1
Indice
Indice Introducción Reglas de Seguridad para todo empleado Objeto del del Manual de Seguridad Prevención de Riesgos Laborales Incendios Agentes Extintores Mantenimiento de Extintores Primeros Auxilios Conclusión
Pag. ……………………………………… 1 ……………………………………… 3 ……………………………………… 3 ………………………………………..4 ………………………………………..4 ………………………………………. 9 ………………………………………. 9 ……………………………………….12 ……………………………………… 13 …………………………………....... 16
2
Manual Básico de Seguridad en el Trabajo
Introducción El valor más importante de las Empresas son las personas y este convencimiento ha llevado al ellas a dotarse de una organización y asumir la responsabilidad y garantía de que las actuaciones preventivas se integren en el conjunto de sus actividades y en todos sus niveles jerárquicos.
Todo ello
dentro del marco normativo establecido por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Reglas de Seguridad para todo empleado de empresas Seguridad debería de ser una política para todo empresario, es proteger a todos los empleados de accidentes, heridas o enfermedades ocupacionales durante el trabajo. Si un empleado se lastima, deberán tomarme acciones prontas para asegurar que reciba la acción adecuada. Nadie quiere un compañero lastimado en un accidente así que todas las operaciones de negocio deberán estar planeadas con seguridad. Todos los empleados de una empresa deberán de seguir un manual de seguridad incluyendo las reglas y prácticas. Todos los empleados deberán reportar las condiciones inseguras a las autoridades competentes de la empresa. Estas pueden ser algunas reglas a seguir:
Todos los empleados deberán seguir un Manual de seguridad incluyendo las reglas prácticas.
Todos los empleados deberán participar en una reunión de seguridad guiada por los supervisores.
No se debe de permitir el ingreso de alcohol en el lugar de trabajo 3
Ningún juego será permitido en el lugar de trabajo
Todos los empleados deben ser capacitados en maniobras de carga incluyendo doblar las rodillas al levantar peso y la posición correcta de los brazos al cargar elementos pesados. El equipo adecuado deberá ser utilizado siempre.
A ningún empleado se le permitirá trabajar cuando su desempeño se vea afectado por fatiga, enfermedad u otras razones.
Los empleados deberán estar alerta constantemente para asegurarse de que todos los dispositivos de seguridad estén colocados y ajustados correctamente.
Todas las heridas deberán ser reportadas inmediatamente para que se pueda tomar acción rápida.
Objeto del Manual de Seguridad Dar a conocer a los empleados las normas básicas de Seguridad que deben observarse con el fin de evitar o controlar los riesgos derivados de los trabajos que les son propios. Prevención de Riesgos Laborales Debe de existir un sistema integrado de gestión que regula todo lo relativo a la prevención de riesgos laborales, la calidad y el medio ambiente de nuestra empresa y dentro de este sistema de dirección de la organización ha desarrollado la política de gestión integral. Se ha identificado los riesgos laborales derivados de actividades, lo cual proporciona una guía para poder fijar unos objetivos coherentes con esa política a desarrollar un programa de gestión para alcanzar esos objetivos. La protección eficaz del trabajador frente a los riesgos laborales es prioritaria respecto a ninguna otra consideración por lo que realizaremos siempre una identificación de peligros y evaluación de los riesgos asociados a todas nuestras actividades, buscando siempre la disminución de dichos riesgos y sancionaremos de acuerdo a la normativa legal vigente los incumplimientos de 4
instrucciones y normas de seguridad, sin excepciones ni atenuantes por razones de productividad. Mediante la evaluación de riesgos, la empresa trata de analizar todos los trabajos, determinar los riesgos existentes, si se pueden eliminar de algún modo y si no es posible eliminarlos, que medidas deben de adoptarse para contratarlos, aminorando la posibilidad de que se materialicen y disminuyendo la gravedad de sus consecuencias. Al conjunto de las actividades preventivas necesarias para eliminar o controlar los riesgos laborales evaluados se le denomina Planificación de la Prevención y es objeto de una programación anual basada en los objetivos en materia de Prevención de Riesgos Laborales que se haya marcado la empresa. La planificación Anual de la Prevención incluye: plazo de ejecución de cada actividad preventiva, recursos humanos y materiales necesarios para llevarla a cabo, responsables de ellos y presupuesto. Además de la Planificación anual de prevención para cada una de las empresas, también se realiza una planificación específica de actividades preventivas para cada una de las obras que se ejecutan, por los motivos siguientes:
Las actividades desarrolladas en obra son las que presentan mayores riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
La Evaluación de riesgos de los puestos de obra, así como el presupuesto y los recursos disponibles, están incluidos en el plan de seguridad y salud, documento que es diferente para cada obra porque se adapta a las características de la misma.
5
Las empresas deben de utilizar la clasificación de Fuente de Riesgos y – riesgos asociados específicos que al respecto hace la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), teniendo en cuenta solamente aquellas que sean aplicables al tipo de trabajo que realiza. CÓDIGO
DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE DE RIESGO
1
Pasillos y superficies de tránsito
2
Espacios de trabajo
3
Escaleras
4
Máquinas
5
Herramientas manuales
6
Objetos. Manipulación manual
7
Objetos. Almacenamiento
8
Instalaciones eléctricas
9
Aparatos a presión
10
Instalaciones de gases
11
Instalaciones frigoríficas
12
Aparatos y equipos de elevación
13
Vehículos de transporte
6
14
Incendios
15
Sustancias químicas
16
Contaminantes químicos (gases, vapores, etc.)
17
Polvo mineral
18
Amianto
19
Plomo
20
Cloruro de vinilo monómero
21
Contaminantes biológicos
22
Ruido
23
Vibraciones
24
Calor o frío
25
Radiaciones ionizantes
26
Radiaciones no ionizantes
27
Iluminación
28
Carga de trabajo física
29
Carga de trabajo mental
30
Organización del trabajo
7
Los riesgos asociados son los siguientes:
CÓDIGO
RIESGO
CONSECUENCIA
10
Caída de personas a distinto nivel
accidente
20
Caída de personas al mismo nivel
accidente
30
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
accidente
40
Caída de objetos en manipulación
accidente
50
Caída de objetos desprendidos
accidente
60
Pisadas sobre objetos
accidente
70
Choques contra objetos inmóviles
accidente
80
Choques contra objetos móviles
accidente
90
Golpes / cortes por objetos o herramientas
accidente
100
Proyección de fragmentos o partículas
accidente
110
Atrapamiento por o entre objetos
accidente
120
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
accidente
130
Sobreesfuerzos
accidente
140
Exposición a temperaturas extremas
accidente
150
Contactos térmicos (quemaduras)
accidente
161
Contactos eléctricos directos con conductores o partes desnudas
accidente
162
Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo
accidente
170
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
accidente
180
Contacto con sustancias cáusticas / corrosivas
accidente
190
Accidente por exposición a radiación
accidente
200
Explosiones
accidente
211
Iniciación de un fuego
accidente
212
Facilitar la propagación de un fuego
accidente
213
Medios de lucha contra incendios insuficientes o inadecuados
accidente
214
Evacuación dificultosa en caso de emergencia
accidente
215
Insuficiente o inadecuada iluminación de emergencia
accidente
220
Accidentes causados por seres vivos
accidente
230
Atropellos o golpes con vehículos
accidente
310
Exposición a contaminantes químicos
enferm.Prof.
320
Exposición a contaminantes biológicos
enferm.Prof.
330
Exposición a ruido
enferm.Prof.
340
Exposición a vibraciones
enferm.Prof.
350
Estrés térmico
enferm.Prof.
360
Enfermedad por exposición a radiaciones ionizantes
enferm.Prof.
370
Enfermedad por exposición a radiaciones no ionizantes
enferm.Prof.
380
Fuentes de luz insuficientes o inadecuadas
enferm.Prof.
381
Nivel de iluminación excesivo o insuficiente
enferm.Prof.
8
382
Existencia de brillos o contrastes inadecuados
enferm.Prof.
410
Fatiga física por postura
fatiga
420
Fatiga física por desplazamiento
fatiga
430
Fatiga física por esfuerzo
fatiga
440
Fatiga física por manejo de cargas
fatiga
450
Fatiga mental por recepción de información
fatiga
460
Fatiga mental por tratamiento de información
fatiga
470
Fatiga mental por respuesta a la información
fatiga
510
Insatisfacción por bajo contenido de trabajo
insatisfacción
520
Insatisfacción por monotonía del trabajo
insatisfacción
530
Insatisfacción por el rol del trabajo
insatisfacción
540
Insatisfacción por baja autonomía del trabajo
insatisfacción
550
Insatisfacción por falta de comunicación en el trabajo
insatisfacción
560
Insatisfacción por las relaciones del trabajo
insatisfacción
Incendios
Agentes extintores AGUA: Extingue el fuego por enfriamiento y puede ser empleada en forma de chorro o finamente pulverizada. El agua a chorro, solamente deberá emplearse en fuegos de la clase "A". El agua pulverizada se puede emplear en fuegos de la clase "A" y en fuegos de la clase "B", cuando se trate de líquidos combustibles de los llamados pesados, como el fuel-oil, gas-oil, etc.). ANHÍDRIDO CARBÓNICO ("NIEVE CARBÓNICA" O CO2):
9
Es un gas inerte, por lo que se utiliza como elemento de sofocación en los fuegos. Es eficaz para fuegos producidos por líquidos inflamables y en fuegos eléctricos por no ser conductor y no dejar residuos. POLVO SECO: Generalmente es un compuesto químico a base de bicarbonato de sosa y un agente hidrófugo. Actúa por sofocación y paralización de la reacción en cadena. Actualmente se emplean principalmente dos tipos de polvo seco; el polvo seco químico normal y el polivalente, o antibrasa. Este último, refresca mucho más el combustible, por lo que es más efectivo que el normal para fuegos de tipo "A". Además, existen una serie de formulaciones de polvo seco especiales para combustibles de tipo "D". El polvo seco normal es efectivo en fuegos de clase "B", "C" y fuegos en presencia de tensión eléctrica. Se puede emplear en los de clase "A", pero seguidamente habrá que utilizar agua para que no se reaviven las llamas.
La tabla siguiente muestra la elección del agente extintor según la clase de fuego:
10
ELECCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR SEGÚN LA CLASE DE FUEGO
CLASE DE FUEGO
A
B
C
D
Fuegos en
AGENTE EXTINTOR
E
Presencia Fuegos de
Fuegos de
Fuegos
Fuegos
Sólidos que
Líquidos o
de
de
dejan Brasas
Sólidos Licuables
Gases
Metales
de Tensión Eléctrica Superior a 25 V.
Aceptable para combustibles Agua Pulverizada
Excelente
líquidos no solubles en
Nulo
Nulo
Peligroso
Nulo
Nulo
Nulo
Nulo
Bueno
Nulo
Nulo
Peligroso
Bueno
Nulo
Bueno
agua (gas-oil, aceite, etc.) Agua a Chorro
Bueno
Nulo
Muy peligroso
Aceptable Puede Anhídrido Carbónico (CO2)
usarse para fuegos pequeños No apaga
Aceptable Puede usarse para fuegos pequeños
las brasas Bueno Espuma Física
No utilizar en Bueno
líquidos solubles en agua
Aceptable Puede Polvo Seco Normal (BC)
usarse para fuegos muy
Bueno
pequeños No apaga las brasas Bueno,
Polvo Seco Polivalente (Antibrasa)
para Bueno
Bueno
Bueno
Nulo
tensiones inferiores a
(ABC)
1.000 V.
11
No usar a partir de esta tensión. Polvo Seco Especial para
Nulo
Nulo
Nulo
Bueno
Nulo
Nulo
Nulo
Bueno
Metales Sustitutos de Halones (FM200-NAF SIIIINERGEN, etc.)
Aceptable Puede usarse para fuegos pequeños
Aceptable Puede usarse para fuegos pequeños
Mantenimiento de los extintores
Operaciones a realizar por el usurario del extintor: cada 3 meses
Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, inscripciones, manguera, etc. Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, mangueras, etc).
Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del extintor: cada año
Verificación del estado de carga y en el caso de extintores del polvo con botellín de impulsión adosado, estado del agente extintor. Comprobación de la presión de impulsión del agente extintor. Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas
Cada 5 años
El fabricante o distribuidor, a partir de la fecha del timbrado del extintor ( y por tres veces) se re timbrará el extintor.
12
Primeros Auxilios
Las normas elementales de actuación son las siguientes:
Proteger el entorno del accidentado de forma que no exista peligro ni para él ni para el que presta auxilio.
Avisar de la existencia del accidente, activando el sistema de emergencia
13
Socorrer al accidentado, realizando un reconcomiendo en el siguiente orden de actuación: Consciencia, Respiración, Pulso.
Una vez realizado el reconocimiento al accidentado, podemos encontrarnos con cuatro situaciones diferentes que son:
1. Víctimas conscientes 2. Víctimas inconscientes 3. Víctimas con parada respiratoria 4. Víctimas con parada cardiorespiratoria
14
Los pasos a seguir en cada una de las situaciones anteriores se muestran en el esquema siguiente:
15
Conclusión
Un manual de seguridad para una empresa es de suma importancia para el desarrollo adecuado de este y de su personal. El uso adecuado del manual de seguridad, de acuerdo a lo estipulado por el gobierno, conlleva grandes beneficios; beneficios que se verán reflejados en la satisfacción del cliente y la calidad del servicio que proporcionamos. Un manual de este tipo no solo nos ayuda a garantizar la calidad en el servicio, sino que proporciona un orden y organización en nuestra empresa. De primera instancia, los empleados no conocen las medidas que se deben de llevar a cabo en un su lugar de trabajo para garantizar un entorno seguro, por ello, es vital la capacitación y el compromiso de la empresa con los trabajadores; ofreciendo un lugar seguro, tanto para el cliente como para los empleados, y así lograr nuestro objetivo como empresa: una óptima calidad en el servicio proporcionado.
16
Es una satisfacci贸n para mi apoyar a dar algunas reglas que deben de seguir las empresas para resguardar al personal de la empresa donde se est谩 desarrollando una labor.
Elaborado por: Mildred Scarlett Recinos de Ramazzini
17