Querétaro Arteaga
Anuario Estadístico del Sector Rural
Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
2007
Índice
Indice.................................................................................................................. 2 Directorio............................................................................................................ 4 Presentación...................................................................................................... 5 Agradecimientos............................................................................................... 6
Producción Agrícola.......................................................................................... 7 Ciclo Primavera / Verano 2006. Tabulados, gráficos y mapas....................................................8 Ciclo Otoño / Invierno 2005 / 2006. Tabulados, gráficos y mapas...........................................14 Año agrícola 2006 / Cultivos perennes / Tabulados, gráficos y mapas...................................19
Producción Pecuaria....................................................................................... 21 Producción Pecuaria 2006. Tabulados, gráficos y mapas.........................................................22 Inventario Pecuario. Tabulados, gráficos y mapas.....................................................................26 Los orígenes de la ganadería. Artículo.........................................................................................30
Acuacultura y Pesca....................................................................................... 31 Producción, siembras y repoblamientos 2006. Tabulados y gráficos.......................................32 Permisos de Pesca 2006. Tabulados.............................................................................................33 Actividades de capacitación y difusión 2006. Tabulados.........................................................33 Programa de Acuacultura y Pesca 2006. Tabulados..................................................................34
Producción Forestal......................................................................................... 35 Producción Maderable 2006. Tabulados y gráficos....................................................................36 Producción No Maderable 2006. Tabulados y gráficos..............................................................38 Plantaciones forestales 2006. Tabulados y mapas......................................................................39 Inventario Incendios 2006. Tabulados y mapas..........................................................................41
Lluvias y Almacenamientos............................................................................ 43 Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2001/2006. Gráficos.........................44 La Precipitación Pluvial en nuestro país 2006. Artículo..............................................................47 Niveles de las principales presas en el Estado 2004/2007..........................................................52
Índice Precios..................................................................................................................... 55 Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006. Tabulados y gráficos......56 Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006. Tabulados y gráficos...59 Huevo blanco en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006. Tabulados y gráficos........69 Huevo rojo en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006. Tabulados y gráficos..............71 Ganado en pie en el rastro municipal de Querétaro 2000-2006. Tabulados y gráficos...............73 Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000-2006. Tabulados y gráficos...............75 Vínculos de información sobre precios en México............................................................................78
Programas............................................................................................................... 79 Programas de “Alianza Contigo”.........................................................................................................80 Diesel Agropecuario..............................................................................................................................83 Progan.....................................................................................................................................................83 Procampo Capitaliza.............................................................................................................................84 Procampo...............................................................................................................................................84
Registro Agrario Nacional..................................................................................... 85 Estadísticas de Servicios 2006. Tabulados............................................................................................86 Núcleos Agrarios en Querétaro. Tabulado..........................................................................................88
Investigación 2006........................................................................................,,,,..... 96 Forraje para ciclo otoño / invierno. Artículo.
Directorio
NIVEL EJECUTIVO PRESIDENTE Lic. Francisco Garrido Patrón Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Arteaga
SECRETARIO TÉCNICO DE NORMAS Lic. Helio Pareja Navarrete Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
PRESIDENTE SUPLENTE Ing. Gilberto Ariel C. Ortega Mejía Secretario de Desarrollo Agropecuario
VOCALES Lic. Patricia Carrera Orea Delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado
SECRETARIO EJECUTIVO Ing. Manuel Valdés Rodríguez Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el Estado
Ing. Sergio Loustaunau Velarde Gerente Estatal de la Comisión Nacional del Agua Ing. Manuel Urquiza Estrada Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas
NIVEL TÉCNICO SECRETARIO M. en C. María de los Ángeles Lorena Sill Salazar Subdirector Estatal de Estadística, INEGI SECRETARIO EJECUTIVO Lic. José Manuel Hernández Gaytán Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA COORDINADOR Ing. Sidney Mergruen Espinosa Director de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA VOCALES Ing. Jorge Félix Aizcorbe Director Regional de ASERCA en Irapuato M.C. José Luis Zúñiga González Gerente Regional IX Golfo Norte, CONAFOR Ing. Martín Mazón Alonso Residente Estatal, FIRA Ing. Claudio Conrrado Herrera Gerente Estatal, FIRCO M.V.Z. Sebastián Javier Lara Pastor Presidente de la Fundación PRODUCE Querétaro Dr. Manuel Mora Gutiérrez Director de Coordinación y Vinculación Estatal del INIFAP Ing. Samuel Zepeda Arzate Representante Estatal de la Secretaría de la Reforma Agraria
Ing. Miguel Angel Palacios Gilliland Encargado de la Delegación del RAN en el Estado Lic. Moisés Moreno Melo Delegado Estatal de la Procuraduría Agraria Dr. Rafael Ascencio Ascencio Secretario de Salud Ing. Juan Antonio Ruiz Menier Director General del Centro SCT en el Estado Arq. Gerardo Pérez Retana Delegado de la SEDESOL en el Estado Lic. Manuel García Quintana Delegado de la Secretaría de Economía en el Estado Lic. María Guadalupe Murguía Gutiérrez Secretario de Educación Ing. Alberto Gómez Domínguez Director del SNIIM, Secretaría de Economía M.V.Z. Francisco Domínguez Servién Presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro Dr. Raúl Pineda López Coordinador de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, UAQ
Presentación
Presentación Estimados usuarios del Anuario Estadístico del Sector Rural: El medio rural de nuestro Estado es un ámbito de continuo crecimiento y de naturaleza muy diversa. El desarrollo rural sustentable es el objetivo hacia el que nos encaminamos, procurando el mejoramiento integral de la población que ahí reside y que se dedica a diversas actividades productivas. Conocer las características de estas actividades productivas, así como del medio en que se desempeñan es necesario para propiciar un mejor desarrollo del sector, detectando áreas de oportunidad y encauzando nuestros recursos oportunamente. Para lograrlo, les presentamos con gusto este compendio de información estadística y geográfica del medio rural en el Estado de Querétaro. Esta publicación es fruto de un esfuerzo compartido entre diversas dependencias cuya actividad incide en el medio y que concurren dentro del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable –CEIEGDRUS-, encabezado en nuestra entidad por el C. Gobernador Francisco Garrido Patrón. En ella encontrarán la información correspondiente a cada uno de los rubros productivos del medio rural desplegada de manera tabular y geográfica. También se incluyen los datos correspondientes a la precipitación pluvial y los almacenamientos en la entidad; los precios de los productos en el mercado y una sección con la caracterización de la propiedad social en Querétaro, entre otras. Agradecemos ampliamente la amable y oportuna colaboración de aquellas dependencias del CEIEGDRUS que aportaron la información publicada en este documento. Con mis mejores deseos de que este anuario sea una herramienta para que todos juntos continuemos haciendo crecer a nuestro campo, parte principal del medio rural en Querétaro.
Ing. Gilberto Ariel C. Ortega Mejía Secretario de Desarrollo Agropecuario
Agradecimientos Agradecemos mucho la ayuda y colaboraciones especiales de: Ing. Rafael Contreras García, SAGARPA Ing. Francisco Aguirre Rendón, SAGARPA Lic. Magdalena Lara Arias, SAGARPA Ing. Fermín Martínez Quijano, SAGARPA Ing. Minerva Amelia Ponce Vázquez, Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA. C.P. Luis Genaro Adame Cabrera, Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA. Ing. Raúl Rodríguez Franco, Departamento Forestal, SEDEA Ing. Juan Bosco Parra Caballero, Departamento Forestal, SEDEA Ing. Pablo Soto Dorantes, Departamento Forestal, SEDEA Biol. José Bernardo Solís Hernández, Área de Acuacultura, SEDEA Ing. Juan Fernando Rocha Mier, Dirección Regional Jalpan, SEDEA Ing. Pablo Arciniega López, Dirección Regional Jalpan, SEDEA Dr. Manuel Mora Gutiérrez, INIFAP Lic. Leticia Zaldívar Reza, INIFAP Ing. Miguel Ángel Palacios Gilliland, RAN Lic. Mario Rojas Delgado, RAN Ing. Alberto Gómez Domínguez, Director del SNIIM, Secretaría de Economia
Este Anuario fue compilado, editado y diseñado en la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable –OEIDRUS- del Estado de Querétaro Arteaga. La OEIDRUS en Querétaro somos: L.S.C. Pedro Castro Rodríguez I.S.C Manuel Alejandro González García L.D.G. Berenice Morales Herrera Biol. Beatriz Maruri Aguilar L.I. Adriana Olvera Salinas L.I. Aidé Puga Alejo
Agradecemos mucho sus comentarios y sugerencias: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Secretaría de Desarrollo Agropecuário, Gobierno del Estado de Querétaro Avenida Ignacio Zaragoza 334 Poniente, Planta Baja Colonia Niños Héroes, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono +52 442 1926600, Extensiones 6602, 6625 y 6626 Correo electrónico: pcastro@queretaro.gob.mx
Querétaro Arteaga
Producción
Agrícola
Anuario Estadístico del Sector Rural
2007
Ciclo Primavera / Verano 2006
SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO, PRECIOS Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Ciclo Primavera / Verano 2006 Precio medio rural (Pesos)
Valor de la producción (Pesos)
10.48
304
9,283,330.00
10.96
4,352
6,153,600.00
8
1.50
8,500
63,750.00
496
27.57
2,345
1,163,700.00
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Superficie siniestrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
Rendimiento obtenido (Ton/Ha)
3,580
2,912
668
30,517
129
129
0
1,414
Cacahuate
5
5
0
Calabacita
18
18
0
Cultivo
Avena forrajera en verde Brócoli
Camote
3
3
0
18
6.00
8,000
144,000.00
Cebada forrajera en verde
186
186
0
1,868
10.04
273
510,200.00
Cebada grano
200
187
13
170
0.91
1,495
254,200.00
51
51
0
1,773
34.77
2,372
4,204,980.00
Cebolla Chile seco
438
438
0
874
2.00
47,176
41,231,996.00
Chile verde
347
347
0
3,822
11.01
4,162
15,907,492.00
9
9
0
253
28.11
1,264
319,805.00
84
84
0
997
11.87
3,835
3,823,300.00
Col (Repollo) Coliflor Elote Frijol Lechuga Maíz forrajero en verde Maíz grano Pepino Sorgo forrajero en verde Sorgo grano
170
170
0
2,394
14.08
1,932
4,624,560.00
16,754
8,864
7,891
5,616
0.63
7,005
39,339,090.00
190
190
0
4,441
23.37
2,700
11,990,700.00
2,665
2,665
0
177,292
66.53
224
39,715,940.00
106,009
58,779
47,229
188,141
3.20
2,039
383,614,123.95
50
50
0
431
8.62
2,200
948,200.00
375
375
0
10,625
28.33
298
3,162,975.00
6,830
6,684
146
63,970
9.57
1,670
106,830,165.00
Tomate rojo (Jitomate)
202
202
0
12,497
61.87
9,221
115,242,700.40
Tomate verde
373
373
0
8,603
23.07
3,712
31,940,040.00
Trigo grano
359
92
267
94
1.02
2,060
193,600.00
Zanahoria
74
74
0
2,445
33.04
1,856
4,536,975.00
139,101
82,887
56,214
518,760
N/A
N/A
825,199,422.35
Total
NOTA: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. Incluye cultivos asociados. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
La tecnificación de la agricultura es un fenómeno presente en el Estado de Querétaro, a través del establecimiento de unidades de producción de agricultura protegida, como invernaderos, cuyos rendimientos por unidad de superficie superan varias veces a los sistemas tradicionales a cielo abierto.
Tabulados
FUENTE: Grรกficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Ciclo Primavera / Verano 2006
COMPORTAMIENTO DE LOS GRANDES GRUPOS
Grรกficos
Ciclo Primavera / Verano 2006
HORTALIZAS
FUENTE: Grรกficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
PASTOS Y FORRAJES
10
GRANOS Y CEREALES
Grรกficos
Ciclo Primavera / Verano 2006 Pastos y forrajes
Producciรณn
SORGO GRANO
Superficie
Producciรณn
MAร Z GRANO
Superficie
FRIJOL
Superficie
Producciรณn
Mapas
Granos y cereales
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Hortalizas
11
Ciclo Primavera / Verano 2006
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Hortalizas
12
Pastos y forrajes
Producciรณn
MAร Z FORRAJERO EN VERDE
Superficie
Producciรณn
AVENA FORRAJERA EN VERDE
Superficie
Producciรณn
CHILE VERDE
Superficie
Mapas
Granos y cereales
Ciclo Primavera / Verano 2006
Producción
TOMATE ROJO (JITOMATE)
Pastos y forrajes
Granos y cereales
Superficie
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Hortalizas
La superficie de cultivo del Ciclo Primavera Verano 2006 fue menor respecto de la del ciclo inmediato anterior. No obstante, se registró un incremento en el volumen de producción, debido a importantes aumentos de producción en hortalizas como lechuga y tomate rojo, y en cultivos cíclicos como maíz y sorgo forrajeros.
Mapas
13
Ciclo Otoño / Invierno 2005 / 2006
SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO, PRECIOS Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Ciclo Otoño / Invierno 2005 / 2006
Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Superficie siniestrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
Rendimiento obtenido (Ton/Ha)
Precio medio rural (Pesos)
Valor de la producción (Pesos)
Ajo
64
64
0
492
7.69
9,693
4,769,192.00
Amaranto
21
21
0
16
0.77
12,000
194,400.00
Arvejón
57
57
0
29
0.50
2,243
64,488.00
1,142
1,142
0
29,303
25.66
285
8,365,098.00 3,309,600.00
Avena forrajera en verde Brócoli
71
71
0
591
8.32
5,600
Calabacita
35
35
0
229
6.54
3,243
742,600.00
268
200
68
471
2.36
3,500
1,648,500.00
1,003
1,003
0
5,686
5.67
1,839
10,457,610.00
153
153
0
5,581
36.48
3,734
20,841,000.00
Chile verde
10
10
0
86
8.60
1,174
101,000.00
Coliflor
65
65
0
551
8.48
5,306
2,923,350.00
Canola Cebada grano Cebolla
Elote
95
95
0
1,120
11.79
3,000
3,360,000.00
Frijol
259
259
0
211
0.81
4,496
948,035.18
73
73
0
32
0.44
2,172
69,720.00
2
2
0
4
2.00
2,000
8,000.00
163
163
0
3,851
23.63
2,121
8,167,700.00
Garbanzo forrajero Garbanzo grano Lechuga Maíz grano
620
620
0
1,289
2.08
1,509
1,945,277.83
Pastos y praderas en verde
312
312
0
10,919
35.00
260
2,841,010.00
12
12
0
96
8.00
2,900
278,400.00
215
215
0
9,342
43.45
328
3,064,260.00
Pepino Rye grass en verde Sandía
1
1
0
8
8.00
2,000
16,000.00
24
24
0
7,231
301.29
5,792
41,878,473.16
Tomate verde
66
66
0
1,376
20.85
3,501
4,817,000.00
Trigo forrajero en verde
25
25
0
575
23.00
390
224,250.00
Trigo grano
235
235
0
1,345
5.72
1,744
2,346,150.00
Triticale forrajero en verde
658
658
0
17,454
26.53
351
6,119,400.00
Zanahoria
481
481
0
12,665
26.33
761
9,633,010.00
6,130
6,062
68
110,553
N/A
N/A
139,133,524.16
Tomate rojo (Jitomate)
Total
NOTA: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. Incluye cultivos asociados. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
El triticale es el producto de un cruzamiento entre el trigo (género Triticum) y el centeno (género Secale). Su nombre se ha formado con la mitad del nombre de cada uno de los géneros de sus progenitores. Creado por fitogenetistas, es el primer cereal hecho por el hombre, y en muchos de los ambientes menos favorecidos del mundo el triticale ofrece una doble esperanza: rendimiento, calidad nutritiva y otras características importantes iguales o superiores a las del trigo, buen desarrollo en suelos pobres y resistencia a las enfermedades típicas del centeno. FUENTE: Consejo de Semilleros Mexicanos, www.cosemex.com
14
Tabulados
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Ciclo Otoño / Invierno 2005 /2006
COMPORTAMIENTO DE LOS GRANDES GRUPOS
Gráficos
15
Ciclo Otoño / Invierno 2005 / 2006
HORTALIZAS
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
PASTOS Y FORRAJES
16
GRANOS Y CEREALES
Gráficos
Ciclo Otoño / Invierno 2005 / 2006 Pastos y forrajes
Producción
CEBADA GRANO
Superficie
Producción
MAÍZ GRANO
Superficie
Producción
AVENA FORRAJERA EN VERDE
Superficie
Mapas
Granos y cereales
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Hortalizas
17
Ciclo Otoño / Invierno 2005 / 2006 Hortalizas Producción
0
Pastos y forrajes
Superficie
TRITICALE FORRAJERO EN VERDE
0
0
0
0 0
0
0
0
0
555
0
0
0
1978
0
0
0 0
0
0
0
0
0 14720
0
0
0
0 0
756
0
67 36
Producción obtenida (Toneladas)
0
Superficie sembrada (Hectáreas)
0
0 - 999 1000 - 4999 5000 - 14720
0 - 99 100 - 555
Producción
0
Superficie
ZANAHORIA
0
0
0
0 0
0
644
0
0
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
18
9880 782 0
0
0
0
0
0 1068 66
0
0
0
0 225
Granos y cereales
0
15
28
0
Producción obtenida (Toneladas)
3 0
0 - 99 100 - 999 1000 - 4999 5000 - 9880
32
380 23 0
Superficie sembrada (Hectáreas) 0-9 10 - 99 100 -380
HORTALIZAS Principales municipios productores
Elote Elote Tomate rojo (jitomate) Tomate verde Tomate Tomate rojo Zanahoria rojo (jitomate) (jitomate) Lechuga Tomate verde Cebolla Lechuga Zanahoria Coliflor
Zanahoria
Mapas
Hortalizas Principales municipios productores Cebolla Coliflor Elote Lechuga Tomate rojo (jitomate) Tomate verde zanahoria
Año Agrícola 2006
SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO, PRECIOS Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Cultivos Perennes 2006
Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Superficie siniestrada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
Rendimiento obtenido (Ton/Ha)
Precio medio rural (Pesos)
Agave
68
34
0
1,456
42.82
2,650
3,858,400
Aguacate
95
95
0
304
3.20
4,278
1,300,120
Alfalfa verde
8,012
7,815
162
601,482
76.97
309
185,764,310
Café cereza
300
300
0
300
1.00
4,000
1,200,000
Durazno
88
85
3
236
2.78
6,680
1,578,560
Espárrago
58
58
0
172
2.97
13,500
2,322,000
Granada
2
2
0
11
5.50
5,000
55,000
Guayaba
82
82
0
398
4.85
3,815
1,516,300
Limón
14
14
0
52
3.71
927
48,200
4
4
0
20
5.00
1,600
32,000
Mandarina Mango
Valor de la producción (Pesos)
68
68
0
347
5.10
2,767
960,280
Manzana
740
740
0
1,590
2.15
2,851
4,533,002
Naranja
172
172
0
1,471
8.55
726
1,067,450
Nopal
513
513
0
1,409
2.75
1,917
2,701,700
25
25
0
397
15.88
3,553
1,410,345
Nuez
147
147
0
345
2.35
10,000
3,454,500
Pastos y praderas en verde
110
110
0
7,770
70.64
360
2,797,200
2
2
0
7
3.30
4,800
31,680
185
185
0
1,700
9.19
4, 718
8,020,000
10,685
10,451
165
619,466
N/A
N/A
222,651,047
93
93
0
116,903
1,257.02
176
20,540,028
Nopalitos
Pera Uva Total Rosa (Gruesa)
NOTA: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. No aplican totales en rendimiento y precio medio rural. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
FRUTALES
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Tabulados y gráficos
19
Año Agrícola 2006
CULTIVOS PERENNES, MUNICIPIOS PRODUCTORES Agave Aguacate Alfalfa verde
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Café cereza Guayaba Mango Manzana Naranja Nopal Nuez Rosa Uva
La guayaba se da en un arbusto siempre verde y frondoso que alcanza de 5 a 6 metros de altura como promedio, pero que si se maneja adecuadamente con podas, no sobrepasa los 3 metros. Los frutos son redondos, un poco achatados en los polos, de color verde claro y con un peso promedio de 100 gramos. Presentan un mesocarpio grueso de aproximadamente 2.5 centímetros, de color crema, sabor dulce y textura crujiente antes de su completa madurez, que es el momento ideal de corte. La madurez se observa en la cáscara cuando alcanza un color verde amarillento, o amarillo rosado. Se desarrolla bien en lugares donde la temperatura fluctúa entre los 16 y los 34°C, con valores de humedad relativa entre 36 y 96%. Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1,400 de altura, y requiere una precipitación pluvial anual de 1,000 a 1,800 mm. Esto le permite como fruta tropical producir todo el año; el riego se recomienda en la época seca. Para la obtención de fruta de calidad, se prefieren suelos fértiles, profundos, ricos en materia orgánica y bien drenados. A pesar de que el guayabo produce en casi cualquier tipo de suelo, los ideales son aquellos con pH entre 6 y 7, aunque se conoce de cultivos en pH de 4.5 hasta 8.2.
20
Mapas
Querétaro Arteaga
Producción
Pecuaria
Anuario Estadístico del Sector Rural
2007
Producción Pecuaria 2006
PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL POR ESPECIE Y MUNICIPIO
Año 2006 Municipio
Bovinos (Toneladas)
Porcinos (Toneladas)
Ovinos (Toneladas)
Caprinos (Toneladas)
Aves (Toneladas)
Guajolotes (Toneladas)
Conejos (Toneladas)
Amealco de Bonfil
753.08
480.90
170.85
0.00
21,660.41
14.91
0.00
Arroyo Seco
358.83
68.99
11.79
10.36
33.17
2.17
0.00
Cadereyta de Montes
621.64
264.10
17.03
4.20
1,332.17
0.00
0.00
Colón
249.18
161.54
6.48
3.64
52,476.44
0.00
0.00
2,232.36
1,658.29
46.95
7.24
6,321.44
1.027
0.00
244.18
144.96
17.80
5.39
46,200.75
0.97
0.00
9,038.35
1,481.24
54.67
17.28
41,267.43
0.00
0.00
Huimilpan
257.21
223.58
30.11
5.93
170.96
0.915
0.00
Jalpan de Serra
562.08
149.75
14.46
7.74
195.18
2.19
0.00
Landa de Matamoros
264.77
73.21
2.90
2.16
66.10
0.73
0.00
Pedro Escobedo
886.93
429.00
44.22
10.60
8,516.96
3.09
0.00
Peñamiller
133.83
61.15
2.70
13.71
27.67
0.00
0.00 0.00
Corregidora El Marqués Ezequiel Montes
Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río
235.26
70.12
11.51
9.13
77.44
2.39
6,935.39
5,557.59
137.39
31.14
8,926.04
0.933
0.00
103.09
32.25
5.97
1.86
0.35
0.00
0.00
3,291.52
1,185.93
65.78
23.39
5,456.80
7.28
0.00
Tequisquiapan
913.32
477.85
37.08
9.90
9,588.99
2.69
0.00
Tolimán
211.00
103.50
6.99
6.06
4,340.57
0.00
5.97
27,292.01
12,623.93
684.67
169.72
206,658.87
39.29
5.97
Total Estatal
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
PRODUCCIÓN DE LECHE POR ESPECIE Y MUNICIPIO
OTROS PRODUCTOS PECUARIOS, PRODUCCIÓN POR MUNICIPIO
Año 2006
Año 2006 Municipio Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón
Arroyo Seco
16.17
2.00
0.06
0.00
Cadereyta de Montes
72.35
0.00
0.00
303.43
0.00
Colón
129.34
43.35
18,175.08
0.00 84.03
67,334.87
100.02
Ezequiel Montes
2,190.14
0.00
Huimilpan
4,350.57
67.59
Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
35.25
12.62
0.00
Corregidora
0.00
13.34
0.52
El Marqués
0.00
11.80
0.58
51.17
0.00
0.00
Ezequiel Montes Huimilpan
0.00
6.58
0.39
Jalpan de Serra
21.40
1.27
0.04
Landa de Matamoros
0.08
16.20
2.52
0.00
Pedro Escobedo
0.00
0.00
0.00
293.30
0.00
Peñamiller
6.25
0.00
0.00
27,127.84
0.00
861.08
0.00
40.94
155.73
0.00
21,566.78 21,044.80
San Joaquín
78.17
San Juan del Río
76.40
Tequisquiapan
6,226.63
0.00
48.85
31.69
198,488.20
Pinal de Amoles Querétaro
522.19
Tolimán Total Estatal
13.52
1.14
0.04
19,893.39
26.26
1.13
3.79
0.00
0.00
3,139.51
7.43
0.20
0.00
0.00
0.00
14.31
2.70
0,00
23,283.30
87.66
3.02
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
22
Cera de Abeja (Toneladas)
1,881.45
26,788.31
Pedro Escobedo
Miel de Abeja (Toneladas)
Caprinos (Miles de Litros)
El Marqués
Landa de Matamoros
Huevo para Plato (Toneladas)
Bovinos (Miles de Litros)
Corregidora
Jalpan de Serra
Municipio
Tabulados
Producción Pecuaria 2006
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PORCENTUAL DE CARNE EN CANAL
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE CAPRINO POR MUNICIPIO
Gráficos
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO POR MUNICIPIO
23
Producción Pecuaria 2006
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
24
VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR MUNICIPIO
CARNE DE AVE
CARNE DE BOVINO
CARNE DE CAPRINO
CARNE DE OVINO
CARNE DE PORCINO
Mapas
Producción Pecuaria 2006
VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR MUNICIPIO LECHE DE CAPRINO
HUEVO PLATO
MIEL
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
LECHE DE BOVINO
Mapas
25
Inventario Pecuario 2006
INVENTARIO DE RUMIANTES, PORCINOS, EQUINOS Y CONEJOS
Año 2006 Municipio
Bovinos Bovinos Porcinos Ovinos de leche de Carne (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas)
Caprinos (Cabezas)
Equino Equino Equino Asnal Caballar Mular (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas)
Conejos (Cabezas) 1,779
1,793
16,502
17,918
59,987
0
828
2,353
82
0
7,983
8,865
830
450
310
500
80
0
861
8,912
19,385
5,194
21,426
1,212
517
127
4,598
Colón
8,474
22,274
12,834
4,207
2,034
846
571
362
473
Corregidora
8,233
5,510
17,009
6,120
3,372
976
2,450
432
498
15,521
8,345
52,865
15,380
7,076
428
2,274
178
360
2,719
15,137
49,916
2,758
2,656
332
476
86
3,307
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes
El Marqués Ezequiel Montes Huimilpan
502
4,606
11,421
15,461
4,460
668
2,656
278
233
Jalpan de Serra
237
12,064
14,796
1,850
368
550
860
340
0
0
7,929
12,987
1,800
1,400
400
750
400
0
10,993
14,564
17,381
7,150
3,459
507
1,152
67
1,407 429
Landa de Matamoros Pedro Escobedo Peñamiller
0
3,032
7,280
1,839
18,268
285
131
0
Pinal de Amoles
0
3,130
7,765
3,540
4,200
450
280
360
0
12,411
8,062
31,878
3,907
4,284
812
1,704
196
368
Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
0
18,988
11,326
1,759
539
303
178
30
605
11,159
41,015
34,726
13,058
10,089
1,047
2,815
320
2,350
3,996
15,680
20,772
5,359
3,631
53
1,471
38
1,087
268
5,002
4,391
1,871
7,832
320
186
46
4,324
77,167
218,735
353,515
152,070
95,544
10,327
21,324
3,422
21,818
FUENTE: SAGARPA, Delegación Querétaro
INVENTARIO PECUARIO DE AVES Y ABEJAS
Año 2006 Municipio
Aves de Carne* (Cabezas)
Amealco
2,187,524
0
6,322
0
6,820
2,850
1,500
100
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
Aves de Huevo* (Cabezas)
Guajolotes (Cabezas)
Abejas (Colmenas)
169,177
13,063
890
28
6,565,055
5,842
493
739
761,762
357,126
292
512
El Marqués
6,191,065
120,126
1,883
432
Ezequiel Montes
5,137,714
9,809
223
30
Huimilpan
45,482
2,130
290
231
Jalpan de Serra
15,600
2,600
1,100
95
Landa de Matamoros
14,100
2,500
1,700
180
1,560,278
0,00
1,186
0
17,294
1,192
628
12
Colón Corregidora
Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
12,600
4,000
1,800
50
1,233,500
1,073,938
4,404
1,038
937
5,336
396
0
700,000
260,000
3,810
350
1,866,325
0
935
0
545,696
1,255
495
90
27,030,929
1,861,767
28,347
3,887
Nota: *Indica población por ciclo. En un año se contemplan cinco ciclos FUENTE: SAGARPA, Delegación Querétaro
26
Tabulados
La abeja europea o Apis mellifera es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. En la actualidad se considera que existen más de 30 subespecies o razas de abejas. Las abejas son insectos sociales con tres tipos de individuos o castas en la colonia: reinas, zánganos y obreras. Cada casta tiene características y ciclos de desarrollo diferentes, realiza un trabajo específico dentro de la colonia, y vive en distintos tipos de celdas.
Inventario Pecuario 2006
VOLUMEN PORCENTUAL DEL INVENTARIO DE GANADO MAYOR
FUENTE: Grรกficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos de la delegaciรณn de SAGARPA en el Estado
INVENTARIO GANADERO 2006. CABEZAS DE GANADO MAYOR POR MUNICIPIOS
Grรกficos
27
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos de la Delegaciรณn de SAGARPA en el Estado
Inventario Pecuario 2006
28 AVES BOVINOS
CAPRINOS OVINOS
PORCINOS EQUINOS
Mapas
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos de la Delegaciรณn de SAGARPA en el Estado
Inventario Pecuario 2006
CONEJOS GUAJOLOTES
ABEJAS
Mapas
29
Inventario Pecuario 2006
Los orígenes de la
ganadería
Para asegurar sus necesidades de alimento y abrigo de origen animal, el hombre primitivo debía seguir en sus migraciones a los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10,000 años los humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente irlas reteniendo, lo que supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras y emulando con esto los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control. Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que además permitían el cultivo de forraje para los animales: había nacido la ganadería. La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, sus excrementos se podían emplear como fertilizante y combustible, y los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado. La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento. Esto facilitó el desarrollo cultural, ya que el ser humano podía disponer de más tiempo para la creación intelectual. Parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. La cabra, la oveja y la vaca fueron algunas de las primeras especies en ser domesticadas.
FUENTE: http://mx.encarta.msn.com
30
Querétaro Arteaga
Acuacultura y
Pesca
Anuario Estadístico del Sector Rural
2007
Producción, siembras y repoblamientos 2006
SIEMBRAS Y REPOBLAMIENTOS ACUÍCOLAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO DE ARTEAGA
VOLUMEN PORCENTUAL DE SIEMBRAS Y REPOBLAMIENTOS ACUÍCOLAS
Año 2006 Especie
Número de Crías
Tilapia
326,150
Bagre
21,600
Carpa
78,000
Total
425,750
NOTA: Del total de las crías sembradas, el 17.5% (21,600 tilapias y 52,750 bagres) corresponden a crías apoyadas a través del Programa de Acuacultura y Pesca; el resto corresponde a crías producidas en el Centro Acuícola Calamanda. FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA
PRODUCCIÓN PESQUERA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO DE ARTEAGA
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PORCENTUAL PESQUERA Y ACUÍCOLA
Año 2006 Especie
Producción (Toneladas)
Participación porcentual
Tilapia
649.57
81.8%
Carpa
135.94
17.1%
Trucha
7.32%
0.9%
Bagre
1.09%
0.1%
793.92%
100.0%
Total
Nota: Del total de la producción pesquera, 15.69 toneladas corresponden a producción obtenida por acuacultura; el 38.7% corresponde a Tilapia (6.07 ton); el 46.7% a trucha (7.32) y el resto a bagre (14.6%). El valor total de la producción pesquera fue de 14.0 millones de pesos. FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA
PRODUCCIÓN DEL CENTRO ACUÍCOLA “CALAMANDA”
Año 2006 Total de Crías producidas
351,400
Total de familias beneficiadas
199
Nota: Del total de la producción de crías, 273,400 (77.8%) corresponden a crías de Tilapia nilotica y 78,000 (22.2%) a carpa (Barrigona y Herbivora); esto representa una disminución del 11.4% con relación a la producción de crías en el 2005; lo cual tambien se vio reflejado en una reducción del 18.1% en los ingresos por concepto de venta de crías. FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA
PRODUCCIÓN DE ALEVINES Y BIOMASA DEL CENTRO PISCÍCOLA DE CONCÁ
Año 2006 Alevines producidos
Año 2006 Municipio Amealco
Número de Comunidades 1
Arroyo Seco
31
Cadereyta
3
Colón
1
El Marqués
1
Ezequiel Montes
2 1
Tilapia Blanca
417,756
Huimilpan
Tilapia Gris
427,600
Jalpan de Serra
5
Total de alevines
845,356
Pinal de Amoles
11
Biomasa producida (kg) Tilapia Blanca
Querétaro 1,992
Tilapia Gris Total de biomasa
912 2,904
FUENTE: Dirección Regional de Jalpan, Secretaría de Desarrollo Agropecuario
32
MUNICIPIOS Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON LA PRODUCCIÓN DEL CENTRO PISCÍCOLA DE CONCÁ
San Juan del Río Tequisquiapan
5 13 5
FUENTE: Dirección Regional de Jalpan, Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Permisos de pesca / Actividades de Capacitación y Difusión / 2006
PERMISOS DE PESCA COMERCIAL OTORGADOS POR EMBALSE
Año 2006 Permisos otorgados (Número)
Embalse y municipio Lujuanmar, S.C. de R.L.; Presa La Soledad, Colon
1
Sociedad Cooperativa de Producción Exhacienda la Llave, S.C. de R.L.; Presa La Llave, San Juan del Río
1
Sociedad Cooperativa de Producción Enrique Burgos García, S.C. de R.L.; Presa Santa Catarina, Querétaro
1
Sociedad Cooperativa Presa San Pedro, S.C. de R.L.; Presa San Pedro, Humilpan
1
Total
4
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA
PERMISOS DE PESCA DEPORTIVA OTORGADOS
Año 2006 Permisos otorgados (Número)
Tipo Pesca deportiva recreativa en aguas federal
168
Pesca deportiva para embarcación
28
Total
4
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN PARA LA PESCA Y LA ACUACULTURA
Año 2006 Torneos de pesca organizados junto con municipios y clubes de pesca deportiva Nombre del torneo
Embalse
Fechas
3er Serial de Pesca de Lobina Club BASSQRO 2006
Presa Zimapan, Tzibanza, Cadereyta
18 de Febrero; 24 de junio; 21 Lobina de octubre y 2 de diciembre
Especie Participantes 32
Serial del Centro Copa Corona 2006
Presa Zimapan, Tzibanza, Cadereyta
18 y 19 de marzo; 27 y 28 de mayo; 29 y 30 de julio; 9 y 10 septiembre
Lobina
70
VIII Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa de Lobina 2006
Presa de Jalpan, Jalpan de Serra
22 y 23 de abril
Lobina
125
5° Torneo de Pesca deportiva y recreativa de carpa Huimilpan 2006
Presa San Pedro
19 y 20 de Agosto
Carpa
59
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA
CURSOS DE CAPACITACIÓN IMPARTIDOS
Año 2006 Nombre del curso
Participantes Municipio
Fecha
Manejo Sanitario y Buenas Prácticas de Producción para la Prevención de Enfermedades de Importacia Económica y Sanitaria en la Truticultura
20
Pinal de Amoles
7 y 8 de diciembre
Manejo y Cultivo de tilapia y Bagre en Jaulas Flotantes
19
Cadereyta y Jalpan 1 y 16 de diciembre
Sistema de Recirculación en Acuacultura
26
Jalpan
Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Motores Fuera de Borda
13
Cadereyta
18 y 23 de diciembre
Inocuidad y Manejo Post Cosecha de Productos Pesqueros y Acuícolas
18
Cadereyta
7 y 10 de marzo
Total de Asistentes
96
14 y 15 de diciembre
33
Programa de Acuacultura y Pesca 2006
BENEFICIADOS POR EL PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA 2006 Y ESPECIE CON LA QUE TRABAJAN, SEGÚN UBICACIÓN Y GRADO DE MARGINACIÓN DE LA LOCALIDAD
Año 2006 Inversión ($) No.
Organización / Productor
Socios
Municipio
Localidad
Marginación Acuacultura Productores y Pesca
Total
1
Hugo Correa Reyes
7
Amealco
La Piedad
Alta
2
S.C.P.P. Los Manantiales del Río Ayutla, S.C. de R.L.
7
Arroyo Seco
Ayutla
3
Fluviana Trejo Prado
4
Arroyo Seco
Purísima de Arista
4
Juan Ramírez Trejo
8
Cadereyta
Especie
34,996.71
8,749.11
43,745.82 Tilapia
Media
1,625.00
1,625.00
3,250.00 Tilapia
Media
1,625.00
1,625.00
3,250.00 Tilapia
Mesa de León Alta
48,639.00
12,160.00
Alta
89,237.70
22,309.43
111,547.13 Tilapia
60,799.00 Tilapia y Bagre
5
El Collole, S.C. de R.L.
5
Cadereyta
Rancho Quemado
6
S. C. P. P. Tzibanza, S.C. de R.L. de C.V.
93
Cadereyta
Tzibanza
Alta
1,608,079.40
402,020.30
2,010,099.70 Tilapia
7
Sociedades Cooperativas de la Presa Zimapan
210
Cadereyta
Xidhi
Alta
220,000.00
55,000.00
275,000.00 Tilapia
8
Sociedad Cooperativa de Prod. Xodhe, S.C. de R.L.
37
Cadereyta
Xodhe
Alta
63,696.00
15,926.47
9
Joaquín Guerrero Mejía
6
Pinal de Amoles
Adjuntas de Gatos
Muy Alta
6,952.44
1,738.11
10
Tereso Olvera Aguilar
6
Pinal de Amoles El Naranjo
Muy Alta
2,600.00
650
11
Eleazar Linares Aguilar
6
Peñamiller
Alta
12,716.83
3,179.21
12
José Luis Matías Pérez Reséndiz
9
San Juan del Río Santa Matilde Baja
21,812.50
21,818.50
43,631.00 Tilapia
Carrizalillo
8,690.55 Tilapia 3,250.00 Tilapia 15,896.04 Tilapia y Bagre
13
Fidel Chávez Cortez
8
Amealco
Alta
38,315.76
12,410.96
50,726.72 Tilapia
14
J. Merced Castro Soto
7
Ezequiel Montes Villa Progreso
Media
31,167.40
7,791.85
38,959.25 Tilapia
15
J. Guadalupe Zamorano Olvera
3
Guadalupe Pedro Escobedo Septién
Media
5,175.00
5,175.00
10,350.00 Tilapia
16
Octavio Retamoza Machado
3
Querétaro
Montenegro
Baja
54,634.15
54,634.11
109,268.26 Tilapia
17
Adrián Romero Nieto
7
Tequisquiapan
El Cerrito
Alta
41,097.80
11,871.90
52,969.70 Tilapia
Arroyo Seco
Purísima de Arista
Media
15,684.00
15,684.00
31,368.00 Tilapia
18
Herminio Chavero Mata
5
El Saucito
79,622.47 Tilapia y Bagre
19
Emma Suárez García
3
Arroyo Seco
Ayutla
Media
9,529.00
9,529.00
19,058.00 Tilapia y Bagre
20
Refugio Valdez Sánchez
4
Arroyo Seco
Ayutla
Media
6,705.00
6,705.00
13,410.00 Tilapia y Bagre
Total
438
Gastos de Operación
92,180.00
Gastos de Evaluación
34,590.00
10
17
2,441,058.69
92,180.00 34,590.00 670,602.95
3,111,661.64
Nota: Con estas inversiones se apoyaron los siguientes conceptos: 1) Ampliación y Equipamiento del Centro de Conservación y Procesamiento de Productos Pesqueros en Tzibanza; 2) Estudio Biológico – Pesquero de de las especies de interés comercial y deportivo en la presa Zimapan; 3) Construcción de jaulas flotantes circulares de 9.5 mts de diámetro; 4) Instalación de 16 estanques circulares; 5) Adquisición de insumos y Equipo diverso. FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
De acuerdo con el documento “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en 2006, en el año 2004 la producción mundial de pesca y acuicultura suministró 141.6 millones de toneladas de pescado. De este total, 66.25% corresponde a pesca de captura, y 33.75% a acuicultura. 75.71% de la producción mundial se destina a consumo humano, y 24.29%, a usos no alimentarios. FUENTE: http://www.fao.org
34
Querétaro Arteaga
Producción
Forestal
Anuario Estadístico del Sector Rural
2007
Producción Maderable 2006
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE
Año 2006 Especie
Producción Maderable (m3RTA)* Para escuadría
Para leña y raja
Para carbón
Total
4,902
0
0
4,902
Oyamel
0
0
0
0
Otras coníferas
7
0
0
7
Encino y otras latifoliadas
0
748
479
1,227
Preciosas
0
0
0
0
C. Tropicales**
0
0
0
0
Otras especies
0
0
0
0
4,909
748
479
6,136
Pino
Total
Nota: * m3 RTA significa: metros cúbicos rollo total árbol. ** La abreviatura C. Tropicales indica que son especies tropicales no preciosas. FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
PRECIO DE MATERIA PRIMA MADERABLE A PIE DE BRECHA
Año 2006 Especie Pino
Precio de la materia prima maderable a pie de brecha (Pesos /m3RTA) Escuadría
Leña y raja
Carbón
Total
$ 800.00
0
0
$800.00
Oyamel Otras coníferas
0
0
0
0
$ 800.00
0
0
$800.00
Encino y otras latifoliadas
0
$ 500.00
$ 500.00
$1,000.00
Preciosas
0
0
0
0
C. Tropicales**
0
0
0
0
Otras especies
0
0
0
0
Nota: Para el cálculo del costo de carbón se empleó el siguiente razonamiento: Para elaborar una tonelada de carbón se requiere de 6.5 m3 Rollo; si la tonelada de carbón puesto a pie de brecha cuesta $3,300.00, el costo de la materia prima (m3 Rollo de leñas) cuesta $507.69. Redondeado, cuesta $500.00. Por otro lado, el costo de leña y raja se obtuvo mediante un promedio: si el valor del m3 Rollo de leña es de $300.00, y el de la raja es de $1,000.00, y la producción en proporción es 75% leña y 25% raja, el valor promedio ponderado es de $476.56 y se redondea a $500.00. Nota: No aplica suma de Totales FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
VALOR DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE
Año 2006 Especie Pino Oyamel
Valor de la producción (Pesos) Escuadría
Leña
Carbón
Total
$ 3,921,456.00
$ 0.00
$ 0.00
$ 3,921,456.00
$ 0.00
$ 0.00
$ 0.00
$ 0.00
$ 5,512.00
$ 0.00
$0.00
$ 5,512.00
Encino y otras latifoliadas
$ 0.00
$ 374,185.00
$ 239,548.00
$ 613,733.00
Preciosas
$ 0.00
$ 0.00
$ 0.00
$ 0.00
C. Tropicales
$ 0.00
$ 0.00
$ 0.00
$ 0.00
$ 3,926,968.00
$ 374,185.00
$ 239,548.00
$ 4,540,701.00
Otras coníferas
Total
FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
36
Tabulados
Producción Maderable 2006
VOLUMEN PORCENTUAL DE PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE
FUENTE: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA
Desde tiempos inmemoriales el hombre ha recurrido a la madera para usos de tipo doméstico, de los que el más antiguo es el empleo como combustible. De toda la madera que se consume en el mundo, aproximadamente 53% es destinada a calefacción y cocción de alimentos. El 47% restante se destina a la construcción de viviendas, usos industriales, mobiliario, utensilios de diverso tipo y a la fabricación de papeles, cartulinas y cartones. Hoy en día existen más de 10,000 productos de uso cotidiano que provienen de la madera. Las principales propiedades de la madera son su resistencia, su dureza, su rigidez y su densidad. Esta última suele indicar propiedades mecánicas, ya que cuanto más densa es la madera, su composición es más fuerte y dura. Entre sus cualidades resalta su resistencia a la compresión –que puede llegar a ser superior a la del acero- a la flexión, al impacto y a las tensiones, características que la transforman en un excelente material para diversas aplicaciones, desde la construcción de viviendas hasta la manufactura de objetos muy especializados, como instrumentos musicales. FUENTE: Página ‘Papelnet’ www.papelnet.cl
Gráficos
37
Producción No Maderable 2006
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE
Año 2006 Producto
Hojas de Hierbas
Especie
Nombre común
Volumen de producción (Toneladas)
Lippia graveolens
Orégano
22.165
Turnera diffusa
Damiana
35.365
Mentha pulegium
Poleo
0.374
Total
57.904
Nota: En el año 2006 no hubo autorizaciones para aprovechamientos de Tierra de Monte. FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
PRECIO DE COSECHA DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE
Año 2006 Producto
Hojas de Hierbas
Especie
Nombre común
Lippia graveolens
Orégano
Precio unitario de cosecha (Pesos/Tonelada) $ 8,000.00
Turnera diffusa
Damiana
$ 10,000.00
Mentha pulegium
Poleo
$ 13,000.00
Total
NA
Nota: NA: No aplica suma de Totales. En el año 2006 no hubo autorizaciones para aprovechamientos de Tierra de Monte. FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE
Año 2006 Producto
Especie
Nombre común
Valor (Pesos)
Lippia graveolens
Orégano
$ 177,320.00
Hojas de Hierbas
Turnera diffusa
Damiana
$ 353,650.00
Mentha pulegium
Poleo
Total
$ 4,862.00 $ 535,832.00
En el año 2006 no hubo autorizaciones para aprovechamientos de Tierra de Monte. FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con datos de la Delegación Estatal de SEMARNAT
VOLUMEN PORCENTUAL DE PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE
FUENTE: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA
38
Tabulados y gráficos
Plantaciones Forestales 2006
PLANTACIONES FORESTALES SEGÚN MUNICIPIO, PARAJES, TIPO DE ECOSISTEMA, SUPERFICIE ATENDIDA, NÚMERO DE PLANTAS Y MODALIDAD DE PLANTACIÓN
Año 2006 Municipio
Parajes
Tipo de Ecosistema
Amealco de Bonfil
Ejido San José Itho Ejido San Juan Dehedo El Rincón La Noria Laguna de Servín Lomas Cuatas Pico Hermoso San Bartolomé San Ildefonso San Pedro Tenango
Templado Templado Templado Templado Templado Templado Templado Templado Templado Templado
Superficie atendida (Hectáreas)
Subtotal Amealco El Doctor Maconí Cadereyta de Montes Santo Domingo Sombrerete Subtotal Cadereyta de Montes Ejido Carrizal El Coyote El Fuenteño El Lindero Colón El Zamorano La Carbonera Peña Blanca Puerta de Enmedio Subtotal Colón Charco Blanco Corregidora La Laguna Los Remedios Subtotal Corregidora Alfajayucan Cerro Grande El Marqués El Pinalito
Templado Templado Semiárido Templado Semiárido Templado Templado Semiárido Semiárido Semiárido Semiárido Templado Templado Templado Templado
Templado Semiárido Templado Ex-Hacienda Chichimequillas Templado La Laborcilla Templado
Subtotal El Marqués
Huimilpan
Capula Huimilpan Pío XII San Luis San Pedro San Pedro Norte
Templado Templado Templado Templado Templado Templado
San Antonio Tancoyol Tancoyol
Semiárido Semiárido
Subtotal Huimilpan Jalpan de Serra
Subtotal Jalpan de Serra Landa de Matamoros El Madroño Subtotal Landa de Matamoros Ajuchitlancito Dolores Pedro Escobedo Ejido la Palma San Fandila Subtotal Pedro Escobedo
Templado Semiárido Semiárido Semiárido Templado
10.00 20.00 100.00 60.00 13.00 100.00 8.00 20.00 60.00 10.00 401.00 23.00 14.00 25.00 60.00 122.00 10.00 20.00 10.00 21.00 15.00 10.00 10.00 10.00 106.00 7.00 6.00 4.00 17.00 40.00 14.00 15.00 7.00 16.00 92.00 3.00 3.50 4.00 5.00 13.00 3.00 31.50 9.00 10.50 19.50 20.00 20,00 15.00 20.00 3.00 13.00 51.00
Plantas Modalidad de Plantación (Número) 11,000.00 22,000.00 110,000.00 66,000.00 14,300.00 110,000.00 8,800.00 22,000.00 66,000.00 11,000.00 441,100.00 25,300.00 15,400.00 27,500.00 66,000.00 134,200.00 11,000.00 22,000.00 11,000.00 23,100.00 16,500.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 116.600,00 7,700.00 6,600.00 4,400.00 18.700,00 44,000.00 15,400.00 16,500.00 7,700.00 17,600.00 101.200,00 3,300.00 5,500.00 4,400 5,500.00 14,300.00 3,300.00 36,300.00 9,900.00 16,500.00 26.400,00 22,000.00 22.000,00 16,500.00 22,000.00 55,000.00 55,000.00 148,500.00
Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Propagación Vegetativa Planta de Vivero Propagación Vegetativa Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Propagación vegetativa Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero Planta de Vivero
(continúa)
Tabulados
39
Plantaciones Forestales 2006
PLANTACIONES FORESTALES SEGÚN MUNICIPIO, PARAJES, TIPO DE ECOSISTEMA, SUPERFICIE ATENDIDA, NÚMERO DE PLANTAS Y MODALIDAD DE PLANTACIÓN (fin)
Año 2006 Municipio
Parajes
Tipo de Ecosistema
El Portuguez Maguey Verde
Semiárido Semiárido
Superficie atendida (Hectáreas)
Plantas Modalidad de Plantación (Número)
45.00 49,500.00 Propagación Vegetativa 10.00 11,000.00 Propagación Vegetativa Subtotal Peñamiller 55.00 60,500.00 Pinal de Amoles Templado 7.00 11,000.00 Planta de Vivero Subtotal Pinal de Amoles 7.00 11,000.00 El Huizache Semiárido 3.00 3,300.00 Planta de Vivero El Raspiño Templado 200.00 220,000.00 Planta de Vivero El Sauco Semiárido 3.00 3,300.00 Planta de Vivero Estancia de la Rochera Semiárido 4.00 4,400.00 Planta de Vivero La Gotera Semiárido 16.00 17,600.00 Planta de Vivero La Ladera Semiárido 3.00 3,300.00 Planta de Vivero Querétaro 5,500.00 Planta de Vivero La Pileta Semiárido 5.00 Llano de la Rochera Semiárido 6.00 6,600.00 Planta de Vivero Palo Alto Semiárido 10.00 11,000.00 Planta de Vivero 5,500.00 Planta de Vivero Parcela Semiárido 3.50 5,500.00 Planta de Vivero San Isidro el Viejo Semiárido 5.00 Subtotal Querétaro 258.50 286,000.00 San Juan del Río Xajay Semiárido 21.00 33,000.00 Planta de Vivero Subtotal San Juan del Río 21.00 33,000.00 5,500.00 Planta de Vivero Tolimán Adjuntillas Semiárido 5.00 Casa Blanca Semiárido 10.00 11,000.00 Planta de Vivero Subtotal Tolimán 15.00 16,500.00 Total Estatal 1,216.50 1,452,000.00 Nota: En los municipios de Peñamiller y Tolimán se proporcionaron 2 lotes de 10 kilogramos de semilla. Cada uno se aplicó en 10 hectáreas. FUENTE: Gerencia Estatal de la CONAFOR Peñamiller
FUENTE: Mapas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Departamento Forestal de la SEDEA y la Delegación de SEMARNAT en el Estado
PLANTACIONES EN EL ESTADO SEGÚN TIPO DE ECOSISTEMA Y MODALIDAD DE PLANTACIÓN, 2006
40
Tabulados y mapas
Inventario Incendios 2006
INCENDIOS FORESTALES SEGÚN TIPO, MUNICIPIO, LOCALIDAD, TIPO DE ECOSISTEMA Y SUPERFICIE AFECTADOS Y TIEMPO EMPLEADO EN EL COMBATE
Año 2006 Municipio
Localidad Barrio Tercero Donica El Astillero El Picacho El Rincón El Terrero El Terrero El Terrero La Piedad y La Manzana
Tipo de Ecosistema*
Tipo de incendio**
I I III I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
B A A A A A A A A A A C C A A A A A A A A A A
Tipos de Superficie Afectada (Hectáreas) Arbolada No arbolada Arbolado Matorrales Renuevo Pastizales Adulto y/o Arbustos 0,0 4,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,0 0,0 0,0 1,0 19,0 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 4,0 4,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 12,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 20,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 2,0 3,0 0,00 0,00 0,00 5,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,5 4,0 14,0 106,5
Total 8,0 8,0 20,0 2,5 0,5 4,0 9,0 1,0 12,0 5,0 2,0 20,0 2,0 5,0 5,0 5,0 1,5 3,0 1,5 4,0 2,0 1,0 3,0 125,0
Tiempo empleado en el combate (Días/Hombre)
La Pini La Soledad Amealco de La Torre Bonfil La Torre Rincón de la Florida San Ildefonso San Ildefonso San José Itho San Miguel Deheti Tenasda Tenasda Tenasda Tesquedo Tlaxcaltepec Subtotal Amealco de Bonfil Cadereyta 0,5 La Veracruz I A 0,0 0,0 0,0 0,5 de Montes Subtotal Cadereyta de Montes 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 8,0 Colinas del Bosque III A 0,0 0,0 3,0 5,0 Corregidora Parque Nacional 0,5 I A 0,0 0,0 0,0 0,5 El Cimatario Subtotal Corregidora 0,0 0,0 3,0 5,5 8,5 El Rosario III A 0,0 0,0 1,0 2,0 3,0 Miranda III A 0,0 0,0 7,0 8,0 15,0 El Marqués Parque Industrial III A 0,0 0,0 0,0 10,0 10,0 Bernardo Quintana 0,0 3,5 San Vicente I A 0,0 0,0 3,5 Subtotal El Marqués 0,0 0,0 11,5 20,0 31,5 El Cañón I A 0,0 0,0 0,0 1,5 1,5 Jalpan de Serra San Juan Durán I A 0,0 0,0 30,0 20,0 50,0 Subtotal Jalpan de Serra 0,0 0,0 30,0 21,5 51,5 El Ranchito I A 0,0 0,0 0,0 2,0 2,0 Pinal de 0,5 Rancho La Trinidad I A 0,0 0,0 0,0 0,5 Amoles San Pedro El Viejo I A 0,0 0,0 2,0 3,0 5,0 Subtotal Pinal de Amoles 0,0 0,0 2,0 5,5 7,5 El Jofre III A 0,0 0,0 10,0 40,0 50,0 El Nabo III A 0,0 0,0 0,0 4,5 4,5 0,0 5,0 Juriquilla III A 0,0 0,0 5,0 Querétaro Mompani III A 0,0 0,0 0,0 8,0 8,0 20,0 Montenegro III A 0,0 0,0 15,0 5,0 Subtotal Querétaro 0,0 0,0 30,0 57,5 87,5 San Juan 35,0 El Jazmín I A 0,0 0,0 30,0 5,0 del Río Subtotal San Juan del Río 0,0 0,0 30,0 5,0 35,0 Total de los Municipios Comprendidos 0,5 4,0 120,5 222,0 347,0 Nota: ND, No Disponible. *I: Bosque, II: Zona Árida, III Otros. **A: Superficial, B: De Copa, C: Mixto. FUENTE: Departamento Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Tabulados
9 9 ND 10 ND 9 9 9 9 10 9 9 ND 10 10 10 ND ND 10 9 9 9 9 168 11 11 ND 15 15 ND ND ND ND ND 8 ND 8 2 ND 10 12 ND ND ND ND ND ND ND ND 214
41
Incendios 2006
SITIOS CON PRESENCIA DE INCENDIOS FORESTALES; 2006
FUENTE: Mapas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Departamento Forestal de la SEDEA y la Delegación de SEMARNAT en el Estado
Incendios forestales: factores de riesgo
La ocurrencia de incendios forestales y su potencial de destrucción, así como la dificultad para controlarlos y extinguirlos, tiene relación directa con la existencia y particularidades de una serie de factores de riesgo que se clasifican en dos grandes tipos: permanentes y transitorios.
Permanentes Estos factores no varían continuamente, sino que permanecen estables durante periodos: - Actividades humanas que derivan en incendios - Las especies vegetales existentes - La topografía del lugar Transitorios Están en cambio constante, y son los factores meteorológicos siguientes: - Temperatura - Humedad relativa - Velocidad y dirección del viento - Precipitación pluvial (lluvias) Otras variables fundamentales que definen el riesgo de incendio son: - Fuente de calor - La temporada - La relación entre espacios forestales y asentamientos humanos Adaptado de www.conafor.gob.mx
42
Mapas
QuerĂŠtaro Arteaga
Lluvias y
Almacenamientos
Anuario EstadĂstico del Sector Rural
2007
Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2001/2006
Entre 1998 y 1999 la SEDEA desarrolló una metodología para estimar, a partir de los reportes diarios meteorológicos de la CONAGUA y de factores calculados para los municipios y las regiones, valores agregados de lluvia a nivel municipal, regional y Estatal. Durante 2006, en la entidad se obtuvo un valor de lluvia un poco menor que la media acumulada. El incremento fue notorio respecto a 2005. En las regiones Cadereyta y Jalpan también se obtuvieron valores de lluvia ligeramente menores que la media acumulada, mientras que en Querétaro y San Juan del Río la precipitación acumulada superó el valor promedio. La evolución de estos valores se muestra en las siguientes representaciones gráficas.
FUENTE: Gráficas de la evolución de la precipitación en el Estado y por región: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/precipitacion.pdf Memoria de cálculo de los valores medios de precipitación: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/memoria_calculo.pdf
EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EL ESTADO DE QUERÉTARO 2001 - 2006
FUENTE: Gráfica generada a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA Medida histórica 1961-1997 desarrollada en SEDEA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA
44
Gráficos
Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2001/2006
EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN REGIÓN JALPAN 2001 - 2006
FUENTE: Gráfica generada a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA Medida histórica 1961-1997 desarrollada en SEDEA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA
Gráficos
FUENTE: Valores de almacenamiento al inicio de cada mes: CONAGUA. Gráficos generados en la OEIDRUS SEDEA, Querétaro
EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN REGIÓN CADEREYTA 2001 - 2006
45
Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2001/2006 EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN REGIÓN QUERÉTARO 2001 - 2006
EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN REGIÓN SAN JUAN DEL RÍO 2001 - 2006
1-enero
31-enero
2-marzo
1-abril
1-mayo
31-mayo
30-junio
30-julio
29-agosto
28-septiembre
FUENTE: Gráfica generada a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA Medida histórica 1961-1997 desarrollada en SEDEA Gráficas obtenidas en la OEIDRUS SEDEA
46
Gráficos
28-octubre
27-noviembre
27-diciembre
Precipitación Pluvial- 2006
La Precipitación Pluvial en Nuestro País
2006
North American Drought Monitor El Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought Monitor, NA-DM) es un esfuerzo de cooperación entre expertos de Canadá, México y Estados Unidos, enfocado a monitorear la sequía en América del Norte. El programa se inició en abril de 2002 y forma parte de un amplio proyecto, cuyo principal objetivo es el seguimiento de eventos climáticos extremos sobre el territorio de los tres países. En el año 2006, el análisis de sequía de nuestro país, mes a mes, difundido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se reportó de la siguiente manera:
Enero Enero tuvo valores de precipitación por debajo de lo normal en 64% del territorio nacional. Las condiciones secas se incrementaron sobre el norte y centro de México. CONAGUA reportó que a nivel nacional y regional la disponibilidad de agua para irrigación y uso municipal se encontró ligeramente debajo de lo normal. El sureste de México, incluyendo la península de Yucatán, fue la única región del país que recibió precipitaciones cercanas a los niveles promedio durante el invierno, excepto Campeche, que permaneció en condiciones anormalmente secas. El resto del territorio nacional presentó zonas con niveles de sequía desde anormalmente seco (D0) a sequía extrema (D3).
Febrero El SMN situó este mes como el tercer febrero más seco desde 1941. 90% del territorio nacional recibió precipitaciones menores a lo normal. Las condiciones secas de largo periodo sobre el norte y centro de México reforzaron los impactos de la sequía sobre
esas regiones. La estación representó el tercer invierno (noviembre-marzo) más seco durante el periodo 1941-2006. Las peores condiciones asociadas a la sequía se registran en el noroeste de México, en donde la sequía afecta a la ganadería y reduce la disponibilidad de agua para todos los usos. La CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), reportó 1,819 incendios en el país entre el primero de enero y el 9 de marzo. CONAGUA reportó que la disponibilidad de agua para la irrigación se encontraba en niveles normales para esta época del año, pero descendiendo rápidamente. Se presentó sequía extrema (D3) en el noroeste y sequía moderada (D1) en el centro. La única área libre de sequía fue el sureste del país.
Marzo El promedio nacional de precipitación para el mes fue de 27% debajo de lo normal; el norte y centro del país experimentaron las condiciones más severas de sequía. La primera parte del mes fue muy seca, mientras que durante la segunda parte de marzo
47
Precipitación Pluvial- 2006 se presentaron algunas tormentas invernales que produjeron algunas lluvias en el noroeste de México. Sobre la parte central y este un periodo corto de lluvias asociadas a un frente estacionario, alivió un poco las condiciones secas en el noreste y centro de México del territorio nacional. Hacia finales de marzo, la CONAGUA reportó que la disponibilidad de agua continuaba disminuyendo. Las mayores reducciones se reportaron en cinco de las trece regiones administrativas: Pacífico Norte, Noroeste, Cuencas Centrales del Norte, Río Bravo y Lerma-Santiago-Pacífico. Los almacenamientos a finales de marzo eran de 53.8% de la capacidad de almacenamiento, debajo del 74.3% reportado para marzo del año pasado. Los cambios observados en marzo incluyeron la categoría de sequía excepcional (D4) en el noroeste de México, en un área que cubre el sur de Sonora y el norte de Sinaloa. El sureste de México, incluyendo la península de Yucatán, fue la única región del país sin impactos de sequía.
Abril Abril es el segundo mes más seco en México, con un promedio histórico de 19mm (0.75 pulgadas para el periodo de 1941-2005). La precipitación promedio nacional durante abril 2006 fue de 10.2mm (0.40 pulgadas), 46% por debajo del promedio de largo periodo. El SMN ubicó a abril de 2006 como el tercer abril más seco durante el periodo 19412006. El mayor déficit de lluvias invernales (del 1 de octubre 2005 al 30 de abril 2006), se observó en tres de las regiones administrativas de la CONAGUA: Noroeste, Balsas y Pacífico Norte, con una anomalía de precipitación de 91%, 88% y 86% por debajo de lo normal, respectivamente. Las condiciones en el centro de México permanecieron con la cuenca Lerma-Chapala como la zona más afectada, con condiciones de sequía extrema (D3).
Mayo Se presentaron algunos cambios en el patrón de distribución de las lluvias en México. La precipitación media del mes fue de 48.9mm, por encima del promedio de largo periodo -40mm-. Dos frentes fríos a mediados del mes favorecieron algunos eventos de lluvias en la parte norte de la península de Baja California, así como en partes del norte y centro de México, incluyendo las áreas cercanas a la Ciudad de México. Estos eventos de lluvias proporcionaron alivio sobre algunas porciones del noroeste del país, zona más afectada por la sequía de inicios de año. La CONAGUA reportó para las regiones administrativas de península de Baja California, Lerma-Santiago-
48
Pacífico y Valle de México precipitaciones de 429%, 402% y 153% arriba de lo normal respectivamente. El noroeste de México continuó experimentando condiciones de sequía de largo periodo, en la zona fronteriza con Estados Unidos. Las lluvias de mayo eliminaron el área D3 -sequía extrema- en la cuenca Lerma-Chapala; y contribuyeron a remover condiciones anormalmente secas en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca y Yucatán.
Junio Hubo pocos cambios en el patrón de distribución de la sequía. De acuerdo con datos preliminares del SMN, el promedio de precipitación nacional para el mes fue cercano al promedio de largo periodo que es de 105mm -calculado para el periodo 1941-2005-. La distribución de las lluvias mostró un patrón atípico a nivel regional. Hubo precipitaciones cercanas a lo normal sobre el noroeste de México asociadas a un inicio temprano de la estación de lluvias de verano en esa región, mientras que se observó un déficit de lluvias en la parte noreste del país, donde CONAGUA reportó un descenso general de los niveles de los reservorios. Se observó un importante déficit de lluvias sobre la región de La Huasteca (porciones de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y norte de Veracruz). En el sur y sureste de México, se reportaron precipitaciones debajo de lo normal en la parte este de Oaxaca, así como en la porción este de la península de Yucatán. Las lluvias del noroeste de México contribuyeron a aliviar un poco las condiciones de sequía en porciones de Sonora y Chihuahua, donde permanecieron dos áreas separadas de D4 (sequía excepcional), debido a un déficit de lluvias de largo periodo. La sequía extrema (D3) abarcó la zona de la frontera noreste del país, y se delimitaron pequeñas zonas con categorías DO y D1 -condiciones anormalmente secas a sequía moderada- en el noreste y en la península de Yucatán.
Precipitación pluvial- 2006
Julio A nivel nacional, México recibió precipitaciones ligeramente arriba de lo normal. El SMN ubicó al pasado mes de julio como el vigésimo tercer julio más húmedo desde 1941. Las lluvias contribuyeron para una mejoría de las condiciones de sequía de largo periodo en el noroeste y algunas porciones del centro del país. Sin embargo, las condiciones de sequía empeoraron sobre porciones del noreste de México (principalmente en Coahuila) y en una pequeña área al sur de la Ciudad de México, así como en la mitad este de Oaxaca. Las dos regiones administrativas que la CONAGUA registró con el mayor déficit de lluvias en el periodo del 1 de mayo al 31 de julio fueron Golfo Norte y Pacífico Sur. Asimismo, CONAGUA reportó que los niveles de las presas en el noroeste de México tienden a recuperarse, después de las condiciones secas que se registraron el invierno pasado. Cuatro ciclones tropicales se desarrollaron en el Pacífico nororiental, de los que la tormenta tropical “Emilia” produjo buenas lluvias en el oeste de México y en la parte sur de la península de Baja California, favoreciendo alguna mejoría en las condiciones sobre estas regiones. Se reportaron impactos de sequía agrícola el noreste -Coahuila, partes de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí-, así como en los estados de Morelos y Oaxaca. Los cambios más importantes en la distribución de la sequía en México incluyeron la reducción de las categorías D4 y D3 sobre los estados del noroeste. En el noreste de México se introdujo un área D4. En el centro y sur de México únicamente se registraron cambios menores, en la primera región las condiciones D1 (sequía moderada) y D2 (sequía severa) desaparecieron, aunque una franja de D1 fue introducida al sur del Distrito Federal.
Agosto Condiciones húmedas durante agosto fueron reportadas sobre el norte y centro de México. El SMN ubicó a agosto de 2006 como el décimo segundo agosto más húmedo desde 1941, con un promedio nacional de 156.9mm, en comparación con el promedio histórico de agosto que es de 137mm, periodo de 1941-2005-. La tormenta tropical “Vilma” y el huracán “Ileana” aportaron lluvias benéficas en algunas partes del occidente de México y la porción sur de la península de Baja California. Hacia finales del mes el huracán “John” tocó tierra como huracán moderado en el extremo sur de la península de Baja California, y aportó importantes cantidades de lluvia a lo largo de la península, así como en porciones del occidente y noroeste de México. A finales del mes un frente frío contribuyó con un periodo corto de lluvias sobre el norte de México. El noreste -Coahuila, Nuevo
León y Tamaulipas-, y la porción este de Oaxaca – Tehuantepec-, continuaron siendo las regiones con el mayor déficit de precipitación desde el 1° de mayo. Los cambios en la distribución de la sequía incluyen un mejoramiento general de las condiciones secas de largo periodo en el norte y noroeste: el área D3 y D2 al sur de Sonora y norte de Sinaloa fueron eliminadas. No se observaron mejorías sobre Nayarit y el noroeste de Sonora; en el Noreste las condiciones de sequía de largo periodo continúan siendo un problema.
Septiembre El SMN reportó que la precipitación observada durante septiembre fue muy cercana a los valores normales; la lámina promedio nacional fue de 147.3mm en comparación con el promedio histórico de 142.3mm (estimado para el período 1941-2005). Prevalecieron condiciones húmedas a lo largo de porciones del noreste de México. Dos ciclones tropicales en el este del Pacífico Norte contribuyeron con abundante lluvia sobre el oeste de México; la tormenta tropical “John”, y el ciclón tropical “Lane”. Hubo inundaciones que afectaron cultivos a lo largo de la planicie costera de Sinaloa. Una característica distintiva durante septiembre fueron los seis frentes fríos que penetraron en el Norte de México. En septiembre las condiciones de sequía mejoraron sobre amplios sectores en el norte de México; sin embargo tres áreas de largo período D0-D2 (anormalmente seco a sequía moderada) persistían en el noroeste -Baja California y Sonora-, norte centro -Chihuahua y Coahuila- y en occidente - Nayarit, Durango y Jalisco-. Existen dos regiones en donde la sequía se incrementó: una incluye la mayor parte de Tamaulipas, donde se incrementó D1 y D2, y la segunda, el sureste -incluyendo porciones de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán- en donde se presentó D0 y D1. Estas dos áreas de incremento de condiciones de sequía son reflejo de que a la fecha solo un ciclón tropical se aproximó a México por la costa del Atlántico.
Octubre Se reportaron condiciones húmedas sobre la Península de Baja California, noreste y centro de México. El SMN reportó una precipitación promedio nacional de 88.2mm, en comparación con el promedio histórico de octubre de 75.3mm, calculado para el período de 1941 – 2006. Se registró una gran actividad ciclónica en la parte oriental del Pacífico Tropical. De los cuatro sistemas que se formaron, la tormenta tropical “Norman” y el huracán “Paul” aportaron lluvias sobre el occidente y noroeste de México. Se observaron lluvias abundantes a lo largo de la costa del Golfo de México y península de Yucatán. La baja actividad
49
Precipitación pluvial- 2006
ciclónica del Atlántico y del Mar Caribe durante el mes influyó negativamente sobre la región costera del Golfo de México y la península de Yucatán, registrando las condiciones inusualmente secas (D0) a sequía moderada (D1) en el noreste de la península de Yucatán y en la parte norte de Veracruz a finales del mes. A pesar de la presencia de varios frentes fríos en el norte de país no se registró precipitación alguna excepto los días 24 y 25, en donde el huracán “Paul” dejó lluvias intensas. Como consecuencia se registran algunos cambios en la distribución de sequía en esta región de México, pasando de condiciones anormalmente secas (D0) a sequía moderada (D1) en la gran parte del estado de Chihuahua y el estado de Coahuila. El área D2 (sequía severa) y D3 (sequía extrema) dominan la parte centro y norte del estado de Coahuila y noreste del estado de Chihuahua. Además continúan las condiciones anormalmente secas a sequía moderada en el este y noreste del estado de Oaxaca y región fronteriza del estado de Chiapas.
Noviembre El mes fue más húmedo y ligeramente más cálido de lo normal. El SMN reportó una precipitación promedio nacional de 42.7mm, en comparación con el promedio histórico de 31.6mm, calculado para el período de 1941 – 2005. El estado de Baja California registra las condiciones de anormalmente secas -D0- a sequía severa -D2- en el la región fronteriza. Las áreas D2 y D3 -sequía extrema- dominan la parte centro y norte del estado de Coahuila y noreste del estado de Chihuahua. En el estado de Coahuila el nivel medio de las presas es por debajo de 50
50
por ciento. A pesar de un buen estado de presas en Chihuahua y Sonora, los acuíferos de la región continuaron con un déficit de agua ya que las intensas precipitaciones relacionadas con el paso de huracanes “Norman” y “Paul” produjeron intensos escurrimientos y poca filtración en esta región. Las condiciones anormalmente secas (D0) a sequía moderada (D1) se registran en los estados de Sonora, Chihuahua y norte del estado de Sinaloa. El mismo problema de sequía hidrológica se registra en el sur de los estados Sinaloa y Durango. El paso de los frentes fríos No. 18 y No. 19 a finales del mes influyó positivamente sobre la región costera del Golfo de México y la península de Yucatán, registrando las condiciones húmedas sobre la costa y sur del estado de Veracruz, estado de Yucatán y en la parte norte de Quintana Roo; las condiciones secas (D0) a sequía moderada (D1) a lo largo de la ladera occidental de la Sierra Madre Oriental se propagaron hasta la costa del estado de Tamaulipas y norte del estado de Veracruz. Continúan las condiciones anormalmente secas (D0) y de sequía moderada (D1) en el estado de Chiapas.
Diciembre Este mes fue 15 por ciento más húmedo de lo normal, con temperaturas medias mensuales ligeramente por arriba de la normal a través de todo el territorio pero sobre todo en la parte noroeste del país. El SMN reportó un promedio de la precipitación a escala nacional de 324mm, comparado con el promedio histórico de 28.2 mm, 1941-2005. Una persistente zona de baja presión en el noroeste de México favoreció la presencia de tiempo frío en
Precipitación pluvial- 2006
esta sección del país, pero la humedad fue limitada bajo el flujo de aire del noroeste originado en desiertos del suroeste de los Estados Unidos. La precipitación en oriente de la zona de baja presión se registró muy por debajo de la normal sobre las porciones en el norte y noreste del país. El patrón de la división de corriente en chorro sobre México fue típico para un año de “El Niño” aunque la separación del flujo se localizó más al este que normalmente por lo que la costa oeste de México perdió su típico punto máximo de precipitación en diciembre. Los ganaderos en el norte de México reportaron daños serios a los pastizales a causa de nieve y hielo que cubrieron los cultivos y praderas de Chihuahua; como resultado, la alimentación de ganado se dificultó sobre la mitad oeste del estado. Por el otro lado, la acumulación de capa de nieve arriba de 60 cm producirá excelentes condiciones para praderas y agricultura en la primavera, asegurando buena reserva de humedad de suelo. No existen otros reportes de daños por la cubierta de nieve en esta región. Las lluvias en el noreste, Golfo de México y península de Yucatán redujeron las áreas secas en estas regiones. El área de sequía moderada se movió hacia el norte. También las condiciones de sequía moderada fueron eliminadas a lo largo de la costa centro del Golfo de México. Las condiciones anormalmente secas persisten solamente en el norte de Veracruz. Aunque las condiciones secas habían disminuido sobre el estado de Chiapas esta región todavía se mantiene como un área que sufre de condiciones anormalmente secas a sequía moderada. También es muy importante mencionar que a pesar de las abundantes lluvias durante la temporada de monzón de 2006, existe una región en desarrollo de condiciones anormalmente secas y sequía hidrológica sobre parte oeste de Jalisco, Nayarit, sur de Durango y sur de Sinaloa. Condiciones similares se observaron en el norte de Sinaloa y suroeste de Sonora. A lo largo de la zona fronteriza de Sonora se mantiene la clasificación de sequía de anormalmente seca (D0) a sequía severa (D2). Es importante mencionar la inusual distribución de la precipitación en México; este mes fue caracterizado con un déficit de precipitación en el noroeste, oeste y suroeste del país, mientras norte, noreste, este y sureste del territorio mexicano registraron anomalías de precipitación de 265% in Tamaulipas, 237 % en Nuevo León, 236% en Coahuila, 191% en Campeche, 175% en Veracruz, 175% en Quintana Roo, 171% en Aguascalientes, 169% en San Luís Potosí, 162% en Chihuahua y 134% en Yucatán.
FUENTE http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/monitoring/ drought/nadm/index.html http://smn.cna.gob.mx/productos/sequia/2006/ sequia2006.html
51
Niveles de las principales presas en el Estado 2004-2007
TOTAL EN EL ESTADO
FUENTE: Valores de almacenamiento al inicio de cada mes: CONAGUA. Gráficos generados en la OEIDRUS SEDEA, Querétaro
PRESA CONSTITUCIÓN DE 1917, SAN JUAN DEL RÍO
52
SAN ILDEFONSO, AMEALCO
Gráficos
Niveles de las principales presas en el Estado 2004-2007
FUENTE: Valores de almacenamiento al inicio de cada mes: CONAGUA. Gráficos generados en la OEIDRUS SEDEA, Querétaro
PRESA LA LLAVE (EL DIVINO REDENTOR), SAN JUAN DEL RÍO
PRESA EL CENTENARIO, TEQUISQUIAPAN
Gráficos
53
Niveles de las principales presas en el Estado 2004-2007
FUENTE: Valores de almacenamiento al inicio de cada mes: CONAGUA. Gráficos generados en la OEIDRUS SEDEA, Querétaro
PRESA SANTA CATARINA, QUERÉTARO
54
PRESA JALPAN, JALPAN DE SERRA
En ingeniería se denomina presa o represa a un muro fabricado con piedra, hormigón o material suelto, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río, arroyo o canal con la finalidad de almacenar agua para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
Valores de almacenamiento de las principales presas del Estado: http://www.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/almacenamiento.pdf
Gráficos
Querétaro Arteaga
Precios
Anuario Estadístico del Sector Rural
2007
Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE JUNIO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
2002
11.20 11.56
9.88
10.94 15.45 10.75
9.70
9.75
9.12
Diciembre
8.75
Noviembre
8.65
11.21 11.67 12.50
Octubre
10.73
Septiembre
7.81 11.81 11.44 11.00 11.40 11.46
Agosto
6.79
8.75 10.07
Julio
6.79
8.70
Junio
Marzo
6.62
2001
Mayo
Febrero
2000
Abril
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo, en Bultos de 50 Kg. (Pesos)
8.88
8.58
8.50 Guanajuato y Zacatecas
12.00 11.00 8.30
7.84
Origen
9.50 San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas 8.00 San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas
2003
7.30
7.88
7.75
7.30
7.38
8.00
7.80
7.50
7.75
7.60
8.00
6.96 Sinaloa
2004
6.38
5.62
6.60
6.50
6.75
8.96
8.25
7.88
7.86
7.75
7.82
8.10 Sinaloa y Zacatecas
8.12
9.12
8.80
7.90
8.00
8.20
7.95
8.38
8.25
8.80
9.12
2005 2006
10.75 11.75 11.40
11.25 11.10 13.00
12.75 11.80 10.00
9.62 10.20
7.90 Zacatecas 8.20 Sinaloa y Zacatecas
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
56
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE JUNIO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE MAYO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006 Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
7.75 Guanajuato y Zacatecas
6.72
6.48
6.62
7.32
8.71 11.25
2001
7.90
8.00
8.88
9.50 10.80 11.63
2002
9.50
9.75
9.44
9.59
2003
7.20
7.62
7.75
7.36
7.00
7.25
8.20
8.00
7.62
8.00
7.88
6.70 Zacatecas
2004
6.75
6.25
6.40
6.62
6.12
7.60
6.50
8.00
7.68
7.62
7.88
8.10 Zacatecas
2005
8.40
9.25
9.00
8.12
8.00
8.10
7.88 10.25 13.00 12.00 12.00 12.25 Zacatecas
2006
10.48
11.25 10.20
9.43 10.50
8.88 11.60 13.25
Julio
2000
Junio
Mayo
8.25
Abril
8.50
Marzo
8.58
Febrero
8.34
Año
Enero
Agosto
Precio promedio mensual por Kilogramo, en Bultos de 50 Kg. (Pesos)
10.14
12.12 12.09 12.50 11.40 11.67 9.70
9.88
9.25
8.40
7.25
12.75 12.80 12.00 11.88 11.20
Origen
9.00 Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas 7.88 San Luis Potosí y Zacatecas
9.20 Zacatecas y Sinaloa
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE MAYO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
57
Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL NEGRO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Abril
Mayo
Junio
Agosto
Septiembre
Octubre
7.00
6.50
6.00
6.12
6.75
6.62
7.17
6.80
9.33
7.18
7.45
7.57
6.84
7.46
8.25
6.88
6.70 10.50 10.45
2002
8.00 10.75 11.62 14.00 13.86
2003
7.38
7.25
7.50
7.42
7.38
6.75
7.10
7.75
2004
7.50
6.75
6.40
7.25
9.12
6.86
7.00
8.00
2005
7.25
9.25
9.00
8.75
8.00
9.10
9.25
2006
8.45
8.60
8.20
9.25
8.80
8.10
8.62
13.12 13.20
10.38 10.00
7.38
7.15 Durango, Guanajuato e Importación
8.12
7.25
7.10
7.25
6.40 Zacatecas
7.64
7.75
7.88
6.20 Zacatecas
8.08
7.62
Origen
9.94 15.13 Durango, Nayarit, Veracruz e Importación
9.00
11.75 14.00 12.25 8.90
Diciembre
Marzo
7.00
2001
Noviembre
Febrero
2000
Julio
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo, en Bultos de 50 Kg. (Pesos)
8.12 Zacatecas
11.50 11.45 Zacatecas 8.50
6.62 Zacatecas
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
58
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL NEGRO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE GUAYABA DE PRIMERA CALIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
2000
4.61
5.35
5.43
7.06
2001
5.17
5.08
6.20
5.89
2002
4.90
5.17
5.05
5.10
2003
5.57
5.48
6.35
5.72
2004
4.32
5.37
5.37
2005
4.26
4.99
4.60
2006
5.55
6.10
6.33
6.97
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
7.46
7.02
4.71
4.09
4.64
5.11
6.35
5.56
5.74
5.74
5.50
5.07
4.93
4.72
5.19
6.06
6.36
5.59
5.32
4.63
3.98
4.35
5.41
5.76
5.56
5.05
4.34
4.30
3.45
3.79
5.24
4.94
5.15
5.04
5.13
5.37
4.82
4.86
4.68
3.89
4.68
4.45
4.73
5.07
5.51
4.83
5.03
4.82
5.29
6.25
7.07
7.83
5.04
5.79
6.66
6.69
6.07
5.32
Nota: El origen del producto es el interior del Estado de Querétaro. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE GUAYABA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO, 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
59
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DE LA MANZANA GOLDEN DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubrre
Noviembre
Diciembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2000
13.00
11.62
11.01
11.19
11.63
11.97
12.70
14.29
14.25
13.53
14.22
13.21
Chihuahua
2001
12.20
11.41
11.40
12.11
12.76
12.50
12.34
12.78
12.68
13.28
13.31
12.61
Importación
2002
12.23
12.17
12.29
12.59
13.69
14.22
15.03
16.18
15.08
14.20
15.12
16.10
Importación
2003
15.33
15.38
15.60
15.60
15.39
15.26
15.33
14.40
15.69
15.37
15.71
15.80
Importación
Año
Origen
2004
15.98
17.24
16.91
16.82
16.95
16.80
18.45
16.43
16.15
16.00
15.17
15.78
Importación
2005
14.26
14.52
13.40
12.98
13.05
13.40
15.99
16.68
16.07
15.79
16.26
16.27
Importación
2006
15.51
16.08
14.19
12.28
14.62
15.40
16.92
18.82
21.10
19.94
21.07
21.21
Importación
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
60
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA GOLDEN DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO, 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DE LA MANZANA RED DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubrre
Noviembre
Diciembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2000
12.18
11.00
10.51
10.78
11.00
11.05
11.26
11.50
11.19
12.14
13.02
12.50
Chihuahua
2001
11.34
10.18
10.10
10.42
10.98
11.00
10.55
10.43
10.25
10.78
11.19
11.36
Importación
2002
11.34
10.88
10.72
10.64
11.03
11.75
12.51
13.12
13.62
12.98
13.60
14.42
Importación
2003
14.85
14.67
14.82
14.54
14.48
14.48
14.36
13.71
14.06
14.09
14.50
14.52
Importación
2004
15.00
16.18
16.07
15.22
15.62
14.14
15.82
15.20
14.69
14.71
14.93
14.54
Importación
2005
13.94
14.58
13.62
13.50
13.07
14.00
15.48
16.06
13.74
13.88
13.17
13.92
Importación
2006
13.99
14.50
13.95
12.26
13.96
15.18
16.06
17.46
20.23
20.23
19.58
20.06
Importación
Origen
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA RED DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO, 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
61
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA LEÑA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
2000
1.15
1.27
1.14
0.97
1.04
1.14
1.09
1.07
1.07
1.11
1.19
1.13
2001
1.07
1.07
1.10
1.39
1.13
1.56
1.65
1.44
2.38
2.35
1.71
1.43
2002
1.23
1.13
1.07
1.23
1.07
1.17
1.31
1.28
1.21
1.28
1.35
1.49
2003
1.57
1.61
1.52
1.68
2.33
2.10
1.94
1.57
1.98
1.73
1.62
1.88
2004
2.08
1.83
1.91
1.77
1.69
1.79
1.76
1.75
1.94
1.76
1.88
2.15
2005
1.93
2.11
1.97
2.00
1.97
1.95
1.92
1.71
1.71
1.75
1.97
2.07
2006
1.87
1.53
1.40
1.43
1.40
1.79
1.64
1.90
1.79
1.88
1.75
1.44
Nota: El origen del producto es el Estado de Guanajuato. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
62
Diciembre
Noviembre
Octubrre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Año
Febrero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA LEÑA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO, 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA MEDIANA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006 Diciembre
Noviembre
Octubrre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Año
Febrero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2000
1.77
1.84
1.77
1.58
1.53
1.61
1.60
1.77
1.79
2.04
2.08
1.86
2001
1.74
1.57
1.61
1.66
1.68
2.22
2.46
2.69
3.94
4.29
3.20
2.72
2002
2.50
2.18
1.90
1.87
1.79
2.00
2.10
2.17
2.29
2.31
2.37
2.43
2003
2.43
2.53
2.47
2.58
2.84
2.82
2.81
2.61
2.95
2.87
2.67
3.01 3.14
2004
3.35
3.25
3.12
2.81
2.85
2.60
2.83
2.95
3.14
2.97
3.15
2005
3.00
3.37
2.91
3.11
3.24
2.79
3.53
3.71
3.27
3.02
2.52
3.37
2006
3.35
2.80
2.74
2.12
2.85
2.80
3.29
3.74
3.53
3.46
3.30
2.78
Nota: El origen del producto es el Estado de Guanajuato. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA MEDIANA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO, 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
63
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA POLVO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
2000
0.88
0.89
0.88
0.79
0.72
0.84
0.76
0.80
0.87
0.86
0.96
0.98
2001
0.80
0.83
0.89
0.89
0.89
1.24
1.28
1.25
1.69
2.37
1.52
1.39
2002
1.26
1.07
1.07
1.09
1.01
1.11
1.25
1.26
1.12
1.20
1.20
1.42
2003
1.48
1.45
1.49
1.53
1.90
1.75
1.80
1.38
1.75
1.56
1.64
1.44
2004
1.79
1.69
1.84
1.77
1.65
1.67
1.68
1.64
1.68
1.64
1.76
1.95
2005
1.77
1.80
1.96
1.78
1.81
1.81
1.81
1.76
1.72
1.69
1.60
1.71
2006
1.62
1.44
1.40
1.41
1.36
1.31
1.49
1.61
1.74
1.89
1.86
1.52
Nota: El origen del producto es el Estado de Guanajuato. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
64
Diciembre
Noviembre
Octubrre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA POLVO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO, 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL CHILE PASILLA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubrre
Noviembre
Diciembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2000
29.52
30.95
30.55
30.00
37.52
47.09
44.43
41.91
49.14
60.14
49.60
50.00
2001
55.14
54.89
50.71
50.37
51.68
54.57
50.18
45.00
44.00
43.04
41.65
39.89
2002
39.95
44.58
50.00
50.00
55.41
56.50
55.13
54.32
54.25
48.70
48.00
51.90
2003
47.27
50.00
49.25
50.05
50.00
59.05
55.22
54.95
50.81
47.39
48.47
49.82
2004
50.75
52.63
50,.57
51.50
55.65
49.55
53.18
52.50
54.14
56.19
58.33
65.00
2005
66.05
61.50
53.10
47.10
44.76
47.73
48.33
47.70
44.81
41.14
45.00
45.77
2006
55.62
54.79
46.38
46.72
43.24
63.18
54.86
60.35
60.26
47.32
44,.35
40.68
Nota: El origen del producto es el Estado de Zacatecas. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL CHILE PASILLA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
65
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL CHILE JALAPEÑO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Marzo
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubrre
Noviembre
7.46
7.10
7.69
7.40
7.05
6.85
4.16
5.04
7.73
7.47
7.60
10.09
2001
8.85
7.08
7.60
12.09
11.75
6.25
6.45
6.59
5.71
4.92
5.16
4.96
2002
4.61
4.18
5.11
10.45
10.75
8.32
6.39
7.16
6.60
6.54
9.85
7.67
Sinaloa
2003
8.01
7.00
4.95
5.20
6.68
6.24
5.78
5.89
7.83
8.35
8.82
8.25
Sinaloa
Diciembre
Febrero
2000
Abril
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos) Origen
Jalisco, Sinaloa y Querétaro
Sinaloa y Querétaro
2004
8.35
8.05
8.91
13.56
11.85
7.64
8.50
8.68
9.10
12.52
11.62
8.48
Sinaloa
2005
8.05
10.82
12.85
12.43
12.29
12.73
12.14
15.04
8.76
8.29
9.14
10.12
Sinaloa
2006
9.64
6.29
7.81
9.26
8.87
7.50
7.76
8.96
12.45
10.66
11.16
9.62
Sinaloa
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
66
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL CHILE JALAPEÑO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL BRÓCOLI DE PRIMERA CALIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
2000
3.81
3.52
3.93
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
3.98
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
3.50
2001
3.52
3.47
3.40
3.97
3.86
3.67
3.52
3.85
4.45
4.72
4.47
4.44
2002
4.18
4.03
4.08
4.00
4.00
4.00
4.00
4.02
4.10
4.22
4.47
4.62
2003
4.30
4.26
4.20
4.45
4.62
4.24
4.52
4.26
4.45
4.63
4.53
4.59
2004
4.53
4.37
4.24
4.32
4.40
4.51
4.34
4.23
4.96
4.62
4.38
4.52
2005
4.36
4.28
4.39
3.63
4.50
4.45
4.64
6.19
5.48
4.62
4.67
5.15
2006
5.30
6.03
5.76
4.94
5.00
4.95
6.15
6.82
7.47
6.95
7.48
8.59
Nota: El origen del producto es el interior del Estado de Querétaro. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL BRÓCOLI EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO, 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
67
Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
2.48
3.82
5.57
5.46
6.40
5.32
5.82
5.98
2001
4.41
2.51
3.41
4.59
3.62
3.55
4.06
6.16
5.42
2002
5.35
3.02
4.27
5.99
4.40
4.18
4.56
3.18
3.67
2003
5.24
3.79
5.73
5.27
7.72
4.25
6.95
5.36
8.51
7.25
7.25 10.14 Michoacán y Sinaloa
2004
5.24
3.79
5.73
6.15
5.57
4.50
4.25
7.05
9.59 10.48
10.67 11.21 Michoacán y Sinaloa
2005
6.48
3.69
5.15
4.68
6.28
5.60
6.22
6.27
5.92
2006
9.10 10.05
7.36
6.71
6.03
4.05
3.16
4.72
7.39 11.90
Diciembre
Marzo
2.61
Noviembre
Febrero
2000
Octubre
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
4.24
3.74
7.89
7.36
6.16
4.92 Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas
2.60
5.05 10.08 Michoacán y Sinaloa
5.78
5.82
Origen
Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa
6.04 Sinaloa
9.98 10.87 Michoacán, San Luis Potosí y Sinaloa
Nota: Precio promedio por mes resultado de precios de productos de diversos orígenes FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
68
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Huevo blanco en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO BLANCO AL MENUDEO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2000
ND
7.17
7.10
7.70
7.90
7.50
7.00
8.00
8.00
9.07
9.30
9.18
2001
9.24
8.62
8.30
9.00
8.90
7.50
7.67
9.17
8.38
8.33
8.00
8.67
2002
8.12
7.50
7.50
7.26
7.88
6.67
7.60
8.88
8.30
8.90
8.75
9.00 11.50
2003
8.62
8.88
9.25
10.30
9.75
9.05
8.80
9.67
9.50
10.90
12.15
2004
11.62
12.58
13.30
12.80
11.05
9.20
9.38
10.38
11.20
11.15
11.05
10.28
2005
9.90
11.70
13.00
11.95
11.42
10.40
10.07
10.30
11.38
11.58
11.20
10.80
2006
10.12
10.42
9.40
9.48
10.66
11.32
10.58
12.54
13.77
13.15
11.92
13.78
Nota: ND, No disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegaciòn Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO BLANCO - MENUDEO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
69
Huevo blanco en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO BLANCO AL MAYOREO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Diciembre
Noviembre
Octubrre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2000
ND
6.57
6.30
6.88
7.20
6.40
5.80
7.27
7.38
8.68
8.72
8.68
2001
8.60
7.88
7.40
8.45
8.08
6.83
6.77
8.37
7.85
7.70
7.52
8.07
2002
7.65
7.28
6.80
6.22
5.85
6.07
6.62
8.25
7.78
8.34
7.88
8.00 11.20
2003
7.62
8.30
8.48
9.82
9.25
8.32
7.78
8.80
9.05
10.06
11.60
2004
11.25
12.02
12.88
12.48
10.23
7.62
8.12
9.88
10.76
10.90
10.73
9.96
2005
9.50
11.32
12.56
11.70
11.18
10.06
9.78
10.04
10.77
11.08
10.72
10.52
2006
9.30
9.57
8.72
9.12
10.18
10.22
10.25
11.98
13.07
11.98
11.12
12.50
Nota: ND, No disponible FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
70
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO BLANCO -MAYOREO- EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Huevo rojo en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO ROJO AL MENUDEO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2000
ND
8.13
8.10
8.36
8.40
8.12
8.33
8.25
8.50
9.38
9.75
2001
9.60
9.38
9.25
9.50
9.50
8.50
9.00
9.33
9.17
9.17
8.62
10.00 ND
2002
ND
8.48
8.50
8.20
8.38
7.67
8.40
9.33
9.25
9.40
9.38
9.25
2003
9.25
9.70
9.62
10.60
9.75
9.75
9.30
10.00
9.93
11.20
12.75
12.00
2004
12.25
12.88
13.80
13.42
11.45
9.80
10.25
11.50
12.20
11.48
11.45
11.00
2005
10.53
12.18
13.28
12.95
11.95
10.84
10.55
10.70
11.95
12.10
11.74
11.23
2006
10.72
11.15
10.10
10.25
11.14
11.55
11.05
13.14
14.33
13.52
12.18
13.68
Nota: ND, No disponible. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO ROJO - MENUDEO- EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
71
Huevo rojo en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2006
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO ROJO AL MAYOREO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2000
ND
7.93
7.98
7.95
7.92
7.52
7.70
7.90
8.15
8.95
9.38
9.38
2001
9.14
8.57
8.62
9.00
8.80
8.07
8.13
8.73
8.60
8.87
8.12
8.30
2002
ND
7.98
7.80
7.50
7.12
6.93
7.50
8.70
8.57
9.00
8.85
8.78
2003
8.57
9.22
9.00
10.26
9.55
9.25
9.00
9.50
9.50
10.50
12.35
11.50
2004
11.85
12.48
13.30
13.10
10.68
9.02
9.38
11.33
11.84
11.15
11.12
10.56
2005
10.33
11.85
13.00
12.08
11.68
10.50
10.18
10.40
11.38
11.60
11.38
10.92
2006
9.82
10.45
9.50
9.80
10.56
10.75
10.68
12.64
13.20
12.38
11.54
12.25
Nota: ND, No disponible. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegaciòn Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
72
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO ROJO - MAYOREO- EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2006 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Ganado en pie en el rastro municipal de Querétaro 2000-2006
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE GANADO EN PIE, BOVINOS MACHO, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2006 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Año
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Precio Peso mínimo promedio por del año ejemplar vivo (Pesos) (Kilogramos)
Enero
Precio máximo del año (Pesos)
2000
14.21
14.40
13.98
14.86
14.45
14.16
14.14
14.83
14.39
13.60
14.20
15.15
22.00
6.50
399.42
2001
14.75
14.17
14.23
14.94
14.78
13.57
14.84
14.66
15.20
16.13
15.82
16.67
23.50
12.50
392.02
2002
15.78
15.49
15.26
15.66
16.10
16.76
16.79
15.74
16.42
16.07
15.58
16.41
17.50
7.50
535.34
2003
16.48
14.78
14.57
15.12
16.55
17.32
17.09
16.50
16.50
17.02
17.33
17.29
24.25
6.50
411.19
2004
17.50
17.50
17.38
17.15
16.54
17.82
17.45
17.76
18.85
20.92
21.50
21.50
21.50
7.50
398.98
2005
21.10
17.77
17.17
17.50
16.82
17.73
17.12
17.48
17.31
18.55
18.21
17.98
22.50
7.50
396.24
2006
18.59
17.50
17.50
17.50
17.05
17.73
17.33
17.50
17.42
17.61
18.00
18.00
19.50
7.50
397.98
Nota: El origen del ganado es el interior del Estado de Querétaro. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE BOVINOS EN PIE - MACHO -, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO, 2000-2006 (PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
73
Ganado en pie en el rastro municipal de Querétaro 2000-2006
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE GANADO EN PIE, BOVINOS HEMBRA, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2006 Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos) Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Peso promedio por ejemplar vivo (Kilogramos)
2000
7.30
7.61
7.46
6.88
6.83
7.53
7.98
6.96
7.00
7.03
7.50
7.15
16.25
6.50
399.42
2001
7.72
7.21
7.37
7.51
7.31
7.30
7.95
7.64
7.82
7.43
7.64
6.41
11.50
5.25
391.98
2002
8.17
7.55
6.93
6.22
8.50
7.50
7.61
7.39
8.46
7.19
8.33
7.58
16.60
5.50
535.34
2003
8.66
8.79
9.12
9.23
7.74
8.07
8.38
7.90
7.86
7.67
7.50
8.92
17.25
6.50
411.19
2004
8.96
13.04
13.08
10.21
9.63
9.75
9.12
8.82
10.33
11.04
10.00
10.40
17.50
7.50
398.98
2005
10.42
9.65
9.60
8.00
9.07
9.05
9.88
9.57
9.50
9.21
9.36
9.50
18.00
7.00
396.24
2006
9.07
8.60
9.09
9.50
8.64
8.95
9.05
8.54
8.52
9.84
9.50
9.50
18.00
7.50
397.97
Nota: El origen del ganado es el interior del Estado de Querétaro. FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
74
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE BOVINOS EN PIE - HEMBRA -, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO, 2000-2006 (PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000-2006
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE PORCINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2006 Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
17.25
17.04
17.00
18.00
19.90
19.98
19.53
20.00
19.78
18.86
19.15
24.00
17.00
60.99
18.25
18.19
19.42
20.09
20.36
20.50
20.33
20.21
18.67
18.38
19.23
22.50
18.00
73.20
2002
19.40
18.61
18.13
17.72
17.36
17.45
17.88
18.00
18.07
16.60
16.64
17.00
20.00
12.50
81.19
2003
17.16
17.70
17.64
16.87
17.12
17.43
19.00
18.22
17.96
18.56
19.12
19.75
20.00
13.00
80.54
2004
20.27
20.67
20.72
20.99
21.36
24.00
24.00
25.20
27.67
26.88
26.39
25.88
45.00
19.00
79.78
2005
25.75
23.83
23.79
23.21
23.00
23.45
23.00
23.00
23.00
22.99
21.29
20.00
33.00
20.00
79.85
2006
20.86
22.00
22.00
22.00
22.00
20.74
21.81
22.00
22.00
22.00
22.00
22.00
22.00
19.30
82.32
Abril
17.74 18.79
Marzo
2000 2001
Año
Enero
Agosto
Peso promedio por ejemplar vivo (Kilogramos)
Julio
Precio mínimo del año (Pesos)
Junio
Precio máximo del año (Pesos)
Mayo
Febrero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE PORCINO EN CANAL, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO, 2000-2006 (PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
75
Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000-2006
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE CAPRINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2006
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
37.83
37.09
36.64
35.82
37.38
37.38
37.08
37.00
37.40
37.33
37.00
37.50
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
40.00
35.00
14.44
2001
37.10
37.27
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.89
38.00
37.00
15.16
2002
37.31
36.68
37.00
37.00
37.00
37.00
37.20
37.10
37.00
37.00
37.00
37.76
41.00
36.00
16.37
2003
37.22
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
38.50
36.50
79.38
2004
37.00
37.00
37.00
37.00
37.24
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
37.00
42.00
37.00
14.94
2005
37.30
39.81
41.00
41.00
40.31
42.59
45.50
45.50
45.50
42.97
43.18
43.84
47.00
15.00
15.33
2006
47.00
46.64
46.47
46.00
44.63
43.50
42.41
39.00
41.29
42.00
42.00
42.00
49.00
39.00
17.31
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
76
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE CAPRINO EN CANAL, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO, 2000-2006 (PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000-2006
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE OVINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2006 Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos) Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Peso promedio por ejemplar vivo (Kilogramos)
2000
29.75
39.00
38.56
38.88
40.92
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
17.00
22.02
2001
41.15
41.00
41.00
40.94
41.00
40.82
41.61
41.71
41.57
41.75
41.92
41.33
43.00
20.00
19.90
2002
42.00
41.09
41.00
40.19
40.96
41.00
41.00
41.00
40.83
41.13
41.88
41.91
42.00
20.00
26.21
2003
41.78
41.38
41.00
41.00
41.00
41.20
41.06
41.22
41.44
42.00
42.00
42.00
42.00
41.00
20.25
2004
42.00
41.79
40.25
42.00
41.80
42.54
42.85
43.00
43.04
43.94
43.68
43.84
44.00
20.00
20.24
2005
43.00
45.00
45.38
46.00
47.80
49.00
49.00
48.95
48.83
48.55
46.95
47.57
49.00
20.00
20.46
2006
49.00
49.00
49.00
48.62
49.00
48.75
48.75
48.30
48.95
49.00
46.30
49.00
49.00
ND
20.98
FUENTE: Dirección del SNIIM, Delegación Estatal de la Secretaría de Economía
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE OVINO EN CANAL, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO, 2000-2006 (PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES)
Línea de tendencias para precios constantes.
Tabulados y Gráficos
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del SNIIM
77
Vínculos de información sobre precios en México
Vínculos de información sobre precios en México: Página del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera http://www.siap.gob.mx/ Página del Sistema Nacional de Información de Mercados http://www.secofi-sniim.gob.mx/nuevo/ Información de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, ASERCA http://www.infoaserca.gob.mx/
78
Querétaro Arteaga
Programas
Anuario Estadístico del Sector Rural
2007
Ejercicio 2006
EJERCICIO DE LOS PROGRAMAS DE FOMENTO AGRÍCOLA, ALIANZA CONTIGO 2006
Programa
Número
Concepto
86 249 171 1,281.30
Tractores Implementos mayores Implementos menores Toneladas producidas en el Programa de apoyo para el Fomento a establecimiento de cultivos alternos (Avena) la Inversión y 1 Vehículo de trabajo Capitalización 44 Proyectos de Sistema de riego (MSA) 18 Proyectos para establecimiento de invernaderos 16,000 Árboles y plantas frutales 1 Proyecto para desarrollo de sistema de labranza Subtotal 1 Servicio de Asistencia Técnica 1 Conclusión de Planes Rectores de 5 Sistemas Producto Fortalecimiento 1 Proyecto de Construcción del “Cluster Chile” en la a los Sistemas región de San Juan del Río; desarrollo del sistema Producto producto estatal 1 Proyecto de producción y comercialización de amaranto en el Estado Subtotal 10 Proyectos de investigación y transferencia de tecnología Investigación 94 Eventos de Investigación y transferencia de tecnología y Transferencia 2 Proyectos de investigación de Tecnología 4 Proyectos de validación Subtotal Total Fomento Agrícola FUENTE: Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Beneficiarios
25,425,057.06 17,771,947.71 786,089.00 7,090,360.00
5,960,000.00 5,688,641.00 442,768.60 7,090,360.00
245 198 44 2,609
128,100.00 27,676,667.37 20,533,397.68 216,960.00 90,800.00 99,719,378.82 55,000.00 57,000.00 250,000.00
25,000.00 14,280,000.00 4,611,591.53 108,480.00 4,480.00 38,261,321.13 55,000.00 57,000.00 250,000.00
1 247 56 1 3,401 0 6 42
200,000.00
200,000.00
42
562,000.00
562,000.00
90
7,579,350.00
7,579,350.00
5,865
7,579,350.00 107,860,728.82
7,579,350.00 46,402,671.13
6,000 9,491
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Beneficiarios
2,232,930.30 301,006.00 122,400.00 174,774.00 34,356,971.63 2,295,000.00 293,000.00 3,780,650.00 467,285.00 16,325,036.00 487,697.00 60,836,749.93 120,000.00 252,000.00 115,500.00 2,820,000.00 3,307,500.00 64,144,249.93
1,780,455.35 203,301.00 734,400.00 72,235.00 15,618,756.65 1,240,400.00 148,100.00 2,049,110.00 547,860.00 6,634,343.00 284,454.00 29,313,415.00 120,000.00 252,000.00 115,500.00 2,820,000.00 3,307,500.00 32,620,915.00
EJERCICIO DE LOS PROGRAMAS DE FOMENTO GANADERO, ALIANZA CONTIGO 2006
Programa
Desarrollo Ganadero
Número 836.25 16.66 102 701 146 274 152 2,127 234 2,375 1,278
Concepto Toneladas de suplemento alimenticio (Sorgo) Toneladas de cultivos alternos (Garbanzo) Viajes de acarreo de agua en pipas Dosis de semen Proyectos pecuarios Cabezas de bovino Cabezas de caprino Cabezas de ovino Cabezas de porcino Implementos mayores Implementos menores Subtotal
Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales
1 2 1 29
Coordinador Administrativo DPAI Coordinador DPAI Eventos de capacitación Técnico promotor DPAI
Subtotal Total Fomento Ganadero FUENTE: Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA
80
Tabulados
1 2 0 331 334 334
Ejercicio 2006
EJERCICIO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL, ALIANZA CONTIGO 2006
Programa
Número
Concepto
Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural
6 182 46 12 6 3
Granjas integrales (56 unidades) Proyectos pecuarios Proyectos agrícolas Proyectos no agropecuarios Proyectos agropecuarios Módulos de labranza
Servicios Profesionales para el Desarrollo de Capacidades del Medio Rural
113 14 10 7 26
Proyectos de seguimiento a cadenas Eventos de capacitación Proyectos de consultoría Proyectos de supervisión de servicios Prestaciones de servicios
Subtotal
Subtotal 17 Coordinadores de consejo municipal, distrital, regional y estatal 26 Becas 25 Consolidaciones organizativas 7 Consejos municipales 8 Prestaciones de servicios
Servicios Profesionales para el Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural
Subtotal Total Desarrollo Rural FUENTE: Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Beneficiarios
573,695.89 32,841,641.58 9,383,780.57 3,072,287.19 971,287.69 989,029.00 47,831,721.92 4,277,750.00 1,312,196.00 200,000.00 720,180.00 1,676,520.00 8,186,646.00 2,158,000.00
390.827,24 20.194.932,29 5.633.507,97 1.744.986,64 629.090,44 450.000,00 29.043,344.58 4,277,750.00 1,312,196.00 200,000.00 720,180.00 1,676,520.00 8,186,646.00 2,158,000.00
100 1,524 530 73 48 19 2,294 975 1,033 128 0 128 2,264 147
75,000.00 2,790,011.00 612,000.00 520,550.00 6,155,561.00 62,173,928.92
75,000.00 2,790,011.00 612,000.00 520,000.00 6,155,561.00 43,385,551.58
50 1,182 139 406 1,924 6,482
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Beneficiarios
3,014,580.64
2,314,288.69
438
3,014,580.64
2,314,288.69
438
EJERCICIO DE LOS PROGRAMAS DE ACUACULTURA Y PESCA
Programa
Número
Acuacultura y Pesca
Concepto
20 Proyectos de Acuacultura y Pesca
Total Acuacultura y Pesca FUENTE: Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA
EJERCICIO DE LOS PROGRAMAS DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ALIANZA CONTIGO 2006
Programa
Número
Concepto
2 Campañas fitosanitarias 1 Campaña zoosanitaria 1 Pago de prima de seguro de cobertura estatal contra Salud Animal fiebre porcina clásica 1 Activación de casetas en puntos de verificación para reconocimiento de la entidad como libre de fiebre porcina clásica Subtotal 9 Campañas fitosanitarias Sanidad 1 Acciones de supervisión y seguimiento de campañas Vegetal fitosanitarias Subtotal Inocuidad de 2 Planes de trabajo de programa de inocuidad de Alimentos alimentos en el componente pecuario Subtotal Total Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria FUENTE: Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA
Tabulados
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Beneficiarios
2,500,000.00 12,285,000.00 576,217.00
2,500,000.00 12,285,000.00 576,217.00
0 0 1,387
269,000.00
269,000.00
0
15,630,217.00 8,593,000.00
15,630,217.00 8,593,000.00
1,387 1,500
75,189.17
75,189.17
2
8,668,189.17
8,668,189.17
1,500
1,653,750.00
1,653,750.00
470
1,653,750.00 25,952,156.17
1,653,750.00 25,952,156.17
470 3,357
81
Ejercicio 2006
EJERCICIO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, ALIANZA CONTIGO 2006
Programa
Número
Concepto
51 Boletines electrónicos informativos “El Campo en Querétaro” Sistema de 235 Boletines electrónicos climatológicos Información 4 Gacetas impresas para el Desarrollo Rural 1 Anuario Estadístico del Sector Rural Sustentable 1 Portal Web para difusión de la información del SNIDRUS 1 Censo de invernaderos del Estado Total Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable FUENTE: Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Beneficiarios
2,835,000.00
2,835,000.00
8,176
2,835,000.00
2,385,000.00
8,176
EJERCICIO DE LOS PROGRAMAS HIDROAGRÍCOLAS, ALIANZA CONTIGO 2006
Programa Rehabilitación y Modernización de los Distritos de Riego
Número
Inversión Total (Pesos)
Concepto
Proyectos de rehabilitación y modernización de 8 distritos de riego
9,651,459.15
766
17,342,918.29 1,925,000.00 1,846,480.25 3,771,480.25
9,651,459.15 1,433,250.00 1,413,240.12 2,846,490.12
766 707 706 1,413
3,389,100.44
1,657,224.03
93
289,477.87 3,678,578.31 3,792,609.16
140,008.75 1,797,232.78 3,475,860.47
7 100 50
298,638.00 4,091,247.16 28,884,224.01
149,319.00 3,625,179.47 17,920,361.52
7 57 2,336
GRAN TOTAL EJERCICIO DE ALIANZA 2006 294,864,868.49 171,430,944.09
30,614
1 Motoconformadora con motor diesel 1 Tractor sobre orugas con motor diesel Subtotal
Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica
12 Proyectos de rehabilitación de pozos y/o equipamientos 3 Proyectos de sistemas de riego Subtotal
Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola
3 Proyectos de rehabilitación de pozos y/o equipamientos 1 Proyectos de sistemas de riego Subtotal Total Programas Hidroagrícolas
FUENTE: Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA
82
Beneficiarios
17,342,918.29
Subtotal Desarrollo Parcelario
Subsidio (Pesos)
Tabulados
Ejercicio 2006 DIESEL AGROPECUARIO Los beneficiarios de este programa son las personas físicas o morales que realicen actividades agropecuarias mediante la utilización de maquinaria propia o rentada con motores de combustión a diesel y bombas, quienes podrán recibir un precio de estímulo en la adquisición de diesel en las estaciones de servicio o con distribuidores DIESEL AGROPECUARIO
Año 2006 Tarjetas DDR Emisión acumulada
Recargadas
119 - Jalpan 146 120 - Cadereyta 957 121 - San Juan del Río 2,444 122 - Querétaro 975 Total 4,522 FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
Predios Beneficiados
34 406 1,208 407 2,055
41 759 2,001 732 3,533
Superficie Beneficiada 252 5,474 6,365 6,343 18,434
Tractores Apoyados
Gasolineras en Operación
6 459 700 228 1,393
2 5 5 8 20
PROGAN El Programa de Estímulos a la Producción Ganadera, PROGAN, fomenta la productividad de la ganadería bovina extensiva con base en el incremento de la producción forrajera de las tierras de pastoreo. Los beneficiarios son ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios y sociedades civiles o mercantiles establecidas conforme a la legislación mexicana, propietarios con derecho de uso de tierras de pastoreo dedicadas a la cría de ganado bovino en forma extensiva. PROGAN
Año 2006 DDR
Productores Beneficiados
Número de Cheques
119 - Jalpan 6 120 - Cadereyta 101 121 - San Juan del Río 21 122 - Querétaro 0 Total 128 FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado. Cifras preliminares
6 4 2 0 12
Total de Vientres 151 334 106 0 591
Monto Pagado (Pesos) 69,100 167,000 53,000 0 289,100
83
PROCAMPO capitaliza El PROCAMPO Capitaliza posibilita a los beneficiarios el acceso por anticipado a los recursos previstos en los años restantes de vigencia de PROCAMPO, para capitalizar sus unidades de producción y desarrollar sus proyectos y acciones de modernización, asi como para proporcionar condiciones para la disponibilidad y acceso a recursos crediticios.
PROCAMPO CAPITALIZA (Año 2006. Ciclos Otoño/Invierno 2005/2006 y Primavera/Verano 2006)
Año 2006 DDR
Superficie apoyada (Has)
Monto otorgado (Pesos)
Número de Beneficiarios
119 - Jalpan 0 120 - Cadereyta 569 121 - San Juan del Río 3,726 122 - Querétaro 1,043 Total 5,338 FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
0 85 760 192 1,037
0 568,760 3,825,164 1,039,656 5,433,580
PROCAMPO El Programa de Apoyos Directos al Campo denominado PROCAMPO se instrumenta a finales del año 1993. Su objetivo ha sido mejorar el nivel de ingreso de las familias rurales, principalmente de aquellos productores que destinan su producción al autoconsumo.
PROCAMPO (Año 2006. Ciclos Otoño/Invierno 2005/2006 y Primavera/Verano 2006)
Año 2006 DDR
Superficie pagada (Has)
Solicitudes con pago emitido
119 - Jalpan 6,275 120 - Cadereyta 24,476 121 - San Juan del Río 54,874 122 - Querétaro 39,303 Total 124,928 FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado. Cifras preliminares
84
3,422 10,399 29,457 11,576 54,854
Productores con pago emitido 2,607 7,976 15,669 8,647 34,899
Monto pagado (Pesos) 7,098,078 26,095,399 58,051,430 41,445,885 132,690,792
Querétaro Arteaga
Registro
Agrario Nacional
Anuario Estadístico del Sector Rural
2007 85
Estadísticas de Servicios 2006 Registro Agrario Nacional El Registro Agrario Nacional - órgano desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agraria - tiene como principales funciones controlar la tenencia de la tierra ejidal y comunal y brindar la seguridad jurídica documental derivada de la aplicación de la Ley Agraria. También otorga asistencia técnica y catastral en beneficio de los sujetos de derecho agrario y demás solicitantes.
LISTAS DE SUCESIÓN POR MUNICIPIO
SERVICIOS ENTREGADOS
Año 2006
Año 2006
Municipio
Listas levantadas
Tipo de Servicio Total de Solicitudes Atendidas
Amealco de Bonfil
84
Arroyo Seco
154
Cadereyta de Montes
172
Colón Corregidora El Marqués
98 43 171
Ezequiel Montes
14
Huimilpan
64
Jalpan de Serra
51
Landa de Matamoros Pedro Escobedo Peñamiller
3 137 114
Querétaro
111
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
Expedición de Constancia de Vigencia de Derechos
1,166
Resoluciones Judiciales, Administrativas y Sentencias
1,782
FUENTE: Registro Agrario Nacional, Delegación Querétaro
Mayores informes de esta sección: Delegación del Registro Agrario Nacional en el Estado de Querétaro Circuito Moisés Solana No. 189 Col. Balaustradas C.P. 76080 Santiago de Querétaro, Qro. Teléfonos: 213-73-15; 223-39-02; 223-39-03; 213-73-54; 213-73-66; 213-72-49
1 145 32 53 1,522
FUENTE: Registro Agrario Nacional, Delegación Querétaro
86
15,804
De las cuales:
75
Pinal de Amoles
Solicitudes atendidas
Tabulados
Estadísticas de Servicios 2006
SUPERFICIE DE ADOPCIÓN DE DOMINIO PLENO, DOCUMENTOS EMITIDOS Y BENEFICIARIOS POR MUNICIPIO
Año 2006 Superficie (Hectáreas)
Municipio
Documentos emitidos
Beneficiados 43
Colón
288,326
46
Corregidora
257,109
40
30
1.102,245
327
175
El Marqués Ezequiel Montes Huimilpan
11,664,329
4
4
120,627,467
51
24
Pedro Escobedo
144,885,933
34
28
Querétaro
520,071,278
151
118
San Juan del Río
353,281,250
116
81
48.395,773
19
19
2.846,607,656
788
522
Año 2006
Tequisquiapan Total Estatal
Nota: En los municipios no incluidos no se ingresaron solicitudes para este tipo de trámite. FUENTE: Registro Agrario Nacional, Delegación Querétaro
SUPERFICIE EJIDAL CERTIFICADA Y TITULADA POR MUNICIPIO
Año 2006 Superficie de Parcelas Ejidales Certificada Municipio
Superficie (Hectáreas)
Documentos emitidos
Superficie de Solares Ejidales Certificada Superficie (Hectáreas)
Documentos emitidos
Amealco de Bonfil
188,393723
226
47,060256
Arroyo Seco
117,565287
43
8,910509
395 37
Cadereyta de Montes
289,901706
57
3,893667
40
Colón
100,107792
129
1,733201
18
Corregidora
132,592822
23
1,022568
11
El Marqués
343
879,256761
828
10,043052
Ezequiel Montes
23,191885
4
0,218734
2
Huimilpan
27,860943
11
0,760057
10
Jalpan de Serra
25,241168
9
0,048600
1
Pedro Escobedo
66,489041
29
20,375525
303 25
Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro
5,726024
17
5,288840
18,473126
17
0,538690
7
345,369607
268
10,482095
212 123
San Juan del Río
202,477715
185
9,346659
Tequisquiapan
422,663812
418
2,031517
27
2.845,311412
2.264
121,753970
1554
Total Estatal
Nota: En los municipios no incluidos no se ingresaron solicitudes para este tipo de trámite. FUENTE: Registro Agrario Nacional, Delegación Querétaro
Tabulados
87
Núcleos Agrarios en Querétaro
NÚCLEOS AGRARIOS EXISTENTES EN LA ENTIDAD
Ejido
General
Certificada
Parcelada
AMEALCO
ARROYO SECO
CADEREYTA DE MONTES
88
Tabulados
Uso Común
Asentamientos
Zonas de
Reservas de
humanos
Urbanización
crecimiento
Posesionarios
Superficies (Hectáreas)* Fecha de Fecha de Acta de Inscripción Asamblea
Ejidatarios
Cierre de los datos: Diciembre 2006
Núcleos Agrarios en Querétaro
NÚCLEOS AGRARIOS EXISTENTES EN LA ENTIDAD (continúa)
Ejido
General
Certificada
Parcelada
Uso Común
Asentamientos
Zonas de
Reservas de
humanos
Urbanización
crecimiento
Ejidatarios
Superficies (Hectáreas)* Fecha de Fecha de Acta de Inscripción Asamblea
Posesionarios
Cierre de los datos: Diciembre 2006
CADEREYTA DE MONTES
COLÓN
Tabulados
89
Núcleos Agrarios en Querétaro
NÚCLEOS AGRARIOS EXISTENTES EN LA ENTIDAD (continúa)
Ejido
General
Certificada
Parcelada
CORREGIDORA
EL MARQUÉS
90
Tabulados
Uso Común
Asentamientos
Zonas de
Reservas de
humanos
Urbanización
crecimiento
Ejidatarios
Superficies (Hectáreas)* Fecha de Fecha de Acta de Inscripción Asamblea
Posesionarios
Cierre de los datos: Diciembre 2006
Núcleos Agrarios en Querétaro
NÚCLEOS AGRARIOS EXISTENTES EN LA ENTIDAD (continúa)
Ejido
General
Certificada
Parcelada
Uso Común
Asentamientos
Zonas de
Reservas de
humanos
Urbanización
crecimiento
Ejidatarios
Superficies (Hectáreas)* Fecha de Fecha de Acta de Inscripción Asamblea
Posesionarios
Cierre de los datos: Diciembre 2006
EL MARQUÉS
EZEQUIEL MONTES
HUIMILPAN
JALPAN
LANDA DE MATAMOROS
PEDRO ESCOBEDO
Tabulados
91
Núcleos Agrarios en Querétaro
NÚCLEOS AGRARIOS EXISTENTES EN LA ENTIDAD (continúa)
Ejido
General
Certificada
Parcelada
PEDRO ESCOBEDO
PEÑAMILLER
PINAL DE AMOLES
QUERETARO
92
Tabulados
Uso Común
Asentamientos
Zonas de
Reservas de
humanos
Urbanización
crecimiento
Ejidatarios
Superficies (Hectáreas)* Fecha de Fecha de Acta de Inscripción Asamblea
Posesionarios
Cierre de los datos: Diciembre 2006
Núcleos Agrarios en Querétaro
NÚCLEOS AGRARIOS EXISTENTES EN LA ENTIDAD (continúa)
Ejido
General
Certificada
Parcelada
Uso Común
Asentamientos
Zonas de
Reservas de
humanos
Urbanización
crecimiento
Ejidatarios
Superficies (Hectáreas)* Fecha de Fecha de Acta de Inscripción Asamblea
Posesionarios
Cierre de los datos: Diciembre 2006
QUERÉTARO
SAN JOAQUÍN
SAN JUAN DEL RÍO
Tabulados
93
Núcleos Agrarios en Querétaro
NÚCLEOS AGRARIOS EXISTENTES EN LA ENTIDAD (continúa)
Ejido
General
Certificada
Parcelada
SAN JUAN DEL RÍO
TEQUISQUIAPAN
94
Tabulados
Uso Común
Asentamientos
Zonas de
Reservas de
humanos
Urbanización
crecimiento
Ejidatarios
Superficies (Hectáreas)* Fecha de Fecha de Acta de Inscripción Asamblea
Posesionarios
Cierre de los datos: Diciembre 2006
Núcleos Agrarios en Querétaro
NÚCLEOS AGRARIOS EXISTENTES EN LA ENTIDAD (fin)
Ejido
General
Certificada
Parcelada
Uso Común
Asentamientos
Zonas de
Reservas de
humanos
Urbanización
crecimiento
Ejidatarios
Superficies (Hectáreas)* Fecha de Fecha de Acta de Inscripción Asamblea
Posesionarios
Cierre de los datos: Diciembre 2006
TEQUISQUIAPAN
TOLIMÁN
Nota: *Ejemplo de equivalencia de la cifras que se refieren a superficie: 1210.73671=1210-73-67.1 has. (1210 hectáreas, 73 áreas; 67.1 centiáreas). Las superficies totales consideran, en los casos pertinentes, las Actas de Delimitación y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE). FUENTE: Registro Agrario Nacional, Delegación Querétaro
Tabulados
95
Forraje para ciclo otoño / invierno
Alternativas de forraje
para el ciclo otoño-invierno en el estado de
Querétaro Dr. Manuel Mora Gutiérrez
En el estado de Querétaro existe una demanda importante de forrajes para la alimentación del ganado. En el año 2005 se reportaron 290,853 cabezas de ganado bovino, 367,357 de porcinos, 164,070 de ovinos y 97,587 de caprinos. Se estima que la demanda de forraje no se satisface con la producción del estado.
de avena. La dosis de fertilización NPK debe ajustarse a 160-40-00 en suelos con contenidos de materia orgánica aproximado de 1.6%. Si el suelo tiene un pH de alrededor de 8.0, se pueden utilizar 780 kg de sulfato de amonio y 200 kg de superfosfato de calcio triple, con el propósito de incorporar el azufre contenido en el fertilizante, que es lo que contribuye a bajar el pH.
alfalfa Actualmente la alfalfa es el forraje que más se emplea en la alimentación del ganado; sin embargo, es un cultivo que reduce considerablemente su crecimiento y producción en invierno y por lo tanto escasea y es más caro. La producción de materia seca de alfalfa en invierno, se reduce en poco menos de dos toneladas por hectárea por corte y los periodos de corte se alargan a más de 40 días.
Triticale + avena
El triticale + avena es una mezcla de cultivos para forraje que se siembra durante el ciclo otoño-invierno en el estado de Querétaro. La proporción de semilla que debe mezclarse es de 80 kg de triticale + 40 kg 96
Manejo del cultivo. Se recomienda hacer dos rastreos si el terreno no es muy compactado (suelos francos). La fecha de siembra es del 15 de noviembre al 30 de diciembre. Se aplican de 3 a 4 riegos según las características del suelo, 3 en arcillosos y 4 en arenosos. Para el control de plagas como el pulgón se aplica paratión o malatión a razón de 1 L ha-1. La época de corte varía según el objetivo de producción del forraje; si se busca mayor contenido de proteína el corte se realiza en estado de embuche, si se prefiere mayor contenido de materia seca entonces este debe realizarse en la etapa del grano masosolechoso. En la región de riego de San Juan del Río, Querétaro, para llegar al corte en estado masosolechoso, se requieren de alrededor de 105 días. Esta tecnología se puede aplicar principalmente en las áreas de riego en el estado de Querétaro y es para todo tipo de productor. El costo de la tecnología puede variar en función de las labores de preparación
Forraje para ciclo otoño / invierno
del cultivo y la fertilización. Con dos rastreos, el costo puede ser de alrededor de $5,900.00 por hectárea, más gastos de corte y empaque. La tecnología se validó en el predio Regina, San Juan del Río, Querétaro, en los ciclos otoño-invierno 2005-2006 y 2006-2007. Esta mezcla de forraje se adaptó adecuadamente a la región en dos ciclos de validación. La producción de materia seca fue superior a las 20 toneladas por hectárea y la producción de forraje verde supera las 60 toneladas. Con relación a la calidad del forraje, en etapa de embuche del triticale se han reportado valores de alrededor de 18% de proteína, 30% de fibra ácido detergente, energía neta de lactancia 1.5 Mcal/kg, 66% de nutrientes digeribles y 65% de materia seca digerible.
triticale + avena
La mezcla de triticale + avena requiere de alrededor de 87 días a la floración y 105 días para alcanzar la etapa de grano masoso-lechoso.
Ebo + avena
El ebo+avena es una mezcla de una leguminosa con una gramínea que representa una fuente rica en proteína y energía con niveles apropiados de fibra, rica en calcio y de alta palatabilidad. La avena funciona como un tutor del ebo y proporciona el complemento de fibra; el ebo ofrece alta proteína y alta digestibilidad del forraje. Son forrajes alternativos al cultivo de alfalfa, con calidad similar pero con mayor potencial de producción de materia seca en el ciclo otoño-invierno, periodo en el cual la producción de materia seca de la alfalfa disminuye. La producción de materia seca es superior a las 12 toneladas, comparada con la alfalfa que es de alrededor de 6 toneladas por hectárea en el periodo de invierno. Con relación a la calidad del forraje, el ebo+avena contiene alrededor de 27% de proteína mientras que la alfalfa contiene 24%. Manejo del cultivo. Preparación del suelo. Dos rastreos si el terreno no es muy compactado (suelos francos). La fecha de siembra es del 15 de noviembre al 30 de diciembre. La densidad de siembra es de 96 kg de ebo y 24 de avena para un total de 120 kg. por hectárea de la mezcla de semilla. La dosis de fertilización es de 160-40-00 (NPK) en suelos de 1.5 a 1.8% de materia orgánica. Se aplican de 3 a 4 riegos según las características del suelo, 3 riegos en arcillosos y 4 riegos en arenosos. Para el control de plagas como el pulgón se aplica paratión o malatión a razón de 1 L ha-1. La epoca de corte se realiza cuando el ebo esta en floración y la avena en estado de llenado de grano. En la región de riego de San Juan del Río, Querétaro, se requieren de alrededor de 105 días para el corte.
ebo + avena La tecnología se puede aplicar principalmente en las áreas de riego del estado de Querétaro. El costo de la tecnología puede variar en función de las labores de preparación del cultivo y la fertilización. Con dos rastreos, el costo puede ser de alrededor de $6,000.00 por hectárea, más los gastos de corte y empaque. En general se pueden obtener producciones superiores a las 12 toneladas de materia seca. Es necesario que la proporción de la mezcla de la semilla de los dos cultivos se mantenga, por que si se utiliza más avena, afecta el desarrollo del ebo. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta. Los suelos donde se realizó la validación se clasifican como Feozem, de 40 a 50 cm de profundidad, arenosos y de pH alrededor de 8. La información obtenida en este documento fue derivada de un proyecto financiado por la Fundación Produce Querétaro A.C., con recursos de los programas de Alianza Contigo. Mayor información sobre esta sección: INIFAP-CIRCE-Querétaro. Pasteur Sur No.414, Primer Piso. Teléfono y Fax (442)224 02 84, 2 24 05 38. Dr. Manuel Mora Gutiérrez E- mail mora.manuel@inifap.gob.mx
97
SEMARNAT
SE
SALUD
S E C R E TA R Í A D E C O M U N I C AC I O N E S Y T R A N S P O RT E S
S E C R E TA R Í A D E MEDIO AMBIENTE Y R E C U R S O S N AT U R A L E S
S E C R E TA R Í A DE ECONOMÍA
S E C R E TA R Í A DE SALUD
SEDESOL
SRA
SEP
SAGARPA
S E C R E TA R Í A D E D E S A R RO L L O S O C I A L
S E C R E TA R Í A D E L A R E F O R M A AG R A R I A
S E C R E TA R Í A D E E D U C AC I Ó N P Ú B L I C A
S E C R E TA R Í A
D E A G R I C U LT U R A ,
G A N A D E R Í A , D E S A R RO L L O R U R A L , P E S C A Y A L I M E N TA C I Ó N
Registro Agrario Nacional FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA
ASERCA
CONAGUA
APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA
Comisión Nacional del Agua
SIAP
CONAFOR COMISIÓN NACIONAL FORESTAL