Año 4 - Número 32 Julio 2018 Foto de tapa: Florecia Castello Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo-Iván Moyano Consejo de redacción: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Redactores: Pablo Montanaro Rubén Boggi Sergio Sarachu Fernando Barraza Mariana Lesa Brown Mónica Oppezzi Mauricio Bertucci Dario Morán Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Aimara Villega Leandro Kees Ilustraciones: Nicolás Mendoza Fotografia: Pabla Arias Coqui Rachid Oscar Medina Mauricio Aramayo Corrección editorial: Myriam Ortíz Diseño gráfico: Iván Moyano Comercialización y ventas: Rolando Huilinao - Delfina Buenanueva
Lunes a las 11.00hs
Colaboran en este número: María Laura Rosa, Omar Maraury, Luis Gorelik, Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Juan González.
Agradecimientos:
Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, y a todos los colaboradores, suscriptores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto. ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.
Editorial El encuentro Transitamos el segundo número del año 2018. La etapa bimensual que nos permite sumar voces muy calificadas, profesionales que aportan experiencia y sabiduría. Siempre estamos abiertos hacia el horizonte que nos haga mejores. En esta etapa hay aportes que se dimensionan con los tiempos que corren. La cultura es la identidad social que nos representa ante el mundo con una forma de hacer arte, de plantear la educación, y todo el quehacer humano. En ese espacio el desafío es abordar todos los temas posibles que hagan despertar conciencias, que remuevan lo que yace como base de nuestra cultura desde los ancestros, que movilicen las almas como personas, con la inteligencia que nos anima. Estamos viviendo momentos difíciles. Hoy es nuestra oportunidad como comunicadores. Aquí entre nuestras páginas hay aportes de profesionales que nos ayudan a la tarea en forma desinteresada, pero están ustedes los lectores que son el motivo fundamental de seguir haciendo Signos. Hagamos de este momento de lectura, un encuentro necesario para construir mejores días por venir. Gracias y ¡hasta la próxima!
En esta edición La Rey del bar, nota a Alejandra Rey, por Sergio Sarachu
Pag. 4
Nota de archivo: Quién fue Benjamín Belmonte?
Nota de tapa: Mujeres en el arte.
Pag. 12
Pag. 21
El crimen en época de vitualidad y fundamentalismo, por Rubén Boggi.
Pag. 22
Mujeres en el cine, por Iván Moyano
Pag. 26
La foto elegida... este mes invitamos a Omar Maraury El cuadro elegido... por Darío Morán
Dificil camino para las mujeres en la música clásica, por Mauricio Aramayo
Pag. 30
Literatura regional: Patagonia literaria III de Jordy Pacheco, por Silvia Mellado.
Pag. 34
Aportes para la comprención de la categoría de género, por Mónica Oppezzi.
Humor y viñetas por Leandro Kees y Nicolás Mendoza Ciberfeminismo por Aimara Villega
Pag. 18 Pag. 20 Pag. 23
Pag. 25
Curiosidades de la historia... primer huelga de maestras en el país.
Pag. 32
Sobre el derecho a los espectáculos y el Estado como regulador de fondos públicos, por Luis Gorelik
La monja que cura las heridas de las travestis, por Pablo Montanaro.
Recomendamos leer... cinco libros queno te podes perder.
Género
Noticias, novedades y otros.
Pag. 8
Es la hora de las Sororas, por Fernándo Barraza.
Música
Música
Rafo Grin y su nuevo disco junto a Los Mortales Pasajeros. Por Mariana Lesa Brown.
Pag. 10
Pag. 7
Pag. 35
Pag. 28 Pag. 31 Pag. 33
1
3
4
2
5
6
La rey del bar Referencias página anterior 1 - Marcha feminista en Neuquén, vigilia por el tratamiento de la ley sobre el aborto (2018). 2 - Poetiza griega Safo. 3 -Enriqueta Lucio Lucero, maestra puntana que encabezó la primer huelga de maestras en el país (1881). 4 - Portada del libro Patagonia literaria III. Estudio ecocrítico sobre extractivismo y activismo estético en el Sur, de Jordy Pacheco. 5 - Frente del centro cultural La Conrado. 6 - La artista plástica neuquina, Marta Such.
H
ace ocho años que sacó sus libros de la zona de confort. O quizá esa pila de libros en cajas la interpelaron de tal manera que no tuvo más opción que vestirse de ellos y salir a la calle. Lo cierto es que la Alejandra Rey escritora que conocemos hoy, nació en ese momento. La Rey que avanza a la mañana y a la noche a la caza de lectores en los bares de Neuquén puso “en tensión” el sentido del tránsito literario establecido, lo literariamente correcto. Se deshizo, se deconstruyó, se autoimpulsó, se hizo arte. Esta mujer, habitante neuquina desde muy pequeña, no para de “tensionar”, de cuestionar, todo lo que tiene a su paso. Por eso, en estas épocas de decapado y construcción, ella es más que una contramarea que arroja sus novelas en las mesas de los bares. No le alcanza con escribir, corregir, editar, imprimir, armar sus propios libros, atraer lectores. No, no le alcanza con eso. No hay vidriera ni paño ni mesa con libros en la calle. Sale a la mañana y a la noche a interpelar cara a cara con su literatura “porque es mi trabajo, porque de esto vivo”. Su visión y militancia de contramarea tienen un puerto prolijo, ordenado, al que atraca cada mañana: la planilla de Excel donde lleva una puntillosa cuenta de la venta de sus 21 obras
Foto: gentileza
Por Sergio Sarachu
publicadas. Allí se lee que en total, ha vendido “17.500 veintipico” de sus libros. De ellos, “unos tres mil quinientos son de Estúpido Señor Cats”, una novela donde la Rey escritora asegura que las cosas se desordenan solas: “Un buen día amanecen distintas, bajan de la cama con el otro pie, se miran al espejo y se encuentran una mueca desconocida, nueva, recién estrenada. Se desordenan solas, lo juro. Por más empeño que yo ponga en mantener cada cosa en su lugar, un buen día desafían mi cordura”. De la mano de este personaje y con su propia cordura interpelada, sacó sus libros de la zona de confort, se vistió de ellos y salió a la calle. Y como la cordura es un corsé social que hace a la persona “prudente y sensata”, hace contracordura poniendo su novela a la par de los vasos del bar. En ese mismo instante (insisto: de contramarea y contracordura) su identidad de mujer se expande como un removedor en gel hacia todas las capas de la vida. “Hay que poner todo en tensión, porque la
mayor opresión está en el interpretante, en la construcción de códigos que no incluye a los géneros o las identidades sexuales”, dice. Esa obsesión por tensionar todo, no sólo cuestiona lo normatizado, lo establecido social e ideológicamente. Lo decapa, le hace visible sus limitaciones, sus injusticias, su cuota de poder. Una vez desmenuzadas sus razones, sus miserias, sus horizontes, nuevamente se lo pone en tensión. Y así, en una tarea de decapado artesanal a fuerza de avances y retrocesos de la marea social, donde la única tierra firme es la construcción que viene. La Rey del bar llega a la mesa como un menú que se puede saborear o no. Se puede entrar a su literatura con la llave de dos billetes de cien, o no. Pero hay algo que no se puede: hacerla invisible. Ella -y más allá de ella- interpela la marea, la cordura, la zona de confort del poder. Hay arte en esa actitud.
S!gnos - 5 - arte y cultura
ARCHIVO
L
CALLE BEMJAMIN BELMONTE DEL BARRIO LA SIRENA
a calle Benjamín Belmonte del Barrio La Sirena de la ciudad de Neuquén, alude al primer Comisario del territorio del Neuquén. Se extiende por pocas cuadras, pero en su nombre hay una historia digna de saber. Homenajea a este Policía nacido en Santiago del Estero en el año 1859. Cuando el Coronel Uriburu marchaba durante la “Campaña del Desierto” por lo que hoy es norte neuquino, encuentra
una colonia llamada MALBARCO (hoy Varvarco), en ella había una población civilizada dedicada a la ganadería. Inmediatamente decide crear una colonia con el nombre de roblecillos y nombra como Comisario de campaña al Sr. Benjamín Belmonte. La colonia no tuvo problemas en sus comienzos, pero al retirarse el ejército esta se convirtió en una región hostil, sin ley, tierra de malones y contrabandistas. Los hacendados eran chilenos y comercializaban con los indios lo que estos robaban en la Pampa incluyendo mujeres cautivas que eran vendidas. La violencia Gentileza: Juan González
neuquén del ayer
neuquén en el tiempo
creciente hizo que la mayoría de los pobladores abandonara el lugar, quedando aquellos que pretendían imponer la ley a su modo. Belmonte era un hombre de acción y valor, que lo hizo ser garante de la ley en lo que hoy es el Departamento Minas. Un día, Carlos Fuentes quien era capataz del hacendado chileno Carlos Price intenta pasar de contrabando una majada de ovejas hacia Chile. Al ser sorprendido por Belmonte se produce un tiroteo donde el comisario lo mata de un disparo. Esta muerte ocasionó el disgusto de los connacionales de Fuentes, que juraron venganza. Una noche, cuando Belmonte llegaba a
la casa de un vecino, sin percatarse que lo seguían, es atacado por Juan Sayes quien con una barreta en mano sorprende al policía con un fuerte golpe en la cabeza. Belmonte alcanza a desenfundar su revolver pero recibe otro golpe que le ocasiona la muerte. Sus restos fueron sepultados en Malbarco y trasladados a pedido de su madre a la ciudad de Mendoza. La policía de Neuquén en el año 1978 hizo gestiones para recuperar el cuerpo de Belmonte, pero desde el cementerio donde descansaba ya hacia ochenta y tres años se informó que no se encontraron los restos. Con esto quedó truncada la posibilidad de que descansara finalmente en tierra neuquina.
S!gnos - 7 - arte y cultura
S
Foto: Nan Nhhl
te se incorporó a la parroquia de San Pantaleón abe que hay una historia detrás de cada del barrio de Mataderos en Buenos Aires. En una de ellas. Historias de soledades, de 1985 llegó a Neuquén y fue en el silencio del abusos, de discriminaciones, de exclusiomonasterio que escuchó el desesperado pedido nes, de prejuicios y de adicciones. A la hermana de Romina, una chica travesti oriunda de San Mónica Astorga, del Monasterio de las CarmeJuan, que le pidió ayuda para dejar la prostilitas Descalzas de Centenario, la vida abocada tución. Escuchó la dramática historia de Roa la espiritualidad y a la oración no le alcanza y mina, el sufrimiento y la marginalidad por la lejos está de considerarse una monja de clausuque transitaba desde hacía tantos años. “Yo trara. Entendió la herida que llevan consigo esas to de sentir el dolor mujeres transexuade ellas en el cuerMónica Astorga es monja Carmelita del Monasterio les golpeadas por la po mío porque es la de Centenario y dedica gran parte de su tiempo a las vida, abusadas desde única forma de commujeres trans que acuden a ella en busca de dejar la pequeñas, despreciaprenderlas. Saben prostitución y las drogas. La religiosa lucha para que das y abandonadas que tienen todo mi cada una de ellas recupere su dignidad y tenga una por sus familiares, a amor. Les pido que vida loable. las que sólo les quetengan fe porque, si da esperar en las runo, están muertas”, le explicó a este cronista. tas o en las esquinas y prostituirse hasta que sus Detrás de Romina llegaron otras chicas hasta el cuerpos digan basta. Desde hace más de trece monasterio de Centenario quienes le contaron a años la religiosa brinda contención, ayuda esMónica sus experiencias de vida, sus dolores. piritual y salida laboral a travestis que quieren Mónica las invitó a rezar “para poner toda su dejar la prostitución y las adicciones. vida en manos de Jesús y poder fortalecer sus A los 10 años, después de tomar la primera covidas”. munión y ya con una fuerte vocación religiosa, La religiosa siempre recuerda el impacto que supo que quería ser devota y siendo adolescenS!gnos - 8 - arte y cultura
Por Pablo Montanaro
La monja que cura las heridas de las travestis sintió cuando una de ellas, Katy, le dijo que su deseo era tener una cama limpia para poder morir. Asegura que después de escucharla no durmió y confirmó que si ellas la necesitaban, no importaría lo que dijera otra monja o cura. Nada la iba a frenar para ayudarlas. Hoy Katy, que ya ronda los 50 años, trabaja en un taller de costura del proyecto de cooperativa que encabezó la hermana Mónica acompañada por Cáritas y el Obispado de Neuquén. Ese lugar al que llaman La Casita se fue convirtiendo en un espacio para buscar alternativas a la prostitución. “Vidas escondidas” dice el cartel que está en el paredón de La Casita y es el nombre de la asociación civil que fundaron. “En la época de Jesús, los leprosos eran rechazados así. Ellas son los leprosos de la actualidad. No dejes el trabajo de frontera que te tocó. No abandones este trabajo”, le pidió el papa Francisco en una carta que le hizo llegar, alentándola a seguir llevando adelante la contención y ayuda a estas mujeres. Esta monja que “hace lío” (tomando la expresión del papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en 2013) jamás juzgó a estas mujeres por prostituirse hasta comprendió que quizás lo hacen porque necesitan recibir una caricia “aunque sea mentira”. Su labor ha sido reconocida a nivel nacional, recibiendo numerosos premios, acaso uno de los más destacados fue el Filomena Marturano, distinción que surge del título de una obra de teatro que refleja un ejemplo de superación. Premio que también distinguió a Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Además fue reconocida por la Federación para la Paz Universal (UPF) y por el Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén por su compromiso social. Por lo general no asiste a la entrega de estos premios porque considera que “mi lugar es el monasterio, desde aquí puedo sostener y empujar a quienes lo necesitan”. Uno de los logros del comproFoto: gentileza miso y dedicación de Astorga ha sido la cesión por parte de la Municipalidad de Neuquén de un terreno en el barrio Confluencia para construir quince casas destinadas a las mujeres trans. “La sociedad no las ve a las mujeres trans, las sepulta”, declaró cuando se realizó el acto de cesión del terreno en julio del año pasado. Mara, una de las mujeres que durante largos años se prostituyó también se acercó a Mónica. Primero con cierta desconfianza hasta que la conoció profundamente porque para ella la religiosa es “pura acción”. Por su cercanía con las travestis recibió fuertes críticas y amenazas por personas que afirman pertenecer a la Iglesia pero que desconocen esa parte del Evangelio que dice que Jesús también se rodeó de la gente rechazada.
S!gnos - 9 - arte y cultura
ES LA HORA DE LAS SORORAS Empoderadas, organizadas, solidarias. Las mujeres están dándonos una clase magistral sobre cómo se consiguen las cosas en una sociedad que necesita mucho más que juntar individualidades para poder avanzar enserio. Dentro del mundo de las letras no existe excepción: las mujeres van dando clases. ¿En nuestra región? también, claro.
C
uenten la historia como quieran, pero difícil les va a resultar desdecir que la literatura neuquina fue atravesada por el signo fundacional de las mujeres. Tras la prehistoria que ha dejado solo el nombre masculino de Talero, tan siquiera de mentas y sin registros fiables sobre su obra literaria, la historia de las letras grandes, palpables, de este páramo fue fundada en la pluma de una mujer: Irma Cuña. Y la refundación, con un surgir regional, con una nacionalización, con un tono propio y moderno, es mérito de –lo siento señores- otra mujer: Macky Corvalán. ¿Cuántos se atreven a discutir estos dos nombres? ¿Por qué dos mujeres construyeron el casco de la barca de la Matria literaria neuquina? Contéstese esta cuestión en particular, pero con varias respuestas, todas ellas van a hablar sobre el carácter ávido de las mujeres patagónicas, sobre su sensibilidad corajuda, sobre su ojo voyeur incrustado sin medias tintas en la geografía extensa y atávica y en la sociedad siempre nueva y en formación. Las mujeres escritoras en Neuquén –incluyendo a las dos madres de la Matria- desperdigan dolor y placer como los hombres no lo hacen. Ellas miran lo que nosotros no sabemos ver muy bien. O sí, pero no nos atrevemos a contarlo como ellas lo cuentan. Las mujeres que escriben en Neuquén (no necesariamente nacidas aquí, pero sí hechas
a ésta medida) pintan la aldea con más fuerza que nosotros. Encima nunca dejan de hablar de ellas como mujeres, individuales y colectivas, porque ellas no solo son más fuertes y eficaces con la pluma sino que, encima, son sororas. Y que me perdonen por esta degradación genios como Mansilla, Burton, Jaramillo, Urretabizkaya, Fonseca (y la lista benemérita de geniales plumas sigue…), todos hombres que entrarán en la historia importante de las letras de la región, pero atrás de ellas. Incluso en estos tiempos La Matria literaria neuquina no es la excepción en materia de protagonismo femenino. En esta nota quisiera poner al lector frente a cuatro mujeres-sororas locales que, si usted tiene ganas de leerlas, solo tiene que recorrer las librerías de la capital y algunas del resto de la provincia con un poco de ahínco y las encontrará. Si no búsquelas en Internet. Actuales, llegadoras, aportantes, desestabilizadoras, necesarias. Imagino a cada una de ellas como un punto cardinal. Juguemos a eso, cada sorora es un punto cardinal. Arranquemos: 01 ROMINA OLIVERO, EL SUR Neuquina. Su adolescencia y juventud transcurrió durante el menemismo y el sobichismo. Ella es el sur por antonomasia. Sus mujeres (literarias) son el sur mismo, gritan porque el paisaje es gigante, guardan silencio (no callan, ojo) solo cuando hay que mirar de cerca la ternura que contrarreste a la violencia imperante. Su misticismo es lúdico, pero auténtico. Romina es magia y razón. Una de sus mujeres reza: “María de las costuras/ que levantaste tantos dobladillos como yo/ ojalá el viento/ te acerque mi pedido/ que no lo pierda entre los recovecos del barrio”. Romina, la escritora, es así. Ella aporta
S!gnos - 10 - arte y cultura
Por Fernándo Barraza
sur. Léala en “Acá es así” (Surí Porfiado, 2016) o en “Creer o reventar”, el libro que comparte con Carina Rita Medina, otra sorora que quedará para próximas entregas de este dossier. 02 GABRIELA GRÜNBERG, EL ESTE La rusa Grunberg es la gran prosista de Neuquén. Importa un bledo que sea así de porteña, porque ha elegido nuestro bello páramo como su casa permanente. Por eso es el este, porque es una paisana que parece venir del otro lado del océano, plagada de otra vista, inundada de la nuestra. Sus mujeres son fuertes, son las protagonistas de sus historias. Ha escrito hermosos hombres, es cierto, pero ninguno le llega al talón a sus mujeres, que atraviesan generaciones y militan una causa fundamental en su poética: la memoria. Los grandes temas de la literatura son un puñadito: la muerte, el amor, el sexo, la soledad. Pocos más. Y entre esos pocos está precisamente la memoria. La rusa sabe escribir sobre esto mejor que nadie aquí en el sur. Plantada en la mesa de un café del centro neuquino (“mi oficina”, dice ella) hay pocas mañanas de la semana donde no se la vea con su libreta escribiendo esos diálogos y situaciones que –más tardes, ya editados- te vuelen la cabeza. Búscala en la reciente antología “En la orilla del narrar” que de sus cuentos ha editado Ediciones Con Doble Z. Me lo vas a agradecer. 03 EDITH GALARZA, EL NORTE Edith Galarza es de La Plata, no hay dudas, si te le acercás bien de cerca, trasluce infancia en Berisso. Hasta bien entrada la primera juventud vivió en dictadura, bajo el ala de una madre consciente, militante, jugada. Su punto de fuga, su pequeño paraíso figurado, fue el caribe, Venezuela, donde vivía parte de su familia materna. Las imágenes de ese norte entran todo el tiempo a su literatura. Poeta y abogada especializada en derechos de niñxs y en derechos de los pueblos originarios. Todo eso, traspolado a Neuquén, su patria por elección, nos da como resultado a la sorora del norte. Galarza, al igual que nuestra sorora del este, escribe grandes mujeres. También escribe tipos (o escribe COMO tipo), pero las femmes son su mejor retrato. Sus chicas tienen las más diversas edades, muchas
de ellas son sensuales como ningunas, otras están a cargo de todo. Cuando no son personajes narrados y su voz omnisciente se asoma, la que te habla es claramente la mujer. Allí denuncia, proclama, distribuye juego directa e inquietantemente. La podés encontrar en “Ella cree que su casa es pequeña” (Ediciones Con Doble Z, 2014) y dentro de muy poco en un libro que va a editar Espacio Hudson, de nombre y confección doble, ilustrado por otra gran sorora neuquina: Pabla Arias. 04 SOLEDAD ARRIETA, EL OESTE Soledad, conocida en el entorno de la militancia social neuquina como Sol, pasa de la metáfora obvia y evidente en torno a su nombre y prefiere que la llamen “Nube”. Su pedido es sensato: ella es terca, persistente, aparentemente negativa, pero dadora de trascendencia positiva al fin, como una nube cargada de lluvia. Su sororidad es expresa, pertenece al clan de las brujas que no pudieron quemar. Todo eso está presente en su prosa, que ha entregado desde muy joven (publicó su libro “Los Obvios” cuando tenía 23 años). Ella es el oeste porque el oeste en Neuquén es el agite, es el barrio, es el 2/3 de la población empobrecida por la que ella milita desde que era una sorora en edad secundaria. La “época” la acompañó y su obra, aunque siempre mujer-mujer, fue ganando en feminismos. Hay rasgos estéticos y temáticos en los que ha crecido, pero ella insiste en que se “apuró” en editar y –terca como una mula- dejó de escribir durante un largo periodo tras haber lanzado su novela “Karukinka, la última tierra de la gente” en 2014. Por suerte la chica del oeste está de regreso y (les juego lo que quieran) dentro de muy poco el público en general podrá conocer su volumen “Esto no es poesía”. Así sea.
S!gnos - 11 - arte y cultura
E
l arte es parte del ser humano desde el comienzo de los tiempos, hombres y mujeres han sido cautivados por el sentido de la comunicación y la estética, la creación y la posibilidad de poder plasmar los sentimientos más profundos del alma. En algún momento de la historia la igualdad entre hombres y mujeres comenzó a desaparecer, y es desde ese preciso momento en que se hace imperiosamente necesario reveer todas las acciones para volver al punto inicial. Es difícil hablar de arte refiriéndose sólo a la mujer, podría denunciarse una discriminación hacia el hombre, pero es necesaria esa discriminación positiva desde el minuto en el que el hombre logró desequilibrar la situación. En los últimos años, las luchas feministas han tomado gran importancia en nuestro país, en el mundo entero y por supuesto en nuestra provincia abarcando los diferentes estratos sociales, artísticos y culturales. Mujeres del arte inundan los espacios culturales de la ciudad y la provincia, ocupan cargos políticos ligados directamente a la cultura y se expresan a través de las artes plásticas, la literatura, el teatro, la música, las danzas y todos los tipos de manifestaciones artísticas posibles. Personalidades como Irma Cuña o Macky Corbalán dieron identidad poética y literaria a la Patagonia. Alicia F. de Murphy y Alicia F. Rego, pioneras en el teatro regional, crearon una descendencia que aun hoy podemos desfrutar en los escenarios. Las artes plásticas con el pincel de Marta Such. Aimé Payné y Luisa Calcumil llevando la cultura mapuche a todos los rincones posibles. Innumerables ejemplos de grandes mujeres artistas sientan las bases culturales de una región joven y pujante.
Mujeres en el arte
Como en otras esferas de la vida, las mujeres del arte fueron también marginadas. Desde la Antigüedad, les fue vedado el acceso al arte. Sólo podían acceder en algunos casos las mujeres de una posición económica elevada. Incluso, a diferencia de los hombres, para las mujeres el arte era considerado una distracción y se les impartía para entretener a la mirada masculina. Danza, música y algunos casos pintura, pero no era considerado una práctica artística en sí. En la actualidad se multiplicaron las mujeres en el campo del arte y de la cultura. Los espacios abiertos en los distintos ámbitos se corresponden con las luchas acumuladas en todos estos años y, en especial por el legado de tantas “mujeres que hicieron historia”. Pero de todas formas las desigualdades permanecen, como por ejemplo recientemente se han divulgado distintos datos y denuncias sobre la opresión de género en la producción cinematográfica. (ver nota). La realidad de opresión en el campo del arte y la cultura no es ajena a una realidad general. En una sociedad en donde crece la violencia de género a nivel mundial, se multiplican las muertes por aborto clandestino, las mujeres representan el porcentaje mayoritario de la población analfabeta y cobran salarios menores que los de los hombres, el acceso a la producción y el goce artístico no escapa a este escenario.
Fotos: Florencia Castello
Arte y Feminismo Por María Laura Rosa
E
s complejo hablar de la relación arte-feminismo en Argentina ya que tanto su presencia como su ausencia en la producción teórica del campo artístico local ponen en evidencia los mecanismos de construcción, validación y legitimación tanto de la disciplina como de las prácticas artísticas. Es incómodo hablar de prácticas artísticas que desbordan los límites de la disciplina, que demandan pensar otras formas de escribir historia, que demandan pensar otros conceptos teóricos para analizarlas o tratar de nombrar experiencias que han existido y siguen existiendo pero que son escurridizas a los Es escritora, Doctora en Arte Contemporáneo, UNED (Madrid), Magister en Arte Contemconceptos con los que trabajamos frecuentemente los historiadores poráneo, UNED (Madrid). Docente e Investidel arte. gadora Adjunta de CONICET por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Las prácticas artísticas desarrolladas en el país desde la Segunda Facultad de Filosofia y Letras, UBA. Es doOla Feminista, aquel momento que se origina al calor de los procente de la cátedra de Estética de dicha faculcesos revolucionarios de la década del 60, llevan a la existencia de tad y titular de la cátedra de Arte Latinoamericano, Licenciatura en Curaduría y Gestión de trabajos que interrogan tanto a la realidad como a las construcciones Arte, ESEADE. de lo real. Y en ese sentido es evidente lo que señala la historiadora Milagros Rivera-Garretas cuando dice que “las mujeres estamos presentes en las relaciones sociales pero no en los códigos culturales que representan esas relaciones, estamos en la realidad y en menor medida, en las mediaciones que intentan interpretar esa realidad”. Ante esta situación no se busca realizar una historia del arte paralela que hable de todas aquella mujeres al margen del relato canónico, sino evidenciar y transformar el imaginario patriarcal de los discursos dominantes que articulan no sólo a la disciplina sino también al sistema del arte, todo ello con objeto de que tras la modificación de lo simbólico poder cambiar la realidad misma, como señala Catherine Clément. Inicio un breve resumen del caso argentino. En los últimos años de la década del 80 llega a las instituciones académicas de la Argentina el concepto de género impregnando los discursos curatoriales y las creaciones de muchos artistas de los 90. El género se establece como un concepto ex nihilo, sin antecedentes en el país para los críticas/os de la década. Es en este complejo panorama en que se inician debates y discusiones sobre conceptos como posmodernidad, multiculturalismo y género, que venidos a través de la lectura de teóricos europeos y estadounidenses y de sus visitas, son adoptados inmediatamente. Este ejercicio de extrapolar categorías extranjeras para analizar problemáticas locales lo considero un elemento que desvirtúa la mirada de nuestro propio acontecer. En muchos casos dicha situación originó la banalización de los conceptos adoptados, como sucedió con el de género. El concepto de género como categoría de análisis de los atributos culturales que determinan identidades en proceso permanente es aplicado por las/os críticos del campo artístico sin discreción, generando su moda y futilidad. Es durante la década del ‟90 cuando se silencia la labor de nuestras feministas – tanto en el campo artístico como en el campo teórico- gracias a este ejercicio de adopción directa de categorías foráneas, las que se vacían de contenido. Si bien los 90 fueron testigos de estos intentos esporádicos, no hubo continuidad ni una posta que pasara a la década siguiente, en la cual emerge con fuerza el arte político y revisiones del arte político en la historia del arte argentino pero dejando fuera de la entendido por político al arte feminista. Es así como si hemos llegado hasta ahora siendo testigos de los retos del arte contemporáneo en el terreno de la representación y hemos podido comprobar que el momento de la contemporaneidad es una de las más firmes instancias de libertad, que directamente desafió a la escritura, exhibición, conservación, mercado y demás articuladores del campo artístico, debemos meditar hasta donde llega esa libertad. ¿Hay en el arte espacios en donde las mujeres dan a sus vidas y sus obras un sentido libre, pensado y practicado por ellas y no por otros para ellas? S!gnos - 14 - arte y cultura
La mujer en los museos del mundo
A
fines del año 2016 el reconocido Museo del Prado (España) dedicó por primera vez, en sus dos siglos de existencia, una exposición en exclusiva a una mujer. La pintora flamenca barroca Clara Peeters fue la encargada de romper el tabú del patriarcado artístico. En la pinacoteca nacional de ese mismo país hay obra de más de 5.000 hombres y tan solo de 53 mujeres. De las cerca de 8.000 pinturas catalogadas (expuestas y en los almacenes), solo cuatro de artistas mujeres se exhiben. La Historia del Arte la han protagonizado infinidad de féminas. Han sido las modelos y musas. Las protagonistas de algunos de los cuadros más importantes de todas las épocas. Ahí están las señoritas de Avignon, las majas, la Mona Lisa, las venus, las bailarinas de Degas o las prostitutas de Touluse-Lautrec. Son solo algunos ejemplos evidentes porque mientras las mujeres se dejan ver en las paredes de los museos, muy pocas son las que firman los lienzos que cuelgan de ellas. Cuenta Manuel Jesús Roldán en ‘Eso no estaba en mi libro de Historia del Arte’ (Almuzara) que la concepción decimonónica de la mayoría de los manuales del tema las excluyeron aunque hubiera mujeres retratistas de Corte, escultoras de cámara o pintoras religiosas. “Han sido silenciadas y su rescate del olvido, afortunadamente recuperado en los últimos años, merece todos los empeños”, escribe en esta obra que recopila ‘anécdotas’ artísticas como aquellas obras cumbres del arte que en su momento fueron rechazadas y censuradas, los primeros selfis hechos al óleo, las facetas más escabrosas de algunos creadores y, sobre todo, recupera el nombre y la historia de varias de las artistas más importantes pero aún así olvidadas. Mujeres que no aparecen en los libros de arte ni suenan en el imaginario colectivo por culpa del concepto de Historia del Arte procedente del siglo XIX, “centuria en la que se vetó especialmente la independencia creadora de la mujer por la moral burguesa reinante, relegó al género femenino a una condición hogareña casi exclusiva, marcando un canon casi exclusivamente masculino en las primeras publicaciones dedicadas al Arte”. Una discriminación
que, además, se estandarizó cuando se crearon los grandes museos europeos. Tampoco ayudó la visión de muchos grandes hombres del arte que se despacharon con opiniones similares a la de Renoir: “la mujer artista es sencillamente ridícula”. El nombre de Sofonisba Anguissola quizás sea uno de los que más puedan sonar porque es la única mujer cuyas obras se pueden ver en las colecciones del Prado. Esta pintora renacentista cosechó muchos éxitos en su época. Miguel Ángel alabó su obra, Giorgo Vasari la incluyó en su diccionario con 133 biografías de artistas (todos hombres menos la escultora Properzia de Rossi y su mención), se hizo famosa en Italia, Van Dyck la retrató y fue pintora de la Corte de Felipe II (un retrato suyo del monarca está en el Prado), sin embargo como era mujer no podía firmar sus obras, motivo por el cual muchas fueron atribuidas a hombres. ‘La partida de ajedrez’ es uno de los pocos cuadros que tiene su rúbrica, pero otras como ‘La dama del armiño’ hoy siguen generando debate sobre si es obra de su mano o de la del Greco. En 1765, la Real Academia de Arte de Londres, contaba con dos de sus miembros que eran mujeres, Angelica Kauffmann y Mary Morser. El pintor Johann Zoffany retrata este momento en una pintura, donde aparecen todos los fundadores en una clase de modelo y no están incluidas directamente estas dos miembros, sino que aparecen como cuadros colgados en la pared. Es que hasta fines del siglo XIX, las mujeres no tenían las mismas condiciones formales que sus pares en las academias. No se les permitía estar en clases de modelo desnudo, pero, había menos obstáculos para realizar artes que eran considerados menores, como artesanías, bordado y cerámica.
S!gnos - 15 - arte y cultura
Etapas feministas
S
e puede hablar de tres grandes etapas u olas feministas. Para describirlas, seguiremos el criterio de Amelia Valcárcel y Celia Amorós, folósofas y feministas. Comienzan su clasificación en la Ilustración, frente a las teóricas anglosajonas que señalan el inicio de la primera ola feminista en el sufragismo: La primera ola: el feminismo ilustrado Reivindica la ciudadanía de las mujeres y sus principales características son: • Se extiende desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XIX. • El debate se centra en la igualdad de la inteligencia y la reivindicación de la educación. • Fundamenta sus reivindicaciones en el pensamiento del Siglo de las Luces, a pesar de que muchos autores como Rousseau desplazasen a la mujer a un segundo plano dentro del estado liberal. • Los derechos de la mujer comienzan a estar presentes en las tribunas políticas e intelectuales. La segunda ola: el feminismo liberal sufragista Reivindica principalmente el derecho al voto de las mujeres y sus principales características son: • Se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX (final de la Segunda Guerra Mundial). • Comienza con la Declaración de Seneca Falls, de 1848. Entre 100 y 300 mujeres y hombres (la cifra varía según las fuentes) pertenecientes a movimientos sociales y organizaciones, lideradas por Elisabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott, se reúnen en el Seneca Falls (EE.UU) y, tomando como base la declaración de Independencia norteamericana, reclaman la independencia de la mujer de las decisiones de padres y maridos así como el derecho al trabajo, al que daban prioridad por encima del derecho al voto. Los doce principios formulados exigen cambios en las costumbres y moral de la época y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres. • En Inglaterra aparecen las sufragistas, lideradas por Emmeline Pankhurst, y el debate sobre el sufragio universal se hace cada vez más intenso. Durante la primera mitad del siglo XX, se va incorporando a las legislaciones democráticas, a veces limitada en edad o estrato social. Es la primera reivindicación pacifista e introduce el término de solidaridad. • Socialmente, el activismo se extiende a las clases media y baja. También se vincula a otras causas de derechos civiles, como la abolición de la esclavitud en Estados Unidos. • Continúan, en paralelo al derecho al voto, y las reivindicaciones sobre el acceso a la educación. Antes, la mujer fue logrando acceso a la educación primaria y secundaria. La tercera ola: el feminismo contemporáneo Reivindica un cambio de valores y que la justicia legisle aspectos considerados antes como “privados”. Su principales características son: • Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque algunas teóricas marcan el punto final en los años 80. • Se lucha contra la mujer como estereotipo sexual en los medios de comunicación, el arte y la publicidad. Los años cincuenta definen un tipo de femineidad, de la que se hace propaganda en la televisión y el cine. Los sesenta y setenta reflexionan acerca de esos modelos y se enfrentan a ellos. • Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del derecho al voto, la educación y otros logros de las primera feministas, es la estructura social la que provoca desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que benefician a los varones. • Con el lema “lo personal es político” entran en el debate la sexualidad femenina, la violencia contra la mujer, la salud femenina, el aborto o la contracepción, entre otros.
S!gnos - 16 - arte y cultura
Dr. Ramón y Brown Neuquén
Novedad... Poesía (1992-2013) – Macky Corbalán Ediciones en danza En el año 2015 se publicó una exhaustiva antología con los 5 poemarios de la militante lésbico-feminista neuquina. El mismo contiene los escritos publicados en “La pasajera de arena” (1992), “Inferno” (1999), “Como mil flores” (2007), “El acuerdo” (2012) y “Anima(i)s” (2013). Macky Corbalán nació un 19 de junio de 1963 en Cutral Có; es una de las poetas más
Por Mauricio de Sagastizabal El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX – Margaret Alic Siglo XXI editores
Margaret Alic descubre una herencia perdida de logros de las mujeres en la ciencia. Lo hace con una gran riqueza de evidencias biográficas y científicas. Así, su libro proporciona una fascinante penetración en la vida y tiempos de las mujeres en la ciencia desde la prehistoria hasta finales del siglo XIX; distinguidas científicas cuyos nombres fueron dejados de lado en los libros de Historia, cuyas obras y realizaciones (producciones) fueron suprimidas, ninguneadas y negadas.
Nouvelle del ardor – Marcia Lo Feudo Ediciones con doblezeta
destacadas de su generación. Militante del lenguaje, formó parte de importantes movidas culturales de Neuquén y Río Negro. “Mi idea de la poesía, que no predico ni enseño, es que es una marca de intensidad en el lenguaje; como el verde de la planta en el paisaje. Es una forma de transformar el mundo, pero no una forma cualquiera, para mí es la forma, porque se centra en la cuestión del lenguaje. El lenguaje no nos hace humanos, sino el afán por el lenguaje”, expresó hace unos años a la revista Confines.
“Hay un momento en que uno quiere apoderarse del otro cuerpo, parasitarlo de satisfacción, poseerlo de manera animal, arcaica, los instintos afloran, ya no se piensa en nada, solo se goza, se vive el momento, el río muta por un instante a mar en calma, siguen las olas, subiendo y bajando, la lengua dibuja los labios del otro, se fulguran con los ojos, las pupilas dilatadas del placer, el saber que en ese acto son dueños de sus otredades y no existe la muerte, ni el tiempo, ni el pasado. Solo eso”.
S!gnos - 18 - arte y cultura
Recomendamos leer...
Librería Abrí Mundos
Atlas de literatura universal – AA.VV. Nórdica libros
Marta Sanz, Julio Llamazares, el historiador Carlos Martínez Shaw, el director teatral Ignacio Garcia May, entre otros, presentan un clásico de la literatura que les resulta afín a su contexto creativo. 35 obras, desde el Poema de Gilgamesh a Cien años de soledad. Cada uno de los textos viene acompañado de un mapa que refleja en dibujos el discurrir de su argumento para componer un fresco sobre la historia de la literatura. El libro ha sido coordinado por Pedro García Martín.
Putita golosa. Por un feminismo del goce – Luciana Peker Editorial Galerna
El último libro de la periodista Luciana Peker nace de las columnas que publicara en el Suplemento Las 12 de Página 12. “Fue una forma de defenderme de todas las críticas que me dolían mucho sobre mi cuerpo, sobre mi gordura, sobre mi panza. (…) Venía escribiendo sobre comer dulce de leche, sobre la búsqueda de placer y cuanto más excluida me sentía de ser una mujer deseable (…) más comía de una manera que ahora identifico como voraz”, expresó en una reciente entrevista. Textos des-generados que politizan la charla entre amigas.
Santa Fé 679 Neuquén S!gnos - 19 - arte y cultura
La foto elegida...
Teofila Antiñir
Lonco de la comunidad : Rranguiñ - Co. “el consejo que daba mi abuelo...decia...que la tierra se gana con el trabajo...” de la serie Diaporamas ...”Tengo un Pensamiento...” Omar Maraury - Fotógrafo
S!gnos - 20 - arte y cultura
Por Mariana Lesa Brown
Música...
E
Foto: gentileza
ste segundo semestre, trajo bajo el brazo un puñado de nuevos discos de artistas regionales. Uno de ellos, es el segundo disco solista de Rafo Grin y el primero junto a Los Mortales Pasajeros, llamado Sustentable. Este disco, continúa en su concepto con las preocupaciones sociales y medioambientales, que se expresaron en el disco anterior del guitarrista neuquino. El resto de Los Mortales son Leonardo Toro en bajo y Joaquín Isern en batería, según Rafo, no sólo son excelentes músicos sino “buenas personas, es algo que para mí es prioridad desde hace algunos años”. En total, Sustentable tiene 10 temas, 8 de ellos propios, más una versión de “El hombre suburbano” de Pappo y otra de “Regtest” de
RAFO GRIN Y SU NUEVO DISCO JUNTO A LOS MORTALES PASAJEROS Luca Prodan. Como yapa, hay una segunda versión de “Misiria” junto a la La Estafa Dub. Rafo Grin como músico, mantiene varios proyectos ligados al blues y al rock; siempre activo en la defensa de causas sociales y en la reivindicación de los derechos de los músicos como trabajadores culturales. Recientemente en una entrevista radial, se dio cuenta que sin querer, llevaba una remera de una banda, en la que uno de los músicos fue
denunciado por acoso sexual. Ante este hecho, pidió no ser retratado con aquella estampa. Para él, la violencia de género en el rock “es un tema muy serio. Estoy al tanto de los casos y me angustian las declaraciones de las chicas que acusan a los músicos locales. Ellas encontraron como medio de denuncia el escrache y me parece bien, ya que la justicia muchas veces es inoperante en estos casos” finalizó Rafo.
S!gnos - 21 - arte y cultura
El crimen en época de virtualidad y fundamentalismos
P
asaron 34 años para unir en el espanto a dos jóvenes mujeres asesinas. Este año, 2018, será recordado en la historia del crimen por la condena a prisión perpetua aplicada a Nahir Galarza. La piba asesinó a su novio, Fernando Pastorizzo, con una 9 milímetros. Fueron dos disparos, y serán no menos de 30 años de cárcel. Hace 34, en 1984, fue detenida Claudia Sobrero. Tenía 21 años y había participado en un crimen espantoso: la muerte de Lino Palacio, el dibujante y humorista que pasó a la historia como el ilustrador de las tapas de Billiken. Son pocas las mujeres tan jóvenes y tan clase media que han recibido perpetua. Estas dos. De hecho, Nahir pasó a ser la mujer más joven que haya recibido la pena máxima del código penal argentino. La primera. No sabemos si habrá más que purguen ese castigo horrendo, en el que muchos se solazan, ansiando tal vez esa pena de muerte arisca a la justicia argentina, que solo se aplicó en tiempos dictatoriales y sin juicio previo, o bajo el imperio de aquella justicia militar que mató ciudadanos en distintas épocas de la barbarie argentina. Cuando Claudia Sobrero fue condenada por matar a Palacio y a su mujer, Cecilia Tavera, no hubo feministas que la defendieran. El tema del género y la cuestión igualitaria no había llegado a la sociedad argentina, más ocupada en celebrar la recuperada democracia y la libertad en general, sin especificaciones. La foto de Claudia con un sombrero de cowboy y un cigarrillo entre los dedos circuló como ejemplo de mujer perdida tempranamente en su destino feliz, estropeada por las drogas y la ambición hacia una vida fácil, ganada gracias al dinero ajeno. Sobrero recuperó su libertad el 18 de enero de 2012, tras 27 años de encierro. Es –al momentola mujer que más tiempo estuvo en prisión en la Argentina. La única a la que se le aplicó la pena de reclusión perpetua por tiempo indeterminado, el mismo castigo recibido por criminales de antología, varones, como El Petiso Orejudo, Robledo Puch (que sigue en la cárcel desde que ingresara tras un récord criminal, a sus 20 años)
Por Rubén Boggi y Arquímedes Puccio, el secuestrador, famoso en nuestra contemporaneidad por esa película, El Clan, en la que volvió a lucirse Guillermo Francella en un rol dramático. Sobrero sobrevivió al encierro, y en prisión terminó la secundaria y estudió sociología. Recibió maltratos físicos y psicológicos. Se contagió una enfermedad por negligencia del Servicio Penitenciario Federal. Pero todo ocurrió cuando Facebook, Twitter, Instagram, no se habían inventado. No hubo quien le publicara fotos de ingenua doncella, ni defensoras que acusaran al patriarcado por ensañarse contra una joven mujer que, tal vez, sólo se había equivocado. Nahir Galarza revive en estos días una historia igual aunque distinta. Nadie sabe si es un ángel o un demonio. Lo más probable es que solo sea una persona. Su crimen, castigado, se explica a sí mismo de la misma manera que cualquier otro: sin explicarse. No hay argumentos, nunca,
que justifiquen que un ser humano mate a otro ser humano. Desde aquella magnífica obra que pergeñó en su afiebrada mente Fedor Dostoyevsky, que intentamos explicar tanto el crimen como el castigo, sin éxito. No sabremos nunca porqué Raskolnicov mató a la anciana que lo hospedaba, con un hacha escondida en su abrigo; y tampoco sabremos porqué Nahir le disparó a Fernando; ni porqué Claudia asesinó a Lino, sesgando de un solo tajo la ingenuidad magnífica de Don Fulgencio. Inútil será también intentar dilucidar qué hacemos con una sociedad que, cada tanto, fabrica jóvenes mujeres asesinas; y que, ahora, además, pretende justificarlas, en una vana pretensión de forzada ideología.
S!gnos - 22 - arte y cultura
El cuadro elegido...
M
arta Such nos invita, parte y convida su arte porque sabe que su obra está viva y que tiene mucho para decir. En su óleo Por el futuro de nuestros niños, no sólo nos brinda una inapelable composición y un preciso uso de la paleta como ya nos tiene acostumbrados, sino que además nos plantea un compromiso con la vida. Podríamos cambiar su título sin perder su espíritu. Perfectamente podría ser Las tres gracias: el hechizo, la alegría y la belleza, ahora son bien patagónicas y bien nuestras, porque estas mujeres pertenecen a los cielos plenos y a los fríos hermanos, y al viento tesonero que les quita el velo de la levedad y la indiferencia. Marta nos recupera la luz de nuestros ríos y el placer que nos brinda la tierra. Nada del pasado, del presente o del futuro escapa
a sus ojos ni a su piel, y se hace evidente cuando blande su pincel y plasma el dolor y el amor del otro. Así, nuestra artista se rebela y nos revela: pinta el aire que nos rodea, pinta el sol en la piel, pinta el amor en la garganta y la furia en los cuerpos. Por todo esto, logró descubrir y proclamar que ahora nuestras Tres Gracias son guerreras en la vida. También pinta olores como el del gas lacrimógeno, el de la sangre en el guardapolvo, el del humo de la calle y también el de los cuerpos en flor. Nos empuja a observar con detenimiento y con el corazón en la mano, señala que las del olor a calle, esas viejas locas del pañuelo blanco y esas atrevidas pibas del pañuelo verde, son las gracias de nuestra tierra. Por Dario Morán
S!gnos - 23 - arte y cultura
Por Mauricio Aramayo
Música...
A
lo largo de la historia en la música académica también la lucha de igualdad de género levanta la mano, es una paradoja que por ejemplo, el día internacional de la música sea el día de Santa Cecilia, o que las musas inspiradoras sean mujeres… en fin, en los registros históricos no hay presencia femenina, solo el pensamiento machista que les otorga un lugar imaginario, sentadas de manera sensual y a veces semidesnudas moviendo los pensamientos de los grandes genios que construyeron la historia de la evolución musical. Esto se debe a la prohibición de que una mujer construya una carrera profesional (por más virtuosa que esta sea) que todo el talento, pasión y entrega se quede en el placard del oficio amateur, claro está que en tiempos pasados el papel de una
su carrera fue devastada por la decisión de su padre que consideraba que una mujer no podía conocer en profundidad los secretos de la armonía y el contrapunto. Compositoras como Fanny Mendelssohn (1805-1847) que escribió más de 400 obras, la alemana Clara Wieck Schumann (1819-1896), o la austriaca Alma Malher (1879-1964), familiares de grandes figuras de la música, vieron cómo algunas de sus obras fueron firmadas por ellos, ocultando así la autoría de sus composiciones. Otro ejemplo que podemos citar es el caso de la Filarmónica de Vienna que recién a partir de 1997 recibe mujeres en sus filas, el argumento motivo de discusión fueron las licencias por embarazo, el 2017 por primera vez desde su fundación en 1842, el baile de la Ópera de
Difícil camino para las mujeres en la música clásica mujer definitivamente no estaba en el escenario. Pese a todas las aristas conservadoras y tradicionalistas, solo es necesario imaginar cuanto esfuerzo y trabajo era necesario para inmortalizar un nombre femenino en este territorio de cerebros genios y machistas, por ejemplo: en Grecia, la poetisa Safo en el año 600 a.C. vivió de sus composiciones y fue admirada por Sócrates, Platón y Aristóteles. En Roma Mesalina, o la cristiana Cecilia proclamada patrona de la música en el siglo III, son otros ejemplos de mujeres dedicadas a la música. Durante el Renacimiento, el acceso a la música estaba restringido al ámbito del hogar, como quedó reflejado en numerosas representaciones pictóricas de mujeres tocando instrumentos, en especial el arpa o el clavecín. La italiana Francesca Caccini (1587-1641), hija del compositor italiano Giulio Caccini, más conocida como “La Monteverdi de Florencia”, María Anna Mozart (1751-1829), conocida como Nannerl, hermana de W. A. Mozart dejó muchas composiciones para piano, pero
Vienna fue dirigido por una mujer. Así como este ejemplo abundan las restricciones. Un logro a favor; desde hace 10 años aproximadamente se pone en uso la metodología de audiciones a ciegas para poder trabajar en algunas orquestas, esto consiste en que el concursante debe tocar atrás de una mampara para ser calificado exclusivamente por su desempeño musical. Por estos lares, la gran directora Ligia Amadio fue precursora al comandar y romper tradiciones machistas en el podio, siendo directora titular de Orquesta Sinfónica de Brasil, Orquesta Sinfónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de la universidad de Cuyo en Mendoza y, ahora en la Filarmónica de Montevideo. Alejandra Urrutia a principios de 2018 se convirtió en la primera directora titular de la prestigiosa Orquesta de Cámara de Chile. Así como estos ejemplos hay muchos… si bien estamos en los primeros pasos el camino está hecho y no hay posibilidad de un paso atrás.
S!gnos - 25 - arte y cultura
Noticias Martha Argerich: Gira Argentina 2018 La gira “Argerich-Argentina 2018” se realizará durante el mes de agosto con presentaciones en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Tucumán. Podemos anunciar también que, luego de mucho tiempo, Martha realizará una obra como solista: Partita N°2 en do menor para piano solo.
Pubicidad
La gira comienza el miércoles 8 en el Centro Cultural Kirchner con un programa dedicado íntegramente a Bach, el que compartirá con los violinistas Rafael Gintoli y Cecilia Isas, y los pianistas Graciela Reca, Mauricio Vallina y Alan Kwiek. Tan excepcionales como esperadas por el público, son las escasísimas ocasiones donde se puede apreciar el arte de la genial y mítica pianista Martha Argerich, interpretando obras para piano solo. Paraná, será testigo de una de esas raras posibilidades que quedarán en el recuerdo de nuestra historia musical. Compartirá escenario con la Orquesta Sinfónica de Entre Rios, dirigida por Mtro.Luis Gorelik y con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Córdoba, dirigida por Mtro. Guillermo Becerra finalizando la gira en la ciudad de Tucumán ofreciendo un concierto en el Teatro San Martín el miércoles 29 de agosto.
S!gnos - 26 - arte y cultura
Un poco más
Se realizará la V edición del Festival Internacional de Clarinete Patagonia 2018, del 16 al 19 de agosto próximo y tendrá lugar en el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, en el teatro El Zaguán de Plottier, la casa de la Cultura de Gral. Roca y el concierto de cierre será en el hall de la Legislatura de Neuquén. Para este año, se preveen conciertos y clases magistrales a cargo de los maestros Cristino Alves (Brasil), Alejandro Lozada (Venezuela), Amalia Del Guidice (Argentina) y Osvaldo Lichtenzveig (Argentina).
Un poco menos
El ciclo radial neuquino, Capital Acústica, que incluye conciertos en vivo cada 15 días recibió, a fines del mes de junio, el Martín Fierro Federal. El programa que conduce Juan Quintans había sido nominado, por segunda vez consecutiva, en el rubro “Pop/ Música Moderna/Jazz”. “Fue hermoso. Un reconocimiento al trabajo en equipo y al crecimiento y sostén de una idea, de una gestión, de bancar los proyectos y los ciclos” , aseguró Quintans. Y cerró: “La verdad que una vez que bajas te das cuenta de la magnitud que tiene este premio. Es un orgullo haber representado a Neuquén con esto que tanto me gusta hacer”.
Se realiza en la ciudad de Neuquén la tercera edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Neuquén. Se lleva a cabo los dias 1 y 2 de agosto en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén y el día 3 de agosto en el Centro
Cultural del Oeste. Se proyectarán cortometrajes y largometrajes regionales, nacionales e internacionales, para esta edición los invitados serán de Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Rusia, y Francia.
S!gnos - 27 - arte y cultura
La Conrado Culural cumplió sus 90 años de existencia en mayo del 2017 con sus puertas cerradas. Hace poco más de un año y medio que la tradicional sala teatral de la ciudad no abre sus puertas, fue cerrada con motivo de importantes refacciones pocos días después que se anunciara, desde el gobierno provincial, un aporte sustancial para dicha obra. Hace pocos meses se realizó un festival a beneficio para recaudar fondos y poder realizar las obras necesarias. Muchas interrogantes rodean a la concreción definitiva de las obras, que según se anunció deberian haberse terminado a fines del 2017. En la “Conrado Cultural” han convivido, desde sus orígenes, la práctica artística y las inquietudes políticas y sociales. La Conrado nació en 1927 a partir de la cesión del terreno por parte del médico Castro Rendón y funcionó, durante sus primeros años, como sede de los consultorios externos del hospital Neuquén. En sus comienzos se llamó Cooperadora Conrado Villegas y cumplía una función social: dar una taza de leche a los niños y niñas carenciadas de la zona. En la década del 40 se cede al grupo Amancay un lugar para ensayos y este grupo genera sus primeras obras teatrales en el espacio. Consecuencia de esto fue la construcción de la actual Sala II, que en aquellos años tenía butacas fijas que se elevaban en la profundidad.
Por Mónica Oppezzi
APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA CATEGORÍA DE GÉNERO
A
partir de los años ’70, con la creación del concepto de género, producto de las luchas de los movimientos de mujeres, se produce un cambio epistemológico sin precedentes, y aparecen entonces, un conjunto de teorías, enfoques y herramientas, que van a dar cuenta de las profundas y desmedidas desigualdades materiales, económicas, sociales y culturales en las que las mujeres desarrollan su existencia. (PNUD, 2010)_.
Foto: gentileza
El gran aporte teórico del feminismo de la década del ’70, fue, entre otros aspectos, señalar la subordinación de género, al revelar que las relaciones de género que se consideraban sencillamente buenas relaciones, relaciones normales, en realidad eran relaciones de poder, dominantes y muy opresivas. Las contribuciones teóricas, pero también del activismo feminista, en cuanto al desarrollo de la teoría de
Show anuales Alquiler de salas
Danzas árabes Mix de ritmos Danza clásica Yoga
S!gnos - 28 - arte y cultura
Género género, han logrado romper la idea del carácter natural de las relaciones entre mujeres y varones. La ruptura de esta concepción tan común, constituye un punto de partida incuestionable en el abordaje de cualquier tema referido a la relación intergéneros. La perspectiva de género entra entonces en escena, aportando instrumentos de análisis e interpretación de los contextos sociales, para entender y explicar los obstáculos normativos, políticos, económicos y socioculturales que las mujeres viven para acceder a una ciudadanía plena, y por lo tanto, al ejercicio de sus derechos, más allá de la existencia formal de los mismos, y de los compromisos que los Estados adquieren al momento de suscribirlos. En forma paulatina, pero sin retrocesos, la categoría de género va tomando relevancia teórica y política. Su definición conlleva la comprensión de que la misma no alude a una configuración identitaria que afecta exclusivamente a las decisiones individuales de las personas relacionadas con sus modos de vivir la femineidad o la masculinidad, sino que influye de forma crítica en la división sexual del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías entre hombres y mujeres en cada sociedad. El análisis de género, facilita también la visibilización de la heterogénea participación de hombres y mujeres en las diferentes dimensiones de la vida: la vida social, laboral, familiar y política. A la vez, devela cómo los recursos de la sociedad se distribuyen inequitativamente entre los géneros; subraya el modo en que las instituciones jurídicas y sociales facilitan o no
la equiparación de las voces de hombres y mujeres en la toma de decisiones, y, pone la atención sobre sobre el diseño y la implementación de las políticas públicas, ya que al hacerlas visibles, posibilita su transformación y equiparación. (PNUD, 2010). Por lo tanto, consideramos al género como una categoría analítica que provee de conceptos y herramientas metodológicas para develar y explicar las diferencias y desigualdades en las condiciones de vida de mujeres y varones; cómo construyen su subjetividad, actúan, y transforman las expectativas y normas socioculturales y la posición que ocupan en distintos ámbitos y jerarquías. La perspectiva de género nos permitirá entonces, entender las causas y factores que impiden, dificultan o promueven el ejercicio de los derechos de mujeres y varones en un plano de igualdad, al cuestionar el carácter inmutable de las desigualdades.
Mónica Oppezzi. monioppezzi@gmail.com
Inscripciones abiertas todo el año
Pilates Zumba Tribal Ritmologia Árabe
S!gnos - 29 - arte y cultura
Por Iván Moyano
Mujeres en el Cine
E
stuvimos reunidos con las integrantes de M.U.M.A (mujeres cineastas de medios audiovisuales), grupo que comenzó a formarse a principios del año 2017 al ser convocadas individualmente por un grupo de mujeres cineastas de todo el país (actualmente formado por más de 7000 integrantes). Motivadas inicialmente por las dificultades que tenían para conseguir trabajo debido a su género, nos comentan “en las instituciones educativas el alumnado se compone equitativamente entre hombre y mujeres pero en la industria cinematográfica encontramos un 80% de varones”, por lo que se reunieron en Buenos Aires por primera vez. Por ello, se organiza también el grupo con las integrantes de la región, lo que ocurre en casi todas las provincias y cada uno comienza a organizar diferentes actividades, siempre en comunicación con los demás grupos. Han organizado Mujeres de Cine, un ciclo de cine que se llevó a cabo en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén por un lapso de cinco meses en el que se proyectaron cortometrajes y largometrajes como Interludio, Madame Butterfly, Tierra de mujeres y muchas otras, recibiendo como invitados a los directores en cada presentación. Además realizaron un trabajo que consiste en clasificar las películas según el test de Bechdel con el fin de verificar si cumplen con las perspectivas de género. Estuvieron trabajando una presentación sobre la ley de cine de la provincia de Neuquén, que fue expuesta en la Legislatura de Neuquén. Recientemente presentaron un ciclo de charlas de mujeres fotógrafas, que se llevó a cabo en la sala Alicia F. Rego de la ciudad de Neuquén, con amplia convocatoria. Test de Bechdel
Es un método para evaluar si un guion de película, serie, cómic u otra representación artística cumple con los estándares mínimos para evitar la brecha de género. La pieza cinematográfica debe cumplir con los siguientes parámetros: • Aparecen al menos dos personajes femeninos. • Estos personajes hablan una a la otra en algún momento. • Esta conversación trata de algo distinto a un hombre (no limitado a relaciones románticas, por ejemplo dos hermanas hablando de su padre no supera el test). Una variante exige que, además, las dos mujeres sean personajes con nombre. Si se aplicasen a la inversa (es decir, a los hombres), estas tres simples reglas darían como resultado que prácticamente todas las películas estrenadas cumplen el requisito para los hombres. Por el contrario, si se aplica según su diseño original, resulta sorprendente la cantidad de películas que no superan el test.
Conversamos con la actriz y directora Aymara Rovera y le preguntamos sobre la perspectiva de género en el ambiente cinematográfico, a lo que nos respondió: “me la hicieron difícil siempre , me dio fortaleza la gente, llenar cines, teatros, universidades y centros comunitarios con gente de pie, emocionados. Durante la previa y el rodaje estuve envuelta en maltrato psicológico, burlas, la actitud misógina de muchos que me acompañaban: como el director asistente y de producción, al subestimarme como directora. Sé de qué se trata sentirse discriminada, tuve que soportar muchas cosas, recuerdo a la jefa de producción neuquina aislando al equipo para hablar como si yo no existiera.
S!gnos - 30 - arte y cultura
Curiosidades de la historia... 1881: El “proceder irrespetuoso” de las maestras puntanas
H
acia fines de noviembre del año 1881, la directora de la Escuela Graduada y Superior de la ciudad de San Luis junto a 8 maestras, tomaron la determinación de cerrar dicha escuela, “por falta de pago absoluto en los pasados ocho meses, y regular en seis años anteriores”. Esta es considerada la primera huelga docente de la Argentina. Las protagonistas de esta historia fueron encabezadas por Enriqueta Lucio Lucero, quien además de ser la directora del establecimiento, era la esposa de Germán Ave Lallemant, marxista de origen alemán radicado en San Luis, uno de los dirigentes de la corriente conocida como “los marxistas del 90” y que editaron el periódico “El Obrero”. Por esos años, Julio Argentino Roca era el presidente de la Nación, y Domingo F. Sarmiento, superintendente general de Educación. En San Luis transcurría el primer gobierno del roquista Zoilo Concha. El 20 de noviembre de 1881, las nueve docentes mandan una nota de reclamo al gobernador de la provincia, con copia al “señor superintendente general de Educación”. En la misma detallan los motivos de su decisión, y hacen una descripción del estado de la educación, en el que vale la pena detenerse. Las maestras precisan en la carta, no sólo que han transcurrido “8 meses sin que se nos hayan pagado nuestro haberes devengados”, sino que de lo cobrado meses y años anteriores, una parte es en “vales a Tesorería” que “no valen casi nada en los comercios”. Denuncian además que “en las planillas figuran sueldos de un valor mucho más elevado de los que en realidad se nos paga”, exponiendo una práctica común ya en aquellos años, por la cual el gobierno provincial se quedaba con una parte sustancial de los fondos girados por la Nación para sueldos docentes, destinándolos a “gastos corrientes”. Es por toda esa situación, que doña Enriqueta y el resto de las maestras informan que “suspendemos las tareas de la Escuela a nuestro cargo hasta que el Excmo. Gobierno nos haga justicia y nos pague”. El investigador, Urbano J. Nuñez refiere el hecho de la siguiente manera: “El atraso en el pago de los sueldos originó, a fines de 1881, un serio conflicto en la Escuela Graduada de Niñas –la Escuela Normal– pues Lallemant hizo firmar a su esposa Doña Enriqueta Lucero una queja dirigida a las autoridades nacionales, documento que desagradó al gobierno puntano, pues vio en su contexto intenciones políticas. Tanto la directora como las profesoras fueron separadas de sus puestos como castigo por su “proceder irrespetuoso”. Más allá de la referencia a que Lallemant “hizo firmar” a su esposa la nota, lo que no nos consta, y revela una pobre valoración de las docentes en general y, de Enriqueta Lucero en particular por parte de Nuñez, vale la cita por lo que sugiere acerca de un enfrentamiento con el gobierno provincial, que excedía el reclamo salarial.
Turnos: 299 512-0966 S!gnos - 31 - arte y cultura
Literatura patagónica... Jordy Pacheco, Patagonia literaria III. Estudio ecocrítico sobre extractivismo y activismo estético en el Sur, INOLAS Publishers Ltd., London, Potsdam, 2018. 198 págs. Silvia Mellado Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional del Comahue ¿Hay posibilidades de sustraerse a las transacciones? ¿Existe suelo, lugar, recurso que pueda no volverse mercancía? Aparentemente lejanas de la literatura, estas preguntas nacen de ella, en especial, de trabajos como los de Laura Pollastri sobre textos actuales del ‘área cultural sur’ (Espinosa) en los cuales lee el cruce entre literatura y economía; representaciones de un espacio que indefectiblemente lleva adosado el valor del dinero (2011, 2016). Como antecedente de estos abordajes puede mencionarse la idea sostenida de que, de cara al extranjero, Patagonia ofrece una mayor oferta identitaria que Argentina (2001). Esta aseveración, constatada en ámbitos culturales y económicos, se comprueba también en el hecho de que se haya conformado en 2015 una Red Interdisciplinaria sobre Patagonia integrada por ocho universidades, financiada por la DAAD y coordinada por la Universidad de Jena (Alemania) (Cfr. S!gnos 19 2016: 23). Los estudios literarios de dicha Red se han publicado, a la fecha, en tres volúmenes colectivos como parte de la colección “Fines del mundo. Estudios culturales del Cono Sur” (INOLAS Publishers Ltd., London, Potsdam), a los que se les suma el libro de Pacheco, motivo de esta reseña. Patagonia literaria III. Estudio ecocrítico… es el resultado de la tesis de maestría del estudiante ecuatoriano residente en Jena, para la cual realizó una estancia de investigación de dos meses en 2016 en la UNCo, realizó entrevistas y recorridos en Neuquén, Plaza Huincul, Cutral Co, y algunas localidades del sur chileno. Organizado en seis apartados, precedidos por el prólogo de la editora de la mencionada colección, Claudia Hammerschmidt, los primeros tres capítulos contienen la explicitación teórico metodológica. Sigue la aplicación al corpus literario de la matriz explicativa elegida: la ecocrítca, que conlleva la idea de un ‘activismo estético’ en contra del extractivismo, y la noción de ‘littérature engagée’ o literatura comprometida (Sartre). La obra supone una exploración sobre la literatura patagónica contemporánea en torno a impactos socio ecológico culturales causados por actividades extractivistas hidrocarburíferas y forestales. Si bien se selecciona un corpus restringido, el análisis se centra especialmente en La última batalla de los Pincheira de Alejandro Finzi (capítulo quinto). El resto del corpus –el cuento inédito “¡Fucking Cabrón!” de Pedro Bascuñán; dos microrrelatos de Carlos Blasco y Oscar Sarhan; cinco poemas de María Panchillo, Graciela Huinao, Leonel Lienlaf y Sergio Mansilla; y la letra de la canción “Río abajo” de Ana Tijoux– es mencionado o analizado, según el caso, en el capítulo cuarto. Pacheco es claro en lo que lo que puede entenderse como una declaración de principio: su estudio no se enmarca tanto en la generación de categorías ‘propias’ –lo que equivaldría aquí a la recurrencia de marcos explicativos generados por investigadores y creadores de la literatura que estudia– sino en la utilización de una matriz explicativa de raigambre básicamente anglosajona, privilegiando así el riesgo de tomar una teoría proveniente de las principales matrices de poder sin apelar a categorías que, según su lectura, ‘reiteran’ o ‘repiten’ las ya hechas (cfr. pág. 71). Se entienden así algunas omisiones, por ejemplo, las relaciones que la cosmovisión mapuche concibe entre persona y territorio a la hora de sondear los poemas de Huinao, Panchillo, Lienlaf; del lado de la creación. Y, en cuanto a la crítica, las que piensan la enunciación política y colectiva de la literatura actual; ‘suralidad’ (Arellano - Riedemann), ‘meridionalidad militante’ y ‘pecuniarización del espacio’ (Pollastri), ‘arreo’ (Mellado), entre otras. También se entiende, entonces, la afirmación sobre la existencia de dicotomías ‘producidas literariamente’ –rural vs urbano, naturaleza vs cultura, animal vs hombre– a partir de las cuales, para Pacheco, es de “esperar que en la región patagónica surja una poética de relaciones complejas como ya se puede observar en la zona del caribe” (125). La complejidad puesta en el futuro no tiene tanto que ver con la pretendida ausencia de la misma, o la supuesta preeminencia de binarismos simplificadores, sino con la lente que se usa para mirar las producciones del sur. Resulta, sin embargo, interesante indagar qué se lee y cómo se lee en la obra de Pacheco y percibir su creencia en la literatura y en la crítica como generadoras de cambios sociales. 1
Patagonia: fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico discursivo (2016); Patagonia literaria II: funciones, proyecciones e intervenciones de autoría estratégica en la nueva literatura patagónica (2016); Patagonia plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (2018).
S!gnos - 32 - arte y cultura
Invitado
Sobre el derecho a los espectáculos y
el Estado como regulador de fondos públicos Por Luis Gorelik
M
e permito expresar mi opinión sobre un tema que cada tanto genera debate: la gratuidad o costo de los conciertos ofrecidos por los organismos oficiales. Soy de los que creen que los organismos estatales (orquestas, teatros, museos, bibliotecas, etc.) deben ofrecer sus contenidos gratuitamente al público, y mi razonamiento es el siguiente: junto con la consolidación como nación, nuestro país fue forjando un modelo en el cual el Estado fue paulatinamente asegurando el acceso universal a distintas áreas como la salud, la seguridad y la educación. Desde el momento en que el Estado comienza a funcionar como regulador de fondos públicos para que toda la población pueda acceder a dichos bienes, es porque se los eleva a la categoría de DERECHO. Es decir, si el Estado utiliza el dinero de los contribuyentes para financiar un sistema de educación pública, es porque se considera que todos los habitantes tienen el derecho a recibirla, sin importar el monto de su aporte a las arcas públicas. A partir de la segunda mitad del S. XIX estos derechos comienzan paulatinamente a ampliarse, tanto en la educación, salud y seguridad públicas, y luego en otras áreas como la vivienda, el sistema previsional, el poder judicial, entre otras. Más allá de la eficiencia o ineficiencia de estos mecanismos, la ley en su esencia asume que todos los habitantes de este suelo tenemos el derecho a recibir dichos beneficios, porque ello redunda en un bien común. En un segundo escalón, algunos de estos derechos pasan a ser obligaciones: ya no basta con tener la posibilidad de acceder a la educación gratuita, sino que estoy obligado a recibirla hasta determinado nivel, como también los niños, por ejemplo, están obligados a recibir determinados tratamientos preventivos como vacunación. Esto, siempre pensando en el bien común de la sociedad.
Luis Gorelik, director orquestal de amplia trayectoria profesional, actualmente dir. estable de la Orquesta Sinfónica de Entre Rios
Bien atrás en el orden de prioridades, le llega el turno a las instituciones culturales (con la excepción de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, que fue creada por Domingo F. Sarmiento en 1870). En la primera mitad del S. XX el Estado va haciéndose cargo del financiamiento de muchos organismos culturales. Solo por dar un ejemplo, en el año 1948 fueron creadas la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, la Orquesta Juan de Dios Filiberto, y otras. Con el mismo razonamiento puede decirse que desde el momento en que el Estado Nacional decide utilizar fondos públicos para financiar a estos organismos culturales, es porque eleva la mera posibilidad de acceder a estas manifestaciones a la calidad de derecho, y por tal motivo, si es un derecho no puede ser doblemente arancelado. En una etapa de mayor desarrollo social, algunos de estos derechos relacionados con la cultura también podrían convertirse en obligaciones, por ejemplo, incluyendo la obligatoriedad de conocer determinadas manifestaciones artísticas a través de la currícula escolar, como ocurre en algunos países de distintos lugares del mundo. Distinta sería la situación de instituciones mixtas o autárquicas que reciben solo un financiamiento parcial y que por lo tanto necesitan generar recursos propios para subsistir. Fuente: revista Análisis
S!gnos - 34 - arte y cultura
Por Aimara Villega CIBERFEMINISMO En los últimos años los medios digitales se muestran como grandes soportes para la organización de movilizaciones, discusiones políticas y divulgación de causas. Esta forma de activismo online es conocida como ciberactivismo. El movimiento feminista es uno de los mayores ejemplos de movimiento social de ciberactivismo que viene conquistando cada vez más adeptas. Consideramos que el ciberfeminismo es un fenómeno reciente. Pero, por increíble que parezca es un movimiento que creció con el surgimiento de las redes sociales, se inició en la década de los años 80. Lo que hoy vemos es una nueva práctica de él. Esta práctica se originó antes del conocido Word Wide Web (WWW), como por ejemplo en las BBS e intranets universitarias de Alemania y Australia. El término tiene origen en un ensayo escrito por la filósofa, bióloga y escritora Donna Haraway, conocido como El Manifiesto Cyborg, publicado en 1984, en la Socialist Review. En este ensayo, la escritora Haraway describe la crisis de identidad de los movimientos sociales, principalmente del movimiento feminista y de las influencias de las nuevas tecnologías en él. Sus conceptos son fundamentales para comprender la teoría ciberfeminista, abarcando un análisis muy amplio de las relaciones entre feminismo y nuevas tecnologías. En este espacio encontramos una forma de vinculación más íntima y libre. Estas relaciones aportan nuevas expectativas para una comunicación global en esta era del feminismo que se vive. En definitiva, el ciberfemnismo es cada vez más, una alternativa relevante dentro de las batallas diarias capaz de transformar la estructura actual de la sociedad a partir de la sociedad digital.
Contáctenos:
Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn Signos Nqn Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Abrí Mundos - librería - Santa Fé 679 Kiosco Alvear - Diag. Alvear y Av. Argentina Librería Libracos - Corrientes 282 Plottier: Namasté Estilistas - Lamadrid 286 cel: 299-626-9924 Gra. Roca: Librería La Fé - Tucumán 1180 Kiosco El Central - Tucumán y Roca
S!gnos - 36 - arte y cultura
E
l periodista Pablo Montanaro siguió los pasos de aquel pibe que soñaba convertirse en goleador de San Lorenzo mientras se subía al peral de su casa en la esquina de Alem y Mengelle de Cipolletti, a través de una exhaustiva investigación y el testimonio de sus amigos que compartieron ese tiempo de infancia y adolescencia con uno de los más grandes escritores argentinos. Un libro esencial para conocer las huellas que Soriano años después fue plasmando en sus novelas, cuentos y crónicas periodísticas. Osvaldo Soriano. Los años felices en Cipolletti de Pablo Montanaro (Segunda edición aumentada)
En venta en librerías de Neuquén: Logos (Buenos Aires 1061), Libracos (Corrientes 282), Abrí Mundos (Santa Fe 679), y de Cipolletti: Manuscritos (Villegas 120), y Siddhartha Libros (Roca 276). Pedidos por correo electrónico a: pablomontanaro64@gmail.com
Distribuidor oficial en la Patagonia