#36
Año 5 - Número 36 Julio 2019 Obra de tapa: Nicolás Mendoza Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo Iván Moyano Redactores: Pablo Montanaro Rubén Boggi Sergio Sarachu Hilda López Fernando Barraza Mariana Lesa Brown Mauricio Bertuzzi Dario Morán Mauricio Aramayo Aimara Villega Juan González Ilustraciones: Nicolás Mendoza Fotografia: Pabla Arias Coqui Rachid Oscar Medina Corrección editorial: Myriam Ortíz Diseño gráfico:
Leé la revista digital totalmente gratis escaneado el siguiente enlace.
Colaboran en este número: Marcela Novoa, Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Adriana Mitoire.
Agradecimientos:
Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, y a todos los colaboradores, suscriptores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto.
ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.
Editorial
B
ienvenidos, queridos lectores, a esta edición #36 de S!gnos arte y cultura. Arte Sub 20 propone una mirada sobre el arte y la juventud o la niñez, y cómo se relacionan entre sí, tal vez con reglas de convivencia diferentes al vínculo de los adultos con este tipo de manifestaciones tan necesarias en nuestras vidas. Mucho se puede decir al respecto, seguramente habrá más preguntas que respuestas, pero de eso se trata justamente. Nuestro prestigioso staff de periodistas se encargó de entrevistar a los jovenes y niños vinculados al arte, sea cual fuere su especialidad, y mostrarnos sus experiencias. Jovenes y niños virtuosos, con carreras prometedoras, personas que han tenido que sacrificarse y esforzarse más que otros. ¿Es correcto?, no lo sabemos. La meta de casi todo ser humano es encontrar su vocación, aquello para lo que realmente es bueno. Algunos tardamos varias décadas en averiguarlo, y cuando lo hacemos ponemos todas nuestras energias en ello. Otros saben perfectamente cuál es su vocación desde muy jovenes y dedican todas sus energías a ello. Las coclusiones se las dejamos a Uds. Que disfruten este nuevo número y nos encontramos en el próximo.
En esta edición Ser maldito para bendecir, por Fernándo Barraza
Victoria Warzyca, 18 años de edad / 13 años de violinista, por Mauricio Aramayo
Gero Paredes, por Mariana Lesa Brown
El universo de Mafalda en el Parque Central, por Pablo Montanaro
Pag. 4
Pag. 12
Pag. 18
Pag. 20
Una larga digresión, por Rubén Boggi
El cuadro elegido... por Darío Morán
Pag. 11
La foto elegida... por Marcela Novoa
Pag. 29
Recomendamos leer... por Mauricio de Sagastizabal
Pag. 16
Noticias, un poco más y un poco menos.
Pag. 26
Ricardo Bartís, teatro alternativo: la resistencia del hacer, por Hilda López Isidro, por Nicolás Mendoza
Pag. 23
Literatura patagónica: Coyhaiqueer, Coyhaique, región de Aysén, Chile, por Adriana Mitoire
Pag. 30
Pag. 14
Pag. 24
Mozart, el modelo de niño prodigio, por Mauricio Aramayo
Nota de Archivo...
Pag. 31
Pag. 28
1
2
3
4
5
E
Referencias página anterior
1 - Flamante Orquesta Escuela Provincial de Tango Foto Hernán Pendini. 2 - Gastón Pereira - artista plástico. 3 - Jeremías Vergara - presentación en Comodoro Rivadavia - Foto: Aylén Martins. 4 - Gerónimo Paredes, cantante, músico. 5 - La violinísta Victoria Warzyca presentándose como solísta junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina en el Centro Cultural Kirchner.
ste número de S!gnos es una apología hecha y derecha del talento cultural emergente. Si hubiera que destacar algo sobre las charlas que surgieron en torno a la mesa de redacción sobre “qué es ser emergente” o “hasta qué edad puede un o una artista colgarse la medalla de novel”, ese algo es que nunca está claro ese punto. Tal vez por esto mismo en este artículo vas a encontrar, saltando por entre un grupo de pequeñas mujeres y hombres que apenas pasan los 20 años, y con su tea de clacisismo, romanticismo y épica, a este escritor de San Martín de los Andes, que ya tiene 28 años. Si él está en este suplemento “de futuro” es porque él ES futuro, pues todo tiene un contexto, y si un músico de una sinfónica que tiene 28 años ya es un músico de carrera, aportante a una tradición de músicos de su edad con sobrada experiencia; o una fotógrafa de esa edad, nativa de la era de la foto digital, ya es una profesional con una currícula casi de “veteranía” (bueno, estoy exagerando un poco...), el recorrido hecho por Jeremías Vergara Neumeyer como escritor es completamente distinto, pues si bien ya editó tres impactantes libros de poemas que han sido traducidos a varias lenguas y publicados en diferentes países, es él en sí mismo una suerte de rara avis, pues su estilo -su estética- está completamente enraizada en el clasicismo del “escritor maldito”, ese arquetípico personaje del arte que mediante una verba bien de profundis y oscura a más no poder, hecha mano a la tradición completa de quienes lo antecedieron, desde el renacimiento hasta la casi contemporaneidad de la generación de Lovecraft o Quiroga. Pues ¿qué otra cosa es un escritor maldito sino alguien que está “condenado” a continuar una tradición milenaria de descripción de las profunidades humanas menos abordadas? En este sentido, Jeremías -a pesar de su experiencia acumulada- es un novel escritor... maldito, un tipo que desde el vértigo multi-ventanas y líquido del Siglo XXI viene a hablar de las cosas más atávicas con la paciencia de un alquimista. Las primeras noticias que circularon sobre su producción datan de 2012, cuando tenía solo 21, y él mismo armaba sus libros artesanalmente. Uno por uno. Su primer volumen se llamó “El escritor maldito” y en ese cúmulo de poemas Jeremías bautizó de una manera tajante y certera las razones de su propio estilo. En estos textos: iniciáticos, tremendistas y bellos, Jeremías nos muestra cuál es el tono que elije para comunicarse con el mundo, una línea de trabajo que adopta como suya y que atravesará sus tres libros oficiales. En este sentido, el de la reminiscencia, el del retroceder para buscar en la fuente de lo clásico, la sensación que puede dejar leer a Jeremías es una impresión neta de estar leyendo a un poderoso “discontinuado”, una suerte de antiguo escritor, de siglos pasados, montado en la piel de un milennial. Vergara Neumeyer el Maldito es una rara avis que, cómodo y ufano en su estilo, no pareciera estar preocupado –ni mucho menos temiendo- a la posible desconsidera S!gnos - 4 - arte y cultura
Por Fernándo Barraza
SER MALDITO PARA BENDECIR Fosa, a través de Sello Fantasma ha editado una antología suya que contiene su obra completa, el libro se llama “Grimorio” y en el transcurso de este año será editado en Letonia. Jeremías Vergara Neumeyer tiene muchas voces dentro. Puede que no todas te fascinen, algunas tienen que ver con lo épico, con la potencia del Valhalla; otras se parecen a un conjuro. También sabe golpear con ternura desgarradora, o ponerte de rodillas frente a una realidad social desde un punto de vista casi mágico. Su “Grimorio” se consigue en librerías de todo el país y en varios sitios del extranjero, porque está siendo distribuido por la cadena La Revistería Comics, un excelente paso para que se conozca su obra y haya acceso a ella en todos lados.
Foto: Máximo Daniel Castro
ción crítica postmoderna que pueda recaer sobre lo que produce. Es que –si lo pensamos un poco- nadie debe imaginarse a un escritor maldito preocupado por… ¡ser un escritor maldito! Jeremías escribe seguro, con mano firme despliega su forma y su sustancia, más allá de los dictados de las modas literarias globales. Jeremías Vergara Neumeyer ha escrito tres libros: “El Escritor Maldito” (2012), “Tierra Silenciosa” (2014) y “Necromancia” (2015), todos ellos editados por De la Grieta, la mayor casa editora de San Martín de los Andes. Sus escritos han sido traducidos al inglés, al catalán y al portugués y ha sido editado en braile, recientemente, por la poderosa editorial Punto Táctil, de la cual hablaremos en algún artículo próximo. Este año el Colectivo Editorial De La
S!gnos: ¿Hay algo especial que te haya marcado puntualmente como para que vos empieces a considerarte seriamente cómo “escritor”? Jeremías: Es difícil reconocerse como tal al principio. Si es por ambiente, parece no muy amigable. Cuando llegás a un lugar y decís “soy escritor”, o poeta, me parece que se desata un acto inocente que luego te lo hacen pagar con el murmullo. Luego te das cuenta que es lo que menos importa. En lo que hay que concentrarse es en desarrollar tu voz para enfrentarte, y dialogar con vos mismo, no hace falta publicar diez libros para sentir, para considerar tu conocimiento, tu sentir, como algo valido. Con un verso podes cerrar tu carrera o tu vida. Creo que cuando entendes algunas cosas, ahí podes darte cuenta y decir, “bueno yo escribo, algo escribo, no se qué pero lo hago” (risas) .No creo en que todos los que escriben son “poetas”, escritores, creo más bien que todos los que sienten y tienen un halo de esperanza y sorpresa en su interior pueden llamarse neófitos, aprendices de la escritura. Escribir es un acto de amor, y a la vez desestructurador y violento, mutamos todo el tiempo y eso es el reflejo de quienes vamos dejando de ser, no siempre somos iguales, no siempre nuestra lectura, nuestra escritura es
S!gnos - 5 - arte y cultura
igual, si no... ¡pobre Heráclito! A lo largo del tiempo he sentido que todo me sorprende, para bien o para mal, pero tengo las esperanzas de que un día podré estrechar mis brazos y mirar a mis antepasados y ellos considerarán si lo hice bien o mal, aunque ahora solo opera mi voluntad de ser alguien que puede sentir a través de la escritura. Una vez un profesor en el secundario, después de perder a un amigo, me dijo que la escritura era un don, un don que todos teníamos, algo que te convertía en un médium, un nigromante de la palabra. Entonces me dediqué a rescatar el vestigio de la voz muerta, de todo lo que consideraba importante recordar. Hoy aquellos que me acompañan me nombran como escritor, ellos recuerdan como comencé, desde dónde y cómo. Ellos me nombran así. Yo solo creo ser alguien que necesitaba decir algo para seguir caminando. S!gnos: ¿Qué libros hay en tu mesa de luz en este instante? Jeremías: Estoy releyendo algunos cuentos de Borges y Lovecraft, que trabajan la primera persona del narrador. Estoy buscando la voz para mi proyecto “Lacarsee” que ya está desarrollado casi por completo, pero me ha generado dudas. Lo difícil es que el libro tiene poesía y prosa, que crean un sistema de relaciones muy complejo, bello y a la vez desgarrador, brutal. La combinación y el estudio que hice acerca de mi familia, mi Foto: gentileza apellido (cambie mi apellido), la historia, los mitos, me exigen trabajar, leer y reescribir muchísimo los textos. Mi mesa de luz es un gran caos en verdad, también tengo el Fausto de Goethe, un comic que se titula “El tercer testamento” que es genial, acerca de un pergamino que pone en riesgo a la iglesia cristiana de Medioevo, y tengo ahora mismo, también un libro que se titula “La torre en guardia, lógica del mito en la infancia y en los pueblos”. Todos estos títulos y muchos más que recorrer me están ayudando a culminar mi obra, que quiero que sea una experiencia única, a través de las voces que transitan mi poesía. S!gnos: ¿Al ser un escritor de un género en especial, sentís que tenés que transitar sí o sí por esas vías estéticas? Jeremías: Comencé escribiendo por una pérdida personal, el suicidio de mi compañero de banco en cuarto año del secundario, el primer poema que escribí y que se lo hice a él, está en Necromancia, se llama “La primavera que llora en el rincón del aula”, que es de la sección “Aquellos que ame”, que son todos amigos que se suicidaron, cada poema representa a uno de ellos. También empecé a escribir porque sentía un vacio literario. No había nada que la escuela pudiera ofrecerme para leer en ese momento. Era un gran lector de historia, y mitología, y siempre me gusto la literatura del Maestro Tolkien. A los 14 años leí por primera vez el Hobbit, que me lo regaló una tía, luego mi padre me regaló “El retorno del Rey” así leí la trilogía, primero el final, luego todo el resto. Ese libro y todas las lecturas me dieron el pie para construir mis primeros poemas épicos o de terror. Sumale a todo esto el hecho que de niño fuí criado alrededor de gente que venía del campo, mi padre trabajaba allí con animales, entonces tenía la oportunidad de transitar la oralidad de esta gente, que me contaba y me enseñaba historias de terror, vivencias, y paisajes nacientes de la oscuridad, algo increíble, algo que siempre agradezco. Mi madre además también fue una gran cuenta cuentos
S!gnos - 6 - arte y cultura
Distribuidor oficial en la Patagonia
Foto: gentileza
para nosotros. Siento que el género y lo que escribo son productos de la raíz que tejieron mis padres, las lecturas y que justamente lo que escribo se ve reflejado de todas estas particularidades. Además el género épico y el terror siempre fueron para mí algo que generaba y genera, incomodidad (desde lo que no se qué va a pasar y lo desconocido), desconocimiento, El Black Metal o el metal en general, los círculos donde me manejo en la música, me hacen sentir tranquilo, que ahí si me entienden, que puede gustar o no, pero que no tengo que explicarles el porqué use o no tal métrica, porqué la temática, porqué la oscuridad, porqué la pintura en mi rostro, porqué tan largos los poemas, porqué esa metáfora y no otra, porqué no escribo otras cosas “más lindas o contemporáneas”. Al ser el único en este momento que recita en estos eventos y construir desde donde lo hago, y ser abordado por tantas voces que nacen de la historia y la sensibilidad, me ayudan a estar bien conmigo mismo. El género que abordo debería ser llamado “poesía necrológica bastarda”, ya que son las voces no oficiales, que responden al padecimiento, el silencio de la historia y que hablan para sanar independientemente si son escuchadas a través de los versos. S!gnos: ¿Escribir es un exorcismo? Jeremías: Escribir me ha ayudado a transitar muchas cosas en la vida. En la novela de Blatty, “El exorcista” hay una parte en la que me identifico. Karras despierta en el medio de la noche llorando porque había soñado con su madre, que había visto buscándolo en medio de la muchedumbre y el caos de la ciudad para luego de manera muy desgarradora verla bajar a las profundidades y laberintos del subte, una metáfora increíble del descenso a los infiernos. “En la mitad de la noche, Karras se despertó llorando. Había soñado con su madre. Estaba parado junto a una ventana en pleno Manhattan y la vio salir del kiosco de un sub
S!gnos - 8 - arte y cultura
terráneo (…) lo buscaba a él. Él la saludo con la mano, Ella no lo vio. Recorría las calles. Ómnibus. Camiones. Multitudes pocas amistosas. Se empezó a asustar. Volvió al subterráneo y comenzó a descender. Karras, desesperado, corrió a la calle y empezó a llorar mientas la llamaba por su nombre (…) y se la imaginaba indefensa y desorientada en el laberinto de túneles debajo de la tierra” A lo que voy con la cita, es que la poesía me ayudo a poder transitar la perdida de mis amigos, transitar mi identidad, mi cambio de apellido, situaciones de frustración, momentos dolorosos, enfrentarme a los temores de perder a mis seres queridos, pero también me ayudo y me enseño que mediante los versos podía eternizar a las personas que amo, y que había mucho por aprender, conocer, saber, y experimentar y lo más importante: escuchar. La poesía ha sido ese lugar en el mundo destinado a permitirme soportar al mundo moderno con una voz anciana que me posee. S!gnos: Nombranos a tus tres autorxs favoritxs y decinos sucintamente porque te gustan tanto. Jeremías: Tolkien es uno de mis escritores favoritos, desde niño lo leo. Las imágenes que construye son increíbles. El poder de sus versos, ver a Celebrimbor de estandarte de guerra en los ejércitos de Sauron, es algo brutal. El tipo que te forjo los anillos, lo llevas de estandarte para tu ejército. Me encanta Tolkien. Igual que el maestro Lovecraft y toda la mitología que construyo en base a un libro que le dio para hablar e involucrar a muchos otros autores. Chambers con el Rey de amarillo, Dante me encanta, todos se quedan con el infierno que es hermoso, igual que el Paraíso perdido de Milton, pero el cielo también lo es. Borges, también me gusta mucho y lo comencé a leer de grande porque lo juzgaba desde el no conocimiento y fue un gran error, en la escuela lo habían quemado tanto que no despertaba mi interés hasta que lo leí y me voló la cabeza. A Pizarnik la adoro, y más su obra La Condesa Sangrienta, es algo cruel pero hermosa la manera de narrar la brutalidad del ser humano, la fealdad hecha belleza. Es como leer a Eco, él lo hace todo más lindo. Me encanta Robin Wood, Nippur es algo extraordinario, mi abuela lo leía y entiendo de donde vienen algunos gustos personales, de ella. Solo me quedó un ejemplar, y justo en el ejemplar hay una parte que Nippur se encuentra con un anciano, el anciano lo invita a su casa a comer, porque lo ve joven y desprotegido, y le explica que tiene un hijo que fue a la guerra, que lo único que espera es que otro hombre como él, lo este ayudando o le esté dando un lugar donde dormir y comer. Ese gesto es algo increíble y que me emociona, se que solo eran tres, pero no podía dejarlo pasar. La literatura me ha dado tanto que muchas veces no puedo controlar lo mucho que me genera. Hay más autores, latinoamericanos, norteamericanos, europeos y asiáticos que me agradan, quedará para la próxima juntada. S!gnos: Contanos un dia de produccion, laburo, estudio y ocio del escritor maldito. Jeremías: me siento y escribo hasta dónde puedo. Cuando siento que ya estoy incomodo en la silla, o
S!gnos - 9 - arte y cultura
que ya la sensación o el impulso que me invitó a escribir se termina lo dejo. Es muy loco igual, porque pueden ser las cuatro de la mañana y me levanto y releo lo que tengo y lo modifico, y puedo estar muchas horas más con un solo texto. Y lo leo, y lo leo, hasta que me convence o no. Cuando la idea se gastó, es mejor dejar el escrito, para retomarlo luego en el tiempo. Siempre escribo para mí , y luego se lo muestro a un amigo, por lo general es Matías Castro Sahilices, que es un gran escritor rosarino, y él me reta, porque dice que es muy hermético (risas) y bueno ahí veo que hago, a veces no cambio nada, y otras veces soy un poco más flexible con un supuesto lector que algún día se tomara el trabajo de leer la infinidad de relaciones intertextuales que tienen los escritos con otros autores. Tengo buenos amigos (Carrasco, Mansilla, Watkins, etc) ,que me dicen y me dan sus posturas y que se han tomado el trabajo de leer las cosas que hago y me dan su opinión. Toda crítica siempre me ayuda a pensarme como aprendiz y a transitar desde otro Foto: gentileza lado mis escritos. Ellos me han ayudado mucho y estoy agradecido. Comencé a los 21 con la primera edición del libro, los hacía en casa. Estudiaba en Cipo, Psicología, hice unos 700 libros con Tierra Silenciosa. Luego en 2014 por dinero volví a San Martín y comencé a estudiar letras en el Isfd N°3, y fue lo mejor que hice, porque estudiaba y volcaba mis actividades dentro de la institución, mis intereses dentro de lo que estaba haciendo. Creaba y estudiaba y aún lo sigo haciendo, estoy por recibirme. Estudiar y escribir es algo muy difícil, y más si trabajas, pero solo si pensas de manera estratégica, y acomodas los tiempos y tu cabeza (a veces es muy difícil [risas]), podes hacer lo que quieras mientras hayas comido algo obvio. Solo soy un “joven” que ha tenido la necesidad de encontrarse con la poesía y es como dice el Profesor Tolkien: “Me siento junto al fuego y pienso cómo el mundo será, cuando llegue el invierno sin una primavera que yo pueda mirar. Pues hay todavía tantas cosas que yo jamás he visto: en todos los bosques y primaveras hay un verde distinto. Me siento junto al fuego y pienso en las gentes de ayer, y en gentes que verán un mundo que no conoceré…” Estoy trabajando mucho en un nuevo libro que se llama “Lacarsee” que trata sobre una sociedad secreta que se asienta en la comuna de San Martín de los Andes en la década del ´30. Es un grupo reducido de inmigrantes que vienen desde Alemania, buscando una puerta que devele ciertos misterios de la muerte. Otro, es un libro de Literatura y black metal, que estoy desarrollando, es lo más difícil que he hecho. Es largo y no es algo que se pueda tomar a la ligera. Estoy trabajando para varias bandas también, y estoy contento, ya saldrá el material y les contaré.
S!gnos - 10 - arte y cultura
El cuadro elegido...
S
i una pintura termina siendo una obra de arte es porque cumple por lo menos con tres premisas; es única e irrepetible, propone un lenguaje propio, y por último genera y promueve nuevas ideas. Para que esto suceda es necesario que el artista tenga un mundo propio y Gastón Pereira es poseedor de varios de ellos. Cada uno con su respectivo cielo y éste a su vez contiene sus propias constelaciones, sus lunas y sus santos. Como asceta del simbolismo logra pintar lo sagrado y lo espiritual, pintando lo que es realmente importante. Su composición y su paleta precisa refuerzan y acentúan la veracidad de su mirada. Su pincel a modo de cayado va escribiendo plegarias piadosas, que nos van señalando
que somos tierra y estrellas a la vez, que hay una sabiduría a la que hay que recurrir cuando todo está perdido. Gastón pinta lo que ve, porque lo ve claramente cuando cierra los ojos, es así que logra plasmar con precisión un mundo místico y espiritual. Puede que un día desaparezcan los textos sagrados, es ahí entonces donde la obra de Gastón hará que todos recordemos lo realmente importante, lo realmente trascendental. Gaston es un pintor pragmático porque pinta estrellas y a la vez tiñe sus obras de un misticismo real.
S!gnos - 11 - arte y cultura
Dario Morán
Victoria Warzyca 18 años de edad/13 años de violinista.
Foto: gentileza
“mientras más chico empiece, será mejor con el violín”
E
sta joven violinista lo demuestra a cada paso que da, o a cada sonido que sale de su instrumento, que en ella es lo mismo. Este caso de virtuosismo en la niñez es más que sorprendente, en tan solo 13 años de estudio recorre los escenarios nacionales e internacionales de la mano de los conciertos más difíciles para violín, ganando concursos, manteniendo una imagen sensible y una sólida técnica que hace que funcione todo mágicamente en su instrumento. Victoria empezó a estudiar violín a los 5 años con el método Suzuki (método para la enseñanza de música en diversos instrumentos, especialmente concebida para niños, creada por el Mtro. japonés Sin’ichi Suzuki) en la Cuidad de Buenos Aires, 7 años después fue seleccionada por la Asociación Americana Suzuki para participar de la orquesta juvenil Suzuki en Minneapolis USA. A partir del 2013 continuó sus estudios con el Mtro. Rafael Gintoli, participó a los 16 año como solista en el Festival Iguazú 2016, en 2017 participó como solista y en formaciones de cámara en el festival de música Zenon Brzewski en Lancut, en 2018 fue seleccionada para los “Rencontres Musicales Internationales” de la academia Menuhin en Suiza, en 2018 ganó el primer lugar en el concurso “Tilo Rajnieri” para jóvenes intérpretes en la Fundacion Cultural Patagonia, en 2019 ofreció un concierto como solista acompañada por la Orquesta Sinfónica Nacional, así continua su camino musical o carrera como algunos suelen decir... Victoria siempre brilló entre sus talentosos pares, es necesario destacar el impenetrable poder de concentración, la seriedad, disciplina con la que siempre tomó el violín y la gran sencillez con la que habita el escenario, cuesta por momentos relacionar esos delicados brazos con el potente y musical sonido. Luego que dos mil personas la ovacionaron de pie, en la Sala Sinfónica del CCK tras la interpretación del concierto de H. Wieniawski el 9 de abril de 2019, el 8 de de junio (2019) interpretó el concierto para violín de J. Sibelius, concierto de los más comprometidos en el repertorio de grandes conciertos para violín y
S!gnos - 12 - arte y cultura
orquesta, en el auditorio de Fundación Cultural Patagonia esta vez acompañada por la orquesta sinfónica de la provincia de Río Negro. Se puede hablar de Victoria como una solista experimentada, confiada de su técnica, con un semblante en el rostro que nos indica que tiene todo bajo control. La realidad es que aparenta unos años menos y sorprende como encausa la pasión musical, el control, y al mismo tiempo se entrega por completo a la música. Los ambientes sociales que no están cerca de niños virtuosos, no logran entender como es que un niño o adolescente puede dedicarle de 8 a 12 horas o más al entrenamiento, teniendo en cuenta las “obligaciones” comunes, como por ejemplo ir a la escuela y ser buen alumno, mirar televisión o estar en la compu, jugar, hacer amigos, salir con ellos... en fin, un niño virtuoso tiene una misión, Victoria nos cuenta un poco las variantes qué hay en el entorno de alguien que sabe su misión de vida desde niño. Le pregunté a Victoria algo que es común conversación entre músicos: ¿cuando te diste cuenta que el violín sería tu profesión y que tendrías que dedicar todo tu tiempo a profesionalizarte? “Cuando cumplí 13 años, empecé a estudiar con el Mtro. Gintoli, al poco tiempo entendí que debería estudiar en serio y sin interrupciones si quería cumplir mis metas; mi familia siempre me apoyó desde el primer momento, esto hizo que mi decisión de ser violinista, se de naturalmente”. ¿Cuanto tiempo estudias por día? “Tengo diferentes etapas e intensidades de estudio, por ejemplo cuando me dedico de lleno a un concierto, concurso o audición y falta poco tiempo, suelo estudiar 8 o 9 horas como máximo, pero si solo estudio para mi clase o algún concierto donde tengo tiempo de estudiar, hago 6 o 7 horas. Con ese rítmo de estudio ¿como llevaste adelante el colegio? “Con respecto a mi educación tradicional, empecé la primaria hasta 1 año de la secundaria en el colegio Nuestra Señora de Monte Grande en Buenos Aires, luego decidí junto a mis padres, que lo mejor para seguir con mis estudios musicales sería ir al SEADEA (Servicio de Educación a Distancia del Ejército Argentino) este colegio es para estudiantes músicos, deportistas, bailarines, etc. que al dedicarse de tiempo completo al arte o al deporte no pueden asistir al colegio todos los días, allí finalice el secundario el año pasado. Victoria, asegura que cualquier actividad a la que uno se dedica de tiempo completo exige dejar de lado actividades cotidianas, sobre todo en la edad que cualquier niño o adolescente necesita dedicar tiempo a esparcimiento y amigos, el dicho famoso: no puedo, tengo que estudiar. “En mi caso tuve suerte, pues mis compañeros de colegio siempre me entendieron y me apoyaron en todo, de hecho van a escuchar algunos de mis conciertos. Muchas veces tuve que dejar cosas de lado, pero no siento ni por un momento que esto haya sido en vano”. Es difícil saber como se despiertan o descubren estos niños virtuosos ¿son tocados por una mágia especial? ¿son estimulados y su entorno familiar toma muy en serio los talentos de sus niños para contribuir en su formación? Personalmente creo que es una mezcla indescifrable, también creo que todos los niños tienen talentos, que los descubren y luego tienen que trabajar con entrega y disciplina acompañados de un entorno favorable, o no lo descubren y la vida se encarga de distraerlos hasta el olvido.
S!gnos - 13 - arte y cultura
Foto: gentileza
Por Mauricio Aramayo
Por Rubén Boggi
J
Una larga digresión
ohannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart (más conocido, por nosotros y por todos, como, simplemente, Mozart), vivió en el siglo XVIII, y cuando tenía cinco años -la edad en que la mayoría no ha comenzado la escuela primaria, no sabe leer ni escribir, y el máximo talento suele ser manejar el celular mejor que el padre o la madre- este chico de Salzburgo componía piezas musicales con interpretaciones magistrales, que eran apreciadas por la realeza y la aristocracia europeas. Janis Joplin tenía apenas 16 años cuando frecuentaba los bares de Luisiana, para escuchar música afroamericana, blues, jazz, y llamar la atención con su voz quebrada y su talento interpretativo. En una sociedad norteamericana que educaba chicas en serie para ser mamás y esposas perfectas, Janis andaba descalza y desgreñada, probando amores y talentos y escapando de iglesias y sermones, para después terminar siendo una mega estrella del blues y del rock y morir a los 27 años. Nuestro –pese a haber nacido en Bélgica- Julio Cortázar había leído ya, a los nueve años, autores como Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe. Mientras otros niños corrían y jugaban a la pelota, él pasaba horas leyendo un diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. La madre se preocupó y le preguntó al médico si era normal eso. El médico le recomendó que le prohibiera la lectura por lo menos durante seis meses. Cortázar escribió su primera novela a los 9 años, y cuentos, y sonetos. Eran muy buenos, a tal punto que sus familiares no creían que él, en realidad, fuera el autor: pensaban que copiaba y robaba. En todas las épocas de la historia de la humanidad podremos encontrar ejemplos de niños o jóvenes muy talentosos, que después fructificaron como artistas, fueron reconocidos, algunos famosos en su época, otros, en posteriores que los descubrieron y remediaron la incomprensión de sus contemporáneos. La mayoría no logró con ello más felicidad, ni alegría. De algún modo, el arte va pegado al sufrimiento. Imaginen cuántos niños nunca llegaron a ser artistas, pese a tener el mismo talento, quizá, que Mozart, o Joplin, o Cortázar. Niños tal vez potencialmente geniales, que nunca llegaron a escribir una Misa perdurable, o a cantar Cry Baby, o a escribir Rayuela. Quiero creer, es más, estoy convencido, de que en cualquier niño hay un artista agazapado. A veces, se expresa, y encuentra en esa expresión el objetivo de una vida, corta o larga, con más o menos sufrimiento. A veces, no, y ese arte nunca estalla, queda contenido y reducido finalmente a polvo, a olvido, camuflado en la larga y aburrida vida de un oficinista, de un empleado público aprisionado por la burocracia, de un militar subordinado a la disciplina vana, al esfuerzo inútil. Desde esta perspectiva, ciertamente negativa, de proclamar que el arte está en todos, pero queda reducido solo a algunos, Niños Comiendo Uvas y Melón (Murillo, 1650) por cuestiones ambientales y sociales, tendremos de pronto una visión casi apocalíptica de la vida: una larga digresión entre el nacimiento y la muerte, condicionada a tal punto de recortar la posibilidad magnífica de encontrar la mayor libertad, el mayor goce, la máxima pasión, y el sufrimiento extremo. Porque de eso se trata el arte, la niñez, la juventud. Tiene que ver con la posibilidad de libertad que se nos otorga, o con el margen de libertad conseguida a costa de rebeldía, de audacia, de prepotencia insistente. En cada ser maduro incapacitado de crear, aunque más no sea una pequeña cosa, una cosa considerada fea y estúpida, hay una persona frustrada desde su raíz, recortada en sus posibilidades de ser, realmente, cabalmente, libre. S!gnos - 14 - arte y cultura
Dr. Ramón y Brown - Neuquén
Novedad... Aquellos tiempos en París Graciela Mayet Alción Editora ste trabajo de la Doctora en Letras Graciela Mayet se interna en aquellos escritores que con su obra han dejado el imperecedero registro de una época, donde nacen las vanguardias artísticas y los movimientos políticos que confluyen en la Revolución Rusa de 1917. Esas primeras tres décadas del si-
E
glo XX donde el mundo “estalla” y André Gide, Marcel Proust, Francois Mauriac y Louis-Ferdinand Céline están allí para “contarlo”. “Ellos compartieron en París la efervescencia de una creatividad y una pasión pocas veces experimentadas por occidente” dice la profesora de la Universidad Nacional del Comahue.
Por Mauricio de Sagastizabal Escrituras en medio de ninguna parte. Abordajes críticos AA. VV Editorial: Educo Segundo libro de ponencias del equipo de investigación de la Facultad de Humanidades que dan cuenta de un proceso de escrituras literarias producidas en un contexto de desplazamientos del territorio de origen (Latinoamérica) al lugar de acogida (generalmente Europa), entre los últimos años del siglo XX y esta década y media del nuevo milenio. En este caso, una decena de escritoras que, en el contexto de una literatura transnacional, traducen la experiencia del desplazamiento, la extranjería, la hibridación lingüística, las identidades múltiples y una gama de temas en común que permite integrarlas en una “nueva diáspora”. El curioso incidente del perro a medianoche Mark Haddon Editorial: Salamandra Entre las obras más vistas de la cartelera teatral porteña está la adaptación que Simon Stephens realizó de la novela de Mark Haddon, El curioso incidente del perro a medianoche. Un libro que editó Salamandra y que ya lleva 25 ediciones. Christopher es un adolescente que no encaja en el mundo que lo rodea y cuyos misterios se hacen evidentes a partir del episodio de la muerte del perro de una vecina. Con 15 años, conoce las capitales de todos los países del
S!gnos - 16 - arte y cultura
Recomendamos leer...
Librería Abrí Mundos
Degenerado Ariana Harwicz Editorial: Anagrama Degenerado es la historia del proceso judicial que afronta un pedófilo. Degenerado es un laberíntico y sórdido monólogo pronunciado con un hilo de voz: el hilo de voz entrecortada de un hombre que, enfrentado a una sociedad que le pide que sea alguien, que exista, le devuelve lo peor de lo que es capaz.
mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. “La novela habla del tornillo redondo tratando de encajar en el agujero cuadrado. El libro narra a una persona que está aislada por ver, pensar y sentir diferente. ¿Cómo se juzga al que se ve raro? ¿No será la sociedad más rara que él?”, reflexionó Carla Calabrese, la directora de la obra de teatro, en una reciente entrevista a La Nación.
Santa Fé 679 Neuquén
S!gnos - 17 - arte y cultura
Gero Paredes Luego de haber cumplido dos de sus sueños principales que fueron cantar con Abel Pintos y participar de Showmatch, Gerónimo Paredes de 13 años de edad va por más.
N
ació el 15 de diciembre de 2005 en Plaza Huíncul, provincia de Neuquén. Su familia está conformada por su mamá Guadalupe, el papá que se llama Leandro y su hermana Trinidad. Según nos cuenta “la persona que influyó en la música fue mi papá, junto a mi mamá siempre fueron de escuchar música, y mi hermana me decía ‘vení hagamos un video de este tema’ y cantábamos. Esto lo hago con el apoyo de toda mi familia, la verdad estoy muy agradecido” expresa Gero. El 13 de febrero de 2018 cumplió su primer sueño, que era cantar con Abel Pintos, y nada más y nada menos que ante miles de personas, en la Fiesta de la Confluencia, donde gracias a un cartel que rezaba “Soy Gero, tengo 12 años y quiero cantar con vos” más la ayuda del público, pudo cantar el tema “La llave” con su ídolo. Quien iba a decir, que un día su mamá recibiría un llamado donde le confirmarían que el viernes 17 de mayo de 2019 particiFoto: gentileza paría de Genios de la Argentina, el reality de artistas de Marcelo Tinelli “Cuando se lo dijimos comenzó a gritar de la emoción” contó su mamá. Allí también cantó un tema de Abel Pintos, “Sin principio ni final”. ¿Cuándo te diste cuenta que lo tuyo es el canto? G.P.: Cuando era chico (más chico) tenía un año y cantaba el tema de Soda Stereo “Música Ligera” y cuando tenía 7 empecé a cantar en frente de mis hermanas. A los 10 canté para las amigas de mi mamá y familiares y, a los 11, pude participar de los Juegos Integrados Neuquinos, donde tuve la posibilidad de ganar y pude ir a los Juegos Evita en Mar del Plata. Allá me pude perfeccionar y conocí gente, ya me había dado cuenta que el canto era lo que yo quería seguir, después cuando cante con Abel y hace poco en Show Match, dije ‘voy a hacer música para siempre’. ¿Alguna vez compusiste alguna canción? G. P.: Solía hacer temas con mi hermana y mi primita, los temas no tenían sentido. Hace poco con una persona que se llama Mauri Sívori hice mi primer tema, me ayudó muchísimo a escribirlo, se llama “Quizás
S!gnos - 18 - arte y cultura
Por Mariana Lesa Brown
“El sueño que tengo ahora es ser profesional” no te cuidé” ya lo presenté en Campo Grande y ahora me gustaría componer pero no tengo ideas todavía, por eso voy a hacer covers. ¿Tenés alguna formación musical? G.P.: A los nueve mi hermana iba a canto, me quería unir a la clase, pero no podía, no me daban los tiempos porque hacía fútbol, fui a un par de clases con la profe de mi hermana y me decía que cantaba muy bien, pero yo no me lo creía. A los 10 años mi hermana cambió de profesora, me adapté y empecé canto me perfeccioné y, hasta el día de hoy tuve muchos profesores, Ivana Inostroza, José Luis Giménez y Claudio Basso. Ahora estoy con una fonoaudióloga, Silvina Leoni, que me está ayudando a perfeccionarme muchísimo más. ¿A quiénes admirás? G.P.: Las personas que más admiro en esto de la música… me gusta Abel Pintos más que nada por su voz, su sencillez y humildad. También me gusta Queen, Freddy Mercury y Luciano Pereyra, pero la persona a la que más admiro es Abel ah! Y también Lisandro Aristimuño. ¿Cuáles son tus sueños? G.P: Mis sueños hasta ahora se han cumplido, los que quería que se cumplan, que fueron conocer y cantar con Abel, cantar en Showmatch en Genios de la Argentina, conocer a Tinelli que siempre vemos el programa. Se me cumplió el sueño de conocer gente en el transcurso corto que llevo de música que recién empieza, youtubers e influencers que los adoro muchísimo y ellos también han sido pequeños sueños. El sueño que tengo ahora es ser profesional. ¿Qué estás haciendo ahora con la música? G.P.: Ahora como decía estoy ensayando a full con la banda que me va a acompañar de ahora en más, estamos ensayando para presentar el disco, que va a salir en un par de meses, pero primero es la escuela que hasta ahora me va muy bien. Estoy enfocado en eso, en ensayar, cuidarme la voz y concentrarme para que me vaya bien en la escuela. Foto: gentileza
S!gnos - 19 - arte y cultura
El universo de Mafalda en el Parque Central Hasta el 1 de septiembre se puede recorrer la muestra “Mafalda en su sopa” en el Museo Gregorio Álvarez. “Estimado Quino: (…) La carita de Mafalda del 29 de junio (de 1966) sintetizaba toda la desolación, la falta de objetivos reales, la frustración y la pérdida de valores y la absoluta ‘tierra de nadie’ en que se forman y deforman ya varias generaciones de argentinos. Me pareció ver miles de Mafaldas mirando el país, me pareció verme a mi (tengo 30 años) mirando con la misma cara a mis padres, mis maestros, mi país”. El texto pertenece a Gabriela Courreges, una lectora de la historieta creada por Quino, que apareció por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana. La carta es una de las tantas que integran la muestra “Mafalda en su sopa” que se podrá visitar con entrada libre y gratuita hasta el 1 de septiembre en el Museo Gregorio Álvarez, San Martín 280 de esta ciudad. Además de las cartas dirigidas a Quino, la muestra que llegó al museo ubicado en el Parque Central de la mano de la Biblioteca Nacional a través de su Archivo de Historieta y Humor Gráfico, presenta bocetos originales, tapas de libros editados en todo el mundo, objetos que hacen referencia a ese personaje, como también a sus padres, su hermanito Guille y sus amigos, que acompañaron a tres generaciones de argentinos y que su lectura les dejó una huella imborrable. “(…) vivíamos en La Plata pero pasamos la dictadura escondidos en una finca en San Pedro hasta que nos vinimos a Mendoza. Mafalda me ayudó a sentirme acompañada frente a esas sucesivas mudanzas. La política fue un tema muy fuerte entre nosotros pero creo que Mafalda también lo reforzó en mí, y me ayudó a construir una forma de pensar el acontecer del mundo. Había una coincidencia entre los temas de Quino, los que se hablaban en la mesa de mi casa y los míos, en el pasaje hacia la democracia”. Esta carta la escribió Eva Lorena Pierro, en la que da cuenta de una infancia nómade porque su padre era perseguido por la dictadura militar del ’76. Refleja el espíritu de la exposición: dar cuenta de qué había pasado con nosotros como lectores de Mafalda en estos más de 50 años del comienzo de su creación y difusión en medios gráficos. “Hay fotografías y objetos que dan cuenta de la apropiación que el público hizo de los personajes de la tira, incluidos en tarjetas de casamiento, tatuajes en la piel, nombre a negocios. Es asombroso porque se trata de un personaje que tuvo relativamente poca vida en diarios y revistas, porque solo fueron diez años”, reflexionó Judith Gociol, periodista y curadora de la muestra. Una muestra que reconstruye el proceso de producción, difusión y circulación de la emblemática tira. Reconstrucción
S!gnos - 20 - arte y cultura
Por Pablo Montanaro
Foto: gentileza
que se inicia con la instalación de un tablero de dibujo de su tiempo y los calcos que usaba Quino para que los personajes le salieran iguales hasta la llegada de Mafalda al lector. Luego de su aparición en la revista Primera Plana, Quino decidió a partir de marzo de 1965 mudar a Mafalda a las páginas del diario El Mundo hasta 1967 y posteriormente al semanario Siete Días donde se publicó hasta el 25 de junio de 1973. Sin embargo, la historieta nunca dejó de reimprimirse, ni de ser traducida y hasta hoy lectores del país y de todo el mundo la citan, la copian, la reproducen y la siguen leyendo. Se sabe que, a pesar del éxito, Quino determinó no continuar con la tira en 1973, en una Argentina cada vez más violenta y compleja. Alguna vez se le preguntó porque había “matado” o “dejado morir” a Mafalda. “No nos pongamos trágicos. Lo que pasó es que empezó a resultarme opresiva. Tardé un año en tomar la decisión. Pero si seguía con Mafalda, la historieta iba a terminar por liquidar al dibujante”, contestó Quino. “Mafalda está internalizada en cada uno de nosotros, está unida a la vida cotidiana, a la escuela, a nuestra infancia; esta es una de las razones por las cuales tiene una vigencia excepcional”, reconoció la curadora. Y aseguró que no hay otro personaje argentino que su autor haya decidido dejar de publicar en pleno éxito, “y que no sólo no murió, sino que creció mucho más a partir de esa decisión”. Es indudable la vigencia que en pleno siglo XXI tiene esta historieta que nació por encargo para promocionar de manera encubierta una línea de electrodomésticos, más precisamente las lavadoras Mansfield. La campaña nunca se realizó, Quino retuvo las tiras y así nació esa nena cabezona, irónica y combativa
S!gnos - 21 - arte y cultura
que reflexionaba (y sigue haciéndolo) sobre la injusticia, la desigualdad, la guerra, el planeta, la familia, la amistad, el futuro y hasta el feminismo. Y sigue vigente, acaso por aquello que dijo la propia Mafalda: “apenas uno pone los pies en la tierra se acaba la diversión”. Para Gociol la universalidad de Mafalda es lo que permitió que se leyera en todos lados. “Tiene un fondo que es universal. Un fondo en que se está preguntando hacia dónde fue la humanidad, qué es el hombre, cómo son los vínculos con la familia, con la educación”. Una mirada aguda, critica e incisiva que también conserva “una esperanza”. “Su vigencia es porque Mafalda sigue siendo actual, lamentablemente actual”, sostuvo la curadora de “Mafalda en su sopa”. “Quizás hubiera sido mejor leerla como un libro de historia y no sentir que esas tiras de hace 50 años atrás siguen hablando del hoy”. Un clásico que sigue preguntándonos sobre el destino de la humanidad. Cómo no seguir leyéndola, disfrutarla en esta muestra en el Museo Gregorio Álvarez, si es la que nos dice las verdades de este mundo, cambalachero, problemático y febril. Una nena que estallaba de ira por los derroteros del mundo, simbolizado en ese globo terráqueo enfermo, magullado a pesar de las caricias y de las cremas que le pasaba Mafalda, la que odiaba la sopa porque era el simbolismo del autoritarismo y de las imposiciones de los mayores, pero amaba profundamente a los Beatles.
Quino, dibujante prodigio desde niño Nació como Joaquín Salvador Lavado el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza, Argentina. Recibió el apodo desde chico para diferenciarlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario, con quien a los 3 años descubrió su vocación. Sus dos padres eran españoles de Andalucía, pero ambos fallecieron cuando Quino era todavía un niño. Tras terminar la escuela primaria, el pequeño Joaquín decidió inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, la que abandonaría años después para dedicarse exclusivamente a dibujar historietas. En 1954, a los 18 años, Quino se instaló precariamente en Buenos Aires y deambuló por las redacciones de todos los diarios y revistas en busca de empleo. La revista Esto Es fue la que finalmente publicó su primera página de humor gráfico. En 1963, lanzó su primer libro, Mundo Quino, una recopilación de historietas humorísticas mudas. El 29 de septiembre de 1964, apareció Mafalda por primera vez en la revista Primera Plana. El simpático personaje, originalmente creado para la publicidad nunca lanzada de una marca local de electrodomésticos, al final resultó un enorme éxito y aún hoy sigue siendo la historieta latinoamericana más vendida del mundo.
S!gnos - 22 - arte y cultura
Por Hilda López
RICARDO BARTÍS, Teatro Alternativo: la resistencia de hacer.
Foto: gentileza
RICARDO BARTÍS
E
n el marco del programa: “Escena Argentina”. la Secretaría de Cultura de la Nación, envía 24 directores de teatro a distribuir en las provincias argentinas. Talleres de entrenamiento actoral, intercambio de experiencias, convocan aquellos que, comprometidos con la actividad, buscan un espacio que ayude a su crecimiento. A Neuquén llega el director Ricardo Bartís, creador del “Sportivo Teatral” que, desde mediados de los años 80, funciona como un faro necesario en el ámbito teatral alternativo de Buenos Aires. Desde la Secretaria de Cultura Municipal, el funcionario Jorge Onofri, invita a este diálogo Conversar con Bartís, no es tarea fácil. Es como una metralla de reflexiones, ideas y opiniones que rebalsan la capacidad del escucha. Sin embargo, tiene mucho de hipnótico, es difícil salir de ese encantamiento. Frente a un café que se va enfriando con las palabras, Bartís resta importancia a la designación obtenida en la Bienal de Venecia en el año 2011 que lo declara como uno de los siete directores más importantes del mundo. “Hemos dicho no a muchas invitaciones a Festivales y escenarios del mundo, nosotros trabajamos en el lugar que elegimos”. “El teatro debe ser crítico”, afirma, “mucha gente va al teatro como un peaje social, porque hay que ir al teatro”, dispara. El hombre está frente a la tarea como su vida, “el teatro erotiza los cuerpos, no se piensa en la realidad”, define con precisa convicción. Se pudo ver esto en el taller que dictó en el MNBA de Neuquén, los días lunes y martes 3 y 4 de junio. Cada uno de los participantes desplegó toda su energía frente a los ojos del maestro. Ejercicios complejos pusieron a prueba esa pasión que emana de un cuerpo erotizado. “El espectador queda atrapado por el vínculo”, dice, y no existe distancia que atente contra el mismo. “El teatro tiene una ilusión social”, una forma de explicar la enorme carga que sobre el espectador produce un cuerpo en acción, la palabra de un texto, esa ilusión. Al Sportivo Teatral, se lo llamo así como un homenaje al barrio, al concepto de la pertenencia a una
S!gnos - 24 - arte y cultura
RICARDO BARTÍS acción colectiva, como el deporte. “A mi me sirvió mucho ver futbol”, cuenta, “no me interesaba hasta que me puse a mirarlo con atención”, recuerda, “el juego se convierte en algo importante porque todos están allí para jugar”, y agrega: “el goce estético está en el juego”. Recalca que es muy importante que lo que ocurre en el escenario sea lo que se ve y siente en todo lo que lo rodea: “la actuación sintetiza la memoria de la ciudad”. Y viene al recuerdo de quien suscribe, la frase de Juan Julián Lastra que dejó en su heredad, aquella que dice: “el alma de la ciudad existe”. La economía y falta de apoyo estatal , también deambula por las salas teatrales del país y de algunos lugares del mundo. Para Bartís, la cuestión es “lo que debo resolver sin medios es una actitud más poética”, y continúa: “la dependencia es una categoría existencial” Es indudable que el espectador motoriza la economía y ayuda a preservar el espacio: “hacemos 110 funciones por año, y queremos trabajar lo menos posible, no queremos profesionalizar la actividad en el sentido comercial”, explica, y remata: ”quiero trabajar lo menos posible, crear una maquina imaginaria para desvincularla de la máquina real”, y sigue: “no se hace teatro con ideas, se hace con las personas”. Seguramente es una de las síntesis que reserva para lo que se hace en su espacio y concepto teatral: “somos el teatro alternativo, no tenemos nada que ver con el teatro comercial”. El país, la política llama su atención y declara
“Somos menos libres de lo que creemos ser”, apuntando a la política y sus especulaciones: “La política roba actuación”, afirma, “hay que desmontar la diferencia creada entre la ciudad y las provincias, discurso que hace mal”. Habla con énfasis sobre los distintos aspectos que deterioraron la vida de la ciudad y dice: “Buenos Aires retrocedió en el lenguaje”. “Hay más de 200 salas teatrales alternativas. Lo demás es comercial y muchas de las personas que se formaron en el teatro alternativo hoy están en las filas del comercial, el San Martín y el Cervantes resisten esa tendencia”. Es crítico cuando habla del Gobierno actual en la Nación, y afirma que en el proceso de descomposición del país, “la pasión por lo público se trasladó a la pasión por lo privado”. Premios María Guerrero, ACE, Pablo Podestá, Trinidad Guevara, a la trayectoria por el FNA, gran premio Nacional de Dramaturgia; viajes por el mundo, obras que marcan la historia del teatro alternativo en el país, lo muestran como un trabajador incansable. Hoy prepara “La gesta Heroica”, versión propia de “El Rey Lear”. Solo para afirmar una vez más, que de su mirada se mira al hombre en toda su belleza y miseria. Con Ricardo Bartís, una conversación es una experiencia intelectual que escasea por distintas razones. Tan convencido de su rol donde la ética se derrama sobre su quehacer artístico, no deja lugar a preguntas obvias. Agradecer y prometer otro encuentro, ojala así sea.
S!gnos - 25 - arte y cultura
Noticias Il Trovatore ópera en 4 actos de G. Verdi estrena en Neuquén Il trovatore en blanco y negro, es una propuesta del director de escena Boris Laures, la encargada de interpretar la música escrita por Giuseppe Verdi fue la Orquesta Sinfónica de los Neuquinos dirigida por el Mtro. Andrés Tolcachir. Este nuevo título forma parte del ciclo inedito de ópera que porpone la Orquesta Sinfónica de Neuquén, tras la buena respuesta del público el año pasado cuando decidieron llevar a cartelera Tosca de Giacomo Puccini. En ésta oportunidad pudimos disfrutar de un elenco de más de 150 artistas en escena, junto a la Orquesta Sinfónica de Neuquén actuó el Coro Sinfónico de la Escuela Superior de Música de Neuquén.
Foto: gentileza
Los roles protagónicos estuvieron a cargo de solistas de trayectoria nacional e internacional. “Il Trovatore es una ópera basada en una venganza que pasa en el medioevo, en el 1300, por eso decidimos hacerla en blanco y negro. Es la venganza de una gitana llevada a su máxima expresión” contó Boris Laures Director de escena. Fuente: Salimos Alto Valle
Foto: gentileza
S!gnos - 26 - arte y cultura
Una de las principales propuestas para las vacaciones de invierno en Buenos Aires En esta edición N°29 habrá entrevistas públicas a autores, un festival de historieta y talleres creativos que proponen la experimentación. Los nativos digitales conviven con las pantallas desde su nacimiento, es cierto, pero no reniegan del papel. Por el contrario, el interés por los libros sigue ejerciendo un magnetismo que se confirma cada año en la Feria del Libro Infantil y Juvenil. El evento -que organizan la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación El Libro y se impone como una de las actividades más atractivas para estas vacaciones de invierno-, demuestra cada año una tendencia que avalan las cifras del mercado editorial: el segmento de los jóvenes lectores no sólo está lejos de haber perdido vitalidad, sino que crece de manera vigorosa. En ese marco, las nuevas tecnologías y las redes muchas veces funcionan como vías alternativas de acercamiento a la cultura del papel. Este año, la Feria se desplegará en dos sedes: del 13 de julio al 4 de agosto, en el CCK (Sarmiento 151, desde el lunes 15 al viernes 19 de julio de 9 a 18, y el resto de los días de 12 a 20). Y del 19 de julio al 4 de agosto en el Pasaje Dardo Rocha, en La Plata.
+ Un poco más El Ministerio de las Culturas realizó el lanzamiento de una nueva formación artística estable: la Orquesta Escuela Provincial de Tango. A partir de su creación, la provincia del Neuquén cuenta con un espacio para que músicos jóvenes de la provincia puedan formarse en este género identitario, patrimonio único de la cultura argentina reconocida mundialmente por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. También es objetivo del Ministerio de las Culturas la formación de nuevas audiencias, lo que demandará de la orquesta una tarea docente fundamental, que se plasmará a través de conciertos didácticos, en los que el oyente podrá conocer todos los aspectos que confluyen en la creación de este género musical. La orquesta es dirigida por el maestro Enrique Nicolás, en violín Fabiola Quiroga Rojas, en contrabajo, Ezequiel Nicolás y en bandoneón, Nicolás Malbos, todos ellos reconocidos y talentosísimos músicos y docentes.
- Un poco menos
Pasan los años y desde esta publicación observamos como la ciudad crece, algunas cosas cambian de manera abrupta pero hay otras que se mantienen olvidadas en el tiempo. La Torre Talero, el teatro inconcluso de SOSUNC y la entrañable sala teatral Conrado Villegas tienen dos cosas en común, por un lado son el objetivo de promesas de campañas políticas con el fín de obtenter el interes de la población y por el otro se encuentran en el mismo estado de abandono hace mucho tiempo. Este año es año de elecciones, ¡estemos atentos!
Foto: gentileza
S!gnos - 27 - arte y cultura
Mozart, el modelo de niño prodigio
M
ozart, es uno de los genios más grandes de la historia y también es el caso de niño virtuoso que más dio que hablar al mundo. Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, su padre Leopold Mozart fue un músico reconocido, y cuando se dio cuenta del virtuosismo de sus hijos Wolfgang y Anna Maria o Nanneri (hermana mayor de Wolfgang) el mundo musical descubrió al manager y empresario nato que resulto ser Leopold. Volviendo a Wolfgang, su primer obra compuesta fue catalogada a los 5 años (muchos historiadores sostienen que esa obra la compuso Leopold y se la atribuyo su pequeño hijo con fines “marketineros”) lo cierto es que esto fue el inicio de largas giras de conciertos, viajes incomodos, show’s que consistían mostrar a dos hermanos tocando juntos las composiciones de uno de ellos, improvisando sobre cualquier melodía, también se los sometia a retos como por ejemplo: tocar con los ojos vendados. En fin estas exibiciones aseguraron la visibilidad del genio, que no perdia tiempo de crear sinfonías, dúos de violín y piano y óperas. La familia Mozart (padre y dos hijos) viajaron por toda Europa a lo largo de 10 años, lo cual fue muy enriquecedor para el pequeño genio Wolgang ya que conoció muchas culturas y su infantil genialidad supieron absorver lo mejor de ellas para dar argumento a su música, que era escrita inclusive durante los largos viajes en carruajes. Wolfgang vivió con sus padres hasta los 17 años. Luego vivió en Viena capital musical de Europa, donde se inició como masón y donde gozó de gran fama y muchísimo trabajo como compositor y músico. En el ambiente musical Mozart fue rápidamente admirado por la velocidad en que componía, se dice que rara vez hacia correcciones en las partituras, esto por supuesto alimentó el mito “cuando escribía, era como si estubiera recibiendo un dictado”. Se hicieron estudios del efecto en niños que escuchan la música temprana de Mozart “El efecto Mozart” asegurando que estimula directamente la concentración y creatividad. En fin, el real efecto Mozart, se puede apreciar en su música, en las películas inspiradas en su vida, en los libros e investigaciones que se hicieron al respecto. Mozart es el ejemplo de niño virtuoso sin lugar a dudas, tanto es asi que su música es motivo de estudio y representa un reto para cualquier músico que interpreta, en concierto, cualquiera de sus obras en nuestros días. Por Mauricio Aramayo
S!gnos - 28 - arte y cultura
La foto elegida...
Fotografia: Marcela Novoa
L
a niña se llama Melani Baigorria, alumna de la Escuela N° 348, es parte del colectivo Chicrear (chicos /as creando arte desde Neuquén ) que desde el 2015 organizan este evento donde participan niños/as desde los 5 hasta los 13años. Participan jardines de infantes, escuelas primarias y especiales. La próxima edición será el 5 de octubre en la Planta de Campamento de 11hs. a 16hs. En esta jornada participarán 100 nuevos artistas.
S!gnos - 29 - arte y cultura
Literatura patagónica... Coñuecar, Ivonne. 2018. Coyhaiqueer, Coyhaique, Región de Aysén, Chile, Ediciones Ñire Negro.139 págs. Adriana Mitoire en colaboración para el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos (FAHU – UNCO)
Después de cinco poemarios –Catabática (2008), Adiabática (2009), Chagas (2010), Patriagonia (2014) y Trasandina (2017)—, varios de ellos con menciones de premios y respaldados por Fondos concursables del libro, Ivonne Coñuecar (Coyhaique, Aysén, Chile, 1980; residente en Rosario, Santa fe, Argentina desde 2016) publica en 2018 su primera novela: Coyhaiqueer. La obra de ciento treinta y nueve páginas cuenta con catorce capítulos en los que convergen distintos lenguajes: el periodístico, por ejemplo en la transcripción de crónicas sobre la erupción del Volcán Hudson en 1991 y sobre el Plebiscito de 1988 (que decidía la continuidad del General Pinochet en el poder o el llamado a elecciones democráticas); el cinematográfico, a través de menciones de películas taquilleras hollywoodenses, y también por la técnica del montaje entre capítulos; y el musical, en especial, en el capítulo final, “lo mejor de Coyhaiqueer”, en el que la voz del narrador desaparece y leemos los títulos e intérpretes de veinte canciones de rock-pop en lengua inglesa, a modo de soundtrack vinculable a la multiplataforma Spotyfi a través del código Qr impreso en el mismo apartado. La ficción se sitúa en Coyhaique –región de Aysén, Patagonia Chilena– entre las décadas de 1980 y 1990 en plena dictadura pinochetista. A través de la voz narradora principal, Elena, se cuentan las experiencias de vida “no debida” de Jota, Oscar, Mateo y de la misma Elena. La modernidad patagónica que viven estos personajes está signada por cassettes o VHS, fiestas Rave, consumo de drogas y VHI-Sida. Sus historias individuales, y también las de que quienes los rodean, relatan la violencia que sufren mujeres y sujetos no binarios en el entorno familiar y en instituciones educativas. Parte de la sociedad representada en la novela, sobre todo la conservadora, empuja a estos sujetos al suicidio o la huida hacia los centros metropolitanos como Santiago y Valdivia: “Éramos lo que nadie quería reconocer (…) éramos un grupo que, se decía, reclutaría gente hasta convertirla en desperdicios humanos. Era ridículo. Tanto miedo que transformábamos en burla” (2018:29). El título “Coyhaiqueer” arroja, sin duda, claves de lectura para esta novela que intercepta cuerpo y territorio. Por un lado, Queer es un término inglés que significa “raro” o “desviado”, se remonta a la Street Queer londinense, lugar de desquiciados y prostitutas que, luego de los disturbios de Stonewal en 1969, USA, es retomado por el colectivo LGTB para designarse. Por otro lado, ‘Coyhaique’, palabra de origen tehuelche, es el lugar de nacimiento de la autora y significa ‘lugar donde se puede vivir’; proviene de ‘Koy’ (agua) y aike (campamento o parador). Tal como lo muestra la operación en el nombre de la novela, el significado de ‘Coyhaique’ se desvía y ya no supone un lugar que ampara sino un territorio que expulsa. Los personajes principales no acatan las heteronormas, sino que son ‘los desviados’ que padecen Coyhaique: “esa gran habitación de treinta mil habitantes” que ahoga. Van y vienen a su lugar de origen y confrontan también la imagen de otro forastero, el turista, que viene por un rato, como sostiene Elena, a jugar de “outdoors” (2018: 14). La invención del pueblo de Coyhaique —pequeño y moldeado con los valores nacionalistas, militares y católicos— proviene de la experiencia de la propia autora, no en términos autobiográficos sino en la huella que ha dejado en ella este pueblo que, como dice la propia Coñuecar, puede ser cualquier otro pueblo aislado y fronterizo. Como una contracara de la postal turística, el espacio representado expulsa al mismo tiempo que los personajes resisten e insisten; arman ese pequeño “grupo a prueba de balas” (2018: 38) que crea y baila unido por la ternura.
S!gnos - 30 - arte y cultura
ARCHIVO La Casona
U
na de las construcciones más emblemáticas y conocida de la ciudad es la Casona que esta en Diagonal Alvear al 50, esta fue habitada por el Intendente entre los años 1925 y 1929, Miguel Mango, quien formó parte del primer Concejo Municipal que reemplazó a Pedro Linares. Por entonces la capital del territorio contaba con muy escasos recursos y luchó por normalizar los servicios públicos de la joven capital. En 1943 ocuparon sus instalaciones la Es-
cuela Secundaria Enet N°1, además funcionó la Escuela Profesional de Mujeres, luego Enet N°2 (hoy Epet N° 14). En mayo de 1991, la Ordenanza 4905/91 la declaró de “Interés Municipal” es decir que no puede ser demolida ni alterada en sus partes, y se deben respetar sus características arquitectónicas, urbanísticas y de entorno. Tampoco podrá reciclarse, ampliarse ni construirse en su predio, sin Gentileza: Juan González
neuquén del ayer
neuquén en el tiempo
previo acuerdo entre el municipio. La Casona, hoy convertida en Pub, supo ser un espacio cultural importante. Allí y a la calle, daba el Café de La Flor, con sus noches interminables de música y poesía, de amigos, risas y encuentros. En la galería, se sucedían las puertas de las habitaciones que fueron destinadas a comerciar y exponer artículos de artesanía, moda, etc. La gente circulaba por el lugar y luego se sentaba a las mesas que el mismo café ponía en el patio, además
se levantó una tarima para presentar espectáculos, y donde actuó un grupo legendario argentino que se conoció como El Grupo Vocal de los Pueblos, hace más de 30 años. Cantores de la zona se daban cita para compartir sus experiencias. Hay una generación que puede contar sus aventuras en el lugar, música, diversión, juntadas. Sin embargo hay algunos recuerdos no tan gratos en los últimos años de “boliche”. Las guitarras callaron, y nació otra clase de sonido, el Pub Casona.
S!gnos - 31 - arte y cultura
Pablo Picasso, el pintor prematuro
El mayor exponente del movimiento surrealista y cubista también fue considerado como un talentoso niño genio. Con catorce años ya fue capaz de pintar su primera gran obra: La primera comunión, exhibida en Barcelona. Un año más tarde, otro de sus cuadros, Ciencia y Claridad, ganó una medalla de oro en Málaga y recibió la mención de honor en la Exposición Nacional de las Bellas Artes en Madrid.
Contáctenos:
Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn Signos Nqn Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Abrí Mundos - librería - Santa Fé 679 Kiosco Alvear - Diag. Alvear y Av. Argentina
Leé la versión digital en: https://issuu.com/signosnqn
S!gnos - 32 - arte y cultura
Paco Urondo
Biografía de un POETA ARMADO
de Pablo Montanaro
Un libro que nos sumerge en la apasionante vida del escritor , periodista, poeta y militante político
Disponible en librerías