
5 minute read
Berliz Morales Muñoz: el rostro detrás del Proyecto Reserva Marina Tres Palmas
Conoce a nuestro equipo Berliz Morales Muñoz: el rostro detrás del Proyecto de la Reserva Marina Tres Palmas
El éxito del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) se debe en gran medida al compromiso y a la labor extraordinaria que realiza su equipo de trabajo. En este número de Marejada conocerán a Berliz Morales Muñoz, y su labor como coordinadora del Proyecto de Seguridad Acuática para Puerto Rico y del Proyecto de la Reserva Marina Tres Palmas del Programa de Extensión Marina del PSGUPR.
PSGUPR: ¿Cuándo y cómo llegaste al Programa?
Berliz Morales Muñoz (BMM): En el 2009 fui admitida al programa de maestría académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales de la Universidad de Costa Rica. Una vez completados los cursos teóricos y tomados los exámenes de candidatura, regresé a Puerto Rico en septiembre de 2010 con el fin de trabajar en mi proyecto de tesis. Como parte de la recopilación de información, visité las oficinas del Programa Sea Grant para solicitar información relacionada con diversos temas marinos y costeros. Ciertamente, tenía un gran interés en conocer un poco más acerca de la misión del Programa y las áreas de investigación. Luego de mi visita, surgió la oportunidad de coordinar el Proyecto de Seguridad Acuática para Puerto Rico que incluyó, entre otras cosas, asistir en la recopilación y el análisis de estadísticas de ahogamientos en playas de Puerto Rico con el fin de promover el mejoramiento profesional de salvavidas y mejores prácticas de recreación marina. Desde entonces, he tenido la oportunidad de coordinar ese proyecto y muchas otras iniciativas relacionadas al manejo de la Reserva Marina Tres Palmas (RMTP).

1

2


3 4
1. Grupo de salvavidas durante un adiestramiento organizado por el Proyecto de Seguridad Acuática del PSGUPR. 2. Berliz Morales, al centro, ayuda a dos estudiantes a realizar una prueba de calidad de agua en la RMTP como parte del Proyecto Guardarenas del PSGUPR. 3. El Club de Estudiantes de Turismo Ecológico (CETE) se constituyó en el 2016 como resultado de las iniciativas del Proyecto RMTP. 4. Las iniciativas de manejo de la RMTP reciben voluntarios de toda la isla y de todas las edades.
PSGUPR: ¿En qué consiste tu trabajo en el PSGUPR?
BMM: Los extensionistas marinos servimos de enlace entre los usuarios de los recursos, la comunidad, las agencias de Gobierno, la academia y las empresas privadas, con el fin de fomentar el desarrollo de estrategias dirigidas al manejo efectivo de los recursos marinos y costeros. Como parte de este proceso, participamos como asesores y miembros activos en comités interagenciales, grupos comunitarios, juntas de manejo, entre otros, para promover el uso sabio de los recursos marinos y costeros. Nuestra participación incluye asistirlos en sus necesidades, las cuales a su vez incluyen el ofrecimiento de talleres sobre diversos temas, capacitaciones profesionales, coordinación de actividades educativas y comunitarias de restauración de ecosistemas, entre otros.
En el caso particular de los proyectos que trabajo actualmente, asesoro a la Junta de Manejo de la RMTP y a la organización sin fines de lucro Amigos de Tres Palmas en torno a los procesos y las gestiones necesarias para la implementación del plan de manejo de la RMTP. Para ello, coordino reuniones interagenciales, ofrezco talleres y asisto en la redacción de informes de progreso.
PSGUPR: ¿Por qué es importante lo que haces?
BMM: Somos clave en la transferencia de información entre la comunidad y las agencias de Gobierno. Dirigimos al público a las fuentes de información necesarias para que puedan llevar a cabo sus actividades, de manera que el impacto a los recursos sea menor y que los beneficios económicos sean mayores. Asesoramos en torno a la necesidad de incorporar mayores y mejores prácticas de conservación en sus respectivas comunidades y/o áreas de trabajo, asesoramos al público sobre la ruta correcta y viable para la solución de problemas y/o asuntos ambientales.
PSGUPR: ¿Cuáles son algunos de los logros más significativos de los proyectos que coordinas?
BMM: El primero de ellos es el acuerdo de comanejo de la RMTP entre Amigos de Tres Palmas y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, que tiene como fin formalizar el compromiso de ambas partes con relación al manejo de la Reserva. El mismo enfatiza en la colaboración de ambas partes para el desarrollo de actividades educativas, investigativas y de vigilancia.
Otro logro ha sido la incorporación de estándares de la Asociación de Salvavidas de Estados Unidos (USLA, por sus siglas en inglés) en la Compañía de Parques Nacionales. Los estándares de la USLA (natación, protocolos de vigilancia, equipo de salvamento, entre otros) han sido adoptados por muchos estados de los Estados Unidos debido a que son muy estrictos y a que gozan de muy buena reputación dentro del campo de la seguridad acuática. La adopción de estos estándares en Puerto Rico constituye un gran paso hacia la seguridad acuática del país.
Por último quiero mencionar el inventario de peces, corales e invertebrados de la RMTP. Esta iniciativa fue muy exitosa porque, además de lograr la actualización del inventario de especies de la Reserva, contó con una gran participación ciudadana. Ciertamente, los participantes pudieron participar activamente en una investigación científica que servirá para dirigir las estrategias de manejo de la RMTP. El inventario sienta las bases para evaluar la efectividad del manejo.
PSGUPR: ¿Qué les dirías a nuestros lectores con relación a la conservación de los recursos marinos y costeros de Puerto Rico?
BMM: Puerto Rico posee unos recursos naturales excepcionales. Garantizar su sobrevivencia es tarea de todos. En efecto, el éxito en la conservación del ambiente yace en una integración efectiva entre el sector público, privado y comunitario. Ahora más que nunca debemos fomentar las colaboraciones y ayudarnos mutuamente por el bien de nuestro ambiente, nuestra gente y nuestro país.
PSGUPR: Aparte de tu trabajo en Sea Grant, ¿qué disfrutas hacer?
BMM: Disfruto mucho de ir a la playa, correr bicicleta de montaña (mountain bike), y sobretodo compartir con mi familia y amigos.

Estudiantes del Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico durante su visita a la Reserva Marina Tres Palmas en Rincón, Puerto Rico