![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503034604-660e8f3fba4718b9b4c876fa2b8aea85/v1/e19f14af42bfa87e823ce23d1d8be484.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Maternidades en México: la brecha hacia una igualdad de género
Ileana Hidalgo*
Hablar de madres en México puede resultar en una pugna dependiendo de la connotación de la palabra, misma que recorre un largo camino con vertientes que van a todos lados, pero sin relación a su propio significado que es el de la maternidad. Aunque quizás esta concepción mucho tenga que ver con los retos que implica ser mamá, que simultáneamente surgen de las limitaciones que existen en los derechos reproductivos y de género.
Advertisement
Aunque hemos logrado visualizar un evidente avance en la legislación de leyes que garanticen la integridad y calidad de vida de las mujeres que deciden ser madres, todavía hay muchas brechas que eliminar y situaciones que visibilizar. De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), desde el 2011 el motivo más frecuente de quejas por discriminación ha sido de despidos por embarazo. Más allá del cese laboral, los empleadores suelen negarles los espacios de trabajo a mujeres embarazadas incumpliendo así las leyes que tanto esfuerzo han llevado para establecerse.
Por otro lado, también está el hecho de que las mujeres al momento de la gestación sufren cambios biológicos que son inevitables, pudiendo afectar además su rendimiento en el ámbito laboral, sin agregar que dependiendo de la decisión de cada madre hay un periodo de lactancia. Afortunadamente, hoy nos protege la Ley Federal de Trabajo en materia de madres trabajadoras, sin embargo, no dejan de existir barreras normativas que se les imponen a las madres y que limitan sus derechos reproductivos, así como de desarrollarse profesionalmente.
No existe punto de comparación entre padres y madres, no está a discusión que los procesos son distintos, pero se debe mencionar que los hombres pueden fácilmente deslindarse de la responsabilidad hacia un hijo o hija, esto es, cuando los progenitores están separados y la madre es la encargada de los cuidados y el sustento del infante o adolescente, el progenitor puede excusarse ante la madre de muchas formas, justificando la falta de capital para cumplir con sus responsabilidades, lo cual no pasa con las mujeres. Es por estas razones que recientemente, en el Senado de la República se aprobó el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias con el fin de fortalecer
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestría en Argumentación Jurídica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF, ha sido directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503034604-660e8f3fba4718b9b4c876fa2b8aea85/v1/9ef89e3e9fcb5accc557db5c7caadff6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional, y también docente en varias universidades del país. Actualmente es secretaria de Acceso a la Información del INAI.
@IleanaHidalgoR
la ejecución y garantizar el oportuno cumplimiento de la pensión alimenticia, de manera homologada en todo el país.
La estrategia consiste en que si el deudor alimentario se encuentra en dicho registro, será negado el trámite de licencias y permisos para conducir; pasaporte o documento de identidad y de viaje; participar como candidato a cargos de elección popular; participar en procesos de selección para asumir el cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal; trámites realizados ante notario público relativos a la compra-venta de inmuebles, la constitución o transmisión de derechos reales y solicitudes de matrimonio. Sin duda, la iniciativa es importante, pero deja en claro que a pesar de que la legislación parece cubrir las necesidades, siempre quedan huecos en los que se puede enfocar.
Cuando una madre decide trabajar, es indispensable contar con un cuidador que bien puede ser el padre, en el siglo pasado y todavía en algunas partes del país, suele ser “mal visto” que la mujer sea la encargada del sustento y el hombre de los cuidados del hogar, pero hoy ya podemos presenciar esta dinámica en algunas familias. No obstante, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 3,552,231 mujeres son viudas, 3,170, 008 están separadas, 2,465,662 son madres solteras y 1,056, 669 son divorciadas, además de que hay familias en las que ambos progenitores deben trabajar, y cuando no hay un cuidador, es necesario delegar esta responsabilidad, lo ideal sería usar el servicio de guarderías, sin embargo, esto genera un gasto significativo al cual muchas mujeres no tienen acceso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503034604-660e8f3fba4718b9b4c876fa2b8aea85/v1/3026e925d9d80e162005784ab7077152.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Lo que está de manifiesto es que las formas de ser madre son muchas, pudiendo partir de un deseo o llegando inesperadamente. En el marco del día de las madres, queremos reconocer a todas aquellas mujeres que son responsables del sustento de sus hijos y que con múltiples esfuerzos los sacan adelante.