CONECTADOS CON EL MUNDO SENATI desarrolla una estrategia de alianzas internacionales que le permite sostener transferencias tecnológicas con importantes instituciones de todo el mundo. Hoy cuenta con cerca de noventa acuerdos activos. Revista institucional y de servicios para empresas aportantes
SENATI cumple 58 años formando a los profesionales técnicos que el Perú necesita y apostando por la innovación. / Pág. 9 El campus de SENATI Chiclayo, referente en la macrorregión norte, cumplió cincuenta años y proyecta nuevas carreras e instalaciones. / Pág. 20 La Escuela Textil de SENATI innova en la formación de profesionales para esta industria peruana con las últimas tecnologías. / Pág. 23
N.º 95 / ene-mar 2020 / www.senati.edu.pe
Revista SENATI / Pรกg. 2
Revista SENATI / Pรกg.3
Formacion y Capacitación Profesional Diseño de Programas y Cursos para la Formación y Capacitación Profesional Ensayos Textiles SENATI Dirección: Av. Alfredo Mendiola 3520, Independencia, Lima, Perú. Correo: marketing@senati.edu.pe Teléfono: 208-9999 anexo 15130. Derechos de autor reservados. Se autoriza la difusión de su contenido con mención de la fuente.
Conexión SENATI es una publicación de SENATI, institución de gestión privada cuya finalidad es formar profesionales técnicos innovadores y altamante productivos.
CONTENIDO
Lima, Perú / enero del 2020 / N.º 95 CONSEJO EDITORIAL Director Nacional Gustavo Alva Gustavson Gerente Académico Jorge Chávez Escobar Gerente de Marketing y Promoción Hazel Bottger Pipoli Jefe de Servicios de Marketing y Promoción Patricia Loli Barreto Marketing, Promoción y RR. PP. Joaquín De Quesada Seminario Fotografía SENATI y AUNO Comunicación Contenido, diseño y diagramación AUNO Comunicación Área de Gestión y Administración Área de Desarrollo Personal - Social Área de Metalmecánica Área de Electrónica Área de Mecánica Automotriz Área de Confecciones de Prendas de Vestir
www.senati.edu.pe
8
58 años siendo líderes en formación profesional técnologica En el aniversario de SENATI, hacemos un breve recorrido por la evolución de la institución y sus principales innovaciones.
10
Alianzas que permiten un liderazgo digital SENATI emprende una estrategia de internacionalización con instituciones lideres a nivel global, lo que le permite mantenerse actualizado con las últimas tecnologías.
34
Energía que transforma vidas 25 jóvenes de una alejada comunidad amazónica fueron capacitados por SENATI en energías fotovoltaicas .
18
SENA, una de las instituciones más impotantes de Colombia, visita SENATI Tres altos directivos de SENA, una de las instituciones tecnológicas más importantes de Colombia, visitaron SENATI.
20
Medio siglo de compromiso El campus de SENATI Chiclayo inicia la construcción de una nueva sede y anuncia la introducción de cuatro nuevas carreras para el presente año.
22
Hilando el futuro Formamos a los profesionales técnicos que aportan su conocimiento y dominio de las últimas tecnologías a la industria textil.
Presidente del Consejo Nacional de SENATI, Aurelio Rebaza Franco
Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson.
58 años transformando vidas
Es así que la articulación con las industrias y los convenios con empresas y organizaciones de distintos sectores nos permiten avanzar con solvencia en el contexto de la cuarta revolución industrial en la que el mundo está inmerso. A la fecha, de la mano de importantes firmas nacionales e internacionales, hemos creado veinte centros de excelencia donde se forman profesionales técnicos innovadores, altamente productivos y capacitados en el manejo de los equipos que más tarde van a encontrar al interior de las empresas. Estos centros son muestra de lo que somos y proyectamos, el presente y futuro de SENATI.
En un mundo globalizado, diseñar y mantener vigente una política de alianzas estratégicas es un compromiso al que nos abocamos con convicción. Actualmente, mantenemos noventa acuerdos activos con empresas industriales y TIC, instituciones educativas, entidades públicas y privadas, así como organizaciones de voluntariado. Además, solo en el 2019 se cerraron treinta y dos de estos convenios, y para este año trabajaremos en potenciar los relacionados con electromovilidad y digitalización, temas que avizoramos serán ampliamente requeridos por el sector productivo.
Es importante mencionar que detrás de estos logros están el talento y esfuerzo de los más de cuatrocientos mil profesionales técnicos que egresaron de SENATI, la dedicación de nuestros colaboradores y la determinación del Consejo Nacional, a lo que se suma el respaldo de las más de quince mil empresas industriales afiliadas. A la fecha, más de 100 000 jóvenes estudian con nosotros, 18 000 de los cuales son mujeres que decidieron romper paradigmas, muchas incluso cursando carreras tradicionalmente vinculadas al sexo masculino. De esa manera, no solo contribuimos a cerrar la brecha de género, sino que nos abocamos a transformar la vida de miles de peruanos cada año, potenciando la productividad del país. No cabe duda de que la exigencia y los retos son estímulos que nos impulsan a seguir trabajando hacia dicho fin.
Revista SENATI / Pág. 7
Esta edición de nuestra revista marca no solo el inicio de una nueva década, sino también el cumplimiento de 58 años desde la creación de SENATI, una institución tecnológica que nació como respuesta a las altas demandas de calificación laboral que tenía y tiene la industria nacional, a iniciativa de la Sociedad Nacional de Industrias. La premisa de los fundadores fue impulsar y crear una organización dinámica y flexible para formar a miles de jóvenes en la actividad industrial manufacturera. Hoy, con base en ese dinamismo y flexibilidad, SENATI ha sido capaz de leer e interpretar los cambios y retos del mercado, construyendo un avanzado instituto con dominio integral sobre las últimas tecnologías.
Presidente del Consejo Nacional de SENATI, Aurelio Rebaza Franco y el Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson.
SENATI CUMPLE 58 AÑOS COMPROMETIDO CON LA EXCELENCIA ACADÉMICA La industria nacional requiere de más de 200 000 profesionales técnicos al año, que dominen las últimas tecnologías. SENATI, desde hace 58 años, contribuye a cerrar dicha brecha a través de sus Centros de Excelencia, laboratorios tecnológicos y su recientemente inaugurado Centro Tecnológico, con el que incrementa hasta en un 40 % la capacidad instalada de su campus Independencia. En la actualidad, las profesiones y carreras han iniciado un proceso de reconfiguración. La cuarta revolución industrial en la que todos estamos inmersos nos insta a adoptar las últimas tecnologías aplicadas a la educación, las cuales viran hacia la automatización, inteligencia artificial, el Big Data, Internet de las Cosas y la Industria 4.0, entre otras. Esto se ve reflejado en la reciente Encuesta de Demanda Ocupacional elaborada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la cual revela que los puestos relacionados a las TI son los más requeridos en diversos sectores económicos. En ese contexto de amplia demanda de profesionales técnicos que dominen las últimas tecnologías, es necesario que las instituciones educativas cuenten con moderna infraestructura dotada de los mismos equipos que se emplean al interior de las empresas. SENATI, desde su fundación hace ya 58 años, tiene un sistema de constante renovación y actualización tecnológica, curricular y de infraestructura, que le permite garantizar una
excelencia académica integral para todos sus alumnos. En esa línea es que hace solo unas semanas inauguró un moderno Centro Tecnológico, ubicado en su campus del distrito de Independencia, con el que aumentará hasta en un 40 % la capacidad instalada de dicha sede. El complejo educativo, conformado por tres torres de diez y once pisos, demandó una inversión superior a los 73 millones de soles y alberga en su interior un avanzado laboratorio de Industria 4.0, Laboratorios de Instrumentación y Control de Procesos, un Taller Scada, un taller de PLC, así como avanzados laboratorios de informática para el aprendizaje de las TI. Sumado a ello, es la única edificación de Lima Norte en tener la certificación medioambiental Edge, pues contempla un ahorro del 60 % en energía, 41 % en agua y más de 42 % en los materiales de su construcción, aminorando así la huella de carbono de la institución.
58 años de compromiso
Centros de Excelencia para el dominio sobre la tecnología A su vez, el Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson, asegura que para lograr dicho objetivo y contar siempre con el equipamiento más avanzado en cada una de las regiones del país, la institución trabaja de manera articulada con las empresas. A través de consejos consultivos integrados por representantes de los principales gremios, SENATI identifica cuáles son los rubros más requeridos y la tecnología que se necesita para formar a los jóvenes en dichas especialidades, a fin de reconfigurar y actualizar sus mallas curriculares. Es justamente fruto de dicha interacción que nacieron los Centros de Excelencia, espacios educativos creados en alianza con importantes firmas nacionales e internacionales. “Esta modalidad presenta beneficios para todos, pues constituye un círculo virtuoso. Gracias a transferencias tecnológicas a lo largo de todo el territorio nacional, la empresa cuenta con profesionales altamente capacitados en el manejo de los equipos que utilizan; gana SENATI al tener laboratorios muy avanzados y sobre todo gana el alumno porque adquiere los conocimientos, los ha aplicado en sus proyectos formativos y por ende egresa con las competencias necesarias”, señala Alva Gustavson. En la actualidad, SENATI cuenta con Centros de Excelencia creados de la mano de empresas top como Soldexa, Divemotor, Bosch, Komatsu, Siemens, Sunfarming, Sunset, DAS, Unimaq, Mitsui, Crosland, Atlas Copco, SKF e incluso el primer laboratorio de realidad aumentada e inmersiva del Perú con Simumak. Este último es uno de los más modernos del país. Se trata del Centro de Excelencia en Tecnologías Digitales para la Educación, en el que cada semestre más 600 alumnos de las carreras de Mecánica Automotriz y Soldadura dominan y recrean la conducción de buses, camiones articulados y soldadura de estructuras a través de simuladores. De esa manera, se anulan las posibilidades de riesgo y se potencia un aprendizaje detallado. Convenios y certificaciones para la excelencia académica Alva Gustavson señala que la articulación con la industria también desemboca en convenios con empresas líderes. Así, la institución educativa certifica a sus instructores, alumnos e incluye dentro de sus mallas curriculares módulos potenciados con la más avanzada tecnología. Gracias a dicho modelo, la
Escuela de Tecnologías de la Información de SENATI (ETI) se ha convertido en la única del Perú en formar parte de la red Palo Alto, reconocida por poner a prueba el statu quo de la seguridad. “En la ETI ofrecemos carreras de Tecnologías de la Información (TI) con amplia demanda laboral como Internet de las Cosas y Big Data, Ingeniería de Ciberseguridad, Desarrollo de Software y Diseño Gráfico Digital, entre otras. Todas ellas, fortalecidas a través de convenios con importantes proveedores de tecnología. Por ejemplo, hemos sido reconocidos como la institución que más creció en la entrega de certificaciones de Cisco a nivel regional y tenemos el soporte y retroalimentación de infinidad de aliados como Oracle, Fortinet y Siemens, entre otras”, señala Alva Gustavson. Asimismo, SENATI cuenta con convenios que se aplican de manera transversal a varias de sus especialidades como es el caso de Komatsu, Mitsui, Bosch, Ferreyros, entre otros.
Profesionales técnicos con amplia conciencia medioambiental En la actualidad, la explotación de los recursos responde a las demandas sociales por el respeto al medio ambiente, por ello, la industria del país debe cumplir con parámetros que exigen la restauración de los lugares explotados y la realización de estudios de impacto ambiental. SENATI, a través de su Centro de Tecnologías Ambientales (CTA), forma a profesionales técnicos con un avanzado nivel de experticia en dicho rubro. “Estamos creando nuevas generaciones de jóvenes con alta conciencia medioambiental, capaces de monitorear, supervisar, coordinar y controlar procesos para garantizar las practicas ecoamigables de las empresas. Es así que generamos carreras como Tecnologías Ambientales, Química Industrial y Tratamiento de Aguas Residuales, esta última potenciada con la empresa alemana DAS”, explica el Presidente de SENATI, Aurelio Rebaza Franco. Finalmente, recalca que las más de setenta carreras que ofrece la institución se soportan en el modelo de Formación Dual, mediante el que sus cerca de 100 000 alumnos se forman en contacto directo con las máquinas, equipos, herramientas y laboratorios. “Tenemos más de 15 000 compañías industriales afiliadas, donde los alumnos realizan un aprendizaje en situaciones que simulan condiciones reales de trabajo. El resultado de este modelo se refleja a diario. Hoy, somos considerados como el mejor instituto por noveno año consecutivo, según un estudio de Ipsos Perú y nueve de cada diez de nuestros egresados se insertan en el mercado laboral antes de los seis primeros meses de haber culminado sus estudios. Eso es lo que nos motiva a seguir trabajando, ver que transformamos la vida de miles de peruanos, impulsando a la vez la productividad del Perú”, asegura Rebaza Franco.
Revista SENATI / Pág.9
“Hace 58 años, SENATI asumió un compromiso inquebrantable con formar a profesionales técnicos innovadores y altamente productivos que, a través de su experticia, impulsen no solo a la sociedad y a sus familias, sino también a la industria nacional. Con este nuevo Centro Tecnológico, que se ha convertido en un hito urbano de la zona, seguimos cumpliendo con esa promesa. Todo esto forma parte de un plan de descentralización tecnológica que estamos expandiendo a nuestras más de ochenta sedes a nivel nacional. Por lo pronto, tenemos en cartera varias edificaciones que sostienen una nueva línea arquitectónica, estas se irán materializando en Trujillo, Ica, Chincha, Piura y Chiclayo, entre otras”, explica el presidente del Consejo Nacional de SENATI, Aurelio Rebaza Franco.
ALIANZAS GLOBALES Y TECNOLÓGICAS
Revista SENATI / Pág.10 Pág. 10
Durante el 2019 se sellaron más de treinta acuerdos con importantes empresas y organizaciones, la mayoría de ellas, instituciones educativas de otros países con un enfoque tecnológico o politécnico. La estrategia de alianzas de SENATI tiene una clara vocación internacional, pues permite una actualización permanente a partir de las transferencias tecnológicas, y ofrece a nuestros estudiantes nuevos espacios de formación práctica.
Internacionalización
SENATI consolidó durante el último año una política de alianzas que ha venido impulsando con decisión desde el año 2015, pero que ha sido una constante en sus 58 años de historia. Solo en 2019 se suscribieron treinta y dos, y a la fecha mantiene cerca de noventa acuerdos activos con empresas industriales y TIC, instituciones educativas, entidades públicas y privadas, además de organizaciones de voluntariado. La mayoría son de carácter internacional, principalmente alianzas con empresas e instituciones de enseñanza europeas, de Estados Unidos y Canadá, y de países de la región como Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Bolivia. Un gran porcentaje de los acuerdos nacionales se da con empresas industriales (ver infografía en pgs. 12 y 13).
-explica- nos ayudan a mantenernos actualizados, a implementar nuevas líneas de formación técnica acorde con lo que exige la evolución de las industrias, a generar un intercambio de información muy enriquecedor”. Esta política de alianzas viene a consolidar un modelo de formación técnica propio de la institución, y la consecuencia es que al ingresar el mercado laboral, los senatinos tienen un alto índice de empleabilidad porque, por la formación recibida en SENATI, son capaces de aportar, pues han realizado su aprendizaje práctico rodeados de tecnología con la que luego trabajan en las empresas en las que son contratados. Círculo virtuoso
El resultado es que la institución tiene jóvenes con formación y talento para ayudar en estos procesos, en la creación de aplicativos y en ciberseguridad. “Intentamos que haya una serie de ofertas que se estructuran en las escuelas para suplir las necesidades de las empresas con las que vamos formando convenios, como Huawei, Fortinet, Cisco… Ellas, a su vez, apoyan el desarrollo de las carreras para que docentes y alumnos estén actualizados con las tecnologías que demandan estas empresas”, asegura Hernández. En el caso de las instituciones educativas, muchas de ellas son universidades e instituciones con las que se hace intercambio de experiencias y benchmarking para que los docentes conozcan sus realidades, y que así se dé un proceso de transferencia tecnológica. “Nuestros socios educativos
En la búsqueda de estas alianzas hay una intención recíproca entre SENATI y las empresas y organizaciones, señala el gerente de Desarrollo. “Muchos de nuestros expertos, que enseñan en las escuelas, son líderes en sus sectores y conocen a los proveedores tecnológicos mas importantes que prestan servicios a empresas y nos los referencian; ellos saben que los profesionales que necesitan y que requiere el mercado egresan de SENATI”. Por tanto, “es un win-win: gana la empresa que posee la tecnología porque en SENATI se forman los profesionales que luego trabajarán con ellos, y así se crea un ecosistema virtuoso donde sentimos que todos estamos ganando”. ¿Y cuál va a ser la tendencia a lo largo de este año? “Vamos viendo los campos a desarrollar, por ejemplo en analítica y big data, donde donde tenemos socios identificados con los que queremos trabajar. Nos centraremos especialmente en potenciar alianzas para trabajar la electromovilidad, digitalización e internacionalización de la oferta con nuestros socios académicos, ya que tenemos claro que el futuro viene por el lado digital”, concluye Hernández.
Revista SENATI / Pág.11
Conversamos al respecto con Carlos Hernández, gerente de Desarrollo de SENATI. “Históricamente, la relación con las empresas es muy estructural, y siempre estamos vinculándonos con nuevas tecnologías porque todas las empresas están viviendo la llamada cuarta revolución respecto a su transformación digital, y SENATI no es ajeno a esta tendencia”, explica.
Revista SENATI / Pรกg. 12
Revista SENATI / Pรกg.13
Carlos Aquino, catedrático de la UNMSM; Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI; Takeharu Nakagawa, representante residente de JICA en Perú; y Takahiro Shidara, director general de JETRO.
TRADICIÓN JAPONESA Revista SENATI / Pág.14 Pág. 14
Durante 45 años, SENATI ha tejido una red de alianzas con las más importantes empresas de origen e inversión japonés. La historia comienza en 1974, año en que se firma un acuerdo con la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA). Aquel primer hito en esta historia de colaboración permitió que tres estudiantes senatinos viajaran becados a Japón para desarrollar y adquirir conocimientos en temas de electrónica y electricidad. Una década después se suscribe un convenio “de real trascendencia que implicó una inversión de ocho millones de dólares en equipos y tres en transferencia tecnológica”, recuerda el Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson, quien participó como ponente en el Foro Económico Perú-Japón y la XIII Reunión
Bilateral del Consejo Empresarial Peruano Japonés-Sección Perú (CEPEJA), organizados por CEPEJA y la Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa (CCIPJ). Durante dicho evento, Alva Gustavson explicó que, gracias al segundo convenio, muchos instructores se trasladaron a Japón y se incluyeron sectores como mecánica automotriz y mecánica general dentro de la malla curricular de SENATI.
Internacionalización
Con el tiempo, esta relación con el país asiático devino en un sinfín de alianzas con empresas como Toyota, Nissan, Yamaha y Panasonic, y a partir de 2013 con Komatsu-Mitsui, esta última para el mantenimiento de maquinaria pesada, explica el Director Nacional de SENATI. “Uno de los factores claves de nuestras alianzas es la dotación de equipos que demandarían una importante inversión. Komatsu dio a SENATI en comodato una serie de unidades como tractores y cargadores frontales, cuyo valor anual es de 3.6 millones de soles tanto en el proyecto de Lima como en el de Arequipa. El acuerdo permite además una rotación cada seis meses para contar con la última tecnología”, indicó, al agregar que de esa manera nacieron los primeros Centros de Excelencia de SENATI. Explicó que, gracias a las últimas tecnologías de automatización, muchas de las carreras tradicionalmente elegidas por hombres, como Mantenimiento de Maquinaria Pesada o Mecatrónica Automotriz, ahora son también elegidas por el sexo femenino. Y es que, el aprendizaje integral se logra a través de equipos avanzados, como los dotados por las empresas japonesas.
Ajinomoto del Perú (alimentos) Honda del Perú S. A. (automotriz) Japan Autos S. A. (automotriz) Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú S. A. (maquinaria pesada) Mitsui Automotriz S. A. (automotriz) Nakayama del Perú S. A. (textil) Yamaha Motor del Perú S. A. (automotriz) Grupo Pana S. A. (automotriz) Panasonic Peruana S. A. (tecnología) Compañía Minera Antamina S. A. (minería) Minera Yanacocha S. R. L. (minería) Yohersa Yoshimoto Hermanos S. A. C. (metalmecánica) Nishikawa Shirakawa Antonio (automotriz) Sakana del Perú S. A. (pesca).
Revista SENATI / Pág.15
A la fecha, hay catorce empresas contribuyentes de origen e inversión japonés:
“LA FORMACIÓN DUAL HA SIDO DISEÑADA A LA MEDIDA DE LAS EMPRESAS” En el marco de un convenio interinstitucional, tres altos directivos de SENA, una de las instituciones tecnológicas más importantes de Colombia, visitaron Senati y realizaron recorridos por los centros de excelencia y laboratorios tecnológicos. Con el fin de realizar transferencias tecnológicas y conocer más a fondo el modelo de éxito de SENATI, John Castro, líder del Grupo de Investigación en Gerencia y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (GIGAT); Carlos Barón, subdirector del Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos; y Víctor Arbelez, subdirector del Centro Nacional Colombo Alemán de SENA visitaron las aulas tecnológicas del campus Independencia, además de las instalaciones Alicorp y Rey, dos de las empresas aliadas donde los alumnos de SENATI desarrollan la etapa de formación en situaciones que simulan condiciones reales de trabajo, propia del modelo de educación dual de la institución.
Revista SENATI / Pág.16 Pág. 16
Esta visita tuvo como objetivo principal generar sinergia entre SENATI y SENA, institución estatal colombiana que ofrece formación sin costo a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos y tecnológicos enfocados
en las actividades productivas de las empresas y de la industria. “Es para nosotros muy importante conocer más a fondo otras instituciones tecnológicas de la región y ver de cerca sus modelos de éxito. SENATI es reconocido por su constante innovación y crecimiento, el tener un convenio con SENATI nos permite no solo incorporar buenas prácticas, sino compartir las nuestras y así aportar al crecimiento industrial de nuestros países a través de la educación”, indicó Castro. A su vez, Barón explicó que encontraron en el modelo de formación dual de SENATI una oportunidad para que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades de valor para las empresas y se adecúen a sus necesidades. Además, destacó que es una metodología de éxito y que los resultados que ha visto reflejados en la oferta académica y empresarial de SENATI son muestra de ello.
Víctor Arbelez, subdirector del Centro Nacional Colombo Alemán de SENA; John Castro, líder del GIGAT de SENA; y Carlos Barón, subdirector del Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos de SENA.
Internacionalización
Alumnos del máster internacional en Ingeniería de Plantas y Proyectos Industriales.
TECH SENATI nació hace dos años con el objetivo de brindar especialización tecnológica e innovación, y fortalecer las habilidades de gestión y liderazgo con un nivel de calificación internacional. Este año ampliará su oferta a diplomados específicos y transversales para mantener su apuesta por la competitividad de sus alumnos en el dominio de las nuevas tecnologías.
Revista SENATI / Pág.17
EL PODER DE LA ACTUALIZACIÓN
La escuela de posgrado mantiene su objetivo de brindar especialización tecnológica e innovación. En un mercado altamente competitivo y de constantes cambios, la demanda de estudios de posgrado mantiene una tendencia al alza debido a que los profesionales cada vez buscan ocupar nuevas posiciones en sus entornos laborales, así como desarrollar nuevos proyectos o especializarse en diferentes áreas como la nueva tecnología.
Revista SENATI / Pág.18 Pág. 18
En este contexto, TECH SENATI empezará a ofrecer programas requeridos por la industria como Mantenimiento Predictivo, Mantenimiento y Contabilidad, Gestión de Flotas Vehiculares, Venta de Soluciones Técnicas, Gestión de Talleres Automotrices, Industria 4.0, así como programas transversales como Marketing Digital Estratégico, Gestión de Empresas Familiares y Emprendimiento, Gestión de Proyectos, Formación de Jefes y Supervisores, y otros que serán dictados por docentes que cuentan con una amplia experiencia en la industria y están vigentes en el mercado laboral, característica altamente valorada por los alumnos. La escuela de posgrado mantiene el objetivo de brindar especialización tecnológica e innovación, además de fortalecer habilidades de gestión y liderazgo con un nivel de calificación internacional. Este compromiso responde a una exigencia del mercado actual: la compatibilidad de las habilidades blandas y duras con un enfoque fuerte en lo tecnológico. A la vanguardia La Industria 4.0, también llamada cuarta revolución industrial, se está desarrollando a pasos agigantados a nivel mundial. Por este motivo, las nuevas tecnologías permiten
que las empresas mantengan la competitividad en un mundo globalizado. A raíz de esta necesidad, muchos profesionales se encuentran en constante actualización tecnológica y buscan activamente diplomados que los ayuden a conocer y mantenerse al día. Para satisfacer esa necesidad, desde el segundo semestre del año 2019 se empezó con el diseño de un diplomado conformado por los siguientes módulos: Internet de las Cosas, Cloud Computing, Big Data & Machine Learning, Robótica Industrial, Sistemas Mecatrónicos y Realidad Aumentada, Fabricación Aditiva y Simulación e Impresión 3D. Gracias a estos módulos, los alumnos serán capaces de diseñar y gestionar proyectos tecnológicos de digitalización de empresas y transformación en el sector industrial, obteniendo los conocimientos en las tecnologías digitales que están en la base del nuevo modelo empresarial e industrial. La utilización de estas tecnologías permite a las industrias peruanas competir con empresas de otros países y mantenerse vigentes en un mundo globalizado.
La cuarta revolución industrial La Industria 4.0 o cuarta revolución industrial favorece un nuevo modo de organizar los procesos de producción apoyándose en tecnologías y dispositivos que se comunican entre sí de manera autónoma a lo largo de toda la cadena de valor. Está teniendo un fuerte impacto en todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando ideas de lo que significa ser humano.
Gerente de Recursos Humanos de SENATI, Javier Otoya, recibiendo galardón de las manos de Carlos San Román, presidente de la Junta Directiva ABE.
UN BUEN EMPLEADOR ABE, institución de la Cámara de Comercio Americana de Perú, promueve la responsabilidad social laboral y busca incentivar el sentido de pertenencia y orgullo que las personas sienten por su trabajo, generando así empresas más competitivas. Con la certificación de Buen Empleador, que es un importante reconocimiento a la gestión de recursos humanos en el Perú, SENATI logra posicionarse como una institución comprometida con el desarrollo de sus colaboradores y con valores sólidos. Este reconocimiento consolida además el compromiso por seguir mejorando sus servicios y soluciones de gestión de talento.
El principal propósito de esta certificación es premiar los aportes más notables de buenas prácticas laborales, tomando en consideración el respeto a los trabajadores, el impacto tanto en la empresa como en la sociedad y el alcance interno. Las políticas de Gestión de Talento de alto estándar en SENATI generan un círculo virtuoso y enriquecen su cadena de valor, manteniéndose así como una institución líder en el sector.
Revista SENATI / Pág.19
La Asociación de Buenos Empleadores (ABE) otorgó a SENATI la Certificación de Buen Empleador, dentro de la categoría Socio Emprendedor. Esto ubica a la institución en un selecto grupo de empresas e instituciones en el país con buenas prácticas laborales y cuyo valor principal es el respeto hacia sus colaboradores.
Tecnologia 4.0 aplicada a la agroindustria: brazo robótico aplicando fertilizante a cultivos.
Revista SENATI / Pág. 20
MEDIO SIGLO COMPROMETIDOS CON EL NORTE
Lambayeque es la quinta economía más grande del país, solo por detrás de Lima, Arequipa, La Libertad y Piura. Crece, sobre todo, a partir de la agroindustria y el comercio, y atender las necesidades de estos y otros sectores es uno de los principales retos de SENATI, que acaba de cumplir 50 años de presencia en la región. Hoy proyecta nuevas y modernas instalaciones, además de cuatro carreras con las que se compromete con fortalecer su apuesta por la tecnología y el desarrollo del norte del Perú.
Fiel a su compromiso de mantenerse siempre actualizada, y como parte de su plan de expansión e innovación, la sede iniciará la construcción de un nuevo edificio con el que potenciará la calidad de su propuesta educativa a través de tecnología de punta. Las nuevas instalaciones permitirán incrementar su capacidad en un 40 %, lo que significa ampliar el número de estudiantes al día a 2224 alumnos a doble turno, quienes se formarán como profesionales técnicos con alto índice de empleabilidad. Este nuevo complejo educativo -el más avanzado tecnológicamente de la ciudad- tendrá ocho pisos con un total de veinte aulas con capacidad para 1800 alumnos en dos turnos, además de veinte laboratorios. El proyecto supondrá una inversión de más de 16 millones de soles. La construcción de estas nuevas instalaciones responde a la creciente demanda de la industria y las nuevas necesidades de los sectores predominantes. “La sede de nuestra Dirección Zonal tiene una extensión de alrededor de diez hectáreas de terreno y aquí en Chiclayo tenemos tradición de crecimiento. Con la aprobación de la construcción de este nuevo edificio caminamos hacia una nueva etapa de modernidad”, asegura Terán. Más oferta educativa Terán explica que para continuar supliendo la necesidad industrial, SENATI Chiclayo inició una reestructuración curricular que devino en la creación de cuatro nuevas carreras, desarrolladas tras un exhaustivo estudio del crecimiento del mercado regional: Administración de Empresas, Diseño y Gestión de Modas, Mantenimiento de Plantas Industriales, y Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Realidad Aumentada. “Para nosotros es muy importante seguir contribuyendo con el crecimiento de la región, por lo que hemos identificado otras necesidades del mercado y traído los programas necesarios para cubrirlas”, indica el Director Zonal. La diversidad en su oferta académica es clave porque esta sede cubre una zona geográfica muy extensa. Con la carrera de Diseño y Gestión de Moda se formarán profesionales técnicos calificados para diseñar prendas
de vestir y accesorios, de acuerdo a la tendencia del mercado, estilos establecidos por un cliente o la creación de una colección propia. Los técnicos en Administración de Empresas, por su parte, podrán adquirir las habilidades necesarias para participar directamente en el logro de las metas organizacionales, manejando de manera óptima los recursos materiales, humanos, financieros y tecnológicos que se les confíen. Respecto a Desarrollo de Videojuegos y Realidad Aumentada, Terán explica que responde a la creciente demanda de profesionales técnicos en el mercado profesional para trabajar con estas tecnologías. Un egresado de SENATI especializado en esta área desarrollará las competencias científicas y creativas para trabajar en la industria, realizar emprendimientos y resolver temas de amplio espectro. La región Lambayeque ha crecido especialmente debido al desarrollo del proyecto Olmos, que supuso la irrigación de 38 000 hectáreas de tierras nuevas. Por esta razón, “la zonal de Chiclayo enfoca gran parte de sus energías en el agro y el automatismo de las plantas industriales”, comenta Terán. Las especialidades de Electrotecnia y Mecatrónica Industrial son las más demandadas. En concreto, la carrera Mecánica de Maquinaria Agrícola está entre las cinco primeras con mayor cantidad de alumnos. La nueva carrera de Mantenimiento Industrial llega para complementarlas y así dar un salto de innovación acorde con la evolución del sector, pues las nuevas tecnologías permiten a las empresas industriales adelantarse a los problemas y optimizar procesos y rendimientos productivos. La Dirección Zonal cuenta con novedosos equipos de maquinaria pesada para la agroindustria, muchos de ellos con tecnología 4.0 e Internet de las Cosas, para dar una formación técnica completa a sus estudiantes. La Direción Zonal de Chiclayo sigue creciendo en infraestructura, oferta académica y tecnologías. Trabaja también por llegar a localidades más lejanas. “Tratamos de llegar a los confines de nuestra región a través de convenios con municipalidades, cursos modulares e, incluso, unidades móviles”, explica José Terán. El objetivo de SENATI desde que inició sus operaciones en Chiclayo hace cincuenta años ha sido acercarse a los jóvenes y potenciar su empleabilidad mediante una propuesta de excelencia académica. La construcción de esta nueva sede y la introducción de nuevas carreras son una muestra de que, cinco décadas después, ese compromiso sigue más vigente que nunca.
Revista SENATI / Pág.21
El campus Chiclayo fue el primero de SENATI en toda la macrorregión norte, por eso “se ha convertido en un ícono en el norte del país”, asegura su director, José Antonio Terán. Durante este tiempo ha sido cuna de miles de profesionales, muchos de los cuales terminaron emigrando a las zonas mineras de Cajamarca y Trujillo, así como a las agroindustriales de Piura y Paita.
Revista SENATI / Pág. 22
HILANDO EL FUTURO
El mercado textil en el Perú ha crecido considerablemente en los últimos años gracias a la calidad de sus confecciones y de su materia prima. La Escuela Textil, la Escuela de Confecciones y el Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones de SENATI (CTTC) forman a los profesionales técnicos que aportan a esta industria su conocimiento y dominio sobre las últimas tecnologías.
Revista SENATI / Pรกg.23
Especial Textil
NUEVAS CARRERAS PARA UN SECTOR MUY DINÁMICO
La Escuela Textil de SENATI nace en 1979 gracias a la cooperación técnica de los gobiernos de Bélgica y el Reino Unido, y pronto se convierte en la mejor equipada del país. A su vez, la Escuela de Confecciones se crea en 1986, ante la demanda de técnicos operarios en la industria del sector. Hoy, ambas mantienen su liderazgo y este se año se actualizan con nuevas carreras.
Revista SENATI / Pág.24 Pág. 24
El profesional técnico egresado de la Escuela Textil domina y aplica los conocimientos de industrialización y procesamiento de fibras, hilados y tejidos, tanto operativos como productivos, acorde a la calidad de la actividad. Asimismo, optimiza el uso de equipos, materiales e instrumentos para producir tejidos; opera y acondiciona la maquinaria conforme a las características y naturaleza de las fibras naturales y manufacturadas. La nueva carrera de Químico en Procesos Textiles tendrá las competencias para atender los procesos involucrados en la lavandería industrial y estampado, que en los últimos años han tenido un desarrollo considerable debido a la innovación en el diseño, moda y manufactura flexible. Asimismo, el estampado digital textil es la tendencia mundial más importante que se viene con proyección e impulso dentro de la industria debido a la capacidad de realizar
diseños diferenciados y personalizados, sin límites de colores y rapports, y cuyo proceso tiene un mejor cuidado medioambiental en el consumo de agua, uso de energía y residuos de colorantes. En los últimos años, los productos textiles peruanos son cada vez más apreciados en el mundo por dos factores: la calidad de sus fibras (algodón, alpaca y vicuña) y la calidad del producto. Por este motivo, la nueva carrera de Analista de Calidad Textil brindará las competencias para realizar el control de calidad antes, durante y después del proceso de fabricación. Controla, detecta y previene fallas en el proceso de producción, y prepara a los estudiantes para realizar la evaluación e interpretación de los resultados de un protocolo de prueba de calidad, de los diferentes equipos e instrumentos de ensayo.
Especial Textil
“La tecnología a disposición de los alumnos y la competencia de los instructores son importantes diferenciales”
Por su parte, la Escuela de Confecciones introducirá la carrera de Diseño y Gestión de Moda, que sumará al trabajo técnico herramientas de gestión y diseño dando al alumno la capacidad de diseñar prendas cuya reproducción sea viable y acorde con los procesos productivos de la empresa y recursos disponibles, haciéndolos competitivos en el mercado. Asimismo, “poseerá las competencias para desarrollar prototipos y documentar las especificaciones técnicas de su colección, desde las características del tejido hasta el acabado de la prenda, aplicando especificaciones y normas
técnicas”, según el jefe de la Escuela de Confecciones, Óscar Mallqui. Los alumnos tendrán también acceso a herramientas estratégicas de marketing de moda como visual merchandising, escarapatismo y fotografía de moda. En ambas escuelas, la tecnología a disposición de los alumnos y la competencia de los instructores son importantes diferenciales. Para este nuevo año, por ejemplo, la Escuela de Confecciones implementará un laboratorio de desarrollo de producto en el que contarán con una impresora digital textil e impresoras 3D como herramientas para los alumnos. La Escuela Textil cuenta a su vez con maquinarias con software especializados y equipos de producción involucrados en todos los procesos de la cadena productiva textil, además de equipos especializados para los ensayos textiles y módulos de aprendizaje de electricidad, electrónica y automatización aplicada a maquinarias textiles.
La industria textil en el país atiende a diversos tipos y nichos de mercados y en este 2020 las expectativas de que el mercado vaya en alza son altas.
Revista SENATI / Pág.25
“Para ello, se van a proponer actividades vinculadas a la gestión de la calidad, aplicando las normas ISO 9001 y un manejo eficiente de un laboratorio de ensayo de calidad, de acuerdo a la normatividad ISO 17025, para asegurar la confiabilidad y exactitud de los resultados”, explica Huber Hipólito, jefe de la Escuela Textil.
ASESORÍA TEXTIL CON LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA El Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones (CTTC) de SENATI cuenta desde hace ya diez años con la acreditación que le permite ofrecer la misma garantía a las empresas peruanas que laboratorios prestigiosos de Canadá, Nueva Zelanda o Estados Unidos. Posee las últimas tecnologías y la competencia técnica para analizar muestras de telas, así como para realizar trabajos de investigación e innovación en la industria. Eurocopa 2016, Francia juega contra Suiza y los participantes recurren a los tirones de ropa para evitar las incursiones del equipo contrario. El resultado fue seis camisetas del equipo suizo rasgadas. Otro escenario: Perú contra Chile, el partido avanza, los jugadores lo están dando todo y se percibe un leve desteñimiento en las camisetas de la bicolor. Dos eventos que no tienen nada que ver entre sí, excepto por un pequeño detalle: probablemente ninguna de estas prendas pasaron por un control de calidad como el que se realiza en el Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones (CTTC) de SENATI, señala la gerenta de dicho centro, Ilse Rivas.
Revista SENATI / Pág.26 Pág. 26
“Hay muchos productos en el mercado que dicen ser lo que no son. Por eso, el trabajo que hacemos nosotros protege tanto al comprador como al consumidor final”, explica Ilse Rivas, gerenta del CTTC. Los compradores muchas veces adquieren prendas sin saber si estas cumplen realmente con las condiciones bajo las que se están vendiendo. La tela se destiñe, se rompe fácilmente o se compra acrílico como lana y tejidos sintéticos como algodón. El laboratorio cuenta con la Norma NTP ISO/IEC 17025:2006 y está equipado con la última tecnología para analizar muestras textiles bajo ensayos normalizados por organismos internacionales. Además, garantiza la calidad de las materias primas para la industria de confecciones y para las exportaciones peruanas. En esta línea, se ha adquirido recientemente un Espectrofotómetro UV-visible para ampliar los servicios y testear si las prendas cuentan realmente con protección UV. Es tendencia ahora mismo adquirir prendas con esta característica, pero muchas, según Rivas, “aun poniéndolo en la etiqueta, no cuentan realmente con ese factor de
protección”. El equipo permitirá también que el laboratorio abra una nueva línea de investigación este 2020. “Las prendas de alpaca, fibra milenaria, podrían tener factor de protección UV. Nuestra teoría es que lo lleva inherente, y si lo demostramos será un valor añadido”, explica. El trabajo de análisis de ensayos e investigación que se realiza en el CTTC le permite también leer las tendencias: frente a la moda rápida, grandes empresas del sector textil están apostando por la ropa con un valor agregado. “Ahora las prendas deben contar con un acabado funcional como, por ejemplo, antimicrobial, desodorante, antifúngico y antimosquito, entre otros. Hay un consumidor que se vuelve más exigente y quiere una mejor calidad de vida también a través de las prendas que usa”, sostiene Rivas, que recientemente representó a SENATI en la Exposición Internacional de la Industria Textil 2019, en Shanghái, donde se vieron las últimas innovaciones en el mundo textil. El CTTC dispone este bagaje de información y experiencia al servicio de la mejora competitiva del sector textil y confecciones, brindando los conocimientos a empresas a través de asesorías y ofreciendo capacitaciones a las mismas. De esta manera, forman auditores en calidad textil, expertos en prendas inteligentes y especialistas en estampados de calidad, entre otros. Para los senatinos de la Escuela Textil es, además, un lugar de aprendizaje. “En nuestros laboratorios, los alumnos trabajan con las últimas tecnologías textiles y cuidando todos los parámetros de seguridad laboral y protección medioambiental”, explica Rivas. El CTTC es el único laboratorio en el Perú que reúne todas estas características.
Especial Textil
Deysi Villalobos, alumna del sexto semestre de Tecnología del Diseño y Desarrollo de Prendas de Vestir, creó una colección de moda para generar conciencia sobre la contaminación del aire. Sus prendas la hicieron merecedora del segundo puesto en la octava edición del Concurso Diseñador de Vanguardia -Categoría Estudiantes- en el marco de la feria Expotextil Perú 2019. La joven diseñadora ideó unos trajes blancos con una planta dentro de sí, con el fin de brindar oxígeno a las personas que los utilicen. “Quería plasmar de forma muy clara cómo pienso que podríamos llegar a vestir si la población no es más cuidadosa con el medio ambiente”, afirmó. El concurso ofrecía tres opciones de temática para elegir como inspiración: la contaminación ambiental, la violencia contra la mujer y la paz mundial. Deysi eligió la primera “porque quería hacer que la industria textil fuese totalmente ecoamigable”. Como parte del premio, podrá presentar su colección en una pasarela especial de la feria XPOTEX en abril de este 2020, en la ciudad de Quito.
#2
DESAFÍOS DE LA MODA EN EL IFASHION TECH
Profesionales e investigadores del mundo textil, estudiantes y público en general participaron del primer foro IFashion Tech, en el que se afrontaron los principales retos y oportunidades en la tendencia hacia la sostenibilidad y sustentabilidad de la cadena de valor. El mayor desafío de la industria textil es seguir el ritmo de la moda con rapidez y a la vez velar por el cuidado al medio ambiente. Durante el evento se abordaron temas como la gestión de innovación y sostenibilidad textil con aplicación de la Industria 4.0 o los escenarios futuros que se plantean en el mundo de la moda peruana. La cita contó a su vez con invitados como Marina Mejía, presidenta del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias; Fernando Gómez de la Torre, gerente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima; e Igor Rojas, coordinador del departamento de la Industria de Vestimenta de Promperú. “Nuestro objetivo como institución es siempre estar a la vanguardia de la información, conocer las tendencias de las industrias, en este caso de la moda. Además, es muy importante conocer las experiencias de los profesionales con el fin de poder aplicarlas en el rubro”, señaló Óscar Mallqui, jefe de la Escuela Confecciones de SENATI.
Revista SENATI / Pág.27
#1
UNA DISEÑADORA DE VANGUARDIA
Qarla Quispe estudió Diseño Gráfico en SENATI, lo que sería la base de sus futuros emprendimientos.
Revista SENATI / Pág.28 Pág. 28
LA CULTURA HECHA TEJIDO
En las polleras de Warmichic se entretejen lo ancestral y lo contemporáneo. La diseñadora detrás de estas prendas, la senatina Qarla Quispe, ha logrado a sus treinta y cuatro años ser reconocida internacionalmente por su trabajo, tanto a nivel de investigación como de diseño. Ahora, Warmichic va más allá y ha inaugurado Warmilab, un laboratorio para promover las creaciones de artistas emergentes.
Especial Textil
Al acabar la carrera en SENATI no lo dudó, postuló a Bellas Artes y, a la vez, empezó a trabajar en distintas agencias. Quería presentarse como directora de Arte. Pero su camino fue adquiriendo otros derroteros. En un viaje a Huancayo, quedó deslumbrada con la fabricación de las polleras, la variedad de los diseños y su significado antropológico. A partir de ese momento, Qarla inició su investigación sobre los diseños andinos y encontró en ellos una fuente de inspiración para lo que sería la empresa Warmichic como hoy la conocemos. “Este emprendimiento nace de la necesidad de poder hablar a través de mi arte”, explica la artista. ¿Qué te inspiró a llevar los motivos del arte peruano tradicional a la moda?
Recuerdo que en la carrera de Diseño Gráfico de SENATI teníamos cursos de formación artística con miras a lo andino, a lo ancestral y cultural. Por eso, mientras estudiaba, era un mundo que no me fue ajeno y lo seguí desarrollando porque me gustó. Las formas prehispánicas eran lo que más veíamos. El arte popular lo estudié más adelante, pero los rombos y la
chacana, por ejemplo, eran formas que usábamos mucho al estudiar las culturas. Me gustaba ese nivel de enseñanza, porque no era un nivel de estudio básico, sino gráfico y a los creativos nos gusta eso. ¿Cómo fue el salto a la fusión con el arte popular?
Cuando llegué a Bellas Artes ya fue otra locura, vi más de cerca el arte popular porque viajé más. Fue una fusión de lo tradicional con lo contemporáneo, pero de manera correcta, porque para ser un buen artista no solo tienes que hacer bien tu trabajo, sino tener respeto por aquello en lo que te inspiras. No puedes tomar cosas de una cultura o un artista porque te da la gana y ya. Es clave la investigación. Por eso es importante para mí haber aprendido en SENATI la disciplina y el enfoque. Esa disciplina, mezclada con altas dosis de creatividad y esfuerzo, es lo que ha llevado a sus diseños a tener presencia en Europa y Asia. “Uno pierde cuando se queda, todos los días hay que avanzar un poco y no dejar de perseverar”, cuenta. Por eso, Qarla Quispe no deja de innovar. Su más reciente proyecto es Warmilab, un laboratorio de experimentación artística en el que los artistas participantes pueden recibir asesorías para impulsar las ventas de su arte. Ellos, a su vez, comparten sus saberes con las personas que participan de los talleres llevados a cabo en la sede de Warmilab. El espacio está también destinado a la presentación de showrooms, donde se pueden exponer y vender las piezas artísticas de quienes participen de la casa-residencia.
Revista SENATI / Pág.29
Entró en la carrera de Diseño Gráfico de SENATI por deseo de su madre. “Estudias en SENATI algo en serio y luego haces lo que quieras”, recuerda que le dijo. Ahora, con la visión que ofrece el paso del tiempo, es algo que agradece. “La base sólida sobre la que he construido todo lo que tengo la adquirí estudiando en SENATI”, explica. Es con esa doble formación que ha conseguido darle a todo lo que hace un equilibrio entre la técnica y la profesionalidad, y “un poco de locura y empatía artística”.
FORMANDO PROFESIONALES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE El Centro de Tecnologías Ambientales (CTA) está especializado en la formación de técnicos ambientales y es líder en el Perú. Ofrece las carreras de Tecnologías Ambientales, Química Industrial, que se enseñan con tecnologías 4.0 ya aplicadas; y Tratamiento de Aguas, la única que se dicta en todo Latinoamérica. Realiza también trabajos de consultoría, capacitación continua, proyectos medioambientales y servicios de laboratorio. La necesidad de aportar a las empresas profesionales técnicos abocados a velar por industrias responsables con el medio ambiente está a la orden del día. El CTA nació en 2012 tras identificar una necesidad en la industria de contar con técnicos con competencias en monitoreo, análisis de laboratorio y soporte en la gestión ambiental. Siete promociones después, Judy Muñoz, jefa de dicho centro, asegura que “los egresados inmediatamente tienen puestos en el mercado como supervisores o inspectores”. Hoy, sus programas están presentes en Lima, Piura y otras sedes descentralizadas. De igual forma ocurrió con la carrera de Tratamiento de Aguas, única en el país y altamente demandada. Antes de iniciarse gracias a un convenio con la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo, esta realizó un estudio de las necesidades en el país y había una deficiencia de 4000 técnicos para este sector.
Revista SENATI / Pág.30 Pág. 30
Hoy, el mismo campus de Independencia cuenta con una planta de tratamiento residual doméstico para sus comedores con tecnología 4.0. Está totalmente automatizada y programada en un sistema TLC, gracias a lo cual los alumnos pueden monitorear desde una plataforma de Internet y ver así cambios y fluctuaciones. La carrera de
Química Industrial, a su vez, cuenta con pequeñas plantas piloto de procesos como la elaboración de cerveza o aceite esencial y la destilación automatizada, que permiten hacer seguimiento y control de diversas variables también con tecnologías 4.0. El Centro de Tecnologías Ambientales ofrece también consultorías y capacitaciones y ha desarrollado la metodología “Producción más limpia”, que consiste en capacitar a las empresas para trabajar con responsabilidad ambiental sin descuidar la productividad y rentabilidad de las industrias. Con esta metodología trabajó un programa de capacitación dentro de un proyecto de Innóvate Perú. En su proyección 2020, se estudia la posibilidad de ofrecer certificaciones a aquellas personas que deseen evidenciar su experiencia en un determinado campo medioambiental. Tal sería, por ejemplo, el caso de los miembros de comunidades en zonas mineras, a quienes también se ofrecerían capacitaciones. Asimismo, se busca el reconocimiento por el Ministerio de la Producción como Centro de Innovación Tecnológica Empresarial, con el fin de dar soporte a proyectos de innovación e investigación medioambiental aplicada al sector industrial.
El CTA busca ser un aliado de las empresas para la mejora de su desempeño ambiental y el desarrollo de sus actividades de manera sostenible.
Ambiente
El proyecto inició con unos cuarenta alumnos y, poco a poco, se fueron sumando más estudiantes comprometidos con el medio ambiente.
PROFESIONALES CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Conscientes del impacto de la tala indiscriminada y la contaminación generada por los vehículos, alumnos de las carreras de Mecánica de Automotores Diésel y Mecánica Automotriz realizaron una plantación de ochocientos árboles en los distritos de Llupa y Huinso, en la provincia de Huaraz. Es el cuarto año consecutivo en que se realizan estos trabajos de reforestación.
“Llevamos ya cuatro años realizando estos trabajos de reforestación con el objetivo de mejorar la calidad de vida y embellecimiento del entorno, preservar el medio ambiente y mejorar la calidad del aire, reduciendo el CO2 atmosférico y el gasto energético. Esta iniciativa la hemos podido realizar gracias al apoyo de la Municipalidad de Huinso y Llupa”, comentó Hilbert Valverde, uno de los instructores impulsores del proyecto. Parte del proceso previo implicó un asesoramiento por parte de Serfor y las pautas necesarias para que el día de
la plantación todo se desarrollara de la mejor manera, fortaleciendo así la formación ambiental de los senatinos que participarían de la jornada. “El compromiso que los alumnos asumieron no fue solo el de plantar esos árboles, sino seguir con un trabajo de monitoreo para asegurarse de que esas plantas crezcan bien”, explicó Valverde. La tala de bosques primitivos, impulsada por las demandas de una creciente población humana y la industria, es una amenaza para el medio ambiente. Por este motivo, SENATI no solo está comprometido con brindar una educación de calidad a sus alumnos, sino también con fomentar en ellos una actitud responsable con su entorno. En esa línea, el principal objetivo de esta actividad, en palabras de Hilbert Valverde, fue que “se viera que es posible organizar un trabajo como este en favor del medioambiente y de la concientización de nuestra sociedad”. La perspectiva es que, año a año, el proyecto siga creciendo en apoyo y participación.
Revista SENATI / Pág.31
Alumnos y profesores de la Sede Huaraz se reunieron por cuarto año consecutivo para una acción que cada vez tiene mayor alcance y que en esta ocasión logró congregar a ciento veinte estudiantes durante un día de trabajo completo. Previamente, los instructores de SENATI habían acudido a instituciones como Agro Rural y Serfor, que donaron árboles de tres especies diferentes para la reforestación de la zona: pino, aliso y queñual.
Con el premio recibido en el Inclusive Innovation Challenge del MIT podrán iniciar el despliegue del proyecto por todo el Perú.
Revista SENATI / Pág.32 Pág. 32
TECNOLOGÍA PARA EL AGRODESARROLLO
La agrotech piurana Agros lleva la tecnología al campo para ofrecer a pequeños agricultores piuranos asesoría agrícola y financiera para el buen desempeño de sus cultivos, fomentando así la inclusión y la igualdad de oportunidades. El proyecto se llevó el oro en el Inclusive Innovation Challenge del MIT y ahora proyecta expandir su trabajo por todo el Perú. Los alumnos Evelyn Macalupu y David Jiménez, del cuarto semestre de Internet de las Cosas y Big Data de SENATI, forman parte de la iniciativa gracias a un convenio de formación práctica.
Referentes senatinos
“Con tecnología e innovación, Agros le está dando más oportunidades de desarrollo a miles de agricultores peruanos”. Evelyn Macalupo, estudiante de SENATI.
A través de esta herramienta se les ofrece también otro servicio en favor de la inclusión financiera. Para los trabajadores del campo que tienen producciones pequeñas no es fácil conseguir un préstamo. En la asesoría remota se les da una noción de en cuánto está valorizada su siembra y su nivel de producción para que, al momento de pedir un crédito, cuenten con esta información como aval que los respalde. Sostiene Evelyn que así “esta asesoría les brinda la posibilidad de mejorar su producción, pero también de acceder a créditos con los que crecer, dándoles mayores oportunidades de desarrollo”. ¿Cómo se recopila toda esta información? Agros ha desarrollado un programa de líderes que no solo permite la recogida de información, sino que propicia una generación de jóvenes provenientes del campo orgullosos de sus tierras y que encuentran en el programa una forma de poner en valor las zonas agrícolas en las que han nacido. “Muchas veces migramos a la gran ciudad por no tener oportunidades y no somos conscientes del papel de la agricultura y el valor que tiene dentro de la sociedad”, cuenta Evelyn. Ella misma es agrolíder e hija de un agricultor que recibe la asesoría de Agros. Otros de los chicos que participan del programa son también hijos de agricultores. Ellos aplican, se les hace una entrevista, se les capacita y la gran pregunta es si están dispuestos a
“ser parte del cambio”. A partir de ahí, cada agrolíder tiene asignada una parte del territorio y es el encargado de ir al campo y recopilar en el aplicativo de celular la información recogida con tecnología como sensores, cámaras y gps ubicados en el campo, así como con imágenes satelitales. “Voy cada cinco o diez días, dependiendo de cómo esté el campo”, explica Evelyn. En cuanto el celular con toda la información se conecta a Internet se sube a la base de datos. Es en esta fase en la que realiza su formación práctica David Jiménez, en el área de Programación y Desarrollo. “Tengo la gran suerte de poder participar y estar aprendiendo con gente especializada en un proyecto que tiene un gran impacto”, asegura. Él, al igual que Evelyn, está entre los primeros puestos de la carrera Internet de las Cosas y Big Data de la zonal de Piura de SENATI.
Todos ganan El proyecto se hizo merecedor del primer puesto en la categoría “Acceso a la Tecnología” del Inclusive Innovation Challenge del MIT. El director del MIT Sloan School mencionó que “Agros es un ejemplo de que la tecnología en buenas manos genera esperanza en el mundo”. El premio consistió en 250 000 dólares que serán destinados al despliegue del proyecto en todo el Perú. “Unos inversionistas que conocieron esta iniciativa gracias al concurso quieren llevar el proyecto a Costa Rica y Cuba también”, cuenta Evelyn. La meta de Agros al finalizar el 2020 es que haya al menos diez mil agricultores inscritos al servicio que ofrecen. Esto implicaría también un crecimiento considerable de agrolíderes. Para Agros es un gran logro haber recibido este premio. Los agricultores, con este proyecto, han ganado a su vez la oportunidad de ver crecer sus negocios y su calidad de vida; y los agrolíderes la de ser una generación de jóvenes orgullosos de decir que trabajan en el sector agrícola. Y esto, para una empresa que ahora proyecta extender sus servicios a los agricultores en todo el país, es lo más gratificante.
Revista SENATI / Pág.33
Según la FAO, el 60 % de la producción que se pierde cada año en el mundo es debido a la falta de asesoría para los agricultores. “Una asesoría en campo suele rondar los mil soles y los pequeños agricultores no cuentan con los recursos para acceder a este servicio”, explica Evelyn Mcalupu, quien se encuentra desarrollando su formación práctica en Agros. Esta startup piurana, que ya presta asesorías en campo, ha dado con una solución que pone la tecnología al servicio de estos productores, a los que da una oportunidad de formación, crecimiento y desarrollo. Tras reunir la información necesaria sobre los cultivos a través de imágenes satelitales, datos meteorológicos y georreferenciados, la empresa aconseja a los pequeños agricultores piuranos sobre cómo pueden mejorar su producción de manera remota y a bajo costo.
Jóvenes de alejadas comunidades practican con avanzados equipos de energía fotovoltaica. Foto: El Comercio.
Revista SENATI / Pág.34 Pág. 34
ENERGÍA QUE TRANSFORMA VIDAS En Nieva, provincia de Condorcanqui, 25 jóvenes de alejadas comunidades participan en un programa de capacitación en energías fotovoltaicas, ejecutado por Plan Binacional Perú-Ecuador y SENATI. De esa manera se forman generaciones de personas que contribuirán con el desarrollo auto-sostenible de esta agreste región.
Referentes senatinos
Para Yalitza Altamaín, de 21 años, brindar energía eléctrica a su comunidad es un sueño que en base a esfuerzo y capacitación planea forjar. “La electricidad no es un trabajo solo para hombres y lo estoy demostrando”, asegura la joven, quien hace unos meses viajó desde su natal Temashnum, un alejado centro poblado de amazonas, hacia Santa María de Nieva, para llevar un curso de energía solar y electricidad impartido por Senati, en el marco de su convenio con el Plan Binacional Perú – Ecuador. “Mi idea es apoyar en el proyecto de electrificación con energías renovables que se está emprendiendo en Temashnum. Quiero formar aportar del desarrollo de mi región.”, cuenta la joven, mientras manipula un elaborado sistema eléctrico, propulsado por paneles solares.
Chávez Escobar. Explicó que los egresados de estos módulos tienen todas las competencias necesarias para participar en los planes de electrificación fotovoltaica que el Ministerio Energía y Minas está impulsando en la zona y mediante los cuales se beneficiarían más de más de 13 mil personas de 4,200 hogares. Apoyo Integral Chávez explicó que el apoyo hacia los alumnos es integral. Aquellos que llegan de las comunidades más alejadas cuentan con residencia, transporte e incluso alimentación, brindada por Plan Binacional. Sumado a ello, Plan Binacional focalizó su ámbito de trabajo en la zona de la frontera, donde se presentan los índices de vida más bajos.
La historia de Solicio Yuu no difiere mucho. Dejó la comunidad de Achu para participar de dicha capacitación, que avizora ayudará a cambiar el futuro de su comunidad. Su principal motivación: impulsar el desarrollo de una zona aislada por terrenos agrestes y una inclemente geografía. “Es difícil alejarnos de nuestras familias. Vivimos tan separados y protegidos en nuestra comunidad, pero todo sacrificio tiene su recompensa. Hoy, tengo la capacidad de hacer cualquier instalación con paneles fotovoltaicos.”, cuenta Yuu con evidente orgullo.
“Cuando Plan Binacional nos contactó para formar parte de esta iniciativa, supimos de inmediato que era una gran oportunidad. Parte de los objetivos de Senati son descentralizar tecnología y transformar la vida de los jóvenes, a través del impulso de la economía. Es por ello que nos adentramos de manera activa trasladando hasta la zona, no solo a un grupo de especializados instructores, sino también avanzados equipos, con los cuales los jóvenes aprenden en pleno uso de los sistemas fotovoltaicos. Los resultados son alentadores.”, indicó el Gerente Académico de SENATI, Jorge
Con capacitación, jóvenes brindarán energía y bienestar a sus comunidades .
Revista SENATI / Pág.35
Al igual que Altamaín y Yuu, 25 jóvenes de de las etnias Awajpun y Wampis, se vieron beneficiados por el proyecto “Yacha: Formación de capacidades de jóvenes indígenas awajún y wampis del distrito de Imaza y la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas” , el cual nació con el objetivo de elevar el nivel educativo de las comunidades cercanas a la frontera con Ecuador y contribuir, de manera significativa, con su crecimiento social y laboral.
Breves
Participantes de las Olimpiadas Tecnológicas fueron reconocidos por su amplia capacidad de innovación.
Revista SENATI / Pág.36 Pág. 36
El programa tiene como objetivo desarrollar en niños y adolescentes sus capacidades y competencias en el uso de herramientas tecnológicas.
Jóvenes de diversas regiones del país participaron en la Liga de los Technocracks.
#1
SENATINOS LA ROMPEN EN LAS OLIMPIADAS TECNOLÓGICAS 2019 SENATI puso a prueba el gran nivel de productividad y la capacidad de innovación de sus alumnos, que aplicaron lo aprendido durante su etapa formativa en una nueva edición de las Olimpiadas tecnológicas. El certamen convocó a estudiantes de las 25 regiones, que mostraron sus habilidades y dominio sobre la tecnología en carreras como Industrias Alimentarias, Electricidad Industrial, Ingeniería de Software y Confección de prendas de vestir, entre otras. Entre los quince ganadores a nivel nacional, Jesús Quispe Vichata (Soldadura) aseguraba desde la zonal Moquegua-Tacna: “SENATI me ha dado todas las herramientas tecnológicas y de conocimiento para resaltar en el ámbito industrial y personal, y ahora me siento totalmente preparado para trabajar en lo que sea que me proponga”. Desde Huánuco, Whitney Meléndez (Diseño Gráfico) comentaba: “Este premio es muestra de que todo lo aprendido se aplica de manera directa en mi desarrollo profesional técnico”.
VACACIONES TECNOLÓGICAS 2020 Las aulas senatinas se abren un verano más al programa Vacaciones Tecnológicas, dirigido a niños y adolescentes de siete a dieciséis años. Para esta nueva edición la oferta incluye módulos innovadores y únicos como Inteligencia Artificial con Google AIY, Impresión 3D con Tinkercad, Miniarquitecto con Minecraft, Robótica con Lego, Diseño y animación en 3D, Programación de videojuegos y Construir aventuras en Minecraft, entre otras actividades y clases dictadas por profesores con amplia experiencia en el rubro de las Tecnologías de la Información (ETI).
Breves
#2
Niños y jóvenes aprenden en modernos laboratorios equipados con lo último en tecnología y con una calidad de enseñanza respaldada por más de 58 años dedicados al servicio de la educación.
ALUMNOS MUESTRAN SUS CREACIONES TECNOLÓGICAS EN LA LIGA DE LOS TCCC Alumnos de quinto de secundaria del colegio Johannes Gutenberg de Lima diseñaron un tacho de basura reciclable con sensores que identifican la materia y la categoriza. Este proyecto, ganador del concurso de SENATI “La Liga de los Technocracks”, busca solucionar un problema habitual: que las personas no siempre echan la basura en el tacho correspondiente para facilitar el reciclaje. La idea de organizar la Liga de los Technocracks parte del compromiso de SENATI con la excelencia académica, y el objetivo de promover entre los jóvenes un espíritu innovador. En esta ocasión, se dio la oportunidad a estudiantes del último año de colegio de mostrar sus competencias tecnológicas y destrezas técnicas, y los alumnos crearon proyectos enfocados, sobre todo, en cuidado del medioambiente. Los ganadores de la última fase del concurso obtuvieron cada uno una beca para estudiar en SENATI y Ferreycorp. Por otro lado, de manera paralela el concurso se desarrolló también en las ciudades de Arequipa, Chiclayo, Chimbote, y Lambayeque.
Revista SENATI / Pág.37
#3
Revista SENATI / Pรกg. 38
GUÍA DE CURSOS DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA Programación febrero-marzo 2020 REQUISITOS PARA PARTICIPAR:
INSCRIPCIÓN
-
La empresa debe encontrarse al día en sus aportaciones.
-
-
Presentar copia de la última boleta de autoliquidación.
CONDICIONES DE INICIO
-
Presentar como máximo un participante por empresa (en varios casos, algunos cursos requerien para completar sus vacantes de más de un participante por empresa).
-
Ser trabajador de una empresa aportante al SENATI con cargo de mando medio (jefe, supervisor, etc.).
-
Presentar la ficha de inscripción debidamente llenada y firmada por el representante de RR.HH. de la empresa y por el trabajador.
-
Presentar copia de la última boleta de pago y copia del DNI del participante.
-
De acuerdo a la programación de cada curso.
Está sujeto a tener como mínimo quince participantes inscritos.
CERTIFICACIÓN -
Se otorgará certificado de aprobación de curso a los que aprueben las evaluaciones y hayan asistido como mínimo al 80 % de sesiones programadas.
INFORMES E INSCRIPCIONES DE LOS CURSOS
Centro de Formación Profesional / Calle Bárbara D’Achille 230, Urb. La Calera de la Merced, Surquillo , Lima. Teléfono: 514-9090 Anexo: 17824 / Correo: surquillo@senati.edu.pe Centro de Formación Profesional Luis Cáceres Graziani / Av. 28 de julio 715, Centro de Lima (cruce con Jr. Washington). Teléfono: 622 3434 Anexo 101 - 103/ Correo: 28dejulio@senati.edu.pe.
Revista SENATI / Pág.39
Sede Central / ZONA LIMA-CALLAO / Av. Alfredo Mediola 3540, Independencia, Lima. Teléfono: 514-9700 Anexo 17114 / Correo: independencia@senati.edu.pe
Gestión - Administración
Gestión de recursos humanos / Código: SGAU 102 Busca dotar a los participantes de los conocimientos y capacidades para una adecuada administración y para la gestión eficiente del capital humano, que desarrolle valor agregado y contribuya al incremento de la productividad laboral, en un ambiente de competitividad y globalización. CONTENIDO • • • • • • • •
Dimensión orgánica y funcional del área de recursos humanos en las organizaciones. Cobertura y administración del capital humano en tiempos de competitividad y globalización. Simplificación administrativa de las acciones de administración de personal. Diseño y administración de sistemas de compensación salarial. Administración del desarrollo y capacitación del capital humano. Estadística de personal. Indicadores (índices y ratios) de la gestión de recursos humanos. Desarrollo y aplicación de casos reales.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 02/3/2020 Duración: 30 horas Frecuencia: lunes, miércoles y jueves Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Ing. Carlos Aquiño Gomero. Lugar: Sede SENATI Centro de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio: 08/2/2020 Frecuencia: sábado Duración: 30 horas Participantes: máximo 25 Horario: 8:00 a. m. - 12:00 m. Expositor: Córdoba Mandamiento, Carlos.
Gestión de la calidad en la empresa / Código: SGAU 107 Aplica los conceptos de calidad y los requisitos contemplados en la norma ISO 9001, para la gestión de la calidad de la empresas de manufacturas y de servicios.
Revista SENATI / Pág. 40
CONTENIDO • • • • • • • • • • •
Conceptos generales relacionados con la calidad, aplicaciones. Principios de la calidad, aplicaciones. Normas ISO 9000, historia y evolución. Control del proceso. Norma ISO 9001:2015. Necesidades y expectativas de los clientes. Oferta de productos y/o servicios. Evaluación de proveedores. Instrumentos de medición y ensayo. Productos no conformes y su tratamiento. Acciones preventivas / correctivas. La efectividad y la mejora continua.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo: 02/3/2020 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Ing. Helmer Sumari Y.
Gestión - Administración
Herramientas para el proceso de mejora continua / Código: CCAU 214 Dota a los participantes de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desarrollar y contribuir con eficiencia y eficacia en las diferentes etapas que comprende un proceso de mejora continua. CONTENIDO • • • • • • • • •
La mejora continua y sus procesos. Pasos del proceso de mejora continua. La metodología de solución de problemas. Los procesos en la organización y su identificación para la mejora continua. Visión global de las herramientas aplicables al proceso de mejora continua. Herramientas para la búsqueda de soluciones. El benchmarking, tipos y metodología de aplicación. Dinámicas participativas y elaboración de medios audiovisuales. Aplicaciones a casos reales.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 2: 18/2/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 12 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Ing. Maximo Flores Cabezas.
Administración del inventario / Código: CCAU 326 Ayuda a aplicar los fundamentos de los costos de producción para el manejo de las operaciones y procesos de fabricación. Permite identificar, definir, medir, controlar, corregir y mejorar el uso de los costos de producción para incrementar la productividad, optimizando los recursos de la empresa. CONTENIDO • • • • • • • • • • • •
Estructura del sistema de administración de inventarios. Planeación y control de inventarios. Costos de inventario. Clasificación de los modelos. Modelos deterministas de inventarios. Técnicas de control de inventarios. Descuentos por la cantidad comprada. Lote económico de producción con escacez. Reabastecimiento conjunto. Modelos probabilísticos. Sistema MRP. Just in Time (JIT) .
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo: 03/3/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Ing. José Cáceres Arroyo.
Gestión de ventas / Código: CCAU 327
CONTENIDO • • • • • • • • •
Introducción: ventas y marketing. Obtención de datos - generación de información. Determinación de los potenciales de mercado y de ventas. Planeación y coordinación de los esfuerzos. Control de los resultados. Reclutamiento y selección de vendedores. Capacitación y entrenamiento. Sistema de remuneración e incentivos. Liderazgo y motivación de vendedores.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 2: 02/3/2020 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Juan Manuel Alarcón.
Revista SENATI / Pág.41
Al finalizar el curso, los participantes tendrán un enfoque sistemático de lo que es la gestión de ventas, ubicada dentro de la estrategia de marketing comercial de la empresa.
Gestión - Administración
Reingeniería de procesos / Código: SGAU 110 Rediseña los procesos que dan valor a los sistemas, políticas y estructuras de organización que los sustentan, a fin de optimizar la productividad de la empresa. CONTENIDO • • • • •
Marcos de referencia para la reingeniería de procesos. Errores que pueden cometerse al realizar la reingeniería de procesos. Introducción a las metodologías de reingeniería. Etapas para la ejecución de la reingeniería. Herramientas para la reingeniería.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 03/3/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Ing. Maximo Flores Cabezas.
Mandos medios y el planeamiento estratégico / Código: SGAU 205 Propiciar la participación de los mandos medios en el planeamiento estratégico de la empresa que posibiliten la construcción y sostenimiento de ventajas competitivas. CONTENIDO • • • • • •
Planeamiento estratégico: conceptos básicos. El proceso de administración estratégica. Análisis de la competencia. Análisis interno. La ventaja competitiva. Estrategias a nivel operativo.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 04/02/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p. m. - 09:30 p. m. Expositor: Luna Gonzáles, Luis.
Marketing / Código: SGAU 105
Aplicar los conceptos y herramientas del marketing que permitan mejorar la toma de decisiones en el proceso de intercambio que realizan las empresas y las personas.
Revista SENATI / Pág. 42
CONTENIDO • • • • • • •
El marketing en la gestión moderna. El entorno del marketing. Sistema de información de marketing. Mercado y clientes. Proceso de decisión de compras. La mezcla comercial. Marketing y productividad en la empresa.
Lugar: Sede SENATI Centro de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio: 22/2/2020 Frecuencia: sábado Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 8:00 a. m. - 12:00 m. Expositor: Palomino Zavala, Melisa. Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 03/3/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p. m. - 9:30 p. m. Expositor: Luna Gonzales, Luis.
Gestión - Administración
Control estadístico de procesos / Código: SGAU 111 Desarrolla los conceptos y aplicaciones prácticas de las herramientas estadísticas y administrativas que permitan una gestión efectiva de los procesos, en el ámbito industrial y de servicios. CONTENIDO • • • •
El escenario competitivo. El proceso de la mejora continua. Las siete herramientas estadísticas. Las siete herramientas administrativas.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo: 02/3/2020 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Ing. José Cáceres Arroyo.
Gestión de mantenimiento / Código: SGAU 106 Analizar y determinar los procesos claves de la gestión del mantenimiento. Aplicar la gestión del mantenimiento como factor del incremento de la productividad de reducción de costos y mejoramiento de la calidad. CONTENIDO • • • • • • •
Mantenimiento industrial: consideraciones fundamentales. Planificación y organización del mantenimiento. Mantenimiento correctivo (MC) y mantenimiento preventivo (MP). Mantenimiento predictivo (MPd). Mantenimiento productivo total (TPM). Costos de mantenimiento. Control de la gestión del mantenimiento.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo: 02/3/2020 Frecuencia: martes y jueves Horario: 6:30 p. m. - 9:30 p. m. Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Expositor: Ing. Edgar Asencios.
Seguridad y salud en el trabajo / Código: CCAU 463
CONTENIDO • • • •
Fundamentos de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783 y D.S. Nº 0052012 TR. Prevención de riesgos laborales. Gestión del riesgo. Preparación y respuesta ante una emergencia.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo: 03/3/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p. m. - 9:30 p. m. Expositor: Bragayrac Valderrama, Alberto.
Revista SENATI / Pág.43
Aplica los nuevos conceptos de control de pérdidas para conducir o participar en la gestión de la seguridad, con la finalidad de contribuir a la competitividad de la empresa.
Gestión - Administración
Optimización del trabajo / Código: SGAU 202 Su objetivo es hacer más simple y eficiente el trabajo operativo o administrativo, desarrollando acciones personales de simplificación, mejora y valor agregado; a fin de responder eficazmente a las exigencias de competitividad y globalización. Motiva el uso del potencial creador del participante para la mejora continua y la innovación continua. CONTENIDO • • • • • • •
Identificación, clasificación y optimización de recursos. El tiempo, un recurso singular e irremplazable. ¿Sabe cómo administrarlo? Tiempo productivo y tiempo improductivo. Perfil de la improductividad. Desarrollo y aplicación del valor agregado en el trabajo. Estudio, simplificación, mejora y optimización del trabajo. Eficiencia, eficacia y productividad individual. Desarrollo de propuestas implementables de optimización.
Lugar: Sede SENATI Cercado de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio Grupo: 17/2/2020 Frecuencia: lunes, miércoles y viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 25 Horario G: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Ing. Carlos Calmet Lecca.
Gestión de riesgos / Código: SGAU 211 Aplica los nuevos conceptos de control de pérdidas para conducir o participar en la gestión de la seguridad, con la finalidad de contribuir a la competitividad de la empresa. CONTENIDO • • • • • • • • •
La empresa como sistema. Políticas de seguridad e higiene industrial. Sistemas de control de pérdidas. Introducción a la administración de riesgos. Evaluación de riesgos: la filosofía de cero accidentes, evaluación de los riesgos, modelo G.E.M.A., el código N.F.P.A., los A.T.S. Administración de desastres y respuesta ante emergencias. Inspecciones de seguridad. Causas y consecuencias de lo accidentes. Investigación de la causas de los accidentes.
Lugar: Sede SENATI Centro de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio Grupo 1: 17/2/2020 Frecuencia: lunes, miércoles y viernes Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Expositor: Ing. Ricce Saavedra Ramírez.
Costos de producción: un enfoque de productividad / Código: SGAU 201 Ayuda a aplicar los fundamentos de los costos de producción para el manejo de las operaciones y procesos de fabricación. Permite identificar, definir, medir, controlar, corregir y mejorar el uso de los costos de producción para incrementar la productividad, optimizando los recursos de la empresa.
Revista SENATI / Pág. 44
CONTENIDO • • • • • • •
Identificación de los costos de producción. Costo directo de producción. Costo indirecto de producción. Sistema de costeo de la producción. Costo estándar de producción. Costos por actividades de producción. Costos de la calidad.
Lugar: Sede SENATI Centro de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio Grupo 1: 17/2/2020 Inicio Grupo 2: 18/2/2020 Frecuencia 1: lunes, miércoles y viernes Frecuencia 2: martes y jueves Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Expositor 1: Córdova Mandamiento, Carlos Expositor 2: Tipula Justo, Rafael.
Gestión - Administración
Gestión de ventas / Código: CCAU 327 Al finalizar el curso, los participantes tendrán un enfoque sistemático de lo que es la gestión de ventas, ubicada dentro de la estrategia de marketing comercial de la empresa.
• • • • • • • • •
Introducción: ventas y marketing. Obtención de datos - generación de información. Determinación de los potenciales de mercado y de ventas. Planeación y coordinación de los esfuerzos. Control de los resultados. Reclutamiento y selección de vendedores. Capacitación y entrenamiento. Sistema de remuneración e incentivos. Liderazgo y motivación de vendedores.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo: 02/3/2020 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Alarcon Camero, Juan Manuel Lugar: Sede SENATI Centro de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio: 18/2/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Palomino Zavala, Melisa.
Revista SENATI / Pág.45
CONTENIDO
Escuela de Mecánica de Mantenimiento
Análisis de Falla de Rodamientos / Código: CMMU-743 El objetivo general del curso es proporcionar los antecedentes e instrucciones para el análisis y fallas de rodamientos y sus componentes, con el fin de desarrollar razonamientos objetivos y exactos de las causas que provocan que operen menos tiempo de lo esperado. CONTENIDO • • • • • •
Introducción a los principios básicos de funcionamiento de los rodamientos. Evaluar los modos de fallas más comunes para los rodamientos. Revisar las diferentes variables y factores en el rendimiento de la vida útil del rodamiento. Establecer parámetros de modos de fallas según la ISO. Discutiremos casos de AFAs de rodamientos. Se utilizaran algunas maquetas de pruebas para realizar inspección visual de modos de falla utilizando un pequeño microscopio y lupas.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo : 02/3/2020 Frecuencia: lunes Duración: 16 horas Participantes: máximo 20 Horario: 6:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Rojas Baldeón, José Luis.
Gestión del Mantenimiento / Código: CCAU- 758 El objetivo principal de este curso es desarrollar en el participante una visión moderna sobre la gestión centrada en la creación de valor para el mantenimiento. El curso se orienta hacia la revisión del modelo para la gestión estratégica del mantenimiento y así poder derivar de dicho modelo sistemas efectivos de dirección. CONTENIDO • • • • • • • •
Revista SENATI / Pág. 46
• •
Introducción a la gestión de mantenimiento y la industria 4.0. Estrategias de auditoria de mantenimiento. Definición de los indicadores claves de mantenimiento bajo los lineamientos de la metodología BSC. Caso práctico de OEE. Importancia del Análisis de Criticidad de equipos. Métodos de análisis de criticidad de equipos. Normativas. Métodos y normativas para aplicación del RCM en los planes de mantenimiento. La diferencia entre la gestión de mantenimiento y la gestión de activos. UN 16646:2015 – Gestión de mantenimiento alineada a la gestión de activos.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo : 04/3/2020 Frecuencia: lunes Duración: 16 horas Participantes: máximo 20 Horario: 6:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Rojas Baldeón, José Luis.
Metalmecánica
Preparación y Operatividad en el torno y centro de mecanizado a cnc / Código: CMMU-407 El alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector Metal Mecánico, mecanizando elementos de máquinas en el torno y centro de mecanizado a cnc, considerando los factores y procedimiento de mecanizado. CONTENIDO • • • • • • • • • •
Operatividad del torno y centro de mecanizado a cnc. Referenciar el cero maquina en el torno y centro de mecanizado a cnc. Introducción y verificación del programa en el torno y centro de mecanizado a cnc. Visualización del perfil a mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Seleccionar herramientas para mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Medición de las herramientas para mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Referenciar el cero pieza. Mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Análisis del proceso de mecanizado. Realizar mediciones al producto final.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 10/2/2020 Inicio Grupo 2: 24/4/2020 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Mendoza Apolaya, Francisco.
Diseño mecánico asistido por computadora en Solidworks I / Código: CMMU 317 Al término de la sesión, el participante será capaz de diseñar piezas mecánicas y planos de dibujo técnico, utilizando la computadora y respetando normas de diseño y fabricación. CONTENIDO • Introducción a Solidworks. • Croquizado. • Modelado 3D. • Creación de matrices básicas. • Operaciones complejas. • Edición de piezas. • Ensambles y explosión. • Parametrización. • Planos. PRERREQUISITOS: Conocimiento de Dibujo Técnico Mecánico.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo: 02/3/2020 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Limachi Barboza, Eduardo.
Diseño mecánico asistido por computadora en Solidworks II / Código: CMMU 332
CONTENIDO • • • • •
Superficies. Photo View 360. Chapa metálica. Piezas soldadas. Introducción a diseño de moldes.
PRERREQUISITOS: Conocimiento de Dibujo Técnico Mecánico.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo: 16/3/2020 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Limachi Barboza, Eduardo.
Revista SENATI / Pág.47
Al término de la sesión, el participante será capaz de diseñar piezas mecánicas y planos de dibujo técnico, utilizando la computadora y respetando normas de diseño y fabricación.
Confecciones de prendas de vestir
Patronaje y Tizado por Computadora / Código: CTCU 205 Operar programas para digitar patrones, elaborar las bases, los modelos, escarlarlos y tizarlos en modelos virtuales aplicando tecnologías actualizadas. CONTENIDO • Uso de CAD. • Digitación de patrones. • Creación de trazos de bases. • Creación y modificación de modelos. • Tizado de patrones de diferentes presentaciones en tejidos. • Trazar en plotter los patrones y tizarlos. PRERREQUISITOS: Secundaria completa.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 208 9999 Inicio: 10/2/2020 Frecuencia: lunes, miercoles y viernes Duración: 42 horas Participantes: máximo 20 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Quelopana Ruiz, Luis.
Desarrollo de ficha técnica con software / Código: CCFU 520 Al término del curso el participante tendrá el conocimiento del desarrollo de ficha con programa CAD. CONTENIDO • • • • •
Elaborar el diseño de la prenda con programa CAD. Elaborar formato de medidas de patrones y prenda acabada con programa CAD. Realizar formato de proceso de confección con programa CAD. Elaborar formato de materiales, avíos, estampados, etc., y costos con programa CAD. Presentación final de la ficha técnica con programa CAD.
Revista SENATI / Pág. 48
PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de desarrollo de moldes y manejo del programa CAD.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 208 9999 Inicio: 11/2/2020 Frecuencia: Martes y jueves Duración: 42 horas Participantes: Máximo 20 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Quinto Cajahuaringa, Anne.
Escuela de Textiles
Teñido de fibras naturales / Código: XTAC-201 Al concluir el módulo los participantes serán capaces de describir y aplicar con criterio técnico, precisión y destreza los procesos de tintura de las fibras celulósicas y proteicas utilizando colorantes directos, reactivos, ácidos y premetalizados 1:2, aplicando las normas de seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente. CONTENIDO • • • • • •
Fibra celulósica teñida con colorante directo por agotamiento. Fibra celulósica teñida con colorante reactivo por agotamiento. Fibra celulósica teñida con colorante reactivo a la continua. Fibra proteica teñida con colorante premetalizado. Fibra proteica teñida con colorante ácido. Fibra natural teñida según muestra “Patrón”.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 16/03/2020 Frecuencia: lunes a viernes Horario: 6:30 p. m. - 10:00 p. m. Duración: 160 horas Participantes: máximo 10 Expositor: Marta Laura.
Materiales textiles / Código: XTPC-101 Al concluir el módulo formativo el aprendiz / participante estará en condiciones de reconocer los materiales textiles y sus procesos productivos, utilizando instrumentos y equipos. CONTENIDO • • • •
Identificación de procesos de producción textil. Identificación de fibras por método de combustión. Determinación de la densidad lineal de los hilos. Reconocimiento de tejidos fundamentales.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 26/03/2020 Frecuencia: lunes a viernes Horario: 6:30 p. m. - 10:00 p. m. Duración: 30 horas Participantes: máximo 20 Expositor: Miguel Pérez.
Operatividad de equipo regularimetría / Código: XCTC-401
CONTENIDO • • • • •
Seleccionar y acondicionar material para analisis en equipo UT4. Determinar irregularidad de cintas, mechas e hilos con equipo UT4. Determinar excentricidad de rodillos y cilindros de estiraje. Interpretar valores de cintas, mechas e hilos obtenidos con equipo UT4. Determinar los defectos mecanicos en espectrogramas.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 22/02/2020 Frecuencia 1: sábados Frecuencia 2: domingos Horario 1: 3:00 p. m. - 9:00 p. m. Horario 2: 8:00 a. m. - 2:00 p. m. Duración: 30 horas Participantes: máximo 10 Expositor: Pedro Rodriguez.
Revista SENATI / Pág.49
Al término del presente módulo formativo, el aprendiz /participante será capaz de operar el equipo Uster Tester 4.
Automotores
Hidráulica Básica / Código: CMAU 485 Al finalizar el curso el participante será capaz de identificar, reconocer y evaluar los diferentes sistemas hidráulicos utilizados en maquinaria pesada. CONTENIDO • • • • •
Principios de los sistemas de hidráulica básica. Identificación de los componentes del sistema hidráulico. Identificar e interpretar el significado de los símbolos hidráulicos. Uso y manejo de equipos de laboratorio hidráulico FESTO. Lectura de planos hidráulicos.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 13/2/2020 Inicio Grupo 2: 15/2/2020 Frecuencia 1 y 2: lunes a sábado Duración: 50 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:30 p. m. - 10:30 p. m. Horario sábado: 6:30 p. m. - 9:30 p. m. Expositor: Herrera Masías, Miguel Angel.
Sistema Eléctrico de la Carrocería y Alumbrado / Código: CMAU-542 Al concluir el desarrollo del curso, el participante estará en condiciones de diagnosticar y realizar el mantenimiento preventivo de circuitos eléctricos – electrónicos de la carrocería del vehículo automotriz, repara fallas en circuitos eléctricos de la carrocería de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante; y empleando equipos y materiales de acuerdo a las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente. CONTENIDO • • • • • • • • • •
Reconocer los elementos de tableros Automotriz. Diagnosticar y repara fallas de tableros Automotriz. Reconocer los elementos del Sistema de Alumbrado Automotriz. Diagnosticar y repara fallas del Sistema de Alumbrado Automotriz. Reconocer los elementos eléctricos de Accesorios Automotrices. Reconocer los elementos de los Accesorios Eléctricos. Diagnosticar y reparar fallas de Accesorios Eléctricos. Reconocer interface OBD. Reconocer Sistema Multiplexado, BUSCAN. Interpretar diagramas eléctricos de diferentes vehículos.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 14/2/2020 Inicio Grupo 2: 08/2/2020 Inicio Grupo 3: 05/3/2020 Frecuencia: martes, jueves y sábado Duración: 40 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:30 p. m. - 10:30 p. m. Expositor: Puente Curi, Jorge Julio.
Desarrollo Personal Social
Desarrollo de la inteligencia emocional / Código: SDPU 104 Busca lograr un amplio conocimiento de sí mismo, de las propias fortalezas y debilidades, estableciendo un plan estratégico de desarrollo personal que lo llevará a mejorar el desempeño laboral y social, principalmente la capacidad de interinfluencia.
Revista SENATI / Pág. 50
CONTENIDO • • • • • • •
Conocimiento de sí mismo. Planeamiento estratégico de sí mismo. Técnicas de autocontrol emocional (técnicas para el control efectivo del estrés y de las emociones negativas). Técnicas de automotivación. Técnicas para desarrollar la empatía. Desarrollo de habilidades sociales. La organización emocionalmente inteligente.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 2: 03/3/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p. m. - 9:30 p. m. Expositor: Psic. Luis Cánepa Zapata.
Desarrollo Personal Social
Liderazgo y trabajo en equipo / Código: SDPU 103 Permite aplicar técnicas efectivas de comunicación, liderazgo transformativo y relaciones humanas para el trabajo en equipo. CONTENIDO • • • • •
Técnicas de comunicación eficaz. Confianza - autoconocimiento. Elección de vida y comunicación. Resolución de conflictos. Relaciones humanas para el trabajo en equipo.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo: 02/3/2020 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Psic. Manuel Sánchez Dávila. Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 4: 03/3/2020 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p. m. - 10:00 p. m. Expositor: Psic. José Luis Rivera Rojas.
Liderazgo y trabajo en equipo / Código: CCAU 255 Permite aplicar técnicas efectivas de comunicación, liderazgo transformativo y relaciones humanas para el trabajo en equipo.
• • • • •
Técnicas de comunicación eficaz. Confianza - autoconocimiento. Elección de vida y comunicación. Resolución de conflictos. Relaciones humanas para el trabajo en equipo.
Lugar: Sede SENATI Cercado de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio Grupo: 22/2/2020 Frecuencia: sábado Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario : 8:00 a. m. - 12:00 m. Expositor: Yazmín Arias López.
Revista SENATI / Pág.51
CONTENIDO
Electrotecnia
Automatización por Logo Siemens / Código: CELU 205 Al término del curso los participantes estarán en condiciones de instalar y programar secuenciadores Logo para automatizar máquinas industriales con eficiencia. CONTENIDO • • • • • • •
Introducción al Logo. Montaje y conexionado del Logo. Programación del Logo. Funciones del Logo. Módulos de Programación del Logo. Parametrización del Logo. Aplicaciones del Logo.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 16/2/2020 Frecuencia: domingos Duración: 40 horas Participantes: máximo 16 Horario: 8:00 a. m. - 1:00 p. m. Expositor: Riveros Flores, Richard.
Control de máquinas con PLC / Código: CELU 101 Brinda capacitación para instalar, configurar y programar controladores lógicos programables (PLC) para la automatización de máquinas industriales mediante software de programación en ambiente Windows. CONTENIDO • • • • •
Fundamentos PLC. Hardware e instalación de PLC. Organización de la memoria del procesador. Programación de PLC. Instrumentos y aplicaciones.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 15/2/2020 Frecuencia: sábados Duración: 40 horas Participantes: Máximo 16 Horario: 8:00 a. m. - 1:00 p. m. Expositor: Valenzuela Albornoz, Mauro.
Instrumentación y Control de Procesos Industriales / Código: CELU-292 Configurar instrumentos analógicos, digitales e inteligentes. Supervisar y controlar procesos industriales. Sintonizar controlador al proceso industrial.
Revista SENATI / Pág. 52
CONTENIDO • • • • • • •
Medición de variables de procesos Transmisores de señales de procesos con protocolo HART. Actuadores y posicionadores. Registradores digitales de procesos. Controladores de procesos Sintonía de controladores de procesos. Supervisión de procesos controlados por PLC.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 15/2/2020 Frecuencia: sábados Duración: 40 horas Participantes: máximo 16 Horario: 8:00 a. m. - 1:00 p. m. Expositor: Advincula Vilchez, Giovanna.
Electrotecnia
Supervisión y Control de procesos Industriales / Código: CELU 295 El participante estará en la capacidad de instalar, configurar y crear ventanas animadas para supervisar, operar y controlar procesos industriales. CONTENIDO • • • • • •
Introducción al software de supervisión. Creación de una interface de operación (HMI). Animación de objetos gráficos y símbolos. Operación y control de un proceso industrial desde un HMI. Control y supervisión de un proceso industrial desde una PC. Desarrollo de aplicaciones industriales.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 15/2/2020 Frecuencia: Sábados Duración: 40 horas Participantes: Máximo 16 Horario: 3:00 p. m. - 8:00 p. m. Expositor: Olórtegui Ortega, Olmer.
Mandos por contactores de motores eléctricos / Código: CELU 629 Al finalizar el periodo de capacitación los participantes estarán en condiciones de reconocer, instalar, reparar y dar mantenimiento a tableros de mando por contactares de motores eléctricos, utilizando adecuadamente los materiales, herramientas y equipos, considerando aspectos de calidad, seguridad e higiene industrial y ambiental.
• • • • • • • •
Reconocimientos de equipos, instrumentos, operaciones básicas y herramientas. Identificación de riesgos en el trabajo con energía. Preparar los materiales y herramientas para dar mantenimiento a un tablero de control. Arranque directo de un motor de inducción trifásico. Arranque directo, desde dos estaciones en secuencia forzada, con inversión de giro de motores trifásicos. Arranque estrella-triángulo de un motor trifásico. Arranque estrella de un motor trifásico, con inversión de giro. Arranque de un motor de inducción por capacitor con inversión de giro.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 15/2/2020 Frecuencia: sábados Duración: 40 horas Participantes: Máximo 16 Horario: 3:00 p. m. - 8:00 p. m. Expositor: Zegarra Tello, César Augusto.
Revista SENATI / Pág.53
CONTENIDO
Automotores
Electrónica Básica Automotriz / Código: CMAU 252 Al término del curso, el participante será capaz de comprender y aplicar los principios básicos de electrónica automotriz; realizar las pruebas y diagnosticar los componentes electrónicos del vehículo, según las especificaciones del fabricante; utilizar las herramientas y equipos apropiados, cumpliendo los requerimientos de seguridad y protección al medio ambiente. CONTENIDO • • • • •
Resistencias eléctricas. Condensadores. Diodos. Transistores. Circuitos integrados.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo: 06/3/2020 Frecuencia: Lunes, miércoles y viernes Duración: 40 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:30 p. m. - 10:30 p. m. Expositor: Puente Curi, Jorge Julio.
Inglés Técnico Maquinaria Pesada I / Código: CMAU 371 Al finalizar el módulo el participante estará en la capacidad de comprender, interpretar y traducir lecturas técnicas, respetando las normas de seguridad industrial. CONTENIDO
Revista SENATI / Pág. 54
• • • • • • • • •
Reconocer nombres y sustantivos. Reconocer el verbo”to be” en oraciones técnicas y formular otras similares. Conocer palabras que califican a un sustantivo. Indicar los sustantivos con su género y número. Traducir, pronunciar y leer sustantivos técnicos. Identificar las preposiciones de lugar en oraciones técnicas. Identificar los verbos técnicos en oraciones del presente simple. Reconocer los adverbios en textos técnicos y su correspondiente traducción. Leer textos cortos e identificar términos técnicos.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo: 20/2/2020 Frecuencia: lunes a sábado Duración: 40 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:30 p. m. - 10:30 p. m. Expositor: Bendezu Pariona, Pedro Cesar.
Revista SENATI / Pรกg.55