CONEXIÓN_ REVISTA INSTITUCIONAL Y DE SERVICIOS PARA EMPRESAS APORTANTES
EDUCACIÓN POST COVID-19 El mundo está atravesando por una serie de transformaciones. En ese contexto, la educación deberá no solo adaptarse sino mejorar la experiencia del alumno en un entorno 100% digital. Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de Senati, reflexiona sobre los cambios que se producirán en la educación técnica, para seguir aportando al desarrollo y la productividad del país.
18
ESPECIAL En esta coyuntura, el diseño está revolucionando la industria local
24
N.0 96 / MAY-JUL 2020 / www.senati.edu.pe
INNOVACIÓN Senati inauguró la primera aula virtual de soldadura en el Perú.
26
EL ORIGEN Ex alumnos de nuestra casa de estudios regresaron después de 40 años.
PRIMERA ESCUELA DE POSTGRADO TECNOLÓGICO DEL PERÚ
DIPLOMADOS Modalidad Online > Gestión de Empresas Familiares y Emprendimiento Inicio: 17 de julio 2020
> Marketing Digital Estratégico Inicio: 20 de julio 2020
> CCNP Enterprise Inicio: 15 de agosto 2020
> Business Intelligence & Data Science Inicio: 15 de agosto 2020
> Formación de Jefes y Supervisores Inicio: 22 de agosto 2020
> Gestión y Supervisión del Mantenimiento Predictivo Inicio: 23 de agosto 2020
Informes: 998 080 620 / 976 988 567 techsenati@senati.edu.pe
Visita nuestras redes sociales: www.techsenati.edu.pe
CONTENIDO
Conexión SENATI es una publicación de SENATI, institución de gestión privada cuya finalidad es formar profesionales técnicos
Lima, Perú / mayo del 2020 / N.º 96
CONSEJO EDITORIAL Director Nacional Gustavo Alva Gustavson Gerente Académico Jorge Chávez Escobar
6
TRANSFORMACIÓN DIGITAL La llegada del COVID-19 ha acelerado la transformación digital dentro del sector educativo. ¿Cómo está afrontando SENATI este nuevo escenario y qué retos habrá en el futuro? Representantes de la institución responden esta y otras interrogantes.
15
LA CARRERA En los últimos años, la implementación de nuevas tecnologías, como el internet de las cosas, viene impulsando el crecimiento de la Agroindustria al interior del país. ¿Cuáles son sus retos y oportunidades para el futuro?
Gerente de Marketing y Promoción Hazel Bottger Pipoli Jefe de Servicios de Marketing y Promoción Patricia Loli Barreto Marketing, Promoción y RR. PP. Joaquín De Quesada Seminario Fotografía SENATI, Edición Limitada y Shutterstock Contenido, diseño y diagramación Edición Limitada
Área de Gestión y Administración Área de Desarrollo Personal - Social Área de Metalmecánica Área de Electrónica Área de Mecánica Automotriz Área de Confecciones de Prendas de Vestir
www.senati.edu.pe
Formacion y Capacitación Profesional Diseño de Programas y Cursos para la Formación y Capacitación Profesional Ensayos Textiles
SENATI Dirección: Av. Alfredo Mendiola 3520, Independencia, Lima, Perú. Correo: marketing@senati.edu.pe Teléfono: 208-9999 anexo 15130. Derechos de autor reservados. Se autoriza la difusión de su contenido con mención de la fuente.
16
SENATINO Bertha Uribe, la panadera que busca ayudar a través de una buena nutrición
3
Revista SENATI
18
ESPECIAL Desde el diseño web hasta el de moda, las carreras creativas hoy cumplen un papel importante dentro de diversas industrias. ¿Cómo están transformando el mercado y qué podríamos esperar para el futuro?
24
VIRTUAL Continuando con la apuesta por la educación de calidad, nuestra casa de estudios inauguró recientemente la primera aula virtual de soldadura del país.
28 REENCUENTRO INTERNACIONAL Seis ex becarios de Senati provenientes de distintos países de la región regresaron a las aulas y talleres para contar sus historias de éxito y recordar su paso por la institución tecnológica.
LA EMPRESA “La educación técnica es un eslabón muy importante para hacer frente a lo que requiere la industria”, Ricardo Echegaray, CEO de Pamolsa.
4
36
ALTA TECNOLOGÍA La transformación digital en la industria está motivando el surgimiento de nuevas carreras tecnológicas que están marcando la pauta.
43
EDITORIAL
LOS NUEVOS RETOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA EN TIEMPOS DE COVID-19
L
a llegada de la pandemia del COVID-19 ha empujado a que nos reconfiguremos como sociedad. La manera en que consumimos productos, brindamos servicios e incluso trabajamos ha cambiado drásticamente y las empresas de todos los rubros se han visto obligadas a buscar nuevas formas de satisfacer las necesidades de sus clientes, a fin de subsistir y continuar aportando a la economía nacional. En este contexto, el sector educación concentra un enorme reto de transformación digital que vira hacia la educación remota y la adaptación de todos sus procesos administrativos. El nuevo escenario ha hecho que aceleremos un proyecto integral que en Senati veníamos gestando desde hace ya algún tiempo y que hoy se perfila como la evolución de la educación profesional técnica. En ese sentido, la tecnología disponible juega a nuestro favor y nos permite brindar una oferta de formación virtual sólida facilitando así la continuidad académica de miles de jóvenes, incluso en tiempos de aislamiento social. Uno de los grandes retos que afrontamos fue el de incorporar herramientas que permitiesen desarrollar el aprendizaje práctico de manera virtual. Así, luego de un intenso trabajo e investigación, logramos adquirir licencias para poner a disposición de nuestros alumnos, en las 25 regiones del país, simuladores virtuales utilizados por instituciones técnicas de prestigio a nivel internacional. Software que permite forjar un dominio sobre la tecnología y que se suma a nuestro Campus virtual, Biblioteca On Line, Biblioteca de Proyectos y la APP SENATI; como medios de información digital. Dicho trabajo de virtualización y reformulación curricular no fue fácil y vino como rápida respuesta para evitar poner en cuarentena los sueños de nuestros alumnos. Volcamos toda nuestra pasión por la enseñanza a las nuevas plataformas virtuales, con las que esperamos seguir transformando la vida de miles de jóvenes peruanos y contribuir a potenciar la productividad del país aún en tiempo de crisis. Un reto que asumimos integralmente. Nos enorgullece saber que, al momento de escribir estas líneas, más de 67 000 senatinos se conectan día a día a nuestras plataformas para recibir su formación desde casa, lo que demuestra que las ganas de salir adelante y crecer continúan latentes en ellos. Esperamos que esta cifra siga extendiéndose a través de los cursos virtuales para empresas aportantes, cuya oferta pueden encontrar en las páginas finales de esta revista. Con estos esfuerzos buscamos asegurar el cumplimiento de los objetivos curriculares, continuando con nuestro compromiso de ofrecer excelencia académica en la formación de nuevas generaciones que, con su talento, contribuirán a impulsar el desarrollo de nuestra industria en las 25 regiones del país. Porque hoy, más que nunca, el futuro está en nuestras manos. 5
Revista SENATI
INFORME
Representantes de SENATI reflexionan sobre los retos que la pandemia del Covid-19 significan para la educación profesional técnica y cómo Senati ha acelerado un proceso de formación virtual integral que contempla el uso de simuladores en línea y avanzadas plataformas digitales.
VOLCANDO EL COMPROMISO POR LA EDUCACIÓN DE CALIDAD A LAS NUEVAS PLATAFORMAS VIRTUALES PARA CONTINUAR IMPULSANDO EL DESARROLLO DEL PAÍS
6
Aurelio Rebaza Franco, Presidente del Consejo Nacional de Senati.
L a pandemia del COVID 19 reta al sector productivo mundial a
mente productivos, a fin de liderar en América Latina la excelencia en formación profesional tecnológica”, señala.
adoptar una rápida trasformación digital, a fin de garantizar la subsistencia de sus negocios y aportar a la economía nacional. En Senati, estamos trabajando diversas acciones, tanto educativas como operativas, que incluyen la virtualización de la educación profesional técnica, la digitalización de los servicios académicos para los alumnos y la implementación de herramientas online para potenciar su aprendizaje.
Y es que, este proceso se inició en el año 2018, cuando el Consejo Nacional de Senati aprobó un plan estratégico que contemplaba la innovación de diversas aristas de la institución. Desde las mallas curriculares, que hoy han sido adaptadas al entorno virtual, hasta la descentralización tecnológica. Todo, unido a la digitalización integral de sus procesos.
Así lo señalan representantes de la institución tecnológica, quienes explican que el proceso de adaptación al nuevo escenario de aislamiento social abarca también el brindar acceso a simuladores de realidad virtual en línea; modernas plataformas educativas de probada efectividad que vienen siendo utilizadas por instituciones técnicas de prestigio en el mundo, así como la interconectividad a nivel nacional para entrelazar la labor de todos los componentes de la cadena educativa.
“Era una meta el poder generar un trabajo administrativo paperless y una gestión con interconectividad total entre las distintas gerencias, en las 25 regiones del país. Ante los retos de esta nueva coyuntura, trabajamos arduamente desde todas las diferentes áreas para poder acelerar estos proyectos que teníamos, muchos de los cuales ya hemos visto cristalizados en solo meses. No cabe duda que de la adversidad salen logros importantes para todos”, señala Rebaza Franco.
Transformación Digital Integral De acuerdo al Presidente del Consejo Nacional de Senati, Aurelio Rebaza Franco, todo el esfuerzo por continuar brindando una excelencia académica, incluso de manera virtual, se logró gracias a un trabajo conjunto entre el equipo ejecutivo de la institución y el Consejo Nacional de Senati. “Junto al Consejo Nacional de Senati, visualizamos la situación actual mundial como una oportunidad para ir un paso más allá y acelerar el proceso de transformación digital que teníamos planeado para los próximos tres años, en solo unos meses. Todo lo hacemos para seguir formando profesionales técnicos innovadores y alta-
El presente y futuro de la formación profesional técnica. Parte neurálgica del proceso de transformación digital educativo yacía, por ejemplo, en la virtualización de todas las carreras, factor que toma especial relevancia en tiempos en que el Covid-19 ha empujado a un radical aislamiento social. Al respecto, el Director Nacional de Senati, Gustavo Alva Gustavson, señala que la institución estaba al tanto de que esto sería una tendencia mundial, orientada a optimizar tiempos y brindar flexibilidad. Hoy, hemos realizado avances muy importantes en esa dirección, por lo que nos hemos convertido en una de las instituciones más avanzadas del país en esta modalidad, pues contamos con 7
Revista SENATI
toda la tecnología necesaria para volcar la pasión por la enseñanza al entorno virtual. “El plan ejecutivo de educación virtual que veníamos ejecutando de manera gradual, nos ha permitido adaptarnos rápidamente al nuevo escenario que el aislamiento social exige. Nos enorgullece saber que ya contamos con más de 70 carreras en la red y más de 67 000 jóvenes conectados diariamente a nuestras plataformas de enseñanza remota. Ese es un claro indicador de que estamos en el camino correcto”, explica el ejecutivo. Sin embargo, todo el trabajo de virtualización, ha sido de largo aliento. Desde hace un tiempo, la institución ya contaba, por ejemplo, con un campus virtual, hoy alojado en la plataforma Blackboard, una biblioteca online, entre otras avanzadas soluciones. Sumado a ello, desde la Gerencia Académica de la institución, se trabajó el e-learning y los exámenes semestrales online, así como la Biblioteca de Proyectos y las matriculas e inscripciones en línea, productos que sirvieron como base para poner en marcha este ambicioso proyecto. Ahora, ante el nuevo escenario de aislamiento social, Senati innovó con licencias para simuladores virtuales que permiten avanzar también con el aprendizaje práctico de los alumnos desde sus casas. “Cuando entramos a esta fase de aislamiento social, una de las primeras preguntas que nos hicimos fue cómo darle continuidad al aprendizaje práctico de los jóvenes. Tras un arduo trabajo de investigación, la Gerencia de Desarrollo identificó una serie de simuladores utilizados por prestigiosas instituciones de talla mundial, los cuales permiten emular situaciones reales de trabajo en un entorno virtual”, señala Alva Gustavson. En una primera fase, la institución empezó utilizando Electude; una plataforma con simuladores de Mecánica y Mecatrónica Automotriz que permiten a los alumnos aprender y corregir diversas averías de motores, hacer diagnósticos avanzados e incluso monitorear de manera directa su avance. Posteriormente, pusieron a disposición laboratorios de química y electrónica industrial, a los que se pueden acceder de manera remota. A la fecha, Senati ya ha virtualizado el 100 % de sus carreras en distintos niveles. No obstante, la formación a distancia es un camino anexo y complementario al ADN de la institución cuya naturaleza radica en la formación práctica. “Tenemos avanzados talleres y Centros de Excelencia en diversas regiones del país y reestableceremos nuestras clases presenciales una vez se levanten las medidas de aislamiento establecidas por el gobierno. Pero en el contexto actual, las plataformas de formación online funcionan como una importante vía para darle continuidad a la educación de nuestros alumnos, así como también para los colaboradores de las empresas, a fin de impulsar la productividad del país”, explica Alva Gustavson. Investigación e innovación El trabajo de digitalización de toda la oferta educativa ha demandado profunda investigación y concientización. De acuerdo al Director de la institución, una parte importante fue, no solo la de elegir las plataformas virtuales idóneas para las carreras profesionales técnicas que ofrece, sino también ver las que más se adaptan a la infraestructura y conectividad con la que cuenta nuestro país. 8
“La virtualización de nuestra oferta demandó de gran esfuerzo y trabajo por parte del Equipo Académico de nuestra Institución; es un proceso que requiere no sólo volcar el íntegro de nuestro material didáctico a nuevos formatos, sino también adaptarlos y probarlos para medir su efectividad en un nuevo contexto”, explica. Señala que el nuevo contexto exige también un cambio en el método de medición y evaluación del trabajo de los alumnos, así como de procesos adicionales de capacitación para todos nuestros docentes, quienes desde el comienzo se han mostrado dispuestos a adoptar los nuevos procesos de enseñanza y a desarrollar las nuevas competencias requeridas para la enseñanza virtual. Ello pone de manifiesto una característica muy fuerte la plana docente de Senati, “la capacidad de innovación y adaptación al cambio”, señala Alva Gustavson. Agrega que el trabajo para convencer a la comunidad Senatina sobre la importancia de no detener el proceso de formación profesional aún en una coyuntura tan compleja como la que enfrentamos actualmente, es otra arista a la que se abocan diariamente. Señala que se tiene que asegurar que la excelencia académica, en este entorno virtual, llegue cada vez a más jóvenes, en las 25 regiones del país. “Sabemos que las clases presenciales no estarán permitidas durante todo el 2020 y tenemos que adaptarnos. Posicionar esas ideas en los jóvenes y hacerles ver que este es un reto que lleva consigo grandes beneficios para su formación profesional es muy importante. Para ello, es clave que se adapten de manera integral al uso de nuestras nuevas plataformas virtuales. Todo este esfuerzo ha valido la pena, a la fecha son más de 67 000 los jóvenes que se conectan a diario para recibir sus clases virtuales, y esperamos que cada día sean muchos más. Quizás cuando lean estas líneas el número sea superior”, recalca. Impulsando la productividad del país Finalmente, señala que la oferta virtual de Senati se ha extendido también a los cursos para empresas aportantes, ya que hoy, la institución ha migrado su catálogo al entorno digital y cuenta con más de una treintena de programas online a los que las empresas contribuyentes pueden acceder de manera gratuita. “No cabe duda de que la llegada del COVID- 19 ha condensado los tiempos de manera exponencial. En términos de salud pública el desafío es enorme, pero toda crisis conlleva un gran reto que deviene en evolución. Hoy, el sistema educativo peruano está pasando por una coyuntura que nos impulsa a romper paradigmas y acercarnos a los modelos de los países más desarrollados, incorporando especialmente el componente de la formación virtual. Este es un gran paso; nos permite utilizar las tecnologías de vanguardia que están disponibles y contribuir sustancialmente en nuestro crecimiento y evolución.”, finaliza Alva Gustavson.
“SENATI NO LE VA A PONER UN LÍMITE A ESTE ESQUEMA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL” SENATI tiene convenios con más de 15 mil empresas nacionales e internacionales. Este año se suscribirán acuerdos con firmas como IBM, Castrol, Finder, Aveva, entre otros.
El 94% de los egresados de SENATI consigue empleo dentro de los primeros seis meses de terminar su carrera. Más del 98% de las empresas opina favorablemente sobre el desempeño de los egresados.
Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de Senati.
9
Revista SENATI
COLUMNA
EL CORONAVIRUS, EL TELETRABAJO Y LA CIBERSEGURIDAD
Willy Zamudio Gerente de TI de SENATI
L
a cuarentena por el COVID-19 ha motivado una carrera feroz entre las empresas por seguir siendo productivas, pese a la restricción de no salir de casa. En ese contexto, muchas compañías se están enfocando en la modalidad del Home Office, pero esta coyuntura ha demostrado que algunas organizaciones no están del todo preparadas para este momento y uno de los tantos frentes al que deben prestar especial atención es la ciberseguridad de su información sensible. Contrario a lo que muchos piensan, el Home Office no supone simplemente que los colaboradores se conecten a la interfase desde sus desktops o laptops en casa. Va más allá. Las empresas también deben asegurar de que la conexión a su intranet o plataformas de comunicación interna sean seguras. Es decir, por ejemplo, advertir a sus colaboradores que eviten conectarse desde una laptop en la que miembros de su familia descargan juegos, videos o aplicaciones desde sitios inseguros. Las organizaciones pueden mitigar estas potenciales amenazas entregando a su personal remoto equipos tecnológicos, con softwares y antivirus actualizados. No obstante,
10
muchas pequeñas y microempresas tienen presupuestos ajustados y esta inversión podría estar fuera de sus posibilidades. Ante ello, es importante no solo contar con profesionales técnicos con un amplio dominio sobre la ciberseguridad, sino también innovar y buscar soluciones. Diversas firmas han encontrado en la tecnología Cloud una herramienta efectiva para resguardar su información. De esa manera, establecen conexiones con los proveedores de este servicio (Amazon, Google, HPE, IBM, Microsoft, SAP, entre otros), los cuales se encargan de almacenar su data, asegurarla, controlarla y supervisarla. Esto es económicamente accesible, pues solo se requiere invertir en el espacio que utilizamos y durante las horas que empleamos el servicio La tecnología avanza y el ataque de los hackers es cada vez más sofisticado. Considerando que en nuestro país aún no existen todas las herramientas para enfrentar esta modalidad de delitos, es necesario que las compañías incluyan dentro de sus políticas de continuidad de negocio la ciberseguridad. La data, principalmente de nuestros clientes, es el activo más sensible en la era digital.
CONEXIÓN Información para transformar LA ÚLTIMA Las últimas tecnologías contra el Covid-19. CEO Elon Musk le hace frente al coronavirus. IDEA Bill Gates, el visionario que quiere cambiar el sistema de salud. CASO Axel Springer y el negocio editorial en transformación digital. CARRERA La carrera de Agroindustria acompaña el desarrollo del agro peruano. TALENTO SENATI Bertha Uribe estudió panadería y ahora trabaja con los mejores.
11
CONEXIÓN
Revista SENATI
LA ÚLTIMA
En Wuhan los hospitales han empezado a trabajar con robots para medir la temperatura, repartir alimentos y mantener desinfectadas las salas de los pacientes.
Big Data contra el coronavirus
en tres colores: rojo, amarillo y verde. Si el sistema -que combina Big Data e Inteligencia Artificial-, en base a la data de la temperatura, los movimientos migratorios, entre otros datos; identifica a la persona como ´verde´, uno podrá moverse libremente. En cambio, si la tecnología detrás del aplicativo lo clasifica a uno como ‘amarillo’ o ‘rojo´, será detenido por la policía. El software se conecta con los servicios de seguridad, permitiendo que el potencial caso de coronavirus cumpla con las restricciones impuestas por el gobierno, o alerta a las autoridades sanitarias para trasladar al enfermo a un hospital según la gravedad. Hoy, gracias a estas tecnologías, a las que se suman robots, drones, vehículos automatizados, entre otros, el sector salud se une a las grandes ligas de la transformación digital.
LA COMBINACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁ LLEVANDO AL SISTEMA DE SALUD A OTRO NIVEL.
G
racias a una app en la que los habitantes de las 200 ciudades afectadas en China registran su estado de salud, el Covid-19 parece haber sido controlado por las autoridades chinas. Este aplicativo, llamado Alipay Health Code, fue desarrollado por una subsidiaria del gigante del e-commerce Alibaba. El software, administrado por el gobierno chino, clasifica a las personas
AHORA MISMO SE ESTÁN PROBANDO MÁS DE 30 TRATAMIENTOS, QUE INCLUYEN FÁRMACOS Y VACUNAS EN INVESTIGACIÓN.
Alibaba también desarrolló Inteligencia Artificial para detectar en solo 20 segundos la presencia del Covid-19
CEO
Elon Musk, el CEO que no descansa
Foxconn, proveedora de Apple, ha reconvertido líneas de producción para fabricar mascarillas y material para hospitales. La firma de vehículos china BYD, además de carros, está produciendo 5 millones de mascarillas y 300.000 botellas de desinfectante de manos al día.
FIEL A SU ESTILO, EL CEO DE TESLA Y SPACE X SIGUE TRABAJANDO Y PROMETE AHORA DESARROLLAR RESPIRADORES ARTIFICIALES.
A
sus 45 años quiere colonizar Marte, hacer carros automatizados con energía sostenible y desarrollar ciudades con trenes supersónicos que transporten a las personas en cápsulas a la velocidad de 323 Km, todo al mismo tiempo. Su habilidad: construir megacorporaciones en menos de 20 años. Hoy, Tesla supera las ganancias de General Motors y Ford en un 20%, mientras que SpaceX es una de las compañías que la NASA contrató para desarrollar los nuevos transportadores espaciales. Recientemente, acaba de fundar Neuralink, empresa que se propone conectar al cerebro humano con un ordenador.
12
Pero la carrera de uno de los CEO más exitosos del mundo de la tecnología no acaba ahí. Recientemente, Musk anunció que podría entrar a la fabricación de ventiladores de respiración asistida si es que se presenta una escasez de estos artículos por la demanda del Covid-19. Pero, este no es un proyecto desinteresado. Todo tiene su origen en la ola de críticas que el fundador de Tesla recibió en redes luego de señalar que no se deberían enfocar todos los recursos a esta pandemia dejando de lado a otras enfermedades, que en la actualidad estan afectando a gran parte de la población mundial.
IDEA
BILL GATES, UN VISIONARIO
Gates cree que, si las personas cumplen con la cuarentena, la situación se podría normalizar en menos de tres meses.
DE FUNDADOR DE MICROSOFT A FILÁNTROPO DE SALUD.
BILL GATES AFIRMA LEER CINCO LIBROS AL DÍA. ENTRE LOS LIBROS QUE RECOMIENDA LEER, ESTÁN “POR QUÉ DORMIMOS” (MATTHEW WALKER) Y “CRECIMIENTO” (VACLAV SMIL).
H
ablar de Bill Gates es recordar su paso por Microsoft.No obstante, desde que dejó la compañía de tecnología en el año 2008, y el directorio hace pocas semanas, se dedicó a la filantropía a tiempo completo. Desde la Fundación Bill y Melinda Gates, es el mayor inversionista de todo el planeta en proyectos de desarrollo contra la pobreza. Recientemente, gracias a un documental de Netflix, más personas han podido acceder a esta faceta, para muchos desconocida. Precisamente, el año pasado, Gates se convirtió en un activista en favor de mejorar las condiciones de los sistemas de salud en el mundo, para prepararnos para la próxima
Para el fundador de Microsoft, las ramas profesionales más demandadas en los próximos años serán: ciencia, ingeniería y economía.
pandemia. A propósito de una charla en Ted Talks de 2015, muchos dicen que Gates predijo la llegada del coronavirus, al señalar que la próxima enfermedad viral llegará a través de personas asintomáticas, que esparcirán geográficamente la infección en cada tren, avión y bus en el que circulen. Hoy, Gates alerta sobre la necesidad de crear nuevos fármacos y vacunas con la misma potencia con la que los países se preocupan por desarrollar armas.
EL ESTANTE
¿
Qué impacto tendrá el smartphone en la forma en la que los niños escribirán y leerán cuando crezcan? Años atrás, la única forma de lectura era a través de un libro con hojas de papel. Sin embargo, en la última década, la lectura se hace a través de computadoras, tablets o smartphones. Para la autora de “Reader, come home”, la velocidad y la impaciencia con la que uno se mueve en internet se ha trasladado a la lectura, por lo que los jóvenes de hoy leen sin poder “entender los sentimientos de otros o percibir la belleza”. La investigación de Wolf encuentra correlaciones entre la práctica de la lectura profunda y el desarrollo de capacidades centrales del ser humano, como el registro y recordación del conocimiento, la capacidad de reconocer el contexto y la de desarrollar la empatía.
FICHA NOMBRE: READER, COME HOME: THE READING BRAIN IN A DIGITAL WORLD AUTOR: MARYANNE WOLF EDITORIAL: HARPER COLLINS (2018) PODCAST (49 MIN): “THE FUTURE OF THE READING BRAIN IN AN INCREASINGLY DIGITAL WORLD” (2018)
13
CONEXIÓN
Revista SENATI
CASO
La transformación digital de Axel Springer UN CASO DE CÓMO LA INDUSTRIA EDITORIAL PUEDE TENER ÉXITO INCLUSO EN UN CONTEXTO SIN PAPEL
D
e ser un grupo de periódicos en papel, el conglomerado Axel Springer se convirtió en un generador de contenidos 100% digital. Durante los últimos 60 años el grupo editorial alemán se ciñó estrictamente al negocio de publicación y venta de más de 150 periódicos y revistas en papel, distribuidos en 36 países de Europa, Asia y Norteamérica. Hasta que, en el año 2006, producto de la crisis editorial, se vieron obligados a iniciar un proceso de transición digital. Según el estudio “Axel Springer in 2014: Strategic Leadership of the Digital Media Transformation”, Mathias Döpfner, CEO de la firma, sabía que llegaban tarde a un mundo en el que los medios de comunicación sin su contraparte en internet dejaban de ser relevantes. No obstante, para los investigadores del caso, el grupo editor supo remontar esta situación, comprando más de 50 páginas web que se caracterizaban por producir contenido de alta calidad, performance y gran audiencia. El estudio, hecho por los profesores de Stansford Business School Robert A. Burgelman, Robert E. Siegel y Jason Luther; explica que Döpfner convirtió el grupo en el principal medio digital del planeta, a partir de tres negocios clave: contenido de pago, marketing agresivo y anuncios clasificados en la red. El caso permite comprender que las esquelas de defunción que condenan a las empresas (que llegan tarde a la transformación digital) no son definitivas si se hacen con visión clara, gestión del cambio que involucre a toda la organización y líderes que lleven el proceso hasta el final. Este caso revela las implicaciones y las dificultades asociadas con un producto, con la infraestructura y los recursos necesarios para producirlo, transformación cultural de toda la corporación para seguir a la vanguardia y el riesgo de las decisiones que se toman en cada etapa del cambio. Es un interesante caso para explorar la evolución de los medios impresos, y las decisiones estratégicas tomadas en el camino, para seguir proveyendo contenido de calidad a sus lectores, sin importar la plataforma.
14
Mathias Döpfner es un periodista, editor y empresario alemán, quien encontró la fórmula para seguir en un mundo con cada vez menos papel.
LOS MEDIOS A NIVEL MUNDIAL ATRAVIESAN UNA CRISIS DEBIDO A LA CAÍDA DE LA PUBLICIDAD IMPRESA Y LA FALTA DE UNA ESTRATEGIA CLARA PARA EL NEGOCIO DIGITAL. AXEL SPRINGER REVELA QUE EL CAMBIO DE MODELO DE NEGOCIO ES FUNDAMENTAL.
CARRERA
Sembrando nuevas oportunidades EL USO DE LA TECNOLOGÍA NO SOLO ESTÁ IMPULSANDO EL DESARROLLO DE NUEVOS CULTIVOS, SINO TAMBIÉN ESTÁ ELEVANDO LOS ESTÁNDARES DE LOS MISMOS.
H
ace diez años, en el norte del país era impensable hablar cultivos como la uva o la palta. El algodón dominaba gran parte de las tierras, siendo el motor de la zona. Sin embargo, hoy en día la fotografía es distinta: ambos cultivos son productos emblemas en Piura. Raquel Flores, coordinadora de la carrera de Agroindustria en Senati Sullana, menciona que, en los últimos años el uso de nuevas tecnologías dentro de esta industria no solo ha elevado los estándares de calidad y sanidad de los cultivos, sino que también ha incrementado el portafolio de productos. “El algodón fue reemplazado por cultivos alternativos. Estos, con el paso de los años, han ido incrementando su producción. Por ejemplo, en el 2006, había ocho hectáreas de uva. Este año ya contamos con 21.000”, explica la especialista. Actualmente, esta zona del país está exportando productos como el banano orgánico, arroz, arándanos, pimiento piquillo, morón y granadas; con los que está llegando a diversos países de Europa (España, Italia y Alemania), Asia, Canadá y Estados Unidos, principalmente. “Son mercados altamente exigentes. Es por ello que tenemos que cuidar la inocuidad y calidad de los cultivos en todo el proceso productivo: desde el campo hasta el empaquetamiento”, remarca. En esa línea, la tecnología es clave. Por ejemplo, se están incluyendo en los empaques de uva un porcentaje de gas para retardar la maduración de los productos a exportar (llegar a su destino puede tomar hasta un mes) o automatizando el peso de los envases con ayuda de las empaquetadoras; ahorrando tiempos e incrementando la productividad. Esto, sin contar la mejora genética de las semillas frente al cambio climático. Este tipo de apuestas han hecho que, en los últimos 10 años, la agroexportación en nuestro país crezca a grandes pasos, siendo uno de los motores de la economía y consolidando al Perú en uno de los grandes jugadores en el mundo. Y esto no va a cambiar.
En el caso de los profesionales de la carrera de Agroindustria formados en Senati, estos reciben una educación que les permite desarrollarse en los diversos procesos de la industria, desde cursos que abarcan la producción (planeamiento y control), gestión y aseguramiento de la calidad, hasta los relacionados con recursos humanos y lectura de costos. Raquel Flores Coordinadora de la carrera de Agroindustria en Senati Sullana
“NUESTROS TÉCNICOS PUEDEN TRABAJAR TAMBIÉN EN OTRAS EMPRESAS, COMO PESQUERAS, EMPAQUETADORAS, DE PROCESAMIENTO O MOLINOS. NUESTROS SENATINOS CUMPLEN CON TODOS LOS FRENTES”.
15
CONEXIÓN
Revista SENATI
TALENTO SENATI
“A TRAVÉS DEL PAN BRINDO NUTRICIÓN Y PONGO EN RELIEVE LOS INGREDIENTES ORIUNDOS DE NUESTRO PAÍS” LAS CLAVES DEL ÉXITO DE BERTHA URIBE, LA EGRESADA DE LA CARRERA DE PANIFICADOR INDUSTRIAL DE SENATI, QUE HOY DESTACA EN EL MUNDO CULINARIO Y BRINDA ASESORÍA A LOS MEJORES RESTAURANTES DEL PERÚ, COMO ASTRID Y GASTÓN, MAYTA, ENTRE OTROS.
“
Suena utópico, pero, desde muy joven, siempre quise poner en la vista del mundo los insumos oriundos de nuestro país”, recuerda Bertha Uribe, propietaria del taller de panadería experimental Panicomio, y una talentosa panadera senatina. Llegar al punto en el que está no fue fácil. Al salir del colegio, en su natal Áncash, Uribe viajó a Lima. En la capital comenzó a trabajar en un proyecto para llevar ayuda a poblaciones necesitadas. Esta experiencia marcaría para siempre su vida.
AQUE CUM ES RE MAXIMIL IMI, OFFICAECTUR MAGNIM VENT APE NIENTINCTE ENDIS INISTIS ENT ET AUDICI CONSEQUI VOLOR MAGNAM LABORUM DOLESTO TAEPEDI CON PORENIENIS ES SI OMNIS DOLUPTATI DITATET ENIMINV ENDUCIANTUR? QUI IMPORROVIDI OMMODIP SAEPERUM FUGIAS QUE
16
“Llevábamos ropa, útiles y víveres a estas familias, pero sentía que debía hacer algo más para ayudar a estas personas a generar mayores ingresos”, remarca. Entonces, una pregunta comenzó a rondar su cabeza: ¿cómo podría hacerlo? En ese momento, Bertha decidió que tenía que estudiar algo. Consideró que debía ser una carrera corta que se ajustara a sus ahorros y le permitiera ayudar a otros. “En aquel momento estaba trabajando en una cabina de internet atendiendo al público, pero era una empresa informal y la paga no era buena. No podía ahorrar mucho”, recuerda. CAMINO AL EMPRENDIMIENTO Estudió y hasta trabajó en el mundo de la bisutería, pero no la convenció. Sentía que algo faltaba en su vida. Indecisa, Bertha le pidió consejo a su mamá, quien la animó a estudiar gastronomía, ya que -desde muy pequeña- le había atraído la pastelería. Empezó a investigar sobre la carrera y quedó convencida de que ese era el camino correcto. “En ese momento se había desatado el ‘boom’ de la gastronomía. Vi que no solo crecían los restaurantes, también los agricultores y otros actores de la cadena, quienes por muchos años no habían tenido oportunidades. Era gente ayudando a más gente”, explica. De toda la oferta que encontró, apostó por SENATI. “Investigué la oferta que había en el mercado y encontré en SENATI lo que estaba buscando: una institución de prestigio y una carrera completa, de corto tiempo y a precios accesibles.”, señala. Su interés permanente por aprender más la llevó a investigar más el rubro. Recuerda que los instructores de SENATI siempre le brindaban todo el apoyo. “Estaban dispuestos a resolver mis dudas y a impulsarme a continuar con mis sueños. Eso fue un factor definitorio en mi desarrollo profesional”, rememora. Una de las experiencias que recuerda con mayor cariño durante su paso por las aulas senatinas fue la feria de panificación Munaypan. En este evento tuvo la oportunidad de conocer a Renzo Peralta, maestro panadero y famoso chef peruano, quien la invitó -junto a otros compañeros- a postular a un taller que iba a dictar. Cuando terminó el curso le propuso trabajar con él.
BERTHA URIBE TRABAJA ASESORANDO A LOS MÁS IMPORTANTES RESTAURANTES DE LIMA EN TEMAS DE PANADERÍA.
EXPERIENCIA LABORAL En los siguientes años, Bertha viviría experiencias que la ayudarían a conocer la panadería artesanal y saber que -por finestaba en el camino correcto, para ayudar a los demás haciendo lo que le gustaba. Asegura que su aprendizaje en SENATI fue la base sobre la que pudo construir su carrera profesional. Algunos meses después, comenzó a trabajar en varios restaurantes, incluso llegó al mundialmente famoso Central de Virgilio Martínez como encargada del área de panadería. “Luego de la entrevista de trabajo me di cuenta de que tenían un concepto distinto y me gustó. Sentí que era un lugar para aprender”, acota. Durante el año que estuvo trabajando en el famoso restaurante aprendió mucho de la panadería artesanal y del uso de insumos peruanos. Tras esta experiencia, inició su labor como consultora en grandes restaurantes, como Astrid y Gastón, Mayta, entre otros. “Los asesoraba en la selección de insumos personalizados para cada tipo de pan, apoyaba con las recetas para incrementar sus nutrientes y combinar elementos oriundos del país”, explica Uribe. En medio de ese trabajo, recibió una noticia: había ganado una beca para estudiar en el reconocido The Loaf, panadería artesanal en San Sebastián, España. De regreso al Perú realizó consultorías con su marca Panicomio a diversas empresas. Es así que, en la actualidad, Bertha comparte su tiempo entre su labor de asesora y dicta talleres a jóvenes emprendedores que desean abrir negocios y brindar nutrición a sus comunidades. “Para mí no hay nada más enriquecedor que poder compartir todo lo que he aprendido, mis secretos e investigación, con personas que desean salir adelante y hacer del pan un vehículo de nutrición para sus ciudades y localidades. Esa experiencia es invaluable”, resalta Uribe. Esta joven profesional formada en SENATI también da clases de panadería artesanal en Urban Kitchen y tiene su propio negocio, el cual se encuentra en constante crecimiento dentro de la industria panificadora peruana. Pero las metas de Bertha no se quedan ahí y le gustaría captar a jóvenes para junto a ellos emprender un nuevo proyecto de venta a
LAS 3 CLAVES DEL ÉXITO DE BERTHA URIBE
1 Siempre buscar lo que te haga feliz
2 Aprender de las cosas que no te gustan mucho
3 Tener una buena actitud frente a la vida
domicilio de pan artesanal y otros productos con insumos innovadores. ¿Un local para Panicomio? Este es un sueño que planea lograr de aquí a tres años y que asegura simbolizará un hito de muchos más, que con esfuerzo y dedicación continuará forjando éxitos a lo largo de su vida. 17
Revista SENATI
ESPECIAL
EL IMPACTO DEL DISEÑO EN LA TRANSFORMACIÓN Y EL DESARROLLO DEL PAÍS El diseño es una disciplina que permite desarrollar productos, metodologías, procesos y servicios enfocados en la satisfacción de las necesidades de los usuarios desde diferentes frentes: portabilidad, estética, simplicidad, practicidad y funcionalidad. Hoy, el diseño forma parte de las estrategias para desarrollar nuevos productos, mejorando procesos y servicios. Y, desde Senati, ofrecemos carreras que contribuirán con la transformación y el desarrollo del Perú. ¿Cuáles son?
E
l diseño se relaciona con la vida cotidiana, desde los electrodomésticos (la lavadora en la que lavamos la ropa o la aspiradora para limpiar), hasta los equipos de tecnología de uso intenso, como los televisores o el smartphone. Si observamos con detenimiento la forma de los productos con los que interactuamos a diario, desde el mango hasta los botones de todos estos aparatos, veremos cómo cada objeto hace un esfuerzo por adaptarse a nuestras manos, en busca de hacer de su uso una experiencia útil, rápida y sencilla. No es fácil advertirlo, pero, para que eso suceda, hubo previamente un estudio antropométrico de las dimensiones humanas, para lograr que los productos que nos rodean cumpla con la función para la que se les diseñó.
18
Si existen empresas que llevaron este enfoque hasta el extremo, podemos pensar en Apple. Allí, además de Steve Jobs, obsesionado con el diseño de las computadoras, estuvo Jonathan Paul Ive, o Jony, como mejor lo conocían en las oficinas de Cupertino. En 1997, tras el regreso de Jobs a Apple, Ive lideró el departamento de diseño industrial con un enfoque: hacer que la gente no lo note. En 2013, en una entrevista, expresó su profunda pasión por el detalle. “Con una mirada podemos decir si algo es desechable o si fue diseñado y construido para resistir, si está de moda, si es atemporal o si es importante o no”. Según Ive, Jobs creía que cuando haces algo con amor para las personas, a pesar de que nunca las conocerás, expresas tu gratitud por la humanidad.
DE ACUERDO A DIVERSOS ESPECIALISTAS, LOS PAÍSES QUE CUENTAN CON MAYOR DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DE DISEÑO PUEDEN OBTENER UNA MAYOR EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA.
Y es justamente esta búsqueda por la perfección que el diseño también se empezó a utilizar para la definición de metodologías ágiles de trabajo, como Design Thinking (Pensamiento de Diseño), Scrum Agile o Lean Startup. El Perú no es ajeno a estas tendencias. Por un lado, las empresas peruanas conciben el diseño como un valor añadido a su oferta de valor. Muchos no lo saben, pero los parabrisas inteligentes de los vehículos hechos por Tesla Motors son diseñados en el Perú por la compañía AGP. Por otro lado, en el campo de la exportación de servicios, PromPerú posee en su catálogo diversas empresas locales que desarrollan una oferta de valor altamente diferenciada de sus pares regionales, en sectores como construcción, metalmecánica, moda y desarrollo de softwares y aplicaciones. Campos precisamente en los que Senati posee programas que están formando a profesionales que aplican el diseño en beneficio de la industria peruana.
La carrera de Diseño Web abarca desde propuestas para páginas, blogs, sites y landings, hasta aplicaciones para smartphones
Diseño y derrallo web Para Steve Jobs, el buen cuidado del diseño expresa cuánto nos importan las personas.
Con el boom de internet, toda empresa -sin importar el tamaño o el rubro- debía contar con una página web. Estar visible para el consumidor, cada vez más ávido por este nuevo mundo virtual, aseguraba llegar a nuevos públicos. Y, por ende, ganarle a la competencia. Hoy en día la sola presencia no basta. En tiempos en los que los clientes buscan economizar y ser escuchados, las compañías están concentrando sus esfuerzos en ofrecer ‘sites’ visualmente atractivos y útiles. En este contexto, el diseño web ha tomado mayor protagonismo. Hervert Navarro, coordinador de la carrera de Diseño Web de Senati, explica que, al contar con gran cantidad de información, desde la interacción directa con sus consumidores, las empresas están requiriendo de profesionales que, además de diseñar páginas, les ayuden a procesar esta información, generando sistemas que les ayuden a conocer más a este público, predecir y satisfacer sus necesidades y proteger sus sistemas informáticos. “Antes la mayoría de compañías usaba servicios externos de almacenaje. Ahora cuentan con sus propios servidores y con el uso de la nube, muchos procesos se van a optimizar y automatizar en las distintas industrias; por lo que las compañías van a necesitar -cada vez más- este tipo de servicios”, remarca.
19
Revista SENATI
ESPECIAL
Diseño de Construcción El rápido crecimiento de las ciudades está motivando que sectores clave tengan que dar una respuesta mucho más veloz a sus necesidades. En el caso de Infraestructura esto es más palpable: nuevas carreteras, hospitales, colegios, edificaciones… la carrera es contra el reloj. Ante esta situación, los profesionales de Diseño y Estructuras metálicas de Construcción están haciendo uso de tecnologías como el 2D y 3D para diseñar, documentar, trazar e imprimir planos en menor tiempo y con mayor precisión. Además, están utilizando herramientas compatibles con CAM/CAD (diseño asistido por computadora y manufactura asistida por computadora) para la elaboración de prototipos, ahorrando -de esta forma- costos para las compañías y/o proyectos. Pero la tecnología, dentro de este sector no solo está dirigida a mejorar la productividad y costos. También se está utilizando para crear mejores condiciones de trabajo. Así, los simuladores de realidad virtual ayudan a tener una capacitación completa antes de utilizar herramientas de ciudado.
Airbnb fue fundada en noviembre de 2008 por Brian Chesky y Joe Gebbia, dos diseñadores de carrera. Nathan Blecharczyk se sumó al proyecto por sus conocimientos en tecnología. Pero, gracias a la visión de los dos primeros, el desarrollo de la web y la app incorporó la visión de User Experience (UX), propia de los diseñadores.
20
Diseño y desarrollo de maquinaria La alta competencia que viene produciéndose en el mercado industrial ha generado una fuerte carrera entre las empresas por conseguir la más alta tecnología, para implementarla dentro de sus procesos y dejar atrás al resto de jugadores del sector. Y esto es muy visible en el diseño y desarrollo de maquinarias. Dentro de este portafolio de tecnologías hay experiencias a resaltar. El escaneo 3D, por ejemplo, está permitiendo que el diseño de maquinaria se haga en menor tiempo, sea más preciso y, como consecuencia, que la empresa pueda ser más productiva y competitiva en el mercado. “Con esta tecnología se puede crear un prototipo de una pieza y hacer una simulación en condiciones de funcionamiento, así poder evaluar o validar el producto antes de que pase a producción en masa”, explica Ricardo Pescio, especialista en diseño de desarrollo curricular (Metalmecánica) de Senati.
El sector que lidera la búsqueda de tecnologías que añadan eficiencia a los procesos de diseño y desarrollo de maquinaria, es el de metalmecánica. También encontramos empresas dedicadas a la fabricación de plásticos, fundiciones y equipos de aviación o salud.
En el mercado existen softwares que permiten variar las medidas de las piezas, simular materiales y condiciones de trabajo, como temperaturas y vibración. La impresión 3D está contribuyendo a la fabricación de piezas con mayor precisión que las construidas manualmente.
EL PROFESIONAL DE SENATI ESTÁ CAPACITADO PARA REALIZAR EL DISEÑO, DESARROLLO DE PRODUCTOS Y PROYECTOS METALMECÁNICOS, PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS Y SISTEMAS INDUSTRIALES INTEGRADOS.
21
Revista SENATI
ESPECIAL
Diseño y gestion de moda Desde siempre, una de las mejores cartas de presentación del Perú en el exterior ha sido la alta calidad de su industria textil. Gilmar Ramos, coordinador de la carrera de Diseño y Gestión de modas de Senati, menciona que, ante la mayor globalización, la competencia entre las marcas de moda es cada vez más fuerte. Y el mercado peruano no ha estado ajeno a ello. Con la entrada de grandes retailers de ‘fast fashion’, las marcas locales han tenido que redefinir sus estrategias. En este punto, las empresas están buscando profesionales que no solo desarrollen colecciones artísticas, sino que también deben ser capaces de responder a situaciones técnicas que se presenten. “Hasta hace unos años, o tenías un profesional que se encargaba de la parte creativa o uno que veía el proceso. Hoy puedes tener estas dos cualidades en un solo profesional. Esto no solo es una respuesta a la necesidad de la empresa, sino también al mercado de formación”, sostiene Ramos. Un claro ejemplo de esta capacidad de reinventarse la hemos podido ver durante esta coyuntura, donde grandes marcas globales han pasado de confeccionar prendas de vestir a trajes de bioseguridad o mascarillas. Las marcas del emporio comercial de Gamarra no están siendo ajenas a esta tendencia.
Un egresado de Senati tiene la capacidad de desarrollar prototipos y documentar las especificaciones técnicas de su colección, desde las características del tejido hasta el acabado de la prenda, aplicando especificaciones y estándares internacionales.
7 HABILIDADES DEL EGRESADO DE SENATI: Conoce la tendencia de la moda Elabora bocetos y fichas técnicas
Analiza prendas, texturas y materiales
Elabora patrones, prototipos y muestras
Analiza artes, aplicaciones y lavados
Realiza exposiciones de colecciones
Gestiona productos de la moda
22
En el Reino Unido una reconocida joyería creó el colgante CSR, el cual cuenta con conexión bluetooth que notifica -mediante una luz LED- cuando se ha recibido un mensaje, un mail o una llamada entrante en el smartphone.
Diseño y gestión de joyería La tecnología 3D está siendo transversal a varias industrias. Y en el caso de la joyería no es la excepción. La mejora del poder adquisitivo y la búsqueda por una mayor personalización, está motivando a los consumidores a buscar prendas únicas. Es ahí donde los profesionales de diseño de joyería tienen el gran reto de estar en constante innovación, apoyándose en nuevas tecnologías como el diseño y la impresión 3D que les permite tener modelos base de sus creaciones con mayor calidad y a menores costos (ya que no tienen la exigencia de los talleres de sacar prototipos a mayor escala para justificar gastos). Y esto no es todo. De acuerdo a muchos especialistas, en los próximos años esta industria va a crecer de la mano de los Smart wearables (Smart watch, pulseras inteligentes y los Google glass), cuando los consumidores busquen tener equipos de alta tecnología con un diseño único. Las exportaciones peruanas de joyería están llegando a más de 60 países. El principal destino es EEUU, país que concentra aproximadamente el 98% de los envíos.
23
Revista SENATI
AULA VIRTUAL
REALIDAD VIRTUAL PARA EL EMPLEO REAL SENATI inauguró el primer laboratorio de simulación virtual de soldadura del Perú, un espacio educativo que permitirá un aprendizaje integral con las últimas tecnologías.
La precisión es fundamental en la labor del soldador. Con estas prácticas digitales, los alumnos perfeccionan su técnica sin ponerse en riesgo de accidentes.
24
D
esde la fabricación de una pequeña reja de puerta hasta embarcaciones, astilleros o tanques, la demanda en el mercado por profesionales técnicos soldadores viene en aumento. Esto se refleja en las cifras: cerca del 99 % de los jóvenes que cursan dicha carrera egresan con un empleo. Y el potencial seguirá en aumento en el futuro, ya que todavía existe un déficit de 3.500 profesionales técnicos soldadores por año. En vista de este escenario, y manteniendo su compromiso de brindar una oferta educativa de alta calidad para sus alumnos acorde al mercado, Senati inauguró el primer laboratorio de simulación de soldadura del Perú. Este espacio cuenta con 10 avanzados equipos de realidad virtual, que permitirán un aprendizaje integral de este trabajo, facilitando el monitoreo constante del progreso de los alumnos, reduciendo al mismo tiempo el riesgo que existe al usar equipos reales. Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de la institución, remarcó que este nuevo laboratorio es de vital importancia para los jóvenes de los primeros semestres de las carreras de soldadura, ya que les permitirá aprender a realizar trabajos de manera virtual minimizando las situaciones de peligro. “Los equipos implementados emulan todo el proceso de soldadura, desde el peso hasta la maniobrabilidad. De esa manera incrementamos la eficiencia de formación en los cursos, acortamos los tiempos del proceso de aprendizaje y les damos la oportunidad de adquirir las destrezas básicas antes de realizar los trabajos en el taller”, explicó.
HASTA
10
MIL SOLES PUEDE PERCIBIR COMO SALARIO UN PROFESIONAL TÉCNICO EN SOLDADURA.
Senati pone al alcance de sus estudiantes aulas de alta tecnología. Es por ello que este moderno espacio demandó una inversión de más de S/970.000, entre infraestructura y equipamiento.
Cerca del 99% de los estudiantes de esta carrera egresan contando con un empleo.
Añadió que este moderno espacio educativo demandó una inversión de más de S/970.000, entre infraestructura y equipamiento. “La tecnología está reconfigurando la manera en la que trabajamos y aprendemos. En Senati somos conscientes de esto. Es por ello que implementamos los más avanzados equipos digitales que les permiten a nuestros senatinos formarse con todas las competencias necesarias. Con estos simuladores se pueden realizar innumerables intentos, lo que incrementa el nivel de destreza de los alumnos”, agregó En la actualidad, Senati cuenta con las carreras de Soldador Estructural y Soldador Universal, especialidades de alta tecnología que demandan mucho conocimiento técnico, capacidad de análisis y observación. Con esta apuesta tecnológica, remarca el Director Nacional, además de fomentar una educación de calidad, se quiere generar un valor real en la productividad nacional, elevando los estándares de la industria.
En la inauguración estuvieron presentes Gustavo Alva Gustavson, Director Nacional de SENATI y Raúl Camogliano Pazos, Director de la Zonal Lima-Callao de SENATI.
“LA TECNOLOGÍA ESTÁ RECONFIGURANDO LA MANERA EN QUE TRABAJAMOS Y APRENDEMOS. Y EN SENATI SOMOS CONSCIENTES DE ESTO” Gustavo Alva Gustavson Director Nacional de Senati
25
Revista SENATI
EGRESADOS
TRANSFORMACIÓN QUE CRUZA FRONTERAS Luego de 40 años de haber egresado, seis ex becarios de un programa creado entre SENATI y la Fundación Suiza de Asistencia, regresaron a su alma mater para contar sus historias y reunirse con los instructores que transformaron sus vidas.
M
eses antes de cumplir 19 años, Fulton Olarte viajó desde su natal Ecuador a Perú para estudiar en Senati. “Nunca pensé que ese paso seria el inicio de un camino que cambiaría toda mi vida profesional”, rememora hoy, mientras visita, 40 años después, las renovadas instalaciones del instituto tecnológico Senati. La historia de Fulton y Senati comenzó en el año 1975, cuando fue elegido de entre cientos de jóvenes para obtener una beca y estudiar Mecánica de Precisión. “Salimos seleccionados dos compañeros. En esa época estudiaba en un pequeño instituto de Ecuador y no lo pensé dos veces antes de embarcarme en esta travesía. 26
Desde aquel entonces, Senati ya era un referente internacional en enseñanza profesional técnica de primera”, comenta Olarte. Al poco tiempo, empezó a aprender en condiciones que simulaban situaciones reales de trabajo, haciendo uso de avanzados equipos. A partir del tercer semestre inició su formación dual en Nestlé. Ese fue el punto de partida de una prolífica carrera que lo llevó a ocupar cargos de jefatura e incluso gerencia en diversas empresas de renombre internacional. “Todo se lo debo a Senati, desde los años 70 contaban con la mejor tecnología e instructores totalmente comprometidos con nosotros, sus estudiantes. Son personas que genuinamente que-
rían que uno triunfara y hoy que regreso puedo ver de cerca que esa misma vocación por la formación y constante innovación siguen en pie”, agrega. Fulton Olarte es uno de los seis ex becarios del programa Ciudad Berna que visitaron Senati, después de 40 años, para conocer el nuevo centro tecnológico. En esta cita aprovecharon para compartir experiencias y revivir momentos de aprendizaje.
Educación para el futuro
Proveniente de una humilde familia boliviana, Jorge Castro Gutiérrez llegó a Lima con solo 20 años, totalmente auspiciado por un convenio de becas. “Fue como si Dios me hubiera dado ese empujón que necesitaba para triunfar y Senati fue el vehículo”, explica con evidente ilusión, mientras muestra el diploma que conserva desde que se graduó, en el año 1976. “En Senati me enseñaron no solo a dominar la última tecnología de la época, sino que me inculcaron valores laborales y éticos, compromiso y el empuje para triunfar. Gracias a la formación que recibí he logrado desplazarme por todo el mundo brindando asesorías”, relata. La carrera profesional de Castro Gutierrez fue exitosa y logró ocupar altos cargos en la reconocida empresa sueca Atlas Copco. Trabajó temporadas en Suiza, donde se desempeñó como jefe de planta, brindando todo su conocimiento a los jóvenes. Para él no cabe duda que retribuir a las nuevas generaciones de profesionales técnicos es una labor indispensable para continuar empujando la industria. “Me queda claro que todo se construye en base a esfuerzo y trabajo, pero la formación de calidad es un factor determinante para el triunfo de las personas. Eso lo comprobé a lo largo de toda mi vida. Lo que aprendí en las aulas senatinas fue invaluable y formó lo que hoy soy”, finaliza el egresado. El colombiano José Sabogal fue uno de los seis ex becarios que visitaron las instalaciones de Senati, 40 años después de haber egresado. Los ex alumnos se reunieron con autoridades de nuestra casa de estudios.
15 MIL EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS, ASÍ COMO ORGANIZACIONES DE DIVERSOS RUBROS TIENEN CONVENIOS CON SENATI
27
Revista SENATI
CONVENIO A través del programa “Ciudad de Berna”, jóvenes de Ecuador, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile y Paraguay estudiaron en Senati Mecánica de Precisión.
Nostalgia senatina
Tanto Fulton como Jorge formaron parte de los 17 jóvenes que fueron becados de manera integral en el marco de un convenio entre Senati y la Fundación Suiza de Asistencia, Swisscontact. A través del proyecto “Ciudad de Berna”, jóvenes de Costa Rica, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Paraguay estudiaron en las aulas senatinas la carrera de Mecánica de Precisión y lograron transformar sus vidas. Jorge Chávez Escobar, gerente académico de Senati, remarca que el instituto, desde su fundación, hace 58 años, siempre ha tenido una fuerte vocación internacional. Prueba de ello son sus convenios con más de 15 mil empresas nacionales y extranjeras, así como con organizaciones de todo tipo. “Es así que logramos, por ejemplo, este programa de becas. Gracias a nuestra relación con la Fundación Suiza de Asistencia y con Swisscontact. En la actualidad, tenemos contacto con instituciones y organismos internacionales como la Cooperación Alemana (GIZ), AIESEC, entre otros; que propician una internacionalización tecnológica importante”, explica. De esta forma, Senati sigue reafirmando su compromiso de brindar una educación de alta calidad que asegura un futuro profesional promisorio para sus alumnos. Además de Castro y Olarte, también visitaron las nuevas instalaciones los ex senatinos Román Vielman, de Paraguay; Germán Donoso, de Ecuador; Robert Pérez y Adán Sabogal, ambos de Colombia. Todos ellos se reunieron con algunos de sus exinstructores y realizaron un recorrido por distintas aulas tecnológicas y talleres, en las que pudieron ver la evolución digital por la que ha pasado Senati 40 años después de haber dejado sus aulas. “Al recorrer estos espacios educativos reconfirmamos que Senati se encuentra inmerso en un camino constante de innovación. Es un punto móvil de enseñanza que nunca se detiene y eso es muy importante para la productividad, no solo del Perú, sino otros países de la región”, dice emocionado el ex becario Germán Donoso.
28
Ex becarios de SENATI acompañados del Gerente Académico de SENATI, Jorge Chávez Escobar y el Jefe Académico de SENATI, José Raulín Narváez
Los ex senatinos, Al recorrer estos espacios educativos, reconfirmaron que Senati se encuentra inmerso en un camino constante de innovación.
COLUMNA
Gemma Cánepa Gerenta de Sostenibilidad de Backus
EL PODER DE LA UNIÓN
D
esde Backus siempre hemos expresado que la sostenibilidad es nuestro negocio. Y, en situaciones de crisis como las que vivimos hoy, sabemos que debemos responder rápidamente a las necesidades de nuestra comunidad, colaboradores, consumidores y cadena de valor. Basados en ese enfoque, nuestra principal preocupación hoy es ayudar a reducir el impacto del Covid-19. En esa línea, fuimos capaces de cambiar nuestras líneas de producción, de cervezas a agua, para abastecer a las fuerzas del orden y bomberos. Estos productos también fueron enviados a familias necesitadas, gracias a la iniciativa “Hombro a hombro” de INDECI. Y, recientemente, al lado de otras organizaciones, hemos embotellado 37 mil litros de alcohol de 70% para donar a EsSalud. De cara a nuestros colaboradores, activamos una línea de atención con Rímac Seguros, donde el personal médico brinda información útil y resuelve consultas. Asimismo, como parte de nuestro compromiso con nuestra cadena de valor, coordinamos la entrega de kits de limpieza para bodegueros y bodegueras. Además, desde febrero pasado, les enviamos SMS
con información fidedigna y útil sobre el Covid-19, así como acceso a una línea de atención llamada “Amigos Backus” que hemos puesto a disposición de ellos para atender potenciales consultas. Pero los esfuerzos no terminan allí. Aquellas empresas que se han preocupado por construir Love Brands podemos utilizar la conexión entre estas y los consumidores compartir mensajes de esperanza y unión, ayudando a superar la crisis, como lo ha venido haciendo Cristal, que le habla a sus consumidores sobre la importancia de separarnos hoy para estar unidos mañana; o Pilsen Callao, que dentro de su gran apuesta por la amistad, invita a sus consumidores a valorar los momentos cotidianos con “nuevos patas”, familia y vecinos. Esta coyuntura está marcando rápidamente un antes y un después para todas las industrias. Una de las enseñanzas que está dejando es que podemos trabajar con otras empresas hermanas para crear iniciativas innovadoras de alto impacto en beneficio de toda la comunidad. Ahora es cuando no importa si aparece tu foto o tu logo, sino responder a las verdaderas necesidades de las personas. Este es el momento de poner en práctica esos valores que nos definen como organizaciones. 29
Revista SENATI
INFORME
EL AGUA, RECURSO ESENCIAL DE LA VIDA Y SOLUCIÓN CONTRA LAS ENFERMEDADES
E
l agua es el elemento clave para la supervivencia de los seres vivos. Y hoy, en plena coyuntura del COVID-19, se ha convertido en una de las principales herramientas para combatir la propagación de la pandemia. La principal recomendación, de lavarse las manos con abundante agua y jabón por espacio de 20 segundos, es hasta la fecha el único modo aprobado por expertos de todo el mundo, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), de evitar el contagio por coronavirus. Pero no solo se trata de una acción que puede mitigar la expansión de esta pandemia, sino que también nos protege de más de una decena de enfermedades, como influenza, tifoidea, hepatitis, neumonía, entre otras. No obstante, y pese a su importancia, el recurso hídrico es escaso para muchas poblaciones vulnerables. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), casi tres millones de personas en el mundo, el equivalente a más de la tercera parte de seres humanos que habitan el planeta, no cuentan con agua potable en sus viviendas. Precisamente, el Perú forma parte de esta terrible realidad. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 9.2% de la población total del país no accede a servicios de agua potable.
AGUA Y TECNOLOGÍA
Frente a este escenario poco alentador, la tecnología se perfila como un ente promotor de bienestar, pues existen diversos equipos y métodos eco-amigables que hacen posible la potabilización y tratamiento del agua, para facilitar el recurso tanto a nivel industrial como doméstico. Dicha agua, aplicando 30
Lima es una de las ciudades más desérticas del mundo y el agua es un recurso básico para salvaguardar nuestra salud y evitar diversas enfermedades, entre ellas la pandemia del COVID-19.
TECNOLOGÍAS PARA TRATAR EL AGUA
El especialista Senati destaca que las tecnologías eco-amigables más innovadoras para el tratamiento de agua residual. 1) Tratamiento de agua con bacterias benéficas: Por su propia naturaleza metabólica, algunas bacterias contribuyen al mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos del agua, por lo que son capaces de eliminar nitratos y fosfatos, así como productos químicos difícilmente biodegradables, como los pesticidas e hidrocarburos. Es así que, a través de contenedores especiales, cargados de miles de millones de microorganismos, las bacterias pueden limpiar aguas residuales plagadas de petróleo, siendo esta la principal fuente de contaminación de agua en el planeta.
también la tecnología, puede circular previo tratamiento de regreso a sus afluentes, o ser reutilizada y empleada en el riego de los parques públicos o la limpieza de la ciudad, clave para la luchar contra esta pandemia en zonas de mayor vulnerabilidad. “Lima es una de las ciudades más desérticas del mundo, por lo que el uso responsable, potabilización y constante tratamiento del agua es vital. En ese sentido, la tecnología ha avanzado enormemente y hoy juega a nuestro favor. En el Perú y el mundo contamos con diversas tecnologías y recursos naturales que se aplican de acuerdo a las características de la composición química del agua, para ser tratada eficientemente. De esa manera, y de la mano de las entidades pertinentes, se podría ampliar aún más la disponibilidad del recurso hídrico para suplir las necesidades de limpieza de cientos de miles de ciudadanos”, explica el Gerente de Desarrollo de SENATI, Carlos Hernández Mendocilla. En ese sentido, el especialista señala que SENATI se ha convertido en la primera institución educativa de este lado del Pacífico en contar con un Centro de Tecnologías Ambientales (CTA), el cual ofrece las carreras de Tecnologías Ambientales, Química Industrial y Tratamiento del Agua. Para esta última especialidad, el CTA ha implementado plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, que se emplean en la formación de profesionales técnicos altamente especializados en dicho rubro, y donde el agua utilizada se trata y reutiliza al 100% en el comedor del campus, ubicado en el distrito de Independencia. “En SENATI demostramos que se puede hacer un uso eficiente del agua y así ahorrar cientos de litros diarios, ¿se imagi-
nan lo que se podría lograr en el país con estas tecnologías? Acá, en nuestro campus de Independencia, tratamos el 100 % del agua de nuestra cafetería y la limpiamos a través de plantas que permiten su posterior reutilización para fines de limpieza de nuestras áreas comunes, lavado de enseres; entre otras. Esto podría extrapolarse de manera macro para el tratamiento de agua del país”, agrega Hernández Mendocilla.
TRATAMIENTO INDUSTRIAL
El especialista de SENATI explica que, a nivel mundial, el 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso industrial, el 30% al consumo agrícola y un 11% al empleo doméstico. Esto motiva a que los gobiernos insten a las empresas a efectuar un correcto tratamiento del recurso hídrico, a fin de que sea retornado a sus afluentes o reutilizado por la población, garantizando así que cada vez más personas accedan a los servicios de agua. “En el Perú, por ejemplo, se prorrogó la ley número Nº 28611, mediante la cual se exige el tratamiento de aguas residuales de manera transversal a todos los rubros productivos. Hoy, tenemos aguas subterráneas y superficiales que se contaminan día a día por la tan necesaria actividad productiva que empuja la economía mundial. Sin embargo, dicha contaminación se aminora a través de un correcto y pertinente tratamiento. Las técnicas emergentes consideran procesos biológicos y recursos naturales altamente efectivos, que nos permiten beneficiar, mejorar la calidad de vida de la población, así como fortalecer la lucha contra enfermedades, como el COVID-19”, puntualiza el gerente de Desarrollo de SENATI.
2) Tratamiento de agua con energía solar: Una de las técnicas más novedosas y eco-amigables para descontaminar el agua industrial es la energía solar. Mediante la utilización de los rayos solares se logra un proceso de fotocatálisis que descontamina, e incluso, permite reutilizar el líquido de manera rápida. Esta técnica es ampliamente utilizada para tratar aguas residuales de origen industrial y permite reducir notablemente la huella de carbono de las corporaciones. 3) Tratamiento de agua con plantas acuáticas: Las algas recientemente se han vuelto protagonistas del tratamiento de aguas residuales en diversas partes del mundo, no solo por su gran rendimiento y capacidad ecológica, sino porque trabajan con nula utilización de productos químicos. Con ciertos tipos de algas y bacterias acuáticas se genera interacción y simbiosis, lo que permite eliminar agentes contaminantes. Las algas y las bacterias almacenadas en óptimas condiciones no solo descontaminan el agua, sino que generan biomasa, utilizada posteriormente como materia prima para producir biofertilizantes. 4) Tratamiento agua con microrganismos: Los microorganismos aerobios y anaerobios, los cuales son ampliamente empleados en reactores biológicos y estaciones de descontaminación de agua, son importantes por su poderosa acción y accesibilidad. A través de estos organismos se logra eliminar el nitrógeno y fósforo de las aguas al tiempo que se favorece la expulsión de elementos químicos nocivos para la salud.
31
Revista SENATI
INFORME
14 ALIMENTOS PARA LARGOS PERIODOS DE CONFINAMIENTO
Especialistas de la escuela de Industrias Alimentarias de SENATI comparten recomendaciones sobre el almacenamiento de alimentos y enumeran los productos de primera necesidad que duran más tiempo.
L
a pandemia del Covid 19 se está expandiendo rápidamente en todo el mundo y su llegada al Perú motivó que gran porcentaje de la población se volcara a los mercados y centros de abasto para llenar sus alacenas con productos de primera necesidad. Pero, probablemente, muchos de estos productos no eran necesariamente los más adecuados para el periodo de aislamiento social que vivimos desde el 16 de marzo pasado. En un inicio se produjo un desabastecimiento circunstancial de ciertos productos 32
de primera necesidad, como papel higiénico, papel toalla e incluso verduras altamente perecibles, cuya acumulación desmedida pudo provocar pérdidas para la economía familiar. Ante dicha situación, especialistas de la Escuela de Industrias Alimentarias de SENATI han definido cuáles son los productos alimenticios más recomendables para adquirir durante esta etapa de cuarentena. Además, nos explican cada cuánto tiempo es recomendable realizar las compras de la casa y cómo almacenar nuestros alimentos a fin de extender su tiempo de vida.
“Una de las principales labores de la Industria Alimentaria yace en prolongar el tiempo de vida de los alimentos, así como ralentizar el proceso de oxidación de frutas y verduras, a fin de que se mantengan en buen estado durante toda la cadena de producción, distribución y almacenamiento en los anaqueles. Muchas de estas técnicas industriales pueden ser aplicadas en casa para mantenernos abastecidos, optimizar nuestros recursos, ahorrar y proteger a la familia durante la pandemia”, aseguran.
¿Qué alimentos comprar? En ese sentido, señalan que lo primordial es tener identificados los alimentos que serán nuestros aliados durante el aislamiento. La siguiente lista incluye productos que no pueden faltar en nuestra alacena, por su fácil almacenamiento, larga vida y alto contenido alimenticio. Alimentos enlatados: Estos son primordiales en caso de emergencias, ya que si se mantienen a temperatura ambiente pueden durar hasta diez o quince años. En la actualidad, existen frutas, verduras y hasta menestras enlatadas. Cabe indicar que, pese a las creencias populares, los productos en lata mantienen la gran mayoría de sus vitaminas y minerales, además constituyen una manera práctica y segura de tener alimentos a la mano sin necesidad de cocinar. Verduras: Vienen cargadas de fibra, vitamina A y C, que promueven el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmunológico. Es recomendable revisar que no tengan azúcar ni excesivo sodio agregado. De contenerlo, pueden ser enjuagados con agua potable antes de consumidos. Entre las verduras enlatadas más recomendables se encuentra el choclo, los pepinillos, las zanahorias, espárragos, palmitos, entre otros. F rutas: Importante elegir las que no tengan azúcar agregada. Puede encontrar ensaladas de fruta, duraznos, peras y hasta uvas dentro de estas mixturas. Atún, pollo y carnes enlatadas: Una excelente fuente de proteína en lata son el atún, lleno de aceites esenciales y Omega 3; el pollo y las carnes enlatadas. Es preferible elegir las versiones light, pues contienen solo con agua y menor cantidad de sodio. Estas presentaciones pues pueden permanecer décadas sin malograrse. Alimentos en su estado natural: Es importante considerar los siguientes alimentos y realizar compras cada dos semanas. De esa manera, tendremos siempre comida fresca sin necesidad de salir de casa constantemente. P látanos: Son ricos en potasio y, si bien
es cierto, no duran mucho a temperatura ambiente, puede ser cortados en rodajas y congelados. No pierden su textura ni sabor y pueden permanecer hasta tres semanas en el congelador. Manzanas: Vienen cargadas de fibra, vitamina C y pueden mantenerse en buen estado por hasta tres semanas si las tenemos refrigeradas. Naranjas y limones: Primordiales para tener a tope nuestra reserva de vitamina C y fortalecer el sistema inmunológico. Pueden durar hasta dos semanas en el refrigerador. Además, la ralladura de sus cáscaras sirve para agregar sabor a estofados y preparar licuados de fruta. Zanahorias, ajo y cebolla: Estos tres productos, si se mantienen dentro del refrigerador, permanecen en buen estado por espacio de dos o tres semanas. Una porción de zanahoria aporta gran cantidad de fibra y betacaroteno, mientras que la cebolla y el ajo no solo brindan mucho sabor a nuestras comidas, sino que funcionan como desinflamantes y antibióticos naturales. Huevos: Si son almacenados en su empaque original duran hasta tres semanas refrigerados. Son una importante fuente de proteína, puedes hervirlos y guardarlos para comer como un snack. Mantequilla y quesos: Por su propio proceso industrial, la mantequilla y los quesos envasados permanecen en buenas condiciones entre dos o tres semanas dentro de nuestro refrigerador. Además de ser fuentes importantes de calcio y proteínas, se mantienen frescos por mucho más tiempo que la leche. Es importante sellarlos bien en bolsas plásticas. Anotar que el queso cheddar y andino durarán un mes, mientras que los más suaves, como Gouda y Brie, un máximo de dos semanas. El queso fresco dura entre 5 y 6 días.
Papas: En el Perú se producen más de 5.000 variedades de papa y este factor no debe ser desaprovechado en tiempos de aislamiento social. Los distintos tipos de este tubérculo no necesitan refrigeración y duran más de dos semanas a temperatura ambiente. Además, tienen grandes cantidades de potasio y si se comen con cáscara aportan fibra a nuestra alimentación. Col: La col es una verdura que no solo contiene grandes cantidades de fibra y nutrientes, sino que dura hasta dos semanas en el refrigerador. Puede ser triturado y comerse aliñado con ensalada o aplicarlo a sus preparaciones para darle una sazón oriental a sus comidas. Pasta y panes envasados: Si bien es cierto los panes artesanales presentan signos de descomposición desde el tercer día, hoy encontramos en los supermercados panes congelados en variedades como ciabatta y francés. Dicha opción puede durar hasta tres semanas en el congelador. De igual manera, el pan de molde, tortillas de trigo y galletas tienen un tiempo de vida de hasta 9 días, si es que son refrigerados. Las pastas y fideos constituyen también una excelente opción. Menestras: Todas las menestras enlatadas son una excelente fuente de proteínas, hierro, fibra, zinc y hasta ácido fólico; elementos primordiales para una correcta nutrición. En los supermercados y mercados podemos encontrar garbanzos, frejoles, lentejas; entre otros. También las hay crudas, embolsadas y pre cocidas enlatadas. Semillas y frutos secos: Además de ser súper alimenticios, aportan magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro y oligoelementos como el zinc y selenio. Son ricos en grasas saludables y almacenados en el congelador pueden durar hasta un año o más. 33
Revista SENATI
EL VALOR DEL PROFESIONAL TÉCNICO Echegaray explica que, ante un consumidor más preocupado por el medio ambiente, la empresa está apostando por nuevas líneas de productos como la de empaques de cartón elaborados de bagazo de caña de azúcar.
34
Pamolsa es una empresa dedicada a la industria del empaque y está conformada, en su mayoría, por profesionales técnicos de todo tipo, desde especialistas en electrónica y electricidad hasta expertos en soldadura. Ricardo Echegaray, CEO de la compañía, habla acerca de los retos de Pamolsa y la alianza clave con Senati.
C
on más de 20 años en la industria del empaque, Pamolsa se ha convertido en una empresa que se especializa en el diseño, fabricación y comercialización de envases desechables, atendiendo a sectores de consumo masivo o food service, clientes industriales y agroindustriales del mercado peruano y de distintos países de Sudamérica y Centroamérica. La empresa, que forma parte de la organización Carvajal, tiene su sede principal en Colombia y presencia en 16 países de América Latina. Ricardo Echegaray, gerente general de la Región Sur (que incluye a Colombia, Ecuador, Perú y Chile) de Pamolsa, habla de la actual situación de la empresa, las nuevas tecnologías, las expectativas en términos de crecimiento, el gran valor que poseen los profesionales técnicos y la alianza estratégica con Senati.
¿CÓMO HA SIDO EL PERFORMANCE DE PALMOLSA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EN RESULTADOS, TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA Y FORTALECIMIENTO DE LÍNEAS DE PRODUCTOS?
Los últimos dos años han sido diferentes a los anteriores, porque el mundo del empaque ha cambiado básicamente por dos cosas: 1) temas regulatorios y 2) temas de tendencias. Los temas regulatorios, que tienen que ver con prohibición de polietileno expandido, nos afectan y nos obligan a cambiar nuestra base productiva. Pero eso es lo menos influyente, pues lo más importante es la tendencia del mercado. Entonces, el consumidor está tratando de ser un poco más amigable con el medio amEsta entrevista se realizó el pasado 13 de marzo, tres días antes del inicio de la cuarentena por el Covid-19 35
Revista SENATI
biente y, como nosotros fabricamos empaques para alimentos, estamos tratando de ir por esa línea y satisfacer al consumidor.
¿CÓMO LES FUE EN TÉRMINOS DE RESULTADOS?
Los resultados en términos numéricos, de ventas y de márgenes han sido buenos, pues cumplimos con los presupuestos. En materia productiva estamos haciendo una ampliación del portafolio. Nosotros antes producíamos básicamente productos de plástico, hoy los hacemos, en su gran mayoría, de un material que es bastante ecoamigable, porque es reciclable, que es el polietileno tereftalato o PET, material con el que se hacen las botellas de bebidas gaseosas. Sin duda hemos crecido muchísimo. En principio, porque el país se ha convertido en un gran exportador de frutas, básicamente arándanos y uvas. Hasta el año pasado estábamos reciclando post consumo del mercado unas 230 toneladas al mes de PET y hoy 36
estamos reciclando 600 toneladas. Hemos ampliado nuestra planta de reciclaje de tal forma que nuestros productos puedan tener ya entre un 40 y 80% de material reciclado y reciclable.
¿QUÉ INNOVACIONES HAN HECHO A NIVEL DE TECNOLOGÍA? Hemos avanzando también con dos tecnologías nuevas, una a la que llamamos PET PLAST, mediante la cual producimos una lámina de PET de baja densidad y hacemos un empaque que tiene la misma funcionabilidad que un empaque antiguo, pero con menos peso, por lo tanto, con menor material. La segunda tecnología en la que estamos avanzando es la de empaques de cartón. Este año estamos invirtiendo mucho en reconversión y hemos traído máquinas para hacer envases utilizando bagazo de caña de azúcar. Nosotros tenemos una planta en Colombia que produce
Este año la compañía esperaba crecer por encima de la economía, en un 6% frente al 2019.
A LA FECHA PAMOLSA CUENTA CON MÁS DE
10
MIL
TONELADAS DE PLÁSTICO RECUPERADO, LO QUE EQUIVALE A MÁS DE 600 MILLONES DE BOTELLAS DE GASEOSA, O QUINCE MIL VUELTAS A LA TIERRA EN AUTO.
“BUSCAMOS PROFESIONALES TÉCNICOS DE TODO TIPO, PORQUE TENEMOS MÁQUINAS QUE TIENEN QUE VER CON ELECTRÓNICA, ELECTRICIDAD, EQUIPOS QUE DEMANDAN ESPECIALISTAS QUE SEPAN MANEJAR UNA PANTALLA, UN EQUIPO DE SOLDADURA, ENTRE OTROS EXPERTOS”.
La firma del Grupo Carvajal destinó aproximadamente US$10 millones en la construcción de un centro de distribución en el Callao, el cual comenzó a operar a mediados del 2018.
este tipo de cartulina y acá la convertimos en empaque, lo que nos convierte en la única empresa peruana en producir estos empaques.
¿QUÉ PROYECTOS EN TÉRMINOS DE ESTRATEGIA, DE CRECIMIENTO, FORTALECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA EN EL MERCADO TIENEN PARA ESTE AÑO?
Nosotros en Pamolsa continuamos con esta estrategia de atender a un mercado cambiante. Por ejemplo, ¿qué cosa ha cambiado mucho en el mercado desde los últimos meses del año pasado y este año? El delivery, que se ha convertido en un potenciador de nuestras ventas porque hay mucha gente que usa este servicio y muchos de los productos se entregan en un empaque. Por lo tanto, contar con una oferta interesante para los delivery es una de las estrategias. Además, buscamos seguir creciendo con estas tecnologías y para este año esperamos triplicar la venta que tuvimos el 2019 con respecto a los productos de cartón. Para eso hemos lanzado este año nuevos empaques.
Pamolsa forma parte de la Organización Carvajal de Colombia, empresa multinacional con operaciones en 17 países. La empresa recicla 600 toneladas al mes de PET post consumo del mercado. El año pasado eran 230 toneladas. En el 2018 lanzó su marca Bioform, la primera línea de empaques biodegradables producida en el Perú.
37
Revista SENATI
Pamolsa participa principalmente en las categorías de plástico y cartón, atendiendo a los sectores de agroindustria, la industria, avícola, “food service”, autoservicios, y desechables en general.
“HAY DOS ARISTAS MUY IMPORTANTES QUE POTENCIAN LAS CAPACITACIONES DE SENATI: LA SATISFACCIÓN DEL COLABORADOR PUES SE SIENTE VALORADO; Y LAS HERRAMIENTAS COGNITIVAS Y TECNOLÓGICAS QUE SE BRINDAN A TRAVÉS DE MÓDULOS Y CURSOS“
38
¿CÓMO EVALÚAN QUE SERÁ SU CRECIMIENTO?
Este año esperamos crecer un 6% con respecto al año pasado. Normalmente nosotros tenemos el reto de crecer mucho más que la economía. Entonces, si hay una economía que esperamos llegue a crecer al menos 3%, nosotros esperamos crecer al menos 6%.
¿CUÁLES SON LAS NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL MERCADO LOCAL Y REGIONAL?
El mercado local va a seguir tendencias y seguramente el consumidor va a pedir un empaque con eco diseño, ecoamigable, y en eso vamos a trabajar. Pero, es importante también la segunda parte de la pregunta, porque aspiramos ampliar nuestras exportaciones. Es muy probable que, desde este año, el 15% de lo que produzcamos se vaya afuera. Hoy enviamos productos a Chile, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, entre otros países. Entonces, esperemos que este año la tendencia de crecimiento en materia de exportación continúe y así colocar más productos peruanos de empaques en el extranjero.
¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN SU SECTOR?
Es súper importante. La educación técnica es un eslabón fundamental que fomenta el desarrollo de la industria formal. Los profesionales técnicos están altamente capacitados para hacer las labores que demandan en estas compañías en épocas de un avance rápido de tecnologías y alta competencia. En Palmolsa, por ejemplo, contamos con 1.500 personas, pero hay más de mil que trabajan en la planta y necesitan contar con instrucción técnica.
EN ESE ASPECTO, ¿QUÉ TIPO DE PROFESIONALES TÉCNICOS DEMANDAN USTEDES? En Pamolsa, somos conscientes de que los profesionales técnicos son los que hacen que la cadena productiva fluya de manera orgánica y eficiente. En ese sentido, dentro de nuestra empresa requerimos de profesionales técnicos con diversas especializaciones y con un dominio integral sobre las últimas tecnologías industriales. Eso es lo que siempre obtenemos en los egresa-
“Dentro de nuestra empresa requerimos de profesionales técnicos con diversas especializaciones y con un dominio integral sobre las últimas tecnologías industriales. Eso es lo que siempre obtenemos en los egresados de Senati”
“En Pamolsa contamos con 1.500 personas, pero hay más de 1.000 que trabajan en la planta y necesitan contar con instrucción técnica”
“El trabajador aprecia mucho poder ir a Senati a capacitarse, eso los hace regresar mucho más empoderados, y capaz de hacer las labores de una forma más eficiente.”
39
Revista SENATI
dos de Senati. En la actualidad, tenemos máquinas de avanzada que operan bajo nociones de electrónica, electricidad e incluso Industria 4.0; entre otras. En ese sentido, siempre requerimos de senatinos que puedan darle funcionamiento, innovar en nuestros procesos y gestionar el mantenimiento tanto predictivo como correctivo a los equipos. Además, siempre contratamos administradores tecnológicos de Senati, por su amplia capacidad de organización y manejo del mejor software de gestión. En la organización tenemos gente que ha estudiado esa especialidad en Senati y para nosotros es primordial contar con ellos.
¿ LA UNIDAD DE SERVICIOS EMPRESARIALES DE SENATI VIENE OFRECIENDO CAPACITACIONES EN TEMAS DE TECNOLOGÍA Y GESTIÓN A LOS COLABORADORES DE PAMOLSA, CÓMO EVALÚAN USTEDES DICHOS PROGRAMAS?
La capacitación constante que SENATI ofrece a nuestros trabajadores es de gran ayuda, porque les permite tener una visión actualizada de los procesos productivos, al tiempo que les brinda nuevas habilidades de gestión y manejo. A través de los programas de capacitación de SENATI, potenciamos su desempeño en la labor diaria dentro de nuestra planta y eso es invaluable. De otro lado, es muy importante también el valor que el colaborador le da a esta capacitación. Hemos podido recoger la opinión de nuestros colaboradores y ellos aprecian mucho el poder ir a Senati, pues se dan cuenta que realmente aporta a su crecimiento como profesional. Regresan más empoderados, capaces de hacer las labores de una forma diferente, mucho más eficientes. Por lo tanto, hay dos aristas muy importantes que potencian las capacitaciones de SENATI, por un lado la satisfacción del colaborador pues se siente valorado; y por otro, las herramientas cognitivas y tecnológicas que Senati les brinda a través de módulos y cursos. Es una relación ganar-ganar para nosotros.
La mayor demanda de los servicios de entrega a domicilio están impulsando las ventas de la compañía. En vista de esto, una de las estrategias para este año será contar con una oferta interesante para este rubro.
“Son los mismos colaboradores los que sacan adelante los procesos de mantenimiento, los procesos productivos de la compañía”, explica Echegaray.
¿QUÉ CARRERA POSEE MÁS IMPACTO PARA SU RUBRO?
Todas. En esta planta básicamente hacemos TPM (diseño e implementación de un sistema de mantenimiento productivo total). Por lo tanto, son los mismos colaboradores los que sacan adelante los procesos de mantenimiento, los procesos productivos de la compañía. En ese aspecto, usamos personal externo para labores muy específicas del servicio tercerizado. Por ejemplo, para pinturas y reparaciones, pero lo que se hace dentro de la planta lo hacen los colaboradores. 40
Innovación Recientemente Pamolsa inauguró su nueva planta de reciclaje ‘Recicloplas’, iniciativa que se encarga de la valorización de residuos de plástico post consumo.
¿QUÉ CARRERAS CREEN DEBERÍAN FORTALECERSE A FUTURO, RESPECTO DE LOS AVANCES QUE USTEDES ESTÁN PLANTEANDO? Yo creo que las carreras que tengan que ver con electrónica. Las últimas máquinas que hemos compramos tienen mucho que ver con esa parte. Creo que estos profesionales son los mas escasos.
DIGITALIZANDO EL FUTURO
La reciente cuarentena por el Covid-19 remarcó la importancia de la tecnología para no frenar la productividad de nuestro país, manteniendo activos los servicios esenciales y facilitando el teletrabajo. Pero, ¿cuáles son las carreras que marcan la pauta en este periodo de transformación digital? 41
Revista SENATI
L
a transformación digital es un proceso imparable. Si bien las empresas siguen enfrentando el reto de generar experiencias que satisfagan las expectativas de consumidores, clientes y usuarios, sin descuidar sus resultados económicos; las tecnologías de hoy facilitan la aparición de nuevos modelos de negocios, cuyas propuestas de valor han revolucionado la forma en la que vemos televisión, escuchamos música, tomamos un taxi o pedimos comida. La necesidad sigue siendo la misma, pero la forma en la que ésta demanda se satisface ha evolucionado en función de cómo se proporciona la experiencia al consumidor.
Big Data es la acción de recopilar y almacenar grandes cantidades de información para su posterior análisis. El concepto cobró impulso a principios de la década del 2000, cuando el analista de la industria Doug Laney articuló la definición.
42
11,9% ES LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE COMPRAS DE HARDWARE, SOFTWARE Y SERVICIOS RELACIONADAS A BIG DATA DEL 2017 AL 2020 EN EL MUNDO, SEGÚN LA CONSULTORA IDC.
Un recurso indispensable para la preservación de los datos es el almacenamiento en la nube. Este gran volumen de información supone un gran riesgo de seguridad, por este motivo la Inteligencia Artificial fortalecerá los sistemas de ciberseguridad serán clave para las empresas.
41%
CADA MINUTO SE DESCARGAN O ENVÍAN: 98 MIL HORAS DE VIDEOS EN NETFLIX 4 MILLONES DE VIDEOS DE YOUTUBE 480.000 TUITS EN TWITTER 179.000 LLAMADAS POR SKYPE 51.000 FOTOGRAFÍAS EN INSTAGRAM 900.000 CANCIONES EN SPOTIFY
En ese sentido, una de las tecnologías que le está permitiendo a las empresas el análisis de ingentes cantidades de datos para la mejor toma de decisiones, es Big Data. Si bien los datos existen, ya que las empresas procesan miles de datos, almacenando información en distintas plataformas o servidores, el procesamiento de esta toma meses si se hace de forma tradicional. Hoy, gracias a herramientas de Big Data, el procesamiento tarda solo unas horas. De esta forma, las compañías pueden identificar falencias dentro de sus estrategias de negocios, responder más rápido y eficientemente a las reales necesidades de sus clientes, retenerlos y atraer a nuevos públicos. Con esto, obtienen mayores ganancias. En el mundo encontramos grandes ejemplos de compañías que vienen aplicando Big Data con exitosos resultados. Por ejemplo, en base a las búsquedas y compras en su portal, Amazon, el gigante del retail digital, cuenta con una amplia información sobre sus consumidores: dónde viven, qué productos buscan, qué han comprado, en qué momento del día, etc. De esta forma, pueden predecir qué artículos ofrecerles de forma rápida a precios competitivos. Esto último es algo que remarca Hervert Navarro, instructor y responsable de las carreras de Internet de las Cosas y Big Data e Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial de Senati. El reto, indica, ya no solo está en el procesamiento de grandes cantidades de información proveniente de diversas fuentes, también está en saber cómo aplicar la tecnología para sacar el mayor provecho a fin de prevenir situaciones que impacten de una u otra forma en el negocio. “Vemos, por ejemplo, que los bancos que utilizan estas herramientas para predecir cuándo un cliente puede dejarlos. Y, con la información que tienen de él, pueden conocer sus necesidades y saber cómo poder retenerlo”, explica Navarro.
DE LOS ANALISTAS E INVERSIONISTAS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL MUNDO CONSIDERAN QUE LOS ATAQUES CIBERNÉTICOS YA SON LA PRINCIPAL AMENAZA PARA LOS NEGOCIOS.
43
Revista SENATI
Netflix, por ejemplo, utiliza la información de sus suscriptores para saber qué formatos de producciones realizar (películas o series) en el año, qué géneros son los más demandados, qué actores son los más admirados y qué tipo de contenido lanzar por región. Y la fórmula les está dando buenos resultados financieros: al cierre del 2019 la plataforma de streaming obtuvo un beneficio neto US$5.500 millones y 167 millones de suscriptores, además de muchos premios. Pero estas herramientas no solo son útiles en sectores como banca, retail o entretenimiento. Navarro explica que su utilidad sería vital en industrias clave como educación, donde se puede seguir el rendimiento de los alumnos; o en salud, donde los médicos podrían llevar un mejor registro de las afecciones de sus pacientes. Un claro ejemplo de esto último es lo que se viene realizando en el Hospital Universitario Son Llàtzer de España, que cuenta con un proyecto que usa Big Data para la detección precoz y el manejo integral de las sepsis.
En 2020, más de 30 mil millones de dispositivos estarán conectados a internet.
Según OBS, los datos procedentes dispositivos conectados a internet supondrán en el corto plazo el mayor flujo de información por las redes y, por lo tanto, el mayor proveedor para los sistemas de Big Data.
95% de las empresas grandes apostarán por la aplicación de IoT en sus sistemas de recolección de información un plazo máximo de tres años.
44
INTELIGENCIA ARTIFICIAL “Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, la gente piensa que nos referimos a robots”, explica Navarro. Pero el tema va más allá. Desde los ‘chatbots’, que responden consultas 24x7 todos los días de la semana diversas dudas de clientes, hasta autos que ya no son manejados por humanos. En el Perú son muchas las empresas que ya han desarrollado chatbots. Una de ellas es SENATI, que cuenta con un chatbot llamado Tony que asesora y brinda información a alumnos e interesados. Otra de las compañías que cuentas con este tipo de tecnología es AFP Habitat. Habi, su chatbot en Facebook Messenger, interpreta las consultas del afiliado, de tal manera que le permite atender al cliente en línea. A través de Habi, los afiliados pueden revisar su Estado de Cuenta, actualizar sus datos, consultar el último aporte a su fondo, resolver dudas sobre su AFP, entre otras operaciones. Habi atiende las 24 horas de los 7 días de la semana en el inbox de Facebook Messenger de AFP Habitat. Estos chatbots están presentes
también en sectores como salud (organizar las asignaciones de las camas, crear una rotación del personal y proveer información médica), seguridad (reconocimiento facial y de voz), transportes (autos con controles de cambios dirigidos), telecomunicaciones (solución de problemas), educación (simuladores de aprendizaje), entretenimiento (videojuegos), entre otros. Si hablamos de casos de éxito en la aplicación de la Inteligencia Artificial, debemos mencionar a la empresa que ha liderado esta tendencia desde hace 50 años: IBM. Sus superordenadores Watson y Deep Blue hicieron famosa a la firma de tecnología al ganar el mítico programa de concurso estadounidense Jeopardy y una partida de ajedrez, nada menos que al maestro Gary Kasparov. Hoy, IBM ofrece Watson a las empresas como una plataforma que usa el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural para analizar grandes cantidades de información en tiempo real. Precisamente, combinando Big Data con Inteligencia Artificial, es posible advertir patrones, identificar tendencias y así poder pre-
decir el futuro. De hecho China, Corea del Sur, Singapur y Taiwán están empleando nuevas tecnologías para vencer al Covid-19. Así, el big data les ha ayudado a recopilar, almacenar y analizar grandes cantidades de información sobre la salud de sus ciudadanos. INTERNET DE LAS COSAS (IOT) Pero el uso de la tecnología no solo se limita al funcionamiento de las grandes empresas o de servicios básicos. También puede llegar a formar parte del día a día de una comunidad, facilitando la vida de sus pobladores. Desde hace algún tiempo, ha surgido el concepto de Internet de las Cosas (IoT). Es decir, la interconexión de los objetos cotidianos con el internet. El ejemplo más claro de la aplicación de esta tecnología lo encontramos en nuestras propias manos: los smartphones. Hoy en día, firmas como Apple o Samsung -en asociación con fabricantes de estos productos- han desarrollado aplicativos para manejar electrodomésticos, videocámaras, enfuches y hasta grifos a través del celular, sin necesidad de estar dentro de casa. Cabe recordar que Senati fue la primera institución educativa en nuestro país que contó con una laborartorio IoT y ofrece esta carrera.
“EN EL 2017 SENATI SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL PERÚ EN TRAER UN LABORATORIO DE INDUSTRIA 4.0 PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ESTE EQUIPO FUE COMPRADO A BOSCH REXROTH.“
Las nuevas tiendas de Amazon Go, de 1.000 metros cuadrados de superficie, serán operadas sólo por 10 personas, mucho menos de las 50 o 60 que requieren este tipo de superficies en el retail tradicional. 45
Revista SENATI
Pero no solo eso. Un caso notable es el de John Deere. La fabricante de maquinaria para la construcción y la agricultura introdujo en el año 2000 en sus equipos la tecnología de Internet de las Cosas (IoT). A partir de un softwares y sensores en sus máquinas, desarrollaron servicios de mantenimiento predictivo, pronósticos analíticos y optimización de cosecha, logrando que cerca del 40% de los agricultores de EE.UU. usen estos servicios. Así, combinando Inteligencia Artificial, IoT y Cloud, John Deere pasó de vender máquinas a ser un consultor en gestión para la agricultura. El reto, en este caso, fue pasar de vender maquinaria a darle valor agregado a la agroindustria. Lo mismo pasa con los camiones mineros, cuya data permite gestionar mejor los tiempos muertos. Pero Navarro menciona que el Internet de las Cosas también se puede aplicar para mejorar la calidad de vida de las personas. Es aquí donde surge la idea de Ciudades Inteligentes (Smart Cities). En tiempos en los que se busca orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad, ciudades como Tokio, Londres o Nueva York están apoyándose en infraestructuras, innovación y alta tecnología para tener una mejor gestión de sus espacios, reducir las emisiones de CO2, manejo de bases de datos para mitigar problemas y brindar mejores servicios. INGENIERÍA DE CIBERSEGURIDAD En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, hay un tema que salta a la palestra: la vulnerabilidad de los sistemas de seguridad. El año pasado, la firma Optical Network realizó un estudio que reveló que el 70% de las empresas peruanas están propensas a ser victimas de ataques informáticos. Pese a esta situación, indica Leonardo Torres, coordinador de la carrera de Ingeniería de Ciberseguridad de Senati, las compañías locales no han tomado conciencia de la importancia de la seguridad. “Mientras más se use la tecnología, se requiere de mayor nivel de seguridad. Y no solo en el ámbito de la Tecnología de la Información, también tenemos que verlo del lado de lo industrial. Hoy tenemos distintos tipos de tecnologías confluyendo para la optimización de procesos. Salta a la vista la preocupación por seguridad”, remarca. Bancos, empresas de telecomunicaciones y cualquier otra que maneje datos, necesita contar con este tipo de servicios. Cabe indicar que no solo estas industrias están expuestas a hackers, también sus clientes. Con las compras por internet, la descarga de música, la sobreexposición en redes sociales, la cantidad de información que está expuesta de los usuarios es grande y protegerla es una gran tarea.
Según la consultora IDC, los sectores más afectados por ataques de ciberseguridad serán retail y banca, debido a que almacenan data clave relacionada a las finanzas de miles de consumidores.
46
CARRERAS CON PROYECCIÓN La transformación digital de nuestras industrias es un hecho inevitable. Si bien, Navarro y Torres comentan que en el Perú todas las tecnologías anteriormente mencionadas están en desarrollo, ambos coinciden que los profesionales técnicos de estos rubros son, desde ya, ampliamente demandados por las empresas peruanas. Es por ello que Senati ha apostado por ofrecer carreras como Ingeniería de Ciberseguridad, Internet de las Cosas y Big Data e Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial para responder a la demanda de profesionales en estas áreas. Torres remarca la malla curricular de SENATI no solo incluye tendencias de las últimas tec-
nologías en todos estos ámbitos, también está acorde a la demanda del mercado y cuenta con convenios con entidades líderes a nivel global como Cisco y Fortinet, en el caso de ciberseguridad. Los especialistas de estas ramas no solo pueden desempeñarse en importantes empresas de diversos giros productivos, sino que tienen la posibilidad de formar sus propias consultoras. Es más, podemos decir que estas tecnologías no solo están cambiando la forma de trabajar dentro de otras industrias, sino también en la suya: todos estos profesionales dan servicios externos. Empresas como el BCP, por ejemplo, tienen aproximadamente 120 expertos en estos temas que trabajan desde sus casas. Y no serán los únicos.
20,4 BILLONES DE DISPOSITIVOS INTELIGENTES ESTARÁN CONECTADOS A INTERNET DE LAS COSAS PARA EL 2020, SEGÚN LA EMPRESA DE INVESTIGACIÓN GARTNER.
La Escuela en Tecnologías de la Información de SENATI ofrece una sólida formación en las siguientes carreras: 1. Desarrollo de software 2. Soporte y mantenimiento de equipos de computación 3. Diseño gráfico digital 4. Diseño de estructuras metálicas y de construcción 5. Diseño y desarrollo web 6. Diseño y desarrollo de videojuegos y realidad aumentada 7. Seguridad de la información 8. Administración de base de datos 9. Internet de las cosas y Big Data 10. Redes y seguridad informática 11. Ingeniería de software con inteligencia artificial 12. Ingeniería de ciberseguridad
47
PROGRAMA AULA VIRTUAL
PARA EMPRESAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CURSOS VIRTUALES: •
•
•
•
•
En Senati estamos comprometidos con el crecimiento de tus colaboradores, incluso en tiempos del Covid-19. Es por ello ponemos a tu disposición más de 20 cursos virtuales para empresas aportantes, sin costo alguno. Los nuevos programas en línea funcionan con la moderna plataforma de enseñanza virtual, Blackboard y cuentan con una metodología didáctica a la que se puede ingresar remotamente. De esa manera, los participantes tendrán a su alcance material de apoyo, interacción con instructores, trabajos de aplicación práctica e incluso evaluaciones periódicas. Además, los módulos son descargables, por lo que el usuario puede acceder a ellos incluso si no tiene acceso permanente a internet. ¿Qué esperas? inscribe a tus colaboradores y pon en marcha su crecimiento profesional, porque la tecnología no para, nosotros tampoco.
REQUISITOS PARA PARTICIPAR: 1. Ser una empresa aportante a SENATI. 2. Acreditar a sus colaboradores ingresando al link: senati.typeform.com/to/IpYCOz . 3. La empresa puede acreditar como máximo a tres participantes por curso. 4. El participante no debe registrar deuda académica. 5. El participante debe de contar con cuenta de correo electrónico
CONDICIONES DE INICIO: Sujeto a tener como mínimo veinte participantes matriculados por curso. Inscripciones del 22 al 30 de junio. Inicio de los cursos: 20 de Julio
CERTIFICACIÓN:
Se otorgará un certificado del curso a quienes lo completen de manera exitosa, según los procedimientos de la institución.
INFORMES AL: 949 644 511 (José García Rossel) / 949 644 797 (Percy Bernal Carrillo)
BLOQUE 1
Duración: 06 horas
GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL I Al término del curso los participantes estarán en condiciones de analizar y determinar los procesos claves para la gestión del mantenimiento en plantas industriales. Reconocerán los principales tipos de mantenimiento y las herramientas de gestión asociadas a esta actividad. Finalmente formulará y aplicará los principales indicadores para evaluar la eficacia del mantenimiento.
1. 2. 3. 4.
•
Introducción al mantenimiento industrial Estrategias de Mantenimiento Herramientas Asociadas al Mantenimiento Indicadores en Mantenimiento: Definiciones
• • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel) Instructor: Ing. Juan Roberto Ramírez Ardiles.
EL MÉTODO DE LAS 5 S´s Al término del curso, el participante estará en capacidad de aplicar los principios del programa de las 5 “S” en sus ambientes de trabajo y utilizarlo como una herramienta poderosa, para incrementar la participación mediante el trabajo en equipo y la mejora continua de la productividad y respetará las normas de seguridad e higiene industrial.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
•
¿Qué significan las 5S y su importancia? Seiri SELECCIONAR Seiton ORDENAR Seiso LIMPIEZA Seiketsu ESTANDARIZAR Shitsuke DISCIPLINA Implementación de las 5S
• • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENAT. Matrícula: remitiendo ficha de matrícula al correo jabarca@senati. edu.pe Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) Instructor: Lic. Jorge Abraham Ibáñez Portugal
TRABAJOS EN CALIENTE Identificar los peligros y riesgos asociados a los trabajos en caliente a través de medidas de control operacional especificados por la normativa vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo.
1. 2. 3. 4.
Normativa sobre trabajos en caliente. Decreto supremo Nº 055-2010-EM. Control operacional de trabajo en caliente. Peligros y riesgos. Medidas de control para trabajos en caliente. Responsabilidades. Seguridad y Permisos. Emergencias. Uso correcto de extintores.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) / 949 644 511(José García Rossel). Instructor: Ing. Juan Cubillas Pérez
49
Revista SENATI
COMUNICACIÓN EFECTIVA Al término del curso los participantes aplicarán sus competencias de comunicación efectiva, utilizando herramientas como: Empatía, Escucha Activa, Retroalimentación y Negociación, lo que les permitirá generar vínculos personales más sanos y libres de conflicto, trascendiendo en una mejora en su vida familiar, social y laboral.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Importancia de la comunicación eficaz Diferencia entre información y comunicación. Barreras o interferencia entre la comunicación. Estilos de comunicación (pasiva – agresiva – asertiva). Empatía o capacidad de escuchar activamente. Retroalimentación y confrontación positive. Negociación asertiva como método de resolución de conflictos
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) Instructora: Lic. Jara Encarnación, Maria Elena
LIDERAZGO EFECTIVO Al término del curso los participantes identificarán los conceptos básicos de liderazgo, reconociendo las habilidades y competencias que tienen y cuales les falta mejorar para lograr liderar equipos altamente efectivos.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
El Liderazgo: concepto y tipos y que proyecta un líder. Características y funciones del líder. Ganarse el respeto como líder y beneficios del buen liderazgo. El conflicto, las causas y cómo actuar ante ellos. El auto conocimiento y estrategias para conocerse mejor. La autoestima. La comunicación: la asertividad en los mensajes como habilidad dentro de la sociedad.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) Instructora: Lic. Sara Castillo Pasapera
OPTIMIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA Al término del curso, los participantes estarán en condiciones de optimizar las actividades industriales de su puesto de trabajo, identificando las actividades que no agreguen valor, utilizando herramientas de análisis y propuesta que generan una mejora de la productividad en aspectos de calidad, seguridad e higiene y ambiental.
1. 2. 3. 4. 5.
50
Identificación y manejo de recursos. El tiempo: productivo e improductivo. El valor agregado en el trabajo. Eficiencia, eficacia y productividad. Estudio del trabajo para la optimización.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) Instructor: Ing. José Effio Rebaza
Revista SENATI
FUNDAMENTOS DE MECÁNICA BÁSICA Identificar los principales elementos de máquina y los mecanismos utilizados en los procesos productivos y comprender su funcionamiento; asimismo, reconocer el manejo correcto del calibrador y el uso seguro de herramientas manuales respetando las normas de seguridad y salud en el trabajo.
1. • • • • • 2. • • •
MÁQUINAS Y MECANISMOS Definición de máquina. Elementos de máquinas. Clases y usos. Definición de mecanismo. Clasificación de mecanismo. SISTEMAS DE MEDICIÓN Y HERRAMIENTAS MANUALES Sistemas de medición. El calibrador. Herramientas manuales
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) Instructor: Lic. Maximiliano Pelaez Galarreta
FUNDAMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Reconocer la terminología de instrumentación, los equipos de instrumentación industrial e identificar los sensores y transmisores de las variables o señales utilizadas para el control de un proceso industrial y los elementos finales de control aplicando estándares de calidad y seguridad.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Principios básicos de la Instrumentación y Control de Procesos industriales. Introducción al control automático. Tipos de procesos industriales. Tipos de señales. Medición de variables industriales. Conceptos básicos: Sensor, Transmisor, Transductor. Variables de un Proceso Industrial. Medición de Presión, Nivel, Caudal y Temperatura. Actuadores. Clasificación de actuadores industriales. Válvulas de control automático. Características de las válvulas. Tipos de válvulas.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) Instructor: Ing. Pedro Aparicio Arias
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Reconocer los principales conceptos de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la evolución del sistema del SST en el mundo y la concientización de una cultura de prevención en el desarrollo de las actividades laborales, identificando las Funciones y responsabilidades de los miembros del Comité de SST.
1. 2. 3. 4. 5.
52
La empresa como sistema. Marco legal en cumplimiento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sistema de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Objeto del Comité de seguridad y salud en el trabajo. Conformación, Constitución e Instalación del Comité de seguridad y salud en el trabajo. Estructura, Organización y Funciones del Comité de seguridad y salud en el trabajo. Responsabilidades del empleador dentro del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Organización del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Derechos y Obligaciones del Empleador y del Trabajador.
•
• • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) Instructora: Ing. Miriam Hermosa Bueno
GESTIÓN INTELIGENTE DE LAS EMOCIONES Al término del curso los participantes identificarán conceptos y herramientas para establecer adecuadas relaciones intra e interpersonales con las personas y equipos de trabajo de la organización de, forma que se incorporen niveles de gestión interacción estratégicos e inteligentes desde el enfoque emocional. 1. 2. 3. 4. 5.
Concepto y característica de Inteligencia Emocional Aspectos fundamentales de la Inteligencia Emocional Desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal e Interpersonal Como gestionar la inteligencia Emocional en el trabajo. Análisis FODA.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 797(Percy Bernal Carrillo) Instructora: Lic. Maria Elena Jara Encarnación
BLOQUE 2
Duración: 06 horas
GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL II Al término del curso, los participantes estarán en condiciones de aplicar la gestión del mantenimiento industrial en la mejora de la productividad, la reducción de costos y mejoramiento de la calidad en la empresa. Reconocerá los fundamentos del Mantenimiento Productivo Total – TPM, el análisis de fallas y el mantenimiento centrado en la confiabilidad. Finalmente aplicará el cálculo de los costos asociados al mantenimiento.
1. 2.
3. 4. 5. 6.
Introducción: Ciclos del Mantenimiento. Mantenimiento Productivo total. Las seis grandes pérdidas. Mantenimiento Autónomo. Efectividad Global del Equipo (OEE). Fallas. Principales causas de las Fallas. Datos de fallas. Modos de fallas FMECA. Mantenimiento centrado en Confiabilidad RCM. Costos asociados al Mantenimiento. Auditoria de Mantenimiento.7.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel) Instructor: Ing. Juan Cubillas Pérez.
53
Revista SENATI
OPERACIÓN Y SEGURIDAD EN EL MANEJO DE MONTACARGAS A COMBUSTIÓN Al finalizar el curso los participantes estarán en condiciones de afianzar sus conocimientos en el uso correcto del Montacargas y mantener en buenas condiciones los sistemas hidráulicos, la palanca frontal, la carga, mantenimiento de aceites y engrases de acuerdo a las especificaciones técnicas de los fabricantes y las normas de seguridad e higiene industrial. 1. 2. 3. 4.
Mantenimiento preventivo de montacargas Identificación de partes y sistemas del montacargas Controles de operaciones y panel de instrumentos Manejo y operación segura del montacargas
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel). Instructor: Marco Antonio Villanueva Ponte
TRABAJOS EN ALTURA Los participantes identificarán los peligros y riesgos asociados a los trabajos en altura, a través de medidas de control operacional especificados por la normativa vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo.
1. 2. • • • • 3.
Normativa sobre trabajos en altura. Control operacional de trabajo en altura Definición de trabajo en altura, tipos. Requisito para trabajos en altura. Sistema de protección contra caídas. Control operacional: Permisos y check-list. Inspección y Mantenimiento de los equipos contra caídas. Conservación y limpieza.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel). Instructor: Lic. Maximiliano Peláez Galarreta
TRABAJO EN EQUIPO Al término del curso los participantes identificarán las competencias básicas para desempeñarse dentro de un Equipo de Alto Rendimiento, tales como compromiso, confianza en los integrantes del equipo y comunicación efectiva, para así poder solucionar los problemas que se presenten en el día a día.
1. 2. 3.
Trabajo en Equipo: Concepto y disfunciones. Características de los Equipos de Alto Rendimiento. Las 5 C del Trabajo en Equipo.
•
• • •
54
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel). Instructor: Lic. Alejandro, Chero Asurza
Revista SENATI
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA Al término del curso los participantes estarán en condiciones de identificar los problemas de calidad en los procesos y productos, analizar y aplicar la técnica de resolución de problemas con el uso de herramientas básicas: diagramas de Pareto y causa – efecto, para desarrollar una mejora continua orientado a mejorar la productividad en aspectos de actividades operativas. 1. 2. 3. 4. 5.
La calidad y la mejora continua. El impacto de ahorro en las empresas. La participación del personal. El proceso de resolución de problemas. Los diagramas de Pareto y causa – efecto y su aplicación.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel). Instructor: Lic. Jorge Ibañez Portugal
ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA Al término del curso los participantes estarán en condiciones de elaborar y/o participar en un proyecto de mejora continua utilizando el método de solución de problemas, empleando herramientas adecuadas para un desarrollo técnico profesional basado en datos y análisis de información orientados a mejorar la productividad de la empresa en las diversas áreas de la organización.
1. 2. 3. 4.
El plan de mejora. La mejora en la práctica. Desarrollo del método PHVA. Herramientas utilizadas para la solución de problemas.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas:949 644 511(José García Rossel). Instructor: Ing. José Effio Rebaza
INTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURING Optimizar las actividades de su puesto de trabajo, identificando aquellas que no agregan valor en sus procesos y hacer propuestas de mejora, a través de la aplicación de un plan de eliminación de desperdicios, según los principios del LEAN MANUFACTURING.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
56
¿Qué es el lean? Objetivo del lean. La organización: procesos y actividades. La mejora de los procesos. La creacion del valor. Los desperdicios en el proceso de produccion y/o servicio. Programa de eliminacion de desperdicios y herramientas lean. Aplicando la cadena del valor a los procesos de la empresa. Identificando desperdicios y plan de eliminacion de desperdicios. Herramientas del Lean Manufacturing. Clasificacion.
•
• • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI.= Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas:949 644 511(José García Rossel). Instructor: Ing. Jose Effio Rebaza
PLAN DE CONTINGENCIA Los participantes aplicarán los lineamientos básicos para la elaboración de un plan de respuesta ante emergencias y definirán las acciones inmediatas y necesarias para la atención de las posibles emergencias en los centros de trabajo.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Normativa. Antecedentes. Plan de Respuestas a Emergencias. Procedimientos. Identificación de las potenciales situaciones de emergencia Preparación y respuesta ante emergencias El plan de contingencia en términos generales. Estructura. Pasos en la elaboración del plan de contingencia Plan de ayuda mutua
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel). Instructor: Ing. Smith Alvares Yanamango
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES – IPERC Que los participantes identifiquen los fundamentos de la matriz IPERC y apliquen la herramienta para clasificar los peligros y riesgos existentes en las diferentes áreas de la empresa.
1.
2. 3. 4. 5. 6.
Conceptos usados de peligros, riesgos, consecuencias. Diferencias entre peligro, riesgo y consecuencia. Tipos de peligros y riesgos. Peligros y riesgos en su puesto de trabajo. Concepto de Matriz IPERC. Establecer medidas de control actuales. Instrucciones para el llenado del Formulario de Matriz IPERC. Evaluación de Riesgo residual.
• • • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel). Instructora: Ing. Miriam Hermosa Bueno
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Al término del curso los participantes identificarán e interiorizarán los factores claves de la vocación de servicio y fidelización a los clientes; así como, estarán entrenados en las técnicas para un permanente y personalizado proceso de servicio de calidad y manejo de las mejores técnicas y procedimientos de excelencia en la atención al cliente. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Conocimiento y gestión de la actitud empática Definición y gestión de la atención al cliente. Concepto y desarrollo del perfil del especialista en atención al cliente. Conocer las técnicas de identificación de necesidades de los clientes. Tipos de clientes: concepto y características. Gestión para la atención de excelencia. Criterios óptimos al proceso alineado a la empresa.
•
• • •
Certificación: Se otorga certificado digital a quienes obtengan nota aprobatoria según procedimientos del SENATI. Curso Dirigido a: Colaboradores de las empresas aportantes al SENATI. Consultas: 949 644 511(José García Rossel). Instructora: Lic. Sara Castillo Pasapera
57
Revista SENATI
58
INTRODUCCIÓN A LA CIBERSEGURIDAD Al término del curso, los participantes lograrán obtener un panorama integral sobre la ciberseguridad y sus implicancias en la industria. Curso potenciado con la transnacional de tecnología, Cisco.
1. 2. 3.
Fundamentos de la Ciberseguridad Propedéutica de la Ciberseguridad Protección de los datos
•
INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO Al término del curso los participantes se encontrarán en capacidad de visualizar y generar sus propios emprendimientos. Curso potenciado con la transnacional de tecnología, Cisco. 1. 2. 3.
Introducción al Emprendimiento. Iniciando Distintos Tipos de Negocios Fundamentos de Emprendimiento
INTRODUCCIÓN AL INTERNET DE LAS COSAS Al término del curso, los participantes obtendrán nociones generales sobre el Internet de las cosas y su importancia en la productividad de la industria nacional. Curso potenciado con la transnacional de tecnología, Cisco. 1. 2. 3.
Introducción al Internet de las Cosas ¿Cómo conectar lo no está conectado?. Aprendiendo Modelos de Solución con IoT
GET CONNECTED GET CONNECTED Al término de este curso, el participante obtendrá conocimientos sobre informática, archicos y directorios e Internet. Curso potenciado con la transnacional de tecnología, Cisco. 1. 2. 3. 4.
Nociones básicas de Informática Archivos y Directorios Todo sobre Internet Explore la red humana y manténganse conectado
59