LÍDERES EN TECNOLOGÍA APLICADA PARA LA EDUCACIÓN Nuestra oferta educativa se enriquece con el Centro de Excelencia en Tecnologías Digitales para la Educación y la Capacitación, el más completo y avanzado en el Perú. Las instalaciones son parte de la alianza interinstitucional con Simumak, empresa española líder en desarrollo y fabricación de simuladores de realidad virtual y aumentada. / Págs. 11 - 15. Revista institucional y de servicios para empresas aportantes
Aurelio Rebaza, presidente del Consejo Nacional, nos habla de la identificación del Perú con SENATI gracias a la “excelente educación que le ofrece al país”. / Pág. 8 SENATI es considerado, año a año, como el mejor instituto técnico del Perú, según un estudio elaborado por IPSOS Perú. / Pág. 20 Seis estudiantes de la carrera de Desarrollo de Software en Pucallpa y su instructor crearon un innovador prototipo para fomentar el reciclaje. / Pág. 30 La tercera parte de los colaboradores de Volvo en el Perú son egresados de SENATI, entre ellos Rosa Jaramillo, única mujer trabajando en un taller de la compañía en nuestro país. / Pág. 34
N.º 93 / AGO-SET 2019 / www.senati.edu.pe
CONTENIDO Conexión SENATI es una publicación de SENATI, institución de gestión privada cuya finalidad es formar profesionales técnicos innovadores y altamante productivos.
Lima, Perú / agosto - septiembre del 2019 / N.º 93 CONSEJO EDITORIAL Director Nacional Gustavo Alva Gustavson
Una institución que contribuye con el país. Orientados a satisfacer las demandas de las empresas privadas y el sector público. Entrevistamos al presidente del Consejo Nacional, Aurelio Rebaza.
30
Pucallpa, cultura de reciclaje e innovación. Seis senatinos y su instructor nos representaron en la Hackatrix 2019 con un innovador prototipo digital que alienta el reciclaje.
8
11
Centro de Excelencia en tecnologías digitales. Más 600 alumnos podrán dominar cada semestre los últimos avances en simulación, gracias al convenio con la empresa Simumak.
33
SENATI y Volvo: Programa Trainee. Casi un tercio de colaboradores de Volvo es egresado de SENATI: entre ellos destaca Rosa Jaramillo, primer puesto de su promoción.
20
Eligen los jóvenes de Lima Metropolitana. Nos prefieren para estudiar Administración de Empresas, Computación e Informática, Mecánica General, Diseño Gráfico, Electricidad y Electrónica.
37
Diplomado entre Lima y Chimbote. El interes de SIDERPERU por capacitar a sus colaboradores propició una alianza que beneficiará a la industria siderúrgica.
26
Intercambio para el desarrollo. Cuatro estudiantes del Truckee Meadows Community College y su instructor visitaron SENATI como parte de un intercambio internacional.
40
Un ente articulador para la industria minera. “SENATI al encuentro con la Minería” se realizó en Arequipa y fue la primera convención con foco en conferencias técnicas aplicadas a la minería.
Gerente Académico Jorge Chávez Escobar Gerente de Marketing y Promoción Hazel Bottger Pipoli Marketing, Promoción y RR. PP. Joaquín De Quesada Seminario Fotografía SENATI Contenido, Diseño y Diagramación AUNO Comunicación
Área de Gestión y Administración Área de Desarrollo Personal - Social Área de Metalmecánica Área de Electrónica Área de Mecánica Automotriz Área de Confecciones de Prendas de Vestir
www.senati.edu.pe
Formacion y Capacitación Profesional Diseño de Programas y Cursos para la Formación y Capacitación Profesional Ensayos Textiles
SENATI Dirección: Av. Alfredo Mendiola 3520, Independencia, Lima, Perú. Correo: marketing@senati.edu.pe Teléfono: 208-9999 anexo 15130 Derechos de autor reservados. Se autoriza la difusión de su contenido con mención de la fuente.
Editorial
Compromiso con la innovación
En las siguientes páginas de Conexión SENATI les contamos que como institución educativa que privilegia la innovación y la formación dual, nos sentimos muy agradecidos y orgullosos de que nuestro esfuerzo para crear carreras con mayor demanda laboral y formar a profesionales técnicos que dominan las últimas tecnologías continúa rindiendo frutos. Ello se evidencia no solo en la percepción de la población, sino también en las historias de éxito de los senatinos. Consideramos que este reconocimiento es producto de la constante innovación en tecnología aplicada en la que estamos inmersos. En ese contexto, es oportuno resaltar que la inauguración del Centro de Excelencia de realidad aumentada e inmersiva es un hito para la institución. Junto a la empresa española SIMUMAK, hemos implementado los primeros simuladores en el Perú con los últimos avances para la formación profesional técnica. Este tipo de alianzas nos permite potenciar aún más el nivel de formación técnica de los alumnos, cuyas capacidades son reconocidas por importantes empresas nacionales e internacionales. En esa línea, nos sentimos muy orgullosos de presentar la historia de Rosa Jaramillo, única mujer trabajando en los talleres de Volvo en el Perú. Ella estudió Mecánica Automotriz en SENATI, obtuvo el primer puesto en los programas de entrenamiento de la compañía y hoy estudia una segunda carrera técnica de Electricidad en nuestra institución. Como en el caso de Rosa, SENATI cada año deja una huella especial en miles de estudiantes, que egresan de las aulas de la institución preparados para afrontar los retos de la industria. A través de las siguientes páginas también conocerán la historia de un grupo de jóvenes de la carrera de Desarrollo de Software de Pucallpa, quienes junto a un instructor diseñaron el Smart Trash Tributario, un innovador prototipo digital que a través de basureros con sensores y una aplicación digital buscará incentivar el reciclaje responsable y brindar bonos para el pago de arbitrios municipales. Para nosotros es también importante comunicarles que SENATI ha sido la institución educativa que más creció en la entrega de certificaciones Cisco a nivel Latinoamérica. Representantes de nuestra Escuela de Tecnologías de la Información (ETI) viajaron a Guayaquil, en Ecuador, para recibir el premio y participar en este reconocido foro de educación tecnológica, la Academy Conference LATAM 2019. Seguimos trabajando en conexión con la realidad de la industria y ofreciendo al mercado los profesionales técnicos que requieren las empresas. Esta labor se cristaliza en el estudio de Imagen y Percepción de Institutos y Universidades elaborado por IPSOS Perú, en el cual SENATI es considerado por noveno año consecutivo como el mejor instituto técnico del Perú, el más recordado (40 %), por lo que constituimos una gran alternativa de formación profesional. Estos resultados nos motivan aún más en nuestro compromiso para transformar las expectativas de vida de miles de jóvenes del país.
Revista SENATI / Pág. 7
Gustavo Alva Gustavson Director Nacional de SENATI
Entrevista Aurelio Rebaza Franco Presidente del Consejo Nacional de SENATI
Revista SENATI / Pág. 8
“HAY UNA MÍSTICA EN TORNO A SENATI, UN RECONOCIMIENTO PORQUE CONTRIBUYE CON EL PERÚ” A propósito de la inauguración del Centro de Excelencia en Tecnologías Digitales para la Educación, conversamos con Aurelio Rebaza sobre los retos y nuevos proyectos que afronta la institución. “Es la educación -asegura-, lo que más necesita el país, y es maravilloso estar contribuyendo en esta gran tarea”. Como clave para el éxito y la vigencia de SENATI destaca el hecho de trabajar de la mano con los empresarios, el sector público, y el amplio conocimiento de las necesidades reales de la industria.
Está dentro de la política de SENATI ir en avanzada con todas las tecnologías que dominan el mundo, y es una prioridad para nosotros el establecimiento de los centros de excelencia, como este último implementado de la mano con SIMUMAK. ¿Qué buscamos?, que el estudiante y los instructores estén en contacto con la última tecnología aplicada. Todo el mundo gana, se beneficia el proveedor porque los jóvenes que conformarán la fuerza laboral del país sabrán emplear todo su equipamiento; se beneficia SENATI porque le permite brindar a sus estudiantes la mejor y más avanzada tecnología; y gana la industria, porque va a recibir un personal muy capacitado. Y los estudiantes ven que la institución se actualiza permanentemente. Así es, porque justamente este acercamiento con el sector industrial y con las compañías que manejan las últimas tecnologías nos permite estar al día, y eso hace que nuestros estudiantes puedan tenerlas a su alcance. En esta dinámica, el mercado y el Perú disponen de los profesionales mejor preparados, y vamos ayudando a superar esa necesidad de técnicos. Recordemos que SENATI contribuye con alrededor de 17 000 técnicos en promedio cada año, que son las promociones que egresan ya formadas. Este nuevo centro confirma además que empresas internacionales ponen sus ojos en SENATI, frente a otras opciones del mercado. Hay muchos institutos tecnológicos en el Perú, pero SENATI fue formado por los propios industriales, que se autoimpusieron un gravamen ante la necesidad de formar a sus técnicos. Esto se ha venido desarrollando desde hace 57 años, y ha habido muchas administraciones y diferentes orientaciones políticas; pero estos últimos 12 años hemos podido orientar a SENATI en el sendero profesional privado y técnico, esa siempre ha sido nuestra orientación. Somos técnicos, no políticos. ¿Cree que lo que más aprecia y valora la industria es el profundo conocimiento que tiene SENATI de sus necesidades? La estructura de SENATI, uno de los pilares de su éxito, es que trabajamos con comisiones consultivas de empresarios. Es decir, cada área de carreras tiene estas comisiones, conformadas por empresarios conocedores de lo que demanda el mercado y le dan esa información a la Gerencia Académica para preparar los currículos, que posteriormente se convierten en carreras para los estudiantes. De esta forma,
el currículo de SENATI se actualiza permanentemente porque tenemos al empresario al costado, que indica el tipo de tecnología necesaria para la industria, lo que esta consume. Y esta es una de las razones por las que el senatino que egresa tiene un 96 por ciento de inserción en el mercado laboral en lo que ha estudiado, en un plazo no mayor a seis meses. Y no solo en Lima, se trata también de una institución muy descentralizada y con presencia en todas las regiones del Perú. Ese es uno de los grandes méritos de SENATI. Tenemos 81 sedes a nivel nacional, y cada vez queremos mejorar esas instalaciones, porque nuestra política ha sido salir de Lima y desarrollar bien la infraestructura para que los estudiantes cuenten con espacios de uso razonables y con los mejores servicios. Hablaba hace un momento sobre la necesidad de profesionales técnicos en el país. ¿Se sigue privilegiando la educación universitaria? Existe una suerte de concepto, muy arraigado en la sociedad peruana, por el que las familias, los trabajadores, prefieren que sus hijos sean universitarios. Mientras tanto, las empresas exigen a cada vez a más profesionales técnicos en sus filas. SENATI ha enfrentado esa realidad formando profesionales, con un sólido adiestramiento y dominio tecnológico que permita orgullecerse al egresado y que las empresas estén satisfechas con los senatinos por su desempeño diario. Esa es la mejor publicidad, el prestigio de los egresados y el reconocimiento por parte de las empresas. Precisamente hay casos notables en esta edición de Conexión SENATI, como el de Rosa Jaramillo, única mujer trabajando en los talleres de Volvo en el Perú. A eso aspiramos, al reconocimiento de la excelencia del profesional egresado de SENATI. En eso ponemos nuestro mayor énfasis, formando instructores bien capacitados, con el equipamiento y la mejor tecnología, y buscando los mejores socios estratégicos entre las empresas. Ejemplo de ello es la instructora y egresada de nuestra institución, Andrea Medrano, quien diseñó a Milco, la mascota oficial de los Juegos Panamericanos 2019. El éxito profesional de Rosa confirma también la apuesta por la inclusión de mujeres. Hace diez años no había más de un 3 o 4 por ciento de mujeres entre nuestros estudiantes. Progresivamente hemos ido incorporando mujeres a todas las carreras profesionales técnicas, porque tienen las mismas capacidades que
Revista SENATI / Pág.9
SENATI acaba de sumar a su oferta un nuevo centro de excelencia.
representa SENATI. cualquiera de cumplir todas sus metas y sobresalir. Ahora hemos alcanzado el 17 por ciento sobre un total de cien mil estudiantes, y cada vez ingresan más y en todas las carreras. Nos da mucha satisfacción porque es un elemento de fuerza. Tengo ya veinte años en SENATI, primero como consejero, fui invitado cuando yo formaba parte de Indeco. Al conocer lo que se hacía acá, quedé sorprendido porque es un trabajo de varias décadas, que las presidencias anteriores han hecho en circunstancias bien complicadas y ha permitido desarrollar la institución en Lima y luego en las regiones. Entrar a SENATI fue sin duda una gran experiencia: al conocer de cerca lo que se hace se siente una identificación con la labor, con esa orientación de formar a jóvenes y ver cómo se tangibilizan los resultados. Eso va creando una especie de mística, de acercamiento, de identificación con los objetivos que te impulsa a seguir avanzando. Es educación, lo que más necesita el país, y es maravilloso estar contribuyendo en esta gran tarea, porque la educación, sobre todo si es de excelencia, es la forma en que un hombre y una mujer se vuelven libres. Adicionalmente, tener la posibilidad de contar con una formación profesional técnica que permita a una persona la mejora en sus ingresos, y luego continuarla con estudios de postgrado sin necesidad de ir a una universidad, es otro de los logros de la institución y el objetivo que perseguíamos al crear la primera escuela de postgrado tecnológico, TECH SENATI, a partir de un convenio internacional con la Universidad Politécnica de Cataluña. Son avances que se han dado en su gestión como Presidente del Consejo Nacional.
Revista SENATI / Pág. 10
Sí, he contado con la confianza del Consejo, esto me impulsa a introducirme e identificarme cada vez más con el trabajo de SENATI, y tratar de orientar lo que pensamos que puede ser el futuro de la institución y los proyectos que aún vamos a alcanzar. Yo siempre tengo una ilusión y la comento en el Consejo Nacional: me gustaría que SENATI llegara a tener una Universidad Politécnica que funcione como una extensión natural para nuestros estudiantes y otros que quieran incorporarse. Sé que nos falta mucho camino por recorrer, pero hay que apuntar lo más lejos posible. Aspiramos a eso y las metas se consiguen trabajando mucho, optimizando los recursos y formándonos. Eso se traduce en la imagen que hoy
¿Es un reto mantener este nivel de exigencia y de excelencia?, porque no solo la industria está mirando a SENATI, también el Estado SENATI es una institución para el Perú, especialmente para el sector privado, pero también para el sector público. Si bien nuestro origen y el manejo son privados, tenemos representantes del sector público, de los ministerios de Educación, de Trabajo y de la Producción, que son grandes colaboradores nuestros y van en línea con lo que el Consejo piensa para seguir prestando servicios en todo el Perú y a todas las instituciones que nos requieran. Hemos tenido siempre una política abierta y por eso creo que todo el mundo siente que SENATI es de todos. En ese sentido queremos llegar al ciudadano para que sienta que tiene una institución sólida, técnicamente preparada y que viene educando desde hace más de 57 años a los futuros profesionales del país. Este año se está inaugurando el Centro Tecnológico en el campus de Independencia, una de las grandes apuestas de SENATI. El Centro Tecnológico es la obra más importante de SENATI en toda su historia y está diseñado para albergar aulas y laboratorios, así como facilidades para nuestros instructores. La dotación del equipamiento ha supuesto una inversión de más de diez millones de dólares, y va a significar un incremento del número de estudiantes en torno a los 6000. Tenemos un proyecto similar en San Juan de Lurigancho, una vez que se haya aprobado el expediente técnico, se realizará la construcción en un área de 7000 metros cuadrados; mientras que en el norte acabamos de aprobar la construcción de un edificio de ocho pisos para Chiclayo. Así que muy pronto SENATI va a superar la cifra de cien mil estudiantes. ¿Le produce vértigo esa cifra? Es un reto administrativo y profesional, pero contamos con las personas adecuadas para manejar esta organización, con los valores adecuados para seguir adelante y con la mística necesaria para empujar el carro. Hay una identificación de que
esta institución está dando un excelente servicio al país, se ven los resultados en estudiantes sumamente creativos y formados gracias a una educación técnica, y eso nos da mucha satisfacción.
Especial
Una vez más, SENATI como referente en tecnologías aplicadas para la educación. El campus de Independencia cuenta desde julio con un Centro de Excelencia en Tecnologías Digitales para la Educación y la Capacitación, desarrollado de la mano con SIMUMAK, empresa española líder en diseño y fabricación de programas y equipos de simulación y realidad virtual y aumentada.
Revista SENATI / Pág.11
APRENDIZAJE DE EXCELENCIA CON REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA
Más de 600 alumnos podrán dominar cada semestre los últimos avances en simuladores para buses, camiones y autos, realidad aumentada para soldadura, mantenimiento de motores y operación de grúa horquilla. Todo en un moderno espacio y como parte de la oferta académica de SENATI, que a partir de un convenio con SIMUMAK -perteneciente a la multinacional Everis Aeroespacial y Defensa SL- fortalece las capacidades tecnológicas de sus instructores, estudiantes y egresados. Además de la implementación del Centro de Excelencia, el aliado de la institución se compromete a transferir la técnica y la tecnología de los componentes, a desarrollar el software y hardware necesarios para distintos proyectos -relativos a química industrial y tecnologías ambientales, entre otrosy brindar a cada instructor de SENATI la certificación correspondiente de acuerdo a los programas de formación y capacitación recibidos.
Revista SENATI / Pág. 12
En la inauguración del Centro de Excelencia estuvieron presentes Saturnino Acitores, vicepresidente ejecutivo de la División de Simulación de SIMUMAK; Daniel Olivares, gerente general de SIMUMAK Perú; Aurelio Rebaza Franco, presidente del Consejo Nacional de SENATI; y Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI. Olivares señala que “cuando entramos al país, analizamos la industria y el sector educativo, y nuestros ojos se fijan en SENATI, que es para nosotros la primera institución educativa a nivel nacional dentro del sector tecnológico. Llegamos a la conclusión de que era el momento de conectarnos, de sumar esfuerzos, y en febrero de 2018 suscribimos un acuerdo interinstituional: ahora llega este centro de excelencia, el primero de este orden tecnológico en el país”. “El objetivo de la compañía es poder brindarle a la industria, por intermedio de una institución educativa de primer nivel, profesionales formados y servicios con la tecnología que ofrecemos. Es un mano a mano, donde confluyen la tecnología de avanzada aplicada a la educación y la
excelencia en la formación profesional técnica que brinda SENATI.”, asegura Olivares. “La inauguración de este nuevo espacio tecnológico constituye un hito que muestra cómo el impacto de la digitalización en la educación está cambiando la forma de aprender, trabajar y educar, tanto en las aulas como en nuestros talleres y laboratorios. En un entorno tecnológico interactivo es inminente la incorporación de estas nuevas herramientas, como recurso didáctico y como medio para la transferencia de conocimiento, a fin de potenciar la relación entre nuestros alumnos y la tecnología.” señala el presidente del Consejo Nacional de SENATI, Aurelio Rebaza Franco. Otro de los beneficios del convenio es que SIMUMAK y SENATI pueden desarrollar simuladores de línea, equipos que se utilizan en la industria pero que serán ideados a la medida de las necesidades de la institución educativa. “No podemos pretender que un modelo de enseñanza para el mantenimiento de motores sea el mismo de un centro educativo en Alemania, Brasil o Perú, ya que cada uno tiene su metodología. En ese campo nos vamos a centrar, y cuando hagamos un nuevo desarrollo para SENATI traeremos profesionales en cada área: ahora estamos arrancando con maquinaria pesada y mantenimiento de motores, y contamos con gente especializada que se conecta con el área de Gerencia Académica para conocer lo que se requiere”, comenta Olivares. Además, SIMUMAK prevé que sus especialistas de programación y manejo de los simuladores puedan venir al Perú a dar conferencias o presentar algunos desarrollos y compartir más de cerca este tipo de tecnología. ”En algún momento -explica-, estudiantes de SENATI podrían ir premiados a nuestra fábrica en España a conocer cómo se realiza el ensamblaje de equipos y otras cuestiones”. Adicionalmente, podrían desarrollarse simuladores para
Saturnino Acitores, vicepresidente ejecutivo de la División de Simulación de SIMUMAK; y Aurelio Rebaza, presidente del Consejo Nacional de SENATI, en la inauguración del Centro de Excelencia.
Y concluye Olivares: “Para el sector construcción, minero y petrolero vamos a trabajar con la Gerencia de Desarrollo un proyecto de recuperación de la Escuela de Operadores; y se va a ofrecer a la industria privada cómo certificarlos en determinadas competencias: no se trata de hacer un curso de conducción, sino certificarlo en algunas actividades específicas en su tarea diaria”. Los simuladores constituyen una herramienta valiosa, tanto para la formación de conceptos, la construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas, como para la aplicación de estos en la realidad industrial. La implementación del nuevo Centro de Excelencia demandó una inversión de un 1 131 000 soles por parte de SENATI y SIMUMAK.
“En un entorno tecnológico interactivo es inminente la incorporación de estas nuevas herramientas, como recurso didáctico y como medio para la transferencia de conocimiento, a fin de potenciar la relación entre nuestros alumnos y la tecnología.” Aurelio Rebaza Franco Presidente del Consejo Nacional de SENATI.
Revista SENATI / Pág.13
temas relacionados con la seguridad mantenimiento de motores de cualquier nivel, como híbridos y eléctricos.
SIMULADOR VR DE GRÚA HORQUILLA Logsim Portable
Revista SENATI / Pág. 14
SIMULADOR VR DE GRÚA HORQUILLA Logsim Portable
SIMULADOR DE REALIDAD AUMENTADA Y VR PARA SOLDADURA Soldamatic V-Pro
SIMULADOR DE REALIDAD AUMENTADA Y VR PARA SOLDADURA Soldamatic V-Pro
Revista SENATI / Pรกg. Pรกg.15 15
SIMULADOR VR DE MANTENIMINETO DE MOTORES Maquinaria Pesada
Institucional
PROMOVIENDO LA INNOVACIÓN DOCENTE
Revista SENATI / Pág. 16
La institución, a través de su programa SENATI INNOVA, reconoce las buenas prácticas y proyectos desarrollados en materia educativa, tecnológica e inventiva por sus instructores. El objetivo es identificar y promover a aquellos miembros de la plana docente, ya sean de jornada completa o parcial, que privilegian el uso del I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) en los procesos de enseñanza. Desde sus aulas en el campus de SENATI Arequipa, los instructores innovadores Américo Oporto y Pedro Bedoya observan orgullosos desde hace un año cómo cientos de senatinos utilizan su módulo de automatización para aprender en condiciones que simulan situaciones reales de trabajo. Conscientes de lo rápido que avanza el mercado laboral para las carreras con aplicaciones tecnológicas,
decidieron innovar sobre los equipos que hacen posible la automatización en los procesos industriales. La plataforma para que su propuesta se considerara en las aulas fue el programa SENATI INNOVA, que premia como Instructor Innovador a aquellos que desarrollan innovaciones didácticas y aplicadas a la industria.
Un diferencial para los estudiantes “Módulo de Automatización con PLC, HMI y Variador interconectado con SCADA” es el nombre del proyecto ganador de la última edición del programa interinstitucional, cuyo objetivo es familiarizar a los estudiantes con controladores lógicos programables a través del software SCADA, que procesan datos enviados por sensores o botones para controlar los actuadores de una máquina. Así se garantiza el éxito de cualquier proceso industrial de manera automática. “El módulo interconecta un PLC, HMI y Variador, lo que permite que distintas carreras hagan uso de él. Por ejemplo, los estudiantes de Electrotecnia Industrial no tendrán la misma necesidad que los de Mecatrónica Industrial, pero usarán el mismo módulo. Solo variará el uso que le den, ese es el gran diferencial”, señala Oporto. La innovación comienza en casa Carlos Hernández, gerente de Desarrollo de SENATI y uno de los mayores impulsores del programa, recuerda que “la innovación formaba parte del día a día de nuestros instructores, pero pronto nos dimos cuenta de que era provechoso capitalizarlo en favor de la educación y de la industria”. Ese, afirma, fue el primer paso hacia el
Los instructores innovadores Américo Oporto y Pedro Bedoya junto al “Módulo de Automatización con PLC, HMI y Variador interconectado con SCADA”.
programa. “Había mucha inventiva y se le debía dar valor. Entendimos que teníamos que premiarla e impulsarla a través de concursos. Se solía destacar a los instructores por su trayectoria interna, títulos y más, que son importantes, pero convertimos en consenso institucional el premiar su compromiso con la innovación, pues esto ayudaría a potenciar su desarrollo, el de los senatinos y la institución”, agrega. Consultado acerca del progreso del programa en sus tres años de creación, Hernández destaca lo logrado por los instructores y resalta sus principales atributos: “Se asumen nuevas responsabilidades y mayores compromisos, ellos asisten a eventos internacionales, realizan conferencias y tienen la posibilidad de escalar sus proyectos”. Además, afirma que en muchas ocasiones las propuestas de los instructores son más sencillas y menos costosas que las existentes en el mercado. Actualmente hay más de sesenta miembros de la plana docente premiados como Instructor Innovador. Así como Américo Oporto y Pedro Bedoya, cada año decenas de instructores de SENATI son calificados como Instructor Innovador en todo el Perú, lo que reafirma uno de los valores diferenciales de la institución: la pasión por seguir innovando.
Revista SENATI / Pág.17
El éxito de su proyecto ha despertado el interés de replicarlo en Cuzco, Moquegua, Tacna, Puno, Ica y Ayacucho.
Revista SENATI / Pág. 18
ALIADOS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE UCAYALI
El director zonal de SENATI Ucayali-Huánuco participó como panelista en la Semana Industrial, foro regional organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Durante dicho evento, recalcó que SENATI responde a la demanda laboral regional, a través de una retroalimentación constante con el sector industrial. La región tiene un gran potencial de crecimiento y la institución es un actor decisivo en la necesaria capacitación de trabajadores en las últimas tecnologías.
“Tenemos las capacidades para contribuir a potenciar la productividad nacional, apoyar a las pequeñas, medianas y grandes empresas; en definitiva, ayudar a atraer inversión”.
“En SENATI desarrollamos carreras vinculadas a los requerimientos de la región, y nos hemos propuesto colaborar en los sectores que sea necesario impulsar. Hoy vemos que se necesita impulsar el rubro maderero y agroindustrial. Nosotros desarrollamos nuestra oferta educativa en constante articulación con la industria local. De esa manera, identificamos lo que el mercado laboral requiere y formamos a profesionales técnicos que dominan las últimas tecnologías y suplen dicha necesidad productiva.”, explica el director de la Zonal Ucayali-Huánuco, Julio Moisés Díaz, con quien conversamos en el marco de su participación como panelista en el Foro Industrial Regional 2019, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias. Moisés Díaz asegura que existe un objetivo compartido entre el Gobierno regional y la SNI, entidades que participaron del encuentro, llamado “Queremos empleo, impulsemos la industria ya”. SENATI y la Universidad de Ucayali también formaron parte del foro, en el que reflexionaron sobre la realidad del empleo y las condiciones para impulsar la inversión y el desarrollo industrial. “Todos los actores coinciden en el potencial de crecimiento de la región, y en que la institución debe ser un actor clave. De hecho, SENATI ha crecido mucho en los últimos dos años, y cuenta ya con 1500 alumnos y una plana docente formada
Julio Moisés Díaz, director de la Zonal Ucayali-Huánuco
por 80 instructores.” agrega el representante de SENATI. Actualmente, los estudiantes de la zonal Ucayali-Huánuco pueden cursar carreras como Mecánica Automotriz, Electricidad Industrial, Administración Industrial y Seguridad Industrial, además de ETI, Redes, Diseño Gráfico e Ingeniería de Software. “Estamos en constante crecimiento y si la realidad de la zonal lo requiere, se podrían crear aún más carreras”, señala Moisés Díaz. “Tenemos las capacidades para contribuir a redireccionar el esquema productivo, mediante la formación de profesionales innovadores y altamente productivos. El capital humano es primordial para impulsar todas las empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes. De esa manera, ayudamos a la región”, finaliza el representante de la institución educativa. Confiamos en que el documento presentado por la SNI con las conclusiones y recomendaciones de este foro, celebrado en la ciudad de Pucallpa, apoye a las medianas y grandes empresas, a fin de traer inversión y propulsar el bienestar económico de la región.
Revista SENATI / Pág.19
Julio Moisés Díaz, director de la Zonal
Encuesta de Ipsos Perú
Revista SENATI / Pág. 20
SOMOS CONSIDERADOS EL MEJOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por noveno año consecutivo, SENATI es considerado como el mejor instituto técnico del Perú, según el estudio de Imagen y Percepción de Institutos y Universidades, elaborado por la encuestadora Ipsos Perú. Se entrevistó a 700 jóvenes de Lima Metropolitana en edad de decidir y postular a un instituto o universidad.
La investigación señala que ocho de cada diez postulantes a institutos ya han decidido la carrera que van a estudiar; y en el ranking sobre las mejores instituciones para cursar determinadas carreras, SENATI es la primera elección en Administración de Empresas, Computación e Informática, Mecánica General, Diseño Gráfico, Electricidad y Electrónica. “El resultado de esta investigación refleja el impacto positivo que tenemos gracias a la excelencia académica que ofrecemos. Ser reconocidos con esta distinción por nueve años consecutivos es producto del constante esfuerzo que hacemos por innovar, a través de tecnología aplicada a la educación y nuestro modelo de Formación Dual que permite a nuestros estudiantes aprender en condiciones simuladas de trabajo desde el tercer semestre. De esa manera
formamos a profesionales técnicos altamente innovadores y productivos que satisfacen las necesidades de la industria”, explica el Director Nacional, Gustavo Alva Gustavson. Asimismo, nuestra propuesta educativa, que privilegia la innovación, formación dual y la creación de carreras con mayor demanda laboral, ha permitido que se ubique como el instituto de educación superior más recordado (40 %), y la mejor alternativa de educación técnica a la oferta universitaria. Para realizar el estudio, se entrevistó a 700 jóvenes de entre 15 y 18 años de edad de los niveles socioeconómicos A, B, C, D y E que tienen la intención de postular a un instituto en Lima Metropolitana.
El 29 % de los estudiantes considera a SENATI como la mejor alternativa en carreras profesionales técnicas. MEJOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SENATI es considerado el mejor instituto por la tercera parte de los jóvenes que quieren llevar estudios superiores.
2019 POR INTENCIÓN
TOTAL 33 7 7 4 3 4 4 2 1 6
4 0
Otras menciones: Avansys 1 %, Cesca 1 %, Cimas 1 %, Toulouse-Lautrec 1 %, Telesup 1 % R5. En tu opinión, ¿cuál es el mejor instituto de educación superior? – Una respuesta (espontánea) Base: total de entrevistados que recordaron algún instituto en R4 (618), institutos (249).
Revista SENATI / Pág.21
3
El 40 % de los entrevistados respondieron que SENATI es el instituto superior más recordado.
El 29 % de los alumnos que desean postular a un instituto piensan en SENATI como primera opción.
RECORDACIÓN DE INSTITUTOS
ELECCIÓN DE INSTITUTO
Los institutos de educación superior más recordados son SENATI, Certus e Idat.
Quienes desean postular a institutos, mostrarían una preferencia por SENATI, el cual se mantendría respecto al año anterior.
TOTAL CERTUS IDAT Sise
Cibertec Arzobispo Loayza ZEGEL IPAE ADEX ISIL Cesca Tecsup Telesup Cimas
2019 POR INTENCIÓN DE POSTULAR (%)
40% 2019 34% • Certus 26% 29% 30% • IFB 7% 25% 27% 18% 17% 16% 14% 12% 11% 2019 11% • IPAE 10% 10% • ZEGEL 2% 10% 10% 7% 7% 7% 12% 6% 7% 6% 9% 2019 5% 2018 6%
56 39 24 27 18 16 19 7 7 10 8 5 4
Otras menciones: Columbia 4 %, Avansys 4 %, ICPNA 3 %, Daniel A. Carrión 3 %, Eiger 2 %, Toulouse-Lautrec 2 %, Sencico 2 %, Inteci 2 % Principales menciones por encima del 1 % R4. ¿Me podría decir nombres de institutos superiores no-universitarios que recuerde? –Respuesta múltiple (espontánea) Base: total de entrevistados postulantes (700), Institutos (249).
TOTAL Sise CERTUS IDAT Arzobispo Loayza ZEGEL IPAE Cibertec ISIL Daniel A. Carrión Columbia D’Gallia Eiger Cimas ADEX Tecsup ICAM Cicex Inteci IPAD Avansys
13% 12% 12% 10% 5% 5% 4% 4% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1%
29%
TOTAL 2018 Sena IDAT Sise CERTUS Arzobispo Loayza Cibertec7 ISIL Daniel A. Carrión ADEX Columbia Le Cordon Bleu Avansys2 Cimas2 La no Toulouse-Lautrec2 Ins tuto superior Telesup2 Carlos Cueto Fernandini1 Cepea1 Cesca1 Tecsup Computronic1 D’Gallia
28% 14% 11% 10% 8% % 4% 4% 3% 3% 2% % % 2% % % % % % 1% % 1%
Principales menciones I1. ¿A qué instituto piensas presentarte para estudiar? – Múltiple y espontánea Base: total de entrevistados que postularán a un instituto de educación superior (249).
Ocho de cada diez postulantes a institutos ya han elegido la carrera que les gustaría estudiar. El informe también indica cuáles son las preferencias de los jóvenes en la relación de instituto/ carrera.
Revista SENATI / Pág. 22
MEJOR INSTITUTO POR CARRERA
Principales menciones superiores a 2 % I5. . ¿Cuál cree que es el mejor instituto para estudiar…? – Una respuesta (espontánea) Base: total de entrevistados que postularán a un instituto de educación superior (249).
#1
SENATI FIRMA CONVENIO CON SUNAFIL Más de 500 inspectores podrían ser capacitados en procesos productivos e industriales. La Superintendencia Nacional de Fiscalización (Sunafil) y SENATI suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de capacitar a los inspectores de las dieciséis intendencias del organismo a fin de reforzar sus conocimientos sobre la industria manufacturera, textil y agroindustria.
1. Juan Carlos Requejo, superintendente de la SUNAFIL; y Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI, durante la suscripción del convenio.
SENATI participó en la feria de orientación vocacional Expopostulante 2019. El evento convoca cada año a más de veinticinco mil asistentes. La institución brindó conferencias y demostraciones tecnológicas a alumnos de cuarto y quinto año de secundaria sobre Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial, Mecatrónica Industrial, Procesos de Producción Industrial y otras carreras. Miles de estudiantes conocieron de cerca los atributos que sitúan a SENATI como referente de la educación profesional tecnológica y de innovación: el sistema dual por competencias con las últimas tecnologías, la articulación con las industrias y sus convenios con más de 15 000 empresas a nivel nacional. Las charlas fueron dictadas por los propios instructores de SENATI, con el fin de despertar el interés y la curiosidad de los asistentes.
Revista SENATI / Pág.23
#2
CHARLAS Y DEMOSTRACIONES TECNOLÓGICAS PARA ESCOLARES
Breves
“A través de la implementación de estas actividades, en un periodo de dos años proyectamos potenciar la fiscalización. SUNAFIL decidió trabajar con nosotros porque tenemos tecnología aplicada en todas las regiones. Es parte de nuestro compromiso de cobertura nacional”, comentó el Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson.
#3
SENATI INTERCAMBIA EXPERIENCIAS CON INACAP Perú y Chile, unidos a beneficio de los instructores, docentes y estudiantes Con el fin de incrementar su presencia a nivel internacional, SENATI firmó un convenio interinstitucional con la Universidad Tecnológica de Chile y el Centro de Formación Técnica Inacap. Mediante esta alianza, se fortalecerán las competencias de los estudiantes e instructores y se generarán oportunidades de desarrollo profesional.
Breves
Asimismo, se evalúa la posibilidad de ampliar los cursos de postgrado para el TECH SENATI, desarrollar conferencias virtuales o presenciales con docentes del INACAP y promover la acreditación internacional para que los estudiantes senatinos puedan convalidar algunos cursos, según su plan curricular de estudios.
3. El convenio firmado con Inacap fortalece las políticas de desarrollo institucional de SENATI y brinda nuevos espacios de crecimiento a instructores y estudiantes.
#4
LA FERIA INTERNACIONAL DE PANIFICACIÓN MÁS GRANDE DEL PERÚ Empresarios de la industria panadera se reunirán
Revista Revista SENATI SENATI // Pág.24 Pág. 24
en la Munaypan 2019 La Feria Internacional de Panificación Munaypan, organizada por el Consorcio Ferial del Perú y la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), se realizará en la sede principal de SENATI por sexto año consecutivo, del 23 al 25 de agosto. Este evento impulsa y promueve el desarrollo empresarial y competitivo de la industria de la panadería, pastelería y afines en el Perú. “Esta plataforma es ideal para mostrar la amplia oferta del sector y generar oportunidades de negocio con proveedores. En lo que respecta a la institución, nuestros estudiantes de Industrias Alimentarias podrán extender sus conocimientos de panificación y las últimas tecnologías del rubro”, destaca Raúl Camogliano, director de la Zonal Lima-Callao de SENATI.
CIBERSEGURIDAD EMPRESARIAL El exhacker chileno Rehizner Köther, actual CEO de Kerberos, visitó la sede de SENATI en Cercado de Lima y reveló los últimos avances en seguridad informática y protección de información corporativa.
Un 32 % de las empresas peruanas reportó haber sido víctima de ciberataques en los últimos 24 meses, según el estudio de Deloitte “Ciber Riesgos y Seguridad de la Información en América Latina y el Caribe”. En opinión de Köther, esto obliga a que las compañías incorporen nuevos perfiles y promuevan políticas de atención a la ciberseguridad.
En ese contexto, Kother recalcó que es de vital importancia contar con instituciones tecnológicas que formen profesionales técnicos en ciberseguridad como es el caso de la Escuela de Tecnologías de la Información de SENATI, que se ha convertido en la principal certificadora de Cisco a nivel nacional. Rehizner Köther, CEO de Kerberos, durante la conferencia que brindó en la sede de SENATI en la Av. 28 de julio.
La conferencia fue patrocinada por HP, la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI) y TECH SENATI.
Revista SENATI / Pág.25
El especialista explicó que estos peligros no solo afectan a empresas del rubro tecnológico, y que es importante considerar la evolución del malware y los ciberatacantes, las herramientas de seguridad en tecnología, la cadena de ataque clásica y el robo de identidad, entre otros factores.
Institucional
Revista SENATI / Pรกg. 26
INTERCAMBIANDO EXPERIENCIAS Cuatro jรณvenes y un instructor del Truckee Medadows Community College, uno de los mรกs grandes de Estados Unidos, fueron recibidos por autoridades de SENATI. Durante tres semanas, los estudiantes practicaron en nuestros espacios tecnolรณgicos como el de Industria 4.0 y el laboratorio de realidad aumentada e inmersiva, Simumak.
Era un lunes por la mañana cuando los jóvenes del TMCC Seven Wending, Jack Sato, Marco Guillen y Mary Savoy, acompañados por el instructor Wyat Ziebell, arribaron al campus de SENATI-Independencia. La banda del instituto tocaba mientras que una comitiva conformada por el director de la Zonal Lima-Callao, Raúl Camogliano; el jefe académico, José Raulín; y el gerente de Desarrollo, Carlos Hernández, daba la bienvenida a los pasantes. Ese fue el punto de partida de tres semanas cargadas de innovación y aprendizaje en las que los visitantes se pusieron en la piel de los senatinos y recibieron clases en sus laboratorios, centros de excelencia y talleres de última generación. Aprendizaje y vocación Seven Wending es el menor del grupo, con tan solo 16 años se encuentra en un programa de orientación vocacional del TMCC. Él asegura que, si bien nunca dudó de su pasión por los motores y la mecatrónica, estas tres semanas en SENATI le sirvieron para reafirmar sus ganas de cursar la carrera. “Venir a SENATI ha marcado un factor definitorio para mi futuro profesional. Estoy justo en la brecha, en el momento en que voy a concretar qué estudiaré. Ver la pasión que le ponen tanto los instructores como alumnos peruanos, realmente me motivó aún más. Lo que más llamó mi atención
Una comitiva senatina dio la bienvenida a los cuatro
fue una clase de hidráulica en la que el instructor demostró en unas horas todo el funcionamiento de un motor. Fue realmente asombroso”, contó Seven, minutos después de culminar una extensa jornada educativa en la Escuela de Automotores. A su vez, el instructor del TMCC Wyat Ziebell, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria automotriz, resaltó la avanzada tecnología aplicada para el diagnóstico preventivo de vehículos pesados con que cuenta SENATI. El profesional tomó fotografías y videos de los centros de excelencia Bosch, Simumak y KomatsuMitsui, a fin de trasladar a los directivos del TMCC la idea de generar espacios similares con empresas líderes. “Me parece formidable esa articulación con la industria para formar espacios educativos equipados con la maquinaria que se utiliza dentro de las corporaciones. Hay tanto conocimiento e ideas que he podido rescatar en esta visita, tanto que comunicar y llevar a la institución donde trabajo”, finalizó el docente. Durante su estadía, los jóvenes recibieron clases de mecatrónica y mecánica en la Escuela de Automotores, conocieron de cerca el Centro de Excelencia KomatsuMitsui, el de Simumak y Bosch, al tiempo que realizaron pasantías por importantes plantas como las de la empresa de maquinaria de construcción Ferreyros y Gloria, entre otras.
Revista SENATI / Pág.27
Cuando un grupo de estudiantes de SENATI viajó al Truckee Meadows Community College (TMCC) de Nevada, Estados Unidos, como parte de un convenio de intercambio, un novedoso equipo de Industria 4.0 acababa de ser entregado a dicha institución. Los jóvenes, junto a su instructor, tuvieron la labor de poner en marcha el aparato industrial empleando todos los conocimientos adquiridos en los laboratorios y centros de excelencia del instituto tecnológico peruano.Luego de casi un año, cuatro alumnos del TMCC acompañados por un docente y su tutora hicieron lo propio con SENATI, tan solo días después de que se instalara en el campus de Independencia el primer Centro de Excelencia de Realidad Aumentada e Inmersiva del Perú. Los jóvenes norteamericanos no solo quedaron asombrados con los espacios de tecnología aplicada a la educación que hallaron, sino también con la hospitalidad y el profundo conocimiento de sus instructores y estudiantes.
Revista SENATI / Pág. 28
COMPARTIR PARA CRECER Para el director de la Zonal Lima-Callao, Raúl Camogliano Pazos, tener contacto y convenios con instituciones de talla mundial como el TMCC permite a SENATI abrir sus horizontes, empaparse de otras realidades internacionales y generar alianzas educativas en beneficio de sus estudiantes. “Esta es una oportunidad para que tanto nuestros alumnos como los del TMCC conozcan otras visiones y naciones
con problemáticas diferentes. Nos permite establecer relaciones que pueden devenir en colaboraciones, cursos y más pasantías internacionales. Espero que los visitantes se hayan llevado un grato recuerdo de nuestra institución, la cual busca impulsar la productividad de nuestro país a través de la formación de profesionales innovadores y comprometidos”, comentó Camogliano.
Revista SENATI / Pรกg.29
Institucional
PUCALLPA, UN CAMPO PARA LA INNOVACIÓN
Revista SENATI / Pág. 30
Seis estudiantes de la carrera de Desarrollo de Software de SENATI Pucallpa diseñaron, junto a su instructor, el “Smart Trash Tributario”, un innovador prototipo digital que, a través del reciclaje responsable, ayudará a los ciudadanos de la región a reducir el pago de infracciones de tránsito y los arbitrios. Ellos nos representaron en la Hackatrix 2019. Hace algunos meses, la quebrada Yumantay, en Pucallpa, estuvo bajo la mirada del país. Más de 25 toneladas de basura (botellas, cartones, bolsas y otros elementos contaminantes) fueron retiradas del lugar tras el reclamo de los habitantes de zonas aledañas. La principal causa: una incipiente cultura de reciclaje. Es justamente con el fin de incentivar la reutilización de residuos y de concientizar sobre el cuidado del medioambiente que seis jóvenes senatinos de esta localidad y su instructor idearon el “Smart Trash Tributario”, un innovador proyecto que, a través de tachos de basura con sensores y una aplicación para celulares, contabiliza la cantidad de residuos que se separan para su reciclaje y brinda beneficios tributarios y de arbitrios a los pobladores que más contribuyan con este fin.
“Pucallpa no solo carece de una buena cultura de reciclaje, sino que existe morosidad en el pago de tributos y arbitrios. Con este proyecto y su aplicación para celular buscamos solucionar dos problemas álgidos en nuestra localidad y a la vez mejorar nuestro ecosistema. Todo con tecnología y mucha creatividad”, explica el instructor de SENATI Pucallpa Iván Cruz, encargado de formar y dirigir al grupo de senatinos que ideó la iniciativa. Desde la Hackatrix 2019, realizada en Lima, los jóvenes Alexis Caballero, Edward Chaucas, Gabriel Ojitos, Moshé Gómez, Francis del Castillo y Nicol Padilla, estudiantes de la carrera de Desarrollo de Software de SENATI Pucallpa, nos muestran y explican la aplicación para celular que lograron materializar tras varios meses de arduo trabajo.
De acuerdo al instructor Iván Cruz, una vez implementados, los tachos inteligentes estarían sincronizados con un sistema central ubicado en la nube (basado en PHP), que informaría a través de gráficos amigables sobre la cantidad de productos reciclados por persona o distrito, el material más depositado y las distintas rutas de recolección.
Nacimiento de la innovación El “Smart Trash Tributario” fue ideado y gestado en las aulas de la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI) de Pucallpa. La joven Nicoll Padilla, quien estudia Desarrollo de Software, fantaseaba con una comunidad en la que el cuidado del medioambiente se convierta en parte del ADN de la población. Por eso propuso la idea de una tecnología que permita alcanzar ese fin y a la vez resolver otra problemática como los índices de morosidad. “Yo siempre he sido una apasionada del cuidado del medioambiente. Les comenté sobre mi sueño de incentivar el reciclaje en Pucallpa y mis compañeros me dijeron que eso se podía lograr a través de un proyecto. Es así que pusimos manos a la obra. Cada uno de mis compañeros y yo nos dedicamos a trabajar distintas partes del ‘Smart Trash Tributario’. Yo vi el desarrollo del tacho en sí, Edward y Gabriel de la aplicación, mientras que Moshé y Alexis, el diseño. Fue un trabajo de varias semanas, monitoreado y guiado por nuestro instructor. Siento que el aprendizaje práctico que llevamos en SENATI y los equipos de última
Tecnologías e innovación - Jóvenes senatinos idearon innovador proyecto.
Revista SENATI / Pág.31
“El ‘Smart Trash Tributario’ se basa en la distribución de tachos inteligentes en diferentes partes de la ciudad. La idea es que las personas descarguen la aplicación PUCARE (Pucallpa Recicla) para teléfonos Android y empleen el código QR para identificarse. De esa manera, cada vez que dejen y separen sus desechos en nuestros depósitos de basura, que cuentan con sensores, el aplicativo podrá medir y contabilizar la cantidad de materia que reciclan. Esto nos permitirá, mediante un convenio con la municipalidad y entidades de la zona, brindar beneficios y descuentos a los usuarios. El puntaje sería acumulativo y podría ser canjeado, dependiendo de la estimación del organismo público, para reducir el pago de arbitrios”, explica Moshé Gómez, quien fue el encargado de hacer el diseño y portabilidad de la aplicación.
tecnología con los que contamos en nuestras aulas nos están abriendo muchas puertas”, explica Padilla. SENATI en la Hackatrix 2019
Revista SENATI / Pág. 32
Con el fin de fomentar en los senatinos el interés por participar en eventos tecnológicos de gran envergadura a nivel nacional, la institución realizó una convocatoria en la sede de Pucallpa para elegir a los estudiantes más destacados de la carrera de Desarrollo de Software para que participaran en la Hackatrix 2019, evento organizado por Belatrix en Lima. Los jóvenes creadores del “Smart Trash Tributario”, elegidos entre todos los seleccionados, llegaron a Lima para presentar el prototipo frente a cientos de personas amantes del mundo digital procedentes de diversas partes del país. Antes de llegar a la capital, los seis senatinos ya se habían presentado en la Hackatón de la Selva, organizada por Cisco y CEDRO.
Hackatrix 2019 reunió a cientos de jóvenes de todo el Perú.
Entrevista
Casi el 30 por ciento de los 400 trabajadores de Volvo en el Perú son egresados de SENATI, muchos de ellos procedentes del Programa Trainee desarrollado en conjunto por la compañía y SENATI para formar a profesionales técnicos especializados. Conversamos sobre los resultados de esta alianza con Diana Hora, HR Bussiness Partner de Volvo Group Perú, quien destaca el desempeño de nuestros estudiantes.
Revista SENATI / Pág.33
VOLVO Y SENATI: UNA ALIANZA POR EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
selección. Ahora, desarrollamos un Programa Trainee más grande, de formación dual, por el que los estudiantes, en lugar de tener prácticas directas en una empresa, vienen a nuestras instalaciones, complementan su formación y se especializan en Volvo durante un año. Al finalizar el programa, muchos son contratados y forman parte de nuestra planilla. A la fecha tenemos tres promociones del programa: dos para atención de público de nuestros talleres de Lima, y otra para los concesionarios de provincias. La idea es continuar nutriendo esta alianza con SENATI, hasta suplir toda la necesidad de profesionales altamente capacitados que tenemos en los talleres a nivel nacional. ¿Entonces, han participado egresados de todo el Perú? Diana Hora, HR Bussiness Partner de Volvo Group Perú.
“Es un convenio de cooperación que beneficia a ambas partes -comenta Hora-, pues permite tanto a Volvo como a SENATI tener retroalimentación y transferencias tecnológicas integrales para formar a profesionales técnicos altamente capacitados que respondan a las demandas actuales y futuras del mercado.”
Revista SENATI / Pág. 34
Los buenos resultados animan a Volvo a renovar la alianza con la institución. “No descartamos abrir un centro de excelencia en alianza con SENATI en un futuro muy cercano, porque Volvo no puede abastecerse para formar a toda la demanda que necesitamos”, agrega la ejecutiva. Diana Hora también nos cuenta la historia de una destacada senatina que se convirtió en la única mujer en formar parte del Programa Trainee y ocupó el primer puesto de su promoción. Explica que la joven “se ha convertido en la única mujer mecánica en los talleres de la empresa en el Perú, donde se desempeña con liderazgo y posibilidades de seguir una buena línea de carrera”. ¿Qué balance hace de la alianza de Volvo con SENATI? Inicialmente, nuestra responsabilidad era formar a instructores con los cursos que se dictaban en Volvo y, adicionalmente, recibir a los gresados bajo un programa de
Fueron 2 trainee para Lima y un tercero para provincias. Se hizo reclutamiento en Chiclayo, Piura, Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Arequipa, Juliaca, entre otras; y la cobertura de SENATI a nivel nacional nos anima a continuar trabajando con la institución, ya que Volvo tiene dealers a nivel nacional. ¿Cómo nació la idea de crear un programa como este, de la mano con SENATI? El mercado automotriz es cada vez más competitivo. Hoy en día, hay muchas marcas y pocos especialistas. La idea de realizar este programa de la mano con SENATI nació ante la necesidad de contar con profesionales formados con los sistemas eléctricos de Volvo, que tienen sus particularidades. Pensamos en SENATI porque sus egresados dominan las últimas tecnologías. De esa manera logramos que se combine la excelencia académica de la institución educativa, con nuestras necesidades específicas, de tal manera que puedan acoplarse y entender a profundidad nuestros productos. En cuanto al trabajo de campo, ¿con qué tecnología se encuentran los jóvenes que participan del programa trainee? Los vehículos Volvo tienen mucha tecnología; para hacer diagnósticos y reparaciones utilizamos implementos de
También tenemos un sector de VCE (Volvo Construction Equipment) y es ahí donde identificamos que es cada vez más complicado el perfil a encontrar en lo que corresponde, por ejemplo, a cargadores frontales, excavadoras, etc. En ese sentido, casi todos los trabajadores de nuestro taller son egresados de SENATI. ¿Cuál es el principal aporte que Volvo encuentra en los egresados de SENATI? De hecho, es muy valorada la formación que SENATI les da en sus aulas. Son ordenados, vienen bien uniformados, disciplinados, conocen a fondo las tecnologías aplicadas y tienen bastantes ganas de aprender. Se han desenvuelto rápidamente con la tecnología de Volvo, porque son como esponjas que absorben la información en esta etapa de aprendizaje, les caracteriza el compromiso que le ponen a las cosas y su empuje para resolver un problema. Eso es lo que finalmente hace que se incorporen al programa. ¿Este tipo de profesionales son lo que demanda hoy el mercado laboral? Sí, es capacidad emprendedora, actitudes de liderazgo, notamos que los profesionales técnicos de SENATI cuentan con muchas competencias blandas, se desenvuelven con habilidades asertivas de comunicación. Además, son capaces de asumir nuevos retos. ¿Qué responsabilidades tienen los profesionales de SENATI en el programa de Volvo? Dentro del programa, comienzan con labores como inspección y diagnóstico de vehículos, mantenimiento preventivo, y poco a poco se les va dando el desmontajede componentes periféricos, cuestiones que ellos ven en la
teoría y evalúan en el aprendizaje práctico, además de diagnóstico básico en la parte eléctrica. Cabe indicar que durante nuestro programa trainee los participantes van rotando incluso a áreas administrativas como garantías, contratos, acompañan a los vendedores en el mostrador, a los asesores de servicio a recibir las unidades. En cierta manera, pretendemos rotarlos para saber cuáles son sus competencias en cada sector. Algunos tienen competencias comerciales marcadas, así vamos perfilando sus orientaciones. Pero todos con amplia capacidad de innovar y buscar soluciones de manera constante. Cambiando de tema, desde SENATI se ha identificado un crecimiento en la población femenina ¿Ustedes también ponen el foco en la presencia de mujeres en sus talleres? Volvo comparte el enfoque de SENATI de incluir cada vez a más mujeres a carreras tradicionalmente vinculadas a los hombres. Y es que la entrada de las nuevas tecnologías y la automatización permiten que las tareas que antes requerían de fortaleza física ahora puedan ser realizadas mediante computadoras por nosotras. Las mujeres tenemos muchas capacidades para planificar y ejecutar acciones de manera detallada y minuciosa, por eso estamos convencidos de que para el trabajo no existe género. Ejemplo de ello es Rosa Jaramillo, quien ingresó al segundo Programa Trainee y ocupó el primer puesto. Es una chica excepcional, que hoy en día forma parte de nuestra plana de mecánicos en el Taller Volvo Norte. Es una líder nata y tranquilamente puede llegar a ser jefe de taller porque está perfilada con una línea de carrera muy buena dentro de la empresa.
Revista SENATI / Pág.35
última generación como los multímetros, osciloscopios para revisar señales eléctricas, una computadora de diagnóstico especial para poder conectarse con esos vehículos y con todos los grupos funcionales que tiene. En suma, equipos que funcionan con Internet de las Cosas y conexión total, lo que nos permite monitorear vehículos y hacerles seguimiento a distancia.
Rosa Jaramillo
Primera egresada mujer del programa Volvo Trainee
“Tengo la confianza de mis jefes y mis compañeros para seguir creciendo”.
Revista SENATI / Pág. 36
Rosa es egresada de Mecánica Automotriz y actualmente cursa una segunda carrera, Electricidad Industrial en SENATI. Cuenta que al entrar a hacer su Formación Dual en Volvo “veía solo mecánica, y siempre le preguntaba al técnico sobre esos temas. Cada día aprendo de todo un poco y podría decir que regreso a casa con una nueva experiencia”. “En SENATI y el Programa Trainee descubrí muchas cosas: la parte teórica y el aprendizaje práctico de los procesos. En general fue una experiencia inolvidable porque aparte de aprender sobre lo profesional, crecí como persona. Aprendí a trabajar y acoplarme a las distintas formas de ser de mis compañeros”, asegura.
Experiencias que marcan “Cuando entré a Volvo fue algo sorprendente porque me presentaron a todos los técnicos y se asombraron de que una mujer estuviera trabajando en el taller. El momento clave fue cuando me encargaron el armado de un motor D13A como parte de mis prácticas. Estaba en una parihuela poniendo mis pistones y dos técnicos empezaron a mirarme curiosos. Fue muy gracioso, pero es prueba de que los tiempos están cambiando. Ahora ya es distinto y además de ser trabajadores todos somos compañeros”.
Jorge Castillo Espejo, jefe de Capacitación y Responsabilidad Social, en la planta de SIDERPERU (Chimbote).
SIDERPERU es una de las principales empresas siderúrgicas del país. El interés por la innovación y dotar a sus colaboradores con las capacidades que demanda el mercado industrial la acercó a la Unidad de Servicios Empresariales (USE) de SENATI. Conversamos de esta alianza, y sobre el programa de formación desarrollado conjuntamente, con Jorge Castillo Espejo, jefe de Capacitación y Responsabilidad Social de la compañía con sede en Chimbote.
Revista SENATI / Pág.37
ESPECIALISTAS DE HOY Y MAÑANA
de proyectos internos. Uno en particular demuestra los beneficios del diplomado: el uso de cilindros hidráulicos. En SIDERPERU trabajamos mucho con ellos y cuando se estropeaban solíamos llamar a los proveedores para que los reparasen. Hoy, analizamos el problema, determinamos las causas y, en muchos casos, incluso lo solucionamos. Esto es retorno de la inversión traducido en ahorro de costes y producción continua. “Analizamos la posibilidad de trabajar con otra institución, pero nos bastó visitar un día el campus de SENATI en Lima para saber que no había punto de comparación. Los equipos eran muchísimo mejores y fueron 24 horas muy reveladoras”. Castillo recuerda con precisión aquel primer acercamiento a nuestra institución, y también el contexto de su visita: “Tenemos una pirámide de capacitación para nuestros colaboradores, pero nos dimos cuenta de que necesitábamos personal que la supere. Así fue como comenzó a gestarse el programa ´Especialista´”, que desarrollamos junto a la Unidad de Servicios Empresariales (USE) de SENATI.
Entonces, los resultados son claros, ¿pero cómo fue el desarrollo? Hay que destacar la experiencia de los instructores de SENATI, su conocimiento de equipos, pero, por encima de todo, su vocación de servicio. No se conformaron con dictar una clase, se comprometieron con los proyectos, siempre estaban prestos a resolver dudas. Solían llegar un día antes de las clases para conocer las instalaciones, los instrumentos y a los estudiantes. Además, el director zonal de SENATI Chimbote, César Cruz Monzón, nos ha brindado gran apoyo durante todo el diplomado. Ha sido una muy grata experiencia.
¿En qué consiste? Es un diplomado de 360 horas. La mitad se desarrolla en Lima y la otra en Chimbote, con los instructores de SENATI en la planta. Inicialmente hicimos el currículo para cada área de interés a partir de nuestros manuales, luego nos visitaron especialistas de la institución, quienes con esa data nos dieron retroalimentación y, juntos, armamos el currículo final.
Y con esa experiencia, ¿qué planes tiene SIDERPERU con SENATI? Seguir con el programa y alcanzar esa cuota de 48 colaboradores capacitados cada año. Además, queremos que la institución nos ayude a mejorar nuestros procesos y en la implementación de nueva tecnología. Y sumar más mujeres técnicas profesionales.
¿Esta ha sido la primera versión del programa?
Revista SENATI / Pág. 38
Sí. Además, representó la mayor inversión que hemos hecho en capacitación técnica en los últimos años. Esta primera promoción, que se graduó en julio, ha contado con veinticuatro participantes. La idea es que en un mediano plazo este número se duplique. ¿Cuáles han sido los cambios luego de que los colaboradores llevasen el programa Especialista? Los cambios han sido notables. Nuestro interés con el programa era, evidentemente, mejorar como empresa, pero también dotar de nuevas capacidades a nuestros colaboradores para empoderarlos, no solo para hoy, sino para que lideren la transformación hacia el futuro. Un ejemplo claro del éxito del programa ha sido el aumento
¿Hubo presencia femenina en el diplomado? ¿Cuál es el valor agregado que le dan a SIDERPERU? Sí, participó una joven que es egresada de SENATI. De hecho, todas las mujeres que están en planta lo son. Ellas aportan un grado de precisión impecable a sus labores, además del compromiso.
SIDERPERU es una empresa siderúrgica, líder en la producción y comercialización de acero, que atiende a sectores civiles, industriales y mineros, importantes para el desarrollo del país. Todos sus productos poseen la más alta calidad y cumplen con las normas técnicas nacionales.
Test del instructor
INSPIRAR AMOR HACIA EL APRENDIZAJE ¿Desde hace cuántos años se dedica a la docencia y qué lo motivó a ejercer esta profesión?
Durante su etapa como estudiante, ¿recuerda cuál fue el curso más difícil de aprender?
Comencé la docencia en una escuela de conductores para revalidar y obtener brevetes; y soy instructor de SENATI desde hace casi trece años en Mecánica Automotriz y Mecatrónica Automotriz. He trabajado en diferentes talleres y empresas, usar mi experiencia para ayudar a que los alumnos cumplan sus sueños es mi mayor motivación.
Sin dudas fue Matemáticas. Lo curioso es que nos asignaron un profesor con mucho conocimiento que tenía la misión de que aprendiéramos fórmulas demasiado complicadas; sin embargo, en la actualidad me doy cuenta de que, aunque en ese momento su método de trabajo me parecía irritante, aprendí mucho de aquel profesor.
¿Qué es lo más gratificante de su experiencia como instructor?
¿Qué cualidades debe tener un estudiante para que lo recomiende a un puesto de trabajo?
Servir. Y también compartir mis conocimientos. Es un gran orgullo ver como cada día mis alumnos mejoran sus habilidades, aprenden más, cumplen sus metas y mantienen esas ganas de salir adelante. Algo más, pocas cosas me emocionan más que encontrarme con algún egresado y constatar cómo ha progresado profesionalmente.
Que sea aplicado en sus estudios y tareas de trabajo, que sea responsable en su ámbito laboral, puntual, creativo, honrado y sincero. Hoy en día las organizaciones eficientes necesitan personas cualificadas. La diferencia con respecto a hace unos años es que también son muy importantes las habilidades blandas.
¿Qué estrategia aplica para conectarse con sus alumnos y motivarlos?
Dicen que los senatinos se caracterizan por sus ganas de seguir capacitándose, ¿qué opina?
Creo que el respeto es vital y este, bien trabajado, se convierte en confianza. Yo ansío resolver las dudas que tengan mis alumnos y se lo hago saber. Ellos me preguntan y juntos tratamos de alcanzar las soluciones que los ayuden a alcanzar su objetivo.
Me consta que es así. No hace mucho tuve un reencuentro con algunos de mis estudiantes egresados y la mayoría siguieron capacitándose en nuevas tecnologías y otras especialidades. Hoy avanzamos a pasos agigantados con la revolución industrial 4.0 y mantenerse actualizado brinda más oportunidades laborales.
Revista SENATI / Pág.39
Percy Villagary Hernández, instructor de Mecánica Automotriz y Mecatrónica Automotriz, tiene casi un centenar de alumnos a su cargo. Dicta clases en SENATI desde hace trece años.
Evento
Revista SENATI / Pág. 40
REFERENTE DEL SECTOR MINERO
SENATI se está posicionando como ente articulador y facilitador en el intercambio de ideas y técnicas innovadoras aplicadas a la industria minera, fundamentalmente en Arequipa. En esta ciudad se celebró, los días 21 y 22 de mayo, la convención “SENATI al encuentro con la Minería”, donde el sector reconoció este rol de liderazgo de la institución.
Cada día se estrechan más las relaciones con los socios estratégicos de SENATI en el ámbito minero, y crece el interés por visitar el campus de Arequipa para conocer su infraestructura y equipos. Con estos antecedentes se organizó un encuentro que contó con expositores nacionales e internacionales, además de representantes de importantes empresas del sector –como Komatsu-Mitsui, Southern Perú, Ferreyros, Cerro Verde y Cummins– con amplio conocimiento en minería moderna e inteligente. “Normalmente, las convenciones mineras se ocupan solo de aspectos relacionados con los negocios, pero nunca se había celebrado una con el foco puesto en conferencias técnicas aplicadas a la minería. Esa fue la razón por la que nos animamos a organizar esta convención tecnológica minera”, comentó el director zonal de SENATI Arequipa, César Bravo. Durante el evento se realizaron intercambios de experiencias y actualización tecnológica del rubro extractivo, además de capacitaciones a los participantes en estrategias modernas para operar en la actividad minera, tales como transformación sostenible, repotenciamiento hidráulico, sistemas de comunicación subterránea, seguridad en operaciones y otras. “El objetivo era que tanto las empresas de servicios como las mineras expusieran sus principales proyectos de desarrollo y sus necesidades; o cuáles son sus avances tecnológicos para que las empresas denominadas services o clusters mineros sepan cuáles son sus requerimientos y puedan prepararse para ofrecer un servicio.
El Director Nacional de SENATI, Gustavo Alva Gustavson,
Así, la convención se convirtió en un espacio cargado de innovación para potenciar aún más al sector minero, tan relevante para la economía nacional. La apertura de la actividad estuvo a cargo del Director Nacional de SENATI, Gutavo Alva Gustavson, quien record ó que muchos de los egresados de la institución tecnológica laboran en el rubro minero, generando productividad para el país. “Para nosotros, como institución profesional técnica en busca de la excelencia académica y que se sostiene en la industria nacional, es de suma importancia compartir experiencias sobre las últimas tecnologías aplicadas a uno de los rubros más importantes de la productividad nacional: la minería”, comentó. En la convención participaron un grupo de instructores de SENATI y sesenta de nuestros estudiantes, los mejores alumnos de las carreras relacionadas con el sector minero, quienes recibieron información acerca de las nuevas tendencias y las principales corrientes tecnológicas para las que han de estar preparados. “Para SENATI, en definitiva, fue un encuentro muy productivo, ya que permitió que varias empresas mineras conocieran el trabajo de nuestra institución y que podemos ser un elemento articulador para organizar este tipo de eventos. Además, gracias a su visita han visto la infraestructura y el equipo, y ahora consideran que somos una buena opción”, concluyó César Bravo.
Revista SENATI / Pág.41
La convención se convirtió en un espacio cargado de innovación para potenciar aún más al sector minero, tan relevante para la economía nacional.
De izquierda a derecha: César Cruz-Saco,vicepresidente de Komatsu Mitsui; Hazel Bottger, gerente de Marketing y Promoción de SENATI; Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI; y César Bravo, director zonal de SENATI Arequipa.
SENATI al encuentro con la mineria - Ponencias “Innovación para la Transformación Sostenible en Minería”. Por: Ruth Escobar – jefe de Proyectos de Calidad.
HP SAC
“Operación Eficiente en Equipos HPGR en Plantas Concentradoras de Compañías Mineras” Por: Stephan Helms – gerente general
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
HP Ingeniería y Mantenimiento S.A.C.
“Innovación Digital en el Soporte al Producto”.
“Repotenciamientos Hidráulicos para
Por: César Cruz Saco – gerente regional de
Alimentadores de Minerales”
Servicios de Joy Global Chile
Por: Ricardo Navarrete – jefe de Proyectos
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú S.A.
REXROTH – A Bosch Company
“The Evolution of Final Drive Axle Oil” – Problem
“La Energía como Motor de Crecimiento”
Solving and Continuos Improvement.
Por: Manuel Valverde – gerente Estratégico de
Por: Randy Kroskob – Technical Engineering
Activos / Ernesto Holguino – Superintendencia
Phillips 66.
de Energía Anglo American – Quellaveco
“Gestión Integral en Mantenimiento de Plantas Mineras”.
“Tecnología Minera Caterpillar para Mejorar la
Por: Erick Málaga Enciso – gerente de Planeación
Productividad y Seguridad en las Operaciones”
y Servicio Técnicos.
Por: Luis Huamán Ortiz – Gerencia Soporte
Southern Perú.
Eléctrico y TEC Minera Ferreyros S.A.
Revista SENATI / Pág. 42
“Monitoreo de Fajas Transportadoras con Fibra Óptica”
“LTE para la Minería del Futuro”
Por: Manuel López – supervisor de Ingeniería y
Por: Christian Sánchez, product manager de TE
Servicios
Comunicaciones Unificadas y Face Recognition
Yokogawa America do Sul.
Huawei
“Monitoreo de Temperatura de Fajas en Minería”
“Soldabilidad y Mantenimiento de Componentes
(caso mina Toquepata)
Mineros”
Por: Mayer Blumen – gerente de Operaciones.
Por: Darío Zea Pilco – jefe Departamento Técnico
Hidrosistemas Baja del Perú.
del Sur Soldexa S.A.
“Electrificación y Preven Tech (Monitoreo Satelital)” Por: Fernando Castillo – gerente LATAM DFSE
Evento
Es la institución educativa que más creció en la entrega de certificaciones Cisco a nivel Latinoamérica. Representantes de la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI) de SENATI viajaron a Guayaquil para recibir el premio y participar en este reconocido foro de educación tecnológica.
Revista SENATI / Pág.43
SENATI, RECONOCIDO POR TERCERA VEZ CONSECUTIVA EN LA ACADEMY CONFERENCE LATAM 2019 DE CISCO
Por tercer año consecutivo, SENATI fue galardonado con el premio Partner Premiere Plus de Cisco, al haberse convertido en la institución educativa que más creció a nivel latinoamericano en la entrega de certificaciones de la empresa norteamericana líder global en soluciones de redes y conectividad. Para recibir el reconocimiento, otorgado a SENATI debido a que más de 30 000 estudiantes e instructores de la institución fueron acreditados por la empresa tecnológica a lo largo del 2018; una delegación senatina viajó a la Academy Conference LATAM 2019 de Cisco, que se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil (Ecuador).
Revista SENATI / Pág. 44
Los representantes de SENATI en tierras ecuatorianas -el coordinador nacional de la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI), Daniel Quintana López; el coordinador de la ETI Chiclayo; Francisco Pisfil; y el coordinador de la ETI
El coordinador de la ETI Chiclayo, Francisco Pisfil; la representante de Cisco Diana Tamashiro, el coordinador nacional de la ETI, Daniel Quintana, y el
Chimbote, Miguel Navarro Medina- no solo recibieron el premio, también compartieron experiencias con funcionarios de otras instituciones y presenciaron exposiciones de los principales proveedores de tecnología a nivel mundial, participantes en este foro anual, conocido por ser uno de los más importantes en el sector de la educación informática y en donde se desarrollan temas de aprendizaje práctico basado en talleres técnicos especializados, innovación y colaboración de la comunidad. “En SENATI desarrollamos desde hace más de cinco años programas y currículos tecnológicos certificados por Cisco, que benefician a nuestros estudiantes e instructores. En el 2018 hemos entregado más de 36 000 certificaciones de esta empresa tecnológica tan importante en el mundo. Eso nos llena de orgullo y motiva a seguir avanzando”, comentó Quintana.
“La ETI ha entregado más de 36 000 certificaciones de Cisco durante el 2018 y eso nos llena de orgullo y motiva a seguir avanzando.” Daniel Quintana, coordinador nacional de la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI). SENATI es socio estratégico de Cisco y utiliza sus productos tecnológicos de redes, ciberseguridad, programación e Internet de las Cosas (IoT) en la formación de sus estudiantes. Asimismo, la institución emplea la malla curricular oficial de Cisco en sus carreras de TI (Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computación, Redes y Seguridad Informática, Internet de las Cosas & Big Data) en 33 sedes a nivel nacional. De esta manera, los estudiantes reciben la misma educación de alta calidad que la empresa imparte en más de 165 países. Datos del mercado
La delegación senatina conformada por Miguel Navarro, Daniel Quintana, y Francisco Pisfil.
Datos como el anterior reflejan que la innovación crece a un ritmo exponencial y la velocidad de adaptación de los consumidores es vertiginosa. Hoy por hoy, las empresas necesitan destinar cada vez mayores inversiones a la tecnología. Solo en el cuarto trimestre del 2018, América Latina experimentó más de 156 billones de intentos de ataques cibernéticos, según reportes del servicio de inteligencia de amenazas de Fortinet, FortiGuard. Es en ese contexto en que el formar a profesionales técnicos altamente capacitados en tecnologías de la información se torna indispensable para las industrias.
Revista SENATI / Pág.45
La sociedad estratégica de SENATI y Cisco ofrece oportunidades educativas que encuentran su mayor auge en las necesidades y requerimientos del mercado. Por ejemplo, solo en el 2019, según estimaciones de la International Data Corporation (IDC) -principal firma mundial de inteligencia de mercado- el Big Data moverá 190 000 millones de dólares en el mundo, lo que supondrá un crecimiento del 12 % con respecto al 2018, y la proyección hacia el futuro apunta a superar esos registros.
GUÍA DE CURSOS DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA REQUISITOS PARA PARTICIPAR:
INSCRIPCIÓN
-
La empresa debe encontrarse al día en sus aportaciones.
-
-
Presentar copia de la última boleta de autoliquidación.
CONDICIONES DE INICIO
-
Presentar como máximo un participante por empresa (en varios casos, algunos cursos requerien para completar sus vacantes de más de un participante por empresa).
-
Ser trabajador de una empresa aportante al SENATI con cargo de mando medio (jefe, supervisor, etc.).
-
Presentar la ficha de inscripción debidamente llenada y firmada por el representante de RR.HH. de la empresa y por el trabajador.
-
Presentar copia de la última boleta de pago y copia
-
De acuerdo a la programación de cada curso.
Está sujeto a tener como mínimo quince participantes inscritos.
CERTIFICACIÓN -
Se otorgará certificado de aprobación de curso a los que aprueben las evaluaciones y hayan asistido como mínimo al 80 % de sesiones
INFORMES E INSCRIPCIONES DE LOS CURSOS
Revista SENATI / Pág. 46
Sede Central / ZONA LIMA-CALLAO / Av. Alfredo Mediola 3540, Independencia, Lima. Teléfono: 514-9700 Anexo 17114 / Correo: independencia@senati.edu.pe Centro de Formación Profesional / Calle Bárbara D’Achille 230, Urb. La Calera de la Merced, Surquillo , Lima. Teléfono: 514-9090 Anexo: 17824 / Correo: surquillo@senati.edu.pe Centro de Formación Profesional Luis Cáceres Graziani / Av. 28 de julio 715, Centro de Lima (cruce con Jr. Washington). Teléfono: 622 3434 Anexo 101 - 103/ Correo: 28dejulio@senati.edu.pe.
Gestión - Administración
Optimización del trabajo / Código: SGAU 202 Su objetivo es hacer más simple y eficiente el trabajo operativo o administrativo, desarrollando acciones personales de simplificación, mejora y valor agregado; a fin de responder eficazmente a las exigencias de competitividad y globalización. Motiva el uso del potencial creador del participante para la mejora continua y la innovación continua. CONTENIDO • • • • • • •
Identificación, clasificación y optimización de recursos. El tiempo, un recurso singular e irremplazable. ¿Sabe cómo administrarlo? Tiempo productivo y tiempo improductivo. Perfil de la improductividad. Desarrollo y aplicación del valor agregado en el trabajo. Estudio, simplificación, mejora y optimización del trabajo. Eficiencia, eficacia y productividad individual. Desarrollo de propuestas implementables de optimización.
Lugar: Sede SENATI Cercado de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio Grupo 1: 24/8/2019 Inicio Grupo 2 : 26/8/2019 Frecuencia G1: sabado Frecuencia G2: lunes, miércoles y viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 25 Horario G1: 8:00 a.m. - 1:00 p.m. Horario G2: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. Carlos Calmet Lecca
Gestión de riesgos / Código: SGAU 211 Aplica los nuevos conceptos de control de pérdidas para conducir o participar en la gestión de la seguridad, con la finalidad de contribuir a la competitividad de la empresa. CONTENIDO • • • • • • • • •
La empresa como sistema. Políticas de seguridad e higiene industrial. Sistemas de control de pérdidas. Introducción a la administración de riesgos. Evaluación de riesgos: la filosofía de cero accidentes, evaluación de los riesgos, modelo G.E.M.A., el código N.F.P.A., los A.T.S. Administración de desastres y respuesta ante emergencias. Inspecciones de seguridad. Causas y consecuencias de lo accidentes. Investigación de la causas de los accidentes.
Lugar: Sede SENATI Centro de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio Grupo 1: 26/8/2019 Frecuencia: lunes, miércoles y viernes Expositor: Ing. Ricce Saavedra Ramírez Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Duración: 24 horas Participantes: máximo 25
Costos de producción: un enfoque de productividad / Código: SGAU 201
CONTENIDO • • • • • • •
Identificación de los costos de producción. Costo directo de producción. Costo indirecto de producción. Sistema de costeo de la producción. Costo estándar de producción. Costos por actividades de producción. Costos de la calidad.
Lugar: Sede SENATI Centro de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio Grupo 1: 27/8/2019 Frecuencia: martes y jueves Expositor: Rafael Tipula Justo Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Duración: 24 horas Participantes: máximo 25
Revista SENATI / Pág.47
Ayuda a aplicar los fundamentos de los costos de producción para el manejo de las operaciones y procesos de fabricación. Permite identificar, definir, medir, controlar, corregir y mejorar el uso de los costos de producción para incrementar la productividad, optimizando los recursos de la empresa.
Gestión - Administración
Gestión de recursos humanos / Código: SGAU 102 Busca dotar a los participantes de los conocimientos y capacidades para una adecuada administración y para la gestión eficiente del capital humano, que desarrolle valor agregado y contribuya al incremento de la productividad laboral, en un ambiente de competitividad y globalización. CONTENIDO • • • • • • • •
Dimensión orgánica y funcional del área de recursos humanos en las organizaciones. Cobertura y administración del capital humano en tiempos de competitividad y globalización. Simplificación administrativa de las acciones de administración de personal. Diseño y administración de sistemas de compensación salarial. Administración del desarrollo y capacitación del capital humano. Estadística de personal. Indicadores (índices y ratios) de la gestión de recursos humanos. Desarrollo y aplicación de casos reales.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 9/9/2019 Duración: 30 horas Frecuencia: lunes, miércoles y viernes Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. Carlos Aquiño Gomero
Marketing / Código: SGAU 105
Aplicar los conceptos y herramientas del marketing que permitan mejorar la toma de decisiones en el proceso de intercambio que realizan las empresas y las personas. CONTENIDO • • • • • • •
El marketing en la gestión moderna. El entorno del marketing. Sistema de información de marketing. Mercado y clientes. Proceso de decisión de compras. La mezcla comercial. Marketing y productividad en la empresa.
Lugar: Sede SENATI Centro de Lima (CFP Luis Cáceres Graziani) Teléfono: 622 3434 Inicio: 24/8/2019 Frecuencia: sábaso Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 8:00 a.m. - 12:00 m. Expositor: Melisa Palomino Zavala Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 10/9/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Expositor: Luis Luna Gonzales
Mandos medios y el planeamiento / Código: SGAU 205 Propiciar la participación de los mandos medios en el planeamiento estratégico de la empresa que posibiliten la construcción y sostenimiento de ventajas competitivas.
Revista SENATI / Pág. 48
CONTENIDO • • • • • •
Planeamiento estratégico: conceptos básicos. El proceso de administración estratégica. Análisis de la competencia. Análisis interno. La ventaja competitiva. Estrategias a nivel operativo.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 13/8/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Expositor: Luis Luna Gonzáles
Gestión - Administración
Costos y presupuestos / Código: SGAU 104
Enseña a manejar adecuadamente las herramientas básicas de los costos para determinar correctamente el precio de los productos, a través del sistema convencional y del costeo basado en actividades. CONTENIDO • • • • • •
Teoría y estructura de los costos. Costos en las empresas industriales. Centro de costos, distribución y redistribución de los costos indirectos a los centros de costo. Las relaciones de costo-volumen-utilidad. Punto de equilibrio. Costeo basado en actividades. Presupuestos.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 12/8/2019 Duración: 24 horas Frecuencia: lunes y miércoles Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. Carlos Aquiño Gomero
Herramientas para el proceso de mejora continua / Código: CCAU 214 Dota a los participantes de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desarrollar y contribuir con eficiencia y eficacia en las diferentes etapas que comprende un proceso de mejora continua. CONTENIDO • • • • • • • • •
La mejora continua y sus procesos. Pasos del proceso de mejora continua. La metodología de solución de problemas. Los procesos en la organización y su identificación para la mejora continua. Visión global de las herramientas aplicables al proceso de mejora continua. Herramientas para la búsqueda de soluciones. El “benchmarking”, tipos y metodología de aplicación. Dinámicas participativas y elaboración de medios audiovisuales. Aplicaciones a casos reales.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 13/8/2019 Inicio Grupo 2: 27/8/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 12 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. Jorge García Cruz.
Reingeniería de procesos / Código: SGAU 110 CONTENIDO • • • • •
Marcos de referencia para la reingeniería de procesos. Errores que pueden cometerse al realizar la reingeniería de procesos. Introducción a las metodologías de reingeniería. Etapas para la ejecución de la reingeniería. Herramientas para la reingeniería.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio: 9/9/2019 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. Jorge García Cruz
Revista SENATI / Pág.49
Rediseña los procesos que dan valor a los sistemas, políticas y estructuras de organización que los sustentan, a fin de optimizar la productividad de la empresa.
Gestión - Administración
Gestión de la calidad en la empresa / Código: SGAU 107 Aplica los conceptos de calidad y los requisitos contemplados en la norma ISO 9001, para la gestión de la calidad de la empresas de manufacturas y de servicios. CONTENIDO • • • • • • • • • • •
Conceptos generales relacionados con la calidad, aplicaciones. Principios de la calidad, aplicaciones. Normas ISO 9000, historia y evolución. Control del proceso. Norma ISO 9001:2015. Necesidades y expectativas de los clientes. Oferta de productos y/o servicios. Evaluación de proveedores. Instrumentos de medición y ensayo. Productos no conformes y su tratamiento. Acciones preventivas / correctivas. La efectividad y la mejora continua.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Inicio Grupo 2: 9/9/2019 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. Helmer Sumari Y.
Gestión de ventas / Código: CCAU 327 Al finalizar el curso, los participantes tendrán un enfoque sistemático de lo que es la gestión de ventas, ubicada dentro de la estrategia de marketing comercial de la empresa. CONTENIDO • • • • • • • • •
Introducción: ventas y marketing. Obtención de datos - generación de información. Determinación de los potenciales de mercado y de ventas. Planeación y coordinación de los esfuerzos. Control de los resultados. Reclutamiento y selección de vendedores. Capacitación y entrenamiento. Sistema de remuneración e incentivos. Liderazgo y motivación de vendedores.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Inicio Grupo 2: 9/9/2019 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Juan Manuel Alarcón
Administración del inventario / Código: CCAU 326 Ayuda a aplicar los fundamentos de los costos de producción para el manejo de las operaciones y procesos de fabricación. Permite identificar, definir, medir, controlar, corregir y mejorar el uso de los costos de producción para incrementar la productividad, optimizando los recursos de la empresa.
Revista SENATI / Pág. 50
CONTENIDO • • • • • • • • • • • •
Estructura del sistema de administración de inventarios. Planeación y control de inventarios. Costos de inventario. Clasificación de los modelos. Modelos deterministas de inventarios. Técnicas de control de inventarios. Descuentos por la cantidad comprada. Lote económico de producción con escacez. Reabastecimiento conjunto. Modelos probabilísticos. Sistema MRP. Just in Time (JIT) .
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Frecuencia: lunes y miércoles Inicio Grupo 2: 10/9/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. José Cáceres Arroyo
Gestión - Administración
Control estadístico de procesos / Código: SGAU 111 Desarrolla los conceptos y aplicaciones prácticas de las herramientas estadísticas y administrativas que permitan una gestión efectiva de los procesos, en el ámbito industrial y de servicios. CONTENIDO • • • •
El escenario competitivo. El proceso de la mejora continua. Las siete herramientas estadísticas. Las siete herramientas administrativas.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 13/8/2019 Frecuencia: martes y jueves Inicio Grupo 2: 9/9/2019 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Ing. José Cáceres Arroyo
Gestión de mantenimiento / Código: SGAU 106 Analizar y determinar los procesos claves de la gestión del mantenimiento. Aplicar la gestión del mantenimiento como factor del incremento de la productividad de reducción de costos y mejoramiento de la calidad. CONTENIDO • • • • • • •
Mantenimiento industrial: consideraciones fundamentales. Planificación y organización del mantenimiento. Mantenimiento correctivo (MC) y mantenimiento preventivo (MP). Mantenimiento predictivo (MPd). Mantenimiento productivo total (TPM). Costos de mantenimiento. Control de la gestión del mantenimiento.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Frecuencia: lunes y miércoles Inicio Grupo 2: 10/9/2019 Frecuencia: martes y jueves Horario: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Expositor: Ing. Edgar Asencios
Seguridad y salud en el trabajo / Código: CCAU 463
CONTENIDO • • • •
Fundamentos de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783 y D.S. Nº 0052012 TR. Prevención de riesgos laborales. Gestión del riesgo. Preparación y respuesta ante una emergencia.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 13/8/2019 Inicio Grupo 2: 10/9/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Expositor: Alberto Bragayrac V.
Revista SENATI / Pág.51
Aplica los nuevos conceptos de control de pérdidas para conducir o participar en la gestión de la seguridad, con la finalidad de contribuir a la competitividad de la empresa.
Confecciones de prendas de vestir
Analisis de Tendencias y Perfil del Cliente / Código: CCFU - 509 Los participantes en este curso aprenderán a reconocer tendencias, telas, siluetas, colores, accesorios. Asimismo, desarrollarán habilidades para comprender a los consumidores, tanto en el análisis de su comportamiento como en las tendencias que siguen y las paletas de colores que las componen. CONTENIDO
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 12/8/2019 Frecuencia: lunes, miercoles y viernes Duración: 15 horas Participantes: máximo 20 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Sra. Luisa Rosales Ludeña
Desarrollo de ficha técnica con software / Código: CCFU 520 Al término del curso el participante tendrá el conocimiento del desarrollo de ficha con programa CAD. CONTENIDO • • • • •
Elaborar el diseño de la prenda con programa CAD. Elaborar formato de medidas de patrones y prenda acabada con programa CAD. Realizar formato de proceso de confección con programa CAD. Elaborar formato de materiales, avíos, estampados, etc., y costos con programa CAD. Presentación final de la ficha técnica con programa CAD.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 13/8/2019 Frecuencia: Martes y jueves Duración: 42 horas Participantes: Máximo 20 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Anne Quinto Cajahuaringa
PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de desarrollo de moldes y manejo del programa CAD.
Metalmecánica
Diseño mecánico asistido por computadora en Solidworks I / Código: CMMU 317 Al término de la sesión, el participante será capaz de diseñar piezas mecánicas y planos de dibujo técnico, utilizando la computadora y respetando normas de diseño y fabricación.
Revista SENATI / Pág. 52
CONTENIDO • Introducción a Solidworks • Croquizado • Modelado 3D • Creación de matrices básicas • Operaciones complejas • Edición de piezas • Ensambles y explosión • Parametrización • Planos PRERREQUISITOS: Conocimiento de Dibujo Técnico Mecánico.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 5/8/2019 Inicio Grupo 2: 2/9/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Eduardo Limachi Barboza
Metalmecánica
Soldadura bajo protección - Procesos MIG MAG / Código: CMMU 114 El curso permitirá al participante conocer, mejorar o ampliar los conocimientos teóricos-prácticos relacionados con el proceso de soldadura MIG-MAG, con la finalidad de mejorar su desempeño laboral, así como recibir orientaciones tendentes buenos hábitos. CONTENIDO • • • • • •
Principios del proceso MIG-MAG. Equipo básico del proceso MIG-MAG. Clasificación e identificación de electrodos y tipos de gases. Técnica de regulación de parámetros para soldar. Clasificación de las máquinas de soldar para proceso MIG-MAG. Normas de seguridad industrial: seguridad personal.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 5/8/2019 Inicio Grupo 3: 21/8/2019 Frecuencia: lunes, martes, jueves y viernes Inicio Grupo 2: 9/8/2019 Inicio Grupo 4: 25/8/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 40 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: William Sulca Alccarima
Diseño mecánico asistido por computadora en Solidworks II / Código: CMMU 332 Al término de la sesión, el participante será capaz de diseñar piezas mecánicas y planos de dibujo técnico, utilizando la computadora y respetando normas de diseño y fabricación. CONTENIDO • • • • •
Superficies Photo View 360 Chapa metálica Piezas soldadas Introducción a diseño de moldes.
PRERREQUISITOS: Conocimiento de Dibujo Técnico Mecánico.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 19/8/2019 Inicio Grupo 2: 16/9/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Eduardo Limachi Barboza
Preparación y Operatividad en el torno y centro de mecanizado a cnc / Código: CMMU-407
CONTENIDO • • • • • • • • • •
Operatividad del torno y centro de mecanizado a cnc. Referenciar el cero maquina en el torno y centro de mecanizado a cnc. Introducción y verificación del programa en el torno y centro de mecanizado a cnc. Visualización del perfil a mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Seleccionar herramientas para mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Medición de las herramientas para mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Referenciar el cero pieza. Mecanizar en el torno y centro de mecanizado a cnc. Análisis del proceso de mecanizado. Realizar mediciones al producto final.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 23/9/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Francisco Mendoza Apolaya
Revista SENATI / Pág.53
El alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector Metal Mecánico, mecanizando elementos de máquinas en el torno y centro de mecanizado a cnc, considerando los factores y procedimiento de mecanizado.
Metalmecánica
Programación de Maquinas Herramientas CNC / Código: CMMU-324 El Control Numérico se utiliza para ejercer el control de una máquina-herramienta a través de un control, mediante un programa alfanumérico, lo que implica el conocimiento de un determinado lenguaje de programación. Hoy día resultan imprescindibles en la industria de mecanizado moderna, aportando su innegable eficacia en aspectos como exactitud, uniformidad y mecanizado de piezas complejas en el menor tiempo. CONTENIDO • • • • • • • • • • • •
Definición de control numérico. Ventajas del uso de las máquinas herramientas a cnc. Ciclos operativos de las maquinas herramientas a cnc. Introducción a la programación de las maquinas herramientas a cnc. Coordenadas absolutas e incremental. Funciones de programación, estructura del programa. Programación de interpolaciones lineales para torno y centro de mecanizado a cnc. Programación de interpolaciones circulares para torno y centro de mecanizado a cnc. Elaboración de subprogramas para torno y centro de mecanizado a cnc. Elaboración de programas principales para torno y centro de Mecanizado. Programación de ciclos automáticos para torno y centro de mecanizado a cnc. Herramientas para torno y centro de mecanizado a cnc.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 2/9/2019 Frecuencia: lunes a viernes Duración: 31 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Francisco Mendoza Apolaya
Instrumentación y control de procesos industriales / Código: CELU 292 Configurar instrumentos analógicos, digitales e inteligentes. Supervisar y controlar procesos industriales. Sintonizar controlador al proceso industrial. CONTENIDO
Revista SENATI / Pág. 54
• • • • • • •
Medición de variables de procesos Transmisores de señales de procesos con protocolo HART. Actuadores y posicionadores. Registradores digitales de procesos. Controladores de procesos Sintonía de controladores de procesos. Supervisión de procesos controlados por PLC.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Indepedencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 17/8/2019 Frecuencia: Sábados Duración: 40 horas Participantes: máximo 16 Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m. Expositor: Advincula Vilchez, Giovanna
Escuela de Textiles
Materiales textiles / Código: XGPC 101 Al término del curso el participante estará en condiciones de reconocer los materiales textiles y sus procesos productivos, utilizando instrumentos y equipos convencionales, controlando la calidad de trabajo y aplicando normas de seguridad. CONTENIDO • • • •
Identificación de procesos de producción textiles. Identificación de fibras por método de combustión. Determinación de la densidad lineal de hilos. Reconocimiento de tejidos fundamentales.
PRERREQUISITOS: Conocimientos básicos de mecánica textil.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 5/8/2019 Frecuencia: lunes a viernes Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Expositor: David Muñoz Neyra
Instrumentación, control fibras textiles / Código: XCTC 101 Al término del curso el participante estará en condiciones de identificar las fibras textiles, utilizando herramientas y equipos con precisión y sin error. CONTENIDO • • • •
Reconocer fibras y procesos textiles. Medir longitudes con instrumentos: regla metálica, calibrador. Identificar fibras textiles, método microscopio sección longitudinal Identificar fibras textiles, método microscopio sección transversal.
PRERREQUISITOS: Experiencia de un año en laboratorio de control de calidad textil de hilandería.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 5/8/2019 Frecuencia: lunes a viernes Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Duración: 60 horas Participantes: máximo 15 Expositor: Pedro Rodriguez Sarrin
Preparación de Material Textil / Código: XTAC-101
CONTENIDO
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio1: 5/8/2019 Frecuencia: lunes a viernes Horario: 6:00 p.m. - 10:00 p.m. Duración: 180 horas Participantes: máximo 15 Expositor: Marta Laura Fernández
Revista SENATI / Pág.55
Los participantes aprenderán a preparar soluciones porcentuales; a identificar y cuantificar las fibras textiles que componen un material textil; a ejecutar y controlar con precisión y exactitud los procesos de preparación del material textil para el teñido, aplicando las normas de seguridad, salud ocupacional y medioambiente
Escuela de Textiles
Teñido de fibras naturales / Código: XTAC-201 En este curso, los participantes serán capaces de describir y aplicar con criterio técnico, precisión y destreza los procesos de tintura de las fibras celulósicas y proteicas utilizando colorantes directos, reactivos, ácidos y premetalizados 1:2, aplicando las normas de seguridad, salud ocupacional y cuidado del medioambiente. CONTENIDO
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio1: 25/8/2019 Inicio2: 19/10/2019 Frecuencia1: domingos Frecuencia2: sábados Horario1: 8:00 a.m. - 2:00 p.m. Duración: 160 horas Participantes: máximo 15 Expositor: Doris Juana Espiritu de la Cruz
Automotores
Electrónica Básica Automotriz / Código: CMAU 252 Al término del curso, el participante será capaz de comprender y aplicar los principios básicos de electrónica automotriz; realizar las pruebas y diagnosticar los componentes electrónicos del vehículo, según las especificaciones del fabricante; utilizar las herramientas y equipos apropiados, cumpliendo los requerimientos de seguridad y protección al medio ambiente. CONTENIDO • • • • •
Resistencias eléctricas. Condensadores. Diodos. Transistores. Circuitos integrados.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Inicio Grupo 2: 9/9/2019 Inicio Grupo 3: 7/10/2019 Frecuencia: Lunes a sabado Duración: 40 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:10 p.m. - 10:10 p.m. Expositor G1: Juan Pablo Chilingano Arango Expositor G2: Jorge Julio Puente Curi
Inglés Técnico Maquinaria Pesada I / Código: CMAU 371 Al finalizar el módulo el participante estará en la capacidad de comprender, interpretar y traducir lecturas técnicas, respetando las normas de seguridad industrial.
Revista SENATI / Pág. 56
CONTENIDO • • • • • • • • •
Reconocer nombres y sustantivos. Reconocer el verbo “to be” en oraciones técnicas y formular otras similares. Conocer palabras que califican a un sustantivo. Indicar los sustantivos con su género y número. Traducir, pronunciar y leer sustantivos técnicos. Identificar las preposiciones de lugar en oraciones ténicas. Identificar los verbos técnicos en oraciones del presente simple. Reconocer las adverbios en textos técnicos y su correspondiente traducción. Leer textos cortos e identificar términos técnicos.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 19/8/2019 Inicio Grupo 2: 2/9/2019 Inicio Grupo 3: 1/10/2019 Frecuencia: lunes a sabado Duración: 30 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:10 p.m. - 10:10 p.m. Expositor: Anita Magda Tinta Rojas
Automotores
Hidráulica Básica / Código: CMAU 485 Al finalizar el curso el participante será capaz de identificar, reconocer y evaluar los diferentes sistemas hidráulicos utilizados en maquinaria pesada. CONTENIDO • • • • •
Principios de los sistemas de hidráulica básica. Identificación de los componentes del sistema hidráulico. Identificar e interpretar el significado de los símbolos hidráulicos. Uso y manejo de equipos de laboratorio hidráulico FESTO. Lectura de planos hidráulicos.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Inicio Grupo 2: 27/8/2019 Inicio Grupo 3: 27/8/2019 Frecuencia: lunes a sabado Duración: 50 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:10 p.m. - 10:10 p.m. Expositor: Miguel Angel Herrera Masías
Sistema Electrico de la Carroceria y Alumbrado / Código: CMAU-542 Al concluir el desarrollo del curso, el participante estará en condiciones de diagnosticar y realizar el mantenimiento preventivo de circuitos eléctricos – electrónicos de la carrocería del vehículo automotriz, repara fallas en circuitos eléctricos de la carrocería de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante; y empleando equipos y materiales de acuerdo a las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente. CONTENIDO • • • • • • • • • •
Reconocer los elementos de tableros Automotriz. Diagnosticar y repara fallas de tableros Automotriz. Reconocer los elementos del Sistema de Alumbrado Automotriz. Diagnosticar y repara fallas del Sistema de Alumbrado Automotriz. Reconocer los elementos eléctricos de Accesorios Automotrices. Reconocer los elementos de los accesorios eléctricos Diagnosticar y reparar fallas de Accesorios Eléctricos. Reconocer interface OBD, Reconocer Sistema Multiplexado, BUS CAN Interpretar diagramas eléctricos de diferentes vehículos.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio Grupo 1: 26/8/2019 Inicio Grupo 2: 23/9/2019 Frecuencia: lunes a sabado Duración: 40 horas Participantes: máximo 15 Horario: 6:10 p.m. - 10:10 p.m. Expositor: Jorge Julio Puente Curi
Desarrollo Personal Social
Desarrollo de la inteligencia emocional / Código: SDPU 104 CONTENIDO • • • • • • •
Conocimiento de sí mismo. Planeamiento estratégico de sí mismo. Técnicas de autocontrol emocional (técnicas para el control efectivo del estrés y de las emociones negativas). Técnicas de automotivación. Técnicas para desarrollar la empatía. Desarrollo de habilidades sociales. La organización emocionalmente inteligente.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 13/8/2019 Inicio Grupo 2: 10/9/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 6:00 p.m. - 9:00 p.m. Expositor: Psic. Luis Cánepa Zapata
Revista SENATI / Pág.57
Busca lograr un amplio conocimiento de sí mismo, de las propias fortalezas y debilidades, estableciendo un plan estratégico de desarrollo personal que lo llevará a mejorar el desempeño laboral y social, principalmente la capacidad de interinfluencia.
Desarrollo Personal Social
Liderazgo y trabajo en equipo / Código: SDPU 103 Permite aplicar técnicas efectivas de comunicación, liderazgo transformativo y relaciones humanas para el trabajo en equipo. CONTENIDO • • • • •
Técnicas de comunicación eficaz. Confianza - autoconocimiento. Elección de vida y comunicación. Resolución de conflictos. Relaciones humanas para el trabajo en equipo.
Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 1: 12/8/2019 Inicio Grupo 3: 9/9/2019 Frecuencia: lunes y miércoles Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Psic. Manuel Sánchez Dávila Lugar: Sede SENATI Surquillo (Centro de Formación Profesional) Teléfono: 514 9090 Inicio Grupo 2: 13/8/2019 Inicio Grupo 4: 10/9/2019 Frecuencia: martes y jueves Duración: 24 horas Participantes: máximo 25 Horario: 7:00 p.m. - 10:00 p.m. Expositor: Psic. José Luis Rivera Rojas
Electrotecnia
Instrumentación y Control de Procesos Industriales / Código: CELU-292 Configurar instrumentos analógicos, digitales e inteligentes. Supervisar y controlar procesos industriales. Sintonizar controlador al proceso industrial. CONTENIDO • • • • • • •
Medición de variables de procesos Transmisores de señales de procesos con protocolo HART. Actuadores y posicionadores. Registradores digitales de procesos. Controladores de procesos Sintonía de controladores de procesos. Supervisión de procesos controlados por PLC.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 17/8/2019 Frecuencia: sábados Duración: 40 horas Participantes: máximo 16 Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m. Expositor: Advincula Vilchez, Giovanna
Automatización por Logo Siemens / Código: CELU 205 Al término del curso los participantes estarán en condiciones de instalar y programar secuenciadores Logo para automatizar máquinas industriales con eficiencia.
Revista SENATI / Pág. 58
CONTENIDO • • • • • • •
Introducción al Logo. Montaje y conexionado del Logo. Programación del Logo. Funciones del Logo. Módulos de Programación del Logo. Parametrización del Logo. Aplicaciones del Logo.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 25/8/2019 Frecuencia: domingos Duración: 40 horas Participantes: máximo 16 Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m. Expositor: Richard Riveros Flores
Electrotecnia
Automatización de Motores Eléctricos por Contactores / Código: CELU 277 Instalar, reparar y dar mantenimiento a tableros de mando y control de motores asíncronos por contactores, utilizando herramientas y equipos adecuados; verificar la calidad del trabajo efectuado, observando las normas de seguridad y del medio ambiente. CONTENIDO • • • • • • • •
Introducción a los accesorios utilizados en el mando por contactores. Definiciones del contactor, relé térmico, pulsadores de conexión y desconexión: partes, funcionamiento y especificaciónes técnicas. Tipos de arranque de motores de inducción monofásicos y trifásicos. Esquemas. Aplicaciones. El frenado dinámico de un motor. Control de nivel de líquidos por interruptor flotador. El arrancador de estado sólido. Aplicaciones. Precauciones de seguridad en el trabajo con contactores. Inspección y control de calidad en el trabajo.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 25/8/2019 Frecuencia: Domingos Duración: 40 horas Participantes: máximo 16 Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m. Expositor: Riveros Flores Richard
Programación de Aplicaciones con Arduino / Código: CELU 667 Los estudiantes aprenden los principios de operación, la arquitectura del hardware y el diseño de algoritmos de aplicaciones de un sistema Arduino, manejando elementos actuadores y sensores diversos, así como distintos tipos de lenguaje de programación mediante la realización de aplicaciones con el sistema Arduino. Posteriormente, aplicarán las aptitudes y los conocimientos adquiridos para crear un sistema de Adquisición de Datos y Monitoreo de una variable física con Arduino. Sin margen de error CONTENIDO • • • • •
Instala software y hardware para Arduino Monta y programa aplicaciones con Arduino Integración de sensores industriales Programa aplicaciones para dispositivos móviles con Arduino Diseña monta y prueba medidor de nivel con sensor de ultrasonido
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 17/8/2019 Frecuencia: sábados Duración: 24 horas Participantes: máximo 16 Horario: 3:00 p.m. - 8:00 p.m. Expositor: Olortegui Ortega, Olmer
Control de máquinas con PLC / Código: CELU 101
CONTENIDO • • • • •
Fundamentos PLC. Hardware e instalación de PLC. Organización de la memoria del procesador. Programación de PLC. Instrumentos y aplicaciones.
Lugar: Sede Central SENATI (CFP Independencia) Teléfono: 514 9700 Inicio: 17/8/2019 Frecuencia: Sábados Duración: 40 horas Participantes: Máximo 16 Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m. Expositor: Mauro Valenzuela Albornoz
Revista SENATI / Pág.59
Brinda capacitación para instalar, configurar y programar controladores lógicos programables (PLC) para la automatización de máquinas industriales mediante software de programación en ambiente Windows.