Utopía 88 • Emprendimientos

Page 1


revista Número 88 Junio 2015 Tiraje: 7.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519 CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb Teodoro Rubio Martín José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas Haro CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño FOTOGRAFÍAS Equipo de redacción de Utopía IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

ÍNDICE 3

Presentación

BICENTENARIO 4 El X Sucesor de Don Bosco pisó tierra Ecuatoriana 6 El X sucesor de Don Bosco visita la UPS de Quito TEMA CENTRAL 8 10 12 14 16 20 22 26

Talento de la UPS al servicio de la sociedad Emprendimiento 2.0: Renovando la economía Primera feria “Quito Zona de Empleo” Semillero de emprendedoras en “Corazón de la Esperanza” Lunas: una alternativa que rompe mitos “Huasipichanga”: del sueño a la realidad Buen Trip BYCI: emprendimientos y proyectos investigativos e innovadores para estudiantes 28 Salas multisensoriales: proyecto de emprendimiento social 30 Semillas de emprendimiento por parte del Gobierno 34 Nuevas perspectivas del aprendizaje

COMUNICACIÓN 38 Nuevos retos de CORAPE en sus 25 años

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 42 46 50 52

¡Desarrollo local desde, con y para la gente! Emprendedor, responsable y visionario: un vicerrector de retos El corazón de la UPS: la biblioteca Abya-Yala Grupos de danza universitaria se lucen en la capital

ENTRETENIMIENTO 54 56 60 64 68 70

El Día de las Madres Mi perro no es mi mascota, es mi familia Un patrimonio que está en lo cotidiano Xavier Oquendo Troncoso: “yo creo que la poesía… es una forma de vida” La pelota nacional: un juego que no se debe extinguir El arte suave

INVESTIGACIÓN EN LA UPS 72 Socialización escolar: procesos, experiencias y trayectos 74 La REDU integra a la UPS dentro de sus programas y proyectos 76 Una jungla en la UPS: ecosistemas de innovación

TECNOCIENCIA 80 Bellas durmientes

ARTÍFICES 84 De San Pablo Urku a Europa 90 Hoy tienes el privilegio de ser humano

UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Simbología:

I

Información

Ci

Contenido cultural

O

Opinión Deportes D

E

Entretenimiento Réplica R

P

Publicidad


Presentación

H

ay transiciones necesarias para desarrollar la vida y los proyectos que la humanidad desea concretar. La ASU UTOPÍA de Quito está en transición, y destaca, en su accionar, el hecho de que son 14 nuevos rostros los que se incorporan a las gestiones comunicativas para producir la Revista, el cine y el Café UTOPÍA con aroma a ciencia. ¿Por qué hago esta distinción? Porque me involucré en esta experiencia hace muy poco y tengo muchas ilusiones para desarrollar mejor mis competencias, habilidades y destrezas en este oficio de comunicadora. Entré en esta modalidad de Asociacionismo de la Universidad Politécnica Salesiana con recelo, pues me decían que el “Armandito” es jodido, pero se aprende, y eso es lo que yo quiero: aprender.

Aprendí también sobre el valor de trabajar en equipo y la responsabilidad de cumplir con lo ofrecido, pues sin esta actitud básica de responsabilidad no podríamos presentar con calidad nuestros trabajos: artículos, diseños de separadores, afiches, invitaciones, fotografías, grabaciones de audio de las entrevistas, investigación, documentación y sistematización. Creo que voy afinando más mi rutina profesional. Me contó el otro día el “Armandito” que UTOPÍA es el mejor sitio para hacer comunicación y que solo necesitaba “buenas voluntades” y mejores disposiciones para el trabajo comunicativo. Yo llegué por voluntad propia y estoy dispuesta a aprender y ser parte de este proyecto que pronto cumplirá 18 años de existencia y experiencia.

Varias semanas han pasado y aprendí varias cosas, entre ellas: las integraciones son capacitaciones divertidas y consolidan al grupo luego de re-conocerse, conversar, jugar, alimentarse, caminar y sobre todo reír. Nos reímos de los errores, de los miedos, de las angustias por los exámenes, las notas… y nos vamos a las casas agotadas y felices de terminar con éxito nuestros productos con marca Utopía: el cine, la revista y el café.

3

revistautopía#88

Ya he participado en la despedida de dos colaboradoras, el cambio de coordinadora, ya vamos a participar en una acampada en Ibarra, jugamos fútbol, nadamos, almorzamos, tomamos café y nos acabamos los caramelos de la oficina. Disfruto de nuestro espacio y quiero que usted disfrute de nuestro trabajo. Un abrazo de utópica.


Bicentenario Abigail Peralta

I

El X Sucesor de Don Bosco pisó tierra Ecuatoriana

E

n un marco de congregación a la actividad salesiana del mundo, don Ángel Fernández visitó Ecuador. Al transitar por los distintos establecimientos salesianos del país, se encontró con una comunidad alegre y carismática, fortalecida por la fraternidad salesiana. El recorrido inició el día 16 de abril, hecho que coincide con el año de bicentenario del nacimiento de Don Bosco.

Desde muy pequeño sintió un acercamiento hacia el espíritu salesiano por el llamado de Dios. A los 18 años dio sus primeros pasos en la profesión religiosa y el 4 de julio de 1987 su misión salesiana se consagró con la ordenación como sacerdote. En diciembre de 2014 fue nombrado superior provincial de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora en Sevilla (España), hasta llegar a la actualidad,

revistautopía#88

4

junio 2015

cuando vela por el bienestar salesiano como rector mayor. Ecuador fue uno de sus escenarios visitados, entre 131 países, siendo Guayaquil la primera ciudad que recibió al rector mayor, empezando por el Proyecto Salesiano Chicos de la Calle. En la tarde dio una misa en el Santuario de María Auxiliadora y luego se trasladó a Cuenca.


Los salesianos y salesianas de la UPS sede-Cuenca lo recibieron entre cánticos y carteles que llevaban su nombre, conformando un camino de honor que se deformaba mientras el sucesor de Don Bosco pasaba hacia la universidad para empezar con las distintas actividades programadas. En primera instancia se dirigió a la capilla universitaria, para mantener una reunión con las hermanas y sacerdotes de la congregación azuaya. Sucesivamente, en el Museo del Teatro Universitario Carlos Crespi se reunió con los padres salesianos para luego protagonizar un conversatorio en ese mismo teatro, donde supo llegar con sus palabras a los corazones de los presentes, otorgando sabios consejos a los grupos y al personal salesiano de la provincia. En su discurso recordó la obra de San Juan Bosco, empezando por la Orden de los Salesianos de Don Bosco, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, los Cooperadores Salesianos, la Archicofradía de María Auxiliadora y el Movimiento de Exalumnos Salesianos, grupos formados bajo el cobijo del espíritu salesiano en vida y que ahora se han fortalecido y multiplicado en distintos grupos en todo el mundo. Don Bosco sembró la semilla para ver crecer a un gran árbol, alimentado por aguas de carisma, que lograron formar treinta ramas para sostener al necesitado: niños, jóvenes y adultos, puntos de interés de la labor salesiana. Don Ángel asumió este reto en espíritu de fe, confiando en María y en toda la congregación.

Entre vaso y vaso de agua, sus experiencias como rector mayor salían a flote, con historias personales y anécdotas, como el encuentro con los superiores de los grupos de la Familia Salesiana en la Basílica de María Auxiliadora, donde logró reunir a 27 de los 30 responsables de cada Inspectoría Salesiana. Los tres faltantes no acudieron a la sesión por motivos de salud o causas misioneras. Para don Ángel fue una gran satisfacción lograr que la mayoría se encontraran junto a los restos de Don Bosco en oración, dejando en claro el valor de la familia salesiana, más allá de su labor institucional, mostrando el valor de la comunión salesiana. Uno de los temas al que dedicó más interés fue el encuentro actual de los salesianos con el mundo, puesto que vivimos un sistema social diferente al de Don Bosco, donde la obra salesiana se ha encontrado con nuevos retos que deben ser superados “sin lamentarse”. Como sucesor de Don Bosco, replica en la comunidad salesiana “¡vietato lamentarsi!” (¡prohibido quejarse!), porque el cambio es natural y va de la mano con el tiempo. Es inherente a la vida y hay que aprender a enfrentarlo con la mimas energías que dejó Don Bosco dentro de su obra. Dentro del conversatorio, después de varias anécdotas y regaños, su mensaje final fue que la “la familia salesiana está en la unión y en la comunión, no en la unicidad ni en la uniformidad”, porque como parte de la obra salesiana impulsada por Don Bosco, estamos destinados a trabajar por el bienestar de los más necesitados, partiendo del

5

bicentenario

carisma recibido como un don del Espíritu Santo a la Iglesia. Dejando su huella en la sedeCuenca, el rector mayor se dirigió al Salón Auditorio de Editorial Don Bosco, lugar donde fue declarado Huésped Ilustre de la Cuidad de Cuenca, plasmado con un reconocimiento entregado por la vicealcaldesa Ruth Caldas. En este mismo acto, el alcalde Marcelo Cabrera le entregó las llaves de la ciudad. En el coliseo Jefferson Pereza Quezada, don Ángel ofició una Eucaristía en la cual participaron Alfredo Espinoza y Gerardo Cabrera, arzobispos de Loja y Cuenca respectivamente, con la presencia de los sacerdotes Jorge Molina —inspector de los salesianos en Ecuador—, Juan Cárdenas y Robert García. Después de dar por concluidas sus actividades en Cuenca, se dirigió a la cuidad de Macas, donde fue recibido por el padre Horacio López. Aquí recibió una tawasa o corona de plumas indígena, la cual es signo de jerarquía para el pueblo achuar. Aquí también fue reconocido como miembro ilustre y condecorado por su labor salesiana.


Angie González

El X sucesor de Don Bosco visita la UPS de Quito

D

on Bosco recordó al mundo entero que “no basta amar a los niños, es preciso que ellos se den cuenta que son amados”. Es esta la tarea que, tras una promesa de convicción, trabajo y perseverancia, persigue tenazmente el actual sucesor de Don Bosco, Ángel Fernández, quien a través de la divulgación de un mensaje de amor y compromiso con los pobres demostró, en su vista el pasado 17 de abril a la Universidad Politécnica Salesiana de Quito,

cuál es el verdadero sentido de ser salesiano. Cuando lo único que refleja tu rostro es sensatez, es muy difícil apartar otras tantas cualidades que vienen de la mano o por lo menos esta fue la impresión que generó en cientos de personas un hombre que en su llegada a Ecuador, enmarcó con más potencia el verdadero significado y valor de ser un seguidor de Don Bosco. Hablamos de Ángel Fernández, un padre carismático y humanitario de 54 años

revistautopía#88

6

junio 2015

que, tras una gran obra llevada en varios lugares del mundo y especialmente en su natal España, hoy se ha convertido en el mayor representante de los salesianos del mundo. Este gran maestro es actualmente el rector mayor de la Congregación Salesiana. ¿Pero a qué debe Ecuador su visita? La respuesta radica en la ejemplar y ardua tarea de visitar los 131 países en donde existe la presencia de la gran familia de Don Bosco. No obstan-


ble ejemplo de alegría que dejó en nuestras manos, pero sobre todo en nuestros corazones un mensaje que no solo nos dice como tenemos que celebrar este bicentenario, sino también por quiénes debemos hacerlo. El X sucesor de Don Bosco dirigió unas palabras a Utopía y recalcó: “hemos querido que sea no un acto de celebraciones festivas, sino una oportunidad especial de gracia para volver más aún a las grandes instituciones del corazón de Don Bosco. Lo estamos traduciendo sobre todo en que las obras que se inauguran tienen un marcado carácter de opción preferencial por los pobres y por los últimos en todo el mundo”. De esta manera, Fernández enmarcó claramente el trabajo y la forma en que se rememorará este año exclusivo para los salesianos. Pero esto no fue todo, esta visita —que cautivó a cientos de personas— contempló en su programa la inauguración de la Biblioteca Fondo Abya-Yala, con una celebración que pueda demostrar cuán dichosa fue la llegada de este maestro de la juventud.

te, este año tiene un significado especial pues rememoramos el Bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco. Este 2015 se cumplen 200 años de ese 16 de agosto de 1815, cuando el santo que hoy representa a cada salesiano vislumbró por primera vez la luz del mundo en el que vendría a cumplir su misión de servicio por los jóvenes. Así, la UPS tuvo la dicha y la bendición de recibir al padre Ángel Fernández, un incansa-

Es así que las manos del padre Ángel se encargaron de la apertura y bendición de la que ya en varias ocasiones ha sido denominada la más completa biblioteca en lo que información de etnias corresponde. Se contó con la presencia del padre Jorge Molina inspector de los salesianos, padre Javier Hernán rector de la UPS, Viviana Montalvo vicerrectora de la UPSQuito y demás colaboradores y autoridades de la institución. Asimismo, el nuevo Ministro de la Familia Salesiana se refirió al trabajo del padre Juan Botasso y agradeció su gran labor como

7

bicentenario

misionero en la Amazonía ecuatoriana. Terminada esta ceremonia y tras un día de variadas actividades, el sucesor de Don Bosco fue invitado a un evento que se realizó en agradecimiento a su visita en el coliseo de la universidad. Con la entrada a viva voz de “Un corazón tan grande como las arenas del mar” y en medio de un efusivo “¡qué viva el padre rector!”, se dio inicio a un acto solemne en el que se hicieron presentes las palabras del director del Consejo Nacional De Educación Salesiana (CONESA) padre Marcelo Chávez, las intervenciones musicales por parte del Colegio Spellman, la entrega de dos presentes, la intervención del grupo de danza de la UPS y la presencia de muchos salesianos que llegaron a la ceremonia para poder compartir entre aplausos, risas, baile y mucha algarabía, el acto que entregó al ministro de los salesianos el cariño de sus hermanos de Ecuador. Para finalizar el acto, el padre Ángel aludió un sentido agradecimiento no solo a nuestra entidad, sino también a las demás instituciones que lo recibieron y en las que pudo compartir todo ese amor y alegría que él considera fundamental para el trabajo con los jóvenes, llegando de esta manera a la conclusión de que “sigamos el ejemplo de Don Bosco”. Así se vivió la llegada de Ángel Fernández, el rector mayor de los salesianos, entre ilusiones, alegrías, agradecimientos, bailes, sonrisas y abrazos, pero sobre todo a través de un amor que el 17 de abril pasado fue compartido en último país bendecido por Don Bosco: Ecuador.


Tema Central Emprendimientos

PaĂşl Taipe

I

revistautopĂ­a#88

8

junio 2015


E

l emprendimiento se ha convertido en una herramienta de transformación. El panorama actual es el de la potenciación de instancias que permitan generar condiciones para la innovación. De aquí la importancia de observar cómo se está desarrollando el emprendimiento en la UPS.

to de voz mediante electrónica de potencia. Esta silla de ruedas automatizada permite que el usuario la controle solo mediante la voz. Su principal aplicación es que puede ser maniobrada por personas con severas discapacidades de motricidad. La finalidad de esta silla de ruedas es mejorar la calidad de vida las personas altamente paralizadas.

este tipo, por lo que Vinicio comenta que “es necesario desarrollar nuevas sillas de ruedas que se adapten a nuevas tecnologías y aplicaciones tales como android”. Ellos también han recibido recomendaciones de la Secretaria Técnica de Discapacidades (SETEDIS), por lo que aspiran que para 2016 el proyecto sea incluido en el Plan

Vinicio Méndez comenta para Utopía: “nos basamos en una silla reclinable que no tenía ningún tipo de automatización, a la cual le implementamos un control electrónico para poder proveerle de movimiento a la silla, adaptando motores de potencia hacia los ejes de la silla”, esto con la idea de que una persona con discapacidad pueda operarla solo con instrucciones de voz, para que pueda desplazarse en diferentes direcciones sin depender de sus manos o de otra persona. Esta silla de ruedas cuenta con sensores que ofrecen seguridad. Estos sensores impiden que la silla choque con paredes y al llegar a unos escalones se detiene, dando seguridad al operador.

Anual de Inversiones (PAI) que está encaminado, principalmente, a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

Según Lola Vásquez, directora del Área de Vinculación con la Sociedad, nos comenta que “estos emprendimientos son importantes porque ayudan en el desarrollo de la ciencia y la investigación que se hace desde la universidad, pero esto no se limita solo a lo académico, sino que tienen una aplicación en la realidad, pensando en la gente que está más excluida y con la cual la UPS se identifica”. Ciertamente existe en la universidad una tendencia hacia la búsqueda de equidad de oportunidades, con proyectos que contribuyan a un desarrollo sostenible. Este es el caso de dos brillantes ingenieros de la UPS que actualmente son funcionarios del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL): Vinicio Méndez y Daniel Ramírez, graduados de la Carrera de Ingeniería Electrónica en la mención de Telecomunicaciones, del campus Sur de la UPS-Quito. Ellos han realizado una proeza que no solo beneficia a la universidad, sino a toda ciudadanía y específicamente a las personas con discapacidad. Su trabajo presentado como tesis de grado se concentró en el diseño e implementación del sistema de movimiento direccional de una silla de ruedas para ser controlada por reconocimien-

Actualmente en Ecuador no se producen sillas de ruedas de

9

tema central

Vinicio destaca la importancia de estos proyectos, por lo que motiva a los estudiantes a que no limiten sus proyectos solo al papel, sino que busquen una aplicación práctica. Menciona también el apoyo que recibió de los docentes que estuvieron al tanto de cómo se podría optimizar el proyecto. Este es un claro ejemplo de que las políticas que ofrece la UPS potencian los emprendimientos. Vinicio y Daniel han demostrado que con perseverancia y trabajo duro se puede generar proyectos de impacto positivo en la sociedad.


Ninibeth Bustamante

Emprendimiento 2.0:

IlustraciĂłn creada a partir de: freepik.com

Renovando la economĂ­a I

revistautopĂ­a#88

10

junio 2015


A

lo largo de los años el ser humano ha reinventando y aplicando nuevas técnicas y herramientas a su trabajo, para mejorar el contenido en diversas ramas. La tecnología avanza tan rápido que a muchos los ha tomado desprevenidos, mientras que otros sacan provecho de sus conocimientos y habilidades para mejorar las situaciones laborales y económicas. Esto se debe, en parte, a un marcado incremento de los dispositivos conectados directamente a internet, lugar natal de nuevas marcas y productos de iniciativa de propietarios-innovadores, por eso estamos hablando del “emprendimiento 2.0”. Los modelos de negocios a través de la web constituyen una de las nuevas y principales transformaciones en el entorno comercial a nivel mundial. Este tipo de evento, independientemente del área, con la implementación de páginas webs, plataformas multimedios, tiendas virtuales, son el “colchón” o “paraguas” de muchos emprendedores que encuentran una salida positiva a las complicaciones que traspasa el comercio habitual. Esta es una de las razones por las que personas innovadoras ven la oportunidad de crear nuevos negocios o reinventar su empresa gracias a la Internet. Esta herramienta, en el mundo actual,

ha mejorado la calidad de vida de muchas personas, posibilitando una plaza de trabajo fija, estabilidad económica correlacionada con lo emocional. Según la revista inQualita, en su versión digital, Amazon Spain realizó un estudio con relación al incremento de pequeñas y medianas empresas en España para medir el crecimiento de estas, dando como resultado un incremento del 300% en el 2014. Estas cifras muestran el gran impacto que tiene el emprendimiento 2.0 en el mundo actual, además de galerías virtuales que les permiten a los usuarios ser parte de este cambio. Sin embargo, pese a la implementación de estos nuevos equipos tecnológicos, la creación de los nuevos mundos virtuales no es cosa sencilla, las grandes empresas tienen que invertir mucho dinero para crear un espacio adecuado a su público, a sus productos y las metas que tienen como corporación. Este tipo de empresas invierten en esta herramienta para acaparar mayor clientes. Por otro lado, las personas que recién empiezan y quieren posesionarse en el mercado, tienen una mente más abiertas y basta con su ingenio para lograr su objetivo, ya que al ser un nuevo producto deben crear un área que llame la atención y genere

11

tema central

interés a partir de la interacción con los usuarios. Los portales web creados para estas empresas tienen un objetivo importante- además de generar mayores ingresos- refrescan la imagen corporativa que llega a sus clientes. La mayoría de empresas tienen una estrategia digital en marcha. Pero, ¿Cómo tiene que ser estas páginas para llegar mejor al cliente?, la respuesta es fácil, sino se quiere perder dinero al implementar esta nueva forma de publicitar los productos, lo más recomendado es que este espacio sea agradable al usuario (amigable), sea fácil de manejar (versátil) y le permita al cliente adquirir un contacto real con los precios a ofrecer en los negocios. El mundo del internet, es un campo abierto a varias posibilidades de cambios. Muchas veces creeremos que hemos hecho el negocio de nuestras vidas, otras consideramos que es mejor cambiar de empleo, pero sin duda el mundo virtual permite aprovechar todos los campos habidos y por haber para darle a la economía un cambio radical. La competencia actual es muy dura y la creatividad juega un papel sustancial para lograr objetivos exitosos. Lo importante es ser un emprendedor.


Jossye Crespo

Primera feria “Quito Zona de Empleo”

I

E

l 16 y 17 de abril, en el Ágora de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), se llevó a cabo la Primera Feria de Empleo de Quito, una propuesta gestada por el actual alcalde Mauricio Rodas. Esta feria contó con la participación de las empresas privadas: Corporación El Rosado, Banco Pichincha, Fybeca, Sana-Sana y Herbalife, así como las entidades públicas: Banco Nacional de Fomento (BNF), Agencia Metropolitana de Control, Empresa Municipal de Agua Potable de Quito (EMAP-Q), entre otras.

El objetivo de esta feria fue generar una vinculación entre los ciudadanos y los sectores productivo y empresarial, además de facilitar la inserción laboral de los asistentes. Alrededor de 100 empresas públicas y privadas estuvieron ofertando diferentes vacantes de empleo a los más de 3.000 asistentes.

lar y regular la inserción laboral y el emprendimiento de los y las jóvenes residentes en el Distrito Metropolitano de Quito, a efectos de que puedan incorporarse en la vida productiva sin discriminación de ningún tipo y adoptando medidas inclusivas que promuevan la igualdad de derechos.

La propuesta no solo pretendía facilitar la oferta y búsqueda de empleo, sino ratificar el cumplimiento a la Ordenanza Metropolitana 007, la cual tiene como objeto reglamentar y establecer normas para fomentar, estimu-

En pro de garantizar la efectividad del evento, se realizó el registro de los postulantes en la Bolsa Metropolitana de Empleo, para realizar un posterior seguimiento. Además, se dieron talleres de orientación vocacio-

revistautopía#88

12

junio 2015


nal y conferencias magistrales. También se premió a las empresas que participan en el Programa Empleo Joven que establece determinados estímulos e incentivos a empresas que favorecen la contratación de jóvenes que quieren ingresar al campo laboral.

Según Alfonso Abdo, director ejecutivo de Conquito, las empresas no solo se favorecen de la feria como tal, sino de los beneficios tributarios que establece la ordenanza 007, es decir, aquellas empresas que amplíen su nómina de jóvenes tienen la posibilidad de descontar el impuesto al 1,5 por mil que pagan, según la tabla preexistente y que puede ser consultada en la página web (www.quito.gob. ec). Igualmente, acceden al sello de Empleo Joven, el cual ratifica que estas empresas tienen

una política afirmativa hacia los jóvenes. Si bien el enfoque principal de la feria era la oferta y demanda de empleo, el Municipio también brindó apoyo a los pequeños emprendedores que tuvieron su espacio en esta feria.

Tanto artesanos como agricultores de alimentos orgánicos se hicieron presentes, ofertando a los asistentes productos de la pequeña industria. Los stands llenos a lo largo de ambas jornadas confirmaron que la iniciativa tuvo una excelente acogida y los asistentes se mostraron complacidos por este tipo de eventos que favorecen a la ciudadanía y que respaldan la inserción laboral, sobre todo de los jóvenes.

13

tema central

Las empresas tuvieron la oportunidad de encontrar perfiles rápidamente y realizar alianzas con otras empresas buscadoras de empleo, con el Municipio y con las universidades, permitiendo una cercanía con los actores que participaron y respaldaron este evento. Según

Alrededor de 100 empresas públicas y privadas estuvieron ofertando diferentes vacantes de empleo a los más de 3.000 asistentes.

lo planificado, se tiene previsto realizarse otras tres ferias más en otros puntos estratégicos de la ciudad y dependiendo del éxito obtenido, después de la sistematización correspondiente, se pretende posicionar esta propuesta como un evento trimestral.


Olga Naranjo Riofrío

Semillero de emprendedoras en “Corazón de la Esperanza”

A

lo largo de la historia, el concepto de “emprender” apareció continuamente. Se sabe que es la puesta en práctica de un negocio en donde se dedica una gran cantidad de esfuerzo para poder hacerle frente a todas las adversidades que pudieran surgir en el camino. En su mayoría, las personas emprenden debido a que las opciones de trabajo son limitadas; al tener la alternativa

de trabajar por cuenta propia son idóneos para velar por sí mismos y por sus familias. “Corazón de la Esperanza” —como evocan a Monte Sinaí, sector ubicado al noroeste de Guayaquil— es la sede donde la ONG Hogar de Cristo lleva a cabo la promoción del desarrollo humano local, facilitando procesos e iniciativas en vivienda social y hábitat, microcréditos,

I

revistautopía#88

14

junio 2015

economía popular y solidaria, salud, educación, entre otros. Esta organización, en conjunto con Iniciativas Económicas y Solidarias (INES), Plan Internacional y ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), implementaron el Programa Semillero de Emprendedoras, que consiste en una fase de capacitación de ocho semanas donde las personas agrupadas hacen un plan de


negocios, un estudio de mercado y aprenden a manejar el ingreso y egreso de dinero. Luego elaboran un proyecto, que es evaluado por un grupo de profesionales y, finalmente, reciben a manera de préstamo los materiales que utilizarán. Los talleres permiten construir y fortalecer sus propios negocios a través de asesorías y la entrega de capital. Los resultados de los emprendimientos son bisutería, calzado, adornos para el hogar y postres. Las microempresarias provienen de los sectores aledaños como Sergio Toral, Voluntad de Dios y Florida Norte. El compromiso, comunicación, cooperación, creatividad y liderazgo son los valores que se imparten dentro de estos talleres. “El semillero es una forma muy dinámica de aprender, de conocer, de realizarme, de integrarme, de sentirme importante, de darme la oportunidad y de conocer a un grupo de personas que con el tiempo se convierten en buenos compañeros”, agregó María Rengifo, una de las participantes. Por otro lado, está el Proyecto Aula de Conocimiento, donde los adolescentes —después de desarrollar habilidades y destrezas de cómputo— aprenden a programar, es decir, no solo se enseña el uso de las herramientas tecnológicas para acortar la brecha digital, sino que empiezan a crear sus propios programas también. “Estamos en un momento crucial en el que necesitamos entender lo que somos y hacemos de una manera distinta, atreviéndonos a pensar

“Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, mientras otras están despiertas y las hacen”. Anónimo y diseñar cosas nuevas, liberándonos de aquellos paradigmas que obstaculizan el camino hacia la innovación y el servicio a los más pobres, en los nuevos escenarios que vivimos” agregó Eduardo Vega, director general de Hogar de Cristo. En suma, “estamos contribuyendo a la restitución de los derechos de las personas en mayor situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, incidiendo en transformaciones estructurales hacia una sociedad más justa, equitativa e incluyente” concluyó. Con estas y muchas más iniciativas los ecuatorianos deciden arrancar un negocio propio. Estas motivaciones han resultado lo suficientemente poderosas como para que el Ecuador sea considerado entre los países más emprendedores del mundo, según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, 2013). Esta investigación de 2013, basada en 180.000 encuestas aplicadas en 54 países, sitúa al Ecuador en la posición número 10 a escala global. Según el estudio, el Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) es del 15,82% en Ecuador. Esto quiere decir que 7 de cada 10 ecuatorianos adultos están en proceso de iniciar un negocio o gestionando una nueva empresa. Si bien esto es cierto en todos los ciclos de desarrollo, el ori-

gen del emprendimiento puede variar ya sea en impacto o en carácter, por ejemplo, los emprendedores acarreados por necesidad ―sobre todo en los territorios menos desarrollados o que experimentan reducciones de desempleo― pueden ayudar a que una economía se favorezca de estas iniciativas de autoempleo cuando hay menos elecciones de trabajo disponibles. En cambio, las economías más desarrolladas generan oportunidades empresariales como resultado de su capacidad de producir capital e innovación, además, ofrecen otras opciones de empleo para cautivar a los que podrían llegar a ser ―en otros contextos― emprendedores independientes. La capacidad incansable de las economías se basa en las personas con la habilidad y la motivación para iniciar un negocio, y se refuerza en los discernimientos sociales positivos acerca del emprendimiento. Por ende, se benefician de la participación de todos los grupos de la sociedad. Ya sea independientemente o en comunidad, emprender significa hacer presencia con propuestas que conducen al mejoramiento de las condiciones de vida existentes, con un alto aprecio por la libertad, libertad para imaginar, libertad para obrar, libertad para decidir…

Referencias bibliográficas: • GEM. (2013). Recuperado el 19 de mayo de 2015, de Global Entrepreneurship Monitor : http://www.espae.espol.edu. ec/images/documentos/publicaciones/libros/reportegem2013.pdf

15

tema central


Daniela Moreno Zapata

I

Lunas:

una alternativa que rompe mitos

D

urante la Primera Guerra Mundial, los médicos inventaron un tipo de vendas de algodón que eran muy absorbentes para poder atender a los heridos; las enfermeras al darse cuenta de su utilidad comenzaron hacer uso de estas para los días de su menstruación. En

1921 Kimberly-Clark introduce al mercado las primeras toallas denominadas “servilletas sanitarias”, las cuales requerían de un cinturón para su colocación y a partir de 1970 se crean modelos que no las requerían de esto (Museum of Mestruation of Woman´s Health).

revistautopía#88

16

junio 2015

“La menstruación es un suceso bonito, el poder de limpieza, transformación y conexión con la feminidad cada mes, significa vida, creatividad y amor”. Estas son las palabras de Camila Dávila, una de las emprendedoras sobre la iniciativa Lunas Toallas Ecológicas.


cultura. Camila nos cuenta que junto a sus amigas Paulina Lazo y Genevive Rajoe buscaban formas de vida más respetuosas con la naturaleza y con el ser humano. Así conocieron estas toallitas y decidieron al regresar al Ecuador para compartir este conocimiento que involucraba a sus ciclos menstruales, el empoderamiento de su feminidad y la salud de la tierra.

to y amor hacia nosotras mismas y nuestros ciclos que nutren el alma, alimentan la dicha y el presente se convierte en pura bendición. Además, este mensaje a sido llevado de boca en boca y esto genera que se conecten con mujeres que desean otra forma de vida, mujeres curiosas que —en su inconformi-

Son las tres socias —Camila Dávila, Paulina Lazo y Genevive Rajoe— quienes lideran la empresa, y junto a ellas están Estas emprendedoras María Elena y Mayra, dos se encuentran en una costureras que aportan a la campaña publicitaria confección de Lunas. Esta denominada “Somos Mujeres”, iniciativa se ha mantenido que busca mostrar consciencia, gracias a una red de mupresencia, respeto y amor jeres entre promotoras, tahacia nosotras mismas y lleristas y usuarias, donde cada una ha aportado en nuestros ciclos que nutren diversas actividades como el alma. charlas, calendarios lunares, retiros menstruales, entre muchas más relacionadas con los ciclos del despertar de la mujer.

La aventura de Lunas Toallas Femeninas Ecológicas inició hace ocho años, en un viaje a Brasil para tomar un taller de perma-

“Sí hay una competencia fuerte, pero no es en el sentido de que exista algo tan bueno para la mujer como las Lunas, sino en la guerra publicitaria a través de los medios. La mayoría de comerciales que vemos son de pañales y toallas sanitarias, nos bombardean todo el tiempo” nos comenta Camila, pero su estrategia de darse a conocer ha sido muy eficaz hasta ahora. Estas emprendedoras se encuentran en una campaña publicitaria denominada “Somos Mujeres”, que busca mostrar consciencia, presencia, respe-

dad por lo establecido— se han liberado no solo enfermedades ginecológicas, emocionales o la negación y el dolor que existe en torno a la menstruación, sino también de tabúes sobre la misma. ¿Sabemos de qué están hechas las toallas higiénicas desechables o en los tampones?, pues si solo se fijan en los componentes de las etiquetas, estas dicen contener celulosa, poliacrilato,1 polipropileno,2 polietileno, cinta siliconada, plásticos

1 Hoja de datos de seguridad (HDS) según NCh 2245.Of2003 poliacrilato de sodio 1110. 2 Hoja de datos de seguridad (según la directiva 1907/2006 del 18 de diciembre de 2006 del Parlamento y Consejo Europeos sobre el Registro, Autorización y Limitación de Productos Químicos (Reach) Tipplen polipropileno.

17

tema central


y adhesivos. Muchos de estos contienen dioxina, un químico blanqueador. El gel absorbente posee un químico asociado al síndrome de shock tóxico.3 Para María Luisa Herrería, doctora en el centro médico de la Fundación Grünenthal Ecuador, las toallas desechables, si bien se acoplan al tipo de vida acelerado y a un mundo donde predomina lo desechable: Estas pueden generar mal olor, infecciones vaginales, alergias, muchas veces las alas que tiene las toallas pueden producir erupciones dérmicas, como todo es hecho de tejido así sea de celulosa puede alterar el PH de la vagina y por más que ten-

gan esa malla, emanan como un tipo de pelusa que puede afectar y generar infecciones en el área genital. Es claro que la alternativa que Lunas propone está interesada en la salud de la mujer, pero también en la disminución de basura (toallas y tampones) que demora mucho en biodegradarse. Para poner un ejemplo, Judith Álvarez es estudiante de enfermería de la Universidad Central y nos cuenta que en cada período menstrual usa cinco toallas diarias, durante cinco días al mes, esto suma quince toallas mensuales, lo que da un total de 180 toallas al año. Ahora bien, si en nuestro país somos 3’804.976 mujeres en edad reproductiva, aproximadamente

estamos gastando 144’895.680 unidades desechables al año que se convierten en basura. En cambio, las Toallas Ecológicas Lunas duran de 2 a 3 años, están hechas de algodón y son hipoalergénicas, no contienen elementos químicos, cuentan con diferentes niveles de absorbencia, vienen con panti-protectores, toallas nocturnas, compresas diurnas y protectores posparto, entre otros beneficios. Además, el agua con la que se las ha lavado puede utilizarse como un excelente abono o fertilizante, son biodegradables, la parte íntima de la mujer estará siempre fresca y libre de enfermedades. Camila, desde su experiencia, nos cuenta que cuando escuchó

3 El síndrome del shock tóxico por infección con Staphylococcus se identificó a finales de la década de 1970 y principios de los 80, cuando el uso de tampones de gran absorción durante la menstruación estaba muy difundido. Debido a los cambios en la fabricación de los tampones, la incidencia del síndrome del shock tóxico inducido por tampón ha declinado.

revistautopía#88

18

junio 2015


por primera vez sobre las toallas se imaginó un pañal y respondió con una negativa, al saber que tenía que lavar las toallas y tocar su sangre: Yo no me ponía a pensar que la sangre menstrual era algo tan bonito que me conecta con mi feminidad. Las mujeres necesitamos mucha información, con suavidad y respeto, y los talleres que damos ayudan a abrirse y despertar muchas emociones. La parte tan íntima de la mujer, su poder oculto ha sido negado con mucho dolor y sufrimiento. Se necesita primero un acercamiento personal y que sepan que somos muchas, que no somos locas al hacer el cambio, porque mujeres en todo el planeta estamos despertando. Esta iniciativa es una experiencia que cambia vidas, rompe mi-

Es claro que la alternativa que Lunas propone está interesada en la salud de la mujer, pero también en la disminución de basura (toallas y tampones) que demora mucho en biodegradarse.

tos y tabúes, miedos y dolores escondidos, que reforzados con una publicidad que nos hace sentir inseguras al mostrar que somos fértiles, que “mancharnos” es vergonzoso para una sociedad que constantemente nos señala y espera que calcemos en sus patrones de comportamiento. La menstruación no es sinónimo de suciedad y no tiene por qué hacernos sentir avergonzadas. Tocar nuestra sangre es un recordatorio de que estamos vivas, que somos dueñas de nuestros cuerpos, libres de mitos y enfermedades,

19

tema central

consientes que cada mes tenemos un poder de limpieza no solo biológico sino también emocional. Este cambio no solo es de toallas, sino de conceptos y percepciones, es por eso que Camila nos llama a la reflexión a todas las mujeres: ¡Si no se cambia, no pasa nada, todo sigue igual!, ¿estamos contentas con nuestra vida?, ¿estamos contentas así como somos?, hay algo dentro de nosotras y en nuestra sociedad que no está bien, ¡sí, queremos transformarla!, esta es una opción, una puerta, una herramienta, no es solo el simple hecho de usar una toallita, el punto no es la toallita, el punto es que nos trae a nuestra vida para conectarnos con nosotras mismas, es un ritual que hacemos mes a mes, si no lo probamos, nunca vamos a saber cómo es.


Johanna Pacheco

“Huasipichanga”:

del sueño a la realidad

I

E

n cierto instante de la vida es posible que hayamos trascendido nuestros deseos, nuestros intereses, nuestro egocentrismo y lo que se haya obtenido de aquel momento provocó que estemos vigilantes ante las necesidades del otro. Todos y cada uno de nosotros tenemos un compromiso con la sociedad, desde la más minúscula acción hasta el más grande acto. Sin duda, este debe ser el punto de partida por donde todos debemos pasar, pero convertirlo en un hábito es el reto de todos los días.

Pablo Villalta, con una sonrisa, recuerda la anécdota que impulsó a “Huasipinchanga” para activar a la ciudadanía en ese cambio social. “Todos nosotros somos amigos y estábamos en cargos de representación estudiantil. Un día, mientras hacíamos la tesis, nos preguntamos cómo podíamos seguir aportando a la sociedad, qué hacemos para no quedarnos inmóviles o estancados”. Con estas interrogantes nació Huasipinchanga, un colectivo transdisciplinario que tiene como finalidad fomentar una sociedad activa y solida-

revistautopía#88

20

junio 2015

ria, dejando abierta la invitación a todos los que deseen unirse. El grupo está conformado por once personas, quienes con sus estudios universitarios y proyectos individuales se unieron: Viviana Cordero Vinueza (abogada), Paúl Moscoso Ríofrío (arquitecto), Victoria Chávez Barriga (arquitecta), Ana Cristina Chávez (nutricionista), Lucía Trelles Matute (marketing), María Augusta Vignolo (abogada), David Álvarez Gaybor (medicina), Carolina Larriva Loyola (psicóloga), Pablo Villalta Molina (abogado), Carlos Joaquín Agui-


lar (estudios internacionales) y Jonny Patiño Sigüenza (diseñador gráfico). En representación de sus compañeros, Pablo dice que hay una edad precisa donde se puede dar lo mejor de sí mismo y buscar lo bueno para los demás, estos son entre los veinte y los treinta años. Conforme avanzan los años, el tiempo repercute en la piel pero lo que ocurre dentro de nosotros es un hecho que sobrepasa los efectos externos, aunque no en todos los casos detone la sabiduría. ¿Qué significa “huasipichanga”? El origen etimológico es una mezcla de la lengua kichwa

con terminología popular: huasi quiere decir “casa”, huasipichai es la “inauguración de la casa” y pachanga significa “fiesta”. Este colectivo ha llevado a cabo varios proyectos, uno de ellos ha sido en conjunto con la municipalidad de Cuenca, de donde han tenido gran apoyo. En el mes de diciembre pasado visitaron una de las comunidades más pobres del Azuay, donde agasajaron a los niños. Comenta Villalta que el proyecto no acababa solo con entregar las fundas de caramelos, sino que buscaba compartir con los habitantes,

dejándoles el legado de la solidaridad y el amor al prójimo. En Shaglí remodelaron el parque infantil y la comunidad no se quedó atrás, estaban los adultos y niños ayudando, todos puestos la camiseta de Huasipichanga: “fue un sentimiento único, que expresaba el verdadero motivo de la navidad” dice Pablo. Estas iniciativas motivaron a que se realice un proyecto de gran acogida en las escalinatas de la Calle Larga: Un sábado por la noche, mientras paseaba por el tan acudido Parque de la Madre, a lo lejos pude observar un conglomerado y en el aire las

pelotas verdes que aplaudía el público. Me acerque y en perspectiva pude leer “Cuenca a lo largo de las escalinatas”. En el suelo se hallaban escritos miles de nombres, pseudónimos y promesas de amor. No me resistí y justamente en el segundo escalón escribí mi nombre. Estos eventos se realizaron después de dos meses y para ese día ya se habían unido con otro colectivo de la ciudad de Guayaquil denominado Aski y compuesto —en su mayoría— por arquitectos. Se encontraban en

21

tema central

el lugar extranjeros que dialogaban mientras bebían el café que Huasipichanga y Aski ofrecían. Similar actividad se llevó a cabo en el parqueadero del local comercial Hudson. La idea abarca la valoración de nuestra cultura como cuencanos, como fue el caso de las escalinatas, un lugar poco apreciado que en pocos minutos se convirtió en el escenario de malabaristas y de conversaciones habituales. “La gente consideraba a las escalinatas como un paso del Cuenca viejo al Cuenca nuevo”. Lo que se logró es que las personas se apropiaran de un espacio recreativo donde pudieran sentarse a leer o admirar el paisaje.

Como todo proyecto, necesita de una inversión y Huasipinchanga —al ser una organización sin fines de lucro— lo que hace para generar sus recursos sustentables es el intercambio. “Si no te gusta que hablen de realidades, refúgiate en las fantasías y en las telenovelas y ruega que la realidad no te alcance”, con esa frase Pablo Villalta invita a soñar con una sociedad activa, donde los jóvenes nos desprendamos de las nuevas tecnologías y aprendamos a vivir y convivir un poco más con los otros.


Katherine Veintimilla A.

I

Buen Trip revistautopĂ­a#88

22

junio 2015


B

uen Trip propone a las personas crecer y trabajar con empresas líderes en innovación.

tido entre innovadores de alto potencial que son una fuente de inspiración, de contactos y sinergias entre sí.

El equipo de Buen Trip está conformado por personas con experiencia en emprendimientos a nivel nacional e internacional, relacionadas a nuevas tecnolo-

Ahora se hace énfasis en proporcionar un espacio listo para ser usado por gente innovadora. Para acceder al espacio, existen varios planes a los cuales un po-

gías, servicios financieros, producción audiovisual, medioambiente y responsabilidad social empresarial. El objetivo es compartir nuestra experiencia y contactos para impulsar el desarrollo de nuevos emprendimientos en Ecuador.

tencial miembro puede aplicar, indicó Hélène Billaud, Administradora de Buen Trip quien conversó con UTOPÍA.

Buen Trip es un espacio común de trabajo (coworking) que inspira y promueve la colaboración. Es un espacio abierto, compar-

HB. La idea de emprendimiento inicia hace un año, para generar un espacio donde los emprendedores puedan encontrarse,

KV. ¿Cómo se inicia la empresa de emprendimientos Buen Trip?

23

tema central

fortalecerse y sobre todo puedan tener un espacio en el cual puedan aprender y emprender. La idea siempre ha sido generar sinergias entre emprendedores, y ayudarles a crecer sobre todo en temas de innovación y ser parte del emprendimiento, son personas relacionadas con

las nuevas tecnologías, y puede surgir rápidamente su propia empresa con conocimientos de “mentores”, personas con experiencia en el tema. Pero los emprendedores no tenían acceso mucho espacio para trabajar, por ello los diferentes socios del espacio se reunieron y decidieron establecer un “Coworking” es un espacio trabajo colaborativo donde vienes


a trabajar desde tu casa o en la oficina de Buen Trip y compartes el espacio para poder trabajar desde ahí.

en EE.UU, Argentina pero trabajan desde Ecuador. KV. ¿Cuál es la importancia de mantener un emprendimiento?

El 31 de octubre de 2014 inició Buen Trip y justamente estamos celebrando los seis meses para seguir apoyando al emprendimiento, hemos crecido y logramos buenos contactos tanto locales con universidades y a nivel regional, pero también trabajamos con la gente que se encuentra en Santiago, Buenos Aires, Texas para conectar los emprendedores nacionales e internacionales.

HB. Respecto al emprendimiento lo realizamos para conectar los emprendimientos, para que la gente que está trabajando y emprendiendo en temas de tecnología de esta manera se capacite y reciba talleres. KV. ¿De qué manera apoya los emprendimientos Buen Trip? HB. Generando un espacio abierto, donde se pueda trabajar a un costo más bajo que trabajar desde una oficina pro-

KV. ¿Quiénes acuden a Buen Trip?

empresa y saber por dónde caminar hacia un buen emprendimiento. KV. ¿Cómo se realizan las convocatorias a los jóvenes emprendedores? HB. A través de redes sociales, e-mails, página web y por medio de contactos con las universidades y les invitamos a convocatorias y eventos y si desean la información sobre el emprendimiento las Universidades las comparten con los estudiantes para que así acudan a Buen Trip. KV. ¿De qué manera los factores externos y la dinámica actual impactan en un emprendi-

Este colectivo ha llevado a cabo varios proyectos, uno de ellos ha sido en conjunto con la municipalidad de Cuenca, de donde han tenido gran apoyo. En el mes de diciembre pasado visitaron una de las comunidades más pobres. del Azuay, donde agasajaron a los niños.

HB. Emprendedores, empresas pequeñas, personas encargadas de la tecnología, marketing digital, consultores, gente en temas de diseño trabajan la noche. Mientras que los “Filantros”, son los trabajadores que se ocupan de los proyectos. Apuntamos de igual forma a ciertos programadores que vienen a trabajar en las noches y ellos se encargan de los proyectos que se realizan

pia, les conectamos en temas de eventos lo que llamamos “Networking”, eventos donde se conocen entre personas de un mismo sector de actividad y pueden conversar sobre temas de interés como el marketing digital y se informan sobre las últimas tendencias y talleres, sin dejar de lado a los “mentores” personas con conocimiento sobre como emprender tu propia

revistautopía#88

24

junio 2015

miento y en la generación de nuevas ideas? HB. El emprendimiento existe desde un contexto entonces puedes tener una idea genial pero si has trabajado diez años y estas adelantado no va a funcionar. Un ejemplo: Existen los celulares actuales ciertas tecnologías ya existían pero no había mercado, es importante que el


emprendimiento sea analizado desde el entono micro y macro de lo que está pasando sobre todo si deseas innovar y saber lo que está sucediendo dentro y fuera del país. KV. ¿Qué tipos de emprendimiento y qué características deben tener los emprendimientos vinculados a Buen Trip? HB. Que sean innovadores y con una visión a gran escala, es decir que la gente piense en grande desde el inicio. ¿Cómo voy hacer que mi emprendimiento surja a gran escala? porque si se puede si una persona trabaja y se dedica. Incluso chicos que

ya emprendieron su propia empresa, tienen la posibilidad de participar en América Latina y con fondos. La gran ventaja de la tecnología es que sea escalable, nuestra diferencia con otros emprendimientos, es que Buen Trip tiene la capacidad de crear e innovar.

KV. ¿Cuáles son las experiencias exitosas de los emprendimientos con Buen Trip? HB. Al momento existe el proyecto “IDUCAY”, es una plataforma que ayuda a la gestión de los colegios, entonces en vez que los profesores realicen el seguimiento de notas, boletines a mano como lo realizaban antiguamente, en la actualidad se va registrando en un solo sistema y el proyecto va a salir a nivel nacional.

hubiéramos realizado en Chile o Argentina talvez no tengan ni siquiera mercado y estén repletos de equivalentes de Buen Trip. Pero aquí podemos tener éxito como en toda empresa “Buen Trip”, es un trabajo de constancia y visión hacia mejorar la vida de muchas personas e impactar lo que vaz lograr, porque sabemos que en Ecuador existe gente con talento.

HB. Principalmente en Quito y Guayaquil, pero ayudamos a ni-

Esta modalidad de talleres está para saber cómo generar tu propia empresa, especialmente en temas de tecnología. En el Buen Trip la idea es ayudar a crear tu propia empresa y pensar en grande con metodologías dinámicas, usamos básicamente las

vel nacional para generar más emprendedores.

mismas metodologías como: google para abrir las empresas.

KV. ¿Cree que esta empresa de emprendimiento hubiera tenido el mismo desarrollo si hubiera iniciado en otro país que no sea Ecuador? ¿Por qué?

Los emprendimientos Buen Trip estimulan a los jóvenes a seguir creciendo y trabajar con empresas líderes en innovación, que generen alto valor agregado, especialmente en tecnologías de información y comunicación con responsabilidad social.

KV. ¿En qué sitios del territorio ecuatoriano incide Buen Trip?

HB. Es muy diferente porque en Ecuador recién estamos trabajando con Buen Trip, pero si lo

25

tema central


Bryan Ochoa

BYCI: L

uego de aproximadamente diez años, el programa Bayer Young Community Innovators pretende impulsar el liderazgo ambiental de los jóvenes en los países andinos, renovando sus propósitos y enfocando nuevos planes hacia Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador. Bajo este principio, representantes de dicha entidad visitaron las instalaciones de la UPS realizando una invitación oficial para que

emprendimientos y proyectos investigativos e innovadores para estudiantes

las y los estudiantes puedan formar parte de su programa de emprendimiento.

ra o solución a una problemática de la comunidad, principalmente en los campos de:

El llamado se realizó con el afán de que los estudiantes —principalmente de las carreras de Ingeniería Ambiental, Veterinaria y Biotecnología— sean parte de este evento que tiene como meta recopilar todas las ideas, proyectos e iniciativas relacionadas con el concepto de “ciencias de la vida” para aplicar una mejo-

• Salud. La intención de mantener hábitos saludables, la prevención de embarazos no planeados, la protección neonatal y de mujeres embarazadas, el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, la promoción de una mejor alimentación y la capa-

revistautopía#88

26

junio 2015


citación de profesionales de la salud, entre otros temas.

organizadora, junto a personal de Yachay.

• Agropecuario y ambiental. La seguridad alimentaria, la producción y acceso a más y mejores alimentos, proyectos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), la protección y uso racional de los recursos naturales en el campo, entre otros.

• Revisión y calificación basada en la importancia que presente la investigación para su posterior aplicación y solución de problemas sociales.

Acerca del programa

• De las diez exposiciones calificarán las dos mejores propuestas, las cuales serán destinadas, bajo selección, a representar al Ecuador a nivel internacional en el Great Andean Youth Social Innovation Forum, a realizarse el mes de junio en el vecino país de Colombia.

El programa es una plataforma para dar a conocer las ideas de los emprendedores e intercambiar conocimientos con otros jóvenes. El proyecto que se adjudique el 1er puesto en cada país será acreedor de un reconocimiento económico, el mismo que deberá ser invertido en el desarrollo de dicho proyecto. Así, con Innovadores Sociales Juveniles —un proyecto de la empresa Bayer-Colombia, con el apoyo de la Ciudad del Conocimiento Yachay— se pretende descubrir investigaciones realizadas por estudiantes que, a corto plazo, puedan convertirse en una alternativa aplicable para mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana. El resultado final es convertirlo en una realidad innovadora bajo el auspicio de la marca Bayer para que pueda ser patentado como propiedad de los participantes. El programa consta de varias fases entre las cuales figuran: • La recepción de los proyectos entre los cuatro países participantes, previo a una revisión minuciosa de un jurado, que en nuestro país se encuentra establecido por científicos de la institución

• Participación a nivel nacional, donde se presentarán las diez mejores investigaciones para una posterior sustentación y segunda clasificación.

• De los dos proyectos, el ganador a nivel nacional recibirá un presupuesto económico de 4.000 USD para el desarrollo completo y la realización práctica de su investigación, con lo cual se convertirían en una realidad propia bajo el auspicio de la entidad comercial. El evento otorga también un reconocimiento internacional a los proyectos elegidos y la opción de ampliar oportunidades para realizar investigaciones con fuente de sustentabilidad económica para los estudiantes. Según cifras y datos de Bayer, durante los años que lleva el programa Bayer Young Community Innovators, se han obtenido muestras fehacientes de emprendimiento, desarrollo y posterior fuente sustentable para los estudiantes participantes y ganadores, entre los cuales figuran contratos y compras

27

tema central

del producto final por parte de grandes multinacionales. Cabe recalcar la participación que ha tenido la UPS en este evento, logrando ser finalista con sus proyectos y captando el interés de la misma Bayer.

Bases del concurso 1. Cierre de convocatoria: Colombia 18 de agosto de 2015, Ecuador 31 de agosto de 2015, Perú 31 de agosto de 2015 y Venezuela 15 de agosto de 2015. 2. Participantes: pueden participar en el concurso estudiantes de carreras superiores, universitarios de pregrado o posgrado, o que cursen carreras técnicas con edades entre los 18 y 26 años, que tengan su domicilio en Colombia, Ecuador, Perú o Venezuela. 3. Premios: el primer puesto en cada país será acreedor de un reconocimiento económico que deberá ser invertido en el desarrollo del proyecto: Colombia 10 millones de pesos, Perú 12.000 soles, Ecuador 4.000 dólares y Venezuela 40.000 bolívares.

Muchos estudiantes de la UPS participarán en este concurso, el mismo que cuenta con el apoyo de entidades internacionales como la Red Universitaria de Emprendimiento, el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Perú), Yachay (Ecuador), el Proyecto Prosperidad tara Todos (Colombia), entre otros.


Luz Lozano

Salas multisensoriales:

H

oy en día vivimos de una forma acelerada y los grandes avances de la ciencia y la tecnología van más allá de los límites establecidos. Cuando se habla de inventos nuevos o la creación de un novedoso sistema de alarmas para carros o simplemente de un videojuego, todos decimos “qué interesante, qué chévere la tecnología es muy buena”, pero qué decir cuando estos recursos son creados para una bien social: “wow… qué pleno, eso no me lo sabía”. Ahora veamos uno de esos inventos.

http://goo.gl/teiktn

http://goo.gl/BIjz6m

proyecto de emprendimiento social

• Ejemplos de sala Snoezelen revistautopía#88

28

junio 2015


Hablamos de las Salas Multisensoriales, un proyecto de emprendimiento realizado por el GI-IATa (Grupo de Investigación e Inteligencia Artificial y Tecnologías de Asistencia) de la UPS. Este grupo de profesores y estudiantes, con el apoyo de las autoridades y directivos de la universidad, trabajan incansablemente en interesantes proyectos enfocados en satisfacer las necesidades de niños y personas con discapacidad. Ellos han sido los pioneros en crear las primeras salas multisensoriales del Ecuador: aulas que estimulan el uso de los sentidos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad.

lación sensorial. A través de la vista se puede paliar algunas de las dificultades que tienen los alumnos y por medio de espacios visuales encontrar luces, objetos de diferentes tonalidades y colores, la proyección de imágenes sobre una pared o algún soporte. El campo gustativo trabaja con los aromas, permitiendo a los alumnos reconocer y otorgar información a lugares de comida. Aquí se explota el sentido del gusto que facilita el desarrollo de las papilas y el reconocimiento de comidas líquidas y sólidas. Finalmente, en el espacio táctil pueden encontrarse objetos de diferentes tex-

Las Pensando en este grupo espeaulas usan cífico se creó un espacio habila iluminación litado para que alumnos con alguna discapacidad puede cortinas oscuras dan interactuar a través de y cristales opacos, la estimulación y relajación dependiendo el caso de la de los sentidos, potenciandiscapacidad. También existe do diferentes tipos de habiun espacio auditivo donde se lidades visuales, táctiles y usa música, sonidos con auditivas. El resultado perpalos de lluvia, tambor seguido es apoyar el crecimiento y desarrollo de capay tiempos de cidades que faciliten la apertura silencio. al mundo de las emociones y así percibir sensaciones que faciliten el aprendizaje en el ámbito escolar, social e intelectual del turas, temperaturas, pesos, voindividuo. lúmenes. Esto se combina con el factor auditivo en la utilizaLas aulas usan la iluminación de ción de mantas y paneles musicortinas oscuras y cristales opa- cales que facilitan el aprendizaje cos, dependiendo el caso de a las personas no videntes, hasla discapacidad. También exis- ta llegar al campo de la comute un espacio auditivo donde se nicación e interactividad de la usa música, sonidos con palos expresión de sus sentimientos, de lluvia, tambor y tiempos de emociones y estados anímicos, silencio. Con estos sonidos se para encontrar así una relajación facilita la distinción de fonemas única y placentera. y palabras. Las paredes y suelos son de colores y texturas suaves A estas salas se les conoce con para permitir la diferenciación el nombre de Snoezelen, que de objetos y del espacio visual, significa “descanso”, porque algo fundamental en la estimu- facilitan el aprendizaje cogniti-

29

tema central

vo alcanzando un grado de autonomía, tolerancia y ayuda a la comunicación no verbal de discapacitados que han sufrido o sufren estrés postraumático o violencia y abusos, logrando restablecer la confianza y en muchos de los casos el ritmo de sueño. En la ciudad de Cuenca, el Centro de No Videntes cuenta con su sala multisensorial, así como la escuela Fe y Alegría de Santo Domingo de los Tachillas, ambas creadas e implementadas por Andrés Cordero y Mauricio Villajes. Pero ha sido Paola Ingavelez, conjuntamente con Wladimir Robles y Eduardo Pinos, los creadores de este emprendimiento social. Todo empezó en las aulas de clases con chicos universitarios que creaban inventos para pasar la materia sin imaginar que muchos de sus trabajos iban a convertirse en proyectos reales que contribuirían a la sociedad. Pues su esfuerzo y dedicación iba a llevarles a crear alternativas de aprendizaje y adaptación para los discapacitados dentro de la sociedad. Una sociedad que se vuelva cada vez más competitiva y exclusiva, olvidándose de las personas especiales. Es aquí donde proyectos innovadores llenan las expectativas de muchos discapacitados y sus familias, convirtiéndoles en el eje fundamental de sus investigaciones, porque inventar no es solo ciencia, es hacer el bien a quien lo necesita, y sus autores se sienten emocionados porque más allá de ser excelentes profesionales, son seres humanos que piensan en el prójimo. Esperemos que este sea un ejemplo para las futuras generaciones.


Katherine Veintimilla

www.freepik.es

Semillas de emprendimiento por parte del Gobierno

revistautopĂ­a#88

30

junio 2015


E

cuador es el país de América Latina con mayor tasa de emprendimiento temprano (TEA), con el 32,6%, por encima de Perú, Chile e incluso del promedio regional que es 17,6%, según el Global Entrepreneurship Monitor 2014. Sin duda estos porcentajes llaman al Gobierno a preguntarse ¿cómo hacer para que los ecuatorianos emprendan mejor? El Gobierno busca potenciar e incentivar el espíritu empresarial con el cambio de la matriz productiva, el buen vivir y otros pilares que son respaldados por la Ley de Desarrollo de la Cultura del Emprendimiento y el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, como mecanismos de generación de empleo y crecimiento económico. Para ello varias entidades como La Corporación Financiera Nacional (CFN), Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), la SENESCYT, el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), la Alianza para el Progreso e Innovación (AIE), Yachay, el Ministerio de Inclusión Económico Social (MIES) y el Instituto Económico Popular Solidario, buscan crear bases para un sistema de incentivos, financiamiento y capitalización de las nuevas empresas de emprendedores. Yanina Rodríguez, técnica de Emprendimiento e Innovación en Yachay, detalla la apertura que se les da a jóvenes y adultos: “como ciudad de conocimiento manejamos el apoyo a los emprendedores y la ciudadanía”, para ello se usan varias líneas de ejecución como: 1) con-

vocatorias abiertas, 2) asesorías técnicas de mercadeo, 3) financiamientos, 4) administración de procesos y 5) concursos vinculados a otras articulaciones del Gobierno que buscan mejorar los procesos de desarrollo desde el conocimiento. El apoyo que Yachay ha brindado a los emprendedores participantes en convocatoria “Retos”, más otros incentivos de Yachay, dan muestra clara de la intención existente por parte

Dirigidos a la estabilización y dinamización económica, el Estado busca convertirse en un agente decisivo para la consecución de las reformas emprendidas.

del Gobierno para el desarrollo económico del país, impulsando la actividad productiva con procesos de creación empresarial competentes a largo plazo.

De la gestación a la exportación de la idea Según AEI —red de actores que tiene como propósito fomentar el emprendimiento y la innovación para mejorar la productividad y competitividad del Ecuador— las estrategias a las que apuntala el actual Gobierno pretenden convertirse en una política de Estado para un “Ecuador

31

tema central

emprendedor e innovador en 2020”. Modelo de cambio plantado con fuentes de crecimiento y bienestar en la sociedad en general. Sus lineamientos se enfocan en el desarrollo de una industria de servicios con un marco regulatorio y apoyo a emprendedores. El proceso comienza en la gestación de la idea, pasando por mesas de trabajo con apoyo metodológico de organizaciones (financiamiento, asistencia y soporte) y finalmente se focaliza en procesos productivos de exportación. Dirigidos a la estabilización y dinamización económica, el Estado busca convertirse en un agente decisivo para la consecución de las reformas emprendidas. Programas como Emprende, Innova y Cree Ecuador, promovidos por el MCPEC, concentran su apoyo a emprendimientos dinámicos. Si cada año nacen cincuenta nuevos emprendimientos dinámicos en Ecuador, se prevé que Emprende Ecuador acompañe a los emprendedores en esta fase de preinversión por un período de dos años. Para etapas posteriores están los planes Innova Ecuador, para la asimilación tecnológica y el desarrollo de la innovación, así como Cree Ecuador que es un fondo de capital de riesgo que puede invertir entre 500.000 USD y 2 millones USD en proyectos ganadores (El Comercio, 2015).

Semilla que apunta al despliegue de talento El proyecto de transformación de la matriz productiva lidera-


Dirigidos a la estabilización y dinamización económica, el Estado busca convertirse en un agente decisivo para la consecución de las reformas emprendidas.

do por la Vicepresidencia ha implementado planes que apoyan a los pequeños empresarios e iniciativas independientes. El vicepresidente de la república, Jorge Glas, declaró que en este año invertirán más de 10 millones USD en créditos con este fin. Por ahora, 289 emprendimientos están en proceso de financiamiento y 50 están en construcción. Enfocado en la inclusión laboral con una inversión de cerca de 80.300 personas con discapacidad (El Comercio, 2015). Para complementar este sistema, también se ha creado la plataforma de intercambio de ideas Banco de Ideas, que hasta el momento tiene 1.400 registros y

• Paula Gordón coordinadora de MIESpacio Juvenil 250 proyectos. Hasta marzo de este año, en el Banco de Ideas se inscribieron un total de 3.185 proyectos, de ellos solo 400 habían completado toda la información requerida para la fase de evaluación, de los cuales se escogieron a 64 finalistas (El Telégrafo, 2015). En el Gobierno existen varios mecanismos que buscan fortalecer a los pequeños y grandes emprendedores en el país, con el proceso no solamente de capacitación teórica, sino también con el capital semilla. La CFN tiene previsto desembolsar este año 700 millones USD para proyectos y líneas de crédito como parte del apoyo al cambio de la matriz productiva. Como parte del proceso de industrializar el país, la Empresa Pública Importadora firmó un Convenio Marco de Cooperación Interins-

revistautopía#88

32

junio 2015

titucional con la SENESCYT. El acuerdo busca asesorar técnicamente en los procesos de identificación de los bienes correspondientes al equipamiento de los 40 institutos superiores tecnológicos del país. (El Comercio, 2015). La CFN y la CAPEIPI son parte de estas instituciones que generan apoyo a los pequeños y medianos empresarios con programas como “Progresar”, apuntalando a tres productos financieros: Fondo de Garantía, Activos Fijos y Capital de Riesgo. Para Paula Gordón coordinadora de MIESpacio Juvenil: “el emprendimiento es un proceso de desarrollo sea económico o de gestación de conocimiento, que busca fortalecer y generar ideas innovadoras”. Considera que el trabajo con jóvenes en MIES-


Para que un emprendimiento tenga fortaleza necesita una organización que lo respalde, con un proceso de apoyo y financiamiento: “se tienen que sentar y generar procesos de organización social con una base sólida, para que sea un proceso consolidado” dice Paula, que a más de trabajar como funcionaria pública está vinculada al colectivo Compañía Artística la Lumbrera hace más de un año, aportando desde la música, el arte y la cultura. Ellos generan conocimientos de distinta índole con el objetivo de fortalecer el tejido social desde la cultura en procesos educativos con niños y adultos.

como el Instituto de Economía Popular y Solidaria, que majea el tema de la microeconomía entregando el capital semilla a diferentes áreas, así como Maquita Cushunchic, entre otras organizaciones gubernamentales y ONG formadoras de procesos sociales, constructivos, enmarcados en políticas de gobierno para promover el desarrollo del Ecuador.

Varios ejemplos sintetizados en una estrategia de gobierno que pretenden convertirse en una política de Estado hacia el Ecuador del futuro, un país que promueva —con el paso de los años— el apoyo a emprendedores, al desarrollo tecnológico y al conocimiento innovador.

www.freepik.es

pacio Juvenil resulta ser un encuentro de participación, apoyo y acompañamiento a sus iniciativas, que al final impulsa la visión de fortalecer personas, grupos u organizaciones y sus proyectos.

Emprender desde un enfoque socio-organizativo con espacios de apertura y reconocimiento resulta fundamental. Paula nos cuenta desde cerca experiencias con entidades aportadoras

Referencias bibliográficas: • http://www.yachay.gob.ec/area-productiva-empresarial/http://www.economiasolidaria.gob.ec/la-institucion/ • http://www.elcomercio.com/tendencias/credito-emprendedores-discapacidad-banconacionaldefomento-corporacionfinancieranacional.html • http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-326-de-ecuatorianos-son-emprendedores.html • http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818781624 • http://blog.todocomercioexterior.com.ec/2010/10/codigo-produccion-ecuador-final.html • http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/1-Codigo-Organico-de-la-Produccion-Comercio-e-Inversiones-pag-37.pdf • https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&rlz=1C1KMZB_enEC640EC640&ion= 1&espv=2&ie=UTF-8#q=gobierno%20de%20rafael%20correa%20apoyo%20al%20emprendimiento • http://www.proecuador.gob.ec/pubs/codigo-organico-de-la-produccion-comercio-e-inversiones/ • http://escritura.proyectolatin.org/planes-de-negocios-para-emprendedores/iniciativa-en-ecuador-ley/ • http://www.elcomercio.com/tendencias/credito-emprendedores-discapacidad-banconacionaldefomento-corporacionfinancieranacional.html • www.bancodeideas.gob.ec • http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/capital-semilla-para-innovacion-sera-publico.html

33

tema central


Paola Cabezas

www.freepik.es

Nuevas perspectivas del aprendizaje

L

as nuevas alternativas del aprendizaje disponen de un no lugar llamado “ciberespacio”, un espacio virtual de interacción colectiva donde la comunicación en red es el transporte de emigrantes cibernautas al conocimiento. Entendiendo que hoy el conocimiento es la respuesta a las transformaciones pedagógicas que generan trascendencia y cambios, lo que sucede en la web se relaciona con la siguiente frase:

Si tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos manzanas, entonces tanto tú como yo seguimos teniendo una manzana, pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tenemos dos ideas (George Bernard Shaw). Ahora, las personas que se incorporan a la sociedad red del internet crean miradas del cono-

revistautopía#88

34

junio 2015

cimiento transformando cualidades del ser a destiempo desde cualquier lugar del mundo. Entonces, en la pedagogía surgen reflexiones teóricas a los modelos de educación tradicionales. En el año 2011, Andrés Hermann, licenciado en comunicación social de la UPS, catedrático e investigador, desarrolló la teoría de la “pedagogía del ciberespacio”, donde se plantea que el acceso a la tecnología y al internet no garantiza el co-


nocimiento de las personas. La propuesta cuestiona el uso inadecuado que la gente le da a las tecnológicas de la información respecto a la formulación del saber, pues es necesario incorporar procesos cognitivos del educando, de manera que el conocimiento se concrete en aprendizaje.

Tiempos de una transformación educativa

El uso de la web 2.0 La web 2.0 es un paradigma que surge en 2004, es un espacio red que se caracteriza por alojar a comunidades de usuarios que contribuyen con sus datos e información en el intercambio de ideas. Su espacio es utilizado desde las redes sociales, blogs y multimedia interactiva. La aplicación de este proceso se conoce también como “inteligen-

jo el parámetro de la multimedia interactiva con el soporte digital para incorporar el sonido, la imagen, el texto al aprendizaje, etc. En este ámbito se habla de un conocimiento que maneja distintos niveles del lenguaje, lo que estimula al cerebro para crear la posibilidad de captación, entendimiento, memorización y gusto por el aprendizaje gracias a la resignificación de los signos y de los procesos.

Dilthey dice que la pedagogía La Modernidad, marcada por la es “la teoría de la formación del Revolución Francesa y la Revohombre”. En el ciberespacio, el lución Industrial trajo consigo un ser humano se vuelve dinámico principio regulador en base a la en el camino de hallarse proEn el año aseveración de verdades toduciendo su mundo a tra2011, Andrés talitaristas que se imponen vés de las ideas. La pedaHermann, licenciado junto a la idea del progregogía del ciberespacio es en comunicación social so y el orden social. La una guía de acción social de la UPS, catedrático e ciencia que el ser humaque el ser humano puede investigador, desarrolló la no creó, buscaba la cerutilizar dentro del internet teoría de la “pedagogía del teza en las realidades sopara cultivar valoraciones ciales y el conocimiento, y acciones en torno a sí ciberespacio”, donde se plantea un ejemplo de ello fue la mismo. que el acceso a la tecnología razón matemática. De esa y al internet no garantiza el forma, la educación era uticonocimiento de las lizada para dominar el pensaProceso académico de personas. miento colectivo por medio de Andrés Hermann la razón y la comunicación. Poco después, nacieron profundos Su formación académica ha gicambios pedagógicos en Amérado en el ámbito de la comurica Latina, que para el educanicación social, pues manifiesdor José Tadeo Morales vienen ta que “el programa académico luego de la colonización, con cia colectiva”. A diferencia de la de la UPS plantea una reflexión Simón Bolívar, quien es asumi- web 1.0, que se caracteriza por- profunda e interdisciplinar de la do como el educador-libertador, que la creación de su contenido comunicación, desde diferentes con una propuesta descoloniza- es llevada a cabo por expertos. ámbitos con una mirada comdora del pensamiento. pleja de la comunicación”. Luego de graduarse en 2006, empeAsí, José Tadeo Morales plantea Un no lugar llamado zó a investigar sobre la sociedad una revolución del pensamien- ciberespacio del conocimiento, la sociedad red y a conceptualizar reflexioto donde —debido al sinnúmero de realidades— las interpre- Pierre Lévy dice que “el ciberes- nes de la comunicación desde taciones lógicas no pueden ser pacio es una arquitectura de in- el ámbito sociocultural: “pude únicas y por eso es necesario terior, un sistema inacabado de entender las tecnologías desde descolonizar el pensamiento los equipamientos colectivos de la parte antropológica cultural”. para democratizar la educación la inteligencia, una ciudad gira- Además, Andrés Hermann se y las acciones de conciencia hu- toria con techos de signos”, y especializa en entornos virtuamana. surgen nuevas formas de comu- les de aprendizaje y actualmennicación que se establecen ba- te cursa el máster-doctorado en

35

tema central


Comunicación y Educación en la Red, en la UNED de Madrid.

La pedagogía del ciberespacio: motivaciones Según Andrés Hermann, la primera motivación nace de la inconformidad por la escasez teórica actual para el estudio del impacto de las tecnologías digitales en la educación. En ese aspecto, las teorías que se aplicaban son de la primera mitad del siglo XX, las mismas que no asocian el aprendizaje y la enseñanza desde el ciberespacio.

sino, que se debe tomar dichas ideas para agregarles nuevas propuestas teóricas, de manera que se forme una teoría integral o total de la realidad (Hermann, 2011). Esa propuesta se aplica a la pedagogía del ciberespacio, que se concibe como una teoría total de la realidad, porque toma la base teórica de los autores de mediados del siglo XX y acapara nuevos elementos que analizan

El aprendizaje La segunda motivación, sedel ciberespacio gún Andrés Hermann, se plantea datos que deben debió a que la UPS —dessaberse seleccionar como de la carrera de Filosofía son fuentes libros, medios, de la Educación— posirecursos materiales, etc., en bilitó la publicación de cuanto a la información se debe su artículo sobre la reflexión de la tecnología en organizar los datos y a nivel la educación, en 2011, en del aprendizaje las personas la revista Sophía. deben poder aplicarlos a sus prácticas Estas motivaciones permitiesociales. ron que Andrés Hermann desarrolle un sustento epistemológico y teórico sobre el aprendizaje y la enseñanza del ciberespacio.

El fundamento teórico La propuesta pedagógica se fundamenta en dos autores y teorías. La primera se vincula con David Deutsch y con la estructura de la realidad, mientras la segunda tiene que ver con Leontiev y la teoría de la actividad. David Deutsch en la estructura de la realidad, plantea que cada vez que nacen nuevas teorías no es adecuado desplazar las ideas antecesoras

cómo se dan las interacciones o el proceso de intercambio del conocimiento a través del uso de tecnologías digitales. Leontiev y la teoría de la actividad reflexiona desde lo científico cómo se da el acto del aprendizaje, que depende de operaciones, acciones y actividades. Cuando el ser humano trata de integrar un aprendizaje numérico o lingüístico lo hace por medio de las operaciones que todavía no tie-

revistautopía#88

36

junio 2015

nen sentido. Luego, vienen las acciones que son la unión de operaciones con una estructura lógica. Y finalmente se da la actividad que es la suma de acciones y operaciones que apuntan al logro de motivos educativos (Hermann, 2011). En la pedagogía del ciberespacio se plantea una crítica al uso de la tecnología o del internet como un instrumento mágico que genera conocimiento, pero en realidad contiene datos e información que se debe estructurar para darle sentido. El punto central de la pedagogía del ciberespacio plantea datos como las operaciones, información como las acciones y el conocimiento con el procesamiento de los contenidos. Para Andrés Hermann: Una persona que navega asimila datos, son lo primero que ve. Luego de incorporar esos datos a la mente se los debe relacionar con un sentido especial que vendrían a ser las acciones, la suma de datos encadenados da como resultado la información, entonces, se debe hacer un proceso de intercambio cognoscitivo, una reflexión, un análisis de discriminación de las ideas donde los conocimientos se deben a la creación de una estructura de alternancia con el desarrollo de los datos y la información. El último elemento a incorporar es el aprendizaje, con la reflexión de que para aprender un hecho se debe conocer otro suceso, entonces, el conocimiento debe estar sobre el aprendizaje. La diferencia radica en que


www.freepik.es

el conocimiento es la suma de datos e información con intencionalidades educativas, pero en la existencia del aprendizaje se debe incorporar ese conocimiento procesado, además de poseer la capacidad de transferencia, es decir, cuando se logra aplicar el saber en escenarios y contextos específicos.

Aprendiendo en la sociedad red Con la propuesta del ciberespacio adaptada a la pedagogía de la sociedad red, los procesos de democratización de la información son necesarios para la existencia de una participación activa de los usuarios. Andrés Hermann enfatiza en que “la tecnología es el medio no el fin”, porque la sociedad y la tecnología se enlazan de manera que se vuelven un tejido que potencia a la educación y a la comunicación. Sin embargo, dicha tecnología no puede ser únicamente digital, ya que debe variar según la necesidad académica. La publicación digital de la información en la red establece la oportunidad de transformar el saber y sus efectos de control sobre la mente de los colectivos, que ahora poseen una plataforma para generar crítica y opiniones con el fin de desembocar en acciones de cambio. Entonces, el aprendizaje se posesiona como una propuesta para los colectivos. El rol de los actores educativos se replantea como educando y educador, al mismo tiempo con el autoconocimiento que genera a través de los procesos cognitivos en la red. El aprendizaje del ciberespacio plantea datos que deben saberse seleccionar

como son fuentes libros, medios, recursos materiales, etc., en cuanto a la información se debe organizar los datos y a nivel del aprendizaje las personas deben poder aplicarlos a sus prácticas sociales. Así, para crear conocimiento es necesario saber sobre el adecuado uso de las herramientas tecnológicas. También se debe alfabetizar las nuevas narrativas digitales, ya que en el internet existen diversos lenguajes como la hipermedia, la multimedia, etc., los cuales no todos conocen.

37

tema central

Para crear conocimiento es necesario saber sobre el adecuado uso de las herramientas tecnológicas. También se debe alfabetizar las nuevas narrativas digitales, ya que en el internet existen diversos lenguajes como la hipermedia, la multimedia, etc., los cuales no todos conocen.

Finalmente, “la tecnología no tiene efectos mágicos” (Hermann, 2011) en el conocimiento de las personas, pues todo depende del uso que se le dé a una herramienta tecnológica, para que pueda emplearse en los procesos de aprendizaje.


Comunicación Lorena Daga

Nuevos retos de CORAPE en sus 25 años

Creado a partir de: www.freepik.es

O

revistautopía#88

38

junio 2015


L

a Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE) celebró sus 25 años de trabajo, comprometida con el fortalecimiento de la comunicación comunitaria; siempre desde la mirada de una comunicación intercultural, inclusiva y participativa, que ha contribuido en procesos de desarrollo social. Esta organización está orientada a la consolidación y servicio integral de los medios de comunicación populares, educativos, ciudadanos y comunitarios. CORAPE empezó su trabajo desde el año 1988. Se instituyó jurídicamente el 4 de enero de 1990, con el aval del Ministerio de Educación y Cultura, gracias al acuerdo ministerial nº 1596, aprobado el 16 de abril de 1992 y publicado en el Registro Oficial nº 927 del 4 de mayo de 1992. La conmemoración de esta fecha reunió a comunicadores

y apasionados de la radio comunitaria con el objetivo de festejar la loable misión de CORAPE. Reunión en la que se declaró que este 2015 es el año destinado a la capacitación de comunicadores comunitarios.

La conferencia Ya el viernes 17 de abril se realizó una jornada de conferencias y debates respecto a la comunicación comunitaria en el aula subsuelo-1 de FLACSO, con reconocidos expositores como: Francisco Sierra Caballero (director de CIESPAL), Hugo Ramírez (ALER), María Cristina Mata (investigadora argentina en el área de comunicación), P. José Miguel Jaramillo (CORAPE), Mauro Cerbino (FLACSO Ecuador), Carmen Yamberla (Radio Iluman, Red CORAPE), Isabel Ramos (FLACSO Ecuador), José Ignacio López Vigil (Radialistas

Apasionados) y Gonzalo Carvajal (representante ARCOTEL). El debate se centró en la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) y su aplicación a las radios comunitarias. Una de las inquietudes planteadas estaba relacionada con los procesos para acceder a las frecuencias de las radios comunitarias. Se comentó también en estos foros que la comunicación aún no se cimenta en el llamado Buen Vivir pregonado por el Gobierno. Pues la comunicación alternativa trabaja en favor de sectores comunitarios y con personas que se empoderan de esto, que colaboran y trabajan para apoyar una meta en común. Fue controversial el tema de la sostenibilidad de las radios sin fines de lucro, ya que es imposible que se manejen con los mismos parámetros que las radios comerciales. Estas fueron —a decir de los participantes— las

La CORAPE nació de la experiencia de las radios comunitarias vinculadas a movimientos indígenas. Su propósito es mostrar la realidad desde lo local y ha incidido en procesos políticos y sociales del país.

39

comunicación


audio streaming. Todo esto nos mantiene en comunicación permanente con las personas, por ejemplo, gente migrante que ha tenido que salir del país, pero quiere seguir teniendo un vínculo con el Ecuador. ¿Cuáles son los retos de CORAPE como coordinadora ya no solo de radio, sino ahora de medios?

• Gissela Dávila inconsistencias de la LOC más recurrentes y que fueron sociabilizadas por Gonzalo Carvajal (ARCOTEL). La CORAPE nació de la experiencia de las radios comunitarias vinculadas a movimientos indígenas. Su propósito es mostrar la realidad desde lo local y ha incidido en procesos políticos y sociales del país. Es una organización que oferta servicios de producción, organización de foros radiales, campañas de radio, implementación de radioemisoras, capacitaciones y asesoría en proyectos. Indudablemente la radio es el fuerte de la CORAPE, razón por la cual se propone tener una frecuencia propia para Pichincha, pedido que fue acogido y que se comprometió llevar a cabo el representante de ARCOTEL.

Conversando con Gissela Dávila: comunicadora y secretaría ejecutiva de CORAPE ¿Cuáles han sido las fortalezas de CORAPE para consti-

tuirse como una red de radiodifusoras fuerte en el país? En cuanto a fortalezas, la de trabajar con la comunidad. Nosotros no trabajamos por o para la comunidad, sino “con” la comunidad. Esto es lo que te da fortaleza, porque no estás adivinando ni diciendo “esto es lo que necesita la gente”. Es la misma gente quien te dice: “esto queremos, desde ahí actuamos, esto queremos trabajar, esto queremos escuchar”, entonces, esa cercanía con la comunidad es lo que nos ha logrado mantener hasta el día de hoy. ¿Cómo trabaja ahora CORAPE con la demanda de aplicación de nuevas tecnologías? Bueno, nosotros tenemos que adaptarnos cada vez que van cambiando las tecnologías. Lo primero que hicimos fue trabajar en satélite, cuando casi nadie tenía, en 1997. Es una comunicación directa, inmediata y esto también nos ha permitido llegar con información directa a la gente. Ahora estamos en redes sociales, con Twitter, Facebook… todo lo que significa

revistautopía#88

40

junio 2015

Creemos que la radio es importante, como le decimos, es nuestro amor primero; pero tenemos que hablar de medios comunitarios y no solo de radio, televisión, prensa escrita y multimedios, y eso es lo que nos dará muchísima más fuerza para seguir trabajando. ¿Por qué pedir una frecuencia para CORAPE en Quito? Bueno, queramos o no, Quito es la capital donde pasa todo. Como CORAPE se ha trabajado así: las noticias deben ser importantes desde lo local a lo nacional y no solamente tener noticias de Quito, Guayaquil y Cuenca. El Ecuador está constituido por más provincias, por más pueblos, por más ciudades que tienen la necesidad de ser transmitidos en la capital y por ese motivo nosotros queremos hacer una radio comunitaria aquí en Quito.

María Cristina Mata y sus miradas radiofónicas ¿En la era digital, cómo se configuran las audiencias y las comunidades virtuales? Las audiencias se configuran como se configuraron siempre, excepto que el tipo de interpelación (explicación) que reciben


Todavía no hay fecha para hacer esa migración a lo digital, porque son muy caros los equipos. No es tan fácil como en televisión, sin embargo, en la ley se dice claramente que una de las formas de redistribuir frecuencias, tanto de radio como de televisión, es la nueva transmisión digital. ¿Cómo se entienden las radios universitarias desde la clasificación propuesta por la LOC?

Hay que tratar de indagar primero cuáles son los consumos y los hábitos que realmente le interesan a los sectores a los que se dirige la radio comunitaria. De lo contrario, seríamos un remedo de las radios comerciales.

las poblaciones para ser oyentes son distintas. Las audiencias siempre se constituyen a partir de la interpelación que formula un medio y que resulta exitosa. Es decir, las personas encuentran en esa interpelación algo que las motiva, las seduce, les interesa y a partir de ahí van construyendo las relaciones con esos emisores. ¿De qué manera se está trabajando la convergencia en las radios comunitarias? El apoyo y la interacción de la radio como un canal tradicional y sus páginas web o las redes sociales. Hay radios que también están empezando a pensar en proyectos audiovisuales. En

• María Cristina Mata general, hay una gran conciencia de trabajar de esa manera. ¿Cuáles son los lineamientos para trabajar en convergencia desde las radios comunitarias? Sobre todo no copiar del mercado, lo mismo que tuvo que hacer siempre la radio comunitaria: no engolosinarse con lo que hacen los medios comerciales. Hay que tratar de indagar primero cuáles son los consumos y los hábitos que realmente le interesan a los sectores a los que se dirige la radio comunitaria. De lo contrario, seríamos un remedo de las radios comerciales y no estaríamos llegando a lo que realmente le interesa al público con el que estamos trabajando.

José Ignacio López Vigil y su voz de radio apasionado ¿Cuáles son los avances respecto al paso de la radio analógica a la radio digital?

41

comunicación

Una universidad pública se pensaría que entra en el sector público y una privada en el sector privado. Personalmente, pienso que las universidades del país deben entrar en el sector comunitario, porque la Universidad es una comunidad. ¿Cómo ve usted el tema de la convergencia de la radio? Hoy en día todo está convergido, porque ahora uno no puede hacer ningún medio sin hacer convergencia. La radio, que es muy enamoradiza, siempre se ha relacionado bien con todos los medios. Hoy en día tú no puedes hacer radio sin estar en todos los medios digitales y no digitales. Hoy en día es todo multimedial y tenemos que capacitarnos para ser comunicadores y comunicadoras multimediales. *** Al finalizar, José Ignacio López Vigil recomendó que la UPS exija una frecuencia de radio y televisión en señal abierta, porque en la salesiana hay un potencial crítico que sería el encargado de producir en estos medios.


Actualidad universitaria Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible

María Luciene de Silva Siqueira. “Escena de escuela”, 2011. Fotografía: Santiago Cárdenas

I

¡Desarrollo local desde, con y para la gente! revistautopía#88

42

junio 2015


¿

Quién no sueña vivir en y manejo de los suelos, la disun lugar donde se sien- criminación y violencia de géta feliz? El mercado, la nero, el trabajo infantil, las defisociedad de consumo o ciencias en escuelas y colegios, el capitalismo, como usted pre- el racismo y la exclusión de las fiera llamarlos, tomó nota de personas por su apariencia y aquella inquietud y oferta bajo condición cultural o social, etc. las más diversas formas y a forman parte de una larga lista través de múltiples medios de de problemáticas que impiden a comunicación, paquetes publi- la gente vivir con dignidad y hacitarios que incluyen urbaniza- cer realidad el conjunto de deciones de lujo, casas altamente rechos individuales y colectivos. confortables con enormes espacios verdes, coloridos jardi- En un marco así, en la segunda nes, piletas y piscinas donde mitad de los años noventa del aparecen muy sonrientes niños siglo XX, época agudizada en el y parejas, estereotipos de la país y en América Latina por el familia occidental, junto a su predominio de las políticas de gran vehículo último modelo. En fin, un cuadro ideal que es tan seductor como enajenante. Cuando una persona ha recepDesarrollo tado dicho anuncio publicitario, hasta por curiosidad reviLocal, para sa costos y financiamiento, y llamarla de manera en la mayoría de los casos más simple, en su origen comienza su estrepitoso quiso responder a preguntas retorno a la realidad. Así, la cotidianidad de miles de familias —especialmente en sectores populares de países como el nuestro— está rodeada de innumerables incertidumbres, dilemas y desafíos, marcados por estructuras históricas altamente excluyentes, discriminatorias e injustas, sea en el campo, en los pueblos rurales o en las ciudades de todo tamaño. La contaminación de un río o de un lago, la tala indiscriminada de árboles, el ruido excesivo y el tráfico vehicular en las urbes, la carencia de servicios básicos de agua, luz o alcantarillado, la pésima o nula capacidad de interconexión y telecomunicación desde un sitio cualquiera, la mala calidad de las viviendas, la inseguridad en las calles o plazas, la irracionalidad en el uso

43

como: ¿de qué manera la Universidad puede contribuir a cambiar los lugares donde vive la gente?

ajuste estructural derivadas del Consenso de Washington, nació en la Universidad Politécnica Salesiana la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible (su nombre, un poco largo tiene su propia historia para contarla en otra ocasión). Eran tiempos donde se exaltó al mercado y se satanizó lo público-estatal. La política pública nacional carecía de control propio, pues sus líneas centrales estaban ya delineadas en las llamadas Cartas de Intención que

actualidad universitaria


los Gobiernos suscribían con los organismos acreedores como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial. Las consecuencias de dichos programas de ajuste incluían la eliminación de subsidios, privatización de servicios básicos, congelamiento de salarios, flexibilización en las relaciones laborales, reforma educativa conforme el esquema neoliberal, etc. Todo eso empobreció a miles de familias y favoreció a los grupos más poderosos y ricos, aumentando la desigualdad.

de los territorios y sus respuestas a los problemas eran enunciados especulativos —algunos dogmáticos— sin conocimiento de los procesos locales ni de su complejidad sociocultural, peor aún, incompetentes en el manejo de herramientas y metodologías participativas que posibiliten construir alternativas de solución con y para las comunidades locales. En ese marco, las organizaciones populares urbanas y sobre todo campesinas e indígenas,

La carrera desde su origen hasta hoy

ese sentido, conjugó varios de los principales aportes de las ciencias sociales (sociología, antropología, ciencias políticas, economía, historia, estudios culturales, etc.), de la experiencia de la Investigación Acción Participativa (IAP) de Fals Borda o Robert Chambers, y hasta de la pedagogía de la esperanza inspirada en las tesis liberadoras de Paulo Freire.

Sentido y contenido de la Carrera de Desarrollo Local

Conocer la Carrera obliga a tomar en consideración a sus integrantes. Por un lado, está un grupo de profesionales, inteDesarrollo Local, para llamarLas organizaciones lectuales y técnicos de sóla de manera más simple, en populares urbanas y sobre lida formación y amplia su origen quiso responder todo campesinas e indígenas, experiencia, de las más a preguntas como: ¿de junto a pequeños municipios variadas disciplinas (soqué manera la Universiy algunas ONG demandaron ciología, ciencias podad puede contribuir a líticas, antropología, cambiar los lugares donla creación de un programa de biología, economía, code vive la gente?, ¿acaso formación continuo y permanente, municación, derecho). no hay otras facultades donde sus miembros o Todos y todas tienen su y carreras profesionales funcionarios puedan fortalecer maestría, tres son doctoque ya se orientan a ese su capacidad de conocer res y pronto habrá otro más. objetivo?, y si es así ¿cómo los problemas. lo hacen? Pero no son solo académicos o investigadores que han estudiado y viajado por el munEstas dos últimas interrogantes do, sino sobre todo son persobrindaron la pista para el surginas comprometidas con el cammiento de la Carrera de Desabio social del país, vinculadas a rrollo Local: los y las profesionales de las facultades y carreras junto a pequeños municipios y movimientos populares y al trapertenecientes al campo de las algunas ONG demandaron la bajo con grupos históricamenciencias “duras” y naturales creación de un programa de for- te excluidos y vulnerables. Por —como las ingenierías— en ge- mación continuo y permanen- otro lado, la integran los estuneral carecen de una visión pro- te, donde sus miembros o fun- diantes, mujeres y varones que pia de la realidad y no contaban cionarios puedan fortalecer su provienen de parroquias rurales con herramienta alguna para capacidad de conocer los pro- del DMQ, de cantones cercanos comprender las implicaciones blemas, diseñar alternativas de como Pedro Vicente Maldonaeconómicas, sociales, políticas solución a los mismos y facilitar do, Cayambe o Pedro Moncay culturales del accionar de sus procesos participativos donde yo; de lugares más lejanos coprofesionales. Por otro lado, los estos actores tengan una mayor mo Río Verde, San Lorenzo o y las profesionales de las llama- incidencia. Eloy Alfaro, en Esmeraldas; de das “ciencias humanas” y socialos campos y poblados de Sales, en cambio, egresaban con La Carrera de Gestión para el quisilí, Palora, Patate, Chillanes, una visión lejana a la realidad Desarrollo Local Sostenible, en Chone, Salinas de Guaranda,

revistautopía#88

44

junio 2015


Muchos son miembros activos, líderes o lideresas de organizaciones comunitarias de base, de asociaciones barriales, sindicatos, clubes de madres, grupos juveniles, comités de derechos humanos o pequeñas fundaciones. Otro tanto participa de experiencias innovadoras de economía popular y solidaria, desde el cuidado de las semillas y el ecoturismo comunitario hasta las prácticas agroecológicas y las redes de comercio justo. Este conglomerado humano, social y culturalmente tan rico y diverso, es el núcleo que orienta y retroalimenta el conocimiento que se imparte. Un alto porcentaje labora de manera regular en sus respectivos espacios y son padres o madres de familia. La confluencia de estos dos grupos, con esas características, convierte a la Carrera en un espacio de intercambio y diálogo que combina la experiencia con la lectura de textos y la reflexión crítica. La modalidad a distancia posibilita este tipo de intercambio, que incluye la elaboración de guías y módulos de estudio (40 en total a lo largo de 8 semestres). Cada módulo tiene cuatro partes con un promedio de cinco a seis lecturas (de 20 a 24 textos de lectura por módulo). Los estudiantes de la Carrera leen al finalizar un nivel entre 80 y 96 textos y al egresar luego de cuatro años de

Santiago Cárdenas

Pangua, Paute, Limón Indanza, Quinindé, Otavalo, Alausí, Cotacachi, Jipijapa, Zumbahua, Mira, Quisapincha, Ponce Enríquez, Alamor, Suscal, Quijos, Mera y tantos otros pueblos de la Sierra, Costa y Amazonía. Aquí hay un alto porcentaje de estudiantes mujeres y también de distintas nacionalidades y pueblos del Ecuador.

estudio habrán leído y trabajado entre 320 y 384 textos. Este trabajo con textos se complementa con actividades presenciales de 24 horas de clase cada dos meses, eventos académicos como foros, paneles y talleres, así como recorridos de campo que suelen realizarse hasta por dos veces a lo largo de los estudios. Adicionalmente, el acompañamiento docente incluye una interacción continua a través de medios virtuales (aulas o plataformas, chats, correos electrónicos) y tutorías personalizadas.

El quehacer, el perfil profesional Nuestros estudiantes, una vez que egresan, están formados y capacitados para razonar de manera lógica, actuar de manera autónoma y con responsabilidad social, generar propuestas creativas e innovadoras, traba-

45

jar cooperativamente con respeto a la diversidad, investigar en el marco de su ejercicio profesional, contribuir a la solución de problemas de su entorno: sin embargo, sobre todas estas cosas, son personas altamente comprometidas con el cambio profundo de estructuras injustas y excluyentes de la sociedad, pues poseen valores éticos y la capacidad de crear prácticas humanas y solidarias. Ya en lo profesional, su formación teórica es sólida, con perspectiva interdisciplinaria en el campo de los estudios del desarrollo y pueden orientar e impulsar procesos de sistematización e investigación aplicada. Están entrenados en el manejo de metodologías y técnicas para el desarrollo local y territorial. En suma, son profesionales del desarrollo local formados desde, con y para la gente.

actualidad universitaria


Bryan Ochoa

I

Santiago CĂĄrdenas

Emprendedor, responsable y visionario:

un vicerrector de retos revistautopĂ­a#88

46

junio 2015


R

etos cumplidos, metas y propuestas de un desarrollo educativo, hacen del economista Luis Tobar Pesántez un personaje comprometido con su trabajo formativo, basado en valores salesianos. Seguro de mantenerse en una línea de trabajo continuo y bien realizado en pro de un desarrollo institucional íntegro, Luis Tobar Pesantez, economista de profesión y vicerrector general de la UPS, nos recibe con una sonrisa cálida en su despacho, dispuesto a conversar y exponernos parte de su vida profesional y personal. Recordando sus pasos iniciales, nos comenta que sus años de niñez los vivió en la escuela Honorato Vásquez, siendo un muchacho apasionado por asistir a las aulas desde una temprana edad, reflejando ese ímpetu al ser el mejor egresado de su institución de primero a sexto grado, haciéndose acreedor de un reconocimiento especial. Tiempo después, se vincula al Colegio Técnico Salesiano, viviendo una etapa de seis años corridos a un ritmo acelerado: “era seleccionado de fútbol del colegio, de ocho a doce del día en el estudio, de doce a una y media en el deporte y en la tarde de dos y media a cinco treinta a clases, para finalmente realizar las tareas en la noche. No había tiempo para nada”, nos cuenta, “jugaba de volante, en lo que en ese tiempo se llamaba la tercera categoría colegial”. Durante un tiempo en el colegio formó parte del Grupo de Voluntarios Colegiales Salesianos junto a sus compañeros de curso, con quienes actualmente tie-

ne la suerte de compartir labores como docentes de la UPS. Confraternidad, camaradería, trabajos enfocados a recaudar fondos, obras realizadas en el Oriente (lugares alejados de la ciudad de Macas)… hicieron de esta una experiencia gratificante, donde el joven Luis aprendió mucho del ejemplo de personas, alumnos, profesores y salesianos, que contribuyeron a la formación de su personalidad. A los 17 años se graduó de bachiller en Electrónica. En esa época en mantenía una buena relación con el padre Guiller-

tal de Cuenca y tiempo después retomó la estrecha relación con el padre Mensi. Luego de culminar sus estudios universitarios inició su vida laboral, a los 24 años de edad, en el Banco Nacional de Fomento (BNF), donde se desempeñó en el Área de Crédito, trabajando con clientes de bajos recursos en la difícil tarea de facilitar la cancelación de sus obligaciones con el banco. En ese momento fue fundamental la experiencia adquirida con el voluntariado salesiano años atrás.

Pasó diez años en el BNF, siendo nombrado Director Regional del Austro, con la responsabilidad de gestionar nueve sucursales y tres agencias bancarias. En ese entonces recibió la inLuis Tobar Pesantez, vitación para ser profesor de economista de profesión Ingenierías en Proyectos en y vicerrector general de la UPS, donde pocos años la UPS, nos recibe con una después fundaría la Carresonrisa cálida en su despacho, ra de Ingeniería Comercial dispuesto a conversar y y Administración de Empresas. Comenzó como diexponernos parte de su vida rector de carrera, posteriorprofesional y personal. mente pasó a ser decano de la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas, luego fue designado vicerrector de la sede-Cuenca, cargo que ocupó por ocho años hasta que finalmente recibió el nombramienmo Mensi, en ese entonces rec- to de vicerrector general de la tor del Técnico Salesiano. Una UPS. Fiel a su intención de suanécdota que recuerda con sim- peración constante, ha logrado patía fue cuando el padre Men- finalizar dos maestrías: en Dosi “al enterarse de mis aspira- cencia Universitaria, en la Uniciones de seguir economía se versidad del Azuay (Cuenca), y enojó mucho y sintió haber des- en Economía, en la Universidad perdiciado seis años de mi edu- Tecnológica Equinoccial (Quito), cación”. Sin embargo, luego de así como un doctorado en Protanto tiempo, gracias a los co- grama de Integración y Desarronocimientos adquiridos en el llo Económico y Territorial, en la colegio y el nivel de exigencia Universidad de León (España). al cual fue acostumbrado, pudo graduarse de la Carrera de Eco- Una de las etapas más significanomía, en la Universidad Esta- tivas y que mayor influencia tu-

47

actualidad universitaria


Santiago Cárdenas

vió para una mejor formación como ser humano, para poder opinar y discrepar como profesional con una conciencia social muy definida, a pesar que desde la parte política se manejaban todos los poderes del Estado. En la Universidad de Cuenca formó un partido político denominado Movimiento Independiente, el cual, nos cuenta, presentó una posición diferente a la de los dos o tres partidos considerados tradicionales, pretendiendo constituirse en otro tipo de opción. Comenta que fue el fundador del movimiento sin contar con presupuesto ni apoyo y que logró obtener escaños importantes en las Juntas de Facultad, haciendo escuchar la voz de los estudiantes desde otro punto de vista y con nuevas propuestas.

vo en el fortalecimiento de su carácter, nos dice, fue la vivida en la Universidad de Cuenca, durante el Gobierno de León Febres Cordero, por las condiciones difíciles de la educación: Habían movimientos estudiantiles fuertes, se luchaba por hacer valer los derechos y el presupuesto universitario, había una represión fuerte por parte del gobierno; era una etapa que nos formó mucho. El costo de la vida subió,

“Seamos responsables y siempre busquemos el afán de servicio, de colaborar, de trabajo cooperativo, bajo la misión y visión de la universidad, resaltando el compañerismo”.

Como vicerrector y autoridad, dice que su visión va encaminada a apoyar las funciones y decisiones del rector, a la vez que hace un llamado a la gente salesiana: “seamos responsables y siempre busquemos el afán de servicio, de colaborar, de trabajo cooperativo, bajo la misión y visión de la universidad, resaltando el compañerismo”.

se daba una inflación alta, todos los compañeros sentían la necesidad de reclamar con argumentos.

Habla del éxito como una dependencia de criterio, de la manera en que se lo enfoque, sin embargo, cree que “si una persona hace lo que le gusta, tiene éxito independientemente de la recompensa conseguida”. Además, asegura que “el fin no justifica los medios” y piensa que “para todo hay un camino correcto y las cosas que se quieren conseguir, aunque se demoren, valen la pena”.

Al comentarnos que fue una época dura, asegura que le sir-

Según su experiencia, es de gran importancia un estudio de

revistautopía#88

48

junio 2015


cuarto nivel, un posdoctorado, pues hay que seguir estudiando para mantenerse en constante preparación no solo en ámbitos generales, sino en cursos específicos que permitan adquirir conocimientos para enfrentar los cambios tan rápidos de la tecnología y los avances sociales. En este aspecto, valora el promedio de edad de los docentes que forman parte de la UPS, recalcando que es notablemente bajo en relación a otras instituciones de educación superior, demostrando una mezcla de experiencia y juventud en el sistema educativo salesiano. En lo personal, confiesa no sentirse satisfecho por completo, aunque “siente una satisfacción por el trabajo realizado al ver a sus hijos estudiar, la forma en que se superan y las enseñanzas que siguen; el esfuerzo que realizan le motiva mucho a se-

guir”. Para él, la familia es la parte fundamental de la vida y es lo que le mueve a seguir día a día con las actividades, aunque confiesa que es duro mantener un estilo de vida profesional paralelo al de padre y esposo. Dice que siempre le queda la sensación de compartir más tiempo con la familia, a pesar de sentir que “valió la pena el sacrificio” y tener la esperanza que cuando se terminen los compromisos pueda tener más tiempo para ellos. Al preguntarle sobre su futuro, manifiesta que en diez años le gustaría verse investigando, en la docencia, con los jóvenes y publicando artículos. En veinte años quizás pensando en el retiro, dedicado a su familia, sin embargo, aún anhela cumplir algunos sueños que se ha planteado como persona y apegado a otra de sus grandes aficiones:

49

“Para todo hay un camino correcto y las cosas que se quieren conseguir, aunque se demoren, valen la pena”.

el deporte. Pretende —a corto plazo— poder participar en una maratón (específicamente el próximo año), teniendo en cuenta que ya ha sido parte de competencias atléticas de diez y quince km y se está preparando para afrontar la media maratón de mayo de 2016 en la ciudad de Cuenca. Fiel a sus valores y basado en una amplia experiencia laboral, invita a la familia salesiana a trabajar en comunidad para, de esa manera, formar pilares de unión y apoyo en la búsqueda de un constante desarrollo académico de la UPS.

actualidad universitaria


Raúl Suquillo

El corazón de la UPS:

la biblioteca Abya-Yala

I

E

l pasado 17 de abril de 2015, con la visita del Rector Mayor de los salesianos, se inauguró la nueva biblioteca del Fondo Abya-Yala. El director de la Editorial Abya-Yala, José Juncosa, comentó que esta biblioteca: Nace con el Fondo Abya-Yala, el mismo que empieza con la investigación del padre Juan

Bottasso cuando estaba de misionero en la década de los setenta en la Amazonía ecuatoriana, en el poblado de Sucúa, donde recogió información antropológica y etnográfica del pueblo Shuar. El núcleo bibliográfico de Sucúa pasó a la comuna La Tola y finalmente a Cayambe. En este lugar el Fondo empezó a tomar forma y fuerza: en el año 83 se crea la Edi-

revistautopía#88

50

junio 2015

torial Abya-Yala. No solo fue una iniciativa para publicar obras, tampoco para traducir obras de los pueblos indígenas, sino que también tenía partes de investigación y documentación. Algunas obras del Fondo se consiguieron en varios viajes y participaciones en congresos por parte del padre Juan Bottasso y José Juncosa: “el fondo pasó


de tener pocos ejemplares a casi 25.000 volúmenes sobre pueblos indígenas y afroamericanos de todo el continente, para convertirse en una de las bibliotecas más completas e importantes de Latinoamérica en esta temática específica”.

Breve historia En el año 2002 se firma un convenio entre la UPS y el Centro Cultural Abya-Yala —una suerte de comodato— a través del cual la UPS se hace cargo de la administración del fondo bibliográfico y unifica las dos bibliotecas de la universidad. Las alianzas que existen para fortalecer este Fondo son directamente con la UPS, ya que esta no solo custodia si no que gestiona este Fondo y escoge al personal encargado. Abya-Yala no se ha desentendido, el Instituto Francés de Estudios Andinos (EIFEA) ha donado a este Fondo más de 400 volúmenes sobre temas andinos. Así, Abya-Yala transfiere esos fondos a la UPS, de tal forma que este centro continúa con la preocupación de multiplicar los conocimientos. En el Congreso Americanista de Viena, en el año 2012, se hizo un canje de libros entre la biblioteca de la UPS y los autores especialistas asistentes a este congreso. El centro cultural Abya-Yala sigue con su compromiso de enriquecer, adquirir, canjear y mantener ese fondo. La UPS no gestiona técnicamente o impulsa estos proyectos, pero la suma de los dos es muy importante […]. Con el aporte bibliográfico de Abya-Ya-

res, Guadalajara, Bogotá, La Habana, Lima y una vez en Barcelona. Aquí se vendían libros de Abya-Yala y se compraban otros, esto puso en contacto con usuarios, autores, investigadores y antropólogos. Más del 80% de estos textos están escritos en español, otros —en pequeñas cantidades— escritos en portugués, inglés, alemán y francés.

la, lo que se aspira a futuro es que la editorial profundice su vocación por documentar los conocimientos y saberes de los Pueblos Indígenas, pero tal vez ya no tanto enfocado en obras sobre estos Pueblos, si no en obras producidas en los pueblos, escritas por indígenas y afroamericanos, porque la escritura propia tiene una función po-

“Esta biblioteca no debe ser un espacio muerto, un depósito de libros, debe ser algo vivo, algo que se va enriqueciendo continuamente. La principal preocupación ahora es abrirse más al mundo digital”

lítica sumamente importante. Este centro es una mina impresionante de mitologías, de tradiciones y de historia de vida en lenguas indígenas (José Juncosa).

Padre Juan Bottasso Una las experiencias adquiridas en el proceso de creación de esta biblioteca, es narrada por el padre Juan: El contacto con personas al participar en congresos de antropólogos es donde se ha ido haciendo intercambio y la editorial está en las principales ferias del libro de América, como Buenos Ai-

51

Lo que se espera a futuro con la biblioteca depende del cuidado de la universidad, ya que es la que lleva la administración. “Esta biblioteca no debe ser un espacio muerto, un depósito de libros, debe ser algo vivo, algo que se va enriqueciendo continuamente. La principal preocupación ahora es abrirse más al mundo digital”, concluye el padre Juan. Por su parte, Mara Tamayo, bibliotecaria de la sede-Quito, nos da información sobre los servicios de esta biblioteca: “atiende necesidades de investigadores que deseen saber de culturas indígenas del país, pues aquí existen textos de etnografía, investigaciones en varios idiomas, folletos, separatas y material audiovisual que es único”. Profesionales, docentes y estudiantes de ciencias sociales, especialmente de antropología y carreras afines, deben visitar la Biblioteca del Fondo Abya-Yala, que atiende de 9h00 a 13h30 y de 14h30 a 18h00. Está ubicada en el primer piso del Bloque A, en el antiguo Centro Abya-Yala, ingresando por la avenida 12 de Octubre. Disfrute de la consulta y lectura de los textos que están dispuestos para usted.

actualidad universitaria


Carlos Gallo Jaramillo

Carolina Bautista

I

Grupos de danza universitaria se lucen en la capital

E

l Día Internacional de la Danza se conmemora el 29 de abril en muchos países del mundo, es una fecha que animó a los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito a realizar actividades dancísticas durante los meses de abril y mayo.

Es así que los grupos culturales de bailes de salón, danza urbana y contemporánea se unieron para participar en presentaciones artísticas en el Bulevar 24 de Mayo, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en la propia universidad, en homenaje a su pasión: el baile.

revistautopía#88

52

junio 2015

Todo empezó con una sola certeza: “disfrutar y dejar todo en escena”, esto significó para los jóvenes universitarios muchas horas de ensayo que promovieron nuevas ideas para mejorar las coreografías que se montaban.


“Joven Danza Universitaria” En su 6ta edición, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador convocó a los jóvenes talentos de 11 universidades de Quito y Esmeraldas para que desplegaran su talento mediante la Danza Aérea, Danza Árabe, Contemporánea, Capoeira, Street Dance-Hip Hop, Tango, Danzas Tropicales y Neoclásica que se destacaron en la gala del 23 de abril, mientras que ritmos de Folklore, Danza Española, Etnocontemporánea se disfrutaron el viernes 24 de abril. Como muestra de unión se conformó un ensamble coreográfico en el que se mostraron los diferentes estilos de bailes en las dos galas culturales.

Mañana Cultural Para continuar con la celebración de esta disciplina en su variedad de ritmos, la Casa de la Cultura convocó la mañana del domingo 26 de abril en el Boulevard de la 24 de Mayo, a cientos de personas que se deleitaron con las presentaciones de los grupos universitarios, compañías de danza y grupos de bailes con vistosas coreografías. La Universidad Politécnica Salesiana abrió el evento con el grupo de Danza Urbana – UPS Quito a ritmo de Jazz funk, Hip hop, popping lockin, breaking y reggaetón, seguidos del encanto y sabor de la salsa tradicional y urbana que ofreció el elenco de Bailes de Salón – UPS Quito. Después el grupo de Danza Contemporánea – UPS Quito bailó el tema la “Toquilla”, y para finalizar, el poder seductor

Universidades participantes Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Central del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Tecnológica Equinoccial, Universidad de las Américas, Escuela Superior Politécnica del Ejército, Escuela Politécnica Nacional, Universidad Técnica de Cotopaxi y Universidad Católica del Ecuador sede Quito y Esmeraldas

de la bachata provocó el efusivo aplauso del público. Horas más tarde el grupo de bailarines salesianos se dirigieron hacia el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” para impresionar nuevamente a los espectadores. El día domingo fue bastante ajetreado y alegre, los jóvenes se dejaban llevar por las buenas energías y su pasión por el arte dancístico.

En la Visita de las Reliquias de Don Bosco Como última presentación, en conmemoración de los 33 años de la danza, los chicos de los Grupos de Bailes de Salón, Danza Urbana y Contemporánea pusieron en escena la obra de baile titulada “Entre el bien y el mal”, con la dirección de su instructora, Johanna Franco. La obra “Entre el bien y el mal”, fue presentada por la visita de las “Reliquias de Don Bosco” el 12 de mayo en el Aula Magna. En un primer momento el Grupo de Taichi de la UPS exhibió su técnica, para luego dar paso a los bailarines. Ritmos urbanos de alto impacto coreográfico se impusieron en la pista de baile en la primera parte de la obra donde se narró la

53

historia de un joven en busca de un lugar en el mundo y que optó por el lado oscuro de este. En el desarrollo de la trama resaltó el ímpetu callejero seguido del derroche de sensualidad al son del atrevido burlesque y el fuego del tango que desencadenaban en el desengaño por un amor no correspondido, bajo movimientos estéticos que el baile contemporáneo exhibió. En la segunda parte, una luz de esperanza abre para aquel joven un mundo de posibilidades expresado mediante los ritmos de Jazz funk, Hip hop y reggaetón que demostraban alegría en cada movimiento después la integración de los jóvenes en la coreografía de salsa urbana con el tema de Remito, Dada y Rodrigue “Ben Johnson” Lino: “Los III puntos” alegró al público y finalizó el evento. Definitivamente el baile es la máxima expresión del cuerpo que sintoniza el alma y la esencia del bailarín, y como sabiamente lo dijo Hillel “Me levanto, camino, me caigo. Y mientras tanto, sigo bailando”, filosofía que dirige la vida de estos jóvenes salesianos que aún tienen mucho que dar en el escenario y que constantemente se mantienen ensayando en los campus Sur y Girón del área de cultura de la UPS.

actualidad universitaria


Entretenimiento Diego Carvajal

El Día de las Madres

E

www.photl.com

I

xisten varias versiones acerca del origen del Día de las Madres, celebrada en honor a las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país. Su origen mitológico dice que las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón; en cambio su origen contemporáneo se remitiría al Mother’s Friendship Day y las reuniones Mother’s Day Meetings, organizadas en 1865 o 1868 por Ann Marie Reeves Jarvis, donde las madres se reunían para inter-

revistautopía#88

54

junio 2015


cambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad. Sin embargo, el origen más próximo del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra; en ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde también se daba techo y comida. Un domingo del año, denominado “Domingo de la Madre”, a los siervos y empleados se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres y se les permitía hornear un pastel conocido como “tarta de madres” para llevarlo como regalo. En Estados Unidos, la primera celebración pública del Día de la Madre se realizó en el otoño de 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe (creadora del himno de su país). Ella organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia. Pero no fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al oeste de Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el Día de la Madre en Estados Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenzó una campaña a escala nacional para establecer un día dedicado íntegramente a las madres estadounidenses. Luego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidió escribir

a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el Día de la Madre en el aniversario de la muerte de su propia progenitora, el segundo domingo de mayo. En 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo Estados Unidos y poco a poco fue extendiéndose por todo el mundo y en las demás culturas.

En México, los aztecas ya honraban la maternidad Honrar la maternidad también fue característico de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, que era representada por la luna. La mitología cuenta que durante la creación del mundo fue muerta a manos de las estrellas que, celosas, le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, este sí pudo nacer venciendo a las tinieblas. Por eso los indígenas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata, que no solo revelan un profundo sentido artístico, sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.

55

entretenimiento

El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa “nuestra madre venerable”. Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del antiguo México para honrar a Tonatzin era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.

El Día de la Madre hoy Actualmente, esta fecha se ha vuelto muy comercial y para corroborarlo entrevistamos a cinco madres, todas trabajadoras: una policía, una docente, una trabajadora pública, una asistente de limpieza y una defensora de los derechos de la mujer. Les realizamos tres preguntas acerca lo que verdaderamente significa para ellas el Día de las Madres. Para todas ellas, el Día de la Madre lo quisieran disfrutar al lado de sus seres amados, concuerdan en que se ha mercantilizado demasiado esta fecha y que tiene un tinte machista por la connotación de los regalos: lavadoras, cocinas y demás enceres para el hogar. Finalmente, hacemos la reflexión y la invitación a todos a celebrar de la manera correcta esta fecha tan importante, homenajeando al ser de luz que nos regaló la vida y dejando atrás todos los complejos machistas de nuestra sociedad.


MarĂ­a Elisa Campos

Mi perro no es mi mascota,

Santiago CĂĄrdenas

es mi familia

revistautopĂ­a#88

56

junio 2015


H

e participado en actividades como caminatas pacíficas, encuentros internacionales, eventos de fines de semana y talleres sobre el cuidado y protección hacía los animales, donde he observado la asistencia recurrente de familias, adultos que estimulan a sus hijos e hijas a incluir en su sentir, pensar y actuar otras formas de existencia que necesitan de nuestra tolerancia y respeto para vivir con bienestar. Generalmente se piensa que el campo de la defensa a los animales y nuestra relación con ellos carece de argumentos científicos y que solamente es atendido por grupos de jóvenes idealistas. En este reportaje se presentan varios testimonios de personas con distintas edades y géneros que consideran a los animales como miembros de su familia y los reconocen como sujetos de derechos. Al hablar sobre mascotas es posible mencionar a gatos, perros, conejos, hamsters, pájaros, entre los más comunes, sin embargo, depende de la cultura o subcultura de la que el individuo forme parte. Realicé un proceso de investigación en el cual contribuyeron 22 personas, entre ellos, niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera, con el fin de conocer cómo entienden a las mascotas en su forma de vida. Veinte personas entrevistas respondieron que la definición de la palabra mascota que se encuentra en el diccionario de la RAE,1 no corresponde a lo que sus mas-

cotas realmente significan en su vida, pues consideran que su mascota ocupan un lugar dentro de su familia, así como lo hace un hijo o un hermano. Por lo que la definición del diccionario resulta chocante a la versión que han desarrollado por sí mismos. “Mis perros son mis hijos, yo confío más en ellos que en los seres humanos, porque en cualquier momento las personas le dan una patada a uno en cambio ellos no” dice Martha Riofrío de 62 años, quien cuida de dos perros salchicha.

“Mis perros son mis hijos, yo confío más en ellos que en los seres humanos, porque en cualquier momento las personas le dan una patada a uno en cambio ellos no”.

“¡Venga mi amor, venga a jugar conmigo, venga a comer hijito, venga y abráceme!”, son algunas expresiones dichas por Dolores Jiménez, de 34 años, para referirse a Capo, un perro adulto que juega, come, mira películas y duerme con toda su familia. Dolores, quien es vendedora de jugos de naranja en el parque La Carolina, comenta: “las personas que abandonan a sus mascotas no tienen corazón, porque es como abandonar a un hijo propio, ellos dependen de nosotros”.

Desde la perspectiva de la docente en psicopedagogía, Carmen Valdivia, de la Universidad de Deusto, “la familia es aquel núcleo social que reúne a todos los parientes y personas con vínculos consanguíneos, civiles, de matrimonio y de adopción, reconocidos como tales. Y de esta forma la condición de parentesco se extiende más allá de la consanguinidad”. Este concepto posibilita la opción de integrar a las mascotas en los distintos tipos de familia. “Hay que entender que al adoptar un perro o un gato es una responsabilidad entre 15 a 25 años. Al igual que a nuestro hijo no lo desechamos cuando hace berrinches, tampoco lo hacemos con los animales no humanos que cuidamos”. Afirma Juan José Ponce, de 19 años, estudiante de la USFQ. Existen varios beneficios para el ser humano: la creación de vínculos afectivos con los animales, por ejemplo, ayuda a disminuir las alteraciones psicológicas, reduce la sensación de soledad y desarrollan el sentimiento de protección hacia la vida, lo cual es favorable no solo para personas que viven solas y se encuentran en estados de depresión, estrés o duelo; también es recomendable para el crecimiento de niños, especialmente en edades tempranas, debido a que están formando su inteligencia emocional y dependen de la atmosfera que su familia les brinde. En varias ocasiones los padres han creído que lo más adecuado es mantener alejados a sus hijos de los animales para que

1 2. f. Animal de compañía. Tienda de mascotas. http://lema.rae.es/drae/?val=mascota

57

entretenimiento


Además de los beneficios biológicos, una mascota estimula el desarrollo interpersonal. Cuando un niño es solidario, empático y tolerante con otras formas de vida aumenta sus probabilidades de convivir de manera armónica en comunidad, pues ha aprendido a respetar a quienes se encuentran cerca suyo, le agrade su condición o no. Ariana López de12 años dice, “al igual que los seres humanos los animales también tienen sus derechos y sus libertades y no debemos olvidar que los animales nece-

Santiago Cárdenas

así estén más seguros de no contraer enfermedades alérgicas. Sin embargo, en una publicación realizada en el año 2012 por el periódico científico In Practice se muestran los resultados de un estudio hecho con niños para determinar si la tenencia de gatos y de perros estimula el aparecimiento de enfermedades alérgicas como el asma y la rinitis. Los científicos del estudio Meer y Hesselman concluyeron que tener un perro o gato como mascota durante los primeros años de vida es un factor protector contra las enfermedades alérgicas ya mencionadas. Estos autores plantean una hipótesis para tales resultados: la exposición microbiana a temprana edad puede proteger contra enfermedades alérgicas por una posible variación de la respuesta inmune de linfocitos hacia el tipo no alergénico. “Una exposición a temprana edad es hasta los 6 años y la protección adquirida dura a través de toda la adultez, independiente de la presencia de un perro o un gato en esta etapa de vida”.2

La responsabilidad que debe aprenderse hacia el cuidado de los animales domésticos es un valor indispensable para su bienestar, que nuestras mascotas estén libres de hambre o sed; sufrimiento e incomodidad; dolor, lesiones o enfermedad.

2 http://www.jaci-inpractice.org/article/S2213-2198(13)00145-1/abstract

revistautopía#88

58

junio 2015

sitan siempre alguien que los cuiden, los quieran y les den apoyo”. La coexistencia que mantenemos con los animales de fauna urbana ha permitido el avance de procesos legales entorno a su cuidado. La creación de ordenanzas municipales en ciudades como Quito o Ambato busca disminuir los índices


madmick99’s - Freepik.es

de violencia y malas prácticas de cuidado que la gente manifiesta con sus mascotas. Llevar un control ético de fauna urbana previene encontrar animales en la calle heridos o desnutridos y refleja de forma positiva la calidad moral de una sociedad. “Se ha naturalizado el hecho de ver un perro en la calle comiendo basura y peor si es gato. Muchas personas no piensan sobre lo duro que es para un animal vivir en las calles desamparado, un animal que fue domesticado para depender del ser humano en cuanto a alimentación y cuidados” dice Paola Brito, de 31 años, integrante de la sociedad protectora de animales Manada Quiteña. Actualmente, existen varias sociedades civiles organizadas en búsqueda de la erradicación de la violencia hacia los animales, mediante programas de educación informal y concientización colectiva, basados principalmente en el tratamiento de la salud pública, la violencia intrafamiliar y la psicología social. Los movimientos sociales a menudo son el termómetro que de-

tecta las injusticias antes que otros actores desorganizados y funcionan en este sentido como alarmas que pueden ayudar a poner en marcha trabajos de prevención (en lo que algunos se centran), de transformación, de rehabilitación o de capacitación en general. Como hemos visto, la responsabilidad que debe aprenderse hacia el cuidado de los animales domésticos es un valor indispensable para su bienestar, que nuestras mascotas estén libres de hambre o sed; sufrimiento e incomodidad; dolor, lesiones o enfermedad; sean libres para expresar una conducta normal, propia de su especie y estén libres de temor y estrés, debe ser nuestros objetivo como tutores comprometidos con su felicidad. “Tal vez no todos tenemos la oportunidad para cambiar la vida de todos los animales abandonados o maltratados, pero sí de dar una vida digna a aquellos que están bajo nuestro cuidado, los animales son ejemplos de la sabiduría de Dios y por ende,

59

entretenimiento

ejemplos de amor y humildad en nuestra vida” dice Natalie Ávila, de 26 años, tutora de una pareja de canes. El grupo de personas entrevistadas hace un llamado a los lectores y lectoras de este artículo en el siguiente resumen: “nos gustaría decirles que sean humanos conscientes, informados, y sobre todo compasivos y empáticos; que abracen realmente los principios de la no violencia y la justica, y que se replantean la relación que tenemos con nuestros hermanos menores: los animales. Un animal necesita tiempo, dedicación, dinero y mucho amor, por lo que para ser cuidadores responsables hay que pensarlo bien, sin hacer una adopción apresurada e impulsiva. Esterilicen a sus animales y no los abandonen, es injusto traer más animales al mundo cuando hay tantos que en este preciso momento padeciendo hambre, frío, maltrato, sed y muerte”. Daniel Aguilar, de 30 años, concluye con lo siguiente: “no hagas a tu mascota lo que no quieres que te hagan a ti o a tus hijos”.


Santiago Cárdenas

Katherine Veintimilla A.

Un patrimonio que está en lo cotidiano revistautopía#88

60

junio 2015


S

in duda el mundo sonoro —en sus diferentes formas— está presente en las diversas manifestaciones culturales y es uno de los elementos trascendentales del patrimonio cultural inmaterial. Ahora se hace énfasis en recuperar la identidad del patrimonio sonoro y se pretende rescatar el arte musical. “Los ecuatorianos y nuestro territorio es tan diverso que podemos expresar nuestra diversidad a través de estos patrimonios vivos que no pueden morirse olvidados”, indicó Esteban Mena, director de Artes Musicales, del Ministerio de Cultura, quien conversó con Utopía. ¿Cuál es la importancia de mantener un proyecto de patrimonio sonoro? Es una discusión súper amplia la que hay alrededor del tema del patrimonio sonoro, no es solamente el trabajo alrededor de la música, sino también un modo de vida alrededor del trabajo sonoro. Es mucho más extenso que hablar de las composiciones formales, el trabajo con sonido es relativamente reciente, la visión de trabajo sonoro, como tal, va de la mano con nuestro entorno. En este sentido, el patrimonio sonoro rebasa aspectos exclusivos de la música y los instrumentos y más bien se contextualiza en el uso social que este tiene en manifestaciones donde se producen y consumen expresiones sonoras como cantos, alabados, rezos, coplas, danza, juegos tradicionales, medicina tradicional, fiestas, prácticas comunitarias tradicionales y ritos. Es decir, el lenguaje sonoro es un elemento integrante del mito, el rito, la fiesta y la cultura en sí.

Nosotros pensamos que el sonido de la cámara, sonido de los autobuses, entre otros, son una concepción de nuestro espacio, ayudan a determinar cómo estamos y cómo nos manejamos. Es completamente diferente a cómo trabajaríamos en la selva, en nuestra Amazonía o en la Costa, porque estamos enmarcados dentro de un nivel de interacción social desde el cual entendemos el mundo también. A partir de estos estudios se entienden otras cosas como la contaminación sonora, la contaminación visual y la vida urbana que viene a rodearnos.

ciones, es algo que se empieza analizar desde el siglo XX.

Un proyecto de patrimonio sonoro está enmarcado dentro de la historia de un pueblo, existen vasijas que al poner agua en uno u otro lado emiten un sonido de paja, que en ese momento se vuelve parte de la cultura que se está trabajando y forma parte de la interacción con el ambiente y va más allá del trabajo musical.

El patrimonio sonoro rebasa aspectos exclusivos de la música y los instrumentos y más bien se contextualiza en el uso social que este tiene en manifestaciones donde se producen y consumen expresiones sonoras.

¿Qué trabajos se está llevando a cabo, qué iniciativas hay alrededor de los patrimonios sonoros y cómo se los entiende? Hay algunos proyectos que se han llevado a cabo, pero no está establecido totalmente, es un trabajo en constante evolución relativamente nuevo, siempre nos hemos centrado a la reducción de sonidos del humano frente al entorno. El sonido es mucho más amplio, hay que tener presente que el sonido son ondas de aire que son decodificadas dentro de nuestro cerebro. Entonces el sonido como tal solo existe dentro de las cabezas de los seres humanos fuera de eso es aire, vibra-

61

entretenimiento

El patrimonio sonoro es una expresión dinámica de la cultura que está presente en las manifestaciones y el paisaje cultural. La gente lo reconoce como parte suya, siente, usa socialmente y lo vive de manera permanente en su cotidianeidad, ya que se transmite a las nuevas generaciones y pervive en el tiempo.

¿Cuáles son las políticas públicas que se establecen para el patrimonio sonoro? En la actualidad están relacionadas con las artes musicales como una subrama. Entendemos como patrimonio sonoro —aparte de las composiciones históricas de un territorio— a objetos e instrumentos musicales que generan estos sonidos. Pero va más allá, hacia los sonidos que producen los anímales, los que genera la naturaleza y el entorno como tal. Estos sonidos onomatopéyicos son los que intentan imitar sonidos de otros animales o de otros obje-


Santiago Cárdenas

tos, sin embargo, han sido desarrollados por algunas nacionalidades en otros países, por ejemplo, en México hay unos silbatos de puma que uno silba y suenan como puma, entonces también forman parte de un patrimonio sonoro americano precolombino. Pero ahora se van actualizando, el trabajo sonoro se relaciona con las nuevas tecnologías, como la música concreta, que es música que va a partir de sonidos del entorno mezclados con otros sonidos como el del taladro, de carácter digital con perrillas. ¿Qué coberturas, gestiones y estrategias sirven para cubrir el patrimonio sonoro? El patrimonio sonoro puede ser cubierto desde varios frentes, pero primero es el rescate de la memoria sonora, que incluye partituras, grabaciones e instrumentos. Ahí está el trabajo de los creadores, pero no solo de música, sino de instrumentos visuales o sonoros, así como proyectos de investigación. Todo eso es patrimonio sonoro y su investigación se la cubre desde el área de Artes Musicales del Ministerio de Cultura. ¿Es posible que las familias tengan patrimonio sonoro, cómo se puede identificar y dar valor a esto? Sí existe patrimonio sonoro desde las familias y más que un valor monetario tiene un valor simbólico. Registramos el silbido como una forma de comunicación, por ejemplo, antiguamente los abuelitos utilizaban un silbido en particular con el cual se identificaban, siendo una forma para comunicarse a distancia en un entorno físico dificultoso. Y es un lenguaje social precisa-

El patrimonio sonoro puede ser cubierto desde varios frentes, pero primero es el rescate de la memoria sonora, que incluye partituras, grabaciones e instrumentos.

mente porque al emitirse para cubrir grandes distancias, muchas veces reciben el mensaje personas a las que no estaba destinado. Viene a ser como un grito, que al final lo escucha el interesado y muchos más. *** Para comprender cómo pueden utilizar el sonido los seres humanos, tenemos que saber que las ondas sonoras se pueden

revistautopía#88

62

junio 2015

desviar y reflejar. Si recordamos la compresión y expansión que experimenta el sonido alternativamente al atravesar cualquier elemento, aire o agua, estamos preparados para incorporar un concepto nuevo: la onda. Si medimos la distancia entre una compresión y la siguiente, esta distancia se llama longitud de onda. Las provincias de Azuay y Cañar, ubicadas en la región austral del país, tienen una herencia patrimonial de un pasado común, constituido a lo largo de siglos, en los cuales han compartido hechos de orden histó-


la cultura, pues es un factor determinante en la configuración de la identidad cultural. En este sentido, el patrimonio sonoro rebasa aspectos exclusivos de la música y los instrumentos y se contextualiza en el uso social que estos tiene en manifestaciones donde se producen y consumen expresiones sonoras como cantos, alabados, rezos, coplas, danzas, juegos tradicionales, medicina tradicional, fiestas, prácticas comunitarias tradicionales y ritos.

2,2% de afroecuatorianos y 0,4 % de montubios. Mientras que en Cañar, los mestizos representan el 76,7%, los indígenas llegan al 15,2%, los blancos se autoidentifican en un 4,3%, los afroecuatorianos son el 2,6% y los montubios apenas el 1,1% de la población.

Según la UNESCO, el patrimonio sonoro ha dado un giro trascendental de gran importancia, con el ánimo de que las manifestaciones culturales de pueblos y nacionalidades se mantengan vigentes y sean practicadas por las actuales y futuras generaciones, en tanto sigan siendo pertinentes para la cultura. En este contexto, el mundo sonoro, en sus diferentes formas, está presente en las diversas manifestaciones culturales y es uno de los elementos trascendentales del patrimonio cultural inmaterial.

Santiago Cárdenas

país. Luego, los españoles, en 1557, con la fundación de Cuenca, marcaron el inicio de un proceso colonizador y de sincretismo cultural. Mestizaje que se construyó durante este período y se consolidó en la época republicana. Actualmente, el grupo mestizo a nivel urbano y rural, constituye el mayor grupo poblacional. Según el censo de 2010, en la provincia de Azuay el 89,6 % se autoidentifica como mestizo, seguido del 5,1% de blancos, 2,5% de indígenas,

rico, político y sociocultural. El territorio y matriz cultural deviene de los kañaris, una sociedad preincaica llena de riqueza que se caracterizó por su alto grado de desarrollo en la agricultura, metalurgia y construcción, así como por su organización social. Los incas los incorporaron como parte de la región meridional del Chinchaysuyo (actual Ecuador) y se convirtieron en mitimaes o grupo civilizado de otras etnias del Tahuantinsuyo. La antigua Guapondelig kañari, luego denominada Tomebamba, se convirtió en un centro operativo de los incas para su futura expansión hacia el norte del

En este contexto cultural diverso, el patrimonio sonoro se incluye dentro del patrimonio inmaterial, comprende las expresiones sonoras que mediante los usos, representaciones y conocimientos configuran las voces de la historia, la memoria y

63

entretenimiento


Imagen original tomada de: http://goo.gl/kO7wb4

Christian Zurita

O

Xavier Oquendo Troncoso:

“yo creo que la poesía… es una forma de vida” revistautopía#88

64

junio 2015


R

epresentante del Ecuador en importantes encuentros poéticos y literarios en España (Encuentro de Poetas Hispanoamericanos, 1995), México (Primer Encuentro de Poetas del Mundo Latino, 1998), Colombia (Primer Encuentro Latinoamericano de Jóvenes Narradores, 2000), Chile (Encuentro Latinoamericano de Escritores, 2001) y Lima (Encuentro Internacional de Escritores “¿Qué hacer con la literatura?”, 2002), Xavier Oquendo Troncoso —doctor en Letras y Literatura—, accedió a platicar con Utopia. Para Xavier Oquendo ¿qué es la poesía?, ¿la puede conceptualizar? Siempre hemos tratado, los poetas, a lo largo de la historia de la inteligencia humana, de conceptualizar las cosas difíciles y la poesía entra dentro de esos misterios, es decir, como un problema de la filosofía. Y yo creo que la poesía […] es una forma de vida, un estado de los seres humanos que trabajan con el lenguaje, con la palabra, y que analizan sus emociones a través de un lenguaje figurado para concebir el mundo. ¿En qué situación llegó la poesía a Xavier? Llegó de una manera muy graciosa, yo nunca creí que iba a ser poeta porque no tuve un referente en casa, lo que quería era ser cantante, mi niñez fue llena de música. La música fue un conductor de las manifestaciones de la palabra, sobre todo el mundo del cantautor. Lo que hacía era escribir letras con cierta… musicalidad. Frente a mi incapacidad de componer música

65

entretenimiento


quedaron las letras, que se convirtieron luego en poesía. ¿Cómo superar la vaga idea de vincular a la poesía con lo cursi?

Efectivamente, pero la poesía es un ejercicio con un lenguaje que da muchas interpretaciones. El lector lo que hace es interpretar los textos de distintas maneras, puede existir una palabra que al lector no le gusta y deja de lado ese poema, porque además el lector […] vive su vida. Nuestro entorno está cargado de contenido simbólico y este contenido simbólico es

es lesbiana, manejaba un discurso ambiguo de sensualidad, de femme fatale hacia la mujer y hacia el hombre, una cosa rarísima. Y los adolescentes […] se dio un fenómeno único. Vino gente de Ecuador y Perú para conocerla, ¡se vendieron 2.000 libros! Ahora bien, yo creo que la poesía, en sí, nunca va a tener una masificación, el rato que tiene una masificación se está sacrificando algo. ¡Se sacrifica la poesía misma! Creo en lo que dijo Juan Ramón Jiménez: “amo la inmensa minoría”. ¡Qué belleza!, uno siente que viviendo en

oo.gl/O

zwDSH

Mira que la noción de cursilería la interpreta muy bien el cantautor Joaquín Sabina. El dice que la cursilería tiene que ser un producto de una canción, pero ese producto no pude entrar en la poesía. Lo cursi es lo que el ser humano canaliza desde una dimensión de neurosis, porque para mí, el estar enamorado es

Pero debe haber concordancia para generar una condición empática…

una neurosis, es decir, un estado anormal del cerebro. Lo que parece cursi para uno no es cursi para el resto. El poeta motiva una intención en su escrito. En su juicio, Xavier, ¿ha logrado que el lector cierre el círculo que propone tal intención? Yo siempre digo que el poema termina en el lector, porque la poesía en definitiva es una situación “masturbante”.

http://g

Siempre hemos tratado, los poetas, a lo largo de la historia de la inteligencia humana, de conceptualizar las cosas difíciles y la poesía entra dentro de esos misterios, es decir, como un problema de la filosofía.

mercantilizado. Estamos inmersos en un sistema, en la lógica de consumo, ¿aué papel cumple la poesía en este contexto?

esa inmensa minoría es feliz.

Fíjate, acabo de venir de Bogotá y me encuentro con una sorpresa, dos libros de poesía son los más vendidos. Uno de una chica española llamada Elvira Sastre, muy bella, tiene 22 años. Esta chica graba sus poemas en YouTube, unos poemas muy malos; aparte esta chica

Exacto. ¿Sabes otra cosa importante?, es esa inmensa minoría […] la que cambia el mundo, incluso históricamente.

revistautopía#88

66

junio 2015

Y esa inmensa minoría es la que intenta a tardo paso visibilizar lo invisible

Hablando de interpretaciones y letras, ¿qué opina cuando se rompe la sintaxis?, cuando se rompe esta armonía en


su condición lineal que genera continuidad y no se sabe si el protagonista es mujer u hombre, sus deseos, motivaciones, etc. Es una obligación del autor romper con todo, pero para romper con todo hay que saber qué es lo que se rompe. Es como si un poeta joven, como en la idea de un rebelde sin causa, dice estar en contra de la rima, la métrica, la expresión poética o la metáfora, pero eso le produce obviamente el hecho de la ignorancia y uno no puede perdonar […] a la ignorancia. En un contexto donde se rompe la sintaxis, ¿dónde entra el sentimiento? El sentimiento siempre va a estar. La idea de la sensibilidad de un poeta se va a expresar en las palabras. Mallarmé, el poeta simbolista, dijo: “la poesía no se

hace con buenas intenciones, sino con palabras”. ¡Qué hermoso! Claro, la gente dice: “es que yo siento algo en el corazón…”, entonces será un soplo, que vaya con el cardiólogo. El sentimiento es una noción objetivizada, está fuertemente ligada con los objetos, con las relaciones, con el ser humano, ¿cuándo se rompe la sintaxis, hay un pre-emoción? Sí y es lo triste de la poesía. Uno está emocionado cuando siente la gana de escribir, de enfrentarse con el papel o las pantallas en blanco. Uno no dice “me estoy leyendo para recordar mi sentimiento”, no, así es imposible. ¿Existe la necesidad de crear un sujeto poético resistente al sistema?, ¿por qué?

mal, silvestre y común. A veces más silvestre que otros. A veces siempre alejado de las nociones del poder. Por ejemplo, cuando Platón en La República habla de que no deben existir los poetas porque son los que dañan todo el aparato… ese aparato perfecto. De igual manera, el poeta debe tener una responsabilidad y sensibilidad social Es que la tiene, pero no necesariamente debe tener eso para concebir un poema. Yo creo que la gran responsabilidad del poeta es trabajar con la estética, porque la estética también tiene una dimensión social, el hecho de entregar belleza a un mundo aplastado por lo burdo, por lo cursi, por lo común. Xavier, un poema…

Claro, tiene que ser así, porque el poeta es un ser humano nor-

Levantarse temprano, lavarse con el viento las manos, salir a probar suerte con el clima (descubrir que tienes mala suerte). Volver con crisantemos en los ojos, parir un escalofrío que fríe, visitar la ostra de tus perlas (descubrirle a la perla la utopía). Dormirse tarde, despertar.

67

entretenimiento


Alejandro Ortega

La pelota nacional: un juego que no se debe extinguir

I

L

a pelota nacional se jugaba en las comunidades indígenas de las provincias de Imbabura y Carchi desde hace más de 500 años, en los tiempos del Tahuantinsuyo, según la Federación Ecuatoriana de Pelota Nacional. Las pelotas eran de piel de animales y utilizaban como implementos para impulsar la bola maderos de cuti y guasmo.

revistautopía#88

68

junio 2015


En épocas de los abuelos de nuestros abuelos, para jugar se utilizaban pedazos de caucho envueltos en trapos atados a sogas de cabuya, que formaban una pelota, y una tabla de pencos con clavos y mango de madera para impulsarla; en algunas ocasiones utilizaban la mano como raqueta, la envolvían con trapos y tejos para amortiguar el golpe e iba amarrada con cabestro a la muñeca. Hay que tomar en cuenta que en ese entonces jugaban en equipos conformados por tres personas. La pelota nacional se practicaba en las comunidades andinas, acompañado siempre del juego del sapo, juegos de baraja, pelea de gallos, carrera de caballos y, por lo general, estas prácticas culturales terminaban en grandes comilonas con caldo de gallina o de pata, cariucho, hornado y sobre todo la infaltable chicha. Esta actividad promocionaba la unión y la solidaridad entre todos los miembros de la comunidad. A lo largo del tiempo esto cambió, tanto así que la pelota y la raqueta fueron modificadas: la pelota está elaborada netamente de caucho y la raqueta es de madera con un forraje de caucho en la parte superior. Con respecto al uso de la mano como raqueta también cambió la costumbra, ya que se elaboró una raqueta-guante, que está hecha de madera, forrada con cuero y en la parte superior tiene un forraje de caucho en forma de “pupos” para poder amortiguar la pelota, además, va sujetada a la muñeca con velcro. Existen tres modalidades que se establecen dentro del juego: de hilo, de guante y de viento. El peso en libras es una cualidad

de la modalidad de guante, por lo que existen tres tipos de peso, el guante más liviano pesa de 16 a 17 libras, el medio pesa 20 libras y el más pesado tiene de 23 a 24 libras, con una pelota entre las 35 a 36 libras netas. En cambio, la pelota nacional de hilo se caracteriza por tener una raqueta o tabla que pesa de 6 a 8 libras y la pelota de 10 a 20 onzas. Finalmente, la pelota nacional de viento usa raquetas con 42 pupos de caucho, pesa alrededor de 4 libras y la pelota pesa de 6,8 a 10 onzas.

¿Cuáles son las reglas del juego? La cancha debe tener de 80 a 100 metros de largo y hay una línea en medio. Cada mitad está marcada de acuerdo a la modalidad del juego. A cada lado se ubican cinco jugadores con sus nombres respectivos: sacador, cuerdas, medio y torna. El sacador tiene que lanzar o pasar la pelota a la línea del tranco, si no lo hace el puntaje va en contra de su equipo. El puntaje es bastante parecido al del tenis o el ping-pong, es decir, 15, 30, 40 y juego. El partido se gana con tres sets. Wladimir Silva, de la Academia de Historia, nos brindó datos interesantes: “los indígenas fueron los que aplicaron las reglas, los instrumentos y la forma de juego. En Quito, este deporte tuvo auge en los sectores de los valles, en el sur, y se lo comenzó a difundir luego en sectores como Pomasqui, La Carolina y San José de Jarrín”. Es posible que haya algunos sitios donde se practica la pelota nacional, pero a decir de Wladimir Silva, el más conocido se lla-

69

entretenimiento

ma Wilson Hidalgo y está ubicado en el sur de Quito: La pelota nacional tuvo dos deportistas importantes en Sangolquí que fueron Luis Alcocer y Segundo Silva, pues representaron a Pichincha nombrados por la Asociación de Pelota Nacional, ya que eran los mejores sacadores. Sin embargo, algo que no se sabe de estos dos personajes es que fueron invitados por los Estados Unidos para jugar un partido de exhibición. Además, fueron invitados a Colombia, México, Chile y Bolivia, pero esto no se llegó a concretar ya que faltando cinco días para su partida se declaró la Segunda Guerra Mundial y allí quedó el sueño. Este juego es tradicional en nuestro país, sobre todo en las provincias del norte y centro de la Sierra, incluida la ciudad de Quito, donde aún lo practican adultos de 30 a 60 años de edad, quienes invitan a los paseantes y deportistas a que los acompañen los fines de semana para disfrutar los partidos que se planifican en el parque La Carolina. Con el afán de motivar la práctica de este juego, hoy se entregan tablas y pelotas más pequeñas a los niños en Guayllabamba y Nanegalito (Pichincha), así como en Huachi-Chico (Tungurahua). Además, se hacen esfuerzos para que en otras provincias se contagien del entusiasmo que tiene jugadores y fanáticos de la pelota nacional, pues esta actividad deportiva incluye valores de fraternidad, solidaridad, entrega y compromiso.


Diego Carvajal

I

El arte suave revistautopĂ­a#88

70

junio 2015


C

uando cualquier ser vivo se encuentra en una situación amenazadora tiene el impulso de defenderse del ataque de sus depredadores o de individuos de la misma especie que compiten por territorio, comida o reproducción. A diferencia de los animales —que disponen de mecanismos de defensa incorporados en su propia estructura— el ser humano adapta aquello de que dispone para defenderse y desarrolla métodos de defensa. Cuando algún método resulta eficaz, las otras personas lo copian o pretenden aprenderlo de quien lo desarrolló, con lo cual se formaliza no solo la técnica, sino también los métodos de transmisión y surgen así las artes marciales.

El Jiu-jitsu es un clásico arte marcial japonés que abarca una variedad amplia de sistemas de combate basados en la defensa sin armas de uno o más agresores, tanto armados como desarmados. El arte suave desciende de un sistema más amplio de técnicas llamado Bujutsu, las técnicas básicas incluyen principalmente luxaciones articulares, proyecciones, derribos y estran-

gulamientos. Estas técnicas se originan en métodos de batalla de los Bushi (guerreros japoneses clásicos), para hacer frente a los guerreros Samurái, quienes luchaban con armadura. El Jiu-jitsu japonés clásico, además de la defensa sin armas, admite emplear otros objetos como armas defensivas u ofensivas, estas pueden ser el abanico, el parasol, las cuerdas, las monedas y las armas pequeñas de corte y contundentes como el jutte o tridente.

El Jiujitsu es un arte desarrollado y perfeccionado por cerca de dos milenios, también conocido como el “arte suave”, “arte del amor” o “arte gentil”.

Estos sistemas de combate a mano limpia empezaron a conocerse como Nihon Koryu Jujutsu (Jiu-jitsu japonés antiguo) durante el período Muromachi (1333-1573). Aunque al principio, a cada una de estas artes desarrolladas por individuos o clanes se le dio un nombre particular, luego fueron agrupadas bajo una denominación común, llamándolos genéricamente como Yawara o Ju-jutsu. Las bases en las artes marciales chinas son innegables en el Jiu-jitsu, pero su creador, Jigoro Kano, afirmó en una declaración realizada en 1888 en el Japón, que el

71

entretenimiento

Jiu-jitsu es de origen específicamente japonés y no chino. El Jiu-jitsu es un arte desarrollado y perfeccionado por cerca de dos milenios, también conocido como el “arte suave”, “arte del amor” o “arte gentil”, por la utilización de la fuerza del oponente para someterlo de una manera elegante, vistosa y sutil. Actualmente, el Jiu-jitsu se ha convertido en un deporte muy conocido, practicado y comercial, es así que en todo el Ecuador podemos encontrar escuelas o dojos que se dedican a enseñar este arte, tanto el Jiujitsu japonés tradicional como es el caso de Okuden Taiho-Ryu —a cargo del sensei Rubén Darío Orellana— como el Jiu-jitsu brasileño (BJJ) que fue adaptado y perfeccionado por la familia Gracie, a cargo del maestro Helio Gracie, en Brasil. En Ecuador es tanta la aceptación del Jiu-jitsu que tenemos incluso competencias a nivel nacional e internacional, por ejemplo, el Circuito Ecuatoriano de Jiu-jitsu, las competencias panamericanas e incluso el Mundial de Jiu-jitsu. Este último está regido y comandado por la IBJFF (International Brazilian Jiu Jitsu Federation). Además de forjar la mente y el carácter de sus practicantes, el Jiu-jitsu es un excelente ejercicio de acondicionamiento físico, puesto que combina ejercicios aeróbicos, anaeróbicos y de musculación. Esta es una de las razones por las cuales se ha vuelto tan popular hoy en día. Finalmente, hacemos la invitación a todos a aprender, practicar y apreciar este arte, pues “¡el deporte es vida!”.


Investigación en la UPS

Socialización escolar: procesos, experiencias y trayectos

M I

ediante el trabajo de coedición entre Abya-Yala, UPS, CINDE-U de Manizales y CLACSO, el libro Socialización escolar: procesos, experiencias y trayectos reúne once artículos elaborados a partir de experiencias de investigación desarrolladas en Argentina, Colombia, Ecuador y España en torno del tema de la socialización escolar desde diversos enfoques y aproximaciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales. El libro —coordinado por René Unda Lara, Liliana Mayer y Daniel Llanos Erazo— es el resultado de una iniciativa gestada por varios académicos e impulsada desde el Grupo de Trabajo “Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales” de CLACSO. Sus contenidos presentan modos de acercarse al mundo, alternativas que desde la construcción de comunidad, desde ideas sobre lo colectivo y desde diversos modos de constituir las ciudadanías, permiten entrever sectores de la realidad latino e iberoamericana.

A continuación, un extracto del “Prólogo” escrito por Sara Victoria Alvarado, María Cristina Sánchez y Pablo Ariel Vommaro: Presentar o mejor aún, identificar cuáles son los lugares de enunciación de los autores de la presente publicación, no resulta ser un trabajo fácil, cuando justamente, la preocupación fundamental en cada uno de los trabajos aquí compilados ha sido dejar-hablar a sus protagonistas, no solamente a los autores. Queremos aquí comenzar justamente reflexionando a partir de las implicaciones éticas, y por supuesto políticas, que cabe considerar en la investigación social y de manera inevitable, en la presentación de resultados, avances y metodologías consolidadas […]. Ser autor, para no ir tan lejos, puede significar para quienes intentamos acercarnos a la realidad con el espíritu de comprenderla e intervenirla con toda la leal apropiación, es tener autoridad para hacerlo. Ello implica que esta idea tendría que

revistautopía#88

72

junio 2015

ir muy de la mano con haberse hecho parte de un agenciamiento social y político que nutre nuestra experiencia académica y disciplinar, como investigadores e intelectuales en sentido amplio. Queremos resaltar también la calidad y la solidez de cada uno de los trabajos que hacen parte de esta obra, un espíritu vital en donde la investigación se transforma en un ejercicio que motiva al actuante investigador a poner de sí en la comprensión de los otros, a conservar el rigor y la distancia en la apropiación de lo desconocido, de lo innovador, de lo actual, de lo que aparece con el único fin que quizá pueden tener los contextos sociales, culturales y políticos: constituirse en experiencia desde su emergencia. Y si hablamos de autoría y enunciación no podemos dejar de reconocer y visibilizar las articulaciones de este libro con múltiples dinámicas y redes. Por un lado, la del Grupo de Trabajo mencionado líneas arriba,


que continúa la labor iniciada en 2007 y que ya dio numerosos frutos en libros, dossier de revistas, redes de posgrado, encuentros y seminarios internacionales, entre diversas iniciativas de investigación, formación e incidencia. Por otro, la del Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, que comenzó en 2010 y por el cual ya pasaron más de setenta investigadores e intelectuales latinoamericanos y caribeños, creando caminos alternativos, desplegando capacidades y potencias y produciendo experiencias innovadoras para trabajar con, desde y para las infancias y juventudes de la región. Reconocemos que en estos y en otros espacios colectivos se alimentaron muchos de los trabajos que nutren este libro plural. En este sentido, todos los esfuerzos aquí reunidos se traducen en una sana inmersión en el mundo que acontece: nombrándolo, adscribiéndolo, describiéndolo y movilizándolo en categorías de análisis que no solamente funcionan como estructuras metodológicas, sino como modos alternativos de entender lo que pasa en los niños, niñas y jóvenes que comparten con nosotros lo que se puede denominar “vida contemporánea”. Indagar por la escuela, por la capacidad de agencia, tiene que ver con los profundos deseos de ser parte de una sociedad. Incluso atender a preguntas desde lo profundo de la segregación, la marginación y la desigualdad constituye un esfuerzo demandante y necesario por desplazar discursos y posturas tradicionales y positivas, para instalar una reflexión de tipo particular, situada, singular, alterna.

Identificar que en todos los trabajos aquí recogidos hay una coincidencia en los afectos, en los deseos y en los sentimientos y éticas que se ponen en juego, en la experiencia del taller, del diálogo, del compartir, de la estética y de la pertenencia. Todo ello fue fundamental para comprender dos fenómenos en particular: 1) que estas características que se ponen en juego son motivaciones fundamentales para que niños, niñas y jóvenes ejerzan su capacidad y potencia narrativa en las acciones que ellos traducen como sociales y políticas; 2) una apuesta constante a leer la importancia de comprender los distintos niveles de intersubjetividad que se dan en las experiencias de ser niño, niña o joven con los/as otro/as, cuestión que de entrada se constituye como un desafío para la investigación con fines activistas, de incidencia y políticos. La historia del narrador es la historia de las múltiples voces y, curiosamente, la magia de la narración constituye el doble encuentro entre lejanía y cercanía, pues no podría narrar lo que estoy viviendo, sino lo que ha pasado, pero justamente en el momento de la narración lo hago público, conocido y asequible a otros. Es quizás como si en cada una de las voces manifestadas en la narración se abriera la materia prima de la investigación social: la búsqueda de al-

73

ternativas que posibiliten una vida digna, justa y feliz. Afirmamos que más allá de invitar a una valoración de las narrativas como alternativa metodológica, queremos decirle al lector que esta dimensión inevitable en los seres humanos ha sido una provocación

que ha suscitado nuestro interés cuando —tras encontrar puntos de encuentro entre los trabajos aquí reunidos— hemos evidenciado una capacidad singular de evocar en cada uno las huellas y sonidos de los que no aparecen sino bajo seudónimos.

investigación en la ups


Santiago Cárdenas

Abigail Peralta

I

La REDU integra a la UPS dentro de sus programas y proyectos

L

a Red Ecuatoriana para la Investigación y Posgrado (REDU) es una agrupación de universidades y escuelas politécnicas del país, que trabaja junto con centros e institutos de investigación nacionales e internacionales, para ejecutar programas de investigación y posgrados con el fin de innovar la tecnología en beneficio de la colectividad.

La Red fue fundada el 17 de septiembre de 2012, en conjunto con varias universidades del país, con el fin de promover programas y proyectos por medio de mecanismos de comunicación y gestión a través del intercambio de experiencias y conocimientos de los grupos universitarios. Su objetivo principal es identificar los espacios de discusión y difusión de la in-

revistautopía#88

74

junio 2015

vestigación y posgrados dentro de la educación superior, para la ejecución conjunta de ideas pensadas en beneficio de los estudiantes de las distintas instituciones. Se pretende vincular a los sectores académico, social, político y productivo, que tengan mediación con las áreas temáticas o campos de las ciencias, logrando fortalecer la relación entre las instituciones de


educación superior, así como su presencia regional. Mediante la vinculación y el fortalecimiento entre las instituciones que forman parte de REDU se optimizarán los recursos humanos, materiales y financieros en relación con los distintos participantes, en un marco de principios éticos, pensando en el bienestar del medio ambiente y con respeto hacia las creaciones realizadas por los participantes. Esta red universitaria trabaja bajo políticas de investigación y posgrados con las autoridades, instituciones y organismos del sistema de educación superior acorde al Plan Nacional del Buen Vivir.

que allí se desarrolla, utilizando como recurso inherente a la investigación y reflexión sobre la enseñanza. En esta organización se recurre a la investigación-acción como instrumento clave para la producción de conocimientos y aprendizajes, establecida como estrategia significativa, y este es un desafío al cual todas las instituciones pertenecientes a este círculo deben enfrentar.

Los estudiantes involucrados tienden a un nuevo perfil, porque hoy en día es urgente la necesidad de una inversión que se oriente hacia una educación más amplia, con mayor calidad y estrategias actualizadas, que se incluyan en la educación para el progreso social y económico. La misión de la UPS es formar profesionales con capacidad académica e investigativa que contribuyan al desarrollo sostenible, local y nacional, con el potencial requerido para la construcción de proyectos y programas con compromiso humano dirigido a las necesidades de la sociedad.

Los Ahora son doce instituciones estudiantes Uno de los puntos clave es las que forman parte de la involucrados tienden a lograr nuevas redes temátiREDU: Escuela Politécnica un nuevo perfil, porque hoy cas en las diferentes áreas Nacional (EPN), Universien día es urgente la necesidad del conocimiento, que se dad Central del Ecuador de una inversión que se oriente desarrollen, mediante pro(UCE), Escuela Politéchacia una educación más amplia, gramas impulsados por nica del Ejército (ESPE), con mayor calidad y estrategias las mentes jóvenes invoUniversidad San Francislucradas en este campo. co de Quito (USFQ), Ponactualizadas, que se incluyan Su misión es dotar a los intificia Universidad Católica en la educación para el volucrados de la formación del Ecuador (PUCE), Escuela progreso social y académica necesaria para que Superior Politécnica del Litoeconómico. sean capaces de desenvolverse en su profesión, al ser vinculados con esta red se logra un complemento para echar a andar proyectos asociados con el entorno.

La investigación es un recurso que mejora el aprendizaje y la experiencia de las personas que actúan en este ámbito, por lo que es importante la participación de futuros profesionales y la integración de las universidades para fortalecer el adelanto social. Los paulatinos desafíos a los que se enfrenta la educación superior demandan a las instituciones esfuerzos en la innovación de sus currículos, para mejorar la calidad profesional

La UPS ahora pasa a ser parte de la REDU, integrando a docentes y estudiantes en el desarrollo de la investigación y los posgrados del país. El padre Javier Herrán registró a este suceso como un gran reconocimiento al esfuerzo que la institución realiza dentro del ámbito investigativo y académico, porque estos logros representan una oportunidad para que, tanto estudiantes como docentes, participen de manera activa en la sociedad.

75

ral (ESPOL), Universidad Técnica de Ambato (UTA), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de Cuenca (UCUENCA), Universidad del Azuay (UDA) y Universidad Politécnica Salesiana (UPS). La UPS, al ser parte de este equipo, realizará la designación de un representante institucional para el Comité Ejecutivo de la REDU, continuando con la formación de profesionales que aporten proyectos ejecutables y novedosos, que demanden cambios significativos en el campo de la ciencia y la tecnología del país.

investigación en la ups


Juan Pablo Salgado

Una jungla en la UPS:

Creado a partir de: www.freepik.es

ecosistemas de innovaci贸n

revistautop铆a#88

76

junio 2015


¿

Jungla? Esta palabra suena a algo así como una “antidisciplina” cuando intentamos conjugarla con la Universidad, sin embargo, tienen mucho en común. En la naturaleza, la exuberancia de una jungla no se debe a la mera existencia de elementos químicos y condiciones climáticas, sino a la manera en que estos elementos se fusionan para producir una inesperada flora y fauna. La Universidad, al igual que una jungla, toma elementos inertes e inorgánicos como el conocimiento y la ciencia para crear ecosistemas prósperos de organismos vivos cuyas interacciones conforman la sociedad. Una jungla no es un cultivo controlado de una misma especie, la Universidad tampoco, por tanto, puede convertirse en una cosechadora de ingenieros y licenciados. Se trata de aprovechar lo aprendido y comprendido usando nuestras ideas y potencial, echando mano de un pensamiento no lineal y disruptivo de paso a la productividad, la innovación y la creatividad. La estrategia para impulsar una cultura de innovación en la UPS se basa, entre otras cosas, en formar grupos de asociatividad que compartan intereses comunes, que sean diversos, cuyos modelos dependan de la interacción, que aprendan haciendo y que sus actitudes tengan como punto partida la libertad. Romper con lo establecido no implica necesariamente estar en contra, sino desarrollar y crear nuevos horizontes. No se trata solamente de hacer una crítica creativa a lo establecido, lo lineal y ordenado, sino que

es mucho más importante evidenciar la capacidad de los seres humanos de armar y rearmar posibilidades para incrementar cada vez más la eficiencia y productividad. El centro, en un ecosistema de innovación, es la persona y por tanto, su base es la cultura; apuntamos, entonces, a una cultura en la UPS que propicie la interacción en la diversidad de talentos, una confianza que pueda trascender las barreras sociales, donde la colaboración

La estrategia para impulsar una cultura de innovación en la UPS se basa, entre otras cosas, en formar grupos de asociatividad que compartan intereses comunes, que sean diversos, cuyos modelos dependan de la interacción.

sea “promiscua”, donde experimentemos entre pares y podamos vencer el miedo a lo desconocido. Entender que errar es parte de aprender, recuperar la capacidad de asombro donde el “otro” deje de ser una competencia y se vuelva un socio. Si bien el resultado del crecimiento de las especies en una jungla es impredecible no es menos cierto que su crecimiento libre desborda una mayor vitalidad. La Universidad ha decidido propiciar espacios y

77

condiciones para que las múltiples relaciones entre personas, la perspicacia de negociar, los descubrimientos científicos, la creatividad, el capital de inversión, las relaciones con el Gobierno, el talento, la academia y la investigación, la asesoría y el acompañamiento, el acceso a mercados, las relaciones con la industria, infraestructura universitaria, etc., puedan converger en resultados de innovación y emprendimiento que no solo respondan a las demandas sociales, sino que puedan ser sostenibles en el tiempo. El Ecosistema de Innovación de la UPS pretende ser algo como una “zona libre” donde se pueda maximizar el flujo de ideas, talentos y capital, en una red de trabajo colaborativo. Es necesario desechar ciertas creencias asumidas por la economía clásica, por ejemplo, que un sistema es más productivo mientras mejores insumos tenga (trabajo, tierra, capital, tecnología, etc.) y mejor controlado esté. En nuestro caso se trata de romper el sistema y volverlo subjetivo, de manera que las personas que interactúan en él tengan la oportunidad de experimentar y buscar nuevas formas; así mismo, nuestro planteamiento contradice a la lógica tradicional de la economía de que la búsqueda racional egoísta asegura la productividad, pues en nuestro caso hablamos de volvernos vulnerables y de confiar unos en otros, de complementar nuestros potenciales y encontrar sinergias. A este sistema de encuentros de intereses personales que se transforman en comunes llamamos Ecosistema de Innovación. Sin duda, el legado más impor-

investigación en la ups


La importancia de la cohesión social está basada en la confianza, la organización básica de la sociedad es el grupo, que más allá de las afinidades o intereses comunes se conforma por existir confianza entre sus miembros.

tante del Sistema Preventivo de Don Bosco es el que debemos garantizar en los cada vez más nuevos y redefinidos lugares de encuentro: colocar sobre toda estructura la relación educativa que crea fraternidad, filiación y suscita familia. Es así que la UPS ha puesto en marcha un programa único y acorde a su misión: “formar actores sociales y políticos con visión crítica de la realidad, socialmente comprometidos, con

voluntad transformadora y dirigido de manera preferencial a los más pobres”.

Generación de comunidad La importancia de la cohesión social está basada en la confianza, la organización básica de la sociedad es el grupo, que más allá de las afinidades o intereses comunes se conforma por existir confianza entre sus miembros y la confianza no se logra solo por hablar de ella o por grandes motivaciones, sino a través de gente que la genera con la colaboración diaria en el aprender-haciendo. La confianza puede también ser creada por la transferencia de conocimientos y compartir ne-

revistautopía#88

78

junio 2015

xos con otros potenciales colaboradores; el resultado de esto es una red que involucra a otras personas y grupos cuyas relaciones funcionan por un intercambio reciproco de oportunidades. Entre las múltiples relaciones se implementan procesos de coaching y mentoring para el desarrollo y fortalecimiento de competencias de emprendedores en cada coworking spaces. La clave de esta relación virtuosa está en que no sea impuesta, sino deben desarrollarse mecanismos para que la asociación sea espontanea.

Coworking spaces Contar con un ambiente de trabajo común es de suma importancia, a más de darle un sentido de comunidad, impulsa a


interesados. Aquí se muestran a breves rasgos los proyectos verdes o las ideas, un grupo de docentes y facilitadores plantean las conexiones entre los proyectos y las oportunidades que presta la universidad. En las mismas sesiones de trabajo se realiza un proceso de inducción de los estudiantes al programa de emprendimiento dinámico y se los motiva a participar en las actividades plateadas por la UPS en el proceso de generación de cultura de emprendimiento y ecosistema de innovación.

un aprendizaje más rápido porque aprenden el uno del otro. Se producen relaciones de canje de servicios o sociedades para sus proyectos. En estos espacios de interacción los emprendedores trabajan juntos en ambientes estructurados que facilitan el interaprendizaje, la cooperación, la creatividad, la multidisciplianariedad y el intercambio de ideas. La lógica de estos espacios de coworking es abierta, de manera que pueden participar de ellos no solo los estudiantes de la UPS, sino egresados de la universidad o incluso estudiantes de otras universidades. Los datos de los estudiantes como aptitudes, habilidades, competencias, actividades de ocio, deportes, formación, etc. son recopilados y puestos en consideración de los grupos de investigación, ayudantías de cátedra, grupos de asociacionismo salesiano y otras instancias univer-

sitarias donde sus capacidades pueden ser puestas en acción. La conexión de los coworking spaces con redes nacionales e internacionales es muy importante, la clave de red asegura el éxito de esta iniciativa.

Boot camps Usando todos los atributos de la universidad como son los grupos de investigación, laboratorios, docentes coaching, relaciones con redes de mentoring, etc., la UPS genera un programa acelerador de emprendimientos inspirado en gran medida a partir de las mejores prácticas, cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes acompañándolos en el proceso de aprendizaje de habilidades, en la creación de un emprendimiento, de oportunidades de financiamiento etc. El proceso arranca con varios focus grup con los estudiantes

79

Posteriormente, se realizan talleres de capacitación en los nuevos modelos y herramientas de emprendimiento, con docentes y estudiantes. El objetivo de esta actividad, a más de que puedan dominar técnicas como el modelo canvas, lean startup o javeling board, es que al final los estudiantes y docentes que harán coaching se vinculen de manera voluntaria para que acompañen los proyectos. Cabe recalcar que las múltiples oportunidades de interacciones que presenta la UPS puede vincular estos proyectos a los grupos de investigación y un sinnúmero de asociaciones fecundas para las ideas desarrolladas. Por último, los proyectos que durante todo el proceso hayan madurado participan del Boot Camp, en el que los emprendimientos forman parte de procesos de aceleración para que se encuentren estructurados, con modelos de negocio claramente establecidos y realizando pruebas de hipótesis con prototipos e intentos de ventas con clientes reales.

investigación en la ups


Tecnociencia Fabrizio Rauber

I

Bellas durmientes revistautopĂ­a#88

80

junio 2015


S

Santiago Cárdenas

on miles los estudios científicos que cada año se publican y cuyo aporte, en mayor o menor medida; según sea el caso, suman para una mayor comprensión de nuestro entorno, sin embargo, otros tantos reposan en algún rincón de la biblioteca olvidados hasta que, de repente, vuelven a la vida. Un hecho más común de lo que parece y en cuyas víctimas se encuentra nuestro buen amigo Albert Einstein.

seen, mucho de éste adelantado a su época. “Hemos realizado la mayor búsqueda de bellas durmientes que se ha hecho nunca”, señaló Alessandro Flammini, investigador del Centro de Sistemas Complejos de la Universidad de Indiana (EE.UU.), al referirse a la investigación titulada “Defining and identifying Sleeping Beauties in science” (Definiendo e identificado a las bellas durmientes en la ciencia), realizada junto a sus colegas Qing Ke,

Están escribiendo la querida tesis y entonces se presenta algún punto crucial dentro de la investigación desde el cual es Se menester elaborar y sostener llaman proyecciones teóricas con co“Bellas durmientes” nocimiento válido, no parece esas investigaciones o haber algo ya escrito sobre ello y entonces comientrabajos que después de su zan a creer que están ante publicación permanecieron un descubrimiento revoen el ostracismo académico lucionario… y no. Luego pero que, de repente, vuelven de una intensa búsqueda a la vida gracias al gran aquel bloque que faltaba, aporte conceptual que para finalmente dejar de suposeen, mucho de éste frir por la tesis y responder a sus padres y madres cuando adelantado a su les preguntan sobre ella que lo época. importante es tener salud, asoma inadvertida la respuesta entre líneas de un texto ya con sus años a cuestas. Aquello, guardando las distancias -que no Emilio Ferrara y Filippo Radicch, son pocas- ha sucedido reitera- y publicada en la conocida redamente no sólo con sus tesis o vista científica PNAS (Proceeensayos, sino en esferas acadé- dings of the National Academy micas de alto nivel. of Sciences of the United States of América). Se llaman “Bellas durmientes” -denominación acuñada por el El equipo de investigadores cienciometrista Ton Van Raan analizó aproximadamente 22 en 2004- y son precisamente millones de trabajos provenienesas investigaciones o trabajos tes de distintas ramas y publique después de su publicación cados a lo largo de más de un permanecieron en el ostracismo siglo. Para dicho examen, desaacadémico pero que, de repen- rrollaron una serie de fórmulas te, vuelven a la vida gracias al que les permitió obtener el índigran aporte conceptual que po- ce B, el cual se basaba en facto-

81

tecnociencia


www.stockvault.net

veces que éstas han sido citadas, ello ha permitido trazar un línea entre autores influyentes en la esfera científica de aquellos que escriben mucho. Entre los resultados del análisis se destaca que las “Bellas durmientes” son más frecuentes de lo que podría imaginarse. “Este trabajo aporta una prueba empírica de que un estudio puede estar literalmente adelantado a su tiempo (…) Puede que un tema prematuro no capte atención, incluso cuando lo publican autores que ya han establecido una gran reputación científica”, destaca Flammini. Y sobre ello, un caso que expone de forma clara tal aseveración pertenece al mundialmente reconocido Albert Einstein y sus consocios Nathan Rosen y Boris Podolsky.

res como el número de citas que un trabajo había recibido, cuánto tiempo después de su publicación éste las había alcanzado o el número de referencias en un año. Por ejemplo, cierta investigación citada periódicamente durante un periodo de tiempo determinado, o de forma sostenida, posee un coeficiente de 0, mientras que otras que han estado en desuso durante 100 años previo su repentino esplendor alcanzan 10 mil de coeficiente. Vale señalar que el reconocimiento o prestigio que alcanza un científico está relacionado, entre otras cosas, a índices que reflejan cuántas veces sus publicaciones han sido referenciadas por otros autores

Entre los resultados del análisis se destaca que las “Bellas durmientes” son más frecuentes de lo que podría imaginarse. “Este trabajo aporta una prueba empírica de que un estudio puede estar literalmente adelantado a su tiempo.

que toman las propuestas de dicho trabajo como punto teórico de base para las investigaciones que llevan a cabo, entre ellos tenemos al índice H de Hirshc, cuya lógica yace en la clasificación de los textos de un investigador en función del número de publicaciones que ha realizado y las

revistautopía#88

82

junio 2015

En 1921 Einstein recibió el premio Nobel gracias al descubrimiento de la Ley del Efecto Fotoeléctrico, y para 1935 el físico alemán, como era de suponerse, gozaba de gran prestigio no sólo dentro del círculo académico, entonces cualquier cosa que publicase no habría sido tomada a la ligera, sin embargo; en ese año, junto a Podolsky y Rosen, sacaron a la luz un trabajo denominado la paradoja EPR (letras iniciales de los apellidos de los autores) y que pretendía trastocar los postulados del entrelazamiento cuántico (característica de la mecánica cuántica la cual determina que si se actúa sobre una partícula, se modifica el estado de otra en igual condición, es decir, si una partícula se encuentra en Chillogallo (Sur de Quito) y al momento en que efectuamos una medición sobre ésta se desarrolla una propiedad determinada, otra partícula, que se halla


www.stockvault.net

El equipo de investigadores analizó aproximadamente 22 millones de trabajos provenientes de distintas ramas y publicados a lo largo de más de un siglo.

en la Ofelia (Norte de la ciudad), adquiere la misma propiedad de forma instantánea). La paradoja EPR se mantuvo en las sombras hasta que 59 años después, en 1994, sus propuestas comenzaron a ser empleadas masivamente en otros documentos científicos. Pero no es el único caso, en 1958 se publicó un estudio que exponía cómo obtener óxido de grafito de manera más eficiente, pero no fue hasta 2007 cuando se empezó a usar como referencia, ¿La razón? Diario El País lo explica: “El óxido de grafito permite obtener grafeno a escala industrial y rentable. (…) La puerta para conseguirlo a gran escala estaba abierta desde 1958, pero nadie

la vio hasta que, en 2004, Konstantin Novoselov y Andre Gueim aislaron grafeno por primera vez, lo que les valió un premio Nobel de Física en 2010.” La investigación arroja una lista de las quince “Bellas durmientes” más longevas, y las anteriores no son ni de lejos las primeras en la lista. De hecho, la paradoja EPR posee el 14to puesto, siendo del primer lugar dueño el matemático Karl Pearson y su “On lines and planes of closest fit to systems of points in

space”, publicado en la Philosophical Magazine de 1901. Como hemos visto, son varios los trabajos científicos que han permanecido en un letargo de empleo académico y conceptual, muchos de ellos por estar algunos pasos adelante de lo que en el momento de su publicación se conocía, por ello no es de extrañar que en algún punto cualquiera de las investigaciones que ustedes están llevando a cabo salte a la fama.

Conoce más sobre el entrelazamiento cuántico: http://www.abc.es/videos-ciencia/20130613/materia-oscura-entrelazamiento-cuantico-2476908539001.html

Referencias: • • • •

http://francis.naukas.com/2015/05/27/las-bellas-durmientes-de-la-ciencia/ http://www.nature.com/news/sleeping-beauty-papers-slumber-for-decades-1.17615 http://elpais.com/elpais/2015/05/29/ciencia/1432915616_120922.html https://www.unocero.com/2013/06/21/la-paradoja-epr-y-los-conceptos-de-tiempo-y-espacio-presente-pasado-yfuturo/

83

tecnociencia


Artífices Alejandro Pérez

E

De San Pablo Urku

a Europa revistautopía#88

84

junio 2015


M

e encargaron hacer un perfil de César Pilataxi, exestudiante de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local, de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Así que lo llamé a su teléfono celular. Cuando me contestó, apenas alcancé a escuchar su voz y acordamos el día y la hora de la cita. Me pareció una persona bastante reservada y tímida. Lo único que sabía de César era el tema de su tesis de grado: “Sumak Kawsay, organización comunitaria y emprendimiento productivo”, que se publicó en forma de libro por la editorial Abya Yala. No sabía su edad ni a qué se dedicaba. Nunca espere encontrarme con un hombre que ha recorrido media Europa, que fue perseguido por la policía en el gobierno de Rodrigo Borja, que fue excomulgado por la Iglesia católica, que no conoce de horarios y que hizo dos tesis en menos de un año: una de grado en la UPS y otra de maestría, en una universidad europea. Me traslado hasta el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, donde César Pilataxi tiene su oficina en el Municipio y se desempeña como asesor del alcalde Guillermo Churuchumpi.

dación Kawsai que está a dos cuadras del Municipio. Le hago preguntas tribales, sobre el clima y la densidad poblacional de Cayambe, como para entrar en confianza, ya que apenas he tenido tiempo de presentarme. César entra a la oficina, saluda con sus colegas y con los dos reporteros que lo aguardan. Cruzan algunas palabras que no alcanzo a escuchar e inmediatamente César se coloca frente a la cámara de video. Yo quedo desprotegido, admirando cómo lo entrevista La Luz de América Tv. El joven reportero que lle-

Vinicio Farinango por qué entrevistan a César. —¿Qué representa César Pilataxi en Cayambe? —le digo. Pero Vinicio no entiende a qué me refiero, así que le explico—: ¿es César un líder político que tiene aceptación en la opinión pública de Cayambe? Don Cesítar no es un líder político como los que salen en la televisión y ofrecen cosas; es un líder comunitario que trabaja por sostener la cultura y la identidad de las comunidades. Y la gente lo conoce y lo respeta — me responde. Ahora, al fin, empiezo a entender quién es César Pilataxi.

Don Cesítar no es un líder político como los que salen en la televisión y ofrecen cosas; es un líder comunitario que trabaja por sostener la cultura y la identidad de las comunidades.

***

va el micrófono, llamado Vinicio Farinango, según me entero después, empieza las preguntas diciéndole «Mashi Cesítar, ¿cómo va el proceso de…?».

Encuentro a un hombre de mediana edad, contextura maciza y estatura baja. Su piel tiene el color de la tierra y el cabello negro cae por su espalda en forma de trenza. Justo en el momento en el que llego, recibe una llamada de un canal de televisión local que desea hacerle unas preguntas. Así que partimos inmediatamente hacia la oficina de la Fun-

Logro escuchar que hablan de procesos de organización comunitaria, de la preparación de las festividades del Inti Raymi, de un evento que se realizará más tarde en la Casa de la Cultura del Municipio de Cayambe y otros temas. La entrevista es breve y, cuando los reporteros empiezan a guardar sus equipos para retirarse, le pregunto a

85

artífices

*** César Pilataxi nació en la comunidad San Pablo Urku, en el seno de una familia indígena hace 54 años. Su ingreso a la escuela, a los nueve años de edad, no fue fácil porque se chocó con una barrera lingüística que le impedía aprender. Sin embargo, logró dominar el castellano y destacarse. —Mi profesor dijo que yo era inteligente y le pidió a mi mamá que me enviara al colegio —me cuenta César y explica que, en ese entonces, la educación secundaria era un privilegio de pocos entre los indígenas. Él se convirtió en el primer niño de San Pablo Urku en ir al colegio. A los veinte y tres años se graduó de bachiller en Ciencias Agropecuarias en el Colegio de Otavalo. Y se fue hacia la capital del Ecuador, Quito, a probar suerte. Allí trabajo de como sastre con su hermano mayor que ya había emprendido un nego-


cio. Luego de tres años como costurero, regresó a Cayambe y empezó a trabajar como técnico agrónomo en la comunidad de Cangahua.

idioma y la cultura indígena. En ese cargo se desempeñó otros tres años y luego partió a Cuba.

No obstante, ni la sastrería ni la agronomía eran lo suyo. Al parecer, César estaba capacitado para la pedagogía y las letras, así que lo contrataron para trabajar en los proyectos de alfabetización que impulsaban las organizaciones indígenas en la segunda década de 1980. Re-

Las calles del centro de Cayambe están saturadas de comercios. Transitan jóvenes con estrambóticos peinados y auriculares más grandes que sus oídos. Transitan indígenas de avanzada edad con bultos a sus espaldas; otros, más jóvenes, con capetas bajo el brazo, se di-

cién en ese entonces empezaba a tomar rumbo su vida profesional.

rigen a las oficinas municipales. La moda la llevan los mestizos: mujeres maquilladas, ropa ceñida al cuerpo y tacos altos; jóvenes, vestidos de terno, que parecen los maniquís de las tiendas de ropa elegante. También hay transeúntes de piel blanca y cabellos rubios, con grandes mochilas a sus espaldas, que vienen a recorrer los páramos y el majestuoso volcán Cayambe.

Dadas las capacidades y el compromiso que invertía César en la alfabetización de sus pares, las autoridades del Ministerio de Educación y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas “Pichincha Runacunapac Riccharumui” lo nombraron como director provincial de Educación Intercultural Bilingüe, flamante institución creada en 1988 para alfabetizar a las comunidades, respetando el

***

Camino junto a César, pero él no se percata del carnaval humano de su ciudad. Se ha concentrado en explicarme lo involucrado

revistautopía#88

86

junio 2015

que está con su trabajo y todos los estudios que ha realizado. —Cuando regresé de Cuba, empecé a trabajar en la formación de líderes en las comunidades indígenas. Yo entendí lo importante que era instruir a la gente para que puedan tener capacidad de análisis de las cosas que les sucede —me dice César, mientras mueve las manos de arriba abajo y las entrelaza cuando quiere reafirmar sus ideas—. Yo veía lo estratégi-

co que era que la gente pueda ver las cosas en contexto, porque, sólo cuando ve las cosas en contexto, está en capacidad de proponer. La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas “Pichincha Runacunapac Riccharumui” le concedió una beca para ir a estudiar un curso de política latinoamericana en Baradero, Cuba. Después de tres años de estudios, su tesis trató sobre las repercusiones del levantamiento indígena de 1991 en el Ecuador. Allá, aprendió so-


bre la Revolución y los conceptos que se esgrimían contra el imperialismo, pero, sobre todo, desarrolló la capacidad de liderar procesos organizativos, que los llevó a cabo a su regreso, en 1994, con los líderes indígenas de la Ecuarunari y la Conaie.

Dinamarca, Francia, España— remata.

y su hogar en San Pablo Urku, con su esposa e hijos.

***

Si César ingresó a la Carrera en el año 2000, «por qué culminó su tesis en 2011», me pregunto. Aunque la respuesta parecería obvia, no es solo porque tenía muchas otras obligaciones fuera de la universidad. César partió en 2010 a España a cursar un programa de maestría en la Universidad Mondragón, a través de otra beca que le facilitaron; su tesis en la UPS estaba a punto de culminar.

Aunque quisiera saber más sobre los viajes y proyectos que hace César en el extranjero, mi trabajo consiste en preguntarle sobre sus estudios en la Universidad Politécnica Salesiana.

César recorrió todo el país y el mundo, conoció a mucha gente, trabajó para el Programa de las Naciones Unidas para el De- —Yo trabajaba para la Naciosarrollo y, en 1999, logró crear la nes Unidas con Ana María VaFundación Kawsai con la coo- rea, quien es esposa de Alberto peración de la Universidad Abo Acosta. Ella era directora de la Academy de Finlandia y la Cancillería de ese país. Dicha Fundación trabaja en proyectos de capacitación y desarrollo de proyectos en las comunidades Cuando indígenas del Pueblo Kayamregresé de Cuba, bi, que engloba a comunidaempecé a trabajar en la des indígenas de las provinformación de líderes en las cias de Pichincha, Ibarra y comunidades indígenas. Yo Napo. Tiene sede en Ecuaentendí lo importante que era dor y Bolivia. —Pero por los conflictos en Medio Oriente y las crisis de África, Finlandia decidió recortar la ayuda para América Latina y destinarlo a esos países que lo requieren más —me anuncia César. —¿Y cómo se financian ahora? —le pregunto, algo incrédulo porque hace poco estábamos en las oficinas de la Fundación Kawsai que sigue operando como si no se hubiera recortado el presupuesto. —Es que ahora nos financia la Universidad Linköping de Suecia —me suelta, como si conseguir financiamiento extranjero fuese cuestión de levantar el teléfono y pedir una pizza a domicilio. Y prosigue—: Hace unos dos meses estuve en Suecia. Siempre me invitan para dar conferencias y talleres. También me invitan a Finlandia, Noruega,

instruir a la gente para que puedan tener capacidad de análisis de las cosas que les sucede.

Carrera de Gestión Local para el Desarrollo de la Universidad Salesiana y me incentivó a que estudiara, porque decía que yo tenía bastante potencial y que eso me ayudaría a hacer mi trabajo de una manera más profesional —me responde. Así que decidió estudiar. Para ese entonces, César dirigía su Fundación, mantenía a cinco hijos y hacía las tareas de la universidad. Fueron años de dormir tres horas diarias y compartir las horas restantes entre Quito, Cayambe, las comunidades indígenas de todo el país, Europa

87

artífices

Pasó un año en el País Vasco estudiando sociolingüística. Me explica que esta rama de la ciencia le ayudó a comprender que «en la lengua están todos los conocimiento de las culturas, porque la lengua es como un territorio donde se desarrollan los pueblos». César sabe de eso, y lo sabe porque fácilmente puede comparar la historia de los pueblos indígenas del Ecuador con la dictadura de Franco en España. —A mí, por ejemplo, el profesor me enseñó el castellano a la fuerza. Eso es lo que se llama colonización. Lo mismo pasó con los vascos: en la dictadura de Franco era prohibido hablar la lengua vasca (euskera) y por eso lucharon contra la dictadura hasta acabar con ella y volver a hablar su lengua —me ilustra y cita cifras que hablan por sí mismas—: Una vez terminada la dictadura en 1978, habían 30 o 40 mil euskera-hablantes, de los tres millones de vascos. Ahora esa cifra se ha extendido a un millón… Eso es lo que desearíamos que ocurra en nuestro país y sobre todo en las comunidades del Pueblo Kayambi.


César continúa dándome cátedra sobre el país vasco, sus luchas por la autonomía frente al Estado Español y su visión de hacer las cosas en forma de cooperativa. La tesis de César en la UPS tiene como eje el concepto de «cooperativa» que se ha desarrollado en la comunidad de San Pablo Urku para el desarrollo de emprendimientos productivos. De lo que César me explica, entiendo que forman gremios en la diferentes ramas de la producción, se colaboran unos a otros para que nadie pierda, se reparten las ganancias y el excedente lo reinvierten. «Así funciona la misma Universidad de Mondragón, por eso no es pública ni privada, sino de los socios», me dice mientras yo trato de asimilar el concepto. Y él continúa hablando. Es un tema que lo apasiona, maneja cifras, nombres de líderes políticos que yo nunca había escuchado. Intento regresar a sus estudios en la UPS, pero César no tiene mucho que contar al respecto. Era una carrera semipresencial, cumplía con sus tareas, intentó coordinar proyectos conjuntos entre la UPS y la Fundación Kawsai, y lleva en su memoria a varios docentes: Miguel Carvajal, que hoy es asambleísta; Viviana Montalvo, actual vicerrectora de la UPS Quito; Lola Vázquez y Pablo Ortiz, quienes aún son docentes de la Carrera; Marcelo Farfán, Darwin Reyes y otras autoridades con las que pudo establecer lasos de amistad. En 2011 empezó a escribir su tesis de maestría, y la terminó a medio año. Luego retomó su tesis de grado de la UPS y la defendió en noviembre. Dos tesis

en menos de un año, lo llevaron al hospital y le causaron problemas al interior de su familia, ya que no les dedicaba mucho tiempo y tampoco dedicaba tiempo para descansar. *** Dejo a César en su oficina del Municipio porque tiene muchas cosas que hacer y aprovecho para hablar con América Túquerres, una de las colaboradoras en la Fundación Kawsai. Ella me reafirma que César no conoce de horarios ni de fines de sema-

La tesis de César en la UPS tiene como eje el concepto de «cooperativa» que se ha desarrollado en la comunidad de San Pablo Urku para el desarrollo de emprendimientos productivos.

na, que trabaja incansablemente y que se compromete demasiado con las comunidades indígenas. Lo respeta y dice que «es buena gente y un buen jefe». —Algún defecto debe tener —le insinuó—. Ella se ríe y dice que no. Luego, en una conversación más informal, junto a otra de sus colegas, me dicen que «a don Cesítar a veces se le cruzan los cables». Las miro y esbozan una sonrisa de complicidad. Luego me cuentan que, a veces, César Pilataxi tiene demasiadas cosas que hacer y trabaja bajo exce-

revistautopía#88

88

junio 2015

siva presión, lo que hace que se irrite con facilidad, como cualquier otro ser humano. Lo entiendo: dirige una Fundación con financiación internacional, que le compromete a viajar constantemente a Europa; es asesor del alcalde de Cayambe, por lo cual debe que trabajar en el Municipio de ese cantón y en el Consejo Provincial de Pichincha, en Quito; se desplaza a distintas comunidades indígenas a dar capacitaciones y evaluar los proyectos que aplica desde la Fundación… Más allá de eso, «es bien comprensivo y está pendiente de todos», dice América. *** Acompaño a César y a sus colegas a un conversatorio sobre los 25 años del levantamiento indígena en Ecuador, en el que se hará el lanzamiento del libro de César, fruto de su tesis de grado en la UPS. También se presentará el libro del historiador estadounidense Marc Becker, que trata sobre los 25 años del Movimiento Pachakutic. Los panelistas hablan sobre la importancia de la organización indígena y los retos que tiene el movimiento en Cayambe y en todo el país. Destacan la presentación de los libros como materiales pedagógicos e históricos para sus pueblos y añoran los tiempos en los que se movilizaron para exigir sus derechos. Saben que las condiciones actuales son otras, reconocen que están debilitados y confirman que, con el actual Régimen, «no se sabe dónde está la izquierda y dónde está la derecha». César Pilataxi es el encargado de hablar sobre el levantamien-


to, pero lo que me llama la atención de su discurso es que él fue uno de los perseguidos: Empezaba la década de 1990 y los indígenas de todo el país comenzaron a organizarse para un paro nacional en demanda sus derechos como ciudadanos ecuatorianos. César Pilataxi aprovechó su cargo en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe y sus recorridos por las comunidades de Cayambe para comunicar y exponer los motivos de la protesta. De alguna manera, eso llegó a oídos de las autoridades gubernamentales y César fue acusado como un «instigador». —Los policías andaban con una foto mía, buscándome por todas partes —me relata César, después del conversatorio— Muchos de mis compañeros fueron encarcelados.

—Y ¿qué decía? —Decía en sus discursos, clarito me acuerdo, que «nuestros indígenas están manipulados por expertos internacionales y por los partidos políticos de extrema izquierda…» Es lo que decía. ***

—Y ¿por qué no le detuvieron?, ¿dónde se escondió? —Bueno, pues yo justo estaba en mi comunidad y los policías no llegaban allá. Y cuando salía, yo andaba en una bicicleta, camuflado… Eran tiempos en que nadie creía que los indígenas se podían organizar por sí solos. Es más, era inconcebible un levantamiento indígena —según sostiene César— «porque en ese entonces se creía que los indios no podían razonar, que eran como menores de edad y no podía organizarse ni movilizar». —Y quienes decía eso —le pregunto. —El presidente de la República (Rodrigo Borja)… Él tenía ese pensamiento colonial, racista…

Antes de irme, le pido a César que pose en su escritorio para una fotografía. Luego le solicito que me ayude ratificando unos datos, pero lo veo cansado, un poco reticente. Parece que ha tenido un día bastante agitado. Me arriesgo para preguntarle sobre su vida privada. Nuevamente no dice mucho. Pero confiesa que su ajetreada vida entre estudios, trabajo, viajes y sus compromisos con las comunidades indígenas, no le han permitido disfrutar de su familia. Me confiesa que si pudiera volver el tiempo, disfrutaría más de sus hijos. —Pero, conocer el mundo ¿acaso no compensa cualquier cosa? —le pregunto. Me dice que no. Trato de animarlo preguntándole qué país

89

artífices

le gustaría conocer. Se inclina por Israel. Le gustaría estar en la «cuna de la religión católica», según me dice. Aunque con la religión no siempre le ha ido muy bien. Hay un episodio en la vida de César Pilataxi en la que fue excomulgado. Ocurrió hace dieciséis años, cuando desvió el recorrido de las festividades de San Pedro (para mayores detalles hay que preguntarle a él mismo). Lo hizo a propósito, lo reconoce. Luego le llegó un documento de cinco hojas en las que se decía que César «está promoviendo actividades paganas» y que, por tal motivo, quedaba excomulgado. La sentencia llevaba las firmas de los curas de los cantones Cayambe, Juan Montalvo, Pedro Moncayo, y del sacerdote salesiano de Cayambe. Antes de despedirme, me entero de que en estos días están preparando las fiestas y le digo a don Cesítar —tal como le dicen sus compañeros, o Mashi César, como le dicen en las comunidades— que no se gane otra excomunión. Pero simplemente me mira y se ríe.


Kevin Cuadrado

Hoy tienes el privilegio de ser humano

Aldon Scott Mc Leod - Freepik.es

El autor del poema es Kevin Cuadrado, estudiante de la carrera de Comunicación Social de la UPS-Quito hace su primera presentación en esta sección de la revista UTOPÍA, próximamente presentará su Poemario y otras obras impresas por editoriales ecuatorianas. Disfrútela

revistautopía#88

90

junio 2015


Has comenzado a entender lo que conlleva la muerte, y has terminado con el saber de la póstuma vida, Dos ojos, dos espejos cristalinos cuyo camino y destino son rufianes de celo, dos manos, dos herramientas firmes son las clavijas de los sueños perdidos, Mantienes el deseo férvido como las coincidencias que postulan sonrisas, escaseas de esqueleto rudo sin cripta y encareces a los sentidos banales, Eres la elocuencia con rima, el defraudo con cuantiosa autoestima, enriqueces cuando momentos guardas y abates las negadas caricias, Hay un privilegio en sentir

Un defecto que envuelve a tu Ser

las cosas como un regalo del Sol,

que simplemente se llama obsesión,

aguardando el ansiado mentir

muchas veces caes en el Creer

en querer ser más o ser Dios.

y así mismo crees tener el control, Hay un milagro en ser feliz, envolverte de sentimientos alejados, acurrucar las palabras en tus labios y saber que dormir no es el fin, Has creído, has andado, has llorado y solamente eres un humano, imaginas mientras el mundo culmina y lloras mientras la vida ha empezado, ¿Qué harías sin tantas carencias, sin el poder de manejar tus palabras, sin el crear de enfermedades y curarlas, sin la vida y la muerte que sólo tú marcas?

91

artífices



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.