Junio 2012
Editorial
Los mitos, al banquillo Las declaraciones de algunos testigos del juicio que se lleva adelante en estos días en Córdoba, por el caso del barrio Ituzaingó Anexo, constituyen un verdadero muestrario de mitos que pesan sobre la agricultura moderna en la Argentina. La mezcla de sensaciones que se produce al leer las declaraciones de los testigos, nos lleva desde la bronca y la indignación hasta la impotencia y el miedo. Escuchar que un vecino diga que “los aviones fumigaban de noche” o “los niños corrían detrás de los aviones porque tiraban agüita”, como mínimo asusta. Asusta que los jueces y el jurado den por sentado que eso es cierto, o como mínimo que es posible pulverizar de noche o que un niño corra a 160 kilómetros por hora. Un desfile de representantes de distintas organizaciones ambientalistas –fanáticamente ambientalistas–, dan por seguro en sus dichos que agricultura y cáncer son sinónimos. Investigadores de pacotilla que sólo leyeron lo que ellos consideran bueno para su causa, se sientan frente a los jueces y relatan de memoria los mismos textos bajados de Internet, que ya fueron una y mil veces repetidos –y desacreditados científicamente–. Tantas veces se reiteran que para muchas personas de buena fe, ya se han transformado en verdad. ¡Eso sí que da miedo! Los que nos dedicamos a la producción agropecuaria profesional y nos preocupamos por estos temas, temblamos de terror cuando leemos los comentarios que los lectores dejan al pie de las notas de cuanto medio publique en Internet. La mezcla explosiva, que en gran medida se terminó de preparar en el conflicto por la Resolución 125, ha convertido a muchos ciudadanos en verdaderos enemigos de las actividades agrícolas y de nada sirve intentar convencerlos con argumentos científicos, ya no se puede volver atrás el reloj. Personalmente lo hemos intentado y fracasado mil veces. ¡Ya no se puede! La mezcla contiene elementos que la mente de mucha gente no puede separar: multinacionales, terratenientes poderosos, productores ricos y llorones, trabajo esclavo, evasión impositiva, camionetas 4x4, agrotóxicos (sic), bidones con calaveras y tibias cruzadas, olor a gamexane, niños enfermos, fetos deformes, cáncer y muerte. ¡Todo en
AÑO XXII - Nº 225 Junio de 2012 MARCALÍQUIDAAGROPECUARIA ISSN1668-9224
Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA
el mismo caldero, y nosotros pensando en sembrar trigo! ¿Cómo se puede salir de este brete? ¿Cómo se puede llegar a esas personas para que escuchen hablar a la ciencia? La respuesta a estas preguntas debe agregarse a la larga lista de problemas que la producción agropecuaria nacional tiene actualmente, y en un lugar tan importante como las retenciones, las restricciones a las exportaciones o el cepo cambiario. A esta altura de los acontecimientos, el resultado de este juicio no será trascendente. No importa si a los productores y al piloto del avión pulverizador se los declara culpables o no, para nuestro sector el juicio ya está perdido y las consecuencias serán cada día más graves. Los medios han reflejado sin ninguna clase de filtro las movilizaciones y declaraciones del colectivo “paren de fumigar”, cuyos miembros piden sin sonrojarse frente a las cámaras de la televisión “cadena perpetua”, “el máximo de ley”, “que se castigue a los culpables de tantas muertes”. Mientras los acusados tiemblan de terror. Ellos estarán pensando que sólo hacían su trabajo de todos los días, que controlaban yuyos e isocas, que estaban matando chinches con productos que cualquiera podía comprar en la agronomía y hoy los miran como si fuesen los culpables de todo lo que pasa en barrio Ituzaingó. Nadie recuerda ya los transformadores con PCV, el relleno sanitario y las industrias, todos dan por sentado que son ellos los responsables de que estadísticamente allí haya más casos de cáncer que en el resto de la pampa agrícola argentina. Y no importa lo que dictaminen los jueces, los ambientalistas se manifestarán desconformes porque siempre actúan así. Ni la horca los conformaría, porque la idea –que nadie entiende a quién beneficia– es sembrar el pánico entre la población y serían capaces de vociferar frente a los cuerpos colgando del cadalso: “Ahora vamos por los que faltan, esto apenas comienza”. Para nosotros es más trabajo, tan duro como pelear con los administradores K, pero de más largo plazo. Ya lo decía Albert Einstein: “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Es más trabajo porque sólo con más investigación y más educación conseguiremos hacer que los mitos se bajen del banquillo. Tirada: 15.000 ejemplares Prop. Int.: Nº 292870 Propietario: MarcaLíquidaS.A.
Losartículosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinióneditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsabilizaporlasopinionesvertidasenlosartículosfirmados,comoasítampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccióntotaloparcial,siemprequesecitelafuente.
5
Autor: Nicolás Iannone Fuente: Sistema de Alerta, Servicio Técnico, INTA Pergamino perent@pergamino.inta.gov.ar
Agricultura
Plagas
Trigo: el bicho torito al brete No confundir el complejo de gusanos blancos con bicho torito. No es lo mismo, y menos desde el punto de vista de su impacto sobre el trigo. El bicho torito es una especie de gusano blanco que tiene alto impacto sobre la producción del cultivo, mientras que las otras especies del complejo, no.
Los gusanos blancos corresponden a un grupo de coleópteros de la familia Scarabaeidae, los cuales habitan en la tierra al estado larval, produciendo daños durante este período, y toman la forma de escarabajos al estado adulto. A este grupo de gusanos se lo considera entre los más importantes insectos del suelo de la Argentina. Relevamientos de gusanos blancos efectuados por el autor en el núcleo pampeano indican que las especies más abundantes son: Philochloenia bonariensis, Cyclocephala signaticollis, Diloboderus abderus, C. putrida, C. modesta, Anomala testaceipennis, Heterogeniata bonariensis y otras especies con menor participación en el complejo de gusanos blancos. Las tres primeras especies mencionadas de este complejo de gusanos blancos son las que normalmente se encuentran presentes en mayor cantidad, dependiendo su abundancia relativa principalmente del sistema de siembra y de la rotación. Sin embargo, si tenemos en cuenta el impacto en la producción agropecuaria de los gusanos blancos (todas las especies del complejo), sólo se destaca el conocido vulgarmente como “bicho torito” Diloboderus abderus. Las larvas de esta especie de gusano blanco producen daños fundamentalmente a especies gramíneas, como cultivos de trigo y maíz en siembra directa (SD) y forrajeras perennes. En trigo no se han registrado pérdidas significativas o económicas producidas por las otras especies de gusanos blancos pertenecientes al complejo, al menos resultantes de mediciones confiables. Por lo tanto, no se debe confundir ni tomar como si fueran sinónimos a gusanos blancos y bicho torito. Los primeros constituyen un complejo de especies, las cuales no tienen real importancia sobre el cultivo de trigo, a excepción del bicho torito que sí la tiene.
6
El ciclo de vida del bicho torito se cumple en el término de un año. Las larvas son más voraces en el tercer estadio, el cual por lo general está presente desde mediados o fines de abril hasta mediados de octubre, entrando alrededor de esa fecha en estado de prepupa y por consiguiente a partir de entonces ya no es capaz de producir daño alguno. Las larvas de bicho torito pueden dañar semillas tanto intactas como recién germinadas. Los daños pueden ser importantes durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo de trigo. Al iniciarse el período vegetativo puede matar la plántula de trigo consumiendo también sus raíces. Posteriormente y durante el macollaje del trigo disminuye la actividad de las larvas de bicho torito debido a que las bajas temperaturas reinantes en pleno invierno obligan a las mismas a profundizarse. A partir de encañazón y fundamentalmente de espigazón suelen detectarse los daños más graves y/o éstos se hacen más evidentes, generalmente cuando a la salida del invierno y comienzo de primavera las larvas se tornan más activas debido al aumento de la temperatura del suelo. Monitoreo de lotes La forma precisa de monitorear la población de gusanos blancos en cada lote destinado a la siembra de trigo se basa en la toma de muestras de suelo, consistente en la realización de pozos de 50 cm x 50 cm y 30 cm de profundidad. La observación de toda la tierra obtenida del pozo con la precaución de realizar el correspondiente desterronado manual permitirá registrar la totalidad de larvas de gusanos blancos presentes en dicha muestra. Para cada lote será necesario repetir este proceso realizando de 8 a 10 pozos como mínimo,
Plagas
Agricultura
subterráneo sale de noche a la superficie del terreno para alimentarse sobre un cultivo, y para que salga de la cueva deben registrarse temperaturas nocturnas superiores a los 15 o 16ºC. Es por ello que el grillo produce daños fundamentalmente en la implantación de soja (sobre soja de primera y principalmente sobre soja de segunda), momentos coincidentes con la posibilidad de que se alcancen y superen dichas temperaturas nocturnas para que los grillos salgan al exterior a alimentarse, las cuales normalmente se registran a fines de primavera y comienzos del verano. En los casos de lotes de SD que tengan mucho rastrojo en superficie, se dificulta la observación de los montículos a simple vista. En tal situación, una rápida indicación de la posible presencia del insecto puede lograrse a través de la observación de los aguEl color de la cabeza de D. abderus es marrón-rojizo (borravino), mientras que las otras especies de gusanos blancos tienen cabeza color castaño bien claro o a lo sumo color caramelo (la excepción es jeros o bocas de galerías con la la larva de Bothynus sp.). ayuda de una pala ancha pasándola en forma rasante al terreno. dependiendo de la superficie del mismo. En el caso que se observen frecuentes montículos o Es obvio que el método descrito es muy preciso pero agujeros en la superficie del lote, se recomienda tomar también en cierta medida engorroso. Ello es tan así que varios de ellos al azar y seguir el recorrido de las galeríla realidad indica, sobre la base de estimaciones de as con una pala con el fin de encontrar al insecto y referentes técnicos de distintas zonas de la región pamcomprobar si corresponde a la larva de bicho torito. peana, que la adopción del método de muestreo En el centro norte de la provincia de Buenos Aires mediante la realización de los pozos es escasa. generalmente no se registra una significativa mortalidad Atendiendo a ello, y para el caso de tomar decisiones de larvas de bicho torito por acción de enemigos natude realizar o no el control de bicho torito ante la imporales. Por lo tanto, en la gran mayoría de los años existe sibilidad práctica de hacer el monitoreo de suelo en una correspondencia entre el montículo y la larva de todos los lotes, conviene al menos disponer de una evibicho torito, es decir que normalmente hay una larva de dencia empírica pero muy práctica consistente en la bicho torito por cada montículo de tierra observado en observación de pequeños cúmulos o montículos de tieel terreno previo a la siembra de trigo (en promedio rra sobre la superficie del terreno, lo cual no requiere cada montículo se corresponde con 0,9 larva de bicho esfuerzo, con el fin de tener una idea a priori de la torito). En dicho caso luego será sumamente fácil estiposible existencia del problema. mar la cantidad de gusanos o larvas por metro cuadraLos montículos de tierra son el producto de la consdo presente en el lote con sólo contar los montículos de trucción de galerías por parte de la larva de bicho toritierra o los agujeros de las galerías. to. Estos montículos de tierra son fáciles de ver a simple De esta manera, podremos tener una idea aproxivista, y mejor aún después de una lluvia, ya que la larva mada sobre la presencia de bicho torito en el lote, lo al reconstruir su galería renueva el montículo de tierra cual se constituye en un parámetro de rápida obtención húmeda. Lo interesante de esta alternativa, además de y muy superador en relación con la toma de decisión su practicidad, radica en que los montículos de tierra desconociendo la presencia de la plaga por falta de pueden ser producidos sólo por dos insectos de suelo, monitoreo, o bien si está presente en el lote en un nivel bicho torito y grillo subterráneo. Pero esta última plaga que realmente justifique su control. En este sentido no debemos perder de vista la realidad, la cual indica que no suele ser problema para este cultivo y sólo excepcioen la gran mayoría de los casos no sólo no se hacen los nalmente lo es para maíz. Entre los motivos, el grillo
7
Agricultura
Plagas
Identificación del problema Con cierta frecuencia es posible advertir el grave error de considerar la población de gusanos blancos como sinónimo de bicho torito, mientras que en la realidad lo que se registra con mayor frecuencia de casos es que la mayoría de las larvas encontradas responde a otras especies de gusanos blancos sin impacto en la producción. Por lo tanto, al realizar el monitoreo del suelo, resultará de suma importancia reconocer las larvas de bicho torito D. abderus, especie de gusano blanco con potencial de daño en trigo, y cuantificarla en cada lote con el fin de poder tomar decisiones lo más racionales posibles. En otras palabras, si no se identifican las especies La cabeza (viendo al gusano de frente) en D. abderus es casi tan ancha como el ancho de su cuerpo, mientras que en las otras especies el ancho de la cabeza es bastante menor al ancho de presentes en el lote, o al menos su cuerpo. identificar aquellas larvas de bicho torito por ser la especie que afecta monitoreos de suelo (hay ausencia de monitoreo en a la producción del cultivo, existirá un riesgo cierto de casi el 90% de los casos), y, paralelamente, lo peor es tomar decisiones incorrectas. que se toman decisiones de hacer o no hacer trataExisten claves para la identificación de especies de mientos contra bicho torito sin conocer realmente la gusanos blancos basadas en la disposición de pelos en existencia o no del problema (sería como tratar chinel raster de las larvas, aunque esta alternativa puede ches o isocas sin saber si hay o no en el lote). resultar demasiado engorrosa si no se cuenta con la Si, previo a la siembra de trigo, no hay presencia de asistencia de un especialista. Sin embargo, se puede montículos u orificios de galerías, o bien si su densidad hacer una rápida y práctica identificación a campo de resulta menor a cuatro por metro cuadrado, no hay que larvas de bicho torito tomando en cuenta características preocuparse por un impacto económico del bicho torito fácilmente detectables a simple vista. en trigo. Las otras especies de gusanos blancos no En este sentido, las larvas de bicho torito se pueden hacen montículos pero también sabemos que no produ- diferenciar a campo del resto de las especies por: cen pérdidas económicas en este cultivo. Si en un lote tenemos una cantidad de montículos u orificios de 4 a 1. Tamaño de la larva: desde mayo a octubre nin6 o 7 metros cuadrados, entonces se sugiere aumentar guna especie de gusano blanco tiene el tamaño de la la precisión mediante el método del monitoreo de larva de D. abderus (mayor de 5 cm en bicho torito, suelo. Obviamente que para lotes que tengan una muy mientras que las otras especies de gusanos blancos en alta cantidad de montículos de tierra por metro cuadraalgunos casos pueden alcanzar como máximo 3,5 cm). do, tampoco resultará necesario realizar un trabajo 2. Color de la cabeza: el color de la cabeza de D. exhaustivo de monitoreo de suelo, ya que de no conabderus es marrón-rojizo (borravino), mientras que las trolar en estos casos se tendrán pérdidas muy significaotras especies de gusanos blancos tienen cabeza color tivas de producción. castaño bien claro o a lo sumo color caramelo (hay una A diferencia de la mayoría de las plagas, las cuales sola excepción correspondiente a la larva de Bothynus normalmente suelen aparecer de una manera un tanto sp., que si bien su cabeza es de igual color a D. abderepentina, las larvas del bicho torito que desde fines de rus se diferencia de ésta por un apreciable menor tamaabril se encuentran en un lote ya son del tercer y últiño). mo estadio larval, y serán las mismas que estarán 3. Tamaño de la cabeza: el ancho de la cabeza dañando al cultivo. Es decir, que no habrá incrementos (viendo al gusano de frente) en D. abderus es casi tan o aparición de nuevas larvas. Las larvas de bicho torito ancha como el ancho de su cuerpo, mientras que en las permanecerán activas en el suelo hasta fines de sepotras especies el ancho de la cabeza es bastante menor tiembre o comienzos de octubre, cuando finalice su al ancho de su cuerpo. largo período larval, y por ende la capacidad de producir daños.
8
Autores: Ing. Agr. Rodrigo Etcheverry - Ing. Agr. Enrique Ortiz
Opinión
Actualidad
Ahora sobran campos para arrendar II Al título de esta nota nadie lo hubiera creído hace un año atrás; sin embargo, hoy comienza a convertirse en realidad.
La jornada de actualización técnica que organizó la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) el 19 de mayo en el INTA Castelar, fue una oportunidad única para realizar una ronda de consultas que confirme las tendencias. Colegas de todo el país se congregaron en una reunión de capacitación, que tuvo sus horas más jugosas en los diálogos que se generaron entre los miembros de la CAIR. “Actualmente se están renegociando prácticamente todos los contratos – manifestó el ingeniero agrónomo Silvano Morettin, un conocido comisionista de la castigada zona de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires–. En nuestra región los primeros en prender la luz amarilla fueron los grandes pooles de siembra, y detrás de ellos el resto de los agricultores, que están terminando una de las peores campañas de las que tengamos memoria. Ya nadie quiere comprometerse a pagar arrendamientos fijos, y mucho menos con pago adelantado. Todos intentan volver al formato de pago porcentual, aunque se adelante algún quintal al comenzar el contrato. Hoy como nunca hay muchos campos ofrecidos y pocos interesados en tomarlos”, aseguró. “Nunca nos pasó algo igual –comentó Juan José Rodriguez, otro reconocido operador de Villa María y zona–. Nos pasamos la vida corriendo para conseguir campos agrícolas para arrendar, y cuando aparecían, los negocios se concretaban de manera instantánea. Siempre había alguien dispuesto a subir la oferta o mejorar los plazos de pago. Nunca se comenzó tan tarde a renegociar contratos, todos los arrendatarios están pidiendo quitas, bajas en los valores, ajuste por producción y que desaparezcan los pagos adelantados para entrar en los campos. Muchos ya han decidido que si los propietarios no acceden a sus pedidos, dejarán los campos, por eso hoy la oferta es mucho mayor a otros años”, manifestó con cara de preocupación. “La sequía fue mucho más grave de lo que la gente piensa aquí en el sur de la provincia. Algunos producto-
res han sufrido pérdidas aceptables, y si esta situación los encontró con sus finanzas sanas irán por la revancha, pero a muchos otros el quebranto producido directamente los saca del juego –agregó Diego Felizzia, reconocido corredor inmobiliario de Río Cuarto–. La pérdida en algunos casos es casi total y ya se resintió la cadena de pagos en el interior. En Río Cuarto nadie quiere pagar valores fijos; algunos conocidos agricultores apenas aceptan hacer algún pago parcial adelantado y el resto ajustado a porcentaje de la producción. No tengo dudas de que los propietarios tendrán que comenzar a compartir riesgos o en esta campaña van a quedar campos sin alquilar. Esto que está pasando es sin dudas un proceso de adaptación a las nuevas condiciones de la región, comienzan a valorarse los antecedentes de los arrendatarios, su forma de trabajar y su trayectoria. Da la impresión de que este año van a sobrar campos agrícolas”, concluyó. Nadie hubiera imaginado hace apenas un año diálogos como los transcriptos. La necesidad de cumplir con los compromisos asumidos y seguir produciendo, hacen que hoy en día se estén renegociando cada uno de los contratos de arrendamiento en Córdoba, y que por ahora sobren los campos.
13
Autor: Ing.Agr. Ph.D. Ricardo Melgar
Agricultura
Producción
Agricultura en Campos de Terceros Una de las características del cambio tecnológico de la agricultura pampeana que se produce desde los 90 fue la ganancia en escala, con un fuerte proceso de concentración de la tierra.
El Ing. Diego White del estudio Mora y Araujo, ilustraba cuantitativamente algunos números de ese cambio en una presentación realizada el año pasado en la Bolsa de Cereales. El número de productores descendió de 378 mil a algo mas de 100 mil en una década. Según el especialista, en nuestro país el 37 % de las explotaciones concentran el 75 % de la producción agrícola de la Pampa Húmeda, mientras que el fenómeno es mucho mas notorio en EE.UU dado que dicha proporción se concentra en solo el 18 % de los productores. Periodísticamente el tema se ha tratado en varias columnas como las de Héctor Huergo de Clarín o académicamente como en la cátedra de Agronegocios del Ing. Héctor Ordóñez. El Ing Enrique Seminario del CREA Sur de Santa Fe los alude como a los " sin tierra " irónicamente y parafraseando a los pobres desposeídos brasileños. Se esta refiriendo a un modelo que para mantener competitiva nuestra producción agrícola utilizó el aumento de escala para bajar costos fijos y por quintal producido. De esta manera, la sostenida baja de los precios desde 1996 pudo compensarse con un descenso de los costos fijos. Aún hoy, después de la devaluación y con la mejora de los precios relativos, los bajos precios continúan siendo el principal problema del productor argentino. Por las características argentinas donde su comercio agroalimentario tiene preponderancia de commodities de bajo precio, la escala es fundamental para ganar el acceso a recursos críticos de la producción tales como: Financiación, insumos, mercados diferenciados y apro-
14
piación de márgenes de comercialización. Los nuevos actores han sabido, además, incorporar innovaciones organizacionales como la alta coordinación de las cadenas (etapas), además de ventajas propias de tamaño, tecnología, acceso al capital y mercados. Desde ya, las innovaciones tecnológicas como la adopción de la fertilización y la siembra directa fueron y serán fundamentales para ganar competitividad. La fertilización aumenta la producción por hectárea, y aun cuando se aumentan los costos pro hectáreas bajan los costos por quintal producido. La siembra directa permitió simplificar la operación de siembra y realizarla independizándose relativamente del capricho de las lluvias de primavera, ganando oportunidad. Esta ganancia de escala se hizo en gran parte sin transferir activos, es decir por medio del arriendo o alquiler de la tierra, por parte de agricultores mejor organizados y con maquinaria apropiada en cantidad y calidad para el trabajo en gran escala. Por eso los contratistas son una de las principales actores de este proceso. Otros importantes sectores fueron los acopiadores, y los proveedores de insumos, ejemplos de integración vertical de las cadenas. El modelo comienza a ser cuantificado a pesar de constituir todavía escaso eco entre los académicos, ya
Producción
Agricultura
que no hay muchas cifras al respecto. Es altamente probable que el próximo censo agropecuario revele cifras consistentes y salga a la luz la real magnitud de este cambio. Este artículo pretende ilustrar con algunas cifras el proceso y levantar algunas consideraciones que hacen a la sostenibilidad del sistema. Por ejemplo, durante la campaña pasado, el Proyecto Fertilizar organizó conferencias para productores con charlas técnicas en treinta y seis localidades de la región pampeana. Normalmente se solicita a los asistentes información relacionada al uso de fertilizantes y otras características relevantes, de manera de chequear las necesidades nuestra población objetiva destino del esfuerzo de difusión. Seleccionando aquellas encuestas en localidades donde la asistencia fue representativa mostramos en el Tabla Nº 1 los resultados de la pregunta ¿Cuánta superficie trabajó en total, de su propiedad y alquilada / arrendada ?
Tabla Nº 1: Superficie cultivada propia y en campos de terceros en las principales provincias pampeanas Resultado de Encuesta a 614 productores, sobre 585 mil has cultivadas en la Campaña 2000/01.
Durante esta campaña estamos relevando la misma información y preliminarmente no vemos demasiadas diferencias. Así, mas allá del numero y las diferencias locales que sin duda existen, puede sintetizarse que más de la mitad de la producción local proviene del cultivo de campos de terceros, bajo la forma ya sean arrendados, a porcentaje o bajo otras formas de arreglo contractual. ¿Cuál es el significado de este sistema desde el punto de vista de la conservación de la productividad de los suelos, o de la sostenibilidad ? Anticipándonos negativamente lo sostendremos con datos de otro relevamiento realizado en el área de influencia de los acopios de la empresa Aceitera Gral. Deheza, (AGD ) principalmente en Córdoba. El impacto del proceso lo focalizaremos en dos aspectos: Uso de fertilizantes fosfatados e inclusión del maíz en la rotación. El relevamiento se realizo en dos grupos: acopiadores y productores, cuyos datos se presentan juntos, e incluyó una gran amplitud de temas específicos. Específicamente las cifras confirman la tendencia. La tabla Nº 2 muestra como la mayor parte de los contratos de arrendamiento predomina el corto plazo, ya que casi la totalidad de los acopiadores, mas interesados en negocios puntuales, o el 70 % de los productores con contratos menores al año. Solo alrededor de
Los nuevos actores han sabido, además, incorporar innovaciones organizacionales como la alta coordinación de las cadenas, además de ventajas propias de tamaño, tecnología, acceso al capital y mercados.
un 30 % de los productores consiguen arriendos superiores al año. Las modalidades de arriendo de los productores son un 38 % arregla en porcentaje y en una suma fija por ha, un 20 % establece un valor fijo en q/ha y un 5 % establece un adelanto en dinero a cuenta de un porcentaje de producción. Levemente diferentes, los acopiadores arriendan en quintales fijos y en porcentaje un 24 y 23 % respectivamente, un 31 % lo hace por una suma fija, un 15 % pagando un adelanto a cuenta de un porcentaje y un restante 7 % por otras formas.
Tabla Nº 2: Distribución porcentual del tiempo de arrendamiento por acopiadores y productores. Respuestas directas de los encuestados y percepción del grupo.
Es improbable que con este esquema contractual se privilegien decisiones de largo plazo en la conservación del recurso, y de la sostenibilidad del sistema de producción. Como ya lo hemos documentado en otros trabajos, una fertilización con fósforo recupera entre el 25 y el 30 % de lo aplicado en la 1er. Campaña, restando cantidades progresivas para los años siguientes. Un productor que disponga el manejo de un campo por varios años, será capaz de aprovechar esa inver-
15
Agricultura
Producción
Según el relevamiento de Canals un 18 % y 23 % de los productores y acopiadores encuestados respectivamente, utiliza la calidad del lote como criterios para determinar el valor del alquiler del campo.
sión y cargar el costo de una fertilización de reconstrucción. A la inversa un productor que tenga bajo su responsabilidad el lote por una campaña, aplicará lo mínimo necesario para re-pagar la inversión de la fertilización. Reconocemos actualmente dos filosofías básicas que rigen la decisión de fertilizar: el criterio de suficiencia y el criterio de la reposición. El criterio de suficiencia es el que determina la fertilización con una cantidad determinada solo cuando el nivel de disponibilidad de P en el suelo está por debajo del valor crítico. En cambio el criterio de reposición indica fertilizar regularmente con las cantidades de los nutrientes que los cultivos extraen y exportan cada vez que se cosecha. Como los tiempos de reciclado son de algunos años, no es probable que quien disponga del campo por solo una campaña este dispuesto a aumentar el nivel de inversión, a no ser que la disponibilidad del nutriente, en este caso fósforo, sea muy baja. En este sentido, puede ajustarse el precio del arriendo según la
16
calidad del lote. Según el relevamiento de Canals un 18 % y 23 % de los productores y acopiadores encuestados respectivamente, utiliza la calidad del lote como criterios para determinar el valor del alquiler del campo. Otro remedio puede ser el criterio manejado por muchos propietarios de campos, es exigir que se incluya al maíz en una rotación o que se fertilice la soja (de 1ra.). Este es quizá sea el principal re-aseguro para la sostenibilidad. Los contratos son la forma que se regulan las transacciones en la cadena y el principal interesado en mantener la productividad de la tierra en el largo plazo es el propietario.
Conclusiones Es difícil separar el papel de la adopción de tecnología del contexto organizacional e institucional. Determinados argumentos tecnológicos sirven solo para determinados estratos organizacionales, y el estereotipo de productor agropecuario ya no es el mismo de hace unos años, y la integración horizontal y vertical crea nuevas formas y deforma otras. Mientras que un productor europeo recibe un promedio de 45 % por encima del precio de mercado, y un estadounidense un 20 %, el productor de Argentina recibe un 35 % menos por las retenciones; y además paga un 10 % más por el precio de los fertilizantes. Un aumento de 10% del precio de trigo aumenta 2,6 % el área sembrada y 3,8% el rinde promedio. Hay sin duda otros factores importantes como la financiación. Pero el hecho es que las mejores decisiones, compatibles con los intereses de toda la sociedad, le competen a los verdaderos operadores, que toman decisiones ya sea sobre el proceso de producción o sobre la sostenibilidad del sistema de producción.
Autor: Ing. Agr. Pablo A. Cattani
Nutrición
Ganadería
Ni reserva ni forrajes: nutrientes Siempre se ha trabajando sobre las reservas, pero a veces faltan y salimos a pagar precios excesivos por forrajes de subsistencia. Es por ello que resulta fundamental que se ponga el foco en el logro de la mayor cantidad de nutrientes cosechados por hectárea, ya que éstos son los que en definitiva actuarán a nivel ruminal para que los ciclos productivos sean más cortos, eficientes y rentables.
Debido a que los nutrientes son la porción que reviste mayor importancia en los forrajes, es que debemos focalizarnos en ellos, mientras que el agua contenida y los diferentes porcentajes de fibra de los mismos serán un vehículo de los primeros, limitando en muchas casos (casi en la mayoría) la ingesta de forrajes conservados, y por lo tanto de nutrientes por parte de los animales. Es por ello que cuando se toma la decisión de conservar forrajes, el objetivo primordial debe ser siempre el logro de la mayor concentración de nutrientes, ya sea proteína o energía principalmente. ¿Cuál es nuestro principal error? Cuando se piensa en alimento, lo primero que se plantea es el volumen producido, incluso a veces se toman parámetros estandarizados de materia seca, cuando en realidad las variaciones que se ven a campo, por ejemplo en los silajes, están en el orden del 15 y hasta del 20%, limitados en gran medida los procesos de conservación y la ingesta animal, lo que afecta la productividad y rentabilidad del ciclo productivo. Si pensamos en la fibra, el porcentaje de digestibilidad de la misma afectará en forma directa la ingesta o incorporación de nutrientes a nivel ruminal, limitando el potencial productivo, y lo mismo ocurre con el agua contenida en los silajes, que además de poder limitar
el consumo de materia seca, también tiene un impacto considerable en el movimiento de los nutrientes que se desee incorporar en un mixer, comedero o, finalmente, en el rumen, para que sean destinados a la producción animal. El ABC para la cosecha de nutrientes A continuación se plantearán en forma resumida
21
Ganadería
Nutrición
refuerzan este criterio. • Se retarda la invasión de malezas dado que la maquinaria no es selectiva al momento del corte. • Se alarga el tiempo de permanencia de la pastura. • El mayor volumen de forrajes mejora la eficiencia de trabajo de los acondicionadores mecánicos y disminuye las pérdidas ocasionadas por los recolectores de las enfardadoras. • Se mejora la calidad total del forraje cosechado bajando sus costos. Cuando analizamos el costo integral promedio de zonas de un rollo de pasturas, vemos que la pastura tiene un costo mayor que la maquinaria, lo que refuerza la decisión de arrancar con un Cuando analizamos el costo integral promedio de zonas de un rollo de pasturas, vemos que la paslote que presente un excelente tura tiene un costo mayor que la maquinaria, lo que refuerza la decisión de arrancar con un lote stand de plantas para poder que presente un excelente stand de plantas para poder bajar todo el costo del forraje conservado. bajar todo el costo del forraje conservado en forma de heno. los puntos principales para hacer foco en el logro de forrajes con alta concentración de nutrientes. Momento de corte El momento de corte tiene relación directa con la Henificación calidad del forraje obtenido, teniendo en claro que las Elección o clausura de lotes. cosechas en estadios fenológicos avanzados, aumentaSabiendo que el punto que más incide en el costo rán el porcentaje de fibra con la disminución de los de la producción del heno es el volumen de forraje niveles proteicos. A igual costo de producción se producido por hectárea, hay poco que agregar al resobtendrán menos nutrientes por kg de materia seca pecto teniendo en claro que la mejor estrategia es poder destinar los lotes de mayor producción de mate- digestible. En las gramíneas, si el objetivo es lograr altos índiria seca a la conservación y dejar los lotes más degraces proteicos, se deberá trabajar en estadios de hoja dados para el pastoreo mecánico. bandera. Si se trabaja con cereales de invierno (avena Por otra parte, hay algunos puntos adicionales que principalmente), se puede lograr un incremento energético importante si se demora el corte hasta la formación de grano pastoso. Cuando trabajamos con leguminosas, principalmente alfalfa, el momento más adecuado para el corte es cuando la planta está “tirando” el nuevo rebrote, tratando de que éste no supere los 3 cm de altura para no dañarlo con la cortadora. De esta manera se
22
Nutrición
Ganadería
logran mayor cantidad de cortes al año, mayor producción de materia seca por hectárea a lo largo del año y un contenido proteico muy superior. Respecto de la calidad del corte, se debe tener en cuenta que con un corte neto se facilitará y acelerará el rebrote, logrando mayor cantidad de nutrientes proteicos en forma de heno a lo largo del año. Acondicionado En cuanto a la necesidad y conveniencia de la adopción y uso de los acondicionadores mecánicos, cabe destacarse que cuando se habla de cosecha de nutrientes la incorporación de los mismos es indiscutida. La disminución de la tasa de respiración y el incremento de la proporción de hojas (y con ellas nutrientes solubles y principalmente proteínas), dan al heno una mayor producción de materia seca cosechada por hectárea, además de un incremento exponencial de los nutrientes contenidos en el heno producido. Si bien en algún momento se cuestionó la adopción de los acondicionadores, con la relación costo-beneficio que hoy presenta el negocio, es indiscutible su incorporación Recolección o henificación La recolección del forraje debe hacerse una vez que éste cruzó la barrera del los 20 puntos de humedad. Del 20% hacia abajo, los procesos respiratorios ya se inhiben y evitan el riesgo de calentamiento del forraje, manteniendo su calidad indefinidamente durante el período de almacenaje siempre y cuando no vuelva a tomar contacto con la humedad. Almacenaje Más allá de todo lo que se pueda hacer para sacar los fardos o rollos de los lotes de manera inmediata luego de confeccionados para favorecer el crecimiento del forraje y no pisotearlo en su etapa de desarrollo, se debe hacer todo lo posible para preservar el heno y mantenerlo aislado de los fenómenos climáticos que puedan afectar la calidad obtenida. Por ello debe almacenarse el heno en una superficie sobreelevada y con pendiente para favorecer el escurrimiento del suelo y tapar los rollos para evitar que se mojen, de modo de no afectar la calidad del heno y disminuir las pérdidas físicas en beneficio del balance económico de la actividad. Silaje Cuando se trabaja en la confección de silaje y el objetivo es lograr una alta concentración energética aportada principalmente por lo granos, lo mejor es pensar en una cosecha demorada, poniendo énfasis en el logro de granos que aporten digestibilidad a todo el volumen cosechado por unidad de superficie.
La disminución de la tasa de respiración y el incremento de la proporción de hojas (y con ellas nutrientes solubles y principalmente proteínas), dan al heno una mayor producción de materia seca cosechada.
Momento de picado Sabiendo que la pérdida de efluentes comienza a tornarse importante por debajo del 30% de materia seca, es fundamental trabajar siempre por encima de ese umbral a los fines de evitar la pérdida de nutrientes solubles, por habernos anticipado a la cosecha. En ese punto del 30% de materia seca y hasta el 35%, dependiendo del año y las condiciones de picado, la utilización del procesador de granos puede ser negociada, pero cuando se quiere superar ese porcentaje de materia seca para cosechar mayor cantidad de grano y energía disponible a nivel ruminal, la utilización de los procesadores de grano es innegociable y necesaria para que los mismos tengan como principal sitio de degradación el rumen. Conclusión La cosecha de forrajes en una tarea que se hace en nuestro país desde hace tiempo con diferentes niveles de profesionalismo y éxito (generalmente asociado al empeño puesto en la obtención de calidad). Para poder lograr un salto cualitativo relevante en los forrajes conservados, es que se deberá poner como premisa fundamental la recolección de la mayor cantidad de nutrientes posibles por hectárea, con el objetivo de acelerar los procesos productivos en nuestro país, más aún cuando las condiciones de mercado son las propicias para la implementación de nuevos procesos y tecnologías.
23
Autor: Aníbal Fernández Mayer Fuente: Evaluación de la calidad nutricional de diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silajes de planta entera.
Ganadería
Reservas
Cereales de invierno helados
Cuando un cereal de invierno ha sufrido el efecto de fuertes heladas durante su etapa reproductiva y, luego de una cuidadosa evaluación, se determina que no conviene dejarlo para cosecha, existen dos alternativas posibles para transformarlo en una reserva de pasto: hacer un rollo o un silaje de planta entera.
24
Características nutricionales de un cereal de invierno afectado por heladas Se debe verificar en qué estado reproductivo está el cultivo afectado y cuál es el porcentaje e intensidad del color verde de sus hojas. A mayor intensidad de color verde, para el mismo estado reproductivo, será mayor el nivel proteico y digestibilidad de la planta; por ende, mejorará la calidad final de la reserva de pasto que se obtenga. A modo orientativo, en el cuadro 1 se muestran los resultados de un trabajo realizado en la EEA INTA Bordenave, donde se evaluó la calidad del forraje de un cultivo de avena en diferentes estados de madurez. En este trabajo, los resul-
tados de calidad provienen de un cultivo que no sufrió los efectos de las heladas, es decir muestra la calidad propia que tiene la avena en los diferentes estados de madurez reproductiva. Proteína bruta Se observa, obviamente, que la proteína bruta (PB) desciende a medida que avanza la madurez del cultivo. No obstante, en cualquiera de estos estados de madurez los niveles proteicos son bajos (± 8% de PB), siendo el menor de todos cuando tiene el grano duro (± 7%). Digestibilidad de la materia seca Lo propio sucede con la digesti-
Reservas
Ganadería
La decisión de corte de un forraje para heno o silaje de planta entera no se debe analizar fuera del sistema de producción ya que existen, a veces, otros factores diferentes a los exclusivamente nutricionales, que pueden definir una estrategia de corte o picado determinada.
bilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), pero se diferencia del parámetro anterior en que los valores se mantienen altos, aun con grano lechoso (DIVMS: 68,22%). Es más, hasta el estado de grano pastoso (64,25%) se puede considerar que el nivel de digestibilidad es adecuado para obtener altos índices de producción, especialmente de carne. Recién con grano duro, el valor desciende significativamente (58,25%).
Rollos o silajes de planta entera La decisión de corte de un forraje para heno o silaje de planta entera no se debe analizar fuera del sistema de producción ya que existen, a veces, otros factores diferentes a los exclusivamente nutricionales, que pueden definir una estrategia de corte o picado determinada. No obstante, decidir una u otra forma de forraje conservado dependerá de varios factores a considerar:
Fibras (FDN y FDA) y lignina Los niveles de las dos fibras, tanto la fibra de detergente neutro como la de detergente ácido (FDN y FDA, respectivamente) tienen una alta correlación con el de lignina. A medida que avanza la madurez del cultivo se incrementan los niveles de estos tres parámetros químicos, llegando hasta la floración plena a valores muy adecuados para obtener altas producciones, tanto de carne como de leche (48,10, 24,75 y 2,47 para FDN, FDA y lignina, respectivamente). De ahí en adelante, los niveles de estos parámetros se aumentan significativamente.
1. Disponibilidad de máquinas para ensilar o enrollar. Está sujeta a las características y ubicación geográfica de cada empresa agrope-
cuaria, aunque si se puede disponer de cualquiera de los dos tipos de máquinas, la decisión se traslada a los otros puntos. 2. Del tipo de animal a que se vaya a destinar esa reserva. Este punto, de gran valor al momento de definir qué forraje conservado realizar en una época normal, reduce su importancia en este momento ya que se ve condicionado a la magnitud del daño causado por las heladas y la producción de materia seca del cultivo afectado (punto 3). Sabemos que el silaje de planta entera, más si se hace “silo bolsa”, es la reserva forrajera que mejor mantiene la calidad original
25
Ganadería
reservas
(menor de 5.000 kg MS/ha), en comparación con la que se puede obtener de un cultivo de verano (maíz o sorgos). Por ende, cuando se debe definir el tipo de reserva a realizar, sin dejar de considerar los puntos anteriores, es preciso tener en cuenta que a menor producción de MS/ha se elevan los costos de picado por kilo de materia seca. De ahí que el productor debe evaluar bien estos tres puntos para definir, finalmente, cuál de las reservas le conviene más para su sistema de producción.
A medida que mejora la calidad de la reserva forrajera podremos utilizarla con cualquiera de las categorías de animales que tengamos en el campo, aun aquellas de altos requerimientos.
que el cultivo tiene en el campo. Desde ya que si picamos un cultivo de regular calidad vamos a tener “ensilado” un forraje regular. Además, sabemos que a medida que mejora la calidad de la reserva forrajera podremos utilizarla con cualquiera de las categorías de animales que tengamos en el campo, aun aquellas de altos requerimientos, como las vacas lecheras y terneros de menos de 250 kg de peso vivo. Es más, en la EEA Bordenave se está realizando un trabajo de investigación donde se evalúa la calidad de silajes de planta entera (microsilos) de diferentes cereales de invierno (trigo, cebada, avena, etc.), y uno de los destinos que le hemos encontrado para ese silaje
26
son los terneros de destete precoz, categoría muy delicada en cuanto a sus requerimientos nutricionales y que suele tener muchas dificultades para encontrar un forraje de calidad en noviembre-enero, período en el que se hace esta práctica, sin tener que caer en altos niveles de suplementación, que encarece el sistema. No obstante, la decisión final está vinculada, también, con el punto 3. 3. De la producción de materia seca total por hectárea y de la cantidad y estado del grano presente en el cultivo helado. La producción de materia seca de un cereal de invierno, afectado o no por heladas, suele ser de mediana a baja
Conclusión En cualquiera de los casos la decisión de enrollar o picar el forraje, además de lo mencionado en estos tres puntos, también está sujeta a las condiciones financieras en que se encuentre el productor. Finalmente, hay que considerar que en cualquiera de los casos el daño económico sobre el sistema de producción ya está ocasionado por las heladas al reducirse los ingresos de la empresa. Y que cualquiera de las reservas forrajeras que se vayan a realizar se pueden emplear con todas las categorías de animales, siempre y cuando la proporción de ellas en la futura dieta de los animales esté balanceada con otros alimentos (forrajes frescos, suplementos, etc.). Por todo ello, queda en el productor y/o el técnico evaluar esta información y adecuarla a su sistema de producción.
Aberdeen Angus Cabaña Buen Retiro Fecha: 30 de Junio Lugar: Chascomus - Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 43439064 E-mail: emvergara@speedy.com.ar Cabaña Casamú Fecha: 29 de Agosto Lugar: Atucha - Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 48062202 Web: www.casamu.com.ar Cabaña La Conquista Fecha: 30 de Agosto Lugar: Marcos Juárez - Córdoba Informes: Tel: 03472 - 426236 E-mail: angusdelloret@arnet.com.ar Cabaña La Cassina Fecha: 6 de Septiembre Lugar: 9 de Julio - Buenos Aires Informes: Tel: 02929-493219 , 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com Cabaña Don Cesar Fecha: 14 de Septiembre Lugar: Río Cuarto - Córdoba Informes: Cel: 0358-154187328 Web: www.bressaniycia.com.ar Cabaña Los Nogales Fecha: 20 de Septiembre Lugar: Rufino - Santa Fe Informes: Cel: 2346 653513 - 3385 495101, E-mail: pabloasas@carmonaagropecuaria.com Cabaña La Cassina Fecha: 28 de Septiembre Lugar: Daireaux - Buenos Aires Informes: Tel: 02929-493219 , 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com
Cabaña Casamú Fecha: 3 de Octubre Lugar: Atucha - Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 48062202 Web: www.casamu.com.ar Cabaña Yanice Fecha: 5 de Octubre Lugar: Rio Cuarto - Córdoba Informes: Cel: 0358-156542211-155624484 E-mail: yaniceangus@hotmail.com Cabaña Los Robles Fecha: 5 de Octubre Lugar: Rio Cuarto - Córdoba Informes: Cel: 0358-156542211-155624484 E-mail: cab_losrobles@hotmail.com Cabaña La Cassina Fecha: 10 de Octubre Lugar: San Luis - San Luis Informes: Tel: 02929-493219 , 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com Cabaña La Cassina Fecha: 26 de Octubre Lugar: Gral Madariaga - Buenos Aires Informes: Tel: 02929-493219 , 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com
Brangus Cabaña Ministaló Fecha: 30 de Agosto Lugar: Rio Ceballos - Córdoba Informes: E-mail: info@ministalo.com Cabaña Payma Fecha: 8 de Septiembre Lugar: Reconquista - Santa Fe Informes: Cel: 0358- 155603747 E-mail: payma@gmail.com
Hereford / Polled Hereford Cabaña Tuyuti Fecha: 12 de Septiembre Lugar: Rufino - Santa Fe Informes: Teléfono: 03382 491163 Email: ctuyuti@campagro.com.ar Web: www.ctuyuti.com.ar Cabaña La Armonía Fecha: 14 de Septiembre Lugar: Azul - Buenos Aires Informes: Tel: : 02281-423278 E-mail: laarmoniasa@ciudad.com.ar Cabaña Universidad Católica de Córdoba Fecha: 6 de Octubre Lugar: Monte Cristo- Córdoba Informes: www.craucc.com.ar
Braford Cabaña Laguna Limpia Fecha: 7 de Septiembre Lugar: Esquina - Corrientes Informes: Tel: 03564-426285 E-mail: doris@delfabro.com.ar Cabaña Los Socavones Fecha: 13 de Septiembre Lugar: Quilino - Córdoba Informes: Tel: 03525-444103 E-mail:admgatopa@grupoagroempresa.com.ar Cabaña Los Retoños Fecha: 20 de Septiembre Lugar: San Justo - Santa Fe Informes: Tel: 011-155 3442666, E-mail: info@losretonos.com.ar Cabaña Los Socavones Fecha: 11 de Octubre Lugar: Frías - Santiago del Estero Informes: Tel: 03525-444103 E-mail:admgatopa@grupoagroempresa.com.ar
31
Autor: Ing. Néstor E. Roulet, presidente de CARTEZ
Impuestos
Actualidad
Aporte tributario del campo en Córdoba
Decir que en diez años se “sigue pagando lo mismo o un poco más”, es una afirmación distorsionada, que confunde a la población, ya que en diez años el cultivo de una hectárea de soja en la provincia de Córdoba pasó de aportar $563,17 a abonar $2.525,96 en concepto de aportes tributarios, es decir el 348,52% más.
El cultivo de una hectárea de soja aporta el 348% más en tributos que hace diez años. Lamentamos que algunos medios de prensa afines al Gobierno nacional saquen provecho del poco conocimiento que una parte de la población tiene sobre el sector agropecuario y traten de confundirla haciendo referencia a datos parciales, sesgados y mentirosos. Toman tan sólo el ejemplo del impuesto territorial provincial para remarcar lo “poco que paga de tributo”, cuando en realidad lo que se debe analizar es el sistema impositivo rural en forma integral, teniendo en cuenta la presión tributaria total, sumando los tributos nacionales, provinciales y municipales. Si al cálculo lo hacemos teniendo en cuenta los ingresos a las provincias según los aportes nacionales por el cultivo de una hectárea de soja, resulta que mientras en 2002 la coparticipación primaria era de
32
$119,11, en 2012 alcanza a $772,26 –incluido el Fondo Solidario– es decir el 549% más (cuadro 2). Por último, el planteo es: ¿cuál es la diferencia en los ingresos de la provincia de Córdoba en los últimos diez años por los mayores aportes tributarios del cultivo de soja? La provincia de Córdoba obtuvo un beneficio de $993 millones en sus ingresos en los últimos diez años sólo por este cultivo (cuadro 3). Conclusiones 1) Un campo sojero de la provincia de Córdoba tuvo un aumento de aportes tributarios del 348 % en los últimos diez años. Pasó de tributar 563,17 $/ha a pagar 2.525,96 $/ha. 2) Las provincias se vieron beneficiadas, ya que de 119,11 $/ha en 2002 que aportaba cada hectárea de
Actualidad
Impuestos
El problema no está en que el campo debe aportar más, ya que como observamos, solamente por un cultivo aportó para las provincias $12.181 millones más que hace 10 años, sino en que los gobiernos provinciales no manejaron sus gastos de acuerdo con los mayores ingresos.
soja al sistema tributario para coparticipación primaria, pasó a aportar 772,26 $/ha, incluido el Fondo Solidario. 3) Esto, sumado a una mayor superficie de siembra de soja, hizo que de $1.292 millones de coparticipación primaria a las provincias hace 10 años, hoy se repartan –incluido el Fondo Solidario– $13.474 millones. 4) Esto trajo como consecuencia que la provincia de Córdoba en 10 años aumentara sus ingresos por el aporte de la soja en $ 1.091 millones. 5) El problema no está en que el campo debe aportar más, ya que como observamos, solamente por un cultivo aportó para las provincias $12.181 millones más que hace 10 años, sino en que los gobiernos provinciales no manejaron sus gastos de acuerdo con los mayores ingresos.
33
Autor: Ing. Félix Fares
Lechería
Costos
La espada de Damocles del tambo En el panorama tambero las cosas están en continuo reacomodamiento. En realidad, siguen en ese proceso, continuo, sin pausa. El valor de la tierra no está ajeno al cambio.
En ese sector, todo es muy dinámico, y al ser una actividad que involucra tantos factores, eso hace que siempre haya novedades. Si en los mercados de granos se habla de una continua volatilidad de los mismos, bien se puede aplicar a lo que ocurre en el ámbito del tambo. Generalmente, cuando se publican las novedades de lo que está ocurriendo en el ámbito económico de las empresas tamberas, son informes puntuales de ese momento, es decir “la foto”. Y en la mayoría de los casos están referidas al precio de la leche, el factor estrella del que siempre se habla, y que parece que describe en su totalidad el estado del negocio. Hoy ese precio, que ha venido reacomodándose en los últimos meses, no puede decirse que sea insuficiente, como ha sucedido tantas veces. Pero entonces la pregunta que sigue es: ¿es suficiente para qué?, ¿suficiente para cubrir los costos y punto?, ¿y para pensar además en inversiones que han venido siendo diferidas una y otra vez por las condiciones?. Porque en realidad, ese valor de venta describe solamente una parte del negocio, pero hay otros aspectos que van por otro lado, especialmente todo lo referido a los costos.
34
Y hablando de costos, queremos focalizarnos en uno que sin dudas tiene alto impacto en la empresa, y son los arrendamientos. El peso del arrendamiento Ahora bien, aunque no lo parezca este término tiene varias acepciones. Una es el arrendamiento propiamente dicho, tal como se lo ha conocido históricamente. Hace referencia a que, para simplificarlo, un sujeto –físico o societario– le arrienda cierta superficie de su propiedad a un arrendador. Y podemos denominarlo arrendamiento externo. Pero en el transcurso de los últimos años, la figura del arrendamiento se ha ido difundiendo a nuevas aplicaciones, apareciendo entonces los llamados arrendamientos internos. En algunos casos, cuando se crea, dentro de la familia propietaria, por un lado, una sociedad de explotación, que a su vez le arrienda la tierra a la sociedad fundiaria. En otros, sin llegar a esta división en dos sociedades, el motivo de fijar arrendamientos internos es para establecer con claridad el monto de los retiros empresariales durante el ejercicio en cuestión. Es decir que el arrendamiento interno sigue la figura del
Costos
Lechería
costo de oportunidad de la tierra, lo que el propietario estaría dejando de percibir por no arrendar su campo a terceros. En realidad, no operan en forma simultánea. Lo que suele suceder es que los arrendamientos internos tomen como referencia a los externos para su fijación. Y digo como referencia y no como copia exacta ya que, al tener en cuenta la importancia de que el sistema de producción sea sustentable a través del tiempo, y no se degrade el principal capital de toda empresa agropecuaria –la tierra–, esos arrendamientos internos son por lo general inferioEl actual precio de la leche ¿es suficiente para qué?, ¿suficiente para cubrir los costos y punto?, ¿y para pensar además en inversiones que han venido siendo diferidas una y otra res a los valores de mercado (o arrenvez por las condiciones?. damientos externos). O sea que los que suelen marcar el rumbo son los segundos, y luego los primeros van tanto externos como internos son vasos comunicantes siguiendo sus pasos, que han ido en constante alza año y no compartimentos estancos. Lo que va sucediendo tras año, con excepción de la campaña 2009/10, a raíz con los externos –una continua suba– termina traslade magros resultados de la campaña 2008/09. El prodándose a los internos. Todo eso hace entonces que el pósito de esta modalidad más reciente de arrendamien- “efecto arrendamiento” sea cada vez más importante tos es que quien posee la tierra perciba en carácter de sobre los costos y resultados de la empresa. Con la retiro una cifra no muy diferente a la que recibiría si diferencia de que los externos se ajustan recién a la arrendara su tierra a un tercero, es decir siguiendo la renovación de contrato, que suelen ocurrir cada 4 o 5 figura del arrendamiento externo. años (aunque con excepciones, como veremos más adelante). Mientras que los internos suelen estar sujeEn permanente alza tos a los continuos avatares del mercado en lo que Ahora bien, a pesar de haber sido fijado en una ocurre anualmente con los contratos que se renuevan moneda fuerte como lo es el precio de la soja, los año tras año para la agricultura, lo cual es un factor de arrendamientos han venido subiendo incluso medidos incertidumbre adicional y más frecuente. en quintales de soja. Y de nada valen ciertos argumenEso sí, es interesante, al evaluar la gestión económitos. Recuerdo el caso de un tambero, que le esgrimía al ca, no incluir todo en un solo rubro arrendamientos dueño del campo, cada vez que surgía el bendito tema: (externos e internos), sino dividirlos en externos e “Pero escuchame, Rodolfo, entiendo que quieras internos, porque en definitiva responden a dos situaaumentar el arrendamiento al renovar el contrato, pero ciones diferentes, y es interesante, por ejemplo, evaluar lo mío es producir leche, ¡no soja!”. A lo cual Rodolfo qué porcentaje del ingreso de la empresa se destina a contestaba, sin inmutarse y siguiendo su leitmotiv: arrendamientos, externos por un lado, a los internos “Mirá, vos podrás producir leche, o si querés producir por otro. El hecho de que aparezcan en escena los víboras, lo que se te ocurra. Yo lo único que te digo es internos implica que la empresa, como tal, deja de que quiero doce quintales de soja por cada hectárea”. tener tierra. Es decir que a la hora de medir la rentabiliEs decir que poco valía el argumento de a qué se dad, se llega a la rentabilidad con tierra. Ya no se caldedicaría el campo. El alquiler vale tanto, se produzca cula la rentabilidad con tierra, ya que eso implicaría lo que se produciere, y en las buenas y en las malas, sacar del cálculo los arrendamientos internos. Es decir: con lo cual todo el riesgo pasa a asumirlo el arrendatao se considera la tierra propia como tal, o se toman los rio. arrendamientos internos. Volviendo a esto de los alquileres externos e internos, como hemos dado en llamarlos, ambos rubros no ¿Espada de Damocles? son excluyentes. Es más, en una cantidad cada vez El momento tan temido llega indefectiblemente mayor de empresas, conviven ambos. A los históricos cuando hay que renovar el valor del arrendamiento, externos, los históricos, los conocidos por todos, se la una vez vencido el contrato. Y no se sorprenda el lechan ido agregando los internos. tor ante el caso de algunos propietarios de campos Convengamos entonces que los arrendamientos que, ante la variabilidad y volatilidad de precios deci-
35
Lechería
Costos
El momento tan temido llega indefectiblemente cuando hay que renovar el valor del arrendamiento, una vez vencido el contrato.
den renovarlo pero en forma anual sistemáticamente, tal como si el tambo fuese una explotación agrícola. En ese caso, poco aliciente queda, por ejemplo, para llevar a cabo una estrategia de fertilización, o para praderizar en superficies que nadie sabe si continuarán dentro del sistema productivo de la empresa al año siguiente. Y ambas estrategias, tanto la de fertilización como la de praderización, convengamos que son convenientes para ambas partes: tanto para el arrendador como para el arrendatario. Esto que hemos venido comentando suele darse con los arrendamientos externos. Pero no se piense por ello que el tema de los arrendamientos internos es más simple y menos conflictivo. Es más, a veces incluso resulta más complicado el tema de los arrendamientos internos que los externos. Los externos se renuevan generalmente recién cuando
36
finaliza el período de 4 o 5 años estipulado en el contrato. Pero en el caso de los internos, las cosas suelen seguir otros patrones, y en muchos casos año a año se ajustan según lo que se observa a cada momento en el mercado de alquileres agrícolas por una campaña. La presión de los socios se hace sentir entonces. Especialmente la de algunos, quienes siguen de cerca el costo de oportunidad que están dejando de percibir por continuar en el rol de productores. Es conveniente entonces seguir protocolos preestablecidos, consensuados por todos los socios, a los efectos del ajuste del arrendamiento, los plazos establecidos para hacerlo, de modo que no haya sorpresas. Recuerdo todavía cuando, al cierre del ejercicio 2008/09, muy castigado por la falta de precipitaciones y por ende bajos rendimientos obtenidos, si cabía alguna noticia esperanzadora era la esperada baja de los arrendamientos, que se dio pero duró lo que un suspiro. Pero luego la tendencia volvió a ser la de antes, siempre en alza, y así ha seguido. Por momentos, hasta surge el interrogante de si, en este contexto de arrendamientos cada vez más altos, no solamente porque la moneda soja cotiza cada vez más en el mercado, sino además porque, aun medido en esa moneda “dura”, asistimos a valores que crecen en muchas zonas por lo menos un quintal por campaña, cuál será el techo de esta suba, y si los sistemas de tambo podrán seguir siendo rentables ante la competencia de la agricultura. Conclusión Es decir que, más allá de los avatares del precio de la leche, la “estrella” de la película, la protagonista en boca de todos, no hay que perder de vista que, dentro del importante “elenco” que participa en todo filme lácteo, también hay un actor considerado a veces como secundario que aunque figura en letras más reducidas en el reparto, es relevante en el resultado, a veces me animaría a decir hasta decisivo, y es el arrendamiento, en sus dos variante, interna y externa.
Nidera presentó Manta Plus, una nueva generación en fungicidas foliares La división Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera presentó el nuevo Manta Plus Zamba, un fungicida especialmente diseñado para proteger el cultivo de trigo y conservar así todo su potencial de rinde. Por sus características también puede ser utilizado en el tratamiento de patógenos foliares en cebada, girasol, maíz y papa. Manta Plus brinda un control de amplio espectro, es de acción sistémica y mesostémica, y cuenta con dos ingredientes activos: trifloxystrobin y tebuconazole, que permiten su aplicación tanto en forma preventiva como curativa. www.nidera.com.ar La innovación en cultivos forrajeros cumple sus bodas de oro Produsem S.A., la compañía que más aportó a la tecnología de cultivos forrajeros, cumple sus primeros cincuenta años. En 1962, como fruto de la visión del ingeniero Walter Kugler y ante la necesidad de poner en valor la investigación llevada adelante por la Estación Experimental del INTA Pergamino en lo referido a desarrollo de nuevas variedades de especies forrajeras, nace Produsem. La innovación está en los genes de Produsem. Su nacimiento fue fruto de la decisión de personas que tuvieron una visión sobre la necesidad de la renovación tecnológica en la producción de forrajes de la Argentina. Su objetivo final es lograr poner en manos de los productores los frutos de capacidades científico-técnicas que existen o necesiten ser desarrolladas para mejorar la competitividad de la producción nacional. www.produsem.com.ar Pioneer y Pannar se asocian Pioneer Hi Bred, empresa líder en el mercado agrícola mundial, y Pannar Seed Limited, compañía de semillas con base en Sudáfrica y negocios en África y otras partes del mundo, recibieron la aprobación para llevar adelante la compra por parte de Pioneer de la mayoría de las acciones de Pannar. Esta unión permitirá a ambas empresas acceder a nuevas áreas de cultivo, llegar a más clientes y ofrecer nuevos productos de una manera más rápida y eficiente de lo que podría haber logrado cada una por su lado. www.pionner.com Fertilizar: lanzamiento del libro “Fertilización de cultivos y pasturas“ Con prólogo de Daniel Buschiazzo y epílogo de Fertilizar, la publicación posee cuatro grandes secciones que tratan en profundidad los siguientes temas: dosificación de fertilizantes en cultivos extensivos, formas de aplicación de fertilizantes en cultivos extensivos, fertilización de cultivos intensivos y manejo orgánico de cultivos. En esta edición se incluye un nuevo capítulo sobre el rol de los fertilizantes en la agricultura, donde se describen los avances obtenidos en mejoramiento genético, prácticas de rotación de cultivos y la incorporación a escala de fertilizantes para aumentar la producción por unidad de área a partir de 1950. www.fertilizar.org.ar DuPont presenta su estrategia contra malezas La empresa presenta para lograr un mejor resultado su portafolio de productos Finesse®, el herbicida que por sus principios activos controla no sólo malezas emergidas, sino aquellas que están por emerger y asegura 30 días más de residualidad que cualquier otro tratamiento en barbecho químico con sulfonilureas genéricas. Facilita el manejo de malezas en un cultivo donde es fundamental ahorrar recursos hídricos para lograr maximizar rendimientos y lograr rápidos desarrollos de plantas que cubran el surco con rapidez y permitan interceptar en forma más eficiente la energía lumínica. www.dupont.com Monsanto desarrollará una planta de producción de maíz córdoba El plan también incluye una inversión de más de $170 millones en Investigación y Desarrollo local. Dicha inversión contempla la construcción de dos nuevas Estaciones Experimentales; el desarrollo de Programas de Investigación y Desarrollo de maíz y soja; Ensayos Experimentales a campo, investigación local en biotecnología y la expansión de laboratorios. La nueva planta, que de acuerdo con la planificación será inaugurada en diciembre de 2013, tendrá como función el tratamiento y acondicionamiento de semillas de maíz con una capacidad máxima de producción para 3,5 millones de hectáreas. www.monsanto.com
41
Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado. En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.
AGROqUíMICOS Herbicidas
US$/l - Kg
2,4 D Amina
4,20
Sulfosato
5,10
Decis Dan EC x 10 l
Stagger x 6 l
56,25
Decisbest (clorpirifos etil + deltam)
Starane Xtra x 20 l
37,40
Dimecron 40%
Sumisoya x 6 l
132,50
Sweeper 70 DG (5 ha)
82,50
6,90
Dimetoato % 50
US$/l o kg
Allegro x 5 l
31,57
3,65
Amistar x 5 l
84,09
4,10
Dipel L plus (BT) 20 l
Fungicidas
12,50
16,01
Amistar Xtra
53,00
Artea
33,00
Azimut
21,00
2,4-D 100%
7,50
Teliron FW (linuron 48%)
16,84
Endosulfán
2,4 DB-100%
8,85
Togar bt x 5 l
17,34
Engeo
52,00
Bavistin FL
16,50
Acetoclor 90%
5,50
Topik 24 x 5 l
201,44
Fighter Plus
65,00
Bayfidan
25,60
Acetoclor + antídoto Adengo Alteza x 20 l Apron Max Top
5,50 103,00 4,76 348,00
Arsenal
61,21
Atrazina
3,50
Authority
58,00
Tordon D30 x 5 l
14,51
Imidacloprid 35%
23,00
Bogard
50,10
Tordón 24 K
26,63
Intrepid
36,00
Caramba x 20 l
23,32
Trigermin (trifluralina 48%) Tronador Max Trophy x 20 l
Malation 100%
5,30
Chemispor (mancozeb 80%)
5,89
5,90
8,45
Comet x 10 l
57,20 5,16
9,00
Metidation 40% (suprathion)
13,70
Dividend
10,00
Metasystox R x 10 l
13,20
Herbicidas (en pesos)
63,80 8,20
$ / kg
57,70
2,4 D Amina %60
16,90
116,00
Trifluralina x 10 l
17,80
97,80
Mirex-S (sulfluramida GB)
3,00
Mospilan 20 SP
156,00
Paton 50(Pirimicarb)
26,50
Pucará 25 (Cipermetrina 25%)
5,06
Reldan 48 E (20 l)
Centurion 10,8 lts
131,00
Inoculantes
Challenger pack 6 has
160,00
CKC US$/dosis
Clearsol (pack 6 has.)
165,00 29,00
Methomex 90
Venceweet Venzar
Clorimurón
5,30
29,47
Cuproxina
Weedex x 20 l
Cadre kit
Carbendazim 50%
12,25
22,50
Callisto
5,50
Metil Azinfos 35% (Cotnion)
17, 60 187,50
Lambdacialotrina
18,75
Banvel x 5l
Bice-Pack Gold x pack
6,84
Twin Pack Gold x 20 l
Basagran al % 60
Brodal
5,60
US$/l - Kg
24,60
Rogor L (dimetoato)
4,74
Semevin x 5 l
23,00 11,34
-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20
Sevin 85
-liquid soja (50 kg semillas)
2,80
Sherman(metamidofos 60%) 20 l
6,27
Dithane M80
5,67
DMA 50 x 20 l
4,25
Duett x 5 l
23,00
Folicur 25 EW x 10 l
31,50
Fusión
17,80
Impact (flutriafol 12.5%)
21,05
Kocide WG
7,50
Manta
34,00
Manzate
4,30
Mezene (Ziram 90%)
5,79
Cobra
32,00
-pack soja premiun(50kg sem)
4,00
Shooter(clorpirifos 48%)
5,79
Nativo x 6 l
Combo
36.70
- trébol (25kg semillas)
3,20
Sumithion Extra x 10 l
26,00
Opera 20 l
36,50
Dicamba
15,50
Nitragin maíz (5 x 1,2 l)
28,50
Insecticidas (en pesos)
$/l-kg
Rizo Crab x 20 l
11,00
Diurón 80 %
11,30
Nitragin soja (p/50kg)
14,06
Ridomil gold MZ
25,87
DMA 50 Dual Gol x 5l Ecopart plus ( 20 has)
4,76 17,00 69,30
Equip WG
171,00
Evolution
108,00
Facet SC (quinclorac) Flurocloridona
27,00 8,75
Curyom x 5 l
142,25
37,55
Nitragin forrajeras(p/25kg)
S/D
Clartex + R
25,00
Sphere Max
98,00
Nitrasoil soja p/50kg
2,30
Engeo x 5 l
300,00
Sportak x 5 l
39,00
Rizopack 102
5,20
Match x 5 l
250,80
Rizopac Carb p/5200kg
3,33
Rialfa por sachet p/25kg
Insecticidas
4,40
US$/l - Kg
Aceites Agrícolas/Coadyuvantes Aceite Bayer x 20 l
US$/l 2,47
Stinger
56,0
Switch
237,92
Tartan (carbendazim 75%)
6,00
Tebuconazole 43%
15,00
Actellic 50 x 20 l
37,95
Aceite Dow x 20 l
3,97
Galant R x 20lts
19,26
Actellic 50 + delta plus
43,01
Aceite Syngenta x 20 l
4,38
Fertilizantes
Genérico Pivot
11,50
Acaristop 50 SC
194,00
Aceite Zamba
2,40
Azugran
230,00
Genérico Alteza
3,50
Actara x 100g
162,50
Adherente Glex
2,50
Cloruro de Potasio
650,00
Coadyuvante Bayer x 20 l
4,94
Gesagard 50 x 10l
11,50
Aficida
48,51
Glifosato
2,85
Aliado
16,00
Guardián (acetoclor)
7,20
Alsystin 48 SC 20 l
73,10
Herbadox 20l
8,25
Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00
Iloxán 28,4 (x 20l) Lighting 70 DG
10,90 100,65
Metsulfurón
33,00
Panzer Gold
4,90
Paraquat Piclorán 24
5,00 24,00
Curasemillas Acefato x 5 kg
Belmark (Fenvalerato)
27,50
Apron gold x 5 l
Bifentrin
21,00
Baytan 15 FS (x 5 l)
Blitz Bulldock Bullet 60 (Metamiofos)
3,90 42,00 3,90
US$/l o KG 10,80 175,00 25,70
U$S/Tn
Fosfato Diamónico(18-20-0)
780,00
Fosfato Monomónico
830,00
Fosfato Monomónico azufrado
720,00
Geofos (30 P-6S)
560,00
Labrador N (32%)
520,00
Labrador NS(27 N-3S)
495,00
Carbofuran 10G
7,20
Mezcla NPK (14-10-0 5)
471,00
Carbendezin + Thiram
5,00
Mezcla NPK (26-0-0 14)
730,00
Concep III
31,37
Nitrato de amonio calcáreo
460,00
Carbaryl 85%
12,00
Cropstar 60 FS
80,80
Nitrato de potasio
740,00
Cruiser 35 FS
253,88
Nitro sulfato de amonio
Danjiri ST pack
191,10
NP azufrado
Round Up x 20 l
2,95
Cipermetrina 25%
5,50
Round Up Full
7,80
Clap 20 SC x 0,2 l
385,00
Round Up Max
11,80
Clorpirifos
6,50
Dividend
12,00
Sol UAN 32%
Sencorex(metribuzin 48%)
27,40
Confindor 35 SC
87,00
Force 20 CS
261,12
Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)
Imidacloprid 60%
49,00
Sulfato de amonio granulado
Sheriff x 20 l
5,50
Coragem
270,00
s/d 790,00 s/d s/d 480,00
Spider (10 x 5 x 0,1 kg)
464,63
Curyon
27,00
Imidacloprid +Tebuconazole
35,00
Sulfato de Calcio
180,00
Spider Ultra
367,16
Danimen x 6 l
34,98
Vitavax Flo
17,10
Sulfato de magnesio
390,00
Decis Flow 20%
83,40
Sulfato de potasio
640,00
Stanout
42
4,60
Sulfonitrato mezcla
395,00
Superfosfato simple
390,00
PRODUCTOS VETERINARIOS
Superfosfato triple
800,00
Antiparasotarios externos
Triple 15 (15-15-15)
660,00
Aciendel Plus x 2,50 lts.
199,73
Urea Granulada
680,00
Aciendel x 5 lts
263,46
Duotín (500 c.c.)
SEMILLAS Gramíneas
US$/kg
Cydectín Alfa x 500 cc
341,13
Clerpycin 10 past
7,00
Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts
342,33
Diclosán (250 cc)
70,84
Cyverm F 10 F Oral 5 lts
359,66
Enrofloxacina iny. (100 ml)
11,90
Dectomax (500 cc)
452,74
Florfenicol 300 (25 ml)
S/D
Aciendel P10 x 1lt
87,67
Inromic
98,00
Gemicin100 (100 ml)
Aspersin x 250 ml
66,40
Ivergen (500 c.c.)
80,00
Irondel LA (50 ml)
Cipersin (5 lts)
657,72
Ivermectina (500 ml)
32,00
Irondel Plus (50 ml)
2,60
Derramin F pour on (5 lt)
145,00
Iverplus (500 ml)
55,00
Kuramicina La 250 ml
Agropiro Pucará
2,30
Dexametasona vet (10 ml)
50,00
Lactamox secado
Avena tambera
13,00
Agropiro alargado
6,72
Ivomec (50 ml.)
100,00 17,57 6,60 5,80 44,94 2,37
Elmer pour-on (5 l.)
100,00
Ivomec gold (500 cc)
7,70
Foscrinar (5 l.)
256,95
Ivosint
50,00
Maxibiotic la 250cc
Buffel Grass Molopo
8,00
Galgosalten inyect (500cc)
44,00
Ivosint (50 ml)
15,63
Micotil 300 x 100 cc
Cebadilla Rosabel curada
1,40
Kitamos k 5 lts
223,06
Ivosint (200 ml)
42,65
Oxitetraciclina LA (250cc)
28,80
Cebadilla Anabel
1,20
Ripercol L.F.I. (500 cc)
Promectina
21,68
Oxtra LA x 250 cc
74,75
1,10
Sendrol (intrarum)
187,00
Ripercol Fosfato (500 cc)
58,55
Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)
14,00
Triatrix Plus x 4 lts
353,66
Suraze Rumen x 2 lts
411,99
Terramicina inyect.
127,57
Suraze oral (15 %) x 5 lt
415,99
Terramicina Pfizer LA x500 cc
254,99
Buffel Grass Texas 4464
Cebadilla Martín Fierro Centeno Don Luis identificado
57,40
320,00
11,76
Floroxin (100 ml)
Lactomicin int.
1,51 107,00 506,00
79,22
Festuca alta “El palencque”
1,40
Antiparasitarios internos
Falaris El Gaucho
5,90
Bayverm P.I.
Pasto llorón
8,10
Febemex Co 10% (5l.)
Pasto ovillo Palo verde
3,40
L-Bagomisol iny.(500 cc)
18,75
Bactebase Querato x ds
2,57
Pasto ovillo Europeo
5,84
Overzol10 Co
17,57
Bacterina Mixta x ds
1,84
Identificación
Rye Grass anual Tama
1,50
Piperazina (3 kg.) #
11,00
Bioabortogen H x ds
5,29
Caravana Grande Dur-flex con Nº
1,92
Sorgo forrajero híbrido
0,88
Rank (500 cc)
54,36
Biobruselosis 19
2,33
Caravana Optimizer por un.
7,33
Bioclostrigen J5 x ds
1,96
Caravana Allflex Botom EC
1,45
Biopoligen HS x ds
4,47
Aguja Allflex
3,51
Aguja Optimizer
11,73
Aguja Coopers
33,33
Trigo fiscalizado Buck malevo
15,00
Reogram intrarumial
43,00 150,00
S/D
Vermectín
Vacunas
45,00
$/Dosis
Tylan 200 x 250 cc
88,00
Tromycin 200(25ml)
11,29
Leguminosas
U$S
Reogram FBZ (5 lt)
160,31
Alfalfa Aurora
7,25
Sintyotal - R x 1 lt
56,67
Bioleptogen x ds
Alfalfa Monarca SP INTA
7,25
Synathic (5 l)
55,50
Carbunclo x ds.
0,55
Alfalfa Pastora
6,60
Systamex intra (3 lt.)
Clostridial Poliv. oleosa
0,37
Alfalfa Victoria SP INTA
6,30
Tilcrox (25cc)
Diarrea neonatal
1,95
Calcio y vitaminas
Alfalfa Salina PV
7,40
Valbazen 10 Co x 5l
338,66
Hemoglobinuria Baciar x ds
1,36
Amantina x 500 cc
Alfalfa importadas
8,82
Valbazen intraruminal ( lt.)
148,00
Macha-Gang-Enter (x ds)
0,95
Glypondín x 248 cc
34,43
Lotus corniculatus
5,80
Endectocidas
Rotatec J5 x ds
4,05
Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.
34,08
Lotus tenuis
7,10
Abimectin (500 cc)#
38,25
Vacuna triple
0,48
Magnecal Plus x 500 ml
64,27
Melilotus Alba
3,25
Axilur oral(5 lt)
478,23
Virubase x ds
s/d
s/d
Axilur intrarumial (2.5l)
369,14
Antibioticos
Trébol Blanco “El Lucero”
4,00
Baymec inyect. (500 cc)
275,00
Amoxilina + Colistina
Trébol rojo
1,14
BagomectinaAd3x 500 ml
254,13
Baytril 5% inyec 100 ml
U$S
Bovifort (500 cc).
178,00
Melilotus Madrid
Oleaginosas Girasol híbrido 80.000 sem Maíz híbrido 80.000 sem Soja fiscalizada 40kg
95,00 170,00 26,00
287,00 s/d
15
36,73
Nutrekid VM x 25 ds.
64,91
Olivitasán x 300 cc.
35,53
56,50
Olivitasán Plus 250cc.
60,20
145,39
Trivalico ADE x 250 ml
83,74
Cantrimol amp.
36,67
Bovifort p/equin c/grajea
10,65
Cefalexina plus 205 (100 ml)
24,50
Antisarnicos y garrapaticidas
Bovifort equino p/jer
10,60
Cefalexina 205 (250 ml)
42,00
Asuntol liq. (1 l)
Curabichera Equilten x 400ml
43,77
Ceftiofur 100 ml
42,00
Azadieno Plus (4 lt)
130,80 s/d
43
Batestán (5 lts) Mix
118,32
Bicheron Insecticida (50 ml)
5,60
Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto
715
Fumigación
5,00
p/mes
$403,05
Tranquera STD 4m largo 1.2 alto
793
Siembra gruesa s/ fertilización
45,00
p/dia
$13,40
Siembra grueso c/ fertilización
50,00
ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de
Butox garrapaticida (5 l.)
264,48
Cipersin ( 5 l.)
515,15
TECNOLOGíA
Pouron fosforado (5 l.)
115,00
Anemómetros Atmos
Siembra fina s/ fertilización
40,00
la remuneración básica de la cat. del traba-
800,00
Siembra fina c/ fertilización
45,00
jador, por cada año de antigüedad.
Balanzas CS 5000
550,00
Pulverización aérea
8,90
INDEMINIZACION
Balanzas CS 2000
490,00
Pulverización Terrestre
5,00
Base promedio
$3045,10
46,20
Barreno mecánico
484,00
Cosecha fina
53,00
Tope
$ 9136,29
43,81
Cosecha gruesa
75,00
HONORARIOS
Reproducción Bioestrogen x 100ml Bioprost x 20 ds. Celo test CPI 500 ml Enzaprost Dc x20 cc.
484,00
Bomba SHURflo 8000
600,00
89,93
Cable 12 v. E-Trex Genérico
90,75
TRANSPORTE DE CARGAS
INGENIEROS AGRONOMOS
16,76
Central Meteorológica
890,00
Transporte de máquinas
1057,02
GPS Garmin Legend H
1000,21
Mínimo 100km
GPS E-Trex Legend HCX
1430,22
Hacienda
GPS E- Trex Vista HCX
1677,06
Jaula 15 mts ( x Km)
$ 5,90
GPS Nüvi 165 T
1990,00
Jaula Doble piso 30 mts(x Km)
$8,00
Medidor Hum granos alm.
3880,00
Cereales
Estradiol RJ x 100 cc. Pluset x 20 ml.
Barreno rotativo
61,20
Cronipress (3 usos) x10 disp.
563,66
Dexametasona (parto) #
2,09
RESERVAS
$/Km $16,00
Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos de la Provincia de Córdoba. Están expresados en AGROS.
(tarifa en $/tn)
Valor/Agro $ 8,00 Consulta en oficina
10
Consulta fitosanitaria
8,5 160
Silobolsa diam=2
980,00
Medidor Humedad -16 gran
2323,00
50 Km
46,00
Día de trabajo (8 horas)
Silobolsa diam=4
1530,00
Medidor de forrajes
2659,00
100 km
59,00
Hora de trabajo en campo
30
Silobolsa diam=6
1940,00
Medidor de sales dis.
560,00
200 km
94,00
Día de trabajo en gabinete
120
Silobolsa diam=8
2750,00
pHmetro Checker
350,00
300 km
126,00
Hora de trabajo en gabinete
15
Silobolsa diam=10
3520,00
Pluviómetro Inalámbrico
100,00
400 km
156,00
DIRECCION, ASESORAMIENTO Y ADMI-
Sensor de temp.(MD 0).
609,40
500 km
188,00
NISTRACION
Termómetro metal
150,00
500,00
Termómetro plastico
85,00
Alamb.Acindar x un .17/15
525,00
Termómetro de suelo
alamb.tej.rombo 125.38.14
240,00
Voltímetro digital Picana
INSTALACIONES Alamb Acindar x un.16/14
$
Postes de acero 2,20 m
75,00
Postes de acero 2,40 m
80,00
Postes de acero 3,00 m
100,00
Postes Queb col. 2,2m
Asig. mensual part time
REGIMEN DE TRABAJO RURAL
75,00 230,00
Valores Septiembre/2010 CATEG.
790
(+ % de la prod. bruta anual) Asig. mensual full time
Sueldo $ /jornal
(+ % de la prod. bruta anual)
1580
Peón Gral
2763,10/121,24
Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo
SERVICIOS
Ayudates. Espec.
2836,86 /124,78
2 días de trab/gabinete
Análisis de laboratorio en $
ESPECIALIZADOS:
400
(+ el 0,5% monto del crédito) 2842,63/125,03
MEDICOS VETERINARIOS
53,00
Semillas Calidad
40,00
Peones de cabañas
Aislador con gancho movilx100
1,70
Semillas, Pureza
35,00
Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,
Colegio Med. Veterinarios Provincia de
Aislador esquinero(rienda)x50
0,82
Semillas , Energía germ.
35,00
quinteros, y tabacaleros
2948,56 / 129,77
Córdoba
Aislador fijo clavar x100
0,55
Semillas, Prueba Frío
70,00
Ordeñador
2967,44 /130,45
Ordeñadores c/funciones de carreros
Toril completo
14.400
Agua
110,00
Manga 6 mts
12.950
Químico de Suelo
112,00
3058,75 / 134,56
Casilla de operaciones
19.850
Bactereológico
25,00
Cepo de caño p/ manga de madera 3.200
Suelo, fertilidad
Tranquera STD 1m largo 1,20m alto
399
Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u
Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto
450
Tranquera STD 2m largo 1.2 alto
497
Servicios contratistas
Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto
568
Orientativos de referencia
Tranquera STD 3m largo 1.2m alto
623
Fertilización líquida (UAN)
44
(Valor/galeno $ 0,70) Día de campo
700/U$S 180
Necropsia simple c/diag.
275/U$S 40
Conductores Tractoristas 3077,02 / 135,48
Parto normal
300/U$S 35
78,00
Mecánicos Tractoristas
Parto distósico
400/U$S 45
12,00
PERSONAL JERARqUIZADO
Cesárea
500/ U$S 55
Puesteros
U$S/ha 8,00
3236,20 / 142,90
3046,48
Capataces
3360,74
Encargados
3544,22
VALOR DE LA COMIDA
En el Congreso Mundial de la Carne se debatió el futuro del negocio A principios de junio finalizó en París el 19º Congreso Mundial de la Carne, en el que se dieron cita más de 800 asistentes y disertantes de todos los continentes. El evento, cuyo lema fue “Con orgullo en la producción y comercialización de carne”, contó con dos temas centrales: el aporte de la producción de carne a la economía mundial y la necesidad de comunicar mejor las bondades del producto. En un momento de incertidumbre económica en muchos países, el congreso presentó una buena oportunidad para poner de manifiesto la contribución positiva al desarrollo económico sustentable y al empleo que las industrias cárnicas y ganaderas realizan en gran parte del mundo y, especialmente, en los países productores. Las presentaciones propiciaron un debate profundo sobre la necesidad de brindar más y mejor información, con base científica que sirva para demostrar a la opinión pública, a los medios de comunicación y a los funcionarios que la cadena de ganados y carnes es socialmente responsable y responde a las necesidades de los consumidores. La sesión de apertura se refirió a los factores que influirán en la oferta y la demanda del mercado para los próximos años. El congreso anterior fue realizado en 2010 en Buenos Aires, organizado por el IPCVA, y contó con la participación de más de mil asistentes. El próximo congreso de la OPIC se llevará a cabo en Beijing, China, en 2014. www.ipcva.com.ar
Agregado de valor en la cadena de soja En las últimas décadas han sido diversas las razones que aceleraron el desarrollo global de las cadenas oleaginosas. Cabe citar las mayores demandas de uso alimentario, el desplazamiento de la demanda hacia carnes, el crecimiento económico y poblacional de países con desarrollo intermedio y las inducciones para lograr una matriz energética diferente. A los efectos de dimensionar esta evolución, entre las campañas 2002/03 y 2009/10 el país incrementó su producción física de granos de soja en alrededor del 51%: pasó de 34,8 a 52,6 millones de toneladas. La exportación de granos y preelaborados (harina de soja y aceite), que anualmente representa más del 80% del total obtenido por el complejo sojero, y la posterior transformación industrial en los países de destino (producción de carne y otros alimentos), definen a la Argentina como un abastecedor global de materias primas. A su vez, las estrategias comerciales que han desarrollado se focalizan en el mercado interno regional, de modo que los ingresos por ellos generados son finalmente receptados en las comunidades locales, a través de los efectos directos e indirectos del empleo generado. Por todo lo mencionado, se analiza la factibilidad económica y financiera de la instalación de una planta procesadora de soja de tecnología de extrusión y prensado (E-P), con el objetivo de indagar en las alternativas de agregado de valor en origen disponibles para productores primarios. www.fyo.com
49
Curso del IPCVA para eficientizar el manejo reproductivo de la cría El IPCVA inició la inscripción para el Programa de Capacitación Virtual “Manejo Reproductivo de la Cría”, que será dictado por el Instituto Superior de Estudios Agropecuarios (ISEA-SRA). El curso, gratuito pero con cupos limitados, está principalmente dirigido a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines que estén interesados en las herramientas que permitan incrementar la productividad de los rodeos.Este nuevo curso de capacitación a distancia del IPCVA tiene como objetivo brindar conocimientos sobre los diferentes procesos y tecnologías de la reproducción que son centrales para el manejo eficiente del rodeo, desarrollar en los participantes el razonamiento crítico para enfrentar situaciones problemáticas y aportar herramientas que permitan mejorar la eficiencia productiva del rodeo.El docente a cargo será Sergio A. Marcantonio, con soporte y tutorías del equipo de ISEA a distancia.-Duración: 2 meses (aproximadamente 35 horas)-Fecha límite para inscripción: 15 de julio de 2012 (se priorizará la fecha de inscripción en la definición del cupo). -Fecha de inicio del curso: 6 de agosto de 2012.-Se entregarán certificados de aprobación a la finalización del curso.-Contactos para informes e inscripción: Ing. Agr. M.Sc. Adrian Bifaretti; Virginia Muñiz, inscripciones@ipcva.com.ar; Tel: 011 4328-8152 Más información en www.ipcva.com.ar El INTA advierte pérdida de nutrientes “Cada barco de 40 mil toneladas de granos que se exporta se lleva también muchos nutrientes que son la riqueza del suelo argentino”, advirtió Graciela Cordone, del INTA Casilda. “Nos va a pasar como con el petróleo. Siempre pensamos que había reservas para toda la vida y ahora nos dimos cuenta de que se habían agotado como el suelo”, advirtió sobre lo que está ocurriendo con los suelos, donde casi no se reponen los nutrientes. En la Argentina, según señaló, la reposición de los nutrientes que extraen los cultivos para su crecimiento es baja, de apenas el 27%. Cordone comentó que en los puertos brasileños por cada cuatro buques que exportan granos ingresa uno con fertilizantes. En la Argentina se produce la urea y se importa la materia prima para elaborar los llamados fosfotados, que se utilizan en el cultivo de soja. En ese caso, la roca fosfórica se trae dese el norte de África y de Perú. Los principales productores de fertilizantes son Profertil-YPF, la canadiense Agrium-Bunge –argentina y estadounidense– y la norteamericana Mosaic. El precio está a tono con el internacional, a US$ 610 la tonelada en el caso de la urea y a US$ 630 los fosfatados. www.inta.gov.ar El SENASA explicó cómo prevenir la triquinosis El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recomendó consumir carne de
50
cerdo y derivados que exhiban los datos de su elaboración y procedan de establecimientos habilitados, a los efectos de prevenir el contagio de enfermedades como la triquinosis. Por su parte, el organismo sanitario tiene a su cargo la ejecución del Programa de Control y Erradicación de la Triquinosis Porcina del Ministerio de Agricultura, para lo cual implementa distintas acciones sanitarias tendientes a evitar la aparición de focos de la enfermedad. “Se recuerda a los productores cumplir con las condiciones sanitarias establecidas a nivel municipal y nacional, no alimentar a los cerdos con desperdicios de la industria frigorífica o con cadáveres de animales silvestres crudos y combatir la presencia de roedores en el criadero”, señaló el Centro Regional Buenos Aires Sur del SENASA.Se indicó que los establecimientos destinados a faena de cerdos y elaboración de subproductos “deben estar habilitados por los respectivos entes oficiales que regulan la actividad, además de tener que realizar un examen obligatorio de digestión enzimática a todos los animales destinados a la elaboración de alimentos humanos”.“El SENASA interviene activamente en la prevención de la enfermedad a través de la inspección de las tropas de cerdos faenadas en frigoríficos porcinos habilitados para tal fin y procede al seguimiento de trazabilidad y eventual decomiso de animales y o productos en caso de confirmar la presencia de triquinosis”, agregó el organismo. www.senasa.gov.ar Lanzaron la ExpoRural Rafaela 2012 La gran muestra del centro santafesino vuelve a apostar por una exhibición completa en 12 hectáreas desdobladas, con propuestas para todos los públicos. En la misma se vio el video presentación de la “ExpoRural 2012. Una muestra. Todas las posibilidades”, una síntesis dinámica y descriptiva en la que los referentes de cada área de trabajo brindan adelantos y novedades. Más de 400 stands comerciales, para todos los rubros, muestren la dinámica de la economía y la producción de una amplia zona, que es la que a la vez propone redoblar esfuerzos desde que el año pasado se dio un cambio de formato, lo que permite un paseo de cuatro hectáreas en el centro de la ciudad y de ocho a la vera de la ruta 34. Se cumplirá en esta edición el 92º Concurso de Vacas Lecheras, primero del país y único ininterrumpido, con todo el legado de la tradición del trabajo de tambo. Habrá más de 500 animales de granja, a lo que se sumará en esta oportunidad una granja didáctica educativa, especialmente pensada para que los chicos de ciudad puedan conocer el manejo de los animales de la granja y tener experiencias inolvidables. Como novedad se concretará Expo Cerdo en el predio de la ruta, una actividad con gran proyección en la que habrá charlas y jura de animales, además de venta y degustación de productos. Las demostraciones, capacitaciones específicas, exhibición y prueba de maquinaria, entre otras propuestas –donde se incluye una pista de prueba de camionetas 4x4–, también darán color y dinamismo a las 8 hectáreas rurales. www.todoagro.com
JUNIO Jornada: El INTA y las experiencias en campo de productor Fecha: 21 de Junio de 2012 Lugar: Baradero, Pcia. de Buenos Aires, Argentina Informes: gvalentini@correo.inta.gov.ar Congreso de producción agropecuaria del centro del país Fecha: 22 de Junio de 2012 Lugar: Leones, Córdoba . Informes: 03472 - 484053 E-mail:congreso_produccion@yahoo.com.ar Curso de Huerta Orgánica Familiar y Escolar Fecha: 26 al 29 de Junio de 2012 Lugar: INTA ProHuerta - Pte Roca y La Coruña, Parque Sarmiento. Informes: 0351 4584573 I Jornada de Pulverización Terrestre y Aérea Lugares: 28 de Junio de 2012: Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla. Viernes 29 de Junio de 2012: Aeródromo La Lucía Km 753, Fargioni Servicios Aéreos SRL. Pujato Teléfono: 0341-4970080-Int. 263 Email: agro@unr.edu.ar Curso de Contabilidad Agropecuaria Fecha: 29 de Junio de 2012 Lugar: Rosario, Santa Fe. Informes: Teléfono: 0341-4105000 Email: agro@edn.edu.ar JULIO Seminario Regional del IPCVA Misiones
Fecha: 4 de Julio de 2012 Lugar: Puerto Iguazú, Pcia. de Misiones, Argentina Informes: Teléfono: 011 5353-5090 Email: info@ipcva.com.ar Curso de Actualización: Maíz y Sorgo Fecha: 5 de Julio de 2012 Lugar: Marcos Juárez, Córdoba. Email: pbenzi@mjuarez.inta.gov.ar Teléfono: 03472-425001 Int. 114 Curso: Certificados de Origen para la Exportación Fecha: 4 y 5 de Julio de 2012 Lugar: Buenos Aires, Argentina Email: info@capacitacion.cac.com.ar Teléfonos: 011 5300 9000 internos 250/309/123 I Congreso santafesino de agroecología Fecha: 04 al 06 de Julio de 2012 Lugar: Rosario, Pcia. de Santa Fe, Arg. Teléfono: 03731 - 421873 Email: agronea@iblast.com.ar Cursos de la Bolsa de Cereales 6 de Julio: Manejo de mercaderías en el acopio 18 de Julio: Introducción a los futuros y opciones agrícolas I 19 y 20: Manejo de granos en la poscosecha 4tas Jornadas de Discusión en Biotecnologías Reproductivas Fecha: 6 y 7 de Julio Lugar: Salón de Actos del Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba. Informes: 351-7592640 mghiorzi@iracbiogen.com.ar
Curso: Control de Plagas en Productos Almacenados Fecha: 13 de Julio de 2012 Lugar: Paraguay 777 4° Piso - Edificio Torre de la Bolsa de Comercio, Rosario. Informes: (0341) 421-3471/78, Int. 2265 aposgran@bcr.com.ar 1º Congreso de Valor agregado en origen Fecha: 18, 19 y 20 de Julio Lugar: EEA INTa Manfredi Informes: (03572) 493039 / 053 / 058 agprecision@correo.inta.gov.ar - precop@co rreo.inta.gov.ar Curso Internacional: Manejo Empresarial de la Producción Lechera Inicio: 18 de Julio de 2012A Distancia TeleFax: (598) 2622 0968 / 2622 7538Email: infocapacita@fepale.org Curso de Administrador Rural Inicio: 23 de Julio de 2012 A Distancia Email: consultas@egea.org.ar
AgOsTO Calidad y manejo de granos en el período de poscosecha Inicio: 06 de Agosto de 2012A Distancia Informes: (0341) 421-3471/78 Int. 2265 Web: www.aposgran.org.ar Email: aposgran@bcr.com.ar
51