CINE - TEATRO - DANZA - LITERATURA - ARTESANíA - MÚSICA
S! gnos Arte y Cultura
Dardo
Sánchez
#23 Precio: $50
Damián Cazeneuve / Osvaldo Listenzveig
Muestra del Bicentenario
SUSCRIPCIONES: signosnqn@gmail.com
Año 3 - Número 23 MAYO 2017
Para publicitar en nuestra revista escribinos a: ars.editorial@gmail.com
Foto de tapa: Pabla Arias Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo-Iván Moyano Consejo de redacción: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Ana Clara Leguizamón Redactores: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Aimara Villega Ana Clara Leguizamón Fotografia: Pabla Arias Coqui Rachid Oscar Medina Mauricio Aramayo Corrección editorial: Ana Clara Leguizamón Diseño gráfico: Iván Moyano Colaboran en este número: Ana María Chaina, Pablo Montanaro, Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Juan González, Diario Río Negro, Margarita García Robayo.
Agradecimientos:
Aplicación para Smartphone:
Soledad Bonet, Margaritas a los chanchos (FM Capital 88.5) Ignacio Maccarone, CN24/7, Fundación Banco Provincia del Neuquén, Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, y a todos los colaboradores, suscriptores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto. ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.
12
Dardo Sánchez
NOTA DE TAPA
El títere en la mágia de un actor
11
Osvaldo Lichtenzveig - entrevista
10
Damián Cazeneuve - entrevista
9
Congreso de Tucumán, 200 años de arte argentino - MNBA
18
Agenda Cultural
22
Miradas contra la naturalización de la violencia - por Pablo Montanaro
20
Sumi-e - Patricia Gomez expone
23
Beethoven y el metrónomo
25
Teatro de primer nivel
16
Señales... buenas señales por Ana María Chaina
por Mauricio Aramayo
24
Literatura: Conspiraciones de Luisa Peluffo por: Carla Elena Davila
5
Ecos de Abril
7
Archivo y La otra vereda
21
Noticias
8
Recomendación de literatura
Descubrí también la versión on-line
Ingresá en: https://issuu.com/signosnqn
E
RIALEDITORIAL EDITORIAL
#
INDICE
l mes de Mayo viene con escarapela. La Escarapela Argentina. La que guardamos en el fondo de un cajón de la casa, o la olvidamos en los recuerdos de la infancia. El mes de Mayo también viene con el Himno, si, el Argentino. El que cantamos apenas moviendo los labios como “para cumplir” o el que silenciamos porque hay estrofas que no recordamos... Mayo viene con muchas cosas más y para los que hacemos S!gnos arte y cultura, viene cargado de propuestas y novedades. Hay una interesante movida artística en la región, sumando las producciones de afuera que hacen tan tentador salir a la calle a esos encuentros con el arte. En este número, Dardo Sánchez fue elegido para la nota central, porque está tan cerca del niño que aún llevamos adentro, más acerca aún de una institución orgullo de la región como es la Escuela Provincial de Títeres. Para refrescar la memoria, para embarcarnos en la historia de nuestra cultura, están los artistas y las instituciones que los representan, pero fundamentalmente estamos nosotros los espectadores, los que aprobamos o no la existencia de una manifestación artística, están los medios para difundirla, está el Estado para cumplir su parte con el apoyo, es decir: estamos todos y es por eso que cada día sumamos compromiso para sostenernos y mantenernos entre sus elecciones. Mayo viene de escarapela e Himno, tal vez sea necesario recordar que un artista argentino donde sea que esté, es nuestro embajador, el de nuestra cultura e identidad. Tal vez sea necesario buscar la escarapela y repetir el Himno, y puestos en nosotros, nos haga pensar que hay mucho, mucho por hacer. Hasta el mes que viene! Consejo de redacción S!gnos arte y cultura
Beatriz Sarlo
¡Descubrimos!
E
l 29 de marzo de 1942 en Buenos Aires, nace Beatriz Sarlo. Periodista, escritora y ensayista. Empezó a trabajar en el Centro Editor de América Latina a fines de la década del sesenta. Entre 1972 y 1976 formó parte de la dirección de la revista Los Libros. Fue profesora de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde la reapertura democrática hasta 2003. Aparte de sus textos, sus columnas, en las principales revistas de cultura de Argentina y Latinoamérica, tratan las transformaciones socio-culturales devenidas tanto de la crisis de la modernidad como de los efectos del neoliberalismo. La forma en que, en términos de Karl Marx, se produce la reificación de los códigos sociales da paso para entender cómo es el capital un ordenamiento en detrimento de las obsoletas y decadentes instituciones sociales en la actualidad. Esta crisis de las instituciones representa un giro a la modernidad periférica; trata sobre la puesta en suspenso de la imitación de la modernidad. Durante treinta años (1978-2008) dirigió la revista Punto de vista, órgano de divulgación de nuevos enfoques teóricos en el campo de las ciencias sociales y los estudios sobre cultura y literatura. A principios de 2012 firmó junto a otros intelectuales argentinos un documento en el cual critica la política oficial argentina sobre el tema de las Islas Malvinas y advierte que los habitantes de las islas también son “sujetos de derechos” y merecen ser escuchados. Escribe en los diarios La Nación, Perfil y en la Revista Noticias. Ganadora del Premio Konex de Platino, del Premio Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina y del Premio Internacional “Pedro Henríquez Ureña” 2015 otorgado por el Gobierno de la República Dominicana.
#2
Linares 313 - Neuquén Tel: 299 529-2265
Próximos eventos
Juan B. Justo 90 - Neuquén
1
2
4
3
5
6
7
Referencias página anterior: 1 - Modelando diseños de indumentariabasados en la obra de Daniel Schallbetter. 2 - Portada del libro El medio es la violencia, de Roberto Samar. 3 -Fachada del antiguo edificio de la biblioteca Juan Bautista Alberdi, pronto a convertirse en un nuevo centro cultural provincial. 4 - Cuadro de la artista plástica Patricia Gómez. 5 - Andrés Duprat y Jorge Gutiérrez. 6 - Producción fotográfica para la edición de Mayo de la revista S!gnos, Pabla Arias. 7 - Obra expuesta en la muestra Transformas, galería de arte Loca de Atar.
Ecos de ABRIL Cierre de la muestra “De ida y vuelta” de Daniel Schallbetter
El pasado viernes 28 de Abril se realizó el cierre de la muestra De ida y Vuelta, que estuvo por mas de un mes expuesta en las salas del complejo cultural Casa de las Leyes. Daniel nos tiene acostumbrados al festejo, ya sea para inaugurar o para cerrar un ciclo. En esta oportunidad pudimos disfrutar de su arte expresado en música, canto, diseño y gastronomía. Un estilo que festejamos y esperamos que se repita.
Nuevo centro cultural en el centro de la ciudad El gobernador Omar Gutiérrez encabezó el acto de firma del acta compromiso que dará lugar a la Fundación del Centro Cultural Provincial Juan Bautista Alberdi, que funcionará en el edifico histórico de la biblioteca ubicado en Alberdi 12 de la ciudad de Neuquén. El mandatario provincial estuvo acompañado por el vicegobernador Rolando Figueroa; los subsecretarios de Gobierno y Justicia, Juan Pablo Prezzoli, y de Cultura, Marcelo Colonna; y el presidente de la comisión directiva de la Biblioteca, Carlos Vital. El gobernador agradeció a los directivos actuales y a los anteriores de la institución “por haber sostenido este espacio cultural que hace a la identidad de todos los neuquinos, y por haber confiado en el gobierno provincial frente a otras propuestas del sector privado u otras instituciones públicas, para poder fortalecer este corredor cultural que estamos llevando adelante en el centro de la ciudad de Neuquén”.
Se escuchó a Mahler en Neuquén
Raffo y Sabio inauguraron muestra en Loca de Atar
La muestra “Transformas” quedó inaugurada el pasado 22 de Abril en la galería de arte Loca de Atar, Mtro. González 277 de la ciudad de Neuquén. Imperdible!
El pasado 7 de Abril se escuchó la 6ta Sinfonía de Mahler en el Cine teatro Español de Neuquén. Fue un concierto fuera de lo común debido, por un lado, a la cantidad de músicos necesarios para interpretar esta bella y gran obra de la musica clásica, lo que pudo realizarse al unificar la Orquesta Sinfónica de Neuquén con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cornell, Estado de Nueva York y por otro, a la colocación de una pantalla LED gigante, en el monumento a San Martín, lo que permitió que cientos de personas, presenciaran tal muestra artística.
#5
#6
ARCHIVO El testigo silencioso
E
l año 1954, marca un antes y un después en la ciudad de Neuquén. El Chateau gris que había dominado y visto crecer al pueblo y ahora ciudad fue demolido y algunas de sus partes fueron anexadas a la Escuela N° 2. El Monolito Fundacional fue trasladado al espacio vacío que había dejado el Chateau Gris, quedando allí hasta nuestros días. Pero no todo quedo ahí, el lugar que antes ocupara el Monolito fundacional fue ocupado en primer lugar por un gran pozo y desde el interior de este hacia arriba surgió primero una mole de piedra que se convirtió en el pedestal el cual ocuparía orgulloso el Monumento al General San Martín inaugurado en Septiembre de 1954. Este lugar desde entonces ya no fue el mismo. Es epicentro de protestas y festejos y punto de reunión de jóvenes y familias los fines de semana. El monumento al General San Martín, testigo de la vida ciudadana desde hace más de cincuenta años.
Gentileza: Juan González
neuquén del ayer
La otra vereda I.N.C.A.A.
H
ay gente que con su solo comentario sobre “lo malo que es el cine nacional”, hizo y hace mal a la industria del cine nacional. El cine argentino es un documento de la historia de nuestro país. Con todos los matices que la misma aportara a nuestra identidad, desde aquellos films “a manija”, hasta lo más sofisticados de la tecnología de hoy, siempre el cine habló de nosotros, de lo que fuimos y somos. Cientos de directores, guionistas, fotógrafos, vestuaristas, maquilladores, sonidistas, etc. han apostado a ese desafío inmenso que es hacer un producto artístico representativo. Nada que impida su crecimiento y desarrollo, puede ser explicado desde la política partidista ni desde un escritorio administrativo: esas son herramientas de un pensamiento dirigido. El arte es un pensar y sentir desde la entraña misma del espíritu del hombre, y en el caso del cine, es un acuerdo colectivo plantado en un espacio común. Sería declarar la muerte de nuestra industria cinematográfica el cierre del INCAA, bajo cualquier forma: trasladar sus recursos a otros estamentos o transformarlo en una empresa privada. Con defectos, con muchas cosas que se tienen que modificar, ajustar, y crear, siempre dentro de esa enorme empresa argentina tiene que seguir su ruta. No se puede ni se debe destruir para construir. Es como si para acomodar las dificultades o problemas en el seno de una familia, se mate a cualquiera de sus integrantes. El INCAA es nuestro cine, y se defiende concurriendo a ver las películas sin prejuicios. Para juzgar hay que ver. No se llora sobre el agujero de una posible tumba, se asiste a la celebración de su existencia. Hilda López
neuquén en el tiempo
#7
Literatura Margarita García Robayo Recomiendo la primera y notable novela de Natalia Rozenblum, Los enfermos (Alto Pogo). Natalia es una narradora joven, pero cuando te enfrentás con su libro, no lo parece. Escribe a un ritmo de percusión: veloz, hondo, preciso. Esta novela cuenta la historia de una madre que cuida a su hijo en estado de coma en una clínica. Es dura, triste, y va arrinconando a los personajes, extremando las situaciones, tensando la cuerda, con una naturalidad increíble. Es una de esas novelas que te dejan bufando tras el punto final, como un boxeador noqueado, pero también te deja reflexiones duraderas acerca de temas complejos que tienen que ver, quizá, con lo irremediablemente frágil de nuestra humanidad.
Curiosidades
Un libro que me impactó mucho fue Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlín (Alfaguara). Una mujer con esa vida tan oscura y tan difícil, escribiendo cosas llenas de humor y de vitalidad. Me fascinaron la originalidad de su lenguaje, las comparaciones disparatadas y al mismo tiempo acertadísimas, el desparpajo con el que habla de temas terribles como la enfermedad o la pobreza, o la adicción o el aborto. Conmueve en muchos sentidos.
#8
El extraño caso del Domuyo
Hace unos treinta años, un médico recorría regularmente a lomo de burro el norte de Neuquén. Su objetivo era llegar hasta los arroyos que se forman al pie del volcán Domuyo, donde recogía ciertas algas específicas. Eran 150 kilómetros de camino escarpado. Pero valía la pena. El médico era Gregorio Alvarez, uno de los pocos profesionales que tuvo éxito en el tratamiento de la psoriasis. Alvarez comunicó sus logros en varios congresos médicos, pero cómo y por qué esas algas termales sanaban a sus pacientes nunca pudo ser revelado. El agua del Domuyo brota a una temperatura de más de cien grados Celsius y, a medida que baja por la ladera, va formando arroyos y fosas donde el agua se estanca a menor temperatura. Alvarez recogía las matas de algas directamente de estas fosas y arroyos. El Dr. Juan Accorinti, profesor titular de fosiología vegetal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires observó que las aguas son levemente alcalinas y tienen bastante salinidad. Estas características contribuyen a sus efectos curativos. Otra cosa que encontraron es una proporción considerable de aminoácidos que poseen propiedades de regeneración de los tejidos.
Escuela de Guardavidas del Comahue humbertolaredo@outlook.com 299 154736533
Avda. Olascoaga 2031 - Nqn @cardoazulnqn cel: 0299 505-6398
¡El lugar del folklore!
E
l pasado viernes 21 de Abril en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén (MNBA), se realizó la inauguración de la obra itinerante más importante que posee el país en este momento. Pretende un diálogo entre obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y de artistas contemporáneos argentinos y ha recorrido las ciudades de San Miguel de Tucumán, Rosario y Mar del Plata, y luego de su paso por la ciudad de Neuquén, continuará por Córdoba, San Juan y Salta, comenzando en el mes de Julio de 2016 y concluyendo en Diciembre del corriente año. Los curadores son Andrés Duprat (Director del MNBA de Buenos Aires) y Jorge Gutiérrez (Director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán), quienes se encaminaron en la ardua tarea de organizar una muestra que represente 200 años de arte argentino. Conversamos con Jorge Gutiérrez al respecto: “Habiendo existido una muestra para los 100 años de la independencia y luego para los 150 años, la responsabilidad de emprender una muestra que represente los 200 años es muy grande, además del cumplimiento de un sueño personal. Estamos trabajando con el patrimonio Nacional, material con el que muchos estudiamos, tiene una significancia muy importante para un artista”. En relación a las estrategias que utilizaron para la organización de la muestra nos dice: “Tuvimos que tomar muchas decisiones al respecto, la primera de ellas fue la de no trabajar en base a una línea temporal, tampoco trabajar en base a tendencias, escuelas, estilos. Bajo la premisa de que la muestra sería itinerante y debía tener un representante de cada provincia organizamos el trabajo en base a cuatro ejes: paisaje y territorio, visiones sobre la subjetividad, los cambios sociales y vanguardia y abstracción. Trabajamos con una idea de la construcción de la subjetividad en estos 200 años de arte. Como ha ido cambiando la preocupación de los artistas por dar cuenta de esa subjetividad. Ariel Mora Por supuesto reconocemos que es un recorte, podrían existir miles de muestras distintas que cumplirían esta misma “Encontramos las conexiones de las preocupaciofunción. Desde un comienzo la muestra fue concebida para nes de Ariel Mora recurrentemente en muchos artistas de la historia del arte argentino, eso fue definitorio al tomar la decisión de invitarlo” Jorge Gutiérrez.
E
Ariel Mora junto a la obra que se expone en el MNBA de Neuquén
itinerar por las siete ciudades que mencionamos y esto de alguna manera también nos condicionó en la planificación”. Como parte de las actividades se realizará en Neuquén un encuentro de todos los equipos educativos de los museos por donde estuvo y estará presente la muestra. Nota: Iván Moyano
s el artista que representa a la provincia de Neuquén en ésta muestra federal itinerante. Nos cuenta que nació en la ciudad de Neuquén. “A los 18 años gané una beca de la Fundación Antorchas y comencé a viajar por todo el mundo. Desde muy chico estudié música y arte y dediqué toda mi vida a eso. Actualmente realizo mis obras, con las que expongo en distintos lugares y también hago y dirijo la puesta y show de grupos musicales, trabajo en cine y televisión, y también en publicidad”. La obra que se exhibe se desprende de unas piezas que realizó en el año 2007 para la muestra El diario personal en la que el autor se muestra interesado por la apariencia de materialidad, en este caso una apariencia ficticia de la luz. Trabaja la economía y simpleza de materiales buscando un resultado contundente. Ariel expuso anteriormente su trabajo, en una muestra que se realizó en la sede de Neuquén de OSDE, contratado por el Fondo Nacional de las Artes y luego de muchos años regresa a la provincia de Neuquén formando parte de esta muestra del Bicentanario.
#9
Damián Cazeneuve
S!gnos conversó con este gran artista neuquino. La guitarra clásica o académica es su pasión y se nota. Recorrimos su vida y su carrera junto al instrumento que eligió desde siempre.
Abrazar la música
L
a guitarra, como la conocemos hoy, es un instrumento relativamente nuevo (principio del siglo XX) y en constante evolución, Varios años antes se tocaba la viguela que es más chica en su construcción. “Me gusta mucho el trabajo del Luthier Carlos E. Tarrago, es formoseño, actualmente vive en Balsa las Perlas y es de talla internacional, tengo dos guitarras construídas por él”, nos dice Damián y sigue conversando sobre los comienzos en su carrera artística: “Era muy chico y comencé a tomar clases con un profesor que vivía cerca de casa, Hugo Berbel. Tenía facilidad y me apasionaba el instrumento. Era el Instituto Folclórico Argentino dirigido por Hugo, te enganchaban mucho desde lo musical, nos hacía querer la música. Organizaban eventos y viajes donde tocábamos. Estuvimos en la primer Fiesta del Puestero” En esa época el apellido Berbel era muy conocido, compraba los casettes del dúo que formaban Hugo y Marité, los admiraba mucho. Desde joven se presentó como solista de guitarra junto al conocido dúo folclórico y toda esta intensa actividad comenzó a pesar cada vez más en la vida de Damián. Concluído el secundario decidió ingresar en el Conservatorio Nacional.
“La guitarra es un instrumento íntimo, desde la forma de tocarla, hay que abrazarla”. “En Neuquén estudiaba guitarra popular, sin saberlo, al intentar ingresar al conservatorio en Buenos Aires tuve que estudiar un año para nivelarme y poder rendir materias como teoría y solfeo, piano complementario y lenguaje musical. Demoré mucho tiempo en darme cuenta de la diferencia; tenía muchas falencias por resolver en ese momento. Con el tiempo logré comprender todo lo que viví en esa primera etapa, agradezco mucho a Hugo por todo lo que me enseñó. Mi carrera fue una gran conjunción de estos dos mundos tan diferentes, el popular y el académico”. Reconoce tres grandes etapas en su carrera artística: una primera en el instituto de Hugo Berbel, una segunda estudiando en el Conservatorio Nacional y la tercera al realizar un post-grado en Austria, en la Universidad del Mozarteum. Recién egresado en Buenos Aires calificó para una beca que otorgaba el Gobierno de la Provincia de Neuquén y es así que viajó a Europa. De regreso a la provincia, debía realizar una contraprestación al estado por haber gozado de la beca, es así como recorrió las ciudades de San Martin de los Andes, Junín, y la ciudad de Neuquén dando clases magistrales de guitarra y diversos conciertos, de los que recuerda especialmente el Concierto de Aranjuez como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Neuquén. “Trato que los conciertos sean variados, personalmente me gusta mucho tocar Bach y me preocupo siempre que el programa sea atractivo”. Tiene editado varios discos: como solista de música argentina, de compositores latinoamericanos, en dúo con la violinista Nushik Petrosyan, con un cuarteto de guitarras y junto a la Orquesta Sinfónica de Neuquén. Ha participado en numerosas grabaciones junto al grupo folclórico Sanampay. En la actualidad, además de dar conciertos de guitarra, se encuentra abocado como director a la actividad coral en la región. Damián estudió dirección orquestal junto al Mtro. Mario Benzecry y dirección coral junto a Antonio Russo y Néstor Zadoff. Dirige el coro del Colegio Pablo VI, el Coro de Cámara de la Provincia de Neuquén, el coro femenino Encuentros, y en estos días comienza su gestión como director del Coro de la Municipalidad de la Ciudad de Neuquén.
#10
Nota: Iván Moyano
g i e v z
“Cuando toco siento que vuelo y viajo a otra dimensión”
h c i
L
v s O
o d al
Nota: Iván Moyano Foto: Hernán Pendini
n e t
E
s uno de los mejores clarinetistas de la región, es creador del Festival Internacional de Clarinete(*), integrante de la Orquesta Sinfónica de Río Negro y docente en la Escuela de Música de Neuquén. Nacido en Cipolletti, desde muy chico le gustó viajar. Es así que desde siempre recuerda viajar y volar, a través de la lectura, o la música. En el living de su casa sonaban discos todo el tiempo, y durante las noches subían el volumen. Hijo de un médico amante del arte y una artista plástico, Osvaldo nos dice que es instrumentista “Siempre voy antes, inclusive, de haber tocado un instrumento por primera vez. De hasta el borde, al joven aprendió flauta dulce y le “robaba” la batería a Carlos Tendler, amigo límite. En este momento de la familia, estudió piano con Daniel Sánchez. Durante los últimos años del puedo permitírmelo” secundario viajaba seguido a la ciudad de Neuquén para tocar en distintos clubes y bares junto a Sergio López, Diego Esandi, y muchos otros, que lo invitaban a participar. Fue integrante de la recordada obra Albatri, dirigida musicalmente por el Mtro. Daniel Costanza. Recién cumplidos sus 18 años recorrió Europa y llegó a Israel tocando el saxo y el clarinete. De regreso en la zona y con media beca aprobada en la Universidad de Berkeley (Boston, EE.UU), Osvaldo concurre a una presentación del grupo de jazz cubano Irakere en el Cine Teatro Español “Los saxofonistas me volaron la cabeza, tocaban con mucha flexibilidad y libertad musical. Esa misma noche, más tarde, yo tocaba en un bar con una banda de latín jazz, el grupo Irakere fue a tomar algo a ese mismo lugar, subieron a tocar con nosotros y conversamos mucho”. Invitado por los cubanos, Osvaldo decide viajar al país centroamericano y emprender una nueva etapa en su vida. (*)Festival Internacional de Clarinete Luego de más de 4 años en la Habana perfeccionándo“Surge en un momento en el que había una gran movida en América Latise en clarinete en la Escuela Nacional de Arte, Osvaldo na de estas características. Tenía amigos clarinetistas en diferentes países y nos propusimos iniciar eventos de este tipo, cada uno en su lugar. Es así rinde exitosamente el ingreso en el Conservatorio Real que en el año 2010 realizamos el primero en Neuquén en colaboración con de Bruselas (Bélgica). Emprende una Licenciatura y un Gustavo Kamerbeek (Bahía Blanca), por lo que decidimos organizar un Master en el país europeo, lo que le permitió permanecer año aquí y otro en Bahía Blanca”. por 8 años, recibirse y luego regresar a la Argentina en el En las últimas ediciones participaron activamente en la organización, la año 2005, previa estadía por unos meses en la isla caribeEscuela de Música de Neuquén (ESMN) y la Legislatura de la Provincia de Neuquén. “Invitamos siempre a la Orquesta Sinfónica de Neuquén, a ña de Martinica. En esos años se estaban organizando las la Big Band de la ESMN, a músicos de jazz, folclore, choros brasileños. bandas infantojuveniles en la región e invitado por Naldo Para la edición del año pasado (2016) participó la Fundación Cultural PaLabrín a participar, es que decide radicarse nuevamente tagonia con el cuarteto de cuerdas. Todo esto marca una gran diferencia en en la zona. “Fue una época del país que invitaba a querelación a otros festivales que se realizan en el mundo, aquí es muy común que distintos artistas colaboren, pero no se da mucho en otros lugares. darse, se podían cumplir los sueños que todos teníamos”.
Siempre me sorprendió la cantidad de agrupaciones y grupos que hay en una zona relativamente chica”. Un poco más… Mi primer cassette fue de Count Basie, una de las Big Band más famosas de los años ‘40. Las big band´s aparecen como resultado de la expansión del jazz de Nueva Orleans, y se produce a consecuencia de los cambios que el concepto de arreglo musical experimenta en el Estilo Nueva York, a mediados de la década del ´20, que tienen como consecuencia final la aparición del swing. La estructura de las big bands ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde las bandas de diez u once miembros de la época inicial del swing, hasta las grandes orquestas de más de veinte músicos de los años ´70. En cualquier caso, característica esencial de las big band´s es la existencia de secciones instrumentales, en algunas de las cuales los mismos instrumentos se encuentran duplicados. Como regla general, aunque no exista un único formato de Big Band, se compone de tres secciones: metales (horn section), maderas (reeds) y ritmo.
#11
Dardo Sánchez El títere en la mágia de un actor
S
eguramente Dardo Sánchez nació en un teatro de títeres manejado por los hilos de la imaginación de quienes lo trajeron al mundo. Es tan convincente su relación con el títere que es fácil confundirlos a la hora del disfrute: ¿dónde comienza y termina el muñeco?; ¿dónde comienza y termina el actor?.
El artista dirige su primera definición:“Existe un fenómeno de empatía con el títere. Animar un personaje es darle, aliento, dotarlo de alma, de vida, es estar viendo a través de los ojos del personaje y respirando juntos” El teatro lo conquista y atrapa. Hace su incursión en él con marcado éxito y lo impone como un dúctil hacedor de personajes, y dice: “Lo mío son los títeres, sin bien reconozco que el teatro ocupa un lugar muy importante en mi vida y en mi carrera, le debo todo, o casi todo, a los títeres”. Dardo recuerda que comenzó desde muy joven (a los 19 años) a trabajar en la Escuela de Títeres de Neuquén, se formó con maestros como Quique Sánchez Vera y Alicia F. de Murphy. Tenía muchos compañeros que “venían del palo del teatro” y eso lo acercó rápidamente al ambiente teatral de la época y aclara: “Cuando se re-abrió la carrera de expresión dramática en la Escuela de Bellas Artes (se mantuvo cerrada durante la dictadura militar), muchos de mis compañeros me animaron a que la iniciara”. Nuestro entrevistado ha transcurrido por diversos escenarios en su carrera, como actor y como titiritero, habla El artista forma parte del elenco de Araca la Barda, con quien hizo y hace presentaciones destacadas y premiadas como El simio oscuro y El simio claro, manteniéndose en cartel con remarcado éxito durante varias temporadas. así sobre su experiencia en ambos roles. “El títere en sí mismo es una metáfora que habla. El teatro de títeres te permite, en un pequeño espacio, en un micro-mundo, lograr cosas que en el teatro de actores es más difícil o casi imposible. Puedo entrar en un terreno mucho más rico, mágico y fantástico. Sobre todo en un contexto en el que las súper producciones, con efectos y demás, son escasas. Como actor disfruto muchísimo también”. La Escuela Provincial de Títeres debe su nombre a una de las iniciadoras de la actividad en la zona: Alicia Murphy, quien junto a Leonor Deraco, Susana Bacci y los maestros Di Mauro, Alcides Moreno, comenzaron a sembrar para su existencia. La Escuela cuenta con una sala de teatro muy interesante, aulas y espacios de exposición que permite mostrar la actividad de la Institución, en Anaya y Ruta 22. Dardo recuerda y señala: “Las primeras obras como titiritero, fueron muy luminosas, me marcaron y las recuerdo con cierta nostalSu historia gia. Esas primeras emociones, las risas de los chicos en el público, trabajábamos como Nació en el pueblo de Puán, sur oeste de la provincia de Buenos Aititiriteros ocultos. Salíamos de gira por esres. Descendiente de italianos y españoles, Dardo es el mayor de tres cuelas rurales, por parajes muy alejados, hermanos. Recuerda tíos que se dedicaban al teatro vocacional, otro hace más de 30 años era muy distinto a la cantor de tangos y dueño del cine del pueblo. actualidad. Llegábamos a las escuelas y era Su padre era pintor de obra y escaseaba el trabajo. Por los años ’70 la noticia del día, una experiencia hermosa. comenzaba la gran obra hidroeléctrica de El Chocón, un gran creEran obras sencillas que relataban acontececimiento en la zona de Neuquén y buscando nuevos horizontes se res de la zona, la fauna local y esas cosas”. radican en la ciudad. Seguimos conversando y nos comenta que otro momento importante en su carrera fue cuando regresó a la provincia su compañero Jorge Onofri, luego de un viaje por Un deseo Suecia en el que trabajó en el prestigioso Marionette Theatre, “Jorge se incorporó a la Escuela de Títeres como director del elenco y vino con una valija de Tal vez Dardo deba dejar para ideas y experiencia nuevas. Nos propuso hacer una obra que se llamó El niño más adelante un deseo que maniy la estrella, basada en un cuento sueco, que relataba la historia de un niño y fiesta: un caballito que habían nacido el mismo día en un circo, y luego de separarse “Siempre quise tomar una mochibuscan el reencuentro”. Para esa obra se cambia el formato de teatro clásico de la y salir de viaje, con algún plan biombo y comienzan a trabajar con títeres de mesa, o de manipulación directa, rudimentario, recorrer el mundo con el titiritero a la vista. “Fue un gran desafío en lo estético e interpretativo, y aprovechar lo que vaya suren la temática, con un argumento complejo y muchos personajes”, dice Dardo. giendo, me cuesta mucho trabajar Aparece en el recuerdo, otro de los espacios emblemáticos de Neuquén: el solo y es algo que me debo”. Ese viaje es posible, si el artista quiere pagar su propia deuda.
#14
Paspartú Centro Cultural Conrado Villegas, primera sede de la Escuela de Bellas Artes. “En esa época no existía el edificio actual de la Escuela de Títeres y estrenamos la obra en La Conrado con mucho éxito. Luego la llevamos a Francia, fue una de las obras que inauguró el Centro Cultural Borges en Buenos Aires, ganó muchos premios. Tenía pasajes dramáticos muy exigentes, en los que debía haber verdad en la interpretación, el sentimiento tenía que estar. Fue muy importante para todos”. El espíritu creativo, el talento se devora el tiempo y salen ideas, creaciones que se multiplican. Aparece el grupo Atacados por el Arte y así lo recuerda: “Surge en el año 2000, integrado por Jorge Onofri, Silvina Vega, Liliana Godoy, y yo, todos docentes de la Escuela de Títeres de Neuquén. Si bien en la escuela teníamos mucha libertad, nace la necesidad de comenzar a realizar algunos trabajos por fuera del ámbito educativo, sobre todo por la selección de temas y contenidos. Teníamos muchas ganas de trabajar juntos”.
Este artista tiene un talento especial, creador de personajes, cuenta la aparición en escena de uno muy reconocido y querido como lo es Paspartú, quien tiene su propia historia y así la cuenta: “Es un muñeco y nació para una obra de títeres destinada a los más chicos, dirigida por Fernando Aragón y en la que participaban Cecilia Arcucci, Marcela Cánepa y Gustavo Cuaglia. “en la obra habían varios gatos y en un momento aparecía Paspartú, en pijama, y los echaba”. Luego que terminó la temporada, el personaje quedó guardado un tiempo. Luego con el mismo grupo presentamos un café concert para adultos en lo que se llamaba El Sur Café (ubicado en calle Buenos Aires entre Diagonal 25 de mayo y Rivadavia). Durante el espectáculo entraba Cecilia al bar, en estado de ebriedad, y apoyada en la barra recitaba un poema de Constantini. Ante la necesidad de un barman que escuchara el poema se me ocurrió que lo hiciera Paspartú, ¡fue un suceso!”. Luego acompaño a Dardo en otros espectáculos, lo solicitaba el público para realizar monólogos, animar fiestas de casamientos, cumpleaños, despedidas de soltero, peñas, e incluso participó en fiestas de fin de año de empresas de la zona. “Paspartú era una celebridad”. El artista vuelve una y otra vez sobre ese títere que es uno o mil, es el pariente, es el adulto, el niño, es alguien que observa y lo mira.
Desde joven se mostró interesado por la música y formó algunas bandas: “es un tema que quedó pendiente”, reflexiona Una vez recibido del colegio secundario, y habiendo sido exceptuado del servicio militar decide ocupar un puesto vacante en la Escuela de Títeres, y luego de una intensa capacitación comienza sus actividades. “Mi primer personaje fue un águila llamada Uña Negra, que cobraba vida con un par de guantes, y era acusada de haberse robado una chivita. ¡No paré más!. Fue una época de mucho aprendizaje para mi”, recuerda con mucho afecto las enseñanzas de Quique Sánchez Vera sobre la importancia y la necesidad de dedicarse a los títeres. Surge la obra Podés Silbar. Trata sobre la vejez, la muerte, la relación entre los chicos y sus abuelos. “la presentamos en Necochea e hicimos temporada de vacaciones de invierno en el Teatro Cervantes (Buenos Aires), iban titiriteros de todo Buenos Aires a verla y luego la llevamos a España, Brasil y México”. Luego presentan No quiero morir desnudo, que ha producido un gran impacto teatral en la región. Durante el mes de mayo se podrá ver nuevamente esta obra excepcional de César Brie y Jorge Onofri. Un trabajo de titeres y actuación relevante de enorme calidad.
Dardo Sanchez, es naturalmente histriónico. Irradia esa luz de quienes solo miran y dicen algo (por breve que sea) que nos atrapa. Los espectadores se encuentran con el personaje que propone como si lo conocieran de toda la vida. Es naturalmente actor, con o sin muñeco, aunque éste lo lleve al destino que los espera a la vuelta de cualquier teatro.
Nota: Hilda López Entrevista: Iván Moyano Fotos: Pabla Arias
#15
Por Ana María Chaina
Señales… buenas señales. “Esos nuevos instrumentos musicales”…
E
l año 2000 fue fundante para Neuquén -en algunos aspectos culturales y musicales-. Es que fue el año en que la Orquesta Sinfónica, creada por el directorio de Fundación Banco Provincia del Neuquén, comenzó a vivir en esta ciudad. Irrumpe y se instala en los oídos, los ojos, en los gustos y en la vida cotidiana de los habitantes de Neuquén. Y a partir de allí, sus integrantes músicos e intérpretes de distintos instrumentos musicales, pasan a ser también habitantes de este lugar. Y con ellos sus instrumentos, nuevos, distintos y desconocidos para una gran parte de la sociedad neuquina. Todo esto diferente: personas, instrumentos y música comienzan a instalarse en la cotidianeidad neuquina llevando consigo lo novedoso, extraños en algunos casos. Lo habitual era - hace algunos años no muy lejanos- escuchar y ver el piano, la guitarra, tal vez un charango, un bombo; la flauta dulce, traversa. Se conocía la batería y algunos pocos instrumentos de percusión. Eso era todo o casi todo. Así es que comienzan a tener presencia en determinados horarios y espacios la existencia de “esos nuevos instrumentos musicales”. En principio transportados por quienes los ejecutan. Llaman la atención. Y paulatinamente, entre el asombro y la curiosidad, nos fuimos acostumbrando a tenerlos entre nosotros. En la vorágine de quienes habitamos esta ciudad, que tiene como característica el enorme crecimiento de su población - de hecho en estos últimos cuarenta años se ha convertido en una región de gran importancia política, social, económica y cultural del país- tal vez no reparamos en este cambio cultural. Muy importante por cierto, que se estaba produciendo y continúa su proceso. Tantas cuestiones que tenemos para vivir cotidianamente, que este acontecimiento de transformación pasó inadvertido. Entre la alegría y la sorpresa de disfrutar de la Orquesta Sinfónica, no nos detuvimos a pensar y re- pensar en esta nueva etapa que comenzamos a vivir como sociedad. Y desde aquel año, ese fenómeno cultural se está abriendo como un enorme abanico. Abarca muchos aspectos de la vida neuquina. En este proceso de cambio, niños, adolescentes, personas de todas las edades no solamente escuchan esos nuevos instrumentos, sino que los aprehenden y aprenden a ejecutarlos. Es así que el trombón, el corno, la trompeta, el fagot, el oboe, el clarinete, la viola, el violín, el violoncelo, el arpa, el contrabajo, el píccolo, entre otros, están muy cerca nuestro. Ya forman parte de nosotros. Los podemos tocar, escuchar y disfrutar. Además de cambiar y sumar a nuestros gustos y conocimientos musicales, en ese enorme abanico de posibilidades, aparece también el de generar trabajo. Escuelas, institutos, academias han comenzado a agregar estos instrumentos en sus propuestas laborales y de enseñanza. Se incorporan, complementan y se mezclan a los que ya existían. Nuevos instrumentos, otros aprendizajes y procesos de transformaciones culturales en Neuquén que continúan a la par de esta ciudad que no para de crecer.
#16
Taller de iniciación musical de 4 a 8 años Inscripciones abiertas Independecia y Diag. 25 de mayo Nqn
Distribuidor oficial en la Patagonia
Patricia expresa su arte a traves de la técnica china Sumi-e. Inauguró su muestra el pasado 7 de Abril en el Paseo del Arte ubicado en el Casino Magic de Neuquén y permanecerá por tres meses. Sumi-e o Suiboku es una técnica de dibujo monocromático en tinta de la escuela de pintura japonesa. Se desarrolló en China durante la dinastía Tang (618 - 907) y se implantó como estilo durante la dinastía Song (960 - 1279). Fue introducida en el Japón a mediados del siglo XIV por monjes budistas zen y creció en popularidad hasta su apogeo durante el Período Muromachi (1338 - 1573).
NOTICIAS Armónicus presenta su primer concierto 2017
Alejandro Manríquez expone en la Sala Emilio Saraco
El próximo viernes 19 de Mayo a las 21.00 hs. en el Cine Teatro Español de Neuquén se presentará el primer concierto de la temporada 2017 de la conocida asociación cultural. Se trata del Ensamble Estación Buenos Aires que interpretarán las Cuatro Estaciones de Vivaldi y las Cuatro Estaciones de Piazzola.
Artistas de Río Negro junto a la Sinfónica de Neuquén Durante el mes de mayo la Orquesta Sinfónica de Neuquén será dirigida por el Mtro. Santiago Aldana, director del Ensamble de Música Popular de la Fundación Cultural Patagonia, quién en numerosas oportunidades ha sido convocado por la Fundación del Banco Provincia de Neuquén para preparar a la orquesta neuquina. Para esta ocasión se prevee la participación del pianista Mauro Moya, como solista, interpretando el Concierto N°3 de L.V. Beethoven para piano y orquesta. Además está previsto que en los próximos meses la misma orquesta sea dirigida por el Mtro. Fabrizio Danei, director titular de la Orquesta Sinfónica de Río Negro.
Desde el viernes 5 de Mayo, y hasta el 4 de Junio, se encuentra en exposición la muestra “Homo sapiens de agua destilada” del artista Alejandro Manríquez en la Sala de Arte Emilio Saraco de la ciudad de Neuquén. “En esta serie de pinturas, les propongo un viaje visual a través de nuestra conciencia simbólica, en busca de una pequeña, pero trascendental, mutación en nuestro majestuoso y complejo camino evolutivo. Según sabemos el origen fue la desesperante sed que nos obsequió la certeza de la finitud y a partir de entonces solo habitamos el instante” Alejandro Manríquez.
Nueva edición del Ciclo Confluencia
El próximo viernes 12 de Mayo se desarrollará la Novena edición del Ciclo Confluencia en el Auditorio de la Escuela Superior de Música de Neuquén a las 21.00 hs.
#21
En su libro “El medio es la violencia”, Roberto Samar propone interpretar la realidad para desarrollar una sociedad más inclusiva. Signos entrevistó al autor, docente de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Río Negro. El libro lleva un prólogo de Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Por Pablo Montanaro
Miradas contra la naturalización de la violencia
“Desarticular los discursos dominantes es esencial para una sociedad más inclusiva”, afirmó Roberto Samar autor del libro “El medio es la violencia” (Ediciones Doble Zeta). El libro es una recopilación de notas publicadas por el autor en medios locales y nacionales e invita a reflexionar y tener una mirada crítica de los discursos hegemónicos que muchas veces se encuentran naturalizados. Con la publicación de estos artículos, Samar pretende que “sirva de herramienta de discusión política en distintos espacios”. Samar sostiene el término “criminología mediática” para referirse a un fenómeno mundial que nace en Estados Unidos y se expande en todo el mundo y que “va construyendo una lógica de sociedad dividida entre buenos y malos, en la que el malo es el chivo expiatorio” explicó. En el libro afirma que hay que desarticular los discursos dominantes y cuestionarlos porque son pasos esenciales para desarrollar una sociedad más inclusiva. Porque cuando pensamos la realidad lo hacemos a partir de discursos hegemónicos. que tienden a idealizar un determinado tipo de sujeto: varón, blanco, descendiente de europeo, heterosexual, de clase media o alta. Si no respondes a esa mirada dominante te va a costar ejercer tus derechos. A modo de ejemplo, nuestra percepción es distinta si un hombre pobre ocupa un terreno, o si lo ocupa la gente del Rincón Club de Campo. Lo mismo ocurre con los delitos y con el accionar de los poderes del Estado. Si sos pobre te costará más que se garantice tu principio de inocencia. Podría explicar ¿a qué se refiere con criminología mediática? Raúl Zaffaroni habla de la criminología mediática, que es un fenómeno mundial que nace en Estados Unidos y se expande en todo el mundo y va construyendo una lógica de sociedad dividida entre buenos y malos, en la que el malo es el chivo expiatorio. En Estados Unidos, ese otro está constituido por los negros y los latinos; en Europa, por los migrantes; y en la Argentina, por los jóvenes de los barrios precarios.El sistema penal castiga al sector más vulnerable de la sociedad: atrás del robo de un auto, hay un desarmadero, hay un vínculo con el poder policial, mientras la clase media y media alta compra esos repuestos. Hay toda una red y, sin embargo, canalizamos toda nuestra angustia en los jóvenes que responden al estereotipo que tenemos internalizado de delincuente. Algo parecido ocurre con los inmigrantes de los países limítrofes: históricamente se los colocó en el lugar de chivo expiatorio. ¿Hay una exaltación de la violencia como forma de afrontar los conflictos? En el marco de ese discurso de la criminología mediática, que consumimos en las noticias pero también en la industria del entretenimiento nos enseñan que la forma de resolver esos conflictos es a partir del aumento de la violencia. Si permanentemente, nos enseñan que los miedos se enfrentan con más violencia, luego va a ser más difícil pensar la seguridad desde la gestión de los conflictos. Una sociedad más segura se construye si todos los grupos, y en especial los vulnerables, pueden ejercer sus derechos de la forma más plena posible. En ese sentido, ejercer derechos genera conflictos, pero se trata de gestionar esos conflictos en lugar de imponer el orden. ¿Cuál es el rol que tenemos los comunicadores en relación a la cultura de la violencia? Creo que nuestro rol debería ser comunicar por fuera de los centros de poder. Desde las periferias. Poder colaborar en visibilizar a los pueblos indígenas, los migrantes, que tengan voces los jóvenes en situación de pobreza, las personas privadas de su libertad, entre otros colectivos. Visibilizar sus necesidades y derechos, contribuirá a pensar una sociedad más inclusiva, y por lo tanto menos violenta.
#22
Música Por Mauricio Aramayo
E
Beethoven y el metrónomo
l metrónomo es un aparato de funcionamiento mecánico que sirve para medir o indicar la velocidad del pulso en la música, éste produce señales acústicas (bit) para indicar el “tempo”. Hace poco tiempo se empezó a usar la versión digital y hasta on-line de este aparato tan útil para los músicos y son más portátiles, de hecho una gran mayoría de colegas incluyéndome a este grupo, tenemos la aplicación en el teléfono celular. Lo cierto es que es imprescindible al momento de estudiar y mientras más portátil mejor. El 17 de Diciembre de 1817, el gran Mtro. L. V. Beethoven publica en un periódico musical de Leipzig (Alemania) las indicaciones metronómicas para sus primeras ocho sinfonías, recordemos que Beethoven reveló su sordera en 1801, registro que quedó gracias a dos cartas que envió a sus mejores amigos, reconociendo que la sordera que venía experimentando desde años atrás ya era evidente. El metrónomo acababa de ser patentado aquel mismo año (1817) por Johann Nepomuk Mälzel, Beethoven colaboró con el inventor y celebro con aquella publicación la llegada del metrónomo. Lo cierto es que hay registro de metrónomos hechos por Galileo Galilei, quien fue el primero que estudió y descubrió conceptos que conciernen al péndulo a finales del siglo XVI y principio del XVII. El cronómetro musical mecánico fue inventado por Dietrich Nikolaus Winkel en 1814. Johann Maelzel copió e incorporó las ideas de Winkel, añadiendo una escala, llamándolo metrónomo y comenzó a fabricarlo bajo su propio nombre en 1816: Maelzel’s Metronome. El primer compositor que usó indicaciones metronómicas fue Beethoven, además dedicó su 8° sinfonía a este aparato, emulando durante cerca de media hora el tic-tac del metrónomo con distintas familias de instrumentos. Beethoven fue el impulsor del paso del período clásico al período romántico en la historia de la música; curiosamente este genio ya alineado al movimiento romántico y completamente sordo, declaró que el metrónomo es un aparato que atenta contra la nueva música y los elementos que alteran el tempo, aquellos que son característicos del período romántico. Este genial invento que fue motivo de discusiones y que nos ha causado dolores de cabeza con su inalterable tic-tac a todos los estudiantes y profesionales de la música, es y será de lo más útil al momento de poner orden a los sonidos, en sus versiones mecánica, digital, o como aplicación en el Smartphone, no deja de ser una de las torturas más útiles para la ejecución de cualquier instrumento musical.
#23
Literatura Peluffo, Luisa, Conspiraciones, Buenos Aires, EUDEBA-FONDO EDITORIAL RIONEGRINO, 1989, 79 pp. Carla Elena Davila Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional del Comahue ¿Qué harías si la naturaleza un día cualquiera tomara poder y te dejara relegado a una condición de mero animal? Este es uno de los interrogantes del libro de cuentos Conspiraciones de Luisa Peluffo. Los veintiún cuentos que conforman esta obra, en gran parte fantásticos, muestran una naturaleza que se personifica y, en algunas ocasiones, toma venganza y conspira contra los humanos. Las protagonistas de los relatos son predominantemente figuras femeninas que exploran aspectos íntimos y tabúes: en “Nuestro jardín”, una mujer está obsesionada con su jardín patagónico; en “Hedera helix - plumbago capensis vitis inconstans”, la protagonista se halla prisionera en su patio sublevado; en “Itinerario” una mujer se pierde en un jardín y busca escapar a través de un reflejo en el que sólo encuentra algo borroso de sí misma. También en los cuentos reunidos aparece una atmosfera de martirio, por ejemplo, en los cuentos “Réprobos” y “Déjenla sola, solita y sola”. En el primero, una niña, en una escuela de monjas, piensa en el paraíso y el infierno y juzga a su madre. En el segundo, una hija que cuida a su madre convaleciente no advierte el paso del tiempo convirtiéndose en una ‘niña vieja’ que juega con muñecas. En el cuento “Mejoría”, asoma lo tétrico en una pequeña, de mirada penetrante y baile enajenado, que enferma a su madre y ríe de su estado de salud. Por otra parte, en “Días de recibo” la decadencia deja ver mujeres de élite que viven sus últimos días postradas en una clínica. En otros pasajes de la obra, los personajes representan la sombra de lo que alguna vez fueron, por ejemplo, en el cuento “Dionisio” en el que un peón de estancia exiliado habita un vagón de tren abandonado. Lo pictórico rodea la obra desde el movimiento, por ejemplo, en el cuento “Acto de fe” en el que una mujer observa un cuadro y logra introducirse en él, o en “El color de la nada” cuando un pintor ya no puede llenar el lienzo blanco y el color lo persigue como un vacío. Por otra parte, en algunos textos los objetos transportan a los personajes hacia otra dimensión tal como sucede en “Espacio imposible” donde un hombre añora tanto el mar que se sumerge en él mediante un invento. La dicotomía sueño-vigilia también permanece a lo largo del libro, sobre todo en el cuento “Estigma 2” sobre un rey y un marinero que sueñan. El primero gana el libro mágico de los dioses y logra conocer todo pero nada del sufrimiento humano, el segundo duerme hacinado en un barco y parece más un esclavo que un marinero. El tema del espejo, del doble, también se trabaja reiteradamente, por ejemplo, a través del tema religioso: una mujer llega al paraíso y recuerda y añora su vida pasada en “Estigma 1”; tribus de Dédalos y Crótalos tienen en común la aversión por el rostro de mujer, cometen asesinatos en dos cuentos idénticos –“Historia simétrica I” e “Historia simétrica II”– que se distinguen por sus finales. Conspiraciones se trama entre dos temas potentes que se complementan: el humano que se convierte en víctima de lo que él mismo ha hecho con la naturaleza y, por otro lado, personajes con características de héroes trágicos que portan obsesiones que los acaban. Por ello, una de las claves de lectura posiblemente sea, tal como sostiene el narrador en el cuento “Dionisio”, “la estupidez de los hombres” (53).
#24
Teatro de primer nivel
F
undación Cultural Patagonia y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) presentaron el 5to Festival Nacional de Teatro, que se desarrolló en Gral. Roca (Río Negro) entre el martes 25 y el sábado 29 de Abril pasado. Entre los años 2007 y 2010 se presentaron las primeras cuatro ediciones del festival y luego de varios años reaparece con la quinta edición. Participaron elencos nacionales y provinciales, y hubo charlas, talleres y debates. Fueron parte del festival las obras“Terrenal. Pequeño misterio ácrata” (Buenos Aires) de Mauricio Kartun, “Lágrimas y risas” (Mendoza) de Ernesto Suárez, “La Pilarcita” (Buenos Aires) de María Marull, “El bululú. Antología endiablada” (Buenos Aires) de Leticia González de Lellis y Osqui Guzmán, “La encomienda” (Roca) de Silvina Mañueco y “Mujer en la ventana con perfume de ayer y el alma prendida con alfileres” (Cipolletti) de Javier Santanera. Además Osqui Gusmán dictó el Seminario “Taller de Impro” y una charla abierta, María Marull dió un Seminario de Puesta en Escena y Dirección de Actores y Ernesto Suárez ofreció una conferencia. Las obras se desarrollarán en el Auditorio
Ciudad de las Artes y el Centro Musical de Fundación Cultural. “Es un gran orgullo recuperar la disciplina teatral en nuestra actividad ya que era una cuenta pendiente. Por un lado, es reiniciar el proceso del Festival de Teatro para instalarlo definitivamente como un evento de excelencia y continuidad; y por el otro, es un puntapié fundamental para, a futuro, posibilitar el regreso del Teatro de la Comedia a Fundación Cultural Patagonia y ofrecer producciones propias de carácter anual, como hicimos durante más de veinte años”. Se refiere el presidente de Fundación Cultural Patagonia, arquitecto Norberto Rajneri. Fuente: Diario Río Negro
#25
La edición 43 de la Feria del Libro se inició con todo. El director cultural e institucional de la Fundación El Libro, Oche Califa, destacó el comienzo positivo de la edición 2017 y se mostró entusiasta por la amplia oferta de actividades que se desarrollarán hasta el 15 de mayo en la Rural de Palermo (Ciudad de Buenos Aires). Esta nueva edición pone en un lugar central de su propuesta cultural a la “movida juvenil”, por eso la programación reunirá a un conjunto de autores que son furor entre los adolescentes: los ingleses Jojo Moyes y Chris Priestley, la irlandesa Cecelia Ahern, los estadounidenses Maggie Stiefvater, Allen Zadoff, Jim C. Hines y Madeleine Roux, la española Esther Sanz y más. Además habrá dos booktubers estrella: la mexicana Raiza Revelles y el español Sebastián García Mouret.
Más de 90 galerías y las obras de 350 artistas en la 26° edición de arteBA La nueva edición de la feria se realizará del 24 al 27 de mayo en el predio de La Rural (Bs. As.). “Otra vez vamos a tene r récord de museos locales e in ternacionales”, contó el presidente de Fundación arteBA, Alec Oxenf ord. Con la intención de celebrar la presencia del arte arge ntino en el mundo a través de la pa rticipación especial de Marta M inujin y Claudia Fontes, quienes en 2017 se lucirán en documenta Kas sel y la Bienal de Venecia respectiv amente.
se titula una nueva serie web que “Creadores, la pasión hecha obra” ndiez artistas argentinos de difere documenta el trabajo creativo de om a.c online en www.creadoresb tes disciplinas y que se puede ver o en Youtube. yecto presenta a Laura Noetinger La primera temporada de este pro tista visual), Marcela Cabutti (es (sombrerera), Andrés Paredes (ar a visual), Desireé De Ridder (ceracultora), Nushi Muntaabski (artist , grabador), Chiachio&Giannone mista), Pablo Delfini (artista visual y (interiorismo), Isol (ilustradora) (monobordado), Sofía Willemöes telas). Constanza Martínez (serigrafía en perfil de los principales artistas el El objetivo de la serie es difundir cada pintura, escultura, objeto, foque construyen cultura viva con tografía, o instalación que crean. orno de trabajo permiten al especLas imágenes del artista en su ent ceso artístico a través de diferentador experimentar el complejo pro es. tes técnicas, materiales y enfoqu
Mariana Marchesi asumirá en Junio como directora artística del Museo Nacional de Bellas Artes cede Buenos Aires. La historiadora de arte y curadora fue electa a raíz de un concurso público para el cargo. Tiene la intención de federalizar el patrimonio para que llegue a todo el territorio nacional, ofrecer nuevas y distintas miradas sobre la colección permanente y acentuar los contactos con otras instituciones. Trabajará bajo la órbita del director ejecutivo de la institución, el arquitecto Andrés Duprat.
“La Cumparsita” cu mplió 100 años El tango es una de las expresiones cu lturales de mayor dición en el Río de trala Plata y fue declar ado Patrimonio Cul tural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009 La Cumparsita, co . mpuesto hace cien años por el músic uruguayo Gerardo o Matos Rodríguez e inspirado en un mar chita de carnaval, tuvo desde su estre no en Montevideo luz propia de las ob la ras elegidas.
El sociólogo, docente y ensayista Horacio González fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires el pasado 21 de Abril en la Legislatura porteña. González (Buenos Aires, 1944), ex director de la Biblioteca Nacional, es autor de una amplia obra ensayística que cruza materiales políticos, literarios, filosóficos y estéticos. Publicó “La ética picaresca”, “La realidad satírica”, “Arlt: política y locura”, “Filosofía de la conspiración”, “Perón: reflejos de una vida” y “Redacciones cautivas”, entre muchos otros libros.
Comida
atención
Restaurante
Europa es el mayor productor de vino del mundo. Concretamente, Francia se encuentra en el número uno de la lista, seguida de Italia y España. Para que nos hagamos una idea, solamente la producción europea supera a la del resto del mundo en total. Los países no europeos más producUbitores son Estados Unidos, Argentina, Chile, China, Australia y Sudáfrica. cada El vino no tiene color. Aunque te pueda parecer que no, prácticamente todos los vinos en calle son incoloros. Su color se consigue durante la maceración, proceso de fermentación del Felix San mosto de la uva, pulpa, hollejos y pepitas, y en el que se determina el color y el aroma Martín 644 final del vino. de la ciudad de La temperatura ambiente durante el servicio de un vino puede influir en su deNeuquén, es una gustación. Puede alterar el aroma y el sabor, por lo que es recomendable tener en de las pizzerías tracuenta este aspecto y tenerlo controlado. dicionales mejor cataLa etiqueta del vino nos da más información de la que podemos imaginar: logadas por los expertos variedad de la uva, región de origen, productor, porcentaje de alcohol, año de la región. de la producción y cosecha, la DOC (Denominación de Origen controRápida atención y más de lada), el contenido neto, y el nombre del embotellador. Toda una ficha 50 años de experiencia. técnica del vino que vas a degustar. Esta catalogado por TripAdviEl corcho juega un papel fundamental. Además de evitar el desor como la séptima mejor opción rrame del líquido de la botella, previene la entrada de oxígeno y gastronómica en la ciudad de Neude partículas externas. quén, de un total de 124 locales de Las copas de vino blanco y vino tinto son de diferente tacomidas. maño. Lo que puede resultar arbitrario o protocolario tiene Posee 4,5 estrellas de un máximo de 5 que una explicación, y es debido a que el vino tinto necesita otorga el conocido sitio internacional de bemás oxígeno para liberar su aroma y sabor. neficios turísticos. Existen tratamientos terapéuticos basados en el “Increíbles las pizzas. Parece una típica pizzería uso del vino. Sus efectos beneficiosos sobre la piel de Buenos Aires. Atendida por sus dueños. Iniguaha originado la llamada vinoterapia, una opción lables. La de cebolla y mozzarella es genial! Como perfecta para esos amantes del vino que busno hay delivery siempre está en su punto justo! Impoquen cuidarse un poquito más. sible no probarla si pasas por Neuquen”. El brindis tiene su origen en la antigüe“Pizzas riquísimas, para llevar, siempre con una masa crodad clásica. Por un lado se piensa que cante, sumamente ricas, con mucha cubierta, siempre de gran nació en la era romana, ya que estos calidad. El nivel de estas pizzas es como el de algunas pizzerías consideraban que al igual que el porteñas que hacen también pizza de molde en pleno centro porgusto, el olfato, la vista y el tacto, teño, por la calle Corrientes y los alrededores del Obelisco. el oído también debía disfrutar Uno encarga la pizza y en unos quince o veinte minutos está lista para del placer de tomar vino. disfrutar!”.
Pizzería Horacito
Algunas curiosidades sobre vinos
restaurante
vinos
comidas
Vinos
vinos vinos
Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro
Próximos conciertos Viernes 12 de Mayo 21.00 hs. - Teatro Español Dir. invitado Mtro. Santiago Aldana Solista: Mauro Moya (piano) Obertura Coriolano L.V. Beethoven Concierto para piano N°3 L.V. Beethoven Sinfonía N°8 L.V. Beethoven
Miércoles 24 de Mayo 21.00 hs. - Teatro Español Vigilia por el 25 de Mayo Concierto junto a la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos
Contáctenos:
Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn @signosnqn signosnqn.blogspot.com.ar Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Ambito Histrión - Chubut 240 Júbilo Bar - Juan B. Justo 90 Plottier: Namasté Estilistas - Lamadrid 286 cel: 299-626-9924
Próximos conciertos Sábado 6 de Mayo 21.00 hs. Auditorio FCP Dir. invitado Mtro. Diego Lurbe Solista: Benjamín Vilte (clarinete) Obertura Coriolano L.V. Beethoven Concierto para clarinete L. Spohr Sinfonietta F. Poulenc
Domingo 21 de Mayo 11.00 hs. Teatro Colón (C.A.B.A.) Obertura Coriolano L.V. Beethoven Sinfonietta F. Poulenc Selección de autores latinoamericanos Dirije: Mtro. Fabrizio Danei
COMPLETÁ LA COLECCIÓN
n Edició a limitad Cel: 299 627-0311 Mail: signosnqn@gmail.com
Promocioná tus actividades en la contratapa de la revista cultural de la región
Publicitá aquí 299 627-0311
S! gnos
Invertí en cultura No solo es publicidad, es fomentar las actividades culturales y apoyar a nuestros artistas