Edición 226 - Julio 2012

Page 1





Julio 2012

Editorial

Una nueva oportunidad Cuando todo parecía caerse a pedazos, el destino pega un nuevo barquinazo y le deja picando a nuestro país una pelota en el área chica y el arquero en el suelo. La situación actual en el interior del país es muy preocupante. La sequía le restó una importante cantidad de ingresos a todo el sector agropecuario criollo. No solo los agricultores han salido perdiendo y para recuperarse nada mejor que buenos precios. La actividad económica ha sufrido un fuerte golpe y ya se anotan por cientos los empleados suspendidos en agro industrias. Menos producción significó menos carga para los transportistas, menos consumo en los comercios, postergación de los planes de inversiones, dificultades en las cobranzas de las agroquímicas e incertidumbre generalizada. Los altos precios actuales no son sinónimo de recuperación inmediata. Los productores que hayan quedado en condiciones de volver a sembrar estarán en estos momentos reviendo sus posibilidades de financiamiento y planificando una nueva paleta de cultivos, en donde seguramente la soja seguirá reinando, pero solo con precio no se puede. Se necesitan políticas de apoyo y promoción de la producción, no parches y decisiones apresuradas. En una medida casi convulsiva la administración K liberó 5 millones de toneladas de maíz, convencida de que esa sola acción garantizará un importante crecimiento del área sembrada, pero “en boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”, y a este gobierno ya nadie le cree. Regulaciones, trabas y una exagerada presión tributaria han convertido al audaz sector agrícola nacional en uno conservador y temeroso. En otras épocas y con estos precios, los bares de cada pueblo se habrían transformado en casas de remates de campos a donde todos pujarían por la tierra ofrecida en arrendamiento. Ya no se conseguirían los híbridos de punta y la campaña de ventas de precosecha habría finalizado por falta de stock. Nada de eso está sucediendo. Las renovaciones de arrendamientos siguen demoradas y las ventas de insumos prácticamente paralizadas. Como ya nadie le cree a este gobierno y nadie cuenta con capital suficiente para afrontar la nueva campaña, todos esperan.

AÑO XXII - Nº 226 Julio de 2012 MAR­CA­LÍQUI­DA­AGRO­PE­CUA­RIA ISSN­1668-9224

Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA

El cuadro se completa con las cada días más estrictas regulaciones aplicadas al mercado cambiario, lo cual genera mucha más desconfianza aún. Imaginemos estas mismas condiciones en el marco de políticas de promoción y estímulo, que incluyan bajas en las retenciones -aunque sea en pequeñas dosis-, desregulación del mercado agrícola, libre competencia entre exportadores y mercado interno, un dólar revaluado y libertad para disponer de los recursos para toda la población. Imaginemos que eso además sucede en un marco de estabilidad política, fruto de un acuerdo entre todas las partes involucradas en la producción, comercialización e industrialización de los productos del campo. Un acuerdo de por lo menos 10 años, que además reflotaría los planes de inversión, convirtiendo en realidad el actual “versito” de la transformación de los productos primarios del campo en origen. Con esos supuestos en un par de años la crisis sería un ingrato recuerdo y la vigorosa actividad económica del interior estaría revirtiendo el actual estancamiento que nos puso en la recta final hacia la recesión. Una gran parte de los problemas que hoy enfrenta el país se solucionarían con una relativamente baja inversión estatal. Parece un sueño, pero no lo es. Está al alcance de la mano y a un tiro de piedra de concretarse. No se requiere de grandes planes de financiación presentados a través de la Cadena Nacional, ni siquiera es necesario poner en juego una vez más los fondos del ANSES. Como efecto secundario positivo, muchas provincias que hoy requieren de asistencia financiera de parte del estado nacional, se auto financiaría con recursos propios, generados en el importante volumen de negocios que estas simples medidas provocarían. Escribiendo este comentario recordamos una frase de Roy Chapin: “La suerte es el momento en que el conocimiento y la oportunidad se encuentran”. Los altos precios de los granos aportan la oportunidad esperada, y los productores argentinos tienen el conocimiento necesario para aprovecharlos. Sería una pena que la ceguera oficial nos obligue a perder una nueva oportunidad.

Tirada: 15.000 ejemplares Prop. Int.: Nº 944512 Propietario: Marca­Líquida­S.A.

Los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos­no­re­fle­jan­ne­ce­sa­ria­men­te­la­opi­nión­edi­to­rial,­y­son­co­la­bo­ra­cio­nes­ad-ho­no­rem.­La­fir­ma­edi­to­ra­no­se­res­pon­sa­bi­li­za­por­las­opi­nio­nes­ver­ti­das­en­los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos,­co­mo­así­tam­po­co­del­con­te­ni­do­de­los­avi­sos­pu­bli­ci­ta­rios.­Se­au­to­ri­za­la­re­pro­duc­ción­to­tal­o­par­cial,­siem­pre­que­se­ci­te­la­fuen­te.

5


Autor: Arturo Navarro www.arturonavarro.com.ar / info@arturonavarro.com.ar / Twitter: @arturojnavarro

Agricultura

Maíz

6 millones de hectáreas de maíz ¿Es posible? Están dadas todas las condiciones de precios y de clima para que se puedan sembrar en la Argentina 6 millones de hectáreas de maíz y producir 45 millones de toneladas.

Esta estrategia no cambia la decisión de sembrar 19 millones de hectáreas de soja para producir 52 millones de toneladas. Si sumamos la producción de trigo, girasol, cebada y otros cereales, podríamos cosechar 115 millones de toneladas en el ciclo 2012-2013. El Gobierno debería analizar correctamente las señales que definen los mercados, cambiar las políticas y promover una buena rotación de cultivos para frenar la sojización de la agricultura. El impacto de una cosecha de ese volumen es fundamental para todos los sectores de la economía. Ha quedado demostrado que todo el interior depende directa o indirectamente de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Moviliza la venta de todos los insumos, los servicios directos e indirectos, genera más puestos de trabajo, mayor recaudación de impuestos provinciales y nacionales, y genera una mayor cantidad de dólares que vamos a necesitar en 2013, año electoral. Además, al ser el único sector que no entraría en recesión, ayudaría a los otros sectores a mantener un nivel mínimo de producción, hasta que se restablezcan las condiciones económicas macro para poder producir y exportar en forma competitiva y previsible. El desafío de sembrar 6 millones de hectáreas de maíz con una producción de 45 millones de toneladas representaría 25 millones de toneladas más que la actual cosecha, que multiplicada por la cotización de US$ 290 mayo 2013 Chicago generaría US$ 7.250 millones de más al país.

6

Dicho desafío ayudaría a una rotación más racional en defensa de nuestros suelos. La idea es que el crecimiento no se haga con más soja y sí aumente el área de maíz de 3,5 millones que se siembran actualmente a 6 millones de hectáreas en el próximo ciclo 2012-2013. Para que este desafío se concrete hay que promover políticas que permitan competir a los dos cultivos. Con un costo por hectárea de US$ 220 para la soja y 400 para el maíz, sin calcular el fertilizante, va a ser muy difícil cambiar la voluntad del productor. Si agregamos el costo del fertilizante de US$ 50 mínimo por hectárea, que en el caso del maíz no se puede prescindir, el costo sería de US$ 450. Si el productor quiere potenciar el rendimiento usando los nuevos eventos biotecnológicos con un mayor volumen de fertilizantes aprovechado el año Niño, los costos siguen subiendo y se alejaría la posibilidad de llegar a la meta de 45 millones de toneladas.


Maíz

Agricultura

¿Es posible? Para poder cumplir con dicho desafío el Gobierno tiene que disponer rápidamente políticas para cambiar la decisión de los productores de un aumento de siembra de soja por una mayor siembra de maíz. Hay que terminar con la discrecionalidad del Gobierno respecto de las intervenciones en el mercado de maíz y modificar las políticas macro para equiparar los costos de implantación del cultivo con la soja. Entre las políticas que se necesitan enumero las siguientes: 1. Liberar para la exportación todos los saldos pendientes de maíz de la actual cosecha con la adjudicación de los ROE incluidos. 2. Definir las políticas para que toda la próxima cosecha se comercialice libremente en los mercados sin asignación de cupo o ROE. No es Si tomamos este desafío podríamos el año próximo ubicarnos como el primer exportador de maíz, si suficiente la liberalización de 15 se confirma que por la sequía en los EE.UU. las pérdidas serán de 70 millones. millones de toneladas anunciada por la Presidente, porque siguen las intervenciones de Guillermo Moreno. rar realmente la realidad de cuanto es la demanda y cuán3. Para asegurar las 6 millones de toneladas que preci- to cuesta, para no seguir repitiendo las actuales políticas, sa la producción avícola y otras producciones, hay que que habrán servido para crecer al sector avícola pero fueencontrar un mecanismo transitorio para que se puedan ron nefastas para aumentar la producción de maíz y del adaptar en un tiempo prudencial, a trabajar con los mertrigo en estos últimos ocho años. cados abiertos como lo hacen nuestros competidores. Es Está demostrado por especialistas que la Argentina la única forma de no frenar el aumento de producción de está desaprovechando la oportunidad de un mayor crecimaíz. El derecho de exportación ya es un subsidio que miento por las deficientes políticas agroalimentarias; deja tiene la industria avícola. De ser necesario, se debe subside producir cada año US$ 20.000 millones, de los cuales diar el consumo directo a la gente de menores recursos. se exportarían 15.000, según lo demuestra Juan Llach en 4. Reducir los derechos de exportación para la prouna colaboración en el diario La Nación: “Con viento de ducción de la próxima cosecha que permita que los márcola para rato”: http://www.lanacion.com.ar/1489386genes brutos del maíz se equiparen con la soja. con-viento-de-cola-para-rato. 5. Incentivar el uso de los instrumentos que permitan captar los mejores precios internacionales por medio de 6 millones los mercados a término o de coberturas antes de sembrar. El desafío de sembrar 6 millones de hectáreas de maíz se logrará si aprovechamos esta nueva oportunidad y se La mesa de los argentinos... libera la comercialización del mercado de maíz en las misLa seguridad alimentaria no es argumento sostenible mas condiciones que la soja. para seguir frenando el aumento de la producción de Si tomamos este desafío podríamos el año próximo maíz o trigo por la intervención promovida por el ubicarnos como el primer exportador de maíz, si se confirGobierno y los empresarios involucrados. No se debe frema que por la sequía en los EE.UU. las pérdidas serán de nar un aumento de la superficie de maíz que permita pro- 70 millones. Además de ser un gran problema para los ducir 45 millones de toneladas, porque internamente EE.UU. para poder cumplir su política energética, es un necesitamos 6 millones de toneladas para consumo. Hay problema para el mundo al ser el primer exportador de políticas modernas para solucionar dicho abastecimiento. maíz, por lo cual nuestro desafío es cubrir ese lugar creExisten los mercados a término o de cobertura de precios, ciendo sustancialmente en su producción, aumentando el los granos se producen regionalmente y por lo tanto no área de siembra y usando toda la tecnología de primera pagan flete a puerto. Otras veces son aportados en canje que dispone el país. por los mismos productores, motivo suficiente para since-

7


Autor: Tomás Bulat, economista y periodista Fuente: www.agrositio.com

Agricultura

Soja

Soja a más de US$ 600 ¿Mala noticia? En estos días y como principal consecuencia de la sequía que está presente en los EE.UU., los precios de las commodities agrícolas, léase soja, maíz o trigo, han subido de manera abrupta. Así tenemos que la soja está por encima de los US$ 600, mientras que el trigo y el maíz superan los US$ 300 la tonelada. Si bien muchos podrán ver este dato como alentador, y en gran medida lo es en el corto plazo, me voy a tomar el atrevimiento de observarlo con cierta preocupación. El abrupto incremento de los precios en la soja tiene su base en la sequía de los EE.UU. Es cierto que el precio actual de la soja es US$ 610 la tonelada, pero la gran mayoría ya ha fijado precio. Según datos del mercado de granos, casi el 70% ya está vendido o con precio fijo. Por lo que con estos buenos precios locales, más de $1.700 la tonelada, se podrán beneficiar aquellos que pudieron esperar y que, por supuesto, son los que tienen mayor respaldo económico, pero son la minoría. De todas maneras, la importancia de un alto precio de los granos no es sólo su precio presente, sino el precio futuro, ya que es con éste que se toma la decisión de siembra. Cuando se observa el precio de la soja a mayo de 2013, el precio está alrededor de los US$ 525; bueno, sí, pero no extraordinario. El problema de la enfermedad holandesa Hace muchos años, Holanda era un gran productor de tulipanes. Los tulipanes de pronto tuvieron gran aceptación mundial y su precio fue subiendo de manera impresionante, haciendo que los recursos que ingresaban al país fueran creciendo. Como consecuencia de este boom exportador, la moneda holandesa subió mucho de valor, generando dos efectos: El primero, un efecto riqueza, que era el que sentían los productores de tulipanes y toda la cadena comercial del sector y el Estado holandés, que cobraba impuestos de esa actividad. Pero el segundo efecto era de todos aquellos productores de bienes que no hacían tulipanes, cuyos costos les subían a medida que el valor de su moneda crecía, pero sus productos no lo hacían en la misma medida que el tulipán. Por lo tanto, los no productores de tulipanes comenzaron a cerrar, a despedir gente y a generar una gran crisis en la economía holandesa.

8

Es desde ese episodio que en economía se estudia la “enfermedad holandesa”. Se trata del problema que se genera en una economía diversificada que produce gran cantidad de bienes, cuando de pronto un bien alcanza un gran valor, que empuja para arriba los costos. La soja está funcionando como el tulipán holandés. Es la commodity que más se produce en la Argentina, que tiene costos de producción no muy elevados y que logra mantener márgenes de ganancia importantes. Pero el problema lo comienzan a tener todos los que no producen soja. Ya que empiezan a sufrir los aumentos de costos que también tiene la soja, pero no su incremento de precio. Así les pasa a los productores de aceitunas, de vinos, de limones, de frutas (peras o manzanas), de té, de tabaco, de naranjas, de mandarinas y a buena parte de la industria que tiene que exportar. Así, deben pagar un incremento salarial que medido en dólares es significativo, más impuestos, más en insumos y así sucesivamente, pero cuando tienen que vender su producto terminado al exterior, éste casi no subió de precio. Es en este contexto que una soja a más de US$ 600 ayuda a mantener más controlada las variables macroeconómicas, ya que entran más dólares, ingresan más recursos fiscales por derechos de exportación, se mueve más la economía en las zonas sojeras, y, por lo tanto, logra mantener sin necesidad de correcciones la situación macroeconómica. Pero esta mayor estabilidad sólo perjudica a los no sojeros, que es la gran parte del interior. Los márgenes se irán reduciendo a la espera de una devaluación que les mejore su competitividad y les devuelva su rentabilidad, pero que la supersoja permite que no suceda. Por lo tanto, lo que en el corto plazo es una buena noticia, en el mediano plazo puede no serlo. En la medida en que la supersoja siga creciendo y mejorando los ingresos macroeconómicos del país, la microeconomía del interior seguirá siendo perjudicada.






Fuente: www.cra.com.ar

Política ganadera

Actualidad

CRA presentó su propio Plan Ganadero La iniciativa, que se denominó Plan Ganadero CRA, propone aumentar los rodeos de cría y de novillos gordos a partir de incentivos fiscales, con instrumentos propiciados por la AFIP. En el caso de los rodeos de invernada, la iniciativa de la entidad confederada propone desgravar los ingresos por ventas de animales con más de 420 kilos. Además, plantea la idea de generar un plan que impulse la implantación de pasturas y forrajes con líneas crediticias e implementar el 50% de la inversión a cuenta del Impuesto a las Ganancias, mientras que en materia impositiva impulsa la idea de restablecer la liquidación del IVA en forma anual con pago anual, que implica modificar la actual resolución de la AFIP que reglamenta este impuesto. “La idea de este Plan Ganadero es utilizarlo como herramienta para la presentación de propuestas a distintos legisladores y, por supuesto, al gobierno nacional, por eso se lo invitó al ministro de Agricultura. Lo pretendemos con esto es ver cómo podemos retomar la senda de crecimiento en lo referido a la ganadería en los volúmenes y en el mejoramiento de la situación de todos los productores del interior. Esto, de implementarse, traerá aparejado un crecimiento de mano de obra porque vemos que en los últimos años se cerraron más de 15 fábricas de la industria de la carne y, como consecuencia, 13.000 personas perdieron sus fuentes de trabajo”, apunto el titular de CRA, Rubén Ferrero. Para lograr esos objetivos es necesario crear un marco de políticas que respete el funcionamiento de los mercados y dar fiel cumplimiento a las leyes y principios que resguardan la libertad de comercio. Durante el período 2006-2010 la Argentina perdió más de 10 millones de cabezas. Además, exportará este año menos de 200 mil toneladas, lo que representa menos del 10% de la producción, cuando nuestro país supo ser líder en el mercado mundial de la carne bovina. La Argentina, además, lleva 5 años consecutivos de incumplimiento de la Cuota Hilton, perdiéndose el ingreso de más de US$ 500 millones en divisas. En relación con algunos aspectos relevantes del programa, Ferrero destacó que si bien tiene generalidades, “de llevarse adelante este plan se adaptará a cada región porque nosotros tenemos ganadería en Mendoza,

Chubut. Además traería beneficios, también en lugares que la gente cree que no existe la ganadería, como en Mendoza, donde uno se asombra por lo que se está haciendo en esos lugares”, añadió Ferrero. La politización de la ganadería ocasionó esta crisis a través de la intervención en los precios al productor durante 49 meses, producto de listas, rebajas y acuerdos de precios, restricciones y cierre de exportaciones de determinadas categorías, y una constante modificación de las normas de comercialización. El PGC propone para recomponer el stock vacuno e incrementar la oferta de carne un régimen de exportación previsible, el estímulo a la cría a través de la desgravación en el Impuesto a las Ganancias de la primera venta de terneros y la creación de estímulos a la producción de novillo pesado mediante la desgravación de los ingresos por ventas por encima de los 420 kg. Es necesario llevar a cabo planes crediticios para la siembra de pasturas y forrajeras e implementar el 50% de la inversión a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Para una mayor competitividad, el PGC solicita eliminar los derechos de exportación. El programa ganadero de CRA es presentado en un contexto donde el mercado internacional de alimentos, fibras y biocombustibles actual y proyectado brinda excelentes oportunidades para el crecimiento de las exportaciones.

13


Autor: Dr. Germán Lieby Médico veterinario especialista en reprodución. Mat. 0843 asesorganadero@hotmail.com

Ganadería

Reproducción

Inseminación artificial a tiempo fijo Esta técnica de bajo costo y de alto impacto permite mejorar los índices reproductivos de los rodeos de cría; de esta forma se logran muy buenos resultados a corto plazo, ya que posibilita aumentar y mantener los porcentajes de preñez y kilogramos destetados, así como también a largo plazo el mejoramiento genético de los rodeos de reposición interna. Lo que se busca en toda empresa es ser lo más productivo posible, y aquellas dedicadas a la actividad agropecuaria y puntualmente a la ganadería de cría, no son la excepción. Para ello es muy importante planificar. Las herramientas fundamentales son la sanidad, la nutrición, la reproducción y el manejo del rodeo. La reproducción es la que intentaremos controlar mediante la técnica de IATF, ya que nos posibilitará mejorar parámetros productivos como: - Obtener un ternero por vaca por año. Lograr este objetivo es una tarea difícil, debido a que de los 365 días del año, una vaca pasa 283 de ellos preñada, y otros 35 a 55 días en período de puerperio (tiempo necesario para recuperar la capacidad reproductiva, dependiendo en muchos caso de la condición corporal previa al parto y de la alimentación posterior); entonces quedan entre 25 y 45 días, esto es entre uno y dos celos para poder preñarla nuevamente. - Más kilos de terneros destetados: estos índices evaluados por hectárea, por vaca e incluso por ternero destetado, mejorarán ya que se preñarán más vacas en el comienzo del período de servicio, produciendo así más terneros cabeza de parición, por lo tanto más pesados al destete y a la vez tiene más potencial genético que un ternero de rodeo general, lo cual lleva a mayor ganancia de peso, mejor conformación, etc. - Mayor cantidad de terneros en la vida útil de la vaca: las vacas preñadas por IATF cabeza de preñez difícilmente salgan del rodeo por vacías en los servicios siguientes. Por cada 60 días que se pierden en preñar una vaca después de la finalización del puerperio, ésta produce una cría menos en su vida útil. Si las vacas vacías son descartadas al tacto, la vaca que se preña después de los 100 días posparto, indefectiblemente se descarta a los tres años de haber ingresado.

14

Además: -Permite servir vaquillonas de 15-18 meses usando toros con facilidad de parto. -Mayor y mejor carga genética a un menor costo. -Menor manejo de toros en el campo. -Facilita el manejo de los rodeos. -Ayuda a concentrar los servicios y por ende las preñeces y pariciones. -Mejor distribución de la preñez, obteniendo mayores porcentajes de terneros cabezas de parición. Por otra parte, el manejo hormonal hace de esta técnica una alternativa muy útil en vaquillonas de primer servicio y en vacas en anestro posparto, ya que en éstas es más complicado preñar debido a un gran déficit a nivel nutricional y a una alta demanda energética a nivel de producción láctea. Factores a tener en cuenta al momento de programar una IATF - Objetivos del productor: comercial o cabaña. - Ubicación del establecimiento. - Personal disponible. - Instalaciones.


Reproducción

Ganadería

- Categoría a trabajar. - Condición corporal del rodeo. - Alimentación después del servicio. Si es un rodeo comercial, lo sugerido sería hacer repaso de servicio con toros. Por lo general se recomienda el 3% de toros probados sobre el total del rodeo trabajado durante 60 días como máximo, para obtener la mayor cantidad de vientres preñados concentrados en corto tiempo. Si es para cabaña, hacer IATF resincronización de celo e inseminar los animales que salgan en celo. Posteriormente se insemina a celo detectado, o bien 25 días después de la primera IATF se hace ecografía y se realizan nuevamente por IATF las que quedaron vacías. Posteriormente se resincronizan estas últimas y se inseminan a celo detectado. Tratamiento o protocolo a utilizar A corral: homogenizar el rodeo. Tener en cuenta las diferencias en cuanto a categoría, edades y tamaño. No es lo mismo un animal de 15 meses que uno de 18: también hay diferencias entre razas británicas y/o continentales, entre vacas y vaquillonas, y dentro de estas últimas, entre púberes y prepúberes. Tacto preservicio: - Normalidad del tracto reproductivo. - Tener en cuenta estatus ovárico, tamaño, estructuras y tono uterino evaluando ciclicidad del rodeo animal a trabajar. - Descartar preñeces por robo. - Evaluar cavidad pélvica en vaquillonas (pelvimetría). - Clasificar de acuerdo con condición corporal. - Identificar adecuadamente los animales. - Registrar en planilla. - De acuerdo con la categoría que sea, se deberá realizar el protocolo adecuado. A continuación, un ejemplo de sincronización de celo más utilizado: - Día 0 aplicar dispositivo + 2 mg BE - Día 8 retirar DIB + PGF - Día 9 1 mg BE - Día 10 - 30 hs más tarde IATF Otros factores importantes a determinar son: Eleccion del toro con el que se inseminará, características como facilidad de parto en vaquillonas, aptitud materna, calidad de carcasa, etc. Control de calidad seminal: mediante un análisis de semen es necesario evaluar parámetros como: viabilidad, motilidad progresiva, morfología, concentración entre otros, y sobre la base de estos parámetros elegir el semen con más capacidad o más aptos para tal fin. Es importante hacer siempre análisis de la misma partida de semen que se utilizará para inseminar, ya que un mismo toro no siempre tiene la misma calidad esper-

Resulta importante la eleccion del toro con el que se inseminará, características como facilidad de parto en vaquillonas, aptitud materna, calidad de carcasa, etc.

mática o seminal en todas las extracciones y no siempre se congela igual. También es conveniente elegir entre uno o dos toros con las mismas características que el primer toro seleccionado, por si eventualmente el primer toro tiene semen de mala calidad para IATF. Hay que tener en cuenta que no es la misma calidad la que se necesita para una inseminación a celo detectado que para una IATF. Descongelado seminal Es recomendable que este trabajo sea llevado a cabo por una persona idónea en el tema. Actualmente hay equipos de descongelado eléctricos que aseguran la temperatura correcta y constante; por lo general el mismo inseminador realiza este trabajo, pero en el caso de ser muchos animales es necesario tener a una persona que lo haga, junto con el armado de los inyectores y el completado de planillas de registro de animales. Cíclicidad de la vaca o vaquillona Tanto en vacas posparto, en donde el útero no está preparado para anidar un embrión y la ciclicidad comienza entre los 14-16 días posparto, el primer ciclo por lo general es muy irregular por la baja concentración de hormonas, debido a que la primera ovulación posparto ocurre sin la exposición previa a progesterona por ausencia de cuerpo lúteo; ésta podrá ser la causa de deficiente manifestación de celo en el primer ciclo. Para esto se puede hacer un manejo de hormonas exógenas –progesterona– para estimular una buena ciclicidad, que llevará a un mejor desarrollo de estructuras ováricas y de buen tamaño. En el caso de las vacas posparto, para

15


Ganadería

Reproducción

estimular la ciclicidad se pueden utilizar otras alternativas, como destete temporario, precoz o enlatado, o destetador plástico. La evaluación de los resultados se hace midiendo la tasa de concepción o normalmente llamado porcentaje de preñez. Tasa de concepción = número de animales preñados x 100 / nº de servidas Entonces la tasa de preñez se ve afectada por diferentes factores como = FV x FS x EI - FV: Fertilidad de las vacas - FS: Fertilidad del semen - EI: Eficiencia del inseminador - ET: Eficiencia del tratamiento; este último en una IATF es uno de los factores más importantes a tener en cuenta. ET = D0 - D8 - D9 - D10 95% - 95% - 95% - 95% = 81% Estos índices se multiplican, no se suman y dan una eficiencia del 81% Tasa de concepción = eficiencia de tratamiento x eficiencia de concepción 81% x 60% = 49% Esto quiere decir que tenemos que hacer una suma-

16

toria de cosas muy bien para que el resultado final sea bueno, y que cualquier factor o paso que no se cumpla como se debe, puede hacer caer drásticamente el resultado final, haciendo fracasar la técnica. El costo de esta técnica para en un rodeo general es de aproximadamente entre $150 y $200 pesos por animal, de acuerdo con el semen que se utilice. - Costo del tratamiento hormonal, $30 - Costo de semen, desde $40 / $60 o más de acuerdo, con la elección del toro. - Costo honorarios profesionales, $75 / $100 Conclusiones Como conclusión podemos decir que la IATF es una muy buena herramienta para mejorar y /o aumentar o hacer más eficiente la producción de una empresa ganadera, pero esta técnica sólo complementa una sumatoria de cosas como sanidad, nutrición, y buen manejo, pero no la remplaza, de manera que es necesario ajustar todos los parámetros para tener un buen resultado a nivel de producción en general. En cuanto a la técnica en sí, no hay una receta única. Acá sólo se plantea la más común, pero hay muchas alternativas a utilizar y se pueden ir adaptando y armando de acuerdo con las necesidades y características del productor, del rodeo, del objetivo de la IATF, etc.






Autor: Dr. Reinaldo Muñoz. Referente regional de comercialización. panorama@pergamino.inta.gov.ar Fuente: http://pergamino.inta.gov.ar

Granos

Mercados

Estalló la sequía en los EE.UU., ¿y la financiera global? El presente informe analiza el mercado y la rentabilidad de los principales cultivos, contiene las cotizaciones de la última semana de junio y de la anterior del mercado local (Mercado a Término de Buenos Aires y Rosario) y de los EE.UU. Las noticias de la primera quincena de julio tuvieron un condimento fundamental que raramente resulta más contundente que el escenario financiero mundial. La sequía hizo relegar el día a día de los anuncios y acuerdos entre los EE.UU., la Unión Europea y China, para evitar una debacle mundial. En realidad, una de las previsiones más reiteradas se cumplió. Con los anuncios del USDA, la cosecha salvadora de los ajustes de uso de maíz y de soja en los EE.UU. no será tal. El USDA recortó su estimación de rindes en maíz y en soja por la falta de lluvias en los cultivos del Medio Oeste. Tanto la producción de soja como de maíz serían más de las mismas. Todo el balance quedaría a un nivel muy similar al del año pasado. Esto fue por debajo de lo que esperaba el mercado, que tocó su nivel más bajo en 10 años. Para los menos crédulos sobre la información del USDA, el desastre natural en 26 estados por sequía fue la declaración más importante de este organismo en la historia. Ésta hace que los agricultores tengan préstamos a tasas subsidiadas para afrontar el desastre que les conlleve. Lo peor está por venir, dice un operador, mientras no aparezcan las lluvias. Porque las mermas productivas pueden continuar y se pasaría a tratar precios insostenibles y racionamiento. Uno de ellos, la menor oferta para el mundo de maíz, sin que otros países puedan atenderlo. La gravedad que avizoran los norteamericanos puede extenderse al mundo importador. Soja Para el ciclo actual, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio julio 12 de la cosecha 2011/12 de 387 US$/t, se proyectaron márgenes brutos de entre 544 y 830 US$/t. Este resultado puede considerarse final de cosecha para quien haya vendido en la última semana. También fue el más alto hasta el presente. Para la cosecha nueva, con el precio de mayo 13 de 325 US$/t, los márgenes brutos proyectados se reducen a 415 y 656 US$/ha. Pese a estos resultados, los quebrantos y la falta de pagos fueron frecuentes al cerrar la temporada. El mayor perjuicio se dio con la merma productiva a raíz de la sequía.

Al panorama económico actual se complica más si le sumamos la presión tributaria en alza. La ecuación económica del sector se complica a futuro. Los propietarios quieren pasar a los alquileres los revalúos inmobiliarios (Provincia de Buenos Aires) y el alcance de ganancias. Por su parte, los contratistas no se arriesgan a elevar sus ofertas, dejando el negocio inconcluso. Todo esto lleva a cuidar la mercadería con una muy buena venta. Como vimos, los precios recientes en alza mejoraron los resultados, en el caso de concretar las ventas. Pese a los problemas, la soja sigue siendo atractiva para los productores sudamericanos por su alta generación de renta. Se espera una siembra y cosecha récord en la nueva temporada, según reportan las agencias internacionales. Algo similar ocurre con Brasil, donde Agroconsult estimó que “se espera un récord de 83,1 millones de toneladas de soja en 2012/13”. Si se logra, superaría puntualmente la cosecha de los EE.UU., convirtiéndose así en el primer productor mundial. Por su parte, en la Argentina las proyecciones iniciales apuntan a 55 millones de toneladas, también con posibilidades de crecer. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 12/07/12, la cosecha de soja fue concluida en el 100% del área apta de 18,19 millones de hectáreas, con un área perdida de 660 mil hectáreas y una siembra total de 18,85 millones de hectáreas. El volumen nacional acumulado asciende a 39,9 millones de toneladas y el rendimiento promedio fue de 21,9 qq/ha. Se estimó que faltan unas 25 mil hectáreas, pero con productividades muy reducidas por factores climáticos adversos y el retraso de cosecha. Por lo que no modificarían la cifra de producción nacional.

21


Mercados

Granos

La situación del mercado de trigo local mejoró el escenario. El mercado externo motivó ajustes en alza que si bien no llegaron plenos ayudó a mejorar las perspectivas de la nueva cosecha.

Sería así la cosecha más baja de soja argentina desde 2004/05 (39 millones de toneladas), sin considerar la gran sequía de 2008/09 (33 millones de toneladas). El presente ciclo logró incrementar la superficie sembrada 350 mil hectáreas respecto del ciclo previo, pero los factores climáticos elevaron las áreas perdidas a 660 mil hectáreas versus las 250 mil de 2010/11. Además, hubo una fuerte caída (-18,6%) del rinde promedio nacional, que cerro a 21,9 qq/ha versus 26,9 qq/ha 2010/11. Todas estas cifras reflejaron en gran medida la sucesión de factores climáticos adversos (sequía estival, heladas tempranas y excesos hídricos) transitados durante la campaña. Según el informe WAP del USDA de junio de 2012, se proyectó una producción argentina de soja 2012/13 de 55 millones de toneladas (55 mes y 41 año anterior). El área a cosechar sería de 19,7 millones de hectáreas (19,7 mes y 17,5 año anterior) y el rinde también proyectado fue de 2,79 t/ha (2,79 y 2,34 año anterior). Frente a este escenario y sujeto a la humedad y condiciones para la siembra, la proyección de área fue de 2 millones de hectáreas, el 7,5% más que la pasada campaña. Si logra concretarse la proyección y teniendo en cuenta la superficie creciente de las últimas dos campañas, el área destinada a este cultivo se encuentra el -25,9% abajo de las 2,7 millones de hectáreas sembradas en 2007/2008, el récord de las últimas 12 campañas. El informe WAP del USDA de julio de 2012 proyectó la cosecha argentina de girasol 2012/13 en 4 millones de toneladas (4 mes y 3,34 año anterior). Esto sobre la base de un área a cosechar de 2 millones de hectáreas (2 mes y 1,82 año anterior) y un rinde proyectado de 2 t/ha (2 mes y 1,83 años anteriores). Trigo La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 mejoró notablemente. Según el precio de 190

22

US$/t para enero 13 y los rendimientos de 35 y 45 qq/ha daría márgenes brutos de entre 90 y 214 US$/t. La situación del mercado de trigo local mejoró el escenario. El mercado externo motivó ajustes en alza que si bien no llegaron plenos ayudó a mejorar las perspectivas de la nueva cosecha. Además, el lanzamiento de los permisos ROE por 6 millones de toneladas dio un impulso a las compras por parte de la exportación. Según los reportes, parece un poco tarde para estímulos de precios, dado que las siembras ya están muy avanzadas. Respecto de la nueva temporada 2012/13 de trigo en el país, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 12/07 la siembra alcanzó el 78% de lo proyectado, de 3,7 millones de hectáreas. Esta área sería casi un millón de hectáreas menos que el ciclo previo (4,6 millones de hectáreas). Gran parte de esta merma fue por la poca siembra en zonas donde ha finalizado la fecha óptima para el cereal. Hay tiempo para cultivares de ciclos intermedios y cortos en el sur del área agrícola nacional, en los mayores núcleos productivos (SE y SO de Buenos Aires). En la región bonaerense la condición hídrica para siembra del cereal es buena y el alza de la cotización del trigo de las últimas semanas puede corregir algo de las mermas de superficie ya relevadas. En el centro norte y sur de Córdoba el cultivo está en buena condición y diferenciando hojas. Similar condición tienen las siembras de fechas tempranas, sobre el núcleo norte y el centro este de Entre Ríos. Para el núcleo sur, la condición del cultivo está muy buena en un 60% y excelente en un 20%. Para la semana próxima persistirá el riesgo de heladas en el área agrícola nacional. Las precipitaciones serán de escasas a nulas. La siembra proyectada sería la segunda más baja en 12 años y detrás de la de 2009/10 (3,3 millones de hectáreas). Es oportuno destacar que la cosecha 2011/12 fue de 14 millones de toneladas y el rinde promedio final, de 31,6 qq/ha. Esta productividad fue la segunda más alta de los últimos diez años, pero inferior a la campaña precedente (34,3 qq/ha). En el país y para los últimos años, el alza de los rendimientos fue el factor de sustentación del trigo, dado que la superficie sembrada siguió declinando. El balance regional de trigo para Sudamérica será deficitario, por una producción de trigo argentina de sólo 12 millones de toneladas. El consumo doméstico de 6 millones de toneladas, semillas y reservas dejaría un saldo para exportar a Brasil de 5 millones de toneladas. Quedaría sin ofertas para otras regiones, lo que no ocurría desde 1980. Por su parte, la siembra de cebada para campaña en curso cubrió un 70,3% del área proyectada de 1,5 millón de hectáreas. Si se logra, resultaría un 27% superior a lo cultivado en el ciclo 2011/12, de 1,18 millón de hectáreas. Esta variación responde a la intención de lograr un cultivo alternativo al trigo. Los magros resultados de este último año acrecentaron la búsqueda de alternativas más rentables. Las opciones invernales fueron la cebada, la arveja,


Granos

la colza, la avena y el garbanzo. El núcleo productivo de cebada (sudeste bonaerense) se encuentra óptimo para la siembra con buenas condiciones de humedad. Para el sudoeste de Buenos Aires y el sur de La Pampa las condiciones de humedad son heterogéneas: el 60% cuenta con buena disponibilidad, el 28% regular y el 12% denota escasez. Serán necesarias nuevas precipitaciones en el 40% del área pendiente. En las regiones del NEA, centro norte de Córdoba, centro norte de Santa Fe y núcleo norte finalizaron las coberturas. Mientras que el sur de Córdoba, centro este de Entre Ríos y el núcleo sur se encuentran próximos a finalizar con la siembra. Los lotes implantados en fechas tempranas se observan en buenas condiciones, iniciando el macollaje, mientras que el grueso de los lotes expande las primeras hojas. Por otra parte, hacia el oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa se cubrió más del 70% del área y están en buenas condiciones, transitando estadios que van desde emergencia a diferenciación de hojas. Frente a este escenario, la estimación de área a nivel nacional ronda 1,5 millón de hectáreas y con rinde de 2 t/ha una producción de 4 millones de toneladas. Según el informe WAP de julio 2012, la producción argentina de trigo 2012/13 se proyectó en 12 millones de toneladas (12 mes y 14,5 año anterior), producto de un área de 4 millones de hectáreas (4 mes y 5 año anterior) y un rinde de 3 t/ha (3 mes y 2,9 año anterior). La exportación sería de 6,2 millones de toneladas (6,5 mes y 10,1 año anterior). Maíz Haciendo un paralelo con el trigo, se aguarda el pedido de Maizar de liberar maíz de la nueva temporada en volumen importante que permita concurrir a los exportadores y alinear los precios internos con los externos. Esto sería la mejor política para incentivar la nueva siembra. La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y la futura, sobre la base del precio del contrato abril 2013 de 184 US$/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha, proyectó márgenes brutos de entre 485 y 721 US$/ha. Los mismos resultaron inferiores a los de la soja.

Mercados

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 12/07/12 se alcanzó un progreso de la cosecha del 86,1% (atrasado el 2,8% respecto del ciclo anterior) sobre una superficie apta de 3,505 millones de hectáreas, con un área perdida de 0,365 y una siembra total para grano de 3,87505 millones de hectáreas. A la fecha se ha levantado un volumen acumulado de 15,7 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 52,1 qq/ha. En el NOA resta cosechar 100 mil hectáreas, de siembras de enero. Las heladas aceleraron la madurez. En el NEA la trilla cobra fluidez con buen clima. Los rendimientos son variados (12 a 45 qq/ha) por la sequía durante enero, febrero y marzo. Para el centro-norte cordobés, hubo buenos rendimientos en Jesús María y aledaños, con promedios de 80 qq/ha (picos de 100 qq/ha). Las zonas núcleo norte y sur próximos a finalizar, restan 10.000 hectáreas por cosechar. Los rindes tardíos han superado en forma significativa los de fechas tempranas y de segunda ocupación. En el norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires se avanzó en el maíz tardío que estaba anegado. Se relevaron rindes de 80 qq/ha en Trenque Lauquen; Lincoln, 70 qq/ha; 9 de Julio, 60-65 qq/ha; y Casares, 85 qq/ha. En el centro de Buenos Aires las productividades fueron similares en 25 de Mayo, 75 qq/ha; Saladillo, 65 qq/ha; Henderson, 80 qq/ha; Bolívar, 75 qq/ha; y Azul, 70 qq/ha. Se estima que en dos semanas concluirían las labores en la zona sudoeste bonaerense y en la Cuenca del Salado. Frente a este escenario la proyección se mantuvo en 19,3 millones de toneladas. De acuerdo con el USDA y con el informe WAP de julio 2012, la proyección de la producción argentina de maíz 2012/13 fue de 25 millones de toneladas (25 mes y 21 año anterior), producto de un área de 3,4 millones de hectáreas (3,4 mes y 3,6 año anterior) y un rinde de 7,35 t/ha (7,35 mes y 5,83 año anterior). Las exportaciones se proyectaron en 16 millones de toneladas (16 mes y 13 año anterior). De acuerdo con esta proyección, la Argentina continuaría como segundo proveedor mundial, detrás de los EE.UU. (40,9 millones de toneladas), y en tercer lugar Ucrania, con 13 millones de toneladas.

23


Fuente: INTA PRECOP. www.cosechaypostcosecha.org

Agricultura

Cebada

La cosecha de la cebada Si consideramos que las pérdidas promedio durante la cosecha de cebada cervecera en la Argentina están en el orden de los 140 kg/ha y que ese promedio le cuesta al país unos US$/10,05 millones al año, se debe tener como objetivo reducir ese promedio en por lo menos el 30%, para recuperar aproximadamente unos US$ 3 millones de más por año y mejorar la calidad del grano que entrega la cosechadora. El primer aspecto de importancia a tener en cuenta para la cosecha de la cebada cervecera es considerarla como una semilla y no como un grano, debido a que durante el proceso industrial de malteado debe germinar en su totalidad para lograr su transformación en malta (la industria exige el 98% mínimo de poder germinativo, con tolerancia hasta el 95%). En consecuencia, todo grano que no germine afecta, en gran medida, la calidad industrial del producto final, la eficiencia del proceso y por su puesto el valor comercial. Dado los requerimientos de calidad por parte de la industria en cuanto al poder germinativo de la semilla cosechada, se torna indispensable seleccionar el momento oportuno de recolección y realizar una buena regulación del sistema de trilla para evitar daños mecánicos a la semilla y, como es ya conocido, las cosechadoras de trilla con rotor axial frente a esas exigencias trabajan con ventajas. Maquinaria utilizada El equipamiento y regulación del cabezal de la cosechadora es muy similar al recomendado para el cultivo de trigo; hay que poner atención en la regulación del molinete (posición y velocidad), dado que se trata de un cultivo con mayor susceptibilidad al desgrane que el trigo. Se debe revisar periódicamente el conjunto de componentes de la barra de corte. El corte debe ser realizado en forma uniforme y constante, sin producir “mascado” de los tallos por la barra de corte, lo cual aumenta el desgrane. La tendencia actual es hacia las maxicosechadoras, de gran capacidad de labor, las cuales cuentan con cabezales de mayor ancho de corte y son en su gran mayoría de lona. Los cabezales de lona (llamados en su origen americano drappers), para trigo y cebada trabajarán en su gran mayoría asistidos por ruedas de apoyo y suspensión para mejorar el copiado del terreno; esto también posibilitara ajustes y uniformar la altura de corte, disminuyendo el índice de alimentación de paja al sistema de trilla, separación y limpieza. Esto se traducirá en menores pérdidas por separa-

24

ción y limpieza y en una mayor calidad de trilla y mayor rendimiento de la cosechadora en t/hs (figura 1). Se deben regular cuidadosamente los componentes encargados de la trilla en la cosechadora, tanto si ésta es convencional como si es una máquina axial, pues una incorrecta puesta a punto puede dar como resultado una cosecha fallida desde el punto de vista comercial. No olvide

controlar durante todo el trabajo el daño mecánico y el material extraño en la tolva y realizar las regulaciones pertinentes. No hay que descuidar la cantidad de granos limpios que estén volviendo por el retorno. En la regulación del sistema de limpieza se debe tener especial precaución para lograr que llegue a la tolva de la cosechadora la menor cantidad de granos chuzos, porque éstos disminuyen la calidad comercial de la cebada. Ante la duda es preferible aumentar la limpieza a través de una mayor corriente de aire del ventilador, para que salgan por la cola de la máquina los granos más livianos o chuzos (en estos casos, buscar el equilibrio entre pérdidas y calidad mediante un acuerdo con el propietario de la cebada y el prestador del servicio). Con la metodología de la evaluación de pérdidas de cosecha, sencilla y de costo cero, podemos aumentar considerablemente la eficiencia del trabajo y aumentar la rentabilidad del sistema, al no dejar kilos de cebada entre el rastrojo. Recuerde realizar este trabajo a lo largo de toda la jornada de cosecha y junto al contratista, que es el especialista para hacer un uso eficiente de la máquina.


Cebada

Cosechar cebada sobre la base de su calidad En la actualidad, en nuestro país le hemos dado a la cosechadora la tarea no sólo de recolectar, trillar, separar y limpiar los granos sin pérdidas y daño, sino que también la hemos transformado en una verdadera recolectora de datos a campo en tiempo real, colocándola como un eslabón inicial en el ciclo de la agricultura de precisión dentro del establecimiento. Sin duda que en un cultivo industrial como la cebada cervecera, donde la industria me está delimitando rangos permitidos en el contenido de proteína, aplicar herramientas de detección de la calidad en tiempo real me permitirá decidir a lo largo de la jornada de trabajo qué destino le daré al grano: industria o forraje, poniéndome en la mano entonces una carta estratégica para el manejo. Evaluación de pérdidas de precosecha en cebada cervecera En una zona representativa del lote colocar 4 aros de 56 cm de diámetro cada uno (1 metro cuadrado en total los cuatro), dentro de cada aro juntar los granos sueltos y las espigas volcadas y/o quebradas que, a nuestro juicio, no serán recolectadas por la plataforma (figura 2). Entonces, una vez evaluadas las pérdidas de precosecha sobre el lote, debemos trabajar con las pérdidas provocadas por la cosechadora. Para ello es preciso utilizar cuatro aros ciegos, con las mismas medidas que los usados para precosecha, es decir 56 cm de diámetro, pero esta vez con fondo o bien forrados de algún material (lona, arpillera, etc.).

En los mismos sectores del lote donde evaluamos precosecha, esperamos al paso de la máquina para realizar la evaluación de la cosechadora. Colocados al costado del paso de la máquina, esperamos que nos pase el cabezal, luego el eje delantero y antes de que nos supere el eje trasero y el desparramador de residuo de la máquina, debemos colocar en el piso los cuatro aros ciegos como se observa en la figura 3. Tres de los cuatro ciegos debemos colocarlos entre la

Agricultura

rueda y el separador lateral del cabezal, en el ancho de trabajo del cabezal (y antes del paso del desparramador de residuo). Al cuarto aro debemos colocarlo por debajo de la máquina, lo más al centro posible del cajón de zarandas (figura 3). Luego del paso de la máquina, los aros ciegos habrán quedado cubiertos del residuo de cosecha. Por sobre los aros ciegos, y entre el residuo, cualquier grano de cebada y resto de espiga con grano estará dentro de las pérdidas por cola. Para convertir esta muestra a kg/ha perdidos, se cuentan los granos sueltos y los obtenidos de los restos de espigas, teniendo en cuenta que 270 granos de cebada por metro cuadrado o 10 gramos de cebada por metro cuadrado representan 100 kg/ha de pérdidas. Debajo de cada aro ciego, encontraremos a la pérdida provocada por el cabezal mezclado con la pérdida de precosecha si la hubiera habido. Para poder discriminar estos dos valores, recolectamos todo grano suelto y espiga con grano que haya quedado debajo de los aros ciegos y transformamos la muestra a kg/ha perdidos, utilizando las mismas equivalencias que para las pérdidas por cola. Una vez obtenido el valor, le restamos el valor de pérdidas de precosecha para obtener el valor de pérdidas del cabezal. Y después de la cebada, ¿qué? La cebada cervecera es un cultivo que se debe analizar dentro de un esquema de cebada cervecera/soja de segunda, y por ello resulta importante que la cosechadora deje un rastrojo sin huellas ni compactaciones y uniformemente distribuido en todo su ancho de trabajo. Algunos consejos útiles: • Evitar el uso del picador de paja, consume potencia y genera una cobertura que perdura menos sobre el terreno. Reemplazarlo por algún sistema de distribución de paja. • Equipar a la cosechadora y al equipo que la acompaña con sistema de traslado de alta flotabilidad. Ruedas de gran ancho de pisada o duales son la mejor opción. • No circular innecesariamente con tractores y tolvas sobre el lote. Descargar en lo posible sobre las cabeceras. • Nunca ingresar con camiones al lote. •Alternar las tareas de siembra y cosecha en 30° una respecto de la otra. Esto favorece tanto al trabajo de la cosechadora como el de la sembradora en directa de soja. • En caso de verse obligado a descompactar algún sector del lote. Hacerlo sólo donde sea necesario y no en toda la superficie, para no cortar el ciclo de siembra directa. La mejor cosechadora de cebada de la Argentina es la que hace más hectáreas por día con el menor valor de pérdidas.

25


Autores: Dra. Luz Debaisieux y Dr. Tomas Viñas Urquiza Dto. Legales - Barrero & Larroude info@barrero-larroude.com.ar / www.barrero-larroude.com.ar

Actualidad

Legislación

Nuevo régimen laboral agrario La ley 26.727 establece un nuevo régimen laboral para el trabajador, el que conlleva importantes modificaciones en el sector agrario y logra un cambio sustancial en el espíritu de la normativa. Los numerosos y complejos cambios que acarrea esta nueva legislación deberían ser tratados por separado y de forma clara, a los fines de lograr un conocimiento acabado de los mismos para el sector. Es por ello que en esta nota comenzaremos analizando los cambios de fondo, es decir el espíritu mismo de la ley, para luego dar inicio a nuevas publicaciones que se enfocarán en los cambios que incidirán directamente en la forma de producir y en la relación empleador-empleado. En este sentido debemos destacar como cambio sustancial en la nueva legislación una clara revalorización del principio protectorio del trabajador como principio rector, intentando de esta manera asimilar en muchos aspectos el régimen laboral del sector al de otras actividades productivas. Como todos sabemos, el principio protectorio (favor operarii) del derecho laboral surge como contrapartida de la relación desigual en la que se basa toda relación laboral, siempre que el empleador se encuentra en una posición dominante al detentar el poder económico y de organización sobre el trabajador, que necesita esa fuente de trabajo como medio de vida. Si tenemos en cuenta que la ley 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo), en sus 38 años de vigencia, en repetidas ocasiones ha sufrido modificaciones en las cuales se han ampliando y otorgado nuevos beneficios a favor del trabajador, debemos entender que la ley 22.248 (Estatuto del Peón Rural) se debía una revisión, ya que en sus más

26

de 30 años de vida no había sufrido ninguna modificación relevante. De este modo, la ley 26.727, nueva ley de trabajo agrario, introduce de manera intempestiva importantes modificaciones que afectan la relación empleadorempleado y alteran usos y costumbres de larga data en el sector agropecuario. Una de ellas, no la única pero sí la más relevante, sin lugar a dudas es la introducción de la Ley de Contrato de Trabajo como fuente supletoria del nuevo régimen, que rige de esta manera en todos los aspectos que no se encuentren legislados en la ley 26.727, dentro de los que se hallan, entre otros, derechos y obligaciones de las partes, disposiciones generales, formación del contrato, forma y prueba del contrato, indemnizaciones, extinción del contrato, etc. Cabe destacar la complementariedad de las leyes 24.013 (trabajo no registrado), 25.323 (indemnizaciones y multas) y 25.345 (prevención de la evasión fiscal), las cuales no podrán ser dejadas de lado en el momento de analizar la organización del trabajo, así como los costos y planeamiento de la explotación. Por otra parte, se abre un nuevo camino al introducir en la actividad agraria el derecho colectivo, impulsando la formación de sindicatos, divididos por actividad y/o territorio, que les otorga a éstos las facultades de la ley 14.250 (convenciones colectivas) y la ley 23.546 (negociación colectiva). En cuanto a los organismos que intervienen en la actividad, la nueva

ley mantiene la vigencia de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario; no obstante, disuelve el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores –RENATRE–, sustituyéndolo por el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios –RENATEA–, creado para cumplir con similares funciones pero bajo la órbita del Poder Ejecutivo Nacional. Por todas estas razones, entendemos que la nueva reglamentación no sólo genera un cambio en los derechos del trabajador, sino que incidirá directamente en la forma de producir y en la relación empleador-empleado; resulta fundamental el conocimiento y entendimiento de la nueva legislación, a los fines de prevenir futuros conflictos. Los cambios generados a partir de la nueva ley hacen indispensable el estudio profundo de los temas que listamos a continuación, y sobre los que nos explayaremos en futuras notas: • Nuevas modalidades contractuales. Se describirán las nuevas modalidades, indicando a qué realidad está apuntada cada una de ellas y sus efectos. • Indemnizaciones. Los requisitos a cumplir y posibles costos en la extinción del contrato de trabajo, el que se va a regir por la Ley de Contrato de Trabajo. • Jornada de trabajo. Las modificaciones introducidas sobre la jornada laboral y las posibles propuestas para su correcta aplicación. • Responsabilidad. Nuevos desafíos y riesgos.






Autor: CARTEZ - Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona E-mail: cartez@cartez1.arnetbiz.com.ar / www.cartez.org.ar

Actualidad

Ganadería

Cuota Hilton, seguimos perdiendo mercados El ciclo 2011/12 será el de mayor incumplimiento de los últimos cuatro años. Con los últimos datos dados a conocer por SENASA es posible calcular que por incumplimiento de la Cuota Hilton el país perderá ingresos por U$S 185 millones. Los ciclos de entrega de la Cuota Hilton se extienden desde el primer día del mes de julio de todos los años hasta el 31 de junio del año siguiente para cumplir con el compromiso, aunque el uso del transporte marítimo solo permite embarques con treinta días de anticipación porque se necesita un mes desde la carga hasta la entrega en destino; es decir, hasta fines de mayo. Si bien hay algunos embarques en el mes de junio, el volumen es mucho menor que en los meses anteriores por tener que hacerse vía aérea, cuyo costo es elevado. Suponiendo que en los últimos dos meses -mayo y junio- se embarque el mismo volumen que en igual período del año pasado (Cuadro 2) el incumplimiento sería de 11.787 toneladas (Cuadro 3). Esta situación de incumplimiento (Cuadro 4) lleva cuatro años consecutivos, con el agravante que el del ciclo actual (2011/12) sería el de mayor volumen. ¿Cuántas divisas pierde el país?. Los datos de SENASA señalan que en

enero, febrero, marzo y abril se exportaron 7.091 toneladas y el ingreso de divisas al país por Cortes Hilton fue de U$S 111.368.000, por lo que la tonelada de Hilton se comercializó a un promedio de 15.705 U$S. Con este valor por tonelada (Cuadro 5) el país perderá ingresos por U$S 185 millones.

31


Autor: Ing. Agr. Nestor Roulet Presidente CARTEZ Fuente: www.cartez.org.ar

Lechería

Actualidad

Sobra leche, lo mismo de siempre En los primeros cinco meses se sobreofertó el mercado interno con 560 millones de litros de leche, ocasionando una disminución en el precio abonado a los productores y una pérdida de ingresos de divisas al país de US$ 271 millones.

El principal problema de la lechería es la falta de un plan estratégico. El Gobierno Nacional, cuya política agropecuaria es esencialmente coyuntural, toma medidas de corto plazo, lo que le quita previsibilidad al sector y se llega siempre tarde. Como consecuencia de este accionar del día a día hay sobreoferta en el mercado interno, que incide negativamente en el precio abonado por la materia prima y desalienta nuevas inversiones, sobre todo las industriales. Producción de leche en los primeros cinco meses de 2012 Según datos publicados por la Subsecretaría de la Nación respecto de la recepción de leche en los primeros cinco meses de 2012, que reflejan un aumento del 8,61% en la producción, es posible calcular el total de leche producida en el país en ese período (cuadro 1). Exportación versus mercado interno Si a la producción de leche durante los primeros cinco meses de 2012 se le descuentan los litros necesarios para el consumo interno, se obtiene el saldo exportable de leche generado en ese período (cuadro 2).

32

Sobreoferta en el mercado interno Si a las toneladas exportadas en los primeros cinco meses se les descuenta el saldo exportable originado por la mayor producción de leche en los primeros cinco meses de 2012, resulta un excedente de 68.928 toneladas que se deberían haber exportado y no se hizo, recayendo gran parte al mercado interno, sobreofertándolo (cuadro 3). Conclusiones Por la política del Gobierno, con acciones solamente coyunturales, no se planifican los excedentes exportables sobre la base de la producción primaria, y cuando se reacciona ante una mayor producción siempre es tarde. Esto, sumado a la falta de inversión del sector industrial con la excusa de falta de previsibilidad, no potencia la posibilidad exportadora del sector, produciendo una sobreofera en el mercado interno. En los primeros meses de 2012 la sobreoferta de leche fue de 560.390.000 litros. Muchas industrias –las más grandes, que tienen asegurado el precio de sus productos con sus marcas– prefieren vender en el mercado interno, usando como variable de ajuste el precio de la materia prima.


Actualidad

Lechería

Por la política del Gobierno, con acciones solamente coyunturales, no se planifican los excedentes exportables sobre la base de la producción primaria, y cuando se reacciona ante una mayor producción siempre es tarde.

Los 560.590.000 de litros de leche incluidos en el mercado interno equivalen a 68.928 toneladas de productos lácteos de exportación, que multiplicados por el precio promedio ponderado de US$ 3.934 la tonelada –dato de la Subsecretaría de Lechería de la Nación– indica que al país dejaron de ingresar US$ 271.162.752. Haber sacado este excedente de exportación lácteo no sólo le hubiese venido muy bien al país en esta circunstancia de balanza comercial, sino que hubiese solucionado el problema de sobreoferta

en el mercado interno, que tiende a deprimir el precio de la leche en tambos. Como consecuencia de esto, la producción primaria, que en marzo de 2011 recibió 1,60 $/litro de leche, hoy está cobrando 1,53 $/litro, con aumentos del 28% en sus costos y con la amenaza de parte de la industria de continuar disminuyéndole aún más el precio que recibe por litro de leche en los meses venideros.

33


Autores: Fernando Díaz Royón y Álvaro García, médicos veterinarios. Fuente: www.engormix.com

Lechería

Nutrición

Alimentación de la vaca seca En condiciones ideales, las vacas lecheras producirían leche durante 305 días del año y permanecerían secas 60 días. La alimentación para niveles de producción altos en realidad comienza durante este período seco o hacia fines de la lactancia previa.

Con períodos de secado menores a 40 días no existe suficiente tiempo para la regeneración del tejido mamario, lo que puede resultar en pérdidas de producción durante la lactancia siguiente de entre el 20 y el 40%. Trabajos de investigación de tiempo atrás demostraron que las vacas con períodos secos de 10 a 40 días produjeron 450 a 680 kg menos leche en la lactancia siguiente que aquellas que tuvieron 40 días o más. Los autores encontraron además que no había diferencia en la producción de la lactancia siguiente con períodos de secado de 40 días o más. Trabajos más recientes han mostrado que los días mínimos de secado para maximizar la producción en la lactancia siguiente dependen del número de partos. Vacas de primera y segunda lactancia tenían pocas pérdidas en producción con un período de secado corto de 40 a 45 días. Períodos de secado de 50 a 65 días eran necesarios para vacas maduras, probablemente debido a su menor persistencia.

34

Tabla 1. Secado: Promedio de días según tamaño del rodeo para los establecimientos lecheros de los EE.UU.

Los autores concluyeron que períodos de secado menores a 30 y mayores que 70 días reducen la producción en la vida útil. El impacto de períodos de secado superiores a 80 días es aún peor que los menores de 30. Una ventaja de los períodos de secado de 40 días es que las vacas pueden mantenerse en un plano de energía más alto, lo que mejora el balance de energía negativo luego del parto y por lo tanto la movilización de grasa. A 2007, sólo el 14% de los rebaños en los EE.UU. tenía períodos entre 40 y 49 días, con la mayoría (51,8%) entre 60 y 69 (tabla 2).


Nutrición

Lechería

En vacas secas lejanas, suministrar un mínimo del 1% del peso vivo como forraje de partícula larga. De preferencia debe ser heno de gramíneas debido a que el exceso de calcio y poco fósforo de las leguminosas puede aumentar la incidencia de hipocalcemia.

Tabla 2. Secado: Establecimientos lecheros en los EEUU (%) según el número de días de secado.

Alimentación En el pasado, las vacas lecheras secas eran alimentadas con dietas de contenido bajo en energía y en el mejor de los casos suplementadas con algo de concentrado al aproximarse el parto. Una práctica en aumento en la actualidad es separar a las vacas en “lejanas” (primeros 30 días del período seco) y “próximas” (últimos 30 días del período seco). La factibilidad de agrupado por supuesto está altamente relacionada con las instalaciones que tenga disponible la explotación. Esta es la razón por la cual cerca del doble de las explotaciones más grandes de los EE.UU. tienen grupos de vacas próximas comparadas con las más pequeñas (tabla 3).

Tabla 3. Porcentaje de explotaciones que agrupan vacas próximas (EE.UU.) según su tamaño (vacas).

Vacas secas “lejanas” El contenido recomendado en nutrientes sobre la base de la materia seca es el 12% proteína bruta, 1,3 Mcal ENL/kg, el 27% fibra detergente ácido, el 35% fibra detergente neutro, el 0,37% calcio, el 0,26% fósforo y 3.960 UI de vitamina A, 1.190 UI de vitamina D y 15 UI de vitamina E por kg. Es conveniente seguir las recomendaciones siguientes: • Suministrar un mínimo del 1% del peso vivo como forraje de partícula larga. De preferencia debe ser heno de gramíneas debido a que el exceso de calcio y poco fósforo de las leguminosas puede aumentar la incidencia de hipocalcemia. El suministro de suficiente fibra minimiza los problemas digestivos luego del parto. • Evitar el suministro de ensilaje de maíz a libre consumo porque lleva a un consumo de energía excesivo y aumenta la posibilidad de desplazamiento de abomaso y síndrome de hígado graso.

35


Lechería

Nutrición

El grupo “lejano” puede además dividirse en un grupo que necesita ganar peso y otro que precisa mantenerlo. El objetivo es siempre mantener o ganar condición sin que engorden. Bajo ningún concepto se las debe hacer perder peso, ya que se las expone a un mayor riesgo de distocia y descarte durante la lactancia siguiente.

La condición corporal debe monitorearse a lo largo de la lactancia para asegurar que las vacas lleguen al secado con niveles óptimos de reservas corporales.

• Limitar consumo de grano a la cantidad requerida para cubrir los requerimientos de energía y proteína. • Mantener el consumo de calcio debajo de los 100 g por día, al tiempo que se suministran cantidades adecuadas de fósforo (35 a 40 g/ día). • Asegurar un consumo adecuado de alimento dependiendo del momento de la gestación (tabla 4).

Tabla 4. Consumo de materia seca de la vaca seca*

36

Vacas secas “próximas” El período de transición comprende las 3 últimas semanas preparto (vacas próximas) y las 3 primeras semanas posparto. La mayoría de las afecciones metabólicas de la vaca lechera se produce dentro de las dos primeras semanas de la lactancia e incluso muchos procesos infecciosos (mastitis, paratuberculosis, salmonelosis, etc.) comienzan a manifestarse clínicamente durante este período. Los problemas de salud durante la transición tienen un impacto negativo sobre la rentabilidad de la explotación debido al incremento de los gastos veterinarios, disminución de la producción y del rendimiento reproductivo, además de descartes prematuros y muertes. Conclusiones La condición corporal debe monitorearse a lo largo de la lactancia para asegurar que las vacas lleguen al secado con niveles óptimos de reservas corporales. Hoy la investigación sugiere que los períodos de secado tradicionales (50–60 días) con dos grupos de alimentación, lejanas y próximas, reducen la incidencia de problemas metabólicos durante la lactancia. Es necesario mantener un plano nutricional más bajo durante las primeras 5 semanas y luego aumentar la densidad de energía y proteína de la dieta durante las 3 semanas previas al parto. Esta estrategia mantiene su condición a lo largo del período seco y las adapta fisiológicamente a la dieta de mayor densidad energética posparto.




Aberdeen Angus Cabaña Casamú Fecha: 29 de Agosto Lugar: Atucha - Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 48062202 Web: www.casamu.com.ar Cabaña La Conquista Fecha: 30 de Agosto Lugar: Marcos Juárez - Córdoba Informes: Tel: 03472 - 426236 E-mail: angusdelloret@arnet.com.ar Cabaña La Cassina Fecha: 6 de Septiembre Lugar: 9 de Julio - Buenos Aires Informes: Tel: 02929-493219, 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com Cabaña Don Cesar Fecha: 14 de Septiembre Lugar: Río Cuarto - Córdoba Informes: Cel: 0358-154187328 Web: www.bressaniycia.com.ar Cabaña Los Nogales Fecha: 20 de Septiembre Lugar: Rufino - Santa Fe Informes: Cel: 2346 653513 - 3385 495101 E-mail: pabloasas@carmonaagropecuaria.com Cabaña La Legua Fecha: 27 de Septiembre Lugar: Coronel Pringles - Buenos Aires Informes: Tel: 02922-465604 E-mail: bancogenetico@laleguasa.com.ar Cabaña La Cassina Fecha: 28 de Septiembre Lugar: Daireaux - Buenos Aires Informes: Tel: 02929-493219, 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com Cabaña Casamú Fecha: 3 de Octubre Lugar: Atucha - Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 48062202 Web: www.casamu.com.ar Cabaña Yanice Fecha: 5 de Octubre Lugar: Rio Cuarto - Córdoba Informes: Cel: 0358-156542211-155624484 E-mail: yaniceangus@hotmail.com Cabaña Los Robles Fecha: 5 de Octubre Lugar: Rio Cuarto - Córdoba Informes: Cel: 0358-156542211-155624484 E-mail: cab_losrobles@hotmail.com

Cabaña La Cassina Fecha: 10 de Octubre Lugar: San Luis - San Luis Informes: Tel: 02929-493219, 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com Cabaña La Cassina Fecha: 26 de Octubre Lugar: Gral Madariaga - Buenos Aires Informes: Tel: 02929-493219, 011- 5555-6700 E-mail: lacassina@lacassina.com

Brangus Cabaña Quilpo Norte Fecha: 11 de Agosto Lugar: Formosa - Formosa Informes: Cel: 0351-156527902 E-mail: pedroborgatello@gmail.com Cabaña Fortín Rifles Fecha: 15 de Agosto Lugar: Fernandez - Santiago del Estero Informes: E-mail: fortinrifles@gmail.com Cabaña Ministaló Fecha: 30 de Agosto Lugar: Rio Ceballos - Córdoba Informes: E-mail: info@ministalo.com Cabaña El Porvenir Fecha: 5 de Septiembre Lugar: Quilino - Córdoba Informes: Tel: 03521-497466 E-mail: woroda@coop5.com.ar Cabaña Payma Fecha: 8 de Septiembre Lugar: Reconquista - Santa Fe Informes: Cel: 0358-155603747 E-mail: payma@gmail.com Cabaña Rancho Grande Fecha: 15 de octubre Lugar: Benjamin Gould - Córdoba Informes: www.ranchograndepeyrano.com.ar Tel: 03468-421311

Cabaña Tuyuti Fecha: 12 de Septiembre Lugar: Rufino - Santa Fe Informes: Teléfono: 03382 491163 E-mail: ctuyuti@campagro.com.ar Web: www.ctuyuti.com.ar Cabaña La Armonía Fecha: 14 de Septiembre Lugar: Azul - Buenos Aires Informes: 02281-423278 E-mail: laarmoniasa@ciudad.com.ar Cabaña Universidad Católica de Córdoba Fecha: 6 de Octubre Lugar: Monte Cristo - Córdoba Informes: www.craucc.com.ar Cabaña La Euge Fecha: 15 de Noviembre Lugar: San Luis - San Luis Informes: 0266-154415517 E-mail: jose.chiotti@hotmail.com

Braford Cabaña Rancho Grande Fecha: 20 de Julio Lugar: Resistencia - Chaco Informes: www.ranchograndepeyrano.com.ar Tel: 03468-421311 Cabaña El pozo de la Carreta Fecha: 16 de Agosto Lugar: Fernandez - Santiago del Estero Informes: Tel: 011-47715005 E-mail: gilotaux@arnet.com.ar Cabaña Laguna Limpia Fecha: 7 de Septiembre Lugar: Esquina - Corrientes Informes: Tel: 03564-426285 E-mail: doris@delfabro.com.ar

Hereford / Polled Hereford

Cabaña Los Socavones Fecha: 13 de Septiembre Lugar: Quilino - Córdoba Informes: Tel: 03525-444103 E-mail: admgatopa@grupoagroempresa.com.ar

Cabaña María Lucia Fecha: 8 de Septiembre Lugar: Leones - Córdoba Informes: Cel.: 03472-15551287 Email: alejandro@marialuciadeferrero.com.ar

Cabaña Los Retoños Fecha: 20 de Septiembre Lugar: San Justo - Santa Fe Informes: Tel: 011-155 3442666 E-mail: info@losretonos.com.ar

Cabaña El Rastreador Fecha: 8 de Septiembre Lugar: El Rastreador - Córdoba Informes: Cel.: 0351-156160203 Email: elrastreador1@hotmail.com

Cabaña Los Socavones Fecha: 11 de Octubre Lugar: Frías - Santiago del Estero Informes: Tel: 03525-444103 E-mail: admgatopa@grupoagroempresa.com.ar

39



10 años de Ruter A punto de alcanzar su año de producción récord, el desarrollo de la División de Nutrición Animal de la Asociación de Cooperativas Argentinas renueva, a una década de su nacimiento, su compromiso de calidad, evolución permanente y sitial de privilegio en la elección de productores de todo el mundo. El Sistema Ruter puede aplicarse tanto para animales destinados a tambo como a aquellos destinados a cría, brindando inigualables ventajas en la relación costo-beneficio, dentro del mercado nacional y a nivel mundial. www.ruter.com.ar Nuevos productos para enfermedades ganaderas Agropharma presenta sus nuevos productos: Clostridium 9 y 10 para afecciones como mancha, gangrena, hepatitis necrosante, cabeza hinchada y tétano, que causan graves pérdidas económicas en los rodeos bovinos y ovinos; y Cloxacilina S y M, destinados a la prevención y tratamiento de mastitis. Dicha enfermedad produce grandes pérdidas económicas en el sector de producción lechera. Con esta nueva vacuna, Agropharma aumenta su participación en la sanidad del sector tambero, aportando nuevas soluciones dentro de su línea comercial. www.agropharma.net Nidera presenta un maíz inteligente La empresa lanzó una gran oportunidad comercial para toda su línea de Súper Maíces, en un paquete que incluye semillas y costos de siembra financiados a cosecha. Los principales protagonistas para la presente campaña son AX 886, AX 887 y AX 852, productos destacados de la cartera de la empresa y de su programa de investigación en maíz, con excelente potencial de rendimiento y muy buen comportamiento sanitario.A través de Aval Rural los productores pueden financiar la compra de sus insumos y obtener parte del capital de trabajo necesario para encarar la campaña 2012/13. Para conocer más sobre las herramientas de financiación los invitamos a ingresar en www.avalrural.com.ar. www.nidera.com CLAAS invertirá US$ 20 millones en su planta de Oncativo El desembolso, previsto para el período 2012-2015, le permitirá a la compañía incrementar de 8 mil a 20 mil metros cuadrados cubiertos su complejo industrial y generar 90 nuevos puestos de trabajo. El plan incluye el aumento de la capacidad de ensamblado para las cosechadoras modelo Tucano, que actualmente salen con un nivel de integración del 45% de componentes locales. El objetivo era llegar en 2015 a una producción local de 800 cosechadoras, de las cuales 200 se destinarán al mercado interno, 400 a Brasil y el resto a otros países de la región y de África. www.claas.com Syngenta, con los frutícolas en Río Negro Asesores técnicos dedicados al cultivo de frutales de pepita y representantes de exportadoras se reunieron para evaluar la campaña y acordar intercambio de información. Estuvieron presentes representantes de las principales exportadoras de frutas del país, entre ellos San Formerio, Kleppe, Patagonian Fruit Trade y Dole. Entre todos se llevó a cabo un exhaustivo análisis de la temporada pasada desde el punto de vista sanitario. Los problemas de manejo de plagas y enfermedades generaron pérdidas de rendimiento y calidad de las frutas en diferentes zonas del sur. Al respecto, Syngenta promueve un programa de manejo integrado de plagas, basado en el monitoreo del comportamiento ante los productos aplicados, buscando así entregar una solución para minimizar los problemas y aunar criterios en la toma de decisiones para el control. www.syngenta.com.ar.

41


Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado. En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

AGROQUíMICOS Herbicidas

US$/l - Kg

2,4 D Amina

4,20

Sulfosato

5,10

Decis Dan EC x 10 l

Stagger x 6 l

56,25

Decisbest (clorpirifos etil + deltam)

Starane Xtra x 20 l

37,40

Dimecron 40%

Sumisoya x 6 l

132,50

Sweeper 70 DG (5 ha)

82,50

6,90

Dimetoato % 50

US$/l o kg

Allegro x 5 l

31,57

3,65

Amistar x 5 l

84,09

4,10

Dipel L plus (BT) 20 l

Fungicidas

12,50

16,01

Amistar Xtra

53,00

Artea

33,00

Azimut

21,00

2,4-D 100%

7,50

Teliron FW (linuron 48%)

16,84

Endosulfán

2,4 DB-100%

8,85

Togar bt x 5 l

17,34

Engeo

52,00

Bavistin FL

16,50

Acetoclor 90%

5,50

Topik 24 x 5 l

201,44

Fighter Plus

65,00

Bayfidan

25,60

Acetoclor + antídoto Adengo Alteza x 20 l Apron Max Top

5,50 103,00 4,76 348,00

Arsenal

61,21

Atrazina

3,50

Authority

58,00

Tordon D30 x 5 l

14,51

Imidacloprid 35%

23,00

Bogard

50,10

Tordón 24 K

26,63

Intrepid

36,00

Caramba x 20 l

23,32

Trigermin (trifluralina 48%) Tronador Max Trophy x 20 l

Malation 100%

5,30

Chemispor (mancozeb 80%)

5,89

5,90

8,45

Comet x 10 l

57,20 5,16

9,00

Metidation 40% (suprathion)

13,70

Dividend

10,00

Metasystox R x 10 l

13,20

Herbicidas (en pesos)

63,80 8,20

$ / kg

57,70

2,4 D Amina %60

16,90

116,00

Trifluralina x 10 l

17,80

97,80

Mirex-S (sulfluramida GB)

3,00

Mospilan 20 SP

156,00

Paton 50(Pirimicarb)

26,50

Pucará 25 (Cipermetrina 25%)

5,06

Reldan 48 E (20 l)

Centurion 10,8 lts

131,00

Inoculantes

Challenger pack 6 has

160,00

CKC US$/dosis

Clearsol (pack 6 has.)

165,00 29,00

Methomex 90

Venceweet Venzar

Clorimurón

5,30

29,47

Cuproxina

Weedex x 20 l

Cadre kit

Carbendazim 50%

12,25

22,50

Callisto

5,50

Metil Azinfos 35% (Cotnion)

17, 60 187,50

Lambdacialotrina

18,75

Banvel x 5l

Bice-Pack Gold x pack

6,84

Twin Pack Gold x 20 l

Basagran al % 60

Brodal

5,60

US$/l - Kg

24,60

Rogor L (dimetoato)

4,74

Semevin x 5 l

23,00 11,34

-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20

Sevin 85

-liquid soja (50 kg semillas)

2,80

Sherman(metamidofos 60%) 20 l

6,27

Dithane M80

5,67

DMA 50 x 20 l

4,25

Duett x 5 l

23,00

Folicur 25 EW x 10 l

31,50

Fusión

17,80

Impact (flutriafol 12.5%)

21,05

Kocide WG

7,50

Manta

34,00

Manzate

4,30

Mezene (Ziram 90%)

5,79

Cobra

32,00

-pack soja premiun(50kg sem)

4,00

Shooter(clorpirifos 48%)

5,79

Nativo x 6 l

Combo

36.70

- trébol (25kg semillas)

3,20

Sumithion Extra x 10 l

26,00

Opera 20 l

36,50

Dicamba

15,50

Nitragin maíz (5 x 1,2 l)

28,50

Insecticidas (en pesos)

$/l-kg

Rizo Crab x 20 l

11,00

Diurón 80 %

11,30

Nitragin soja (p/50kg)

14,06

Ridomil gold MZ

25,87

DMA 50 Dual Gol x 5l Ecopart plus ( 20 has)

4,76 17,00 69,30

Equip WG

171,00

Evolution

108,00

Facet SC (quinclorac) Flurocloridona

27,00 8,75

Curyom x 5 l

142,25

37,55

Nitragin forrajeras(p/25kg)

S/D

Clartex + R

25,00

Sphere Max

98,00

Nitrasoil soja p/50kg

2,30

Engeo x 5 l

300,00

Sportak x 5 l

39,00

Rizopack 102

5,20

Match x 5 l

250,80

Rizopac Carb p/5200kg

3,33

Rialfa por sachet p/25kg

Insecticidas

4,40

US$/l - Kg

Aceites Agrícolas/Coadyuvantes Aceite Bayer x 20 l

US$/l 2,47

Stinger

56,0

Switch

237,92

Tartan (carbendazim 75%)

6,00

Tebuconazole 43%

15,00

Actellic 50 x 20 l

37,95

Aceite Dow x 20 l

3,97

Galant R x 20lts

19,26

Actellic 50 + delta plus

43,01

Aceite Syngenta x 20 l

4,38

Fertilizantes

Genérico Pivot

11,50

Acaristop 50 SC

194,00

Aceite Zamba

2,40

Azugran

230,00

Genérico Alteza

3,50

Actara x 100g

162,50

Adherente Glex

2,50

Cloruro de Potasio

650,00

Coadyuvante Bayer x 20 l

4,94

Gesagard 50 x 10l

11,50

Aficida

48,51

Glifosato

2,85

Aliado

16,00

Guardián (acetoclor)

7,20

Alsystin 48 SC 20 l

73,10

Herbadox 20l

8,25

Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00

Iloxán 28,4 (x 20l) Lighting 70 DG

10,90 100,65

Metsulfurón

33,00

Panzer Gold

4,90

Paraquat Piclorán 24

5,00 24,00

Curasemillas Acefato x 5 kg

Belmark (Fenvalerato)

27,50

Apron gold x 5 l

Bifentrin

21,00

Baytan 15 FS (x 5 l)

Blitz Bulldock Bullet 60 (Metamiofos)

3,90 42,00 3,90

US$/l o KG 10,80 175,00 25,70

U$S/Tn

Fosfato Diamónico(18-20-0)

780,00

Fosfato Monomónico

830,00

Fosfato Monomónico azufrado

720,00

Geofos (30 P-6S)

560,00

Labrador N (32%)

520,00

Labrador NS(27 N-3S)

495,00

Carbofuran 10G

7,20

Mezcla NPK (14-10-0 5)

471,00

Carbendezin + Thiram

5,00

Mezcla NPK (26-0-0 14)

730,00

Concep III

31,37

Nitrato de amonio calcáreo

460,00

Carbaryl 85%

12,00

Cropstar 60 FS

80,80

Nitrato de potasio

740,00

Cruiser 35 FS

253,88

Nitro sulfato de amonio

Danjiri ST pack

191,10

NP azufrado

Round Up x 20 l

2,95

Cipermetrina 25%

5,50

Round Up Full

7,80

Clap 20 SC x 0,2 l

385,00

Round Up Max

11,80

Clorpirifos

6,50

Dividend

12,00

Sol UAN 32%

Sencorex(metribuzin 48%)

27,40

Confindor 35 SC

87,00

Force 20 CS

261,12

Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)

Imidacloprid 60%

49,00

Sulfato de amonio granulado

Sheriff x 20 l

5,50

Coragem

270,00

s/d 790,00 s/d s/d 480,00

Spider (10 x 5 x 0,1 kg)

464,63

Curyon

27,00

Imidacloprid +Tebuconazole

35,00

Sulfato de Calcio

180,00

Spider Ultra

367,16

Danimen x 6 l

34,98

Vitavax Flo

17,10

Sulfato de magnesio

390,00

Decis Flow 20%

83,40

Sulfato de potasio

640,00

Stanout

42

4,60


Sulfonitrato mezcla

395,00

Superfosfato simple

390,00

PRODUCTOS VETERINARIOS

Superfosfato triple

800,00

Antiparasotarios externos

Triple 15 (15-15-15)

660,00

Aciendel Plus x 2,50 lts.

199,73

Urea Granulada

680,00

Aciendel x 5 lts

263,46

Duotín (500 c.c.)

SEMILLAS Gramíneas

US$/kg

Cydectín Alfa x 500 cc

341,13

Clerpycin 10 past

7,00

Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts

342,33

Diclosán (250 cc)

70,84

Cyverm F 10 F Oral 5 lts

359,66

Enrofloxacina iny. (100 ml)

11,90

Dectomax (500 cc)

452,74

Florfenicol 300 (25 ml)

S/D

Aciendel P10 x 1lt

87,67

Inromic

98,00

Gemicin100 (100 ml)

Aspersin x 250 ml

66,40

Ivergen (500 c.c.)

80,00

Irondel LA (50 ml)

Cipersin (5 lts)

657,72

Ivermectina (500 ml)

32,00

Irondel Plus (50 ml)

2,60

Derramin F pour on (5 lt)

145,00

Iverplus (500 ml)

55,00

Kuramicina La 250 ml

Agropiro Pucará

2,30

Dexametasona vet (10 ml)

50,00

Lactamox secado

Avena tambera

13,00

Agropiro alargado

6,72

Ivomec (50 ml.)

100,00 17,57 6,60 5,80 44,94 2,37

Elmer pour-on (5 l.)

100,00

Ivomec gold (500 cc)

7,70

Foscrinar (5 l.)

256,95

Ivosint

50,00

Maxibiotic la 250cc

Buffel Grass Molopo

8,00

Galgosalten inyect (500cc)

44,00

Ivosint (50 ml)

15,63

Micotil 300 x 100 cc

Cebadilla Rosabel curada

1,40

Kitamos k 5 lts

223,06

Ivosint (200 ml)

42,65

Oxitetraciclina LA (250cc)

28,80

Cebadilla Anabel

1,20

Ripercol L.F.I. (500 cc)

Promectina

21,68

Oxtra LA x 250 cc

74,75

1,10

Sendrol (intrarum)

187,00

Ripercol Fosfato (500 cc)

58,55

Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)

14,00

Triatrix Plus x 4 lts

353,66

Suraze Rumen x 2 lts

411,99

Terramicina inyect.

127,57

Suraze oral (15 %) x 5 lt

415,99

Terramicina Pfizer LA x500 cc

254,99

Buffel Grass Texas 4464

Cebadilla Martín Fierro Centeno Don Luis identificado

57,40

320,00

11,76

Floroxin (100 ml)

Lactomicin int.

1,51 107,00 506,00

79,22

Festuca alta “El palencque”

1,40

Antiparasitarios internos

Falaris El Gaucho

5,90

Bayverm P.I.

Pasto llorón

8,10

Febemex Co 10% (5l.)

Pasto ovillo Palo verde

3,40

L-Bagomisol iny.(500 cc)

18,75

Bactebase Querato x ds

2,57

Pasto ovillo Europeo

5,84

Overzol10 Co

17,57

Bacterina Mixta x ds

1,84

Identificación

Rye Grass anual Tama

1,50

Piperazina (3 kg.) #

11,00

Bioabortogen H x ds

5,29

Caravana Grande Dur-flex con Nº

1,92

Sorgo forrajero híbrido

0,88

Rank (500 cc)

54,36

Biobruselosis 19

2,33

Caravana Optimizer por un.

7,33

Bioclostrigen J5 x ds

1,96

Caravana Allflex Botom EC

1,45

Biopoligen HS x ds

4,47

Caravana R-754 Allflex

3,61

3,51

Aguja Allflex

Trigo fiscalizado Buck malevo

15,00

Reogram intrarumial

43,00 150,00

S/D

Vermectín

Vacunas

45,00

$/Dosis

Tylan 200 x 250 cc

88,00

Tromycin 200(25ml)

11,29

Leguminosas

U$S

Reogram FBZ (5 lt)

160,31

Alfalfa Aurora

7,25

Sintyotal - R x 1 lt

56,67

Bioleptogen x ds

Alfalfa Monarca SP INTA

7,25

Synathic (5 l)

55,50

Carbunclo x ds.

0,55

Aguja Optimizer

11,73

Alfalfa Pastora

6,60

Systamex intra (3 lt.)

Clostridial Poliv. oleosa

0,37

Aguja Coopers

33,33

Alfalfa Victoria SP INTA

6,30

Tilcrox (25cc)

Diarrea neonatal

1,95

Alfalfa Salina PV

7,40

Valbazen 10 Co x 5l

338,66

Hemoglobinuria Baciar x ds

1,36

Calcio y vitaminas

Alfalfa importadas

8,82

Valbazen intraruminal ( lt.)

148,00

Macha-Gang-Enter (x ds)

0,95

Amantina x 500 cc

Lotus corniculatus

5,80

Endectocidas

Rotatec J5 x ds

4,05

Glypondín x 248 cc

34,43

Lotus tenuis

7,10

Abimectin (500 cc)#

38,25

Vacuna triple

0,48

Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.

34,08

Melilotus Alba

3,25

s/d

Magnecal Plus x 500 ml

64,27

287,00 s/d

15

36,73

Axilur oral(5 lt)

478,23

Virubase x ds

s/d

Axilur intrarumial (2.5l)

369,14

Antibioticos

4,00

Baymec inyect. (500 cc)

275,00

Amoxilina + Colistina

Trébol rojo

1,14

BagomectinaAd3x 500 ml

254,13

Baytril 5% inyec 100 ml

145,39

Olivitasán Plus 250cc.

60,20

Oleaginosas

U$S

Bovifort (500 cc).

178,00

Cantrimol amp.

36,67

Trivalico ADE x 250 ml

83,74

Melilotus Madrid Trébol Blanco “El Lucero”

Girasol híbrido 80.000 sem Maíz híbrido 80.000 sem Soja fiscalizada 40kg

95,00 170,00 26,00

56,50

Nutrekid VM x 25 ds.

64,91

Olivitasán x 300 cc.

35,53

Bovifort p/equin c/grajea

10,65

Cefalexina plus 205 (100 ml)

24,50

Bovifort equino p/jer

10,60

Cefalexina 205 (250 ml)

42,00

Antisarnicos y garrapaticidas

Curabichera Equilten x 400ml

43,77

Ceftiofur 100 ml

42,00

Asuntol liq. (1 l)

130,80

43


Azadieno Plus (4 lt)

s/d

Tranquera STD 3m largo 1.2m alto

623

Fertilización líquida (UAN)

8,00

VALOR DE LA COMIDA

Batestán (5 lts) Mix

118,32

Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto

715

Fumigación

5,00

p/mes

$403,05

Tranquera STD 4m largo 1.2 alto

793

Siembra gruesa s/ fertilización

45,00

p/dia

$13,40

Siembra grueso c/ fertilización

50,00

ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de

Bicheron Insecticida (50 ml)

5,60

Butox garrapaticida (5 l.)

264,48

Cipersin ( 5 l.)

515,15

TECNOLOGíA

Pouron fosforado (5 l.)

115,00

Anemómetros Atmos

Siembra fina s/ fertilización

40,00

la remuneración básica de la cat. del traba-

800,00

Siembra fina c/ fertilización

45,00

jador, por cada año de antigüedad.

Balanzas CS 5000

550,00

Pulverización aérea

8,90

INDEMINIZACION

Balanzas CS 2000

490,00

Pulverización Terrestre

5,00

Base promedio

$3045,10

46,20

Barreno mecánico

484,00

Cosecha fina

53,00

Tope

$ 9136,29

43,81

Cosecha gruesa

75,00

HONORARIOS

Reproducción Bioestrogen x 100ml Bioprost x 20 ds. Celo test CPI 500 ml Enzaprost Dc x20 cc.

484,00

Bomba SHURflo 8000

600,00

89,93

Cable 12 v. E-Trex Genérico

90,75

TRANSPORTE DE CARGAS

INGENIEROS AGRONOMOS

16,76

Central Meteorológica

890,00

Transporte de máquinas

1057,02

GPS Garmin Legend H

1000,21

Mínimo 100km

GPS E-Trex Legend HCX

1430,22

Hacienda

GPS E- Trex Vista HCX

1677,06

Jaula 15 mts ( x Km)

$ 5,90

GPS Nüvi 165 T

1990,00

Jaula Doble piso 30 mts(x Km)

$8,00

Medidor Hum granos alm.

3880,00

Cereales

Estradiol RJ x 100 cc. Pluset x 20 ml.

Barreno rotativo

61,20

Cronipress (3 usos) x10 disp.

563,66

Dexametasona (parto) #

2,09

RESERVAS

$/Km $16,00

Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos de la Provincia de Córdoba. Están expresados en AGROS.

(tarifa en $/tn)

Valor/Agro $ 8,00 Consulta en oficina

10

Consulta fitosanitaria

8,5 160

Silobolsa diam=2

980,00

Medidor Humedad -16 gran

2323,00

50 Km

46,00

Día de trabajo (8 horas)

Silobolsa diam=4

1530,00

Medidor de forrajes

2659,00

100 km

59,00

Hora de trabajo en campo

30

Silobolsa diam=6

1940,00

Medidor de sales dis.

560,00

200 km

94,00

Día de trabajo en gabinete

120

Silobolsa diam=8

2750,00

pHmetro Checker

350,00

300 km

126,00

Hora de trabajo en gabinete

15

Silobolsa diam=10

3520,00

Pluviómetro Inalámbrico

100,00

400 km

156,00

DIRECCION, ASESORAMIENTO Y ADMI-

Sensor de temp.(MD 0).

609,40

500 km

188,00

NISTRACION

Termómetro metal

150,00

500,00

Termómetro plastico

85,00

Alamb.Acindar x un .17/15

525,00

Termómetro de suelo

alamb.tej.rombo 125.38.14

240,00

Voltímetro digital Picana

INSTALACIONES Alamb Acindar x un.16/14

$

Postes de acero 2,20 m

75,00

Postes de acero 2,40 m

80,00

Postes de acero 3,00 m

100,00

Postes Queb col. 2,2m

Asig. mensual part time

REGIMEN DE TRABAJO RURAL

75,00 230,00

Valores Septiembre/2010 CATEG.

790

(+ % de la prod. bruta anual) Asig. mensual full time

Sueldo $ /jornal

(+ % de la prod. bruta anual)

1580

Peón Gral

2763,10/121,24

Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo

SERVICIOS

Ayudates. Espec.

2836,86 /124,78

2 días de trab/gabinete

Análisis de laboratorio en $

ESPECIALIZADOS:

400

(+ el 0,5% monto del crédito)

MEDICOS VETERINARIOS

53,00

Semillas Calidad

40,00

Peones de cabañas

Aislador con gancho movilx100

1,70

Semillas, Pureza

35,00

Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,

Colegio Med. Veterinarios Provincia de

Aislador esquinero(rienda)x50

0,82

Semillas , Energía germ.

35,00

quinteros, y tabacaleros

2948,56 / 129,77

Córdoba

Aislador fijo clavar x100

0,55

Semillas, Prueba Frío

70,00

Ordeñador

2967,44 /130,45

2842,63/125,03

Toril completo

14.400

Agua

110,00

Manga 6 mts

12.950

Químico de Suelo

112,00

3058,75 / 134,56

Casilla de operaciones

19.850

Bactereológico

25,00

Cepo de caño p/ manga de madera 3.200

Suelo, fertilidad

Tranquera STD 1m largo 1,20m alto

399

Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u

Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto

450

Tranquera STD 2m largo 1.2 alto

497

Servicios contratistas

Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto

568

Orientativos de referencia

44

Ordeñadores c/funciones de carreros

(Valor/galeno $ 0,70) Día de campo

700/U$S 180

Necropsia simple c/diag.

275/U$S 40

Conductores Tractoristas 3077,02 / 135,48

Parto normal

300/U$S 35

78,00

Mecánicos Tractoristas

Parto distósico

400/U$S 45

12,00

PERSONAL JERARQUIZADO

Cesárea

500/ U$S 55

Puesteros

U$S/ha

3236,20 / 142,90

3046,48

Capataces

3360,74

Encargados

3544,22






La Argentina exportará maíz a China “Promocionar nuestros productos agropecuarios, establecer lazos comerciales y aprovechar las oportunidades de negocios que brindan los mercados externos es una de las tantas premisas para el desarrollo de la Argentina”, sostuvo Maizar, la entidad que agrupa a las cadenas de valor de maíz y sorgo argentinos. También destacó: “Es así que durante la visita del primer ministro chino, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura de la Nación, firmó un acuerdo por el cual la Argentina será el segundo país en exportar maíz a China luego de los EE.UU. y con las mismas condiciones comerciales que este último”. Maizar opinó que “promover las exportaciones es indispensable para el desarrollo de la cadena de maíz y sorgo argentino”. Según información del Departamento de Agricultura de los EE.UU., USDA, el país asiático fue históricamente un importante exportador de maíz, pero en los últimos años se transformó en importador debido al continuo crecimiento del consumo, en particular de los sectores de la industrialización de este grano. La producción china de maíz creció sostenidamente durante los últimos cuarenta años, se produjeron 33 millones de toneladas en la campaña 70/71, 62,6 millones en la 80/81, 96,8 millones en la 90/91, 106 millones en la 00/01, 160 millones en la 09/10 y se estima se producirán 195 millones en la campaña 12/13. Los volúmenes de maíz exportados por China mostraron un comportamiento irregular durante los últimos 40 años. Las importaciones de maíz se inician en 2009 y totalizan 1,3 millón de toneladas; en 2010, alrededor 1 millón; en 2011, casi 5 millones de toneladas; y se estima que en 2012 se podría llegar a 7 millones de toneladas. Según algunos analistas internacio-

nales, China podría ser en pocos años el primer o segundo importador mundial de este grano forrajero. www.lanueva.com Se presentó un instrumento financiero para invertir en soja La nueva suba registrada en el precio de la soja no deja de ser una buena noticia y precisamente esto genera nuevas oportunidades de negocio, incluso para algunas personas que están invirtiendo en el poroto a pesar de no tener una sola hectárea de tierra.El 8 de mayo el Banco Supervielle lanzó un fondo común de inversión integrado en su mayor parte por contratos de soja del MATBA. Es por ahora el único instrumento (denominado “premier commoditie agrario”) que permite al público minorista invertir en soja para capturar la volatilidad registrada por el producto.En los comienzos la rentabilidad del fondo comenzó a descender en línea con la tendencia bajista del mercado internacional (que esperaba una súper cosecha gruesa estadounidense en el ciclo 2012/13), según informó Valor soja.com.Pero luego apareció –inesperadamente– una ola de calor demoledora que perjudicó buena parte del maíz sembrado en las tierras más productivas de los EE.UU. y que también podría llegar a complicar la performance de la campaña sojera estadounidense. El resultado: en el último mes la cuotaparte del fondo subió más del 10%.El fondo –que cuenta con un capital de 5,4 millones de pesos– está integrado en un 68% por contratos de futuros Soja MATBA, con vencimiento en septiembre 2012, noviembre 2012, enero 2013 y mayo 2013 (los cuales van siendo reemplazados por las posiciones inmediatas siguientes en la medida en que se acercan a la fecha de vencimiento). Otro 20% está integrado por contratos de soja del ROFEX. www.bcr.com.ar

49


Nuevo modelo de receta para la aplicación de agroquímicos La Subsecretaría de Fiscalización del Ministerio de Agricultura de la Provincia informó que se encuentra en vigencia, a través de la resolución 110/2012, la utilización del nuevo modelo de receta fitosanitaria obligatoria para las aplicaciones de productos químicos o biológicos de uso agropecuario. Con el nuevo diseño, indicó la cartera, se logrará mejorar los controles “al tiempo que se elevan los niveles de protección de la salud de la población, los animales, el medio ambiente y otras producciones agrícolas y ganaderas”. Los ingenieros agrónomos de Córdoba inscriptos como asesores fitosanitarios son los únicos responsables de la emisión de la receta, donde se identifica al productor que quiere realizar la aplicación, el tipo de producto a utilizar, la empresa que efectuará la aplicación, las condiciones climáticas, y el control y verificación del cultivo a tratar. La receta se emite por cuadruplicado: el original para el usuario responsable y copias para el asesor fitosanitario, el aplicador, y la municipalidad o el expendio, dependiendo del tipo de producto a utilizar. El nuevo formato es el resultado de un análisis del que fue parte el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, única institución reconocida para el control del ejercicio de los profesionales. www.infocampo.com.ar Nuevas autoridades en Prograno La asamblea de elección, que contó con una nutrida concurrencia de socios, proclamó por unanimidad como presidente al Dr. Ignacio García del Río. Asimismo, durante la reunión se hizo un reconocimiento expreso a la gestión de la comisión saliente, especialmente a su titular, el ingeniero agrónomo Roberto Chá Usandivaras, quien recibió un caluroso aplauso de los presentes. Por su parte, el nuevo presidente expresó que espera contar con el apoyo no sólo de la Comisión Directiva, sino de todos los socios, para llevar adelante los diversos temas que atañen al sector, así como también continuar fortaleciendo la entidad, a través de una mayor participación activa de todos los productores de la región. Queja de productores trigueros por falta de pago de seguro multirriesgo La Federación Agraria Argentina denunció que el gobierno de la provincia de Córdoba mantiene una deuda con los pequeños y medianos productores trigueros por un total de $1,8 millón. Se trata de más de cien productores que esperan desde diciembre que la provincia les pague los seguros multirriesgo por siniestros ocurridos durante la última campaña de trigo. Según la FAA, los siniestros adeudados abarcan 7.624 hectáreas en doce departamentos provinciales. “Los productores damnificados informaron los siniestros acontecidos en sus lotes y a la fecha ninguno cobró la póliza que le correspondía”, advirtieron desde la entidad.En junio del año pasado, el ex gobernador Juan Schiaretti anunció la

50

puesta en marcha de un seguro multirriesgo para los productores trigueros. Según el anuncio oficial, el beneficio alcanzaba a los productores con hasta 150 hectáreas y el seguro cubría hasta ocho quintales por hectárea. Para la puesta en marcha de la cobertura, la provincia informó que invertiría cuatro millones de pesos, a través de un acuerdo con Nación Seguros. El SENASA creó un nuevo Programa Nacional de Sanidad Forestal Se creó el Programa Nacional de Sanidad Forestal (PNSF) con el objetivo de contribuir a la preservación del patrimonio forestal argentino a través del diagnóstico y control de plagas que afectan a los bosques implantados y nativos. “Avanzamos en una estrategia fitosanitaria integral para el sector, para apoyar el desarrollo sostenible de esta actividad tan importante a nivel social y productivo”, destacó el presidente del SENASA, Marcelo Miguez. Este programa, cuya autoridad de aplicación será la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Organismo, tiene entre sus ejes principales el control de plagas perjudiciales de los ambientes forestales y la reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional. Para ello se propone establecer un método integral de diagnóstico y vigilancia en todo el territorio; disponer de controladores biológicos de plagas y minimizar el riesgo de dispersión de las mismas desde y hacia terceros países, a través de la fiscalización de centros de tratamiento y de embalajes de madera. El gremio de la carne reclama políticas de recuperación El titular del gremio de la carne, Alberto Fantini, reclamó la posibilidad de contar con políticas que permitan “recuperar” la actividad cárnica y frigorífica. Fantini, secretario general de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, admitió su preocupación por la situación por la que transita el sector, que continúa produciendo cierres de plantas en distintos puntos del país. A través de un comunicado, aseguró: “Sin dudas es positiva la acción del Gobierno (para reabrir la planta de Carnes Pampeanas), porque no hace otra cosa que reconocer que estamos atravesando una fuerte crisis en el sector”. Fantini expresó que “es fundamental” desde el Gobierno producir “las condiciones macroeconómicas” para la actividad, que demanda “generar mercados y colocar nuestros productos para que el empresario tenga rentabilidad para invertir y así generar puestos de trabajo. Ahora resulta clave que se atiendan otras realidades en distintos frigoríficos”, manifestó, y además admitió que el frigorífico Swift de Venado Tuerto atraviesa una situación de crisis tras el cierre de la planta. Según el gremialista, “allí se perdieron más de 500 puestos de trabajos, por lo cual el gremio también viene realizando gestiones en busca de una solución. www.federaciondelacarne.org.ar


JULIO Jornada Maiz y Soja Fecha: 25 de julio de 2012 Lugar: San Francisco, Córdoba Informes: maizysoja@todoagro.com.ar 0353 4536239 / 4611 344 Jornada: Manejo de malezas tolerantes y resistentes Fecha: 25 de julio de 2012 Lugar: Cruz Alta, Córdoba Informes: 03467 13919476 Jornada: Hacia un protocolo de manejo del riesgo precio Fecha: 26 de julio de 2012 Lugar: Rosario, Santa Fe Informes: 0341-4105000 Email: agro@edn.edu.ar Congreso Trizonal CREA Fecha: 26 y 27 de julio de 2012 Lugar: Hotel Los Silos, Santa Fe Informes: www.trizonalcrea.com.ar Curso intensivo de posgrado: ecofisiología aplicada al manejo de pasturas Inicio: 30 de julio de 2012 Lugar: Balcarce, Buenos Aires Email: intaba@balcarce.inta.gov.ar

AGOSTO Curso: Aplicación terrestre y uso responsable de plaguicidas Fecha: 01 y 02 de agosto de 2012 Lugar: Arequito, Santa Fe Informes: 03476 498010 / 498277

2° Simposio Nacional de Sorgo Fecha: 1 y 2 de agosto de 2012 Lugar: Pergamino, Buenos Aires Informes: www.aianba.org.ar

Jornada sobre Maquinarias: Pulverizadoras Fecha: 14 de agosto de 2012 Lugar: Las Armas, Buenos Aires Email: ecaincuenca@correo.inta.gov.ar

Calidad y manejo de granos en el período de poscosecha Inicio: 06 de agosto de 2012 (a distancia) Informes: (0341) 421-3471/78 Int. 2265 Web: www.aposgran.org.ar Email: aposgran@bcr.com.ar

105 Expo Rural Rafaela y la Región 2012 Fecha: 16 al 20 de agosto de 2012 Lugar: Rafaela, Santa Fe

Curso virtual para eficientizar el manejo reproductivo de la cría Fecha: 06 de agosto de 2012 (a distancia) Informes: inscripciones@ipcva.com.ar Tel.: 011 4328-8152 / www.ipcva.com.ar Jornada: Agua y Materia orgánica. Ejes en la conservación de suelos Fecha: 06 de agosto de 2012 Lugar: Castelar, Buenos Aires Email: pcarfagno@cnia.inta.gov.ar Admite Agrícola. Entrenamiento de Alto Rinde Fecha: 06 al 11 de agosto de 2012 Lugar: Venado Tuerto, Santa Fe Informes: 54 11 4309 7027 Email: infoadmite@fyea.com.ar Jornada a campo del IPCVA en la Cuenca del Salado Fecha: 08 de agosto de 2012 Lugar: Las Flores, Buenos Aires Email: info@ipcva.com.ar XX Congreso AAPRESID Fecha: 8, 9 y 10 de agosto de 2012 Lugar: Rosario, Santa Fe Web: www.20si.org.ar

Jornada de productores agrícolas ¿Maíz o sorgo? Fecha: 16 de agosto de 2012 Lugar: Rafaela, Santa Fe Email: comunicacion2@rafaela.inta.gov.ar Tel.: (03492) 440118 Jornada de productores lecheros: ¿Por qué no podemos crecer con nuestro rodeo? Fecha: 17 de agosto de 2012 Lugar: Rafaela, Santa Fe Email: comunicacion2@rafaela.inta.gov.ar Tel.: (03492) 440118 Expo La Carlota Fecha: 24 al 26 de agosto de 2012 Lugar: La Carlota, Córdoba Email: expolacarlota@gmail.com Jornadas de actualizacion ganadera para la Pampa Húmeda Fecha: 28 y 29 de agosto de 2012 Lugar: Firmat, Santa Fe Informes: www.juagph.com.ar VI Congreso Nacional de la Ingeniería Agronómica Fecha: 31 de Agosto de 2012 Lugar: Mar del Plata, Buenos Aires. Email: comubalc@balcarce.inta.gov.ar

51







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.