Ser Zen Magazine 34

Page 1

Ser Zen

Magazine

Viaje al pasado Centros de control

Gonzalo Brito

Desarrolla la atención plena con Mindfulness Número

DIGITAL MAGAZINE

34 Año 3



®

Contenido ¿Está consumiendo demasiada proteína?

Directorio Dirección

Miguel Perulles

Coordinación Editorial Elizabeth Urbina

Colaboradores Elena Valor Miguel Perulles Mushuck Elizabeth Urbina Leo Babauta Conacyt Clínica Mayo

¿Qué es mejor para bajar de peso, reducir calorías o aumentar el ejercicio fisico?

Correctora de Estilo

La rázon principal que cambiara su: “La vida es dura”

Elizabeth Urbina

Diseño Editorial Miguel Perulles

Diseño Portada

Viaje al pasado

Erick R. Urbina Moreno

Fotografías

Louise L. Hay Comprendiendo la realidad

Gonzalo Brito: Desarrolla la atención plena con Mindfulness

El conocimiento es poder

Trols, haters, insultos y odio en Internet. ¿Qué decimos a los iKids?

Los centros de control

Crean un producto que acelera cicatrización de heridas, quemaduras y úlcera

Mark Hapur Neil Kumar Sylvain Reygaaerts Tim Marshal Katie Chase Semit Ahidin Danielle Macinnes Karl Friedorman Aarib Burden Jeff Sheldon Jan Tielens Amy Treasure Sergei Akulich Unsplash

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS Año 3, No. 34 Abril 2017, es una publicación mensual editada por Ser Zen Magazine, Estado de México, www.serzenmagazine.com, editorial.serzen@ gmail.com. Editor responsable: Elizabeth Griselda Urbina Moreno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-012411531500-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Elizabeth Griselda Urbina Moreno/Miguel Angel Perulles Albores, Dirección Editorial D.G. Miguel Angel Perulles Albores. Fecha de última modificación, 20 de febrero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de los autores de los mismos.

2


Editorial Es abril, un mes para celebrar que la vida está renaciendo entre nosotros, los campos empiezan a reverdecer, por lo menos en el hemisferio norte, el calor nos invade y los pájaros cantan en los árboles. La vida nos rodea, como siempre, pero en esta época se siente de alguna manera que está más presente, y con este aire de resurrección los invitamos a renovarse ustedes mismos, a transformarse en la mejor versión de ustedes mismos. Este mes con una invitación a que conozcan el Mindfulness con Gonzalo Brito, que es un experto en este campo, así como a conocer un poco de Louise L. Hay y una nueva colaboración de parte de Morfeo de Gea, que nos lleva a reconectarnos con nosotros mismos. Como cada mes los invito a que disfruten la revista, que siempre busquen la información que les haga tener una vida más plena y armoniosa, y lo más importante... que los haga tener una vida feliz. Un abrazo de parte del equipo que hacemos Ser Zen Magazine, disfruten la revista.

Miguel Perulles

3


ÂżConsumes demasiada proteĂ­na?

4


P

articipar en actividades mentales estimulantes, puede proteger contra el aparecimiento del impedimento cognitivo leve, que es la etapa intermedia entre el envejecimiento cognitivo normal y la demencia. Según los descubrimientos del estudio realizado por Clínica Mayo, las personas de cognición normal y de 70 o más años de edad que usaban una computadora, hacían manualidades, participaban en actividades sociales y disfrutaban de juegos tenían menos riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve. A juzgar por todas las barras, los batidos y los polvos de proteína que hay por allí, puede parecer que uno necesita más proteína. Hay quienes dicen que calma el apetito, que ayuda a perder peso y a desarrollar músculo… pero, ¿qué cierto es todo esto? “Contrario al amplio despliegue publicitario respecto a que necesitamos más proteína, la mayoría de las personas, al menos en Estados Unidos consume el doble de lo que necesita, y eso es particularmente cierto en los hombres de 14 a 70 años de edad, a quienes las Pautas Alimentarias 2015 para los Estadounidenses recomiendan disminuir el consumo de carne, aves y huevos. Hasta los atletas suelen consumir más proteína de la necesaria (sin añadir suplementos), porque sus requerimientos calóricos son mayores y mientras más comen, más proteína ingieren”, comenta Kristi Wempen, dietista y nutricionista certificada del Sistema de Salud de Mayo Clinic.

Un gran trozo de carne equivale a músculos más grandes: ¿verdadero o falso? Si bien durante todo el día se necesita una cantidad adecuada de proteína, fortalecer mejor los músculos es lo que lleva a tener mayor masa muscular, no ingerir más proteína. No se puede desarrollar la musculatura sin el consiguiente ejercicio físico. “El cuerpo no es capaz de almacenar la proteína y una vez que satisface sus necesidades, toda cantidad adicional sirve para energía o se almacena como grasa. El exceso de calorías, provenga de la fuente que sea, será almacenado como grasa en el cuerpo”, añade Wempen. Ingerir más proteína también conduce a la elevación de los lípidos en la sangre y a enfermedad cardíaca, debido al alto total de grasa y de grasa saturada de muchos alimentos con elevado contenido proteico. Además, ingerir mayor cantidad proteína puede ejercer presión sobre los riñones, lo que plantea un riesgo adicional para las personas con predisposición a enfermedades renales.

¿Cuánta proteína es necesaria? Entre 10 y 35 por ciento de las calorías deben ser proteicas. Por lo tanto, si usted necesita 2000

5


calorías, entre 200 y 700 calorías deben provenir de proteínas (50 a 175 gramos). La cantidad diaria recomendada para prevenir deficiencias en un adulto sedentario promedio es de 0,8 gramos por kilogramo de peso corporal. Ejemplo: una persona que pesa 75 kilogramos (165 libras) debe consumir 60 gramos de proteína diarios. “Al llegar a los 40 o 50 años, empieza la sarcopenia, o sea que uno comienza a perder masa muscular a medida que envejece. A fin de prevenir esta afección y mantener tanto la autonomía como la calidad de vida, la necesidad proteica aumenta a alrededor de 1 gramo por kilogramo de peso corporal”, explica Wempen. Quienes hacen ejercicio con regularidad también necesitan más proteína, alrededor de 1.1 a 1.5 gramos por kilogramo. Lo mismo ocurre con las personas que regularmente levantan pesas o entrenan para una carrera o una competencia ciclística y necesitan entre 1.2 y 1.7 gramos por kilogramo. Ingerir excesiva cantidad de proteína equivale a comer a diario más de 2 gramos por kilogramo de peso corporal. “Si usted está pasado de peso, antes de calcular su necesidad proteica, primero hay que ajustar el peso para no exceder el cálculo. Vea a un especialista en dietética para que le ayude a desarrollar un plan personalizado”, anota Wempen.

¿De dónde proviene la proteína? Wempen dice que las alternativas proteicas más sanas provienen de fuentes vegetales, tales como: Soja, frutos secos, semillas, frijoles y lentejas Carnes magras, como la carne blanca y sin piel de pollo o de pavo y cortes magros de carne o cerdo Varios pescados Claras de huevo Productos lácteos con bajo contenido graso “En lugar de tomar suplementos, abastezca sus necesidades proteicas con estos alimentos integrales. Los suplementos no superan en eficacia a los alimentos, siempre y cuando la ingesta energética sea la adecuada para formar masa magra. La comida precocida no contiene todo lo que uno necesita de los alimentos, y los fabricantes tampoco saben todo lo que la comida debe contener. Los alimentos auténticos posiblemente tengan componentes provechosos para el cuerpo, aunque todavía no se los haya descubierto; por lo tanto, siempre tenga cuidado con la comida producida en un laboratorio”, añade.

¿Cuál es el mejor momento para consumir proteína? Wempen recomienda repartir equitativamente el consumo de proteína durante todo el día. Dice que, en promedio, la gente tiende a ingerir la mayor parte de la proteína en las comidas vespertinas y la menor cantidad en el desayuno. Algunos estudios recientes demuestran que cambiar la ingesta de proteína de la cena al desayuno puede ayudar a controlar el peso y disminuir el hambre y los antojos durante todo el día. Obviamente, es necesario investigar más, antes de que esto pueda verificarse. Las recomendaciones generales son de consumir entre 15 y 25 gramos de proteína en cada comida, así como en la primera fase de recuperación (período anabólico), o sea entre 45 y 60 minutos después de una sesión de ejercicio. Los estudios revelan que ingerir de una sola vez más cantidad (sobre 40 gramos) no aporta más beneficio que los 15 a 25 gramos recomendados, así que no malgaste su dinero en cantidades excesivas.

¿Qué debo hacer si deseo consumir un suplemento proteico? Si desea consumir un suplemento proteico, Wempen recomienda prestar atención a lo siguiente:

6


Alrededor de 200 calorías o menos 2 gramos o menos de grasa saturada Sin grasas transaturadas ni aceites parcialmente hidrogenados 5 gramos de azúcar o menos ¿Cómo saber que hay 15 o 20 gramos de proteína en los alimentos integrales? Comer una banana, un yogur griego o un huevo duro aporta 19 gramos de proteína, en promedio. Una pechuga de pollo de tres onzas con media taza de arroz y media taza de verduras equivale a 25 gramos de proteína. La recomendación de 15 a 25 gramos por comida o como refrigerio después de una sesión de ejercicio es definitivamente alcanzable, y cuando lo aplique a las comidas del día, posiblemente desee balancearlas mediante la inclusión de todos los grupos alimentarios: proteína, cereales integrales, productos lácteos, frutas y verduras. La mayoría de las personas, hasta los deportistas, logran abastecer sus necesidades proteicas al incluir una porción de lácteos en cada una de las comidas y un trozo de carne, del tamaño de un mazo de cartas, en el almuerzo y la cena. “La proteína debe estar acompañada por frutas, verduras y cereales integrales, y no debe constituir toda la comida”, concluye Wempen.

Micah Dorfner Clínica Mayo


Para estar en forma: Consejos para no perder la motivaciรณn

8


E

star en forma es un proyecto de por vida. Encuentra motivación con estos consejos prácticos. ¿Alguna vez empezaste un programa de ejercicio sólo para abandonarlo? Si la respuesta es sí, no estás solo. Mucha gente los empieza pero los dejan cuando se aburren, no disfrutan, o los resultados tardan en llegar. Aquí te damos siete consejos para ayudarte a mantener la motivación.

1

Establece objetivos

Empieza con objetivos simples y luego progresa a objetivos de mayor alcance. Recuerda que tus objetivos tienen que ser realistas y posibles de lograr. Es fácil frustrarse y abandonar si tus objetivos son demasiado ambiciosos. Por ejemplo, si no has hecho ejercicio por un tiempo, un objetivo a corto plazo puede ser caminar 10 minutos al día cinco días a la semana. Un objetivo intermedio implicaría 30 minutos cinco días a la semana. Un objetivo a largo plazo sería completar una caminata de 5 kilómetros. Para la mayoría de los adultos con buena salud, se recomienda hacer por lo menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa a la semana, o una combinación de actividad moderada y vigorosa. Intenta incorporar a tu programa ejercicios de entrenamiento que se enfoquen en fuerza para todos los grupos más importantes de músculos por lo menos dos veces por semana.

9


2

Haz que sea divertido Encuentra deportes o actividades que disfrutes, luego varía la rutina para mantenerte alerta. Si no estás disfrutando de tu programa de ejercicio, prueba con algo diferente. Únete a una liga de voleibol o softball. Toma clases de baile de salón. Visita gimnasios o centros de artes marciales. Descubre tu talento atlético oculto. Recuerda que el ejercicio no tiene por qué ser aburrido, y es más probable que continúes practicándolo con un programa si te resulta divertido.

3

Haz que tu actividad física sea parte de tu rutina diaria

Si es complicado encontrar tiempo para hacer ejercicio, no busques excusas. Programa el ejercicio como si se tratara de cualquier otra actividad importante. También puedes intercalar las actividades físicas a través de tu día. Usa las escaleras en lugar del elevador. Camina a lo largo de la cancha mientras ves a tus hijos practicar deporte. Durante el día de trabajo, camina cuando tomes un descanso. Súbete a una bicicleta estacionaria o haz ejercicios de fuerza mientras ves TV por la noche. La investigación ha descubierto que sentarse por largos períodos de tiempo puede tener un efecto negativo sobre tu salud, aunque hagas la cantidad de ejercicio recomendada durante la semana. Si estás sentado por varias horas al día en el trabajo, aprovecha los descansos regulares durante el día para moverte. Por ejemplo, puedes caminar al bebedero para tomar agua o pararte mientras hablas por teléfono.

10


4

.

Escríbelo en papel

¿Quieres perder peso? ¿Estimular tu energía? ¿Dormir mejor? ¿Controlar una enfermedad crónica? Escríbe cuáles son tus metas. Ver los beneficios del ejercicio regular y escribir tus metas en papel puede ayudarte a mantenerte motivado. También puede ayudarte escribir un diario de ejercicios. Registra lo que hiciste durante cada sesión, el tiempo que duró y cómo te sentiste luego. Registrar el esfuerzo y estar atento a tu progreso puede ayudarte a trabajar para conseguir tus objetivos y recordarte que estás progresando.

5

Une fuerzas con amigos, vecinos u otras personas Recuerda que no estás solo. Invita a tus amigos o compañeros de trabajo a unirse a ti cuando hagas ejercicio. Haz ejercicio con un compañero o con tus seres queridos. Juega futbol con tus hijos. Organiza un grupo de vecinos para ir a clases de ejercicio en un deportivo local.

6

Recompénsate

Luego de cada sesión de ejercicio, toma unos minutos para saborear las buenas sensaciones que te aporta la actividad física. Este tipo de recompensa interna puede ayudarte a comprometerte a largo plazo a hacer ejercicio regular. Las recompensas externas también pueden ayudar. Cuando alcances un objetivo a largo plazo, cómprate unos nuevos zapatos de tenis o nueva música para disfrutar mientras haces ejercicio.

7

Sé flexible

Si estás demasiado ocupado para hacer ejercicio o simplemente no tienes ganas, tómate uno o dos días libres. Sé amable contigo mismo si necesitas un descanso. Lo importante es que vuelvas a tu programa de ejercicio lo antes posible. Ahora que recobraraste el entusiasmo, ¡sigue moviéndote! Establece tus objetivos, disfrútalo y felicítate de vez en cuando. Recuerda, la actividad física es de por vida. Revisa estos consejos cuando sientas que la motivación te está fallando. Mayo Clinic

11


La Tradicional Medicina Prehispรกnica, una medicina muy moderna.

12


La medicina prehispánica de nuestro México, es

un sistema médico complejo y muy completo. Sin duda uno de sus pilares es el uso curativo de las hierbas, es decir, la herbolaria, pero no es el único. Entre otras herramientas se encuentran los baños curativos, el temazcal y muchos otros. Comúnmente pensamos que la gente de la antigüedad aprendió el uso de las hierbas medicinales de manera meramente empírica sin método alguno, y que las personas de esa época tenían muy mezclada su visión religiosa del mundo con sus prácticas médicas y siquiátricas, pero esta percepción no es muy exacta. Juzgamos a los pueblos de la antigüedad a partir de nuestro propio paradigma. Desafortunadamente esta actitud mental nos ha llevado a desestimar el cúmulo tan grande del conocimiento de los pueblos indígenas. En mi opinión no están peleados el conocimiento de las culturas antiguas

y el método científico moderno; cuando se han podido conjuntar ambas partes, se tienen resultados fantásticos. Debemos librarnos del prejuicio de que estos pueblos sabían muy poco, quitarse la arrogancia moderna, para poder reexaminar el conocimiento que nos han heredado y reconocer que posiblemente en muchas áreas sabían más que nosotros, porque fueron más observadores. Algunas de las fuentes del conocimiento que hoy tenemos de la medicina prehispánica son los códices antiguos y los escritos de los misioneros de Mesoamérica. Uno de los códices más importantes el de la Cruz-Badiano, otros son el Dresde y el Florentino, que tienen anotaciones de Fray Bernardino de Sahagún. El códice Dresde, que data de los siglos XI o XII, es considerado el libro más antiguo escrito en América. Estos códices tratan de las distintas

13


propiedades medicinales de la herbolaria así como del uso de ciertos minerales y de algunos tratamientos de origen animal, lo que supone un conocimiento de química avanzado. Y no solo tratan de tratamientos para el cuerpo, sino también para usos mágicos (hoy diríamos psiquiátricos). En estos códices se detallan las formas en las que se administraban las hierbas y demás sustancias que podían ser de origen animal (el almizcle por ejemplo, que es la secreción de las glándulas de algún tipo de venado) para infusiones, enjuagues, emplastos, ungüentos, baños medicinales, jugos, polvos, purgantes, cocimientos, cataplasmas. Los antiguos habitantes de estas tierras también “acomodaban huesos” y hacían operaciones quirúrgicas para lo cual usaban la fibra de maguey para los puntos de sutura. A partir de la conquista se fueron fusionando los conocimientos traídos por los españoles y otros europeos -que tenían una formación griega, judío, árabe, del Medio Oriente, cristiana e incluso de la medicina china que ya había llegado a España- con el conocimiento y las prácticas indígenas.

una práctica viable de salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud señala que 80% de la población del planeta, utiliza plantas medicinales para satisfacer o complementar sus necesidades de salud. Recordemos aquí que el uso medicinal de las plantas no es exclusivo de México, las han utilizado casi todas las culturas de la humanidad a lo largo de la historia y son la base de varios sistemas médicos como el Ayurveda y el UNANI. Se puede concluir que las plantas o la herbolaría es la más utilizada en el mundo. En México, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio), se han registrado más de 4,000 especies de plantas con atributos medicinales, que representa 15% del total de la flora del país. El principal mensaje es que la medicina prehispánica es muy importante, no está muerta, por lo que debe ser revisada en diversos aspectos: legislativa, médica y hasta socialmente, pues hay un resurgimiento de ella. El trabajo dentro de las tendencias de la medicina natural, es poder atribuir con conocimiento verificado y comprobado por métodos científicos, la reevaluación del acervo del conocimiento que aportan estos pueblos.

Es importante señalar que el uso de la medicina prehispánica ha sobrevivido no como una curiosidad sino como

Dr. David Duarte Facebook : David Duarte Twitter: @Dr_David_Duarte

14



15


La razón principal para dejar de decir: “La vida es dura” 19


Muchos de nosotros tenemos cosas que nos gustaría cambiar: nuestros hábitos de ejercicio y la dieta, la dilación y la productividad, la paciencia y la atención, dejar los malos hábitos, depurar las finanzas, leer y aprender y hacer todas las cosas que queremos en la vida . Pero muy a menudo no estamos a la altura de nuestras esperanzas.

¿Cuál es el problema? ¿Por qué luchamos contra estos cambios? Hay muchas razones, algunas de ellas externas ... pero la razón principal por la cual es difícil seguir estos cambios es en realidad interna. La razón principal para cambiar nuestras vidas es difícil: la conseguimos a nuestra manera. ¿Cómo? Nuestro pensamiento es el problema. Observa si has hecho alguno de estos puntos: Desordenas o procrastinas en tus cambios de hábito, y entonces eres severo o crítico contigo mismo. A la hora de hacer lo que te propones, lo pospones y buscas algo más fácil. Te distraes. Estás haciendo algo incómodo pero luego buscas una salida, y te dices a ti mismo que no puedes hacerlo. Cuando haces algo díficil, te estresas, el escenario de tus expectativas parecen poco razonables y sientes que agonizas sobre si puedes o no hacerlo. Fantaseas sobre cómo será cuando cumplas con tu objetivo, pero luego te preocupas y estresas pensando ¿Cómo lograrás ese objetivo? Te sientes mal por ti mismo, dudas de ti, te sacudes a ti mismo ... y esto te impide actuar. Creo que la mayoría de nosotros hemos hecho esto en algún momento u otro, a menudo sin siquiera ser conscientes de ello. Nos ponemos a hacer las cosas más difíciles de lo que ya son.

20


¿Por qué lo hacemos a nuestra propia manera? ¿Por qué hacemos esto, si estamos haciendo las cosas más difíciles? Estos son patrones antiguos, construidos a lo largo de los años, son mecanismos para hacer frente a la dificultad. Las razones por las que vamos a los patrones mencionados anteriormente podrían ser porque: Tenemos mucha incertidumbre o incomodidad en la tarea o el proyecto, así que buscamos una salida y empezamos a racionalizar y buscar algo más fácil. Creamos altas expectativas (nuestros objetivos, ideales, fantasías) y luego tememos no satisfacer esas expectativas (más incertidumbre). No creemos en nosotros mismos porque dudamos si somos lo suficientemente buenos para hacerlo (la incertidumbre sobre nosotros mismos). Somos duros con nosotros mismos por posponer o desordenar, es una manera de lidiar con la incertidumbre que surge cuando hacemos estas cosas.

Por lo tanto, surge alguna clase de incertidumbre : sobre nosotros mismos, sobre cómo damos fin a procrastinar, sobre cómo va este proyecto, sobre cómo realizar esta tarea, sobre si cumpliremos con nuestra meta. Entonces reaccionamos a esta incómoda sensación de incertidumbre por ser reactivos : por ser críticos de nosotros mismos, haciendo hincapié en ello, procrastinando y buscando distracción, racionalizando por qué debemos dejar de fumar. Estos son patrones antiguos, cómo lidiar con el malestar de la incertidumbre. No se siente bien tomar estas acciones, pero es una reacción natural a los sentimientos de miedo de la incertidumbre. Hay más comodidad y certeza en nuestras distracciones, huyendo, autocrítica, dureza, historias sobre no ser capaz de lograrlo. La incomodidad de la incertidumbre es de lo que queremos alejarnos. Lo hacemos a nuestra manera tratando de alejarnos de los sentimientos de incertidumbre.

21


Salir de nuestro propio camino Entonces, ¿cómo dejamos de hacerlo a nuestra manera? Al salir de nuestro camino. Cuando nos damos cuenta de que estamos procrastinando, buscando distracción, siendo ásperos o críticos, racionalizando siempre dejar de fumar o poner algo fuera, haciendo hincapié en no ser capaz de hacer algo... debemos hacer una pausa. Sólo fíjate qué estas haciendo. Luego piensa en cómo estas haciendo las cosas más difíciles ¿Puedes hacer las cosas sin esfuerzo por no reaccionar a la incertidumbre? En su lugar, observa la sensación de incertidumbre en tu cuerpo. Ve que está ahí y quieres alejarte de ella o controlarla. Quédate con ella y verás que es sólo una sensación, nada de que preocuparse. De hecho, al practicar la atención plena de permanecer con incomodidad e incertidumbre, podemos aprender a sentirnos cómodos con la incertidumbre. Al hacer esto, podemos simplemente volver a la tarea y actuar. Simplemente estar con la tarea y actuar. Solo hazlo. Si estamos procrastinando con una tarea de escritura, podemos simplemente dejar de huir y en su lugar nos permitimos sentir la incertidumbre. Luego empieza a escribir sin preocuparte por huir de la incertidumbre. Si nos aporreamos a nosotros mismos porque no hemos hecho un buen trabajo obstaculizando el plan, podemos notar que estamos siendo severos, en lugar de permitirnos sentir la incertidumbre sobre nosotros mismos. Entonces solo empieza de nuevo con el plan, dejando ir lo que pasó y empezando de nuevo sin estrés. Si nos estresamos por no lograr una meta o expectativa, podemos notar que aún tenemos incertidumbre sobre esta meta, y simplemente nos despabilamos. Entonces tomammos acción para alcanzar el objetivo sin preocuparnos sobre la expectativa. Nos damos cuenta que la incertidumbre y nuestro deseo siguen su curso. Quédate con ella y no corras. Luego actúa con gratitud y una sonrisa. No tenemos que obtenerlo a nuestro modo, las cosas pueden ser sin grandes tratos.

Leo Babauta

22


Viaje al pasado

23


Haciendo un ejercicio que escuche en un programa de radio me preguntaba, si pudiera ir al pasado ¿qué me diría? ¿qué sería un mensaje para mí mismo que me ayudara a estar mejor? Y si la cosa fuera al revés, si pudiera ir al futuro ¿qué me preguntaría a mí mismo? Les platico que es lo que yo me diría, para ilustrar el ejercicio, pero les propongo que ustedes también lo hagan, cuando terminen de leer o en este momento, plantéenselo ¿Qué te sugerirías? ¿Qué sería algo importante que decirte en el pasado para tener un mejor futuro? Sin determinar a cuanto tiempo de tu pasado pudiera ser ese viaje, yo solo diría una cosa, agarraría y le diría a ese Miguel del pasado: oye, lo único que está deteniendo tu progreso, el único enemigo a vencer, eso que no está permitiendo que tus proyectos salgan adelante y que no brille tu vida como debería es solo una cosa, una idea, y falsa además, una gran mentira que nos venden en todos lados y que nos la compramos, porque todos nos la enseñan, nos la contagian, enseñan, comparten y se ve de lo más natural, si, se ve como algo normal en nuestra sociedad, en nuestro mundo, y personas consciente o inconscientemente nos la fomentan, es “el miedo”. Sí, el miedo, todo tipo de miedo, al pasado, al futuro, a fracasar, a no sobresalir, a no encajar, a no ser digno, a no ser parte de la sociedad, a la pobreza, a la enfermedad, a ser el mejor, al que dirán, a no cumplir las expectativas de nuestros seres queridos, a la vejez, a no tener donde caerse muerto, a que te hagan daño... miedo, miedo, miedo. Estamos rodeados de miedo, vivimos por y con miedo, a no tener pareja, a sentirnos solos, a la guerra y a los terroristas, al gobierno y a las autoridades, a ser uno mismo, a que sepan que no soy lo que parezco, a que vean que no hago nada, a verme como un tonto, a verme avaricioso, a mi jefe o a mis papás. La lista es enorme, el miedo nos rodea, nos consume, nos atrapa y nos frena, no nos deja ser lo que queremos ser, no permite que preguntemos lo que deseamos saber, opaca nuestro brillo al tener miedo a ser una luz. Sí, Miguel del pasado, lo único que debes vencer es el miedo, porque no existe nada a que temer, si tienes la fe suficiente en tus pasos el camino esta resuelto, si tienes la seguridad de que todo saldrá bien, así será. No debes temer a nada, tu vida será increíble el día que dejes

24


atrás el miedo y solo camines por caminar, cuando hagas lo que siempre has soñado con todo el amor por hacerlo y con plena seguridad que todo saldrá bien, así será. Si existe un monstruo de siete cabezas que derrotar es ese, nada más, no importa el dinero, la pena, el gobierno o el mundo que te rodea, sin miedo todo saldrá adelante y las puertas se abrirán. Así que tranquilo, todo se arreglará, todo estará en su sitio y mientras más pronto te deshagas del miedo, más pronto todo se arreglará. Ese sería mi consejo para el yo del pasado. No vale la pena decir nada más con eso espero estará mejor todo. ¿Y el del futuro? A él solo le preguntaría algo, y además se que respondería, yo solo le preguntaría ¿mi futuro es tan genial como me lo imagino? Y sin dudarlo que se respondería: “Mucho mejor” Es como yo haría esto, ustedes ¿Qué se dirían? ¿Qué sería eso que le dirían a su yo del pasado?

Miguel Perulles

25



Louise L. Hay

27


Es esta ocasión les compartimos algunas frases de Louise L. Hay, quien es reconocida por sus libros para sanar el cuerpo al encontrar el patrón de pensamiento y emoción que aqueja a la persona y cambiarlo por uno que la empodere. Nacida en Los Ángeles el 8 de octubre de 1926, es una escritora y oradora estadounidense, considerada una de las figuras más representativas del movimiento del Nuevo Pensamiento y una precursora de los libros de autoayuda. En 1976 publicó su primer libro “Sana tu cuerpo” donde explica el por qué de las principales enfermedades y su probable causa psicosomática. Esta lista fue ampliada y extendida en su libro oficial “Tú puedes sanar tu vida” (1984). También fundó un instituto de enseñanza, formó una fundación y su casa editorial Hay House, que ha publicado a autores como Deepak Chopra, Wayne Dyer y Jerry Hicks, entre otros. Las situaciones que vivió—fue abusada sexualmente durante su infancia y logró sobreponerse a un cáncer supuestamente terminal— la llevaron a ofrecer consejos para combatir los temores y malestares de la gente que asiste a los seminarios, conferencias y eventos en los que se presenta. Los pensamientos y las palabras son «creadoras de nuestra vida». Aprendemos nuestro sistema de creencias desde muy pequeños y luego nos movemos a través de la vida creando experiencias para enlazar nuestras creencias. Mira atrás en tu propia vida y date cuenta lo a menudo que has pasado a través de la misma experiencia. Puedes cambiar tu vida si modificas tu modo de pensar, escogiendo y prestando atención a las palabras que utilizas.

Cuando creamos paz, armonía y equilibrio en nuestra mente, los encontramos en nuestra vida. Cada uno es responsable de sus propias experiencias.

28


Lo que pensamos de nosotros mismos llega a ser verdad para nosotros. Creo que todos, y me incluyo, somos responsables en un ciento por ciento de todo lo que nos sucede en la vida, lo mejor y lo peor. Las cosas que pensamos y las palabras que decimos crean nuestras experiencias. Nosotros creamos las situaciones, y después renunciamos a nuestro poder, culpando a otra persona de nuestra frustración. Cada cosa que pensamos está creando nuestro futuro.

Cada uno de nosotros crea sus experiencias con lo que piensa y lo que siente. La vida es realmente muy simple: recibimos lo que hemos dado.

Tú puedes sanar tu vida: es posible sanar nuestro cuerpo y nuestro espíritu cambiando nuestras creencias limitantes y alcanzar la autoestima y el amor propio.

La aceptación hacia uno mismo resuelve cualquier tipo de problema. Los portales que llevan a la sabiduría y al conocimiento están siempre abiertos.

Me parece que cuando realmente nos amamos y nos aceptamos y nos aprobamos a nosotros mismos tal como somos, entonces todo funciona en la vida.

29 26


Comprendiendo la realidad 30


¿Qué es la realidad? según la definición de Wikipedia: Realidad (del latín realitas

y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis. Bien, ahora veamos como interactúa con nosotros esta realidad, existen dos tipos de realidades, la realidad general que es todo lo existente, por más que este fuera del conocimiento del hombre, y la realidad subjetiva que es la que se genera desde la mente de la persona como las creencias, suposiciones, juicios y opiniones del individuo. El ser humano percibe el mundo a traves de sus cinco sentidos, vista, oído, olfato, gusto y tacto, todos ellos acotados a un rango específico de percepción que no voy a describir en este momento, los sentidos transmiten al cerebro una serie de datos en forma de señales eléctricas y químicas que este interpreta y le da sentido a lo que se percibe, o sea que la realidad general pasa a ser relativa por la limitada percepción de los sentidos del hombre y luego al ser interpretada por el cerebro se transforma en subjetiva por el observador. ¿Qué quiero decir con esto?, que la realidad sin entrar en pensamientos filosóficos, en su forma más simple de interpretación, no es como creemos, la realidad es diferente para cada persona, cada color, olor, gusto, sonido, tacto, es filtrado por su realidad relativa e interpretado por su realidad subjetiva, aunque todos veamos el color verde, y sepamos que es verde, no podemos saber en ciencia cierta si es el mismo que ve la otra persona aunque lo llame también verde. Tomando como base de partida este claro y simple concepto, comenzaremos a recorrer de a poco el camino de la comprensión de la realidad, y rasgaremos el velo de la ilusión para tratar de ver y comprender lo que realmente hay detrás de lo aparente.

Morfeo de Gea www.detrasdeloaparente.blogspot

31


El conocimiento es poder 32


El conocer, el entender nos acerca a la sabiduría, sólo la verdad nos hará libres, el comprender, el entender te llevará a la compasión, al perdón, así es como te liberas de los pensamientos tóxicos, de los lastres del pasado, entendiendo, perdonando y permitiendo a cada cual seguir su camino con luz y bendiciones es la manera en que podemos crecer, en que podemos seguir. El entender, el perdonar te libera de cargas, de karmas, de culpas, el perdón libera, limpia y renueva, así como dar gracias te hace la carga más ligera y te da alegría. Son palabras mágicas, sabias y llenas de luz, cuando las digas, hazlo de corazón, sitiéndolo de verdad, entonando cada sílaba, cada letra con cuidado, (lo siento, perdón, te amo, gracias). Conforme más vas aprendiendo, más entiendes que son pocas las cosas en éste mundo que realmente necesitas, y que necesitar, es, a veces, una trampa, es generar dependencia, es mejor no necesitar, es preferible estar en un lugar o con una persona porque así lo deseas, no porque lo necesitas. Aprender, conocer, seguir estudiando, eso te va a ayudar a ser una mejor versión de ti mismo, siempre que el nuevo conocimiento vaya acompañado de la duda, de la compasión, del amor, nunca hay que desconectar el cerebro del corazón, jamás. Dejar que el espíritu te haga sugerencias de vez en vez, que tu creatividad trabaje en armonía con tu ser. Aprende a ser un ser íntegro, aprende a combinar funcionalmente tu mente, tu corazón, tu espíritu, a permitirle a tu pasión y tu creatividad a expresarse sanamente para ayudarte y ayudar a todos a tu alrededor, crea para ti, crea para el mundo.

Mushuck Sígueme en Facebook mushuck.blogspot.mx

33


Los centros de control 34


Llegado a este punto es necesario que comprendan como funciona nuestro cerebro.

Volviendo a la analogía de la computadora, tomemos al microprocesador (cerebro) como ejemplo, éste está dividido en distintos sectores de trabajo, que se ocupan cada uno de una función determinada en el procesamiento de los distintos datos que va recibiendo, tanto del exterior, órdenes que le damos mediante el teclado y el mouse, como del interior, puertos de tarjetas gráficas, red, sonido, y distintos componentes de la máquina, esto puede llevarlo a cabo porque tiene perfectamente claro y preestablecido que sector se ocupa de cada uno de ellos, de otra manera sería tal la confusión, que usted estaría escribiendo una palabra en el procesador de texto, y en vez de eso se abriría el navegador de Internet o pasaría cualquier otra cosa hasta el punto que dejara de funcionar. El cerebro de la unidad de carbono humano trabaja exactamente igual, tiene sectores o centros de control, que se ocupan o debieran ocuparse de funciones determinadas. Ahora veamos cuales son y que función cumple cada uno de ellos, nos ocuparemos solo de los centros tridimensionales que son cinco, el instintivo, el motor, el intelectual, el emocional, y el centro espiritual. Comencemos con el centro instintivo, este se ocupa del funcionamiento interno del cuerpo, todos los procesos interiores se llevan a cabo con su intervención, tanto el funcionamiento de sus órganos como los procesos químicos que se llevan a cabo, están a cargo del centro instintivo, el sistema circulatorio, digestivo, nervioso, etc.; este comienza a funcionar desde el momento de la concepción, y toma su programación inicial de la memoria genética; usted no es conciente de él, su cuerpo funciona sin que tenga necesidad de intervenir. Pasemos al centro motor, este toma su programación inicial del centro intelectual, es el encargado de las acciones automáticas y repetitivas, caminar, manejar cualquier utensilio, conducir un vehículo, etc, cuando usted aprende a hacer algo, primero lo piensa, usa el centro intelectual, cuando lo procesa toma el mando el centro motor, por ejemplo cuando usted aprende a manejar un vehículo, primero tiene que pensar cuando usar el embrague, que cambio poner y cuando, en que momento usar la luz de guiño, o el freno, etc. luego lo hace automáticamente, el centro motor tomo el control, si usted quiere pensar lo que esta haciendo, seguro que no manejaría tan bien, igual pasa con los distintos procesos automáticos, usted no piensa ahora tengo que levantar un pie y moverlo hacia adelante, mientras trato de mantener el equilibrio hasta que lo vuelvo a apoyar, y luego me impulso y levanto el otro pie, etc, etc.cuando camina, usted solo camina, el centro motor esta a cargo. Veamos ahora el centro intelectual, este toma su programación inicial de los datos recibidos del exterior, intelectualiza la información y saca sus propias conclusiones, usted tiene un problema, lo piensa, ve las opciones y decide que acción tomar, es el encargado de los acontecimientos cotidianos de nuestras vidas y de enseñarle al centro motor sus acciones. El centro emocional toma su programación inicial de los estímulos, es el encargado de manejar las emociones, tristeza, alegría, euforia, melancolía, etc., están a cargo de este centro, su trabajo es procesar los estímulos y reaccionar ante ellos cuando es necesario, usted no se entristece porque se le cayo el tenedor de la mesa, solo lo levanta y lo lava, pero si se entristece si se le muere por ejemplo su mascota. Por último tenemos al centro espiritual, este debería tomar su programación inicial de la conciencia genética, pero como no tenemos acceso la toma del centro emocional, y eso es una complicación, pues es digamos un agujero de seguridad usado en nuestra contra, el centro espiritual ya funciona mal de

35


entrada, complicando las cosas para la unidad de carbono humano. Entonces tenemos dos centros, el instintivo y el motor, que no tienen grandes problemas, pues por lo general hacen su trabajo sin complicaciones, pero los tres restantes están mas complicados, pues su funcionamiento no es el correcto. El espiritual de entrada tiene una programación inicial errónea, dada por el centro emocional; el centro emocional muchas veces se hace cargo de lo que le corresponde al intelectual y viceversa, surgiendo emociones cuando no debería e intelectualizando cuestiones emocionales y no permitiendo de esta manera la consideración del prójimo. Esta falla en el sistema es utilizada para la manipulación, la oratoria es un arma por excelencia en este sentido, porque es utilizada para activar o desactivar ciertos centros para su mal funcionamiento y procesamiento, y así inducir a determinada opiniones o actos, que de otra manera no serían posible. Esta es una de las formas del control de masas mas común, el mal funcionamiento de los centros de control es la puerta de entrada de la manipulación social. Estén atentos ahora que lo conocen y tal vez logren ver las cosas mas claras la próxima vez que escuchen un discurso en los medios, venga de un político, religioso, multinacional, producto, noticia, o quien sea.

Morfeo de Gea www.detrasdeloaparente.blogspot

36


Gonzalo Brito


Minfulness Pon en orden tus pensamientos y entiende tus emociones 38


Gonzalo Brito, es psicólogo de origen chileno, vive actualmente en Madrid, aproximadamente desde hace 20 años esta interesado en psicología y prácticas contemplativas. De esta manera llega al mindfulness, el cual le dio un marco de contemplación para integrar la sabiduría antigua de la tradición contemplativa en un lenguaje secular. Esto le ha permitido integrar este método en los tratamientos psicológicos y educativos de niños y adultos, sin que las personas se conviertan a alguna religión o algún tipo de espiritualidad, enfocándose en que las personas tengan un corazón y una mente más humana para poder realizar estas prácticas. ¿Qué es el mindfulness? Porque al estar el término en inglés, muchos nos quedamos con la idea de que es sólo sentarse a meditar, pero ¿qué más te proporciona? Mindfulness tiene traducción al español, decimos que es atención plena, consciencia abierta o consciencia plena. Se refiere a un tipo de consciencia que emerge cuando prestamos atención a la experiencia presente desde una cierta apertura o cualidad de no juicio, calidez hacia lo que ocurre, por ejemplo esta conversación, o tu respiración, tu interacción con un niño. Puede ser cualquier cosa que este ahí, aunque sea obvio o evidente, la mente humana tiene la tendencia a estar fuera dentro del presente. Nos pasamos una buena parte del tiempo anclados a una historia del pasado, o anticipando ansiosamente el futuro. Las prácticas de mindfulness traen ese primer beneficio, que es conectarnos con la vida en el momento en que esta ocurriendo la vida en el ahora. ¿Cómo logramos esa conexión con el ahora? Esta relacionado con lo que preguntaste antes, el mindfulness no es meditación, aunque la meditación puede ayudar a cultivar el mindfulness. Meditar es básicamente cultivar, es entrenar ciertas disposiciones de la mente y del cerebro en la dirección que uno quiera nutrir en su vida. Entonces uno puede meditar en mindfulness y así ir cultivando una mente más presente. Uno puede hacer meditaciones sobre el perdón y poder ir abriendo a soltar el corazón en un tema como el resentimiento, podemos cultivar el amor a través de la meditación y así tener una mirada más amorosa en la relación con nosotros mismos y con los demás para conectar más la mente con el presente, una estrategia de cultivo intencional a través de la meditación, es decir, dejar un tiempo diario para efectivamente traer de vuelta la mente una y otra vez a lo que esta ocurriendo ahora, un vehículo central es la atención a la respiración que se enseña en todas las tradiciones contemplativas. Esta ese uso de la respiración como objeto de la atención, es una manera de entrenar la mente de mono que anda saltando de rama en rama, y traerla de vuelta a lo que esta pasando. Y luego esta lo que se llama en el mindfulness las prácticas informales, que viene incluido en el libro, que se refiere a estrategias pequeñitas que podemos utilizar en el día a día para ir cultivando el hábito de la presencia, por ejemplo ahora que tenemos esta conversación, tal vez tu mente o mi mente se nos va a otro lado, a lo que tenemos que comprar antes de llegar a casa, o cosas que quedaron pendientes como la ropa que hay que lavar, lo que sea, y bien nos podemos ir con ese tren de pensamiento, o trabajar en observar que mi mente se fue y traer de vuelta mi atención hacia a ti o a lo que quiero transmitir con lo que estoy diciendo, o bien podemos caminar por un parque rumiando preocupaciones, o podemos traer la atención al contacto de los pies con el suelo, e imaginar que cada paso es un beso a la tierra, y ese contacto se vuelve práctica informal de mindfulness.

39


Nos han vendido la idea de que podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo, ya sea manejar e ir texteando o contestando el teléfono, los niños están muy estimulados con el acceso a tablets, teléfonos ¿Cómo podemos mantener nuestra mente en paz? Muchos estamos sitiados en las ciudades, no nos gusta el campo o no tenemos acceso para vivir ahí ¿Qué más se puede hacer para estar en el presente? Efectivamente como sugiere tu pregunta, el contexto en donde vivimos y nos desempeñamos tiene un impacto sobre nuestra consciencia y sobre la calidad de nuestra atención. Si estamos rodeados de estímulos constantemente va a ser más difícil estar centrado, sabemos por la investigación en atención y en neurociencias que el multi hacer o multitasking, realmente no existe. Uno puede cambiar de foco de atención muy rápido de una cosa a otra, pero uno no puede estar poniendo atención a dos cosas al mismo tiempo, no me refiero por supuesto a poder tener en el transfondo una música, mientras estoy escribiendo un mail, por ejemplo si nombras la posibilidad de conducir y escribir un texto de whatsapp, se ha visto que aumenta tremendamente la posibilidad de accidentes automovilísticos, eso quiere decir que realmente no existe el multitasking, porque si existiese, no debiese aumentar el número de accidentes a medida que podamos textear. Hablamos de técnica formal como la meditación que es una herramienta para mantenerte en el presente, hablamos de práctica informal que es utilizar distintos elementos del día para traerte de vuelta, pero también esta la práctica de observar que es lo que dejas entrar en tu campo de consciencia, y ahí sí tenemos siempre algún grado de libertad en términos de elegir, por ejemplo, que tipo de conversaciones quieres tener, los programas de televisión decides ver, las páginas web que visitas, la radio que decides escuchar, y poco a poco te puedes entrenar también a disminuir la cantidad de estímulos, de tal manera que tu capacidad de atención se vuelva más sensible, porque mientras más burdos se vuelven los estímulos, más burdo es el nivel de consciencia que los percibe. Es como cuando estas acostum-

40


brado a comer grasa y sal todos los días, después la comida normal te parece sosa, pasa un poco lo mismo con los estímulos, mientras más ruido hay, más ruido necesitas para que llame tu atención.

Lo que permite la práctica de minfulness, y en particular para el equilibrio emocional, es desarrollar la posibilidad de responder, en lugar de reaccionar a las circunstancias.

Sin necesidad de irnos a vivir al campo quizá podamos elegir también, al menos ciertas pausas de silencio y de auto observación, que es una cualidad que recomendaban los griegos hace más de 2500 años, como el taoísmo, el budismo, etcétera, como volver la mirada que esta ahora constantemente tironeada, jaloneada por tanto estímulo externo y retro traerla a este cuerpo, a esta mente, a esta respiración y ¿a quién tenemos al frente? Porque ahí esta el vínculo entre consciencia plena, empatía, amor y compasión. Es que si no puedo ni siquiera centrar mi atención, para prestar mi atención, es muy difícil que pueda resonar efectivamente contigo. Hay gente que se resiste al tema de la meditación, porque piensa que es volverse pasivo, o que los demás puedan abusar de esto ¿Cómo cambiar esta concepción? Lo que permite la práctica de minfulness, y en particular para el equilibrio emocional, es desarrollar la posibilidad de responder, en lugar de reaccionar a las circunstancias. Usualmente cuando tenemos poca consciencia de lo que esta ocurriendo, ya sea nuestro nivel mental, o emocional, o corporal, simplemente vamos por el mundo en piloto automático, reaccionando desde patrones incorporados desde nuestra infancia, o simplemente cosas que hemos ensayado una y otra vez, que no quiere decir que sean sanas, ni que sean sabias, simplemente son reactivas, es simplemente lo que sabemos hacer. Cuando hacemos prácticas de este tipo lo que sucede es que paramos, pero no para quedar en una posición de pasividad, sino que paramos para discernir ¿cuál es la respuesta más sabia que puedo dar a este momento? Entonces cuando alguien puede responder con sabiduría y contundencia en el momento presente, esa acción puede ser muchísimo más efectiva, que ya simplemente reaccionar a las circunstancias. Actualmente a muchos padres les esta interesando practicar mindfulness, y se dan cuenta de que si responden a sus hijos poniendo un límite desde la calma, pero una firmeza calma, y desde el transfondo del amor, suele ser bastante más efectivo como límite, que si gritan al hijo. De hecho si gritan se satisface la necesidad puntual de repetir el hábito y tener una descarga, pero siembran la semilla para futuros sufrimientos. Si llevamos estas prácticas para el día a día nos volveremos menos reactivos, pero no más pasivos. ¿Cómo ves el ser zen? En el zen precisamente, es muy interesante porque se hace mucho, en el zen dirían hacer desde el no hacer, que es el hacer fuera de la expectativa

41


o de un aferramiento a un resultado, y el hacer fuera del miedo a que no resulte lo que voy a hacer, entonces es un hacer más libre. Si vas a un templo zen la gente la ves haciendo, barriendo hojas, cocinando, teniendo conversaciones, haciendo un montón de cosas, pero están practicando hacer desde un estado mental de apertura y libertad, pero no se trata de no hacer. El no hacer es una pasividad que no es un fin en sí mismo en ninguna práctica contemplativa a nivel universal, ni tampoco es un fin en mindfulness en absoluto. Lo que sí queremos es estar más centrados cuando hacemos. ¿Cuáles serían los cambios que has visto en la gente que empieza a practicar mindfulness? En personas que no han practicado nunca antes que llegan a un programa de ocho semanas, ya sea de reducción del estrés basado en mindfulness o del programa de mindfulness y equilibrio emocional, y otros; lo primero que empiezan a notar es en primer lugar a darse cuenta lo acelerado que iban, no solamente en términos de conductas externas, sino que en aceleramiento de la cascada mental que no calla día tras día, y noche tras noche para mucha gente, esa toma de consciencia para muchas personas es una gran revelación porque es darse cuenta cómo he sido capaz de lograr cosas en mi vida con esta mente tan salvaje.

El no hacer es una pasividad que no es un fin en sí mismo en ninguna práctica contemplativa a nivel universal, ni tampoco es un fin en mindfulness

Cuando la gente se da cuenta de eso, sin juzgarse a sí mismo por ello, sino ver que es como funciona la mente humana, es empezar a bajar un poco el ritmo y hacer pausas durante el día, donde poder descansar el sistema, donde poder parar, nutrir y resetear el sistema pos así decirlo. El cuerpo de la gente empieza a tener algunos pequeños cambios, por ejemplo, recientemente terminé un programa con una empresa en Burgos, y una de las personas que tenía una banda para medir as pulsaciones cardíacas, le bajo dramáticamente el promedio de pulsaciones cardíacas por minuto del inicio al fin del programa. Eso que te cuento anecdóticamente, se ha ido investigando científicamente de manera más rigurosa con estudios controlados, aleatorizados, que muestran que efectivamente las personas disminuyen la activación de la zona del cerebro que tienen que ver con el estrés y que aumenta la activación de las zonas del cerebro que tienen que ver con las emociones positivas, en particular con la corteza prefrontal izquierda del cerebro que tiene el rol de regular la amígdala, que es un centro importante de activación del estrés, el sistema parasimpático se activa más en el yo hago con una mayor tonalidad. Hay una serie de cambios fisiológicos que te dice que esta persona esta un poco menos en esta lucha o huida y que puede aprender a relajarse un poquito más. Las personas cuando vienen

42


desde un acelere como andamos todos, sienten de manera bastante clara el efecto, muchas de ellas empiezan a dormir mejor, notan que incluso el tono autocrítico empieza a disminuir poco a poquito, que tienen un poco más de paciencia en la interacción con sus hijos, su pareja. Empiezan a notar cambios en su cuerpo, en su mente y en su relación con los demás. Serían algunos cambios iniciales que se pueden ver en 6 y 8 semanas de práctica. ¿Y esto es un trabajo para toda la vida? Sí o para varias vidas, depende del marco teórico ¿no? Estas prácticas son para acompañarte toda la vida definitivamente. No hay nadie que pueda decir yo ya me la sé, cada uno esta en distintos puntos de cultivo de estas cualidades, a veces le llaman las cualidades inconmensurables en el sentido en que no tienen una medida donde uno dice ¡ya esta! Digamos ¿Cuánta presencia puede tener alguien? ¿Cuánto amor puede tener alguien? ¿Cuánta paz puede cultivar alguien? Cada uno esta en su punto, en su momento de vida y sin compararse con los demás puede, si gusta, cultivar intencionalmente un poco más de esa paz, lucidez o esa capacidad de esencia, o empatía, lo que sea que este cultivando. Y también ayuda a alinear el centro emocional, del corazón y de la mente ¿no? Claro, la característica de la práctica del mindulness es la interacción, y esta es una característica de la salud. La salud se da cuando partes diferenciadas se integran y funcionan coordinadamente. De hecho estamos haciendo un estudio en Madrid, donde estamos viendo que el corazón y el cerebro pueden entrar en coordinación o sincronización, incluso si meditamos tú y yo, podemos entrar en cierta fase de sincronía, como sinónimo de armonía y de salud de alguna manera. Las personas a veces lo describen como que estaban desencajadas y se realinean, es como una metáfora, como la sensación de un organismo entero en vez de tener parte diferenciadas que andan cada una a su pinta. ¿De verdad la ira se puede controlar? En el libro hablamos más de regulación que de control, tenemos una visión que probablemente difiere de otras visiones más populares acerca de la ira. Esta muy de moda hablar de emociones y personas tóxicas, a nosotros no nos gusta ese lenguaje porque es poco útil, y además la emoción, cualquiera que sea –agradable, desagradable o

La salud se da cuando partes diferenciadas se integran y funcionan coordinadamente.

neutra- están ahí por alguna razón, decimos que cumple una función evolutiva ¿Qué quiere decir? Que nuestro sistema nervioso evolucionó con la capacidad de experimentar ciertas emociones útiles. Es útil por ejemplo sentir amor, porque eso nos conecta y cuando nos sentimos conectados, nos sentimos seguros, protegidos y nos dan ganas de proteger, eso claramente es una ventaja evolutiva ¿no? Querer a tu propio hijo, por ejemplo, porque eso asegura que lleguen a la adultez. La ira puede ser interesante observar su función pensando en ¿cómo sería nunca tener ira? Yo creo que sería una vida bastante complicada porque la ira trae un mensaje que es que quizá nos esta faltando poner un límite a alguien. Cuando alguien se pasa de la raya contigo necesita un poquito de ira para que te diga, hay que ponerle un límite a esta persona, que no quiere decir voy a ir a golpear a esta persona. ¿No es negativa? No, para nada. ¿Ninguna emoción es negativa? Eso es lo que planteamos, hay emociones que son dolorosas, difíciles de sostener, que pueden ser complicadas, pero ninguna es negativa. La tristeza y el miedo, también tienen su función. Entonces el problema no son las emociones, el problema es cuando entramos en un bucle entre la emoción y nuestro neocórtex, que esta generan-

43


do un diálogo que nutre el quedarnos pegados con una emoción. Si bien sentir ira puntualmente en alguna ocasión nos puede ser de utilidad para poner un límite certero, si es que se nos queda pegada en el sistema la ira por semanas, por meses, por años, por décadas, eso ya no cumple ninguna función útil, lo único que logra es desgastar el sistema físico y mental de la persona que lo vive. Cuando hacemos prácticas de mindfulness, nos hacemos conscientes de estos bucles entre la emoción y el pensamiento, de tal manera de poder engancharnos menos, es como aprender a morder menos el anzuelo, a lo mejor antes te mordías 10 de 10 de los anzuelos que te tiraban, de a poco te vas mordiendo 7 de 10, 5 de 10, 3 de 10, y esos 5 que muerdes son espacios de libertad y de alivio. Así que esto no va de no experimentar emociones y hablando del zen su práctica tampoco, el zen no implica ser un trascendido en las emociones, de hecho un gran maestro zen puede llorar intensamente si se le muere un discípulo querido, pero no se va a quedar llorando 10 años. La viven y dejan pasar como los niños cuando empiezan a experimentar emociones pero no se quedan aferrados, surfean la ola de la emoción y cuando pasa no se quedan aferrados, lo cual es muy difícil para nosotros, por eso no hablamos de algo que se tiene o no se tiene, hablamos de prácticas, y práctica no es una, dos, tres o cinco veces, y es cierto que vemos efectos en ocho semanas, pero son prácticas de toda la vida porque los efectos que se van obteniendo van aumentando y van cambiando a medida que se va practicando más también, se va volviendo una manera de ser, incluso más que una práctica puntual que uno hace más que media hora al día, es una manera de estar en el mundo. ¿Qué quieres regalarle al mundo? ¿Cómo quieres que te recuerden? Me encantaría regalar esperanza y vías y herramientas completas para que la gente pueda cultivar una esperanza basada en su experiencia, no una esperanza como ultra mundana que va a llegar alguien a salvarte, sino ayudar a la gente a desarrollar la confianza de que puede cultivar ciertas capacidades o actitudes en su vida, de tal manera que esa esperanza este basada en la experiencia de su vivir en lo cotidiano. ¿En México donde pueden encontrar más sobre lo que haces? La gente que quiera entrar en contacto conmigo puede visitar la página www.cultivarlamente.com. El colega Valentín Méndez viene estudiando y practicando estos temas desde hace mucho tiempo, y ofrece talleres regularmente de mindfulness emocional entre otros temas.

44


Trols, haters, insultos y odio en internet ÂżQuĂŠ decimos a los iKids? 45


Internet y especialmente las redes sociales nos han dado voz a tod@s. Pero no siempre usamos bien esa voz.

Al discurso del odio en el mundo real (no, no todo lo malo existe por culpa de la tecnología) se une el cada vez mayor problema del odio en la red. No me refiero a grupos y lobbys malvados que diseminen malestar e inciten a odiar (que también); hablo de personas como tú y yo que, amparados en su pantalla, su supuesto anonimato, su convicción de que los demás estamos interesados en lo que tengan que decir, utilizan los dispositivos para insultar, criticar, extender rumores, amenazar, acosar, denigrar, mentir… Son trols, haters, acosadores. Es ciberacoso y ciberbullying si son menores, pero es mucho más. Es la peste del siglo XXI, que se extiende sin control y contra la que es difícil luchar.

El problema empieza pronto, a edades bien tempranas, y ya después se extiende sin límite. Pregunta a un adolescente y sabrá darte ejemplos. Pregunta a algún famoso y te dirá los mensajes que recibe. Pregunta al que modere chats de esos que siguen a noticias en medios online. Pregunta a algún influencer sobre los comentarios de seguidores a sus fotos o posts. Pregunta a alguna mujer con cierta visibilidad o a alguien que comparta sus ideas. El odio, la envidia y el descontento están arraigados en nuestra sociedad e Internet nos ha dado un altavoz estupendo pero muy peligroso.

46


Son muchos los que temen que estas conductas manipuladoras y poco civiles sigan existiendo y vayan a más. La sensación generalizada es de que esto ha llegado para quedarse; hasta se acredita la palabra “trol” en nuestro idioma, de tanto uso que se le da…

Perspectivas: ¿qué nos espera? ¿Cuál es la solución? ¿Herramientas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL que patrullen Internet en busca de comentarios negativos? ¿ESPACIOS SEGUROS para aquellas personas comprometidas en un discurso no de odio? ¿ELIMINACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN online? ¿Mayor REDUCCIÓN DE LA PRIVACIDAD? ¿Mayor control de contenidos por parte de TERCEROS, a modo de censura del nuevo siglo? Ya lo dijo la revista Time en verano de 2016: “estamos perdiendo Internet por culpa del odio”. Las grandes compañías tecnológicas trabajan para contribuir a “controlar” esta libre circulación de noticias falsas, insultos, amenazas, con el fin de permitir que los usuarios positivos no se sientan amenazados en su vida conectada. Como ejemplos (aunque hay muchos más): Google trabaja en Perspective, herramienta para luchar contra los trols en las noticias, utilizando la inteligencia artificial para identificar los comentarios “tóxicos” de forma que puedan ser revisados y excluidos de la conversación. Facebook acaba de presentar una funcionalidad para garantizar que los usuarios no puedan re-compartir imagenes que previamente se hayan categorizado como “porno de venganza” (sí, eso de que tu ex, fastidiado por el fin de la relación, se dedique a subir a Internet fotos íntimas vuestras…). Y sobre las medidas de Twitter para luchar contra el acoso online os hablé en otro atículo. Y mientras, investigadores de todo el mundo estudian el porqué de la tendencia humana a “trolear” u odiar en directo. El Pew Research Center y el Imagining the Internet Center de la Universidad norteamericana de Elon acaban de presentar un estudio que analiza las perspectivas de futuro respecto a esta realidad de odio en red y de mentiras conectadas. El trabajo ha contado con la participación de más de 1.500 expertos de sector público y privado, que tuvieron que responder, como punto de partida, a esta pregunta: “en la próxima década, ¿crecerá o no el discurso del odio a partir de acosadores, trols y mensajes de desconfianza, quejas e indignación?”. El 42% de los expertos cree que “no va a haber cambios relevantes” en el clima social online y el 39% añade que espera de hecho que el futuro inmediato de Internet se vea marcado más aún por actividades negativas de odio y crítica online. El anonimato de la Red es el factor que más incide en esta conducta de odio y en el discurso de no convivencia, pero no el único. Trolear (burlarse, aprovecharse, engañar, exponer a alguien… online) es humano porque no siempre sabemos ser sociales. Y las desigualdades tampoco ayudan porque potencian el discurso descontrolado. Y el que realiza estas conductas casi siempre lo que busca es… atención. Crecerá el odio online porque habrá más participación digital, dicen en el estudio. La lucha por equilibrar libertad de expresión, privacidad, seguridad y protección será ardua. Y gran parte de esa lucha será pública, todos podremos ser testigos de cómo sucede, de cuánto odio se vive online.

47


Los más optimistas creen que aquello que mejore en esta situación tendrá que ver con la reputación; cada vez será más fácil identificar la fuente del odio, la persona que emite los mensajes, por lo que quizá lo pensemos dos veces antes de odiar en directo. La realidad, hoy, es lamentable en muchos casos. Sólo con buscar “tweets de Trump” en Google fotos, lees y alucinas. Fulanita dice algo en Twitter y se le vienen encima decenas de mediocres a llamarla de todo. Los iKids se pelean en el patio y alguien lo graba para subirlo a la Red y reírse durante semanas de una situación lamentable. Tu hija le manda una foto a su novio y él la envía por WhatsApp a sus amigos. Todo esto (lo de Trump, lo de fulanita, la pelea de los iKids y lo de la foto… sale en las noticias cada día, tus hij@s lo ven). Pero más cerca de ti que el noticiario también pasa. Hace poco, una madre a la que sigo en Instagram tuvo la desgracia de perder a su marido. Por su fe, por su manera de ser y sin traicionar su habitual forma de compartir en esta red social, publicó una foto del velatorio del padre de sus hijos. Y a los minutos, decenas y decenas de mujeres (MUJERES, muchas de ellas madres también, pocas con perfil falso, la mayoría dueñas de cuentas normales, adalides todas del respeto y la igualdad) abrieron un fuego indiscriminado de crítica. No fueron troles “de libro”, pero fueron “odiadoras”. Con este ejemplo, ¿qué podemos esperar que hagan los iKids? ¿Son tan distintos los que odian o cualquiera puede odiar online pero tiene que intentar controlarse? ¿Todo esto está tan lejos de ti que no puedes hacer nada?

Enseñar a los iKids ¿Cómo enseñamos a nuestros hijos a tratarse con respeto si ven a los adultos incapaces de controlarse en internet? ¿Cuál debe ser nuestra respuesta cuando los jóvenes utilizan la red para odiar, criticar o exponer la vida de alguien? ¿Cómo fomentamos que los chicos respeten a las chicas en internet si líderes políticos o influencers no entienden de límites en el mundo virtual? ¿Cómo educamos en todo esto si cuando hablamos a nuestros hijos de “lo digital” nos limitamos a hablar de redes sociales, obviando que la red también son apps de mensajería, fotos y videos enviados por mail, búsquedas de videos violentos? La culpa de este odio no es de las máquinas, es de las personas. Es fundamental que padres, profesores, medios de comunicación y toda la sociedad potenciemos los valores básicos de convivencia. Hay que hablar con los iKids (pequeños y adolescentes, cambiando el discurso en función de la edad) sobre la regla de oro y su aplicación a la vida conectada. El mensaje, no creo que haya dudas: hombres y mujeres, de igual forma, debemos ser tratados con respeto. Más allá de las leyes, nuestras costumbres, normas y prácticas de decencia humana son el pegamento que nos mantiene unidos como sociedad. ¿Utópico? Quizá. ¿Necesario? Seguro.

48


Hay estudios que nos cuentan que si alguien interviene para defender a otro alguien que está siendo acosado, en el 57% de los casos ese acoso acaba en apenas segundos. Y sin embargo, sólo un 19% de nosotros se para para ayudar a alguien en apuros (incluso aunque se trate de alguien conocido). La doctora Michele Borba nos cuenta que los adolescentes de hoy son un 40% menos empáticos que los de hace 30 años y que el narcisismo ha aumentado en un 58%.

Habrá que educar iKids inteligentes, buenos, compasivos, que entiendan varias cosas fundamentales: • Si para sentirte en onda necesitas hacer daño a otr@, eres mediocre. Tu valor depende de ti, no del fracaso o la impopularidad de otros; • Detrás de las pantallas siempre hay personas, en internet nunca eres anónimo del todo. Si vas a criticar o insultar, hazlo a la cara. Cuesta más, ¿verdad?; • Seguir a alguien en una red social no te da derecho a insultarle o amenazarle. Puedes no estar de acuerdo con lo que diga, pero hay muchas formas de expresarlo. • No contribuyas a difundir mentiras o rumores a través de dispositivos digitales, puede volverse contra ti y además no está bien. • Los demás se merecen el mismo respeto que tú quieres para ti mismo. • Si recibes mensajes amenazadores o de acoso a través de móviles, tablets, ordenadores… habla con alguien porque siempre hay soluciones.

Ideas para hablar con los iKids sobre haters y trols: • Habla con ellos sobre la diferencia entre los “odiadores” y los trols (si es que entiendes que la hay). • Utiliza las noticias o algún ejemplo concreto y cercano que conozcas como inicio de la conversación. • Alude a esa regla de oro que mencionaba sobre convivencia y habla con los iKids sobre las diferencias (o similitudes) entre la vida real y la online. • Ayúdales a diferenciar la responsabilidad de las grandes compañías de la suya propia (que también existe), háblales de los ejemplos que he puesto sobre herramientas tecnológicas que se van inventando para controlar el odio. • No mezclemos nuestra ideología con la realidad. Si insultar está mal, está mal siempre, da igual si el que insulta es de izquierdas o de derechas, ateo o creyente, vegano o cazador, vagabundo o presidente… • Cuéntales que existen cosas como el No Hate Speech Movement, una campaña del Consejo Europeo para reducir la aceptación de este discurso del odio y favorecer actitudes de convivencia entre los jóvenes. Quizá se animen a participar de #nohatespeech #nohatechain, dando un giro diferente a su vida digital.

Besos

Maria Zabala www.iwomanish.com

49


IPN crea producto que acelera cicatrizaciĂłn de heridas, quemaduras y Ăşlceras. 50


A

partir del extracto de la planta Bacopa procumbens, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó y registró la patente de un producto para el tratamiento de heridas de diversos tipos, en especial para potenciar el proceso de cicatrización en lesiones dermatológicas. El proyecto fue desarrollado en el Laboratorio de Biomedicina Molecular I de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), por los investigadores David Guillermo Pérez Ishiwara, Consuelo Gómez García y Adriana Martínez. También participó Marlon Rojas, del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, así como otros investigadores y estudiantes de posgrado del instituto. El doctor David Guillermo Pérez Ishiwara, responsable del proyecto, explicó que pertenece a una de las líneas de investigación de su laboratorio que tiene como finalidad innovar en el desarrollo de nuevos fármacos para diversas patologías de relevancia nacional, teniendo en consideración la experiencia milenaria que nuestras etnias tienen en el uso y manejo de las plantas medicinales. “En primera instancia se realizó un estudio etnobotánico y, posteriormente, seguimos de manera sistemática todo el protocolo de investigación básica. Primero en estudios in vitro observamos que tenía un efecto proliferativo e inductor de la diferenciación de los fibroblastos (células), luego en estudios in vivo caracterizamos los mecanismos a nivel bioquímico, histopatológico y molecular responsables del proceso de regeneración tisular y de acelerar el proceso de cicatrización. De manera paralela, hemos fraccionado y aislado los componentes responsables del efecto cicatrizante”, detalló. Apuntó que con el uso de la nanomedicina, mediante la bioconjugación del principio activo a nanopartículas metálicas, se potenció el efecto promotor de la regeneración tisular, disminuyendo la cantidad efectiva del principio, abatiendo los posibles efectos tóxicos que pudiera tener alguno de los componentes de la planta.

Las propiedades de Bacopa procumbens El fitofármaco desarrollado, según las investigaciones que realizaron, es efectivo para el tratamiento de heridas como laceraciones de difícil cicatrización, quemaduras y úlceras por presión, producidas por permanecer en una misma posición demasiado tiempo y por pie diabético. Se encontró que la planta Bacopa procumbens acelera el proceso de cicatrización y estimula diversos procesos importantes que favorecen la proliferación de los fibroblastos, el aumento de algunas proteínas y factores de transcripción que regulan la evolución de la cicatrización de las heridas.

El fitofármaco acelera la reepitelización, lo que favorece el restablecimiento de la integridad del tejido, evita que las heridas se vuelvan crónicas o fibróticas y se puede emplear incluso para curar lesiones en órganos internos. A diferencia de otros productos que se emplean en el proceso de cicatrización, el producto desarrollado modula las tres diferentes fases del proceso: la inflamatoria, limitándola y promoviendo a su vez la migración de células de la respuesta inmune; la proliferativa, induciendo la proliferación de queratinocitos, fibroblastos y otras células para formar el tejido y, por último, en la remodelación del tejido, provocando el recambio ordenado en espacio y tiempo del tipo de colágena que constituye la matriz extracelular del tejido neoformado. “Estudios funcionales demostraron que desde el punto de vista mecánico las cicatrices formadas de las heridas tratadas con el producto presentaron una fuerza tensil mayor, similar a la piel normal”, señaló. Pérez Ishiwara apuntó que “el uso de productos derivados de las plantas si bien pueden tener ciertos beneficios para alguna patología en específico, pueden provocar efectos tóxicos debido al alto componente de alcaloides de las plantas, por lo que pueden tener efectos secundarios muy importantes, generando daños, por ejemplo, a nivel hepático o renal, por lo que a menudo puede resultar peor el remedio que la enfermedad”, explicó el investigador, hecho que se ha evitado en el presente desarrollo mediante la nanobioconjugación. Bacopa procumbens es una planta rastrera que ha sido considera-

51


da incluso una hierba o una plaga. Crece principalmente en el altiplano mexicano, particularmente en el norte del estado de Hidalgo, algunas partes de Tlaxcala y Veracruz; también puede crecer en unas zonas de Centroamérica.

Con miras a una nueva empresa mexicana El investigador politécnico señaló que en México no se tienen datos estadísticos que demuestren la relevancia clínica y económica de las heridas en general; sin embargo, se conoce por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, que las quemaduras constituyen una de las 20 principales causas de enfermedad, con una incidencia en 2008 de 110.08 casos por 100 mil habitantes. Para el doctor Pérez Ishiwara, uno de los próximos pasos para el proyecto es el desarrollo de los proyectos clínicos, para lo cual se ha establecido la colaboración con un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para probarlo en pacientes diabéticos y en quemaduras de diversos grados. “El IPN tiene la virtud de tener una incubadora de empresas y ahora se permite que los investigadores puedan participar en la generación de empresas. Por lo que teniendo en consideración la misión que tenemos los miembros de la comunidad politécnica, queremos desarrollar un producto que a nivel de salud pública pudiera estar disponible a precios muy económicos para su uso”. Pero que también sea una fuente de generación de empleos y de riqueza con el valor agregado que representa un producto mexicano de base biotecnológica. El especialista informó que por cuestiones de protección no se puede revelar todavía el nombre del producto desarrollado, pero tan pronto como se concluyan los protocolos clínicos estará disponible en las presentaciones de hidrogel y crema. Janet Cacelín

Janet Cacelín Agencia Informativa Conacyt

52


www.serzenradio.com www.serzenradio.com www.serzenradio.com www.serzenradio www.serzenradio

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.