CONEXIÓN_ REVISTA INSTITUCIONAL Y DE SERVICIOS PARA EMPRESAS APORTANTES
CLAVES DEL BICENTENARIO SENATI reafirma reafirma su compromiso con la educación profesional técnica, como un pilar para el desarrollo del país. En esta edición, compartimos las novedades de la Escuela de Postgrado Tecnológico TECH SENATI y cómo responde a las necesidades de la industria nacional.
6
TECNOLOGÍA APLICADA Conoce los desafíos y cambios que enfrenta la banca, el retail, la salud y la educación, y cómo la tecnología es su aliada.
19
N.0 N. 99 / JUL-AGO 2021 / www.senati.edu.pe
TALENTO SENATINO ¿Cómo ven los alumnos de SENATI el futuro? Los jóvenes nos hablan de sus carreras, sueños y expectativas.
31
ESPECIAL SEIDOR, empresa líder tecnológica, nos cuenta sobre lo esencial que es la transformación digital para impulsar la industria y el empleo.
CONTENIDO
Conexión SENATI es una publicación de SENATI, institución de gestión privada cuya finalidad es formar profesionales técnicos
Lima, Perú / Julio del 2021 / N.º 99
6
ACTUALIDAD ¿Qué oportunidades encontraron en la tecnología sectores como la banca, el retail, la salud y la educación para mantener la economía del Perú y el mundo en tiempos de crisis?
14
NUEVAS ALIANZAS Como parte de su política de alianzas, SENATI generó dos nuevos convenios con las transnacionales Siemens y ABB, para potenciar los conocimientos tecnológicos de sus estudiantes.
CONSEJO EDITORIAL Director Nacional Gustavo Alva Gustavson Gerente Académico Jorge Chávez Escobar Gerente de Marketing y Promoción Hazel Bottger Pipoli Jefe de Servicios de Marketing y Promoción Patricia Loli Barreto Marketing, Promoción y RR. PP. Joaquín De Quesada Seminario Fotografía SENATI, Edición Limitada y Shutterstock Contenido, diseño y diagramación Edición Limitada EIRL edicionlimitada.pe
www.senati.edu.pe
Formacion y Capacitación Profesional Diseño de Programas y Cursos para la Formación y Capacitación Profesional Ensayos Textiles
SENATI Dirección: Av. Alfredo Mendiola 3520, Independencia, Lima, Perú. Correo: marketing@senati.edu.pe Teléfono: 208-9999 anexo 15130. Derechos de autor reservados. Se autoriza la difusión de su contenido con mención de la fuente.
18
MECSOFT A través de la plataforma de webinar de SENATI, MECSOFT, el Consorcio de Internet de las Cosas de Costa Rica, desarrollará un ciclo de conferencias gratuitas sobre la Industria 4.0.
Revista SENATI
19
ROSTROS DEL BICENTENARIO Tres destacados alumnos de SENATI comparten su visión y expectativas, a puertas de conmemorar 200 años de nuestra Independencia.
31 ENTREVISTA Juan Miguel Burmester, Director de Operaciones de Seidor, la multinacional especialista en soluciones tecnológicas, habla de los nuevos desafíos de las empresas de hoy y de las oportunidades laborales generadas por la transformación digital.
43 TALENTO SENATI Conoce la historia de Miguel Saavedra, el ex senatino que gracias a su esfuerzo y compromiso, hoy se desempeña como jefe de planeamiento y control de la producción de la compañía Budge.
ESPECIAL La demanda laboral en el rubro tecnológico aumentó en 20%, siendo los perfiles profesionales técnicos los más valorados. En este artículo revisaremos algunas de las nuevas carreras más solicitadas.
4
37
ESCUELA DE POSTGRADO TECH SENATI Conoceremos a fondo su propuesta educativa y programas de especialización para profesionales a nivel nacional.
45
EDITORIAL
CON MIRAS AL BICENTENARIO
E
l Bicentenario de nuestro país llegó con grandes logros y avances en términos sociales, educativos e incluso económicos. La reducción de la pobreza y el aumento en el acceso a salud y educación ha mejorado paulatinamente la calidad de vida de cientos de miles de peruanos y, aunque aún existen grandes retos por concretar, nos enorgullece saber que el camino trazado ha sido uno de éxito y bienestar. Uno de los ejes fundamentales de la sociedad yace en la alianza entre la academia, empresa y estado, pues de esa conjunción nace la energía que impulsa a la industria nacional. Hoy, el sector productivo genera millones de puestos de trabajo a nivel nacional y constituye un motor de oportunidades para las familias peruanas. Es por ello que es vital tener un compromiso y un trabajo integral desde estos tres ejes que influyen en su desarrollo, como ya se ha venido haciendo en el país. Desde Senati, nos abocamos directamente en formar a profesionales técnicos innovadores y altamente productivos que logren poner en marcha el avance del país, incluso en esta retadora coyuntura. Bajo esta premisa, como Instituto Superior, consideramos vital establecer una agenda para continuar en la senda de la transformación digital y seguir innovando en nuestro sistema educativo con un enfoque aún más disruptivo y adaptativo. En el Año del Bicentenario, proponemos promover el incremento de la calidad de la educación a distancia, con el uso de las más avanzadas tecnologías y plataformas virtuales. El objetivo debe seguir siendo el mismo: fomentar la capacitación permanente de miles de jóvenes peruanos, sin olvidar que muchos de ellos deberán readaptarse a un mercado laboral en pleno proceso de transformación. Es clave también cerrar brechas tecnológicas y de acceso a internet, a fin de que el aprendizaje llegue a todos los peruanos. Este desafío exige alianzas entre centros de formación y empresas del sector productivo e industrial, así como del aparato estatal, para trabajar juntos en la consolidación de nuestro capital humano, el incremento de nuestra capacidad de aprovechamiento de la tecnología y la transformación digital de las organizaciones peruanas. La educación se ha transformado y hoy combina el aprendizaje presencial y el virtual, con el uso de herramientas que garantizan un entrenamiento asincrónico y remoto de alta calidad, con miras a una próxima presencialidad. Este 2021, en el que también cumplimos 60 años de vida institucional, estamos complacidos y agradecidos de ser percibidos como el mejor instituto tecnológico del país, según un reciente estudio de IPSOS. Además, en nuestra incansable labor, hemos sumado más de 38.000 nuevos estudiantes, durante el primer semestre del año, en nuestras 70 sedes a nivel nacional. Alumnos que se integran a una comunidad senatina de más de 70.000 jóvenes en pleno proceso de formación, así como a nuestros más de 430.000 egresados exitosos que ya generan un impulso y cambio en el Perú. Por eso, cada vez que reseñamos en esta revista el caso de un senatino exitoso, es motivo de inspiración para miles de jóvenes que ven en ellos un modelo a replicar. Será un nuevo aniversario que recibiremos con alegría, pero con mucha humildad, porque la transformación es un desafío que asumimos con compromiso y visión de cara al Bicentenario de nuestro Perú.
GUSTAVO ALVA GUSTAVSON,
Director Nacional de SENATI
Revista SENATI
CULTURA DIGITAL
TRANSFORMACIÓN IMPARABLE
Diversos sectores, como la banca, la salud, el retail y la educación, han debido reinventarse en el último año. En este escenario, la transformación digital ha jugado un rol protagónico. ¿Cómo se ha vivido en el Perú y el mundo? Aquí te lo contamos.
L
as ventajas de las plataformas digitales, así como la automatización y la robotización, ayudaron a superar las complicaciones de la pandemia, mencionó en una reciente entrevista Juan Cartier, VP & Head Digital Supply Chain Solutions Latin America en SAP. Y en la línea de lo que dice Cartier, fueron precisamente aquellas compañías que abrazaron las nuevas tecnologías, quienes hallaron la clave para dar continuidad a sus negocios. Con un aumento del 7.3% de usuarios de Internet en todo el planeta, el 2020 será recordado como el año del ascenso del e-commerce, que movió un total de US$6.000 millones en el país, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico. Pero no solo eso. También del despegue de las operaciones bancarias en línea y el desarrollo de aplicaciones como las billeteras 6
digitales -cuyo uso en Latinoamérica se incrementó en 180%-; así como del auge de la telemedicina. Un rubro que seguirá creciendo y que para el 2022 se incrementará en un 30%, según la consultora Gartner.
Lo que se viene En palabras de los expertos, durante los próximos años, seremos testigos de importantes avances. Como por ejemplo, sensores de monitoreo de salud portátil a través del Internet de las Cosas (IoT), o envío de alimentos y medicinas con drones inteligentes. En tal sentido, aplicar herramientas tecnológicas como Big Data será imprescindible. De esta forma, sectores como el retail, banca y seguros, telecomunicaciones, entre otros; podrán hacer uso de los datos para identificar necesidades y pre-
ferencias de los consumidores y, a partir de allí, seguir innovando en la creación de productos o servicios. La tecnología va a seguir transformando todos los procesos comerciales a nivel global. Al respecto, estamos viendo una tendencia en aumento relacionada a la búsqueda de profesionales técnicos con amplio dominio de las nuevas tecnologías. En los últimos meses, esta situación se ha hecho más evidente debido a la crisis sanitaria. Ahora mismo, las actividades económicas más importantes requieren de mejores profesionales técnicos. De hecho, los expertos proyectan que se crearán hasta 133 millones de nuevos empleos relacionados a la automatización y la digitalización. Entonces, ¿qué otros cambios se han generado entre los actores de la economía del país y del mundo?
EDUCACIÓN Según la UNESCO, se calcula que 1 billón de niños y jóvenes fueron perjudicados por el cierre de las escuelas a nivel mundial. Sin embargo, este acontecimiento también abrió las puertas a nuevas oportunidades para los sistemas de aprendizaje en línea, una participación más activa de los padres en los procesos de enseñanza, así como innovadores proyectos de negocio. En los Países Bajos, por ejemplo, gracias a la Inteligencia Artificial se han ejecutado métodos de aprendizaje que se adaptan a las necesidades de los alumnos (primaria y secundaria) y que proporcionan información sobre sus avances mediante paneles de control. Asimismo, en cuanto a la formación profesional técnica y universitaria, para facilitar la organización de tareas, así como la comunicación entre compañeros de clase, el uso de herramientas colaborativas en línea se ha disparado, proyectando ganancias de hasta 16.000 millones de euros para el 2026. Dos de las que encabezan estas listas son Teams y Slack, con 44 y 12 millones de usuarios respectivamente. En la región, dice Arturo Coral, CEO de Hero Startup, el sector educativo tecnológico (Edtech) creció en promedio 400%, destacando el alto potencial de la educación digital. Igualmente, en relación a las acciones que ha desarrollado el sector educativo nacional para responder a la pandemia, resaltan iniciativas como las de SENATI. Se ha generado una estrategia de virtualización de la formación exhaustiva, a través de simuladores y plataformas de Learning Management System (LMS) muy avanzadas. Además, agrega Carlos Hernández, Gerente de Desarrollo de SENATI, las alianzas estratégicas concretadas con empresas globales del sector industrial, telecomunicaciones y de las TICs; han permitido seguir fortaleciendo la propuesta educativa de cada una de sus carreras. Tales convenios han sido firmados con compañías como Siemens, IBM, Microsoft, ABB, Huawei, entre otras. “SENATI ha avanzado muchísimo incluso desde antes de la crisis”, explica Hernández. Desde 2018, por ejemplo, cuentan con un laboratorio donde se forman jóvenes para que estén a la vanguardia en los requerimientos del mercado, con ayuda de tecnología de Bosch. Asimismo, con más de 70 carreras de alta demanda orientadas al dominio de tecnologías transformadoras tales como la Inteligencia artificial, Machine Learning e Internet de las Cosas; los próximos pasos de SENATI están enfocados en mejorar su programa SENATI Global Classroom, una pasantía digital con universidades e instituciones reconocidas en el mundo que se lanzó este 2021. “Esto lo vamos a reforzar más, vamos a hacer que sea un intercambio internacional digital muy fuerte para beneficio de nuestros jóvenes e instructores”, finaliza Hernández.
ACTUALMENTE AMÉRICA LATINA SE POSICIONA COMO EL CUARTO MERCADO EN POTENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS EDTECH. EN EL PERÚ, ESTOS MODELOS DE NEGOCIO HAN RECIBIDO FINANCIAMIENTO NACIONAL Y EXTRANJERO EQUIVALENTE A UNOS US$20 MILLONES. PLATAFORMAS EDUCATIVAS DE TALLA MUNDIAL COMO BLACKBOARD Y TEAMS SON USADAS POR SENATI PARA EL DICTADO DE SUS CLASES. ESTAS TAMBIÉN INTEGRAN OTROS SOFTWARES Y LABORATORIOS QUE PERMITEN COMPLEMENTAR LA FORMACIÓN PRÁCTICA. 7
Revista SENATI
SALUD ●Una encuesta realizada por la OMS, durante los primeros meses de la pandemia, registró que el 90% de países en el mundo vieron interrumpidos sus servicios de salud esenciales. No obstante, en vista del alarmante aumento de contagios por coronavirus, además de la limitación de otros servicios de atención médica, naciones enteras trabajaron rápidamente para frenar el déficit de prestaciones. Gracias a la tecnología como principal aliada, ahora los pacientes pueden acceder a citas médicas de atención primaria. Así, mediante videoconferencias, plataformas como Geisinger Health, en Estados Unidos, aumentaron el uso de sus servicios hasta en 500% durante las primeras semanas de la emergencia sanitaria. Y en España, compañías como Telefónica decidieron incursionar en este mercado, aliándose con líderes mundiales de la telemedicina como Teladoc Health. Asimismo, el desarrollo de startups relacionadas a la salud también lograron avances significativos. Tal es el caso de la aplicación de citas médicas y psicológicas Doc.com, que si bien opera desde el 2012 en más de 20 países, ha logrado consolidarse en los últimos años gracias a tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA) y blockchain. Justamente, sobre la llamada tecnología de la cadena de bloques, MarketWatch ha proyectado un crecimiento anual del 51% para el 2022 en diversos sectores, incluido el de la salud. Por otro lado, mientras que McKinsey Global Institute estima que los ingresos mundiales relacionados a la telemedicina, farmacias en línea, entre otros; pasarán de US$350 millones en 2020 a US$600 millones en 2024; en tanto, en el Perú, también hay buenas noticias. Gracias a los avances en la legislación que promueve la telemedicina, pacientes de Lima, Áncash, Junín, Arequipa y Piura, pudieron acceder a más de 14 millones de teleconsultas, según el Ministerio de Salud. Además, innovadoras startups como Smart Doctor, que ya ha sido descargada por más de 40.000 peruanos, vienen alcanzando el reconocimiento por sus servicios médicos online.
8
BANCA El confinamiento por la pandemia impactó en la manera en cómo la gente interactuaba con el sistema bancario. Así, desde el 2020, millones de personas encontraron en los canales digitales, la solución para administrar o realizar operaciones financieras sin exponerse al contacto físico. Se trata de un crecimiento exponencial, donde la demanda de estos servicios aumentó en 35% en América Latina. Solo por citar algunos ejemplos, durante el año pasado en países como Colombia, las cuentas de ahorro y depósitos electrónicos crecieron en 70%. Mientras que en Estados Unidos, Citibank, considerado uno de los mejores bancos del mundo según Forbes, experimentó un incremento del 84% en los depósitos de cheques móviles durante mayo. En ese sentido, ¿cuáles han sido los mayores impulsores de la banca digital? Una de las grandes apuestas fue la implementación de chatbots. Gracias a la Inteligencia Artificial (IA), en países como México, estos asistentes virtuales inteligentes ya se encargan de procesos que antes solo podían hacerse por ventanilla. De igual manera, la creación de las fintech basadas en empresas, emprendimientos y modelos de negocio que han reformulado la banca a través de productos y servicios digitales, se han disparado. A nivel nacional, este ecosistema ya estaría movilizando los US$20.000 millones. Precisamente, en relación a la banca en el país, Carlos Hernández, Gerente de Desarrollo de SENATI, manifiesta que al igual que el retail y las telecomunicaciones, este ha sido uno de los sectores que ha alcanzado el mayor nivel de madurez digital. “Todos los avances relacionados al trabajo en la nube y la analítica de datos han sido notorios”, destaca. Pero las nuevas tecnologías también traen nuevos retos. En ese sentido, la consultora global LexisNexis indicó que, en toda la región, se han invertido durante el 2020 unos US$5.950 millones para combatir delitos financieros. Entre tanto, países como República Dominicana, Uruguay y recientemente el Perú, han desarrollado leyes sobre la protección de datos y seguridad cibernética. De hecho, agrega Hernández, “hoy hablamos de completos esquemas de seguridad que favorecen las operaciones en línea y las hacen confiables”.
EN LA SEGUNDA MITAD DEL 2020, EL 72.1% DE LIMEÑOS USÓ LA BANCA MÓVIL (APLICATIVOS) COMO CANAL PREFERENTE DE ATENCIÓN, MIENTRAS QUE EL 60.3% PREFIRIÓ LA BANCA POR INTERNET.
EN EL PERÚ, LAS TENDENCIAS QUE IMPULSARÁN EL SECTOR RETAIL ESTE 2021 SERÁN LOS PAGOS A TRAVÉS DE CELULARES, TARJETAS CONTACTLESS Y VÍA CÓDIGOS QR.
RETAIL En medio de la crisis económica mundial, la industria del retail también creció a pasos agigantados gracias a las posibilidades generadas por el comercio electrónico. Solo basta con ver algunas cifras, para entender por qué las marcas encontraron una fuerte necesidad de migrar hacia el mundo digital. Durante la primera semana de confinamiento, revela un estudio de Kantar a nivel regional, la penetración del e-commerce registró un aumento del 100%. Mientras que, para la cuarta semana, dicho porcentaje se elevó a 387%. De igual manera, datos presentados por Salesforce, indicaron que, para diciembre de 2020, las compras por Internet alcanzaron una cifra histórica en todo el planeta, llegando a calcularse en 910.000 millones de euros. Según Gartner, será cada vez más frecuente el uso de herramientas de configuración visual en las páginas web de las tiendas comerciales. Esto quiere decir, la posibilidad de ver productos de interés en 2D o 3D, mediante el Smartphone o la computadora. De igual manera, las redes sociales más populares también están trabajando para impulsar el comercio electrónico.
SEGÚN INTELLIGENXIA, EN LATINOAMÉRICA EL USO DE MACHINE LEARNING E IA EN TIENDAS FÍSICAS SE INTENSIFICARÁ PARA RECONOCER PATRONES DE COMPRA, CONTROLAR AFOROS, ENTRE OTROS. Por ejemplo, TikTok ya está realizando pruebas para permitir la compra de ropa. A su vez, Pinterest, que ya suma más de 478 millones de usuarios activos y cuyos ingresos han crecido en 78% (US$ 485 millones), ha generado una asociación con Shopify, la compañía que lidera la creación de tiendas online. Esta permitirá que comerciantes de 27 países puedan convertir sus productos en ‘pines’ de compra dentro de la plataforma. A esto, no hay que perder de vista que el soporte en comercios electrónicos y todo el flujo comercial a través de la red, también seguirá generando la apremiante necesidad de personal calificado en el sector de TI.
9
Revista SENATI
10
POR LA MEJORA CONTINUA SENATI inicia importante colaboración pedagógica con IBM que beneficiará a los alumnos de las carreras de la Escuela de Tecnologías de la información, integrando componentes de la transnacional a su malla curricular.
D
urante los últimos meses, diversos estudios han puesto en evidencia lo primordial que será para la fuerza laboral actualizar sus competencias tecnológicas. De hecho, un informe realizado por el IBM Institute for Business Value, determinó que en los próximos años, unos 120 millones de trabajadores en las 12 economías del mundo, deberán reentrenarse para cubrir nuevos empleos creados o modificados por la Inteligencia Artificial. Asimismo, un estudio del Foro Económico Mundial, estimó que, para 2025, se habrán generado alrededor de 97 millones de oportunidades laborales relacionadas a las máquinas y los algoritmos. En base a estos precedentes, y teniendo en cuenta los cambios que seguirán presentándose a consecuencia del coronavirus, SENATI sigue trabajando para ofrecer la mejor propuesta educativa a sus más de 75.000 alumnos a nivel nacional. Esta vez, la institución líder en formación profesional técnica del país, firmó una alianza con IBM, una de las compañías de soluciones tecnológicas e informáticas más importantes. A través de esta colaboración, se establecerán lineamientos para la transferencia de conocimiento tecnológico, metodológico y pedagógico, por parte de la transnacional que está presente en más de 160 países.
Cooperación al máximo nivel Precisamente, solo para el 2020, la institución ha firmado más de 19 acuerdos de este tipo. Gracias a este último acercamiento, pronto los alumnos podrán ver componentes de IBM dentro de sus mallas curriculares. Por otro lado, a través de esta alianza, SENATI también tendrá acceso a la IBM Skills Academy. En esta plataforma los alumnos podrán encontrar recursos de aprendizaje, acceso a la nube para los laboratorios prácticos y contenido curado por expertos. Además, nuevos activos industriales que se irán ajustando o agregando a medida que la tecnología evolucione. Como compañía con experiencia global, IBM también asesorará a SENATI de manera activa y periódica, para alcanzar la mejora continua. El objetivo es mantener la actualización del contenido de los perfiles ocupacionales, al igual que los contenidos de las mallas curriculares de distintas carreras de TI y otros cursos. Esto les permitirá contar con lo último en tecnología y mantenerse siempre alineados con las nuevas demandas de la industria local y del extranjero, mencionan los especialistas de la institución académica. De esta forma, SENATI viene consolidando una política de alianzas estratégicas que se ha venido construyendo desde el año 2015. Actualmente, la casa de estudios con 59 años de trayectoria académica, mantie-
MEDIANTE EL RECIENTE ACUERDO DE COOPERACIÓN CON IBM, SENATI PODRÁ CONTAR CON COMPONENTES DE LA RECONOCIDA TRANSNACIONAL DENTRO DE SUS MALLAS CURRICULARES.
LOS ALUMNOS DE LAS CARRERAS DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN TAMBIÉN TENDRÁN ACCESO A IBM SKILLS ACADEMY, UNA PLATAFORMA CON DIVERSOS RECURSOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES.
DESDE 2015, SENATI VIENE IMPULSANDO EL DESARROLLO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS. A LA FECHA, CUENTA CON UNOS 100 ACUERDOS ACTIVOS CON COMPAÑÍAS E INSTITUCIONES DE PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, ARGENTINA Y BRASIL. 11
Revista SENATI
“La nube e IA se han convertido hoy en fuerzas dominantes para reinventar los negocios. Estamos entrando en una era en la que la computación puede y debe suceder en cualquier lugar. Esto es lo que permite a las empresas tener flexibilidad, ofrecer mejores experiencias a sus clientes y escalar rápidamente de acuerdo con las demandas del mercado”. Narciso Lema, líder de la Comunidad Técnica de IBM Perú, Ecuador y Bolivia 12
ne alrededor de 100 acuerdos activos. Estas alianzas se han generado con empresas industriales y de tecnologías de la información, así como con otras instituciones educativas, organizaciones de voluntariado y entidades públicas y privadas que operan en países como Canadá, Estados Unidos, España, Portugal, Argentina, Brasil, entre otros.
Capacitación y desafíos En vista de las nuevas exigencias laborales a raíz de la transformación digital impulsada por la pandemia, Narciso Lema, líder de la Comunidad Técnica de IBM Perú, Ecuador y Bolivia; brinda más detalles sobre la alianza entre SENATI e IBM que ayudará a generar profesionales mejor capacitados para los desafíos del mañana.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL SENATI E IBM? Esta colaboración tiene como finalidad capacitar de manera gratuita a más de 12.000 estudiantes de carreras técnicas de SENATI en todas las regiones del país.
Los alumnos serán entrenados en roles profesionales técnicos demandados en el mercado laboral peruano tales como Inteligencia Artificial, Nube, Blockchain, IoT, Ciencia de Datos y Ciberseguridad. El acuerdo ofrecerá recursos de aprendizaje en línea, acceso gratuito a la nube de IBM para el desarrollo de laboratorios prácticos, contenido curado por expertos y certificaciones digitales. Además, IBM asesorará a SENATI en la actualización del contenido de los perfiles ocupacionales y contenidos de las mallas curriculares de sus carreras de TI. Asimismo, se incluirá el acceso a IBM Academic Initiative, un programa de autoservicio gratuito con softwares, cursos seleccionados y nube relacionada con las soluciones de IBM tanto para alumnos como profesores.
¿CÓMO APOYA IBM ACADEMIC INITIATIVE A LA EDUCACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD EN EL MUNDO? Academic Initiative de IBM brinda acceso sin cargo a herramientas, cursos y otros re-
cursos de IBM para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación no comercial, con el objetivo de permitir que los estudiantes se gradúen con experiencia práctica directa en herramientas y tecnologías de fuerza industrial, que les ayudarán en la carrera elegida. Hasta el momento son más de 100.000 estudiantes y más de 5.000 instituciones académicas en 110 países los que han sido beneficiados.
¿POR QUÉ HOY MÁS QUE NUNCA ES IMPORTANTE HACER INCIDENCIA EN LA DIGITALIZACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TODOS LOS SECTORES Y SOBRE TODO EN EL DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA? La transformación digital en el Perú ya es una realidad y la pandemia ha acelerado los cambios que venían ocurriendo. En un estudio que realizó IBM a finales del 2020, vimos que 6 de cada 10 empresas estaban acelerando su transformación digital por el COVID-19. En consecuencia, hoy en día existe una gran demanda por profesionales entrenados en nuevas habilidades digitales y tecnológicas. Es una necesidad que seguirá creciendo fuertemente en los próximos años. Estas nuevas tecnologías como la nube, la Inteligencia Artificial, el IoT y la ciberseguridad están revolucionando la forma de hacer negocios en todos los sectores y, en ese sentido, profesionales con altas capacidades tecnológicas serán cada vez más requeridos. Es una gran oportunidad para los jóvenes y en IBM tenemos la misión de ayudar a darles los conocimientos necesarios para triunfar en esta nueva era digital post-pandemia.
“LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL PERÚ YA ES UNA REALIDAD Y LA PANDEMIA HA ACELERADO LOS CAMBIOS QUE VENÍAN OCURRIENDO. EN UN ESTUDIO QUE REALIZÓ IBM A FINALES DEL 2020, VIMOS QUE 6 DE CADA 10 EMPRESAS ESTABAN ACELERANDO SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL POR EL COVID-19”.
¿QUÉ RECOMENDACIONES LES DARÍA A LOS JÓVENES QUE SE DECIDEN POR CARRERASRELACIONADAS A LA TECNOLOGÍA EN ESTE acceder a recursos seleccionados de IBM MOMENTO? Las habilidades tecnológicas pueden abrirles grandes oportunidades en los próximos años. Actualmente existe una demanda de profesionales en los campos de inteligencia artificial, analítica, ciencia de datos y ciberseguridad, por nombrar algunos ejemplos, en empresas y organizaciones de distintos sectores. Los alumnos que acceden a nuestras plataformas a través de la colaboración con Senati podrán
justamente sobre los temas antes mencionados: acceso a software, cursos seleccionados y temas relacionados a la nube como IBM Cloud, Ciencia de Datos, IBM Security, Quantum, Blockchain e Inteligencia Artificial, así como otras tecnologías, como Linux y Open Source.
¿CUÁLES HAN SIDO LAS PRINCIPALES DEMANDAS TECNOLÓGICAS QUE HAN DETECTA-
DO EN LAS INDUSTRIAS DESDE LA LLEGADA DE LA PANDEMIA? Son varias las nuevas tecnologías que se están usando cada vez más para mejorar los procesos y brindar mejores experiencias a los clientes. Una de las más importantes es la nube híbrida. La mayoría de las empresas operan en un entorno híbrido, con una infraestructura de TI que es una mezcla de nubes privadas y múltiples nubes públicas. El enfoque de nube híbrida abierta de IBM permite a las organizaciones escribir software una vez y ejecutarlo en cualquier lugar, con altos estándares de seguridad y conformidad para las industrias reguladas. De igual manera, la IA ahora permite simplificar la recopilación de datos y la accesibilidad, organizar una base de análisis para un problema o negocio en particular y analizar o construir sistemas escalables y confiables. Por último, la ciberseguridad es otro de los pilares más importantes a tratar. Tres de cada cuatro ejecutivos planean priorizar este tema, pues a mayor digitalización, mayor será la importancia de una buena infraestructura frente a los ataques cibernéticos. 13
Revista SENATI
CAMPUS VIRTUAL
ALIANZAS PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN Enfocados en la actualización permanente de alumnos e instructores, SENATI firmó en el 2020 más de 19 alianzas con reconocidas empresas tecnológicas. Este año, a la lista integrada por transnacionales como Oracle, Adobe, IBM y Microsoft se suman Siemens y ABB.
S
i hubo un rubro que durante el año pasado se convirtió en la fuente más importante de trabajo a nivel mundial, sin duda fue el de la tecnología. Precisamente, según el último informe de sueldos de TI de la consultora Robert Half Technology 2021, algunos de los talentos más solicitados para el presente año serán los especialistas en inteligencia artificial, arquitectos de la nube, administradores de base de datos, programadores, analistas de sistemas, desarrolladores de software y expertos en ciberseguridad. En el Perú, esta creciente demanda inició hace algunos años. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, la necesidad de las compañías por captar a los mejores profesionales en tecnología se hizo cada vez más urgente. Frente a ello, y con el fin de seguir potenciando la educación virtual en tecnología e innovación, SENATI, la institución líder en formación profesional técnica del Perú, ha venido generando una serie de alianzas con algunas de las compañías
14
líderes de este sector. Además de herramientas implementadas para tal fin, como los simuladores. Así, como parte de una sólida estrategia institucional, SENATI ha firmado convenios con transnacionales de la talla de Microsoft, IBM, Oracle, CISCO, Adobe, Bosch, SAP University, Amazon, entre otras. De igual manera, la institución cuenta con más de 19 Centros de Excelencia, espacios donde se pone a disposición de los alumnos, toda clase de tecnologías que incentiven la innovación. Estos han sido generados de la mano con reconocidas empresas como Ferreyros, SKF y Simumak.
Beneficios para todos
Gracias a este modelo educativo se han podido beneficiar más de 75.000 estudiantes a nivel nacional, además de decenas de instructores pertenecientes a las 54 sedes de la institución. De acuerdo a SENATI, es a través de estas iniciativas que buscan expandir su oferta académica, brindando a los jóvenes una malla curricular actualiza-
CON LA LLEGADA DE LA PANDEMIA, LA NECESIDAD DE LAS COMPAÑÍAS POR CAPTAR A LOS MEJORES PROFESIONALES EN TECNOLOGÍA SE HIZO CADA VEZ MÁS URGENTE.
15
Revista SENATI
SENATI HA FIRMADO ALIANZAS PARA FORTALECER SU ESTRATEGIA EDUCATIVA CON LAS TRANSNACIONALES EUROPEAS SIEMENS Y ABB. da. Además, permite que los instructores se mantengan permanentemente capacitados, para que puedan responder efectivamente a las demandas de la industria peruana y, en especial, al proceso de transformación digital que vivimos. Para este año, la idea es seguir trabajando en potenciar una formación profesional técnica de calidad, que sea capaz de responder a las necesidades actuales de los empleadores. Por ello, recientemente SENATI ha firmado dos importantes alianzas para fortalecer su estrategia educativa. Para comenzar, estas primeras colaboraciones beneficiarán a miles de alumnos de la escuela de Electrotecnia y la Escuela Superior de SENATI, la cual está enfocada en la ejecución de tareas de investigación y desarrollo tecnológico. Con Siemens, transnacional de ingeniería alemana, se ha firmado una adenda, que permite mantener un acuerdo entre SENATI y dicha organización, la cual se dedica al suministro de sistemas de generación y transmisión eléctrica. Según explica SENATI, cuentan con una Aula Tecnológica creada entre la institución y Siemens. Este hace posible que los alumnos tengan contacto directo con avanzados equipos que les permiten obtener un conocimiento integral de las tecnologías más actuales. Es en dichos entornos donde aprenden sobre los completos y altamente desarrollados sistemas de generación de energía, al tiempo que dominan equipos utilizados en diversas empresas.
Convenio suizo
Por otro lado, SENATI también se unió a la transnacional suiza ABB, especializada en robótica y automatización. Gracias al expertise de esta compañía, presente en países de Latinoamérica como Colombia, 16
Las compañías con las que se firman alianzas contribuyen al desarrollo de las mallas curriculares de SENATI, facilitando pasantías y prácticas, con la consigna de que tanto instructores como estudiantes de la institución, sigan estando a la vanguardia.
Ecuador, Bolivia y Chile; la idea es continuar formando a las nuevas generaciones de profesionales técnicos, con un alto nivel de especialización. De esta manera, expertos de ABB compartirán sus experiencias con instructores y alumnos de las diversas carreras de la escuela de Electrotecnia, entre las cuales se encuentran la carrera de Instrumentación y control de procesos industriales, Electrónico industrial, Mecatrónica industrial, entre otras. Asimismo, como parte del compromiso entre SENATI y ABB, se ha establecido que por un plazo de 5 años, se generará un sostenido intercambio de conocimiento en temas relacionados a productos de electri-
ficación, robótica, motores y automatización industrial. Para SENATI esto representa un avance muy importante, pues conlleva a una formación constante con una transnacional que ya es un estándar en la industria mundial. Ello permitirá que la institución siga desarrollando aptitudes de suma relevancia entre los alumnos, a través de una formación 100% práctica. Debido a la acelerada digitalización industrial del último año, se estima que la brecha de empleabilidad se ha triplicado, por lo que la alianza entre ABB y SENATI seguirá fomentando el desarrollo de profesionales técnicos ampliamente calificados. Esto ayudará a impulsar la productividad y economía del país, en áreas como TI, diseño gráfico, administración industrial y soporte para la minería. Cabe destacar que, al día de hoy, SENATI mantiene cerca de 100 acuerdos activos, siendo la mayoría de ellos con empresas e instituciones públicas y privadas del extranjero.
Senati cuenta con más de 19 Centros de Excelencia, espacios donde se pone a disposición de los alumnos, toda clase de tecnologías que incentiven la innovación.
SENATI, que cuenta con 59 años de trayectoria, mantiene actualmente 54 acuerdos activos con empresas industriales y TIC, así como con instituciones educativas, entidades públicas y privadas, e incluso organizaciones de voluntariado. Muchas de estas alianzas son de carácter internacional, principalmente con países como Estados Unidos, Canadá, España y Portugal. En cuanto a la región, se tienen convenios con empresas de Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE SENATI Los acuerdos suscritos con estos gigantes tecnológicos
permiten seguir implementando avanzados softwares para la formación profesional. El objetivo es que los jóvenes sean capaces de desarrollar soluciones integrales para empresas del sector de las tecnologías de la información, pero también para otros como el industrial. Pero eso no es todo. Al mismo tiempo, estas compañías contribuyen al desarrollo de las mallas curriculares de SENATI, facilitando pasantías y prácticas, con la consigna de que tanto instructores como estudiantes de la institución, sigan estando a la vanguardia de las últimas tecnologías.
17
Revista SENATI
INNOVACIÓN
CAPACITACIÓN 4.0
SENATI sigue apostando por la actualización académica de sus alumnos. Esta vez, con un ciclo de conferencias sobre la Industria 4.0 junto a MECSOFT, Consorcio de Internet de las Cosas de Costa Rica,que se extenderá a lo largo del año.
M
antener los mismos estándares de calidad de enseñanza de las clases presenciales es uno de los mayores compromisos que ha asumido SENATI desde el inicio de la crisis sanitaria. Como muestra de ello, solo para el 2020, han firmado más de 19 alianzas estratégicas para fortalecer su malla curricular y capacitar tanto a alumnos como instructores. Es así que SENATI apuesta también por convocar la participación de un des-
18
tacado grupo de profesionales y empresarios de MECSOFT, el Consorcio de Internet de las Cosas de Costa Rica (C-IoT), para impartir un completo ciclo de conferencias a lo largo del año. Se trata de una iniciativa en donde los más de 75.000 senatinos a nivel nacional podrán seguir conociendo diversos aspectos relacionados a la Industria 4.0 a través de la plataforma de webinars de SENATI. Además, todos los participantes podrán obtener un certificado por su participación. Justamente, las charlas se iniciaron a finales de marzo con la conferencia titulada Fábrica Inteligente, que tuvo como invitado al ingeniero Ronald Bolaños, magíster en ingeniería eléctrica. Asimismo, para el 28 de abril, José Aurelio Jiménez, consultor informático con una certificación por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y con más de 40 años de experiencia, se encargó de dar a conocer los aspectos clave de la Transformación Digital.
Agenda pendiente
El 28 de junio se dio la charla sobre Mantenimiento Inteligente, a cargo del ingeniero electrónico Albán Sánchez. Para el 25 de agosto, se analizará todo el potencial que ofrece el Gemelo Digital, una tecnología que viene ganando terreno en el mundo. Esta conferencia será ofrecida por Luis Chavarría, quien cuenta con más de 15
años como especialista en Transformación Digital. Por último, para el 27 de octubre, se espera la participación del ingeniero Emmanuel Coto, quien hablará de uno de los conceptos más actuales y útiles para la administración de las organizaciones, productos y procesos: el Manejo del Ciclo de Vida. De acuerdo a SENATI este tipo de iniciativas permitirán que los alumnos puedan seguir actualizándose en una temática que viene transformando la forma en la que operan las empresas e industrias de diversos sectores.
DATOS Ò
MECSOFT, el Consorcio de Internet de las Cosas de Costa Rica (C-IoT), viene dictando un ciclo de conferencias sobre la Industria 4.0 para los estudiantes de SENATI.
Ò
Las charlas pendientes están programadas para el 28 de junio, 25 de agosto y 27 de octubre a través de la plataforma de webinars de SENATI.
Ò
Todos los participantes podrán obtener un certificado de participación.
TA LEN TOS
DEL BICENTENARIO A puertas de conmemorar 200 años de la declaración de la Independencia del Perú, tres jóvenes talentos de SENATI hablan de cómo ven el país a futuro, cuáles son sus expectativas y de qué manera planean impulsar al país desde sus respectivos campos profesionales.
19
Revista SENATI
E
l tiempo no se detiene. Y así, en medio de un contexto totalmente atípico, celebraremos 200 años de nuestra Independencia en el mes de julio. A pesar de que la pandemia desestabilizó al país, lo importante es que también llegó para sacar lo mejor de los peruanos: su capacidad para crear, reinventarse y ser resilientes. Siendo una de las naciones con la tasa más alta de emprendedurismo a nivel regional y mundial, durante el primer año de la emergencia sanitaria, Datum Internacional registró que alrededor del 63% de la población decidió iniciar un emprendimiento para salir adelante. Asimismo, diversas startups tecnológicas cobraron mayor notoriedad en los dos últimos años, acelerando su crecimiento de manera importante, tales como Kambista, Solven y Veronica Core. Para Daniel Cabrera Alagón, actual estudiante de la especialidad de mecánica automotriz de SENATI, esta clase de noticias positivas no son otra cosa que el resultado del esfuerzo por construir un país mejor, a pesar de las dificultades. “Somos muy creativos. Cuando se trata de salir adelante, los peruanos somos bastante ingeniosos”, menciona el senatino, agregando que, hoy más que nunca trabajar por la recuperación del Perú va más allá de la edad que tengas. Por ejemplo, dice, “el papel de nosotros los jóvenes en estos momentos es aportar al Estado estudiando. Un joven con estudios deja de ser un gasto para el gobierno y, así, este puede concentrarse en aquellos niños y jóvenes que realmente lo necesitan”, afirma.
FICHA PERSONAL Nombre:
Daniel Julián Cabrera Alagón Edad:
19 años Carrera:
Mecánica Automotriz
Rama en la que quiere especializarse:
Motores
En 10 años:
Se ve formando su propia empresa automotriz Otros pasatiempos:
Manejar bicicleta y escuchar música Frase favorita:
“El sembrar de hoy es el cosechar de mañana” Peruano (a) al que admira:
Pacho Cantt, por su fortaleza como piloto invidente de autos de carrera
Precisamente, a sus cortos 19 años, Cabrera se siente muy orgulloso de sus logros. Solo le falta un año y medio para terminar de estudiar su carrera. Un rubro que no solo lo atrajo por el amor que le tiene a los autos, sino por saber que podría contar con un título profesional en corto tiempo, para empezar a trabajar y apoyar a su familia. Si uno le consulta sobre cómo se ve en 10 años, Daniel responde que anhela ser su propio jefe. “Los egresados de SENATI podemos contribuir con la economía creando nuestra propia empresa. Eso ayudaría a tener más ingresos tanto para el Estado, como para nosotros como profesionales”, sostiene.
A DANIEL CABRERA SOLO LE FALTA UN AÑO Y MEDIO PARA TERMINAR DE ESTUDIAR SU CARRERA. UN RUBRO QUE NO SOLO LO ATRAJO POR EL AMOR QUE LE TIENE A LOS AUTOS, SINO POR SABER QUE PODRÍA CONTAR CON UN TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO EN CORTO TIEMPO. Teniendo en cuenta que la tecnología seguirá avanzando también en el campo automotriz, una vez que concluya la carrera, entre sus planes a mediano plazo se encuentra el seguir llevando cursos de especialización en SENATI para potenciar sus conocimientos.
Mejores profesionales y mejores ciudadanos
En comparación con el 2019, el año pasado la pandemia hizo que se triplicara la demanda insatisfecha de profesionales en tecnología. Además de desarrolladores web, expertos en programación o ciberseguridad, las oportunidades de crecimiento también llegaron para otras especialidades. Entre ellas, la de diseño gráfico. Justamente, Sofía Silva Martínez, una joven de 19 años quien lleva estudiando dicha carrera desde el 2019, menciona lo optimista que se siente al ver el despegue 20
que viene teniendo este campo profesional. Un rubro por el cual decidió apostar desde el primer momento, cuando terminó sus estudios secundarios e ingresó a SENATI. Y es que, en vista del importante papel que ha ocupado el comercio electrónico en la reactivación económica del Perú, grandes como pequeñas empresas se vieron en la necesidad de presentarse de manera atractiva en el mundo virtual. Así, los diseñadores se volvieron indispensables aliados, creando contenidos gráficos innovadores para posicionarse y seguir vigentes. “Desde nuestra especialidad y como egresados de SENATI, seguiremos contribuyendo con la innovación tecnológica que las empresas y emprendimientos necesitan para alcanzar sus objetivos, generando los ingresos económicos que se planteen, e incluso superándolos”, dice Silva, quien espera que, al terminar sus estudios, logre ser reclutada por alguna importante agencia creativa. “Quiero trabajar en diferentes agencias para poder crecer en la industria gráfica, colaborando con grandes marcas”, menciona entusiasmada. Pero eso, comenta Sofía, no es más que el inicio de una serie de metas trazadas. En un par de años, espera viajar a Estados Unidos para cumplir su objetivo principal: hacer una especialización en Florida International University.
Por otro lado, destaca Silva Martínez, no es suficiente aportar siendo buenos profesionales. Para lograr las mejoras que el país necesita, sostiene, es importante enfocarnos en propósitos mayores. “Nosotros los jóvenes somos la generación del bicentenario y en nuestras manos también está el seguir construyendo una nación más justa y equitativa para todos los peruanos y peruanas. Debemos promover una ciudadanía
más activa, ser agentes de cambio y no perder de vista los aspectos sociales”, enfatiza. Sofía Silva, quien se considera una persona profundamente identificada con las expresiones culturales del Perú, y que admira a otros jóvenes talentos como el artista Elliot Túpac, está convencida de que solo con una educación de calidad aseguraremos el futuro de las próximas generaciones.
FICHA PERSONAL Nombre:
Sofía Tamara Silva Martínez Edad:
19 años
Carrera:
Diseño Gráfico
Rama en la que quiere especializarse:
Diseño multimedia y arte digital En 10 años:
Se ve siendo una diseñadora muy reconocida y volviendo a SENATI a compartir su experiencia con futuros colegas. También promoviendo la difusión de espacios de participación y empoderamiento Otros pasatiempos:
Ir a la playa y pasar tiempo con sus amigos y familia Frase favorita:
“Somos la lucha y la resistencia ante las adversidades” Peruano (a) al que admira:
Susana Baca, por su trayectoria musical y su realce a la cultura afroperuana; y a Elliot Túpac, por su dedicación al lettering, serigrafía y la adaptación de su estilo al arte urbano
21
Revista SENATI
Liderar las grandes industrias
Cuando se le pregunta a Johan Salazar Loza sobre cuál considera que es el papel que deben adoptar los jóvenes de hoy para seguir trabajando por el desarrollo del Perú, no duda en responder fuerte y claro. “Lo primero, es aprender a hacer las cosas dentro de lo que es correcto y ético. Nosotros los jóvenes debemos pensar en el futuro del país, enfocándonos siempre en el bienestar colectivo y no solo en el beneficio propio”, manifiesta, reiterando que este es el primer peldaño para avanzar y hacer que el país siga progresando. De hecho, esta fue una de las razones por las que eligió estudiar la carrera de administración industrial. Para poder conducir y liderar empresas que sean rentables y permitan asegurar la economía, pero, al mismo tiempo, que sean conscientes y responsables con su entorno. A eso, dice Johan, se sumaron otras motivaciones que terminaron por convencerlo de estudiar la especialidad en SENATI, donde ya solo le restan 7 meses para egresar. Estas fueron las oportunidades laborales a las que espera acceder. Un hecho que ha cobrado mucho más sentido en tiempos como este, donde estudios como el de la Asociación de Directivos de Capital Humano (DCH), han revelado que dentro de las áreas que más han contrata-
FICHA PERSONAL: Nombres y apellidos:
Johan Eduardo Salazar Loza Edad:
19 años
Carrera:
Administración industrial
Rama en la que quiere especializarse:
Administración de empresas En 10 años:
Se ve administrando una empresa nacional reconocida o creando una compañía propia Otros pasatiempos:
Bailar, leer, actuar y hacer deporte Frase favorita:
“El futuro está en nuestras manos” Peruano (a) al que admira:
Gastón Acurio, porque siguió adelante con la profesión que más le gustaba (chef) y optó por un camino menos tradicional
22
do personal en el Perú, además de la de operaciones (22.1%), resalta la de administración y finanzas (13.7%). Mientras el mundo avance y la tecnología también lo haga, reflexiona Salazar, seguirá estudiando para estar actualizado y mantener un perfil profesional competitivo. “Cuando termine mis estudios técnicos pienso continuar con la carrera de administración empresarial”, comenta. De esta forma, dice el joven que está a punto de llegar a los 20 años, tendrá una visión 360° de lo que comprende el mundo de la administración, a la vez que seguirá aprendiendo sobre las nuevas tendencias que se irán adoptando para dirigir a las grandes industrias nacionales.
“LO PRIMERO, ES APRENDER A HACER LAS COSAS DENTRO DE LO QUE ES CORRECTO Y ÉTICO. NOSOTROS LOS JÓVENES DEBEMOS PENSAR EN EL FUTURO DEL PAÍS, ENFOCÁNDONOS SIEMPRE EN EL BIENESTAR COLECTIVO Y NO SOLO EN EL BENEFICIO PROPIO”.
CONEXIÓN Información para transformar CEO Mary Barra, la primera mujer en dirigir y transformar General Motors TECNOLOGÍA Perseverance: el robot enviado a Marte que revoluciona la tecnología aeroespacial LIDERAZGO ¿Cuáles son las nuevas competencias profesionales más buscadas? INNOVACIÓN Plataforma Peruvian Patent Place ayuda a difundir inventos peruanos EL ESTANTE Experimentation works: The surprising power of business experiments, un libro sobre cómo implementar la experimentación ayuda al éxito empresarial
CONEXIÓN
Revista SENATI
CEO
Una líder al volante EN 2014 SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA CEO MUJER DE GENERAL MOTORS. HA INVERTIDO MILLONES EN EL DESARROLLO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y EN LA PANDEMIA CAMBIÓ LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA FABRICAR VENTILADORES. ESTA ES LA HISTORIA DE MARY BARRA.
S
e dice que Mary Barra convirtió a un antiguo líder quebrado de la industria automotriz en una compañía visionaria. No en vano ha sido catalogada como una de las CEO más transformadoras del 2021. Además, ocupó el sexto lugar de la lista de mujeres más poderosas del mundo, según Forbes (2020). “Mary es, sin duda, la directora ejecutiva más exitosa de las últimas cuatro o cinco décadas de General Motors”, dijo en una reciente entrevista Bob Lutz, ex vicepresidente de la compañía estadounidense con presencia en China, Canadá, México, Japón y Corea. Precisamente, con Barra al volante, es que General Motors (GM) ha cerrado el 2020 con sólidas ganancias impulsadas por su agilidad y franquicias en crecimiento. Un equivalente a US$6.4 millones, además de acciones que llegaron a los 50 dólares por primera vez en una década.
24
HISTORIA EN ASCENSO La ejecutiva inició su vínculo con el fabricante de automóviles de talla mundial a temprana edad, como parte de un programa de cooperación en el Instituto General Motors (hoy Universidad de Kettering), donde se graduó. Posteriormente, ganaría una beca dentro de la misma empresa para estudiar una maestría en Administración por la Universidad de Standford, iniciando así un ascenso imparable. Con una experiencia en el rubro automotriz que a la fecha suma más de 40 años, Mary Barra también se ha desempeñado como vicepresidenta de ingeniería de fabricación global de la firma. También fue la cabeza del departamento de Recursos Humanos y directora de desarrollo de productos de GM. Actualmente, la mujer de 59 años, que solo para el 2019 tuvo una de las compensaciones más altas que cualquier otro CEO del sector (alrededor de los US$21.6 millones), está enfocada en el desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos. Para lograr el objetivo, que es ponerle fin a las emisiones de escape en autos y camiones ligeros, GM ha anunciado una inversión de US$27.000 millones. Esta suma servirá para lanzar 30 nuevos vehículos para el 2030 y convertirse en carbono neutral para el 2040. “Estamos bien posicionados para satisfacer la creciente demanda de los clientes, acelerar nuestra transformación y alcanzar nuestra visión de un mundo con cero accidentes, cero emisiones y cero congestionamientos”, manifestó a fines del año pasado Mary Barra.
MARY BARRA, LA ACTUAL CEO DE GENERAL MOTORS TAMBIÉN HA SIDO CATALOGADA COMO UNO DE LOS 25 MEJORES LÍDERES EN MEDIO DE LA PANDEMIA, SEGÚN LA REVISTA FORTUNE.
BARRA TAMBIÉN ES RECONOCIDA POR SU LIDERAZGO CORPORATIVO Y POR IMPULSAR LA IGUALDAD. EN 2018, GM FUE UNA DE LAS DOS ÚNICAS EMPRESAS EN EL MUNDO SIN BRECHA SALARIAL DE GÉNERO.
TECNOLOGÍA
Robot de otro mundo EN FEBRERO DE ESTE AÑO, EL ROBOT EXPLORADOR PERSEVERANCE ATERRIZÓ CON ÉXITO EN MARTE, MARCANDO UN NUEVO HITO PARA LA HUMANIDAD.
E
s un año histórico para la tecnología aeroespacial. El 18 de febrero de este año, los medios de comunicación de todo el mundo informaban acerca de la mayor misión a Marte de la historia. Tras un recorrido de 470 millones de kilómetros, aterrizaba con éxito el vehículo de exploración Perseverance sobre el cráter Jezero. ¿Por qué los ojos del mundo se han centrado en este suceso? De hecho, es la novena misión de la agencia espacial estadounidense (NASA) en llegar al planeta rojo. Sin embargo, según datos oficiales, Perseverance es el rover más grande y avanzado de los últimos tiempos. El vehículo de exploración tiene seis ruedas y está equipado con siete instrumentos científicos diseñados para estudiar la superficie y el clima de Marte. Su principal objetivo es recorrer el hemisferio norte del planeta, en el cual se estima que hace unos 3.500 millones de años existió un gran lago donde pudieron darse las primeras condiciones para la aparición de la vida. CAPACIDADES SIN LÍMITE Perseverance ha llevado 26 diferentes tipos de cámaras fijadas a su estructura (panorámicas, láser, entre otras), lo que permitirá que, por primera vez, una misión
SE ESPERA QUE A FUTURO, PUEDAN DESARROLLARSE LAS CONDICIONES IDEALES PARA REALIZAR VIAJES TRIPULADOS A MARTE. LOS CÁLCULOS INDICAN QUE ESTO PODRÍA CONCRETARSE ENTRE EL 2040 Y EL 2050.
ALGO MÁS Ò
Durante su primer paseo por Marte, Perseverance hizo un pequeño recorrido de alrededor de 6,5 metros. Se espera que alcance los 15 km en dos años.
Ò
El robot explorador también cuenta con un escáner de rayos X para analizar la composición del suelo, así como con un espectrómetro ultravioleta para detectar moléculas orgánicas.
sea documentada en la más alta calidad. Además, cuenta con micrófonos que registrarán el sonido del planeta. Otro de los avances más importantes con los que cuenta el robot de una tonelada es el uso de inteligencia artificial. A diferencia de su predecesor, Curiosity (lanzado en 2011), que dependía de controladores en la Tierra, Perseverance ha sido equipado con algoritmos que le dan autonomía. Se espera que el robot explorador recorra unos 15 km alrededor de dos años. AVANCES SIN PRECEDENTES Cabe resaltar que, hasta el momento, Perseverance ya ha logrado importantes acontecimientos que siguen haciendo historia. Ha realizado el primer vuelo en otro planeta controlado desde la tierra, con el dron Ingenuity. Y lo más reciente, a través de un sistema instalado en el robot, de nombre Moxie, se ha podido usar el CO2 que hay en Marte para producir cinco gramos de oxígeno. Una importante hazaña que, según la NASA, permitiría que un astronauta pueda respirar unos 10 minutos.
25
CONEXIÓN
Revista SENATI
INNOVACIÓN
NUEVAS COMPETENCIAS PROFESIONALES SEGÚN EL REPORTE “THE FUTURE OF JOBS 2020” DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, PARA SATISFACER LAS NUEVAS DEMANDAS LABORALES, UN 40% DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEBEN ACTUALIZARSE. ¿CUÁLES SON LAS MÁS SOLICITADAS POR LAS EMPRESAS?
P
ara Pablo Rivas, CEO y fundador de Global Alumni, una EdTech dedicada a la transformación digital de prestigiosas instituciones educativas como el MIT y la Universidad de Chicago, “el mercado laboral exige que el profesional actual permanezca en un estado de actualización constante”, sostiene. Una regla básica que debe aplicarse tanto para el talento junior como senior. En un mundo en donde los algoritmos son cada vez más frecuentes y el ritmo laboral nos lleva a ser más eficientes y productivos, la base será “reentrenar nuestras habilidades y adquirir conocimientos adaptados cada poco tiempo, mínimo una vez al año”, dice Rivas. ¿Cuáles son esas competencias clave a desarrollar? Toma nota.
97 MILLONES DE NUEVOS EMPLEOS GENERARÁ LA TECNOLOGÍA, PRINCIPALMENTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL BIG DATA.
26
Sensibilidad tecnológica
Además de ver el potencial comercial que aporta la tecnología, ahora los profesionales deben tener una visión estratégica que inspire a sus compañeros. Tendrán que haber estado expuestos a la transformación digital y, desde esa experiencia, desempeñar sus funciones impactando positivamente al desarrollo interno y externo de la compañía.
Business Intelligence
Los nuevos profesionales deben ser capaces de interpretar y usar eficazmente un recurso como el Big Data para identificar las mejores oportunidades de crecimiento en el mercado, hacer más productivos los procesos de trabajo, entre otros.
Liderazgo para el cambio
Al moverse cada vez más rápido, las organizaciones requieren de profesionales líderes que puedan motivar y guiar a sus colaboradores. Además, que en medio de este complejo contexto, puedan fomentar la confianza y el empoderamiento de sus equipos.
Mindset virtual
Muchas organizaciones seguirán implementando el trabajo remoto, incluso en la era post-pandemia. Por eso, aquellos profesionales que tengan la agilidad para adaptarse y fomentar una cultura corporativa digital, serán muy valorados.
Gestión de crisis
En medio de este entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) que hoy vivimos, los trabajadores que sean capaces de evaluar y mitigar riesgos empresariales de manera asertiva y creativa, se convertirán en los más buscados.
PARA EL 2025, LAS HABILIDADES MÁS DEMANDADAS SE CLASIFICARÁN EN CUATRO TIPOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, AUTOGESTIÓN, TRABAJO CON PERSONAS Y DESARROLLO Y USO DE TECNOLOGÍA.
INNOVACIÓN
Vitrina para los inventos peruanos
L
a crisis sanitaria ha llevado a miles de peruanos a innovar más que nunca. ¿Sabías que emprendedores y gestores de empresas nacionales solicitaron un total de 527 patentes de invención solo el primer año de la pandemia? Esto representa un 24% más que las solicitudes generadas durante el 2019, según datos oficiales de Indecopi. Pero no es todo. El mes de abril se llevó a cabo el Concurso Especial de Patentes frente a la COVID-19 a cargo de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi. Se calcula que para el evento se presentaron más de 300 invenciones de distintas regiones del país. Todas ideas innovadoras para hacer frente a la lucha contra el coronavirus. Frente a este contexto y con el fin de seguir apoyando a los inventores peruanos (personas naturales, empresas, universidades, centros de investigación, entre otros), es que la DIN ha lanzado recientemente Peruvian Patent Marketplace (PPM). Se trata de la única vitrina virtual que exhibe de manera gratuita y permanente, los productos y tecnologías desarrollados
PERUVIAN PATENT MARKETPLACE ES LA INICIATIVA DE INDECOPI PARA PROMOVER INVENTOS PERUANOS. CONOCE MÁS SOBRE ESTA VITRINA VIRTUAL QUE YA EXHIBE MÁS DE 237 CREACIONES AL MUNDO.
por inventores de todo el país, que han recurrido al sistema de propiedad intelectual, para asegurar la protección de sus creaciones. Según Patenta.pe, la plataforma que aloja este novedoso marketplace, la idea es promover la interacción entre inventores e importantes actores tanto del mercado nacional como internacional, que estén interesados en negociar y adquirir sus proyectos. INCENTIVANDO EL DESARROLLO A la fecha, Peruvian Patent Marketplace cuenta con más de 237 creaciones orientadas a diversos sectores como el de la agricultura y agroindustria, la electrónica y la salud. También se pueden ver inventos del rubro de transporte, energía, vivienda, medio ambiente, biotecnología, entre otros. Cabe destacar que PPM tiene un servicio de alerta sobre aquellos productos exhibidos, los cuales se van actualizando semanalmente en la plataforma digital. Lo único que se debe hacer es llenar un registro y así se podrá acceder a toda la información sobre los nuevos proyectos ingresantes.
MÁS INFO: 1
Para exhibir un invento en Peruvian Patent Marketplace, todo inventor debe contar con una solicitud de patente en trámite o una patente otorgada por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías.
2
Peruvian Patent Marketplace se encuentra dentro de Patenta.pe y forma parte del Programa Patenta, la iniciativa de Indecopi que brinda soporte gratuito a los inventores peruanos sobre la propiedad industrial.
27
CONEXIÓN
Revista SENATI
EL ESTANTE
Experimentar para el éxito EL AUTOR DE “EXPERIMENTATION WORKS: THE SURPRISING POWER OF BUSINESS EXPERIMENTS”, STEFAN THOMKE, EXPLICA POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LAS EMPRESAS DE HOY SEAN ESCENARIOS QUE PROMUEVAN LA EXPERIMENTACIÓN.
U
n total de 14 libros fueron publicados hasta finales del año pasado por la prestigiosa Universidad de Harvard. Gracias a la experiencia profesional de sus autores -muchos de ellos maestros de la casa de estudios- y una exhaustiva investigación, se lograron presentar diversos temas de interés actual, que todo ejecutivo debe conocer. Desde bibliografía relacionada a la productividad y la gestión del tiempo, el liderazgo o la inteligencia artificial. Precisamente, Stefan Thomke, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, es uno de los autores que ha cobrado mayor notoriedad gracias a su libro Experimentation works: The surprising power of business experiments. En esta obra, Thomke comenta por qué la experimentación debe instaurarse como un proceso fundamental dentro de las compañías. Hasta los directores más preparados se equivocan cuando se trata de encontrar estrategias para mejorar la experiencia de sus clientes, intentar nuevos modelos de negocio o crear nuevos productos. Según Stefan Thomke, esto sucede a menudo cuando las compañías ‘vuelan a ciegas’, dejando todo a la intuición, la experiencia o los macrodatos por sí solos. Entonces, ¿cuál es la fórmula correcta? La ejecución de experimentos empresariales disciplinados. PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA A lo largo de su libro, el profesor de Harvard presenta una completa guía para entender lo que constituye la mejor práctica de experimentación empresarial. Además, tomando como ejemplo a algunas empresas líderes como Amazon y Microsoft, responde
28
A LO LARGO DE SU LIBRO, STEFAN THOMKE SEÑALA QUE HASTA LOS DIRECTORES MÁS PREPARADOS SE EQUIVOCAN CUANDO SE TRATA DE ENCONTRAR ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE SUS CLIENTES, INTENTAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO O CREAR NUEVOS PRODUCTOS.
FICHA NOMBRE: EXPERIMENTATION WORKS: THE SURPRISING POWER OF BUSINESS EXPERIMENTS AÑO DE PUBLICACIÓN: 2020 NÚMERO DE PÁGINAS: 288 VENTA: DISPONIBLE A TRAVÉS DE AMAZON.COM
algunas interrogantes para todo aquel que quiera implementar la experimentación en una compañía. ¿Qué hace un buen experimento? ¿Cómo se realizan las pruebas en empresas físicas y en línea? ¿Cómo construir una cultura de experimentación? Hace algunos años era más difícil desarrollar herramientas para la experimentación a gran escala. Sin embargo, hoy están a nuestro alcance. Combinando el poder del software con el rigor de experimentos controlados, los equipos gerenciales ahora pueden tomar mejores decisiones para sorprender a sus clientes y generar rentabilidad para sus negocios.
EDUCACIÓN CONTINUA
LA CAPACITACIÓN NO SE DETIENE Con el objetivo de contribuir a la actualización constante de la fuerza laboral, SENATI ofrece opciones de capacitación continua para colaboradores pertenecientes a empresas de diversas industrias.
T
eniendo en cuenta lo fundamental que resulta mantenerse actualizados a todo nivel, SENATI no solo se ha enfocado en contribuir con la educación superior del país. Al mismo tiempo, la institución educativa presente en las 25 regiones, también viene impulsando una iniciativa con la que busca beneficiar al activo más importante que tienen las empresas: sus colaboradores. Se trata de una variada oferta de cursos virtuales de capacitación continua, la cual es ofrecida por la Unidad de Servicios Empresariales. El área se enfoca en dos públicos objetivos. La primera línea de capacitación está dirigida a las empresas aportantes de SENATI, a través de un programa que se llama Capacitación Virtual Tecnológica para Empresas.
Por otro lado, también cuentan con una línea de cursos a pedido para empresas aportantes y no aportantes, que responden a horarios y necesidades específicas de cada tipo de compañía. Muchas empresas, por ejemplo, aprovechan en capacitar a su personal cuando se detienen ciertas operaciones para el mantenimiento de las plantas.
Grandes avances
A la fecha, son casi 15.000 colaboradores los que se han logrado capacitar en distintas áreas temáticas, desde que se empezaron a dictar estos cursos virtuales, en mayo de 2020. Además, se estima que han sido atendidas más de 600 empresas contribuyentes.
CAPACITACIÓN CORPORATIVA CON SENATI Más de 90 de cursos virtuales de corta duración (15 a 20 horas)
DIRIGIDOS A:
*Empresas aportantes a SENATI *Empresas nacionales aportantes o no aportantes (cursos y horarios a medida)
CLASES:
Uso de plataforma de gestión educativa Blackboard. Su metodología ágil promueve la participación de los alumnos mediante foros, entre otros.
ÁREAS TEMÁTICAS: 1. Cursos de gestión y administración 2. Cursos técnicos 3. Cursos de habilidades blandas 4. Cursos de seguridad y salud en el trabajo
BENEFICIOS 1. Cursos de gestión y administración 2. Cursos técnicos 3. Cursos de habilidades blandas 4. Cursos de seguridad y salud en el trabajo
EL PROGRAMA PARA EMPRESAS CONTRIBUYENTES NO REPRESENTA UNA INVERSIÓN ADICIONAL PARA LAS COMPAÑÍAS. ESTAS CAPACITACIONES SE DAN EN EL MARCO DE SUS APORTES A SENATI.
PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE INSCRIPCIONES IR A LA PÁGINA 52. 29
Revista SENATI
COLUMNA
ESPÍRITU DE EQUIPO
Verónica Pacheco Directora de Recursos Humanos de SODEXO
A
diferencia de otras, la crisis causada por la emergencia sanitaria a nivel mundial puso de manifiesto la importancia de realizar una gestión focalizada en velar por la salud y bienestar de las personas, sin dejar de garantizar la viabilidad del soporte transversal que ofrecemos al negocio. En Sodexo resaltó nuestro espíritu de equipo y la rapidez para adaptarnos a esta nueva coyuntura y transformar nuestros procesos. Dejamos las oficinas, salas de evaluaciones, capacitaciones, eventos y reuniones, para convertirlas en espacios de videollamadas, salas de evaluaciones online y sesiones virtuales. Hoy somos un área 100% funcional de forma remota. Desde Recursos Humanos, hemos brindado opciones y oportunidades de mejora para enfrentar los retos organizacionales y principales problemáticas en torno al COVID-19, adoptando un rol estratégico para hacerle frente a esta crisis y tomando en cuenta que el activo más valioso para nuestra organización es el recurso humano. La clave para evitar mensajes inconsistentes y disminuir la preocupación del personal es mantener una comunicación clara y transparente. Entre las medidas que hemos implementado están: • Desarrollar un mensaje corporativo por parte de la Alta Gerencia: Informar la posición de la empresa. Esto ayuda a reflejar que hay una
30
•
•
preocupación genuina y que la organización está preparada para afrontarlo. Identificar los canales efectivos de comunicación: En nuestro caso y al tener operaciones al interior del país e inclusive en sitios remotos, tuvimos que generar nuevos canales como “Radio Kayku” (“Nosotros” en Quechua), “Línea activa Sodexo”, “Kayku Cast”, nuevos canales de comunicación interna que nos permiten de forma amena, ágil y eficaz que parte del equipo de Recursos Humanos pueda brindar información relevante, recomendaciones y/o absolver dudas que puedan suscitarse en nuestros colaboradores. La salud emocional también es importante porque de no cuidarse puede desencadenar en complicaciones físicas. Es por ello, que implementamos el Programa “Estar Bien” que busca velar por el bienestar emocional de nuestros colaboradores en diferentes ámbitos.
Finalmente, aunque no menos importante, en Sodexo, buscamos constantemente la colaboración activa a través de alianzas con áreas de empleabilidad, justamente para asegurar la inserción laboral de jóvenes talentos que puedan sumarse a nuestra gran familia. Es así que trabajamos de la mano de SENATI, quienes como institución facilitan la incorporación de profesionales preparados en una de nuestras principales líneas de servicio.
LA DEMANDA POR TECNOLOGÍA SE HA MULTIPLICADO” Juan Miguel Burmester, Director de Operaciones de la consultora Seidor, especialista en soluciones tecnológicas, revela cuáles son las nuevas necesidades y desafíos de las compañías de hoy y cómo la transformación digital ha impulsado la generación del empleo, derribando incluso las barreras geográficas.
31
Revista SENATI
C
uando el mundo fue sorprendido por la pandemia, miles de compañías se vieron afectadas. Sin embargo, aquellas que se adaptaron mucho antes a nuevas formas de hacer negocios, tuvieron más herramientas para resistir la crisis. Y es que, a pesar del temor que siempre genera atravesar los cambios, hay quienes entendieron -a tiempo- que la clave para mantenerse en pie a futuro estaba en la tecnología. Frente a este contexto buscamos al partner global de SAP más importante del 2020, Seidor, para saber más de cómo se dieron estas experiencias. En SENATI consideramos clave el papel de SAP en la transformación digital, ya que no solo es la mayor compañía de software de Europa y la tercera más grande del mundo, sino que también trabajamos con ella a través de SAP University, lo que nos permite utilizar su software en las carreras de industrial logística y tecnología de la información. Esto es importante ya que los jóvenes egresan listos trabajar con software SAP y desempeñarse en empresas como SEIDOR. En esta entrevista, Juan Miguel Burmester, director de operaciones de la consultora multinacional, nos habla de cómo mediante soluciones tecnológicas a la medida, han contribuido a que empresas de más de 37 países puedan enfrentarse a las nuevas exigencias del mercado. En el Perú, algunas de ellas son reconocidas compañías del sector retail tales como Ripley, Cassinelli y Platanitos. A través de su amplio portafolio de productos y servicios, que van desde infraestructura Cloud, hasta innovadoras soluciones para áreas de recursos humanos o de experiencia al cliente, Seidor se ha posicionado
“LOS ALTOS ESTÁNDARES Y MEJORES PRÁCTICAS INCORPORADAS EN NUESTROS SERVICIOS, ASÍ COMO LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LAS IMPLEMENTACIONES DE PROYECTOS Y LAS CALIFICACIONES DE NUESTROS CLIENTES, NOS HAN PERMITIDO SER RECONOCIDOS COMO EL PARTNER GLOBAL DE SAP MÁS IMPORTANTE DEL 2020”. 32
como un referente en el uso de tecnologías disruptivas basadas en Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, entre otras. Un reconocimiento que es el resultado de casi 40 años de labor y de importantes alianzas estratégicas que ha generado en el camino. Actualmente, Seidor se encuentra entre los principales distribuidores de SAP, uno de los softwares de gestión más usados en el mundo. Además, es partner de otros líderes tecnológicos como Microsoft, Google, AWS y Blackboard; que permiten dar soporte en los ámbitos que más impactan en beneficio de las organizaciones. En base a su experiencia, Burmester también nos habla de lo fundamental que resultarán los profesionales ampliamente capacitados en las nuevas tecnologías y, de cómo las instituciones educativas, como SENATI, jugarán un papel fundamental en su formación.
¿POR QUÉ HOY MÁS QUE NUNCA ES CLAVE QUE LAS EMPRESAS ENCUENTREN A UN BUEN PARTNER TECNOLÓGICO QUE LOS ASISTA EN SUS PROCESOS Y PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN?
Hoy más que nunca es clave encontrar un
Juan Miguel Burmester, Director de Operaciones de la consultora Seidor.
socio con experiencia que brinde la confianza y seguridad que las empresas buscan, ya que de ello dependerá la calidad de la implementación de sus proyectos. El acompañamiento en todos los procesos y etapas del desarrollo, incluida la salida en vivo, es fundamental para que la incorporación de soluciones tecnológicas sea exitosa. Por otro lado, además de la calidad del servicio, las acreditaciones y certificaciones con las que puede contar un equipo de consultores son algunos diferenciales clave a tomar en cuenta por las empresas.
PRECISAMENTE, SABEMOS DE LA IMPORTANTE SOCIEDAD QUE HAN DESARROLLADO CON SAP. EN ESE ASPECTO, ¿CÓMO HAN CUBIERTO LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS PERUANAS PARA AYUDARLAS A SUPERAR LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA? La emergencia sanitaria obligó a nuestros clientes a trabajar en forma remota. Las operaciones fueron afectadas en diversas magnitudes, dependiendo de cada sector. Sin embargo, respondiendo a nuestra visión de excelencia del servicio enfocado en el cliente, supimos responder eficientemente a sus requerimientos. No se detuvieron los pro-
yectos, estos continuaron en forma 100% remota y sin ningún contratiempo. Así, nuestro compromiso permanente con los clientes, la calidad de nuestro equipo humano y la implementación de soluciones mundiales como SAP, nos han llevado a convertirnos en líderes en el mercado. Asimismo, cabe mencionar que tenemos la categoría más alta del ecosistema de partners SAP como Platinum Partner y recientemente hemos sido reconocidos como el mejor partner global por nuestra excelente ejecución en el 2020.
¿CUÁLES HAN SIDO LAS SOLUCIONES Y CAMBIOS QUE MÁS HAN REQUERIDO SECTORES COMO LA BANCA, EL RETAIL Y LA MINERÍA PARA HACER FRENTE A LOS FUTUROS DESAFÍOS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL? La confiabilidad de datos en tiempo real, la inmediatez de la información y las compras en línea, así como la gestión del talento, son algunas de las principales necesidades de los clientes hoy en día. Por ejemplo, soluciones de SAP como Customer Experience y todo el portafolio de productos de CRM que este implica, han permitido que los negocios de retail puedan gestionarse de forma eficiente, brindando el servicio que el cliente digital requiere durante la compra. Igualmente, en el rubro de la banca, lograr la fidelización de los clientes demanda cada vez más servicios y la tecnología es la mejor aliada. De la misma forma, la gestión de recursos humanos es un gran desafío que trajo la pandemia. Los colaboradores son el corazón de las empresas y para lograr mantenerlos motivados, las mineras líderes en el mercado han venido adoptando exitosamente soluciones de SAP SuccessFactors como Buenaventura, por ejemplo.
EN CUANTO A LA EDUCACIÓN, CON AULAS QUE TUVIERON QUE TRASLADARSE HACIA
ESCENARIOS VIRTUALES, ¿CUÁL ES SU VI- empresas globales que lideran la innovación en el mundo. Esto, con el objetivo de SIÓN SOBRE ESTE SECTOR?
El 2020 fue un año que puso a prueba a las instituciones educativas que tuvieron que digitalizarse al 100% y en tiempo récord. Solo aquellas que estuvieron preparadas con plataformas e-learning lograron migrar sin contratiempos a una educación totalmente digital. Contaban con las herramientas y las tecnologías necesarias para seguir impartiendo el conocimiento para sus alumnos, brindándoles, además, los recursos necesarios tanto a ellos como a sus profesores. Ahora más que nunca, las instituciones educativas tienen el gran reto de ser inclusivos y mantener su credibilidad académica, transformando sus modelos de enseñanza gracias al uso de herramientas como Blackboard y Smowltech. Siendo esta última necesaria para garantizar la seguridad en los exámenes y la autenticación de los usuarios. En ese sentido, Seidor apuesta por una real transformación digital de las instituciones educativas, ayudándolas a innovar sus plataformas de aprendizaje con soluciones de clase mundial.
¿CÓMO DEBEN ACTUAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA SEGUIR SACANDO EL MAYOR PROVECHO A LA TECNOLOGÍA EN BENEFICIO DE LOS ESTUDIANTES? Las tecnologías disruptivas cada vez tienen una mayor adopción por parte de las empresas locales, por lo tanto, es necesario contar con profesionales especialistas en el manejo de herramientas de TI. Las instituciones de educación superior deben prepararlos para el futuro inmediato en el uso de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERPs), además de soluciones como Big data e Inteligencia Artificial, que son las que tienen mayor adopción en el mercado. Por otro lado, es mandatorio que los centros de estudios superiores estén actualizados y generen alianzas claves con las
empoderar a sus estudiantes, prepararlos para el entorno laboral y darles las herramientas necesarias para acceder a posiciones de relevancia en compañías de todas las industrias. En el Perú, SENATI es una de las principales instituciones educativas reconocida por la calidad de enseñanza en soluciones y herramientas tecnológicas.
FINALMENTE, ¿CUÁL ES LA MIRADA QUE TIENEN DE LOS PRÓXIMOS AÑOS? ¿QUÉ MÁS PODEMOS ESPERAR DE NUEVO EN TEMAS RELACIONADOS A LA TECNOLOGÍA?
Muchos de los cambios que hemos experimentado debido a la crisis sanitaria han llegado para quedarse. La demanda por tecnología se ha multiplicado y creemos que el mercado actual tiene mayores oportunidades para los profesionales especializados en productos y servicios tecnológicos, donde quiera que ellos se encuentren, pues las fronteras se han reducido dramáticamente. Nosotros, por ejemplo, durante estos dos últimos años hemos realizado muchos más proyectos regionales que en todos los años anteriores a la pandemia. Los clientes demandan cada vez más especialización y experiencia en sus industrias y el trabajo remoto seguirá abriendo las puertas para que esta demanda sea atendida desde cualquier lugar. Esto se traduce en enormes posibilidades para todos los jóvenes que quieren abrirse camino en este apasionante mundo de la tecnología.
EN EL PERÚ, SEIDOR HA DESARROLLADO SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA COMPAÑÍAS COMO RIPLEY, MARATHON, PLATANITOS, DECOR CENTER, HYUNDAI, GOODYEAR, ENTRE OTRAS.
33
Revista SENATI
34
LA ÚLTIMA
MI BECA:EL PROGRAMA QUE IMPULSA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD Creada por el Fondo Empleo, esta iniciativa ofrece más de 400 becas para estudiar una carrera en instituciones líderes como SENATI.
D
urante el 2019, solo un 30% de estudiantes en el país continuó con su educación superior al terminar la secundaria. Tras la llegada de la pandemia, esta cifra no hizo más que agudizarse. De hecho, según un estudio elaborado por el Ministerio de Educación, se determinó que durante el 2020, alrededor de 174.000 jóvenes abandonaron sus estudios superiores. Si bien son diversos los factores que se asocian a dicha deserción, se sabe que una de las mayores dificultades fueron los bajos o nulos ingresos económicos.
4 CLAVES DEL PROGRAMA MI BECA Ò Está dirigido al trabajador del
sector aportante al Fondo Empleo como el minero, agrícola, de construcción o electricidad. El beneficio también puede darse para un familiar directo.
Ò Los postulantes deben
ser estudiantes con alto rendimiento académico provenientes de colegios públicos o privados a nivel nacional. También califican alumnos que recién hayan ingresado o que estén cursando estudios superiores.
Ò Los interesados pueden elegir
entre diferentes centros de estudios, según su rama de interés y ubicación geográfica, siempre y cuando, en el caso de institutos de educación técnica se encuentren autorizados por MINEDU y, en el caso de universidades, que estén licenciadas por SUNEDU.
Ò Actualmente, las
convocatorias, postulaciones y toda la información necesaria sobre el programa Mi Beca se puede encontrar en la página web https://fondoempleo.com.pe/
35
Revista SENATI
¿POR QUÉ UNA BECA PARA ESTUDIAR EN SENATI?
Por ello, diversas entidades estatales han venido desarrollando iniciativas para promover y garantizar la continuidad de una educación profesional de calidad. Por ejemplo, el Fondo Empleo, lanzó recientemente una nueva edición de “Mi Beca”, programa con el que buscan mejorar la empleabilidad de cientos de jóvenes peruanos. A través de Mi Beca, los postulantes pueden acceder a becas de estudios para carreras universitarias o técnicas en algunos de los centros educativos más prestigiosos a nivel nacional. Uno de ellos es SENATI, que con unas 70 carreras disponibles para sus alumnos, es reconocido como el instituto líder en formación profesional tecnológica.
Las claves
Es importante destacar que el programa está dirigido a trabajadores de sectores aportantes al Fondo Empleo en todo el Perú. Algunos de estos son el rubro minero, agrícola, de construcción, electricidad y gas. Además, todo postulante no debe exceder los 35 años al momento de su solicitud. El beneficio no solo puede ser usado por el mismo trabajador, también pueden aplicar familiares directos tales como hijos, hermanos o cónyuges. “Yo me enteré de Mi Beca a través del trabajo de mi hermano. Él trabaja en la minera Miski Mayo, una empresa dedicada a la explotación de fosfato. En su centro de trabajo les impartieron una capacitación en la cual les indicaron que hermanos o hijos dependientes de ellos podían acceder a este programa. Ahí es cuando me animé a estudiar mecánica automotriz en SENATI. Actualmente ocupo el cargo de técnico 36
LOS MONTOS CUBREN CONCEPTOS COMO EL PAGO DE MATRÍCULA, PENSIÓN ACADÉMICA, SEGURO CONTRA ACCIDENTES Y TITULACIÓN DEL ESTUDIANTE. mecánico en Distribuidora Cummins Perú. Decidí estudiar esta carrera porque tiene una gran demanda laboral”, menciona Jhon Rivas, becario del programa Mi Beca. Esta beca otorga coberturas parciales (hasta S/15.000 de financiamiento) y totales (hasta S/25.000 de financiamiento) para acceder a estudios técnicos, además de otras para estudios superiores e incluso diplomados. Los montos cubren conceptos como el pago de matrícula, pensión académica, seguro contra accidentes y titulación del estudiante. Otros requisitos importantes para postular al programa Mi Beca son tener la nacionalidad peruana, no tener antecedentes penales ni judiciales y que el trabajador del gremio aportante al Fondo Empleo posea una antigüedad laboral mayor a los seis meses a la fecha de su postulación o la de su familiar.
1
Amplia oferta con las 70 carreras más demandadas del país
2
98.6% de los egresados de SENATI se insertan al mercado laboral dentro del primer año
3
Cuenta con alianzas estratégicas con empresas como Cisco, Cloud Labs, Oracle, entre otros, que permiten un aprendizaje 100% práctico.
EL BENEFICIO NO SOLO PUEDE SER USADO POR EL MISMO TRABAJADOR, TAMBIÉN PUEDEN APLICAR FAMILIARES DIRECTOS TALES COMO HIJOS, HERMANOS O CÓNYUGES.
ESPECIAL
CARRERAS PARA EL FUTURO La revolución digital 4.0, acelerada por la pandemia, llegó para establecer nuevas necesidades entre las principales industrias que mantienen al país. Con procesos que cada día viran más hacia la tecnología y la automatización, la demanda laboral se ha transformado, abriendo mayores posibilidades para los profesionales técnicos. Estas serán algunas de las carreras más solicitadas. 37
Revista SENATI
ESPECIAL
F
rente a este insólito contexto, donde la crisis sanitaria forzó a generar cambios importantes y de impacto duradero en la manera de hacer negocios, la mayor estrategia para asegurar la continuidad empresarial fue abrazar la transformación digital. Hoy se sabe que gracias a la digitalización, se pueden alcanzar grandes ventajas como lograr mayores eficiencias en los tiempos de entrega de productos, reducir los costos de energía y optimizar procesos productivos. Precisamente, la consultora McKinsey & Company realizó una encuesta a compañías manufactureras, en relación a cómo vienen escalando hacia las tecnologías digitales. Con una participación de 400 líderes mundiales, el 94% manifestó que la Industria 4.0 los ayudó a mantenerse en funcionamiento durante la crisis. Además, un 56% concluyó que estas tecnologías resultaron claves para su respuesta ante la pandemia.
Profesionales capacitados
En el Perú, la agilidad con la que las organizaciones debieron adaptarse, también generó noticias positivas. Según la consultora digital Perú Apps, se calcula que la demanda laboral de profesionales relacionados a la transformación digital aumentó en 20% solo en el 2020. Para SENATI, este contexto da lugar a oportunidades que pueden ser capitalizadas a corto plazo. Actualmente, los perfiles más solicitados por empresas industriales, comerciales y de servicio, se centran en profesionales técnicos altamente capacitados con lo último en tecnología. Este talento humano debe ser capaz de innovar en la búsqueda de soluciones que permitan incrementar la productividad empresarial, incluso en tiempos de aislamiento social. Por otro lado, cabe destacar algunos de los principales beneficios que ofrece el estudiar una carrera técnica profesional por estos días. Uno de ellos es que, según el grado de especialización y los años de experiencia, se puede percibir una remuneración que va entre S/2.500 y S/7.000. Adicionalmente, la inversión para estudiar este tipo de carreras en SENATI -que cuenta con casi 60 años de trayectoria como institución líder en formación profesional técnica-, oscila entre los S/10.000 y S/15.000. Una inversión que puede recuperarse entre 12 a 18 meses. Este centro de estudios se encuentra comprometido con ofrecer a los jóvenes programas que vayan de la mano con las necesidades de la industria. Es por eso que, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para que puedan adaptarse de manera eficiente al mercado, presentan 7 nuevas carreras con grandes oportunidades para el crecimiento laboral.
38
DATOS 1
9 de cada 10 alumnos de SENATI trabajan antes de los 6 primeros meses de egresar, según un estudio de IPSOS Perú.
2
98% de egresados se desempeñan en puestos relacionados a su carrera.
3
Más de 430,000 egresados contribuyen exitosamente en el desarrollo del país.
4
Más de 100 alianzas estratégicas tiene SENATI para garantizar un aprendizaje 100% práctico. Algunos partners son Soldexa, Indura, Oracle, CISCO, SAP, entre otros.
5
2 plataformas de clase mundial (Blackboard y Teams) se usan para el dictado de clases. Ambas están integradas a softwares y laboratorios para la formación práctica.
1
Procesos tecnológicos de soldadura El Banco Mundial reveló cifras alentadoras respecto a las proyecciones de la economía nacional. Ante este panorama, explican los especialistas de SENATI, veremos una reactivación muy importante de diversos megaproyectos de infraestructura. De hecho, ya se estima que, sectores como el de la construcción ayudarán a dinamizar el empleo. Pero, ¿quiénes formarán parte de esta demanda laboral? Principalmente en proyectos de obras industriales y públicas serán requeridos los expertos en metalmecánica. En tal sentido, SENATI presenta la carrera de Procesos Tecnológicos de Soldadura. A través de ella, los alumnos aprenderán a ejecutar con autonomía diversos procesos de soldadura y corte de manera manual y mecánica. Además, aprenderán a operar maquinaria semiautomática y automática a través de simuladores de soldadura virtual.
CARRERA: Procesos tecnológicos de soldadura DURACIÓN: 3 años + Título a Nombre de la Nación PRINCIPALES APRENDIZAJES: • • • •
Interpretación de planos y documentos técnicos sobre cortes de piezas de metal Organización y ejecución de operaciones de soldadura y técnicas de corte Aplicación de normas de seguridad, higiene y otras en las operaciones de soldadura Conocimientos sobre procesos automatizados en soldadura
ALGUNOS CAMPOS DE ACCIÓN:
2
Estructuras y construcciones metálicas
• • • •
Empresas metalmecánicas Empresas de mantenimiento y reparación Industria minera y de construcción Siderúrgica
US$ 56.000 MILLONES ES EL MONTO EQUIVALENTE A LA CARTERA DE PROYECTOS MINEROS QUE ESPERAN CONSTRUIRSE HASTA EL 2025 (MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS). CARRERA: Estructuras y construcciones metálicas
Pese al impacto de la COVID-19 en la economía, un caso particular es el del sector de la agroindustria, donde las exportaciones para este año siguen al alza. Según detalla el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), de enero a marzo, las agroexportaciones sumaron ventas por US$ 1.744 millones. Cifra superior en 8.9% en comparación al mismo periodo en 2020. Dada la fuerte demanda de productos como la uva, el mango y los arándanos, se hace cada vez más necesario reforzar a los profesionales que velan y asisten durante el proceso productivo. Así, novedosas carreras como la de Estructuras y Construcciones metálicas de SENATI, son una gran alternativa académica. De igual manera, otras industrias en donde estos profesionales de la metálica podrán destacar son el de la siderúrgica y la construcción, donde proyectos como la carretera Mollepata – Santiago de Chucos, en La Libertad, necesitarán de profesionales para la rehabilitación y ensanche de vías, edificación de puentes y más.
DURACIÓN: 3 años + Título a Nombre de la Nación PRINCIPALES APRENDIZAJES: • • • •
Técnicas y procedimientos de carpintería metálica, estructuras metálicas y calderería Interpretación de planos sobre operaciones de fabricación y montaje Acabados mediante procesos mecánicos (premontaje y montaje final de estructuras metálicas) Control de calidad Según las Normas Técnicas nacionales e internacionales
ALGUNOS CAMPOS DE ACCIÓN: • • • •
Empresas metalmecánicas Fabricantes de estructuras metálicas y calderería Astilleros navales Industria minera, agroindustrial y siderúrgica 39
Revista SENATI
ESPECIAL
3
Diseño y producción de animación digital La nueva normalidad también llevó a que las aulas de colegios, institutos y universidades cerraran, trasladando las clases hacia el mundo virtual. En medio de este escenario, los maestros se vieron en la necesidad de abandonar la enseñanza tradicional y recurrir a herramientas interactivas que mantuvieran la atención de sus alumnos. En SENATI, esto generó la necesidad de formar técnicos en diseño y producción de animación digital, pues se vio un mercado que necesita dar soporte a los sistemas de educación. Pero no es la única área para el desempeño de estos profesionales. La animación es un campo que ya está presente en casi en toda la publicidad digital moderna. Una vitrina en donde grandes compañías como las de bienes de consumo de alimentación y bebidas, proyectan un aumento de inversión de 7% anual hasta el 2023, según la agencia Zenith.
40
DE 10% A 15% POR AÑO, SE CALCULA QUE HABRÍA CRECIDO EL RUBRO DE LA ANIMACIÓN HASTA EL 2019. A RAÍZ DE LA PANDEMIA, ESTAS CIFRAS SE HABRÍAN ELEVADO.
CARRERA: Diseño y producción de animación digital DURACIÓN: 3 años + Título a Nombre de la Nación PRINCIPALES APRENDIZAJES: • • • •
Producción audiovisual con contenido 3D Diseño de escenarios realistas o fantásticos, esculturas digitales, animales, entre otros Técnicas de animación con base en los principios de animación de Disney Creación de efectos especiales para aplicar en escenas 3D o filmaciones reales
ALGUNOS CAMPOS DE ACCIÓN: • • • •
Agencias publicitarias o de medios digitales Productoras y canales de TV Departamentos de edición digital Áreas de desarrollo de empaques y modelamiento de productos
4
Ingeniería de tecnologías de la información y comunicación
En menos de tres años, se estima que el planeta necesitará más de 10 millones de profesionales vinculados a las áreas de ciberseguridad, gestión de datos y tecnologías de información, menciona la firma International Data Corporation (IDC). Incluso, se puede observar cómo algunos salarios de carreras de TI en el mundo ya están bordeando los US$45.190 por año. Sin embargo, revela SENATI, a pesar del amplio abanico de oportunidades laborales que se vienen abriendo, incluso aquí en el país, todavía existe un déficit de profesionales técnicos para cubrir plazas relacionadas a la tecnología. Para atender dicha demanda y adelantándose a los requerimientos de sectores como la banca y el retail, SENATI ha propuesto la nueva carrera de Ingeniería de Tecnologías de la Información y Comunicación, donde los alumnos aprenderán a analizar, diseñar, desarrollar, organizar y ejecutar proyectos del ámbito de las TICs.
5
Diseño y gestión de joyería Este 2021, el sector de joyería inició con grandes expectativas gracias a la exportación. La elaboración de joyas para el mercado internacional logró superar los US$ 9.062.000 solo a enero. Una cifra que se tradujo en un crecimiento del 255.5%, en relación al mismo mes del 2020, donde la suma llegó a los US$ 2.549.000, según la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX). Por otro lado, a pesar que las joyas de oro son las que vienen representando la mayor fuente de crecimiento, hay otros mercados en potencia. Tal es el caso de la joyería de plata, la cual empezó a ganar terreno en países como Canadá, donde registró un incremento de 114.3%. Para seguir en este rumbo positivo, los especialistas afirman que dicha actividad deberá continuar industrializándose de la mano con la tecnología, lo cual supondrá la necesidad de profesionales expertos en diseño y gestión de joyería que dominen softwares y más.
CARRERA: Ingeniería de tecnologías de la información y comunicación
DURACIÓN: 4 años + Título a Nombre de
la Nación
PRINCIPALES APRENDIZAJES: • • • • •
Lenguajes de programación y herramientas de TI Administración de base de datos Migración e integración de servicios Cloud Implementación de políticas de seguridad informática Substantive expertise (descubrimiento y creación de conocimiento)
ALGUNOS CAMPOS DE ACCIÓN: • • • •
Áreas de informática, TICs y sistemas de diversas empresas Empresas orientadas al desarrollo de soporte y soluciones tecnológicas Organizaciones especializadas en outsourcing de sistemas Compañías financieras y del sector comercial
CARRERA: Diseño y gestión de joyería DURACIÓN: 3 años + Título a Nombre de
la Nación
PRINCIPALES APRENDIZAJES: • • • •
Diseño y desarrollo de joyas en 2D y 3D. Modelado y fundido de objetos de joyería u otros productos de metales no ferrosos Lapidado, tallado y pulido de piedras preciosas Gestión y comercialización de proyectos de joyería
ALGUNOS CAMPOS DE ACCIÓN: • • • •
Empresas joyeras Talleres artesanales Empresas de tasación de joyas Instituciones de restauración
41
Revista SENATI
6 Químico en procesos textiles El impacto de la pandemia aceleró el comercio electrónico de 5 años en tan solo 6 meses, mencionó hace poco Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). De hecho, según el informe Observatorio E-commerce, la industria creció en un 50% el año pasado, sumando ganancias de US$ 6.000 millones. Precisamente, en vista del cierre de importantes conglomerados como el Emporio de Gamarra, grandes y pequeños comerciantes tuvieron que centrarse en la venta por Internet. Esto no solo permitió la continuidad de sus negocios, sino la creación de nuevos productos en base a las necesidades actuales (mascarillas, impermeables, entre otros) y la oportunidad de seguir impulsando el empleo en el rubro textil. A la fecha, después de los alimentos (70%), la moda (ropa, calzado y accesorios) ocupa el segundo lugar (54%) entre las compras más habituales por Internet.
CARRERA: Químico en procesos textiles DURACIÓN: 3 años + Título a Nombre de la Nación PRINCIPALES APRENDIZAJES: • • • •
Supervisión de procesos de teñidos y acabados especiales Control de procesos en plantas de tintorería, lavandería industrial y acabados Elaboración de recetas de desarrollo de colores mediante software Data Color Controles de calidad a insumos químicos, colorantes, entre otros
ALGUNOS CAMPOS DE ACCIÓN: • • • •
Áreas químico textil Planta de tintorería y acabado textil Planta de estampado textil Industrias afines (pintura, papel y plástico)
7
Analista de calidad textil Las exportaciones textiles y de confecciones también han demostrado un gran desempeño. Gracias a estas, la industria textil ha alcanzado ganancias de hasta US$ 351 millones solo al primer trimestre del 2021. Manteniéndose Estados Unidos, Chile y Colombia, como algunos de los principales mercados en el extranjero, asegurar la calidad y requisitos de cada producto textil debe estar más que garantizada. En ese sentido, hoy los profesionales de carreras como la de analista de calidad textil de SENATI vienen siendo altamente buscados.
CARRERA: Analista de calidad textil DURACIÓN: 3 años + Título a Nombre de la Nación PRINCIPALES APRENDIZAJES: • •
13.5 MILLONES DE CAMISETAS DE MANGA CORTA SE ENVIARON AL EXTERIOR EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2021. 42
• •
Análisis de calidad de fibras e hilado textil Control de procesos de preparación de hilos para la tejeduría plana y punto Análisis de calidad de teñido textil y calidad de acabados Realización de pruebas de color y solidez
ALGUNOS CAMPOS DE ACCIÓN: • • •
Plantas de hilandería, tejeduría, tintorería, estampados |y de confecciones Industrias afines (cuero, papelera, plásticos) Laboratorios de ensayos físicos a materiales textiles
TALENTO SENATI
“EL CONOCIMIENTO QUE OBTUVE EN SENATI FUE VITAL PARA PODER ESTAR DONDE ESTOY” El actual Jefe de Planeamiento y Control de Producción de Budge, cuenta cómo su paso por SENATI fue trascendental para su vida profesional.
E
ra el año 2009 cuando Miguel Saavedra, el recientemente nombrado Jefe de Planeamiento y Control de Producción de la compañía Budge, recibiría una visita que definiría su futuro. “Uno de mis tíos trabajaba en la compañía Ferreyros y me comentó cómo era su día a día”, cuenta Saavedra. Tras conocer esta experiencia y las oportunidades a las que había accedido su familiar en el rubro de la metalmecánica, se animó a investigar más al respecto. Tal vez, su rumbo profesional estaría ahí, esperándolo. Inicialmente, quería estudiar estructuras metálicas, como su tío. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para descubrir que lo que más le llamaba la atención era la carrera de Mecánica de Máquinas Herramientas. “Fui al mismo SENATI a despejar todas mis dudas”, recuerda. Allí, algo terminaría de convencerlo: conocer la modalidad de enseñanza DUAL, que hasta el día de hoy caracteriza a la institución. “Con esta modalidad estabas dos años y medio fuera haciendo prácticas y medio año en clases o seminarios”, señala. Durante su paso por las aulas de SENATI Chiclayo, su ciudad natal, no solo recuerda a los amigos que hizo y que hoy trabajan en distintas partes del Perú. También a sus instructores, como Freddy Castro Alvarado. “La calidad educativa y la pasión que tienen los profesores al enseñar es algo que siempre recordaré”, destaca el senatino.
Desarrollo profesional
Miguel Saavedra, Jefe de Planeamiento y Control de Producción de la compañía Budge. En estas líneas recuerda su paso por las aulas de SENATI Chiclayo, su ciudad natal, a los amigos que hizo y a sus instructores.
Luego de terminar su carrera, en 2011, su inserción laboral fue bastante rápida. Vino a Lima y en cuestión de meses ya se encontraba trabajando para una compañía transnacional llamada Hydraulic Systems. Allí se inició como fresador. “Empecé en una máquina pequeñita, 43
Revista SENATI
SENATINOS DE EXPORTACIÓN BUDGE TAMBIÉN TIENE PRESENCIA EN PAÍSES COMO CHILE, MÉXICO Y ZAMBIA. EN EL PAÍS AFRICANO SE ENCUENTRAN TRABAJANDO CINCO TÉCNICOS TAMBIÉN EGRESADOS DE SENATI. pero al cabo de unos pocos meses ya me estaban ascendiendo”, refiere Saavedra, quien luego pasaría al área de ingeniería, donde se desempeñó como dibujante, ganando experiencia en el diseño asistido por computadora, hasta su salida en mayo de 2013. Un año después, Miguel ingresaría a Budge, una importante empresa peruana dedicada a brindar servicios de fabricación y mantenimiento de piezas para el sector minero e industrial. Ingresó como mecánico fresador y al cabo de poco tiempo, el destino se encargaría de darle una nueva oportunidad. Conociendo de su experiencia como dibujante, le ofrecieron la posibilidad de ocupar esta plaza en la casa matriz en el Callao. “Al final, estuve como mecánico solo tres meses y luego ocupé el puesto de dibujante por unos cuatro años hasta que me encomendaron el cargo de supervisor de ingeniería”, cuenta con emoción. Sin embargo, este no sería su último ascenso en Budge. En enero de este año, le dieron la noticia de que se convertiría en el nuevo Jefe de Planeamiento y Control de Producción de la compañía. Ahora Miguel es el encargado de controlar toda la línea productiva de Budge
LAS CLAVES
44
Ò
Miguel Saavedra egresó de SENATI Chiclayo en el 2011 como Profesional Técnico en Mecánica de Máquinas Herramientas. Fue uno de los alumnos más aplicados de su promoción.
Ò
Tiene una experiencia profesional de 10 años. Su primer trabajo fue en una transnacional llamada Hydraulic Systems.
Ò
Desde 2014 viene trabajando para la empresa Budge en Lima. En enero de este año se convirtió en Jefe de Planeamiento y Control de Producción de la compañía.
Ò
Los profesionales técnicos, con un amplio dominio tecnológico, constituyen un pilar para la cadena industrial, ya que son los encargados de hacer que se desarrollen con éxito todos los procesos productivos.
En Budge esperan recibir a senatinos muy pronto para que conozcan la maquinaria y tengan un campo de visión más amplio.
en dos de las tres plantas que tienen en el Callao. “Recién son cinco meses los que llevo en el cargo pero voy encaminado de manera correcta y eso se debe a la gran formación que he recibido en SENATI y a los posteriores estudios que llevé en ingeniería”, manifiesta. Si hay algo que valora y agradece a Budge es la posibilidad que le han dado de crecer, comenta Miguel. Es más, actualmente, en Zambia, otro de los países en donde opera la compañía, hay un equipo de cinco compañeros egresados de SENATI que se encuentran liderando operaciones. Al respecto, Miguel espera que pronto él también logre representar a su país y a Budge en el extranjero. Pero también, que otros jóvenes puedan acceder a estas oportunidades y más si provienen de las aulas de SENATI. Por eso, viene incentivando un convenio entre SENATI y Budge. “Esperamos pronto empezar a recibir senatinos, para que conozcan nuestras máquinas y tengan un campo de visión más amplio. Tenemos 21 máquinas y de éstas, 11 son CNC. Es decir, tienen tecnología de punta”, enfatiza. Con 10 años de experiencia profesional y una familia orgullosa de sus logros, Miguel Saavedra, firme en sus convicciones, finaliza dejando el consejo que alguna vez él mismo siguió. Perseguir los sueños y hacer siempre aquello que te apasiona.
TECH SENATI: UNA APUESTA POR LA ESPECIALIZACIÓN DE CALIDAD La Escuela de Postgrado Tecnológico TECH SENATI, ofrece 37 programas altamente especializados, entre diplomados y másters, a egresados profesionales a nivel nacional. Jorge Chávez, Director del TECH SENATI, habla de esta importante propuesta educativa, la calidad de su plana docente, de algunos de sus programas más solicitados y de su alianza con la Universidad Politécnica de Catalunya.
45
Revista SENATI
T
eniendo en cuenta los nuevos retos que ha planteado la acelerada transformación digital durante los últimos años, compañías de todas las industrias y tamaños, se han visto en la necesidad de captar a los profesionales más actualizados en el dominio de las nuevas tecnologías. De hecho, un estudio de la oficina Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), concluyó que, entre los países de Latinoamérica, el Perú es el quinto con mayor demanda de perfiles relacionados a las tecnologías de la información. Adelantándose a estos requerimientos, la primera Escuela de Postgrado Tecnológico en el Perú TECH SENATI busca la especialización tecnológica, así como potenciar las habilidades de gestión y liderazgo de sus participantes. Jorge Chávez, quien dirige la escuela, menciona que algunos de los beneficios más importantes se centran en la calidad y experiencia de su plana docente, compuesta por docentes del Perú y el extranjero y un enfoque educativo bastante minucioso, el cual está orientado a la innovación. Además, es importante resaltar que el portafolio de TECH SENATI incluye 37 programas de especialización. A esto, se suma la posibilidad de obtener certificaciones internacionales gracias a convenios con instituciones de prestigio como la Universidad Politécnica de Cataluña. En esta entrevista, el ejecutivo profundiza sobre otros aspectos clave de TECH SENATI.
¿A QUÉ PÚBLICO SE DIRIGE LA ESCUELA DE POSTGRADO? TECH SENATI actualmente está enfocada en atender a un segmento específico del mercado, que son los que buscan la especialización tecnológica para su desarrollo profesional. En este grupo también están incluidos los profesionales técnicos, así como aquellos ingenieros egresados que necesitan potenciar dichas competencias.
¿QUÉ TIPO DE PROGRAMAS SE OFRECEN? Estamos apuntando a programas muy específicos por área. Por ejemplo, tenemos diplomados en Gestión de Flotas Vehiculares, Gestión de Talleres Automotrices, Ges46
tión Logística y Gestión de la Producción. Además, tenemos diplomados en Gestión Empresarial con herramientas de SAP, Inspección de Soldaduras, entre otros. Nos enfocamos en ofrecer programas que atiendan directamente al rubro industrial a nivel de postgrado, y que no sean solo programas de gestión de habilidades, pues estas ya se encuentran en todas las escuelas de postgrado que hay en el mercado. Nuestro objetivo es ir a nichos mucho más específicos en donde no se están atendiendo las necesidades de la industria.
EN ESA MISMA LÍNEA, ¿CUÁL DIRÍA QUE ES EL VALOR DIFERENCIAL QUE OFRECE EL TECH A SUS ALUMNOS EN COMPARACIÓN A OTRAS INSTITUCIONES? Nosotros buscamos posicionarnos como la primera institución de postgrado tecnológico. Lo que ofrecemos como valor diferencial es una completa formación en este ámbito. Teniendo en cuenta que estamos apuntando a atender segmentos muy específicos, estamos convocando a los mejores técnicos y especialistas del mercado. Estos profesionales deben haber tenido mucho desarrollo y vivencias en sus áreas de trabajo y no solamente experiencia en el campo académico dando formación en institutos o universidades. El docente que nosotros perfilamos es un factor muy importante cuando las personas optan por un programa específico. Los potenciales alumnos piensan y evalúan mucho sobre qué les van a enseñar. No quieren que se les enseñen cosas muy gaseosas, muy generales o conceptuales. Ellos quieren aterrizar en la práctica, las vivencias, las experiencias. Quieren compartir roles. Entonces, se trata de ofrecer algo más práctico y más aterrizado a lo que estos egresados técnicos están buscando.
TENIENDO EN CUENTA LO FUNDAMENTAL QUE RESULTA LA PLANA DOCENTE PARA TECH SENATI, ¿CÓMO SE ELIGEN A ESTOS ESPECIALISTAS? Los docentes que trabajan en TECH SENATI son expertos. Basados en el perfil y expertise que requerimos, rastreamos un grupo de personas que cumplan con estos filtros y los seleccionamos para que pasen una entrevista personal. Luego de ello deben
desarrollar una clase modelo para evaluar si cumplen con los criterios que nosotros necesitamos para que puedan enseñar en TECH SENATI. La calificación la hacemos bajo cuatro criterios específicos. Además de su amplia experiencia profesional, el candidato ideal debe ocupar un puesto importante dentro del sector industrial, pudiendo ser un cargo de jefatura o de gerencia en el rubro. También debe contar con un alto nivel de postgrado, esto quiere decir, tener un máster o alguna especialización con certificación internacional. Y, sobre todo, debe tener habilidades pedagógicas que son las habilidades comunicativas que van a servir para que el docente pueda transmitir sus experiencias y enseñanzas.
POR OTRA PARTE, ¿SE ESTÁN PROMOVIENDO NUEVAS ESPECIALIZACIONES TRAS EL INICIO DE LA PANDEMIA? Estamos desarrollando nuevos productos como la Gestión de Equipos Biomédicos. También estamos creando un programa para formar gente que decida incursionar en el emprendimiento, que hoy en día es un área muy demandada por el tema de la pandemia.
¿POR QUÉ ES CLAVE QUE LOS PROFESIONALES YA EGRESADOS SIGAN ESPECIALIZÁNDOSE? Se van a requerir más personas preparadas profesionalmente para que puedan asumir los nuevos retos que se vienen con la pandemia. Para ello deben tener una alta especialización tecnológica, además de otras habilidades que puedan permitirles crecer. Si es que se encuentran laborando, a lo mejor puedan calificar para desarrollarse en áreas superiores, ocupando puestos de jefaturas o gerencias. Y para eso es muy importante que estén preparados, pues se vienen muchos cambios que incluso actualmente ya estamos experimentando, como el trabajo remoto.
LA FECHA, ¿CUÁNTAS PROMOCIONES HAN EGRESADO DE TECH SENATI? Empezamos a finales del 2017, con programas de máster internacional y posteriormente hemos ido incorporando a la oferta los programas de diplomados. Estos últimos son de corta duración y han tenido mucha acogida por el tipo de contenido específico. Desde esa fecha hasta el día de
PROGRAMAS TOP hoy hemos podido implementar unas cuatro promociones de másters internacionales que son Ingeniería y Gestión de Operaciones, y Plantas Industriales. Y, respecto a los diplomados, iniciamos con el diplomado de Gestión de Habilidades. Después implementamos el diplomado de Gestión Logística y Gestión de la Producción. Actualmente, de esos diplomados hemos alcanzado hasta cinco promociones y, posteriormente a ello, no hemos parado. Desde finales de 2019 hemos seguido incorporando nuevos programas, enfocados en lo que más requieren los egresados como el diplomado en Formación de Jefes y Supervisores, Gestión de Sistemas Empresariales con SAP, entre otros. Cabe resaltar que todos nuestros programas constantemente se revisan. Cada tres ediciones, entran a evaluación para después volver a lanzar estos productos con actualizaciones en el contenido o, de ser necesario, lanzamos nuevas opciones que pueden incorporar parte de los productos anteriores.
GESTIÓN LOGÍSTICA CON SAP
Este programa busca enseñar a gestionar los procesos logísticos de la cadena de suministros, así como administrar adecuadamente los materiales dentro de una empresa, para reducir el uso de recursos y tiempo, empleando la herramienta Management Material – SAP. El diplomado está dirigido a jefes, analistas y asistentes de todos los sectores con experiencia en operaciones y logística. De igual manera, ingenieros, administradores y otros profesionales a cargo de la distribución de productos, transporte de mercancías, importaciones y exportaciones.
¿SE TIENEN CONVENIOS CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES? Tenemos acceso a todos los convenios que realiza SENATI. Sin embargo, dentro de los más específicos, el más importante que tenemos actualmente es con la Universidad Politécnica de Cataluña, con la cual desarrollamos los dos másters internacionales que ofrecemos. Además, tenemos convenios con instituciones como el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología, la Universidad Internacional de Florida y el Instituto Tecnológico del Norte de Alberta. Además, estamos muy interesados en gestionar convenios con instituciones o universidades de prestigio en el Perú. Estos convenios nos permiten recibir transferencia tecnológica mediante expertos internacionales que constantemente visitan SENATI. De esta manera, siempre podemos tener actualizados nuestros contenidos con las últimas tecnologías y, a la par, podemos recibir asesoría y charlas que extendemos a nuestros egresados. Además, constantemente realizamos eventos como seminarios y webinars en la que estos especialistas comparten conocimiento tecnológico con nuestros egresados.
TEMARIO
• Fundamentos de Lean Logistic • Gestión de Almacenes y Distribución Física • Gestión de compras e Inventarios • Gestión de la Cadena de Suministros • Logística Internacional • Material Management - SAP
BENEFICIOS
• Certificado a nombre de TECH SENATI • Certificado internacional por el curso Material Management - SAP • Docentes expertos en el mercado industrial nacional • Financiamiento en cuotas sin intereses (pronto pago) • Grupos reducidos de 22 participantes
EL DOCENTE Roger Liy – Profesor
en el diplomado de Gestión Logística con SAP Es ingeniero químico por la PUCP, cuenta con un MBA por la Universidad de California, así como un máster en Operaciones y Logística por la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, se ha desempeñado como gerente de abastecimiento, producción y operaciones en Solgas. 47
Revista SENATI
EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
El diplomado está enfocado en enseñar los conceptos básicos de la evaluación y gestión de proyectos mediante herramientas del enfoque híbrido (predictivo y ágil). Así, los participantes podrán realizar un adecuado análisis estratégico, estimando la demanda del mercado, el monto de inversión en maquinaria y/o equipos, capital de trabajo, entre otros; que permitan ejecutar y concluir proyectos con éxito.
Mediante el diplomado Evaluación y gestión de proyectos, los alumnos aprenderán cómo determinar la viabilidad de un proyecto a partir de costos de capital, líneas de financiamiento, entre otros.
48
TEMARIO
• Análisis estratégico del negocio y bases conceptuales del proyecto • Evaluación de riesgos y técnica financiera para proyectos • Elaboración del plan de proyectos bajo el enfoque del PMBOK • Ejecución, control y cierre del proyecto
Iván Bautista – Profesor en el diplomado de Evaluación y gestión de proyectos Es ingeniero metalúrgico por la UNMSM y cuenta con un MBA por la USIL. Se ha desempeñado como gestor de proyectos en SGS Perú. Además, ha asumido posiciones como gerente comercial y Key Account Manager en los EL DOCENTE sectores de hidrocarburos, minería, metalmecánica, entre otros.
• Gestión ágil del proyecto según el PMBOK v7
BENEFICIOS
• Certificado a nombre de TECH SENATI • Docentes especializados • Financiamiento en cuotas sin intereses (pronto pago) • Grupos reducidos de 20 participantes
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN CON SAP
Este diplomado está dirigido a ejecutivos y funcionarios de áreas relacionadas a operaciones, logística y producción, que necesiten reforzar sus conocimientos sobre el sistema informático SAP. De esta manera, los alumnos tendrán una visión integral sobre la cadena de producción. Además, aprenderán cómo gestionar de manera eficiente distintos procesos al interior de una compañía, así como identificar oportunidades de mejora.
FORMACIÓN DE JEFES Y SUPERVISORES
Dirigido a profesionales que deseen aspirar a hacer línea de carrera en las áreas en las que se desempeñan, así como aquellos que quieran potenciar sus conocimientos en dirección de personas. Con este diplomado, los alumnos podrán especializarse en la gestión de equipos de trabajo motivados y productivos, mediante la puesta en marcha de herramientas que permitan ejercer un liderazgo efectivo.
EL DOCENTE
Vera Pérez – Profesora en el diplomado de Formación de Jefes y Supervisores Consultora de Gestión Humana para la Corporación FONAFE. También ha ejercido funciones como consultora, directora y sub gerente en recursos humanos. Además, cuenta con un máster en Coaching Ejecutivo y Liderazgo de Alta Dirección por la Escuela Internacional de Coaching.
TEMARIO • • • • • •
Costos de producción Fundamentos de Lean Manufacturing Gestión de la calidad Planeamiento y control de la producción Seguridad y salud en el trabajo Planning Production - SAP
BENEFICIOS
• Certificado a nombre de TECH SENATI • Certificado internacional por el curso Planning Production – SAP • Docentes especializados • Financiamiento en cuotas sin intereses (pronto pago) • Grupos reducidos de 23 participantes
TEMARIO • • • • • • • •
Inteligencia emocional Comunicación y negociación Liderazgo Coordinación y supervisión eficaz Formación de equipos Marketing personal Coaching Taller Juego de roles para jefes y supervisores
BENEFICIOS • • • •
Certificado a nombre de TECH SENATI Docentes especializados Financiamiento en cuotas sin intereses (pronto pago) Grupos reducidos de 20 participantes
Richard Zamora – Profesor
en el diplomado de Gestión de la producción con SAP Actual gerente de logística y operaciones de Flamagas Corporation. Anteriormente, también ha desempeñado EL DOCENTE funciones similares en el sector agroindustrial y de retail. Además, es fundador de la Comunidad Supply Chain en el Perú.
49
Revista SENATI
En vista de la gran acogida que tuvo el año pasado, este 2021 se definió lanzar la segunda edición del diplomado online de Gestión de Flotas con inicios programados para junio y noviembre.
Manuel Araníbar
GESTIÓN DE FLOTAS VEHICULARES
Profesor en el diplomado en Gestión de flotas vehiculares Actual jefe de distribución y transporte de Natura & CO. Es ingeniero industrial y tiene un máster en Dirección de Operaciones por la UNMSM. También cuenta con un máster en Supply Chain Management EL DOCENTE por la Universidad de Barcelona.
TECH SENATI ha diseñado este diplomado para enseñar a los estudiantes a optimizar la gestión estratégica de flotas vehiculares y así contribuir a la generación de valor para la empresa, incrementando la rentabilidad y reduciendo los costos y la probabilidad de accidentes. De esta manera, se podrán establecer entregas oportunas de la carga, monitoreando y mejorando la estrategia, a fin de lograr los objetivos trazados.
TEMARIO
• • • • • •
50
Estructura de costos en flotas vehiculares Telemetría de flotas automotrices Configuración de vehículos de flotas automotrices Optimización en la gestión de flotas automotrices Administración de mantenimiento en flotas automotrices Legislación y normativas en gestión de flotas automotrices
• Identificación de peligros y medidas de control en la gestión de flotas automotrices
BENEFICIOS • • • •
Certificado a nombre de TECH SENATI Docentes especializados Financiamiento en cuotas sin intereses (pronto pago) Grupos de 27 participantes
20% de descuento en el costo de cada programa tienen los egresados de SENATI, así como sus familiares.
Escuela de Postgrado de SENATI
P ● lana docente especializada del Perú y el extranjero.
Cuenta con más de 30 programas virtuales, con inicios agendados hasta el mes de diciembre. Aquí compartimos toda la información acerca de 5 de los diplomados más buscados.
6 meses suele durar cada diplomado.
GESTIÓN LOGÍSTICA CON SAP Ò 192 horas de formación académica profesional Ò Horarios ejecutivos los fines de semana Ò Sesiones virtuales en directo F ● ORMACIÓN DE JEFES Y SUPERVISORES Ò 1● 60 horas de formación académica profesional Ò H ● orarios ejecutivos los fines de semana Ò S ● esiones virtuales en directo E ● VALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Ò 1● 92 horas de formación académica profesional Ò H ● orarios ejecutivos los fines de semana Ò S ● esiones virtuales en directo
G ● ESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN CON SAP Ò 1● 80 horas de formación académica profesional Ò H ● orarios ejecutivos los fines de semana Ò S ● esiones virtuales en directo G ● ESTIÓN DE FLOTAS VEHICULARES Ò 1● 68 horas de formación académica profesional Ò H ● orarios ejecutivos los fines de semana Ò S ● esiones virtuales en directo PARA VER LOS CURSOS DISPONIBLES, INGRESA A:● WWW. TECHSENATI.EDU.PE/TECH-SENATI
R ● equisitos para inscribirse: • Título profesional emitido por el instituto superior técnico de procedencia (carrera no menor a 3 años). • 3 años de experiencia laboral luego de haber obtenido el título profesional. • De ser universitario debe tener grado académico de bachiller (registrado por SUNEDU). 51