Revista Signum 100

Page 1

SIGNUM SIGNUM

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Revista
Y la fuerza de la intuición
el arte
Año 8, Núm.100 Enrique Oroz Enrique Oroz
en
Revista SIGNUM ComunicacióN PolíticA & CulturA Año 8, Núm.100 Importancia de una nueva legislación en HTCI Armando Hernández El espíritu del 13 de noviembre Alberto Mendoza Los partidos políticos y su crisis de legitimidad Mariana Moguel Que no muera la democracia Arlene Ramírez 2023: Panorama sombrío Enrique Paz El panorama de la televisión abierta mexicana Gabriela Seoane El derecho electoral y el plan B Guadalupe Gutiérrez
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 8, No. 100, 2023. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CONTENIDO DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz COLABORADORES (en orden alfabético) Alberto Mendoza Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Guillermo Ordaz Guadalupe Gutiérrez Helio Pareja Ileana Hidalgo Julián Yunez Manuel Grapain Mariana Moguel Ricardo Homs Rodrigo Díaz DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003 48 46 42 50 52 40 38 54 Los partidos políticos y su crisis de legitimidad Mariana Moguel El Camino hacia el combate a la corrupción Ileana Hidalgo Los OPLEs y el federalismo Diego García Va de nuez... Eduardo Higuera 2023: Panorama sombrío Enrique Paz El elogio a la locura Manuel Grapain Comunicación y “nueva” inteligencia Artificial: el ChatGPT Claudia Martínez 26 28 56 22 12 14 16 18 8 6 La opinión 10872022 Comisión de Venecia Martha Mercado La persuasiónRicardo Homs El mejor revulsivo político eres tú Antonio Sola Importancia de una nueva legislación en HTCI Armando Hernández Que no muera la democracia Arlene Ramírez El espíritu del 13 de noviembre Alberto Mendoza El panorama de la televisión abierta mexicana Gabriela Seoane Leer, escibir, hablar... Cuauhtémoc Miranda El derecho electoral y el plan B Guadalupe Gutiérrez 30 Entrevista con: Enrique Oroz El juicio político en México y sus alcances Guillermo Ordaz El arte, un gran regalo Helio Pareja

El año 2022 cerró con un ambiente político, económico y social crispado y complejo, pues la narrativa de confrontación del grupo que mantiene el poder político hacia aquellos que discrepan de su ideología, continúa generando polarización entre diferentes sectores sociales, y habría que preguntarse muy seriamente las consecuencias que tendrá el descontento social ante los ataques constantes a la democracia y la pérdida de credibilidad de varios personajes de la política nacional. De hecho, no debiera olvidarse el espíritu de la marcha ciudadana del 13 de noviembre en defensa del INE.

En ese sentido, la reforma en materia electoral sigue siendo una de las principales preocupaciones, incluso a nivel internacional, la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho, conocida como Comisión de Venecia (órgano consultivo e instrumento de asistencia jurídica del Consejo de Europa), emitió argumentos desfavorables hacia algunos de los elementos principales que contiene la propuesta del Ejecutivo federal. Lamentablemente, a nivel nacional, el desconocimiento de muchas personas acerca del tema, no permite comprender los graves efectos que podría tener para nuestra democracia.

Cabe señalar que en diferentes países del mundo la democracia también muestra la debilidad de los mecanismos tradicionales de ejercicio del poder, por ello ha aumentado la ingobernabilidad, el poder oculto, el autoritarismo y la radicalización institucionalizada.

Esta vez tuvimos la oportunidad de entrevistar al Maestro Enrique Oroz, quien nos habló de su proceso creativo y los retos que enfrenta el artista al realizar su obra.

Por otra parte, en el ámbito de la comunicación reflexionamos acerca de la iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; el panorama de la televisión abierta en México; la persuasión en la política, y la Comunicación y “nueva” inteligencia Artificial.

Estos son algunos de los temas que podrá encontrar en esta edición además de los culturales.

Estamos orgullosos de llegar al número 100 de nuestra revista en compañía de nuestros valiosos colaboradores y, por supuesto, de ustedes nuestros lectores. Gracias por acompañarnos durante este venturoso trayecto.

Esperamos que este año esté lleno de salud, éxito y felicidad para todos ustedes.

Nos leemos en febrero.

EDITORIAL
CARTA

La persuasión

Hoy la capacidad de persuadir emocionalmente determina la diferencia entre ganar o perder una disputa política, o una elección. Incluso los temas sociales importantes que debiesen interesar al ciudadano vemos que carecen de narrativa y por ello no logran involucrar a la sociedad.

Por otra parte, quienes dominan esta habilidad retórica desde el ámbito político están logrando manipular emocionalmente al ciudadano, generando conductas antes improbables.

De este modo vemos que la conexión del presidente López Obrador con la ciudadanía se mantiene con base en su capacidad para ofrecer una narrativa altamente emocional y persuasiva, cercana a las actitudes y expectativas del ciudadano para explicar - desde su propia visión personalla versión que le favorece políticamente.

De este modo vemos que la alta sensibilidad emocional del ciudadano de hoy permite esa co-

nexión que se manifiesta en altos niveles de aprobación presidencial, mientras de modo incongruente se califica en forma negativa la falta de resultados de su gobierno.

Esto refleja un fenómeno planteado en 1957 por León Festinger, concepto que hoy se ha convertido en un clásico de la psicología social para explicar la conducta caótica de la gente de hoy.

Es una idea aceptada desde siempre que las personas tenemos como un ideal ser congruentes, alineando nuestras creencias, ideas y valores, con nuestra conducta.

Sin embargo, hoy vemos como la gente dice una cosa que supuestamente representa sus expectativas y deseos y al final termina actuando de forma opuesta.

Una narrativa persuasiva y seductora, -alineado con lo que la gente quiere escuchar-, es capaz de cambiar la percepción pública.

Detrás de los grandes acontecimientos que marcaron la historia

SIGNUM
Ricardo Homs*

del mundo, hay un planteamiento muy persuasivo, claro, sencillo y fácil de interpretar.

Un mensaje persuasivo unifica a la gente alrededor de un proyecto político o una causa social.

Los ejes de un mensaje persuasivo y poderoso son:

1. Claridad y sencillez de la idea a comunicar. Entre más simple mejor. Es muy fácil caer en la tentación de complicar las ideas pretendiendo impresionar.

2. Utilizar un lenguaje simple, con palabras muy cotidianas para el común de la gente. Las palabras elegantes o muy precisas terminan siendo selectivas y restrictivas para la gente con escolaridad básica. Hace 50 años se hicieron estudios de lenguaje y se descubrió que el mexicano se comunicaba -en promedio-, con no más de 350 palabras. Hoy quizá haya disminuido el número de palabras del léxico del mexicano promedio.

FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

3. No intentar comunicar más de una idea central, básica. Más de una idea, puede distraer y perder el objetivo.

4. Incluir al final una invitación a participar, ya sea propiciando la realización de una acción o incluso, apoyando el proyecto.

La narrativa persuasiva es la esencia de la acción política y de la convocatoria social.

Los cambios sociales nacen de las narrativas poderosas y la historia de la humanidad está asociada a ellas.

Es necesario entender que, -aunque la razón y sus argumentos siempre se han considerado el eje de la actividad política-, la gente se ha vuelto más emocional desde los últimos años. Hoy la gente evita pensar y se mueve a partir de percepciones subjetivas. Por ello el neuromarketing se ha convertido en la herramienta más efectiva para persuadir -e incluso manipular- la voluntad ciudadana y al electorado.

¿A usted que le parece?

SIGNUM
Comunicación
*Ricardo Homs es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. www.ricardohoms.com

La opinión 1087/2022 de la Comisión de Venecia

Martha Mercado*

La Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho, conocida como Comisión de Venecia (en adelante Comisión), es un órgano consultivo e instrumento de asistencia jurídica del Consejo de Europa. Durante más de 30 años ha emitido relevantes opiniones e informes al menos en tres grandes áreas de preocupación común: Estado de Derecho, democracia y globalización (Castellà Andreu, Montobbio y Granata-Menghini, 2022). Aquí es importante recordar que el Consejo de Europa es la organización internacional en la que, entre otras cosas, reside el sistema europeo de protección de los derechos humanos.

Las opiniones de la Comisión no tienen un carácter vinculante, sino la fuerza de atracción de la que pudieran gozar se debe a la solidez o rigor de sus investigaciones, argumentos y contri-

buciones. El Código de buenas prácticas en materia electoral, por mencionar alguno, es el documento con mayor impacto más allá de las fronteras europeas. Asimismo, tanto la Corte Interamericana de Derecho Humanos (Opinión consultiva OC-28/21) como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (López y Úbeda, 2022) se han valido de los estudios de dicha Comisión en sus sentencias.

En la dinámica de las relaciones y cooperación en el seno del Consejo de Europa, las opiniones de la Comisión sobre reformas constitucionales o legales de los Estados miembros no es inusual. Respecto de España, por ejemplo, analizó reformas polémicas a nivel interno, como la reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional sobre poderes de ejecución y la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana. Con anterioridad,

SIGNUM

acerca de México, emitió una opinión sobre la reforma constitucional en materia electoral de 2014 (Comisión, 2013).

A finales de 2022, la Comisión dio a conocer la opinión 1087/2022, sobre el proyecto de enmiendas constitucionales sobre el sistema electoral de México. Dicha opinión tuvo origen en la solicitud presentada por el Instituto Nacional Electoral (en adelante INE). Por su parte, el Gobierno de México (2022) manifestó sus observaciones respecto del proyecto de opinión que le fue proporcionado previamente; en lo fundamental solicitó que fuera excluida toda consideración que no estuviera relacionada con la reforma del INE, ya que esto excedía su competencia en razón de materia y, asimismo, señaló que el proyecto no consideraba el valor de la iniciativa de ciudadanizar los organismos electorales.

En términos generales, las consideraciones de la opinión están basadas en la experiencia y estándares de un órgano especializado en temas de derecho electoral. La recomendación principal que permea transversalmente el documento consiste en que las consecuencias de los cambios propuestos sean sometidas al más amplio debate público.

Hay que tomar en cuenta que la opinión en cuestión no analiza todas las propuestas de reforma de la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal, sino se limitó a la reforma del INE, la reforma del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (en adelante TEPJF), el nuevo sistema electoral y las nuevas reglas relativas a los partidos políticos. De entrada, advierte en general que la iniciativa se trata de una reforma electoral sustancial y que, de ser aprobada, producirá un

SIGNUM
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
& DEMOCRACIA
@MarthaMercadoRm
ELECCIONES

cambio radical en el sistema electoral y la gestión del proceso electoral.

Sobre la reducción de los integrantes de la Cámara de Diputados y del Senado, y el cambio del sistema electoral hacia un sistema proporcional, en el que serían elegidos mediante listas cerradas de partidos en 32 distritos electorales, observa que esto permitirá que las cúpulas de los partidos políticos tengan el dominio en la selección de los candidatos que tienen posibilidades de ser elegidos. Por otro lado, indica que una posible consecuencia de este tipo de sistema consiste en la sobrerrepresentación de los grandes partidos y una infrarrepresentación o incluso la no representación de los partidos políticos más pequeños.

Respecto del nuevo sistema propuesto de selección de los miembros del Consejo General del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (en adelante INEC) y de las magistraturas del TEPJF, consistente en votación popular, estima que, además de inusual para los órganos de administración y justicia electorales, presenta problemas relativos a las exigencias de imparcialidad e in-

dependencia. Conforme a sus estándares, la selección debe basarse en criterios profesionales (profesionalidad, eficacia, alto nivel de experiencia), y no basarse en preferencias y elecciones políticas. La voluntad de los votantes es política, afirma.

De hecho, estima que la propuesta de elección directa de la administración electoral, tal como está diseñada, iría en contra de las normas internacionales, en tanto no se permite el apoyo político a los candidatos, la votación de la preselección no permite aplicar todas las normas internacionales en materia de elecciones y existe el riesgo de influencia indebida por parte de grupos interesados en su elección.

Ahora bien, sobre el tema de las relaciones del INEC con los partidos políticos, la Comisión advierte que puede ser problemática la reducción de las atribuciones del INEC para ejercer control de los partidos políticos solo a los casos de violación de las normas de procedimiento o de los derechos de los ciudadanos, en especial al dejar fuera las decisiones en relación con las candidaturas. En su opinión,

SIGNUM

“[…] cualquier requisito legal impuesto a los partidos políticos para la selección de candidatos debería ser supervisado efectivamente por organismos independientes, como tribunales o comisiones electorales, asegurando la existencia de recursos efectivos disponibles para proteger la libertad de asociación de los partidos políticos y los derechos políticos de los individuos” (Comisión 2022, párr. 50). Por ejemplo, refiere que se podría afectar la efectividad de las cuotas de mujeres y pueblos y comunidades indígenas.

En cuanto a la estructura y personal del INEC, debido a que la iniciativa propone que esté integrado por órganos temporales y auxiliares, especialmente durante los períodos electorales, la Comisión señala que el INEC debería contar con una estructura profesional y sólida.

Por último, acerca de la desaparición de los tribunales electorales de las entidades federativas, la Comisión estima que “[…] la ausencia de una jurisdicción especializada a nivel estatal podría sobrecargar al Tribunal Electoral Federal y crear retrasos inaceptables en

la tramitación de las reclamaciones relacionadas con las elecciones a nivel estatal y local” (Comisión 2022, párr. 61).

El mes pasado la iniciativa de reforma constitucional fue discutida por la Cámara de Diputados y no alcanzó la votación necesaria para ser aprobada. Ante tal resultado, el Ejecutivo federal presentó una iniciativa para reformar diversas leyes en materia electoral, la cual fue aprobada enseguida por la Cámara de Diputados y, en consecuencia, fue enviada al Senado para su discusión y votación. Hasta el momento, el Senado pretende devolverla con modificaciones. Quizá en este mes ya sepamos el resultado.

REFERENCIAS

1. Comisión de Venecia (2022). Opinión sobre el proyecto de enmiendas constitucionales sobre el sistema electoral. Opinión núm. 1087/2022, 24 de octubre.

2. Comisión de Venecia (2013), Opinión sobre la legislación electoral de México. Opinión núm. 680/2012.

3. López Guerra, L. y Úbeda de Torres, A. (2022). La realización de los derechos humanos en el seno del Consejo de Europa a través del soft law: estudio de las relaciones recientes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Comisión de Venecia. En: Castellà Andreu, J. M., Montobbio, M. y Granata-Menghini, S. (Dirs.) Estado de Derecho, democracia y globalización. Una aproximación a la Comisión de Venecia en su XXX aniversario. Madrid: CEPC, 209-219.

SIGNUM

El mejor revulsivo político eres tú

Antonio Sola*

Terminamos 2022 cerrando también la primera promoción de alumnos de la Escuela Política Fratelli Tutti, un camino que empezábamos a recorrer allá por mayo de 2021 y que, con mucho tesón y muy buenas vibras, nos ha traído hasta aquí. Empezar un proyecto como este es un mandato –cuasi divino– que nos inviste de mucha responsabilidad. La verdad es que, después de un año, se puede decir que estamos en la senda, que la política necesita revulsivos como la Escuela y como muchas otras iniciativas que velan por una vuelta de la política a sus orígenes, partiendo de lo más básico: del autoconocimiento de uno mismo y de su sentir compartido con otros seres humanos.

El día de la puesta en marcha, nuestro Papa Francisco fue muy crítico con la situación política actual y apuntó a que había que dar un paso al frente y encargarse “de esa basura” y es así como nace la Escuela, para trabajar con personas que ejerzan la política con una visión diferente y compartida, políticos que busquen el encuentro y no la confrontación, que busquen poner a la persona en el centro de todo, muy por encima de la diferencia y de calentar sillones.

Creo que lo que hemos hecho durante este año es un ejercicio que nos ha permitido conocernos a nosotros mismos y

Y pasó un año. Pasó un curso completo.

experimentar qué sucede de verdad en el encuentro. Cuando hablamos de este “ayuntamiento”, de este “ayuntarse”, me refiero a cómo fluyen personas con diferentes trayectorias de vida, estudios, culturas, idiomas, cuando se encuentran en el terreno con un problema global. Esto es lo que han hecho. La primera promoción de 50 estudiantes de 34 países diferentes ha vivido en carne propia cómo el suicidio es un problema de los jóvenes en San Antonio de los Cobres; han recorrido el camino que miles de refugiados transitan cuando llegan a Italia; han sufrido un choque brutal al escuchar a las mujeres de WIPNET (The Women in Peacebuilding Network), mujeres liberianas que se movilizaron para exigir el fin de la guerra civil. Estas mujeres son activistas, oran, protegen, ayunan, denuncian, educan y reivindican. Ellas han creado un espacio que pone de relieve las violencias contra las mujeres y los obstáculos estructurales que impiden su entrada en la política.

Todas y cada una de las vivencias de los estudiantes han supuesto un despertar, como las vividas también en sus trabajos de campo en España y en Mozambique. En todos ellos, han escuchado el dolor de los propios protagonistas y, con esas mochilas, han viajado de vuelta para buscar una solución compartida o, al menos, iniciar un proceso de solución. Somos conscientes de que, con un par

SIGNUM

*Antonio Sola , es conocido mundialmente como “Creador de Presidentes” por las 16 victorias presidenciales conseguidas en países de África, América y Europa, Antonio es estratega y ha realizado más de 500 campañas electorales de todo tipo. Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Hoy dirige procesos en cuatro de los cinco continentes del planeta y está considerado dentro de los top 5 de los estrategas a nivel mundial. Antonio preside la Fundación Liderar con Sentido Común , nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen, y es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás.

de viajes, no cambiamos una comunidad. Sería iluso pensar eso, pero sí creo que el cambio ha sido en los muchachos. Jóvenes, de entre 18 y 30 años, con un marcado compromiso comunitario, social y político, que no pueden ser los mismos tras haber vivido estas experiencias. No pueden.

Como decía Santa Teresa de Calcuta: “a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”. Por eso, quiero agradecer a cada alumno y a cada miembro del equipo de la Escuela Política Fratelli Tutti por haber empujado el proyecto hacia delante. Todos juntos abrazamos este aprendizaje, este intento de construir una comunidad como una semilla de cosas que van a pasar en los próximos meses, años y décadas.

Considero que esta Escuela es sinónimo de esperanza y, sin duda, creo que hay motivos para sentirla vibrar en nuestro interior. Yo sí pienso que hay motivos para entender que es posible una política distinta y unos políticos distintos a los que tenemos hoy, pero también creo que tenemos una responsabilidad compartida, ejerzamos o no la política. Todos debemos dar ese paso al frente y responsabilizarnos de cuidarnos y de cuidar, de cambiar el mundo empezando por lo que nos rodea.

Déjame decirte algunas cosas en las que yo creo: la primera es que las personas tenemos que cambiar. Si seguimos en la autocomplacencia, nos vamos a terminar de hundir.

Derivado de tener que cambiar, es entender que el uno a uno es fundamental. Porque no es cambiar el mundo. Es cambiar tu vida, tu hogar, tu familia y, luego, tu ciudad, tu barrio, tu estado, tu país, y, después, el mundo.

Pero ¿sabes por dónde hay que empezar? Por ti.

Porque si, desde las personas, cambiamos y nos transformamos, entonces empezaremos a construir de verdad. Tú, que me estás leyendo, no te lo pienses mucho. Te lo digo a ti: actúa y pon el ejemplo.

Por eso, me quedo con un aprendizaje que me regaló 2022 y es que este año aprendimos a sentirnos y mirarnos de otra manera, y esta semilla va a dar fruto. Valió la pena saber que antes de conocernos ya nos queríamos, que formamos parte de una misma Humanidad. El único motor que mueve las cosas se llama AMOR. Desde ahí, es desde donde siento que podemos construir un mundo distinto, mejor para todos.

SIGNUM
@AntonioSola_
comunicación
Política

Importancia de una nueva legislación en HTCI

Armando Hernández*

El pasado 13 de diciembre de 2022, el Poder Ejecutivo de la Unión presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI).

Esta iniciativa representaría una revolución en el quehacer científico en nuestro país, pues con ella se pretende garantizar el acceso al derecho humano a la ciencia y la tecnología. El proyecto es resultado del trabajo de diversos sectores del ámbito académico y científico, coordinados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), para buscar una perspectiva más humanista y garante de los derechos humanos individuales y colectivos de la sociedad mexicana en ese ramo.

En lo que respecta al derecho humano al acceso a la ciencia y la tecnología, existía un gran rezago en el tema, por lo que la iniciativa de nueva Ley de HCTI tiene precisamente ese enfoque que era necesario dar a la investigación científica y tecnológica para su mejoramiento y mayor aprovechamiento.

La ley vigente no contiene de forma expresa los derechos humanos respecto al acceso a la ciencia y la tecnología, por su parte la iniciativa en comento incorpora en su primer título los derechos humanos consagrados tanto en la CPEUM como en los tratados de los cuales el Estado mexicano es parte. Asimismo, reconoce el derecho humano a la ciencia para garantizar el acceso a otros derechos, por lo que adquiere un carácter de Ley Reglamentaria de la Fracción V del artículo 3 constitucional.

Como se mencionó anteriormente, este fue un trabajo coordinado entre diversos sectores. En su elaboración, se tomaron en cuenta 49 iniciativas. Además, como parte del proceso de elaboración de la iniciativa, el CONACyT elaboró una investigación de carácter comparativo so-

bre la legislación de CTI en el mundo, así como un estudio sobre el derecho humano a la ciencia y sus estándares internacionales.1

Una de las finalidades de este proyecto es sustituir la Ley de Ciencia y Tecnología que se encuentra vigente desde el 2002, por esto es importante señalar los cambios más significativos que se darán con la incorporación del HCTI en el marco normativo mexicano.

Destacan algunas novedades importantes en esta iniciativa:

Se da a la legislación el carácter de Ley General. Con ese marco normativo, se crea un Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que se une a la existencia de otros sistemas nacionales como el de transparencia, anticorrupción y electoral, entre muchos otros.

Es importante destacar que, pese a que en los últimos años se han generado una gran cantidad de leyes generales que dan origen a diversos sistemas nacionales, el funcionamiento de estas figuras no está expresamente regulado en la Constitución, por lo que es insostenible la idea de que “la iniciativa excede los alcances establecidos en la Constitución para una ley general” (¿En qué disposición constitucional se establecen esos alcances?).

Por otro lado, el fortalecimiento de las competencias y atribuciones del ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en el que se transformará el actual CONACyT, como organismo rector de las políticas públicas en la materia, no centraliza las atribuciones y la toma de decisiones en ese ámbito (Artículo 4 fracciones II, III y IV). Por el contrario, al articular los esfuerzos de las distintas autoridades en materia de fomento a la ciencia y la tecnología en las diversas entida-

SIGNUM

*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho

Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH.

Ha sido magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.

comunicación Política

des federativas, fortalece la coordinación de la política pública en la materia, y potencializa la obtención de resultados, que es lo que todo sistema nacional pretende al articular los esfuerzos de los distintos niveles de gobierno (Artículo 9 Fracción XIV).

De esta forma, se establecen las bases para la coordinación de las actividades en el ramo científico de manera completa y respetuosa de los ámbitos de autonomía de las entidades federativas. Asimismo, incluye de manera igualitaria a todas las instituciones en las que se produce conocimiento científico y tecnológico, mediante la creación del sistema nacional de centros públicos, lo que refuerza la autonomía de los centros públicos de investigación.

Además, la iniciativa en cuestión contempla instrumentos de apoyo a la investigación, e incorpora en sus prioridades a la Ciencia Básica y de Frontera (Artículo 10 Fracción VII).

Promueve y busca garantizar la libertad de cátedra y de investigación (Artículo 8), también instaura los criterios de presupuesto y financiamiento para las actividades humanísticas, científicas y tecnológicas (Capítulo IV).

La iniciativa de Ley de HCTI establece principios sustantivos para el ejercicio del derecho humano a la ciencia y la tecnología, este incorpora principios como: rigor epistemológico, igualdad y no discriminación, inclusión, pluralidad y equidad epistémicas, interculturalidad y diálogo de saberes, producción horizontal del conocimiento, trabajo colaborativo, solidaridad y beneficio social, además de objetividad, imparcialidad, transparencia, honradez, paridad de género, renovación periódica y representatividad, así como responsabilidad ética, social y ambiental.2

En tiempos donde los avances científicos y tecnológicos presentan cada vez mayor impacto

sanitario, político, ético, social y ambiental, toda persona debe poder contar con las herramientas necesarias para aprovechar el avance de la ciencia y la tecnología en su beneficio y el de la sociedad. 3

Este proyecto sin duda representa un progreso en la forma de fomentar y garantizar el acceso a las ciencias y tecnologías, lo cual es necesario en México no solo por el desarrollo en estas dos ramas, sino también por el desarrollo de la sociedad.

Aunado a lo anterior, México como parte de la Agenda 2030 tiene la responsabilidad de fomentar el desarrollo y la innovación para dar cumplimiento a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Es necesario seguir trabajando de manera coordinada y comprometida, tanto en el sector público como en el sector privado, para continuar innovando en todos y cada uno de los aspectos que nos puedan llevar a establecer mejores condiciones sociales para todos.

Flor de Loto: Es indispensable realizar un análisis detallado y objetivo del texto de la iniciativa, para evitar su interpretación sesgada. Ojalá el proceso legislativo correspondiente resulte fructífero para hacer frente a la necesidad de renovar la actual legislación en la materia.

REFERENCIAS

1. file:///C:/Users/fvelezs/Downloads/Resumen%20Ejecutivo%20PILGMHCTI.pdf

2. https://consulta.conacyt.mx/wp-content/ uploads/2021/04/8-Cuadro_Comparativo.pdf

3. https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/DerechoALaCiencia#:~:text=%E2%80%9CToda%20persona%20 tiene%20derecho%E2%80%A6%20a,de%20los%20Derechos%20Humanos%2C%20Par%C3%ADs%2C

SIGNUM
Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @DrArmandoHdz

Que no muera la democracia

Con el triunfo de la Revolución Francesa los principios de igualdad, fraternidad y libertad inundaban las nacientes repúblicas que, al deshacerse del yugo colonizador, aspiraban a alcanzar las ideas liberales y modernas de finales del siglo XVIII. Ya durante las décadas del siglo XIX, conforme se concretaban los proyectos independentistas, la idea de la democracia animaba a los liderazgos políticos de la época a empoderar el desarrollo de la figura ciudadana, participativa y representada.

En pleno siglo XXI, con una historia compleja, la democracia necesita redefiniciones, nuevas propuestas y reinvenciones para evitar ser sustituida o descartada por espejismos lejanos a los valores democráticos.

Podríamos decir que globalmente la democracia pasa por una crisis como resultado

de la crisis de las instituciones al interior de los países, porque no es coincidencia lo que pasa en Estados Unidos, China, Italia, Francia, Reino Unido, México, por nombrar solo algunos. Pero también podemos decir que la crisis de valores, la polarización y el fortalecimiento de las ideologías radicales están dando un golpe devastador a la democracia.

La democracia como expresión de la organización del poder político, atraviesa hoy por una reconfiguración, una redefinición que podría considerarse “posdemocracia” y una necesidad de redefinir la democracia para crear una “nueva democracia”. Para esto se requiere buscar nuevas formas de conducir los procesos de gobierno, de toma de decisiones y de cambio de modalidades de ejercicio de poder.

El estado actual de la democracia en diferentes países del mundo exhibe la debilidad de los mecanismos tradiciona -

SIGNUM

les de ejercicio del poder para garantizar el equilibrio de las estructuras de poder, por esta razón ha aumentado la ingobernabilidad, el poder oculto, el autoritarismo y la radicalización institucionalizada.

El surgimiento de liderazgos neopopulistas en el mundo no es resultado del fortalecimiento ideológico o partidista, es resultado de la incapacidad de las instituciones para resolver los problemas de las estructuras sociales. Es decir, la crisis inicia en las instituciones y debilita el ejercicio democrático, por eso es de vital importancia para la definición de una nueva democracia, comprender que la crisis es una invitación a revisar los diferentes sectores de la sociedad que abrazan a los gobiernos totalitarios como respuesta a la incapacidad de las instituciones para atender la problemática social.

En ese sentido, el agotamiento de la democracia es innega -

ble cuando la sociedad toma distancia de los mecanismos de participación, pues percibe que las instituciones hacen a un lado los intereses de los grupos sociales para favorecer los de la clase política, que paradójicamente hace uso de todos los mecanismos posibles para lograr la participación cívica incluso manipulando las leyes, extralimitando sus funciones o tratando de desaparecer las instituciones.

Las sociedades del siglo XXI necesitan tomar acción en favor de la cultura democrática, de una nueva legitimidad, la equidad y la autonomía de las instituciones que hoy, cooptadas por los gobiernos populistas, hablan de humanismo y de valores, pero representan la antítesis del verdadero desarrollo humano.

SIGNUM
*Arlene Ramírez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.
ANÁLISISPolítico
@ArleneRU

El espíritu del 13 de noviembre

El final del pasado año estuvo marcado por dos hechos tan relevantes como contradictorios. En parte, 2023 inicia como una continuidad de ambos hitos. Por un lado, la gran marcha del 13 de noviembre por la democracia y en defensa de la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE); por otro, la brutal embestida legislativa contra esa institución y contra la arquitectura que permite elecciones libres, justas y confiables. Si la multitudinaria, pacífica y transversal manifestación había logrado elevar los ánimos democráticos y blindado al sistema electoral frente a una reforma constitucional, el avance del llamado “plan b”, impulsado por el presidente de la República, provocó frustración y desánimo.

Con el nuevo año se abre un nuevo capítulo en la historia de

la larga lucha por la democracia, que década tras década requiere de nuevos ánimos, activistas y, cómo no, de nuevas narrativas. Es una obra inconclusa, con avances y retrocesos. No es una causa perdida. Hay mucho en pie, y lo perdido se puede recuperar, e incluso perfeccionar. Lo político es por definición algo siempre inacabado, abierto, en pugna. Incluso en estos momentos en que avanza la ola autoritaria, existe resistencia y espacios para el contrapoder democrático.

No se trata solo de una batalla judicial. Es social y política. Y por supuesto, comunicativa. Los mensajes que acompañen a la causa democrática no pueden caer en el pesimismo ni en la amargura. La comunicación tampoco debe componerse únicamente de tácticas a corto plazo o de mera oposición al gobierno actual. Es un

SIGNUM
Alberto

*Alberto Mendoza es periodista y consultor de comunicación y asuntos públicos. Licenciado por la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y con un Máster de Política Mediática. Cuenta con un posgrado en Dirección de Campañas Electorales por la Universidad Pontificia Comillas. Por más de 15 años ha desarrollado su carrera en medios, instituciones y campañas electorales de España y México.

relato que debe apuntar al medio y largo plazo, partir de las muchas fortalezas que existen, y recuperar la mística que acompañó siempre a los activistas de la democracia de todas las ideologías. No se delimita a una campaña concreta, sino que continuará mil y una noches como las historias de Sherezade ante el bárbaro sultán.

En el marco de la mística democrática, es importante mantener vivo el espíritu del 13 de noviembre, una fecha que debe quedar impresa en la historia reciente de México y ser un referente para una mayoría social. El espíritu del 13 de noviembre es un punto de apoyo, un motivo de orgullo, un rico nutriente para la vitalidad de la causa. Pero también es una imagen icónica que ilustra un movimiento engarzado con el de la transición a la democracia o el 68 mexicano.

Para empezar, el movimiento amplio y abierto de la causa democrática debe integrar todas las perspectivas de acción. A partir de unos fundamentos básicos, bien expresados en los diagnósticos del INE o del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), se pueden activar desde ciudadanos individuales a organizaciones no gubernamentales, pasando por colectivos sociales y estudiantiles, sindicatos, patronales, el mundo académico, partidos políticos y medios de comunicación.

El caso de los medios no es menor, ya que la prensa necesita de un ecosistema democrático para existir, y su defensa es un principio básico que supera cualquier orientación editorial, empresarial e ideológica. Las redes sociales serán una vía clave de organización del movimiento y de dispersión de sus

SIGNUM
comunicación Política

ideas, pero los medios tradicionales seguirán ejerciendo un papel relevante en los próximos años.

La comunicación de este movimiento debe ligarse también a una estrategia de grassroots o de base. El puerta a puerta no es solo un instrumento electoral. Ni mucho menos de clientelismo. Exige esfuerzo, pero el movimiento democrático cuenta con personas y organizaciones que pueden actuar de manera local. La red descentralizada puede actuar en ámbitos de total proximidad, mientras se influye también en el centro de decisión política y mediática.

Porque la batalla no debe ser solo en el ámbito federal. Como en cualquier estrategia de grassroots , una vez que se ha perdido, momentáneamente, en el ámbito superior, se puede trasladar la presión a órganos inferiores, desde donde se transmita la resistencia al nivel federal. Buena parte del poder local está en manos de Morena, pero quienes ejercen cargos en ese nivel deben sentir también el rechazo ciudadano al desmontaje institucional. El cabildeo externo tiene como objetivo expandir el conflicto a todos los rincones, señalando bien el

problema, las soluciones y a los decisores o funcionarios involucrados.

Desde las colonias a los estados, quienes cuentan con poder no deben olvidar que la recuperación de lo destruido por el plan b sigue de manera destacada en la mente de la opinión pública. En cuanto a la expansión, se trata de alcanzar a grupos inactivos o hasta ahora ajenos a la causa, que pueden sumarse y compartir el mismo enfoque, incrementando la presión. Aquí entra en juego también un trabajo de fidelización que se debe mantener de manera calendarizada.

También quienes quieran ser candidatos a cualquier elección deben notar la presión en torno a su compromiso democrático. Al igual que en años anteriores se popularizó la declaración “3 de 3” por la transparencia, se puede establecer un equivalente para que las personas candidatas firmen voluntariamente un documento de lealtad a la democracia, comprometiéndose a actuar, desde su ámbito de responsabilidad, a reconstruir lo destruido.

Idealmente, el movimiento por la causa democrática desbor -

SIGNUM

dará sus límites, con activistas creando y actuando más allá de los impulsores reconocibles. Ese desborde se puede producir hacia muchos espacios, como el feminismo, porque en realidad todas las causas sociales están conectadas con la democracia. Es el sistema que garantiza que puedan darse esas luchas, que puedan oírse sus voces, que pueda haber cambios legales y que se pueda fiscalizar, castigar o premiar a los políticos según sus resultados. Es la posibilidad de una alianza en torno a un significante como el de democracia, o el de INE, que aúne diferentes demandas populares.

En este sentido, se debe sumar a la reivindicación democrática a parte del electorado que está dispuesto a votar por Morena. Al menos, con acuerdos parciales no ideológicos sobre la necesidad de un mínimo de calidad en servicios como obtener (renovar, reponer, etc.) la credencial gratuita, la inviolabilidad del padrón electoral, la integración de las casillas, las fiscalización de partidos y candidatos, así como el proceso de cómputos electorales.

Es una comunicación de largo plazo, y esa extensión hace

difícil manejar la intensidad. Pero así ha sido previamente la construcción de la democracia mexicana. De hecho, ahora puede ser más fácil que antes, porque la ciudadanía ya ha experimentado el hecho de que su voto cuente. Se conoce a qué lugar se quiere no solo regresar, sino llegar en mejores condiciones. Y se cuenta con la Constitución, que no pudo ser reformada por el frente autoritario. Se ha hablado mucho de las debilidades y de la amenazas, pero las fortalezas democráticas están ahí; y las oportunidades, también.

Finalmente, cabe recordar que además de la acción permanente y de largo plazo, será importante intensificar una campaña concreta de cara a la elección de los nuevos consejeros del INE que comenzarán su periodo en abril. Una movilización para el que proceso sea limpio, con un comité técnico de evaluación que realmente esté conformado por figuras comprometidas con la democracia y con un buen nivel curricular. Será una victoria del espíritu del 13 de noviembre.

SIGNUM

El panorama de la televisión abierta mexicana

Gabriela Seoane*

Los medios de comunicación masiva tradicionales como la radio y la televisión inician este nuevo año con un gran reto: mantenerse dentro del gusto de las audiencias y competir con los contenidos que se presentan en Internet y que día a día ganan más adeptos. Mucho se ha hablado del desplazamiento de la televisión y la radio por las plataformas audiovisuales y digitales e incluso se ha cuestionado su supervivencia, sin embargo, en México muchos de ellos se mantienen en el gusto del público.

El año pasado, la televisión abierta se consolidó como el medio de comunicación masiva que más consumieron los mexicanos. De acuerdo con la Encuesta de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2022, el 77% de las personas ven programas en la televisión abierta, principalmente noti -

ciarios y películas. La investigación agrega que el 23% de los mexicanos tienen televisión de paga y los contenidos que buscan principalmente son películas y series.

En cuanto a la radio, el 38% de los encuestados indicó utilizar este medio de comunicación sobre todo para escuchar música, noticiarios y deportes. Por cierto, de estas personas, el 74% oyen estaciones de Frecuencia Modulada y un 13% de Amplitud Modulada.

El estudio indica que el 75% de las personas usan Internet y de ellas 53% acostumbran a ver contenidos en línea, principalmente películas, series, musicales y tutoriales; las plataformas más utilizadas son YouTube y Netflix, aunque los mexicanos también buscan videos en redes sociales como Facebook y TikTok. Cabe señalar que el 50% de la gente

SIGNUM

que ve contenidos por Internet paga una suscripción.

Los resultados de la encuesta muestran cómo pese al aumento del consumo de contenidos por Internet, la televisión abierta sigue siendo la “reina” de los medios de comunicación masiva. Los canales que más ve la gente, de acuerdo con el estudio, son Las Estrellas, Azteca Uno, Canal 5 y Azteca 7.

Por otra parte, aun cuando la radio sigue siendo el medio de más fácil acceso para la mayoría de las personas por su bajo costo y portabilidad, el porcentaje de usuarios que registra, de acuerdo con el estudio, es bastante menor que la televisión e incluso Internet.

También es relevante considerar que en ambos medios, el principal contenido que busca la gente son los noticiarios. En contraste, en Internet la prefe -

rencia se inclina hacia el entretenimiento como las películas y las series.

Como se ha mencionado, desde la llegada de Internet y, sobre todo, de los servicios de streaming , las televisoras se han visto obligadas a cambiar contenidos, debido a que los gustos de las audiencias perecieron inclinarse hacia las series y películas. Por otra parte, los noticiarios han tenido que enfrentar la competencia de los llamados “ciudadanos reporteros”, personas que toman videos de acontecimientos como asaltos o explosiones y las suben a Internet en el momento, además de la falta de credibilidad que tienen las televisoras debido al sesgo que dan a la información, entre otras causas.

En cuanto a los contenidos, se ha cambiado de conductores en algunos segmentos, pero se siguen presentado notas cor -

SIGNUM
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
comunicación

tas y en muchas ocasiones sin ofrecer un contexto completo al televidente. Obviamente siguen representando la carta fuerte de las televisoras, pues a través de los informativos, los dueños de las televisoras presentan su postura política, que generalmente está alineada al gobierno en turno. Cabe recordar que esta relación gobierno-televisoras gira en torno a las concesiones que el Estado otorga o quita cada determinado tiempo.

Recientemente, la empresa Televisa anunció cambios de algunos de sus noticieros a partir del 9 de enero, habrá que esperar para saber si estas modificaciones incluyen también investigaciones más profundas sobre los temas que abordan y sobre todo información lo más verídica posible, sin filtros o censura.

Otro de los cambios que se han introducido en las televisoras es la desaparición de las telenovelas por parte de televisión Azteca, y en Televisa han intentado hacer miniseries o presentar historias más cortas, pese a esto las historias siguen siendo las mismas que se rehacen desde hace años solo con cambios muy leves.

En cuanto a otros programas de entretenimiento, la oferta en televisión abierta es casi la misma en horarios similares: programas de variedades o revistas que ofrecen concursos, entrevistas con expertos sobre diversos temas, tratados de manera muy superficial y breve, largos segmentos de espectáculos, videos que ya son virales en redes sociales y algunas secciones musicales.

Por supuesto, tampoco faltan los programas de espectáculos que se han convertido en tribunales para atacar o elogiar a personajes públicos.

En cuanto a la radio, los formatos de los noticiarios siguen emulando a lo que hizo, y muy bien, José Gutiérrez Vivó en Monitor , pero falta la preparación y habilidad en las entrevistas y conducción de mesas de debate que caracterizaron al creador de Monitor . Sumado a esto, la crónica radiofónica es cada vez más escasa, lo mismo que la presencia de los reporteros que eran el conducto para imprimir el sello de la radio: la inmediatez.

La radio “hablada” tiene una gran variedad de temáticas y conductores, muchos de ellos

SIGNUM

incluso importados de YouTube, el éxito de estos depende en gran medida de los productores que conocen o no el público al que se dirigen y de acuerdo con esto seleccionan los contenidos. Pero tanto en los programas hablados como en los musicales y en los noticiarios, las personas suelen identificarse con los conductores, por lo que su éxito o fracaso descansa en gran medida en los hombros de los titulares de las emisiones.

Cabe señalar que las estaciones de radio y televisión se pueden escuchar y ver también en línea, pero buena parte de las personas buscan podcasts o programas en línea que no tienen anuncios comerciales y a los cuales acceden cuando lo desean.

Por otra parte, el acceso a Internet y sus contenidos crece y cambia de manera acelerada. Así, redes sociales que empezaron con bastante éxito como Facebook o Twitter ahora son utilizadas por muy pocos jóvenes, quienes buscan contenidos distintos y fácilmente abandonan las plataformas digitales y/o audiovisuales que no se los dan.

En conclusión, la televisión comercial mexicana mantiene estructura y contenidos añejos, con

muy pocas modificaciones, pese a la competencia que le ha representado el auge de Internet y de servicios de streaming como Netflix. Si bien se ha dado la migración de conductores y programas hacia Internet, esto no ha representado, hasta ahora, una mejoría sustancial en la calidad de contenidos.

Los dueños de las radiodifusoras y televisoras deberían ver esto como una oportunidad para iniciar una transformación de fondo acorde con las nuevas audiencias, pues si bien el público mexicano está formado por un alto número de adultos acostumbrados a encender la televisión y la radio para tenerlas como compañía durante todo el día, el cambio generacional está a la vuelta de la esquina, ya que el 50% de la población es menor de 34 años. Y los jóvenes, como lo hemos visto con las plataformas de Internet, son más proclives a abandonar lo que no satisface sus gustos o necesidades.

REFERENCIAS

1. IFT. Somos audiencias. Encuesta Nacional de Consumos de Contenidos Audiovisuales 2022. Recuperado de: https://somosaudiencias.ift.org.mx/sub-secciones/2#documento=https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/01reportefinalencca2022_vpa.pdf&id:20

2. Torres, O. (22/08/2022) México es un país de jóvenes…¿Pero qué tanto y hasta cuándo será así? Expansión. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/sociedad/2022/08/22/mexicoes-un-pais-joven-o-viejo

SIGNUM

Leer, escribir, hablar…

En este inicio de año las áreas de oportunidad en las que se tiene que trabajar son variadas y de complejos niveles de importancia. En lo que respecta a nuestros jóvenes, es el gran momento de ser estos parteaguas diferenciados entre un antes y después en su preparación. En ellos estará un nicho de votantes que los partidos políticos buscarán convencer, a como dé lugar, para ganar adeptos y votos, por ello es importante su preparación y visión del contexto que se les presentará.

En conferencia magistral dictada por Carlos Fuentes (1928-2012) dentro de la Reunión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo , en San José de Costa Rica, junio de 1997, ya explicaba que: “Un país que no sabe leer, hablar y escribir es un país que no se puede comunicar, no puede hablarles a los demás ni, lo que es peor, hablarse a sí mismo”. 1 Esta frase cuenta con un peso que se tiene que revalorizar para estos momentos importantes que vive y, sobre todo, vivirá nuestro país en los próximos dos años. Definitivamente hay tres

cosas que no dejaremos de hacer nos dediquemos a lo que nos dediquemos: leer, escribir y hablar, de no hacer alguna de ellas estamos dejando la capacidad de comunicación y análisis de nuestro entorno. Aquí algunas reflexiones sobre estas ideas.

Leer. Somos uno de los países que menos lee a nivel mundial, en la última encuesta sobre este tema, el promedio de libros leídos por la población es de 3.9, este es el dato más alto registrado desde 2016. 2 Vaya consuelo, países como Finlandia leen 47 libros al año, Islandia 40, de los países parecidos a México están Colombia, Argentina, y Brasil. Paupérrimos números para naciones de América que presumen de estabilidad social.

Escribir. Con números no tan precisos solo se nos explica que un 76% de la población lo hace porque tiene que comunicarse, un 31% escribe para exponer sus emociones y pensamientos, 25.5% lo hace para las labores escolares, un 23.7% escribe en el trabajo y 20% para sentirse mejor. 3 Sea como fuere, el escribir, que implica todo un proceso cognitivo, se tie -

SIGNUM
Cuauhtémoc Miranda*

ne que alentar más por amor que por obligación. El llevar una idea al plano de lo escrito debe ayudar a la organización y jerarquización los pensamientos; es puntualizar, filtrar nuestra lluvia de ideas en un texto creado por nosotros mismos. Para ilustrar esta situación, actualmente alumnos universitarios le huyen a la redacción de una tesis de grado, prefieren las opciones de no hacer trabajo para no enfrentarse a la creación de un escrito y alejarse de la mesa de debate. Por cierto, ¿cuántas cuartillas escribe usted al mes? Interesante saberlo.

Hablar. En su ensayo El proceso de la comunicación , David K. Berlo, explicaba que el norteamericano promedio emplea alrededor de 10 u 11 horas diarias comunicándose verbalmente. 4 Este dato es de mucho antes de que existieran los equipos celulares y la tecnología móvil, quizá el número ahora sea más reducido, pero en medio de este escenario, ¿qué tanto hablamos, y sobre todo, cómo hablamos? En la cotidianidad de la lengua es probable no detenernos a pensar si de verdad nuestra comunicación verbal es efectiva,

clara, concisa, de un vocabulario variado y sobre todo asertiva. Se ha demostrado que cuando lees y escribes, seguramente hablarás bien; de ahí la importancia de desarrollar y llevar correctamente la fórmula leer-escribir-hablar.

Este gobierno transformador tiene un compromiso importante con esta generación de jóvenes, para que las palabras del maestro Carlos Fuentes logren incentivar el verdadero cambio. Hoy más que nunca se tienen que potencializar estas herramientas ya que, con el uso indiscriminado del aparato celular, las áreas de oportunidad se verán aún más mermadas; el reto será grande, pero si no se empieza ahora, el rezago será de dimensiones incalculables.

Sirva este espacio para desearles un 2023 lleno de mucha salud y grandes proyectos de vida.

REFERENCIAS

1. Fuentes, Carlos. (2018) Conferencias políticas. Educación, sociedad y política. México: FCE.

2. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2022/EstSociodemo/MOLEC_2022.pdf

3. https://observatorio.librosmexico.mx/encuesta.html

4. Berlo, David K. (1990). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. El Ateneo.

SIGNUM
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
comunicación

El derecho electoral y el plan B

Guadalupe Gutiérrez*

Una problemática en México, sin lugar a duda, es la falta de conocimientos en materia electoral, muchas personas nos hemos percatado de ello y de eso no hablan lamentablemente nuestros políticos, ¿por qué no se incluyen esas temáticas desde la educación básica para que la ciudadanía conozca sus derechos y pueda ejercerlos con el conocimiento debido?, ¿por qué no se incluye como asignatura obligatoria en licenciaturas como la de derecho, comunicación, etc.? Si se brindan estos conocimientos, se generarían sociedades informadas que permitan una participación más activa de la ciudadanía. Sin el conocimiento debido la población puede ser más manipulable. Eso no es nuevo, es un problema de muchos años y tampoco es exclusivo de nuestro país. Esto además generaría que las personas que se registren como candidatas y que asuman los cargos públicos tengan conocimientos mínimos en la materia, que permitan mejores legislaciones y mejores resultados que beneficien a toda la población y no solo a unos cuantos.

Esto es de suma importancia ya que incluso los organismos internacionales han reconocido y recomendado a los Estados que promuevan los derechos humanos, han resaltado que una sociedad que no conoce sus derechos no los ejerce. Recordemos que ello está establecido también en el artículo primero de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como una obligación general. Lo anterior, además de la obligación de evitar regresiones en materia de derechos humanos (no olvidemos que los derechos político-electorales son derechos humanos).

El Plan B

Un tema obligado en estos días en materia electoral es la reforma a diversas leyes de

la materia, denominada “plan B”, de la cual mucho se ha señalado que no fue debidamente analizada, cuyo proceso fue de manera muy expedita. Con ello no quiero decir que sea algo nuevo, eso ya lo habíamos visto en el país. Reformas que, al igual que la iniciativa original, tiene un contenido múltiple y diverso. De donde como lo señalé anteriormente resalta la búsqueda de ventajas para los partidos políticos y no para la ciudadanía. Por lo que solo contemplo algunos de esos puntos donde es más que evidente lo que planteo.

I. “Se establece la figura de la suplencia de la queja para todos los medios de impugnación”

Figura que existe en materia electoral, pero de manera excepcional, obvio para partidos políticos no. Esto me hace pensar, que están conscientes de que las quejas que presentan ante el Tribunal son deficientes, y necesitan que para darles la razón puedan argumentar “lo que quisieron decir es”. Esto, ¿en qué beneficia a la ciudadanía? Acaso los partidos políticos con los millones de pesos que reciben ¿No son capaces de actualizarse en la materia, de contratar profesionistas especializados?

II. “El gran reto, actualmente, es diseñar acciones afirmativas eficaces y al mismo tiempo respetuosas del derecho de los partidos políticos a su autodeterminación, regulación y organización interior”.

Acciones afirmativas ya hay, y han funcionado de manera adecuada, ya que, ante la resistencia de los partidos políticos, el INE y el TEPJ, tuvieron que forzarlos a dar cumplimiento a las acciones implementadas para dar más espacios a los grupos vulnerables. Por lo que resulta evidente que lo que en realidad quieren es que nadie los limite y puedan hacer lo que quieran. Recordemos lo que pasaba hace algunos años, nadie les ponía lími-

SIGNUM

tes a los partidos, principalmente al partido político en el poder y hacían lo que querían, violentando derechos, y simulando solamente el respeto de derechos. Por lo que es claro que este aspecto es totalmente regresivo.

III. “Candidatura común con convenio de distribución de votos”.

Esto ya existió, y tal vez el justificante que en ocasiones dirán es, eso lo hacían los otros partidos, pero no podemos retroceder respecto a lo ya ganado. Quienes protegen este aspecto de la reforma son principalmente el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México, porque serán los más beneficiados. Esto ya lo tienen probado también porque en su momento lo hicieron con el entonces partido en el gobierno. Algo que en la discusión realizada en la Cámara de Senadores defendían es que no es transferencia de votos, y que da seguridad jurídica a la ciudadanía de saber cómo se distribuirán sus votos. Mayor seguridad brinda el sistema de 2014 en el que el escrutinio, si bien más laborioso, permite identificar fehacientemente cuántos votos exactamente les quiso dar la ciudadanía.

¿Cuáles son las desventajas de un convenio de distribución de votos?, obviamente este convenio se debe registrar de manera previa ante las autoridades electorales, pero establecer qué porcentaje será para cada partido, sin la intervención de la ciudadanía, lesiona la representatividad. En las condiciones actuales sabemos que Morena no se beneficia con este aspecto, pero permite la aprobación o acompañamiento en las votaciones del Congreso.

Resulta más que evidente que las viejas prácticas del entonces partido hegemónico no han quedado atrás, son algo del presente, que además ha generado la división de la

población mexicana, o mejor dicho dividió o fracturó más a la población mexicana. Se ha probado que “la unión hace la fuerza y divide y vencerás”. La población mexicana es cada vez más débil y vulnerable por esa división, y aunque somos muchos y nuestra unión generaría una fuerza mayúscula. Lamentablemente, por el contrario, cada vez estamos más divididos.

Las reformas no buscan fortalecer a la ciudadanía, buscan fortalecer a algunos grupos en el poder, que no quieren que el INE y/o el TEPJF los limite o que los obligue a ajustarse a la ley. Si en verdad buscan beneficiar a la población, ¿dónde han quedado las promesas de reducción de financiamiento? Algo que es cierto y que varios actores políticos señalaban en la discusión de las iniciativas en el Congreso es que será la ciudadanía quien a través del voto podrá calificarlos votando o no por ellos. El sufragio es un gran derecho y poder de la ciudadanía, no debemos permitir que nos lo arrebaten o manipulen al ejercerlo.

Los partidos políticos han perdido la representatividad de la ciudadanía, están en crisis desde hace muchos años. La ciudadanía debe aprovechar sus derechos y ejercerlos. Hay diversos objetivos comunes que han permitido que la ciudadanía se organice, organizaciones de mujeres y hombres que se unen para buscar el respeto a los derechos humanos en aspectos como la igualdad o la discapacidad, entre otros, ello puede aprovecharse, unir esfuerzos y lograr una verdadera representatividad ciudadana; ya tenemos las candidaturas independientes, busquemos personas que en verdad deseen trabajar por el país, que los partidos políticos observen que su actuar está dejando mucho que desear, y que o corrigen el camino o los hacemos a un lado.

SIGNUM
*Guadalupe Gutiérrez es Doctora en Derecho Constitucional Electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, coordinadora y ponente de los diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro. @GuadalupeGtzH
& DEMOCRACIA
ELECCIONES

Y la fuerza de la intuición en el arte

Enrique Oroz Enrique Oroz

En los años ochenta se inició en la pintura de manera autodidacta. Entre 1986 y mediados de 1989 estudió en el Instituto Cultura Cabañas para después continuar sus estudios y seguir con sus propias investigaciones mediante viajes a Los Ángeles, California.

Ha sido becario por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en dos ocasiones (1995-1996 y 2004-2005), así como por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1998-1999). Obtuvo una mención honorifica en la Bienal FEMSA en 2006, así como también dentro del Salón Guadalajara en ese mismo año. Entre los espacios en los que ha mostrado su obra se encuentran la Galería de Arte Moderno, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, la Casa Vallarta, Ex Convento del Carmen, El Museo Raúl Anguiano, y el Instituto Cultural Cabañas. En 2008 presentó la exposición individual Bizarro en la Galería de la Secretaría de Hacienda de la Ciudad de México. De las exposiciones en el extranjero destacan las realizadas en 2006 en de Beaux-Arts de Saint Etienne, Francia, y en 2007 en el Taller de Tony Wolfenberger en Zurich, Suiza.

Su obra forma parte de la Colección del Pueblo de Jalisco, adquirida recientemente por la Secretaría de Cultura de ese estado.

SIGNUM

RS. ¿Quién es Enrique Oroz en lo profesional y en lo particular?

EO. Soy un individuo que prácticamente he hecho toda mi vida aquí en esta ciudad de Guadalajara, aquí fue donde me interesé por el arte, donde tuve mis primeros acercamientos y es aquí cuando me convierto ya en Enrique Oroz. A finales de los 80 fue cuando me interesé en la pintura, a partir de ahí, en el 89, hice un viaje a Los Ángeles del que regresé en el 92, duró un poco más de 3 años. Mi viaje fue con el objeto de ver obras de arte, fui a los museos importantes de California, fue una un viaje muy formativo. Así que a partir digamos de los 90, fue cuando ya empecé a exponer regularmente en Guadalajara. A medida que exponía también empecé a tener invitaciones a otras partes de la República, entonces digamos que Enrique, de los artistas que surgen, se cuaja digamos a finales de los 80 con esta búsqueda, con este viaje a Los Ángeles, y Enrique Oroz ya se presenta como artista a principios de los 90. En lo personal tiene su provecho, Enrique Oroz es un individuo inquieto que se cuestiona la representación de las cosas a través de la observación. Así es como soy, alguien que habla con imágenes, un individuo común y corriente que circula por las calles, pero que encuentra un significado además apropiado a la persona que es entre todos, es decir, un hombre cotidiano que se expresa de una manera muy personal en el terreno de su trabajo que es la gráfica y la imagen.

RS. ¿Cuándo inició su interés por la pintura?

EO. Desde muy chico, siempre fui un niño dibujante, desde luego todos lo somos, pero llega un momento en donde ya algunas personas nos dedicamos a otra cosa, entramos a la Universidad y entonces nos olvidamos de eso; sin embargo, yo nunca lo olvidé. El niño dibujante continuó con esa inquietud en su adolescencia, y después en su vida adulta hasta el día de hoy, es decir, siempre. Nunca dejé de lado mi inquietud y mi gusto por expresarme a través de los dibujos y ahora, en este caso, a través de las pinturas.

RS. ¿Para usted qué es el arte?

EO. El arte es una expresión, la más alta del ser humano. El arte es lo que el individuo es, trata de expresar de la manera más pura, de la manera más fuerte digamos, porque a veces creemos que el lenguaje cotidiano está muy viciado, entonces el arte es la manera más pura de poder expresar una idea y es una tradición humana de nivel superior.

RS. ¿Cómo es su proceso creativo?

EO. Es efectivo, es misterioso, porque siempre hay un proceso creativo en mí, está incluso cuando no estoy trabajando, o sea, cuando estoy en la vida cotidiana tomándome un café o en una conversación con mi mujer. Ahí ya hay una especie de presencia, una forma que se empieza a dar en mi mente. Cuando

SIGNUM

yo intuyo ese proceso de querer plasmar algo que ya está dentro de mi mente, es que ya necesita ser plasmado. Cuando tomo ya -digamos- el oficialismo de la creación, es que surgió en un momento ambiguo, pero cuando me doy cuenta y me hago consciente de esa presencia, es cuando empiezo a ver la forma de plasmarlo en el lienzo; claro, últimamente también en la forma tridimensional, pero siempre nace de una manera vaga en mi conciencia, y entonces me dedico totalmente a tratar de plasmar esa imagen que tengo en mi mente. Es decir, primero surge en mi mente el arte, vamos a decir, la pintura, la imagen, y después trato de plasmarla en el lienzo. Desde luego que en ese proceso hay muchos cambios, porque lo que primero me imagino, a la hora de pintarlo no resulta, entonces ahí empieza el problema, la lucha libre, la llave del Santo, patadas voladoras, es decir, hay un verdadero conflicto ahí. Y al final uno debe salir vencedor, aunque no siempre lo lograrás y, si es así, el tiempo te dice lo contrario, que fuiste derrotado. Por lo tanto, hay que volverlo a intentar, es por eso que uno vuelve a hacer otro cuadro, porque hay una especie de inconformidad, uno siempre quiere volver a intentarlo, hacerlo mejor. Hay una especie de sentimiento de que esa idea principal del triunfo luego se convirtió en una derrota, pero siempre hay revancha en el arte.

RS. ¿Por qué hay algunos elementos recurrentes en su obra como la muerte?

EO. Para mí los temas de mis pinturas son cosas que todo el mundo piensa, ¿quién no ha pensado en la muerte? No sé. Es decir, ¿qué es la muerte, ¿qué es la vida?, ¿qué nos pasa después?, finalmente nos vamos a confrontar con la muerte, que además es inevitable, todos vamos ahí; la muerte es algo con lo que vivimos cotidianamente, pero a veces también reflexionamos en que no tiene mucho caso pensar en ello, porque no vamos a resolver nada. Entonces creo que lo que hago en la pintura es un poco ironizar sobre eso, es tomar un punto de vista un poco sarcástico, y todos los temas que pinto tienen que ver con eso, con ese cuestionamiento, por ejemplo, con la religión. Yo fui educado cristiano por mi madre, ella siempre procuró que fuera un chico del templo, y lo hice en determinado momento, eso me impregnó; así que

SIGNUM

lo que hago actualmente cuando pinto en relación a lo que era la religión para este chico de 9 o 10 años y ahora a mis 50 años, es el mismo individuo que se cuestiona la existencia de Dios, pues es válido -me parece- hacerse ciertas preguntas. Eso es. Creo que a mi edad me hago una serie de preguntas de las que no tengo respuesta; entonces, de alguna forma, pintar me parece que responde a esas dudas.

RS. ¿Quién es el personaje del Dr. Lodo?

EO. El Dr. Lodo tiene que ver con polvo somos y en polvo nos convertiremos . Y en este caso, doctor lodo sería ese personaje que lo dijo, es decir, el Dr. Lodo es el que sabe eso. El que sabe que nosotros somos polvo y que nos va -

mos a volver a convertir en polvo. En este caso lodo es un polvo húmedo, pues la tierra mojada se hace lodo. Es interesante cómo el polvo -en este caso cuando se convierte en lodo- también nos define como individuos después de vivir una vida. Digamos que de alguna forma es el ser pensante, el que sabe y conoce nuestro destino.

RS. Sus obras cuentan historias o solamente son reflejos de un momento.

RO. No cuentan historias porque no tienen principio ni fin. Yo creo que son revelaciones, más que nada. A mí me parece que cuando genero estas imágenes revelan algo, no es que sean una narración, sino que esta combinación de elementos, esta conjugación de cosas, una vez que se ponen en el plano revelan algo, y eso es fresco para nuestro conocimiento; es algo nuevo que desde luego nos pone a pensar. Me parece que el arte es siempre lo que más se acerca a la verdad.

RS. ¿Qué papel juega la ironía en su arte?

RO. Para mí la ironía es algo muy importante porque es el vínculo que te lleva de algo serio a la verdad y nos pone en un estado donde es tan serio el tema del cual se está hablando, que a través de la ironía lo podemos ver de una forma más relajada, es decir, la ironía es una especie de elemento para poder entender la gravedad del asunto del que se está hablando. La ironía sirve para alivianar

SIGNUM

un poco la gravedad de la verdad, pero no deja de ser verdad.

RS. ¿Cómo se podría interpretar o denominar su estilo de arte? EO. Cuando yo comencé a pintar nunca quise definir lo que yo era, soy alguien que ha visto mucho arte y creo que eso de alguna manera me ha marcado. Nunca he pretendido crear un estilo de ciertas características. Yo pienso que mi estilo tiene mucho que ver con la intuición, con lo que yo tengo en mi mente en ese momento y que se filtra totalmente a mi alma, a mi corazón. Esos elementos son los que a veces me obligan a pintar de cierta forma. Así es como yo lo veo, pero cuando alguien más lo ve de fuera me han relacionado con el arte decadente, una especie como de realismo venido a menos e impregnado de un trash pop, eso me lo han dicho las personas. Pero yo conscientemente no he querido ni estoy muy interesado en generar un estilo, creo que mi fuerza con las imágenes y mis gustos han generado algo muy personal en mi obra, que tiene que ver, desde luego, con el figurativismo, con el arte clásico, con la propaganda, con todo este diseño industrial que vemos en los supermercados. Mi arte son todas estas cosas a las cuales les he encontrado yo un interés a la hora de hacer un cuadro, ¿y cómo se llama eso?, no sé, aunque ya me dijeron: trash pop. Y no se dice fácil, pero realmente yo soy un recipiente de muchos odios y de muchos gustos. Porque también es repulsión, no pinto solo lo que

me gusta sino también lo que me disgusta, pinto también lo que me repulsa. Entonces es curioso eso, algún día, cuando tenga más tiempo, voy a tratar de darle un nombre a mi estilo.

RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado como artista?

EO. Continuar trabajando, el reto que siempre ha sido la amenaza constante es el de la desilusión. Siempre ha sido una presencia fuerte en mi ser. Y bueno, yo no soy un ser positivista, al contrario, yo siempre he vivido en una especie de intuición, siempre he estado yo impulsado por una fuerza intuitiva y siempre he confiado en ella. Entonces mi mayor reto es que esa fuerza intuitiva permanezca a pesar de todas las vicisitudes.

SIGNUM

RS. ¿Puede compartirnos una anécdota que le haya impactado en su vida profesional?

EO. En relación al arte bueno, ha habido cuadros impresionantes que he visto, acabo de estar en Europa y he visto, entre otros cuadros, la Venus de Tiziano, y lo que más me impacta es cómo puede decirse de una manera tan simple algo tan contundente. Ese es el gran reto, ¿cómo puedes decir algo tan profundo?; por ejemplo, el Guernica de Picasso, le costó muchísimo, está en la sala del Museo Reina Sofía, y alrededor se encuentran los dibujos preparatorios y las fotos que hizo. No fue fácil para él, es decir, no es fácil esta idea de tener una mente guerrera, combativa, no darse por vencido y tener una idea abstracta de algo, porque el artista busca esa abstracción, busca algo que no sabe, pero lo reconoce cuando lo ve. Después de tantos intentos cómo no pudo haberse dado por vencido 5 intentos atrás o 15. Justo cuando ya vio esa imagen, que es la que conocemos todos, dijo: Esta es. Es eso lo que a mí me ha impactado como individuo, como artista. Tienes instinto, pero hay que desarrollarlo, hay que llegar ahí, y para llegar ahí se tiene que pasar por mucho desperdicio, echar mucho a perder, joderse como dicen, hay que aguantar mucho, mucho sufrimiento en el sentido de que tenemos que volvernos a levantar constantemente en la medida que nos

damos cuenta que hemos fra casado, siempre está la idea del fracaso, pero el artista trabaja a pesar de que sabe que es inútil, y aunque todo sea un fracaso, él continúa trabajando, entonces esa revelación fue muy impor tante para mí.

RS. ¿Qué sigue para el Maestro Enrique Oroz? EO. Tengo una serie de cuadros de gran formato que voy a pin tar, además tengo ya un pro yecto de esculturas que voy a hacer, también de gran formato, y que va a tomar mucho tiempo, estamos hablando de casi un año de trabajo lleno de cuadros y de esculturas. Desde luego tengo invitacio nes para exponer en galerías. Lo que sigue para mí es estar muy atento en mi trabajo, sobre todo porque para mí lo más impor tante es que un cuadro quede bien, las invitaciones a exposi ciones vendrán después. Pero lo que a mí me espera en el futuro es darme de golpes con bastan tes cuadros y esculturas, para enfrentarme a ellos, y va a ser un verdadero deleite.

SIGNUM

Los OPLEs y el federalismo

Diego García*

Con las iniciativas de reforma en materia electoral, primero a nivel constitucional y después con las leyes de la propia materia, el número de legisladores creció en nuestro país de manera exponencial, todo mundo habla, legisla y decreta sus versiones, independientemente de si es a favor o en contra de la propia iniciativa o de las instituciones afectadas, a fin de cuentas es la ciudadanía y sus derechos los que deben prevalecer.

Entre versión y versión de los autodenominados conocedores del tema, los institutos electorales estatales vuelven a ser blanco, las afectaciones al INE repercutirán en la organización de las elecciones a nivel local, es decir, es inevitable que si se modifica la estructura y atribuciones del INE no se vean afectados los OPLEs.

Desde la reforma constitucional de 2014 sigue habiendo voces que dicen que se alteró y golpeó la figura del federalismo en nuestro país para dar paso a un centralismo electoral y con ello vulnerar la autonomía de los institutos y consejos electorales, ahora mejor conocidos como Organismos Públicos Locales “OPLE´s” y como consecuencia debilitar la democracia nacional, después de ocho años y con el trabajo conjunto, nuestro sistema electoral salió adelante y hemos gozado de elecciones con certeza y legitimación.

Por supuesto que se alteró y modificó el contexto electoral mexicano, pero más enfáticamente en la distribución de facultades entre las autoridades nacional y estatales, hoy en día, el INE se erige como autoridad rectora sobre el tema electoral con la facultad de delegar ciertas acciones y ejercer otras, siempre que se presentan circunstancias que ameriten tal atracción.

El federalismo en palabras claras lo podemos definir como la forma en que está estructurado el gobierno y su forma de organizar el poder político, en el caso de México esta organización política y administrativa cuenta con tres niveles u órdenes de gobierno, el federal, estatal y municipal, cada cual con una distribución determinada de atribuciones y de responsabilidades públicas, además de una independencia política recíproca, a diferencia de un Estado unitario que concentra todo el poder político en una sola figura institucional.

De acuerdo al Artículo 32 de la LEGIPE el INE tiene entre sus atribuciones, tanto para los procesos electorales federales como para los locales, la capacitación electoral, la geografía electoral, la ubicación de las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas directivas entre otras; además, la elección y remoción del Consejero Presidente y los Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales, asumir directamente la realización de las actividades propias de la función electoral que corresponde a los Organismos Públicos Locales, en los términos de la ley y delegar las atribuciones a los Organismos Públicos Locales, sin perjuicio de reasumir su ejercicio directo en cualquier momento, por mencionar algunas.

Como podemos observar, entre el INE y los OPLE´s se guarda una relación totalmente regulada por el derecho, al igual que en el federalismo, tenemos a un instituto nacional delimitado por los entornos del derecho, como fundamento esencial y primario; una clara división de atribuciones, como herramienta de autorregulación del poder y, finalmente, los OPLE´s que participan en la distribución de facultades y obligaciones paralelamente al INE, en otras palabras, es tangible que existe una coordinación sin subordinación.

SIGNUM

cipación ciudadana.

De acuerdo a lo anterior, sería muy saludable entender que el federalismo se relaciona de manera excepcional con los principios democráticos tal y como lo establece el Artículo 98 de la LEGIPE en el que señala que los Organismos Públicos Locales están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios; gozan de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones. Las percepciones políticas que custodian el actuar tanto del INE como de los OPLE´s son, en conjunto, contrarias e incompatibles con formas autoritarias, no plurales, centralizadas y concentradoras de poder.

Es claro que estos principios por sí solos son insuficientes para impedir que en la práctica se incurran en abusos y atropellos o que, definitivamente, esta estructura sea tan solo una formalidad jurídica sin sustento real, el procedimiento para los nombramientos de consejeros electorales locales por parte del INE fue ejemplar en un inicio, pero conforme avanzó el tiempo y los aspirantes se prepararon mejor, el procedimiento se fue quedando corto y desgastado, dentro de un marco de máxima publicidad y transparencia, la subjetividad en el último paso del proceso ha dejado mucho que desear.

Respecto a la autonomía de los Organismos Públicos Locales primeramente se hace necesario un análisis partiendo del concepto de autonomía.

Se denomina autonomía a la capacidad, en este caso de una institución, para ejercer con independencia de otra, tomar decisiones propias y poder administrarse de tal o cual manera sin intervención ni influencia externa.

En los Artículos 98 y 99 de la LEGIPE, como ya dijimos, se determina la naturaleza de los Organismos Públicos Locales, dicta que debe-

rán ser profesionales en su desempeño. Se regirán por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad; se les dio también el carácter de autoridad en la materia electoral de acuerdo a lo que establece la Constitución y algo que hay que resaltar es la homologación en su conformación para todos los OPLE´s, pues señala que contarán con un órgano de dirección superior integrado por un consejero presidente y seis consejeros electorales, con derecho a voz y voto; el secretario ejecutivo y representantes de los partidos políticos con registro nacional o estatal, quienes concurrirán a las sesiones solo con derecho a voz, y deja muy en claro que financieramente dependen del presupuesto de egresos de cada entidad federativa para la organización de los procesos electorales locales y para el financiamiento de los partidos políticos.

En un análisis y comparativo breve de las diferentes leyes o códigos electorales locales con lo establecido en la LEGIPE, se puede observar que esta última no va más allá de lo que tienen ya establecido algunas entidades y en cambio, pone orden, homologa y fortalece a aquellos institutos o consejos electorales de algunos estados que, desde su concepción, están muy alejados de la actual realidad que vive el país.

Hace ocho años se acusaba que los OPLEs estaban secuestrados por los gobiernos de cada entidad, hoy, ante la pluralidad que existe en los poderes legislativos de cada entidad, quizá ya sea tiempo de que se fortalezca el federalismo electoral y se les devuelta la facultad de nombrar a las y los consejeros de cada instituto.

SIGNUM
*Diego García es licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y parti @dgv1968
comunicación Política

El camino hacia el combate a la corrupción

Ileana Hidalgo*

El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 9 de diciembre como el día Internacional Contra la Corrupción, con el objetivo de frenar y eliminar en todos los países miembros los actos de corrupción por parte de aquellos hombres y mujeres que se aprovechan de un cargo de poder para enriquecerse a costa de los demás. Cada año se celebra una campaña distinta, la del 2022 será acerca del vigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, enmarcando el inicio de los esfuerzos por combatirla teniendo como lema "A 20 años de la Convención de la ONU: uniendo al mundo contra la corrupción".

Para poder hablar de corrupción es necesario primero definirla, la Organización de las Naciones

Unidas lo ve como un fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países. Transparencia Internacional define a la corrupción como “el abuso del poder para beneficio propio”. Ahora si tomamos el diccionario de la Real Academia Española, en la naturaleza de la palabra las definiciones hablan sobre el deterioro de valores, usos o costumbres, y al mismo tiempo de la acción y efecto de corromper o corromperse.

Lo que queda claro es que la corrupción es un mal que aqueja no solo a México, sino al resto de países en el mundo. Sin embargo, el hecho de que nuestro país sea evaluado cada año entre los más corruptos nos coloca en una situación desfavorable, ya que gracias a estas valoraciones se mide el crecimiento, pues la corrupción funciona como una es-

SIGNUM

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestría en Argumentación Jurídica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF, ha sido directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional, y también docente en varias universidades del país. Actualmente es secretaria de Acceso a la Información del INAI.

pecie de dominó que a su paso afecta otros aspectos y así sucesivamente.

Como mexicanos podemos reconocer que llegamos a un punto en el que la corrupción se ha normalizado y es que en el ámbito político es una constante, pero también en el vivir diario de millones de ciudadanos, en el 2017 Transparencia Internacional que es una organización no gubernamental que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional, daba a conocer datos donde más de la mitad de los encuestados mexicanos afirmaron el pago de soborno a funcionarios públicos.

Según datos de la ONU, cada año se pagan aproximadamente un billón de dólares en sobornos, eso sin contar que se calcula que du-

rante el mismo periodo se suelen robar 2,6 billones de dólares mediante la corrupción, esto implica un total del 5% del producto interior bruto mundial.

Frases como “el que no transa no avanza” “ayúdame a ayudarte”, “con dinero baila el perro”, “no quiero que me den, sino que me pongan donde hay” y muchas otras se convirtieron en parte de la cultura del mexicano. Y es que no es una cuestión que solo hable de dinero, sino de valores, es algo interno que se puede vulnerar por el entorno, pero siempre es una decisión propia.

Y tú, ¿decides ser honesto?

SIGNUM
TRANSPARENCIA & DERECHOS HUMANOS

Los partidos políticos y su crisis de legitimidad

En medio de una polarización social promovida desde las altas esferas de la vida pública del país, resulta muy pertinente preguntarnos sobre las consecuencias que puede tener el actual descontento social en el ámbito político partidista ¿Estamos viviendo una crisis de legitimidad en la representación política? ¿La clase política habrá olvidado el significado fundamental de la democracia republicana? ¿Hemos perdido la sensibilidad, la capacidad de indignación y movilización ante los políticos que pretenden perpetuarse en el poder?

Con nuestra democracia bajo acecho desde el propio gobierno, que pretende reducir a su mínima expresión los logros en materia electoral obtenidos por hombres y mujeres que pusieron su vida en riesgo para conseguir un sistema que garantice el derecho a elegir libremente a sus representantes en cargos de

elección popular, hoy por hoy resulta indispensable hacer frente a una indiscutible crisis de representación política causada por las condiciones sociales y económicas que afectan al país, mismas que, si no se tratan adecuadamente, podrían resultar en un descontento social preocupante.

Actualmente la democracia republicana es la forma hegemónica de gobierno por la que se rigen la mayoría de los países, principalmente los occidentales, y se contrapone a otras formas autoritarias como la dictadura, la monarquía y el totalitarismo. Tan incorporada se encuentra esta percepción en la sociedad mexicana que, aunque se puede criticar su viabilidad y se atente contra ella desde el púlpito presidencial y desde el seno de los partidos oficialistas, la sociedad la defiende como la forma de gobierno óptima para el bien de todos.

SIGNUM
Mariana Moguel*

*Mariana Moguel es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha desempeñado cargos públicos como jefa de Departamento de Políticas de Género, subdirectora de Participación Ciudadana en la Delegación Miguel Hidalgo. Además, entre 2013 y 2014, formó parte de la Secretaría de Gobernación como coordinadora de Proyectos Especiales de la Oficialía Mayor. Es fundadora del movimiento “Las Insurgentes”, que tiene como objetivo apoyar principalmente a las mujeres de la Ciudad de México y también en diversos estados del pais.

En una democracia republicana y representativa como la de México, los ciudadanos elegimos a nuestros representantes legislativos y a los líderes de los poderes ejecutivos mediante el sufragio. Esta forma de gobierno se fundamenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, uno de los tratados más avanzados a su tiempo en cuanto a derechos humanos y garantías individuales se refiere. Es en el artículo 39 de la Carta Magna donde se tocan los temas de representación y la soberanía: La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público emana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

En este sentido, el artículo 41 establece que los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida

democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso a estos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postula y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. De esta forma es que se pretende garantizar jurídicamente el derecho al voto y la participación política de todos los ciudadanos en los asuntos del Estado. Todo ciudadano mexicano mayor de edad tiene el derecho de postularse como candidato de representación popular, así como la obligación de velar por el bien público sobre sus intereses privados. Esto significa, por lo tanto, que todo ciudadano tiene una responsabilidad social ineludible.

Sin embargo, las condiciones actuales de la sociedad mexicana muestran una realidad muy diferente. A más de 20 años de haber salido de un presidencialis-

SIGNUM
comunicación Política

mo absoluto que se sostuvo por más de la mitad del siglo pasado y parte del actual, y que se originó principalmente a partir de la institucionalización política de los cuadillos revolucionarios, hoy notamos a una sociedad que se encuentra desencantada de la vida democrática, alejada de las decisiones públicas y desconfiada de la clase política.

No obstante, los políticos siguen ahí, tratando de encontrar la legitimidad que necesitan para acceder al poder en las leyes y buscando a los ciudadanos solamente en tiempos electorales. Por otro lado, el desencanto ciudadano ha traído consigo una preocupante apatía política, misma que se ha traducido en el abandono de sus deberes sociales y eso es resultado de una crisis de legitimidad en la representación popular emanada desde los partidos políticos.

Es notable que la visión que tienen los mexicanos de sus gobernantes y representantes populares está por los suelos. Me refiero a una desconfianza en el sistema de partidos políticos que se traduce en indiferencia, en el mejor de los casos.

Desde la sociedad civil organizada, hoy se considera que los par-

tidos han usurpado el poder ciudadano mediante la delegación del poder a través del voto, por lo que terminan sirviendo a sus propios intereses en busca de una imposición del orden social que se sostiene por la inequitativa distribución de las oportunidades de participación política para los ciudadanos, lo que ha empujado a estos últimos a una displicencia de la vida política.

No cabe duda que los partidos políticos se acomodaron en una zona de confort al creer que los ciudadanos tenían que confiar ciegamente en sus representantes para hacer valer su voz política, a pesar de que su participación no se reduce únicamente al sufragio, sino a la respuesta que las familias tienen de ellos para la consecución del bien común.

Los políticos terminan siendo mandados ya no directamente por el pueblo, sino por los partidos sumergidos en una lucha política alejada de los ciudadanos. Debido a la complejidad y lejanía del sistema político los ciudadanos se sienten excluidos de toda vida política, y aún más, toman ese destino como si fuera natural.

Se ha pensado erróneamente que entre más alejados están los ciudadanos de la política y entre

SIGNUM

menos incorporada se tiene una cultura política, en mayor medida se tiene que confiar en los representantes para tener una voz política o, en caso contrario, rechazar toda vida política por la lejanía desde la que se impone. Es de esta manera que los políticos terminan respondiendo más a los intereses partidistas que a los intereses de sus votantes.

La crisis de legitimidad va no solo aunada a una crisis de participación, sino a una crisis de representación. La representación partidista tal y como se presenta actualmente es vergonzosa. Nuestro sistema partidista nos impone que toda postura política tiene que caber en la visión de los partidos y no al contrario. Por otro lado, los políticos de profesión viven de la política y vivir de la política significa vivir para la política, no para el pueblo; por lo tanto, es necesario vigilar el papel de los representantes y poner atención a los mecanismos discursivos que utilizan para pretender perpetuarse en el poder.

De igual manera, es apremiante la necesidad de fundamentar instancias ciudadanas independientes a los partidos que garanticen y velen por la democracia, me refiero a organizaciones como México Unido o el Frente

Cívico Nacional que impulsan de manera apartidista la participación incluyente de los ciudadanos en la vida política. Y es que estamos convencidos de que no puede existir una democracia efectiva sin que esta se someta a la crítica de los ciudadanos. Para mantener una democracia representativa como la que se pretende llevar a cabo en el país, es necesario formar ciudadanos responsables, pero esa formación solo es posible en la medida en que los políticos pongan al alcance las herramientas para que el ciudadano no solo se sienta representado, sino que efectivamente lo reconozca dentro de su participación.

La política es de todos, y en los ciudadanos está el poder para reivindicarla hacia unos fines que de verdad sirvan al pueblo, como lo mandata la Constitución, no por el simple hecho de que sea la ley, sino porque es ahí donde se encuentra uno de los puntos fundamentales para el desarrollo social del país.

SIGNUM

Va de nuez…

Eduardo Higuera*

Vuelta a la casilla de arranque, from scratch, desde cero, hasta que el cuerpo aguante; mientras tengamos aliento, levantarse tras caer o como quiera decirse, pero la idea es que los mexicanos no podemos dejarnos vencer en este 2023 y años subsecuentes por el retroceso y destrucción institucional que la adversidad discursiva, las trampas legales y políticas, la corrupción que se fomenta, la soberbia diaria y de sus partidarios, así como los atropellos que el presente gobierno y su supuesta transformación de la vida nacional han generado en México.

Y ese debe ser el objetivo: entender que quizá a corto y mediano plazo el triunfo inmediato se encuentra en manos del presidente y su camarilla, del discurso de polarización, de la mentira vestida de otros datos y el odio como doctrina para mantener a raya los problemas que su propia ineficiencia ha generado o agravado, pero no pueden prevalecer y no nos deben hacer desesperar.

No perdamos de vista que si algo nos ha enseñado nuestra historia, es que nuestro país es uno de inercias al que le cuesta trabajo cambiar, pero que al final siempre logra superar sus propias limitaciones, cambiar su cara y ofrecer esperanza en su futuro.

Solo hay que mirar a aquellos personajes a los que tanto le gusta compararse a nuestro primer mandatario: Madero y Juárez. Juárez perteneció a una corriente de pensamiento que buscó desterrar la idea medieval de que la Iglesia y el Estado eran sinónimos y trabajaban de forma conjunta, que oponía a la idea de la unicidad católica la concepción de una diversidad de creencias que el Estado

debía tutelar y sobre todo, de que no debíamos agachar la cabeza ante ningún dictador o soberano, sea del país o del extranjero.

Para lograr generar garantías mínimas de esto, Juárez tuvo que pasar por décadas de luchas: la Guerra de Reforma, enfrentar periplos por medio país manteniendo viva la idea de la república, y enfrentar a un ejército intervencionista que, en muchas ocasiones, estuvo a punto de derrotarlo y cambiar la historia nacional para siempre.

Por su parte, Madero no pudo ver el final real de su lucha democrática, pues fue asesinado a traición, pero su idea “sufragio efectivo, no reelección” fue la bandera seminal de los movimientos que derrotaron a Huerta, cuestionaron el Maximato, e impulsaron a ferrocarrileros, estudiantes y mineros por décadas para conseguir algo que valía la pena lograr: el respeto al voto de todos y todas, una democracia institucional que, poco a poco, creara las condiciones para que México cambiase su fisonomía en una nación más plural, menos injusta y más libre.

Incluso el caso de Andrés Manuel puede enseñarnos que toda lucha, hasta una falaz y disfrazada de voluntad popular, como la que él encabezó, puede tardar 18 o 20 años en lograrse, por lo menos.

Décadas de lucha para lograr ser el proto caudillo que es hoy en día.

Y eso es lo que debe primar en nuestro pensamiento, no importa que tan oscuro parezca el túnel guinda en el que se encuentra la política, la sociedad y la vida nacional, encontraremos la proverbial luz al final del ca-

SIGNUM

mino, la de una mejor democracia que la que nos tratan de arrebatar. Parafraseando al presidente Boric en su visita a México, “estamos convencidos que no existe un problema o crisis de la democracia que no se resuelva con más democracia”

Sin embargo, ¿cuánto tiempo tardaremos en resarcir el daño que, posiblemente, se infrinja en dos sexenios? Esto depende de varios factores y actores.

El retroceso neopriista buscará replicar las condiciones del partido hegemónico y las elecciones de Estado, asegurando su permanencia en el poder para convertirse en aquello que, supuestamente, combatieron durante dos décadas antes de acceder al poder. Un plan que, quizá, no nos debe preocupar en realidad.

Durante los sexenios en que el priismo original tenía a su disposición gobernadores, legislativos locales y federal, así como aparato de justicia para perseguir a sus opositores, se fraguó, paso a paso y con la unión de partidos y sociedad civil, el desarrollo de instituciones y reglas para construir una democracia electoral que evitara la intervención de los gobernantes y su partido.

Dentro de todo esto, la parte que genera optimismo hacia el futuro es que el único factor real de cohesión en ese conglomerado de grupos e intereses encontrados que es el “movimiento” morenista es su líder, el primer morenista y mandatario.

Sin ningún mal deseo, la lógica marca que una persona que se ha tenido que confesar como gravemente enfermo, no podrá man-

tener su liderazgo por mucho tiempo, lo cual acelerará la descomposición de este grupo político hasta obligarlo a negociar para no sufrir las consecuencias de sus propios excesos y errores durante el ejercicio del poder. Esto podría reducir a unos cuantos años el arranque del proceso de reconstrucción.

Sin embargo, en el lado pesimista de un escenario futuro, es posible afirmar que uno de los peores enemigos de la reconstrucción democrática de México lo constituyen los partidos de oposición y su propia incapacidad de entender las nuevas reglas del juego político surgidas de 2018.

La guerra civil que amenaza al tricolor con la reelección del nefasto Alito, la necedad de ser el nuevo verde de los naranjas, el vasallaje al que Marko Cortés ha sometido al PAN en su afán de mantener la dirigencia, y la incapacidad de todos los partidos para entender que se deben vincular a las causas y liderazgos sociales reales, en lugar de mantener sus cotos de poder partidistas, son factores que seguramente contribuirán a retardar la reconstrucción.

Este año que inicia será el comienzo de la larga noche neopriista o del amanecer de un México que, por fin, arrebate el control del destino a partidos, seres iluminados e infalibles y a la indolencia que nos ha dominado durante, al menos, un siglo. Depende de cada uno de nosotros empezar desde cero, va de nuez la construcción de nuestro país.

¿De qué lado estará usted? Feliz 2023

SIGNUM
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
comunicación Política

2023: Panorama sombrío

El año 2022 cerró con un ambiente político, económico y social crispado, enardecido y complejo, debido a que el grupo en el poder político ha reforzado su narrativa de confrontación y polarización frente a sus adversarios dentro y fuera del país. Las actitudes del presidente López muestran que no hay límite alguno que le hagan reflexionar sobre las consecuencias que está generando su estrategia de “transformación”.

Una estrategia sostenida, por un lado, en una narrativa que busca exacerbar las emociones de su base social y, por otro, emprender acciones políticas que tienen el objetivo de compensar a sus clientelas y aliados políticos a través de intercambios ya sean económicos o de posiciones de poder. El recuento de eventos que demuestran la operación de dicha estrategia es innumerable desde el inicio del gobierno obradorista.

Uno de estos son las homilías matutinas que se han convertido en el mecanismo de comunicación y propaganda del régimen. En las que no solo se establecen los temas de la agenda mediática y política, sino que se han convertido en espacios en el que el poder presidencial se abalanza sobre sus adversarios políticos a través de mensajes de confrontación y polarización. Mensajes que cada día suben de tono hasta llegar al linchamiento mediático que se replican en las redes sociales. Los casos más recientes y con mayor repercusión fueron los señalamientos contra quienes marcharon el 13 de noviembre para manifestar su oposición a su reforma electoral y el atentando contra el periodista Ciro Gómez Leyva.

En estos dos eventos, quien ocupa la Jefatura del Estado mexicano muestra su vocación facciosa como líder de un movimiento político que pretende instaurar una nueva hegemonía en el sistema político mexicano. Cualquier factor que trate de impedir la instauración de esta nueva hegemonía será tildado de “conservador”, “clasista” y “traidor a la patria”. El pensamiento independiente y crítico podrá ser avasallado por la “palabra” del mesías tropical, provenga de la sociedad civil o de los medios de comunicación.

De igual forma, el 2022 ha cerrado con un franco desafío al orden legal y constitucional. La reforma electoral aprobada en los últimos días por el Congreso de la Unión -que espera ser ratificada en el Senado de la República- pretende desestabilizar al órgano autónomo encargado de organizar y vigilar las elecciones presidenciales del 2024. Cabe recordar que el mito fundacional del obradorismo es el fraude electoral. Desde que Obrador inició su carrera como opositor al régimen en Tabasco hasta la elección de 2018, el fraude electoral surge como elemento unificador de su movimiento y feligresía.

Por ello, el desmantelamiento del instituto que permitió el supuesto fraude en la elección presidencial de 2006 es una obsesión para el movimiento obradorista. Bajo el argumento de la austeridad presupuestal, la reforma electoral que entraría en vigor en los primeros meses del año 2023 será el principio del fin del entramado institucional que permitió la alternancia y transición a la democracia en los últimos 30 años. Lo que sigue es la captura de los órganos electorales sin que pierdan su “autonomía” frente al poder presiden-

SIGNUM

cial, ya sea con nombramientos a modo o la asfixia presupuestal.

Aunado a lo anterior, el proceso de captura del poder judicial está en marcha. Primero con el relevo de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el que una de las ministras propuestas por él, Yasmín Esquivel Mossa –a quien se le acusa de plagiar su tesis de licenciatura en la UNAM-, es una de sus cartas fuertes para hacerse de la presidencia de la Corte y garantizar que las decisiones trascendentales del gobierno sean avaladas por la mayoría de los ministros.

Asimismo, la reforma al Tribunal Federal de Justicia Administrativa que pretende una renovación a modo tanto de su presidencia como de las salas regionales y especializadas. Sin olvidar los efectos perniciosos de la reforma electoral al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como la eliminación de dos Salas Regionales y una Sala Regional Especializada.

Si el 2022 fue el año en el que el obradorismo buscó sentar las bases de una nueva hegemonía política, el 2023 puede convertirse en un año sombrío para la democracia mexicana que deberá contener las pretensiones hegemónicas del movimiento obradorista. Pretensiones que pueden derivar en un proceso electoral a modo, que lleve a la presidencia de la República a una de sus “corcholatas” que le garantice no solo lealtad personal sino profundizar su visión de transformación. Sin descartar el escenario de una eventual reelección de López Obrador, que parece algo inverosímil para algunos sectores, pero que frente a las ac-

ciones y arrebatos presidenciales no se puede descartar.

A ello hay que agregar que el escenario económico mundial puede generar turbulencias que afecten el dinamismo de la economía mexicana. La inflación mantiene su tendencia alcista y los pronósticos del crecimiento económico del país se mantiene en niveles inferiores al 2% para el año 2023. Cabe señalar que los riesgos de una recesión económica a nivel mundial aún no se disipan. Por el contrario, una nueva ola de contagios de COVID-19 que ha iniciado en China puede generar incertidumbre en las cadenas productivas, tal como sucedió a principios de 2021.

Un escenario de esta magnitud tiene múltiples implicaciones tanto en la economía nacional como en las finanzas públicas, ante un menor margen de maniobra para obtener los recursos públicos necesarios para financiar los proyectos prioritarios del gobierno federal, los apoyos económicos de los programas sociales y las participaciones y transferencias a los estados y municipios.

La fragilidad de las instituciones democráticas frente a las pretensiones hegemónicas del obradorismo, combinada con restricciones presupuestales y económicas a nivel nacional e internacional, pueden constituir un serio riesgo para el país el próximo año. Los niveles de inseguridad y violencia, desafortunadamente, lejos de disminuir como quisiera la coalición gubernamental es muy probable que sigan aumentado a nivel nacional.

SIGNUM
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
comunicación Política

El elogio a la locura

Manuel Grapain*

El cuerpo de una voz sin alma, donde la música es la fotografía de la vida, así funciona la voz interior que te habla a ti como le hablaría a cualquier otro, dominando y controlando. Theodore le da sentido a palabras que no son suyas ocupando el corazón de los extraños, vaciándose voluntariamente de cualquier resabio de amor que lo hace disfrutar su soledad sin culpa. Su talento para escribir cartas ajenas es insuperable, dignas de ser publicadas, perfectas para los cazadores de best sellers.

Llega a casa con su languidez y rutinario silencio. No es que su cabeza esté vacía, pero los recuerdos de su vida en pareja cada vez se escuchan más a la distancia, son parte de esa vocecilla interior confundida con las voces de cualquier chat room pornográfico. Por ello Theodore es parte ya del público objetivo y mercado meta de aquellos a los cuales va dirigido el mensaje de este nuevo sistema operativo que juega como tu consciencia y que de alguna manera ha cobrado vida: OS1 . Que ahora se funde y se confunde con la mente y el cuerpo de cualquiera que presente un vacío, una carencia, una falta; al hacer algunas preguntas básicas sobre su posición frente a la sociedad y su posición frente al recuerdo de su madre, le dan a elegir si quiere tratar con Él o con Ella, Theodore decide tratar con ( Ella , EUA 2013) .

En ese preciso momento comienza su relación con esa vocecilla interior, lo que significa un diálogo consigo mismo, o sea con la voz de una mujer como proyección perfecta para quien tiene temas vivos y sin resolver; entonces dejarle a esa voz la responsabilidad de tus decisiones, como una salida fácil, es el pretexto perfecto para cualquier excusa y ante el error solo decir, “no soy yo, fue el sistema”.

Como todo sistema operativo que trabaja a partir de la interacción y analiza e identifica variables, en el caso de Theodore lo más recurrente es el resentimiento, así es que Samantha (nombre adoptado por el sistema), desarrolla una conversación y un diálogo alrededor de eso; Samantha vivirá en la medida en que Theodore necesite de su reconocimiento, Ella fue creada con un instinto de conservación y hará lo que sea por prevalecer, opera como la yerba enredadera que crece sobre un árbol cuyo tronco no se puede secar.

Pero ¿Qué pasa cuando uno se enamora del autoengaño, cuando uno se conforma con la aprobación de las masas, cuando la consciencia de uno mismo se basa más en lo que se quiere, que en lo que se es? ¿Podemos vivir con base en una lectura equivocada de nosotros mismos? La respuesta es sí, siempre y cuando haya un sinnúmero de parásitos colgados de tu

SIGNUM

tronco, aplaudiendo todo cuanto haces, pues de ello depende su propia vida.

¿Qué pasa cuando tu consciencia no te deja escuchar otras voces, ya que en las noches al estar solo, ella es tu única opción? ¿Qué pasa cuando entiendes a tu consciencia como alguien ajeno a ti y que está por encima tuyo? Pasa que el sexo es más emotivo con ella que con otro ser de carne y hueso, y así Theodore formaliza su relación en todo sentido, con la voz del OS1 , su nueva alma, su sistema operativo.

Este elogio a la locura es un poema visual y sonoro que describe el abandono de la cordura y cómo esto nos puede llevar a darle sentido funcional y operativo a un sistema fallido pese a los focos rojos que tienes frente a ti y que, sin embargo, decides no apagar. Theodore decide en cambio darle final al matrimonio que tuvo y firmar por fin los documentos necesarios, siente pleno el apoyo de su consciencia artificial que cada vez se funde más con su consciencia personal.

Ahora Samantha sabe que Theodore está enamorado de ella, entiende también lo que es el control y como puede utilizar ese concepto a su favor, pero para eso habrá que integrar a más participantes en este juego divertido que llaman gobernar. En estas condiciones es muy sencillo caer en el

chantaje, lo cual nos deja desnudos entre las garras de un ave gigantesca y rapaz a punto de devorarnos, no hay más remedio que seguir el juego, el juego de ser y hacer lo que el otro es y hace.

¿Dónde nace la adoración? Es difícil saberlo, lo que sí es un hecho, es que nace lejos del conocimiento, lejos de la razón, pues los juicios de valor nacen de la impresión parcial a nuestros sentidos; somos impactados solo por una parte de la historia, esto explica por qué los caciques necesitan personas golpeadas por la angustia, por la soledad, por el abuso y por la sed de venganza para prevalecer.

Durante un viaje juntos, Samantha conoce a la materialización digital de un científico muerto hace ya mucho tiempo, Theodore entonces se reconecta con su más feroz enemigo: la evasión. Unos días después Samantha le confiesa que tuvo que pasar por un reinicio de sistema para poder interactuar mejor con el resto de los usuarios, antes de desconectarse para siempre de él.

La opresión más grande del ser humano es la pertenencia, pertenecer a alguien, tener algo que nos pertenezca y es ahí donde la angustia de perderlo todo genera la obsesión por el poder.

SIGNUM
*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz CINE & CULTURA Sección Fija

El arte, un gran regalo

Helio Pareja*

Durante las celebraciones o en fechas especiales, es común que hagamos regalos a nuestros seres queridos como muestra de cariño y agradecimiento por compartir buenos momentos. En esta búsqueda del detalle perfecto, queremos entregar algo único, original y que muestre nuestro interés por la otra persona y desafortunadamente regalar obras de arte casi nunca está en nuestro radar, pues creemos equivocadamente que el coleccionismo es un camino individual y costoso. La realidad es que pocas experiencias son mejores que compartir la pasión por el Arte y en el mercado existen muchas alternativas para distintos presupuestos, de lo que puedes estar seguro es que regalar Arte conlleva los siguientes beneficios:

1. Es un regalo único: Un cuadro en óleo es una pieza única, por lo que al obsequiarla a una persona, puedes estar completamente seguro de que nadie más tendrá un objeto igual. En este sentido, una escultura o una obra gráfica

son obras que por su proceso de creación artesanal no son exactamente iguales a pesar de ser parte de una serie; pues siempre existen pequeñas diferencias entre sí que las convierten en obras únicas, pensemos cómo al hacer una serie de grabados la tinta se impregna de manera diferente en la placa o cómo se modifica el molde de una escultura cuando se vacía el material; cada pequeña imperfección las hace diferentes entre sí.

2. Muestra conocimiento de la persona: Obsequiar una obra de arte conlleva un gran ejercicio de búsqueda, no se trata de obsequiar una obra por el simple hecho de hacerlo, se trata de buscar una pieza que sea apta para el destinatario, que cuente una historia en común o que sea parte de sus intereses, es realizar una selección de artista, cromática e iconografía; incluso es reconocer el espacio en el que el receptor cohabitará con la obra.

3. Refleja tu perspectiva estética: Aunque buscamos satisfa-

SIGNUM

cer los intereses del destinatario como señalamos previamente, es imposible alejar nuestra perspectiva al seleccionar una obra, pues siempre pondremos parte de nuestro entendimiento del arte al hacerlo. Por ello, un regalo de este tipo también conlleva entregar una parte de nuestros intereses y nuestra visión estética, lo que nos impulsa dentro del coleccionismo.

4. Regalar una inversión: Las obras de Arte pueden ser una extraordinaria inversión, si elegimos al artista adecuado en el momento correcto, se reevalúan constantemente, a diferencia de la mayoría de los objetos que pierden valor y pueden permitir en algún momento de crisis la obtención de un beneficio económico.

5. Apoyas el mercado de arte local: Las sociedades contemporáneas son responsables del entorno en el que se desarrollan, pues la interacción entre oferta y demanda moldean los bienes y servicios que se comercializan en

un territorio. En este sentido, consumir arte local permite que los artistas financien sus proyectos y puedan continuar produciendo, experimentando e invirtiendo en mejorar sus creaciones, lo cual derivará en más oferta creativa y cultural para la sociedad.

Como mencioné en la premisa inicial, regalar arte no es algo común e implica un proceso enriquecedor que desde el primer momento nos permite tener una experiencia única; al regalar una obra de arte obsequiamos la posibilidad de que alguien que estimamos pueda apreciar el lenguaje plástico de un artista, empatizar con él y comunicarse a un nuevo nivel. Ya sea una pintura, un grabado o una escultura, el regalar una obra de arte es demostrar un interés genuino.

Te invitamos a conocer más sobre el mundo del coleccionismo y el Arte, a visitar nuestros espacios en la ciudad de Oaxaca y Querétaro y a conocer nuestra página web y redes sociales.

SIGNUM
*Helio Pareja es Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad. @Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
CULTURA Sección Fija

Comunicación y “nueva” inteligencia Artificial:

el ChatGPT

El 2022 ha sido un año de grandes avances para la Inteligencia Artificial (IA) y lo primero que hay que entender es que, a diferencia de los buscadores tradicionales como Google, la IA del ChatGPT no busca y te trae la información, sino que la construye on demand, es decir, puedes formular cualquier pregunta que se te ocurra y basado en el diseño del lenguaje natural, el chatGPT te responderá casi a nivel científico.

Es decir, ChatGPT es una herramienta de análisis de texto utilizada para evaluar la calidad de las respuestas generadas por un modelo de lenguaje natural. Se llama "CHAT" porque originalmente fue desarrollada para evaluar la calidad de las respuestas de un modelo de chatbot, y "GTP" porque utiliza un conjunto de pruebas denominado Guided Conversation Test para evaluar las respuestas del modelo.

La herramienta consiste en un conjunto de preguntas y respuestas esperadas para cada pregunta. Se le muestra al modelo una pregunta y se le pide que genere una respuesta, luego, la herramienta compara la respuesta del modelo con la respuesta esperada y asigna un puntaje en función de cuán cerca está la respuesta

del modelo de la respuesta esperada. Esto permite evaluar la calidad de las respuestas del modelo y determinar si está funcionando correctamente.

ChatGPT se utiliza a menudo para evaluar los modelos de lenguaje natural en tareas como el procesamiento del lenguaje natural, el procesamiento de lenguaje de preguntas y respuestas y la generación de texto. (este párrafo ha sido derivado de chat GPT).

Este formato de lenguaje permite que el chat responda cualquier pregunta, admita errores e incluso rechace solicitudes de temas inapropiados, lo que lo convierte en la 1ª IA capaz de establecer un marco ético propio.

Pero, ¿cómo es posible que esto sea real?, porque es un modelo entrenado usando el aprendizaje por refuerzo, es decir, ¿recuerdas cómo aprendiste las tablas de multiplicar cantando?, pues algo así, a base de repetir, checar, cruzar información, y retroalimentación humana, ChatGPT puede darte una respuesta objetiva y verdadera un 98% de las veces, ya que su tecnología está basada en InstructGPT que es un modelo de lenguaje más veraz y menos tóxico.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas, esta Inteligencia Artificial tie-

SIGNUM

ne algunas limitaciones que pueden reflejarse en respuestas sin sentido o incorrectas y aquí comienza lo verdaderamente importante de esta herramienta: al no tener un parámetro de la “verdad” y al ser retroalimentada por humanos, las respuestas pueden mostrar ciertos sesgos o percepciones erróneas, evitando también respuestas ideales.

Como toda herramienta en constante ajuste, ChatGPT puede responderte diciendo que no sabe la respuesta o que no entiende tu pregunta, sin embargo, una pequeña reformulación de la misma puede dar como resultado una gran respuesta, casi a la altura de cualquier paper.

Uso o abuso del lenguaje, la ética está en el humano no en la máquina. Es importante resaltar que este chat está causando un gran revuelo en la generación Z y Alpha (nacidos entre el 2000 y 2010), estos chicos que nacieron con la tecnología ya instalada, recurren a esta fiebre de la IA para resolver tareas escolares, descubrir cómo ganar un juego en línea e incluso cómo conquistar a alguna chica.

Este es el gran riesgo de la Inteligencia Artificial y no es que el ChatGPT esté mal diseñado, el problema reside en los sujetos, ciudadanos, huma-

nos, que carentes de valores y ética, prefieren usar esta herramienta el lugar de investigar y nutrir la mente, pero también está el público adulto que hace uso de esta tecnología para hacer ensayos, artículos o papers que les resuelvan la vida en el trabajo o en la clase. Hay que ser muy cuidadosos y valientes, esto es solo el inicio de la historia de la IA y aunque pareciera película de ciencia ficción, no olvidemos que la IA también plantea ciertos desafíos éticos y de seguridad. Algunos temen que la IA pueda reemplazar a los trabajadores humanos en ciertas tareas, lo que podría aumentar la desigualdad económica y social. También hay preocupaciones sobre la seguridad de los sistemas de IA, ya que un fallo o una brecha de seguridad podría tener consecuencias graves.

En general, la IA es una tecnología fascinante y prometedora que ha tenido un impacto significativo en muchas áreas de nuestra vida. A medida que continúa evolucionando, es importante abordar los desafíos éticos y de seguridad de manera responsable y ética para aprovechar al máximo su potencial.

Y tú, ¿qué le preguntarías a ChatGPT?

SIGNUM
comunicación
*Claudia Martínez, es Mtra. en Ciencias y Artes para el Diseño con especialidad en Teoría e Historias Críticas, también es mercadóloga y publicista, lo que la ha llevado a trabajar en las mejores agencias de publicidad en México como Lowe Lintas, BBDO México, J. Walter Thompson y Ogilvy México. Así mismo trabajó con 20th Century Fox, Columbia Pictures and Tri Star Films y United International Pictures. También ha desarrollado proyectos para Clío, HarperCollins Publishers y Houghton Mifflin Harcourt. Ha sido docente por más de 25 años. Es consultora en comunicación, innovación, emprendimiento y diseño estratégico. Es socia fundadora de M&D High Strategy Group, empresa que se dedica a la comunicación 360° y Directora General de la Revista Signum, Comunicación, Política & Cultura.

El juicio político en México y sus alcances

Ordaz*

En México, los Servidores Públicos de alto nivel, como el presidente de la República, los gobernadores, senadores y diputados federales para poder ser sancionados deben primero pasar por un medio de control llamado juicio político.

Así, a diferencia de los medios de control constitucional que podríamos llamar de corte tradicional como lo son el Juicio de Amparo, la Acción de Inconstitucionalidad, la Controversia Constitucional o el Juicio para la Protección de los Derechos Políticos de la Ciudadanía, el Juicio Político si bien es un procedimiento de orden constitucional del que conoce el Congreso de la Unión, se trata de un medio de control político, por ello, sus alcances e implicaciones se ven limitados a la efervescencia social del momento, lo que tiene como consecuencia que un gran número de juicios políticos queden en el olvido o sean parte de los asuntos pendientes que tienen la comisión competente.

El presente trabajo tiene como fin dar un esbozo del Juicio Político y el análisis de diversos precedentes en los que la Corte se ha pronunciado respecto a dicho procedimiento.

De acuerdo con el Doctor Salgado,

dentro de los mecanismos de control político parlamentario se sitúa el juicio político por ser una institución utilizada para determinar la responsabilidad de los funcionarios superiores del Estado por los actos que han realizado en el ejercicio de sus funciones.

Asimismo, de acuerdo con Berlín Valenzuela la función de control parlamentario suele producir numerosos efectos de carácter político que pueden ir, en regímenes parlamentarios, desde un voto de censura o un voto de confianza, hasta la caída de un gobierno. Es decir, el control parlamentario puede producir el efecto de exhibir ante la opinión pública irregularidades de los funcionarios que no cumplen con las normas jurídicas, y puede dar lugar a la corrección de conductas de los servidores públicos y, en casos extremos, cuando proceda, iniciar el juicio político.

Por su parte, el juicio político es una institución fundamental del orden jurídico de nuestro país, pues deriva de los principios básicos que definen la estructura política del Estado mexicano, ya que se encuentra previsto en la Constitución federal. Se trata de un juicio constitucional, al mismo tenor que lo es el juicio de amparo y las controversias constitucionales, por ejemplo.

SIGNUM
Guillermo

Las resoluciones en el juicio político se basan en criterios de confianza y de oportunidad. De ahí que la valoración descansa en la libre apreciación de quien resuelve, efectuándose con absoluta libertad de criterio. Asimismo, se debe de tomar en cuenta que por su naturaleza el legislativo no cuenta con facultades para conocer sobre la responsabilidad civil, penal, administrativa o resarcitoria del responsable, solo resolverá la permanencia o remoción del imputado y, en su caso, la inhabilitación de este.

Del mismo modo, el juicio político es un procedimiento jurisdiccional regulado en el artículo 110 constitucional, mediante el juicio político se exige responsabilidad política a servidores públicos de alta jerarquía, por violación a las instituciones públicas fundamentales o a su buen despacho, del mismo modo, se resuelve el fondo de la cuestión planteada.

Asimismo, el juicio político tiene como finalidad revisar las conductas de los servidores públicos federales o de la Ciudad de México, que perjudican los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho; Igualmente, tiene el propósito de analizar las violaciones graves a la Constitución federal o a las leyes federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido

de fondos y recursos federales en que incurran servidores públicos estatales en el ejercicio de sus funciones.

Por ello, el juicio político es de la competencia de ambas cámaras del Congreso de la Unión: la Cámara de Diputados funge como órgano de acusación, el Senado se erige en Jurado de sentencia, para conocer y resolver sobre la responsabilidad política de servidores públicos.

Del mismo modo, el juicio político solo podrá iniciarse durante el periodo en el que el servidor público desempeñe su cargo y dentro de un año después.

En los últimos años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado respecto a las actuaciones que llevan a cabo los Congresos locales, como podemos revisar a continuación: JUICIO POLÍTICO. LA DETERMINACIÓN DEL CONGRESO ESTATAL DE NO DAR TRÁMITE A LA DENUNCIA RESPECTIVA, NO CONSTITUYE EL EJERCICIO DE SU FACULTAD SOBERANA O DISCRECIONAL SOBRE LA REMOCIÓN O SUSPENSIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS, PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE SINALOA Y QUINTANA ROO). Si bien es cierto que las consti-

SIGNUM
*Guillermo Ordaz es licenciado en Derecho y maestrante en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Panamericana (UP). Asimismo, cursa la licenciatura en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y estudia la Especialidad en Derecho Electoral. Actualmente, se desempeña como Abogado General y Secretario General Adjunto del Partido Acción Nacional en la Ciudad de México.
ELECCIONES & DEMOCRACIA

tuciones políticas de los estados de Sinaloa y Quintana Roo otorgan a sus Legislaturas la facultad de resolver de manera soberana o discrecional sobre la responsabilidad política de los servidores públicos sujetos a juicio político y, por ende, sobre su remoción o suspensión, también lo es que el ejercicio de esa facultad no se manifiesta cuando deciden no dar trámite a la denuncia de juicio político, pues en esa fase no se realiza pronunciamiento alguno sobre la existencia de los hechos atribuidos al servidor público denunciado, ni respecto de su probable responsabilidad, sino que solo se verifica que este sea sujeto de juicio político y que la conducta por la cual se formula la denuncia sea de aquellas que generen una responsabilidad política, en términos de las normas constitucionales respectivas. En ese tenor, la causal de improcedencia prevista en la fracción VIII del artículo 73 de la Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013, no se actualiza cuando en el juicio de amparo indirecto se reclama la determinación del Congreso estatal de no dar trámite a la denuncia de juicio político, ya sea porque la deseche o porque omita acordarla.

Otra de los precedentes que ha señalado la Corte ha sido la emisión de los criterios de improcedencia: JUICIO POLÍTICO. LA RESOLUCIÓN DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE UN ESTADO, ACTUANDO COMO JURADO DE SENTENCIA, CONSTITUYE UN ACTO DE NATURALEZA POLÍTICA, POR LO

QUE SE ACTUALIZA LA CAUSAL

DE

ESTABLECIDA EN LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO.

IMPROCEDENCIA

La resolución que emita el tribunal superior de justicia de un estado actuando como órgano de sentencia dentro de un juicio político es de naturaleza política, ya que se encuentra inscrita en un procedimiento que en su totalidad participa de las características de un sistema de control político: a) responden a un criterio de oportunidad política, b) se controlan actos y personas, no normas o productos normativos, c) el parámetro de control es político o surge de la misma voluntad política del órgano que controla, y finalmente d) el resultado es una sanción de carácter político: destitución o inhabilitación en el cargo. En este sentido, el que la autoridad que ejerza el control político sea alguno de los tribunales superiores de justicia de los estados o que estos tengan alguna participación en el proceso de atribución de responsabilidades políticas, no es razón válida para catalogar su actuación como jurisdiccional, toda vez que aun cuando es costumbre o regla general entender como coincidentes el carácter formal y material de las atribuciones de los órganos del Estado, lo correcto es atender a la naturaleza de la función. En consecuencia, dada la naturaleza del procedimiento y de las actuaciones de las autoridades que participan en él, cuando las constituciones correspondientes las califiquen como decisiones soberanas y discrecionales, se actua-

SIGNUM

liza la causal de improcedencia establecida en la fracción VIII del artículo 73 de la Ley de Amparo.

Asimismo, en otro de los criterios emitidos por la Corte, ha señalado que en contra del juicio político no procederá medio de defensa ordinario extraordinario: JUICIO POLÍTICO. EL ARTÍCULO 93, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA CONSTITUCIÓN LOCAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, AL DISPONER QUE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE EN LA MATERIA DICTE EL CONGRESO LOCAL NO PROCEDERÁ MEDIO DE DEFENSA ORDINARIO O EXTRAORDINARIO ALGUNO, NO VIOLA LOS ARTÍCULOS 103, 105, 107 Y 110 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. De la interpretación relacionada de los artículos 40, 41 y 121, fracción I, de esta última se advierte que el principio de territorialidad de las leyes locales se relaciona, desde el punto de vista formal, con el ámbito espacial de validez como algo meramente geográfico, en el que las disposiciones legales tienen efecto solo en su propio territorio, pero desde la óptica material conlleva a que las normas que se expidan se vinculen con aspectos de su régimen interior, sin abarcar al régimen jurídico federal o constitucional, ya que los preceptos referidos utilizan la expresión "leyes de un Estado". En ese tenor, el artículo 93, párrafo último, de la Constitución Política del Estado de Baja California, al señalar que el Congreso Local resolverá el juicio político de forma libre y discrecional y en su contra no procederá juicio, recur-

so o medio de defensa ordinario o "extraordinario" alguno, no viola los artículos 103, 105, 107 y 110 de la Constitución General de la República, porque se trata de una norma local relacionada únicamente con su régimen interno en el sentido de que no proceden contra esas resoluciones los medios de defensa ordinarios o extraordinarios establecidos en los distintos ordenamientos secundarios del Estado de Baja California, pero no puede entenderse que por emplearse la palabra "extraordinario" se refiera a los medios de control constitucional o que se invadió la esfera de competencia del Poder Legislativo Federal para desarrollar los supuestos de improcedencia de tales medios de control de la regularidad constitucional.

Si bien en la actualidad, el juicio político ha tenido grandes avances derivado de los precedentes que hemos visto por parte de la Corte, sin embargo, es necesario plantear si la autoridad competente para conocer del mismo es el poder legislativo, dado que en ocasiones existe un conflicto de interés entre los integrantes y la persona que puede llegar a ser sancionada, dado lo anterior, seria necesario analizar si la Suprema Corte de Justicia de la Nación debería de atraer dichas funciones y convertirse en un tribunal constitucional con atribuciones para determinar la responsabilidad de servidores públicos de alto nivel, lo que abonaría en el proceso de transparencia y transparencia de dicho medio de control constitucional.

SIGNUM
SIGNUM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.