4 minute read

Encuentro con el mar

Una experiencia educativa para maestros

Por: Cristina D. Olán Martínez

Con el propósito de acercar a los maestros de Puerto Rico a los ecosistemas marinos y costeros de nuestro archipiélago, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR), con el auspicio del Departamento de Ciencias Marinas de la UPRMayagüez, llevó a cabo el adiestramiento Encuentro con el mar.

Durante el fin de semana del 10 al 12 de junio de 2011, en La Parguera, Lajas, se ofrecieron talleres sobre corales, manglares y yerbas marinas, composición de las arenas, acidificación del océano y usos del terreno. También, los maestros participantes pudieron disfrutar de un viaje de campo a los ecosistemas marinos— manglar, praderas de yerbas marinas y arrecifes de coral— y un paseo educativo, por la noche, a la bahía bioluminiscente, lo que les dio la oportunidad de estudiar, de primera mano, lo que son los recursos marinos y costeros y su importancia.

“No es lo mismo cuando tú lees una cosa que cuando tú la ves y la palpas. Hay comunicación directa con el entorno marino. El encuentro directo los ha capacitado mejor todavía para llevar el mensaje a sus estudiantes,” sostuvo el doctor Juan G. González Lagoa, autor del manual de Encuentro con el mar y conferenciante durante la actividad.

A lo largo del fin de semana, se les ofreció a los participantes demostraciones e información valiosa acerca de la manera en que pueden transmitir lo aprendido a sus estudiantes. Mediante los laboratorios y las demostraciones, los maestros aprendieron distintas formas de cómo integrar los temas marinos y costeros a su currículo.

“Los maestros pudieron ver que con materiales sencillos que están a su alcance pueden hacer demostraciones y laboratorios con el fin de que sus estudiantes puedan entender unos conceptos. Estaban muy contentos. Con cosas sencillas, se pueden explicar conceptos como acidificación de los océanos, composición de arenas y erosión, entre otros. Es posible integrar el mar a nuestro currículo escolar,” explicó Lesbia L. Montero Acevedo, coordinadora de educación del PSGUPR.

Además, los participantes tuvieron el espacio para aplicar lo aprendido en la sala de clases. El adiestramiento los capacitó también en aspectos relacionados a los procesos de planificación y diseño de actividades educativas.

“En el adiestramiento se incluyó una sesión de planificación en la que los maestros tenían

Fotos: Oliver Bencosme

que aplicar lo aprendido en los talleres anteriores, para llevarlo a la sala de clases. Los maestros tenían que seleccionar un tema y diseñar una actividad que se pudiera llevar a cabo con sus estudiantes. Durante el diseño de esa actividad, ellos tenían que seleccionar estrategias, métodos y técnicas de enseñanza apropiadas para transmitir efectivamente el conocimiento adquirido,” expresó la doctora Delmis del C. Alicea Segarra, miembro del equipo organizador de la actividad y ente clave en la preparación de todos los aspectos relacionados a educación que se discutieron.

Asimismo, el adiestramiento les brindó a los participantes herramientas que se pueden aplicar en múltiples niveles y ámbitos educativos. Allí, en Isla Magueyes, los maestros pudieron identificar diferentes

contextos en los que pueden integrar los temas marinos y costeros.

“Estuvo sumamente organizado; los recursos y la distribución del tiempo fueron excelentes. Los talleres me sirven para intercambiar ideas y compartir información con otros compañeros maestros. Lo que aprendo en las actividades de Sea Grant lo integro en proyectos que tengo con mis estudiantes, como el de Guardarenas y otro del Fideicomiso de Conservación. Además, trato de que mis estudiantes investiguen en temas relacionados a los ecosistemas marinos,” comentó Neysa Rosario García, maestra de la Escuela Elemental José Rodríguez de Soto en Guánica. Encuentro con el mar es parte de las herramientas educativas con las que

cuenta el PSGUPR para cumplir con su misión de promover la conservación y el uso sustentable de los recursos marinos y costeros. Se espera que más educadores sigan accediendo la misma y puedan compartir el conocimiento con sus estudiantes.

“Uno de los componentes de nuestro Programa es la educación sobre el uso sabio de los recursos marinos y costeros. La educación es la única forma de cambiar las actitudes que tienen las personas hacia el uso sustentable de los recursos. La mejor manera de hacer esto es llevar el mensaje a la juventud por medio de sus profesores. Queremos que los niños y jóvenes, cuando crezcan, sean adultos responsables en el uso y cuidado de los recursos marinos y costeros,” puntualizó Ruperto Chaparro Serrano, director del PSGUPR.

Programa Sea Grant UPR-RUM Call Box 9000 Mayagüez, PR 00681-9000

¡Visita el blog de Fuete y Verguilla!

http://fueteyverguilla.wordpress.com/

Fuete y Verguilla (F y V) es una revista periódica para el sector pesquero publicada por el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL). El blog de F y V se crea con el propósito de abordar, de una manera ágil, asuntos que no pueden esperar por la publicación del próximo volumen de la revista. Además, es un foro que permite la interacción con los integrantes del sector pesquero mediante su capacidad de incluir comentarios. El mismo es mantenido por Jannette Ramos García, investigadora del CIEL.

Sea Grant Puerto Rico

@SeaGrantPR

programaseagrantpr

GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. TUTV, Canales 6 y 3

N T I O A NAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTR A T I ON U .S . DEPARTMENT OF COMMERCE Puerto Rico

Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación (787) 850-9385 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página electrónica http://www.seagrantpr.org

This article is from: