8 minute read

A propósito de cambios en educación

Por: Raúl Castro.

En la época del ex presidente Rafael Correa, a través del Ministerio de Educación empezaron a aplicarse varios cambios al sistema educativo, que fueron desde las nuevas asignaturas que recibirían los estudiantes desde el nivel pre escolar, primario y secundario; ahí se eliminaron materias como Cívica y Ética. Luego se cambió el calendario de estudios de trimestres a quimestres; posterior a ello, viene la denominación de primaria y secundaria a Educación General Básica y también primero, segundo y tercero de bachillerato. Y de paso, el mismo Gobierno asumió la entrega de textos escolares y uniformes.

Advertisement

Ahora, tras el anuncio del Ministerio de Educación a cargo de María Brown, para muchos maestros demasiado conocida la funcionaria, al haber sido de las filas de la revolución ciudadana, como subsecretaria, la interrogante es ¿estamos preparados para enfrentar estos nuevos retos

en la educación?

La pandemia, dejó en evidencia que el Gobierno de Lenin Moreno, tuvo funcionarios sin la capacidad de enfrentar esos cambios. Ya la educación, dejó de ser presencial y todas las actividades mismas que tenía la sociedad, desde ahí vienen los nuevos retos ya que no todos tenían acceso a internet y así también no todas las familias, contaban con su equipo de cómputo o un celular.

Cómo enfrentar nuevos retos, si ya se escucha que desde el año entrante se volverá al antiguo sistema educativo, es decir, los trimestres. Ya el gobierno dejará de aportar con textos y uniformes para los estudiantes.

Ahora, lo que piden padres y madres de familia, es que se involucre en las asignaturas CÍVICA Y ÉTICA como materias del currículo. En sí, que los valores humanos se recuperen, y sobre todo que los estudiantes aprendan a realizar temas de investigación, y que no sean su- jetos de la tecnología, en el buen término de la frase.

Para mala suerte del actual gobierno, los desastres naturales y la crisis social, son la tónica para que éste acuda a instancias internacionales a solicitar más créditos para atender las emergencias. Deudas que envuelven a todos los ecuatorianos, pero no se ve inversión en obras y mucho menos en el área educativa.

¿Qué hacer ante todo esto?, si tomamos en cuenta que muchos jóvenes bachilleres, no pueden acceder a las universidades por la serie de dificultades que enfrentan. La promesa del actual Gobierno fue eliminar, supuestamente, los exámenes de ingreso que era responsabilidad del SENECYT. Ahora está a cargo de las mismas universidades.

Con los cambios que se anuncian desde el mismo Ministerio de Educación, la gran incógnita es: ¿ESTAMOS LISTOS A ESTOS NUEVOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN?

Fundadores 1997

Galo Guevara, Gladys Granda, Miriam Orozco y Rosario Catota

Director - Editor: Roberto Ratti

Presidente: Leonardo Sánchez

Vicepresidente: Enrique Quintero

Gerente: Gladys Granda

Gerente regional Amazónico: Wagner Jaramillo

SUCUMBÍOS

Responsable: Luz Guamán

Corresponsal: Raúl Castro

Barrio Juan Montalvo, calle Honduras entre calle México y Paraguay atrás al Centro de Atención Ciudadana

Contacto: 062362680

0989404851 • 0997103969

PASTAZA

Contacto: 022906827

0997103969 • 0992081870

ORELLANA

Responsable: Michell Alvarado Seis de Diciembre y Guayaquil

Contacto: 062806246 0997103969 • 098 622 2039

NAPO

Contacto: 022906827 0997103969 • 0992081870

QUITO

Av. América y Juan de Sosaya (esq.) Contacto: 022906827 0992081870 • 0997103969

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristina Goyes C.

COBERTURA

Provincias de: Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus respectivos cantones y provincias.

IMPRENTA - EDITORIAL

Periódico Independiente 7.000 ejemplares en circulación semanal.

VENTAS ggranda@periodicoindependiente.com

Contacto: 022906827

0992081870

La opinión del Periódico Independiente está expresada en el Editorial de la parte superior los demás artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente el pensamiento del periódico.

Se refiere a las diferentes terapias que ello y ellas requiere, terapias de lenguaje, ocupacional, entre otras. El pedido es además de la “inclusión en las instituciones educativas. Nos etiquetan porque nuestros hijos son autistas, sin que se den la oportunidad de conocerlos, de saber qué pueden entregar nuestros hijos, porque son niños muy inteligentes, capaces de realizar muchas cosas. Tienen habilidades muy importantes de conocimientos, como saber otro idioma, saber muchas cosas, como colores, numeración, números desde una edad de cuatro años, por ejemplo”.

En el caso del, Ministerio de Salud, los padres y madres de familia piden ser tomados en cuenta. Ellos piden a las autoridades la instalación de un centro de terapia. Donde sus hijos reciban sus terapias. Por el momento sus hijos asisten a terapias que les dan en Acción Social, con equino terapia y natación, pero necesitamos más terapias, explica la madre de familia.

Redacción SUCUMBÍOS

Este día que se celebró en Lago Agrio el domingo 2 de abril, en la cancha cubierta del barrio Julio Marín, fue de especial trascendencia para padres de familia, quienes pudieron pasar un día de juegos y aprendizaje en compañía de sus hijos con esta capacidad especial, como es el autismo una “habilidad diferente” como se prefiere llamarla.

La asociación de padres de familia, como ellos la han denominado: ASOPTEA, les organizaron un día especial a sus hijos, con el apoyo y participación de instancias como Mies, Unidad de Acción Social y con la participación activa de Carolina Cedeño, reina de Lago Agrio, quien estuvo realizando juegos, bailes y eventos didácticos con los niños y niñas.

Falta profesionales, para un mejor aprendizaje de los niños

Este día de concientización del autismo celebrado a nivel mun- dial se celebra en todas partes. En Sucumbíos a partir de la creación de la Asociación de padres de familia en noviembre del 2022, las actividades con los niños y niñas se han incrementado.

De esta asociación que velan por el bienestar de más de 40 niños en Lago Agrio con autismo, a los que no se puede considerar como niños y niñas con discapacidad, sino: “niños con condiciones diferentes” dice Nelson Sanchima, director distrital del Mies

De esta integración nos ha servido para conocernos y nos motiva a seguir trabajando, dice Nelson el director e integrarles a los servicios que desde esta institución pueden tener y fortalecer lazos de trabajo en favor de este grupo.

Como Mies, “un grupo de educadoras cuyo papel consiste en enseñarles en las partes lúdicas, movimientos motrices, lenguaje, pero nos falta la parte principal, como es la presencia de profesionales, para que las terapias”.

En cuanto a la ASOPTEA, tiene un papel preponderante en la formación de los niños y niñas, de hecho el mismo Mies les ha concedido ya el Acuerdo Ministerial de Creación. Por lo que legalmente están constituidos, lo que les permite realizar gestiones en favor de sus hijos: en salud, educación y servicios que da el Mies.

La idea de la celebración del Día Mundial del Autismo es para crear conciencia en la ciudadanía y conozcamos la condición del niño y sepan comprender, dice el Director.

Necesitamos que nuestros hijos sean evaluados

Es lo que dice Carolina Giraldo, presidenta de la asociación de padres de familia, de niños con autismo, va dirigida en la unión de todos para poder solicitar las terapias. La asociación ha venido insistiendo con esta solicitud desde el mes de octubre.

Esta es la tercera actividad que realizaron los padres de familia, cuya finalidad es la recaudación de fondos. “Necesitamos que nuestros hijos seas evaluados Mi hijo tiene autismo leve, pero todos requieren terapia y en Lago Agrio no hay un centro especializado”.

Marisol López, en calidad de administradora de la Unidad de Acción Social, dijo que a los chicos y chicas con autismo, se les llama “Diamantes Azules”, porque para los padres de familia, sus hijos son un todo, como un diamante de mucho valor, por lo que desde la Unidad de Acción Social y la misma municipalidad, están en el objetivo de pagar un profesional, para la valoración de los chicos y accedan a ciertos beneficios.

Redacción SUCUMBÍOS

Motivos de fuerza mayor, como es el caso del recurso presentado en el Tribunal Contencioso Electoral, TCE, por parte de la alianza Sucumbíos por el Cambio, listas 3-21 y que aún no está resuelto, por lo que en Sucumbíos el ente electoral, debe esperar de la resolución de Tribunal Contencioso Electoral, CNE, para la entrega de credenciales Según el Director de la Delegación del Consejo Electoral en Sucumbíos, abogado Humberto León, la disposición desde el Consejo Electoral Nacional, es que en Sucumbíos se entreguen las credenciales a las nuevas autoridades: prefecto, alcaldes, concejales y miembros de juntas parroquiales, el día 28 de abril Mediante comunicación oficial de la coordinación nacional del CNE se dispone a las delegaciones provinciales de Sucumbíos y Orellana el cambio del día de entrega de las credenciales a las autoridades que ganaron por elección popular, debido a los recursos pendientes que se han solicitado al Tribunal Contencioso Electoral.

En Sucumbíos el candidato a la prefectura Guido Vargas solicitó el recurso de reconteo de varias actas que considera tienen inconsistencias.

También está un recurso en el TCE por parte de la candidata Mayuri Banguera, quien solicitó el reconteo para la designación de la presidencia de la Junta Parroquial de Pacayacu,

La nueva fecha de entrega de credenciales se realizará en Francisco de Orellana para el día jueves 27 de abril y en Sucumbíos el día viernes 28 de abril del 2023.

Redacción SUCUMBÍOS

Los jóvenes de Sucumbíos contaron con el espacio del caso, donde socializaron algunos textos de la nueva Ley de Juventudes, pero este cuerpo legal necesita de un reglamento, algo similar a la Ley Amazónica, para que pueda ser aplicada.

Samay Andy, una joven de la provincia lidera este proceso, del cual mucho se ha escuchado, pero muy poco se conoce. Andy explica que desde que fue creada dicha Ley, en el 2010, lo único que se ha cambiado es su nombre como “Ley Orgánica de la Juventud”. Añade que a partir del tiempo de pandemia, luego de dicha emergencia, logran que se reforme su contexto y tras diez años de constante gestión en diciembre del 2022, es aprobada por la Asamblea Nacional.

Es desde ahí, dice Andy que junto a otros chicos empieza el proceso de conocer la Ley. Y de ello depende la participación de los jóvenes en actividades trascendentales.

En reunión mantenida en días anteriores, tuvieron el taller de información acerca de la Ley, y por la tarde ya cada grupo daba a conocer su propuesta que permita generar el reglamento de la misma.

Dichos aportes, fueron entregados a Washington Quinzuela director nacional de Juventudes en el MIES, quien será el encargado de entregar los documentos a una comisión de la Asamblea Nacional.

Según Andy, todo este trabajo debe ser socializado en las comunidades, y de allí irá hasta la Asamblea, y de ellos depende que el reglamento sea aprobado y lo considere el presidente Guillermo Lasso.

En el ámbito de que dicha ley no sea tomada como los espacios políticos para algunos jóvenes, Andy considera que el mismo hecho de que algunos de sus compañeros están como dirigentes o son líderes en sus grupos, ya es una participación política. Pero también explica que ya dependerá de cada uno como quieran manejar el contexto de la nueva Ley Orgánica de la Juventud.

La joven dirigente destaca que algunos componentes de dicha Ley están enmarcados en la participación, para las pasantías que realizan los jóvenes en las instituciones o empresas sean consideradas como horas labora- bles, la inclusión de personas con discapacidad al tema laboral entre otros.

Para esta cita estuvieron invitados jóvenes que ya son bachilleres, pero así también solicitaron el permiso de los Distritos de Educación. Andy aclara que ya tuvieron una reunión en Ibarra para tratar este mismo tema, e ir avanzando en su contexto. Y, de la misma manera subraya se han creado mesas para fortalecer esos diálogos.

Circulación del 09 al 15 de abril de 2023

This article is from: