Revista Informativo CIRM - Marzo-abril 2014

Page 1

25

2 Editorial

4 Reflexión teológica

¡Queremos ir contigo! Hertha Hampl, fsps

9

Diálogo entre generaciones: PASTORAL VOCACIONAL

13

“Vengan y lo verán”: Una estrategia de pastoral vocacional Sergio Osorio Vigil, msps

21

Atisbos y pinceladas sobre cuatro libros que pueden ayudar al acompañamiento

Voces jóvenes

Retos que las Nuevas Generaciones platean a las/os vocacionistas

Lilia Graciela Cervantes López, rcscj

30

45

De la Vida Religiosa

El papa Francisco: un desafío para el servicio evangélico de la autoridad Fernando Torre, msps

Para reflexionar

¿Las formadoras han sido transmisoras de Fe? Encuesta aplicada a las alumnas del CET

58

Para orar

Oración para el Día Internacional de la Mujer

33

Experiencia de Formación Permanente de las Misioneras Eucarísticas Franciscanas Hna. María Luisa González Galindo, mef

37

Retiro espiritual Te basta mi gracia…

Fray Guillermo Uribe, ocd

DIRECTORIO CIRM Presidente: P. Fernando Torre, msps • Primera Vicepresidenta: Hna. Juana Ángeles Zárate, csc • Segundo Vicepresidente: Hno. Ricardo Reynoso, fms • Vocales femeninas: Hna. Georgina Zubiría, rscj; Hna. Hna. Luz Angélica García, osr; Hna. Lucila Martínez, stj; Hna. Patricia Pérez, cfmm; Hna. Anastasia García, macic; • Vocales masculinos: P. Carlos Morfín, sj; P. Gonzalo Ituarte, op; P. Enrique Castro, ocd; Hno. Eduardo Navarro, fms; P. Salvador Rodea, crt SECRETARIA GENERAL: Hna. Ilse Mayer W., hsjl; secretariagral@cirm.org.mx TESORERO GENERAL: Hno. Manuel Arróyave Ramírez, sfc

CIRM Nacional: Amores 1318, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, 03100 México, D.F. Tel (55) 56.04.54.14; Fax (55) 56.04.95.55 www.cirm.org.mx Revista Informativo CIRM: Director: P. Guillermo Uribe Aceves, ocd; Editor: Hno. Sergio Argüello Vences, ssp Diagramación y diseño: D.G. Fernando Daniel Perera E. Impresión: Editorial Progreso S.A. de C.V. Impresión: Tiraje de 500 ejemplares más sobrantes para reposición. Atención a suscriptores Atención a suscriptores De lunes a viernes de 9 a 14 hrs. Tel (55) 56.04.54.14; Fax (55) 56.04.95.55 Email: informes@cirm.org.mx


2  Editorial

“En todos los bautizados, desde el primero hasta el último, actúa la fuerza santificadora del Espíritu que impulsa a evangelizar” Evangelii Gaudium 119

B

ien vale la pena dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestra práctica de pastoral vocacional, puesto que en la renovación de la Iglesia, a la que nos invita el papa Francisco en su reciente exhortación, tiene un papel central, ya que la renovación de la Iglesia depende de la fidelidad a su vocación.

Editorial

Al adentrarnos en este cuaderno somos invitados a considerar que cada ser humano tiene un llamado, un propósito que le da sentido a su vida y lo impulsa a crecer, al que llamamos vocación a la existencia, este llamado debe ser buscado y descubierto por cada quien. Nosotros como cristianos dentro de una comunidad eclesial agregamos un elemento más: crecemos y damos sentido a nuestra vida en función del Reino de Dios proclamado por Cristo, y que no podemos dejar de proclamar. Cuando la comunidad cristiana crea un ambiente propicio para el desarrollo de la vocación de cada uno de sus miembros, algunos elementos de este ambiente son intencionados porque se trata del cultivo de las vocaciones. El papa Francisco afirma “Donde hay vida, fervor, ganas de llevar a Cristo a los demás, surgen vocaciones genuinas” (Evangelii Gaudium 107). Hay una etapa propicia para las grandes opciones y ésta se ubica generalmente en la juventud y acompañar a los


Editorial 

3

jóvenes pone a los acompañantes un gran reto, porque cada generación tiene sus peculiaridades distintas a la anterior, y no por eso son menos válidas, por eso quienes acompañan estos procesos necesitan tener algunas referencias como principios y criterios para saber guiar el discernimiento vocacional. El motivo de nuestra reflexión sobre la pastoral vocacional también se ve impulsado por lo que llamamos “escasez de vocaciones” pero la reflexión nos lleva a preguntarnos sobre nuestro concepto de vocación para no reducirnos a las vocaciones a la Vida Consagrada y sacerdotal, porque la vocación laical es tan importante como cualquier otra, además nos impulsa a proyectar la imagen alegre y entusiasta del creyente que estimule a otros a explorar su propia vocación. Así pues el Informativo CIRM de Marzo-Abril 2014 pone en tus manos un material para leer, orar y compartir, con el deseo de continuar el esfuerzo por la renovación de nuestra pastoral vocacional, en la comunidad eclesial, en las congregaciones y órdenes religiosas… en la tónica de la fidelidad vocacional. Hno. Ricardo Reynoso, fms

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


4

 Reflexión Teológica

¡Queremos ir contigo! Hertha Hampl, fsps

E

s muy gráfica la palabra “¡Queremos ir contigo!”, de Zacarías (8,23). Creo que una respuesta semejante tendría que provocar hoy la pastoral vocacional. Y la expresión “Buscadores de belleza y de verdad con el corazón cargado de promesas de esperanza”, que dirige el papa Francisco a un grupo de personas, es toda una invitación si queremos proyectar el valor del seguimiento de Jesús. Cuando se cree en algo con pasión, brota una fuerza que atrae y seduce. Tendríamos que empezar por creer de verdad que la Vida

Consagrada sigue siendo un don de Dios para nuestro tiempo, y que vale la pena gastarse sin ningún cálculo por su propuesta. Que con nuestra sola presencia, cargada de sentido y armonía, no faltara quien quisiera tomarnos por el borde del manto y venir, por haber descubierto que tenemos al Dios de la vida. O más bien, que el Dios de la vida nos tiene a nosotros. Un posible escepticismo, podría ser la dificultad más paralizante en la promoción vocacional. El reto es fuerte, ya que prácticamente los intereses de


Reflexión Teológica 

5

Cuando se cree en algo con pasión, brota una fuerza que atrae y seduce numerosas personas están muy lejos de considerar este estilo de vida como una posible opción. En casi todos los niveles, la cultura está pintada de un cierto escepticismo práctico, amasado de indiferencia y de nulo interés por saber, y menos optar, por una realidad que está fuera de su vida. Generalmente no alcanzan las 24 horas del día para buscar los mínimos satisfactores necesarios para sobrevivir y resguardarse de las amenazas que circundan el entorno. El caso es el mismo cuando se trata de necesidades creadas por la misma superficialidad de la cultura dominante. Pero, la pregunta que reta es: ¿Nos estaremos contagiando los consagrados? Puedo asegurar que el Espíritu Santo sigue llamando y seduciendo, y sin lugar a duda son más las personas sedientas y abiertas a salirse del montón ruidoso y darle un sentido profundo y comprometido a su vida. El método, sin dejar de ser útil, no es lo más importantes; pero,

eso sí, necesitaría estar extraído y amasado del Evangelio de Jesús… simple, cercano, entendible y sin ruidos. Ya alguna vez cité la idea del brasileño Marins, el fundador de las Comunidades de Base, quien afirma que el método de Jesús es “Hacerlo casi todo, con casi nada”. No se trata de descartar el uso de los diferentes medios que nos proporcionan la técnica, la ciencia y el arte, para atraer el interés de las personas tan habituadas a la imagen. Pero, ¿de qué servirían a los posibles candidatos todos esos atractivos, si al encontrarse con las personas que han optado por esta vida, la incongruencia que con frecuencia se percibe paraliza la imagen y el dinamismo? No siempre quienes vienen en búsqueda descubren en nosotros, religiosos, ese fuego suave y silencioso pero que parece quemar por dentro y lanzar un llamado al seguimiento. No siempre encuentran ese imán cargado de una fuerza mayor que sus expectativas y más irresistible que sus máscaras, sus defensas, sus racionalizaciones y los temores a tomar opciones de vida que los comprometan intensamente, Informativo

cirm  marzo-abril 2014


6

 Reflexión Teológica

a tal grado de estar dispuestos a “perder para ganar”, a ofrecerse gratuitamente hasta ir gastando la vida “golpe a golpe” por una causa que se llama Reino, del que han leído en la Palabra de Dios que “ya ha llegado” y que “habita dentro de cada uno”. ¿Qué va tocando o qué añoran Flor María, Jessica, Noemí, Miriam y Samanta… un grupo de postulantes que hacen un discernimiento sobre su posible opción? En síntesis, hablan de la necesidad de ir descubriendo en los miembros de una familia religiosa la proyección de una experiencia de Dios, manifestada en personas que se saben amadas por un Dios en el que está la verdad y la plenitud de vida que se anhela, de donde les brota la libertad para invitar a los candidatos a tocar la realidad sobre un posible compromiso y a confrontar con libertad y con actitudes francas y directas, sobre los aspectos que necesitan ser acompañados y trabajados. Cuanto los medios actuales, llenos de ruido y color, parecen darnos la garantía que buscamos, nos enfrentamos con el riesgo de

conseguir en vez de vocaciones, “bocaciones”. ¡Se ha dado con frecuencia! Viene al caso un cuentecillo: Una congregación X, urgida de atraer aunque fuese un candidato a su familia religiosa, que cada vez era menos numerosa, invitó a un joven y le dijo: ¡ven y ve! Le ofreció la habitación mejor, una comida exquisita, una elegante capilla para saludar a la imagen de su preferencia a la hora de su gusto, y con un horario sin condicionamientos. La amabilidad, la sonrisa y los halagos de quienes integraban la comunidad religiosa no faltaron y, como era el momento de impresionar, no le permitieron que se molestara con ningún trabajo. Pasaron los días que consideraron adecuados y el promotor le preguntó: “¿Qué has pensado?” El joven expresó rápidamente su respuesta: “Me quedo, porque deduzco que si como el voto de pobreza y el de obediencia, es también el de castidad, ciertamente estaré muy contento”. Sin comentarios, ¿verdad?


Reflexión Teológica 

A partir de esta anécdota, creo que el padre Rulla nos ofrece una buena sugerencia: más que preguntarnos por qué salen tantos religiosos de todas las etapas, tendríamos que preguntarnos: ¿Por qué entran? Y dado que se vale reorientar la flecha, yo añadiría: ¿Por qué se quedan? Las perspectivas en toda promoción tienen como fuente la esperanza

7

misma, que nos lleva a poseer ya lo que esperamos… y no precisamente un baúl de quimeras huecas, sino toda esa riqueza que quiere encarnarse en la persona para configurarla y llevarla a vivir y actuar a la manera de Jesús, con una misteriosa plenitud que genera felicidad, aun en medio de las peripecias que conlleva toda existencia.

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


8

 Reflexión Teológica

sin faltar los pecadores, puedan encontrar una mano amiga.

Más que preguntarnos por qué salen tantos religiosos de todas las etapas, tendríamos que preguntarnos: ¿Por qué entran? Que nuestras comunidades sean casas de encuentro, donde se experimente la acogida, se descubra la identidad, se comparta la responsabilidad y donde se vea, se oiga, se toque, se huela y se guste el vino sabroso de la entrega, de la misericordia, de la compasión… y donde no se abarate el Evangelio. A los jóvenes les atraen los riesgos, las sorpresas, las dificultades… si se trata, claro, de colaborar dinámicamente en la construcción de un mundo en el que tantos hambrientos, sedientos, excluidos, perseguidos y tratados injustamente,

Ahondemos en la convicción de que Dios sigue llamando… y de que sólo llamará a través de un testimonio como el que vamos percibiendo en nuestro papa Francisco, testimonio de actitudes y de compromiso evangélico. Y no nos asustemos por provocar una posible persecución; es una de las consecuencias cuando se intenta vivir de manera congruente. El descubrimiento del Reino, aquí y ahora, nos reta y nos interpela, y el comprometernos con esa causa, sin intentarlo, provocará el que no falte quien nos diga: “¡Quiero ir contigo!”

El descubrimiento del Reino, aquí y ahora, nos reta y nos interpela, y el comprometernos con esa causa, sin intentarlo, provocará el que no falte quien nos diga: “¡Quiero ir contigo!”


Reflexión Teológica 

9

Diálogo entre generaciones:

PASTORAL VOCACIONAL

E

n el texto que viene a continuación aparecen las reflexiones que hicieron cuatro religiosas/os de diversas generaciones (menor de 40 años, de 40 a 59 años, de 60 a 79 años, de 80 años o más) sobre el tema: la pastoral vocacional.

Hna. Sandra Flores Misionera Agustina Recoleta 1. Elementos indispensables en los que me fijo para discernir si una persona puede ingresar a nuestra Congregación son, la apertura que tenga para buscar lo que Dios le está pidiendo, la capacidad de dejarse acompañar y confrontar para encontrar lo que Dios quiere de ella y la veracidad y transparencia para actuar; además de ver si sus actitudes concuerdan con nuestro estilo de vida y carisma misionero, agustino, recoleto.

2. Lo que detiene a las jóvenes para “dar el paso” e ingresar es el dejar sus propias seguridades y comodidad, el enfrentarse a algo nuevo. En muchos casos influye el desprendimiento familiar. Sin embargo, creo que pesa mucho para ellas el dejarlo todo por una vida totalmente diferente y comprometida. 3. Para “cultivar” las vocaciones y ayudarlas en su proceso, me ha sido útil buscar con ellas su vocación, no queriendo “encasillarlas” en un estilo de vida, sino ayudándoles a descubrir lo que Dios quiere de cada una. El no querer Informativo

cirm  marzo-abril 2014


10

 Reflexión Teológica

“raptarlas” para nuestra congregación, sino ayudarlas a optar por el lugar donde se sientan felices. Que el/la joven descubra la felicidad que produce seguir a Cristo. 4. Características deseables en un/a promotor/a vocacional son: que sea feliz con su vocación; transmitir esa alegría de seguir a Cristo. Apertura en acoger a los jóvenes, aceptando las realidades que se presentan. Apertura para innovar la pastoral vocacional que realiza. Escuchar la realidad del joven que acompaña, sin juzgar, pues somos medios para que Dios pueda actuar. 5. En la pastoral vocacional debemos arriesgarnos y “salir” a otros lugares; salir de la comunidad y saber volver a la comunidad. De parte de la familia de la joven, el que la apoyen a tomar una decisión, pues en ocasiones hay mucha resistencia y no es fácil que la joven se anime ante esta dificultad. La inversión de tiempo, dinero, esfuerzo, creatividad… 6. A un/a religioso/a que empieza a trabajar en la pastoral vocacional, le recomiendo: que no se olvide que la pastoral

vocacional es una misión. Que se plantee objetivos claros y pueda desarrollar un programa. Que haga corresponsables a sus hermanos de comunidad. Que este abierto a la realidad del joven. Que no pierda su identidad de religioso/a. Que ame la misión que se le ha encomendado.

*** Martha Magallón Trujillo Misionera de Jesús Hostia 1. Dos elementos indispensables en los que me fijo para discernir si una persona puede ingresar a nuestra Congregación son el proceso de discernimiento que ha llevado para llegar a esta decisión y el nivel de escolaridad. 2. Lo que más detiene a las/ os jóvenes a “dar el paso” e ingresar a la Congregación es la dificultad para tomar una decisión firme, y que son ellas las que sostienen económicamente a su familia. 3. Para “cultivar” las vocaciones y ayudarlas en su proceso, me ha sido útil un acompañamiento personalizado, que las ayude a fiarse del llamado de Dios y a


Reflexión Teológica  11

“sintonizar” con el proyecto del Evangelio. 4. Tres características deseables en un/a promotor/a vocacional son: madurez, identidad carismática y formación específica. 5. Los principales obstáculos que he encontrado en el trabajo de pastoral vocacional son: la falta de formación religiosa en muchos jóvenes, la inconsistencia en el proceso de discernimiento vocacional y la falta de corresponsabilidad de todas las hermanas. 6. A un/a religioso/a que empieza a trabajar en la pastoral vocacional, le recomiendo: mantener un serio acompañamiento espiritual, que le permita enamorar a los/ las jóvenes de Jesucristo, y no caer en el activismo-cansanciodesánimo.

*** Fray Nicolás de Jesús (García Rodríguez) Carmelita Descalzo 1. Dos elementos indispensables en los que me fijo para discernir si una persona puede ingresar a nuestra Orden (contando que cumple los

requisitos establecidos por el derecho común y el propio) son la capacidad para la vida comunitaria y la capacidad para la vida de oración. 2. Lo que más detiene a las/os jóvenes a “dar el paso” e ingresar a la Orden es el relativismo y el individualismo. 3. Para “cultivar” las vocaciones y ayudarlas en su proceso, me ha sido útil el diálogo personal con trasparencia y afectividad. 4. Tres características deseables en un/a promotor/a vocacional son: amor al carisma de la Orden, amor a su vocación de consagrado con el propio estilo de vida y capacidad de empatía 5. Los principales obstáculos que he encontrado en el trabajo de pastoral vocacional son (a esta pregunta no respondió, pues no ha sido responsable directo de pastoral vocacional). 6. A un/a religioso/a que empieza a trabajar en la pastoral vocacional, le recomiendo que considere que ese servicio se le encomienda como parte del proyecto de Dios para él con la mediación de sus Superiores.

Informativo

***

cirm  marzo-abril 2014


12

 Reflexión Teológica

Hno. Manuel Luis Hernández Gaona Hermano Marista 1. Dos elementos indispensables en los que me fijo para discernir si una persona puede ingresar a nuestra Congregación, estos son rectitud de intención y disponibilidad incondicional para empezar el nuevo género de vida. 2. Lo que más detiene a las/ os jóvenes a “dar el paso” e ingresar a la Congregación son los intereses creados: economía, la inseguridad personal y los malos ejemplos de mayores. 3. Para “cultivar” las vocaciones y ayudarlas en su proceso, me ha sido útil el acompañamiento

tanto grupal como personal. Recuerdo que llegamos a tener 200 vocacionables en esos grupos. Un día que visité el seminario había 40 seminaristas fruto de ese trabajo. 4. Tres características deseables en un/a promotor/a vocacional son: la alegría, la coherencia de vida, la seguridad con que procede en sus conversaciones. 5. El principal obstáculo que he encontrado en el trabajo de pastoral vocacional es la confusión entre los pastores. 6. A un/a religioso/a que empieza a trabajar en la pastoral vocacional, le recomiendo que trabaje como si todo dependiera de él y que rece como si todo dependiera de Dios. 


Reflexión Teológica  13

“Vengan y lo verán”: Una estrategia de pastoral vocacional El Aspirantado en la Provincia de México de los Misioneros del Espíritu Santo Sergio Osorio Vigil, msps

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


14

 Reflexión Teológica

J

uan el bautista se encontraba en aquel mismo lugar con dos de sus discípulos. De pronto vio a Jesús que pasaba por allí, y dijo: –Este es el Cordero de Dios. Los dos discípulos lo oyeron decir esto, y siguieron a Jesús. Jesús dio media vuelta y, viendo que lo seguían, les preguntó: –¿Qué buscan? Ellos contestaron: –Maestro, ¿dónde vives? Él les respondió: –Vengan y lo verán. Se fueron con Él, vieron dónde vivía y pasaron aquel día con Él. Eran como las cuatro de la tarde (Jn 1,35-39).

Este texto ilumina la propuesta de convocación que hacemos para los jóvenes que han manifestado cierta inquietud vocacional, deseos de conocernos y han iniciado ya formalmente un proceso de discernimiento vocacional con nosotros. Ante las posibles preguntas de los jóvenes vocacionables: ¿Quiénes son?... ¿Qué hacen?... ¿Dónde viven?... ¿Cómo viven?... ¿Cómo se llevan entre ustedes?... ¿A quiénes

atienden?... ¿Qué los mueve?... ¿Qué da sentido a sus vidas?... queremos responder como Provincia con la experiencia del Aspirantado: “Vengan y lo verán”. El Aspirantado ofrece a los jóvenes con inquietud vocacional, durante cinco fines de semana al año y en Misiones de Semana Santa, la oportunidad de convivir cercanamente con nosotros, para que puedan conocernos en el lugar donde vivimos y en el lugar donde trabajamos, vean quiénes somos y qué hacemos; esto se da al compartir nuestra vida y misión con una comunidad concreta y diferente en cada encuentro. La experiencia es sencilla, sin mayor infraestructura; se busca un lugar de hospedaje y alimentación cercano a la comunidad para que se dé la convivencia, y no hay más objetivo que compartir la vida ordinaria con los religiosos de esa localidad. Es un reto para nosotros abrir las puertas de nuestras casas a los jóvenes; que nos vean tal como somos, pero queremos hacerlo y lo hacemos con gusto, teniendo la certeza de que solamente así, en el contacto directo con nosotros, sin poses ni adornos, conociéndonos


Reflexión Teológica  15

Es un reto para nosotros abrir las puertas de nuestras casas a los jóvenes; que nos vean tal como somos, pero queremos hacerlo y lo hacemos con gusto realmente, es como podemos contagiar en ellos lo que da sentido y fundamenta nuestra vida. Corremos el riesgo de que los jóvenes nos vean frágiles e incoherentes, también generosos y entregados, que puedan escuchar nuestro compartir fraterno y nuestros conflictos, pero no queremos ocultarles nada, somos lo que somos, y punto. Queremos invitarlos honestamente y sin engaños a invertir su vida con nosotros por el proyecto de Jesús desde la Vida Religiosa. El Aspirantado también es un espacio que convoca a los diferentes jóvenes que hemos contactado de nuestras plataformas (parroquias, templos, centros de pastoral…) u otros espacios para que se vayan conociendo e integrando, para que

puedan compartir lo que están viviendo en relación a su proceso vocacional, sus anhelos y certezas, sus dudas y miedos, sus múltiples preguntas. Al verse como grupo, viviendo situaciones similares de vida y vocacionales se fortalecen y se animan, se sienten apoyados y acompañados, se conectan entre sí y mantienen un vínculo significativo. Para participar en el Aspirantado, pedimos que los jóvenes hayan iniciado su proceso vocacional y que el religioso que los acompaña los invite a la experiencia; que exista ya un conocimiento básico del aspirante para no generar expectativas irrealizables o generar un mal ambiente en el grupo, que tenga estudios terminados de nivel Informativo

cirm  marzo-abril 2014


16

 Reflexión Teológica

medio o a punto de concluirlos. La experiencia consta de varias etapas en donde se pueden ir incluyendo más jóvenes, otros también dejan de asistir, se va configurando así un grupo estable que da consistencia al proceso. La etapa de Misiones en Semana Santa es requisito para solicitar un posible ingreso al Postulantado; para esta etapa formativa solamente son aceptados aquellos que son presentados por el religioso que los ha acompañado y ve posibilidades reales de iniciar la experiencia de Vida Religiosa en la Provincia. El conocer diferentes comunidades de la Provincia y religiosos concretos de ella, con edades y mentalidades diferentes, que comparten su historia y testimonio vocacional entusiasma a los aspirantes; el compartir con formandos y el participar en espacios reales de comunidad y misión, hacen que los encuentros sean una riqueza para los jóvenes vocacionales. Se comparte en lo informal lo cotidiano de la vida, esto permite a los aspirantes darse una idea real de lo que podría ser su vida; pueden proyectarse con ilusión y realismo. Siempre aprovechamos esos encuentros para dar una temática,

El conocer diferentes comunidades de la Provincia y religiosos concretos de ella, con edades y mentalidades diferentes, que comparten su historia y testimonio vocacional entusiasma a los aspirantes


Reflexión Teológica  17

ciertos elementos prácticos para el proceso personal y vocacional; pero tenemos claro que el Aspirantado no es una etapa formativa, sino un espacio convocador y motivacional. Los religiosos del equipo que llevan el proceso anual no son formadores, pero asumen la responsabilidad de decir una palabra al promotor vocacional sobre la idoneidad vocacional del aspirante; ellos no presentarán al joven para un posible ingreso al Postulantado, esa no es su tarea. Somos exigentes con los jóvenes que participan en el Aspirantado; les pedimos responsabilidad y decisión; insistimos que asuman el proceso en su totalidad para que se dé un verdadero discernimiento, que no lo dejen sin más, que recorran el camino completo y al final hagan su opción. Los aspirantados son experiencias que impulsan y motivan, pero el proceso formal de discernimiento se da en el acompañamiento vocacional periódico que asumen los religiosos de la Provincia. Ha dado mucho fruto que la primera etapa del ciclo de Aspirantado se dé en el encuentro con nuestros fundadores. Visitamos los lugares

donde ellos vivieron, para que los aspirantes puedan tener contacto directo con ellos, con sus objetos y pertenencias; esto permite un encuentro real, profundo y significativo. Pueden leer sus escritos y profundizar en una selección de frases que describen su experiencia humana y espiritual, esto se vuelve una aliciente y referencia para el propio proceso del aspirante. El encuentro con los fundadores permite ponerlos a su alcance y ayuda a que se vuelvan referencia en su discernimiento vocacional. Las comunidades en donde se dan las experiencias presentan la diversidad en el estilo de nuestra vida y misión, en la pluralidad de personas y maneras de vivir el seguimiento de Jesús, esto permite que, al término del proceso, los jóvenes vocacionables tengan una visión más amplia y realista de lo que somos, hacemos y ofrecemos. La experiencia de Misiones en Semana Santa aporta el vivir y acompañar con más cercanía y amplitud de tiempo a los aspirantes; esto ayuda a conocerlos en lo concreto y ver cómo se desenvuelven entre ellos y con la gente, observar sus dinámicas de relación y vinculación, así podemos Informativo

cirm  marzo-abril 2014


18

 Reflexión Teológica

tener una palabra más objetiva que ofrecer a los promotores vocacionales.

Las comunidades en donde se dan las experiencias presentan la diversidad en el estilo de nuestra vida y misión, en la pluralidad de personas y maneras de vivir el seguimiento de Jesús

La última etapa, a la cual asisten solamente los que ya han decidido entrar al Postulantado, se da en un ambiente de retiro, no sin dejar de tener contacto con la comunidad de religiosos del lugar. Esta etapa tiene un tinte de mayor reflexión para hacer la solicitud formal de ingreso a la experiencia formativa inicial del Postulantado. Se compacta el grupo y se les motiva a asumir su vida tomando una decisión responsable y consistente. En esta etapa, cada aspirante elabora una carta en donde expresa sus motivos por los cuales quisiera ser aceptado para compartir la vida y misión con nosotros


Reflexión Teológica  19

durante un año. Los aspirantes que no participan en esta etapa, porque discernieron que no era su camino, se desligan con libertad del proceso; pero aquellos que quisieran continuar su acompañamiento pueden reiniciar el ciclo nuevamente durante otro año como límite. La temática general que contemplamos en los aspirantados y que se da desde la lectura personal y el compartir grupal sencillo abarca los siguientes temas: ¿Qué es la vocación?, La vocación en la Biblia, Pasos para el discernimiento vocacional, Elementos fundamentales del discernimiento vocacional, Fichas vocacionales, Elementos fundamentales de toda vida cristiana, Análisis Caracterológico, Autobiografía, Crecimiento integral, Libertad y decisión, Opción vital, Vida Religiosa, Fundadores, Espiritualidad, Carisma, Constitución Fundamental, Opción por los pobres, Misión. Al término de cada etapa evaluamos con los aspirantes lo vivido; las preguntas sugerentes son las siguientes: ¿Qué fue lo más significativo de la experiencia?,

¿En qué te ayudó la experiencia en tu discernimiento vocacional?, ¿Qué cosas nuevas conoces de la Provincia?, ¿Cuál es la misión que realiza la Provincia en este lugar?, ¿Qué elementos descubres necesarios trabajar en tu acompañamiento vocacional después de lo vivido?, ¿Cómo se dio tu integración con el grupo de aspirantes?, etc. Se comparten las respuestas, y al término se le invita a hacer un compromiso de cara al proceso del Aspirantado a través de la siguiente pregunta: ¿Qué paso vas a dar y cuál es tu compromiso? Llevamos más de quince años impulsando esta estrategia vocacional y ha dado buenos frutos. El espacio es una referencia para los jóvenes que quieren conocernos más, y también para los promotores vocacionales que pueden ofrecer mayor amplitud de contacto con la Provincia, además del propio espacio y el acompañamiento personal periódico. Constatamos que al término de un ciclo los aspirantes logran tener una visión concreta de nuestra manera de vivir, de relacionarnos y de realizar la misión; logran también integrarse y se impulsan entre ellos para tomar la decisión de ingreso al Postulantado. Informativo

cirm  marzo-abril 2014


20

 Reflexión Teológica

Con gusto podríamos compartir con mayor precisión la organización e infraestructura que hemos ido implementando en esta estrategia de promoción vocacional, también el material que hemos ido elaborando y los frutos de la experiencia. Consideramos que es una propuesta clara y definida, arriesgada y realista de ofrecer lo que en su momento Jesús ofreció a sus primeros discípulos: “Vengan y lo verán”.

En relación a los gastos de la experiencia, definimos como Provincia que cada una de las comunidades que recibe a los aspirantes busca y asume los gastos de hospedaje y alimentación. En relación a los gastos de traslado de los jóvenes, cada uno de ellos se hace responsable con el apoyo de sus plataformas de origen. Existe también un fondo de apoyo provincial para los gastos de los religiosos que acompañan la experiencia y para gastos de material; también se utiliza para financiar a los aspirantes que no les es posible conseguir todos los recursos para participar en las distintas etapas.

Consideramos que es una propuesta clara y definida, arriesgada y realista de ofrecer lo que en su momento Jesús ofreció a sus primeros discípulos: “Vengan y lo verán” Creemos que la definición y opción vocacional se da por contagio y testimonio, por compartir la vida y misión en directo, las experiencias de Aspirantado son eso concreto y real que ofrecemos a los jóvenes vocacionales para entusiasmarlos al seguimiento de Jesús en la Vida Religiosa desde nuestra espiritualidad y carisma. “¡Adelante y arriba !”.


Reflexión Teológica  21

Criterios de discernimiento vocacional

Atisbos y pinceladas sobre cuatro libros que pueden ayudar al acompañamiento

T

oda crisis es providencial, ayuda a crecer, a reformular experiencias, a replantear prioridades, la Vida Consagrada en medio de la crisis de vocaciones que llega a experimentar, ha invertido fuerza en capacitar hermanos y hermanas en el área de la formación.

Han surgido nuevos modelos de consagración y también se replantean en algunos casos hasta los tiempos. Una realidad para nosotros, los consagrados, es que muchos de nuestros institutos se han hecho de hombres y mujeres mayores, tenemos menos jóvenes, y también Informativo

cirm  marzo-abril 2014


22

 Reflexión Teológica

hay muchos enfermos o con limitaciones físicas visibles que requieren de cuidados. Si agregamos también las limitaciones de índole psicológica, afectiva o emocional, podríamos decir “mejor apaga y cierra”, pero la verdad es que en medio de todo esto, el Espíritu sigue obrando, y si Él “con esta harina hace los bolillos” y quiénes somos nosotros para rendirnos. Es tiempo de seguir impulsando la formación inicial, de intensificar nuestra presencia significativa para ser atractivos para las siguientes generaciones. Recordemos que nosotros ingresamos a nuestros institutos por la coherencia de vida que observamos en alguien que atrajo nuestra atención, o bien porque intuíamos que podíamos responder al Señor en ese espacio. Me parece que es tiempo para abrirnos a nuevas maneras de vivir las experiencias de Dios y de los otros, sin perder nuestras identidades carismáticas, o sin diluir nuestro llamado como consagrados al servicio de la humanidad, de la Iglesia y sobre todo de este Reino que es del Padre que nos ha convocado. Quisiera presentar cuatro libros

que intuyo pueden sernos de ayuda para acompañar a los y las jóvenes que tocan las puertas de nuestros institutos en búsqueda de espacios que les permitan dar respuesta a la llamada que el Señor les hace. Isingrini, Virginia Formar en estos tiempos difíciles, San Pablo, México, 2011, 332 páginas. Resulta ser un material sencillo y profundo que ayuda a los formadores a percatarse de las realidades que los jóvenes viven hoy en día y sugiere pistas para descubrir algunos orígenes de las preocupaciones de los formadores, pero también plantea retos para que el acompañante se implique en formas adecuadas con el formando. En cinco capítulos la autora nos lleva a adentrarnos en la necesidad de acompañar y de asumir los procesos formativos como un verdadero apostolado que implica el tiempo completo del formador o educador. Ofrece ayudas para aquellos que somos principiantes en el arte de acompañar a nuestros hermanos, y sobre todo, al ser producto de su experiencia como formadora, ofrece un camino probado en el arte de acompañar a jóvenes que buscan consagrar su vida en nuestro estilo de vida.


Reflexión Teológica  23

Cabarrús, Carlos R. La mesa del banquete del Reino. Criterio fundamental del discernimiento, Desclée De Brouwer, Bilbao, 1998, 248 páginas. Los materiales que este autor ofrece, son muy socorridos por muchos formadores y formadoras, pues su manera sencilla de abordar el tema del discernimiento ayuda y da claridades para el acompañamiento espiritual. En este libro nos presenta una metodología para efectuar el discernimiento. Así como algunos elementos que el acompañante necesita. Rescata la importancia de tener como referente a la comunidad, la Iglesia, como marco referente del discernimiento, así le dedica dos capítulos a este tema. Y también hace una referencia práctica de los diferentes momentos en que se atraviesa en la vida espiritual y en los que el discernimiento hace sus aportes.

Ruiz Jurado, Manuel El discernimiento espiritual. Teología, historia, práctica, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, 2005, 332 páginas. Este libro es un buen apoyo sobre cómo acompañar y nutrir a los formandos y formandas en el arte de discernir. Me parece que para los hermanos y hermanas que están ejerciendo el ministerio del acompañamiento en la comunidad, ofrece luces que van desde lo más general y elemental del discernimiento hasta temáticas específicas como es la aplicación de los discernimientos. Así el autor, nos presenta desde su experiencia como jesuita y especialista en la Espiritualidad Ignaciana, que el discernimiento se puede aplicar en diferentes tareas tales como: releer los signos de los tiempos; en los grupos y movimientos eclesiales; en la comunidad; en los carismas; en el sentido eclesial; para detectar las inspiraciones y mociones del Espíritu; el tema del discernimiento de espíritus y la elección; el discernir la vocación; o como parte de un proceso espiritual; también aplicar el discernimiento ante los signos de la experiencia de Dios.

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


24

 Reflexión Teológica

Grün, Anselm Para experimentar a Dios abre tus sentidos, Lumen, Buenos Aires, 2002, 160 páginas. Anselm puede ser una buena propuesta de lectura para nuestros jóvenes, en especial este libro que toca la experiencia de Dios desde los diferentes sentidos, puede ser muy rico para nuestras sociedades actuales, pues una realidad que se vive es la sobre sensorialidad, es decir, vivimos a tope la explotación de los sentidos. El autor nos educa en el uso de los sentidos, de forma que no sea una realidad desbordante sino acompañada. Así la experiencia de Dios es conducida a través del uso de los sentidos “educados”, e incluso toca la experiencia del silencio como lugar teológico donde nos encontramos con Dios. No se desacredita la sensibilidad o el uso de los sentidos, antes bien se potencia a través de descubrir los deseos y necesidades fundamentales para reordenarlos. También el autor se preocupa por adentrarnos a ver las imágenes de Dios que tenemos y cómo han influido en nuestra historia y cómo se han modificado a lo largo de ella, así las experiencias de Dios

sostienen la experiencia humana. No puede dejar de tocar los aspectos dolorosos de la vida del hombre, por ello, tiene un apartado en el que nos narra esas experiencias que marcan la historia en medio del dolor, los momentos en que se percibe a Dios como en la penumbra: la noche oscura. Es el tiempo de la crisis, de la muda de imágenes de Dios e incluso del dejar atrás experiencias que fueron gratificantes en su momento, pero que no nos permiten seguir creciendo. La noche que nos presenta Anselm apoyada en la experiencia de Juan de la Cruz, Job, Jung y Mattew Fox. Todo para llevar al lector a asumir la experiencia de la voluntad de Dios, es decir, estar abiertos a un compromiso con el que nos habita y con su proyecto. Me parece que estos materiales nos pueden ofrecer pistas de discernimiento no sólo en el área vocacional o para los formandos y formandas de primer acercamiento a nuestros institutos, sino dan bases para que nuestra vida se torne un continuo arte de discernir la voluntad de Dios en el día de hoy y de acompañar a nuestros queridos hermanos y hermanas para asumir el proyecto de su vida.


Voces jóvenes  25

Retos que las Nuevas Generaciones platean a las/os vocacionistas Lilia Graciela Cervantes López, rcscj

E

s importante tener muy claro por qué queremos hacer Pastoral vocacional. ¿Cuál es nuestro objetivo?

Los objetivos claros sirven como motor de arranque, para desde allí enfrentar los retos que se nos presenten. ¿Por qué antes había muchas vocaciones y ahora han disminuido considerablemente? ¿Queremos que así sea hoy? ¿Simplemente para que nuestras instituciones sean las más numerosas? Luego he escuchado expresiones “si no hay vocaciones ¿quién nos va a cuidar en la ancianidad?” Me atrevería a decir que el objetivo de las vocaciones tampoco es para que nuestros institutos no mueran. Informativo

cirm  marzo-abril 2014


26  Voces jóvenes

Me atrevería a decir que el objetivo de las vocaciones tampoco es para que nuestros institutos no mueran Nuestro objetivo es la persona, propiciar un encuentro con Jesús y acompañarlo en su camino de vivencia del Evangelio, en la vocación donde el o ella se sientan llamados a un Carisma y Espiritualidad con la que el y ella se identifiquen. Solo así podemos trabajar en la pastoral vocacional. Nuestra misión es promover las 3 vocaciones: matrimonio, soltería y consagración religiosa. Se trata de trabajar para la sociedad y para nuestro mundo, no solo para un sector privado de la Iglesia, pues sería contradictorio a lo que llamamos “trabajar para el Reino de Dios”. No olvidemos que la vocación es un don, y que el que llama es Jesús, él es el centro de toda esta misión. Ahora bien, ¿Cuáles son esos retos que los jóvenes de hoy platean a las/ os que se les ha dado la misión de ser acompañantes vocacionales? Es necesario dar una pincelada de la realidad de nuestro mundo actual,

respecto al ambiente socio-cultural posmoderno. Mencionaré algunas de sus características: El individualismo, el consumismo y el hedonismo forman en él y la joven un nuevo modo de entender la vida. El relativismo y la subjetividad, todo es relativo no hay verdad absoluta. El pluralismo religioso; con la búsqueda de sentido del ser humano, surgen varias respuestas como movimientos seudoreligiosos, o la lectura de las cartas astrales, creer en la magia y en los horóscopos. El vivir el “presente”, el aquí y ahora. La vivencia del ciberespacio: los y las jóvenes se encuentran más contentos en el mundo virtual que en el real. Desgraciadamente el sistema proporciona menos oportunidades de estudio y de trabajo. Luego, los que tienen acceso a la educación y a la ciencia no les es sencillo creer en nuestros discursos vacíos, llenos de doctrina y faltos de testimonio. Por otro lado los jóvenes viven en familias desestructuradas, con violencia intrafamiliar, formando en ellos baja autoestima y haciéndoles heridas afectivas. Todo esto provoca confusión en ellos,


Voces jóvenes  27

perdida de sentido de la vida y los orilla a buscar caminos fáciles. La conferencia del Episcopado Mexicano describe esta realidad que los jóvenes enfrentan el día de hoy de la siguiente manera: “Los jóvenes son una gran riqueza para la sociedad y, sin embargo, viven situaciones familiares y sociales que los convierten en víctimas y actores de hechos violentos. La violencia del crimen organizado afecta especialmente a los jóvenes que se han convertido en monedas de cambio, en vidas utilitarias de poco valor, e instrumentos de un engranaje criminal, fácilmente renovables ante la muerte de miles de ellos” (Conferencia del Episcopado Mexicano, Que en Cristo Nuestra Paz México tenga Vida Digna… Op. Cit, n.73.) Éstas son realidades que ya sabemos pero no está de más recordarlas. La realidad es ésta y aquí nos toca trabajar.

Nuestros retos son muchos y grandes, pero no son sólo para nosotras/ os como acompañantes vocacionales, sino para la Iglesia en general. Se trata pues, de trabajar en equipo, como lo ha mencionado el plan nacional para la renovación de la pastoral vocacional. El documento de Aparecida, en el número 314, define la pastoral vocacional como la acción que“acompaña cuidadosamente a todos los que el Señor llama… es responsabilidad de todo el pueblo de Dios… para ayudar a descubrir el sentido de la vida y el proyecto que Dios tenga para cada uno, acompañándolos en su proceso de discernimiento”. LOS RETOS ACTUALES SON: Acompañar: Caminar junto a, ser cercano y profundamente respetuoso ante el misterio mismo de la persona, saber escucharlo, ponerse en sus zapatos e iluminarlo desde allí. El joven y la joven por el mismo Informativo

cirm  marzo-abril 2014


28  Voces jóvenes

ambiente del mundo lleno de ruido y banalidad en el que vive, por esas relaciones cibernéticas que engañan al pensar que están llenos de amigos cuando en realidad están solos. Todo esto los hace necesitados de un acompañamiento vocacional. El reto está en enseñarlos a encontrarse con ellos mismos. Por otro lado el chatear con sus amigos les quita inhibiciones y se expresan con mucha sinceridad, quizás por no tener a la vista el rostro del interlocutor. Por esto es necesario invitarlos en las entrevistas a ser sinceros, ya que el tener al frente al interlocutor los inhibe, es indispensable crear confianza. Ser acompañado: El tener la misión de animador vocacional, es un gran don y responsabilidad. El acompañar al otro, nos reta a vivir acompañados humana y espiritualmente y a avivar nuestra experiencia de Dios en este mi caminar vocacional. “Es Dios que me vuelve a llamar a mí, a través del llamado que Dios hace al otro, a quien me dispongo ayudar en su camino vocacional” (Pedagogía de la propuesta y del acompañamiento vocacional. Conferencias dictadas por el P. Amadeo Cencini, en

la jornada Nacional de PV Guadalajara, Noviembre 2007). Es preciso una preparación teologal para dar razón de nuestra fe, de nuestra experiencia de Dios. Así mismo, es urgente una constante actualización en nuestra formación.

Es preciso una preparación teologal para dar razón de nuestra fe, de nuestra experiencia de Dios. Así mismo, es urgente una constante actualización en nuestra formación Vida Espiritual: Ser comunidades de fe, que tengan clima de oración, de comunión en el amor, pues es allí donde podemos gestar vocaciones, ¿qué es lo tenemos y qué damos en nuestras comunidades? Varias veces nos hemos detenido en los ritualismos, en las doctrinas aprendidas y hasta nos hemos olvidado de la dimensión social de fe. A veces también en nuestras comunidades religiosas nos dejamos influir o llevar por el mundo posmoderno, lo cual nos quita vitalidad. Es importante una renovación profunda en nuestra vida espiritual. No estaría de más


Voces jóvenes  29

preguntarnos: ¿cómo estamos viviendo nuestra relación con Dios, nuestro encuentro con Jesucristo? Si vamos a ayudar a las y los vacacionados a descubrir su camino, es necesario tener intimidad con Dios. Encuentro con Jesús: Ante este mundo fragmentado, lleno de cambios constantes es difícil para el y la joven tomar decisiones que comprometan toda la vida y toda la persona. El reto es propiciar en el joven un encuentro con Jesucristo, no darles doctrinas aprendidas de memoria, sino hacer posible una experiencia de Jesús vivo. Solo así puede acoger un estilo de vida que imite el mensaje de Jesucristo. Ser acompañante no es tarea fácil, sembrar consiste en poner la semilla varias veces, o mejor dicho, muchas

Queremos decir, con esto, que el animador vocacional es de por si un sembrador, mas que el que cosecha vocaciones: su tarea y su alegría está en el sembrar veces. Aunque esto implique no ver el fruto, sin embargo, ésta es nuestra tarea. “Queremos decir, con esto, que el animador vocacional es de por si un sembrador, mas que el que cosecha vocaciones: su tarea y su alegría está en el sembrar” Pedagogía de la propuesta y del acompañamiento vocacional. (Conferencias dictadas por el P. Amadeo Cencini, en la jornada Nacional de PV Guadalajara, Noviembre 2007). Esto implica paciencia y amor: paciencia para aquellos jóvenes que están pobres en formación humana y cristiana. Con ellos hay que invertir mucho tiempo. Es importante no dejarlos, y ayudarlos a conocerse para poder dar una respuesta en su vida. Se necesita amor, y como ya dije anteriormente una actitud de profundo respeto, para apostar por él o ella, como en nuestros días nuestras/os promotores/as apostaron por nosotras/os. Informativo

cirm  marzo-abril 2014


30  Para reflexionar

Encuesta aplicada a las alumnas del CET

¿Las formadoras han sido transmisoras de Fe? Karina de la Rosa Morales, ij Considero que sí, pero no han sido solas ya que una persona es la nombrada o asignada para hacer el acompañamiento en la formación, pero las otras hermanas también lo hacen en las comunidades donde he ido recibiendo un legado de fe y de historia institucional. En el proceso de formación me acompañaron cuatro mujeres muy valiosas cada una, con una manera de vivir y de experimentar a Dios y con procesos de encuentros diversos y de vocación.

Han sido transmisoras de fe porque han creído en el mensaje de Jesús, me han compartido cómo ha sido su acercamiento con el Dios de Jesús y con su Espíritu. Cómo han ido descubriendo su amor primero y como ha ido madurando. Me han mostrado con sus actitudes frente a la vida, cada una de diferente manera, con sus limitaciones, sus deseos e ilusiones que el Reino de Dios es posible; acompañando a las personas marginadas, aprendiendo de ellos y ellas sus confianza y su manera de vivir la vida. La sencillez de su


Para reflexionar  31

compartir la mesa con diversas personas excluidas. La de salir a las calles con aquellas que denuncian la injusticia y proponen una posible solución en conjunto.

Me han mostrado con sus actitudes frente a la vida, cada una de diferente manera, con sus limitaciones, sus deseos e ilusiones que el Reino de Dios es posible

Todo ello me ha permitido madurar en la fe, abriéndome horizontes para mirar más y cambiar esquemas. Cada una me ha revelado la experiencia de Dios en su vida, con su forma de orar y de comunicarse con la Divinidad; además de sus compromisos: una con el acompañamiento a grupos de jóvenes, otra con sus actividades en lo comunitario en colonias populares, y otra más desde su opción por las mujeres de la ciudad, sobre todo con las que habitan la periferia, poniendo en juego su creatividad reflejada en su sensibilidad por el arte. Y la última a través de su preferencia por las mujeres; esto lo refleja desde sus hacer teología y poesía. Estas mujeres son Lourdes Fosado, Carmina Niño, María Helena Céspedes y Carmiña Navia. Edwin Montoya, msps Mis formadores son testimonio de fe en la forma como entiende la paternidad/maternidad de Dios. Que se traduce en un Dios cercano a la persona humana en sus fortalezas y necesidades, dejando ver su misericordia y compasión. Informativo

cirm  marzo-abril 2014


32  Para reflexionar

En lo ordinario, me mostraron a un Dios providente, que se hace presente en espacios concretos y momentos inesperados, en ello rescato que me transmitieron fe Meli, fsp La mayoría siempre tuvieron palabras sabías que más que un rezo, me transmitieron confianza en lo que hacía y lo que vivía, esto me ayudó y me sigue ayudando en mi experiencia de Vida Religiosa, fueron esas palabras clave, de «sigue adelante», «te confío esto:», «haz lo que debes hacer» etc... Y en otras el testimonio, el verlas siempre tan atentas e incansables (aunque no necesariamente hayan sido las formadoras). Hna. Rosa Martínez Tenorio, mcp En lo ordinario, me mostraron a un Dios providente, que se hace presente en espacios concretos y momentos inesperados, en ello rescato que me transmitieron fe, pues al decirme que confiará que él nunca me abandona. Recuerdo dos hechos en los que teníamos poco dinero para surtir la despensa de la semana, la maestra de novicias nos decía confiemos, Dios preverá... y justamente después de comprar

sólo lo necesario y con el peligro de excedernos en la cantidad de dinero, confiamos y resultaba que se acercaban personas salidas de no sé donde y nos pagaron la cuenta. Otro hecho: estando en misión, nos dirigíamos a una boda, durante el camino estuvimos rezando la oración de confianza al sagrado corazón de Jesús, ésta oración sólo la rezamos cuando el peligro se hace eminente, y pues pedíamos que no hubiera muertes en dicha boda, porque es una zona en que siempre pasa algo. Al llegar nos tembló la pierna, pero confiamos en la protección del Señor y no sucedió nada, gracias a su providente manifestación. En ambos hechos relatados descubro la forma en que mis formadoras me han conducido por el camino de la fe, afianzando la misma en hechos claros, en los que primero se cree para luego ver.


Para reflexionar  33

Experiencia de Formación Permanente de las Misioneras Eucarísticas Franciscanas Hna. María Luisa González Galindo, mef

L

a petición de la Hna. Ilse, lo primero que hizo fue meterme en conflicto de tiempo por la premura con que lo solicitaba, pues al andar de viaje la Hna. Ma. Elena, coordinadora general, me pidió que lo hiciera yo. Al compartir nuestra experiencia de formación permanente, tema que de entrada ha sido un reto para la congregación, nos hemos dado cuenta que a las primeras etapas se

les acompaña de manera continua en su formación buscando los mejores medios a nuestro alcance y cuando se llega a los votos perpetuos baja el acompañamiento, dejando este aspecto a la libertad de las hermanas, no dando siempre los mejores resultados. Trataré de compartir sencillamente cuál ha sido nuestra experiencia MEF Dado nuestro proceso histórico al venir de un estilo de vida Informativo

cirm  marzo-abril 2014


34  Para reflexionar

monástica y contemplativa, al vivir la transformación a vida misionera, las hermanas del gobierno en turno fueron viendo la importancia de dar formación para poder responder a las necesidades que presentaba nuestro nuevo servicio en la Iglesia, de acuerdo a los lineamientos de la Iglesia y a las exigencias que la realidad nos iban pidiendo. Fue una razón para que por los años 60-70 un grupo numeroso de hermanas estudiaran la teología como elemento básico para tener fundamentos sólidos en nuestra vida de fe y de servicio pastoral.

viendo necesarios en las distintas zonas de trabajo. Una escuela de aprendizaje fue la cercanía a la vida del pueblo pobre, sus costumbres, su acogida, sus valores que fueron cambiando nuestros esquemas mentales y concepciones incluso nuestro estilo de vida.

A finales de los 60 y principios de los 70 se hicieron las primeras fundaciones en zonas indígenas y el desplazamiento de algunas comunidades en zonas urbanas a la periferia y zonas campesinas, hecho que nos llevó a entrar en un proceso de formación de nuestra nueva identidad.

Una escuela de aprendizaje fue la cercanía a la vida del pueblo pobre, sus costumbres, su acogida, sus valores que fueron cambiando nuestros esquemas mentales y concepciones incluso nuestro estilo de vida.

Desde este contexto congregacional, eclesial y ubicadas en la realidad de los pobres, un estudio que iluminó la nueva vida de inserción fueron los documentos de Vaticano II, Medellín, Evangeli Nuntiandi y la relectura de Exodo, Profetas, Cristología y talleres que se fueron

Vivimos la influencia de estos bellos tiempos llenos de Espíritu Santo que frente a la realidad social, política y económica que viven los pueblos de América Latina de miseria y desigualdades extremas, produce serios interrogantes a la acción pastoral de la Iglesia y demandaba


Para reflexionar  35

respuestas decisivas. Nos insertamos en el proceso de reflexión-acción de la iglesia latinoamericana al constatar que la misma realidad vivía la gente con la que estábamos conviviendo en el pueblo mexicano. En esta etapa se intensifica la formación para las hermanas ofreciendo cursos de Biblia, teología, misionología, pastoral indígena, catequesis, enfermería, lingüística, nociones de antropología, análisis de la realidad, metodología para una evangelización encarnada etc. Los criterios de la formación en general eran tener conocimiento de la historia, de la estructura social, económica técnica y cultural. Formarse en la realidad del pueblo en contacto con ella, informarse a través del uso de los medios de comunicación. Vivimos un tiempo de expansión gozo y búsqueda para dar mejores respuestas en la tarea evangelizadora junto con tensiones y retos que se van presentando en la misma. Se vio la necesidad de profundizar en la reflexión de nuestro carisma MEF, hecho que trajo consigo

muchos problemas por las diferentes concepciones y mentalidades fruto de la vivencia de las diferentes generaciones. Creo que a la fecha se ha logrado reflexionar, profundizar, clarificar las implicaciones que tiene en la práctica la vivencia de nuestro ser MEF en un proceso plural. Algo que se vio importante implementar con la ciencia de la psicología fue el área humana ante la experiencia de relaciones comunitarias no satisfactorias que obstaculizan la realización de compromisos pastorales. Se ha estructurado un Plan de Formación Permanente Integral afirmando la centralidad de Jesús como el único que puede dar sentido y plenitud a nuestra vida de seguimiento. Este plan trata de responder a las necesidades de las hermanas, comunidades y la pastoral para que cada hermana tome conciencia y participe activamente en el proceso dentro de una libertad responsable, que propicie el crecimiento personal, las relaciones sanas y ponga al servicio los dones recibidos. Esto va reflejándose en la medida que las Informativo

cirm  marzo-abril 2014


36  Para reflexionar

Estamos en camino, en un proceso de ir logrando que nuestra formación dentro del carisma y misión de la Congregación sea personalizante, integral, especializada y permanente para que en un sano pluralismo, en discernimiento continuo y experiencia profunda de Dios, cada hermana se realice, colabore y se comprometa responsablemente en el servicio del Reino de Dios. hermanas trabajan responsablemente el proyecto personal buscando mayor coherencia de vida integrando su experiencia de Dios vivida en el compromiso con la comunidad y con los hermanos en la misión, además, se capacitan para responder a las necesidades que la misión les requiere. Algunos resultados de nuestro proceso de formación permanente Tenemos mayor conciencia de nuestra identidad MEF somos un grupo plural y en la actualidad lo vivimos con aceptación, tolerancia y respeto, conscientes de que todas hemos sido llamadas por Dios en diferentes momentos históricos. Hay un pequeño resto de hermanas con mayores recursos de juventud, salud y formación para continuar con

la misión del Instituto en lugares de inserción y hermanas mayores que continúan activas aportando desde sus capacidades y la experiencia que les ha dado la vida. A lo largo de este camino hemos realizado un esfuerzo permanente por actualizarnos a través de encuentros congregacionales de estudio y reflexión en las áreas fundamentales de nuestra vida. Estamos en camino, en un proceso de ir logrando que nuestra formación dentro del carisma y misión de la Congregación sea personalizante, integral, especializada y permanente para que en un sano pluralismo, en discernimiento continuo y experiencia profunda de Dios, cada hermana se realice, colabore y se comprometa responsablemente en el servicio del Reino de Dios.


Retiro espiritual  37

Te basta mi gracia… Experiencia de oración y diálogo acompañado Fray Guillermo Uribe, ocd

Para ambientar:

P

ara esta ocasión, la invitación es a buscar alguien concreto de tu comunidad, alguien con quien tengas la necesidad de expresar lo que acontece en tu proceso de vida, o a quien quieras confiarle tu sentir, también puede

ser alguien que haga la tarea de “Bernabé”, y te reincorpore a la comunidad –si es que te encuentras distante de ellos o ellas–. Para ambientar el lugar, te sugerimos sea un espacio cómodo, iluminado, privado y acogedor. Puede ser dentro del espacio que emplea tu comunidad o bien fuera de él, sin Informativo

cirm  marzo-abril 2014


38  Retiro espiritual

embargo, si llegas a invitar a tu hermano o hermana a compartir en otro sitio, es importante no perder el ambiente de comunidad-oraciónacogida fraterna. Si consideras oportuno, como cortesía, ten a la mano algo que pueda resultar un recibimiento fraterno, puede ser una taza de café o té, algún dulce que a tu hermano o hermana le agrade, o un detalle como una postal de agradecimiento por compartir ese momento. Los detalles siempre abren caminos de comunicación, presta atención a que sea algo que a la otra persona haga sentir cómoda. El ejercicio de oración-retiro para esta ocasión es sólo entre dos, un proceso de acompañar desde la comunidad. Tu acompañante representa a la comunidad, es por ello vital que forme parte activa de tu comunidad –aún cuando en este momento no viva contigo, pero sí que sean del mismo instituto, en otro tiempo podrías hacerlo con otra persona, alguien de otro instituto, un amigo o amiga, no importa si es consagrado o no, lo que sí resulta importante es que sea alguien con quien puedas ser transparente–. Un dato adicional, puede que te encuentres sensible, por ello, si

quieres prever y llevar unos pañuelos desechables, luego son necesarios. Cómo estamos: Toma una postura cómoda, tranquila y de recibida fraterna, que facilite el clima de oración-diálogo, que te permita mantener contacto con tu cuerpo, tus pensamientos y sentimientos. Presta atención a tu respiración, a los cambios que se vayan dando a lo largo del diálogo con tu interlocutor, inhala a través de la nariz y exhala con suavidad en algunos momentos durante tu diálogo. Agradece a tu hermano o hermana la oportunidad que te ofrece para entrar en diálogo con ella y cuéntale que lo que esperas de este diálogo es una retroalimentación fraterna, o la acogida por su parte, o la reintegración a la vida comunitaria, o la intención con la que has llamado a la otra persona. El proceso lo viviremos en tres etapas: 1) Lectura orante de la Palabra; 2) Diálogo a la luz de la Palabra; 3) Compromiso.


Retiro espiritual  39

Lectura orante de la Palabra: Pide a tu “acompañante” (quien comparte este momento contigo) que te ayude a leer el texto: Hechos de los Apóstoles (9,19b-31) Después de pasar algunos días con los discípulos que había en Damasco, Pablo empezó a predicar en las sinagogas, proclamando que Jesús es el Hijo de Dios. Todos los que le oían quedaban asombrados y decían: –¿No es éste el que perseguía en Jerusalén a los que invocan ese nombre? ¿No ha venido aquí para llevarlos encadenados ante los jefes de los sacerdotes? Pero Saulo se sentía cada vez más seguro y discutía con los judíos de Damasco, demostrando que Jesús es el Mesías. Algún tiempo después, los judíos decidieron matarlo. Saulo se enteró de la conspiración y, aunque vigilaban día y noche las puertas de la ciudad para darle muerte, sus discípulos lo descolgaron de noche por la muralla, metido en una canasta. Cuando llegó a Jerusalén, intentaba unirse a los discípulos, pero todos le tenían miedo, pues no creían que fuera realmente un discípulo. Entonces Bernabé tomó consigo a

Saulo y lo presentó a los apóstoles. Les contó cómo en el camino Saulo había visto al Señor que le había hablado, y con qué convencimiento había predicado en Damasco el nombre de Jesús. Desde entonces iba y venía libremente con los apóstoles en Jerusalén, predicando con valentía el nombre del Señor. Hablaba y discutía también con los judíos de procedencia helenista, pero éstos decidieron matarlo. Al enterarse los hermanos, lo bajaron a Cesarea y de allí lo enviaron hacia Tarso. Entre tanto, la Iglesia gozaba de paz en toda Judea, Galilea y Samaría; se consolidaba viviendo en fidelidad al Señor y se extendía impulsada por el Espíritu Santo. Da unos momentos de silencio, deja que el texto repose en el corazón… ¿cómo te sientes con este texto que acabas de escuchar? ¿hay algo que se mueva en tu interior? Regístralo y guárdalo en tu corazón para el momento en que vas a compartir. Confrontar mi experiencia con la Palabra: Aunque este número está dedicado a la pastoral vocacional para la Vida Consagrada, pienso que en algunos momentos, quienes llevamos más Informativo

cirm  marzo-abril 2014


40  Retiro espiritual

camino recorrido, necesitamos renovar nuestro sentido de pertenencia, de pasión por el Reino y por la comunidad. Por ello, me atrevo a hacer una lectura sobre los diferentes personajes. Saulo - Pablo Es de notar que el texto habla de Pablo con dos nombres: Pablo y Saulo. Pablo es el hombre que predica en las sinagogas, proclama. Saulo está en proceso: “se sentía cada vez más seguro…” y en momentos tiene miedos y está vulnerable. Necesita ser acogido por alguien más. Tiene una historia de violencia (cap. 7-8) y una experiencia del Dios que sale a su encuentro en medio de su falta (9,1-9). Me parece que en circunstancias de la vida, hemos iniciado con mucho empuje y fuerza los servicios que nos encargan, o bien la pasión por el Reino es lo que mueve nuestro día a día, quizá la vida comunitaria es nuestro mayor anhelo y nuestro ideal, pero en otros momentos, podemos sentirnos vulnerables y con miedos, conociendo nuestros límites y viendo nuestras historias, sobre todo cuando en ella hay heridas significativas. Nos cuestionamos las motivaciones de

llamada del Señor, reconocemos que hemos vivido procesos de conversión y que nuestra historia sin esta experiencia de vida sería completamente diferente, sin embargo, en nuestro entorno, Dios ha puesto figuras como la de Bernabé que motivan nuestro proceso de cambio e inyectan esperanza cuando todo parece más gris. Son procesos o personas que nos llevan a enamorarnos una vez más del proyecto que hemos abrazado, hermanos o hermanas a quienes les tenemos confianza y les otorgamos autoridad para que nos corrijan y nos ayuden a ver con mayor claridad la voluntad de Dios, e incluso personas que nos defienden y presentan ante la comunidad.


Retiro espiritual  41

Pienso que la pastoral vocacional no sólo es al principio de la etapa formativa, sino a lo largo de nuestra vida como consagrados, necesitamos entrar en tiempos donde renovemos nuestro llamado. Seguro que será cada vez diferente, quizá más maduro, e incluso he pensado que hoy me arriesgo menos que hace 18 años que inicié esta aventura. Pero en todo momento Dios va poniendo las personas idóneas (mis Bernabé) para que vuelva a tomar ánimo y siga predicando y dando cuenta de mi experiencia de Dios ante la comunidad cristiana, acompañando mis propios límites (2Cor 12,7b-10) y escuchando en lo más profundo del corazón el “te basta mi gracia” de parte del Señor.

Bernabé En este texto aparece sólo en un momento breve, pero crucial, es el hombre que se atreve a creer, a meter las manos por Saulo, a presentarlo y dar fe sobre él ante la comunidad cristiana. Me parece que Bernabé es el rostro del Dios que sale al encuentro. Seguro que Bernabé ha seguido los pasos de Saulo, ha observado y quizá en la distancia lo ha acogido. Intuyo a Saulo como un hombre no fácil, ni de carácter, ni en dejarse acompañar. Se nos ha presentado capítulos atrás como un hombre duro y hasta aferrado, por lo tanto, permitir que otro lo acoja no resultará tan sencillo. Bernabé tiene una actitud espectacular: “tomó consigo”, una expresión que me recuerda el “hacerse cargo de”, en nuestras comunidades necesitamos expresiones como las de Bernabé, donde no tengamos miedo de “tomar” a los hermanos o hermanas para que se sientan incluidos en el gran proyecto de la comunidad. Tomar consigo me parece que es compartir la carga de las limitaciones, puede sonar bonito e idealista, pero es la actitud que hoy en día el Santo Padre pide: “el pastor huele a oveja”, yo puedo ser el Bernabé de mi hermano, mi tarea Informativo

cirm  marzo-abril 2014


42  Retiro espiritual

es simplemente acoger y presentar, corregir y acompañar, para dejarle en el mejor lugar, en manos de la comunidad. Los discípulos La comunidad cristiana tiene resistencia a creer una conversión, en ocasiones en nuestras comunidades podemos creer en la conversión de muchos, pero nos cuesta un poco más trabajo aceptar y asimilar la conversión y el proceso de cambio de los integrantes de nuestra comunidad. Conversión no necesariamente es cambiar totalmente, me parece es más un proceso de ir modificando lo que forma parte de mí: mi manera de pensar, proceder, creer, amar. Hay momentos en que detecto en mi que estoy completamente convencido

de que necesito dar un cambio –y lo hago, aunque en momentos dure poco tiempo–, pero detecto que cuando alguien cree en mí, me motiva para seguir luchando por mejorar aquello que es necesario cambiar en mis relaciones y en mi manera de presentarme frente a la Iglesia y el servicio pastoral – cualquiera que sea–. Cuando la comunidad descubre –por medio de Bernabé– que Saulo en verdad ha entrado a un proceso de conversión, se disponen para protegerlo, es por ello que, amorosamente lo acompañarán hacia otro lugar donde no corra peligro y pueda seguir con la tarea que el Señor le ha encomendado. Es allí, en el momento en que se acoge al hermano o hermana, cuando la Iglesia –la comunidad– encuentra la


Retiro espiritual  43

paz, cuando se consolida y vive en la fidelidad al Señor y es impulsada por el Espíritu Santo. Los judíos Intuyo que se sintieron cuestionados, pues un fiel y buen judío ha dejado atrás su manera de vivir, su manera de creer en Dios y su comunidad, pues ha encontrado sentido en otra manera de expresar la fe, vivir la comunidad y con ello, escribe otra historia en su comportamiento ético. Claro que una situación así, cuestiona a cualquier comunidad, y para evitar el ser cuestionado, lo mejor es expulsar –excomulgar– o incluso matar. La comunidad judía no es mala, están defendiendo simplemente su modo de vivir y de pensar. En este texto, en dos ocasiones buscan darle muerte a Saulo, sin embargo, él caminará en libertad –y con cautela– frente a ellos, a manera del Maestro. Diálogo a la luz de la Palabra: La invitación es a atrevernos a dialogar, a salir de mí y encontrarme contigo para narrarte cómo me encuentro y lo que me ha significado este texto Bíblico. Es la oportunidad que Dios me ofrece de reforzar una relación profunda y fraterna. Estas preguntas no son para tu

acompañante, son para ti, de forma que abraces tu proceso como regalo de Dios y en comunión compartida te dones a quien te acompaña en este momento. ¿Cómo me encuentro?, ¿cómo están mis relaciones fraternas?, ¿cómo me veo frente a otras personas que no forman parte de mi comunidad?, ¿en dónde está mi corazón?, ¿cómo estoy viviendo mi vida afectiva-relacional?, ¿qué amenaza mi estabilidad?, ¿qué tan enamorado/a del Reino me encuentro en este momento concreto?, ¿qué me produce pesadez?, ¿cómo está mi vinculación con Dios?, ¿mis momentos de oración siguen siendo sagrados?, ¿qué me causa miedo?, ¿a quién temo perder?, ¿por qué se ha modificado mi carácter?, ¿cómo está mi salud?, ¿qué tan acogido/a me experimento en tu comunidad? Escucha las resonancias que hay en tu interior y también las retroalimentaciones que tu acompañante te haga. Acógelas con amor y ternura, procura no emitir juicios sobre ellas, simplemente te estará presentando lo que percibe sobre ti, puede incluso equivocarse, y te toca entonces también cuestionar el motivo por el cual te percibe de determinadas maneras. Informativo

cirm  marzo-abril 2014


44  Retiro espiritual

vivir un proceso de conversión, y por ello, el cambio, aunque sea pequeño es significativo. También pide a tu acompañante que monitore lo que hagas, de forma que te pueda indicar con caridad fraterna los puntos a seguir esforzándote o bien te motive para no dejar de lado el proyecto.

Si lo consideras oportuno, pide ayuda para mejorar en algún punto concreto de lo que han hablado. Si lo necesitas también se vale pedir un abrazo o lo que necesites en ese momento y que él o ella te lo pueda ofrecer, ten claro qué es aquello en lo que tu acompañante te puede ayudar, pues tú eres quien se estará abriendo. El momento es sagrado y por ello, busca que sea un verdadero espacio de intimidad. Compromisos Plantéate un único compromiso que te permita llevar a concreciones este texto bíblico. No se trata sólo de la catarsis del momento, se trata de

Despedida Agradece a tu hermano o hermana el tiempo y el espacio que se han dado para orar-dialogar, respira profundamente y agradece a Dios lo que ha suscitado en tu interior, y te invitaría a leer el texto de 2Cor 12,7b-10: Precisamente para que no me valore más de la cuenta, tengo una espina clavada en mi carne, un representante de Satanás encargado de hacerme sufrir para que no me enorgullezca. He rogado tres veces al Señor para que apartara esto de mí, y otras tantas me ha dicho: “te basta mi gracia, ya que la fuerza se pone de manifiesto en la debilidad”. Gustosamente, pues, seguiré enorgulleciéndome de mis debilidades, para que habite en mí la fuerza de Cristo. Y me complazco en soportar por Cristo debilidades, injurias, necesidades, persecuciones y angustias, porque cuando me siento débil, entonces es cuando soy fuerte.


De la Vida Religiosa  45

El papa Francisco: un desafío para el servicio evangélico de la autoridad 82ª Asamblea de la USG Roma, 27-29 de noviembre de 2013 Fernando Torre Sup. Gral. Misioneros del Espíritu Santo Presidente de la CIRM1

1 Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México.

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


46  De la Vida Religiosa

«E

l papa Francisco: un desafío para el servicio evangélico de la autoridad»2, fue el tema de la 82ª Asamblea de la Unión de Superiores Generales (USG). Se llevó a cabo del 27 al 29 de noviembre en Roma; los dos primeros días fueron en el Salesianum y el tercero, en el Vaticano. Dios me concedió la gracia de participar en la Asamblea, junto con otros 103 Superiores Generales. A través de este escrito, te comparto un poco de la riqueza de ese encuentro. Como telón de fondo de nuestra Asamblea, estuvieron unas palabras del papa Francisco que venían impresas en el programa que se nos entregó: Los religiosos son profetas. […] En la Iglesia los religiosos son llamados especialmente a ser profetas que dan testimonio de cómo Jesús vivió en esta tierra, y que anuncian cómo será el Reino de Dios cuando llegue a su perfección. […] Estoy hablando de una propuesta positiva, que no debe realizarse con temor. Pensemos en lo

que han hecho tantos grandes santos de la vida monástica, religiosos y religiosas, desde tiempos de san Antonio Abad. Ser profeta implica, a veces, hacer ruido, no sé cómo decir… La profecía crea alboroto, estruendo, alguno diría que crea “gran confusión”. Pero en realidad su carisma es ser levadura: la profecía anuncia el espíritu del Evangelio3. Apertura de la Asamblea El P. Adolfo Nicolás, jesuita, Presidente de la USG, con unas sencillas palabras nos dio la bienvenida a la Asamblea. Nos anunció que dos días después tendríamos un encuentro con nuestro hermano Francisco, en el Vaticano. Posteriormente cedió la palabra a los facilitadores: don Mario Aldegani, de los Josefinos del Murialdo, y el Hno. Emili Turú, de los Hermanos Maristas, quienes nos indicaron el objetivo de nuestra Asamblea y la metodología que seguiríamos. El objetivo tenía tres partes: 1ª) profundizar en lo ya dicho en la Asamblea anterior (mayo 2013) sobre el servicio de la autoridad;

2 Preferí traducir la expresión “la leadership evangelica” por “el servicio evangélico de la autoridad” en lugar de “el liderazgo evangélico”, pues el término “liderazgo” fue cuestionado por muchos participantes, y se prefirió hablar de “servicio” –que fue el término que Jesús usó para definir su misión (Mc 10,45; Lc 22,27)– y de “autoridad” en su sentido etimológico: hacer crecer, permitir el crecimiento. 3 Papa Francisco, en la entrevista que le hizo el P. Antonio Spadaro, sj, 19 agosto 2013.


De la Vida Religiosa  47

2ª) identificar algunos puntos fuerza para el ejercicio de la autoridad en el contexto de los gestos y las enseñanzas del papa Francisco, y 3ª) el encuentro con el Papa. Reflexiones y experiencias de tres Superiores Generales Para profundizar en lo ya dicho en la Asamblea anterior sobre el servicio de la autoridad contamos con la ayuda de tres hermanos. El Hno. Hervé Janson, francés, Superior General de los Hermanitos de Jesús, tituló así su exposición: «Algunas luces que me ayudan a vivir este servicio a mis hermanos. El papa Francisco: ¿cómo conforta mi esperanza?» Para ayudarnos a reflexionar sobre el servicio de amor que nos compete, nos ofreció

cinco iconos bíblicos. Jacob: Ayuda a los suyos a cruzar el río y él se queda solo en la noche; tras la lucha, le arranca una bendición a su adversario. Moisés: El hombre más humilde; solidario con el pueblo. Desea que todo el pueblo del Señor fuera profeta y recibiera el espíritu del Señor. La Visitación: Hacer presente a Jesús en lo cotidiano de nuestros encuentros y de nuestra disponibilidad para el servicio a los demás. El lavatorio de los pies: La Iglesia debe ser sierva, como lo ha sido su Maestro. Los peregrinos de Emaús: Estamos en camino con nuestros hermanos, con el deseo de escucharlos con benevolencia y empatía para darles esperanza. Después, el Hno. Hervé nos compartió cómo viven el servicio de la autoridad los Hermanitos de Informativo

cirm  marzo-abril 2014


48  De la Vida Religiosa

Jesús: «un servicio de comunión donde tenemos que ayudarnos a avanzar juntos con Aquel que nos sedujo, cultivando nuestro sentido de pertenencia, abiertos a una fidelidad creativa, respetando nuestras diferencias.» «Cómo el papa Francisco me inspira y me desafía en el servicio de animación de mi Orden», fue el tema del que nos habló fray Mauro Jöhri, suizo, Ministro General de los Franciscanos Capuchinos. Haciéndose eco del papa Francisco, fray Mauro nos dijo: La consulta es un importante instrumento de gobierno, pues incrementa la comunión y favorece el discernimiento. No hay identidad sin pertenencia; la pertenencia es reveladora de la identidad. En

momentos de crisis, como estos, hemos de insistir en el sentido de la comunión fraterna y de la pertenencia, porque sólo si nos reconocemos unidos en un carisma podremos vislumbrar nuevos caminos. El papa Francisco enlaza el voto de castidad con la fecundidad; es fundamental que el consagrado sea capaz de dar y suscitar vida. No podemos separar la pobreza religiosa de los pobres: es necesario implicarse con los pobres, los últimos, los marginados. Hay una presencia eucarística de Jesús, pero también una presencia de sus llagas en quienes sufren. Nuestro servicio de gobierno debe animar de manera significativa y profunda a nuestros hermanos en el servicio a los pobres; esto puede ocurrir si mantenemos


De la Vida Religiosa  49

vivo el sentido de Dios y lo vemos como el dador de todo bien. Por último, el P. Heinz Kulüke, alemán, Superior General de la Sociedad del Verbo Divino, nos habló de «El liderazgo en un contexto internacional e intercultural en una congregación religiosa misionera, a la luz del testimonio de vida del papa Francisco». Los cinco aspectos de la Vida Religiosamisionera de los Verbitas son: la espiritualidad, la comunión, el liderazgo, las finanzas y la formación. El liderazgo está en el centro, pues los otros cuatro aspectos exigen un buen liderazgo. La autoridad no sólo recae en una persona sino también en un grupo de líderes. El P. Kulüke relacionó la autoridad-liderazgo con varios elementos: el amor, el respeto que te debes ganar por el modo como

vives, el perdón, la protección de los débiles, decir la verdad, marcar la diferencia, la fuerza, la resistencia y creatividad, autoridad sin pagar favores, autoridad de la comunidad y para la comunidad, las mujeres en los lugares eclesiales donde se toman las decisiones, la colaboración intercongregacional, la situación del pueblo con el que caminamos, la credibilidad de la institución, la razón de ser del líder, autoridad que no es permanente, liderazgo de servicio, el discernimiento. Concluyó su exposición afirmando que el estilo de liderazgo del papa Francisco inspira a muchos líderes a ver y actuar de un modo diferente. Tras haber escuchado las reflexiones y experiencias de estos tres hermanos, los participantes

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


50  De la Vida Religiosa

nos dimos a una doble tarea: 1ª) identificar algunos puntos fuerza para el servicio evangélico de la autoridad, en el contexto de los gestos y las enseñanzas del papa Francisco y 2ª) formular algunas preguntas que nos sirvieran de base para el diálogo que el viernes 29 tendríamos con el Obispo de Roma. Para esto, guiados por los facilitadores, el miércoles y el jueves tuvimos reflexiones en las mesas de trabajo dentro del aula y reuniones por grupos lingüísticos: tres en italiano, dos en español, dos en inglés y uno en francés. Puntos fuerza para el servicio evangélico de la autoridad Gracias al eficiente trabajo de los facilitadores, el fruto de nuestra reflexión quedo plasmado en un denso documento de dos páginas4; hago aquí una síntesis. Tiene como epígrafe unas palabras que el papa Francisco dirigió a las Superioras Generales el pasado 8 de mayo: Sabed ejercer siempre la autoridad acompañando, comprendiendo, ayudando, amando, abrazando a todos y a todas, especialmente a las personas que se sienten solas, excluidas, áridas; las periferias

existenciales del corazón humano. Mantengamos la mirada dirigida a la Cruz: allí se coloca toda autoridad en la Iglesia, donde Aquel que es el Señor se hace siervo hasta la entrega total de sí. Los gestos y las enseñanzas del papa Francisco nos invitan a una conversión en nuestro servicio a los hermanos en tres áreas: 1. Conversión de las actitudes personales. a) Un servicio centrado en lo esencial: Lo esencial es Jesucristo, el testimonio del Evangelio según el propio carisma. Sostener a nuestros hermanos en su caminar hacia el Señor. Vivir el discipulado para realizar nuestra misión. Poner en el centro a la persona. b) Un servicio que tiene su autoridad moral en la autenticidad: Nuestra credibilidad está ligada a la correspondencia de las palabras y los gestos con la verdad de la vida. Cuidar nuestra libertad interior. Testimoniar un estilo de vida simple, humilde y gozoso. c) Un servicio que se expresa con profunda humanidad: Expresar ternura, sobre todo hacia los más

4 Ese documento, en italiano, lo encuentras en: http://bit.ly/1hLoFmr


De la Vida Religiosa  51

vulnerables. Reconocer nuestros pecados y límites. No pretender tener siempre respuestas para todo y para todos. Buscar pacientemente la verdad junto con los otros. 2. Conversión de las relaciones. a) Un servicio que sabe expresarse en un modo simple y directo: Escuchar mucho para aprender las palabras que los demás comprenden. Cuidar la comunicación y su pedagogía. Usar un lenguaje actual, con palabras que toquen el corazón de las personas. b) Un servicio que es un caminar con los hermanos: Caminar delante de ellos, para abrir el camino e indicar la meta; caminar detrás de

ellos, al paso del más débil, para que ninguno se pierda; caminar en medio a ellos, en el común compromiso de fidelidad a la vocación. c) Un servicio que busca la voluntad de Dios junto con los hermanos: El discernimiento y la colegialidad hacen crecer la comunión. El discernimiento exige paciencia y tiempo, escucha y diálogo, libertad interior, espíritu de fe y valor para asumir las decisiones. 3. Conversión de las prospectivas y del estilo de la misión. a) Un servicio profético: Acoger y hacer acoger los signos que nos invitan al cambio. Expresar profecía, visión de futuro, cercanía con los pobres. Vivir y testimoniar Informativo

cirm  marzo-abril 2014


52  De la Vida Religiosa

la fraternidad, que nos une a los demás y nos ayuda a superar la tentación del clericalismo. b) Un servicio que tiene el coraje de salir y hacer salir: Ir hacia las periferias geográficas y existenciales, en un vital dinamismo de salida, en un estado permanente de misión, liberándonos de toda forma de rigidez institucional y de autorreferencialidad. c) Un servicio que expresa y difunde la cultura del encuentro: Vivir y promover la cultura del encuentro como estilo de vida y de misión, con gestos de cercanía especialmente hacia los últimos,

los débiles, los enfermos, que son la carne de Cristo entre nosotros. d) Un servicio gozoso, portador de esperanza: Reavivar la esperanza de los hermanos, calentar sus corazones. Valor para abrir caminos nuevos, arriesgándonos a lo desconocido con fe y esperanza, en fidelidad creativa al carisma y a la audacia de los fundadores. La manera como el papa Francisco está ejerciendo el servicio evangélico de la autoridad nos llevó a revisar cómo lo estamos realizando nosotros. Para ello, personalmente nos preguntamos: ¿Cómo vivo estos


De la Vida Religiosa  53

puntos fuerza? ¿Cómo quiero vivirlos? Luego compartimos nuestras respuestas y experiencias con los compañeros de mesa de trabajo. Preguntas, elecciones y eucaristías A la par de la redacción del documento de los puntos fuerza, fuimos elaborando las preguntas que le haríamos al Papa. Realizamos primero una lluvia de ideas en los grupos lingüísticos. Luego, el P. Josep María Abella, claretiano, hizo la síntesis de los diversos grupos y presentó un borrador a la Asamblea. Le hicimos varias sugerencias y correcciones al borrador y posteriormente el mismo P. Josep María redactó el texto final, que fue enviado al Papa el jueves por la tarde. A lo largo del jueves, hicimos los escrutinios para elegir al Vicepresidente de la USG, cargo que había quedado vacante cuando el P. Adolfo Nicolás asumió la Presidencia. El elegido fue fray Mauro Jöhri, Ministro General de los Franciscanos Capuchinos. Como sabemos, en octubre de 2014 se llevará a cabo una Asamblea General extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el matrimonio y la familia. A esa reunión asistirán

tres delegados de la USG. Así que también hicimos la elección de los tres Superiores Generales que nos representarán. Los elegidos fueron: P. Adolfo Nicolás, fray Mauro Jöhri y don Mario Aldegani. La jornada del miércoles la concluimos con la celebración eucarística presidida por el Cardenal João Braz de Aviz. En su homilía, nos habló del sorprendente y bello pontificado del papa Francisco. El obispo de Roma es un hombre sencillo, verdadero hermano; un testimonio de acompañamiento y cercanía. Con su palabra y su ejemplo nos está haciendo retomar el camino correcto. Además, como estábamos en la última semana del Año litúrgico, el Prefecto de la CIVCSVA nos invitó a hacer un balance de la acción de Dios en nuestra historia. Nuestro Rey es un rey crucificado, que entregó su vida por amor a

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


54  De la Vida Religiosa

nosotros. Esto debe llenarnos de paz, incluso frente a nuestras deficiencias e imperfecciones. Terminó invitándonos a hacer cuerpo entre la UISG, la USG y la CIVCSVA y a caminar juntos, para llevar adelante el proyecto de Dios. La eucaristía del jueves fue presidida por el Arzobispo José Rodríguez Carballo, ofm, Secretario de la CIVCSVA. En su homilía, aplicó a la Vida Religiosa tres de los desafíos que el papa Francisco ha lanzado a toda la Iglesia. 1º) Vida Religiosa: céntrate en Jesucristo y el Evangelio y vuelve a lo esencial. La relación con Jesucristo nos des-centra, nos hace dejar de ser autorreferenciales, y nos permite tener una mirada contemplativa sobre la historia. 2º) Vida Religiosa: encuentra un estilo de vida más evangélico. Vivir pobres y con los pobres, en comunión eclesial, compartiendo la alegría del

encuentro con Jesucristo y de la entrega a los demás. 3º). Vida Religiosa: sé misionera. Salir de nosotros mismos para ir al encuentro con los demás, ir a las fronteras, anunciar a Jesucristo y su Evangelio. El papa Francisco ha repetido en diversas ocasiones que prefiere una Iglesia accidentada porque salió, a una Iglesia enferma porque se encerró. Estas palabras fueron citadas varias veces en la Asamblea, tanto en la exposición del P. Heinz Kulüke, como en las mesas de trabajo, los grupos lingüísticos y los diálogos informales. Por la importancia que esta idea tuvo en nuestra Asamblea –y tiene para la Vida Religiosa y para toda la Iglesia–, transcribo aquí las palabras del Papa: Debemos salir de nosotros mismos hacia todas las periferias existenciales. Una


De la Vida Religiosa  55

Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, les quiero decir francamente que prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorreferencial; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado, y luego nos impide experimentar la dulce y confortadora alegría de evangelizar5.

El encuentro con el papa Francisco En la mañana del viernes 29 nos trasladamos al Vaticano, para tener el encuentro con el Papa. Se realizó en el Aula del Sínodo. Comenzó a las 9:30 a.m. y duró tres horas. El P. Adolfo Nicolás, Presidente de la USG, agradeció a nuestro hermano Francisco que hubiera aceptado nuestra petición de encontrarnos con él. En lugar de los discursos que se acostumbraban en audiencias como esa, uno de nosotros le hacía al Papa las preguntas o

peticiones que con anterioridad habíamos preparado, y él respondía espontáneamente. Hago aquí una síntesis6 de ese fraterno y sabroso diálogo. El primer grupo de preguntas se refirió a la identidad y la misión de la Vida Consagrada. El papa Francisco nos recordó que los religiosos seguimos a Jesucristo de una manera especial. Nos invitó a vivir la profecía, a ser testigos de un diverso modo de ser y de comportarnos (el sacrificio por el otro, el olvido de sí), a encarnar los valores del Reino; sólo así podremos despertar al mundo e iluminar el futuro. Dios pide a la Vida Religiosa dejar el nido, salir, ir a las fronteras, apostar lejos. Es necesario ir a la periferia, conocer por experiencia lo que vive la gente, para, desde allí, ver la realidad. Salir es la clave hermenéutica para interpretar la realidad. Después abordamos el tema de las vocaciones y la formación. El Obispo de Roma subrayó que ha cambiado la geografía de la Vida Religiosa y que en las Iglesias jóvenes están surgiendo vocaciones, pero que todas las culturas tienen la capacidad de suscitar vocaciones.

5 Papa Francisco, Discurso a los Obispos Argentinos, 25 marzo 2013.

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


56  De la Vida Religiosa

En el discernimiento vocacional, es necesario verificar la recta intención de los candidatos; aunque al principio no sea perfecta, debe irse purificando en los años de formación hasta la profesión final. Hay que inculturar el carisma, que es único, en las diversas culturas, sin relativizarlo. Para formar a un religioso hay que tener en cuenta su cultura. Los cuatro pilares de la formación, en todas las etapas, son: formación espiritual, intelectual, comunitaria y apostólica. Recordar que los jóvenes tienen un lenguaje diferente y otras categorías. En la formación, se debe tener en cuenta al Pueblo de Dios: no estamos formando administradores ni gestores, sino padres, hermanos y compañeros de camino para el Pueblo. Con respecto a los Hermanos en la Vida Consagrada, el Papa dijo que esa vocación no es de segunda categoría ni a medias, sino una vocación distinta, completa. Nos falta valorarla más. No es una vocación que se esté extinguiendo, pero sí necesitamos entender lo que Dios nos está diciendo con su disminución numérica. Es necesario estudiar el tema de la participación de los Hermanos en el servicio de

la autoridad en las congregaciones clericales. Otro grupo de preguntas se referían a la fraternidad. Nuestro hermano Francisco dijo que la comunidad tiene una enorme fuerza de atracción. La vida fraterna es un testimonio; supone la aceptación de las diferencias. Hay diversas formas de fraternidad, según los diversos Institutos. Una persona incapaz de vivir la fraternidad, no es apta para la Vida Religiosa. Esto se vuelve más significativo por la marcada tendencia actual al individualismo. En toda comunidad o grupo humano existen dificultades, conflictos. Se deben reconocer los conflictos, enfrentarlos, trabajar por resolverlos, cosa que no siempre se consigue. A veces, las personas que generan más conflictos necesitan un acompañamiento especial, sobre todo cuando se trata de hermanos enfermos física o mentalmente. Nuestra caridad ha de tener hacia ellos expresiones de ternura. Se le hicieron algunas preguntas sobre las relaciones entre los religiosos y las Iglesias particulares. El Papa dijo que los obispos deben comprender que la Vida Consagrada no es sólo una

6 Una reseña más extensa, en italiano, la encuentras en: http://bit.ly/1bvRuOB


De la Vida Religiosa  57

ayuda pastoral sino carismas que enriquecen a la diócesis. La Iglesia tiene necesidad del carisma de la Vida Consagrada. Es importante la inserción de las comunidades religiosas en la vida diocesana, y que los obispos reconozcan y respeten los carismas. Los conflictos surgen cuando falta el diálogo. También se le preguntó al Sucesor de Pedro sobre las fronteras de la misión. Las fronteras deben ser buscadas de acuerdo al carisma de cada instituto. Las realidades de exclusión son una prioridad. Los superiores han de enviar a los apostolados de frontera a las mejores personas, a las más dotadas, pues son situaciones de mayor riesgo que exigen coraje y mucha oración. Además, es necesario que los superiores acompañen a las personas comprometidas en esos apostolados. El Obispo de Roma agregó que existe una marginación cultural y educativa. La educación es uno de los grandes servicios que presta la Vida Consagrada. La educación debe transmitir conocimientos, hábitos (o maneras de hacer) y valores (o valoraciones); y a través de todo eso, transmitir la fe. El educador debe estar a la altura de las personas que educa; por eso, debe renovarse continuamente

y renovar su manera de educar; debe preguntarse cómo anunciar a Jesucristo a una generación en constante cambio. Hoy, el compromiso educativo es clave. Se requiere gran preparación para acoger en los espacios educativos a niños, adolescentes y jóvenes que tienen problemas, especialmente en la familia, y para anunciarles a Jesucristo y no “vacunarlos contra la fe”. Por falta de tiempo, ya no le hicimos al Papa otras preguntas que habíamos preparado. Durante el descanso, el Papa saludó personalmente a cada uno de los 120 participantes. Al final, nos agradeció el servicio que realizamos, el testimonio que damos, los mártires que las órdenes y congregaciones religiosas han dado a la Iglesia… Y anunció que el 2015 será un año dedicado a la Vida Consagrada.


58  Para orar

Oración para el Día Internacional de la Mujer

A

l reunirnos para celebrar el Día Internacional de la Mujer, nos unimos a  nuestras hermanas en todo el mundo, recordando que “el cuidado que tenemos uno por el otro nos lleva a comprometernos con el dolor y el sufrimiento de todas las personas y la creación” (USG/UISG). Canto: Elegir una canción apropiada que el grupo conoce Comencemos por reconocer quienes nos rodean Adapte la siguiente oración de acuerdo a su situación o elija otra


Para orar  59

La Mujer que está a tu lado1 2 Miren alrededor Hermanas, miren a su alrededor! ¿QUIÉN ES LA MUJER SENTADA a tu lado? La mujer junto a ti es un reservorio inagotable de posibilidades... Con posibilidades que nunca han sido completamente realizadas... Llena de necesidad y posibilidad... miedo y deseo... sonríe y frunce el ceño... risas y lágrimas... temores y esperanzas... todas luchando por encontrar su expresión. La mujer que está a tu lado se esfuerza por LLEGAR A SER algo particular, llegar a algún destino... tener una historia... una canción... ser conocida y conocer... La mujer que está a tu lado cree en algo... algo precioso... soporta por algo... cuenta por algo... vive por algo... corre hacia algo. La mujer que está junto a ti... tiene problemas y temores, y se pregunta cómo lo está haciendo... y muchas

veces no se siente muy bien al respecto... a menudo es desorganizada y a veces está cerca del caos... pero dotada de gran fortaleza frente a la adversidad... y capaz de sobrevivir a grandes dificultades. La mujer que está junto a ti es una colonia de personas... personas que encontró en el trayecto de su vida... padre y madre, amigo y enemigo. La mujer que está a tu lado tiene algo que hace bien... algo que puede hacer mejor que nadie en el mundo entero... hay algo que ella y sólo ella puede hacer... pero no se atreven a decírtelo. La mujer que está a tu lado puede vivir contigo, no sólo estar a tu lado... ella puede vivir, no sólo para ella sino para ti también... Ella puede confortarte, encontrarte, entenderte si eso es lo que quieres... y a su vez, ella ha de ser entendida también.

1 Por favor note que en el poema el uso de “mujer” puede también significar cualquier persona, ej. en caso que una comunidad masculina elija usar oración.Dependiendo de las circunstancias, por favor elijan las oraciones alternativas o poemas que se adecuen al tema de su momento de oración. 2 Cortesía de Vidimus Dominum - El Portal para la Vida Religiosa www.vidimusdominum.org

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


60  Para orar

La mujer que está junto a ti... no puede ser plenamente entendida... ella es más que cualquier descripción o explicación... nunca puede ser totalmente controlada, ni debería serlo. La mujer junto a ti es un misterio... y la Palabra hecha carne es un MISTERIO. El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros... y así mis hermanas (y hermanos) miren a su alrededor ... Porque CRISTO ESTÁ AQUÍ, EL MURIÓ y RESUCITÓ, ¡ALLELUIA! Lectura bíblica: Juan 12, 1-7 Sugerencia: Presentar una imagen apropiada de curación Mira y escucha a Jesús en este pasaje: 1. ¿Quién es la mujer que unge a Jesús en su casa? y ¿cómo se relaciona Él con ella?

2. ¿De qué manera podemos identificarnos con esta situación? 3. ¿Cuáles son algunas de mis experiencias personales en las que fui «ungida» por el Señor, o fui testigo de la unción que han experimentado otras personas? 4. ¿Podemos ver en esta acción de Jesús una oportunidad de gracia para ir con compasión al encuentro de las otras personas? Dedica tiempo para compartir tus reflexiones con el grupo Oración3 Que Dios te bendiga y esté contigo en tu momento de profunda tristeza y dolor. Que a través de nuestras lágrimas sepas que Él llora contigo. Que por medio de nuestra caricia reconozcas que sus brazos te sostienen. Que por nuestro empeño en ayudarte descubras que Él te ayuda a sobrellevar el día a día.

3 Extraído de: Marjorie Dobson en: Un mundo de Bendición, compilado por Geoffrey Duncan, Canterbury Press, 2000.


Para orar  61

Que a través de nuestras oraciones sepas que Él escucha tus plegarias. Y en la desolación que sufres, percibas que te traemos el amor de Dios para que en los espacios vacíos se filtre su compasión y comprensión. Ahora te invitamos a dedicar algún tiempo para reflexionar y enfocar sobre el tema de la explotación de las personas: “El comercio de seres humanos constituye un delito vergonzoso contra la dignidad humana y una grave violación de los derechos humanos fundamentales” Juan Pablo II. Comparte brevemente un ejemplo de tráfico humano vinculado con tu realidad (como parte de la preparación comunitaria para este momento de oración, por favor, investiga y utiliza ejemplos concretos de sufrimiento causado por el tráfico de seres humanos en tu país o de todo el mundo). Toma unos momentos para reflexionar sobre qué acciones podrías realizar para comprometerte más a favor de las personas que sufren explotación humana.

Oración de bendición Dios bendice a las personas que nunca tuvieron voz, a las que soportaron en silencio dolor y violación. Dios bendice a las personas que nunca tuvieron oportunidad, a aquellos inocentes que sufren en su vulnerabilidad. Dios bendice a las personas que nunca han tenido una esperanza, los que murieron dentro de sí mismos. Una muerte anterior a la vejez. Dios bendice a la gente que causó este dolor, a los que por su egoísmo quitaron la vida de otra persona. Dios bendice a las personas abandonadas que tienen que enfrentarse toda la vida con sus recuerdos y el dolor. Dios bendice a las personas que necesitan amor, a las que anhelan el amor pero viven en la decepción. Dios bendice a las personas creadas a tu imagen, todos tus hijos e hijas, ámalos, protégelos y haz que se realicen plenamente.

Informativo

cirm  marzo-abril 2014


62  De la Vida Religiosa

Después de haber orado juntos, ahora vamos a dar un paso adelante  Ver/mirar hoy a las mujeres que están cerca nuestro sufriendo el peso de muchas clases de opresión  Unirnos a ellas en sus esperanzas y acciones de liberación para que logren erguirse y caminar con dignidad.

 Tratar de colaborar en el

trabajar en red con personas y organizaciones que comparten nuestro compromiso por brindar plenitud de la vida a las personas, especialmente a las mujeres explotadas. Canto de esperanza: Elija una canción apropiada que su grupo conoce


El Boletín Informativo CIRM se pone a tu disposición y ofrece a todos los religiosos y religiosas de México la nueva sección: “Noticias de la Vida Religiosa”, donde podrás mandarnos información1 sobre eventos de tu congregación que desees publicar2 en el Boletín Informativo CIRM, y compartir con todos los religiosos y religiosas de México. Comparte con nosotros información como: • Capítulos generales, provinciales, regionales… • Profesiones religiosas. • Nuevas experiencias apostólicas. • Noticias sobre tu congregación. • Tu espiritualidad. • Hacer preguntas a los religiosos de México. • Propuestas de colaboración apostólica. • La pascua definitiva de alguna hermana o hermano. • Preocupaciones. • Y todo lo que creas que nos puede ayudar a crecer. Envía tu información al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp. 1 2

La información que envíes tendrá que ser sin fines de lucro. Sin costo alguno.

SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 100.00 Forma de pago • Depósito directo en BANORTE a nombre de Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, A.R., Cta. 0831 8591 34 Suc. 1198 (CLABE: 0721 8000 8318 5913 42). Por favor enviar la ficha de depósito y el nombre del suscriptor o suscriptora al fax (0155) 56 04 95 55. • También se puede hacer el pago personalmente en las oficinas del Departamento de Economía de la cirm en horarios de 9:00 am a 2:00 pm, de lunes a viernes. • El pago incluye 6 ejemplares en el transcurso de un año. El envío es a cualquier parte de México. El costo incluye iva. Si requiere factura sólo pídala. Si usted se ha suscrito pero ha tenido problemas con la recepción de la Revista por favor escribir a: comunicacion@cirm.org.mx


Anúnciate con nosotros

Si

deseas hacer algún anuncio en el puedes hacerlo de forma fácil y rápida. Llega a la Vida Religiosa de México y da a conocer tus servicios o necesidades. Los costos son los siguientes: $1000 MEX por una cuartilla del boletín a dos tintas y $500 MEX por media cuartilla a dos tintas. Para mayores informes favor de escribir a: comunicacion@cirm.org.mx con el Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.

Cupón de suscripción a la Revista

Suscripción anual 100.00 MXN. Favor de llenar y hacer llegar este cupón a la Sede de la Cirm Nacional (Amores 1318, Col. Del Valle, CP 03100, México DF) o al correo: secretariadjunta@cirm.org.mx

Congregación: ________________________________________________________ Nombre del suscriptor/a: _______________________________________________ Domicilio:____________________________________________________________ Calle y núm.

Colonia

Población:__________________ Estado:_________________ C.P._____________ Teléfonos y Fax:_____________________ Correo Electrónico:___________________

1 año ( ) Suscripción nueva (

)

Depósito:_________________________ RFC: _____________________________

2 años ( ) Renovación ( ) Necesita Factura Sí (

) No (

)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.