Edición 224 - Mayo 2012

Page 1





Mayo 2012

Editorial

Ahora sobran campos ¡Nunca visto! Cristina lo hizo, y Moreno, Echegaray, De Vido... La sequía puso su cuota, pero sequía hubo siempre; el verdadero problema sigue siendo la ausencia total de políticas dirigidas a proteger al sector que le permitió a las administraciones K tener su “modelo”. Veamos de qué se trata. “Nunca nos pasó algo igual –comentó un conocido corredor inmobiliario cordobés–; nos pasamos la vida corriendo para conseguir campos agrícolas para arrendar, y cuando aparecían los negocios se concretaban de manera instantánea. Siempre había alguien dispuesto a subir la oferta o mejorar los plazos de pago”. Y el comentario se repite frente a cada consulta: “Nunca se comenzó tan tarde a renegociar contratos, todos los arrendatarios están pidiendo quitas, bajas en los valores, ajuste por producción y que desaparezcan los pagos adelantados para entrar en los campos. Muchos ya han decidido que si los propietarios no acceden a sus pedidos, dejarán los campos, por eso hoy la oferta es mucho mayor a otros años”, manifestó desde Río Cuarto un conocido intermediario. “La sequía fue mucho más grave de lo que la gente piensa. Algunos productores han sufrido pérdidas aceptables, y si esta situación los encontró con sus finanzas sanas irán por la revancha, pero a muchos otros el quebranto producido directamente los saca del juego. La pérdida en algunos casos es casi total y ya se resintió la cadena de pagos en el interior provincial. La industria de la maquinaria agrícola es la primera que sintió el sacudón, y a pesar de que todavía no se dice públicamente, muchas grandes plantas industriales están recortando horas y suspendiendo gente”, dijo otro sentado en una confitería de Jesús María. Nadie hubiera imaginado hace apenas un año, diálogos como los transcriptos. La tierra agrícola es el bien más escaso en la Argentina –y en el mundo–, y los agricultores criollos, después de años de “selección natu-

AÑO XXII - Nº 224 Mayo de 2012 MAR­CA­LÍQUI­DA­AGRO­PE­CUA­RIA ISSN­1668-9224

Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA

ral”, aprendieron que aumentando la escala de producción se protege el negocio y se mejora la renta. La competencia por captar las mejores tierras agrícolas cambió el mapa del país y el estilo de vida de mucha gente. En menos de diez años los precios subieron mucho, dejando en manos de los propietarios de los campos el diferencial que la evolución tecnológica produjo con mejores rendimientos. Sin embargo, en muchos casos se asumieron riesgos elevados y cuando eso pasa, la sequía no perdona. Debería agregarse al análisis la ausencia total de políticas que permitan absorber los normales altibajos que el clima y los mercados generan. Mantener el exagerado nivel actual de retenciones y las negativas regulaciones comerciales en las actuales condiciones, fue condenar a la quiebra a miles de agricultores cordobeses. El obstinado mantenimiento de trabas a la exportación producirá este año la menor superficie de trigo sembrada en cincuenta años. ¡Como mínimo deberían poner presos a los responsables de semejante barbaridad! Algún día el mundo entero nos juzgará por permitir que en las mejores tierras que se conozcan no se produzcan los alimentos que tanta falta hacen. Pero de esto nuestra gente sabe mucho. Nos referimos al cambio de las reglas de juego y la indispensable “cintura” que se requiere para adaptarse y sobrevivir. La necesidad de supervivencia que el productor argentino enfrenta cada año generó la técnica de la siembra directa, miles de engordes a corral caseros, el silo bolsa, la rápida adopción de nuevos híbridos y variedades, y tantos otros “inventos” que el mundo entero copia y sólo aquí no se valora en su justa medida. La necesidad de cumplir con los compromisos asumidos y seguir produciendo, hacen que hoy en día se estén renegociando cada uno de los contratos de arrendamiento en Córdoba, y que por ahora sobren los campos. Tirada: 15.000 ejemplares Prop. Int.: Nº 292870 Propietario: Marca­Líquida­S.A.

Los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos­no­re­fle­jan­ne­ce­sa­ria­men­te­la­opi­nión­edi­to­rial,­y­son­co­la­bo­ra­cio­nes­ad-ho­no­rem.­La­fir­ma­edi­to­ra­no­se­res­pon­sa­bi­li­za­por­las­opi­nio­nes­ver­ti­das­en­los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos,­co­mo­así­tam­po­co­del­con­te­ni­do­de­los­avi­sos­pu­bli­ci­ta­rios.­Se­au­to­ri­za­la­re­pro­duc­ción­to­tal­o­par­cial,­siem­pre­que­se­ci­te­la­fuen­te.

5


Autor: Ing. Domingo Yanucci (Consulgran - Granos). graosbr@gmail.com Fuente: www.consulgran.com

Agricultura

Almacenaje

Post-cosecha de precisión: refrigeración de granos y semillas El almacenamiento de granos ha pasado de ser una simple etapa poscosecha a ser toda una revolución en la investigación para controlar los más ínfimos detalles y que nada salga mal. Saber porque es importante y que problemas se pueden evitar es la previa para obtener excelentes resultados sin sorpresas futuras.

La temperatura, causa y efecto. Todo deterioro se manifiesta siempre como un aumento de temperatura. Por eso la usamos como un elemento diagnóstico, aprovechando la termometría u otro método indirecto para conocer la temperatura del producto almacenado. La temperatura, que es la medida del calor, es el motor de todos los procesos biológicos, afecta la respiración de los granos, de los insectos, de los hongos, otros microorganismos y provoca alteraciones físicas y químicas de la mercadería. Cada reacción bioquímica o proceso biológico tiene su temperatura óptima, cada especie insectil por ejemplo se multiplica mejor a diferente rango de temperatura. El calor es la causa y el efecto, todos los fenómenos de auto-combustión lo tienen como protagonista. Al aumentar la temperatura, los procesos se aceleran, generan más calor y el ciclo vicioso (perjudicial) se autoalimenta y podemos llegar a sacar carbón donde colocamos alimentos o materia prima. TAS (Tiempo de Almacenamiento Seguro) Como concepto general podemos afirmar que por cada 3 a 5ºC de incremento de temperatura se duplica el ritmo de respiración de la masa de granos. Así por ejemplo si en lugar de 25ºC, logramos 15ºC, la respiración baja en un 75%. Para poner un ejemplo fácil de entender, si 5.000Tn de un grano de U$S 200/Tn se almacena en buenas condiciones, en el almacenaje tradicional la merma es de U$S 2.700 en 3 meses, con la

6

baja temperatura la merma baja a U$S 675, es decir evitamos una pérdida de U$S 2.025. Este cálculo es bien conservador, en la práctica las pérdidas son mayores. Claro está que son muchos otros aspectos a considerar para evaluar los beneficios económicos del sistema. Sabemos que lo primero que se afecta en un grano es su poder y energía germinativa, el siguiente cuadro nos muestra el TAS comparativo de trigo y cebada, considerando pérdida de PG y pérdida de 1% (aparición de hongos). La respiración de los granos y los hongos que siempre los acompañan producen calor, humedad, pérdida de peso seco, etc. El siguiente cuadro nos muestra el número de horas necesario para obtener un incremento de 5ºC en distintas masas de granos. Por ej. maíz genera para las mismas condiciones un calentamiento 2 a 3 veces más rápido que cebada.


Almacenaje

Agricultura tanda de refrigeración. Largos períodos de almacenaje, cercanos a un año, requieren 2 o más tandas de refrigeración.

Los cuellos de botella en el secado La secadora es sin dudas la maquina más costosa como inversión, más costosa como funcionamiento y la que más deterioro puede causar a la mercadería. Muchas veces la capacidad de recepción de húmedo, supera a la capacidad de acondicionamiento; es frecuente también que ingresen partidas con humedades muy distintas, por ej. 17 y 22% que se pasen por la secadora, lo que complica sobre manera el ajuste de la secada. En estas situaciones tener un equipo de frío que nos asegure la conservación del húmedo, previo al secado, nos desahoga la secadora en forma importante. Disponiendo de espaSabemos que lo primero que se afecta en un grano es su poder y energía germinativa, el siguiente cuadro nos muestra el TAS comparativo de trigo y cebada, considerando pérdida de cio, el grano frío se puede conserPG y pérdida de 1% (aparición de hongos). var varias semanas, hasta que se pueda usar la secadora en forma eficiente. La variación de la humedad relativa y la temperatura es cíclica y de acuerdo a la zona y la época deberemos esperar condiciones más o menos adecuadas para las necesidades de la aireación. Con la refrigeración no es problema, tenemos la temperatura y la humedad que deseamos en todo momento. Los equipos nos perFrío en los momentos críticos y todo el año miten independizarnos de las condiciones ambientales y ¿Cuándo necesitamos más del frío? Hay una resde la mano de obra permanente. puesta obvia, cuando las temperaturas ambientes son Para las semillas, dadas las condiciones de una merrelativamente elevadas para la conservación (mayores cadería, la menor temperatura nos asegura la energía y de 15ºC). Estas, según la zona, pueden ser de 3 a 9 el poder germinativo. meses al año. Otra alternativa es cuando el producto a almacenar esta húmedo y cada grado para abajo nos Cambios en los paradigmas de la post-cosecha amplia sensiblemente el TAS. La eficiencia alcanzada por los equipos, junto con Independientemente de las condiciones ambientales un mejor conocimiento de las características de la masa la refrigeración nos permite enfriar la mercadería a la de granos y la búsqueda del mínimo costo con la mejor temperatura deseada, prácticamente cuando ingresa a calidad, nos hacen ver a la refrigeración como una tecla planta. Lo que con la aireación se hace en 2 a 3 tannología indispensable de implementar prácticamente en das a lo largo de varios meses, con la refrigeración se todas las regiones productivas. logra en una tanda (una sola vez) en forma inmediata. El comercio y la post-cosecha evolucionaron, sin considerar el uso de frío artificial. Por esta razón se Solo si la mercadería está muy húmeda o hay alguna generaron paradigmas (verdades universales) que a la fuente de calentamiento, se deberá dar una nueva

7


Agricultura

Almacenaje

-Capacidad de enfriamiento: 1000 Tn/d. -Potencia eléctrica total: 180kw -Valor del kwh: 0,14 U$S. Con esta simple información calculamos el gasto por tonelada, relativo al consumo de energía eléctrica: 180kw x 0,14 U$S/kw h= 25,2 U$S/h Como enfría 41 Tn/h, el gasto por tonelada lo calculamos en 0,61 U$S/tn Los costos fijos, para simplificar el cálculo, se definen como la suma de intereses y amortizaciones. El interés es la compensación por el capital inmovilizado, se puede calcular como la mitad del valor a nuevo por una tasa de interés real del 10% anual. I = VN/2 x i Cool Seed con más de 500 maquinas instaladas es líder en la región.

luz de la tecnología actual carecen de valor. Para mencionar dos de gran trascendencia: la merma y las bases de humedad para conservar. Dentro de las mermas, la volátil es la más afectada. Históricamente se dice que un grano en buenas condiciones tiene una merma por respiración (volátil) de 0,003% por día. Esto parece un valor insignificante, sin embargo dadas las muchas semanas o meses de almacenaje y los millones de toneladas, cobra un significado transcendente. Normalmente se carga al entregador de la mercadería. Pero si esta merma (natural en condiciones de almacenaje tradicional) no existiera, sería sin dudas un gran beneficio para la planta de almacenaje. La humedad de conservación de un maíz por varios meses es del orden de 13,5%. Aunque almacenemos con 14,5% a lo largo de los meses, con la aireación, la humedad baja. La tecnología del frío (Refrigeración Artificial), nos permite almacenar con seguridad más cerca de la raya (evitando pérdidas que resultan imposibles de recuperar totalmente al fin del ciclo). Experiencias similares se dan en otros granos de cereales y de oleaginosas. Evaluación económica del uso de la refrigeración Tradicionalmente todo costo se define como la suma de gastos, amortizaciones e intereses. Fuera de este enfoque simple, podemos hablar de costos directos, indirectos, variables, fijos, etc. Veremos a continuación un ejemplo de cálculo que Ud. podrá reutilizar en su instalación: -Valor a nuevo: U$S 200.000.

8

I = 200.000 U$S / 2 x 10% = 10.000 U$S/año. La amortización es la compensación por la depreciación que sufre un bien, ya sea por obsolescencia o desgaste. Podemos expresarlos como un costo fijo dividiendo el VN / 20, lo que para el ejemplo da 10.000 U$S/año. Por lo tanto de costo fijo, interés más amortización, tenemos 20.000 U$S/año. Tomando para el ejemplo que se enfrían 150.000Tn, el costo estimado está en: (150.000 x 0,61 U$S/Tn ) + 20.000 U$S/año = 111.500 U$S/año (150.000Tn del ejemplo, implica un trabajo de 150 a 160 días en el año.) Tomando un valor de 200 U$S/Tn, tenemos 30.000.000 U$S en valor total de producto, el costo de refrigeración representa el 0,37% del valor de la mercadería almacenada. Solo la disminución de la merma por respiración (volátil) nos permite un recupero de prácticamente el 100% del costo de un año (101.250 U$S/año - equivalente al recupero del 75% de la merma por 150 días del volumen del ejemplo). La ganancia de solo el 0,5% sobre el precio, debido a mejoras de calidad, sobre mercaderías conservadas con sistemas convencionales, implica un beneficio de 150.000 U$S/año, lo que equivale casi al valor a nuevo de la máquina. La experiencia nos dice que en una a dos campañas como máximo, en la mayoría de los casos, se amortiza la inversión.






Autor: Arturo Navarro Fuente: www.arturonavarro.com.ar / info@arturonavarro.com.ar

Opinión

Actualidad

¿Se está gestando otra 125? La grave situación fiscal de muchas provincias es principalmente por haber perdido el federalismo fiscal. Esta situación se agrava por haberle dado a la Presidente de la Nación la suma del poder, prorrogando las facultades delegadas por la emergencia económica. Los gobernadores perdieron su autonomía política y hoy se tienen que atener a las consecuencias. Hay que asumir que la mayoría del país dio su consentimiento, en octubre de 2011, a esta forma de gobernar. Hoy estamos observando que muchos de los aliados provinciales ya están arrepentidos por haber permitido esta deformación institucional, porque están poniendo en riesgo su futuro político por tener que aumentar los impuestos a sus votantes. Saben los gobernadores que los nuevos opositores serán domesticados por la presión pública del mayor multimedio del país que construyó el Gobierno con el apoyo de ellos mismos, como le viene ocurriendo a todos los opositores. El mejor ejemplo será lo que le suceda al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, por haber enfrentado al Gobierno nacional blanqueando antes de tiempo sus aspiraciones futuras. Lo concreto es que el gobernador confirmó con sus dichos que por ahora la oposición está dentro del mismo oficialismo y peronismo, como nos tiene acostumbrado su partido. En el pasado muchos opositores cuestionaban las formas y no el fondo de las políticas del Gobierno. Por eso ocurrió que no hay oposición definida al no haber tenido una propuesta alternativa para un planificado crecimiento y desarrollo que integre a todo el país. La oposición tendrá el desafío –venga de donde viniese– de proponer una propuesta alternativa en los tiempos que vendrán, para cambiar la relación de poder en 2013 y volver a un equilibro de gestión republicano. Mientras la mayoría de la dirigencia política, empresarial, sindical y social hablaba de federalismo, apoyaba al mismo tiempo la vigencia de los derechos de exportación al campo, el impuesto al cheque y las facultades delegadas por emergencia económica. Al concentrar con dichos impuestos el 78% de la recaudación en el Poder Ejecutivo Nacional, sin contar el impuesto inflacionario, terminó consolidando un sistema de gobierno unitario que le permite a la Presidente desconocer la autoridad de sus aliados provinciales y la independencia de las fuerzas de oposición, para poder ejercer con independencia sus gestiones de gobierno. Lo único que vale es el apoyo incondicional para contar con recursos, y si no el ostracismo político por indigencia. A los hechos me remito. Lo que está ocurriendo en

la provincia de Buenos Aires no le tendría que sorprender a nadie. Ya ocurrió en Entre Ríos los últimos días de abril. El reclamo se extiende a otras provincias porque sus cuentas están en rojo. La inflación crónica del 30%, un aumento del gasto público a un nivel del 47% del PBI y el aumento de la presión impositiva provinciales para poder financiarse por la falta de recursos enviados por el Estado nacional es un cóctel muy difícil de soportar por el conjunto de los ciudadanos. Si las presiones del sector agropecuario consiguen nacionalizarse y convocar a todos los sectores en el reclamo, se estaría gestando en el interior una reacción similar a la producida por la aplicación de la resolución 125, para reclamar por un sistema federal de gobierno, un tratamiento en igualdad de condiciones para todos los sectores de la economía y la recuperación de la dignidad para todos los habitantes del interior. Más grave La situación del sector agropecuario y agroindustrial es mucho más grave que en 2008 y el final de la convertibilidad por la actual política cambiaria. A pesar del valor de la soja de US$ 540, los actuales derechos de exportación limitan los ingresos de los productores para poder pagar los aumentos de los insumos en dólares, los altos fletes dispuestos por regulaciones, la confisca-

13


Actualidad

Opinión

47%, que es impagable para el sector privado y los consumidores. No hay populismo sin plata, salvo que sigan avanzando con expropiaciones y confiscaciones, siempre que se lo permita la mayoría de la dirigencia en el nuevo escenario social y político que se va a diagramando. Ahora se discute quién paga la fiesta y de qué forma. Éste es el debate en el cual están involucrados los sindicatos, los empresarios y el sector agropecuario con el Gobierno. Por ahora el reclamo es solamente del sector agropecuario. Los otros sectores no se han dado cuenta de que los impuestos y servicios suben para todos y la inflación en alza Nuestros gobernantes tendrán que asumir que la fiesta se terminó, y tienen que recuperar la sensatez y el sentido común con las nuevas políticas para evitar enfrentarse con sus votantes. proyectada en más del 30% está carcomiendo los ingresos de toria carga impositiva, el mayor “costo de la burocratodos los ciudadanos. El dirigente sindical está ocupado cia” provocado por las intempestivas y discrecionales en la renovación de las autoridades de la CGT y se han regulaciones para producir, transformar y exportar que fijado un plazo para después del 12 de julio para actuar hace insostenible poder afrontar una próxima siembra, en defensa de sus representados. Espero que no sea usando toda la tecnología disponible que demanda la tarde ante las reacciones incipientes de varios gremios. necesidad de aumento de las producciones, para poder paliar el déficit fiscal del país con dólares genuinos. No se pueden evitar Las provincias tienen que cubrir necesidades finanEn economía se puede hacer cualquier cosa menos cieras, de déficit fiscal y amortizaciones por $62.500 evitar las consecuencias. Los resultados económicos y millones en 2012, según un informe del Instituto sociales por las políticas que se aplicaron estaban preArgentino de Análisis Fiscal (IARAF). Toda esta situavistos en cualquier manual elemental de economía. Va ción se va a ver agravada porque el país sigue alejado a ser la primera vez que un gobierno peronista se tiene de los mercados financieros internacionales, y de tomar que hacer cargo de corregir la distorsión de los precios algún crédito será a una tasa mucho más alta por el relativos, por haber aplicado políticas populistas y aumento del riesgo país después de la confiscación de demagógicas insostenibles por mucho tiempo. El haber YPF. crecido a tasas chinas en los últimos 8 años, por el A nivel nacional, en 2012 hay que pagar $100.000 viento de cola de los altos precios de las commodities y millones de subsidios a la energía y al transporte, y los importantes recursos generados por el sector agro$60.000 millones por importación de combustibles, por pecuario, no alcanzó para darle más tiempo a un mencionar dos de los gastos más importantes que hay modelo que siempre termina de la misma forma. que atender como resultado de las políticas equivocaLlegó el momento de que el Gobierno sincere la das de los últimos 8 años. verdadera situación del país a todos los ciudadanos y Nuestros gobernantes tendrán que asumir que la permita en una mesa de diálogo entre todos los sectofiesta se terminó, y tienen que recuperar la sensatez y res de la sociedad discutir y concretar una propuesta el sentido común con las nuevas políticas para evitar integral, para poder revertir la grave situación de la enfrentarse con sus votantes. Se acabaron los recursos economía con una propuesta superadora con el menor genuinos de los primeros años con los superávit gemecosto social posible. los, no hay más dólar competitivo, se van terminando Lo alentador, a pesar de nuestros errores, es que el los recursos de las cajas apropiadas por el Gobierno, el mundo nos sigue esperando porque precisa principalpaís va entrando en recesión por la limitación de mente muchos alimentos en cantidad y calidad, que la importación y el control del mercado de cambio, motiargentina está en condiciones de aportar rápidamente vo por el cual el Gobierno nacional y las provincias si le saca el Estado la pata de encima al sector agropecuario y agroindustrial. deben cambiar las políticas que permitan ir bajando la inflación y achicando el nivel de gasto público del

14


Autor: Ing. Agr. Néstor E. Roulet Fuente: Comunicado de CARTEZ

Sequía

Agricultura

Efecto sequía: el Estado se lleva la mayor parte El objetivo del trabajo es observar cómo afectó la sequía en el reparto final de lo producido por una hectárea de soja y, simultáneamente, cómo inciden en el reparto económico tanto la sequía como el alza en el precio de la soja en el mercado internacional. Para obtener los resultados pretendidos debemos tener en cuenta el actual esquema productivo de la Argentina, donde el 60% de la siembra de soja se hace en campos arrendados. Con esta premisa, lo primero

que haremos es calcular el margen económico para el caso del arrendatario y la presión impositiva que soporta para luego hacer el mismo análisis, esta vez para el caso del propietario del campo. Los cálculos se hacen teniendo en cuenta el rendimiento promedio estimado hasta hoy en el cultivo de la soja para la campaña 2011/12, un precio del alquiler promedio en el país y una ubicación del establecimiento a 300 km –promedio país– a puerto. En cuanto a los impuestos provinciales –territoriales e ingresos brutos– se calculan según un promedio ponderado país. Resultado para el caso del arrendatario Teniendo en cuenta el precio FOB de la soja –550 US$/t– y el rendimiento promedio del país, estimado en 2,4 t/ha (24 qq), el resultado es un ingreso bruto por hectárea de soja sembrada de US$ 1.320 (cuadro 1). Si a ese ingreso le descontamos los costos de producción, alquiler e impositivo (ingresos del Estado), concluiremos que el resultado final para el caso del arrendatario es negativo. Resultado para el caso del propietario del campo Teniendo en cuenta el ingreso en concepto de alquiler, calculamos el resultado descontándole los costos de infraestructura e impositivo (cuadro 2). Este análisis nos permite cuantificar lo que efectivamente le queda al propieta-

15


Agricultura

Sequía

rio del campo y lo que recauda el Estado –tanto nacional como provincial– por la producción de una hectárea de soja.

El Estado se queda con el 51,8% de los ingresos por una hectárea de soja. El arrendatario pierde 60 US$/ha en la actual campaña.

Reparto final Tomando en cuenta el ingreso por hectárea de soja, los costos, la recaudación del Estado, lo que percibe finalmente el propietario del campo y la rentabilidad negativa del arrendatario, es posible calcular la participación final de cada uno de los actores del negocio sojero (cuadro 3 y gráfico 1). Conclusiones a. El Estado se queda con el 51,8% de los ingresos por una hectárea de soja. b. El arrendatario pierde 60 US$/ha en la actual campaña. c. Los costos totales se incrementaron en un 15% (en dólares). En un trabajo dado a conocer por CARTEZ hace un año, señalábamos que los costos finales para la campaña 2010/11 fueron de 462 US$/ha, contra los 532 US$/ha para la campaña 2011/12. d. Si a estos resultados los trasladamos a nivel nacional, observamos que de los US$ 12.722 millones recaudados en concepto de tributos por el cultivo de la soja, US$ 11.451 millones ingresan al Estado nacional.

16






Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba, Cámara de Cerelaes y Afines de Córdoba Tribunal Arbitral

Trigo

Agricultura

Trigo en Córdoba: unas cuantas hectáreas menos

Segunda estimación de siembra de trigo 2012-2013, al 27 de abril de 2012, realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba –sistema de información agroeconómica. Nuevas estimaciones del área a sembrarse de trigo en la corriente campaña, arrojarían una merma importante respecto del anterior cálculo obtenido en marzo, cuando las precipitaciones que marcaban el final del

ciclo seco “La Niña” prometían un mejor escenario para esta gramínea por recarga de humedad de los suelos. Acompañando lo anterior, el oscuro panorama del sistema comercial se trataba de minimizar, pensando en una pronta recuperación que aún no se dio. En esos días, el trigo como alternativa en el plan de rotaciones trataba de compensar los magros resultados de las siembras tempranas en los cultivos de verano para obtener una mayor liquidez de cara a la próxima campaña gruesa. Ya avanzado el calendario, y con los perfiles en lento retroceso de humedad de suelo, normal para esta geografía del semiárido, un nuevo relevamiento de la Red de Colaboradores del Sistema de Información, arroja una merma de menos el 20,7% respecto de la superficie implantada en la anterior campaña 2011-2012. En números, producto de esta segunda estimación de intención de siembra, se esperaría para la campaña próxima a iniciar unas 650.000 hectáreas de trigo en la provincia de Córdoba. En el gráfico 1 se puede observar la pérdida de humedad en los perfiles, como se mencionó anteriormente. Próximos cálculos de estimación de siembra irán ajustando esta superficie, hasta obtener el área final a través

21


Agricultura

Trigo

finalizada la campaña serán sometidas a los ajustes antes mencionados.

del estudio de imágenes satelitales y corroboraciones de campo con cultivo implantado. Hasta tanto se obtengan los resultados de esta metodología de estimación objetiva, se presentarán a lo largo del ciclo las diferentes estimaciones realizadas sobre la base de encuestas, las que

22

Valores finales de la campaña 2011/2012 de trigo en Córdoba La Bolsa de Cereales de Córdoba informa valores finales de la campaña 2011/2012 de trigo en Córdoba. El área sembrada fue de 824.035 hectáreas, lo cual significa que se amplió el 2,2% respecto del ciclo pasado. La cifra se obtuvo mediante estudio con imágenes satelitales y relevamientos propios de campo en todo el territorio provincial, con 8.096 kilómetros recorridos en los cuales se observaron cobertura de lotes y estado de cultivo. El rendimiento ponderado promedio provincial alcanzó 23,9 qq/ha, valor inferior a la campaña pasada, la cual fue de 34 qq/ha. Los datos zonales de rendimiento utilizados para el cálculo del promedio ponderado fueron aportados por más de 150 colaboradores referentes en toda la provincia. En cuanto a la producción, el recorte del volumen cosechado estuvo en el 31,5% respecto al ciclo pasado. La cosecha de trigo campaña 2011/2012 en Córdoba totalizó 1.847.703 toneladas. Del área sembrada con trigo en Córdoba, no llegaron a cosecha 52.012 hectáreas (6,3%). Las principales causas de pérdida se atribuyen a sequía y granizo.


Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba Sistema de Información Agroeconómica

Garbanzo

Agricultura

Garbanzo, resultados y perspectivas En zonas donde tradicionalmente no se desarrollaba este cultivo, como los departamentos Gral. Roca, Pte. Roque Sáenz Peña y Juárez Celman, los productores también realizan consultas buscándolo como alternativa al cultivo de trigo. El Sistema de Información Agroeconómica realizó una segunda estimación de superficie a sembrarse con garbanzo en la provincia de Córdoba, la cual sería de 25.495 ha, un 19% más que la pasada campaña 2011/2012, en la que se sembraron 21.404 ha, mientras que en la de 2010/2011 el valor desciende a 13.735 ha. La primera estimación había sido de 24,606 ha.

En la provincia de Córdoba la superficie implantada con la leguminosa invernal en la campaña 2011/2012 fue de 21.404 ha, el 55,8% superior respecto del ciclo 2010/2011, en el cual se sembraron 13.735 ha. El estudio se realizó con imágenes satelitales, corroboraciones de campo y aportes de datos zonales de rendimientos provistos por colaboradores calificados. El rendimiento ponderado promedio provincial se ajustó en 21,1 qq/ha, valor menor al de la campaña anterior de 24,8 qq/ha. Si bien el rendimiento disminuyó, al ser mayor la superficie implantada, la producción aumentó, alcanzando un volumen de 44.721 toneladas, el 31% más en relación con el ciclo 2010/2011, de 34.069 toneladas de garbanzo. El volumen de producción 2011/2012 de Córdoba significó un 39% de la producción nacional, de 114.500 toneladas. De las 21.404 ha, el 49% (10.415 ha) corresponde a producción de garbanzo realizado en secano, y el 51% restante (10.989 ha) a producción bajo riego. El 67% del total de la producción de garbanzo en la provincia de Córdoba se obtuvo en un planteo bajo riego, mientras que el 33% restante de la producción se produjo en secano. En los departamentos Río Primero y Totoral se concentra la mayor superficie de producción de garbanzo realizada bajo riego. Garbanzo. Campaña 2010/2011 vs. 2011/2012 El departamento San Justo es el único que presenta mayor rendimiento en la campaña en estudio respecto de la anterior, debido a que las precipitaciones fueron más oportunas en los meses críticos del ciclo del cultivo. La sequía ha sido un factor limitante de rendimiento, acompañada de heladas tardías que causaron pérdida de flores inferiores en algunas zonas. Dicha situación se pudo observar en Villa del Rosario (Dpto. Río Segundo), donde los lotes presentaron fructificación en la parte media de la planta y flores en la superior. En cuanto a enfermedades y plagas, hubo presencia de Fusarium y oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), con una incidencia de media a alta.

23


Autor: Informe elaborado por la Ing. Agr. Gabriela Cencig y el Ing. P.A. (MSc.) Jorge Villar Fuente: Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela

Agricultura

Colza

Colza: dos claves para el manejo Una de las premisas en la siembra consiste en la selección del lote a utilizar, preferentemente aquellos que se desocuparon más temprano; la otra, hacer una cosecha eficiente, sea cual fuere el sistema de recolección elegido. En los sistemas de siembra directa, la colza se presenta como uno de los cultivos más sensibles a las condiciones de implantación generadas por el propio sistema. Una de las premisas en la siembra consiste en la selección del lote a utilizar. son recomendables aquellos que se desocuparon más temprano y en los que los cultivos precedentes hayan dejado bajos volúmenes de rastrojo. Los rastrojos abundantes tienden a complicar la implantación: por un lado, se compromete la colocación de la semilla a la profundidad deseada y el correcto cierre del surco; y por el otro, las plantas tienden a sufrir más los efectos de las heladas en las primeras etapas del desarrollo. Otro de los aspectos clave del manejo del cultivo de colza consiste en la realización de la cosecha en forma eficiente, tratando de disminuir al máximo las pérdidas, dado la característica de dehiscencia que poseen sus frutos (silicuas) cuando se secan. La cosecha del cultivo puede realizarse de dos maneras diferentes: corte e hilerado, con recolección posterior, o cosecha directa. El corte e hilerado debe realizarse en el momento de madurez fisiológica del cultivo, esto es cuando la humedad promedio de los granos alcanza alrededor del 35%. Un adelanto de esta operación puede ocasionar mermas en la producción, mientras que el atraso puede provocar grandes pérdidas por desgrane. La andana estará lista para ser trillada cuando el contenido de humedad de los granos sea del 8,5%, pasados cinco a siete días después de efectuado el hilerado. Si la cosecha se hiciera de forma directa, el 90% de las plantas debe encontrarse en madurez total, recomendándose comenzar la cosecha cuando el contenido de humedad de los granos es cercano al 16%, con el fin de evitar pérdidas por desgrane. Dada la importancia que los aspectos mencionados, en el INTA Rafaela fueron realizados varios ensayos para adecuar el manejo a los sistemas productivos zonales. Siembra Se realizó sobre un suelo Argiudol típico, en el que el cultivo antecesor fue soja y el anterior a éste, maíz. Los ensayos se organizaron en dos niveles, uno con rastrojo y sin rastrojo, y el otro nivel dado por la selección de tres coeficientes de logro (plantas logradas respecto de las sembradas) iguales a 0,3, 0,5 y 0,7, lo que resultó en tres densidades de siembra 12,2, 7,3 y 5,2 kg/ha, respectivamente. La remoción de los rastrojos se efectuó mediante el uso de un rastrillo de descarga lateral y la estimación del volumen remanente en los tratamientos con rastrojo arrojó un

24

valor igual a 7.640 kg MS/ha, bastante superior a lo estimado previamente, en que los rastrojos de soja en cantidades entre 4.100 y 4.600 kg MS/ha no tuvieron un efecto contundente sobre la eficiencia en el establecimiento y persistencia de las plantas de colza. Luego de la siembra del cultivo, se evaluó la eficiencia de implantación mediante el conteo de plantas. El agua útil almacenada previo a la siembra y hasta 1,5 m de profundidad fue de 69,1 mm. Las lluvias fueron escasas en otoño, pero permitieron efectuar una adecuada siembra y el logro de una emergencia uniforme. El invierno fue extremadamente seco y el ingreso a la primavera, favorable. Cuando el cultivo se encontraba en B6 - B8 (6 a 8 hojas) fue severamente afectado por heladas muy intensas que comprometieron la supervivencia de las plantas, sobre todo en el tratamiento con rastrojo en superficie. En el primer conteo, el factor que incrementó el número de plantas emergidas fue la densidad de siembra y en todos los casos se superó ampliamente el valor óptimo de 80 pl/m². Luego de ocurridas las primeras heladas, cuando el cultivo se hallaba aún en un estado fenológico susceptible, se produjo una gran mortandad de plantas. Los tratamientos en que este efecto fue mayor fueron los que mantuvieron el rastrojo en superficie. Posteriormente se produjeron nuevas heladas y con mayor intensidad que las precedentes, lo que provocó la pérdida total de plantas en los tratamientos con rastrojo en superficie. Además, en ninguno de los tratamientos que lograron llegar a cosecha se obtuvo el stand de plantas óptimo. Resultados Como consideraciones finales de este experimento se menciona que la baja disponibilidad hídrica, dada por un escaso nivel de agua útil inicial y la poca ocurrencia de precipitaciones, sumado a numerosas e intensas heladas en estados tempranos del cultivo, complicó el desarrollo del cultivo de colza. En estas circunstancias, se obtuvieron muy bajos números de plantas, aun con densidades de siembra elevados (hasta 12,2 kg/ha). Los tratamientos con rastrojo en superficie acrecentaron aún más los efectos debido a que las plántulas crecieron de manera ahilada, por lo que sus tallos fueron más finos y débiles. Además, cuando hiela el rastrojo mantiene el frío por más tiempo, haciendo que el efecto de la helada sea aun mayor. En estas circunstancias, sería conveniente incrementar la densidad de siembra a valores no usados en los años favorables, o bien reemplazar el cultivo por otro con menores riesgos de helarse.


Autores: Dres. Jorge Caracostantógolo, María Teresa Peña, Javier Schapiro. Instituto de Patobiología, INTA Castelar

Sanidad

Ganadería

Manejo de parásitos internos en los bovinos Las parasitosis internas de los bovinos afectan principalmente animales de entre 5 y 18 meses que son expuestos a pasturas altamente contaminadas en el momento del destete. Su control se basa en el tratamiento antiparasitario estratégico-racional con la finalidad de obtener pasturas seguras o con bajo nivel de infectividad. Si se exponen animales jóvenes a pasturas de baja calidad, altamente contaminadas con larvas infectantes, y no se utilizan antiparasitarios, los animales mostrarán los signos alarmantes de la enfermedad parasitaria (parasitosis clínica): diarrea, enflaquecimiento, edema submandibular, muerte. Si la misma categoría de animales pastorea sobre pasturas de buena calidad forrajera, también contaminadas, pero reciben tratamiento antiparasitario al destete, desarrollan una parasitosis subclínica que solamente va a ser notada por el productor al provocar una baja ganancia de peso corporal. Debido al avance en el conocimiento de los ciclos de vida de los parásitos y al advenimiento de antiparasitarios eficaces que se ha producido en los últimos 30 años, hoy es inusual que en una explotación ganadera medianamente bien manejada, los animales muestren signos clínicos de enfermedad parasitaria; en general, los productores ven disminuidas sus ganancias por las parasitosis subclínicas que producen pérdidas en la ganancia de peso corporal. El productor que es afectado por un lucro cesante, deja de ganar por la acción de los parásitos. Los animales que tienen entre 5 y 18 meses de edad, son los más expuestos a ser afectados por los parásitos; los dos momentos del año en que la producción puede perjudicarse por los parásitos son los períodos otoño-invierno y verano-otoño. En el período otoño-invierno, los animales jóvenes

ingieren con el pasto una gran cantidad de larvas infectantes de parásitos gastrointestinales; éstas van a evolucionar dentro del cuajar y el intestino hasta el estadio de adultos, en el término de 21 a 28 días. Una vez llegados a este estadio, los parásitos hembra ponen grandes cantidades de huevos que van a salir con la materia fecal, para contaminar aún más las pasturas. Las condiciones de humedad y temperatura en este período son adecuadas para un buen desarrollo de los huevos de parásitos hasta larvas y para una supervivencia larga de estas larvas en la pastura, lo cual sumado a su baja calidad, hace que en este período se perjudique la ganancia de peso corporal. En primavera, sobre todo en las zonas templadas a frías, se produce el almacenamiento en las paredes del cuajar de gran cantidad de larvas de Ostertagia ostertagi en estado de desarrollo inhibido o frenado; este fenómeno comienza aproximadamente en septiembre y continúa hasta diciembre. Hacia fines del verano y principios del otoño, esas larvas detenidas reinician su desarrollo en forma masiva, alterando las funciones de la mucosa del cuajar, además de dar origen a una gran cantidad de parásitos adultos en la misma. Parasitosis subclínica Cuando el objetivo del tratamiento antiparasitario es evitar la disminución de ganancia de peso corporal debido a la parasitosis subclínica, el manejo de los medicamentos se hace más complicado. La dificultad surge debido a la relación entre el animal, los parásitos y el medio. Si se

25


Ganadería

Sanidad

estudia la población de parásitos en un sistema formado por el animal y la pastura, vemos que el 5% de la población de parásitos es adulta y se halla poniendo huevos dentro de los animales, en tanto que el 95% restante se encuentra como formas larvarias en la pastura. Es posible, con el antiparasitario más eficiente, eliminar la totalidad de los parásitos que se hallan dentro del animal, pero un mes después, de nuevo habrá parásitos adultos en su tubo digestivo debido a la ingestión de nuevas larvas con la pastura. Por eso, ayuda mucho a entender el problema y considerar afectados por parásitos al animal y a la pastura; de este modo, el manejo antiparasitario eficiente debe pensarse no sólo para eliminar la carga de parásitos en los animales puntualmente, sino también para disminuir la reinfestación. Para lograrlo hay que emplear potreros limpios de parásitos, es decir aquellos que tienen pasturas anuales recién implantadas y que aún no han sido pastoreados. Si al destete, luego de desparasitar a los terneros se los lleva a pasturas con estas características, es muy probable que mientras continúen en ese potrero no sufran el efecto de los parásitos. Cuando no se cuenta con pasturas limpias, se puede recurrir a: pastorear previamente con bovinos adultos, pastorear en forma combinada con ovinos o realizar una desparasitación estratégico-racional. Se puede disminuir el número de larvas infectantes en los potreros mediante el pastoreo previo con animales adultos. Éstos liberan menor cantidad de huevos de parásitos a la pastura debido a que han desarrollado inmunidad contra los parásitos; de esta manera, si se hace consumir una pastura con animales adultos, éstos ingerirán muchas larvas pero depositarán pocos huevos en la pastura. Como resultado, habrá una disminución de la contaminación del potrero con larvas de parásitos. ¿Con qué hay que desparasitar? En el período otoño-invierno se pueden emplear antiparasitarios sobre la base de levamisol o bencimidazoles, administrando tres dosis a intervalos de 30 días. Si se emplean antiparasitarios sobre la base de lactonas macrocíclicas (ivermectina, moxidectin, doramectina, abamectina) se pueden espaciar las dosis hasta 50-60 días, con dos puede ser suficiente.

26

El tratamiento de fines de primavera contra Ostertagia inhibida sólo debe hacerse con bencimidazoles (lechosos) al doble de la dosis empleada en otoño-invierno o con lactonas macrocíclicas a la dosis normal. No se deben utilizar productos formulados sobre la base de levamisol, ya que sobre este estadio del parásito no tienen efecto. La terapéutica antiparasitaria ha sido, sin ninguna duda, uno de los campos de mayor avance de la medicina veterinaria. No sólo se aumentó la eficacia y el espectro de las drogas antihelmínticas, sino que como puede observarse en el cuadro 1, se logró una significativa reducción de la dosis de droga a administrar. La característica de eficacia de los antihelmínticos, denominada control prolongado (CP) o eficacia persistente, es el período postratamiento medido en días, durante el cual la acción de la droga protege significativamente a los animales de la reinfestación larvaria. Cuando se aplica un antiparasitario con reducida o nula eficacia persistente liberamos al animal de la carga de parásitos adultos que llevaba en su tubo digestivo y que contaminaban con sus huevos la pastura, pero las larvas que inmediatamente comenzará a ingerir con el pasto, no serán afectadas y evolucionarán hasta parásitos adultos que pondrán huevos en el término de 20-30 días. Vigilancia del efecto del tratamiento Una vez que ha sido aplicado, el antiparasitario actúa solo, y en la mayor parte de los casos no se vuelve a pensar en los parásitos hasta que se acerca la nueva fecha de desparasitación. No obstante, para evitar sorpresas desagradables, hay que tener en cuenta que el tratamiento antiparasitario puede tener fallas de eficacia: es posible que no elimine la carga de parásitos que estaban en el animal en el momento del tratamiento. La ineficacia del tratamiento puede deberse a aplicación incorrecta, a la resistencia de la población de parásitos a la droga antiparasitaria empleada o a deficiencias en la formulación del antiparasitario. Por medio de una prueba de laboratorio (prueba de disminución del conteo de huevos de parásitos en materia fecal) se puede vigilar el efecto del tratamiento antiparasitario y, al mismo tiempo, detectar la presencia de parásitos resistentes en los animales tratados. Para llevar a cabo esta prueba, el productor puede proceder de la siguiente manera: el mismo día del tratamiento, hay que identificar con caravanas o con pintura indeleble a 15-20 animales jóvenes. Obtener materia fecal directamente del recto de cada animal identificado, introduciendo su mano enguantada en una bolsa de plástico y masajeando el techo del recto. Los movimientos intestinales producirán la salida de materia fecal que podrá recoger en la bolsa. Al sacar la mano del recto y de la bolsa, la materia fecal quedará embolsada. Se saca el aire de la bolsa mediante un nudo bien cercano a la materia fecal. Se identifica la bolsa con el número de caravana y la inscripción “día 0”. Si cuenta con refrigerador, puede almacenar las muestras en frío, sin congelar, hasta 10 días después del tratamiento.






Aberdeen Angus

Lugar: Daireaux - Buenos Aires Tel: 02929-493219, 011-5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com

Lugar: Azul - Buenos Aires Informes: Tel: : 02281-423278 E-mail: laarmoniasa@ciudad.com.ar

Cabaña Casamú

Cabaña Universidad Catolica de Cordoba

Cabaña Casamú Fecha: 31 de Mayo Lugar: Atucha - Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 48062202 Web: www.casamu.com.ar

Fecha: 3 de Octubre Lugar: Atucha - Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 48062202 Web: www.casamu.com.ar

Fecha: 6 de Octubre Lugar: Monte Cristo - Córdoba Informes: www.craucc.com.ar

Cabaña Casamú Fecha: 29 de Agosto Lugar: Atucha - Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 48062202 Web: www.casamu.com.ar

Cabaña Yanice Fecha: 5 de Octubre Lugar: Rio Cuarto - Córdoba Cel: 0358-156542211-155624484 E-mail: yaniceangus@hotmail.com

Cabaña La Conquista Fecha: 30 de Agosto Lugar: Marcos Juárez - Córdoba Informes: Tel: 03472 - 426236 E-mail: angusdelloret@arnet.com.ar

Cabaña Laguna Limpia Cabaña Los Robles Fecha: 5 de Octubre Lugar: Rio Cuarto - Córdoba Cel: 0358-156542211-155624484 E-mail: cab_losrobles@hotmail.com

Cabaña La Cassina Fecha: 6 de Septiembre Lugar: 9 de Julio - Buenos Aires Tel: 02929-493219, 011 - 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com

Fecha: 7 de Septiembre Lugar: Esquina - Corrientes Informes: Tel: 03564-426285 E-mail: doris@delfabro.com.ar

Cabaña Los Socavones Cabaña La Cassina Fecha: 10 de Octubre Lugar: San Luis - San Luis Tel: 02929-493219 , 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com

Cabaña Don Cesar Fecha: 14 de Septiembre Lugar: Río Cuarto - Córdoba Informes: Cel: 0358 - 154187328 Web: www.bressaniycia.com.ar

Braford

Fecha: 13 de Septiembre Lugar: Quilino - Córdoba Informes: Tel: 03525-444103 E-mail: admgatopa@grupoagroempresa.com.ar

Cabaña Los Socavones Cabaña La Cassina Fecha: 26 de Octubre Lugar: Gral Madariaga - Buenos Aires Tel: 02929-493219 , 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com

Fecha: 11 de Octubre Lugar: Frías - Santiago del Estero Informes: Tel: 03525-444103 E-mail: admgatopa@grupoagroempresa.com.ar

Cabaña Los Nogales Fecha: 20 de Septiembre Lugar: Rufino - Santa Fe Cel: 2346 653513 - 3385 495101 E-mail: pabloasas@carmonaagropecuaria.com

Hereford / Polled Hereford

Cabaña La Cassina

Cabaña La Armonía

Fecha: 28 de Septiembre

Fecha: 14 de Septiembre

31


Autor: Ing. Agr. Oscar Ferrari, director de Difusión ganadera. Fuente: www.delsector.com

Ganadería

Feed lot

¿Cuánto perdemos por no controlar el barro en los corrales? El barro ocasiona importantes pérdidas económicas en los feed lots de la pampa húmeda.

En los feed lots localizados en la pampa húmeda, el barro causa importantes pérdidas económicas. Dependiendo del estado de los corrales, la reducción en la ganancia diaria de peso que puede ocasionar el barro en bovinos en confinamiento es de entre el 15 y el 30%. Según otros autores y en distintas circunstancias, puede llegar al 50% debido al aumento del requerimiento de mantenimiento diario del animal. Esta pérdida se relaciona con la profundidad en que el vacuno entierra sus patas, y la dificultad que esta situación le acarrea para trasladarse hasta los comederos. Dicha observación coincide con los estudios realizados por Riskowski, G. y De Shacer, J. en 1976, que demostraron que un vacuno en el barro necesita 63 calorías extras para dar un paso. Además, la alimentación pierde regularidad (se puede producir acidosis, Couderc, J. J., 2007) y, de acuerdo con su profundidad, el barro puede convertirse en una restricción al consumo. Pérdidas económicas En el cuadro 1 se advierte qué le sucede a un animal de 408 kg de peso vivo, en corrales sin barro y con barro. A igual consumo, el vacuno confinado en un corral con barro gana 364 gramos diarios menos y aumenta su conversión (disminuye su eficiencia) el 36,7%. Es decir, necesita el 36,7% más de alimento para producir un kilo vivo. Se observa, también, que requiere 3,11 megacalorías diarias más para mantener su temperatura corporal dentro de los rangos normales, energía que no es destinada a producción sino a mantenimiento. El ingeniero agrónomo Adrián De Benedetto planteó la situación en un establecimiento ubicado en la localidad de Norberto de la Riestra, partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, donde se midió la evolución de peso de animales separados según sexo a los 49 días de ingresados, en corrales con problemas de

32

barro y sin problemas de barro (véanse cuadros 2 y 3). A igualdad de la categoría animal y con la misma alimentación, del análisis de los cuadros 2 y 3 surge que los vacunos que enfrentaron una situación incómoda debido a la presencia del barro, lograron una ganancia diaria de peso vivo (GDPV) significativamente menor que los que permanecieron en los corrales con piso seco. Las hembras que fueron alimentadas en un corral sin barro ganaron 300 gramos más por día (23,6%), y los machos alimentados en un corral sin barro ganaron 170 gramos más por día (11,7%). De lo expuesto se confirma que el barro incide negativamente en la productividad de un engorde a corral. Investigadores extranjeros validaron los resultados obtenidos en el país. Bond y colaboradores reportaron que el barro redujo la ganancia diaria de peso de los vacunos del 25 al 37%, y que se incrementó la cantidad de alimento requerido por kilo de peso ganado del 20 al 33%. Para mensurar el problema, la Universidad de Nebraska (EE.UU.) elaboró un índice para calcular las pérdidas debidas al barro (véase cuadro 4).


Feed lot

Los vacunos que tengan en su corral un nivel 2 de barro, incrementan el 50% el tiempo de engorde en ese período y el 18% su conversión, en referencia al nivel 1. Los que están con un nivel 3 de barro, incrementan el período de engorde el 100% y la conversión el 39% respecto del piso seco (nivel 1). El Dr. Terry Mader analizó el efecto de distintas profundidades de barro comparándolas con la performance de vacunos confinados en un corral sin la presencia de barro (véase cuadro 5). De la lectura del cuadro precedente se deduce que a medida que se profundiza el barro en el corral, disminuye la ganancia diaria de peso y es necesaria una mayor cantidad de alimento para lograr un kilo de peso vivo. Según la doctora Temple Grandin, cuando hay barro por arriba de la inserción de las pezuñas, existe un problema grave de bienestar. Como resultado del barro adherido al pelo del animal más la presencia del viento, las pérdidas de calor por convección y conducción aumentan y con ello se incrementa también la demanda de energía por parte del vacuno para mantener su temperatura corporal dentro de los rangos normales. Además, el ganado embarrado tiene una mayor carga de patógenos que el ganado limpio (incluidas Escherichia coli O157:H7 y Salmonella sp.) y una mayor propensión a afecciones podales y prepuciales. Determinantes de la profundidad del barro La formación de barro está relacionada con el tipo de suelo, en especial con su capacidad de retener agua, y la compactación del mismo, la que influye sobre la tasa de infiltración, al igual que la pendiente del terreno y los drenajes dentro de los corrales.

Ganadería

También ejercen su influencia otros parámetros ambientales, como son la temperatura ambiente, la velocidad del viento y la radiación solar, los que definen la tasa de evaporación, el volumen e intensidad de las precipitaciones (tanto las lluvias como la nieve) y otros determinantes que afectan la propensión al anegamiento de los corrales, como el consumo de agua y el número de animales por corral, superficie destinada a cada uno y la producción de orina. Mitigación del barro Para disminuir el problema del barro en un feed lot, es importante partir de un diseño que contemple un correcto dimensionamiento de los corrales, la ubicación en el terreno que favorezca un rápido drenaje y, de no contarse con pendientes naturales, la construcción de lomadas mediante movimientos de tierra y, posteriormente, con el estiércol producto de la limpieza periódica de los corrales. Los cuidados, la rutina y la metodología empleada en la limpieza de los corrales para la remoción del barro y del exceso de estiércol adquieren real importancia para no romper la interfase endurecida de suelo: estiércol, que es una masa densa y poco aireada de estructura masiva. Si bien depende del número y peso de los animales y del tipo de suelo, por lo general se forma luego de 2 meses de presencia continua de los vacunos en el corral. Esa capa de suelo, estiércol de 2,5 a 5 cm de espesor y selladora de la superficie, actúa como barrera a la infiltración, protege de la contaminación y de la erosión. En circunstancias en que, por el alto contenido de humedad, la limpieza no resultara muy efectiva o fuese irrealizable, será necesario disminuir la carga (número o peso) animal de los corrales para reducir la presión sobre el suelo húmedo. Si esta situación es recurrente, deberá tenérsela en cuenta en el diseño de las instalaciones para contar con corrales vacíos, que actuarán como fusibles en momentos de muchas lluvias y riesgo de encharcamiento. Es común observar una mayor acumulación de bosta en los sectores adyacentes a los comederos y a los bebederos. En esas áreas, también el contenido de humedad es mayor. El ritmo de producción de excretas es mayor al de secado de las mismas. En años lluviosos, y especialmente en instalaciones con problemas de escurrimiento o drenajes, limpiar rutinariamente el área anexa a los comederos y a los bebederos disminuye los problemas de anegamiento, de suciedad y la aparición de afecciones podales y de distintas enfermedades. En los bebederos se agrava la situación por los rebalses de agua por desperfectos o por el salpicado que los animales producen. Los comederos deben coincidir con el sector más alto del corral y estar colocados

33


Ganadería

Feed lot

Ciertos feed lots, especialmente en lugares sin pendientes naturales, utilizan el estiércol compactado para la formación de pendientes.

directamente sobre una losa de cemento de 12 a 15 cm de espesor, que posea una vereda o explanada de 3 m de ancho a lo largo de todo el comedero y que para ayudar en su limpieza tenga una pendiente del 10%.

34

Es muy importante que el bebedero esté ubicado sobre una losa de cemento rectangular de 12 a 15 cm de espesor, por 6 x 5 m de lado. Es práctico colocar una llave de corte tanto a la entrada como a la salida del bebedero para facilitar su limpieza. También es conveniente que los bebederos tengan un drenaje de limpieza entubado subterráneo de alto caudal, conectado en el sistema de drenaje de los corrales. Ello evita tirar agua en el mismo corral cuando se limpia el bebedero, particularmente si se está haciendo con los vacunos encerrados. En regiones con un régimen pluviométrico superior a los 900 mm anuales –sobre todo si la ocurrencia de precipitaciones es irregular y de magnitud–, algunos técnicos indican la utilización de suelo cemento para impermeabilizar parte del piso de los corrales, sobre todo el área que los animales transitan para alimentarse. Éste consiste en la incorporación de cemento el 10% en los primeros 10 cm de suelo, mezclado con greda, la que normalmente se obtiene de las cavas para tratamiento de efluentes o de cavas que se utilizan para sacar tierra para terraplenes. Ciertos feed lots, especialmente en lugares sin pendientes naturales, utilizan el estiércol compactado para la formación de pendientes, amontonando el mismo en un sector del corral. El estiércol se amontona, compacta y aloma dándole formas redondeadas de fácil acceso para los bovinos. En esa loma continúa la descomposición del material y el secado por evaporación. En su parte exterior la loma permanece seca y los animales se suben a ella para echarse o alcanzar un lugar drenado y más seco durante una lluvia. Esas lomas sirven para reducir el espesor del manto de excretas en el corral y la remoción de material acumulado en lugares críticos del mismo (cercos, comederos, bebederos y sombra), favorecer el drenaje y promover el secado rápido del piso. Por la preferencia por lugares altos que los vacunos demuestran, también sirve de dispersor de los animales en el corral.


Fuente: www.caprolecoba.com.ar www.caprolec.com.ar / www.todoagro.com.ar www.lecherialatina.com

Actualidad

Lechería

Leche agria La situación de la lechería nacional es compleja. A pesar de que muchos productores están trabajando en mejorar la productividad, parece que nada alcanza para cerrar su ecuación económica y financiera. Empieza a haber problemas en la cadena de pagos.

Hay que entender el malhumor de los tamberos, que abarca no sólo a los pocos que hasta ahora se han movilizado. Y también aceptar que no podemos quedarnos sólo en la bronca o el desahogo, sino que además hay que buscar propuestas y caminos de negociación que nos acerquen y no nos alejen aun más de la solución del problema. Hay mucho para trabajar, y cuanto más profesionalmente se haga, mejor. Claro que este criterio lo tienen que compartir los productores y también las industrias, que si bien enfrentan en forma desigual algunas dificultades en un mercado interno que insinúa los primeros síntomas de desaceleración –y en el que los controles de precios se concentran en la salida de fábrica más que en las góndolas o mostradores–, encuentran todavía negocios en el mercado externo, en el que durante el primer bimestre de este año mostraron crecimiento en sus ventas de quesos (el 11% más de volumen y el 21% más de precio que hace un año), y colocaron el 1% menos de toneladas de leche en polvo entera, pero obtuvieron el 2,5% más de divisas (se manejaron con agregado de valor y promedios de precio que oscilan en los US$ 4.000 la tonelada. Regalando vacas Lejos del aumento prometido, los tamberos de la zona de Brandsen llegaron hasta regalar sus vacas por la baja rentabilidad. Dicen estar preocupados por el futuro de la actividad y reclaman que se empareje lo que reciben con los valores de los productos lácteos en los supermercados. Un mes atrás, cientos de productores lecheros se movilizaban para reclamar el aumento del 7% que el Gobierno nacional determinó para el pago de su materia prima. El estado general era de molestia, se autoproclamaban en “alerta y movilización” y anunciaban más marchas si la situación no se resolvía. Por estos días, el clima es calmo, pero la realidad no tuvo demasiados cambios y muchos tamberos continúan con los mismos problemas por los que levantaban la voz. En la zona de Brandsen, algunos de ellos llegaron a rifar sus animales y dicen estar

preocupados porque no ven “nada hacia adelante”. Sus esperanzas son escasas. “Nosotros estamos cobrando lo mismo que hace un año atrás y los costos aumentaron un montón. Hoy todas las reservas que uno tiene que hacer cuestan muchísima plata, entonces hay que desembolsar mucho para hacer reservas para este invierno que viene que no se pudieron hacer totalmente, porque los rindes con la seca fueron muy malos. La cosa se pone muy pesada, no se puede invertir nada y en el tambo hay que invertir”, explica Teodoro Mülder, uno de los productores brandseños afectados y ex presidente de la Sociedad Rural local. A fines de marzo (cuando la Secretaría de Comercio Interior aseguró un alza del 7% del precio de la leche), tamberos del partido de Brandsen se reunieron en la plaza principal de la ciudad con sus terneros. Repartieron panfletos informativos a la gente que se acercaba al lugar y sortearon productos lácteos entre los asistentes. Incluso, algunos de los 60 tambos de la zona (que integra también la localidad de Jeppener), despidieron a sus vacas por pocas monedas o sin rédito alguno.

35


Lechería

Actualidad

ba una comentada nota de Campo Litoral de semanas atrás, en franca referencia a la imposibilidad del mismísimo secretario de Comercio Interior por implementar el aumento del 7% asignado a las industrias. De hecho, los números publicados por el Ministerio de la Producción advierten que el estancamiento del precio ya es realidad.

Medida en dólares, la leche bajó 2 centavos por litro (-0,76%) durante el último año. (abril 2011, con un dólar a 4,09 = US$ 0,38 por litro.

Es que “en promedio, el precio de leche que se paga al productor no alcanza a $1,52, con muy buena calidad, con el tambo libre de tuberculosis y brucelosis, con un equipo de frío, con la unidad formada de colonia, con un montón de cosas que hacen al precio”, sostiene Mülder. Pero asegura que “no hay una facturación única. Se hacen al menos cuatro análisis mensuales que te tienen que dar bien porque si no vas a cobrar mucho menos todavía. Hay tambos que están cobrando $1,40 o $1,45”. A dos meses del anuncio oficial, los productores piensan que el aumento sólo fue una promesa. “El Gobierno dijo que sí o sí se tiene que realizar ese aumento, pero como cada productor tiene distinto análisis de leche, entonces cada productor tiene un precio distinto. Todos piden por lo menos (que se pague) $1,80. Yo diría que si llegáramos a $1,70 o $1,75 estaríamos bien, por lo menos para mejorar un poco a los tamberos, para que sigan produciendo e invirtiendo”, aclara Mülder. El precio de la leche, sin cambios Por la leche de referencia las industrias pagaron a los tamberos en abril a $1,316 por litro, según informó el Ministerio de la Producción. El precio promedio de la leche pagado al tambero en Santa Fe volvió a subir en abril y acumula cuatro meses de crecimiento, pero casi no cambió en un año y medio. De hecho, en dólares, el precio bajó. La leche de referencia, decían, desembarcaba en nuestra lechería para solucionar el eterno dilema del precio, resolviendo así la discusión que hacía que la industria y la producción nunca pudieran ponerse de acuerdo. A la hora de la foto y los anuncios, todos se mostraron optimistas, aunque en el off the record asumían que el conflicto no se resolvería tan fácilmente. Hoy, el escenario cambió poco y nada para los productores, quienes denuncian un horizonte sombrío para la actividad. “Ni Moreno puede hacer subir la leche”, titula-

36

Números que hablan El precio promedio ponderado por el Ministerio de la Producción fue de $1,568. Frente a marzo subió $0,019 por litro (+ 1,23%). La tendencia alcista se mantiene desde enero y el incremento acumulado asciende a $0,076 (+5,1%) en lo que va del año. En la comparación interanual, en abril de 2012 los tamberos santafesinos cobraron, en pesos, apenas el 1,16% más que en abril de 2011, cuando el promedio ponderado fue de $1,55. Medida en dólares, la leche bajó 2 centavos por litro (0,76%) durante el último año. (abril 2011, con un dólar a 4,09 = US$ 0,38 por litro. En abril de 2012, con un dólar a 4,39 = US$ 0,36 por litro). Por la leche de referencia las industrias pagaron en abril $1,316 por litro; $0,034 más que en marzo (+ 2,6%) y el 15,4% más que hace un año. Palabras de protagonista Lucio Bonaldi, el estratega empresarial de la firma, dijo que al revés de lo que sucede en la Argentina, donde muchos tamberos terminan siendo industriales, su proceso fue inverso: “Tenemos como 70 años ya en la industria pequeña, y en los tambos hace unos 23 años con una sociedad muy chica. Nosotros empezamos de la industria y fuimos hacia el tambo. En un momento teníamos 7 tambos y vivíamos locos, hoy con uno solo creo que se trabaja mejor, el resultado es muy distinto en ese sentido”. Cabe destacar que la empresa láctea que comanda Bonaldi es Templac SA, que produce los lácteos marca Windy. Como amenazas destacó que tenemos un dólar que está “pisado”, entonces las exportaciones son muy difíciles, el precio de la leche afuera es lo que hay, y hoy por hoy es muy bajo; “y con un dólar a ese precio no cierra para exportar”. Lucio Bonaldi fue un tanto pesimista respecto de lo que viene: “Creo que vamos a tener un año muy negativo en la industria y en los tambos. El número no da para pagar más de lo que se está pagando, $1,50, aunque se hable de $1,60 por algunos sectores. Los industriales hace 3 años que venimos perdiendo plata. Yo estoy en los dos lados y es la verdad que alguna industria pierde más que otra; no hay solidez, no hay ganancia. Que muchos no lo quieran decir es otra cosa”. Respecto de la evolución de la producción, Bonaldi dijo: “Creo que este año vamos a tener un 3 o 4% más en relación con el año pasado, eso es de acuerdo con el precio de la leche, pero también se ha caído el poder adquisitivo de la gente, entonces si no hay una apertura que podamos vender afuera, se ve bastante complicado el asunto”.






Soluciones de Rizobacter En el marco de la II Jornada de Actualización Técnica de Legumbres de Invierno, se insistió acerca de la importancia de elegir curasemillas e inoculantes de calidad para el tratamiento de semillas. Rizopack Garbanzo 202 y Rilegum Pack 202 son las dos opciones para tratar semillas de lenteja, arveja y vicia, por un lado, y garbanzo por otro. Estos packs combinan el curasemillas Maxim XL, de amplísimo espectro de control, con la tecnología TOP, que incluye sustancias osmoprotectoras en el inoculante, lo que garantiza bacterias más resistentes y fisiológicamente preparadas. Esta tecnología, que hasta el año pasado sólo estaba presente en inoculantes para soja, para esta campaña ha sido aplicada también en inoculantes para legumbres, lo que produce mejor performance y respuesta en el manejo de estos cultivos y mejores resultados en los rindes. www.rizobacter.com.ar

Voltímetro PEL de Valls S.A El exclusivo PEL Tracker indica simultáneamente el voltaje en el cerco y el flujo de la energía para ayudar a encontrar las pérdidas y fallas en el alambrado. No requiere de un toma a tierra e incluye un clip para una cómoda sujeción a la cintura. Mide hasta 13.000 volts, tiene flecha indicadora de la dirección del flujo de energía y del origen de las pérdidas, gran display luminoso que facilita la lectura en condiciones oscuras, indicador de baja batería. Funciona con batería de 9 volts y posee sistema de sujeción de alambre para mayor seguridad. www.valls-sa.com

Acuerdo entre Case IH y FACMA Case IH firmó un convenio con la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), por el que a todos aquellos productores/contratistas que adquieran un equipo de la firma, si aún no son socios de ningún organismo de la federación, se les bonificará la cuota social de la entidad a la que deseen incorporarse. El convenio tiene como fin favorecer el desarrollo de las empresas prestadoras de servicios para que quienes realizan el trabajo de cosecha sean cada vez más competitivos en materia de mantenimiento y puesta a punto de los equipos. Para lograr este objetivo los operarios recibirán capacitaciones. Los beneficios con los que contarán quienes se asocien a FACMA, son: tramitación de permisos de tránsito nacionales y provinciales, consultas gratuitas a profesionales sobre temas contractuales, impositivos y legales y otras ramas relacionadas con esta actividad. www.facma.com.ar

Renovación de convenios El director del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA), doctor Juan Carlos Salerno, recibió al presidente de CKC, ingeniero agrónomo Andrés Kocmur, para la renovación de los convenios de asistencia técnica para el seguimiento y control de calidad de procesos, materias primas y productos, con sede en el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA), y el convenio de radicación en el Parque de Innovación Tecnológica. El doctor Lecuona manifestó: “La renovación del convenio con CKC es muy importante pues destaca el firme relacionamiento público-privado con el objetivo de disponer de productos biológicos de calidad para ser utilizados por los productores de manera confiable y eficaz”. www.ckc.com.ar

Fusión de genética Syngenta y Buck Semillas anunciaron la celebración de un acuerdo de colaboración en virtud del cual ambas partes intercambiarán genética utilizando plataformas tecnológicas y know-how (saber cómo) para desarrollar nuevas variedades de trigo. Al combinar la genética adaptada localmente de Buck Semillas con la tecnología líder de la industria y el pool de germoplasma global de Syngenta, la colaboración dará como resultado nuevas variedades que ofrecerán mayor potencial de rendimiento y calidad al productor argentino de trigo. La opción de incluir estas variedades a las ofertas integradas de trigo de Syngenta ayudará a los productores a desarrollar este nuevo potencial genético y a mantener la posición de liderazgo de la Argentina en la producción de trigo en América del Sur. www.syngenta.com.ar

41


Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado. En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

AGROqUíMICOS Herbicidas

US$/l - Kg

2,4 D Amina

4,20

Sulfosato

5,10

Decis Dan EC x 10 l

Stagger x 6 l

56,25

Decisbest (clorpirifos etil + deltam)

Starane Xtra x 20 l

37,40

Dimecron 40%

Sumisoya x 6 l

132,50

Sweeper 70 DG (5 ha)

82,50

6,90

Dimetoato % 50

US$/l o kg

Allegro x 5 l

31,57

3,65

Amistar x 5 l

84,09

4,10

Dipel L plus (BT) 20 l

Fungicidas

12,50

16,01

Amistar Xtra

53,00

Artea

33,00

Azimut

21,00

2,4-D 100%

8,20

Teliron FW (linuron 48%)

16,84

Endosulfán

2,4 DB-100%

8,85

Togar bt x 5 l

17,34

Engeo

52,00

Bavistin FL

16,50

Acetoclor

4,90

Topik 24 x 5 l

201,44

Fighter Plus

65,00

Bayfidan

25,60

Acetoclor + antídoto Adengo Alteza x 20 l Apron Max Top

5,50 103,00 4,76 348,00

Arsenal

61,21

Atrazina

3,50

Authority

58,00

Tordon D30 x 5 l

14,51

Imidacloprid 35%

23,00

Bogard

50,10

Tordón 24 K

26,63

Intrepid

36,00

Caramba x 20 l

23,32

Trigermin (trifluralina 48%) Tronador Max Trophy x 20 l

Malation 100%

5,30

Chemispor (mancozeb 80%)

5,89

5,90

8,45

Comet x 10 l

57,20 5,16

9,00

Metidation 40% (suprathion)

13,70

Dividend

10,00

Metasystox R x 10 l

13,20

Herbicidas (en pesos)

63,80 8,20

$ / kg

57,70

2,4 D Amina %60

16,90

116,00

Trifluralina x 10 l

17,80

97,80

Mirex-S (sulfluramida GB)

3,00

Mospilan 20 SP

156,00

Paton 50(Pirimicarb)

26,50

Pucará 25 (Cipermetrina 25%)

5,06

Reldan 48 E (20 l)

Centurion 10,8 lts

131,00

Inoculantes

Challenger pack 6 has

160,00

CKC US$/dosis

Clearsol (pack 6 has.)

165,00 29,00

Methomex 90

Venceweet Venzar

Clorimurón

5,30

29,47

Cuproxina

Weedex x 20 l

Cadre kit

Carbendazim 50%

12,25

22,50

Callisto

5,50

Metil Azinfos 35% (Cotnion)

17, 60 187,50

Lambdacialotrina

18,75

Banvel x 5l

Bice-Pack Gold x pack

6,84

Twin Pack Gold x 20 l

Basagran al % 60

Brodal

5,60

US$/l - Kg

24,60

Rogor L (dimetoato)

4,74

Semevin x 5 l

23,00 11,34

-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20

Sevin 85

-liquid soja (50 kg semillas)

2,80

Sherman(metamidofos 60%) 20 l

6,27

Dithane M80

5,67

DMA 50 x 20 l

4,25

Duett x 5 l

23,00

Folicur 25 EW x 10 l

31,50

Fusión

17,80

Impact (flutriafol 12.5%)

21,05

Kocide WG

7,50

Manta

34,00

Manzate

4,30

Mezene (Ziram 90%)

5,79

Cobra

32,00

-pack soja premiun(50kg sem)

4,00

Shooter(clorpirifos 48%)

5,79

Nativo x 6 l

Combo

36.70

- trébol (25kg semillas)

3,20

Sumithion Extra x 10 l

26,00

Opera 20 l

36,50

Dicamba

15,50

Nitragin maíz (5 x 1,2 l)

28,50

Insecticidas (en pesos)

$/l-kg

Rizo Crab x 20 l

11,00

Diurón 80 %

11,30

Nitragin soja (p/50kg)

14,06

Ridomil gold MZ

25,87

DMA 50 Dual Gol x 5l Ecopart plus ( 20 has)

4,76 17,00 69,30

Equip WG

171,00

Evolution

108,00

Facet SC (quinclorac) Flurocloridona

27,00 8,75

Curyom x 5 l

142,25

37,55

Nitragin forrajeras(p/25kg)

S/D

Clartex + R

25,00

Sphere Max

98,00

Nitrasoil soja p/50kg

2,30

Engeo x 5 l

300,00

Sportak x 5 l

39,00

Rizopack 102

5,20

Match x 5 l

250,80

Rizopac Carb p/5200kg

3,33

Rialfa por sachet p/25kg

Insecticidas

4,40

US$/l - Kg

Aceites Agrícolas/Coadyuvantes Aceite Bayer x 20 l

US$/l 2,47

Stinger

56,0

Switch

237,92

Tartan (carbendazim 75%)

6,00

Tebuconazole 43%

15,00

Actellic 50 x 20 l

37,95

Aceite Dow x 20 l

3,97

Galant R x 20lts

19,26

Actellic 50 + delta plus

43,01

Aceite Syngenta x 20 l

4,38

Fertilizantes

Genérico Pivot

11,50

Acaristop 50 SC

194,00

Aceite Zamba

2,40

Azugran

230,00

Genérico Alteza

3,50

Actara x 100g

162,50

Adherente Glex

2,50

Cloruro de Potasio

650,00

Coadyuvante Bayer x 20 l

2,40

Gesagard 50 x 10l

11,50

Aficida

48,51

Glifosato

2,85

Aliado

16,00

Guardián (acetoclor)

7,20

Alsystin 48 SC 20 l

73,10

Herbadox 20l

8,25

Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00

Iloxán 28,4 (x 20l) Lighting 70 DG

10,90 100,65

Metsulfurón

33,00

Panzer Gold

4,90

Paraquat Piclorán 24

5,00 24,00

Curasemillas Acefato x 5 kg

Belmark (Fenvalerato)

27,50

Apron gold x 5 l

Bifentrin

21,00

Baytan 15 FS (x 5 l)

Blitz Bulldock Bullet 60 (Metamiofos)

3,90 42,00 3,90

US$/l o KG 10,80 175,00 25,70

U$S/Tn

Fosfato Diamónico(18-20-0)

780,00

Fosfato Monomónico

830,00

Fosfato Monomónico azufrado

720,00

Geofos (30 P-6S)

560,00

Labrador N (32%)

520,00

Labrador NS(27 N-3S)

495,00

Carbofuran 10G

7,20

Mezcla NPK (14-10-0 5)

471,00

Carbendezin + Thiram

5,00

Mezcla NPK (26-0-0 14)

730,00

Concep III

31,37

Nitrato de amonio calcáreo

460,00

Carbaryl 85%

12,00

Cropstar 60 FS

80,80

Nitrato de potasio

740,00

Cruiser 35 FS

253,88

Nitro sulfato de amonio

Danjiri ST pack

191,10

NP azufrado

Round Up x 20 l

2,95

Cipermetrina 25%

5,50

Round Up Full

7,80

Clap 20 SC x 0,2 l

385,00

Round Up Max

11,80

Clorpirifos

6,50

Dividend

12,00

Sol UAN 32%

Sencorex(metribuzin 48%)

27,40

Confindor 35 SC

87,00

Force 20 CS

261,12

Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)

Imidacloprid 60%

49,00

Sulfato de amonio granulado

Sheriff x 20 l

5,50

Coragem

270,00

s/d 790,00 s/d s/d 480,00

Spider (10 x 5 x 0,1 kg)

464,63

Curyon

27,00

Imidacloprid +Tebuconazole

35,00

Sulfato de Calcio

180,00

Spider Ultra

367,16

Danimen x 6 l

34,98

Vitavax Flo

17,10

Sulfato de magnesio

390,00

Decis Flow 20%

83,40

Sulfato de potasio

640,00

Stanout

42

4,60


Sulfonitrato mezcla

395,00

Superfosfato simple

390,00

PRODUCTOS VETERINARIOS

Superfosfato triple

800,00

Antiparasotarios externos

Triple 15 (15-15-15)

660,00

Aciendel Plus x 2,50 lts.

167,73

Urea Granulada

680,00

Aciendel x 5 lts

246,46

Duotín (500 c.c.)

Aciendel P10 x 1lt

87,67

Inromic

98,00

Gemicin100 (100 ml)

Ivergen (500 c.c.)

76,53

Irondel LA (50 ml)

SEMILLAS Gramíneas

Aspersin x 250 ml

US$/kg

66,40

Cydectín Alfa x 500 cc

341,13

Clerpycin 10 past

7,00

Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts

342,33

Diclosán (250 cc)

70,84

Cyverm F 10 F Oral 5 lts

359,66

Enrofloxacina iny. (100 ml)

11,90

Dectomax (500 cc)

452,74

Florfenicol 300 (25 ml)

S/D

Cipersin (5 lts)

657,72

Ivermectina (500 ml)

32,00

Irondel Plus (50 ml)

2,60

Derramin F pour on (5 lt)

145,00

Iverplus (500 ml)

55,00

Kuramicina La 250 ml

Agropiro Pucará

2,30

Dexametasona vet (10 ml)

6,72

Avena tambera

13,00

Agropiro alargado

11,76

Floroxin (100 ml)

100,00 17,57 6,60 5,80 44,94

Ivomec (500 c.c.)

191,80

Lactamox secado

Elmer pour-on (5 l.)

100,00

Ivomec gold (500 cc)

320,00

Lactomicin int.

7,70

Foscrinar (5 l.)

256,95

Ivosint

50,00

Maxibiotic la 250cc

Buffel Grass Molopo

8,00

Galgosalten inyect (500cc)

44,00

Ivosint (50 ml)

15,63

Micotil 300 x 100 cc

Cebadilla Rosabel curada

1,40

Kitamos k 5 lts

223,06

Ivosint (200 ml)

42,65

Oxitetraciclina LA (250cc)

28,80

Cebadilla Anabel

1,20

Ripercol L.F.I. (500 cc)

Promectina

21,68

Oxtra LA x 250 cc

74,75

1,10

Sendrol (intrarum)

187,00

Ripercol Fosfato (500 cc)

58,55

Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)

14,00

Triatrix Plus x 4 lts

353,66

Suraze Rumen x 2 lts

411,99

Terramicina inyect.

127,57

Suraze oral (15 %) x 5 lt

415,99

Terramicina Pfizer LA x500 cc

254,99

Buffel Grass Texas 4464

Cebadilla Martín Fierro Centeno Don Luis identificado

57,40

2,37 1,51 100,00 506,00

74,22

Festuca alta “El palencque”

1,40

Antiparasitarios internos

Falaris El Gaucho

5,90

Bayverm P.I.

Pasto llorón

8,10

Febemex Co 10% (5l.)

Pasto ovillo Palo verde

3,40

L-Bagomisol iny.(500 cc)

18,75

Bactebase Querato x ds

2,33

Pasto ovillo Europeo

5,84

Overzol10 Co

17,57

Bacterina Mixta x ds

1,76

Identificación

Rye Grass anual Tama

1,50

Piperazina (3 kg.) #

11,00

Bioabortogen H x ds

4,60

Caravana Grande Dur-flex con Nº

1,92

Sorgo forrajero híbrido

0,88

Rank (500 cc)

54,36

Biobruselosis 19

2,33

Caravana Optimizer por un.

7,33

Bioclostrigen J5 x ds

1,79

Caravana Allflex Botom EC

1,45

Biopoligen HS x ds

4,07

Aguja Allflex

3,19

Aguja Optimizer

11,73

Aguja Coopers

33,33

Trigo fiscalizado Buck malevo

15,00

Reogram intrarumial

43,00 150,00

S/D

Vermectín

Vacunas

45,00

$/Dosis

Tylan 200 x 250 cc

88,00

Tromycin 200(25ml)

11,29

Leguminosas

U$S

Reogram FBZ (5 lt)

160,31

Alfalfa Aurora

7,25

Sintyotal - R x 1 lt

56,67

Bioleptogen x ds

Alfalfa Monarca SP INTA

7,25

Synathic (5 l)

55,50

Carbunclo x ds.

0,55

Alfalfa Pastora

6,60

Systamex intra (3 lt.)

Clostridial Poliv. oleosa

0,37

Alfalfa Victoria SP INTA

6,30

Tilcrox (25cc)

Diarrea neonatal

1,95

Calcio y vitaminas

Alfalfa Salina PV

7,40

Valbazen 10 Co x 5l

338,66

Hemoglobinuria Baciar x ds

1,36

Amantina x 500 cc

Alfalfa importadas

8,82

Valbazen intraruminal ( lt.)

148,00

Macha-Gang-Enter (x ds)

0,95

Glypondín x 248 cc

34,43

Lotus corniculatus

5,80

Endectocidas

Rotatec J5 x ds

3,53

Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.

34,08

Lotus tenuis

7,10

Abimectin (500 cc)#

38,25

Vacuna triple

0,48

Magnecal Plus x 500 ml

64,27

Melilotus Alba

3,25

Axilur oral(5 lt)

456,23

Virubase x ds

s/d

s/d

Axilur intrarumial (2.5l)

327,14

Antibioticos

Trébol Blanco “El Lucero”

4,00

Baymec inyect. (500 cc)

275,00

Amoxilina + Colistina

Trébol rojo

1,14

BagomectinaAd3x 500 ml

254,13

Baytril 5% inyec 100 ml

U$S

Bovifort (500 cc).

178,00

Melilotus Madrid

Oleaginosas Girasol híbrido 80.000 sem Maíz híbrido 80.000 sem Soja fiscalizada 40kg

95,00 170,00 26,00

287,00 s/d

15

36,73

Nutrekid VM x 25 ds.

64,91

Olivitasán x 300 cc.

35,53

56,50

Olivitasán Plus 250cc.

60,20

145,39

Trivalico ADE x 250 ml

83,74

Cantrimol amp.

36,67

Bovifort p/equin c/grajea

10,65

Cefalexina plus 205 (100 ml)

24,50

Antisarnicos y garrapaticidas

Bovifort equino p/jer

10,60

Cefalexina 205 (250 ml)

42,00

Asuntol liq. (1 l)

Curabichera Equilten x 400ml

35,77

Ceftiofur 100 ml

42,00

Azadieno Plus (4 lt)

130,80 s/d

43


Batestán (5 lts) Mix

118,32

Bicheron Insecticida (50 ml)

5,60

Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto

715

Fumigación

5,00

p/mes

$403,05

Tranquera STD 4m largo 1.2 alto

793

Siembra gruesa s/ fertilización

45,00

p/dia

$13,40

Siembra grueso c/ fertilización

50,00

ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de

Butox garrapaticida (5 l.)

264,48

Cipersin ( 5 l.)

515,15

TECNOLOGíA

Pouron fosforado (5 l.)

115,00

Anemómetros Atmos

Siembra fina s/ fertilización

40,00

la remuneración básica de la cat. del traba-

800,00

Siembra fina c/ fertilización

45,00

jador, por cada año de antigüedad.

Balanzas CS 5000

550,00

Pulverización aérea

8,90

INDEMINIZACION

Balanzas CS 2000

490,00

Pulverización Terrestre

5,00

Base promedio

$3045,10

46,20

Barreno mecánico

484,00

Cosecha fina

53,00

Tope

$ 9136,29

43,81

Cosecha gruesa

75,00

HONORARIOS

Reproducción Bioestrogen x 100ml Bioprost x 20 ds. Celo test CPI 500 ml Enzaprost Dc x20 cc.

484,00

Bomba SHURflo 8000

600,00

89,93

Cable 12 v. E-Trex Genérico

90,75

TRANSPORTE DE CARGAS

INGENIEROS AGRONOMOS

16,76

Central Meteorológica

890,00

Transporte de máquinas

1057,02

GPS Garmin Legend H

1000,21

Mínimo 100km

GPS E-Trex Legend HCX

1430,22

Hacienda

GPS E- Trex Vista HCX

1677,06

Jaula 15 mts ( x Km)

$ 5,90

GPS Nüvi 165 T

1990,00

Jaula Doble piso 30 mts(x Km)

$8,00

Medidor Hum granos alm.

3880,00

Cereales

Estradiol RJ x 100 cc. Pluset x 20 ml.

Barreno rotativo

61,20

Cronipress (3 usos) x10 disp.

536,66

Dexametasona (parto) #

2,09

RESERVAS

$/Km $16,00

Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos de la Provincia de Córdoba. Están expresados en AGROS.

(tarifa en $/tn)

Valor/Agro $ 8,00 Consulta en oficina

10

Consulta fitosanitaria

8,5 160

Silobolsa diam=2

980,00

Medidor Humedad -16 gran

2323,00

50 Km

46,00

Día de trabajo (8 horas)

Silobolsa diam=4

1530,00

Medidor de forrajes

2659,00

100 km

59,00

Hora de trabajo en campo

30

Silobolsa diam=6

1940,00

Medidor de sales dis.

560,00

200 km

94,00

Día de trabajo en gabinete

120

Silobolsa diam=8

2750,00

pHmetro Checker

350,00

300 km

126,00

Hora de trabajo en gabinete

15

Silobolsa diam=10

3520,00

Pluviómetro Inalámbrico

100,00

400 km

156,00

DIRECCION, ASESORAMIENTO Y ADMI-

Sensor de temp.(MD 0).

609,40

500 km

188,00

NISTRACION

Termómetro metal

150,00

500,00

Termómetro plastico

85,00

Alamb.Acindar x un .17/15

525,00

Termómetro de suelo

alamb.tej.rombo 125.38.14

240,00

Voltímetro digital Picana

INSTALACIONES Alamb Acindar x un.16/14

$

Postes de acero 2,20 m

75,00

Postes de acero 2,40 m

80,00

Postes de acero 3,00 m

100,00

Postes Queb col. 2,2m

Asig. mensual part time

REGIMEN DE TRABAJO RURAL

75,00 230,00

Valores Septiembre/2010 CATEG.

790

(+ % de la prod. bruta anual) Asig. mensual full time

Sueldo $ /jornal

(+ % de la prod. bruta anual)

1580

Peón Gral

2763,10/121,24

Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo

SERVICIOS

Ayudates. Espec.

2836,86 /124,78

2 días de trab/gabinete

Análisis de laboratorio en $

ESPECIALIZADOS:

400

(+ el 0,5% monto del crédito) 2842,63/125,03

MEDICOS VETERINARIOS

53,00

Semillas Calidad

40,00

Peones de cabañas

Aislador con gancho movilx100

1,70

Semillas, Pureza

35,00

Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,

Colegio Med. Veterinarios Provincia de

Aislador esquinero(rienda)x50

0,82

Semillas , Energía germ.

35,00

quinteros, y tabacaleros

2948,56 / 129,77

Córdoba

Aislador fijo clavar x100

0,55

Semillas, Prueba Frío

70,00

Ordeñador

2967,44 /130,45

Ordeñadores c/funciones de carreros

Toril completo

14.400

Agua

110,00

Manga 6 mts

12.950

Químico de Suelo

112,00

3058,75 / 134,56

Casilla de operaciones

19.850

Bactereológico

25,00

Cepo de caño p/ manga de madera 3.200

Suelo, fertilidad

Tranquera STD 1m largo 1,20m alto

399

Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u

Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto

450

Tranquera STD 2m largo 1.2 alto

497

Servicios contratistas

Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto

568

Orientativos de referencia

Tranquera STD 3m largo 1.2m alto

623

Fertilización líquida (UAN)

44

(Valor/galeno $ 0,70) Día de campo

700/U$S 180

Necropsia simple c/diag.

275/U$S 40

Conductores Tractoristas 3077,02 / 135,48

Parto normal

300/U$S 35

78,00

Mecánicos Tractoristas

Parto distósico

400/U$S 45

12,00

PERSONAL JERARqUIZADO

Cesárea

500/ U$S 55

Puesteros

U$S/ha 8,00

3236,20 / 142,90

3046,48

Capataces

3360,74

Encargados

3544,22

VALOR DE LA COMIDA






Jornadas ovinas en Arroyo Cabral El jueves 26 y el viernes 27 de abril se dieron cita más de 400 personas en el salón de la Sociedad Italiana de la localidad de Arroyo Cabral (Córdoba), para participar de las Primeras Jornadas Ovinas provinciales, realizadas en el marco de la Ley Ovina Argentina. Las mismas fueron organizadas por la filial Arroyo Cabral, perteneciente al Distrito V de Federación Agraria Argentina, y contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Villa María y de la Universidad Nacional de Córdoba.Entre las temáticas de los paneles podemos mencionar: mejoramiento genético, relación animal/ambiente, comercialización, nutrición, reproducción, cadena de valor ovino, parásitos, los objetivos y alcances de la ley ovina, historia de la producción ovina, Plan Arraigo, tipos de esquila e incentivo al consumo de la carne ovina. Además, hubo stands que expusieron durante las dos jornadas productos realizados con cuero y lana, y degustación de alimentos confeccionados con carne ovina. De este modo, la importancia de estas jornadas de capacitación radicó en el aporte sustancial a la formación productiva y técnica no sólo a productores, sino también a estudiantes de escuelas agrotécnicas y de nivel superior, aportando al desarrollo económico y social, ya que la inversión en educación es una de las herramientas que posibilitan, como se ha comprobado desde la CEPAL, el bienestar económico de un país en el mediano y largo plazo. www.faa.com.ar

Biodiésel, estado de situación y tendencias

diales de biodiésel, aunque se supone que el aumento en la demanda doméstica va a ir en detrimento de los envíos al exterior. El cierre del mercado español proyecta únicamente un desvío de los envíos y un reacomodamiento de la demanda europea en su conjunto. Particularmente para el caso argentino, el USDA proyecta una expansión del 60% entre 2012 y 2021 en la producción de biodiésel. A pesar de que se producirá un aumento en el corte obligatorio que incrementará la demanda doméstica, el país mantendrá el liderazgo en las exportaciones mundiales. Se deben identificar como ciertos factores que pueden cambiar fuertemente el balance de 2012 propuesto: sucesos climáticos (por ejemplo, sequía de la Argentina y Ucrania), nuevas regulaciones ambientales (por ejemplo, ILUC, double counting, etc.), cambios en las categorías de biocombustible en los EE.UU., la aplicación de medidas antidumping provisorias y definitivas, y la entrada en vigencia de nuevos cortes (por ejemplo, B7 en Brasil). Desde el punto de vista de las inversiones, el escenario 2012 resulta en una reducción de éstas en Europa –aunque la nueva orden ministerial en España puede abrir nuevos escenarios–, un estancamiento de nuevos proyectos en los EE.UU. y un buen panorama de inversión en Sudamérica, fundamentalmente en la Argentina y Brasil, a pesar de la sobrecapacidad actual, que ya tiene en el primer trimestre fuertes anuncios de inversión. www.todoagro.com.ar

La Argentina se consolida como líder en exportaciones mun-

49


Nace la consultora Alurralde, Jasper + Asociados Es en parte una continuidad de Muchnik, Alurralde, Jasper & Asoc., pero a la vez, la nueva empresa de comunicación de Matías Alurralde, Mariana Jasper y Karina Riera, con la gerencia general de Christian Silveri, más 25 profesionales, consolida la alianza de un equipo con reconocida trayectoria en el mercado y pone el foco en construir vínculos de calidad entre los periodistas y las compañías, las marcas, los medios, los miembros del tercer sector, los funcionarios y las instituciones. También aprovecha la empresa para presentar a Guillermo Solernó, que acompaña en los temas vinculados con el sector agropecuario. Nuevos datos de referencia: +5411 5352-0006 Para contactarse: Guillermo Solernó: gsolerno@alurraldejasper.com / 11-5339-1536 y Mauro Maciel: mmaciel@alurraldejasper.com / 11-5339-1033. www.alurraldejasper.com Pases Aapresid A mediados de abril la institución renovó gran parte de sus autoridades directivas. César Belloso es el nuevo presidente por los próximos dos años. Quien cede su lugar es Gastón Fernández Palma, luego de cumplido su segundo mandato, que resaltó la fuerte interacción social que promovió la organización, así como su destacada presencia internacional. “Y después de tantos años, tenemos nuestra propia casa”, afirmó Gastón, en referencia a la reciente compra de una sede propia por parte de Aapresid. Por su parte, Belloso reveló que su intención primera es dar continuidad al profundo cambio que viene atravesando la institución en el camino de su Plan Estratégico. Potenciar el crecimiento de los programas Agricultura Certificada, Sistema Chacras, REM (Red de Malezas Resistentes) y Regionales, base de la institución. Además, revitalizar el área de Prospectiva Tecnológica, capitalizando los valiosos recursos que enriquecen a la institución. www.aapresid.org.ar Sociedad Rural de Jesús María El productor y empresario del norte de Córdoba Atilio Carignano fue el elegido como sucesor del doctor Marcos McHardy, quien concluyó su segundo período y destacó la situación de la ganadería y la agricultura. “Existen irregularidades que nos siguen castigando, por ejemplo en el caso del transporte a nivel nacional”. También se refirió a la Ley de Bosques Nativos en Córdoba y otros temas. “A pesar de todo eso, hoy podemos anunciar que este año está el Congreso de Ateneos, en octubre, en Jesús María, donde los jóvenes están trabajando maravillosamente. Los tenemos que escuchar y apoyar”. A su turno, y tras la elección de rigor de la lista que encabezaba, Carignano mencionó: “La verdad es que es un verdadero orgullo para mí haber sido considerado para presidir esta querida y emblemática Sociedad Rural de Jesús María. Simplemente les agradezco una vez más. Quedo a la

50

disposición de ustedes; espero a los socios para que acerquen ideas, inquietudes y las críticas que sean necesarias. Voy a esperar también a los productores que no son socios para que se acerquen, para que participen, para que se sientan parte de la institución y la región. Y voy a trabajar con un equipo que está tan convencido como yo de que no hay peor gestión que la que no se hace. Gracias por la confianza brindada, gracias a todos, y asumo con la enorme esperanza de poder dar lo mejor”. www.srjm.org.ar Aumento de remuneración para maquinistas y tractoristas La Comisión Nacional de Trabajo Agrario dictó la resolución 16/2012, por la cual se fijan las nuevas remuneraciones mínimas para el personal que se desempeña como conductor tractorista, maquinista de máquinas cosechadora y agrícola, a aplicarse retroactivamente desde febrero de 2012. Recordemos que estos básicos no se actualizaban desde noviembre de 2010, pese a que las escalas mínimas para los trabajadores permanentes que no incluyen a las categorías mencionadas más arriba fueron modificadas desde setiembre de 2011 mediante la resolución CNTA 71/2011 Para conocer las nuevas remuneraciones por mes y por día, ingrese a www.agrocontratistas.com.ar y en el botón amarillo “Salarios Rurales” podrá encontrar el cuadro de los salarios rurales actuales. CARBAP reclama por una política ganadera La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa reclama una vez más la eliminación de trabas a las exportaciones de carnes y la estabilidad normativa, como partes de una política orientada a impulsar un crecimiento de la ganadería sostenido en el tiempo, que permita satisfacer las necesidades internas y aprovechar las crecientes oportunidades de la demanda internacional. En este sentido, afirmamos que una actividad que comprende a cientos de miles de productores y sus comunidades, además de cuantiosos puestos de trabajo en otros eslabones de la cadena agroindustrial, no puede depender sólo de las variaciones de precios provocadas por la escasez de hacienda resultante de seis años de políticas erróneas. Además, mientras se incumple con la cuota Hilton y persiste la restricción de exportaciones, cabe destacar que la reciente rebaja de las retenciones a las carnes termoprocesadas resulta una medida aislada e insuficiente para la recuperación de la actividad de la industria frigorífica y los miles de puestos de trabajo lamentablemente perdidos. Al respecto, y más allá de toda cuantificación de sus efectos, advertimos que para la implementación de esta medida el Poder Ejecutivo tomó por el atajo del decreto, atribuyéndose facultades delegadas de ilegítimo origen, que además caducaron el 24 de agosto de 2010, por lo que el camino constitucional correspondiente era el envío de un proyecto de ley al Congreso de la Nación. www.carbap.org


MAyo Impuestos que gravan al agro Fecha: 21y 22 de mayo de 2012 Lugar: Bolsa de Cereales de Córdoba. Ocampo 317, Córdoba Capital Informes: 4229637 Email: capacitacion@bccba.com.ar Control de plagas insectiles de la soja Fecha: 22 de mayo de 2012 Lugar: Carlos Pellegrini, Santa Fe Informes: 03401 - 480358 Email: intacp@carpell.com.ar Jornada Todo Cerdos 2012 Fecha: 23 de mayo de 2012 Lugar: Villa del Rosario, Córdoba Informes: 0353 - 4611344 Email: todocerdos@todoagro.com.ar Introducción al comercio granario Fecha: 23 de mayo 2012 Lugar: Bolsa de Cereales de Córdoba. Ocampo 317, Córdoba Capital Informes: 4229637 Email: capacitacion@bccba.com.ar Curso: Ecofisiología de las pasturas Fecha: 24 de mayo de 2012 Lugar: Zavalla, Santa Fe. Teléfonos: 0341 - 4970389 - 4970080 Email: posgrado-agr@unr.edu.ar II Jornada ganadera de cría para el sudoeste bonaerense semiárido Fecha: 27 de mayo de 2012 Lugar: Bahía Blanca, Buenos Aires. Email: mfvergara@bordenave.inta.gov.ar Recorrida pasturas de bajo y pastizales Fecha: 29 al 31 de mayo de 2012 Lugar: Laprida, Pcia. de Buenos Aires, Informes: 02285-420554

Email: intalaprida@laprida.net Frutales en la Huerta Orgánica Fecha: 30 y 31 de mayo de 2012 Lugar: INTA ProHuerta - Pte Roca y La Coruña, Parque Sarmiento. Informes: 0351 4584573 Primera jornada a campo del IPCVA en La Rioja Fecha: 30 de mayo de 2012 Lugar: Ciudad de La Rioja, Argentina Informes:011 5353-5090 Email: info@ipcva.com.arI junio Actividad a campo: Dinámica de forrajes Fecha: 1 de junio de 2012 Lugar: Canals, Pcia de Córdoba. Email: infointacanals@gmail.com Teléfono: 03463 - 420479 VIII Jornada Regional sobre manejo de pastizales naturales Fecha: 1 de junio de 2012 Lugar: San Cristóbal, Santa Fe. Informes: Calle Pueyrredón 1350, San Cristóbal, Santa Fe. Email: inta@sancristobal.net.ar Mantenimiento en plantas de acopio Fecha: 1 de Junio de 2012 Lugar: Bolsa de Cereales de Córdoba. Ocampo 317, Córdoba Capital Informes: 4229637 Email: capacitacion@bccba.com.ar Agroactiva 2012 Fecha: 6 al 9 de junio de 2012 Lugar: Cañada de Gómez, Santa Fe Informes: agroactiva@agroactiva.com www.agroactiva.com

Jornada de capacitación en técnicas de venta para ingenieros agrónomos Fecha: 12 y 13 de junio de 2012 Lugar: Villa Carlos Paz, Córdoba. Informes: 0351 - 155135537 Email: jornadascarlospaz@gmail.com Tour Lechero 2012: Viaje al Reino del confinamiento Fecha: 13 de junio de 2012 Lugar: Marull, Pcia. de Córdoba, Argentina Email: publicidad@todoagro.com.ar Congreso de producción agropecuaria del centro del país Fecha: 22 de junio de 2012 Lugar: Sociedad Rural de Leones - Bv. Colon 650. Informes: 03472 - 484053 Email: congreso_produccion@yahoo.com.ar Curso de Huerta Orgánica Familiar y Escolar Fecha: 26 al 29 de junio de 2012 Lugar: INTA ProHuerta - Pte Roca y La Coruña, Parque Sarmiento. Informes: 0351 4584573 juLio Cursos de la Bolsa de Cereales 6 de Julio: Manejo de mercaderías en el acopio 18 de Julio: Introducción a los futuros y opciones agrícolas I 19 y 20: Manejo de granos en la poscosecha Informes: 4229637 Email: capacitacion@bccba.com.ar 4tas Jornadas de Discusión en Biotecnologías Reproductivas Fecha: 6 y 7 de julio Lugar: Salón de Actos del Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba. Informes: 351-7592640 Email: mghiorzi@iracbiogen.com.ar

51







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.