
5 minute read
Punta Borinquen: primera Reserva Mundial de Surf de Puerto Rico y del Caribe
Punta Borinquen: primera Reserva Mundial de Surf en Puerto Rico y el Caribe
Por Mariana González González, MA
Editora, Programa Sea Grant Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Corría el 2012 cuando Olita nació en la Calle Acacias, del pueblo de Mayagüez, Puerto Rico. El padre fundador de esta organización sin fines de lucro es Gerardo Lebrón —y sus hermanos, entre ellos Roberto Lebrón, que también colaboraron en la iniciativa—y fue creada, según cuenta el mismo Lebrón, bajo los pilares educación, conservación ambiental, solidaridad y salud. Desde entonces, siete años después, no solo ha cumplido con su misión — adentrándose, por ejemplo, en las comunidades donde abunda la pobreza, con el fin de localizar oportunidades para desarrollar modelos de negocios que ayuden a formar empleos—, sino que recién acaba de demostrar su alto nivel de compromiso con el medioambiente puertorriqueño, específicamente con las olas. En el 2017, Olita solicitó a Save The Waves Coalition que bajo su programa World Surfing Reserves (WSR) decretara como Reserva Mundial de Surf toda la brecha costera que abarca desde la playa Crash Boat hasta Survival Beach, en Aguadilla. Save The Waves Coalition es una organización sin fines de lucro, con cede en California, que desde el 2003 se dedica a designar y preservar ecosistemas costeros, en especial las zonas de surf. Si bien en el 2017 Punta Borinquen no logró ser la décima Reserva Mundial de Surf (esta posición la alcanzó la costa de Noosa, en Australia), la propuesta que envió Olita fue lo suficientemente excelente como para que la organización la considerara para el próximo año, 2018: “Dada la alta capacidad, la experiencia y el
El surfista Otto Flores corre una ola en la playa Wilderness en Aguadilla, Puerto Rico.

compromiso que el Consejo de Administración Local [LSC, por sus siglas en inglés] de Punta Borinquen presentó en su solicitud… La decisión de este año a favor de Punta Borinquen fue casi unánime” [traducción del inglés por editora; fuente: savethewaves.org].
Para desarrollar su propuesta, Olita reclutó un grupo de expertos que conformó el Consejo de Administración Local (conocido también como el Comité Timón). Dentro de este comité se encuentran profesores, estudiantes, entidades locales, organizaciones no gubernamentales, surfers veteranos locales, entre otros. Cada participante del Comité Timón se encargó de recaudar la evidencia necesaria para demostrar que Punta Borinquen cumpliera con los cuatro requisitos que Save The Waves Coalition requerían para la designación:
1. Calidad y consistencia de la ola 2. Importancia ecológica 3. Historia y cultura del surf 4. Apoyo local Ahora bien, ¿qué implica que Punta Borinquen se convierta en una Reserva Mundial de Surf? Según el programa World Surf Reserve, el nombramiento implica ventajas económicas al país, sobre todo hacia la economía local, y también una reducción a la presión de expansión urbana, tanto en Punta Borinquen como en otras regiones costeras de Aguadilla. En relación con esto, el Comité Timón debe mostrar evidencia de cómo la nueva Reserva Mundial de Surf aporta a la economía de Puerto Rico. Se menciona que en aspectos relacionados a las ventajas económicas y el turismo, por ejemplo, se abrirían oportunidades de crear nuevos empleos locales (restaurantes y hospederías), y aumentaría la modalidad del ecoturismo.
El Consejo de Administración Local, por otro lado, tiene la tarea principal de educar y empoderar a la comunidad local, para que exijan a la legislatura tomar medidas de conservación. Así, en primavera de este año 2019, Save The Waves Coalition trabajará mano a mano con el Consejo de Administración Local de la nueva Reserva Mundial de Surf, para desarrollar un plan
de conservación para largo plazo. Nuevos miembros de la comunidad, como menciona Save The Waves Coalition, están invitados a unirse al Consejo para esta planificación.

Dentro del Consejo Local de Manejo podemos encontrar a André Amador, Miguel Canals, Miguel Figuerola, Ruperto Chaparro, Luis Villanueva, Katy Hall, Steve Tamar, Jim Crotty, Roberto Lebrón, Víctor Torres, Mario Felipe y Otto Flores (este último es el embajador de la nueva Reserva Mundial del Surf). Asimismo, detrás del apoyo y patrocinio del proyecto que inició Olita se encuentran, entre otros, las siguientes organizaciones: Para La Naturaleza, Fundación Surfrider, Rincón Chapter Sierra Club Puerto Rico, Programa de Manejo de la Zona Costanera, Sociedad Puertorriqueña de Planificación, Asociación de Estudiantes de Ciencias Marinas y Centro de Ciencias e Ingeniería Oceánica Aplicada de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Mayagüez), Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Mayagüez) y Surf and Nature Alliance. En cuanto a las demás Reservas Mundiales de Surf que preceden a Punta Borinquen tenemos a Malibú y Santa Cruz, ambas de California; a Todos Santos, en Baja California; Guarda Do Embaú, en Brasil; Punta de Lobos, en Chile; Huanchaco, localizada en Perú; Ericeira, en Portugal y Australia con sus tres Reservas: Manly, el Gold Coast y Noosa.
Para concluir, está bien traer lo que movió a Olita a iniciar este esfuerzo en un inicio. Las palabras de Gerardo Lebrón, su padre fundador, hacen eco rotundo; menciona que se trató del amor que el equipo sintió —y siente— hacia todo lo que comprende el término olas: “…el surfing —dice Lebrón— es un estilo de vida para el equipo de Olita, y el área de Aguadilla tiene un gran valor espiritual para nosotros. El anhelo de iniciar un proyecto que busque proteger nuestras olas (y por nuestras me refiero a las olas de Puerto Rico) y conservar el valor ecológico, tanto marino como terrestre, de los entornos donde las olas rompen, fue el catalizador para darle marcha al esfuerzo” [comunicación personal].



1 2
3 4

1. Reunión del Comité Timón de Olita en el Centro de Recursos para la Información y Educación Marina (CRIEM) del PSGUPR. 2. Área de la Reserva conocida localmente como Las Ruinas. 3. Un surfista corre una ola en la playa Wilderness en Aguadilla, Puerto Rico. 4. En el orden acostumbrado, los surfistas Gabriel Escudero, Dylan Graves y Otto Flores participan de una actividad en defensa de Playuela en Aguadilla, Puerto Rico.
Referencias
Pruett, M. Puerto Rico’s Punta Borinquen Declared World Surfing Reserve. Recuperado de: https://www.surfline.com/surf-news/puerto-ricos-punta-borinquen-declared-world-surfing-reserve/42216
Save The Waves. (2018). Comunicado de presa. Recuperado de: https://www.savethewaves.org/wp-content/uploads/2018/12/press-release-update.pdf
Save The Waves. Punta Borinquen. Recuperado de https://www.savethewaves.org/programs/world-surfing-reserves/reserves/ puntaborinquen/
Villanueva, L. Comunicación personal. 22 de noviembre de 2018.