Especial Viajeros de Negocios - Revista América Economía

Page 1

Especial

VIAJEROS DE NEGOCIOS 2010

200

350 300

65

25-34

35-44

22 AMÉRICAECONOMÍA / FEBRERO, 2010

33 45-54

10 55 o más

0

88

17

113

7 56

20

18

13 entre usd 3.501 y usd 5.000

52

20 8 11 16

65

151

entre usd 2.500 y usd 3.500

70

11

33

entre usd 801 y usd 1.500

25 7 18-24

50

menos de usd800

215

100

48

100

277

41

entre usd 1.501 y usd 2.500

350 244

150

0

60

150

200

50

universitaria completa postgrado (master, doctorado o equivalente) otros estudios menores

9

3

32

1

2

10 7

19 más de usd 35.000

400

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

250

entre usd 25.001 y usd 35.000

masculino femenino

450

entre usd 15.001 y usd 25.000

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

404

400 350

314

300

315

250

225

200 150 100 32

50 0

18-24

25-34

35-44

45-54

55 o más

patiperroS

Promedio estimado de jornadas de estadía en viaje de la muestra durante 2009 Fuente: AméricaEconomía Intelligence

100 90

12

7

85

74

3 16

20

18

18

62

61

59

18

21

16

una en promedio menos de una semana más de una semana

16

9

16

63

75

59

16

80 70 60 50

73 64

80

40

69

30 23

y unir los terminales Norte y Sur del aeropuerto, y así sustentar el crecimiento sostenido de los usuarios, el que ha llevado a que anualmente Miami reciba 16 millones de pasajeros internacionales y 18 millones de pasajeros de vuelos domésticos. Sin duda una gran apuesta –equivalente en las cifras a las inversiones en el Canal de Panamá– que da cuenta también de la intención de la ciudad norteamericana de atraer la mayor cantidad de

mexicanos

0 chilenos

21 4

16

24 venezolanos

20

uruguayos

25

peruanos

19

paraguayos

10 23

brasileños

20 15 centroamericanos

Distribución de la muestra por estudios e ingreso

ntre las alternativas de los viajeros de América Latina, Miami sigue estando entre las favoritas. De hecho, al preguntarles a los encuestados cuál es el mejor destino para un viaje de negocios, considerando las variables de seguridad, conectividad, transporte, prestigio y atractivo, la ciudad estadounidense lidera entre las 15 alternativas más populares. Un buen indicador de los grados de satisfacción que produce Miami como destino es la buena percepción que hay respecto de su aeropuerto, el que también obtiene la mayor cantidad de menciones en la categoría “mejor aeropuerto” (29,8%), muy por encima de los aeropuertos internacionales que le siguen: el de Santiago (12,5%) y el de Ciudad de México (12%). No sólo eso, el Aeropuerto Internacional de Miami vence en todas las subcategorías, siendo considerado el “más confortable (31,8% de las menciones), “con mejor servicio de internet” (36,3%), “mejor duty free” (26,7%), “más eficiente” (33,6%), “mayor valor arquitectónico” (20%) y “mejor conexión con la ciudad” (30,6%). Una percepción que seguramente recoge los cambios en infraestructura del terminal miamense, el que se encuentra en pleno desarrollo producto de un plan de inversión de más de US$ 6.200 millones (desde 2003 a 2011) para –entre otras cosas– renovar

450

ecuatoriainos

adinerados y educados

Distribución de la muestra por edad y sexo

250

de la joven de 31 años. “El retraso había sido mi culpa y quería darle tiempo a mi jefe para que alcanzara a llegar”, se excusa De la Rosa en el reporte policial citado por la prensa de Florida que investigó el caso sucedido a fines de 2009. Más allá de lo extremo de la anécdota, no son pocos los

E

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

colombianos

Ellos y ellas

las autoridades del Aeropuerto Internacional de Miami advirtiendo de una bomba en el American Airlines que viajaba a Tegucigalpa. Mientras un equipo especializado pospuso el vuelo e inspeccionaba toda la nave sin encontrar bomba alguna, la policía investigaba la dirección de IP de origen del e-mail que permitió el arresto

entre usd 10.001 y usd 15.000

AméricaEconomía Intelligence

C

laudia de la Rosa entiende lo estresante que puede llegar a ser un viaje de negocios. Por ello, cuando su jefe salió atrasado para tomar el avión que la llevaría desde Miami a Honduras, decidió aliviarle el problema: hizo una llamada anónima y envió un e-mail a

entre usd 5.001 y usd 10.000

Las preferencias de los ejecutivos de la región al momento de viajar.

El triunfo de Miami

adultos jóvenes

Distribución de la muestra por edad

boliviainos

y vorágine

tendencia al alza es confirmada por nuestros encuestados, de los cuales el 52% cree que en 2010 tendrá que viajar más por negocios que en 2009.

argentinos

Pausa

que pierden la cabeza al momento de enfrentar dificultades en un viaje de negocios. La alta tensión y responsabilidades que involucran estos viajes llevan muchas veces a los ejecutivos (y a sus asistentes) a tomar decisiones desesperadas ante el más pequeño de los inconvenientes. Entre cambio de hoteles, pérdidas de maletas, tarjetas de crédito que no son aceptadas, jet lags y cientos de horas perdidas en salas de espera, la vida del viajero frecuente suele tener insufribles bemoles. Para que no sea tan terrible, y pensando en los ejecutivos que pasan una cada vez mayor parte de su tiempo en viajes de negocios, AméricaEconomía Intelligence presenta esta segunda edición de Lo Mejor de América Latina para el Viajero de Negocios. Se trata de una guía elaborada a partir de las preferencias de nuestros lectores, una comunidad compuesta principalmente por viajeros de alta intensidad, para seleccionar los mejores servicios y alternativas a la hora de hacer turismo de negocios por América Latina. Una encuesta a 1.300 lectores de 17 países, además de la asesoría de diversos expertos en temas turísticos, dio los resultados que encontrará en las siguientes páginas. Una guía que se hace cada vez más necesaria, dado el crecimiento que está teniendo el rubro de viajes de negocios en América Latina. Según un estudio de la World Travel and Tourism Council (WTTC, por sus siglas en inglés), la industria de viaje de negocios en la región sumó ventas de US$ 19.000 millones en el año 2000 y llegará a US$ 31.000 millones en 2010. La

negocios posibles desde y hacia América Latina. “Nosotros creemos que Miami es una atracción para quienes hacen negocios porque es un puente hacia América Latina. Creemos que 2010 será un año muy exitoso en cuanto a convenciones de negocios”, dice Rolando Aedo, vicepresidente de mercadeo y turismo del Greater Miami Convention & Visitors Bureau, una entidad pública privada que promueve el tu-

FEBRERO, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.