Revista
SIGNUM Año 1, Núm.11
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Entrevista con:
Xóchitl Gálvez "A la política no se viene a hacer dinero, se viene a servir”
Casa productora, medios de comunicaci贸n les,
audiovisuales,
cortometrajes,
documentales, memorias,
comercia-
largometrajes,
fotograf铆a, edici贸n,
video-
Post-produc-
ci贸n de audio y video, casting, guion. Production house, audiovisual media, tv ads, short films, feature films, documentaries, photography, videomemories, edition, post-production audio and video, casting, screen writing. 044
55
54
65
52
07
w w w.cinepuntomov.net
Revista
SIGNUM ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 1, Núm.11
Manejo de crisis, vital para las empresas Por : Sergio Uzeta
La fórmula electoral en el sistema mexicano
Por : Elvin Torres
Nuevas dirigencias partidistas en México
La importancia de la ley
Por : Alfonso Gómez
Lo bueno, lo malo y lo feo de la LXII Legislatura Por : AyA Estrategia
Por : Manuel Grapain
CONTENIDO Manejo de crisis, vital para las empresas
6
Medicina de videojuegos
10
Lo bueno, lo malo y lo feo de la LXII Legislatura
12
Nuevas dirigencias partidistas en México
16
Educación en México, ¿sin futuro?
20
Entrevista con Xóchitl Gálvez
22
La importancia de la ley, entre el honor y la nobleza
34
La fórmula electoral en el sistema mexicano
38
La violencia en las universidades, el bullying
42
Comunicación como estrategia de desgaste político: La llamada de Lorenzo
46
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@signumcomunicacionpolitica.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dir.comunicacion@ signumcomunicacionpolitica.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Herrera AyA Consultores Cuauhtémoc Miranda Elvin Torres Gabriela Seoane Manuel Grapain Patricia Montoya Rodrigo Díaz Sergio Uzeta DISEÑO
Grupo MD Presentación del libro: “Liderazgo de masas en la era de las redes sociales”
50
FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política
publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com
Grandes Personajes de la Historia Política
52
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN
suscripciones@ signumcomunicacionpolitica.com
Fotoreportaje Efemérides
54
58
VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com Teléfonos: 55122254 y 55522465
Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: direccion@signumcomunicacionpolitica.com No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 042015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2015.
E
CARTA EDITORIAL n medio de un panorama económico complicado a nivel internacional y nacional, llegamos a la mitad de este sexenio con una serie de cambios no solo a nivel de partidos políticos, sino del propio gabinete, que han sorprendido a algunos y no tanto a otros. Así, arribamos al mes de septiembre también con una nueva legislatura instalada que comienza dando mucho de qué hablar.
Al respecto, AyA Consultores nos presenta un análisis comparativo entre las legislaturas anteriores y los retos que tendrá la que inicia. Asimismo, y con el fin de clarificar algunos de los aspectos de la forma en que nuestros representantes son elegidos, el Dr. Elvin Torres, quien se une a nuestro equipo de colaboradores, nos explica cómo funciona la fórmula electoral en el sistema mexicano. No menos importantes son las profundas reflexiones que Alfonso Gómez pone sobre la mesa acerca del panorama político de nuestro país, en su artículo “Nuevas dirigencias partidistas en México”. Por supuesto, no puede faltar nuestra entrevista que esta vez fue con Xóchitl Gálvez, delegada electa en Miquel Hidalgo, una mujer sumamente inteligente, exitosa, con visión y carácter, quien nos comparte un poco más de su personalidad y sus objetivos al asumir el cargo, entre los cuales destacan: tener contacto directo con la gente de su demarcación y mantener una supervisión constante para que el trabajo de su delegación se haga bien. En el ámbito de la comunicación, Sergio Uzeta nos plantea la importancia del manejo de crisis, mientras Eduardo Higuera nos habla de la comunicación como estrategia de desgaste político. Por su parte, Cuauhtémoc Miranda aborda el tema tan debatido de los videojuegos y sus efectos. Expertas en educación, Gabriela Seoane y Patricia Montoya, aportan a esta edición una interesante discusión en torno a la educación en México y el fenómeno del bullying, respectivamente. Además, Manuel Grapain estructura a través de su análisis cinematográfico de “Los miserables”, la estrecha relación entre el cine y la política. Septiembre es el mes de la Patria y en nuestra revista estamos plenamente convencidos de que México es inigualable, por lo que nuestro fotoreportaje está dedicado al Castillo de Chapultepec que alberga al Museo Nacional de Historia. En esa misma tónica, Rodrigo Díaz en la sección “Los grandes personajes de la historia política”, nos presenta a una mujer poco mencionada, pero elemento fundamental de la Independencia nacional: Leona Vicario Esperamos como siempre, que el contenido de estas páginas sea de su agrado; reconocemos y agradecemos sus sugerencias y deseamos poder seguir contando con su interés. ¡Viva México!
El consejo editorial
Manejo de crisis, vital para las empresas *
E
n mi pasada colaboración, comenté los factores que permiten la construcción de una sólida identidad pública que permita lograr empatía entre los políticos y sus electores, y entre las autoridades de gobierno y los ciudadanos. En esta ocasión tocaré el tema del manejo de crisis, una cuestión que se ha convertido en un tema vital para las empresas de cualquier giro y tamaño. Comencemos con una definición básica del término manejo de crisis, lo que nos permitirá ubicar los fundamentos y objetivos de esta estrategia. Fernando Heredia, Director de Pymempresario, lo define como “el manejo estratégico de la información y las comunicaciones ante situaciones que puedan amenazar la reputación de una institución y/o lesionar sus atributos”. Aquí debemos subrayar la palabra “estratégico” ya que es de vital importancia comprender que ante una situación de conflicto, donde una campaña
negativa en los medios de comunicación pudiera afectar la reputación de una empresa y sus marcas, lo correcto, señala el propio Fernando Heredia, “es no es dejarse llevar por el pánico sino trazar objetivos muy claros y perseguirlos. En pocas palabras, en una situación de crisis hay que ser más estratégico y menos emocional”. Lo cierto es que las empresas y sus ejecutivos deben dedicar tiempo y recursos a las estrategias de manejo de crisis. Nadie está exento de sufrir una crisis, mucho menos en un mundo tan competitivo y lleno de variables externas que modifican cualquier escenario con rapidez. Como lo menciona Fernando Heredia, las crisis se tienen que enfrentar de manera proactiva con una actitud más estratégica y menos emocional. Esto quiere decir que debemos tener algunas bases mínimas para hacer frente a cualquier contingencia que pudiera poner en peligro a la empresa o sus líneas de producto. Hay que colocar la
*Sergio Uzeta Murcio es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres.
primera piedra en la construcción de la información para no dejar huecos o vacíos que pudieran afectar la reputación de nuestra organización. Aquí algunas recomendaciones básicas que debemos tomar en cuenta a fin de estar mejor preEn un parados para enfrentar una crisis.
o los seguros, deseas no utilizarlos, pero es mejor tenerlos cuando viene la contingencia.
Parte fundamental es capacitar a los integrantes del Comité y equipos en las técnicas de comumundo nicación hacia distintas audiencias durante tan complejo y un manejo de crisis, competitivo, los especialmente en su como voceros empresarios y sus función ante los medios de comunicación. organizaciones
En primer lugar, desarrollar una Guía de Comunicación para el Manejo de Crisis que establezca las polítideben estar listos Es indispensable famicas de comunicación institucional y permita liarizar a los directivos para cualquier elaborar planes especlave de la organizadesafío. cíficos de respuesta a ción con los procedicrisis o situaciones esmientos establecidos peciales que afecten a la institución o para enfrentar situaciones especiales a la empresa. y los instrumentos para hacerlo. Hay que conformar un Comité de Crisis y equipos de crisis que puedan operar de manera eficiente en la detección y manejo de las mismas. Es como el tema de la protección civil
Un Plan de Manejo de Crisis se compone de diversos elementos básicos. El primero de ellos es contar con una Guía de Comunicación para el Manejo de Crisis. Para elaborar esta Guía
es necesario hacer un análisis de
riesgos y efectuar algunas entrevistas con el fin de detectar o validar los escenarios de crisis que podría enfrentar la organización.
En forma paralela a la etapa de recolección de información, se desarrollan los contenidos del manual, que establecen las políticas, procedimientos y herramientas para desarrollar la respuesta comunicacional para una situación especial. En términos generales, los capítulos de la Guía deben incluir los siguientes temas: - Definiciones para ubicar los conceptos de riesgo, situación especial o crisis. - Políticas de respuesta ante una crisis. - Comité de Crisis: funciones, mecanismos de trabajo. - Escenarios de crisis potenciales para la organización - Estrategias de respuesta ante escenarios de crisis potenciales
- Niveles de contingencia y respuesta - Planes de acción Adicionalmente, los directivos de la empresa deben someterse a un Taller de Comunicación para el Manejo de Crisis. A través de la teoría y la práctica, se busca que los participantes que deban tener contacto con los medios de comunicación logren un óptimo desempeño como voceros, transmitiendo exactamente y con el menor número de interferencias, los mensajes que se quieran hacer llegar al público. En un mundo tan complejo y competitivo, los empresarios y sus organizaciones deben estar listos para cualquier desafío. Las crisis son recurrentes y nada mejor que estar preparados para enfrentarlas. Si ustedes desean más información sobre el Taller de Manejo de Crisis, no duden en contactarme.
Medicina de videojuegos *
C
uando se habla de videojuegos, se ha mencionado que dañan, que atrofian, que provocan sedentarismo, mal humor, frustración y demás cosas que circulan por el ambiente; los padres de familia los satanizan, los abuelos los ven como utensilios que endiosan y perturban; para las nuevas generaciones es lo de hoy, al grado que existen competencias internacionales como Dota 2 y League of legends, donde se miden todos los grados de habilidad; pero dentro de esta oleada de juicios y prejuicios también existen ciertas ventajas que se han ido comprobando de estos juegos, dejo aquí algunas ideas en torno a ellos. 1. La Universidad de Oxford en un estudio coordinado por el Dr. Andrew Przybylsk, arrojó que los niños frente a un videojuego por una o menos horas son más felices, muy sociables y menos hiperactivos, mal este último de muchos pequeños de nuestros tiempos. 2. El cerebro crece. Varios estudios coinciden en esta afirmación, explican que al momento de estar conectado con los juegos, esto provoca que nuestra materia gris aumente. El navegar, así como sortear diferentes pruebas hacen que el hipocampo derecho, la corteza pre-frontal
derecha y el cerebelo tengan estímulos que favorecen su desarrollo. Además institutos como la Universidad Queen Mary, la Universidad College de Londres, y el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, han corroborado este cambio. 3. La Universidad de Iowa encontró que los videojuegos ayudan a disminuir el deterioro mental relacionado directamente con el proceso natural del envejecimiento. 4. Estos juegos también ayudan a los niños que sufren de dislexia, los menores al poner mayor atención al juego, logran aumentar otras habilidades como la lectura, abriendo así otro campo de acción para los pequeños. 5. En los asilos, han puesto a jugar a las personas de edad avanzada teniendo resultados interesantes, existe una mayor interacción entre ellas, sean estas residentes o visitantes; crea un sentido de competencia sana que motiva a aprender más acerca del videojuego, y sobre todo, ayuda en algunos casos a la motricidad de manos y brazos. 6. En el caso de los escritores, ven materializadas sus historias en las aventuras de los videojuegos, migran de los libros a las
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda cuauhtemocm@gimm.com.mx
pantallas de las consolas para crear divesas dramatizaciones y así fomentar aún más la imaginación.
empleos directos e indirectos en todo el mundo; cifras nada despreciables para el mundo de los negocios.
7. Y en último lugar, pero no menos importante, los dineros; la industria multi-
Quizá esto sea un pequeño recuento de lo que son y de lo que generan los videojue-
millonaria creada alrededor de los videojuegos es impresionante, genera más de 70,000 millones de dólares al año, cifra que podría llegar en el 2017 a los 103,000 millones, aunado esto a la cantidad de
gos, lo más importante es que el control, independientemente del uso, lo tenemos cada uno de nosotros, simplemente hay que saberlo utilizar y recordar que todos los excesos son malos.
Lo bueno, lo malo y lo feo de la LXII Legislatura *
L
a LXII legislatura del H. Congreso de la Unión concluyó funciones el pasado 31 de agosto y con ello terminó su periodo para hacer cumplir la máxima fundamental que tiene el poder legislativo: fungir, de la mano del poder judicial, como mecanismo de contrapeso al ejecutivo para evitar la concentración de poder y así velar por el bien común de una sociedad. No obstante, fuera de este sistema de check and balance, el poder legislativo carece de contrapesos que a su vez le exijan rendición de cuentas. Por ello, es importante analizar el desempeño de la saliente legislatura y enfatizar los pendientes prioritarios que deberán ser atendidos por la LXIII que inició funciones este 1 de septiembre. La Cámara de Diputados de la LXII legislatura presentó en total 3,184 iniciativas1 que fueron turnadas a comisión, de las cuales se aprobaron 488, generando un tasa de aprobación (T.A, de aquí en adelante) del 15.32%2. En una primera lectura se observa que la eficacia parlamentaria ha sido paupérrima; sin embargo, un alto número de iniciativas turnadas a comisión disminuye la tasa. Además, parte del trabajo de los legisladores consiste en desechar iniciativas no viables. Por lo que la tasa de aprobación por sí sola no es un indicador para evaluar el trabajo legislativo, pero el número de iniciativas aprobadas sí.
Para tener mayor referencia sobre el desempeño de la saliente Cámara de Diputados comparemos con legislaturas previas. De acuerdo con el Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria (INFOPAL), la LX legislatura (2006 - 2009) presentó 2,852 iniciativas y aprobó 546 de estas (T.A: 19.14%). Por su parte, la LXI (2009 2012) aprobó 460 de las 3,631 iniciativas turnadas (T.A: 12.66%). Se observa que la legislatura (2012 - 2015) disminuyó su activismo legislativo respecto a la Cámara que le antecedió, pero fue más efectiva al despachar las iniciativas que le fueran presentadas. No obstante, el mérito más importante de la LXII legislatura radica en que promovieron 45 nuevas leyes y aprobaron 29 reformas constitucionales, lo cual demuestra consenso al interior de las Cámaras, ya que para su aprobación es imperativo obtener mayoría calificada, es decir, dos tercios de los votos totales. Pero el punto neurálgico de la legislatura saliente, y por el que pasará a la historia, es que el 2 de diciembre de 2012 Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de México, de la mano de los presidentes de los partidos PAN, PRI y PRD, firmó el denominado Pacto por México con el objetivo de construir acuerdos entre las principales fuerzas políticas y el gobierno federal, del cual resultaron once reformas estructurales.
*Arturo Regalado es economista por la UNAM, se ha desempeñado en cargos públicos como analista en la Comisión Nacional de Seguridad. *Alberto Martínez es internacionalista por el ITESM CCM, cuenta con experiencia en procesos electorales. *Sabel Sierra es internacionalista por el ITESM CCM, cuenta con experiencia en el sector público, procesos electorales y relaciones públicas. info@ayaestrategia.com
Estas reformas de gran calado son: la energética, de telecomunicaciones, competencia económica, financiera, hacendaria, laboral, educativa, el código nacional de procedimientos penales, la nueva ley de amparo, la reforma político-electoral y en materia de transparencia. Pero, ¿por qué son relevantes? Porque debido a la magnitud de su contenido, modifican profundamente lo establecido en todo el país. En este sentido, la legislatura LXII ha sido una de las más productivas en la historia reciente de México. De esta manera, la legislatura que recién termina fue eficaz; sin embargo no ha sido eficiente, porque año tras año requiere de mayores recursos. La Cámara de Diputados de la LXII legislatura en su primer año de ejercicio (2013) incrementó 9.85%3 su presupuesto respecto del último año de la legislatura que le antecedió. En su segundo año agregó otro 4.07%,4 finalmente para su último año sumó 8%5 más respecto del segundo año. Lo que equivale a que en 2013 los diputados legislaron con un presupuesto aprobado de $6,529 millones de pesos, durante el año fiscal 2014 requirieron de $6,795 millones de pesos y
AYA
I NTELIGENCIA
E STRATEGIA
para 2015 se les aprobaron $7,339 millones de pesos mexicanos. Para mostrar el impacto que han tenido estos “pequeños” incrementos anuales se recomienda ver la gráfica 1. El dato más revelador indica que del año fiscal 2010 al año 2015 ha incrementado el presupuesto aprobado para la Cámara baja en 54.39%, es decir, este año los diputados necesitaron $2,585 millones de pesos extra para cumplir con sus funciones respecto de lo que gastaron en el año 2010. Por su parte, el Senado de la República ha presentado un incremento constante en su presupuesto aunque la tasa ha sido mucho menor. Pero la eficiencia no solo es la carta mala con la que recordaremos a la saliente legislatura, sino también la piedra en el zapato por antonomasia de los congresos: la trasparencia. La LXII legislatura tuvo dificultades a la hora de rendir cuentas. La Auditoría Superior de la Federación reveló que en 2013 el Senado de la República ocultó 1,200 millones de pesos y no justificó cómo asignó ese monto a sus grupos parlamentarios. Además, lo peor fue la arbitra-
Gráfica 1 Elaboración de AyA Estrategia con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 a 2015. * Las cantidades están expresadas en miles de millones de pesos mexicanos.
riedad con la que el Senado ha gastado en banalidades como lo reportado en 2015 por concepto de gastos de pastelería fina con un valor mayor a cinco millones de pesos. Sin embargo, el radio de opacidad se deberá reducir en la siguiente legislatura debido a que el pasado 4 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que a través de su artículo 72 hace un sujeto obligado al legislativo federal. Puntualmente en el Transitorio décimo tercero, especifica que ambas Cámaras, a más tardar el 30 de agosto de 2015, deberán integrar un programa de reorganización administrativa para detallar los ingresos de los grupos parlamentarios. Ahora dependerá de estos programas de reorganización el que los legisladores de la LXIII legislatura sean más transparentes que sus antecesores. El último elemento negativo son los temas pendientes que los legisladores han dejado sobre la mesa. Para comprender la magnitud observemos datos de legislaturas pre-
vias: la LX legislatura (2006 - 2009) dejó 15 iniciativas pendientes6 , por su parte la LXI (2009 - 2012) agregó la misma etiqueta a 28, mientras que la LXII le heredó la nada despreciable cantidad de 442 iniciativas pendientes a la entrante Cámara de Diputados con un amplio repertorio de reformas secundarias que no pudieron ser concretadas ni en la Cámara baja ni en la alta, así como de nuevas leyes reglamentarias derivadas de las ya previamente mencionadas reformas constitucionales. De ese catálogo, los principales temas que destacan para ser atendidos durante la nueva legislatura en Cámara de Diputados son: la Reforma Política del Distrito Federal, la Ley General de Aguas, y la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos entre otras. Por su parte, el Senado de la República tiene en el tintero la Reforma sobre Seguridad y Justicia, la creación de la Fiscalía General de la República, la desvinculación del salario mínimo, la Ley de Obra Pública, la Ley de Transición Energética, el Seguro de Desempleo y Pensión Universal, entre otras.
Todos los anteriores son temas prioritarios; sin embargo, no se resolvieron por ser controversiales y no alcanzar el consenso político necesario, pero principalmente porque se cruzaron las elecciones intermedias del pasado 7 de junio; cuando los tiempos electorales arriban, el diálogo termina y se tira por la borda cualquier acuerdo político que se tenga entre partidos. Bajo ese clima electoral, los legisladores que recién han tomado posesión para los próximos tres años, deberán lidiar entre el compromiso de ser eficaces con su trabajo y al mismo tiempo alinearse a los intereses de las bancadas con miras a las elecciones del 2018. La carrera por la silla presidencial ya se respira, con candidatos que alzan la mano mediante un video, gobernadores que aún no toman posesión pero se apuntan, figuras públicas que van por su tercera carrera o incluso recién electos presidentes de partidos. No obstante, para eso faltan 3 años, tiempo
que no deberá ser mal gastado por los legisladores, ya que tienen el compromiso con la ciudadanía de fortalecer las instituciones de nuestro país; así que deberán concentrarse en el desahogo de las iniciativas pendientes y la creación de nuevas leyes. Si bien brindamos una cordial bienvenida a los nuevos diputados y deseamos éxito a nuestros senadores que van por su segundo aire, debemos recordarles a ambos que el poder legislativo también tiene su sistema de check and balance y somos nosotros: la sociedad civil. REFERENCIAS
1. Datos obtenidos del Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria (INFOPAL) en el apartado Iniciativas por origen, periodo legislativo y estatus de la LXII legislatura. 2. La tasa de aprobación es una elaboración propia con datos del INFOPAL. 3. Elaboración de AyA Estrategia con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009 - 2015 4. Ídem 5. Ídem 6. El número de iniciativas pendientes se tomaron del estadístico de iniciativas presentadas y turnadas a comisiones agrupadas por período y origen de la LX, LXI y LXII legislatura respectivamente.
Nuevas dirigencias partidistas en México *
L
os tres principales partidos políticos de México se encuentran inmersos en un proceso de renovación de sus dirigencias nacionales, hecho que en sí entraña la recomposición de los círculos de poder y de decisión con repercusiones en el ámbito del legislativo federal, pero también en el ejecutivo de la federación. Nos encontramos frente a un cambio que no pocas veces coincide en el tiempo, pero constituye la primera reacción de las tres fuerzas políticas después de que la ciudadanía se manifestó en la urnas y envió una señal de hartazgo hacia la clase política, incluyendo al Presidente de la República, a quien por cierto, no le fue tan bien como se creía. Lo relevante es que podamos poner en perspectiva lo que expusieron los partidos de manera pública para saber qué tanto han entendido el mensaje del 7 de junio. Carlos Navarrete, Presidente del PRD, en entrevista con Ciro Gómez Leyva el 8 de junio en el noticiario de Radio Fórmula. “Hay una nueva composición política. Los electores decidieron y qué bueno, el PRD tiene que enfrentar su realidad en el DF, con todo realismo revisar qué es lo que estamos haciendo bien y qué es lo que estamos haciendo mal. Algo estamos haciendo mal que tuvimos este resultado. En el país también y toda la dirigencia nacional y las
dirigencias estatales tenemos que evaluar las cosas”. Gustavo Madero Muñoz, Presidente del PAN, en entrevista con Ciro Gómez Leyva el 8 de junio en el noticiario de Radio Fórmula. “Son números. El PAN crece, es el único partido que crece en distritos, voy a hablar de los grandes; el PRI pierde 20; el PRD pierde 40 y el PAN es el único que se mantiene en el orden de los 114 que tenemos actualmente. Este es un resultado en donde se atomiza la oposición, se crean nuevos partidos y hay candidatos independientes. Entonces, los ciudadanos nos mandan un mensaje muy claro a todos los partidos políticos, de que no están contentos y pulverizan su voto, lo hacen muchas expresiones diversas, no hay un partido político. El PRI que tú y yo conocimos de los 70 por ciento, 60 por ciento, 50, ya se acabó; todavía hace poco teníamos un PRI de 30 por ciento, ahorita tienes un PRI de 20 por ciento”. César Camacho Quiroz, Presidente del PRI, en entrevista con Adriana Pérez Cañedo el 8 de junio en Enfoque de Núcleo Radio Mil. “La ciudadanía también tiene que aprender de esta experiencia. Yo no he visto exactamente cuál es la propuesta de un candidato con este perfil, que más bien junta, suma insatisfacciones o francamente animadversión respecto de los partidos o de algún partido. Es decir, quizás recoger una espe-
* Alfonso Gómez Herrera
Periodista alfagomi@gmail.com
cie de hastío, de reprobación a los partidos -lo debo decir con honradez: reprobación que en algunos casos tiene bases, ¿eh?, reprobación que no es gratuita-. Pero, bueno, esto es parte de un movimiento pendular, que yo espero tome el punto medio a efecto de que no nos vayamos de una partidocracia -que no es buena para un sistema democrático- a un régimen en donde las personas al final no tienen compromisos específicos, donde tú no tienes posibilidad de saber cuál es la ideología o el programa de acción de una persona, porque no lo tiene, y que es más riesgoso para una ciudadanía que también quiere tener certeza”. Enrique Peña Nieto, Presidente de la República, el 17 de junio en el encuentro que sostuvo con la comunidad libanesa en México. “Entendemos que hoy hay una mayor conciencia democrática, que hay una mayor participación de la ciudadanía. De hecho,
la registrada en esta última elección fue mayor a la que se tuvo en elecciones intermedias pasadas en los años recientes. Porque hoy la sociedad está participando, sabe que su voto cuenta, que su voto define. Y otra de las conclusiones de esta elección es que el Gobierno tiene que seguir impulsando temas que son sensibles para la sociedad mexicana”1. Ricardo Anaya Cortés, nuevo Presidente del PAN, dijo en campaña el 23 de julio en un mitin partidista en la Ciudad de México. “Y las señales del pasado 7 de junio están a la vista. Los ciudadanos salieron a votar por los perfiles que más se alejaban del perfil tradicional del político tradicional, del político de siempre (…) Me decía ayer una señora en Tlaxcala, doña Juanita Gómez, cómo puede ser que en mi colonia, en mi barrio, en mi cuadra, todos sabemos donde está el que vende la droga, todos lo sabemos, menos el gobierno en turno”.
Manlio Fabio Beltrones, nuevo Presidente del PRI, dijo en Sinaloa, horas después de conocerse el registro de su planilla para el Comité Ejecutivo Nacional. “Los partidos políticos deben de empezar a mirar más todavía a las nuevas generaciones que son sumamente exigentes, ir, conversar con ellos, no nada más saber sus necesidades, sino de sus aspiraciones. Los partidos políticos deben dejar atrás los viejos candados de la participación electoral. Necesitamos abrirlos definitivamente hacia la participación ciudadana. Consolidarlos con ideas de un futuro generoso para todos y con ello ayudar a construir una patria todavía mejor que la que tenemos”.
el año 2000 con el triunfo de Vicente Fox. En ese momento el apoyo a la democracia alcanzaba 44% y dicho apoyo tardó dos años, no fue hasta 2002 que aumenta a 63% manteniéndose alto durante todo el resto de la presidencia de Vicente Fox terminando con 59% en 2005. Felipe Calderón lo sucede e inaugura su gobierno con un 54% en 2006 para bajar rápidamente a 48% en 2007. La democracia no se recupera en el período de Felipe Calderón llegando a un mínimo de 40% en 2011. En 2012 vuelve el PRI al poder con Enrique Peña Nieto y México tiene en 2013 sólo un 37% de su población que apoya a la democracia”2 .
Todos coinciden en que el centro de todo esto es el ciudadano y sería una verdadera torpeza negarlo ante la inclusión de una nueva figura, personificada por los candidatos independientes, quienes le imprimieron una nueva presión a la clase política mexicana.
Según la última encuesta del Latinobarómetro del año 2013, el 75 por ciento de los ciudadanos mexicanos no están satisfechos con la democracia y es la cifra más alta que se registra en la región, por lo que nos atrevemos a afirmar que ni aún con el cambio de dirigentes de los partidos políticos, ni la sanción ejemplar a los infractores de la ley, se resuelve el malestar del electorado.
Esa clase política que se resume toda en lo que es el Partido Verde Ecologista de México; violando la ley con cinismo y sin pudor, aprovechando a veces las lagunas legales de nuestro sistema político, contando con la complicidad de consejeros del Instituto Nacional Electoral y de los magistrados del Poder Judicial Electoral de la Federación, logrando obtener un jugoso “capital” electoral que hará valer al servicio del PRI y del Presidente de la República. Los signos de nuestra partidocracia ya son de notoriedad internacional, pues desde 1995 se ha levantado una base de datos donde se analiza la evolución de las actitudes, opiniones, valores y comportamiento de la población hacia la democracia en América Latina. “México tuvo alternancia en el poder después de 72 años de hegemonía del PRI, en
¿Cuál es el paso siguiente para la democracia? Tiene que haber una demostración real y auténtica de nuevas formas de acercamiento entre los candidatos, los partidos y la sociedad. Lo jóvenes electores de México no podrían, ni deberían duplicar los vicios de la compra de votos por una torta o una tarjeta pre-pagada. Desde ahora vemos que en 2016 vendrá la primera prueba para hombres que encabezarán los destinos de los partidos políticos en las próximas elecciones. O se renuevan o los electores dirán con justa razón: “Ya te lo había dejado claro en las elecciones de junio pasado”. REFERENCIAS
1. Cfr. Palabras-del-Presidente-de-los-Estados-Unidos-Mexicanos/ http://bit.ly/1MIMQl6/Consultado el 5/08/2015. 2. Cfr. http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_INFORME_LB_2013.
Imágenes propiedad del autor, todos los derechos reservados.
Educación en México, ¿sin futuro? *
C
uando asumió la presidencia de México, Vicente Fox anunció que instalaría computadoras en todas las escuelas de México y desató todo tipo de comentarios que reflejan la realidad existente en nuestro país, es decir, la falta de visión y la falta de congruencia entre el decir y el hacer, pues al instalar los equipos en algunas comunidades se dieron cuenta de que no había luz eléctrica y mucho menos acceso a Internet. El Secretario de Educación Pública de ese sexenio fue el químico Reyes Tamez Guerra. Durante el gobierno de Felipe Calderón, nuevamente se habló de la Reforma Educativa y lo más destacado en ese sector fue el enfrentamiento entre la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo y la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, quien es economista de profesión y también política. Al iniciar su mandato Enrique Peña Nieto, se volvió a retomar el tema de la Reforma Educativa, pero junto con ello, se propinó un gran golpe mediático con el encarcelamiento de la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo. La responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública recayó en Emilio Chuayffet Chemor, un abogado y político.
Así se resume lo ocurrido con los tres últimos gobiernos en cuanto a designaciones de la más alta responsabilidad educativa del país, pero si nos vamos más atrás veremos que se repite la misma constante: funcionarios ajenos al proyecto educativo nacional con poco presupuesto y cada vez más pobres resultados en relación con los estándares mundiales. De acuerdo con la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México cuenta con un índice de cobertura en materia de educación menor al 70%, ya que en 32 de los 34 países que pertenecen a la OCDE, más del 90% de los jóvenes de 15 años están escolarizados1. Cabe señalar que solo Vietnam y Albania tienen coberturas más bajas que México, aun cuando nuestro país aumentó la suya de 58% en 2003 a 70% en el 2012. En cuanto a los resultados, el panorama tampoco es muy halagüeño: el alumno promedio en México obtiene 413 puntos en matemáticas contra el puntaje de la OCDE que es de 494. En lectura, el 41% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico y el alumno
*Gabriela Seoane San Martín es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán. Tiene estudios de Maestría en educación por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
promedio obtiene 424 puntos en contraste con la media de la OCDE que es de 496. En ciencias 47% de los alumnos no alcanzan el nivel de competencias básicas; el alumno promedio obtiene 415 puntos contra los 501 de la OCDE. En los tres campos México tiene un atraso de poco menos de dos años de escolaridad. Si bien en el presupuesto federal del 2014 hubo una reasignación de recursos para la educación con un aumento de 2,576 mdp2; la tan mencionada reforma educativa sigue sin arrancar. Las evaluaciones aplicadas a los profesores mostraron que solo un 5.26% de los mentores se colocaron en el nivel más alto y 32.54% en el más bajo3. Por otra parte, siguen los grandes problemas como la mala infraestructura de las escuelas; el abandono de estudios de los alumnos por cuestiones económicas principalmente; y la falta de programas
de estudio que respondan a las necesidades reales de las diferentes regiones del país. Se dice que México está entrando al peor escenario económico y esto reducirá drásticamente la asignación de presupuestos a los diversos sectores, entre ellos a la educación. De entrada, al Politécnico Nacional le quitarán 11.2 por ciento de lo que se le asignó el año pasado; a la UNAM un 4.8 por ciento y a la UAM el 6.7 por ciento. Con este panorama el tiempo sigue corriendo y pareciera que otra administración federal va a terminar sin que se registre un avance efectivo en materia de educación. REFERENCIAS
1. Programa para la evaluación nacional de alumnos PISA 2012. Resultados 2012http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012results-mexico-ESP.pdf 2. MaYoral, I., García, I. México tiene presupuesto para 2014. Revisado el 19/08/2015 en http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/11/14/presupuesto-egresos-particular-diputado 3. Toribio, L. Reprueban examen casi 19 mil docentes. Revisado el 19/08/2015 de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/07/27/1036827
Entrevista con:
Xóchitl Gálvez "A la política no se viene a hacer dinero, se viene a servir”
Xóchitl Gálvez es una mujer que se considera a sí misma como una indígena de ascendencia otomí. Llegó a la Ciudad de México muy joven y desde entonces no ha dejado de luchar por sus sueños. Es ingeniera en Computación, carrera que cursó en la máxima casa de estudios de este país: la UNAM. Se ha distinguido como empresaria exitosa con su empresa Hi-Tech Services, dedicada al desarrollo de proyectos de alta tecnología y se ha hecho merecedora a infinidad de premios nacionales e internacionales, entre los que destaca el obtenido en el Foro Económico de Davos al ser la primera mujer mexicana reconocida como uno de los 100 líderes globales del futuro del mundo. Ha sido Vicepresidenta del área académica del Instituto Mexicano de Edificios Inteligentes; Consejera Numeraria del Consejo Nacional del Agua, Consejera del CEMEFI y miembro del grupo de trabajo sobre responsabilidad social empresarial, así como miembro de la Fundación “Hecho en Casa”, institución que busca promover los valores dentro de la familia. Pero más allá de todo eso, Xóchitl Gálvez es una mujer inteligente, fuerte, auténtica y feliz. En el año 2000, fue nombrada por el entonces presidente Vicente Fox, como titular de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y en el 2010 fue candidata a la gubernatura de Hidalgo, por la coalición del PAN, PRD y Convergencia. En 2015, acepta ser la candidata del partido blanquiazul para la delegación Miguel Hidalgo, pocos creían que ganaría, pero contrario a cualquier pronóstico, Xóchitl Gálvez, de sonrisa franca y trato amable, se convirtió en la Delegada de esta demarcación. Y es fácil entenderlo, porque cuando se le trata, uno sabe que es una mujer íntegra y congruente, cualidades que los ciudadanos valoran y reconocen.
RS. ¿Quién es Xóchitl Gálvez?, ¿cómo se describe a sí misma? XG. Yo me describo como una indígena Hñähñu que ama este país, que ama a las comunidades indígenas. Me describo como una mujer valiente, una mujer aguda, divertida y sobre todo, feliz. RS. Si usted es ingeniera y empresaria exitosa, ¿qué la llevó a incursionar en la política? XG. La política llegó a mí, yo creo que hay gente que toda su vida trabaja para llegar a la política y yo he trabajado para hacer lo que me gusta. Como indígena me fui huyendo de la pobreza, de los usos y costumbres, de la violencia. Llegué a esta ciudad a los 16 años sin conocer a nadie, a trabajar de telefonista, presenté mi examen para ingeniería y me quedé en la Universidad; para mí ese ha sido el día más feliz de mi vida, el día que me llegó la aceptación, no el día que me casé, y mira que tengo un buen matrimonio. Me convertí en una muy buena ingeniera, experta en robótica, inteligencia artificial, edificios inteligentes y tecnología; puse mi propia empresa, me fue muy bien como empresaria y ahí fue donde decidí incursionar en temas sociales, en esta cultura de servicio. Yo seguí haciendo mucha relación con mi pueblo, de trabajo comunitario, de ayuda, hasta que creé una fundación y ya no fue solo ayudar a mi pueblo, sino ayudar a muchos pueblos y a muchos niños; llegué a tener cerca de 80
mil niños en un programa alimentario propio, de la Fundación Porvenir, y esto me llevó a conocer México como poca gente, pero este México profundo, este México olvidado, sin muchas opciones. Empezó a conocerse mi historia de una mujer de éxito y esta otra parte de historia de servicio, de ayuda. Entonces me dieron una serie de premios nacionales e internacionales por mi trabajo en comunidades indígenas que me hizo muy visible. Me hizo portada de una revista de negocios muy importante, me llegó un reconocimiento de Davós, donde di un speech; los periódicos se dieron cuenta de mí y llegué a oídos del Presidente electo Vicente Fox, quien le pidió a los cazadores de talento que me invitaran para ser parte de su Gabinete, por eso digo que la política llegó a mí, no tanto yo llegué a la política. Pocos políticos pueden decir que llegaron por su talento al gobierno, mi caso fue así. Fue un poco complicado aceptar porque de verdad mi imagen de los políticos es muy negativa, entonces lo que hice fue trabajar, ser honrada como uno tiene que ser, amar el servicio; para estar en esto debes tener una gran vocación de servicio, si no amas el servicio, tu camino no es la política, pero la mayoría o muchos de los políticos, más bien entran para “servirse”, en vez de ver cómo sirven. Entonces se notó, la gente se dio cuenta de que realmente hacía cosas diferentes, que esos programas sociales de electrificación, de agua potable, de caminos, de universidades, de proyectos productivos, fueron importantes. Se notó toda esta visión de lo que yo creo, de darle a la gente primero infraestructura, porque si no tienes agua la tienes que acarrear, la mujeres no van a la escuela porque si no hay universidades cercanas a tu pueblo, aunque quieras ir a una, no todas se animan como yo a venirse a esta ciudad. Entonces así fue, y ahora estaba yo otra vez en mi empresa HI-TEC, trabajando,
haciendo proyectos, produciendo, haciendo social bussines, -acabo de regresar de Camboya representando un proyecto importante de agua-, trabajando en proyectos sociales, y nuevamente el PAN vino a buscarme a mi casa para pedirme que fuera su candidata a Delegada en Miguel Hidalgo, decidí ser la candidata y ahora soy la Delegada electa. RS. ¿Qué hizo que Xóchitl Gálvez ganara la Delegación Miguel Hidalgo? XG. Yo creo que una campaña limpia, no llené de basura la delegación como otros candidatos y eso la gente lo agradece, una campaña austera, congruente con lo que digo, sin espectaculares, no regalaba despensas, una campaña a ras de calle, caminado por las colonias, tocando las puertas, yendo a los mercados, a las lecherías, a las escuelas; nunca hice un evento de más de 300 personas, yo creo que mi evento más grande fue mi inicio de campaña: como de unas 300 personas. Nunca acarreé a nadie, me parece indigno darles una torta, pagarles $100 y decirles venga a un evento mío, esa es una estupidez, ¡esos no son votantes! Nunca traté de faltarle a la dignidad de las personas y busqué hablarles al corazón, hablarles como me gusta hablar:
directa y claramente. Enfrenté una guerra sucia de descalificaciones, pero yo creo que al final la historia se impuso, una historia de congruencia, que por más que la quieran desvirtuar no pueden. Vivo en la misma casa que vivía cuando llegué con Fox, soy empresaria desde hace 23 años, mis clientes pueden dar testimonio de que me gano la vida honradamente trabajando. Esas ganas las pude transmitir a la gente y también quizá ayudó la mala imagen del gobierno que se fue, esa corrupción desmedida. RS. ¿Podría contarnos una anécdota que la haya impactado de manera particular en su campaña? XG. ¡Hay muchas!, hay una que sí fue muy interesante: cuando estoy recorriendo el barrio de Tacuba en una zona muy, muy pobre, sale una señora que vende carbón con tres niños y les digo que si pueden venir a una comida que voy a tener justo ahí, pues organizaron unas carnitas, y le digo a la señora que me gustaría que su hijo estudiara para que fuera un buen plomero o un buen electricista, y el niño se voltea y me dice: “¡quiero ser arquitecto!”. Sé la casa, sé el lugar y mi trabajo será ese: trabajar para que ese niño pueda ser arquitecto. Y me encantó, porque yo estaba pensando que era una súper solución que fuera plomero. Esos son los sueños que los políticos matan, son los sueños que los políticos destruyen al no hacer su trabajo, al robarse el dinero. Entonces me marcan estas historias, mucha gente me abría su casa con
cariño, como si me conocieran de toda la vida. Hay una vecindad, aquí en la Escandón, donde solo había prácticamente ancianos absolutamente abandonados, no sé qué hay en el corazón de un político para no conmoverse con ese dolor y bueno, ahí hay cosas que hacer. Pero anécdotas positivas, cuando me dieron el registro; estábamos viendo aquí la votación de los magistrados y estábamos todo el equipo diciendo que se me daban 6 votos o cero en contra. El haber logrado el registro como candidata es algo muy alegre, porque también yo pude haber dicho: “no ya no”, pero no, yo soy guerrera. RS. Su campaña en medios estuvo muy enfocada a herramientas digitales, ¿piensa seguir siendo una delegada 3.0? XG. Absolutamente, voy a hacer una delegación inteligente, de gobierno abierto, con tecnologías de la información, apps para muchísimas cosas y desde luego, una comunicación permanente con los vecinos. RS. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales problemas de la Delegación Miguel Hidalgo y cómo piensa resolverlos? XG. Un tema es la inseguridad, necesitamos trabajar muchísimo. En esta Delegación tenemos algunas colonias muy violentas donde hay familias que podemos decir tienen varias generaciones delinquiendo: los abuelos robaban autos, la mamá o el papá involucrados en algo o al menos en ser omisos con los hijos,
los hijos ya metidos en el narcomenudeo y estas familias lo ven ya como normal, por lo que hay un problema de protección social hacia la delincuencia. Cuando la policía intenta entrar, estas familias se ponen enfrente, defienden a los hijos; esta sanción que esperarías de un papá de decir: “hijo, compórtate…” no se da, al contrario, ha sido una cultura del delito. Entonces ese es un tema muy complejo y lo que tenemos que empezar a hacer es fracturar y recomponer el tejido social; esto se dice mucho y oímos la historia de manera sistemática con todos los políticos: “hay que recomponer el tejido social” no sé cuánto tiempo tienen recomponiendo el tejido social. Bueno, pero, ¿cómo se recompone el tejido social? Pues con un trabajo muy puntual, casi casi, yo debo tener un censo de cada familia para saber qué es lo que está pasando dentro de ella y saber qué niños tengo en riesgo de dejar la secundaria, qué jóvenes no están trabajando y prácticamente introducir una oferta personalizada para cada familia de cómo desestructurar esta cultura del delito y transformarla en una estructura positiva del desarrollo humano. Eso yo lo viví con el tema de la pobreza, yo venía de una replicación de la pobreza: abuelos, bisabuelos y mi mamá que me decía: “no te vayas a México, aquí nacimos y aquí nos vamos a morir”, se ve como un tema de resignación;
así se ve en las familias el tema de la violencia, el tema de la delincuencia, la manera que ellos aprenden a ganarse la vida es robando; entonces, lo que tenemos que hacer es que a esta generación de jóvenes hay que darles otra visión, otros valores, otras inspiraciones, otras oportunidades, y quienes lo tienen que hacer son los alcaldes, los delegados, que son el primer contacto con estas familias; no lo va hacer el Presidente de la República, no lo va a hacer el Jefe de Gobierno. Yo lo tengo que hacer de una manera casi personalizada, debo convencer a los padres de que sus hijos pue-
den tener otro futuro. ¿Cuándo vamos a dejar de ser violentos? Cuando los padres amen más a sus hijos en estas colonias, cuando los padres quieran que sus hijos tengan un mejor futuro; creo que eso es lo que tenemos que trabajar con las familias, creer que sí podemos construir un futuro de felicidad; porque también hay una historia de telenovela en las familias mexicanas de sufrimiento, de “cruz”, de “mi destino”, hay como una resignación a este sufrimiento sistemático. Yo lo que quiero decirles a las mamás es: sí se puede ser feliz, sí se puede llevar una vida plena. Hay que recomponer y ese va a ser un trabajo del
cual a lo mejor yo no veo los frutos, pero que alguien tiene que empezar; alguien tiene que hacer algo distinto a lo que hemos venido haciendo, porque la manera en que hemos venido abordando el tema de la violencia no nos ha dado resultado, al contrario, cada vez somos un país con más violencia y tenemos que pacificarlo, pero la manera de pacificar a México no es con policías, es pacificando a las familias y si tenemos familias mucho más tranquilas y con muchos más sueños positivos, las vamos a conducir a otro destino. El deporte y la cultura también tendrán que ser muy importantes, sé que hay quien no cree en esto, pero yo estoy convencida de que estos métodos que han aplicado otros países han resuelto de fondo el tema de la violencia. Hay otros temas, obviamente como el inmobiliario, donde sí hay que poner orden y trabajar durísimo en parar todos estos desarrollos caóticos hasta que no tengamos una solución al transporte público y el tema de movilidad. Los servicios urbanos tienen que mejorar su calidad. Hay que sistematizar, hay que hacer procesos, hay que verlos desde otra perspectiva, deben tener muchísima más eficiencia. Los empleados tienen que entender que cuestan, entonces ¿cuánto producen por el sueldo que reciben?, ahora pareciera que quién sabe quién paga el sueldo, “no me importa si no tapo baches, no me importa si llego a la Delegación y no hago nada”. Tiene que haber una productividad en cada uno de los empleados y una medición de cuánto ganaron y qué produjeron.
RS. Usted ha expresado que hay que cambiar la cultura de la queja a la de servicio, ¿cómo lograrlo? XG. En primera, parte de lo que yo les planteo es: estos son los problemas, ¿cómo me ayudas tú a resolverlos? Primero, el tema de la basura, ¿qué hacemos?, ¿separamos basura para quitar volumen?, ¿me llevo la basura orgánica y la hacemos composta y me quedo con la inorgánica y la reciclamos? Es decir, el vecino tiene que ser parte de la solución, porque no va haber lugar que nos dé para guardar la basura, son montañas de ella, tenemos que empezar a generar menos. En segunda, tú eres el papá de unos niños, yo no soy la mamá, los papás tienen que asumir que el gobierno es un apoyador, pero no un responsable, que los responsables son los padres. Muchas familias le han endosado al gobierno el problema de sus hijos. “no tengo para comer, dame para comer”. ¿Qué tengo que hacer yo?, pues darte las capacidades para que puedas conseguir un empleo, crear la cultura del desarrollo económico en mi Delegación, no ser un estorbo para que los empresarios vengan a invertir en Miguel Hidalgo y se generen los empleos que se requieren, pero con legalidad. Entonces yo tengo que crear un ambiente de negocios en la Delegación no extorsionando a los empresarios, porque no creas que es solo el tema inmobiliario; la que corta el pelo que tiene una pequeña estética, “no, que el extintor”, “no, que esto”, “no, que dame una mochada”, si no, te cierro el local, y a la que tiene
el negocito del desayunador también llegan a pedirle “la mochada”. Pobres, no se dan abasto ¿Qué tenemos que hacer en la Delegación?, decir: en qué te ayudo, ¿cómo te apoyo para que sigas generando empleos?, ¿cómo te capacito?, ¿te enseño a llevar una contabilidad?, ¿te enseño a mejorar tus menús para que sean mucho más nutritivos? En toda esta cultura donde la gente hoy se cuida, tú puedes tener una fonda, pero también dar comida sana ¿Qué hacer con tus aceites, con tus grasas?, eso es dinero, lo puedes vender; en fin, a lo mejor apoyarlas para ofrecer algunos productos orgánicos que produzcan
en sus huertas y decir “aquí vendemos lechugas orgánicas con ensaladas orgánicas” y la gente va y corta sus lechugas y jitomates ahí, ya que esta cultura de la salud se está dando. Creo que la gente debe ser parte de la solución, pero con una Delegada que ponga el ejemplo, yo tengo que ser muy cuidadosa en lo que digo y también en lo que hago, porque si no, “qué fácil venirnos a decir y usted anda con 5 escoltas y una camionetota”, pues que fregona ¿no? RS. Usted afirma que la buena educación comienza por la dignidad del espacio ¿Cuáles son las estrategias que empleará para que
estos espacios sean incluyentes en todas las colonias de la Delegación? XG. Tenemos que empezar por los espacios de la casa, llego a las casas y hay una de triques espantosa: llantas viejas, carriolas inservibles, mugrero, botellas; entiendo que la gente guarda lo poco que tiene y lo atesora porque no tiene más, pero ahí podríamos producir alimentos, hortalizas, hacer espacios dignos, o sea, una cosa es la pobreza y otra cosa es la mugre, eso es lo que quiero que las familias comprendan. Yo me acuerdo de mi mamá con nuestro piso de tierra y nuestros cuartos de adobe, pero bien barrido, con sus plantitas, todo en orden. No había ropero, pero ella se las ingeniaba para tener ahí doblada la ropa, te daba gusto entrar, olía a limpio. Aquí de verdad la gente es muy dejada y yo sí creo que hay que empezar a hacer que las familias entiendan que debemos crear entornos sanos, limpios, ordenados, porque este hacinamiento provoca también algunas veces, abuso sexual, promiscuidad o cosas raras en las familias, así que tenemos que empezar por las casas por muy humildes que sean. El otro día fui a una casa, -hablando de anécdotas-, la casa estaba mal a simple vista porque un tubo estaba roto, o sea, ¿a nadie se le ocurre arreglar el tubo?, están esperando a que venga el gobierno a arreglárselos. Hay que enseñarles a las mujeres algo de plomería, de verdad, porque hay una dejadez, a veces solo se trata de poner un poco de pintura, de que tú pintes tu casa. Hay que enseñarle
a la gente que puedes ser humilde, pero vivir con dignidad. Eso empezando por las casas. Y luego nos salimos a la calle, no es posible que tengamos ese mugrero de excremento de perro, de basura en la calle, tienen que barrer su calle, ¡es su entorno! De ahí nos vamos al parque y ahí está igual. El otro día fui a Daniel Garza y me decían que querían poner unas plantitas, unas florecitas y sí, hay que poner flores en las casas, flores en las calles, pero me decían: “no, es que la gente se las roba”, “no, es que la gente las pisa”. No quieren poner un bote de basura porque dicen que la gente va a ir a dejar ahí la suya, entonces el parquecito está lleno de basura. Es increíble el trabajo que tenemos que hacer de civismo, pero sí, definitivamente hay que dignificar los espacios, todos. Sin embargo, tiene que haber una participación de la gente, porque si la gente no aprende a tirar la basura en su lugar, a sacar a su perro y levantar las heces, a llevar la basura al camión, no habrá poder humano que lo haga. Tiene que ser un convencimiento colectivo de que les enoje vivir así. Hoy, no les enoja vivir así. RS. ¿Qué mecanismos de retroalimentación piensa implementar para dar seguimiento a sus propuestas y acciones? XG. Primero evitar la corrupción a través de la supervisión, quien crea que me va a ver la cara se equivoca. Tengo muchas herramientas para verificar: drones, sistemas de supervisión, etc. para comprobar que eso de lo que yo estoy convencida, está bien.
Entonces no me van a tomar el pelo, eso sí lo tienen que entender, ni modo, voy a verificar todo lo que me digan que se está haciendo: “que ya levantamos el ambulantaje que estaba sobre la calle tal”, voy a mandarlo a verificar y no van a saber cómo, porque esos sí son mis secretos, pero lo voy a verificar, todo lo que me digan, “que pavimentamos tal calle”, lo voy a verificar, “que esto ya está ordenado, que ya está hecho”, lo voy a mandar a verificar, porque desafortunadamente hay una
todo el mundo está tranquilo y eso me va a dar mucho gusto, pero cuando haya quejas, tendré que verificar. Si un antro debe estar cerrado, no me va a poder engañar diciendo que cerró a las 3:00 a.m. y adentro sigue toda la fiesta hasta las 8:00 a.m. ¿Por qué?, pues porque el antro va a saber que hay alguien mío adentro, porque hoy la tecnología es una gran herramienta y sí, soy una súper amiga de la tecnología para hacer estas cosas.
cultura de la transa, del engaño, de la simulación. Si yo digo que tiene que haber cuatro policías en un crucero, voy a mandar verificar que esos cuatro policías estén haciendo su trabajo y no estén chateando, echando novia, o “mordiendo”. Definitivamente ese va a ser un tema, y donde yo reciba una queja de que el policía del crucero tal, está extorsionando a los automovilistas, ese policía no va a saber cuándo lo van a estar grabando. En cambio si no hay quejas, quiere decir que
RS. ¿Cuáles considera que deben ser las características de un buen líder político? XG. Un buen líder tiene que inspirar, inspirar a la gente con su ejemplo, con su historia. ¿Cómo le digo a la gente que le apueste a la educación si yo fui una “talegona” y no estudié? Pues no, no tengo autoridad moral para decirle. ¿Cómo le digo a una persona que sea honrada si yo soy una ratera?, ¿cómo le digo que sea trabajadora si yo estoy de floja? Si llego a las 12 del día, me voy a las 3, entro a
un restaurante y me pongo borracha, así no voy a inspirar a nadie. Primero tienes que ser congruente entre lo que dices y lo que haces, tienes que tratar de llevar una vida, yo diría de austeridad; mientras fue mi dinero personal, a mí nada me impedía hacer lo que se me pegara la gana, si yo me quería ir de vacaciones a Grecia, pues me iba porque era mi dinero, pero en el momento que yo estoy administrando el dinero público, tengo que ser extremadamente austera con ese dinero. El vehículo que use tiene que ser un vehículo austero, al igual que los gastos: yo estoy pensando en una celebración austera, en dar informes austeros, porque si yo le estoy diciendo a la gente que hay que cuidar el dinero porque hay poco y hay que utilizarlo bien, mientras mando un mensaje de hacer un informe de gobierno con un megaderroche de millones de pesos, la gente me va a decir: “usted me está diciendo que no hay para esto, pero usted sí se lo está gastando”, entonces yo creo que los líderes tenemos que ser extremadamente prudentes, porque a la política no se viene a hacer dinero, a la política se viene a servir. Un líder debe tener ideas innovadoras, ser positivo, ser fuerte, sobre todo hacer cambios, porque estamos
en un momento en que México está con ese desencanto, debemos hacer cosas que ayuden a recuperar la confianza en la política; así que hoy estamos obligados a hacer cosas diferentes. RS. Usted ha mencionado que es importante ayudar a cumplir los sueños de las personas, pero, ¿cuál es el sueño de Xóchitl Gálvez? XG. Mi sueño es que me pueda ir el día 30 de septiembre del 2018, con el deber cumplido a mi casa y pueda seguir caminando por la delegación Miguel Hidalgo como hoy camino, como salí del gobierno de Fox; cuando iba a los estadios o caminaba por las calles nunca recibí un chiflido, ni una mentada de madre. Ese sería mi sueño: haber cumplido con mi deber. RS. Por nuestra parte es todo, ¿qué más le gustaría agregar? XG. Que voy a ser una buena Delegada.
FotografĂas por: Manuel Grapain Zakelarez y Cine.Mov
La importancia de la ley, entre el honor y la nobleza *
L
os miserables: La leyenda nunca muere (Estados Unidos 1998) 134 minutos, dirigida por Bille August. Basada en la novela de Victor Hugo, con un guion adaptado de Rafael Yglesias, es una película producida por: James Gorman y Sarah Radclyffe, que se estrenó el 9 de octubre de 1998; me pregunto: ¿En qué habría pensado el director cuando tuvo ante sí la novela de Victor Hugo? ¿Cuál sería el hilo conductor que llevaría a buen puerto esta adaptación de realismo psicológico? La película comienza con las manos de un hombre, que nos presenta en primer plano un camafeo que contiene toda la fortuna que se puede amasar en una vida, es el cuerpo de la virtud, es la prueba del honor. En seguida una cena caliente, una mesa confortable y una cama de verdad reparan en cuerpo, pero no en alma, a un ex convicto que pidió posada en una iglesia. Durante su sueño un flash back nos ubica en un centro de reclusión para trabajos forzados, en ese lugar algunas miradas se cruzan, otras se evaden, otras
vigilan. Mientras un par de brazos y piernas esforzadas le dan sentido a esos largos días en prisión, uno a uno hasta completar 19 años de condena por robar un pan, Jean Valjean (interpretado preclara y generosamente por Liam Neeson) encarna precisamente a la generosidad, fortaleza y nobleza de espíritu, pero también asoma rasgos de un ser capaz de todo con tal de sobrevivir, lo cual al final nos presenta a un personaje complejo y poco predecible, eso se agradece; frente a sí siempre aparece la imagen de Javert, el policía investigador infatigable (Geoffrey Rush, como siempre instalado en el ápice de los actores globales) que lo acompañará como su sombra, podemos decir que las suyas son vidas paralelas que inevitablemente se cruzan poniendo frente a frente a la nobleza y el honor en una lucha que le da sentido a la libertad del ser. La novela del francés Victor Hugo, toma como pretexto la naturaleza miserable del hombre, justo en el momento que la Ilustración se está esparciendo por Europa y el resto del mundo, estable-
* Manuel Grapain Zakelarez es Director, Guionista, Fotógrafo Cinematográfico, así como Actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. manu_grapain@me.com
ciendo un antes y un después en la historia universal; en este contexto el inspector Javert, honorable y congruente hasta la muerte, no se sale del camino, entiende que su destino está marcado, quiere estar frente a él con la cara en alto, mirando al cielo aunque sea lo último que vea y atrapar, a cualquier precio, al hombre que para él rompe los preceptos del honor; por ello debe ser castigado. El director parece entender esto muy bien y logra unir las piezas de tal suerte que concreta en poco más de dos horas una historia kilométrica, componiendo cuadros y secuencias con sus elementos más importantes, sin olvidar el carácter comercial de esta, una de sus películas por encargo de la productora estadounidense Mandaly Enter-
tainment, después de sumar éxitos a mano propia como Pelle el conquistador, por la cual recibió el premio Oscar a la mejor película extranjera. La fotografía dirigida por Jörgen P e r sson, cumple con la misión de ser preciosista en mancuerna con la dirección de arte por parte de Peter Grant, entre ambos nos ubican en el antes y el después de un París convulsionado por las secuelas de la aún cercana revolución, con una paleta de colores que van desde los grises lodosos y húmedos parajes, hasta los colores cálidos de la naciente y cadenciosa ciudad luz. Esa misma cadencia atrapa nuestros oídos dando ritmo al color, a la pala-
bra, a la acción y a la intención de
un pelotón que apunta para fusilar a la inocencia de una fallida insurrección; la música original de Basil Poledouris, sin ser protagonista, deja clara la transición del pensamiento renacentista con algunos visos de oscurantismo hacia la época en que la razón comienza a tener un sentido, es verdad que la intuición del incansable inspector Javert lo lleva al final a tener “la razón” y por ello, es promovido para poder continuar al acecho de su destino, que por cierto ahora tiene otro nombre, Valjean el que era, ya no es; ahora aquel hombre fuerte capaz de mover un carro para salvar una vida, sin tener necesidad, o de robar unos candelabros por necesidad, es Lafitte, un acaudalado benefactor que cría como suya a la hija de una prostituta a quien amó y prometió en su lecho de muerte liberar de la esclavitud y entregar
aquel camafeo a la pequeña y candorosa Cossette, como sello de ese pacto triangular; paradójicamente años después, Cossette y su candor, resultarán el vínculo perfecto entre el perseguido y el persecutor, que valiéndose de toda una red de información, (al más puro estilo de Joseph Fouché) llega una vez más a Lafitte. Esta sería la última persecución, antes de entender que en realidad la búsqueda de Valjean era la búsqueda del significado e importancia de la ley; la búsqueda de sí mismo, y con aquel encuentro que define el final de una época, también termina la misión; habría que trascenderla, poniendo fin a su propia vida. A partir de ese momento la mirada de Valjean será hacia delante.
La fórmula electoral en el sistema mexicano*
E
n la actualidad más de veinte democracias establecidas y casi la mitad de todas las democracias libres, usan algunas variantes de la representación proporcional. El debate en torno a la representación proporcional se centra en dos elementos. Por un lado los procedimientos, es decir, los mecanismos a través de los cuales los representantes son electos; por el otro, la fórmula electoral, entendida como las reglas legales establecidas que dan sustento a los procedimientos de conversión de votos por escaños.
Ante este escenario, en el sistema político mexicano, fue importante ceder cierta representación a los partidos políticos de oposición y esto fue posible gracias a la reforma constitucional de 1977 en la que se implementó por primera vez un sistema electoral mixto, por lo que se adoptó una fórmula matemática para asignar diputados por el principio de representación proporcional, que en un principio fueron 100 diputados, después 200 por este mismo criterio, como sigue vigente en la actualidad. Dichos cambios a la ley, renovaron y dieron confianza al sistema político de la época.
En México, incluir a los partidos de oposición en las tareas legislativas siempre fue un reclamo de los grupos minoritarios marginados. La pregunta era cómo lograr una representación de dichos grupos sin menoscabo del grupo hegemónico en el poder. Es decir, encontrar un punto medio o el punto justo de asignación de representación para aquellos sectores de la sociedad que necesitan ser escuchados, atendidos, aceptados e incluidos en el Congreso Federal.
En un sistema mixto, o segmentado como también es conocido el sistema mexicano, hablar de fórmula electoral, representa abordar números, cuánto cuesta un escaño en términos de precio, como lo señala Urdánoz (2007), “todo se limita a fijar un precio en términos de votos (p.14). En teoría, la cuestión parece sencilla; pero a la hora de llevar a cabo la cuestión a la práctica, es decir, a la traducción más exacta de la voluntad popular en escaños, es ahí donde parece complicarse. Enton-
*Elvin Torres Bulnes, es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Gobernabilidad y Gestión Pública, por el Instituto Ortega y Gasset, de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y actualmente Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. licelvintorres@hotmail.com @Elvin_TB
ces hay que conocer quiénes son los actores, dónde obran y cómo se interpretan sus acciones (Martino, 1999). Existe una clasificación importante de las fórmulas electorales, las dos grandes clasificaciones “son las mayoritarias y las proporcionales” (Shepsle y Bonchek, 2005: 165). La principal subdivisión de las fórmulas electorales está en el hecho de que sean mayoritarias, sin dar cualquier premio a la mayoría o al vencedor; proporcionales si se busca transformar lo más ecuánimamente posible votos en cargos (Martino, 1999). En nuestro sistema político, el método de asignación de escaños utilizado es la fórmula de cociente natural, o cociente de distribución, en honor al belga Thomas Hare, sin embargo me-
diante este calculo resultaría imposible abarcar todos los espacios para elegir diputados por el principio de representación proporcional, por lo que también se recurre a los restos mayores dentro del catálogo de las fórmulas electorales proporcionales y se hace el reparto de curules de diputados de representación proporcional, en las cinco circunscripciones electorales en las que se divide el país. Mediante estos dos métodos -cociente natural y restos mayores- es como se determina la repartición de curules en el sistema electoral mexicano, pero este método no cuenta con la aceptación general, para algunos expertos en la materia, es fácil que pueda confundir y distorsionar la máxima electoral de un “un hombre un voto” (Reynoso, 2008, p.8).
Se sabe que todas las fórmulas electorales presentan ventajas y desventajas, dependiendo de la legislación del país que se esté analizando. En cierta medida, la fórmula electoral mexicana para elegir diputados por el principio de representación proporcional en el sistema político ha sido positiva, aunque está en duda su objetivo, que es darle espacio a diversos sectores de la sociedad. Para participar por una curul en el legislativo mexicano, uno de los primeros requisitos que se tiene que cumplir, es que el candidato sea propuesto por un determinado partido político, m e d i a n t e listas bloqueadas y cerradas, por lo que los líderes partidistas tienen ventaja para d e s i g n a r determinados candidatos. La fórmula electoral solo es el medio para determinar quiénes entraron en el reparto de curules, y aún con votos de diferentes estados que integran la circunscripción.
Puede decirse que el problema no radica en la fórmula electoral per se, pues en muchos otros países se utiliza también la mecánica D’Hondt y el resto de mayores de Hare. La crítica mayor estriba en la ley, pues son las normas constitucionales las que no han permitido una distribución equitativa de los escaños. De estas se desprenden la fragmentación de partidos, la subrepresentación y la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión. Quizás una reforma, que valdría la pena abordar, es i m p l e m e n ta r el método de representación proporcional en donde las listas se suprimieran y todos los candidatos se presentaran en una contienda electoral. De esta manera, se alentara la representatividad de los legisladores con los ciudadanos, hubiera mayor competencia, y justos resultados. REFERENCIAS
1. Martino, A. A. (1999). Sistemas Electorales . Córdoba: Advocatus. 2. Reynoso, D. (2002). Distritos y escaños: Malaporcionamiento y Representación Partidaria en Pespectiva Comparda. Distrito Federal: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 3. Shepsle, K. (2005). Las fórmulas de la Política. México. 4. Urdanóz, J. G. (2007). La teoría de los precios: una explicación sistematica para las fórmulas electorales proporcionales. Revista Española de Ciencia Política, 113-154.
La violencia en las universidades, el bullying *
E
n nuestros días es motivo de preocupación el ya muy conocido bullying, el cual se define como el acoso que sufren los estudiantes por sus propios compañeros, dicho maltrato se manifiesta a través de la violencia física, verbal o psicológica y se presenta cuando la víctima ha sido violentada de manera constante por uno o más de sus pares. Este acoso entre alumnos es una situación que evoluciona de acuerdo con la sociedad, la tecnología y el nivel educativo de que se trate. Ramos M.A. y Vázquez R. (2011), en su ponencia en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa de la COMIE, afirman que el bullyng presenta situaciones que son cambiantes, sofisticadas y acordes con la era tecnológica, por ello debe ser motivo de análisis e investigación constante para poder prevenirlo, sobre todo si tomamos en consideración que México ocupa el deshonroso primer lugar en acoso escolar desde el año 2008 (OCDE, 2014). Pero el bullying no solo es propio de los niños y púberes, los estudiantes de nivel medio superior y superior también
son agredidos por sus compañeros de maneras sutiles, lo que se conoce como maltrato silencioso. Cualquier docente de universidad ha sido testigo de las burlas, ridiculización, desprestigio de alguno de sus alumnos, incluso ha presenciado la agresión sobre quienes defienden a las víctimas del bullying. Dado el marco de referencia de los niños, cuando sufren acoso, es normal que recurran a sus padres, maestros o a los directivos de la escuela con la finalidad de solucionar el problema, sin embargo, los alumnos de niveles superiores prefieren ignorar la situación para evitar más problemas; al ser considerados personas maduras, los estudiantes de preparatoria y licenciatura son asumidos como personas que pueden enfrentarse al acoso de manera personal y responsable, de tal manera que al recurrir a padres y autoridades escolares pueden ser sujetos de doble victimización y ser juzgados como inmaduros y débiles, aún existiendo servicios de asesoría psicológica en sus instituciones, prefieren comentar su situación con otros compañeros o amigos fuera de la escuela.
*Patricia Montoya Monterrubio es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana con estudios de Maestría en Educación Superior por la Universidad La Salle. patriciamont@gmail.com
Aunque en el nivel universitario no existe un alto índice de violencia física, la agresión se presenta disfrazada de juegos inofensivos tales como burlas constantes y bromas pesadas, un ejemplo de ello fue la noticia del pasado 30 de julio referente al joven hospitalizado por las actividades en las que se vio involucrado como parte de la novatada del equipo de Pumas de la UNAM. Además, en nuestra cultura, los adultos demuestran superioridad y poder al expresarse con groserías, conducta de la cual los universitarios no están exentos, así al agredir las utilizan para de manera solapada ridiculizar u ofender a sus pares, palabras como perra, maricón, y otras muchas son utilizadas para denigrar, demostrar supremacía o simplemente para manifestar que el otro es débil al no defenderse, y si alguna autoridad
interviene, la manera de evitar cualquier sanción es aludiendo a que así se llevan, esto da pie a que una manera agresiva de relacionarse sea percibida como normal, por lo que los alumnos son incapaces de identificarla y la toman como una manera de divertirse, de tal forma que los apodos aludiendo a defectos, a c t i t u d e s , ideologías, g é n e r o , discapacidades, etnia y preferencias sexuales se convierten en parte de lo cotidiano sin poder discernir que son etiquetas que utilizan con sus pares para separarlos del resto de las personas normales impidiendo su integración a los diversos grupos conformados. Manifestaciones de agresión hay muchas en las aulas universitarias, el problema es que tanto alumnos como profesores las practican y las reproducen, en algunas ocasiones de manera inconsciente; ante esta
circunstancia podemos decir que es el resultado de un ambiente sociocultural que favorece, tolera e inclusive exalta la violencia como una manera de demostrar autoridad y poder.
fil de la víctima está poco definido, pero puede esperarse que sea del género femenino, con problemas de aprendizaje, con alguna discapacidad o pertenezca a un grupo minoritario.
Esta agresión se traslada de las aulas a las nuevas tecnologías como los celulares y se presenta lo que conocemos como ciberbullying. De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Universitario de Ciencias Ec o n ó m i c o Administrativas de la Universidad de Guadalajara en 2014, el 38.4% de sus alumnos han sido sujetos de acoso sexual, ridiculización, insultos y amenazas a través de diversas redes sociales.
Cabe señalar que dadas las circunstancias por las que atraviesa México ante el incremento de este fenómeno y su poco conocimiento, para prevenir el acoso en cualquiera de los niveles educativos, se requiere un estudio c o n s t a n t e y a nivel nacional de las manifestaciones del bullying tanto en el aula como a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), así como de investigaciones que favorezcan, a la brevedad posible, identificar las herramientas de prevención y solución del acoso escolar en todas sus variantes.
Otros aspectos que también se tienen que destacar son que el acoso entre pares no es el único que existe en una institución educativa, puesto que los profesores pueden abusar de su autoridad y acosar a los alumnos o los alumnos pueden acosar a los trabajadores y docentes de la institución. En la dinámica del bullying se puede identificar a los acosadores sobre todo por una conducta antisocial, violenta e irascible, con poco control y carente de empatía con otros, mientras que el per-
REFERENCIAS
1. CERON, M. U. (2011). Ponencia: Estudiantes de segunda: violencia simbólica e identidad deteriorada a nivel superior. COMIE. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 17 Convivencia, disciplina y Violencia en las escuelas. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/ area_17/1021.pd 2. ISLAS, L.. (2014). Y en la universidad...también hay bullying. El Universal. Recuperado de: http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/06/06/educacion/y-en-la-universidad-tambien-hay-bullying 3. MELÍN, A. (2015). México es el primer lugar en Bullying y embarazos adolescentes en la OCDE:PVEM. Noticias MVS. Recuperado de: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/mexico-es-primer-lugar-en-bullying-y-embarazos-adolescentes-en-la-ocde-pvem-654. html 4. RAMOS, H. M.A y VÁZQUEZ, V, R. (2011). Ponencia: Bullying en el Nivel Superior. COMIE. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ärea 17 Convivencia, disciplina y Violencia en las escuelas. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_17/1021.pdf
Comunicación como estrategia de desgaste político:
E
La llamada de Lorenzo*
n el arte de la política hay espacio para muchas estrategias y planes de acción. Se puede dar prioridad a los aspectos éticos de lo que se trasmite de forma pública y sus contenidos específicos. De igual forma se puede intentar, especialmente durante períodos de campaña, interesar a la audiencia en una propuesta o proyecto específico para que este logre un consentimiento generalizado; incluso se puede buscar exponer los defectos –de carácter, programáticos, formación o culturales- de un oponente con el fin de restarle aprobación. Por supuesto que el escenario que planteo se refiere a candidatos y sus equipos que buscan acceder a un puesto de elección popular en lo que podríamos denominar “un mundo ideal”. La gran mayoría de las veces no ocurre así y lo que priva en los períodos electorales es el uso de los medios de comunicación como un ariete o en el mejor de los casos, como una herramienta de desgaste y erosión del prestigio y la imagen del contrincante. En otras palabras, se busca lograr una reacción emotiva y no un razonamiento de parte del elector, lo contrario a lo que aspira la verdadera política. Sin embargo podemos visualizar cierta lógica, torcida, en esta forma de usar las he-
rramientas comunicacionales. Finalmente las campañas electorales son igualadas por muchos estrategas a las campañas militares, una cuestión de matar o morir. Pero, ¿qué ocurre cuando el objetivo de una estrategia de comunicación de guerra no es un candidato contrario a nuestros intereses?, ¿es válido usar este tipo de tácticas contra alguna autoridad? El 19 de mayo pasado los medios de comunicación hicieron eco de una llamada filtrada que el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdoba Vianello, realizó al Secretario Ejecutivo del mismo organismo electoral, Edmundo Jacobo Molina. No voy a abundar aquí en el contenido de la llamada, casi universalmente conocida y condenada –al parecer- a transformarse en otra anécdota de las muchas surgidas en el ámbito político, que tanto nos gustan en México. Eso sí, me parece que será una pena que el imaginario colectivo recuerde al Dr. Córdoba con una frase al nivel del sospechosismo, haiga sido como haiga sido o el infame ¿y yo por qué? Lo que quiero señalar aquí son tres aspectos que se desprenden de la difusión ilegal de esta llamada: el tratamiento que se le
*Eduardo Higuera Bonfil, es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. eduardohiguerabonfil@gmail.com
dio en los medios, el pésimo manejo de crisis del INE y las consecuencias que esto puede acarrear. Tratamiento de parte de los medios. No deja de sorprender el manejo sesgado y agresivo que muchos medios, incluso algunos normalmente mesurados, hicieron de la nota. Como si hubiera sido una acción acordada en una magna junta editorial podíamos atestiguar titulares, parcialmente falaces, en los que se acusaba al presidente del INE de agredir y faltar al respeto a los pueblos indígenas, y algunos se atrevían a expandir el malentendido al punto de mentir descaradamente y afirmar que también lo había hecho con los padres de los desaparecidos de Ayotzinapa. La parte más curiosa de esta cobertura, que más bien parecía una campaña de desprestigio perfectamente orquestada, es que –hasta donde tengo entendido-
ninguna de las principales figuras informativas de nuestro país reparó en el contexto privado de la llamada o en el hecho de que eran cómplices de un delito que vulneraba la esfera de la vida privada de Córdoba Vianello. Al contrario, cuando él buscó disculparse, hicieron aún más leña del árbol caído y pasaron por alto cosas como el nombramiento de Rigoberta Menchú, activista indígena y premio Nobel de la Paz, como observadora electoral, lo que desmentía en los hechos las editoriales que señalaban al consejero presidente del INE como discriminador y prejuicioso contra los pueblos originarios. Manejo de crisis del INE. Este punto es el que más dudas me genera. De inicio el Consejero Presidente de la autoridad electoral nacional siguió una buena estrategia y enfrentó la crisis frontalmente y sin tratar de recurrir a los típicos argumentos de casos parecidos
en los que se intenta sembrar la duda acerca de la veracidad de la voz o las declaraciones. Hasta ahí todo bien, sin embargo casi al mismo tiempo Córdoba cayó de forma ingenua en la trampa, dio marcha atrás a esta estrategia y realizó una declaración de contrición y arrepentimiento en la que se disculpaba ante los pueblos indígenas por sus palabras y expresaba su profundo respeto hacia los mismos. ¿Para qué aceptar implícita o explícitamente que faltó al respeto a los pueblos indígenas cuando en realidad solo emitió un juicio dirigido a una persona?, ¿por qué darle peso oficial a unos cometarios realizados de forma privada, por muy políticamente incorrectos que hayan sido? El resultado es que la imagen institucional y personal resultó afectada profundamente, logrando con toda seguridad el objetivo estratégico que tuvo desde el inicio la filtración: desgastar la autoridad y credibilidad del INE en medio del proceso electoral más delicado de los últimos tiempos y de su principal vocero. Si este cambio de rumbo fue una idea personal o un consejo surgido de su grupo de asesores es lo de menos, se cometió un error comunicacional de enormes proporciones. Posibles consecuencias. Aunque en muchos aspectos ya se vie-
ron los resultados de esta dinámica de desgaste, aún faltan partes del proceso electoral que son sustanciales y que nos ayudarán a definir con claridad qué tipo de consecuencias puede tener este episodio en todos los niveles. Lo que sí podemos afirmar es que se ha sentado un precedente que muy seguramente será nefasto para las instituciones electorales en futuras elecciones, ya que en lugar de autoridad y certeza, se mostró un rostro timorato y poco efectivo al momento de comunicar su mensaje. Por supuesto que estas breves reflexiones no abarcan completamente el caso, pero pueden servir para el futuro de las comunicaciones institucionales. Cuando alguien miente, como es el caso cuando se asevera que estos dichos del Presidente del INE eran contra todos los indígenas, la mejor estrategia es la confrontación perfectamente planeada y argumentada con hechos, dando prioridad al uso ético y transparente de los mismos. Esto permite la construcción de una credibilidad a prueba de balas, algo que por ejemplo, se necesita también para seleccionar a los nuevos consejeros de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), que se está realizando hoy en día. Pero eso ya es material para otra ocasión.
Presentación del libro:
“Liderazgo de masas en la era de las redes sociales”
E
l pasado 20 de agosto, en el Auditorio Octavio Paz del Senado de la República, se presentó el libro de Ricardo Homs “Liderazgo de masas en la era de las redes so-
ciales”. En este libro Homs, a partir de su gran experiencia, nos habla sobre la crisis de liderazgo que se da actualmente en las sociedades y la necesidad de tener líderes que posean una misión clara con un significado profundo para la sociedad que representan. El autor señala que un factor que ha modificado a las sociedades contemporáneas es el uso de las redes sociales, lo cual ha propiciado más apertura y participación de las personas; de ahí que la tendencia de la búsqueda de influencia vaya en aumento mientras el control social ahora se ejerce de manera compartida entre las instituciones gubernamentales, los medios de comunicación y la participación ciudadana a través de dichas redes. Si bien el liderazgo debe brindar sentido y dirección buscando siempre el bien común y respetando los códigos culturales prevalecientes en relación a los valores, usos y costumbres, la característica fundamental del líder debe ser la credibilidad, afirma Homs. El libro es sumamente ágil y rico en contenido, presenta una combinación de aspectos teóricos y prácticos que el lector agradece; aborda temas que van desde los diferentes tipos y perfiles de liderazgo, hasta los atributos, fortalezas y debilidades del líder, así como la importancia del posicionamiento, imagen pública y marca personal, sin dejar de lado el liderazgo social y político. Se tocan también aspectos de negociación estratégica y las diferencias entre autoridad y poder. Por otra parte, resultan muy interesantes los ejercicios para autoevaluación de liderazgo que permitirán a los lectores descubrir aspectos de sí mismos que podrían convertir en ventajas competitivas. Sin lugar a dudas, una lectura obligada para cualquier interesado en el campo del liderazgo y la comunicación.
Podríamos darte muchas razones por las que no imprimimos nuestra revista.
La más importante: Así llegamos a TODO el mundo... ¿Qué esperas?Anúnciate con nosotros
ventas@signumcomunicacionpolitica.com
5523860423
Leona Vicario “La mujer fuerte de la Independencia”
C
uando se habla de la Independencia de México, se mencionan nombres como: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, Ignacio Aldama, Mariano Matamoros y Mariano Abasolo, entre otros; pero existió una mujer que también fue pieza fundamental para la lucha armada que atravesó el país a partir de 1810, con gran coraje y valor, buscaba que la independencia se llevara a cabo, ella era: Leona Vicario. Leona Vicario nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México, mujer con buena posición económica y vasta educación, ayudó para que el movimiento independista prosperara, ¿quién iba a pensar que una mujer que tenía solidez económica apoyaría un movimiento armado? Nadie, por lo que ella se convirtió en informante para los rebeldes. Formó parte de un grupo secreto llamado “Los Guadalupes”, que se encargaba de transmitir las acciones que se llevaban a cabo por parte del Virreinato, lo cual era fundamental, ya que para que la conspiración se pudiera llevar a cabo de manera exitosa, se debía conocer qué era lo que se sabía acerca de esta y cómo se pensaba combatir. Leona Vicario no solo ayudó informando, también financió parte del movimiento insurgente, ya que incluso aportó varios de sus bienes. Sus ideales independentistas se demostraban con cada una de sus acciones. Los años transcurrieron así como el movimiento, ella continuó su labor de informante hasta que en 1813 fue descubierta al ser interceptada una de las cartas que envió, hecho inesperado que provocó que se escondiera por un largo tiempo. Las pruebas en su contra se iban sumando, sus acciones habían ido demasiado lejos, y cómo no, si el conspirar en contra del gobierno era muy grave. Su tío, con el que creció después de que quedó huérfana, fue pieza central para
*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
que Leona Vicario no fuera a parar a la cárcel, él consiguió que se le mandara al Colegio de Belén de las Mochas, aquí fue internada, y aunque buscaba alejarse de las autoridades, no pudo, ya que la buscaban para que confesara quiénes eran los responsables del movimiento de independencia; sin embargo, ella nunca los delató, hecho digno de admiración. A pesar de los intentos para que no fuera encarcelada, se le encontró culpable, fue un duro golpe, más allá de ver dañada su integridad y de renunciar a su libertad, dejaría un vacío primordial para que el movimiento de independencia prosperara. Posteriormente, en ese mismo año (1813), se registró un increíble suceso, Leona Vicario escapó de la cárcel con la ayuda de soldados insurgentes disfrazados de oficiales, la ayudaron a salir y a seguir en la lucha. Tiempo después contrajo matrimonio con Andrés Quintana Roo y tuvo a su primera hija, Genoveva, en 1817. Sin embargo al ser prófuga de la justicia del Virreinato, ella y su esposo huían constantemente de un lugar a otro. En 1818 fueron capturados y si bien anteriormente había rechazado el indulto que se le había ofrecido, la necesidad de estabilidad familiar la llevó a aceptarlo. En 1821 llegaría su segunda hija, María Dolores. Al pasar los años, se le regresaron algunos de los bienes que se le habían incautado durante el Virreinato y siguió con sus actividades políticas. El 25 de Agosto de 1842, Leona Vicario falleció en la Ciudad de México; desde ese momento, fue recordada como una mujer cuyo valor, coraje, lucha y entrega a sus ideales la convirtieron en pilar fundamental de la independencia nacional. De ahí que ahora sea conocida como “la mujer fuerte en la Independencia”.
Museo Nacional de Historia
Bosque de Chapultepec I, Miguel Hidalgo, 11100 Ciudad de MĂŠxico, D.F. http://www.mnh.inah.
.gob.mx
E
l Museo Nacional de Historia se inauguró en el Castillo de Chapultepec el 27 de septiembre de 1944, fue construido en la época del Virreinato como casa de verano para el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid quien lo mandó a edificar sobre el cerro del Chapulín (del náhuatl «Chapulli, saltamontes, y tepe(tl), cerro, Chapultepetl», que significa “cerro del saltamontes” o “cerro del chapulín”), hoy conocido solamente como Chapultepec. Está considerado como el único Castillo Real en América y desde su inauguración se le dieron diversos usos, desde almacén de pólvora hasta academia militar, aunque también fue la residencia oficial del emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota. El castillo contaba con un bulevar que conectaba directamente la residencia imperial con el centro de la ciudad, hoy conocido como Paseo de la Reforma. El castillo también fue el primer observatorio astronómico de México, pero solo por 5 años, después volvió a ser el Colegio Militar, para convertirse después y por muchos años, en la residencia presidencial.
1º
1925. Se inaugura el Banco de México. 1939. Estalla la Segunda Guerra Mundial 1982. El Presidente José López Portillo nacionaliza la banca
2. 1856. Muere en la Ciudad de
México, Luis de la Rosa Oteiza, abogado y político, quien participó en la redacción de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, que marcaron el fi¬n de la Guerra que México sostuvo contra Estados Unidos, entre 1846 y 1848. 1932. El ingeniero Pascual Ortiz Rubio renuncia a la Presidencia de la República.
3. 1884. Nace en Tingüindín,
4. 1939. El Presi
Michoacán, el general Francisco J. Múgica, revolucionario y mentor ideológico de Lázaro Cárdenas. 1934. Daniel Cosío Villegas, intelectual mexicano, funda el Fondo de Cultura Económica, una de las editoriales más importantes de México en Iberoamérica.
Cárdenas anu tralidad de Mé la Segunda G dial. 1969. Se inau 1 del Sistema te Colectivo M Distrito Feder
8.
9.
10.
11.
15.
16.
17.
18.
22. 1810. Nombramiento de
23.
24.
25. 1873. Durant
29.
30.
1824. Nace en España, Jaime Nunó Roca, autor de la música del Himno Nacional Mexicano. 1847. Batalla de Molino del Rey. Las tropas mexicanas enfrentaron a los invasores americanos en Chapultepec.
1829. El Presidente Vicente Guerrero expide un decreto para abolir la esclavitud. 1854. En solemne función se cantó por primera vez el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna.
Miguel Hidalgo como Capitán General del Ejército Libertador. 1910. Se inaugura la Universidad Nacional de México, actualmente Universidad Nacional Autónoma de México.
1786. Nace en Tamazula, en el actual estado de Durango, Guadalupe Victoria, insurgente y primer Presidente de México.
1731. Nace en la ciudad de Veracruz, Francisco Javier Clavijero, historiador y escritor. 1908. Nace en Hidalgo del Parral, Aurora Reyes, considerada la primera muralista mexicana.
1810. Aniversario del inicio de la Independencia de México. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta. 1827. El Presidente Guadalupe Victoria celebra por primera vez el Grito de Dolores, lo que hicieron los siguientes mandatarios como tradición que habría de cambiarse al día 15 de septiembre.
1866. El General Porfirio Díaz derrota a las fuerzas invasoras francesas en Nochixtlán, Oaxaca. 1939. Muere Sigmund Freud, médico austriaco, iniciador del psicoanálisis.
1786. Nace Nicolás Bravo, insurgente a las órdenes de José María Morelos, se le conoció como “Héroe del Perdón”.
1820. Nace en Pinal de Amoles, Querétaro, Tomás Mejía, militar conservador quien participó en la Guerra de Reforma. 1964. Se inaugura el Museo Nacional de Antropología.
1982. Abre sus puertas el Museo Nacional de Culturas Populares. Su fundador y primer director fue el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla.
1875. Se in Academia M de la Lengu 1971. Se cr sejo Nacion Fomento E (CONAFE)
1968. En el co Movimiento E 1968, la Ciuda sitaria de la U Nacional Autó México es oc ejército.
de Sebastián Tejada fueron rango consti Leyes de Ref 1877. Nace e Sonora, Pluta Calles. Asum dencia de la 1924 a 1928.
1765. Aniversario del nacimiento de José María Morelos y Pavón. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. Efemérides. http:/
idente Lázaro uncia la neuéxico frente a Guerra Mun-
ugura la Línea a de TransporMETRO en el ral.
naugura la Mexicana ua. rea el Connal para el Educativo
ontexto del Estudiantil de ad UniverUniversidad ónoma de cupada por el
te el gobierno n Lerdo de n elevadas a itucional las forma. en Guaymas, arco Elías mió la PresiRepública de
5. 1920. Se llevan a cabo las
6. 1847. Rotas las conversacio-
7. 1946. Primera transmisión
12.
13.
14.
19. 1984. Desarrollo de Medios
20. 1964. Se inaugura el
21.
elecciones para designar Presidente de la República. Contienden Álvaro Obregón y Alfredo Robles Domínguez. El resultado favoreció a Obregón, quien fungió como primer mandatario de México entre 1920 y 1924.
1847. Conmemoración de la gesta heroica del Batallón de San Patricio, en 1847. La Bandera Nacional deberá izarse a media asta. 1896. Aparece el primer número del diario El Imparcial, obra del periodista Rafael Reyes Espíndola.
lanza el periódico La Jornada, dirigido por Carlos Payán. 1985. En la Ciudad de México, a las 7:19 horas, se registra un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter que dura 90 segundos y provoca una de las peores catástrofes en la historia del país.
nes entre México y Estados Unidos, Nicholas P. Trist manifiesta que sus tropas avanzarán sobre Chapultepec y la Ciudad de México. 1860. El Presidente Benito Juárez proclama las Leyes de Reforma en Guanajuato.
1812. Muere ejecutado por orden del virrey Francisco Xavier Venegas, el insurgente Leonardo Bravo. 1847. Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec. La Bandera Nacional deberá izarse a media asta.
Museo de Arte Moderno, como emblema oficial de modernización y parte del programa político de institucionalización de la cultura característico de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
26. 27. 1859. Mediante la Firma del 1821. Aniversario de la Tratado Mont-Almonte, México y España restablecen relaciones diplomáticas, rotas por el gobierno peninsular a fines de 1856. A cambio del reconocimiento de España, el gobierno conservador reconoce la deuda con ese país.
Consumación de la Independencia. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta. 1944. Se inaugura, en el Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de Historia. 1960. Nacionalización de la industria eléctrica.
televisiva en blanco y negro en México. 1949. Muere José Clemente Orozco integrante - junto con David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera del movimiento muralista mexicano.
1824. Incorporación del estado de Chiapas al Pacto Federal. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta. 1902. El Presidente Porfirio Díaz coloca la primera piedra del edificio de Correos.
1810. Miguel Hidalgo hace su entrada triunfal en Celaya, Guanajuato. 1918. Nace en Jalisco, el escritor autodidacta Juan José Arreola. Día Internacional de la Paz.
28.
1810. Las fuerzas de Miguel Hidalgo y Costilla toman la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, Guanajuato. 1821. Se firma el Acta de Independencia de México.
Septiembre
//www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2160/3/images/efemerides_MAR_INEHRM.pdf
en la historia