Utopía 90 • La cultura del miedo

Page 1


revista Número 90 Octubre 2015 Tiraje: 7.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519 CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb Teodoro Rubio Martín José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Alejandra Araujo Asistente de editor Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas Haro CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño FOTOGRAFÍAS Equipo de redacción de Utopía IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala

ÍNDICE 3

Experiencia en Revista Utopía

TEMA CENTRAL 4 6 10 14 16 20 24 28 30 32 34

¿Cultura de medios o cultura de miedos? Una sociedad fría… mente calculada Estética del miedo El miedo en la ciudad Violaciones sexuales como armas de guerra La trata de personas: el juego del gato y el ratón “El Poder de Dios aquí en la Tierra” La manipulación de las religiones Guerra bajo el mismo techo. Guerras étnicas Miedo: una intoxicación pasajera ¡Consumir miedo en exceso mata! El miedo expresado en tres mitos modernos

COMUNICACIÓN 36 Víctor Sampedro: ¿las redes sociales reemplazan al periodista? 38 Adalid Contreras Baspineiro: Integración + Comunicación = Encuentros

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 40 Los nuevos costos de las matrículas 42 José Juncosa Blasco y su visión de artista y artesano 44 Estudiantes salesianos viajan a Europa como parte del programa Erasmus Mundus 46 Fernando Pesantez recibe doctorado por parte de la Universidad de la Habana 48 Cine mochila: una conexión con nuestra identidad

ENTRETENIMIENTO 50 54 56 58 60

EL Reencuentro Pangüense: La muestra palpable de la identidad montubia Soccer Santay: el miedo de ganar una competencia Turismo urbano en el Machángara ¿Por qué leer a Edgar Allan Poe? Papa Francisco resalta la piedad de los ecuatorianos en el santuario de la Virgen del Quinche

INVESTIGACIÓN EN LA UPS 62 Blogs de los grupos de investigación UPS 64 Estuvimos presentes en el Salón Iberoamericano del libro académico en Medellín 66 Pedro Lemebel: Revelación y rebelión en sus crónicas desde el margen

TECNOCIENCIA ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

70 Investigación en casa: Latinoamérica y su primer laboratorio subterráneo

ARTÍFICES 74 Integración en Quito

Simbología:

I

Información

Ci

Contenido cultural

O

Opinión Deportes D

E

Entretenimiento Réplica R

P

Publicidad


Ninibeth Bustamante Arévalo

Experiencia en Revista Utopía

L

a Revista Utopía es el escenario donde muchos estudiantes de comunicación social y otras carreras expresan, a través de las redacciones, los resultados de investigaciones periodísticas que publica el medio de comunicación impreso de la Universidad Politécnica Salesiana. Es aquí, donde muchos jóvenes enriquecen sus conocimientos con las experiencias que viven día a día en la práctica comunicacional y de asociacionismo salesiano. En la sede Guayaquil, la revista tiene gran acogida por parte del colectivo salesiano, esto es consecuencia del esforzado trabajo realizado por los integrantes de este grupo ASU que con ideas y artículos interesantes adornan las páginas de Utopía. La ASU UTOPÍA – Guayaquil es un grupo pequeño, que tiene todas las ganas y predisposición de aportar en el proceso de publicación, los y las asociadas no escatiman esfuerzos para conseguir declaraciones de personajes relevancia y referencia en el entorno salesiano y nacional.

Además, cabe recalcar que los ingredientes más importantes de las crónicas, artículos, entrevistas que los alumnos realizan como representación de nuestra sede, es el amor y compromiso salesiano que identifica a la co-

plantean los temas del siguiente número de la revista, son experiencias decisivas, porque es en esa actividad donde la lluvia de ideas es considerada en nuestra mesa de trabajo con temas frescos que llegarán a los estudiantes salesianos. Los utópicas y utópicas son jóvenes que constantemente se capacitan para mejorar los resultados que se plasman en las páginas de Utopía. Además, el compañerismo y solidaridad caracteriza a cada uno de sus integrantes que constantemente se ayudan unos a otros.

munidad y a los integrantes del grupo voluntario que trabajan con esmero y entrega total en cada momento. Como coordinadora de la revista en la sede Guayaquil, el trabajo que he realizado ha sido intenso, pero reconfortante a la vez. Los grupos de discusión y mesas de redacción, donde se

3

revistautopía#90

Sin duda, las experiencias gozadas en este grupo ASU, lleno de universitarios y universitarias visionarias, no alcanza a ser relatado en unas cuantas líneas, por esta razón te invito a ti, compañera y compañero salesiano, que amas la escritura, el trabajo constante, que tienes la vocación de informar a tu comunidad lo que sucede dentro y fuera de las aulas y en la vida cotidiana, a ser parte de este asociacionismo salesiano que te acogerá con los brazo abiertos, recordando siempre que esta será una experiencia que jamás olvidarás.


Tema Central Cultura del miedo

Danny Escobar

¿Cultura de medios

S? miedo de o cultura

I

Foto original: Marek Bernat-Freepik

E

l vertiginoso avance tecnológico durante las últimas décadas nos ha brindado la posibilidad de llegar a los rincones más remotos del planeta. Comprimiendo la información en tan solo un clic se ha creado la ilusión de conocimiento, pues se pude tener la información que se necesite con solo navegar por internet. Sin embargo, nos hemos rezagado a contemplar la vida a través de la pantalla de un ordenador, siendo esta la ventana que nos conecta con el mundo real. “Cultura del miedo” es un concepto asociado a fenómenos originados tras la aparición de los medios de comunicación de masas (mass media). Cultura del

Raúl Reyes, extinto guerrillero de las FARC, sostenía que:

miedo hace alusión a una temor generalizado que se genera con el fin de influenciar en el comportamiento de las personas (Orts-Gil, 2015). Con el bombardeo de información que se genera a diario es fácil caer en la ilusión del conocimiento y concebir a los medios como reproductores de la verdad. ¿Pero quién nos asegura que los medios nos brindan toda la información sin filtro y censura previa? Luis Édgar Devia Silva, alias

revistautopía#90

4

octubre 2015

Los medios de comunicación […] son de los principales grupos económicos en el país [Colombia]. La Casa Editorial El Tiempo es un grupo económico grande. Los principales medios de comunicación en Colombia son de los ex presidentes de la República: luego, son una élite que responde a esos intereses. Por esa razón, los medios de comunicación en Colombia tienen un poder inmenso para quitar presidentes, para subir porcentajes de favorabilidad a los candidatos de su preferencia, para estigmatizar a aquella or-


ganización, partido o sector que es adverso a sus intereses, hasta el punto de que, en muchos casos, por algunos editoriales, por algunas sindicaciones de estos medios, ha salido asesinada mucha gente, ha sido encarcelada, ha tenido que ir al exilio. Luego, es un poder divorciado de la verdad y completamente al servicio de las clases gobernantes de Colombia (Valencia et al., 2008). Desde los temores bíblicos, amenazas comunistas, narcotráfico y el actual terrorismo, las pequeñas elites y grupos dominantes siempre se han visto beneficiados con la cultura del miedo, ya que siempre han sido respaldadas por medios masivos de (des)información (Alarcón-Chaires, 2015). Los mass media se convierten en terroristas informativos, al repetir amenazas constantemente ya que tanto, que la sociedad termina aceptándolas y creyéndolas, y eso es justamente lo que las hace funcionales. El investigador del CSIC, Txetxo Ausín, sostiene que: “las malas noticias son una buena mercancía, vivimos instalados en la cultura del miedo”. Para muchos es claro que vivimos dentro de una sociedad consumista que nos sumerge en el modelo de vida dictado por el capitalismo y reproducido por los mass media, pero tener conciencia de ello no es tan claro pues pasamos horas navegando en los diversos medios de comunicación (Facebook, televisión, radio, etc.). Ya sea informándonos de noticias locales, nacionales, internaciones o simplemente pasando el tiempo en ocio, cayendo en las redes

de la realidad que construyen los mass media y concibiendo ese mundo como verdadero, normalizando ese pensamiento en nuestro diario andar. Así tenemos miedo al desempleo, a la inseguridad, a los demás, etc. ¿Cuál es el objetivo? Carl Schmitt, uno de los pilares de la teoría nazi, mencionaba que entre la población siempre debe existir una imagen enemiga, así los Estados se aprovechan del pánico generado para imponer medidas totalitarias. “El miedo ahuyenta al amor, la inteligencia y la bondad. Al final, el miedo llega a expulsar del hombre la misma humanidad” (Huxley). ¿Pero es una cultura de medios o cultura de miedos? Raúl Reyes expresa que: Lamentablemente, […] no existe la libertad de prensa, porque sabemos que dentro de los medios de comunicación hay muchos periodistas, hombres y mujeres, que quisieran trabajar con profesionalismo, hacer uso de la ética y todo eso, pero los patronos les imponen unas condiciones a las que ellos deben someterse, porque de lo contrario no pueden seguir trabajando en estos grandes medios (Valencia et al., 2008). Si bien es cierto, los medios responden a interés de las elites y grupos minoritarios, nosotros como seres autónomos e independientes decidimos en qué creer. El miedo como estrategia de control social no es algo nuevo, dentro de cada sociedad ha existido un enemigo a quien atacar. Hoy en día este temor se ha trasladado al “terrorismo”, una palabra sin rostro. Según el historiador Webber Tarpley, las elites minoritarias y

5

tema central

la clase gobernante ven al terrorismo como el medio preferido, de hecho, el único medio para proveer cohesión social, dando un margen para que la sociedad se mantenga unida. Esto es algo muy peligroso, porque ahora significa que el orden social, la vida intelectual y la política en general, están basados en un mito monstruoso. Sin embargo, la culpa no es de los que trabajan en los medios de comunicación, sino de quienes manejan el medio. En palabras de Raúl Reyes, existen periodistas que desean trabajar con profesionalismo, pero existen elites que les indican qué informar y cómo hacerlo. Ocurre que nos hemos convertido en seres que solo recibimos la información sin realizar un proceso de abstracción y el miedo generado a la globalidad nos ha confinado a ver y querer cambiar el mundo a través del ordenador. Durante los últimos años han surgido una serie de tesis entorno a los mass media, conceptos como “homo-videns” o “aguja hipodérmica” se han normalizado dentro del pensamiento académico y han dado paso a la “cultura del miedo”.

Referencias bibliográficas: • Alarcón-Chaires, P. (10 de Septiembre de 2015). Antimperiapilsta. [Disponible en: http://antimperialista. blogia.com/2009/072701-la-cultura-del-miedo-como-estrategia-decontrol-social-un-articulo-de-pabloalar.php]. • Orts-Gil, G. (9 de Septiembre de 2015). El Huffington Post. [Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/guillermo-orts-gil/la-cultura-del-miedomeno_b_6901040.html#]. • Valencia, I. R., Giraldo, D. S., y Flórez, M. Á. (2008). La prensa en Colombia según los grupos insurgentes. Scielo.


Lorena Daga Peralbo

Una sociedad fría… I

mente calculada revistautopía#90

6

octubre 2015


“Las ideas son más poderosas que las armas. Nosotros no dejamos que nuestros enemigos tengan armas, ¿por qué dejaríamos que tuvieran ideas?” Stalin

M

editando en estas palabras se puede determinar que toda guerra empieza por una idea de algún sujeto que pretende apoderarse de algo. La campaña armamentista que promueve la economía capitalista ha llevado a graves consecuencias de tipo humano, pero excelentes réditos económicos. Varios critican el capitalismo pero pocos de ellos hacen algo para cambiarlo. Irónicamente, los soldados de la “paz” son de aquellos países que cimentan su economía gracias a los conflictos bélicos. Todas las inseguridades del sistema se han logrado implantar en el subconsciente de las personas, con el objetivo de hacerse visible en sus acciones consientes. La alienación que sufre la humanidad ha creado un ser humano conformista, imposibilitado de generar cultura más allá de la que se le plantea. Odia tomar decisiones pues es lo último que desea, tan solo sigue el camino que el sistema presenta como el más acertado. Desde este punto los medios de comunicación ejercen un papel protagónico. La información proporcionada por los medios, en cierto modo, fomenta gran parte de los mitos y estereotipos. Programas de televisión que alcanzan rating como noticieros inundados de crónica roja, realities tapiña-

dos de farándula vana, novelas o series dramáticas y lacrimosas, entre otros. Todos estos muestran lo atroz de la vida y los peligros que la asechan, de esta forma recomiendan a la ciudadanía no salirse de lo “normal”. Para el sistema no es conveniente que despierten las mentes de los adultos, mucho más peligrosa es la alegría y el entusiasmo de los niños y niñas. Ga-

Para el sistema no es conveniente que despierten las mentes de los adultos, mucho más peligrosa es la alegría y el entusiasmo de los niños y niñas.

leano menciona que “la vejez es un fracaso, la niñez es un peligro” (Galeano, 2003). Para nadie es un secreto el adoctrinamiento de los niños y niñas desde la producción audiovisual. ¿Pero qué sucede cuando cambian de canal? Matías tiene tres años y medio, le gusta jugar con su prima Salomé y desde que nació disfru-

7

tema central

ta mucho de las películas. Gusta de la televisión y en especial de la película La leyenda de las momias de Guanajuato. Obviamente, por su edad solo le es permitido ver programas infantiles, entre estos El Chavo del 8, Pepa Pig, Cars, etc. Mientras almorzaba en compañía de sus primos mayores, prendieron la televisión y pusieron en las noticias, casualmente nadie se dio cuenta de la atención que prestó el niño a la información del noticiero de ese día. Ya entrada la tarde no quiso jugar o salir a pasear con sus primos, se le preguntó: “¿Mati por qué estas triste?”, respondiendo: “no estoy triste ñaña, estoy rezando”. Todos sorprendidos le preguntaron el por qué y dijo: “es para que el niño que se quedó dormido en la playa despierte y vaya a jugar como yo”. Entonces, todos recordaron que ese día salió la noticia del niño sirio que había muerto en las orillas del mar de Turquía. Frente a esto, sus familiares no acertaban qué explicación darle, hasta que preguntó: “¿qué es guerra ñaña?”. Sin más qué decir, su prima mayor le dijo: “es cuando dos naciones no llegan a ser amigos y no se perdonan mutuamente, como cuando dos niños pelean por un juguete, pero una guerra es mucho peor”. Ya más tranquilo, Matías dijo: “si ñaña, yo no quiero hacer


“Este es un mundo que te domestica para que desconfíes del prójimo, para que sea una amenaza y nunca una promesa” (Galeano, 2003).

y comportamientos de sus usuarios. Los medios de comunicación hacen más cercanas las realidades en otras fronteras, más cercanos los miedos que están a la vuelta de la esquina, pero no se hace mucho por mostrar noticias positivas.

una guerra y que se caigan tantos niños, por eso ya no le voy a quitar los juguetes a nadie”. En varias ocasiones cerramos los sentidos a lo que estrictamente necesitamos, para justificar nuestras acciones o comportamientos. Buscando más sobre esta trágica noticia, apareció un artículo titulado “Los peligros del abandono de Dar al islam”, en el que advierte el grupo yihadista Estado Islámico (EI) a sus compatriotas que quieran huir a países occidentales. Por coincidencia,

Matías y Aylan Kurdi tienen la misma edad, pero no los mismos contextos. “Este es un mundo que te domestica para que desconfíes del prójimo, para que sea una amenaza y nunca una promesa” (Galeano, 2003). Hablando de miedos y cómo se cimentan en los imaginarios de las sociedades, es indispensable nombrar al más asombroso por su alcance. Se habla de los medios de comunicación, que constituyen un aparato ideológico del Estado y que inciden en las actitudes

revistautopía#90

8

octubre 2015

Pero, cómo mantener una amistad fraterna mundial si ni siquiera se puede observar una convivencia cercana optimista. Solo recordemos el trillado caso de la mujer, esta es tratada como un trofeo ante la sociedad, toda mujer es consorte de su esposo, sin él nada puede hacer. Galeano escribe: “no hay mujer que no resulte sospechosa de mala conducta. Según los boleros, son todas ingratas; según los tangos son todas putas (menos mamá)” (Galeano, 2003). Hay que reconocer nadie nace malo, la sociedad en la que vive le obliga a protegerse, a subsistir y si el camino es aquel nadie puede juzgar si no conoce la historia real. La participación de la mujer en la Segunda Guerra Mundial evidencia tal actitud


Piotr Ciuchta-Freepik

para Adolfo Hitler, la mujer debía ser entrenada para ser símbolo de belleza y salud, más no de ideas. Por ello, existían internados donde las más selectas jóvenes tendrían que reproducirse con un soldado nazi y así mejorar la “raza aria”. Es lamentable conocer que varios niños son fruto de un plan fríamente calculado y no de un plan calurosamente insospechado. Huntington explica en su libro que existen ocho civilizaciones posteriores a la Guerra Fría, estas son: japonesa, hindú, budista, musulmana, cristiano-ortodoxo, africana, latinoamericana y occidental o cristiano-occidental. En Occidente se cree que los pueblos que conservan su cultura y la defienden, son pueblos que aún no han evolucionado, no conocen de tecnología, no son de-

pendientes de algo, por ello son “salvajes”. Recordando también el retrógrado pensamiento de los colonizadores de América y que Galeano da a conocer en su recuadro titulado “Así se prueba que los indios son inferiores”, en especial en este apartado: “¿ignoran el derecho a la propiedad, y comparten todo y carecen de afán de riqueza? Porque son más parientes del mono que del hombre” (Galeano, 2003). El sistema solo pretende eliminar a estos grupos que no aportan a sus fines. El grupo más afectado son los niños y los jóvenes, ya que ellos deben vivir las consecuencias de un sistema calculador, al que no le interesa nada más que acumular riquezas, así pierda lo más valioso: la naturaleza y al ser humano en su esencia. Se ve como una utopía el ser

9

tema central

humano viviendo en comunidad, obteniendo de la tierra solo lo suficiente para sobrevivir. Hoy en día se escucha “estudia para que seas alguien en la vida”, pero olvidamos que desde que nacemos ya somos “alguien en la vida”, el estudio te ayuda a sobrevivir al sistema que gobierna la vida. Una cultura del miedo que nos bombardea por todos lados y que no permite ser quien es a cada persona y amordaza cada buen pensamiento en pro del desarrollo, pero ¿cuál desarrollo?

Referencias bibliográficas: • Galeano, E. (2003). Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. Buenos Aires: Catálogos S.R.L.


Anita Rosero

Estética del miedo

Lucretious-Freepik

I

revistautopía#90

10

octubre 2015


E

l ideal de belleza ha evolucionado a lo largo de la historia, la influencia cultural de cada pueblo tiene un papel protagónico, como lo menciona Humberto Eco en su libro Historia de la fealdad: “los conceptos de bello y de feo están en relación con los distintos períodos históricos o las distintas culturas, por ejemplo: a un occidental, una máscara ritual africana le parecería horripilante, mientras que para el nativo podría representar una divinidad benévola.” (Eco, 2007, pág. 10) A lo largo de la historia los diferentes tipos de belleza fueron plasmados por medio del arte, en figuras religiosas, incluso la belleza estaba determinada por el aspecto económico ya que quien tenían más recursos era bien visto en la sociedad. Una de las características de la concepción de belleza es la subjetivad, como lo afirma Mejía y Rojas: “la belleza debido a su complejidad y a su carácter subjetivo, no ha sido posible concretar su significado.” (2012, pág. 3) Por lo tanto cada uno puede tener una idea diferente de lo que es bello o no,

por ejemplo un novio observa a su novia como una persona muy hermosa, mientras que para otra persona no lo es. En la antigüedad una mujer para ser considerada “bella” debía tener proporciones anchas, ya que la belleza estaba asociada a la fertilidad y a la idea de una mujer que tenga las condiciones físicas para procrear y cuidar a los hijos. (Mejía & Rojas, 2012) En cambio en la edad media el concepto de belleza estaba más relacionado a lo divino, mientras que lo feo se lo relacionaba a un aspecto maligno y profano del cuerpo de la mujer, como menciona Eco “la fealdad de una mujer se manifiesta por su maldad interior y el nefasto poder de seducción” (Eco, 2007, pág. 10) Con el paso del tiempo se dio una influencia más global sobre esta concepción de belleza, especialmente en América Latina, debido a eso muchas mujeres empiezan a adoptar el ideal europeo de ser altas, delgadas y de tez blanca, para así tener mayor aceptación dentro de cada sociedad. Este prototipo de mujer se difundió de una for-

11

tema central

ma tan arraigada que aún perdura hasta nuestros días. Cabe aclarar que si bien históricamente todos estos prototipos corporales estuvieron más arraigados a las mujeres, hoy en día ese hecho ha cambiado y también hay la imposición de determinadas características en los cuerpos masculinos para considerarlos como ideales. Las formas de concepción de la belleza física tiene mayor fuerza en adolescentes y jóvenes, gracias a influencia de los medios de comunicación y a la falta de un análisis crítico sobre los contenidos que en estos se presentan. De esta forma, al difundir masivamente a cuerpos esculturales, delgados, rostros sin imperfecciones, con maquillaje, a través de las publicidades, concursos de belleza, personajes famosos, pasarelas de modelaje y programas de televisión, permiten construir tanto en hombres como en mujeres,

Las formas de concepción de la belleza física tiene mayor fuerza en adolescentes y jóvenes, gracias a influencia de los medios de comunicación y a la falta de un análisis crítico sobre los contenidos que en estos se presentan.


el prototipo de cuerpo perfecto para querer imitarlo a cualquier precio, incluso al de su vida y salud. Este contenido logra cambiar las actitudes y concepciones que cada uno tiene sobre su cuerpo, dejan de aceptarse tal cual son y buscan alcanzar lo que el sistema cultural impone. Una de las consecuencias más terribles dentro de esta problemática es la discriminación y racismo que trae consigo. Muchas personas al seguir este modelo de cuerpo ideal han tenido que regirse a una serie de normas en relación al aspecto físico, maneras de vestir, medidas corporales ideales, rasgos faciales determinados, olores corporales sintéticos y en sí muchas más reglas estéticas necesarias para ser bien visto entre la gente. Esta es una de las principales razones por las cuales muchas personas tienen miedo de engordar y no cumplir con la imagen corporal aceptada socioculturalmente, sobre todo por el miedo al rechazo social, al maltrato y discrimen en los espacios donde las personas se desarrollan.

mismo, mostrando inseguridad y vulnerabilidad ante las personas; además de cambios negativos en la personalidad. Uno de los problemas más graves son los trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia, en-

La preocupación extrema por la imagen corporal o por subir de peso, junto a trastornos emocionales trae consigo varios problemas como la baja autoestima, al no aceptarse a uno mismo, mostrando inseguridad y vulnerabilidad ante las personas.

“No cabe duda que en la imagen corporal la delgadez es indiscutiblemente una parte de la belleza ideal de la sociedad occidental EE.UU. De esta manera, la insatisfacción corporal y el seguimiento de dietas se han convertido en una conducta normativa.” (Gómez Peresmitre & Acosta García, 2000, pág. 4) La preocupación extrema por la imagen corporal o por subir de peso, junto a trastornos emocionales trae consigo varios problemas como la baja autoestima, al no aceptarse a uno

revistautopía#90

12

octubre 2015

fermedades que traen consecuencias a la salud que incluso pueden ser fatales. “Los trastornos de la conducta alimentaria son una de las enfermedades crónicas, más frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes. Enfermedades psiquiátricas, que se caracterizan por tener una alteración definida del patrón de ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que produce un deterioro físico


y psicosocial. En consecuencia aparece una malnutrición que afecta a todo el organismo y al funcionamiento cerebral, lo que perpetúa el trastorno mental.” (Madruga , Leis , & Nilo, pág. 325)

intervenciones quirúrgicas para aumentar o disminuir medidas en su cuerpo, lo preocupante es que en muchos de los casos ponen en riesgo sus vidas, y son víctimas de la mala práctica médica.

Las cifras de personas que sufren estos trastornos son realmente alarmantes: según datos del diario El Comercio que cita a Elizabeth Astudillo: “Dos de cada 10 chicas padecen anorexia y bulimia en Latinoamérica.” (Diario El Comercio, 2010)

Para frenar esta problemática se debería implementar una educación intercultural en escuelas y colegios para así ir fomentando el respeto mutuo, es decir el amor a uno mismo y a los demás. Para lograr que las personas no se vean obligadas a adoptar un cuerpo extraño o completamente sistematizado debido al miedo imperante, al contrario se debería terminar todos los estereotipos y prototipos corporales.

Otra de las consecuencias adversas que trae consigo el querer alcanzar el cuerpo perfecto o socialmente aceptado es cuando las personas se someten a

13

tema central

Referencias bibliográficas: • Diario El Comercio. (14 de Julio de 2010). Una campaña para prevenir la anorexia y la bulimia. • Eco, U. (2007). La historia de la fealdad. (M. Pons Irazazábal, Trad.) Lumen. • Gómez Peresmitre, G., & Acosta García, M. (2000). Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación: una comparación transcultural entre México y España. (Vol. 11). (C. o. Madrid, Ed.) Madrid, España: Clínica y salud. • Guerrero, P. (2010). La interculturalidad sólo será posible desde la insurgencia de la ternura: notas para una aproximación a la interculturalidad. Quito, Ecuador: Abya Yala. • Madruga , D., Leis , R., & Nilo , L. (s.f.). Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. • Mejía, C., & Rojas, A. (2012). Estereotipos de belleza física que tienen los adolescentes de diferente género y estrato socioeconómico pertenecientes a colegios de la localidad de Suba, Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Alberto Merani.


Diego Carvajal

U I

n reciente informe de la UNESCO dice que las relaciones establecidas por el hombre en su medio como pueblos y ciudades, se describen como relaciones conflictivas, porque el medio edificado experimenta transformaciones tan brutales que, los poderes públicos de diferentes países ya reconocen su impotencia en lo inherente a impedir o controlar su evolución, lo cual se agrava con el aumento marcado de la población, los progresos de la industrialización y la tendencia generalizada hacia la misma urbanización.

El miedo también se gesta en la ciudad El miedo es una emoción desagradable y violenta provocada por una situación de peligro actual o anticipado e incluso fantástico. El miedo se acompaña de un estado orgánico que se considera como una reacción preparatoria debida al funcionamiento del sistema nervioso, unida a formas de comportamien-

to de lucha o fuga: por ejemplo: hay miedo a los extraños, a los espacios abiertos, a los espacios cerrados, a los sitios muy altos, a las estaciones temporales, a la soledad, a la muerte, a la obscuridad, a ser sepultado vivo y otros de acuerdo con cada corriente psicológica. El miedo es una forma de expresión de la inseguridad que viene acompañando al hombre desde su época más primitiva, por lo cual es violenta y traumática que se evidencia con un comportamiento de tipo evasivo. Las estadísticas sobre urbanización acelerada a nivel mundial, no son confiables por el tamaño del fenómeno social que involucra a enormes conglomeraciones que se asientan en las ciudades. La mayor parte de la población en los países industrializados es urbana; pero las cifras estadísticas reflejan más tendencias que realidades acordes con el desarrollo existente o propuesto, porque cualquier planificación confronta la realidad de un crecimiento desmesurado de la población, que a su vez determina la insuficiencia y

revistautopía#90

14

octubre 2015

hasta ausencia de infraestructuras y servicios básicos. Que se demuestra en la proliferación, tugurios o barrios marginados del desarrollo, por la carencia de fuentes de trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillados, electricidad y otros, que propician el surgimiento de enfermedades, incendios, inundaciones, falta de comunicación que se demuestran en la inseguridad y el miedo de las personas que viven en la ciudad.

El miedo a la delincuencia es una realidad La inseguridad en las ciudades crece asociada a problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad, el desempleo y el desplazamiento forzado que conforman el drama social cotidiano; y en este contexto también debe considerarse algunos factores que se determinan en la tradición cultural de cada sociedad; por ejemplo: el hecho de estar o no acostumbrados a resolver los problemas por la fuerza, irrespetando la vigencia de


los Derechos Humanos y de la normatividad legal vigente. En las sociedades violentas, el uso de la fuerza corresponde a una retroalimentación de actitudes entre los efectivos de la Fuerza Pública y los sujetos que conforman los grupos sociales y la misma sociedad nacional, porque en los conglomerados humanos violentos, la Policía y Fuerza Armada, saben que es muy difícil la persuasión, el uso progresivo de la fuerza; de ahí que policías y soldados prefieran ir directamente a la represión, para combatir la fuerza con la fuerza. En la Psicología Colectiva se diría que la gente desconfía de la Fuerza Pública, de la misma forma que los elementos de uniforme desconfían del comportamiento civil. Para controlar o eliminar la violencia en las ciudades, es indispensable trabajar en el diseño y práctica de nuevas políticas público-ciudadanas; pero en un doble sentido: desde la población hacia el poder gubernamental y desde éste a los ciudadanos, con la intermediación de

los movimientos sociales, porque lo que se buscan son políticas de Estado que permitan el establecimiento real de una seguridad para todos. Otro factor que debe tomarse en cuenta para concretar las políticas de Estado a favor de la seguridad público-urbana es el tratamiento eficiente del fenómeno social de la migración interna, para que el hombre del campo tenga las mismas o similares oportunidades de realización en su medio, en forma de trabajo, salud y educación. Las organizaciones criminales surgen, proliferan y se robustecen en las ciudades a causa de la negación de los derechos para los marginados, especialmente jóvenes que creen que su situación les autoriza a responder de hecho a una sociedad, a un Estado y a un gobierno de turno injustos y consiguientemente violentos que automáticamente deja en medio a una población urbana víctima del miedo que es fruto de toda forma de violencia, puesto que a menor grado de desarrollo integral-social, mayor

15

tema central

es la presencia y acción de la delincuencia organizada que se arroga la facultad de tomar todo lo que necesita por medio del ejercicio de la fuerza.

En resumen El miedo a la ciudad sería controlado al trabajar en la concepción y prácticas de leyes que ayuden a tener las mismas oportunidades a todas las personas del conglomerado nacional, a través de políticas de Estado que hagan realidad la justicia social inmediata que a su vez, debería complementarse con un sistema educativo más que de instrucción formal, a fin de cambiar la actitud de todas las personas hacia la sociedad y respecto a sus semejantes; así mismo, esforzarse por un sistema de justicia no venal, convencer a todos que la Policía no constituye una fuerza de represión oficial para someter al resto de la población, sino un cuerpo de empleados públicos que tiene por misión guardar el orden y la seguridad de los sujetos que conforman la sociedad.


Daniela Moreno Zapata

I

Violaciones sexuales como armas de guerra

L

a aplicación de la violencia sexual como estrategia de guerra no es un fenómeno que apareció en los conflictos contemporáneos, ha sido utilizado a lo largo de la historia con diversos fines, lo que sí es reciente, es su exposición mediática. Según el mito del “Rapto de las Sabinas”, en la Roma de los primeros tiempos contaban con

pocas mujeres, es por eso que Rómulo, su rey, organizó pruebas deportivas e invitó a los pueblos vecinos, entre ellos a Sabina. Una vez allí raptaron a todas las mujeres y expulsaron a los hombres, siendo su discurso que ellas debían sentirse honradas de ser sus esposas, embarazarlas y así tener la ciudad. Y aun dentro de la mitología se reafirma que las mujeres son el botín al servicio de los deseos primarios con fines reproductivos del hombre. Es imposible no sentir un déjà vu con una historia que conmocionó al mundo el 14 de abril de 2014. En Chibok, un pueblo del

revistautopía#90

16

octubre 2015

noroeste de Nigeria, fue el testigo del secuestro de 219 adolescentes por Boko Haram, cuyo líder Abudakar Shekau amenazó con vender a las niñas como esclavas o casarlas con miembros de la organización. El mundo se movilizó con una campaña denominada Bring Back Our Girls y que gracias a Obi Ezekwesilieze, una de las fundadoras, se mantiene inquebrantable ante tanta incertidumbre pues ha pasado más de un año y las promesas de encontrarlas se van desvaneciendo, solo hay especulaciones de su paradero. “La violencia sexual es una de las armas de guerra más exten-


didas en los conflictos armados contemporáneos. Su eficacia como instrumento de terror colectivo e individual de manera simultánea explica en parte su presencia en un elevado número de contextos afectados por la violencia armada y política” (Villellas, 2010). Es un mensaje de castración y mutilación al enemigo en ciertos contextos. La violación es un acto simbólico desmoralizante, denigrante, pues las mujeres en muchos de los contextos sociales se las considera conservadoras del tejido social. Y cuando son víctimas de violaciones o por el temor a ser agredidas sexualmente se ven obligadas a desplazarse estos tejidos, se rasgan y se genera una desarticulación social. Debido a este caos social, la guerra devora a sus víctimas más vulnerables: niñas y jóvenes. Como consecuencia de la guerra en Siria, se han descubierto casos dramáticos en campos de refugiados sobre niñas que han sido obligadas a casarse, hombres que han pagado los acuerdos económicos a los padres de las menores y después de semanas, una vez violadas, son devueltas con sus familiares con graves daños físicos y psicológicos. Ese es el caso de Basima, una joven de 14 años oriunda de Homs, quien vivió una pesadilla durante tres meses con su marido, logro escapar, perdió a su bebé y ahora enfrenta graves daños psicológicos y un reclamo de su marido hacia su padre pues desea que todo lo que invirtió sea devuelto para poder divorciarse de Basima. Esto es una de las tantas consecuencias que justificadas bajo la religión y aprovechándose de la vulnerabilidad

de las víctimas de los conflictos, se negocia con las niñas y jóvenes cosificándolas. El uso predeterminado de la violencia sexual como arma de guerra tiene como objetivo el sometimiento, que busca tener un beneficio sea este la intimidación, generar terror político y social o como “recompensa” para los soldados. Han pasado siglos y gracias a la visibilización

calificación, por lo que se trató de un fallo histórico que terminó con siglos de estigma e indiferencia hacia estos crímenes (Mujeres que Cambian el Mundo , 2013).

A pesar que aún existe impunidad judicial, un rezago histórico, además de una deuda social a todas estas víctimas invisibilizadas, es necesario conocer que no solo hubo conflictos que aplicaban estas “tácticas” para obtener poder o satisfacción carnal. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Imperial Japonés organizó en toda Asia las El uso Estaciones de Confort. Eran lupredeterminado gares donde más de dosciende la violencia sexual tas mil mujeres y niñas, secomo arma de guerra cuestradas previamente fueron sistemáticamente tiene como objetivo el violadas por los soldados, sometimiento, que busca cuyas víctimas tuvieron tener un beneficio sea este la que tragarse amargamente intimidación, generar terror la impunidad de sus agrepolítico y social o como siones. Entre 80 000 y 200 “recompensa” para 000 mujeres, la inmensa malos soldados. yoría de ellas coreanas, fueron víctimas de la violencia sexual en los burdeles militares japoneses. Estos burdeles fueron establecidos para elevar la momediática, activistas por los de- ral de las tropas y evitar que la rechos humanos presionaron al violencia sexual se produjera de Tribunal Penal Internacional que manera descontrolada en los tedeclaró a la violencia de géne- rritorios ocupados por el ejérciro como delito contra la humani- to japonés, después de la madad en los conflictos de Ruanda sacre de Nanking en 1937, en la y de la antigua Yugoslavia. que decenas de miles de mujeres fueron violadas por las troGracias a esta declaración, el pas niponas (Chung, 2010). 22 de febrero de 2001, la jueza zambiana Florence Mumba, del El escritor Anthony Beevor, ex Tribunal Penal Internacional pa- combatiente e historiador en su ra la ex Yugoslavia (TPIY), sen- libro Berlín: The Downfall (1945) tenció que las sistemáticas vio- saca a la luz la tragedia de las laciones que los paramilitares mujeres alemanas entre 1945 y serbios perpetraron en la ciudad 1949. Expone en su libro cómo de Foca constituyeron críme- más de 2 millones de alemanas nes contra la humanidad. Nunca incluso niñas y ancianas fueron antes la violencia sexual contra violadas en casos repetitivos y las mujeres había merecido esta con gran brutalidad por solda-

17

tema central


dos rusos con la complacencia de sus oficiales. Latinoamérica no se ve libre de esta estrategia para conseguir y legitimar el poder durante épocas de beligerancias armadas. Durante los 36 años de guerra civil que vivió Guatemala, las violaciones de mujeres, en su mayoría indígenas, se constituyó en práctica generalizada. Dentro del proceso penal por genocidio contra la población Ixil, que cumplió más de 15 años litigando por justicia, acusaron al ex presidente Efraín Ríos Montt como responsable directo de los fatales sucesos. Ríos Montt fue condenado a 80 años de cárcel en mayo

Durante los 36 años de guerra civil que vivió Guatemala, las violaciones de mujeres, en su mayoría indígenas, se constituyó en práctica generalizada.

de 2013 pero esta fue anulada por el Constitucional, debido a su deteriorado estado de salud. El INACIF1 aplazó el juicio a enero de 2015, sin embargo, esta fecha fue trasladada al 23 de julio de 2015. Esta fue la oportunidad para escuchar los escalofriantes testimonios de las víctimas del genocidio y violaciones sexuales. Colombia también tiene lo suyo, las mujeres que viven en zona de conflicto armado han sido víctimas de violaciones por par-

1 El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de la Fiscalía.

revistautopía#90

18

octubre 2015

te de todos los grupos armados y narcotraficantes, ya sea por no someterse, por venganza contra alguno de sus hombres, por defender sus tierras o porque se han unido a uno de estos buscando protección y han terminado siendo usadas como compañeras sexuales. Situaciones similares pasan en México, en ciudades donde la guerra contra el narcotráfico ha generado víctimas de atrocidades como mutilaciones y brutales violaciones. Como la decapitación efectuada por los Zetas a cuatro mujeres que tenían vínculos con el Cartel del Golfo. Dentro del cuarto informe de la Mesa sobre la Violencia Socio-


política contra Mujeres, Jóvenes y Niñas en Colombia se manifiesta que “la violencia sexual es una grave vulneración a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario”. La historia también fue testigo de la destrucción de los cuerpos de cuatrocientas mil mujeres que después de la guerra de los Grandes Lagos (África) sufrieron graves secuelas físicas y mentales, muchas de ellas fueron contagiadas de sida, otras embarazadas, pero todas fueron repudiadas por sus propias familias y una gran parte abandonó sus pueblos (Rivas Torres, 2007). Muchos de estos crímenes han sido confinados al silencio perpetuo, vistos solo desde lo privado pues son estos espacios asignados social y discriminatoriamente lo que genera que las víctimas calcen dentro de los imaginarios colectivos marcados sobre las violaciones procurando ser justificadas. Esto se da porque dentro de la sociedad a las mujeres se les determinó los espacios privados y esto hace que estas esferas estén tan separadas pues la justicia es pública. Esto representaría una ventaja para los transgresores pues “cuentan con la complicidad de un imaginario colectivo en el que sexualidad y ley pertenecen a esferas separadas e irreconciliables, lo sexual al orden privado, íntimo y doméstico, y la ley a la esfera pública de interés universal y general. Eso hace que, a pesar de la prédica del movimiento feminista y de la existencia de diversas leyes al respecto, haya siempre una resistencia difícil de vencer cuando se trata de situar los delitos de orden sexual en el plano universal del interés general de la sociedad” (SEGATO, 2014).

No todo está perdido o quedó en la impunidad, con la tipificación de los delitos de carácter sexual efectuados en los conflictos armados ha existido un avance, como el enjuiciamiento y sentencias por crímenes de guerra, tortura, lesa humanidad y genocidio para Ruanda y la ex Yugoslavia presentan un hito en la historia. En 2008, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1820, que reconoce que la población civil es la principal víctima de los conflictos armados y las mujeres y las niñas resultan particularmente afectadas por la violencia sexual que puede llegar a ser una táctica de guerra, persistiendo incluso después del cese de las hostilidades. La campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” se unió con una multitud de agencias y organismos de las Naciones Unidas para estimular la acción en todo el sistema de la ONU a fin de prevenir y castigar la violencia contra la mujer. Une fuerzas con individuos, la sociedad civil y gobiernos para poner un fin a la violencia contra las mujeres en todas sus formas en todo el mundo. Todo estos esfuerzos internacionales, entre otros tantos, se los realiza porque se desea eliminar el sadismo con que mujeres y niñas son víctimas de destrucción física y emocional, toda la desintegración social y desadaptación particular que ocasiona cosificar a la mujer. Una perspectiva de género a estos conflictos hace un análisis más completo de los roles que se imponen y que son intercambiados, tejidos sociales que se rompen, transforman y se vuelven a tejer.

19

tema central

Amordazadas por el dolor que les oprime el pecho, indignadas por las marcas de las guerras que destrozaron sus cuerpos y marcaron sus vidas. Por todas las madres, hermanas, primas sobrinas, abuelas, amigas… que fueron víctimas de violaciones en conflictos armados, por aquellas que decidieron quitarse el cerrojo del corazón, gritar injusticia, organizarse y denunciar a sus poderosos violadores, por ellas, en quienes el miedo ha hecho metástasis en su alma y la historia es cómplice de sus agresores que por vergüenza de sus actos barbaros las han ocultado, por todas las mujeres hice este artículo.

Referencias bibliográficas: • Cardona, C. E. (2006). el cuerpo femenino como arma de guerra. América Latina en Movimiento online. Obtenido de América Latina en Movimiento online. • Chung, H. (2010). The Comfort Women: Sexual Violence and Postcolonial Memory in Korea and Japan by C. Sarah Soh. American Anthropologist, 337-338. • http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/factsheets/unite_what_we_do_ sp.pdf • http://www.elmundo.es/internacional/20 15/07/07/559aad09268e3edb708b4585. html • http://www.elcolombiano.com/botin_de_ guerra-ECEC_160271 • Mujeres que Cambian el Mundo. (2013). Obtenido de Mujeres que Cambian el Mundo: http://www.mujeresquecambianelmundo.org/bakira_hasecic.html • Rivas Torres, M. (2007). Sabiduría Aplicada. Obtenido de Sabiduría Aplicada: http://www.sabiduriaaplicada.com/ articulos/mujeres-invisibles-victimasguerra.php • SEGATO, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Soc. estado. [online]. Scielo, pp. 341-371. • Villellas, M. (2010). La violencia sexual como arma de guerra. Agència Catalana de Cooperació al Desemvolupament.


Paola Cabezas

La trata de personas:

el juego del gato y el rat贸n I

revistautop铆a#90

20

octubre 2015


L

a trata de personas es el resultado de la oferta y la demanda de seres humanos utilizados en contra de su voluntad como mercancía por mafias nacionales e internacionales. De ahí, surge la analogía hacia un juego donde los captores pueden acabar con la vida de sus víctimas más vulnerables: mujeres, niñas y niños que representan el 59%, 17% y 10% de personas explotadas a nivel mundial, en 161 países, esto según las cifras del informe de la ONU, publicado en 2012. El objetivo de la trata es la venta de personas para la explotación a través del sexo, la mendicidad, el tráfico de órganos, la adopción ilegal de niños, el reclutamiento para conflictos armados y otros trabajos forzosos que representan ganancias de 32 000 millones de dólares anuales, estimaciones realizadas en 2005 por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), con 20,9 millones de víctimas en 2012, según la ONU. Por eso, el tráfico de personas es considerado un delito internacional contra los derechos humanos y también está presente en Ecuador, al reconocerse como un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas.

Mujeres explotadas sexualmente La mayoría de las víctimas obligadas a brindar servicios sexuales como prostitutas son mujeres jóvenes y niñas, que representan el 98%, según la ONU. Desde ahí se vincula a la trata de personas con la prostitución, ya que se puede camu-

21

tema central


Merelize-Freepik

El objetivo de la trata es la venta de personas para la explotación a través del sexo, la mendicidad, el tráfico de órganos, la adopción ilegal de niños, el reclutamiento para conflictos armados y otros trabajos forzosos.

flar a la una con la otra en el mismo negocio, un burdel, donde la diferencia entre una mujer que puede decidir y otra que no, sobre su cuerpo, no es visible para el cliente. Los daños que sufren las mujeres son de tipo físico, emocional y psicológico, y pueden terminar con su vida, considerando que las víctimas, cada vez más jóvenes, son violadas por 20 a 40 hombres al día y de negarse a ello reciben golpes, amenazas de muerte o chantajes emocionales con su familia (Giorelli, 2013).

La mendicidad infantil Las niñas y niños secuestrados para mendicidad tienen como

objetivo ganar dinero, causando lástima a los transeúntes a través de su apariencia física. Las víctimas son vigiladas y reciben estupefacientes de los captores para controlar su voluntad y extorsionarlos, esto según una investigación de la periodista Carmen Colmán, para el periódico en línea Abc Color.

La cabeza del proxeneta El tratante, proxeneta, padrote o chulo es el encargado de someter o explotar a la víctima, quien al mismo tiempo puede ser responsable de enganchar a las personas para secuestrarlas utilizando tácticas expresivas que vienen de una personalidad psicopática (UNICEF, 2013). Este trastorno es para el Centro de Psicología Clínica de Buenos Aires una especie de anestesia afectiva que se refiere al interés del reclutador o proxeneta por capturar a sus víctimas, atra-

revistautopía#90

22

octubre 2015

yéndolas con sentimientos como el amor, el respeto, la compasión, etc. hasta conseguir sus objetivos. Entonces, “el tratante consigue un vínculo de confianza y dependencia con su víctima engañándolas y siendo consciente de sus necesidades” (UNICEF, 2013).

Tres pasos hacia la trata La captación En la primera fase se encuentran las distintas formas de captar a las víctimas. La más conocida se llama “levantón”, donde el reclutador vigila a las personas que viven o se encuentran cerca del sector para conocer su rutina y determinar una posible víctima. Cuando se concertó el acto de secuestro, la víctima es transportada en un vehículo para lo cual interviene el transportista (UNICEF, 2013).


CC Blemished Paradise. goo.gl/f4VDpE

En algunas ocasiones no hay vigilancia previa del reclutador, entonces, aprovecha la oportunidad para capturar a sus víctimas según características estéticas y por su corta edad, percatándose de que no están acompañadas. Sin embargo, el crimen organizado también recluta víctimas a través de falsos anuncios de trabajo, publicados en la presa o en el internet (UNICEF, 2013).

Muchas veces contribuyen funcionarios de gobierno corruptos y otros intermediarios. Asimismo, en el negocio de la trata es más conveniente que la persona Según el Ministerio del Intesecuestrada rote durante rior (2013), los principales desaños dentro del tinos para la trata internacional mismo país. en Ecuador son: Colombia, Perú, República Dominicana, Chile, Brasil y Uruguay. Mientras que las provincias del país con mayor número de víctimas son: Pichincha, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Esmeraldas, El Oro, Chimborazo, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Manabí, Azuay e Imbabura.

El traslado hacia otro lugar

El acogimiento o recepción

El siguiente paso depende de llevar a la víctima hacia un destino nacional o internacional para forzarla física y psicológicamente. Muchas veces contribuyen funcionarios de gobierno corruptos y otros intermediarios. Asimismo, en el negocio de la trata es más conveniente que la persona secuestrada rote durante años dentro del mismo país, ya que suele ser más difícil burlar el control internacional.

Durante este momento, el proxeneta es el encargado de enseñarle el oficio a la víctima que será explotada hasta que la policía la rescate o logre escapar por sus propios medios. Así, el receptor oculta a las víctimas en un lugar temporal, mientras el lugar de destino cambia. Sin embargo, la ley nacional e internacional manifiesta sanciones para quienes permitan la estadía temporal o permanente de

23

tema central

las víctimas, incluyendo a los dueños del lugar. Durante 2013, el Ministerio del Interior declara que se han rescatado 101 víctimas del tráfico de personas en Ecuador, de las cuales existen 15 personas sentenciadas, 9 casos sentenciados y 80 personas detenidas. Asimismo, el COIP sanciona en el art. 92 a quienes cometan el delito de capturar, trasladar o recibir a víctimas de la trata de personas, con una pena privativa de libertad de 13 a 16 años. En caso de que la víctima sea menor de edad, la pena asciende de 16 a 19 años (Ministerio de Justicia, 2014).


Irina Jaramillo

“El Poder de Dios aquí en la Tierra”

Wellcome images

I

La manipulación de las religiones revistautopía#90

24

octubre 2015


D

esde que inició el mundo y los primeros humanos pisaron este planeta, la disputa de los unos sobre los otros existe, si bien esa clase de conflictos iniciaron como una forma de sobrevivir, con el paso de los siglos, ese acto fue transformándose en la búsqueda de poder, ya no se trataba solamente de lograr la permanencia de un solo grupo de hombres y mujeres, sino también de hacer prevalecer su dominio sobre los demás, en cualquier aspecto, desde el físico, hasta el espiritual, en el cual las costumbres y creencias del grupo más fuerte debían ser acogidas por los dominados. Pero, ¿qué pasa cuando, dentro de ese sincretismo cultural, nace de repente la duda y la falta de respuestas a cuestiones incomprensibles, que con voz crítica emerge de las masas? Para los dominantes esas voces deben ser acalladas porque deslegitimarían su poder. Crean estrategias coercitivas para convertir esas dudas en silencio sepulcral, esto es lo que se conoce como la Cultura del miedo, de la cual también forma parte la utilización de la religiosidad para generar miedos y acallar voces. La utilización de la espiritualidad ha sido una de las mejores herramientas de los grupos hegemónicos, para castigar todo acto que exprese una oposición y desacuerdo hacia ellos. Sin duda, esta strategia es algo que se ha modifcado dependiendo de los contextos sociales. Ya no es lo mismo un crimen, que un pecado, pues ahora el castigo humano tiene mayor validez que el castigo divino. A través de un ejemplo, si se comete robo,

la persona que lo ha cometido y los que lo rodea, sabrán que será juzgado en una corte, a través de los aparatos de justicia, mientras que por el lado espiritual, sabrán que cuenta con la benevolencia divina, el castigo de Dios ya no es una opción a considerarse puesto que Él será piadoso y en el transcurso de su vida tendrá tiempo de arrepentirse de sus pecados. Pero todas estas ideas de juicio y perdón son, en realidad, manipuladas para alcanzar una masa de pensamiento homogéneo.

La palabra herejía deriva de un término griego que significa “quiero”, “elijo”, “escojo”, calificandose como herejes a aquellas personas que elegían ir en contra de la fe cristiana o de su Iglesia.

Sin embargo, no son las cuestiones teológicas las que realmente llegan a infundir la cultura del miedo. Pero si lo hacen las percepciones humanas de poder, porque esas son las que “manejan y administran las cosas de Dios en la tierra”, lastimosamente esa teología entendida desde el punto de vista humano ha convertido a la religión en una herramienta para legitimar el poder de los hombres sobre otros y así prevalecer un interminable estatus justificado de la forma más vil y errónea posible, al jugar con la real espiritualidad de toda una sociedad.

25

tema central

Es por eso que muchos han optado por cuestionar el tema religioso, temas que, por supuesto, requieren una interpretación y explicación mucho más pedagógica debido a su complejidad, los fieles, creyentes y no creyentes merecen ese tratamiento especial que amerita la teología. Merecen una respuesta favorable ante sus dudas, pero, ¿que es lo que reciben a cambio? Una cátedra sobre el castigo divino a lo largo de la vida humana, un camino de miedos, peligros y prohibiciones. La integridad física, psicológica y espiritual de las personas se ve afectada por la violencia con las que los poderosos los mantienen al margen de cualquier comportamiento que contradiga su ley. La religión católica romana es un muy buen ejemplo a considerar, por ser la religión que durante siglos ha captado mas fieles, es la más conocida en sus principios y además, en el contexto latinoamericano es la fe que más se acerca a nuestra realidad, no solo por la devoción de los pueblos de este continente, sino también como resultado de la colonización. Y es desde ahí de donde parte el ejemplo, pues con mano genocida y mando “celestial” dominaron este continente y así mismo con mucha más fuerza Las Cruzadas y la Santa Inquisición. En la historia se dice que la Inquisición nació como respuesta al resurgimiento de la herejía, esto se puede constatar en cualquier texto sobre ese título. Este aparato coercitivo se constituyó en el año de 1231, y ¿qué era lo que se consideraba como herejías en este entonces y cuáles eran los castigos?. La pala-


bra herejía deriva de un término griego que significa “quiero”, “elijo”, “escojo”, calificandose como herejes a aquellas personas que elegían ir en contra de la fe cristiana o de su Iglesia, por tanto los hombres y mujeres cuyas creencias diferían del cristianismo o catolicismo, eran perseguidos por la Santa Inquisición. Cómo se reconocía entonces a un hereje, pues muy fácil, apóstatas, los que habían abandonado por completo su fe católica para dirigir sus creencias a otra religión, además de todos aquellos o aquellas que cometan cualquiera de los siguientes actos, aparte de la aspotasía: “Grande era la jurisdicción de los inquisidores y mayor aún, si cabe, el número de delitos a los que se extendía. Muchos eran, en verdad, delitos que sólo por un lado podían ser considerados de fe.

solicitantes; j) Clérigos que contraían matrimonio; k) Bígamos; l) Menospreciadores de campanas y quebrantadores de cédulas de excomunión; m) Los que quedaban en excomunión por un año; n) Quebrantadores de ayunos y los que no cumplen con pascua; ñ) Los que toman en la comunión muchas hostias o partículas; o) Los que disputan casos prohibidos; p) Fautores, defensores y recibidores de herejes; q) Magistrados que de-

Duras torturas e inimaginables atrocidades se cometieron durante siglos en nombre de la religión y de Dios, pero ¿realmente se lo hace en nombre de un Ser Divino?

Un Teólogo del siglo XVI los divide así:

e imag m Wellco

2. RESABIOS DE HEREJÍA a) Apostasía de la fe; b) Apostasía de las religiones en determinadas circunstancias; c) Blasfemias hereticales en varias formas; d) Cismas; e) Adivinanzas y hechicerías; f) Invocación de demonios, brujerías y ensalmos; g) Astrología judiciaria y quiromancia; h) Delito de los no sacerdotes que celebraban misa o confesaban; i) Confesores

es

1. HEREJÍA a) Proposiciones heréticas; b) Proposiciones erróneas; c) Proposiciones temerarias; d) Proposiciones escandalosas.

1 Caro Baroja, Julio, El señor inquisidor y otras vidas por oficio, págs. 25-26.

revistautopía#90

26

octubre 2015

creten algo que impide la jurisdicción inquisitorial”1. Entre las cosas que más llamaron la atención de aquella etapa, por bien o mal llamada “oscura”, fueron los delitos de índole moral y la gran persecución que se realizaba a estos, aunque hay que tomar en consideración, cual es el contexto de la palabra moralidad para la Edad Media y sobre todo en el ámbito religioso, pues es evidente que en ese significado existe un juego de relación entre el comportamiento de un individuo con las convenciones sociales que consideran y califican como bueno o malo el actuar de ese individuo. Según lo que se entiende, el aspecto moral depende


Wellcome images

mucho de la sociedad en la que uno viva. Por tanto, la Inquisición servía para normar y juzgar el comportamiento humano, según lo que a ellos les parecía, y no solamente eso, también juzgaba a quien estuviera en contra de ese sistema. Duras torturas e inimaginables atrocidades se cometieron durante siglos en nombre de la religión y de Dios, pero ¿realmente se lo hace en nombre de un Ser Divino? O acaso, ¿es el capricho del hombre por controlar a otros hombres el que se sacia con estos medios? Pues la Inquisición del catolicismo no es la única, ni el único ejemplo. Así mismo sucedió con Las Cruzadas y además, si posamos nuestros ojos sobre Medio Oriente se observan las mismas actitudes de pretensiones de verdad y control sobre el resto. Recordemos que el principal objetivo del Islam es que todo el mundo se rija bajo los parámetros de esta religión. El origen de los conflictos, que también por siglos ha llevado a cuestas Oriente, no es más que una cuestión de interpretaciones humanas en materia de una doctrina, es muy común escuchar frases como “Dios ha expresado su voluntad en las escrituras”, por tanto, se traduce esto en que, habrá que hacer todo lo humanamente posible para alcanzar ese ideal y cumplirlo aquí en la Tierra. Dice Bertrand Russell en su texto “Por qué no soy cristiano”, tratando de explicar el modo en que los y las creyentes defienden su doctrina “Se la defiende como una verdad sagrada e inviolable, y el dudar de ella es un pecado merecedor del más severo castigo”, y esta característica se visibiliza en la mayoría de reli-

giones, peor no por algo que su divinidad les diga de forma literal, el origen de todas estas disputas proviene más de una simple interpretación. Retomando el ejemplo de los musulmanes, no solamente se habla de una visión religiosa neta, su fuerza y esencia se encuentra también en lo político y ¿de dónde viene la política? De una concepción y organización humana. Según el Diccionario de la lengua española, se define al islamismo como “conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma” y el significado de la palabra islam es “sumisión” lo cual debe tomarse, en el aspecto religioso como “la sumisión a la voluntad de Alá”. El corán es su libro sagrado y deben ser y actuar según lo que este les dicte, pues son las palabras del mismo Dios dictadas a su profeta. Pero su doctrina o expresión de fe son muy válidas, no tanto así las cuestiones políticas que están detrás de todo eso, o su forma de tratar los conflictos en

27

tema central

torno a su idelogía, de la cual no todos y todas son parte. Con esto no se pretende juzgar las creencias y religiones ajenas, tampoco se busca señalar con el dedo a estas dos religiones que se han puesto como ejemplo, pues casos de este tipo existen no solo en estas sino en muchas más, no se trata de buscar aspectos incriminatorios ni mucho menos discriminatorios sobre las doctrinas, ideologías, estilos de vida, o la fe de estos grupos de personas, incluso se recomienda, respeto, tolerancia y prudencia al tratar temas de este tipo. Se centra en interpretar el funcionamiento de las diversas estrategias de poder que se utilizan para dominar a las grandes masas de seguidores, toman como herramienta la espiritualidad, la cual en realidad tiene otros sentidos, para someter, a través de miedos y represiones, a sociedades enteras. Como creyentes o no creyentes, lo que se debe hacer es analizar y saber separar lo que viene de los hombres y lo que viene de una deidad.


Alejandro Ortega C.

Guerra bajo el mismo techo.

L

Guerras étnicas

as guerras étnicas son producto de un cambio dentro de la sociedad en la que se encuentran, así cada uno de los grupos étnicos tienden a politizarse, si este cambio en la sociedad implica un cambio en su posición, dentro de la estructura política, social y económica. En un estudio realizado por el sociólogo Ro-

el gobierno debe hacerse cargo exclusivamente del problema, adaptando políticas nacionales las cuales generen una solución entre las partes, llegando a una armónica relación entre los grupos étnicos en conflicto. Pero muchas de las veces estas guerras son internacionalizadas, de esta manera se convierten en un problema mundial, organismos

dos, disputas territoriales y hasta por venganza, las cuáles han provocado un sin número de muertes en cada encuentro bélico. Así, estos encuentros armados tienen como objetivo el aniquilamiento de la otra etnia, sin importar a quien se esté atacando, miles de niños, mujeres, ancianos y hombres son víctimas de estos desgarradores ata-

dolfo Stavenhagen se concluyó que de un total de 111 conflictos en el mundo, 63 eran internos y 26 eran considerados como “conflictos de formación del Estado”, además se llegó a concluir que estos conflictos intraestatales han dejado un total de 1,6 y 3,9 millones de víctimas civiles transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

internacionales se comienzan a adherir en el conflicto con el fin de brindar una ayuda y solución, por ello se han creado ONGs, y organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja, Oxfam, etc. Hay que tomar en cuenta que además se adhieren otros organismos, asociaciones y hasta gobiernos internacionales en el reforzamiento armamentista de los grupos étnicos para mantener el conflicto latente y generar un inconveniente más complejo para el gobierno y para el mismo Estado, desestabilizando el sistema en beneficio de quienes “ayudan” a determinado grupo étnico.

ques, los cuáles en cada enfrentamiento son sometidos a una cultura del miedo, utilizada para crear una “refundación cultural” que en nuestros tiempos y sobre todo en la guerra descansa en la intimidación y permea la cultura hasta instalarse en la memoria colectiva de un pueblo para ser controlada y socializada exclusivamente por el miedo.

I

Para muchos sociólogos e investigadores las confrontaciones étnicas son asunto interno de los Estados, los cuáles “son producto quizás de gobiernos inestables, dictatoriales o represivos” (Stavenhagen, R. 2001). Al ser estos conflictos parte de una única sociedad o Estado,

Las guerras étnicas son causadas por discordias, desacuer-

revistautopía#90

28

octubre 2015

Es difícil saber que estas guerras son olvidadas y desconocidas por la opinión pública sabiendo el grado de crueldad y violencia que se vive, los medios de comunicación anulan la posibilidad de emitir este tipo de información necesaria mundialmente ya que las menos precian o las ocultan ya sea porque no


todas las guerras son cercanas en distancia y cultura o porque políticamente estén censuradas, lo cierto es que al ser guerras étnicas la consideran innecesarias y triviales ya que esto le sucede a una minoría “intrascendente” en el desarrollo de un país. Las guerras étnicas se dan alrededor de todo el mundo, dejando muchas inestabilidades económicas, políticas y sociales pero sobre todo problemas psicológicos e inestabilidades emocionales en las personas que deben pasar por este proceso bélico, muchas víctimas deben refugiarse en países vecinos para poder continuar con una vida normal y comenzar un estilo de vida distinto al que estaban sometidos.

Desde América hasta Asia innumerables conflictos étnicos han permanecido latentes y muchos de ellos siguen vigentes, desde 1900 hasta la actualidad se registran ataques étnicos. Registros de The Defense Monitor y el Comité Internacional de la Cruz Roja dicen que en África se registra porcentajes muy altos de víctimas mortales ya que ha cobrado con la vida de más de 3 millones de ciudadanos descendientes de una etnia en específico. En América muchos conflictos étnicos se registran desde 1967. En Guatemala, en El Salvador y Surinam estas guerras han de-

jado como resultado varias decenas de miles de víctimas mortales entre 1967 y 1974 se han registrado encuentros entre nacionalidades no contactadas las cuales por defender su territorio han utilizado todo su arsenal para acabar con aquellos que intentan invadir su territorio, como lanzas de tres metros de largo, y mallas de penco con rocas de un metro de diámetro. En el Ecuador uno de los conflictos étnicos más significativos y registrados por organismos internacionales es el conflicto entre dos pueblos no contactos de la Amazonía, los Huaoranis y Taromenane. Los “Auca” o pata colorada, así eran denominados los indígenas amazónicos los cuales para los colonos eran se-

res salvajes, los que sembraban el terror en la selva. En 1993 se desata el primer conflicto entre estos dos grupos amazónicos ya que una mujer taromenane es secuestrada por el grupo de Babe, los Huaoranis. Esta adolescente tenía ojos verdes, cabello largo y negro y su color de piel era blanco. Babe tenía que devolver a la adolescente a su pueblo, pero en el intento de devolverla y reconciliar la relación con los Taromenane, es atacado junto a su hijo mayor quien llevó la peor parte, falleciendo por una infección en su herida después de unos años.

29

tema central

El líder Huaorani diez años más tarde tomó venganza y junto a sus guerreros visitaron una comunidad cercana de Taromenanes, asesinando a 26 personas entre jóvenes, niños y mujeres, al regresar a su comunidad exhibieron la cabeza de un joven taromenane como trofeo de su venganza. Posterior a este incidente los Huaoranis han mantenido relación armónica entre madereros y petroleros de la Amazonía, los cuales en algunas ocasiones han sido atacados y asesinados por los Taromenanes, aunque siguen sin ser contactados mantienen su pacto sagrado de defender su territorio, la naturaleza, y su único estilo de existencia, vivir alejados del ser humano moderno. Pero muchos investigadores y

los mismos indígenas sostienen que estos conflictos étnicos son producidos por la influencia de las petroleras y los madereros, ya que los huaoranis reciben ayuda de estos organismos. Referencias bibliográficas: • Cabodevilla, M. (1999) Los Huaorani en la historia de los pueblos del Oriente, Cicame, Coca. España. • Mangas, A. (1992) Conflictos armados internos y derecho internacional humanitario. España. Editorial: Salamanca. • Rival, L. (1996) Hijos del Sol, padres del jaguar. Los huaorani de ayer y hoy. Quito. Abya Yala. • Stavenhagen, R. (2001) Conflictos étnicos y Estado Nacional. México. Editorial: Siglo XXI Editores.


Olga Naranjo Riofrío

actora de liberar todo el sistema del miedo y entonces el cuerpo pasa a sufrir las siguientes reacciones: aumento de la presión arterial, aumento de la velocidad en el metabolismo, aumento de la glucosa en sangre, aumento de adrenalina, apertura de ojos y dilatación de pupilas.

Jean-Michel Ba

squiat - “Scull”,

rg 1981. WikiArt.o

En determinados momentos de miedo puede llegar el pánico, que hará que se desactiven los lóbulos frontales, retroalimentando el miedo y haciendo que se pierda la noción de la magnitud de este y en muchas ocasiones el control sobre la conducta de uno mismo.

I

Miedo: una intoxicación pasajera

E

l ser humano, desde su conciencia, adquirió una cadena de sentimientos innatos. Uno de ellos, quizá la característica principal para su supervivencia, es el miedo. Represor y beneficioso al mismo tiempo, el miedo es el causante de guerras y de analfabetismo, sin embargo, inspirador del arte y copartícipe de la forma de vida. Pero ¿en qué consiste este impulso humano?

Los sentidos captan el foco de peligro, pasando a ser interpretado por el cerebro y luego se traslada a la acción del sistema límbico. Este se encarga de regular las emociones de lucha, huida y ante todo la conservación del individuo. Además de la constante revisión de la información dada por los sentidos, incluso al dormir para alertar en caso de peligro. Cuando esto ocurre, se activa la amígdala

revistautopía#90

30

octubre 2015

En las sociedades prehistóricas, el miedo amparaba a nuestros antecesores de peligros como los depredadores, las asperezas del tiempo y demás amenazas, colaborando así en la supervivencia de la especie. Avanzado el tiempo y con ellas las sociedades, las teorías sobre los temores crecían gradualmente, siendo utilizadas en muchas ocasiones por los grandes poderes para controlar a las masas y para manipular a las poblaciones a su conveniencia. En este caso John B. Watson (1878-1958), psicólogo estadounidense fundador del conductismo, realizó un experimento con Albert. Un niño normal y sano que a los nueve meses de edad no parecía tener miedos hacia los animales. Cuando Albert tenía 11 meses, se le mostró una rata blanca, el pequeño se acercó a tocarla y un investigador provocó un sonido es-


tridente y repentino detrás de la cabeza de Albert. El niño se asustó, pero no gritó. Cuando volvió a tocarla, el investigador provocó el mismo sonido y Albert se asustó. Después de una semana repitieron el procedimiento varias veces y finalmente le mostraron la rata sin el sonido estridente y Albert ya se asustaba y se alejaba de ella. Pocos días después los investigadores le mostraron unos cubos, el niño no se asustó, pero a continuación le enseñaron la rata y entonces sí, después le mostraron un conejo y Albert se asustó y se alejó gateando. Poco a poco se fueron integrando más objetos similares a la rata y Albert se mostraba asustado con todos ellos, excepto con el cubo blanco que se le mostró. El experimento no se pudo continuar porque la madre no lo permitió, pero se llegó a cuatro resultados: los niños apenas tienen miedo innato a los animales, los niños aprenden a tener miedo a un animal si este aparece asociado a un estímulo desagradable, los niños pueden distinguir entre una rata blanca y un cubo blanco y, el miedo a una rata blanca se puede extender a otros animales u objetos peludos. La clave de este experimento de condicionamiento clásico era la asociación de un estímulo condicionado (rata blanca) con un estímulo no condicionado (miedo de un ruido estridente y repetido) hasta que la presencia del estímulo condicionado era suficiente para provocar el estímulo no condicionado. Los métodos de investigación utilizados por John B. Watson en la actualidad serían polémicos. Sus estudios señalaron que

el papel del condicionamiento humano puede arrastrar sentimientos negativos a las emociones de la persona semejante a las fobias y otro tipo de prejuicios como resultado de sus experimentos. A menudo el ser humano experimenta miedos y ansiedad debido a una falta de autoconfianza. Si se esfuerzan por entenderse a ellos mismos y al entorno y se preparan de antemano, no hay nada que temer. El miedo no sirve para nada. Sun Tzu, filósofo militar de la Antigua China, decía: “si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”. Parte de la inteligencia emocional que todo individuo busca sin llegar a la arrogancia y al egocentrismo, es una autoestima digna, saludable y bien equilibrada. Es el filtro de la vida, el prisma por donde se percibe el mundo externo. Comienza a crearse en la infancia, con el reconocimiento de los padres, los maestros, los amigos… todos de una u otra forma van moldeando la imagen de uno mismo. A continuación, presentamos los apuntes para liberar los miedos, de Ismael Cala, célebre periodista y presentador de CNN en Español, incluidos en su libro El poder de escuchar: 1. Combate el cáncer emocional. Muchos no logran la felicidad a pesar de ser profesionalmente exitosos, porque sus pensamientos están

31

tema central

constantemente secuestrados por emociones tóxicas. 2. Mira a tu alrededor y localiza casos de personas exitosas. Estúdialas, lee sus biografías e indaga cómo han salido adelante. Sobre todo, fíjate en su capacidad para contener la frustración. 3. Si no estás conforme con algo de tu mundo cotidiano, revisa cómo lo percibes, de dónde viene el pensamiento limitante que asocias con una emoción. Recuerda que, para evolucionar, hay que salir del confort. Arriésgate y cambiar es la única manera de crecer. 4. Escribe en un párrafo los pensamientos que podrían convertirse en principios o mandamientos de tu vida. No los religiosos, sino los propios. Desecha todo lo material que venga a tu mente. Diseña un plan antisísmico para que las emociones queden protegidas. 5. Identifica las emociones que debes mantener controladas. Sobre todo estas cinco: el odio, el deseo, la ignorancia, el orgullo y la envidia. Analiza si hay algo de ellas en ti. Si crees que no tienes suficiente capacidad de autoanálisis pídele a tu amigo íntimo que te ayude.

Referencias bibliográficas: • Cala, Ismael. (2013). El poder de escuchar. USA: C.A PRESS. • SALUD180. (s.f.). www.salud180.com Miedo. Recuperado el 2015 de 9 de 3, de El estilo de vida saludable: http://www. salud180.com/salud-z/miedo • Watson, John B. y Rayner, Rosalie. (1920). “Conditioned emotional reactions”. En: Journal of Experimental Psychology.


Ana Sánchez

¡Consumir miedo en exceso mata! I

E

s sencillo sentir esperanza en días soleados, pero así mismo habrá días lluviosos en los que se sientan solos y es cuando más esperanza necesitan. No importa si se sienten perdidos, sin un propósito o si creen que no existen para el mundo, deben prometerse que van a aferrarse a la esperanza, a mantenerla viva en toda circunstancia, a superarlo todo. ¿Necesitas una razón para cambiar tu vida? Búscala, de ti depende descubrirlo. De ti depende vivir y no desperdiciar tu vida. Optar por la mezquindad no nos lleva a ningún lado, no hay lucidez en encogerse para que los demás puedan destacarse y sentirse a gusto. Es nuestro destino brillar, dejar que nuestra propia luz alumbre, enseñarle al mundo todo lo que somos.

Scott Liddell-Freepik

¿Quieres un consejo?, si quieres ser ingeniero, ser comunicador, ser administrador… debes entender que no puedes llegar hasta ese nivel, pero no porque no puedes, sino porque no estas entrenando tu mente, ya sea por el estatus económico o el estatus psicológico, no llegaras. Porque sencillamente no estás leyendo libros.

Deja atrás toda la basura que te impide sentir lo importante que te pasa ahora, ya sean personas o situaciones, cuando estés libre de toda atadura, te asombrarás de lo que eres capaz. Usa los dones que Dios ha puesto en ti, ¿no sabes qué significa? Investiga, ¿no sabes cuáles son? Descúbrelos, pero no te estanques, no seas como muchos.

El mundo entero te dice qué hacer y qué te conviene, pero nadie te dice que busques tus propias respuestas, nadie te dice que cometas errores para llegar lejos. El éxito está en exigirte, en encontrar toda la información en tu entorno, en buscar todo dentro de ti, cuando quieras ser alguien, simplemente usa tu mente y tu cuerpo de forma que la mayoría de la gente nunca tendría el coraje para hacerlo.

Albert Einstein dijo que “la locura era hacer lo mismo una y otra vez, esperando obtener diferentes resultados”. Solo tienes que ser consciente de tus decisiones y ser responsable por tus acciones, ¿por qué?, porque siempre hay algo que está pasando en tu vida, ningún momento es insignificante.

revistautopía#90

32

octubre 2015

Con cada paso que das, toma la decisión de dar otro, ahora estás en el camino, pero no es


momento de pensar en lo lejos que has llegado, en tu carrera, en tu trabajo o en tu vida, estás en lucha contra un oponente que no puedes ver, pero sí puedes sentirlo, detrás de ti, ¿sientes su respiración?, está en tu nuca, ¿sabes lo que es?, es lo que Xavier Velasco llama el enemigo íntimo, eres tú mismo, tus miedos, tus dudas, tu inseguridad, tus derrotas pasadas, tus pecados, todos alineados como una red de funcionamiento, listos para atraparte. Pero no te desanimes, no pueden vencerte, estás muy lejos de ti. Recuerda la gran batalla entre tú y tu mente, el diablo guardián estará diciéndote que la vida solo es un juego o que tienes oponentes mejores que tú. Pero como dice en Josué 1:6-9: “esfuérzate y se valiente”, ahoga la voz de incertidumbre con los latidos de tu canción, quema la duda con el agua que arde en tu interior. Recuerda que en la lucha se buscan los puntos débiles, así que cómprate la armadura de los Efesios 6:10-18. Un punto débil es ese pequeño sentimiento para el que se te olvidó prepararte, entonces, mientras el demonio se divierte en los detalles, un guerrero piensa y actúa. Solo los tontos reaccionan sin pensar y si no puedes con lo que haces ahora, no se empieza ni se termina solo se actúa, entonces la pregunta sigue siendo, ¿esto es todo lo que tienes?, ¿quieres representar una idea?, ¿quieres tener posibilidades?, ¿cuánto tiempo vas a permitir que el miedo te detenga?, ¿quieres ir al siguiente nivel?, ¿estas satisfecho con lo que has hecho en tu vida?, ¿cuánto tiempo vas a permitir que el miedo te detenga? Y aunque fracasemos que mejor forma hay para vivir.

Entonces cree en tu voz interior. Decídete hoy mismo porque el destino no espera a nadie. Y cuando llegue el momento, y haya miles de diferentes voces tratando de decirte no estás preparado para eso, en su lugar escucha tu propia voz, que te dice ¡estás listo!, estás preparado así que levántate y se feliz como desees, sin importar la opinión de nadie. Debes aprender a morir por lo que crees y punto. Los grandes hombres y mujeres ambicionan la llegada de un gran día, duermen esperando comenzar una revolución, personas como Re-

El peligro es muy real, pero el miedo es una elección, tú mereces mucho más. Debes elegir si quieres avanzar o si quieres fracasar.

né Descartes, Galileo Galilei o Nicolás Copérnico que murió a manos de los cristianos nunca se cansaron de fracasar, para ellos cada fracaso era una escalera a la cima. Entonces… No importa cuán malo se ponga todo. Tú puedes lograrlo. Mientras nos acercamos a aquellos que nos ayudaron a llegar a lo que somos, debemos alejarnos de quienes nos lastiman, de los que amamos, los que no nos dejan volar. Siempre ten un objetivo, conoce tu meta antes de hacer algo, conocerte cada vez más aclara tu mente, las ilusiones te hacen torpe, no las ten-

33

tema central

gas. No temas, porque basta decir lo que piensas para crear una revolución. Recuerden la película Amistad que su punto central fue la lucha contra la esclavitud. Dios me dijo que te ha hecho el guerrero más valiente, completo y equipado para el mundo. Un guerrero que nunca debe renunciar a lo que ama dar, encuentra el amor en todo lo que hace, eso no significa que serás perfecto, pues un guerrero no busca la perfección, ni la victoria, ni ser invulnerable, a contrario busca ser absolutamente vulnerable, porque todo es importante, empieza a hacer todo como para Jesús. El miedo es una reacción en cadena que tu cerebro crea y te prepara para huir, el miedo limita tu visión y baja tu autoestima, mantiene a la gente haciendo lo que no le gusta hacer, mata las esperanzas, los sueños, te envejece, te paraliza, te hace perder oportunidades, te enferma, te destroza el alma lentamente, te lleva a las drogas dañando el ángel que llevas dentro, te desarma; es el resultado de tus decisiones, es el resultado de tu conciencia que inconscientemente emite el miedo. El peligro es muy real, pero el miedo es una elección, tú mereces mucho más. Debes elegir si quieres avanzar o si quieres fracasar. Date la oportunidad de tener un día en el que cosechas todo lo que te propones, en el que tienes la oportunidad de encontrarte con tu destino, de conquistar el mundo, puedes elegir un viernes, los viernes no solo son el comienzo de las vacaciones o de las fiestas, también pueden ser el comienzo de una nueva vida.


Daniel Xavier Calva Nagua

El miedo expresado en tres mitos modernos

I

E

l miedo es parte de la cotidianidad, pues a donde vamos se respira incertidumbre y temor al ‘otro’, en nuestra cultura occidental cuando hablamos de mitos, nos suele venir a la mente ideas relacionadas con historias no comprobadas o paranormales que tienen que ver más con asuntos religiosos. Sin embargo, también existen mitos que no precisamente responden a la religión regente, ya que hoy los dioses son las marcas y estrellas de farándula, y los rituales son el culto a esas transnacionales e individuos endiosados por las masas; “la modernidad se vuelve una fuente continua

(…) para la creación de nuevos mitos y rituales y para su rápido consumo, mitos y rituales se crean y recrean (…) dado los ritmos tan acelerados de funcionamiento de la modernidad” (Guerrero, 2010, pág. 197). Por eso, en plena edad contemporánea seguimos hablando de mitos, en este artículo expondré tres mitos modernos en los cuales se refleja el miedo.

El mito de la eterna juventud Desde tratamientos para las arrugas hasta cirugías estéticas, parecería ser que todos quieren

revistautopía#90

34

octubre 2015

emular a Ponce de León y la legendaria búsqueda de la fuente de la juventud, pero debemos dar crédito de todo esto a las excesivas campañas de marketing en los mass media, que intentan vender esperanzas a aquellos individuos que pasaron los cuarenta años de edad. Y es que “los jóvenes todavía son los héroes del mercado, pero han dejado de ser los héroes de la historia” (Cueto, 1982, pág. 13), el miedo al paso del tiempo ha disuadido al individuo del siglo XXI a inviertir gran parte de su salario en cremas anti arrugas, membresías en el gimnasio, ropa y demás artilugios que disimulan la edad.


Hoy en día se observa todo un culto al ‘yo’, la espectacularización del cuerpo y una ética en declive, en nuestro país con el auge de las redes sociales como Facebook, vemos que muchos adolescentes se toman fotos a sí mismos, una tendencia denominada ‘selfie’; la tecnología ha sido mal utilizada y ha hecho que la gente, dedique gran parte de su tiempo a pasar horas en las redes sociales perfeccionando sus perfiles virtuales, buscando la aprobación de los cibernautas incluyendo a quienes no se les conoce personalmente.

El mito de la seguridad Es necesario señalar que “nuestras sociedades producen y reproducen violencia; la hacen circular, la redistribuyen, la espectacularizan, la representan diariamente; la tratan como una mercancía de consumo más” (Cueto, 1982, pág. 35), y es así como en los medios de comunicación observamos programas periodísticos como: ‘En carne propia’ y otros que acuden a los suburbios de Guayaquil a filmar a personas drogándose o que tienen asuntos pendientes con la justicia. La juventud de hoy percibe la violencia de forma directa ya sea por la Tv o por el internet en donde existe una gran cantidad de videos violentos denominados ‘snuff’, que la gente -morbosamente- sube a internet. “El hombre moderno es al mismo tiempo un emisor y devorador de miedos” (Cueto, 1982, pág. 37), en nuestro país se ha vuelto muy común ver más casas con cerramiento electrificado, además de que cada día se construyen más conjuntos habitacionales cerrados que tie-

nen guardias que vigilan quien entra o sale. Las empresas de guardias de seguridad y guardaespaldas están al alza, ya que existe toda una paranoia colectiva hacia la delincuencia, asimismo la prensa amarillista empeora toda esta situación con lo que se ha elevado la discriminación, el racismo, la xenofobia y el regionalismo. Por suerte y aun, el miedo no nos ha invadido tanto como ha pasado en aquellos países que mantienen legalizado la tenencia de armas.

El ciudadano promedio puede pasar por desapercibido que vive y reproduce los mitos de la modernidad producto de un miedo colectivo.

El mito de la justificación de la crisis Cada año se sigue actualizando este mito y es que desde que tengo uso de razón, recuerdo a todos los noticieros y a los políticos de turno en la Tv decir que este país está en crisis, de esta forma al padre de familia le incrementa la ansiedad ante una posible alza de impuestos. Debido a que “la crisis tal y como se suele pronunciar, mayusculizar y dramatizar por parte de los poderes (…) lo han convertido interesadamente en un concepto explicalotodo, abarcalotodo, justificalotodo” (Cueto, 1982, pág. 60); en efecto los gobiernos alrededor del mundo in-

35

tema central

vocan a este mito, para intentar explicar por qué se viene un nuevo paquetazo o el por qué no se han cumplido ciertas promesas de campaña. La crisis mundial del año 2008 tuvo un impacto en todos lados y nuestro país no fue la excepción, en USA y Europa se reportaron casos de suicidio en individuos que tenían inversiones y empresas, en otros ámbitos empezaron las especulaciones en los mercados internacionales y la bolsa de valores, demostrándonos que el miedo mueve a las masas en época de recesión económica. Sin embargo, la crisis en nuestro país ya lleva varias décadas de existencia y como van las cosas parece que no va a parar. En conclusión… la cultura del miedo a generado otros mitos que podríamos mencionar y que acaecen en nuestro país, no obstante, en este breve articulo solo hice referencia a los que se puede observar más a menudo y que los medios de comunicación acompañados de las grandes campañas de marketing ayudan a afianzarse. El ciudadano promedio puede pasar por desapercibido que vive y reproduce los mitos de la modernidad producto de un miedo colectivo, por lo que es deber de todos aquellos que queremos mejorar el mundo, ayudar al prójimo a retirarse la venda que cubre sus ojos.

Referencias bibliográficas: • Cueto, J. (1982). Mitologías de la modernidad. Barcelona: Salvat. • Guerrero, P. (2010). Corazonar. Una antropologia comprometida con la vida. Quito: Abya-Yala.


Comunicación Alejandra Araujo

O

Víctor Sampedro:

¿las redes sociales reemplazan al periodista?

E

n el mundo contemporáneo los ciudadanos se han convertido en “prosumidores” de información, producen tanta o igual información como la que consumen. El hecho de disponer de medios de comunicación en los cuales se tiene interactividad textual, social y técnica, hace de cada persona un “medio” en sí misma. A partir de esta realidad, ¿cuál es la labor del periodista frente a tantos sujetos que reciben, crean y difunden información?

Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, quien ha sido profesor-investigador en las universidades de Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Sao Paulo, Barcelona, Madrid y México; plantea elementos que acercan al debate y despejan esta pregunta sobre los varios “oficios del comunicador” en el mundo de las redes sociales. Sampedro expone que aunque las capacidades comunicativas

revistautopía#90

36

octubre 2015

del público hayan aumentado y se puedan expresar por sí mismas, no quiere decir en absoluto que no se necesite de mediación periodística, por dos razones fundamentales: 1) porque solo el periodista con un medio de comunicación mantiene una labor de información profesionalizada, sujeta a unos protocolos que le hace responsable y 2) porque la continuidad y la sujeción a los principios deontológicos ligados a una empresa, crean una labor protocolizada sujeta a normas institucionales. Además, señala


que en la actualidad hay un contexto de sobreinformación y de flujos de comunicación no contrastada, donde el comunicador tiene que:

nión (una puesta en común de la información).

Recalca que hay que aprender acciones privadas individuales que protejan a los periodistas y a Sampedro resalta que la infor- las comunidades a las que acumación pertenece a todos, es den y asimilar prácticas digitales un bien común donde cada uno que impidan la privatización del • Ser capaz de ordenar el dis- tiene corresponsabilidad sobre conocimiento. Además, la ciucurso público, de manera lo expresado. Él insiste en que la dadanía podría apoyar a los peque la sobreinformación y la autonomía y la libertad depen- riodistas con donaciones, donsaturación no se conviertan den de los compromisos y los de cada ciudadano aporta en la en la peor forma de censura. intercambios que hace el perio- seguridad y pervivencia de los dista con la comunidad a la que periodistas y de aquellas publi• Dar continuidad y seguimien- sirve, porque la verdadera liber- caciones que son de su interés. to a determinadas noticias, tad no es un libre albedrío irres- Muchos periodistas están acojerarquizándolas, ordenando ponsable de las consecuencias sados por procesos judiciales el debate público y asegu- de lo que uno publica, sino todo carísimos o por presiones y boirándose que su publicación lo contrario. cots económicos, entonces se tiene consecuencias institupuede iniciar un crowdfunding, cionales. que son microdonanciones por internet, campañas en las cuaPara que se construya sentido, les el público hace una colecta. Sampedro hayan confluencias en un conEsto no solo sirve para financiasenso y una agenda de debate ción de periodistas, sino para resalta que público ordenada y jerarquila producción de películas, la información zada, se necesitan periolibros y demás publicaciopertenece a todos, es distas (se necesitan más nes. Por otra parte, esto un bien común donde cada que nunca) porque son asegura que los periodisuno tiene corresponsabilidad más los flujos de demantas no sean pagados por sobre lo expresado. Él insiste en da y oferta de comunicagrandes corporaciones o que la autonomía y la libertad ción que los públicos acgrupos políticos. tivos o prosumidores. dependen de los compromisos Los profesionales de la y los intercambios que En su último libro, El cuarto comunicación han de asuhace el periodista con la poder en red. Por un periomir conscientemente todos comunidad a la que dismo (de código) libre, Samlos riesgos que hay, para essirve. pedro sostiene que los periodistablecer marcos de protección y tas han de convertirse en una equipos de apoyo jurídicos, (esespecie de hackers y deejays de ta es una labor de los sindicatos la información: como hackers de periodistas y de las asociatienen que aprender de los hacciones gremiales) para afrontar ktivistas, quienes son apasiona- El autor en varias ocasiones se- juicios y para tener un estatuto dos por el trabajo y el esfuerzo ñala que el ejercicio de la liber- de periodistas blindados que le continuado e insobornable de tad de expresión ligado a los in- concedan especial protección que cada vez haya más trans- tereses del bien común, por lo en reconocimiento a la imporparencia y participación, por- general, sitúa al periodista en tancia de su labor para el debaque de otra forma no estarían conflicto con los poderes, por te público y la salud democrácumpliendo su labor democrá- tanto, este debe estar blinda- tica, teniendo en cuenta que la tica. Como deejay pasan a ser do por muchos procesos para información que se produce y el curador, selector o filtro de no ser susceptible de chantaje, genera no pueden ser privatizacontenidos, diálogos, debates violencia y amenaza. El perio- dos en contra de los ciudadae imágenes sociales con mayor dista ha de aprender a encrip- nos. Esta tarea depende de una capacidad de apelación. Com- tarse, para protegerse a sí mis- acción colectiva, es decir, si libinan los relatos identitarios y mo y a las fuentes, además de beran varios flujos de informaconducen a un estado de comu- no visitarlas con aparatos geo- ción todo el tiempo esta no puelocalizables. de ser privatizada.

37

comunicación


Lorena Daga Peralbo

Adalid Contreras Baspineiro

Integración + Comunicación = Encuentros

H O

ace mucho tiempo que la comunicación dejó de ser vertical y jerárquica. Ahora se ha convertido en mediadora de la realidad de los pueblos. La comunicación contribuye a tejer una sociedad, en la que es primordial el intercambio de significantes y significados, entre sujetos de distintas banderas. Una comunicación enriquecida con la diversidad de los pueblos, respetuosa de las expresiones y soberanías, en pro de la construcción de una sociedad más equitativa y justa, para todas y todos los ciudadanos del mundo. Ahí radica el reto diario de la comunicación-desarrollo y su inseparable relación, en busca de otros encuentros, como un proceso casi natural. Adalid Contreras hace énfasis en esta propuesta en su último libro, El límite es el infinito, en el cual explica la relación entre integración y comunicación como un camino trazado que ha incidido en los pueblos de Latinoamérica. Menciona en este libro que “de los pueblos de América Latina y el Caribe surge la comunicación para el vivir bien/ buen vivir. Es América Latina la generadora de sistemas de integración ‘integral’ que superan las teorías de la unión aduanera

y el énfasis comercialista de los intercambios, poniendo el centro de atención en el desarrollo humano y la vida en armonía”. ¿Cuál es la importancia de la comunicación-desarrollo en los momentos coyunturales del Ecuador? Es fundamental la comunicación en toda coyuntura, en todo proceso histórico es como la sangre que irriga la sociedad, es el elemento que articula la política con la economía, la política con la sociedad, la política con la cultura. Y en estos momentos críticos que está viviendo el Ecuador esta función gana consistencia. Ecuador está en una tensión de dos propuestas de sociedad: una de demanda y protesta en la calle –como forma de comunicar los pensamientos de la gente– y la otra de diálogo que viene más del lado oficial. La comunicación juega un papel fundamental, ya sea como

revistautopía#90

38

octubre 2015

expresión de las demandas o como elemento central del diálogo. La comunicación en estos momentos debería de dejar de ser difusionista y publicitaria, y bien concentrarse estrictamente en provocar encuentros, alteridades, intercambio de opiniones, diálogo entre las personas. ¿Cuál sería la recomendación de la comunicación-desarrollo respecto al manejo de la información por parte de los medios en situaciones álgidas a nivel político y social, como sucede hoy? Todos sabemos que la comunicación en el fondo es política. No existe una comunicación “objetiva”, “neutra”. Ella está siempre condicionada por los intereses que están detrás. Obviamente la oposición está jugando con sus medios a una seria desestabilización no solamente del Gobierno, sino a un proceso de cambio que está viviendo el Ecuador. Y


la respuesta gubernamental tiene características difusionistas de lo que están haciendo, a pesar de su oferta de diálogo. La comunicación debería centrase en provocar diálogos entre los distintos actores sociales, como un elemento conciliador, que busque el equilibrio y salidas positivas, que contribuyan a un acuerdo comunicacional fuerte. ¿Por qué plantear a la relación integración-comunicación como la clave de la humanización en la sociedad? La relación entre la comunicación-integración no es permanente, sino más bien que se hace a tipo de conveniencia cuando se necesitan. El desafío es hacerla permanente, es decir, no es posible que estos procesos de integración surjan sin intercambios de sentidos y de discursos. La integración empieza teniendo la capacidad de ceder una parte de la soberanía e identidad de cada uno, en función de otra identidad que nace de un acuerdo. En el fondo eso es integración, llegar acuerdos desde puntos opuestos, pero con una voluntad política fuerte de ambas partes. En su último libro se menciona que la integración tiene un sentido multidimensional, ¿a qué se refiere con eso? No hay una sola comunicación, sino que va ganando sentidos, formas, conceptos… según la óptica desde que se mire. Y la óptica predominante lastimosamente en el mundo de la academia es la occidental-verticalista de la difusión. A veces, en teoría, se postula una propuesta dialogal-horizontal participativa, pero cuando se pasa a la práctica acaba siendo difusión. La práctica de la comunicación tiene que

saber reflejar el pensamiento de la comunicación, la práctica de la comunicación-desarrollo debería reflejar el pensamiento de una comunicación para el cambio y la justicia social. Desde este punto, la comunicación necesariamente debe reconocer la existencia de la expresión de la palabra, de los otros comunicacionales, especialmente los más pobres y desposeídos. Entonces, sostengo que hay una idea multidimensional, pero que debe ganar consistencia, dirigiéndose hacia políticas de comunicación y rigiéndose por algo: el derecho a la comunicación.

de construir un país, en función también de la semejanza de las demandas y reivindicaciones que tiene ellos. Una radio comunitaria obligatoriamente tiene que ser participativa. El sujeto principal es la voz de los que sostienen la comunidad. Yo sugeriría siempre tomar en cuenta esto y también en este tiempo de globalización, uno de los grandes desafíos de todo medio –en especial de las radios comunitarias– es participar en este proceso de comunicación. Participando desde su constitución, desde lo que son, llevando al mundo global sus identidades.

¿Cuáles serían los retos de los jóvenes comunicadores si el objetivo es contribuir con este cambio, sobre todo si se habla de una convergencia mediática en radio comunitaria?

¿Cómo podemos apoyar la labor de las radios comunitarias desde la comunicación-desarrollo?

Las radios comunitarias tienen un antecedente histórico importante: la radio alternativa, la radio popular y en algún momento también la radio ciudadana. Pero hay el riesgo de identificar lo comunitario con lo local, identificar lo comunitario con lo pequeño. Una radio comunitaria es la expresión de las formas de vida y de las reivindicaciones de los sectores populares. Ese 34% no tendría razón de ser en la legislación ecuatoriana, si no consolidamos las radios comunitarias como la expresión de los sectores populares en función

39

comunicación

Estamos en un mundo en el cual su propia sobrevivencia y desarrollo está sujeto a saber tejer solidaridades, a saber intercambiar criterios con otros, a construir una red nacional de radios comunitarias, por ejemplo. Esa es la ventaja, la tarea por hacer. Y lo que debemos entender es que se deben generar redes tomando en cuenta la diversidad de opiniones, pero que al mismo tiempo se llegue a puntos de acuerdo. La interculturalidad es tejer las redes y construir una nueva civilización desde esta diversidad.


Actualidad universitaria Jordi Cantuña

Los nuevos costos de las matrículas

E I

l lunes 14 de septiembre se inició el proceso de matriculación de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, en sus tres campus: Sur, Kennedy y Girón. Los educandos se toparon con más de una sorpresa en sus pre-facturas. En los exteriores de la Secretaría General del Campus Girón, el movimiento de personas es escaso, el ambiente luce sereno, en contraste con anteriores períodos de matrículas, en donde el panorama era abrumador. La mayoría de estudiantes, esta vez, se acogió al sistema de matrículas en línea, salvo algunos casos que bajo circunstancias especiales debieron acercarse obligatoriamente a las instalaciones de la Universidad. Aquí es donde aparece el descontento, pues quienes intentaban matricularse notaron un cambio en el valor final de su pre-factura en relación a anteriores semestres. Algunos no entendían la razón ni el motivo de tal suceso, otros, con más sangre en la cabeza culpaban directamente a las autoridades de la Universidad.

Para aclarar el panorama, recordemos que el epicentro de todas estas controversias se originó el jueves 27 de agosto de 2015, día en el que los miembros del Consejo de Educación Superior (CES) aprobaron el Reglamento para la regulación de aranceles, matrículas y derechos en las instituciones de educación superior particulares, en el cual se establece, entre otras cosas, que el incremento anual por cuestiones de aranceles no puede ser mayor al índice inflacionario del año pasado establecido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Por otro lado, el costo de la matrícula no podrá superar el 10% del valor total del arancel. Aquello debió ser un motivo de alivio para los estudiantes según René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (SENESCYT), pues el objetivo principal es que los estudiantes universitarios paguen de forma obligatoria solo el arancel y la matrícula. El primero estará en función del número de asignaturas que registre el

revistautopía#90

40

octubre 2015

estudiante en cada período académico. Mientras que la matrícula no podrá exceder el 10% del arancel. Con esta normativa, se pretende evitar cobros excesivos y se procurará establecer valores de acuerdo al nivel y calidad de formación ofertada. La matrícula, garantizaría el acceso gratuito a los servicios generales de las instituciones de educación superior, en temáticas tales como: bibliotecas, hemerotecas, laboratorios, áreas deportivas. También en la matrícula se incluye el derecho a un seguro médico básico obligatorio y el otorgamiento de un certificado por una sola vez. Esto implica, en términos promedio que la matrícula se reduce en 20 puntos porcentuales, agregó Ramírez. Pese a esto, las quejas de los estudiantes fueron aumentando e incluso en las redes sociales se convocó a un “gran plantón” que tendría lugar en los exteriores del Campus Girón, el cual nunca se llegó a concretar. Quienes se quejaban, aducían su molestia a la falta de sociali-


zación de esta medida por parte de los directivos del establecimiento educativo. Manifestaban que una medida de estas, debió ser comunicada con varios meses de anticipación, para planificar de mejor manera su presupuesto para el presente período. Frente a esto, las autoridades de la UPS se reunieron con representantes estudiantiles, en donde se explicó que el aumento del precio de los créditos no afectaba directamente a los estudiantes antiguos, sin embargo, quienes si verán un incremento sustancial en el pago de sus matrículas y aranceles serán los educandos que ingresan a los primeros niveles. “En los últimos días hemos estado trabajando para adecuar las tablas de aranceles a las normas del Reglamento de Aranceles. Estas tablas se han publicado y tienen otra lógica pues la matrícula se reduce al 10% del costos de los créditos; se ha buscado que el resultado final a pagar sea el mismo que en las tablas anteriores. Para los nuevos se ha proyectado el costo de la carrera a cinco años, lo que significa un cierto incremento” aseguró el rector de la UPS, P. Javier Herrán Gómez en una carta dirigida a los universitarios salesianos el 14 de septiembre del 2015. En el mismo documento, la máxima autoridad de la UPS hizo referencia también a la situación que atravesaba la comunidad universitaria salesiana. Como primer punto, atribuyó el aumento del presupuesto a las exigencias legales para cumplir con los indicadores de calidad. Además, reconoció públicamente que las exigencias financieras de la UPS son mayores que las posibilidades económicas de la población estudiantil que acude

a ella, lo cual imposibilita la contratación de docentes con Ph.D que requiere la Universidad para el proceso de categorización y acreditación de las carreras. Por último, dejó abierta la posibilidad de que en algún determinado momento, la UPS pueda ser estatizada o que pueda convertirse en una institución fiscomisional, si la situación financiera llegara a tener un desequilibrio, imposible de cubrir por los aranceles de los estudiantes. (Esta carta la puede leer de manera íntegra en su dirección de correo institucional). Retomando el tema de las “quejas”, vale la pena aclarar que el valor que paga el estudiante está especificado como “total a pagar”, y ha sido calculado en base al Quintil (ficha socioeconómica) al que pertenece el educando, becas y otros descuentos y que consta dentro del mismo recibo. Recordemos que la UPS es una institución educativa co-financiada, lo que implica que recibe aportes del Estado, y lo que sí es innegable es que el valor cubierto por el Estado por conceptos de becas a los estudiantes ha incrementado de manera drástica, y ese, es un costo que no recae en el bolsillo del estudiante directamente, aunque si nos detenemos a pensar, es un gasto que lo asumimos todos de alguna manera, pues se trata de dinero público que se invierte en educación y becas. La Universidad Politécnica Salesiana es una de las siete universidades privadas que no cobran matrícula a estudiantes de escasos recursos. La Institución aplica las becas por Política de Cuotas, dirigidas a estudiantes que pertenecen a los grupos

41

excluidos, a personas con discapacidad y de escasos recursos económicos. Además, las personas de escasos recursos económicos que obtuvieron los mejores puntajes en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), aparte de exonerarse del pago de la matrícula, recibirán una media o completa Remuneración Básica Unificada, si alcanzaren un puntaje equivalente o superior a 8.5/10 en la nivelación. En Quito, esta situación generó mucho malestar e incertidumbre en los estudiantes de varias universidades particulares, ante lo cual, las autoridades ya han tomado las medidas necesarias para corregir el exceso de cobros, a la vez que han exigido la rectificación de estas medidas a sus directivos. Como medida adicional, de ahora en adelante, las instituciones de educación superior deberán publicar toda la información referente al pago de cualquier tipo de valor en sus páginas web, y en el caso de la UPS, esta información se la puede encontrar en la dirección www.ups.edu.ec, en la pestaña “La UPS”, sección Transparencia. Finalmente, el Secretario Ramírez recordó que el nuevo Reglamento establece que cualquier exacción de valores por tutorías, está incluido en el arancel y que además la ley prohíbe cobros por derechos de grado y emisión de títulos. También anunció la cuenta de correo electrónico aranceles@ces.gob.ec, en donde los estudiantes podrán realizar denuncias sobre cobros indebidos, para posteriormente iniciar con la respectiva investigación.

actualidad universitaria


Alejandra Rodríguez

José Juncosa Blasco I

y su visión de artista y artesano

J

osé Juncosa es una persona llena de entusiasmo y una gran trayectoria. Es el actual vicerrector de la UPS-Quito, para el periodo 2015-2020. Nació en Salta, Argentina, el 24 de septiembre de 1956, y en 1980 vino a Ecuador a trabajar con los indígenas de la Amazonía. José Juncosa comenta que lo que más le ha golpeado de la sociedad es ver la desigualdad para con los pueblos indígenas, esto para él llama a la acción y la reflexión social. Ver un pueblo amazónico con una cultura diferente impactó en su vida: “me cambió tanto que empecé a entender que la cultura hegemónica es una cuestión de poder y no de contenidos. Eso se que-

dó como mi proyecto de vida. La cosmovisión Indígena me enseñó a relativizar”. José explica que relativizar no significa quitar importancia, sino relacionar una cultura con otra sin que una sea mejor que la otra.

Su vida estudiantil y su formación profesional La carrera, para él, es una forma de reflexionar en la experiencia de distintas realidades y la necesidad de estudiar es comprender la interculturalidad. Estudió en el Instituto Superior filosofía “aplicado pero distraído”, así se describe. Apasionado por lo que le gustaba estudiar: estética, historia de la filosofía…

revistautopía#90

42

octubre 2015

A José le encantaba usar los conocimientos adquiridos en foros, ver cómo las teorías se disponen como herramientas críticas y se aplican en la realidad. Estudiando y leyendo todo el tiempo las cosas que le atrapaban. Su formación académica conjuga las ciencias de la cultura con la pedagogía a través del siguiente itinerario: Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar; Magíster en Desarrollo del Pensamiento y Pedagogías Innovadoras por la Universidad Técnica Particular de Loja (2006); Antropólogo por la Escuela de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana (1998) y profesor de Filosofía y Pedagogía por el


Instituto Superior de Educación Católica de Buenos Aires (1980). Posee una amplia trayectoria editorial, junto al padre Juan Bottasso inició la editorial Abya-Yala en 1983, siendo gerente y editor de la misma en dos periodos (1983-2003 y 20122015). Desempeñó, además, funciones como presidente de la Cámara Ecuatoriana del Libro (2000-2002) y Director del Área Universitaria Latinoamericana de Editorial Planeta del Ecuador entre 2003 y 2007. Actualmente, es miembro del Consejo Editorial de la UPS, desde donde ha animado iniciativas relacionadas con las bibliotecas universitarias y centros de documentación. Su producción académica está constituida por artículos, antologías e informes de investigación relacionados con la interculturalidad y los pueblos indígenas, especialmente amazónicos. “El estudio para mi es una forma de ordenar ideas de profundizar opciones y dejar certezas para reconstruirse a uno mismo en base a otras realidades”, dice José y comenta también que ser director de Abya-Yala le dio la experiencia de pasar por una gestión editorial, trabajar en el campo comunicativo más allá de la propia institucionalidad y ver que finalmente las cosas importantes se logran cuando uno consigue convocar a otras instancias. Consiente de su cargo, dice que el vicerrector es quien articula y generar vínculos entre las personas por lo cual fundamenta sus acciones en tres plataformas: • Animación. Dar vida a lo que se hace, generar confianza y vida para que re motive a la acción.

• Empatía. Contribuir a que los departamentos y unidades académicas no trabajen solos, compartir los esfuerzos y poner a disposición los esfuerzos de unos para hacer llegar a otros. • Relación. Contribuir a que la investigación se relacione con la docencia, con y para los estuantes, iniciados en el arte de investigar para la docencia con investigación. Animar y crecer solidificados en los principios misión y visión comprometidas con la vinculación y aporte a la sociedad. Para José Juncosa, su reto mayor es luchar contra la cultura de la negociación, pues “el conocimiento no se negocia, los estudiantes deben respaldar sus notas según sus competencias, no sucede mucho pero basta que suceda en un caso o dos y se generará la cultura de la negociación, por lo cual se debe exigir una educación de calidad”. ¿Cómo es José Juncosa en su núcleo familiar? “Me gusta la novedad, abrir proyectos que enmarquen caminos para más personas. Proyectos pertinentes y relevantes”. No es muy dado a la rutina, pero la reconoce necesaria. Con una sonrisa revela que es novelero, conversón y piensa en voz alta. “Me gusta pensar en voz alta para tomar decisiones colectivas. Pensando en voz alta es donde nos animamos a no ser tajantes a no tener la última verdad, sino a cuestionarnos”. Le gustan las verdades temporales no las certezas absolutas y sobre todo el trabajo en equipo. Como padre, entiende a sus hijos (Xavier, Gabriela y Julieta) y

43

los apoya en sus estudios. De esta manera conoce la necesidad de los estudiantes a una buena educación. Casado con Narcisa, médica y asesora de la Asamblea Nacional, con mucha experiencia en proyectos de desarrollo. Cuenta que sus tres objetivos ahora que se encuentra en el vicerrectorado son: • Gestión académica. Docencia, investigación, administración recursos materiales y el talento humano. • Acreditación. Dar cuentas al estado u organismo de política pública de nuestros estándares permanentes de auditoria. • Integración de los campus. Los tres grandes campus integran lógicas distintas, pero sus potenciales se explotan con la retroalimentación de los mismos. “Es como un artista aquí no se perdona el detalle, es una mezcla de la visión de un artista pero la pulcritud de un artesano, la inspiración de un artista pero el performance de un artesano, tu puedes ser una persona visionaria pero si a la hora de concretar se te van los detalles se va abajo una academia sin proyecto de vida suena vacía”. José Juncosa pretende ser un vicerrector con una política de puertas abiertas, dispuesto a dialogar. Desea que las directivas de cursos se conviertan en espacios de recepción y tratamiento de problemas para que estos se establezcan en pro de la mejora de la calidad académica.

actualidad universitaria


Bryan Ochoa

I

Estudiantes salesianos viajan a Europa como parte del programa Erasmus Mundus

S

on tres los estudiantes de la UPS que viajarán a Europa para cursar un semestre completo de estudios como parte del programa SUSTAIN-T. Andrea García, Melissa Montalvo e Isaac Ojeda, que estudian en la Carrera de Ingeniería Electrónica (UPS-Cuenca), son quienes en septiembre tomarán rumbo hacia Europa como parte del proyecto Erasmus Mundus y el programa SUSTAIN-T, cuyo objetivo es otorgar becas de estudios a jóvenes de determinadas universidades de América Latina con la finalidad de fomentar una cooperación estructurada entre Europa y las Instituciones Educativas de Educación Superior (IES), a la

vez que pretende mejorar la capacidad internacional en las tecnologías innovadoras para el desarrollo sostenible.

¿Qué es el Proyecto SUSTAIN-T? El proyecto SUSTAIN-T ofrece becas de varias longitudes de tiempo, en función de las prioridades definidas por el país en cuestión, el nivel de estudios o las disposiciones particulares acordadas dentro de la asociación para los individuos europeos y de países del tercer grupo objetivo, previamente seleccionados.

revistautopía#90

44

octubre 2015

En total son 97 becas de movilidad para estudiantes de pregrado, PhD, posdoctorado y personal desde América Latina hacia Europa, y 41 Becas de movilidad para estudiantes, PhD, posdoctorado y personal desde Europa a América Latina. Las becas pueden ser adjudicadas de 1 a 33 meses, dependiendo del tipo de movilidad, nivel académico o administrativo y grupo-objetivo del candidato. Para aplicar a estas becas los estudiantes debieron cumplir con ciertos requisitos esenciales como: 1. Ser originario de uno de los países terceros incluidos en el lote correspondiente (lo-


te 7: Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Uruguay, Venezuela) y que no hayan residido ni haber llevado a cabo su actividad principal (estudios, trabajo, etc.) durante más de un total de 12 meses en los últimos cinco años en uno de los países europeos elegibles en el momento de presentar su solicitud a la asociación. 2. Tener un conocimiento suficiente de una de las lenguas habladas actualmente en los países de acogida. 3. No haber sido beneficiado de una beca anterior para el mismo tipo de movilidad en virtud de un proyecto bajo el EMA2-STRAND1. Además, para ser parte de la selección de estudiantes, el programa solicitó tres puntos importantes de cumplimiento: 1. Elegibilidad: Su solicitud será elegible si: • Usted cumple con los criterios de elegibilidad del programa Erasmus Mundus Acción 2 • Todos los campos obligatorios del formulario de solicitud están completas • Todos los documentos requeridos (dependiendo de su grupo objetivo y nivel) se cargan • El certificado de idioma coincide con los requisitos de idioma de la oferta (s) / institución elegida 2. Criterios: los siguientes criterios serán calificados para todos los niveles:

• Pertinencia de la académica de fondo/nivel académico y el mérito • Learning Agreement/Plan de Trabajo Propuesta/Recomendación Carta • CV/Experiencia de Trabajo • Carta de motivación 3. Una vez que la convocatoria se cierra: • Las solicitudes elegibles serán evaluadas, clasificadas y calificadas por las universidades de acogida. • El comité de selección emitirá entonces tres listas (en base a las evaluaciones realizadas por las instituciones de acogida y de acuerdo con la distribución prevista de los flujos de movilidad): 1) una lista aceptada, 2) una lista de espera y 3) una lista de rechazados.

Realidad de los becados Por su parte, de los tres estudiantes de la UPS aceptados, dos formarán parte de la Universidad Politécnica de Madrid en España, mientras una lo hará en la Czech Technical University CTVU de Praga (República Checa). “Para cumplir con el proceso de aceptación tuvimos que pasar y cumplir con un sinnúmero de requisitos de la universidad, recolectar firmas, certificados de idiomas, validaciones y sobre todo fue con la intención de probar suerte” asegura Melissa. De su lado, Andrea García comenta que al momento de aplicar “se mantenían realistas a pesar del gran deseo que teníamos, evitando tener altas expectativas, llegando a sorprendernos posteriormente por la selección, lo

45

que nos incentivó más a realizar todos los trámites”. Fue alrededor de cuatro meses el tiempo que les tomó reunir los documentos y cumplir con todos los requisitos para la aplicación y aceptación de la beca. Sin embargo, confiesan que las expectativas que tienen como personas y profesionales es “integrar su formación académica, con otras visiones que pueden tener en Europa, distintas tecnologías, formas de hacer las cosas y aprovechar al máximo las experiencias que desde luego van a ser muy enriquecedoras”. Rescatan el apoyo brindado por autoridades, familia y amigos en esta etapa de su vida. Se mantienen optimistas por las posibilidades que se les presentarán a futuro, sin dejar de lado el temor y el sentimiento de tristeza por abandonar sus hogares y costumbres, a la vez que son conscientes de que todo esfuerzo vale la pena. Es importante recalcar el nivel académico de los estudiantes, quienes a su parecer, es una de las menores preocupaciones de su viaje, debido a la buena formación brindada por la UPS en comparación con las instituciones a las cuales aspiran formar parte en Europa y el equilibrio que se muestra en los planes de estudio de las mismas. Finalmente, coinciden en la gran ventaja que significarán estos seis meses para su formación académica y personal, el aprovechar esta oportunidad conociendo culturas y personas, que a la postre puedan servirles como importantes contactos profesionales, a la vez que se proyectan fortalecer su preparación.

actualidad universitaria


Abigail Peralta

I

Fernando Pesantez recibe doctorado por parte de la Universidad de la Habana

S

alesiano desde muy corta edad, Fernando Pesantez a los 12 años se formó en base de los ideales de don Bosco iniciando como estudiante del Colegio Técnico Salesiano, fue líder estudiantil en el proceso de formación del Instituto, más tarde fue inspector y docente de la misma institución, profesor en la Universidad Politécnica Salesiana y hoy se desempeña como Vicerrector docente nacional. Con inmensa alegría relata las experiencias de su más reciente logro, después de un largo procedimiento exitoso consiguió ser parte del Centro de Perfeccionamiento de Educación Superior (CEPES), en la Universidad de la Habana (Cuba), obtenien-

do el título de doctor en ciencias de la educación, con el proyecto “Plan de acción para el Acceso a la Educación Superior en una perspectiva de la equidad”. El tratamiento para formar parte del CEPES inició en el año 2012 con una fase de entendimiento del modelo de investigación con el que cuenta la Universidad de la Habana, donde se desarrollan las primeras jornadas de elaboración del plan de trabajo, contando con la revisión de los expedientes de los aspirantes, un análisis por parte del instituto con el objetivo de estimar un plan de trabajo para concluir el periodo de preparación. Después de la etapa de ingreso, Fernando viajó a Cuba para iniciar sus estudios de cuarto

revistautopía#90

46

octubre 2015

nivel: “el ser parte de una institución en un país totalmente diferente y complejo, se convirtió en un reto”. Su labor como estudiante y al mismo tiempo como autoridad no fue descuidada, al margen de la responsabilidad, ambos intereses procuraron desarrollo humano y académico. Se preparó en el área de filosofía y sociología con el tema “Plan de Acción para el acceso a la Educación Superior en perspectiva de la equidad”, considerando que la equidad debe ser vista como una intención y se encuentra manifiesta en la misión y visión de la Universidad Politécnica Salesiana. Después de una amplia investigación para el desarrollo del proyecto, se descubrió que el


porcentaje de matriculados no corresponde con el número de egresados de la Universidad, motivo por el cual es importante realizar un plan de acción que responda a políticas de evaluación de calidad en base a los procesos de equidad e inclusión social, y en función al servicio de las personas con menos recursos. La propuesta de la investigación fue validada a nivel local e internacional en la universidad de Venecia, en la universidad de Bolonia y también fue presentada en la universidad de Rusia. 12 expertos en el ámbito de la educación fueron quienes valorizaron el “plan de acción” desarrollado por el docente. Más allá de los obstáculos hilvanados en su momento como estudiante de doctorado, las experiencias influyeron tanto en lo formativo y en lo humano. La investigación científica se da en base de una incesante lectura de referentes teóricos internos y externos, desde este hábito nace una primera visión para Fernando: “el conocimiento no es dueño de aquel que lo posee, sino el conocimiento es dueño de aquel que lo transmite”. Reconoce que en el proceso formativo, la solidaridad en el mundo de la investigación cubana es un gesto que no es reflejado en las lógicas latinoamericanas donde el conocimiento se guarda para sí mismo. Las experiencias de investigación de manera consecuente, en un país que vive desde hace mucho tiempo con problemas económicos, en un ambiente de creatividad y dinamismo social, ha logrado cambiar varios puntos de vista, bajo esta consideración, indica: “el modo de vida de ese pueblo,

es rico para la calidad humana, puesto que sensibiliza”. Mirar más allá del entorno en el cual estamos inmersos, ver hacia las comunidades indígenas, zonas urbanas, “ver realidades en un pueblo próximo, todos los días, hace valorar lo que se tiene, esto dota de otras visiones hacia una sociedad soñada en el Ecuador”, pues debería tomar como ejemplo el estudio de la Habana: “siempre es importante mirar a sus pares de manera próxima para conocer otras realidades reconociendo que todos los países tienen altos y bajos en todo aspecto, Cuba es un modelo importante a considerar como referente de educación, sobre todo a nivel superior, con las lógicas de inclusión”. En ese país se llevan 19 procesos de experimentación para mejorar el acceso a la educación superior, ellos no trabajan sobre las lógicas de creer en la perfección, sino buscan corregir, entender e incluso modificar los modos de inclusión, “no hay que confundir las intenciones con el mecanismo, hay que conjugar estas dos fórmulas para mejorar la dinámica en la educación, con una evaluación constantemente en busca de nuevos horizontes”. La motivación para desarrollar el “Plan de acción para el Acceso a la Educación Superior en una perspectiva de la equidad”, fue diseñado en base a los procesos formativos en los cuales estuvo inmerso Pesantez, quien desde muy joven, dentro del ámbito educativo y personal, ha buscado temas de formación que pongan al centro al ser humano. El objetivo primordial para llevar a cabo el plan de acción desde la

47

equidad, es buscar la posibilidad de mejorar las condiciones sobre las personas que no cuentan con las facilidades para acceder al sistema educativo, ante ello alude: “he sido una aventajado de la vida y lo menos que puedo hacer es ser recíproco”, sus estudios y logros están direccionados hacia el bien común. El aporte de la tesis doctoral está dirigido hacia la práctica social, dado que el plan de acción ha conseguido ser validado y aprobado por el Consejo Superior Universitario, en función de servir como evidencia para los procesos de acreditación universitaria y permitir medir el grado de equidad con el cual se maneja el proceso de acceso. Al margen del vicerrectorado y del doctorado, se encuentra trabajando en un proyecto de investigación en conjunto con el grupo de inteligencia artificial denominado “Los micromundos lúdicos interactivos” buscando el beneficio de cientos de niños en estado de abandono que necesitan más que una casa de acogida, necesitan acceder a un sistema educativo por medio de una aplicación web denominada “micro-mundo lúdico interactivo”. Su visión hacia un mundo equitativo, demuestra el interés hacia las personas vulnerables, que alientan la superación día a día y reflexiona: “un doctorado no se trata del hecho de obtener un título, un verdadero doctor se hace en medida de que sus conocimientos son revertidos en un proceso de crecimiento social, donde los beneficiarios son los niños y los jóvenes, desde la misma perspectiva de don Bosco, pues basta que sean jóvenes para que uno se entregue con toda el alma a ellos”.

actualidad universitaria


David Lasso

Cine mochila: una conexión con nuestra identidad

I

E

l Proyecto Cine Mochila fue diseñado para ver películas que complementen la formación académica de los estudiantes universitarios. Tenemos grandes retos, pues vivimos en una cultura audiovisual y la UPS debe estar en sintonía con un lenguaje de imágenes y sonidos que protagonizan el escenario político, económico y cultural contemporáneo. Es por eso que queremos aportar a la construcción de públicos críticos a través de la exhibición de productos audiovisuales no comerciales y la posibilidad de encontrarnos y conversar con sus autores. “Somos lo que vemos”, así que es necesario sanar nuestro consumo audiovisual. Hacer una película no solo implica apretar bien los botones de la cámara

o ser unos genios en el manejo de un programa de edición. Ante todo, es ser sensible ante la época y usar esas tecnologías para expresar una mirada y narrarla a través de buenas historias. Varios estudiantes han sido parte de ésta experiencia y a continuación presentamos algunas de sus memorias.

“Viendo pelis en la Sale”: Dayana Jinéz En el periodo 45, cuando estaba cursando mi último semestre de la universidad, el proyecto abría sus puertas. Se contactó a cineastas, se hicieron afiches y videos para por fin realizar la primera presentación el 3 de diciembre de 2014 con el Pocho Álvarez y su documental Ale y Dumas, una historia de amor del pueblo montubio.

revistautopía#90

48

octubre 2015

Ese día fue el inicio de mirar al documental más allá de un simple formato, fue darme cuenta que es una gran herramienta que permite visibilizar al otro desde él mismo. También da la posibilidad al cineasta de empoderarse al estar en contacto con el espectador y comprometerlo en esa realidad: “más que proyectar me gusta aprender de la gente, porque tengo un sesgo profesional de mirar a la gente mirar adentro de la gente, las conductas porque es necesario saber que el otro que habita te hace ser lo que tú eres”, dijo el Pocho. Estas palabras se vieron reflejadas en los ocho documentales siguientes. Más de 500 estudiantes tuvieron la suerte de conversar con: Pocho Álvarez, Mauricio Velasco, David Lasso, María Aguilera Reche, Paúl Nar-


váez, Juan Pablo Robayo, Eriberto Gualinga, Carlos Andrés Vera, Manolo Sarmiento y Lissandra Rivera, quienes compartieron todo el trabajo que invirtieron. Aprendimos herramientas útiles sobre la elaboración de documentales, pero sobre todo nos sensibilizábamos sobre el racismo al pueblo afro o las formas poscoloniales de representación de los indígenas. Escuchamos esas otras voces desde la ceguera y desde la venta ambulante. Viajamos imaginariamente a conocer ese desarrollo de la selva y el aniquilamiento a sus comunidades. Conocimos más de la historia política de este país, desde sus micro y macro relatos. Vimos buen cine, hecho en Ecuador.

La primera reunión de Cine Mochila me permitió percibir que este sería un espacio de los estudiantes y para los estudiantes, fue así que pensamos en llevar esta propuesta al aire libre. Las tres proyecciones fueron realmente intensas pues debíamos colocar la tela en la que se proyectarían las imágenes, llevar los equipos necesarios, pensar las preguntas del conversatorio, etc. Pero era realmente gratificante ver cómo los espectadores tenían la oportunidad de compartir entre ami-

ser parte de ella y mantener una conexión real con lo que fuimos, somos y seremos.

“Canelazo para el frío”: Dayan Garzón Las noches de la UPS-Quito, del Girón, se llenaban de saberes compartidos por Cine Mochila, pues al aire libre, en la plaza de Don Bosco, todos podíamos observar películas ecuatorianas y conversar con sus directores, mientras bebíamos un tradicional canelazo. El conocimiento técnico sobre la realización de documentales contribuyó a la formación académica, no obstante las experiencias personales de los cineastas ecuatorianos llenaban las expectativas de los espectadores.

Una película que no es vista es una historia no escuchada. “Una conexión con Víctor Arregui, fue el primer En nuestro país son muchas nuestra propia invitado en la segunda fase las voces que son apagadas identidad”: Karla del proyecto. Nos confesó porque no hay quién escuche Sánchez que él no estudió cine, que sus historias y sobre todo todo lo aprendió en la prácporque son muy pocos los Una película que no es vista tica, pero que le hubiera enespacios que permiten es una historia no escuchada. cantado estudiar. Nos animó que esto se lleve En nuestro país son muchas las a investigar, pero sobre todo a voces que son apagadas porrodar, así no tengas experiena cabo. que no hay quién escuche sus historias y sobre todo porque son muy pocos los espacios que permiten que esto se lleve a cabo. Yo puedo decir que me encontraba en ese grupo de personas que prefería ir a ver el cine hollywoodense, que escuchar historias que retrataran de alguna manera mi identidad ecuatoriana. Pues bueno, la Carrera de Comunicación Social de la UPS pone énfasis en la alteridad. Una de las formas académicas de realizarlo es promoviendo el cine ecuatoriano, abriendo esos espacios de reconocimiento del “otro”, en los cuales nos damos cuenta que somos los “mismos”.

gos y hacer suyo este espacio en el conversatorio. Este espacio de comunicación, de reconocimiento, de aceptación de diferentes visiones, me permitió reconocer lo complejos que somos, pero también lo hermoso de vernos, escucharnos y aceptarnos con el más amplio sentido de alteridad. Cine Mochila es un espacio de cambio, en el que la realidad y la ficción se entremezclan, para que entre uno y salga otro, para abrir la mente a la diversidad,

49

cia. El compromiso por hacer películas que identifiquen nuestra realidad, lleva a los artistas a encontrar formas de comunicar mediante el arte. Es así como Tomás Astudillo, experto en imagen y fotografía, hizo Instantes de campaña, con la intención de mostrar el lado humano del presidente Rafael Correa. También estuvo Pocho Álvarez, un artista reconocido por hacer películas de denuncia. Él menciona que el cine está hecho para expresarse, que para realizar un buen documental se tiene que adentrar en esa forma de vida y conocer sus experiencias, costumbres, sentimientos y emociones.

actualidad universitaria


Entretenimiento Raúl Suquillo

I

EL Reencuentro Pangüense: La muestra palpable de la identidad montubia revistautopía#90

50

octubre 2015


¡

Lindo cantón de mi Patria, tierra donde nací!

Pangua conocida como el “Paraíso Escondido de Cotopaxi”. Se encuentra ubicada al Sur Occidente de la provincia, en las estribaciones Occidentales de la Cordillera Andina, a una altitud que va desde los 100 a 3.600 m.s.n.m., con una temperatura que oscila los 10°C en su zona alta y de 20 a 25° C en su zona baja. Su nombre viene de la cultura Cayapa Pangua=Panguapi que significa “agua nueva o agua abundante”. (Gad Municipal de Pangua, 2014) Pangua con sus 147 comunidades es una sociedad de ricos referentes culturales, de costumbres y tradiciones auténticas. Cuenta con una atractiva arqueología como el “Camino Real Qhapaq Ñan” “Angamarca La Vieja” “El Churo de Pucará”. Estudios realizados revelan que estos restos pertenecen a la última etapa del reino de los Incas o a la colonia temprana del siglo XVI. Hablar de Pangua es hablar de la ciudad “Sagrado Corazón de Jesús” que es horizonte alegre y grande, posee clima ideal y sus tierras son fértiles; es pluricultural y cuenta con un gran tejido social un rico, potencial, creativo y productivo. Los pangüenses han construido su identidad y reconocimiento por ser un pueblo de habitantes nobles y valientes, hospitalarios y trabajadores, que viven eternamente enamorados de sus paisajes románticos, aquellos que construyen su identidad sintiéndose orgullosos de sus raíces y ancestros, hombres y mujeres que se declaran siempre montubios.

El mes de agosto es especial para la familia pangüense, pues su festividad mayor llega a la ciudad de El Corazón, Cantón Pangua, las antañonas calles y plazas se llenan de elegantes guirnaldas y al ritmo que marcan las bandas de pueblo se inicia la celebración.

to con el prioste mayor, además se corona a la reina y se enciende la pirotecnia con la participación de artistas. Coterráneos, amigos radicados en otras partes del país y el mundo se reúnen para presenciar y participar en todos los actos sociales y culturales.

La fiesta del Reencuentro Pangüense comienza con la procesión de los montubios hacia la plaza principal de El Corazón, donde los representantes de las parroquias y de la cabecera cantonal son posesionados jun-

La celebración se extiende, en el primer día, hasta las 5 de la mañana al ritmo que marca la banda de pueblo y zapateando, zapateando el “alegre despertar pangüense”, que como es cos-

51

entretenimiento


tumbre transita bailando por las principales calles de la ciudad. ¡Es Pinllopata la tierra de cereales y Moraspungo la tierra tropical, Ramón Campaña con sus cañaverales donde se extrae un néctar sin igual, y El Corazón con hombres progresistas que hacen de mi Pangua un hermoso vergel! Adulan alegremente todos los festejantes. Lo más representativo de esta fiesta es el desfile folclórico del Reencuentro Pangüense, todo está consentido para que cada parroquia y su representante se destaquen. Presentan alegres y coloridas comparsas, carros alegóricos adornados con los diferentes productos agrícolas de cada zona, los niños y niñas dramatizan las labores que desempeñan cotidianamente sus moradores. Mientras desfilan los pobladores de la parroquia Ramón Campaña se aprecia la labor que realizan con la caña de azúcar, demuestran todo el proceso para elaborar productos como la panela y el trago puro, desde la tumbada de la caña, la molienda con el trapiche, la quema del jugo y del guarapo. Es la oportunidad perfecta para que sus habitantes conviden sus productos elaborados a base del néctar de la caña de azúcar. Con entusiasmo dicen: ¡Sírvase un plato de chapito! ¡Sírvase una copita mi bonito! ¡Este trago no es el que mata a las personas, si no el que alegra!

productos: naranjas, mandarinas, cacao y café, apetecidos por su exquisito aroma y sabor. La parroquia de Pinllopata tampoco se queda atrás, al ser la parroquia de la serranía pangüense da a conocer lo que en ella se produce: la mora, frejol, maíz, cebada, trigo y más productos nutritivos. Los chagras del sector con sus corceles demuestran ser buenos jinetes y dominan a los caballos a la perfección. Todo es dicha hasta la terminación del desfile. A las tres de la tarde inicia la primera gran corrida de toros, en ella se aprecian a los atrevi-

La celebración se extiende, en el primer día, hasta las 5 de la mañana al ritmo que marca la banda de pueblo y zapateando, zapateando el “alegre despertar pangüense”.

dos toreros aficionados que con suerte logran sacar unos mal logrados pases, aunque otros no corren con la misma suerte y son golpeados por los toros bravos del sector, desatando sustos y risas de los asistentes. Con puntualidad. A las ocho de la noche el baile general se enciende, el gozo del pueblo es único, cuenta con la participación de artistas y bandas de pueblo. La algarabía se extiende hasta el otro día, donde el amanecer repite el albazo: “alegre despertar pangüense”. Transcurre una jornada más de jarana. Nuevamente el reloj marca las ocho de la noche. Se enciende la pirotecnia y nuevamente el baile general, conocido como la “verbenita” se constituye como el colofón de esta conmemoración. En esta fiesta de buenos montubios no falta la comida típica como es el rico caldo de gallina y el hornado, presentes en las corridas de toros, el paseo a caballo, el tradicional ecua-volley, la lidia de gallos finos y una copita de trago puro. Esta celebración incluye nuevas atracciones como es la competencia de carros 4x4 y tunning.

Pero, ¿cómo nace la fiesta? Cada l0 de agosto se encumbra el “Reencuentro ´Pangüense”, que en los primeros años se conocía como la “Fiesta del Retorno”, ya que el mes de agosto era el indicado para tal afán, además que coincide con el feriado y el clima inmejorable para llegar a El Corazón. Actualmente se facilita la llegada por carreteras en mejor estado.

En este desfile no falta la participación emblemática de la Escuela Pedro Fermín Cevallos y el mítico Colegio Nacional Pangua, ambos son cuna de la educación del cantón. La parroquia de Moraspungo, al ser una tierra de clima cálido, muestra sus

revistautopía#90

52

octubre 2015


En junio del 2014, El Concejo Municipal del Cantón, mediante ordenanza declaró a “La Fiestas del Reencuentro Pangüense” como Patrimonio Cultural Intangible del Cantón; esta gala tiene como personajes centrales a la Montubia y Montubio Pangüense, y de rigor, a los Montubios que representan a cada una de las parroquias. Un personaje muy querido del pueblo es Don Luis Alberto Cueva, mejor conocido como el “Barón Cueva” quien comenta: “como su nombre lo indica es un reencuentro, de familiares, amigos, paisanos, todos los que conformamos esta gran familia llamada Pangua”, agrega, “esta fiesta se presta para recordar con los amigos las anécdotas vividas”, el “Barón Cueva” está muy contento porque la esta tra-

dición ha perdurado por varios años y cada vez mejora. Raúl Suquillo Baño, ex montubio representante de la Parroquia de Ramón Campaña, explica: “esta fiesta es la oportunidad para volverse a reunir, a reencontrarse con los buenos amigos, es la oportunidad perfecta para extender la amistad, la fraternidad que nos une e identifica”, enuncia también que “ser nombrado montubio pangüense, además de constituir un gran honor, por representar a la parroquia, se ve también la colaboración y buena voluntad de sus habitantes para hacer sobresalir a la misma”. Esta fiesta tiene un significado muy distinguido, ya que es la máxima expresión cultural del cantón y es la muestra palpable de la identidad montubia.

53

entretenimiento

Pangua un cantón lleno de lugares maravillosos por descubrir ¡Esta es una oferta de vida! Visita Pangua, sus parroquias y atractivos turísticos, agasájate con el Carnaval cultural en Moraspungo, Cantonización de Pangua, Reencuentro Pangüense, Fiesta de la Virgen de las Mercedes, Angamarca la Vieja, Piedra de la Cruz, el Churo Pucará, las Aguas Calientes, las Siete cascadas del Sapanál, mejor identificadas como las siete cascadas de la envidia, la Poza del río Guapara, la Poza Azul, los Trapiches y Alambiques, la Virgen de Pihuapungo y más. En todos estos lugares vivirás magníficas e inolvidables experiencias.


Ana SĂĄnchez

Soccer Santay: el miedo de ganar una competencia

Foto original: Archan Kar-Feepik

I

revistautopĂ­a#90

54

octubre 2015


L

a isla Santay, más conocida como los “Pulmones de Guayaquil y Durán”, es un lugar muy visitado en la actualidad por turistas de dentro y fuera de la ciudad por su biodiversidad en flora y fauna únicas. Ahí podemos ver el mangle rojo, mangle negro, guachapelí, palo prieto y especies como el cangrejo violinista, guake, entre otros. Al entrar a la isla Santay se pueden escuchar los gritos de emoción que expresan sus jugadores, pobladores jóvenes cuya ambición máxima es ganar un partido de fútbol. De lunes a viernes, desde las 15h00 hasta las 17h30, aproximadamente, los chicos de Santay se reúnen en una cancha improvisada de tierra, que estuvo desde sus tiempos remotos, con arcos hechos de caña con sus propias

manos, para llevar a cabo su actividad más deseada: el fútbol. La emoción la viven desde los más jóvenes hasta los más grandes, su primera competencia inicia en su misma isla, se denominaban “Los leones de Santay”, donde compiten contra “Los chicos del barrio Cuba”, aquí quedaron triunfadores y ganaron su primera copa. Su peor juego fue en el recinto La Unión, donde no pudieron ganar ni un solo partido, pero la emoción está en disfrutar el momento. Los jóvenes después de su ardua labor pescando en el río Guayas, en el intercambio de la pesca en la Caraguay o en el área de limpieza, acuden a esta cancha a distraerse y contar sus anécdotas del día, lo que

Los jóvenes después de su ardua labor pescando en el río Guayas, en el intercambio de la pesca en la Caraguay o en el área de limpieza, acuden a esta cancha a distraerse y contar sus anécdotas del día.

se escucha entre ellos es muy peculiar, es decir, sus apodos entre jugadores. Es una galería común en Santay, el jugador estrella llamado Felipe Domínguez de 18 años posee el apodo de “Chaguie”, le sigue Gabriel Achiote denominado “Gaveta”, no obstante Geovanny Parrales no es tan bueno como todos en el fútbol pero es un fantástico alumno en su colegio y lo

55

entretenimiento

denominan “El Bobo”, Darwin Parrales, denominado “El Castor” ama jugar fútbol pero cuando no está en la cancha, está jugando videojuegos. Marcos Anthony, de 17 años, es denominado “Chupín” ya que el más pequeño del grupo. Algunos jugadores mayores continúan el transcurso de sus vidas como niños y se unen a este gran evento deportivo. Leopoldo de 26 años, denominado “Mono” le encanta pasar su tiempo libre con los jóvenes. Cuando no se encuentra pescando o dándoles cariño a sus hijos, está jugando, pero siempre está feliz. Su técnica especial es un juego en el que no hay limitaciones, un juego donde pueden expresar hasta lo más mínimo de sus sentidos, sin reglas, sin contaminación, sin ruido de automóviles, sin árbitro, como resultado teniendo una completa paz y tranquilidad para que su juego se escuche completamente en HD. Un aspecto negativo es que están acostumbrados a jugar solo entre ellos, no obstante, poseen ese miedo a enfrentarse a otros equipos. Una idea revolucionaria sería que vayan personas ajenas a este lugar a realizar competencias, para así afianzar su confianza y desenvolvimiento en su deporte preferido. Santay despierta el entusiasmo en la juventud y los adultos de este lugar. No dejes de visitar este hermoso paraje donde podrás recordar o volver a vivir tu niñez, respirar aire puro, escuchar el trinar de los pájaros y visitar las especies de este lugar, cosa que en el monstruo de cemento de la ciudad ya no podemos hacer.


María Elisa Campos

I

Turismo urbano en el Machángara Una alternativa en construcción… revistautopía#90

56

octubre 2015


Desde las prácticas y relaciones no sólo con el territorio sino con lo que hace a la ciudad, su gente, el MIC, como un ente facilitador de empoderamiento comunitario, contribuye a aumentar las capacidades de vínculo entre personas conocidas y desconocidas, plantear demandas y soluciones, e incrementar la autoestima y poder de transformación de los vecinos y vecinas hacia la paz. A pesar de los múltiples esfuerzos que se han realizado por parte de las autoridades responsables por recuperar este espacio, como un sitio recreativo y familiar; el miedo y la desconfianza continúan imposibilitando la visita de las comunidades aledañas a la quebrada. Es por esta razón que Patricio Andrade y Rafeal Racines, líderes barriales activos e integrantes del colectivo mencionado, trabajan en la recolección de piezas documentales y fotográficas novedosas e interesantes que reúnen las anécdotas y relatos de un “río” que proporcionó alegría a cientos de familias quiteñas en los años cuarenta.

T

ransformar colectivamente el uso individual de un espacio hacia dinámicas sociales de enfoque común y de paz, requiere generar procesos de gestión participativos y alterativos de diálogo que reanimen a las comunidades y oxigenen sus formas de intercambio. A partir de un proceso de articulación de historias colectivas y testimoniales, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), bajo la

coordinación del área de Mediación Comunitaria y con el apoyo del Colectivo “Por el Puente de Piedra”, inició un proceso de fortalecimiento del patrimonio público en el tradicional barrio obrero de Chimbacalle. Dentro de este proceso se incluye la recuperación de la Quebrada del Machángara, como un destino turístico, histórico, cultural y de aventura; lejos de una mirada unidireccional y folclórica del turismo tradicional.

57

entretenimiento

Con la intención de posicionar gradualmente a la Quebrada del Machángara, como un destino turístico urbano, a nivel distrital, donde confluya la diversidad social, se vincule, se respete y reproduzca; la recuperación de este espacio público junto con la participación de la comunidad en este proceso, es un sueño alcanzado y una acción simbólica para la identidad local. Tú también puedes unirte a las caminatas de aventura y resignificación de lo urbano y museístico. Síguenos en Facebook, búscanos como (MICmuseo) e inscríbete en una forma de experimentar el turismo urbano y diferente.


Gabriela Vanegas

¿Por qué leer a Edgar Allan Poe?

I

L

eer a Poe es resucitar el misterio, despertar la imaginación y entrar en lo inesperado. Su legado literario ha sido y seguirá siendo la inspiración de varios autores, por su magistral forma de introducir a los lectores en lo secreto y convertirnos en un detective más de sus historias truculentas. De la mano de los cuentos de Poe se puede descender a la profundidad de lo desconocido, enfrentar los rincones oscuros del miedo y tratar de entender lo poético de la muerte. Edgar Allan Poe es un autor de origen estadounidense nacido en la ciudad de Boston, el 19 de enero del año 1809. Fue el último hijo de un joven matrimonio de actores teatrales conocidos como, David y Elizabeth Poe, quienes perecen a temprana edad a causa de tuberculosis, dejando en la orfandad a tres hijos. Para la época, ser actor era

la posición más baja en la escala social y una indudable condena a la absoluta miseria, por lo cual la descendencia del matrimonio Poe queda desprotegida económicamente y a merced del destino tras la muerte de sus progenitores. La madre de Edgar era una excelente actriz, aclamada por su talento y querida en la comunidad, hecho que determinó los actos compasivos y caritativos de sus fans, quienes adoptaron a los pequeños hermanos en distintas familias. Edgar, de tres años fue acogido por un matrimonio acomodado integrado por John y Frances Allan, quienes a causa de un problema biológico en Frances, no habían podido tener hijos y la adopción de Edgar representaba para la joven mujer su única oportunidad de realizarse como madre. Es por esa razón que cría al niño como si fuera su propio hijo y en un gesto de gratitud de él hacia su amada madre adoptiva incorpora el apellido Allan

revistautopía#90

58

octubre 2015

por decisión propia, ya que por oposición de su protector nunca fue adoptado legalmente debido a las implicaciones económicas que eso significaba. El poeta vivió en compañía de su familia adoptiva una infancia y adolescencia feliz, con todo tipo de atenciones y la oportunidad de recibir una educación esmerada, pero llegado el momento de decidir cuál sería el motor de su vida, Poe decidió rebelarse en contra de los deseos de su protector y dejar aflorar sus ansias por convertirse en poeta. John Allan ante la rebeldía de su hijo adoptivo decide retirarle todo su apoyo económico y desde ese momento, Edgar se ve obligado a ganarse la vida por sus propios medios y encarar las dificultades que enfrentan todos aquellos que desean hacer del arte literario su centro de vida. Después de que su protector le dio la espalda, Edgar Poe debió enfrentar pa-


ra el resto de su vida la sombra de la miseria y luchar incansablemente para ganar unos pocos dólares que le permitan sobrevivir. La desesperación por la pobreza que lo consumía era tal que decidió enlistarse en el ejército para no morir de hambre y en cuyo círculo pasa alrededor de cinco años, pero tentado por su amor a lo poético decide retomar su camino de escritor e intentar vivir de la pluma y la tinta. Después de haber abandonado el ejército, a Edgar se le presenta la oportunidad de publicar un libro de poemas, los cuales terminaron en un profundo fracaso y desalentaron al aún joven poeta. Desesperado por la pobreza y renuente a abandonar la escritura. Edgar decidió escribir en un género más abierto y de mayor aceptación entre el público, como era para la época el cuento. Al ser un escrito corto no era necesario encontrar una editorial dispuesta a publicar la obra, sino solo un medio de comunicación interesado en difundir los escritos literarios como una forma de entretener a sus lectores. La prensa fue el instrumento que utilizó Edgar Allan Poe para dar a conocer su arte y su genio. En cada uno de los tomos del periódico se imprimían fragmentos de cada uno de sus cuentos, de tal forma que los suscriptores siguieran la trama y vayan adquiriendo el número siguiente para conocer cómo finaliza la historia. Con el pasar del tiempo los periódicos a los

cuales ingresaba a escribir Edgar se convertían en líderes de distribución, ya que todos quienes leían sus cuentos quedaban hechizados y deseaban leer uno más. A pesar de que la suerte le sonreía con su tan anhelado sueño de ser un escritor reconocido, su fortuna siempre fue inversamente proporcional su éxito literario y murió con el deseo frustrado de fundar su propia revista y aniquilado por la tristeza de haber perdido a su amada esposa Virginia. De sus últimos días solo se sabe que vivió sumido en el alcohol, sobreviviendo gracias a la caridad de sus amigos más cercanos y presa de las más terribles alucinaciones, hasta que finalmente el 7 de octubre de 1849, la vida del poeta llegó a su fin. A pesar de que Edgar Poe muere en la absoluta pobreza, su éxito como escritor es indudable, su talento reconocido en el transcurso de su vida y permanente tras su muerte por sus grandes aportes al mundo escrito, de entre los cuales se destacan: El pozo y el péndulo, El retrato oval, El corazón delator, El cuervo y El escarabajo de oro. De entre este grupo de cinco cuentos, el más aclamado es: “El escarabajo de oro”. Cuento que fue seleccionado por Jorge Luis Borges para conformar una edición especial sobre lo que a criterio del autor son los mejores cuentos de la literatura. La oportunidad de leer un cuento está abierta a todo aquel que desee sumergirse en los acontecimientos de sucesos únicos, que interroguen la realidad y nos planteen problemas y conflictos, rescatados por la sensibilidad del autor de la co-

59

entretenimiento

Infografía En una entrevista realizada a Gabriel García Márquez en el año 1995, Cristina Navarro, la periodista encargada, preguntó: “¿Qué le gustaría poder ver a través de un agujero muy pequeño?”. Márquez contestó: “Desearía poder ver la vida desde la muerte”, explicó que su anhelo se basa en su apego a la vida y el temor a la emboscada, que a todos nos tiende la muerte. Pero hubo un hombre, que miró la vida desde la muerte y plasmó sus visiones en extraordinarios cuentos. Edgar Allan Poe, marcó en su obra las fuertes emociones que nos genera la pérdida de aquellos que amamos, la angustia que sentimos al saber perdido ese hilo que nos ata a la vida y ese anhelo intrínseco que todos tenemos de entender, lo que nos es desconocido. De todos los misterios de la vida, Edgar Allan Poe inspira en el lector la curiosidad por saber qué hay después… ¿Por qué leer a Edgar Allan Poe? Simple y llanamente, porque la obra del poeta norteamericano es ese portal que nos conecta con la mayor y absoluta verdad del mundo. Todos somos pasajeros. tidianidad y expuestos a través de la ficción y creatividad de la mente humana. Esa fue la puerta que dejó abierta Edgar Allan Poe, porque en palabras de Carlos Fuentes: “Todos somos descendientes de Poe. Todos somos Poe & Cía”.


Katherine Veintimilla

Papa Francisco resalta la piedad de los ecuatorianos en el santuario de la Virgen del Quinche

L

a visita del papa encerró una vez más a la parroquia en un ambiente de alegría y gozo, luego de aproximadamente 30 años desde la venida de San Juan Pablo II, el papa Francisco llegó a Ecuador para impulsar en miles de personas la fe católica.

I

El martes por la tarde, algunos moradores de la parroquia continuaban concluyendo detalles en torno a los arreglos de las casas para el recibimiento de papa Francisco. Fueron de gran apoyo ya que empezaron a convertirse en habitaciones para las personas que a gran escala visitaron el lugar. Empezó la noche con fuerte lluvia lo que condujo la velada de las personas aglomeradas en las calles cercanas al santuario del Quinche, uno de los lugares con mayor visita de fieles católicos, no solo por acoger a una de las imágenes religiosas con mayor reconocimiento a nivel nacional sino también por la llegada de procesiones que dan cita a miles de fieles de diferentes lugares del Ecuador. El agotamiento se hizo presente para diferentes personas de la

parroquia del Quinche, que eligieron retirarse a sus casas y caminar un poco, a un lugar más cerca que fuese posible escuchar el discurso del papa Francisco hacia los fieles. El Quinche se preparó para recibir un aproximado de 6 000 personas. El evento dio lugar a varias actividades, el primer punto fueron dos vigilias y el segundo punto un concierto en homenaje a la llegada del papa Francisco. El Quinche estuvo dando ayuda a todos los vendedores ambulantes en un sitio en el cual tendrían un espacio libre para poder exhibir sus productos, sin embargo, se mantuvo charlas constantes de capacitación y los puntos clave fueron que se atienda al cliente de una manera respetuosa. El momento se acercaba aún más, en la parte central del parque del Quinche se encontraban jóvenes, niños, adultos mayores y fueron tomando lugar con carteles, banderas y objetos que identifiquen su devoción por la religión católica. Mientras en el santuario gente devota de la Virgen esperaba con ansias la presencia papa Francisco.

revistautopía#90

60

octubre 2015

Tras la mala noche de las personas que visitaron el Quinche, pero sin darle mayor importancia a la misma, comenzaron a tomar todas sus pertenencias y alistarse para tener un buen lugar y


CC Jeffrey Bruno-Wikimedia Commons

El Quinche se preparó para recibir un aproximado de 6 000 personas. El evento dio lugar a varias actividades, el primer punto fueron dos vigilias y el segundo punto un concierto en homenaje a la llegada del papa Francisco.

poder observar al papa. Toda la parroquia sabía que el papa no daría una misa como se lo hizo en Quito y Guayaquil, de acuerdo a la información de los medios de comunicación, sin lugar

a dudas los moradores estuvieron presentes por motivo de fe. De acuerdo a cifras proporcionadas por la Junta Parroquial del Quinche, se calculó el em-

61

entretenimiento

pleo de más de 200 000 dólares para su adecuación, dinero que también procedió de la Junta para realizar mejoras en el lugar por la llegada del papa Francisco.


Investigación en la UPS Abigail Peralta

Blogs de los grupos de investigación UPS I

L

a UPS innova no solamente en el ámbito académico, investigativo y científico, sino también el referente a la comunicación; de esta manera, se dan espacios para que los grupos de investigación de la universidad puedan difundir el trabajo y los logros que obtienen, para que las personas aprendan y se enteren de lo que realiza cada grupo.

Como menciona Joan Costa, “la comunicación es acción, y acción es comunicación”, por tanto, la investigación como base del conocimiento hay que saber comunicarla, para que el trabajo de los integrantes de cada grupo de investigación tenga su propio espacio.

Los grupos de investigación realizan principalmente producción de conocimientos científicos y tecnológicos, puesto que por medio de la investigación se contribuye a mejorar el conocimiento y se buscan soluciones a los problemas de la sociedad; además, es un espacio para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos.

1. Investigación Económicas y empresariales • IPSEC: Grupo de Investigación de Percepción de la Realidad Socioeconómica de la ciudad de Cuenca.

La UPS tiene 46 grupos de investigación divididos en diferentes áreas del conocimiento:

2. Investigación de Estudios Interculturales • GEI: Grupo de Investigación Educación Inclusiva

revistautopía#90

62

octubre 2015

• GIEI: Grupo de Investigación Educación e Interculturalidad • PRECU: Grupo de Investigación de Poesía Religiosa en Ecuador 3. Investigación de Modelamiento Ambiental • INBIAM: Grupo de investigación en Biotecnología y Ambiente 4. Investigación Desarrollo e Innovación en Ingeniería • GIDTEC: Grupo de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Industriales • GIE: Grupo de Investigación de Energías • GIEACI: Grupo de Investigación de Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias de la Ingeniería • GIGMP: Grupo de Investigación Gestión de las Mipymes


• GIHP4C: Grupo de Investigación en Cloud Computing, Smart Cities & High Performance Computing • GIIATA: Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Tecnología de Asistencia • GIIB: Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica • GIISIC: Grupo de Investigación Ingeniería Software e Ingeniería del Conocimiento • GIMAT: Grupo de Investigación en Nuevos Materiales y Procesos de Transformación • GIPI: Grupo de Investigación de Procesos Industriales • GIREI: Grupo de Investigación Redes Eléctricas Inteligentes • GISCOR: Grupo de Investigación en Sistemas de Control y Robótica • TICAD: Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a Discapacidad • GIIT: Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte 5. Investigación en Educación • GICCEES: Grupo de Investigación de Ciencias de la Educación Superior 6. Investigación y Valoración de la Biodiversidad • GIVABI: Grupo de Investigación y Valoración de la Biodiversidad • GLOBALGEN: Grupo de Investigación de Mejora Genética en Producción Global en Especies Ganaderas Los blogs de investigación están en proceso, actualmente 20 de los 46 grupos cuentan con ellos,

a los cuales se puede acceder en la dirección: http://blog.ups. edu.ec/ Trece de ellos ya son activos y los otros siete están próximos a ser lanzados a la red. La página “Grupos de investigación. Blogs de la UPS”, tienen un acceso directo a Twitter, Facebook y YouTube, sitios oficiales de la universidad. Los grupos que hasta el momento cuentan con blog son: GIMAT, GIIATA, IPSEC, GLOBALGEN, GIDTED, GIHP4C, GIIT, GITEL, GIIB, GIVABI, GIGMP, INBIAM, GIE; los cuales contienen información general del grupo, noticias, fotografías, cargadas en la web, para que el público en general acceda sin problemas a los blogs. También se puede ingresar al blog de cada grupo a través de la página de la universidad [http://www.ups.edu.ec/], en la pestaña Investigación, dentro de Grupos de Investigación, un clic nos dirige inmediatamente a la página principal del grupo, donde se encuentra el botón Visitar Sitio Web, el cual nos lleva al sitio oficial de cualquiera de los grupos de investigación.

vas y propuestas para contribuir con resoluciones a problemas mediantes estudios científicos que favorezcan al progreso social, por lo que es importante dar a conocer estos avances. El proyecto tiene como objetivo que todos los grupos de investigación de la UPS cuenten con un blog para la publicación de noticias, fotografías, videos, historias, visión, misión, etc., datos necesarios para que el público sea partícipe de los avances tecnológicos y científicos que se realizan en la institución.

http://gimat.blog.ups.edu.ec/

Informar acerca de los proyectos que se realizan es importante, porque demuestra que estudiantes y docentes se interesan por el desarrollo del país, por medio de investigaciones y proyectos que han sido reconocidos como iniciativas del cambio social. De ahí la importancia de ser comunicados en un espacio abierto para el público en general. Los grupos de la UPS han generado proyectos de relevancia que han mostrado resultados satisfactorios, fruto del trabajo constante que busca alternati-

63

http://giiata.blog.ups.edu.ec/wp-admin/

investigación en la ups


Estuvimos presentes en el Salón Iberoamericano del libro académico en Medellín

I

revistautopía#90

64

octubre 2015


E

ntre el 11 y el 20 de septiembre, Medellín estuvo de fiesta, y no era cualquier fiesta, se trataba de la 9na. Fiesta del libro y la cultura que la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Alcaldía de Medellín organizó en los espacios del Parque Botánico. A este encuentro asistieron 80 Fondos Editoriales provenientes de varias universidades iberoamericanas, bajo la logística de Siglo del Hombre Editores de Bogotá. Al decir de su alcalde, Aníbal Gaviria Correa, “Nuestro propósito fundamental ha sido construir una cultura de respeto por el valor supremo de la vida. Alrededor de ese objetivo hemos ejecutado toda una serie de estrategias orientadas a dignificarla, protegerla y lograr que todos quienes habitamos esta hermosa ciudad reconozcamos que ese es el derecho fundamental, sobre el cual se basan los demás”. Uno de los eventos, sin duda, el de más expectativa, fue la apertura del Primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario y Académico donde fueron invitados varios Fondos Editoriales tanto de Universidades colombianas como de varios países iberoamericanos, entre ellos Ecuador, y sobre todo, Editorial Universitaria Abya Yala/UPS con una muestra de 53 títulos que comprendía su producción académica en

65

revistas periódicas indexadas y libros arbitrados publicados entre 2013 y 2015. Simultáneamente a esto, docentes del Diplomado en Estudios Editoriales de la Universidad de Antioquia dictaron el seminario Ser Editor al que fue invitado nuestro representante Hernán Hermosa de Abya Yala/UPS. Aunque la delegación UPS no estuvo presente hasta el final de la Feria, sus libros siguieron expuestos para que la comunidad univer-

A este encuentro asistieron 80 Fondos Editoriales provenientes de varias universidades iberoamericanas, bajo la logística de Siglo del Hombre Editores de Bogotá.

sitaria internacional que se dio cita en este importante acontecimiento, pudiera acceder a los materiales de divulgación que tenemos. Finalmente, el alcalde manifestó que abría “las puertas de la nueva Medellín a quienes nos visitan con motivo de este encuentro especial con el libro y la cultura”.

investigación en la ups


Jordi Cantuña

Pedro Lemebel: Revelación y rebelión en sus crónicas desde el margen

CC Sebastián Tapia Brandes

I

revistautopía#90

66

octubre 2015


U

na historia que revela y se rebela: revela el lado oscuro de la sociedad a través de una etnografía de la vida cotidiana de los homosexuales marginales chilenos y su drama en una sociedad patriarcal e injusta contra la cual su escritura barroca se rebela, así es como define su artículo, Fernando Checa Montúfar, autor de “Pedro Lemebel: revelación y rebelión en sus crónicas desde el margen”. Se trata de un artículo académico indexado en el índice SCOPUS, publicado por un catedrático de Comunicación Social y que aborda las crónicas del inconmensurable Pedro Lemebel escritor, periodista y activista chileno, publicadas en su libro “Loco afán. Crónicas de sidario”(2000). Scopus es una base de datos que cuenta con más de 46 millones de discos, además posee en su registro 19.500 títulos elaborados por más de 5.000 editores de todo el planeta. Además cuenta con el respaldo de 5 oficinas de patentes (OMPI, USPTO, la Oficina Europea de Patentes, la Oficina de Patentes del Reino Unido, Oficina de Patentes Japonesa) y es ampliamente usada por investigadores, especialistas en patentes y expertos en manejo de información por la gran diversidad de contenidos web que ofrece.

vestigación básica, aplicada y hasta la innovación tecnológica. Aquí se puede obtener una versión visual de los resultados, lo que permite entender más sobre la investigación de la que se requiere una referencia. Como base de su tesis doctoral, Fernando Checa analiza también el surgimiento y el desarrollo de la crónica en el Ecuador y en América Latina entre los siglos XIX y XX. Las narrativas mediáticas constituyen otra de las líneas de investigación de la Comunicación Social que aborda el docente en este artículo académico.

Siempre me llamó la atención la escritura de Pedro Lemebel, es una escritura muy sugestiva, muy rica en imágenes y sobre todo una escritura desde el periodismo, aunque tiene ficción también, tiene una novela.

A continuación le presentamos la entrevista completa que mantuvimos con el Magíster Fernando Checa Montúfar, en donde nos cuenta un poco más sobre su artículo académico, su motivación y varios tópicos referentes a su tema de investigación: ¿Qué le motivó a emprender esta investigación? Siempre me llamó la atención la escritura de Pedro Lemebel, es una escritura muy sugestiva, muy rica en imágenes y sobre todo una escritura desde el periodismo, aunque tiene ficción también, tiene una novela. Él sobre todo ha trabajado la crónica periodística, lo que en otras palabras tiene que ver con la realidad de los marginales y sobre todo de la homosexualidad santiaguina. Él es un homosexual declarado, ha vivido esa realidad y desde esa experiencia propia, autobiográfica, relata, testimonia y otorga protagonismo a una serie de seres marginales, que no suelen tener protagonismo en el periodismo tradicional.

Es una de las más prestigiosas fuentes de referencia de literatura avalada por el meticuloso escrutinio de científicos y expertos en el tema. La información mediante la cual los investigadores pueden basar sus proyectos varía entre temáticas como: in-

• Fernando Checa Montúfar 67

investigación en la ups


CC Rodrigo Campusano / CNCA

¿Qué faceta de la vida de Lemebel fue la que más le llamó la atención o le impactó? Su escritura, además es uno de los más connotados artistas de Chile. Él hacía una representación teatral en un colectivo que se llamaba las “Yeguas del Apocalipsis”, y en ese sentido fue significativo. Además su propia vida, una vida dura, terrible, él mismo hablaba de que era triplemente marginal, y que contra eso luchó toda su vida, hasta que al final logró el éxito, pero lamentablemente murió, relativamente joven, en este año precisamente, tenía alrededor de sesenta años a causa de un cáncer. Él decía en estas palabras: “Yo soy marica, pobre e indio”. En el ámbito de las ciencias de la comunicación: ¿Cuál es el aporte que más destaca de Pedro Lemebel en su artículo? El ser uno de los exponentes más interesantes, significativos e importantes de la crónica. Tomemos en cuenta que la crónica es un género muy especial, es un híbrido entre periodismo y literatura, y en el caso de Latinoamérica, es altamente significativo el hecho de que, primero, los orígenes modernos de la crónica periodística están aquí, no están en el nuevo periodismo de los Estados Unidos, con Gay Talese, Norman Mailer, Tom Wolfe, como se suponía entre los años 50 y 60, sino que está a fines del siglo XIX, con plumas como las de José Martí, las de Rubén Darío, Julián del Casal. Entonces los orígenes de la crónica están aquí. Luego se enriquecen con otros procesos, sobre todo del nuevo periodismo de los Estados Unidos que

cantidad de cronistas, se publican antologías de la crónica, muchos de ellos son famosos, por ejemplo Caparrós, es considerado uno de los mejores escritores latinoamericanos y es cronista, o Villoro, mexicano, entonces ese hecho que es significativo en el ámbito del periodismo me llamó mucho la atención y más aún en un autor como este y la riqueza de su creación literaria o periodística. ¿En qué revista indexada se publica su artículo? Y ¿Cuáles son los procedimientos para ingresar en estos sistemas bibliométricos de la ciencia?

El artículo será publicado en el primer número del próximo año. Fue aprobado en junio pero recién será publicado en el primer semestre del 2016, y ahí si se podrá acceder gratuitamente a través de la página de la Revista Palabra Clave.

ha sido significativo, pero también hay que tomar en cuenta que incluso antes del nuevo periodismo, aquí, la crónica floreció de la mano de Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh. Pero luego de los últimos años, ha habido una suerte de “boom” latinoamericano de la crónica, ahora vemos que hay una gran

revistautopía#90

68

octubre 2015

Se publica en Palabra Clave, que es una revista indexada en varios sistemas de indexación, pero sobre todo Scopus que goza del mayor prestigio, no estoy muy de acuerdo con esto, porque son sistemas anglosajones que utilizan parámetros anglosajones y creo yo que los latinoamericanos no debemos subordinarnos, como pretende la Senescyt, a este tipo de sistemas de indexación, con esto no quiero decir que no busquemos publicar en estos sistemas, ¡ojo!, esto es importante remarcar. Está bien, si podemos, lo publicamos, pero debemos ver métricas alternativas, que respondan más a la realidad y perspectiva latinoamericana y que sí existen, por ejemplo Scielo, que se está fortaleciendo en Brasil, México y Argentina; Redalyc o Latindex. Debemos fortalecer este tipo de métricas alternativas más latinoamericanas y debemos hacerlo con nuestro trabajo. Ahora, si se puede publicar en Scopus, porque a la final eso puede puntuar más a una universidad, en el sistema establecido por la Senescyt,


CC Sebastián Tapia Brandes

muy bien, pero insisto, no creo que debamos supeditarnos o subordinarnos absolutamente a eso. ¿Quiénes son los destinatarios que mejor o mayor uso pueden dar a su aporte de investigación para que puedan citar su trabajo? Yo creo que los propios académicos, aquellos que se especializan en el análisis textual, en el análisis del discurso periodístico, particularmente en el análisis del uso de la crónica. Yo creo que los estudiantes de periodismo particularmente se pueden sentir interesados por este tipo de análisis, que reivindica el trabajo realizado por escritores marginales o marginados mejor dicho, por las estructuras injustas patriarcales, machistas de nuestras sociedades, entonces creo que contribuye a reivindicarlos, aunque, por fa-

vor, Pedro Lemebel por sí mismo ya está más que revindicado su prestigio, no es que un trabajo como el mío le reivindicará aún más, de ninguna manera, pero puede permitir que se conozca a este tipo de personajes y/o autores en los ámbitos universitarios, particularmente en el pregrado, donde no se les conoce. Yo he preguntado a compañeros, alumnos de aquí, sobre Pedro Lemebel, y casi nadie me ha respondido, casi nadie le conoce, entonces esto puede contribuir a que se conozca, en ámbitos universitarios con los jóvenes sobretodo, este tipo de periodistas –escritores.

micas, toman su tiempo. Fue aprobado en junio pero recién será publicado en el primer semestre del 2016, y ahí si se podrá acceder gratuitamente a través de la página de la Revista Palabra Clave al artículo Full Texto. No sé si esta revista tiene lo que se llama el pre-print, cosa que sí la tienen algunas, lo cual consiste en la publicación de artículos aprobados en internet, antes de que salgan en papel, incluso antes de la fecha, en todo caso deberemos estar pendientes para ver si el pre-print ya está colgado en la web de la Revista para poder acceder a él.

Por favor, indíquenos: ¿Cómo acceder a la publicación de su artículo?

Referencias bibliográficas:

El artículo será publicado en el primer número del próximo año, así son los cronogramas, los tiempos, en las revistas acadé-

• Checa, Fernando (2015). Pedro Lemebel: revelación y rebelión en sus crónicas desde el margen. • http://www.americalatina.elsevier.com/ corporate/scopus.php.

69

investigación en la ups


Tecnociencia Fabrizio Rauber

I

Wikimedia Commons

Investigación en casa: Latinoamérica y su primer laboratorio subterráneo revistautopía#90

70

octubre 2015


T

odos los días, mientras usted lleva a cabo sus actividades, cada metro cuadrado del planeta es golpeado por aproximadamente quince millones de partículas subatómicas. Durante años, científicos del mundo han puesto énfasis en el estudio de dichas partículas en pos de desentrañar los secretos mejor guardados sobre la estructura y origen del universo. Latinoamérica, en unos años, se uniría a esta búsqueda con un laboratorio propio. En 2012, el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) anunció el descubrimiento del famoso bosón de Higgs, un año después, en 2013, con casi el doble y medio de datos analizados y disponibles se confirmó tal aviso. El bosón de Higgs, recordemos, es una pieza fundamental que permite dotar de masa a las partículas elementales, es decir, aquello que forma la materia, es decir: el universo, su hermana, las galaxias, la señora de las tortillas… todo, he ahí su trascendental importancia. Para el estudio de dichas partículas subatómicas (como el neutrino, fermión, quarks o el citado bosón) y las interacciones entre estas que determinan y rigen la estructuración del cosmos, se han creado laboratorios cuyas características permiten el estudio de partículas difíciles de detectar. Varios de estos se ubican en polos con alto desarrollo científico-tecnológico, sin embargo, desde 2009, un grupo de científicos ha emprendido un ambicioso proyecto que busca crear en esta región del planeta un centro de estudios para similares fines.

71

tecnociencia


Proyecto Andes

principales a estudiarse en ANDES serían la física de partículas subatómicas, búsqueda de materia oscura, geología y estudios de tectónica de placas, biología y daños por radiación, astrofísica nuclear, mediciones de baja radioactividad, detección y comprensión de la naturaleza de los neutrinos y –como una de las propuestas en firme de sus pares chilenos– el estudio de la desintegración beta doble sin neutrinos.

ANDES (Agua Negra Deep Experiment Site) es el nombre con el que se bautizó al proyecto promovido por científicos de Chile, Argentina, Brasil y México, y que busca concretar la construcción de un laboratorio con estándares internacionales donde se lleven a cabo estudios sobre, por ejemplo, materia oscura o astrofísica nuclear. Este laboratorio aprovecharía la edificación del túnel Agua Negra, que forma parte del corredor bioceánico central cuya finalización se prevé para 2024 y que se ubicará entre la región de Coquimbo, en Chile y la provincia de San Juan, centro-oeste de Argentina, siendo una construcción anexa a fin de sacarle partida a los aproximadamente 1 750 metros de profundidad donde se sitúa. Ahora bien, ¿cuál es la razón para tenerlo bajo tierra?, la respuesta, en una entrevista para Página 12, la dio Xavier Bertou, doctor en astrofísica e impulsador del proyecto, quien señala que “las radiaciones obstaculizan otras mediciones que

Para Claudio Dib, investigador del Centro Científico TecnolóEste gico de Valparaíso (CCTVal) y laboratorio coordinador del proyecto en aprovecharía la Chile, es una oportunidad edificación del túnel Agua única. Señala, en diálogo replicado por NCYT, que siNegra, que forma parte del tios como Agua Negra, por corredor bioceánico central sus características geocuya finalización se prevé para gráficas, son muy deman2024 y que se ubicará entre dados y escasos a nivel la región de Coquimbo, en mundial. “Hay muchos gruChile y la provincia de San pos de científicos que busJuan, centro-oeste can instalar su experimentos, pero ya hay poco espacio en de Argentina. los laboratorios existentes. Esta es la oportunidad para atraer a estudiosos de todo el mundo a son de interés para una disci- que vengan a instalarse acá, y a plina como la física de partícu- la vez, podemos aprovechar eso las. En este sentido, las partícu- para formar nuestro propio calas que conocemos interactúan pital humano, que sea capaz de con la materia de diferente ma- trabajar en experimentos y tamnera. Ese trabajo debe realizar- bién, en el desarrollo de tecnose bajo tierra y no de otro mo- logía de último nivel”. do […] Cuanta más roca, menos radiación para investigar en me- El túnel costará alrededor de mil jores condiciones”. Es decir, en- millones de dólares, Chile y Artre los millones de partículas gentina cubrirán tal monto en que diariamente llegan al plane- función de la magnitud que dita, resulta una tarea plenamen- cha construcción ocupe su territe compleja hallar, por ejemplo, torio, lo que se traduce en 28% un neutrino; entonces, si se tie- para el primero y 72% para el ne un laboratorio bajo tierra, la segundo. En cuanto al laboratoroca que le precede absorbe los rio, cuya caverna principal será rayos cósmicos y funge como de 23 metros de alto, la inverun filtro que permite aislar el rui- sión bordeará los 38 millones de do e identificar dichas particular dólares. de forma más “pura”. Los temas

revistautopía#90

72

octubre 2015


Por ahora, el que sería el tercer laboratorio más profundo del mundo, aún no posee diseño de ingeniería, pero si un diseño conceptual elaborado por la compañía responsable del proyecto. Si bien el costo y financiamiento del laboratorio no representan un problema, el inconveniente que se ha presentado para la viabilización de la propuesta, más allá de que por ahora el túnel no se está construyendo, radica en las estructuras gubernamentales de los países participantes. Argentina posee un Ministerio de Ciencia y Tecnología, Chile, en cambio, apenas una dependencia bajo el mando del Ministerio de Educación, lo cual entorpece –o al menos ralentiza– la consecución de procesos y avances. El asunto radica en que si las instancias organizacionales de los Estados inmersos pudiesen coordinarse de mejor forma, el proyecto daría pasos más acelerados. Pese a presentarse ciertos aspectos aún por superar, en general, la idea de construir un centro de estudios de este ni-

vel ha sido bien acogida por las autoridades regionales. Al respecto, Bertou cuenta que “hay mucho esfuerzo y expectativa condensados en este proyecto; esperamos que se pueda concretar, que otorgue grandes resultados y que se prolongue al menos por cincuenta años. Países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y México están comprometiéndose con la iniciativa”. Una iniciativa que se evidencia cuando el promotor del proyecto añade que “Los gobiernos de muchos países de América Latina empiezan a reconocer la importancia de la ciencia en el desarrollo de la sociedad […]. El sentimiento de pertenencia a América Latina facilita la coordinación de actividades dentro del continente”. Alrededor del mundo son pocos los laboratorios de este tipo. La iniciativa Deep Science, patrocinada por la National Science Foundation, reseña que diez son las instalaciones existentes de este estilo, de ellas, EUA posee tres, Europa cinco (Inglaterra, Francia, España, Rusia e Ita-

lia) y Japón y Canadá con una, respectivamente. ANDES –trascendental iniciativa a beneficio no solo regional– sería el primero en esta parte del mundo: hablamos de un CERN en nuestra casa, Latinoamérica.

Datos adicionales • Otras de características que los laboratorios empleados para investigaciones de este tipo, a más de la profundidad, es la limpieza y la baja concentración de radón en el aire. • Entre otros temas a estudiarse en ANDES serán la geofísica y la física de materiales. • El túnel Agua Negra es una propuesta que busca mejorar las relaciones comerciales e integración de los países del cono sur (Paraguay, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay).

Referencias bibliográficas:

Wikimedia Commons

• http://andeslab.org/main.php • h t t p : / / n o t i c i a s d e l a c i e n c i a . c o m / not/16063/los-avances-del-proyectoque-busca-construir-el-primer-laboratorio-subterraneo-latinoamericano/ • http://sochifi.cl/2014/05/26/entrevistaa-dr-claudio-dib-impulsor-del-proyectolaboratorio-andes/ • http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/un-laboratorio-bajo-losandes-buscara-develar-varios-misteriosdel-universo/ • http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-276617-2015-07-08.html • http://www.bnamericas.com/projectprofile/es/tunel-binacional-agua-negraagua-negra

73

tecnociencia


Artífices

Integración en Quito La ADAUPS-Q conjuntamente con el Vicerrectorado Sede Quito invitaron a la Fiesta Campera de Integración Salesiana que se realizó el viernes 07 de agosto en las instalaciones de la Hacienda San Isidro – Sangolquí. Las imágenes que se presentan a continuación dan fe de la participación alegre del personal administrativo y docente.

I

revistautopía#90

74

octubre 2015


75

artĂ­fices



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.