S!gnos N° 17 septiembre 2016

Page 1

CINE

TEATRO - LITERATURA - ARTESANíA - MÚSICA

S! gnos Arte y Cultura

Semana musical

Horacio Salgán Aymará Rovera Alejandro Montes de Oca N°17 Precio: $45


SUSCRIPCIONES:signosnqn@gmail.com

Año 2 - Número 17 SEPTIEMBRE 2016 Foto de tapa: Pabla Arias - Oscar Medina Dirección General: Iván Moyano Idea y realización: Mauricio Aramayo-Iván Moyano Consejo de redacción: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Ana Clara Leguizamón Redactores: Iván Moyano Hilda López Mauricio Aramayo Aimara Villega Ana Clara Leguizamón Fotografia: Pabla Arias Oscar Medina Corrección editorial: Ana Clara Leguizamón Diseño gráfico: Iván Moyano Colaboran en este número: Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Silvia Mellado, Juan González, Soledad Bonet, Ricardo A. Kleine Samson, Laura Sidera, Ramiro Valenzuela (Agenda Cultural del Valle), Gabriela Maulú, María Castro, Humberto Gimenez.

Para publicitar en nuestra revista escribinos a: ars.editorial@gmail.com

Agradecimientos:

Fundación Banco Provincia del Neuquén, Grupo Neuquén del Ayer, Neuquén en el Tiempo, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, Andrea Scatena, y a todos los colaboradores y auspiciantes que apuestan en nuestro proyecto.

Aplicación para Smartphone: ARS Editorial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Impreso en: ArS Diseño gráfico y editorial Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.


I NDI C E NOTA DE TAPA 12

Semana musical “De la Barda al Río”

Notas: 9

11

Alejandro Montes de Oca

“Evidencias” Por Ricardo Kleine Samson

16

18

Michelle Bonnefoux “Luchadora incansable”

Agenda Cultural del Valle

22

De Neuquén a Cannes - Aymará Rovera

20

Subsecretaría de Cultura de Provincia

24

Horacio Salgán por María Castro

25

Artistas y chantas Por Humberto Gimenez

23

Literatura: “Buscando flores en el desierto” por Silvia Mellado

5

Ecos de agosto

7

Archivo único y La otra vereda

21 8

Noticias Recomendaciones

EDITORIAL Nos preparamos para celebrar… Faltan pocos días para que finalice el año 2016, y aunque parezca un anticipo de urgencia, es una advertencia que nos envía la primavera. Al borde de los soles prometidos, S!gnos arte y cultura se abre ante los especialistas en curiosidades para disfrute del alma: ustedes, los lectores. “Son tiempos difíciles para la cultura”, se repite como una novedad revelada. Siempre fue difícil, porque es precisamente ese carácter lo que le da impulso y autoridad sin discusiones. ¿Quién se animaría a desafiar esta verdad casi religiosa?. S!gnos arte y cultura, cuenta con personas que escriben, sugieren, critican, aportan. Es decir: cuenta con inquietantes personajes de una sociedad que pujan por asomar la cabeza por sobre la mediocridad y mirarse sin tapujos para descubrirse vivos. Nada más y nada menos. Los gobernantes no suelen ser criaturas despiertas por este rumbo, más bien están ocupados en otros “asuntos” aunque no sepamos muy bien de que “asuntos” hablan. No hacen los deberes y llevan a la materia a marzo, o abril, o mayo…es decir: la llevan como una condena que no pesa demasiado. Parece que es así. Para advertir que el tiempo pasa y hay que acelerar los motores para impulsar tanta creatividad que nos rodea, están los artistas empecinados en la tarea. Los encontramos en sus talleres, en escuelas, escenarios, bares, galerías en las calles. Desde allí al papel y la fotografía. Desde esos lugares a este puñado de letras que hacen a S!gnos arte y cultura. Faltan pocos días para finalizar el año y preparamos la fiesta para celebrar y agradecer a tanta generosidad que nos sostiene y asombra mes a mes. Gracias, una vez más!. Consejo de redacción S!gnos arte y cultura


¡Descubrimos!

Fontanarrosa

Mariachi Sol del Sur El maestro de historias Se dio a conocer a través de la historieta y del humor –esos lugares que la crítica mira como un porteño a un pariente del interior– y a fuerza de talento y genialidad se ganó un espacio entre los grandes nombres de la cultura argentina. Llegó incluso a uno de los máximos lugares a los que puede aspirar un académico: el Cel: 299 4097709 Mariachi Sol del Sur cierre del Congreso de la Lengua Española. Maestro narrador, dibujante eximio y humorista genial, Fontanarrosa no necesita títulos de validez o críticas melosas para llegar a sus lectores, para conmover y hacer reír. Le basta el tesoro del que tiene algo para contar. Roberto Fontanarrosa nació en la ciudad de Rosario, en 1944. Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos. La relación con la historieta proviene de su infancia, cuando, como miles de otros chicos, corría al kiosco a comprar revistas como Misterix, Rayo Rojo o las publicaciones de editorial Frontera. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Se le conocía su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras. El cuento 19 de diciembre de 1971 es un clásico de la literatura futbolística argentina. En los años setenta y ochenta, se lo podía encontrar tomándose un café en sus ratos libres en el bar El Cairo (esquina de calles Santa Fe y Sarmiento), sentado a la metafórica «mesa de los galanes», escenario de muchos de sus mejores cuentos. Como literato, publicó numerosas recopilaciones de cuentos: El mundo ha vivido equivocado (1982), No sé si he sido claro (1986), Nada del otro mundo (1987)... Su dedicación al relato breve se intensificó en sus últimos años: El mayor de mis defectos (1990), Los trenes matan a los autos (1992), Uno nunca sabe (1993), La mesa de los Galanes (1995), Una lección de vida (1998), Te digo más... (2001), Usted no me lo va a creer (2003) y El rey de la milonga (2005). El 26 de abril de 2006, el Senado le entregó la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina. En diciembre de 2006 recibió en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (México) el premio «La Catrina», reconocimiento que cada año se entrega en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta. Recibió además, en 1994, el Premio Konex de Platino. En 2009 su personaje Inodoro Pereyra formó parte de la muestra “Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico” que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores de la historia argentina. El 26 de noviembre, fue instituido como el Día Nacional del Humorista, en conmemoración del nacimiento de Roberto Fontanarrosa. Muchos de sus cuentos fueron dramatizados y convertidos en obras teatrales, fílmicas o televisivas. Se han escenificado más de cinco versiones de Inodoro Pereyra. El 19 de julio de 2007 falleció en Rosario, su ciudad natal, a consecuencia de una enfermedad neuronal.

2


S! gnos Arte y Cultura


Referencias página anterior:

1-”Guiños pop”, muestra de Martín Villalba Sala de Arte Emilio Saraco - Agosto 2016. 2- Fotografias de Alejandro Montes de Oca serie “Lo de Manuel”. 3- Pinturas inspiradas en la obra musical “El Carnaval de los Animales” realizadas por la artista plástica Pabla Arias. 4- Concierto del Coro de Cámara de la UNCo en la Legislatura de Neuquén. 5- Ensayo para el concierto de cierre del Festival Internacional de Clarinetes Patagonia 2016. 6- Feria Internacional del Libro de Neuquén 2016. 7- Horacio Salgán.


Ecos de Agosto Ciclo de cine francés

IV edición del Festival Internacional de Clarinete

Autoridades de la Alianza Francesa de Neuquén y personal de Cine Teatro Español inauguraron la “Semana Itinerante de Cine Francés” en Neuquén. En el Hall del cine se presentó el trío María Delloro (violín), Sara Lizola (violín) y Agustín Bonet en piano. Luego, el nutrido público ingresó a la sala y disfrutó del cortometraje argentino “Fantástico”, de Tomás Sposato y el film Bird People de Marion Vernoux. La “Semana Itinerante de Cine Francés” en Neuquén se desarrolló del 22 al 24 de agosto en Cine Teatro Español, donde pudieron verse películas no estrenadas comercialmente en el país. Los films se proyectaron en francés, con subtítulos en castellano. El precio de la entrada fue de $30 y lo recaudado a beneficio de la Asociación Civil Luchando por el Oeste. Organizaron: Embajada de Francia en Argentina, el Institut Français d´Argentine, la Delegación General de la Alianza Francesa en Argentina y RFI / France24. Y en la Ciudad de Neuquén acompañado por la Fundación Banco Provincia del Neuquén.

E

ste festival se realiza en la ciudad de Neuquén y en Bahía Blanca, un año en cada ciudad. Organizado por el clarinetista regional Osvaldo Lichtenzveig y con el apoyo de numerosas instituciones, se realizó los días 24, 25, 27 y 28 de agosto la cuarta edición con diversas actividades, talleres y conciertos en la ciudad de Neuquén, Gral. Roca y Plottier convocando a músicos locales e invitados nacionales e internacionales. Estuvieron presentes Manuel Hernández (México), Sergio Albach (Brasil), Alejandro Lozada (Venezuela), Gustavo Kamerbeek (Bahía Blanca) y el Coro de Clarinetes de Bahía Blanca. Todas las actividades fueron gratuitas, de excelente nivel musical y se desarrollaron en el Auditorio de la Escuela de Música de Neuquén, en el teatro El Zaguán de Plottier, en el Aula Mayo del UIPA en Gral. Roca y el gran cierre en el hall de la Legislatura de Neuquén.

22 de agosto Día del folcklore

“Guiños” de Martín Villalba

El 12 de agosto pasado, el artista plástico Martín Villalba inauguró la muestra “Guiños Pop” en la Sala de Arte Emilio Saraco de la ciudad de Neuquén. Llena de formas y colores llamativos la sala recibió a una gran cantidad de personas que disfrutaron de los primeros momentos de esta muestra que se extendió hasta fines de agosto. La obra de Villalba forma parte de un estilo que es furor en todo el mundo con referentes internacionales como Milo Lockett.

5

El 22 de agosto se conmemoró el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”. La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (18651917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”. El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del


Convenio entre la Fundación Cultural Patagonia y la Funadación del Banco Provincia de Neuquén Los presidentes de Fundación BPN y Fundación Cultural Patagonia, Pablo Bongiovani y Norberto Rajneri respectivamente, firmaron un Acuerdo Marco con el fin de realizar acciones culturales en conjunto. Acompañó el encuentro el gobernador de la Provincia del Neuquén, Omar Guitérrez. Entre los temas que se van a trabajar, se destacan la coordinación de las agendas de ambas orquestas sinfónicas y la organización de giras por Río Negro y Neuquén. Además, los elencos de la Fundación rionegrina se presentarán en el Cine Teatro Español de la ciudad de Neuquén, durante la Temporada 2017. El acto se realizó en la Ciudad de las Artes, sede de Fundación Cultural Patagonia en General Roca, Provincia de Río Negro. También, estuvieron presente Marcelo “Fox” Colonna, Subsecretario de Cultura de Neuquén, el director titular de la Orquesta Sinfónica de los Neuquinos, Andrés Tolcachir, e integrantes de los equipos de trabajo de ambas instituciones y del gobierno neuquino.

Pintura y música El 20 de agosto pasado, en La Conrado, la gran artista plástica Elisa Algranati pintó en vivo durante el evento multiartístico que reunió al grupo de rock Syderal, integrado por Emiliano Zapata, Rodrigo Oyarzun, Alan Recchioni y Joshua Rava; al dúo de músicos Facundo Busnadiego y Dr. Lio Saxo; a Gustavo Bustos (Bursi) con su muestra de fotografía y al músico solista Kiran Sharbis con su banda integrada por Luciano Ibañez, César Salgado, Nico Urrieta, Agus Chiarotto y Juan Barceló.

El Museo se encuentra abierto de lunes a sábados de 10 a 20 hs. y los domingos de 16 a 20 hs. Las visitas guiadas son para la muestra del Patrimonio a las 18hs. y la de la sala itinerante a las 19 hs.

6

Coro de cámara de la UNCo En su temporada 2016 el Coro de la UNCo tiene previsto numerosas presentaciones para lo que resta del año. El pasado 27 de agosto dieron un concierto en la Universidad del Comahue con un variado y entretenido repertorio de música clásica.

Ballet en Gral. Roca, “El cascanueces”

L

uego de una primera experiencia el año pasado con la puesta en escena de un acto, Fundación Cultural Patagonia presentó, en calidad de estreno, la obra completa en dos actos “El Cascanueces”, con la coreografía y puesta del reconocido bailarín y coreógrafo Raúl Candal y la participación, como invitado, del primer bailarín Franco Cadelago. La producción contó con la actuación del Ballet Río Negro de Fundación Cultural Patagonia y alumnos de la Escuela de Danzas del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). Se presentó en doble función, el viernes 19 y el sábado 20 de agosto, en el Auditorio Ciudad de las Artes “El Cascanueces” es una pieza de Ivan Vsevolozhsky y Marius Petipa, basado en la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones” de Ernst Hoffmann; con música de Tchaikovsky.


ARCHIVO ÚNICO

La otra vereda

Niñez y adolescencia en el Neuquén del ayer En época en que la ciudad tiene miles de opciones de diversión y recreación, es imposible imaginar una ciudad de Neuquén donde existan estos. Pero, si hablamos de los paseos y diversiones de nuestros abuelos y bisabuelos, les podemos preguntar... Don Carlos me escucha con dificultad, pero al entender mi pregunta, su rostro se ilumina como activado por la máquina del tiempo. “Entre los años 1925 y 1930”, comienza a relatarme, “en la esquina donde hoy está el Banco Nación había un cine de Pereyra. Después estuvo en la Diagonal Alvear donde se hacían las fiestas de fin de curso de la Escuela N° 2. Años más tarde se inauguró el Cine Español sobre la Avenida Argentina, Don Tapia que era el acomodador nos hacia entrar gratis a mis amigos y a mí. Jugábamos en la plazoleta donde estaba la fuente de las mayólicas, ahí también aprendí a andar en bicicleta. Cuando fui creciendo, durante el verano jugaba tenis desde las seis a ocho de la mañana, el resto del año lo hacía después de almorzar hasta la puesta del sol, la cancha estaba donde hoy está el Banco Hipotecario. Todos los viernes nos hacíamos “la rata”, dejábamos los portafolios en la casa de la preceptora, y nos mandábamos. Al Club Independiente íbamos todos los domingos, bailábamos con las chicas los discos de vals, fox-trot, tango, después íbamos al cine donde a la salida nos esperaban las madres de las chicas y hasta ahí llegaba la cita. En el Hotel Confluencia había boite. Lo más divertido eran los bailes de Carnaval, hacíamos toda una recorrida por los lugares donde había baile. Los “corsos” se hacían primero sobre la Avenida Argentina y luego sobre la calle Sarmiento. Serpentinas, pomos, lanza perfumes, papel picado, se adornaban los autos, íbamos todos disfrazados”. Así continuó esa tarde llena de anécdotas y recuerdos de un vecino que supo llevarme en un viaje imaginario al Neuquén del ayer.

La locura

Uno puede llegar a chocar con un vecino que lleva los pantalones más cortos que lo habitual en la moda cotidiana, o que va cantando por la calle, o una señora con un moño colorado en la punta de su flequillo. Ya tenemos preparado el calificativo: “es un loco” o “una loca”. Como si fuéramos especialistas en la materia, diagnosticamos con rigor científico una conducta que no es nada más que algo o alguien que salió de la raya de lo impuesto por las costumbres comunes. La locura es una enfermedad dolorosa, muy dolorosa porque deja al individuo al borde del abismo, en la soledad más absoluta, fuera del sistema que lo contuvo ya sea en la familia, entre los amigos, entre vecinos. Es tan difícil esa enfermedad que poco se habla de ella y mucho se la nombra como si la conociéramos a fondo. Sin embargo hay leyes sociales que son desafiadas por aquellos que se animan a la construcción de lo distinto, aquellos dispuestos a replantear lo conocido e intentar indagar sobre lo posible, penetrar en las pruebas observadas para crear la incertidumbre de lo nuevo. Tal vez esas criaturas se parezcan a los locos que no conocemos pero que sabemos que son necesarios. En el mundo de la ciencia, del deporte, del arte, hay muchos seres que demostraron desafiar hasta la propia naturaleza. ¿La audacia es un síntoma de esa locura? ¿El coraje es un atributo de ese loco? ¿Cuánta generosidad se necesita para renunciar a lo seguro, a lo conocido, a lo probado? Mucha, mucha. Por eso, cuando se escuchan los cantos de sirenas, no es que anuncian los locos sus próximas aventuras. Los verdaderos “locos” están en silencio, trabajando, elaborando, inventando, creando, pensando y es tan grande la “locura” que cuando aparecen sus obras, quedamos mudos, sorprendidos, conmovidos, y la vida parece más bella.

Gentileza: Juan González. neuquén del ayer neuquén en el tiempo

Hilda López

7


Recomendación de literatura Por Ana Clara Leguizamón

“Cinco esquinas” Mario Vargas Llosa

“Hombres sin mujeres” Haruki Murakami

El libro es el relato de un mundo amenazado por el cinismo, la ambición, la miseria moral y la violencia, en el que Vargas Llosa ofrece un retrato del Perú de los años 1990 y crea un mural en el que personajes de distintos ambientes sociales se ven afectados por el pavor provocado por el terrorismo de Sendero Luminoso, el periodismo amarillista y la corrupción asociada a las esferas de poder durante el gobierno de Alberto Fujimori. La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses de la dictadura de Fujimori y Montesinos. La idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno de los temas centrales de Cinco esquinas.

Escuela de Guardavidas del Comahue humbertolaredo@outlook.com 299 154736533

8

Todos los personajes de la novela tienen en común el haber amado a una mujer y luego haberla perdido. Esa sensación de vacío que queda después de un amor intenso y roto por alguna razón, ya sea el abandono, la muerte o el anhelo de lo que nunca pudo ser. Casi todas las vivencias están vistas desde la distancia. Contadas en tercera persona como una anécdota de algo que le pasó o vivió. Son siete historias diferentes pero que tienen en común las reflexiones sobre las emociones, siempre reflejando la fascinación que las mujeres producen en los hombres, desde el respeto, el misterio, el deseo o el amor. Cada personaje vive una historia de amor en cierto modo intrincada y diferente que resuelven también de modo distinto. Los temas son tratados con aire de poesía cotidiana y a la vez mágica que logra dar este escritor a su prosa. Un libro como siempre fácil de leer y que nos hace reflexionar sobre las emociones sin tratar de buscar explicaciones lógicas a porqué se siente lo que se siente “… Le dije que no creía que fuese demasiado tarde ni demasiado temprano. Por tarde que fuese, era mucho mejor que si jamás se hubiera dado cuenta.” (Pág 87)


Alejandro Montes de Oca

En 1985 participa del Salón Internacional de Fotografía de Rosario Argentina, obteniendo el primer premio en categoría color, medalla dorada de la PSA (Photography Society of America) y de la FIAP (Federatione Internationale de L´art Photographique). En 1987 crea y dirige hasta el 2009, la Escuela Argentina de Fotografía, una de las instituciones más prestigiosas del país. Es creador, organizador y director hasta el 2009 del Festival Internacional de Fotografía de Argentina, Encuentros Abiertos de Fotografía / Festival de la Luz, en el que han participado invitados especialmente, prestigiosos fotógrafos del mundo así como importantes curadores, editores, directores de festivales y críticos nacionales e internacionales. Es curador de exposiciones y revisor de portafolios. Como fotógrafo trabajó en publicidad y es docente de fotografía. Es invitado periódicamente a dictar conferencias sobre fotografía y a escribir sobre la imagen fotográfica en revistas, presentaciones y catálogos. Como artista ha participado de numerosas muestras colectivas e individuales, dentro y fuera de su país.

¿Por qué elegiste Gral. Roca para vivir? Porque una persona, que fue alumna mía en talleres que yo he venido a dar a Roca hace más de 20 años, me invitó a hacer un proyecto de una especie de casa cultural, una casa de fotografía, en un solar, en una casa que estaba deshabitada. La propuesta era muy interesante, se podía generar algo nuevo y además se podía vivir ahí. Fue una decisión compleja, implicaba mudarme con toda mi historia, toda mi vida… y fue así. Ahora tengo una cátedra, una clase de morfología en el IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes), doy un seminario de fotografía, y tengo dentro del IUPA un taller de impresión digital de obras de arte llamado Tif (taller de impresión fina). Contame sobre Tif En el 2008 me habían empezado a interesar nuevos formatos de impresión. Durante muchos años no me convencían por la distancia de calidad entre la impresión digital y la impresión tradicional de la fotografía, eran muy distantes y quería acercarme lo más posible a la foto tradicional. En el 2008 leí un artículo de unos viejos músicos de rock, David Cross y Graham Nash, que yo sabía que eran fotógrafos además de músicos, lo que no sabía era que a Graham Nash le había pasado lo mismo que me pasaba a mí con la impresión: No estaban satisfechos con la impresión digital de una fotografía y se habían puesto a experimentar con unas impresoras Epson, habían inventado un sistema nuevo de impresión que su base de sustentación eran unas tintas que ellos mismos elaboraban, tenían como materia prima fundamental el carbono. Ellos

desarmaron una impresora Epson de 8 /9 colores y habían puesto 4 ó 5 tipos de negros diferentes y el resultado de eso fue una impresión blanco y negro de altísima calidad, a esa técnica se la denominó piesografía y ahí me empecé a interesar. Resuelto a intentar traer esa tecnología al país me contacto con distintos fabricantes. Paralelamente a eso en el país tampoco había papeles de fibra natural, me pongo a investigar y me pongo en contacto con el principal fabricante de este papel en el mundo, una firma alemana única en el mundo. De repente fui el primer argentino en tener más variedad de papeles milimétricos y de fibras. Tenía un stock importante de papeles de algodón, de caña de azúcar, de bambú, etc. ¿Cómo es el mercado de este tipo de trabajos? El tipo de trabajo que requiere esta sofisticación está destinado a los coleccionistas o a los muesos que guardan patrimonio. Necesitan una cierta seguridad de que la obra va a perdurar en el tiempo. Entonces más allá de lo

9


que la imagen valga como contenido, como factura de producción, en este campo concreto hay un campo formal de prioridades en cuanto a la perdurabilidad de la obra, esto tiene que ver con la calidad de los materiales que se utilizan para la producción de la obra y estudios científicos de proyección de tiempo que se hayan hecho sobre esa variable. Esto se basa en que empresas como Hane Miule fabrican papeles para documentos reales desde el 1500 y esos documentos existen en la actualidad. Esa es la prueba concreta de la perdurabilidad de ese papel, ese papel lo siguen fabricando hasta el día de hoy y lo venden con esa consigna. Si un papel de esas características lo imprimís con tintas al carbono, o de pigmentos duros/mineral, la proyección de esa impresión sobre ese soporte, da mayor perdurabilidad. Hay lugares específicos en Europa donde se hacen estudios específicos de proyección, de durabilidad de la impresión. La perdurabilidad está fuera de moda porque al arte contemporáneo no le interesa. También hay que entender que si manejás un patrimonio y vas a gastar muchos dólares en una obra lo lógico es esperar que la misma dure lo máximo posible. Qué importante el tema de la perdurabilidad... Si vos te fijás en el mundo hay muchas cosas que están alimentadas de eso. Todo eso es gracias a que hubo un registro que se pudo guardar. Hoy se atesora lo vintage. El mundo es muy rápido y el sistema es muy inteligente como para perdérsela y va a generar su propio back up. Vos pensá que salió el cd y muchos de nosotros vendimos las colecciones de discos que teníamos… con el tiempo nos dimos cuenta… primero extrañamos los ruidos con esa imperfección pero más que nada últimamente se vuelve como un culto del vinilo, porque hoy puedo poner un disco de pasta, de la época de mi abuelo y aunque con un fritado atrás, lo voy a poder escuchar bien. Y trato de escuchar un cd que compré hace 10 años y no arranca. En cualquier momento todo esto deja de existir. ¿Cómo te iniciaste con la fotografía? Fue algo así como… yo estudiaba agronomía y yendo a la casa de un amigo a estudiar botánica, él se demora en abrirme la puerta y cuando abre me dice que estaba haciendo fotografías. Ingreso a la casa y me mete en un pasillo, no tenía ventana y tenía colgando una luz roja, una mesa, las cubetas, la ampliadora, me muestra… y pone un papel fotosensible, empieza a aparecer la imagen y de inmediato pensé: si la magia existe, esto es magia y yo quiero hacer esto. Debo haber empezado a hacer fotografía en el ´83, en el ´87 fundé la Escuela Argentina de Fotografía y en el ´89 el Festival de la Luz. ¿Cuándo sacás fotos buscás dar algún mensaje? Para mí hay dos tipos de fotógrafos: los cazadores, la persona que le gusta salir con la cámara, que está siempre con la cámara y todo es un motivo para sacar fotos; y la otra forma que sería la del recolector, la del que va, que prepara la tierra y la riega y pone la semilla y espera que crezca y recoge. Fluyo entre las dos. Muchas de las imágenes que tengo son producto de mirar. Estar en un lugar y ver algo o en alguna situación que te impregne y te lleva a hacer esa fotografía pero también tengo esa fotografía que está hecha para algo. Primero tuve la idea, convoqué a los personajes para tal tarea y para tal fin. Hay un proceso intermedio que es crear algunas imágenes, que aparecen delante tuyo al verlas, uno las ve como posible trabajo, como una materia que se va a poder producir a posteriori. Entonces, uno imagina que esa imagen puede servir para algo y que para ese algo necesito fotografiarlo de tal forma. Porque tengo una visión clara que una imagen determinada puede ser materia prima para hacer otra cosa. Entonces, después de un tiempo, encuentro esa imagen en un determinado momento y me sirve. Contame los proyectos actuales. Estoy trabajando con el IUPA y armé una licenciatura en fotografía, si ese proyecto se aprueba es un desafío interesante porque sería la primera que hay en el país. Es suficientemente interesante para seguir desarrollando y experimentando. Más allá de eso, tengo el taller de impresión que ahora está funcionando dentro del IUPA y la posibilidad de que ese taller se consolide y encuentre su eje de trabajo; si eso se diera para mí sería como un descanso, puedo proyectar quedarme y crecer, poner en funcionamiento mi experiencia. Tengo pensado generar un festival en la región.

10


Evidencias “Tú me pides el cielo y las estrellas. Yo te pido que seas razonable” Roberto Fontanarrosa

L

a cosmología, la astronomía, la física y la química tienen suficientes evidencias que corroboran con certeza la teoría del Big Bang. De hecho no fue el origen del universo como lo explica la Gimenez. Fue, sí, el episodio a partir del cual la ciencia nos puede contar el relato de lo sucedido hasta el presente con relativa decencia…Para atrás??…vaya a saber que pasó. De manera que podemos decir, tranquilos, que hace unos 15 mil millones de cosas (cosas más, cosas menos) una implosión en el absoluto vacío originó el universo que habitamos. Desde entonces, al menos hasta hace unos segundos, el universo se expande como las pasas de uva en el pan dulce puesto a cocinar en el horno. ¿Lo notó, o los compra hechos…? La fuerza de la gravedad fue concentrando, aquí y allá, a los elementos de esa implosión, mayoritariamente hidrógeno, y en su expanción formaba inmensas estructura de gas llamadas galaxias. La Mariana Corral Vía Láctea, nuestra galaxia, fue bautizada así por Zeus, el más capito de los dioses del Olimpo griego, en honor a una de sus esposas, Hera, evocando la leche que emanaba de sus pechos con el parecido de esa evidente franja blanca que podemos ver en los cielos nocturnos. Se estima (galaxias más, galaxias menos) que existen unos 100 mil millones de galaxias como la nuestra y, cada una, contiene esa misma cantidad en estrellas más grandes, mucho más grandes, que nuestro sol… En la periferia de la Vía Láctea en sus arrabales, una gigantesca estrella de aquella primera implosión colapsó y expandió sus elementos (helio mayoritariamente) al espacio y nuevamente la fuerza de la gravedad los concentró en otra nueva estrella que hoy llamamos sol, a quien le debemos la vida mucho más que a Macri o a Cristina… Con los restos del sol aparecieron los planetas como el nuestro y, los planetas de los planetas como el nuestro…Cosas más, cosas menos, en la tierra y su entorno, los átomos de los elementos que la conforman, se organizaron Una de las tres actrices que en moléculas y éstas en estructuras bilógicas más y más complejas como los interpretaron la obra Te voy sapos, las flores o la Casan. Y en la periferia de la Patagonia neuquina del a matar mamá, presentada planeta tierra…en los arrabales, diría Borges, del inactivo volcán Tromen y, en diversas salas de la capia orillas de su hermosa laguna/pantano, una pequeña comunidad de flamental neuquina con gran éxito. cos rosados comparten, plenos, sus días y vidas con otro grupo de animales El unipersonal de Eduardo de otras especies como burros y caballos; zorros y pumas; gallinas y pájaros; lechuzas y teros; piedras y pastos; tierra, barro y agua; patos y gaviotines; Rovner muestra a un persocisnes y humanos; bichos y bichitos; perros y gatos; estrellas y planetas; naje en el living de su casa dioses y entenados…Tan, pero tan bonito, que visto de lejos todo parece planeando el asesinato de su una galaxia con cientos de miles de millones de vidas plenamente vivas… a propia madre. Mariana nos cual, más linda. Y, de todos estos, el único animal que puede hablar (además comenta que para esta obra de poder hablar de cosas que no existen, como Ari Paluch) es el homo saprefiere salas chicas y más piens-sapiens, el resto está confinado biológicamente a ver lo que ve…Pero intimas por el contenido del ninguno de los ningunos, ni los más encumbrados científicos, ni el mismo trabajo y que prefiere llevar Zeus, pudieron ver que la Vía Láctea nace ahí…a orillitas de la laguna en la su interpretacion hacia el huque viven los flamencos, al pie del Tromen…justo, justito en frente al cerro mor negro y la ironía. Si bien Wayle, donde vive el amigo Correa…Y, aquí, las evidencias, ahí las tiene… se la asocia inmediatamente a la comedia, es multifascética y capaz de recrear diferentes estilos teatrales con gran soltura. Comenzó en el teatro hace más de 25 años y ha trabajado de manera in-interrumpida. Ricardo A. Kleine Samson

11


Intérpretes en la semana musical Leandro Avalle, Carlos Britez (pianos) - Mauricio Aramayo, María Delloro (violines) - Clara Nardozza (viola) Lucía Espeche (violoncello) - Nelson Aburto (contrabajo) - Guillermo Irusta (flauta) - Osvaldo Lichtenzveig (clarinete) - Emiliano Sánchez (xilofón-glockenspiel) Ganadores del Concurso Provincial de Música de Cámara Jessica López (violín) - Cyntia López (piano) - Andrea Belén Fernández (flauta) Relator Hilda López Intervención plástica Pabla Arias


S!gnos arte y cultura pretende, además de acercarles una edición mensual con toda la información cultural de la región, generar nuevos espacios y eventos culturales. Durante el mes de Abril y Mayo, colaboramos en la gestión y organización de una gira musical que convocó a los músicos Mauricio Aramayo y Carlos Britez, con los que viajamos a La Rioja y San Luis luego de ofrecer conciertos en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. De esa experiencia surge la idea de realizar la semana musical en la ciudad de Neuquén, destinada a ofrecer conciertos de música académica de diferentes orígenes y ritmos.Para armar la propuesta con calidad profesional convocamos al pianista argentino, radicado hace muchos años en Barcelona, Leandro Avalle, quien de inmediato aceptó esta nueva aventura de la mano de Mauricio y Carlos. Eventos musicales de estas características existen en muchos lugares del país y del mundo: el Festival Internacional de Usuhaia, la Semana musical de LLao LLao en Bariloche, Los caminos del vino Mendoza o el ya consagrado Septiembre musical en Tucumán con más de 56 años de existencia. Estos espacios convocan a músicos de primer nivel de todo el mundo e interactúan con los regionales generando experiencias superadoras en los lugares donde se desarrollan. De ahí nuestro compromiso de crear “De la Barda al Rio”. Neuquén no posee un evento de estas características, existiendo todo lo necesario para que ocurra. La provincia cuenta con la Escuela Superior de Música con numerosos alumnos y en constante crecimiento, la Orquesta Sinfónica de los Neuquinos, y en cercanía, la Orquesta Sinfónica de Río Negro con auditorios funcionales y un público emergente que adhiere a esta iniciativa. “De la Barda al Río” propone una semana de conciertos de música de cámara, que a diferencia de conciertos orquestales, con un gran número de artistas en el escenario, se presenta en formaciones menores y para públicos más reducidos en general. Esto es por las características propias de las obras, que originalmente fueron compuestas para estos fines, y en las que surge de otro distinguido y personal vínculo entre los músicos. El límite de intérpretes máximo para un grupo de cámara varía de una propuesta a otra, siendo una característica destacable, la ausencia de un director. Se establece así una relación mucho más cercana y creativa entre los instrumentos y los intérpretes de manera permanente. La música de cámara en una alegoría a la amistad. Se generan conexiones fuertes durante los ensayos y las presentaciones y surge la obra musical con mucha fuerza. Los mejores resultados salen a la luz porque existe entre los músicos la complicidad y la Los números confianza que solo aparece entre los amigos. Para esta primera edición se programaron cuatro conciertos. Cada uno tuvo 2 pianos de cola particularidades propias que los hicieron muy atractivo. “De la Barda al 2 auditorios Río” se desarrolló en cuatro ocasiones: En la primera fueron invitados los 4 conciertos ganadores del concurso provincial de música de cámara, organizado por la Escuela Superior de Música de Neuquén y dirigido a sus alumnos como 13 músicos participantes junto a Carlos Britez, Mauricio Aramayo y Leandro Avalle in16 obras terpretando obras de Mozart (violín y piano), Grieg y Poulec (piano a 4 manos) y Piazzolla (violín, viola y piano) con arreglos de Carlos Britez. Para el segundo concierto se interpretaron obras de Gianneo (violín y piano), Ginastera (piano), Schubert (piano, violín, viola, violoncello y contrabajo) y Piazzolla (piano, violín, viola, violoncello y contrabajo). En la segunda parte se sumó Lucía Espeche en cello y el contrabajista Nelson Aburto. El tercer concierto fue exclusivo para piano. Leandro y Carlos interpretaron a Tchaikowsky, Lutoslawski, Poulenc y Shostakovich, ejecutando obras para dos pianos y piano a cuatro manos. Cabe destacar que la posibilidad de escuchar conciertos para dos pianos no es frecuente debido a la falta de los mismos en buenas condiciones, por un lado, y al gran esfuerzo de producción para juntar dos pianos de cola aptos para conciertos de estas características. El cierre de la semana, y broche de oro, estuvo dado por la participación de 10 músicos profesionales de primer nivel interpretando, en una primer parte, la obra “Mi madre la Oca” de Ravel para piano a 4 manos, y en la segunda parte, “El Carnaval de los Animales” de Camille Saint Saens compuesto originalmente para dos pianos, dos violines, viola, violoncello, contrabajo, clarinete, flauta y percusionista (xilofón y glockenspiel). En esta oportunidad, las obras fueron acompañadas por textos alusivos, improvisados por la profesional de radio Hilda López, lo que le otorgó un color original y muy atractivo. “De la Barda al Río” es un camino iniciado para seguir transitándolo año a año. S!gnos, arte y cultura se instala así en la producción de espectáculos musicales que atraviesan otras músicas, otros autores y lo que es destacable con músicos de la región con todo el potencial profesional y creativo que poseen. Agradecemos a todas las personas que asistieron a los diferentes conciertos y a los auspiciantes que hicieron posible esta semana maravillosa, llena de música y alegría. Los esperamos el año que viene con la segunda edición.

13


El carnaval de los animales Camille Saint Saëns compuso El Carnaval en Febrero de 1886, mientras veraneaba en un pequeño pueblo de Austria. Originalmente la concibió para un grupo de cámara compuesto por flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo, pero también se suele interpretar hoy en la versión para orquesta de cuerda, y con un glockenspiel en sustitución de la infrecuente armónica de cristal. El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más, y tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así, insertó desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de la Danza macabra del mismo Saint-Saëns. El autor, según parece, temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió que esta obra se editara mientras él viviera (con excepción de una sola pieza: “El cisne”). Sólo se dieron interpretaciones privadas para un círculo de amigos íntimos, como Franz Liszt. Sin embargo, Saint-Saëns dispuso en su testamento que la suite podría ser publicada tras su muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras más populares. Como sugiere el título, la obra sigue un programa zoológico y va desde el primer movimiento “Introducción y marcha real del León”, pasando por los retratos del elefante y el burro “Personajes con largas orejas” hasta el final, que retoma muchos de los temas anteriores. Varios de los movimientos contienen guiños humorísticos: •“Pianistas” describe a unos estudiantes de piano mientras practican sus escalas. •“Tortugas” utiliza de manera ingeniosa el conocido can-can de la operetta de Jacques Offenbach Orfeo en los Infiernos, tocando la habitualmente dislocada melodía a un tempo inusualmente lento y pausado. •“L’Éléphant” es la “Danse des sylphes” de Hector Berlioz, en una tesitura mucho más grave que el original, a manera de solo para el contrabajo. También cita, brevemente el Scherzo de “El sueño de una noche de verano” de Felix Mendelssohn al final de la sección. •“Fósiles” cita la Danza macabra del propio Saint-Saëns, canciones infantiles como: Au clair de la lune, J’ai du bon tabac y Ah! vous dirai-je, Maman (Campanita del lugar), así como también el aria de Una voce poco fa de El barbero de Sevilla, de Rossini. •Se cree que la sección de los “Personajes con largas orejas” va dirigida a los críticos musicales. También son los últimos animales que se escuchan en la apoteosis final, rebuznando. •“Hémiones” los dos pianos se lanzan en una desenfrenada carrera en tonalidad de do menor, emulando el comportamiento esquivo de estos inusuales animalitos. •“Le cygne” una de las partes más tranquilas de la obra, en donde dos pianos y un cello interpretan el sereno y natural paseo de un cisne en su hábitat natural. •“Volière”: los pianos con sus melodiosos adornos acompañan a la flauta, que virtuosamente representa el libre vuelo de los pájaros. •“Acuario”, pianos, instrumentos de cuerda, una flauta y el glockenspiel interpretan una melodía misteriosa, representando a diversos peces flotando dentro de un acuario. •“Final”: el abrupto despertar de los pianos, seguidos por el glockenspiel, nos anuncian que el final de la obra ha llegado y con él se pasa revista a la mayoría de los animales representados en escena. Guillermo Irusta “Fue muy enriquecedor, en mi caso que estoy recién llegado a la zona, el conocer otros músicos del medio local y también a su público. Además ha sido muy interesante formar parte de un evento surgido de la propia necesidad de los artistas y su entorno, donde nos convertimos en actores-gestores de nuestro oficio, generando nuevos espacios donde compartir la música que amamos. El arte plantea modos de comunicación y expresión diferentes de los cotidianos. Nos pone en contacto con nuestras emociones, nos aleja de lógicas comerciales, interesadas. Nos ofrece un momento, una vivencia fuera de este mundo, pero a la vez es transformador. Nadie sale de un concierto siendo el mismo que era antes de entrar. La posibilidad de gestar en Neuquén un nuevo espacio de difusión de la música clásica, música que a lo largo de los siglos há permanecido vigente por su particular sensibilidad y profundidad, es seguramente una llave para construír una sociedad, una convivencia más atenta y comprensiva del otro. Espero que el año que viene podamos repetir el festival, con los medios necesarios para hacer una fuerte convocatoria de artistas y de público. Para que esto no sea entendido como el esfuerzo individual de algunos interesados, sino como la realización de la expresión de una necesidad y un deseo comunitario”.

14

Nelson Aburto “Viví la experiencia con mucha

alegría y entusiasmo. Que Neuquén tenga su semana musical es algo que alienta y beneficia a la comunidad en su totalidad. Es un formato de conciertos que nunca llegó a la zona y sería bárbaro que se instale. Soy de Bariloche y tuve la posibilidad d escuchar mucha música en vivo y más que nada música de cámara, gracias a la semana musical Llao llao. Así q les deseo a los neuquinos esa misma suerte de poder contar con repertorios variados y grandes músicos en escena”


Mauricio Aramayo Cuando ocurren este tipo de convocatorias se movilizan y se modifican las cotidianeidades, empezando con los organizadores, músicos, los auditorios donde se realizan las actividades y el público, todo está centralizado en los conciertos (en éste caso) y no solo en el concierto del día, sino en el que viene al día siguiente y esto se convierte en un torbellino de energía positiva, y con objetivos claros de la parte artística “que salga todo bien” y desde el público “el disfrute y las ganas de no perderse un solo detalle de lo va ocurriendo día a día”. La idea de la dirección musical en una semana musical se resume en unificar opiniones y tomar decisiones como: repertorio, lugares y horarios de conciertos, convocatoria de artistas, lugares de ensayo, aportar ideas al grupo de producción y logística basado en experiencias de haber participado como músico en otros eventos parecidos. Es bueno aclarar que éste tipo de “festivales o encuentros” se hacen en todo el mundo, esto de reunir a varios artistas que convergen en un lugar y llegan a revolucionarlo o al menos esa es la expectativa. Sobre todo hacen falta ganas, energía, buena onda, estar dispuesto a negociar o charlar distintos puntos de vista con el objetivo de lograr un mejor producto. En De la Barda al Río, también es imprescindible auditorios con pianos en buenas condiciones. Personalmente disfruto que todo esto tomó raíces en Neuquén, la cuidad que elegí para vivir desde hace ya 7 años, podría haber sucedido en cualquier lugar... quien sabe, creo que desde chicos soñábamos con hacer una movida así con Leandro y Carlos, con todo el apoyo que recibimos pudimos concretar en esta ciudad cerca de la barda y cerca del río. El gran triunfo fue sin dudas el grupo humano que logramos con los músicos locales que participaron en esta primera edición, estamos pensando, preparando, proponiendo ideas para De la Barda al Río 2017, así también se están sumando amigos para completar un staff de organización y logística para el año que viene. Carlos Britez “Considero que la música es un lenguaje que permite comunicarnos. Esa comunicación nos permite expresar un sinfín de mensajes (políticos, amorosos, contar historias, invitar a zonas desconocidas de nuestra abstracción, etc.). Por lo tanto, la importancia de que exista una “semana musical” está más que evidenciada. La posibilidad de comunicarnos es un objetivo fundamental. Esto, en una ciudad, hace que sus habitantes tengan la oportunidad de esa interacción, que conozcan nuevas sonoridades, y que profundicen las que ya tienen incorporadas. La interacción con las artes nos modifican, nos hacen evolucionar. Creo que es imprescindible que haya gente desquiciada para hacer frente a los molinos de viento. La dificultad que tiene este tipo de eventos genera dos opciones: lamentarse porque las condiciones no son las adecuadas o llevar adelante todo a lo guapo. En segundo lugar hay que tener buenos aliados, gente de confianza, ángeles guardianes, cómplices, los que te dan el combustible que no te hace bajar los brazos. En tercer lugar un buen equipo con el que se entienda perfectamente el trabajo en grupo. En cuarto lugar, presupuesto. Estos eventos son una decisión política, en mi caso porque creo que el arte puede cambiar el mundo, y para los que tienen los recursos del Estado no lo sé, pero según cómo lo manejan nos damos cuenta. Los menciono porque que el arte y la cultura de un pueblo deben estar garantizados por el Estado no en su postura pero sí en su decisión política. Fueron días maravillosos. Estrés y goce. Reencontrarme con mis hermanos de la vida. Además, personalmente, toqué muchas obras que tenía ganas hace tiempo y eso es muy placentero. La satisfacción está en saber que lo hacés una vez y nunca va a estar bien porque también sabes que cuando lo vuelvas a tocar va a estar mejor y en esa ocasión te pasará lo mismo, entonces hay una noción del trabajo de una obra que es constante y que, a la vez, va cambiando siempre. Con Leandro tocamos el último día Ma mére l’oye que fue, si no me equivoco, la primera obra que tocamos juntos hace como 15 años. Nos prometimos no ensayarla y tocarla directamente en el concierto. Lo hicimos como un juego y porque la hemos tocado muchísimo en estos años y nos podemos permitir esta posibilidad. Hay muchas cosas que no se hablan en la música o se hablan lo mínimo e indispensable. Con Leandro siempre que nos sentamos a tocar esa pieza la reconstruímos sin hablar, salen cosas solas, dialogamos directamente en el teclado y nos sorprendemos todo el tiempo porque es distinto en cada ocasión”. Emiliano Sánchez “Me pareció un espacio grato para compartir con otros músicos y con el público. Creo que debe crecer y perdurar en el tiempo, eso mismo le va a dar solidez y color propio. No hay muchas actividades de este tipo que se sostengan en el tiempo en la zona y creo que ahí está el desafío. Así como también en poder generar un festival del cual el público se apropie y lo espere con ansias. Eso no se logra de un día para otro, pero el primer e importante paso está dado. Ahora resta continuar, buscándole siempre el color patagónico que nos caracteriza”.

Lucía Espeche “Me divertí mucho compartiendo con amigos de años. En lo musical me quedó la sensación de una intervención cultural de calidad en la comunidad, gracias a la dedicación, el cruce interdisciplinario moderno y, destaco especialmente, la orientación tanto a adultos como a chicos. Me sentí acompañada por la organización y emocionada por todos los amigos que sumaron desde su lugar, por la gente desconocida que se acercó a decir que lo había disfrutado tanto. Es cosecha de un enorme trabajo y siembra de mejores cosas por venir. El arte nos acerca a facetas de los demás que no siempre están visibles. Descubrimos y nos sensibilizamos a sus historias, empatizamos con sus risas, dudas, oscuridades... confluimos. Cualquier actividad artística genera que percibamos más al otro, y a la larga, que nos involucremos. De la barda al río llama la atención de todos hacía la música. Los que tocan, los que van a conciertos, los que difunden, los que critican, los que ofrecen espacios, ideas, soporte económico. Nos movilizamos y preparamos para compartir, para pasarlo bien, para que sea una fiesta. Por eso, es indispensable”.

15


Luchadora incansable - Michelle Bonnefoux Actríz, militante, luchadora y amiga. Michelle vive en Neuquén hace varios años junto a su pareja Mariano Lima Quintana, hijo del conocido poeta Hamlet Lima Quintana. Ella es de esas mujeres incansables, fuertes e inquebrantables en su ideología, apenas uno la conoce da cuenta de ello. Con un gran corazón vive el día a día en un barrio de la ciudad neuquina, desde donde profesa su militancia cueste lo que cueste. Formó parte del Movimiento Lista Blanca de la Asociación Argentina de Actores y fue miembro de la Dirección en la Secretaría de Cultura de la Nación, durante el período comprendido entre los años 1969 a 1972. Trabajó con Anton Chejov y Gogol, Marcela Sola, Juan José Bertonasco, Juan Carlos Gené, Victor Bruno, Emilio Stevanovich, Oscar Fessler, David Stivel, Wilfredo Ferrán, Manuel Iedvadnis, Ángel Ruggiero y Mariano Lima, Eduardo Sanchez Torel, Roberto Díaz Gomar, Rigoberta Menchú, y muchos más. Ha sido galardonada con numerosos premios en nuestro país y España, donde vivió por más de 40 años, exiliada por persecusiones durante el proceso militar en la Argentina. Fue profesora de expresión y dramática, iniciación teatral

3 x 3 - t e at r o La propuesta es de Gustavo Lioy y surge en el año 2004 al intentar un diálogo entre la dramaturgia y la dirección. 3x3 propone 3 obras de teatro escritas por 3 dramaturgos y dirigida por 3 directores diferentes elegidos al azar, con la sola premisa de que las obras sean escritas para esta propuesta; relativemente cortas y despojadas de grandes escenografías, ya que se presentan una tras otra en la misma función. Este año, en su segunda edición, se presentaron El hueco de Sivana Feliziani dirigida por Alejandro Cabrera, Lunar de Fernanda Marino y dirigida por Carlos Barros, y La hora de Horacio Gracía dirigida por Verónica Martínez Duran.

Taller de iniciación musical de 4 a 8 años Inscripciones abiertas Independecia y Diag. 25 de mayo Nqn

16


Distribuidor oficial en la Patagonia

S!gnos virtual

app

Apps para compra y venta de productos. eBay eBay es un servicio de e-commerce (comercio electrónico) que reúne millones de vendedores del mundo entero que ofrece productos nuevos y usados. Es uno de los sites de e-commerce más popular del mundo. Los productos más populares generalmente son electrónicos , ropas, accesorios, artículos deportivos y juguetes. La gran ventaja de comprar por eBay es que, en el mismo lugar, podés buscar el precio ofrecido por diversos vendedores para productos de cualquier categoría. El gran destaque de su app es su versatilidad. Las imágenes aparecen en buenas dimensiones y la búsqueda de productos es muy simple. Disponible para iOS y Android. OLX Es un servicio online de clasificados. Permite anunciar la venta de productos nuevos o usados. Desde autos a inmuebles hasta ropas y electrónicos, prácticamente todo puede ser anunciado. Para el usuario gratuito, si existiese una venta, la transacción ocurre personalmente (sin pagos a graves de la plataforma). Solo vendedores premium o que tienen un negocio online pueden aceptar pagos en cuotas o tarjeta de crédito. Su app contiene un chat para que el vendedor y el comprador puedan conversar. También detecta tu localización y te muestra las ofertas disponibles en el área. Con el app podés gerenciar tus anuncios y compartirlos en las redes sociales. Disponible para iOS y Android. Letgo Letgo es un app creada por el fundador de OLX. Este aplicativo te permite comprar y vender artículos usados y de segunda mano, teniendo en cuenta la cercanía geográfica de los usuarios. Es como una venta de “las pulgas” solo que desde tu smartphone. Posee un chat para poder conversar vendedor y comprador. Es una manera segura de comprar ya que se puede ver el perfil del vendedor, y saber donde fue publicado geográficamente. Podes ver si tus amigos venden o los amigos de tus amigos. Es gratuito, disponible para iOS y Android.

Aimara Villegas

17




20


NOTICIAS Cantoras del norte llegan al Cine Teatro Español

“Hitos” de Marta Such

Marta Such, artista plástica,y su retrospectiva “Hitos”. Inauguración: Viernes 16 de septiembre a las 20 hs. Hall Central de la Legislatura del Neuquén.

E

l sábado 10 de septiembre, a las 21 hs. recibiremos por primera vez en el Cine Teatro Español, a las Cantoras Populares Doña Ester Castillo de Invernada Vieja y a “Las Cantorcitas de Varvarco”, Natalia Almuna, Brígida Almuna y Carolina Fuentes, quienes contarán con el acompañamiento del músico Martín Medel, en guitarra y segunda voz. La entrada será de un alimento no perecedero por persona, y el público podrá ingresar hasta completar la capacidad de la Sala. Las Cantoras Populares de Varvarco, con sus voces inconfundibles, interpretarán tonadas, décimas y cuecas con historias de todos los tiempos, que viajan de generación en generación, y cuentan sobre el amor, la tierra y el trabajo.

Se inauguró la Casa de las Culturas y se planea la nueva sede de la Orquesta Sonfónica

Se inaugura el ciclo “Jueves de tarde” en el hall del Cine Español

A

la recientemente inaugurada Casa de las Culturas, se planea agregar un nuevo edificio aledaño que se convertirá en sede de la Fundación Banco Provincia del Neuquén, con el fin de convertir esa céntrica esquina en un punto neurálgico para la cultura de la ciudad. Aunque aún no hay proyectos elaborados, el diputado provincial y presidente de la Fundación Banco provincia de Neuquén, Pablo Bongiovani, señaló que la entidad cumplirá el año que viene 30 años y que “ya es hora de que deje de alquilar y cuente con el edificio propio que tanto se merece”. Por eso, planean lanzar un concurso a través del Colegio de Arquitectos para diseñar una sede propia. Además de ser un espacio administrativo y contar con la sala de ensayo para la Orquesta Sinfónica de los Neuquinos. Bongiovani señaló que el espacio buscará ser apropiado por los habitantes de la ciudad. “Va a contar con un SUM, una sala de exposiciones y también una biblioteca muy moderna”.

D

esde Septiembre, en la cartelera de Cine Teatro Español se incluirá un nuevo espacio de arte y música en vivo con artistas regionales. Se trata de Jueves de tarde, propuesta que se suma al ya conocido Lunes de mañana. En esta versión de tarde, desde las 20:15 hs. se ofrecerá una programación variada donde el público podrá disfrutar de presentaciones acústicas de diversos géneros y estilos. Como siempre, la entrada es gratuita. La primera función se realizará este jueves 8 de Septiembre a las 20:15 hs. con el espectáculo “Algo más que guitarra” del músico Carlos Denda.

21


De Neuquén a Cannes - Aymará Rovera ¿Cómo surge la actuación en tu vida? El deseo de La actuación en mi vida comienza a partir de los 12 años , acompañaba a mi madre Graciela a un ciclo que armaban en la Municipalidad de Cutral- Có, (lugar donde nací) llegaban películas de muchos lados y luego se debatían; hubo una película muy intensa que dejó una marca en mí fue Hermano sol hermana luna, vi las actuaciones de esos jóvenes, eran muy fuertes en esa época en un lugar muy chico sonaba raro, la chica rara, jaja, de más grande reconocí que ya tenía algo que me había elegido a mí, y eso era una gran fortaleza y una gran responsabilidad . Sentí un gran deseo de expresarme, de revelarme, una oportunidad para decir cosas que uno a veces no se anima, denunciar, transmitir ideas, y jugar un rato a ser otra, me daba mucho alivio. ¿Qué te atrae de tu profesión? Me enamora la construcción de personajes femeninos, la búsqueda constante de ser otras mujeres y descubrir nuevos universos, esto amplía mi espiritualidad, comprender otras mujeres que juegan para mí como espejos para crecer, me sacan del remolino que es mi persona, me llenan de ganas y deseo creativos. Creo que actuar me da un cierto orden, me divierte, me enamora la idea de hacer cada película, cada serie, aprender de cada actor y de cada director cuando hay generosidad en la entrega, me enamora el vuelo creativo de la gente, me enamoran los cerebros. Siempre es un gran desafío, cada “acción” marca constantemente mi inseguridad y a la vez mi potencial para entregarme a un nuevo juego, y cuando podés reconocerlos no es tan terrible; me enamora escribir, gestar proyecto culturales, voy a dirigir y soy docente actualmente, doy seminarios y clases; me da mucha satisfacción viajar a otras provincias a llevar un poco lo que aprendí, ver gente divertirse y jugar un rato volver a la inocencia como decía el gran Facundo Cabral. Sin duda lo que más me enamora de mi profesión es sacarnos las máscaras para mirarnos reflejados en los otros. Conocer muchos actores y directores diferentes que han enriquecido mi persona, uno crece siempre más con la mirada del otro, la mirada de adentro, el trabajo en equipo te fortalece y te hace sentir parte de una construcción colectiva. Si tuvieras que elegir un momento importante en tu vida profesional, ¿cuál sería? Un gran momento en lo profesional: fue sin duda “Cannes” cuando viajé a estrenar “Nordeste” de Juan Solanas, mi primer protagónico junto a la gran actriz francesa Carole Bouquet, fue imponente desde el rodaje al estreno porque nunca lo soñé, siempre estaré agradecida por esa oportunidad que me dio Juan, fue magnífico. El destino se torció y solo abrí las alas, recuerdo algo puntual: el trayecto desde el hotel en el que paraba en Cannes hasta el cine para el estreno, estaba dentro del auto con un chofer que solo hablaba francés, me miraba asombrado, cuando mis ojos brillaban de emoción, yo quería gritar de felicidad y contarle la emoción que sentía, que era de Argentina, de la Patagonia , que era mi primer salida del país , etc etc, son esos momentos donde te sentís con vos misma a pleno, donde solo podés acariciarte y permitirte disfrutar. Venia tratando de vivir de lo mío, y esto era un regalo de Dios. Solo sabía decir pocas palabras, y entre ellas repetía MERCI VIE (gracias vida). ¿Cuáles son tus proyectos futuros? que te gustaría emprender? Mis proyectos son muchos, el de seguir creciendo como actriz, estoy por filmar una miniserie y está al aire actualmente “Cartoneros” serie de ficción de 13 capítulos, gran dirección de Matias Bertilotti, con Luis Luque, Silvia Kutika, y un gran elenco. Otro proyecto es terminar de darle forma a lo que inicié hace unos años, filmar la vida de Aimé Painé, una mujer que torció mi destino para darme cuenta que solo ser actriz era poco, que debía volar más y prepararme para saber contar historias y armar proyectos. Tuve la suerte de cruzarme con la Escuela Guionarte y Michelina Oviedo, quien me inspiró y confíó en mí, estoy escribiendo mucho y terminé un corto, además una obra de teatro. Estoy en varios proyectos para cine.

22


Literatura

Galantini, Tulio. 2002. Buscando flores en el desierto. Buenos Aires, Simurg. Silvia Mellado Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional del Comahue “Invierno del 2000. Norte de la Patagonia. En el Museo Histórico de Carmen de Patagones, antigua capital de la Patagonia, una señora llamada Emma encuentra la primera parte de los Archivos de la Sociedad Secreta de Poetas del Fin del Mundo” (2002: 8). Podríamos decir que estas dos oraciones ubicadas en el ámbito paratextual del libro son el comienzo de Buscando flores en el desierto de Tulio Galantini (Carmen de Patagones, Buenos Aires, 1950). Concebida como novela por su autor, la obra está compuesta por ochenta y siete apartados que van de dos líneas a seis páginas y que consisten en fragmentos atribuidos a diversos autores, actas de las reuniones de poetas, cartas, poemas, entre otros. El título se consuma en la tercera portadilla con la frase Archivo de la Sociedad de Poetas del Fin del Mundo, a la que le siguen las dos oraciones con las cuales comienza esta reseña y que brindan el marco y posible argumento de la historia: el hallazgo de una parte de los archivos y su posterior lectura realizado por parte de “una señora” cuyo nombre es igual a quien nomina el Museo Histórico Regional al que se hace referencia, “Emma Nozzi”. Son indudables, entonces, las coordenadas novela – museo – personaje de gravitación macedoniana. Emma, primera lectora y compiladora de la obra que sigue, oscila entre el “personaje que figura, cuya existencia en la novela la hace fantástica respecto de la novela misma” y el “personaje - copia que sueña ser” de Museo de la novela de la eterna (Macedonio Fernández 1975: 42 – 43). Además de Macedonio Fernández, Roberto Arlt y Julio Cortázar son otras figuras magisteriales en relación con la poética de la obra de Galantini. En cuanto a los fragmentos que integran Buscando flores, leemos textos de poetas patagónicos como Debrik Ankudovich, Anahí Lazzaroni, Jorge Spíndola, Pavel Oyarzún, Eduardo Palma Moreno, Bruno Di Benedetto, Julio Leite y Raúl Mansilla. Así como textos conferidos al Subcomandante Marcos, Gastón Bachelard, Jorge Teillier, Abelardo Castillo, entre otros. Por otra parte, se incluye el “Manifiesto del Encuentro de la Sociedad de Poetas del Fin del Mundo” difundido en la web el mismo año de la edición de la novela, firmado por Tulio Galantini y Liliana Campazzo (Buenos Aires, 1959, reside en Río Negro desde 1976) y en el marco de la organización el III Encuentro de Escritores del Fin del Mundo en la Comarca Viedma-Patagones en 2003. A partir de la fragmentariedad y de los múltiples juegos entre la realidad y la ficción, Buscando flores desplaza la imagen de escritor hacia una actividad lectora y mediadora por excelencia. De allí la posibilidad de leerla como una colección integrada de relatos a partir de las teorías sobre la lectura y la voz relatora (Pollastri 2008). Sea cual fuere el horizonte teórico – crítico, lo que no cesa de fosforecer en la obra es la coordenada metaficcional y la invención de un espacio patagónico signado, más que por el paisaje y el viaje al estilo victoriano, por el río vinculante de textos contemporáneos, lecturas, encuentros de poetas, búsquedas y circulaciones de la palabra; un desierto no tan desierto, más bien, poblado e inundado de palabra.

Fernández, Macedonio. 1975. Museo de la novela de la eterna (Primera novela buena). Buenos Aires, Editorial Corregidor. Pollastri, Laura. 2008. “La figura del relator en el microrrelato hispanoamericano”, en: Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas eds. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Palencia, Menoscuarto ediciones; pp. 159 – 182.

23


Música Por María Castro

E

Horacio Salgán

l maestro Horacio Salgán falleció el pasado 19 de agosto. Para Gabriel Plaza de Clarín constituyó “el eslabón perfecto entre la tradición y la modernidad del tango”, y en efecto Salgán con su original concepción del tango fue el impulsor de lo que se conoció como “tango de vanguardia”. Es que Salgán era un gran inspirado: “-Maestro le preguntó su alumna (Natalia Figueroa), ¿cómo se le ocurre toda esta música?. Señaló mirando hacia el Cielo le respondió -”Escribo lo que me dictan”. Nacido en Buenos Aires el 15 de junio de 1916, comenzó a estudiar el piano a los 6, gracias a su padre y a los 13 ya era el mejor del conservatorio. Debido a necesidades económicas a los 14 años empezó a trabajar tocando piano en matinés, bailes, casamientos y como organista de iglesia. A los 18 se sumó al plantel de Radio Belgrano. Acompañó al dúo folclórico Martínez-Ledesma. A los 20 años fue descubierto por Roberto Firpo, quien lo contrató para su orquesta típica. Ese mismo año (1936) debutó como arreglador de la orquesta de Miguel Caló. A fines de 1942 realizó su primera grabación (en RCA), y en 1944 creó su propia orquesta. Lo despidieron de Radio Belgrano y más tarde del sello RCA porque consideraban que su orquesta sonaba «rara» (disonancias) y su cantante Edmundo Rivero cantaba «mal». Su orquesta duró hasta 1947, entonces Salgán se dedicó a componer y a enseñar, y en 1950 regresó con una nueva orquesta. En ese año también grabó con Piazzolla. En 1957 conoció al guitarrista Ubaldo de Lío. En 1960 formó y dirigió el Quinteto Real, cuyo objetivo era crear tangos instrumentales diseñados más para escuchar que para bailar. Fue uno de los grupos de tango más sólidos integrado por, Enrique Mario Francini: violín, Pedro Laurenz: bandoneón, Ubaldo de Lío: guitarra, Rafael Ferro: contrabajo. En 1970 tocó en el Lincoln Center (Nueva York) y en 1972 en el Teatro Colón. En 1973 grabó su Nuevo Quinteto Real, el disco “Los cosos de Buenos Aires”. Participaron de ese nuevo quinteto, los consagrados músicos Antonio Agri y Leopoldo Federico. El legado de Salgán se acerca a las 400 obras. Su uso del piano es casi orquestal. Por eso las obras resultan bastante difíciles. Se considera el único tanguero abstemio: «Para muchos, yo era el gil del ambiente. Se preguntaban: “¿Y este tipo cómo se divierte?”. Pero nunca me aburrí. Solo puedo decir que siempre tuve otras maneras personales de divertirme» afirmó. En 1998 actuó en “Tango, no me dejes nunca”. En 2005 recibió el Premio Konex al mejor músico popular de la década. Su última actuación ante un público masivo fue en 2010, en los festejos por el Bicentenario. Allí tocó por última vez junto a su amigo y compañero Ubaldo de Lío (1929-2012). En la edición 2016 del Mundial de Tango se planeó homenajearlo con “Celebración Salgán” pero el pianista luego de cumplir los 100 el 15 de junio pasado falleció horas antes de que el festival lo recibiera. Recomendaciones en video para conocerlo más: - “El café de de los maestros” (2008) dirigido por Miguel Kohan. - “Salgán & Salgán” (2015) de Caroline Neal.

24


Invitado

S

ARTISTAS Y CHANTAS

Por Humberto Gimenez

i vas a una muestra de arte y sólo están los pie de obra (cartelitos con los datos del cuadro) y no las obras , y en ellos la leyenda: aquí debería ir la pintura “Mañana gris” o “Atardecer borrascoso” etc, etc, y sin embargo la gente , en la gran sala vacía, da vueltas y comenta y gesticula como si realmente las pinturas estuvieran allí ... Si leés que las latitas de caca de Piero Manzoni (30 grs) se vendieron con el título de “merde d’artiste” en una subasta reciente en 43.000 dólares cada una ... Si te enterás que Damien Hirst, el artista más caro y vendedor del mundo, no sabía cuántos cuadros de lunares había hecho y después de un arqueo comprobó que eran más de 2000 casi iguales ... Si te cuentan que un artista , en uno de los plintos (bases) de su muestra de esculturas , puso una pequeña porción de su materia fecal y que un visitante de la muestra, confundiendo el plinto con una banqueta se sentó y al irse se llevó la obra pegada a su pantalón y luego el artista respondiendo a un periodista dijo :”suerte que puedo reponerla” ... Si el cuidador del Salón Argentino de Arte confunde una instalación con el colchón del sereno y lo dobla prolijito y apaga la luz que lo iluminaba ... Si en estos días en Buenos Aires pasás por la performance Efluvios Evocativos, apadrinada por Marta Minujin y te encontrás con un “artista”con sus ojos vendados que huele profundamente a cada uno de los espectadores y los describe por su olor ... Sentís como una cosita parecida al desconcierto, pensás ¿dónde estabas cuando el arte cambió, creés que te están estafando o te hacés el superado y actuás con toda normalidad? Porque todas las situaciones anteriores son parte del Arte Conceptual, estés o no de acuerdo. Arte Conceptual o Idea art, donde el concepto es más importante que el objeto, que hasta puede no estar, como los cuadros simbolizados por los pie de obra del comienzo. Pero, tranquilo, porque mientras Milo Lockett , mejor dicho sus empleados, multiplican sus imágenes en sus restaurantes, su interminable merchandising y sus varias factorías, donde a veces no tiene tiempo ni de pasar para poner su firma a los objetos “ supuestamente” de su autoría... Mientras un empresario le devuelve a Hirst un tiburón podrido por el que pagó 2.000.000 de dólares y le pide reposición y él contesta “ tampoco el arte debe durar eternamente¨... Mientras todo esto, hay artistas comprometidos con su obra conceptual, que tienen la necesidad imperiosa, vital, de comunicar así, con objetos, con palabras, con verduras, con olores y sino repasemos los trabajos de VICTOR GRIPPO, JOSEPH BEYOUS,VILLAR ROJAS, MARINA ABRAMOVIC, CHRISTO, MARTA MINUJIN y comprobaremos, aún con la relatividad que imponen las dos dimensiones, que ahí hay trabajo, hay pasión, hay honestidad. Vargas LLosa, en una muestra reciente de la Tate Gallery vió apoyado en una pared el palo de una escoba pintado de colores y dijo: “Me quedé un rato frente a este objeto estético y decidí no averiguar el nombre del artista y tampoco de la obra, mostrando no un desacuerdo argumentado , que siempre es válido, sino un absoluto desprecio por el artista, la obra y el arte conceptual en general que llevó al grado de una conspiración, expresando que detrás de esa escoba hay una sutílisima conjura de galerías, museos, críticos, coleccionistas y profesores caraduras. Creo, que, más allá de las valoraciones, criterios y gustos, hay una Historia del Arte, de la cual CONCEPTUALISMO forma parte desde hacen casi 100 años. No hay una conjura universal , solo hay , como en todas las épocas, chantas y artistas.

25


El Ministerio de Cultura de la Nación apura la redacción de un borrador para llevar al país la experiencia porteña de mecenazgo. De concretarse, los artistas, en forma individual o colectiva, podrían presentar sus obras o proyectos para ser financiados, en parte o totalmente, por empresas privadas que, por ello, podrán tener beneficios impositivos. La norma, cuyo proyecto las autoridades macristas querrían presentar en el segundo semestre, priorizaría la figura del patrocinador por sobre la de benefactor. La primera descargaría el 50% de lo transferido para el proyecto artístico y, a cambio, estaría habilitado para unir su imagen a la obra financiada, es decir, publicitar su aporte. El beneficiario, en cambio, estaría autorizado a descargar el 100% de su contribución, pero debería permanecer en el anonimato.

El domingo 11 de septiembre a las 21:00 San Garbanzo presenta su disco debut “A la do Tu Yo” en el Club de Jazz de l B.B. Bar & Bist ro , ubicado en Diagonal Alvear 27 4, de Neuquén. San Garbanzo na ció en 2011 en la cordillerana ciudad de El Bo lsón. Desde ento nces Emiliano Sánchez, a cargo de la composició n y vibráfono, líder de la banda, se dedicó a crear un repertorio de canciones muy heterogéneas qu e dieron como resultado el disc o de la banda:“A lado tu Yo”. A Emiliano se le su man Ignacio Cam ba en bajo y Leo Alvarez en batería

Se desarrolla en Tucumán la séptima Bienal Argentina de Fotografía Documental Bajo la temática “Independencia”, se desarrollará del 5 al 8 de octubre en San Miguel de Tucumán, la séptima Bienal, que contará con mesas de debate, conferencias, talleres e invitados internacionales.

El Fondo Nacional de las Artes abrió el Concurso Nacional de Artes Visuales 2016. Para este certamen se establecieron tres categorías artísticas: Pintura/ Dibujo; Escultura/Objeto; y Fotografía. El primer premio es de $100.000; el segundo de $60.000 y el tercero de $40.000. Cada postulante podrá participar con tres obras distintas en una sola categoría artística, pudiendo resultar ganador solo con una de las obras presentadas. El tema será libre. Los ganadores se conocerán en noviembre. Para más información, ingresá en: www.fnartes.gob.ar

el puntapié inicial de un ambicioso pr oyecto del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisu ales (INCAA), qu busca llegar a la e mayor cantidad po sible de alumnos docentes de todo el y país. La función ya está lista. Lo que viene son cuatro películas recientes del ci ne nacional: “Un cu ento chino”, de Se bastián Borensztei n; “Luna de Avella neda”, de Juan José Campanella; “Sin retorno”, de Migue l Cohan; y “Días de vinilo”, de Gab riel Nesci. También están preparados los espectadores: más de 30.000 estu diantes secundario y sus profesores, s de 10 provincias, que en lo que resta del año irán al cine a ver los films sele ccionados. Es El objetivo: que los ad olescentes se haga n el hábito de ir al cine y que, de este modo, miren cada vez más películas argentinas.

Buenos Aires se colma de historia s con el Festival Internacional de Cuentacuentos. Narradores argentinos y extranje ros colmarán a partir de este mar tes, y hasta el 17 de septiembre pró bares, comedores escolares y cen ximo, colegios, bibliotecas, tros culturales porteños y bonaere nses, con historias para todas las del Festival Internacional de Cue edades, en el marco del 15 ntacuentos.

El 24 de Septiembre en la Escuela Playing For Change Patagonia (paso Cordova - Gral. Roca), se realizará un evento de celebración del cual participaran los profesores, estudiantes, vecinos, artistas invitados y miembros de la comunidad local. Más info: https://playingforchangeday.org


Vinos rosados

El abrazo en el tango

Históricamente el rosado era un vino seco bastante delicado, ejemplificado por el Anjou rosado del Loira. De hecho el claret original era un vino pálido (clairet) de Burdeos que probablemente hoy sería considerado un rosado. El Weißherbst es un tipo de rosado alemán hecho solo con una variedad de uva. Tras la Segunda Guerra Mundial se pusieron de moda los rosados medio dulces para el consumo de masas, siendo ejemplos clásicos el Mateus Rosé y los blush estadounidenses de los años 1970. Ahora parece estar volviéndose a un estilo más seco y «grande», vinos hechos a partir de uvas como la Syrah, Grenache y Cariñena en regiones más cálidas como la Provenza, Languedoc y Australia. En Francia el rosado ya ha superado al blanco en ventas. En los Estados Unidos, una cosecha récord en 2005 en California ha resultado en un incremento de producción y fabricación de varietales rosados, ya que los productores prefirieron elaborar esto a dejar un excedente de tintos sin vender.

El baile de tango está bien logrado si al mirar cómo se mueve una pareja el observador percibe una sola unidad y no dos partes separadas. Eso coincide justamente con la verdadera comunicación de los cuerpos, donde fusionados en ese abrazo forman UNO. Muchas veces me preguntan, cuanto tiempo tardo en aprender a bailar el Tango? y respondo, el tiempo que tardes en comprender la importancia del abrazo. El abrazo, no es una postura, no es una imagen para el afuera, es un lugar cómodo donde se encuentran dos extraños, es algo íntimo. Cuando una persona que está aprendiendo logra descubrir la verdadera importancia del abrazo, comienza a disfrutar y a vivir el Tango. Hablo de abrazar y sentir al otro, ya sea en la propuesta de la marca, como en la decodificación de la misma. El Tango nace y se vive arriba, en el abrazo, por más que el movimiento de las piernas y pies nos encandile, el verdadero placer en bailar esta entre los brazos de nuestro compañero. Sucede en el aprendizaje, la necesidad imperiosa de buscar nuevas y originales, “figuras” y en esa búsqueda nos perdemos de disfrutar que estamos bailando con una persona y con la música. Es más sencillo encontrar nuestro Tango desde el lado más humano y natural, bailarlo desde el movimiento y no desde una figura o una postura. De esa manera podremos disfrutar nuestro baile. El bailar sintiendo el corazón latente del otro junto al nuestro, nos completa. Laura Sidera

27


Próximos conciertos Viernes 9 de septiembre 21.00hs - Teatro Español Viernes 23 de septiembre 21.00hs - Teatro Español Miércoles 28 de septiembre 10.00hs - Hogar de ancianos “Las hermanitas de los pobre”

Contáctenos:

Para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn @signosnqn signosnqn.blogspot.com.ar Para brindar información para próximos números o publicitar: mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 Puntos de venta: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Ambito Histrión - Chubut 240 Júbilo Bar - Juan B. Justo 90 Cipolletti: Teatro La Caja Mágica - Mariano Moreno 354 Plottier: Namasté Estilistas - Lamadrid 286 cel: 299-626-9924


Comentarios sobre la Semana musical De la Barda al Río Realmente es muy emocionante que se junten los músicos para este tipo de proyectos. Todo lo que realizan ustedes Mauricio y Charly, en musica de cámara y esa energía que contagia a los musicos que recien comenzamos da ganas de seguir estudiando. Realmente los felicito estan creando una movida musical neuquina que ojalá dure y se contagie!

Silvina Bratt Abad Alumna de la Escuela Superior de Música de Neuquén.

Me pareció un evento innovador porque a pesar de ser un festival de música clásica, de los cuales están surgiendo (por suerte) cada vez más: este en particular tuvo una apertura artística muy interesante. Fui al concierto final en la escuela de música y me divirtieron mucho los comentarios de la periodista Hilda López. También me parecio muy atractivo estéticamente el ambiente creado con las pinturas expuestas y la iluminación. Se generó un clima que convocó a gente que no asiste siempre a conciertos de música clásica. Me parece que es muy positivo y que tiene que seguir creciendo. Le da una aire fresco a este tipo de eventos.

Maria Castro Alumna de la Escuela Superior de Música de Neuquén.

Instalar la Semana Musical de la Barda al Río en la agenda cultural de Neuquén es una decisión más que acertada de los editores de la Revista S¡gnos. Es una propuesta innovadora en nuestra región ya que posibilita participar de una serie de conciertos de cámara con variedad de géneros musicales y, a su vez, establecer el contacto directo con un grupo de jóvenes hacedores de la música. Participar de todos los conciertos de su primera edición, fue una experiencia maravillosa. Disfrutar de cada unos de los conciertos fue una caricia para el alma, para los sentidos y para el goce que confiere la música interpretada por excelentes músicos. Compartir estos espacios con mis afectos e integrar nuevos conocimientos a cerca de diferentes obras, compositores y épocas en las que fueron escritas colmaron ampliamente mis expectativas. Felicitaciones a los organizadores y esperamos la segunda edición.

Myriam Ortiz Docente de la UNCo.

Cuando digo acontecimiento es en el sentido pleno de la palabra, eso que pasa con esas tres jornadas de conciertos no son actos aislados, se vuelven significativos por su calidez, por su calidad estética y por la sinergia de la música vivida en comunidad. Es por ello que “ lo que pasa” en estos días se vuelve “lo que me pasa” y aún mejor es un acontecimiento porque es experiencia vivida, y significada en un “lo que nos pasa”. La experiencia es con el otro y eso lo permite este espacio de música compartida. Donde sorpresivamente, además de la selección hermosa de piezas musicales, nos invitaron a escuchar pensando con información sobre las mismas y con humor, casi siempre ausente en estas actividades. El lunes de cierre llovía y hacía frío afuera de la Escuela de Música, adentro...todo fue carnaval.

Carina Rita Medina Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén.

Es excelente que se realicen estos eventos. Escuchar música de cámara de este nivel tan cuidado. Y con musicos jóvenes es inspirador. Y pienso, queda siempre pendiente cómo llegar cada vez más a un público joven también para que disfrute y conozca la música clásica, tanto de autores europeos como nuestros. Vivi la experiencia con mucha emoción. Pensé qué determinante es tener un espacio que permita concentrarse en lo que se está escuchando. Especial fue el momento en que comenzó a llover y ese sonido también fue parte de la música que estaban ejecutando.

Gabriela Maulu Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.