Informativo CIRM. Enero-febrero 2013

Page 1

Cirm nformativo

DIRECTORIO CIRM Presidente: P. Fernando Torre, msps Primera Vicepresidenta: Hna. Juana Ángeles Zárate, csc

C O N T E N I D O

Segundo Vicepresidente: Hno. Ricardo Reynoso, fms

2 Editorial

Vocales femeninas: Hna. Georgina Zubiría, rscj Hna. Luz Angélica García, osr Hna. Lucila Martínez, stj Hna. Patricia Pérez, cfmm Hna. Anastasia García, macic

Reflexión 4 Una Vida Religiosa que se acerca a los Jóvenes sin prejuicios y desde el Diálogo

Vocales masculinos: P. Carlos Morfín, sj P. Gonzalo Ituarte, op P. Enrique Castro, ocd Hno. Eduardo Navarro, fms P. Salvador Rodea, cr Secretaria General: Hna. Ilse Mayer W., hsjl secretariagral@cirm.org.mx

Tesorero: Hno. Manuel Arróyave Ramírez, sfc CIRM Nacional Amores 1318, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, 03100 México, DF Tel (55) 56.04.54.14 Fax (55) 56.04.95.55 www.cirm.org.mx Revista Informativo CIRM: Coordinador del Departamento de Comunicación: Hno. Sergio Argüello Vences, ssp Director: P. Guillermo Uribe Aceves, ocd Editor: Hno. Sergio Argüello Vences, ssp Corrección de estilo: Jorge Hernández Mejía, ssp Portada: Hno. Jesús Rosario Fuentes, ssp Diagramación y diseño: DG Fernando Daniel Perera E. Webmaster: Lic. Miriam Elena Canchola Impresión: Editorial Progreso S.A. de C.V. Tiraje de 500 ejemplares más sobrantes para reposición. Atención a suscriptores Con Haydi Aguirre De lunes a viernes de 9 a 14 hrs. Tel (55) 56.04.54.14 Fax (55) 56.04.95.55 Email: informes@cirm.org.mx

Enero-febrero 2013

Voces Jóvenes 37 ¿Cómo transmitir el Evangelio hoy a los jóvenes y adolescentes? Saraí Hernández Aguilar, cmst Rocío Rocha Ponce, map

Hno. Gustavo Llaguno Velasco, msps

Para reflexionar 41 Resignificar nuestra Vida Consagrada 11 Mi experiencia al servicio educativo José Marcos Alba Romo, msps de niños y jóvenes provenientes 47 Audaces y con rumbo por los migrantes de situación de alto riesgo

Hno. José Francisco Flores Gamio, fsc

Hertha Hampl, fsps

15 Éxodo, una experiencia pastoral para adolescentes Fernando Ríos y Valles

Boysselle, msps

21 Un camino con mucha vida Claudia Gonzaga Morales

25 Iglesia joven con los jóvenes + Felipe Arizmendi Esquivel

51 Obediencia Irma Margarita Zermeño Romero, messt 52 Como los jóvenes o con ellos Fernando Torre, msps De la CIRM 53 Recuento de actividades departamento de CIRMs Locales y Regionales

De la Iglesia Hna. Rosa Margarita Mayoral B. 27 La Vida Consagrada: responsable 55 Mi testimonio sobre el curso de anunciar la Palabra de Dios “Un alto en el camino”

Benedicto XVI

Palabra, espíritu y vida 28 Cuando oren digan: «¡Papá!»

Virginia Isingrini, mmx

Retiro Espiritual 31 La Vida Religiosa a 50 años de Perfectae Caritatis Dra. Marilú Rojas Salazar, mstl

Hna. Marta Guadalupe Gamboa,

Religiosa de la Asunción

57 Morelia y la Escuela de Verano para Formadores y Formadoras

Homero Edmundo Merlín Camacho, msps

De la Vida Religiosa 60 Carta Abierta a todos nuestros hermanos, asociados y colaboradores, a todas las personas que trabajan por un mundo más fraterno

Portada tomada de: http://pjsanisidrolabrador.blogspot.mx


Editorial

La Vida Religiosa

al servicio de las/os jóvenes

Cirm

I

2

ndignados, Ninis, tribus urbanas, #Yo Soy132… expresiones que hace unos meses nos eran desconocidas ahora son lenguaje común. Las/os jóvenes han despertado; gritan su palabra. Desde hace meses, en los periódicos, la televisión, internet… han aumentado las noticias relativas a ellas/ os. ¿Qué nos están diciendo las/os jóvenes de hoy? ¿Qué nos están reclamando o pidiendo? “Escuchemos a Dios donde la vida clama”. Este fue el lema que la CLAR acuñó para el trienio 2009-2012; es el lema que la CIRM tomó para su Asamblea Nacional del 2011 y que después pasó al Plan 2011-2014. Pues, si hoy queremos escuchar a Dios, hemos de oír a las/os jóvenes, escuchar sus denuncias, acoger sus reclamos. ¿Cuál es el mensaje que Dios nos está transmitiendo a través de los clamores de las/os jóvenes de nuestra patria? Este número del Informativo CIRM está dedicado a las/os jóvenes, a lo que la Vida Religiosa de México hace en favor de la juventud. Quiere ser una manera de escuchar lo que Dios nos está diciendo. Las/os jóvenes son afectadas/os con fuerza por la cultura posmoderna. Su escala de valores es diferente a la de otras generaciones. Son personas abiertas a la solidaridad

y sensibles a lo nuevo. Sin saberlo a ciencia cierta, sin poder expresarlo claramente, las/ os jóvenes de hoy anhelan ser tomadas/os en cuenta por la sociedad y los gobiernos, luchan por un lugar dónde estudiar o trabajar, desean aportar sus puntos de vista y sus capacidades para construir un mundo distinto, quieren ser autónomos y a la vez tener el reconocimiento de los adultos, buscan el sentido de su existencia… buscan a Dios. Muchas/os jóvenes de hoy sienten atractivo por Jesucristo. Gustan la frescura y la novedad del Evangelio. Con frecuencia experimentan rechazo hacia la Iglesia católica, con sus jerarquías y sus templos, con una historia plagada de incongruencias; una Iglesia que habla con un lenguaje incomprensible para ellas/os. Sienten indiferencia hacia la religión, con sus normas y sus ritos. Para algunas/os, la fe queda reducida a la esfera de lo privado; otras/os, sin un prudente discernimiento, realizan prácticas “religiosas” de todo tipo. Perciben la Vida Religiosa como algo incomprensible y caduco. Pero también sienten simpatía y admiración por quienes se dedican a servir a los pobres -como la Madre Teresa de Calcuta-, por quienes invierten largas horas buscando a Dios en el silencio de la oración, por quienes son capaces


de convivir con otras personas en sencilla hermandad, por quienes dejan su patria para ir a tierras lejanas a anunciar el Evangelio. ¿Qué podemos hacer nosotras/os, religiosas y religiosos adultas/os, para ayudar a las/os jóvenes a conseguir lo que anhelan? ¿Qué pueden hacer ustedes, religiosas y religiosos jóvenes, para ser los primeros apóstoles de sus compañeras/os de generación? ¿Qué puede hacer la Vida Religiosa de México para que la juventud de hoy tenga nueva esperanza y encuentre su lugar en la sociedad y en la Iglesia? Las respuestas a estas preguntas serán diversas. Pero tú y yo podemos renovar nuestro aprecio e interés por las/os jóvenes y acercarnos a ellas/os. Cada Congregación, de acuerdo a su carisma y misión, puede poner más empeño en la pastoral de adolescentes y jóvenes, y renovar sus métodos o crear nuevas obras en favor de la juventud. Podemos hacer que nuestras escuelas, parroquias, grupos juveniles, movimientos… sean espacios donde las/os jóvenes se sientan en casa, tengan un lugar propio y puedan encontrarse con Jesucristo. Nuestros hermanos Obispos, reunidos en Aparecida, se propusieron y nos propusieron: “Acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos” (DA, Mensaje 5). Nuestro acercamiento a los jóvenes ha de ser sencillo, con el deseo de conocerlos y comprenderlos, con un sincero interés de ayudarlos a superarse, en el anhelo de acercarles la salvación de Jesucristo, de anunciarles el Evangelio, de “llevarlos a Jesús”

(cfr. Jn 1, 42), para que él, personalmente, “les hable al corazón” (cfr. Os 2, 16). Además, dado que la pastoral juvenil no es exclusiva de las/os religiosas/os, hemos de crear lazos de comunión y colaboración misionera con los obispos y sacerdotes ministeriales de las diócesis y parroquias donde estamos y con las/os laicas/os agentes de pastoral juvenil. Sólo una acción eclesial coordinada y orgánica hará un bien real a las/os jóvenes. Muy probablemente, quienes hoy pertenecemos a alguna Congregación religiosa, en nuestra infancia, adolescencia o juventud, tuvimos la gracia de encontrarnos con una religiosa o un religioso que, con su palabra, cercanía o testimonio, fue una clara referencia en nuestro proceso de madurez humana, una mediación para encontrarnos con Jesucristo y una ayuda eficaz en nuestro discernimiento vocacional. Pues bien, ahora nos toca ser eso mismo para otras personas. Es un inestimable servicio que podemos y debemos brindar a ese gran número de adolescentes y jóvenes que están “vejados y abatidos como ovejas que no tienen pastor” (Mt 9, 36). Amiga lectora / Amigo lector: esperamos que este número del Informativo CIRM te dé un mayor conocimiento de la realidad de la juventud de México, te sensibilice con el mundo juvenil, te motive a actuar en favor de las/os jóvenes que están cerca de ti, te lance a hacer algo concreto -como persona y como Congregación- para anunciar la Buena Noticia de Jesucristo hasta… los oídos, la mente y el corazón de las/os adolescentes y jóvenes.

Cirm

La Vida Religiosa al servicio de las/os jóvenes

3


Reflexión

Una Vida Religiosa

que se acerca a los Jóvenes sin prejuicios y desde el Diálogo Hno. Gustavo Llaguno Velasco, msps

“No me instruyas, vive junto a mí; tu fracaso es que yo sea idéntico a ti”. (Humberto Maturana)

Cirm

E 4

n una ocasión acompañaba al grupo de jóvenes de nuestra pastoral y uno de los muchachos estaba muy inquieto; en la dinámica de la sesión le costaba poner atención, estaba echando relajo y distrayendo a otros. Me acerqué a él y le propuse que si platicábamos, ante lo cual se sorprendió y creyó que le iba a llamar la atención y regañar. Yo me preguntaba: ¿qué le pasará al muchacho, qué conviene decirle?

En las últimas décadas, la Vida Religiosa (VR) de América Latina y de México ha puesto el tema de los jóvenes como uno de sus temas prioritarios. Recordemos las fichas del “Camino de Emaús” que se estuvieron profundizando para acercarse a comprender el mundo de las/los jóvenes. Fruto esa reflexión la VR ha tomado conciencia de que vivimos en una época en la que hay tal cantidad de jóvenes en nuestras sociedades latinoamericanas como nunca los ha habido


Una Vida Religiosa que se acerca a los Jóvenes…

No es suficiente que los religiosos/as comparen a los jóvenes actuales con los jóvenes de generaciones precedentes; son necesarias nuevas estrategias y claves de interpretación para acercarse y comprenderlos mejor   .

son hasta “satánicas”. Ante esta problemática, la VR ha hecho una opción por salir al encuentro de los/as jóvenes. Es importante ubicar y reconocer que los/as jóvenes ya no son niños y no se les debe tratar como si lo fueran; pero también ubicar que a muchos todavía les falta camino para llegar a una madurez adulta. Combinar el respeto a su autonomía creciente y la sana orientación hacia la madurez, es un tema que se debe de manejar en ellos con mucha delicadeza. La CEPAL2 hizo un estudio sobre los jóvenes latinoamericanos y señaló algunas tensiones o paradojas que viven los jóvenes; una de ellas es que, por un lado la expectativa de autonomía moral es mayor y más precoz entre los jóvenes de hoy que en generaciones precedentes, pero por otro lado se postergan las opciones de autonomía

1 CEPAL, Temas de Población y Desarrollo, Número I, 2005, en: HYPERLINK “http://www.eclac.cl/celade/noticias/noti-

cia s/2/23462/PyDTD_1.pdf”http://www.eclac.cl/celade/noticias/noticias/2/23462/PyDTD_1.pdf

2 Cfr. CEPAL, Panorama Social 2004, “Cap. III: Situación social de la juventud: tensiones y paradojas”.

Cirm

y como nunca los habrá, lo que se le conoce como el bono demográfico. En México se calcula que el bono demográfico terminará en 20201. Más adelante la CLAR desarrolló un horizonte inspirador donde quería acercarse a los sujetos emergentes, entre ellos, las/los jóvenes, y escuchar los clamores de Dios en sus vidas. Los jóvenes de la generación de los 70´s y 80´s vivían una brecha grande en relación a las generaciones anteriores, pero hoy en día, los jóvenes viven una brecha muchísimo mayor debido a que se mueven desde parámetros muy diversos, lo cual dificulta el entendimiento mutuo entre generaciones. Los adultos reconocen que los jóvenes tienen una facilidad enorme de comunicarse a través de los medios electrónicos (fecebook, twiter, celular, etc…) pero se quejan que se comunican poco con ellos de manera directa; por otra parte los jóvenes se quejan de que a los adultos (incluyendo a los religiosos/as) les preocupa orientarlos, pero sin diálogo y con poca disposición a escucharlos; también sucede que los religiosos/as se acercan a los jóvenes desde prejuicios y malas interpretaciones. Hoy en día es común escuchar decir a los adultos que los/as jóvenes ya no hacen caso a sus mayores, que ya no siguen las costumbres religiosas de ir a misa y confesarse, que ya no viven valores éticos y morales, y que sólo quieren diversión y libertinaje; también se dice que sus formas de vestir

5


Una Vida Religiosa que se acerca a los Jóvenes… material; otra tensión es que tienen mayor acceso a la educación y a la información, pero tienen menos acceso al empleo y a las tomas de decisión. No es suficiente que los religiosos/as comparen a los jóvenes actuales con los jóvenes de generaciones precedentes; son necesarias nuevas estrategias y claves de interpretación para acercarse y comprenderlos mejor. Frente a estas problemáticas, en este artículo quiero proponer cuatro pasos o elementos indispensables para el trabajo con los jóvenes desde el diálogo y sin prejuicios. Son pasos o elementos que pueden favorecer el mejor conocimiento de sus formas de pensar, de sentir y de vivir.

Cirm

1º Paso: Actitud de Cercanía Antes de intentar comunicarse con los jóvenes es indispensable tener una actitud de cercanía con ellos. Si un religioso/a quiere acercarse al joven, pero éste siente que no hay un verdadero interés en lo que piensa, vive y siente, el joven simplemente se cerrará

6

La actitud de cercanía debe de ir acompañada con una actitud de apertura a la escucha activa; los religiosos/as de hoy tenemos la característica de ser gente muy, pero muy ocupada, y tenemos poco tiempo para darnos el espacio de escuchar a los jóvenes  .

y será muy difícil que exista comunicación. Es así que antes de cualquier intento de diálogo y orientación es importante que exista un acompañamiento cercano por parte del religioso/a. Al ubicar que ya no son niños, habrá que acercarse tomando en cuenta que el joven está desarrollando una mayor autonomía. Como parte de la actitud de cercanía, el religioso/a debe relativizar los prejuicios que tiene hacia el joven, no verlo desde “arriba” sino como alguien que lo quiere acompañar en el camino. Hay ocasiones que los jóvenes se quejan de que los adultos invaden mucho su espacio vital y están siendo constantemente observados; en ese caso hay cercanía pero no hay confianza hacia el joven. Es importante que la actitud de cercanía sea suficiente como para que el joven sienta que de verdad cuenta con el apoyo y la confianza del religioso/a, pero al mismo tiempo con cierta distancia para que la cercanía no se torne amenazante e invasiva. Importante será mirar a los jóvenes tratando de comprenderlos, poniéndose en sus


Una Vida Religiosa que se acerca a los Jóvenes…

zapatos, tomando en cuenta que ellos son tan humanos como el adulto, con sus aciertos y errores. También es importante diferenciar las formas y el fondo, es decir, que las formas de expresión (música, ropa, rituales, etc.) pueden ser desconcertantes para el religioso/a a primera vista, pero tal vez en el fondo los jóvenes sí estén asumiendo valores congruentes con el Evangelio. 2º Paso: Escúchalos Si tú escuchas a los jóvenes es más fácil que ellos también te escuchen a ti. La actitud de cercanía debe de ir acompañada con una actitud de apertura a la escucha activa; los religiosos/as de hoy tenemos la característica de ser gente muy, pero muy ocupada, y tenemos poco tiempo para darnos el espacio de escuchar a los jóvenes; los jóvenes captan eso y son sensibles a ello. A veces el joven quiere compartir pero no sabe cómo hacerlo; el religioso/a que tiene una actitud de cercanía será sensible a ellos y puede

facilitarles la comunicación haciéndoles preguntas sencillas y poco amenazantes como: “¿cómo has estado?, ¿cómo te has sentido?, ¿cómo te fue?” Si ellos no toman la iniciativa de compartir y el religioso/a se acerca con preguntas que parecen como de un “interrogatorio”, el joven se cerrará o responderá sólo lo que el otro quiere escuchar. Hay ocasiones que el joven simplemente no quiere compartir nada, ya sea por su estado de ánimo, por una confusión, por no estar seguro, etc. En esos momentos habrá que respetarlo y buscar con paciencia otro momento más propicio. Algo que ayuda a propiciar la escucha es el incluirlos en las conversaciones poniendo atención y valorando lo que ellos dicen. En otras ocasiones son los mismos jóvenes los que toman la iniciativa de compartirles a los religiosos/as. Al escucharlos habrá que tener una actitud de pleno respeto, no interrumpirlos y dejar que se expresen. Tal vez compartan sus formas de pensar, sus

Cirm

Escucharlos verdaderamente no es quedarse sólo en las formas, sino se trata de profundizar en lo que cada forma quiere expresar  .

7


Una Vida Religiosa que se acerca a los Jóvenes…

Cirm

opiniones ante cierto tema, sus experiencias o incluso hasta sus sentimientos; estos son momentos propicios que hay que aprovechar para tratar de ponerse en sus zapatos y comprenderlos mejor. Cuando los religiosos/as escuchan a los jóvenes, muchas veces les es difícil comprenderlos por falta de parámetros y criterios que les ayuden a interpretar lo que les comparten. Por ello menciono dos claves que ayuden a comprenderlos mejor:

8

1.- Expresión simbólica: en general los jóvenes actuales tienden a ser muy simbólicos en sus formas de expresarse, especialmente a través de la música, ropa, formas de hablar y de pensar. Esto es muy importante pues detrás de sus formas de expresión puede existir toda una manera de comprender la vida, y en esto existen muchos prejuicios. Pongamos un ejemplo: en Querétaro hay grupos de jóvenes que se les conoce como “góticos”. Algunas características de su vestimenta son el usar ropa elegante de manga larga, con colores obscuros, con manchas de leopardo, botas de charol, pelucas, perforaciones y tatuajes. Ante estas formas, muchos adultos los catalogan de “anticristos, satánicos, locos o drogadictos”; pero muchas veces no se comprende que a través de su forma de vestir expresan simbólicamente la vida que han tenido muchos de ellos, una vida marcada por el sufrimiento y una manera de pensar; se visten de negro como si estuvieran de luto expresando su protesta por una sociedad que maltrata a los animales y que provoca sufrimiento a causa de la ambición y el poder, una sociedad con un mal gobierno donde

no existe la igualdad y hay discriminación. Entonces escucharlos verdaderamente no es quedarse sólo en las formas, sino se trata de profundizar en lo que cada forma quiere expresar. 2.- Búsqueda de identidad y pertenencia: algo que los jóvenes quieren forjar es su identidad; sus padres ya no son los modelos principales de identificación como cuando eran niños, sino que ahora son sus grupos de amigos a los cuales ellos se sienten identificados y pertenecientes. Los jóvenes tienen una gran necesidad de ser aceptados por otros jóvenes; por ello van cambiando muchas de sus formas de expresión, con tal de ser aceptados y pertenecer a un grupo que les ayude a forjar su identidad. 3º Paso: Diálogo Cuando el joven se abre a compartir y el religioso/a lo escucha realmente, entonces puede dar pie a un verdadero diálogo. Estoy dando por supuesto que ambos, religioso/a y joven, dialogan desde la autenticidad, confianza, sinceridad y transparencia; sin esto, el diálogo no será posible. Algo que valoran mucho los jóvenes es que, así como ellos se animan a confiarle al religioso/a sus cosas, también éste se anime a confiarle las suyas, con las debidas reservas. De esa manera no es sólo el joven el que se arriesga a compartir, sino que también el religioso/a lo hace convirtiéndose en un diálogo enriquecedor donde ambos se escuchan. El religioso/a tiene que saber bien qué conviene compartir y qué no, sin dejar de ser sincero, tomando en cuenta la edad y madurez del joven. El religioso/a también podrá mostrarse humano con el joven, expresarle sus


Una Vida Religiosa que se acerca a los Jóvenes…

A veces se piensa que si los jóvenes ven errores en los religiosos/as entonces estos pierden autoridad moral. No, al contrario, los religiosos/as debemos de aprender a ser humildes, reconocer nuestros errores ante los jóvenes  .

tica y rígida, sino que desde el diálogo, se les debe de ayudar a abrir nuevos horizontes y posibilidades, ayudarles a hacerlos pensar y forjar criterios. 4º Paso: Orientación Cuando hay una actitud de cercanía, una escucha atenta y un diálogo constructivo y enriquecedor, en ocasiones la orientación se da por sí misma cuando el joven llega a las conclusiones correctas o cuando el joven logra un aprendizaje. En esos casos, más que orientar, habrá que saber acompañar. El problema es que los religiosos/as a veces buscamos que la orientación sea el primer paso, cuando en realidad debe de ser el último y consecuencia de los anteriores. No puede haber una orientación adecuada si no hay una actitud de cercanía, escucha y diálogo. Cuando se quiera orientar a la fuerza a los jóvenes, provocará simplemente que la comunicación se empobrezca y sea cada vez más bloqueada; pero también se puede caer en el otro extremo, es decir, pensar que

Cirm

alegrías y sus penas, sus momentos gozosos y dolorosos, sus aciertos y errores. ¿Qué pasa si el joven le hace ver sus errores al religioso/a? A veces se piensa que si los jóvenes ven errores en los religiosos/ as entonces estos pierden autoridad moral. No, al contrario, los religiosos/as debemos de aprender a ser humildes, reconocer nuestros errores ante los jóvenes, pues somos tan humanos como ellos, y debemos mostrarles que estamos en el intento de superar nuestros errores y defectos. Si el religioso/a le muestra que tiene una sana autocrítica, entonces también el joven puede desarrollarla más fácilmente. Los religiosos/as podemos aprender muchas cosas de los jóvenes. Cuando el/la joven cometió un error o una falta evidente y se presta para el diálogo, los religiosos/as, en vez de regañarlo o sermonearlo, lo pueden invitar a que él/ella mismo exprese qué piensa del error o falta que cometió. No se trata de que los jóvenes deban aprenderse de memoria qué es bueno y qué es malo, desde una moral está-

9


Cirm

Una Vida Religiosa que se acerca a los Jóvenes…

10

los jóvenes por sí mismos aprenderán todo, concluirán lo correcto sin necesidad de orientación; no, también necesitan orientación y referencias pues su autonomía no es absoluta y necesitan aceptar límites. Habrá que acompañar y orientar a los jóvenes para que puedan dar pasos hacia la madurez y adultez; no darles todo, sino que aprendan a colaborar y ser corresponsables, soltar un poco las cosas menos relevantes, y jalar y apretar en lo que realmente es importante para su formación y educación. No se trata de orientarlos a que dejen de ser jóvenes, a que dejen de ser auténticos, a apagar sus ideales y esperanzas, a convertirse en adultos fríos y apáticos que forman parte del sistema social. Se trata de orientar a los jóvenes para que sean auténticos, a que forjen criterios, que aprendan a pensar, a que

tengan herramientas para aprender, a ser críticos y autocríticos, a que se puedan expresar, a que aprendan a compartir y escuchar, a dialogar y ser sinceros. Estos 4 pasos son muy importantes para que el acercamiento con los jóvenes sea eficaz, sin prejuicios y con una actitud de diálogo. Volviendo a la anécdota del inicio del artículo, el joven estaba un poco tenso pensando que yo lo iba a regañar y sermonear, pero se llevó una sorpresa cuando le dije que quería platicar con él solamente para saber cómo estaba y cómo se había estado sintiendo en el grupo juvenil últimamente; poco a poco fue abriendo su vida y se quedó con un buen sabor de boca al sentirse escuchado y comprendido. Espero en Dios que éste acercamiento sencillo le haya ayudado a abrir nuevos horizontes en su vida.


Reflexión

Mi experiencia

al servicio educativo de niños y jóvenes provenientes de situación de alto riesgo Hno. José Francisco Flores Gamio, fsc

N

o hay satisfacción más colmada, que la que te plenifica, al haber entregado al Señor, los mejores años de tu vida, en el servicio a los niños y jóvenes más necesitados. El Santo Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, San Juan Bautista De La Salle, al final de sus días, escribió cómo la mano de la Providencia, lo fue llevando a

asumir el compromiso del cual quería Dios que se hiciera cargo. Inspirado en la reseña del Santo De La Salle, puedo constatar que, como suele ocurrir en las historias relacionadas directamente con Dios, los acontecimientos se van sucediendo, y, de una manera imperceptible, un compromiso nos va llevando al siguiente, y, cuando tomamos conciencia de

Cirm

No hay satisfacción más colmada, que la que te plenifica, al haber entregado al Señor, los mejores años de tu vida, en el servicio a los niños y jóvenes más necesitados  .

11


Cirm

Mi experiencia al servicio educativo de niños…

12

las cosas, ya estamos, sin haberlo imaginado, en el lugar y con las personas a las que quiere el Señor que sirvamos. Cuando trabajas con menores, que han “estado en conflicto con la ley” (término actual para nombrar a los menores infractores), te vas dando cuenta que toda la realidad que los rodea, es una constante a la inversa, de lo que “debería ser”. Empezando por la familia, ellos tienen ideas muy diversas y distantes de nuestro concepto de familia. Para ellos, la familia es fundamentalmente, un accidente de la vida. En ese seno familiar, la costumbre es que los padres no se ocupen de sus hijos; el respeto entre los integrantes de ese núcleo familiar es casi inexistente; los valores son en realidad antivalores, y te condicionan para “sacarle el mayor provecho posible” a cada una de las situaciones que te da la vida, sin importar a quién atropelles. Procedentes de ese contexto, ¿cómo presentar a “Dios” como “nuestro Padre”, tras una experiencia tan negativa o inexistente del mismo? Ciertamente es uno de los retos más exigentes, que me he encontrado, en la transmisión de la fe. De tal manera, que le empecé a “sacar provecho” a la Santísima Trinidad, y, puesto que ellos tienen en gran estima la “igualdad y la fraternidad”, la figura de Jesús como Hermano, es mucho más atrayente y significativa, y poco a poco, se ven atraídos hacia Jesús, el Hijo de Dios, nuestro Hermano que vino a salvarnos. En el vocabulario de ellos, Jesús es “nuestro carnal”, “nuestro valedor”, “es banda” y “es la neta”.

Con estos seres, más que con ningunos otros, se impone el testimonio de una vida íntegra, como la tarjeta de presentación, la llave y el picaporte que provoquen el franqueo del umbral de su persona  .

La “sed que tienen de Dios”, la manifiestan por la sed que tienen de los “atributos de Dios”. Es decir, son seres que tienen una gran necesidad de experimentar profundamente en sus vidas LA SABIDURÍA, LA OMNIPOTENCIA, LA SANTIDAD, LA PACIENCIA, LA BONDAD, LA MISERICORDIA, LA JUSTICIA Y LA FIDELIDAD. EN UNA PALABRA, EL AMOR DE DIOS. La razón es obvia, son seres que han sufrido, incluso desde su concepción, el rechazo, el abandono, la injusticia, la maldad, el pecado, la agresividad, la infidelidad, la necedad y la impotencia. Tienen, en general, un concepto negativo de sí mismos. Se


sienten seres alienados por el mismo Creador, sin valor para ser amados y sin esperanza de que las cosas cambien en su vida. Su sensibilidad está “a flor de piel”, y son naturalmente desconfiados. No se fían de nada ni de nadie. Pueden incluso resultar, desde nuestra experiencia y punto de vista de una vida resuelta, como “traicioneros”, que “muerden la mano que los alimenta” ya que esos “antivalores” han sido los “valores” que les han ayudado a la supervivencia. Es más, nuestros “anti-héroes” son sus “verdaderos héroes”, porque desafían al orden social establecido, el cual es el causante de su precario estado de vida. Aunque ciertamente dichos “anti-héroes” no aportan soluciones, sino sólo críticas. Por eso, su esperanza está prácticamente aniquilada, pues por generaciones han sufrido la injusticia, la mentira y la prepotencia, y ya saben que las cosas no van a cambiar. Esta es la parte más peligrosa, pues son personas que no tienen ya nada que perder. Frente a este panorama, el cristiano, verdadero discípulo de Cristo, tiene frente a sí uno de los mayores retos. Con estos seres, más que con ningunos otros, se impone el “testimonio de una vida íntegra”, como la tarjeta de presentación, la llave y el picaporte que provoquen el franqueo del umbral de su persona, y llegue hasta las fibras más íntimas de su intelecto y de su alma, en pocas palabras, de su ser. Sólo entonces, los mensajes contenidos en el Evangelio, y proclamados a través de sus ministros, comenzarán a ser oídos, comprendidos, asimilados y practicados por estos hijos predilectos de Dios.

Se impone también la prueba del tiempo. Aquí las “llamaradas de petate” salen sobrando. Ser un cristiano convencido, del mensaje evangélico del reino del amor, exige una constancia y fidelidad sostenidas y a toda prueba. La Fe en lo divino, se traduce aquí en una FE TITÁNICA en las palabras mismas del Génesis, que el hombre está “creado a imagen y semejanza de Dios”, y que, por tanto, puede ser redimido por la gran fuerza transformadora del amor. Todos nosotros, que somos la Iglesia, juntos, Pueblo de Dios y Jerarquía, tenemos la gran encomienda de ser imágenes vivas del amor de Dios. La Iglesia como institución, pierde su sentido y razón de ser frente a los “desheredados” de este mundo, cuando no es un recinto de amor, paz, comprensión, misericordia y paciencia. La explosión de la tecnología, vertida en los medios de comunicación actuales, nos puede ofrecer ciertas ventajas, siempre y cuando se traduzca en una cercanía incondicional, acompañada de acciones concretas y congruentes, que devuelvan la esperanza a aquellos que, ante las realidades inhumanas de la vida moderna, no esperan ya nada de nadie, ni siquiera del mismo Dios. El desafío se impone, a las vocaciones cristianas auténticas, quienes pueden realmente con el embate que representa la evangelización de estas almas atribuladas. No hay concesiones, no hay medias tintas, no hay tregua. Eres o no eres. Aquí no valen ya, los anti-testimonios que plagan la historia del cristianismo a través de los siglos. Es una llamada más del Espíritu, que nos entusiasma a construir el Reino de Dios, ya desde la realidad terrena.

Cirm

Mi experiencia al servicio educativo de niños…

13


Cirm

Mi experiencia al servicio educativo de niños…

14

Tras la óptica de la esperanza, nos encontramos nuevamente ante el mismo llamado que nos hiciera ya hace 50 años el Concilio Vaticano II, el “agiornamento”. Hoy por hoy, ponerse al día significa adelgazar la compleja y a veces ininteligible estructura clerical y sacramental que agobia al Pueblo de Dios, para abocarnos a la tarea inaplazable de la lectura, comprensión, asimilación y discernimiento del Evangelio de Jesucristo, en nuestra vida diaria. Nuestro Santo Fundador, San Juan Bautista De La Salle, ya en el siglo xvii, nos decía a los Hermanos De La Salle, que “NUESTRA PRIMERA Y PRINCIPAL REGLA ES EL EVANGELIO”. Si algo bueno puede surgir de tanta miseria y corrupción del genero humano, es

Si algo bueno puede surgir de tanta miseria y corrupción del genero humano, es la acción del cristiano, congruente con la autenticidad del mensaje de Cristo  . la acción del cristiano, congruente con la autenticidad del mensaje de Cristo: “Misericordia quiero, no sacrificios”; “No son los sanos los que necesitan de médico, yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores”. Septiembre de 2012.


Reflexiones Reflexión

Éxodo,

una experiencia pastoral para adolescentes

D

eseo compartir con ustedes algo de nuestra experiencia pastoral para adolescentes llamada Éxodo. Para ello, expondré algunos aspectos de lo que somos, de nuestro origen, de la mística que nos anima, de lo que hacemos y algo de lo que vivimos actualmente en el Movimiento.

Éxodo es un movimiento eclesial católico a favor de los adolescentes que tiene como objetivo su promoción integral  .

Lo que somos en Éxodo Éxodo es un movimiento eclesial católico a favor de los adolescentes que tiene como objetivo su promoción integral a partir de cinco áreas de valores fundamentales. Entendemos por promoción un impulso al proceso que vive el adolescente para ir alcanzando la madurez, con actitudes positivas y de vida. Buscamos que adquiera no solamente ciertos conocimientos sino la asunción de algunos valores del Reino de Dios. Cuando decimos integral, nos referimos al desarrollo armónico de todos los aspectos de la vida de la persona. Las cinco áreas de valores que se impulsan en Éxodo son:

Cirm

Fernando Ríos y Valles Boysselle, msps Asesor General del Movimiento Éxodo

15


Éxodo, una experiencia pastoral para adolescentes • Físico (Área de: la salud, la higiene, la alimentación, el ejercicio, etc.) • Psico-social (Área de: la verdad, la honestidad, la autoestima, la cordialidad, la empatía, la cortesía, la solidaridad, etc.) • Técnico (Área de: la creatividad, el desarrollo y la aplicación de habilidades, el ingenio para resolver problemas, etc.) • Cultural (Área de: la asertividad, la visión amplia, el marco moral, el conocimiento crítico, el aprecio de las raíces culturales, etc.) • Religioso (Área de: la experiencia de fe, el conocimiento de los fundamentos de la religión, el discernimiento, la oración, el servicio a los demás, etc.)

Cirm

Vale la pena destacar que en Éxodo se busca favorecer una experiencia religiosa que integre a la persona, le aporte un sentido profundo de la vida, y le impulse a servir a los demás y a vivir como hermanos. Por tanto, el área de los valores religiosos se busca que esté presente y en diálogo constante con las demás áreas de valores.

16

Nuestro origen como movimiento eclesial Éxodo nació el 4 de febrero de 1984, en la ciudad de Puebla, México, en el Templo “María, Madre de la Iglesia” (Huexotitla). El P. Hilario Cedeño, msps, junto con un grupo de adolescentes, jóvenes y adultos fundaron con cariño y esfuerzo las primeras huellas del Movimiento. Tomando ideas de otras experiencias pastorales y del Movimiento Scout, se fue configurando lo que hoy es Éxodo, un movimiento eclesial que, fundado y asesorado

por los Misioneros del Espíritu Santo de la Provincia de México, acoge y valora el aporte de distintas espiritualidades que enriquecen la vida del Movimiento. Ya que la riqueza de la Iglesia reside en la variedad de carismas, respetamos y valoramos los presentes en donde es acogida la propuesta de Éxodo. Actualmente, el Movimiento Éxodo está conformado por 28 Grupos afiliados, de los cuales 25 son nacionales con presencia en 8 Estados de la República Mexicana (Pue., D.F., Jal., N.L., Ver., Yuc., Mich., Qro.) y 3 internacionales, con presencia en Madrid, España; en Bucarmanga, Colombia y otro en Costa Rica. Además, existen 12 Grupos que se encuentran en periodo de formación. De los 35 Asesores Religiosos con los que cuenta el Movimiento: 15 son Misioneros del Espíritu Santo. 12 son sacerdotes diocesanos. 2 son Carmelitas Descalzos. 2 son Franciscanos OFM. 1 es Jesuita. 1 es Comboniano. 1 es Escolapio. 1 es sacerdote del SINE, y están por incorporarse un par de religiosos Vicentinos. Ante esta variedad de presencias y carismas que nos enriquecen, experimentamos el gozo de que Éxodo pertenece a la vida y santidad de la Iglesia y vive en ella para su edificación. Otra alegría que nos acompaña en Éxodo es que, a través del área de valores religiosos, el adolescente se inicia en la búsqueda vocacional, fundamentalmente en la actitud de escucha al Señor, discernimiento y servicio a los hermanos. Como fruto de esta labor hoy podemos dar gracias al Señor de las siguientes vocaciones religiosas/sacerdotales (quizá haya más), que han surgido desde la fundación de Éxodo:


Éxodo, una experiencia pastoral para adolescentes

Mística del Movimiento Éxodo está sustentado por una espiritualidad cristiana con un fuerte y claro fundamento bíblico. La experiencia fundante del Pueblo de Dios, el pueblo de Israel, es la mística que anima Éxodo: El adolescente se identifica con el caminar del Pueblo de Israel que es invitado por Dios a salir de la esclavitud para llegar a la libertad de la Tierra prometida. En nuestra mística se resalta que Jesús es el nuevo y definitivo guía que nos lleva a la libertad del Reino de Dios. En los adolescentes, la vivencia de la mística se va configurando de la siguiente manera: • “Como adolescentes nos encontramos en una situación similar al Pueblo de Israel. Estamos por definir nuestro caminar hacia la vida, con una responsable definición en la libertad”. Vamos de la niñez, donde vivimos sujetos a nuestros padres, hacia la libertad de la juventud. • “En la adolescencia, vamos a tomar los valores que marcarán nuestros pasos. Este es el tiempo más propicio para dejar atrás aquello que nos detiene en el camino hacia la madurez”.

En síntesis, la `mística´ en Éxodo, es una manera de vivir unidos a Cristo para siempre; es un estilo de vida y no un conjunto de conceptos  . • “Conscientes de nuestra situación, queremos experimentar la libertad y decidimos seguir a Jesús como nuestro Guía. Queremos seguirlo, aunque tengamos que caminar entre dificultades. Porque en las dificultades lo descubrimos y nos muestra el camino, reconocemos nuestras debilidades para fortalecernos con sus enseñanzas y su amor”. • “El lema de Éxodo, motiva nuestro caminar, resume nuestra mística y es el tesoro que hereda nuestro Movimiento: ¡Unidos con Cristo, para siempre! En síntesis, la “mística” en Éxodo, es una manera de vivir unidos a Cristo para siempre; es un estilo de vida y no un conjunto de conceptos. Nuestro Movimiento propone de fondo una opción de vida. Por esta razón, cada Grupo Éxodo tiene la misión de ser un instrumento de formación para la vida. Elementos de unidad al interno del Movimiento Al día de hoy, Éxodo cuenta con los siguientes elementos que le dan cohesión y unidad: • Cuatro símbolos generales: el Himno, los lemas, la insignia del Movimiento, el Arca.

Cirm

• 4 integrantes de Éxodo ya se han ordenado presbíteros, tanto para el clero diocesano como para otras Congregaciones religiosas: Misioneros del Espíritu Santo, Escolapios y Legionarios de Cristo. • Una Dirigente, ahora es Religiosa de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús. • Actualmente en seminarios diocesanos y en la formación básica de algunas congregaciones masculinas hay 10 vocaciones que surgieron de Éxodo.

17


Éxodo, una experiencia pastoral para adolescentes

Cirm

• Tres referentes de identidad: el Objetivo, la Opción Pedagógica, los Estatutos Generales. • Los eventos generales: el Kibbutz (campamento general), el Congreso de Dirigentes (momento de capacitación), la Asamblea general de coordinadores (análisis y toma de decisiones), la Pascua (celebración y formación). • Tres publicaciones oficiales: Estatutos, Curso de iniciados, Movimiento Éxodo, Intuición y Marco Simbólico.

18

Las principales fortalezas que hoy percibimos en el Movimiento Hoy percibimos que Éxodo es un movimiento eclesial en proceso de expansión. Se puede afirmar que en el contexto de secularidad actual, el Movimiento está brindando una buena convocatoria eclesial para una vivencia religiosa de los adolescentes y los jóvenes Dirigentes. Éxodo logra facilitar a los adolescentes múltiples vivencias de Dios. Al menos se

constata que en la etapa de la adolescencia, Éxodo introduce al ámbito religioso de manera cercana y divertida. Se constata, por los testimonios recibidos, que la opción pedagógica y la mística del Éxodo resultan pertinentes ante varias necesidades básicas de los adolescentes como la pertenencia a un grupo, la autoafirmación, la libertad, el afecto, la búsqueda de una identidad, el reconocimiento grupal, la trascendencia y la sana competencia. Éxodo cuenta con una estructura, una mística y un planteamiento formativo que se exporta con cierta facilidad, sobre todo por parte de exdirigentes, y se adapta con flexibilidad a diversos contextos sociales y eclesiales. En este sentido, nos llama la atención, como una fortaleza, la capacidad de Éxodo de tener un sencillo núcleo de unidad general y mucha libertad en los procesos locales de cada Grupo. Las principales dificultades y amenazas que enfrentamos La expansión del Movimiento Éxodo a varias parroquias y colegios rebasa la estructura de nuestro proyecto de pastoral juvenil congregacional. Esta dificultad se ha vuelto un reto para los Misioneros del Espíritu Santo, pero un aporte para la Iglesia. En general, cuesta trabajo capacitar a los Dirigentes para llevar a cabo una formación sistemática en el valor religioso y en la dimensión vocacional. Con mucha facilidad, las actividades de Éxodo se pueden quedar en los medios formativos y no en los fines. Se quedan en el juego, en el campamento, pero no en la finalidad religiosa y en la Opción Pedagógica del Movimiento.


Éxodo, una experiencia pastoral para adolescentes

Con la colaboración de todos los integrantes del Movimiento debemos aprovechar y disfrutar que en cada Grupo Éxodo se genera un espacio alternativo donde se construye un ambiente sano de encuentro y de relación para los adolescentes  .

Las principales oportunidades que esperamos aprovechar Con la colaboración de todos los integrantes del Movimiento debemos aprovechar y disfrutar que en cada Grupo Éxodo se genera un espacio alternativo donde se construye un ambiente sano de encuentro y de relación para los adolescentes. En este sentido, nos ilumina la experiencia que está teniendo el Grupo Éxodo Meribá en la colonia Arenales Tapatíos en Guadalajara, Jal. Ahí, Éxodo está funcionando como una estrategia de intervención social exitosa, en medio de una colonia marcada por la pobreza y la violencia social. Esperamos colaborar con más fuerza en la formación de líderes cristianos para transformar la sociedad. También podemos impulsar un trabajo evangelizador con los padres de familia. Tenemos la oportunidad de generar una familia Éxodo, a la manera de una red de

Cirm

La mayoría de los Exoditos y Dirigentes se pierden al concluir su proceso formativo de Éxodo. La mayoría no continúan su proceso en otro grupo que le dé continuidad y profundice lo vivido. La gran mayoría de parroquias donde está Éxodo no tienen una propuesta formativa posterior. Casi todos los Coordinadores experimentan que su Asesor Religioso carece de tiempo para estar en las actividades del Grupo o en las reuniones de Dirigentes. La falta de una presencia más amplia y activa del Asesor Religioso en el Grupo local es una debilidad constante en varios Éxodos. Nos amenaza la creciente situación de crisis económica y de violencia en América Latina, que dificulta los traslados a los campamentos y, sobre todo, a los Eventos Generales. También es una amenaza la realidad familiar de creciente desintegración y lo delicado que es el trabajo con menores de edad en situaciones vulnerables.

19


Éxodo, una experiencia pastoral para adolescentes

Cirm

vínculo con los egresados. Deseamos aprovechar la tecnología de Internet y de las redes sociales para favorecer el encuentro, la comunicación y la cohesión del Movimiento.

20

Algunos testimonios de integrantes de Éxodo: • “Lo principal es que Éxodo me ayudó a conocer a Dios, a sobrellevar mi adolescencia, a encontrarme con mi verdadero yo. A ver a todos como mis iguales. Me ha ayudado con mi familia a relacionarme mejor. Éxodo no sólo tocó mi corazón y cambio mi vida, sino que se convirtió en la forma de vida que quiero llevar siempre”. Magali Flores G. (Éxodo Al Carmelo, Centro de Espiritualidad de los Carmelitas Descalzos, Querétaro). • “Éxodo me enseñó a amar no sólo al que me cae bien, sino ¡al que no me cae tan bien! y me enseñó a servir a ése a quién amo”. Andrea Aguilar, (Éxodo Mar Rojo, Colegio Oriente de los Jesuitas, Puebla). • “Éxodo me abrió los ojos y me permitió ver a Dios de una manera completamente diferente; un Dios amigo, un Dios que ama, que cumple sus promesas y nos llena de bendiciones. Me enseñó mi vocación y formó en mí una actitud de servicio y entrega hacia los demás. Me dio un sentido, un caminar y una meta a la cual aspirar” Luis Fernando Contreras I. (Éxodo Na’í Arewa, Parroquia diocesana, Monterrey). • “Éxodo me ha ayudado en todo. Es lo mejor que me ha pasado. No sólo me enseñó a un Jesús amigo. Éxodo me dio

una mística la cual siempre llevaré aún después de haber egresado del Grupo. Éxodo me dio amigos de verdad, me ayudó a cambiar como persona, a ser mas compasivo y respetar la vida y a los demás”. C. Cabrera, (Éxodo Altillo, Centro de Espiritualidad de los Misioneros del Espíritu Santo, Distrito Federal). • “Éxodo me ayudó, principalmente, a conocer a Dios, a acercarme a Él. Aunque fui confirmada y todo, yo no sabía el por qué de muchas cosas que pasaban en la Iglesia y me daba sueño en Misa, pero mientras estuve en Éxodo aprendí a escuchar a Jesús y a seguir su camino. También aprendí que la Misa es una verdadera fiesta”. Daniela Hermosillo (Éxodo La Vid, Monterrey, Parroquia diocesana). • “Éxodo me ha servido para ser mejor persona. Gracias a Éxodo he mejorado mucho y me ha ayudado para crecer en mi fe”. Brenda Ceballos (Éxodo Nohoch aj Kiín, Mérida, Yuc., Parroquia de los Misioneros del Espíritu Santo). • “Éxodo me ayuda a formarme como persona y, más que nada, me ayuda a apoyar a los demás”. K. Beyruti G. (Éxodo Calasanz, Colegio de Escolapios, Puerto de Veracruz). • “A mí me ayudó a conocer más nuestra fe católica y saber que Papá Dios es un Dios de vivos y no de muertos. En Éxodo encontré la manera de enseñarle a los demás lo que Papá Dios hace por nosotros”. Alejandro Orendain (Éxodo Santo Niño, Parroquia diocesana, Guadalajara).


Reflexión

Un camino

con mucha vida

Claudia Gonzaga Morales Asesora laica de Pastoral juvenil-vocacional

C

Como todo buen comienzo, este inicia en una cena entre amigos. Una noche después de misa de 8.30 p.m. se tuvo la tradicional cena de tacos, a la que fui invitada. Me senté frente al Padre que estaba a cargo de la Pastoral juvenilvocacional del templo de María Madre de la Iglesia (en la colonia Huexotitla, en Puebla), comunidad a la que solía ir cuando era joven. Comencé a escucharlo hablar de todos los proyectos y viajes que hacía para poder apoyar a los chavos. Le ofrecí apoyarlo en lo que necesitara de donación eco-

nómica. Una semana después me mandó llamar para invitarme a las misiones de diciembre, y me pidió que le diera mi punto de vista del grupo que iba a ir. Él se informó sobre mí con una amiga mía que había formado parte del grupo juvenil que había ido de misiones. Esta fue la invitación formal con la que comenzó mi vocación de asesora juvenil, aunque el llamado ya lo había escuchado un año antes. Como fruto de un camino de conversión y misericordia, comencé en ese entonces a buscar un espacio para poder

Cirm

Como fruto de un camino de conversión y misericordia, comencé en ese entonces a buscar un espacio para poder acompañar a los jóvenes con sus dudas, pasión y entrega   .

21


Cirm

Un camino con mucha vida

22

acompañar a los jóvenes con sus dudas, pasión y entrega con que suelen llevar esa etapa en la vida. Estuve en los talleres de oración. Dejé el apostolado que tenía y que realizaba sola, para empezar a formar parte de un gran equipo de adultos que, al igual que yo, buscaban acompañar a los adolescentes y jóvenes desde un camino fraterno y cercano. No pude negarme a la invitación pues las misiones eran un espacio de gran sensibilización y entrañable recuerdo de lo que en mi juventud me había dado vida y sentido. Después de esta primer misión, recibí la invitación formal a acompañar a los jóvenes como asesora, sin entender del todo de qué se trataba. Me encantó la idea de poder estar disponible para los chavos y apoyar al Padre en su muy apretada agenda que había logrado escuchar en la cena de los tacos. La primer tarea fue leer el texto de La civilización del amor; luego, participar en las reuniones del equipo de asesores y participar en una Asamblea que se llevó a cabo en la Ciudad de México. Pude entender un mínimo de lo que en esa Asamblea se acordó y dialogó; todos hablábamos español, pero palabras como “plataforma”, “bases”, “programas” no me eran familiares. Lo que sí encontré fue un grupo de aproximadamente veinticinco personas, de diferentes lugares del país, que tenían la misma ilusión, vocación y motivación para estar ese fin de semana reunidos para hacer propuestas y mejorar lo que cada uno hacíamos desde nuestra poca o gran experiencia de acompañar a los jóvenes. Gracias a este “sí”, pude concretar la opción de vida que le ha dado sentido a mi

día a día. Soy una feliz mujer, hija de Dios Padre, de 41 años, que desde mi profesión de psicóloga y laica comprometida comunico vida entre jóvenes y personas consagradas ayudando así a construir la civilización del amor. En ese año, 2003, me integré al gran equipo de asesores laicos y religiosos que tenía la comunidad de Huexotitla. Lo que ignoraba era que de inmediato aprendería a confiar que el “sí” lo había dado a Jesús joven, no al sacerdote que me invitó; él había sido una mediación, pues a los cuatro meses recibió su nuevo destino y llegó un nuevo Misionero del Espíritu Santo a tomar su lugar. En esta etapa comencé a formarme, al igual que este nuevo asesor religioso, compartiendo el día a día, creando, escuchando y celebrando junto con los jóvenes nuevos proyectos. Allí comencé a aprender que la vocación de asesor/a juvenil era un regalo que se daba a religiosos y laicos de igual manera, que nos permitía complementarnos y que era un servicio que nos enriquecía para acompañar mejor a los chavos. Este equipo estaba conformado por un matrimonio comprometido, un excelente amigo, comprometido con los jóvenes desde mucho tiempo antes en un movimiento de escultismo, un profesor también consagrado a los jóvenes, otro matrimonio joven que iniciaba su apostolado, el Misionero del Espíritu Santo y yo. Fue todo un aprendizaje, la convivencia entre nosotros, teníamos personalidades diversas, el mismo fin, pero modos diferentes. No fue fácil cuando empezamos a encontrar las diferencias, cada uno intentamos defender una postura, cuando lo importante era escucharnos y


No fue fácil cuando empezamos a encontrar las diferencias, cada uno intentamos defender una postura, cuando lo importante era escucharnos y comprender al otro   .

comprender al otro. Estábamos en el primer año de este asesor, cuando hubo otro cambio y llegó un nuevo Misionero, lo que nos obligó a cambiar nuevamente de ritmo, estilo… en fin, todo un proceso que nuevamente nos permitía no aferrarnos a estilos, sino a abrirnos para ser creativos y fraternos. Los jóvenes iban siendo quienes en realidad concretaban y moldeaban esta opción. El rostro joven de los que necesitan ser escuchados, aceptados, impulsados. Nuestra misión era ayudarlos a descubrir en su propia historia el paso del Espíritu Santo que va conformando su persona para seguir como profesionistas e ir tomando opciones para sus vidas.

La opción de vida se ha ido fortaleciendo y formando gracias al trabajo local pero mucho también ha sido gracias al compartir y la construcción del proyecto de los asesores, tanto laicos como religiosos, de las doce comunidades que están inscritas en la Pastoral juvenil-vocacional de la Provincia de México de los Misioneros del Espíritu Santo. Se ha ido sistematizando la experiencia, ajustando los ritmos, orando el caminar, formándonos en diferentes áreas, compartiendo nuestras alegrías y discernimientos que también a otros asesores van iluminando. En pocas palabras con mucha fuerza, es gracias a un camino que se va construyendo como comunidad de asesores donde compartimos la misión, ahí donde vamos entregando la vida, los sueños, los tropiezos, las salidas de quienes dejan este servicio tanto de los jóvenes como de los asesores. Han pasado otros tres asesores religiosos en la plataforma local; cada uno nos ha enriquecido con su carisma y personalidad. También, gracias al equipo de asesores laicos se han mantenido entre los jóvenes referencias y estabilidad dando la oportunidad de vivir procesos. La presencia y permanencia forman a la figura del asesor juvenil. Llegamos a ser confidentes, compañeros de camino; eso es lo que, en definitiva, ha permitido que en la historia de cada joven existan opciones por la vida, por la fraternidad, por el seguimiento de Jesús. Para mí, ha significado poder acoger, escuchar, abrazar, confrontar, animar, motivar, formar, servir, amar en todo a todos. Afortunadamente no es una tarea acabada; como toda opción de vida, requiere ser renovada para no ser rutinaria, darle chispa

Cirm

Un camino con mucha vida

23


Cirm

Un camino con mucha vida

24

y creatividad día a día, pues cada joven es diferente, cada espacio es nuevo y cada semestre es un reto y oportunidad de entregar la vida. Lo que más valoro de mi experiencia de 9 años como asesora laica de la Pastoral juvenil-vocacional es que el sentido de mi vida está en: dar vida a los jóvenes y con los consagrados he comprendido el sentido de pertenecer a Jesús. El saberme con una familia que está unida por lazos que no son de sangre; en su lugar están los lazos de oración, de consuelo, de desvelos, de riñas y misericordia, de escucha y permanencia, de ida y vuelta. Considero que, el que haya laicos adultos colaborando con las/os religiosas/os y los sacerdotes en la Pastoral juvenil-vocacional de una parroquia o un templo es de gran ayuda, pues la Iglesia hoy está en las personas que se entregan, desde diferentes estados de vida donde proponemos a los jóvenes: esperanza, fraternidad, aceptación, reciprocidad, dignidad, presencia, fidelidad, amor. Porque somos una comunidad horizontal, que desde nuestros diferentes roles, nos permite servir y acompañar. Tal como sucede en una familia, uno provee, otro administra, otro más prepara, otros infunden alegría, todos con la misma dignidad, nadie sustituye al otro, caminamos juntos. Del fondo del corazón le digo a Dios: ¡Gracias, porque nos has regalado en la Pastoral juvenil-vocacional un camino para seguir a Jesús, para darle sentido a la vida de los jóvenes y darle sentido a mi vida! Algunos han descubierto en ella su vocación de Misioneros del Espíritu Santo, o la vocación al matrimonio, o a una vida comprometida y

El que haya laicos adultos colaborando con las/os religiosas/os y los sacerdotes en la Pastoral juvenil-vocacional de una parroquia o un templo es de gran ayuda, pues la Iglesia hoy está en las personas que se entregan .

consagrada al servicio. Gracias, Dios, por las comunidades que nos has regalado, jóvenes adultos y asesores. Hoy experimento la alegría de Abraham que al contemplar las estrellas pudo descubrir en ellas la grandeza de Dios para suscitar en muchas personas el deseo de seguirlo, contemplarlo y entregarse para que se sigan multiplicando el camino de Pastoral juvenil con la riqueza de diferentes estados de vida al servicio de los adolescentes y jóvenes.


Reflexión

Iglesia joven con los jóvenes + Felipe Arizmendi Esquivel Obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Hechos on ocasión del proceso electoral en nuestro país, irrumpió una voz nueva en la sociedad, la de los jóvenes, sobre todo universitarios. Después de años de pasividad, indiferencia, apatía, comodidad, individualismo, de pensar sólo en modas, sexo y placeres, de estudiar para escalar puestos y ganar mucho dinero sin tanto esfuerzo, ahora salieron a la calle y expresaron sus inquietudes sobre las realidades sociales y políticas. Ojalá otros jóvenes también despierten y participen, sin dejarse manipular por quienes se cuelgan de cualquier movimiento contestatario y medran para su propio interés. En mayo pasado, realizamos nuestra asamblea diocesana, con el objetivo de cuestionarnos cómo acompañar pastoralmente a los jóvenes. Participaron muchos de ellos, dando a nuestra reunión un toque alegre, participativo y jovial, pero también apremiante, exigiéndonos un cambio de nuestra parte. Se enunciaron los problemas de la juventud actual, pues la cultura globalizante llega hasta las comunidades indígenas; viven otro mundo, que a los adultos nos cuesta comprender y asumir; pero también resaltaron sus sueños y esperanzas.

Criterios Los jóvenes dijeron: Sueño salir de la pobreza, estudiar. Que mi familia me escuche y me dé mi lugar. Que la comunidad me acepte. Que los abuelos me valoren. Sueño con formar una familia y compartir con mis hijos la experiencia de servicio: La Iglesia como proyecto de vida. Descubrir qué quiere Dios de mí. Que los jóvenes que no tienen una razón para vivir, encuentren a Cristo como lo hemos encontrado nosotros, que estábamos perdidos e íbamos en la oscuridad,

Cirm

C

25


Iglesia joven con los jóvenes

Cirm

por mal camino. Soñamos que respeten nuestro ritmo de vida, que no nos impongan su forma de ver el mundo ni su ritmo; que podamos opinar sobre las decadencias de la comunidad y de la Iglesia, siendo escuchados con atención. Queremos comprometernos, ser agentes transformadores de la sociedad; ser referentes en la formación de los demás jóvenes. Habrá nuevos jóvenes si les anunciamos a Jesucristo vivo, amigo, libre, hermano, servidor, lleno de amor, cercano a quienes se sienten solos e incomprendidos, exigente y no acomodaticio al mundo de pecado.

26

Propuestas Los jóvenes pidieron a sacerdotes y religiosas: Un acompañamiento integral, que verdaderamente se nos incluya en las actividades de la Iglesia, que nuestra participación sea valorada y tomada en cuenta. Se necesita mucho testimonio. Que el acompañamiento sea con amor y no se sienta que es obligatorio el trabajo en esta pastoral. Que los acuerdos que nazcan de esta asamblea sean tomados con amor y como signo de esperanza, no como imposición. Los padres de familia participantes en la asamblea se propusieron: Escuchar su palabra, demostrar amor a nuestros hijos jóvenes. Ser sus mejores amigos para escuchar qué fallos tenemos en familia, para que se animen a dialogar, con apertura y valoración a sus iniciativas. Acompañarles no con prepotencia e imposición de nuestros métodos y nuestra voluntad. Tener flexibilidad. Corregirlos a tiempo; desde niños saberlos guiar, dándoles un buen seguimiento, cuidando su libertad, sus juicios y actitudes.

Habrá nuevos jóvenes si les anunciamos a Jesucristo vivo, amigo, libre, hermano, servidor, lleno de amor, cercano a quienes se sienten solos e incomprendidos . Que los ayudemos en sus derechos humanos y espirituales para poderse defender. Estar con ellos cuando nos necesiten y no cuando nosotros queremos. Hablarles de las drogas, el alcohol y la sexualidad. Brindarles nuestro poyo para salir del alcoholismo. Que todos los miembros de la parroquia se interesen en sus problemas y los acompañen, dándoles su espacio, teniendo paciencia para escucharlos y orientarlos en su caminar. Animarlos en su formación, en el crecimiento de la fe, con la Palabra de Dios, motivándolos con la oración. Concientizarlos en el compromiso con Dios y sus pueblos. Como asamblea diocesana, nos comprometimos a: Fortalecer la estructura diocesana de pastoral juvenil y su respectiva área en las parroquias. Salir a donde están ellas y ellos para escucharlos, partiendo de lo que creen. Dentro de la opción preferencial por los pobres, priorizar a los jóvenes. Crear un plan de formación, tomando en cuenta su palabra.


De la Iglesia

La Vida Consagrada: responsable de anunciar la Palabra de Dios

P

uesto que todo el Pueblo de Dios es un pueblo «enviado», el Sínodo ha reiterado que «la misión de anunciar la Palabra de Dios es un cometido de todos los discípulos de Jesucristo, como consecuencia de su bautismo». Ningún creyente en Cristo puede sentirse ajeno a esta responsabilidad que proviene de su pertenencia sacramental al Cuerpo de Cristo. Se debe despertar esta conciencia en cada familia, parroquia, comunidad, asociación y movimiento eclesial. La Iglesia, como misterio de comunión, es toda ella misionera y, cada uno

en su propio estado de vida, está llamado a dar una contribución incisiva al anuncio cristiano. La Vida Consagrada brilla en toda la historia de la Iglesia por su capacidad de asumir explícitamente la tarea del anuncio y la predicación de la Palabra de Dios, tanto en la missio ad gentes como en las más difíciles situaciones, con disponibilidad también para las nuevas condiciones de evangelización, emprendiendo con ánimo y audacia nuevos itinerarios y nuevos desafíos para anunciar eficazmente la Palabra de Dios.

Cirm

Benedicto XVI, Exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini, 94

27


Palabra, espíritu y vida

Cuando oren digan:

«¡Papá!» (Lc 11,1-4) Isingrini Virginia, mmx

Cirm

E

28

l Padre nuestro es la única oración que Jesús nos ha enseñado. La hermana de santa Teresita del Niño Jesús, Celina, cuenta que un día la vio coser con alacridad y, al mismo tiempo, sumergida en la contemplación. Le preguntó: «¿En qué estás pensando?». «Medito el Padre nuestro -contestó-, es tan dulce llamar a Dios Padre nuestro». Y le brillaron los ojos de lágrimas. El sentido de la vida cristiana es decir con sinceridad, con amor, papá a Dios. Pero uno no puede considerarse hijo una vez para siempre. Por eso los discípulos piden a Jesús que les enseñe a orar.

En los evangelios encontramos a menudo a Jesús que se retira a lugares solitarios para orar. En ocasiones es él quien se lo comunica a los discípulos, como aconteció en Getsemaní: «Siéntense aquí, mientras yo hago oración». El ejemplo del maestro hace nacer en los discípulos el deseo de orar y nuestra oración es tal si brota y se alimenta de la suya. De cierta forma, podríamos decir que el único que sabe orar y vivir en plena comunión con el Padre es Jesús. Pero, gracias a él, su Padre es también nuestro Padre. Orar es, ante todo, entrar en esta relación de amor con el Padre y con el Hijo, y únicamente Jesús puede ensañarnos cómo lograrlo; puede tomarnos de la mano e introducirnos con paciencia en el corazón del Padre para que también nosotros lo llamemos con el mismo nombre. Podemos imaginar el desconcierto que provocó esta palabra en un ambiente donde ni siquiera estaba permitido pronunciar el


nombre de Dios. Jesús se atreve a llamar papá al Señor que ha creado el cielo y la tierra, al Adonay, al Omnipotente, que con su voz hiende las rocas y descuaja los altos cedros del Líbano. Cae aquí toda distancia. Dios no es ya el lejano, el inalcanzable; es el padre de todos y cada cual puede dirigirse a él con plena confianza. La oración no es cuestión de lugares, de posturas del cuerpo o de la mente, ni de cantidad de palabras, sino de amistad con él. Así fue para Abraham, nuestro padre en la fe. Como un amigo, Dios lo pone al tanto de su intención de destruir Gomorra. Y Abraham responde a esta confianza pidiendo misericordia por sus depravados habitantes. Si hubiese en la ciudad por lo menos cincuenta justos, siquiera veinte, o diez... Abraham se detiene ahí, no se atreve a pedir más. Jeremías y Ezequiel bajarán a uno: si en Jerusalén se encontrara a un sólo hombre justo, tal vez Dios renunciaría a destruirla. Y bien, aquel único justo será Jesús, quien morirá por nosotros los injustos, incapaces de reconstruir la relación de amor rota por el pecado. Quien se cree justo, como el hijo mayor de la parábola, nunca se dirige a su padre con este nombre, sino con un «tú» acusatorio. En cambio, quien se siente pecador, sabe bien que no merece ni puede ofrecer nada a Dios. Y todo aquello que se le conceda es solamente fruto de un amor que pone como única condición que se vuelva a él, que se pida perdón. La primera petición del Padre nuestro es que su nombre sea santificado, es decir, que todos conozcan, como nosotros lo hemos conocido, este amor que vence el pecado y la muerte. El verbo está en pasivo: según

el uso semita, esto significa que el sujeto es Dios y no el hombre. La oración es una actitud que deja espacio a la acción de Dios. No se trata de un vago reconocimiento de Dios, tampoco de una simple alabanza. Se trata de permitir que Dios revele, en la historia, en vida personal y en la comunidad, su rostro de Padre. El discípulo ora para que éstas se conviertan en manifestaciones de Dios. Es éste el Reino que viene y que nunca deja de venir porque es un don confiado a nuestra responsabilidad. Hemos de pedir, luego, el pan de cada día. Si somos hijos, somos también hermanos entre nosotros. El Padre no es sólo mío, sino nuestro; así debe ser del pan que él nos regala. El pan es signo de todo el amor con que él nos cuida y nos permite vivir. No es justo acumularlo porque nadie es su dueño, sino Dios. Por eso, nos basta la porción cotidiana y la debemos pedir cada vez de nuevo, sin cansarnos. El don es don siempre. Existe otro pan igualmente indispensable, es el pan del perdón, sin el cual no podríamos vivir ni dejar que los demás vivan. De hecho, la manera más concreta para mostrar que hemos recibido el perdón de Dios, es perdonar a nuestra vez. Y mientras imploramos el perdón del Padre, se nos pide que condonemos la deuda que los demás tienen con nosotros. Corremos siempre el riesgo de portarnos como el siervo de la parábola que debía una suma incalculable a su patrón y que, una vez perdonado, se portó como usurero con un compañero que le debía una nimiedad. Si no perdonamos de corazón las pequeñas deudas de los demás, impedimos que el amor del Señor llegue a

Cirm

Cuando oren digan: «¡Papá!»

29


Cuando oren digan: «¡Papá!» todos. También el perdón, como el pan, no está hecho para almacenarse, sino para ser compartido, de lo contrario, se marchita. La última petición es que el Padre no nos deje caer en la tentación. No pedimos que nos la ahorre, sino que nos ayude a superarla. No existen tan sólo las grandes tentaciones del desierto, sino también las ordinarias, de la monotonía, de la incomprensión, de la falta de frutos. Necesitamos que nos dé una mano para enfrentarlas. Pero esta ayuda no llega mágicamente. Hay que pedirla, implorarla, desearla continuamente. El momento de la respuesta, lo conoce Dios. Y el tiempo que pase entre la

petición y su cumplimiento, es el tiempo necesario para darnos cuenta que cualquier don depende de alguien que nos quiere. Detrás de un regalo, hay un corazón que nos ama, pero a este corazón se le conoce en la ausencia, en el silencio, en el no poseer de inmediato lo que se desea. Es la repetición del deseo lo que nos ayuda a ir más allá de la petición de nuestros pequeños milagros: pidan, busquen, toquen. Y cuando hayamos encontrado el corazón del Padre, todo lo demás se nos dará por añadidura. Se nos concederá el amor, el Espíritu, el bien más grande que se pueda desear, y en el Espíritu podremos al fin gritar: «¡Abbá, Papaíto!»

Anúnciate con nosotros Si

deseas hacer algún anuncio en el puedes hacerlo de forma fácil y rápida. Llega a la Vida Religiosa de México y da a conocer tus servicios o necesidades. Los costos son los siguientes: $1000 MEX por una cuartilla del boletín a dos tintas y $500 MEX por media cuartilla a dos tintas. Para mayores informes favor de escribir a: comunicacion@cirm.org.mx con el Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.

Cirm

Cirm

nformativo

30


Retiro Espiritual

Retiro Espiritual: enero-febrero La Vida Religiosa a 50 años de Perfectae Caritatis

¿

I. Contexto

Cuál es la realidad que vive hoy la Vida Religiosa de cara a la postmodernidad y a 50 años de haberse celebrado el Concilio Vaticano II? Con ésta pregunta iniciamos el proceso de situar la realidad de la Vida Religiosa en el contexto Latinoamericano. La recuperación de la memoria histórica es importante porque nos permite reconocer en primer lugar, de dónde venimos; en segundo lugar, en qué momento estamos;

y en tercero, hacia dónde vamos. No se trata de recordar el acontecimiento conciliar como un mero recuerdo de algo que pasó, que tuvo su vigencia, pero que ahora ya no tiene mucho que decirnos y sólo nos queda la conmemoración de un aniversario más. Ya que no se trata de ver el Concilio Vaticano II como una pieza de museo a la que se admira y se valora, sino más bien, se trata de recuperar su dinamismo renovador, la fuerza profética y el compromiso

Cirm

Dra. Marilú Rojas Salazar, mstl

31


Retiro Espiritual: enero-febrero transformador como un kairós en la vida de la Iglesia y de la sociedad que todavía está vigente. Por lo tanto, propongo hacer una relectura de cara a la realidad actual de los retos y desafíos que hoy debemos enfrentar entre el paso de la postmodernidad a la transmodernidad. Podríamos reconocer a mi juicio cuatro momentos o etapas en este proceso histórico de la Vida Religiosa: 1) La recepción del Concilio, 2) La renovación y puesta en práctica, 3) La crisis entre la coherencia renovadora y la fidelidad a retornar a lo fundamental, y 4) el exilio-retorno.

Cirm

1) La recepción del Concilio Las congregaciones religiosas se dispusieron al conocimiento y recepción de los documentos emanados del Concilio Vaticano II (1965-1970), aunque desde el inicio habría dos tendencias: quienes veían en el concilio un acontecimiento fundamentalmente renovador que les exhortaba a transformarse y a dar respuesta a los signos de los tiempos (aggiornamento), y quienes pensaban que ésta no era ya la Iglesia, ni la Vida Religiosa que habían vivido y por lo tanto, generaba resistencia y repliege hacia las formas tradicionales ya conocidas.

32

2) La renovación y puesta en práctica En general la Vida Religiosa se dio a la tarea de renovar constituciones, libros de normas internas, formas de vestir, re-orientó su misión apostólica hacia otros sujetos (pobres, obreros, campesinos, indígenas), se dejaron las grandes casas y se optó por una vida en pequeñas comunidades de inserción, se cuestionaron acerca de sus estructuras

internas y entraron en un proceso de transformación. Se mantuvo la coherencia hacia una vida más pobre, solidaria y comprometida con la praxis del evangelio. Los documentos del episcopado latinoamericano, especialmente Medellín y Puebla, así como la reflexión de la teología de la liberación, la lectura popular de la biblia, la praxis de la inculturación, y el testimonio martirial fueron algunos de los ejes que orientaron la renovación de la Vida Religiosa a lo largo del continente. 3) La crisis entre la coherencia renovadora y la fidelidad a retornar a lo fundamental Sin embargo, después del fervor y el furor de la renovación, la Vida Religiosa de América


Retiro Espiritual: enero-febrero

El proyecto del camino de Emaús ha sido un esfuerzo por conciliar el ‘retorno a lo fundamental’ y mantener vivo el espíritu de renovación del Concilio Vaticano II.

Aunque, ha de reconocerse que la línea del retorno a lo fundamental fue interpretada en muchos casos, como un ‘regreso’ a las formas de piedad, a las tradiciones y al estilo de vida de una práctica ‘espiritual’ más cultual que actitudinal en buena parte de la Vida Religiosa. 4) El exilio-retorno Hace tiempo que el Filósofo Francés G. Lipovetsky viene hablando de la era del vacío, entendida ésta como la época de la ausencia de las grandes utopías, y en nuestro caso, podría referirse a la ausencia de profetismo, de compromiso social y a una especie de cansancio o sueño letárgico en la Vida Religiosa. La expresión de los escritos durante el período del exilio del pueblo de Israel en Babilonia son ahora mucho más elocuentes: “En este momento no tenemos príncipes, ni profetas, ni jefes; ni holocausto, ni sacrificios, ni ofrendas, ni incienso; ni un sitio dónde ofrecerte primicias para alcanzar misericordia” (Dan 3, 38); “Salgo al campo: muertos a espada; entro en la ciudad: desfallecidos de hambre; tanto el profeta como el sacerdote vagan sin sentido por el país” (Jr 14, 17-21). Estas realidades que se expresaron en el período del exilio nos dan la pauta para hacer una analogía con los tiempos que actualmente vive y experimenta, a mi juicio, la Vida Religiosa. Realidades que debe enfrentar, si no quiere morir o involucionar. Mi fundamento para proponer éste tipo de comparación se basa en los siguientes aspectos: A. Una realidad que le rebasa: 1) el fenómeno de globalización, con sus logros y

Cirm

Latina tuvo que replantearse formas y métodos de evangelización, inculturación e inserción, ya que la tensión entre lo nuevo y lo fundamental comenzó a hacer crisis al interior de las comunidades, pues mientras éstas dos tendencias se tironeaban al interior de los institutos, de otro lado, surgía una generación que le quedaba lejos los tiempos de las grandes opciones y debía enfrentar nuevas realidades en torno a la postmodernidad y al cambio de época hacia la transmodernidad.

33


Retiro Espiritual: enero-febrero limitaciones; 2) el pluralismo religioso, que nos muestra el anhelo de trascendencia; 3) el hambre y la miseria que aqueja a nuestros pueblos; 4) el fenómeno migratorio con todos los aspectos de dolor en búsqueda del bienestar; 5) la violencia en la peor de sus facetas y barbarie; 6) los altos niveles de corrupción y el consecuente retorno a la dictadura simulada. Todo ello nos sitúa ante la experiencia del ‘vagar sin sentido por el país’, expresado en Jeremías.

Cirm

B. La ausencia de profetismo y la pérdida del sentido por el compromiso y las grandes opciones: 1) El silencio cómplice de las instancias religiosas ante todo lo que pasa, 2) Los pactos cupulares entre la Jerarquía eclesiástica y los gobiernos, 3) el anhelo del poder más que del ‘pastoreo del pueblo de Dios’ 4) Un proceso de involución y ‘regreso’ a las formas más tradicionales de vida religiosa, 5) Reducción de la espiritualidad a prácticas de piedad y de culto, 6) Un cierto olvido de la opción por los nuevos y nuevas pobres y sujetos emergentes: migrantes, mujeres y niños en situación de calle, presos y desaparecidos /as, lesbianas, homosexuales, indígenas, entre otros.

34

C. El proceso involutivo o retorno: 1) mayor énfasis en los modos de vestir (regreso al hábito, uniformes y velos) de las religiosas, 2) se quiere una renovación ‘espiritual’ pero no real, 3) el regreso a lo fundamental ha evolucionado hacia una especie de recuperación de mayores prácticas y normas de carácter más conservador (inclusive esto es demandado por algunos miembros de las nuevas generaciones), 4) La disminución

notable de la presencia de las Religiosas en organizaciones e instituciones de defensa de derechos humanos, búsqueda de desaparecidos, instancias de denuncias ciudadanas, presencia en los reclusorios, etc. D. Ausencia de Utopías: Se ha abusado de las bondades de la psicología como instrumento de conocimiento, desarrollo y crecimiento humano, y se le ha asignado el carácter místico-mágico que es capaz de resolver todos los conflictos propios de la relación humana de la Vida Religiosa. Parecería que en el intento de resolver los problemas internos, la Vida Religiosa se quedó atrapada y ha olvidado paulatinamente su principal utopía: el profetismo y la radicalidad del evangelio, entendida como el trabajo por el Reino de Dios. E. Carencia de Vocaciones: Ante la realidad del envejecimiento de los miembros y la carencia de nuevas vocaciones, cabe la pregunta ¿envejecemos y morimos o nos renovamos y vivimos? ¿estamos acaso ante el ocaso de la Vida Religiosa? II. Reflexión: Perfectae Caritatis (leer el documento) Propongo para nuestra reflexión el análisis del documento acerca de la adecuada renovación para la Vida Religiosa emanado hace 50 años en tres aspectos: avances y renovación, límites y finalmente los desafíos. Avances y renovación que propone el documento: • Adaptar la Vida Religiosa a las condiciones de los tiempos. • Volver a las fuentes de la vida cristiana.


• La norma suprema es el seguimiento a Cristo. • Promover el conocimiento y el estudio. • La vida, la oración y el trabajo han de adecuarse a los tiempos actuales, a la misión y a la cultura. • Suprimir lo anticuado. • Renovar constituciones, libros de usos y costumbres y ritos. • La renovación ha de hacerse con todos los miembros del instituto. • No multiplicar leyes. • Unir la Contemplación = acción. • La oración y espiritualidad ha de estar fundada en las Sagradas Escrituras. • La vida apostólica de los institutos se reconoce e impulsa. • Revaloración de la castidad-caridad. • Pobreza real, no sólo espiritual: ley común del trabajo. • Adaptación de la clausura papal de las monjas de vida contemplativa. • El vestido ha de ser adaptado a las circunstancias, tiempos, lugares y necesidades. • Promover nuevas formas de Vida Religiosa. • Acomodar las normas a las necesidades de tiempos y lugares. • Abandonar las obras que no están de acuerdo al carisma de los institutos. • Apertura a las misiones. • Fusionarse con otro instituto en ausencia de vocaciones. Los límites del documento serían: • Se continúa presentando a la Vida Religiosa como un estado angélico de vida: Signo del Reino de los cielos (1).

• Se mantiene la idea de imitación y no de seguimiento (1). • Se mantiene el símbolo esponsal. • Se ha interpretado el regreso a las fuentes de manera equivocada. • Se quedó atrapado en una renovación espiritual. • Se mantuvo la estructura jerárquicapatriarcal de dependencia de la Vida Religiosa al clero. • Se mantiene la idea de renuncia al mundo y de vocación divina. • Permaneció el dualismo contemplación VS acción. • Mientras que para los seminaristas se enfatiza el estudio de las Sagradas • Escrituras, aquí solamente se enfatiza la oración con ellas. • Mientras que en Optatam Totius no se menciona nada del sustento de los seminaristas, en Perfectae Caritatis se enfatiza que los institutos de Vida Religiosa se sustenten con sus medios propios y adecuados…. • Se reconoce la utilidad de la Vida Religiosa sólo en su dimensión Pastoral. • Ordenes sagradas sólo a religiosos hombres. • Mientras que el voto de castidad y el de pobreza tuvieron una adecuada relectura y renovación, el voto de obediencia no fue leído desde una renovación, sino mantuvo una línea de sumisión y relación superior-súbdito. Se mantuvo jerárquica y patriarcal. No dialógica y horizontal. • Hay menor énfasis en cultivar el intelecto de los religioso, mientras que en

Cirm

Retiro Espiritual: enero-febrero

35


Retiro Espiritual: enero-febrero

Cirm

Optatam Totius se dedica una buena parte de los números a este tema.

36

III. Retos y desafíos Los retos y desafíos que se mantienen desde entonces a la fecha son: • Una tendencia involutiva. • No se ha superado la comprensión de la espiritualidad como prácticas de piedad. • Enfrentar la problemática sexual y afectiva de la Vida Religiosa. • Las problemáticas de homosexualidad y lesbianismo en la Vida Religiosa. • Se mantiene la idea de la ‘fuga mundi’. • Ausencia de vocaciones y envejecimiento de los miembros. • Machismo, patriarcalismo y abuso sexual, psicológico, religioso a las religiosas por parte del clero.

• Trabajo pastoral no remunerado. • No reconocimiento del liderazgo pastoral de las religiosas. • No se supera la idea de la Vida Religiosa como de ‘segunda categoría’ o limitada al espacio doméstico. • Continua siendo un reto la preparación académica-teológica de las religiosas al igual que la de los religiosos y clero. • Implementar la cultura de la denuncia y los derechos humanos. • El sentido comunitario se traga la individualidad de los miembros. • El manejo de la economía sea equitativamente a la de los hombres en la iglesia. • Reconocer la madures y adultez de las mujeres en la iglesia….. IV. Ritual Celebrativo 1. ¿Qué realidades hemos superado como Vida Religiosa a lo largo de estos 50 años y a la luz de Perfectae Caritatis? 2. ¿Qué realidades constatamos que quedaron sin renovar hasta ahora y siguen siendo vigentes como retos y desafíos? 3. ¿En qué nos quedamos atrapadas las congregaciones Religiosas y a qué lo atribuimos? 4. ¿Qué hacer para avanzar? Actividad: En un círculo encender pequeñas velas de colores mientras cada una va dando respuesta a las cuestiones planteadas. Finalmente, dentro del círculo y en papeletas de colores escribir los retos, desafíos y quehaceres que no aparecen o falta mencionar en la reflexión.


Voces Jóvenes Reflexiones

¿Cómo transmitir

el Evangelio hoy a los jóvenes y adolescentes? Saraí Hernández Aguilar, cmst Rocío Rocha Ponce, map1

V

ivimos en un paisaje socio-religioso que ha cambiado mucho desde hace algunos años y está en constante evolución. Los adolescentes y jóvenes crecen ahora en un medio de vida, donde la cultura religiosa no ocupa necesariamente un lugar de elección. Si la fe cristiana ya no cuenta en la vida de hoy, en nuestros tiempos (como a veces

pareciera ser), no es raro que las nuevas generaciones estén buscando dar un sentido a sus vidas y se planteen preguntas fundamentales sobre la existencia humana. Teniendo en cuenta esta situación, ya no podemos concebir la propuesta del Evangelio de Cristo como un conocimiento para transmitir, sino más bien, como una respuesta para ofrecer a los jóvenes.

1 Estudiantes del Centro de Estudios Teológicos de la CIRM (CET-CIRM).

Cirm

Ya no podemos concebir la propuesta del Evangelio de Cristo como un conocimiento para transmitir, sino más bien, como una respuesta para ofrecer a los jóvenes  .

37


¿Cómo transmitir el evangelio hoy a los jóvenes…

Cirm

A continuación les presentamos la reflexión de varios religiosos y religiosas que trabajan con los jóvenes: • El trabajar con grupos juveniles en el Distrito Federal es como lanzar semillas en el campo: unas caen en roca, otras crecen rápido pero se secan y otras caen en buena tierra… es difundir la semilla para un futuro. • La experiencia de trabajar dos años en provincia, en Matías Romero, Oaxaca, donde hay un buen trabajo de CEB´s y por el mismo proceso los jóvenes se van asociando a esto, ya les ofrece una alternativa de formación grupal social y les ayuda a crecer como seres humanos en valores y en criterios.

38

• Ellos mismos invitan a otros jóvenes, tienen sus actividades semanales, una Pascua juvenil, la convivencia parroquial, formación, encuentros y retiros campamento con otros jóvenes a nivel de decanato y de la Diócesis; la antorcha juvenil en diciembre y una cena de fin de año que ellos mismos organizan, sin olvidar que festejan el cumpleaños de cada compañero. • Hoy me encuentro en una parroquia urbana, en un contexto de violencia, drogadicción y prostitución. Los jóvenes son contados con los dedos de la mano quienes van a misa acompañados de sus papás; me llama la atención que en Semana Santa se juntan para hacer la presentación de la pasión de Cristo y eso se debe a una tradición de hace 50 años en donde ahora sus papás coordinan el grupo, se reúnen sólo para eso. • Primero acercarme al ser humano que no conozco ni su nombre. Sólo por ser joven me acerco, me presento y les propongo: ¿Te gustaría ser parte de un grupo de jóvenes, y me contestan con preguntas? ¿Y para qué? ¿Qué se hace ahí? Y me dicen sus miles de ocupaciones y trabajos en casa, tareas. Creo que de fondo no hay interés. Entonces salgo con respuestas que le inquieten un poco… Te va a gustar, NO ES NADA ABURRIDO. Ven para que experimentes y conozcas… • En este proceso llevo dos meses, y van llegando cerca de 18, hay dos grupos, en uno se percibe el interés por compartir y conocer, se siente un ambiente armo-


nioso y sus reflexiones son muy interesantes; percibo su ambiente familiar, de trabajo, hablan desde su experiencia de vida riquísima. Y el otro grupo es totalmente diferente, hay que buscarle alternativas, novedades para reunirlos, son más “pasivos”, menos expresivos, más reservados, y por lo mismo muy distraídos. • Es un reto despertar las ganas de vivir bien, por que no saben lo que quieren ellos mismos. Se sienten tristes y lo disfrazan con maquillaje, se sienten solos y forman sus redes sociales, no quieren escuchar lo mismo de diferente manera. Lo que hago es escucharlos, motivarlos en el lugar donde se encuentran, crear lazos de confianza. Nos reunimos una vez a la semana, durante una hora y media con un esquema de oración de inicio que ellos mismos hacen. El método es ver nuestra realidad con preguntas sencillas del día a día claro, enfocados al tema, pensar la cita bíblica, en este momento nos acercamos al Evangelio... • Sabemos que nuestro tiempo es diferente a 10 años atrás, donde los concier-

Tenemos que hacer un esfuerzo no tanto de TRADUCCIÓN sino de SIGNIFICACIÓN; que nuestro mensaje sea significativo para ellos, que nuestras vidas digan más que nuestras palabras  .

tos, los retiros, las jornadas eran novedad y jalaban. No podemos repetir lo mismo… • Hoy en día nos encontramos con una diversidad de grupos de jóvenes urbanos y suburbanos donde pareciera ser que hay uno para cada necesidad de ellos/ as… eso es signo de una juventud y adolescencia en constante búsqueda… búsqueda de vida, de esperanza, de amor. • La meta de la evangelización es dar una propuesta alternativa de vida, y vida plena, es decir, que te sientas feliz, plena, contenta de vivir y de ser comunidad. La gente que observa a Jesús, ve que primero toca (hay contacto directo con quien se encuentra en el camino), sana, vivifica, dignifica e integra al ser humano a la comunidad y luego le siguen por el camino. • Es tiempo de cambiar nuestros discursos, transmitir una Buena Nueva que toque vidas. Tenemos que hacer un esfuerzo no tanto de TRADUCCIÓN sino de SIGNIFICACIÓN; que nuestro mensaje sea significativo para ellos, que

Cirm

¿Cómo transmitir el evangelio hoy a los jóvenes…

39


¿Cómo transmitir el evangelio hoy a los jóvenes… nuestras vidas digan más que nuestras palabras.

Cirm

Ante estas reflexiones proponemos lo siguiente: • Nosotras, como agentes de pastoral, acercarnos con una actitud de inculturación, de respeto y apertura al mundo de los/las jóvenes desde lo que ven (cine, arte, libros, novelas, revistas) escuchan (música, farándula, estaciones de radio). • Crear equipos de formación integral que nos acompañen a sanar y avivar su ser joven creativo, alegre, responsable. • Provocar que descubran su opción fundamental.

40

• Sobre todo ESCUCHAR: sus gozos, sus inquietudes, sus sueños, sus deseos, sus anhelos… sus quejas.

“¡Joven, yo te lo ordeno, levántate¡” (cfr. Lc 7,14b).


Para reflexionar

Resignificar

nuestra Vida Consagrada José Marcos Alba Romo, msps

N

o hace falta insistir ni explicar demasiado que la Vida Religiosa está en crisis; tanto se ha dicho, que la temática se ha convertido en campo trillado. Una serie de constataciones irrefutables nos deja ver que los modelos institucionales clásicos ya no responden a la nueva mentalidad global. Muchos institutos religiosos experimentan gran dificultad para refundarse o inculturarse en el nuevo ambiente y dinamismo cultural; muchos, con una sinceridad digna de elogio, se perciben a sí mismos como anacrónicos o anquilosados. Sumándonos a este ejercicio de sinceridad, parece saludable reconocer con humildad que nuestra identidad de consagrados, a nivel personal y de comunidades, tiende a

desdibujarse, deja que desear. Nuestra Vida Religiosa, muchas veces, ha perdido o va perdiendo significancia evangelizadora; en algunos hermanos y en ciertos ámbitos cunde el desaliento y la resignación; nuestra presencia de religiosos es en muchos casos irrelevante; muchas veces el modo como vivimos nuestros votos y nuestra vida comunitaria nos deja a nosotros mismos una profunda insatisfacción y está lejos de ser para otros un signo transparente y creíble de los valores del Reino. Pensar nuestra Vida Religiosa de cara a los desafíos de nuestro mundo es algo que también nos despierta preguntas incómodas, pues hay realidades que, al mismo tiempo que pueden ser oportunidades privilegiadas, ponen en tela

Cirm

Parece saludable reconocer con humildad que nuestra identidad de consagrados, a nivel personal y de comunidades, tiende a desdibujarse, deja que desear  .

41


Cirm

Resignificar nuestra Vida Consagrada

42

de juicio nuestro modo de vivir. Pensemos, por ejemplo, en la sed de Dios de tantas personas. Cuántos hombres y mujeres quieren tener una auténtica experiencia religiosa y piensan que nosotros somos “expertos” en esto y les podemos ayudar a salir de la frivolidad y superficialidad light posmoderna. Cada uno de nosotros se puede preguntar con sinceridad: ¿ofrezco un testimonio de calidad a partir de mi propia existencia gratuita y gozosa en Dios? ¿Es la experiencia de Dios el centro de mi vida e intereses? ¿Contribuyo positivamente a que otros puedan ir haciendo esta misma experiencia transfiguradora? De cara al anhelo de vínculos profundos y la precariedad de las relaciones humanas que vemos en nuestro mundo, nos podemos preguntar: ¿En qué sentido somos capaces de ofrecer en nuestra vida espacio fraterno? ¿Somos capaces de hacerle espacio a las/os otras/os? ¿Nos convence nuestra vida de comunidad; es fuente de gozo para nosotros? ¿Nos

satisface el modo y la profundidad de nuestras relaciones, son nuestras comunidades espacios de encuentro, amistad y comunión? ¿Contribuimos a que quienes nos rodean descubran el gusto por establecer vínculos libres y abiertos? Frente a tantos excluidos de nuestro mundo (“los que sobran”, según el Documento de Aparecida), que el modelo imperante, competitivo y deshumanizante deja fuera, donde cada vez hay menos espacio y oportunidades para ellos, nosotros podemos preguntarnos: ¿hasta qué punto nuestras comunidades ofrecen un modelo alternativo, socialmente creíble e interpelador de que otro mundo es posible? ¿Hasta qué punto estamos disponibles “ante quien se siente explotado y deprimido”? ¿Tenemos “el gesto y la palabra oportuna” para ellos? ¿Hasta qué punto el modo de vivir nuestra vida nos permite asumir “los gozos y esperanzas, tristezas y angustias” de la gente, y especialmente de los más pobres (ancianos,


Resignificar nuestra Vida Consagrada

desempleados, enfermos, excluidos, menesterosos)? Si somos sinceros, hay que decir que, al menos para muchos, nuestra Vida Consagrada no es significativa. No podemos negar nuestra realidad. Hemos de reconocer que, en muchos casos, nuestra Vida Religiosa no es ni tan evangélica ni tan atractiva ni tan creíble. Y ahora que prácticamente toda la Vida Religiosa está en un proceso de reestructuración del ejercicio de la misión, vemos la importancia de que nos renovemos de fondo, y no sólo funcionalmente. Sería muy reductivo concebir la reestructuración como un reajuste o reorganización del trabajo. Es urgente resignificar nuestra Vida Consagrada. Y ello sólo es posible si volvemos a lo esencial. En esta hora compleja nos ilumina el testimonio de nuestros fundadores. A ellos nunca les gustó resignarse a que las cosas fueran simplemente como eran. Supieron soñar, supieron descubrir lo inédito de Dios en su tiempo, en situaciones nada fáciles, convirtiéndolo en tiempo de salvación. Debemos estar convencidos de que aún hoy es factible recrear el modo de vivir los valores del Reino que cautivaron a nuestros padres en el espíritu. Podemos resignificar nuestra Vida Consagrada. Porque en realidad lo que está en crisis y “agotado” no es la Vida Consagrada, sino una forma obsoleta de plantearla y vivirla. Lo que está agotado y no tiene futuro

es el modo mediocre y poco creativo de vivir, no lo que la Vida Religiosa ha buscado desde sus orígenes. ¿DESDE DÓNDE RESIGNIFICAR NUESTRA VIDA RELIGIOSA? ¿Por dónde renovar hoy el significado de la Vida Consagrada, para que pueda ser “parábola existencial del Reino”? ¿Cuáles son las nuevas sensibilidades que a la par que la ponen en crisis le dan ocasión de renovación y vida? Resignificar nuestra Vida Religiosa es volver a lo esencial de ella. Recorriendo su historia, vemos que la Vida Consagrada nace del empeño creyente por vivir la radicalidad de la fe, reproduciendo en un determinado momento histórico el estilo de vida de Jesús: desde su experiencia filial, abierto incondicionalmente al Padre, y compasivo hacia la humanidad. Lo único que le da sentido a la Vida Religiosa es el sentir sed del Dios vivo que nos convierte en testigos de la misericordia y ternura de Dios, y de un servicio al hermano sin condiciones ni restricciones. Resignificar nuestra Vida Consagrada es volver a la experiencia fascinante del Dios encarnado. Cada encuentro con Él debería transfigurarnos, dejar nuestro rostro radiante. Exponernos al Espíritu para que nos cambie el corazón. Nuestro aporte al mundo es el de ser un recuerdo provocativo de Jesús que sobrecoge, sigue fascinando, encanta y es capaz de darle sentido último a la vida. Tenemos que poner en el corazón de nuestra vida un amor apasionado por Jesucristo y por la humanidad. Es importante

Cirm

Es urgente resignificar nuestra Vida Consagrada. Y ello sólo es posible si volvemos a lo esencial  .

43


Resignificar nuestra Vida Consagrada

Cirm

que nos preguntemos por qué estamos apasionados, dónde tenemos nuestra pasión. Sin una pasión por Cristo que siente pasión por la humanidad no damos un sólo paso en nuestra Vida Consagrada; no somos capaces de vivir de un modo alternativo y, por lo tanto, contracultural. No somos signo de nada. ¿Estamos tomando en serio el “vivir como vivió Jesucristo”? Es decir, ¿tomamos en serio esa experiencia originante, que alimenta la pasión y enciende la adhesiónconvicción? Reconozcamos: existe un problema de debilitación motivacional bastante generalizada. Lo que espera el mundo de nuestra Vida Religiosa es que sea una prolongación de la presencia de Jesús; nosotros lo formulamos diciendo que queremos ser “memoria viviente del modo de vivir de Jesús”. Para resignificar nuestra Vida Religiosa hay que armar la vida desde otras claves, empezando por revitalizar efectivamente nuestra experiencia de Dios, y desde ahí crecer en el servicio, la capacidad de misericordia y de consuelo, la acogida universal, la fraternidad, la sencillez. Proponer un modo de ser humano aprendido sobre el modelo de Jesús que se proyecte como una vida plena y gozosa. Un modelo contracultural que se exprese, en concreto, en la vivencia de nuestros votos, en nuestra vida comunitaria y en el ejercicio de nuestra misión.

44

Algunos concretos a resignificar A pesar de nuestras debilidades, incoherencias e inevitables deficiencias que, incluso pueden ser, a veces, ocasión de escándalo, somos conscientes del valor de nuestra opción. Nuestra vida es una oferta necesaria

¿Estamos tomando en serio el `vivir como vivió Jesucristo´? Es decir, ¿tomamos en serio esa experiencia originante, que alimenta la pasión y enciende la adhesión-convicción?

y valiosa al mundo, pero tendrá que ser de una gran calidad evangélica. Al mundo de hoy le sobran expertos en todo pero le faltan testigos del sentido de la vida, de la misericordia de Dios y del servicio samaritano, plenamente felices, porque están coincidiendo con el sueño de Dios sobre sus vidas. 1. Nuestra experiencia de Dios. No cualquier experiencia de Dios despierta en la gente la pregunta vital sobre Dios mismo. Tenemos que vivir de tal modo nuestra vida que ella misma hable. No somos una “noticia verbal” sino una “noticia viviente” que sólo la puede dar un testigo. Resignificar tiene que ver con radicalidad, es decir, con ir a la raíz y vivir desde ahí. Sólo cuidando las raíces podremos ser fecundos y felices. La felicidad y fecundidad vienen de cuidar la fidelidad. Seremos felices si no andamos en regateos con el Señor; si nos jugamos todo por Él... Que Él sea nuestra pasión única. Radicalidad y gozo son inseparables. Si queremos que nuestra Vida Religiosa interpele, encante y seduzca, tiene que pasar inevitablemente por la radicalidad evangélica. En esto reside nuestra capacidad de ser significativos.


Resignificar nuestra Vida Consagrada castidad que se traduce en comunión y servicio. 3.Voto de pobreza. El mundo y la Iglesia necesitan el testimonio alegre de una vida sencilla y modesta que se contenta con lo necesario, que es poco, y que deja lo superfluo, que es mucho. Tienen necesidad de una vida que transparente un amor universal, que se plasme en un trato de igualdad, de escucha, de respeto a todos y sin preferencias por los ricos, los que pueden, los que saben, los que deciden... Nuestra pobreza en clave de solidaridad y comunión, desde una vida modesta y sencilla que la haga creíble, es algo que desconcierta, sorprende y admira. Resignificar este voto supone vivir no cualquier pobreza, sino aquella que ante una situación de marginación y de exclusión, exprese un amor solidario con nuestros hermanos más necesitados, un amor cercano y compasivo que nos lleve a hacer nuestras sus heridas, sus luchas, sus esperanzas de poder participar de los bienes y de las oportunidades de las que hoy carecen. Es aquella pobreza que nos lleva a

Nuestra pobreza en clave de solidaridad y comunión, desde una vida modesta y sencilla que la haga creíble, es algo que desconcierta, sorprende y admira  .

Cirm

2. Voto de celibato por el Reino. El mundo y la Iglesia necesitan personas célibes por el Reino. Pero un celibato vivido como lo vivió Jesús, con pasión por su Padre y por el Reino. Un celibato que nos lleve a crecer como personas, a ser más integrados y maduros, a vivir más disponibles y gozosos, a vivir relaciones libres, polarizados efectivamente en Jesús, a ser personas abiertas y sencillas, acogedoras y cercanas. Resignificar este voto supone vivir no cualquier castidad, sino aquella que ante el egoísmo, el hedonismo que despersonaliza y el utilitarismo en el que han caído nuestras relaciones humanas, manifieste la desmesura del amor de Dios, y que sea tan luminosa que todos alcancen a ver o a presentir ese amor que nos mueve y seduce,

45


Resignificar nuestra Vida Consagrada acercarnos fraterna y solidariamente a los más pobres y menospreciados. 4.Voto de obediencia. El mundo y la Iglesia necesitan una alternativa nueva de vivir la libertad que no se confunda con el capricho, la anarquía o el libertinaje, porque Dios no quiere esclavos sino hijos que buscan hacer en todo la voluntad del Padre. En sincronizar con su querer y en vivir como hijos está nuestra felicidad.

En conclusión, se trata de plantear y vivir nuestra vida de tal manera que seamos un recuerdo provocativo de Jesús. Que en nosotros se vea, se escuche a Jesús, que por nosotros Jesús se haga presente y actúe   .

Cirm

La resignificación de este voto implica que vivamos no cualquier obediencia, sino aquella que ante el individualismo, el relativismo, las ambiciones de poder, la competitividad, muestre un modo nuevo y alternativo de vivir en libertad, y un testimonio comunitario de buscar apasionadamente la voluntad de Dios, el sueño que el Padre tiene sobre cada uno de sus hijos, para crear las condiciones necesarias donde se haga realidad este sueño de hijos y hermanos.

46

5. Vida comunitaria. Nuestro mundo desgarrado, fragmentado, necesita un ambiente “ecológico”, “espacios verdes” donde se oxigene el alma y se vivan relaciones

humanizadoras: cálidas, abiertas, llenas de comprensión, de tolerancia amorosa, de acogida y de perdón; donde se respire el aire puro de la amistad, transparencia, lealtad y franqueza. Resignificar nuestra vida es vivir no cualquier vida comunitaria, sino aquella que ante un ambiente contaminado de relaciones destructivas y violentas sea algo nuevo y diferente: un ambiente donde reina la misericordia, la solidaridad, el compartir y el ser acogidos, como “Dios nos ha acogido en Cristo” (san Pablo). Resignificar nuestra vida comunitaria es no resignarnos a cualquier modo de estar juntos, sino luchar por un modo que nos llene de vida y sentido. 6. Ejercicio de la misión. El mundo y la Iglesia necesitan vernos comprometidos e ilusionados en la misión, anunciar con entusiasmo y ardor la espiritualidad heredada de nuestros fundadores, y en la primera fila de una lucha por la humanización de todos, por la solidaridad y la compasión, por la justicia y la reconciliación, y que estemos allí donde hay más riesgo que correr y más necesaria es nuestra actitud profética. En conclusión, se trata de plantear y vivir nuestra vida de tal manera que seamos un recuerdo provocativo de Jesús. Que en nosotros se vea, se escuche a Jesús, que por nosotros Jesús se haga presente y actúe. Ver por los ojos de Jesús y que Jesús vea por los nuestros… (Félix de Jesús Rougier). Nuestra vida se resignifica sólo si nos volvemos decididamente a Jesús. La vuelta radical a Jesús es condición indispensable para que nuestra Vida Consagrada recupere significatividad, originalidad, credibilidad y fecundidad.


Para reflexionar

Audaces y con rumbo por los migrantes Hertha Hampl, fsps

F

ue en una conferencia de superiores mayores en la CIRM de la Ciudad de México, la única vez que escuché al famoso hermano marista Basilio Rueda. Me bastó para intuir que era un visionario y para experimentar que sus palabras estaban tocando las fibras de mis inquietudes. “Revolucionarios” ¡sí!… obedecer y mandar a la manera de Jesús de Nazaret. Bastantes décadas después del Vaticano II habían transcurrido cuando lo escuché. Bendito Concilio que nos propone de mil maneras la revolución, porque a eso se refiere el

marista… a escuchar, asimilar y hacer vida sus propuestas liberadoras. La revolución copernicana descubre como centro del sistema planetario al sol y ubica a la tierra en su lugar, así en el tema que nos ocupa, la persona humana redescubierta como centro, lo demás es consecuencia. Lo maravilloso es que no se trata de despojar de sus derechos a nadie… sí de simplificar las relaciones, de hacerlas ligeras y dar condiciones para que el engranaje de la maquinaria fluya sin necesidad de someter servilmente a nadie,

Cirm

“Si los cristianos no han sido suficientemente revolucionarios en la historia, es porque no han sido suficientemente obedientes” (Basilio Rueda).

47


Audaces y conReflexiones rumbo por los migrantes

Cirm

ni de que la otra parte necesite cargar con opciones que no le corresponden. Se siguen acumulando los años postconciliares y no sé qué tanto hemos caminado por las sendas oxigenadas y el aire nuevo que entró a nuestra historia a través de las puertas y las ventanas que se abrieron en la Iglesia. Creo que hemos dado pasos, pero tal vez demasiado tímidos, pero los hemos dado y de esas fuerzas vitales queremos seguir alimentando este binomio, eje de la Vida Religiosa: autoridad-obediencia. Estímulo-respuesta suele ser la forma más común de actuar, ya que no necesitamos

48

aprenderla, la traemos en la naturaleza. Así reacciona cualquier ser viviente, inclusive algunos que no lo son, como los aparatos electrónicos. Basta con que hagamos o que nos hagan un clic… rápido surge la respuesta. Para nosotros los humanos es algo serio, sería bueno redescubrir que por ser humanos tenemos otras facultades como la razón y la voluntad, y que el actuar sin activar estas facultades, puede ser el motivo de un buen número de conflictos, en todos los niveles. En este caso por tratarse de personas consagradas, contamos además con el nivel de la fe.


Sólo el Espíritu que encarnó, generó vida e impulsó siempre a Jesús puede irnos dando esa dimensión evangélica de la obediencia y de la autoridad, manifestadas de manera firme, sencilla, fiel, creativa y generadora de paz y de alegría  . Uno de los matices más significativos de la propuesta revolucionaria del Vaticano II, consiste precisamente en que deja de acentuar la Vida Religiosa como camino de perfección, para considerarla como una vida fraterna basada en la misericordia. Es este un reto que toca sorprendentemente tanto a quien ejerce el servicio de la autoridad, como a quien obedece. Llevar al corazón las miserias del superior o los límites de la persona que obedece es una dinámica que sin explicitarlo camina hacia la perfección, la única perfección que vale la pena conquistar, la perfección comunitaria, la perfección del amor. Y resulta que la misericordia difícilmente puede ser el producto de una respuesta a un estímulo. La respuesta, para ser misericordiosa, requiere de un proceso, de una pausa, prolongada o mínima, pero de una pausa entre el estímulo y la respuesta. Es bueno recordar por otra parte, que en Jesús, su obediencia al Padre marcó hondamente su vida y le dio su verdadera identidad y la razón de ser durante su vida terrena (Hb 10,7; Flp 2,6-10). Como seguidores de Jesús de Nazaret, la autoridad y la obediencia que queremos que marquen nuestra vida de pertenencia a Dios, ha de proceder de

una entrega desde el amor y el servicio. Dios Padre no tiene dos voluntades sobre las personas, las cosas y los acontecimientos y el reto está en descubrir en cada momento esa voluntad que también a nosotros quiere marcarnos y que es la única fuente de realización y de alegría. Misteriosa y parabólicamente por el impulso del Espíritu, siendo la voluntad de Dios, se asume con plena libertad convirtiéndola en voluntad propia. Tenemos la certeza de que el Padre de los Cielos no puede querer para sus hijos, sino la maduración de la persona, el ejercicio pleno de la libertad y la alegría de vivir desde una entrega gratuita que cada vez va siendo más aquello que da rumbo y marca la vida. Nuestros hermanos los hombres viven situaciones en las que deben obedecer para sobrevivir, con frecuencia en situaciones dolorosas, humillantes y verdaderamente difíciles, de tal manera que nuestra obediencia necesita ser un signo que vaya mucho más allá del tipo de obediencia que ellos practican como única opción, a fin de que a través de la simplicidad y congruencia misericordiosa de nuestra vida, descubran que a todo aquello que realizamos cotidianamente, podemos darle un fuerte sentido y vivirlo con audacia, en el aquí y en el ahora. Sólo el Espíritu que encarnó, generó vida e impulsó siempre a Jesús puede irnos dando esa dimensión evangélica de la obediencia y de la autoridad, manifestadas de manera firme, sencilla, fiel, creativa y generadora de paz y de alegría. Sólo el Espíritu que nos hace libres puede y quiere irnos llevando a una significatividad que convenza a nuestro mundo. ¡Nada fácil! Es más cómodo para el superior

Cirm

Audaces y con rumbo por los migrantes

49


Cirm

Audaces y con rumbo por los migrantes

50

responder al estímulo del poder y dar una orden, decir cómo se debe cumplir y así mantener en regla y muy bien estructurada a la comunidad. Es más fácil que promover un discernimiento que de suyo es arduo y doloroso. Y es mucho más cómodo y gratificante para quien obedece, cumplir fielmente la orden del superior, que tomarse la molestia de procesar su respuesta analizando con conciencia crítica, que no criticona, la orden recibida. ¡Conciencia crítica! Mucho he escuchado la expresión: “soy muy crítico” y constatar que tal vez sería más veraz decir: soy muy criticón. No tiene nada de difícil el criticar, basta responder a cualquier estímulo que toque mi confort o lastime mi imagen. La conciencia crítica es otra cosa, ni siquiera basta con que la criticada la hagamos positivamente. La conciencia crítica abarca a la persona toda ya que lo primero que se pone en juego ante un hecho son los sentidos que perciben todos los detalles. Generalmente nos quedamos al inicio del camino y desde allí emitimos un juicio para ordenar o para acatar una orden. Actuamos como puede hacerlo cualquier animalito… estímulo-respuesta. Después de la percepción sensible lo normal, si queremos crecer como personas, es poner en juego la razón para analizar y descubrir racionalmente los pros y contras y más tarde la voluntad, a fin de tomar una opción, la que siempre nos compromete. El hecho de criticar me ubica desde fuera, ante algo diferente de mi persona; en cambio la conciencia crítica me sitúa como integrante de una realidad. Por mínima que sea mi intervención, tengo parte tanto en los acier-

tos como en los errores, y mis juicios están tocando mi propia persona. Y aún hay más, esa base humana es la plataforma para realizar desde la luz del Espíritu un indispensable discernimiento, que en última instancia me revela la voluntad de Dios. Esta es la propuesta del Vaticano II y que representa la revolución que nos propone la frase de Basilio Rueda. El riesgo es fuerte y prácticamente se pueden perder muchos privilegios y comodidades, pero es el único precio que puede llevarnos a madurar como personas, a ser verdaderos seguidores de Jesús y a ir haciendo brecha evangélica en la historia de la Vida Religiosa. Somos corresponsables, felizmente corresponsables y ese hecho nos hace muy importantes. Seamos también más revolucionarios y audaces para responder al reto de marcar un rumbo como personas consagradas en nuestro tiempo. La gratificación no tiene magnitud, porque es gratuita. ¡Qué gozo interno puede experimentar el que manda al descubrir la satisfacción de quien se experimenta tomado en cuenta, escuchado y partícipe de la marcha de su comunidad! Y qué alegría silenciosa para quien colabora aportando corresponsablemente su luz, al intuir la gratitud de quien debe decir no a todas las palabras, pero sí a la última… al recibir y acoger la colaboración de aquel miembro de su comunidad, que podría parecer irrelevante. Esta es la utopía, es una fase de la meta que nos irá dando rumbo seguro hacia una Vida Religiosa que pueda incidir más en la historia, porque va siendo una propuesta que dinamiza creativamente las capacidades de la persona impulsadas por el Espíritu.


Para reflexionar

Obediencia

Irma Margarita Zermeño Romero, messt “…y precisamente porque era Hijo, aprendió a obedecer sufriendo” (Hb 5,8).

no porque seamos infantiles y no tengamos capacidad de decisión, sino todo lo contrario, somos totalmente responsables de nuestra obediencia. De la mano de la obediencia va la autoridad, ¿cómo obedecer si no hay autoridad? Y la autoridad debemos entenderla no como un privilegio, sino como un servicio. Quien tiene autoridad en la Vida Religiosa es, como dice el Evangelio, «el que sirve»; y ese servicio debe estar cimentado en Dios. Si la Vida Religiosa en sí misma exige unión con Dios, el superior debe vivir más unido a Dios, porque es la mediación de la voluntad de Dios en su comunidad y para tener esta certeza debe estar en plena sintonía con Él. Bien dicen que «quien obedece no se equivoca». Cuánta responsabilidad para el superior ejercer su autoridad lejos de la voluntad de Dios. Que en estos tiempos donde el sentido de autoridad está tan devaluado, el Padre nos dé la gracia de vivir el ejercicio de autoridad-obediencia en Él y a imitación de su Hijo, que fue «obediente hasta la muerte y muerte de cruz» (Flp 2,8).

Bien dicen que `quien obedece no se equivoca´  .

Cirm

A

lo largo de la Sagrada Escritura nos encontramos con personajes, des  de Abraham en el Antiguo Testamento hasta Jesús en el Nuevo, que nos dan ejemplo de obediencia. En la historia de la Iglesia también encontramos grandes santos que fueron muy obedientes. Posiblemente en nuestros Institutos religiosos también los encontraremos. La Familia de la Cruz, familia espiritual a la que pertenezco, no es la excepción. El P. Félix de Jesús Rougier, fundador de los Misioneros del Espíritu Santo, dejó de comunicarse con la Sra. Concepción Cabrera de Armida durante 10 años, porque así se lo pidieron sus superiores. El P. Pablo Ma. Guzmán, msps, mi fundador, fue enviado a la Cd. de San Luis Potosí, días antes de la fundación de la Congregación, y sin objeción se marchó a su nueva misión y no estuvo presente en la Eucaristía de inicio de la Congregación. Ciertamente estamos hablando de otros tiempos, donde se les decía: «te vas a tal lado» e inmediatamente partían a su nuevo destino. Tal vez ahora es diferente; pero lo que no debe ser diferente es el espíritu de obediencia. ¿Cuál es la razón última por la cual obedecemos?, ¿cuál es el verdadero sentido de nuestra obediencia? La obediencia es un valor en la Vida Religiosa, y hace del religioso una persona libre, responsable y con iniciativa. Obedecemos,

51


Para reflexionar Reflexiones

Como los jóvenes o con ellos Fernando Torre, msps

Cirm

A

52

lgunos adultos, en su deseo de acercarse a los jóvenes, pretenden hacerse como uno de ellos. Adoptan su forma de hablar, su manera de vestir, sus diversiones… En lugar de ser modelos de identificación para los jóvenes se convierten en sus imitadores. Además de que es cómico ver a una persona de 60 años comportándose como una de 18, los jóvenes nunca sentirán que un adulto es de veras como ellos. Profesores, guías espirituales, entrenadores deportivos y asesores realizan tareas educativas hacia los jóvenes. Éstos no quieren que el adulto que los acompaña sea

uno como ellos, sino uno que esté con ellos. Y esto exige, en primer lugar, ser una presencia atenta, respetuosa y amable; alguien que los guía pacientemente, que los comprende en sus desvíos o caídas, pero que no solapa sus errores ni calla cómplicemente ante sus fallas. El adulto ha de ser un modelo para los jóvenes. No que se presente a sí mismo como un ejemplo a seguir, menos aún que tenga actitudes que propicien que ellos lo tomen como ídolo, sino una persona que sabe lo que quiere y que camina decididamente hacia la meta. Los jóvenes se desaniman cuando descubren hipocresía o mentira en el adulto, mientras que se sienten motivados al percibir que vive con sencillez los valores que proclama. En tercer lugar, el adulto ha de amar a los jóvenes que acompaña; tener hacia ellos un afecto sincero, no empalagoso ni posesivo; un cariño exigente que los impulse a ser mejores; un amor materno y paterno a la vez. Amarlos significa buscar su verdadero bien; por lo mismo debe indicarles la meta, marcarles límites y pedirles esfuerzos; aunque esto pueda acarrearle críticas o rechazo por parte de ellos. Amarlos equivale a tener interés por cada uno y dedicarles tiempo para escucharlos personalmente.


De la CIRM

Recuento de actividades

departamento de CIRMs Locales y Regionales Septiembre-octubre 2012

E

l 22 de septiembre del 2012, nos reunimos representantes de las comunidades religiosas de la diócesis de Coatzacoalcos, en Agua Dulce, Veracruz. Primeramente recordamos el objetivo de la CIRM local: Impulsarnos como Vida Consagrada desde nuestros carismas a caminar juntas para fortalecer nuestros lazos de unión y responder a las diferentes realidades que se nos presentan, hablamos de la importancia de reunirnos, de ser signos de comunión y mientras más unidas estemos como Vida Religiosa, más podremos responder a nuestro Carisma profético. Es también un signo contracultural, buscar la unión más allá de nuestras fronteras congregacionales, abrazar a otros/as hermanos/as que también buscan seguir a Jesús en radicalidad. Una oportunidad para estar en relación con todo el país y con la realidad latinoamericana, ya que al tener contacto con la CIRM Nacional ésta nos proporciona la voz de la CLAR. Se hicieron también las elecciones, quedando como presidenta de la Junta

Directiva Local la Hna. Ignacia Pérez Miguel de las Hermanas de la Caridad de San Carlos Borromeo. Participación en la Universidad Pontificia de México en el Coloquio a 50 años del Concilio Vaticano II. Abriendo una mesa de diálogo cuyo tema fue: “Alteridad y diversidad en la Iglesia a 50 años del Concilio Vaticano II - una mirada desde la mujer”. El 28 de septiembre 2012 visité a la CIRM de Aguascalientes. El tema de reflexión fue sobre “La comunión”. Presentaron la programación que la Junta Directiva Local con anterioridad había elaborado. Hay buena organización y nutrida asistencia de hermanas y hermanos que con mucho interés participaron. Al igual que en los demás lugares, me dieron un espacio para darles el saludo de parte de la Junta Directiva Nacional y presentarles las líneas de acción que estamos trabajando en la CIRM Nacional. 29 de septiembre 2012. El P. Salvador Rodea visitó la CIRM de Reynosa.

Cirm

Hna. Rosa Margarita Mayoral B.

53


Recuento de actividades departamento de CIRMs…

Cirm

Compartió el tema de la Intercongregacionalidad. Se recalcó que la Vida Religiosa se siente vulnerable ante la situación de violencia que se ha recrudecido en todo el país, pero especialmente en esa zona. El 06 de octubre 2012 nos reunimos miembros de las comunidades religiosas que viven en la diócesis de Toluca. Nos acompañaron los Padres. Armando Ruíz Martínez, vicario adjunto y José Zavaleta, vicario episcopal. Cada comunidad nombró una representante con la capacidad de poder ser elegida. Quedando como presidenta la Hna. Janet Cisneros de las Misioneras Hijas de la Divina Providencia. Así mismo di el saludo de parte de la Junta Directiva Nacional y pasé la información de los próximos cursos y talleres, invitando de manera especial al Congreso de Vida Religiosa joven. El 7-11 de octubre participé en el Encuentro Nacional de Vicarios de Vida Consagrada. En Suchitlán, Colima. Junto con la Hna. Ilse Mayer, el P. Salvador Rodea y la Rosa Margarita Mayoral. Aprovechamos el viaje para reunirnos con la CIRM de Colima e ir planeando la próxima asamblea nacional. El 12-14 de octubre en San Cristóbal de las Casas Chiapas fui invitada por la Vida Religiosa del lugar a compartir un taller sobre la Biblia y diálogo con las culturas. La Hna. Josefina Arteaga es la responsable de la Vida Religiosa en aquel estado.

54

El 20 de octubre 2012 fue la Reunión de la CIRM de Tuxpan, Veracruz. Primeramente di el saludo de parte de la Junta Directiva Nacional, la información necesaria sobre la identidad de la CIRMs Local y la necesidad de organizarnos como Vida Religiosa, de unirnos en redes y seguir enriqueciendo a la Iglesia y al mundo. Enseguida el P. Pedro Tepetla, vicario de la Vida Consagrada les animó a seguir ahondando en el seguimiento de Jesús. Estuvo también presente el Sr. Obispo Juan Navarro Castellanos quién nos invitó a seguir participando y luchando por seguir adelante, los tiempos nunca han sido fáciles y menos ahora. Uno de los objetivos de esta reunión fue la elección de la nueva Junta Directiva Local, quedando como presidenta la Hna. María Teresa Romero, cmst. El 27 de octubre 2012 fue la Reunión con la CIRM de Querétaro, donde dialogamos sobre su caminar, cómo se han sentido en este servicio de animación y las perspectivas de futuro. En las diferentes CIRMs que participé algo importante fue la planeación del nuevo periodo, teniendo presentes los lineamientos del plan trienal 2011-2014 de la CIRM Nacional. En actitud de escrutar los signos de los tiempos, que nos invitan a discernir nuestra identidad y misión en este momento histórico que vivimos, caminando hacia una Vida Religiosa místico-profética que se revitaliza para dar vida con las prioridades a impulsar.


De la CIRM

Mi testimonio sobre el curso

“Un alto en el camino” Hna. Marta Guadalupe Gamboa, Religiosa de la Asunción

1. “Comunicación” a este curso, yo no pude asistir, pero los ecos que tuve de las hermanas que asistieron fueron muy buenos.

2. “Vivir con plenitud nuestra Vida Re ligiosa”, dado por la Hna. Mercedes Casas, Superiora General de las Religiosas del Espíritu Santo y actual presidenta de la CLAR. Nos dejó un rico sabor por su cercanía y forma de compartir con nosotras. Nos ayudó especialmente, al hacer hincapié en la necesidad de vivir en plenitud nuestra vida, el ser peregrinas, el estar siempre en camino: imágenes muy bellas de nuestro caminar interior, un

Nos ayudó especialmente, al hacer hincapié en la necesidad de vivir en plenitud nuestra vida, el ser peregrinas, el estar siempre en camino  . peregrinaje que nos hizo ir a nuestros orígenes. 3. “Un Itinerario con el Pueblo de Dios”, a partir de nuestras experiencias nos ayudó a recoger nuestro caminar y confrontarlo con la Palabra.

Cirm

A

l poner estás líneas que recogen mi experiencia de este verano;   quiero agradecer a la CIRM, su preocupación por llegar a todos los niveles de nuestra Vida Consagrada, por proporcionar a las hermanas entre 50 y 70 años de edad un espacio de formación, de encuentro con nuestra realidad, con nosotras mismas, con la alegría de vivir hoy nuestra Consagración descubriendo nuevos caminos de CONTEMPLACIÓN y de SER. Este encuentro estuvo marcado por la diversidad de Carismas, edades, nacionalidades y esto constituyó una riqueza facilitando las relaciones: “Éramos un sólo corazón” llegamos a vivir una verdadera comunidad, donde cada una entregó sus talentos como aporte a la pequeña comunidad que llegamos a formar. Los temas todos muy interesantes, tocando lo medular de nuestra vida en esta etapa de madurez y de consagración:

55


Mi testimonio sobre el curso… 4. “Pérdidas y oportunidades de Vida”, cuya facilitadora fue la psicóloga Claudia Leveroni, también muy cercana, estuvo marcada por el acierto en sus dinámicas y contenido. Su temática se centró en las pérdidas, las diferentes crisis según la edad y la etapa que vivimos. Es el momento de replantearnos todo nuestro SER y nuestro Quehacer…y el sentido de nuestra vida. Experiencia muy oportuna para cada una de las que participamos. Cada una nos ayudó por su compartir sencillo, profundo y cercano. No faltaron las dinámicas, los ejercicios matinales aprovechando el generoso sol de la mañana que oxigenaba nuestro espíritu y nuestros pulmones… Todo fue un aprendizaje integral, pues no sólo quedó en enriquecer nuestro espíritu, sino también en aprendizajes muy

útiles sobre algunas curaciones con la medicina alternativa: abrir nuestros oídos para escuchar mejor, allí se miraban palitos, telas, fuego, personas que se ofrecían para que se hicieran en ellas los experimentos aprendidos y para aprovechar una curación… Incluso otras personas que no eran de nuestro curso llegaban para aprender lo que desde la pequeña comunidad que habíamos formado se estaba contagiando, reinó la alegría y el compartir. Éste curso terminó con la Eucaristía celebrada juntas, dos grupos que con diferente temática estuvimos unidas: Las hermanas y hermanos con el tema de “La Biblia” y nosotros con “Un alto en el camino”. Celebrábamos la gracia de la comunión y el paso de Dios por nuestras vidas. Así fue como nos unimos en la Acción de Gracias. Todo concluyó al final con una deliciosa comida preparada por los/as responsables de la CIRM. Gracias a Todas.

Q

ueremos darte voz, y por eso en el

Cirm

ponemos a tu disposición   una nueva sección: “Voces nuevas” a donde podrás mandarnos artículos, poemas, pensamientos, propuestas, reflexiones, oraciones, etc. y todo lo que de tu imaginación salga y que pienses puede ayudar a que la Vida Religiosa en México sea verdadera sal de la tierra y luz del mundo.

56

Envía tus archivos al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.


De la CIRM

Morelia y la Escuela de Verano para Formadores y Formadoras Homero Edmundo Merlín Camacho, msps

No fue un camino breve, ni fácil, pero definitivamente valió la pena hacer el esfuerzo. Fue una experiencia de escucha, de amor y de mucha fe   .

sigan fascinando con el Señor? ¿cómo ayudarles para que respondan con mayor libertad, conciencia y amor a su llamado? De amor a la Vida Consagrada, a mi congregación y a mí mismo. La Vida Consagrada tiene muchos dones pero también muchas carencias y necesidades. Considero que haber estudiado el diplomado de Formación y Acompañamiento Espiritual es ayudarme a ser mejor humano, mejor misionero del Espíritu Santo, mejor pastor. Es aportar en la construcción de una Iglesia más humana y más de Dios.

Cirm

D

urante cuatro veranos, cinco semanas cada uno, la cita fue en la bella ciudad de Morelia. Esta experiencia empezó a finales de 2007 con una valoración psicológica, seguida de un acompañamiento semanal por uno de los profesores de la Escuela. No fue un camino breve, ni fácil, pero definitivamente valió la pena hacer el esfuerzo. Fue una experiencia de escucha, de amor y de mucha fe. De escucha de lo que me acontece, de la situación de la formación en la Vida Consagrada y en el clero diocesano, y del mundo de los jóvenes de hoy. Una escucha atenta que me exigió conocerme, quitarme prejuicios frente a mis formadores y frente a los jóvenes, escuchar a veces con susto pero también con amor lo que somos. Definitivamente algo muy importante fue escuchar la realidad juvenil de quienes llegan o ya están en nuestros institutos y preguntarme: ¿Cómo puedo acompañar a estos jóvenes? ¿Qué necesito y qué necesitamos para que según su realidad los acompañemos y se

57


Morelia yReflexiones la Escuela de Verano De fe porque es creer en el Dios de la vida que nos invita a trabajar en su mies, poniendo las mediaciones para que esa tarea que nos ha encomendado: el acompañamiento de otros hermanos, la realicemos con menos errores, con más conocimientos e instrumentos, poniendo todo de nuestra parte como si todo dependiera de nosotros, pero sabiendo que lo demás lo hará Él. Finalmente pensar en esos cuatro veranos en la casa Marista de Morelia es pensar en libros, copias, lecturas, tests, exámenes,

el café y las galletas a medio día, el voleibol, los paseos de fin de semana… pero sobre todo en hermanos y hermanas, ya sea como compañeros (Miriam, Blanca, Catalina, Simone, Nely y Emir, entre otros) o como profesores y acompañantes que me tuvieron paciencia y confianza. También es creer que puedo vivir con más amor, libertad y conciencia mi Vida Consagrada y ser un buen compañero de camino para mis hermanos y hermanas. Todo esto es un buen motivo para decir ¡Gracias Padre por esta experiencia!

¡Descuentos de la CIRM para ti! Pensando en tu economía la CIRM hará diferentes descuentos para todos nuestros eventos: - Primer descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si se hace el pago al menos 10 días antes del inicio del mismo. - Segundo descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si la Congregación a la que se pertenece nformativo está al corriente en el pago de la cuota anual del año en curso. - Tercer descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si se inscriben tres o más personas de la misma Congregación.

Cirm

Cirm

58

Notas: 1.- Se pueden aplicar uno, dos o los tres descuentos. 2.- Si el pago se hace entre nueve y un día antes del evento, pueden aplicarse el segundo y tercer descuento. 3.- No se aplicará ningún descuento, si el pago se hace el mismo día del evento. 4.- Si requiere factura, favor de agregar el 16% del IVA.


PROGRAMA

KAIRÓS

PARA CONSAGRADAS

“Tiempo

Dios Tiempo de Gracia”

de

PARA INFORMACIÓN: Calle Alba No. 1915 Col. San Pedrito Tlaquepaque, Jal. Tel (01/33) 36.00.15.22 Fax (01/33) 36.00.16.14 E-mail: kairosdireccion@prodigy.net.mx

“KAIRÓS” Es un programa Terapéutico que cuenta con un equipo interdisciplinario de atención a las Consagradas en las áreas: FÍSICA, ESPIRITUAL Y PSICOLÓGICA. Las Pías Discípulas del Divino Maestro ofrecemos el Programa “KAIRÓS” para las consagradas, con la finalidad de responder a una de las necesidades que tiene la Vida Religiosa femenina, de contar con un lugar adecuado, donde se les brinde vitalidad y renovación interior como parte de su formación integral, para que “todas tengan vida y la tengan en abundancia” (cf. Jn 10, 10). Kairós abre sus espacios para la acogida de Hermanas que quieran reconciliarse con su historia y recuperar la fuerza interior, caminar con lealtad y más saludablemente. El Programa se realiza en un ambiente de oración y búsqueda de la voluntad de Dios. Con espacios que favorecen el conocimiento personal.


De la Vida Religiosa

Carta Abierta

a todos nuestros hermanos, asociados y colaboradores, a todas las personas que trabajan por un mundo más fraterno

Cirm

R

60

eligiosos Hermanos pertenecientes a ocho familias religiosas dedicadas al ministerio de la educación en el mundo de la infancia y la juventud nos hemos dado cita en Roma durante un mes. Juntos, hemos formado un mosaico de Hermanos procedentes de los cinco continentes, portadores de nuestras propias historias personales y de ricas tradiciones culturales e institucionales. Todos nos hemos sentido “Hermanos”, reunidos alrededor de la mesa de la Fraternidad, con espíritu de servicio, como hijos de un mismo Padre llamados a ser portadores de luz y esperanza. Los objetivos propuestos para este encuentro eran ambiciosos: actualizar la identidad y misión del Hermano educador en la Iglesia y el mundo de hoy; mejorar el conocimiento mutuo entre miembros de las diferentes Congregaciones de Hermanos; poder vivir una experiencia intercongregacional permitiendo a los participantes reflexionar, orar y vivir juntos en este momento impor-

tante de nuestra historia; compartir una experiencia de formación conjunta que pudiera suscitar posteriores encuentros e intercambios; animar a los Hermanos de nuestros Institutos Religiosos a encontrarse para continuar con esta misma reflexión a nivel de las Comunidades Locales, los Distritos y Provincias Religiosas; elaborar documentos que ayudasen a la oración y la reflexión en esta misma dirección. En este encuentro hemos roto fronteras que nos separan, compartiendo con los demás nuestra riqueza con sencillez. Hemos ido redescubriendo el tesoro común de la fraternidad, que reconoce la unidad en la diversidad. Una fraternidad que viene de lejos y que nos invita a vivir más unidos. Una fraternidad que nos interroga por el sentido y la actualidad de nuestra identidad y misión, siempre abiertos a una nueva espiritualidad emergente en este cambio de época. Este es el gran don que deseamos compartir con la Iglesia y el mundo de hoy.


Nuestro gran desafío está en continuar siendo “memoria incómoda” y profética de Jesús y recordar a la Iglesia su auténtica vocación y misión. Desde la horizontalidad, propia de nuestra condición laical, nos situamos como compañeros de camino, junto al pueblo de Dios. Hemos compartido sueños para nuestros Institutos Religiosos de Hermanos: Hermanos que escuchan el clamor de los pobres y dan respuesta a las situaciones concretas, adaptándose a los signos de los tiempos y que llevan la Buena Nueva de Jesús de Nazaret a todos. Hermanos que hacen de sus comunidades espacios de libertad, de encuentro, de profunda espirituaidad, de misión compartida, de celebración y de fiesta. Hermanos que saben reconocer los nuevos rostros de Dios en la Iglesia y en el mundo, entre personas creyentes y no creyentes. Desde aquí os invitamos a todos a soñar, a descubrir el tesoro de la fraternidad y a vivirlo, compartiéndolo con otras personas. Ahora, nuestro desafío está en ayudar a otros a vivir lo que nosotros hemos experimentado aquí como un tiempo de gracia. Creemos que una nueva y auténtica fraternidad es posible. Durante estos días pasados en Roma nos hemos sentido acompañados por los Hermanos de nuestros Institutos que han seguido, desde todos los lugares del mundo, el desarrollo de nuestra sesión. Ustedes han sostenido nuestro trabajo con su oración y cariño. ¡Muchas gracias por su interés y por los signos de fraternidad mostrados para con nosotros!

Cirm

Carta Abierta a todos nuestros hermanos…

61


Carta Abierta a todos nuestros hermanos…

Queremos agradecer también a los Hermanos Superiores Generales, a sus Consejos y a los miembros del Equipo Coordinador la hermosa idea de convocar y acompañar esta iniciativa.

Cirm

Hemos tenido la ocasión de vivir unos días de profunda fraternidad redescubriendo que todos somos hermanos y uno solo es nuestro Maestro. (Mt 23, 8).

62

Finalmente, ponemos el don recibido y la misión encomendada en las manos de Dios Padre, que envió a su Hijo, signo inequívoco de fraternidad. Con la fuerza del Espíritu e imitando el ejemplo de María, modelo de escucha y acogida, queremos estar atentos a las nuevas llamadas de nuestro tiempo. Imitando a nuestros fundadores, queremos ser fieles a la vocación recibida y a la misión a la que hemos sido llamados.


Suscripción El Boletín Informativo CIRM se pone a tu disposición y ofrece a todos los religiosos y religiosas de México la nueva sección: “Noticias de la Vida Religiosa”, donde podrás mandarnos información1 sobre eventos de tu congregación que desees publicar2 en el Boletín Informativo CIRM, y compartir con todos los religiosos y religiosas de México. Comparte con nosotros información como: • Capítulos generales, provinciales, regionales… • Profesiones religiosas. • Nuevas experiencias apostólicas. • Noticias sobre tu congregación. • Tu espiritualidad. • Hacer preguntas a los religiosos de México. • Propuestas de colaboración apostólica. • La pascua definitiva de alguna hermana o hermano. • Preocupaciones. • Y todo lo que creas que nos puede ayudar a crecer. Envía tu información al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp. 2

La información que envíes tendrá que ser sin fines de lucro. Sin costo alguno.

SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 100.00 Forma de pago • Depósito directo en Banamex a nombre de Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México,A.R., Cta. 7864497 Suc. 205. Por favor enviar la ficha de depósito y el nombre del suscriptor o suscriptora al fax (0155) 56 04 95 55. • También se puede hacer el pago personalmente en las oficinas del Departamento de Economía de la cirm en horarios de 9:00 am a 2:00 pm, de lunes a viernes. • El pago incluye 6 ejemplares en el transcurso de un año. El envío es a cualquier parte de México. El costo incluye iva. Si requiere factura sólo pídala. Si usted se ha suscrito pero ha tenido problemas con la recepción de la Revista por favor escribir a: comunicacion@cirm.org.mx

Cirm

1

63


Suscripción

Anúnciate con nosotros

Si

deseas hacer algún anuncio en el puedes hacerlo de forma fácil nformativo y rápida. Llega a la Vida Religiosa de México y da a conocer tus servicios o necesidades.

Cirm

Los costos son los siguientes: $1000 MEX por una cuartilla del boletín a dos tintas y $500 MEX por media cuartilla a dos tintas. Para mayores informes favor de escribir a: comunicacion@cirm.org.mx con el Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.

Cupón de suscripción a la Revista

Cirm nformativo

Suscripción anual 100.00 MXN.

Cirm

Favor de llenar y hacer llegar este cupón a la Sede de la Cirm Nacional (Amores 1318, Col. Del Valle, CP 03100, México DF) o al correo: secretariadjunta@cirm.org.mx

nformativo

Congregación: ________________________________________________________ Nombre del suscriptor/a: _______________________________________________ Domicilio:____________________________________________________________ Calle y núm.

Colonia

Población:__________________ Estado:_________________ C.P._____________ Teléfonos y Fax:_____________________ Correo Electrónico:___________________ 1 año (

)

2 años ( Suscripción nueva ( )

Depósito:_________________________ RFC: _____________________________

) Renovación (

3 años )

Necesita Factura Sí (

(

) No (

) )


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.