74 minute read

6. Amenazas a los arrecifes de coral y métodos de conservación

6

Unidad: Ecosistemas marinos Amenazas a los arrecifes de coral y Métodos de conservación

Tiempo: varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA Fases: exploración, conceptualización

Método de enseñanza: demostra vo, acción o ac vidad

Técnica de enseñanza: trabajo coopera vo, drama, discusión, asignación

Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, dibujos de amenazas, ac vidad clasifi cación de amenazas, juego interac vo Reef School Integración con otras materias: Biología, Ecología, Ciencias Marinas, Arte

Materiales:

• Los arrecifes de coral: Guía educa va para maestros • Presentación: Los arrecifes de coral • Dos afi ches de arrecife de coral: uno que muestra un arrecife saludable y otro que muestra un arrecife amenazado por diversos factores • Ar culos de periódico sobre las amenazas al arrecife de coral (se encuentran en el CD de la guía) • Hoja para clasifi car las amenazas a los arrecifes de coral en naturales y antropogénicas • Vídeo: Océana – En acción. Acidifi cación de los océanos • Vinagre blanco • Tiza blanca • Envase transparente • Vídeo: Comportamiento en el Ambiente Marino

Caribeño • Vídeo: La prueba del ácido • Hoja de laboratorio: Acidifi cación del agua de mar • Hoja Material Safety Data Sheet (MSDS) para el indicador de pH Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Nivel de profundidad:

Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

Obje vos:

Luego de que se estudie el tema de Amenzas a los arrecifes de coral, el estudiante podrá:

• iden fi car los factores que están amenazando la supervivencia del arrecife de coral. (procedimental) • clasifi car estos factores en naturales y antropogénicos. (procedimental) • explicar cada una de las amenazas iden fi cadas. (conceptual) • comparar y contrastar los daños causados por las amenazas naturales y antropogénicas a los arrecifes de coral. (conceptual) • proponer soluciones efec vas que promuevan la conservación y el uso sustentable de los arrecifes de coral. (conceptual) • jus fi car las alterna vas propuestas basados en información cien fi ca. (procedimental) • evaluar las posibles soluciones que presentan sus pares para verifi car su viabilidad. (procedimental) • apreciar el valor que ene el ecosistema del arrecife de coral para todos los organismos y el planeta. (ac tudinal) • concienciarse de la importancia de respetar y colaborar para conservar, cuidar y proteger el ecosistema de los arrecifes de coral. (ac tudinal)

* Los estándares de contenido y expecta vas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al fi nal de cada plan educa vo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educa vo que se u lizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educa vo y en el CD de la guía.

A. Inicio

1. Saludo

2. Asuntos administra vos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Refl exión: “El hombre no posee el poder de crear vida. No posee tampoco, por consiguiente, el derecho a destruirla.” Mahatma Gandhi

4. El maestro proyectará en la pizarra dos (2) ilustraciones del mismo arrecife de coral. En una, el arrecife de coral estará saludable, con colores brillantes y con mucha vida marina a su alrededor. En la otra, el arrecife estará enfermo, con pocos colores (puede haber blanqueamiento) y con poca vida marina. Esta segunda imagen también mostrará elementos que amenazan la vida del arrecife como: basura, turbidez, huracanes, entre otros. Se les pedirá a los estudiantes que observen cuidadosamente cada ilustración y mencionen las diferencias que ven en ellas (respecto a la salud del arrecife). Luego, se les pide a los alumnos que indiquen las razones (según su perspec va) por las cuales existen esas diferencias. Ellos deben darse cuenta de los elementos adicionales que ene la segunda imagen que provocan el deterioro de este ecosistema.

Nota: Todavía, en este momento, el docente no va a explicar los factores tanto antropogénicos como naturales que amenazan a este ecosistema (los que se ven en la fi gura que les está mostrando).

B. Desarrollo

1. Cuando los estudiantes terminen de mencionar los elementos de la imagen que para ellos provocan el deterioro de los arrecifes de coral, el maestro los dividirá en sub-grupos y les dará varios ar culos de periódico en los que se detalla el peligro en el que se encuentran los arrecifes de coral (un ar culo a cada grupo). Les permi rá que lo lean y lo discutan con su sub-grupo.

2. Ellos deben iden fi car los factores, que indica cada ar culo, que están amenazando la supervivencia de los arrecifes de coral y escribirlos en una hoja que el maestro les entregará.

La hoja ene una tabla de cuatro (4) columnas para que los alumnos puedan clasifi car las amenazas en naturales y antropogénicas (causadas por los seres humanos) y sugerir una solución a la misma.

Nota: Los alumnos u lizarán las primeras tres (3) columnas de la tabla. La cuarta (4ta.) columna la completarán al fi nal.

3. Después que realicen la ac vidad, el maestro les pedirá que indiquen las amenazas que ellos pudieron iden fi car y si, para ellos, es natural o antropogénica y compararán los daños causados por las amenazas naturales y las causadas por los seres humanos. Mientras los estudiantes van explicando sus respuestas y sus soluciones, el docente aprovecha para discu r a profundidad esas amenazas. Debe recalcar que uno de los factores que está afectando a los corales es la acidifi cación del océano y explicar el término (esto es importante porque los estudiantes realizarán un laboratorio de acidifi cación en otro periodo de clase). Para explicar estas amenazas, el docente debe dominar la información sobre las amenazas que se encuentra en el trasfondo de la guía. Además, se les colocará y se les discu rá el vídeo: Océana – En acción. Acidifi cación de los océanos (se puede descargar de la siguiente dirección: h ps://www.youtube.com/watch?v=-gjn8raheKo y también se encuentran en el CD de la guía).

Nota: Cuando se expliquen las enfermedades que les da a los corales debido a estos elementos que amenazan a este ecosistema, el maestro mostrará visuales de algunas de estas. Puede u lizar la presentación que se encuentra en el CD de la guía para este propósito.

1. Al terminar de discu r las amenazas, es fundamental que los estudiantes propongan soluciones para conservar este ecosistema tan importante. Para esto, se les colocará el vídeo de NOAA: Comportamiento en el Ambiente Marino Caribeño. Este se encuentra en el CD de la guía o puede accederlo en la siguiente dirección: h p://vimeo.com/19288810. Con este vídeo, los estudiantes podrán repasar lo estudiado en clase e iden fi car, nuevamente, los comportamientos que dañan los corales y proponer soluciones a estos. Escribirán las soluciones en la cuarta (4ta.) columna de la tabla que han estado trabajando.

2. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. Se les asignará a los estudiantes que hagan un anuncio po Billboard en el que inviten al público a conservar los arrecifes de coral. Para esto, u lizarán la siguiente página: h p:// bighugelabs.com/ y seleccionarán Billboard. Luego de que realicen el anuncio, se hará una competencia. Colocarán el mismo en su página de Facebook y el anuncio que reciba más likes, ganará. El maestro determinará el empo de competencia y el premio que obtendrá el estudiante ganador.

Un ejemplo del po de anuncio que se pide es el siguiente:

Refl exión sobre la praxis:

La refl exión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna difi cultad, ya sea sica o cognosci va, se les otorgará empo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de ofi cina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Segundo periodo:

1. El maestro les colocará a sus estudiantes el vídeo o parte del vídeo: La prueba del ácido (el maestro puede seleccionar la parte que le mostrará).

Este se puede descargar de: h ps://www.youtube. com/watch?v=YGg8b46ikfw o encontrar en el CD de la guía. Al terminar de verlo, el docente discu rá el proceso de acidifi cación de los océanos a causa del incremento de CO2 en la atmosfera terrestre.

2. Luego, los estudiantes realizarán el laboratorio Acidifi cación del agua de mar, tomado de

Na onal Geographic, modifi cado por Lesbia L. Montero Acevedo y adaptado por Delmis del C.

Alicea Segarra. Las instrucciones se encuentran en la hoja de laboratorio.

3. Asignación: Los estudiantes deben buscar información de lo que es una vista pública ya que en las próximas clases trabajarán con este tema.

Tercer periodo:

1. El maestro integrará la clase de Estudios Sociales y puede pedirle al maestro que ofrece este curso que les enseñe a sus estudiantes lo que es una vista pública y cómo se lleva a cabo este proceso.

Cuarto periodo:

1. En este periodo, ya los estudiantes saben lo que es una vista pública. Ahora el maestro dividirá el grupo en sub-grupos.

2. Les dará una situación que amenaza la vida de los arrecifes de coral. Los alumnos deben analizar cuidadosamente esa situación y discu rla entre todos.

3. Luego, cada sub-grupo debe asumir una posición de un sector de la comunidad, buscar una solución desde la perspec va de este sector y defenderla. Para esto, debe buscar más información sobre el lugar donde se desarrolla la situación, si existen leyes que protegen los arrecifes de coral, cómo esa situación afecta el sector que representa y métodos para solucionar efec vamente ese problema desde la perspec va de su grupo y que a la misma vez no dañe los corales, entre otros aspectos. Los sectores que pueden estar representados son:

Desarrolladores Operadores turís cos Trabajadores gubernamentales (legisladores, senadores, alcaldes, etc.) Ambientalistas Personas de la comunidad que se ve impactada Cien fi cos

La información se puede buscar en la biblioteca de la escuela, la Internet, periódicos, revistas como Marejada (por ej. edición sobre Reservas Marinas, Vol. 11 Núm. 1 y Vol. 11 Núm. 2 2014) y otras fuentes confi ables. Para ver las leyes de Puerto Rico, pueden visitar: www.lexjuris.com o h p://www.oslpr.org/LeyesPuertoRico.asp, entre otros portales electrónicos. Siempre deben recordar dar el crédito apropiado a la fuente. El maestro debe recalcar en los aspectos é cos del uso de material perteneciente a otra persona o en dad, ya sea recuperado a través de la Internet, en libros o mediante cualquier otro método.

La búsqueda de información puede comenzar durante este periodo. El maestro puede invitar al bibliotecario de su escuela para que les ayude a u lizar las fuentes que enen en su biblioteca. Luego, el estudiante con nuará fuera del periodo de clase.

 Para buscar información sobre los arrecifes de coral, también pueden visitar el Centro de Recursos para la Información y Educación Marina del Programa Sea Grant. El mismo se encuentra en la Universidad de

Puerto Rico, Recinto Universitario de

Mayagüez, Edifi cio de Física, Salón 310.

 La información sobre la Reserva Marina

Tres Palmas en Rincón la pueden acceder en la siguiente dirección: h p://www.amigosdetrespalmas.org/.

Se les debe dar la oportunidad a los estudiantes para que u licen parte de la clase (unos minutos) para organizarse y discu r la información que encuentren al respecto. Cada sub-grupo puede sugerir diversas alterna vas que promuevan la conservación del ecosistema y que se pueda u lizar sustentablemente. El docente les asis rá en todo el proceso, aclarando dudas y ofreciendo dirección en todo momento. Para terminar la organización del proyecto fuera del salón de clases, los sub-grupos pueden comunicarse con herramientas tecnológicas tales como: correo electrónico, Google drive, Skype, Ovoo, entre otros servicios gratuitos.

Úl mo periodo:

1. Este día, los estudiantes vendrán preparados para realizar la vista pública en la que se discu rá la situación y la medida que se propone para solucionar la misma. El maestro puede ser la persona que convoca la vista pública y presenta la medida. Luego, cada sub-grupo, que está representando un sector de la comunidad diferente, expondrá ordenadamente y cuando le toque su turno, sus argumentos a favor o en contra de la medida propuesta. También ofrecerán sus recomendaciones para solucionar la situación. Cada sub-grupo debe tomar en cuenta que la solución que presente benefi cie al ecosistema que se quiere proteger (los arrecifes de coral), a su grupo y a su vez benefi cie también a los demás sectores de la población. Su exposición debe ser muy bien pensada, analizada y jus fi cada con argumentos y evidencias.

2. Cuando se termine la exposición de todos los sub-grupos, se puede permi r un empo para preguntas, comentarios y manifestaciones a favor o en contra (con mucho respeto) de lo que escucharon de sus compañeros. Luego de este empo, se puede llegar a un consenso que benefi cie a todos los sectores y se cierra la vista pública.

3. Deben entregar a su maestro su exposición en un escrito bien redactado. Luego, deben colaborar (todos los estudiantes) en la redacción del documento fi nal que contendrá el consenso acordado.

El maestro escogerá la fecha para entregar este documento fi nal.

Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales

Principio 6: “El océano y los humanos están ín mamente conectados”

e. Los humanos afectan el océano en una variedad de maneras. Leyes, reglamentos y ges ón de los recursos afectan a lo que se saca y se ponen en el océano. El desarrollo humano y la ac vidad llevan a la contaminación (contaminación acús ca) y las modifi caciones sicas (cambios a las playas, costas y ríos). Además, los humanos han eliminado la mayoría de los grandes vertebrados desde el océano.

f. Las regiones costeras son suscep bles a los riesgos naturales (tsunamis, huracanes, ciclones, el cambio del nivel del mar y las mareas).

g. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sos ene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colec vas son necesarias para ges onar efi cazmente los recursos del océano.

Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Inves gación Oceanográfi ca en el Pacífi co Sur-Oriental.

Estándares de contenido y expecta vas de grado

Ciencias de la Tierra y el espacio

Estándar: Interacciones y energía

Expecta vas e indicadores:

La Tierra y la ac vidad humana

EI.T.CT3.IE.2 Construye un argumento apoyado por evidencia acerca de cómo el aumento en población humana y del consumo per cápita de los recursos naturales impacta los sistemas de la Tierra.

Estándar: Conservación y cambio

Expecta vas e indicadores:

La Tierra y la ac vidad humana

EI.T.CT3.CC.1 Aplica principios cien fi cos para diseñar un método de monitoreo para minimizar algún impacto humano sobre el ambiente.

Biología

Estándar: Conservación y cambio

Expecta vas e indicadores:

Ecosistemas: Interacciones, energía y dinámicas

ES.B.CB2.CC.4 Diseña, evalúa y refi na una solución para reducir los impactos de las ac vidades humanas en el ambiente y en la biodiversidad.

Expecta vas e indicadores:

Evolución biológica: Unidad y diversidad

ES.B.CB4.CC.1 Evalúa la evidencia que apoya las afi rmaciones de que los cambios en las condiciones ambientales pueden resultar en: (1) aumento en el número de individuos de una especie, (2) el surgimiento de nuevas especies y (3) la ex nción de otras especies.

ES.B.CB4.CC.3 Analiza cómo el ser humano ene la responsabilidad de mantener el ambiente en buen estado para la supervivencia de las especies.

Ciencias Ambientales

Estándar: Interacciones y energía

Expecta vas e indicadores:

Sistemas de la Tierra

ES.A.CT2.IE.11 Discute la importancia de los ecosistemas acuá cos para las especies dependientes del agua y propone alterna vas para su conservación.

Expecta vas e indicadores:

La Tierra y la ac vidad humana

ES.A.CT3.IE.3 Describe el valor de los ecosistemas y argumenta sobre la importancia de su conservación y su protección y la conservación y protección de sus organismos, incluyendo especifi cidad de los ecosistemas y los organismos de Puerto Rico.

ES.A.CT3.IE.6 Evalúa documentos y comunicados acerca de las leyes y proposiciones gubernamentales sobre la conservación del ambiente.

Estándar: Conservación y cambio

Expecta vas e indicadores:

La Tierra y la ac vidad humana

ES.A.CT3.CC.2 Ilustra, u lizando la tecnología, las relaciones entre el manejo de los recursos naturales, la sustentabilidad de la población humana y la biodiversidad.

ES.A.CT3.CC.4 Usa representaciones para ilustrar las relaciones entre los sistemas de la Tierra y como esas relaciones son modifi cadas por la ac vidad humana.

ES.A.CT3.CC.6 Evalúa o propone una solución tecnológica que reduzca los impactos de las ac vidades humanas en los sistemas naturales.

ES.A.CT3.CC.7 Evalúa leyes ambientales que afectan la geogra a y topogra a de Puerto Rico, y propone soluciones para eliminar o disminuir los efectos de varios problemas ambientales en Puerto Rico.

ES.A.CT3.CC.8 Plantea soluciones considerando el desarrollo cien fi co y económico de Puerto Rico, en relación al bienestar del ambiente natural.

ES.A.CT3.CC.9 Propone alterna vas que ayudan preservar nuestros ecosistemas para las generaciones futuras, asegurando que incluyen el desarrollo económico y la sustentabilidad.

ES.A.CT3.CC.13 Construye un modelo que demuestre cómo el equilibrio en los sistemas ambientales se afecta si es alterado más allá de su capacidad de tolerancia.

Estándar: Diseño para ingeniería

Expecta vas e indicadores:

Defi nir y delimitar problemas de ingeniería

ES.A.IT1.IT.3 Propone formas efec vas para concienciar y promover posibles soluciones a problemas ambientales tales como contaminación de aire, suelo agua, manejo de desperdicios, protección de especies y recursos, al igual que el desarrollo sostenible.

ES.A.IT1.IT.9 Iden fi ca proyectos innovadores que permitan un desarrollo de manera sustentable.

ES.A.IT1.IT.11 Analiza situaciones y toma decisiones individuales y grupales ante los problemas ambientales.

Scientific American en inglés Permanent Address: http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/controlar-la-pesca-podria-salvar-a-los-arrecifes-de-coral/ Noticias

El calentamiento global, la acidificación y la sobrepesca amenazan a los arrecifes de coral de todo el mundo, pero son recuperables. Según los cálculos, los más frágiles tardarían unos 60 años en recuperarse si se adoptan medidas urgentes.

Por SINC | 10 de abril de 2015 |

Varias amenazas afectan a los arrecifes de coral de todo el mundo: la sobrepesca, la contaminación y el desarrollo costero. A ellos se suma el cambio climático. Según el Instituto de Recursos Mundiales, el 75% de los arrecifes de coral del mundo están amenazados y más del 20% han desaparecido en los últimos 30 años debido a los cambios en el clima y a la sobrepesca. A pesar de ello, solo el 27% de estos sistemas están dentro de las áreas de protección marina.

Por primera vez, un estudio ha logrado calcular la biomasa de peces de 832 arrecifes de coral repartidos por 64 localizaciones de todo el mundo. Los resultados, publicados esta semana en Nature, han permitido identificar los arrecifes más degradados en función de la cantidad de peces presentes en sus aguas y estimar los periodos de recuperación necesarios para los que cuentan con menos peces o los que sufren sobrepesca.

“Hemos identificado varias áreas que están en una situación urgente de restauración, como los arrecifes de la isla de Guam al oeste del océano Pacífico, y los de la isla de Ahus en Papua Nueva Guinea”, señala a Sinc M. Aaron Macneil, investigador en el Instituto Australiano de Ciencias Marinas y autor principal del trabajo.

No obstante, para Macneil, los arrecifes de coral afectados indirectamente por la pobreza extrema de la zona en la que se encuentran son los que han experimentado un mayor agotamiento de sus poblaciones de peces “hasta el punto que el ecosistema ya no puede sostenerse”, alerta el experto, quien añade que el arrecife llega en estos casos al colapso. Estas son las situaciones más difíciles de recuperar.

Añadir más peces a los arrecifes

A los arrecifes más degradados les faltan peces como el pez cirujano, el pez loro, el pez conejo, el pez damisela y otros tropicales que comen plantas como los fusileros. Al recuperar a estas especies y, por lo tanto, las funciones ecológicas que desempeñan, los ecosistemas podrían sobrevivir estableciendo restricciones en la pesca.

“Los peces de los arrecifes de coral desempeñan un papel clave en estos ecosistemas al comer las algas con las que los corales compiten por el espacio y depredando otros peces e invertebrados. Algunas de estas funciones deben mantenerse intactas para que el arrecife esté sano”, explica el científico.

Según el análisis, un arrecife de coral que no está afectado por la pesca cuenta con una media de 1.000 kilos de biomasa de peces por hectárea. Pero en una situación de sobrepesca, el umbral de la biomasa de peces ante un colapso del arrecife es de 100 kilos por hectárea.

Los arrecifes que mantienen 500 kilos de biomasa de peces por hectárea (cerca del 50% de la capacidad media del arrecife) mantienen las funciones ecológicas estables a la vez que sustentan la pesca local. Sin embargo, los autores advierten que el 83% de los 832 arrecifes de coral analizados tienen menos de 500 kilos de biomasa de peces, el umbral necesario para mantener la integridad ecológica y prevenir su declive.

Según el Instituto de Recursos Mundiales, el 75% de los arrecifes de coral del mundo están amenazados y más del 20% han desaparecido en los últimos 30 años debido a los cambios en el clima y a la sobrepesca. Nick Graham

Compre este número Suscríbase a la revista

Una hoja de ruta para la pesca en arrecifes

Con este estudio, los investigadores proporcionan además, por primera vez, los periodos de tiempo necesarios para la recuperación de los arrecifes de coral. “Las áreas colapsadas podrían tardar hasta 60 años en recuperarse una vez que la pesca se detiene”, asegura a Sinc Macneil. El modelo generado apunta que en los casos de arrecifes con una pesca moderada, el ecosistema podría tardar una media de 35 años en recuperarse con una protección adecuada.

Los expertos coinciden en afirmar que la pesca es el principal impulsor de la degradación de las funciones de los arrecifes. Al retirar demasiados herbívoros y especies de peces predadores se priva a los arrecifes de coral de sus funciones y de su capacidad para responder eficazmente a otras alteraciones. Conocer la cantidad correcta de peces necesarios en los arrecifes puede ayudar a las pesquerías locales a establecer límites claros de cuántos peces pueden ser pescados sin amenazar el ecosistema del que dependen.

“Los métodos empleados para estimar la salud del arrecife en el estudio son suficientemente simples como para que la mayoría de pescadores y gestores puedan tomar las riendas del arrecife y mantenerlo en un estado saludable”, observa Tim McClanahan, conservacionista senior en la Wildlife Conservation Society (EE. UU.) y coautor del estudio, quien añade que pescadores y gestores tienen ahora la oportunidad de planificar la recuperación de la salud del arrecife que les proporcionará las mejores oportunidades para adaptarse al cambio climático.

El estudio establece así un nuevo enfoque a la gestión de la pesca en los arrecifes y supone “una hoja de ruta para la pesca en estos ecosistemas que no solo nos dice dónde estamos –en términos de biomasa de peces– sino también dónde deberíamos estar y cuánto tiempo tardaremos en alcanzarlo”, concluye el investigador australiano.

Reciba nuestro boletín semanal

Los artículos de Scientific American en español en su buzón de entrada, cada semana.

Correo electrónico*

miércoles, 24 de septiembre de 2014 - 7:04 AM Por ELNUEVODIA.COM

La Gran Barrera comprende 3,000 arrecifes y más de 1,000 islas, que se extienden a lo largo de 2,000 kilómetros, y alberga 400 tipos de coral, 1,500 especies de peces y 4,000 variedades de moluscos. (Archivo)

Cairns, Australia.- La Gran Barrera de Coral, situada frente a la costa noreste de Australia, busca recuperar todo su esplendor en 2050 a través de un plan para limpiar las aguas de sus cuencas y erradicar la plaga de estrellas que se alimentan de sus corales.

La recuperación de la Gran Barrera tardaría "en una situación ideal unos veinte años, pero creo que el plazo fijado por el plan hasta el 2050 es probablemente realista", dijo a EFE el director ejecutivo de la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral, Russell Reichelt.

Formada hace decenas de millones de años, cuando Australia se separó del supercontinente Gondwana y se desplazó al norte, la Gran Barrera comprende 3,000 arrecifes y más de 1,000 islas, que se extienden a lo largo de 2,000 kilómetros, y alberga 400 tipos de coral, 1,500 especies de peces y 4,000 variedades de moluscos.

La Gran Barrera fue declarada por la Unesco en 1981 como Patrimonio de la Humanidad, pero ahora esta organización evalúa si la incluye en 2015 en la lista de Patrimonio en Peligro por el impacto del desarrollo de la zona costera en el ecosistema, la calidad de las aguas y la salud de los corales.

Esta amenaza ha motivado al Gobierno australiano a publicar recientemente el borrador de un plan de recuperación de la Gran Barrera hasta 2050.

Pero para los ecologistas el documento es insuficiente, especialmente cuando se trata de atajar el problema de los vertidos causados por el dragado de puertos cercanos a la Gran Barrera.

Según un reciente estudio en Australia, las actividades de dragado, que incrementa el nivel de los sedimentos que caen sobre los corales, interfieren en su habilidad para poder alimentarse y por ende, reduciendo su energía, y aumentan la frecuencia con que se manifiestan las enfermedades en estos organismos vivos.

Russell Reichelt también consideró que se ha dado "una polémica muy emotiva" en torno al dragado, el desarrollo portuario y la gestión de un aumento del tráfico de barcos en esta zona que ha perdido la mitad de su cubierta coralina desde 1985.

Según el Instituto de Ciencias Marinas, el 48% del deterioro de los corales se debe a las tormentas y los ciclones, el 42% por las estrellas coronas de espinas (Acanthaster planci) y un 10% al blanqueamiento producido por el calentamiento global.

Reichelt destacó que las autoridades ya han descartado el desarrollo de nuevos puertos en la Gran Barrera y solamente trabajará en los ya existentes para impulsar la economía en la zona, que exporta a través de sus puertos productos por un valor anual de 35,383 millones de dólares (27,570 millones de euros).

Pero a los ecologistas les preocupa de que el dragado sea vertido en las aguas de esta zona considerada como una de las siete maravillas naturales del mundo y que genera para el sector turismo unos 4,784 millones de dólares (3,721 millones de euros) cada año.

Gran parte del dragado, junto a la contaminación delas cuentas por los fertilizantes y sedimentos provenientes de la agricultura, degradan la calidad de las aguas y afecta al ecosistema, además de provocar la proliferación de coronas de espinas.

La plaga de devoradoras de corales, cuya hembra produce unos 60 millones de huevos al año y de adultas llegan a medir 40 centímetros, ha destruido más del 40% de los corales.

Un equipo liderado por Steve Moon encabeza los esfuerzos por controlar la población de las coronas a través de un programa, que tiene fondos hasta junio de 2015, para inyectarles un veneno mediante un método en el que contribuyó el colombiano Jairo Rivera Posada.

Moon comentó a EFE que se necesitan unos cuatro años más para poder reducir la población de coronas de espinas, para contribuir a la restitución de los sistemas coralinos de la Gran Barrera y además sugirió una mejor gestión de los proyectos de vertido del dragado.

Por su lado, Reichelt consideró que sería un error incluir a la Gran Barrera en la lista de patrimonio en peligro ya que ésta conserva gran parte de su integridad y sus valores naturales y las autoridades hacen todo lo posible por conservarla.

sábado, 19 de julio de 2014 - 11:26 AM Por ELNUEVODIA.COM

San José - Los arrecifes coralinos han disminuido en un 50% en el Caribe en los últimos 50 años debido a causas naturales como huracanes y el crecimiento de algas, pero también por el impacto de actividades humanas como la pesca, las aguas negras y el exceso de construcciones, afirma un estudio.

El informe "Arrecifes Coralinos del Caribe: 1970-2012", lanzado a nivel internacional este mes, señala que si no se aplican medidas que permitan la supervivencia de los corales, en unos veinte años no quedarán muchos en el Caribe.

El estudio fue elaborado por científicos de diversas partes del mundo agrupados en la Red Global de Monitoreo de los Arrecifes Coralinos (GCRMN, en inglés).

Los arrecifes coralinos son los ecosistemas marinos más diversos del planeta, proveen protección de la costa, purifican las aguas, absorben dióxido de carbono y son fuente de alimento y de esparcimiento.

El informe indica que los arrecifes del Caribe le generan al turismo y a las pesquerías más de $3,000 millones al año.

Según cita el estudio, en 1972 la bióloga marina Sylvia Earle dijo que los arrecifes del Caribe

"estaban prácticamente libres de algas", algo que permitía mayor vida a los corales.

Sin embargo, actualmente ocurre lo contrario y las algas están "sobrecreciendo y envenenando" los corales del Caribe, advierte la investigación.

El científico del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la estatal Universidad de Costa Rica (UCR), el costarricense Jorge Cortés, explicó a Efe que la extracción de los peces que comen algas atenta contra los arrecifes.

"La extracción de los peces que comen algas, y en especial los peces loro, tiene un impacto desmedido en la calidad del arrecife. Al quitar estos peces crecen las algas que matan los corales", aseveró Cortés, quien formó parte de la investigación internacional.

El experto en arrecifes coralinos y biología marina añadió que si a esto se le agregan los "sedimentos por deforestación, alteración de la costa para construcciones y contaminación, los corales se mueren".

La importancia de prohibir la pesca de peces loro, según el estudio, se refleja en las cifras, ya que cuando se cumple con las regulaciones se ha logrado constatar que se duplica y hasta triplica el 14 % de cobertura de coral vivo que normalmente se observa en el Caribe.

Un ejemplo de ello son sitios como los arrecifes de Flower Garden Banks, al norte del Golfo de México, que cuenta con un 55% de cobertura de coral vivo. La zona tiene estatus de Santuario Nacional Marino, por lo que están prohibidas las redes de pesca y sacar peces loro.

En las islas Bermudas, con 35% de cobertura de coral, se prohibió el uso de redes y pesca con arpón, mientras que en la isla Bonaire también restringieron la pesca, ya que su economía se basa en un turismo que depende de la salud de los arrecifes.

El estudio asegura que donde los peces loro no están protegidos, los arrecifes se "deterioran irremediablemente", y estos están además en lugares donde la actividad humana se ha desarrollado sin control y con un uso recreativo desmesurado.

Entre los lugares más dañados del Caribe destaca Jamaica, los Cayos de la Florida y las Islas Vírgenes.

El deterioro de los arrecifes en el Caribe también se le ha achacado al cambio climático, sin embargo, según los expertos, ha pesado más la falta de presencia de peces comedores de algas.

"El cambio climático no es la principal causa de muerte de los arrecifes del Caribe en el pasado reciente o en la actualidad, pero eventualmente lo será", aseveró Cortés.

El científico agregó que se ha demostrado que los "arrecifes sanos o con poca presión humana se recuperan más rápido de los impactos naturales que los arrecifes bajo presión".

Por su parte, el especialista en conservación de arrecifes coralinos y autor principal del informe, Jeremy Jackson, manifestó en un comunicado que "incluso si pudiéramos hacer que el cambio climático desapareciera mañana, los arrecifes seguirían degradándose".

Para los expertos, todavía existe una esperanza para poder salvar a los arrecifes del Caribe, entendiendo que la supervivencia depende de acciones, por lo tanto el informe aboga en prohibir la pesca de peces loro, el uso de redes de pesca y arpones.

PORTADA NOTICIAS » Política Sucesos Justicia Educación Salud Medio Ambiente Ciudad

TEMAS > Fuga de pilotos OISOE Campaña electoral UBER Constitución de la República Huelga en la UASD Precios

La arena blanca de las playas del país desaparece

NOTICIAS | 15 JUL 2014, 12:00 AM

4

0

G +

2

Like Like

biólogo marino Rubén Torres. SANTO DOMINGO. ¡Lo que está pasando en el mar es algo que da miedo, y en especial en República Dominicana!, enfatiza el ambientalista Jake Kheel.

¡Estamos frente a una condición crítica de salud de los arrecifes de corales-principal productor de arena blanca que bañan nuestras playas. Si no tuviéramos arrecifes de corales no pudiéramos vender el país como una isla tropical al turismo!, advierte el

Un estudio publicado recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el que participaron 90 investigadores, indica que más de la mitad de los corales del Caribe han desaparecido desde los años setenta, y los que quedan- una sexta parte de los arrecifes coralinos originales-pueden esfumarse en veinte años.

La sobrepesca, la superpoblación, la contaminación de las zonas costeras, el calentamiento global, las especies invasoras y los brotes de enfermedades como la denominada "Banda blanca", son las principales razones de que los corales estén en peligro de extinción.

"Sobre la Banda blanca, sabemos que hay dos tipos, uno del que no tenemos información y otro que es una bacteria que se encuentra en las aguas negras que producen los humanos y eso nos indica que esto también está contribuyendo a la destrucción", explicó Víctor Galván, coordinador de Investigación de la Fundación Ecológica Punta Cana.

Sobrepesca, principal destructor

Para 1986, La Hispaniola ya reflejaba de manera marcada la escasez de arrecifes y peces en sus aguas, según destaca el investigador francés Jacques Cousteau, en su documental: Haití las aguas del infortunio.

"Navegamos por un mar lleno de bellezas pero vacío en alimentos. En los dominios del Agobe, el Dios vudú del océano la vida parece haberse ido", resalta Cousteau.

En ese entonces, Cousteau y su equipo, se cuestionaban si esta tierra donde los recursos se acaban, sería capaz de aguantar el desmedido crecimiento humano por mucho tiempo.

Un buceo que hizo Diario Libre durante 45 minutos por aguas de Montrouis, en los alrededores del hotel Moulin Sur Mer, confirma que a la fecha aún continúa esta deprimente situación.

Punto crítico: La venta del pez Loro

Los peces Loros contribuyen con la producción de arena blanca y la eliminación de las algas que afectan los corales. Y es por ello, que en territorio dominicano, los expertos se quejan especialmente de la pesca indiscriminada de esta especie para la comercialización.

Las investigaciones hablan de que esta situación de los corales pudiera recuperarse si no seguimos acabando con este animal acuático.

"Ya terminamos con los peces meros, con los pargos y ahora estamos matando todos los peces Loros para alimentar a la gente y esa es la próxima batalla que tenemos que librar", subrayó el biólogo Torres, quien además dirige la Fundación Reef Check dominicana, la cual tiene dentro de sus objetivos defender esta causa.

De acuerdo a estudios, en los últimos cincuenta años la presencia de corales vivos en el Caribe ha disminuido en un 50 por ciento, mientras que las algas se han multiplicado vertiginosamente. Uno de los trabajos de los peces Loros consiste precisamente en mantener las algas que rodean los corales bajo control.

"Aquí los arrecifes de corales están mayormente dominados por algas. Las algas han crecido abrumadamente por la contaminación de líquidos, entonces, en la sobrepesca por lo general las industrias pesqueras y los pescadores quieren atrapar el más grande y sucede que el pez Loro tiene un tamaño considerable, por lo que lo han ido terminando", explicó Torres.

Un recorrido de Diario Libre por algunos establecimientos comerciales de Santo Domingo, confirma que el pez Loro es vendido para consumo humano. De siete lugares visitados, cinco corroboraron que vendían el pescado, dos de ellos tenía en existencia. Su precio oscila entre los RD$80 la libra-el mínimo- y 190-el máximo.

Una alternativa de pesca que ofrecen los ambientalistas para la reducción de la captura del pez Loro consiste en atrapar el pez León, una especie invasora que amenaza además a los arrecifes de corales.

Manifiestan que el pez León tiene pocas escamas y se puede utilizar para platos exquisitos.

"Con esta especie también estamos realizando esculturas disecadas e impartiendo cursos a jóvenes de Punta Cana, para que la puedan vender. Esta escultura puede valer entre 35 y 70 dólares y representar una fuente de ingresos para muchos", precisó Galván de la Fundación Punta Cana.

Jardines de corales: un combate para la extinción

En 2005, la Fundación Punta Cana comenzó a trabajar con la reproducción de la especie coral Cuerno de Ciervo- Acropora cervicornis, nombre científico-, antes de que fuera declarada en peligro de extinción. Ahora trabajan además, con la especie de coral Cuerno de Alce-Acropora Palmata-, ambas localizadas aguas del Caribe.

La primera-Cuerno de Ciervo-, según explica Víctor Galván, es ideal para la reproducción de peces por la forma de sus ramas y la segunda ayuda a romper las olas y la energía que trae el movimiento del agua.

La Jardinería de Corales, técnica que utiliza la Fundación, está basada en el proceso de restauración y reforestación de la tierra.

"En 2013 hicimos un levantamiento de todos nuestros viveros, y sólo en el de aquí teníamos más de 1, 900 fragmentos. En lo que va de este año llevamos aproximadamente un kilómetro 200 metros de tejido que hemos sacado del vivero y hemos regresado al mar", explicó Galván.

Es un programa que se ha vuelto popular en el Caribe y en República Dominicana, ya existen nueve viveros en diferentes puntos turísticos del país que se encuentran implementando este método.

Con este trabajo la Fundación intenta además promover la certificación de buceo en la Jardinería de corales, de manera, que el turismo dominicano no consista sólo en sol y playa.

"Los arrecifes tienen una función ambiental que sirve directamente al turismo, entonces, Punta Cana comenzó desde su inicio pensando en los arrecifes de corales, pero también como atractivo para el turista que viene a visitar el país", expresó Jake Kheel, director de la Fundación Punta Cana.

El programa recibe aportes de organizaciones internacionales.

Técnica de reproducción

Los corales se pueden reproducir de manera sexual o asexual y esta última es la forma que usan para su reproducción.

La técnica consiste en cortar fragmentos de las ramas de los corales con alicates y sujetarlos a una estructura de varilla que es colocada en mar abierto donde un grupo de biólogos de la institución se mantiene pendiente de que su crecimiento sea efectivo y esté libre de contaminación y depredadores.

"Ellos crecen sumamente rápido. Estamos hablando de que en un período de nueve a doce meses podemos tener un coral de un tamaño considerable. Es uno de los corales que más rápido crece a nivel del mundo, para que tengan una idea, por cada centímetro que nosotros obtenemos, ellos pueden crecer entre tres y once centímetros", precisó Galván.

"Nunca cortamos todo y lo llevamos, siempre dejamos un fragmento para que sigan creciendo", agregó.

Otra labor que realizan es la eliminación de la Lombriz de fuego, una especie que amenaza a los corales y para la cual la Fundación Ecológica Punta Cana, diseñó la primera trampa que se conoce para controlarla.

Consiste en un pedazo de PVC-tubo plástico-con un tapón detrás, al cual se deja la parte abierta delante para colocar una carnada de calamar.

"La idea es conseguir que la lombriz entre al tubo para que allí quede atrapada. El tubo es colocado en el arrecife y así hemos sacado cientos de lombrices usando esta técnica sumamente barata y que se desconocía a nivel regional".

Un beneficio para los pescadores

Para hacer la Jardinería de Coral, la Fundación Punta Cana emplea pescadores de la zona con el objetivo de que puedan diversificar su forma de ingreso. De esta manera también contribuyen a la reducción de la sobrepesca.

Los corales y sus aportes

Existe confusión en torno a si los corales son plantas, animales o rocas, y lo cierto es que es un animal con las propiedades de los otros dos grupos.

"En su tejido de animal, ellos tienen unas algas que le da hasta el 90 por ciento de la energía que ellos necesitan para sobrevivir. Para completar su energía ellos necesitan comer partículas orgánicas del agua y lo hacen a través de los tentáculos que ellos tienen", expuso Galván.

De estos animales sale la roca caliza que se usa para la construcción y es lo que produce las playas de arenas blancas que tenemos en el país, permite la reproducción de los peces y la protección contra las tormentas, ya que crean rompe olas naturales.

"Es algo que estamos viendo que está ocurriendo mucho en todas las zonas turísticas, viene una tormenta y desaparece dos o tres metros de playa, entonces, las olas están llegando a la orilla, las aguas contienen mareas súper altas y es algo que como país nos afecta y es otro elemento por el que debemos combatir la extinción de los corales", enfatizó Jake Kheel.

Bienvenidos a CienciaPR, una red de recursos para todos los interesados en las ciencias y en Puerto Rico. gid=1911741)

(http://www.cafepress.com/cienciapuertorico)

ESTUDIANTES PhD

(http://www.cienciapr.org/YCA)

ENGLISH

Amenazados nuestros arrecifes y playas

Share Share

0 Twittear 0

Share Share Like Like

0

Enviado el 22 Abril 2015 - 9:53am

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: No

Fuente Original:

Diálogo Digital (http://dialogoupr.com/noticia/dialogo-verde/amenazados-nuestros-arrecifes-y-playas/)

Por: Emmanuel A. Estrada López

Las formaciones de arrecife y las playas, que forman parte del ecosistema costanero, sirven de barreras naturales contra los embates del mar.

Pero hoy día, ambos se ven amenazados por la acidificación y el aumento del nivel del mar, fenómenos causados por la aceleración del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Estos, a su vez, se suman a factores locales como la construcción en la costa y el depósito desregulado de sedimentos.

Diálogo conversó con los profesores Jorge Corredor, Edwin Hernández Delgado y Maritza Barreto Orta sobre cómo el cambio climático impacta a los arrecifes de coral y las playas, qué factores coinciden y agravan ese impacto, cuáles son sus consecuencias y qué podemos hacer para mitigar estas transformaciones.

El fenómeno de la acidificación oceánica

En las Parcelas Suárez, en Loíza, el mar ya se encuentra tierra adentro. (Dra. Maritza Bareto Orta / Suministrada)

Según un resumen (http://www.whoi.edu/OCB-OA/FAQs) del programa estadounidense de Biogeoquímica y Carbono del Océano (OCB, por sus siglas en inglés), es improbable que el océano llegue a ser ácido. En ese sentido, la acidificación se refiere a la ubicación del agua de mar hacia el lado más ácido de la escala de pH.

“El pH del océano actualmente es cercano a ocho. Eso lo pone en el lado alcalino de la escala, donde siete es neutral, por debajo de siete es ácido y por encima es alcalino”, explicó Corredor, oceanógrafo químico y profesor del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Según el científico, es más práctico hablar de una pérdida de alcalinidad. “Por ejemplo, cuando yo empecé a estudiar oceanografía, el pH del océano era de 8.2, y ahora es 8.1. Y eso, como la escala es logarítmica, representa un 30% de aumento en la acidez, o de disminución de la alcalinidad”, indicó.

Se estima (http://www.beck-shop.de/fachbuch/leseprobe/9780199591084_Excerpt_001.pdf) que los océanos han absorbido cerca de un 25% del CO2 generado por el ser humano desde la Revolución Industrial. De continuar el patrón actual de quema de combustible fósil y de emisión de CO2 en la atmósfera, la OCB prevé (http://www.whoi.edu/OCB-OA/FAQs) que el pH del océano oscilará entre 7.9 y 7.8 para el 2100, lo que doblaría la acidez actual, o sea, un 60% de acidificación.

La acidificación del océano ocurre con la sobresaturación de ácido carbónico en el agua.

En condiciones naturales, el CO2 reacciona con el agua para formar ácido carbónico. Lo normal es que ese ácido carbónico sea un paso intermedio en el proceso químico que culmina con la formación de un carbonato de calcio, que se deposita en organismos como los corales, en lo que se conoce como la precipitación de esqueleto calcáreo.

“Pero cuando tienes tanto CO2 en la atmósfera, es como si se formara un tapón de ácido acido carbónico en el agua. En presencia de altas concentraciones de CO2 en el agua, en lugar de llegar a lo último del proceso que es la precipitación del carbonato de calcio, el ácido carbónico empieza a predominar”, explicó Delgado Hernández, biólogo marino y profesor del Recinto de Río Piedras de la UPR.

Según Corredor, los corales -formadores de arrecifes- son particularmente vulnerables a estos cambios, ya que se les hace difícil depositar el esqueleto calcáreo cuando baja la concentración de carbonato de calcio, o dicho de otro modo, cuando hay una saturación del ácido carbónico.

Pero la química del agua no es el único problema que enfrentan los corales.

La vulnerabilidad de los arrecifes

Según Hernández Delgado, los corales, por ser organismos calcificadores, requieren unas condiciones ambientales específicas para poder crecer. Particularmente, dependen de que el agua sea salada y que tenga buena penetración de luz solar.

Pero la sobresaturación de ácido carbónico en el agua, sumado al bloqueo de luz solar por la turbidez que causan las desembocaduras de ríos que traen consigo agua dulce (y en ocasiones, contaminadas), las escorrentías de lluvias, el depósito de sedimentos y el desagüe de aguas usadas, amenazan con impedir el desarrollo de corales, y con estos, los arrecifes.

“El arrecife llano es lamentablemente un tipo de sistema al que se la ha dado poca atención, particularmente a los de áreas urbanas. Si tienes una fila de condominios al frente, (el arrecife) tiene un rol fundamental. Quizás el más importante es la protección física contra el efecto del oleaje, sobre todo en marejadas ciclónicas o invernales, particularmente en la costa norte”, destacó.

(http://dialogo1.dialogo.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2015/04/Seg%C3%BAn-Hern%C3%A1ndez-Delgado-el-aumentoacelerado-del-nivel-del-mar-ahoga-a-los-corales.-Ivana-P.-Alonso-Cont%C3%A9-Di%C3%A1logo.jpg?6a0068)

Según Hernández Delgado, el aumento acelerado del nivel del mar “ahoga” a los corales. (Ivana P. Alonso Conté / Diálogo)

Si bien es vital que se conserven vivos los arrecifes de coral para la protección primaria de construcciones cercanas a la costa, el problema se agrava con el cambio climático y el incremento en el nivel de mar.

“La teoría dice que si el nivel del mar va subiendo, el arrecife va subiendo a la par porque biológicamente tiene la capacidad de renovarse y seguir creciendo. Naturalmente eso es lo que ha pasado. Pero si el nivel del mar aumenta muy rápido y el

nivel del mar y la acidificación. arrecife va más despacio, ahí es que está el problema, porque el arrecife se empieza a quedar abajo”, dijo Hernández Delgado.

Según el experto, en la mayoría de los casos los arrecifes llanos adyacentes a las áreas costeras en Puerto Rico son geológicamente muertos ya que no logran reponerse naturalmente de factores acumulativos como los dragados, el depósito de sedimentos y aguas usadas, que se unen al factor del aumento del

“Lo que acabamos viendo es que un arrecife que antes era dominado por corales de gran tamaño, hoy lo componen corales pequeños que tienen poca capacidad de hacer crecer al arrecife, porque tienen una mortalidad alta. A lo mejor hay muchos de esos, pero no contribuyen nada al crecimiento del arrecife”, puntualizó.

Así pues, el cambio climático, la acidificación, el aumento en el nivel del mar y las prácticas desreguladas de construcción costera y depósito de sedimentos están destruyendo la primera barrera que tenemos para contrarrestar el aumento del nivel del mar en nuestras costas. También están destruyendo una segunda barrera: la playa.

El aumento del nivel del mar y la inundación costera

A nivel global, el nivel del mar ha aumentado a razón de 3.1 milímetros por año desde el 1993. En Puerto Rico, un informe (http://pr-ccc.org/download/PR%20State%20of%20the%20Climate-FINAL_ENE2015.pdf) del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico indica que el aumento ha sido de 1.4 milímetros por año. Si la tendencia continua, se espera que para el 2100 el nivel del mar haya aumentado en 1.31 pies.

El dato pareciera ser insignificante, pero en realidad es mucho más serio. Dicho aumento facilitaría la inundación costera, lo que implicaría la pérdida de la playa como barrera natural y dejaría a la merced del mar zonas residenciales y comerciales cercanas a la costa.

“Se ha encontrado que en los últimos años, cuando se evalúa cómo es la tendencia del nivel del agua, ha ocurrido un aumento. Pero lo interesante es que no es igual en San Juan y no es igual en Ponce. O sea, en algunos puntos sube más rápido y en otros menos rápido”, indicó Barreto Orta, geóloga y profesora en el Recinto de Río Piedras de la UPR que estudia las costas de la Isla hace varios años.

La experta teorizó que si bien el cambio climático acelerará e incrementará los cambios en las costas por el aumento en el nivel del mar, la inundación costera y la pérdida de playas también son parte de un efecto dominó al que se une el movimiento tectónico de la Isla.

“Mi pregunta es cómo la actividad tectónica de Puerto Rico podría estar influenciando en la distribución del aumento del nivel del mar en la Isla. Y esa es una pregunta que yo creo que es bien importante que nosotros los puertorriqueños y especialmente los científicos contesten, y la contestación no está”, articuló Barreto Orta.

(http://dialogo1.dialogo.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2015/04/Para-Barreto-Orta-los-cambios-en-las-playas-se-debena-una-combinaci%C3%B3n-del-aumento-del-nivel-del-mar-con-el-movimiento-tect%C3%B3nico-y-la-construcci%C3%B3n-

de-estructuras-en-lascostas.-Ivana-P.-AlonsoCont%C3%A9-Di

%C3%A1logo.jpg?6a0068)

Para Barreto Orta, hay una posibilidad de que los cambios en las playas se deban a una combinación del aumento del nivel del mar con el movimiento tectónico y la construcción de estructuras en las costas. (Ivana P. Alonso Conté / Diálogo)

La profesora planteó que la posibilidad de que esté ocurriendo un hundimiento o levantamiento en partes de la zona costera por el movimiento tectónico podría variar el impacto del aumento del nivel del mar. Pero para comprobar esto, se necesitaría realizar más evaluaciones del rol del tectonismo y la sobreimposición de placas ante el calentamiento global.

“Si una parte (de la Isla) se está levantando y otra se está hundiendo –y el nivel del mar está subiendo, de eso no hay duda— el efecto no va a ser el mismo porque en el norte, donde la costa está subiendo el mar sube, pero en el oeste, donde la costa está bajando, pues se inunda más”, teorizó la experta.

Uno de los efectos de la inundación costera es la pérdida de arena. De acuerdo a Barreto Orta, la playa sirve de amortiguador o barrera adicional, al igual que los arrecifes y las dunas, para contrarrestar el aumento del nivel del mar.

Pero la aceleración que provoca el cambio climático en este último, así como el movimiento tectónico, minarían esa función protectora, sobre todo en eventos como las marejadas de frentes fríos y tormentas no relacionadas con sistemas ciclónicos.

Agregó que “si no tuviéramos estructuras en la costa, lo que va a hacer naturalmente la playa es que a medida que la inundación sube, la playa se mueve hacia adentro. El problema es que como las tenemos, la playa no tiene hacia dónde moverse”.

Desde la perspectiva socioeconómica, cuestionó hacia dónde se trasladarían los servicios y actividades relacionados al turismo y la recreación, así como las viviendas cercanas a la costa, que están en riesgo de inundarse.

“Hay ejemplos, como el sector La Boca, en Barceloneta, y la playa Tombolo, en Manatí. Muy recientemente tenemos el caso más grave, que es el caso de Loíza con Parcelas Suárez. Tenemos el caso de la playa Fortuna en Luquillo, que desde hace cuatro o cinco años el mar está entrando mucho más de lo usual. Así que ese es el efecto directo de la inundación”, expuso Barreto Orta.

(http://dialogo1.dialogo.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2015/04/Parte-de-los-da%C3%B1os-sufridos-por-una-estructuracolindante-a-la-Playa-Fortuna-en-Luquillo.-Suministrada-Dra.-Martiza-Barreto-Orta-Diciembre-2014.jpg?6a0068)

Parte de los daños sufridos por una estructura colindante a la Playa Fortuna en Luquillo. (Dra. Martiza Barreto Orta / Suministrada)

¿Qué podemos hacer?

Para Hernández Delgado, algunas de la alternativas que existen para aminorar la acidificación del océano y el aumento del nivel del mar están el repensar el modelo económico actual, la transición hacia energías renovables, la reforestación de bosques y la restauración de corales.

“En Puerto Rico tenemos que ponernos en serio con el asunto de movernos a energías alternativas. Damos medio paso con el cambio a gas natural, que dentro de lo sucio es lo menos sucio… Pero un lugar que tiene sol todo el año, hasta en Navidad, y con tanta edificación que tenemos, ¿por qué no hay placas solares?”, apuntó.

“Tenemos que forestar el planeta de alguna manera, porque lo único que va a atrapar ese CO2son las plantas y algas. Tenemos que asegurarnos de que los océanos y los bosques tropicales se mantengan productivos”, añadió.

Por su parte, Barreto Orta celebró que ha crecido el número de grupos que trabajan de manera voluntaria en el mantenimiento de playas. Pero agregó que es necesario dirigir los esfuerzos hacia la creación de una conciencia comunitaria que se traduzca en un proyecto de gestión, manejo y protección de playas en conjunto con el gobierno.

Share Share

0

o para comentar

Twittear 0

Share Share Like Like

0

(http://dialogo1.dialogo.netdnacdn.com/wp-content/uploads /2015/04/Proyecto-de-restauraci %C3%B3n-de-corales-en-la-PlayaTamarindo-en-Culebra.-Dr.-EdwinHern%C3%A1ndez-DelgadoSuministrada.jpg?6a0068)

Proyecto de restauración de corales en la Playa Tamarindo, en Culebra. (Dr. Edwin Hernández Delgado / Suministrada)

COMENTARIOS

Por José E. Maldonado Miprv.com

El Dr. Edwin A. Hernández Delgado, investigador a liado del Centro de Ecología Tropical Aplicada (CATEC) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, cali có como un “desastre ambiental” una deforestación realizada en la Bahía Tamarindo de Culebra por parte de personal de esa isla municipio esta semana.

“Las labores que está llevando a cabo ahora mismo la Administración Municipal de la Isla de Culebra está atentando contra hábitats críticos de la tortuga verde, del coral cuerno de ciervo y del coral cuerno de venado… También atenta contra el sistema más importante de cultivo de corales y la restauración de arrecifes de todo el noreste del Caribe”, denunció el biólogo, quien también es miembro de la Sociedad Ambiente Marino y coordina el Grupo de Investigacion en Arrecifes de Coral en CATEC.

Mapa de Culebra.

Según lo expuesto por el biólogo y captado en las fotografías que acompañan este escrito, en algunas zonas la “limpieza” fue de tal magnitud “que arrancaron casi en su totalidad la vegetación herbacea que brinda la única línea natural de defensa que tiene el mar contra las escorrentías sedimentadas cuando llueve o contra otros tipos de contaminación”.

“¿Se le olvidó al Municipio de Culebra lo que aprendieron en un taller reciente sobre las buenas prácticas en lo referente a la operación de maquinaria y la deforestación? O acaso se le olvidó que eso es zona marítimo terrestre?”, cuestionó Hernández,

quien también es uno de los coordinadores del Proyecto Comunitario de Acuacultura de Corales y de Restauracion de Arrecifes de la Isla de Culebra.

“¿Y se les olvidó también que esa zona marítimo terrestre es parte de la Reserva Natural del Canal Luis Peña, que sus comunidades de hierbas albergan poblaciones residentes de tortugas verdes y careyes en peligro de extinción, que sus hierbas son hábitat crítico federal designado de tortugas, que sus arrecifes de coral también lo son, además de albergar poblaciones remanentes de los corales cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) y cuerno de venado (Acropora palmata), ambas también protegidas por la Ley Federal de Especies en Peligro de Extinción?”

El biólogo explicó que estos arrecifes son hábitats críticos designados para ambas especies de corales por el gobierno federal.

“Para completar, ahí se opera el proyecto de cultivo de corales y restauración de arrecifes con corales acropóridos más antiguo e importante de todo el este del Caribe. Acciones como esta, además de carecer de todo sentido comúun, atentan contra la integridad ecológica y belleza de uno de los lugares más espectaculares que tiene Puerto Rico”, dijo el biólogo.

De no tener los permisos correspondientes de las agencias locales y federales para estos trabajos, el Municipio pudiera haber violado la Ley 147 de Arrecifes de Coral, y posiblemente atentado contra la Ley Federal de Agua Limpia, concluyó.

Imagen del proyecto de rehabilitación de corales en la Bahía Tamarindo. Foto suministrada por Edwin Hernández.

Amenaza Natural Antropogénica (causada por los seres humanos) Posible solución

Enfermedad banda negra

Blanqueamiento

Blanqueamiento

Blanqueamiento

Enfermedad banda amarilla

Enfermedad banda amarilla

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Nombre: ____________________________ Fecha: ____________________________ Maestro (a): _________________________ Grado-Grupo: ______________________

Laboratorio: Acidificación del agua de mar

Aunque siempre ha habido grandes cambios globales en la temperatura del planeta, nunca habían ocurrido tan rápidamente como hasta ahora. Estos cambios se deben, principalmente, al dióxido de carbono (CO2) que los humanos hemos emitido excesivamente en las últimas décadas. El metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono son algunos de los gases de invernadero y debido al aumento de las concentraciones de estos gases en la atmósfera, se está incrementando el calentamiento global del planeta y el de los océanos. Cuando las aguas se calientan demasiado, los corales se estresan y sufren eventos de blanqueamiento, que consisten en que las zooxantelas abandonan el pólipo de coral y lo dejan sin coloración (blancos).

El océano es alcalino, su pH fluctúa entre 8.2 y 8.4. Sin embargo, este pH está cambiando debido a que la atmósfera y el océano están conectados entre sí y una gran parte del dióxido de carbono de esta es absorbida por el océano. Este CO2 reacciona con el agua y forma ácido carbónico. Entre más dióxido de carbono haya en la atmósfera, más ácido se vuelve el océano. A este aumento de la acidez del océano se le conoce como “acidificación” y está ocurriendo lenta pero constantemente.

I. Hipótesis: Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis utilizando estas respuestas como guía.

1. ¿Crees tú que la acidificación del océano afecta de alguna manera la composición y la estructura de los corales y otros organismos marinos?

2. Si el que el agua de mar se vuelva más ácida afectara estos ecosistemas, ¿qué daño les ocasionaría? ¿Cómo los dañaría?

Hipótesis: _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

II. ¿Cómo se acidifica el agua de mar? Para descubrir cómo ocurre el proceso de acidificación del océano, realiza el siguiente experimento.

Materiales:

3 matraces o envases de cristal con cuello estrecho y base ancha. 1 sorbeto indicador de pH Ej. azul de bromotimol (Bromothymol blue) (Si no consigue el azul de bromotimol, puede hacer un indicador de pH de repollo violeta. Para hacerlo véase las instrucciones en la hoja adjunta.) Agua de mar o puede utilizar agua dulce y le añádale un poco de sal para simular el agua de mar espátula agitador cintas para medir pH (papel Litmus)

matraz de 50 o 100 ml.

Medidas de seguridad:

1. Adjunto se incluye el “Material Safety Data Sheet” (MSDS) para el indicador de pH sugerido: azul de bromotimol.

2. El manejo del indicador de pH puede ser llevado a cabo por el maestro(a) para evitar accidentes en aquellos grupos que entienda necesario.

3. No debes inhalar, tener contacto sobre la piel ni tragar el indicador de pH ya que este podría ocasionar irritación. Para más información sobre este particular, refiérase al MSDS.

4. Se debe utilizar guantes y gafas de seguridad.

Limpieza del área de trabajo:

1. Limpiar el área de trabajo con un paño para secar posibles zonas húmedas.

2. Lavar y secar la cristalería utilizada.

3. Almacenar los materiales y químicos en su área.

Procedimiento:

1. Echa en los tres matraces de 50 mL a 100 mL de agua de mar. Uno se dejará como matraz control y los otros dos se utilizarán en el experimento. Puedes colocar una etiqueta (label) que los identifique con un número (1, 2 y 3).

2. El matraz número 1 se quedará como control.

3. En el matraz 2, echa de dos (2) a tres (3) gotas del indicador de pH, si es líquido. Si es en polvo, puedes tomar con la espátula una pizca. El color azul debe ser claro, no lo intensifiques demasiado.

4. Mueve el agua que está dentro del matraz 2 con un agitador o si el matraz tiene tapa agítalo en forma circular para disolver uniformemente el indicador en el agua.

Puedes tomar un papel Litmus para conocer el pH del agua en ese momento. El agua de mar tiene un pH de 8.2, lo cual significa que es alcalina. El agua dulce de 7.

Nota: Puede que el agua dulce tenga un color verde-amarillo (pH un poco más ácido).

5. Un estudiante colocará el sorbeto dentro de la solución del matraz 2 y exhalará (soplará) por el sorbeto dentro de ésta. Repetiremos el proceso de exhalar o soplar por el sorbeto hasta que observemos un cambio en la solución. Luego utilice papel

Litmus para medir el pH.

Nota: Si no se desea que el estudiante tenga contacto directo con la solución, otra forma de realizar este proceso es soplando un globo con la boca. Luego se le coloca este globo al sorbeto y se deja que ese dióxido de carbono o CO2 (que está dentro del globo) salga por el sorbeto a la solución. No utilice instrumentos para bombear aire al globo ya que se necesita el CO2 que proviene de la exhalación.

6. Anota tus observaciones y discute con tu compañero lo observado.

H2O 50 o 100 mls

Añada el indicador de pH Exhale

Verifique el pH Verifique el pH

Tablas de datos:

Matraz 1 (control) pH inicial Tiempo (mins.) pH final Observaciones

Matraz 2 pH inicial Tiempo (mins.) pH final Observaciones

7. Ahora, echa en el matraz 3 (que ya tiene 50 mL de agua de mar) vinagre blanco para acidificar el agua. También echa una concha de caracol pequeña (triturada o en pequeños pedazos), en este matraz. Esta concha de caracol la puedes encontrar en la playa, en el jardín de tu casa, en el río, etc. Si no puedes acceder la concha, puedes utilizar un pedazo pequeño de tiza blanca. Anota tus observaciones según vas añadiendo el vinagre blanco. Este proceso lo harás de la siguiente forma:

Primero, echa 20 mL de vinagre blanco en el matraz 3, mide el pH y anota tus observaciones en la tabla.

Luego de cinco (5) minutos, añade 20 mL más para que quede en la solución 40 mL de vinagre blanco. Vuelve a medir el pH y anota lo que observas.

Espera cinco (5) minutos más y añade 20 mL para que quede 60 mL de vinagre blanco. Mide nuevamente el pH y anota tus observaciones.

Nota: Recuerda echar otra concha o pedacito de tiza en el matraz control, a la misma vez que la echaste en el matraz 3.

Tiempo (mins.)

0

Matraz 1 (Control)

Cantidad de vinagre pH

blanco (mL) 0

5 0

Observaciones*

10 0

* Las observaciones incluirán el tamaño, la textura, el brillo y la desintegración, entre otros aspectos del material (concha o tiza) que se está estudiando.

Tiempo (mins.)

0

Matraz 3

Cantidad de vinagre pH

blanco (mL)

20

Observaciones*

5 40

10 60

* Las observaciones incluirán el tamaño, la textura, el brillo y la desintegración, entre otros aspectos del material (concha o tiza) que se está estudiando.

III. Análisis. Lee cuidadosamente y contesta las siguientes preguntas claramente y en oraciones completas.

1. Al echar el indicador de pH (azul de bromotimol), ¿qué le ocurrió al agua?

2. ¿Qué crees que ocurre en el agua al exhalar o soplar en la solución?

3. ¿Ocurrió cambio en la medida de pH? Explica.

4. ¿Qué sustancia nosotros exhalamos que produjo el cambio? Explica

5. Cuando le echaste la concha pequeña o el pedacito de tiza en el matraz 1 (control), ¿qué ocurrió? Explica.

6. Al echarle la concha pequeña o el pedacito de tiza en el matraz 3, ¿qué ocurrió cuando tenía 20 mL, 40 mL y 60 mL de vinagre blanco? Explica.

7. Luego de realizar el experimento y observar lo que ocurre por la acidificación del agua, ¿Qué efectos podría tener esta acidificación en la vida marina de los océanos?

IV. Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo. Por último, escribe tus recomendaciones para conservar este ecosistema y utilizar sustentablemente los lugares donde habita.

Fuente: Documental Calentamiento Global sus causas y consecuencias - National Geographic Modificado y adaptado por Lesbia L. Montero Acevedo y Delmis del C. Alicea Segarra

MSDS # 118.00

Section 1: Product and Company Identification Bromothymol Blue Indicator Solution

Synonyms/General Names: Bromthymol Blue, pH Indicator Product Use: For educational use only Manufacturer: Columbus Chemical Industries, Inc., Columbus, WI 53925.

24 Hour Emergency Information Telephone Numbers CHEMTREC (USA): 800-424-9300 CANUTEC (Canada): 613-424-6666

ScholAR Chemistry; 5100 W. Henrietta Rd, Rochester, NY 14586; (866) 260-0501; www.Scholarchemistry.com

Section 2: Hazards Identification

Blue-green liquid; no odor. HMIS (0 to 4)

This material is not considered hazardous. Target organs: None known.

Health 0

Fire Hazard 0 Reactivity 0

This material is not considered hazardous by the OSHA Hazard Communication Standard (29 CFR 1910.1200) if used properly

Section 3: Composition / Information on Ingredients

Bromothymol Blue, Sodium Salt, (34722-90-2), <1%. Water (7732-18-5), >99%.

Section 4: First Aid Measures

Always seek professional medical attention after first aid measures are provided.

Eyes: Immediately flush eyes with excess water for 15 minutes, lifting lower and upper eyelids occasionally. Skin: Immediately flush skin with excess water for 15 minutes while removing contaminated clothing. Ingestion: Call Poison Control immediately. Rinse mouth with cold water. Give victim 1-2 cups of water or milk to drink. Induce vomiting immediately. Inhalation: Remove to fresh air. If not breathing, give artificial respiration.

Section 5: Fire Fighting Measures

Noncombustible solution. When heated to decomposition, emits acrid fumes. 0 Protective equipment and precautions for firefighters: Use foam or dry chemical to extinguish fire. 0 0

Firefighters should wear full fire fighting turn-out gear and respiratory protection (SCBA). Cool container with water spray. Material is not sensitive to mechanical impact or static discharge.

Section 6: Accidental Release Measures

Use personal protection recommended in Section 8. Isolate the hazard area and deny entry to unnecessary and unprotected personnel. Contain spill with sand or absorbent material and place in sealed bag or container for disposal. Ventilate and wash spill area after pickup is complete. See Section 13 for disposal information.

Section 7: Handling and Storage Green

Handling: Use with adequate ventilation and do not breathe dust or vapor. Avoid contact with skin, eyes, or clothing. Wash hands thoroughly after handling. Storage: Store in General Storage Area [Green Storage] with other items with no specific storage hazards. Store in a cool, dry, well-ventilated, locked store room away from incompatible materials.

Section 8: Exposure Controls / Personal Protection

Use ventilation to keep airborne concentrations below exposure limits. Have approved eyewash facility, safety shower, and fire extinguishers readily available. Wear chemical splash goggles and chemical resistant clothing such as gloves and aprons. Wash hands thoroughly after handling material and before eating or drinking. Exposure guidelines: Bromothymol Blue: OSHA PEL: N/A; ACGIH: TLV: N/A; STEL: N/A.

¿Cómo hacer un indicador de pH con repollo violeta?

El pH es el índice que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución. Entre 0 y 6 la disolución es ácida, 7 es neutral y de 8 a 14, básica. (RAE, 2015)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

pH neutral

muy ácido débilmente ácido débilmente alcalino muy alcalino

¿Qué es un indicador de pH?

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio para saber cuán ácido o cuán básico es ese medio. Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución.

¿Cómo hacer un indicador de pH utilizando repollo violeta?

En el mercado existen diversos indicadores de pH como el azul de bromotimol (Bromothymol blue). Sin embargo, si no se consigue algún indicador comercial, se puede hacer uno con repollo violeta. Para hacerlo, siga el procedimiento que se muestra a continuación:

Procedimiento:

1. Consiga un repollo violeta.

2. Corte el repollo en pedazos (no tiene que cortarlos muy pequeños).

3. Eche en una cacerola con agua el repollo picado. Hierva por 10 minutos, hasta obtener el líquido violeta. Deje reposar.

4. Una vez que el agua obtenida se enfríe (esté a temperatura ambiente), cuele el líquido violeta en otro envase. Es ideal que se utilice filtros de café. Si no tiene filtro de café, puede hacerlo con un colador.

5. Luego, el líquido violeta (indicador de pH) se le echa a la sustancia bajo estudio y se observa el cambio que ocurre en color. Allí se mide el pH.

Referencias

[Aporte] Repollo: Medidor e indicador PH casero. (2015). Consultado el 14 de agosto de 2015 en http://www.taringa.net/comunidades/cannabis/6219312/Aporte Repollo Medidor e indicador

PH casero.html

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Situación pedagógica para la vista pública

Instrucciones: Lee cuidadosamente la siguiente situación que amenaza la vida de los arrecifes de coral. Analízala y discútela con tus compañeros. Luego, sigue el procedimiento presentado a continuación:

1. El grupo se divide en sub grupos.

2. Luego, cada sub grupo debe asumir una posición de un sector de la comunidad, buscar una solución desde la perspectiva de este sector y defenderla. Para esto, debes buscar más información sobre el lugar donde se desarrolla la situación, si existen leyes que protegen los arrecifes de coral, cómo esa situación afecta el sector que representas y métodos para solucionar efectivamente ese problema desde la perspectiva de tu grupo y que a la vez no dañe los corales, entre otros aspectos. Los sectores que pueden estar representados son:

Desarrolladores Operadores turísticos Trabajadores gubernamentales (legisladores, senadores, alcaldes, etc.) Ambientalistas Personas de la comunidad que se ve impactada Científicos

La información se puede buscar en la biblioteca de la escuela, la Internet, periódicos, revistas como Marejada (por ej. edición sobre Reservas Marinas, Vol. 11 Núm. 1 y Vol. 11 Núm. 2 2014) y otras fuentes confiables. Para ver las leyes de Puerto Rico, pueden visitar: www.lexjuris.com o http://www.oslpr.org/LeyesPuertoRico.asp, entre otros portales electrónicos. Siempre deben recordar dar el crédito apropiado a la fuente. El maestro debe recalcar en los aspectos éticos del uso de material perteneciente a otra persona o entidad, encontrado ya sea a través de la Internet, en libros o mediante cualquier otro método.

Notas:

Para buscar información sobre los arrecifes de coral, también pueden visitar el Centro de

Recursos para la Información y Educación Marina del Programa Sea Grant. El mismo se encuentra en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, Edificio de

Física, Salón 310. Igualmente, pueden solicitar la información por correo electrónico.

La información sobre la Reserva Marina Tres Palmas en Rincón la puedes acceder en la siguiente dirección: http://www.amigosdetrespalmas.org/.

3. Luego de que se haya terminado el proceso de búsqueda de información, prepara tu ponencia y defensa de tu punto de vista y de las soluciones que propones, según el sector que representas.

4. Cuando ya estén preparados (el docente coordinará la fecha), se creará un anuncio de vista pública en el que se incluirán las siguientes partes (véase ejemplo adjunto):

Fecha, hora y lugar en el que se celebrará la vista, así como su naturaleza y propósito.

Cita de la disposición legal o reglamentaria que autoriza la celebración de la vista.

Referencia a las disposiciones legales o reglamentarias presuntamente infringidas, si se imputa una infracción a las mismas y a los hechos constitutivos de tal infracción. (Si existe alguna)

Además de lo antes dispuesto, se invitará a aquellas personas que estime pertinente o que deban ser avisadas según la situación en cuestión.

Nota: El anuncio se colocará en el tablón de edictos (bulletin Board) de la escuela. Si se tiene una revista o blog del curso, también se puede colocar allí.

5. Se selecciona el oficial examinador, que puede ser el maestro o la persona que asigne el docente.

6. Se llevará a cabo el proceso de vista pública el día que el maestro determine. El oficial examinador dirigirá el proceso siguiendo las instrucciones de vista pública adjunto.

7. Al terminar la vista pública, escribirás tu ponencia y la entregarás al maestro. Además, realizarás un escrito donde se expongan los acuerdos a los cuales se llegaron en esa vista pública y se le entregará al maestro. Se hará uno (1) por grupo.

Situación pedagógica

Has decidido, junto a tu familia, hacer turismo interno por Puerto Rico y realizar algunas actividades al aire libre. Mientras recorrías algunos de los pueblos de la Isla, pasas por la Reserva Marina Tres Palmas en Rincón. Nunca habías escuchado sobre ella ni la habías visitado. Así que decides detenerte y conocerla. Al caminar por ella quedas totalmente impresionado por la belleza del lugar y la cantidad de organismos que existen en ella. Notaste que las condiciones del oleaje están ideales para hacer “snorkeling” y sin pensarlo dos veces, te pones tus chapaletas y tu careta y te lanzas al agua. WOW, piensas al ver los hermosos corales que viven en ese lugar, sobre todo los corales cuerno de alce que abundan por todas partes. Además, observas corales flexibles como el abanico de mar y corales duros como el coral cerebro. En medio de este arrecife, se observa una gran diversidad de especies que se alimentan y buscan refugio allí. Alcanzas a ver varias tortugas (carey), varios peces: el sargento, el loro, el mariposa, el pez médico, entre otros.

Al salir del agua, te quedas un rato con tu familia disfrutando del lugar y caminando por la arena. Algunas personas que también estaban en el área, te comentan que se están haciendo grandes esfuerzos para conservar esta reserva, con el fin de proteger los organismos que habitan en ella. Sin embargo, existe la posibilidad de que se construya una hospedería o un pequeño centro comercial en los terrenos aledaños a la Reserva. Muchas personas se oponen a dicha construcción, porque esto causaría un daño permanente a los organismos que se refugian allí y a los arrecifes de coral que proveen tantos beneficios al lugar: alimento y albergue, barrera costera, entre otros.

A pesar del deterioro que significaría esta construcción, los desarrolladores exponen que esto ayudaría a la economía local, ya que esto produciría trabajo para muchas personas. Además de que se convertirá en un atractivo turístico, lo que revitalizaría el área y ofrecería otra alternativa para el disfrute de todos. Los operadores turísticos (concesionarios) podrían realizar recorridos guiados por el área, alquilar kayaks, “paddle boards”, tablas para “surfear”, entre otras actividades, lo que ayudaría también a aumentar la economía.

Por otro lado, los científicos indican que la Reserva es un lugar ideal para llevar a cabo estudios y monitoreos en los que se puedan medir cambios en los parámetros ambientales a través del tiempo para, entre otras cosas, determinar cómo estos cambios afectan los ecosistemas marinos. De esta forma, le pueden proveer información a los manejadores de los recursos para que tomen decisiones efectivas, debidamente informadas y sustentadas en la investigación.

Luego de escuchar todo esto, reflexionas sobre la situación y has decidido participar e intercambiar ideas sobre la mejor manera de proteger el lugar y beneficiar a todos los sectores de la comunidad. Para esto, buscas información sobre el lugar, sobre los ecosistemas que viven en el área, los riesgos de un desarrollo como el que se propone, leyes que protegen el área, entre otros factores. Luego, asumes una posición y la defenderás en la vista pública que se llevará a cabo sobre este desarrollo. Esta vista pública se realizará en tu salón de clases y tus compañeros también asumirán su postura al respecto y representarán un sector de la comunidad. Indica qué sector tú representas y presenta tus ideas y soluciones para el caso en cuestión.

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Vistas públicas en Puerto Rico

¿Qué es una vista pública?

Una vista pública es una audiencia o foro en el que se le permite la participación a cualquier persona interesada y que solicite, expresarse sobre el asunto en cuestión.

Proceso para llevar a cabo una vista pública

1. La vista pública se llevará a cabo cuando sea requerido por ley o reglamento o a discreción de la agencia gubernamental cuando ésta lo estime pertinente.

2. La agencia gubernamental enviará por correo o entregará personalmente, con no menos de quince (15) días de anticipación a la fecha de la vista, una notificación a todas las partes interesadas e involucradas o sus representantes autorizados. Esta notificación contendrá la siguiente información:

a. Fecha, hora y lugar en que se celebrará la vista, así como su naturaleza y propósito.

b. Cita de la disposición legal o reglamentaria que autoriza la celebración de la vista.

c. Referencia a las disposiciones legales o reglamentarias presuntamente infringidas, si se imputa una infracción a las mismas y a los hechos constitutivos de tal infracción.

d. Se publicará un aviso de prensa en un periódico de circulación general en Puerto

Rico, con no menos de quince (15) días de antelación a la fecha de la vista.

e. Además de lo antes dispuesto, se invitará a aquellas personas que estime pertinente o que deban ser avisadas conforme a la reglamentación vigente, ya sea por correo u otros medios apropiados de aviso. Estas personas no se considerarán automáticamente interventores o partes para efectos de reconsideración y revisión.

3. Se requiere colocar a la disposición del público los documentos relacionados al caso (planes, reglamentos, mapas, planos, etc.) quince (15) días antes de la vista pública.

4. La agencia proveerá oportunidad para someter comentarios por escrito durante un término no menor de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de la publicación del aviso.

5. Se permitirá la participación en una vista pública a cualquier persona con legítimo interés que solicite expresarse sobre el asunto en consideración.

6. Un miembro de la agencia o cualquier representante autorizado por ésta, podrá ser

Oficial examinador o formar parte de un panel examinador para conducir el procedimiento de vista.

7. Todo el proceso de las vistas será grabado.

8. El Oficial examinador, dentro de un marco de relativa informalidad, ofrecerá a todas las personas el tiempo, razonablemente necesario, para una divulgación completa de todos los hechos y cuestiones en discusión, la oportunidad de responder, presentar evidencia y argumentar, conducir contrainterrogatorio y someter evidencia en refutación.

9. El Oficial examinador, a su discreción, fijará la duración de la argumentación oral y del interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos.

10. El Oficial examinador, a su discreción, regulará el orden de las presentaciones. Por lo general, la persona que tenga el peso de la prueba tiene el turno inicial, antes de expresarse las agencias y las demás personas.

11. El Oficial examinador, podrá conceder un término que no excederá de quince (15) días, por iniciativa propia o por solicitud de una persona interesada o de una agencia, para someter escrito y otro documento después de la vista y darle oportunidad de réplica a las demás partes ya reconocidas. En esta situación y cuando se someten escritos, después de la vista por cualquier persona interesada o agencia, esta deberá notificar a las partes ya reconocidas. De no ser notificadas dichas partes, los escritos no se considerarán para la determinación que se tome sobre el caso.

12. El Oficial examinador, después de la vista, rendirá un informe con sus determinaciones de hechos, conclusiones de derecho y sus recomendaciones. En este informe, el examinador debe indicar las personas que se consideran parte. La Junta podrá adoptar parcial o totalmente el informe del examinador o rechazarlo en su totalidad.

Referencias

Junta de Planificación de Puerto Rico. (2015). Reglamento conjunto para la evaluación y expedición de permisos relacionados al desarrollo y uso de terrenos. Consultado el 12 de agosto de 2015 en http://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Datos%20JP/Reglamento%20Conjunto%2024 MAR 2015%28para%20Busqueda%29.pdf

PUBLICACIÓN DE LA JUNTA DE PLANIFICACIÓN JUNIO 2015 2015

Anejos Plan Sectorial de la RNCEN

Borrador vista pública

VIGENCIA:

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de cotejo para evaluar la vista pública Los arrecifes de coral

Nombre: _____________________________ Fecha: ____________________________

Maestro (a): _________________________ Grado Grupo: ______________________

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios

Contenido

1. Búsqueda de información

Realiza una búsqueda exhaustiva de información relacionada al lugar o ecosistema que se debe proteger. 2. Análisis Analiza efectivamente todos los ángulos de la situación bajo estudio. Determina cómo esta situación afecta al sector que representa e identifica posibles soluciones al problema. 3. Justificación Ofrece razones contundentes por las que es necesario llevar a cabo su propuesta (según el sector que representa). Explica estas razones de forma sencilla, clara y coherente. 4. Anuncio de vista pública Crea un anuncio para realizar la vista pública. Este incluye: Fecha, hora y lugar Propósito Cita de disposición legal que autoriza la celebración de la vista pública Invitación al público pertinente e interesado en deponer

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios

Informe escrito

5. Redacción Escribe el trabajo utilizando apropiadamente el lenguaje. No contiene errores de gramática ni de sintaxis. Redacta los conceptos de forma clara y coherente. 6. Organización Presenta la información de una forma clara, ordenada y con una secuencia lógica. Entrega el trabajo limpio y presentable.

7. Trabajo en equipo

Demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros. 8. Referencias Sustenta su escrito con al menos tres (3) fuentes de información. Las presenta al final del documento utilizando el estilo APA. Además, cita apropiadamente y da el crédito correspondiente a los autores de las fotos, ilustraciones, gráficas, escritos y demás material utilizado.

Ponencia

9. Presentación de la información y defensa de su postura Presenta la información de forma organizada, clara, lógica y coherente. Provee explicaciones y ejemplos para ilustrar y clarificar los conceptos importantes. Justifica adecuadamente su postura utilizando argumentos válidos y sustentados.

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios

10. Dominio del tema

Demuestra tener dominio del tema y estar preparado para su exposición. Presenta con seguridad, confianza y de forma efectiva sus ideas. 11. Puntualidad Realiza su exposición el día estipulado.

12. Tiempo de la ponencia Utiliza el tiempo asignado de forma efectiva. Logra presentar todas las ideas y conceptos fundamentales.

13. Dominio del lenguaje Demuestra dominio y corrección en la utilización del lenguaje. Se expresa con propiedad, fluidez y pronuncia las palabras correctamente. Evita uso de muletillas.

14. Proyección de voz

Utiliza un tono de voz adecuado de forma que todos pueden escuchar y entender perfectamente. 15. Desempeño Mantiene contacto visual con la audiencia. Utiliza el lenguaje corporal apropiadamente. Se desenvuelve con naturalidad.

SUB TOTAL TOTAL

Firma del maestro (a): ____________________ Firma estudiante:_____________________

This article is from: