S!gnos N°28 Octubre 2017

Page 1

CINE - TEATRO - DANZA - LITERATURA - ARTESANíA - MÚSICA

S! gnos Arte y Cultura

Ramón Muñoz Los años felices de Osvaldo Soriano en Cipolletti

Mario Quinteros - El gris número 11

#28 Precio: $50

13er Encuentro de la Canción Infantil

Carlos Bla

sco

Patagonia - Argentina

2 da entreg

a de REG

ALO

Colección Poetas del Sur

BUSHID O


Año 3 - Número 28 OCTUBRE 2017 Foto de tapa: Pabla Arias

SUSCRIPCIONES: signosnqn@gmail.com

Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo-Iván Moyano

Para publicitar en nuestra revista escribinos a: ars.editorial@gmail.com

Consejo de redacción: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Ana Clara Leguizamón Redactores: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Aimara Villega Ana Clara Leguizamón Fotografia: Pabla Arias Coqui Rachid Oscar Medina Mauricio Aramayo Corrección editorial: Myriam Ortíz Diseño gráfico: Iván Moyano Colaboran en este número: Pablo Montanaro, Darío Morán, Enrique Nicolás, Ana María Chaina, Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Juan González.

Agradecimientos: Aplicación para Smartphone:

Valeria Resenite Álvarez, Soledad Bonet, Margaritas a los chanchos (FM Capital 88.5), Ignacio Maccarone, CN24/7, Fundación Banco Provincia del Neuquén, Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, y a todos los colaboradores, suscriptores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto. ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.


NOTA DE TAPA

12

Ramón Muñoz

11

El gris número 11 - Por Darío Morán

10

13er Encuentro de la Canción Infantil

9

Los años felices de Osvaldo Soriano en Cipolletti

18

Agenda Cultural

22

Milongón Provincial - Por Enrique Nicolás

20

El hecho artístico como medio de resistencia

23

El teatro que no fue - Por Mauricio Aramayo

25

Festival Internacional de Teatro de Zapala

16

Señales... por Ana María Chaina

24

Literatura: La bandera de Chile por Aixa Valentina Natalini

5

Ecos de Septiembre

7

Archivo y La otra vereda

21

Noticias

8

Recomendaciones

Descubrí también la versión on-line

N

os preparamos para arribar al fin del año con todas las expectativas que esto nos significa. Este mes S!gnos arte y cultura, comparte con los lectores una serie de acontecimientos culturales importantes en la región. Más allá o acá de los innumerables espectáculos con visitas destacadas, nos detenemos en dos hechos significativos: la apertura del Centro Cultural Provincial Alberdi y el ensayo general de la obra “Ciudad de las redes” (Mahagonny) en el teatro en construcción de la obra social de los empleados de la Universidad nacional del Comahue (SOSUNC). En el primero, este Centro Cultural está enclavado en el edificio que pertenece a la Biblioteca Alberdi y que funcionó allí hasta hace poco tiempo. En la segunda, esa construcción está paralizada y este hecho artístico lo moviliza de la mano de una sociedad que necesita de mayores espacios para seguir creciendo. La apertura de lugares donde se expresa la creación artística es una revelación de los tiempos que corren. No hay desarrollo si no hay apuesta a la cultura, al arte. En este número, además, tenemos el profundo orgullo de mostrar la obra y opiniones del artista plástico Ramón Muñoz, uno de los mayores exponentes de la región. Hay más, y habrá mucho más porque en esta incansable tarea de comunicarnos, vamos sumando experiencias y amigos, lectores y colaboradores. S!gnos arte y cultura sigue siendo para ustedes.

Consejo de redacción S!gnos arte y cultura

Ingresá en: https://issuu.com/signosnqn

ORIALEDITORIALEDITORIA

#

INDICE


Iris Rivera

¡Descubrimos!

N

ació en Buenos Aires en 1950, es docente y escritora de libros infantiles. Recibida de profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación, se desempeñó en el campo docente. Colaboró con varias publicaciones infantiles como Anteojito, AZ Diez, Punto de Partida y Billiken. Trabajó como docente en escuelas públicas durante 25 años. Se desempeñó como mediadora en hogares de niños, ancianos, jóvenes en recuperación de adicciones y cárceles. Visita escuelas del país donde realiza encuentros con alumnos como autora y talleres con docentes como mediadora. Coordina talleres literarios de lectura, escritura y reflexión, dirigidos a adultos. Participa como conferencista y panelista en Jornadas y Congresos de la especialidad y activamente en cada edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires desde el año 1992. Durante el año 2005 coordinó un taller sobre Folclore y cuento popular dirigido a docentes de Nivel Inicial. Ha participado en paneles junto a otros escritores argentinos de Literatura Infantil como Graciela Montes, Laura Devetach y Gustavo Roldán. Por su trabajo como especialista en LIJ recibió el premio Pregonero 2011 otorgado por la Fundación El Libro. También, el premio Hormiguita Viajera 2013 como Maestra Latinoamericana de LIJ otorgado por la Biblioteca Madre Teresa de Calcuta. Varios de sus libros recibieron premios. Entre ellos: Quién soy, Llaves, El cazador de incendios, ¿Dale?, Bicho hambriento y Haiku. En 2014, por sus cuentos infantiles escritos durante la última década en la Argentina, la Fundación Konex le otorgó un Diploma al Mérito de los Premios Konex.

#2

Mengelle 575 - Cipolletti

Juan B. Justo 90 - Neuquén


2

4

1

3

5

6


Referencias página anterior: 1 - Chango Spasiuk minutos antes de su presentación en el Cine Teatro Español de Neuquén. 2 - Parte de la muestra Sin/prescripción de la artista Mónica Fernández Galvez. 3 - Prod. de fotos para la revista S!gnos, el artista Ramón Muñoz fotografiado por Pabla Arias. 4 - Afiche promocionando la presentación de Lucio Balduini en Arpillera Cultural. 5 - Cuadro de la muestra Figurados: de la neofiguración a la fotografía en escena del Banco Ciudad expuesta en el MNBA de Neuquén. 6 - Portada del libro La Bandera de Chile de la escritora Elvira Hernández.


Ecos de SEPTIEMBRE Ciclo “Nuestros musicos en las escuelas”

E

l pasado 14 de septiembre en el CPEM N°69 de Cuenca XV se dio inicio a “Nuestros Músicos en la Escuela”, ciclo de charlas con músicos locales para alumnos/as de colegios secundarios, con la participación de Rodolfo “Mono” Salvi de la banda “La Moto. Rock Callejero”, quien estuvo a cargo de compartir sus saberes y experiencias en esta primera etapa. Ante un auditorio lleno, la directora del establecimiento, Patricia Varela, recibió a los músicos y al equipo de Fundación BPN, para dar comienzo a una hermosa experiencia de trabajo e intercambio cultural. Por su parte, el presidente de Fundación BPN, Pablo Bongiovani, explicó que se trata de un ciclo nuevo que llegará a otras escuelas de la ciudad y del interior de Neuquén.

Inauguraciones en motivo del aniversario del MNBA

E

l Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, en el marco del los festejos del mes aniversario de la Ciudad y de otro cumpleaños del Museo, inauguró la exposición Figurados: de la neofiguración a la fotografía de escena, colección Banco Ciudad, en la Sala Temporaria. Ese mismo día y a la misma hora en el Hall y Confitería del Museo se presentó la serie “Bichos” y “Yerba del Diablo” muestra fotográfica del artista Eugenio Peralta Martínez, ambas muestras curadas y coordinadas por el fotógrafo y profesor Montes de Oca. Esta apertura por tres, se completa con el Ciclo de Cortos del IUPA que se proyectaron en el Espacio Alternativo. María José Herrera, curadora de la muestra de la colección de Banco Ciudad, comenta en su texto: “Las colecciones institucionales, como la de Banco Ciudad, han sido y son un apoyo explícito a los artistas y sus obras, al propio mercado de arte local. “...Cuando el Estado creó en 1911 el Salón Nacional, estaba entre sus propósitos incentivar la producción contemporánea y proveer de los objetos materiales, pinturas, esculturas, dibujos y artes decorativas que dieran inicio a una colección del Estado Nacional. Con una finalidad similar, el Banco Ciudad invierte parte de su capital en la formación de una colección de obras de arte.

Primer Festival Provincial de Teatro para Niños

E

Documental sobre la biblioteca Eliel Aragón

E

l 23 de septiembre se presentó “Biblioteca Eliel Aragón”, un documental que recorre la historia de la institución en una producción de 70 minutos. El objetivo del documental es visibilizar un proyecto comunitario y popular cuya característica principal es que su funcionamiento está dado por un grupo de personas que trabaja ad honorem. Los realizadores son dos jóvenes de la ciudad Leandro Lares y Nadia Ramirez ambos de la zona Bardas Soleadas.

ntre el 11 y el 16 de septiembre se desarrolló el primer Festival Provincial de Teatro para Niños con la presentación de 12 obras para toda la familia, charlas, y talleres que involucraron elencos de la provincia de Neuquén, Santa Fé y Buenos Aires, que recorrieron diferentes establecimientos educativos y realizaron presentaciones en la Escuela Provincial de Títeres, en la Sala Alicia F. Rego y en el Cine Teatro Español de Neuquén. “Este encuentro nos acerca en la búsqueda de la revalorización de una de las experiencias teatrales más legítimas y enriquecedoras. El teatro para niños en cada función que realiza en escuelas, plazas, teatros o en la calle, es una fiesta de convivencia y crecimiento para actores y espectadores”. Expresan los organizadores.

#5


CADA VEZ MÁS

Por Aimara Villega

MARTIN COSTANTINI Entrevistamos al ilustrador cipoleño. A-Háblame de tus inicios… M- Dibujo desde que era chiquito y con el tiempo no he dejado de hacerlo. En la escuela les regalaba dibujos a mis compañeros y me gustaban mucho las historietas de Quino. Veía pocos dibujos animados porque vivía en una chacra, pero mi verdadera fuente de inspiración desde entonces siempre ha sido la naturaleza, las cosas verdes, y los libros de "elige tu propia aventura". A- ¿Qué te Inspira? M- Me encantan las obras de Kandinsky, Miró, y mi favorita "El jardín de las delicias" de El Bosco. Las bandas sonoras compuestas por Thomas Newman, y las películas de animación 3d.

Aimara

A- ¿A qué te dedicas actualmente? M- Actualmente trabajo de manera independiente y estudio comunicación visual en la Universidad Nacional De de Río Negro. Me he formado desde varios ángulos, siempre sin dejar de dibujar, aprendiendo nuevas técnicas y estudiando a otros artistas. Sostengo que lo importante es no dejar de investigar lo que a uno le gusta y practicarlo. A- Por último, contame como trabajas, tu proceso creativo. M- Mi proceso creativo nace sobre el papel, lo cual me permite hacer bocetos sin temor a equivocarme. Luego viene el proceso de digitalización, en el cual con una tableta gráfica voy puliendo detalles y perfeccionando la obra. – Podes encontrarlo en: Instagram: @costantinimartin

BOOKTUBERS Un booktuber es un adolescente (entre 15 y 25 años) que difunde en YouTube videos vides de sus propias lecturas y gustos literarios, hacen breves reseñas, hablan de sus personajes favoritos, dan tips de cómo organizar la lectura y otras actividades relacionadas. Es común que sean blogers, ya que termina siendo una derivación del formato escrito para el video. El termino surgió en 2011, usado por el australiano de apellido Bumblesy, como denominación para personas que hacían críticas y comentarios sobre los lanzamientos editoriales en YouTube. Ya existían canales sobre literatura, pero al instalarse el término especifico ayudo a que la modalidad ganara proyección. Los canales de los booktubers ayudan a los lectores a digerir clásicos, estudiar y aprender métodos de lectura y escrita. Algunos se vienen destacando, y claro, llamando la atención de editoriales y librerías que comienzan a invertir, ay que los seguidores son posibles compradores.

#6


ARCHIVO

La otra vereda

La fecha de la fundación

Una mirada al futuro

M

uchas veces el lector se habrá preguntado el porqué se eligió el 12 de Septiembre como fecha de fundación de la ciudad de Neuquén. Lo que pocos saben es que esta fecha no es azarosa. Detrás hay una historia de amor, entre el Gobernador de los Territorios del Neuquén Carlos Bouquet Roldan y Sara Rodríguez Iturbide. Sara fue la hermana de Emilio Rodríguez Iturbide secretario de Bouquet Roldán, además de gobernador interino por 17 dias en 1912. Emilio sabia de la historia de amor entre su hermana y el Gobernador, este secreto que más abajo veremos que era un secreto a voces, lo llevo junto a otros familiares casi hasta a la tumba. Bouquet Roldan estaba muy enamorado y quiso regalarle algo que durara eternamente. Se estaban llevando a cabo los trámites y preparativos para la fundación de la nueva capital. Cuando le preguntan desde el gobierno Nacional sobre la fecha en que sería la fundación de la ciudad, Bouquet Roldan decidió el 12 de septiembre, fecha de nacimiento de Sara. Y esta fue la prueba de amor del gobernador a su amada. En ese entonces sólo unos pocos contados con los dedos de una mano sabían el porque de la fecha. La relación de ambos fue conocida en la naciente Neuquén y se deduce de una breve noticia publicada por la Nueva Provincia, el 16 de agosto de 1904. Alude a los funcionarios ya instalados, entre los que figura “Emilio Rodríguez Iturbide, cuñado del gobernador”.

Gentileza: Juan González

neuquén del ayer

neuquén en el tiempo

E

sta vez, Costanza arremete con un fragmento de la ópera mayúscula de tres actos, estrenada en el año 1930 “Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny” (Ciudad de las redes). El autor de la música es Kurt Weill con el libreto de Bertolt Brecht, considerada una ópera de la modernidad. Esta apreciación está calificada desde lo estético pero también desde lo político. Es una crítica sin reservas a la sociedad capitalista donde el poder del dinero, la ambición del hombre y la voracidad del sistema destruye lo que simboliza la colectividad, el espacio donde se desenvuelve el ser humano con todas sus miserias y virtudes: la ciudad (ficticia) creada como el lugar para sus días cotidianos, el sitio de sus sueños, excesos y desvelos. Todo está permitido en esa ciudad para que la decadencia sea la meta inevitable: la ciudad cae, la ficción se acaba, la trampa hizo su juego. La música con distintos climas, marcan el delicado tratamiento en las variaciones de los actos, una puesta despojada , sencilla y con matices interesantes en un escenario apropiadísimo para esta propuesta. Este acontecimiento artístico, va de la mano de un hecho que se debería actualizar en su tratamiento. Hace años que SOSUNC, la obra social del personal universitario, comenzó a construir este teatro donde se realizó este ensayo general. La construcción está detenida, por varias razones, las que pueden señalarse como lo suficientemente de peso para interrumpir semejante proyecto. Está en un punto que bastaría con un esfuerzo más para concluírlo. No se debe poner la responsabilidad de un solo lado, teniendo en cuenta la magnitud del mismo desde lo económico y el desarrollo que requiere. Un teatro, cuando abre sus puertas, ya pertenece a la sociedad toda, es el recinto donde comulgan los espíritus sin banderas. Se trata de una decisión política desde los más altos dirigentes que el sistema político posee hasta el interés por parte de la comunidad para apoyar su continuidad hasta verlo finalizado. Un acierto por parte de SOSUNC, abrir las puertas para que la sociedad conozca este estupendo lugar y se incentive el aliento para seguir adelante. Hilda López

#7


Literatura - clásicos Considerada la mejor novela argentina del siglo XX, Sobre héroes y tumbas, publicada en 1961, consagró a Ernesto Sábato como escritor universal. En sus páginas indagó “las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre”; tradujo sus obsesiones más autobiográficas a las reflexiones sobre la historia nacional y profundizó la investigación de la relación entre la conciencia y el mundo exterior al sujeto. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la trágica historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio. Injustamente marginado cuando se publicó, en 1948, a causa del peronismo militante de Marechal, sería reivindicado a partir de la década del 60 como uno de los textos esenciales de nuestra literatura. Planteado como un viaje de la oscuridad hacia la luz, que se inicia con el despertar metafísico de Adán y su afán por trascender esa tristeza “que nace de lo múltiple”; el libro registra cada paso de ese itinerario y, por reflejo, cada uno de los personajes y vicisitudes del mundo que rodea a Adán, como una verdadera epopeya integral del espíritu. En ese mosaico, ambientado en el Buenos Aires de la década del 20.

Show anuales Alquiler de salas

Inscripciones abiertas todo el año

Pilates Zumba Tribal Ritmologia Árabe

Danzas árabes Mix de ritmos Danza clásica Yoga

#8

Con este título están recogidas y publicadas algunas de las crónicas escritas por Roberto Arlt para el diario El Mundo entre el 1928 y el 1933. En ellas se mezcla el género periodístico y el folletín, recogiendo lo descriptivo de uno y la concreción del otro. En los Aguafuertes, encontramos al mismo autor inconformista que se reflejaba en sus novelas, aunque con un ánimo más optimista, educativo, moralista.

Juan B justo 496 1 piso - Neuquén Capital Tel: 2995310042


S

ignos reproduce en exclusiva un fragmento de la introducción de la segunda edición del libro “Osvaldo Soriano. Los años felices en Cipolletti” del escritor y periodista Pablo Montanaro que publicará Ediciones Con Doble Zeta y cuyo lanzamiento será durante el mes de octubre.

Lanzamiento en octubre

Los años felices de Osvaldo Soriano en Cipolletti Esos días de infancia y adolescencia que Osvaldo Soriano vivió en Cipolletti –ciudad rionegrina a la que llegó junto a sus padres en 1953- fueron decisivos para que muchos años después volcara todas esas experiencias vividas, imaginadas o soñadas en maravillosos relatos y novelas. Desde la esquina de Alem y Mengelle, bajo la sombra del peral que inmortalizó en el cuento “Rosebud”, El Gordo o El Chueco –como le decían sus amigos cipoleños- soñaba con llevar el número 9 en la camiseta de su querido San Lorenzo de Almagro, ser relator deportivo a la manera de Osvaldo Caffarelli, Fioravanti o Alfredo Arostegui, mientras dejaba la escuela industrial para deambular arriba de su moto por calles y bardas desafiando el viento y el frío patagónico, y comenzaba a discutir con su padre acerca del futuro, del país “que no tenía remedio” –según aquel empleado de Obras Sanitarias, y de aquella Argentina de la Revolución Libertadora, con proscripciones e hipócritas proclamas que afirmaban que no había “ni vencederos ni vencidos”. En ese “verdadero Far West”, como definió a Cipolletti, Osvaldo junto a sus amigos querían madurar pronto y triunfar “en alguna cosa viril y estúpida como las carreras de motos o el fútbol”, como dijo alguna vez. Su infancia fue un territorio sin literatura, donde en la biblioteca de su padre se atiborraban gruesos volúmenes de temas técnicos, intrascendentes para quien buscaba en las páginas de El Gráfico su destino de goleador, o ser un audaz aventurero de las historietas que le ofrecía las revistas Fantasía, Misterix o Rayo Rojo. Cipolletti, Allen, Barda del Medio, Neuquén y Plaza Huincul, entre otras ciudades, con el tiempo se convirtieron en los escenarios donde transcurren sus mejores relatos y novelas, sus inigualables crónicas periodísticas escritas con sabiduría, nostalgia y humor. En todos ellos dejó rastros de una infancia y una adolescencia feliz. La presencia de su padre, la infancia y sus juegos, la primera novia y la pasión futbolera se despliega con intensidad en el que no falta la épica y el humor en los textos del libro “Cuentos de los años felices”. Allí parece estar condensado aquello que podría denominarse “realismo mágico patagónico”. En el jardín de su casa, en Alem y Mengelle en Cipolletti, todavía está erguido, entre otros árboles, su “Rosebud” y que en su última visita a la ciudad lo llevó a confesar, acaso conducido hacia su propio Aleph, que “podemos borrar o confundir las huellas de una vida, pero las llevamos a cuestas”. Y descubrió que lo que contaba no era el árbol sino “lo que hemos hecho de él”. Sus amigos de aquel tiempo, sus compañeros de intensos partidos de fútbol e interminables cafés, volcaron sus recuerdos y anécdotas en este libro que recrea la La felicidad, ¿es posible? vida de Osvaldo Soriano mucho antes de que se convirtiera en uno de los escritores Por Ariel Scher (*) argentinos más leídos y un clásico junto a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, y Pablo Montanaro escribió un libro además atacado por la crítica literaria y por algunos sectores de la academia que lo que tiene a esa palabra, la palabra ningunearon y tildaron de “popular”. “felices”, en el título. Y no eligió Seguramente para sus amigos, Soriano les dedicó las palabras finales del cuento ese título únicamente porque su “Casablanca”: “Ahora que se acerca el invierno lo único que puedo hacer es mirar libro resulta heredero nítido de viejas películas, leer viejos libros y evocar viejos partidos. No tengan piedad de mí: otro libro con la palabra “felices” en el título. Pablo Montanaro esla memoria, si veraz y violenta, es una materia exquisita”. Más de cincuenta años después de aquella amistad con el Gordo Soriano sus amigos cribió Osvaldo Soriano. Los años felices en Cipolletti, enlazándolo y compañeros de aventuras se entusiasman al recordarlo y aseguran haberlo escua partir de la tapa con “Cuentos chado afirmando: “Yo soy de todos lados pero más de Cipolletti”. de los años felices”, del propio Soriano, por dos razones que despliega con encantamiento y con firmeza desde el renglón de apertura hasta la línea última. La primera razón es que él, él mismo, fue y es feliz leyendo al Gordo Soriano y, en especial, leyendo “Cuentos de los años felices”, ese enorme y pormenorizado mapa de lo más hondo de la condición humana que lo hizo llorar, aplaudir y reír. La segunda razón consiste en que, feliz de tanta felicidad por esa lectura, envuelto en esos llantos, en esos aplausos y en esas risas, con los paisajes de los años felices de Soriano desfilándole en Cipolletti delante de los ojos y del corazón, decidió buscar cómo se tejieron en Soriano las felicidades que después narró para hacer felices a otros. Un detalle sobre la segunda razón: Pablo Montanaro no sólo decidió buscar la trama de las felicidades jóvenes de Osvaldo Soriano; además, la encontró. (…) Montanaro quiso hacer un libro sobre un grande de los libros como Soriano y lo que le salió fue, sin vueltas, sin exageraciones, sin regalar nada, un gran libro. (*) Fragmento del prólogo del escritor y periodista deportivo Ariel Scher

#9


L

a ciudad de Neuquén es cede del 13er Encuentro de la Canción infantil Latinoamericana y del Caribe organizado por La Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén y coordinado por el grupo Los Musis de Profica, miembros y referentes locales de MOMUSI (movimiento de música infantil de Argentina) y de MOCILYC (movimiento de música infantil latinoamericana y del Caribe). El encuentro se realiza entre el 6 y el 10 de octubre e involucra a diversos espacios culturales de la ciudad en los que se desarrollan conciertos y talleres apuntados a niños y personal docente. Está previsto que el alcance total del evento involucrará a más de 8000 niños que disfrutarán de shows con artistas argentinos y latinoamericanos, con entrada libre y gratuita. Históricamente se ha realizado el encuentro en diferentes ciudades capitales de diferentes países. En esta oportunidad, Argentina fue postulada y elegida sede, y por primera vez se decidió un formato más federal, por lo que se plantearon diferentes sedes en simultáneo a lo largo del país, atendiendo a la cantidad y calidad de desarrollos regionales de la música para niños y a la riqueza que proporciona la interacción de público y artistas locales con aquellos invitados de todo el continente. ¿Qué es MOCILYC? El Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña (MOCILYC) fue fundado en el año 1994 y surge de los encuentros que cada dos años, desde entonces se realizan en diferentes países latinoamericanos y caribeños buscando elevar el nivel de elaboración conceptual y la calidad artística de las propuestas musicales para la infancia en el continente. Concebido desde una óptica de afianzamiento y desarrollo de nuestras identidades culturales a través del intercambio de experiencias, del mutuo conocimiento entre creadores y educadores, se elabora la reflexión conjunta sobre el rol de nuestro trabajo buscando respetar la diversidad cultural y la variedad de propuestas. En este sentido toda la producción y la promoción de la participación de la infancia en el quehacer musical apuntan a generar un amplio abanico de experiencias lúdicas y estéticas que posibiliten un crecimiento, (ya sea como participantes directos o como espectadores) que esté arraigado en sus tradiciones y su vínculo con la contemporaneidad. ¿Qué es MOMUSI? Creado en 1996, el movimiento de música para niñas y niños, MOMUSI Asociación Civil (IGJ 329) es un espacio de encuentro de músicos, compositores, autores, intérpretes y docentes de todos los rincones de la Argentina dedicados a la creación, transmisión y difusión de la música para niños. Desde su origen, MOMUSI trabaja sostenidamente en la recuperación de los sonidos, las voces, las canciones y los juegos, y en la promoción e impulso de nuevas propuestas musicales a través de la organización de ciclos, conciertos y espacios de formación para docentes y músicos. Lo tradicional, lo nuevo, lo creado y lo “por crear” son objeto de nuestro interés y trabajo constante.

#10


Por Darío Morán

El gris número 11

M

ario Guillermo Quinteros artista argentino nacido en Resistencia (Chaco), hoy con residencia en Colastiné (Santa Fe). Comunicador Social de formación, sabiéndose disculpar cuando por estas latitudes se lo conoce más como artista plástico, visual y conceptual. Vinculado siempre a otras disciplinas del quehacer cultural como la de productor, guionista, periodista, escenógrafo, etc y etc. Mario sabe nuclear diversas aristas de la comunicación. Artista que transmite y comunica emociones con sus dibujos. Él los concibe como un lenguaje y una disciplina. Es artista de oficio, de grafito y papel en mano. Ha profundizado la disciplina logrando ser un exquisito dibujante que domina los sentimientos y las sensaciones de plenitud, plasmándolos y dejándolos en evidencia. Razón por la que sus dibujos abstractos (según como se los observe) conmueven. Mario es capaz de hacer una captura de instantes, como el momento del Big Bang, que nos referencia a que todo nace en un punto; o al segundo mismo cuando aflora una idea. También cuando encripta mensajes en botellas con misteriosos grafismos, que un día revelará. Puede representar el sentimiento de miedo, el de sorpresa y así también el de incertidumbre. En sus representaciones aparecen flores que no son, cielos con estrellas y esas estrellas no iluminan. Es muy difícil ser artista conceptual desde el dibujo. Máxime cuando con esos mismos dibujos construye instalaciones y estructuras, conquistando de esta manera el espacio que existe en la Sala o en el interior de quien observa su obra. Más allá de la existencia del objeto plano adquiere trascendencia la conquista espacial desde el volumen. Lo que resulta realmente admirable es el dominio de los valores monocromáticos. Conoce los extremos y tiene la capacidad de transportarnos, instantáneamente, de la luz más absoluta al más bajo valor. Todos tenemos una idea de estos absolutos y, este verdadero maestro, dibujando otra historia, se mueve entre los valores intermedios existentes entre esos dos extremos. Aquí el gran Sensei que conoce y emplea todos los grises posibles. En todos y cada uno de los factores de la vida nos rodean los grises. Y nuestras vinculaciones, metafóricamente, ofrecen esta escala en la que más nos movemos porque es la que mejor conocemos. Mario nos plantea la vida que existe en la media tinta o en el claroscuro y nos dice que esos grises son para vivirlos, sentirlos y trascender. Además nos enseña que hay transiciones dignas de ser vividas y que son un camino fundamental para llegar al Punto u objetivo que nos impongamos. Cual alquimista, este artista, transforma la materia que compone al papel y al carbón en espíritu activo, lo transforma en verbo. Los ancestrales maestros orientales dicen que existen 11 grises: 9 son los que se pueden realizar en el papel, el número 10 es filosófico. Y el número 11 es el más difícil, es el que sólo un artista de su nivel siente en su interior. Así llega a Neuquén Mario Quinteros, a la Sala Saraco, el día 3 de noviembre a las 20:30 hs, a ofrecernos su gris número 11.

#11


RamĂłn MuĂąoz

Un gran artista con trascendencia


G

ran artista neuquino, reconocido a nivel nacional e internacional, Ramón Muñoz ha realizado más de ochenta muestras individuales y participado en innumerables muestras colectivas. Premiado en todo el país y en el extranjero ha experimentado el arte desde materiales tan diversos como la pintura, la cerámica y la madera logrando trabajos de gran excelencia artística.

Nota: Hilda López Entrevista: Iván Moyano Fotos: Pabla Arias


S!gnos arte y cultura, recorre su muestra instalada en el nuevo Centro Cultural Provincial “Alberdi”, de la ciudad de Neuquén. La potencia de su obra, abre las puertas al diálogo. “Soy neuquino por segunda generación”, dice con orgullo apenas comienza la charla, hijo único y nieto de inmigrantes que se instalaron en la zona a principios del siglo XX”. Tranquilo y con un carácter melancólico, Ramón vivió su niñez a la par de su madre y su abuela, dos mujeres laboriosas y muy hábiles para las actividades manuales. Su padre viajaba durante largos periodos de tiempo sin embargo el artista recuerda “cuando pasaba algún tiempo con mi padre fabricábamos mis juguetes”. Y continúa “de niño siempre tenía ganas de dibujar y pintar”. Transcurriendo los últimos años de la escuela primaria tuvo un acercamiento más contundente al mundo del arte, concurriendo a la escuela de arte para niños Conrado Villegas, de la que recuerda con mucho placer al maestro Emilio Saraco. “En esos años se abría ante mí un mundo diferente al que conocía, fue el despertar temprano del gusto por la pintura y el dibujo, esperaba con ansias las clases”, relata y agrega: “siento un gran placer que durante el proceso creativo, momentos que me sirven y sirvieron de refugio en todas las experiencias de mi vida”. Muñoz, tiene en su memoria la fotografía de un Neuquén, que en ese momento era territorio nacional, “muy lejano, aislado y olvidado por el resto del país, en el que faltaban muchas cosas, era un lugar muy difícil para el arte” . La capacidad, el empeño y su inquietud lo llevó a superar todas esas dificultades. Convertido en un autodidacta Muñoz, investigaba (cómo podía), pasando por las diferentes escuelas o estilos pictóricos, los misterios de la figura, de la forma, de los colores. Así llegó a vincularse con textos clásicos que

fragmento - sin titulo - pintura indutrial s/tela 2006

#14

fragmento - sin titulo - pintura indutrial s/madera 2006

Puerto de palos 1492- madera ensamble - 2002

ampliaron su perspectiva local incorporando otras realidades estéticas. “Recuerdo libros como Organicidad y abstracción de Bianchi Bandinelli o Como se mira un cuadro de Lionello Venturi, entre muchos otros”, aporta. Estudió en la escuela primaria N°61 y el colegio secundario en la escuela Gral. San Martín de Neuquén, para que la etapa de los estudios superiores lo llevaran a la ciudad de Bahía Blanca en la carrera de economía. Su destino no estaba en la economía, ni otra carrera por fuera del arte y los peligros durante el gobierno militar lo devuelven al Alto Valle donde se dedica exclusivamente al arte. Su obra es el fruto de un largo camino de exploración de diferentes técnicas artísticas pasando por materiales


tan diversos como la pintura, madera, arcilla, cerámica, piedra y metal. En particular con la cerámica tuvo un vínculo muy especial, “esta noble materia me situó en una perspectiva identitaria y me dio sentido de pertenencia de mi espacio, me permitió introducirme en un universo superador del plano”, explica, “el trabajo con los volúmenes, el estudio de los esmaltes, tiempos de cocción y demás me situó en la perspectiva de un alquimista”. Prácticamente abandonó la pintura por la cerámica durante más de 20 años introduciendo conceptos y paradigmas innovadores en lo que, hasta ese momento, era considerado un “arte menor”. Ramón maravillado por las posibilidades del material, que él mismo obtenía de lugares cercanos, pretendía alejarse de la cerámica con fin utilitario y llevarla a lo escultórico con la presencia suficiente para que solo cumpla una función estética. Habiendo adquirido gran conocimiento sobre la utilización de este material se dedicó a enseñar diferentes técnicas a lo largo y ancho de toda la provincia. El artista tiene una mirada inteligente sobre su trayectoria y afirma: “Los premios dicen y no dicen, son gratificantes, por supuesto, pero más me satisface encontrarme con alguien que fue alumno mío y que me diga que siguió alguna carrera artística, es el mayor premio”, asegura convencido y pleno. Frente a su obra, Muñoz, relata los pormenores de su alquimia: “no soy amigo de los bocetos y la fotografía la tomo como lenguaje, no como un medio para construir. Mi trabajo es resultado de las imágenes que tengo en la mente, en algunos casos luego de una observación real del objeto, lugar o paisaje. Mi trabajo es totalmente subjetivo, surge de lo más profundo de mí ser”. El artista dice: “al estudiar las grandes obras de la historia del arte dedicadas a la representación de la figura

Represión - cerámica Raku - 1985

Soportando lo pendular - ensamble madera, piedra, metal, hilo - 1995

Sobreprotección VII - cerámica Raku - 1988

humana y descubrir en ellas semajante grado de perfección decidí no explorar este campo y es por eso que me encaminé en la representación del paisaje patagónico en todas sus formas”. Con su obra se abren las puertas del flamante Centro Cultural ubicado en el antiguo edificio de la biblioteca Juan B. Alberdi en la intersección de Av. Argentina y Alberdi, en la capital neuquina.

#15


Por Ana María Chaina

Señales…

”El arte es posible en todas las circunstancias, aun cuando pareciera que el cielo ha caído de cabeza sobre la tierra”… (Vicente Zito Lema)

Arte y salud mental: Artepidol y Domingo terciopelo.

A

Gustavo “Rulo” Lufano- psicólogo social- lo encontré junto al equipo de técnicos, profesionales, colaboradores y demás participantes de “Artepidol” al terminar el Taller que todos los martes tienen en la Sala Fernández Rego de ésta ciudad, con el apuro y el cansancio de terminar el día, porque él es el motorcito de éste colectivo de trabajo, un espacio reparador, creativo terapéutico o de resistencia y creatividad. Nos cuenta que “Artepidol” es un dispositivo de arte y salud mental, lugar de trabajo y creación terapéutica, una práctica que ya tiene quince años, recién cumplidos. Participa mucha gente, es abierto: profesionales, personas que asisten al servicio de salud mental de hospitales y clínicas, artistas y demás, con la intención de ofrecer y generar un lugar terapéutico diferente, augestivo y comunitario. “Nace con una identidad rupturista- nos dice-, nosotros proponemos problematizar al poder médico y le anteponemos lo artístico. Sabemos que el arte es transformador. El arte genera vida, movimiento”. Porque además “Artepidol” desde hace años se fue convirtiendo en una alternativa terapéutica opuesta a la estigmatización y a la medicalización de las personas”. Desde la Psicología Social abordan problemáticas utilizando diferentes manifestaciones artísticas, el teatro, la poesía, la corporalidad, la danza, la música, etc. Y así se instalaron desde el 2002, como una referencia de la salud mental con los ya conocidos “Domingo terciopelo”, “ese fue un año muy doloroso, en que nos encontró como país en un momento complejo y difícil por que surgía un nuevo diagnóstico social que era el estrés postraumático: la gente sin trabajo y en la calle” aclara Lufano. Los “Domingo terciopelo” que se realizaban en la Escuela de Psicología Social de la Patagonia, se convirtieron para muchas personas en el sostén y generador de momentos de aliento, de compañía y aliviadores. Desde el arte claro, y en los que una vez al mes se podían ver, compartir el trabajo colectivo en las diferentes modalidades artísticas, porque estar en grupo y ayudarse a través de esos instrumentos artísticos potenciaba y potencia ese acompañamiento y alivio. Nunca imaginaron llegar hasta aquí cumpliendo quince años, con gran aceptación y convocatoria. En la actualidad los talleres son muy numerosos. “Artepidol” es la usina. Se realizan y se producen todas las posibilidades artísticas con la ayuda y colaboración de otros profesionales y artistas de la zona y una vez al mes se muestra toda la producción. Eso ocurre en “Domingo terciopelo” Hablar de los quince años de ésta experiencia es encuadrarla como un espacio de resistencia creativa, donde se entrecruzan los lenguajes de la psicología social y el arte. Se sostiene con la solidaridad y el acompañamiento de la gente que colabora de diferentes maneras. Un desafío- sin dudas- que se sustenta y se nutre con amor, enorme responsabilidad, compromiso y mucha voluntad. Poner el hombro, el corazón y ofrecer el “Artepidol” fue casi una provocación estética y política que propone lo grupal y colectivo para enfrentar la adversidad. El arte como herramienta para sostener a esas personas desbastadas, para cobijarlas y ayudarlas en circunstancias tremendas, atravesadas por una salud mental deteriorada. “Somos un proyecto surgido desde abajo” sostiene Rulo Lufano y “la legitimidad y reconocimiento de nuestro trabajo está, se conoce, estamos dejando una marca en la cultura de nuestro tiempo”. El festejo de los quince años avala lo dicho por él, estuvo Vicente Zito Lema con una Fernández Rego repleta el domingo 3 de septiembre, hablando y reflexionando del momento histórico que estamos viviendo donde “los muertos los ponemos nosotros, donde los que vamos a parar a las cárceles y manicomios somos los mismos”… agrega Gustavo “Rulo” Lufano y el cine Español desbordado el pasado miércoles 13 de septiembre con la obra “Miedos Internos” Taller de iniciación musical Estamos haciendo eso, nos repite “curar el alma, aliviarde 4 a 8 años nos como sujetos, compartir la tristeza desde lo grupal. Inscripciones abiertas Herir de muerte a esa normalidad…con un desafío rupIndependecia y Diag. 25 de mayo - Nqn turista. Trabajamos con la salud desde el arte”.


Distribuidor oficial en la Patagonia




El hecho artístico como medio de resistencia

P

or motivo de la Feria del Libro de Gral. Roca, el periodista Victor Hugo Morales estuvo en la región y pudimos preguntarle su apreciación sobre la actualidad cultural del país. “Hoy en día la cultura de nuestro país está en manos de los medios, que necesitan de la frivolidad y, apuntan a la distracción y a todo lo que conduzca a la idiotez humana. Estos medios necesitan hipnotizar a la sociedad y lo hacen a través de la televisión. Nada de lo que se muestra hoy en día es bueno, todo podría objetarse. Soy habitué del teatro independiente en Buenos Aires, allí hay cultura, soy defensor de las orquestas juveniles que tienen el importante rol de acercar a los jóvenes al arte. En la feria del Libro de Buenos Aires se vendió un 25% menos de ejemplares este año. Sin embargo existe una elite cultural de aproximadamente un 30% de la población, que lucha, que es fraternal, que hace actividades permanentemente, es defender que se sigan haciendo cosas. Si me quedo quieto y no hago la feria del libro, no traigo una orquesta o promuevo una charla y sigo creando hechos artísticos la parálisis será total. Todos los espectadores que asisten a algún hecho artístico, por un momento, no estan frente a la televisión y eso es fundamental, es una batalla ganada”. Victor Hugo Morales


NOTICIAS Gustavo Brockerhof expone en el Museo Gregorio Álvarez

E

ste viernes 6 de octubre se inauguró la muestra Caprichos del artista Gustavo Brockerhof en el Museo Gregorio Álvarez de la ciudad de Neuquén. Los primeros registros fotográficos fueron las obras de incontables artistas. Pareciera ser que en los movimientos circulares de la historia humana algunos prefieren volver a los orígenes, transformando viajes y fotografías en verdaderas obras de arte. En palabras de su Maestro Sergio Caffarena “… Tiene una temática muy particular ya que trata de desarrollar ideas propias o de paisajes que él haya observado en sus viajes, trabajando a partir de fotografías, pero en todos los casos con una gran impronta personal…” En su camino de aprendizaje ha pasado por diferentes estadíos, quedando realmente atrapado en la técnica del espatulado, la utilización de material y la estridencia de colores. Ya sea a partir de una fotografía o de una imagen visual en su mente, el cuadro nunca es una copia textual de la imagen que retrata. Lo abstracto llega más a pedido de su maestro que por un deseo propio, por lo que el nombre “Caprichos” pareciera ser la mejor opción para darle nombre a esta muestra.

Feria del libro de Cipolletti

A

partir del viernes 6 de octubre a las 19.30 hs. comenzarán a desarrollarse las actividades de la 14 ta. Feria del Libro Cipolletti “Arte y Ciencia”. El cronograma de actividades se extenderá hasta el domingo 15 de octubre, en las instalaciones del nuevo Centro de Espectáculos (Fernández Oro y 25 de Mayo). La entrada es libre y gratuita, y los horarios para visitar la Feria son: de lunes a viernes de 9 hs. a 22hs. y sábados y domingos de 14 hs. a 22 hs. Daniel Balmaceda, reconocido periodista, historiador, presenta su libro “La comida en la historia argentina” en el día inaugural. Fanny Maldenbaum importante psicóloga social, locutora, periodista y conductora brindará la charla sobre “Arte, ciencia y periodismo” entre variadas presentaciones, charlas, talleres y espectáculos.

Santaolalla en Neuquén

4° Festival de Música en Gral. Roca

E

l 4º Festival de Música, organizado por Fundación Cultural Patagonia, se desarrollará entre el martes 17 y el sábado 21 de octubre en el Auditorio “Ciudad de las Artes” y salas de ensayo de FCP (Rivadavia 2263) de General Roca, Río Negro. El evento sumará conciertos, clases maestras, charlas, debates, presentaciones de libros, seminarios y espectáculos didácticos, en una propuesta que contará con la participación de grandes artistas invitados.

#21


Milongón Provincial

E

Por Enrique Nicolás

l sábado 16 de Septiembre ocurrió un hecho poco común en nuestra ciudad. Con la organización de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, el “Gigante de Provincias Unidas” recibió cientos de milongueros que colmaron el micro estadio, pero con la particularidad que la música con la que bailaban era interpretada por tres orquestas en vivo. Durante ese fin de semana, y con el auspicio de la misma subsecretaría (que cubrió los gastos de alojamiento y viáticos) se reunieron en nuestra ciudad tres Orquestas de Formación de Tango: La Orquesta Típica en Conserva (Bahía Blanca, directores Julián Peralta e Ivan Prosiuk)), la Orquesta Juvenil Municipal Anibal Troilo (Gral. Roca, director Nicolás Malbos) y el Ensamble de Tango Rubén Juarez (Escuela Superior de Música de Neuquén, director Enrique Nicolás) Si bien la actividad comenzó el día viernes en el recientemente recuperado espacio de la ex biblioteca Alberdi y culminaría el día domingo con un concierto en el que las tres orquestas se mezclaban dando vida a diferentes ensambles, el Milongón Provincial (con entrada libre y gratuita) del día sábado fue un hecho sin precedentes en nuestra ciudad, engalanado por la presencia de las tres agrupaciones. Cada una de ellas ejecutó diferentes repertorios, recreando éxitos de las orquestas de D’arienzo, Pugliese, Troilo, Gobbi, etc, o con arreglos originales de cada uno de los maestros-directores a cargo de los grupos. Un total de cuarenta músicos del género (de todas las edades, pero principalmente jóvenes) nos dieron la pauta de que nuestro género, el Tango, sigue más vivo que nunca, y que cuando al público le proponemos espectáculos de calidad, concurren en forma masiva. Es de destacar que el objetivo de las tres agrupaciones es la formación de músicos del género. La organización del evento contó con un sonido de excelencia e iluminación acorde, con el gimnasio decorado especialmente. Se destacó además el servicio de buffet a cargo de la comisión del barrio Provincias Unidas. Gracias al Subsecretario de cultura, prof. Marcelo Colonna y a todo su equipo de colaboradores por su permanente interés por promover las diferentes manifestaciones artísticas a partir del desarrollo de los artistas de nuestra región, en este caso uniendo diferentes propuestas educativas del sur del país.

#22


Música Por Mauricio Aramayo

P

El teatro que no fue

ara sorpresa de muchos la ciudad de Neuquén tuvo teatro, la ilusión duró 2 semanas y se abrió al público sólo para cuatro funciones 23, 24, 30 de septiembre y domingo 1 de octubre, en el medio claro, hubo ensayos. El edificio y la obra se conjugaron ya que no fue necesario mostrar ninguna escenografía, más que la proyección de cuadros del pintor polaco Jerzy Duda Gracz, que ayudó al libreto para completar la explícita decadencia que plantea la obra Ciudad de las redes. Fui parte del público en la segunda y la última función, debo confesar que la segunda vez fui para convencerme emocionalmente de mis sensaciones con respecto al edificio, un lugar codiciado por todos los artistas de la región. Siempre me resultó incómodo pensar que la ciudad más importante de la Patagonia no tenga un teatro municipal o provincial, como cualquier ciudad importante, pero más incómodo todavía es pensar que no hubo ni hay voluntad de invertir en la construcción de uno. En el 2010 se anunció la apertura pero por decisiones que desconocemos se abandonó la obra, dejando al edificio como un fantasma oculto, la mayoría sabía de su existencia pero muy pocas personas pudieron conocer el estado de la obra hasta el pasado 23 de septiembre. Alrededor de 500 personas ingresaron al edificio, me resultó realmente desolador pensar que estuvo así incompleto por más de 10 años, casi que podría funcionar así como está, pensaba mientras sonaba el coro de cámara de la Uiversidad Nacional del Comahue Finalmente el edificio cumplió su rol, hubo arte, hubo público emocionado, sonaron aplausos, entonces qué más hace falta… por supuesto detalles que no superan un 20% del total y una decisión que es lo más importante. No pude compartir la celebración del aplauso, así como una casa no es un hogar, un edificio destinado a ser un teatro hermoso, no es un teatro hasta que no esté colmado del aire de santuario que tienen los teatros, llenos de la energía de todos los artistas que transpiraron su arte en el escenario y el público que aplaudió emocionado. Así como un cine no es un teatro y cuando tengamos el beneficio de tener un edificio destinado a ser un teatro, nosotros los artistas de aquí y de afuera tenemos mucho trabajo por hacer. Como decía las últimas palabras de Cuidad de las Redes “No podemos ayudar a un muerto”, el teatro cerró y no hubo ni un comunicado hasta ahora, seguimos esperando.

#23


Literatura Elvira Hernández (2010) [1991]: La bandera de Chile. Santiago: Editorial Cuneta, 36 pp.

S

Aixa Valentina Natalini Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional del Comahue

i hay un mes intenso para los hermanos chilenos, este es septiembre. Entre las cuecas de los festejos nacionales, resuenan las voces de los despojados de sus tierras, se escucha el bombardeo al Palacio de la Moneda, el disparo de Allende, la voz eterna de Víctor Jara que horas antes de ser asesinado bajo la dictadura pinochetista escribía: “¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío? / ¿Para esto tus siete días de asombro y trabajo?/ […] Canto, que mal me sales/ cuando tengo que cantar espanto”. Y, junto a esos sonidos e imágenes que la memoria guarda, aparece también la figura de Elvira Hernández (seudónimo de María Teresa Adriasola, Lebú, 1951), quien en plena dictadura (1981) —y luego de ser detenida por cinco días en el cuartel Borgoño de la CNI (Centro Nacional de Informaciones) hacia 1979— escribe La bandera de Chile. De manera clandestina, en fotocopias, sus versos circulan durante 1987 y un ejemplar, que se publicaría en una revista de resistencia, quedó bajo las manos de los militares cuando la imprenta fue allanada. El poemario, finalmente, logra salir a la luz en 1991 en Buenos Aires (Ed. Tierra firme), mientras que, en su país natal, se edita recién hacia 2003 (Ediciones El Retiro, Quilpué), con una reedición en 2010 (Editorial Cuneta, Santiago). La bandera como símbolo ha sido materia poética de una serie de poetas chilenos experimentales, tales como Juan Luis Martínez (1942, Valparaíso) y Nelson Vásquez (1954, Puerto Montt). Entre ellos se inscribe la voz potente de Elvira Hernández, quien ha logrado trascender fronteras y tiempos con su emblemático poemario. Traerlo a la memoria hoy resulta insoslayable. Los veintiséis poemas que componen la obra poseen como referente inmediato y objeto del enunciado un símbolo patrio: la Bandera de Chile. Es en una mirada distanciada e irónica donde la voz lírica encuentra su lugar: “Nadie ha dicho una palabra sobre la Bandera de Chile” (p. 7), y es a partir de diversas estrategias literarias --caligramas, espacios en blanco que alteran la distribución tradicional de los versos, juego de palabras, entre otras-- que se atreve a decir lo impropio, lo que incomoda, porque hacer flamear la Bandera de Chile implica destejer una trama social, política, económica que desarticula los discursos legitimados desde el terrorismo de estado. Uno de los poemas reza: “Come moscas cuando tiene hambre la Bandera de Chile / en boca cerrada no entran balas / se calla / allá arriba en su mástil (p. 12). El juego intertextual con el refrán: “en boca cerrada no entran moscas” y con el slogan “El silencio es salud” cobra un significado siniestro. La bandera se personifica para asumir el discurso propio de los militares y, como símbolo de la Nación y del sentimiento patriótico, resulta cómplice y emblema del silencio para acallar cualquier sublevación, mientras que los ciudadanos, sus representados, deben callar con ella: “La Bandera de Chile es usada de mordaza” (p. 31). Por otra parte, la bandera se enajena, se vuelve otra, ya que bajo el modelo neoliberal promovido por la dictadura la hace “extranjera en su propio país / […] no tiene carta de ciudadana / […] ya no se la reconoce” (p. 18), pues “A veces se disfraza la Bandera de Chile / parece un verdugo de sus propios colores / nadie la identifica en el charco donde vive” (p. 20); “temen le cambien el nombre” (p. 22). Hernández acude a modos experimentales para poetizar --y tensionar-- la relación memoria/ justicia, memoria/ política, historia/ verdad, hasta que el mismo lenguaje vacía el sentido ‘sagrado’ de su referente y de todo un país: “La Bandera de Chile declara dos puntos / su silencio” (p. 32). Si la Bandera se sumerge en el espacio en blanco de su silencio, allí está la poeta con su palabra para “no olvidar”. 1

“Somos cinco mil” o “Estadio Chile”, es el último poema que el cantautor chileno Víctor Jara (1932-1973) dejó como testimonio, entre el 12 al 15 de septiembre, antes de ser violentamente asesinado luego de ser secuestrado y torturado en el Estadio de fútbol que hoy lleva su nombre. Elvira Hernández alude a este centro clandestino de detención y tortura en los versos: “La Bandera de Chile sale a la cancha / […] en el mástil centro del Estadio Nacional / […] en una cancha de fútbol se levanta / […] la rodea un cordón policial como a un estadio olímpico / (todo es estrictamente deportivo)” (p. 15).

#24


#25


Como entrar en un laberinto de Creta con un Minotauro hecho de rayos y luces, agazapado en las sombras. Los primeros pasos son de absoluta oscuridad. Luego se adivinan unos espejos y aparece el miedo a chocarse y romperlos. Pero no: se trata de soportes desplegados en el espacio, simulando el efecto de un camino laberíntico mientras una música instrumental suena desde cada punto cardinal. Teclados procesados para una melodía dulce e inquietante. Estado de alerta y extroversión. Estamos en los primeros instantes de Sin, la instalación audiovisual que Entre Ríos, el grupo indiepop comandado por Sebastián Carreras, armó en la plaza Perú, contigua al Malba, con motivo de los 16 años del Museo. Es el día de la Primavera y llovizna. La instalación ocurre bajo una estructura, no hay peligro de que las gotas en loop arruinen la experiencia. Al revés: el clima adiciona un cierto ánimo inestable, como de lluvia horadando “los pedazos rotos de nuestro espejo interior”. Comienza el séptim o Festival de Poesía Latinoamerican a de Bahía Blanca. El peruano Mario Montalbetti, la argentina Rosario B léfari, el brasileño Douglas Diegues, el mexicano Sergio Ríos y la chilena Greta Montero Barra son algunos de los invitados a la séptima edición de l Festival de Poesía Latinoamerican a de Bahía Blanca, que se realiza del 5 al 8 de octubre en esa ciudad bonaer ense, con lecturas , música y feria de ed itoriales. Realizado con el ap oyo de la Universidad Nacional de l Sur, el Instituto Cultural de Bahía Blanca y el auspicio del Consulado de Chile en Bahía Blanca, la Embaja da de México en Argentina, la Coo perativa Obrera, ediciones VOX/LU X y Nexo Artes y Cultura.

Congreso de la Lengua. Córdoba será la sede del Octavo España y con el idioma como Con la presencia de los reyes de de 2019, por segunda vez en casa común se realizará en marzo acional de la Lengua Española la Argentina, el Congreso Intern participación de “la calle”. (CILE) con especial énfasis en la sentación oficial de ese evento Así se afirmó ayer durante la pre corativo presidida por los tirealizada en el Museo de Arte De añola, Dario Villanueva y del tulares de la Real Academia Esp l Bonet Planes quienes viajaron Instituto Cervantes, Juan Manue que se realiza cada tres años y al país para la ocasión. El CILE, á entre el 27 y el 30 de marzo en 2004 se hizo en Rosario, se har cuyas autoridades anunciaron de 2019 en la ciudad de Córdoba San Martín, para alojar el acto la restauración integral del Teatro de las sedes. de apertura del congreso y ser una

Argentina será el país invitado de la Feria Internacional del Libro LIBER 2017, que se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre en Madrid y convocará a editores, escritores argentinos como Ariana Harwicz, Hugo Mujica, Andrés Di Tella, y autoridades del Ministerio de Cultura de la Nación, que compartirán jornadas de intercambio con representantes de editoriales internacionales.

La Academia Suec a premió con el Nobel la fuerza emocional en la ob ra de Kazuo Ishigu ro. El escritor británi co nacido en Japó n fue distinguido este jueves con el Premio Nobel de Literatura por su libro El gigante en terrado. El anuncio fue re alizado en Estocol mo por la secretaria permanente de la Academia Suec a, Sara Danius, quien leyó el fallo del jurado donde se alude a la fuerza emocional de las novelas de Ishiguro , un corpus que ha descubierto “el abismo más allá de nuestro ilusorio sentimiento de cone xión con el mundo ”. La muestra de arte “La vida desde otros ojos”, que reúne la obra de diez artistas plásticos para concientizar sobre el cáncer, pudo visitarse a partir del pasado 20 de septiembre en el Museo Fortabat, de la Ciudad de Buenos Aires. Los artistas, convocados por la Fundación Cáncer (FUCA), recibieron un audio con el testimonio de una persona recuperada de cáncer y sin conocer a sus protagonistas, crearon sus obras inspirados en los relatos.


Comida

atención

comidas restaurante

La cultura del vino es anterior a la época de los romanos en Europa; en la Grecia antigua, el vino era loado por poetas, historiadores y artistas y aparece con frecuencia en las obras El de Esopo y Homero. En Grecia, el vino se consideraba como privilegio de las clases masuperiores. Dioniso, el dios griego del vino representaba en sus dos cara de la misridaje ma moneda, no sólo el poder embriagador del vino, sino también sus influencias de vinos sociales y benéficas. Se le consideraba como el dios promotor de la civilización, es, posiblela longevidad, y amante de la paz, al igual que el santo patrón de la agriculmente, uno tura y del teatro. De hecho, de acuerdo con el historiador griego Tucídides de los puntos “las gentes del Mediterráneo empezaron a emerger del barbarismo cuando que mayores conaprendieron a cultivar el olivo y la vid”. troversias crea en La mejora de las técnicas de producción del vino introducidas durante torno al mundo de la los siglos XVII y XVIII desembocaron en la elaboración de vinos enología. Más allá de la más refinados, empezaron a utilizarse las botellas de vidrio y se clásica fórmula de: “los inventaron los tapones de corcho. pescados deben acompañarDurante los últimos 150 años, la elaboración del vino ha evose con vino blanco y los platos lucionado considerablemente como arte y ciencia que es. de carne roja deben casarse con Efectivamente, con el acceso a la refrigeración, las bodevino tinto”; la realidad es que la gas han podido controlar fácilmente la temperatura y los explosión de nuevas variedades de procesos de fermentación y producir vinos de alta cauvas, bodegas y vinos que hemos vilidad en regiones de clima cálido. La introducción vido en los últimos años, unido al gran de maquinaria para la recolección ha propiciado momento de forma que vive la cultura la extensión y la mayor eficacia de las viñas. Si gastronómica, han hecho que las cuestiones bien el sector del vino debe afrontar el reto sobre el maridaje de vinos y comidas se comde satisfacer la demanda de un creciente pliquen enormemente. mercado sin perder el carácter individual Hay ciertos consejos que podemos seguir para ende sus vinos, la tecnología contribuye tender cómo funciona la unión de sabores y aromas a asegurar una oferta uniforme de vientre los diferentes vinos y comidas. Debemos pennos de calidad. La apreciación que sar en el menú como una experiencia global, debemos se tiene actualmente del vino es entender los conceptos de peso y equilibrio, debemos dar un tributo pagado a ese arte rpioridad a la forma en la que se cocinan los alimentos, y intemporal de la elaboración por último debemos tener muy en cuenta y, confiar en el gusto del vino. personal.

Restaurante

Orígenes del vino

vinos

Maridaje

Vinos

vinos vinos


Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro

Próximos conciertos Martes 17 de octubre - 14.30hs. SAF N°1 Mariano Moreno Un concierto de película Vol. II Miércoles 18 de octubre - 09.00hs. Gimnasio Municipal Loncopué Un concierto de película Vol. II

Próximos conciertos Sábado 21 de octubre 21.00hs. Auditorio FCP Homenaje a Gerswin - Obertura cubana - Rhapsody in blu - Porgy and bess (Symphonic Picture)

Miércoles 18 de octubre - 14.30hs. Polideportivo Municipal Las Lajas Un concierto de película Vol II Viernes 3 de noviembre - 21.00hs. Cine Teatro Español L´italiana in Algeri - G.Rossini Le tumbeau de Couperin - M. Ravel Sinfonía N°1 - F. Mendelsshon Dir. invitado: Mtro. Federico Sardella

Contáctenos:

Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn @signosnqn Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Ambito Histrión - Chubut 240 Júbilo Bar - Juan B. Justo 90 Abrí Mundos - librería - Santa Fé 679 Plottier: Namasté Estilistas - Lamadrid 286 cel: 299-626-9924 Gra. Roca: Por facebook a Valeria Resenita Álvarez




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.