QuerĂŠtaro Arteaga
Índice
2
Directorio
4
Introducción
5
Resumen 2004
6
Cierre Agrícola superficie, producción rendimiento, precio y valor
- Ciclo Primavera/Verano 2004. Tabulados - Ciclo Otoño/Invierno 2003/2004. Tabulados - Cultivos Perennes 2004. Tabulados
Cierre Pecuario
- Producción de carne, leche y otros productos; volumen. Tabulados - Inventario pecuario; cabezas. Tabulados
Cierre Agrícola superficie, producción, rendimiento, precio y valor
33
- Siembras y repoblamientos; número de crías. Tabulados y, gráficos -Producción en Centros Piscícolas; número de crías. Tabulados -Producción pesquera; volumen. Tabulados y gráfico -Permisos de pesca y actividades de capacitación. Tabulados -Programa Nacional de Acuacultura Rural –PRONAR-; beneficiarios y especies empleadas. Tabulados
Actividades forestales
24
- Producción de carne, leche y otros productos; volumen. Tabulados, gráficos y representación geográfica - Inventario pecuario; cabezas. Tabulados, gráficos y representación geográfica
Pesca y acuacultura
13
- Ciclo Primavera/Verano 2005. Tabulados, gráficos y representación geográfica - Ciclo Otoño/Invierno 2004/2005. Tabulados, gráficos y representación geográfica - Cultivos Perennes 2005. Tabulados, gráficos y representación geográfica
Cierre Pecuario
2005
Indice
2004
Contenido
-Producción maderable y no maderable; volúmenes, precios y valores. Tabulados y gráficos -Plantaciones y reforestación, superficie atendida y número de plantas. Tabulados y representación geográfica -Incendios forestales, superficie afectada y tiempo empleado en combate. Tabulados y representación geográfica
37
Contenido Lluvias y almacenamientos
49
-Evolución de la precipitación estatal y regional 2000/2005; milímetros. Gráficos 2005, un año de sequía. Artículo -Evolución de los niveles de almacenamiento de los embalses, 2003/2005; metros cúbicos. Gráficos
Precios orígenes del producto y comportamiento medio mensual
2005
-Granos básicos en el Mercado de Abastos de Querétaro. Tabulados y gráfico -Frutas y hortalizas en el Mercado de Abastos de Querétaro. Tabulados y gráfico -Huevo blanco en el Mercado de Abastos de Querétaro. Tabulados y gráfico -Huevo rojo en el Mercado de Abastos de Querétaro. Tabulados y gráfico -Ganado en pie en el Rastro Municipal de Querétaro. Tabulados y gráfico -Carne en Canal en el Rastro Municipal de Querétaro. Tabulados y gráfico
Programas: Ejercicio 2005
77
-Alianza Contigo 2005, logros y subsidios. Tabulado -Alianza Contigo 2006, distribución presupuestal. Tabulado -PROCAMPO Capitaliza. Tabulado -Diesel Agropecuario. Tabulado -Programa de Estímulos a la Actividad Ganadera, PROGAN. Tabulado -Fondo de Riesgo Compartido para Fomento de Agronegocios, FOMAGRO. Tabulado
Índice Normalizado de Vegetación
81
-El Uso del NDVI. Artículo
Fichas agropecuarias
Indice
58
84
-El Brócoli -La Manzana
Contenido Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable
NIVEL EJECUTIVO PRESIDENTE Lic. Francisco Garrido Patrón Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Arteaga
Directorio
PRESIDENTE SUPLENTE Lic. Héctor Samuel Lugo Chávez Secretario de Desarrollo Agropecuario SECRETARIO EJECUTIVO Ing. Manuel Valdés Rodríguez Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el Estado
SECRETARIO TÉCNICO DE NORMAS Lic. Helio Pareja Navarrete Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática VOCALES Lic. Enrique Uribarren Castro Delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado Ing. Sergio Loustaunau Velarde Gerente Estatal de la Comisión Nacional del Agua Ing. Manuel Urquiza Estrada Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas
NIVEL TÉCNICO SECRETARIO M. en C. María de los Ángeles Lorena Sill Salazar Subdirector Estatal de Estadística, INEGI SECRETARIO EJECUTIVO Lic. José Manuel Hernández Gaytán Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA COORDINADOR Ing. Sidney Mergruen Espinosa Director de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA VOCALES Ing. Jorge Féliz Aizcorbe Director Regional de ASERCA en Irapuato Ing. Santiago Magallanes Torres Gerente Regional IX Golfo Norte, CONAFOR Ing. Martín Mazón Alonso Residente Estatal, FIRA
Ing. Samuel Zepeda Arzate Representante Estatal de la Procuraduría Agraria Ing. Miguel Angel Palacios Gilliland Encargado de la Delegación del RAN en el Estado Dr. Rafael Ascencio Ascencio Secretario de Salud Ing. Juan Antonio Ruiz Menier Director General del Centro SCT en el Estado Arq. Gerardo Pérez Retana Delegado de la SEDESOL en el Estado Lic. Manuel García Quintana Delegado de la Secretaría de Economía en el Estado Lic. María Guadalupe Murguía Gutiérrez Secretario de Educación Ing. Alberto Gómez Domínguez Director del SNIIM, Secretaría de Economía
Ing. Claudio Conrrado Herrera Gerente Estatal, FIRCO M.V.Z. Sebastián Javier Lara Pastor Presidente de la Fundación PRODUCE Querétaro Dr. Manuel Mora Gutiérrez Director de Coordinación y Vinculación Estatal del INIFAP
M.V.Z. Francisco Domínguez Servién Presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro Dr. Raúl Pineda López Coordinador de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, UAQ
Introducción
La información oportuna y veraz es un insumo esencial para quien desea tener un panorama fiel de la actividad de algún sector, en un lugar determinado, durante un lapso definido. Disponer de datos veraces en el momento adecuado puede ayudar a tomar buenas decisiones para el apoyo o la inversión dentro de algún sector de las actividades económicas, o bien, diseñar y programar políticas y acciones bien orientadas, entre otras actividades.
Esta publicación está organizada por temas. Cada tema es uno de los rubros productivos del medio rural. Se presenta a continuación la información climatológica y de almacenamientos, temas que inciden directamente sobre las actividades productivas. También, se incorpora una sección sobre el comportamiento de los precios de productos agropecuarios en el mercado. Posteriormente se añade un artículo sobre el empleo de la tecnología en la evaluación y planeación de actividades agrícolas en el territorio, y en la parte final, incluimos 2 fichas con datos del brócoli y manzana, productos emblema de la agricultura queretana. Las cifras y valores aquí consignados provienen de las propias dependencias rectoras de actividades relativas al Desarrollo Rural y sus sistemas de consulta. En varias secciones, a fin de agilizar la consulta y hacer más gráfica su representación, hemos introducido representaciones gráficas y geográficas de los datos. La información está organizada por secciones temáticas, mediante un código de colores que agiliza su consulta.
-Esperamos que los datos y el formato le sean útiles. No deje de hacernos llegar sus comentarios y sugerencias.
Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
Secretaría de Desarrollo Agropecuario Gobierno del Estado de Querétaro
Introducción
Más que un sector, el Desarrollo Rural Sustentable es un mecanismo de mejoramiento integral de la población que no reside en núcleos urbanos, y dentro del cual convergen acciones de muchos sectores diferentes. De estas acciones se desprende una gran cantidad de información de diversa índole, desde valores de productividad en diversos rubros, y datos relacionados con el clima, hasta cifras de los montos que se invierten en el ámbito rural para mejorar sus condiciones. Es el tipo de información que hemos compilado en forma de Anuario, pues comprende los valores de producción y las acciones realizadas en el 2005. Tiene también un apartado inicial con los valores del año 2004, para empleo como referencia.
Resumen 2004 Primavera / Verano 2004 - Cierre agrícola estatal
SUPERFICIE, VOLUMEN , RENDIMIENTO Y PRECIOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Ciclo Primavera/Verano 2004 Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Tabulados
Avena forrajera en verde
Superficie siniestrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
Rendimiento Precio Valor obtenido Medio Rural producción (Ton/Has) (Pesos) (Pesos)
1,382
1,372
10
17,348
12.64
165
2,855,765
Brócoli
105
101
4
991
9.81
4,311
4,272,600
Calabacita
83
83
0
2,009
24.21
2,145
4,309,550
Cebada forrajera en verde
273
273
0
1,092
4.00
120
131,040
Cebada grano
240
192
48
336
1.75
1,359
456,600
Cebolla
12
12
0
466
38.83
3,793
1,767,400
Chile seco
623
623
0
760
1.22
40,000
30,400,000
Chile verde
342
342
0
3,430
10.03
2,669
9,155,300
Col (Repollo)
4
4
0
80
20.00
1,250
100,000
Coliflor
4
4
0
32
8.00
5,000
160,000 40,694,970
Frijol
19,527
Jícama Lechuga Maíz forrajero en verde Maíz grano
4,949
7,976
0.55
5,102
6
14,578 6
0
48
8.00
1,200
57,600
108
96
12
2,241
23.34
2,046
4,585,800
0
125,917
59.79
241
30,349,500
305,431
3.00
1,517
463,385,206
2,106
2,106
114,574
101,941
12,633
Pastos y praderas en verde
15
15
0
123
8.20
120
14,760
Pepino
29
29
0
311
10.72
2,370
737,200
Sorgo forrajero en verde
320
320
0
8,192
25.60
240
1,964,180
7,563
7,563
0
64,773
8.56
1,212
78,505,857
Tomate rojo (Jitomate)
181
172
9
5,518
32.08
6,383
35,223,480
Tomate verde
983
983
0
26,128
26.58
2,123
55,471,000
Trigo grano
418
340
78
553
1.63
1,174
649,400
Zanahoria
192
192
0
6,635
34.56
1,336
8,865,969
149,090
131,347
580,390
N/A
N/A
774,113,177
Sorgo grano
Total
17,743
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. Incluye cultivos asociados. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural.
FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
En el año 2004, la producción agrícola del Estado de Querétaro ocupó el lugar número 29 a nivel nacional, con una participación de 0.55% del valor nacional de la producción agrícola, que fue de 210,640,001 miles de pesos. Fuente: www.tiempo fértil.gob.mx
Resumen 2004 Otoño / Invierno 2004/2005 - Cierre agrícola estatal
SUPERFICIE,VOLUMEN , RENDIMIENTO Y PRECIOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Ciclo Otoño/Invierno 2004 Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
133 58
133
0
988
7.43
9,214
9,098,400
58
0
25
0.43
2,000
50,000
1,363
1,338
25
40,477
30.25
283
11,442,070
172
172
0
1,575
9.16
4,224
6,653,220
32
24
8
148
6.18
3,281
486,180
1,815
1,620
195
8,976
5.54
1,744
15,651,000
156
156
0
4,621
29.62
3,911
18,072,600
Chile verde
8
8
0
52
6.50
3,000
156,000
Cilantro
2
2
0
6
3.00
2,800
16,800
Coliflor
26
26
0
202
7.77
4,966
1,003,131
Espinaca
12
0
12
0
0.00
0
0
Frijol
339
339
0
300
0.89
4,089
1,227,298
Garbanzo forrajero
264,600
Ajo Arvejón Avena forrajera en verde Brócoli Calabacita Cebada grano Cebolla
Rendimiento Precio Valor obtenido Medio Rural producción (Ton/Has) (Pesos) (Pesos)
222
222
0
126
0.57
2,100
Garbanzo grano
29
29
0
28
0.97
2,486
69,600
Lechuga
98
98
0
2,336
23.84
2,243
5,239,510
Lenteja
8
8
0
1.00
2,100
16,800
Maíz grano
8
808
808
0
1,930
2.39
1,490
2,875,525
Melón
9
9
0
109
12.11
3,231
352,200
Pastos y praderas en verde
65
65
0
2,399
36.91
247
593,175
Pepino
4
4
0
40
10.00
2,000
80,000
Rábano
3
3
0
12
4.00
1,850
22,200
205
205
0
9,359
45.65
350
3,275,650
Rye grass Sandía
4
4
0
95
23.75
2,000
190,000
Tomate rojo (Jitomate)
52
52
0
5,798
111.50
6,112
35,437,386
Tomate verde
30
29
1
785
27.07
1,594
1,251,000
Trigo forrajero en verde
25
25
0
550
22.00
380
209,000
224
199
25
1,215
6.11
1,786
2,170,320
71
71
0
1,680
23.66
350
588,000
619
619
0
18,817
30.40
1,669
31,398,533
6,593
6,327
266
102,657
N/A
Trigo grano Triticale forrajero Zanahoria Total
N/A 147,890,198
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. Incluye cultivos asociados. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural.
FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
Tabulados
Superficie siniestrada (Hectáreas)
Cultivo
Resumen 2004 Año agrícola 2004 - Cierre de cultivos perennes
SUPERFICIE,VOLUMEN , RENDIMIENTO Y PRECIOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Producción Perenne 2004 Cultivo
Tabulados
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Superficie siniestrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
318
134
0
6,576
Agave Aguacate
Rendimiento Precio Valor obtenido Medio Rural producción (Ton/Has) (Pesos) (Pesos) 49.08
6,500
42,744,000
5,738
1,509,100
97
95
2
263
2.77
Alfalfa verde
7,025
6,964
0
496,713
71.33
Café cereza
300
300
0
360
1.20
Durazno
170
170
0
538
Espárrago
58
58
0
192
298 148,054,092 2,000
720,000
3.17
2,825
1,520,100
3.31
12,756
2,449,200
Granada
2
2
0
5
2.50
6,500
32,500
Guayaba
82
82
0
375
4.57
4,503
1,688,500
Limón
14
14
0
61
4.36
869
53,000
4
4
0
32
8.00
2,200
70,400
Mandarina Mango
68
68
0
318
4.68
4,704
1,496,000
Manzana Naranja
735 172
735 172
0 0
2,041 1,418
2.78 8.24
1,853 1,299
3,781,500 1,841,600
Nopal
510
510
0
1,196
2.35
1,312
1,568,700
25
25
0
79
3.16
2,988
236,034
Nuez
147
147
0
382
2.60
10,000
3,820,000
Pastos y praderas en verde
120
106
14
6,761
63.78
360
2,433,960
2
2
0
6
3.00
4,300
25,800
2,414
9,558,000
Nopalitos
Pera Uva Total Maguey pulquero (Miles de litros) Rosa (Gruesa)
430
430
0
3,960
9.21
10,279
10,018
16
521,276
N/A
N/A 223,602,486
6
6
0
52
8.60
1,588
82,560
80
80
0
99,821
1,247.76
161
16,120,792
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. Incluye cultivos asociados. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural.
FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
Nota: Para mayor información sobre los valores del año agrícola 2004, consultar el Séptimo Boletín de Información para el Desarollo Rural Sustentable o visitar la página web de SEDEA:
www.queretaro.gob.mx/sedea
Resumen 2004 Producción pecuaria 2004 - Cierre
PRODUCCIÓN DE CARNE POR ESPECIE Y MUNICIPIO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Porcinos (Toneladas)
Ovinos (Toneladas)
Amealco
769.40
506.00
188.20
2.12
Arroyo Seco
264.86
64.13
11.11
Cadereyta de Montes
581.25
251.74
16.99
Colón Corregidora El Marqués Ezequiel Montes
Caprinos (Toneladas)
Aves (Toneladas)
Conejos Guajolotes (Toneladas) (Toneladas)
20,541.07
13.91
0.00
9.36
25.01
4.09
0.00
6.12
1,078.84
0.00
0.00
221.78
171.17
5.95
3.04
50,537.72
0.00
0.00
3,166.09
1,972.04
26.88
6.66
6,238.44
0.78
0.00
249.76
205.53
18.60
6.90
44,241.52
0.91
0.00
8,252.35
1,493.70
49.49
14.71
43,757.24
0.00
0.00
Huimilpan
228.78
204.47
26.64
6.13
170.02
0.74
0.00
Jalpan de Serra
405.03
90.53
21.44
9.96
44.75
4.96
0.00
Landa de Matamoros
278.04
74.03
12.34
8.06
25.51
3.73
0.00
Pedro Escobedo
901.50
397.88
43.98
10.45
6,797.59
2.98
0.00
Peñamiller
117.29
58.45
2.06
10.81
27.95
0.00
0.00
Pinal de Amoles
233.93
66.21
22.58
21.01
25.07
3.71
0.00
9,142.95
7,768.30
140.73
66.87
11,316.80
0.91
0.00
112.81
29.95
4.43
1.00
0.00
0.00
0.00
San Juan del Río
3,403.95
1,203.90
63.21
24.92
6,259.55
6.25
0.00
Tequisquiapan
1,017.25
499.48
39.06
10.33
8,964.42
3.60
0.00
179.20
90.13
5.62
5.36
5,030.43
0.00
5.01
29,526.20
15,147.65
699.28
223.82
205,081.92
46.56
5.01
Querétaro San Joaquín
Tolimán Total Estatal
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
En el año 2004, la producción pecuaria del Estado de Querétaro ocupó el lugar número 10 a nivel nacional, con una participación de 3.42% del valor nacional de la producción pecuaria, que fue de 166,829,757 miles de pesos.
Fuente: www.tiempo fértil.gob.mx
Tabulados
Bovinos (Toneladas)
Municipio
Resumen 2004 Producción pecuaria 2004 - Cierre
PRODUCCIÓN DE LECHE POR ESPECIE Y MUNICIPIO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA Municipio
Tabulados
Amealco Arroyo Seco
0.00
Colón
16,184.98
0.00
Corregidora
27,615.74
100.11
El Marqués
72,875.32
151.31
Ezequiel Montes
3,571.96
0.00
Huimilpan
4,608.30
85.68
889.34
0.00
Pedro Escobedo
Miel (Toneladas)
Cera (Toneladas)
Peñamiller Pinal de Amoles Lana (Toneladas)
Querétaro San Joaquín San Juan del Río
Amealco
0.00
0.00
0.00
0.00
Tequisquiapan
Arroyo Seco
15.23
3.25
0.12
0.00
Tolimán
Cadereyta de Montes
75.13
0.00
0.00
0.00
Total Estatal
Colón
39.39
7.80
0.00
0.42
0.00
9.73
0.64
0.00
Corregidora El Marqués Ezequiel Montes Huimilpan
0.00
11.15
0.89
0.00
81.50
0.00
0.00
0.00
0.00
4.14
0.49
0.00
Jalpan de Serra
18.06
2.91
0.08
0.00
Landa de Matamoros
16.37
2.63
0.08
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
6.00
0.00
0.00
0.00
14.18
2.07
0.06
0.00
21,199.00
19.27
0.86
0.00
3.53
0.00
0.00
0.00
3,672.39
18.80
0.81
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
12.79
2.48
0.00
0.00
25,153.55
84.23
4.03
0.42
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
10
0.00 49.21
Landa de Matamoros
Huevo para plato (Toneladas)
1,692.42 79.80
Jalpan de Serra
Municipio
Caprinos (Miles de Litros)
252.96
Cadereyta de Montes
OTROS PRODUCTOS PECUARIOS. PRODUCCIÓN POR ESPECIE Y MUNICIPIO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Bovinos (Miles de Litros)
249.46
0.00
28,357.02
0.00
0.00
19.43
145.36
0.00
22,706.75
102.06
0.00
0.00
23,279.26
89.73
6,784.23
0.00
35.19
23.78
209,328.08
621.31
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
Resumen 2004 Inventario pecuario 2004 - Cierre de especies mayores
INVENTARIO PECUARIO DE RUMIANTES, PORCINOS, EQUINOS Y CONEJOS, ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA Bovinos de Leche (Cabezas)
Porcinos (Cabezas)
Ovinos (Cabezas)
Amealco
17,707
1,408
12,215
Arroyo Seco
11,430
N/D
5,830
8,629
401
20,590 5,923
Cadereyta de Montes Colón Corregidora El Marqués Ezequiel Montes Huimilpan
Caprinos (Cabezas)
Asnos (Cabezas)
Caballos (Cabezas)
Mulas (Cabezas)
Conejos (Cabezas)
56,030
628
1,227
6,278
157
935
2,120
1,310
750
990
550
N/D
17,625
6,247
23,570
N/D
537
145
4,138
7,400
13,161
3,862
2,174
1,005
788
397
400
8,243
17,846
4,896
2,487
1,270
2,677
432
705
7,746
13,296
50,271
9,610
6,370
645
2,450
190
635
14,213
2,601
47,672
2,780
2,270
N/D
590
N/D
3,732
4,638
474
11,609
9,459
2,773
957
1,715
301
230
Jalpan de Serra
14,450
520
6,688
1,860
700
650
1,030
485
N/D
Landa de Matamoros
10,850
N/D
4,618
1,504
1,270
450
670
440
N/D
Pedro Escobedo
1,492
11,454
11,627
10,200
13,367
4,472
988
3,285
173
Peñamiller
2,761
N/D
7,955
1,548
13,402
386
138
28
350
Pinal de Amoles
5,288
N/D
4,652
4,000
4,318
490
294
390
N/D
Querétaro
8,192
10,757
32,310
2,585
3,830
827
1,711
220
330
San Joaquín
16,965
N/D
10,990
1,270
334
364
209
40
575
San Juan del Río
26,414
9,450
24,482
14,570
9,061
1,324
3,765
401
2,162
Tequisquiapan
11,754
3,167
11,727
4,870
3,279
N/D
3,430
25
1,729
Tolimán Total Estatal
4,144
161
5,013
1,557
7,126
400
189
44
3,559
203,148
69,505
294,864
142,135
89,374
11,733
30,746
4,418
20,972
Nota: N/D significa No Disponible FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
Entre los años 1990 y 2004, la producción de porcinos en Querétaro se incrementó en un 43.07%, pasando de 197,878 cabezas en 1990, a 294,864 cabezas en 2004.
Fuente: Porcentaje estimado en la OEIDRUS, con datos sobre población ganadera en el Portal del Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera de SAGARPA (www.siap.sagarpa.gob.mx)
11
Tabulados
Bovinos de Carne (Cabezas)
Municipio
Resumen 2004 Inventario pecuario 2004 - Cierre de aves y abejas INVENTARIO PECUARIO DE AVES Y ABEJAS, ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Municipio Amealco Arroyo Seco
Tabulados
Cadereyta de Montes Colón Corregidora
Aves para carne (Cabezas)*
Aves para huevo (Cabezas)*
1,703,022
N/D
5,125
N/D 360
Abejas Guajolotes (Cabezas) (Colmenas)
14,200
2,800
1,600
146,556
12,744
N/D
30
6,081,523
6,088
580
575
778,301
376,781
1,096
530
El Marqués
5,691,870
307,640
2,220
465
Ezequiel Montes
4,521,488
10,878
N/D
31
Huimilpan
43,300
2,340
3,045
303
Jalpan de Serra
22,450
3,850
2,550
450
Landa de Matamoros
17,600
2,800
1,500
270
1,326,461
N/D
3,049
N/D
Peñamiller
17,323
1,100
580
15
Pinal de Amoles
15,320
3,300
2,300
70
1,536,020
1,181,180
4,340
1,116
N/D
5,512
563
N/D
Pedro Escobedo
Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
593,170
305,420
4,250
800
2,292,468
N/D
1,350
N/D
904,395
1,450
517
31
25,705,467
2,223,883
34,665
5,046
Nota: * Indica población por ciclo. En un año se contemplan cinco ciclos. FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
Entre los años 1990 y 2004, la producción de aves para huevo en Querétaro se incrementó en un 48.55%, pasando de 1’144,209 cabezas en 1990, a 2’223,883 cabezas en 2004.
Fuente: Porcentaje estimado en la OEIDRUS, con datos sobre población ganadera en el Portal del Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera de SAGARPA (www.siap.sagarpa.gob.mx)
12
Agrícola Primavera/Verano 2005 - Cierre agrícola estatal SUPERFICIE,VOLUMEN, RENDIMIENTO Y PRECIOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Ciclo Primavera/Verano 2005 Superficie cosechada (Hectáreas)
20
20
0
174
7,167
7,075
92
32,554
190
180
10
2,190
Cacahuate
4
4
0
7
Calabacita
35
35
0
Camote
3
3
0
Cebada forrajera en verde
433
433
Cebada grano
258
212
9
9
0
Chile seco
374
374
Chile verde
254
254
Ajo Avena forrajera en verde Brócoli
Cebolla
Superficie siniestrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
Rendimiento Precio obtenido Medio Rural (Ton/Has) (Pesos)
Valor producción (Pesos)
11,300
1,966,200
4.60
285
9,293,790
12.17
4,403
9,642,600
1.70
8,500
59,500
1,026
29.32
1,492
1,531,000
21
7.00
4,500
94,500
0
1,986
4.59
228
453,100
46
324
1.53
1,450
469,800
318
35.33
5,000
1,590,000
0
743
1.99
45,000
33,435,000
0
2,522
9.95
5,138
12,959,665
8.70
Coliflor
41
41
0
480
11.71
5,329
2,557,800
Elote
70
70
0
620
8.86
2,500
1,550,000
Frijol
17,731
8,970
105
105
Lechuga Maíz forrajero en verde Maíz grano Pepino Rye grass en verde Sorgo forrajero en verde Sorgo grano
8,761
4,117
0.48
5,951
24,718,772
0
2,296
21.87
2,898
6,653,600
0
133,055
65.00
228
30,276,895
200,351
3.07
1,359 1,363
273,266,413
1,026
18.00
2,397
2,459,600
2,047
2,047
105,921
66,110
57
57
0
39,811
6
6
0
210
35.00
300
63,000
262
262
0
7,159
28.80
241 241
1,770,144 82,957,790
7,254
7,210
44
63,724
8.84
1,302
Tomate rojo (Jitomate)
162
152
10
2,565
16.88
2,795
7,168,136
Tomate verde
341
341
0
7,194
21.13
3,339
24,020,860
Trigo grano
598
598
0
761
1.27
1,195
909,200
Zanahoria
94
94
0
2,905
30.90
2,620
7,612,150
143,435
94,661
468,328
N/A
Total
48,774
N/A 537,479,515
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. Incluye cultivos asociados. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural. El precio medio de la producción se obtuvo de la división del valor de la producción entre la producción obtenida. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
13
Tabulados
Superficie sembrada (Hectáreas)
Cultivo
Agrícola Primavera/Verano 2005 - Cierre agrícola estatal
Granos y Cereales Superficie Porcentual. 100% = 131,762.00 Hectáreas
Volumen de Producción Porcentual. 100% = 269,274.84 Toneladas otros*
otros* frijol
Gráficos * Otros incluye trigo y cebada
Hortalizas Superficie Porcentual. 100% = 1,681 hectáreas
Volumen de Producción Porcentual. 100% = 23,439.70 toneladas otros* 13%
otros*
tomate verde 31%
zanahoria 12%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIACAP, SAGARPA
lechuga 10% tomate rojo (jitomate) 11%
chile**
chile** 14%
brocoli 9%
* Otros incluye pepino, coliflor, calabacita, ajo y cebolla ** Chile incluye chile verde y chile seco
Pastos y Forrajes Superficie Porcentual. 100% = 9,915 hectáreas
otros* 7%
Volumen de Producción Porcentual. 100% = 174,964.20 toneladas
maíz
otros* 5%
* Otros incluye rye grass, sorgo forrajero y cebada forrajera en verde.
14
avena forrajera en verde 19%
Agrícola Primavera/Verano 2005 - Cierre agrícola estatal Superficie y volumen de producción, por municipio, de los principales cultivos del Estado Sorgo Grano Producción obtenida (Toneladas)
Superficie sembrada (Hectáreas)
Representación Geográfica
0-10 11-127 128-238 239-655 656-3382
0-20 21-723 724-1858 1859-5871 5872-31004
Maíz Grano Superficie sembrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
Frijol Grano Superficie sembrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
0-52 53-161 162-324 325-633 634-987
0-140 141-690 691-1324 1325-2368 2369-3751
15
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIACAP, SAGARPA
746-1150 1151-1797 1798-4885 4886-12118 12119-20130
351-2385 2386-6837 6838-20266 20267-30097 30098-44671
Agrícola Primavera/Verano 2005 - Cierre agrícola estatal
Maíz forrajero Superficie sembrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Representación Geográfica
0-376 377-1550 1551-18660 18661-24547 24548-56250
0-31 32-80 81-200 201-350 351-900
Avena forrajera Superficie sembrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
0-254 255-1036 1037-3176 3177-5424 5425-13188
16
0-17 18-150 151-475 476-820 821-3880
Agrícola Otoño/Invierno 2004/2005 - Cierre agrícola estatal SUPERFICIE, VOLUMEN, RENDIMIENTO Y PRECIOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Ciclo Otoño/Invierno 2004 / 2005 Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Arvejón Avena forrajera en verde Brócoli Calabacita Canola Cebada grano Cebolla Chile verde
Producción Rendimiento Precio obtenida obtenido Medio Rural (Toneladas) (Ton/Has) (Pesos)
Valor producción (Pesos)
145
145
0
1,312
9.05
12,353
16,206,500
32
32
0
13
0.41
2,000
26,000
1,376
1,376
0
42,459
30.86
228
9,681,330
137
137
0
1,238
9.04
4,890
6,054,296
20
19
1
112
5.90
3,521
394,400
2
2
0
4
2.00
3,377
13,508
1,392
1,392
0
7,815
5.61
1,947
15,218,672
109
109
0
3,480
31.93
3,077
10,708,000
7
7
0
73
10.36
5,362
388,750
Cilantro
7
7
0
22
3.14
2,900
63,800
Coliflor
50
50
0
383
7.66
5,300
2,029,900
Frijol
304
304
0
215
0.71
3,751
806,500
Garbanzo forrajero
35
35
0
11
0.31
2,173
23,900
Garbanzo grano
21
21
0
29
1.38
2,236
64,850
Lechuga
194
194
0
4,774
24.61
2,043
9,753,774
Maíz grano
808
796
13
1,700
2.14
1,445
2,457,093
Pastos y praderas en verde
96
96
0
3,909
40.72
205
800,300
Pepino
15
15
0
104
6.93
2,284
237,560
Rábano
1
1
0
4
4.00
1,650
6,600
319
319
0
14,983
46.97
320
4,794,560
6
6
0
65
10.83
2,000
130,000
Tomate rojo (Jitomate)
23
22
2
5,195
241.63
5,124
26,619,821
Tomate verde
52
40
12
868
21.70
3,779
3,280,000
Trigo forrajero en verde
37
37
0
777
21.00
400
310,800
306
306
0
1,600
5.23
1,653
2,644,860
Triticale forrajero en verde
56
56
0
1,512
27.00
380
574,560
Triticale grano
45
45
0
286
6.36
1,000
286,000
1,096
13,458,593
Rye grass en verde Sandía
Trigo grano
Zanahoria Total
466
466
0
12,281
26.35
6,061
6,034
27
105,224
N/A
N/A 127,034,926
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. Incluye cultivos asociados. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
17
Tabulados
Ajo
Superficie Superficie cosechada siniestrada (Hectáreas) (Hectáreas)
Agrícola Otoño/Invierno 2004/2005 - Cierre agrícola estatal
Granos y Cereales Superficie Porcentual. 100% = 2,908 hectáreas otros* 3%
trigo grano 11%
Volumen de Producción Porcentual. 100% = 11,658 Toneladas trigo grano 14%
cebada grano 48%
maíz grano 28%
otros* 3%
cebada grano 66%
Gráficos
maíz grano 15%
frijol 2% frijol 10%
* Otros incluye arvejón, garbanzo grano y triticale grano
Hortalizas Superficie Porcentual. 100% = 1,203 hectáreas
otros* 13%
Volumen de Producción Porcentual. 100% = 29,738 toneladas
ajo 12% brocoli 11%
otros* 5%
zanahoria 42%
ajo 4%
brocoli 4%
cebolla 12%
lechuga 16%
cebolla 9%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIACAP, SAGARPA
tomate rojo (jitomate) 17%
lechuga 16%
zanahoria 39%
* Otros incluye calabacita, chile verde, coliflor, tomate rojo (jitomate) y tomate verde
* Otros incluye chile verde, cilantro, coliflor y tomate verde
Pastos y Forrajes Superficie Porcentual. 100% = 1,919 hectáreas
pastos y praderas en verde 5%
rye grass en verde 17%
otros* 7%
avena forrajera en verde 71%
Volumen de Producción Porcentual. 100% = 64,386 toneladas triticale forrajero rye grass en verde 23%
otros* 2%
avena forrajera en verde 67%
pastos y praderas en verde 6%
*Otros incluye garbanzo forrajero, trigo forrajero en verde y triticale forrajero en verde
18
*Otros incluye garbanzo forrajero y trigo forrajero en verde
Agrícola Otoño/Invierno 2004/2005 - Cierre agrícola estatal Superficie y volumen de producción, por municipio, de los principales cultivos del Estado Cebada Grano Superficie sembrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
0
1- 177 178 - 342 343 - 550 551 - 3534
1- 46 47-69 70-111 112-570
Representación Geográfica
0
Maíz Grano Superficie sembrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
0-22 23-60 61-81 82-135 136-278
Avena Forrajera Superficie sembrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
0-12 13-45 46-120 121-215 216-423
0-240 241-1035 1036-2880 2881-6335 6336-16074
19
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0-33 34-120 121-244 245-350 351-663
Agrícola Otoño/Invierno 2004/2005 - Cierre agrícola
Hortalizas Principales municipios productores
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Representación Geográfica
Brocoli Lechuga Rye Grass en verde Tomate rojo (jitomate) Zanahoria
Este mapa no tiene valor estadístico
Jitomate: una hortaliza de Querétaro. El Lycopersicum aesculentum, conocido comúnmente como Jitomate, es una planta herbácea de tallo largo, con hojas lobuladas y bordes dentados. Los frutos, de tamaño variable, tienen pulpa gelatinosa dividida en lóbulos o compartimientos que alojan a las semillas. La planta es versátil: crece bien en muchos tipos de terrenos y climas. El límite para su desarrollo está marcado por las heladas y los vientos fuertes y secos. El cambio de color del jitomate de verde a rojo en el momento de la madurez, se debe a que la clorofila es sustituida por caroteno, pigmento vegetal responsable de las coloraciones amarillas, naranjas y rojizas.
20
Agrícola Año Agrícola 2005 - Cierre de cultivos perennes SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Producción Perenne 2005 Cultivo
Superficie sembrada (hectáreas)
Superficie cosechada (hectáreas)
Superficie Producción Rendimiento Precio Valor siniestrada obtenida obtenido Medio Rural producción (hectáreas) (toneladas) (Ton/Has) (Pesos) (pesos)
68
9
0
306
34.00
2,500
765,000
Aguacate
95
95
0
329
3.47
6,737
2,219,150
Alfalfa verde
7,241
7,221
0
563,955
78.10
307
173,129,801
Café cereza
300
300
0
300
1.00
3,000
900,000
Durazno
94
94
0
456
4.85
5,583
2,543,800
Espárrago
58
58
0
166
2.86
13,811
2,292,600
Granada
2
2
0
9
4.50
5,000
45,000
Guayaba
82
61
21
336
5.51
3,680
1,236,500
Limón
14
14
0
69
4.94
1,301
90,040
4
4
0
20
5.00
1,000
20,000
68
68
0
342
5.03
4,000
1,368,000
Manzana
738
738
0
1,910
2.59
3,704
7,076,650
Naranja
172
172
0
1,506
8.76
711
1,071,000
Nopal
521
509
12
1,259
2.47
1,427
1,797,560
25
25
0
314
12.58
3,392
1,066,564
Nuez
147
147
0
368
2.50
10,000
3,675,000
Pastos y praderas en verde
106
106
0
7,738
73.00
380
2,940,440
2
2
0
6
3.00
4,600
27,600
Mandarina Mango
Nopalitos
Pera Uva Total Rosa (Gruesa)
185
185
0
2,097
11.34
7,314
15,337,000
9,922
9,810
33
581,487
N/A
N/A
217,601,705
93
93
0
219,015
2,355.00
187
40,989,657
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. Incluye cultivos asociados. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA.
21
Gráficos
Agave
Agrícola Año Agrícola 2005 - Cierre de cultivos perennes
Frutales - Cultivos Perennes Superficie Porcentual.
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Gráficos
nuez 10%
durazno 6%
100% 1,508 hectáreas
otros* 6%
guayaba 5%
manzana 50%
naranja 11% uva 12%
*Otros incluye mango, limón, mandarina, pera y granada Se muestran los cultivos con mayores valores de superficie
Volumen de Producción Porcentual. 100% = 7,119 toneladas
nuez 5%
durazno 6%
naranja 21%
guayaba 5%
otros* 6%
manzana 27%
uva 30%
*Otros incluye mango, limón, mandarina, pera y granada Se muestran los cultivos con mayores valores de superficie
Entre 2004 y 2005 se incrementaron en 13.98% las hectáreas sembradas de rosa, cultivo que también tuvo un incremento mayor al 100% en su volumen de producción. El precio medio rural también subió en 13.90%.
Fuente: Porcentaje estimado en la OEIDRUS, con datos del SIACAP
22
Agrícola Año Agrícola 2005 - Cierre de cultivos perennes
Cultivos Perennes
Principales municipios productores
La alfalfa, una de las plantas forrajeras más alimenticias, es rica en proteínas, minerales y vitaminas. La raíz puede introducirse a gran profundidad, alcanzar reservas de nutrientes a diferentes niveles y soportar sequías extremas. El consumo de alfalfa forrajera para ganado puede ser con la planta verde o deshidratada, en forma achicalada –pacas-. La superficie de alfalfa, presente en los municipios coloreados en verde en el mapa superior, representa 72.95% del total de la superficie con cultivos perennes en Querétaro.
23
Representación Geográfica
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Alfalfa: un cultivo perenne extendido en Querétaro.
Pecuario Producción Pecuaria 2005 - Cierre
PRODUCCIÓN DE CARNE POR ESPECIE Y MUNICIPIO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Año 2005 Bovinos (Toneladas)
Porcinos (Toneladas)
Ovinos (Toneladas)
Caprinos (Toneladas)
Amealco
753.69
502.68
168.70
0.00
21,572.23
15.62
0.00
Arroyo Seco
286.72
58.53
11.34
7.67
27.67
4.45
0.00
Cadereyta de Montes
630.49
273.95
26.98
5.03
1,345.73
0.00
0.00
Colón
224.75
142.86
6.40
3.52
45,707.81
0.00
0.00
2,564.35
1,619.18
53.06
6.05
6,255.72
0.93
0.00
Municipio
Tabulados y Gráficos
Corregidora El Marqués
Aves Guajolotes Conejos (Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
222.93
191.47
22.24
5.45
43,054.55
0.67
0.00
8,945.13
1,517.03
51.88
15.48
47,409.35
0.00
0.00
Huimilpan
269.13
234.73
33.84
6.55
184.35
0.82
0.00
Jalpan de Serra
482.69
152.46
12.46
9.44
190.93
5.73
0.00
Landa de Matamoros
310.62
81.37
2.87
2.75
78.11
0.87
0.00
Pedro Escobedo
869.03
483.24
40.38
10.31
8,297.67
2.91
0.00
Peñamiller
132.26
66.56
2.64
13.50
28.66
0.00
0.00
Pinal de Amoles
234.69
68.99
9.74
11.69
72.53
2.03
0.00
7,155.85
6,060.68
151.68
28.74
9,650.71
1.05
0.00
Ezequiel Montes
Querétaro
115.14
32.71
4.75
1.36
0.00
0.00
0.00
3,295.34
1,110.88
65.77
25.66
5,440.38
7.33
0.00
Tequisquiapan
934.59
475.23
36.89
9.83
9,574.99
2.46
0.00
Tolimán
187.05
98.90
6.20
5.53
3,048.41
0.00
5.08
27,614.43
13,171.44
707.82
168.55
201,939.78
44.88
5.08
San Joaquín San Juan del Río
Total Estatal
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
Volumen de Producción Porcentual de Carne en Canal. 100% = 243,652.28 toneladas guajolotes 0.018% aves 82.8%
porcinos 5.4%
conejos 0.002% bovinos 11.3%
ovinos 0.3% caprinos 0.07%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
24
Pecuario Producción Pecuaria 2005 - Cierre PRODUCCIÓN DE LECHE POR ESPECIE Y MUNICIPIO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
OTROS PRODUCTOS PECUARIOS. PRODUCCIÓN POR ESPECIE Y MUNICIPIO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Año 2005
Año 2005
Municipios
Bovinos
Caprinos
(Miles de Litros)
2,197.07
0.00
Amealco
259.47
0.00
77.02
43.41
Amealco Arroyo Seco Cadereyta de Montes
Municipios
Huevo para Plato Miel (Toneladas) (Toneladas) 0.00
0.00
Arroyo Seco
16.07
0.37
Cadereyta de Montes
72.88
0.00
Colón
Colón
16,281.20
0.00
33.28
12.10
Corregidora
27,969.63
93.54
Corregidora
0.00
9.98
El Marqués
68,894.56
118.98
El Marqués
0.00
9.18
Ezequiel Montes
3,713.43
0.00
Ezequiel Montes
54.36
0.00
Huimilpan
4,549.75
78.56
Jalpan de Serra
897.24
0.00
Huimilpan Jalpan de Serra
0.00 20.70
4.49 0.75
Landa de Matamoros
248.95
0.00
Landa de Matamoros
16.09
1.23
30,914.47
0.00
Pedro Escobedo
0.00
0.00
0.00
43.91
Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
Peñamiller Pinal de Amoles
143.87
0.00
22,545.90
86.51
Querétaro
0.00
0.00
San Joaquín
25,709.25
75.57
6,505.25
0.00
35.21
28.88
210,942.26
569.35
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
6.63
0.00
13.63
0.54
21,017.28
21.20
3.60
0.00
4,007.56
9.36
0.00
0.00
13.43
2.51
25,275.57
71.34
Nota: No se registraron valores representativos de producción de Cera de Abejas ni Lana. FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
De 2004 a 2005, hubo un incremento de cerca de1 punto porcentual (0.7652) en la producción de leche de bovino en el Estado de Querétaro. Los municipios punteros en producción de leche de bovino son: - El Marqués - Pedro Escobedo.
25
Tabulados
(Miles de Litros)
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
26
0.00 28.88
40.00
Tolimán
Tequisquiapan
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
43.91
75.57
80.00
San Juan del Río
San Joaquín
Querétaro
Pinal de Amoles
Peñamiller
Pedro Escobedo
Landa de Matamoros
Jalpan de Serra
86.51
78.56
118.98
Tolimán
Tequisquiapan
San Juan del Río
San Joaquín
Querétaro
Pinal de Amoles
Peñamiller
Pedro Escobedo
Landa de Matamoros
Jalpan de Serra
Huimilpan
Ezequiel Montes
35.21
6,505.25
0.00
143.87
0.00
248.95
897.24
4,549.75
3,713.43
25,709.25
22,545.90
30,914.47
68,894.56
60,000.00
Huimilpan
0.00
27,969.63
70,000.00
Ezequiel Montes
El Marqués
16,281.20
20,000.00
Corregidora
Colón
40,000.00
El Marqués
100.00 93.54
77.02
Cadereyta
30,000.00
Corregidora
leche
0.00
259.47
0.00
Arroyo Seco
2,197.07
10,000.00
Colón
60.00 43.41
Amealco de Bonfil
leche
Cadereyta
0.00
Arroyo Seco
0.00
0.00
20.00
Amealco de Bonfil
Volumen (en miles de litros)
Gráficos Volumen (en miles de litros)
Pecuario Producción Pecuaria 2005 - Cierre
Volumen de Producción de Leche de Bovino por Municipio
50,000.00
Municipios del Edo. de Querétaro
Volumen de Producción de Leche de Caprino por Municipio
120.00
Municipios del Edo. de Querétaro
Pecuario Producción Pecuaria 2005 - Cierre Volúmenes de producción por municipio Carne de Ave
Carne de Bovino
Volúmen de producción (Toneladas)
Volúmen de producción (Toneladas)
Representación Geográfica
0 - 1345.73 1345.74 - 6255.72 6255.73 - 9650.71 9650.72 - 21572.23 21572.24 - 47409.35
115.14 - 310.62 310.63 - 630.49 630.50 - 934.59 934.60 - 3295.34 3295.35 - 8945.13
Carne de Caprino
Carne de Ovino
Volúmen de producción (Toneladas)
Volúmen de producción (Toneladas)
Carne de Porcino Volúmen de producción (Toneladas)
32.71 - 98.90 98.91 - 273.95 273.96 - 502.68 502.69 - 1619.18 1619.19 - 6060.68
27
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
2.64 - 9.74 9.75 - 22.24 22.25 - 40.38 40.39 - 65.77 65.78 - 168.70
0 - 2.75 2.76 - 6.55 6.56 - 11.69 11.70 - 15.48 15.49 - 28.74
Pecuario Producción Pecuaria 2005 - Cierre
Leche de Bovino
Leche de Caprino
Volúmen de producción (Miles de Litros)
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
Representación Geográfica
0 - 2197.07 2197.08- 6505.25 6505.26 - 22545.90 22545.91 - 30914.47 30914.48 - 68894.56
Huevo Plato
Volúmen de producción (Miles de Litros)
0 0.01 - 43.91 43.92 - 78.56 78.57 - 93.54 93.55 - 118.98
Miel
Volúmen de producción (Miles de Litros)
0 - 6.63 6.64 - 33.28 33.29 - 72.88 72.89 - 4007.56 4007.57 - 21017.28
28
Volúmen de producción (Toneladas)
0 - 0.37 0.38 - 1.23 1.24 - 4.49 4.50 - 12.10 12.11 - 21.20
Pecuario Inventario pecuario 2005 - Cierre INVENTARIO PECUARIO DE RUMIANTES, PORCINOS, EQUINOS Y CONEJOS, ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA Año 2005 Porcinos (Cabezas)
Ovinos (Cabezas)
17,648
17,873
65,044
Arroyo Seco
9,133
14,428
Cadereyta
9,616
19,028
Colón
26,614
11,838
Corregidora
14,195
El Marqués
22,592
Ezequiel Montes
17,676 5,299
Equinos (Cabezas)
Conejos (Cabezas)
0
4,072
1,900
1,450
650
1,665
6,360
22,180
1,873
4,150
3,790
2,543
2,009
430
18,435
5,150
3,250
4,490
800
53,595
13,480
7,200
3,062
1,120
50,530
2,814
2,338
957
3,445
11,830
16,570
4,620
2,640
415
10,659
16,528
2,100
450
1,820
0
8,015
12,900
1,800
1,400
1,600
26,314
17,256
13,258
4,200
3,174
1,500
Peñamiller
7,474
8,919
2,043
18,780
468
390
Pinal de Amoles
2,700
9,190
4,000
4,300
1,174
0
Querétaro
19,259
32,831
3,015
3,885
2,785
380
San Joaquín
17,304
11,321
1,333
380
566
550
San Juan del Río
56,370
34,637
14,337
10,089
4,180
3,910
Tequisquiapan
19,901
20,735
5,913
4,002
2,970
1,800
Amealco de Bonfil
Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros Pedro Escobedo
Tolimán Total Estatal
Caprinos (Cabezas)
0
0
184
5,483
1,613
7,320
589
3,630
290,953
367,357
164,070
97,587
40,094
24,420
NOTA: * Comprende bovinos para leche, carne, de doble propósito y para trabajo FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
29
Tabulados
Bovinos* (Cabezas)
Municipio
Pecuario Inventario pecuario 2005 - Cierre
Volumen Porcentual del Inventario de Ganado Mayor. 100% = 984,481 cabezas equinos 4%
caprinos 10%
bovinos 30%
Tabulados
ovinos 17%
porcinos 39%
Conejos
Equinos
Porcinos
Caprinos
Ovinos
Bovinos
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
30
Tolimán
Tequisquiapan
San Juan del Río
San Joaquín
Querétaro
Pinal de Amoles
Peñamiller
Pedro Escobedo
Landa de Matamoros
Jalpan de Serra
Huimilpan
Ezequiel Montes
El Marqués
Corregidora
Colón
Cadereyta de Montes
Arroyo Seco
0
Amealco de Bonfil
Cabezas
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos de la Delegación de SAGARPA en el Estado
Inventario Ganadero 2005 . Cabezas de Ganado Mayor por Municipio
Municipios del Edo. de Querétaro
Pecuario Inventario pecuario 2005 - Cierre
INVENTARIO PECUARIO DE AVES Y ABEJAS ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA Año 2005 Municipio
Aves* (Cabezas)
Guajolotes (Cabezas)
Amealco de Bonfil
2,187,524
6,428
0
6,400
1,983
105
Arroyo Seco
187,765
823
28
Colón
5,812,136
560
704
Corregidora
1,163,200
1,100
530
El Marqués
6,218,345
2,140
510
Ezequiel Montes
5,917,543
212
35
Huimilpan
46,090
3,080
303
Jalpan de Serra
23,320
2,700
80
17,550
1,700
140
1,560,278
3,149
0 15
Landa de Matamoros Pedro Escobedo Peñamiller
18,924
661
Pinal de Amoles
15,100
2,000
50
2,733,540
4,405
1,120
Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
5,617
440
960,000
4,500
587
1,866,325
1,150
0
Gráficos
Cadereyta
Abejas (Colmenas)
0
381,477
536
36
29,121,134
37,567
4,243
Nota: * Indica población por ciclo. En un año se contemplan cinco ciclos. FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
31
Pecuario Inventario pecuario 2005 - Cierre Cabezas por municipio Aves
Bovinos Inventario ganadero (Cabezas)
Inventario ganadero (Cabezas)
Representaci贸n Geogr谩fica
5617 - 46090 46091 - 381477 381478 - 1560278 1560279 - 2733540 2733541 - 6218345
184 - 5299 5300 - 10659 10660 - 19901 19902 - 26614 26615 - 56370
Ovinos
Caprinos Inventario ganadero (Cabezas)
Inventario ganadero (Cabezas)
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Quer茅taro con base en datos de la Delegaci贸n de SAGARPA en el Estado
1333 - 2100 2101 - 4000 4001 - 6360 6361 - 16570 16571 - 65044
0 - 650 651 - 2543 2544 - 4620 4621 - 10089 10090 - 22180
Porcinos Inventario ganadero (Cabezas)
5483 - 9190 9191 - 12900 12901 - 17256 17257 - 20735 20736 - 53595
32
Pesca y Acuacultura Producci贸n, siembras y repoblamientos 2005
Tabulados
FUENTE: Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado FUENTE: Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado
FUENTE: Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado
33
Pesca y Acuacultura Producción, siembras y repoblamientos 2005
Volumen Porcentual de Siembras y Repoblamientos Acuícolas. 100% = 2’238,200 crías
carpa 6%
Graficos
lobina 25%
trucha 4%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos de la Delegación de SAGARPA en el Estado
Volumen de Producción Porcentual Pesquera y Acuícola.
carpa 23%
34
trucha y bagre 1%
tilapia 65%
100% = 637.21 Toneladas
tilapia 76%
Pesca y Acuacultura Permisos de pesca 2005 PERMISOS DE PESCA COMERCIAL OTORGADOS POR EMBALSE Año 2005 Embalse y municipio
PERMISOS DE PESCA DEPORTIVA OTORGADOS Año 2005
Permisos Otorgados (número) 5
Presa Constitución de 1917, San Juan del Río
1
Presa Jalpan, Jalpan de Serra
1
Presa San Ildefonso, Amealco
1
Total
8
Tipo Pesca deportiva recreativa en aguas federales Pesca deportiva para embarcación Total
120 31 151
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
Actividades de capacitación y Difusión 2005
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN PARA LA PESCA Y LA ACUACULTURA Año 2005 Cursos de capacitación impartidos: 1.-Preparación de trucha y tilapia en platillos y guarniciones de la región 2.-Cultivo intensivo de bagre de canal 3.-Introducción al cultivo de langosta dulce Torneos de pesca organizados junto con municipios y clubes de pesca deportiva: 4 torneos de pesca de lobina 2 torneos de de pesca de carpa Eventos de presentación y difusión de especies locales: Muestra gastronómica "La Trucha Serrana", en las instalaciones de Cavas Freixenet, Ezequiel Montes Instalación de 24 puntos de venta urbanos durante la Feria de la Salud FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
CURSOS DE CAPACITACIÓN IMPARTIDOS EN LA SIERRA GORDA
1.-Preparación de trucha y tilapia en platillos y guarniciones de la región serrana 2.-Cultivo intensivo de bagre de canal 3.- Introducción al cultivo de langosta de agua dulce FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
35
Tabulados
Presa Ing. Fernando Hiriart Balderrama (Presa Zimapán), Cadereyta
Permisos otorgados (número)
Acuacultura Programa nacional de acuacultura rural - PRONAR- Acciones 2005 BENEFICIADOS POR EL PRONAR Y ESPECIE CON LA QUE TRABAJAN, SEGÚN UBICACIÓN Y GRADO DE MARGINACIÓN DE LA LOCALIDAD Año 2005 Municipio
Localidad
Marginación
Tabulados
Colón
El Marqués Pedro Escobedo
No. Socios
Especie
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Los Nacimientos del Río Ayutla
10
Tilapia
Sociedad Cooperativa Unión de Productores Acuícolas de Ayutla
10
Tilapia
Ayutla
Alta
La Maroma
Alta
José Jerónimo de la Torre Gómez
8
Tilapia
Concá
Alta
Luciano Juárez Manríquez
5
Tilapia
Maconí
Alta
Saúl Ortiz Arteaga
7
Trucha
San Juan La Enramada
Alta
Leopoldo Gaspar Sánchez
8
Carpa
El Poleo
Alta
Cultivando Ideas, S.C. de R.L.
11
Tilapia
Santa María del Mexicano
Alta
Albergue Santa María del Mexicano
*350
Tilapia
Arroyo Seco
Cadereyta
Organización / Productor
Jesús María
Media
David Jiménez Díaz
5
Tilapia
Palo Alto
Media
Acuícola los Arcos, S.C.
3
Tilapia
La Palma
Media
J. Guadalupe Flores Cabello
5
Tilapia
Alfonso Salinas Rosales
5
Trucha
Sebastián Salinas Gutiérrez
5
Trucha
S.C. El Barco Perdido, SPR Salmón Arco Iris y Alfonso Salinas Espinoza
17
Trucha
Río Blanco
Alta
Peñamiller Adjuntas de Higueras
Alta
Jerónimo Calixto Guerrero
5
Trucha
Adjuntas de Ahuacatlán
Muy Alta
Sociedad Cooperativa Adjuntas de Ahuacatlán
7
Trucha
Pinal de Amoles
San Pedro Escanela
Muy Alta
Sociedad Cooperativa Pescadores del Real de San Pedro Escanela
12
Trucha
San Joaquín
Planes
Alta
Francisco Martínez Ramírez
2
Trucha
Nota: *Se considera como beneficiarios al número promedio de niños que el albergue Santa María del Mexicano atiende anualmente. FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA
36
Actividades Forestales Producción maderable 2005 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE DEL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Año 2005 Especie
Producción maderable (m3 RTA)*
Pino
Para escuadría
Para leña y raja
Para carbón
Total
2,947
0
0
2,947
0
0
0
0
Otras coníferas
9
0
0
9
Encino y otras latifoliadas
2
2,571
2,459
5,031
Preciosas
0
0
0
0
C. tropicales **
0
0
0
0
Otras especies
0
0
0
0
2,958
2,571
2,459
7,987
Total
Tabulados
Oyamel
Nota: * m3 RTA significa: metros cúbicos rollo total árbol. **La abreviatura C. Tropicales indica que son especies tropicales no preciosas. FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
PRECIO DE MATERIA PRIMA MADERABLE A PIE DE BRECHA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Año 2005 Especie
Precio de la materia prima maderable a pie de brecha (Pesos/m3 RTA) Escuadría
Pino
Leña y raja
Carbón
Total
$800.00
$800.00
Otras coníferas
$700.00
$700.00
Encino y otras latifoliadas
$500.00
Oyamel
$0.00
$476.60
$500.00
$1,476.60
Preciosas
$0.00
C. tropicales
$0.00
Otras especies
$0.00
Total
$2,976.60
Nota: Para el cálculo del costo de carbón se empleó el siguiente razonamiento: Para elaborar una tonelada de carbón se requiere de 6.5 m3 Rollo; si la tonelada de carbón puesto a pie de brecha cuesta $3,300.00, el costo de la materia prima (m3 Rollo de leñas) cuesta $507.69. Redondeado, cuesta $500.00. Por otro lado, el costo de leña y raja se obtuvo mediante un promedio: si el valor del m3 Rollo de leña es de $300.00, y el de la raja es de $1,000.00, y la producción en proporción es 75% leña y 25% raja, el valor promedio ponderado es de $476.56.
FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
37
Actividades Forestales Producción maderable 2005 VALOR DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Año 2005 Especie
Valor de la producción (Pesos)
Pino
Escuadría
Leña
Carbón
Total
$2’357,451.00
$0.00
$0.00
$2’357,451.20
Tabulados y Gráficos
Oyamel
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
Otras Coníferas
$6,296.00
$0.00
$0.00
$6,295.80
Encino
$1,000.00
$1’225,124.00
$1’229,395.00
$2’455,519.09
Otras Latifoliadas
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
Preciosas
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
C. Tropicales Total
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
$2’364,747.00
$1’225,124.09
$1’229,395.00
$4’819,266.09
FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
Volumen porcentual de producción forestal maderable. 100%= 7,987 Toneladas
carbón 31%
escuadría 37%
leña y raja 32%
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA
38
Actividades Forestales Producción no maderable 2005 VOLUMEN, PRECIO DE COSECHA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Año 2005 Producto
Nombre común
Volumen de producción (Toneladas)
Precio unitario de cosecha (Pesos/Tonelada)
Valor (Pesos)
Lippia graveolens
Orégano
48.266
$8,000.00
$386,128.00
Turnera diffusa
Damiana
30.023
$10,000.00
$300,230.00
Mentha pulegium
Poleo
2.500
$13,000.00
$32,500.00
80.789
N/A
$718,858.00
Total Nota: N/A: No aplica suma de Totales
En el año 2005 no hubo autorizaciones para aprovechamientos de Tierra de Monte. FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
Volumen porcentual de producción forestal no maderable . 100%= 80.789 Toneladas
poleo 3%
orégano 60%
damiana 37%
FUENTE: Grafico realizado en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA
39
Tabulados y Gráficos
Hojas de hierbas
Especie
Actividades Forestales Plantaciones forestales 2005 PLANTACIONES FORESTALES SEGÚN MUNICIPIO, PARAJES, TIPO DE ECOSISTEMA, SUPERFICIE ATENDIDA, NÚMERO DE PLANTAS Y MODALIDAD DE PLANTACIÓN EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Año 2005 Municipio
Tabulados
Amealco
Parajes
Tipo de Ecosistema
Superficie atendida (Hectáreas)
Plantas (Número)
El Rincón
Templado*
50.00
55,000
Planta de vivero
Tenazdá
Templado **
30.00
33,000
Planta de vivero
Bordos Cuates
Templado **
5.00
5,500
Planta de vivero
La Piedad
Templado*
10.00
11,000
Planta de vivero
El Tepozán
Templado**
5.00
5,500
Planta de vivero
El Varal
Templado**
30.00
33,000
Planta de vivero
Xajay
Templado**
50.00
55,000
Planta de vivero
San Martín
Templado*
60.00
66,000
Planta de vivero
San Ildefonso
Templado**
50.00
55,000
Planta de vivero
El Rincón
Templado*
29.00
31,900
Planta de vivero
El Batán San Juan Dehedo
Templado* Templado*
50.00 20.00
55,000 22,000
Planta de vivero Planta de vivero
La Soledad
Templado*
25.00
27,500
Proceso completo con dotación de planta
El Atorón
Templado*
33.00
36,300
Proceso completo con dotación de planta
447.00
491,700
San Juan Buenaventura
Templado***
5.00
5,500
5.00
5,500
Subtotal Amealco Arroyo Seco Subtotal Arroyo Seco
Cadereyta
Templado**
30.00
33,000
Planta de vivero
El Sombrerete
Templado**
40.00
44,000
Planta de vivero
Santa María de Gracia
Templado**
56.00
61,600
Planta de vivero
Altamira
Templado**
5.00
5,500
Planta de vivero
La Mesa de Providencia
Árido y semiárido**
30.00
33,000
161.00
177,100
Propagación vegetativa
El Fuenteño
Templado**
10.00
11,000
El Coyote
Templado**
10.00
11,000
Planta de vivero Planta de vivero
Ejido Patria
Templado**
10.00
11,000
Proceso completo con dotación de planta
Ejido Saucillo
Árido y semiárido**
10.00
6,500
Propagación vegetativa
40.00
39,500
10.00
11,000
Planta de vivero
Subtotal Colón Guadalupe de La Venta El Marqués
Planta de vivero
Maconí
Subtotal Cadereyta
Colón
Modalidad de Plantación
Árido y semiárido**
(continúa)
El Durazno
Templado**
3.50
5,500
Planta de vivero
El Fraile
Templado**
20.00
22,000
Planta de vivero
Alfajayucan
Templado**
20.00
22,000
Planta de vivero
El Fraile
Templado**
20.00
N/D
Siembra directa
73.50
60,500
Subtotal El Marquès
Nota: El objetivo de estas plantaciones es el de conservación y restauración del ecosistema ahí existente. N/D es no disponible. Area prioritaria a atender dentro del ecosistema:* 60 montañas, ** Perturbada, *** Área Natural Protegida FUENTE: Gerencia Estatal de la CONAFOR
40
Actividades Forestales Plantaciones forestales 2005 PLANTACIONES FORESTALES SEGÚN MUNICIPIO, PARAJES, TIPO DE ECOSISTEMA, SUPERFICIE ATENDIDA, NÚMERO DE PLANTAS Y MODALIDAD DE PLANTACIÓN EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA (continúa)
Año 2005 Municipio
San Ignacio
Templado**
10.00
11,000
Planta de vivero
San Pedrito
Templado**
5.00
5,500
Planta de vivero
Capula
Templado**
5.00
5,500
Planta de vivero
Ejido Martínez
Templado**
20.00
22,000
Planta de vivero
El Sauz
Templado**
5.00
5,500
Planta de vivero
San Pedro
Templado**
5.00
5,500
Planta de vivero
San Pedro
Templado**
8.00
8,800
Planta de vivero
58.00
63,800
Planta de vivero
Subtotal Huimilpan Jalpan de Serra
Tropical***
6.50
7,150
Planta de vivero
Zoyapilca
Templado***
5.00
5,500
Planta de vivero
Petzcola
Tropical**
8.00
8,800
Planta de vivero
19.50
21,450
Planta de vivero
La Reforma
Templado***
8.00
8,800
Planta de vivero
El Madroño
Templado***
5.00
5,500
Planta de vivero
13.00
14,300
Planta de vivero
Subtotal Landa de Matamoros
Peñamiller
Río Blanco
Templado***
16.00
17,600
Planta de vivero
Agua Fría
Templado***
7.00
7,700
Planta de vivero
San Miguel Palmas
Templado**
10.00
11,000
Planta de vivero
Maguey Verde
Templado**
40.00
44,000
Proceso completo con dotación de planta
Agua Fría
Árido y semiárido*
7.00
7,200
Propagación vegetativa
El Portugués
Árido y semiárido*
8.00
5,200
Propagación vegetativa
Maguey Verde
Árido y semiárido**
6.00
4,500
San Isidro Boquillas
Árido y semiárido**
30.00
22,500
Propagación vegetativa Propagación vegetativa
Agua Fría
Templado*
Planta de vivero
71,500 191,200
Templado***
10.00
11,000
Planta de vivero
Ejido Tejamanil
Templado***
20.00
22,000
Planta de vivero
La Tinaja
Templado***
6.00
6,600
Planta de vivero
El Cantón
Templado***
8.50
9,350
Planta de vivero
Loma Larga
Templado***
10.00
11,000
Planta de vivero
Pinal de Amoles
Templado***
12.00
13,200
Planta de vivero
La Barranca
Templado***
16.00
17,600
Planta de vivero
Río Escanela
Templado***
5.00
5,500
Planta de vivero
El Madroño
Templado***
70.00
77,000
Planta de vivero
Puerto de Escanelilla
Templado***
6.00
6,600
Planta de vivero
163.50
179,850
Sauz de Guadalupe
Subtotal Pinal de Amoles
Nota: El objetivo de estas plantaciones es el de conservación y restauración del ecosistema ahí existente. Area prioritaria a atender dentro del ecosistema:* 60 montañas, ** Perturbada, *** Área Natural Protegida FUENTE: Gerencia Estatal de la CONAFOR
41
(continúa)
65.00 189.00
Subtotal Peñamiller
Pinal de Amoles
Modalidad de Plantación
Saldiveña
Subtotal Jalpan de Serra Landa de Matamoros
Plantas (Número)
Parajes
Tabulados
Huimilpan
Superficie atendida (Hectáreas)
Tipo de Ecosistema
Actividades Forestales Plantaciones forestales 2005 PLANTACIONES FORESTALES SEGÚN MUNICIPIO, PARAJES, TIPO DE ECOSISTEMA, SUPERFICIE ATENDIDA, NÚMERO DE PLANTAS Y MODALIDAD DE PLANTACIÓN EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA (fin)
Año 2005 Municipio
Tabulados Querétaro
El Raspiño
Templado**
70.00
77,000
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
11.00
12,100
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
8.00
8,800
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
7.00
11,000
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
5.00
6,600
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
6.00
8,800
Planta de vivero
La Purísima
Templado**
3.50
5,500
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
5.00
5,500
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
3.50
5,500
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
5.00
7,700
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
3.50
5,500
Planta de vivero
La Gotera
Templado**
7.00
11,000
Planta de vivero
San isidro El Alto
Árido y semiárido**
15.00
9,750
Propagación vegetativa
Carrillo Puerto
Árido y semiárido**
60.00
42,000
Propagación vegetativa
209.50
216,750
Modalidad de Plantación
La Soledad
Templado**
25.00
27,500
Proceso completo con dotación de planta
San Agustín
Templado**
5.00
5,500
Proceso completo con dotación de planta
Tierras Coloradas
Templado**
12.00
13,200
Proceso completo con dotación de planta
San Francisco Gatos
Templado**
3.50
5,500
Proceso completo con dotación de planta
45.50
51,700
Subtotal San Joaquín
Tolimán
Plantas (Número)
Parajes
Subtotal Querétaro
San Joaquín
Superficie atendida (Hectáreas)
Tipo de Ecosistema
El Saucito
Árido y semiárido
5.00
5,500
Planta de vivero
Casas Viejas
Árido y semiárido
5.00
5,500
Planta de vivero
Carrizalillo
Árido y semiárido
32.00
35,200
Planta de vivero
El Ciprés
Templado**
5.00
5,500
Planta de vivero
El Derramadero
Templado**
10.00
11,000
Planta de vivero
57.00
62,700
1,481.50
1,576,050
Subtotal Tolimán Total Estatal
Nota: El objetivo de estas plantaciones es el de conservación y restauración del ecosistema ahí existente. Area prioritaria a atender dentro del ecosistema:* 60 montañas, ** Perturbada, *** Área Natural Protegida FUENTE: Gerencia Estatal de la CONAFOR
42
Actividades Forestales Plantaciones forestales 2005 Plantaciones en el Estado de Querétaro 2005 Según tipo de ecosistema y modalidad de plantación
Sitios reforestados en el Estado de Querétaro
43
Representación Geográfica
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del Departamento Forestal de la SEDEA y la Delegación de SEMARNAT en el Estado
Reforestación 2005
Actividades Forestales Incendios 2005 INCENDIOS FORESTALES SEGÚN MUNICIPIO, PARAJES, TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA Y TIEMPO EMPLEADO EN EL COMBATE EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA
Año 2005 Municipio
Tabulados Amealco
Localidad
Renuevo
Arbolado adulto
Matorrales y/o arbustos
Pastizales
Total
Chitejé de la cruz
0.0
0.0
0.0
25.0
25.0
89
El Aserrín
0.0
0.0
0.0
2.5
2.5
10
El Bothé
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
12
El Pino
0.0
0.0
0.0
15.0
15.0
18
El Rincón
0.5
0.0
0.0
47.5
48.0
57
La Beata
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
27
La Cofradía
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
22
La Piedad
0.0
0.0
0.0
8.0
8.0
20
Laguna de Servín
0.0
0.0
0.0
3.5
3.5
9
San Ildefonso
0.0
0.0
1.0
9.0
10.0
13
San Joseíto
1.0
0.0
0.0
5.5
6.5
18
San Martín
2.0
0.0
0.0
1.5
3.5
12
San Pablo
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
18
San Pedro Tenango
5.0
0.0
0.0
15.0
20.0
52
Santiago Mexquititlán
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
15
Tenazdá
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
22
8.5
0.0
1.0
151.5
161.0
414.0
0.0
0.0
0.0
0.5
0.5
47
0.0
0.0
0.0
0.5
0.5
47
Cerro Boludo
0.0
5.0
15.0
40.0
60.0
77
La Venta
0.0
0.0
8.0
2.0
10.0
62
Los Martínez
0.0
50.0
20.0
80.0
150.0
270
Maconí
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
21
Mesa Del
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
24
Sombrerete
0.0
0.0
0.0
4.0
22
0.0
55.0
43.0
129.5
4.0 227.5
476.0
0.0
0.0
8.0
0.0
8.0
35
0.0
0.0
8.0
0.0
8.0
35
Arroyo
0.0
0.0
2.0
15.0
17.0
17
Los Olvera
0.0
0.0
11.0
6.0
17.0
97
Pita
0.0
0.0
2.0
3.0
5.0
20
San Francisco
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
14
Subtotal Amealco Arroyo Seco
La Mojonera
Subtotal Arroyo Seco
Cadereyta
Subtotal Cadereyta Colón
El Fuenteño
Subtotal Colón
Corregidora
Santa
0.0
0.0
1.5
2.5
4.0
31
0.0
0.0
15.0
27.5
44.0
179.0
Ejido Miranda
0.0
0.0
56.0
240.0
296.0
76
El Rosario
0.0
0.0
30.0
0.0
30.0
37
ExHda
0.0
0.0
10.0
70.0
80.0
34
La Noria
0.0
0.0
0.5
0.0
0.5
4
La Piedad
0.0
0.0
3.0
0.0
3.0
20
Miranda
0.0
0.0
17.0
50.0
67.0
30
Subtotal Corregidora
(continúa)
El Marqués
Tiempo empleado en el combate (días/hombre)
Tipos de Superficie Afectada (Hectáreas)
FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
44
Actividades Forestales Incendios 2005 INCENDIOS FORESTALES SEGÚN MUNICIPIO, PARAJES, TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA Y TIEMPO EMPLEADO EN EL COMBATE EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA (continúa)
Año 2005 Municipio
Localidad
Tipos de superficie afectada (Hectáreas) Arbolado adulto
Matorrales y/o arbustos
Parque Industrial
0.0
0.0
San Isidro
0.0
0.0
Tierra Blanca
9
10.0
15.0
25.0
378.5
506.0
219.0
El Fresno
0.0
0.0
1.5
6.0
7.5
34
El Granjeno
0.0
0.0
2.0
3.0
5.0
11
Huimilpan
0.0
0.0
15.0
0.0
15.0
20
La Noria
0.0
0.0
1.0
0.5
1.5
12
Lagunillas
0.0
0.0
13.0
12.0
25.0
46
Los Medina
0.0
0.0
3.0
4.0
7.0
10
Parque Nacional El Cimatario
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
22
Paniagua
0.0
0.0
0.5
1.0
1.5
15
Rancho Las
0.0
0.0
1.0
1.5
2.5
10
Salitrillo
0.0
5.0
0.0
35.0
40.0
114
San Francisco
0.0
0.0
20.0
60.0
80.0
38
San Pedro
0.0
0.0
0.0
17.0
17.0
48
Santa Teresa
0.0
0.0
0.5
20.5
21.0
74
6
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
14
0.0
5.0
58.5
167.5
231.0
468.0
0.0
0.0
240.0
0.0
240.0
61
0.0
0.0
50.0
50.0
53
0.0
0.0
240.0
50.0
290.0
114.0
0.0
0.0
45.0
0.0
45.0
88
0.0
0.0
45.0
0.0
45.0
88
Escolásticas
0.0
0.0
0.0
15.0
15.0
41
La Venta
0.0
0.0
11.0
60.0
71.0
50
Sanfandila
0.0
0.0
0.0
12.0
12.0
22
0.0
0.0
11.0
87.0
98.0
113.0
Rancho Nuevo
La Vuelta
Subtotal Pedro Escobedo El Madroño
0.0
0.0
0.0
0.5
0.5
22
Puerto Derramadero
0.0
0.0
0.0
0.5
0.5
20
San Gaspar
2.0
10.0
38.0
180.0
230.0
326
San Pedro
0.0
0.0
18.0
82.0
100.0
185
2.0
10.0
56.0
263.0
331.0
553.0
FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
45
(continúa)
Subtotal Pinal de Amoles
3
4.0
144.5
Subtotal Landa de Matamoros
Pinal de Amoles
0.5
3.0
0.0
Subtotal Jalpan de Serra
Pedro Escobedo
0.5
1.0
0.0
Taponas
Landa de Matamoros
17.0
0.0
Subtotal Huimilpan Jalpan de Serra
Total
0.0
Subtotal El Marqués
Huimilpan
Pastizales
Tabulados
Renuevo
Tiempo empleado en el combate (días/hombre)
Actividades Forestales Incendios 2005 INCENDIOS FORESTALES SEGÚN MUNICIPIO, PARAJES, TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA Y TIEMPO EMPLEADO EN EL COMBATE EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ARTEAGA (fin)
Año 2005 Municipio
Tabulados
Querétaro
Localidad
Renuevo
Arbolado adulto
Matorrales y/o Arbustos
Pastizales
Total
El Nabo
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
4
Mompaní
0.0
0.0
5.0
0.0
5.0
16
Montenegro
0.0
0.0
0.0
4.5
4.5
5
Parque Nacional El Cimatario
0.0
0.0
7.0
8.0
15.5
42
Pie de Gallo
0.0
0.0
8.0
0.0
8.0
69
Querétaro
0.0
0.0
4.5
2.5
7.0
52
Rancho
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
8
Salitrillo
0.0
0.0
2.0
3.0
5.0
4
San José
0.0
0.0
2.0
7.0
9.0
18
San José El Alto
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
0.0
0.0
28.5
40.0
69.0
223.0
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
13
Subtotal Querétaro San Joaquín
La Veracruz Puerto Rosarito
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
34
0.0
0.0
3.5
3.5
47.0
Buenavista
0.0
0.0
4.0
8.0
12.0
5
La Estancia
0.0
0.0
20.0
2.0
22.0
52
Valle Dorado
0.0
0.0
0.0
18.0
18.0
3
0.0
0.0
24.0
28.0
52.0
60.0
0
0
55
45
100
108
0
0
55
45
100
108
10.5
70.0
2166.5
3144.0
Subtotal San Juan del Río Tequisquiapan
5
0.0
Subtotal San Joaquín San Juan del Río
Tiempo empleado en el combate (días/hombre)
Tipos de Superficie Afectada (Hectáreas)
La Fuente
Subtotal Tequisquiapan
Total Municipios Comprendidos
729.5
1371.5
FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Un incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación en los bosques, selvas y zonas áridas y semiáridas. El fuego es la liberación y desprendimiento de energía en forma de luz y calor producido por la combustión de vegetación forestal cuya ignición no estaba prevista. Puede deberse a una causa natural, accidental o intencional y afecta, de manera imprevista, combustibles naturales situados en áreas boscosas. Fuente: www.conafor.gob.mx
46
Actividades Forestales Incendios 2005
Sitios con presencia de incendios forestales en el Estado de Querétaro 2005
- Accidentales: relacionados con accidentes automovilísticos, ferroviarios, aéreos y con ruptura de líneas eléctricas. - Negligencias: quemas agropecuarias no controladas, fogatas de excursionistas, fumadores, quema de basura, limpieza en vías de carreteras. - Intencionales: quemas realizadas por conflictos entre personas o comunidades, tala ilegal y litigios, entre otros. - Naturales: caída de rayos o erupciones volcánicas. - En México, 99% de los incendios forestales se atribuyen a la actividad humana. Solo 1% se origina por causas naturales. Fuente: www.conafor.gob.mx
47
Representación Geográfica
Las causas de los incendios se catalogan de la siguiente manera:
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, Querétaro con base en datos del Departamento Forestal de la SEDEA y la Delegación de SEMARNAT en el Estado
Incendios forestales en el 2005
Actividades Forestales Incendios 2005
Orígenes En el Estado de Querétaro, los incendios forestales registrados durante 2005 fueron generados por actividades humanas en alrededor de 83%. El 39% se debe a actividades agropecuarias como la quema de pastizales y la práctica de roza, tumba y quema. Le siguen en orden de importancia el paso de fumadores descuidados y las fogatas mal apagadas.
Ficha Informativa
Causas de los Incendios Forestales en la Temporada 2005. Porcentajes 18%
39%
quemas agropecuarias 4%
fumadores
2%
fogatas quemas en basureros
7%
rencillas aprovechamientos forestales origen desconocido
8% 22%
Recursos para combate a incendios - Los recursos humanos y la infraestructura con que se contó en Querétaro para el combate a incendios en la temporada 2005, se distribuye como se muestra en el mapa.
48
Lluvia y Almacenamientos
Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2000/2005
Interpretación de las gráficas
En términos generales, para la entidad en su conjunto el año 2005 fue más seco a comparación de los años anteriores. Esto puede verse claramente en la gráfica estatal, donde el valor del año 2005 se encuentra por debajo de la media y de los otros años representados. A excepción de la región Jalpan, para la que
el 2005 fue un año comparativamente más alto en cuanto a valores de precipitación, el resto del Estado padeció la baja precipitación que existió en el resto del país. La descripción completa del año 2005 se encuentra al término de esta sección.
Actualizaciones de los valores de precipitación en Querétaro: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/INDICADORES/ AGUA.HTM Gráficas de la evolución de la precipitación en el estado y por región: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/INDICADORES/ pdfs/LLUVIAS/LLUVIA_2001-2005.pdf Memoria de cálculo de los valores medios de precipitación: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/INDICADORES/ pdfs/LLUVIAS/MEMORIADECALCULO.pdf
milímetros
Evolución y comparación de la precipitación en el Estado de Querétaro 2001 - 2005
800.0
768.6 700.0
2003
600.0
MEDIA
500.0
2004
400.0
2002
300.0
2001
671.8 628.1
590.7
562.8
519.6
200.0
2005 100.0
0.0 1-Jan
1-Feb
4-Mar
4-Apr
5-May
5-Jun
6-Jul
6-Aug
6-Sep
7-Oct
7-Nov
8-Dec
8-Jan
días
Metodología: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/INDICADORES/pdfs/LLUVIAS/MEMORIADECALCULO.pdf
FUENTE: Gráfica generada a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA Medida histórica 1961-1997 desarrollada en SEDEA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA
49
Gráficos
Con base en el estudio de lluvias anual, en un ciclo de más de 30 años, se tiene calculada en la SEDEA un valor medio mensual típico para el Estado de Querétaro y cada una de sus 4 regiones: Cadereyta, Jalpan, Querétaro y San Juan del Río. Estos valores se actualizan diariamente, a partir de los valores de lluvias que se registran en la red de estaciones climatológicas de la entidad, y permite hacer comparaciones entre los valores de precipitación acumulada entre diferentes años.
Lluvia y Almacenamientos
Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2000/2005
600.0
580.1
MEDIA 500.0
531.5
2003 400.0
506.1
2004 300.0
480.3
2002 200.0
460.1
2001 100.0
415.7
2005 0.0 1-Jan
1-Feb
4-Mar
4-Apr
5-May
5-Jun
6-Jul
6-Aug
6-Sep
7-Oct
7-Nov
8-Dec
8-Jan
días
Metodología: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/INDICADORES/pdfs/LLUVIAS/MEMORIADECALCULO.pdf
Evolución y comparación de la precipitación Región Jalpan 2001 - 2005
milímetros
Gráficos
milímetros
Evolución y comparación de la precipitación Región Cadereyta 2001 - 2005
1000.0
939.4
2005
900.0 800.0
931.4
2003
700.0
875.2
600.0
MEDIA
500.0
806.8
2001
400.0 300.0
679.6
2002
200.0
477.5
100.0
2004
0.0 1-Jan
1-Feb
4-Mar
4-Apr
5-May
5-Jun
6-Jul
Metodología: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/INDICADORES/pdfs/LLUVIAS/MEMORIADECALCULO.pdf
FUENTE: Gráfica generada a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA Medida histórica 1961-1997 desarrollada en SEDEA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA
50
6-Aug
6-Sep
7-Oct
7-Nov
8-Dec
8-Jan
días
Lluvia y Almacenamientos
Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2000/2005
1000.0
934.1
2003
900.0 800.0
773.2
2004
700.0
624.2
2002
600.0 500.0
592.9
2001
400.0
574.8
300.0
MEDIA
200.0
397.3
2005
100.0 0.0 1-Jan
1-Feb
4-Mar
4-Apr
5-May
5-Jun
6-Jul
6-Aug
6-Sep
7-Oct
7-Nov
8-Dec
8-Jan
días
Metodología: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/INDICADORES/pdfs/LLUVIAS/MEMORIADECALCULO.pdf
milímetros
Evolución y comparación de la precipitación Región San Juan del Río 2001 - 2005 900.0
854.1
2003
800.0
711.2
2004
700.0
600.0
674.8
2002 500.0
650.5
MEDIA
400.0
550.3
300.0
2005
200.0
532.3
2001
100.0 0.0 1-Jan
1-Feb
4-Mar
4-Apr
5-May
5-Jun
6-Jul
6-Aug
6-Sep
7-Oct
7-Nov
8-Dec
8-Jan
días
Metodología: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/INDICADORES/pdfs/LLUVIAS/MEMORIADECALCULO.pdf
FUENTE: Gráfica generada a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA Medida histórica 1961-1997 desarrollada en SEDEA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA
51
Gráficos
milímetros
Evolución y comparación de la precipitación Región Querétaro 2001 - 2005
Lluvia y Almacenamientos
Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2000/2005
2005
un año con escasez de lluvias Febrero: El país experimentó condiciones húmedas, con valores de precipitación nacional promedio de 199% de precipitación normal. Las condiciones fueron excepcionalmente húmedas sobre amplias zonas de la mitad norte del país, mientras que las condiciones secas obser vadas desde julio 2004 continuaron sobre el sureste de México. Marzo: Típicamente marzo es el mes mas seco del año, con una precipitación promedio nacional de 15.2mm. En comparación, la precipitación mensual promedio en México es mayor a 100mm durante el periodo de junio a septiembre. El Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought Monitor, NA-DM) es un esfuerzo de cooperación entre expertos de Canadá, México y Estados Unidos y está enfocado a monitorear la sequía en el sector de América del Norte. El programa se inició en abril de 2002 y forma parte de un amplio proyecto, cuyo principal objetivo es el monitoreo de eventos climáticos extremos sobre el territorio de los tres países. Para el año 2005, el análisis de sequía de nuestro país, mes a mes, difundido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se reportó de la siguiente manera: Enero: En el país se reportó una precipitación promedio nacional de 98% de normal. Gran parte de las precipitaciones se concentraron únicamente sobre el 26% del territorio, dejando 74% de la superficie del país, especialmente en el sureste, bajo condiciones más secas de lo normal. Este patrón de sureste seco es común durante el desarrollo de un evento de El Niño.
52
Abril: Aunque abril es parte de la estación seca en México, abril de 2005 fue el segundo abril más seco a nivel nacional desde 1941. Únicamente abril de 1998 fue más seco a nivel nacional. El SMN reportó que la precipitación del mes fue debajo de normal en 86% de la superficie del país, con un promedio mensual nacional de 7.8mm. Como resultado de lo anterior, se ha tuvo una activa estación de incendios forestales, aunque no igual a la observada en 1998. Mayo: Otro mes seco sobre la parte central y sur de México. El SMN reportó una lluvia promedio mensual nacional de 41.5mm (1.63 pulgadas), cantidad que representa únicamente 4% arriba del promedio del mes, definido para el periodo 1991-2004. Junio: Privaron condiciones de tiempo seco y cálido que continuaron durante las primeras tres semanas de
Lluvia y Almacenamientos
Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2000/2005 Septiembre: Después de las condiciones húmedas registradas durante julio y agosto, amplias secciones de México experimentaron condiciones secas durante septiembre. De acuerdo con datos preliminares proporcionados por el SMN, septiembre fue el quinto septiembre más seco a nivel nacional desde 1941.
Julio: Fue un mes húmedo sobre secciones del noreste y suroeste de México. El Ser vicio Meteorológico Nacional (SMN) repor tó que el país recibió un promedio de precipitación total de 172mm (6.77 pulgadas), cantidad que es mayor a la media de largo periodo que es de 138.2mm (5.44 pulgadas) (1941-2004). La distribución de la precipitación en julio refleja el impacto del huracán Emily y la tormenta tropical Gert. En la gráfica de precipitación del Estado de Querétaro este aumento en la precipitación durante julio se refleja en el inicio del repunte de la línea correspondiente a las precipitaciones de 2005.
Noviembre: Mes con precipitaciones por debajo de lo normal, particularmente sobre los estados del norte, que típicamente reciben cantidades significativas de precipitación invernal, asociadas al paso de los frentes fríos y tormentas invernales.
Agosto: Las precipitaciones fueron muy por debajo de lo normal sobre partes del Noreste de México. Otras áreas también recibieron precipitaciones por debajo de lo normal, con pocas áreas en condiciones más húmedas de lo normal. La precipitación nacional de agosto, promediada para todo el país, fue de 8% con respecto a la media climatológica, de acuerdo con datos preliminares proporcionados por el SMN. Durante el mes, las precipitaciones normales o por arriba de lo normal se concentraron en una área que incluyó porciones del norte de Veracruz, sureste de San Luís Potosí, Hidalgo, Querétaro, norte de Guanajuato, este del Estado de México y el Distrito Federal, en un patrón que refleja la trayectoria de la tormenta tropical José sobre el centro de México.
Octubre: El retiro temprano de las lluvias de verano en el oeste de México durante septiembre, fue seguido por condiciones predominantemente secas en octubre. Con dos meses consecutivos secos, la región de condiciones anormalmente secas sobre el oeste de México continúo incrementándose.
Diciembre: Diciembre fue el segundo mes consecutivo con precipitaciones debajo de lo normal sobre gran parte del país. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ubicó a diciembre de 2005 como el séptimo más seco desde 1941, únicamente después de diciembre de 1950, 1954, 2003, 1998, 1995 y 1996. El promedio nacional de precipitación fue 53% de la climatología del mes. FUENTE:http://smn.cna.gob.mx/productos/sequia/2005/sequia2005. html Para saber más: http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/monitoring/drought/nadm/index.html
53
Artículo Informativo
junio sobre la parte centro y sur de México. El SMN reportó que la precipitación para el mes fue por debajo de lo normal en 71% de la superficie del país, con un promedio mensual nacional de 89mm, en comparación con el promedio histórico (1941-2004) de 104mm. La estación de lluvias de verano tuvo un lento avance hacia el nor te durante junio. El inicio de las lluvias ocurrió de 3 a 4 semanas de retraso en el occidente de México, desde porciones de Oaxaca hacia el norte hasta el sur de Nayarit, así como en la parte central de México que incluyó a los estados de Morelos, México, D. F., Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y San Luís Potosí.
Lluvia y Almacenamientos
Comportamiento de las principales presas en el Estado 2003/2006
nivel se incrementa precisamente hacia julio y agosto, el resto de los embalses tiene niveles bajos de almacenamiento precisamente en esas fechas.
Total en el Estado 2003
2004
2005
2006
400.000.000
350.000.000
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
54
A pt gost iem o br O e ct ub N re ov iem D br ici e em br e En er Fe o br er o M ar zo Ab ril M ay o Se
io
io Jul
Jun
to
O e N ctub ov iem re D br ici e em br e En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o
os
br
Ag
Se
pt
iem
io
io
FUENTE: Valores de almacenamiento al inicio de cada mes: CONAGUA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA, Querétaro
Jul
Jun
ril ay o
Ab
M
Jul i A o pt gos iem to br e O c t N u ov bre iem D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo
0
Se
Metros Cúbicos
Gráficos
- El comportamiento de la precipitación en el año 2005 repercutió de manera inmediata sobre los niveles de almacenamiento de los embalses de la entidad. Un índice creado por la CNA indica que a finales de agosto 2005 y a nivel regional, la disponibilidad de agua en las presas para todos los usos era normal en el noroeste, noreste y el sur de México, pero debajo de lo normal en la parte centro del país: D.F., Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y gran parte de los estados de México, Michoacán y Jalisco. Esta situación se observa claramente en las gráficas del total de almacenamientos en el Estado, en la porción correspondiente al mes de agosto 2005. A excepción de la Presa de Jalpan, donde el
Meses
Se Ag pt ost iem o br O e ct ub N re ov iem D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo Ab ril M ay o
io
Jul
2004
io
to
A pt gost iem o br O e ct ub N re ov iem D br ici e em br e En er Fe o br er o M ar zo Ab ril M ay o Se
io io
Jul
Jun
O e N ctub ov iem re D br ici e em br e En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o
br
os
Ag iem
pt
Se
io
io
Jul
Jun
2004
Jun
br O e N ctub ov iem re D br ici e em br e En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o
to
os
Ag
iem
pt
Se
io
io
2003
Jul
ril ay o
Ab M
2003
Jun
10.000.000
M
Jul i A o pt gos iem to br e O c t N u ov bre iem D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo
Se
9.000.000
Ab ril ay o
Jul i A o pt gos iem to br e O c N tub ov iem re D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo
Se
Metros Cúbicos 7.000.000
6.000.000
5.000.000
Gráficos
Metros Cúbicos
Lluvia y Almacenamientos
Comportamiento de las principales presas en el Estado 2003/2006
Presa Jalpan 2005 2006
8.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2005
FUENTE: Valores de almacenamiento al inicio de cada mes: CONAGUA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA, Querétaro
55
Meses
Presa Santa Catarina
2006
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
Meses
56
FUENTE: Valores de almacenamiento al inicio de cada mes: CONAGUA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA, Querétaro
os
to
io
Se
A pt gost iem o br O e ct ub N re ov iem D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo Ab ril M ay o
io
io
2004
Jul
to
A pt gost iem o br O e ct ub N re ov iem D br ici e em br e En er Fe o br er o M ar zo Ab ril M ay o Se
io io
Jul
Jun
O e N ctub ov iem re D br ici e em br e En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o
br
os
Ag iem
pt
Se
io
io
Jul
Jun
2004
Jun
br O e N ctub ov iem re D br ici e em br e En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o
iem
pt
Se
Ag
Jul
2003
Jun
ril ay o
Ab M
2003
io
ril ay o
12.000.000
M
Jul i A o pt gos iem to br e O N ctub ov iem re D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo
Se
10.000.000
Ab
Jul i A o pt gos iem to br e O N ctub ov iem re D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo
Se
Metros Cúbicos
Gráficos Metros Cúbicos
Lluvia y Almacenamientos
Comportamiento de las principales presas en el Estado 2003/2006
Presa La Llave
2005
2005
2006
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
Meses
Presa El Centenario
2006
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Meses
2004
Jun
to
A pt gost iem o br O e ct ub N re ov iem D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo Ab ril M ay o Se
io
io
Jul
Jun
O e N ctub ov iem re D br ici e em br e En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o
br
os
Ag iem
pt
Se
io
io
Jul
Jun
2004
io Jul io Se Ag pt ost iem o br O e ct ub N re ov iem D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo Ab ril M ay o
iem
pt
Se
os to br e O N ctub ov iem re D br ici e em br e En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o
Ag
io
io
ril ay o
M
2003
Jul
2003
Jun
80.000.000
Ab
Jul i A o pt gos iem to br e O c N tub ov iem re D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo
Se
60.000.000
Ab ril M ay o
Jul io Se Ag pt os iem to br e O c t N ub ov iem re D br ici e em br e En e Fe ro br er o M ar zo
Metros Cúbicos 40.000.000
Gráficos
Metros Cúbicos
Lluvia y Almacenamientos
Comportamiento de las principales presas en el Estado 2003/2006
Presa San Idelfonso 2005 2006
50.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
2005
FUENTE: Valores de almacenamiento al inicio de cada mes: CONAGUA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA, Querétaro
57
Meses
Presa Constitución de 1917
2006
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
Meses
Precios Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2005 ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE JUNIO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005 Precio promedio mensual por Kilogramo, en Bultos de 50 Kg. (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Año
Enero
Febrero
Marzo
2000
7.12
7.20
2001
8.70
8.75
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
6.70
8.62
14.00
13.88
12.75
9.80
8.75
8.88
8.90
ND
9.25
10.00
10.60
10.67
10.67
ND
ND
ND
9.00
9.00
2002
ND
ND
ND
ND
10.60
10.75
9.70
9.75
9.12
8.30
7.67
8.00
2003
7.30
7.88
7.75
7.30
7.38
8.00
7.80
7.50
7.75
7.60
8.00
6.96
2004
ND
ND
ND
6.50
6.75
8.96
8.25
7.88
7.86
7.75
7.82
8.10
2005
8.12
9.12
8.80
7.90
8.00
8.20
7.95
8.38
8.25
8.80
9.12
7.90
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
2000
16.00
6.00
6.90
2.63
Guanajuato
2001
11.00
8.50
0.82
0.91
Zacatecas
2002
11.00
7.00
1.35
1.16
Sinaloa
2003
8.00
6.00
0.21
0.46
Sinaloa
2004
10.00
6.00
0.68
0.83
Zacatecas
2005
10.00
7.00
0.56
0.75
Zacatecas
Origen
Nota: ND, No Disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00
2000
2001
2002
58
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
Promedio mensual del precio del Frijol Flor de Junio en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
Precios Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2005
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE MAYO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO Precio promedio mensual por Kilogramo, en Bultos de 50 Kg. (Pesos)
2000-2005
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiem bre
7.88
8.75
13.75
12.00
9.52
8.57
8.50
8.50
ND
9.50
10.80
11.00
ND
ND
ND
ND
10.00
8.50
9.50
9.50
9.43
10.50
9.70
9.88
9.25
8.40
7.25
7.88
7.75
7.36
7.00
7.25
8.20
8.00
7.62
8.00
7.88
6.70
6.25
6.40
6.62
6.12
7.60
6.50
8.00
7.68
7.62
7.88
8.10
9.25
9.00
8.12
8.00
8.10
7.88
10.25
13.00
12.00
12.00
12.25
Enero
Febrero
Marzo
Abril
2000
7.17
6.95
6.62
2001
7.90
8.00
8.88
2002
9.50
9.75
2003
7.20
7.62
2004
6.75
2005
8.40
Octubre Noviembre Diciembre
Tabulados y Gr’aficos
Año
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
2000
14.00
6.00
4.81
2.19
Guanajuato
2001
12.00
7.50
1.66
1.29
Zacatecas
2002
10.00 9.00 9.00 14.00
9.00 6.00 6.00 7.00
0.19 0.43 0.78 4.07
0.44 0.66 0.88 2.02
Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas
2003 2004 2005
Origen
Nota: ND, No Disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
16.00 14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
2000
2001
2002
2003
2004
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00
Enero
precio en pesos
Promedio mensual del precio del Frijol Flor de Mayo en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
2005
59
Precios Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL NEGRO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2002-2005
Precio promedio mensual por Kilogramo, en Bultos de 50 Kg. (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiem bre
2002
ND
ND
ND
13.57
13.86
13.12
13.20
12.88
12.38
10.75
10.00
11.00
2003
10.90
10.25
11.12
10.50
11.38
12.25
11.50
10.50
11.00
11.20
11.00
10.10
2004
10.88
10.88
10.90
12.25
10.88
10.00
11.50
13.25
13.00
12.00
12.00
10.80
2005
10.75
13.00
12.20
13.38
12.75
12.40
11.25
13.25
15.00
12.75
13.00
14.00
Octubre Noviembre Diciembre
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
2002
14.00
9.50
2.04
1.43
Importación
2003
13.00
8.50
0.72
0.85
Importación
2004
14.00
8.50
1.39
1.18
Importación
2005
16.00
10.00
1.61
1.27
Importación
Origen
Nota: ND, No Disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
60
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00
Enero
precio en pesos
Promedio mensual del precio del Frijol Negro en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2002-2005
Mes
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA GUAYABA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005 Precio promedio mensual por Kilogramo en presentación de Caja de 20 Kilos (Pesos)
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
2000
5.19
6.26
6.18
7.28
6.65
6.47
6.13
5.13
4.29
4.91
5.57
2001
5.83
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
2002
4.4
4.46
4.54
4.63
5.4
5.79
5.59
5.32
4.63
3.98
4.35
5.41
2003
5.57
4.63
5.99
5.72
5.76
5.56
5.05
4.34
4.3
3.45
3.79
5.24
2004
4.32
5.37
5.37
4.94
5.15
5.04
5.13
5.37
4.82
4.86
4.68
3.89
2005
4.26
4.99
4.6
4.68
4.45
4.73
5.07
5.51
4.83
5.03
4.82
5.29
Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
Origen
6.05
Tabulados y Gráficos
2000-2005
Noviembre Diciembre
Presentación (Kilogramos)
2000
8
4
0.83
0.91
Michoacán
20
2001
6.5
5
0.58
0.76
Michoacán
20
2002
8.24
3.53
0.64
0.8
Michoacán
17
2003
8.24
2.94
1.12
1.06
Michoacán
17
2004
6.47
3.53
0.4
0.64
Michoacán
17
2005
5.88
3.24
0.33
0.58
Michoacán
17
Nota: ND, No Disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
8.00
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
2003
2005
Diciembre
Octubre
Agosto
Julio
Junio
2004
Noviembre
2002
Mayo
Abril
Febrero
2001
Septiembre
2000
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
Promedio mensual del precio de la Guayaba en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes 61
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA GOLDEN DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005 Precio promedio mensual por Kilogramo en presentación de Caja de 20 Kilos (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
13.00
11.60
11.01
11.19
11.63
11.97
12.70
14.29
14.25
14.55
14.22
13.21
2001
12.20
11.41
11.40
12.11
12.76
12.50
12.34
12.78
12.68
13.28
13.31
12.61
2002
12.23
12.17
12.29
12.59
13.69
14.22
15.03
16.18
15.08
14.20
15.12
16.10
2003
15.33
15.38
15.60
15.60
15.39
15.26
15.33
14.40
15.69
15.37
15.71
15.80
2004
15.98
17.24
16.91
16.82
16.95
16.80
18.45
16.43
16.15
16.00
15.17
15.78
2005
14.26
14.52
13.40
12.98
13.05
13.40
15.99
16.68
16.07
15.79
16.26
16.27
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
2000
15.50
10.75
1.73
1.31
Importación
2001
2004
14.00 18.50 16.50 19.00
11.00 9.50 14.00 13.00
0.43 2.81 0.34 1.45
0.65 1.68 0.58 1.21
Importación Importación Importación Importación
2005
18.00
12.50
2.12
1.45
Importación
2002 2003
Origen
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
.
20.00
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00
2000
2001
2002
62
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
Promedio mensual del precio de la Manzana Golden Delicious en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005
Precio promedio mensual por Kilogramo en presentación de Arpilla de 28 y 25 Kilos (Pesos)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
1.77
1.84
1.77
1.58
1.53
1.61
1.60
1.77
1.79
2.04
2.08
1.86
2001
1.74
1.57
1.61
1.66
1.68
2.22
2.46
2.69
3.94
4.29
3.20
2.72
2002
2.50
2.18
1.90
1.87
1.79
2.00
2.10
2.17
2.29
2.31
2.37
2.33
2003
2.43
2.53
2.47
2.58
2.84
2.82
2.81
2.61
2.95
2.87
2.67
2.65
2004 2005
ND 3.00
ND 3.37
ND 2.91
2.83 3.11
ND 3.24
ND 2.79
ND 3.53
ND 3.71
ND 3.27
ND 3.02
ND 2.52
ND 3.37
Tabulados y Gráficos
Año
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
2.14 4.64 2.5 4 3.2 4.32
1.43 1.43 1.07 2 2.6 1.82
0.04 0.85 0.08 0.07 0.03 0.22
0.19 0.92 0.28 0.27 0.18 0.47
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Origen
Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato
Nota: ND, No Disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50
2000
2001
2002
2003
2004
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Promedio mensual del precio de la Zanahoria en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
2005
63
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE CHILE PASILLA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
29.52
31.00
30.55
30.00
37.52
47.09
44.43
41.91
49.14
60.14
49.60
50.00
2001
55.14
54.89
50.71
50.37
51.68
54.57
50.18
45.00
44.00
43.04
41.65
39.89
2002
39.95
44.58
50.00
50.00
55.41
56.50
55.13
54.32
54.25
48.70
48.00
51.90
2003
47.27
50.00
49.25
50.05
50.00
59.05
55.22
54.95
50.81
47.39
48.47
49.82
2004
50.75
52.63
50.57
51.50
55.65
49.55
53.18
52.50
54.14
56.19
58.33
65.00
2005
66.05
61.50
53.10
47.10
44.76
47.73
48.33
47.70
44.81
41.14
45.00
45.77
Origen
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
2000
65.00
28.00
102.52
10.13
Zacatecas
2001
56.00
35.00
31.85
5.64
Zacatecas
2002
60.00
38.00
33.55
5.79
Zacatecas
2003
65.00
45.00
19.59
4.43
Zacatecas
2004
75.00
40.00
31.87
5.65
Zacatecas
2005
80.00
35.00
67.94
8.24
Zacatecas
Nota: ND, No Disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00
2000
2001
2002
64
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
0.00
Enero
precio en pesos
70.00
Mes
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Promedio mensual del precio del Chile Pasilla en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE CHILE JALAPEÑO DE PRIMERA CALIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005 Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo en Arpilla de 30 Kilos (Pesos)
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiembre
Octubre Noviembre
Diciembre
ND
ND
ND
7.63
7.05
7.87
ND
ND
ND
7.64
7.60
10.09
2001
8.85
7.08
7.60
12.09
11.75
ND
ND
ND
ND
4.19
5.16
4.96
2002
4.61
4.18
5.11
10.45
10.75
8.32
6.39
7.16
6.60
6.54
9.85
7.67
2003
8.01
7.00
4.95
5.20
6.68
6.24
5.78
5.89
7.83
8.35
8.82
8.25
2004
ND
ND
ND
13.55
11.85
7.64
8.50
8.68
9.10
12.52
11.62
8.48
2005
8.05
10.82
12.85
12.43
12.29
12.73
12.14
15.04
8.76
8.29
9.14
10.12
Tabulados y Gráficos
2000
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
Origen
2000
11.50
6.20
1.49
1.22
Sinaloa
2001
15.00
3.50
9.36
3.06
Sinaloa
2002
17.00
4.00
7.02
2.65
Sinaloa
2003
10.00
4.00
2.05
1.43
Sinaloa
2004
14.00
5.00
5.43
2.33
Sinaloa
2005
18.00
5.00
6.50
2.55
Sinaloa
Nota: ND, No Disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
16.00 14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
2000
2001
2002
2003
2004
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
Promedio mensual del precio del Chile Jalapeño de primera calidad en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
2005
65
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL BRÓCOLI DE PRIMERA CALIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Año
Enero
Febrero
Marzo
2000
3.81
3.52
3.93
2001
3.52
3.47
3.40
2002
4.18
4.03
2003
4.30
2004 2005
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
3.97
3.86
3.67
3.52
3.85
4.00
4.00
3.98
3.50
4.45
4.72
4.47
4.08
4.00
4.00
4.00
4.00
4.44
4.02
4.10
4.22
4.47
4.26
4.20
4.45
4.62
4.24
4.62
4.52
4.26
4.45
4.63
4.53
4.53
4.37
4.24
4.32
4.40
4.59
4.51
4.34
4.23
4.96
4.62
4.38
4.52
4.36
4.28
4.39
3.63
4.50
4.45
4.64
6.19
5.48
4.62
4.67
5.15
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
2000
4.00
3.50
0.04
0.20
Querétaro
2001
5.00
3.00
0.27
0.52
Querétaro
2002
5.00
4.00
0.11
0.32
Querétaro
2003
6.00
4.00
0.20
0.45
Querétaro
2004
6.60
4.00
0.32
0.57
Querétaro
2005
9.00
2.80
1.01
1.01
Querétaro
Origen
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00
2000
2001
2002
66
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
Promedio mensual del precio del Brócoli de primera calidad en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005
Precio promedio mensual por Kilogramo, en Caja de 25 Kg. (Pesos)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
2000
2.45
2.55
3.71
ND
ND
ND
ND
ND
2001
2.60
2.51
3.41
3.81
3.62
3.55
4.06
5.87
2002
ND
3.12
4.24
4.64
4.40
4.18
4.56
3.18
2003
5.24
3.79
5.73
5.27
7.72
4.25
6.95
5.36
Agosto Septiembre
Octubre Noviembre
5.66
Diciembre
4.24
3.74
7.89
ND
ND
ND
ND
3.67
2.87
ND
ND
8.51
7.25
7.25
10.14
2004
ND
ND
ND
7.40
5.57
4.50
4.25
7.05
9.59
10.48
10.67
11.21
2005
6.48
3.69
5.15
4.68
6.28
5.60
6.22
6.27
5.92
5.78
5.82
6.04
Tabulados y Gráficos
Año
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Varianza
Desviación estándar
2000
10.00
2.20
3.81
1.95
Michoacán
2001
6.80
2.40
0.71
0.84
Sinaloa
2002
8.00
2.00
1.02
1.01
Sinaloa
2003 2004
11.82 12.73
2.73 0.12
4.39 8.61
2.10 2.93
Michoacán Sinaloa
2005
10.91
2.73
1.50
1.22
Sinaloa
Origen
Nota: ND, No Disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
2000
2001
2002
2003
2004
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
12.00
Mes
2005
67
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Promedio mensual del precio del Jitomate Saladette en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Precios Huevo blanco en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO DE HUEVO BLANCO AL MENUDEO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005
Año
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
ND
7.17
7.10
7.70
7.90
7.50
7.00
8.00
8.00
9.07
9.30
9.18
2001
9.24
8.62
8.30
9.00
8.90
7.50
7.67
9.17
8.38
8.33
8.00
8.67
2002
8.12
7.50
7.50
7.26
7.88
6.67
7.60
8.88
8.30
8.90
8.75
9.00
2003
8.62
8.88
9.25
10.30
9.75
9.05
8.80
9.67
9.50
10.90
12.15
11.50
2004
11.62
12.58
13.30
12.80
11.05
9.20
9.38
10.38
11.20
11.15
11.05
10.28
2005
9.90
11.70
13.00
11.95
11.42
10.40
10.07
10.30
11.38
11.58
11.20
10.80
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
2000
10.00
6.50
2001
9.50
7.00
2002
9.00
6.00
2003
12.50
8.00
2004
14.00
8.50
2005
14.00
8.80
Nota: ND, No disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00
2000
2001
2002
68
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
14.00
Mes
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Precio Promedio mensual por kilogramo de Huevo Blanco al menudeo, en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Precios Huevo blanco en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO DE HUEVO BLANCO AL MAYOREO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005
Año
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
ND
6.57
6.30
6.88
7.20
6.40
5.80
7.27
7.38
8.68
8.72
8.68
2001
8.60
7.88
7.40
8.45
8.08
6.83
6.77
8.37
7.85
7.70
7.52
8.07
2002
7.65
7.28
6.80
6.22
5.85
6.07
6.62
8.25
7.78
8.34
7.88
8.00
2003
7.62
8.30
8.48
9.82
9.25
8.32
7.78
8.80
9.05
10.06
11.60
11.20
2004
11.25
12.02
12.88
12.48
10.23
7.62
8.12
9.88
10.76
10.90
10.73
9.96
2005
9.50
11.32
12.56
11.70
11.18
10.06
9.78
10.04
10.77
11.08
10.72
10.52
Tabulados y Gráficos
Enero
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
2000
9.60
5.60
2001
8.90
6.50
2002
8.50
5.60
2003
12.00
7.39
2004
13.00
7.50
2005
13.70
8.50
Nota: ND, No disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
14.00 12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
2000
2001
2002
2003
2004
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Precio Promedio mensual por kilogramo de Huevo Blanco al mayoreo, en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
2005
69
Precios Huevo rojo en el mercado de abastos de Querétaro PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO DE HUEVO ROJO AL MENUDEO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005 Año
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiembre
2000
ND
8.13
8.10
8.36
8.40
8.12
8.33
8.25
2001
9.60
9.38
9.25
9.50
9.50
8.50
9.00
9.33
2002
ND
8.48
8.50
8.20
8.38
7.67
8.40
9.33
Octubre
Noviembre
Diciembre
8.50
9.38
9.75
10.00
9.17
9.17
8.62
ND
9.25
9.40
9.38
9.25
2003
9.25
9.70
9.62
10.60
9.75
9.75
9.30
10.00
9.93
11.20
12.75
12.00
2004
12.25
12.88
13.80
13.42
11.45
9.80
10.25
11.50
12.20
11.48
11.45
11.00
2005
10.53
12.18
13.28
12.95
11.95
10.84
10.55
10.70
11.95
12.10
11.74
11.23
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
2000
10.50
7.80
2001
10.00
8.50
2002
9.50
7.50
2003
13.50
8.50
2004
14.00
9.00
2005
14.00
9.30
Nota: ND, No disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00
2000
2001
2002
70
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
Precio Promedio mensual por kilogramo de Huevo Rojo al menudeo, en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
Precios Huevo rojo en el mercado de abastos de Querétaro 2000/2005 PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO DE HUEVO ROJO AL MAYOREO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000-2005
Año
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
ND
7.93
7.98
7.95
7.92
7.52
7.70
7.90
2001
9.14
8.57
8.62
9.00
8.80
8.07
8.13
8.73
8.15
8.95
9.38
9.38
8.60
8.87
8.12
8.30
2002
ND
7.98
7.80
7.50
7.12
6.93
7.50
8.70
8.57
9.00
8.85
8.78
2003
8.57
9.22
9.00
10.26
9.55
9.25
9.00
9.50
9.50
10.50
12.35
11.50
2004
11.85
12.48
13.30
13.10
10.68
9.02
9.38
11.33
11.84
11.15
11.12
10.56
2005
10.33
11.85
13.00
12.08
11.68
10.50
10.18
10.40
11.38
11.60
11.38
10.92
Tabulados y Gráficos
Enero
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
2000
10.00
7.50
2001
9.50
8.00
2002
9.30
6.80
2003
13.00
8.20
2004
13.50
8.50
2005
13.70
8.90
Nota: ND, No disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00
2000
2001
2002
2003
2004
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
Precio Promedio mensual por kilogramo de Huevo Rojo al mayoreo, en el Mercado de Abastos de la Ciudad de Querétaro 2000-2005
Mes
2005
71
Precios Ganado en pie en el rastro municipal de Querétaro 2000 /2005 PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE GANADO EN PIE, DE BOVINOS MACHO EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000-2005
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
2000
14.21
14.40
13.98
14.86
14.45
14.16
14.14
14.83
14.39
13.60
14.20
15.15
2001
14.75
14.17
14.23
14.94
14.78
13.57
14.84
14.66
15.20
16.13
15.82
16.67
2002
15.78
15.49
15.26
15.66
16.10
16.76
16.79
15.74
16.42
16.07
15.58
16.41
2003 2004
16.48 17.50
14.78 17.50
14.57 17.38
15.12 17.15
16.55 16.54
17.32 17.82
17.09 17.45
16.50 17.76
16.50 18.85
17.02 20.92
17.33 21.50
17.29 21.50
2005
21.10
17.77
17.17
17.50
16.82
17.73
17.12
17.48
17.31
18.55
18.21
17.98
2000-2005 Precio mínimo del año (Pesos)
Peso promedio del ejemplar vivo (Kilogramos)
Año
Precio máximo del año (Pesos)
2000
22.00
6.50
399.42
2001
23.50
12.50
392.02
2002
17.50
7.50
535.34
2003
24.25
6.50
411.19
2004
21.50
7.50
398.98
2005
22.50
7.50
396.24
Noviembre Diciembre
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
2000
2001
2002
72
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Promedio mensual del precio diario por kilogramo de ganado en pie, Bovinos Macho, en el Rastro Municipal de Querétaro 2000-2005
Mes
Precios Ganado en pie en el rastro municipal de Querétaro 2000 /2005 PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE GANADO EN PIE, DE BOVINOS HEMBRA EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000-2005 Año
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
7.30
7.61
7.46
6.88
6.83
7.53
7.98
6.96
7.00
7.03
7.50
7.15
2001
7.72
7.21
7.37
7.51
7.31
7.30
7.95
7.64
7.82
7.43
7.64
6.41
2002
8.17
7.55
6.93
6.22
8.50
7.50
7.61
7.39
8.46
7.19
8.33
7.58
2003
8.66
8.79
9.12
9.23
7.74
8.07
8.38
7.90
7.86
7.67
7.50
8.92
2004
8.96
13.04
13.08
10.21
9.63
9.75
9.12
8.82
10.33
11.04
10.00
10.40
2005
10.42
9.65
9.60
8.00
9.07
9.05
9.88
9.57
9.50
9.21
9.36
9.50
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Peso promedio del ejemplar vivo (Kilogramos)
2000
16.25
6.50
399.42
2001
11.50
5.25
391.98
2002
16.60
5.50
535.34
2003
17.25
6.50
411.19
2004
17.50
7.50
398.98
2005
18.00
7.00
396.24
Tabulados y Gráficos
Enero
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
14.00 12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
2000
2001
2002
2003
2004
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Promedio mensual del precio diario por kilogramo de ganado en pie, Bovinos Hembra, en el Rastro Municipal de Querétaro 2000-2005
Mes
2005
73
Precios Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000/2005 PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE PORCINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000-2005
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
2000
17.74
17.25
17.04
17.00
18.00
19.90
19.98
19.53
20.00
19.78
18.86
19.15
2001
18.79
18.25
18.19
19.42
20.09
20.36
20.50
20.33
20.21
18.67
18.38
19.23
2002
19.40
18.61
18.13
17.72
17.36
17.45
17.88
18.00
18.07
16.60
16.64
17.00
2003
17.16
17.70
17.64
16.87
17.12
17.43
19.00
18.22
17.96
18.56
19.12
19.75
2004
20.27
20.67
20.72
20.99
21.36
24.00
24.00
25.20
27.67
26.88
26.39
25.88
2005
25.75
23.83
23.79
23.21
23.00
23.45
23.00
23.00
23.00
22.99
21.29
20.00
2000-2005 Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Peso promedio del ejemplar vivo (Kilogramos)
2000
24.00
17.00
60.99
2001
22.50
18.00
73.20
2002
20.00
12.50
81.19
2003
20.00
13.00
80.54
2004
45.00
19.00
79.78
2005
33.00
20.00
79.85
Octubre Noviembre Diciembre
Nota: ND, No disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
2000
2001
2002
74
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
Promedio mensual del precio diario por kilogramo de de carne en canal de Porcinos en el Rastro Municipal de Querétaro 2000-2005
Mes
Precios Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000/2005 PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE CAPRINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000-2005
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
37.83
37.09
36.64
35.82
37.38
37.38
37.08
37.00
2001
37.10
37.27
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.40
37.33
37.00
37.50
37.00
37.00
37.00
2002
37.31
36.68
37.00
37.00
37.00
37.00
37.20
37.89
37.10
37.00
37.00
37.00
37.76
2003
37.22
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
2004
37.00
37.00
37.00
37.00
37.24
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
2005
37.30
39.81
41.00
41.00
40.31
42.59
37.00
45.50
45.50
45.50
42.97
43.18
43.84
2000-2005
Agosto Septiembre
Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Peso promedio del ejemplar vivo (Kilogramos)
2000
40.00
35.00
14.44
2001
38.00
37.00
15.16
2002
41.00
36.00
16.37
2003
38.50
36.50
19.38
2004
42.00
37.00
14.94
2005
47.00
15.00
15.33
Tabulados y Gráficos
Año
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00
2000
2001
2002
2003
2004
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Promedio mensual del precio diario por kilogramo de carne en canal de Caprinos en el Rastro Municipal de Querétaro 2000-2005
Mes
2005
75
Precios Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000/2005 PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE OVINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000-2005
Promedio del precio máximo diario por Kilogramo (Pesos)
Tabulados y Gráficos
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
2000
29.75
39.00
38.56
38.88
40.92
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
2001
41.15
41.00
41.00
40.94
41.00
40.82
41.61
41.71
41.57
41.75
41.92
41.33
2002
42.00
41.09
41.00
40.19
40.96
41.00
41.00
41.00
40.83
41.13
41.88
41.91
2003
41.78
41.38
41.00
41.00
41.00
41.20
41.06
41.22
41.44
42.00
42.00
42.00
2004
42.00
41.79
40.25
42.00
41.80
42.54
42.85
43.00
43.04
43.94
43.68
43.84
2005
43.00
45.00
45.38
46.00
47.80
49.00
49.00
48.95
48.83
48.55
46.95
47.57
2000-2005
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Peso promedio del ejemplar vivo (Kilogramos)
Año
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
2000
41.00
17.00
22.02
2001
43.00
20.00
19.90
2002
42.00
20.00
26.21
2003
42.00
41.00
20.25
2004
44.00
20.00
20.24
2005
49.00
20.00
20.46
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía.
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
2000
2001
2002
76
2003
2004
2005
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Febrero
Marzo
0.00 Enero
precio en pesos
FUENTE: Gráfico realizado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Promedio mensual del precio diario por kilogramo de carne en canal de Ovinos en el Rastro Municipal de Querétaro 2000-2005
Mes
Programas Ejercicio 2005 ALIANZA CONTIGO 2005 Programa
Logros
Subsidio ($) (pesos)
Fomento Agrícola
51,458,614.00 26 sistemas de Riego por Compuerta 16 Sistemas de Riego por Goteo 5 Sistemas de Riego por Aspersión
Tabulados
94 Tractores 4 Proyectos para Instalación de Invernaderos y 4 para Rehabilitación 352 Implementos Agrícolas 208 Proyectos Inversión y Capitalización Agrícola 5,370 Toneladas de Urea para el cultivo de Maíz y Sorgo en condiciones de Riego en el ciclo PV 2005 766 Toneladas de Semilla de Avena Forrajera para cultivo en 7,660 9 Proyectos de Investigación y transferencia de tecnología 39 Eventos de Transferencia de Tecnología Fomento Ganadero
31,938,595.00 463 Proyectos de construcción, acondicionamiento y equipamiento de unidades de producción pecuaria 2,247 Vientres (184 Bovinos, 90 Caprinos, 1916 Ovinos, 57 Porcinos) 175 Sementales (62 Ovinos, 101 Bovinos, 6 Caprinos y 6 Porcinos) 1,386 Dosis de Semen 1644 Equipos e implementos agropecuarios 30 Servicios Profesionales para el Desarrollo de Unidades de Producción Pecuaria
Desarrollo Rural
45,344,026.00 Infraestructura y equipamiento de 298 Proyectos Agropecuarios y de Desarrollo Rural 1,560 Implementos Agropecuarios 1,392 Cabezas de Ganado 2000 Módulos de Abrevaderos, y 84 Tanques de Almacenamiento de Agua 314 Unidades de Producción Rural 57 empresas rurales
Sanidad e Inocuidad Alimentaria
23,437,691.00 10 Campañas Zoosanitarias Servicio Laboratorio de Patología y Control de Movilización de Ganado 9 Campañas Fitosanitarias 1 Verificación de Practicas Agrícolas de acciones como practicas de Inocuidad de alimentaria en 829 has. Programa Campo Limpio
FUENTE : Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA.
77
(continúa)
Distribución de 1,157 trípticos Inocuidad Agrícola y 2,800 volantes
Programas Ejercicio 2005 ALIANZA CONTIGO 2005 (fin) Programa
Logros
Subsidio ($)
Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
3,000,000.00 Generación y Difusión de 4 Gacetas Edición de un Boletín de Información Agroalimentaria y Pesquera
Tabulados
Actualización semanal de Estadísticas Agrícolas y Pecuarias, Información Climatológica y Almacenamientos, en los diferentes medios de difusión Programa de Acuacultura Rural
3,500,000.00 52 Proyectos de Equipamiento y Construcción de Unidades de Producción Acuicola
Programas Hidroagrícolas
25,198,886.28 22 Equipamientos y rehabilitación de pozos 20 Proyectos de rehabilitación de pozos
Total
183,877,812.28
FUENTE : Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA.
Productores Agropecuarios y Emprendedores Rurales Atendidos
ALIANZA CONTIGO DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL POR PROGRAMA 2006 Programa
Total de Recursos ($)
Fomento Agrícola
40,066,120.00
Fomento Ganadero
33,784,000.00
Desarrollo Rural
44,400,000.00
Sanidad e Inocuidad Alimentaria
22,150,000.00
Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Programas Hidroagrícolas Total
3,000,000.00 18,746,320.00 162,146,440.00
FUENTE : Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA.
78
46,897
Programas Ejercicio 2005 PROCAMPO CAPITALIZA AÑO 2005 (OI 2004/2005 + PV 2005)
PROCAMPO Capitaliza
No. de proyectos apoyados
DDR 120 - Cadereyta
Monto otorgado ($)
53
245.30
36
$268,697.67
121 - San Juan del Río
503
3,753.60
689
$4,134,142.90
122 - Querétaro
102
1,034.45
180
$1,067,839.98
Total
658
5,033.35
905
$5,470,680.55
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
DIESEL AGROPECUARIO Predios Beneficiados
Tarjetas
DDR
Superficie Beneficiada
Tractores Apoyados
Gasolineras en Operación
Entregadas a productores
Recargadas
119 - Jalpan
146
101
300
1,842
45
2
120 - Cadereyta
943
955
3,274
22,804
2,082
5
2,416
3,503
9,365
32,987
3,279
11
943
999
3,443
24,080
1,004
8
4,448
5,558
16,382
81,713
6,410
26
121 - San Juan del Río 122 - Querétaro Total Notas: Cifras Preliminares.
FUENTE : Delegación de la SAGARPA en el Estado
DIESEL AGROPECUARIO Los beneficiarios de este programa son las personas físicas o morales que realicen actividades agropecuarias mediante la utilización de maquinaria propia o rentada con motores de combustión a diesel y bombas, quienes podrán recibir un precio de estímulo en la adquisición de diesel en las estaciones de servicio o con distribuidores.
PROGAN EJERCICIO 2005
PROGAN
Productores beneficiados
Número de cheques
Total de vientres
Monto pagado ($)
119 - Jalpan
62
67
738
$312,900.00
120 - Cadereyta
19
7
155
$70,500.00
330
8
1351
$643,600.00
2
2
16
$6,800.00
DDR
121 - San Juan del Río 122 - Querétaro
Nota: El Ejercicio aún no esta concluido.
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
El Programa de Estímulos a la Producción Ganadera, PROGAN, fomenta la productividad de la ganadería bovina extensiva a con base en el incremento de la producción forrajera de las tierras de pastoreo. Los beneficiarios son ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios y sociedad civiles o mercantiles establecidas conforme a la legislación mexicana, propietarios con derecho de uso de tierras de pastoreo dedicadas a la cría de ganado bovino en forma extensiva.
79
Tabulados
El PROCAMPO Capitaliza posibilita a los beneficiarios el acceso por anticipado a los recursos previstos en los años restantes de vigencia de PROCAMPO, para capitalizar sus unidades de producción y desarrollar sus proyectos y acciones de modernización, así como para proporcionar condiciones para la disponibilidad y acceso a recursos crediticios.
Superficie apoyada No. de (Has) beneficiarios
Programas Ejercicio 2005
FOMAGRO EJERCICIO 2005 No. de proyectos No. de apoyados beneficiarios
DDR
Monto otorgado ($)
Tabulados
120 - Cadereyta
4
17
7,632,216.00
121 - San Juan del Río
3
16
8,335,604.00
122 - Querétaro
4
24
9,928,397.00
Total
11
57
25,896,217.00
FUENTE: Gerencia Estatal de FIRCO
FIRCO FOMAGRO El Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios, FOMAGRO, tiene la finalidad de promover proyectos de agronegocios nuevos y apoyar aquellos ya establecidos.
.
El FOMAGRO tiene la finalidad de promover proyectos de agronegocios nuevos y de apoyar aquellos ya establecidos. Al Seno del Comité Regional de Evaluación del FOMAGRO se presentaron 11 proyectos para el estado de Querétaro
Mayores informes: Delegación de SAGARPA en el Estado de Querétaro Parque Industrial Benito Juárez, Acceso IV, Lote 7 Gerencia Estatal de FIRCO Rufino Tamayo 51, Colonia Pueblo Nuevo
FIRCO Secretaría de Desarrollo Agropecuario Zaragoza 334 Poniente, Colonia Niños Héroes
80
NDVI Índice Normalizado de Vegetación
Índice Normalizado de Vegetación
¿Para qué puede servir el NDVI?
En las anteriores entregas del Boletín del Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, hemos proporcionado información acerca del Índice Normalizado de Vegetación –NDVI, por sus siglas en inglés-, y de como permite visualizar el cambio de la vegetación de nuestra entidad en una temporada típica, como la de estiaje. En esta ocasión, vamos a referirnos a diversos ejemplos en los que se emplea esta herramienta para conocer mejor el entorno y planear el uso y manejo de los recursos naturales. Dado que el NDVI permite estimar el desarrollo de la vegetación con base en la medición, con sensores remotos, de la intensidad de ciertas bandas del espectro electromagnético que la misma emite o refleja, la interpretación de los resultados -bien como imágenes aisladas, bien como mapas de cambio- puede amoldarse a diversas necesidades. El detalle de las determinaciones que se pueden realizar depende directamente de la resolución de las imágenes empleadas en el cálculo del NDVI. Se entiende por resolución el área de terreno que representa la porción mínima de una imagen digital, conocida como píxel. En el ámbito agrícola, los mapas de cambio de vegetación pueden emplearse para identificar lugares que han sufrido cambios en la respuesta espectral de un cultivo dado, o bien, de una zona determinada. El mapa identifica lugares específicos en espacios agrícolas donde han ocurrido cambios
negativos y positivos en la respuesta espectral vegetativa, a través del uso del NDVI. Estos mapas se realizan a partir de datos de dos temporadas diferentes. Cuando se realizan de manera continua, durante varias temporadas, se puede determinar la evolución de diferentes zonas. Estos resultados pueden interpretarse con la ayuda de la información meteorológica y de uso de suelo disponible para la zona, y así dar seguimiento a la transformación anual de la cobertura de cultivos y otros tipos de vegetación. También se pueden evaluar características del paisaje, como zonas húmedas o inundaciones. En función de estas interpretaciones, puede realizarse la planificación integral de una zona de interés mediante la determinación y diferenciación de ambientes productivos, o generar otros productos todavía más específicos, como mapas de aplicación de fertilización según condiciones locales. El funcionamiento de los ecosistemas es otro tema que puede ser evaluado con el cálculo del NDVI. El análisis regional de los efectos del cambio global de clima sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, y para identificar aspectos clave para las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales es un proceso que se puede realizar a través de este cálculo. La incidencia de factores antropogénicos sobre los ecosistemas también puede ser visible –como la evaluación de las zonas urbanas, los cambios demográficos y de uso de la tierra-.
81
Artículo Informativo
NDVI
NDVI Índice Normalizado de Vegetación
¿Cómo se calcula? El Índice Normalizado de Vegetación se calcula con bandas de imágenes de satélite, aprovechando las características únicas del reflejo de la vegetación verde. La escala con la que se mide este índice varía entre -0.1 y 1, y la representación convencional es una variación o rampa de colores entre el rojo intenso y el verde intenso, de la siguiente manera:
Rasgos sin vegetación
Artículo Informativo
Superficies desnudas, (roca, suelo), agua, nieve, hielo y nubes.
NDVI= -0.1
NDVI= -0.92
Vegetación En crecimiento vigoroso
El color indica el Estado de Vegetación
Además de esta interpretación de la imagen en el instante en que se calcula, es factible comparar diferencias de dos coberturas de diferente fecha. El resultado muestra cual fue el cambio que sucedió en la vegetación: a medida que se acerca al valor inferior (-0.1, tono rojizo) representa un deterioro en la cobertura; en cambio, mientras más se acerca al valor superior (0.92, tono verde), representa una mejoría en el estado de la cobertura vegetal.
Evolución temporal. Un ejemplo del Estado de Querétaro:
2002
2003
MES DE MAYO 2004
2005
2002
2003
MES DE JULIO 2004
2005
82
NDVI Índice Normalizado de Vegetación Puede verse que entre el mes de mayo y el de julio ha ocurrido el inicio de la temporada de lluvias en todos los años. La coloración cambia de tonos rojizos a verdes, lo que indica una mayor producción de clorofila en las plantas. También se puede apreciar la diferencia en la intensidad de la precipitación entre un año y otro. Las imágenes de mayo en los años 2003 y 2005 sugieren una menor intensidad en el reflejo del infrarrojo -proporcionado por la actividad clorofílica-, lo que puede traducirse en un estiaje más prolongado o severo, combinado con las altas temperaturas de la temporada.
LÍMITE
El color indica el cambio de estado
INTERPRETACIÓN el estado de la vegetación
< -. 125
Deterioro +
< -. .050
Deterioro
+/-
Se mantiene
> .050
Mejoría
> .125
Mejoría +
COLOR
El resultado de efectuar el procesamiento entre dos imágenes de un mismo mes, de 2 años consecutivos, se muestra a continuación:
Esta imagen muestra como cambió el estado de la vegetación en Querétaro entre Julio del 2002 y Julio del 2003. Las zonas rojizas del norte del Estado muestran deterioro en el estado general de la vegetación, mientras que los manchones verdes del sur muestran un cambio favorable en la cobertura vegetal, de acuerdo con la escala que se muestra arriba.
Para ver todas las imágenes del NDVI 2001-2005 de la entidad, visite el Portal Electrónico “El Campo en Querétaro”
www.queretaro.gob.mx/sedea Para saber más: www.queretaro.gob.mx/sedea http://www.agriculturadeprecision.org/percrem/PercepcionRemota.htm http://www.elcabure.com/teledeteccion.htm
83
Artículo Informativo
Por otro lado, el mes de julio de los años 2003 y 2005 refleja menos crecimiento vigoroso de la vegetación contra el mismo mes del año 2004. Esta imagen coincide con la curva de evolución de la precipitación anual en la entidad: durante el año 2004, concretamente en el mes de junio, hubo mayor cantidad de precipitación pluvial que en los años previos. En la escala de cambios de color del NDVI, las mejorías y deterioros se representan de la manera siguiente:
Fichas Agropecuarias El Brócoli
Fases del Cultivo
Artículo Informativo
El Brócoli es una hortaliza de la familia Cruciferae, similar en apariencia a la coliflor, pero con hojas más estrechas y erguidas, con peciolos generalmente desnudos, limbos normalmente con los bordes más ondulados; así como nervaduras más marcadas y blancas; inflorescencias ligeramente menores de tamaño, superficie más granulada, y constituyendo conglomerados parciales más o menos cónicos que suelen terminar en este tipo de formación en el ápice, en bastantes casos muy marcada. La raíz es pivotante con raíces secundarias y superficiales. Las flores son pequeñas, en forma de cruz de color amarillo y el fruto es una silicua de valvas ligeramente convexas con un solo nervio longitudinal. Produce abundantes semillas redondas y de color rosáceo.
ElBrassica Brócoli oleracea L
En el desarrollo del brocoli se pueden considerar las siguientes fases: Crecimiento: la planta desarrolla solamente hojas. Inducción floral: después de haber pasado un número determinado de días con temperaturas bajas la planta inicia la formación de la flor, al tiempo que brotan hojas de tamaño más reducido. Formación de inflorescencias: se desarrolla una inflorescencia en la yema terminal, y en las yemas axilares de las hojas ocurre la fase de inducción floral con la formación de nuevas inflorescencias, más pequeñas que la principal. Floración: los tallos que sustentan las partes de la inflorescencia inician crecen longitudinalmente. Las flores se abren. Fructificación: se forman los frutos –silicuas- y semillas.
Requerimientos Agroecológicos El Brócoli es un cultivo del ciclo Otoño-Invierno. Para un desarrollo normal de la planta, es necesaria una temperatura de entre 20 y 24°C en la fase de crecimiento, y de 10 a 15°C durante la etapa de inducción floral. En zonas donde las temperaturas bajan excesivamente, se cultivan variedades tardías, de recolección a finales de invierno o principios de primavera. La humedad relativa óptima oscila entre 60 y 75%. Requiere suelos con tendencia a la acidez y no a la alcalinidad, con un valor de pH entre 6,5 y 7, con textura media. y buena humedad.
Particularidades del Cultivo Siembra: El brócoli se siembra en almácigo. La semilla se cubre ligeramente con una capa de tierra de 1-1.5 cm y con riegos frecuentes se consigue una planta desarrollada en unos 45-55 días. La nascencia tiene lugar aproximadamente 10 días después de la siembra. En general, la cantidad de semilla necesaria para una hectárea es de 250 a 300 gramos, en función del marco de plantación y de la variedad que se plante. Trasplante: La planta tiene que ser vigorosa y estar bien desarrollada, con 18-20 cm de altura y 6-8 hojas definitivas, lo que tiene lugar a los 50 días de la siembra. Suelen emplearse Normalmente se emplean unas densidades de 12.000-30.000 plantas/ha. Riego: El riego debe ser abundante y regular en la fase de crecimiento. Abonado: El brócoli requiere de moderada a alta fertilización. La dosis de fertilizante debe ser escogida considerando el tipo de suelo y su historia reciente. Es un cultivo que requiere un alto nivel de materia orgánica, que se incorpora un mes o dos antes de la plantación. El brócoli es exigente en potasio y boro; en suelos en los que el magnesio sea escaso conviene hacer aportación de este elemento. En suelos demasiado ácidos conviene utilizar abonos alcalinos para elevar un poco el pH con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad “hernia de la col”.
84
Fichas Agropecuarias El Brócoli Recolección: Los brócolis deben cosecharse con el número de hojas exteriores necesario para su protección. La recolección comienza cuando la longitud del tallo alcanza 5 ó 6 cm, posteriormente se van recolectando a medida que se van produciendo los rebrotes de inflorescencias laterales. El brócoli de buena calidad debe tener las inflorescencias cerradas y de color verde oscuro brillante y compacto.
Temperatura y humedad relativa óptima: Se requiere una temperatura de 0°C y una HR >95% para optimizar la vida de almacenamiento (21-28 días). El bróculi almacenado a 5°C puede tener una vida útil de14 días, pero de sólo 5 días a 10°C. Daño por congelación: Puede ocurrir si se agrega sal a la mezcla hielo-agua o cuando el brócoli sin hielo se almacena a una temperatura inferior a -1°C. Las áreas dañadas (congeladas y después descongeladas) resultan de color verde oscuro y apariencia translúcida, pudiendo tornarse pardas y volverse susceptibles a la pudrición bacteriana.
El brócoli se siembra en almácigo. La semilla se cubre ligeramente con una capa de tierra de 1-1.5 cm y con riegos frecuentes
Efectos del etileno: La tasa de producción de etileno es muy baja. El bróculi es extremadamente sensible al etileno presente en el ambiente postcosecha. El amarillamiento de las inflorescencias es el síntoma más común. El contacto con 2 ppm de etileno a 10°C reduce la vida en un 50%.
se consigue una planta desarrollada en unos 45-55 días.
Efectos de atmósferas controladas: (AC): El brócoli se puede beneficiar de atmósferas conteniendo 1-2% O2 con 5-10% CO2 en un intervalo de temperatura de 05°C. Aunque en condiciones controladas tales concentraciones bajas de O2 extienden la vida del bróculi, las fluctuaciones de temperatura durante el manejo comercial hacen que estas concentraciones sean arriesgadas, pues el brócoli puede producir volátiles azufrados de olor desagradable. Por tanto, se recomienda una tasa de recambio de aire alta en los contenedores marítimos en los que se embarca el bróculi. La mayoría de los empaques con atmósfera modificada (Modified Atmosphere Packaging, MAP) para bróculi están diseñados para mantener tanto el O2 como el CO2 a concentraciones de cerca del 10% para evitar el desarrollo de estos volátiles olores indeseables.
Fuente: http://www.infoagro.com/hortalizas/broculi.htm http://vric.ucdavis.edu/veginfo/commodity/broccoli/Broccoli-spanish.pdf
85
Artículo Informativo
Manejo postcosecha
Fichas Agropecuarias La Manzana
Requerimientos agroecológicos Árbol de la familia Rosaceae, que alcanza como máximo 10 m de altura y tiene una copa globosa. El tronco derecho alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los
Artículo Informativo
ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. La raíz es superficial. Las hojas son ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con el haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el pecíolo, con 4-8 nervios alternados y bien desarrollados. Las flores, de color rosa pálido, son hermafroditas, grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, y se abren unos días antes que
Es resistente al frío y no necesita gran cantidad de calor y luz para la maduración. Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a los secos. Las flores son sensibles a las heladas tardías de primavera. El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que por ello se afecte su corteza, aunque al descender por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas florales. Se adapta a la mayoría de los terrenos, aunque prefiere suelos aluviales, silíceo-arcillosos. Por su sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos. El agua estancada le resulta perjudicial.
Propagación. Se puede multiplicar por semilla, por injerto y por estaca, aunque este último método no es recomendable. A la siembra se recurre para obtener patrones francos y nuevas variedades. Existen diversos patrones de injerto a yema.
Variedades cultivadas en Querétaro
las hojas. El manzano florece en primavera, generalmente en abril o mayo. Las manzanas más precoces maduran en junio, aunque existen variedades que mantienen el fruto durante la mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril. El fruto es un pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante. Por pro-
Golden Delicious (Deliciosa Dorada): el fruto es grande y de color amarillo dorado, más largo que ancho, con la carne blanca amarillenta, fija, jugosa, perfumada y muy sabrosa. El pedúnculo es largo o muy largo y la piel delgada y resistente, cubierta con lenticelas grisáceas. Es una excelente polinizadora para la mayoría de las variedades comerciales. Es sensible al mal blanco, moteado y pulgón lanígero. Resistente a chancro. Se trata de una variedad muy productiva. Fruto de buena conservación natural y en frío. Recolección en septiembre-octubre.
ceder de climas muy fríos resiste bajas temperaturas, lo que ha permitido su cultivo a gran escala en todos los países de clima relativamente fríos.
Red Delicious (Deliciosa roja): fruto de buen tamaño, de color rojo más o menos intenso, con un punteado amarillo, carne azucarada, jugosa, ligeramente acidulada y muy aromática. Variedad de crecimiento vertical y con tendencia a dar ángulos agudos en la inserción de las ramas.
86
Es autoestéril y de floración semi-tardía. Es un árbol muy exigente desde todos los puntos de vista, particularmente en terreno. Es sensible al moteado, araña roja y pulgón lanígero. Fruto de excelente conservación. Recolección en septiembre-octubre.
Fases del Cultivo Plantación: Se plantan durante el periodo de reposo de la savia. Este periodo dura aproximadamente desde la caída de la hoja en el otoño hasta la nueva brotación en primavera. Los marcos de plantación son variables, dependiendo de los patrones empleados y de las distintas formaciones. Las distancias entre árboles oscilan entre 2-3 m para el cordón horizontal sencillo y 10-12 m, para formas libres sobre franco. Las densidades de plantación oscilan entre los 1.500 y los 3.000 árboles/ha en los sistemas en eje y densidades de 1.000 a 1.700 árboles/ha en sistemas en espaldera. Riego: El sistema de riego más empleado es el de inundación o manta, aunque cada vez es más frecuente la utilización de riego localizado, bien sea por goteo o por microaspersión. En este caso se utiliza fertirrigación.
Síntomas de carencia de elementos Nitrógeno: A mitad del verano, la corteza de los tallos tiernos toman una coloración rojiza, las hojas apicales pierden clorofila, sus bordes se repliegan hacia la cara superior, y los frutos maduran de manera irregular. Potasio: Los ramos se debilitan y rizan, y el borde de las hojas se dobla hacia el haz, tomando una coloración castaño-rojiza y precipitando su caída. El fruto es de menor tamaño y pierde colorido. Magnesio: Se pierde clorofila en el borde de las hojas, seguida de necrosis y manchas en el centro del pecíolo, que provocan su caída. El tamaño del fruto se reduce y pierde resistencia.
Fichas Agropecuarias La Manzana Zinc: La carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila, manteniéndose verde el nervio central, doblándose los bordes hacia el haz.. Hierro: La carencia se traduce en las hojas por una pérdida de clorofila, manteniéndose verdes sus nervaduras; se desprenden algunas hojas apicales y en las basales aparecen manchas pardas que se necrosan.
Cobre: Los síntomas de la carencia se traducen en las hojas apicales y punta de los brotes tiernos por tomar un matiz amarillento, desprendiéndose las hojas y dejando a los brotes desnudos, que mueren y se secan, dando al árbol una forma achaparrada. Boro: La carencia se manifiesta en las hojas de los ramos terminales por el aborto de las yemas; en las flores provoca un desecamiento; en los frutos deformaciones, agrietamientos, caída prematura y acorchado. En general, un abonado para una plantación adulta de manzanos podría ser la siguiente: Nitrato amónico cálcico (20.5% N), 500 Kg/ha; Superfosfato (18% P2O5), 300 Kg/ha; Cloruro potásico (60% K2O), 200.
Aclareo
Golden Delicious (Deliciosa Dorada)
El aclareo de frutos, bien sea de forma manual o química, es necesario para la producción de fruta de calidad. Se ha comprobado en la variedad de manzana Red Delicious que el aclareo aumenta la cantidad de azúcar en los frutos, la materia seca y algo de su acidez. La fructificación del manzano se produce en forma de corimbo, dando lugar a dos, tres o más frutos en un solo ramillete, cuando solamente debería producir un solo fruto, por lo tanto deben suprimirse los restantes. Los frutos deben aclarase al alcanzar el tamaño de una avellana, dándoles un movimiento de torsión. Más eficaz que el aclareo de los frutos es el de las flores, porque el árbol no pierde una parte de las reservas que emplea en la formación de aquellos.
Golden Delicious (Deliciosa Dorada)
FUENTE: www.infoagro.com
Poda La poda sirve para corregir los hábitos de crecimiento y de fructificación de cada variedad, de forma que se obtengan árboles de esqueleto equilibrado y robusto, capaz de soportar el peso de las cosechas, conseguir una producción abundante, airear e iluminar el centro del árbol y eliminar toda la madera seca,
La Manzana 87
Artículo Informativo
Manganeso: La carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila entre las nervaduras laterales del folíolo y deteniendo el desarrollo del árbol.
enferma o no productiva. El manzano es una especie muy plástica, dado que su madera es flexible y tiene yemas latentes; por tanto responde bien a la poda. Antes de podar es preciso saber los hábitos de desarrollo de la variedad de manzano, sus órganos vegetativos y fructíferos, y como aparece y se distribuye la nueva vegetación. Los sistemas de formación más utilizados son las formas en eje, bien sea libre o con una base estructurada.
Agradecimientos Agradecemos mucho la ayuda y colaboraciones especiales de:
Agradecimientos
Ing. Rafael Contreras García, SAGARPA Ing. Francisco Aguirre Rendón, SAGARPA Lic. Magdalena Lara Arias, SAGARPA Ing. Fermín Martínez Quijano, SAGARPA Ing. Minerva Amelia Ponce Vázquez, Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA C.P. Luis Genaro Adame Cabrera, Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA Ing. Raúl Rodríguez Franco, Departamento Forestal, SEDEA Ing. Juan Bosco Parra Caballero, Departamento Forestal, SEDEA Ing. Pablo Soto Dorantes, Departamento Forestal, SEDEA Biol. José Bernardo Solís Hernández, Área de Acuacultura, SEDEA Ing. Juan Fernando Rocha Mier, Dirección Regional Jalpan, SEDEA Ing. Alberto Gómez Domínguez, Director del SNIIM, Secretaría de Economía
Este Anuario fue compilado, editado y diseñado en la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable –OEIDRUS- del Estado de Querétaro Arteaga. La OEIDRUS en Querétaro somos: L.S.C. Pedro Castro Rodríguez I.S.C Manuel Alejandro González García L.D.G. Marta María Hoyos González Luna Biol. Beatriz Maruri Aguilar L.I. Adriana Olvera Salinas L.I. Aidé Puga Alejo
Agradeceremos sus comentarios y sugerencias: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Gobierno del Estado de Querétaro Avenida Ignacio Zaragoza 334 Poniente, Planta Baja Colonia Niños Hérores, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono +52 442 1926600, Extensiones 6605, 6625 y 6626 Correo electrónico: pcastro@queretaro.gob.mx, bmaruri@queretaro.gob.mx
88