S!gnos #33 - Septiembre 2018

Page 1

Escriben: Sergio Sarachu - Pablo Montanaro - Fernándo Barraza - Hilda López - Rubén Boggi - Mariana Lesa Brown

#33

Tribus urbanas en el apogeo del fracking

CINE - TEATRO - DANZA - LITERATURA - ARTESANíA - MÚSICA - ESCULTURA - PINTURA


Año 4 - Número 33 Octubre 2018 Obra de tapa: Walter González Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo-Iván Moyano Consejo de redacción: Iván Moyano Mauricio Aramayo Redactores: Pablo Montanaro Rubén Boggi Sergio Sarachu Hilda López Fernando Barraza Mariana Lesa Brown Mauricio Bertuzzi Dario Morán Iván Moyano Mauricio Aramayo Aimara Villega Leandro Kees Ilustraciones: Nicolás Mendoza Fotografia: Pabla Arias Coqui Rachid Oscar Medina Corrección editorial: Myriam Ortíz Diseño gráfico: Iván Moyano Comercialización y ventas: Rolando Huilinao - Delfina Buenanueva

Lunes a las 11.00hs

Colaboran en este número: Weimar Arancibia. Pablo Kohan, Rafael Urretabizkaya, Ximena Diaz, Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Juan González.

Agradecimientos:

Silvana Satori, Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, y a todos los colaboradores, suscriptores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto. ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.


Editorial

S

!gnos arte y cultura está nuevamente entre los lectores que sostienen con su interés cada publicación. Neuquén es una ciudad que sorprende. Por su vitalidad social, las puertas siempre están abiertas a las propuestas de mucha gente con capacidad creativa que aportan lo suyo para darle la dimensión que merece. Este número se ha centrado en un aspecto que hace a la comprensión de la evolución natural de una gran ciudad como lo es la Cultura Urbana. La historia no se detiene, así como estamos atentos a los pormenores que la misma nos muestra a través del tratamiento de quienes escriben para este medio, sabemos que lo de antes tiene vigencia en la recreación que la actualidad impone. Diseñadores, creadores de imágenes y sonidos, ponen en valor lo que abunda en las entrañas, el arte en todas sus expresiones. Los ancestros, los herederos, los que vendrán están atados a un camino que no conoce de atajos, es la continuidad de una identidad que poseemos. Es por eso que S!gnos arte y cultura apela a los profesionales de la pluma como una forma de establecer un vínculo entre lo de antes y lo de ahora. Entre lo que se hizo para llegar hasta aquí y lo que continúa para abordar el futuro. Cada una de nuestras páginas están comprometidas en el quehacer de este material que hoy entra en sus casas. ¡Gracias por seguirnos, hasta el próximo número!.


En esta edición La cultura metalera usa Campera de Cuero - por Fernándo Barraza

Pag. 4

Nota de Archivo: El mensaje en la botella

Pag. 8 Pag. 12

Música

Nota de tapa: Las tribus urbanas en el apogeo del fracking por Sergio Sarachu Las bandas Kpop son furor entre los adolescentes por Mariana Lesa Brown

Música del pasado conductas del presente por Pablo Kohan

Pag. 21 Pag. 25

Lo que está matando a la música clásica por Weimar Arancibia

Noticias, novedades, y otros...

La ciudad de Neuquén en democracia por Hilda López

Cultura urbana en ambas puntas de la provincia - por Rafaél Urretabizcaya y Fernándo Barraza

El cuadro elegido... por Darío Motán La foto elegida... este mes invitamos a Ximena Diaz Recomendamos leer... cinco libros que no te podés perder

Arte sin Fronteras por la Paz

Pag. 28

Pag. 26 Pag. 34

Pag. 7

Pag. 11 Pag. 20 Pag. 18

Pag. 22

Monumental III, humor y viñetas por Leandro Kees y Nicolás Mendoza

Pag. 31

Literatura regional: Heridas que no cierran. Rada Tilly de Gerardo Burton por Rocío Ailín González Novitá

Pag. 32

Neuquinas finalistas de Kpop por Sergio Sarachu

Creando Manga con Jump Pait por Aimara Villega

Pag. 36

Pag. 33


2

1

3

4

5

6


La cultura metalera usa “Vengo de la clase trabajadora del barrio de Aston, en Birmingham, aunque lo quisiera mis canciones no pueden hablar de otra cosa que de eso”

S

Referencias página anterior

1 - Participante del Kabuki Neuquén Oriental 2018. 2 - El actor Adriano Chino González. 3 -Artista plástico y tatuador Isaias Torres. 4 - Sala principal del Complejo Cultural Cipolletti inaugurado hace pocos dias. 5 - Grupo Epsilon de Kpop Neuquino. 6 - Water González, dibujante e ilustrador Mangaka.

OZZY OSBOURNE

i el rock actual le debe algo de vida como expresión contestataria a alguno de sus subgéneros, sin lugar a dudas ese es el Heavy Metal. Desde 1970, con la salida del primer disco de Sabbath, hasta éste 2018, el metal ha sido marginado, ha estado de moda, no tan de moda y ha sido marginado nuevamente. Su paseo por el mainstream de la industria musical es fluctuante y hoy en día solo dos o tres bandas a nivel global pueden decir que están jugando en la primera de los conciertos de estadio. Eso en la industria. Culturalmente, en la calle, la cosa es otra. El metal es, como decíamos al principio, el último chico rebelde del ya abuelísimo (y pasteurizado) rock mundial. Pasan las décadas y la cultura metálica sigue siendo una fraternidad, una tribu urbana de lo más numerosa, dadora de una de las culturas más vigentes en la juventud de clase trabajadora y clase media baja de todo el planeta. Nuestra región tiene un grupo de comunicadorxs laburando para difundir y reproducir la cultura del metal. En este número, que celebra las culturas urbanas, el equipo de “Campera de Cuero” tenía que estar, porque es un bastión dedicado a esta veta importantísima de la cultura socio-musical, comunicándolo con pasión y profesionalismo. El equipo Campera de Cuero utiliza diversas plataformas mediáticas para cubrir las distintas disciplinas artísticas del heavy metal nacional. Al frente hay tres estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social (Leandro Carvajal, Lucas Sandoval y Simón Díaz), más una reportera gráfica profesional (Karen Detzel), que abordan periodísticamente los contenidos en varios flancos comunicaciones. Los Camperas son radio (sábados de 20 a 22 en FM Mural), son blog (www.camperadecuerometal.blogspot.com.ar), son redes (buscalos en Facebook, Twitter, Instagram), son una plataforma de audios en IVOOX, son videos en Youtube y son una revista/fanzine con modalidad anual. Si bien la información vinculada con la cultura metalera que lxs Camperas producen circula de formato en formato, la idea global

S!gnos - 4 - arte y cultura


Por Fernando Barraza

Foto: gentileza

Campera de Cuero

del proyecto, según ellxs mismxs: “es que haya independencia en el lenguaje que cada medio propone, para lograr ubicuidad del producto en sí, para poder estar en la mayor cantidad de dispositivos posibles”. La cobertura que propone este grupo apunta especialmente a la escena nacional ya que, como aseguran: “pensamos que la escena metalera argentina no goza del reconocimiento que se merece, siendo en ocasiones más valiosa para el público del exterior que para los mismos argentinos”. Campera de Cuero es un proyecto que, difundiendo la actividad musical metalera, comunica en definitiva y bien alto esos mensajes que construyen al metal argentino todo: observación y crítica al poder económico y político que oprime, apología de la condición de clase trabajadora de los metaleros, trazas poéticas y épicas del ser un/a laburante y vivir en los grandes conglomerados urbanos del país. Lxs Camperas han participado en ferias, conciertos y ámbitos sociales callejeros, como también en

espacios académicos como la Feria del Libro Heavy de Buenos Aires (2017), la Feria del Libro de Cipolletti (2017) y la Feria Internacional del Libro de Neuquén (2018). Con su ponencia “Periodismo Metalero: Un Proyecto Multimedia desde el Norte Patagónico” han brillado en esos espacios, lamentablemente ocluidos para la casi siempre marginada visión metalera de la vida. En diciembre de 2017 organizaron la 1º Expo Metalera en la Biblioteca Rivadavia de Cipolletti, evento tan fructífero que el 8 de diciembre de este año, en el Complejo Cultural de Cipolletti, repetirán en versión aumentada. Activo, profesional, apasionado y multidisciplinario, este grupo de comunicadorxs metalerxs es un mojón esencial de esta cultura en la región, con una proyección nacional notable. No es poca cosa lo que hacen, más bien todo lo contrario: un gran aporte para la voz de miles de pibxs de la región que en la Campera de Cuero han encontrado una expresión noble de sus ideales de cuernitos y puños en alto.

S!gnos - 5 - arte y cultura


Distribuidor oficial en la Patagonia


ARCHIVO

C

El mensaje en la botella

orria el año 1999, en la Casa de Gobierno se llevaban a cabo trabajos de refacción. Estas tareas en lugares tan antiguos y con tanta historia pueden sorprendernos. Los obreros no salían de su asombro, habían encontrado en una excavación una serie de objetos metálicos viejos y oxidados, además una botella con un papel en su interior, este último tenia tipeado un mensaje escrito sesenta años atrás.

en estos parajes, que quiera Dios, que al tiempo de encontrar este papel sea mucho mejor” “He aquí los nombres de las autoridades de ahora: Gobernador: Coronel D. Enrique Pilotto, Jefe de Policía: D. Cornelio Giménez; Secretario de Jefatura: Comisario Aníbal B. González” “Empleados: Sub. Comisario Diego Paso – Oficial Francisco Gómez Funes – Nogueira- Sub Comisario Horacio Ratti (Poeta). Ismael Carmelino – José Vicente. Bozetti. La Mérica y Humberto Ligaluppi que es el que esto escribe. Jefatura de Policía Neuquén, Abril 5 de 1939″.

El texto hecho a máquina en 1939 decía: “Para que en tiempos futuros, cuando de nosotros ya no queden “rastros”, sea esta un motivo, para el que lo encuentre, que le ha de servir para evocar estos tiempos tan difíciles en todo orden, y más aún para nosotros los empleados de policía, en que parte de tener que desempeñar una tarea tan ingrata por muchas causas, estamos obligados a pasar lo mejor de nuestra vida, Gentileza: Juan González

neuquén del ayer

neuquén en el tiempo

S!gnos - 7 - arte y cultura


Cultura urbana en ambas ¿Qué es la cultura urbana? En la definición dura, de diccionario del arte, “es la forma de expresión que manifiestan los miembros de una comunidad”. Aferrémonos por un instante a esa definición, que es bien amplia y contemplativa, porque la idea que solemos tener sobre la cultura urbana está bastante estereotipada. Cuando pensamos en cultura urbana, pensamos inmediatamente en avenidas, en aerosoles, en un mc haciendo estilo libre en una calle y en un puñado de cosas más que son el tono casi publicitario de la cultura urbana. No es despectivo, porque esos elementos son constitutivos de una parte importante de la cultura urbana y son muy populares como herramientas. Las paredes de cada ciudad, pueblo o paraje lo demuestran, el grafiti está universalizado, el hip-hop tiene poder para describir una geografía. Ejemplo local: cualquiera que escuche “Cuento de hadas”, el rap autobiográfico de Lujan María de las Nieves Velarde (17 años), de la pequeña localidad de Mariano Moreno, conocerá de cerca los rasgos constitutivos de cualquier vida de las jóvenes de la clase trabajadora de un sitio alejado de las grandes urbes en nuestra provincia. Quién se tope con un mural grafiteado por Hoppers, lo mismo. Pero no sólo esos elementos arquetípicos (tan vinculados a la cultura de urbes gigantes) son los únicos capaces de retratar con certeza. Hay mucho más en la paleta de la cultura urbana. Mucho. En esta nota de doble autoría, Rafa Urretabizkaya y quien suscribe intentarán presentarte a tres personajes que han trabajado de manera sostenida por la cultura urbana de sus lugares. Los tres lo han hecho desde la puesta escénica, mezclando el teatro más convencional con otras disciplinas “bastardas” vinculadas a la dramaturgia, el circo o la música. Lejos de las más grandes urbes patagónicas, por el norte (Chos Malal) y por el sur (San Martín de los Andes) ellos pintaron sus aldeas con el sostenido de sus trabajos artísticos culturales realizados en y con sus comunidades. Pues… ¿qué otra cosa es el arte urbano sino pintar tu propia aldea?

l Chino es actor y director de teatro, desde hace 20 años es profesor. Se formó en una de las ciudades más grandes de la Argentina: Rosario. Dice que “por una casualidad” eligió vivir en Chos Malal, pero esa casualidad hoy por hoy es un dato anecdótico, porque ahora

del trabajo de Adriano bien pudiera ser, precisamente, trabajar con ellas y ellos, la juventud más joven. El Chino tiene una teoría muy interesante que vincula la idiosincrasia de la ciudad con la edad de sus alumnxs: “Chos Malal –dicees un lugar increíble que no se da cuenta de lo que está creciendo. Chos Malal es adolescente, ella misma está en una transformación profunda

ama “esta ciudad-pueblo” la tierra “de donde es mi hijo”. Desde hace mucho tiempo el Chino trabaja con adolescentes en una ciudad y una región con índices alarmantes vinculados con las necesidades y carencias entre lxs chicxs de esa edad. Si uno analiza el contexto, el fuerte

por eso tendríamos que acompañarla siempre, para que sea lo menos traumático para ella”. El Chino trabaja con lxs pibxs de edades de secundario en elencos estables o en grupos escolares circunstanciales, diferentes obras que siempre hablan sobre la realidad de Chos

NORTE: Adriano “CHINO” González

Foto: gentileza

E

S!gnos - 8 - arte y cultura


Por Fernándo Barraza Rafael Urretabizkaya

puntas de la provincia Malal: “hace unos años cuando labure por primera vez una obra para los Juegos Neuquinos Culturales –recuerda- trabajamos con dos chicos, dos actores increíbles, Lautaro y Tomás, el conflicto de la tierra. Un tipo venía por todo lo que otro tenía, y no se daba cuenta. Esa obra, que la escribí mientras hacía la puesta, fue la que sentí más cercana a mi lugar. Ahí creo que entendí que puedo escribir desde mí, pero lo voy a estar haciendo como un Chosmalense” Esa fue la primera vez que Adriano pintó su aldea, pero no la única. A partir de allí el trabajo sostenido con la pibada continuó consolidándose año a año. La “pega” que el Chino tiene con esa franja etaria es increíble. Verlo trabajar en talleres, ensayos o antes de subir al escenario es fuertísimo: “trabajo con jóvenes desde que era un joven –cuenta- y siempre mantengo una relación de respeto por el estado de creatividad y la capacidad de asimilar que tienen. Y trato de soportar tanta angustia, tanto cambio, porque eso tiene un valor muy importante cuando haces teatro. ¡Yo confío más en ellos cuando estoy armando una puesta que en mí mismo! Trabajar con jóvenes es genial y es lo que más me gusta, porque el teatro es la búsqueda y cuando se es joven se es un explorador nato”. Clarísimo. Es más, el Chino tiene una suerte de definición/resumen que es una delicia, lee con atención: “Trabajo con jóvenes porque me vuelvo a encontrar con el teatro cada vez que ellxs lo descubren” En función a retratar el lugar (Chosma) dice dos cosas muy importantes: una que “Chos Malal es lugar del mundo donde elijo estar, no nací acá y no me crié acá, por lo tanto lo único que me hace vivir en este Valle es estar enamorado de este lugar”; y la otra que “la realidad urbana de Chos Malal es la que retratan los actores (jóvenes) con los que trabajo, porque transitan y ven el movimiento constante que ha tenido el pueblo. Así que intento que cada texto que abordamos mantenga alguna relación con nuestro propio espacio y tiempo, contar lo que nos atraviesa en algún lugar. A veces sale… a veces no”. El canal que ha elegido es claro: “siempre es teatro. No tengo otra forma de respirar más que haciendo teatro”, asegura. En todos estos años el Chino y su troupe joven han sabido mostrar en cuadros teatrales casi del cotidiano, los miedos, las necesidajando éste “Romeo & Julieta, una historia de des, los fantasmas y las esperanzas del pueblo amor y sobre el amor”, un trabajo en el que chosmalense, la alegría o -como diría Silvio “la idea de la puesta se desdibuja” según nos Rodriguez-“la rabia simple del hombre silvescuenta, y el género se pasea sin ataduras estútre”. Actualmente está por estrenar una obra pidas de gente bien pensante tanto que, viendo que adapta a la realidad chosmalense, con desla obra, “vas a ver Romeo y Julieta, pero no parpajo y respeto teatral profundo, el “Romeo te va importar quien hace de Romeo y quien y Julieta” de Shakespeare. Ni más ni menos… de Julieta”. Y tiene razón, el pre-estreno de la “Shakespeare... ¡es tan actual! –se entusiasma obra en el escenario de los Juegos Neuquinos Adriano- Me atraen los textos que son difíciCulturales de este año dejó en claro el carácter les de sostener en escena, por lo poético, por explosivo de la obra y la libertad que transpira lo cargado de imágenes. Y cuando esos textos en cuanto al amor y a géneros. están en manos de la inconciencia de los actoPara terminar esta nota: puede que alguna gente res jóvenes, adquieren una energía maravillosa, no esté de acuerdo con esta premisa de Adriano una vida total. A cualquier actor que ya tenga en tanto dejar que lxs jóvenes lleven la voz canun poco de recorrido en esto le das un texto clátante de la cultura de su lugar, porque muchos sico y tiende a paralizarse, se pone a buscar el piensan que la juventud es una molestia sobre cómo o el qué. En cambio ellos, ellas y elles se lo “correcto” y lo “bien establecido”. Le pretiran al vacío y juegan”. guntamos al respecto y su respuesta es contunNo es la primera vez que lo hacen: dos años dente: “Bueno los que padecen a los jóvenes… atrás hicieron “Sueño de una noche de verano” algo deben estar ocultando”. Más claro, échale y este año, con un nuevo grupo, están trabaagua. S!gnos - 9 - arte y cultura


SUR: Cristian “CHICHO” Romera y Omar “KACHENGUE” Gómez

Chicho

S

Foto: gentileza

Foto: gentileza

i te digo Cristian Romera aquí en San Martín de los Andes, es probable que te quedes pensando un rato de quien estoy hablando. Si te pregunto si lo vistes pasar a Omar Darío Gómez, seguramente te va a pasar lo mismo. Pero si hablamos de Chicho o de Kachengue ahí ya estamos armando una sonrisa, seguro que los vas a encontrar rápido. Cristian es Chicho, pero antes, en La Paz Mendoza, donde “por el 99 se hacía difícil proyectar un futuro y los pibes se hacían policías”, junto a un amigo y un primo con la sospecha de que el mundo tenía mucho para ofrecer y que habían venido a él para pasarlo flor, pusieron un pie en el aire y luego el otro para comenzar un camino de malabares. Omar Darío es Kachengue. Cuenta la leyenda que en el Kachengue verano del 91 en Villa Gesell se encontraba haciendo temporada con su oficio de panadero. “A la salida del laburo me iba a la peatonal a ver los malabaristas, los payasos. Uno me gustaba un montón y cuando pasaba la gorra yo le dejaba medialunas. Esto se repitió varios días hasta que hicimos un trato: yo le enseñaba a amasar, el malabares”. Todo tiene un principio y por aquí podría ser que ande el de Chicho y Kachengue. Sospecho en realidad que fue antes del primo o de las medialunas cuando se fue instalando en estos dos el deseo de ser artista popular. Ese deseo clavado ahí donde leuda el olor de la primera novia con el escalofrío de un salto bien alto pegado desde un árbol con fruta. Todo mezclado con el polvo que dejó suelto en el aire el circo que pasó por el pueblo alguna vez. En el Bolsón por 2003 se encontraron y fueron magia. Uno venía de Mendoza otro de playa Unión. Los dos traían sus espectáculos. Laurel y Hardy, Batman y Robin, Chicho y Kachengue. Vivieron un tiempo en Neuquén y al rato llegaron a San Martín de los Andes. Sus espectáculos tienen el don de la conexión total con el público. La complicidad. Chicho y Kachengue poseen tremendas destrezas, más que varios y tal vez menos que algún otro; pero hacen la diferencia por el lado de un humor todo lleno de verdad. Y hacen la diferencia porque saben convidar, les importa el público al que le están brindando su arte. Les importa el pibe de la primera fila, la abuela que va cruzando por la mitad de la plaza y les importa el que no está. Les importa el pibe que no tiene plaza, les importa que todos tengan. En parte por esto último, desde hace trece años dieron inicio a la Escuela Municipal de Circo por la que han pasado y lo siguen haciendo cientos de pibes. Situados en Barrio El Arenal y en Cordones del Chapelco. Chicho y Kachengue organizan también los míticos festivales de Circo. Generaciones de niñxs y grandes de este lugar del planeta podemos ser parte de esta maravilla. En ocasiones, formando un círculo que nunca se cierra, participan junto a inmensos artistas llegados de todos los lugares del mundo algunos salidos de nuestra propia escuela municipal y claro, con semejante pase de magia; este pueblo gracias a ellos es un lugar mejor. Muchos de nosotros vimos pasar un circo. En este pueblo, lo vemos criarse.

S!gnos - 10 - arte y cultura


El cuadro elegido...

I

saías Torres es un artista con lenguaje propio y a su vez es dueño de una destreza e imaginación prodigiosa. Es un artista patagónico y su vez es global debido a que el arte callejero o urbano es tal porque domina el lenguaje de la calle y, es en la calle donde la lengua y la piel se revelan. Sólo los artistas lo perciben, lo estallan, y para lograr esto es fundamental poder mirar con ojos propios y ajenos, tal cual como lo hace Isaías. Este lenguaje de la calle es denuncia urgente y no tiene impedimentos ni límites porque se puede plasmar sobre cualquier soporte, su expresión está presente en todas las disciplinas artísticas, en este caso la ciudad entera es el lienzo, y ahí se encuentra Isaías alimentando el arcoíris y la poesía de las cabezas agotadas y alienadas de todos los transeúntes. El arte callejero tiene un principio de anonimato puesto que lo precede una necesi-

dad y una generosidad fraternal, sucede que si la obra no tiene firma es porque es de todos y la pudo haber hecho cualquiera de nosotros. También rompe las barreras etarias ya que dispone de todos los elementos estéticos para alimentar la curiosidad y asombro de quien observe no importando su edad. Logra que relajemos hombros cuando encontramos una obra recién concluída, es así que la calle y la vida se hacen más amables. Isaías Torres como artista de la calle y en la calle se transforma en libertario efímero y necesario, porque encontrarse en la calle de forma inesperada con una obra suya te da un respiro y te abre un paréntesis en el alma.

S!gnos - 11 - arte y cultura

Por Dario Morán


TRIBUS URBANAS EN EL APOGEO DEL FRACKING

Nota: Sergio Sarachu Foto: Ximena Díaz


A

lo largo de la historia, las napas humanas subterráneas fueron saliendo a la superficie. Siempre ha sido así. Se abrieron camino, adolescentes y jóvenes, con una mirada y una postura distinta al paisaje que construyeron los que –antes- también fueron adolescentes y jóvenes. El ciclo se produjo a veces fluyendo naturalmente y otras, con “métodos no convencionales”. ¿El primer fracking? Y bueno, es posible que la primera irrupción de tribus juveniles rompiendo el paisaje haya sido la que dio inicio a la Argentina. Aquellas napas humanas subterráneas que se hicieron cargo de expulsar al poder español y organizar una nueva nación, lo hicieron con historias, batallas y horizontes épicos. La historia nos cuenta de jóvenes guerreros enfrentando a caballo poderosos ejércitos extranjeros. Los jóvenes ganadores construyeron el nuevo paisaje y se asentaron cómodamente en él. Con ese panorama flamante, se encargaron de formatear un país 0 KM. Y, a partir de allí, el discurso histórico oficial tiene capítulos que uno a uno van mostrando las irrupciones de esas nuevas napas humanas subterráneas. Cíclico, dialéctico, inevitable, cuando la superficie ahoga surgen nuevos aires subterráneos. El paisaje de los 80 post dictadura fue de dolor por el fracking de los 70, pero también de unir los desentierros de utopías con los perfiles de la nueva realidad. Caído el muro sangriento verde oliva, se inició la construcción de las nuevas lontananzas más amplias y coloridas. El envión consolidó las calles, avenidas y multi trochas de la política organizando la estructura democrática que hoy tenemos. Formando parte de estos fracking históricos, cada una de las expresiones artísticas y culturales también hicieron lo suyo. El tango, el rock, el folclore tuvieron –y tienen hoy- sus erupciones revolucionarias. Y también el teatro, la plástica, la literatura, entre tantas otras expresiones, tuvieron –y tienen hoy- este devenir de búsqueda y ruptura. Cíclico, dialéctico, inevitable, cuando la superficie ahoga surgen nuevos aires subterráneos. Una vez a ras del piso, se buscan, se encuentran, se identifican en grupos. Y ahí andan, construyendo los paisajes que vinieron para quedarse.


Paisaje Otaku

M

iles de adolescentes argentinos cerraron el siglo pasado y abrieron éste, de la mano de héroes que tenían su misma edad. Llegaron masivamente a través de canales de cable específicos de dibujos animados, orientados a un público que transitaba el duro camino de la niñez a la adolescencia. Hubo un ida y vuelta muy intenso en los últimos años de la escuela primaria, sostenido además por revistas que comenzaron a circular en el país. Fueron las primeras señales de la llegada definitiva de la cultura japonesa, en una ofensiva mediática que hizo retraer a la corriente similar que venía de Disney. Luego le acoplaron el estilo a los videojuegos que se masificaron con la velocidad que creció el acceso a la electrónica y Osamu Tezuka inventor del manga actual la computación. Desde lo estético, revolucionaron con niños, niñas y personajes sin género definido, con vestimentas y poderes mágicos, con batallas y aventuras épicas, con ojos saltones y pelos de colores impactantes, entre otras muchas características que ya analizaremos. Y, como hoy con internet, se buscaron a través de palabras clave: anime (dibujos animados japoneses), mangas (historietas de esos anime que en muchos casos se leen de forma inversa a la occidental), cosplay (vestirse y actuar igual que un personaje de anime, manga o video juego), mangakas (dibujantes historietistas). Los encuentros (llamados kabuki) que se llevan desde hace años en Neuquén, muestran el crecimiento y consolidación de seguidores, llamados otaku. Mayormente, se han concentrado en el gimnasio del Parque Central, primero durante una tarde y actualmente ocupando las jornadas de un fin de semana. Allí se pueden adquirir todo tipo de material (revistas, mangas, vestimentas, etc.), degustar comidas típicas japonesas, participar de concursos, departir con cosplay y disfrutar de grupos de baile afines (generalmente del género K-pop). La paternidad de todo esto es atribuida a Osamu Tezuka (1928 – 1989) quien fue el gran inventor del manga como lo conocemos ahora. Tezuka tomó lo mejor de sus antecesores e imprimió toda una nueva estética que se convertiría en el carácter distintivo del manga moderno. Para empezar, fue el primero en implementar los ojos grandes y saltones en sus personajes (basándose en Walt Disney). La elección no fue al azar: Tezuka se dio cuenta de que los rasgos circulares atrapaban la atención de los lectores y le provocaban una sensación agradable. Pero además tuvo otra característica: de escribir y dibujar las historietas pasó a la animación de esos manga, iniciando el recorrido de los anime. La punta de lanza de la exportación de anime desde Japón al mundo fue su obra Astroboy. Pero, además, orientó las categorías en que se inscriben cada una de las historias. Las que se orientan a los jóvenes varones, con grandes dosis de acción y situaciones humorísticas con protagonistas mayoritariamente masculinos, llamadas Shonen. También está la categoría Shojo, dirigida especialmente a la audiencia femenina adolescente. Los contextos de las narraciones suelen variar aunque una constante es el énfasis en las relaciones humanas y sentimentales. Se agrega la Seinen, categoría del manga y el anime cuyo objetivo es atraer a la audiencia masculina mayor de 18 años. Sus narraciones tienden a ser más sofisticadas que las del Shojo o el Shonen y muchas veces las tramas tienen que ver con la violencia o la política. Y no sólo están estas categorías, se identifican otras como Shoujo (dirigido usualmente a un público femenino adolescente, con historias de fantasía, magia, amor y aventuras y personajes masculinos feminizados en su apariencia), Kodomo (dirigido a niños, historias sencillas, sin carga sexual y generalmente tratan de mascotas y niños pequeños), Mechas (historias protagonizadas por enormes robots y tecnología avanzada. Se destaca el diseño de estas máquinas), Harem (las protagonistas son un grupo de chicas con un chico como coprotagonista), Sentai (las acciones se reparten entre cuatro a cinco protagonistas que trabajan en grupo), Jidaimono (ambientado S!gnos - 14 - arte y cultura


en el Japón feudal); Ecchi (de corte humorístico con toques eróticos), Hentai (dirigido a un público adulto de ambos sexos, historias heterosexuales sexualmente explícitas y de alto contenido erótico. Las protagonistas suelen ser adolescentes casi niñas –Lolitas-. Se incluyen escenas con monstruos octopus –que poseen tentáculos-), Yaoi (romance entre hombres, pueden ser o no sexualmente explícitas), Yuri (romance entre mujeres, pueden ser o no sexualmente explícitas), entre otras.

Mas populares Si bien las primeras noticias que tuvimos por estos lados fueron las series Capitán Futuro, Heidi, Meteoro o Astroboy –entre las más populares-, el furor se iniciaría con Los caballeros del zodíaco. Creado en 1986 por Masami Kurumada, Los caballeros del zodíaco, es otro ejemplo del éxito que el género tiene ya, que no sólo captó al público fanático, sino que logró un público más general, convirtiéndolo en un icono de la época. Centrado en un grupo de jóvenes guerreros llamados Santos, que luchan por la diosa griega Athena, protegiendo al Planeta Tierra de las fuerzas del mal que buscan conquistarla. Cada uno de los Santos utiliza su energía interior ligada al Universo y tanto sus técnicas especiales como armaduras están inspiradas en las 88 constelaciones, representadas cada una por un caballero. Le siguió Dragon Ball, favorito en los amantes del animé y, sobre todo, entre el público masculino. Creado e ilustrado por Akira Toriyama la trama se centra en Gokú, atravesando el entrenamiento en artes marciales que emprende desde su infancia hasta su vida adulta. Gokú explorará el mundo en busca de las siete esferas del dragón, las que una vez reunidas cumplirán el deseo que su portador pida a través de Shenlong. En el público de niñas y adolescentes, una de las más populares es Sailor Moon (Naoko Takeuchi), cuya historia se centra en Usagi Tsukino, una estudiante que se transforma en

la protectora del amor y la justicia, quien deberá enfrentarse con una gran variedad de villanos y salvar el mundo. Sailor Moon es uno de los manga que sufrió más transformaciones al ser llevados al animé, sobre todo en cuanto al carácter y personalidad de los personajes. Entre los mangas y anime preferidos también está Cardcaptor Sakura, también conocida como Sakura, cazadora de cartas o Sakura Card Captors. Su historia se centra en Sakura, una pequeña niña que descubre sus extraños poderes mágicos después de haber liberado accidentalmente un conjunto de cartas que se encontraban dentro de un libro. Tras esto Sakura con la ayuda de sus amigos se ve obligada a recolectar y cuidar las “cartas Clow” para evitar que ocurra una “catástrofe” en el mundo. Otro manga que generó masiva adhesión entre la población adolescente y juvenil es Ranma ½, una serie que gira en torno a Ranma Saotome, un joven de 16 años que fue entrenado en las artes marciales desde que era pequeño. Como consecuencia de un accidente durante uno de sus entrenamientos en el que cayó a un foso encantado llamado el Estanque de la mujer ahogada, sufre de una maldición que hace que se convierta en mujer cada vez que tiene contacto con el agua fría, y, para poder regresar a su estado natural de hombre, tiene que hacer contacto con el agua caliente. Durante la serie, Ranma intenta librarse de su maldición, mientras que debe lidiar con su compromiso de matrimonio con la adolescente Akane Tendo, el cual fue

S!gnos - 15 - arte y cultura


pactado varios años atrás por los padres de ambos jóvenes. Popularmente conocido como Evangelion, el manga Shin Seiki Evangerion, su historia se da en un mundo futurista en el que una organización paramilitar llamada Nerv protege a la humanidad de los ataques de seres de origen y naturaleza desconocidos (los “ángeles”), utilizando para ello mechas humanoides llamados “Eva”. A medida que avanza la trama, se vuelve paulatinamente más confusa y psicológica, en donde las personalidades de los personajes se hacen cada vez más inestables y su desarrollo se torna fundamental. Los últimos que vamos a incluir aquí son Naruto, (un ninja adolescente que aspira a convertirse en Hokage, líder de su aldea, con el propósito de ser reconocido como alguien importante dentro de su pueblo) y Rurouni Kenshin (un guerrero samurái que lucha por la paz en los primeros años de la era Meiji del Imperio del Japón, en las últimas décadas del siglo XIX). Por supuesto que en esta reseña no puede quedar afuera la literatura japonesa que partió hacia el mundo de la mano de los videojuegos (especialmente con las consolas Nintendo), masificando a los Pokémon y entre ellos a Pikachu.

Algunas herencias Entre otras características, la trama de anime y mangas provoca rupturas en la mirada binaria a la que se aferra nuestra sociedad judeo cristiana. El bien y el mal no están claramente definidos (un enemigo puede luego ser amigo y viceversa), las niñas y niños pueden tener esos géneros u otros (Ranma, por ejemplo, cambia entre varón o mujer con sólo mojarse en agua caliente o fría) o simplemente ser “a-género”. En el trazo de los dibujos, los siempre protagonistas jóvenes tiene figuras esbeltas, con cuerpos y curvas resaltadas y son naturales las relaciones igualitarias. No hay una presencia opresiva del patriarcado y –generalmente- los adultos son personajes secundarios, en muchos casos hombres mayores que miran con deseo pederasta a las niñas de la saga. Estos valores transmitidos por las historietas japonesas han naturalizado en nuestros jóvenes las relaciones sociales, afectivas, que van más allá de lo normatizado. Mucho más allá de las epopeyas, las batallas, la lucha contra robots o seres de ficción que pueden atentar contra la civilización, la base de las narraciones se da con grupos afines en edad (últimos años de la primaria y primeros años de la secundaria), con presencia de mascotas aliadas (generalmente gatos y perros) y con una mínima presencia adulta. Es un mundo de jóvenes con resoluciones juveniles. Esta mirada igualitaria en nuestros jóvenes es –quizá- uno de los aportes fundamentales para el avance que tenemos como sociedad en identificar y derribar desigualdades. El fracking que está en marcha tiene –entre otros- este alimento de napas humanas que salen a la superficie.

S!gnos - 16 - arte y cultura


Dr. Ramón y Brown - Neuquén


Novedad... La palabra amenazada Ivonne Bordelois Libros del Zorzal Ivonne Bordelois se queja de que “en la era de los celulares haya caído el arte de la conversación”. El lamento recorrió el mundo virtual a través de un extenso reportaje publicado en La Nación on line. Probablemente, los ensayos que publicó en “La palabra amenzada” no tengan el mismo recorrido pero van en la misma dirección: una reflexión aguda sobre el lenguaje y un rescate

ecológico de la palabra. Rescate que “no es ya un problema de crítica filológica o de talento literario, sino el requerimiento de una nueva conciencia”. Autora de una docena de libros, Bordelois es también poeta y se doctoró en Lingüística en el MIT con Noam Chomsky. Fue Diploma al mérito de los premios Konex en 2004 y ganó el Nación-Sudamericana en el año 2005. La lengua no es sólo un medio de comunicación, reflexiona la escritora de “Noticias de lo indecible”, su último libro publicado por Edhasa. Si se la considera así se ejerce contra ella una violencia porque se olvida que en el lenguaje poético también es el fin. Los 12 ensayos de “La palabra amenazada” son polémicos y bellos. Tanto como su sentencia en la charla TEDx de 2012: tengo la bendición de no estar casada, no tener hijos y haber salido de la universidad.

Por Mauricio de Sagastizabal Próximo barro – Horacio García Ediciones con doblezeta El autor de la obra teatral “Para Luis”, “Uvas secas” y de numerosa obra poética se manifiesta a través de una prosa certera, audaz y breve sobre un recurrente listado de problemas que lo aquejan. “Vendré en el próximo barro con la frente amplia y las manos prontas para seguir buscando el placer de la búsqueda. Vendré con panes y guitarras, descalzo y con buen vino, para hablarles de vientos y de mareas a todos los niños abiertos. Vendré a quebrar cruces, a enderezar lunas, a derretir los candelabros; para que los signos estallen. Vendré con la paz a cuestas, como vendedor de baratijas, como hechicero, como borracho en la vereda. Vendré con la magia deshecha y la inocencia alerta en el próximo barro. Devoción – Patti Smith Editorial Lumen Patti Smith, la poeta punk escribe un relato bello que una patinadora de televisión le anima a escribir. El texto desanda un París que podría ser actual, de fines de los sesenta, contemporáneos a las vanguardias de principios de siglo XX o de mediados de los 70, justo cuando se publica Horses. “¿Por qué escribimos?”, se pregunta la autora. “Porque no podemos limitarnos a vivir.”

S!gnos - 18 - arte y cultura


Recomendamos leer...

Librería Abrí Mundos

Fragmentos sociales. Problemas urbanos en la Argentina – Beatriz Cuenyam, Carlos Fidel, Hilda Herzer (comps.) Siglo XXI editores Este libro es el resultado de una convocatoria realizada en Buenos Aires con el propósito de profundizar la reflexión en torno a las transformaciones en diferentes ciudades de la Argentina, sus problemas y el diseño de alternativas urbanas viables. Las respuestas vienen del lado de los centros de investigación que vuelven a dar cuenta de los procesos urbanos, los definen y abordan una serie de propuestas dirigidas a superarlos. Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos – Francisco Cruces Gedisa A partir de Madrid, esta publicación ensaya diez textos etnográficos que documentan el espacio barrial, el mundo del trabajo, la intimidad doméstica, la industria musical, las tecnologías de información, los sistemas logísticos, las comunidades de emigrados, el circuito del arte, el entorno de la producción de software y la historia reciente de la ciudad española. Estas descripciones hablan de las formas de apropiación y agencia de múltiples sujetos que trabajan, visitan y habitan la metrópolis.

Santa Fé 679 Neuquén S!gnos - 19 - arte y cultura


La foto elegida...

Kabuki NeuquĂŠn Oriental 2018

Ximena Diaz - FotĂłgrafo

S!gnos - 20 - arte y cultura


Por Mariana Lesa Brown

Música...

B

lancas pieles de seda, cuerpos menudos, trajes en colores pasteles, coreografías muy aceitadas. Así se ven los chicos y chicas que forman parte de las bandas de K-POP, un género que no es nuevo, pero que crece en popularidad entre los adolescentes de todo el mundo. El punto nodal de donde surgen estos proyectos musicales es Corea del Sur, país donde nació el género, que aunque suene muy moderno, tuvo sus primeros pasos en la década del 60, y explotó hacia 1992. La base de éste sonido es electrónico, pero combina elementos de la música occidental como el rap, el pop y el rock, entre otros. El antecedente más recordado fue la difusión de PSY con su tema Gangnam Style, que hizo

PORQUÉ LAS BANDAS K POP SON FUROR ENTRE LOS ADOLESCENTES damentales de estas bandas, con videos muy bien producidos, ritmos y rutinas de baile dignas de una gran fábrica del entretenimiento. Entonces, si escuchás a tu sobrino, hijo o nieto mencionar bandas como BTS, Got 7, Super Junior y Twice, por nombrar algunas, más vale que le pongas el ojo publicitario en Youtube, porque sus videos superan los 250 millones de visualizaciones!!

Foto: gentileza

que la música coreana entrara con fuerza en Estados Unidos, Europa y América Latina. Sin embargo, PSY era solista y se veía algunos años mayor que los grupos de jóvenes que conforman las bandas actuales que suelen tener entre 5 y 6 miembros, aunque pueden llegar hasta 10, en algún caso. Como contexto socio cultural, es claro que el alto desarrollo tecnológico de Corea del Sur, haga que lo visual sea uno de los soportes fun-

S!gnos - 21 - arte y cultura


Por Iván Moyano “La paz no tiene fronteras, gracias a la visión de fusionar el arte con los problemas del mundo, proyectar la educación y el arte en los niños es que el movimiento se está desarrollando a pasos agigantados. De esta manera Arte sin Fronteras por la Paz está en proceso de extenderse internacionalmente gracias a sus representantes, organismo y aliados estratégicos de países como Perú, España, Brasil, México y Colombia entre otros, teniendo siempre como foco principal los niños y jóvenes, pues son ellos el futuro del mundo”.

de El Papa Francisco a aquella ciudad, César Augusto Rincón González (Vicepresidente de MAI) organiza un festival de arte internacional en Colombia. “La visita de El Papa deja mensajes claros de luchar por la paz y trabajar con los niños más vulnerables de la sociedad. Este mensaje toca las fibras más profundas de todos los que participamos e inmediatamente se comienza a pensar el proyecto Arte sin Fronteras por la Paz aprovechando la presencia de más de 30 países en el evento”. Inmediatamente nombran a Andrea como la responsable de guiar las actividades en la Argentina. Utilizando la experiencia que había adquirido como voluntaria de la Fundación Vivir para

Arte Sin Fronteras por la Paz

E

stuvimos conversando con la artista Andrea Beatriz García, referente del movimiento internacional Arte sin Fronteras por la Paz en la Argentina. La organización desarrolla sus actividades en el oeste de la ciudad de Neuquén acercando el arte a un grupo de niños y sus familias. Todo comenzó en febrero de 2014 nos dice “cuando el MAI (Movimiento Artístico Internacional) se interesa en mis obras y me invita a exponer en una gran muestra que se realizaría en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Colombia, en agosto de ese mismo año”. En septiembre de 2017, con motivo de la visita

Ayudar es que Andrea emprende este camino sin dudarlo. Rápidamente consigue armar el grupo necesario para comenzar con las actividades. El lugar indicado fue un salón prestado por el Arzobispado, ubicado en el barrio Independencia, en el que comenzaron las reuniones con las familias del lugar y otras que se sumaron de barrios aledaños y no tanto, agrega, “vienen algunas mamás con sus hijos del barrio Los Hornos de Plottier por ejemplo”. “Al principio se realizaron encuentros con los niños, jugando con ellos y compartiendo meriandas, a modo de ir estableciendo el vínculo. En los encuentros sucesivos comenzamos a organizar actividades artísticas, al mismo tiempo que establecemos un seguimiento de la escolaridad de cada uno y realizamos también reuniones con las madres con el fin de conocer en profundidad la realidad de cada familia”. El camino que ha emprendido este grupo de personas es largo, y lo saben perfectamente, Andrea nos comenta que pretenden acompañar a este grupo de niños

S!gnos - 22 - arte y cultura


Enrique Costianovsky Joyas y relojes

Integrantes Nora Zalazar, Cecilia Medina, Silvina García, Paola Riquelme, Sonia Jaque, Óscar Salvador Verna, Iván Moyano, Ivonne Coursieres, Marianela Alessandroni y Andrea Beatríz García

hasta que hayan terminado sus estudios y tengan su propio oficio o hayan emprendido alguna carrera de estudios superiores. “Queremos generar entusiasmo y contagio en otros grupos para que nos imiten” y el trabajo ya ha dado frutos en este sentido; Salvador Verna inició lo suyo en la ciudad de Buenos Aires y se mantiene en contacto permanente con sus pares neuquinos. Ambos grupos en Argentina se vinculan con otros en diferentes paises del mundo y trabajan de manera totalmente solidaria. Cuentan con profesionales y organizaciones que colaboran en temas relacionados a la salud, como es el caso de CONNIN que asiste a una niña con problemas nutricionales o de la Optica Braidotti que les provee los lentes necesarios sin ningún costo. Asimismo numerosas empresas auspician de diferentes maneras. Mujeres empoderadas, entusiastas, y con objetivos claros son las que llevan adelante dos encuentros mensuales acercando todo lo que está en sus manos a este afortunado Andrea García grupo humano que las reciben Nació en Laprida, provincia de con el mejor cariño. Buenos Aires, de muy joven se trasladó con su familia a Comodoro Rivadavia para luego instalarse en la ciudad de Rosario. Si bien la pintura corría por sus venas desde siempre, estudió contactología y se dedicó a ello como medio de subsistencia. Viviendo en la ciudad de Neuquén es que Andrea comienza a explorar sus facetas artísticas y descubre una gran fascinación, lo que la lleva en poco tiempo a destacarse y ser reconocida en el exterior. S!gnos - 23 - arte y cultura



Música... Música del pasado conductas del presente

A

partir de las afirmaciones de Emanuel Ax, se pueden elaborar innumerables líneas de discusión. Nosotros nos damos por conformes con sólo plantear dos que, en definitiva, no dejan de estar íntimamente relacionadas. La primera de ellas es, aparentemente, estrictamente musical, pero, en realidad, tiene que ver en un plano mucho más profundo con lo que desde las artes plásticas y luego desde las ciencias de la comunicación ha sido denominado como performance, un tipo muy peculiar de experiencia colectiva que se desarrolla en vivo y que implica intérpretes, un espacio, público y la interacción. En las performances de música clásica, las aportaciones de los asistentes se reducen, de algún modo, a la inmovilidad, a la atención reconcentrada en estado de ensoñación, al silencio profundo y a la restricción total y absoluta de cualquier tipo de manifestación de emociones hasta el momento en el cual la norma indica que se puede hacer. En realidad, ésta es la cuestión, si aplaudir cuando se tiene necesidad o si solo hacerlo cuando se debe. El asunto es que ese instante que aparece como correcto es una creación cultural y ritual del siglo XX, que se mantiene en vigor a capa y espada, y que le da al concierto clásico un aire de supuesta superioridad y un perfil de bronce y excesiva solemnidad. Cuando Mozart estrenaba un concierto para piano y orquesta, a los sonidos de la orquesta se les sumaban los de las conversaciones y los ruidos propios de la ingesta de alimentos. Las plateas de los teatros, en forma de herradura en el siglo XVIII, carecían de asientos porque en ese espacio se comía, se conversaba y hasta se jugaba a las barajas mientras una orquesta tocaba o, créase o no, una ópera era llevada adelante. Las clases pudientes, por su parte,

engullían sus manjares en esos palcos en los cuales también se podía dormir una siesta. Cuando terminaba un movimiento de una obra, los aplausos podían hacer que se repitiera el movimiento de una obra aun antes de pasar al siguiente. Pero en el siglo XX se impusieron otros modos de escuchar la música instrumental, y el público se retrotrajo a la pasividad y a los misterios de los pensamientos y las emociones que nadie debe descubrir hasta el final de la obra. Curiosamente en la ópera a nadie se le ocurre criticar a quienes aplauden a rabiar luego de un aria que despertó pasiones incontrolables. Y eso que los aplausos interrumpen, fehacientemente, el devenir dramático y la continuidad escénica. Sobre la base de estas conductas es que se plantea el segundo tema. Queda claro que en los conciertos de música clásica se establece una ritualidad que termina por delimitar territorios y, por consiguiente, la pertenencia o la ajenidad. Los chistidos reclamando silencio que se les dispensan a quienes, a pura alegría, aplauden cuando un movimiento termina, además de ofensivos y poco educados, señalan al pecador como ajeno y, de rebote, le hacen saber que no es deseado ni bienvenido. Por lo menos, hasta que se anoticie de los ritos. La otredad y la pertenencia son categorías que se construyen sobre la base de muchas actitudes y, en un concierto, pasan, por ejemplo, por saber cuáles son las normas del grupo. Si bien este tema podría ser largamente ampliado y debatido, no se puede sino estar de acuerdo con Ax y con quienes propugnan romper esos códigos que no favorecen la incorporación de públicos sensibles que no aceptan normativas tan rígidas. Esta posición la mantuvo el inolvidable Jacques Bodmer, aquel director que hizo maravillas al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional. Decía Bodmer que cuando escuchaba aplausos al final de un movimiento se ponía contento. Un nuevo habitante había ingresado en el mundo de la música clásica. Por: Pablo Kohan (Master en musicología y actual director de Radio Clásica Nacional).

S!gnos - 25 - arte y cultura


Noticias

U

n sueño diferente es una experiencia diferente, es adentrarse en el escenario de la vida real actuada magnificamente al punto de emocionar llevando al público de paseo por el interior de una familia muy particular. La dirección es de Jorge Onofri y las actuaciones están a cargo de sus estudiantes más avanzados, realmente sorprendente. La cantidad de localidades es muy reducida por lo que recomendamos apurarse y adquirir una de los 30 lugares disponibles por cada función. Todos los viernes de octubre y noviembre.

Pubicidad

Se inauguró el Complejo Cultural Cipolletti El miércoles 3 de octubre de este año quedó inaugurado el espacio ubicado en calle Fernández Oro 57 de la ciudad de Cipolletti. Cuenta con un microcine, salas de exposición y una gran sala con capacidad para más de 500 personas. S!gnos - 26 - arte y cultura


Prospectiva de Felipe Noé en el MNBA

Un poco más

Hace algunos años que se ha vigorizado el concepto de feria en el ámbito de los libros en la zona zur de nuestro pais, y es así que han surgido númerosos ejemplos exitosos como la Feria del libro de Comodoro Rivadavia, la Feria del Libro Municipal de Gral. Roca, la de Centenario, Cinco Saltos, Vista Alegre, la Feria Internacional del Libro de Neuquén, y muchas otras, que aportan un espacio único para la venta, difusión y exposición de libros pero también para el encuentro entre lectores y escritores. Eventos musicales y artisticos dan el marco necesario para impulsar a los escritores regionales, que a la par de los invitados de otras regiones, convierten a la patagonia en un fenómeno muy especial en cuanto a la producción literaria se refiere.

Un poco menos

E

l MNBA Neuquén, inauguró en agosto la muestra “Mirada prospectiva”, del artista Luis Felipe Noé. Las tres constantes que dominan la exposición son: la conciencia histórica, la visión fragmentada y la línea vital. En la argentina de los años 60, la idea de vanguardia sostenida por Noé, entre otros, buscaba socavar y transformar la “institución arte”, que políticamente representaba a la burguesía. En su última instalación presentada en “Entreveros”, el artista, continúa su línea de pensamiento y en esta obra “entrevera a los espectadores con la instalación y presenta una imagen de quiebre, el reflejo de los espejos articula lo fragmentado con el todo, lo individual con lo colectivo. Esta instalación que abarca casi siete metros de lado por otros siete de profundidad y tres de alto, se inicia con un contundente volumen central de forma orgánica que inunda la sala de color”. Así los recibe Noé. Invitamos a disfrutar de la exposición de “Yuyo” Noé, artista con más de 60 años de trayectoria que dieron lugar a numerosos ensayos, críticas y prólogos acerca de sus obras y escritos. S!gnos - 27 - arte y cultura

Un revés para el desarrollo de la música clásica en la región. Durante el transcurso del año pasado se anunció desde la jefatura municipal de Neuquén el lanzamiento de un gran evento musical y gastronómico al que se denominó Confluencia Clásica, artistas de talla internacional se presentarían en la primer edición prevista para noviembre de este año. Nombres como el de Marta Argerich, Bruno Gelberg o la Camerata Bariloche fueron anunciados entre los posibles candidatos para el espectáculo, el que sería único en la región. Recientemente se ha anunciado que el evento no se realizará este año y no se especificó si se continúa con el proyecto. Tal vez tendremos que esperar al año próximo.


Por Weimar Arancibia

Lo que está matando a la Música Clásica El género se ha apartado de la realidad, se ha convertido en mero entretenimiento y sufre graves dificultades para conectar con los jóvenes y las diferentes culturas

E

Foto: gentileza

s posible que en un mundo tan ocupado y agitado como el de estos días, la gente no tenga tiempo para disfrutar una obra musical instrumental con una ininterrumpida duración de 30 minutos. Es muy común que los dedos de quien lo intente, con autonomía propia, se deslicen discretamente a sus bolsillos buscando el celular que, con un solo clic, satisfaga las más diversas curiosidades. ¿Necesitamos música? ¡Claro que sí!, pero —acorde a la rapidez de la vida estos días— parece que para satisfacer esta necesidad la música tiene que ser simple, de mensajes breves, fácilmente comprensibles, pegajosos, repetitivos, homogeneizados. Ésta puede ser una de las principales causas que explican la crisis global que enfrenta la música occidental de tradición escrita, la que conocemos como música clásica, y que se siente vivamente cuando vemos las salas de concierto cada vez más vacías o escuchamos que una u otra orquesta atraviesa una crisis severa: la última, la de Cleveland, una de las 10 más importantes de mundo. Pero hay más razones por las cuales la música clásica parece condenada al fracaso. ESTÉTICA. Posiblemente desde mediados del siglo XX, la música clásica dejó de ser un discurso capaz

de expresar la diversidad de nuestras emociones —angustia, frustración, ansiedad— o de celebrar nuestras pequeñas y grandes glorias. Dejó de ser un discurso con específicas misiones comunicativas y se convirtió en un producto exclusivamente estético. Cuando el discurso sonoro se aparta de la retórica y lo único que importa es el deleite de bellos sonidos, la interpretación se homogeneiza, se desconocen fundamentos estilísticos, los tiempos tienden a ser lentos y surge la necesidad de sostener todas las notas, ignorando el natural relajamiento de una frase. Así, poco a poco se van eliminando los espacios para discursos propios, con propuestas auténticas y vivas. La demanda exige que la quinta sinfonía —ya sea de Beethoven, Mahler o Shostakovich— suene exactamente igual al disco grabado por alguna consagrada filarmónica europea o estadounidense. Las cosas llegan aún más lejos hoy, y la música va dejando incluso de ser ese discurso puramente estético para convertirse en un objeto de entretenimiento. Surgen los pops-concerts donde las orquestas, como estrategia valida de supervivencia, dedican sus partituras a la música de películas comerciales o a homenajear algún grupo de rock u otro género popular. Este tipo de expresiones son totalmente legítimas, tanto estética como financieramente, pero el problema surge cuando la demanda de música sinfónica tiende a orientarse casi exclusivamente a estas expresiones comerciales. Es entonces cuando a menos gente le interesan las interpretaciones de los renombrados maestros del pasado, y mucho menos las expresiones musicales auténticas de nuestro tiempo y nuestra cultura. S!gnos - 28 - arte y cultura


Invitado EDUCACIÓN. En el caso de la educación general, sabemos que nuestras urgencias, principalmente económicas, por lo general tienden a desplazar a las artes. Así surgen programas de enseñanza musical improvisados y descontextualizados, que no generan visiones amplias del fenómeno musical, que no logran exponer progresivamente a los niños y jóvenes a diversos géneros y estilos musicales, desde los más propios hasta los más foráneos. Con la educación especializada pasa algo similar: la escasez de maestros y la falta de métodos adaptados a nuestra realidad cultural, muchas veces, desaprovechan la abundancia de talentos locales. La enseñanza musical especializada tiende a proponer valores estandarizados orientados hacia carreras de solista, con el peligro de generar un pensamiento crítico y estético limitado, carente de interpretaciones propias y enfocado a la reproducción de discursos de vanagloriados maestros del pasado. DISTANCIAMIENTO. Este fenómeno se expresa principalmente en dos dimensiones. La primera se refiere a que la comprensión, la ejecución y el deleite de la música clásica están muy alejados de nuestras raíces culturales. Nuestros abuelos bailaban cuecas sintiendo claramente sus fraseos y acentuaciones naturales, que quedaron grabados en nuestros genes. Cuando ahora escuchamos minuets o zarabandas sentimos la distancia que existe entre nuestra herencia cultural y esos estilos musicales. La segunda dimensión cultural se refiere más a los contextos sociales en los que se desarrolla la música clásica, en la que rigen ciertas “reglas de etiqueta”. Por ejemplo, no interrumpir con aplausos en medio de una pieza, o entre movimientos, no interactuar con el público durante la función y —en el caso de los intérpretes— no improvisar, no dialogar con la audiencia desde el escenario. Estas reglas distancian irreparablemente la música y músicos de la audiencia. Así surgen conciertos terriblemente formales ofrecidos por intérpretes que, con demasiada seriedad y vestidos impecablemente, se centran en demostrar la maestría con la que ejecutan su

instrumento. No existe diálogo, aparentemente no existe deleite ni en los que tocan ni en los que escuchan. No existe comunicación a partir de la música y muchos conciertos terminan siendo largos y aburridos. ENVEJECIMIENTO. Los tres anteriores argumentos nos llevan al cuarto: cada vez menos jóvenes se interesan por este género musical. Las audiencias en el mundo van envejeciendo y no se logra la renovación suficiente para mantener un promedio de edad óptimo. Cada vez resulta más difícil llenar nuestras salas de conciertos, la competencia se hace brutal —como la de los cines con películas comerciales en 3D, de efectos estrambóticos y con descuento en la entrada— y logra que el costo de oportunidad que un joven paga por asistir a un concierto sea muy elevado. ECONOMÍA. La consecuencia final de todos los anteriores problemas se expresa concretamente en las dificultades económicas. Ya se puede considerar evidente que la música clásica no es un negocio rentable. Cada vez son menos los solistas que viven exclusivamente de tocar su instrumento, o los compositores de escribir música, y las orquestas no se mantienen por la simple venta de entradas. Actualmente, resulta

S!gnos - 29 - arte y cultura


Foto: gentileza

complicado encontrar emisoras de radio dedicadas solo a este género, y las grabaciones de música clásica han reducido sus ventas a nivel global de manera dramática en la última década. Las grandes producciones como la ópera y el ballet tienen costos extraordinariamente altos y resulta muy difícil lograr cubrirlos. La buena noticia es que esta muerte anunciada es la gran oportunidad de re-crear la música. En varias partes del mundo, incluyendo Bolivia, se van generando nuevas propuestas, algunas con mayor éxito que otras. Es posible ver cómo se desarrollan experiencias en las que la enseñanza musical va evolucionando. De vez en cuando, y gracias a la facilidad tecnológica como YouTube o Spotify, se pueden descubrir interpretaciones vivas con propuestas únicas y novedosas que son el resultado de una comprensión profunda de la partitura y no la repetición estéril de una tradición con sospechosos valores estéticos. Están apareciendo más músicos —solistas, grupos de cámara y directores— dispuestos a explicar al público sus conciertos y lo que buscan en sus interpretaciones e instrumentistas dispuestos a improvisar proponiendo ideas y jugando con las emociones de una audiencia que escucha fascinada. También algunos compositores escriben obras contemporáneas que recuperan el deleite estético y posponen complejidades fetichistas de lenguajes posmodernistas.

Weimar Arancibia actualmente es el Director titular de la Orquesta Sonfónica Nacional de Bolivia. Nacido en Sucre, Arancibia estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Bolivia, obtuvo las licenciaturas en Música y Economía en la Universidad Católica Boliviana. En el año 2011 ganó una beca Fullbright para realizar la Maestría en Dirección Orquestal en los Estados Unidos. En el año 2013 ganó el concurso-audición por la cual Michigan State University le otorgó una beca completa para continuar con el Doctorado y ser Profesor Asistente de Dirección Orquestal en esa universidad. En Michigan State, junto a su maestro y mentor Kevin Noe Rourke, un nuevo referente de la enseñanza de la dirección orquestal en los Estados Unidos, desarrolló un trabajo amplio e intenso con compositores de diversas nacionalidades y promovió e impulsó el repertorio orquestal latinoamericano.

REGENERACIÓN. En nuestro medio existen propuestas educativas maravillosas, como el Programa de iniciación a la música de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos, la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos o Casataller —dedicada a la formación de compositores—, unos proyectos de distintas visiones y objetivos, pero todos con una profunda carga ideológica y que educan músicos a partir de nuestra cultura y nuestras posibilidades expresivas. Las formas de producir la música “clásica” del Siglo XX deben morir. A partir de sus cenizas, los músicos tenemos la misión de regenerar una propuesta auténtica que alcance una presencia social clara y efectiva. Se debe democratizar el acceso a la música como un derecho estético fundamental y para eso es necesario pensar en nuevos procesos educativos, que contemplen los contextos y necesidades culturales de los pueblos. Se deben explotar los beneficios de la música en el desarrollo intelectual de nuestros niños. Se deben crear discursos musicales propios capaces de dialogar con otros discursos culturales. Debemos recuperar la sensibilidad por nuestros sonidos, especialmente en un mundo acostumbrado a ignorar el espectro sonoro que clama por reivindicaciones sociales, ambientales, culturales y económicas. La música debe recuperar su fuerza política para mirar, repensar, reclamar y proponer el mundo en el que queremos vivir.

S!gnos - 30 - arte y cultura



Literatura patagónica... Gerardo Burton (2017): Heridas que no cierran. Rada Tilly: Espacio Hudson, 51 pp. Rocío Ailín González Novitá Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional del Comahue

A

días de la tercera edición de la marcha nacional “Ni una menos”, del 3 de junio de 2017, el poeta y periodista Gerardo Burton (1951, radicado en Neuquén desde 1986) presenta heridas que no cierran. El autor define la obra como “poesía de la emergencia” ya que la problemática de la violencia de género es apremiante, no se detiene. La lectura de heridas nos insta a tomar postura ante una temática que nos involucra a todos como sociedad. El poema de la contratapa sostiene, en un grito exasperado, la certeza de que existe una vida que no vale nada y presenta metonímicamente al protagonista del volumen: el puñal de plata, de acero o de fuego que asesina, degüella, fractura, corta y desuella. Dedicado a la poeta y activista lésbico feminista Macky Corbalán y editado con el apoyo y participación de la “Colectiva Feminista La Revuelta” (Sic.), heridas se basa en casos reales de femicidios ocurridos en Argentina entre 1988 y 2017 como los de María Alejandra Zarza (Neuquén), Lucía Pérez (Mar del Plata), Karen Álvarez (Viedma) y Diana Sacayán (Liniers, Buenos Aires); sólo menciono un puñado. El volumen se conforma por quince poemas, de los cuales catorce forman parte de composiciones dobles que cruzan dos matrices textuales, las dos vertientes de la escritura del autor: la periodística y la poética. El título de cada poema localiza el lugar del femicidio. Una foto del asesino con su nombre, y una breve crónica periodística que indica a quién asesinó, cuándo y cómo, anteceden a los versos. El décimo quinto poema, que ya mencionamos, no posee título y se ubica en la contratapa del libro. La voz del hablante poético se enlaza con otras voces: la de los femicidas, vecinos, abogados, familiares, amigos de las víctimas y también con letras de canciones populares donde se naturaliza la agresión masculina. De esta manera, quien habla en el poema da lugar a una pluralidad de voces a partir de la cual es posible leer uno o varios relatos en relación con el femicidio que se presenta en el título de cada composición: “es cornudo, qué pretenden / justificó la / abogada, además / ella conoce la noche/ todos saben / el hombre / no es culpable en estos casos” (Burton, 2017b: 35). Cuando aparece, la voz del asesino afirma la propiedad que cree tener sobre el cuerpo y vida de la mujer: “Mía /o de nadie/ mía siempre…mía su vida / mía / su muerte” (Burton, 2017b: 22) o “te vas porque / yo quiero /adonde yo te diga/ te vas porque / yo / soy tu dueño” (Burton, 2017b: 50) Mientras que la televisión, los periódicos y parte de la sociedad ponen el foco en la víctima, en heridas encontramos las fotos de sus verdugos, los dueños del puñal. Hombres reales que asesinaron a mujeres por el sólo hecho de serlo. Nos encontramos con la infrecuente circunstancia de que se les de voz, rostro y nombre al asesino. Es un hombre, Burton, el que señala a sus congéneres violentos y les quita el velo protector a las matrices discursivas que siguen ubicando a la mujer en el lugar de vidas y cuerpos desechables.

S!gnos - 32 - arte y cultura


Neuquinas finalistas

Foto: gentileza

en K-pop

E

n el marco del auge de las culturas asiáticas entre los jóvenes, el K-pop (música pop y baile coreográfico de Corea de Sur) tiene miles de seguidorxs. Y, no por casualidad, la gran mayoría de ellxs también tienen en común las diferentes sagas de animé. Estas similitudes intra grupos locales de baile, se pueden observar también en los vestuarios, coreografías y edades predominantes. Ha sido una política cultural de Corea del Sur avanzar hacia el mundo con la exportación de grupos musicales de este género, penetrando en la población adolescente y juvenil, especialmente en el terreno fértil que ya había abierto la literatura mediática japonesa. Cada uno de esos grupos (generalmente conformados por jóvenes de diverso género) se identificó por una estética definida y la interpretación de sus canciones con coreografías exactas, metódicas y milimétricamente sincronizadas. Quienes se contagiaron en esta zona, ensayaron hasta el cansancio cada una de esas interpretaciones, a la vez que consumieron todo tipo de información que venía desde Corea sobre sus artistas favoritos. Romances, fotos, historias, presentaciones, lanzamientos de nuevas obras, todo es consumido casi al instante (muchas veces de madrugada, por el cambio de horario). En el mes de junio, un grupo de neuquinas tuvo el punto máximo de consagración cuando llegó a la final del concurso K-pop latinoamericano que el gobierno de Corea de Sur organizó en el centro cultural Konex de Buenos Aires. Las cinco amigas Sama, Paula, Ame, Espe, y Cata, conformaron “Epsilon” con la idea fija de entrar en la final del Festival. “Fue todo un logro para nosotras y, si bien no ganamos, aprendimos y crecimos un montón. También conocimos varios grupos dentro del país y de otros países, lo cual fue sumamente enriquecedor. Después del concurso nos dimos cuenta que queríamos seguir juntándonos para bailar, no sólo para quedar en el concurso, sino para presentarnos en otros eventos”, dicen, entre risas. Y, contagiadas por lo que vivieron en Buenos Aires, están orgullosas de que “las cinco no sólo somos compañeras de baile sino amigas muy cercanas, por lo que los ensayos son muy amenos y divertidos. Además, todas somos igual de exigentes y tenemos los mismos objetivos”. por Sergio Sarachu S!gnos - 33 - arte y cultura


Por Hilda López

E

La Ciudad de Neuquén en Democracia

Foto: gentileza

n el año 1983, con el advenimiento de la democracia, Neuquén estalló en un florecimiento artístico que vivía en sus entrañas. La ciudad contaba con una infraestructura muy limitada en materia de espacios para el arte. La apertura democrática permitió avanzar sobre ese aspecto y la movilidad social alrededor de las actividades artísticas. El viejo mercado en calle Lastra, se convirtió en el taller de Cerámica que concentraba una cantidad importante de alumnos; en calle Buenos Aires 130, se encontraba la edificación de material y madera donde se dictaban clases de música y danzas; la sala de exposiciones Saracco se encontraba a medio hacer y se completó con la inauguración y la presencia del Coro Kennedy. Poco a poco la ciudad tomó un aspecto de vitalidad artística con innumerables propuestas por parte de plásticos, teatreros, bailarines, músicos. Se volvieron a los Corsos de Carnaval que los vecinos festejaron con enorme participación en las calles, con carrozas, bailes , disfraces sobre la Avda. Olascoaga en jornadas inolvidables.

La Municipalidad de Neuquén, a través de la Dirección de cultura, puso en marcha un plan de actividad callejera con los artistas de la zona. Todo ocurría en la calle: la actualizada plazoleta de los artesanos funcionaba en el formato de peatonal todos los sábados y domingos. La concurrencia al espacio tomó tal magnitud que hubo que extenderla en varias cuadras más para albergar a tantos artesanos que llegaban de todas partes. “Música en la calle”, fue una posta muy importante para mostrar a los músicos en dúos, solistas, grupos con la variedad musical del momento. El escenario se montaba en el frente de la Municipalidad sobre calle Avenida Argentina y la gente bailaba en la calle alrededor del monumento al General San Martín, los plásticos mostraban sus obras en caballetes en el centro de la calzada, y en distintos espacios actuaban mimos, bailarines haciendo demostraciones de sus talentos. Fue un verdadero despertar, un momento de gran comunión social y de encuentros entre los creativos. En ese transcurrir, se realizó el único “Teatrazo” callejero, llegando de varios lugares del país grupos de actores con obras callejeras que marcaron un hito en la vida cultural de Neuquén. Neuquén siempre se caracterizó por ser tierra de arribos. Las familias llegadas de todas partes le dieron el perfil de diversidad cultural muy interesante que se acrecentó y consolidó a través del tiempo. Los grupos de las colectividades extranjeras de países vecinos contribuyeron a la riqueza de ese perfil y la dinámica de la Escuela Superior de Bellas Artes, de Música y de Títeres, sumaron a esa riqueza un gran número de alumnos que se volcarían a la actividad profesional después de su proceso educativo. La Democracia fue bienvenida con una intensa actividad artística que se extendió a los populosos barrios de la periferia y que contribuyó a dibujar esa inquietante virtud de una gran ciudad: un espacio para todos y cada uno. S!gnos - 34 - arte y cultura


Curiosidades ... ¿Alguna vez te has preguntado porque tu amigo viste raro?, ¿has visto personas y no sabes si son geeks, nerds o hípsters?, podrías estar rodeado de geeks sin darte cuenta, o tal vez quisieras ser uno pero no conoces sus características. Geek: es una persona que ha elegido la concentración en vez del conformismo; alguien que persigue la habilidad y la imaginación en vez de la aceptación social de la mayoría. Los geeks son maestros del ordenador, suelen gustar de los videojuegos sobre todo del tipo quake o Doom, la mayoría son seguidores de Napster y del software libre. Los geeks no son antisociales, simplemente no se preocupan por lo que piensen de ellos y se sienten más cómodos haciendo lo que les gusta no para agradar a los demás, si no a ellos mismos.

S!gnos - 35 - arte y cultura


Por Aimara Villega

JUMP PAIT Crea mangas usando el ejemplo de las obras de JUMP!

El Jump Paint es una aplicación para crear mangas, que nació de una colaboración entre Shonen JUMP y MediBang Paint. Disponible en versiones para PC, smartphone, tablet, etc. Es totalmente gratis y viene con tutoriales sobre la creación de mangas, los cuales son producidos por el equipo editorial de la renombrada revista japonesa de manga Weekly Shonen Jump. Está disponible en 9 idiomas diferentes y tiene todas las herramientas necesarias para crear mangas, pluma G, innumerables tonos, entre otras. Además, podes guardar tus mangas en la nube, con espacio disponible ilimitado. Es una solución completa tanto para aspirantes a Mangakas como para profesionales. Podes aprender técnicas de dibujo de parte de los editores de JUMP a través de tutoriales. También tenes la posibilidad de convertirte en un Mangaka de JUMP, conectando el Jump Paint al servicio de publicación de manga de la revista, podes publicar tu manga gracias al apoyo de MediBang y podes participar en el concurso mundial de manga Jump. Para descargarte la app: Web: https://medibangpaint.com/es/jumppaint/ Disponible para Windows, Mac, iOS y Android.

Contáctenos:

Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn Signos Nqn Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Abrí Mundos - librería - Santa Fé 679 Kiosco Alvear - Diag. Alvear y Av. Argentina Librería Libracos - Corrientes 282 Gra. Roca: Librería La Fé - Tucumán 1180 Kiosco El Central - Tucumán y Roca

S!gnos - 36 - arte y cultura


E

l periodista Pablo Montanaro siguió los pasos de aquel pibe que soñaba convertirse en goleador de San Lorenzo mientras se subía al peral de su casa en la esquina de Alem y Mengelle de Cipolletti, a través de una exhaustiva investigación y el testimonio de sus amigos que compartieron ese tiempo de infancia y adolescencia con uno de los más grandes escritores argentinos. Un libro esencial para conocer las huellas que Soriano años después fue plasmando en sus novelas, cuentos y crónicas periodísticas. Osvaldo Soriano. Los años felices en Cipolletti de Pablo Montanaro (Segunda edición aumentada)

En venta en librerías de Neuquén: Logos (Buenos Aires 1061), Libracos (Corrientes 282), Abrí Mundos (Santa Fe 679), y de Cipolletti: Manuscritos (Villegas 120), y Siddhartha Libros (Roca 276). Pedidos por correo electrónico a: pablomontanaro64@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.