Utopía 89 • Don Bosco en su bicentenario

Page 1


revista Número 89 Julio 2015 Tiraje: 7.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519

ÍNDICE 3

Presentación

TEMA CENTRAL CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb Teodoro Rubio Martín José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL

4 Vida y obra de Don Bosco: La hermosura de la virtud 10 Sucesores de Don Bosco 12 Don Bosco y el modelo preventivo salesiano para fomentar la educación en los jóvenes 14 Alegría, estudio y Don Bosco son el mejor programa para hacerte feliz 16 El corazón de Don Bosco en Ecuador 18 Juan Bosco, un ser humano santo: ¿podemos serlo tú y yo?

COMUNICACIÓN 24 SIGNIS: Otra propuesta a la comunicación

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 26 Levantamiento indígena: un solo pensamiento, un solo corazón, una sola fuerza y una sola voz 30 Recuperando el sentido de la palabra 32 ¿Y cómo se goza en los encuentros ASU? ¡Así…! 36 El mundialito y los personajes de la UPS 38 La UPS-Guayaquil estrenó Don Bosco el musical 40 Universidades salesianas de América participaron en el CIAGEN 42 Fiesta deportiva en el VII Circuito Atlético Universitario

ENTRETENIMIENTO CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas Haro CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño FOTOGRAFÍAS Equipo de redacción de Utopía IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

44 46 52 56 58

“Eduentretenimiento”: una alternativa educativa y divertida El sol en los ojos de San Juan La danza de las montañas La puerta a los mil mundos El Museo Numismático del Banco Central del Ecuador: un pasaje hacia la identidad 62 Pongamos de moda la felicidad

INVESTIGACIÓN EN LA UPS 64 La estación científica Kutukú: una oportunidad para complementar la formación de los estudiantes de la UPS 66 Estudiantes de la UPS forman parte del proyecto VTME

TECNOCIENCIA 68 El futuro de la medicina quirúrgica: “Proyecto Broca”

ARTÍFICES 70 Eterna cantante 72 Ernesto Nieto: “la felicidad es la oportunidad de ser parte de un proceso de transformación estructural de la sociedad”

Simbología:

I

Información

Ci

Contenido cultural

O

Opinión Deportes D

E

Entretenimiento Réplica R

P

Publicidad


Christian Zurita

Presentación La apropiación del conocimiento demanda recorrer por caminos, estos a considerar son tres: La imitación, el camino más fácil. La experiencia, el camino más amargo. Y la reflexión, este… el camino más noble. Es por esto querido lector/a, que la revista Utopía es honorable en cuanto a mirar con ojos cariñosos a la reflexión. Las notas aquí publicadas están cargadas de un contenido sensible y responsable socialmente, con el fin de que usted cierre con su aporte imaginario la dinámica reflexiva, al leer estas notas periodísticas manifestadas en la publicación 89. Dejamos a su juicio, amigo lector/a que con el ejercicio de leer este contenido periodístico se estimule puentes de diálogo, reflexiones para construir una cultura resistente a la realidad en su condición insostenible. Se manifiesta, conjuntamente, la Vida y Obra de Don Bosco como hombre virtuoso, y consecuentemente el legado que dejó en el pensamiento vivo de los Salesianos. Es decir, los programas y proyectos salesianos develados desde la instrucción de Don Bosco. La sección de Comunicación comparte a usted, los retos e implicaciones de la comunicación desembocadas desde la perspectiva de SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicación-Ecuador), que hermana a diversos comunicadores en sus campos decididos: radio, producción audiovisual, nuevas tecnologías…

Las páginas siguientes suceden a la sección de Actualidad universitaria que evoca los 25 años del levantamiento indígena, el toque alegre y motivado del último encuentro ASU. Demás notas entusiastas por ser leídas, pecando de peripatético manifiesto… que desean ser contempladas. La sección Entretenimiento comparte a usted, historias vigentes e interesantes con un lenguaje digerible, situaciones de coyuntura necesarias de ser reflexionadas. Reflexionar la academia es generar puentes de acción, es por esto, querido amigo lector/a que en la sección Investigación en la UPS se comparte con usted este disciplinado contenido con la finalidad de disfrutarlo y debatirlo entre colaboradores y amigos. Por último este producto comunicativo en la sección Artífices amablemente comparte las quietas y sinceras olas de una queda laguna pirata y rememorada, que son los versos de un poeta. Es así querido amigo lector/a le deseo una beneficiosa y cálida lectura, recordándole que puede saber más de UTOPIA en Facebook «Revista UTOPÍA» donde se vislumbran notas periodísticas, futuros y presentes proyectos. ¡Un fuerte abrazo! Christian Zurita, reportero utópico.

3

revistautopía#89


Tema Central

Don Bosco en su bicentenario

http://goo.gl/spVO7o

Irina Jaramillo

I

Vida y obra de Don Bosco: La hermosura de la virtud revistautop铆a#89

4

Edici贸n especial Bicentenario de Don Bosco


No con golpes, sino con la mansedumbre de la caridad deberás ganarte a estos tus amigos. Ponte, pues, ahora mismo a enseñarles la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud.” Estas fueron las palabras que Juan recibió a través de un sueño, palabras que marcarían su destino y lo convertirían en hombre piadoso y padre de muchos hijos. ¿Pero quién es aquel que ante sus propios ojos demanda en su destino? “Yo soy el hijo de Aquella, a quien tu madre te acostumbró a saludar tres veces al día. Mi nombre, pregúntaselo a mi Madre”. Aquel designio estremeció al niño de nueve años, de la misma forma que nos estremece leerlo entre las líneas que Teresio Bosco imprime en la biografía del “Padre de los Huérfanos”. Margarita Occhiena y Francisco, campesinos honrados y trabajadores, brindaron a “Juanín” la oportunidad de ver la luz de este mundo el 16 de agosto de 1815. La primera tragedia que vivió fue a sus tiernísimos dos años, cuando escuchó a su madre decir: “ven hijo, que ya no tienes padre”. El llanto y el berrinche lo abrazaron esa noche, pues el amor paterno no guiaría ya más su vida por culpa de una pulmonía doble que se lo había arrebatado. El año en que nace Juan, caen en desgracia las tropas de Napoleón en la famosa batalla de Waterloo. Europa había sido arrasada por las guerras de la revolución Francesa, el imperio de Bonaparte y el retorno de las monarquías. Cientos de miles de soldados murieron durante décadas, las enfermedades no dudaron en aparecer, las hambrunas y malos temporales

5

tema central


sacudían a los italianos de vez en cuando. Los huérfanos eran una de las tantas consecuencias de las desastrosas batallas en el continente europeo.

te tres años sirvió con voluntad y obediencia a la buena familia Moglia, supo del trabajo duro y el esfuerzo. Pero sus sueños se centraban en otras cosas: los estudios y el sacerdocio eran el camino que su corazón anhelaban con fervor.

Pero su hermano mayor, Antonio, lo miraba de lejos y decía:

Dejó a un lado, pues, las vacas, la granja y la familia Moglia, retornó a casa gracias a la inter-

“mira al payaso ese, el ocioso. Yo me rompo las costillas en el campo y él ¡haciendo de charlatán!”. Para evitarse problemas entre hermanos, Margarita optó por una terrible decisión: alejar a Juan de casa, así Antonio no lo quebraría a palos. Con once años de edad y sin tener a dónde ir, rogó a Luis Moglia, dueño de una granja, para que le contrate como empleado. Duran-

vención de su tío Miguel, esperando que la providencia de Dios le respondiese… y vaya forma de responder, dotándole de un gran maestro y padre espiritual; el sacerdote Melchor Calosso se interesa por los deseos del muchacho y no duda en acompañarlo en sus estudios. Durante un año compartieron mucho, pero su segundo padre le fue también arrebata-

http://goo.gl/FPtAhZ

Es así como Juan empezó a tomarse en serio las palabras de aquel sueño “no con golpes, sino con la mansedumbre de la caridad…”, y una de sus primeras obras fue invitar a los mu-

rias: sabe cambiar el agua por vino, multiplicar monedas y nueces, sacar palomas de sombreros y luego, como acto final, con un rosario en la mano invitaba a todos a rezar y escuchar el sermón de la mañana. Este era su compromiso con Dios y con los más pobres.

chachos de la región a la oración. ¿Pero cómo llegar a ellos, cómo ganarse su confianza y empezar a calar en aquellos corazones? El chiquillo supo ingeniárselas aprendiendo los trucos de magia de los prestidigitadores en la feria para atraer a su público. Allí estaba el bribón de nueve años, tocando la trompeta en la colina, llamando a la gente para contarles mil histo-

revistautopía#89

6

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


Chieri a cambio de sus trabajos en casa y las provisiones de harina y vino que Margarita mensualmente le ofrecía.

gran significado, pues en ella radica el sentido de la “esperanza cristiana”, especialmente para los más necesitados.

Pero quién diría que una cucaña (palo ensebado) se levantaría ante él como la esperanza para el inicio de su preparación sacerdotal. Vino, chorizos y veinte liras colgaban de aquel tronco aceitado. Con ímpetu trepó,

El 4 de noviembre de 1831 Juan revela que quiere dedicar su vida a los jóvenes, durante una conversación con su compañero Filipello, de camino a Chieri. Es así como nuestro pequeño “Juanín” se va convirtiendo

El 18 de abril de 1834 Juan Bosco quiere decidir, aplica para el convento de La Paz, en Chieri. Aunque en primera instancia es aceptado en el convento de Turín, Santa Marta de los Ángeles, su preocupación se centra en el

wellcomeimages.org

do, en esa ocasión por un ataque apoplético, en 1830: “con él morían todas mis esperanzas”, repite Juan en sus memorias.

despacio, tras ayudarse con un poco de saliva en las manos; agarró las liras y al bajar de ahí también tuvo que bajar su orgullo para estirar la mano y pedir limosna, para completar la cuota de su traslado a Chieri; pero los huevos y el trigo que los empobrecidos de I Becchi le ofrecían no eran suficientes. Al final, la viuda Lucía Matta estuvo de acuerdo en darle posada en

en Don Bosco. Una de sus primeras obras fue la creación de la Sociedad de la Alegría, movimiento juvenil en el que inculcó a los más bandidos del colegio a no cometer ninguna acción o ninguna conversación que pueda avergonzar a un cristiano, a cumplir con sus deberes —tanto escolares como religiosos— y a estar siempre alegres. La alegría, para Don Bosco, tiene un

7

tema central

“Hay que impedir a toda costa que muchachos tan jóvenes terminen en la cárcel. Quiero ser el salvador de esta juventud” exclamó con determinación Don Bosco.

peso que su manutención significa para su madre. Con el afán de ayudarla, acepta la propuesta de los franciscanos de unirse a su congregación sin exigirle pagar la cantidad que los novi-


Juan era muy conocido por su excelente memoria —con la que deslumbró al padre Calosso— y por los sueños que en su adolescencia ya comprendía. En esa ocasión, antes de ingresar al convento, una gran multitud de religiosos con hábitos rotos corrían en el sueño suyo, de pronto uno de ellos se le acercó y le dijo: “tú buscas la paz y aquí no vas a encontrarla. Dios te prepa-

signia de la sencillez, celebró su primera liturgia en la iglesia de San Francisco de Asís, en el altar del ángel Custodio. Su segunda misa decidió celebrarla ante los ojos de su Santa Madre, en la iglesia de la Santísima Virgen de la Consolata, aquella que desde su nacimiento lo acompañó, la que le habló en sueños siendo niño y le designó “hazte humilde, fuerte y robusto”. ¿Qué será ahora de aquél joven sacerdote? El paso de la economía rural agrícola a la era industrializada llega a Europa y para los italianos esta etapa comien-

Don Cafasso, conocido como “el cura de la horca” por su misión con los presos, invita a Juan a acompañarlo a sus visitas en las cárceles. Lo más espantoso para él es ver a tantos jovencitos tras los fríos barrotes. Inicia ahí su propósito como sacerdote, regresa varias veces con Don Cafasso o a solas, les ofrece el catecismo y la oración, la compañía de su espíritu y charlas fraternas. Ahí escucha, con horror, las experiencias familiares y delictivas de los muchachos, el hambre es razón recurrente en ellos para su forma de actuar. La deshonra de la cárcel se traducía en abandono.

Santiago Cárdenas

cios deben dar. Pero su párroco, Don Dassano, duda de esta elección, pues piensa que con todo el talento que Juan tiene su formación debería dirigirse a ser párroco también.

Su mensaje ahora debemos saber interpretar: “hacer algo ahora mismo, porque la pobre juventud no puede permitirse el lujo de esperar las reformas, los planes orgánicos, las revoluciones del sistema”.

ra otro lugar, otra mies”. Ese lugar era el seminario al que ingresó el 25 de octubre, revestido por la sotana negra en la iglesia de Catelnuovo, donde inicia su vida de estudiante de teología. Llega ahora el gran momento, después de seis años de arduos estudios. El diácono Bosco es ordenado sacerdote, a los pies del arzobispo y con la blancura de la Virgen en su rostro y en sus ropas, recibe al Espíritu Santo el 5 de junio de 1841. Bajo la in-

za de forma tardía, en 1841. La Revolución Industrial marca un drástico cambio en las costumbres familiares. La urbanidad divide ahora una nueva clase social, el proletariado, cuya condición es denigrante. Los muchachitos entre ocho y doce años sirven de jornaleros y albañiles, los más grandes se agrupan en pandillas para delinquir y Don Bosco observa la situación con pena y desagrado.

revistautopía#89

8

“Hay que impedir a toda costa que muchachos tan jóvenes terminen en la cárcel. Quiero ser el salvador de esta juventud” exclamó con determinación Don Bosco. Uno de sus encuentros más significativos fue con Bartolomé Garelli, a quien vio siendo reprendido por el sacristán Comotti, Juan lo defendió y le propuso ser su maestro en el catecismo para recibir la Primera Comunión, al siguiente domingo, Bartolomé regresó con veinte chicos más. Su labor como

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


padre de los huérfanos empieza a fortalecerse y con ello, las críticas del Marqués de Cavour.

Entre las constantes pugnas del Estado con la Iglesia, Don Bosco funda su mayor logro: la Congregación Salesiana, de la cual fueron los primeros partícipes Miguel Rúa, Juan Cagliero, Fran-

tores Juan Sciolli, Juan Garrone, José Matteo. Ellos se hicieron cargo de bendecir al Ecuador con su obra salesiana. Con mucha emoción, Don Bosco supo de la llegada de los misioneros a nuestras tierras, pero por desgracia falleció a los tres días, el 31 de enero. Don Bosco, el niño de los sueños, es ahora un gran referente para la juventud, pues “no con golpes, sino con la mansedumbre de la caridad” se ganó a sus amigos, a sus hijos y a todos aquellos que en vida lo rodearon. Su mensaje ahora debemos http://goo.gl/LCJvZF

Con un aproximado de 400 muchachos, Don Bosco hace funcionar su oratorio. En el campo de los Filippi da sus primeros pasos, el cual muy pronto debe abandonar por motivos de arriendo. Pero una nueva etapa de su gran obra tiene lugar en Valdocco: en la Casa Pinardi acomoda a sus hijos y pone en marcha su apostolado. Con la ayuda de su madre dan inicio al proyecto del internado de Valdocco y ahora los muchachos

ma no mejora y la sangre no para de brotar en cada toser: pleuritis, fiebre, hemoptisis. La gravedad de su salud lo lleva a recibir los Santos Óleos, entre rezos y llantos es rodeado por sus hijos que se envuelven en la tristeza pensando que le darán el ultimo addio. Pero Dios no quería llevárselo todavía, pues una tarea mucho más grande le esperaba.

no solo tendrían el amor paternal de Juan, sino también los cuidados maternos de su Mamá Margarita. Pasan los años y las obras continúan: sacar a los chicos de las fábricas para ofrecerles mejores condiciones y educación en los talleres de carpintería, sastrería, calzado e imprenta. Juan es fuerte, pero tampoco es de hierro, su salud empieza a decaer, tiene 31 años pero sus pulmones empiezan a colapsar, en ca-

cesia, Angelo Savio, Rocchietti, Turchi, el 26 de enero de 1854. Pero ¿qué significa ser salesianos? Simplemente se trata de la consagración espiritual personal y la continuidad del trabajo con los jóvenes. Muy pronto su labor se extiende por el resto del mundo, incluyendo nuestro país. Ocho misioneros llegaron a Quito el 28 de enero de 1888, Luis Calcagno, Antonio Fusarini, Francisco Mattana, Ciriaco Santinelli, José Rostoni y los coadju-

9

tema central

saber interpretar: “hacer algo ahora mismo, porque la pobre juventud no puede permitirse el lujo de esperar las reformas, los planes orgánicos, las revoluciones del sistema”. A Juan nunca le importaron las cuestiones políticas o ideológicas, a pesar de vivir en un contexto cargado de esos factores. Apliquemos pues el “ahora mismo” y no esperemos que el sistema logre cambiar lo que nosotros mismos podemos cambiar.


Raúl Suquillo

Andrea Cherchi. http://www.salesianos.org.py

Sucesores de Don Bosco

I

• Basílica de María Auxiliadora en Turín.

E

l primer Rector Mayor de los salesianos fue nuestro patrono Don Bosco, considerado como tal desde 1874, año en el cual se aprobaron las Constituciones Salesianas, hasta el año de su fallecimiento en 1988. El Rector Mayor de la Congregación Salesiana es el título oficial del máximo superior de dicha congregación religiosa católica y de la familia salesiana, en sentido más amplio.

Desde ese año, cada Rector Mayor se ha elegido en asambleas. La elección del Rector Mayor o sucesor de Don Bosco está en manos de una Asamblea Mundial de los Salesianos que se realiza normalmente en la Casa General en Roma, llamada Capítulo General. En dicha Asamblea, aprobada por la Iglesia, los salesianos eligen representantes a partir de los llamados Capítulos Inspectoriales; en la misma participan los provinciales

revistautopía#89

10

llamados en dicha congregación Inspectores, otros superiores generales y los delegados de la familia salesiana. El Rector Mayor es elegido al final del Capítulo de manera democrática. El cargo que ocupa un Rector Mayor de los salesianos es por espacio de seis años y puede ser reelegido de manera consecutiva solo una vez. Sin la autorización del papa, un Rector Mayor no puede renunciar a su

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


cargo. Debe ser un sacerdote salesiano que tenga por lo menos diez años de votos perpetuos y que haya demostrado aptitud para el cargo.

• Luis Ricceri 1965-1977 (12 años)

• Pascual Chávez 2002-2014 (12 años)

• Egidio Viganò 1977-1995 (18 años)

• Ángel Fernández Artime 2014 hasta el presente

El Rector Mayor tiene los siguientes títulos:

• Juan Edmundo Vecchi 1995-2002 (6 años)

1. Sucesor de Don Bosco. El de mayor compromiso que lo pone al centro mismo del carisma salesiano y de la espiritualidad del santo y educador de Turín. 2. Padre y Centro de Unidad de la Familia Salesiana. De manera más amplia y aunque cada grupo de la familia salesiana tiene su autonomía, el Rector Mayor posee este título como padre que anima la unidad en la espiritualidad de Don Bosco para todos los miembros de la gran familia espiritual. 3. Gran Canciller de la Universidad Pontificia Salesiana.

Los rectores mayores en la historia salesiana y su periodo de gobierno • San Juan Bosco 1874-1888 (10 años) • Beato Miguel Rua 1888-1910 (22 años) • Pablo Albera 1910-1921 (11 años) • Beato Felipe Rinaldi, 1922-1931 (9 años) • Pedro Ricaldone 1932-1951 (19 años) • Renato Ziggiotti 1952-1965 (13 años)

Breve reseña de los rectores mayores más reconocidos San Juan Bosco Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Beato Miguel Rua Es reconocido como la mano derecha de Don Bosco, junto al cual estuvo desde los 19 años en el Oratorio de Turín. Don Rúa fue, además, el Rector Mayor que posibilitó la mayor expansión de la Congregación Salesiana en el mundo al enviar salesianos a muchos países. Personalmente visitó varias naciones como sucesor de Don Bosco, especialmente en Europa y América Latina. Juan Edmundo Vecchi Fue el primer Rector Mayor no nacido en Italia que ocupó el cargo, aunque era descendiente de emigrantes italianos en Argentina. Se destacó por ser un Rector Mayor que dio gran impulso a la pastoral juvenil salesiana. Pascual Chávez Chávez es el segundo latinoamericano en ocupar el máximo cargo dirigente de la Congregación Salesiana. Se ha destacado por sus visitas como Rector Mayor a todas las inspectorías salesianas del mundo. Ángel Fernández Artime Es un sacerdote católico salesiano, elegido por el Capítulo General desde el 24 de marzo de 2014. Es el décimo sucesor de Juan Bosco en el gobierno de la segunda comunidad religiosa masculina más numerosa de la Iglesia católica, luego de la Compañía de Jesús. Originario de la Inspectoría Salesiana de León, fue delegado de pastoral juvenil, director del colegio salesiano de Orense, miembro del Consejo Provincial de esta inspectoría, de la que fue Vicario Inspectorial y de 2000 a 2006 fue Provincial. También fue miembro de la comisión técnica que preparó el Capítulo General 26 celebrado en 2008. En 2009 fue nombrado provincial de la Inspectoría Argentina Sur, con sede en Buenos Aires, cargo que ocupaba al momento de su designación como Rector Mayor, aunque también había sido designado nuevo provincial de la Inspectoría María Auxiliadora, con sede en Sevilla, cargo que iba a echar a andar en mayo de 2014.

11

tema central


Hugo Hernández Alvarado

I

Don Bosco y el modelo preventivo salesiano para fomentar la educación en los jóvenes

E

scribir las tres palabras que conforman el nombre del personaje más emblemático de la UPS siempre servirá de ejemplo para recordar el gestor de la gran obra salesiana, San Juan Bosco, tres palabras que forman el nombre que representa a un hombre que creó un modelo educativo que cambió el modo de ser de la educación en plena Revolución Industrial. En una sociedad envuelta en el

materialismo, cuestiones como el amor, la paciencia y la atención valían nada, pues más importante era producir, sin embargo, Don Bosco tenía otra forma de ver el mundo, otras prioridades. Se dice en las clases de Espiritualidad Juvenil Salesiana que Don Bosco recibió el llamado divino a través de un sueño en el que se le presentaron Jesucristo y la Virgen María a la par de

revistautopía#89

12

unos lobos, estos lobos representaban a los jóvenes de aquella época, envueltos en el materialismo y los vicios de la gran ciudad, y el deber de Don Bosco desde aquel momento fue rescatar a la juventud del mundo en donde estaban perdidos. El salesiano mayor se encargó de encontrar el modo de hacerlo y así surgió, poco a poco, el modelo preventivo salesiano.

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


Don Bosco, nacido en 1815 en la ciudad de Becchi, Italia, a sus 26 años fundó el Oratorio San Francisco de Sales donde, con la ayuda de su madre Margarita Occhiena, enseñó a jóvenes huérfanos una mezcla de conocimientos y valores, lo necesario para que puedan dejar sus vicios y tener un futuro productivo. Pretender enseñar a un niño de la calle valores a través de la religión siempre ha sido algo casi imposible, entonces ¿cómo lo hacía Don Bosco? Cuenta la historia que él solía invitar a una taza de café y pan a los huérfanos hambrientos y mientras ellos comían les “empezaba a contar una historia”, la historia poco a poco se convertía en pasajes de la Biblia y no era nada más que la vida y obra de Jesucristo lo que escuchaban estos niños; es así como llenó el Oratorio San Francisco de Sales, el primer lugar que vio el modelo preventivo.

El modelo preventivo de Don Bosco El modelo preventivo de Don Bosco consiste precisamente en prevenir cualquier tipo de negatividad en la vida del estudiante, en dar las prescripciones y el reglamento con claridad, en vigilar de manera que los alumnos tengan siempre sobre sí la sensación del ojo inquisidor de los docentes.

Como padres amorosos El director, los guías, los docentes o como quiera que se llamen los encargados de la educación de los jóvenes, deben asumir un rol de padres amorosos en el que estén siempre dispuestos a

hablar, servir, guía, dar consejos y corregir con amabilidad en caso de que sea necesario.

La razón, la religión y el amor Este modelo preventivo a través de la razón busca persuadir y corregir, antes que reprender y castigar; implica la claridad de ideas y el culto a la honestidad. La razón le permite al joven y al docente dominar la impulsividad de los sentimientos y las pasiones, para lograr una mejor educación. La religión, para Don Bosco, “es capaz de comenzar y realizar la gran obra de

Este modelo preventivo a través de la razón busca persuadir y corregir, antes que reprender y castigar; implica la claridad de ideas y el culto a la honestidad.

una auténtica educación”, señala la santidad como una meta posible de alcanzar pues a muchos huérfanos se los salvó con las historias de Jesucristo. Por su parte, el amor “es paciente, servicial y sin envidia. No quiere aparentar, ni se hace el importante. No actúa con bajeza, ni busca su propio interés. El amor no se deja llevar por la ira, sino que olvida las ofensas y las perdona. Nunca se alegra de algo injusto y siempre le agrada la verdad. El amor disculpa todo; el amor todo lo cree, el amor to-

13

tema central

do lo espera, el amor lo soporta todo” (1 Cor 13,4-7).

Excluye todo castigo violento Se trata de un modelo pedagógico que tiene sus bases fundamentales en el amor y no puede promover ningún tipo de castigo violento, inclusive, los castigos físicos denominados “suaves” tampoco están permitidos en la comunidad salesiana.

El modelo preventivo puesto en práctica La Orden Salesiana alcanza hoy en día 17.000 centros en 105 países, con 1.300 colegios y 300 parroquias, mientras que el instituto femenino de María Auxiliadora (las Hermanas Salesianas) posee 16.000 centros en 75 países, dedicados a la educación de la juventud pobre. Ya en vida de Don Bosco, las instituciones por él fundadas llegaron a reunir más de cien mil niños pobres bajo su protección. Por su parte, la Universidad Politécnica Salesiana promueve campañas de ayuda social, realiza retiros espirituales y servicios a la comunidad, además, se mantiene día a día en la lucha contra los vicios que ofrece la sociedad actual a través de una educación moderna y basada en valores. La finalidad de este modelo, más que educar, es formar ciudadanos honrados y buenos cristianos que tengan siempre como objetivo la santidad, demostrando con hechos que es totalmente posible llegar a ser una persona tan ejemplar como Jesucristo.


Danny Escobar

I

son el mejor programa para hacerte feliz revistautop铆a#89

14

Edici贸n especial Bicentenario de Don Bosco


L

a comunidad salesiana se prepara para conmemorar los 200 años del natalicio de Juan Melchor Bosco Occhiena, San Juan Bosco, quien el 18 de diciembre de 1859, tras fundar el Oratorio de San Francisco de Sales con 17 miembros, daría vida a la congregación Salesiana.

reliquias de Don Bosco (restos mortales de Juan Bosco y Cuadro María Auxiliadora), las cuales han empezado una peregrinación a través de las diversas obras salesianas, como parte de las actividades que se desarrollan para conmemorar el bicentenario del nacimiento del patrono salesiano, el 16 agosto de 2015.

Don Bosco le dio el nombre a su congregación en honor al santo Francisco de Sales, quien al igual que Don Bosco, nació en Pronto Saboya en la población de Savan a les. La influencia espiritual conmemorarse 200 que San Francisco de Sales años del natalicio de cultivaría en la región noDon Bosco y su memoria roccidental de Italia sería el factor concluyente pase encuentra más presente ra determinar la manera que nunca en la juventud en que Don Bosco fundasalesiana, profundizándose el ría sus obras de apostolaconocimiento de su obra, de do en favor de la juventud.

Don Bosco es padre y maestro de la juventud La trascendencia temporal que tienen los ideales de Don Bosco, hoy en día se ven reflejados en varios elementos simbólicos que denotan el amor y la unión salesiana, por ejemplo las

su persona y fortaleciendo la identidad salesiana de la juventud.

Carmita Coronado, docente y exestudiante salesiana, manifiesta que vivimos una época en la que la búsqueda de la espiritualidad es una necesidad que no se llena con aspectos materiales; la búsqueda de espiritualidad se vuelca a símbolos como las reliquias, que nos permitan identificarnos y reconocernos en la misión salesiana, además, existen simbolismos vivenciales del salesiano: su alegría, su manera de contemplar la vida y la espiritualidad, son aspectos que marcan la simbología salesiana. La peregrinación de las reliquias a través de las obras salesianas se ha encargado de impartir los ideales de Don Bosco, así co-

15

tema central

mo dar a conocer más detalles sobre la vida del patrono salesiano; y como la UPS-Quito no podía quedar afuera de la visita, el 11 de mayo del presente año, estudiantes y docentes del campus-Girón salieron de las aulas y espacios de trabajo para recibir las reliquias de Don Bosco y el cuadro de María Auxiliadora, mismo que llegó con la primera expedición de salesianos al Ecuador, en enero de 1888, días antes de su muerte. En medio de una procesión llena de música y teatro que inició su recorrido en la capilla María Auxiliadora del Girón, donde las reliquias fueron entregadas a la vicerrectora de la sede Viviana Montalvo, el padre Marcelo Farfán al igual que estudiantes, personal docente y administrativo acompañaron las reliquias a la capilla de la UPS, la cual ya se encontraba repleta con estudiantes de las diferentes carreras que esperaban con ansias la llegada de la procesión para dar inicio a la Eucaristía presidida por el padre Farfán. Las reliquias son un signo de la presencia de la fuerza salesiana. La presencia física de un signo, un símbolo que nos ha permitido releer el mensaje, la presencia y todo lo que significa ser salesiano. Pronto van a conmemorarse 200 años del natalicio de Don Bosco y su memoria se encuentra más presente que nunca en la juventud salesiana, profundizándose el conocimiento de su obra, de su persona y fortaleciendo la identidad salesiana de la juventud.


Lorena Daga

I

El corazón

de Don Bosco

en Ecuador

L

os seguidores de Don Bosco están 127 años en el país edificando y vigorizando el ideal de su mentor. A lo largo de estos años, los salesianos han compartido y trabajado junto a poblaciones históricamente invisibilizadas, han apoyado procesos de reivindicación e inclusión social a través de sus distintos proyectos que fortalecen la interculturalidad.

Llegada a Ecuador “El Gobierno y los Obispos del Ecuador queremos ahora fundar talleres donde puedan aprender a trabajar con provecho; queremos talleres de litografía, taquigrafía […] y cuantas más artes y oficios pudieran enseñar los salesianos […]. Quiere el Gobierno que reciban jóvenes internos el número de sesenta y más, y que a todos se les dé instrucción religiosa, al mismo tiempo

revistautopía#89

16

que la profesional” (Guerrero y Creamer, 1997: 1045-6). Este es un extracto de la carta de solicitud enviada en 1887 por el Gobierno y el clero ecuatorianos a Don Bosco, para gestionar la llegada de los salesianos. La obra salesiana tuvo gran aceptación en Europa y América, razón por la cual fue conocida por delegados gubernamentales como Carlos Tobar, quien elaboró un informe favorable para el Con-

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


greso, para así invitar a los salesianos al país. El proceso modernizador que vivió el país desde el Gobierno de Gabriel García Moreno fue motivación para plantear la solicitud a los salesianos. Era coherente y necesaria una educación de personas que contribuyan a la tecnificación del sector productivo del Ecuador. La especialización de la mano de obra y el empleo de nuevas tecnología eran cruciales para engranar al Ecuador con las nuevas políticas económicas mundiales del siglo XX. Ya en el Gobierno de José María Plácido Caamaño se presentó al Congreso Nacional del Ecuador el advenimiento de la Congregación Salesiana, solicitud que fue aceptada. Los encargados de firmar el contrato en 1887 y de formalizar la llegada de los salesianos al Ecuador fueron Antonio Flores Jijón (Ministro Plenipotenciario en Francia) y el arzobispo de Quito monseñor José Ignacio Ordoñez Lazo.

El compromiso El 6 de diciembre de 1887 despide Don Bosco a los ocho misioneros, en su habitación de la Casa Madre de Turín, esta encomienda de fe estuvo integrada por cuatro sacerdotes: Lusi Calcagno (director), Antonio Fusarini, Francisco Mattana y Ciriaco Santinelli; un clérigo: José Rostoni; y tres coadjutores: Juan Garrone, Juan Sciolli y José Maffeo (VV. AA., 2012: 317). Los tres consejos con los que su mentor les auguró un buen viaje fueron: “amar la pobreza y la caridad fraterna, leer con frecuencia las reglas y practicarlas, y trabajar siempre adelante”. Del puerto

de Saint Nazaire partieron el 10 de diciembre, en el buque Francia, rumbo a Ecuador, con la misión de hacer partícipes de la fe católica especialmente a los indígenas de la selva y trabajar en pro de los más pobres y vulnerables de esta región. Llegaron en enero de 1888 al puerto de Guayaquil y el 28 de enero arribaron a Quito. Fueron recibidos con alegría y curiosidad por los moradores quiteños. Luego de todos los compromisos protocolarios enviaron un telegrama a Don Bosco informándole su exitosa llegada. El padre Calcagno y el presidente firmaron la siguiente misiva: “Don Bosco. Turín-Italia. Llegamos bien. Calcagno”. Don Rua dio lectura del mensaje a su superior, pues se encontraba en agonía a causa de una afección pulmonar. Don Bosco, al escuchar la buena noticia, dijo: “¡gracias a Dios han llegado bien!”. El 31 de enero de 1888 murió Don Bosco a las 4h45, podía descansar en paz ahora que los salesianos habían llegado al Ecuador, pues representaba la culminación de un proyecto misionero y el compromiso a cumplir por parte de sus herederos.

De la mano de Don Bosco Los representantes salesianos estaban capacitados para impartir enseñanzas de la fe católica, de materias humanísticas, de artes y oficios. Respecto a este último punto, su institución se especializó en mecánica, ebanistería, sastrería y zapatería, además, todos practicaban y conocían de música, teatro, canto y deportes. Los salesianos supieron sobrellevar bien las adversida-

17

tema central

des, porque el espacio que les fue designado por el Gobierno ecuatoriano para su congregación era una obra inconclusa y deteriorada. Frente a esta situación no se quedaron de brazos cruzados y buscaron financiamientos y permisos para mejorar la situación. El 5 de febrero del mismo año de su llegada, Rogelio Proaño, un niño quiteño de 11 años, huérfano, fue su primer estudiante interno. En poco tiempo se promocionó el Oratorio Festivo y la respuesta no se hizo esperar por parte de la comunidad capitalina. Doce chicos acudieron a este espacio de “recreación sana, instrucción religiosa y formación humana”. El carisma salesiano es el plus que ha facilitado su labor, tanto en la Sierra como en la Costa y la Amazonía. Los salesianos no buscan figurar, sino compartir, contribuir a que las sociedades se empoderen de su realidad para así transformarla. La comunicación horizontal, el asociacionismo juvenil, el cooperativismo y la educación intercultural son dinámicas que fortalecen los procesos y proyectos de esta comunidad. Los años han pasado y la obra de los hijos de Don Bosco ha crecido formidablemente, como un roble de buenas raíces. Por eso no debemos olvidar el ideal salesiano: “ser signos del amor de Dios a los jóvenes, especialmente los más pobres”.

Referencias bibliográficas: • Guerrero y Creamer. (1997). Un siglo de presencia salesiana del Ecuador. El proceso histórico 1888-1988. Quito: Casa Inspectoría de los Salesianos. • Varios Autores. (2012). La presencia salesiana en Ecuador. Perspectivas históricas y sociales. Quito: Abya-Yala.


Remberto Ortega Guizado

Juan Bosco, un ser humano santo:

¿podemos serlo tú y yo? I

revistautopía#89

18

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


A

la gran mayoría de los creyentes cristianos católicos, la palabra “santidad” nos suena a imposible, a cuentos de otras épocas, es decir, algo que solo le atañe a curas y monjas. Con demasiada frecuencia convertimos en sinónimos “santidad” y “divinidad”, y lo más curioso es que en este binomio de elementos nos colocamos en un callejón sin salida, pues en esa relación igualatoria falta el componente más importante: la humanidad, es decir, al hacer que santidad sea igual a divinidad, eliminamos el lugar concreto donde esta ocurre, que es en el ser humano. Luego, es ló-

gico que hablar de santidad en el contexto actual suene a una meta imposible o a una utopía irrealizable, pues no tiene nada que ver con mi humanidad, con mi concretes, con mi existencia real y auténtica.

De los santos humanos a los humanos santos Tomando como punto de partida la pregunta ¿existen santos humanos?, es necesario advertir que solo puede haber santidad en lo concreto de la existencia humana, es decir, en un hombre o una mujer. De lo que es posible colegir que antes de ser san-

19

tema central

to, primero debemos ser humanos, es decir, personas. Entonces, la primera idea que debemos tener clara es que los tan renombrados santos tienen por condición primigenia haber sido seres humanos, de carne y hueso, en un tiempo y contexto reales e históricos. Esta existencia concreta y real los ubicó en situaciones concretas que motivaron una forma de afrontar y asumir sus vidas. Su actuación estaba condicionada por la cosmovisión propia de la época en la que existieron. Siguiendo este orden de ideas, es importante recalcar que la


Benjamin Earwicker - Freepik.es

santidad solo es posible en el ser humano. Solamente el hombre o la mujer, el niño o la niña, pueden llegar a alcanzar la santidad, aunque jamás la divinidad; es decir, los únicos seres divinos —según creemos los que aceptamos la fe cristiana— son Dios, Cristo y el Espíritu Santo. En base a la afirmación anterior, es dable el cuestionarnos ¿qué diferencia hay entre ser “santo” y ser “divino”? Seguramente una reflexión profunda nos llevaría a dar argumentos dignos del ilustre Tomás de Aquino, no obstante una manera sencilla de entender esta diferencia es tener presente que un ser divino jamás ha pecado ni pecará. Sin embargo, un humano que tenga actualmente santidad puede que haya pecado mucho en el pasado, pero no está pecando en el presente, es más, se esfuerza por vivir de tal manera que su vida sea digna y coherente con los valores que vivió Cristo y que se atestiguan en el Evangelio. Así, no faltará quien pueda pensar que esta idea es demasiado sosa para pretender definir la santidad, sin embargo, es precisamente este el gran desafío que se nos presenta y que —al entenderlo— tira por tierra todas nuestras excusas para no ser santos. En resumen, ser santo no es dejar de ser hombre o mujer, muy por el contrario, es asumir con toda entereza y responsabilidad nuestra condición única de seres llamados a ser lo mejor que podamos ser. Cabe aclarar que no debemos engañarnos pensando que

Ser santo no es dejar de ser hombre o mujer, muy por el contrario, es asumir con toda entereza y responsabilidad nuestra condición única de seres llamados a ser lo mejor que podamos ser.

quien aspira a la santidad o se atreve a aceptar que está llamado a ser santo —como meta de vida—, tiene o tendrá todo el panorama claro, prueba de ello fue la vida de Juan Bosco.

Un hombre en su tiempo En la enciclopedia “Biografías y vidas”1 se señala que San Juan Bosco fue un sacerdote italiano también llamado Don Bosco. Su niñez fue dura, pues después de perder a su padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar. Se cuenta que aprendió a leer en cuatro semanas. Quería estudiar para ser sacerdote, por lo que debía hacer todos los días a pie unos diez kilómetros (a veces descal-

1 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_bosco.htm

revistautopía#89

20

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


Modificado a partir de: http://goo.gl/yWFjCs

zo, para no gastar los zapatos) para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios, trabajó en toda clase de oficios desde muy joven. Ordenado en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres —particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación—, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Sociedad de San Francisco de Sales u Orden de los Salesianos (1851), aprobada en 1860, así como su rama femenina: el Instituto de Hijas de María Auxiliadora. Estas instituciones se dedicaron a la enseñanza de los niños pobres, a quienes formaban en diversos oficios y en valores de la

vida cristiana. Estos espacios se desarrollaron con rapidez gracias al impulso de uno de los grandes pedagogos del siglo XIX, Don Bosco. Además de su labor educadora y fundadora, San Juan Bosco publicó más de una cuarentena de libros, entre los cuales cabe destacar El joven instruido, del que se llegaron a publicar más de cincuenta ediciones y un millón de ejemplares solo en el siglo XIX. El propio Don Bosco se encargó de compilar y editar los llamados Sueños de Don Bosco, un total de 159 sueños, en ocasiones premonitorios, que tuvo a lo largo de su vida, el primero a los nueve años de edad. San Juan Bosco murió la madrugada del 31 de enero de 1888, en Turín. Fue beatificado

21

tema central

en 1929 y canonizado en 1934. Para su canonización se presentaron 650 milagros obrados por él. Su festividad se conmemora el día de su fallecimiento, el 31 de enero. Aunque todo lo dicho nos parece extraordinario, lo más importante es lo que se omite o se pasa con demasiada prisa, es decir, una de las cosas que hacen más notable la figura de Don Bosco es su humanidad no entendida como filantropía, sino en su espiritualidad de lo cotidiano, del hoy, de lo situacional.

Con los pies en la tierra y el corazón en Dios Con demasiada frecuencia creemos que “santidad” es ser el


cristiano humilde que está consciente de su andrajosidad moral y espiritual y quiere salir de las inmundas profundidades en que se halla, para vivir a flor de tierra, junto a un manantial donde pueda lavarse. Esta idea, tan alejada de nuestra realidad humana, hace inconquistable la santidad, sin embargo, es momento de romper con los absurdos y comenzar a releer la vida de los seres humanos que “optaron” por ser santos, porque ellos “decidieron” serlo con la ayuda de Dios. Si nos detenemos en la vida de Juan Bosco veremos que no fue el hombre cuya vida mística, ri-

Una humana santidad Si hay algo que caracteriza al padre de los salesianos y salesianas es su humanidad concreta, enraizada en un tiempo y contexto reales. Son muchas las anécdotas que pueden contarse sobre él y que tienen que ver contigo y conmigo, hombres y mujeres, estudiantes y profesionales del siglo XXI. En la breve biografía del sacerdote italiano se mencionan

muchas cosas que realizó. Imagínate por un momento estar en Valdocco o en tu propio barrio y estar preocupado porque tienes un grupo de niños a quienes educar, pues eres responsable de enseñarles bien y prepararlos para la vida, ya que tu sabes que son el futuro de tu país. Debe ser este el mismo motivo que alienta el trabajo y los estudios de quienes deciden estudiar pedagogía y ser maestros. Claro, puedes decir que eso no tiene que ver contigo que eres comunicador social, pero resulta que Juan Bosco creo una imprenta, escribió boletines y publicó obras teniendo claro que todo cuanto en esas páginas apareciera debería arrancar a las personas de su ignorancia y ayudarlos a reconocer su valor y su dignidad. ¿Cuántos de los que estudian comunicación social o son comunicadores sociales son consciente de esto?

https://goo.gl/ANzQBF

Si hay algo que caracteriza al padre de los salesianos y salesianas es su humanidad concreta, enraizada en un tiempo y contexto reales.

ca y profunda pudiera convertirlo en santo doctor de la Iglesia. Amaba a Dios por sobre todas las cosas, pero no fue un místico como San Juan de la Cruz. Tampoco fue un erudito en temas teológicos o filosóficos como Santo Tomás de Aquino. Entonces, ¿de qué tipo de humano santo hablamos?, del que tú y yo podemos ser.

revistautopía#89

22

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


Seguramente quienes estudian ingeniería dirán que eso de ser santos no tiene nada que ver con ellos, pero Don Bosco fue maestro artesano y aprendió demasiados oficios. Fue zapatero, albañil y estoy seguro que debió aprender cómo reparar alguna que otra máquina en su imprenta. ¿Es que acaso eso no se parece a lo que hacen los ingenieros? Don Bosco, al igual que los arquitectos e ingenieros civiles, soñó con construcciones grandiosas que albergaran a sus niños y se empeñó en edificar catedrales y colegios, entonces, ser santo también es para los ingenieros. Seguramente que si eres estudiante de administración o contaduría dirás que esto tampoco tiene que ver contigo, pero lo cierto es que este sacerdote debió convertirse en un genio de las finanzas. Con mucha frecuencia, en las memorias biográficas, se mencionan el mundo de deudas que debía enfrentar y eso no fue motivo para que —confiando en la Providencia de Dios— dejara de soñar con el bienestar de los jóvenes. Fue un gran administrador y negociante, supo convencer al panadero, por ejemplo, que le siguiera proveyendo pan a pesar que no podía pagarle a tiempo. Cualquiera que entienda el manejo de capitales estará de acuerdo conmigo en que llevar a flote una empresa con un nicho de mercado estable y que además de las utilidades tenga una tendencia al superávit, es sencillo. Pero llevar adelante una con déficit presupuestario, sin mayores capitales, sin recursos y, por la gracia de Dios, verla crecer hasta convertirse en una trasnacional, eso sí es un milagro.

Juan Bosco: un santo para el siglo XXI

haciendo que este mundo sea un lugar genial.

Cada una de las comparaciones hechas en el punto anterior tal vez te suenen graciosas o irrisorias, pero lo cierto es que ser santo ya no es cosa del pasado, por el contrario, sigue siendo la propuesta más actual que podemos aceptar y también ofrecer. Ya basta de que al hablar de santidad nuestras mentes tengan que albergar ideas de seres que solo por casualidad tocan el suelo, debemos empezar a descubrir el ser humano que nos habla y enseña que sí es posible cambiar este mundo, que los buenos somos más y que la gente nos necesita. Pues si bien hay muchas cosas que nos entristecen y nos decepcionan, son más las cosas que siguen

En el bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco es importante que descubramos que detrás de todo ese halo de misterio y gracia sobrenatural con que se busca impregnar a los santos, existió un ser humano sencillo e inquieto, con sueños y seguramente con fracasos, pero por sobre todas las cosas un ser humano como tú o yo que tuvo el valor de atreverse a soñar, trabajó duro y confiando en Dios, gracias a su fe y constancia. Hoy, miles de niños y jóvenes se descubren amados por Dios y con la posibilidad de ser agentes transformadores de su realidad y del mundo entero, pues se convierten en “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

23

tema central


Comunicación Angie González

SIGNIS:

Otra propuesta a la comunicación I

C

on más de 140 representaciones en el mundo y con una propuesta original que anhela alcanzar una comunicación democrática, se crea SIGNIS, una organización no gubernamental, que nació en noviembre del 2001 y que hoy tras un trabajo fortalecido en valores éticos recuerda al mundo entero el verdadero objetivo de la comunicación.

Esta asociación que es reconocida oficialmente por el Vaticano como la organización católica para la comunicación, y que nace a partir de la unión entre dos organizaciones (Unda, para la radio y televisión; & OCIC, para el cine y audiovisuales), agrupa a profesionales de radio, televisión, cine, video, educación para los medios, internet y nuevas tecnologías en diferentes países del mundo.

revistautopía#89

24

En Ecuador, SIGNIS también tiene su sede y fue creada un 23 de mayo del 2003. Actualmente su presidente es el Licenciado José Mármol, y tras una entrevista concedida a Revista Utopía comenta sobre el trabajo de la institución en nuestro territorio. “SIGNIS tiene que acompañar a los comunicadores, a los profesionales de la comunicación y a los empresarios de la comunica-

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


ción, y no exclusivamente a los que confesamos ser católicos” mencionó Mármol, añadiendo que “este acompañamiento a los comunicadores tiene que ser en procesos de formación de reflexión sobre la responsabilidad que tiene la comunicación con la sociedad y la ética en la comunicación. Es necesario que los comunicadores, católicos o no, entendamos la responsabilidad que tenemos como mediadores con el púbico al que nos dirigimos”. SIGNIS, ha marcado un lugar esencial dentro de los procesos de construcción de una comunicación democrática y ciudadana en el país, destaca Mármol, quién entre una de las tantas experiencias de la organización, recalca la participación fundamental que tuvo la Asociación Católica de Comunicación en el debate para construcción de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador. En el transcurso de nuestra conversación con José, el tema de rescatar una comunicación rica en fortalecer el diálogo pareció solo reafirmar la noble y activista misión de SIGNIS, y es que Mármol pone como esencial el “Salir al encuentro de las personas que alguna vez fueron católicos o cristianos y que se alejaron, se despreocuparon de formarse mejor en lo que es madurar la fe y en lo que es ir al encuentro, ir a provocar un plática entre las personas que dicen no creer en Dios” Con esto el actual presidente de SIGNIS Ecuador, explica que aunque la idea viene del Vaticano y sus bases pretenden expandir y difundir los valores que esta asociación católica posee, la propagación no es únicamen-

te para personas católicas o cristianas. José aclara “No es doctrinal nuestra misión, nuestra tarea a partir de estos principios generales de paz, justicia, solidaridad, fraternidad, nuestra misión es promover procesos de formación de capacitación de reflexión sobre los grandes temas de la comunicación a partir de estas orientaciones que son parte de la Iglesia, no se trata de hacer proselitismo religioso. Nuestra tarea evangelizadora debe caracterizarse por demostrar con el testimonio de vida, buscar la verdad, compartir la verdad, sin ser provocadores de discordia, sino mas bien fomentadores de diálogo, promover una cultura de paz, de fraternidad. No creo que alguna persona esté en contra de estos principios”. Con estas palabras, José manifiesta la propuesta de SIGNIS para comunicación, una propuesta que debido a que varios estándares éticos, deontológicos han sido corrompidos por intereses que muchas veces corresponden a medios, a agrupaciones o en sí a determinados individuos, es necesaria. Hoy la comunicación necesita abrir espacios en los que no sólo rescatemos sino que revitalicemos el verdadero llamado de la comunicación, que es el de ayudar. Mármol menciona: “La gente tiene resistencia a las normas o a los principios morales”, es hora de cambiar y dejar de lado los prejuicios que antes nos acompañaban. Él mismo reconoce los miedos que antes la iglesia tenía y para ello menciona “La comunicación es un tema que desde hace más

25

comunicación

de cien años ha tenido mucha preocupación en la iglesia, tomemos en cuenta que por ejemplo, hasta hace algunos años, la iglesia veía con mucho recelo a los medios de comunicación, a sus contenidos, en determinados momentos la iglesia censuraba algunos contenidos. Ejemplo de ellos son: las películas, los libros que no deberían ser leídos por los fieles. La iglesia tenía una misión de querer imponer una determinada visión, pero eso ha cambiado muchísimo, a tal punto que desde la más alta jerarquía, desde el vaticano, hay una oficina, hay una dependencia, un dicasterio, así se llama”. Con estas palabras, SIGNIS, organización poseedora de un estatus de miembro consultor ante la Unesco, pretende que las personas reconozcan a la comunicación como un derecho de todas las personas que tiene que ser respetado, porque la ley es un derecho. SIGNIS, recalca José Mármol, “permite que en las iglesias locales, en cada diócesis, se reflexione sobre un tema de comunicación propuesto por el papa, y que lo emite cada año como tema central para la comunicación” Este año, el presidente de esta organización, menciona que el Papa ha propuesto el tema “la familia”, tema que recordemos fue el eje de su discurso en su llegada a nuestro país. Así, encontramos en SIGNIS, no sólo otra propuesta a la comunicación, sino también otra forma de revitalizar el verdadero significado de la comunicación en el mundo entero.


Actualidad universitaria Alejandra Rodríguez

I

Levantamiento indígena: un solo pensamiento, un solo corazón, una sola fuerza y una sola voz revistautopía#89

26

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


Abrir rumbos para la plurinacionalidad es una lucha que nos concierne a todos. Nina Pacari

L

os levantamientos indígenas han sido hitos de un proyecto político que rompe un muro enorme con base a la plurinacionalidad y la Universidad debe incluir cosmovisiones epistémicas. Consientes de esto, 25 años después del levantamiento indígena en 1990, un miércoles 3 de junio, en la UPS-Quito se conmemoró este acontecimiento pionero con el foro internacional “Los desafíos de la plurinacionalidad: miradas críticas a 25 años del levantamiento indígena de 1990”, donde se abrió la oportunidad al diálogo entre catedráticos, académicos, investigadores, estudiantes y representantes de los movimientos sociales, que aportaron visiones de análisis crítico. Este evento fue organizado por la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, el Grupo de Investigación Estado, Movimiento Social y Territorio y la Editorial Universitaria Abya-Yala. El 28 de mayo de 1990 inició un hecho que marcó la historia del Ecuador. Más de un millón de personas —entre jóvenes, mujeres, ancianos, niños, sabios, líderes y lideresas de las 14 nacionalidades y 28 pueblos— se tomaron plazas centrales, mercados, calles y carreteras en 11 provincias de la Sierra y la Amazonía, y paralizaron el país para presionar la atención ante los hechos de exclusióny marginación. El movimiento indígena asumió su rol protagónico mediante propuestas que busca-

27

ban el reconocimiento del Ecuador como un país pluricultural, multiétnico y plurinacional, para democratizar la sociedad y el Estado ecuatoriano mediante 16 puntos denominados “Mandato por la defensa de la vida y los derechos de los pueblos” al Gobierno de Rodrigo Borja. Este foro revitalizó la memoria histórica y permitió abrir una reflexión en torno a la relación entre el Estado, los pueblos indígenas y los derechos, a través de dos paneles de intervenciones que contrastaron distintas posturas con un diálogo abierto. Panel 1: Miradas Críticas desde los Pueblos y Nacionalidades Indígenas: Estado, Plurinacionalidad y Derechos • Dra. Nina Pacari, exjueza constitucional • Mgt. María Andrade, coordinadora nacional pro indígena GIZ • Lcdo. Vicente Chato, exdirigente Movimiento Indígena de Tungurahua • Mgt. José Delgado, exalcalde de Guamote Panel 2: Miradas Críticas desde la Academia: Estado, Plurinacionalidad y Derechos • Dr. Marc Becker, profesor Truman State University • Dr. Víctor Breton, profesor Universitat de Barcelona • Dr. Pablo Ortiz, profesor UPS e investigador CLACSO • Dr. Edgar Tello, profesor UPS

actualidad universitaria


Este foro revitalizó la memoria histórica y permitió abrir una reflexión en torno a la relación entre el Estado, los pueblos indígenas y los derechos.

Sobre el primer panel Los pueblos indígenas insisten en implementar el respeto a la tierra y la producción armónica no capitalista en un verdadero Sumak Kawsay. A más de esto, la continuidad histórica de los pueblos indígenas demuestra que desde épocas de la República se reconoce a sí mismo como diverso y el Estado debe responder a esta diversidad. El progreso de los pueblos, de las nacionalidades y del Estado

ecuatoriano depende de su peculiar autoconocimiento de sí mismos, de la confianza absoluta de sus ciudadanos y de la firme convicción de planear mancomunadamente el devenir del Ecuador, con la mirada puesta en la creación de un único proyecto político de Estado nacional en el que todos hagamos de la libertad nuestra bandera de lucha. ¿Cómo romper con la hegemonía del poder político y promover un avance hacia una Estado plurinacional, digno y no discriminatorio? Existen tres claves: • Respetando al otro • Escuchando • Dejando de lado intolerancias para construir una verdadera plurinacionalidad

revistautopía#89

28

Para Nina Pacari, ha sido un avance reconocer dentro de la Constitución al Ecuador como un país intercultural, aunque el verdadero ejercicio debe ser aplicable a la diversidad y reconocimiento de los pueblos, de lo contrario es solo un estancamiento. Es por eso que el movimiento indígena intentó ir configurando un mayor acercamiento con el Estado a través del diálogo y la negociación política. Por otro lado, se buscó la estructuración de nuevas relaciones entre los indígenas y el Estado por medio de la creación de instituciones como la Comisión Coordinadora de Asuntos Indígenas, la Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Étnicas (SENAIME), el Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (CONPLADEIN) y

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). “Shuk shungulla, shuk yuyaylla, shuk makilla [un solo corazón, un solo pensamiento, una sola mano]. No basta con la existencia de una ley, es imperante la exigencia de su cumplimiento, un solo corazón, una sola voz, una sola fuerza”, son las palabras de Vicente Chato, exdirigente del movimiento indígena de Tungurahua, quien habló de plasmar la teoría en la práctica, donde los parlamentos tienen un rol fundamental. Para María Andrade, coordinadora nacional de Pro Indígena GIZ, los derechos de las mujeres indígenas responden a esta lucha contra las inequidades y buscan la igualdad de género. Para finalizar este primer panel se habló de los retos y desafíos que enfrentan, superar tensiones para formar alianzas, no quedarse en la discusión sino retomar el proceso de debate, reflexión y acción, fomentar la participación activa para ejecutar planes de desarrollo vinculado a la ciencia y saberes ancestrales desde los pueblos, entre otros.

Sobre el segundo panel Aquí se cumplió el objetivo de abrir un espacio para la reflexión crítica acerca de las movilizaciones indígenas. Desde la academia se presentaron grandes exponentes como Marc Becker, Víctor Breton, Pablo Ortiz-T. y Edgar Tello. Todos reconocieron la fuerza de los movimientos indígenas en el Ecuador a pesar de haber sido invisibilizados, además trataron el peligro

de que el término “plurinacionalidad” sea usado como estrategia neoliberal y capitalista. Víctor Breton, profesor de la Universidad de Barcelona, reconoció los desafíos a los que los pueblos indígenas se enfrentan, referentes a la involución de los derechos por causa de un modelo extractivista-desarrollistaneoliberal. Desde una perspectiva histórica y un análisis sociopolítico

29

se abordaron varios hitos de las movilizaciones indígenas y organizaciones sociales en Ecuador y Latinoamérica. Esto propició un nuevo discurso de identidad política y dio un giro radical de reafirmación de derechos, que tuvo el significado de un acto de afirmación colectiva-étnica, aludidos a una resistencia y a una capacidad de oposición e incluso de recuperación de su espacio territorial, político y socioeconómico: un fenómeno nunca antes visto en nuestro país.

actualidad universitaria


Alejandro Ortega

Recuperando el sentido de la

palabra

Photl.com

I

revistautop铆a#89

30

Edici贸n especial Bicentenario de Don Bosco


E

l Centro de Lecto-Escritura tiene más de dos años de funcionamiento dentro de la UPS-Quito y su propósito es el de fortalecer y mejorar tanto la lectura como la escritura entre los estudiantes. Este centro abre sus puertas a toda la comunidad universitaria de una forma asequible, tanto para estudiantes como para docentes y personal administrativo. Uno de sus proyectos es Palabra en Mano. Como nos manifiesta su coordinador José Luis Galván, el objetivo de este enriquecedor proyecto es recuperar el sentido, la atención, el cuidado y el disfrute de la palabra, motivando el uso de la misma de una forma eficaz, abriendo nuevas perspectivas de la vida personal, académica y profesional. El instrumento de la palabra es una vía de la inteligencia que a veces la descuidamos y olvidamos, de esta forma, vivimos en un proceso de automatización, es decir, repetimos lo común, lo rutinario y no aprendemos nuevas formas, respuestas, perspectivas. Así, vivimos en un estado de molicie respecto a la palabra, representando una lectura escasa y desatenta ya que muchas de las veces prestamos atención o leemos cosas que no son las mejores, especialmente en el ámbito literario, donde buscamos una satisfacción más plena respecto a la palabra. Palabra en Mano tiene como fundamentos académicos los siguientes libros, Ortografía de la

lengua española, Gramática de la lengua española y autores clásicos de literatura especialmente, latinoamericanos. Este proyecto tendrá dos tipos de publicaciones, virtuales e impresas. En lo virtual, a través del correo institucional y la “infografía” que condesa mucha información de una forma digerible para los estudiantes, pero sin perder su rigurosidad. Y la segunda a través del Noti-UPS, donde se promoverá un folleto

El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan que la lectura y la escritura nos hace más sólidos personalmente, nos ayuda a ser seres humanos más sensibles, atentos, y agudos.

coleccionable para que los estudiantes se informen y motiven sobre la gran necesidad del uso correcto de la palabra. Dentro del tema de la escritura y lectura, el conocimiento de la lengua nos ayuda a llevar una vida más placentera, sin el conocimiento de la lengua gran parte de nuestra vida se empobrece, no es posible leer un texto sin asimilarlo con un conocimiento preliminar de lo que es la len-

31

gua, es imposible penetrar en los resquicios de la inteligencia que el escritor plantea en su trabajo, ya que estará “no percibido” todo el material, toda esa sensibilidad y todo ese conocimiento que puso el escritor en su obra. El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan que la lectura y la escritura nos hace más sólidos personalmente, nos ayuda a ser seres humanos más sensibles, atentos, y agudos. Es importante que entiendan que el tema de la palabra no es algo marginal y no basta solamente con balbucear algunas palabras para transmitir una información, queremos que los estudiantes se sientan motivados por la lectura y que reflexionen sobre lo que dicen y lo que escriben. Cristina Naranjo manifestó que el Centro de Lecto-Escritura realiza varios proyectos y esta iniciativa se la tomó principalmente en la sede Quito, pero ahora el Centro Lecto-Escritura capacita a las sedes de Guayaquil y Cuenca con el fin de mejorar la escritura y lectura de toda la UPS. Dentro del proceso de lectoescritura existe una convergencia de labores y colaboración entre docentes y estudiantes de la UPS: José Luis Galván (coordinador), Cristina Naranjo (virtualización, material impreso y audiovisual), Marcelo Páez (producción de material) y Frank Viteri (producción de material), con la próxima vinculación de dos estudiantes de la Carrera de Comunicación Social.

actualidad universitaria


Daniela Moreno Zapata

I

¿Y cómo se goza en los encuentros ASU?

¡Así…! revistautopía#89

32

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


A

compañados de un sol radiante, la mañana del sábado 13 de junio se dio inicio al Encuentro ASU Sede Quito, que tuvo lugar en el Colegio Salesiano Sánchez y Cifuentes de la ciudad de Ibarra. Con dinámicas, risas y buena predisposición los integrantes de los diferentes grupos ASU conocieron y esclarecieron dudas sobre el Reglamento General de 2011, al que están sujetos mientras se aprueba el nuevo. Además, se aprovechó el espacio para resaltar la importancia de la preparación del bicentenario de San Juan Bosco y la Jornada Mundial de la Juventud que se realizará el próximo año en Polonia. Se discutió acerca de la obtención del Certificado de Competencias que otorga la ASU y los requisitos que se deben cumplir. El diálogo aportó para aclarar incertidumbres, exponer cuestionamientos y fortalecer el Asociacionismo Salesiano Universitario. El padre Marcelo Farfán, quién acompañó el diálogo y dispersó dudas, felicitó a los animadores de cada grupo ASU, pues ellos eran también responsables del éxito de este encuentro. Las actividades de la noche iniciaron con coreografías, cantos, dramatizaciones, teatro, baile, dibujo y juegos de mímica, todas desencadenadas por reflexiones relacionadas con la vida de Don Bosco y su legado y basadas en la película bibliográfica proyectada. La Noche de la Alegría inició con la presentación creativa y talentosa que cada grupo ASU había preparado, seguida de buena música que dio lugar a un baile

33

actualidad universitaria


general para concluir con satisfacción la jornada. El domingo 14 finalizó el encuentro con una Eucaristía de agradecimiento precedida por el padre Marcelo Farfán, quien bendijo y alentó a continuar con éxito cada actividad que desarrollemos en el ASU. Una experiencia inolvidable y anecdótica es lo que nos llevamos todos aquellos que participamos en este evento, pues el Encuentro ASU Sede Quito sirvió para fortalecer los lazos de amistad e identificación con el carisma salesiano, bajo la animación del equipo de Pastoral de la UPS.

revistautopía#89

34

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


35

actualidad universitaria


Johanna Pacheco

I

El mundialito

y los personajes de la UPS

C

on el pasar de los años Cuenca se ha convertido en el portafolio de la historia, pues a más de su arquitectura y su cultura, ha sido el lugar donde por más de cuarenta años se juega uno de los más grandes campeonatos “El Mundialito de los pobres”.

fuese su equipo, con el objetivo de disfrutar y salir de la rutina. Se lo llama así, porque en su mayoría las familias que acuden al Mundialito son de escasos recursos, y esta es su distracción en las noches de temporada de vacaciones para ver a su equipo jugar.

Todos los años las familias de los barrios que conforman la ciudad, se reúnen, amigos, hermanos, primos, vecinos, sea cual

Cada año son tantas las anécdotas que permanecen en el recuerdo, según diario “El telégrafo” (2011), el primer torneo que

revistautopía#89

36

se realizó fue en 1969, cuando la Federación Deportiva del Azuay era la organizadora y todavía no era conocido como el Mundialito de los pobres, sin embargo ya existían algunos clubes como el Inter y del Magisterio. El Amistad Club forma parte de esta iniciativa a partir de los 70, para ese entonces ya se había concretado el nombre del campeonato. Patricio Astudillo, periodista deportivo, en una de las

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


entrevistas que brindo a Diario “El Telégrafo” en el 2011, rescató que al tener varios equipos participando, alrededor de 32 y estos a su vez divididos en grupos de 8, para luego dar paso a las fases de eliminación como es la de cuartos de final, semifinal, final, se le asignó como Mundialito, puesto que era similar a la FIFA. Debido a la gran acogida que ha tenido, desde el 2008 hasta nuestros días, el campeonato se juega en el Coliseo Jefferson Pérez durante tres meses. A los ganadores se les entrega trofeos y medallas, una torta por parte de la Panadería Marcelito y un incentivo económico. Cabe mencionar que el Mundialito premia también a los mejores jugadores y goleadores.

conocimiento como el Mejor Jugador de la edición.

po, en ese momento Byron tenía 13 años.

Byron se dedicó desde muy pequeño al fútbol, jugando en las calles del barrio y en la escuela con sus amigos. Estuvo en la selección de La Salle, su escuela, desde cuarto de básica. A manera de anécdota, Byron nos cuenta que la primera vez que acudió a las pruebas para ingresar a la selección de La Salle, no tuvo éxito, pero no se rindió e intentó el año siguiente. Esta vez, fue aceptado y se mantuvo

A partir de este ingreso, Byron jugaría con el Deportivo Cuenca hasta los 18 años, con el cual juega en varias provincias, campeonatos nacionales e incluso enfrentándose a equipos como Barcelona, Emelec, Liga de Quito de las divisiones inferiores. Luego de esto, Byron se retira del fútbol por un tiempo, y se dedica a otras actividades, una de ellas fue conocerse a sí mismo. En la actualidad, Byron retoma su pasión y ella es su fuente de ingreso, pues como lo comenta, “Gracias a Dios, puedo hacer eso que amo, jugar indor y ganar dinero”.

Este año se disputa en la cancha la Así como Byron, en la Unicuadragésima primera versidad Politécnica Saleedición, donde participarán Este año se disputa en la siana existen muchos jóve36 equipos, como San Roque, cancha la cuadragésima nes que participan no solo Nueve de Octubre, Tres primera edición, donde en ámbitos deportivos coparticiparán 36 equipos, mo es el Mundialito, sino Tiendas, Eucaliptos, La Fátima, como San Roque, Nueve en varias actividades exentre otros. El sorteo de las de Octubre, Tres Tiendas, tracurriculares. La triatleta series del torneo se llevó Eucaliptos, La Fátima, entre Cristina Fárez fue una de las a cabo el viernes 26 otros. El sorteo de las series del más grandes mujeres que tuvo de junio. torneo se llevó a cabo el viernes la UPS. 26 de junio. Byron Baculima, estudiante de la UPS de la carrera de Ingeniería Eléctrica, participó en 5 ediciones del Mundialito empezando en el 2011 con el conjunto de Uncovía, luego con las Américas, el Vecino, y en esta edición jugará por el equipo de San Roque. Cuenta Byron, que fue con el Vecino cuando “campeonó” por primera vez. El 2012 fue uno de los mejores años para Byron, puesto que habían obtenido el segundo lugar con Las Américas, derrotados por El Chorro con tres goles a dos, a esto se le sumó un re-

en el hasta los 10 años. Posteriormente, ingresó a la Liga de Cuenca a sus 11 años. Byron recuerda que uno de los campeonatos “más chéveres” como lo llama él, fue el organizado por la Asociación de fútbol Azuayo, donde se enfrentó al Deportivo Cuenca Sub 12 y obtuvieron la victoria. Está experiencia abre muchas puertas para Byron, pues los directivos del Deportivo Cuenca, viéndole jugar, lo llevan al equi-

37

La cotidianidad hace que pasemos desapercibidos, antes estos estudiantes que dedican parte de su tiempo en la universidad a acciones en beneficio de los demás. Debemos reconocerlos y apreciarlos por el arduo trabajo que hacen para dejar en alto el nombre de nuestra querida institución. Sin duda, la UPS está llena de talentos que la hacen brillar dentro y fuera de la ciudad, talentos que aún no se han descubierto o simplemente no alcanzamos a diferenciarlos cuando nos cruzamos por ellos en los pasillos de nuestra universidad.

actualidad universitaria


Luis Álvarez Rodas

La UPS-Guayaquil estrenó Don Bosco el musical

L

a Inspectoría Salesiana del Ecuador y la UPSGuayaquil estrenaron Don Bosco el musical, con ocasión de la celebración del bicentenario del nacimiento de nuestro patrono. En el montaje y escenificación de esta obra participaron alrededor de sesenta jóvenes artis-

tas guayaquileños, que luego de diez meses de preparación, pusieron en actualidad la vida y obra de San Juan Bosco, el gran “Apóstol de los Jóvenes”, cuyos métodos y espíritu perduran entre nosotros con plenísima vitalidad y renovado empuje.

Don Bosco el musical fue una adaptación de la comedia musical española “Don Bosco”, de la autoría de Antonio Gil, Juan Faner (textos y poemas), José Antonio García Morato y Óscar Gómez (música). Esta obra recrea el Oratorio Salesiano, el lugar preferido de Don Bosco y sus salesianos para educar a los ni-

I

revistautopía#89

38

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


ños y jóvenes, donde se hace realidad el sistema preventivo, el cual es la experiencia educativa vivida por Don Bosco sustentada en la razón, religión y el amor. La UPS, desde su creación en 1994, ha puesto en escena (en su sede-Cuenca) grandes musicales como Cats (1995) de los consagrados autores Andrew Lloyd Webber y Tim Rice; la ópera Hermano Sol, hermana Luna, título en español de Forza Venite Gente de M. Paulicelli, G. Belardinelli, R. Biagioli y M. Castellacci (1997); José y el manto multicolor, adaptación de la obra Joseph and the Amazing Technicolor Dream Coat, de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice (2009); Vamos muchachos, cuyo título original en italiano es Andiamo Ragazzi, de la autoría de Nicolò Agrò, Paolo Formia, Raffaele Lo Buono y Paola Pignatelli y ambienta la vida y obra de Don Bosco; esta última fue presentada también en Quito, Guayaquil y Macas durante la visita de la urna de Don Bosco al Ecuador en 2010. Agradecemos a la Inspectoría Salesiana del Ecuador que ha confiado una vez más en nuestra universidad, al padre Javier Herrán Gómez y al economista Andrés Bayolo Garay, vicerrector de la UPS-Guayaquil, por su apoyo e inversión en la cultura. Al mismo tiempo debemos reconocer el profesionalismo y la dedicación de todo el elenco liderado por Gabriel Gallardo Cárdenas en la Dirección General, María de los Ángeles Andrade Zavala en la Dirección de Coreográfica, Ruth Díaz Estupiñán como Directora Musical, Kevin Barba Salazar quien dirigió la banda y la producción de Luis Álvarez Rodas.

39

actualidad universitaria


Abigail Peralta

Universidades salesianas de América participaron en el CIAGEN I

L

as carreras de Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría de la UPS-Cuenca presentaron el congreso CIACEN bajo el tema central “Adaptación de los emprendimientos económicos al proceso de internacionalización”, para realizar un análisis acerca de los desafíos en el emprendimiento económico. El marco económico, en la actualidad, se caracteriza por el dinamismo, pues los avances tecnológicos tienden a configurar el entorno en un ámbito de competencia y cambios. Los fenómenos de la globalización en los mercados han marcado la necesidad de comprometer a las empresas a realizar un análisis que

verifique la importancia de una internacionalización. Debido a esta circunstancia, las universidades salesianas de América desarrollan congresos en los cuales los participantes realizan investigaciones sobre temas económicos, uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, empezando desde estudiantes que se interesen por el futuro y se conviertan en investigadores activos dentro del progreso del país. Para este evento se convocó a estudiantes, egresados, docentes e investigadores de las Instituciones Salesianas de Educación Superior con el fin de fortalecer las relaciones e in-

revistautopía#89

40

tercambios de conocimientos científicos, técnicos y profesionales entre de las universidades salesianas de América. El propósito del congreso fue reunir a nacionales y extranjeros para una discusión acerca de los nuevos temas y retos que constantemente se presentan en la auditoria, la contabilidad, la gestión y la economía en general. En este contexto, se expusieron trabajos sobre avances de investigación, visión y experiencias que se ven reflejadas en las diferentes ponencias dictadas, para favorecer al proceso de adaptación de los emprendimientos económicos a la internacionalización.

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


Los expositores presentaron temas como: la integración de los mercados latinoamericanos con el mundo, los ambientes culturales que enfrentan las empresas en el proceso de internacionalización, la auditoría forense como herramienta de gestión financiera en el proceso de internacionalización de los emprendimientos económicos, políticas públicas y legales que enfrentan los negocios internacionalizados, financiamiento en mercados internacionales, entre otros.

ción de los emprendimientos económicos al proceso de internacionalización”, a cargo del Dr. Pablo Mauricio. A partir de este tema se expusieron distintos trabajos de profesionales, estudiantes e investigadores, quienes presentaron ponencias relacionadas a la contabilidad y el marketing. Las exposiciones se-

El acto de clausura se llevó a cabo en el Teatro Universitario Padre Carlos Crespi. Diana Calle, coordinadora del evento, agradeció la participación de catedráticos y estudiantes en el congreso e hizo la entrega de un reconocimiento a los ponentes y conferencistas. César Vázquez, Vicerrector de la UPS Cuenca, en su discurso de clausura informó que el próximo año se realizará la segunda edición del CIAGEN gracias a la gran acogida y los buenos resultados. El evento finalizó con la presentación de los grupos de música y danza tradicional de la sede Cuenca, dándole el toque artístico propio de los salesianos.

Desarrollo del evento Del 3 al 5 de junio se presentaron trabajos monográficos, ensayos, tesis e investigaciones por parte de varios expositores nacionales e internacionales. La bienvenida al congreso estuvo a cargo del padre Javier Herrán, quien mencionó que: La auditoría es aquella disciplina que marca el comportamiento y la ética del crecimiento humano, por lo cual en las universidades salesianas se construyen carreras donde las personas tienen ese sentimiento de misioneros y portadores de mensaje, con visión hacia la construcción del desarrollo, y riquezas en sus países, pero con esperanza y sobretodo con confianza en el ser humano. Como primera ponencia se presentó el tema central “Adapta-

las empresas en el ámbito del turismo”— destacaron la necesidad de potenciar el turismo como principal eje económico del país, dentro de la nueva matriz productiva, justificando la masificación de productos y servicios mediante uso de las nuevas tecnologías como estrategia de mercadeo, promoción y publicidad.1

leccionadas se publicarán en un libro del Área de Ciencias Administrativas y Económicas de la UPS. Las investigadoras Gliceria Gómez y Prisilla Herreras —dentro del tema “Uso de la TIC, cuestión necesaria para el fomento de la internacionalización de

Este tipo de eventos son importantes, puesto que se reconoce el trabajo realizado por estudiantes, docentes y profesionales ante el desafío del emprendimiento económico y resalta el papel de las universidades como entes activos para el cambio social.

1 El documento completo de esta ponencia se puede encontrar en: http://gigmp.blog.ups.edu.ec/wp-content/uploads/ sites/10/2015/06/Ponencia-CIAGEN.pdf

41

actualidad universitaria


Angélica Pacheco

Fiesta deportiva en el VII Circuito Atlético Universitario

P I

ese a la pertinaz llovizna que cayó en la ciudad de Cuenca y en los alrededores de la Universidad Politécnica Salesiana se vivió una gran fiesta atlética con la realización del VII Circuito Atlético Universitario. El evento convocó a aproximadamente 2.000 atletas entre estudiantes, aficionados y amantes de esta disciplina deportiva, quienes tuvieron que recorrer una distancia de 7 kilómetros de un trazado mixto que culminó en la cancha Valeriano Gavinelli, Gavicho. La iniciativa se complementó con la realización de la Casa Abierta de la Carrera de Cultura Física de la entidad Salesiana, organizada por la conmemoración de los 15 años de su creación.

Adrián Pillajo cruzó primero la línea de arribo con un crono de 28 minutos y 20 segundos, luego de una prueba que le resultó bastante fuerte por el trazado caracterizado por tramos de lodo, obligándolo a realizar un doble esfuerzo para logar la victoria. Es la segunda vez que gana el Circuito Atlético Salesiano, porque en 2013 ya lideró la V edición del evento deportivo. “Un atleta de élite tiene que estar preparado para sortear este tipo de recorridos”, afirma Adrián al explicarnos como en el último tramo de la prueba tuvo que recurrir a su experiencia para acelerar el ritmo y así poder superar a sus rivales. Se refiere sobre todo al atleta keniano Julius Gidabuday, quien cubrió la distancia en un tiempo de 28 minutos y 30

revistautopía#89

42

segundos, con el segundo mejor tiempo del competencia. El corredor internacional aguantó el ritmo impuesto por Pillajo hasta el último tramo. Misma suerte le tocó a Mauricio Matute, estudiante de la Carrera de Cultura Física de la Sede Cuenca, quien paró el cronómetro en 28 minutos y 59 segundos. La ambateña Silvia Paredes se consagró como la ganadora en la rama femenina al imponer un tiempo de 33 minutos 14 segundos. Al llegar a la meta, la atleta declaró que le costó un poco lograr el primer lugar sobre todo por el desconocimiento de la ruta y por la llovizna, se sentía satisfecha por haber alcanzado el triunfo en un circuito diferente de los normales trazados

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


lineales. Melania Ordóñez con el tiempo de 33 minutos 41 segundos, se llevó la medalla de argento, mientras que culminó Andrea Torres se adjudicó el tercer puesto con una marca de 34 minutos y 45 segundos. En esta oportunidad la institución salesiana tuvo que cambiar el recorrido de la competencia por la construcción del Tranvía de la ciudad de Cuenca, diseñando un nuevo trazado con un recorrido irregular, que obligó a los participantes a realizar un mayor esfuerzo para alcanzar la meta. Cumplida la competencia se desarrolló una bailoterapia en la que participaron la mayoría de competidores, dirigida por los estudiantes de la Carrera de Cultura Física. Finalmente con presencia del Rector, Padre Javier y del Vicerrector de la Sede Cuenca, César Vásquez se realizó la ceremonia de premiación a los ganadores de las diferentes categorías; entre los participantes que culminaron el recorrido el sorteo de tres bicicletas y tres premios económicos: dos de 500 y uno de 1000 dólares.

gos tradicionales como el baile del trompo, el concurso del pulso y otros, les lleva al tiempo de su niñez y juventud. El director de la Carrera, Julio Chuqui, se mostró satisfecho por la gran acogida que tuvo la competencia y la Casa Abierta, agradeció a todos los que concurrieron a disfrutar de una fiesta llena de alegría y deporte, ade-

Resultados categoría general Varones Adrián Pillajo: 28m.20s. Julius Gidabuday: 28m.30s.

Paralelamente se desarrolló la Casa Abierta de la Carrera de Cultura Física, en la cual se cumplieron un sinnúmero de actividades en la cancha Valeriano Gavinelli, Gavicho: mini baloncesto, fútboltenis, levantamiento de potencia, juegos tradicionales como el baile del trompo, concurso del pulso, miniatletismo, lanzamientos de precisión al aro de baloncesto, entre otras. Los ganadores de los juegos se llevaron premios como: gorras, camisetas, balones de fútbol y baloncesto, tomatodos, llaveros y otros premios sorpresas. Varios de los asistentes manifestaron que practicar los jue-

más mencionó que esta fue una muy buena ocasión para reunir a la familia de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, ya que muchos de los docentes, empleados y trabajadores llegaron en unión de su familia y disfrutaron de una gran mañana deportiva pese a que la llovizna bañó la cancha de la UPS en determinados momentos.

Mauricio Matute: 28m.59s. Damas Silvia Paredes: 33m. 14s. Melania Ordóñez: 33m. 41s. Andrea Torres: 34m. 45s.

Ganadores premios Bicicletas Cristina Quito Henry Fernández Jeferson Dután Económico Nancy Feicán: 1.000 dólares Aida Murundubay: 500 dólares Lizandro Chumi Ramón: 500 dólares

43

actualidad universitaria


Entretenimiento Alejandra Rodríguez

U

na gran variedad de entretenimiento mediático está a la orden del día. La radio, la televisión y el internet captan nuestros sentidos, pero la pregunta es ¿qué nos dicen? Hay programas que enganchan por su dinamismo y creatividad, pero resultan vacíos en contenidos, por otro lado, hay programas con demasiados conceptos aburridos y es ahí donde decidimos si invertimos o desperdiciamos el tiempo.

I

Al hablar de entretenimiento de inmediato se viene a la mente distraerse con alguna actividad que nos agrade o tenga la facultad de retener nuestra atención. La palabra “entretenimiento” etimológicamente viene del latín

inter (situación entre dos puntos o intervalos) y tenere (dominar, retener), asociados con la raíz ten (extender, estirar). Así, ¿será tan fácil esta tarea?, ¿qué se requiere para mantenernos entretenidos?, ¿qué tipo de entretenimiento estamos consumiendo? Especialmente a los jóvenes de hoy les resulta muy complicado mantener su atención en una cosa por lapsos de tiempo extendidos, generalmente les atrae aquello que logra amenizar la realidad pálida y gris de la cotidianidad. Por eso, en la actualidad ha surgido una nueva tendencia que promete sumergirnos en un mundo de fantasía y diversión mientras aprendemos incluso de los temas más

serios, esta alternativa se llama “eduentretenimiento”. Pablo Vásquez docente de la UPS define lo que se entiende por eduentretenimiento: “es una tendencia contemporánea, fruto de una expresión historia en particular llamada: edu comunicación, implementada en los años 80`s por varios pensadores de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, abriendo territorios epistémicos que vinculan una educación y comunicación transversal”.

¿Cómo nace y qué propone? Nace como un cuestionamiento hacia la educación como objeto

una alternativa educativa y divertida ¿Te entretiene o te detiene? revistautopía#89

44

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


de estudio y a la comunicación que los medios ejercen como formadores ideológicos. Estos medios, como monopolios, manejan un discurso de imposición generalizador que no se ajusta a las singularidades de las personas. De allí surge una propuesta de comunicación alternativa, construida por minorías, comunidades y la misma ciudadanía, con otra forma de comunicar basada en sus necesidades. Para Pablo Vásquez, lo interesante del eduentretenimiento es que recoge lo mejor de los formatos comerciales, pero los actualiza a un entretenimiento que logra educar y captar la atención.

Ingredientes del eduentretenimiento • Fácil de entender y capaz de influir constructivamente en los comportamientos de las audiencias • Se caracteriza por educar desde una comunicación horizontal y actualizada a los formatos de entretenimiento • Se preocupa de las singularidades, no estereotipa • Trabaja problemáticas y busca soluciones inculcando nuevos valores • Posee un acercamiento participativo desde las TIC • No es discriminatorio • No son formales ni fundamentalistas • Participativa con una retroalimentación interesada en su público • Rompe con los tabúes y monopolios para la enseñanzaaprendizaje • Apunta al desarrollo desde una comunicación y un entretenimiento participativos que atiendan a las singularidades del ámbito etnográfico

como respuesta a problemáticas comunes • Trabaja en redes donde la comunidad es ejecutora y realizadora de los productos • Reconoce a los actores etnográficos empoderados del contenido comunicacional El eduentretenimiento es un desafío que se ajusta a las capacidades y recursos con un toque de alegría y creatividad. Aborda los problemas y desafíos planteados por la violencia y el conflicto en el mundo contemporáneo, reflexiona sobre los posibles escenarios comunicacionales en el manejo de situaciones de violencia y conflicto, usa estrategias narrativas con el potencial para vincular comunicación y educación, se orienta tanto a proporcionar información como a involucrar a la gente en el cambio social. Necesidades de la ciudadanía y los derechos humanos están en el centro de esta cuestión y el uso de los dramas en radio y televisión son parte de las estrategias de eduentretenimiento. Thomas Tufte trata el caso del VIH y propone “la comunicación para el VIH-SIDA más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento”. Tufte evalúa críticamente los potenciales y las limitaciones de la práctica del eduentretenimiento en los medios, al momento de cumplir su

propósito educativo contra el VIH-SIDA, a partir de sus investigaciones. Las nuevas maneras de usar y concebir la comunicación y practicar el eduentretenimiento incluyen la valorización de nuevos lenguajes y formatos en la educación no formal, ya sea relacionada con el VIH-SIDA o con cualquier problemática social. Están fundadas en la necesidad de ir más allá de la diseminación de información, para beneficiar una comunicación horizontal donde se busque un sutil equilibrio.

¡Se puede educar y entretener! Más allá de una mirada instrumental, la comunicación se entiende como un proceso que busca facilitar y hacer posible la circulación de sentidos, la creación de imaginarios, la producción de información, el ejercicio de narrativas, la articulación entre actores del desarrollo basados en la construcción y reconstrucción de prácticas culturales propias de los contextos de intervención. Desde esta perspectiva, la comunicación contribuye a construir una comunicación horizontal y una pedagogía liberadora como la de Freire, basada en su principio del diálogo activo y participativo.

Referencias bibliográficas: • TUFTE, Thomas. (2000). “Para comunicar en una manera, formato y lengua”. En: Intercom Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, vol. 31, nº 1, enerojunio. Sao Paulo, p. 157-181. • http://www.proyectossocialesdirectos.org/images/archivos_links_noticias/Ponencia_edu_entretenimiento.pdf • http://colombiadigital.net/actualidad/experiencias/item/4632-edu-entretenimiento-para-la-participaci%C3%B3n-social.html • etimologiahttp://etimologias.dechile.net/?entretener

45

entretenimiento


Lorena Y. Daga Peralbo

I

El sol en los ojos de San Juan revistautop铆a#89

46

Edici贸n especial Bicentenario de Don Bosco


A

cuarenta y cinco minutos de la ciudad de Quito se vive un constante festejo durante el mes de junio. La comuna de San Juan de Angamarca, oficializada en 1938 mediante la Ley de Organización y Régimen de Comunas, en la dictadura del general Alberto Enríquez, realiza actividades y organiza la gran fiesta de su patrono. Este año la fiesta se llevó a cabo el sábado 20 de junio en honor a San Juan Bautista. Para llegar basta seguir el sol en dirección al Valle de los Chillos, pasar por el sector del Triángulo, después tomar la avenida Ilaló hacia la izquierda, contraria a la vía que nos lleva al sector de la Bocatoma, si llega hasta los tradicionales hornados y balnearios del Tingo, sabrá que está próximo al legendario barrio festivo. Los pobladores del barrio de Angamarca A y B han celebrado la fiesta milenaria de San Juan desde sus primeros asentamientos. La iglesia actual, en sus primeros años, fue una pequeña capilla y albergaba solamente al santo. En años posteriores y con más espacio llegó la Virgen del Quinche para hacerle compañía. Desde ese momento se convirtieron en los patronos de la localidad. La gran mayoría de los moradores y feligreses han logrado construir la iglesia y otras obras para el barrio con la buena voluntad y la generosidad de la gente.

Va llegando, va bailando Aquí los festejos se extienden todo el mes y unen a los pobladores. Al mismo tiempo comentan a los turistas los milagros y castigos que ha dado el santo a fieles e incrédulos. “¡Bravo es San Juan, hasta que no castiga al incrédulo, no está quieto!”, advierte la señora Hortensia Lobato, de sus 85 años, a todos los invitados de la fiesta que preguntan por el homenajeado. Algo indiscutible es la solidaridad y alegría de los moradores, pues al llegar a la casa de los priostes, conocidos o extraños, son partícipes del caldito de gallina y una buena bandeja de papas y mote en salsa de maní, acompañado de un deliciosos hornado y pollo asado. Lo cierto es que todos deben probar al menos un bocadito en la casa de los priostes y aunque se atore, coma con confianza pues el camino es largo. Como dice don Henry Chuquimarca “tome nomás, vaya a atorarse vecina”, al extendernos una copa del aguardiente “gallito”. Otros invitados reparten puntas o whisky a los acompañantes, pretexto perfecto para hacer amigos y entablar conversaciones. Por otro lado los morenos y la dueña de casa reparten una funda a cada comensal, con dos panes de cemento,1 plátano, manzana y una naranja. La banda de pueblo de Alangasí ameniza la celebración y pone a bailar a los priostes, que es-

1 Se llama pan de cemento porque es amasado a mano y preparado en horno de leña antiguo.

47

entretenimiento


te año son los conductores de la Cooperativa de Camionetas de Angamarca. Uno que otro guangudo disfrazado hace bailar a las niñas con trajes de ángeles, interrumpiendo su misión de cuidar y velar a San Juan. Don Vicente Andrango, cansado de “zapatear”2 con la banda, se dirige a sentarse, pero los negros traviesos le juegan una broma. Disimulados se miran los morenos y un segundo antes que llegue su víctima le retiran la silla. Como ángel del cielo, la niña sahumeriante del santo le alcanza a advertir y él no cae en la trampa. Al no haber conseguido concretar su travesura, empiezan a piropear a una señorita. Unos más avezados que otros, le ofrecen el regazo de su pierna. Sin duda el ganador de la sonrisa de la joven es uno solo, porque le dice al oído: “¡Ay! por la luna daría un beso, cariñito ¡Ay! por el sol daría un montón, cariñito ¡Ay! por los besos de esta guambra, cariñito

Después de haber comido y bailado, se organizan todas las comisiones. Los últimos fieles le colocan la limosna a San Juan. Los sahumeriantes tes en agradecimiento por la se preparan para salir y colaboración. Es por ley que por última vez avivan el todos los invitados tomen al humo a los pies del menos un vaso. Ni las cocinesanto. ras se salvan, pues ellas mis-

¡Ay! alma, vida y corazón, cariñito”.

mas piden una copita para calmar el calor del fogón.

Pero en este lugar nadie se queda callado, porque la muchacha le responde:

Después de haber comido y bailado, a eso de las doce del día, se organizan todas las comisiones. Los últimos fieles le colocan la limosna a San Juan. Los sahumeriantes se preparan para salir y por última vez avivan el humo a los pies del santo. Las señoritas y señores de las ce-

“¡Ay! el borrego tiene lana y un saco me ha de dar, ¡Ay! vos tu guambra pelado, ni un beso me has de dar”.

La cocinera tiene sed y San Juan ya salió Varios moradores colaboran para la gran fiesta con jochas3 o se contratan cocineras. Es tradición que los jochitas repartan la jabita, entregada por los prios-

2 Término utilizado para explicar que se baila música entonada por bandas de pueblo. 3 Donaciones o colaboraciones que pueden ser en efectivo o con cosas materiales para la realización de la fiesta. La persona que da la jocha será retribuida luego por el que la recibe, en fiestas futuras.

revistautopía#89

48

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


ras y las flores se forman a los extremos de la calle en espera a la salida de San Juan. Los que encabezan el desfile son los negros grandes, que agarran de la mano a los negros pequeños.4 Ansiosos de empezar el desfile, mueven sus rizadas pelucas. Los disfrazados de payasos y militares se forman antes del santo.

Preparados un, dos… Después de haber visitado casa por casa a los priostes, durante la novena, San Juan se alista para al fin llegar a su hogar. Los más fuertes y fornidos conductores de la Cooperativa de Camionetas de Angamarca alzan al santo a la cuenta de tres. Al parecer, en todo este mes de cele-

4 Los negros están presentes en esta celebración porque la mayoría de los moradores antiguos trabajaban en Esmeraldas.

49

entretenimiento


bración el homenajeado ha subido de peso, pues no avanzan a la primera, en el segundo intento, respirando un poco y tomando fuerzas, lo alzan. Empieza el recorrido, los morenos rodean toda lo procesión y sin soltarse las manos dan vueltas una y otra vez. La figura que forman es un gran óvalo y engloba a todos los personajes infaltables en esta fiesta tradicional. Pese a ser un tramo corto, “la cuesta hace suplicar al pecador” dice el señor Carlos Sosa y comenta también de sus años mozos como moreno y síndico, pero ahora, a sus 87 años, solo acompaña a San Juan en su fiesta. Los priostes encargados de transportar a su protector ven a lo lejos la plaza y suspiran al saber que pronto llegarán. Don Luis Yanchapaxi dice “todo vale la pena con tal que me de otro buen añito, yo lo llevo donde me diga San Juan”.

Los priostes La plaza de colores encargados de transportar a su protector Al llegar a la plaza se recoven a lo lejos la plaza y morenos se tranquilizan un rre en círculos varias veces, suspiran al saber que pronto poco, pero cogen cañas pero al fin la procesión collegarán. Don Luis Yanchapaxi loca a San Juan en la puerta grandes y de la mano de dice “todo vale la pena con los morenos pequeños paprincipal del templo. La iglesia está adornada por denra ir bailando tras el hometal que me de otro buen najeado. Las esposas de los tro y por fuera, llena de coañito, yo lo llevo donde priostes y uno que otro invitaloridas flores y una que otra me diga San fruta. Frente a esta y en medio do lleva ofrendas de flores para Juan”. la iglesia. de la plaza se sigue armando todo para elevar el palo encebado. Don Zacarías es el encargado de mover los adoquines y hacer los huecos para plantar al gran palo, su hijo mayor es quien se sube en una escalera a untar de diésel la estructura. A lo lejos se ven los buenos premios para el ganador.

Los negros interrumpen la pasividad de la plaza. Los indígenas y shamanes hacen limpias y bailan con los asistentes. Los angelitos lanzan pétalos a San Juan y el sahumeriante humea toda la plaza para el santo. Los

revistautopía#89

50

En silencio que pronto va a acabar Ya a la hora de la misa, el sacerdote procura ser breve, conoce que sus feligreses aún quieren celebrar a San Juan. El clima es

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


insoportable debido al caluroso sol y el gran número de personas dentro. En la Eucaristía se ve la participación del síndico, quien es el encargado de preparar y organizar las actividades en ese momento. Al ser el delegado de la llave de la iglesia es quien más conversa con San Juan y el que conoce sus gustos para realizar su fiesta. Es una celebración llena de sincretismos religiosos, cuyo objetivo es expresar las gracias a un ser superior por las cosechas y bendiciones de todo un año. De ahí que en las ofrendas se vean tantas frutas y verduras. Una vez concluida la misa, San Juan vuelve a recorrer la plaza, despidiéndose de sus feligreses hasta el próximo año. Pero antes de entrar, los angelitos le dedican unas loas. Se suelta una paloma blanca como símbolo de paz, armonía y amistad. Es-

ta es una renovación de fraternidad, entre los seres humanos y Dios, representado en San Juan Bautista.

¡Es extraño, pero los negros ya no están!, ¿se habrán ido con San Juan? Todos están listos, la banda ya empezó a tocar uno que otro albazo para animar. El Ballet Folklórico Virgen de las Mercedes se prepara. Los indígenas siguen cantando sus coplas, los militares, cocineros y demás disfrazados sacan a zapatear a los priostes, pero no hay ningún negro en la plaza; de repente, pasa uno y desaparece por una puerta de la escuela, al seguirle, se encuentra el escondite de todos sus compañeros, todos están degustando del plato

5 Expresión empleada para referirse al arroz.

51

entretenimiento

de arroz con sardina y plátano cocinado, servido en hojas de atzeras. Para pasar el “seco”5 hay una copita de puntas o un mordisco de caña o piña. Otros morenos salen con el platillo en busca de los priostes antiguos o venideros, síndicos y cabildos, muy pocos privilegiados participan de esta comida. Contar todo el homenaje a San Juan Bautista sería redactar un libro, cada personaje, símbolo o palabra está bien dicha y significa algo. Los habitantes más antiguos se encargan de transmitir cada una de las tradiciones a los más jóvenes. Este pueblo de canasteros de primera invita cada año, a propios y extraños, a ser partícipes de esta fiesta. Si es por plata, comida o trago, no se preocupe que San Juan proveerá. Recuerde que el santo es bravo y sabe castigar.


Alejandro Ortega

La danza de las montañas I

L

a ancestral fiesta de la Yumbada de Cotocollao mantiene viva una de las tradiciones más significativas de los pueblos indígenas en el Ecuador. Es una danza ancestral que perdurará a lo largo del tiempo y permanecerá latente, tanto para las personas que se dan cita a este ritual como para los habitantes de Cotocollao, ya que gracias a los moradores del sector se encendió nuevamente esta increíble tradición en 2015. La fiesta de la Yumbada tiene sus raíces en la época previa a la conquista incaica, los yumbos se asentaron principalmente al noroccidente de Quito. Existen muchas versiones acerca del verdadero sentido de este ritual milenario, pues muchos de los Yumbos lo hacen para venerar el fuego, el agua y el poder de las montañas, por eso se le llama la “danza de las montañas”. Claro está que este ritual es una convergencia de la tradición católi-

ca del Corpus Christi y el solsticio de verano del 21 de junio. Los solsticios son de suma importancia para la cultura del pueblo yumbo. En Cotocollao, la Yumbada tiene una serie de actividades ceremoniales como la llamada de los Yumbos, la cual se realiza toda la noche y es una expresión de generosidad y solidaridad entre todos los participantes, además, la visita a los priostes, la toma del parque, la quema del castillo y la representación de la matanza de los yumbos. Esta importante fiesta indígena es realizada durante tres días. El primer día el guía o cabecilla de la danza bendice y recibe a todos los yumbos: niños, jóvenes, ancianos y mujeres, para ser parte del grupo, además, se le entrega el traje respectivo a cada integrante. El segundo día, con todos los yumbos ya a disposición, bailan sin descanso camino a casa de los priostes, recogiendo sus ofrendas y re-

revistautopía#89

52

galos; además, llevan de la casa del prioste mayor la rueda o castillo para realizar el ritual de la quema, en la Plaza de Cotocollao. Ya en plena plaza, los Yumbos, los monos y el mamaco o pingullero (quien toca un tambor andino con su mano izquierda y un pingullo de tres notas con la derecha) proceden a danzar, bailar y motivar a los habitantes de Quito a ser parte de este ritual.

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


El pingullero es considerado como la “mama” de todos los yumbos, es uno de los personajes más respetados dentro de la danza pues recibe la mejor parte durante la pambamesa. El Mono Martín cuida de todos los yumbos y es el encargado de mantener el orden en la Yumbada, además, corteja a las mujeres, espulga a los niños y roba comida.

El ritual de la quema del castillo es una muestra del ingenio, la creatividad y el amor de los yumbos por esta importante fiesta, ya que es aquí donde se plasma esa emoción y emotividad por la Yumbada. Al levantar este majestuoso diseño a base de caña y bambú, todos los personajes se unen y elevan el castillo. Una vez firme y asegurado, se da inicio al significativo ritual de la quema: fuegos artificiales,

53

entretenimiento

La fiesta de la Yumbada tiene sus raíces en la época previa a la conquista incaica, los yumbos se asentaron principalmente al noroccidente de Quito.

pólvora, silbadores, volcanes y todo tipo de pirotecnia se manifiestan y convergen en este asombroso e increíble ritual de la Yumbada.


El tercer día de la Yumbada es el más significativo, ya que es cuando más de cincuenta personas se dan cita para ser parte de la danza: yumbos, monos, mamaco, yumbo mate, negros y los carapiches entran en una conexión ancestral, pues su baile no es un hecho de algarabía sin sentido, su danza es coordinada y organizada, tanto que existe tres tipos de baile dentro de esta misma danza. Terminado este acto, se procede a la misa en honor a San Sebastián, donde el padre de la congregación de Cotocollao da gracias por la fiesta y pide bendiciones para todos los habitantes de la parroquia Cotocollao. Mientras el mono mayor, como guía y cabecilla de esta fiesta, organiza junto a los yumbos una pambamesa donde cada uno colabora con las cosechas de su trabajo. Aquí se brinda todo tipo de alimento procedente de la madre tierra: arvejas, mote, papas, habas, choclo, pan y fideo acompañados de chicha, cerveza, aguardiente, agua y vino. El mono, antes de comer, da gracias a las montañas y a la cosecha por los alimentos que se van a servir. Al finalizar, el yumbo mate y el mono, en un ritual íntimo, proceden al bautizo de los pequeños yumbos (niños entre 2 y 5 años de edad), dando la bienvenida a cada uno de ellos a este tradicional fiesta. Como eje fundamental de este ritual está la representación de la matanza de los yumbos, donde uno de ellos es asesinado por un “hermano” y mágicamente es traído de nuevo a la vida mediante danzas y otras representaciones de los yumbos y monos.

Aquí se brinda todo tipo de alimento procedente de la madre tierra: arvejas, mote, papas, habas, choclo, pan y fideo acompañados de chicha, cerveza, aguardiente, agua y vino.

Su vestimenta es fundamental, pues está llena de un colorido vivo propio de la cromática andina y da ese sentido de pertenencia dentro de la Yumbada, los yumbos poseen una chonta (especie de lanza de color negro) como símbolo de poder, usan pantalones de colores para los hombres y vestidos de colores para las mujeres, así como las alpargatas. Los yumbos mates utilizan un vestido con una capa elaborada con mitades de

revistautopía#89

54

mates, ahuyentando el mal dentro de la danza. Esta fiesta tradicional es significativa no solo para el pueblo indígena, sino para todo el Ecuador, porque simboliza un hecho trascendental de un pueblo que fue conquistado y acribillado por los incas, y a pesar de eso, mantuvieron encendida la llama representativa de su pueblo. Según nos cuenta el profesor Patricio Guerrero, la actual cabecilla de la Yumbada, Fanny Morales, heredó de su padre el taita Segundo Pedro Morales la responsabilidad sagrada de continuar bailando que ahora sigue danzando por las estrellas, quien a su vez también heredó

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


esa responsabilidad de sus ancestros. Taita Segundo quería incentivar la Yumbada entre las niñas y niños como una forma para que se acerquen al espíritu de la tierra, por eso vale recordar lo que él decía en una de sus últimas entrevistas: Ese es mi modo de querer dar vida a papá, para que siga viva su memoria, haciendo que la Yumbada siga danzando, pues mientras dancemos, aunque nos hayamos muerto, seguiremos viviendo. Lo poco que yo aprendí debo seguir dejando, compartiendo especialmente con los guaguas, eso quiero. Sé que ahorita soy una golondrina, trayendo un poco de lluvia.

55

entretenimiento


Gabriela Ver贸nica Vanegas

La puerta a los mil mundos I

revistautop铆a#89

56

Edici贸n especial Bicentenario de Don Bosco


L

a humanidad, desde sus primeros intentos por comunicarse, buscó la forma de preservar los conocimientos adquiridos. Al principio fue por medio de pictogramas que guardaban la información de los reservorios de agua más cercanos y los lugares de caza más productivos. Con el pasar del tiempo se perfeccionó la escritura, invento del cual la humanidad se sirve hasta la actualidad como el guardián de su memoria. En base a lo anterior, puede decirse que la lectura es la más poderosa herramienta que poseen los seres humanos para combatir el oscurantismo de la ignorancia, pero sobre todo una sociedad de lectores literarios es la mejor forma de encontrarse con los anhelos siempre cambiantes de las personas, y con aquellas historias que sensibilizan y generan profunda reflexión entre nosotros. La literatura ha denunciado la importancia de leer y la infinita riqueza que otorga a quienes precian de este hábito. Por ejemplo, la obra El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, narra la desaventurada vida del joven Edmundo Dantés, quien a causa de su limitada educación es engañado y traicionado por amigos y colegas; en consecuencia, se ve obligado a pasar 13 años en la prisión francesa de If, fortaleza impenetrable en la cual después de cuatro años de profundo dolor y casi al borde la locura encuentra consuelo al conocer al abate Faria, personaje que le ofrece la lectura como un tesoro que nadie podrá arrebatarle y con el cual se abrirá paso ante su desgracia.

El Nobel peruano de literatura, Mario Vargas Llosa, en una entrevista para el programa de televisión Iñaki & (TvE) asegura que la literatura permite a los seres humanos completar su vida con todas aquellas vidas que nuestra mortalidad no nos permite tener y nos genera una insatisfacción permanente frente a la realidad, y es a partir de ese sentimiento de incomodidad que los seres humanos se transforman en agentes de cambio. La literatura nos permite darle rostro a todas aquellas historias que nuestros sentidos no alcanzan a percibir, pero que al momento de ser presentadas de forma humilde por un conglomerado de hojas marcadas por tinta, despiertan en nosotros la capacidad de vivir esas emociones que embargan a los personajes de esa otra dimensión llamada literatura. Esas historias también son el reflejo de la sociedad y sus trastornos, como fue el caso de la emblemática novela ecuatoriana Huasipungo, del quiteño Jorge Icaza Coronel, relato en el cual se evidencia la vida de una sociedad marcada por la discriminación y el abuso de una cultura sobre otra, denunciando cómo ese sistema de opresión genera violencia dentro de la propia cultura oprimida. Este relato indigenista refleja lo absurdo de los prejuicios raciales por medio del dolor de sus personajes principales, cuyas vidas generan en el lector un profundo sentimiento de indignación y abatimiento, sobre todo por la condición de la mujer y la forma como ella es ultrajada. Otro punto a destacar en Huasipungo es el papel de la Iglesia, cuya moral puede po-

57

entretenimiento

nerse en duda debido a las injusticias de las que participaba con el objetivo de defender intereses egoístas y lejanos a su doctrina social. Por otro lado, la literatura se presenta al lector como una ficción que no busca alejarlo de la realidad, sino todo lo contrario, busca que el lector se abra a la realidad y empiece a tomar conciencia de las similitudes que existen entre la ficción y la cotidianidad, porque al estar interesados en nuestro entorno se puede —por medio de una lectura motivada de la realidad— generar una mirada crítica y tomar posición frente a las problemáticas que llenan las calles del mundo. Es importante acotar que, según Mario Vargas Llosa, la ventaja de leer literatura radica en que esta, desde un inicio, se presenta como una ficción cuyos orígenes son reales, pero que a la larga no deja de ser una historia cotidiana llevada a una altísima subjetividad con historias que pueden generarnos un fuerte sentido de pertenencia. En conclusión, leer literatura es entrar a conocer todo aquello que la comunidad cultural considera necesario atesorar y seguir transmitiendo a las nuevas generaciones, porque son esos textos la extensión de nuestra sensorialidad a través del tiempo y cuyas páginas están abiertas para transportarnos a más de un mundo, y es ahí donde se puede asegurar que conocer a un pueblo a través de su literatura puede ser el camino que forje lazos de alteridad e infinito respeto en cada uno de los mundos que alberga este mundo.


Paola Cabezas

I

El Museo Numismático del Banco Central del Ecuador:

un pasaje hacia la identidad revistautopía#89

58

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


E

ntre recuerdos e imágenes borrosas, el tiempo en el Museo Numismático parece caduco, los siglos retroceden y la memoria se construye con sentidos de pertenencia sobre las historias que conocemos. En las calles García Moreno y Sucre de Quito, las puertas del Museo Numismático se abren dispuestas a mostrar parte de la identidad ecuatoriana a través de monedas, billetes y demás instrumentos, desde los procesos de intercambio comercial que transformaron las relaciones de las sociedades aborígenes hasta el proceso de dolarización. Este museo surgió como área investigativa numismática entre 1998 y 1999, pero las primeras adquisiciones de piezas se realizaron ya en 1938, cuando el Banco Central adquirió bienes como oro arqueológico y cerámica para generar colecciones. Así, Carlos Iza Terán, actual curador, y Antonio Fresco contribuyeron a la creación del Museo conjuntamente con la Dirección Cultural del Banco Central. Hoy, el Museo Numismático cuenta con una colección de 1.270 piezas en exhibición y aproximadamente 10.000 monedas, billetes, pagarés, entre otros, en reservas, según Carlos Iza. Para él, la importancia del Museo Numismático se debe a que “la moneda es fiel reflejo de la evolución política y social de un conglomerado humano”.

Las salas del Museo Numismático En el museo existen cuatro salas principales. La primera trata sobre las sociedades aborígenes

59

entretenimiento

prehispánicas y el trueque. La segunda sala muestra la moneda y su producción desde la llegada de los españoles hasta el término de la Colonia. La tercera sala contiene información de la construcción del Estado-nación y la búsqueda del cuño de identidad con la Casa de la Moneda de Quito, desde 1833 hasta 1926. Finalmente, la última sala contiene toda la producción de monedas de la banca particular y del Banco Central desde 1928 hasta la actualidad.

Hoy, el Museo Numismático cuenta con una colección de 1.270 piezas en exhibición y aproximadamente 10.000 monedas, billetes, pagarés, entre otros, en reservas.

El proceso de creación de la moneda Se empieza con la recolección del material de la mina, la fundición, el laminado, la separación en crisoles del material pétreo y la compactación del metal. Luego se funden los pedazos de metal con la maquina laminadora que va sacando los filones de oro y de plata. Después, con la cizalla, se consigue un cospel que con el cordoncillo de seguridad va a la prensa de acuñación, donde una por una se van haciendo las monedas. Los cospeles con un detalle en el borde solo se conseguían con la cizalla.


representan a los gobiernos de la época, las siete estrellas son en cambio las siete primeras provincias del país. De esa forma, la moneda se convierte en una mensajera de ideas para la construcción de la identidad del país.

Las onzas quiteñas Las onzas quiteñas son predecimales ecuatorianos que forman parte del proceso de construcción de la libertad luego de la colonización. Se acuñaron desde 1838 hasta 1842 por la Casa de Moneda de Quito, creada en 1830 dentro del concepto del Estado-nación, donde era importante crear un cuño de identidad para la nueva república. “A nuestro modo de ver, la moneda más importante del Museo Numismático son las onzas quiteñas, moneda de oro, importante por sus características gráficas y por la relevancia en el tema literario, ya que incluso es mencionada en la novela de Herman Melville, Moby Dick”, asegura Carlos Iza Terán. Potencialmente, la relevancia gráfica de estas monedas está relacionada con la representación del escudo de armas del Ecuador, así lo describe Carlos Iza: Con dos cerros que se unen por sus faldas y al extremo derecho hay un volcán en erupción, dichos cerros re-

presentan el escenario de la Batalla de Pichincha, el cerro de la izquierda es el Panecillo, y esta rematado por un torreón de piedra que no tiene que ver con la arquitectura vernácula ecuatoriana porque en 1822, El Panecillo estuvo apostado por el batallón aragonés, con el monarca Fernando Séptimo al extremo derecho, además, aparece el cerro Longui. El aragonés disparaba desde El Panecillo hacia las faldas del Pichincha, por otro lado el Pichincha en erupción tiene que ver con la letra del himno que no se canta y la ubicación del sol a medio día guarda la estrecha relación con la ubicación central del Ecuador en el mundo y la línea ecuatorial. Los signos zodiacales

revistautopía#89

60

“La Casa de Quito contaba con varios diseñadores, pero a pesar de ello, el diseño no podía ser un libre albedrío del diseñador, porque hablamos de imágenes de identidad y conceptos que generalmente fueron establecidos por los Gobiernos de la época”, agrega Carlos Iza Terán. “Cuando fenece la estructura de dominación española, lo importante era dejar de lado el gusto del soberano y el escudo de castilla de Aragón, y a nivel de todos los países que se independizaron en el proceso de construcción del Estado-Nación la idea era incorporar elementos vernáculos, elementos que logren identificar a la población con su moneda”, y en el caso de Quito los lugares más emblemáticos eran el Panecillo, el Longui y el Pichincha.

Las figuras más representativas de la moneda Los monarcas En la monarquía lo más importante era el rey, por ello debía estar graficado en la moneda, así se transmite poder, junto con el escudo de armas que se encuentra enviando mensajes al pueblo para obedecer. Las figuras femeninas Fueron utilizadas luego de la revolución Francesa como un símbolo de libertad que va de la mano con el progreso e incluso

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


con la mitología romana de seres que representan la abundancia, la riqueza y la prosperidad. La idea era crear lo opuesto de la Conquista y de la imagen del hombre colonizador. Tan pronto como el personaje femenino cumple el objetivo de generar confianza en el uso del billete, dicha imagen deja de utilizarse. Los héroes En la Independencia nacen personajes como Simón Bolívar, que forman parte del proceso de construcción de libertad Estado-nación, por lo cual se ven reflejados en el dinero.

Propuesta y trascendencia de la numismática “El museo ha generado propuestas de exposiciones temporales como las falsificaciones de la época, resellos y contramarcas en las monedas de la etapa colonial, incluso de billetes de la banca particular y exposiciones internacionales como las monedas y billetes de Ecuador y Costa Rica” comenta Carlos Iza. Asimismo, el Museo Numismático fue participe del proyecto de catalogación y puesta en red del patrimonio numismático iberoamericano, invitados por el Ministerio de Cultura de España, para hacer la catalogación de la moneda en la época colonial.

La oferta del Museo “Nos hemos complementado con otras ofertas, por ejemplo, el área para niños donde la base es el aprendizaje por medio del juego, usando la psicomotriz fina y gruesa con varios juegos como los bingos, unidades monetarias con conceptos de la época de la colonia y actual, etc.”, agrega Carlos Iza. La idea de este museo tiene que ver con jugar, aprender, divertirse y construir experiencias. Se busca llegar al público con el concepto de que la moneda es parte de su identidad, a pesar de que en la actualidad ya no se la use, pues lo importante es conocer que existe todo un bagaje histórico y tener en cuenta que no es la primera vez que utilizamos una moneda diferente a la que consideramos nuestra. El Museo es un ente activo cuando hablamos de inflación o redondeo de precios, pues son circunstancias que no solamente ocurren ahora, sino también en la época colonial. Por ejem-

Carlos Iza Terán dice que la cantidad de visitantes del museo bordea los 120.000 por año. Dato que se ampara en las últimas estadísticas realizadas. Además, entre los eventos que se realizan, el Museo celebra el Día de los Museos, el Día del Niño, el Aniversario del Banco Central y las Fiestas de Quito.

61

entretenimiento

plo, en la Colonia, para evitar el redondeo de precios, utilizaron elementos muy simples como crear una moneda más pequeña (fraccionaria). En nuestros días, tenemos el eslogan “de centavito en centavito se hace un dolarcito”, buscando con esto respetar las unidades monetarias vigentes. Para Carlos Iza, un museo debe ser interactivo, donde se utilicen recursos de última tecnología con menos texto y más imágenes. Dentro de ello se prevé hacer una exposición con un análisis sobre las tres grandes crisis que ha vivido el Ecuador: 1) la escasez de moneda al principio de la construcción del Estado, 2) la producción inorgánica de la banca particular y los efectos de la Ley Moratoria desde 1914 hasta 1926 y 3) la crisis de la banca del año 2000. Dichas exposiciones tendrán el objetivo de concientizar a las personas sobre los problemas de la época, pues “quien no conoce su historia comete el error de repetirla”, dice Carlos Iza Terán.


Ninibeth Bustamante

Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace. Jean Paul Sartre

Sanja Gjenero - Freepik.es

I

Pongamos

de moda

la felicidad revistautop铆a#89

62

Edici贸n especial Bicentenario de Don Bosco


C

Photl.com

uando somos niños, alcanzar esto buscan otros prohasta el más pequeductos que generen una maLa felicidad es ese ño detalle nos llena yor felicidad, sin darse cuengranito de arena que de felicidad, alegría ta que están dejando pasar crece cuando menos lo inmensa y dicha que dura hermosos momentos con pensamos, es algo que está mucho tiempo. Para alsus familias, sus parejas o en lo más profundo del ser gunos, esta felicidad se sus hijos. humano, de su propia existencia. encuentra dentro de coPara ser felices basta con un sas materiales que desaLa felicidad puede ser enparecen en corto tiempo. tendida como un sentipequeño detalle que nos Pero será que podemos miento o un estado de ániilumine el rostro y nos llene definir ¿qué es la felicidad?, mo, pero para los que saben de goce y plenitud. pues bien, este término proes simplemente una decisión. viene del vocablo latín felicitas Esta decisión está dentro de caque significa “fértil”. da ser humano y solo depende de ellos sacarla y demostrar al Para la psicología, la felicidad mundo de qué están hechos. es uno de los más altos estados que el ser humano puede alcanLa tristeza invade a las persozar e incluso ha sido sujeta a vanas cuando no saben qué hacer, rios debates, ya que para esta pero debemos alzar la cabeza y rama de la ciencia las personas pensar si ese instante de tristefelices tienen un mayor optimisza debe empañar la felicidad. mo y una mejor idea de las coComo decía Don Bosco: “tristesas que suceden. za y melancolía, fuera de la casa mía”. Esto es lo que debemos Esto da motivo a pensar que la aplicar a nuestras vidas, elimifelicidad es ese granito de arenar todas las cosas que nos lasna que crece cuando menos lo timan, que nos hieren, que no pensamos, es algo que está en nos dejan estar bien para poder lo más profundo del ser humaalcanzar nuestras metas. no, de su propia existencia. Para ser felices basta con un peDicen que la imaginación funqueño detalle que nos ilumine el ciona como un boceto de la ferostro y nos llene de goce y plelicidad, entonces está en nosonitud. tros buscarla. Debemos tener claro que es eso que nos lleGeneralmente decimos que el na por completo, que nos haser humano alcanza esta felice sonreír hasta más no poder cidad cuando cumple sus mey que nos hace volar sin darnos tas, sus objetivos o cuando cree cuenta. que ha solucionado los problemas que se le presentan a diaPara Don Bosco, donde reinario. En caso contrario, cuando ba la caridad ahí estaba la felino logra concretar estos objeticidad. ¿Sabías que amar a Dios vos, nos invade un sentimiento y al prójimo como a ti mismo, de frustración total que lo único también es sinónimo de felicique hace es opacar por compledad? Pues bien, aquí existe un to la felicidad. motivo más para ser felices, simplemente busca en tu coraMuchas personas creen enconzón y encontrarás el verdadero trar la felicidad es cosas matesentido de las cosas que pasan riales como lujos, dinero o plaen tu vida. ceres y una vez que han logrado

63

entretenimiento


Investigación en la UPS Paco Noriega

La estación científica Kutukú: una oportunidad para complementar la formación de los estudiantes de la UPS

I

E

l 19 de junio de 2014, la UPS inauguró la estación biológica Kutukú, una aspiración que desde hace mucho tiempo ha tenido nuestra universidad, en concordancia con otras propuestas similares que llevan adelante prestigiosas universidades del Ecuador, que ya poseen este tipo de infraestructuras en diversos puntos del país.

¿Por qué el Kutukú? La cordillera del Kutukú está ubicada en la provincia de Morona Santiago; es una cordillera intermedia, es decir, se encuentra entre la cordillera oriental de los Andes y la llanura amazó-

nica; su altura fluctúa entre los 500 y 2.200 msnm. Debido a esto presenta una altísima diversidad vegetal y animal, podemos encontrar especies emblemáticas como cedro, copal, ishpink, sangre de drago y una cantidad muy grande de orquídeas. Dentro de las especies animales tenemos al puerco de monte, tapir, mono araña, capibara, guatusa, cuchucho, guatín, jaguar, tigrillo, gavilán, loro, águila pescadora, pava de monte, lagartos, tortugas, caimán, entre los más destacados. La propuesta fue presentada hace varios años por el Área de Ciencias de la Vida, pasando por varios escenarios y actores, hasta que se optó por desarro-

revistautopía#89

64

llarla en la cordillera del Kutukú, en la propiedad de la Misión Salesiana de Sevilla Don Bosco, aprovechando las virtudes ecológicas de la zona y su accesibilidad. La UPS y la Misión Salesiana han firmado un convenio de cooperación que permite usar un remanente boscoso de 250 hectáreas en actividades académicas e investigativas.

¿Cómo se puede llegar a la estación? A los dormitorios de la estación se llega desde Quito por transporte terrestre, en un viaje que dura entre 6 y 7 horas, con una distancia de 330 km. Desde Cuenca el viaje dura una hora me-

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


nos y la distancia es de 240 km. Para llegar al bosque se debe caminar una hora y recorrer un camino perfectamente delimitado, al principio se transita por la granja del Colegio Salesiano Domingo Savio, donde se pueden apreciar un sinnúmero de cultivos de frutas tropicales como guayaba, cítricos y arazá. Conforme se avanza la caminata, el bosque va ganando terreno y el sonido de la naturaleza orquestado por aves e insectos

¿Con qué infraestructura cuenta la estación? La estación cuenta con un dormitorio estudiantil con capacidad para 32 personas, 3 dormitorios para profesores y un pequeño comedor. Se tiene un auditorio equipado con proyector y pantalla y una sala de uso múltiple con varios computadores con acceso a internet. En la misión salesiana se acondicionó un comedor y cocina. A po-

vidades complementarias al trabajo en aula, giras para conocer la biodiversidad, proyectos de investigación, productos académicos, etc. La estación tiene pensado ampliar su cobertura a nivel internacional, invitando a docentes y estudiantes de todo el mundo a trabajar en sus instalaciones.

¿Cuáles son las actividades planificadas? • Actividades académicas relacionadas con las distintas áreas de la universidad, en colaboración con instituciones y profesionales nacionales y extranjeros, aprovechando el potencial natural y científico del bosque Kutukú. • Desarrollo de procesos investigativos sobre las dinámicas biológicas del bosque Kutukú que permitan valorizar el uso, bioprospección y conservación de su potencial natural.

es cada vez más envolvente. Al final del recorrido se llega al rio Yukipa, el cual, en verano, se convierte en un espectacular sitio para tomar un baño y refrescarse. A partir de ahí se encuentra el bosque adjudicado a la estación biológica. Para recorrerlo, la UPS construyó un sendero de montaña cuyo recorrido de casi dos kilómetros toma aproximadamente una hora, el viaje es cuesta arriba y demanda un esfuerzo físico importante. En poco tiempo se vence un desnivel de 240 metros. En la parte superior se encuentra un tupido bosque cuya visita es recomendable hacerla con un guía nativo.

cos minutos de los dormitorios se tiene un jardín botánico de aproximadamente dos hectáreas, con varias especies nativas de la región amazónica y un orquideario que actualmente se encuentra en recuperación.

¿Quiénes pueden hacer uso de la estación? Aunque la infraestructura fue pensada para complementar actividades académicas y de investigación relacionadas con las carreras del Área de Ciencias de la Vida, la estación está a disposición de toda la comunidad académica de la UPS. En ella se pueden realizar acti-

65

• Fomento de la interacción de la sociedad con los ecosistemas amazónicos mediante la implementación de programas de formación continua, desarrollo local, ecoturismo y pasantías. La estación científica Kutukú es una propuesta de espacio académico diferente en la UPS, su objetivo primordial es ofrecer a nuestros estudiantes una oportunidad diferente a la clásica enseñanza en aula y el laboratorio, para de esta manera sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre la importancia de proteger los espacios naturales en nuestro país.

investigación en la ups


Abigail Peralta

I

L

Estudiantes de la UPS forman parte del proyecto VTME

a Vicepresidencia de la República está llevando a cabo el programa Visitas Técnicas a las Megaconstrucciones Ecuatorianas (VTME), con el propósito de promover y fortalecer actividades técnico-académicas en las entidades de educación media y superior, vinculando a estudiantes y docentes a través de las visitas a los distintos proyectos del país. El objetivo principal de la Vicepresidencia es llevar a cabo un cambio de la estructura productiva del país, para generar una economía dinámica orientada a procesos de innovación, inves-

tigación y producción del conocimiento, y así lograr el incremento de la producción desde la tecnología. De la misma manera, se busca generar mayor productividad y calidad en productos nacionales, para aumentar y diversificar las exportaciones, generar empleo y promover la sostenibilidad del medio ambiente. Para lograr los objetivos planteados, la Vicepresidencia ha vinculado a estudiantes de diferentes niveles e instituciones con los Proyectos Estratégicos Productivos y sus Megaconstrucciones, para que estos espacios se transformen en he-

revistautopía#89

66

rramientas útiles a la formación y experiencia académica de los jóvenes, quienes contribuirán, como futuros profesionales, al desarrollo productivo y económico nacional. El propósito de estas Megaconstrucciones es colaborar con la protección del medio ambiente reduciendo la emisión de Co2, facilitar la creación de energía, beneficiar a los habitantes que rodean las zonas en las cuales estas se encuentran. El programa incentiva a las instituciones a que sean partícipes de los proyectos a través de visitas estudiantiles, para que conozcan el procedimiento de la construc-

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


El programa VTME está orientado a trabajos en ingeniería, específicamente en el área energética y social, de la cual más de 10.000 jóvenes de todo el país han sido parte del proyecto; entre ellos, UPS ha participado en diez visitas técnicas con estudiantes de distintas carreras y sedes.

ción, así como el funcionamiento de los proyectos existentes. El programa VTME incluye cuatro proyectos de hidrocarburos, tres proyectos eléctricos, dos proyectos hídricos y un proyecto social, que suman un total de diez: • • • • • • • • • •

El Campo Amistad Coca Codo Sinclair Trasvase Daule-Vinces Termogas Machala Comunidad del Milenio Pañacocha Proyecto Eólico Villonaco Multipropósito Baba Hidroeléctrica Sopladora Refinería del Pacífico Monteverde-El Chorrillo

El programa VTME está orientado a trabajos en ingeniería, específicamente en el área energética y social, de la cual más de 10.000 jóvenes de todo el país han sido parte del proyecto; entre ellos, UPS ha participado en diez visitas técnicas con estudiantes de distintas carreras y sedes, los cuales han recorrido los siguientes proyectos: • Hidroeléctrico Sopladora, en Azuay

• Hidroeléctrico Minas San Francisco, en Azuay • Gasífero Monteverde, en Santa Elena • Gasífero Chorrillos, en Guayas • Gasífero Termogas Machala, en El Oro Bryan Ochoa, estudiante de la Carrera de Ingeniería Ambiental, de la sede Cuenca, tuvo la oportunidad de participar en el programa VTME. Bryan declara

67

estar satisfecho con el proyecto y le parece que es fundamental socializar este cambio con los estudiantes universitarios, con el fin de favorecer al conocimiento y su participación en la ejecución de los megaproyectos. De esta manera, se refuerza el trabajo teórico realizado en los salones de clases, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y contribuyendo a la excelencia académica.

investigación en la ups


Tecnociencia

saludemia.com

David Álvarez

I

El futuro de la medicina quirúrgica:

“Proyecto Broca” L a cirugía abierta capaz de hacer grandes extirpaciones de órganos y reparaciones en tejidos frágiles está siendo paulatinamente sustituida por la laparoscópica, que es una técnica quirúrgica que permite realizar una intervención sin necesidad de realizar una gran incisión. A través de aberturas muy pequeñas se puede operar hoy en día de apendicitis, hernia inguinal, cirugía ginecológica, torácica, cardiaca y urológica.

La cirugía robótica viene a mejorar las limitaciones de la cirugía laparoscópica convencional, haciendo cirugías más ergonómicas y más precisas, sobre todo para aquellas cirugías más complejas y difíciles de acceder, como la prostatectomía radical (extirpación total de la glándula prostática). De la familia de robots que se usan en intervenciones quirúrgicas, el Da Vinci es el más exitoso y extendido. Este instru-

revistautopía#89

68

mento robótico operado por el cirujano permite maximizar la precisión por medio de la eliminación del temblor en las manos y el perfeccionamiento de todos los movimientos del cirujano. Estas mejoras quirúrgicas permiten disminuir errores quirúrgicos, disminuyendo la pérdida de sangre, el tiempo de recuperación de los pacientes y los índices de mortalidad. Un equipo de ingenieros y cirujanos de España está desarrollan-

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


do el prototipo del primer robot quirúrgico español con visión 3D, que ya ha superado con éxito la primera demostración. El Proyecto BROCA, responsable del desarrollo del prototipo, está dirigido por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Broca fue concebido por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) en 2012, en la Universidad de Córdoba y su financiación asciende a 1,8 millones de euros. El diseño de este robot pretende ofrecer una herramienta adaptable que el cirujano pueda personalizar en función de las necesidades de cada intervención. De este modo, tendrá tres brazos robóticos que podrán trabajar tanto de forma coordinada como por separado. Para ello, estarán soportados por una estructura metálica poco voluminosa, inalámbrica y fácil de mover, esencial en caso de que la intervención se reconvierta a cirugía abierta. La visión 3D es uno lo más grandes aportes del proyecto Broca, ya que permite al cirujano operar sentado frente a una pantalla 3D empleando unas gafas y no dentro de una consola. Este sistema en 3D aumentará la confianza del cirujano, ya que la visión del campo quirúrgico será similar a la que se tiene en la cirugía abierta convencional. Rafael Medina, catedrático de Ciencia de la Computación y la Inteligencia Artificial, ha sido el encargado de diseñar este sistema de visión. Él explica: “nuestro propósito es que los médicos estén operando como si estuviesen viendo el interior del cuerpo directamente”.

El más grande avance del Proyecto Broca es su emulación de sensaciones táctiles de los tejidos que se están interviniendo en el proceso quirúrgico: “buscamos que los mandos tengan sensaciones táctiles, por lo que cuando tocas el joystick puedes tener sensación de la fuerza que haces” (María José Requena). Este avance de emulación de las sensaciones táctiles ayuda al cirujano en el proceso quirúrgico cuando se trabaja con hilos y en proceso de la realización de suturas, además, la sensación de la consistencia de los órganos permite al cirujano encontrar procesos patológicos como el cáncer, procesos infecciosos y confirmación de procesos diagnósticos que cambian la morfología de los tejidos. El prototipo del Proyecto Broca propone ser un robot de herramienta quirúrgica más liviano, sencillo y versátil que los actuales, esto permitirá que le equipo pueda ser usado sin problema en cualquier sala de cirugía, sin ninguna adaptación de la misma.

La herramienta quirúrgica operará en algunas de las distintas modalidades quirúrgicas para las que está siendo desarrollado: cirugía compleja abdominal, cardiaca, torácica, pediátrica o ginecológica. En otra estancia, el cirujano, cómodamente sentado, controla unos mandos parecidos a los de cualquier consola de videojuegos. En los aspectos económicos, el Proyecto Broca está encaminado a democratizar la robótica quirúrgica por medio de la disminución de costos. José Iñazco, director de Desarrollo de Negocio de Tecnalia, explica: “es importante bajar los costes de inversión de compra por los problemas económicos que sufren los sectores de salud”. Este proyecto estará en el mercado en diciembre de 2015, con un costo aproximado de cuatrocientos mil dólares, muy por debajo del costo estándar de mercado, que se sitúa aproximadamente en 1,5 millones USD.

Referencias bibliográficas: • Albert, J. M. (2014). “‘Broca’, el robot quirúrgico con tacto”. En: El País. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/14/actualidad/1397501475_830646.html • Caravaca, T. (2014). “El primer robot quirúrgico español con visión 3D tiene sello cordobés”. En: El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/andal ucia/2014/04/22/53540bedca4741b76d8b456e.html • IMIC. (2014). “Ingenieros y cirujanos andaluces desarrollan el primer robot quirúrgico español con visión 3D”. En: Revista el Instituto de Maimónides de Investigación Biomédica de Córdova. Disponible en: http:/www.imibic.org/ blog/?p=1548 • Sánchez-Martín, F. M., Jiménez Schlegl, P., Millán Rodríguez, F., SalvadorBayarri, J., Monllau Font, V., Palou Redorta, J., y Villavicencio Mavrich, H. (2007). “Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al Robot da Vinci (Parte II)”. En: Actas Urológicas Españolas, vol. 31, nº 3, pp. 185-196. • Tewari, A., Peabody, J., Sarle, R., Balakrishnan, G., Hemal, A., Shrivastava, A., y Menon, M. (2002). “Técnica de da la prostatectomía radical asistida por robot anatómica Vinci”. En: Urología, vol. 60, nº 4, pp. 569-572.

69

tecnociencia


Artífices Christian Zurita

E

Eterna cantante Enlutas tu paso en mi memoria, el dolor se siente. Porque el recuerdo cabalga lo que no pudo un jinete, Paso por verdes bóvedas, llueve algodón, membrillo Limones y estrellas que se mueren en su brillo. Besaste mis versos sin saber que decía Así surgen las letras de la nada y algún día, En la autonomía del poema te espero. Amada… Me sonrías de alegría, y tal vez enamorada… Así he de gritar tan calladamente Los insultos tan dulces de la mujer indiferente. Las blancas rojas rosas me dicen cuando llueve

splitshire.com

que me duerma en la fragua callada de la nieve.

revistautopía#89

70

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


¡Amor y sanas caricias, pues suyo me considera La nieve no baila en un sol de primavera! ¡Qué importa, la recuerdo día tras día, Mis brazos la guardan pues sigue siendo mía! Tan mía, mía como lo soy suyo. Allá el panecillo en el horizonte sureño espera al poeta venidero de algún sueño ¡Que le enfrente con un beso al orgullo!. Y raspé la garganta de mi eterna cantante Que me considera amigo y a la vez amante. Que importa si miro en la luna una aurora ¡Qué DIOS pare el segundo, pare la hora! Dedicarnos un suave momento exquisito. Decirle con mis labios a su sed afable que el amor todo lo espera, es responsable Decirle sin medida, amor… Te necesito.

71

artífices


Bryan Ochoa

I

Ernesto Nieto:

“la felicidad es la oportunidad de ser parte de un proceso de transformación estructural de la sociedad” revistautopía#89

72

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


V

isionario, fiel al espíritu salesiano, admirador de Don Bosco y convencido de ser partícipe del servicio a los jóvenes, Ernesto Nieto, machaleño de nacimiento, con veintiocho años de edad, es actualmente Subsecretario Nacional de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas de la SENESCYT. Hoy por hoy, mantiene la convicción de los esfuerzos aprendidos en nuestra casa de estudios, enfocada en formar líderes y seres humanos íntegros para la sociedad.

pabellón de la provincia de El Oro. En la adolescencia, justo cuando se aprestaba a cursar la secundaria, su familia sufre inconvenientes económicos debido a las afectaciones del Fenómeno del Niño, por lo que gracias a una beca otorgada por ganar un concurso de matemáticas tuvo la oportunidad de estudiar en el colegio particular Marcel Laniado de Wind.

na y fortalece la responsabilidad para alcanzar un logro y de eso se trata la vida”, dice. Una vez culminada su formación básica optó por estudiar la universidad en la ciudad de Cuenca, eligiendo a la UPS para ello. Desde entonces asegura que se siente 100% salesiano, siendo un admirador de la vida de Don Bosco y encontrando en él un “ejemplo de saber llevar la religión, la creencia y la fe para ponerlas en práctica”. “Es emocionante” dice “el hecho de optar por los jóvenes más pobres en vez del clero […] el conocer esa mirada de la familia salesiana es fundamental para enfocarse en las poblaciones menos favorecidas”.

Con la actitud característica Ernesto de un ciudadano compromeNieto Carrillo tido con su trabajo, pero a la (exalumno de la UPSvez con la alegría delatante Cuenca) nos comenta parte de un niño cuando regresa a su casa, Ernesto NieTiene grandes recuerdos de su vida y la emoción de to Carrillo (exalumno de la dentro de las aulas de la volver a la universidad que lo UPS-Cuenca) nos comenta UPS, a la vez que destaca formó profesionalmente para parte de su vida y la emoel avance institucional conpermitirse ser parte de los ción de volver a la universijuntamente con la formaproyectos y avances en pro dad que lo formó profesioción de excelentes docentes del nivel de educación nalmente para permitirse ser en el ámbito técnico, elevanen nuestro país. parte de los proyectos y avando de manera continua el presces en pro del nivel de educatigio desde que se graduó como ción en nuestro país. ingeniero mecánico. Para conocerlo es necesario regresar a su infancia. Con una sonrisa Ernesto nos cuenta su ingreso a la guardería y el momento de entrar a la escuela Héroes de Paquisha, de su ciudad, donde no cursó el primer grado dado que su madre le brindó formación complementaria y prematura desde casa. Con ello pudo ingresar directamente al segundo año. “Fue gratificante de cierta manera, pero a la vez difícil desenvolverme en un entorno en donde todos eran mayores” afirma. Su pasión por el deporte y su dedicación al estudio le permitieron egresar de la primaria como abanderado del

A los trece años de edad incursionó en al básquet, deporte en el cual se destacó hasta llegar a formar parte de la selección de su provincia, obteniendo muy buenos resultados a nivel regional y nacional. En este sentido, Ernesto destaca la importancia de fomentar la práctica del deporte en niños y jóvenes, aseverando que todos los padres deberían permitir que sus hijos sean parte de una actividad física especialmente colectiva, pues esto ayuda a fomentar el liderazgo y el trabajo en equipo: “el deporte fomenta la discipli-

73

artífices

Laboralmente ha formado parte del Parlamento Andino en el Despacho de la Vicepresidencia Ecuador (abril 2011-julio 2011), luego pasó a ser asesor del secretario de la SENESCYT durante aproximadamente dos años, para después desenvolverse como Subsecretario Zonal del Austro y Sur del País, de la misma institución. Actualmente ocupa el cargo de Subsecretario Nacional de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas, donde asevera que el objetivo es apostarle a uno de los temas más importantes del país: fortalecer el talento humano generando igualdad de oportunidades pa-


Santiago Cárdenas

Estados en términos de educación, ciencia y tecnología” asegura. En este ámbito destaca el convenio entre la UPS y la SENESCYT, el cual supone una política de cuotas, fortaleciendo las oportunidades de acceso de los estudiantes con menos beneficios. Rescata que la UPS avanza a pasos agigantados, apostando a la calidad y a la formación docente. Está seguro que cualquier derecho, si no es de calidad, no es derecho y afirma que la UPS es una de las instituciones que fomenta un cambio positivo en la educación superior. Concluye que para permitirnos un desarrollo en comunidad y avance continuo en el ámbito de la educación superior, hace falta trabajar en equipo, con un liderazgo pleno y conocimiento de causa. A la vez, hace un llamado a participar activamente en cada proceso que busque el bien universitario, desde todo punto de vista, inclusive desde la política.

ra desde allí poder continuar con el proceso de transformación social. Destaca que el hecho de tener más de diez mil becarios estudiando en las mejores universidades del mundo habla del trabajo que se está realizando. La misión es garantizar el acceso en función de méritos y capacidades para reducir los obstáculos de acceder a la educación y así lograr que los beneficiados regresen a poner en práctica

Para permitirnos un desarrollo en comunidad y avance continuo en el ámbito de la educación superior, hace falta trabajar en equipo, con un liderazgo pleno y conocimiento de causa.

sus conocimientos, a “ejecutar cualquier proyecto para disminuir la brecha de veinte o treinta años que el país tiene con otros

revistautopía#89

74

El ámbito personal de Ernesto Dejando de lado lo profesional, tuvimos curiosidad por saber cuál es la opinión de alguien como Ernesto Nieto acerca de varios aspectos mucho más personales. Desde su punto de vista, ¿cuál es el significado de felicidad? Yo creo que la mayor alegría para cualquier ser humano es la oportunidad de ser parte de un proceso de transformación estructural, aportar a un cambio desde cualquier espacio genera

Edición especial Bicentenario de Don Bosco


felicidad como eje fundamental, además, esta debe ser integral, construida con amistad, amor a la familia o a la pareja, con tiempo inclusive para el ocio. El trabajo nunca debe ser una carga, si es verdadero deber ser emancipador para las personas. ¿Cree que la felicidad es el camino al éxito? Dese mi punto de vista el éxito de una persona no puede ser acumular riquezas. Debemos ser agentes de transformación en la sociedad y buscar vivir bien, pero esto implica buscar que el resto de la sociedad también viva bien. Justamente el debatir el concepto de “éxito” pasa por la posibilidad de ser un “ser colectivo”, incidir en la sociedad no solo políticamente, es decir, el éxito equivale a un aporte a la sociedad. En su familia ¿quién es Ernesto Nieto? Actualmente estoy entregado 100% a mi trabajo y a un proceso de transformación y eso, debo admitirlo, me ha costado a título personal sacrificar el estar físicamente con mi familia. Ellos están en Machala y yo por mi trabajo resido en Quito. Soy el menor de cuatro hermanos, lo que me facilitó de cierta manera las cosas y eso marcó mi relación con mi familia. Mis padres son un referente de vida, un ejemplo de lucha para transformar la sociedad. Amo a mi familia más que nada en este mundo, puedo definir que mantengo una relación muy cercana con todos y me llevo muy bien, pero de alguna manera me siento triste por no poder estar más cerca de ellos.

Palmarés político e institucional • Representante por la Comunidad Andina a la Mesa que presidio el Foro de jóvenes del XIV Encuentro del Foro de Sao Paulo (Montevideo, mayo 2008). • Representante Estudiantil de la Universidad Politécnica Salesiana (septiembre 2009-febrero 2010). • Coordinador Nacional de Acción Política de la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador, FEUPE. (noviembre 2009-noviembre 2011). • Miembro del Comité Redactor y Secretario Relator del Documento de Aportes a la Ley de Educación Superior, elaborado por Representantes Estudiantiles de Universidad Públicas y Particulares, y presentado en la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional y en la Presidencia de la República. • Panelista en Ley de Educación Superior 2009, foro realizado en la Universidad de Cuenca (25 de septiembre de 2009). • Panelista en Reformas a la Ley de Educación Superior, foro realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala (3 de diciembre de 2009). • Articulista de opinión Diario El Nacional de la ciudad de Machala. • Panelista Ley de Educación Superior, foro realizado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (diciembre 2010). • Panelista El Desafío del Sistema Universitario con la Aprobación de la Nueva Ley Orgánica de Educación Superior, foro realizado en la Universidad de Cuenca (diciembre 2010). • Panelista Consulta Popular 2011, foro realizado en la Universidad de Cuenca (abril 2011). • Panelista Reformas Constitucionales y Referéndum, foro realizado en la Universidad de Cuenca (abril 2011). • Representante a la Mesa Interministerial de la Juventud. • Miembro del Comité Nacional Preparatorio del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. • Representante del Ecuador ante la Federación Mundial de Juventudes Democráticas.

75

artífices



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.