Revista Signum 108

Page 1

SIGNUM

SIGNUM

El descontento interminable

Alberto Mendoza

Intereses y agendas en el 2024

Enrique Paz

Mujeres, siempre mujeres

Mariana Moguel

Frente Amplio por México

Diego García

Inteligencia artificial y la ética

Ricardo Homs

10 8 6 Sentir, pensar y hacer a lo grandeAntonio Sola

24 Lo mejor de nuestras entrevistas

Gobierno corporativo y responsabilidad social Arlene Ramírez

38 36 Mujeres, siempre mujeres Mariana Moguel

Ana Ávalos

Arlene Ramírez

Armando Hernández

DERECHOS

De patrimonio cultural e identidad (I) Manuel Parodi

Voto de personas en prisión preventivaGuadalupe Gutiérrez

El descontento interminable Alberto Mendoza

Cultura de la celebridad I: Wendy Guevara Gabriela Seoane

14 12 16 18

Trabajo, vacaciones y días festivos Cuauhtémoc Miranda

Pensamiento uniforme Armando Hernández

Hacia la participación política activa de las personas mayores Martha Mercado Inteligencia artificial y la ética Ricardo Homs 22 20

Ser una mujer poderosa Ileana Hidalgo El trabajo sucio Eduardo Higuera

Antonio Sola

Carlos Ezeta

Cuauhtémoc Miranda

Diego García

Eduardo Higuera

Enrique Paz

Gabriela Seoane

44

Intereses y agendas en el 2024 Enrique Paz Frente Amplio por México Diego García

Gema Morales

Guadalupe Gutiérrez

Héctor Borrego

Ileana Hidalgo

Manuel Grapain

Manuel Parodi

Mariana Moguel

Martha Mercado

No hay billar sin bolas Manuel Grapain

42 40 46 48

Los Errores de Andrés Héctor Borrego50

Ricardo Homs

Rodrigo Díaz DISEÑO

Teléfono: 4423620003

Queda
autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CONTENIDO
GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com
DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica
Díaz COLABORADORES (en orden alfabético)
Mendoza
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 8, No. 108, 2023. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group y cuya página electrónica es: https://issuu.com/ signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2022.
Las
opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación.
estrictamente prohibida
la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa
DIRECTORA
DIRECTORA
Martínez
Alberto
M&D
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN rrevistasignumcpc@gmail.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD revistasignumcpc@gmail.com
EDITORIAL
High Strategy Group

Es nuestro 9° aniversario y llegamos ya a 90 países del mundo. A lo largo de este tiempo hemos abordado temas de comunicación, política y cultura desde múltiples perspectivas. Han sido muchos los colaboradores que generosamente han aceptado compartir su talento y escribir con nosotros, desde aquí, queremos externarles nuestro profundo agradecimiento a todos ellos.

En este número de aniversario usted podrá leer sobre la participación política activa de las personas mayores y la importancia de sus valiosas contribuciones al mejoramiento de nuestras sociedades, y es que el mundo actual necesita mayor tolerancia y equidad entre los diferentes grupos sociales, ya que la falta de atención y respeto hacia la diversidad de opiniones puede restringir la participación ciudadana en un proceso democrático, al respecto hay que mencionar que el descontento se ha instalado como la emoción predominante en la política.

En tiempos electorales es importante analizar los hechos que se suscitan diariamente sobre los partidos políticos y sus candidatos a la contienda presidencial del 2024. Y es que en una elección presidencial no solo compiten candidaturas, programas de gobierno, partidos y coaliciones electorales, también están inmersos varios actores y organizaciones de diferente índole.

En el ámbito de la comunicación, entre otros tópicos, hablamos de la Inteligencia artificial y la ética, un tema coyuntural que no ha dejado de ser noticia desde que surgió.

Por otra parte, en esta edición concentramos un breve resumen de cada una de las entrevistas que publicamos en el último año, donde tuvimos la fortuna de charlar con grandes personalidades del mundo de la política, la comunicación y la cultura.

No nos resta más que agradecer su confianza y acompañamiento durante estos 108 números, y le compartimos que a partir de la siguiente edición la dirección general de la revista estará a cargo de la Mtra. Gabriela Seoane, quien ha participado desde el principio y no ha dejado de escribir en un solo número, quienes formamos la dirección general y de comunicación, pasaremos a ser parte del consejo editorial.

Muchas felicidades a todos los integrantes de nuestra querida Revista Signum y a ustedes, estimados lectores, muchas gracias por seguirnos apoyando con su lectura y opiniones.

¡Nos leemos en octubre!

El Consejo Editorial CARTA EDITORIAL

Hacia la participación política activa de las personas mayores

Nuestro tiempo muestra en ocasiones rasgos paradójicos, por ejemplo, como sociedad tenemos la capacidad de ofrecer una mayor esperanza de vida a las personas, pero a la vez relegamos con intensidad a las personas mayores, sea a nivel micro dentro de la familia o a nivel macro en los espacios laborales, económicos y políticos. Las personas mayores pueden llegar a ser discriminadas directa o indirectamente por razón de edad. Lo relevante es que hay cierto tipo de situaciones discriminatorias que pueden excluirlos indebidamente de la participación política o afectar el ejercicio de sus derechos políticos.

Así, en un caso hipotético, los partidos políticos podrían tener la idea de dejar de seleccionar a las personas mayores para sus candidaturas porque, en su opinión, así se les da preferencia a las personas jóvenes. O, en el supuesto de las personas mayores que se encuentran en estado de postración en sus casas, pueden verse impedidas de ir a votar a las casillas.

La evolución del ámbito electoral desde la perspectiva de los derechos humanos ha puesto mayor énfasis en los grupos sociales más desprotegidos o desaventajados, en avanzar en los mecanismos y estructuras que les permitan a estos grupos ejercer sus derechos políticos desde sus necesidades

particulares y con perspectiva de inclusión. De ahí que en los últimos años el foco de atención de los debates se haya ampliado a las personas con discapacidad, comunidades indígenas, personas en prisión preventiva, personas migrantes, personas LGBTI y, por supuesto, personas mayores (Mata, Gómez y Loza, 2019).

En términos numéricos, las personas mayores son una fuerza electoral nada despreciable. Si se toma en cuenta que una persona mayor es aquella de 60 años o más, en la Lista Nominal Nacional hay 17,869,274 (INE, 2023). Lo que significa que casi la totalidad de la población de personas mayores en el país cuenta con su credencial para votar vigente; en 2022, el INEGI reportó 17,958,707 de personas mayores a nivel nacional.

En las elecciones federales de 2018, las personas mayores de 60 a 72 años fueron quienes presentaron los niveles más altos de participación por grupo de edad (60 a 64 años, 72.8%; 65 a 69 años, 73.3%; 70 a 74 años, 72.1%). Resultados similares se presentaron en la elección presidencial previa de 2012, por lo que el INE (2019, p. 17) afirmó que “[…] el patrón de comportamiento de la población votante por grupos de edad prácticamente no ha sufrido cambios”.

Asimismo, en los órganos legislativos federales hay una significativa repre-

SIGNUM

sentación de personas mayores. En la pasada Legislatura (2018-2021), Porfirio Muñoz Ledo, de 85 años, presidió la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados (Téllez y Bárcena, 2019); por su parte, la senadora más longeva es Ifigenia Martínez, quien comenzó la legislatura con 88 años y en la actualidad tiene 93 años. A diferencia de otras funciones estatales, como la judicial, donde se ha considerado que pueden establecerse límites de edad en el ejercicio de la función de juez (65 años en Tlaxcala; 70 años en Ciudad de México; por ejemplo), en la función legislativa no se establece límite por cuestión de edad. En ese sentido, las personas mayores pueden llegar a ser representantes populares sin límite de edad alguno.

Hasta ahora el modelo predominante, que podemos denominar asistencialista, veía a las personas mayores como sujetos de mera protección, es decir, los veía dependientes y pasivos. Sin embargo, una visión distinta persigue la vejez y el envejecimiento activo, donde las personas mayores contribuyen, con su trabajo y participación, en el mejoramiento de nuestras sociedades. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que hemos analizado en nuestra colaboración anterior en esta revista (núm. 106), es el ejemplo más claro del cambio en curso en la región.

En México recientemente fue publicado el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que, entre otras cosas, deja atrás el procedimiento de interdicción y les reconoce capacidad jurídica plena a las personas mayores, con el objetivo de respetar sus decisiones.

Dicho lo anterior, los derechos democráticos son relevantes en la medida en que son ejercidos activamente y con eficacia (sin obstáculos indebidos) por toda la ciudadanía. En ese sentido, la visión de una vejez activa significa que las personas mayores tengan las garantías y facilidades necesarias para ejercer sus derechos desde sus circunstancias particulares.

Debido a que los tribunales electorales aspiran a una democracia inclusiva, en la que existan las condiciones sustantivas de participación y representatividad para todas y todos, está en sus propósitos proteger los derechos de grupos desaventajados o vulnerables, con el fin de generar los criterios necesarios para atender a la realidad histórica, social y cultural de las personas mayores, entre otros.

humanos. (2a. ed.) México: TEPJF.

2. INE (2023). Estadísticas lista nominal y padrón electoral (corte al 14 de julio). Disponible en: https://www.ine.mx/credencial/estadisticas-lista-nominal-padron-electoral/

3. INE (2019). Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018. Disponible en: https://centralelectoral.ine. mx/wp-content/uploads/2019/08/EMPC-2018.pdf

4. Téllez del Río, J. y Bárcena Juárez, S. (2019). La edad de los legisladores en México. Nexos. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=40895

SIGNUM
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm REFERENCIAS 1. Mata, F. de la, Gómez, M. y Loza, N. Coords. (2019). Justicia electoral y derechos

Sentir, pensar y hacer a lo grande

¿Ahora podemos correr como niñas?, así reza un meme que circula por Internet tras la victoria de la selección femenina de fútbol de España y que se erigió como campeona en la Copa Mundial Australia/Nueva Zelanda 2023. Esta victoria ha dado mucho que hablar por convertirse en un símbolo y, también, por empañarse con acciones que nada tienen que ver con lo deportivo y sí, mucho con el trato a la mujer.

Desgranemos el motivo de que se haya convertido en un símbolo. Hay opiniones divergentes en las que se señala que, una vez más, el fútbol manda sobre otros deportes como el atletismo, y es, precisamente, al primero al que los medios de comunicación dedican más espacio. Si bien es cierto que hay otras disciplinas y grandes deportistas que llenan a España de orgullo y que el espacio mediático que se les dedica es otro tema, el caso de la victoria de la selección femenina de fútbol, a mi juicio, tiene componentes diferentes.

El primero es que se ha empezado a hablar de ellas hasta hace poco y que probablemente, sin la victoria, seguirían en el grupo de los minoritarios, destacando por dedicarse al deporte rey, pero minoritarios.

El segundo es que esta victoria es una victoria en la cancha llamémosla “de los hombres” ¿Qué quiero decir con esto? Para mí, es un símbolo de que ELLAS, en mayúsculas, pueden ser, estar y parecer en cualquier ámbito de los tradicionalmente masculinos. He ahí la grandeza de estas campeonas.

Y esto se convierte en una magnífica lección y una enseñanza para la mujer y, sobre todo, para las niñas. No olvidemos detalles como que las niñas empiezan a creer demasiado pronto que son más débiles, que no pueden ser valientes, que son más de letras que de ciencias… Todo esto mina su confianza que, en etapas como la adolescencia, se construye con muchas dudas e incertidumbres y provoca que ellas mismas aca-

SIGNUM

*Antonio Sola , es conocido mundialmente como “Creador de Presidentes” por las 16 victorias presidenciales conseguidas en países de África, América y Europa, Antonio es estratega y ha realizado más de 500 campañas electorales de todo tipo. Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Hoy dirige procesos en cuatro de los cinco continentes del planeta y está considerado dentro de los top 5 de los estrategas a nivel mundial. Antonio preside la Fundación Liderar con Sentido Común , nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen, y es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás.

@AntonioSola_

ben por autolimitarse, por ponerse barreras.

En la Fundación Liderar con Sentido Común, hablamos siempre de autosuperarse como primer paso para liderar y para hacerlo debemos trabajar, desde las edades más tempranas, la educación emocional para dotar a las personas de herramientas que los hagan fuertes desde dentro y, de esta forma, sanar al individuo para sanar nuestras sociedades.

En esta misma línea, todos juntos desde todos los sectores, debemos trabajar y educar para que esos ladrillos que construyen esos límites desaparezcan para todos: niños y niñas y, para ello, hay que trabajar la confianza y la autoestima. Volvemos a la necesidad más básica de cultivar la parte emocional de las personas. No me cansaré de decirlo. El mundo actual necesita personas que piensen a lo grande, que piensen a través de puentes y que no se choquen con muros imaginarios, pero tan reales que estremecen.

Desde la Fundación, hemos colaborado con Inspiring Girls. Esta fundación señala que los estereotipos de género se consolidan entre los 5 y los 7 años y, por ello, entre otras acciones, visita colegios llevando ejemplos de mujeres con trabajos relacionados con la ciencia, el deporte o la tecnología para trabajar en la ruptura de estereotipos que, desde pequeños, se inoculan en las sociedades. Siempre me ha parecido un trabajo enorme que aporta y construye grano a grano la esencia de lo que se necesita.

Y es que, cuando las esperanzas decaigan, no podemos olvidar algo que repito mucho. Hace tan solo 100 años, las mujeres no podían votar en muchísimos países. Hace tan solo 100 años, el sufragio femenino tenía detractores y se veía como una utopía. Hoy nadie lo cuestiona.

Por eso, no coartemos la manera de pensar de las niñas. Ayudémoslas a ellas y también a ellos a sentir, pensar y hacer a lo grande.

SIGNUM

Inteligencia artificial y la ética

La inteligencia artificial no es solo un tema de alta tecnología, sino un asunto de impacto en la vida cotidiana.

La huella digital que queda alojada en el ciberespacio, termina siendo administrada por inteligencia artificial.

Cuando compramos algo dejamos una huella digital. Cuando visitamos páginas mostramos no solo nuestros intereses, sino también nuestros valores, miedos y temores, nuestros planes, aspiraciones, hábitos y conducta.

Por tanto, el conocimiento de nuestra vida privada es una invasión a nuestra intimidad, de la cual no hay conciencia en casi la totalidad de los usuarios de la WEB

Entre los riesgos de la manipulación y beneficio del confort que hoy ofrece la inteligencia artificial, hay una delgada o microscópica línea ética que les separa. Sin embargo, hoy nada se recibe gratuitamente. A cambio de recibir información y entretenimiento, nosotros pagamos con datos que describen nuestra vida privada, lo cual permite a la IA armar el rompecabezas de nuestra identidad personal, para convertirnos en un producto en venta para anunciantes y comercializadores, tanto para fines comerciales, como para objetivos electorales y políticos.

Es urgente concientizar a la población sobre el impacto de la huella digital en su vida privada y su intimidad, para que cada quien tome la decisión hasta dónde está dispuesto a ceder su libertad por obtener beneficios.

Sin embargo, el tema de la inteligencia artificial en el ámbito donde se ejerce liderazgo de opinión se vuelve delicado.

La crisis de liderazgos sociales y políticos en todo el mundo se deriva de la pérdida de credibilidad y confianza en los actores políticos que tradicionalmente han ejercido el poder del Estado.

Es precisamente esta demanda social de transparencia que nace de la utilización de los dispositivos digitales. Estos teléfonos celulares con cámara y conectados a las redes sociales dan a conocer públicamente actos moralmente cuestionables de los líderes públicos que ocupan cargos políticos o gubernamentales, lo cual destroza su reputación y credibilidad.

Todos estos testimonios generados por ciudadanos se van acumulando en la huella digital, de donde los adversarios pueden tomar la información para construir narrativas de desprestigio.

Sin embargo, el mayor riesgo que genera la inteligencia artificial está en la autonomía del modelo, cuando la IA suplanta a los seres humanos. Esta es la parte importante de la decisión.

La tecnología ha avanzado tanto que se puede salir de control, cumpliendo las expectativas de la ciencia ficción, que prevé que esta se constituya en un poder por sí misma y la inteligencia artificial termine siendo el cerebro de este fenómeno.

Geoffrey Hinton, quien acaba de dejar su puesto en Google y es considerado el padrino de la inteligencia artificial, en una

SIGNUM

*Ricardo Homs es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40.

Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.

www.ricardohoms.com

FB: @Ricardo.Homs1

LI: Ricardo Homs

TW: @homsricardo

entrevista para el New York Times explicó que le preocupa la capacidad de la IA para crear imágenes y textos falsos convincentes, creando un contexto donde la gente ya no será capaz de identificar lo que es verdadero o falso.

También se habla de una carta abierta dada a conocer en marzo pasado, firmada por Steve Wozniak, cofundador de Microsoft, Jaan Tallinn y ElonMusk, el controvertido fundador de Tesla y ahora propietario de lo que fue Twitter, donde también alertan de los riesgos de la inteligencia artificial.

Sin embargo, dejando de lado el futurismo y pensando en el mundo de hoy, el riesgo ético surgiría de la posibilidad de que algún grupo de poder global tome control de los sistemas de inteligencia artificial.

En contraste, cuando la inteligencia artificial se convierte en una herramienta para auxiliar al talento humano para ser más eficiente en el trabajo profesional, entonces vemos que potencia la productividad.

Las diversas plataformas de inteligencia artificial orientadas al periodismo hoy requieren de las directrices generadas por el usuario, profesional del periodismo.

Si por comodidad se permite la autonomía del sistema para generar textos y contenidos comunicacionales se corre el riesgo de que se minimicen los riesgos que podrían derivarse de textos que no respeten las subjetividades humanas que son fundamentales para dar contexto a los contenidos y asegurarse de que además lleven un camino orientado propositivamente

al mejoramiento social y no para utilizar la persuasión con fines de manipulación emocional para retener el control político. El mayor peligro vendrá de la utilización de las teorías conductuales que genera la psicología, para potencializar la persuasión de los textos generados a través de inteligencia artificial.

La inteligencia artificial puede utilizar la predictividad de las conductas humanas para generar textos, pero los valores morales son producto de la conciencia humana y es donde se vuelve fundamental no perder el control por parte del periodista profesional con vocación de servicio social.

Por ello se vuelve urgente generar una conciencia ética en la formación académica de los periodistas para que utilizando su criterio ajusten los contenidos obtenidos a través de inteligencia artificial y los reorienten de forma responsable.

El conocimiento de las mecánicas conductuales de los grandes públicos -en la generación de contenidos -pueden representar graves riesgos de manipulación colectiva, lo cual se puede neutralizar dando una fuerte presencia académica a la formación moral de las nuevas generaciones de estudiantes de periodismo y comunicación.

¿A usted qué le parece?

SIGNUM

De patrimonio cultural e identidad (I) Manuel Parod i*

La memoria colectiva y la memoria personal, el cuerpo global de las señas de identidad de un conjunto social y un horizonte cultural y nuestra identidad personal como seres individuales, todo ello está conformado por elementos (entre otros referentes) diacrónicos que marcan y reflejan la continuidad del devenir del tiempo, así como por hitos sincrónicos, unos puntales de referencia intemporales, unos elementos que están siempre, que son siempre.

Las fiestas, las celebraciones tradicionales que dan forma no solo a un calendario, al calendario del año (que no es poco, ni mucho menos), sino que modelan los mismísimos perfiles de nuestra propia identidad como Cultura, son un buen ejemplo de esos elementos diacrónicos, de esos elementos que se desarrollan a lo largo del tiempo y que precisamente en su iteración, en su repetición y su secuencia estable en el tiempo encuentran su continuidad.

El día a día a lo largo del año está salpicado de eventos, de festividades, de celebraciones, de fechas cargadas de significado para nosotros, porque son nuestras, porque tanto a título particular (caso de las celebraciones familiares), como a título colectivo (caso de las fiestas señeras del año, locales o de mayor impacto y proyección, generales) dichas celebraciones, menores o mayores, forman parte de nuestro paisaje cultural, del paisaje de nuestra memoria, dando cuerpo a lo que somos, a lo que sentimos que somos, dando forma a nuestra identidad.

Existen asimismo referencias a las que en nuestra escala humana podemos tildar

de intemporales, hitos referenciales que no dependen del tiempo (al menos no del tiempo cronológico formulado y entendido en proporción de escala de una vida humana individual), unas referencias que tienen en los monumentos históricos su plasmación material más llamativa, más efectiva, más tangible y más sólida.

El Patrimonio Monumental, parte esencial de nuestro Patrimonio Histórico, de nuestro bagaje cultural como cuerpo social, viene acaso a constituir la parte del león, la parte fundamental de ese conjunto de referencias sincrónicas (y diacrónicas), permanentes, a las que hacíamos mención hace unas líneas: los hitos monumentales (sin perjuicio de otros elementos patrimoniales de distinta naturaleza) nos unen a nuestro pasado histórico, y constituyen unas líneas maestras identitarias insustituibles e imprescindibles que han de ser conservadas para que el cuerpo social al que pertenecen no pierda los referentes de su propia esencia.

Así, y de ese modo, los hitos monumentales no solo son parte del paisaje visual, físico y material de nuestros campos y ciudades, sino que son parte indeleble de nuestra propia realidad, son parte esencial de lo que somos, y así deben ser entendidos y sentidos; detengámonos a considerar hasta qué punto esto es cierto: cuando un monumento se descontextualiza (por ejemplo por deslocalización, lo que hoy no es sencillo ni mucho menos, por suerte, habitual), se desvirtúa en buena medida, lo cual redunda en perjuicio tanto del monumento como del cuerpo social del que forma parte y a cuyo bagaje cultural e histórico pertenece, un cuerpo social que

SIGNUM

*Manuel Parodi es Doctor en Historia y arqueólogo. Analista y gestor de patrimonio cultural. Autor de 41 libros, 250 artículos científicos y más de un millar de artículos divulgativos sobre Historia y Patrimonio. Es Miembro de ICOMOS y académico electo de la Academia Andaluza de la Historia, académico correspondiente de la Escuela de Arqueología Italiana de Cartago (SAIC), historiador asociado de la Fundación de los 500 Años de la Villa Rica de la Veracruz A.C. y miembro del Comité Editorial de la Asociación Archivo de Indias Veracruz-Sevilla, formando parte de varias sociedades científicas y académicas. Imparte docencia en los másters de Patrimonio Histórico y de Turismo de la Universidad de Cádiz (España), así como en cursos especializados en diversas universidades dentro y fuera de España, habiendo participado en diferentes proyectos de investigación en España, México, Marruecos, Italia y Portugal. Asimismo es articulista en varias cabeceras y dirige la Revista Digital de Historia, Arqueología y Patrimonio “Gárgoris”.https://www.facebook.com/manuel.parodialvarez

https://www.instagram.com/manuelparodialvarez/ https://www.revistagargoris.es/

puede terminar por experimentar un fenómeno de desconexión con dicho bien patrimonial, un proceso que puede abocar entre la definitiva “desconexión” (sic) entre cuerpo social e hito/s patrimonial/es, llevando incluso al rechazo de los mismos por parte de la ciudadanía que es directa heredera (y continuadora) de quienes generaron dicho/s hito/s patrimonial/es e identitario/s, todo lo cual está directamente relacionado con el fenómeno de “desidentificación” de determinados contextos culturales al que estamos asistiendo, y que tiene en el rechazo de ciertas formas culturales y patrimoniales uno de sus mascarones de proa.

De esa forma, un hito monumental que llegue a verse “desconectado” respecto a su propia ciudadanía (un monumento que haya sufrido dicha “pérdida de conexión” con el cuerpo social de cuyo paisaje cultural e histórico forma parte y al que enriquece con matices que se perderían como lágrimas en la lluvia (sic) si dicho monumento desapareciese) más que probablemente podrá acabar por convertirse en una realidad por entero ajena a la sociedad de cuyo pasado surge, cuya historia ayuda a explicar y a cuyo presente y futuro, insistimos, pertenece.

Igualmente, cuando se produce esa desconexión entre un bien patrimonial (del tipo y naturaleza que sea: arqueológico, monumental -civil, laico, religioso, militar-, etnológico, inmaterial, documental, artístico…) y el conjunto social al que el mismo pertenece, cuando un cuerpo social no siente como verdaderamente suyo un hito monumental (o un conjunto de los mismos), dicho bien patrimonial correrá un

serio peligro no solo de deterioro sino, incluso, de desaparición física, material.

Y ello obedece a que un hito monumental que haya sufrido este fenómeno de descontextualización habrá de resultar menos inteligible, menos fácilmente comprensible y, en general, correrá el severo riesgo de resultar menos atractivo, menos interesante, para la ciudadanía a la que a fin de cuentas pertenece, una ciudadanía que, al no sentirlo como propio, llegará como decimos a “desconectar” con dicho bien patrimonial, a no apreciarlo, a no valorarlo, y, finalmente, incluso a sentirse indiferente respecto a la suerte que corra dicho bien patrimonial, al que no concibe ni siente como algo propio, como algo perteneciente a su propia identidad, viniendo a continuación un fenómeno de rechazo (en menor o mayor medida dirigido) respecto a un determinado segmento de hitos patrimoniales cuya mera existencia pone en peligro el discurso de quienes acaso fomentan el rechazo a los mismos, lo que constituyen y lo que representan.

Un monumento “desconectado” de su ciudadanía (un monumento que haya sufrido dicha “pérdida de conexión” con el cuerpo social de cuyo paisaje cultural forma parte y a cuya historia -e identidad- a fin de cuentas pertenece, una historia a la que dicho monumento contribuye a explicar, por otra parte), desvinculado de la misma, al cabo terminará muy probablemente por convertirse en una realidad “vacía”, ajena a la sociedad, enajenada respecto a esa sociedad de cuyo pasado surge, cuya historia ayuda a explicar y a cuyo presente y a cuyo futuro, decidida y netamente, pertenece.

SIGNUM
Cultura

Voto de personas en prisión preventiva Guadalupe Gutiérrez*

El voto de las personas en prisión preventiva se garantiza en México con la sentencia recaída al Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales de la Ciudadanía o JDC, número SUPJDC-352/2018 y acumulado. Ello en virtud de que el derecho de sufragio o voto activo es un derecho humano de la ciudadanía, que se encuentra reconocido en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, entre otros. Derecho que solo puede ser suspendido, mediante una sentencia ejecutoriada que así lo determine.

En los juicios en cita, dos personas reclamaron que se les estuviera negando el derecho al voto con motivo de estar en prisión preventiva, señalando de manera muy exacta, que: "el Estado, por conducto del INE, ha sido omiso en establecer mecanismos tendentes a garantizar el derecho a votar de aquellas personas que se encuentran en prisión [preventiva]", generando además una interpretación restrictiva al derecho a votar y que debe realizarse una interpretación que permita la coexistencia en el ejercicio del derecho a votar y la presunción de inocencia.

(SUP-JDC-352/2018 y acumulado, p. 5.)

Ello toda vez que, se encontraban en “prisión preventiva”, es decir, aún no se resolvía su situación jurídica con una sentencia firme que determinara que fueran culpables de la comisión del delito que se les atribuía, y que además en la determinación se estableciera como pena la suspensión de sus derechos político-electorales.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al resolver los

juicios (SUP-JDC-352/2018 y acumulado), reconoció que efectivamente se les violentaba a estas personas su derecho al voto, pero fue más allá, al identificar que se transgredía a toda la ciudadanía que se encontraba en ese supuesto, por lo que realizó un estudio muy detallado del tema, analizando, el derecho comparado, criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, etcétera.

Aplicó los principios de los derechos humanos y una interpretación acorde a ellos, ordenando al Instituto Nacional Electoral, la implementación paulatina del voto de las personas en prisión preventiva, antes de las elecciones de 2024. “El mencionado programa será desarrollado por la autoridad electoral federal en plenitud de atribuciones, con la finalidad que en el año dos mil veinticuatro las personas en prisión preventiva puedan ejercer su derecho al voto activo.” SUPJDC-352/2018 y acumulado, p. 42).

En total acatamiento a dicha determinación, el INE tomó todas las medidas necesarias para que se implementara la prueba piloto en 5 Centros federales de readaptación social (CEFERESOS), para las elecciones intermedias de 2020-2021. Estos fueron: Sonora; Guanajuato; Chiapas; Michoacán y el femenil de Morelos. No fue tarea fácil, ya que para ello debe existir una plena coordinación con las autoridades que dirigen dichos centros. Entre las labores de coordinación se encuentran:

a) La relación que los CEFERESOS debían remitir al INE, de las personas que se encontraran en el supuesto, es decir, en prisión preventiva;

SIGNUM

*Guadalupe Gutiérrez es Doctora en Derecho Constitucional Electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, coordinadora y ponente de los diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro.

@GuadalupeGtzH

b) Generación de invitaciones personalizadas para que las personas en prisión preventiva (PPP) hicieran su solicitud de participación;

c) La celebración de la jornada de votación anticipada al interior de los centros penitenciarios.

Es claro que las acciones anteriores sólo son una muestra de los diversos trabajos que realizó el INE, ya que además tuvo que emitir la normatividad para dar certeza y legalidad al proceso de votación; validar las solicitudes de PPP, para poder determinar su procedencia o improcedencia; atender los juicios (JDC) con motivo de las declaratorias de improcedencia de solicitudes; determinar el número, integración y ubicación de las mesas de escrutinio y cómputo; acreditación de representaciones de partidos políticos; elaboración e impresión de boletas, así como de instructivos de votación, entre otros.

Por lo tanto, la sentencia recaída en los juicios ciudadanos indicados, constituyó un gran acierto y avance en la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía, ya que beneficiará a todas las personas que se encuentren en ese supuesto normativo, es decir, en prisión preventiva.

¿A dónde se fueron los votos de PPP? Se sumaron a los votos emitidos en sus distritos electorales, esto es, al distrito que su credencial para votar con fotografía contemplaba. Al respecto cabe resaltar que, de conformidad con el Informe final de la prueba piloto del Voto de las Personas en Prisión Preventiva, se emitieron votos para 30 de las 32 entidades federativas del país; se permitió que 898 PPP, emitieran su voto; 52 personas de las que integraban la Lista nominal de PPP,-

no participaron, 40 de ellas por obtener su libertad, 11 porque no quisieron participar y una por fallecimiento (cfr. 2021. Pp. 52 y 61).

De lo anterior podemos concluir que el ejercicio piloto del voto de PPP se realizó con total apego a los principios rectores de la materia electoral, permitió identificar las fortalezas y áreas de oportunidad que seguramente tomará en consideración el INE para su implementación en el proceso electoral 2023-2024, el cual ya contempla en su Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral Federal 2023-2024, donde establece como periodo para que se lleve a cabo su voto anticipado del 13 al 20 de mayo de 2024 (cfr. P. 96).

Con lo anterior, se garantiza el ejercicio del derecho de sufragio activo de las personas en PP, evitando que se les restrinjan sus derechos, sin que exista una determinación firme que así lo ordene. Esto es, impedir que se les impongan sanciones o consecuencias de carácter negativo sin el respeto a su derecho a la presunción de inocencia.

Un gran reto para el INE, sumado a la organización de las elecciones federales de 629 cargos, (500 diputaciones, 128 senadurías y la presidencia de la República) y la coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales, para sus elecciones locales.

REFERENCIAS

1. INE. 2021. Informe final de la prueba piloto del Voto de las Personas en Prisión Preventiva. https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/123458/ccoe-19se20-08-2021-p10.9-informe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. INE. 2023. Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral Federal 2023-2024. https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2023/08/Documento_PIyCPEF-2023-2024_140723-1. pdf

3. Sala Superior del TEPJF. SUP-JDC-352/2018 y acumulado https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-0352-2018.pdf

SIGNUM

El descontento interminable Alberto

El descontento se ha instalado como la emoción predominante en la política. El malestar define el resultado de elecciones en todo el mundo, y lo hace desde hace años como una ola que recorre los diferentes continentes. Opciones extremistas con poco aprecio a la democracia llegan al poder, y aun cuando su gestión ha fracasado abiertamente en diferentes países, su derrota sirve de aviso para los electorados de otras naciones, que deciden reincidir en estas arriesgadas apuestas.

Uno de estos últimos fenómenos es el de Javier Milei, que obtuvo el primer lugar en las primarias celebrada en Argentina, en agosto. En una sucesión que parece interminable, personajes como él surgen cuando otros han caído, caso de Jair Bolsonaro en Brasil; y otros quieren revivir, como Donald Trump en Estados Unidos. Pero en cada reinvención de estos liderazgos autoritarios y populistas se abre la inquietante posibilidad de que presenten una estrategia más refinada, que tome como aprendizaje los errores de sus predecesores para mantenerse en el poder. El del salvadoreño Nayib Bukele es uno de esos casos, pero no el único.

Si el descontento es lo que nutre a estos movimientos, partidos y líderes en todo el mundo, es evidente que es urgente una mejor respuesta a las necesidades materiales de buena parte de la población. Pero, más allá de esa obviedad que requiere de cambios políticos y económicos, merece la pena analizar el papel de la comunicación en la conformación de una opinión pública rebosante de malestar.

Mucho se ha escrito de la estructura populista del discurso de este tipo de candidatos y gobernantes, que sigue mostrándose como un instrumento eficaz de comunicación y

persuasión en momentos de agitación política y social. Otra característica necesaria es la condición de outsiders, de verdaderos opositores, que puedan garantizar su estatus de auténtica alternativa a quienes han gobernado previamente. Fue el caso de Andrés Manuel López Obrador, que quedó al margen del llamado Pacto por México fraguado en el mandato de Enrique Peña Nieto y que implicó al PRI, PAN y PRD. También el de Giorgia Meloni, la actual primera ministra italiana, que se consolidó como opositora a la mayoría de partidos que fue la que sostuvo a Mario Draghi. O qué decir de Milei, quien ha hecho suyo el significante de “casta” para designar a todos los políticos que no son él.

Otro elemento fundamental es el discurso victimista, importante para llegar al poder, pero aún más para mantenerlo. Lo que enseñan quienes ejercen el gobierno con estas no tan sencillas técnicas es que se puede comunicar desde el poder ejecutivo como si todavía se estuviera en la oposición, culpando a esta y a otros adversarios seleccionados de todos los males, denunciando ataques y campañas en contra, y disfrazando de actitud defensiva lo que en realidad es un buen ataque sistemático y un control casi total de la agenda-setting.

Esta es la tarea enunciativa de los Milei y compañía, pero en la construcción de la opinión pública intervienen más actores, a quienes también corresponde un relevante papel en la identificación y circulación del malestar. El descontento debe capturarse de alguna manera, transmitirse a y desde los responsables políticos, atravesar filtros, análisis e interpretaciones. No se puede decir que surge de la ciudadanía, porque como toda opinión pública se está constantemente generando en una interrelación que incluye a las élites y a quienes tratan de interme-

SIGNUM

*Alberto Mendoza es periodista y consultor de comunicación y asuntos públicos. Licenciado por la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y con un Máster de Política Mediática. Cuenta con un posgrado en Dirección de Campañas Electorales por la Universidad Pontificia Comillas. Por más de 15 años ha desarrollado su carrera en medios, instituciones y campañas electorales de España y México.

diar: medios de comunicación, periodistas, líderes de opinión, etcétera.

El mensaje no siempre discurre directamente desde el líder o candidato a la ciudadanía, ni siquiera lo hace directamente desde los medios de comunicación que lo recogen o informan de ello. La teoría de los dos pasos de Paul Lazarsfeld y Elihu Katz toma en cuenta que el flujo de la información discurre por una segunda etapa para poder difundirse, en la que las personas reciben el contenido a través de su entorno social, es decir, de otras personas. Esto sucede tanto en las relaciones sociales clásicas como en las del ecosistema digital, poblado por nuevos prescriptores, líderes de opinión o meros contactos que diseminan la información.

De esta forma, el mensaje no alcanza a su público objetivo de una manera plena, sino enmarcado, seleccionado, alterado o sintetizado por otros receptores previos. Además, para el éxito de este proceso entran en juego los célebres sesgos cognitivos, de manera que aquellos mensajes que se centren en un caso concreto, personal, se distribuirán mejor que aquellos que presenten una información más aséptica, general o documentada; y qué decir de aquellas ideas que confirmen los prejuicios previos o que alienten el sesgo de grupo.

Estas son algunas ventajas competitivas de los outsiders adalides del malestar, ya que su discurso tiene mayor facilidad para adaptarse a la dinámica de la teoría de los dos pasos en comunicación política, especialmente en el entorno de las redes sociales, y además puede aprovechar a su favor las condiciones de los sesgos cognitivos.

En la dirección contraria, las élites políticas y las instituciones reciben por diversas vías el

estado de la opinión pública. Además de las encuestas y los estudios cualitativos, cada día se lleva a cabo una disputa por el sentido, pero también por interpretar el sentir mayoritario y hacerlo llegar a quienes están en el poder o aspiran a estarlo. Una tarea en la que participan también de manera protagonista medios de comunicación, analistas, líderes de opinión y otros que se arrogan la portavocía de la sociedad civil.

Es otra forma de comunicación mediada o en dos pasos entre el electorado y sus gobernantes y representantes. El semiótico Eric Landowsky lo expresa como una clásica disposición del teatro griego, donde las élites se encuentran en el escenario, la ciudadanía es el público, y en la orquesta se sitúa el coro y sus corifeos, interpretando para unos y para otros el sentido de lo que sucede arriba y abajo del escenario. Una acción dramática en la que se puede actuar desde el poder obedeciendo a la opinión pública, redirigiéndola, engañándola o directamente enfrentándola.

Por ello, ante este escenario, es momento de elevar la exigencia a quienes intervienen de manera profesional o especializada en dichos procesos de comunicación. Se debe trascender el actual modelo, apelando a la responsabilidad de líderes de opinión, prensa y profesionales del marketing político, entre otros. No basta con apelar a la responsabilidad general de la ciudadanía de manera abstracta, pues existen roles profesionalizados que ejercen una influencia clave en los procesos de intermediación y construcción de los significados que permiten el éxito de figuras tóxicas. Es necesaria la voz de un coro racional que se escuche por encima del ruido del escenario.

SIGNUM
@AlbMendoza

Cultura de la celebridad I: Wendy Guevara

Gabriela Seoane*

Un programa de televisión que logra una aceptación masiva nos puede decir mucho sobre lo que sucede en la sociedad. Sin embargo, no siempre es un fiel reflejo, ya que se trata de ficción, la cual, de cierta manera, también contamina la percepción de las personas.

El reality show o espectáculo de realidad llamado “La casa de los famosos México”, que se transmitió por la plataforma de streaming Vix y por algunos canales abiertos de Televisa, se convirtió en uno de los programas más populares en la historia reciente de la televisión mexicana. La final de la emisión fue vista por 21 millones de personas a nivel nacional, a través de la televisión abierta, y su ganadora, Wendy Guevara, obtuvo 18.2 millones de votos de un total de 40 millones.

El reality show por lo regular funciona a través de una cámara que presenta lo que sus integrantes hacen, en este caso una serie de retos dentro de una casa. Al estilo del Big Brother orwelliano, lo habitantes son “espiados por el público”. Si bien se supone que los participantes actúan como lo hacen en la vida real, no se debe olvidar que se trata de un programa televisivo, por lo que cabría preguntarse hasta qué punto lo que ocurre en la pantalla puede trascender a lo que sucede en la realidad. En este caso, al haber ganado una mujer trans, se ha repetido que con este triunfo se reivindica a las personas trans. También llama la atención que más de 18 millones de personas hayan

elegido a una mujer morena, de extracción humilde y cuya silueta se aleja de los cánones de modelos altas y espigadas, que usualmente aparecen en los medios de comunicación masiva.

Es decir, y llevándonos por estos resultados, podríamos pensar que hay un cambio en un sector de la sociedad mexicana el cual es tolerante, diverso y no se deja llevar por estereotipos.

Porque hay que recordar que, en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) publicada en el 2021 por el INEGI, quienes tienen una identidad u orientación no normativa aumentan la probabilidad de la negativa a un empleo. En 2021 y 2022 fueron asesinadas 55 y 48 mujeres trans, respectivamente. Y de acuerdo con el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) las mujeres transexuales son las más discriminadas en México y se encuentran más expuestas a problemas de salud, educación y pobreza.

¿Será que Wendy Guevara se convierta en la portavoz en México de este sector? O simplemente será una víctima más de la cultura de la celebridad que, como sabemos, se caracteriza por la falta de empatía hacia las figuras que primero encumbra y, muchas veces, después derrumba.

Por el momento, la cosificación de Wendy Guevara ya inició. Aparece en todas las redes sociales, así como en los medios de comunicación, sin embargo, ya no se le

SIGNUM

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.

ve como persona, sino como una cosa e incluso se ha pretendido nombrarla vocera de la comunidad trans ¿Pero realmente lo es? Porque, por ejemplo, ella ha dicho que no le importa el pronombre que utilicen para nombrarla y para muchos miembros de la comunidad trans y LGBTIQ+ el empleo de los pronombres es una bandera importante.

Por otra parte, Wendy Guevara se está convirtiendo en un ícono de la cultura pop mexicana, lo que la hace más susceptible a que miles de fanáticos establezcan una relación parasocial con ella (la ven como su mejor amiga), debido a lo cual será más fácil que se sientan decepcionados cuando no responda a sus expectativas.

La realidad es que la sociedad mexicana no está acostumbrada a permitir el acceso de una persona trans en los medios de comunicación, ni en los centros de trabajo o en los espacios sociales ¿Será posible que esto comience a cambiar debido al triunfo de Wendy Guevara y la visibilización que les ha dado a las personas trans?

Las expectativas que se han puesto en la ganadora de “La casa de los famosos México” son muy altas. Cabe recordar que la cultura de la celebridad no solo convierte a las personas en cosas, sino en dioses e ídolos.

Por otra parte, muchas celebridades no soportan el alto nivel de atención y responsabilidad que implica la fama. Sabemos que la popularidad tiene un nivel

máximo y después, en la mayoría de los casos, comienza a descender. Esto ocurre con más frecuencia debido a las redes sociales donde lo mismo se ensalza que se cancela a una persona, cada vez de manera más rápida.

Será interesante ver qué sociedad va a ser la que reaccione si Wendy no responde a estas expectativas, si la que votó por ella o la sociedad clasista, racista, homófoba y sin empatía, será la que busque su cancelación a través de esas mismas redes sociales y medios de comunicación masiva que la han convertido en una celebridad.

REFERENCIAS

1. INEGI. (28/06/2023). Conociendo a la comunidad LGBTI+ en México. Recuperado de:

2. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/lgbti/#:~:text=El%2034.8%20%25%20es%20transg%C3%A9nero%20o%20 transexual

3. CONAPRED. (S/F). Mujeres transexuales son las más discriminadas en México. Recuperado de: https://www.conapred. org.mx/index.php?contenido=noticias&id=6034&id_opcion=&op=447

4. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (06/2023). Personas son las más discriminadas en la comunidad LGBTI+ por discriminación laboral. Recuperado por: https://www.gob. mx/conasami/prensa/personas-trans-son-las-mas-afectadas-en-la-comunidad-lgbtttiq-por-discriminacion-laboral-338409

5. Redacción. (14/08/2023). Más que el PAN en 2018: ¿Cuántos votos recibió Wendy Gevara en ´La casa de los famosos México´? Recuperado de:

6. https://www.elfinanciero.com.mx/entretenimiento/2023/08/14/cuantos-votos-consiguio-wendy-guevaraen-la-casa-de-los-famosos-mexico/

7. Redacción. (14/08/2023). La gran final de La Casa de los Famosos México fue vista televisión abierta por 21 millones de personas a nivel nacional. Recuperado de:

8. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/La-gran-final-de-La-Casa-de-los-Famosos-Mexico-fue-vista-television-abierta-por-21-millones-de-personas-a-nivel-nacional-20230814-00

SIGNUM
@Gabseomx

Trabajo, vacaciones y días festivos

Cuauhtémoc Miranda*

Todo parece reflejar que a las empresas y algunas instituciones les cayó de peso el incremento de los días de vacaciones para los empleados -dicho sea de paso- los ilustres diputados lo celebraron como un enorme y sin igual logro, cuando si se compara con otras naciones del primer mundo, dicho aumento sigue quedando raquítico y paupérrimo ante las supuestas horas de trabajo del mexicano. Este rubro tan polémico viene acompañado de otros puntos sobre los cuales valdría la pena reflexionar, hablamos de los días festivos y de las mismas horas de trabajo relacionados con la verdadera productividad. Vayamos a las cifras, que en mucho ayudan al análisis.

La relación tiempo de trabajo y productividad en nuestro país está a la inversa, se ha demostrado que no por laborar en jornadas de 6 horas; la productividad será igual o mayor, en los ámbitos laborales siempre se ha fomentado y obligado a la cantidad por encima de la calidad. Un empleado de oficina puede estar sentado una jornada frente a una computadora dando una productividad de cero, en las supuestas horas de trabajo lo único que hará es jugar, ver videos, escuchar música o interactuar por mensajería, reflejando supuestamente estar trabajando, pero la realidad es todo lo contrario. Este escenario se puede replicar en otras empresas, donde lo

único de interés es la cobertura de un tiempo, es decir, cubrir horas inútiles.

Es tal la cultura del tiempo laboral, que trabajos donde no se checaba tarjeta, ahora solicitan a los empleados que lo hagan, esto para tener mayor control de la puntualidad y con ello descontarles días de vacaciones en caso de retardos o faltas, aun siendo por motivos de causa mayor. Con ese estilo e ignorancia ejercen el poder sobre el empleado, logrando nuevamente que la productividad siga siendo precaria. Enalteciendo el tiempo por la calidad de este.

Según datos ofrecidos por World of Statistics, México en uno de los países donde más horas de trabajo anuales se registran con 2,128. Si mucho trabajo fuera directamente proporcional a la productividad se tendría que ser un país de primer mundo, no de tercer o hasta de cuarto. Esa falsa idea inunda el imaginario, dando como resultado un desgaste de la fuerza laboral sin los resultados adecuados al tiempo invertido. Naciones como Alemania y Dinamarca, esta última tan mencionada por el ejecutivo federal, están entre las 1,360 horas anuales, las diferencias con estas dos potencias saltan a la vista, no por mucho trabajo se tendrá mayor crecimiento.

En otro tema más de polémica, están los famosos días de asueto o festivos.

SIGNUM

*Cuauhtémoc Miranda es presidente de la Academia Mexicana de la Radio. Autor del libro Crónicas hertzianas, historia de la radio en México. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó la maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura en la Universidad Intercontinental.

Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos entre los que destacan Radiópolis, Radio Fórmula e Imagen Multicast. Premio Nacional de Locución 2019. Es catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México.

@cumiranda

Para las empresas e instituciones de gobierno, estos días son muy variados, mientras para unas se tienen días de asueto como el 1 de septiembre o el 12 de octubre, para la iniciativa privada estos días ya no son de descanso obligatorio, incluso el 10 de mayo, sagrado para las familias, a los empresarios les duele darlo como descanso pagado. Para ilustrar esto de los días festivos, Colombia y la India, son de los países con más días festivos al año, gozan de 18, le siguen Argentina con 16, Chile con 15, mientras México solo tiene 7 días.1 Casi la mitad de lo asignado en otros países, de tal suerte, el mexicano trabaja más horas y tiene menos días feriados o menos fechas de valor nacionales para celebrarse.

¿Qué hay de los días vacacionales? La danza de los números es de tomarse en cuenta, aquí algunos guarismos relacionados con el derecho de todo trabajador a descasar: Francia y Finlandia, ofrecen a su fuerza laboral la envidiable cantidad de 30 días de vacaciones pagadas; Reino Unido cuenta con 28 días de vacaciones también pagadas; Italia y Brasil con 26 días de vacaciones. Grandes diferencias, en el caso de México ahora se presumen 12 largos días para vacacionar, este aumento se dio a conocer como de gran trascendencia, pero dista mucho de lo que se tiene en otras naciones, incluso, hay empresas donde simplemente estos días no los pagan, teniendo

un abismo de confusión de cómo se procede en ese derecho obligatorio y solo dan los días sin su respectiva remuneración. Pero hay un consuelo de tontos, países de primer mundo como Japón y Estados Unidos solo ofrecen 10 días de vacaciones por año. Hong Kong y Taiwán 7 días y China, el gigante asiático, ofrece 5 días de descanso a su fuerza laboral por año.2 Son abismales estas comparaciones de ahí la trascendencia de conocer lo legítimo por derecho.

Desde luego todas estas cifras puedan ser cuestionables, pero la única realidad es que el trabajador mexicano siempre ha tenido una desventaja en comparación con otras latitudes, donde esta zona de confort por las dos partes debería terminar, para lograr con ello concebir otra cultura laboral que mucha falta hace en estos tiempos tan cambiantes. Cada sector debe poner de su parte, pero eso se visualiza complicado en este México, donde se planea sin objetivos claros y todos creen tener la razón.

REFERENCIAS

1. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37053297.amp

2. https://www.razon.com.mx/virales/son-paises-dias-vacaciones-mundo-505084

SIGNUM

Pensamiento uniforme: un peligro para el desarrollo democrático

En el modelo de Estado democrático, la diversidad de opiniones es esencial para garantizar un proceso político saludable y una sociedad inclusiva; sin embargo, cuando se promueve el pensamiento uniforme y se desalienta la tolerancia hacia las diferentes perspectivas, se generan serios peligros que amenazan el desarrollo democrático de un país. Algunos de los efectos negativos de la falta de tolerancia hacia la diversidad de opiniones en el contexto democrático, pueden incluir: limitar la participación ciudadana, debilitar los mecanismos de control y fomentar la polarización social.

La falta de tolerancia hacia la diversidad de opiniones puede restringir la participación ciudadana en el proceso democrático. Cuando se promueve el pensamiento uniforme, se establece un clima en el cual las voces disidentes son silenciadas o ignoradas. Esto puede conducir al desinterés y la apatía por parte de aquellos que no se sienten representados o escuchados. Como resultado, se limita la pluralidad de ideas y se pierde la oportunidad de enriquecer el debate público con diferentes perspectivas.

Además, la falta de tolerancia puede llevar al ostracismo y a la marginalización de aquellos que defienden opiniones divergentes. Esto crea un entorno hostil que desalienta la participación activa y dificulta la construcción de

consensos. Una sociedad democrática requiere de la participación de ciudadanos informados y comprometidos, y la falta de tolerancia hacia la diversidad de opiniones impide que esto se logre plenamente.

La diversidad de opiniones es fundamental para el funcionamiento de los mecanismos de control en una democracia. La crítica y el cuestionamiento son herramientas esenciales para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los actores políticos. Sin embargo, cuando el pensamiento uniforme prevalece, se reduce la posibilidad de una evaluación objetiva y se debilita la capacidad de los ciudadanos para exigir responsabilidades.

En ausencia de diversidad de opiniones, los mecanismos de control se vuelven vulnerables a la manipulación y la corrupción. Las voces críticas son esenciales para detectar y denunciar prácticas antidemocráticas, pero cuando la falta de tolerancia se impone, estas voces se ven silenciadas, lo que desemboca en un debilitamiento de los sistemas de control y en la perpetuación de prácticas inadecuadas.

La falta de tolerancia hacia la diversidad de opiniones también puede contribuir a la polarización social. Cuando se promueve el pensamiento uniforme, se crea una dicotomía entre "nosotros" y "ellos", generando divisiones profundas en la sociedad. Esto puede llevar

SIGNUM

*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.

a un clima de confrontación y antagonismo, donde el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones comunes se ven obstaculizados.

La polarización social resultante de la falta de tolerancia hacia la diversidad de opiniones puede tener graves consecuencias para la estabilidad y la cohesión de un país. Se alimenta el surgimiento de grupos extremistas y se dificulta la construcción de consensos necesarios para abordar los desafíos sociales y políticos. Además, la polarización puede llevar a la erosión de la confianza en las instituciones democráticas, minando la legitimidad de los procesos políticos y afectando la calidad de la gobernanza.

Para contrarrestar los peligros del pensamiento uniforme y fomentar un desarrollo democrático saludable, es esencial promover la tolerancia hacia la diversidad de opiniones. Es conveniente fomentar algunas prácticas democráticas en el entorno social, tales como:

1. Educación en valores democráticos: la educación desempeña un papel fundamental en la formación de ciudadanos comprometidos y tolerantes. Es importante fomentar el respeto por la diversidad de opiniones desde edades tempranas, promoviendo el pensamiento crítico y la capacidad de escuchar y considerar perspectivas diferentes.

2. Fortalecimiento de la libertad de expresión y los medios de comunicación independientes: garantizar un entorno en el que todas las voces puedan ser escuchadas y expresarse libremente es crucial para fomentar la diversidad de opiniones. Promover la independencia de los medios de comunicación y proteger la libertad de expresión son elementos fundamentales en una sociedad democrática.

3. Fomento del diálogo y el debate constructivo: es necesario crear espacios de diálogo donde se promueva la discusión respetuosa y el intercambio de ideas. Esto implica fomentar la inclusión de diferentes perspectivas en los procesos de toma de decisiones y garantizar que todas las voces sean consideradas.

4. Liderazgo responsable: los líderes políticos y sociales tienen la responsabilidad de promover la tolerancia y la diversidad de opiniones. Deben abstenerse de utilizar un lenguaje polarizador o estigmatizador y trabajar para construir puentes entre diferentes grupos y perspectivas.

Flor de Loto: No es deseable que el necesario y sano debate social se vea mermado por la "dictadura de lo políticamente correcto".

SIGNUM

En esta edición especial, como en las anteriores, hemos reunido lo mejor de las entrevistas que realizamos este año y que esperamos contribuyan a ampliar la visión general sobre tópicos de comunicación política y cultura.

Rosario

RS. ¿Quién es Rosario Robles en lo personal y en lo profesional?

RR. Rosario Robles es una mujer en primerísimo lugar. Orgullosa mamá de Mariana Moguel. Soy hija de una familia de clase media que proviene de la cultura del esfuerzo; mis padres vinieron de Saltillo a la Ciudad de México sin nada más que un trabajo y aquí ellos siempre lucharon por sus seis hijos (somos cuatro mujeres y dos hombres), yo soy la segunda de la familia y la primera mujer. Lo que nuestros padres nos heredaron fue la educación, porque todos tuvimos una carrera universitaria, yo soy licenciada en Economía, tengo una maestría, y ese fue el principal patrimonio que ellos nos dejaron, la educación y una cultura de trabajo, de esfuerzo, de salir adelante.

Algo muy importante de mis padres es que nunca hicieron distinción entre hombres y mujeres, siempre nos tomaban en cuenta igual, siempre nos dijeron a nosotras las mujeres: ustedes tienen que estudiar, tener su carrera, no depender de nadie, y creo que desde ahí empezaron a sembrar una semillita por la igualdad, por esta lucha que siempre he enarbolado en toda mi vida. En lo profesional, soy economista, me he desempeñado en muchos cargos públicos. He sido diputada federal, he sido la primera mujer secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, la primera mujer jefa de Gobierno de la Ciudad de México, presidenta del PRD, secretaria de Estado dos veces en el gabinete de Enrique Peña Nieto, y mientras no estuve en la administración pública o en la política colaboré durante muchos años con varios medios de comunicación,

como el periódico Milenio, y particularmente con José Cárdenas en su programa “José Cárdenas informa”.

RS. Independientemente de la situación que ha vivido estos últimos tres años, ¿cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado en su trayectoria política?

RR. Evidentemente el abrirte espacio en la política, el que te reconozcan, porque siempre te tasan con una doble vara, tienes que demostrar doblemente que eres capaz, que puedes gobernar, normalmente piensan que detrás de ti hay un hombre que te manipula y te maneja, tienes que sentarte en la silla y demostrar que eres tú; por otra parte, estaba el compatibilizar mi actividad política con ser mamá, pues ese también es un gran reto para las mujeres que trabajamos y somos madres, porque nuestros hijos de repente se sienten abandonados, olvidados. Uno cree que comprenden que la labor que uno está realizando es por el bien de México, por servir a nuestro país, y sí lo entienden, pero no dejan de sentir la ausencia de una madre en momentos muy importantes. Creo que ese es un reto que comparto con millones de mujeres, sea cual sea la trinchera en la que están, siempre existe esta necesidad de tiempo de calidad y de hacernos a la idea de que de todos modos estamos cumpliendo, cuando muchas veces nuestros hijos no dejan de sentir esta ausencia.

SIGNUM
Robles Signum 97

José Miguel Luna Signum 98

RS. ¿Quién es José Miguel Luna en lo personal y en lo profesional?

JML. Soy sordo de nacimiento (persona con hipoacusia severa bilateral), y soy el primer sordo exjugador de fútbol americano profesional, actualmente soy conferencista motivacional y he logrado inspirar a miles de personas demostrando que no hay límites para lograr los sueños. La palabra IMPOSIBLE no existe en mi diccionario, es la frase que uso para definirme a mí mismo. Soy José Miguel Luna, exjugador de fútbol americano, egresado de la PrepaTec Toluca y con dos carreras, una de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y otra en Diseño Industrial, ambas estudiadas en el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca y Santa Fe, respectivamente. Durante mi infancia, fui diagnosticado con pérdida de audición profunda. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que padecen dicha condición escuchan muy poco o nada. Ahora, soy diseñador industrial y exjugador, tengo 38 años y me dedico a impartir conferencias motivacionales a escuelas, empresas, comunidades y a niños, con el fin de transmitirle a las personas que los límites no existen.

RS. ¿Cuándo y cómo empezó tu interés por el fútbol americano?

JML. Desde muy pequeño, cuando comencé a jugar en la liga infantil en 1993. He jugado en varios equipos muy importantes como Cóndores de la UNAM, donde gané

mi primer campeonato con mi posición de tackle defensivo.

También jugué en la liga infantil de Pumas CU UNAM, Tec CCM Infantiles, Tec CCM Juveniles, Gamos AC; y ya más grande, en Tec Toluca Borregos Salvajes Intermedia a Liga Mayor 2001 a 2007 y Tec CCM Borregos Salvajes, donde terminé mi quinto año de 2007 a 2008.

También he jugado en la Selección Mexicana, el Senior Mundial de Austria, Imperials Reus, Barcelona, y tengo experiencia en la LFA Mayas CDMX, LFA Dinos Saltillo y en la FAM Tequileros de Jalisco.

RS. ¿Qué ha sido lo más complicado en tu desarrollo personal y profesional y cómo lo superaste?

JML. Cuando era joven me sentía muy mal porque yo no hablo muy bien, me costaba mucho trabajo y la gente se burlaba de mí, porque les falta conciencia, ya sabes, aquí en el país falta mucha cultura y la comunicación es complicada.

Mis papás me apoyaron mucho, para que a fuerza aprendiera a hablar, para que fuera más fácil para mí, también aprendí la lengua de señas mexicanas, LSM.

Ya ahora mis papás me dan consejos para esforzarme y seguir adelante.

En la escuela los compañeros no me ayudaban, a los maestros no les importan las discapacidades, pero a mí me cuesta mucho trabajo, creo que ellos no saben lo que significa una discapacidad.

Para mí fue muy difícil la universidad. Soy el único estudiante sordo del Tec de Monterrey Campus Toluca, CCM y Santa Fe. Yo iba a las clases y después tenía que quedarme horas extras para asesorías, porque durante la clase no entendía completamente, aparte tenía que entrenar y cumplir con el fútbol americano.

SIGNUM

RS. ¿Cómo y cuándo descubrió que quería ser escritora?

RM. No lo descubrí estaba ahí. Como el cuento de Monterroso “cuando se despertó el dinosaurio aún estaba ahí”, pues la mayoría de los novelistas hemos empezado a escribir de niños, así que yo mis primeros cuentos los escribí con cinco o seis años, eran de ratitas que hablaban; desde que me recuerdo como persona me recuerdo escribiendo.

RS. ¿Cómo definiría la literatura y cuál considera que es su función?

RM. ¿La narrativa en concreto no? la literatura es algo muy amplio, pero las novelas en concreto y en general la literatura creativa, son los sueños de la humanidad, son los sueños que se sueñan con los ojos abiertos y que nacen del mismo lugar del inconsciente de donde nacen los sueños, ¿tú sabes que se han hecho experimentos en los cuales se impide a los sujetos soñar?, duermen, pero tienen unos electrodos, y cuando entran en la fase REM -me parece- que es cuando se empieza a soñar, los despiertan, y si tú impides a un sujeto soñar, aunque duerma enseguida, tiene un brote psicótico en tres o cuatro días sin soñar, así que realmente yo creo que esos sueños que son las novelas y la literatura creativa, nos permiten conocernos mejor y sobrellevar la vida de una manera menos enferma en los seres humanos.

RS. ¿Nos puede hablar de su proceso creativo?

RM. Bueno siempre que doy clases de escritura creativa digo que una de las primeras cosas que tiene que encontrar el escritor es su guía, es su propia vía, que es única para cada uno de nosotros, la manera en que nos arreglamos mejor para escribir nuestras obras. En mi caso con-

creto la novela nace de un huevecillo -yo lo llamo el huevecillo- y es una imagen que de repente aparece en tu cabeza con la misma inmediatez con que aparecen los sueños por la noche, y tiene autonomía porque tú no escoges las historias que cuentas, las historias te escogen a ti; entonces a eso lo llamo huevecillo, es una imagen que de repente te turba, te emociona y te pone en marcha; entonces me paso como un año y medio, quizá hasta dos, tomando notas, desarrollando esa idea y luego al final como soy muy arquitectónica, terminó haciendo grandes diagramas y organigramas de la novela; hago esto en cartulinas grandes y hago también varias combinaciones de los capítulos, y cuando ya sé que va a tener 46 capítulos y lo que va a pasar en cada uno de ellos, ya me siento al ordenador y empiezo a escribir otro año, otro año y medio, y en ese trayecto vuelve a cambiar, o sea en vez de 46 tiene 54 y en fin, sale un personaje que antes no estaba, o sea que de alguna manera es un bicho vivo hasta el final.

RS. ¿Qué les recomendaría a aquellos jóvenes que quieren ser escritores?

RM. Que lean mucho, que escriban mucho, que no tiren lo que escriben, aunque no les guste, que lo guarden en un cajón, en un archivo del ordenador y que encuentren ese punto medio de equilibrio de la autocrítica.

SIGNUM Rosa Montero Signum 99

Enrique Oroz Signum 100

RS. Sus obras cuentan historias o solamente son reflejos de un momento.

EO. No cuentan historias porque no tienen principio ni fin. Yo creo que son revelaciones, más que nada. A mí me parece que cuando genero estas imágenes revelan algo, no es que sean una narración, sino que esta combinación de elementos, esta conjugación de cosas, una vez que se ponen en el plano revelan algo, y eso es fresco para nuestro conocimiento; es algo nuevo que desde luego nos pone a pensar. Me parece que el arte es siempre lo que más se acerca a la verdad.

RS. ¿Qué papel juega la ironía en su arte?

EO. Para mí la ironía es algo muy importante porque es el vínculo que te lleva de algo serio a la verdad y nos pone en un estado donde es tan serio el tema del cual se está hablando, que a través de la ironía lo podemos ver de una forma más relajada, es decir, la ironía es una especie de elemento para poder entender la gravedad del asunto del que se está hablando. La ironía sirve para alivianar un poco la gravedad de la verdad, pero no deja de ser verdad.

RS. ¿Cómo se podría interpretar o denominar su estilo de arte?

EO. Cuando yo comencé a pintar nunca quise definir lo que yo era, soy alguien que ha visto mucho arte y creo que eso de alguna manera me ha marcado. Nunca he pretendido crear un estilo de ciertas características. Yo pienso que mi estilo tiene

mucho que ver con la intuición, con lo que yo tengo en mi mente en ese momento y que se filtra totalmente a mi alma, a mi corazón. Esos elementos son los que a veces me obligan a pintar de cierta forma. Así es como yo lo veo, pero cuando alguien más lo ve de fuera me han relacionado con el arte decadente, una especie como de realismo venido a menos e impregnado de un trash pop, eso me lo han dicho las personas. Pero yo conscientemente no he querido ni estoy muy interesado en generar un estilo, creo que mi fuerza con las imágenes y mis gustos han generado algo muy personal en mi obra que tiene que ver, desde luego, con el figurativismo, con el arte clásico, con la propaganda, con todo este diseño industrial que vemos en los supermercados. Mi arte son todas estas cosas a las cuales les he encontrado yo un interés a la hora de hacer un cuadro, ¿y cómo se llama eso?, no sé, aunque ya me dijeron: trash pop. Y no se dice fácil, pero realmente yo soy un recipiente de muchos odios y de muchos gustos. Porque también es repulsión, no pinto solo lo que me gusta sino también lo que me disgusta, pinto también lo que me repulsa. Entonces es curioso eso, algún día, cuando tenga más tiempo, voy a tratar de darle un nombre a mi estilo.

RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado como artista?

EO. Continuar trabajando, el reto que siempre ha sido la amenaza constante es el de la desilusión. Siempre ha sido una presencia fuerte en mi ser. Y bueno, yo no soy un ser positivista, al contrario, yo siempre he vivido en una especie de intuición, siempre he estado yo impulsado por una fuerza intuitiva y siempre he confiado en ella. Entonces mi mayor reto es que esa fuerza intuitiva permanezca a pesar de todas las vicisitudes.

SIGNUM

RS. Su estilo es conocido como el estilo Ross, ¿qué características tiene este?

DR. Desarrollé un estilo para los políticos, para que pudieran tener un retrato en sus casas, puesto que no conozco a ningún político que tenga en su sala su foto de candidato y tampoco en el ejercicio del poder. Todos, aquellos que he retratado tienen un “Ross” colgado en sus casas. Para hacerme notar, diferenciarme y proporcionarles algo que se sintieran satisfechos de mostrar y colgar en su sala, desarrollé el "Fundido al Negro", basándome en las pinturas de algunos pintores famosos que se especializaron en el llamado “Claro Obscuro” como Rembrandt y Caravaggio. El periodista Sergio Sarmiento, comentó alguna vez que este tipo de retrato que había desarrollado se asemejaba mucho a la pintura de los pintores renacentistas, por lo que él definió mi estilo como un “Ross”.

Partí de la idea de quitar todo vestigio de entorno, nada sería distractivo del rostro de una persona, el fondo sería negro, la ropa que usara sería negra, de tal manera que ropa y fondo se fundirían. El negro es sinónimo de ausencia. El blanco es sinónimo de presencia, de lo albo, de lo prístino, de lo puro y esa sería la base de la expresión del rostro. Complemento lo blanco y lo negro con un toque de color rojo, puesto que el rojo es el color que representa la energía vital, la juventud, la vitalidad, la sangre, la pasión, por eso me inclino por una corbata roja y después, está la expresión de la persona que se obtiene a través de una técnica especial.

RS. ¿Cómo define usted a la fotografía?, ¿es esta un medio de comunicación?

DR. La fotografía es el mejor medio de comunicación que existe, la fotografía puede proyectar en un instante, un relámpago de vivencia y de elocuencia que ningún

otro medio de comunicación alcanzará jamás.

Puedo incluir en la fotografía, la fotografía en movimiento, o sea, el cine o el video, sin embargo, como nuestro cerebro está hecho para olvidar, el cine y el video se olvidan pronto, en cambio la fotografía fija tiene más tiempo de impactar nuestras neuronas y consecuentemente es mejor recordada, es decir, cuando yo era niño o joven e iba al cine, tengo muchos recuerdos de algunas películas que vi, no de las películas mismas, sino de las fotografías de algunos instantes de ellas que ponían en las salas en donde vendían los boletos. Así se me quedaron grabadas escenas de grandes películas, algunas de ellas: “Lo que el viento se llevó” “Las Minas del Rey Salomón” y hasta imágenes del gran Johnny Weissmüller que fue el mejor Tarzán de todos los tiempos.

RS. ¿La fotografía cuenta una historia? DR. Fundamentalmente la fotografía en la publicidad debe de contar una historia. Si una venta debe pasar por cuatro etapas que se compendian en la palabra AIDA: Atención, interés, deseo y acción, una fotografía publicitaria debe contener también estas mismas cuatro etapas en una palabra que las compendie y que es IBAE, es decir: Impacto, Belleza, Ambientación y Entusiasmo. El fotógrafo publicitario es un comunicador, un vendedor, un seductor.

SIGNUM
David Ross Signum 101

Roberta Lajous Signum 102

RS. ¿Cómo ha sido para una mujer como usted entrar al servicio exterior mexicano?, ¿sigue siendo complicado para una mujer participar en el servicio exterior? RL. Pues mire, de entrar se puede entrar porque los exámenes son neutros en materia de género, presenta un examen al servicio exterior y le califican de manera anónima. Lo que es difícil es permanecer ¿Por qué? Porque para una mujer hay exigencias distintas; en nuestra sociedad una mujer se espera que sea madre de familia, esposa, que le dé primacía al papel del marido en la pareja y a la carrera de él. En ese sentido, sí es muy difícil para una mujer tener una carrera que implica estarse moviendo de país, una carrera que no es de 9 a 5, es una carrera de todo el día, sobre todo cuando uno llega a embajador y representa a México las 24 horas del día los 7 días de la semana. Como embajador uno vive también en una residencia de México, y todos los actos que uno hace tienen repercusiones: a quién invita, a quién no, y por lo tanto es una responsabilidad que implica a toda la familia. Hace muchos años estuve en el extranjero sola, y pues se tiene uno que multiplicar porque se tiene que hacer el trabajo de embajador y el de esposa del embajador, que tiene que ocuparse de tener preparadas las cenas, tener listos los meseros y poder atender gente, que es parte muy importante de la labor de representación de México, entonces es difícil. Ahora la sociedad ha cambiado, los hombres ya son distintos, ya están dispuestos a poner a la carrera de la

mujer por delante, yo tengo muchas compañeras cuyos esposos han puesto la carrera de ellas por delante y me parece muy admirable.

RS. ¿Cuál ha sido su experiencia representando a México a nivel internacional?

RL. Es una experiencia muy completa, uno tiene que estar preparado para poder enfrentar situaciones de emergencia, para poder enfrentar situaciones difíciles, para poder dar respuesta a cualquier pregunta; tiene uno que conocer bien los distintos aspectos de la política exterior de México, porque el que uno esté representando a México en un país quiere decir que no nada más sabe de ese país, uno debe tener la visión de conjunto, entonces, es una vida que requiere mucho estudio, mucha preparación, hay que estarse actualizando todas las mañanas porque cada noticia que aparece en el periódico cambia la ecuación de lo que uno tiene que hacer.

RS. ¿Cuáles considera que van a ser los desafíos más importantes que va a tener que enfrentar la política exterior de nuestro país este año?

RL. Yo creo que lo más importante es saber comprender la coyuntura tan excepcional en la que nos encontramos, con lo que se viene a llamar el nearshoring, en donde Estados Unidos quiere acercar las cadenas de producción que se habían ido a China o a Asia, y México es un país que puede beneficiarse de manera excepcional si se pone bien las pilas y aprovecha la coyuntura histórica para poder atraer todo ese capital, pero tenemos que actuar en coordinación porque no es nada más que llegue la inversión, sino que haya las carreteras, que haya la energía y las condiciones propicias para esa inversión.

SIGNUM

RS. ¿Qué es para ti el arte?

EM. Pues es la vida completamente, es lo que me mantiene cuerdo, el fotoperiodismo para mí era todo, pero llegó un momento en que los mismos medios de comunicación me desilusionaban. Salí del Excélsior (trabajaba en este periódico) porque tuve un problema ahí (me corrieron por fumar marihuana). Has de cuenta que en el nuevo Excélsior toda el área del piso de arriba estaba vacía porque ya la habían abandonado, y todas las oficinas estaban abajo; arriba estaba el cuarto oscuro -del siglo pasado- donde revelaba las fotos. Un día me mandaron a cubrir presidencia con el entonces presidente Felipe Calderón, y la gente con la que yo trabajaba, por quedar bien con el director, le comentó que yo fumaba marihuana y el director dijo: pues córranlo porque no podemos permitir drogas. Total que salí del periódico bastante deprimido porque el fotoperiodismo era mi vida, y que te corrieran por una tontería y no por tu trabajo, me dolió más.

Como a los tres meses de que ocurrió eso, hubo un concurso de fotoperiodismo donde todos lo del Excélsior mandaron sus fotos, porque era un concurso de diseño y fotografía de periódicos ¡Y lo gané! Con un reportaje que hice de una embalsamadora que hay en la colonia Doctores; me metí a hacer fotos ahí, hice el texto y todo, se publicó y gané medalla de plata. Entonces llegó el director del Excélsior y preguntó ¿Dónde está el que ganó?, pues fue al que corrimos, le contestaron.

Cómo mencioné yo salí del periódico todo deprimido, preguntándome qué iba a hacer, aparte en ese entonces había justo terminado con mi chica después de ocho años, por lo que estaba mal, todo se me juntó y lo que tenía a mano eran mis revistas, donde tenía mis fotos. Em -

pecé a ver cosas que me gustaban y a recortarlas, pensaba “esto me gusta y recortaba”, mientras recortaba pensaba, era como terapia. De pronto tenía tantos recortes que pensé que tenía que hacer algo y me puse a hacer collages. Así que empecé como que por terapia más que por otra cosa; a mí el arte me salvó porque yo no sabía para dónde. No sabía qué seguía después del fotoperiodismo y los recortitos, como les digo, me ayudaron y me sacaron, me dieron una nueva carrera, a partir de entonces han pasado mil cosas.

RS. ¿Hay un eje temático en tu trabajo o es más aleatorio?

EM. Depende, lo que vendo mucho y me ha dado mucho trabajo son los que hago por tema. La gente me dice qué tema le gusta, me dice me gusta tal grupo, tal corriente filosófica, o me gusta tal película y tal director, o quiero que hables sobre la muerte y yo lo hago conforme a tu tema y lo interpreto a mi estilo. Una chica alguna vez me contó toda su vida cuando recién acababa de conocerla y yo le dije “te acabo de conocer, por qué me cuentas todo” y al final me comentó, es que de eso quiero mi collage, de mi vida, entonces ya tuve que interpretar. Así realmente es el proceso.

SIGNUM
Ernesto Muñiz Signum 103

Adrián Alcalá

Signum 104

RS. ¿Qué significa para usted ser comisionado del INAI?

AA. Es una gran satisfacción, pero también una alta responsabilidad, la más alta que he tenido como mexicano, es la máxima curul en materia de transparencia y de protección de datos personales en el país, pero además es un tema de gran trascendencia porque resolvemos casos de millones de mexicanas y mexicanos que están pidiendo conocer algo de los organismos públicos.

Cuando me impusieron el bando me dijeron: ahora vas a adquirir una responsabilidad de Estado, y hoy la sociedad mexicana está conociendo que esta alta responsabilidad la estamos haciendo valer, más que nunca, de una manera convencida, férrea, y vamos a dar la lucha hasta donde tope, ¿por qué? Porque estar sentado aquí no es una cuestión personal, es una cuestión de millones de mexicanas y mexicanos que hemos luchado o han luchado porque exista un órgano garante.

Nosotros somos pasajeros, pero la institución que está aquí, el INAI, es de todas las mexicanas y los mexicanos, y es que cada firma que ponemos lleva un análisis previo, lleva un debate de ideas con nuestros equipos y con los colegas comisionados. Somos comisionados de tiempo completo, los 365 días del año y las 24 horas del día.

RS. ¿En qué consiste la política nacional de datos abiertos y cómo va su construcción?

AA. Esta pregunta es bien interesante, los datos abiertos son el insumo de cualquier información que se produce; es un recurso estratégico y con valor que contribuye para generar conocimiento público útil. Actualmente estamos en construcción de la política nacional de datos abiertos, nosotros ya teníamos una deuda con el Estado mexicano porque hay muchos países en la región que cuentan con políticas de datos abiertos, la estamos construyendo, escuchando a las y los mexicanos. El objetivo que nos hemos planteado para esta futura política es establecer condiciones mínimas básicas necesarias para el desarrollo de esta agenda e incrementar el aprovechamiento por parte de la sociedad, empresarios y empresas e instituciones públicas. Podemos incidir en situaciones individuales o colectivas y lo que pretendemos lograr es materializar estos beneficios directos e indirectos para las personas y la sociedad civil en general.

Para lograr eso, lo que hemos hecho nosotros es que desde el año 2022 construimos un grupo, hicimos un llamado a instituciones de reconocido prestigio y también a la sociedad civil en general para que puedan precisamente hacer uso de los datos y nos puedan ayudar a opinar y, sobre todo, a construir esta política de datos abiertos en el territorio nacional, a esta estrategia la denominamos “Abramos México” para precisamente abrir México a todo el público, pero además para que nos ayuden también a difundir la información. Hemos celebrado más de 14 reuniones técnicas, ya tenemos un borrador y lo llevamos a la Conferencia Nacional de Datos Abiertos. Hoy disponemos de una versión del documento, y cualquier persona u organización puede consultarla y opinar al respecto ingresando al sitio www.abramosmexico. org. mx

SIGNUM

RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto que al que te has enfrentado en tu trayectoria profesional y cómo lo resolviste?

AM. Tanto como funcionario diplomático como periodista, yo creo que hay distintas cosas que enfrentas, primero la resistencia y los obstáculos a tu trabajo; al menos en un 50%, a veces vienen de adentro de tu organización, y lo superas concentrándote en el trabajo y alejándote del drama y de la grilla, de todo ese tipo de cosas; luego también es cierto que la presión y el estrés constante son un reto muy importante, y en términos de los medios es algo con lo que tengo que estar lidiando diariamente desde hace años, pero creo que en eso me ayudó el Tec, pues es una escuela que te educa para trabajar bajo presión, y ahora cuando no la tengo, a veces yo mismo inconscientemente me la genero porque siento que soy más efectivo y quizá no debería ser. En términos informativos de comunicación, sobre todo estando en el lado del periodismo, el reto es que siempre hay disyuntiva: ser más rápido o ser más preciso. Hay periodistas que cuando se enteran de una noticia o se la encuentran su prioridad es darla a conocer primero, esa es frecuentemente la tentación en el periodismo o el instinto común, “hay que sacarla ya, démosla primero” y aunque ese instinto yo también lo tengo, existe la otra parte de esa disyuntiva que es estar bien seguro de lo que vas a decir, y a lo mejor eso implica -no siempre-, pero cuando una noticia es muy importante y no está a la vista de todos, no darla primero porque tienes que averiguar, confirmar o asegurarte de la fuente. Hay periodistas que eligen darla primero y yo soy de los segundos, yo sí he dado noticias primero, pero sobre todo trato de dar

las noticias lo más confirmadas y lo más completas que puedo, y tengo el gusto y el privilegio o la suerte profesional de nunca haber tenido que retractar una noticia en mi vida, no estoy vacunado contra ello y por supuesto espero que nunca ocurra, pero algún día me puede fallar y lo voy a reconocer, pero yo prefiero incluso resistir ante presiones internas de mi medio y externas de ver que otros periodistas están reportando primero que yo la noticia, y prefiero decir “esto que están diciendo los demás medios no es la información que yo tengo” y me ha pasado, ya algunas veces, que termino yo diciendo las cosas más precisas que otros colegas porque me espero e investigo bien o espero a que las cosas se vean con mayor perspectiva, porque uno siempre puede decir cosas y dar a conocerlas, pero borrar lo que ya dijiste o lo que ya escribiste no es posible, y ahora más con la tecnología, siempre habrá alguien que dé la información antes que tú a través de las redes sociales, y la mayoría de las veces no son periodistas. El valor agregado de un periodista es que la información que da la está recabando y confirmando, y que además la está ofreciendo con una serie de lineamientos éticos y profesionales que una persona común y corriente no tiene, no porque no sea capaz sino porque no es periodista.

SIGNUM
Ariel Moutsatsos Signum 105

Guillermo Wiechers

RS. ¿Cuáles son las principales funciones de un productor?

GW. Lo fundamental es andar leyendo historias, tiene uno que vivir leyendo y evaluando libretos constantemente, siempre cito una entrevista que le hicieron, quizá hace como 25 años, a Carla Estrada, que es una productora de televisión a la que respeto enormemente, le dijeron: Carla, ¿cómo sabes que esa es tu novela? y ella contestó: “en la primera cuartilla”. Yo también sé muchas veces en la primera página que esa es mi obra, sé en dónde están los personajes, en dónde se desarrolla la acción y cuál es el conflicto que tienen que resolver.

Héctor Bonilla, que ha sido uno de los maestros que más me ha enseñado y con quien tuve el privilegio de producir dos montajes, me enseñó que el éxito tiene que ver con lo inusitado, entonces puede ser que estés montando "Romeo y Julieta", la historia de amor que todos conocemos, pero desde un ángulo que a nadie más se le ha ocurrido, entonces siempre que abro un libreto pienso y digo, ¿en dónde estará lo inusitado?, ¿en dónde está el ángulo que no se ha explorado?, y gracias a Dios a la fecha he producido 26 obras, y aunque siempre hay experiencias de todo tipo, te puedo decir que en un 90% han sido experiencias satisfactorias.

RS. ¿Qué efecto han tenido las nuevas tecnologías y cómo han influido en la producción teatral?

GW. Sin duda una gran pregunta. Durante la pandemia hubo actrices como Susana Alexander y actores como el maestro López Tarso, que se arriesgaron a incursionar en el terreno del streaming , pero esto es como un remedio temporal porque varios productores lo intentamos y no es la solución en términos de rentabilidad, ni para los autores, los artistas, o los productores. Una de las cosas que me preguntaba, era “cuando los teatros reabran las puertas ahora cómo se van a anunciar, considerando que los presupuestos son sumamente limitados, porque todos veníamos de una época de vacas flacas para poder reabrir y disponer de un presupuesto para imagen pública. Un papel determinante lo juegan actualmente las redes sociales; por ejemplo, yo retomé mi actividad independiente en octubre del año pasado con una comedia que hago con Susana Alexander y Azela Robinson, que se llama “Si te mueres te mato” y te puedo decir que, a diferencia de hace algunos años, yo me acuerdo cuando Juan Torres y yo hacíamos nuestros presupuestos, por supuesto no podía faltar el desplegado en El Universal , en Reforma , en el Excélsior , el cuadrito en la cartelera, y ahora ya nadie se anuncia en medios impresos; hoy por hoy lo que es indispensable es tener un community manager que va asignando un presupuesto para Facebook, Instagram y Twitter, también se encarga de generar mensajes que cumplan con ciertas características y sean congruentes con el perfil de cada espectáculo.

SIGNUM
Signum 106

RS. ¿Cómo hace usted para explicar la ciencia de forma fácil y divertida?

JF. Hay varios factores, primero me encanta la ciencia; segundo, cuando mi mamá se murió yo tenía dos hermanitos, uno de dos años y uno de 11 meses, este último tenía síndrome de Down y yo quería que aprendiera todo, y él, que es la persona más limitada con la que yo he convivido, es el que me enseñó a explicar las cosas sencillas y divertidas, porque yo quería que él aprendiera esta cultura universal de mi papá, eso me ayudó mucho y saber inglés, porque mi mamá era norteamericana, entonces yo podía leer los libros en inglés; además de la gran oportunidad que me dio la antesala de dar clase de tercer semestre de la carrera. En la prepa estuve en una escuela religiosa y mis amigas eran malísimas en matemáticas, así que yo les enseñaba y hacíamos obras de teatro; yo creo que fue todo eso, a mí me encanta la ciencia y le entiendo de manera lógica. Creo que si yo puedo todo mundo puede.

También trato de adaptarme al público, siempre que preparo algo pienso en quién me va a escuchar y además esta vejez da experiencia, pues yo he dado conferencias a niños sordos y eso me ayudó cuando fui a la India y tuve que dar conferencias en forma muda porque los niños no hablaban inglés y yo no hablaba su idioma, entonces eso me ha ayudado mucho en la experiencia.

RS. Usted es una astrónoma muy reconocida y premiada a nivel nacional e internacional, que además se ha destacado como divulgadora de la ciencia, ha sido docente, ha escrito más de 40 libros y es además miembro honorario de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, la cual próximamente le otorgará un importante reconocimiento.

JF. Estoy en la Academia Americana de Artes y Ciencias, a finales de septiembre me van a dar este reconocimiento y nunca me imaginé tener una distinción tan inmensa en toda mi vida. Esa organización se fundó en 1780 y solo 14 mexicanos han recibido esta distinción y yo me preguntaba, ¿quién me habrá propuesto?, ¿qué hice? Al principio pensé que era una noticia falsa, no me la creía hasta que se ha ido materializando todo. Mis hermanos me han dicho, “pues algo debes estar haciendo bien”. Pero mira, cuando me han dado estos premios internacionales siempre me pregunto, ¿por qué?, quisiera saber qué estoy haciendo bien para seguir por ser camino, pero siempre son muy amables, te dan la contestación estándar, me dicen que he hecho tanto, pero no es la contestación que yo necesito, yo quiero que me digan qué fue lo que detonó esta premiación, y en muchos premios he preguntado y siempre es la respuesta estándar, pero me gustaría saber qué fue.

RS. De ser posible, ¿qué le diría la doctora Julieta Fierro a la niña Julieta?

JF. Qué bueno que cuando tenías 7 años, te sentaste en un sillón y dijiste “no me voy a dejar”, y qué bueno que seguiste ese camino y no te dejas, esa es tu razón de ser; y es que he sido una rebelde sin causa toda la vida. Siento que hay tanta injusticia en el mundo. También le daría las gracias a esa niña Julieta por seguir el camino que entonces se planteó.

SIGNUM Julieta Fierro Signum 107

Gobierno corporativo y responsabilidad social

En un mundo cada vez más interconectado y consciente de los desafíos ambientales y sociales, el gobierno corporativo y la responsabilidad social se han convertido en componentes esenciales para el éxito y la sostenibilidad de las empresas en el entorno global. Estos conceptos van más allá de la mera maximización de ganancias, considerando el impacto de las actividades empresariales en diversas partes interesadas y en el entorno en el que operan.

Gobierno corporativo: más allá de la administración interna

El gobierno corporativo es el conjunto de procesos, normas y estructuras mediante las cuales una empresa es dirigida, administrada y controlada. Si bien históricamente se centraba en la protección de los intereses de los accionistas, su alcance se ha ampliado para incluir a todas las partes interesadas, como colaboradores, clientes, proveedores, comunidades locales y el entorno. Un gobierno corporativo sólido implica la transparencia en la toma de decisiones, la rendición de cuentas de la alta dirección y la búsqueda de un equilibrio

entre los objetivos financieros y no financieros.

En el entorno global, las empresas enfrentan una diversidad de regulaciones, culturas y expectativas. Aunque los códigos de gobierno corporativo varían de país a país, la necesidad de adoptar enfoques adaptables y flexibles sigue siendo un común denominador.

Las empresas deben propiciar la creación de estructuras que promuevan la participación activa de las partes interesadas (stakeholders), fomenten la ética empresarial y eviten prácticas de gestión arriesgadas que comprometan la continuidad de negocio.

Responsabilidad Social Empresarial: más allá de las ganancias

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se refiere al compromiso voluntario de las empresas de gestionar sus operaciones de manera que tengan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. La RSE va más allá del cumplimiento legal y busca contribuir al bienestar de las comunidades en las que opera la empresa. Esto puede ma-

SIGNUM

*Arlene Ramírez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.

nifestarse a través de prácticas de negocio éticas, inversión en iniciativas de desarrollo sostenible, promoción de la diversidad y la inclusión, y la reducción de su impacto ambiental.

Alrededor del mundo, la RSE se ha vuelto esencial para construir y mantener la reputación de una empresa. Los consumidores y las partes interesadas ahora exigen transparencia en las operaciones y buscan apoyar a empresas que demuestren un compromiso genuino con la sostenibilidad y el desarrollo de su entorno.

Interconexión entre Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social

El gobierno corporativo y la responsabilidad social están estrechamente relacionados. Un gobierno corporativo efectivo establece el marco para la toma de decisiones éticas y responsables, mientras que la RSE se ejecuta a través de las prácticas implementadas por el sistema de gobierno corporativo. Una junta directiva comprometida con la ética y la sostenibilidad es más propensa a tomar decisiones que consideren

los intereses a largo plazo de todas las partes interesadas, en lugar de centrarse únicamente en los beneficios a corto plazo.

En conjunto, un gobierno corporativo sólido y también una sólida estrategia de RSE pueden mejorar la reputación de la empresa, fortalecer la confianza de los inversionistas y mitigar riesgos potenciales. Además, pueden catalizar la innovación al fomentar la búsqueda de soluciones creativas y sostenibles a los desafíos globales.

En el entorno global actual, el gobierno corporativo y la responsabilidad social se han convertido en pilares fundamentales para la sostenibilidad empresarial a largo plazo. La interconexión entre estos dos conceptos permite a las empresas abordar los desafíos globales de manera más efectiva y construir relaciones sólidas con todas sus partes interesadas. Al hacerlo, no solo están contribuyendo al bienestar de la sociedad y el medio ambiente, sino también asegurando su propio éxito en un mundo cada vez más consciente y conectado.

SIGNUM
ANáLISIS
@ArleneRU

Mujeres, siempre mujeres

Por lo general, los varones ocupan un lugar preponderante en la historia oficial. Existen casos, por supuesto, de mujeres que han sido reconocidas por su entrega; sin embargo, salvo excepciones, persiste la idea soterrada de nuestro papel secundario. Desde todas las trincheras de la vida nacional, el universo de las mujeres ha sido más que un complemento, es parte fundamental en la construcción de la patria; por tanto, no es casual que la patria sea mujer, aunque el encajonamiento en el estereotipo de la maternidad haya sido rebasado, desde hace mucho, por las propias mujeres.

La imagen más recordada de la patria es el rostro idealizado de Victoria Dornelas, pintada por el artista Jorge González Camarena; inmortalizada como la mujer mexicana de ojos profundos, cabellera azabache, piel morena, segura de sí misma y majestuosa. Victoria nos regaló su imagen que durante mucho tiempo estuvo plasmada en las portadas de los libros de texto, como referente de la esencia nacional.

Sería injusto mencionar solo algunos nombres de mujeres en este texto, porque las mexicanas hemos construido un todo integrado con un núcleo sólido, templado bajo el fuego de la discriminación histórica, del papel limitado que durante siglos nos encasilló, casi como una dádiva. Parece que hemos sido las incómodas históricas. Transitamos como fantasmas sumisos, peleando en las mismas trincheras que los hombres, por las mismas causas, pero relegadas al segundo plano por la conveniencia de aquellos que siempre han sabido de nuestra fuerza y coraje. No se puede escribir la historia sin la participación femenina; por definición, activa, decidida y comprometida a

perpetuidad. Aunque es inocultable que, sistemáticamente, nos sigue siendo arrebatado el lugar histórico que nos regatean.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición-, del INEGI, en el tercer trimestre de 2021, se estimó que 127.8 millones de personas habitaban en México. De ellas, el 52% (66.2 millones) eran mujeres. 51.7 millones tenían 15 años o más de edad, y cuatro de cada diez (22.8 millones) formaban parte de la Población Económicamente Activa.

En el mismo sentido, los Censos Económicos nos dicen que en 2018 había en México 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que eran propiedad de mujeres, y empleaban a 2.9 millones de personas. Y en 2020, por cada tres hombres, una mujer presidía las administraciones públicas municipales.

Ahora, un dato no menos revelador: El delito de violencia familiar aumentó 5.3% entre 2019 y 2020, según el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal. En este mismo espacio hemos hablado de los niveles de violencia en el país, particularmente, la violencia que padecemos las mujeres.

Nuestro papel es diverso, no es producto de ninguna concesión, porque lo hemos obtenido por convicción, a veces empujadas por la necesidad. Desde aquella que elige ser ama de casa y entregarse de lleno a su vocación, hasta la mujer profesionista, empresaria o luchadora social, por mencionar algunas, siempre dejamos nuestra propia huella. No olvidamos, en ninguna circunstancia, arrancarnos la condición histórica a la que quieren someternos, como si de una camisa de fuerza se tratara.

SIGNUM

*Mariana Moguel es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha desempeñado cargos públicos como jefa de Departamento de Políticas de Género, subdirectora de Participación Ciudadana en la Delegación Miguel Hidalgo. Además, entre 2013 y 2014, formó parte de la Secretaría de Gobernación como coordinadora de Proyectos Especiales de la Oficialía Mayor.

Es fundadora del movimiento “Las Insurgentes”, que tiene como objetivo apoyar principalmente a las mujeres de la Ciudad de México y también en diversos estados del pais.

La rebeldía femenina no se generó espontáneamente. A diario hemos batallado, desde siempre, contra los estereotipos, contra las vejaciones, contra la muerte que nos acecha en el camino hacia nuestras ocupaciones diarias, en nuestros propios hogares. Porque somos proveedoras, educadoras, pilares familiares que hemos sabido superar la adversidad, aun sin el apoyo de un varón.

Nos negamos rotundamente al papel de sumisas y abnegadas; aunque se nos quiera catalogar como la encarnación del mal, y se nos haya estereotipado para, a partir de ello, condenarnos con raseros perversos recargados de moralidad propagandística, totalmente ajenos a un Estado de derecho.

Hoy día, muchas mujeres sin apoyo familiar —o con él— crían a sus hijos en un penal o sufren una doble condena al saber que carecen de una defensa legal efectiva que les permita demostrar su inocencia o cumplir su sentencia; ellas son las olvidadas de un sistema opresor que las prefiere enjauladas cual bestias. Porque para amplios sectores sociales, los tribunales públicos son más efectivos, cuando de condenar a una mujer se trata, más que la propia legalidad a la que todos por igual —se supone— tenemos derecho. Es inocultable la intención opresora de mantener la bota sobre el cuello de las mujeres en prisión; es la paranoia de estos tiempos: un gobierno que teme a las mujeres, a su voz, a su trayectoria, a su rebeldía. La justicia no aplica para las mujeres.

Por eso seguimos siendo asesinadas, violadas, señaladas, vistas como seres humanos de segunda por los que quieren perpetuar su anacronismo: ellos pretenden seguir ignorándonos en la búsqueda de nuestros hijos desaparecidos, en nuestra absurda pretensión

de justicia para nuestros familiares asesinados. Para ellos, es impensable que tengamos el descaro de buscar mejores oportunidades para aportar lo mejor de nosotros a nuestra sociedad. No tenemos derecho a educarnos: hoy parece retomar vigencia aquella frase machista que quería a las mujeres “cargadas y en un rincón”, como las escopetas.

Por eso, para ellos, es mejor acallar las voces femeninas que se niegan a la genuflexión humillante, al servilismo conveniente. Hoy, tristemente, la perspectiva de género sufre un extravío en las mujeres del poder. Porque al que se pregona feminista, nada le incomoda más que las propias mujeres; ellas lo saben, pero prefieren ignorarlo convenientemente. Porque para él, la venganza es la justicia en su propio mundo limitado y conveniente: el terror se apoderó de sus pensamientos, y desde esa soledad le dicta los términos torcidos de su propia justicia, la que acomoda a sus propios intereses, la que le permite deshacerse de quienes le incomodan.

Por eso, para nosotras las mujeres, todas, no existen fechas específicas para confirmar nuestra vocación: somos luchadoras por naturaleza, no nacimos para ser víctimas. Porque todos los días son de batalla, porque aprendimos a pelear en la oscuridad hasta que las sombras fueron nuestras aliadas, porque nuestra vida seguirá dependiendo de nuestra rebeldía. Porque ninguna de las cárceles construidas deliberadamente para nosotras podrá contenernos, podrá sofocar nuestra naturaleza. El gobierno seguirá regateando nuestros derechos, porque así le conviene, pero nosotras seguiremos peleando, porque ni la misma tumba será capaz de callar nuestras voces. Somos mujeres, siempre mujeres.

SIGNUM

Ser una mujer poderosa

Alo largo de la historia, la posición de la mujer frente a la sociedad fue y sigue siendo minimizada, hace apenas 70 años, las mujeres no podían participar en las decisiones políticas del país en cuestiones tan básicas como elegir a sus gobernantes. Incluso estudiar una licenciatura era algo vetado para el género femenino, esto ocasionaba que mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz tuvieran que disfrazarse de varones para poder aspirar a dichas oportunidades profesionales; si no, simplemente eran ignoradas. Aunque el hecho de que la mujer ahora pueda votar y además ser votada, estudiar y también enseñar es un avance, hay muchas otras brechas, obstáculos y barreras que todavía faltan por derribar y que adicionalmente se van sumando a la exhaustiva lucha por la equidad de género.

Aunque a simple vista pudiera sentirse que dichos sucesos ocurrieron hace muchos años, en otras épocas y contextos; hoy en día, participar en las decisiones importantes de la sociedad sigue siendo un reto lleno no solo de impedimentos sino también de trampas, que exigen que la mujer represente una figura “perfecta”, sin defectos, solo virtudes.

Pero ¿Qué implica que una mujer sea perfecta para ser aceptada por la sociedad como persona digna de su participación en los eventos político sociales del país?

Primordialmente debe estar casada, porque, si no, todas sus variaciones emocionales serán recargadas en el discurso de su falta de un compañero.

Además, debe ser madre, pero no basta con ser madre, debe alcanzarle el tiempo para cuidar de sus hijos y debe responsabilizarse por todas las acciones de los mismos.

Adicionalmente, debe verse y sentirse bonita, pero no exageradamente porque entonces no verán sus méritos académicos, su trayectoria profesional o sus logros, sino que se valorará al hombre que indudablemente la colocó en el puesto que ocupa.

No debe pasar por alto la salud, en todos los aspectos posibles, si es gorda seguramente no se está cuidando, si se ve demacrada debería maquillarse más, pero si se maquilla mucho puede parecer payaso y por lo tanto prestarse a burlas en todas las redes sociales que, lejos de ser una herramienta y un arma para combatir los estereotipos, fungirá como medio de intercambio de opiniones sin aporte.

SIGNUM

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestría en Argumentación Jurídica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF, ha sido directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.”

También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional, y también docente en varias universidades del país. Actualmente es secretaria de Acceso a la Información del INAI. @IleanaHidalgoR

Me llevó mucho tiempo desarrollar una voz y, ahora que la tengo, no me voy a quedar callada Madeleine Albright (Primera mujer en convertirse en secretaria de Estado de los Estados Unidos)

Evidentemente la presente sátira de lo que una mujer necesita ser para poder ocupar un puesto de dirección, no debería ni siquiera ser una burla, sin embargo, especialmente a las mujeres cada vez se les exige más. Es absurdo que por cada barrera que se derriba aparezcan nuevas. Sin mencionar que la lucha de la mujer por ser hoy considerada no está siendo para nada sencilla, ha significado una lista interminable de sufrimientos y abusos donde los derechos de las mujeres son pasados por alto por el simple hecho de ser mujeres.

Aunque la mayoría de los países del mundo no ha alcanzado la paridad de género, las cuotas de género han contribuido sustancialmente al progreso a lo largo de los años. Sin embargo, todavía falta mucho camino por andar.

Resulta ser un proceso lento, porque a lo largo de la historia solo se premió, reconoció y dio voz a los hombres. Según el cálculo de ONU Mujeres, al 1 de enero de 2023, hay 31 países donde 34 mujeres se desempeñan como jefas de Estado y/o de Gobierno. Por

esta razón, al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años.

De acuerdo con datos del INEGI 2019, de todo el tiempo dedicado a labores domésticas y cuidados no remunerados, el 76.4% lo cubrían las mujeres y solo el 23.6% hombres. Esto impide que las mujeres puedan desarrollarse libremente en el ámbito profesional obteniendo mayores oportunidades de participación.

No basta con ser exitosa, la participación de las mujeres en el ámbito laboral sabemos que es muy importante, sin embargo, en muchas ocasiones esto no corresponde con la mejora de sus condiciones laborales e impacta también en todos los ámbitos de desarrollo: el familiar, social, económico y de otros temas de la vida cotidiana.

SIGNUM

El trabajo sucio

Una de las cosas más fascinantes que le puede ocurrir a cualquier persona interesada en la política electoral en México es constatar como ciertos patrones de conducta se enraízan y se vuelven modus operandi de los partidos políticos, en especial cuando corresponden a malas prácticas que en el discurso dicen rechazar o a las que critican, hasta que les conviene.

Ejemplos históricos hay muchos, desde la negativa del actual presidente a aceptar ninguna derrota electoral mientras militó en la oposición, hasta el ridículo que Roberto Madrazo hizo en su momento al denunciar que era víctima de un fraude al quedar relegado al tercer puesto en la elección presidencial.

En cada caso las circunstancias son únicas, en ocasiones no se generan daños mayores, ni institucionales ni reputacionales, en parte por la arraigada costumbre de la impunidad entre los políticos. Sin embargo, en ocasiones el negarse a aceptar los hechos nada más es hacer el trabajo sucio en favor de los contrincantes. Eso es lo que el momento de escribir este texto hacen Mancera y Aureoles.

Con la negativa de los preaspirantes a la candidatura de oposición del PRD a aceptar las reglas y procesos de un comité electoral interno que ellos sancionaron en su momento, así como con la reacción chantajista de parte de la dirigencia nacional del otrora partido de izquierda más importante de México, lo único que mostraron es que no saben ser diferentes a los demás partidos y, sin duda, no son el faro que se supone que la izquierda propugna ser.

Si bien es cierto que el PRD fue el partido del FAM que más impulsó la participación ciudadana y la inclusión de observadores y organizadores no partidistas para la creación del método y reglas de selección de la persona que abanderará su candidatura presidencial, las acusaciones de fraude (cuando no reúnen el requisito de dispersión territorial o se les restan firmas dudosas) reproducen la misma idea que AMLO manejó siempre desde la oposición: nunca hemos sido derrotados, solo nosotros tenemos la razón. El virus del autoritarismo en el cuerpo de un partido agonizante.

En primer lugar, debemos resaltar que el PRD ha perdido, más que ningún otro partido -incluido el PRI-, su

SIGNUM

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.

capital político y discursivo en más o menos 20 años. Representa aproximadamente un millón de votos dispersos por todo el territorio nacional, lo cual los convierte en la séptima (quizá sexta) fuerza política nacional, detrás de MORENA, PAN, MC, PVEM, PT, y PRI.

Un millón de votos que podrían decidir la elección presidencial 2024, en caso de que el crecimiento de la intención de voto en favor de la oposición se sostenga, pero que no da espacio para considerar que sus aspirantes tengan la más mínima posibilidad de ganar frente a una corcholata, la que sea, de acuerdo con sondeos del último año.

Tratar de imponer a la fuerza a uno de los suyos en la siguiente fase del proceso selectivo del FAM es, cuando menos, hacer el caldo gordo al discurso guinda de que es una simulación y ya se encuentra decidido quién sería el o la elegida.

En segundo lugar, reproducir las peores conductas de partidos como PVEM y MORENA, no aceptar derrota y usar su calidad de bisagra para amenazar con dinamitar todo el FAM, aunque les cueste el registro a los perredistas, es una aparente confir-

mación de que la oposición no existe más que en el papel.

El costo reputacional de los amagues, así como el fortalecimiento de los dichos del presidente y el aparato montado para generar una elección de Estado en favor de la persona a la que seleccione el dedo amlista, pueden ser mayores de lo que cualquiera de los posibles candidatos que pasaron a la siguiente ronda puedan soportar, restando competitividad a la principal candidatura de oposición en 2024.

En resumen, cuando usted lea esto, se sabrá en definitiva si los perredistas han hecho el trabajo sucio de AMLO o, fingiendo hacerlo, solo buscaban establecer mejores posiciones de negociación al interior del Frente, a costa de lo que sea.

El enrarecido ambiente en torno a las elecciones 2024, no ha hecho más que contaminarse más, y esta vez ha sido gracias a un partido que, en lugar de buscar una revolución democrática, solo busca el mejor hueso posible.

SIGNUM
@HigueraB

Intereses y agendas en el 2024 Enrique

En una elección presidencial no solo compiten candidaturas, programas de gobierno, partidos y coaliciones electorales, también están inmersos varios actores y organizaciones de diferente índole.

Tradicionalmente, el ejército y la iglesia se consideraban grupos de facto que influían en las contiendas presidenciales. Lo mismo la cúpulas y organismos empresariales; medios de comunicación y organismos internacionales. A estos grupos ahora hay que sumarle las organizaciones criminales que cada vez tienen una mayor influencia en los procesos electorales. Muestra de ello son las denuncias que se han agudizado en los últimos años en diferentes partes del país.

Sea de manera legal, como en toda poliarquía competitiva, o ilegal como sucede en Estados poco institucionalizados, estos grupos de poder e interés buscan colocar su agenda en la competencia presidencial. Cada uno de estos actores pretende que quien ocupe la silla presidencial favorezca, proteja o no afecte determinados intereses.

De forma abierta o velada estos grupos usan los medios de comunicación para promover a sus portavoces o generan narrativas que justifiquen los objetivos y fines que persiguen. Asimismo, se apoyan en la opinión pública a través de encuestas y sondeos para favorecer la propuesta que mejor se acomode a su agenda.

En todas las democracias sucede lo mismo con mayor o menor intensidad. Es reflejo de la pluralidad que coexiste en la sociedad y encauza los diferentes intereses. El problema surge cuando se actúa de manera ilegal y se trata de cercenar la voluntad popular a través de la manipulación, la mentira, o lo que ahora conocemos como la posverdad y las famosas fake news.

Una de las promesas del obradorato era terminar con la relación del poder económico con el poder político que, según López, había servido para saquear al país en la época “neoliberal”. Para muchos esa promesa implicaba una transformación de la relación entre los empresarios y grupos económicos con el gobierno.

Siempre pragmático en lo que le conviene a AMLO, dicha relación no se ha alterado en lo fundamental. Aun cuando existen desavenencias entre los dichos del presidente y los intereses del empresariado, los grandes capitales siguen manteniendo su preponderancia en las diferentes actividades económicas y, lo principal, recibiendo el apoyo gubernamental a través de obra pública y regulaciones que no afectan el corazón de sus principales negocios.

No todo es miel sobre hojuelas y algunas acciones del gobierno federal han provocado la molestia de más de uno de esos grandes capitalistas. En materia fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se emplea a fondo para aumentar la recaudación de los grandes

SIGNUM

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79

contribuyentes, muchos de los cuales tuvieron que pagar grandes cantidades de dinero en impuestos que antes eran condonados o disueltos en créditos fiscales. En materia laboral, los aumentos al salario mínimo, la ampliación de los días de vacaciones y la regulación (no desaparición) del outsourcing fueron medidas que no cayeron nada bien al sector empresarial, cuya repercusión afecta más a la micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Si bien el presidente López Obrador ha tenido diferencias con ciertos personajes (Germán Larrea, José Antonio Fernández o Claudio X. González) o sectores (farmacéutico, energías no renovables o minero), lo cierto es que el pacto con el sector empresarial, con el gran capital, sigue intacto.

Incluso los organismos empresariales como la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Consejo Coordinador Empresarial (CCE) o la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), mantienen una buena relación e interlocución con el gobierno de la República. Por ello, llama la atención la reacción que en las últimas semanas ha tenido uno de los empresarios más importantes del país como es Ricardo Salinas Pliego, con el asunto de los libros de texto gratuitos que serán entregados a los estudiantes de educación básica en este ciclo escolar que inició, pues su posición trascendió el ámbito personal y se inició toda una campaña en la televisora de la que es dueño.

Es habitual que el empresario se exprese en contra de lo que denomina los “gobiernícolas” en sus redes sociales, y plantee su clara posición libertaria en cuanto a la economía y el rol limitado que debe tener el Estado y sus gobiernos hacia el individuo y la iniciativa privada. También causa furor en las redes sociales cuando se enfrasca en discusiones y un alud de calificativos en contra de algunos personajes del actual gobierno. Puede gustar o no la forma en que se expresa en muchas ocasiones en los espacios digitales, lo cierto es que es un personaje que tiene impacto relevante en la conversación digital y en posiciones frente al desempeño gubernamental.

Aunque ha mencionado en más de una ocasión que el presidente López Obrador es su amigo, no deja pasar ni una pifia para exhibir con sorna y sarcasmo los desatinos del actual gobierno. A pesar de ello, ha mencionado también que no buscará influir o incidir en la próxima elección presidencial, a sabiendas que con cualquiera que se siente en la silla presidencial deberá tener interlocución para mantener a salvo sus intereses y agenda de negocios.

Hasta ahora el sector empresarial ha mantenido esa relación institucional con el gobierno de la Cuarta Transformación. Sin embargo, una vez elegida la candidatura presidencial tanto en el bando oficialista como en el frente opositor, las fichas podrían moverse de acuerdo con sus intereses y agendas de sus negocios y sectores.

SIGNUM

Frente Amplio por México: Desafío y Oportunidad Diego García*

El panorama político en México está en constante transformación, y en este escenario, el concepto del Frente Amplio por México se erige como una propuesta audaz que busca redefinir la dinámica política y desafiar la hegemonía de Morena y del presidente Andrés Manuel López Obrador. Surgido como una coalición política, el Frente Amplio busca superar las divisiones partidistas y unir esfuerzos para enfrentar los desafíos que aquejan al país en diversos ámbitos. Las recientes noticias y acciones en torno al Frente brindan luces sobre su posible dirección y los actores clave involucrados.

El Frente Amplio por México ha sido una propuesta que ha evolucionado con el tiempo. Desde su concepción, ha buscado aglutinar a una amplia gama de actores políticos y sociales que comparten la inquietud por cuestiones fundamentales que afectan a México. Desde panistas y priistas hasta perredistas, pasando por actores independientes y ciudadanos activos, la coalición aspira

a construir un frente diversificado y unificado para enfrentar los retos nacionales.

En este escenario, la figura de Xóchitl Gálvez emerge como una protagonista clave. La senadora por el PAN ha demostrado habilidades para construir alianzas y tender puentes entre actores que, en otros contextos, podrían considerarse antagónicos. Su propuesta de sumar a Marcelo Ebrard, actual contendiente por la candidatura de Morena, y a figuras de Movimiento Ciudadano, como el gobernador Enrique Alfaro, revela su visión audaz y ambiciosa de construir un frente amplio y transversal.

Sin embargo, Xóchitl Gálvez no estuvo sola en esta contienda. Beatriz Paredes, con una vasta trayectoria política, también se postuló como una opción importante para liderar el Frente Amplio por México. Aunque proviene del PRI, Paredes ha sido una figura experimentada capaz de articular consensos y movilizar a sectores políticos diversos. Su participa-

SIGNUM

*Diego García es licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública.

Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, ele cciones y participación ciudadana.

ción en la coalición junto con Gálvez subraya la visión integral de la misma, donde la convergencia de experiencias y enfoques es esencial para construir un movimiento sólido.

No obstante, la construcción del Frente Amplio por México no está exenta de retos. La diversidad de actores y perspectivas podría generar tensiones internas y dificultades en la formulación de una estrategia coherente. La pregunta de si el frente logrará mantener la unidad y evitar divisiones profundas en medio de visiones políticas dispares sigue siendo fundamental.

El éxito del Frente se basa en gran medida en su capacidad para movilizar y comprometer a la ciudadanía. La propuesta de aglutinar a actores políticos tradicionales con ciudadanos activos subraya la importancia de la participación ciudadana en la construcción de una alternativa política. La unión de esfuerzos entre políticos y ciudadanos refuerza la noción de que la política no es solo el dominio de

los partidos, sino una responsabilidad compartida.

En última instancia, el futuro del Frente Amplio por México es una amalgama de incertidumbres y posibilidades. La colaboración entre Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes puede ser un punto de partida sólido, representando la unidad en la diversidad y un deseo compartido de generar un cambio en la política nacional. Cabe señalar que su éxito radicará en la participación activa de la ciudadanía y en la habilidad de sus líderes para navegar por un camino lleno de desafíos políticos y estratégicos.

Sin embargo, las elecciones de 2024 se encuentran a la vuelta de la esquina, y el tiempo para consolidar la coalición, definir estrategias y presentar propuestas concretas es limitado.

El resultado final está por escribirse, pero el Frente Amplio por México ya ha dejado su huella como un esfuerzo audaz por cambiar el rumbo de la política nacional.

SIGNUM
@dgv1968

No hay billar sin bolas

Dámaso transcurre sus días en este lugar donde no pasa nada, es una isla con acceso cada martes. El billar del pueblo tiene solo una mesa, pero es suficiente para reunir a la gente alrededor de la radio, cuya única transmisión son los juegos de béisbol; cerveza, fichas de dominó y algunas cartas completan el cuadro. Dámaso, esa tarde, está especialmente atento a la mesa, observa cómo ruedan las bolas, cómo se patinan, las mira colisionar en carambola irremediablemente, pues no hay nada que se mueva sin una razón y con una consecuencia (En este pueblo no hay ladrones, México, 1965).

Les dice a sus amigos que se irá temprano a descansar, en cambio, recorre las calles del barrio para aprovechar la noche, romper el candado y robar las bolas del billar. Él presume que tienen mucho valor comercial, en su inocencia de eterno adolescente, este joven veinteañero pasa desapercibido y nadie sospecha de él, pues es bien conocido que vive de ser el querido de varias

damas que lo cobijan y le dan todo a cambio de su favor; en su eterna adolescencia cree que puede hacer un negocio de esto, sin pensar que podría ser descubierto; en realidad no está harto de ser un mantenido, sino de no ser quien tome las decisiones, de no ser quien manda.

En su inútil ir y venir se entera de que han acusado falsamente a un hombre que llegó del extranjero, este albino es el chivo expiatorio perfecto, no tiene a nadie que salga a su paso y le tienda una mano, y como en ese pueblo no hay ladrones el único posible tiene que ser de fuera, que es de donde llegan todos los males y desgracias.

Falta una semana para que regrese el barco, entre tanto, las consecuencias de este atraco se hacen evidentes, la gente abarrota el billar ahora convertido en cantina, en burdel, pero solo por la final de la Serie Mundial; es curioso como el destino de todos gira esféricamente en todas direcciones, todos están al pendiente del camino de la bola, si sube o baja, si brinca o se va de

SIGNUM

foul, su vida completa está conectada al golpe de la bola.

El pueblo se paraliza una vez terminando el juego, ya no hay razón para ir a la cantina sin las bolas del billar, sin la Serie Mundial, pero reponer la bolas, no es cosa sencilla ni barata, lo mejor será vender la mesa y esperar a que este lugar desaparezca poco a poco; nadie lo sabía, pero estas bolas eran el espíritu del pueblo entero, alrededor de ellas giraba la economía, el orden social se movía a la par de sus choques entre sí.

Este pobre miserable nunca se dio cuenta del daño que su ocurrencia le hacía a todos y a sí mismo, es la historia delincuencial más estúpida e inútil jamás contada, es la historia de aquel que no tiene idea de que no tiene idea, la historia del que no tuvo que construir, pero que al destruir siente un placer transformador, placer que se desvanece, pues poco a poco empieza a quedarse solo.

Solo, frente a la posibilidad de devolver las bolas sin que nadie

se percate de ello. Esa noche en completa borrachera pretende regresar el tiempo, pretende jugar al arquitecto del universo, inconsciente rompe de nuevo los candados, entra, tira todo; podría incluso dejar las bolas en cualquier lugar, pero no, decide buscar el mejor lugar donde dejarlas como si eso hiciera alguna diferencia, el daño ya está hecho, el daño de una sociedad que cría zánganos, porque es más fácil culpar a los de afuera por lo que pasa dentro, porque hace falta un tótem hacia quién voltear cuando la vida nos pide cuentas y respuestas. Pero ahí está la trampa, porque ese tótem es un monigote sin vida; sin el sentido que le da la masa el tótem se pudre, se erosiona y se cae.

Ser totalitario, autoritario, casi un dictador es una elección propia, en esta ficción, como en la vida, Dámaso tiene la oportunidad de reparar el daño, pero es demasiado tarde, deberá pagar por lo que no tiene remedio: vivir sin bolas y fuera del billar.

SIGNUM
*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Haci enda. @mr_manugz
cine & cultura Sección Fija

Los Errores de Andrés Héctor Borrego*

Andrés Manuel López Obrador aprovechó durante más de 15 años absolutamente todo lo que sucedía a lo largo y ancho de la República para posicionar su figura, llevar la agenda y evidenciar a sus rivales políticos, siendo la cúspide de esta estrategia el tema de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, con ese tema AMLO se echó a la bolsa lo que a la postre le daría la silla que tanto añoraba, la de presidente de México, pues lo hizo ver como un luchador social e incluso coqueteó con la posibilidad de encontrarlos vivos dentro de algún destacamento militar sin tener argumento alguno.

En 2019, escribí una columna en “Cultura Colectiva” que precisamente detallaba el enorme error que López Obrador cometió con el caso Ayotzinapa y es que solo tenía dos posibilidades, la primera sería entregar su versión de la llamada verdad histórica, algo muy cercano a lo ya entregado por la administración 2012-2018, pero los padres de los estudiantes no estarían satisfechos, y la otra posibilidad sería decirle a los deudos de los desaparecidos lo que quieren escuchar, lo que él mismo incentivó: que fue el Estado, los militares; contradictoriamente, resulta que en su gobierno ha encumbrado como nunca antes al ejército, ¿cómo podría culparlos de esto y salir airoso con ambas partes? Imposible.

Errores como el citado arriba aparentemente no dañaban la línea de flotación del presidente; el “teflón” que parecía tener su figura ante los errores, e incluso ante el propio desgaste de gobernar, parecieran no existir para él. Sin embargo, prácticamente a un año de las elecciones del 2024, el teflón empieza a deteriorarse y la figura presidencial

comienza a ser exigida por algunos sectores que eran particularmente benévolos en sus juicios hacia dicha figura y su gobierno; esto tiene que ver con los errores de comunicación tanto de Jesús Ramírez, jefe de comunicación de Palacio Nacional, como del propio presidente que en repetidas ocasiones ha dicho, es un genio de la comunicación política.

Revisemos un ejemplo de qué pasó en materia de comunicación. En el caso Lagos de Moreno 5 jóvenes desaparecieron, no llegaron a su casa el día 11 de agosto del presente año y desde ese mismo día el presidente comenzó a cometer errores con el tema, la noticia fue creciendo a nivel nacional, y al no haber información alguna sobre los jóvenes, terminó por reventar los medios cuando apareció un video.

López Obrador decidió durante días ignorar el tema, no hubo palabras de aliento para los familiares que buscaban desesperados a los jóvenes; no hubo promesa alguna de no impunidad para los culpables; no mandó a algún funcionario federal a Jalisco para trabajar en las pesquisas propias de la búsqueda; nada, ignoró el tema y no había comentario alguno, se limitó a decir en dos ocasiones que no tenía aún suficiente información, pero que se estaba trabajando en ello, menos de 45 segundos duraron ambas respuestas en más de dos horas de mañanera.

Cuando el video salió a la luz la gente, sin importar preferencia política o simpatías ideológicas, esperaba a ver qué iba a decir el mandatario al otro día en su mañanera, era ya para ese momento un tema que cimbraba al país, algunos medios extranjeros esta-

SIGNUM

*Héctor Borrego se ha desempeñado en varios puestos clave en la administración Federal del 2012 al 2018, ha sido asesor político de varios personajes sobresalientes de la vida pública nacional, exdirector del medio de comunicación digital más grande de Latinoamérica, deportista, animalista, feminista, psicólogo y abogado, así como Maestro en Comunicación Política por la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid España y Maestro en Marketing Político por el Centro de Estudios Superiores en Comunicación y Marketing Político en España.

ban pendientes en todo momento esperando noticias, y fue así como llegó la debacle comunicativa del presidente. Los periodistas, desesperados por una respuesta intentaron preguntar sobre el tema durante toda la mañanera del día 16 de agosto, no hubo respuesta, pero si hubo exceso de adulaciones de personajes como “Lord Molécula“ a la figura presidencial, al final, mientras el presidente se despedía, varios periodistas desesperados le pidieron un comentario sobre el tema, hizo una broma sobre un esposo al que su mujer le pide dinero para el gasto, le pide 200 pesos y él finge no escucharla tomándose la oreja derecha, le pide volver a repetir lo que le dijo y entonces ella le pide 500 pesos, entonces el esposo prefiere darle los 200 que le había pedido en primera instancia, es decir, hizo una broma sobre una persona que no escucha lo que no quiere escuchar y contesta lo que le conviene contestar.

Por supuesto las redes sociales reventaron en contra del presidente, todo el día 16 el tema fue trending topic en Twitter (X), por primera vez incluso simpatizantes del presidente y su movimiento se exhibieron contrariados con la respuesta presidencial, al día siguiente vimos algo que pocas veces ha sucedido, AMLO reculó, dijo no haber escuchado la pregunta, por supuesto continuo atacando a los medios y periodistas culpándolos de orquestar una campaña en su contra, la vieja confiable, pero esta vez ya no alcanzó, el teflón falló y fue exhibido nuevamente durante todo el día 17 y parte del día 18, trending topic en Twitter (X), se puede decir que ofendió más a la gente el intento por querer hacer parecer que no escuchó la pregunta de los periodistas que la broma misma, dos errores graves de comunicación

en dos días, no es la primera vez que sucede ¿Que cambió?, ¿por qué esta vez sí hubo un impacto negativo?

Recordemos que hace solo unos meses vivimos una desgracia con 40 indocumentados centroamericanos, cuando fallecieron dentro de un centro de detenciones del Instituto Nacional de Migración, el presidente dio una versión de los hechos aun cuando él ya había visto un video donde se aprecia que en realidad sucedió algo muy distinto a lo que él mencionó en primera instancia, el tema se murió en medios a los dos días y en redes sociales no tuvo impacto a pesar del grave error en materia de comunicación.

El cambio en la percepción de la gente es muy evidente, no es que ahora se le exija más o que cuente con menos apoyo, el tema es que el mismo presidente adelantó la sucesión presidencial, hoy la población está más pendiente de ver quién será el o la sucesora. Este hecho le imprime a la administración actual, una sensación de final cercano, se está acabando el sexenio y al no haber logros palpables ni poder mostrar prueba alguna de resultados positivos en beneficio de la población, errores en materia de comunicación como este se vuelven mucho más evidentes, ya no podemos pensar que está trabajando y a la vuelta de la esquina veremos sus resultados, lo cierto es que vamos tarde con los resultados o incluso ya no hubo resultados positivos, la mañanera ya no le alcanza para seguir llevando la agenda, él mismo subió al ring a quien podría llevar esa agenda a partir de septiembre, se llama Xóchitl Gálvez.

SIGNUM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.