S!gnos N°2 Abril 2015

Page 1

AGENDA CULTURAL

CINE - LITERATURA - ARTESANIA - MUSICA Con esta edición:

S! gnos

News from northern Patagonian to the world and viceversa

Arte y Cultura

TANGO

Músicos - bailarines - cantantes

“La palabra heredada” Mariano Lima Quintana

China Muerta Vive!!!

Carnaval flotante de China Muerta

“Alquimia en fuego” Cerámica ANTU

Panorama cultural Precio: $45

N°2


Arte y Cultura

Año 1 - Numero 2 ABRIL 2015 Foto de tapa: Nan Nhhl Consejo de redacción: Hilda López Rolando Bonato Iván Moyano Mauricio Aramayo Staff: María Castro (periodista) Delfina Buenanueva (periodista) Cecilia León (periodista) Nicolás “Colo” Golab (periodista - Viedma) Hilda López (Columnista - periodista) Raúl Acosta (Columnista) Mauricio Aramayo (Columnista) Rolando Bonato (Columnista) Matías Tondato (Columnista) Nan Nhhl (Fotografía) Jorge Cáceres (Fotografía) Agradecimientos: Cerámica Antu, Laura Sidera y Mauricio Monzon, Orquesta Tipica Arrabal, Miriam Cristina Forma, Gabriela Maulu, Rodolfo Velázquez, Grupo organizador del Carnaval de China Muerta, Proveeduría El Rincón, Mariano Lima Quintana, Julio Martinez, Ana Clara Leguizamón, Daniel Schallbetter, Manquél Moyano, Mirta Castro, Juan Keen, Fundación Amadeus, Eva Libia Vera, Mario Tondato. Idea y realización: Mauricio Aramayo - Iván Moyano Dirección general: Iván Moyano.

ARS Editotial mail: ars.editorial@gmail.com Hecho en Neuquén DNDA N° en trámite Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial ARS editorial y S!gnos arte y cultura no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios.

News from northern Patagonian to the world and viceversa

S! gnos


S! gnos

Arte y Cultura

La publicación que llega a tus manos, es un aporte que queremos realizar a las distintas manifestaciones de la cultura en la región y el país. No somos una revista cultural en el sentido clásico de este tipo de material. Somos artesanos de la palabra y de los elementos que nos valemos para llevarla a cabo. Queremos “pensar” la cultura, sin otro propósito que sumarnos a la inteligencia de una sociedad que construye desde lo cotidiano su identidad para mostrarse al mundo. Fijamos nuestra mirada en la labor con la pasión de quien sabe que la responsabilidad de los contenidos es muy importante y que , esperamos y deseamos, sirvan para descubrirnos, sorprendernos y encontrarnos. Con la impronta de cada uno de nuestros columnistas intentaremos mostrar la inmensa producción artística y destacar aquellos espectáculos que se realizan en la zona. Literatura, cine, música, teatro, danza, fotografía, pintura y escultura comparten éstas páginas con historias de vida y actualidad. Sean bienvenidos a este espacio y conviertanlo en propio. Cordialmente:

Consejo de redacción S!gnos arte y cultura


I ND NOTA DE TAPA 6

Miguél Angel Barcos 12

Rodolfo Velázquez - Cantante

13 Miriam Cristina Forma - Cantante 14 10

Gabriela Maulu - Cantante

Laura Sidera 8 Orquesta Tipica Arrabal

INFORME

China Muerta, VIVE!!! -

16

2 23

Hilda López:

tercera edición del carnaval flotante

“El mural que pide justicia”

Cultura, un concepto que evoluciona (1):

21 Entrevista: Mariano Lima Quintana - Poeta - Titiritero 4

Artesano: Cerámica ANTU - Alquimia en fuego

Por Raúl Acosta


ICE

19

Música clásica:

25

26

24

AGENDA CULTURAL Alberto Lysy - Camerata Bariloche por Mauricio Aramayo

Cine: “The Master” por Matías Tondato Literatura:

“Villa” - Luis Guzmán “El Vuelo” - Horacio Verbitsky por Rolando Bonato



El mural que pide justicia La democracia no llega al país como producto de un milagro. Fué un largo y doloroso recorrido, en que la sociedad vivió de distintas maneras la noche oscura impuesta por los militares de entonces. A treinta y nueve años del golpe militar, la memoria nos envuelve con sutiles pero contundentes recuerdos. Entre ellos, el florecimiento de los creativos en las calles de la ciudad de Neuquén. Artesanos llegados de distintos puntos del país y países vecinos, comenzaron a poblar la plazoleta de la Avenida Argentina. La necesidad de afirmarse en una etapa de libertad y responsabilidades colectivas, hizo que se organizaran en lo que, aún hoy, es la Asociación de Artesanos. La Avenida se convirtió así, en un paseo multitudinario lleno de colores y sonidos durante los fines de semana. Todo acontecer creativo ocurría en la calle: música, danzas, exposiciones de pintores, vendedores de golosinas y globos, mesas en las calles ocupadas por familias que se saludaban y festejaban el encuentro. Una verdadera fiesta social, espontánea, necesaria, fundacional de otra época que asomaba esperanzada. En el año 1984, los artistas plásticos Antonio Ortega Castellano y Eduardo Carnero, fueron convocados por la Dirección de cultura del municipio, cuyo Intendente era Jorge Omar Sobisch, para realizar un mural en la ochava del Hotel Comahue, en la mismísima esquina: Avda. Argentina y Alderete. Ellos trabajaron sobre un boceto que representaba a la dictadura con rostros e imágenes de enorme dramatismo. Como verdaderos hacedores de maravillas , Toni y Eduardo dieron a luz la propuesta. El boceto fue aprobado por el Intendente y bien pronto Ortega Castellano y Carnero se pusieron a elaborar el mural. Con la estructura adecuada, y en elevación, crecía la obra bajo la mirada de los vecinos que pasaban por el lugar y se detenían a observar la tarea. Músicos, fotógrafos, alumnos de las escuelas testimoniaban con su presencia lo que se construía como un faro creador. Fueron días muy fuertes como experiencia para todos. El “capo” del Comando sacaba fotos cada vez que abría la ventana de su casa justo frente a la obra y entonces presentaron sus quejas ante la evidencia de ese documento monumental que los denunciaba públicamente. El hotel, estaba en manos del Sindicato de Luz y Fuerza, había permitido que se realizara la obra, pero hubo un gesto de arrepentimiento a medida que aparecían las imágenes de torturadores y torturados, gorras militares etc. Llegaron hasta descolgar los caños de la estructura para evitar que se siga la tarea. La prensa pedía respuestas ante la amenaza de abortar el mural. Un remolino de inquietante malestar sobrevolaba el centro de la ciudad. Una tarde de intenso calor, en la puerta del edificio donde vivía el Intendente con su familia (Carlos H. Rodriguez casi Avda. Argentina), la prensa obtuvo la respuesta oficial: el mural seguiría su rumbo hasta concluirlo. Una silenciosa batalla ganada por el arte, por la democracia. A pocos días de inaugurarlo, bombas de cal explotaron sobre el mismo. Nadie reclamó por esta agresión, y los artistas pidieron que quedaran las manchas como testimonio de la barbarie que había generado la era siniestra. Así nació esta obra gigante, el primer mural de estas dimensiones que alumbraba la ciudad, la misma a la que el poeta Juan Julián Lastra, diría: “el alma de la ciudad existe”. Después de muchos años Toni Ortega Castellano se fué a vivir a España, dejando una obra muy importante, la mayor premiada que tuvo esta Provincia, en guarda de su hijo, aquí en Neuquén. Eduardo Carnero partió a otros universos, dejando su sello en obras como la del hall de la UNC y en el recuerdo de sus colegas, alumnos y amigos que lo admiraron por su calidad artística. Esta ciudad que late desprolijamente, que crece al compás de los vaivenes políticos, que respira el aliento de

2


que llegan a devorar tierras, paisajes, negocios. Esta ciudad que mira hacia el río que lo contamina hasta el hartazgo, esta misma ciudad que tiene la mayor población juvenil del país, la que está atravesada por edificios que buscan un cielo prometedor de alguna manera…sí ,esta ciudad olvida ese mural que contempla las calles bulliciosas, indiferentes, urgentes, mientras empalidece poco a poco hasta que un cartel luminoso lo cubra como mortaja, anunciando el fin de tanta fantasía. A treinta y nueve años del golpe militar, hay un mural de la ciudad que pide justicia.

Hilda López Periodista

“Cuando el espejo desborda, ya es hora de irme y ver si estoy en algún sitio” “En las espaldas de las coincidencias, se tejen las alas con las que saldrán volando los desencantos” Microrelato Es la denominación más usada para obras cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, cuento brevísimo, minicuento, minificción o microficción La brevedad es el rasgo más obvio de este tipo de textos. La escritura breve se practica desde los inicios de la literatura. Textos escritos u orales de corta extensión aparecen a lo largo de todos los tiempos: instrucciones, sumerias y egipcias, fábulas, adivinanzas, parábolas, epitafios, graffiti, etcétera. Re mini recuentos relatos

Ana Clara Leguizamón Poeta


Cerámica ANTU Alquimia en fuego Carlos Reta y Gaby Pérez son alfareros de alma porque tienen por vocación transformar y vienen transitando la vida juntos desde hace 30 años. Con una formación autodidacta que empezó en Neuquén, siguió en Misiones por cinco años, luego Bs. As y La Plata, y vuelta al valle. En ese transitar tuvieron a sus cinco hijos, a los que hoy se suman tres nietos y van por más, su próximo destino es El Bolsón. En su producción de alquimia en fuego encontramos desde pipas, cuencos, mates, vajilla, hornitos, macetas, cuentas, adornos, de todo. El bruñido y la cocción a leña son parte del proceso para parir sus creaciones. Artesano se nace o se hace Gaby: “se hace, pero hay que tener cierta vocación para después llevarlo, te vas perfeccionando. Porque todos podemos ser artesanos si vos tu idea es transformar las cosas con tus manos, o con el mínimo de herramientas”. Carlitos: “Porque un artesano es una persona que quiere sentirse libre en primer lugar, hacer de su artesanía un medio de vida, es querer estar un poquito por fuera del sistema, es empezar a buscar soberanía sobre la propia vida”.

Aprender Gaby: “Nosotros nos enganchamos con el barro, hace ya 30 años, fue primero una prueba, era jugar, era experimentar. Carlitos ya había tenido experiencia en la cerámica de bijouterie. Primero aprendimos con barro comprado, y después nos inclinamos a preparar el barro nosotros porque teníamos mucho barro alrededor, acá en Neuquén hay mucho, era aprovechar lo que teníamos, hasta material refractario… Zanon y Neuquen (las Cerámicas), tiraban todo a la barda. Teníamos todo a disposición, era un recicle de material, la leña, el barro, todo para transformarlo. Y fuimos investigando, aprendiendo. Con el tema de las horneadas hay mucha alquimia. Era empezar a probar las diferentes cocciones, las diferentes pastas, sin ir a ninguna escuela, era prueba y error, hacíamos cada macana, metíamos cosas que se rompían se quebraban, pero así fuimos aprendiendo”. Proceso primitivo de creación Gaby: “Primero es buscar las arcillas, ponerlas en agua en un tacho, homogeneizar esa pasta, eso se va revolviendo por varios días, después se tamiza para sacarle las impurezas y se seca en diferentes soportes, podes

4


Gaby y Carlitos ya están con un pie en el Bolsón, es su próximo destino, y explican porque: “Nosotros siempre estamos buscando una mejor tierra: para plantar, agua para regar, cosa que acá en Neuquén la están contaminando mucho, podríamos hacernos los boludos y no ver, pero la verdad es que el petróleo llego hace rato y esta contaminando todo”

hacerlo en yeso, en una botamanga de jean, el fin es drenarles el agua para que quede en estado de masa justamente para que lo puedas modelar sin que te quede pegado en la mano. Después viene el amasado, que es una de las cosas más importantes para que no tenga aire la pasta y después lo guardas bien para que no se vaya a secar. Nosotros nos dedicamos siempre a trabajar a mano”. Carlitos: “Nuestra forma de trabajo es primitiva porque nosotros fuimos probando diferentes tipos de hornos, de todos los que te imagines, y después de dar toda la vuelta y experimentar con esmaltes, con hornos eléctricos, con hornos a gas, te das cuenta que en realidad la forma más sana y la mejor es el modelado a mano, el bruñido, el NO al esmalte y si a la cocción a leña con buena temperatura. La duración de la cocción depende del horno

y de la cantidad de piezas con las que lo cargas, hemos tenido horneadas de 8 y otras de 18 horas: es como un ritual cuando se produce el milagro de la transformación. Deja de ser una pieza de modelado en barro para convertirse en una pieza de cerámica. Ese es el punto más importante de toda la confección, ahí te das cuenta si está bien echa la pieza cuando abrís el horno y esta entera”. Enseñar un oficio Gaby es docente de alfarería en la escuela Posta Cristo Rey de Gaby: “Nosotros alquilábamos dentro de la escuela Colonia San Francisco desde hace 14 años. Cuando volvieron de en una casa de los fundadores de la posta, y cuando Misiones, con cuatro hijos y uno en la panza, buscaron un lugar pensamos donde hacíamos el horno, Carlitos dijo: “y rural para asentarse y poder desarrollar su actividad, así llegaron a si lo hacemos en la escuela, ya que están los chicos este paraje de Plottier. (sus hijos), y por ahí podemos ir a enseñar”, y se lo propusimos al director, le encanto la propuesta, y justo empezaba un concurso a nivel nacional de proyectos y entramos, armamos el horno y se empezó a dar todo, entre como tallerista y sigo hasta el día de hoy”. Según explican, el taller de cerámica ayudo mucho a los chicos que asistían a la Posta, dice Gaby: “En ese momento, los primeros años, había muchos chicos de la calle, judicializados, con problemas graves en el seno familiar, la cerámica les sirvió para canalizar. Nosotros siempre lo encaramos por el lado del oficio, no de hacer esculturas y cosas muy voladas, sino hacerse los cuencos, los mates, y los podían vender, entonces vieron que no tenían que robar para hacerse un mango. Y a la vez funcionó como una terapia donde canalizar su energía por la preparación del barro en sí. Próxima estación: El Bolsón Carlitos: “Y eso no lo dicen los carteles, el rojo de las cerezas, pero no dicen nada del negro del petróleo. Y nos empezamos a sentir muy rodeados y ahora tenemos nietos, así que buscamos lo mejor para nuestra prole, un poco más de oxigeno. Un lugar un poco mas puro, más cerca de buena tierra y agua, y de gente que no vive del petróleo, que se la juega y se va, y hay como una onda muy hippie allá, y nosotros vivimos una vida hippie así que donde vamos a terminar, rodeados de hippies (risas)”. Y por eso de la soberanía por casa, Carlitos agrega: “ lo de movernos yo creo que siempre va a ser así, tal vez algún día nos vamos del Bolsón también. Porque somos así, una día lo escuche a Ozzy Osbourne decir: es mejor ser un blanco móvil, y me pareció genial”.

Cecilia León

Tec. Univ. en comunicación Social

5


Miguel Angel Barcos Una vida dedicada a la pasión del tango Cuando los grandes hablan es mejor escuchar. Por eso sin mucho prólogo presentamos la entrevista realizada al maestro Miguel Ángel Barcos, el gran referente del tango que nos relata su vida dedicada a la música. Desde su niñez, Miguel mamó la música ciudadana en su época de esplendor. Por esto su relato se vuelve tan vital, porque nos ayuda a valorar y contagia un impulso para reconstruir el valiosísimo patrimonio cultural que representa el hoy tan descuidado tango. El maestro Barcos es miembro de la Academia Nacional del Tango, creador del premiado Coro Polifónico de Cipolletti y solista de piano aclamado a nivel nacional e internacional..

¿A que edad comenzó con la música? Comencé a los 5 años, con una profesora que vivía en el barrio de Urquiza. Mi papá tenía una carnicería y tocaba el violín de oído y estaba metido en grupitos de tango de barrio. Así que mi padre hizo que mame el tango en forma directa. Después vinieron estudios superiores de armonía, de composición. Más que nada para sacarme de la calle, en ese entonces los chicos podían estar en la calle jugando tranquilos. ¿Cómo llego al tango? A los 15 años me pruebo en una orquesta importante de tango en la que entro, pero no entré por genio… entré porque faltaban músicos. Se tomaba a pibes que estábamos estudiando y bueno… yo entré en la orquesta de Titi Rossi, que era nada menos que el orquestador de Héctor Varela, (un gran compositor). Y asi siguió la carrera con el tango, después vinieron cosas accesorias, dirección orquestal, dirección coral etc. Todo eso vino después y sigue siéndolo, porque yo sigo estudiando. ¿Y su juventud fue marcada por el tango? Si, yo era el que aparecía en TV, el que estaba en la radio; a tal punto que no tuve adolescencia. Pasé de los pantalones cortos a tocar con gente muy mayor. Por eso a veces tengo tanta historia para contar, porque al estar con gente muy grande, y yo tan chico conocí gente del 1800 y pico. Y conocí gente que me hablaba de Gardel porque eran amigos de él, entonces tengo mucha información de primera mano. Hay fotos, por ejemplo, donde se me ve a mí en una orquesta determinada y son todos grandes Las orquestas más conocidas donde estuve fueron las de Titi Rossi, Armando Pontier, Leopoldo Federico. Cuando Miguel Montero se fué de la orquesta de Osvaldo Pugliese, le formó la orquesta a José Libertilla que era bandoneonista de Di Sarli, José Libertilla fué maestro mío. El después formó el Sexteto mayor. Y algo muy lindo que pasaba en esa época era que se tocaba todos los días. Por ejemplo en la Orquesta Estable de radio Belgrano yo tenía turnos todos los días. Como si fuéramos empleados de la radio, eran dos horas al mediodía y dos horas a la noche. Había que leer a primera vista porque venían todos los cantores habidos y por haber que eran cientos.

6


¿Esa fue la época dorada del tango? ¿Y porqué decayó? Claro, fue la época dorada del tango. Luego, por distintos factores fué decayendo, habría que hacer análisis histórico sociológico y antropológico porque hay muchos factores del porqué de la decadencia del tango. Hay factores económicos, históricos como la aparición del programa “El club del clan”, la introducción de música extranjera, Los Beatles, el rock nacional. Todo eso contribuyó a que hubiera un ambiente de tango muy débil en cuanto a defender los derechos. Los músicos de tango eran muy censores de lo que hacía los otros. Cosa que no pasó en el folklore argentino. En los festivales de folklore pudo convivir el Chango Farias Gomez, Opus Cuatro, el Cuarteto Zupay y Soledad. En cambio cuando las orquestas eran más atrevidas en los arreglos y demás, no solamente el público se sentía incómodo bailando, sino que también los mismos músicos criticaban esa forma nueva. Tengo una anécdota con Fernando Suárez Paz, estábamos los dos a los quince años en la orquesta de Titi Rossi tocando en un cabaret de lujo que se llamaba Marabú, ese día teníamos dos horas de descanso, tocaba Piazzolla a pocas cuadras. Y nos fuimos con Suarez Paz a escuchalo, el me dijo -“¡Lo que debe ser tocar con este tipo!”-. Después fué el violinista de Piazzolla. Cuando volvimos a tocar los músicos nos preguntaban donde habíamos estado y les dijimos -“Escuchando a Piazzolla”-. Y nuestros mismos compañeros músicos nos decían que eso no era tango. ¿Venir al Sur fue un nuevo comienzo? Yo me casé con la madre de mis hijos y había prometido que iba a dejar la música tocada en público… Fué como un convenio... Eso me duró más o menos 30 minutos (risas). Así que empecé a buscar qué hacer, empecé a relacioname con los músicos de la zona que eran poquitos. ¿Cómo surgió el Coro Polifónico de Cipolletti? Un día fuí a la biblioteca de Cipolletti (la vieja biblioteca), y me pongo a hablar con la bibliotecaria, Sra. Elena De Badillo. Entonces me preguntó quién era yo y le conté, ya había venido a tocar a la zona con la orquesta de Pontier, y ahí lo conocí a Juan Carlos Perego que me dijo –“Pibe, ¿porqué cuando se recibe de dentista no se viene para acá?” Y esa fue un poco la punta…no?. Luego la sra. De Badillo me dijo que tenían ganas de formar un coro si no quería dirigirlo; y… si me hubiera dicho de integrar una banda municipal para tocar en la plaza ¡hubiera dicho que sí!. De la desesperación que tenía de tocar, y así comenzó el coro de Cipolletti hace 47 años, casi 48, y no lo dejé nunca más. ¿En qué lugares ha tocado? Se me dieron oportunidades en Cuba, por ejemplo, porque a Cuba viajaba por la parte científica allí soy profesor honorario de la Facultad de Estomatología y ahí creamos el servicio de implantes de la facultad. Por supuesto pagándome todo yo porque no me podían pagar nada. Pero me fui metiendo con los músicos de tango, me encariñé mucho con ellos así que les llevaba cassettes, Cds, partituras, les daba clases. Y bueno… yo digo que los contactos se van haciendo. En Japón estuve en seis giras largas entre 2000 y 2004. Pero antes estuve entre el ‘90 y ‘91 en París con Inés Rinaldi, y Juan Carlos Cuacci y después un mes y medio más con Amelita Baltar. ¿Le parece que hay un renacer del tango? Me parece que es verdad, pero todavía no me conforma personalmente, porque es a través del baile nada más. No tengo nada contra los bailarines pero hay dos generaciones perdidas (en cuanto al conocimiento del tango), los bailarines no saben mucho con qué música están bailando, solamente bailan tangos. Con algunos profesores logramos entendernos aquí y en Buenos Aires también para que los jóvenes conozcan el porqué de los estilos. Y lo último que aparece así como para reconquistar son los textos. El conocimiento de los grandes poetas. Creo que sobre eso tendría que haber una acción del Ministerio de Educación para que así como se lee a Cervantes también se lea a Manzi. A veces lo comparo con el bolero, hago un paralelismo porque todo tango se puede tocar en tiempo de bolero y todo bolero en tiempo de tango. Pero la letra del bolero en sí, sin faltarle el respeto porque lo adoro, ¡es tan chiquita! “Esta tarde vi llover Vi gente correr y no estabas tú” En cambio el tango aborda cosas mucho más profundas. Si uno repasa letras de Manzi como “Ninguna” que dice: “No habrá ninguna igual, No habrá ninguna. Ninguna con tu piel ni con tu voz. Tu piel, magnolia que mojó la luna Tu voz, murmullo que entibió el amor. No habrá ninguna igual. Todas murieron, Desde el momento que dijiste adiós.”


Eso ¡es fantástico!, como “Fuimos” o las cosas discepolianas, es decir el tango tiene textos. Y hoy generalmente los bailarines no tienen los textos en la cabeza. Porque son poesías demasiado importantes para reconocerlas en una sola vez que se escuche. Yo me pregunto ¿Dónde encuentran los jóvenes tango donde lo escuchan?..... La industria del disco está destruida. A veces hablo con los musicalizadores de las milongas y tampoco tienen la data, porque bajan los tangos de internet y en los temas solo dice “Troilo” y ¡Andá vos a saber quién canta o de qué época ese es tema!, ¡hay tanto para hablar de eso!

María Castro Periodista

ANÉCDOTA Una vez fuimos a tocar en un baile en Santa Fe con la orquesta de Alberto Pontier, el tren llegaba hasta ahí, era punta de riel, (como es Zapala, Neuquén). En ese lugar había una playa de maniobras muy amplia con galpones cruce de vías y el baile se hizo ahí con la corriente dada por generadores de 6 volts. Entonces en un vagón de carga sin las puertas funcionaba la cantina. Vendían cerveza, naranjin, ginebra, caña Legui, ese repertorio. Y en otro vagón también con las puertas abiertas funcionaba el escenario. Tocamos la primera entrada, y salió fenómeno. Estaba lleno de gente con mesitas escuchando, todo muy lindo… Y en eso, en la segunda entrada, yo estaba en el piano y sentimos un ruido muy fuerte ¡TOOOOCK!.... y se empieza a mover el vagon….(Risas). Siempre exagero y digo que nos llevó como 500 mt. pero habrán sido 30 metros que nos enganchó la locomotora. (Risas) En la maniobra nos engancharon y nos llevaron lo suficiente para que se desconectaran los cables nos quedamos sin luz hasta que se restableció el orden… Dejamos de tocar enseguida pero ¡fue muy gracioso!

Orquesta típica Arrabal Con un repertorio de más de 250 temas la típica Arrabal se presenta cada 15 días en el escenario principal del casino Magic de Neuquén, donde se crea un ambiente ideal para bailar y disfrutar de una milonga tradicional. Cada domingo la orquesta interpreta un promedio de 45 temas en el transcurso de la noche para deleitar a los bailarines. Piano, contrabajo, bandoneón violín y dos cantantes integran esta orquesta de tango que nació el 4 de noviembre de 2004 y toca de manera in-interrumpida. El espectáculo comienza a las 22:00hs y luego de una hora hacen un intervalo y nos reciben en el camarín mientras descansan y cenan algo, para recuperar energías. Si bien sus integrantes han ido cambiando, siempre mantienen a dos cantantes en sus presentaciones debido a que esto les proporciona estilos diferentes y lo convierte en un show más dinámico. Además cada cantante tiene sus seguidores. Ensayan dos veces por semana en Centenario y su repertorio se compone de tangos principalmente pero también han incorporado milongas, valses, foxtrot, rancheras, pasodoble que en su mayoría son interpretados de memoria, si bien utilizan algunas “guías”. Sus integrantes son jubilados y tocan por placer, disfrutan con el tango, es la música que llevan dentro. Se consideran privilegiados de poder hacer lo que les gusta. “Tenemos muy buena comunicación con nuestro público” aseguran los músicos y comentan que la gente los sigue cuando van a tocar en otros lugares. Aldo Bartoli es bandoneonísta, nacido en Roca y vive en Centenario. Tiene 80 años, toca desde los 11, se integró a la orquesta hace 7 años y es el actual director musical. Ángel Estanga canta tangos hace 16 años, hace 1 año que se incorporó a la Típica Arrabal. Comenzó con el folklore y luego se decidió por el tango. Julio Martínez tiene 70 años y toca el violín desde los 10. “Me doy cuenta que recién ahora puedo sentir lo que interpreto, puedo expresar mis sentimientos” nos dice Julio durante la entrevista. Marcelo Mendaña es pianista y se define como un músico multifacético que interpreta diferentes ritmos e instrumentos. Hace 2 años que integra la orquesta y comenta que se ha “encariñado” con el tango de una manera muy especial. Marcelo tiene 67 años y comenzó a estudiar música a los 5 años de edad. Juan Carlos Salinas canta tango desde el año 1952, antes se dedicaba al folklore. Tiene 80 años, trabajaba en la oficina de correo durante el día y por la noche cantaba en diferentes cabarets de la zona. Desde la organización anuncian que la orquesta debe continuar con el show, se despiden muy amablemente y suben nuevamente al escenario para continuar tocando, aún restan dos horas de espectáculo.


Av. Argentina 261 - NQN - Tel: 299-447-0004

DESDE PLAZA HUINCUL/CUTRAL-CO PARA TODO EL PAIS Y no se trata de nafta o gas, es apenas un trío que logró insertarse con su música en el circuito argentino de bandas metaleras a través de su impactante presencia sobre el escenario y 25 años de presencia y continuidad.

Metal Patagónico

Ellos son: Daniel Carrasco (bajo y voz), Juanchy Basualto (batería), y Ariel Basualto (guitarra). P: cuanto hace que tocan juntos? D.C: desde finales del 89 que se formó la banda, aunque con una pausa por el año 1997, donde nos quedamos sin baterista, hasta que se nos unió el hijo de Ariel Basualto, y así seguimos hasta el día de hoy, hasta que alguno muera (risas) P: con quienes han tocado o cuales son sus referentes? D.C: Horcas, Tren Loco, Vorax y Almafuerte entre muchas otras, y precisamente Ricardo Iorio nos apadrinó, nos produjo el disco y aportó el capital. Mas que referente nos honra con su amistad y estuvo cantando con nosotros al presentar el disco. En realidad hemos tocado con casi todas las bandas argentinas de metal, a lo largo y ancho del país. Viedma era una cuenta pendiente que hoy pudimos cumplir. La noche de la presentación estuvo coronada con la participación de la ascendente banda local El Fénix en calidad de banda soporte. Entre el público asistente se vieron banderas y estandartes de concurrentes de varias localidades rionegrinas, como asi tambien de la Pcia. De Buenos Aires. Nicolás “Colo”Golab Periodista - corresponsal Viedma

René Favaloro 834 - Plottier cel: 299-4545208

299-6269924 namaste estilistas mail: namasteestilistas@gmail.com

Estilístas contemporáneos


Laura Sidera Laura Sidera es uno de los referentes mas importantes del tango neuquino, bailarina, coreógrafo y productora. Lleva adelante los espectáculos más importantes de la zona en materia de tango. Incansable, tenáz y valiente artista que ha hecho del tango su vida y su pasión.

¿Como llega el tango a tu vida? Desde muy chica, empecé a caminar y a bailar. Soy de Bahía Blanca, el tango es una música que escuchaba de chica y me atrapó mucho el tema de la danza, me daba curiosidad, quería saber cómo era y bueno… Observando cómo se bailaba tuve la oportunidad, mientras estudiaba diseño gráfico en Mendoza a mis 25 años, de acudir a una clase y nunca más lo deje. ¿Qué te llamó la atención del tango? Comencé como se empezaba en esos tiempos, en forma coreográfica, me sorprendió que el hombre hacia una cosa, la mujer otra, que te marcaba desde arriba, era una cosa llamativa. En ese momento aprendí el tango desde lo coreográfico. Realmente exploté con el tango cuando viaje a Bs As, pise una milonga, me abrazaron por primera vez y bailé, sentí esa conducción, esa cosa de estar mimetizado en el otro, de fusionarnos y ser uno. Terminó la tanda y le dije al “flaco” con el que bailaba, ¡esto es tango!!!... no esto es un vals me dijo (risas) estaba totalmente emocionada, era una nena. A partir de ahí no paré de tomar clases, de formarme y de proyectar mi vida entorno al tango. Qué diferencia sentis entre el tango de salón y el de escenario? Además de las diferencias en la danza, en la pista soy yo misma, y en el escenario soy quien quiero ser. El escenario, te permite sacar lo que uno tiene dentro, algún personaje y de eso se trata nuestro trabajo, contar algo, trasmitir un sentimiento o un estado. ¿Qué es ser profesional para vos? A veces el tema de ser profesional está ligado a una remuneración, no creo que sea así En la danza y en la vida se es profesional cuando hay disciplina, trabajo, esfuerzo, pasión, responsabilidad con el objetivo de obtener resultados. Me considero muy profesional en la danza. Soy muy exigente, hasta con mi pareja, se dedica a otra cosa también pero en jerarquía pone primero a la danza. A la hora de obtener los mejores resultados, priorizo las “ganas y la pasión” al hacer las cosas, las mías y la de la gente que elijo para cada trabajo. Estoy en un momento de mi vida que quiero disfrutar cada momento.


¿A partir de qué momento elegiste ser profesional? Cuando nació mi hija decidí que tenía que darle el ejemplo y me dedique exclusivamente al tango, lo que yo quiero, creo que ella tiene que ver eso. Siempre le digo que siga lo que le dicte el corazón, es difícil darse cuenta a veces cual es el camino, quizás se te presenta muchas veces en tu vida y no podes verlo. Como consejo trataría de ayudar a los jóvenes a descubrir lo quieren hacer. Es difícil porque estás poniendo lo que más te gusta en la vida en el lugar de un trabajo, hay que tratar que nunca te deje de gustar, que sea placentero. ¿Vivís del tango actualmente? Prácticamente si, lo pongo en prioridad uno, económicamente también, aunque me falte, pero no importa. Elegí el camino incierto a pesar de las dificultades y complicaciones pero es el que me mantiene viva. En mi caso hubo mandatos muy fuertes, no por parte de mi familia, sino mandatos sociales de terminar la facultad, tener una familia, ser mamá, tener mi casa, de tener… tener y no de ser. A veces hay que dejar los mandatos sociales de lado y seguir con los mandatos que vienen desde el corazón. Cuando me conocí con Mauricio (mi actual pareja) estaba en ese renacer de empezar a hacer lo que quiero ser y lo que soy, no lo que tengo que ser. Viví muchos años en Bs. As. con todo a la mano para dedicarme al tango y le dije que no muchas veces, se me abrieron puertas que yo misma fuí cerrando inconcientemente y cuando regresé a Neuquén decidí vivir el tango de otra manera, trate de hacerlo paralelamente con mi profesión de diseñadora grafica pero la verdad, no se puede. Le doy gracias al diseño, a mi carrera, es gracias a ella que puedo estar donde quiero, en cuanto a una imagen y todo lo relacionado a producción. Tus comienzos: Estuve a punto de dejar mi carrera en la facultad por el tango, estudiaba en Mendoza y quería hacer mi tesis como una propuesta multimedial sobre el tango, y de repente dije no, porque me di cuenta que no terminaría nunca la carrera de diseño, entonces elegí otro tema, terminé rápidamente la carrera y me fuí a Bs.

As. Allí me propusieron ir a Europa a bailar y eso fué lo que me ayudo a definir el camino, tuve muchas idas y vueltas con el tango, me dedique a bailar salsa también y fue maravilloso, me doy cuenta que me ayudo a nutrir mucho la danza. Es bueno dedicarse a una disciplina plenamente pero no hay que dejar de nutrirse de otras, las danzas están todas ensambladas, es la forma de crecer como bailarín. En Europa bailamos en Suecia, países Nórdicos, también en Alemania y España, durante casi un año viví solamente del tango. Teníamos un representante pero también nos dedicamos a hacer cosas solos, el tango estaba comenzado en Europa, era un boom en ese momento y nosotros fuimos con un trabajo muy interesante, enseñar como es el abrazo, la comunicación, un tango muy argentino y muy de salón.Tuvimos el honor de bailar con Susana Rinaldi, con Esteban Cuacci entre otros y la verdad es que fue una experiencia única. ¿Como es tu vinculo con los músicos? Uno de los objetivos que me propuse cuando regrese a Neuquén, además de dedicarme a la formación de bailarines y que se posicione a la figura del bailarín dentro de un espectáculo y dentro de una milonga fué establecer relación con músicos. Convoqué a Musamistonga, luego se sumó Rodolfo Velazquez, a “Chiqui” Pereyra, a la orquesta Color Tango, al trío Barcos-Sanchez-Piñeyro, a Sergio Jara, siempre haciendo ensambles de músicos y bailarines, para nosotros es un pilar funda


mental y es lo que más me gusta hacer. Cuando trabajamos para un espectáculo siempre partimos de una idea, siempre queremos contar algo, y si lo hacemos en forma integral, mejor. Hace tres años que estamos trabajando con Miguel Ángel Barcos como director musical en los espectáculos. En muchos casos los músicos han realizado los arreglos para las coreografías que ya teníamos creadas, un lujo. Es realmente un placer poder bailar con músicos en vivo, existe una comunicación fabulosa. Nos nos pasó cuando trajimos a Color tango, era lo mismo que bailar con una pista, no había comunicación con los músicos. Con Musamistonga se creó una magia increíble, con el trío Barcos-Sanchez-Piñeyro somos dinamita!!!

Laura Sidera se formó en Buenos Aires con los mejores maestros. Entre los principales espectáculos que integró, se destaca una gira artística realizada por Europa en carácter de Embajadora Cultural de la Argentina. Allí bailó en Noruega, España, Alemania y Suecia, teniendo la dicha de acompañar a la Sra. Susana Rinaldi. - Directora de la Compañía de Tango VAS desde el año 2005. - Productora y directora de espectáculos de Tango del valle. - Organizadora y creadora del Primer Festival de Tango de Neuquén en su 7º edición. Mauricio baila desde muy temprana edad de la mano del Tango y del Folklore se radica en Bariloche desde el 2003 hasta el 2009, para hacer del baile su estilo de vida, recorriendo diferentes escenarios dentro y fuera del país. Responsable de la formación de milongueros y bailarines del Alto Valle. En el 2010 integra la Compañía de Tango VAS. Están juntos desde el 2010, dictan clases y organizan La Milonga de Museo en el MNBA : Entre sus giras se destaca la participación en el 11º Festival de Montreal , Canadá y el Festival Internacional de Puerto Montt, Chile. www.laurasidera.com.ar

ADN: Tango El tango es un género musical que ya sobrepasa las fronteras argentinas y si bien en la actualidad, pareciera que este género fuese reconocido más en el extranjero que en nuestro propio país, generaciones de todas las edades se encargan de hacer latir en nuestra propia región, esa pasión. Los y las encargadas de preservar este patrimonio cultural se hacen escuchar y sentir a través de sus voces, pero ¿De dónde nace para el artista este sentir por el Tango? El equipo de “S!gnos”, entrevisto a 3 grandes cantantes de tango de la región para conocer el origen de esa pasión. Quizás los renglones y espacios en esta revista no puedan reflejar en su totalidad, toda esa pasión que los artistas de este género, expresan a la hora de hablar y cantarlo. Pero, nos encargamos de que a través de estos renglones ustedes también puedan sentir como un género que forma parte de nosotros, se imprime en la sangre y se lleva en el ADN del Artista. Les dejamos aquí las entrevistas exclusivas a los cantantes Rodolfo Velásquez y Miriam Forma, cada uno con su impronta y estilo diferente pero siempre con ese mismo sentimiento por el Tango. Rodolfo Velázquez ¿Como llegó el tango a tu vida? Yo Diría que es absolutamente genético. Cuando mi padre tenía menos de 10 años, se subió a un camión de esos que llevaban vacas a Buenos Aires, y se fué y no volvió más. O sea, él siempre fue un chico de la calle, terriblemente bohemio, y caminando por las calles de Buenos Aires escuchaba tango, folclore, aquellas zambas, aquellas milongas. Y cuando se ganaba unos mangos iba a escuchar a Fernando Ochoa, por ejemplo. Así que papá incorporaba todos los Tangos que te imagines, zambas, milongas. Así que papá bailaba tango todo el tiempo con mi mamá, yo los veía cuando era chico. ¿Y Quién fue para vos, tu referente artístico del Tango? No te podría decir que fué uno solo. Mi formación fue bastante “ecléctica”

12


porque yo le “robaba”, un poquito a cada uno. Recuerdo haber escuchado a los “monstruos” de todos los tiempos, Carlos Gardel por supuesto y de los posteriores, Alberto Moran, Argentino Ledesma, Roberto Rufino, Goyeneche, y de todos iba tratando de aprender alguna cosa. El modo de “decir”, de respirar, de frasear, entonces fuí armando mi propio estilo. Siempre me di cuenta que no debía imitar a alguien específicamente, porque pasas a ser “ese” y dejas de ser vos totalmente. A los 16 años ya cantaste en el Luna Park y la Residencia de Olivos, ¿cómo fué que la vida te llevo a lugares grandes como estos, siendo tan joven? Pasa que yo comencé de muy chico a cantar y mis primeros escenarios fueron los patios del barrio de casa y mis vecinos. Y siempre tenía alguna vecina que me decía “Rolito, el sábado es el cumple del viejo, ¿vas a venir a cantar no?” y yo siempre les decía que sí, total tenía “morfi” gratis, y eso era algo que no abundaba en casa (ríe muy fuerte, recordando). Y así cantaba en los patios de tierra, en los festejos de mis vecinos y me encantaba. Cuando yo tenía 14, un grupo de amigos me dice “ che, vamos a la “Baticueva”. La Baticueva era un boliche, que era conocido como el cabaret de los pobres, y los chicos me llevaban a mí para que yo cantará y así ellos pedían “la vuelta” gratis. Y ahí fue la primera vez que subí a un escenario “mayor” y así empezamos a ir con los chicos todos los sábados y a pedir “vueltas gratis”. Hasta que un día el dueño del boliche me dice “che, pibe no queres cantar en serio? “ y yo le digo “¿pero cómo?, si yo canto siempre en serio” y él me dice “cantar en serio, digo que te paguen, de una manera formal, yo necesito alguien acá de Jueves a domingo”, y para mí fué emocionante. Dicen que uno se convierte en profesional a partir de la primera vez que te pagan, así que empiece ahí a los 14 años. Además en ese tiempo yo fui el segundo Cafetero de Neuquén, así que a la mañana me recorría todo lo que era Neuquén en ese entonces y a la noche estudiaba porque quería terminar la secundaria, así que apenas salía de clases me iba a trabajar de cantor de Tango en el boliche. Fué ahí que me escucho más de una vez el Poeta neuquino, Milton Aguilar, y un día me dice “che pibe, hay un concurso en el club San Martín, te sugiero que te presentes, porque yo voy a estar a cargo de la delegación que vamos a armar y hay una eliminatoria provincial y de ahí va a salir un ganador de folclore, otro de Tango, otro de rock, y me encantaría que te presentes, porque se que lo vas a ganar”. Y lo gané! Así que con esa delegación viajamos en avión a Buenos Aires, y me fué muy bien y llegué a los 16 años a cantar en eso lugares que mencionas. Y después a los veintitantos años, gano un concurso y voy a Cosquin a cantar. En Cosquin llegue a la semifinal, y de ahí me fuí a Bs As 4 años y pude cantar en ATC, en “Grandes Valores del Tango”, en “La Casa de Aníbal Troilo”, en “El Viejo Almacén” y en infinidades de boliches que habían en Bs As. Y cuando vuelvo a Neuquén, me convoca “La Tipica Splendid” y estuve como 7 años con ellos, y junto a ellos grabe su primer CD. No fuí solo su cantante, también fuí su productor, su representante. Y ahí me empezaron a llamar para cantar, Miguel Ángel Barcos, Enrique Nicolás. Después, años más tarde, conformé mi banda que la títule “Tangomia”, en honor al Pianista de “La Tipica Splendid “, “el gordo” Cipitelli, que falleció acá en Neuquén. “Tangomia” es en honor a él que significa “Tan Amigo”, y con esa banda actuábamos en el casino, traían cantantes de Tango ya consagrados, como Cacho Castaña, Rubén Juárez, Néstor Rolán, “Chiqui” Pereyra, y entonces compartíamos con ellos, el show, el escenario. Y con “La típica” actuamos por muchos años en una reconocida confitería de Neuquén, y ahí tuve el honor de cantar con Jorge Valdez.

Miriam Forma ¿En qué momento de tu vida, nace la pasión por el Tango? Nací, en la provincia de Santa Cruz, en Pico Truncado, plena meseta patagónica, donde el viento me cantaba al oído, mi viejo había vivido un par de años en Bs As y parece que allí le pego fuerte el tango y en casa siempre se escuchaba Tango. Además viví en una época donde la radio era fundamental, escuchábamos Radio Nacional y siempre el Tango estaba presente. Las letras traspasan y uno la acomoda a su forma, a tus experiencias, a tus sentimientos, a tus sensaciones. ¿A qué edad te subiste a un escenario? Empecé a subirme a un escenario a los 15 años, en mi pueblo había un festival austral y yo crecí, viendo a los grandes artistas del país que iban allí. Y yo ya cantaba en el coro y quería cantar en el festival, así que un día, convencí a mi padre que me dejará y consiguió dos guitarristas excelentes para que me acompañen, subí a

13


por primera vez y la verdad que me tembló hasta el corazón. Ahí empezó mi historia, empecé a cantar siempre hasta que gané un premio solista en el festival después de unos años, después me dio a vivir a Mendoza y cante muchos años allí por varios lados. Elegí ser cantante de Tango siendo grande, porque así uno puede transmitir lo que el poeta escribió, y uno puede transmitir sensaciones, risas, llantos, ese es mi objetivo. ¿Quiénes fueron o son tus referentes tangueros? El que siempre me llego al corazón por la herencia de mi padre fue Troilo. Por esa forma tan sutil y exquisita y a la vez tan simple de llegar a la gente. Después, un cantante de Tango que siempre me marco mucho fue Julio Sosa, yo soy del “ varón del tango” aunque me digan machista (ríe suspicaz). Me gusta esa Impronta. Y en cuestión de letras, Homero Manzi es mi preferido. Piazzolla me emociona, tiene algo especial. Me hace poner la piel de gallina cuando lo escucho. Siempre admire a las mujeres que cantan tango, porque fué muy difícil para la mujer y más en el rubro Tango. Bueno ahí tenemos a Tita Merello, la Tana Rinaldi, me encanta su estilo, su elegancia. También me gusta la voz maravillosa de María Graña. ¿Qué es el Tango para vos? El tango es sentimiento. Cuando estoy cantando me pasa algo muy lindo que es difícil de explicar, pero parecería que en algún momento de mi historia o de mi sangre, siento que ya estuve en esos lugares que te cuentan las letras. Y cada vez que elijo un tango en el repertorio que hago, tengo que sentirlo. Para mí es tener la posibilidad de expresar profundamente las cosas que me conmueven. La posibilidad de viajar y trasladarme en el tiempo hacía esos lugares donde el poeta escribió. (De a poco se emociona y se puede ver un brillo en sus ojos mientras nos relata sus sentimientos con el Tango) Y me emociona cada vez que canto tango porque me lleva a mi época de niñez y vuelvo a ser niña otra vez. El Tango es emoción, es volver hacia atrás y ser feliz. Y, es que yo cuando Canto Tango, soy feliz. María Gabriela Maulu ¿Cuando comenzó tu amor por el Tango? Después de los 30 porque yo creo que para poder cantar tango, es necesario conocer las letras, lo que ellas quieren decir, de poder interpretar la experiencia que los autores quisieron transmitir en ese momento. Si bien yo comencé a cantar de chica, mi mamá por un lado escuchaba a Gloria Gaynor, Diana Ross y mi papá, en cambio, me sentaba en su falda y escuchábamos en la radio los clásicos del Tango y después en la televisión veíamos películas de Tango como las de Hugo Del Carril y fue así como nació el amor por el tango. ¿Qué anécdotas te deja el Tango en tu carrera? La mejor experiencia que tuve fué cuando en el 2006 y 2007 participé del TORINO TANGO FESTIVAL en Italia, allí, realice toda una gira por el sur de Italia durante casi un año, muchas veces cantábamos frente al mar, y eso fué una experiencia realmente hermosa e inolvidable. El Tango me regalo esas “Postales”, así como también la posibilidad de compartir escenario con grandes cantantes y bailarines. Una situación que no me olvido jamás, fué cuando estaba cantando en Génova, al bajarme del escenario descubrí que entre el público estaba el Maestro Luis Stazzo, uno de los creadores y fundadores del Sexteto Mayor. Él es uno de los más queridos y respetados músicos del tango y yo en ese momento no lo podía creer. A nivel regional haber tenido la posibilidad de formar parte de la orquesta de tango La Popular, en sus inicios, fué hermoso. Por ahí la vida te va llevando por otros caminos, personalmente, uno va creando diferentes etapas, va conociendo a diversas personas del medio. ¿Cómo vés al género del Tango a nivel Nacional? Bien, veo que hay mayor reconocimiento a nivel internacional, los extranjeros mucho al tango, pero a nivel Nacional, hay algo que me preocupa particularmente y es que en la Argentina durante las últimas décadas, los bandoneones, ese instrumento vital para el Tango, se han empezado a regalar como “Souvenirs” a gente que viene de afuera y algo más grave todavía es que se han dejado de fabricar. Sé que en los últimos años, hay una ley promovida por la diputada Alicia Comelli, que le da protección a los pocos bandoneones que quedan en nuestro país, pero creo que todas las cosas que integran al Tango, deberían ser protegidas como patrimonio Nacional porque forman parte de nuestra cultura y de nuestra identidad. El tango te espera, el Tango, para mi es una visión genética, una cuestión natural, que se lleva en la sangre.

Delfina Buenanueva Periodista

14


Av. Argentina 160 - NQN Tel: 299-443-4503


China Muerta VIVE!!! El carnaval empezó hace unos años muy comprometidamente con los vecinos y amigos. La idea fué crear un nuevo carnaval, con nuestras inquietudes de conservar el agua y el medio ambiente, hay mucho sentimiento de naturaleza, son balsas propulsadas por la sangre humana. Trabajo colectivo, trabajo en grupo y divertirnos, es el proposito del carnaval de China Muerta. Es un proyecto de alma, de corazón, de vida, de esfuerzo, de integración entre los vecinos. El carnaval genera mucha alegría, fomenta y contagia, da vida y amor. Vivimos muchas experiencia porque existe el carnaval, compartimos momentos hermosos. Somos más amigos desde que organizamos este carnaval. Lo único que ganamos es alegría, es diversión, unión, conocernos más, no sacamos ningún rédito económico con este proyecto. Hay que tomar decisiones todo el tiempo, no es fácil ponernos de acuerdo pero sale hermoso cada año. Siempre con la idea de concientizar a la gente que viene, que cada año son más, de mantener este hermoso lugar tal como es. Queremos dejar una huella con nuestra presencia y nuestra energía, no la huella de la destrucción y la basura, siempre levantando la bandera de cuidar la tierra hermosa que tenemos. Al carnaval lo queremos y lo adoptamos como algo propio, queremos que este grupo siga creciendo para que más personas puedan divertirse y ser felices. Estamos todo el año pensando en el carnaval, el último mes siempre corremos con la organización pero estamos todo el año planeando. Hemos formado una familia, el festejo es como el evento de cierre, los días previos y lo que compartimos es lo más importante, es una alegría para el alma. El carnaval es el mejor pretexto para juntarnos, reírnos, discutir, para pelearnos y crecer, las peleas no nos bajonean, nos enriquecen y fortalecen. Este carnaval es muy distinto a los otros, este carnaval es flotante, somos pioneros en esto, hay muy pocos carnavales de este tipo, es una fiesta protestante, es la forma que tenemos también de levantar nuestras pancartas de reclamo, somos personas que podemos reclamar de una manera distinta, con alegría, con creatividad. Es un momento de encuentro, es mucho esfuerzo, es aprovechar esta oportunidad que creamos para que nos escuchen. Nuestra protesta es una propuesta, no es una propuesta opositora a lo que hay, es tratar de superarnos como comunidad, unirnos ante la diferencia con un objetivo. Aprendemos a escucharnos y es difícil, somos una sociedad joven, una democracia joven, nos cuesta a veces entender que está diciendo el que está enfrente sin juzgarlo o criticarlo, tenemos que empezar a analizarlo e ir buscando puntos en común, pequeños acuerdos y de esta manera ir creciendo juntos, siempre disfrutando. Vivimos permanentemente a mil y hay que bajar un poco para disfrutar el momento.

16


El primer carnaval se realizó en marzo de 2012, el segundo en el año 2013, en el 2014 se suspendió por falta de coordinación y temas personales de los organizadores y este año 2015 fué muy complicado pero al final se pudo concretar. Tres de los actuales organizadores estaban charlando sobre los corsos que se realizaron en Plottier y surgió la idea de tener un carnaval propio. Durante la charla, y delirando un poco, salió la idea de hacer un carnaval flotante, todos estallaron en alegría e imaginaron las carrozas flotantes bajando por el rio Limay. Nos propusimos hacerlo y ya es el tercer año. Lo deseamos con tanta convicción que se materializó. Tenemos la obligación de cuidar este espacio, queremos concientizar a la gente que viene. No hay que dañar los árboles, cuesta muchísimo que crezcan, aquí la vegetación demora el doble que en otros lugares, por el clima y las características de la tierra. Nosotros, los vecinos, recolectamos la basura que queda en las orillas del rio y la llevamos a Plottier en nuestros propios vehículos, lo hacemos por el lugar, por China Muerta. Nos peleamos con el padre que le enseña a su hijo como mejorar la puntería disparando a los cisnes, con la gente que saca los postes de los alambrados para hacer un asado. Esta es la protesta de la que hablamos, y la que expresamos en nuestras carrozas. Estamos en contra de las empresas que extraen áridos de la zona, dañan mucho el medio ambiente, dejan enormes espacios excavados que se llenan de agua y crean lagunas. Los habitantes de China Muerta queremos compartir este hermoso lugar con todas las personas que quieran venir pero pedimos respeto por nuestra tierra. Vecinos Unidos para Preservar es un grupo de vecinos de China Muerta que se reúnen para generar acciones que ayuden a preservar el medio ambiente de la comunidad Las carrozas se arman con materiales reciclados en un 100% y todas son movilizadas a remo, no utilizamos motores. Este año tuvimos una innovación en este sentido ya que contamos con la participación de una balsa hecha con botellas de gaseosa en desuso y un motor impulsado por energía solar. Estamos muy bien asesorados en temas de flotabilidad y características técnicas de las balsas que fabricamos. Todos los años contamos con el apoyo de los chicos de la escuela de kayaks de Plottier. Tratamos de que la organización sea lo más horizontal posible, siempre nos consultamos todo y las decisiones se van tomando. Nos encantaría que venga gente de otros lugares con balsas y se prendan en la idea El carnaval empezó siendo un espacio de protesta y terminó siendo un espacio de encuentro, el carnaval le da identidad a China Muerta. Este año en una de las carrozas revivimos a la China con el lema “China Muerta vive”


Independencia 766 - NeuquĂŠn Cel: 299-555-7338 Fijo: 299-4488081 Mail: ana.gutman766@gmail.com centro de terapias corporales


Teatro El Zaguán San Martín 239 Plottier. www.teatroelzaguan.com.ar cel: 299-155701450

CON LA MANO DE DIOS

LA CAJA MAGICA Mariano Moreno 354 Cipolletti tel: 299 4770504 www.lacajamagicateatro.com.ar

viernes 17 de abril - 21.30hs. Compañia El Huesped - textos de Luis Suarez - dirije Omar Leopardo

JORGE MARZIALI-MÚSICA FOLKLORE, para jóvenes y adultos Domingo, 12 de abril a las 22:30hs.

ANTONE Y CARMELINDA

MELLERA & LAURIENTE STAND UP, PARA JÓVENES Y ADULTOS Domingo, 12 de abril a las 20:00hs

Viernes 24 de abril - 21.30hs Compañia Juno teatro Obra y direccion de Alejandro Finzi El XXIII Circuito Nacional de Teatro 2015 tendrá lugar durante los meses de Marzo a Noviembre de 2015, en diferentes ciudades del Valle de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Plottier nuevamente será una de las sedes de este importante evento cultural, gracias al gran éxito del año pasado, donde más de 700 espectadores pudieron disfrutar de teatro de gran nivel en la cuidad de Plottier. Este año el circuito contará con la visita de distintos elencos del país y extranjeros, quienes traerán sus producciones teatrales, el segundo viernes de cada mes, desde el mes de Marzo a Noviembre. Durante todo el año Plottier podrá disfrutar del mejor TEATRO INDEPENDIENTE del país e importantes producciones extranjeras.

NARRACIÓN ORAL PARA CHICOS-Un espectáculo para toda la familia Domingo, 12 de abril a las 17:00hs. En ABRIL comienzan los NUEVOS TALLERES de La Caja Mágica para jóvenes y adultos: JUEGOS TEATRALES y LIBERACIÓN EXPRESIVA. ¡Todavía quedan vacantes! ¡VENÍ A CANTAR, BAILAR y ACTUAR en La Caja Mágica! VAS A PODER APRENDER y DISFRUTAR DEL ARTE CON ARTISTAS PROFESIONALES.

Cine Teatro Español Av. Argentina 235 NQN tel: 299-4429747 El manto de Hiel (ESPACIO INCAA) 06/04, a las 19.30 horas. Entrada: $30.-

El perro Molina (ESPACIO INCAA) 07/04, a las 19.30 horas. Entrada: $30.Sordo (ESPACIO INCAA) 08/04, a las 19.30 horas. Entrada: $30.MELLERA Y LAURIENTE 11 de abril - 21.30hs Entradas desde $120 EGBERTO GISMONTI Sabado 25/04 - 21.30hs Entradas desde $390 BILLY COBHAM Spetrum 40 Tour - Jueves 11/04 - 21.30hs. Entradas desde $450

LABORATORIO DE ARTE Salta 226 - NQN -Tai chi - Martes y Jueves 19hs. -Diseño creativo para niños Miercoles y Jueves 17hs. -Danza contemporánea para embarazadas - Lunes 16hs. -Arte terapia y expresión corporal para niños - Lunes 18 hs y 19hs. -Danza contemporánea para jovenes y adultos - Martes 20.30hs -Danza afro - Miercoles 19hs. -Tango - Miercoles 21hs. -Diseño para jovenes y adultos Jueves 17hs. -Arte para niños - Viernes 18hs. -Hilando lunas - Sabado 10hs.

El Arrimadero teatro Misiones 234 NQN tel: 299-4421457

TALLER DE TEATRO PARA CHICOS - comienza en abril a cargo de Fernanda Marino. TALLER DE TEATRO a cargo de Alejandra Kasjan Martes 7 de abril - 16hs. 2 Kg de ANSIEDAD: 17 de abril - 22 hs. PEDRO OLIVA y CARINA FLET Viernes 10 de Abril - 22 hs. ESPERANDO LA CARROZA 2º TEMPORADA . Domingos 12/19 y 26 de abril a las 21 HS.

LA CONRADO CULTURAL Irigoyen 138 - NQN Teléfonos: 0299-4429785 www.laconrado.com.ar TRICICLO tratar o no tratar Viernes 10/17 y 24 de abril - 21hs.

Talleres: Experimentacion sonora - danzas para chicos - murga - historieta - teatro - guion de cine - percusión tango - fotografía - acrobacia en tela - ashtanga yoga informes e inscripcion de 18hs a 21hs


Fabrica de Artistas Jujuy 11 NQN lacoosa@hotmail.com cel: 299 154 73 80 25 ACTUACIÓN PARA CINE Y TV – Ciclo 2015 En su tercer año de presentación, este Taller No requiere tener experiencia actoral previa. En cada clase, se brinda ejercicios de actuación frente a cámara y durante todo el año se plantea una práctica cinematográfica intensiva, con las grabaciones de Videoclips y cortometrajes, a partir de historias que se irán conformando con los mismo Alumnos. Este Taller, cuenta con 2 años de experiencia y cursado en el Centro Artístico Fabrica de Artistas, donde alrededor de 50 alumnos ya se han podido desempeñar frente a cámara y realizar sus productos audiovisuales. A continuación, te dejamos los links en Youtube para que disfrutes algunas de sus realizaciones. COMIENZO DE CLASES: 02 DE MARZO INSCRIPCIONES ABIERTAS Profesores: Danilo Hernández y Agostina Herrero Laurenti ACTUACIÓN PARA CINE Y TV PARA ADOLESCENTES Este año, LA COOSA se enorgullece en presentar este nuevo Taller que tiene como destinatario a jóvenes de entre 12 y 17 años, que deseen realizar actuación frente a cámara. En este taller, tampoco es necesario tener experiencia actoral previa, simplemente las ganas de actuar. COMIENZO DE CLASES: 03 DE MARZO Profesores: Danilo Hernández y Agostina Herrero Laurenti

LOCUCIÓN RADIAL – Módulo Inicial Desde el año pasado, LA COOSA presento este innovador Taller destinado a aquellas personas que quieran conocer o ampliar sus conocimientos en el mundo de LA RADIO. Con prácticas integradas en el estudio de Radio de COOSA DE ARTISTAS, este Taller abarca las técnicas vocales de locución, producción de Radio y edición de Sonido; y además, mes a mes se realizan productos finales como el armado de Spots Publicitarios, Micros Radiales y Radioteatros. Este Taller es intensivo, con una duración de 4 meses en total. COMIENZO DE CLASES: 07 DE MARZO INSCRIPCIONES ABIERTAS CUPOS LIMITADOS Profesores: Rosana Rodríguez y Delfina Buenanueva TALLER ANUAL DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL PARA CINE Y TV LA COOSA se enorgullece en presentar su Nuevo Taller de REALIZACIÓN AUDIOVISUAL PARA CINE Y TV a dictarse todo este 2015 en FABRICA DE ARTISTAS. El Taller tendrá como objetivo acercar las bases principales de la Realización, entendida como la dirección y creación de un proyecto audiovisual, a través de la puesta en práctica de los conceptos generales que rodean a la cinematografía. De esta manera, se abordará: Manejo de Cámaras Profesionales, Armado de Guion, Puestas Lumínicas, Registro y

edición de Sonido e imagen y todos los procesos que comprenden a la pre y post-producción además, del proceso mismo de Rodaje a través de la creación de Cortometrajes. COMIENZO DE CLASES: 05 DE MARZO Profesores: Sergio Altamirano y Paula Arias RADIOTEATRO E INICIACIÓN AL DOBLAJE Módulo Avanzado Dirigido a Profesionales y Estudiantes Avanzados de Locución, Periodismo, Actuación, Guión, Producción y áreas vinculadas a la Comunicación y Expresión Artística. Profesores: Rosana Rodríguez y Delfina Buenanueva

AMBITO HISTRION Chubut 240 - NQN 0299 447-8276 “ROTOS DE AMOR” de Rafael Bruza - Sábados de Abril 21:30 hs.

“EL FUEGO FRIO” Viernes 10 de abril a las 22:00

MNBA - NQN Mitre y Santa Cruz GUITARRA INTIMA Domingo 12 de abril - 20hs. Jorge Demeyer, dúo Jorge Palacios y Jorge Marti, dúo Rubato de Diego Esandi y Sergio Sfeir

ARACA TEATRO

Villegas 90 - Nqn Cel. 154767595 o 154025972 SABADO 11/04 -22.00 Hs.: PROYECTO BOSSA VIERNES 3/10/17 y 24 de Abril – 22 HS. SÁBADO 4/18/ y 25 de Abril – 22 hs. “LA EDAD DE LA CIRUELA”, de Arístides Vargas.

ORQUESTA SINFONICA DE LOS NEUQUINOS Cine Teatro Español Av. Argentina 235- NQN

tel: 299-4429747

Viernes 10/04 - 21Hs. Viernes 24/04 - 21Hs.

Cooperativa LA COOSA y Fundación Fábrica de Artistas presentan: Película “UNA OBRA MAESTRA” Una historia de Amor que merece ser contada. Domingo 12 de Abril - 19:30 hs Cine Español Valor Entrada: $60 - Anticipadas en Venta en el Teatro o en www. eventpass.com.ar


Entrevista

Mariano Lima Quintana

La palabra heredada Mariano Lima Quintana es titiritero, escritor, poeta e hijo de Hamlet Lima Quintana, el gran poeta argentino desaparecido hace algunos pocos años. Mariano y su mujer, la actriz Michelle Bonnefoux, viven en Neuquén hace pocos meses, luego de tres años de regreso a la Argentina, desde España, donde estuvieron exiliados y se quedaron 35 años.

¿Y la familia, quiénes están en su memoria? Mis tías indígenas de Saladillo, a las que tanto nombra Hamlet en su obra, y los amigos de mi infancia. ¿Cómo y cuándo encauza su vida hacia el arte? A los 15 años empecé a trabajar y vivía en una pensión donde todos eran viejos. Allí había charlas que yo escuchaba atentamente. La vida me fué llevando hasta que me casé a los 17 años y a los 19 me separé ya con un hijo.

¿Qué recuerdos tiene de su infancia al lado de un padre tan talentoso? Nací en Morón y era muy pequeño cuando mis padres se separaron. Tenia 3 o 4 años, así que muy poco registro de entonces. El se fué a Perú con su segunda mujer y volvió cuando yo tenía 7 u 8 años. ¿Cuándo lo descubrió como poeta? Viajaba mucho mi padre, tenía una vida muy activa socialmente y también en la política. Pertenecía al Partido Comunista y militaba en él. Entonces me llevaba por todos lados y se encontraba con sus amigos, con su gente y yo me quedaba admirando ese mundo. Era muy solitario y observador, así que no me perdía detalles de lo que él me mostraba. Me daba cuenta, por supuesto, que mi padre tenía un gran atractivo donde estuviera por lo que decía, y como lo decía. Recuerdo la Peña de Fanny, una mujer que albergaba a los músicos y poetas que llegaban desde las distintas provincias a la gran ciudad; Buenos Aires!. Allí conocí a grandes de verdad. La amistad era muy importante.

Una vida acelerada con experiencias fuertes... ¿Cuáles recuerda? A los 17 años me embarqué en un buque griego y anduve por muchos lados hasta que decidí volver a la Argentina, a Buenos Aires. ¿Allí cambió su rumbo? Si, claro!, allí conocí a Michelle, actriz de trayectoria que estaba en la Asociación de actores, era una militante muy valiosa. Precisamente por eso es que padeció dos intentos de secuestros cuando se produce la dictadura. Así que tuvimos que salir de Argentina. Nos fuimos a España a buscar seguridad y trabajo, claro. ¿ Cómo vivio esa determinación? El exilio es un asesino serial, te saca, te mata de a poco. Uno no se dá cuenta hasta que te pasa, es muy difícil. Pero bueno, había que encarar la vida y lo hicimos con diversos trabajos. Yo me acuerdo que había aprendido muchas cosas de mi padre y que tenía otras

“El exilio es un asesino serial, te mata de a poco”

21


él. Así que escribía textos, armaba artesanías, me las ingeniaba. ¿Encontró algún maestro en esos caminos, de los tantos que conoció su padre?. Si!, a pocas cuadras de donde vivíamos, vivía Javier Villafañe. Este extraordinario titiritero, autor, genial artista, me dijo: “si quieres hacer un muñeco ármate de un paraguas viejo, algunas telas y de esas cosas que la gente tira”. Salí a buscar esos elementos ilusionado que los encontraría y que haría exactamente lo que había que hacer. Con unas maderitas hice un patito que salí a vender y los vendía!. Luego armé el muñeco, con los desechos que encontré, el paraguas por ejemplo. Así nació Ventura, un personaje que me acompaña hasta el dia de hoy. Cuenta historias y presenta personajes. Es un compañero de ruta.

mente con Michelle en España y de regreso en Córdoba, Buenos Aires y aspiramos a que también trabajemos en Neuquén. Aquí vive mi hermana y es la idea de quedarnos. ¿Porqué no editó? Porque me dediqué a disfrutar de lo que hacía y ocupaba todo el tiempo en eso. No pensaba en la edición, pensaba en escribir, escribir y hacer. ¿Su padre, llegó a conocer su trabajo? Si, por suerte si. Creo que él me descubrió en el año 2000 cuando vine a la Argentina y realicé una gira extensa incluyendo a Neuquén. Fué muy hermosa esa experiencia, estar con él. ¿Qué sostiene su capacidad creativa? Creo que nunca perdí la inocencia. Me refugio en mi capacidad creativa. Pienso y vivo como pienso. Volvimos a Argentina y queremos trabajar aquí en nuestro país, me encontré con mis hermanos y con este presente. Aquí estamos.

¿Cómo se vincula con su padre desde lo artístico? Yo creo que lo empecé a sentir y saber quién era él a la distancia. Había tantas cosas que me salían desde él. Yo me eduqué y me hice con sus libros. Ya en Madrid nos llamaron del Centro Cultural y empezamos a trabajar con pantomimas, muñecos, monólogos, poesía con Michelle. Hicimos muchas cosas juntos y seguimos haciéndolo. Siempre esa historia Zamba para no morir está presente. El retablo con Ventura, fue ese castillo (Hamlet Lima Quintana) donde me refugié para aceptar esa tierra y los 12 mil Km de distancia que teníamos con Argentina. Romperá la tarde mi voz hasta el eco de ayer. Voy quedándome solo al final muerto de sed, harto de andar pero sigo creciendo en el sol, vivo.

¿Dónde se afirma el escritor? Escribiendo monólogos, inclusive de humor como “La verdadera historia de Cristóbal Colón”, textos, narraciones, poesía. Todo sirvió para trabajar ardua- Era el tiempo viejo, la flor,

la madera frutal, luego el hacha se puso a golpear, verse caer, sólo rodar pero el árbol reverdecerá, nuevo.

Hilda López Respuesta a mi padre (Mariano Lima Quintana)

voy quedándome solo al final eso dice una de sus zambas, pero en esto se equivocó el poeta el éco del hoy le da de beber haciendolo renacer en este tiempo. Algunos cuerpos retornan rítmicos como el golpear del hacha.

Piedad pide la sin razón, la muerte ritual se viste de luto ante los retornos, para deseperación Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy de los torturadores en su horrendo con el cuero asombrado me iré intento de ocultación, y los uniforronco al gritar que volveré mados miran con ojos huecos y corepartido en el aire a cantar, siempre. razones vacios su rodar sin frutos. Mi razón no pide piedad se dispone a partir. No me asusta la muerte ritual sólo dormir, verme borrar una historia me recordará, vivo. Veo el campo, el fruto, la miel y estas ganas de amar.

22

Hoy las ganas de amar pintan estos muros repartiendo memoria eterna. Te equivocaste poeta, no estás solo, seguiran volviendo hijos y nietos la sangre viva de un pueblo te acompaña, repartidos en este aire, en este cielo, hoy y siempre.


Cultura, un concepto que evoluciona (1) El proyecto de difusión cultural de S!GNOS nos ofrece la posibilidad de compartir la aventura de construir conocimiento. Inmediatamente surge la pregunta ¿Qué es cultura? Más precisamente ¿que entendemos como cultura? Pensadores provenientes principalmente de la antropología y de la sociología se ocuparon del tema y dieron sus definiciones; mencionamos algunos que siguen siendo referencia: Tylor, Malinowsky, Geertz, Gramsci, Bordieu, sin olvidar los latinoamericanos que requieren desarrollo aparte. Los conceptos desde el positivismo clásico con sus taxonomías y descripciones que se presentan como objetivas, cuidadosamente retroalimentan criterios de control y dominio de determinadas clases y etnias. Pienso en las conferencias de aquel Premio Nobel, con su característica fuerza de expresión, sus aspectos ideológicos y sus intereses que autodefine como pensamiento objetivo, razonable y lógico, su insistencia en definir qué es “lo bueno” y “lo bello” y el consecuente concepto de “lo culto” y “lo inculto” que inevitablemente conduce a “civilización” o “barbarie”, a “superior” o “inferior”. En esta manera de analizar lo “culto”, sigue asociado a lo eurocéntrico y sus criterios de lo bueno y bello, el nivel educativo, la valoración de lo clásico en música y literatura, el bien vestir, elitista y antipopular. Desde esta perspectiva, cultura son los elementos y manifestaciones que garantizan el discurso de superioridad de una manera de vivir, pensar, sentir y que a su vez justifica la necesidad de combatir todo aquello que no reúne estas características. El anterior esquema ya no da respuestas, y cuando un paradigma no da respuestas surge uno nuevo, diferente, mejor fundamentado, mejor justificado, más apropiado a las circunstancias y experiencias de un determinado grupo humano. Desde fines del siglo XIX comienzan a manifestarse propuestas diferentes que son rápidamente frustradas; en la segunda mitad del siglo XX, el movimiento retoma fuerza, experimentamos un paradigma emergente, alternativo a los criterios oficiales, una contracultura, con sus propuestas e intentos, y también con reacciones de contra-contracultura. Nuevamente represión, pero en cada intento, en cada ensayo queda la experiencia. Caídas las luchas contraculturales de los años 60s – 70s y con las experiencias del mundo bi-polar que terminan con la disolución de la Unión Soviética se imponen los criterios del conservadurismo y surgen los “neo”, neo-conservador, neo-liberal, y el neo-imperialismo que llamamos globalización. Los “neo” mostraron su fundamentalismo clasista-económico, de beneficios para pocos. Su principio formativo cultural es “el hombre lobo del hombre”, cargado de individualismo, separatividad, exclusión; el control se impone con la lógica de la razón instrumental y el pensamiento único y lineal… Esto fue diseñado por un pequeño grupo humano, rodeado de otro grupo apenas mayor que le es funcional, le sirve de protección y responde a sus intereses… Pero, hay otras razones y otras maneras de pensar, entonces puede ser diferente. Se puede rescatar, actualizar levantar, generar banderas contra-cultura a ese modelo. Sin ninguna duda vivimos un periodo de transición, una transformación, una crisis en el paradigma oficial y se ponen en evidencia formas diferentes de establecer las relaciones en distintos ámbitos y escalas, otras maneras de relacionarnos, de vivir en sociedad, el nacimiento de un estilo de vida diferente a los dictados por las minorías hegemónicas. ¿Qué construcción cultural? ¿qué identidad? ¿que aporte podemos realizar? no con la idea de uniformar ni disciplinar sino como síntesis viviente que contribuya a que cada uno y todos podamos realizarnos como Seres Humanos. No propongo respuestas, si una actitud de buena intención y reflexiva que generará las preguntas apropiadas. Tampoco ofrezco conclusiones, porque aunque sabemos que son provisorias, cierran los procesos de profundizaciones. Para terminar con estas reflexiones comparto el siguiente pensamiento de Noam Chomsky “Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir a hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa.”

Raúl Acosta

Nos encontramos…

Historiador

23


Literatura por Rolando Javier Bonato

Tanto en Villa (1995) de Luis Gusmán como en El vuelo (1995) de Horacio Vertbitsky, se llevan a cabo actos de confesión diferenciados; teniendo en cuenta que ambos textos fueron publicados el mismo año y más allá de las evidentes diferencias que suponen los pactos de lectura de cada uno –la nueva novela histórica uno y el testimonio en el marco de la investigación periodística el otro- se puede observar en las voces de Carlos Villa y Adolfo Scilingo dos modos de confesión no sólo de la conciencia sino también de la comprensión de un tiempo inscripto en el exterminio de la última dictadura militar. La confesión de Adolfo Francisco Scilingo adquirió notoriedad pública ya que contribuyó a constatar las responsabilidades castrenses de los años 70 (hasta ese momento conocidas de un modo que no había producido tal impacto público) desde uno de sus responsables directos; hacia 1995 las voces del horror sólo procedían del lugar de las víctimas tal como lo testimonia el Nunca más (1984) o, en 1978, el Informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos. Por otra parte, el traspié que el ex miembro de la armada relata cuando, arrojando los cuerpos dormidos al Río de la Plata, es alcanzado por la mano solidaria de los auxiliares de a bordo para evitar la caída al vacío, resulta decisiva en su vida ulterior puesto que lo llevará al tormento, la culpa, las pesadillas y finalmente, a la necesidad de relatar lo sucedido, en momentos en que las autoridades militares y políticas se negaban a responder las sucesivas cartas en las que Scilingo los intimaba a que informaran sobre lo actuado en aquel tiempo. La actualización de la escena del resbalón tiene, desde el registro onírico, una caída precipitosa al vacío que logra interrumpir con el despertar de la tortuosa pesadilla. La confesión expresada en El vuelo posee, en muchos aspectos, un contra-discurso virtual en la novela de Luis Gusmán; la confesión de Carlos Villa, ante la supuesta tumba de su ex compañera, enterrada clandestinamente en el cementerio de la Chacarita, no tiene un interés de carácter público ni está atravesado por la culpa. La versión de lo actuado en boca del personaje Carlos Villa no se encuentra minada por los fantasmas de Scilingo; también es cierto que no existe una distancia temporal entre los hechos sucedidos y la confesión tal como sí hay en el relato del ex Capitán de corbeta. El traspié del protagonista novelesco ocurre cuando en la sala de torturas debe reanimar a una detenida atormentada y, al darle la espalda o al ver sus pertenencias, reconoce la voz de su ex novia de la adolescencia; esta es la singularidad que desata en la conciencia del personaje la confesión privada, monológica, unas semanas después ante el cadáver. Las dos confesiones esgrimen posicionamientos bien distanciados uno del otro. En principio, la confesión de Carlos Villa es una puesta al día de su conciencia frente a la sepultura sin estar preocupado por el hecho de que el montón de tierra corresponda al entierro de su antigua novia; el carácter privado de la confesión es decisivo para su inminente porvenir. En Adolfo Scilingo, en cambio, la interlocución está dirigida a quien es un comunicador social de alto prestigio en la investigación periodística al punto de no consignar la posibilidad de que él perteneció al antiguo bando de exterminio. Scilingo es consciente de que su confesión es pública y atravesada por una interpelación ideológica y política. Dice Scilingo: “Yo ya me confesé” y no le dio resultado en lo que respecta al contacto eclesiástico; en cambio, Carlos Villa “vengo a charlar o a confesarme” preanuncia su puesta al día sin mediación del conflicto. Como sabe que hablar con Espinel le producirá dolor, una vez finalizado el encuentro le dará la espalda para no volver. La ficción, representada, en este caso con Villa, y la presencia de cadáveres en el río, expone un límite decisivo: evita el arrojo de cuerpos por razones tácticas.

24


Musica clasica por Mauricio Aramayo RECOMENDADO: FELIX MENDELSSOHN: Concierto para Violín y orquesta de cuerdas en Re menor. JOHANN CHRISTIAN BACH: Concierto para piano y orquesta de cuerdas en Mi bemol mayor. Intérprete: Camerata Bariloche, Alberto Lysy (violín), Eke Méndez (piano). Sello discográfico: CBS Records Great Performances Catálogo: Vinilo n°80.203-48. Año: 1982 Durante el 20 y 21 de marzo del presente año se realizó en Buenos Aires el festival “Recordando a Alberto Lysy”, conmemorando los 5 años de su fallecimiento, quien fué un incansable docente y buscador de talentos de fama mundial, director de la Internacional Menuhin Academy Music (Suiza), director de la Camerata Lysy-Gstadd y fundador de la Camerata Bariloche. Me permito nombrar esta producción discográfica en vinilo que data del año 1982, que es parte de una gran colección de música clásica, donde el “Maestro Lysy”, imprimió la participación de la Camerata Bariloche. En esta colección participaron orquestas y solistas de gran importancia a nivel mundial como: Filarmónica de Berlín, Symphony Orchestra de Cleveland, Leonard Bersntein, Yehudi Menuhin, Glenn Gould, entre otras agrupaciones que marcaron historia y lo siguen haciendo como referentes de la música clásica, dejando en relieve la importancia de la presencia Argentina, en esta colección. Además de este disco la Camerata Bariloche aportó con otras 4 producciones discográficas a “CBS Great Performances”, que actualmente es la conocida firma SONY RECORDS. Sobre las obras: El concierto en Re menor de F. Mendelsohnn, no es el concierto más conocido de este autor, fue compuesto a los 13 años, no tiene numero de catalogo y se dice que estuvo extraviado, una de las razones por la cual el concierto en Mi menor absorbió la popularidad entre los concertistas de violín. Yehudi Menuhin recuperó las partituras de este concierto, pero nunca hizo una grabación formal de este, por lo que es aun mas importante esta producción discográfica siendo que su discípulo directo “Alberto Lysy” hizo un registro de este concierto, de la mano de la Camerata Bariloche de la cual en ese momento era su director, dejando así este documento discográfico registrado en una colección de alcance mundial y con sello argentino. Con respecto al concierto de piano de Johann Christian Bach, hijo del célebre Johann Sebastian Bach. J. C. Bach fue uno de los primeros maestros del clavecín que conoció un pianoforte y escribió música para este instrumento. De un total de 26 conciertos para teclado, el concierto en mi bemol, opus 7 N° 5, es uno de los que recibieron el título de “concierto para piano”. la interpretación de este gran pianista oriundo de la cuidad de La Plata, radicado en Suiza, es exquisita. También quiero hacer mención al dúo de violín y piano que formaron Eke Méndez y Alberto Lysy, deleitando al público de salas de concierto de todo mundo, lastimosamente no tenemos registros discográficos de aquella dupla virtuosa. Puede ser un poco difícil acceder a esta grabación en su formato original dado que es un disco de vinilo, hay algunos ejemplares a la venta en sitios de internet que alimentan colecciones de este tipo, por suerte contamos con la digitalización de este material en youtube.

25


Cine Por Matías Tondato

RECOMENDADO Titulo: The Master Director: Paul Thomas Anderson. Guión: Paul Thomas Anderson. Actor protagonista: Joaquin Phoenix, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams. País: Estados Unidos Idioma: Inglés Año de estreno: 2012 Viendo Petróleo sangriento (There Will Be Blood. Dir. Paul Thomas Anderson. 2007) se siente una admiración profunda, no solo por las actuaciones, la música y la fotografía, sino también por la solidez en cuanto a la realización. La “orquestación” de la realización. Se toca el tema de los comienzos de la explotación industrial del petróleo en Estados Unidos, pero también se tratan temas humanos y por ende sociales. La película parece pensada a través de imágenes. Imágenes concretas que sintetizan la emoción que se quiere transmitir al espectador. Dicho esto parece lógico, pero transmitir emoción e información inmediata a través de una sola imagen parece no ser tarea fácil, ya que muchas películas vistas recientemente recurren solo a diálogos y elementos mayormente literarios, sin dar prioridad al elemento visual originario. Siendo espectador de The master (2012), influenciado por la visualización de Petróleo sangriento, se disfruta mucho ver la evolución de Paul Thomas Anderson. Abandonando la comodidad narrativa que producía Petróleo… The master es una película mucho más arriesgada y al mismo tiempo fresca y natural. La síntesis expresada en imágenes es aún mayor y esto se evidencia en los primeros veinte minutos. Hay elipsis1 de muchos años durante muy pocas escenas, cada una conteniendo una ínfima cantidad de planos, y no hace falta explicar una sola palabra ni leer intertítulos para comprenderlo. Es cierto que Anderson siempre ambicionó relatos y personajes extraños (o extrañados), como si estos se sintieran incómodos dentro de su propio formato, queriendo huir o expandirse hacia zonas más creativas y no tan pautadas, como por ejemplo el drama-comedia Embriagado de amor (Punch-Drunk Love. 2002) o la intrincada Magnolia (1999) con historias paralelas que al mismo tiempo están atadas emocionalmente al núcleo intencional de la película. Que mejor ejemplo que PTA para tratar la labor de escritor-director. El escape no es solo visual. El guión está pensado a la par de la realización. De todas maneras, esto no termina siendo un ideal, ya que hay ejemplos de sobra para demostrar que los directores pueden tener una visión particular, sin elaborar sus propios guiones, tales como William Friedkin (The French Connection. 1971. El exorcista. 1973. Carga maldita. 1977) o Martin Scorsese (Taxi Driver. 1976. Buenos muchachos. 1990. La isla siniestra. 2010), etc. The master produce la sensación de desamparo, pero también está la urgencia del encuentro, del amor. Nos identificamos con Freddie Quell, este personaje entrañable, inolvidable e inclasificable, representado por Joaquin Phoenix, un actor natural e impulsivo, utilizando su fuerza física y expresiva al máximo, como si le apasionara cada reacción que ejecuta. El proyecto I’m Still Here (2010) marcó un renacer en la obra del actor, el cual merece un escrito aparte. Se trata de un docuTodos necesitamos un guía mental falso- muy gracioso- sobre la propia vida del actor, queriendo dejar su carrera actoral para convertirse en cantante de Rap. Seguro habrán escuchado la historia en algún momento, reproducida por los medios que justamente la película burla. Tantos talentos desvían el propósito del texto, pero hay que aclarar que la Cienciología no es el tema principal de The

Es una película arriesgada y al mismo tiempo fresca y natural


master, ni la crítica o el apoyo a esta. El reciente veterano y desamparado de la segunda guerra, Freddie, encuentra refugio por casualidad en la fiesta del maestro, interpretado por Philip Seymour Hoffman. Este lidera La Causa, escribiendo libros y convocando adeptos a que sigan su línea. Uno de los ejercicios que se llevan a cabo se llama Abismos de Tiempo, en el que se induce al paciente a la hipnotización, llevándola a recuerdos de vidas pasadas. El sistema de creencias entra en juego y ninguno de los protagonistas dará su brazo a torcer, cosa que se vuelve interesante. Se trata de un “Drama”, pero continuamente hay situaciones absurdas o pícaras, sello del autor, que alivian y humanizan más a este género. El hecho de ser una película norteamericana la hace especial, ya que no se están produciendo muchos proyectos como estos últimamente. Films originados por autores, poseyendo total libertad creativa, apoyados por sus productores y distribuidores, en el que también se pueden incluir a directores tales como Alexander Payne (Las confesiones del Sr. Schmidt. 2002. Entre copas. 2004) y los hermanos Coen (El Gran Lebowski. 1998. Sin lugar para los débiles. 2007) Es preferible no entrar en muchos detalles con respecto a la película en cuestión, ya que exige una contemplación desprejuiciada por parte del espectador. Él se debe prestar a la película y no al revés, tarea difícil, se supondría, por la formación de espectadores que la industria está induciendo día a día. Hay una escena particular en la que Freddie mira una película sentado en un cine, reclinado y con los ojos entrecerrados, siendo el único en la sala. Experimentar un trance íntimo e hipnótico, casi de ensueño con el film, y sentirse contenido por este, no es de hecho una mala señal.

CIERRA TUS OÍDOS Eran un anciano y un niño que viajaban con un burro. Caminaban al lado del animal cuando atravesaban un pueblo. Un grupo de niños se rió de ellos gritando: -¡Mirad que par de tontos, de manera que tienen un burro y van los dos andando! Por lo menos el viejo podría subirse a él. Entonces el anciano se subió al burro y ambos siguieron la marcha. Al pasar por otro pueblo, algunas personas se indignaron al ver al viejo sobre el burro, diciendo: -¡Parece mentira! El viejo cómodamente sentado y el pobre niño caminando. En ese momento, viejo y niño intercambiaron sus puestos. Al llegar a la siguiente aldea, la gente los vio y comentaba: -¡Eso sí que es intolerable! Un muchacho sentado en un burro y el pobre anciano caminando a su lado. Puestas así las cosas, el viejo y el niño se subieron al burro. Poco después venía un grupo de campesinos por el camino. Los vieron y les dijeron: -¡Es vergonzoso lo que hacéis! Vais a reventar a este pobre animal. El viejo y el niño decidieron cargar al burro sobre sus hombros para que éste descansase. Pero otras personas se mofaron de ellos: -Nunca vimos una gente tan boba. Tienen un burro y en lugar de montarlo lo llevan a cuestas. De repente el burro se revolvió con fuerza y se desplomó a un barranco, hallando después la muerte. El viejo súbitamente comprendió algo, instruyendo también al muchacho: -Querido mío, si escuchas todas las opiniones de los demás y les haces caso, acabarás más muerto que este burro. ¿Sabes lo que te digo? Cierra tus oídos a la opinión ajena. Escucha más atentamente la voz de tu corazón.

Fábula de autor anónimo enviado por Claudia - lectora de S!gnos

27


Milongas del Alto Valle

MILONGA DEL MUSEO MNBA Neuquén, Mitre y Santa Cruz, todos los viernes de 22 a 2 hrs. Organiza Laura Sidera y Mauricio Monzón NOCHES DE TANGO Casino Mágic Neuquén, T. Planas 4005, todos los domingos a las 22 hrs. Con la Tipica Splendid y la Tipica Arrabal. NUEVO CAFE DOMINGUEZ LA MILONGA Av. Olascoaga 309, Neuquén. Tel: 299 4424751 A MEDIA LUZ MILONGA Es una milonga mensual en el Teatro Arrimadero, Misiones 234, Neuquén, sabados despues de la media noche. Organiza: Flor Ruffato y Victor Martin Gonzalez Tel. 2995746649 MILONGA LA POPULAR Salon Social Club, Chile 155 de Neuquén. Todos los Jueves, clase de tango salón 21hs. milonga 22:30 hrs. Tel. 299 534-0258 VIVENCIAS TANGUERAS Buenos Aires 368 Neuquén, lunes y miércoles de 20.30 a 22.30 hs, formato taller de práctica. EL ESQUINAZO Confiteria La Esquina, Cordoba y Tucumán Gral Roca-Rio Negro, sabado 25 de Abril clase 22hrs. milonga 23.30.

28


El arte nos une

Correo del lector Señores lectores: este espacio está dedicado a sus comentarios, sugerencias y opiniones del material publicado en S!gnos Arte y Cultura. conviertanlo en propio.

mail: signosnqn@gmail.com asunto: Correo del lector

Por mis vivencias como músico, puedo ver que hay una necesidad intrínseca , en las personas, de expresarse a través del arte; y eso se manifiesta a cualquier edad y en todos los niveles sociales- Hay grupos que bailan folklore, otros bailan tango; otros que se juntan a matear, compartir un asado, y de algún lado surge una guitarra y ya se arma la guitarreada; todo el mundo canta y se divierte despreocupadamente. Entonces uno piensa, que bien lo pase, como me gustaría poder tocar la guitarra o algún instrumento musical, o cantar, o bailar, cualquier actividad que me permita expresar lo que siento, pero a veces es solo falta de iniciativa.Hace poco un amigo me decía, “ me encantaría poder tocar el el violin,pero a mi edad no es posible”. Se equivoca, es el más hermoso desafío que se nos presenta con el paso de los años y cuando tenemos la sensibilidad a flor de piel. Seguramente no vamos a poder ejecutar un instrumento con el virtuosismo de aquellos a quienes admiramos y que le han dedicado la vida, pero vamos a deleitar a nuestra familia y amigos. Entonces nos sorprendemos cuando vemos que alguien que tiene nuestra edad o más, está animando una reunión con la discreta ejecución de una canción y se acompaña con la guitarra. Ahí nos damos cuenta que se puede lograr y solamente falta tomar conciencia de lo importante que es poder expresar lo que uno siente y compartirlo.Parece que hubiera una limitación que nos cohíbe y nos priva de ese placer. Al compartir la música no hay limitaciones, hay alegría y satisfacción; además del orgullo de mostrarnos frente a nuestros amigos - la música nos hace mejores personas - saca lo mejor de nosotros - nos iguala socialmente - nos enriquece.Es necesario tomar conciencia de lo importante que es poder comunicarnos a través de algo que nos relaja y nos produce alegria y satisfacción como es el arte en general y particularmente la música. Si este pensamiento atrevido despierta alguna inquietud, habre logrado agregar un granito de arena a esta magia maravillosa que es la comunicación entre los seres humanos. de eso se trata.-

Julio Martinez Lector de S!gnos

Contáctenos:

para solicitar este número, una edición anterior o suscribirse: signos nqn mail: signosnqn@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271 puntos de venta directa: Neuquén: TodoMúsica - Av. Argentina 261 Neuquén: Fabrica de Artístas - Jujuy 11 Cipolletti: Academia de Artes Armonizar - Sarmiento 456 Tel: 299-477-7152 Plottier: Namasté Estilistas contemporáneos - Av. R. Favaloro 834 cel: 299-626-9924 Plottier: Teatro El Zaguan - San Martín 239 cel: 299-155701450 Si deseas brindar información para proximos números o querés publicitar: mail: ars.editorial@gmail.com cel: 299-627-0311 / 299-627-0271


Foto contratapa: Jorge A. Cáceres Jorge A. Cáceres

Foto tomada en Bahía Mansa - Villa la Angostura Neuquén - Argentina Jorge A. Cáceres es fotógrafo nacido en Palmira, Prov. de Mendoza y actualmente radicado en Neuquén.

Santa Fé 665 - Neuquén caceresfotografia@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.