Informativo CIRM. Septiembre-octubre 2013

Page 1

Cirm nformativo

DIRECTORIO CIRM Presidente: P. Fernando Torre, msps Primera Vicepresidenta: Hna. Juana Ángeles Zárate, csc Segundo Vicepresidente: Hno. Ricardo Reynoso, fms Vocales femeninas: Hna. Georgina Zubiría, rscj Hna. Luz Angélica García, osr Hna. Lucila Martínez, stj Hna. Patricia Pérez, cfmm Hna. Anastasia García, macic Vocales masculinos: P. Carlos Morfín, sj P. Gonzalo Ituarte, op P. Enrique Castro, ocd Hno. Eduardo Navarro, fms P. Salvador Rodea, cr Secretaria General: Hna. Ilse Mayer W., hsjl secretariagral@cirm.org.mx

Tesorero: Hno. Manuel Arróyave Ramírez, sfc CIRM Nacional Amores 1318, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, 03100 México, DF Tel (55) 56.04.54.14 Fax (55) 56.04.95.55 www.cirm.org.mx Revista Informativo CIRM: Coordinador del Departamento de Comunicación: Hno. Sergio Argüello Vences, ssp Director: P. Guillermo Uribe Aceves, ocd Editor: Hno. Sergio Argüello Vences, ssp Corrección de estilo: Jorge Hernández Mejía, ssp Diagramación y diseño: DG Fernando Daniel Perera E. Webmaster: Lic. Miriam Elena Canchola Impresión: Editorial Progreso S.A. de C.V. Tiraje de 500 ejemplares más sobrantes para reposición. Atención a suscriptores De lunes a viernes de 9 a 14 hrs. Tel (55) 56.04.54.14 Fax (55) 56.04.95.55 Email: informes@cirm.org.mx

Septiembre-octubre 2013

C O N T E N I D O

2 Editorial

39 Debemos vivir la Comunión P. Salvador Rodea González, cr

Reflexión teológica 3 El aporte de la Vida Consagrada Voces Jóvenes 40 Ser religiosas jóvenes en México. a la construcción de México Perspectivas y retos Luis Arturo García Dávalos, msps Mayra García Compean, rf y Gladis Imelda

del Rosario Herrera Cifuentes, escj

Para reflexionar 44 Despiertos ante la Buena Nueva Hertha Hampl, fsps 14 Desafíos hacia el interior de la Vida Religiosa mexicana Georgina Zubiría M., rscj

18 Cuestiones emergentes y vitales de la Vida Consagrada Apostólica Hno. Gustavo Llaguno Velasco, msps 25 Presupuestos y significación de la reestructuración

De la Vida Religiosa 46 Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina de México por su trabajo en favor de los migrantes

José Marcos Alba Romo, msps

Palabra, Espíritu y Vida 29 ¿Qué haré ahora que mi señor me quita la administración? (Lc 16,1-8)

Hna. Isingrini Virginia, mmx

Testimonio 32 El regalo de Dios en mi vida

Entrevista a la Hna. Xiomara Mederos, odn

54 Una manera de evangelizar: religiosas/os en cosas de Derechos Humanos Fr. Raúl Tapia Santamaría, ocd De la CIRM 58 Alfarero, toma mi barro y vuelve a empezar de nuevo Hna. María del Refugio Cendejas Caratachea

34 Al servicio de la Vida Consagrada De la Iglesia 60 Religiosas y religiosos: son la en la Ciudad de México riqueza de este país; nuestra Fray David Alfonso Díaz Corrales, op sociedad no podría existir sin ustedes Mons. Christophe Pierre

36 Mi colaboración en la misión de la Iglesia en México: generar vida de Dios con mi oración Del CET y sacrificio, desde el silencio, 61 Tejiendo redes de esperanza la soledad y el ocultamiento para la transformación social Ma. Guadalupe Sandoval Cortés Centro de Estudios Teológicos de la CIRM


Editorial

Editorial

Cirm

E

2

s importante tanto para las personas como para las culturas reconocer sus raíces para poder proyectarse, es por esto que el Informativo CIRM, septiembre-octubre 2013, dedica su contenido a la Vida Religiosa en México. Desde que los franciscanos llegaron, en 1524, e impulsaron a que otras ordenes llegaran a México para trabajar en pos de la evangelización, desarrollo del pueblo mexicano y dignidad de las personas, la historia de la Vida Religiosa en México comienza a escribirse, con aspectos emblemáticos y distintos retos que enfrentar. Después de un breve recorrido histórico de la Vida Religiosa en México y de la mano de Georgina Zubiría M., rscj presentamos el artículo “Desafíos hacia el interior de la Vida Religiosa mexicana”, para dar pie a las “Cuestiones emergentes y vitales de la Vida Consagrada Apostólica” que el Hno. Gustavo Llaguno, msps ha preparado con gran hondura evangélica. Es a partir de estos desafíos y cuestiones emergentes que interpelan a la Vida Religiosa que, José Marcos Alba

Romo, msps, expone cómo desde los cimientos de una congregación se pueden ir generando caminos para afrontar y operativizar estos grandes retos en su artículo: “Presupuestos y significación de la reestructuración”. Y para dar una visón joven al tema de la Vida Religiosa en México no dejes de leer el artículo donde, las hermanas Mayra García Compean, rf y Gladis Imelda del Rosario Herrera Cifuentes, escj hacen una reflexión de gran calidad sobre el “Ser religiosas jóvenes en México. Perspectivas y retos”. Ha sido tal la presencia de la Vida Religiosa en México que para muestra colocamos en este número de la Revista el artículo: “Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina de México por su trabajo en favor de los migrantes” donde descubrirás un reconocimiento entregado a la Vida Religiosa femenina de México por su gran colaboración en la pastoral migratoria. Deseando que este número del Informativo CIRM sea de tu agrado y sobre todo ayude a tu comunidad a generar un clima de reflexión te dejamos para que comiences a disfrutar tu lectura.


Reflexión teológica

El aporte de la Vida Consagrada a la construcción de México

L

as presentes reflexiones no pretenden ser un tratado sistemático ni mucho menos exaltación retórica. Pretendo indicar someramente algunos de los aportes que la Vida Consagrada ha tenido en la configuración de lo que hoy conocemos como México. Para poder comprender mejor de inicio tenemos que afirmar que la matriz cultural mexicana se encuentra atravesada por tres núcleos expresados metafóricamente por Juan Pablo II: Llego a un país cuya historia recorren, como ríos a veces ocultos y siempre cauda-

losos, realidades que unas veces se encuentran y otras revelan sus diferencias complementarias, sin jamás confundirse del todo: la antigua y rica sensibilidad de los pueblos indígenas que amaron Juan de Zumárraga y Vasco de Quiroga, a quienes muchos de esos pueblos siguen llamando padres, el cristianismo arraigado en el alma de los mexicanos; y la moderna racionalidad de corte europeo, que tanto ha querido enaltecer la independencia y la libertad.1 El punto de partida al acercarnos a la cultura mexicana, por lo tanto, seamos

1 Juan Pablo II, Discurso bienvenida, Aeropuerto Benito Juárez, México DF, 22/I/1999.

Cirm

Luis Arturo García Dávalos, msps

3


El aporte de la Vida Consagrada…

El punto de partida al acercarnos a la cultura mexicana, por lo tanto, seamos creyentes o no, es el contundente hecho de que esta fue forjada al calor de la religiosidad de dos pueblos profundamente creyentes: el indígena y el español  . creyentes o no, es el contundente hecho de que esta fue forjada al calor de la religiosidad de dos pueblos profundamente creyentes: el indígena y el español (con toda la diversidad que ambos son portadores). Sobre todo a partir de la difícil fusión que se dio desde el primer encuentro de ambos, la Vida Consagrada desempeñó un papel funamental en su configuración. En este momento que podemos llamar “fundante”, los distintos carismas de la Vida Consagrada se confunden en el territorio y pueblos que evangeliza para transformase en la “matriz cultural del continente”.2 Dando como resultado una síntesis cultural mestiza, cuya expresión por excelencia es el barroco mexicano y su continuidad la cultura popular mexicana, calificada desde Pablo VI como síntesis “nueva y genial”.3

Cirm

El momento fundante Ya mencionamos que la Vida Consagrada marca fuertemente los orígenes de la vida cristiana en México. Hernán Cortés escri-

4

be el 15 de octubre de 1524 al emperador Carlos V su IV Carta de Relación, documento importante para la Historia de la Iglesia en México (los paréntesis y cursivas son nuestros): Todas las veces que a vuestra sacra majestad he escrito, he dicho a vuestra Alteza el aparejo (disposición) que hay en algunos de los naturales de estas partes para convertirse a nuestra santa fe católica y ser cristianos; y he enviado a suplicar a vuestra Majestad, para ello, mandase personas religiosas (frailes) de buena vida y ejemplo. Y porque hasta ahora han venido muy pocos (frailes mercedarios) o casi ningunos, y es cierto que harían grandísimo fruto, lo torno a traer a la memoria de vuestra Alteza, y le suplico lo mande proveer con toda brevedad, porque Dios Nuestro Señor será muy servido de ellos y se cumplirá el deseo que vuestra Alteza en este caso, como católico, tiene. Más adelante insiste en que la Iglesia Novohispana sea configurada teniendo como núcleo dinamizador a los consagrados: Enviamos a suplicar a vuestra Majestad que mandase proveer de Obispos u otros prelados, y entonces nos pareció que así convenía. Ahora, mirándolo bien, me ha parecido que vuestra sacra Majestad los debe mandar proveer de otra manera. Mande vuestra Majestad que vengan a estas partes muchas personas religiosas [frailes], y muy celosas de este fin de la conversión de estas gentes, y que hagan casas y monasterios.

2 Juan Pablo II, Alocución al CELAM en la catedral de Puerto Príncipe, Haití, 9/3/1983. 3 Pablo VI, Homilía en la ordenación de sacerdotes para Hispanoamérica, 3/7/1968.


El aporte de la Vida Consagrada…

El deseo de Cortés era el de construir una Iglesia mendicante  .

sos que a estas partes vinieron, uno de la orden de San Francisco y otro de la orden de Santo Domingo, los cuales tengan los más largos poderes que vuestra Majestad pudiere [concederles y conseguirles], por ser estas tierras tan apartadas de la Iglesia romana, y los cristianos que en ellas residimos tan lejos de los remedios de nuestras conciencias, y como humanos, tan sujetos a pecado. El deseo de Cortés era el de construir una Iglesia mendicante. Con razón, Jerónimo de Mendieta afirma ochenta años después: Aunque Cortés no hubiera hecho en toda su vida otra alguna buena obra más que haber sido la causa y medio de tanto bien como éste, tan eficaz y general para la dilatación de la honra de Dios y de su santa fe, era bastante

Cirm

Da a continuación el motivo de su insistencia, que coincide con uno de los principales motivos de la Reforma de Lutero contemporánea a esta carta: Y suplique vuestra Alteza a Su Santidad [el Papa] conceda a vuestra Majestad los diezmos de estas partes para este efecto. [La conversión de estas gentes] no se podría hacer sino por esta vía; porque habiendo Obispos y otros prelados no dejarían de seguir la costumbre que, por nuestros pecados, hoy tienen, en disponer de los bienes de la Iglesia, que es gastarlos en pompas y en otros vicios, en dejar mayorazgos a sus hijos o parientes. Y aun sería otro mayor mal que, como los naturales de estas partes tenían en sus tiempos personas religiosas que entendían en sus ritos y ceremonias -y éstos eran tan recogidos, así en ho-nestidad como en castidad, que si alguna cosa fuera de esto a alguno se le sentía era castigado con pena de muerte-; y si ahora viesen las cosas de la Iglesia y servicio de Dios en poder de canónigos u otras dignidades, y supiesen que aquéllos eran ministros de Dios, y los viesen usar de los vicios y profanidades que ahora en nuestros tiempos en esos reinos usan, sería menospreciar nuestra fe y tenerla por cosa de burla; y sería tan gran daño, que no creo aprovecharían ninguna otra predicación que se les hiciese. Concluye invitando al emperador que en el nombramiento de obispos proceda a hacerlo eligiéndolos de entre las órdenes religiosas para garantizar así una buena evangelización: Asimismo vuestra Majestad debe suplicar a Su Santidad que conceda su poder en estas partes a las dos personas principales de religio-

5


El aporte de la Vida Consagrada…

Cirm

para alcanzar perdón de otros muchos más y mayores pecados de los que de él se cuentan.4 El emperador promovió también alguos obispos pobres y humildes, como Cortés los pedía, hombres de la talla de Julián Garcés (dominico), Juan de Zumárraga (franciscano) o Vasco de Quiroga (clero secular). En este momento fundante que marcará la historia de la religiosidad mexicana, el rey Felipe II supervisará personalmente las listas de religiosos que son propuestos para pasar a misionar a la Nueva España, buscando enviar a los mejores miembros de las diversas órdenes renovadas en la reforma del Cardenal de Cisneros a finales del siglo xv. En 1524, los franciscanos llegaron a Nueva España y se establecieron en el centro y el occidente del virreinato (los territorios que actualmente ocupan los estados de México, Puebla, parte de Michoacán y Jalisco), realizando una labor de conocimiento de la cultura indígena y educando a los hijos de los señores, llegando a tener centros de estudios de primer nivel como el Colegio de Santiago Tlatelolco, o métodos de evangelización originales como fueron los catecismos testerianos, fueron maestros consumados de la inculturación y de lo que hoy se llama análisis cultural.5 En 1526 llegaron los frailes dominicos y se distribuyeron sobre todo por el centro

6

y el sur del virreinato (Puebla, Oaxaca, Chiapas), creando a su paso conventos y centros de estudio de primer nivel, así como organizando cofradías donde se integraba en la fe cristiana la religiosidad de los pueblos evangelizados.6 En 1533 llegaron los agustinos, quienes se asentaron en el oriente y el occidente (Guanajuato, Michoacán y Jalisco), lo que entonces se llamaba “frontera chichimeca”, es decir donde terminaban las culturas originarias no nómadas. Ahí nos de-

En 1524, los franciscanos llegaron a Nueva España y se establecieron en el centro y el occidente del virreinato (los territorios que actualmente ocupan los estados de México, Puebla, parte de Michoacán y Jalisco) .

4 Jerónimo de Mendieta, Historia Indiana, III,3. 5 Cf. José María Iraburu, Hechos de los Apóstoles de América, Fundación Gratis Date, Pamplona 2003, 556 p. 6 Pedro Fernández Rodríguez, Los dominicos en la primera Evangelización de México, Edit. San Esteban, Salamanca 1994,

306 p.


El aporte de la Vida Consagrada… jaron ejemplo de conocimientos de medicina herbolaria en sus libros y murales que recogen toda esa sabiduría compartida, así como en Tiripetío que fundan el primer centro de estudios superiores del país.7 Luego los misioneros continuaron la evangelización en el norte de Nueva España, el cual estaba poblado por indígenas belicosos. En esta etapa participaron otras órdenes religiosas como fueron los jesuitas en toda el noroeste, los carmelitas y mercedarios. Así, en medio de grandes dificultades, los religiosos misioneros construyeron ermitas, monasterios y templos en las zonas con mayor población indígena; primero lo hicieron de manera rústica y temporal, pero luego edificaron conventos, iglesias, colegios y hospitales que aún hoy son motivo de admiración por lo magnifico de su fábrica y producción artística.8 En su misión fueron aportando con gran celo sus carismas, incorporando elementos de la tradición cultural indígena, pero con intransigencia también destruyendo otros que consideraban idolatría. Con el paso de los años las regiones del reino se fueron caracterizando por sus cofradías y templos haciendo presente el carisma de sus evangelizadores al punto de fundirse con su cultura.

En la inmortal Primavera Novohispana Conforme fue avanzando el siglo xvii surge lo que hoy los historiadores llaman la “Primavera novohispana”.9 En un contexto de prosperidad económica, aquella “primavera inmortal” invirtió esfuerzos y capitales importantes en la vida cultural, dominada por el signo de la Vida Religiosa, tanto masculina como femenina que surge con vitalidad en este período. Retrato de esto son, por igual, la arquitectura monumental de sus iglesias, lugares donde la verbalidad exuberante plagó de versos y cantos su culto, pero también sus

7 Antonio Rubial García-Josefina Muriel, El convento agustino y la sociedad novohispana 1533-1630, UNAM, México

American Mission History, University of Nebraska Press, Nebraska 1995, pp. 77-108.

9 María Marcelina Arce Sáinz, Jorge Velázquez Delgado, Gerardo de la Fuente Lora (coords.), Barroco y cultura novo-

hispana : ensayos interdisciplinarios sobre filosofía política, barroco y procesos culturales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Colección Miradas del centauro, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Eón, Puebla 2010, 502 p.

Cirm

1982, 548 p.

8 Susan Deeds “Indigenous responses to mission settlements in Nueva Vizcaya”, en Lager y Jackson eds., The New Latin

7


El aporte de la Vida Consagrada…

Con el paso de los años las regiones del reino se fueron caracterizando por sus cofradías y templos haciendo presente el carisma de sus evangelizadores al punto de fundirse con su cultura  .

Cirm

aulas, tertulias, acuerdos y disputas. Fue una sociedad culta y delicada que “hacía versos para honestar ocios”,10 como apuntó Alfonso Reyes, y cuya juventud criolla fue educada en el estudio de las letras, “ingenios de gran vuelo” que estudiaron, tanto en los colegios de religiosos jesuitas, dominicos y franciscanos, semillero de los intelectuales

8

que dieron forma, que pensaron aquel mundo y le regalaron sus utopías. Con el tiempo y después de los varones aparecieron los conventos femeninos. Las primeras que llegaron fueron las concepcionistas (1530), a quienes se unieron después las franciscanas -clarisas, descalzas y capuchinas-, dominicas, carmelitas, jerónimas, agustinas, las de la Orden del Divino Salvador y la Compañía de María. Su surgimiento estuvo unido a la fundación de las ciudades episcopales, cuando se consideraba que tener uno o más conventos femeninos era símbolo de prestigio, abundancia, protección y bendición para la ciudad. Los conventos femeninos eran centros de gran actividad cultural-espiritual, donde las mujeres de la época se dedicaban según sus capacidades a la lectura, el bordado, la música, la oración, dar consejo, la enseñanza de niñas o la cocina.11 Sobre este punto, gran parte de lo que hoy conocemos como cocina mexicana surgió en esos laborato-

Con el tiempo y después de los varones aparecieron los conventos femeninos. Las primeras que llegaron fueron las concepcionistas (1530)  .

10 Alfonso Reyes, “Primavera colonial (s. XVI-XVII), en Obras Completas, vol. XII, Fondo de Cultura Económica, México

1960, p. 337.

11 Aquí son fundamentales los trabajos de Alma Montero Alarcón, Monjas coronadas: profesión y muerte en Hispanoa-

mérica Virreinal, Plaza y Valdés, México 2008, 390 p.; y en colaboración con Josefina Muriel, Monjas coronadas: vida conventual femenina, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid 2006, 86 p.


El aporte de la Vida Consagrada…

rios gastronómicos que fueron las cocinas conventuales.12 Tres grandes figuras, entre muchas, de esta Primavera Novohispana, son Carlos de Sigüenza y Góngora, sacerdote y astrónomo, fruto de la educación jesuítica; Sor Juana Inés de la Cruz, “Fénix de América” y “décima musa” por la calidad de su producción literaria y que no tuvo empacho de hacer a un lado sus libros para atender a sus hermanas enfermas, muriendo víctima de contagio y cuyos cantos de villanos o “villancicos” se volvieron éxitos por todo Hispanoamérica, encontrándolos musicalizados en lugares tan lejanos como Chuquisaca (hoy Sucre). Crisis y decadencia (siglos xviii y xix) Pero no todo fue armonía, los religiosos varones que hasta antes de la evangelización de México hacían su vida en su convento, de

12 Sofía Fernández- Victor Alperi, La cocina de los conventos, Ediciones Nobel, Oviedo 2012, 248 p. 13 Óscar Mazín, Margarita Menegus y Francisco Morales, La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España.

la pugna entre las dos iglesias, Bonilla Artiaga Editores. UNAM-IIUE, México 2010, 211 p.

Cirm

Pero no todo fue armonía, los religiosos varones que hasta antes de la evangelización de México hacían su vida en su convento, de pronto se vieron investidos con autoridad parroquial y episcopal sobre vastos territorios  .

pronto se vieron investidos con autoridad parroquial y episcopal sobre vastos territorios, compitiendo en autoridad con el clero secular, conflicto hasta hoy nunca solucionado.13 En el siglo xviii con las políticas eclesiásticas ilustradas de los Borbón que buscaban crear una iglesia de corte nacional, y el deseo de aplicar los decretos del Concilio de Trento que exigía la fundación de seminarios diocesanos en cada sede episcopal, contribuyeron a la decadencia de la Vida Religiosa masculina que gradualmente, en medio de grandes conflictos y resistencias se le fue restringiendo su participación, y en el caso del sistema educativo novohispano, se desarticulo con la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, para dar paso a la construcción de lo que hoy conocemos como iglesias diocesanas con fuerte presencia de clero secular y con obispos cada vez menos surgidos del ámbito de la Vida Consagrada. A pesar de sus loables intenciones, personalidades ejemplares y esfuerzos por crear una iglesia con fuerte presencia local, jamás pudieron igualar el esplendor que tuvo la Nueva España a través de la participación en la vida social de la Vida Consagrada que cada vez se vio más disminuida en recursos humanos y materiales a través de innumerables desamortizaciones que comenzaron desde las de principios del siglo xix hasta las de Lerdo de Tejada en 1856. Para la época de la independencia encontramos una población de 9,000 clérigos

9


El aporte de la Vida Consagrada… entre diocesanos y religiosos, siendo 6,000 los clérigos religiosos, pero tan mal distribuidos que mientras la Arquidiócesis de México tenía 2,657 eclesiásticos varones, Texas tenía 13 franciscanos. Puebla contaba con poco más de mil sacerdotes mientras que toda la Alta California contaba con 40 religiosos franciscanos.14 El siglo xix estará marcado por la crisis ya sea por la ausencia de obispos (de 1829 a 1831 México se quedó sin ningún obispo), disminución de vocaciones, guerras civiles e invasiones, las disputas por la separación Iglesia-Estado, la desamortización de bienes eclesiásticos y otras causas que hicieron que las ordenes monásticas femeninas que dependían de sus rentas, donaciones y dotes, quedaran en la miseria. Y las masculinas se vieran reducidas fuertemente en número y presencia, al punto que algunas, como los Mercedarios, declararan en 1890 a su Provincia mexicana “desolada”. La segunda evangelización de México No será sino hasta después de 1880 que repuntará tanto en presencia y calidad la

Cirm

No será sino hasta después de 1880 que repuntará tanto en presencia y calidad la presencia de la Vida Religiosa en México  .

10

presencia de la Vida Religiosa en México. Durante el Porfiriato, pasadas las leyes de desamortización del presidente Lerdo de Tejada de 1856, los religiosos entendieron junto con la Iglesia mexicana que tenían que salir adelante con sus propios recursos. Será sobre todo la Vida Religiosa femenina llamada a partir de entonces “activa” la que iniciará lo que algunos denominan la “segunda evangelización de México”.15 Y que se vio reforzada con la llegada de toda una fuerza de consagrados expulsados de Francia en 1903 por las leyes anticlericales de Emile Combés, que regalan a México congregaciones como los Padres y hermanos Maristas, Lasallistas y religiosas como las de San José de Lyon, la Providencia de Gap, Damas del Sagrado Corazón, entre otras, a las que se sumarán los emigrados italianos como los Salesianos y Combonianos y que marcarán la formación de los católicos mexicanos del siglo xx. En esta época veremos un florecimiento de formas nuevas de Vida Consagrada femenina aún vigentes hoy. Hermanas que no vivían ya en la clausura y se dedicarán a labores de beneficencia, al cuidado de enfermos o a la enseñanza. Se organizan de modo diferente: al frente de la congregación estaba la superiora general, aunque cada uno de los establecimientos contaba con su propia superiora. Las casas tenían obligaciones económicas con la casa central y con el noviciado establecido en ella, en don-

14 Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México, Tomo V/V, Porrúa, México 2003, p. 35. 15 José Miguel Romero de Solís, El aguijón del Espíritu: Historia contemporánea de la Iglesia en México (1892-1992),

IMDOSOC, México 2006, pp. 276-316.


El aporte de la Vida Consagrada…

de las religiosas se formaban como maestras y enfermeras. Al mismo tiempo, muchas mantenían vínculos con la rama masculina y también tenían una serie de compromisos con ellos. La primera congregación de vida activa que llegó a México fue la de las Hijas de la Caridad -nacida en Francia en el siglo xviiiy lo hizo en 1844, pero las hermanas fueron expulsadas treinta años más tarde cuando las Leyes de Reforma se incorporaron a la Constitución. Sin embargo, para entonces se había fundado una congregación mexicana: en 1872 por José María Vilaseca y Cesarea Ruiz de Esparza y Dávalos crearon a las Hijas de María del Señor San José, adoptando el esquema y la idea apostólica de las Hermanas de la Caridad. El éxito y la expansión de esta forma de Vida Religiosa se debió al escenario sociopolítico del México porfiriano, aunque también a las características intrínsecas de

las congregaciones, pues por su apostolado, por su labor social, y por su concepción de la Vida Religiosa resultaban menos ajenas a la doctrina liberal y a la mentalidad modernista que las órdenes monásticas, además de que se adaptaron a las exigencias de la época y a los vaivenes de su economía. Uno de los aspectos en que se vislumbra esta modernidad es su organización económica y especialmente la forma de obtener ingresos que apostaba por el trabajo de las religiosas, al punto que la Historia feminista mexicana las considera como pioneras de la mujer empresaria.16 Veremos en este inicio del siglo xx un florecimiento espectacular por todo el territorio nacional de nuevas congregaciones religiosas organizadas con este esquema, dedicadas a múltiples actividades como la educación, la salud, la catequesis y en situaciones a veces muy precarias para su sostenimiento e incluso para su formación, pero todas con gran entusiasmo evangelizador. El siglo xx verá también un florecimiento de la Vida Consagrada masculina, presentes en lugares remotísimos y en condiciones inhóspitas como las selvas del sureste mexicano o los desiertos de Baja California y la frontera norte, acompañando a los “braceros” emigrantes, estando presentes con una vivencia radical y versátil. Pero un elemento común a todos será el que a pesar de su entusiasmo, siempre habrá en ellos un dejo de vergüenza o reti-

16 Elisa Speckman Guerra, “Modernidad y economía en dos congregaciones femeninas: Las Hermanas de la caridad y las

Hijas de María del Señor San José, 1844-1917”, en María del Pilar Martínez López-Cano-Elisa Speckman Guerra-Gisela von Wobeser (coord.), La Iglesia y sus bienes de la amortización a la nacionalización, UNAM-IIH, México 2004, pp.319343.

Cirm

Se vislumbra esta modernidad es su organización económica y especialmente la forma de obtener ingresos que apostaba por el trabajo de las religiosas, al punto que la Historia feminista mexicana las considera como pioneras de la mujer empresaria  .

11


El aporte de la Vida Consagrada…

Cirm

cencia para su participación social por salvaguardar el respeto del modus vivendi acordado en 1929 con el gobierno mexicano. Quién no recuerda de los que estudiamos en los año sesenta del siglo pasado en instituciones dirigidas por consagrados, tener por un lado la imagen del fundador o de la Virgen y en el reverso la de Benito Juárez o Venustiano Carranza que corríamos a voltear apenas nos avisaban que llegaba un inspector de la Secretaría de Educación Pública. O el temor ante cualquier involucración en un espacio público por la represalia anticlerical.

12

El Concilio Vaticano II La época posterior a la conclusión del Concilio Vaticano II ha sido un tiempo de búsqueda, tanto de formas de Vida Consagrada como de estilos, y el tiempo es tan corto que no es suficiente aún para evaluarlo con objetividad. Ha habido intentos significativos como el surgimiento de las comunidades de inserción y el éxodo hacia las zonas marginales. Pero también encontramos tendencias involucionistas a formas desgastadas que funcionaron antes, pero no responden a los desafíos de nuestra época. Hoy la Vida Consagrada en México se debate entre dos modelos con pocas posibilidades de viabilidad histórica: el de un religioso(a) tan comprometido con las causas sociales, de defensa de derechos de la persona o de asistencia a los más marginados, que parece más miembro de una organización no gubernamental, donde se pierde la presencia de la trascendencia hasta el punto de que los que los ven desde fuera piensan que para ese tipo de presencia, no

hace falta sumarse a ninguna congregación, orden o instituto religioso, con el plus de que algunos de ellos reniegan pasivamente de la institución a la que pertenecen o de la Iglesia a la que sirven y por tanto con ellos(as) terminará su presencia congregacional por falta de continuidad.

Si la Vida Consagrada quiere tener presencia y significatividad hoy, tiene que hacer una revisión de sus modos de estar presente en el gran debate por la cultura que está teniendo lugar en el México de hoy, expresando la radicalidad de Dios con palabras y hechos .


El aporte de la Vida Consagrada… na toda reglamentación de la vida de oración y las consecuencias de este estado de confusión son ante todo la desaparición de las vocaciones, porque los jóvenes reclaman una formación seria. Por otra parte, hay numerosos y escandalosos abandonos de religiosos que reniegan del pacto que los ligaba al pueblo cristiano.17 Si la Vida Consagrada quiere tener presencia y significatividad hoy, tiene que hacer una revisión de sus modos de estar presente en el gran debate por la cultura que está teniendo lugar en el México de hoy, expresándola radicalidad de Dios con palabras y hechos en los espacios (entre muchos) donde se está dando, como son el mundo de los migrantes, la violencia, la juventud, las redes sociales, etc. Presentándose de un modo alternativo y profético, dando una palabra trascendente y de sentido para todos esos espacios como lo ha hecho en siglos pasados y como concluye Danielou en su polémica entrevista de hace 40 años: La Vida Religiosa está llamada a un grandioso futuro en la civilización técnica: cuanto más se desarrolle ésta, más se hará sentir la necesidad de la manifestación de Dios. Este es precisamente el propósito de la Vida Religiosa, pero para cumplir con su misión es necesario que ella reencuentre su auténtico significado y rompa radicalmente con una secularización que la destruye en su esencia y le impide atraer vocaciones.18

17 Entrevista al cardenal Jean Danielou en la Radio Vaticana, 23 de octubre de 1972, en http://chiesa.espresso.repubblica.

it/articolo/1350241?sp=y, consultado el 8/04/2013.

18 Ibíd.

Cirm

Por otra parte encontramos religiosos (as) que viven ahistóricamente, desconectados de la realidad de vida y acontecimientos de la sociedad en que viven, más preocupados por el largo del hábito, las devociones y espíritu propios, los cuales consideran que es su signo más profético, desgastados en vitalizar formas de participación eclesial que respondieron en otras épocas y que solo convocan a unos pocos laicos que como ellos desean revivir la antigua fuga mundi, sin ser una respuesta para el mundo de hoy y condenados a desaparecer con el ciclo biológico de los mismos, porque su motivación no es vocacional, sino de búsqueda se seguridad ante un mundo que les es amenazante. Ya el cardenal Jean Danielou, gran teólogo del Vaticano II y del siglo XX, lo afirmaba de manera desgarradora hace 40 años, siendo además él un religioso: Hay actualmente una crisis muy grave de la Vida Religiosa y que no se debe hablar de renovación, sino más bien de decadencia. (…) Esta crisis se manifiesta en todos los ámbitos. Los consejos evangélicos no son considerados ya como consagración a Dios, sino que son vistos en una perspectiva sociológica y psicológica. Nos preocupamos por no presentar una fachada burguesa, pero en el plano individual no se practica la pobreza. La dinámica de grupo sustituye a la obediencia religiosa; con el pretexto de reaccionar contra el formalismo, se abando-

13


Reflexión teológica

La escucha compasiva y la solidaridad, camino hacia la paz

Desafíos hacia el interior de la Vida Religiosa mexicana

Cirm

Georgina Zubiría M., rscj

14

El lema de la XLVIII Asamblea de la CIRM: “A la paz por la escucha compasiva y la solidaridad” nos ofrece un amplio campo de desafíos. En este momento nuestra atención se centra en algunos de los que presenta hacia el interior de la Vida Religiosa mexicana en la seguridad de que, en el proceso de profundización personal y comunitaria, encontraremos otras invitaciones y llama-

das como ecos y resonancias que nos ayuden a actualizar el carisma y la misión de nuestras congregaciones. Escucha compasiva La escucha compasiva, comprendida como actitud de entrañable altruismo, supone una disposición para sufrir con otra/s persona/s su pasión, es decir, sentir su dolor como propio y colaborar para transformarlo con es-


Reflexiones Desafíos hacia el interior de la Vida…

peranza incluso a costa del propio bienestar. A lo largo de la historia no han faltado personas ni grupos religiosos con capacidad para vivir la escucha compasiva; sin embargo, los muchos ruidos de nuestro tiempo, la impotencia ante la generalización de la pobreza, la violencia y el dolor impuestos por la injusticia, y la preocupación por el futuro de nuestras congregaciones pueden paralizar nuestros oídos y desviar nuestra atención de lo fundamental. Ante esta tentación hemos de inclinar nuestro oído, una y otra vez, a la experiencia que el pueblo de Israel tuvo de Dios como Aquél que escucha el clamor que los opresores arrancan a su pueblo y baja a liberarlo (Ex 3,8). A ese Dios hemos de pedirle capacidad para escuchar compasivamente los clamores de nuestros pueblos y así dejarnos movilizar ante todas las justificaciones en las que nos hemos instalado. Una condición esencial para la escucha compasiva es bajar hasta lo profundo del pozo de humanidad que nos habita y en la que se encuentra la huella indeleble de nuestra identidad como imágenes vivas de Dios.

Solidaridad La solidaridad es la compasión en acto, es el gesto histórico transformador y alternativo a los poderes dominantes que producen muerte. Dios ha bajado a liberar a su pueblo en Jesús, así ha vaciado su amor en esta historia nuestra y nos ha mostrado el camino a seguir (Jn 3,16). Desde abajo, desde los márgenes del poder de dominio, desde dentro de la miseria humana y con las víctimas

Desde abajo, desde los márgenes del poder de dominio, desde dentro de la miseria humana y con las víctimas del sistema, Dios ha mostrado su solidaridad sin condiciones en Jesús, el Compasivo  .

Cirm

La escucha compasiva, comprendida como actitud de entrañable altruismo, supone una disposición para sufrir con otra/s persona/s su pasión, es decir, sentir su dolor como propio y colaborar para transformarlo  .

Ahí, el Espíritu interpreta los clamores de las y los crucificados de hoy, nos muestra el itinerario a recorrer y nos llena de su gracia para ser signos de su Presencia. El contacto existencial con las víctimas que hoy claman a Dios y la escucha compasiva de sus dolores confrontan nuestras inercias y pasividades. Por su parte, el silencio y la soledad son espacios indispensables para el encuentro con Dios y para dejarle modelar nuestro corazón, nuestras opciones y nuestras relaciones cotidianas. La contemplación reverente y agradecida de nuestro ser imágenes vivas de Dios nos permitirá escuchar la invitación a ser como es Dios ante el clamor de los inocentes.

15


Cirm

Desafíos hacia el interior de la Vida…

16

del sistema, Dios ha mostrado su solidaridad sin condiciones en Jesús, el Compasivo. Como personas que libremente hemos optado por la Vida Religiosa, hemos de vivir un proceso kenótico a la manera de Jesús. Hemos de elegir disponernos a vaciarnos de nuestro ego individual y colectivo para tener capacidad de sentir, con las víctimas, su sufrimiento. El dolor compartido ante la injusticia crea la comunión y orienta nuestras formas de organizarnos. La auténtica comunión se expresa como solidaridad en una gama muy amplia de posibilidades. La solidaridad es un gesto ético y político que anuncia formas nuevas de relaciones posibles porque busca intencionada y amorosamente la transformación de realidades que producen sufrimiento. Muchas religiosas y religiosos de nuestro país viven ya la solidaridad con personas y grupos excluidos por el sistema dominante;

sin embargo, como congregaciones religiosas mexicanas, hemos de continuar tejiendo redes solidarias entre nosotras para fortalecer nuestras posibilidades particulares y ponerlas al servicio de la vida. Así podremos responder, junto con otras y otros y desde la riqueza y diversidad de nuestros carismas, a los desafíos que presenta la grave situación actual. Hemos escuchado, durante la Asamblea, que la sociedad civil anuncia que “la solidaridad es patrimonio nacional”. También es un legado que recibimos como religiosas y religiosos para vincularnos con todos aquellos y aquellas que anhelan una nueva sociedad. Tejemos redes con quienes buscan la justicia, con quienes arriesgan su palabra para denunciar la corrupción, con quienes trabajan por la paz y defienden la inclusión. Desde el reverso de la trama de la historia, fortalecemos nudos que nos vinculan para cuidar las vidas amenazadas, para restituir la dignidad pisoteada, para sanar los cuerpos violados y violentados, para construir realidades y relaciones en las que se encarne el Evangelio. La solidaridad que se teje desde la escucha compasiva es un remedio natural para curar el miedo que crece ante la situación actual: violencia, represión, secuestros, militarización, amenazas, silencios impuestos, extorsiones y es, también, una propuesta operativa de una nueva sociedad. La paz La escucha compasiva que nace desde las entrañas maternas de Dios engendra solidaridad a la manera de Jesús y conduce a la paz.


Desafíos hacia el interior de la Vida…

Que nuestras vidas entregadas por amor, sean signos del Espíritu que hace nuevas todas las cosas (Ap 21,5). Que nuestras comunidades religiosas sean territorio de paz  .

La paz es un fruto del Espíritu de Santidad que nos habita y que, desde dentro de la historia humana, nos moviliza para erradicar la maldad. Ésta es una buena noticia que podemos anunciar realizándola no solo de palabra sino con nuestro testimonio. El Espíritu Santo que nos habita es condición de posibilidad para la escucha compasiva. La Ruah divina es fuerza y es poder para crear relaciones nuevas y solidarias, es dinamismo transformador, es vínculo de comunión entre diferentes.

Que nuestras vidas entregadas por amor, sean signos del Espíritu que hace nuevas todas las cosas (Ap 21,5). Que nuestras comunidades religiosas sean territorio de paz. Que los equipos en los que trabajamos sean células de sana convivencia y colaboración. Que las redes en las que nos vamos entretejiendo sean signos de esperanza en otro mundo posible. Que, ahí donde somos enviados, se note que en Dios vivimos, nos movemos y existimos (Hch 17,28). Proyecto de Vida “A la paz por la escucha compasiva y la solidaridad” es un proyecto de vida que, arraigado en el Evangelio, se nos ofrece hoy como desafío a la Vida Religiosa mexicana. La Trinidad, ‘Comunidad Compasiva’, nos muestra cómo abrazarlo. ¿Cómo puede iluminar, este proyecto de vida, nuestra vida personal y comunitaria, nuestros proyectos apostólicos, nuestro carisma y misión?

Q

ueremos darte voz, y por eso en el

Envía tus archivos al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.

Cirm

ponemos a tu disposición   una nueva sección: “Voces nuevas” a donde podrás mandarnos artículos, poemas, pensamientos, propuestas, reflexiones, oraciones, etc. y todo lo que de tu imaginación salga y que pienses puede ayudar a que la Vida Religiosa en México sea verdadera sal de la tierra y luz del mundo.

17


Reflexión teológica

Cuestiones emergentes y vitales de la Vida Consagrada Apostólica Hno. Gustavo Llaguno Velasco, msps

Cirm

«La misión es el modo de ser de la Iglesia y, en ella, de la Vida Consagrada; forma parte de su identidad; les empuja a llevar el Evangelio a todos, sin límites. La misión, sostenida por una fuerte experiencia de Dios, por una robusta formación y por la vida fraterna en comunidad, es una clave para comprender y revitalizar la Vida Consagrada» Benedicto XVI – mayo 2011.

18

Misión ra febrero del 2011 en Roma, Italia. Se reunió un numeroso grupo con representación internacional, de superiores/as generales, y de teólogos/as para reflexionar acerca de las cuestiones emergentes y vitales sobre la Vida Consagrada Apostólica (VCA) en la actualidad. Fue un

E

Seminario importante y significativo que ha desatado un proceso de renovación y reflexión en la Vida Consagrada mundial. En dicho Seminario se expusieron ponencias interesantes, hubo reflexión en grupos, propuestas, etc. Después del Seminario también ha habido reacciones y se ha continuado


Cuestiones emergentes y vitales…

la reflexión en diferentes espacios de la Vida Consagrada (VC).1 En este pequeño artículo quisiera exponer algunos de los elementos e intuiciones centrales del Seminario Teológico para rescatar los principales frutos y riquezas de dichas reflexiones que buscaron hacer un diálogo entre la teología y la vida. ¿Por qué la necesidad de reunir a un gran número de superiores/as y de teólogos/as para abordar el tema de la identidad y significatividad de la VCA? En la actualidad se percibe en la VCA el riesgo de que su identidad y significatividad se vean debilitadas debido a las situaciones de envejecimiento, a la falta de vocaciones, a la pesadez en la gestión de las obras, al activismo y a la escasez de reflexión de la Teología de la VCA. Es por ello que la VC ha querido ahondar en los problemas que vive en tor-

1 Un ejemplo de ello fue la 77ª Asamblea de la Unión de Superiores Generales (USG) que se reunió en Roma del 25-27

mayo 2011, en donde continuaron la reflexión del Seminario Teológico. Las conferencias de la Asamblea se encuentran en la página web: www.vidimusdominum.org/

Cirm

En la actualidad se percibe en la VCA el riesgo de que su identidad y significatividad se vean debilitadas debido a las situaciones de envejecimiento, a la falta de vocaciones, a la pesadez en la gestión de las obras, al activismo y a la escasez de reflexión de la Teología de la VCA  .

no a su identidad, credibilidad y visibilidad en el mundo de hoy. Los teólogos/as no pretendieron hacer una reflexión teórica que busca ante todo la precisión de los conceptos teológicos. Más bien buscaron hacer que la reflexión teológica estuviera en un diálogo mutuo con la vida. El teólogo se siente interpelado por las situaciones que se perciben en la vida, y también nos ofrece criterios de discernimiento sobre la identidad y misión de la VCA en los contextos actuales. Fue interesante ver que a lo largo del proceso del Seminario se fue transitando, de comprender la VCA como una forma específica de VC -que la distinguía de la VC contemplativa- a la comprensión de la dimensión apostólica de todas la formas de VC; es decir, que la apostolicidad no es exclusiva de la VC activa, sino que es un elemento intrínseco de toda la VC. “Toda comunidad religiosa, incluso la específicamente contemplativa, no se repliega sobre sí misma, sino que se hace anuncio, “diakonía” y testimonio profético. El Resucitado que vive en ella, comunicándole su Espíritu, la hace testigo de la resurrección” (VFC 58). Es así que la principal clave de lectura del Seminario es la EXPERIENCIA en donde la reflexión teológica acoge la vida y se mantiene cerca de los problemas concretos del mundo de hoy. Voy a estructurar los principales elementos del Seminario usando las categorías de una experiencia que recoge la vida a partir de la memoria histórica (pasado), que hace

19


Cuestiones emergentes y vitales… una lectura teológica de la situación actual (presente) y que ya contiene en germen elementos que nos arrojan a nuevos horizontes (futuro). Pasado En el Seminario se pudo hacer una lectura teológica sobre las diversas formas de VC que se han desarrollado a lo largo de la historia bajo inspiración del Espíritu Santo.2 Una característica de dichas formas es que cuando surge una nueva forma de VC, eso no implica que desplace a la anterior, sino que, mientras la anterior se renueva, la nueva forma aporta elementos que enriquecen a la pluralidad de carismas en la

Ahora se detectaron dos formas, en donde es principalmente la VC femenina la que ha aportado la novedad y ha sido la mediadora del carisma del Espíritu  . Iglesia. Se identificaron seis formas de VC. Tres de ellas son más conocidas e identificadas en la teología tradicional de la VC: el monacato, los frailes mendicantes y los clérigos regulares. Pero las otras tres aportan una gran novedad. Cuando se habla del desarrollo de las formas de la VC en la his-

toria, muchas veces se pone más atención en la novedad que aportaba la VC masculina; pero ahora se detectaron dos formas, en donde es principalmente la VC femenina la que ha aportado la novedad y ha sido la mediadora del carisma del Espíritu. Una de ellas es la VC diaconal, aquella que comenzó a intentar expandirse en los siglos xvi y xvii, y que en los dos siglos posteriores se extendió a través de comunidades que estaban cerca de los “últimos” de la sociedad, de los enfermos, de los que sufren, de los migrantes, de la educación de la niñez y de la emancipación femenina; la otra forma es la VC contemplativa en la calle, la cual ha vivido una intensa vida contemplativa como los monjes y monjas antiguos, pero no encerrados en un monasterio, sino compartiendo la pobreza de forma solidaria con los pobres y excluidos de la sociedad.3 La última forma de VC identificada no proviene principalmente de las mujeres o de los varones, sino de los laicos y no se reduce solo a los Institutos Seculares, sino se le va identificando como una Vida Secular Consagrada, la cual busca encarnar los valores del Evangelio en las estructuras seculares del mundo. En el Seminario también se hizo una lectura de la evolución de la Teología de la VC en la historia4. Se comenzó con aquellas primeras reflexiones de la vida monacal del primer

Cirm

2 Cf. Carlos A. Azpiroz, op, “Lectura teológica de las principales formas de VC” en TESTIMONIO, nº 244 (2011) Santiago

20

de Chile, pp. 61-68.

3 Por ejemplo las Hermanas de Jesús, inspiradas en la vida del Hermano Carlos de Foucauld, y las Misioneras de la Cari-

dad, fundadas por la Madre Teresa de Calcuta.

4 Cf. Camilo Maccise, ocd, “Fundamento y desarrollo de la teología de la VCA: adquisiciones y problemas” en TESTIMO-

NIO, Ibid., pp. 74-96.


Cuestiones emergentes y vitales…

Presente El Seminario ayudó a hacer una lectura de las principales oportunidades y desafíos de la VC en la actualidad a nivel global5 y por continentes. La emergencia de un mundo y de una Iglesia global está llevando a una comprensión diferente de los elementos que identifican a la VC; ésta ya no transita del Norte al Sur y del centro europeo al resto del mundo, sino que las direccio-

nes son múltiples y las pertenencias también. La VC es ya de por sí multicultural y puede dar mejor testimonio de la universalidad del Evangelio a través de los múltiples carismas y culturas de los miembros que la integran. La VC de África6 se ve interpelada por el proceso de mundialización y marginación que están viviendo muchos de sus pueblos; pueblos que también han sufrido a causa de la guerra y división, los cuales se ven necesitados fuertemente de una profunda reconciliación entre ellos; pueblos donde su

5 Cf. Antonio M. Pernia, svd, “Retos y oportunidades para la VC en el contexto del mundo y de la Iglesia de hoy” en TES-

TIMONIO, Ibid., pp. 7-22.

6 Cf. FaustinAmbassa, cicm, “Oportunidades y desafíos para la teología de la VC en África” en TESTIMONIO, Ibid., pp.

29-33.

Cirm

milenio, pasando por la sistematización escolástica, los concilios de Trento, el aporte del Vaticano II, el documento postsinodal de Vita Consecrata y los Congresos Internacionales celebrados en Roma los años 1993 y 2004. A través de la Teología de la VC se han tenido aprendizajes importantes, resaltamos algunos. El primer aprendizaje es el reconocer la dimensión apostólica de la experiencia de Dios, de la vida fraterna, de la misión y de los consejos evangélicos; dicho aprendizaje nos lleva a uno segundo que consiste en comprender (con la razón y la práctica) que la acción y la contemplación no son dos elementos separados (como antes se entendía) sino que son elementos que integran dinámicamente toda VC, donde la contemplación y la inserción en la mística de Dios, la impulsa a la acción e inserción profética en el mundo.

21


Cuestiones emergentes y vitales…

La VC de Asia se ve impulsada a transitar a través del camino del diálogo con los pobres, las religiones y las culturas que conforman sus pueblos, los cuales tienen una gran riqueza espiritual acumulada  .

Cirm

gente se ha visto obligada a emigrar y que es necesario acompañar; pueblos que reci-

22

ben a los religiosos/as como un don precioso y necesario de Dios a su Iglesia. La VC de Asia7 se ve impulsada a transitar a través del camino del diálogo con los pobres, las religiones y las culturas que conforman sus pueblos, los cuales tienen una gran riqueza espiritual acumulada. En el continente asiático está el 60% de la población mundial y el 85% de las religiones no cristianas. En Europa la VC ha envejecido y ha visto una drástica disminución vocacional; la sociedad europea está llevando a cuestionar el lugar y la función que tiene la VC. Por último, América,8 continente que tiene dos grandes realidades: la realidad del norte (Estados Unidos y Canadá) y la realidad latinoamericana. En la primera se sufre todavía a causa de los escándalos de pederastia y que se ve necesitada de transformar la cultura clerical en que se encuentran inmersos. En la segunda la VC se ubica en un cambio de época y en donde se siente invitada a ubicarse en los nuevos escenarios y reconocer a los sujetos emergentes (jóvenes, indígenas, la mujer…) para escuchar a Dios donde la vida clama. El hacer una lectura de la VC en el pasado y el presente ayudó a clarificar la identidad y significatividad de la VCA. La identidad de la VCA hoy se debe entender cada vez más como una identidad “relacional” y “en camino”. Esta identidad relacional se funda en la común consagración bautismal; en ella

7 Cf. Mary Sujita, snd, “Oportunidades y desafíos para la VCA y la teología de la VC en Asia: algunas reflexiones”, TESTI-

MONIO, Ibid., pp. 23-28.

8 Cf. Maricarmen Bracamontes, osb, “Algunas oportunidades y desafíos para la VCA y la teología de la VC en los contextos

regionales: América” en TESTIMONIO, Ibid., pp. 69-73.


Cuestiones emergentes y vitales…

Futuro Hacer una lectura del pasado y del presente de la VC nos impulsa a un futuro con nuevos escenarios y horizontes; y también hoy ya vemos presentes algunos elementos que nos proyectan al futuro. Hoy se comienza a hablar del surgimiento de nuevas formas de VC, lo cual es un tema complejo y amplio; en el Seminario se quisieron señalar elementos relevantes de las nuevas formas de VCA.9 Algunos de ellos son el tener una intensa experiencia espiritual en

contraposición al secularismo, con fuerte sentido de pertenencia, con una vida de austeridad y radicalidad evangélicas, con una nueva autoconciencia eclesial, caracterizada por la laicidad y la catolicidad, sumisión y comunión con la Iglesia jerárquica; con una gran flexibilidad y agilidad institucional, con un sentido comunitario y primacía de la comunión respecto a la acción, y con un ardor misionero y uso de los medios de comunicación como medio privilegiado de evangelización. A futuro se ven cuatro retos fundamentales a abordar como VC. El primero consiste en su compromiso con la justicia, estando más cercana a los pobres y comprometiéndose por un mundo mejor; el segundo

La significatividad de la VC no se debe comprender por su mucha o poca relevancia en espacios sociales, políticos, económicos, e incluso eclesiales, sino que se debe comprender como una relevancia carismática, evangélica y profética, es decir, en su capacidad de ser memoria viva de la forma de vida de Cristo  .

9 Cf. Vera Ivanise, fsp, “Reflexión teológica sobre las nuevas experiencias de VRA”, en TESTIMONIO, Ibid., pp. 108-121.

Cirm

se reconoce una profunda fraternidad con cada hermano/a buscando actualizar la misma forma de vida de Jesús. Es una identidad “en camino” precisamente porque se juega en una dialéctica entre una referencia que es siempre idéntica, la vida de Jesús, y otra que cambia sin cesar, es decir, la situación histórica concreta. La VC es apostólica pues, desde su mística, busca resaltar de manera profética los elementos que integran la identidad de todo creyente cristiano. La significatividad de la VC no se debe comprender por su mucha o poca relevancia en espacios sociales, políticos, económicos, e incluso eclesiales, sino que se debe comprender como una relevancia carismática, evangélica y profética, es decir, en su capacidad de ser memoria viva de la forma de vida de Cristo, según el carisma de fundación, envuelta en el misterio de Dios y comprometida en transparentarlo en el mundo.

23


Cuestiones emergentes y vitales…

Ojalá, querido lector, tú también puedas continuar la reflexión, haciendo eco de los temas señalados y haciéndolos dialogar con tu vida personal, de tu comunidad y congregación  .

Cirm

de ellos es la inculturación; una VCA multicultural que busca llevar el Evangelio y su carisma al corazón mismo de las culturas; el tercero es la colaboración intercongregacional para apoyarse y unir fuerzas en la comunión y misión; por último, el cuarto reto consiste en compartir la vida, el carisma y la misión con los laicos, comprometidos en la instauración del Reino de Dios en el mundo de hoy. El Seminario dio sugerencias sobre temas a seguir profundizando. Menciono algunos de ellos: la VC en una Iglesia de comunión, los consejos evangélicos vividos en un mundo secularizado, teología de la misión (justicia, ecología, profetismo…) en la VC, la experiencia y búsqueda de Dios como elemento central en la VC, VC y diálogo interreligioso, inculturación de una VC intercultural. Al final se hicieron propuestas de realizar congresos continentales, de continuar

24

la reflexión en los diferentes espacios e instancias de la VC; de entre ellos es importante señalar que se propuso la realización del 2º Congreso Internacional de VC10 para el año 2014, así que habrá que estar atentos a su convocación, preparación, organización y realización. Ojalá, querido lector, tú también puedas continuar la reflexión, haciendo eco de los temas señalados y haciéndolos dialogar con tu vida personal, de tu comunidad y congregación. ¡La Vida Consagrada es tan necesaria e importante! No ciertamente por lo que hace, sino por lo que es. Lo que hace, a veces reemplazando al Estado (educación, salud, promoción humana, atención a la marginación, etc.) tiene sentido por lo que es: una metáfora de Dios, una revelación del Dios caridad, la personificación de Cristo. El valor de la vida consagrada es la de ser un signo de la presencia de Dios en el mundo, ser testimonio gozoso y convencido de Su existencia, prenda de su capacidad de llenar toda una vida, de darle sentido, significado y encanto.11

10 Recordemos que el 1º se realizó en Roma, organizado por la USG y la UISG, en el 2004 con el lema “Pasión por Cristo.

Pasión por la humanidad” el cual fue muy significativo para la VC mundial. 11 Tomado del discurso final de la 77ª Asamblea General de la USG del P. Pascual Chávez, sdb, presidente de la USG, Roma, 27 mayo 2011.


Reflexión teológica

Presupuestos y significación

de la reestructuración José Marcos Alba Romo, msps

motivaciones, ilusiones, deseos, esperanzas, opciones cotidianas… En el fondo, se trata de volver a nuestra opción fundamental, a aquello que le da sentido a nuestra

No se reduce a organizar un trabajo o unas actividades. Se trata de un cambio que afecta a toda la persona, a toda la vida, a la comunidad, a la misión y a las estructuras  .

Cirm

L

a reestructuración empieza por una verdadera conversión del corazón, de cada uno de nosotros y de nuestras comunidades. No hay una reestructuración de la misión sin una conversión, una metanoia o cambio de mentalidad. No se reduce a organizar un trabajo o unas actividades. Se trata de un cambio que afecta a toda la persona, a toda la vida, a la comunidad, a la misión y a las estructuras. Sin esta conversión de fondo no tendría sentido ninguna reestructuración de la misión. Abarca y afecta a lo que somos, vivimos, sentimos y hacemos. Es decir, toca todo nuestro ser: mente, corazón, libertad, actitudes, sentimientos,

25


Presupuestos y significación de la reestructuración vida, de renovarnos en la orientación radical de nuestra vida. Por tanto, estamos hablando de un proceso exigente e importante, un camino a recorrer por cada uno de nosotros y por cada comunidad, para ir a las raíces de nuestra Vida Religiosa y de nuestro carisma. Definitivamente, tenemos que volvernos a Jesús, volver a partir de Él.

Cirm

Lo decisivo es la experiencia de Dios Lo que nos debería preocupar, ante todo, y ocupar nuestras mejores energías no es cómo tendríamos que distribuir el personal, en qué frentes concentrarnos más o qué hacer con el hecho de que seamos pocos y cada vez más viejos. Todo esto tiene su importancia; ciertamente habrá un modo de organizarse más adecuado que otro, habrá cosas que ayuden más, y otras que ayuden menos; pero eso viene después. Lo que importa de verdad es que seamos de Dios y para Dios. Él es quien nos ha llamado. El encuentro con Él es la experiencia fuente de nuestra vida. La fuente de la vitalidad es Él, no los años ni el número ni la cantidad de obras. Nuestra vitalidad depende de que nos dejemos conducir real y efectivamente por Jesús y de que pongamos en sus manos toda nuestra vida y por supuesto nuestra pobreza y carencias.

26

Lo hemos escuchado muchas veces y parecería superfluo recordarlo: lo que le da valor a nuestra Vida Religiosa no es el número ni la eficacia o lo floreciente de las obras. Pero no nos engañemos; no se trata de menospreciar las obras ni de aceptar cualquier estilo de vida. No cualquier vida vale la pena o tiene sentido. Se requiere que

nuestra vida sea auténtica, radical, profética. Lo fundamental es recuperar lo esencial, cuidar de veras la calidad de nuestra vida evangélica. Es importante no dejarnos presionar ni distraer: ni el miedo a ser pocos ni la sensación de seguridad por ser muchos. Para llevar a cabo la reestructuración del ejercicio de nuestra misión, Dios nos está llamando a convertirnos a Él y a nuestra Vida Consagrada. Lo que hay que evitar a toda costa es la debilitación de la Vida Consagrada; y ésta no se debilita con el hecho de ser pocos, sino con la mediocridad espiritual, con la pérdida de respuesta a la propia vocación y misión. Podríamos caer en hacer una reestructuración del ejercicio de la misión centrada en lo organizativo y descuidar la calidad de nuestra Vida Consagrada. Es bueno preguntarnos con sinceridad qué es lo que más nos preocupa en este momento: ¿mantener todas nuestras obras, a cualquier precio, suprimir algunas, enfatizar otros aspectos de nuestra misión… o apostarle a la calidad de nuestra vida? Como condición previa e indispensable a la reestructuración hemos de convertirnos a nuestra vocación de consagrados. Está claro que la fuente de la vitalidad espiritual y apostólica no es otra que la experiencia de Dios. El encuentro cotidiano y verdadero con Él es y será siempre el secreto de la eterna juventud de la vida cristiana. Sólo reemprendiendo continuamente el camino de la Fuente, escuchando sus palabras en la oración prolongada, dejándonos tocar por su novedad, podemos renovar nuestras vidas y ser para nuestro mundo un signo y una respuesta a su necesidad de salvación.


Presupuestos y significación de la reestructuración

Así fue como Jesús desempeñó su misión. Estuvo prendado y prendido íntimamente del Padre y desde una honda comunión con Él supo escuchar el clamor de salvación del mundo de su tiempo. El Padre quiere seguir salvando al mundo hoy y nosotros podemos colaborar con Él. Sólo volviendo a Jesús y viviendo de Él, llenándonos de su vida y novedad, podemos incrementar la calidad de vida evangélica; sólo así podemos servir mejor, vivir con humildad y confianza en el Señor, fortalecer nuestros vínculos fraternos... Sólo revitalizando nuestra experiencia de Dios mejoramos nuestra vida fraterna, con todos los elementos que humanizan y dan calidad y gozo a nuestra vida, como son la fraternidad, la caridad, la misericordia, la disponibilidad, la alegría y el buen humor, la sencillez, la gratuidad, la acogida, el espíritu de familia... Desde aquí y sólo desde aquí hemos de reestructurar, para que la reestructuración tenga espíritu y hondura, para que sea inspirada y conducida por el amor que descien-

de de lo alto; así podemos dejar unas cosas y lanzarnos a empezar otras, y lo asumiremos juntos y convencidos. Y entonces, unidos en esa unidad mayor que proviene sólo de Dios, podremos prestar un servicio mejor y más evangélico. La reestructuración, pues, no puede ser meramente organizativa, ni planteada como una mera cuestión de eficiencia empresarial; es cuestión de calidad y de hondura de vida. No nos interesa simplemente lo operativo, la eficacia, ser más numerosos, sino ser mejores, más santos, ser hombres de Dios y estar más en sintonía con el Espíritu; y sólo en un segundo momento, estar mejor organizados. Queremos una reestructuración con espíritu, que brote del Dios que eligió a nuestros fundadores, que nos ha llamado a nosotros y conduce amorosamente nuestra historia, que nos lleva en el corazón desde el inicio, nos acompaña en nuestro presente y nos abre caminos de futuro. Si queremos una reestructuración con espíritu, conducida por el amor que viene del Padre,

Cirm

Sólo revitalizando nuestra experiencia de Dios mejoramos nuestra vida fraterna, con todos los elementos que humanizan y dan calidad y gozo a nuestra vida  .

27


Presupuestos y significación de la reestructuración

Lo primero que hay que buscar es una renovación de las personas, un revitalizar la vida evangélica de cada uno, al servicio del Reino de Dios. Para ello hay que dejar que el Espíritu nos guíe  .

Cirm

no podemos pensarla meramente desde las obras y trabajos, sin cuidar de la forma y estilo de vida. Es la vitalidad de nuestra forma de vida, según nuestro carisma, la que da un sello y llena de vida las obras y los trabajos. Vemos la necesidad de dar un orden nuevo a todas las formas en que hacemos la misión. Hay que afinar los perfiles de nuestras presencias, definir las metodologías, las líneas comunes, los modos de trabajar… que nos vayan dando identidad y fuerza. Necesitamos lograr una mayor claridad en lo que queremos alcanzar. Pero a la base de todo está nuestra Vida Consagrada. Si somos sinceros, tenemos que aceptar que muchas veces hemos rebajado nuestra experiencia de Dios, nuestra vida fraterna, la oración, el sentido y hondura de nuestra consagración. Esto es lo primero que hay que reestructurar, es nuestra vida la que está desajustada, desestructurada, fuera de

28

su eje. Sin una renovación del corazón, la reestructuración se nos quedaría en mera fachada, en ajuste exterior que no roza la vida. Queda claro, pues, que lo primero que hay que buscar es una renovación de las personas, un revitalizar la vida evangélica de cada uno, al servicio del Reino de Dios. Para ello hay que dejar que el Espíritu nos guíe, y creer que Él guía a nuestras congregaciones, y se hace presente en ella especialmente en los momentos difíciles. Recordar que las obras son siempre mediaciones, no son el fin; lo importante es el Reino de Dios que se sigue realizando en nuestra historia. Aunque nos cueste, hay que aceptar que las obras pueden ser y de hecho son provisionales, el Espíritu puede suscitar mediaciones nuevas, y de hecho lo hace continuamente en la historia. A quien queremos ser fieles es a Él y no a unas obras.


Palabra, Espíritu y Vida

¿Qué haré ahora que mi

señor me quita la administración? (Lc 16,1-8) Hna. Isingrini Virginia, mmx

L

ucas dedica todo el capítulo 15 al pecado del justo que cree merecer el amor a través de su justicia, de su honradez. La primera conversión consiste, entonces, en dejarnos primero amar por Dios. Se trata de un amor que puede parecernos injusto, ilógico: pone de cabeza el mundo con tal de encontrar a un solo hijo perdido que, para colmo, no da muestra de un gran arrepentimiento; que trata al obrero de la última hora como al que llegó de madrugada. Y si Dios es así ¿quiénes somos nosotros? ¿Qué hemos de hacer para responder a una gratuidad tan absoluta? He aquí, entonces, el capítulo 16 dedicado enteramente a la relación con los bienes de la tierra. Es un tema muy querido por Luc-

as, porque la fe, finalmente, se juega en lo concreto de la vida, en las relaciones fundamentales del hombre: con Dios, con nosotros mismos y con las cosas. Lucas parte de éstas últimas. Después de haber narrado las parábolas de la misericordia, Jesús se encuentra comiendo con publicanos y pecadores. Estamos en un momento de fuerte intimidad y de comunión de vida. En este contexto habla de un hombre rico que tenía un administrador de sus bienes. Era una costumbre común en aquel tiempo y era también sabido que estos administradores se las arreglaban como podían para sacar el mayor provecho de la confianza que les tenía el patrón. Alteraban las cuentas, se apropiaban

Cirm

La fe, finalmente, se juega en lo concreto de la vida, en las relaciones fundamentales del hombre: con Dios, con nosotros mismos y con las cosas .

29


Cirm

¿Qué haré ahora que mi señor me quita la administración?

30

de una parte de los bienes y acababan explotando tanto al dueño como a los deudores. En la Biblia, cuando se habla de riquezas, siempre se hace referencia a Dios. Todo cuanto existe le pertenece, pero en su bondad concede al hombre dominar la tierra para que de ella saque lo que necesita para su sustento. Se trata de un poder enorme, pero es en todo caso una concesión de Dios, y no de una prerrogativa propia. El protagonista de la parábola es un administrador que ha hecho de los bienes recibidos un legado personal y los ha «malgastado», de la misma manera que ha hecho el hombre con los bienes recibidos del Creador. Considerándolos como propios, se separó de Aquel que se los había confiado y, finalmente, acabó perdiéndolos. El momento de la verdad llega cuando el hombre rico le quita la administración y le pide cuentas de todo lo que ha hecho con ella. Es un momento que, tarde o temprano, llega para todos. Por lo menos en la muerte. Ahí, decía alguien, todo mundo hace la profesión perpetua: castidad perfecta, obediencia total y pobreza absoluta. Y cuando los bienes acaban, surge la pregunta crucial: ¿qué sentido tiene la vida si estamos de todos modos destinados a perder lo que poseemos? Es cierto: los bienes acaban, pero no viene a menos el cómo los hemos vivido. Si los hemos considerado como una prerrogativa personal, como nuestros, hemos vivido en el infierno y hemos obligado a los demás a hacer lo mismo. Si, en cambio, los hemos recibido como un don del Padre y los hemos convertido en don para los hermanos, entonces hemos empezado a vivir en el paraíso. El administrador de la

parábola se preguntó qué hacer cuando finalmente se dio cuenta de que no era ya el dueño del mundo y que aquellas riquezas las obtuvo sólo en usufructo. Pero, las dos primeras respuestas que dio a su pregunta no fueron viables. La primera fue cavar la tierra, es decir, fatigar al infinito para reconquistar a través de los propios esfuerzos las riquezas perdidas. Es la solución de los adictos al trabajo, de los que despiertan a las tres de la madrugada y terminan sus faenas a medianoche. La otra respuesta fue la de mendigar, es decir, del carpe diem, del vivir al día, confiando en una improbable providencia. Si la primera respuesta recuerda el estilo de vida de las hormigas, la segunda se parece al canto de las cigarras. Ambas soluciones son bastantes comunes. Pero hay otro camino, el de la responsabilidad guiada por el Evangelio. Somos nosotros, por ejemplo, los que deben plantearse el problema del hambre en el mundo, y no los millones de personas que apenas comen una vez al día. El administrador de la parábola reflexiona y llega a una determinación: «Ya sé lo que voy a hacer, para que cuando sea destituido del cargo me reciban en sus casas». No es como aquel rico necio que para almacenar su abundante cosecha tumbó los viejos graneros y construyó otros nuevos; pero la muerte lo sorprendió aquella misma noche. Mientras que este administrador «sabe» qué hacer, ha reflexionado, ha entendido. Y lo que ha comprendido es extraordinario: comparte las ganancias de toda una vida, comparte lo que no era suyo. Manda llamar uno por uno a los deudores de «su» patrón y les perdona en medidas distintas


¿Qué haré ahora que mi señor me quita la administración? las deudas contraídas. Finalmente cayó en la cuenta de que la verdadera deuda era la que se contrajo con el dueño de todos los bienes del mundo y no con quien los administraba. Su sueño no fue construir graneros más grandes, sino abrir los que tenía a aquellos pobres que había explotado. Únicamente así podía albergar la esperanza de ser acogido en sus casas, así como fueron recibidos en casa la oveja descarriada y el hijo perdido. Si, según nuestros criterios, la decisión de este administrador nos parece un hurto peor que el primero, quiere decir que no hemos entrado aún en el corazón de la parábola. De hecho, aquel hombre rico lo alabó porque escogió el camino correcto:

compartió lo que sólo había recibido como préstamo. Y una vez entendido esto, quizá nos preguntemos por qué, entonces, no renunció a todo y no condonó por completo las deudas. Sus méritos habrían aumentado considerablemente. Pero no, no fue así. Tal vez porque el Señor conoce bien nuestro corazón: sabe que no logramos darlo todo. A veces damos el ochenta, otra veces el veinte por ciento. Lo que cuenta es que entremos en la lógica del don y es siempre desagradable medir los dones. Es como si el Señor nos dijera: cada cual dé lo que pueda, pero no espere el día de la gratuidad absoluta para empezar a compartir algo. Existe el peligro de que aquel día nunca llegue.

¡Descuentos de la CIRM para ti! Pensando en tu economía la CIRM hará diferentes descuentos para todos nuestros eventos: - Primer descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si se hace el pago al menos 10 días antes del inicio del mismo. - Segundo descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si la Congregación a la que se pertenece nformativo está al corriente en el pago de la cuota anual del año en curso. - Tercer descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si se inscriben tres o más personas de la misma Congregación. Notas: 1.- Se pueden aplicar uno, dos o los tres descuentos. 2.- Si el pago se hace entre nueve y un día antes del evento, pueden aplicarse el segundo y tercer descuento. 3.- No se aplicará ningún descuento, si el pago se hace el mismo día del evento. 4.- Si requiere factura, favor de agregar el 16% del IVA.

Cirm

Cirm

31


Testimonio

El regalo de Dios en mi vida Entrevista a la Hna. Xiomara Mederos, odn Directora de la Escuela de Formación para Formadoras/es de la CIRM  Mi servicio nace del llamado a recrear una Vida Religiosa que, desde el barro y el espíritu, logre reconstruirse desde la experiencia profunda y personal del Señor, para dar respuestas a los gritos actuales de la humanidad y la Iglesia  . La Escuela de Formadoras/es es una de las instancias de mayor responsabilidad educativa de la CIRM, ya que en la formación se juega parte importante del futuro de la Vida Religiosa. Para comprender y solidarizarnos en ello, entrevistamos a la Hna. Xiomara, que está prestando el servicio de coordinar la Escuela. Xiomara, nos quieres explicar en qué consiste tu trabajo i servicio nace del llamado a recrear una Vida Religiosa que, desde el barro y el espíritu, logre reconstruirse desde la experiencia profunda y personal del Señor, para dar respuestas a los gritos actuales de la humanidad y la Iglesia. La tarea consiste en propiciar condiciones y proporcionar herramientas teológicas y antropológicas, para que nuestras mentes y corazones acojan la acción de Dios en la novedad del Espíritu.

Cirm

M 32

En este trabajo es importante diseñar el curso desde este objetivo: ver el mundo y vivir la fe de forma evolutiva, que nos coloque en situación personal de búsqueda permanente, para encontrar respuestas nuevas e inéditas de Vida Consagrada. Esto requiere mucho acompañamiento y diálogo. Suponemos que este trabajo implica retos; ¿nos quieres decir algo al respecto? Los retos son muchos y fuertes, hablaré de algunos. El momento de crisis de Vida Religiosa que vivimos ha llevado a algunas


El regalo de Dios en mi vida

¿Qué te ha regalado Dios con ocasión de tu servicio en la Escuela, y qué les ha regalado a las/os Formadoras/es a través de ti? Ciertamente es una pregunta difícil y delicada. Es fácil decir lo que Dios me ha regalado, pero difícil comentar lo que les ha regalado a ellas/os a través de mí. Pero podemos hacer un intento. Comenzando por lo más fácil, desde un poco de la historia personal. Viví con mucha intensidad la juventud de mi vida religiosa en un camino de estudio y trabajo de liberación integral del pueblo pobre y explotado, en los años 60… con fuerte tinte ideológico y con la mayor entrega que pude. La dimensión de la Vida Religiosa, honestamente, no era mi fuerte. A prin-

Me ha aportado el tomar conciencia de mi vida y mi llamado. Me ha descubierto el verdadero Proyecto divino (Jn 1,1-4) .

cipio del 2000, la Hna. Ilse Mayer iniciaba la Escuela de Formadoras/es y me invitó a formar parte del Equipo Coordinador. Aquello no me atraía, pero como regresaba de Cuba y no tenía un envío a una misión concreta, y orándolo, accedí a colaborar en la Escuela. Mi padre, un guajiro cubano siempre me decía: “lo que resulta, conviene”. ¡Se me abrió todo un mundo, desconocido! Al grado que puedo decir que ha sido el regalo de Dios en mi vida. Me ha aportado el tomar conciencia de mi vida y mi llamado. Me ha descubierto el verdadero Proyecto divino (Jn 1,1-4). Me ha llevado al centro de mi propio carisma, pero me ha ampliado el corazón hacia los otros carismas. De manera que hoy puedo decir que lo más fuerte que se juega en mí es luchar por una Vida Religiosa plena en su esencia mística-profética y nueva en sus formas. Esta vivencia, creo que es lo que le estoy aportando a las/os Formadoras/es. El compartir vida con alegría, compartir vida en estas búsquedas desde el Dios de Jesús. El podernos ubicar juntas/os en el mundo y la Iglesia de hoy. Gracias, Xiomara; pedimos al Espíritu Santo que, con su fuerza, sigas dando tu servicio a la Vida Religiosa.

Cirm

Congregaciones a replegarse, a fortalecer la institución: sanear economías, fortalecer la pastoral vocacional, reestructurar obras y provincias, etc. Pero en esta dinámica de supervivencia, escasamente hemos entrado al proceso de redimensionar el carisma y descubrir su evolución, sus nuevas potencialidades, las nuevas respuestas de la misión. Formar a Formadoras/es desde una nueva antropología y teología puede significar una amenaza o un riesgo en Institutos que quieren conservar sus esquemas de vida; de igual manera puede suceder en Iglesias donde están insertas, si miran el futuro con desconfianza. Gran reto para la CIRM es hacer una labor de apertura en este sentido con las/os Superioras/es Mayores para que, en labor conjunta, acojan a las/os Formadoras/es que lleguen en esta nueva línea.

33


Testimonio

Al servicio de la Vida

Consagrada en la Ciudad de México Fray David Alfonso Díaz Corrales, op

Cirm

E

34

l pasado mes de mayo del año 2012, a invitación y por nombramiento oficial del Sr. Cardenal Don Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, inicié, con mucha ilusión y muchas ganas, mi labor como su Vicario Episcopal para los Institutos de Vida Religiosa, Institutos Seculares y Sociedades de Vida Apostólica. Suplo en el oficio a alguien querido y admirado por todos nosotros, quien lo desempeñara por espacio de quince años: el P. Xavier Cacho, sj ¡Menuda responsabilidad! Ha llegado el momento de retribuirle a la Vida Consagrada algo de lo mucho que a

Ha llegado el momento de retribuirle a la Vida Consagrada algo de lo mucho que a lo largo de mi historia he recibido de ella, pues toda mi existencia ha estado muy ligada y marcada por la cercanía y el influjo de las y los religiosos  . lo largo de mi historia he recibido de ella, pues toda mi existencia ha estado muy ligada y marcada por la cercanía y el influjo


Al servicio de la Vida Consagrada…

Desde aquí y desde esta realidad no puedo menos que dejar de mirar con esperanza, en medio de tantos retos, el presente y el futuro de nuestra vocación y de nuestra manera de ser Iglesia  . en una ciudad en la que encontramos alrededor de 700 comunidades, de casi 400 Institutos religiosos, con ni más ni menos que 40 monasterios de vida contemplativa femenina, sin dejar de subrayar los muchos Institutos Seculares y las Sociedades de Vida Apostólica que enriquecen, con su trabajo y su presencia, la vida y la misión de esta Iglesia local. Desde aquí y desde esta realidad no puedo menos que dejar de mirar con esperanza, en medio de tantos retos, el presente y el futuro de nuestra vocación y de nuestra manera de ser Iglesia. Desde aquí los exhorto a vivir con alegría su consagración y a trabajar con mucho entusiasmo por extender el Reino de Dios en esta gran y pluricultural Ciudad de México. Me pongo a sus órdenes en todo aquello que pueda servirles y les reitero mi cercanía y mi compromiso de ser instrumento para fortalecer la comunión de la Vida Consagrada con nuestra Iglesia arquidiocesana. Espero que mi trabajo no sea meramente canónico, sino también, y sobre todo, un aporte para el encuentro intercongregacional que fomente nuestra fraternidad, nuestra presencia misionera activa y nuestro espíritu de servicio en la perfecta caridad.

Cirm

de las y los religiosos, al punto que no puedo entenderme al margen de la misma. Recibí el Bautismo y la Primera Comunión de manos de un fraile Agustino Recoleto, estudié el kínder y la primaria con las Hijas del Espíritu Santo, y la secundaria y el bachillerato con los Padres Escolapios, mientras que mi formación universitaria la tuve al lado de los Hermanos Jesuitas, en cuya Universidad Iberoamericana obtuve la Licenciatura en Administración de Empresas. Y, pues, qué decir de mi familia religiosa, en la que he crecido y me he formado, en la que he llegado a ser quién soy y de la cual me siento bendecido por formar parte de ella: la Orden de Predicadores, donde, además, recibí el Sacramento del Orden de manos de un obispo dominico. Llevo casi quince años dedicado a la enseñanza teológica de los estudiantes religiosos del IFTIM y de no pocas religiosas en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Pontificia de México, sin olvidar que uno de mis primeros ministerios fue trabajar en la CIRM-Metropolitana, al lado de la Hna. Auxi, y como Secretario para la Vida Religiosa en la II Vicaría Territorial de la Ciudad de México. Ahora me toca empapar mi vida con las enseñanzas y experiencias que estoy recibiendo en este nuevo servicio eclesial como Vicario Episcopal para la Vida Consagrada. En este año de trabajo transcurrido he podido constatar que estoy ubicado en un importante observatorio de la riqueza de carismas y del invaluable servicio eclesial, así como de los retos y de las problemáticas de una Vida Religiosa que camina tras las huellas del Señor Jesús y testimonia su profetismo

35


Testimonio

Mi colaboración en la misión de la Iglesia en México: generar vida de Dios con mi oración y sacrificio, desde el silencio, la soledad y el ocultamiento Ma. Guadalupe Sandoval Cortés Religiosa de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús

La Buena Nueva del Amor salvador de Dios tocó profundamente mi corazón y desde ahí mi respuesta a tanto amor fue decirle: Señor, te entrego mi vida .

Cirm

M 36

e brota una inevitable emoción al recordar cómo surgió mi vocación a la vida contemplativa. Después de compartir el Kerygma para jóvenes en una iglesia de mi natal Guadalajara, Jal., la Buena Nueva del Amor salvador de Dios tocó profundamente mi corazón y desde ahí mi respuesta a tanto amor fue decirle: Señor, te entrego mi vida.

Pocas semanas después, el 16 de abril de 1977, en la misa de acción de gracias por mis 15 años, le di a Jesús mi “sí”: quiero ser tuya y para siempre. Y en medio de muchas preguntas, iba entendiendo que mi camino era la Vida Religiosa; crecía en mí un ansia grande de que la Salvación de Dios llegara a todos. Inspirada por la vida de Santa Teresita, pensé que la oración sería el


Mi colaboración en la misión de la Iglesia en México… y ahí me he encontrado con la gratuidad de su amor, con su fidelidad y su misericordia. Han sido etapas de un gran crecimiento en la fe y en la esperanza. Cuando ingresé, mi ideal era que, como Santa Teresita, detrás de mí se cerrara la puerta del convento y no volver a salir; estar ahí con Jesús para siempre, ofreciéndome con Él en favor de todos. Pronto Jesús se encargó de desvelarme mi verdadero lugar para vivir mi entrega a Él: no se trataba de “no salir”, sino de entrar al Claustro de su Corazón: ser de Él allí donde me encuentre. Actualmente presto mi servicio como consejera general y soy delegada para cinco comunidades del norte de México y la comunidad de California, Estados Unidos. En mi vida contemplativa, mi reto es continuar abierta al Espíritu, dócil a su acción, que sigue madurando mi fe y mi esperanza, que quiere dar frutos de caridad en mi vida fraterna en favor de la Iglesia y del mundo. Seguir recorriendo ese camino hacia mi interior para encontrar al que buscamos fuera,

En mi vida contemplativa, mi reto es continuar abierta al Espíritu, dócil a su acción, que sigue madurando mi fe y mi esperanza, que quiere dar frutos de caridad en mi vida fraterna en favor de la Iglesia y del mundo  .

Cirm

gran medio para realizarlo y empecé a buscar la vida contemplativa. Una religiosa Catequista de Jesús Crucificado me puso en contacto con las Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús que me invitaron a hacer una semana de experiencia vocacional en la Ciudad de México. Al entrar a la capilla y ver a Jesús Eucaristía en la custodia, fue como escuchar: “Aquí estoy” y mi corazón dio un gran vuelco. Lo que me parecía extraño es que siendo de clausura no tuvieran rejas. Cuando pregunté el por qué, una hermana me explicó que Jesús le había dicho a Conchita Cabrera de Armida, Nuestra Madre Fundadora: “Tu claustro será mi Corazón”. En ese momento, seguramente no entendí mucho lo que quería decir esa frase, pero mi corazón quedó convencido que ahí era mi lugar. En los 30 años que llevo en el Oasis de Jesús, he estado en las comunidades del D.F.: Coyoacán, Tlalpan, Altavista; Mérida, Durango, Guadalajara y Heredia (Costa Rica). He prestado mi servicio como consejera, superiora, promotora vocacional y colaborando en la atención a grupos en las diferentes etapas de formación. Mi vida de oración, desde aquel encuentro con Jesús que marcó mi vida, ha sido un camino de irlo conociendo e irme conociendo. Ha habido momentos de luz, donde me ha permitido que su Presencia Eucarística incendie mi corazón con su amor de predilección; me ha llevado a entrar en su Corazón amoroso, mostrándome su pasión por nosotros, por la Humanidad y su sed que busca quien acoja su amor. Otras veces la experiencia ha sido en medio de la oscuridad, de incertidumbre, en soledad profunda

37


Mi colaboración en la misión de la Iglesia en México… y desde ahí aprender a ver cómo va tejiendo su historia de Amor en nuestro acontecer diario hasta llevarnos a su Plenitud. En mi servicio, mi reto es acompañar a las superioras de las comunidades para encontrar soluciones nuevas en la organización comunitaria que favorezca la fidelidad a nuestra misión contando con la disminución numérica y el testimonio de muchas de nuestras hermanas mayores, que siguen viviendo con heroísmo su entrega y su esfuerzo continuo de vivir en actitud de adoración a Jesús Eucaristía, consolando su Corazón. Mi colaboración en la misión de la Iglesia en México es generar vida de Dios con mi oración y sacrificio, desde el silencio, la soledad y el ocultamiento. Cada día tomar el

sufrimiento y el dolor del mundo y hacerlo ofrenda en unión con Jesús para que lo transforme en vida nueva. Ser fermento dentro de la Iglesia para que los apóstoles que llevan la Palabra, sean inundados con la parresía del Espíritu; para que los sacerdotes vivan transformados en Cristo, tanto en su vida diaria y en su ministerio, y para que todos lleguemos a ser plenos en Cristo. Agradezco esta oportunidad de dar testimonio de la acción de Dios en mi vida. Y de todas las personas que ha puesto en mi camino y me han acercado a Él para conocerlo, amarlo y responder a su llamado, siendo un eslabón más en la trasmisión de nuestra Fe y de la Presencia del Dios que tan apasionadamente nos ama y que tan silenciosamente inunda nuestras vidas.

Anúnciate con nosotros Si

deseas hacer algún anuncio en el puedes hacerlo de forma fácil y rápida. Llega a la Vida Religiosa de México y da a conocer tus servicios o necesidades. Los costos son los siguientes: $1000 MEX por una cuartilla del boletín a dos tintas y $500 MEX por media cuartilla a dos tintas. Para mayores informes favor de escribir a: comunicacion@cirm.org.mx con el Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.

Cirm

Cirm

nformativo

38


Testimonio

Debemos vivir

la Comunión

P. Salvador Rodea González, cr

El primero fue 'el tiempo'. Me tuve que organizar mejor, ya que los servicios son tantos que otros más, la agenda se saturó  . monio de servir a la Vida Religiosa sin limitaciones y con entrega generosa. Además, me ha ayudado a entender toda la riqueza de la Vida Religiosa y de la Vida Consagrada. Caso particular en México, pero sin duda en el mundo. He valorado mucho más a mis Hermanas Consagradas,me han dado un testimonio evangélico con el que he roto muchos paradigmas añejos y formar verdaderamente Comunión, trabajar la Intercongregacionalidad y responder juntos a las mociones que el Espíritu Santo nos va pidiendo en esta figura del mundo que nos toca vivir.

Al igual que todos los que formamos parte de la JDN, he dado mi servicio con generosidad y les he tratado de dejar a todos los hermanos y hermanas con los que he podido interactuar que debemos vivir la Comunión  . Esa ha sido la encomienda y yo he tratado de hacerlo lo mejor posible. Pido su oración y espero seguir sirviendo siempre y en la JDN en el tiempo que me corresponda. Dios con ustedes.

Cirm

M

i servicio consiste en ser enlace con el Departamento de las CIRM´s Locales de cada Diócesis y de cada Región. Coordina ese Departamento la Hna. Rosa Margarita Mayoral, Carmelita del Sagrado Corazón.También soy enlace con la Dimensión de Vida Consagrada (DIVIC) por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano. La pregunta que tal vez te surja será: ¿enlace de qué? Pues mira, lo importante es que la CIRM Nacional acompañe a todas las dimensiones con las que tiene que interactuar y que de verdad se sientan acompañadas. Nos hemos dividido el servicio entre todos los que formamos la Junta Directiva Nacional (JDN). Desde hace dos años estoy en este servicio que está lleno de retos. El primero fue “el tiempo”. Me tuve que organizar mejor, ya que los servicios son tantos que otros más, la agenda se saturó. Bien, pues a mejorar en la organización. Después otro reto: “la comunicación”. Mejorar en este rubro para ser más eficaz. No crean que lo hago al cien pero día en día trabajo en ello. Un reto más: entender lo que realmente me piden o necesitan tanto en las CIRM’s Locales y Regionales como en la DIVIC. Siempre debemos ser muy claros para que quedemos satisfechos y demos frutos. Podría describir otro reto: saber decir “esta no es mi función”. En ambos servicios es necesario decirlo. No porque no quiera o no pueda hacerlo, pero cada uno debe hacer lo que le toca y hasta donde le corresponde. Dios me ha pedido este servicio a través de mis hermanos y hermanas en la JDN con quienes estoy muy agradecido, pues me han enseñado mucho, empezando por su testi-

39


Voces Jóvenes

Ser religiosas

jóvenes en México. Perspectivas y retos Mayra García Compean, rf y Gladis Imelda del Rosario Herrera Cifuentes, escj

N

Cirm

o hay una receta o indicaciones absolutas para decir cómo ser religiosa joven en México, sin embargo, sí hay actitudes o maneras de vivir que implican ciertos retos. En este artículo deseamos compartir una reflexión sobre la Vida Religiosa desde nuestra propia experiencia. La realidad en la que vivimos nos reta en muchos aspectos: la cantidad de ofertas que nos invitan a vivir de manera superficial a través de los medios de comunicación, el cambio constante en la vivencia de los valores, la violencia cada vez más acentuada a nivel general, desempleo, pobreza, marginación, injusticias, falta de conciencia crítica en gran parte de la población etc. Esta realidad presenta el reto de mantener una identidad propia, es decir la identidad de ser

40

No hay una receta o indicaciones absolutas para decir cómo ser religiosa joven en México, Sin embargo sí, hay actitudes o maneras de vivir que implican ciertos retos  . 1 Häring Bernhard. Los religiosos del futuro pág. 129.

religiosas jóvenes desde la vivencia de un carisma y una espiritualidad de la congregación a la cual pertenezcamos. Consideramos que uno de los fundamentos que nos sostienen es, en definitiva la experiencia de encuentro con Aquel que nos ha llamado a colaborar en la construcción del Reino de justicia, amor, igualdad y fraternidad. Como bien nos dice, Bernhard Haring, citando a Karl Rahner: “Quien es capaz de estar a solas con Dios será capaz también de estar a solas con el hermano”.1 Esto implica un encuentro íntimo con Dios desde la actitud de discípulas que escuchan su Palabra, que se ponen a los pies del Maestro como María quien nos lleva a un encuentro con el otro y la otra que nos invita a construir relaciones interpersonales de libertad y corresponsabilidad, colaborando en la transformación de la realidad en la que vivimos. No hablamos solo de la realidad hacia el interior de nuestras comunidades o congregaciones sino también de la realidad que se vive en el día a día, en la que millones viven desprotegidos o privados de sus derechos. Hoy más que nunca la presencia de laVida Religiosa joven es necesaria y urgente, para contribuir con nuestro entusiasmo, nuestra


capacidad de riesgo, nuestra alegría, el espíritu de sacrifico, el trabajo en equipo con otras y otros, nuestra conciencia crítica, nuestras propuestas creativas y constructivas a favor de la vida y dignidad de las personas. Aquí se aplica lo que dice Bernhard Häring en su libro religiosos del futuro: “Los religiosos deben dar testimonio de la resurrección y de la vida de Jesús, como signo del Dios vivo cabalmente en esta hora de la historia”.2 Es decir tomar la historia en nuestras manos y contemplarla con nuevos ojos, con

Hoy más que nunca la presencia de la Vida Religiosa joven es necesaria y urgente, para contribuir con nuestro entusiasmo, nuestra capacidad de riesgo, nuestra alegría, el espíritu de sacrifico, el trabajo en equipo con otras y otros, nuestra conciencia crítica, nuestras propuestas creativas y constructivas a favor de la vida y dignidad de las personas  . ojos de esperanza, con mirada engendradora de nueva vida. Tomar la historia en nuestras manos implica transformación desde la contemplación activa y comprometida. Significa mirar más allá de nuestros presupuestos estáticos, poder ver toda su riqueza pero también todo lo que falta por hacer. Somos invitadas a tomar la historia en nuestras ma-

nos, incluirnos en ella, dejarnos tocar por ella, y esto implica una encarnación en la historia. El Evangelio de san Juan 1, 14 nos habla de esta vocación Encarnada: “Y el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. Dios se hace carne, forma parte de nuestra condición humana, comparte los sufrimientos y las alegrías de la humanidad, Jesús lleva a la plenitud la encarnación del Padre y del Espíritu Santo en la historia, Jesús es el que anuncia la presencia radical de Dios entre nosotros y denuncia todo aquello que afecta la vida y dignidad de los hombres y mujeres. Él toma la historia en sus manos y la transforma desde su historia de vida, cambiando la desdicha de muchos hombres y mujeres excluidos en esperanza, la tristeza en alegría, la enfermedad en salud, la opresión en justicia, la muerte en vida. Esta encarnación es un gesto de la donación total de sí en la cruz pero no se queda ahí, sino que Resucita para darnos vida, y vida en abundancia. Es precisamente esta vida abundante que se nos ofrece y nosotras, por libre opción nos hemos consagrado a Él y al prójimo. Estamos llamadas a construir una identidad relacional, encarnada en el amor al Otro como Emmanuel Levinas lo puntualiza: “Una identidad encarnada es la significación de la no indiferencia. La significación es el uno para el otro y sólo tiene sentido entre seres de carne y sangre”.3 Y son esos seres de carne y sangre a los que somos enviados y enviadas a servir y celebrar, es con ellos y ellas con quienes compartimos todos los

2 Häring Bernhard. Los religiosos del futuro pág. 45. 3 Emanuel Levinas. De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Pág. 128.

Cirm

Ser religiosas jóvenes en México

41


Cirm

Ser religiosas jóvenes en México

42

días. Nuestra Vida Consagrada tiene una consecuencia que implica respuesta al otro con el que habitamos, el compromiso nos lleva a implicarnos con el otro, a tener actitudes de misericordia y compasión como el buen Samaritano que es capaz de ver, de acercarse, de tocar, de curar, de cuidar y proteger al herido del camino. ¿Cuántos hombres y mujeres siguen siendo hoy víctimas del sistema? ¿Cuántos heridos hay en el camino? ¿Los miramos, nos acercamos, los tocamos, los curamos? O ¿tomamos la actitud del sacerdote y el levita que por cumplir con la ley de la Torah, lo rodearon y se dieron la vuelta? Invitamos a que cada persona desde el lugar en el que se ubica, desde su comunidad y servicio pastoral pueda responder a este grito de los más vulnerables. Retomando a Levinas en su concepto de identidad encarnacional, creemos que es desde ésta que debemos buscar nuevas formas de ser, nuevos sentidos para nuestras congregaciones, para nuestras constituciones. Necesitamos hacer una nueva hermenéutica de los documentos que nuestros fundadores nos legaron, tomarlos a ellos y a la historia como palabra sagrada que nos invita a que descubramos en su profundidad lo que hoy nos quieren decir y a lo que hoy nos quieren invitar. Los retos de estos tiempos solo los descubriremos si nos encontramos dentro, insertas y sumándonos a sus dolores y solidarizándonos con sus causas. Mons. Samuel Ruiz decía en su carta pastoral La hora de

4 Monseñor Samuel Ruiz. Carta pastoral, la hora de gracia.

Los retos de estos tiempos solo los descubriremos si nos encontramos dentro, insertas y sumándonos a sus dolores y solidarizándonos con sus causas  . Gracia, que: “Luchar por la paz significa no sólo oponerse a la guerra o tomar una posición pacifista simple. La no violencia nos invita a estar del lado de las víctimas generadas por cualquier sistema, gobierno, sociedad o comunidad. Jesús nos llama a ser sus defensores aunque en ello tengamos que recorrer su propio camino, el de la Cruz. Las preguntas que Dios nos hará al final de nuestra existencia serán: ¿De qué lado estuvimos? ¿A quién defendimos? ¿Por quién optamos? preguntas que nadie, ni los poderosos, podrán eludir al final de su vida (Mt 25, 31-46).”4 Para que no nos quedemos atrás, nosotras las nuevas generaciones, tenemos que ir encontrando las combinaciones para abrir las cerraduras que por mucho tiempo se mantuvieron cerradas, sin hacer violencia y simplemente desde la vida, desde la conciencia, desde el AMOR que nos ha llamado a trabajar por el Reino y a comprender que el Reino se está gestando aquí y ahora. Los cielos nuevos y la tierra nueva la vamos construyendo en la medida en que nos abrimos y nos inmiscuimos con la realidad, en la medida en que vamos encontrando esas nuevas combinaciones para estar entre y con


Ser religiosas jóvenes en México

5 Ibidem.

Los cielos nuevos y la tierra nueva la vamos construyendo en la medida en que nos abrimos y nos inmiscuimos con la realidad, en la medida en que vamos encontrando esas nuevas combinaciones para estar entre y con la gente  . encarnar su misericordia, ternura y compasión en todas las realidades, pero particularmente en los corazones y en los acontecimientos donde a veces parece que ha muerto la esperanza y que prevalece la injusticia. Somos conscientes que es una misión que ya no la podemos realizar de manera individual, comunitaria o congregacional, sino en trabajo con otros y otras que ofrecen su vida para hacer posible el bien común, con hombres y mujeres que han optado por un estilo de vida diferente al nuestro, con aquellos que piensan diferente, que tienen incluso otro credo. Sabemos también que es un gran reto al que debemos abrirnos, pidiendo al Espíritu que nos guíe y nos ilumine para permitir que nuevos aires soplen al interior de nuestras comunidades y congregaciones religiosas. Los y las religiosas jóvenes construimos el presente. ¡Hay de nosotros y nosotras si no damos testimonio con nuestra vida de Jesús Resucitado! Bienaventuradas/os seremos si escuchamos y vivimos desde la ley de su amor con los que son sus preferidos, los más pequeños.

Cirm

la gente desde las etapas tempranas de la formación donde podamos encontrar a un Dios encarnado en las realidades plurales. Y es importante también dar siempre las gracias por lo que vamos aprendiendo de nuestras hermanas que nos anteceden, de los profetas y profetizas que se han convertido en la voz de los sin voz, de los y las mártires que han sido fieles a la misión a ellos confiada, a los hombres y mujeres de hoy de quienes aprendemos, pero con la consigna de la renovación constante. Esta renovación impulsa a vivir con los ojos y el corazón abiertos al dinamismo histórico. La Teóloga Maricarmen Bracamontes menciona en una de sus reflexiones con respecto al cambio de época que estamos viviendo, que es muy importante no quedarnos atrás. En el pasado los grandes enseñaban a los pequeños y hoy es lo contrario y el mundo lo ha ido asumiendo poco a poco. En la Vida Religiosa el reto es dejar los miedos y abrir las puertas, oír, ver y aprender de lo nuevo. Y como también decía Tatic Samuel Ruiz: “Colaborar con el Padre en esta NUEVA HORA DE GRACIA, en su obra siempre creadora y siempre redentora, manifestada en esos brotes tiernos que prometen buenos y abundantes frutos”.5 Ser religiosa joven en México y en cualquier parte del mundo, es para nosotras vivir nuestra consagración con alegría, con fidelidad creativa, con los pies en la tierra y con la convicción de que hemos sido llamadas para estar con Él y ser enviadas para

43


Para reflexionar

Despiertos

ante la Buena Nueva Hertha Hampl, fsps

Estamos generalmente catequizados, más no evangelizados… ¡Urge una campaña de 'alfabetización'!  .

Cirm

L

44

a esencia de la evangelización ha sido siempre la misma y ha requerido indispensablemente de la fe. No puede decirse algo diferente y sin embargo, no puede expresarse ni con las mismas palabras, ni los métodos pueden ser los ya trillados. Cada momento, cada geografía, cada cultura, necesita una respuesta única en esta empresa de enseñar a vivir a la manera del Jesús que nos propone la Palabra de Dios. Me impresiona Julián Carrón en un mensaje publicado en el Observatorio. Este escritor cita a Sofonías: “Grita de alegría hija de Sión“ ¿Gritar de alegría con todo lo que está pasando, o por lo menos todo lo que nos golpea el oído a través de las noticias, de los juicios y de los comentarios constantes? Prosigue… “el Señor ha retirado las sentencias que pesaban sobre ti” ¿Seríamos capaces de hacer nuestra la mirada profunda del Señor que nos ve con ojos salvadores y nos percibe rescatados y salvados? ¡Urge recuperar esa capacidad! La verdadera originalidad del Nuevo Testamento no consiste sólo en nuevas ideas, consiste principalmente en la presencia de la figura

del Cristo del Evangelio que siempre es nueva y que da carne y sangre a los conceptos de por sí fríos. La presencia encarnada del Verbo, es la que los hace nuevos y vivos. Por otra parte, el Evangelio que hemos de hacer presente en la vida, no puede reducirse a simples actos de piedad, ni a devociones sentimentales. El dinamismo de su Palabra es la fuerza de una experiencia que nadie pude vivir por otro, por lo tanto no puede transmitirse como un molde apto para todos… de allí también su novedad. Suele afirmarse metafóricamente que hoy los cristianos somos analfabetos de cara al Evangelio, aunque tal vez, doctores en la catequesis. Estamos generalmente catequizados, más no evangelizados… ¡Urge una campaña de “alfabetización”! Sí, un buen número de consagrados necesitamos una alfabetización evangelizadora y no se diga “dos que tres” personas de las que ejercen los liderazgos en las diversas obras apostólicas. ¡Qué reto tan entusiasmante el de evangelizar, el de llevar la fe como compromiso! Podría ser


muy sencillo y realmente podría hacerse muy sencillo. Bastaría con estar atentos y cuidar en nuestras intenciones y en las actividades de la propia misión, la direccionalidad del Evangelio, que no es sino la direccionalidad del amor. Ésa y no otra, tendría que ser la preocupación de todo consagrado, cultivar una actitud acogedora y amable, pero firme… la que nos marca el verdadero amor, porque el amor sin fe es ciego y la fe sin amor es inoperante. Basta de ser todólogos… una sola cosa es necesaria, la que a la vez que es pequeña, es de gran magnitud. Sí, a lo que nos corresponde y no, a todas esas actividades interesantes, no se duda, pero que nos mantienen agotados, tensos, ansiosos, llenos de ruido e incapaces de ir al fondo de la auténtica relación humana y profunda, la del amor y la misericordia. Jesús no fue todólogo, movido por el Espíritu, tenía muy claros dos ejes en su vida… la contemplación… vivía cara a cara con su PADRE, y la solidaridad… sirvió sacerdotalmente al hermano. Y evangelizar, llevar la fe, es encarnar creativamente el proyecto personal dentro del proyecto carismático de cada familia religiosa como lo haría Jesús de Nazaret. Con plena convicción de que todo carisma es antes, propiedad de la Iglesia. Es bueno considerar además, que lo que nos desgasta no es el trabajo o la responsabilidad; lo que realmente quema, lo que se convierte en signo de malestar es el desencanto, tal vez debido a nuestra terquedad al exigir y esperar pruebas y manifestaciones espectaculares y buscar triunfos baratos y resultados inmediatos, cuando la fe tiene la medida y el tiempo de Dios, que no tiene nada de espectacular. Por eso urge estar atentos al “ardor” de nuestro corazón cuando el Señor Resucitado que viaja de incógnito, y que siempre nos acompaña en el camino, en alguna forma nos hace vivas las Escritura (Lc 24,32). Por otra parte, la calidad de la mirada de fe para percibir la vida, tiene que tener la prio-

ridad sobre todos los «proyectos», y esto siempre en razón de la misión más importante que se nos ha confiado que es la de evangelizar. “¡Ay de mí, si no anuncio el Evangelio!” (1Cor 9,16 y ss.), dice san Pablo. Mi recompensa es predicarlo gratis, se me ha confiado una misión… soy enviado y por lo tanto, no camino solo, viene a mi lado ALGUIEN que me habita y que me hace vivo, eficaz y operante como la Palabra. Ésta, la palabra que me impulsa constantemente a ser signo, a ser presencia que anuncia una nueva doctrina, la que expulsa los demonios que nos hemos construido, como la precipitación, la competencia y el activismo que vivimos, así como la postura de jueces… impositiva, legalista y sin autoridad moral que, dada nuestra inseguridad puede llevarnos a ser ineficaces, a no decir nada con la vida y a tener que optar por negociar con los ídolos del otro, que molestan y en los que tal vez ni creemos. No nos vendamos barato… ¡claro que podemos! Podemos ponerle abono a la semilla de la fe, hacerla germinar y que crezca como don gratuito que es, además, con ojos nuevos podemos descubrir los tesoros ocultos que nos rodean, dejarnos tocar por sus atisbos y añadir nuevas energías al vigor que ya traemos, a fin de idear métodos y palabras legibles que puedan entender aquellas personas hambrientas de “algo” que no saben precisar qué es, pero que requieren para satisfacer su sed y para darse cuenta de que están habitados por el Espíritu, fuente de armonía y dinamizador de la Buena Noticia… la del Reino. Que María la mujer de fe, amante y disponible, nos acompañe en este camino en el que buscamos rumbos nuevos en la tarea totalizadora de la evangelización, rumbos que al mismo tiempo son añejos y de alguna forma ya caminados… ¡Qué misterio! ¡Ay de mí, si no anuncio el Evangelio…! ¡Ay de mí, si no me mantengo despierto!

Cirm

Despiertos ante la Buena Nueva

45


De la Vida Religiosa

Reconocimiento

a la Vida Religiosa femenina de México por su trabajo en favor de los migrantes

1. La Hna. Dolores Palencia, hsjl, repre sentante de la Vida Religiosa femenina de México H. Ilse Mayer, hsjl

Cirm

A 46

finales del 2012, llamaron a la CIRM de la Casa de la Anunciación, que está en El Paso, Texas, USA, para decirnos que habían decidido dar el reconocimiento anual de esta Asociación a la Vida Religiosa femenina de México que trabaja con migrantes. Y pedían nombrar a una persona que recibiera este reconocimiento representando a este grupo de la Vida Religiosa del país. Haciendo una reflexión de quién podría recibir este reconocimiento que fuera re-

presentante de la Vida Religiosa femenina, consultando al P. Fernando Torre, presidente de la CIRM, vimos que la Hna. Dolores Palencia, hsjl, podría ser esta persona ya que ha estado al servicio de la Vida Religiosa como Presidenta de la CIRM, como Vicepresidenta de la CLAR, y en estos momentos da su servicio de tiempo completo a nuestros hermanos migrantes en Tierra Blanca, Ver. Y así, hablando con Dolores, estuvo dispuesta a recibir este reconocimiento como representante de todas las religiosas que, de manera escondida y discreta, están dando un servicio tan necesario en estos momentos de la historia de nuestros pueblos.


Vimos que la Hna. Dolores Palencia, hsjl, podría ser esta persona ya que ha estado al servicio de la Vida Religiosa como Presidenta de la CIRM, como Vicepresidenta de la CLAR, y en estos momentos da su servicio de tiempo completo a nuestros hermanos migrantes en Tierra Blanca, Ver  . 2. Clamamos desde el silencio: ¡La justicia vencerá!

María de los Dolores Palencia G., hsjl Albergue Decanal Guadalupano, Tierra Blanca, Veracruz Los días 12 y 13 de abril del presente año, tuve el honor y el privilegio de asistir a nombre de la Junta Directiva Nacional de la CIRM, a la celebración que cada año realiza la Casa Anunciación para Migrantes en El Paso, Texas. Recibí, en nombre de la CIRM, el reconocimiento que esta organización ofreció a la Vida Religiosa mexicana al servicio de los migrantes. Desde hace treinta y cinco años, un grupo de laicos y laicas, con varios voluntarios y voluntarias jóvenes, atienden en El Paso, TX, a migrantes de muy diversas nacionalidades que llegan hasta allí necesitados de ayuda y de hospitalidad. Cada año celebran un Foro sobre la Inmigración, que llaman La Voz de los Sin Voz, su objetivo es sensibilizar a través de diversos medios a la población de El Paso, de Ciudad Juárez y lugares cercanos sobre los sufrimientos y necesidades de los migrantes

que buscan en el sueño americano una solución a sus grandes problemas económicos, a la persecución política o del crimen organizado, carencias, salud y otras dificultades. También presentan la realidad de violencia ligada al narcotráfico, las desapariciones forzadas de mujeres en Ciudad Juárez, las víctimas de la guerra sucia y muchas situaciones de sufrimiento y dolor en la frontera norte y en la sur. La Casa Anunciación es dirigida por un laico, el Sr. Rubén García, dedicado en cuerpo y alma a este servicio, apoyado por un comité directivo de reflexión y colaboración y con el servicio generoso y solidario de muchos jóvenes que vienen por varios meses a atender a los huéspedes de Casa Anunciación. En el evento de La Voz de los Sin Voz, este grupo de Casa Anunciación ha ido reconociendo públicamente el servicio de algunas personas a los grupos más pobres y vulnerables. Así La Voz de los Sin Voz ha entregado nueve reconocimientos a personas u organizaciones que han sido voces proféticas para defender a los más pobres, entre estas personas y organizaciones que han recibido el reconocimiento están: Don Samuel Ruiz García +; Belén, Posada del Migrante en Saltillo, Coah.; Javier Sicilia; Roy Bourgeois MM Fundador de School of the Americas Watch; el P. Óscar Enríquez Pérez y el Centro de Derechos Humanos del Paso Norte y varios más. Este año su lema era: «Clamamos desde el silencio: ¡La justicia vencerá!» y el reconocimiento fue otorgado a las religiosas de México y de Estados Unidos que acompañan, desde hace muchos años, a los inmigrantes,

Cirm

Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina…

47


Cirm

Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina…

48

refugiados, familias de desaparecidos, deportados migrantes prisioneros y discapacitados. A las mujeres que en ciudades, pueblos, villas o aldeas, han vivido, trabajado, servido, defendido y se han arriesgado en lo cotidiano y desde hace varios años por la causa de los migrantes. Las personas que dirigen y que organizan este evento deseaban que juntas las religiosas de México y Estados Unidos aceptaran este reconocimiento por su testimonio valiente de ser voz de los migrantes y se esforzaron por invitar a congregaciones de todo lo largo de la frontera norte entre los dos países, para recoger testimonios, compartirlos de manera sencilla pero muy creativa y para agradecer los signos de esperanza y solidaridad. En este contexto y en un ambiente profundo de oración, fiesta y apertura a la diversidad, junto con muchas religiosas mexicanas y americanas que en la frontera norte trabajan desde diferentes áreas: ayuda psicológica, derechos humanos, ayuda humanitaria, orientación legal, proyectos productivos, y mucho más a favor de los migrantes, recibí y agradecí a nombre de la Vida Religiosa femenina de México y de la CIRM, este reconocimiento. La celebración comenzó el día 12 por la tarde noche, con un espectáculo de oración silenciosa. En las paredes de ladrillo rojo de la Casa Anunciación se proyectaban con letras blancas los nombres de 9,000 personas desaparecidas en toda la República Mexicana; el fondo musical de la película de la Misión mantenía un ambiente orante y recogido mientras, poco a poco, los voluntarios encendían más de 150 veladoras en

bolsas de papel que iban iluminando la calle. Todas las personas que pasaban a pie o en coche, veían los nombres proyectados y las veladoras que se encendían, escuchaban la música y observaban el grupo de personas que fuera de la casa en silencio orábamos y también llorábamos con dolor por tantas muertes inocentes e injustificadas, por tantas ausencias en las familias. Esta velada se repitió desde el 10 de abril por la noche, durante tres días. El día 13 por la mañana en el gimnasio de la Parroquia de Santa Lucía, se hicieron varias presentaciones testimoniales de los dos lados de la frontera, hermanas y migrantes sobre todo mujeres mexicanas, guatemaltecas, hondureñas, que recordaban plásticamente su encuentro y la relación que fue generando espacios de compromiso mutuo, de liberación, de enriquecimiento y crecimiento. También se trabajó en grupos más pequeños por talleres sobre algunos temas específicos. A mí me pidieron presentar la realidad del paso de los transmigrantes centroamericanos que viajan por tren desde las fronteras de Tapachula y de Tenosique, rumbo a Lechería, con todos los abusos, extorsiones y dificultades que encuentran, pero también con toda la solidaridad y las redes de albergues, comedores y centros de Derechos Humanos que apoyan y la organización de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, zona sur y nacional; fue muy interesante también escuchar las experiencias de religiosas mexicanas que trabajan en las cárceles de Estados Unidos ayudando a traducir para que los migrantes detenidos puedan tener juicios legales correctos. La misma experiencia se da en


Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina…

El espacio de oración y reflexión fue muy bien preparado y muy emotivo, muchos símbolos del muro que tiene que caer entre nuestras culturas, fronteras, situaciones económicas, gracias a la unidad, la hospitalidad, el compromiso, el respeto a la diversidad  . El llamado del Caracol, que recuerda nuestras raíces comunes indígenas, el llamado a la unidad y nuestras búsquedas, acompañado por un coro de ecuatorianos. Finalmente la entrega de los reconocimientos a la Vida Religiosa mexicana y a la Vida Religiosa americana, junto con el llamado a todas las religiosas presentes en la reunión y la foto del recuerdo. Las palabras de agradecimiento del Sr. Rubén García y de

Cirm

nuestro país, hermanas de nacionalidad guatemalteca han acompañado casos de hermanos migrantes indígenas guatemaltecos que están presos y no entienden el proceso de la condena. Hace poco tiempo la hermana Herlinda, de las Esclavas del Sagrado Corazón, tuvo la alegría de ver la liberación de tres migrantes guatemaltecos a quien ella traducía y que estaban presos en Villa Aldama, Veracruz. Pude conocer muchas experiencias de rescate de la cultura originaria, de proyectos productivos, de hospitalidad y bolsas de trabajo organizados por religiosas americanas que se han identificado con migrantes latinoamericanos, asiáticos, haitianos. Una excelente organización de voluntariados de jóvenes; el apoyo permanente de asociaciones de profesionistas: abogados, contables, organizadores de comunidad, que colaboran de manera gratuita o semi-gratuita, enlazando así diferentes capas de la sociedad americana y favoreciendo redes en los dos lados de la frontera para apoyar los casos con continuidad y eficacia. El día 13 por la noche se sirvió una cena solidaria, los invitados pagan como donativo y todos comemos lo mismo: arroz, frijol, tortillas y agua de Jamaica, la entrada al salón estaba enmarcada por las presentaciones de las diferentes congregaciones religiosas mexicanas y americanas presentes en la frontera y sus áreas de servicio. El espacio de oración y reflexión fue muy bien preparado y muy emotivo, muchos símbolos del muro que tiene que caer entre nuestras culturas, fronteras, situaciones económicas, gracias a la unidad, la hospitalidad, el compromiso, el respeto a la diversidad.

49


Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina…

Cirm

Personalmente regreso muy animada, confirmada en este servicio a los migrantes y deseosa de seguir animando a la Vida Religiosa para un compromiso radical y evangélico con los más vulnerables, en medio de estos procesos tan oscuros del poder del crimen y de organizaciones delictivas  .

50

los animadores del evento fueron muy profundas, la valoración del carisma de la Vida Religiosa femenina y la esperanza que ellos perciben de vidas entregadas en la libertad, con capacidad de transformación y en el servicio a las personas más vulnerables, en los escenarios de mayor exclusión y marginación, fueron muy emocionantes y también fueron un desafío, un reto. Esta experiencia, consolida en mí la certeza de que nuestra vida será una palabra para el mundo en la medida que, desde la radicalidad evangélica, se sitúe siempre desde los “sobrantes”1 a su lado, a su servicio, aprendiendo de ellos y ellas. Y desde ellos y ellas, junto con ellos y ellas, levantemos la voz por los derechos humanos básicos: derecho al trabajo, al descanso, a la educación, a la alimentación, a la salud, a la paz y a la tranquilidad. Si las religiosas y los religiosos nos comprometemos por la dignidad de la persona humana, por el respeto de toda la creación y los bienes que 1 Documento de Aparecida, No. 65.

favorecen la vida y la vida en abundancia de toda la humanidad y las especies, por la inclusión y la libertad, entonces nuestras vidas serán buena noticia de Evangelio y de esperanza, estaremos en consonancia con nuestras raíces fundacionales, abiertas a los nuevos signos de los tiempos, escuchando a Dios en la vida que clama. ¡Qué la Rúah nos conduzca y nos dé la sabiduría para seguir hoy a Jesús, con el sueño del Reino del Padre! 3. Seguir animando a la Vida Religiosa para un compromiso radical y evangélico con los más vulnerables

Comunicación entre la María de los Dolores Palencia G., hsjl y el P. Fernando Torre, msps el 19 de abril de 2013 Muy querido Fernando, De regreso después del Encuentro en la Casa Anunciación en El Paso, Tx., quiero agradecerte la oportunidad de vivir ese mo-


Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina…

Estamos en comunicación. Comunicación entre el P. Fernando Torre, msps y la María de los Dolores Palencia G., hsjl el 21 de abril de 2013

Querida Dolores, Que, en este tiempo pascual del Año de la fe, Jesucristo, el Resucitado, te llene de su Espíritu Santo. Recibí tu correo. Muchas gracias por lo que me compartes. Me alegro de que el encuentro en El Paso, TX, haya resultado tan positivo. Ese reconocimiento es motivo de orgullo para la CIRM. Con ocasión de la entrega de ese reconocimiento, felicito a la Vida Religiosa femenina de México –incluidas tus Hermanas de San José de Lyon y, desde luego, tú- por la labor que hace en favor de nuestras/os hermanas/os migrantes; y le doy gracias a nuestro DiosTrinidad por haber suscitado en el corazón de tantas religiosas el deseo de entregar su vida sirviendo a los pobres, los excluidos, los más vulnerables. También le agradezco por lo que la recepción de ese reconocimiento te ha aportado; me dices: «Personalmente regreso muy animada, confirmada en este servicio a los migrantes». Y, por intercesión de María, pido al Espíritu Santo que haga realidad tu deseo «de seguir animando a la Vida Religiosa para un compromiso radical y evangélico con los más vulnerables, en medio de estos procesos tan oscuros del poder del crimen y de organizaciones delictiva». Ojalá que nos podamos ver en la Asamblea Nacional de la CIRM, el próximo fin de semana. Un fuerte abrazo y mi oración por ti. 4. La Voz de los Sin Voz

Casa de la Anunciación: «Clamamos desde el silencio: ¡La justicia vencerá!»

Cirm

mento de solidaridad y de fraternidad. Fue una experiencia muy bella, con un enorme aprecio por la Vida Religiosa femenina tanto de EUA como de México, y con mucha valoración por la opción por los pobres, la paz y la justicia. El reconocimiento entregado a la CIRM y que recibí durante la cena solidaria del día 13, llegará directamente a las oficinas perfectamente empacado y preparado. Yo escribiré una reseña de lo que viví para que si ustedes desean pueda ser incluida en el Boletín de la CIRM. Pusieron gran interés en favorecer un encuentro también con grupos y redes comprometidos con las organizaciones que buscan a desaparecidos en Chihuahua, y en general en la frontera norte y con grupos que trabajan por la paz y la justicia. Personalmente regreso muy animada, confirmada en este servicio a los migrantes y deseosa de seguir animando a la Vida Religiosa para un compromiso radical y evangélico con los más vulnerables, en medio de estos procesos tan oscuros del poder del crimen y de organizaciones delictivas. Esta Casa Anunciación y la organización que tienen Voz de los sin Voz, cuenta con muchos voluntarios jóvenes y con mucha gente que ha wido redescubriendo el Evangelio desde su encuentro con los más pobres. Un abrazo sororal y mi agradecimiento a ti y a la Junta Directiva por pensar en mí para este servicio.

51


Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina…

Cirm

Fundada por la junta de directores de la Casa de la Anunciación en el año 2003, La Voz de los Sin Voz afirma y anima a vivir la solidaridad en defensa y junto con las personas pobres que emigran. En estos años se han tenido algunos eventos, como: Proyección y Vigilia, Foro sobre la migración y una Cena Solidaria con el objetivo de borrar las fronteras y reconocer a aquellas personas que han sido la voz de los sin voz, aunque esto les implique un riesgo y un esfuerzo personal. Estos eventos han durado un fin de semana y en ellos hemos experimentado una renovación a este llamado a través del dialogo, de celebraciones litúrgicas y con el intercambio de ideas de los y las participantes. En este año 2013, reconocemos a los migrantes y a aquellas religiosas de ambas partes de la frontera quienes han levantado sus voces y ofrecido sus vidas en este trabajo justo. Sus testimonios nos edifican e impulsan para “Gritar desde el silencio”. Con nuestras palabras y acciones, proclamamos que “la injusticia no se mantendrá en pie”.

52

Coordinación de La Voz de los Sin Voz La Voz de los Sin Voz es una comunidad eventual que anima, busca recaudar fondos y crear conciencia sobre la inmigración. Los tres eventos: Cena de Solidaridad, Conferencia de prensa y la construcción de Vigil involucró entre 100 y 200 voluntarios quienes fueron un regalo al compartir talentos y sus propios recursos. Agradecemos a todos y a todas y a cada persona, grupo y comunidad para que estos eventos se pudieran llevar cabo.

Historia de los premios Desde su comienzo, en el 2003, los premios nos permiten reconocer aquellas voces proféticas que han aceptado la llamada a la solidaridad y a la audacia. Los premios son otorgados a personas que trabajan asistiendo al clamor de los pobres quienes gimen en medio del dolor para ser escuchadas y para que alguien les dé de comer.

Desde su comienzo, en el 2003, los premios nos permiten reconocer aquellas voces proféticas que han aceptado la llamada a la solidaridad y a la audacia  . Nuestros ganadores han sido:  Mons. Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas, México.


Reconocimiento a la Vida Religiosa femenina…

Los reconocimientos en el año 2013 son representados por mujeres religiosas de México y de Estados Unidos quienes valientemente han acompañado a los migrantes y les han asistido en sus refugios. Estas mujeres han vivido, trabajado, servido, defendido y han compartido el riesgo en beneficio de los y las migrantes. Por su fe, por su testimonio y por ser una voz para los pobres en migración nos sentimos orgullosos y orgullosas de reconocerlas. Reconocimientos 2013: Hermana Mary Hughes, op La hermana Mary Hughes es una hermana dominicana de Amytiville cuya vida ha sido dedicada a la educación y a promover el liderazgo. Su apostolado principal ha sido en la educación. Ella ha sido maestra, Asistente de la Dirección, Directora, proyectista para

promover los talentos de los y las estudiantes y educadora. Ha sido Provincial por dos veces consecutivas dejando a un lado su apostolado de educación por servir a sus hermanas y ha sido Presidenta de la Vida Religiosa por tres veces acabando su último periodo en Agosto del 2012. Ha representado a las hermanas Dominicanas en encuentros Internacionales. Fue también integrante de la Dirección en la Pontificia Universidad de Santo Tomas de Aquino en Roma. Ha sido galardonada muchas veces y regularmente habla en público. Hermana Dolores Palencia, hsjl Desde el año 2010, la hermana Dolores Palencia Gómez, hsjl, y su equipo en el Albergue Decanal Guadalupano ha recibido a los inmigrantes (entre 7,000 y 10,000 anualmente) en Tierra Blanca, Veracruz, quienes viajan utilizando el tren. Allí se les recibe y se les atiende en sus necesidades básicas mientras en el albergue documentan los abusos de los derechos humanos que se comenten en su contra. Ella es parte de la Congregación de Hermanas de San José de Lyon desde 1971. Ha trabajado en educación, comunidades de base, acompañamiento pastoral y con migrantes. Ha trabajado en el equipo de liderazgo de su Congregación en Francia así como en la coordinación de numerosos grupos tanto masculinos como femeninos de religiosos y religiosas a través de México. Fue Provincial de su Congregación, Vice presidenta de la Conferencia de Religiosos y Religiosas en América Latina (CLAR) y ha sido presidenta de la Conferencia de Religiosos Superiores de México (CIRM).

Cirm

 Hermana Dianna Ortiz, osu, Hermana Ursulina y fundadora de TASSC.  Rev. John Fife, Pastor Emérito del Sur de la Iglesia Presbiteriana, Tucson, AZ.  El Cardenal Roger Mahony, Arzobispo Emérito de Los Ángeles.  Rev. Óscar Enríquez Pérez y Centro Derechos Humanos Paso del Norte, Abogados de Derechos humanos, Cd. Juárez, Chih., México.  Gustavo de la Rosa Hickerson, Ombudsman de la comisión de Derechos Humanos, Chihuahua.  Belén Posada del Migrante, Casa de hospitalidad a los migrantes, Saltillo, Coahuila, México.  Javier Sicilia, poeta y activista mexicano quien inspiró el “Pacto por la paz”.

53


De la Vida Religiosa

Una manera

de evangelizar: religiosas/os en cosas de Derechos Humanos Fr. Raúl Tapia Santamaría, ocd

Cirm

C

54

omunicar una buena noticia siempre es grato, pero sobre todo resulta de una gran expectativa para quienes se les comunica y lo es sobre todo para aquellos que viven una situación al margen de toda dignidad humana. Hoy día, todos estamos atentos a las buenas noticias ante la desproporción de males que aquejan a nuestra sociedad; pero hay sectores de la misma que sufren la desigualdad, la injusticia y la pobreza de manera lacerante. Sin querer, ahora mismo estoy haciendo referencia a las malas noticias que día a día escuchamos o somos testigos de éstas. Podemos decir que estamos anhelantes de buenas noticias. Pero no cualquier “buena noticia” que

se comunica es cristiana, como tampoco es cristiano cualquier modo de anunciarla. Recordemos que, el término evangelización, recientemente empleado y generalizado en el vocabulario pastoral, procede de la palabra evangelio, que en el Antiguo Testamento equivale al mensaje gozoso generador de alegría y a la recompensa que se da al mensajero porque trae una “buena noticia”. En el mundo griego evangelio era asimismo mensaje gozoso y recompensa. De ahí que evangelizar equivalga a “proclamar buenas noticias” o “anunciar hechos salvadores”, ya se trate, por ejemplo, de la subida al trono del emperador, de la victoria en una batalla o de la muerte de un temible enemigo. Por


Una manera de evangelizar…

Es en este mundo carente de gracia en el que los discípulos y discípulas de Jesús, el maestro, hemos de ser portadores y realizadores de la Buena noticia del Reino .

definitiva, evangelizar es anunciar y llevar a cabo el evangelio o la salvación de Jesucristo que se hace efectiva con la llegada del Reino de Dios, Reino de justicia (Mc 1,1). Equivale a descubrir, notificar y realizar el proyecto salvador de Dios manifestado en Cristo, que viene a un mundo carente de gracia.1 Es en este mundo carente de gracia en el que los discípulos y discípulas de Jesús, el maestro, hemos de ser portadores y realizadores de la Buena noticia del Reino que genere alegría y esperanza a los pobres, pequeños y excluidos. Recordemos los rostros de dolor de nuestros hermanos y hermanas que sufren el hambre, la guerra, la persecución y todas las crueldades que hemos permitido que se den por la irresponsabilidad y la dejadez en el reclamo de los derechos y dignidad de todos: sobre los derechos humanos a la libre determinación, al trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de empleo, a la libertad sindical y a la huelga, a la seguridad social, la protección y asistencia a la familia, a un nivel de vida adecuado, a la vivienda, al agua, a la alimentación, a la educación, a la salud, al medio ambiente sano y los derechos culturales, preocupaciones vividas y pendientes en nuestro país.2 En este quehacer, todo lo que hace la Iglesia, bajo la acción del Espíritu, para prolongar la obra de Cristo en el mundo se lleva a cabo por las múltiples y variadas expresiones pastorales. Recuerdo que el padre Camilo Maccise (+ 17-03-12) decía que las

1 Cfr. FLORISTÁN Casiano, Evangelización, en Nuevo Diccionario de Pastoral, (dir. Casiano Floristán), San Pablo, Madrid, 2002, pp. 551-552. 2 Miguel Concha, Asignaturas pendientes, La Jornada, México, D. F.,26-12-2009.

Cirm

extensión, evangelio significó el mensaje mismo, a saber, la “buena noticia” que anuncia el emperador (kyrios) de la llegada al pueblo de una auténtica prosperidad, justicia y paz. Según Marcos, evangelio es la historia de Jesús a través de sus acciones, insiste en la historia de Jesús como el contenido del Evangelio; Mateo dice que Jesús proclama el “evangelio del Reino”, subraya la proclamación del Reino que hace Jesús; Lucas afirma que el evangelio es alegría y esperanza, se sitúa en la perspectiva del anuncio del Evangelio como buena noticia para los pobres, pequeños y excluidos; Juan sustituye el término evangelio por testimonio y envío, presenta a Jesús como el Camino, la Verdad y la Vida para la humanidad y la importancia de ser sus testigos y Pablo escribe que el evangelio es la buena noticia de la salvación del mundo realizada por Dios en Jesús. En

55


Una manera de evangelizar…

Cirm

religiosas y religiosos estamos “en todos los frentes” de la sociedad y añadimos, “donde la vida clama”. La CLAR3 coloca como horizonte inspirador de la Vida Religiosa, anotando: Conscientes de la nuevos escenarios que conforman nuestro contexto socio-económico, político, cultural, religioso y eclesial, escuchamos el llamado de Dios de la Vida a reconocer y acoger la diversidad de los nuevos sujetos emergentes4, sus necesidades y reclamos. El encuentro entre la escucha de la realidad. “Ten compasión (Mt 15,22) y la Palabra ‘Este es mi Hijo amado, escúchenlo’ (Mt 17,5). Ilumina e impulsa desde la acción del Espíritu nuestros procesos por los pobres, humanización, comunión, revitalización y transfiguración en fidelidad creativa (VC 37) al Reino, amando hasta el martirio (cfr. Jn 13,1). Así, la Vida Religiosa, desde la comunión, participación, solidaridad, complementación e integración; desde la convicción de que todos somos portadores del Espíritu, con carismas y dones para la utilidad común, y que por lo mismo nadie sale sobrando en la comunidad, la obra es común, todo tiene relación con todo, todos dependen de todos y todos necesitan de todos; las personas, los ministerios, los niveles de Iglesia, los grupos, las áreas de trabajo, las instituciones y toda clase de recursos se orientan hacia un servicio comunitario marcado por la comunión.

56

La Pastoral de conjunto en la Iglesia es una sólida y constante experiencia de participación eclesial, que incluye las ideas de compartir, de solidaridad, de comunión, de integración y de corresponsabilidad. Es esta acción eclesial “es significativo el testimonio de la Vida Consagrada, su aporte en la

Sería fantástico que como católicos tuviéramos la capacidad de los migrantes de levantarnos de tantas caídas y seguir caminando en la ruta de Jesucristo  .

3 XVII Asamblea General CLAR 2009, Horizonte inspirador para la vida consagrada en América Latina y el Caribe. 4 Idem, “Por ejemplo: protagonismo del laicado, migrantes; trata de personas; afroamericanos, indígenas, campesinasos; quienes mueren antes de tiempo; personas sin voz; grupos de personas excluidas por diversidad de razones: género, raza, clase social, identidad sexual, enfermedades particulares, apariencia física, quienes tienen la vida amenazada: mujeres, niñas y niños, ancianas y ancianos, particularmente en los contextos más desprotegidos…”


Una manera de evangelizar… el rostro de Jesús: Me han enseñado que la iglesia es peregrina y que yo mismo soy migrante. Me han enseñado esa fe tan grande: la esperanza, la confianza, la capacidad de levantarse, rehacerse y seguir el camino. Sería fantástico que como católicos tuviéramos la capacidad de los migrantes de levantarnos de tantas caídas y seguir caminando en la ruta de Jesucristo7. Ciertamente, Solalinde en tan sólo cuatro años, se convirtió en una de las figuras más notables de la Iglesia, por su defensa de los inmigrantes en su paso hacia Estados Unidos y por su denuncia de la complicidad entre autoridades y bandas criminales en este holocausto del siglo xxi. Sin duda, al igual que él, hay muchos otros religiosos y religiosas anónimos que desgastan su vida a la par con todos aquellos hombres y mujeres desheredados de los bienes de una sociedad, que todos buscamos, más justa e igualitaria. No sólo seamos portadores de Buenas Noticias sino constructores de una realidad posible, en un campo minado de realidades que claman al cielo, en el empeño de todos aquellos y aquellos que seguimos a Jesús en mutua colaboración de capacidades y recursos.

5 CELAM, Documento de Aparecida, V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, XXXI Asamblea Ordinaria, Aparecida, Br., 13-31 de mayo de 2007, n. 99, c y d. 6 www.gatopardo.com/ReportajesGP.php?R=104 7 Ídem.

Cirm

acción pastoral y su presencia en situaciones de pobreza, de riesgo y de frontera” y “resalta la abnegada entrega de tantos misioneros y misioneras que, hasta el día de hoy, desarrollan una valiosa obra evangelizadora y de promoción humana en todos nuestros pueblos, con multiplicidad de obras y servicios”.5 En esta tarea hay presencias y rostros conocidos, religiosas y religiosos que hombro con hombro, caminan, sufren y gozan con hombres y mujeres en la lucha por sus derechos; conocido por todos nosotros es el padre Alejandro Solalinde coordinador de la organización católica pastoral: “Movilidad Humana Pacífico Sur” del Episcopado Mexicano y director de un albergue de migrantes, Hermanos en el camino, en Ixtepec, Oaxaca, blanco de hostigamientos y otros actos de intimidación como resultado de su trabajo en defensa de las personas migrantes. Él mismo afirma en una entrevista en septiembre de 2011: “escogí los migrantes porque eran una zona muy hermosa para morir, para pasar los últimos años de mi vida sirviendo de forma anónima, pacífica, privada y retirarme así”.6 En cada migrante que llega a su albergue, Solalinde observa

57


De la CIRM

Alfarero,

toma mi barro y vuelve a empezar de nuevo Hna. María del Refugio Cendejas Caratachea

Cirm

S

58

oy María del Refugio Cendejas Caratachea, religiosa Operaria de la Sagrada Familia de la Diócesis de Zamora, Michoacán. Siempre es grato recordar los acontecimientos, personas, instituciones y lugares que hacen de la vida un lugar de encuentro y un espacio de crecimiento. Quiero compartir mi experiencia de encuentro en LA ESCUELA PARA FORMADORES que ofrece la CIRM cada año. Participé en el curso de seis meses, de Febrero a Julio de 2011, siendo la coordinadora Rosenda Serrano Jaramillo, religiosa Claretiana. Estuvimos un grupo de 21 personas, veinte religiosas y un religioso, el distinguido Oscar, bendito entre todas las mujeres, ¡eso creo Oscar! Ya llevo camino andado en la Vida Religiosa, iniciando un proceso de conocimiento y de integración que a lo largo de mi formación he recibido, sin embargo, no puedo negar que esta vivencia ha sido un proceso doloroso y esperanzador, pues tocar mi vida, mi barro, mis máscaras, mis egos me llevaron a enfrentar mi realidad, se abrieron heridas, aunque también fue una oportunidad de romper esquemas y de tirar a la

basura lo que ya no es esencial. Pude gozarme por el paso de Dios en mi vida con todo lo que soy, con las posibilidades y limitaciones que de acuerdo a mi personalidad marcan ruta y van haciendo de mi historia una historia de salvación, de armonía y plenitud como persona y como consagrada en medio de un pueblo. Las herramientas más importantes que me ayudaron a generar un proceso serio de crecimiento, considero que fueron los cursos del Eneagrama: como un sistema de conocimiento personal que complementó la visión de mí misma en sus límites y posibilidades. El de Discernimiento: que me hundió en la profundidad para descubrir y asumir la voluntad de Dios con una nueva mirada de amor, y desde la realidad. La Experiencia Fundante: que me llevó a gustar del aroma fresco del Amor Primero por ser del Señor y de servirle en la Vida Consagrada. Espiritualidad: sacudió mis dioses falsos y reorientó mi experiencia de Dios desde su Espíritu. Los Ejercicios Espirituales que me ayudaron a acoger la voluntad del Señor desde el discernimiento de espíritus. Agradezco enormemente al


Padre Manuel Bernardino Solís, sj, quien nos enriqueció con estos cursos con la elocuencia de su experiencia, de su sabiduría y del amor que tiene a Jesucristo, y a su orden religiosa, valoro mucho que aprecie y apoye la Vida Consagrada ¡Gracias Padre Manuel, su aporte, nos ha hecho mucho bien! Que Dios lo bendiga. Fue muy interesante hacer experiencia de acompañamiento personal, despertó la necesidad de ser acompañada para poder acompañar y entender a las jóvenes de ahora con sus nuevos valores. Mil gracias a todos los maestros que colaboraron para complementar esta experiencia con los distintos cursos: Eclesiología, Cristología, Mariología, Vida Religiosa, Afectividad y Sexualidad, Culturas Juveniles y Cosmovisiones actuales. En la medida en que iban avanzando los meses vivimos una experiencia de encuentro con cada una de las compañeras y con Oscar, ¡qué padre es ver frente a mí, rostros nuevos, desvelados por la gracia y la misericordia de Dios que nos toma y nos transforma solo porque nos ama! así pude percibir el paso de Dios en mi grupo, al principio eran rostros indiferentes, luego, rostros

Fue muy interesante hacer experiencia de acompañamiento personal, despertó la necesidad de ser acompañada para poder acompañar y entender a las jóvenes de ahora con sus nuevos valores  .

sufrientes, y finalmente rostros iluminados. No cabe duda que el proceso hace la distinción. Cada uno expresábamos gratitud primero a Dios, y luego a nuestras familias religiosas por habernos dado esta magna oportunidad, este tiempo delicioso de seis meses, espacio sagrado de estar en nuestra propia tierra, nuestra vida, en nuestra historia, y sin duda adquirimos una responsabilidad bien grande: Tomar la vida en nuestras manos, después de este acontecimiento “ya no hay a quien echar culpas”, queda el gusto de la responsabilidad y la convicción personal… Creo que este es el sentido de un año sabático, VIVIMOS NUESTRO SABÁTICO BENDITO SEA DIOS, él sabe por qué y para qué. Al finalizar el curso bendecimos a Dios por su amor y su misericordia, en la diversidad de ser distintos Institutos Religiosos, nos sentimos una misma Familia, así con nuestras grandes diferencias personales y con las distintas riquezas. Nuestro Reto es zafarnos de la trampa de la rutina, de las estructuras que no nos permiten expresar el rostro de Jesucristo humano, capaz de liberar el corazón, la mentalidad y las acciones. Sabemos que la tarea es difícil, CONFIRMAMOS LA LUZ DE LA ESPERANZA Y NO QUEREMOS DEJAR QUE SE APAGUE ¡Tendremos que trabajar duro las 24 horas del día! Una oración y un abrazo a cada una de mis compañeras: Bety, Carmelita, Aurea, Bertha, Mariasun, Martha, Lupita, Laura, Zeny, Tomy, Luzma, Gaby, María José, Caro, Mica, Maury, Loyda, Isa, Toñita, y Oscar. Gracias por hacer posible la unidad en la

Cirm

Alfarero, toma mi barro y vuelve…

59


Alfarero, toma mi barro y vuelve…

Nuestro Reto es zafarnos de la trampa de la rutina, de las estructuras que no nos permiten expresar el rostro de Jesucristo humano, capaz de liberar el corazón, la mentalidad y las acciones  . diversidad, que el Señor bendiga nuestras presencias y colme nuestros Institutos de vocaciones humanas y entregadas sin reserva. Gracias a la Escuela Para Formadores que pone a nuestro alcance la CIRM, que Dios los ilumine para que sigan invirtiendo

los mejores recursos humanos y sigan haciendo mucho bien desde nuestro modo de ser Iglesia: Vida Consagrada a Jesucristo. Zamora, Michoacán, 11 de Septiembre de 2012.

Religiosas

y religiosos: son la riqueza de este país; nuestra sociedad no podría existir sin ustedes Palabras de Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México el 8 de abril de 2013, en la Nunciatura, durante la recepción que ofreció

Cirm

S

60

[…] aludo a las Religiosas y los Religiosos, superioras de varias congregaciones que son la riqueza de este país; hombres y mujeres que un día -como el papa Francisco, que es de Vida Religiosa también- decidieron oír, abrir el corazón y el oído; oyeron la voz de Señor y se consagraron totalmente, sin vacilar, a ser discípulos.Yo les agradezco a todos ustedes por su vida, el buen trabajo que ustedes hacen dentro de la Iglesia, dentro de la sociedad.Yo pienso que nuestra sociedad no podría existir sin ustedes. Gracias a ustedes por su presencia […]


Del CET Reflexiones

Tejiendo redes de esperanza para la transformación social

El Centro de Estudios Teológicos de la CIRM proclama al concluir el Triduo Teológico 2013:

Cirm

Q

uienes formamos parte del Centro de Estudios Teológicos de la CIRM, el CETCIRM, somos mujeres y hombres que seguimos creyendo en la humanidad como signo de vida, solidaridad y comunión. Nos sentimos convocadas y convocados como hijas e hijos de Dios a continuar con la misión profética y redentora de Jesús de Nazaret a la luz del Espíritu. Reconocemos que somos parte del pueblo de Dios en marcha que busca construir caminos de transformación de la historia y queremos hacerlo compartiendo la suerte de los que sufren, los desprotegidos y de todas y todos los que claman paz y justicia. Seguimos a Jesús y deseamos ser, como Él, un anuncio vivo de la Buena Nueva del Reino. Luchamos por comprometernos cada vez más con el pueblo, de quien Dios conoce el sufrimiento y por quien nos urge a participar en su proceso liberador (Ex 3, 7ss.). Esto lo hemos venido observando, profundizando, y analizando a la luz de la reflexión teológica que nos cuestiona y nos provoca una mirada crítica ante la realidad que nos circunda. Sentimos indignación ante la injusticia, ante la indiferencia y el cinismo de quienes toman el poder como un privilegio o como un modus vivendi, alejados totalmente de

61


Tejiendo redes de esperanza para... la vida del pueblo pobre. Nuestra propia conciencia nos exige desgastar nuestras vidas cerca de quienes más sufren esta realidad y luchar con ellos por transformarla. Reconocemos la grave problemática de nuestro País. Vemos y sentimos el dolor que causa la pobreza a más de la mitad de la población mexicana, más aún, la miseria de muchas familias; la desigualdad en el reparto de los bienes y las oportunidades de educación, trabajo y vivienda negadas a millones de jóvenes; la corrupción y la impunidad; la promoción de la delincuencia y de las adicciones; el trato dado a las y los migrantes; los feminicidios; las desapariciones forzadas; la trata de personas; la enajenación causada por los medios de comunicación y, sobre todo, el dolor de perder a miembros de las familias debido a la violencia desmesurada. Todo esto parece minar nuestra esperanza pero, a la vez, nos lleva a escuchar los gritos abiertos y también los gritos silenciosos que claman al Dios de la vida. Las y los firmantes nos proclamamos en contra de esas situaciones. Queremos paz y justicia, queremos trato digno para todas y todos. Queremos alzar nuestra voz contra la injusticia que inunda nuestra sociedad, contra las situaciones que oprimen al ser humano. Como seguidoras y seguidores de Jesús y desde nuestro ser Iglesia, queremos solidarizarnos con los movimientos sociales que van surgiendo para responder a esta realidad, en los que encontramos fuertes motivos de esperanza y, junto con ellos, nos comprometemos a anunciar que otro mundo es posible, que podemos construir un México de paz, en la justicia y el respeto por la dignidad de cada mexicana y mexicano. Que nuestro quehacer teológico sea una luz y un apoyo en la labor que desarrolla cada uno de los grupos emergentes que luchan por una participación más libre y solidaria para el bien común. México D.F., 8 de marzo de 2013. Día Internacional de la Mujer.

Cirm

Firman: Alumnas/os, Maestras/os y Directivos del CET-CIRM, así como personas externas que participaron en el Triduo Teológico 2013. Total: 73 firmas.

62


Suscripción El Boletín Informativo CIRM se pone a tu disposición y ofrece a todos los religiosos y religiosas de México la nueva sección: “Noticias de la Vida Religiosa”, donde podrás mandarnos información1 sobre eventos de tu congregación que desees publicar2 en el Boletín Informativo CIRM, y compartir con todos los religiosos y religiosas de México. Comparte con nosotros información como: • Capítulos generales, provinciales, regionales… • Profesiones religiosas. • Nuevas experiencias apostólicas. • Noticias sobre tu congregación. • Tu espiritualidad. • Hacer preguntas a los religiosos de México. • Propuestas de colaboración apostólica. • La pascua definitiva de alguna hermana o hermano. • Preocupaciones. • Y todo lo que creas que nos puede ayudar a crecer. Envía tu información al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp. 1 2

La información que envíes tendrá que ser sin fines de lucro. Sin costo alguno.

SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 100.00 Forma de pago • Depósito directo en Banamex a nombre de Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México,A.R., Cta. 7864497 Suc. 205. Por favor enviar la ficha de depósito y el nombre del suscriptor o suscriptora al fax (0155) 56 04 95 55. • También se puede hacer el pago personalmente en las oficinas del Departamento de Economía de la cirm en horarios de 9:00 am a 2:00 pm, de lunes a viernes. • El pago incluye 6 ejemplares en el transcurso de un año. El envío es a cualquier parte de México. El costo incluye iva. Si requiere factura sólo pídala. Si usted se ha suscrito pero ha tenido problemas con la recepción de la Revista por favor escribir a: comunicacion@cirm.org.mx


Suscripción

Anúnciate con nosotros

Si

deseas hacer algún anuncio en el puedes hacerlo de forma fácil nformativo y rápida. Llega a la Vida Religiosa de México y da a conocer tus servicios o necesidades.

Cirm

Los costos son los siguientes: $1000 MEX por una cuartilla del boletín a dos tintas y $500 MEX por media cuartilla a dos tintas. Para mayores informes favor de escribir a: comunicacion@cirm.org.mx con el Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.

Cupón de suscripción a la Revista

Cirm nformativo

Suscripción anual 100.00 MXN.

Cirm

Favor de llenar y hacer llegar este cupón a la Sede de la Cirm Nacional (Amores 1318, Col. Del Valle, CP 03100, México DF) o al correo: secretariadjunta@cirm.org.mx

nformativo

Congregación: ________________________________________________________ Nombre del suscriptor/a: _______________________________________________ Domicilio:____________________________________________________________ Calle y núm.

Colonia

Población:__________________ Estado:_________________ C.P._____________ Teléfonos y Fax:_____________________ Correo Electrónico:___________________

1 año ( ) Suscripción nueva (

)

Depósito:_________________________ RFC: _____________________________

2 años ( ) Renovación ( ) Necesita Factura Sí (

) No (

)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.