S!gnos #31 - Mayo 2018

Page 1


Año 4 - Número 31 Mayo 2018 Diseño de tapa: Iván Moyano Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo-Iván Moyano Consejo de redacción: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Redactores: Pablo Montanaro Rubén Boggi Sergio Sarachu Fernando Barraza Mariana Lesa Brown Mónica Oppezzi Mauricio Bertucci Dario Morán Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Aimara Villega Leandro Kees Ilustraciones: Nicolás Mendoza Fotografia: Pabla Arias Coqui Rachid Oscar Medina Mauricio Aramayo Corrección editorial: Myriam Ortíz Diseño gráfico: Iván Moyano Comercialización y ventas: Rolando Huilinao - Delfina Buenanueva Colaboran en este número: José Luis Castiñeira de Dios, Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Juan González.

Agradecimientos:

Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, y a todos los colaboradores, suscriptores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto.

ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.


Editorial Vamos a leer..

S!gnos arte y cultura, te invita a leer. Sí, porque en este año, nos proponemos atraparte con notas escritas por profesionales y temas de interés cultural abiertos a la diversidad. Creemos que los tiempos que corren, nos exigen hacer propuestas renovadas con un sentido estético y de contenidos a la altura de los lectores que supimos cosechar durante casi tres años de existencia. Este año, nos encontraremos cada dos meses con más páginas y con un plantel de reconocidos periodistas de la región e invitados de otros lugares. La convocatoria que realizamos tuvo una respuesta alentadora. “Se necesitan profesionales para satisfacer a exigentes lectores”, y asi sumamos a Pablo Montanaro, Rubén Boggi, Sergio Sarachu, Mariana Lesa Borwn, Fernando Barraza, Mónica Oppezzi, entre otros destacados, ademàs de los colaboradores que surgen número por número . La región posee una fortaleza cultural que se consolida con la llegada de familias de distintos puntos del país y exterior. Cada uno con su bagaje de experiencias y saberes que aportan lo suyo al paisaje diverso patagónico estarán en las páginas de nuestra revista. Temas que preocupan y otros que nos gratifican, la cercanía de una forma de comunicarnos para sentirnos acompañados y reconocidos. Eso será S!gnos este año. Porque crecimos y aprendimos con ustedes, los saludamos y agradecemos abran las páginas de este número y los que vendrán. ¡Hasta julio!


En esta edición Entrevistamos al artista plástico Alejandro Manríquez y nos adentramos en su mundo tan particular .

Pag. 8

Nuestra tradicional columna de Archivo con una historia relacionada al golpe de estado de 1955.

Pag. 7

Pag. 10 Pag. 12

La cultura vive en lugares vivos, por Fernándo Barraza

Nota de tapa: El fútbol se juega con los pies pero se vive en el corazón, por Pablo Montanaro

Festival Mintz 2018, por Mauricio Aramayo

Pag. 25

El cuadro elegido... por Dario Morán

¿Adónde me lleva señora?, por Sergio Sarachu

La crisis cultural de los argentinos, por José Luis Castiñeira de Dios

Pag. 30

Recomendación de libros a cargo de Mauricio de Sagastizabal La foto elegida... por Nico Maiolo

Los protagonistas del desarrollo cultural del Alto Valle, por Mariana Lesa Brown

Pag. 23

Pag. 26

Género

Pag. 21

Música

La cuarta generación del rock por Mariana Lesa Brown

Vivir verdades y mentiras, en las realidades simultáneas por Rubén Boggi

Pag. 18 Pag. 20

Pag. 24

Las masculinidades y esa forma de ser de los varones, por Mónica Oppezzi y Carlota Ramirez Recomendación cinematográfica

Literatura patagónica

Pag. 16

Pag. 32

Pag. 28 Pag. 34


2

1

3

4

6

5


Noticias

La cartera de cultura y turismo de la Municipalidad de Neuquén recibió a su flamante subsecretaria, Ana Laura Bonet quien firmó que, tendrá como prioridad el “crecimiento de la cultura de mi ciudad”. El evento se efectuó en el Museo Nacional de Bellas Artes, tomando juramento también la subsecretaria de Turismo, María Eliana Famin.

Referencias página anterior: 1 - Alejandro Manríquez, artista plástico. foto Pabla Arias 2 - Portada del libro LetrAbierta. (ver pag.32) 3 - Escena de la película The sense of An Ending (ver pag. 34) 4 - Foto de Aimé Painé (gentileza) 5 -. El Mtro. Shlomo Mintz. (ver pag.25) 6 - Poster publicitario de la serie patagónica Aimé

Bonet se expresó con sensación de alegría y en tono responsable mencionó que “es una cartera que por mi oficio y por mis orígenes es muy importante, que la cultura de mi ciudad siga creciendo forma parte de mis prioridades. Estoy muy contenta por el equipo de trabajo que armé y por el equipo con el que me encontré. Tengo muchas expectativas y ganas de trabajar”. Los desafíos que tendrá por delante son relevantes ya que la Feria del Libro será uno de sus primeros compromisos, la Fiesta de la Confluencia del próximo año, el evento denominado Neuquén Contemporáneo, incluso “este año me encomendaron organizar y producir un Festival de Música Clásica que vamos a hacer en el mes de noviembre”, y respecto a esta actividad indicó que será “un festival inclusivo”.


Un poco más

El pasado miércoles 18 de abril se dió inicio al ciclo de música de cámara de la Orquesta Sinfónica de la provincia Río Negro, en el auditorio de la Fundación Cultural Patagonia. A sala llena se presentaron Mauricio Aramayo (violín) y Nehemias Aguilera (piano), Francisco López (contrabajo), Marianela García Pérez (piano) y Guillermo Irusta (flauta). Un nuevo espacio para la interpretación de música de cámara es siempre bienvenido. La gestión de Guillermo Irusta en coordinación con las autoridades de FCP encabezadas por el Mtro. Ángel Frette hicieron posible este gran logro.

Durante el verano pasado se realizó la segunda edición del ciclo Confluencia Clásica, organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Neuquén. Para esta ocación el propio intendente de la ciudad, Horacio Pechi Quiroga, adelantó que para fines del mes de noviembre próximo se anuncia un gran evento dedicado a la música académica, comparable con la reconocida Fiesta de la Confluencia organizada por el mismo municipio, y agrega que desde el Municipio ya tienen pensados algunos números musicales y que buscarán contar con los máximos referentes argentinos de la música clásica, como son los pianistas Martha Argerich y Bruno Gélber, así como también la Camerata de Bariloche.

Invitamos a todos a la edición de “KABUKI NEUQUÉN ORIENTAL” los días 13, 14 y 15 de julio de 2018 que se realizará por sexto año consecutivo en el Gimnasio del Parque Central con entrada gratuita. En ésta edición especial de tres días se están programadas grandes sorpresas, artistas invitados, concursos, torneos, bandas, premios y mucho más!

S!gnos - 5 - arte y cultura

Un poco menos

El ciclo de Arte en vivo que organiza la Fundación Banco Provincia de Neuquén, en el Hall del Cine Teatro Español, desde principios de 2016 los dias lunes y jueves ha suspendido las actividades que se realizaban los dias lunes a las 11.00hs y hasta la fecha no hay indicios certeros de que continuarán las presentaciones de los dias jueves a las 20.00hs.



ARCHIVO Golpe de estado de 1955 La demolición del monumento a Evita.

E

n septiembre de 1955 un golpe de estado, denominado “Revolución Libertadora” derrocó al presidente Juan Domingo Perón. En Neuquén asumió como Comisionado Federal el capitán de navío Ricardo Hermelo, quien destituyó a los integrantes de las comisiones de Fomento del Territorio y nombró nuevos funcionarios en su reemplazo.

El justicialismo fue proscripto, se intervino la CGT, se dejó sin efecto la Constitución de 1949 y se dictó el decreto ley 4.161 que prohibía el uso de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, libros, artículos, fotograGentileza: Juan González

neuquén del ayer

fías, himnos, escudos, etc, que hicieran alusión al partido depuesto. A fines de 1955 se llegó al extremo de secuestrar y hacer desaparecer el cadáver de Eva Perón. Aunque en el ámbito regional no se llegó a ese nivel de represión, los intentos de desperonizar la sociedad no estuvieron ausentes. Se detuvo al gobernador Pedro Quarta y a sus principales funcionarios, y se les inició una minuciosa investigación sumaria por malversación de fondos. Se aplicaron medidas disciplinarias, traslados y cesantías a numerosos obreros y empleados de empresas y reparti-

ciones nacionales que simpatizaban con el gobierno peronista. En la imagen se puede ver el momento en que un grupo de personas demuele el monumento a Eva Perón que estaba en Avenida Argentina, frente a la catedral. Fotos icónicas de la ciudad de Neuquén en ese entonces sí que las hay.

neuquén en el tiempo

S!gnos - 7 - arte y cultura


S

Foto: Pabla Arias

!gnos arte y cultura estuvo en la ciudad en el Instituto Universitario Nacional de Arte de Centenario con el motivo de entrevis(IUNA). tar al artista plástico Alejandro Manrí“Viví muchos años de la ilustración profesioquez, quién nos recibió en su taller. nal” nos comenta Alejandro y agrega que luego Le preguntamos sobre su niñez y nos comende estudiar en Buenos Aires se radicó en Córta que a los ocho años comenzaba a vincularse doba donde trabajó para la revista Caras y Cacon el dibujo, recuerda en sus primeros pasos retas y para numerosas revistas del exterior del al, que fue su maestro, Cáceres Bud (caricapaís. turista), entre otros. A los 12 años de edad, el Sus conocimientos en dibujo, caricatura y en diario La Mañana dirección cinematográfica le permitiedel Sur, publicó su “Cuando estudiaba dibujo tenía que copiar ron crear diversos primer tira cómica, también trabajó en personajes animados imágenes y nunca me gustaba, entonces le una revista llamada para diferentes paíponía mi impronta y surgían las caricaturas”. Negro, blanco que ses. se editaba en Cente“La pintura vino mucho después del nario, y en otra de la dibujo y la ilustración”, nos dice. ciudad de Cinco Saltos, en la que caricaturizaBuscando la posibilidad de dedicarse a la doba a los personajes del lugar. cencia es que regresa a la región, más precisaEstudio en la Escuela Superior de Bellas Artes mente a la ciudad de Cipolletti, donde ingresa a de Neuquén y de muy joven viajó a la ciudad la sede que tenía el IUNA en dicha ciudad. bonaerense de Avellaneda a estudiar la carrera Vinculado a la agrupación Gente de arte, en Bs de cine y animación, al mismo tiempo que curAs, por donde pasaron grandes artistas como saba la licenciatura en artes visuales y dibujo S!gnos - 8 - arte y cultura


Por Iván Moyano

Alejandro Manríquez

“Admiro a los artistas que han podido generar su mundo y vivir de ello, que logren descubrir su veta comercial sin perder la calidad. No creo que el artista se traicione por vender en grandes cantidades, los que critican esto creo que no han entendido de que se trata”.

Quinquela Martín o Victorica es que Manríquez, de la mano del maestro Garmendia, incursiona con más fuerza en la pintura descubriendo la posibilidad de crear sus propios “mundos”. A partir de ese momento decide dedicarse exclusivamente a la pintura. Sus obras, de gran tamaño, impactan desde el momento en que ingresan en nuestro campo visual. Es que parece que Manríquez ha detenido el tiempo en sus mundos para poder captar con el pincel lo que allí ocurre. Ocurren muchas cosas, innumerables detalles y personajes inundan el lienzo, y todos parecen querer decirnos algo. Todo arranca desde la palabra nos dice el artista. “Un título, metáfora, o una frase son las que me sugieren una imagen visual, de allí al boceto y luego al lienzo.” Existencialismo, desigualdad social, la condición humana, el impulso de la muerte, son sus inspiraciones. “somos seres que sabemos que vamos a morir en algún momento, es una angustia existencial insoportable, oculta debajo de un mundo simbólico que hemos desarrollado, una vida que hemos creado desde lo cultural o religioso. De allí la importancia del arte, que nos permite soportar la existencia. No pretendo cambiar el mundo con lo que hago, es un pequeño acto existencial, meterme en el barro de la humaEl asadito - óleo s/body - 200x150cm nidad y dejar una pequeña huella.” Nos dice Alejandro que en el hacer va perdiendo el contacto con la obra y se va alejando viéndola casi como extraña, al punto de despreciarla. “Somos hijos del instante, lo único certero que tenemos es el instante, es lo que nos marca, es un punto de inflexión”. La obra de Manríquez refleja instantes, momentos existenciales captados con humor y cruda realidad generando curiosidad por descubrir todo lo que allí acontece, como si se hubiera detenido la filmación de un rodaje en súbito, tal vez una película renacentista dirigida por Kusturica.

“La verdadera pintura no decora paredes, se tiene que comer la pared, tiene que molestar, no tiene que combinar con el almohadón, te tiene que pegar en el pecho, tiene que ser actual”.

S!gnos - 9 - arte y cultura


LA CULTURA VIVE EN LUGARES VIVOS

E

n materia cultural nuestra sociedad, por más siglo XXI que sea, sigue bastante prisionera de un positivimo de Revista Billiken y de Manual Kapeluz. A nivel masivo, o bien consumimos propuestas efímeras fabricadas como choris por la industria, o bien acep-

Si lees este artículo para la semana en la que este número sale a la calle, de seguro serán días en los que te vas a topar con publicidad callejera, anuncios en radio y spots en redes y TV que anuncian el estreno en televisión abierta de la miniserie “Aimé”, el trabajo de ficción escrito y

tamos que lo cultural es lo que el canon “serio” dicta y tiene allí: quietito de manos y pies. En el medio, la cultura vive porque se mueve, se rebela contra lo que dicta el mercado, no se queda estanca un solo segundo. Y late…

dirigido por la neuquina Aymará Rovera y protagonizado por la cantante y actriz Charo Bogarín que cuenta la vida de Aimé Painé, cantora mapuche nacida como Olga Elisa Painé, quien de muy joven reconoció sus raíces originarias y auto-percibió su sangre mapuche, haciendo pública su condición y su cultura en años de plomo para este país, durante la última dictadura cívico-militar. El ejemplo que vamos a tomar, el de Aimé mujer, mapuche, cantora y militante, sirve para

“El amor es movimiento, no es aburrimiento. Y el amor es movimiento, no es sometimiento” MEMPHIS LA BLUSERA

S!gnos - 10 - arte y cultura


Por Fernándo Barraza

estructurar un poco la idea central de este artículo, que exalta la cualidad dinámica que tiene que tener cualquier expresión cultural si desea perdurar a través de los años. Veamos, exactamente: ¿cuánto es lo que sabemos los neuquinos y rionegrinos sobre la vida e impronta cultural de Aimé Painé? Poco. Solo tenemos grabado en el inconsciente colectivo el ícono, esa foto en la que vemos a una mujer joven y bella congelada en el tiempo, una instantánea que solo nos sugiere que fue una cantante mapuche con muchas agallas, porque la vemos vestida con la ropa típica de su gente. No tenemos mayor contexto, no hay fechas precisas, datos geográficos puntuales (podemos o no saber que nació en Huergo, por ejemplo), ni siquiera hay grabaciones de estudio que circulen como sí circularon y circulan muchas de las producciones fonográficas de sus colegas patagónicos coetáneos: Hugo Gimenez Agüero, Saul Huenchul y Hugo Berbel. Poco y nada sabemos de esa mujer, pero popularmente la reconocemos en la mención de su nombre y en la estampa/ícono que todos recordamos: ella, hermosa, con su semi-sonrisa de Mona Lisa, su impactante trailonco de plata, sus trenzas y la matra mapuche de fondo. La ficción de Rovera ha llegado para poner al ícono en movimiento, le da vida a la figurita de Billiken, la carga de contenido, se hunde en sus dudas y contradicciones, celebra sus potencialidades, muestra siempre y en todo lugar el contexto, la tensión de la negación de la interculturalidad, y salta al agua del propio destino de Aimé, en tiempo real, junto a Aimé, y de su mano. En ese salto de acantilado, Rovera nos lleva a todos nosotros con ellas dos. Dotar de movimiento a un ícono estanco y hacer que “la gente” lo ponga “en funcionamiento” dentro de sí misma, de sus pensamientos, de sus corpus personales morales, sociales y culturales, es precisamente uno de los principales valores culturales del arte. La onda expansiva que a veces genera el arte en el agua quieta de la historia es lo mejor que nos puede pasar. La serie de Rovera solo se pre-estrenó y ya generó revuelo, muchas adhesiones apasionadas y algunas críticas que apuntan a lo

que se puede y no se puede tocar cuando alguien cuenta una historia compleja. La devolución de la gente, cuando la miniserie llegue a la pantalla de la TV abierta, será importante, sí, pero mucho más importante es el movimiento -en tanto ruptura de cierta quietud histórica- que propone con fuerza narrativa y estética la realizadora. Eso es lo que quedará. Las obras forman parte de nuestra cultura cuando mueven el piso, así: inquietas, sin complacer los mandatos y los formatos pre-seteados por el establishment. Y si solo analizamos las cosas por su posible “éxito”, sí, sí: hoy es más popular “Scooby Doo Pa Pa” que “Aime (la Serie)”. Pero mañana, o a más tardar pasado mañana, lo que nos quedará para construirnos culturalmente en nuestra región y –por su temática humana universal- hasta en el país todo, es esa mujer que verás en pantalla, parada sobre un cajón negro, intentando cantarle a los gigantes de El Chocón. La cultura que perdura y se instala no es grandilocuente, ni busca denodadamente el éxito masivo; es movimiento, fuerza, tensión. Lo supieron los Berbel, lo supo Alicia Fernández Rego, lo supieron Prokopiuk y Kelly, lo supieron y saben las cantoras del norte y lo saben cada artista y laburante de la cultura que mueve y mueve y mueve, porque como dice la canción citada al principio… “el amor es movimiento, no es sometimiento”.

S!gnos - 11 - arte y cultura


Por Pablo Montanaro

C

uando suena el silbato y la pelota empieza a rodar por el “verde césped” –como decía un viejo relator- todo el resto no importa. Porque se puede cambiar de novia o de novio y hasta de religión y de partido político, pero lo que no se cambia nunca es de equipo. Albert Camus, el autor de “La Peste” y “El Extranjero”, además de arquero en el equipo universitario de Argel, afirmó que el fútbol le había enseñado todo lo que creía saber de la vida. “Después de muchos años en que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más se, acerca de moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”, precisó el escritor, filósofo y dramaturgo francés, que en 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura. Los estudiosos del fútbol señalan que la importancia de este deporte para los argentinos está dada por la construcción de la identidad. Otros le suman a la identidad, el sentido de pertenencia.


El fútbol se juega con los pies pero se vive en el corazón

Gambeta incomparable Por Javier Marcucci Periodista deportivo Sin entrar en la desproporción de pensar por otros, tomamos osadamente la pelota y encaramos. Vamos un poco al bulto, pero creemos distinguir el ADN del futbolero argentino. Como un cinco “picapiedras” que adivina la jugada y cree tener la claridad para meter un lujito, quizá nos envalentonamos: el futbolero argentino sobrepasa el momento del disfrute y el fútbol se le encarna, se le hace pasión. Creo que por ahí pasa el tema. El “disfrute futbolero” es una cuestión natural y globalizada, para utilizar una palabra de estos tiempos. Vemos en el mundo estadios llenos. Sonríen, aplauden y hasta gritan fuerte. Pero tras el espectáculo desarrollado en el rectángulo, muchas veces colosal y frenético, sobrevuela la sensación que se les evapora “el hincha”. Lo recoge, lo deja en silencio. No sigue el hincha pidiendo penal ni lamentándose por ese bombazo del 9 que besó el caño del lado de afuera. Ese es el asunto. El futbolero argentino, en cambio, supera “el disfrute” de 90 minutos. Y lo desconoce, lo minimiza lapidariamente si la derrota duele: “Qué me importa si jugamos bien...perdimos, viejo”, se mortifica. Porque lo suyo es la pasión. El futbolero argentino es pasional, se desvive durante un partido, pero no tiene pausa: el hincha burbujea en la sangre sin renuncio. Siempre. Todas las horas. Amanece maldiciendo el gol que no fue, discute por la tarde el “evidente error arbitral” y a la madrugada sueña que la pelota entra. Eso: lo suyo es mucho más que un disfrute con gradas colmadas... Es pasión, un rapto de sana y eterna locura, como una gambeta incomparable.


“(La identidad) La tenés todo el tiempo delante de vos y, además, es una verificación de que para ser necesitamos ser con otros. El fútbol es una gran aventura con otros”, sostiene el periodista Ariel Scher. Podríamos asegurar, como lo indica Julio Frydenberg, autor del libro Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización, que desde 1900 el fútbol es el deporte que tiene mayor consolidación y mayor cantidad de adeptos, a pesar que en esas primeras décadas del siglo XX debía compartir esa condición junto al boxeo y las carreras de caballos. El fútbol es vehículo de expresión emocional y de producción de sentido, punto de convergencia y de cruce entre los ámbitos cotidianos del hogar, las barriadas y los grandes eventos domingueros. El fútbol se con-

“Los mundiales en la Argentina son totalizadores. Abarcan desde la idea de patria -tantas veces difusa- hasta la idea de que todos tenemos algo que ver con todos. Es una construcción breve en el tiempo y a la que potencian la colección de arraigos fuertísimos que tiene el fútbol en el país con la colección de estimulaciones que las corporaciones ligadas a los negocios del Mundial hacen para estimular, aún más, ese arraigo”. Ariel Scher Periodista virtió en uno de los mundos “naturales” de la vida cotidiana de los argentinos, y como afirma Frydenberg “un escenario propicio para las elecciones morales”. Acaso la pérdida de identidad en diversos aspectos de la vida social, política y cultural de la Argentina, ha hecho que hayamos perdido ciertas identidades. El amor por una camiseta, por un equipo podría ser una identificación algo idealista pero esa idealización con el correr de los partidos se va afianzando en esa persona y resulta estar más resguardada que en otras situaciones concretas de la vida cotidiana, como podría ser el trabajo, la pareja, etcétera. S!gnos - 14 - arte y cultura


Otra vez Scher nos aclara el panorama. “En una edad en la que muchas otras identidades más o menos colectivas se difuminan, el fútbol funciona como un lugar donde ser -para el encuentro y para el desencuentro- con otros. Está en la raíz de lo que hemos sido y en el ojo de los que conocen esa raíz y la trabajan desde distintos espacios de poder: la suma de todo eso es fuertísima”. A través del fútbol definimos nuestra identidad moral, igual que cuando nos asociamos con un partido político, o con una causa, o una religión. Así lo dice uno de los personajes de la película “El secreto de sus ojos”: uno puede cambiar lo que fuere menos el sentimiento por la camiseta y el juego. Precisamente de esa identidad hablaba Eduardo Galeano en “El fútbol a sol y a sombra”, al subrayar que el club es la única cédula de identidad en la que el hincha cree. La camiseta, la bandera, el aliento son tradiciones que se expresan en las tribunas de las canchas de fútbol –que desde hace varios años lucen sin público visitante-y provienen de lo más profundo de la historia de una comunidad. Cuando hablamos de la identidad futbolera inevitablemente se suma la pasión. Esa pasión transforma una elección –una persona “se hace de”- en un destino. Ser hincha de un equipo es pertenecer a una tribu. Scher asegura que el fútbol es un lugar de “brevedades” alegres y tristes. “La posibilidad de que la brevedad alegre sea ‘de todos’ es un nudo que articula mucho de lo que se dice y de lo que se hace en los mundiales. En ese sentido, los mundiales tienen que ver con la esperanza y con el sentido festivo de la vida, termine como termine la historia”, describe. Una pasión que no se puede racionalizar, que no se puede explicar y que genera algo distinto a lo que puede provocar la música, incluso la política. Acaso dependa de una cuestión cultural siendo la Argentina un país futbolero como lo es también Brasil. Algún especialista podrá decir que es la necesidad de ver algo espectacular con lo que identificarse como sería la historia de un equipo o de un jugador. Esa

necesidad de identidad genera una relación pasional. El fútbol como representación del mundo, un espejo “muy extremado de nuestras sociedades”, como le gusta decir a Juan Villoro, escritor, autor de Dios es redondo, quien agrega que por lo tanto, tiene que ver con las partes buenas de la conducta humana, como la solidaridad, la recuperación de la infancia y reconocer los triunfos del rival. Alguna vez el filósofo Darío Sztajnszrajber se preguntó por qué el futbol “pega” tanto y manifiesta tanto la identidad argentina. Según el filósofo, fanático de Estudiantes de La Plata y reconocido “bilardista”, en ese deporte todos somos parte del mismo juego: “aceptamos las mismas reglas y nos sentimos contenidos por ellas pero, a la vez, cada uno defiende su particularidad”. Además de despertar todas las pasiones y sobre todo la identidad “en un sentido pleno porque no es sólo racional”. Es un juego que seduce a millones de corazones en el mundo, trasciende a la condición natural de juego hasta convertirse en un acontecimiento global que involucra cuestiones sociales, culturales, políticas y hasta económicas. Es una práctica de identificación colectiva. Sacheri ha afirmado que el fútbol es la identidad más estable que tenemos los argentinos. Explica que a lo largo de la vida uno pone en duda varias cosas y que de algunas cosas con las que se identifica en algún momento de su vida luego toma distancia de ellas, se aleja, les da la espalda o simplemente las olvida. Sin embargo, con el fútbol es más difícil enterrar esa relación, ese vínculo que es pasional hasta infantil e inocente, pero, sobre todo, verdadero, genuino, real. En definitiva, el fútbol nos permite hablar de las personas, de sus emociones, de sus pasiones, de sus actitudes. Es decir, de nosotros mismos.

S!gnos - 15 - arte y cultura


Vivir verdades y mentiras, en las realidades simultáneas

T

Por Rubén Boggi

odavía no me acostumbro a que la gente hable sola por la calle. Es un detalle menor, solo un indicio de la época de realidades simultáneas. Las personas se meten en la realidad virtual del teléfono, sin salir de la realidad real, la física, la que tiene que ver con su propio cuerpo. Es lo que posibilita, por ejemplo, que alguien le cuente a todo el colectivo algo muy íntimo mientras viaja hacia el trabajo, algo que si se lo

personas físicas, es probable que no se anime, que le de miedo, o vergüenza. El mundo virtual es percibido como un mundo impune. Nadie te castigará “de verdad” por decir o acusar o revelar intimidades. Es algo que pronto terminará. De hecho, ya la justicia argentina ha juzgado un caso de calumnias e injurias en las redes sociales, le ha dado la razón al denunciante, y ha castigado al infractor. Hay

pidiéramos contar jamás contaría. Se lo está contando a un tercero, que puede estar en Cutral Có o en Indochina. Da igual, porque en la realidad virtual no existen las distancias o las incomodidades. Todo el tiempo se convive con otros tiempos y otras realidades. Es la simultaneidad hecha posible por la tecnología, y es un cambio profundo en la percepción que tenemos del mundo, que ha cambiado para siempre. No sabemos si para bien o para mal, y por supuesto que no importa, porque no hay nada más vano que pretender juzgar qué es lo que está bien y lo que está mal entre los seres humanos. Esta actualidad provoca un fenómeno de acrecentamiento. Tanto de la estupidez como de la inteligencia. La gente cree, por ejemplo, que puede escribir cualquier burrada que se le cruce por la cabeza en una red social, y difundirla potencialmente entre millones de personas, sin el menor pudor. Si a esa misma persona le pedimos que repita lo que dijo ante un auditorio de

jurisprudencia, pues, incipiente en este tema: hacer un comentario en Facebook, por ejemplo, puede costarte caro si el damnificado por tu arrebato de realidad virtual se lo propone y se toma el trabajo de ir a la Justicia. Mientras tanto, todos juegan a la filosofía en la realidad virtual. Es que es tan fácil. Solo hace falta meterte en ese aparatito rectangular y plano, casi una figuración de lo que los antiguos creían que era la Tierra. Te metés cuando estás tomando un café con un amigo (que hace lo mismo, sentado frente a vos), o cuando estás en el trabajo, o cuando caminás por la vereda y aún por la calle, como una especie de zombi posmoderno. Podés estar entonces al mismo tiempo sentado a la mesa de un café en Avenida Argentina, y tomando el mismo café en una calleja de Madrid. Las percepciones son cada vez más parecidas, al punto que se confunden. Pronto, no sabrás si estás aquí o estás allí. Y tal vez no importe.

S!gnos - 16 - arte y cultura



Novedad... En la orilla del narrar – Gabriela Grünberg Ediciones con doblezeta. En el prólogo de la antología de cuentos “En la orilla del narrar”, María Amelia Bustos Fernández explica que la literatura de Gabriela Grünberg organiza un “modo de contar” como con-tacto sutil de la vida que fluye. El libro reúne relatos de los cuatro trabajos de la autora antes editados, ordenados en tres núcleos que siguen la estela de tres poesías de Carlos M. Grünberg, su abuelo: Monstruo, Axiología y Herencias.

Por Mauricio de Sagastizabal

La librería – Penelope Fitzgerald Impedimenta Florence Green decide abrir una pequeña librería en un minúsculo pueblo costero. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo. Alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita, de Nabokov, y se desencadena un terremoto sutil pero devastador. “La librería” es una delicada aventura tragicómica, finalista, en el año 1978, de uno de los más prestigiosos de habla inglesa: el Booker Prize.

que ordenan nuestro vivir: 1. Variaciones o ficciones sobre la identidad. 2. Variaciones o ficciones sobre la memoria. 3. Variaciones o ficciones sobre el narrar. Como versa el epígrafe de la escritora danesa Isak Dinesen en el prólogo: “Todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas.” Gabriela pasea por la orilla del narrar y nos cuenta una historia.

Gabriela Grünberg publicó: “El titiritero y otros cuentos” (1996), “Los nudos de la memoria” (2005), “La morada de las pasiones” (2008), “Cuando callan los olivos” (2016) y la novela “La memoria de la sangre” (2013), además de participar de numerosas antologías y compilaciones. La mirada narrativa de estos cuentos, dice Mame, hace que veamos todo como en una especie de borde, a punto de estallar: borde entre la locura y la cordura; entre la ternura y el desamor, etc. Esta forma de trabajar desde los bordes, abriendo una fisura en la habitualidad, hace que la ficción se proponga como variaciones o “mudanzas” respecto de los rígidos esquemas

S!gnos - 18 - arte y cultura


Recomendamos leer...

Librería Abrí Mundos

Yo sólo no fui – Mauricio Barreto Dunken Mauricio Barreto propone 23 cuentos sobre la vida de todos los días. “Yo solo no fui” es un libro que relata con humor los matices que genera la aventura de vivir en una pequeña ciudad del norte de la Patagonia. Con personajes fácilmente reconocibles en cualquier ciudad del mundo.

Rojo sangre – Rafael Bielsa Planeta Segunda novela de Rafael Bielsa, “Rojo sangre” se anima a cruzar la línea difusa entre ficción y realidad, entre discurso y suceso. Dos bandas marginales en disputa por un territorio, la corrupción política y policial, el marco propicio de las componendas judiciales y la pantalla mediática forman un entramado de lenguajes que tejen el tapiz de la violencia desenfrenada con fondo de cumbia y adoctrinamientos espirituales.

Santa Fé 679 Neuquén S!gnos - 19 - arte y cultura


La foto elegida...

E

sta instantantánea la hice en julio de 2017, durante el festejo de los 10 años de la Casa de las Madres filial Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Oscar escuchaba el discurso de su compañera, Ines Ragni (Madre de Plaza de Mayo) y pude retratar ese gesto que me conmovió. Nico Maiolo

S!gnos - 20 - arte y cultura


Por Mariana Lesa Brown

Música...

L

a historia del rock en el Alto Valle ya lleva varias décadas, con decenas de bandas en su haber. Si entendemos que los primeros proyectos de rock en la región comenzaron a surgir mayormente a principios de los 80, hoy en el 2018, el rock local ya lleva cuatro décadas de desarrollo. En cada uno de éstos períodos podemos identificar bandas que han atravesado las cuatro décadas, otras que nacieron y terminaron en ese rango y otras que surgieron en el medio o más adelante, y que aún están vigentes. Si tenemos que identificar a las bandas de rock de la cuarta década, es decir, las que surgieron en estos últimos años en el Alto Valle, tenemos entre las más recientes y relevantes a Papeles, Vrule y Grávita, tres proyectos de jóvenes mú-

Foto: Tyncho Menard

la década. Surgieron en el 2010 y, desde entonces, no han parado de crecer; acaban de lanzar su tercer disco de estudio. Mientras que a mediados de éste cuarto período, en agosto del

LA CUARTA GENERACIÓN DEL ROCK LOCAL sicos que se las traen y que trabajan su sonido en forma profesional. Sin embargo, en la actualidad siguen sonando las bandas que surgieron en la década pasada y hasta en la anterior, como La Moto, La Estafa Dub, Dorsal, Eskulapio o Zezé Tribu, por nombrar algunas de las que tienen más trayectoria y reconocimiento,

2014, surgieron los chicos de Vrule desde Cipolletti, con una formación power trío y, hasta el momento un disco bajo el brazo. Por último,

Foto: gentileza

Foto: gentileza

dejando en claro que hay muchísimas más que no podemos abarcar en esta nota. En el caso de Papeles, fue la banda que abrió

en el 2015 llegó Grávita, otra banda de rock joven de Neuquén, que ya tiene su primer disco en formato digital y es uno de los proyectos de esta cuarta generación rockera que más está tocando en el circuito local.

S!gnos - 21 - arte y cultura



El cuadro elegido...

JALLALLA “No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada” M.H.

D

aniel Shallbetter, querido Daniel, qué difícil es pensarte, y qué fácil recordarte. Qué difícil es escribir sobre vos y tener que despojarse de tantas palabras ya dichas y sentidas hasta el hartazgo. Gracias, porque nos queda tu poesía de pincel que nos recita un optimismo brutal y una ilusión que nos revelaste inalienable por derecho. Tus obras son una invitación a vivir y a sentir más allá de los sentidos, una

pulsión de sonreírle a todo. Gracias, amigo, porque nos enseñaste a ver y vivir la tierra, a entender que el otro es un ser amado, que las flores, el cielo, el otro, somos también nosotros; que somos parte de un todo. Y ahora, henos aquí, mirando el cielo junto con tus personajes, viendo como volás entre tus lunas pero volvés siempre a tus bardas. Nos queda ahora recordar tus lágrimas de cielo y mar, tus abrazos de luna y sol y tu sonrisa de tierra y piel. Amigo Daniel, nos queda el adiós, y sentirnos felices por tu libertad pero tristes por tener que dejarte ir.

S!gnos - 23 - arte y cultura

Por Dario Morán


Por Mariana Lesa Brown

LOS PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO CULTURAL DEL ALTO VALLE

E

ntiendo el desarrollo cultural de una región, como el conjunto de manifestaciones artísticas y espectáculos, protagonistas del arte y la generación de espacios para este desarrollo, que existen en un área territorial determinada. Claro está, que donde hay seres humanos, hay cultura o culturas y hay una identidad o identidades culturales que, propias o ajenas (es decir, extranjerizadas) caracterizan a determinada población. A través de ello de alguna forma podemos medir el desarrollo cultural. Si demarcamos el territorio en la urbe patagónica que conforman las ciudades del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que tiene como epicentro la Ciudad de Neuquén y alrededores, hasta la Ciudad de General Roca (Fiske Menuco) y sus pueblos aledaños; este sector está considerado por periodistas y productores culturales como uno de los más importantes del país en materia de espectáculos, luego de las grandes ciudades como Buenos Aires, la Ciudad Autónoma, Córdoba, Santa Fé y Mendoza. En este sentido, hay muchas variables que pueden incidir en el desenvolvimiento cultural de

una región, aunque la cantidad de población indudablemente puede ser un factor central, teniendo en cuenta que la provincia de Neuquén, es una de las más pobladas de la patagonia, y en permanente aumento. En este contexto de crecimiento constante de alguna manera la identidad cultural neuquina se encuentra en permanente resignificación, a medida que pasan las generaciones y se van sumando habitantes de otras provincias o países. Como segunda cuestión, se encuentran las políticas culturales que son establecidas por el Estado, que más allá de las banderas políticas, colaboran en este desarrollo pero más como mecanismo de contención educativa en lo cultural, no por eso menos importante. Sin embargo, el eje fundamental definitivamente son sus protagonistas, es decir, los productores culturales que apuestan a los espectáculos, los gestores de las salas independientes, sumado a la valiosa autogestión de los propios artistas. Y por fin, el público, que decide apoyar, pagar entradas, adquirir Cds o libros. Y esto recién comienza ¡aún hay mucho por hacer!

S!gnos - 24 - arte y cultura


Por Mauricio Aramayo

Música...

D

icen que una de cal y una de arena, a pesar que las de cal (en el caso que estas sean más nocivas) están llenando el recipiente en estos últimos tiempos, el ámbito de gestión cultural y música académica este 2018 mostró una luz favorable en el horizonte, puntualmente quiero compartir la noticia del regreso al país del gran violinista Shlomo Mintz, quien hace ya varios años tiene una relación estrecha con Argentina, no sólo como concertista si no como profesor “cazatalentos”, realmente es valorable la intervención del Mtro. Rafael Gintoli, colega violinista y concertista del Mtro. Mintz, quien a través de la insistencia y de un claro camino como gestor cultural apuesta con mucha certeza a que sus visitas sean fluidas y, con esto abrir las

Barrios (México); la segunda edición del este evento fue en 2012, la apuesta fue más fuerte en convocatoria tanto de concursantes como de figuras internacionales que integraron el jurado y logró poner las miradas del mundo violinístico en Buenos Aires. La reaparición de un concurso con estas características es un motivo de festejo ya que no solo significa poner al país como anfitrión con todo lo que esto implica, si no también acercar este maravilloso mundo a los jóvenes talentosos que viven y luchan por hacer una carrera, a construir sueños que, para cualquier mortal, serían casi mitos que exceden la realidad económica y política de nuestra tan golpeada Sudamérica. También el acercamiento al público, de conciertos del más alto nivel, como en las salas de las

Festival Mintz - Tucumán 2018 puertas de las ligas mayores de la música académica a los jóvenes violinistas de Argentina y Latinoamérica. Recordemos que las visitas de este gran artista, independientemente de los conciertos que ofreció en el Teatro Colón como solista con distintas orquestas de primer nivel mundial, fueron en el “Concurso internacional de violín de Buenos Aires” en 2010, evento que reunió a los más grandes profesores de violín del mundo con un jurado de lujo presidido por Shlomo Mintz, además integrado por los maestros Eduard Grach (Rusia), Itzhak Rashkovsky (Israel/Inglaterra), David Cerone (Estados Unidos de América), Kimiko Nakazawa (Japón), Vera Tsu (China), Rafael Gintoli (Argentina), Pedro Ignacio Calderón (Argentina) y Enrique

más importantes ciudades del mundo. En fin, es un sueño hecho realidad. El “Festival Mintz 2018” tendrá como sede la ciudad capital de la provincia de Tucumán durante el mes de septiembre. Dentro del festival se celebrará el “1° Concurso Latinoamericano de Violín”, el jurado estará presidido por el Mtro. Shlomo Mintz e integrado por los Maestros Rafael Gintoli, Xavier Inchausti, Gabriela Olcese y Gustavo Guersman. También se realizará un “Concurso de Lutheria”, todo esto forma parte del festival de música “Septiembre Musical” que transita su 58° edición. Bravo por este logro. Los datos correspondientes a este evento están disponibles en: www.festivalmintztucuman. com.ar.

S!gnos - 25 - arte y cultura


¿Adónde me lleva Señora?

P

Pubicidad

ara esta época de llegada de los primeros fríos, pero de hace dos años, presentábamos en la ciudad de Olavarría el libro de poesía “Puert@ Móvil”, en lo que era la cuarta experiencia de ediciones propias. En esa propuesta literaria, como solemos hacer seducidos por la reincidencia, se abordaban los temas que siempre rondan a los poetas. Pero en este caso, había decido incluir algunas obras que eran más autorreferenciales: unos poemas sobre mi padre, mi madre y otros miembros de la familia. Y, como había hecho con los anteriores, la presentación consistió en entregar un ejemplar a cada asistente, dar unos treinta minutos de lectura en silencio y luego comenzar la charla, la lectura, el comentario generalizado. Una persona, emocionada, pidió leer el poema sobre mi madre. Cuando todo terminó, se acercó, me contó que su madre también era enfermera y su propia historia de búsqueda de los orígenes biológicos. Esa persona, emocionada, no era otro que Sergio Fabián Herrera, protagonista de mi primera novela “Un hijo de tres madres” basada en hechos reales y resuelta con algo de poesía, de investigación periodística y narrativa. Cuando “Un hijo …” entró a imprenta, comenzaba en Olavarría la “misa ricotera” y el recital del Indio Solari. Los últimos meses de escritura de aquella novela fueron paralelos a la información que iba recibiendo sobre la organización de una fiesta que convocaría a tres ciudades como la anfitriona. La realidad y la ficción no tenían cien metros de distancia: la casa donde Sergio juntó a su madre de crianza y

S!gnos - 26 - arte y cultura


Por Sergio Sarachu

a su madre biológica, a 33 años del parto, está ubicada frente al predio La Colmena, centro de la Misa y el recital. Y en esos escasos cien metros, la Señora Literatura, desnudaba sus herramientas en un rito más que erótico para mí. ¿Qué hacer con ese hecho histórico donde se cruzaban internas políticas, mediáticas, mística y pasión por la música y cierto anarquismo masivo? ¿Qué hacer con la postal de muerte y tragedia que los grandes medios instalaron en el país, sin incluir la fiesta, el encuentro, la belleza del arte que mueve a trescientas, cuatrocientas o medio millón de personas? La Señora me llevó a construir otra propuesta literaria en formato de novela y donde también se enlazan la poesía, la investigación periodística y la narrativa. Pero con un agregado: aquí la protagonista saldría de otro libro propio de poesía, “Sara”. Esa mujer me permi-

tió relatar los recovecos más íntimos que pueden dar cuenta de por qué pasó lo que pasó en aquella –quizá- última presencia al aire libre del Indio Solari. En ese tránsito (Sara dice en “Arde La Colmena” que la vida y lo que se sirve en esa mesa es tránsito), tuve como horizonte las palabras de Gabriel García Márquez, hablando de periodismo y literatura: en el primero, los hechos que se relatan deben aferrarse a la verdad. En la segunda, los hechos deben ser creíbles. Agregaría, finalmente, que del matrimonio de ambos pueden salir estas propuestas literarias donde cada uno es fiel a su esencia y juntos engendrar arte. Y no gambetear los gestos eróticos de esa Señora que quién sabe adónde nos lleva, cuando empiezan a llegar los primeros fríos.

S!gnos - 27 - arte y cultura


Por Mónica Oppezzi Carlota Ramirez

Las masculinidades y esa forma de ser de los varones

D

esde hace no mucho más de 20 años atrás, desde el campo de las ciencias sociales se comenzaron a realizar investigaciones sobre los varones y las masculinidades, fundamentalmente a partir de las contribuciones académicas del feminismo. Ahora bien, de qué hablamos cuando hablamos de masculinidad?. David Amorin explicitó que, “La masculinidad es una construcción social y cultural, que no se sostiene y reproduce sin esfuerzo para los varones,

y que no tiene nada que ver con una supuesta esencia que define condiciones a priori para uno u otro sexo”. En esta línea de pensamiento, Robert Connell, hoy Rawelyn Connell, teórica australiana de las masculinidades, en 1995 desarrolla una propuesta teórica para el estudio de las prácticas sociales, el género y las masculinidades que denominó “modelo hegemónico de masculinidad”. Este concepto intenta analizar los procesos de jerarquización, de normalización y de marginación de las masculinidades, mediante las cuales

Show anuales Alquiler de salas

Danzas árabes Mix de ritmos Danza clásica Yoga

S!gnos - 28 - arte y cultura


Género ciertas categorías de varones imponen, a través de un trabajo sobre ellos mismos y los demás, su dominación a las mujeres, pero también a otras categorías de hombres. La gran ventaja de dicho desarrollo teórico es que el concepto de hegemonía masculina, no significa lo mismo que hablar de roles, sino que el mismo remite a un modelo de masculinidad ideal, que no necesariamente es compartido y/o vivido como tal por todos los varones. O sea, que las masculinidades son diversas e históricamente cambiantes. Por lo tanto, “las formas de sujeción de los varones a los mandatos hegemónicos de género y los significados de los mismos son negociados cotidianamente en los intercambios con las mujeres como con los demás hombres en una red intra e intergeneracional”. (Amorin, David) El modelo de masculinidad hegemónica tradicional, presenta algunas matrices/características que lo definen, y que son necesarias para que los varones sean considerados como tales, por otros varones: autosuficiencia, afrontamiento temerario del riesgo, omnipotencia, negación de la vulnerabilidad, dureza, despreocupación por el cuidado del cuerpo, vigor, engreimiento, represión emocional, autoridad sobre las mujeres, valoración de la jerarquía, no pedir ayuda, y salir adelante pese a todo. Para hacerse “hombre” los varones deben superar ciertas pruebas como: conocer el esfuerzo, la frustración, el dolor, haber conquistado y penetrado mujeres, hacer uso de la fuerza cuando sea necesario, ser aceptados como “hombres” por los otros varones que “ya lo son”, y ser reconocidos como “hombres” por las mujeres.

Asimismo, son los otros hombres -y no las mujeres- los que califican y juzgan la masculinidad del varón. “Ser hombre” es algo que se debe lograr, conquistar y merecer. Todos estos mandatos se deben construir en oposición a lo femenino, ya que la identidad masculina se funda sobre 3 pilares: 1 - los varones no son mujeres. 2 - los varones no son bebés. 3 - los varones no son homosexuales. Así, los varones aprendieron a ser “hombres”. Sólo ellos podrán encontrar el camino que los aleje del callejón sin salida de la masculinidad hegemónica y sus negativas consecuencias para ellos, para sus pares y para las mujeres.

Mónica Oppezzi. monioppezzi@gmail.com Carlota Ramirez. mcramirez@gmail.com

Inscripciones abiertas todo el año

Pilates Zumba Tribal Ritmologia Árabe

S!gnos - 29 - arte y cultura


Por José Luis Castiñeira de Dios

La crisis cultural de los argentinos

V

apuleados por los vientos de una historia inclemente, los argentinos patalean en el magma de su propia confusión. -“¡Se nos dieron órdenes contradictorias!” dicen; ¡“Hubo construcciones tan efímeras!”, se disculpan…”!Cuántas veces nos engañaron!”, repiten hasta el hartazgo mientras circulan por los círculos más profundos y más oscuros del recorrido del Dante... Algo de razón tienen. Primero se les dijo que pertenecían a una “nueva y gloriosa Nación” y que, como señala el Papa Francisco, la Igualdad tenía su sede en el trono; más tarde se les aseguró que, a partir de entonces, vivirían “en unión y libertad”. Pero poco a poco se empezaron a acumular cadáveres, y no los broncíneos de las guerras de la independencia o los sacrificados por la causa de la revolución. Se trataba ahora de víctimas del gran desencuentro nacional, rehenes de mezquinas convicciones, esclavos de valores que comenzaban a antagonizarse bajo los impulsos de los agentes del mal, o de los confundidos y equivocados, o cegados por modelos ajenos e ilusorios, o simplemente de los ambiciosos sin escrúpulos, protagonistas de aquella historia universal de la infamia que supo describir Jorge Luis Borges con tanta lucidez. Habrá quienes piensen que se llegó a esto por problemas políticos. Otros, reducirán todo a la dinámica económica. Todas son visiones posibles, pero la causa primera, el origen de la destrucción, siempre fue, desde los días de Mayo, la falta de elección de un sistema, -uno -, de valores que representara una continuidad entre la historia de esa comunidad del fin del mundo, los argentinos, y la de aquellos que los precedieron en la ocupación de los confines americanos, y la de los que eligieron a la Argentina como nueva patria. Unos tan necesarios como los otros para contar la historia de la Nación.. ¿Cómo volver a sentir ese espíritu jansenista y libertario de Chuquisaca, que comenzó por

hacer traducir los documentos de la Junta al quechua, al aymara, al guaraní? ¿Cómo poder decir sin sonrojarse, como José de San Martín, “nuestros paisanos, los indios”? ¿Cómo entender, como lo entendió Manuel Belgrano, y así lo dejó asentado en su “Reglamento de las Misiones”, que los naturales del lugar habían sufrido todo tipo de abusos y que era necesario darles los primeros lugares en la nueva República y en el reparto de las tierras de aquellos españoles que habían huido al Perú o a España o a Montevideo? ¿Cómo entender, como Artigas, que el poder provenía directamente, no de Dios, sino de la voluntad de los pueblos libres? Mientras Rivadavia y los comerciantes del puerto descubrían las ventajas del libre comercio que les proponían los ingleses, los pueblos de las provincias comenzaban, con la Independencia, a navegar la deriva oceánica que terminaría por enfrentarlos con Buenos Aires – y también entre sí -, y aceptar reglas, elaboradas en Londres, en París. Cabezas cortadas, esqueletos descarnados, una historia violenta y fratricida que empañó dos siglos de vida independiente. Quien quiera conocer el comienzo del desencuentro nacional no tiene más que visitar los museos históricos argentinos, que en lugar de explicar las razones por las cuales se conformó la Confederación Argentina, basan su relato museográfico en el relato de los enfrentamientos intestinos y con los países hermanos, la historia de las guerras, no de los logros como nueva sociedad nacional. Porque una Nación es la proyección de un sistema de valores compartidos, una historia asumida en común, una visión de futuro construida desde el presente, decir, una cultura. Hablar de patria es ahondar más en la dimensión emotiva de esa adhesión que dio origen a la nueva comunidad. Ambos conceptos sufrieron el desgaste despiadado, a lo largo del siglo XX, ocasionado por fenómenos mundiales tan

S!gnos - 30 - arte y cultura


catastróficos como dos -– o casi tres -– guerras universales, con decenas de millones de muertos, con el predominio final de uno sólo de los protagonistas y una paz suspendida en el aire ante la amenaza de la guerra nuclear terminal. El querido Leopoldo Marechal definía a la Patria como un dolor inagotable y a veces se la imaginaba como una criatura a la que había que ayudar a crecer en medio de los peligros de la Historia. Juan Domingo Perón razonaba, en los años 70, que la Patria tenía que ser como una madre protectora para los trabajadores. Pero, con su claridad de analista impecable, Perón explicaba en Madrid a Pino Solanas, y Octavio Getino y Gerardo Vallejos, núcleo del Grupo Cine – Liberación, qué pasaría en el caso de que esa madre de los trabajadores, o sea del pueblo todo, la Nación, la Patria, se hubiera comportado como una madre desnaturalizada, desinteresada por sus hijos y su destino. En este caso, concluía Perón, éstos no tendrían por qué respetarla o amarla….

Terminadas las agorerías apocalípticas de fines del siglo XX, las naciones siguen existiendo y en algunos casos, renacen, buscando promover valores diferentes de los establecidos por los centros de poder, y defendiendo la razón de la adhesión a códigos de valores propios. Perdida la identidad, agotada la reserva axiológica necesaria para edificar una comunidad de hombres y mujeres libres, la Nación argentina padece las consecuencias de haber perdido el rumbo y navegar al garete. Ya no se trata de encontrar un gran timonel, como se calificaba a Mao – Tsé – Tung, para que nos saque de la tormenta, ni tampoco debemos esperar que el Che baje de Bolivia a conducir la revolución, y menos aún que Perón regrese de la muerte, como los héroes homéricos, aunque fuera por un momento. Ahora somos nosotros, los argentinos, quienes tenemos que volver a ratificar el contrato social desde los valores, es decir desde la cultura, como única manera de sostener la idea de Nación y construir una nueva sociedad.

S!gnos - 31 - arte y cultura


Literatura patagónica... Laura Pollastri (coord., dir. y pról.). 2017. LetrAbierta. Muestra de textos. Propuesta de lectura y escritura creativa (desde la literatura del sur argentino chileno). Neuquén: Publifadecs. 162 páginas.

D

Prof. Esp. Matías Sigot Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional del Comahue

esde su fundación, en el año 2002, el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos se ha dedicado a nuclear investigadores y estudios que abordan en profundidad la literatura latinoamericana; siempre desde una perspectiva que incluye el sur que habitamos: Patagonia. Asimismo, se ha proyectado hacia la comunidad a través de numerosas actividades culturales de difusión: congresos, jornadas, seminarios, talleres, producción de material para el trabajo docente, entre otras (cfr. S!gnos núm. 19, noviembre de 2016: 23). La tercera entrega de la colección “Cuadernos romances”, materiales teórico-didácticos para el público amplio, lleva el título de LetrAbierta. Muestra de textos. Propuesta de lectura y escritura creativa (desde la literatura del sur argentino chileno). Este volumen, que ya desde su título evidencia el propósito de nutrir la continuidad entre la escuela y la universidad, entre la investigación académica y la comunidad, fue gestado en el trabajo de más de una década por los miembros que integran el CEPEL, en especial a partir de las experiencias compartidas en talleres literarios, brindados en diversos lugares de la Patagonia –Esquel, Las Coloradas, Rincón de los Sauces, Gaiman, Allen, por mencionar algunos–, con participantes de todas las edades: desde adolescentes hasta adultos mayores. Se trata de una muestra de textos, y no de una antología, ya que el criterio no supone seleccionar a los mejores ni a los más conocidos, sino presentar algunos de los escritores que habitan nuestro sur, formen o no el canon de los “consagrados”. El volumen se abre con el microrrelato “Aquel pueblo”, de David Lagmanovich (Huinca Renancó 1927-Tucumán 2010), voz magisterial que, como dice Laura Pollastri funciona como “un epígrafe, un umbral y un designio de este libro, porque nunca sabremos quiénes, cuáles o cuántos en la práctica de estos ejercicios inicien una vocación que los acompañe toda su vida” (20). Tres sectores conforman LetrAbierta: “Relato”, dedicado a la narrativa; “Verso”, orientado hacia la poesía; y un segmento final para quienes deseen indagar en bibliografía específica, con una serie de textos sugeridos para un abordaje del microrrelato en general, y de la narrativa breve y la poesía patagónicas en particular, más un conjunto de referencias biobibliográficas actualizadas acerca de los creadores de los textos y de los miembros del Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos. Estas secciones se encuentran precedidas por el prólogo titulado “Un lujoso atavío: la letra en el sur”, a cargo de la Dra. Laura Pollastri. En él, se brindan algunas precisiones acerca de la génesis de este volumen y de los criterios de escogencia para los textos; hay, además, una breve noticia de cada uno de los miembros que integran el CEPEL. La primera de las secciones, “Relato”, presenta trece textos breves, microrrelatos, de trece autores patagónicos de Chile y Argentina: Cristian Aliaga, Carlos Blasco, Eduardo Gotthelf, Bernardita Hurtado Low, Pedro Guillermo Jara, María Alén Lloyd, Pascual Marrazo, Javier Milanca Olivares, Rosabetty Muñoz, María Cristina Ramos, Nanim Rekacz, Maximiliano Sigot y Yuri Soria- Galvarro. En la noticia introductoria que presenta estos textos, con el título de “El sur en pocas palabras”, elaborada por la Dra. Gabriela Espinosa, se explican algunos conceptos clave para la definición y delimitación de los microrrelatos en tanto género literario, a partir de su inscripción en el área cultural sur. La segunda sección, “Verso”, reúne diecinueve poemas, todos ellos breves, también de autores del sur argentino y chileno: Cristian Aliaga, Oscar Barrientos Bradasić, Marlene Bohle, Gerardo Burton, Elicura Chihuailaf Nahuelpan, Macky Corbalán, Ricardo Miguel Costa, Sergio De Matteo, Bruno Di Benedetto, Yanko González Cangas, Bernardita Hurtado Low, Maritza Kusanovic Vargas, Fernanda Maciorowski, Raúl Mansilla, Sergio Mansilla Torres, Roxana Miranda Rupailaf, Rosabetty Muñoz, Alejandra Wolleter y Verónica Zondek. En los casos en que los escritores desarrollaron su obra en mapuchezungun además de en español, el texto fue incluido en ambas lenguas. Esta parte del volumen cuenta con una noticia introductoria a cargo de la Dra. Silvia Mellado, bajo el título de “Voces que pueblan”. De manera análoga a lo realizado por la Dra. Espinosa, Mellado brinda un panorama general de la situación de la poesía en el sur de Chile y Argentina, con las particularidades que conciernen a cada país. Cada una de estas secciones se cierra con una serie de propuestas de escritura creativa, orientadas a la producción de textos por parte de los lectores de cada uno de los corpus, todas ellas pensadas a partir del trabajo realizado en numerosos talleres y cursos. Las actividades resultan un material muy propicio para el trabajo docente, ya que tanto la pequeña extensión de los textos literarios como la variedad de consignas permiten un trabajo dinámico, que puede ser desarrollado bajo el formato de taller. Sin embargo, y como afirma Laura Pollastri en el prólogo, este volumen “no se dirige a un nivel educativo específico, no apunta a una provincia o a un país, porque no creemos en fronteras” (15-16). S!gnos - 32 - arte y cultura



Cine...

Por Mónica Oppezzi

tiva relación con su hija quién está por parir; por el vínculo con su ex esposa, a quien sigue considerando su confidente, y por las reflexiones para reconstruir su vida interior. Esa rutina se ve alterada el día que Tony recibe una carta que le ha dejado Sarah Ford, -la madre de Verónica que había sido su primera novia en la universidad, luego esposa de su amigo-, junto con el legado del diario de Adrián, del cual sólo recibe un breve fragmento al inicio con una frase referida a él. Ese hecho trae a la memoria de Tony recuerdos alterados por el tiempo, un triángulo amoroso entre él, Adrían y Verónica y una carta escrita a su amigo cuando se formaliza la relación entre Adrián y Verónica, cuyo tono el paso del tiempo aligeró. Ese evento le permitirá a Tony reconstruir un pasado que marcó sus relaciones personales y su vida invariablemente atravesada por confusiones y oscuridades, que tal vez él mismo construyó para sobrellevar un doloroso pasado juvenil.

Sinopsis “A medida que los testigos de tu vida disminuyen, hay menos corroboración y, por consiguiente, menos certeza de lo que eres o has sido”. Tal vez, estas palabras de Tony Webster, personaje principal de la película, sean un buen resumen de la historia que nos propone Batra. La película está ambientada en 2 épocas, la actual y la de la década del ´60; de la adolescencia a la adultez de sus personajes principales. La adolescencia transcurre durante la época universitaria, en la cual, como relata Tony “erámos tres y él fue el cuarto, se llamaba Adrian Finn y era un chico alto y tímido”, quién, para todos, destacaba por su inteligencia y disciplina. También de esa época, Tony recordara el incomprensible e inesperado suicidio de Adrian. La etapa actual nos muestra la rutina de los tiempos de la jubilación de Tony, que le sirven para reflexionar sobre su vida actual, marcada por una extraña, pero no menos afec-

Conclusión: Una meditación sobre el envejecimiento, la memoria y el remordimiento. Ficha Técnica Película “El sentido de un final”. Director: Ritesh Batra Guion: Nick Payne; basado en la novela “El sentido de un final”, de Julian Barnes. 2011. Música: Max Richter. País: Reino Unido. 2017 Del director: nació en la India en 1979. Director y guionista. Filmografía: 2017 “Nosotros en la noche” y “El sentido de un final”. 2013“Amor a la carta”. 2102 “Café regular, Cairo C”. Intérpretes: Jim Broadbent, (Tony Webster); Charlotte Rampling (Veronica Ford); Harriet Walter; Michelle Dockery; Emily Mortimer, Billy Howle, y Freya Mavor. Género: drama. Duración: 115 minutos

S!gnos - 34 - arte y cultura



Contáctenos:

Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn Signos Nqn Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Abrí Mundos - librería - Santa Fé 679 Plottier: Namasté Estilistas - Lamadrid 286 cel: 299-626-9924 Gra. Roca: Librería La Fé - Tucumán 1180

S!gnos - 36 - arte y cultura


E

l periodista Pablo Montanaro siguió los pasos de aquel pibe que soñaba convertirse en goleador de San Lorenzo mientras se subía al peral de su casa en la esquina de Alem y Mengelle de Cipolletti, a través de una exhaustiva investigación y el testimonio de sus amigos que compartieron ese tiempo de infancia y adolescencia con uno de los más grandes escritores argentinos. Un libro esencial para conocer las huellas que Soriano años después fue plasmando en sus novelas, cuentos y crónicas periodísticas. Osvaldo Soriano. Los años felices en Cipolletti de Pablo Montanaro (Segunda edición aumentada)

En venta en librerías de Neuquén: Logos (Buenos Aires 1061), Libracos (Corrientes 282), Abrí Mundos (Santa Fe 679), y de Cipolletti: Manuscritos (Villegas 120), y Siddhartha Libros (Roca 276). Pedidos por correo electrónico a: pablomontanaro64@gmail.com


Distribuidor oficial en la Patagonia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.