Ed. 219 - Diciembre 2011

Page 1






Editorial

Diciembre 2011

4 años más de modelo K Nada para festejar. Si alguien esperaba que el “nuevo discurso” preelectoral se transformara en cambios efectivos en la política agropecuaria nacional, los hechos se encargaron de confirmar que nada de eso sucederá. Hasta nosotros mismos hubiéramos apostado una fichita a que “algo ligaríamos” de la nueva política K. Nada más lejos de la realidad. Las señales han sido claras y contundentes, como para que nadie tenga dudas. “Si nos hubieran hecho caso, les iría mejor”, dijo sin vueltas la Presidente en su discurso de asunción, dirigiéndose al campo. Acto seguido presentó con bombos y platillos la nueva “supersecretaría” de Comercio Exterior e Interior, a cargo del inefable Guillermo Moreno, que festejaba sonriendo desde la tribuna la suma de poder que acababa de transferirle la Presidente, en vivo y directo para la televisión. Y para cerrar la ronda de malas noticias, por la tarde juró como ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación un señor que hace apenas un mes manifestaba públicamente: “El cargo me queda grande”. ¡Qué manera de terminar el año! Hace apenas tres meses el ingeniero agrónomo Carlos Ghida Daza, del INTA Marcos Juárez, escribía una nota a donde estimaba niveles de rentabilidad muy satisfactorios para los principales cultivos de verano en la Argentina –véase página 17–. Actualmente a esos valores hay que restarles un 20% como mínimo. Una parte debido a la significativa baja de los precios en los mercados internacionales, y la otra a la caprichosa intervención estatal en los mercados agrícolas locales. Una intervención que seguramente continuará, como consecuencia de que son las mismas personas las que deciden, como lo vienen haciendo desde hace 8 años. De nada sirvió el sacrificio que produjo la pérdida de algo más de 10 millones de cabezas de ganado vacuno, tampoco la desaparición de casi 4.000 explotaciones tamberas –el SENASA registra actualmente 11.167 establecimientos vs. 15.000 del Censo Nacional Agropecuario de 2002–.

AÑO XXI - Nº 219 Diciembre de 2011 MAR­CA­LÍQUI­DA­AGRO­PE­CUA­RIA ISSN­1668-9224

6

Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA

Parece imposible que aprendan de sus propios errores. Quienes asumimos la tarea de transmitir información técnica y política actualizada a los productores agropecuarios argentinos, nos cansamos de buscar explicaciones convincentes que justifiquen el sostenimiento de estas políticas, pero fracasamos sistemáticamente. En las escasísimas oportunidades en las que podemos consultar a algún funcionario nacional, nos encontramos con respuestas armadas, evasivas, que aluden a un pasado ya muy lejano y que tampoco satisfacen nuestra curiosidad ni la de nuestros lectores. Hoy no encontramos a nadie que consiga convencernos de la necesidad de continuar interviniendo los mercados, transfiriendo de esa manera enormes ingresos a los grupos exportadores e industriales, sin que de ello surjan beneficios para los consumidores y mucho menos aún para los productores. Frente a semejante despropósito, ¿quién se permite no sospechar sobre la posibilidad de que se estén produciendo acuerdos económicos entre las dos únicas partes interesadas, de espaldas a los intereses del pueblo? Que alguien venga y nos convenza de que no es así, que estamos equivocados y que somos los productores los que no entendemos nada de economía y mercados, a pesar de que somos nosotros los que asumimos el riesgo y pagamos a la vez los platos rotos. No estamos terminando el año como quisiéramos, no podemos aportar nuestra habitual cuota de optimismo en este momento; la indignación nos lo impide. Sin embargo, no conocemos otra forma de afrontar la presente realidad que no sea trabajando, aplicando nuestra imaginación y dedicación a solucionar los problemas que diariamente debemos enfrentar. Unos, los que normalmente nos impone la naturaleza; otros, impuestos por necios que se niegan a escuchar a quienes sostienen con su trabajo una parte muy importante de sus políticas populistas –tan efímeras como perjudiciales para nuestro país– y, por ende, su permanencia en el poder. Sólo el tiempo dirá hasta dónde es posible producir en estas condiciones. Por ahora habrá que esperar como mínimo 4 años más de modelo K.

Tirada: 15.000 ejemplares Prop. Int.: Nº 292870 Propietario: Marca­Líquida­S.A.

Los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos­no­re­fle­jan­ne­ce­sa­ria­men­te­la­opi­nión­edi­to­rial,­y­son­co­la­bo­ra­cio­nes­ad-ho­no­rem.­La­fir­ma­edi­to­ra­no­se­res­pon­sa­bi­li­za­por­las­opi­nio­nes­ver­ti­das­en­los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos,­co­mo­así­tam­po­co­del­con­te­ni­do­de­los­avi­sos­pu­bli­ci­ta­rios.­Se­au­to­ri­za­la­re­pro­duc­ción­to­tal­o­par­cial,­siem­pre­que­se­ci­te­la­fuen­te.


Autor: Marca Líquida Agropecuaria Fuentes: www.lanacion.com.ar / www.agromeat.com infocampo.com.ar / www.agrositio.com

Política agropecuaria

Actualidad

Lo que nos dejaron las políticas K Prepararse para cuatro años más de los equipos K dirigiendo y digitando las políticas agropecuarias de nuestro país no será una tarea sencilla. La elección del nuevo ministro de Agricultura y la confirmación de la continuidad del secretario de Comercio Interior son una clara respuesta a quienes inocentemente esperaban grandes cambios, porque la Presidente CFK “generó un cambio de discurso” antes de las elecciones. Veamos de qué se trata.

“El cargo me queda grande” Hace un mes y medio, el ahora designado ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, declaró que no estaba capacitado para asumir esa función porque el cargo le “queda grande”, y consideraba a la vez que no estaba preparado para esa función porque, entre otros motivos, no tenía un buen equipo de trabajo. Así, el ex subsecretario de Pesca de la Nación intentaba relativizar las versiones que anticipaban su inminente promoción al frente del ministerio. “El cargo me queda grande”, declaró Yahuar el 27 de octubre, en diálogo con Radio Chubut. El funcionario argumentó en ese momento que conducir el Ministerio de Agricultura demandaba “un equipo de por lo menos 30 especialistas, que no son fáciles de encontrar“. También el Diario de Madryn publicó sus declaraciones, que se expandieron por toda la provincia. “Lo que uno no puede hacer en la vida de la política es ser aventurero”, deslizó el futuro reemplazante de Julián Domínguez con el fin de aclarar que no ocuparía el cargo de ministro de Agricultura y Pesca de Nación porque “me queda grande”, señaló el blog El Comodorense, al citar un artículo del diario Patagónico, que desde mediados de este año es propiedad, en un ciento por ciento, del empresario Cristóbal López, muy ligado a los Kirchner. Para dar sustento a sus argumentos, Yahuar dijo que no contaba con “un equipo de gente como para administrar un ministerio de esas características” y que “tampoco es bueno trabajar con equipos prestados”. Pero ahora, el designado ministro agradeció públicamente a la Presidente por haberlo “honrado con el cargo”, y anticipó que no habrá mayores cambios en el ministerio, al señalar que traba-

jará con el mismo equipo que su antecesor, Julián Domínguez. Definió al elenco ministerial como “compañeros de trabajo y de pensamiento”. El reconocimiento a que no se encontraba en condiciones de asumir en el Ministerio de Agricultura se dio en medio de la fuerte influencia de Yauhar en el kirchnerismo chubutense. Oriundo de la ciudad rionegrina de General Roca, Yauhar fue ministro coordinador del gabinete del gobernador Mario Das Neves y representó a su provincia en el Consejo Federal de Inversiones, destacó el matutino. A fines de 2008 se incorporó al Ministerio de Planificación Federal de la Nación, donde se ganó la confianza de Julio De Vido, y luego asumió como subsecretario de Pesca, al ser designado por el entonces secretario de Agricultura, Carlos Cheppi.

Sobre llovido… Cristina anunció la creación de una “supersecretaría” de Comercio Exterior La nueva oficina interactuará en la órbita del Ministerio de Economía con la de Comercio Interior; la Presidente explicó que ambas son dos caras de una misma moneda y no pueden estar divididas. Ante un Congreso Nacional colmado, Cristina Fernández de Kirchner anunció que en la órbita del Ministerio de Economía va a funcionar la Secretaría de Comercio Exterior junto con la de Comercio Interior. De esta manera, el actual secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pasará a controlar una secretaría con funciones ampliadas que sumará el comercio exterior y el flujo de exportaciones e importaciones de todos los productos.

7


Actualidad

Política agropecuaria

puesta en práctica de este sistema de intervención es una importantísima concentración de la riqueza, a punto tal que la venta al exterior de las 400.000 toneladas significará para el sector exportador una ganancia extraordinaria de US$ 15.824.000, siempre a expensas del productor, al que le pagan US$ 39,56 la tonelada menos del FAS teórico.

Tambo: ahora la AFIP dice cuántos empleados hay que tener La Resolución AFIP Nº 3220 sobre “Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT) aplicables a La Resolución 3220 de la AFIp indica que debe haber un trabajador por cada cuarenta vacas en ordeñe, la actividad de tambo” se publipara las tareas generales de la explotación a cargo del empresario titular, y un ordeñador por cada noventa có en el Boletín Oficial el 15 de y cinco vacas en ordeñe a cargo del tambero asociado. noviembre de 2011. “En estos tiempos que vienen donde hablamos de sintonía Con fecha 22/11/2011 entró en vigencia la mencionada fina, he dispuesto que, en el ámbito del Ministerio de Economía, resolución, que regula la cantidad mínima de personal en la activise cree una Secretaría de Comercio Exterior junto a la de dad tambera. En tres artículos se resumen los alcances de la Comercio Interior”, explicó la Presidente en su discurso, norma para los tambos: “Comercio Interior y Comercio Exterior serán al mismo tiempo las Art. 1º - IMT trabajadores permanentes: dos caras de una misma moneda, que es el comercio de la 1) Con ordeñadores separados por encontrarse a cargo del República Argentina y que no puede estar dividida”, agregó. tambero asociado: aplicable a los casos en los cuales exista Mientras la primera mandataria formulaba este anuncio, la Contrato Asociativo de Explotación Tambera que cumpla los transmisión de la televisión pública enfocó en varias oportunidarequisitos y condiciones exigidos por la Ley Nº 25.169. Un trabades a un sonriente Guillermo Moreno, que siguió el mensaje prejador por cada 40 vacas en ordeñe, para las tareas generales de la sidencial desde uno de los palcos. explotación a cargo del empresario titular, y 1 ordeñador por cada “En estos cuatro años de presidencia me tocó ver que hay 95 vacas en ordeñe a cargo del tambero asociado. muchas ventanas separadas en el Estado con los mismos fines, y 2) Con ordeñadores incluidos por encontrarse a cargo del los que ya tienen gimnasia en estas cosas van por cada una empresario titular: aplicable a los casos en los cuales no exista tocando diferente a ver qué pueden sacar – razonó la ex senadoContrato Asociativo de Explotación Tambera o, de existir, éste no ra para explicar los motivos de su decisión–. La falta de armonizacumpla los requisitos y condiciones exigidos por la ley Nº 25.169. ción entre las áreas del Estado nos convierte en un Estado bobo, y Un trabajador por cada 28,20 vacas en ordeñe, o 1 trabajador yo quiero ser cualquier cosa menos boba, por eso he decidido por cada 707 litros diarios de leche producida. que todas las áreas se articulen”. Aclaración: un sueldo mensual = 24 jornales. Remuneración a computar: Régimen Nacional de Trabajo Agrario ley Nº 22.248, promedio categorías “Peones Generales, Apertura de las exportaciones de trigo: Ayudantes de Especializados Peón Único, Especializados sigue la fiesta (Inseminadores, Ordeñadores en explotaciones tamberas y A través de la autorización para exportar otras 400.000 toneladas de trigo, el Gobierno nacional beneficiará, una vez más, a Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempelos exportadores, que tienen la mercadería en su poder de anteñen funciones de carreros) y Personal Jerarquizado”. mano. Art. 2º - La presente resolución general entrará en vigencia a La mercadería fue adquirida a muy bajo precio –alrededor de partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, US$ 140 la tonelada– como consecuencia de la falta de compeinclusive. tencia en el mercado; hoy es factible venderla al exterior en US$ Art. 3º - Regístrese, publíquese, dese a la Dirección Nacional 182 la tonelada, una vez descontados impuestos y gastos (cuadro del Registro Oficial y archívese. 2). La intervención negativa del Gobierno deja en manos de los Firma, Ricardo Daniel Echegaray exportadores una ganancia del 30%, única en el mundo por su La presente resolución ha llenado de dudas al sector lechero magnitud. argentino; las entidades gremiales han comenzado a consultar a Desde CARTEZ insistimos en que el más claro resultado de la sus asesores letrados los alcances de la nueva normativa y las

8


Política agropecuaria

Actualidad

increíble situación de cobrar lo mismo que hace catorce meses, cuando los costos aumentaron considerablemente”, manifestó Guillermo Giannasi, vicepresidente segundo de FAA y coordinador de dicha comisión.

Dura respuesta de FAA a tamberos K

La Resolución AFIP Nº 3220 ha llenado de dudas a los productores lecheros, quienes han comenzado intensas rondas de consultas a fin de evaluar los alcances de la citada norma.

posibles consecuencias para los productores que no se encuadren actualmente en los mínimos de personal requerido para cada explotación. Sin lugar a dudas, este tema recién comienza. Habrá que estar atentos a las novedades que se vayan presentando.

Se agrava la situación de los pequeños y medianos productores tamberos La Comisión Interna de Lechería de la Federación Agraria Argentina se reunió este martes 8 de noviembre en la sede central de la entidad, en la ciudad de Rosario, para debatir y analizar la crítica situación de los pequeños y medianos productores tamberos de las principales cuencas productivas del país. Durante el encuentro se resolvió la realización de una asamblea de productores en la localidad de Alicia, provincia de Córdoba, el miércoles 30 de noviembre, para “definir los pasos a seguir en el caso de que en el corto plazo no se tomen las medidas necesarias para que no desaparezca ni un tambero más en la Argentina”. Uno de los principales ejes que se trataron durante la reunión fue el rechazo a la propuesta de creación de un fondo rotatorio realizada semanas atrás por parte de la Subsecretaría de Lechería de la Nación, porque consideraron que “cualquier ayuda que llegue a los pequeños productores tamberos debe abarcar a la totalidad de los mismos y además, porque esto seguiría sin resolver el problema de fondo, al no garantizar un precio de equilibrio que genere rentabilidad a los tamberos y su subsistencia como tales”. “La realidad de los pequeños y medianos tamberos es sumamente preocupante porque el precio por litro de leche que perciben no llega a cubrir sus costos de producción, mientras que al mismo tiempo los grandes actores de la cadena de comercialización obtienen fabulosas ganancias a costa de nuestro sacrificio. Día a día vemos que se multiplica el quiebre de pequeñas industrias lácteas, el endeudamiento y desaparición de pequeños productores, y para los que siguen en pie, se profundiza el diferimiento y la baja en el precio de su producción. A esto se suma la

La entidad federada salió al cruce de las cámaras lecheras de Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa y Santa Fe, que habían negado la crisis del sector lácteo. “Nos cuesta creer que se asegure que la crisis en el sector no existe. Invitamos a los funcionarios de dichas cámaras a recorrer, hablar e involucrarse con la realidad que deben afrontar aquellos pequeños productores que están cobrando $1,25 por litro de leche en tranquera y que no son una entelequia, son muchos, tienen nombre y apellido, y están al borde de tener que abandonar su actividad por tener rentabilidad negativa”. Así lo indicó hoy Federación Agraria (FAA) en respuesta a las cámaras lecheras de Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa y Santa Fe, que habían negado la crisis presente en el sector lácteo argentino a causa de la intervención del Gobierno nacional. “No hacen más que dejar en evidencia una tendenciosa expresión oficialista, que lo único que pretende es confundir a los pequeños y medianos tamberos y a la opinión pública en general, llevándoles falaces apreciaciones que no tienen nada que ver con la realidad de nuestra actividad”, apuntó FAA. “La desaparición de tambos es una realidad que no se explica por cuestiones de productividad y gestión, como señalan las cámaras, en clara coincidencia con el discurso del Gobierno nacional, que parece desear mayor producción con menos productores, es decir que los más pequeños y que desaparecen, son para ellos los verdaderos culpables. ¿A qué sector defienden estas cámaras?", agregó la entidad. En la actualidad, el SENASA registra 11.167 establecimientos, mientras que el Censo Nacional Agropecuario de 2002 relevó más de 15.000. “A pesar del aumento de los volúmenes de producción al que las cámaras hacen referencia, la cantidad de productores ha caído drásticamente. Sería ingenuo (o malintencionado) no notar el nivel de concentración de la lechería”, concluyeron.

“Los créditos a tasa cero para retención de trigo se volvieron un bumerán mortífero”, aseguró CARBAP La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresa su preocupación por la perdida de dinero que las erróneas políticas del Gobierno han hecho perder al país y a los productores, sin que ningún funcionario se haga responsable por ello. Los créditos a tasa cero para la retención de trigo, ofrecidos en su oportunidad por el Gobierno a los productores trigueros, sobre cuya inconveniencia CARBAP alertó en reiteradas ocasiones, se transformaron en un bumerán mortífero para muchos de ellos. Muchos productores, confiando en que el permanente intervencionismo en los mercados trigueros concluiría, tal lo anunciado por los funcionarios del área en su oportunidad, tomaron créditos

9


Actualidad

Política agropecuaria

a tasa cero para no malvender su producción y hoy, con un mercado que permanece intervenido y sin poder vender su producción, no pueden afrontar los compromisos asumidos. Poco más de seis meses después que los productores obtuvieron sus créditos, necesitan entre el 85% y el 90% más de cereal para cancelar los mismos. Es decir, lo que el Gobierno promocionaba como tasa cero se convirtió en poco tiempo en una tasa del 180% anual. De la misma forma el país perdió, pues de haber tomado el Gobierno la decisión de permitir vender el excedente de dos millones de toneladas de la campaña 2010 inmediatamente después de terminada la cosecha hubieran ingresado más divisas, por los precios internacionales de entonces. El productor perdió y el país perdió. Desde CARBAP advertimos una vez más que dada la gran caída del precio del trigo, este cereal hoy no admite retenciones. De persistir las mismas y mantenerse los actuales precios internacionales, el área de siembra se verá disminuida.

La inflación en los impuestos del agro Hace casi 20 años se suspendió en la Argentina la corrección de los resultados a causa de la inflación para liquidar el impuesto a las ganancias. En efecto, a partir de 1992, por la convertibilidad, el índice aplicable es igual a 1, sin permitir entonces un ajuste al resultado fiscal. La gran mayoría de la población reconoce que los índices emitidos por el INDEC no reflejan la realidad. Algunos creen que se pretende obtener un beneficio o franquicia al reclamar el ajuste por inflación en la liquidación de los impuestos. Nada más alejado de las intenciones, pues sólo se busca liquidar sobre los resultados económicos reales obtenidos y no sobre los nominales o ficticios. Si bien todas las actividades quedan afectadas por la situación actual, el agro resulta el más perjudicado. Los stocks, tanto de cereales como de hacienda –en especial invernada–, deben ser valuados al cierre de cada ejercicio al precio de plaza, siendo una exigencia exclusiva para quienes poseen productos primarios. Así nace la denominada “ganancia por tenencia”, donde se paga impuesto aun cuando no haya transacciones de bienes, por el mero incremento del precio. La inflación es el peor de los impuestos, el más injusto. Se produce una colisión con los principios esenciales de equidad y seguridad jurídica, premisas básicas en todos los tributos.

10

Esa supuesta renta es sólo parcial, ya que el incremento del precio equivalente a la inflación del año será una ilusión óptica, un resultado ficticio, que en ningún caso debería pagar impuesto. Simplemente porque no existe esa renta. Se obliga a pagar un impuesto por una diferencia de valor entre el inicio y el cierre, cuando en muchos períodos es equivalente a la propia inflación general, sin contemplar la descapitalización del productor, que debe hacer frente a esta carga fiscal distorsiva e injusta. Como ejemplo: en un campo de 1.600 cabezas de invernada en Buenos Aires, que valúa a precios de plaza su stock (30-62010) en $2.300.000, y valorizando la misma cantidad y peso al cierre (30-6-2011) es de $3.300.000, impacta con un impuesto de $350.000 ($1.000.000 de ganancia por tenencia por el 35%), de los cuales $242.000 no corresponderían de contemplar una inflación estimada en un 30%. Asimismo, sujetos con riquezas similares terminan obligados a pagar impuestos totalmente diferentes, según la conformación de su patrimonio. Además de la distorsión comentada, la venta de inmuebles rurales que fueran recibidos por herencia o adquiridos antes de 2000 y vendidos luego de la debacle económica obliga a tributar impuesto sobre ganancias que nunca existieron. Desde ya que el contribuyente busca paliativos tales como la aplicación del régimen de venta y reemplazo, una reorganización societaria o simplemente la venta de las acciones, pero esas alternativas no siempre son aplicables y conllevan un riesgo. Las deducciones que se permiten efectuar de la renta obtenida rigen con topes que no varían en el tiempo, y sumadas a la tabla utilizada para la determinación del impuesto, en los hechos distorsionan su esencia, exigiendo una tasa efectiva mayor al 35%. Los saldos a favor que el contribuyente pudiera utilizar para cancelar otros impuestos quedan a valor nominal sin posibilidad alguna de actualización, lo cual también es inequitativo. Existen causas judiciales planteadas en 2002 que 9 años después están viendo la luz, cuando los magistrados fallan en contra de manifiestas maniobras confiscatorias, demostradas mediante la presentación de pericias contables contundentes. Sin embargo, ello es aplicable sólo en reclamos judiciales particulares. Considero entonces que la única solución de fondo es cambiar la legislación y resolver esta temática que hace estragos al vaciar la cuota de razonabilidad que debe primar en todo sistema tributario.


Autor: Roberto Cachanosky Fuente: Economía para todos

Economía

Opinión

Gato por liebre Al tarifazo lo llaman “proceso de redireccionamiento”. Al corralito cambiario lo denominan “luchan contra la evasión”. Al vaciamiento del Central, “Fondo de Desendeudamiento”. El Gobierno vive vendiendo gato por liebre. Realmente hay que reconocer que el Gobierno tiene una fenomenal capacidad para dar vueltas las cosas y decir que lo que es blanco es negro o lo que es cuadrado es redondo. No tengo idea de si su dialéctica tiene efectos de credibilidad en la gente, pero lo cierto es que vive, como dice el dicho popular, vendiendo gato por liebre. Veamos algunos ejemplos. Cuando en 2008 decidió confiscar los ahorros que teníamos en las AFJP, el Gobierno lo presentó como una medida estratégica que apuntaba a establecer un sistema de reparto solidario. En otras palabras, nos quitaron la plata que habíamos ahorrado, se apropiaron de nuestro flujo de ingresos que destinábamos a nuestra futura jubilación y lo vendieron como un acto de solidaridad y de justicia social, cuando en realidad necesitaban la caja mensual de nuestros fondos que antes iban a las AFJP y, además, usaron los stocks de ahorros para financiar el gasto público. Es como si un ladrón nos robara y argumentara que lo hace en beneficio nuestro. A principios de 2010, Cristina Fernández firmó un DNU para quedarse con las reservas de libre disponibilidad del Banco Central y así seguir con el llamado “proceso de desendeudamiento”. De esta forma llegó Marcó del Pont al BCRA y empezó a transferirle reservas al Tesoro a cambio de papeles basura, técnicamente llamados “Letras Intransferibles” con vencimientos en 2021. Una especie de “pagadiós”. Lo concreto es que de $36.000 millones de stock que tenía el BCRA en enero de 2010 de esos bonos basura, al 23 de octubre superaban los $109.000 millones, dejando al BCRA con un patrimonio neto negativo de casi $74.000 millones, como mínimo. Encima, desaparecieron las reservas de libre disponibilidad, las reservas brutas, que no son todas del BCRA, sólo cubren el 87,6% de la base monetaria, incumpliendo con el decreto 1599 de 2005 firmado por Néstor Kirchner, por el cual se establecieron las reservas de libre disponibilidad. En definitiva, la tan mentada política de desendeudamiento no es otra cosa que una suerte de vaciamiento del BCRA, que no sólo no defiende el valor de la moneda dada la inflación que genera, sino que, encima, para cumplir como pueden con el pago de la deuda dejan tambaleando al Central. Sin embargo, siguen vendiendo este vaciamiento del Central como una “política de desendeudamiento” que nos blinda contra la crisis internacional. Otra vez gato por liebre.

La fuga Los serios problemas de fuga de capitales, caída del tipo

de cambio real y miedo a confiscaciones fueron enfrentados por el Gobierno con diferentes medidas intervencionistas. Primero, en nombre de la defensa de la industria nacional establecieron las autorizaciones no automáticas para importar. Después, contrariando toda la lógica económica, dispusieron que por cada dólar que alguien importe, debe exportar un dólar. Es decir, si me voy de vacaciones a Brasil tengo que lograr que venga un brasileño a veranear a la Argentina. Como esto tampoco funcionó, hicieron mil piruetas más y, finalmente, el 31 de octubre decidieron que antes de comprar dólares la gente tiene que tener una autorización de la AFIP. Esto lo vendieron como una medida para combatir la evasión y el lavado de dinero. La realidad es que la fuga de capitales es de tal magnitud que tuvieron que ponerle un corralito a la venta de divisas porque el Central iba a quedar como vino al mundo en materia de reservas. Ya de por sí venía complicado y con la corrida cambiaria que no se ha detenido, iba a estar más complicado. Otra vez gato por liebre. Días pasados, la presidente Cristina Fernández afirmó que el modelo no tiene como meta la inflación sino el crecimiento, como si un país pudiera crecer con las tasas de inflación que tenemos. En otras palabras, ante la evidencia de que la inflación se les va cada vez más de las manos, ahora nos quieren

11


Opinión

Economía

vender que la inflación no es un problema, sino que hasta sería buena para crecer. De nuevo nos venden gato por liebre. Cuando en 2009 se les venía la noche en las elecciones, con el argumento de que no se podía estar en campaña política en medio de la crisis económica mundial, el Gobierno decidió adelantar las elecciones y de paso establecieron las candidaturas testimoniales. De nuevo gato por liebre, porque ningún país civilizado del mundo adelanta las elecciones por una crisis económica. En todo caso el primer mandatario renuncia y se llama a elecciones en aquellos países cuya Constitución lo permite. Ahora se viene el gran tarifazo, producto de la imprevisión y la horrorosa política enerAhora que se viene el gran tarifazo, progética y de transporte, resulta que ésta es una medida de justicia social y “un cuidado ducto de la imprevisión y la horrorosa política proceso de redireccionamiento que busca mantener la equidad y la competitividad”. energética y de transporte, resulta que ésta es camente del lío económico que hicieron. Personalmente no una medida de justicia social y “un cuidado proceso de redipienso llenar ningún formulario que constituya un apoyo a un reccionamiento que busca mantener la equidad y la competitifenomenal desmanejo económico. Y por más que lo llene vidad”. Además, según De Vido y Bodou, esta medida no igual me van a quitar el subsidio porque para retener el subsitiene nada que ver con el problema fiscal porque no hay prodio hay que ser un homeless, de acuerdo con el cuestionario blemas fiscales. La realidad es que el rubro subsidios, me refiedel formulario. ro a los subsidios a la energía, el transporte, pérdidas de Todo lo anterior muestra a un gobierno que ha demostraempresas estatales y otros rubros menores más, es el segundo do una fenomenal incapacidad para administrar la economía en importancia dentro del presupuesto. El Tesoro terminará del país limitándose a hacer caja para acumular poder político. este año con un bache fiscal del orden de los $30.000 milloAhora que la caja no alcanza tendrá que ver cómo sostiene nes y la realidad es que la caja ya no alcanza. Este tarifazo, ese poder político. El punto es que cada parche que le ponen superior al rodrigazo de 1975, tiene que ver con un serio proal modelo por el lío que hicieron el día anterior, lo presentan blema de precios relativos. como la gran genialidad económica, la inclusión social, la solidaridad y cosas por el estilo. Distorsión de precios En 2005 Néstor Kirchner sostenía que los productores En varias oportunidades he sostenido que aquí hay una ganaderos querían lucrar con el hambre del pueblo argentino. distorsión de precios relativos, entendiendo por tal que unos Las medidas aplicadas hicieron bajar el precio de la carne a precios están artificialmente bajos y otros artificialmente altos. costa de consumirnos 10 millones de cabezas de ganado. Los artificialmente bajos son las tarifas de los servicios públicos Durante un tiempo la gente estuvo feliz porque tenían el (por eso el tarifazo) y el tipo de cambio. El que está artificialasado barato. Ahora comer carne es un lujo asiático en el país mente alto es el salario en el sector formal de la economía. Lo de la carne y el trigo. que se viene es un aumento de salarios menores a la tasa de Lo mismo hizo el Gobierno con la energía. Durante años inflación y un salto cambiario que ya empezó y, muy posiblese consumieron el stock de capital en reservas gasíferas y en mente, una corrida financiera. Los datos de redescuentos del centrales eléctricas. Ahora que ya no hay plata para financiar BCRA muestran que la asistencia del Central a algunas entidaesa fiesta aparece el tarifazo y lo quieren vender como un cuides financieras sigue subiendo, lo cual indica problemas de dado “proceso de redireccionamiento” que busca mantener la liquidez. Pero volviendo al tarifazo, quieren vender gato por equidad y la competitividad. liebre. ¿Es cierto que empleados estatales han recibido la Todo va saltando a la vista de la gente. Así como ya saltó “sugerencia” de renunciar a los subsidios? Encima quieren el tema de la carne y de las tarifas, los próximos pasos serán vendernos este tarifazo como una carrera por la solidaridad salarios que se retrasan frente a la inflación, suba del tipo de mostrando por la televisión a figuras conocidas diciendo que cambio y, como decía antes, corrida cambiaria que puede renuncian al subsidio por solidaridad. Es como si este nuevo transformarse en corrida financiera. En economía se puede rodrigazo quisieran mostrarlo como un acto de solidaridad hacer cualquier cosa menos dejar de pagar los costos de los cuando en rigor es un machazo ajuste. Dicho sea de paso, horrores económicos. aquí no hay que renunciar a ningún subsidio porque nadie lo Estoy ansioso por conocer qué nuevo discurso inventarán pidió. cuando llegue la hora del ajuste de los salarios, el Central Ellos lo establecieron para disimular la inflación y crear un tenga que aumentar más el stock de redescuentos para hacer auge artificial de consumo. Ahora que los números fiscales les frente a los pagos en ventanilla y el tipo de cambio se escape hacen agua pretenden que mediante un formulario les demos a niveles impensados. el apoyo al nuevo rodrigazo. Que ellos se hagan cargo políti-

12






Autor: Carlos Ghida Daza. B Urquiza Grupo Economía de la EEA INTA Marcos Juárez. economiamj@mjuarez.inta.gov.ar.

Rentabilidad

Agricultura

Análisis de costo-beneficio en cultivos de verano. Campaña 2011/12 Los precios esperados de los granos se basan en los positivos indicadores de las variables fundamentales de los mercados internacionales, especialmente en maíz y, en menos medida, en soja. Las proyecciones de aumentos en la demanda para consumo, ya sea para alimentación, forraje o biocombustibles, permiten considerar que los saldos de oferta excedente serán escasos, con lo que se fortalecerán los precios. El futuro ciclo agrícola 2011/12 presenta aspectos heterogéneos que dificultan la elaboración de proyecciones ajustadas sobre los escenarios que ocurrirán al momento de cosecha de los cultivos de verano. Como puntos positivos se citan, a nivel del mercado internacional, los ajustados stocks finales, especialmente en maíz y, en menor medida, en soja y trigo, esto además agravado por la situación actual de sequía en zonas productoras de los EE.UU. También, el mantenimiento de un nivel elevado del consumo, especialmente de los países asiáticos, y por usos alternativos como biocombustibles, contribuyen a un panorama de proyecciones positivas en el valor de los granos. Como aspectos negativos pueden citarse el mantenimiento de la crisis financiera internacional, que puede derivar en estancamiento del consumo, y los altos niveles de contratos de compra que tienen los fondos de inversión en el mercado de Chicago, que pueden amplificar tendencias negativas de los precios.

to de costos mayoristas (IPIM) fue del 11,3% (INDEC, 2011), surge una importante suba, cercana al 14% en términos reales en el costo directo total (CDT). El aumento se dio homogéneamente en labores (por suba de precios de maquinarias, especialmente sembradoras y, en menor medida, por incrementos de combustible y salarios). También el resto de insumos (semillas y herbicidas principalmente) aumentaron en sintonía con los aumentos

Evaluación económica 2011/12 En el cuadro 1 se muestran los paquetes tecnológicos modales empleados por productores con maquinaria propia en los cultivos que se trabajan en siembra directa. Sobre la base de la mencionada información se elaboraron los costos directos por hectárea y por cultivo. Para ello se utilizaron los costos de labores con maquinaria propia y los precios de insumos vigentes en la primera semana de agosto del corriente año (Márgenes Agropecuarios, 2011) (cuadro 2). Teniendo en cuenta que entre ambos ciclos el aumen-

17


Agricultura

Rentabilidad

2011), con lo que se trasladó este incremento a los producidos localmente. A continuación se evaluaron los componentes del ingreso. En primer lugar se analizó la evolución de los precios internacionales, para lo cual se muestra en el gráfico 2 la variación de la relación stock final /consumo de los mercados de soja, maíz y girasol en las últimas catorce campañas y la actualmente proyectada para el ciclo 2011/12 (USDA, 2011). Se muestran distintos panoramas Las actividades más competitivas en la proyección son maíz y, levemente detrás, soja de primera. Se mantiene el alto retorno por peso gastado en el caso de la oleaginosa aunque, si se consisegún cultivos, de este modo en maíz dera el balance de nutrientes de ambas actividades. se presenta una neta tendencia decreciente desde mediados de la década del 90 hasta la actualidad, que pasa de más del 35% de relación a un promedio menor al 20% a partir de 2003. Además, en las últimas tres campañas se presenta una baja pronunciada de la relación, presentando la proyección 2011/12 el valor más bajo de la serie con lo cual se fortalece el precio esperado. En el caso de soja, que presenta una relación con leve tendencia creciente en todo el período, se espera, no obstante, una baja en la proyección, por lo que también se favorece relativamente el precio esperado. En girasol no se da esta situación, ya que la relación muestra valores proyectados crecientes pero, en general, también sigue la evolución de soja. De esta manera se mantiene, en general, el positivo panorama que se planteaba a la siembra del ciclo pasado, en que las oleaginosas presentaban mayor demanda para biocombustibles y para consumo en Asia. A su vez, también en maíz se presenta una proyección positiva debido al déficit de oferta y la mayor demanda para etanol que se agrega a su tradicional uso forrajero.

Precios internos

interanuales de precios de granos. En el caso de fertilizantes, la suba de fletes y del petróleo hizo aumentar más del 35% el precio de los fertilizantes importados (INDEC,

18

A nivel interno, en el cuadro 3 se muestran los precios esperados a cosecha para la campaña 2011/12 en pesos, considerando un tipo de cambio, expresado en $/US$, de 4,17. De este modo se indica para el promedio de agosto de 2011 los precios esperados del Mercado a Término Buenos Aires de: maíz (175,20 US$/t) para abril de 2012, soja (321,08 US$/t) mayo de 2012, girasol (323 US$/t) marzo de 2012 y sorgo granífero


Rentabilidad

El doble cultivo de soja de segunda, incluyendo trigo con rendimiento promedio zonal de 27 quintales por hectárea, agregaría $738 por hectárea al resultado de la oleaginosa, con lo cual se mostraría también competitiva la opción por el doble cultivo.

Agricultura

cultivos, valor que supera marcadamente a la inflación mayorista. La variación es del 51% en maíz, del 44% en soja de primera, del 47% en soja de segunda, del 93% en sorgo y del 42% en girasol. Se destaca que la mejora en los precios esperados supera al incremento de los costos directos y por ello se logran superiores márgenes proyectados. Cabe aclarar que esta positiva situación proyectada 2011/12, en comparación con la existente en la fecha de siembra 2010/11, ya fue concretamente alcanzada en la época de cosecha 2010/11, donde los márgenes reales fueron similares a los mencionados en el cuadro 4 debido a los positivos precios de productos en cosecha.

Las mejores

(169,05 US$/t) para abril de 2012. Descontando los componentes de los costos de comercialización y cosecha, se detallan los precios netos en establecimiento esperados para la nueva campaña. (**) Se incluye como costo de cosecha contratada el 9% del valor del grano cosechado, tarifa variable según rindes, disponibilidad de maquinarias, cultivo, etc. A pesar de la suba de componentes de los costos de comercialización (fletes y paritarias) éstos, como porcentaje del precio del producto, no se incrementaron mayormente por los mayores valores de los granos. Seguidamente se determinaron los márgenes brutos por hectárea y por peso gastado para cada cultivo. Se utilizaron tres hipótesis de posible rendimiento según distintas condiciones climáticas para observar la variabilidad de los resultados. Los rendimientos medios de maíz y soja utilizados corresponden a los promedios trienales en el Dpto. Marcos Juárez (MAGyA Córdoba, 2011), mientras que en sorgo granífero y girasol se tomaron los promedios provinciales (cuadro 4). Se muestra, en el promedio general, una importante mejora respecto de los márgenes esperados el ciclo pasado en similar época. De esta forma la variación media entre campañas es el 54% superior considerando los cinco

Las actividades más competitivas en la proyección son maíz y, levemente detrás, soja de primera. Se mantiene el alto retorno por peso gastado en el caso de la oleaginosa aunque, si se considera el balance de nutrientes de ambas actividades (Ghida Daza, 2011), surge una diferencia de $345 por hectárea favorable a maíz, con lo cual con una perspectiva de mediano plazo que considere el aspecto ambiental, este cultivo muestra aún mayor eficiencia. El doble cultivo de soja de segunda, incluyendo trigo con rendimiento promedio zonal de 27 quintales por hectárea, agregaría $738 por hectárea al resultado de la oleaginosa, con lo cual se mostraría también competitiva la opción por el doble cultivo. Los resultados de sorgo granífero mejoran en forma importante respecto de los ya buenos valores del ciclo anterior debido a la competitividad de su precio en relación con el maíz. La relación de precios históricos en la década entre los dos granos forrajeros fue el 23% superior en maíz, mientras que en la actualidad es menor al 8%. Esta situación hace que el sorgo, con adecuada tecnología, se presente como alternativa de diversificación de riesgo en zonas con más limitantes agronómicas. La variabilidad de los márgenes mantiene, al igual que en la anterior campaña, un menor coeficiente de variación para maíz, seguido por soja de primera con un valor levemente mayor. También se muestra como opción de mayor riesgo la alternativa del doble cultivo. En el cuadro 5 se muestran alternativas de rendimientos de indiferencia (cobertura de costos de implantación y protección y pago de alquiler en quintales de soja por

19


Agricultura

Rentabilidad

hectárea) para distintos valores de contratos, teniendo en cuenta la importancia actual del productor contratista. Los valores esperados de rendimientos de indiferencia para alquileres muestran un empeoramiento respecto del ciclo pasado, es decir un aumento del 6,5% en maíz y del 7,5% en soja debido al incremento del valor en soja y el de los costos directos. En las perspectivas de la nueva campaña puede aumentarse algo el riesgo del productor contratista, ya que el valor de los nuevos alquileres tiene una leve tendencia creciente con subas del orden del 10% a los del ciclo pasado. Considerando la productividad media, el pago de un alquiler de 20 quintales de soja por hectárea requiere en maíz un rendimiento sólo el 16% debajo de la productividad promedio para cubrir costos, y en soja el 17% menor. De allí que este tipo de contratos de producción presenta mayor riesgo para el contratista y requiere una adecuada planificación de logística y disponibilidad de maquinaria, además de conocer en detalle la calidad del suelo que se va a utilizar.

Consideraciones finales La perspectiva del ciclo 2011/12 presenta proyecciones que, en teoría, muestran resultados económicos favorables respecto de los planificados en la siembra de la

20

campaña anterior. De este modo, con condiciones climáticas estables se lograrán márgenes similares a los obtenidos en cosecha en el último ciclo 2010/11. Los elevados precios esperados de los granos se basan en los positivos indicadores de las variables fundamentales de los mercados internacionales, especialmente en maíz y, en menos medida, en soja. Por ello, las proyecciones de aumentos en la demanda para consumo, ya sea para alimentación, forraje o biocombustibles, permite considerar que los saldos de oferta excedente serán escasos aun en condiciones climáticas medias. También, de confirmarse pronósticos climáticos de mediano plazo que presentan un panorama de déficit hídrico leve en los últimos meses del año en el hemisferio sur, esta situación puede transformarse en deficitaria desde el punto de vista de la oferta y fortalecer más los precios. Por ello, con el objeto de mantener la sustentabilidad de la empresa y disminuir el nivel de riesgo es conveniente desde el punto de vista agronómico la diversificación de actividades y la elección de tecnología que permita la mayor eficiencia en el uso del agua durante el ciclo. También, considerando el aspecto económico, es aconsejable asegurar parte de los adecuados precios esperados mediante el uso de contratos en los mercados de futuros y opciones. De esta forma se pueden tomar posiciones para cubrir los gastos operativos y a la vez considerar opciones de compra para aprovechar futuras subas de precios si se presentan adversidades climáticas.

Nota de la Redacción El presente artículo se publicó el 12 de septiembre de 2011. A la fecha de cierre de esta edición los valores de la soja, maíz, sorgo y girasol han disminuido en un promedio que oscila el 10% en los mercados locales. Dicha baja en los precios actuales impacta en alrededor del 20% promedio en la rentabilidad proyectada para estos cultivos. No obstante, decidimos publicarla tal como la confeccionó el autor porque refleja claramente los costos de producción y las expectativas de renta a cosecha, si los precios se recuperan, tal como prevén algunos analistas de mercados.






Autor: Gustavo A. Picolla, consultor, GP Hedging Consulting. www.gphc.com.ar

Trigo

Agricultura

El nuevo cupo de exportación de trigo, ¿es una buena noticia? Lo que debería ser una buena noticia se convierte en una nueva burla al productor triguero argentino, y además constituye un perjuicio más para el país, dada la preocupación manifiesta de fuga de dólares al exterior. El viernes 25 de noviembre vencía el plazo para presentar una declaración jurada de existencias de trigo por parte de exportadores, productores y acopios en la UCESCI (ex ONCCA). Ese mismo día el ministro de Economía, a instancias del secretario de Comercio, anunció que se liberarían 1,4 millón de toneladas. Pero parece que luego de recibidas las declaraciones se enteraron de que había más trigo sin vender que el anunciado. Corolario: el martes 29 se liberó 1,3 millón de toneladas adicionales, es decir, 2,7 millones de toneladas en total. Y esto que debería ser una buena noticia, déjeme decirle que se convierte, según mi opinión, en una nueva burla al productor triguero y además constituye un perjuicio para el país, dada la preocupación manifiesta de fuga de dólares al exterior. ¿Usted se pregunta por qué? Le cuento. El 1 de septiembre de este año, es decir tres meses atrás aproximadamente, el trigo cotizaba a US$ 156; el martes pasado el trigo cerró a US$ 116, lo que implica una pérdida para el productor de US$ 40 por tonelada por tener cerrado el registro de exportación cuando el trigo existía y había informes privados que alertaban acerca de esta situación. Además, se realiza la liberación en momentos en que va a ingresar al mercado la nueva cosecha. ¿Le parece lógico o considera como yo que es una burla a los productores? En este mismo sentido, si analiza la diferencia de precios FOB oficiales, publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre el 1 de septiembre y el 25 de noviembre, comprobará que el precio del trigo disminuyó US$ 90 por tonelada, aproximadamente. Esto implica que no ingresaron al país US$ 243 millones. ¿Habría preocupación por el dólar? Las conclusiones se las dejo a usted, apreciado lector. Sólo deseo que estas medidas permitan que los precios locales recuperen valores perdidos, puesto que a estos precios los números para la próxima cosecha serán en rojo para los productores trigueros, según informó AACREA. En cuanto a las cotizaciones en la plaza de Chicago, las mismas siguen el ritmo de las noticias sobre la crisis de Europa. Así, hasta el viernes de la semana pasada veíamos

caídas del 2,8% para el maíz diciembre, del 3,3% para el trigo diciembre y del 4% para la soja mayo, producto de la noticia de que el gobierno alemán vendió apenas 3.644 millones de euros (US$ 4.920 millones) de los 6.000 millones que tenía contemplado en bonos a 10 años a un rendimiento promedio del 1,98%, y la calificadora Fitch bajó la calificación de deuda de Portugal a basura. Asimismo, el sector manufacturero de China mostró números muy flojos, lo que agrega más noticias desalentadoras respecto de la recuperación económica. Pero el lunes 28 tuvimos noticias optimistas desde el Viejo Continente y la cotizaciones recuperaron gran parte de lo perdido. Así, el maíz cerró la semana con el 0,08% de baja, el trigo con el 0,13% y la soja con el 2,47% de baja respectivamente. En nuestro país las cotizaciones siguieron la misma tendencia que los mercados internacionales: cerró el maíz abril y la soja mayo el 3% abajo; la excepción fue el trigo enero con el 1% de suba, producto de la liberación mencionada anteriormente. Esperemos que siga el trigo esta tendencia, a pesar de que en el mundo hay gran cantidad del cereal en cuestión.

25


Autor: ingeniero Néstor E. Roulet, Presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona. cartez@cartez1.arnet.com.ar Fuente: www.cartez.org.ar

Agricultura

Economía

Quebranto económico del productor triguero cordobés La intervención del Gobierno nacional en los mercados ha generado un importante quebranto económico a los productores trigueros de la provincia de Córdoba. Los valores que se muestran en la presente nota, así lo demuestran.

Hace seis meses, en plena siembra de trigo, los pronósticos eran muy alentadores. Tuvimos acceso a distintas publicaciones de los márgenes brutos en los que se reflejaba que el negocio era muy atractivo. En estos casos, se refleja un costo directo e indirecto del trigo de $1.408 por hectárea, con un margen bruto por hectárea en campo propio de $794 En distintas fuentes de información periodísticas se publicaron los valores de los costos de implantación de trigo expuestos por el INTA Marcos y son coincidentes. El problema es que el valor del trigo esperado en ese momento era de $730 la tonelada que, comparado con el de $510 la tonelada actual, hace que esos números atractivos se conviertan en dramáticos. Si a esto le sumamos que el rinde promedio está más cerca de las 2,5 toneladas por hectárea que de las 3 toneladas por hectárea espera-

das, indudablemente los resultados son aún más preocupantes. Si analizamos el margen bruto del trigo tomando en cuenta el rendimiento y el precio de este cereal hoy, en la provincia de Córdoba nos encontramos con un margen negativo (cuadro 1).

FAS teórico Algunos fundamentan esta pérdida en la baja internacional del precio del trigo; el FAS teórico demuestra que a pesar de ello, hoy por hoy, el cereal se puede pagar unos $146 la tonelada, más de lo que ofrecen los compradores (cuadro 2).

26


Economía

Agricultura

La intervención del Estado nacional le ocasiona al productor triguero cordobés un quebranto en su resultado económico. Si al valor de $146 la tonelada que deja de recibir el productor lo multiplicamos por el rinde promedio, Córdoba pierde aproximadamente $252 millones.

ser positivas y desaparecería la pérdida que provocan los precios actuales. (cuadro 3).

Conclusiones La intervención del Estado nacional le ocasiona al productor triguero cordobés un quebranto en su resultado económico. ¿Cuánto le cuesta a la provincia de Córdoba la intervención del Estado nacional en los mercados del trigo? Si al valor de $146 la tonelada que deja de recibir el productor lo multiplicamos por el rinde promedio y por las hectáreas sembradas en la provincia de Córdoba, la pérdida de ingresos a la provincia es de aproximadamente $252 millones.

La pregunta a respondernos es: ¿qué pasaría si el Gobierno no interviniera negativamente en el mercado del trigo y el productor cobrara el FAS teórico? Sin dudas, se modificarían los resultados, las cifras pasarían a

27


Autor: Ing. Qca. Doctorada en Investigación Martha B. Cuniberti Jefa del Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez

Agricultura

Calidad del trigo

Trigo: muestreo precosecha y calidad industrial En el comercio internacional, los trigos de calidad tienen un precio diferencial por el costo que implica aplicar una adecuada tecnología y manejo de la producción, para lograr que llegue a la industria y exportación con la calidad que ha sido generado.

La clasificación de la producción triguera por nivel de proteína y, cuando fuera posible, por grupos de variedades según su calidad industrial, contribuiría a mejorar la rentabilidad del productor y acopiador. Además, permitiría satisfacer la demanda de la industria y de la exportación, aumentando la credibilidad y confiabilidad de la Argentina en el comercio mundial como país exportador de trigo. Para pensar en realizar una correcta clasificación de la cosecha se debe comenzar por un sistema lo más simplificado posible, que sea de fácil aplicación tanto por parte del productor como del acopiador.

Como clasificar el trigo a nivel de productor El productor conoce las variedades que tiene sembradas en su campo, punto de partida muy importante para separar trigos genéticamente de mejor calidad, trigos fuertes tipo correctores de alta estabilidad en las masas. En el cuadro 1 se pueden observar las variedades que se encuadran dentro de este tipo, correspondientes al grupo 1. Estos trigos son demandados en la actualidad por las grandes panificadoras industriales argentinas y países como Brasil, que utiliza, en muchos casos, a nuestros trigos como correctores de los de su propia producción. Las variedades del grupo 2 son también muy buenas en calidad sin llegar a ser correctoras, aptas para el sistema de panificación tradicional argentina con tiempos de fermentación superiores a 8 horas. Las del grupo 3 son muy ren-

28

didoras pero de calidad deficitaria, adecuadas para panificación corriente y preferentemente para métodos directos y semidirectos de tiempos de fermentación más cortos. Esta categorización en tres grupos fue consensuada en el Comité de Cereales de Invierno de la CONASE, y es la actual clasificación oficial basada en el peso hectolítrico, proteína en grano, rendimiento de harina, cenizas, porcentaje de gluten húmedo, fuerza panadera o W del alveograma, estabilidad farinográfica y volumen de pan. Las variedades correspondientes a cada grupo presentan valores dentro de un rango similar para los parámetros mencionados. Debido a la alta interacción genotipoambiente para la calidad industrial y a la posibilidad de tener que modificar criterios, esta clasificación no es rígida y se actualizará anualmente. A lo mencionado, el productor debe sumar la determinación previa a la cosecha del contenido de proteína de sus lotes.

Qué hacer y cuándo Aproximadamente de 10 a 15 días antes de la cosecha las espigas, hojas y tallos comienzan a virar al color amarillento, lo que es índice de que la planta ha completado su madurez fisiológica, es decir que el grano se encuentra en estado de pasta semidura con alrededor del 40% de humedad. Pasado ese momento y cuando el grano tiene entre el 30 y el 35% de humedad (alrededor de una semana antes de la cosecha), el productor puede


Calidad del trigo

Agricultura

llevar a un laboratorio, debidamente rotuladas, para el análisis de contenido de proteínas o de gluten, según los requerimientos. En estos casos es posible detectar los granos panza blanca y moteados respecto de los normales, debido a que los mismos no han sido lavados por lluvias, como ocurre durante su madurez natural en el campo. Partidas con elevado porcentaje de panza blanca y moteado son índice de baja proteína y, por lo tanto, provenientes de suelos de deficiente fertilidad nitrogenada. Los granos vítreos y en general más oscuros, son de mayor contenido proteico. La diferencia en el contenido de proteína de ambos trigos puede llegar hasta el 4% y el de gluten a más del 10%. No se justificaría analizar las muestras cuando es evidente el aspecto almidonoso o moteado del grano.

Cosechando y midiendo calidad

comenzar a extraer muestras representativas cortando entre 300 y 400 espigas al azar al recorrer el lote . En madurez fisiológica el grano completó su total desarrollo y llenado, la proteína ya se ha formado y la calidad del trigo está definida, no necesitando nutrirse de la planta, por lo que comienza a perder humedad progresivamente hasta llegar a la humedad comercial o de cosecha. Los días necesarios para lograr la madurez comercial están influenciados por las condiciones ambientales de cada año y por el aspecto varietal. La calidad entre precosecha y cosecha –cuadro 2– debe ser muy semejante, siempre y cuando no se altere por factores climáticos adversos. Las muestras de cada lote se deberán secar al sol o en estufa a una temperatura de 40ºC, desgranar o trillar y

La ventaja de analizar los granos unos días antes de la cosecha permite al productor conocer con anterioridad la calidad que tiene cada lote de producción, pudiendo decidir con tiempo los silos en que irán los trigos de alto o bajo contenido proteico. Al conocer la variedad sembrada en sus lotes y la proteína, el productor podrá separar sobre la base de los tres grupos de calidad, pudiendo mezclarse entre si las variedades del mismo grupo, siempre que la proteína no sea inferior al 11%. Cualquier variedad con una proteína inferior al 11% tiene una calidad deficitaria debido a la falta de proteína para formar el gluten, responsable de la estructura de la masa en la panificación. De allí la importancia de sembrar en lotes de buena fertilidad natural o química, y si es necesario, reforzar con una buena dosis de fertilizante nitrogenado a macollaje, momento oportuno para mejorar rendimiento y calidad a la vez.

Posibilidades del acopiador La metodología apropiada para clasificar al trigo por su contenido proteico o de gluten, es la utilización de equipos apropiados, modernos y rápidos durante el pesaje y descarga de camiones en los silos de los acopiadores y cooperativas. Existen en el mercado muchos equipos, algunos se basan en el uso de rayos infrarrojos (NIR), otros en métodos químicos para determinar el contenido de proteínas o bien en la determinación del gluten de la harina a través del lavado en aparatos automáticos. Los más adecuados son los equipos NIRT, que determinan en

29


Agricultura

Calidad del trigo

30 segundos, en grano entero, el contenido de proteína de cada partida, permitiendo rápidamente al acopiador tomar la decisión de enviar a uno u otro silo según el nivel proteico. Estos equipos son muy usados en otros países, como en los EE.UU., Canadá y Australia, que hace muchos años vienen separando su producción por proteína y por clases, teniendo en cuenta la calidad de uso final de las variedades.

Importancia de la clasificación El acopiador puede separar también sobre la base de los tres grupos de calidad si tiene la posibilidad de conocer las variedades que le entrega el productor, o bien cuando recibe mezcla de variedades del mismo grupos, ya que sus características industriales son semejantes dentro de cada uno de ellos. Si el acopiador recibe mezclas de variedades de distintos grupos deberá clasificar sobre la base de proteínas. En ese caso, Al conocer la variedad sembrada en sus lotes y la proteína, el productor podrá separar sobre con conocer la proteína es suficiente la base de los tres grupos de calidad, pudiendo mezclarse entre si las variedades del mismo grupo, siempre que la proteína no sea inferior al 11%. para acopiar aparte aquellos trigos que estén por encima del 11% de forma similar al secado a altas temperaturas. Si se tienen proteína. En años de altos rendimientos suele caer la proen cuenta todos estos aspectos, es posible lograr una teína, lográndose pocas partidas con valores altos, lo que correcta clasificación por calidad de los trigos, con la justifica aún más esta clasificación. posibilidad de lograr un precio diferencial en el mercado Si la infraestructura de acopio es importante, tendrá interno y externo. posibilidades de clasificar por rangos o bandas de proteína. En ese caso se podría separar con proteínas de -11%, entre el 11 y el 12% y +12%. Si hubiera mucha disponiVariedades ordenadas alfabéticamente por bilidad de trigos de alta proteína, los rangos se correrían criaderos hacia arriba, por ejemplo -11,5%, entre el 11,5 y el Para la conformación de los grupos mencionados en 12,5% y +12,5%. Los límites se deben establecer según el cuadro Nº 1 se tuvieron en cuenta los siguientes parázonas y revisarse periódicamente para realizar ajustes, de metros: peso hectolítrico, proteína en grano, rendimiento ser necesarios. El objetivo de separar por bandas de prode harina, cenizas, porcentaje gluten húmedo, W del teína es para asegurar un promedio en contenido proteialveograma, estabilidad farinográfica, volumen de pan. co que garantice un mínimo de proteína especificada en Las variedades correspondientes a cada grupo presentan la transacción comercial. Según el estándar de trigo, las valores dentro de un rango similar para los parámetros partidas de más del 11% de proteína, para ser bonificamencionados. bles, deberán tener un peso hectolítrico de 76 kg/hl o Debido a la alta interacción genotipo-ambiente para superior. calidad industrial y a la posibilidad de tener que modificar Es muy importante que el acopiador tenga especial criterios, esta clasificación no es rígida y se actualiza cuidado al secar los trigos que reciba con alta humedad, anualmente. ya que si la temperatura del grano excede los 65ºC se dañan las proteínas formadoras de gluten, perdiendo la capacidad de aglutinar y sus harinas no son aptas para panificar. Un efecto semejante se observa cuando se almacena con alta humedad y se produce el ardido del grano, que daña las proteínas formadoras de gluten en

30






Autora: Dra. Carmen A. Gigena, abogada especialista en Derecho de los Negocios. Dragigena@gmail.com

Herbicidas

Agricultura

El glifosato rinde examen Según un mapa de riesgo elaborado por la Facultad de Agronomía de la UBA y el Conicet, la aparición de malezas con resistencia a glifosato podría extenderse a una amplia superficie del país, incluso a la zona núcleo.

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el Conicet elaboraron un mapa de riego ante la aparición de malezas resistentes al herbicida glifosato en la Argentina, según el cual las provincias del Norte no son las únicas afectadas por este inconveniente, porque existen condiciones para que el fenómeno se extienda a otras regiones del país, incluso de la zona núcleo. Según el trabajo, existen regiones donde todavía no se detectó la resistencia, pero que tienen un riesgo equivalente al NOA (como parte del sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos), y nada hace pensar que el evento no podría aparecer allí. Además, hay otras zonas que presentan un riesgo aún mayor a las regiones donde ya apareció resistencia, como el centronorte de Córdoba y el noroeste de Corrientes. Claudio Ghersa, director del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), dependiente de la FAUBA y el Conicet, y responsable de la elaboración del mapa, explicó que con esta iniciativa se busca advertir a los agricultores sobre la necesidad de utilizar técnicas de manejo apropiadas para reducir la aparición de resistencia espontánea al glifosato y, ante su eventual aparición, que el problema no se traslade a otra región. “El fenómeno de resistencia no es nuevo para la agronomía; sin embargo, las prácticas agrícolas centradas en manejos muy frecuentes y únicos para grandes zonas conlleva a generar este problema de una manera más abundante”, aseguró, y explicó que si bien el mapa se realizó sobre la base del sorgo de Alepo, el modelo de estimación permite analizar la situación con otras malezas.

Según la investigación, el NOA tiene el mayor riesgo de adquirir resistencia a los agroquímicos, respecto de provincias ubicadas al sur, como La Pampa o Río Negro. Si bien en ambos lugares se pueden producir los mismos cultivos, como maíz y soja, las condiciones ecológicas relacionadas con el tipo de suelo y las altas temperaturas favorecen la aparición de resistencias del sorgo de Alepo en el norte del país, por tratarse de una maleza tropical.

Zona núcleo En la provincia de Buenos Aires, la situación es intermedia, con probabilidades dispares según la zona. “Desde el punto de vista ecológico, hay factores que aumentan la probabilidad de resistencia hacia el norte más que hacia el sur de la provincia, no sólo por la latitud, sino también por la estructura de los campos”, apuntó Ghersa, quien elaboró el informe junto a Diego Ferraro, con información del sorgo de Alepo obtenida por Martin Vila Aiub, ambos investigadores del IFEVA. Y añadió: “La extensión (no por la propiedad de la tierra, sino por la ausencia de bordes de caminos –arboledas, por ejemplo–) multiplica los riesgos respecto de otras estructuras del paisaje donde los parches cultivados se alternan con otros no cultivados o forestados. Además, las tierras del norte bonaerense se manejan con un alto uso de insumos para el control de insectos y enfermedades, que aumentan la predisposición”.

Buenas prácticas agronómicas “Hay una serie de buenas prácticas agronómicas que muchas veces no se emplean cuando se trata de maximizar la

35


Agricultura

Herbicidas

Al respecto, informó que las buenas prácticas agrícolas de manejo de malezas implican tener controles efectivos (no paliativos) con infestaciones leves: “La estrategia es sembrar con una semilla limpia, hacer una buena estructura de cultivo para que sea competitivo con la maleza, realizar los controles para que puedan ser efectivos en términos de reducción poblacional, manejar alternativas distintas a una sola manera de aplicación del producto o estrategias que implican rotación de cultivos o diferentes técnicas de producción. Además, hay que realizar controles sanitarios entre las zonas de bajo y alto riesgo. Porque si la resistencia aparece en el norte, el transporte de las semillas por el flete o una maquinaria sucia puede trasladar el problema al sur de Buenos Aires, por ejemplo, donde el riesgo de ocurrencia espontánea es muy bajo”, finalizó.

Las claves del mapa

economía. Si el productor siempre aplica los herbicidas de un mismo modo y en grandes superficies, las especies van aumentando su capacidad de tolerar el herbicida y toda la población puede volverse inmune”, dijo el investigador de la FAUBA y el Conicet. El problema es grave: si el agricultor aplica el herbicida, reduce la población de malezas y aumenta el rinde. Pero una vez que ésta adquiere resistencia, se pierde la herramienta y no se puede producir más. “La pregunta es si la aparición de malezas resistentes a productos terapéuticos, debido a la selección generada por las malas prácticas agrícolas, va a impedir que se pueda seguir usando una importante herramienta de control y manejo de malezas, como el glifosato”, alertó Ghersa.

36

Según Diego Ferraro, docente de la cátedra de Cereales de la FAUBA e investigador del IFEVA, quien también participó de la elaboración del mapa de riesgo de resistencia a glifosato, “el modelo de estimación representa una serie de procesos intermedios asociados a la ocurrencia y expansión de un evento de resistencia. Para ello incorpora variables del ambiente y del manejo agrícola, de manera tal que distintos niveles de cada una de ellas estén asociadas a la probabilidad de aparición de resistencia a glifosato en sorgo de Alepo”. Ferraro detalló que los aspectos a modelar para estimar la resistencia a glifosato son la fecundidad de la maleza, la presión de selección sobre los individuos resistentes y la simplificación del sistema agrícola. Para modelar estos procesos intermedios, la información que utiliza el modelo abarca la cantidad de aplicaciones de glifosato, su dosis y su importancia relativa dentro del paquete de herbicidas graminicidas, la diversidad de cultivos de la rotación junto a la proporción de cultivos que son resistentes al glifosato, el origen geográfico de la maquinaria agrícola y las temperaturas máximas y mínimas de cada una de las estaciones del año.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.