S!gnos N°29 Noviembre 2017

Page 1

CINE - TEATRO - DANZA - LITERATURA - ARTESANíA - MÚSICA - ESCULTURA - PINTURA

S! gnos Arte y Cultura

Angel Frette

#29

Nicolás Mendoza Los viajes de Nushi

Precio: $50

Patagonia - Argentina

3 er entrega

de REGA LO

Karina Romero

Colección Poetas de l Su

r


Año 3 - Número 29 NOVIEMBRE 2017 Foto de tapa: gentileza Fundación Cultural Patagonia

SUSCRIPCIONES: signosnqn@gmail.com

Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo-Iván Moyano

Para publicitar en nuestra revista escribinos a: ars.editorial@gmail.com

Consejo de redacción: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Ana Clara Leguizamón Redactores: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Aimara Villega Ana Clara Leguizamón Fotografia: Pabla Arias Coqui Rachid Oscar Medina Mauricio Aramayo Corrección editorial: Myriam Ortíz Diseño gráfico: Iván Moyano Colaboran en este número: Valeria Resenite Álvarez, Pablo Montanaro, Ana María Chaina, Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Juan González.

Agradecimientos: Aplicación para Smartphone:

Valeria Resenite Álvarez, Soledad Bonet, Margaritas a los chanchos (FM Capital 88.5), Ignacio Maccarone, CN24/7, Fundación Banco Provincia del Neuquén, Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, y a todos los colaboradores, suscriptores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto. ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.


NOTA DE TAPA

12

Ángel Frette

11

Nicolás Mendoza - Por Iván Moyano

10

Karina Romero - Por Valeria Resenite Álvarez

9

Nushi Muntaabsky - Por Iván Moyano

18

Agenda Cultural

22

Pachamuralistas

20

Pablo Cedrón, de los grandes - Por Hilda López

23 25 16

Primavera Cultural- Por Mauricio Aramayo Las huellas del mayor enfrentamiento contra el nacismo - Por Pablo Montanaro Señales... por Ana María Chaina

24

Literatura: Bushido por Pablo Corcasi

5

Ecos de Octubre

7

Archivo y La otra vereda

21

Noticias

8

Recomendaciones

Descubrí también la versión on-line

V

Crecer, crecer!

olvemos a encontrarnos en el punto del calendario que anuncia el mes de noviembre. Siempre creemos que es oportuno revisar lo que hacemos para mejorar, corregir, proponer. Contamos con la opinión de los numerosos lectores que nos hacen muy bien. Por esta magia que tiene la palabra hablada, escrita, cantada, nosotros conocemos a los destinatarios de nuestra revista porque ellos lo expresan de esas distintas maneras. Los artistas de la región preparan sus petates para partir hacia algún lugar con sus sueños. El verano los convoca para probar otros lugares, otros escenarios y destinos. Trabajan y proyectan. Este año demostraron el enorme empuje y entusiasmo que ponen en su labor: un circuito propio de aquellos que se buscan y comparten: bares, patios, casas, pequeños escenarios son testigo de este crecimiento. La tapa de este mes es un homenaje al trabajo artístico y a la responsabilidad institucional. La Fundación Cultural Patagonia tiene un puñado de personas dedicadas a un proyecto muy ambicioso. El Director artístico, Angel Frette, es un músico destacado que , además, cumple una función muy importante en la Institución. En su figura queremos hacer un reconocimiento a los que trabajan sin detenerse, con pasión y conciencia, abriendo caminos para lo nuevo, lo distinto prendido de las raíces de sus maestros. Creemos en esa cualidad para todas las cosas que se emprenden en el campo de la cultura, ese rasgo de identidad que nos acerca y nos hace mejores personas. Sirva cada uno de los que pueblan estas páginas para continuar con la tarea de crecer más y más. Hasta el mes que viene!! Consejo de redacción S!gnos arte y cultura

Ingresá en: https://issuu.com/signosnqn

ORIALEDITORIALEDITORIAL

#

INDICE


#2

Hernán Casciari

N

ació en Mercedes, el 16 de marzo de 1971. Escritor y periodista argentino. Se lo conoce por su trabajo en la unión entre literatura y weblog, destacado en la blogonovela. Recibió el 1er Premio de Novela en la Bienal de Arte de Buenos Aires (1995), con la obra Subir de espaldas la vida y, el premio Juan Rulfo (París, 1998), con Nosotros lavamos nuestra ropa sucia. Desde el año 2000 estuvo radicado en Barcelona, hasta que a fines de 2015 volvió a vivir a Buenos Aires. En Argentina había trabajado como jefe de redacción de la revista La Ventana, columnista en el Semanario Protagonistas y director del periódico El Domingo. Su obra más conocida en la red, Weblog de una mujer gorda,​ha sido editada en papel con el título Más respeto, que soy tu madre. En 2005 puso voz en Internet al protagonista de la serie de TV ‘Mi querido Klikowsky’. A fines del mes de septiembre de 2006 se publicó en la Argentina y otros países de habla hispana su novela Diario de una mujer gorda. En septiembre de 2007 publicó su segundo libro, España, perdiste. En 2007 inicia un nuevo blog sobre series de televisión en la edición digital del diario El País. En 2008 empieza a colaborar semanalmente en el suplemento EP3, de El País, y en el periódico argentino La Nación. En 2010 renuncia a ambos periódicos por razones personales y comienza el proyecto de una revista trimestral, ​Orsai, de distribución mundial, carente de publicidad. Dicha revista se vende a un precio equivalente a quince de los periódicos de mayor circulación del país donde se adquiera. Para la primera edición, que apareció en enero del 2011, vendió 10.080 ejemplares. En 2012, la revista comienza a ser de distribución bimestral. En 2012 y hasta 2014 tuvo un micro en radio Vorterix Rock de Buenos Aires en donde relataba historias escritas por él mismo. En 2016 integró el staff del programa Perros de la Calle Radio Metro que conduce Andrés Kusnetzoff. Luego de sufrir un infarto a fines de 2015, los médicos le aconsejaron no viajar por un tiempo y no pudo volver a España, entonces se radicó nuevamente en Argentina.

¡Descubrimos!

Juan B. Justo 90 - Neuquén


1

3 2

4

5


Referencias página anterior: 1 - Habitantes de la comunidad de Huilloc Perú (Foto Pabla Arias - Encuentro Internacional de Muralistas). 2 - Federico Sardella - Director invitado en el concierto del 3/11 de la Orquesta Sinfónica de Neuquén. 3 - Karina Romero - Muralista 4 - Nushi Muntaabsky posando sobre su obra - Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. 5 - Mural realizado por C.O.M.U.N. (Colectiva de Mujeres Muralistas) en la ciudad de Neuquén. (ver pag. 16)


Ecos de Octubre

L

Radio UNCo - Calf Cumplió 30 años

a radio de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y la cooperativa de servicios públicos CALF cumplió 30 años y los celebró con un festival. El pasado 16 de octubre se realizó un festival en el Cine Teatro Español en el que se presentaron La Estafa Dub, Rafo Grin y Otro Puerto. La radio fue el resultado de una decisión política compartida entre la universidad y la cooperativa con el objetivo de construir un canal de expresión para todas las voces. Su grilla de programación contiene 51 programas que hablan de derechos humanos, problemáticas sociales, géneros, salud, investigación y divulgación científica, reclamos gremiales, políticas sindicales, conflictos territoriales, pueblos originarios y actividades productivas.

Daniela Panesse estuvo en el Paseo de la Patagonia Shopping

E

l pasado 18 de octubre la artista plástica Daniela Panesse inauguró su muestra denominada Recimolare en el espacio de arte del Paseo de la Patagonia Shopping Center. El texto curatorial explica que: Es una muestra que reúne diferentes años, de diferentes búsquedas y situaciones. Quince años aproximadamente de encuentros cromáticos y lineales, todos ellos reunidos en un momento existencial clave esperando ser manifestado. El hilo conductor que compila todos estos años es la figura humana, especialmente la femenina, como indicador de situaciones y sensibilidades. Retratos internos que sumergen una idea de recrear emociones fusionadas en colores y líneas, indagándose y comunicando con el fin de representar al vida misma desde un punto de vista ingenuo en escenas cotidianas vividas e imaginadas.

Foto: Nicolás Quesada

Edificio propio para la Biblioteca Kike Sánchez Vera.

E

l viernes 27 de octubre quedo inagurada la sede de la Biblioteca Kike Sánchez Vera, tras funcionar durante once años en una casilla rodante, la biblioteca ya cuenta con su sala propia. El gobernador Omar Gutiérrez inauguró la sala, la misma fue construida con fondos provenientes del Instituto Provincial de juegos de Azar de Neuquén (I.J.A.N.). La biblioteca se encuentra ubicada en cercanías del Centro de Salud de Barrio San Lorenzo. El subsecretario de Cultura Colonna expresó que “una biblioteca popular es un espacio de oportunidades. Su apertura genera la oportunidad para muchos ciudadanos de ser parte importante de nuestra cultura a través del libro y de otros recursos”.

#5


CADA VEZ MÁS

Por Aimara Villega

TODOS VIVEN

TV es una banda de rock neuquina, que siempre está apuntando a la composición de temas propios, inclinado hacia un género más alternativo, con influencias como: The Cure, Soda Stereo, The Strokes, Bowie, etc. Se origina en finales de 2010, con Marian Alonso (guitarrista y vocalista) y Marcelo Ahumada (guitarrista), comenzaron siendo un dúo, y con el correr del tiempo incorporando integrantes para presentarse en formato banda, tocando por casi todos los lugares de la escena neuquina. Hoy en día, la formación es entre Marian, Marcelo y Nahuel Navarro como bajista, donde también participa en la creación de temas nuevos. En sus planes está grabar y editar en formato físico un primer LP en 2018. Los vimos en: Teatro del Viento, Morrigan y Elita un lugar. Próximas fechas: Viernes 08 de diciembre, Elita un Lugar, Elordi 45.

Aimara

Seguilos y escúchalos: Facebook @todosviven – Bandcamp: todosviven.bandcamp.com/ - SoundCloud: soundcloud.com/odosiven

diy DIY son las siglas de ‘Do It Yourself‘, en español ‘Hazlo Tú Mismo’. Básicamente, el DIY más que un término, es un movimiento que incentiva la creación de diversos productos, como muebles, juguetes, cremas, etc. También es posible aprender a cuidar de huertas, crear ropa y hasta construir un pequeño robot. Generalmente, el término se refiere a cualquier cosa proyectada, modificada o fabricada por la propia persona, s in ayuda de profesionales. ¿Cómo surgió? En estados unidos, alrededor de la de década del 20. Las personas encontraban maneras de reformar sus casas sin gastar mucho. El termino se popularizo en los 50. En la época, el DIY había ganado fuerza a partir de los escenarios del punk underground, en las que bandas y músicos contaban con una producción completamente independiente. Ms allá de eso, el concepto fue asociado a ideas anticapitalistas y anti consumistas de la época. La idea era hacer con que todos fueran capaces de producir lo que consumían. El término se difundió tanto que hoy, es realidad en la vida de mucha gente. Fuera de que uno puede ahorrar, es importante el impacto ambiental que tiene, ya que cosas que uno acostumbra a tirar, pueden reaprovecharse. Muchas empresas ya se dieron cuenta de la importancia del movimiento DIY en la actualidad. Tanto que algunas lo utilizan en sus productos, como por ejemplo Nescafe con café Dolca, donde te invitan a ingresar a su web para poder reutilizar los frascos vacíos de diferentes maneras, DIY. Actualmente existen otras corrientes que incorporan la esencia DIY, el caso del movimiento Maker, que agrega valores hackers, como las diversas licencias open source y el acto de compartir conocimientos y diseños. Podes encontrar canales de YouTube, blogs, páginas web, con miles de ideas DIY.

#6


ARCHIVO

La otra vereda

El antiguo arco de entrada a la provincia de neuquén

Lo que se hereda, no se compra

E

stuvo en el puente carretero hasta la década del 70. Fue derribado porque las grandes maquinarias para la construcción de la represa del Chocón no podían pasar. Si se cruzaba el puente de los nueve arcos desde Cipolletti aparecía, a unos 100 metros, un arco que decía “Bienvenido a Neuquén” y si se hacía el camino contrario el deseo de “Buen Viaje”. “Era la foto turística de entonces”, dicen los vecinos que en sus fotos familiares observan a sus padres o abuelos yendo o viniendo de Neuquén con los vehículos de entonces circular bajo el arco. Era similar al que se encuentra ahora en la calle Toschi de ingreso a Cipolletti. La Policía había instalado una garita donde los Policias se protegían del sol o del viento. El uniformado tenía “la posta” porque asesoraba al turista sobre cómo seguir por las rutas y tan buena memoria tenía la persona que controlaba el tránsito que podía decir si un auto había pasado o no. Tenía en su eje un cable donde colgaba una luz que servía de señalización a quienes ingresaban o salían de la provincia por la sencilla razón de que la ruta no tuvo iluminación pública hasta después del mundial de 1978. Fue hecho de hierro y cemento con una altura de cinco metros y un ancho que permitía, por su hueco, cruzar los dos carriles de la ruta.

Gentileza: Juan González

neuquén del ayer

neuquén en el tiempo

E

l sábado 21 de octubre por la noche, se presentó la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Rio Negro en un “Homenaje a Gershwin”, en el auditorio de la Fundación Cultural Patagonia y en el marco del 4° Festival de Música. Fabrizio Danei es el joven y talentoso director de esta formación nacida definitivamente en el año 2015. La Orquesta fue el sueño del gestor de esta magnífica entidad cultural de la Patagonia: el Dr. Norberto “Tilo” Rajneri. En los años 90, “Tilo”, ajetreaba con su humanidad carismática por los pasillos de cuanta entidad abriera sus puertas para compartir ese sueño. Cada baldosa de esta Fundación fue pensada para lo que hoy es: una institución al servicio de la cultura. Una abundante agenda, revela su propósito. Elencos de músicos, de bailarines, de coro, teatro, como ensambles de percusión, proyectan una acción que trasciende su territorio. Los artistas forman parte estable del proyecto artístico que tiene como director al excelente músico: Angel Frette con una programación anual que garantiza la continuidad de una línea de acción concreta. Festivales que ya son clásicos en la Patagonia, como el de Percusión con maestros internacionales, el de tango, de música, de teatro, convocan a centenares de seguidores y adherentes en toda la región. La Orquesta Sinfónica, cuenta con músicos llegados de distintos lugares del país, sumando invitados según el concierto. En esta oportunidad, el “Homenaje a Gershwin” tuvo a más de cincuenta músicos en escena con la presencia de Ernesto Jodos en piano, descomunal intérprete de jazz. Un despliegue de excelentes profesionales, hizo vibrar al auditorio. Armonía, sutileza, precisión, sentimiento, se conjuraron para estremecer de placer a los espectadores escuchas. Previo al concierto se proyectaron imágenes de las películas “Fantasía 2000” y “Manhattan”, sorprendiendo a todos por tanta ofrenda. No se puede obviar la fuerte incidencia del Instituto Universitario Patagónico de las Artes, en su misión ejemplar como formador de artistas. Muchos de los allí presentes esa noche provienen de esta institución. El Presidente actual de la Fundación es el Arquitecto Norberto Mario Rajneri. Basta para comprender el exitoso camino de la Institución: lo que se hereda, no se compra. Hilda López

#7


Literatura - clásicos

Consiste en la primera obra del autor, así como su más famosa. Trata de un fugitivo el cual es condenado a cadena perpetua pero que escapa y se esconde en una isla en la que hay un extraño virus, a la isla llegan unos turistas en los cuales él no confía mientras se enamora de una de las mujeres de ese grupo. Un título que incluso Borges declaraba que no sería una exageración calificarla de perfecta.

Es la primera novela (y obra) de ficción periodística o novela testimonio. Relata los hechos ocurridos en los fusilamientos de José León Suárez, en 1956 durante la dictadura militar del ‘55. Es una novela innovadora por su estilo de escritura que mezcla historia y ficción mediante vivencias del personaje y a menudo se encuentra en ese tipo de novelas algunos tipos de entrevistas.

El protagonista Augusto Erdosain se ve enfrentado ante la falta de dinero y para poder llegar a este se une a un grupo revolucionario que pretende alterar el orden social del gobierno presente. La historia se ve orientada hacia decisiones morales y pensamientos filosóficos así como también la vida y la muerte. El libro posee una continuación que es “Los Lanzallamas”.

Show anuales Alquiler de salas

Inscripciones abiertas todo el año

Pilates Zumba Tribal Ritmologia Árabe

Danzas árabes Mix de ritmos Danza clásica Yoga

#8

Juan B justo 496 1 piso - Neuquén Capital Tel: 2995310042


Por Iván Moyano

L

legamos a las inmediaciones del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén (MNBA) y nos encontramos con una bolsa negra enorme que tapa, oculta o protege algo muy grande, atado con alambres y estaqueado al piso para no volarse, podemos ver que se asoma una mano, una mano muy grande. De esta manera nos encontramos sorpresivamente con la obra, verdaderamente asombrosa, de la artista Nushi Muntaabski. Nació en Buenos Aires, el padre psicoanalista y de ideología trotskista, un gran lector y su madre de familia húngara, poliglota y muy vinculada a las artes. Nushi recuerda una niñez muy enfocada en el arte: “siempre me llevaban a los museos, en casa se practicaba tai chi y viajábamos mucho”. La afición de su padre por la caza y la pesca la hizo conocer la ciudad de Neuquén y el sur argentino desde muy joven. “A los 11 años ya sabía quería estudiar en Bellas Artes, siempre lo tuve muy claro. Creo que el arte tiene que ver con el cómo se hacen las cosas”. Nos comenta que es una gran lectora y desde muy joven leía todo tipo de publicaciones, desde Susy, secretos del corazón o La pequeña Lulú hasta la colección completa de la editorial El Sétimo Circulo, editorial que dirigía Borges junto a Bioy Casares. En relación a la metodología que utiliza en el trabajo creativo nos dice que siempre estudia mucho sobre el tema, las ciencias que

lo abordan y todo lo que esté vinculado. Es así que ha estudiado antropología, bordado chino, taxidermia, biología y anatomía, entre otras especialidades. “Nunca pude evadirme de la situación autorreferencial en mis obras. Mi vida es una sola obra y voy realizando diferentes interpretaciones, que van mutando, se van transformando”. Los viajes de Nushi es una obra que nace en el año 2014, que estrenada en el Museo Fortabat, fue ideada y diseñada desde un comienzo como una obra itinerante, de grandes proporciones pero móvil. “La obra pesa dos toneladas y quiero que recorra todo el país”. “Me gustan los grandes desafíos, es en esos casos donde pongo todo lo mío y me concentro”. Es una figura humana, acostada sobre el piso, de 9 metros de largo que representa directamente a su creadora. “Este proyecto surge en un momento bisagra en mi vida, en el que dejo la capital y me voy a vivir a un espacio grande, en el campo de la provincia de Buenos Aires. Tenía mucho espacio, compre 12.000 kg de telgopor y comencé a tallar. La obra desmembrada y entregada tiene que ver con lo que me pasaba en ese momento”. La gran Nushi fue trasladada envuelta en plástico negro, que depositada en el lugar definitivo se mantuvo tapada y atada hasta el momento de la inauguración. “Fue muy fuerte verme así, y justo ese día” nos dice la artista relacionándolo directamente con la aparición del cuerpo de Santiago Maldonado. La gran figura ha recorrido diferentes ciudades del país, y en todos los lugares ha sufrido daños, intencionales o no, que tienen que ver con la exposición al aire libre en lugares públicos. Lejos de generar una molestia en la artista nos cuenta que son las huellas que van quedando de las experiencias vividas, que va retocando durante los viajes agregando algo que es propio de cada lugar visitado. Al llegar a Neuquén parte de una pierna fue reparada y Nushi colocó trocitos de espejos, en lugar de los mosaicos que cubren toda la figura, en representación a la transparencia de los ríos. Luego agregó una manzana, que se llevará la gran Nushi de viaje por el resto del país. Dirigió la revista de arte Canecalón durante los años 2004 y 2005

Fotos: Jorgelina Rachid

Nushi Muntaabski

#9


Karina Romero

Por Valeria Resenite Álvarez

Artista plástica muralista

#10

Me habita la necesidad constante de crear.

E

specializada en la pintura y el muralismo, habitada por un enorme compromiso social que se ve ampliamente representado en la belleza y la fuerza de sus trabajos, Karina Romero autodefine su obra de estilo expresionista, con un cierto acento en un realismo mágico y simbólico, con personajes casi protagónicos cargados de un intenso cromatismo. ¿Qué habita a una mujer artista? ¿Es posible describirse? Me habita la necesidad constante de crear, de inventar mundos y materializarlos en imágenes, ideas que van tomando forma por caminos inesperados, que me van sorprendiendo en nuevos enfoques y posibilidades plásticas. Son momentos o sólo un instante donde la creatividad me habita y me dejo llevar por el juego y la percepción ingenua, se me altera la mirada constante. Lograr ser habitada por esa sensación es sumamente placentero, creo que para tod@ artista, más allá del lenguaje que l@ defina. Si tuvieras que describir los disparadores que incentivan tu búsqueda desde lo conceptual y estético ¿Qué dirías? Los disparadores que me incentivan tienen que ver con el mundo que transito en la cotidianeidad, el día a día, con todo lo que me involucra como parte de ella desde mi mirada subjetiva y obviamente conceptual. Construyo con mi historia, con mi identidad y mi sensibilidad. No me es indiferente la realidad; me considero una artista fuertemente social y mi sentir transciende en la obra desde un simbolismo que me es propio. ¿Por qué caminos te lleva tu trabajo? Me topé frente a muchos caminos; tienen que ver con el andar constante, con el seguir y evolucionar como Ser, creando mundos alternos donde depositás a veces la huida mental y te da la esperanza de seguir creyendo en la intuición. Están, además, los caminos literales, que son las puertas que te invitan a nuevos desafíos y experiencias para crecer como artista desde lo profesional. El arte público/muralismo me ha llevado por distintos lugares, donde fui dejando mi huella, mi impronta en distintos muros. Hace muy poco llegué del II Encuentro Internacional de Muralismo en China Cota, Pamplona, Colombia “Por la paz de nuestros pueblos”, organizado por el MIM Movimiento Internacional Italo Grassi al cual pertenezco Fue una experiencia muy significativa, cargada de conocimientos, de culturas diversas y por sobre todo de hermandad de pueblos y artistas. Seguramente otros caminos me esperan; seguiré andando, caminando. “La utopía está en el horizonte”, como dice Galeano. Al hablar de la realidad ¿Qué te interesa visibilizar? ¿Qué cosas te motivan? Muchas temáticas han estado presentes por períodos muy largos en mi obra, ocupando toda mi intención expresiva. Siempre me motivó visibilizar situaciones fuertemente sociales y políticas que me sensibilizaban y golpeaban de cerca. Situaciones que no me son indiferentes, como derechos humanos, pueblos originarios, violencia de género, censura, problemáticas sociales, crisis, etc, y que dejaron un sello característico en mi obra. En este momento está presente el tema de la mujer en el foco de mi creación, desde todos los ángulos que la pueda trabajar: estados, emociones y carencias... Creo que estoy transitando una instancia más de introspección artística, diría autobiográfica, que todavía no cesa, que no me abandona y que me va abriendo a otros intereses y búsquedas plásticas. Hoy mi imagen es totalmente simbólica. “Creo que estoy transitando una instancia más de introspección artística, diría autobiográfica” Últimas series realizadas: Causalidades y Ensueños (2002), Metamorfosis al cubo (2009) y Mujeres habitadas (2013), la cual estuvo hace poco en exposición en Casa de la Cultura de Roca.


Por Iván Moyano

N

acido en Cipolletti, se considera neuquino ya que desde muy chico se trasladó a la ciudad. Es dibujante de formación autodidacta y gestor cultural. Estuvimos conversando con Nicolás Mendoza, creador de Isidro, reconocido personaje de historietas y tiras cómicas. “De chico vivía en una chacra y me divertía mucho dibujando historietas, en ese entonces tenía 5 años, así arranqué”. Durante su adolescencia se dedicó a la música, formando parte de bandas hardcore punk de la región, aportando su habilidad en la guitarra y la voz para luego mudarse a la ciudad de Buenos Aires donde estudió relaciones internacionales y exploró su afición al futbol. Por motivo de una lesión deportiva, que inhabilitó su mano izquierda Nicolás retomó el dibujo de una manera más profesional y con la firme intención de elaborar un estilo propio. Es así que por el año 2013, jugando con formas geométricas, surge un personaje, que le permitiría contar todo lo que quisiera, nacía Isidro. Al poco tiempo surgió una entrevista laboral en relación el periodismo de investigación con Hugo Caligaris, director de prensa de la Universidad de Belgrano, y vinculado durante muchos años al diario La Nación, por casualidad vio los bocetos de Isidro y quedó maravillado, inmediatamente le propuso que las tiras del personaje fueran publicadas en la revista mensual de la institución educativa. “Allí comenzó todo, luego vino una muestra en la Noche de las Provincias representando a la Casa de Neuquén”. Luego regresó a la ciudad de Neuquén donde tuvo la posibilidad de participar en la Feria Internacional del Libro del año 2014 y a continuación en todas las ediciones que se han realizado. Nos manifiesta que estas oportunidades le abrieron innumerables puertas y se presentaron muchas ofertas. “Realicé exposiciones en el museo Gregorio Álvarez, en el Paseo de la Patagonia, trato de estar en todos lados”. Con la idea original de crear un personaje ácido, crítico de los aspectos sociales y políticos y bajo el slogan “una mirada de perro” surge Isidro, que con el tiempo fue cambiando su carácter y actualmente entrega mensajes positivos, que surgen de la observación de la realidad cotidiana y el ímpetu de generar pensamientos alentadores, que son atemporales.

Nicolás Mendoza

#11


A

ngel Frettte es un músico reconocido por su fuerte presencia musical y de gestión en la región. Es el responsable de la programación de los eventos de la Fundación Patagonia, desde donde proyecta su saber en el ámbito artístico . Signos, arte y cultura lo entrevistó en su lugar de trabajo.


e t t e r F l Ange

Nota: Hilda Lรณpez Entrevista: Ivรกn Moyano Fotos: gentileza FCP


¿cómo arribás a la música? Mi comienzo con la música fue con la batería, en esa época tocaba en Cabarets, Cantinas, llegue a tocar en los famosos carritos de la costanera, cuando las familias se bañaban en el Rio de la Plata, también en el mercado del abasto, en la cantina Chanta Cuatro, donde ahora está la Esquina de Carlos Gardel y cosas del destino es el barrio donde vivo hace más de 25 años. También acompañé a cantantes como Rubén Matos o Johnny Allon. ¿ Cuándo descubrís la percusión y su mundo? Para no hacer el servicio militar, entré a la banda de la Fuerza Aérea como baterista Ahí conocí al que fue mi profesor de percusión, Juan Ringer, él era contratado para formar a los percusionistas de la banda, recién en esa oportunidad comienza mi relación con la percusión en general, ya que hasta ese momento solo tocaba la batería. Y ese fue mi primer contacto con mis instrumentos: “Las Placas” que son la Marimba el Vibráfono, el Xilofón y el Glokenspiel. Lentamente fui dejando la batería como primer instrumento y dediqué mucho tiempo a estudiar todos estos elementos juntamente con la percusión orquestal, como los timbales, tambores, platillos, panderetas etc. ¿Cuál fue el género, los ritmos que desarrollaste? Tuve una época donde me dediqué a tocar jazz y Funky con el vibráfono, era fanático del gran vibrafonista de jazz Gary Burton. Mi primera presentación en el Teatro Colón de Buenos Aires fue en el año 1978, hace casi 40 años. Grabé música de películas, hice comedias musicales, toque tango y música folclórica. A lo largo de tantos años de carrera toqué, con Placido Domingo, José Carreras, Marta Argerich, Luciano Pavarotti, Lalo Schiffrin, Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Paloma Herrera, Negro Dolina, Zubin Mehta, Daniel Barenboim, Filarmónica de Israel, Filarmónica de Bogotá, Mijaíl Baryshnikov, Deep Purple, Joan Manuel Serrat, Rick Wakeman, Raúl Lavie, Horacio Ferrer y varios etc. Durante muchos años fui contratado por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires hasta que en el año 1986 y hasta el 1988 integre la Orquesta Sinfónica Nacional y en el año 1988 ingrese por concurso a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro Colón y continúo hasta el día de hoy. Hoy sos un excelente marimbista ¿cómo te atrapó? Paralelamente, fui descubriendo que dentro de la percusión el instrumento que realmente sentía como propio, era la marimba, fui orientando el estudio hacia este instrumento cada vez más, hasta llegar a tocar mi primer concierto solista como marimbista, con la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional. Ese fue el inicio de mi carrera como solista de marimba. Buscando perfeccionarme en este instrumento estudié en Nueva York los años 1994 y 1995 con el solista de marimba William Moersch, gracias a las becas de la Fundación Antorchas, Fundación Teatro Colón y Proscenio. Así llegás a grandes escenarios..¿ cuáles fueron? Pude recorrer casi toda Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, me presenté en los festivales más importantes de percusión y tuve la oportunidad de tocar dos veces en la “Pasic”, que es el festival de percusión más importante a nivel mundial, se realiza en Estados Unidos y todos los años cambia de ciudad. La primera oportunidad lo hice solo, y la segunda con el Ensamble de Percusión de Fundación Cultural Patagonia (FCP). También fui jurado de concursos internacionales de marimba, en Bélgica en México, Brasil, Portugal e Italia. Tocando como solista de marimba, me presenté con la mayoría de las orquestas sinfónicas del país. También trabajé con compositores Argentinos en el armado de un repertorio original para mi instrumento, lo que generó más de 100 obras en distintos formatos desde conciertos, obras solas o de música de cámara, muchos de los compositores más importantes de Argentina, me han escrito y dedicados sus obras. Fruto de este trabajo en el año 2008, Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) me otorgó el premio “a los Grandes Intérpretes” categoría música de conciertos. ¿Qué es lo que te atrae de este instrumento?, ¿qué pasa por dentro tuyo en el momento que lo interpretas? Debemos aclarar que la marimba es un instrumento que no tiene relación con nuestra cultura, el instrumento proviene de África y tiene su desarrollo en países como Guatemala, México, Honduras, Costa Rica, etc. donde en varios de estos

#14


países la marimba es un instrumento tradicional. O sea que, al no pertenecer a nuestra cultura, también hay mucho desconocimiento del instrumento, tal es así, que entre los mismos músicos hay confusión entre la marimba, el vibráfono, el xilofón y el Glokenspiel. En mi caso, la elección de la marimba como instrumento se dio, porque sentí que era el instrumento más completo de la percusión, no solo porque puede realizar armonía y melodías a la vez, sino por su extensión de 5 octavas, lo que lo posiciona como el instrumento de la familia de la percusión con mayores posibilidades de ejecución. También, al pasar de la batería a toda la familia de la percusión, me paso que fue el instrumento con el que mejor me identificaba y donde lo que estudiaba podía incorporarlo con mayor facilidad, o sea me resultaba fácil. Hoy como funcionario de la Fundación Cultural Patagonia, ¿ cuáles son los proyectos ? Mi historia con FCP lleva años, comencé dando clases en el IUPA en el año 1999, luego formé el Ensamble de Percusión, comencé a organizar los seminarios de percusión con artistas extranjeros, lo que fue el pie inicial para comenzar con el Festival Internacional de Percusión de FCP, que ya lleva 15 ediciones de manera ininterrumpidas y por donde han pasado los más grandes exponentes del mundo de la percusión. Confieso que los comienzos fueron raros ya que trabajaba tanto en Buenos Aires, que me costaba viajar a General Roca. Ahora con el apoyo de Tilo Rajneri hijo, comenzamos a organizar otras actividades como: el Festival de Música, de Jazz, Contemporáneo, y el Concurso de Interpretes. Desde hace 4 años soy el Director Artístico de FCP, conjuntamente decidí perfeccionarme en esta actividad y, de esta manera realicé un Posgrado de Gestión Cultural en la Universidad de La Plata, otro Posgrado de Gestión Cultural y Comunicación en la Flacso y, recién acabo de finalizar la Maestría en Administración de Empresas e Instituciones Culturales de la Universidad de Barcelona. Fundación Cultural Patagonia es una institución única no sólo en Río Negro, sino que en todo el país, es tanta la variedad de elencos artísticos que tiene, que su programación no es tarea sencilla, es un gran desafío. Proyectos como músico y como gestor, ¿cuáles podés señalar? En lo profesional en FCP, un gran desafío es seguir creciendo como institución, pudiendo llevar el arte no sólo a toda la provincia de Río Negro, si no que a toda Patagonia y con los elencos generar grandes producciones artísticas que eleven el nivel de los mismos y poder ofrecer espectáculos cada vez de mejor nivel a los espectadores, teniendo como objetivo la superación permanente y como profesor en el IUPA, seguir aportando mi experiencia de más de 44 años de actividad profesional a las nuevas generaciones de percusionistas. En lo artístico, estoy planeando una gira mundial por etapas, con el ensamble de percusión de FCP, que al terminar será mi retiro como solista. En lo personal, mi deseo es poder estar más tiempo en Stefenelli, donde tenemos una chacra con mi familia, amo ese lugar, disfrutar el crecimiento de mi hijo y seguir viajando por el mundo cada vez que pueda, no sólo a tocar, para mí la mejor inversión son los viajes. ¿ Podés compartir con los lectores alguna anécdota especial? Recuerdo una vez que tenía que tocar con la orquesta en el Teatro Colón, yo era contratado, y me llamaban cada vez que necesitaban un percusionista extra, tenía poca experiencia, así que cada concierto que tocaba era estresante, en esa obra tocaba el tam-tam, un instrumento muy grande, para que la gente se lo imagine es como un platillo de batería, pero 10 veces más grande y se sostiene con un pie y va de canto, generalmente es para alguna parte dramática, la cuestión es que hicimos los ensayos en toda la semana, llega el concierto y en un momento me perdí con la cuenta de compases y no sabía dónde estaba y, como es un instrumento realmente potente no me animaba a tocar si no estaba seguro donde debía hacerlo, miraba desesperado a mis compañeros, ellos me hacían gestos, pero como estábamos en concierto no podemos gritar un número, cosa que hacemos en los ensayos, en definitiva termina la obra, el público aplaude, los músicos de pie, entre ellos yo, que ensaye toda la semana y ese día no toque nada en esa obra, ¡un tremendo papelón!!

#15


Por Ana María Chaina

Señales… COMUM: La vida y los colores en las paredes de la ciudad. Desde hace un tiempo se las nombra en distintos lugares de la ciudad y su obra que son intervenciones artísticas y callejeras en diferentes murales empezó a conocerse, es elogiada, aplaudida y reconocida en Neuquén, y ahora en localidades del interior. Es que el trabajo de la COMUM (Colectiva de Mujeres Muralistas) está ocupando paredones, lugares públicos, frentes de instituciones y empieza a interpelar a la sociedad neuquina desde éste arte tan antiguo como el mosaiquismo. Empezaron hace aproximadamente dos años, se han organizado como grupo, tienen su manifiesto en el que han plasmado sus objetivos como artistas muralistas y se han puesto a trabajar con mucha alegría, fuerza y compromiso: “nos sabemos trabajadoras, artistas, maestras y desde ahí, tenemos una perspectiva, una mirada, un enfoque particular, un modo de ver la vida y los hechos” Es importante aclarar que la historia del mosaico es muy antigua, antes ésta práctica artística se realizaba en forma simple y muy primitiva. Se han podido encontrar restos de obras adornadas con mosaico que datan del año 3500 antes de Cristo. Con el tiempo, fue cambiando y las imágenes se volvieron más refinadas. La obra de realizar un mosaico se ha ido desarrollando a un nivel máximo; éste adquiere el estilo y los materiales adecuados a cada época, hasta llegar al siglo XXI en que las obras de arte se siguen realizando y su uso también se ha modernizado. La COMUM nos aclara también que “en los últimos años el Muralismo desde un punto de vista social político y humanitario ha ido transformándose. Ha respondido a las diferentes coyunturas y contextos históricos, todos estos influenciados por problemáticas regionales, nacionales y mundiales, dentro de este tránsito histórico COMUM surge en la ciudad de Neuquén”. Ésta Colectiva de Mujeres Muralistas está integrado por Claudia Solari, Laura Iazky, Alba Breier, Vanesa González, Marlis Poggi, Verónica Reyes y Virginia Coronel que trabajan sin fines de lucro, desde una actitud amplia, abierta, generosa y convocan a quien se interesen y quiera también practicarla. “Nuestro trabajo es siempre colectivo, abrimos el abanico y siempre se acerca mucha gente y es eso lo que queremos. Se rescata lo que cada una puede aportar, desde la técnica, ideas, propuestas, etc. lo que cada una tiene, desde sus conocimientos artísticos y desde sus perfiles profesionales. Somos una fusión y somos distintas” También lo aclaran en su manifiesto “nos declaramos desde la premisa de afirmar que la acción muralista como expresión, es una herramienta para plasmar, transformar, concientizar, resignificar y dignificar hechos sociales, creando espacios de cooperación, generando acciones concretas comprometidas con diferentes problemáticas como lo son: los Derechos Humanos, la Educación, la Justicia Social y la Igualdad entre otros. Varios murales se pueden apreciar en ésta ciudad realizados por éste grupo de muralistas COMUM, como por ejemplo el del Jardìn “Alitas” que cumplió 35 años, los murales recordando al maestro Carlos Fuentealba, el mural del Centro de Documentación (CEDIE) del Consejo Prov. de Educaciòn “Alicia Pifarré” que se descubrió hace pocas semanas, y el último sobre Ruta 22 con el rostro de Santiago Maldonado (ver foto N°5, p.3). “Pretendemos a partir de nuestra acción dejar plasmadas crónicas que responden a realidades diversas y contemporáneas. Nos acercamos a la vida cotidiana, al barrio, al vecino, a la vida de todos los días” nos aclaran. Se las ve muy contentas, con mucho entusiasmo y ganas de seguir realizando estas intervenciones urbanas a través de los murales. Llenas de proyectos siguen mirando, buscando paredes y lugares donde plasmar su arte, lo ofrecen a distintas organizaciones y lo hacen gratis. Según ellas y así lo plantean “intentamos mezclarnos a través de nuestras imágenes por la ciudad y comunicar un mensaje que pueda llegar al otro transformando en algún punto su realidad. Lo hacemos entre todas, mano Taller de iniciación musical con mano, eso nos enriquece y nos da la oportunidad de de 4 a 8 años superar nuestras propias limitaciones, sin miedos, aprenInscripciones abiertas diendo de nosotras mismas y de los demás. Independecia y Diag. 25 de mayo - Nqn


Distribuidor oficial en la Patagonia




Por Hilda López

Pablo Cedrón, de los grandes

“Las ideas si no se llevan a la práctica te las espanta el viento”. Lo dijo Alberto Cedrón, “el brujo que pinta”, como lo llamaba Miguel Briante, fallecido en el año 2007, padre del actor ayer fallecido Pablo Cedrón, hermano mayor del “Tata” Cedrón y de Jorge, muerto en Francia. Una familia numerosa, de enorme talento, extravagante en sus días cotidianos, dueña de la imaginación fulgurante que iluminó parte de la historia del país. Pero es muy difícil hablar de los muertos cuando aún no aprendemos hablar de los vivos, de los que respiran a nuestro lado, los que caminan acompañándonos, los que están cada día en el café o la cama. Esos muertos y los que quedan vivos, como el “Tata”, son los que amasan la contienda entre el ser y parecer. Los enemigos de la sutileza y la hipocresía, los auténticos vendedores de bondades sin límites porque los anima el arte de hacer de la nada el todo. Se murió Alberto, en el año 2007, el que estuvo hace años viviendo un tiempo en Neuquén, el autor del mural que aún vive (por milagro) en el subsuelo de la Municipalidad de Neuquén, como la radiografía de su gigantesca soledad. El maestro de quienes se acercaron para compartir sus pinceles, el autor de un mural que por poco tiempo, ahuyentó los agujeros de un paredón que ocultaba las maquinarias del Servicio Público Municipal en calle Bahía Blanca y que fue borrado por la cal en una brocha manejada por un extraterrestre vestido de humano. Ahora muere su hijo Pablo, el carpintero, el actor, el loco de los cartones, el bueno, el inteligente, el que se multiplicó con “Los siete locos” de Arlt y muchos personajes que quedan en la semblanza de un país deteriorado por el olvido. Pablo, sobrino de un Cedrón deportista que vivió entre nosotros y que nos ayudó a entender la importancia de un pibe con una pelota como destino elegido para ser mejor. Los “Cedrón”, estuvieron y están entre nosotros. En esta Patagonia, refugio de tantos que en silencio cruzaron el desierto para encontrarse con un horizonte de piedras y aguas, de coirones y amuletos. Murió el actor Pablo Cedrón. El teatro de la vida, le abre las puertas del cielo de los grandes.

S

O TODOS L

TIENE


NOTICIAS Jueves corales en el Aula Magna Los jueves 9, 16 y 23 de noviembre a las 21.00 hs. el Coro Universitario del Comahue recibirá a coros invitados en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue. La propuesta a cargo del Mtro. Daniel Costanza ofrece un variado repertorio y convoca al Coro de Jóvenes de la Confluencia, para la primera presentación, al Coro Municipal de Cámara de Gral. Roca para la segunda presentación y finalmente al Coro FOBAM de la Escuela Superior de Música de Neuquén. Obras de compositores como Piazzolla, Mc Cartney, Tejada Gómez, Isella, Carabajal, Fito Páez, y muchos más nos deleitarán en este mes coral en la ciudad de Neuquén.

El cortometraje Delivery seleccionado en el Festival Nacional de Villa Mercedes La violencia estalla por un desencuentro entre dos hermanas y la disputa de una herencia, al mismo tiempo que alimenta la fascinación y el deseo de un curioso observador. Él no las detendrá hasta las últimas consecuencias. Los personajes terminan involucrados en un final inesperado. Este cortometraje de ficción dirigido por Matías Tondato y con la actuación de María Robin, Soledad Gonzalez, Claudio Ferretto y Raúl Toscani fue seleccionado para participar de la quinta edición del Festival Nacional de Cortometrajes que se lleva a cabo en la ciudad sanluiseña de Villa Mercedes los días 3, 4 y 5 de noviembre.

Pablo Montanaro presenta su último trabajo

El periodista y escritor Pablo Montanaro presenta la segunda edición del libro Osvaldo Soriano, los años felices en Cipolletti, con prólogo de Ariel Scher y editado por Ediciones con Doble Zeta. La invitación es para el viernes 17 de noviembre a las 21.00 hs. en La Caja Mágica de Cipolletti (Mariano Moreno 354) con la participación del historiador Fernando Casullo y el profesor de literatura Néstor Tkaczek y en la ciudad de Neuquén será el miércoles 22 de noviembre a las 20.00 hs. en el Centro Cultural Alberdi (Alberdi y Av. Argentina).

Pachamama en Te. Ne. As. El grupo musical liderado por Carlos Gutierrez realizará la presentación de su último material discográfico el próximo jueves 23 de noviembre a las 21.00 hs. en la sala de Te. Ne. As. ubicada en Leguizamón 1600 de la ciudad de Neuquén. Con más de 40 instrumentos en escena, Pachamama, promete deslumbrar nuevamente al público e invita a realizar un viaje por el mundo a traves de sus sonidos.

#21


Pachamuralistas

E

ntre el 1 y el 7 de octubre pasado se realizó el encuentro internacional de muralistas denominado Pachamuralistas, que convocó a más de 30 artistas de diferentes partes del mundo. Los pueblos rurales peruanos de Huilloc y Patacancha, en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, ubicado en la región de Cuzco fueron los elegidos por la organización del evento para esta edición 2017. Bajo el concepto de reunir a muralistas de diferentes latitudes, y con el objetivo de realizar murales con iconografía ancestral y técnicas aprendidas por los habitantes de la región, se dieron cita artistas de México, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, y muchos más. Pabla Arias, Emilce Delvas y Gastón Pereira fueron representando a Neuquén y a toda la Patagonia en conjunto con otros artistas argentinos de diferentes provincias. El intercambio cultural y los lazos de amistad que se generaron fueron los mejores resultados nos dice Pabla y agrega que fue tan intenso que Gastón está organizando un encuentro con similares características en el sur de la provincia para los próximos meses.

#22


Música Por Mauricio Aramayo

“Primavera Cultural” Escuela Superior de Música de Neuquén

L

a Escuela Superior de Música de Neuquén (ESMN) está transitando su “49° Aniversario”, casi medio siglo educando a niños, jóvenes y también adultos, en muchas disciplinas divididas por instrumento, género musical y, educación musical, el resultado de este trabajo continuo se ve en las grandes colas y esperas en el mes de febrero, para ingresar y ser parte de éste establecimiento, familias enteras pasan la noche para lograr ocupar una vacante. Hace 10 años que soy testigo de éste crecimiento y veo cada día como la ESMN está felizmente súper-poblada, con una ampliación pronta a inaugurarse a fines del 2017; sin lugar a dudas un ámbito especial, digno de cualquier conservatorio de música en el país o Latinoamérica. Merece un apartado especial el trabajo de la Cooperadora que hace un sinfín de esfuerzos de la mano de todos los socios para cubrir cualquier necesidad que surja en el establecimiento desde compra de instrumentos hasta la mantención y afinación de todos los pianos del edificio. En este apartado es necesario aclarar que para ser socio de la Cooperadora ESMN no es requisito ser alumno o tener algún vínculo con la Escuela, si hay deseo de colaborar simplemente, cualquier persona puede, en el mismo edificio, hacerse socio. La Secretaria de Extensión es la encargada de organizar actividades artísticas, como el ciclo de conciertos “Primavera Cultural” desde hace 14 años, y han extendido el escenario a lo largo de XIV ediciones no solo por el auditorio de la ESMN, sino también el auditorio de Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA – Neuquén), el hall de la Legislatura, el hall del Consejo Deliberante, Auditorio de Casa de Gobierno y, este año, en el flamante Centro Cultural Provincial Alberdi. Tuve el agrado de haber sido invitado a participar en varias ediciones desde que resido en la cuidad de Neuquén. Este año me toca ser público, “es maravilloso disfrutar de este evento de los dos lados, artista y público”. Acabo de asistir al 6° concierto de once que forman ésta edición, los protagonistas fueron dos jóvenes profesores de la ESMN, Marco Fattorello (violín) y Jonatan Vera (piano), en esta ocasión interpretaron la Sonata n°5 “Primavera” de L. V. Beethoven y la Sonata n°3 de E. Grieg, ambas sonatas para violín y piano, con gran maestría y mucho respeto a la partitura deleitaron al público, es para destacar que Marco desarrolló todo el concierto de memoria (o sea sin partitura), una práctica no habitual en los conciertos de música de cámara. Estos dos jóvenes intérpretes lograron que alrededor de 60 personas sean parte de su música, dejando de lado el ruidoso festejo de los hinchas de Boca que estaban celebrado una victoria futbolera en el monumento a San Martin a pocos metros de la Escuela, esto ocurre a menudo, por la ubicación céntrica de la ESMN, sería muy bueno contar con una aislación sonora que no interfiera ni desmejore la acústica del Auditorio, ya que su refacción hace un par de años dejó muy buenos resultados acústicos. Personalmente, festejaría con muchísimo ímpetu la asistencia masiva de los propios alumnos de la ESMN a los conciertos, si bien el público que asiste actualmente es fiel y no se pierde ni un evento musical o artístico, sea organizado por la ESMN o no, por ejemplo: se ve la misma asistencia al teatro español cuando toca la Orquesta Sinfónica de Neuquén, ¿qué debemos hacer los artistas y profesores para lograr que éste entusiasta publico cuente con nuevos integrantes jóvenes? Sería reconfortante que el alumnado de la misma ESMN integre ésta comunidad artística de una vez por todas, ya que dentro de un par de años ocuparan el lugar de sus profesores arriba de nuestros escenarios. Desde el equipo de S!gnos arte y cultura, felicitamos y celebramos entusiastas la existencia de la “Primavera Cultural”.

#23


Literatura Blasco, Carlos. 2017. BUSHIDO. Neuquén. Arte al Acecho ed. y revista S!gnos. 12 páginas.

U

Prof. Pablo Corcasi Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional del Comahue

na pincelada negra en forma de círculo incompleto contrasta con el fondo blanco en la tapa de Bushido, de Carlos Blasco (Plaza Huincul, Neuquén, 1976), y nos invita a realizar un viaje hacia el interior de una obra orientalmente patagónica. En la contraportada se nos anuncia que la ilustración de tapa, denominada “Enso”, no corresponde al maestro Zen Yamada Mumón Roshi (1900-1988), sino a Maximiliano Gutiérrez, artista aficionado y tatuador; desde el comienzo, entonces, esta cultura extranjera se vuelve local. Según el Budismo Zen, el “Enso” refleja en esa única pincelada que lo conforma la acción de una vivencia interiorizada desde la cual surge una nueva forma de energía vital; un proceso de cambio. A lo largo de los seis poemas que conforman Bushido, Blasco pinta su propio círculo, ya no en tinta china sino en experiencias, recuerdos, vino, lágrimas y sangre. El hablante poético realiza un viaje interior y nos lleva a nosotros, desde “Om”, el mantra con el que abre la primera página, hasta el delicioso haiku “Katana”, con el que cierra su poemario; siempre manteniendo ese estilo crudo y visceral, al cual nos tiene acostumbrados como lectores. En el primer poema, “Om”, el autor sienta las bases de un texto destinado a exteriorizar la realidad social diaria, atravesada por “budas de barrio / post-desalojo / post- desempleo / fabricando un nirvana / con un poco de silencio / un poco de mate” (2017: 1). La figura del Buda no se degrada en el acto de acercarse al barrio y a la carencia sino, por el contrario, desde la simpleza y la pérdida se alcanza el Nirvana. Los dos poemas siguientes, “Fénix” y “Traslado”, corren la voz poética del lugar estático de la meditación y el mantra para ubicarla en el renacimiento y el movimiento del cuerpo. Mientras que, en el primero de ellos, la figura del ave mitológica se representa en el sujeto que comienza una nueva vida lejos de los lugares que lo vieron crecer; en el otro, la voz nos lleva a una ruta en medio de la noche que parece despertar todas las inquietudes y recuerdos del pasado. Ambos textos abordan el tema del vacío, la soledad y la ausencia. De este modo, “un mapa de idas y vueltas / en el fondo es un círculo” (2017: 3) que remite a una ruta en la que “no hay señal de radio” y la muerte siempre siembra “trampas en las curvas”. “¿Te acordás de la risa? / ¿Hasta dónde suben los globos? / ¿Hasta dónde bajan los muertos?” nos interpela el yo poético de Blasco en el tercer poema, “Traslado”, y nos descoloca cuando pensamos que esa noche, ese movimiento, es un proceso, como el movimiento del pincel desde lo más oscuro hasta lo más claro del trazo que se agota. Y entonces, tal vez la mañana o el renacer del fénix, trae consigo una nueva figura, un cuarto poema: “Wuxia”, que en cantonés significa “caballero de las artes marciales”. Porque no fue suficiente con acercar la figura de Buda al barrio, Carlos Blasco se apropia del dragón chino, mejor dicho: se convierte en él. “Pero este dragón toma mate / en su nube azul / migral para ahuyentar resacas / y demonios”, y toda su sabiduría queda contenida en ese dolor de cabeza que le genera la cotidianeidad y, tal vez, la televisión y los libros. Sin embargo, es un guerrero como aquél del cual habla el título, un héroe que está destinado a la caída y a la tragedia, no sin antes luchar a diario, porque sabe que “el héroe de la película de kung fu / muere / llevándose a todos / sus enemigos con él” (2017: 7). Exiliado y derrotado, el Buda de barrio, el fénix, el viajero nocturno, el guerrero y el dragón se convierten en un “Gaijin”, un extranjero. La voz poética se reconoce, en el sexto poema, como “un desconocido / (…) / un ronin de la enseñanza de la lengua” (2017: 9) que en su soledad encuentra compañía en ese vino que es como una “antena que capta felicidades ajenas”, pero jamás las propias. Y cuando pensamos que todo está perdido, que el círculo está por concluir aparece el haiku “Katana”, el arma del ronin y del guerrero, aquella que es final y comienzo, la luz de esperanza en ese trazo oscuro: “Algo ha brillado / filo veloz de luna / antes del sueño” (2017: 11). En conclusión, Bushido nos propone una lectura veloz y sin pausas, como el trazo único que compone el “Enso” de la tapa; un trazo que une un texto con otro y replica el fluir de la consciencia y de la vida. A lo largo de esta obra, Carlos Blasco se apropia de los pilares principales de la cultura oriental, para resignificarlos desde su propia experiencia de vida; recorre los espacios olvidados de la marginalidad social, expone realidades locales perdidas entre las bocas de pozos petroleros, las chacras y el jade que se convierte en platos sucios amontonados en la pileta, esperando para ser lavados, como la consciencia. Escribe, así, su propio código de conducta, su propio Bushido neuquino y, más aún, patagónico.

#24


Las huellas del mayor enfrentamiento contra el nazismo

Por Pablo Montanaro

U

#25

na búsqueda de la memoria familiar para sumergirse en una de las tragedias más complejas de la Segunda Guerra Mundial, así podríamos definir el espíritu del libro “Chicos de Varsovia” de la escritora Ana Wajszczuk. En 2008, la periodista y escritora Ana Wajszczuk durante un viaje a Polonia quedó impactada con el Museo del Levantamiento de Varsovia. El lugar reconstruye esos 63 días –entre el 1 de agosto y 3 de octubre de 1944- que marcaron una de las acciones más heroicas de la resistencia contra el horror del nazismo que provocó la muerte de más de 200 mil muertos y la destrucción casi total de la capital polaca. Wajszczuk advirtió que el museo “parece recordar una victoria épica, cuando fue una derrota trágica y absoluta”. Seis años después, leyó el libro “Varsovia 1944” de Norman Davies y decidió investigar la historia del Levantamiento que marcó a fuego a quienes participaron de esa gesta como así también a sus hijos y nietos. A partir de entonces emprendió la difícil tarea de encontrar en la Argentina a testigos del Levantamiento ya que quedaban pocas personas que podían brindar su testimonio. Y descubrió que tres hermanos Wajszczuk, primos del abuelo Zbigniew, el padre del padre de la autora, murieron durante el Levantamiento. “Morir a los 15, a los 20 años, entre las llaUn debate que sigue vigente mas, o fusilado, o asfixiado bajo los cimientos de un edificio que cruje “En la actualidad, por lo general, los y se desploma cuando lo alcanza un proyectil de media tonelada no jóvenes en Polonia se sienten muy tiene ningún romanticismo. Es pura pérdida, pura tragedia”, escribió identificados con los jóvenes de su Ana Wajszczuk en su libro “Chicos de Varsovia”, libro publicado por edad que protagonizaron el LevanSudamericana, que reconstruye ese movimiento de resistencia contra tamiento de Varsovia en 1944, se los nazis. sienten identificados porque peleaUn viaje con su padre a Varsovia la llevó a contar esta historia contada ron por su país. Hay mucho respeto por una hija a su padre. Confesó que su abuelo nunca había hablado por esa juventud que se lanzó a las de su experiencia en la guerra y lo que le había pasado a su familia. calles a combatir al nazismo, acaso Precisamente el silencio, reflexiona la autora, es una defensa “muy prise una manera un tanto kamikaze. maria” para poder seguir adelante. “Las consecuencias del silencio se Aún se discute si estuvo bien o mal sufren siempre, aunque no se digan”, afirma. Cuenta que muchos hijos el Levantamiento por la cantidad de de los protagonistas del Levantamiento se había enterado de los hechos personas muertas que provocó. Es después de la muerte de sus padres o de manera paralela por haber esmuy difícil juzgar una gesta militar cuchado hablar a otros polacos pero no a sus familiares. de hace más de 70 años”, explicó Una de las cuestiones complejas que aborda la autora de “Chicos de Ana Wajszczuk autora de “Chicos Varsovia” es la relación entre polacos y judíos. Precisamente, Wajszcde Varsovia”. zuk toma una frase de un oficial de las SS en la que señala “en ningún lugar del mundo (por Polonia) hay otra nación que tenga tantos héroes y tantos traidores”. “Me interesaba mucho abordar como la guerra suelta lo peor o lo mejor de cada uno, y como puede actuar uno cuando se enfrenta a una situación tan terrible como una guerra”. Por último, Wajszczuk admite que escribir este libro fue una forma de amigarse con su pasado. “Contarle esta historia a mi papá, haber hecho el viaje con mi papá, fue como abrirle a él la puerta de su infancia y cerrar para mí la puerta de mi juventud”.


En la renovada Sala A del Museo Sívori, a pocos metros de Chacareros, y la gran pintura de Antonio Berni que se exhibe en la muestra actual en esa institución, varios funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se dieron cita para el lanzamiento de la 14° edición de La Noche de los Museos, que se celebró el sábado 4 de noviembre, desde las 20 hasta las 3 de la madrugada del domingo. Hubo 25 nuevas sedes entre galerías, espacios culturales y museos distribuidos en quince comunas, de Mataderos a Núñez, pasando por las atribuladas calles de Pompeya. Este año, además, se convocaron a mil voluntarios para asistir al público con información. La sede de Art B asel Cities House -organización que realiza las ferias de arte más important es del mundo- abrió sus puertas en un a antigua casona de Basavilbaso 1233 , en Buenos Aire s, para convertirse durante cuatro dí as en epicentro de co nferencias, debate s, workshops y clases magistrales dedicados a temas rele vantes del mundo del arte, con la pr esencia de cien or adores locales e inte rnacionales.

Una investigación liderada por el pro al yecto ScanPyramids ha conducido en ía vac ara cám hallazgo de una gran sel corazón de la mayor de las con a trucciones de Giza. Podría ayudar explicar cómo se construyó el espectacular monumento. Desde hace 4.500 años, la pirámide de Keops, en Egipto, una de las siete maravillas del mundo antiguo, esconde en su interior una enorme cavidad, según un estudio publicado este jueves en la revista Nature. sDe acuerdo con el informe de la revi lo ta, habría un hueco de 30 metros en iprofundo de la pirámide situado enc secuna e tien ma de la Gran Galería y ción transversal similar. La cavidad que posee “el corazón de la pirámide” es “tan grande” como “un avión de 200 plazas” , declaró a la AFP Me to hdi Tayubi, codirector del proyec o. azg hall el hizo ScanPyramids que Se realizó el Festival Internacional de Historieta en Argentina Del 2 al 4 de noviembre llegó la sexta edición del Festival Internacional de Historieta, Viñetas Sueltas. Con más de 15 artistas nacionales e internacionales como invitados, talleres, charlas y propuestas para niños, la versión 2017, está en marcha cargada de novedades para todas las edades.


Comida

atención

Restaurante

El informe final sobre los mejores vinos argentinos de 2016 de la crítica especializada de Robert Parker Wine (RobertParker.com) posicionó al Gran Enemigo Single Vineyard Gualtallary como el más puntuado de Argentina. El El vino mejor calificado es creación del enólogo mendocino Alejandro Vigil (tamalibién gerente de enología de Catena Zapata), quien en sociedad con Adrianna Catemento na, una de las herederas del imperio Catena Zapata, son propietarios de Bodega y el arte Aleanna en Valle de Uco. El top 3 de los mejores vinos argentinos se completa comparten con el 2014 Per Se La Craie y el 2013 Catena Zapata Adrianna Vineyard un mismo River Stones, ambos con 98 puntos. El experto español elogió a la bodega fin: nutrir, el del zar del vino argentino: “Catena Zapata tiene toda la garantía de que primero nutre al te vas a encontrar un vino buenísimo, en todos los precios”. También cuerpo, el segundo a Bodega Zuccardi, en Altamira, Valle de Uco: “Se ha convertido en nutre al espíritu. Sin una de las bodegas más sorprendentes de Mendoza y del mundo”. cuerpo no hay espíritu y Sobre las variedades que más le gustaron, destacó al Cabernet sin espíritu no hay cuerpo. Franc y la vuelta de variedades autóctonas, como el Semillón. La alimentación se ha visto Lo novedoso para el catador: “David Bonomi (Bodega Norrepresentada continuamente ton) y Edgardo del Popolo (Susana Balbo Wines) se están en las artes a través de los siconsolidando como uno de los nombres a tener en cuenglos. Pero, antes que nada ha de ta, aunque las cantidades sean pequeñas y sus vinos entenderse que la relación que existe no sean fáciles de conseguir”. entre arte y alimento no es solamente de representación. Desde luego que a través del arte puede ilustrarse la historia de la gastronomía, pero el alimento visto en las artes va más allá de ser el “tema” de una obra, ya que en muchas ocasiones forma parte intrínseca del mensaje, significado, estilo, materia o soporte de una creación artística.

Arte y alimentación

El mejor vino

comidas restaurante

Vinos vinos vinos vinos


Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro

Próximos conciertos Viernes 17 de Noviembre - 20hs. y 22hs. Celebrando el día de la música Juanto a bandas invitadas Cine Teatro Español

Contáctenos:

Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn @signosnqn Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Ambito Histrión - Chubut 240 Júbilo Bar - Juan B. Justo 90 Abrí Mundos - librería - Santa Fé 679 Plottier: Namasté Estilistas - Lamadrid 286 cel: 299-626-9924 Gra. Roca: Librería La Fé - Tucumán 1180

Próximos conciertos Sábado 11 de Noviembre 21.00hs. Auditorio FCP Sinfonía N°104 J. Haydn Concierto N°2 H. Wieniawsky solista: Victoria Warzyca (violín)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.