Revista Conexión SENATI - Edición 94

Page 1

UN HITO EN

NUESTRA HISTORIA Con la inauguración del nuevo Centro Tecnológico del campus Independencia, Senati reafirma su liderazgo en la educación tecnológica. Revista institucional y de servicios para empresas aportantes

Fortinet, empresa especialista en ciberseguridad y socio estratégico de SENATI, señala algunas amenazas que trae la hiperconexión digital y las posibles soluciones/ Pág. 24 El buque oceanográfico BAP Carrasco recibió a una delegación senatina como parte del convenio que SENATI tiene con la Marina de Guerra del Perú/ Pág. 40 La empresa peruana Topitop afianza su liderazgo en la industrial textil y retail mediante la capacitación constante de sus colaboradores en alianza con SENATI/ Pág. 47

N.º 94 / NOV-DIC 2019 / www.senati.edu.pe




CONTENIDO Conexión SENATI es una publicación de SENATI, institución de gestión privada cuya finalidad es formar profesionales técnicos innovadores y altamante productivos.

Lima, Perú / noviembre - diciembre del 2019 / N.º 94 CONSEJO EDITORIAL Director Nacional Gustavo Alva Gustavson

Especial de Infraestructuras SENATI pone en marcha un plan para descentralizar la tecnología e inaugura el Centro Tecnológico del campus Independencia.

38

Directora Nacional por un día SENATI fue elegido, entre otras importantes empresas mundiales, por la ong Plan Internacional para honrar y empoderar a las mujeres peruanas.

8

16

Impulso a la industria minera Representantes de SENATI, Komatsu, Mitsui y Cummins asistieron a la graduación de la primera promoción del programa Mantenimiento de Maquinaria Pesada.

40

Trabajando al servicio del país SENATI y la Marina de Guerra del Perú celebraron la renovación de su alianza, que incluye la instrucción de oficiales e intercambio tecnológico.

24

En la era de la conectividad Entrevista al Country Manager de Fortinet sobre los retos de la ciberseguridad y los nuevos profesionales que demanda el mercado.

47

Entrevista a Topitop

33

Especial Juegos Panamericanos 2019 Senatinas participan en el certamen deportivo. Andrea Medrano, instructora y egresada de SENATI creó a la mascota de Lima 2019.

Gerente Académico Jorge Chávez Escobar Gerente de Marketing y Promoción Hazel Bottger Pipoli Jefe de Servicios de Marketing y Promoción Patricia Loli Barreto Marketing, Promoción y RR. PP. Joaquín De Quesada Seminario Fotografía SENATI Contenido, diseño y diagramación AUNO Comunicación Área de Gestión y Administración Área de Desarrollo Personal - Social Área de Metalmecánica Área de Electrónica Área de Mecánica Automotriz Área de Confecciones de Prendas de Vestir

www.senati.edu.pe

La empresa líder en el rubro textil renovó su alianza con SENATI gracias al éxito del programa de capacitación a sus colaboradores.


Formacion y Capacitación Profesional Diseño de Programas y Cursos para la Formación y Capacitación Profesional Ensayos Textiles

SENATI Dirección: Av. Alfredo Mendiola 3520, Independencia, Lima, Perú. Correo: marketing@senati.edu.pe Teléfono: 208-9999 anexo 15130. Derechos de autor reservados. Se autoriza la difusión de su contenido con mención de la fuente.



Editorial

Descentralizando la tecnología. La excelencia académica y el dominio de los profesionales técnicos sobre la tecnología están relacionados de manera casi indivisible a una infraestructura de última generación que soporte un aprendizaje integral. Y es que para asegurar que el aprendizaje en situaciones que simulan condiciones reales de trabajo se dé de manera exitosa es indispensable contar con avanzados espacios educativos, provistos de los mismos equipos que se emplean dentro de la industria. Así, las aulas apropiadas, laboratorios avanzados, bibliotecas con material actualizado y enfocado en las especialidades que se imparten, junto a lugares que favorecen el esparcimiento, son fundamentales para que los alumnos consigan los mejores resultados.

En esa línea es que inauguramos nuestro nuevo Centro Tecnológico del Campus Independencia. Un complejo educativo único en Lima Norte, conformado por tres edificios de diez y once pisos con los que buscamos extender educación, innovación y prosperidad a cada vez más peruanos. Se trata de 20 mil metros de área construida con la que incrementaremos hasta en un 40 % nuestra capacidad instalada del campus Independencia. La nueva obra forma parte neurálgica de un plan de descentralización que estamos expandiendo de manera paulatina a nuestras 80 sedes a nivel nacional y que contempla una línea arquitectónica moderna y uniformizada. Por ejemplo, al norte del país, en Trujillo, ya iniciamos la construcción de un nuevo edificio con una superficie de más de 3600 metros cuadrados y pronto comenzaremos a levantar en dicho campus un taller de maquinaria pesada y un hub logístico. En Ica, Chincha, Piura y Chiclayo también tenemos grandes planes de expansión y modernización, con los que formaremos a cada vez más profesionales técnicos, a la medida de las actividades industriales de cada región. Asimismo, San Juan de Lurigancho, el distrito más grande de Lima Metropolitana, contará en un futuro con un moderno complejo educativo, constituido por tres torres. Todos estos proyectos serán ejecutados generando sinergias con nuestros aliados estratégicos, quienes soportan la actualización constante en la que estamos inmersos y nos permiten nutrir los espacios educativos con la última tecnología disponible. Hoy, empresas líderes como Oracle, Cisco, Fortinet, Palo Alto, Komatsu, Mitsui, Cummins, entre muchas otras, nos permiten potenciar al máximo nuestro equipamiento. Así, trabajamos en equipo siguiendo un firme objetivo, que se refleja en cada una de las acciones que tomamos: formar a profesionales técnicos innovadores y altamente productivos. Porque donde hay tecnología, siempre hay un experto de SENATI que le da vida.

Revista SENATI / Pág. 7

Gustavo Alva Gustavson Director Nacional de SENATI

Los jóvenes también son conscientes de ello: de acuerdo a un reciente estudio elaborado por la encuestadora Datum International, el 24 % de las personas en edad de cursar estudios superiores considera como un factor decisorio el que su centro de estudios cuente con una infraestructura óptima. Es por ello que SENATI, desde su fundación hace más de 57 años, ha apostado por innovar no solo sus mallas curriculares, en constante articulación con el sector productivo del país, sino también por brindar campus, sedes y centros que cumplan con los estándares de calidad de la institución.


Centro Tecnolรณgico del campus Independencia.


Especial infraestructura

NUEVA RUTA ARQUITECTÓNICA

Sede Chincha.

Sede Chiclayo.

Revista SENATI / Pág.9

SENATI inaugura una de las obras más importantes de su historia: el Centro Tecnológico del campus Independencia. El moderno complejo educativo, constituido por tres torres de 10 y 11 pisos, cuenta con 20 mil metros cuadrados de área construida, gracias a los cuales la institución educativa ampliará hasta en un 40 % la capacidad instalada de dicho campus. La institución lleva a cabo un proceso de descentralización tecnológica a nivel nacional, mediante la cual formará a cada vez más profesionales innovadores y altamente productivos.


Cuando SENATI presentó uno de los proyectos arquitectónicos más importantes de su historia, el compromiso y entrega de sus colaboradores, directores y miembros del Consejo fue sólido. Tras varios meses de arduo trabajo, el presidente de la institución, Aurelio Rebaza Franco, inauguró con orgullo dicha obra: un avanzado Centro Tecnológico a través del cual la institución no solo aumenta hasta en un 40 % la capacidad instalada del campus Independencia, sino que extiende excelencia académica con más de 6 000 plazas educativas a doble turno, impulsando así la productividad de la industria nacional. Durante la ceremonia de inauguración, a la que asistieron decenas de autoridades como el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez Flores; representantes del Consejo Nacional y Zonal de SENATI; el alcalde de Independencia, Yuri Pando; y representantes de sus partners tecnológicos, Rebaza Franco presentó la moderna infraestructura, conformada por tres torres de diez y once pisos, al tiempo que brindó detalles sobre los avanzados equipos con los que cuenta, los mismos que han sido potenciados con tecnología de sus aliados estratégicos e inversión propia.

interactivos, equipos de audio, controles de iluminación automatizados y climatización, accesos mediante tarjetas electrónicas y cámaras de videovigilancia. “Al interior del nuevo Centro Tecnológico de nuestro campus Independencia, encontrarán espacios llenos de innovación como, por ejemplo, una miniplanta de procesos industriales, laboratorios de Instrumentación y Control de Procesos, Taller Scada y diversos talleres que emulan, a escala, las fases productivas llevadas a cabo al interior de las plantas y empresas. De esa manera, nuestros alumnos obtienen un conocimiento integral que se refleja en la experticia que despliegan una vez que ingresan al mercado laboral”, explicó Rebaza Franco. Y como SENATI se encuentra inmerso en la cuarta revolución industrial, en los nuevos edificios se han instalado todos los equipos y recursos que favorecen el dominio de la industria 4.0, big data y cloud, como un Laboratorio de Industria 4.0 y talleres de redes e informática, potenciados con tecnología de Oracle, Cisco y Fortinet, entre otros de sus aliados estratégicos. Compromiso con el medio ambiente

“Esta obra es histórica para la institución, no solo porque nace producto de un inconmensurable esfuerzo, sino porque beneficiará a muchas generaciones de jóvenes que aprenderán con las últimas tecnologías empleadas hoy en día dentro de la industria. Es justamente ese nuestro compromiso: formar a cada vez más profesionales técnicos innovadores y altamente productivos y potenciar la productividad del Perú. Hoy, el país requiere cada año a más de 200 mil profesionales con estas características y en SENATI los formamos”, explicó.

Revista SENATI / Pág.10 Pág. 10

Hito urbano de la zona Detalló que el moderno edificio demandó una inversión que asciende a los setenta y tres millones de soles en infraestructura y equipamiento, la misma que se traduce en más de veinte mil metros cuadrados de área construida que se levantan como un hito arquitectónico de la zona. Además, cada uno de sus ciento diez laboratorios, aulas y ambientes educativos se encuentran equipados con la última tecnología aplicada a la educación, proyectores

En el evento de inauguración, realizado el 2 de octubre, varios de los presentes participaron en una visita guiada por los distintos espacios del Centro Tecnológico y comprobaron la avanzada funcionalidad que contempla. Y es que la nueva infraestructura ha sido concebida bajo métodos pasivos de climatización y minimización en el uso de sistemas mecánicos de ventilación. Sumado a ello, tiene un avanzado diseño que optimiza los ambientes y evita espacios residuales; al tiempo que su estudiada zonificación ordena el flujo de personas y lo convierte en un complejo educativo cómodo y seguro. “En SENATI nos preocupamos por optimizar nuestros recursos para contribuir a la preservación del medio ambiente. El nuevo Centro Tecnológico es el único en Lima Norte que cuenta con certificación medioambiental Edge. Así, se logra obtener un ahorro del 60 % en energía, un 41 % en agua y más del 42 % en materiales de construcción, disminuyendo nuestra huella de carbono, recalcó Rebaza.


Especial infraestructura

Aurelio Rebaza, presidente del Consejo Nacional de SENATI “Es para nosotros un orgullo saber que todo este trabajo vale y ha valido la pena y que a través de estos espacios educativos lograremos extender trabajo, prosperidad y tecnología a miles de jóvenes peruanos de manera descentralizada, cerrando así un círculo virtuoso que desemboca de manera directa en el desarrollo económico e industrial del país. Ese es nuestro compromiso y lo reafirmamos con cada paso que damos”.

“En un país como el Perú, son necesarias once generaciones para que una familia salga de la pobreza, pero SENATI lo consigue en una sola. Por eso, la Sociedad Nacional de Industrias apoya de manera directa e incondicional a esta institución educativa. Porque trabaja de manera articulada con el sector y brinda profesionales técnicos que rompen esquemas”.

Revista SENATI / Pág.11

Ricardo Márquez, presidente de la SNI


Revista SENATI / Pรกg. 12


Revista SENATI / Pรกg.13


La ceremonia de inauguración reunió a decenas de autoridades.

Aurelio Rebaza, presidente del Consejo Nacional de SENATI, y Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional.

José Naranjo, miembro del Consejo Nacional de SENATI; Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI; Gustavo Barberis, miembro del Consejo Nacional de SENATI; Alex Gleyser, miembro del Consejo Zonal de SENATI; Rafael Arosemena, vicepresidente del Consejo Nacional de SENATI; Jorge Gutiérrez, representante de ex alumnos de SENATI; David Lemor, miembro del Consejo Nacional de SENATI.

Dra. Brandy Scarnati, directora del Programa Webcollege del TMCC; Nuno Rodríguez, Representante de la Politécnica de Leiria; Tuukka Soini, jefe de la Oficina de Desarrollo en OMNIA; Francesc Pedró, director UNESCO IESALC-Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; y Farbod Karimi, presidente de los Servicios de Aprendizaje y Enseñanza del Algonquin College.

Revista SENATI / Pág. 14

Los invitados disfrutaron de un encuentro distendido.

El grupo Kimba Fa amenizó el evento de inauguración con un original show.

Roman Miu Wong, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Nacional De Industrias; Raul Camogliano, director de la Zonal Lima-Callao SENATI; Alex Gleyser, miembro del Consejo Zonal de SENATI Lima Callao; y Rafael Arosemena Cillóniz, Vicepresidente del Consejo Nacional de SENATI.


Especial infraestructura

DESCENTRALIZACIÓN TECNOLÓGICA

“Para nosotros es de vital importancia que la tecnología esté presente de forma descentralizada. Cada región de nuestro país tiene actividades productivas diferentes y estas requieren de profesionales con especialidades diversas y un amplio dominio de los últimos avances. En SENATI trabajamos de manera articulada con el sector productivo nacional para identificar dichas necesidades e implementar las carreras, infraestructura y equipamiento a la medida. En base a eso, vamos renovando y construyendo nuevos edificios en nuestras más de 80 sedes a nivel nacional”, agregó. En ese sentido, explicó que la nueva línea arquitectónica se verá también en otras importantes obras que la institución inaugurará a lo largo del país, como en San Juan de Lurigancho, Trujillo, Ica, Chincha, Piura y Chiclayo, entre otras. No cabe duda de que la inauguración del nuevo Centro Tecnológico es un paso importante en la historia de la institución, pues continúa consolidándose como la fuerza que busca extender innovación, tecnología y empleabilidad a miles de peruanos. Con aulas, talleres y equipamiento de primer nivel, SENATI reafirma su compromiso con la excelencia académica. Porque donde hay tecnología, siempre hay un experto de SENATI que le da vida.

Sede Trujillo.

SENATI INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS AMBICIOSOS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN TRUJILLO La apuesta de SENATI por descentralizar la educación de calidad continúa evidenciándose. En Trujillo, la institución dio inicio a la construcción de un nuevo edificio con una superficie de más de 3600 m2 que será inaugurado en el segundo semestre del 2020. Los cuatro pisos de la infraestructura contarán con avanzados equipos como escáneres automotrices, brazos robóticos, máquinas de alineamiento vehicular y renovadas computadoras, entre otros, para la carrera de Administración Industrial, la Escuela de Tecnologías de la Información y el Centro de Idiomas, así como para los centros de excelencia. En un futuro próximo también se espera construir un taller de maquinaria pesada y un hub logístico. “Para nosotros es muy importante seguir contribuyendo con el crecimiento de la región, identificando las necesidades del mercado y trayendo los programas necesarios para cubrirlas. Sabemos que los jóvenes peruanos tienen un gran potencial que debe ser explotado, y con los recursos que ofrecemos impulsaremos la empleabilidad de los trujillanos, contribuiremos a mejorar su calidad de vida y también a mejorar la productividad de la región”, indicó el Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson.

Revista SENATI / Pág.15

Las nuevas torres forman parte de un plan integral de crecimiento que SENATI está llevando a sus más de ochenta sedes a nivel nacional. El máximo representante de la institución educativa reveló algunos de los planes de expansión e infraestructura que la institución tiene a nivel nacional, los mismos que contemplan una línea arquitectónica moderna y uniformizada.


Los egresados de la carrera de Mantenimiento de Maquinaria Pesada son altamente demandados por la industria extractiva.

Ceremonia de graduación

Revista SENATI / Pág. 16

PROFESIONALES PARA LA INDUSTRIA MINERA

En el campus de SENATI en Arequipa, en una de las regiones más importantes para la industria extractiva, se celebró la graduación de la primera promoción del programa de Mantenimiento de Maquinaria Pesada, el cual se desarrolla gracias a una alianza con Komatsu, Mitsui y Cummins. Los egresados fueron acompañados por importantes ejecutivos como el CEO de Komatsu, Yasushi Sakano; el gerente general de Cummins Chile, Fabio Magrin y el vicepresidente de Cummins y director para América Latina, Ignacio García.”


En ese contexto de alta rentabilidad, las principales empresas mineras crecen y requieren de cada vez más profesionales técnicos que dominen las últimas tecnologías y trabajen tanto dentro de las minas como en actividades anexas a su core business. Justamente por ello, SENATI y las empresas Komatsu y Cummins -ambas relacionadas al rubro de maquinaria pesada- se unieron para generar el programa Mantenimiento de Maquinaria Pesada. En octubre de este año, luego de mucho esfuerzo, trabajo y dedicación, se graduó la primera promoción. Este programa, que se desarrolla en moderna infraestructura, con equipos y herramientas proporcionados por SENATI, Komatsu y Cummins, fue posible gracias al compromiso, permanente asistencia técnica, capacitación a los instructores, supervisión de la formación práctica y tecnología brindada por las tres reconocidas empresas. “Arequipa es una región con alta actividad minera y necesita profesionales técnicos innovadores y altamente productivos que se mantengan en constante actualización. Con este programa, no solo impulsamos la productividad de la industria extractiva y actividades anexas, sino que mejoramos la empleabilidad de los jóvenes arequipeños. Eso para nosotros es un gran orgullo, pues actuamos como un ente transformador de vidas, tanto de los que estudian con nosotros como de los que se ven beneficiados con el impulso de la economía”, señaló Aurelio Rebaza Franco, presidente del Consejo Nacional de SENATI, durante la ceremonia de graduación. Asimismo, recordó que la alianza entre SENATI, Cummins y Komatsu nació gracias a un objetivo conjunto que las tres instituciones persiguen: formar profesionales técnicos capaces de suplir la necesidad de alta especialización tecnológica requerida por la industria de la región. Durante la ceremonia, el gerente general de Cummins Chile y líder de West South America, Fabio Magrin, explicó que uno de los pilares de su compañía es contribuir al desarrollo de las comunidades donde está presente, y que el TEC –programa global de la compañía implementado en catorce países– es testimonio de ese compromiso. “Quiero felicitar a cada uno de los jóvenes que se gradúan

hoy. Sé que todos hicieron un gran esfuerzo. Nuestro compromiso como compañía es contribuir con su desarrollo y proporcionarles herramientas para que amplíen sus posibilidades laborales y puedan acceder a trabajos que exigen una mayor especialización”, señaló Magrin. A su vez, Yasushi Sakano, presidente y CEO de Komatsu Sudamérica, señaló que la compañía “se sumó al programa global de TEC adaptándolo a la realidad del Perú y a la vez ofreciéndole a la industria minera peruana técnicos altamente calificados. Eso es invaluable y nos motiva a seguir generando alianzas”. Profesionales técnicos especializados Cada uno de los primeros treinta egresados de la carrera de Mantenimiento de Maquinaria Pesada recibió tres mil seiscientas horas de formación, un 60 % de las cuales se realizaron en situaciones que simulan condiciones reales de trabajo, uno de los pilares fundamentales de la propuesta de formación profesional técnica de SENATI. Además, los alumnos recibieron capacitación en el dominio de las últimas tecnologías aplicadas a la industria minera, habilidades blandas como trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo y enfoque a las necesidades actuales del mercado laboral. “Es innegable que la formación que recibieron estos jóvenes potenció su empleabilidad, y prueba de esto es que, en la fase final de la carrera, ocho de ellos consiguieron empleo, dos comenzaron su propio negocio, seis ya estaban trabajando y catorce se hallaban en procesos de entrevista”, explicó Ignacio García, vicepresidente de Cummins y director para América Latina. Como premio a su esfuerzo, los cincos mejores de la promoción fueron invitados por esta empresa a visitar sus instalaciones en San Luis Potosí (México). Los senatinos conocieron a profundidad los procesos que Cummins lleva a cabo en investigación y manufactura, y obtuvieron una visión más amplia, práctica y elaborada de los valores de la compañía. Además, en el marco del programa TEC, Mitsui & CO –grupo al que pertenece Komatsu– otorgó medias becas a veinte alumnos de escasos recursos y alto rendimiento. “El aporte de Cummins y Komatsu, así como sus casas matrices, es invaluable. Su permanente asistencia técnica, la facilitación de moderna maquinaria, la capacitación a nuestros instructores, supervisión de la formación práctica y tecnológica en SENATI, así como nuestra firme apuesta por la Formación Dual y en el dominio de tecnología aplicada a la industria minera hicieron de este programa un éxito”, señaló Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI.

Revista SENATI / Pág.17

Perú es un país de antigua tradición minera, la misma que ha trascendido hasta el día de hoy. Prueba de ello son las cuantiosas transferencias generadas por dicha industria, que en el 2018 ascendieron a los 3158 millones de soles, según el Ministerio de Energía y Minas; monto que superó en un 70 % al registrado en el 2017. Esto impacta de manera positiva no solo en las regiones donde se realiza la actividad extractiva, sino también en la economía del país.


A VELOCIDAD TECNOLÓGICA

Revista SENATI / Pág. 18

El mundo digital moderno cambia de manera constante. La Escuela de Tecnologías de la Información, conocida por brindar carreras de alta demanda laboral dentro del campo de las TI, mantiene el ritmo y ha firmado nuevos convenios con prestigiosas empresas como Palo Alto Networks y Oracle Academy. También fue sede del Cisco Academy Day Perú y recibió la visita del ilustrador y escultor digital estadounidense Mike Thompson.

La Escuela de Tecnologías de la Información de SENATI (ETI) es la mejor para estudiar carreras de TI, según un estudio elaborado por Ipsos Perú.* Ofrece once carreras tecnológicas de amplia demanda laboral. *Según estudio sobre Imagen y Percepción de Institutos y Universidades 2019, elaborado por Ipsos Perú.


Especial ETI

SENATI SE SUMA A LA RED DE PALO ALTO CIBERSECURITY ACADEMY

La tecnología de Palo Alto brinda a sesenta y cinco mil clientes empresariales la posibilidad de proteger a muchas personas en todo el mundo. Palo Alto Networks ha logrado el puntaje más alto de efectividad de seguridad entre doce productos incluidos en la prueba grupal NSS Labs NGFW de este año. Consiguió bloquear el 100 % de las evasiones y exploits en vivo, y obtuvo una calificación de “Recomendado”. Esta alianza estratégica no solo permitirá a SENATI que los instructores de la ETI (Escuela de Tecnologías de la Información) sean certificados por Palo Alto, sino que también incluirá los contenidos de la tecnología en la formación de los alumnos en las especialidades de Ingeniería

de Ciberseguridad, Redes y Seguridad Informática, Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computación. “Nuestro objetivo como institución es potenciar las habilidades tanto de los alumnos como de los instructores, por eso este reconocimiento es muy importante para nosotros, ya que tendremos la oportunidad de conocer y aprender lo último en tecnología y así suplir las necesidades del mercado”, señaló el gerente académico de SENATI, Jorge Chávez. Gracias a las certificaciones PCCSA (Certified Cybersecurity Associate) y PCNSA (Certified Network Security Administrator), los alumnos podrán demostrar su conocimiento actualizado sobre amenazas cibernéticas y ciberseguridad, así como configurar las funciones centrales del firewall de próxima generación de Palo Alto Networks y la capacidad de implementar eficazmente los firewalls para permitir el tráfico de red.

Revista SENATI / Pág.19

Como parte de su plan académico, SENATI busca siempre implementar lo último en tecnología y aliarse con empresas líderes. En esta oportunidad, Palo Alto, líder mundial en ciberseguridad reconocida por poner a prueba el statu quo de la seguridad, dio a conocer que SENATI es el primer instituto de formación técnica del Perú que ya forma parte de la red de academias de ciberseguridad.


En el evento, 130 instructores de SENATI y representantes de diferentes academias actualizaron sus conocimientos en temas técnicos, curriculares, operativos y de administración.

Revista SENATI / Pág.20 Pág. 20

SENATI, ANFITRIÓN DEL CISCO ACADEMY DAY PERÚ 2019

La empresa americana líder en equipos de telecomunicaciones desarrolla desde hace más de veinte años un programa de responsabilidad social a través del Cisco Networking Academy (NetAcad). Este año, el campus Independencia fue sede del Academy Day Perú -evento de actualización, aprendizaje, innovación y colaboración de la comunidad NetAcad-, una oportunidad para evaluar y mejorar la calidad de la operación del programa en beneficio de academias, instructores y estudiantes.


Especial ETI

SENATI ha emitido casi el 50 % del total de certificaciones de Cisco para carreras a nivel nacional.

La jornada se inició con la bienvenida del Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson, quien señaló: “Hoy en día es importante estar siempre actualizado, ya que las soluciones cambian constantemente de acuerdo a la evolución tecnológica, que para nosotros es una herramienta de trabajo fundamental. En SENATI, consideramos vital que nuestros instructores siempre estén capacitados y nos entusiasma ser anfitriones de eventos como este”. Crecimiento constante El objetivo de la convocatoria fue mantener actualizados a los instructores sobre los cambios que se dan en el NetAcad para favorecer su crecimiento profesional, algo que SENATI apoya y alienta desde todas las esferas. Durante la ceremonia de apertura, Esquivel resaltó que la alianza con la institución educativa líder en formación profesional técnica “es fundamental, en primer lugar porque los cursos que se imparten se incorporan tanto a especialidades ligadas a tecnología como a las que no; y en segundo, porque el año pasado SENATI entregó más de 36 000 certificaciones Cisco en los cursos que se encuentran incorporados dentro de las mallas curriculares de diversas carreras. Esto significa que SENATI ha emitido casi el 50 % del total de certificaciones de carreras a nivel nacional”. Este último dato, además, le valió este año a la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI) de SENATI el reconocimiento, por tercera vez consecutiva, como Partner Premiere Plus de Cisco. Al respecto, Daniel Quintana, coordinador nacional de la ETI, afirmó que las capacitaciones a los instructores senatinos “son de tremenda importancia

por dos razones: su crecimiento profesional y el hecho de que estos aprendizajes los trasladarán a sus estudiantes, quienes en unos años se convertirán en el motor de la economía, del desarrollo industrial. Estamos preparando a las futuras generaciones para el cambio digital que experimenta el mundo”, señaló. Conectar con la comunidad Además de los beneficios mencionados para instructores e instituciones, Diana Tamashiro, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Cisco para Perú y Ecuador, destacó otra virtud del Academy Day 2019: el crecimiento de los participantes al intercambiar ideas y experiencias con profesionales de otras instituciones o regiones, así como los métodos y soluciones que aplican para diferentes situaciones laborales. Sumado a ello, de las 798 personas que tomaron los cursos, 138 fueron mujeres. “Esto resalta el gran trabajo que hacen SENATI y Cisco por incentivar que más de ellas formen parte del rubro de las Tecnologías de la Información, en especial si se analizan las cifras iniciales, en las que la participación femenina apenas superaba el uno por ciento”, indicó. Por último, afirmó que otra de las claves de la alianza con SENATI es la llegada que tiene en el Perú, pues se encuentra de manera descentralizada en todas las regiones del país. “Gracias a SENATI podemos alcanzar zonas rurales que de otra manera sería imposible. Es un aliado con el que podemos hablar de cualquier proyecto, porque la aplicación de los cursos Cisco es ejecutada de manera transversal en todas sus carreras”, explicó Tamashiro. Los instructores participantes del Academy Day disfrutaron de charlas y talleres variados donde se abordaron temas como “El nuevo perfil del ingeniero de redes”, “CCNA y las 7 nuevas certificaciones” y “Taller de empleabilidad con Talent Bridge y DevNet”, entre otros. La jornada finalizó con una premiación a los participantes, quienes actualizaron sus conocimientos y mejoraron sus prácticas para responder a la exigente necesidad de actualización presente en la industria nacional.

Revista SENATI / Pág.21

“No se necesitan menos profesionales, sino profesionales que dominen distintas tecnologías y que suplan las diversas necesidades industriales”, señaló José Pablo Esquivel, technical manager de Cisco para Latinoamérica y uno de los expositores en el Academy Day. La cita, celebrada anualmente en el Perú, congregó a administradores e instructores de diferentes instituciones y academias asociadas a Cisco Networking Academy en un full day con charlas y talleres que les permitió actualizarse en cuestiones concernientes a la NetAcad y otras temáticas.


Luisa Márquez, directora general de Oracle Perú, firmó el convenio con Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI, y Jorge Chávez, gerente académico.

Revista SENATI / Pág.22 Pág. 22

SIEMPRE ACTUALIZADOS

Mediante un convenio de cooperación educativa, Oracle Academy y SENATI potenciarán las habilidades en el manejo de tecnología empresarial de noventa instructores, provenientes de 28 sedes en todo el Perú. El acuerdo se cerró en el marco de la implementación del Oracle Academy y beneficiará también a 1800 estudiantes.


Especial ETI

El principal objetivo de SENATI es la transformación del país a través de la formación profesional de técnicos innovadores y altamente productivos que respondan a las necesidades de la industria. Uno de los pilares de su educación es la preparación, actualización constante y capacitación de sus instructores, y justamente bajo esa premisa que SENATI firmó un acuerdo de cooperación educativa con Oracle, compañía estadounidense especializada en el desarrollo de soluciones de nube. En una primera etapa, el convenio permitirá que se capacite a treinta instructores destacados de la Escuela de Tecnologías de la Información en cursos como Fundamentos de Java, Fundamentos de Base de Datos y Diseño y Programación de Base de Datos con SQL, entre otros, por un periodo intensivo de dos meses. Durante las siguientes etapas del programa se espera llegar a los noventa instructores capacitados.

En este sentido, recalcó que los profesores beneficiados fueron seleccionados por su alto desempeño dentro de SENATI, así como por ser los responsables de la malla curricular detrás de cursos clave en las carreras de Administración de Base de Datos, Internet de las Cosas y Big Data e Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial que ofrece la institución tecnológica. Luego de concluir su formación, los docentes accederán a la infraestructura y recursos de Oracle Academy para capacitar al resto de sus colegas a nivel nacional. A su vez, Luisa Márquez, directora general de Oracle Perú, recalcó que la empresa trabaja con socios públicos y privados para brindarles a los instructores nuevos conocimientos y herramientas que inspiren y preparen a sus alumnos a competir en un mundo profesional impactado por las tecnologías emergentes. “Para nosotros es muy importante generar esta alianza con SENATI, no solo por la trayectoria que tiene la institución, sino por su constante actualización adoptando las últimas tecnologías. Es una incubadora importante para la futura generación de profesionales técnicos que se desempeñarán en la industria de las Tecnologías de la Información”, finalizó Márquez.

Revista SENATI / Pág.23

El convenio permitirá que se capacite a treinta instructores destacados de la Escuela de Tecnologías de la Información.

“Nuestro objetivo como institución siempre ha sido la transformación de los jóvenes de nuestro país. Gracias a ellos, hemos podido conocer el impacto no solo en el desarrollo educativo de las personas, sino también en la generación de empleo. Siguiendo esa línea, nuestras carreras cuentan con un currículo alineado a las necesidades del mercado, por lo que siempre estamos en coordinación con empresas líderes como Oracle con el fin de lograr alianzas que capaciten a nuestros instructores, pues eso nos permitirá brindar una mejor oferta de valor a los jóvenes que confían su futuro a SENATI”, señaló Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI, durante la ceremonia de apertura de las capacitaciones.


Revista SENATI / Pág.24 Pág. 24

CIBERATAQUES: AMENAZAS DEL SIGLO XXI

Según el estudio Fortiguard, de Fortinet, en Latinoamérica se detectaron noventa billones de intentos de ciberataques durante el 2019. Esta nueva modalidad de delincuencia, que emplea plataformas digitales para propagar malwares, robar información o realizar ataques informáticos, es cada vez más frecuente. Fortinet, multinacional americana especialista en ciberseguridad y socio estratégico de SENATI, se encarga de prevenir y detectar estas agresiones.


Especial ETI

“Una organización puede tardar entre seis y doce meses en detectar un ciberataque”. Franz Erni, country manager de Fortinet Perú.

Detrás de esta nueva modalidad de ataques está la propia evolución de la tecnología, que se desarrolla a pasos agigantados. Hace unas décadas, el acceso a Internet estaba restringido a los cables de red y a ciertos –pocos– dispositivos. Hoy en día, podemos conectarnos a través de los smartphones, tablets, smartwatches e incluso las edificaciones pueden hacerlo gracias a la domótica. La superficie de ataque mundial creció. Así, en estos tiempos de conectividad, donde la información es uno de los recursos más buscados por la ciberdelincuencia, la defensa contra los malwares, botnets o exploits –softwares desarrollados con un fin malicioso– cobra una importancia vital, especialmente

para las empresas del sector industrial, médico o bancario con superficies de ataque más extensas. Sin embargo, mientras estos programas crecen de manera exponencial, los presupuestos para combatirlos lo hacen linealmente. ¿Por qué?, es muy sencillo: el retorno de inversión. “Algunas organizaciones son reticentes a apostar por un intangible que no les reportará ganancias inmediatas. Esto no solo sucede en Perú, es un problema a nivel mundial”, afirma Erni, aunque también señala que esta tendencia, afortunadamente, se está reduciendo. Un ejemplo del nivel de respeto que suscita cada vez más la ciberseguridad es que en Perú se promulgó en agosto de este 2019 la Ley de Ciberdefensa (Ley N.° 30999) para regular las operaciones digitales a través del Ministerio de Defensa. “Este tipo de acciones son vitales para resguardar nuestra información, porque muchos de los ataques ocurren sin que las empresas lo sepan. De hecho, una organización puede tardar entre seis y doce meses en detectar un ciberataque. A la larga, existen dos tipos de empresas: las que fueron atacadas y lo saben y las que lo fueron, pero lo ignoran”, asevera Enri.

Revista SENATI / Pág.25

“La motivación cambió. Antes, cuando hablábamos de ciberataques, nos referíamos a acciones a modo de reto, casi lúdicas. Es decir, personas que hackeaban páginas para cambiar titulares o sencillamente para demostrar que podían. Hoy, la motivación pasa por un tema económico, político o incluso ideológico; es cuando empezamos a hablar de ciberdelitos”, nos dice Franz Erni, country manager de Fortinet en Perú.


Especial ETI

a través del Fortinet Network Security Academy”, señala el country manager de la empresa. Este programa educativo busca capacitar y certificar a jóvenes profesionales técnicos en ciberseguridad, al tiempo que satisface la creciente demanda de personas especializadas en el tema. De esta forma, nuestros estudiantes se formarán bajo los mismos estándares de Asia o Europa. “El Perú tiene una brecha de conocimiento muy grande y mediante nuestra alianza con SENATI buscamos subsanarla”, indica Erni. A su vez, el coordinador de la Escuela de Tecnologías de la Información de SENATI, Daniel Quintana, asegura que la institución educativa forma a profesionales técnicos que dominan las últimas tecnologías aplicadas a la prevención de ciberataques a través de la carrera de Ciberseguridad.

Franz Erni, country manager de Fortinet Perú.

Revista SENATI / Pág.26 Pág. 26

Alianza para la capacitación “En Fortinet trabajamos para enfrentar ciberataques, reducir la probabilidad de que sucedan y promover una cultura de prevención. Vemos dos maneras claras de combatir la ciberdelincuencia: empleando sistemas que se defiendan automáticamente a través de la inteligencia artificial y el machine learning; y asociándonos a instituciones como SENATI, que impartirá los cursos de Network Security Expert

El ejecutivo de SENATI sostiene que solo en Latinoamérica se requieren más de 450 000 profesionales en Tecnologías de la Información (TIC), hecho que motiva a la institución educativa a continuar impulsando nuevas y más carreras relacionadas con este mundo, potenciadas con aliados estratégicos de renombre mundial. “De esa manera, garantizamos una actualización y retroalimentación constante, no solo para nuestros alumnos, sino también para los instructores, que son los proveedores finales de conocimiento. Esto es sumamente importante dado que el ecosistema de la ciberseguridad cambia, muta y se reconfigura. Los hackers idean nuevas formas de burlar los protocolos de seguridad de las empresas y nosotros somos los encargados de siempre estar un paso adelante”, finaliza Quintana.


El ilustrador trabaja con las herramientas avanzadas de Wacom de las que también disponen los estudiantes de Diseño Gráfico de SENATI.

SENATI recibió la visita del ilustrador y escultor digital estadounidense Mike Thompson, artista que dirigió la gira de conferencias para Latinoamérica del Wacom Academy Tour 2019. En un auditorio repleto de fanáticos del diseño gráfico y los cómics, Thompson compartió algunos de los secretos de su trabajo, sus orígenes, las influencias que tuvo en su carrera y las recompensas que trae consigo la ilustración de icónicos personajes. Su visita es importante porque refuerza los conocimientos de los senatinos de la mano de un artista referente en el mundo del diseño.

Revista SENATI / Pág.27

UN SUPERPODER: ILUSTRAR CON PASIÓN


Especial ETI

SENATI es el mejor instituto para estudiar Diseño Gráfico, según Ipsos Perú.* *Según estudio sobre Imagen y Percepción de Institutos y Universidades 2019, elaborado por Ipsos Perú.

Detrás de los nombres de miticos personajes ficticios como Spider-Man, Hulk, Capitán América y Pantera Negra, entre otros, hay artistas que les dan vida y les confieren las personalidades que los amantes de los cómics –o el cine– tanto aprecian. Uno de estos artistas, Mike Thompson, estuvo por primera vez en Perú y dio su conferencia inaugural en el campus de SENATI en Independencia, donde más de un centenar de personas se reunieron para aprender de él y conocer sus más preciados secretos de ilustración. El artista gráfico, quien forma parte de las actividades del tour latinoamericano de la Wacom Academy –de Wacom, marca líder en tabletas y pantallas de diseño gráfico digital–, compartió con los asistentes su trayectoria laboral, desde sus inicios empleando papel y lápiz hasta los modernos equipos Wacom que utiliza actualmente para todos sus proyectos. Thompson, en una distendida charla con el auditorio, reveló además el secreto que le ha permitido trabajar para Marvel, Warner Bros, Coca Cola, Nike, Neftlix y Cartoon Network, entre otros: la pasión.

Revista SENATI / Pág.28 Pág. 28

“Las habilidades, el talento…, todo eso crece, se desarrolla y se moldea; es solo cuestión de práctica. La pasión, por otro lado, es insustituible, es lo que te sostiene después de algún rechazo o después de días o semanas trabajando en un solo personaje. Debemos sentir pasión por lo que creamos para ser los mejores”, señaló el ilustrador. Y a quienes anhelan seguir sus pasos, los alentó a no desistir luego de algún rechazo: “Pasa todo el tiempo, ser artista es arriesgarse, pero siempre debemos sacar lo mejor de las críticas”. La conferencia de Thompson se enfocó además en la creación de personajes empleando el programa ZBrush y la avanzada pantalla interactiva de diseño, Cintiq Pro, la misma que se utiliza en las grandes casas realizadoras como Disney, y que SENATI ha implementado en diversas carreras gráficas por primera vez en el país. Los asistentes recibieron consejos de parte del reconocido artista experto en ilustración y escultura digital, y pudieron resolver dudas,

compartir sus propias motivaciones y aprender valiosos trucos para crear. Sin embargo, muchos destacaron que lo mejor de la conferencia fue el entusiasmo y el amor que Thompson demuestra por su trabajo. Aliados por el talento Pablo Fernández, director regional de Wacom, señaló que con este tipo de eventos la empresa busca “inspirar a los jóvenes a que se atrevan a crear, y mostrarles el estándar que a nivel mundial se demanda en cuanto a creatividad”. Además, resaltó el compromiso de SENATI, recientemente reconocido como el mejor instituto para estudiar Diseño Gráfico, según IPSOS Perú, con la industria del diseño gráfico, lo que se confirma con la incorporación constante de nuevas tecnologías para que los estudiantes aprendan bajo las mismas condiciones y demandas de países más avanzados. De hecho, las herramientas empleadas por sus alumnos son las mismas que se utilizan en las principales casas realizadoras como Marvel. Por su parte, Daniel Quintana, coordinador nacional de la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI) de SENATI, aplaudió las visitas anuales de artistas a la institución gracias a la Wacom Academy no solo porque es una prueba del interés de SENATI en el uso transversal de la tecnología en todas sus carreras, “sino también porque el poder compartir con expertos en animación, diseño o escultura digital es una gran motivación para los estudiantes, quienes ven en ellos una inspiración y una muestra de todo lo que pueden lograr con un trabajo dedicado”. La conferencia, donde se habló asimismo sobre la familia de pen tablets y monitores interactivos para creativos de Wacom, se cerró con una firma de autógrafos y fotos con el ilustrador, quien dijo sentirse muy feliz por la calurosa acogida que tuvo su presentación en SENATI y el haber compartido con jóvenes artistas que en un futuro cercano cambiarán el escenario gráfico de Latinoamérica.


Revista SENATI / Pรกg.29


Aurelio Rebaza Franco, presidente del Consejo Nacional de SENATI, y Ricardo Márquez, presidente de la SNI.

Convenio

Revista SENATI / Pág. 30

TECH SENATI DICTARÁ DIPLOMADOS ESPECIALIZADOS EN LA SNI La primera escuela de postgrado tecnológico del Perú firmó un convenio con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para desarrollar diplomados en Gestión de Proyectos, Gestión Empresarial con SAP y Gestión del Mantenimiento Predictivo. Todos ellos serán dictados en modalidad semipresencial a través de una plataforma virtual y en la sede central de la SNI, ubicada en San Isidro.


Durante la firma del convenio, Aurelio Rebaza Franco, presidente del Consejo Nacional de SENATI, destacó la importancia de brindar actualización constante a los profesionales peruanos y recalcó que TECH SENATI cuenta con programas de gran especialización y avanzada tecnología, desarrollados en constante articulación con la industria nacional. “La escuela de postgrado tecnológico, primera en su clase en el Perú, nació con el fin de acompañar a nuestros estudiantes durante todas las etapas de su vida profesional. Hoy, brinda doble certificación con la Universidad Politécnica de Cataluña y su plana docente está conformada por instructores que laboran en importantes empresas peruanas y extranjeras”, señaló Rebaza Franco.

Por su parte, el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, destacó que “la Formación Dual que brinda SENATI, mediante la cual los estudiantes aprenden en situaciones que simulan condiciones reales de trabajo, forma a profesionales técnicos con los perfiles más solicitados por diversos sectores de la manufactura peruana”. Esta cooperación interinstitucional se iniciará con el desarrollo de los diplomados de Gestión de Proyectos, Gestión Empresarial con SAP y Gestión del Mantenimiento Predictivo, que se dictarán de manera semipresencial a través de una plataforma virtual y en la sede central del gremio industrial, atendiendo a los horarios de los profesionales técnicos. La duración de cada uno de estos diplomados es de 180 horas, y se extenderá a más de 60 personas. “La educación profesional técnica de calidad es clave para que la población tenga acceso a más oportunidades laborales, de esa manera se fortalecen la industria nacional y la empleabilidad de los peruanos. Por eso nos enorgullece trabajar con SENATI”, finalizó Márquez.

Carlos García Jerí, gerente general de la Sociedad Nacional de Industrias; Hazel Bottger, gerente de Marketing de SENATI; Jorge Chávez, gerente académico de SENATI; Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI; Aurelio Rebaza, presidente del Consejo Nacional de SENATI; Ricardo Márquez , presidente de la Sociedad Nacional de Industrias; Carlos Hernández, gerente de Desarrollo de SENATI; Homero Vásquez, jefe del TECH SENATI; y Orlando Ganoza, gerente comercial de la Sociedad Nacional de Industrias.

Revista SENATI / Pág.31

TECH SENATI y la Sociedad Nacional de Industrias se unieron para firmar un convenio específico de cooperación interinstitucional y desarrollar cursos, talleres y capacitaciones en la sede central del gremio industrial. Como primer paso de esta alianza, la escuela de postgrado tecnológico dictará tres diplomados de alta demanda laboral que permitirán la especialización de profesionales técnicos de diversas carreras, a fin de impulsar aún más su empleabilidad.


#1

INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO INTERINSTITUCIONAL Visita de una delegación del instituto brasileño Pablo de Souza. La capacitación para nuestros instructores es una consigna constante. Prueba de ello es la reciente visita de nueve profesionales del instituto brasileño Pablo de Souza, quienes compartieron e intercambiaron conocimientos con miembros de la plana docente de distintas escuelas de SENATI. La delegación brasileña conoció el proceso educativo y la metodología que desarrollamos en la institución.

Breves

Nuestro campus Independencia y las sedes de Cáceres Graziani y Surquillo, todas en Lima, fueron los escenarios donde los instructores senatinos se capacitaron en temas de metalmecánica, electrotecnia, ciberseguridad, soldadura y domótica, entre otros.

1. Los amplios conocimientos prácticos de los instructores y las últimas tecnologías de SENATI favorecieron un intercambio positivo.

#2

SENATI ESTUVO PRESENTE EN LA FERIA GRAFINCA 2019 Más de veinte mil personas visitaron la feria.

Revista SENATI / Pág.32 Pág. 32

Con el fin de mostrar los últimos avances de la industria gráfica y ofrecer las carreras de Diseño Gráfico Digital, Diseño Gráfico y Producción Gráfica, SENATI participó en la XX Feria de la Industria Digital, Gráfica y Publicitaria Grafinca, celebrada en el Domos Art del Circuito de Playas de Lima. Durante cuatro días, diversos instructores brindaron charlas informativas y demostraciones con los últimos avances del diseño gráfico, como los monitores Sintiq Pro de Wacom. Además, compartieron experiencias con artistas del rubro provenientes de diversas partes del Perú y el mundo.

2. La feria Grafinca tiene como valor agregado que los clientes son quienes visitan a las empresas.


#3

LA PRIMERA PROMOCIÓN DE SENATI CUMPLE 50 AÑOS DESDE SU GRADUACIÓN La primera promoción se reunió en su cincuenta aniversario en el campus Independencia.

3. En esta reunión por el cincuenta aniversario, el campus lucía mucho más grande y mejor equipado que cuando ellos se convirtieron en profesionales técnicos.

#4

INAUGURAMOS NUEVA SEDE TECNOLÓGICA EN CAJAMARCA

Breves

El encuentro se inició con una ceremonia en la que se agradeció a todos los asistentes y se valoró el esfuerzo que muchos hicieron por estar presentes a pesar de residir en el extranjero desde hace muchos años. Además, hubo un espacio para recordar a aquellos que no pudieron estar y, por supuesto, festejar el gran avance de la institución y de la promoción, donde se resaltaron los significativos aportes de SENATI al desarrollo de la industria peruana y el de los profesionales técnicos egresados. Al terminar la ceremonia, se procedió al esperado reencuentro a través de diálogos más distendidos entre los primeros senatinos. Para Óscar López, uno de los integrantes de la promoción y graduado en Mecánica de Precisión, SENATI significó oportunidades: “No solo me permitió ser un profesional técnico, también me permitió desarrollarme en la enseñanza”.

SENATI inaugura en Cajamarca un moderno

La nueva infraestructura consta de dos edificios interconectados, de cuatro pisos cada uno, donde los futuros profesionales técnicos aprenderán con equipos de última generación como escáneres automotores, además de maquinaria para el alineamiento de luces y dirección empleados en las carreras de Mecánica de Mantenimiento y Mecatrónica Automotriz. Con estos nuevos espacios, la sede de Cajamarca eleva su oferta a más de quince carreras profesionales técnicas, todas adecuadas a las demandas de la industria regional. Además, incrementa en un 30 % su capacidad instalada, lo que permite ampliar en 500 el número diario de estudiantes.

4. En la nueva sede, las carreras ligadas a las tecnologías de la información cuentan con nuevas computadoras y espacios educativos.

Revista SENATI / Pág.33

complejo educativo.


INNOVACIÓN Y COMPROMISO

Revista SENATI / Pág. 34

Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 dejaron grandes triunfos para el Perú y SENATI. Dos senatinas demostraron su integridad, compromiso y disciplina al participar de manera activa en dicho certamen deportivo.


Especial Panamericanos

Andrea Medrano, diseñadora e instructora senatina y creadora de Milco.

“ESTO LO LOGRÉ EN LAS AULAS SENATINAS” “En el curso de Iconografía, muchos años antes de la elección de Perú como sede de los Juegos, nuestro instructor nos retó a crear una mascota por si algún día fuésemos anfitriones de un evento deportivo internacional; en aquella clase nació Milco”, cuenta Andrea Medrano, quien hoy es instructora de SENATI en la carrera de Diseño Gráfico. La mascota, que encantó al mundo y fue gran protagonista de los Panamericanos y Parapanamericanos, tuvo una cuota de fortuna: estuvo a punto de quedarse en el anonimato. “No supe de la convocatoria hasta tres días antes de que cerrase. Encontré el concurso en redes, incluso ya lo habían extendido un mes; sin embargo, cuando lo vi, supe que debía presentarme. Con más años de experiencia en el diseño, modifiqué un poco mi propuesta y la envié”, indica la instructora senatina. La sorpresa cuando supo que estaba en la terna final fue mayúscula. Después de eso, siguió con interés la votación

para elegir a la mascota hasta que por fin se le comunicó la decisión final: Milco había sido seleccionado. “La consigna de hacer de Milco la figura de los Panamericanos fue asumida por todo el Norte chico, de donde los Cuchimilcos provienen, y por mis compañeros e instructores de SENATI. Hubo muchas acciones como banners, cartelones, campañas digitales, entre otras. Para mí fue demasiado emocionante enterarme no solo de que Milco ganó, sino de todo el apoyo de la gente”, relata Andrea. Hoy, ya con dos años laborando en SENATI y con los Juegos concluidos, Andrea señala que lo mejor de todo fue “que Milco tocó el corazón de muchas personas e instruyó a otras sobre la historia de nuestra cultura milenaria”. “Milco quiere unirnos como hermanos, no solo entre peruanos o limeños, sino a todos los países que nos acompañaron en los certámenes deportivos de Lima 2019. Me enorgullece saber que todo esto lo logré en las aulas de SENATI, donde hoy soy capaz de retribuir todo lo aprendido a futuras generaciones de diseñadores”, finaliza Andrea.

Revista SENATI / Pág.35

Pocas personas saben que Milco, la mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, tiene dos orígenes. Su inspiración reside en los cuchimilcos –estatuillas de arcilla pertenecientes a la cultura Chancay–, pero su nacimiento se dio en las aulas tecnológicas de SENATI.


La deportista fue representada en un mural del Estadio Moscoso de Surquillo como parte de la campaña “Muros que unen”.

Revista SENATI / Pág. 36

EMBAJADORA DEL PERÚ Y SENATI

Los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 dejaron gratas experiencias para el país, una de ellas fue la participación de Alejandra Callirgos en la competencia. La joven estudiante de Desarrollo de Software de SENATI destacó en el equipo de básquet en silla de ruedas y supo entrelazar con éxito sus estudios y el trabajo mientras representaba al Perú.


Especial Panamericanos

“El secreto para ver las cosas con optimismo es convertir la presión en motivación”. Alejandra Callirgos, deportista peruana en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

Aunque su historia parece estar marcada por la casualidad, ha sido su determinación la que la sacó adelante. Luego de sufrir una lesión medular a causa de una bala perdida, Alejandra quedó con una severa discapacidad, pero eso nunca la amilanó, es más, la empujó a convertirse en una destacada paraatleta. Su travesía deportiva se inició cuando encontró en Facebook una publicación acerca del básquet en silla de ruedas y unos años después ya se encontraba representando al país en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Como ella señala, “nunca hay que rendirse”. “Creo que el secreto para ver las cosas con optimismo es convertir la presión en motivación. Los Parapanamericanos coincidieron con mis prácticas y mi último ciclo en SENATI. Los entrenamientos se intensificaron y la concentración durante la competencia hacía difíciles las cosas. Por fortuna, pude trabajar remotamente y tuve la comprensión de mis instructores. El éxito está en el balance y en el esfuerzo que le dediques a cada cosa”, asegura.

Sobre su inspiración y manera de afrontar la vida, Alejandra comenta que el apoyo de su familia ha sido fundamental, especialmente el de su abuela Dana. “Ella siempre me alentó a practicar algún deporte y cuando comencé con el básquet, me acompañó a mis entrenamientos. Ella trabaja, pero siempre se esfuerza por estar en todas mis competencias”, señala la paraatleta. “Me ayudó a independizarme y me llenó de confianza, es mi mayor motivación. Además, me dijo que no perdiera el tiempo y estudiase una carrera”, añade con una sonrisa. En su elección por estudiar la carrera de Desarrollo de Software en SENATI nuevamente intervinieron la casualidad y la determinación. “Siempre me ha fascinado la tecnología. Me causaba mucha curiosidad saber cómo se hacían las páginas web o los aplicativos para celulares. Un día, cuando estaba cerca de terminar el colegio, vi un comercial donde SENATI promocionaba precisamente una carrera que me ayudaría a resolver esas dudas”, relata Alejandra. Luego de los Parapanamericanos, su pasión por el deporte y su carrera se fortalecieron. “Competir en mi país luego de la experiencia en los Parapanamericanos Juveniles de Sao Paulo 2017, donde también estuve, fue un sueño hecho realidad. Mis compañeros de SENATI incluso me sorprendieron asistiendo y alentando, y eso lo agradezco enormemente. Fue algo que no olvidaré”, afirma Alejandra. La joven cuenta que en el futuro se ve combinando ambas pasiones: “Muchas personas desconocen los paradeportes o deportes adaptados. Me entusiasma la idea de crear páginas web con más información sobre ellos, que el parabásquet, parabádminton o la paranatación tengan más difusión y adeptos entre los peruanos”.

Revista SENATI / Pág. Pág.37 37

Entre agosto y septiembre de este año, el Perú se unió en un solo aliento. Lima fue sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Desde algún lugar del país, todos fuimos testigos del esfuerzo de nuestros atletas y paraatletas, y observamos con orgullo cómo hicieron historia en el medallero. De alguna manera, todos fuimos parte de esos triunfos y los senatinos no fueron la excepción. Alejandra Callirgos estudia la carrera de Desarrollo de Software en SENATI y a sus cortos veinte años, gracias a su talento y esfuerzo, ha tenido el honor que muchos desearíamos: portó la antorcha, fue embajadora del Perú durante la competencia e incluso es figura de un mural en Surquillo por su impulso al paradeporte.


Edith está en segundo año de Mecánica Automotriz y ocupa el segundo lugar de su promoción.

Crónica

Revista SENATI / Pág. 38

ELLAS TOMARON EL PODER

El 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, veinticinco niñas lideresas de Piura, Cusco, Lima y Loreto fueron protagonistas de ‘tomas de poder’. Edith Delgado y Aracely Paucar, ambas senatinas, fueron las escogidas por Plan International, ONG impulsora de esta conmemoración, para dirigir SENATI por un día y viajar a Madrid a dirigir Twitter España, respectivamente. La institución educativa fue elegida de entre varias corporaciones de talla mundial para participar de esta iniciativa.


Aracely viajó a Madrid con Nohelia, joven de Paucartambo (Cusco).

Edith y Aracely, estudiantes de Mecánica Automotriz de SENATI, rompen muchos paradigmas entre las jóvenes de su edad. Es por esto que fueron escogidas por Plan International como parte de las veinticinco niñas lideresas peruanas que tomaron el poder en diversas empresas e instituciones como Scotiabank, Belcorp y los gobiernos regionales de Loreto y Cusco. Aracely viajó a Madrid para tomar el poder de Twitter España y Edith reemplazó al Director Nacional, Gustavo Alva Gustavson, en SENATI. La mañana de Edith comenzó en las oficinas de la dirección zonal del campus de SENATI en Independencia, cuando el Director Nacional de la institución educativa, Gustavo Alva Gustavson le cedió el cargo: “Te deseo los mayores éxitos en esta nueva posición. Es una noble misión la que tiene SENATI: formar profesionales innovadores y altamente competitivos, y ahora está en tus manos”. Una de las primeras actividades que Edith cumplió como Directora Nacional provisional fue visitar el Hyundai Dream

Centre, donde se dirigió a alumnos y alumnas de la carrera de Mecánica Automotriz para felicitarles su buen desempeño y alentarlos a cumplir sus sueños, sin importar lo que otros digan. “No es fácil, pero tampoco imposible” -les dijo-, “SENATI sigue promoviendo que las niñas y adolescentes estudien carreras consideradas no tradicionales para ellas. Celebremos eso y continuemos sumándonos al cambio”. A su vez, Aracely ocupó el puesto de Nathalie Picquot, CEO de Twitter España, y tuvo la oportunidad de lanzar un tuit por el Día Internacional de la Niña desde la cuenta de la compañía, con más de medio millón de seguidores. Tanto Edith como Aracely son participantes de “Cambiando Esquemas. Aprendiendo Mecánica Automotriz, decido, lidero y prospero”, un proyecto conjunto de Plan International, Hyundai Motor Company y SENATI que promueve la participación de jóvenes mujeres en carreras consideradas no tradicionales.

Revista SENATI / Pág.39

Más de 18 000 mujeres estudian en SENATI.


Durante el 2019, SENATI ha capacitado a 150 miembros de la Marina de Guerra del Perú.

Convenio

Revista SENATI / Pág. 40

SENATI Y LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ: DEBER Y HONOR

El BAP Contralmirante Eduardo Carrasco es la nave de investigación científica más importante de Latinoamérica y uno de los escenarios donde se desarrolla el convenio de cooperación interinstitucional entre la Marina de Guerra del Perú y SENATI. El buque, que cada año se aventura en diciembre hacia la Antártida con fines de estudio, recibió a una delegación senatina conformada por estudiantes e instructores la misma semana en la que el convenio se extendió otros tres años.


En esta ocasión, SENATI se sumergió en el mundo náutico y asumió un gran reto: capacitar en temas tecnológicos y técnicos a decenas de tripulantes de la nave de investigación científica más importante de Latinoamérica, el BAP Carrasco. Es en ese marco que una delegación conformada por un equipo de la institución realizó una visita técnica a esta nave. “Estamos orgullosos de trabajar con la Marina, aunque claro que conlleva retos, pues posee tecnología de última generación. Este buque, por ejemplo, cuenta con equipos alemanes cuyo funcionamiento y complejidades requieren de amplia experticia. Antes, cuando las máquinas se malograban, los marinos se veían obligados a enviarlas a Alemania para su reparación. En SENATI los estamos capacitando para que ellos mismos hagan todas las reparaciones, ahorrando así grandes costes para la institución. Ha sido un trabajo arduo pero que ha significado una satisfacción enorme. El resultado viene siendo totalmente satisfactorio”, explicó Nicolás Valverde, jefe de la USE de SENATI. Sin embargo, SENATI y la Marina ya tienen un convenio de cooperación interinstitucional que se desarrolla en el frente de capacitación técnica dirigida capacitación técnica dirigida a los oficiales de Mar. Además, este acuerdo promueve el intercambio de información y tecnología en beneficio de los alumnos e instructores de ambas instituciones. Entre las capacitaciones ofrecidas por SENATI en los doce años de convenio con la Marina destacan: Mantenimiento de Sistemas Hidráulicos, Electricidad y Electrónica Automotriz,

Reparación y Mantenimiento de Motores a Diésel y a Gasolina, Refrigeración y Aire Acondicionado, Sistemas de Control Electrohidráulico y Control de Máquinas por PLC, entre otros. Además, se han dictado módulos sobre gestión, administración y habilidades personales, todos adaptados a los requerimientos específicos de la Marina. “La USE tiene un permanente sentido de adaptación a las últimas tecnologías. Con ellos, como con otras instituciones, el primer paso fue entender sus necesidades específicas y luego crear capacitaciones que las satisfagan”, señaló Valverde, para quien la renovación del convenio por tres años es una muestra del buen trabajo que hace SENATI. Visita senatina En el marco de la prolongación de la alianza, una comisión senatina conformada por instructores y estudiantes fue invitada a participar en una segunda pasantía a bordo del BAP Contralmirante Eduardo Carrasco, buque oceanográfico peruano que desde hace dos años zarpa cada diciembre rumbo a la Antártida a realizar estudios científicos en reemplazo del BIC Humboldt. Los instructores –de las especialidades de Mecánica y Mantenimiento, Electrotecnia, Metalmecánica y la Escuela Superior; así como estudiantes destacados de Mecánica de Producción, Electrotecnia y Tecnologías de la Información, entre otros- realizaron un recorrido por el Cuarto de Distribución Eléctrica, donde visualizaron las fuentes de alimentación del buque; la Central Hidráulica, con sus cámaras desalinizadoras y los intercambiadores de la nave; y el Puente de Comando, desde donde se dirige el rumbo del BAP Carrasco. “Nuestra principal labor en el buque ha sido capacitar al personal técnico para que pueda responder frente a alguna situación de emergencia, como averías electrónicas, hidráulicas o neumáticas cuando estén en alta mar. Solo durante este año 2019, SENATI ha capacitado a 150 miembros de la Marina de Guerra del Perú”, finalizó Valverde.

Revista SENATI / Pág.41

La Unidad de Servicios Empresariales (USE) de SENATI reúne a más de cien instructores de casi todas las especialidades de la institución, cuyo principal objetivo es capacitar a empresas para incrementar su capacidad competitiva. A su vez, la Marina de Guerra del Perú, encargada de la defensa marítima, es una de las instituciones con las que la USE y SENATI trabajan estrechamente en el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de su personal en distintas áreas.


Los talleres se dictan en las distintas sedes de SENATI en Lima y Callao.

Formación

Revista SENATI / Pág. 42

VACACIONES TECNOLÓGICAS: PROFESIONALES PARA EL FUTURO

La Escuela de Tecnologías de la Información (ETI) de SENATI vuelve a ofrecer el programa de Vacaciones Tecnológicas. La última edición se desarrolló con éxito: niños y adolescentes aprendieron, a través de doce módulos, acerca de robótica, Inteligencia Artificial y programación; capacidades clave para la cuarta revolución industrial. Según el CEO de Microsoft en Colombia, Satya Nadella, para el 2030 se calcula que a nivel mundial habrá un déficit superior a los cincuenta millones de profesionales con capacidades tecnológicas y digitales. Si las industrias quieren seguir evolucionando, deben encontrar profesionales que atiendan las nuevas necesidades del mercado.


En plena cuarta revolución industrial, donde la adopción de nuevas tecnologías está reconfigurando el empleo, es importante despertar la vocación tecnológica en los niños para dotarlos de competencias que serán obligatorias para todos los profesionales en un futuro cercano, más allá de que su práctica laboral esté o no ligada a ella. Pero no hay que confundir el acceso a la tecnología con la construcción de la misma, y así lo explica Daniel Quintana, coordinador nacional de la ETI: “Uno de nuestros módulos es Miniarquitecto con Minecraft y los niños, al inicio, lo toman solo como un juego; sin embargo, conforme avanzamos aprenden a diseñar y programar, adquieren destrezas en lógica y control espacial”. Es decir, que los jóvenes pasen una gran cantidad de horas con el celular en la mano no los hace expertos en tecnología: tal vez posean mucha habilidad para configurar el dispositivo o descargar aplicaciones, pero esto no necesariamente será valioso para sus futuros empleos. Por ello, la ETI prepara un nuevo programa de Vacaciones Tecnológicas bajo una metodología propositiva que acerque a los estudiantes a la Inteligencia Artificial (con Google AIY), robótica (con Lego), animación en 3D, programación y mucho más. La ventaja de adquirir capacidades tecnológicas va, de hecho, más allá del entorno laboral y es una de las apuestas más importantes de la ETI, pues la enseñanza de estas

Poseer este tipo de conocimiento es primordial para que como país, y continente, cambiemos la condición de consumidores que ostentamos actualmente por la de productores y creadores de nuevas tecnologías. A propósito de esto, Quintana destacó el aporte del programa Vacaciones Tecnológicas 2020 señalando que “la ETI busca estar en cada etapa del ciclo de vida de las personas. Hemos desarrollado productos para jóvenes, preprofesionales y profesionales, y ahora, con este programa, para niños. Pero no con la única intención de que estudien carreras ligadas a las tecnologías de la información, sino para prepararlos con competencias y habilidades que les permitan desempeñarse con excelencia en el escenario digital en el que les ha tocado nacer. El futuro demanda profesionales con estas características, sea la carrera que sea”. En resumidas cuentas, tener habilidad en el uso de la tecnología abre puertas y, más importante, conecta. Enseñanza descentralizada La ETI de SENATI lleva el programa Vacaciones Tecnológicas a 45 de sus sedes en el Perú, lo que ratifica su apuesta por la calidad y una educación descentralizada. Para el 2020 se ofrecerán diez cursos de última generación, entre los que destacan: Inteligencia Artificial con Google, Robótica con Lego, Miniarquitecto con Minecraft, Programación de Videojuegos y Diseño y Animación 3D, entre otros.

Revista SENATI / Pág.43

En el programa, los niños juegan y, a la vez, desarrollan habilidades relacionadas con la tecnología.

disciplinas fomentan pensamientos computacionales que responden a procesos de razonamiento estructurado, ordenado, así como creativo, analítico y de resolución de problemas.


Convenio

Revista SENATI / Pág. 44

FORMANDO A PROFESIONALES CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DAS EXPERTO AMBIENTAL PERÚ SAC ha renovado un memorándum de entendimiento por el cual apoya a SENATI en la formación y capacitación de futuros técnicos en “Tratamiento de Efluentes” del Centro de Tecnologías Ambientales en el campus Independencia y la Dirección Zonal de Piura.


Ante el creciente valor de los recursos hídricos, SENATI ha priorizado la formación de técnicos especializados en la operación y mantenimiento de efluentes.

Además, Lima libera el 66 % de volumen anual nacional de aguas residuales sin tratamiento. Este problema puede convertirse en una oportunidad de mejora en el uso del agua, si se desarrollan más y mejores proyectos de tratamiento de aguas residuales industriales con el fin de reusarlas en el regadío de áreas verdes u otros usos que permitan disminuir el uso de agua potable, recurso cada vez más escaso en nuestro territorio Sumado a ello, existe una ley aplicable a todas las empresas, la cual tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua. Considerando esta preocupante situación, SENATI ha priorizado, dentro de las carreras profesionales que ofrece, la formación de técnicos especializados en la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales o efluentes. Bajo este contexto, SENATI suscribió un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con DAS ENVIRONMENTAL EXPERT GMBH, con sede en Dresde-Alemania, que se inició en marzo del 2015 y culminó en diciembre del 2017. Más adelante, se renovó con un Memorándum de Entendimiento entre ambas partes. Así, la empresa DAS

EXPERTO AMBIENTAL PERÚ SAC en el Perú apoya a SENATI en la formación y capacitación de los estudiantes y futuros técnicos en Tratamiento de Efluentes, tanto del Centro de Tecnologías Ambientales (CTA) -sede Independencia- como en la Dirección Zonal Piura Tumbes (SENATI Piura Tumbes), a través de la transferencia de tecnología y práctica aplicada en las dos plantas piloto de tratamiento de aguas residuales diseñadas e implementadas por DAS EXPERTO AMBIENTAL PERÚ SAC en las sedes de SENATI antes mencionadas. Esta alianza ha permitido que sigan egresando generaciones de jóvenes capacitados en las técnicas más modernas de tratamiento de aguas residuales, como los tratamientos biológicos MBBR, TFR, de mayor eficiencia que los convencionales; o procesos combinados biológico-químicos, monitoreo virtual y reforzamiento de los conocimientos teóricos a través de las prácticas o pasantías que DAS EXPERTO AMBIENTAL PERÚ SAC facilita a los estudiantes para que participen de los proyectos que la empresa viene ejecutando en el país. Sin duda, la demanda de profesionales técnicos especialistas en tratamiento de aguas sigue incrementándose, ya que cada vez es mayor la exigencia normativa para que todos los sectores cumplan con la calidad de sus efluentes y que incluso puedan contribuir a cubrir las necesidades de agua para regar áreas verdes con efluente tratado. Por eso, la alianza SENATI – DAS EXPERTO AMBIENTAL PERÚ SAC resulta estratégica ante las necesidades que el país afronta.

Revista SENATI / Pág.45

Aunque el Perú goce de una riqueza hídrica apreciable, el agua se está convirtiendo en un recurso escaso por factores como la deforestación, el mal uso del agua y el calentamiento global. Se prevé que en el 2030 empezaremos a sentir seriamente los estragos de la falta de agua.


LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

SENATI organizó el tercer Foro Internacional de Alta Tecnología como parte de la Semana de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias. Siete representantes de importantes instituciones educativas de Europa y América del Norte compartieron sus experiencias y puntos de vista sobre la revolución digital en la formación de las futuras generaciones profesionales.

Revista SENATI / Pág. 46

“La tecnología brinda grandes oportunidades para potenciar la formación de las personas, pero es necesario entrelazarla con un plan estructural. El toque humano es indispensable”, sostuvo el director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC), Francesc Pedró, quien participó en el Tercer Foro Internacional de Alta Tecnología. Durante dicho evento, organizado por SENATI, diversos expertos en temas de tecnología, innovación y educación expusieron sobre el impacto de la transformación digital en la formación superior y compartieron casos reales de las instituciones donde laboran. Entre ellos estuvieron Nuno Rodrigues, del Politécnico de Leiria (Portugal); Angelo Martins, de la Universidad de Porto (Portugal); Tuukka Soini, de Omnia (Finlandia); Farbod Karimi, del Algonquin Collegue (Canadá); Andrés Tremante, del Centro para la Diversidad y Éxito estudiantil en Ingeniería y Educación (Estados Unidos); y Brandy Scarnati, del Truckee Meadows Community College (Estados Unidos). Andres Tremante, de la FIU explicó que existen tres tecnologías revolucionando actualmente la educación superior en todo el mundo: las plataformas que brindan métricas del aprendizaje personalizado, mediante las cuales se evalúa de manera directa y detallada a cada

uno de los alumnos; el sistema de certificación académica virtual, Blockchain, con el que los alumnos pueden llevar todo su récord académico a través de la nube y, finalmente, la Inteligencia Artificial. En tanto, Brandy Scarnati, del Truckee Meadows Community College (Estados Unidos) señaló que, sin bien es cierto, existen numerosas tecnologías revolucionando la educación a nivel mundial, todas estas requieren de profesionales en educación para funcionar, pues son ellos quienes las nutrirán de contenido. Tuuka Soini, jefe de la oficina de desarrollo de Omnia, indicó que en su institución se ha implementado de manera exitosa un sistema de evaluación y desarrollo de clases virtual lo que permite a sus estudiantes tener mayor flexibilidad y libertad, sin perder calidad educativa. A su vez, el Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson señaló que “SENATI, consciente de los nuevos retos que la transformación digitalización exige, viene realizando diversas acciones alineadas, tales como la digitalización de los servicios académicos para los alumnos, con la implementación de herramientas digitales para gestionar su experiencia en SENATI desde el proceso de admisión hasta su graduación”.


Manuel Ortiz, gerente de Desarrollo Humano Corporativo, y Gustavo López, gerente general de Topitop.

Entrevista a empresa invitada

Topitop es una empresa peruana líder en el rubro industrial textil y retail, y uno de los socios estratégicos de SENATI. El conglomerado empresarial, con casi cuarenta años de vida institucional, se ha consolidado en el mercado nacional y extranjero gracias a procesos sostenibles en beneficio del medioambiente y su apuesta por la capacitación constante a sus colaboradores, que desarrolla en virtud de un convenio con SENATI.

Revista SENATI / Pág.47

“DESCUBRIMOS MENTES BRILLANTES QUE IMPACTAN EN NUESTRA EMPRESA Y LA SOCIEDAD”


gerencias y los operadores. A partir de allí, ampliamos los cursos. ¿Cómo desarrollan los módulos y capacitaciones para sus colaboradores? Manuel Ortiz, gerente de Desarrollo Humano Corporartivo de Topitop, y José Narváez, de SENATI.

La tecnología y la globalización crearon el entorno para que las empresas crezcan y uno de los pilares de dicho crecimiento reside en la capacitación y actualización constante de sus colaboradores. Gustavo López, gerente general de Topitop; y Manuel Ortiz, gerente de Desarrollo Humano Corporativo, están convencidos de ello: “Hemos encontrado mentes brillantes en la empresa, personas que desarrollan ideas e iniciativas que impulsan de manera sustancial a la compañía. Eso nos llena de orgullo y motiva a seguir trabajando de la mano con ellos”, cuenta Ortiz.

Revista SENATI / Pág. 48

¿Por qué apuestan por SENATI para potenciar las habilidades de sus colaboradores y actualizarlos con las últimas tecnologías? Trabajamos con SENATI de manera muy cercana desde el 2013, aunque nuestra relación data de mucho antes. Hacemos esto porque son una fuente de constante actualización y tecnología. En un principio apostamos por capacitar a nuestros colaboradores para luego ascenderlos. Algunos tenían conocimientos empíricos, pero necesitaban desarrollar habilidades tecnológicas y blandas; en ese sentido, SENATI ha sido un eje fundamental, pues nos ha permitido nutrirnos de la experticia y excelencia académica con la que cuentan. Gracias a la formación que recibieron en SENATI, potenciaron de manera sustancial su desempeño hasta convertirse hoy en la bisagra entre las diferentes

Nos reunimos unos meses antes de que finalice el año para discutir con SENATI las capacitaciones que consideramos importantes para nuestros colaboradores. Ellos analizan los requerimientos, nos sugieren algunas otras que podrían sernos de ayuda, desarrollan una malla curricular con cursos tecnológicos a medida y la analizamos. Una vez todo está aprobado, estructuramos el plan de capacitación para el siguiente año. ¿Cómo fue el proceso de incorporar estas capacitaciones entre sus colaboradores? Comenzó como una propuesta, una invitación para que participaran, pero no pasó mucho antes de que se convirtiera en una decisión voluntaria. Ellos mismo nos las solicitan, consultan e incluso nos dan propuestas de módulos y temas que les gustaría se desarrollen. Consideramos que eso se debe a que notan en ellos un incremento sostenido en sus conocimientos. Eso nos motiva a seguir en este camino. Tenemos colaboradores que han participado en siete u ocho cursos consecutivos. Dentro de Topitop han encontrado una ruta de desarrollo profesional por donde transitar hacia el futuro. Hoy, apuestan por crecer dentro de la empresa y les ofrecemos las facilidades para hacerlo, pues las capacitaciones se realizan durante las horas de trabajo. Nosotros consideramos que es una inversión invaluable del tiempo.


Lo que más nos motiva son los excelentes resultados que obtenemos, los cuales se reflejan tanto en el crecimiento de la empresa como en las vidas de muchas personas. Hemos descubierto grandes talentos, mentes brillantes. Personas con muchas capacidades y que con las herramientas y conocimientos correctos sobresalen rápidamente. Este crecimiento personal impacta mucho en sus familias y en la sociedad en general, porque impulsan la productividad. No hay nada más satisfactorio que eso. De hecho, estamos tan contentos con el trabajo que ejecutamos junto a SENATI que hemos renovado por tercera vez consecutiva el convenio, ahora hasta el 2022. ¿En qué áreas se han capacitado los colaboradores y qué se proyecta a futuro? Se ha capacitado a más de mil personas, de diferentes edades, en cursos ligados a las últimas tecnologías industriales, operatividad de máquinas, gestión y habilidades blandas. Hoy en día, estamos conversando con el Centro de Idiomas de SENATI para brindar cursos de inglés in house a nuestros colaboradores. Sería un paso adelante en su desarrollo y en el de la organización. ¿La presencia de Topitop en mercados extranjeros lo demanda? Efectivamente. Gran parte de nuestra producción va hacia los mercados internacionales. Estados Unidos y Europa son los más importantes, porque estamos presentes con clientes como Hugo Boss y Lacoste. Por ello necesitamos que casi todos nuestros colaboradores dominen el inglés.

Se ha capacitado a más de mil personas de diferentes edades. En cuanto al personal, ¿hay egresados de SENATI? Sí, en casi todas las áreas tenemos colaboradores que al menos han seguido cursos en la institución o se han capacitado allí. Postulan permanentemente y eso para nosotros es muy positivo, porque es garantía de que dominarán las últimas tecnologías y destacarán en su área de experticia. En general sentimos mucha seguridad cuando son egresados de SENATI. Creemos que esto se debe a que SENATI tiene un modelo de Formación Dual muy fuerte y nosotros creemos firmemente que las carreras deben tener más componentes prácticos. Además, el mundo profesional está cambiando. Muchas de las carreras actuales se están reconfigurando y tenemos que adaptarnos a eso, algo que SENATI está haciendo con la inclusión de carreras y módulos propios de la Industria 4.0, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y Big Data. Justamente en eso queremos enfocarnos más. Son temas de los que no nos podemos escapar, debemos entrar de lleno a la transformación digital y en SENATI tenemos un aliado estratégico.

Revista SENATI / Pág.49

¿Qué es lo que más los motiva a continuar potenciando y actualizando los conocimientos de sus colaboradores?


Gestión - Administración

GUÍA DE CURSOS DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA Gestión de la calidad en la empresa / Código: SGAU 107

Aplica los conceptos de calidad y los requisitos contemplados en la norma ISO 9001, para la gestión de la calidad de la empresas de manufacturas y de servicios. Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Inicio Grupo 2: 9/9/2019 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. Helmer Sumari Y.

CONTENIDO • • • • • • • • • • •

Conceptos generales relacionados con la calidad, aplicaciones. Principios de la calidad, aplicaciones. Normas ISO 9000, historia y evolución. Control del proceso. Norma ISO 9001:2015. Necesidades y expectativas de los clientes. Oferta de productos y/o servicios. Evaluación de proveedores. Instrumentos de medición y ensayo. Productos no conformes y su tratamiento. Acciones preventivas / correctivas. La efectividad y la mejora continua.

Programación octubre-noviembre-diciembre 2019 REQUISITOS PARA PARTICIPAR:

INSCRIPCIÓN

Gestión dedebe ventas / Código: 327 - La empresa encontrarse al día en CCAU sus

-

-

CONDICIONES DE INICIO

De acuerdo a la programación de cada curso.

aportaciones. Al finalizar el curso, los participantes tendrán un enfoque sistemático de lo que es la gestión de ventas, ubicada dentro de la estrategia de marketing comercial de la empresa. Presentar copia de la última boleta de

autoliquidación. CONTENIDO

Introducción: ventas y marketing. - • Presentar como máximo un participante por empresa • (enObtención de datos - generación información. varios casos, algunos cursosderequerien para • Determinación de los potenciales de mercado y de ventas. completar sus vacantes de más de un participante • Planeación y coordinación de los esfuerzos. empresa). • por Control de los resultados. •

Reclutamiento y selección de vendedores.

Liderazgo y motivación de vendedores.

Capacitación entrenamiento. - • Ser trabajadoryde una empresa aportante al SENATI • con Sistema e incentivos. cargo de deremuneración mando medio (jefe, supervisor, etc.).

-

Presentar la ficha de inscripción debidamente llenada y firmada por el representante de RR.HH. de la empresa y por el trabajador.

-

Lugar: Sede SENATI Surquillo

Está sujeto a tener como mínimo quince (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 participantes inscritos.

Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Inicio Grupo 2: 9/9/2019 Frecuencia: lunes y miércoles CERTIFICACIÓNDuración: 24 horas Participantes: máximo 25 - Se otorgará certificado de p.m. aprobación de curso Horario: 7:00 - 10:00 p.m. a los que aprueben las evaluaciones y hayan Expositor: Juan Manuel Alarcón

asistido como mínimo al 80 % de sesiones programadas.

Administración del inventario / Código: CCAU 326 Ayuda a aplicar copia los fundamentos de los costos producción - Presentar de la última boleta dede pago y copiapara el manejo de las operaciones y procesos de fabricación. Permite identificar, definir, medir, controlar, corregir y mejorar el uso de los costos de producción para incrementar la del DNI del participante. productividad, optimizando los recursos de la empresa.

Revista SENATI / Pág. 50

CONTENIDO

Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) INFORMES E INSCRIPCIONES DE LOS CURSOS Teléfono: 514 9090 • Estructura del sistema de administración de inventarios. Inicio Grupo 1: 12/8/2019 • Planeación y control de inventarios. Sede / ZONA LIMA-CALLAO / Av. Alfredo Mediola 3540, Independencia,Frecuencia: Lima. lunes y miércoles • Central Costos de inventario. Inicio Grupo 2: 10/9/2019 Teléfono: 514-9700 17114 / Correo: independencia@senati.edu.pe • Clasificación deAnexo los modelos. Frecuencia: martes y jueves • Modelos deterministas de inventarios. Centro de Formación Profesional / Calle Bárbara D’Achille 230, Urb. La Calera de la Merced, Surquillo , Lima. Duración: 24 horas • Técnicas de control de inventarios. Participantes: máximo 25 • Descuentos porAnexo: la cantidad comprada. Teléfono: 514-9090 17824 / Correo: surquillo@senati.edu.pe Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. • Lote económico de producción con escacez. Expositor: Ing. José Cáceres Arroyo Centro de Formación Profesional de Lima (cruce con Jr. • Reabastecimiento conjunto. Luis Cáceres Graziani / Av. 28 de julio 715, Centro • Modelos probabilísticos. Washington). Teléfono: 622 3434 Anexo 101 - 103/ Correo: 28dejulio@senati.edu.pe. • Sistema MRP. • Just in Time (JIT) .


Gestión - Administración

Marketing / Código: SGAU 105

Aplicar los conceptos y herramientas del marketing que permitan mejorar la toma de decisiones en el proceso de intercambio que realizan las empresas y las personas. CONTENIDO • • • • • • •

El marketing en la gestión moderna. El entorno del marketing. Sistema de información de marketing. Mercado y clientes. Proceso de decisión de compras. La mezcla comercial. Marketing y productividad en la empresa.

Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 11/12/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Expositor: Luna Gonzales, Luis

Seguridad y salud en el trabajo / Código: CCAU 463 Aplica los nuevos conceptos de control de pérdidas para conducir o participar en la gestión de la seguridad, con la finalidad de contribuir a la competitividad de la empresa. CONTENIDO • • • •

Fundamentos de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783 y D.S. Nº 0052012 TR. Prevención de riesgos laborales. Gestión del riesgo. Preparación y respuesta ante una emergencia.

Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 11/12/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Expositor: Bragayrac Valderrama, Alberto

Administración del inventario / Código: CCAU 326

CONTENIDO • • • • • • • • • • • •

Estructura del sistema de administración de inventarios. Planeación y control de inventarios. Costos de inventario. Clasificación de los modelos. Modelos deterministas de inventarios. Técnicas de control de inventarios. Descuentos por la cantidad comprada. Lote económico de producción con escacez. Reabastecimiento conjunto. Modelos probabilísticos. Sistema MRP. Just in Time (JIT).

Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 11/12/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. Jose Caceres Arroyo

Revista SENATI / Pág.51

Ayuda a aplicar los fundamentos de los costos de producción para el manejo de las operaciones y procesos de fabricación. Permite identificar, definir, medir, controlar, corregir y mejorar el uso de los costos de producción para incrementar la productividad, optimizando los recursos de la empresa.


Metalmecánica

Preparación y Operatividad en el torno y centro de mecanizado a cnc / Código: CMMU-407 El alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector Metal Mecánico, mecanizando elementos de máquinas en el torno y centro de mecanizado a cnc, considerando los factores y procedimiento de mecanizado. CONTENIDO • • • • • • • • • •

Operatividad del torno y centro de mecanizado a cnc. Referenciar el cero maquina en el torno y centro de mecanizado a cnc. Introducción y verificación del programa en el torno y centro de mecanizado a cnc. Visualización del perfil a mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Seleccionar herramientas para mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Medición de las herramientas para mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Referenciar el cero pieza. Mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Análisis del proceso de mecanizado. Realizar mediciones al producto final.

Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 5/12/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Mendoza Apolaya, Francisco

Diseño mecánico asistido por computadora en Solidworks I / Código: CMMU 317 Al término de la sesión, el participante será capaz de diseñar piezas mecánicas y planos de dibujo técnico, utilizando la computadora y respetando normas de diseño y fabricación. CONTENIDO • Introducción a Solidworks • Croquizado • Modelado 3D • Creación de matrices básicas • Operaciones complejas • Edición de piezas • Ensambles y explosión • Parametrización • Planos PRERREQUISITOS: Conocimiento de Dibujo Técnico Mecánico.

Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 25/11/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Limachi Barboza, Eduardo

Diseño mecánico asistido por computadora en Solidworks II / Código: CMMU 332 Al término de la sesión, el participante será capaz de diseñar piezas mecánicas y planos de dibujo técnico, utilizando la computadora y respetando normas de diseño y fabricación.

Revista SENATI / Pág. 52

CONTENIDO • • • • •

Superficies Photo View 360 Chapa metálica Piezas soldadas Introducción a diseño de moldes.

PRERREQUISITOS: Conocimiento de Dibujo Técnico Mecánico.

Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 5/12/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Limachi Barboza, Eduardo


Metalmecánica

Programación de Maquinas Herramientas CNC / Código: CMMU-324 El Control Numérico se utiliza para ejercer el control de una máquina-herramienta a través de un control, mediante un programa alfanumérico, lo que implica el conocimiento de un determinado lenguaje de programación. Hoy día resultan imprescindibles en la industria de mecanizado moderna, aportando su innegable eficacia en aspectos como exactitud, uniformidad y mecanizado de piezas complejas en el menor tiempo. CONTENIDO • • • • • • • • • • • •

Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 25/11/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Mendoza Apolaya, Francisco

Definición de control numérico. Ventajas del uso de las máquinas herramientas a cnc. Ciclos operativos de las maquinas herramientas a cnc. Introducción a la programación de las maquinas herramientas a cnc. Coordenadas absolutas e incremental. Funciones de programación, estructura del programa. Programación de interpolaciones lineales para torno y centro de mecanizado a cnc. Programación de interpolaciones circulares para torno y centro de mecanizado a cnc. Elaboración de subprogramas para torno y centro de mecanizado a cnc. Elaboración de programas principales para torno y centro de Mecanizado. Programación de ciclos automáticos para torno y centro de mecanizado a cnc. Herramientas para torno y centro de mecanizado a cnc.

Escuela de Textiles

Diseño asistido por computador / Código: XTPC-402 El curso permitirá al participante elaborar y reproducir diseños asistidos por software de diseño textil, haciendo uso de las herramientas necesaria del software y aplicado las normas técnicas y de seguridad. Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 30/11/2019 Frecuencia: lunes a jueves Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Duración: 60 horas Participantes: máximo 15 Expositor: Perez Otiniano, Miguel Angel Revista SENATI / Pág.53

CONTENIDO


Automotores

Electrónica Básica Automotriz / Código: CMAU 252 Al término del curso, el participante será capaz de comprender y aplicar los principios básicos de electrónica automotriz; realizar las pruebas y diagnosticar los componentes electrónicos del vehículo, según las especificaciones del fabricante; utilizar las herramientas y equipos apropiados, cumpliendo los requerimientos de seguridad y protección al medio ambiente. CONTENIDO • • • • •

Resistencias eléctricas. Condensadores. Diodos. Transistores. Circuitos integrados.

Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo: 18/11/2019 Frecuencia: Lunes a sabado Duración: 40 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Expositor G2: Puente Curi, Jorge Julio

Inglés Técnico Maquinaria Pesada I / Código: CMAU 371 Al finalizar el módulo el participante estará en la capacidad de comprender, interpretar y traducir lecturas técnicas, respetando las normas de seguridad industrial. CONTENIDO • • • • • • • • •

Reconocer nombres y sustantivos. Reconocer el verbo “to be” en oraciones técnicas y formular otras similares. Conocer palabras que califican a un sustantivo. Indicar los sustantivos con su género y número. Traducir, pronunciar y leer sustantivos técnicos. Identificar las preposiciones de lugar en oraciones ténicas. Identificar los verbos técnicos en oraciones del presente simple. Reconocer las adverbios en textos técnicos y su correspondiente traducción. Leer textos cortos e identificar términos técnicos.

Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 25/11/2019 Frecuencia: lunes, martes, miércoles, viernes y sábado Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:30 p.m. - 10:30 p.m. Expositor: Flores Gutiérrez, Eben Esther

Hidráulica Básica / Código: CMAU 485 Al finalizar el curso el participante será capaz de identificar, reconocer y evaluar los diferentes sistemas hidráulicos utilizados en maquinaria pesada. CONTENIDO

Revista SENATI / Pág. 54

• • • • •

Principios de los sistemas de hidráulica básica. Identificación de los componentes del sistema hidráulico. Identificar e interpretar el significado de los símbolos hidráulicos. Uso y manejo de equipos de laboratorio hidráulico FESTO. Lectura de planos hidráulicos.

Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 18/11/2019 Inicio Grupo 2: 21/11/2019 Frecuencia 1: lunes, martes y miércoles Frecuencia 2: jueves, viernes y sábado Duración: 50 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:30 p.m. - 10:30 p.m. Horario sábado: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Expositor: Herrera Masías, Miguel Angel


Automotores

Sistema Electrico de la Carroceria y Alumbrado / Código: CMAU-542 Al concluir el desarrollo del curso, el participante estará en condiciones de diagnosticar y realizar el mantenimiento preventivo de circuitos eléctricos – electrónicos de la carrocería del vehículo automotriz, repara fallas en circuitos eléctricos de la carrocería de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante; y empleando equipos y materiales de acuerdo a las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente. CONTENIDO • • • • • • • • • •

Reconocer los elementos de tableros Automotriz. Diagnosticar y repara fallas de tableros Automotriz. Reconocer los elementos del Sistema de Alumbrado Automotriz. Diagnosticar y repara fallas del Sistema de Alumbrado Automotriz. Reconocer los elementos eléctricos de Accesorios Automotrices. Reconocer los elementos de los accesorios eléctricos Diagnosticar y reparar fallas de Accesorios Eléctricos. Reconocer interface OBD, Reconocer Sistema Multiplexado, BUS CAN Interpretar diagramas eléctricos de diferentes vehículos.

Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 18/11/2019 Inicio Grupo 2: 2/12/2019 Frecuencia: lunes a sábado Duración: 40 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Expositor: Puente Curi, Jorge Julio

Desarrollo Personal Social

Desarrollo de la inteligencia emocional / Código: SDPU 104 Busca lograr un amplio conocimiento de sí mismo, de las propias fortalezas y debilidades, estableciendo un plan estratégico de desarrollo personal que lo llevará a mejorar el desempeño laboral y social, principalmente la capacidad de interinfluencia. CONTENIDO • • • • • • •

Conocimiento de sí mismo. Planeamiento estratégico de sí mismo. Técnicas de autocontrol emocional (técnicas para el control efectivo del estrés y de las emociones negativas). Técnicas de automotivación. Técnicas para desarrollar la empatía. Desarrollo de habilidades sociales. La organización emocionalmente inteligente.

Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 11/12/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:00 p.m. - 9:00 p.m. Expositor: Psic. Luis Cánepa Zapata

Liderazgo y trabajo en equipo / Código: SDPU 103 CONTENIDO • • • • •

Técnicas de comunicación eficaz. Confianza - autoconocimiento. Elección de vida y comunicación. Resolución de conflictos. Relaciones humanas para el trabajo en equipo.

Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 11/12/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Psic. José Luis Rivera Rojas

Revista SENATI / Pág.55

Permite aplicar técnicas efectivas de comunicación, liderazgo transformativo y relaciones humanas para el trabajo en equipo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.