Revista Signum 16

Page 1

Revista

SIGNUM

Año 2, Núm.16

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Entrevista con:

Armando Hernández Magistrado presidente TEDF del


Explora las nuevas formas

de hacer liderazgo

DIPLOMADOS CURSOS TALLERES

info@signumcomunicacionpolitica.com

Cursos

Talleres

Seminarios

info@signumcomunicacionpolitica.com

Diplomados


Revista

SIGNUM ComunicacióN PolíticA & CulturA

Año 2, Núm.16

El impacto de la corrupción y la comunicación Ricardo Homs

¿Cortina de humo a la mexicana? Sergio Uzeta

¿Vendrán tiempos mejores? Alfonso Gómez

El federalismo mexicano, la nueva Ciudad de México Elvin Torres

“Apagón” que aniquila

Cuauhtémoc Miranda


CONTENIDO ¿Cortina de humo a la mexicana? Sergio Uzeta

6

El impacto de la corrupción y la comunicación Ricardo Homs

8

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz

direccion@signumcomunicacionpolitica.com

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dir.comunicacion@ signumcomunicacionpolitica.com

¿Vendrán tiempos mejores? Alfonso Gómez

12

“Apagón” que aniquila Cuauhtémoc Miranda

16

Comunicación para una agenda sin patronos Eduardo Higuera

18

Entrevista con Armando Hernández Presidente Magistrado del TEDF

22

El federalismo mexicano, la nueva Ciudad de México Elvin Torres

32

Alfonso Gómez Cuauhtémoc Miranda Elvin Torres Gabriela Seoane Manuel Grapain Patricia Montoya Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta

Grandes Personajes de la Historia Política Rodrigo Díaz

34

Grupo MD

Fotoreportaje “Javier Marín, Corpus”

38

Signum Comunicación Política

publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com

El precio de la Cultura Claudia Martínez

44

suscripciones@ signumcomunicacionpolitica.com

El crimen es también un espectáculo Manuel Grapain

48

publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com Teléfono: 55522465

COLABORADORES (en orden alfabético)

DISEÑO

FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD

Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: direccion@signumcomunicacionpolitica.com No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 042015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2016.


CARTA EDITORIAL

L

os temas que estuvieron en el candelero de las noticias este mes, aparte de la situación económica del país, fueron sin duda, la captura de Joaquín Guzmán Loera, el “Chapo Guzmán”, y el cambio del Distrito Federal a Ciudad de México; es por ello que en este número las plumas de nuestros colaboradores también los retoman, sin dejar de lado la problemática que enfrenta la sociedad moderna ante unos medios de comunicación que buscan la innovación constante y en donde no existe la conciencia suficiente sobre las consecuencias que dicho dinamismo traerá en la conducta social. En este número, Sergio Uzeta reflexiona sobre si existe una cortina de humo a la mexicana, con una aguda precisión, explica cómo las redes sociales se han convertido en el campo de batalla en donde se critican y descalifican las opiniones de quienes no coinciden con las propias. Por su parte, Ricardo Homs toca el tema de la corrupción y la comunicación, donde plantea los riesgos de que la industria del entretenimiento mitifique a delincuentes como el “Chapo Guzmán”. En ese mismo orden de ideas, Alfonso Gómez se cuestiona sobre la posibilidad de que vengan tiempos mejores, un artículo de reflexión profunda en el que explica cómo “El Chapo” se convirtió en una marca que ciertamente ha tenido mucho impacto en el mercado del narcotráfico, pues a pesar de estar encarcelado, su negocio siguió funcionando. Un problema, que no debe perderse de vista, es el que expone Cuauhtémoc Miranda cuando nos habla del otro “apagón analógico”, el de la radio, y del que curiosamente nadie hace mención, restándole importancia a un hecho que tendrá como consecuencia la desaparición de muchas radios indígenas y comunitarias que no tendrán capital financiero para modernizarse. En la entrevista de este mes, tuvimos el honor de platicar con el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal, Armando Hernández, quien en una muy interesante conversación, nos habló de las diferentes funciones que tiene este tribunal, así como de datos importantes sobre la trascendencia del cambio del DF a Ciudad de México y todas las implicaciones que esto conlleva, sin duda, una entrevista que no debe perderse. En ese sentido, el artículo de Elvin Torres: “El federalismo mexicano, la nueva Ciudad de México”, también nos clarifica la importancia e impacto que a nivel político y social tendrá el decreto recién firmado por el Presidente de la República. Dentro de la sección “Grandes Personajes de la Historia Política”, Rodrigo Díaz, continúa narrándonos el presidencialismo en México y en este número nos habla de Guadalupe Victoria, el primer presidente del país. Nuestro fotoreportaje del mes, está dedicado a la obra del gran escultor Javier Marín, quien expone una parte de sus esculturas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y si bien consideramos que el espacio no es el ideal para este tipo de muestras, al encontrarse con el discurso visual de Marín, el entorno desaparece y solo queda el espectador dialogando con su obra, esperamos que lo disfrute. Como cada edición, deseamos que este número llene sus expectativas; agradecemos sus comentarios y recomendaciones y esperamos seguir contando con su preferencia que nos ha llevado a que nos lean ya en los cinco continentes del planeta.

El consejo editorial


¿Cortina de humo a la mexicana? Por: Sergio Uzeta*

M

éxico es un país mágico, donde a cada acción relevante del gobierno le corresponde una corriente de reacciones que hablan de teorías de la conspiración donde aparecen oscuras maquinaciones que todo lo pueden y todo lo manipulan. Al menos así parece cuando se trata de acciones contundentes en materia de seguridad. El caso de la recaptura de Joaquín “El Chapo” Guzmán el pasado viernes 8 de enero, en Los Mochis, Sinaloa, es un ejemplo de ello. Un amplio sector de la población, particularmente usuarios de redes sociales, consideraron la recaptura como una cortina de humo para tapar la difícil situación económica que vive el país, agravada por la devaluación del peso frente al dólar. Según las definiciones más comunes, una cortina de humo es un conjunto de hechos o circunstancias con los que se pretende ocultar las verdaderas intenciones o desviar la atención de los demás. La cortina de humo se entiende como un tipo de distracción para encubrir una acción. El término cortina de humo tiene un origen militar y se refiere a un tipo de maniobra que consiste en provocar humo para evitar que el enemigo se diera cuenta de los movimientos propios. Aplicado a la comunicación política, una cortina de humo es todo aquello que sirve para evitar que la gente vea lo importante.

En México el nivel de desconfianza de la población hacia las autoridades, ha motivado permanentes cuestionamientos acerca de la veracidad de las acciones de gobierno, en particular las que atraen el reflector mediático, como la recaptura del “Chapo”. Es un fenómeno que refleja desencanto, pero también un nivel de rencor social en momentos de dificultades. Y ahora que existen redes sociales, la oportunidad de ajustar cuentas contra el gobierno se da a cada momento. En este contexto, vale la pena recordar también la llamada Teoría de la Espiral del Silencio donde, según los estudiosos del tema, la opinión pública queda totalmente a merced de la información suministrada por los medios de comunicación. Así, la opinión pública es la opinión dominante y cualquier minoría quedará sujeta a esta, sin otra opción que dejarse arrastrar por la misma. Cuando las opiniones de un individuo no coinciden con la opinión dominante, este se autosilencia por miedo a quedar aislado. Y cuando se trata de temas relacionados con la seguridad nacional, según Armand Mattelart, los gobiernos buscan la manera de “legitimar una forma de Estado de excepción permanente”. El ciudadano dará su aprobación a todo tipo de técnicas de control social, por muy intrusivas que estas resulten para la privacidad y las libertades personales, siempre y cuando sea en pos de la seguridad.


*Sergio Uzeta Murcio es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres.

Este ha sido el caso tras eventos de gran impacto mundial como los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que marcaron un parteaguas en la guerra contra el terrorismo internacional. Tal y como dice J. Thorne, el miedo es la herramienta que utilizan algunos gobiernos

para vendernos la llamada “Guerra contra el Terror” y hacerle creer a la gente que las decisiones que se toman son siempre para su seguridad. Pero el caso de México es particular y distinto. La mezcla de desencanto, incredulidad, hartazgo y rencor de amplios sectores de la

sociedad hacia sus autoridades, ha propiciado que el nuevo campo de batalla para la revancha sean las redes sociales, lugar desde el cual, millones de personas que antes se mantenían en silencio, asoman la cabeza y alzan la voz para criticar, cuestionar y descalificar a todo aquel que no coincida con sus puntos de vista.

En ese terreno, los opositores a todo y a todos, encuentran siempre cortinas de humo que sirven para ocultar la verdad. Lo que nunca sabemos, a ciencia cierta, es a qué verdad se refieren.


El impacto de la corrupción y la comunicación Por: Ricardo Homs*

¿

Por qué no hemos podido resolver el tema de la corrupción que tiene un alto impacto en el ámbito social y económico del país? La respuesta a esta pregunta complicada tiene distintas vertientes, pero una sumamente importante es la falta de liderazgo, ya que no se han dado las estrategias comunicacionales convenientes para poder concientizar a la población de que ese es un camino equivocado, a final de cuentas, quienes no quieren o no se han decidido a combatir la corrupción somos los ciudadanos, y esto implica la necesidad de que desde los ámbitos donde se maneja el poder político y gubernamental, debieran convocarnos, pero desgraciadamente no lo van hacer por todos los intereses que hay detrás. La problemática de la corrupción, en la que está insertada la sociedad mexicana, tiene que ver con que definitivamente el ciudadano no ha dejado de lado todas estas prácticas y siempre considera que la corrupción solamente se da en el entorno gubernamental, jamás se da por aludido de que en la

vida cotidiana de los mexicanos la corrupción está presente en todas las negociaciones que buscan siempre una ventaja, aunque esta no sea ética. Si bien todo lo anterior es un componente que tiene que ver precisamente con el aspecto ético, se relaciona también con la educación y con el cambio que no se ha logrado porque estamos viviendo una época donde los valores han estado de lado. Como si fuera poco, esta situación se va a complicar aún más a partir del manejo tan equivocado con la detención del “Chapo” Guzmán, y ahora no nos quepa la menor duda de que con la frivolización de todo este entorno de la delincuencia, se va a generar una mitología que, aunque ya existía solamente en algunos segmentos de la población, hoy va a terminar permeándose a todos los espacios sociales. Como se sabe, la industria cinematográfica ha empezado a interesarse en el tema, de hecho ya por ahí salió la información de que un actor norteame-


*Ricardo Homs Quiroga, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press.

ricano compró los derechos para llevar al cine la vida de otro capo mexicano, lo que nos habla de una problemática a la cual no se le ha prestado la debida atención y que antes no era un tópico de tipo cultural, ya que el gobierno siempre lo había tratado únicamente en el ámbito policiaco, pero al relacionarse con la delincuencia, se convierte en una extensión de la corrupción. Esto se debe a la falta de instituciones fuertes e independientes de quienes ejercen el poder, porque finalmente, el problema de la corrupción no es nada más de México, es un problema totalmente humano que se da en todo lugar en donde hay una oportunidad de ejercerla y sacar beneficios personales utilizando el po-

der o la influencia, que en determinado momento alguien en lo particular tiene, eso es en síntesis el problema de la corrupción. Y esto podemos verlo en todo el mundo, ahí tenemos ahora el caso de España con la Infanta Cristina, quien siendo hermana del rey e hija del rey anterior, hoy está en el banquillo de los acusados como cualquier plebeyo. En Estados Unidos hay tres gobernadores del estado de Illinois que están en la cárcel por corrupción, como Rod Blagojevich, quien incluso intentó negociar y poner a la venta la curul que dejaba en el senado el ahora presidente Barack Obama; en Guatemala también se encarceló al expresidente Otto


Pérez Molina por delitos de cohecho, asociación ilícita y fraude tributario, cuando todavía era un presidente en funciones, aunque le quedaban pocos días para concluir su mandato, tuvo que dimitir al cargo. Sin embargo en México, aunque el problema de la corrupción ciertamente como lo dijo una vez el presidente Peña Nieto es un problema cultural, también es un problema de falta de responsabilidad y de compromiso de quienes ejercen el poder político, porque ellos son los que debieran blindar con una estructura de autonomía y fortaleza a la institución que es la fiscalía para el combate a la corrupción. Existen dos caminos que ayudarían a resolverla, por un lado el jurídico, con instituciones fuertes que sean capaces de perseguirla y cortarle los caminos y por otro lado, todo un planteamiento de comunicación muy bien estructurado y no sustentado en la creatividad, que es el grave problema de la comunicación gubernamental, pues quieren hacerla con publicistas disfrazados de estrategas

que no tienen los conocimientos para incidir en la conducta pública y creen erróneamente que van a cambiar las actitudes de los mexicanos. El planteamiento de comunicación al que me refiero debe sustentarse en disciplinas como la psicología para poder influir en los mecanismos que definen la conducta; en la sociología porque tiene que ver mucho con la generación de tendencias y de fenómenos de opinión pública, y en la antropología para entender los códigos culturales del país que impactan nuestra idiosincrasia y que están anidados en el inconsciente colectivo. Solamente de esta forma, con un proyecto muy sólido de comunicación, que sería lo que englobaría este trabajo de sensibilizar e incidir en la opinión pública para cambiar la conducta que tenemos los mexicanos respecto a la corrupción, es como pudiera resolverse realmente el problema. En ese sentido, es muy importante reiterar que ante la ausencia de un proyecto de Estado para atacar la co-


rrupción, ya estamos llegando a que la misma industria del entretenimiento empiece a generar una gran leyenda que mitifica e inserta, en el ámbito de la cultura popular, como héroes a quienes definitivamente están en el lado oscuro de la sociedad; están en la delincuencia más grave de las que pudiera haber, donde incluso se reta al Estado mexicano, no solamente se le enfrenta de modo reactivo, se le trata de combatir y de influir en las decisiones políticas, porque lo que hemos estado viendo, es que la delincuencia organizada hoy está tratando de comprar espacios en la política a través de los alcaldes o de los legisladores a los que les financia campañas, esto es a lo que se le llama hoy la narco política, que en realidad no es más que una extensión de la delincuencia, cuyo origen es que los mexicanos dejamos que la corrupción siguiera dando tumbos hasta insertarse en este contubernio entre la gente de los ámbitos gubernamentales y la delincuencia; ahora esto lo retoma la industria del entretenimiento, lo que

va a provocar que se convierta en un fenómeno social de impacto desconocido. En realidad no sabría hoy qué va a suceder ante esta ausencia de un proyecto para combatir la corrupción, porque se podrá meter a una persona a la cárcel, pero combatir una leyenda urbana, insertada en el inconsciente colectivo que mitifica a quienes están en la delincuencia, es como crear la leyenda de “Chucho el Roto” o “Robin Hood” en el mundo contemporáneo, con ello vamos a ver un montón de “Rambos” metidos en la delincuencia como está sucediendo con la sociedad norteamericana con respecto a las armas. Es así como a partir del alto impacto cultural de mitificación de la violencia, a través de la industria del entretenimiento, que antes no existía con la fuerza que tiene hoy, vemos el nacimiento de muchas conductas antisociales cuyos efectos la sociedad ha sido incapaz de dimensionar.


¿Vendrán tiempos mejores? Por: Alfonso Gómez*

L

a recaptura del “Chapo” Guzmán ha sido utilizada como trofeo de caza para retomar el proyecto presidencial del “mexican moment” y al mismo tiempo es evidente el cambio en el ánimo del Jefe del Ejecutivo, quien ha retomado el vigor de sus contactos con el exterior, luciendo orgullosamente tras las rejas al narcotraficante más rico del mundo, aun cuando su detención haya sido producto de una mera casualidad por parte de dos policías de caminos en Los Mochis, Sinaloa. A todo lo anterior traemos a la memoria a Nicolás Maquiavelo cuando nos dice: “Un príncipe debe, ante todas cosas, conducirse con sus gobernados de modo que ninguna casualidad, buena o mala, le haga variar, porque si acaecen tiempos penosos, no le queda ya lugar para remediar el mal; y el bien que hace entonces, no se convierte en provecho suyo. Le miran como forzoso, y no te lo agradecen”1.

Está visto que en el círculo cercano de Los Pinos, no alcanzan a ver o a asimilar que fue la providencia la que les puso al delincuente y en cambio ahora se disponen a retomar el diseño de los proyectos suspendidos o postergados por “la tormenta perfecta” de Ayotzinapa y la “Casa Blanca” y que hundieron la imagen del presidente y su equipo a niveles nunca antes vistos. Más allá de la voluntad que tenga el presidente Peña Nieto de seguir con su plan trazado originalmente, los pendientes en materia económica, educación, seguridad y justicia, entre otros, siguen sin resolverse y no se percibe en la ciudadanía la intención de ir al fondo de los problemas por el cúmulo de intereses que hay al interior del gobierno, ya sea federal, estatal o municipal. El “Chapo” es un claro ejemplo de que en México un grave problema no se resuelve de fondo y es más conveniente administrarlo y en el


* Alfonso Gómez Herrera

Periodista alfagomi@gmail.com

momento más oportuno usarlo políticamente.

te y mantuvo a raya a sus enemigos echando bala si era necesario para ganarse el respeto de todos. No es En la entrevista que concedió a Kate encomiable su método, pero esto del Castillo Productions, le pregunnos habla del grado de temeridad taron a Joaquín con la que fue creGuzmán si él perteciendo, ante la mi“Un príncipe debe, nece o lidera algún rada pasiva y cómante todas cosas, conducirse plicidad del Estado cartel de la droga. con sus gobernados de modo mexicano. Él respondió: “No señor, para nada, que ninguna casualidad, porque la gente buena o mala, le haga variar, El “Chapo” se conque se dedica a virtió así en una porque si acaecen tiempos esta actividad no penosos, no le queda ya lugar marca en el mercadepende de mí”. do del narcotráfico, para remediar el mal; y el porque aún y cuanbien que hace entonces, no se Esto nos remonta do fue capturado convierte en provecho suyo. a la década de los en 1993 en GuateLe miran como forzoso, y no mala, la organizaochenta, a los orígenes de la organición siguió operante lo agradecen” N.Maquiavelo zación de Joaquín do todavía estando Guzmán Loera baél tras las rejas en sada en el cultivo y el penal de Puente distribución de mariguana, violando Grande, Jalisco. la ley en connivencia con policías y autoridades civiles, desde el ejecuEs inexplicable que, en ocho años tivo local, estatal y hasta el federal. que estuvo preso, el negocio no suEn 16 años creció económicamenfrió la desorganización por su ausen-


cia, al contrario, seguía operando y adaptándose a las necesidades del mercado, traficando no solo en Estados Unidos con mariguana y cocaína, sino también con las nuevas drogas y además ramificando su distribución a los mercados de México con la misma tónica, es decir, comprando la voluntad de policías y gobernantes de todos los niveles de nuestro país.

¿De qué sirvió que Guzmán Loera fuera a una cárcel si su organización, con él o sin él, seguía siendo un problema para el Estado mexicano? En esos ocho años nadie fue capaz de interrogarlo a fondo y con inteligencia sobre el tráfico de las drogas y sus implicaciones sociales. Es más, durante el tiempo en prisión, ningún

funcionario público fue relacionado mientras el tráfico de drogas continuaba en ascenso. Transcurridos esos ocho años, en 2001 dejó en el más de los ridículos a los funcionarios públicos, desde el presidente Fox hasta el policía que abre y cierra las rejas del penal de Puente Grande, Jalisco, al fugarse el

18 de enero. Después, durante trece años y en medio de la “guerra contra las drogas”, Guzmán Loera fue consecuente con su momento histórico y hay quien asegura que compartió y repartió el mercado de Estados Unidos y México, aunque para otros simplemente hizo valer el poder de su marca el “Cartel del Chapo Guzmán”. Así, logró adaptarse a las nuevas condi-


Fotografía tomada por Day Donaldson, usada solo con fines ilustrativos

ciones del momento, extendiendo sus negocios de producción y distribución en la tierra de los narcos de Colombia, abriendo sucursales en Argentina, Panamá, Costa Rica, Guatemala y cruzó el Océano Atlántico en busca de los redituables mercados europeos. Fue en febrero de 2014 cuando nuevamente fue recapturado en Mazatlán, Sinaloa, e ingresado al penal de Almoloya, de donde se volvió a fugar en julio de 2015. Al igual que la estancia anterior, no hubo quién diera con las conexiones o ligas que relacionen al “Chapo” con los hombres del poder. En este año el presidente Peña y su gabinete cambiaron el talante que traían desde finales de septiembre de 2014 y, como decíamos, lucen la recaptura, sin embargo, el “Chapo” está en la plenitud de sus capacidades políticas, no hubo merma de su poder económico y sigue en control de su organización. Mientras el presidente y su equipo siguen en la borrachera política por la captura, otros siguen distrayendo la atención en Kate del Castillo y Sean Penn, cuando en el fondo debiéramos estar hablando de las bases de ese poder económico y quiénes conforman la red de respaldos que la protegen y su capacidad destructiva.

El Estado mexicano se empequeñece frente al poder del “Chapo” y por eso en la mayoría de la población no hay un alto grado de credibilidad en este gobierno y los otros que lo han tenido tras las rejas. Para que realmente este gobierno le dé vuelta a la inercia de administrar los problemas, es necesario que ocupe los espacios de las organizaciones, como las del “Chapo”, que son apreciadas por los beneficios sociales que dejan en la población. Solamente así, el narcotráfico, los delincuentes, podrán tener un competidor real: alguien que invierte, crea riqueza, produce más y mejor que los que se dedican a la droga. Pero esto es mucho para pedirles a los políticos de hoy, acostumbrados más al uso del poder que proporciona la banda presidencial y el uso de la fuerza y la propaganda. “El que obra de otro modo por timidez, o siguiendo malos consejos, está precisado siempre a tener la cuchilla en la mano; y no puede contar nunca con sus gobernados, porque ellos mismos, con el motivo de que está obligado a continuar y renovar incesantemente semejantes actos de crueldad, no pueden estar seguros con él”2 , Nicolás Maquiavelo. REFERENCIAS.

1. Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe, consultado 10 de enero 2016 en http:// xavier.balearweb.net /get /El% 20 principe %20MAQUIAVELO.pdf 2. Idem.


“Apagón” que aniquila

Por: Cuauhtémoc Miranda*

C

on la famosa digitalización en materia de medios de comunicación, en algunos años morirán estaciones de radio que cumplen, a diferencia de muchas otras, una gran labor social. Me declaro un apasionado de la radio y con gran tristeza y alarma visualizo la desaparición de varias radiodifusoras en nuestro México gracias a una transición de lo análogo a lo digital. En diciembre pasado se llevó a cabo el famosísimo apagón analógico, que para palabras más palabras menos, mandó a la basura a miles de televisores de fonocaptor o los mal llamados de “caja”; ahora nuestra señal se verá mejor y tendrá una calidad de primer mundo, aunque los contenidos sigan siendo verdaderamente garrafales, es importante decir que este llamado apagón se dio por el momento en la televisión abierta, ya que la de paga no sufrió ningún cambio. A este escenario mediático, llega un nuevo apagón que se trasladará a la radio, hasta ahora, muy pocos o casi nadie habla de esta próxima transición, que tristemente llevará al total silencio a varias radiodifusoras de nuestro país, platiquemos algunos casos.

Actualmente en nuestro país hay 20 estaciones del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) que transmiten en 31 lenguas indígenas, en cumplimiento del derecho de los pueblos indígenas a ser informados en su propio idioma. Estas radios hacen un gran esfuerzo por comunicar en las lenguas originales de una región y sí transmiten con la llamada señal analógica, es decir, transmiten en la amplitud modulada (AM); para poder hacer el cambio a señal digital, como lo requieren los estándares mundiales, tendrían que invertir algo así como 150 mil dólares1 , cantidad que veo imposible tenga este sistema de radiodifusoras, ¿qué pasará con ellas? Seguramente morirán, y al morir serán factor para que también mueran dichas lenguas indígenas. Otro ejemplo, las radios comunitarias, ellas hacen una extraordinaria labor social, tan solo en México existen 20 radios de este tipo con permiso para operar2, contra mil 438 radios comerciales que tienen grandes diferencias no solo en lo económico sino hasta en la cobertura y los contenidos; la radio comunitaria es esta radio que apoya en todo a un grupo determinado territorialmente, estas radios están totalmente alejadas de los grandes centros urbanos, para ilustrar


*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda cuauhtemocm@gimm.com.mx

un poco su labor, si una persona perdió algún animal doméstico como un vaca, gallina o cerdito, la radio lo difunde para poder encontrarlo, todo esto en un afán de apoyar al poblador del lugar, ¿usted

tecnológica pega a los que menos tienen, pero lo importante para muchos es que tendremos una señal con mayor fidelidad donde los contenidos como siempre, son los que seguirán siendo vacíos.

ha escuchado alguna radio así? Con el apagón analógico ahora radiofónico, estas radios difícilmente tendrán el presupuesto para transformar sus equipos en la posibilidad de transmitir señal digital, realmente esta posmodernidad

Comentarios y algo más: cuauhtemocm@gimm.com.mx REFERENCIAS.

1.http://www.milenio.com/firmas/fernando_mejia_ barquera/Radio-digitalizacion_18_664913534.html 2. http://www.ladignametafora.com.mx/reportaje/las-radios-comunitarias/


Comunicación para una a genda sin patronos

E

Por: Eduardo Higuera*

l pasado mes de enero, concretamente del 13 al 16 de dicho mes, se llevó a cabo en la blanca Mérida un evento de extrema importancia, las Jornadas Conmemorativas de los Cien años del 1er Congreso Feminista de Yucatán (Confem 2016) que buscaba responder a dos necesidades básicas. Por un lado, realizar la conmemoración de los primeros cien años de lucha, antes feminista y hoy en favor de la equidad e igualdad de género. Por el otro, relanzar el tema de la equidad de género que, por desgracia, continúa con una gran vigencia en pleno siglo XXI y del cual poco se escucha fuera de ciertos círculos activistas y grupos de la academia. Para mí, partidario absoluto de la equidad de género, fue muy triste percatarme que las importantes discusiones que se realizaban en el Mayab no tenían demasiada resonancia en los medios de comunicación y que incluso las redes no movían este tema lo suficiente. En su lugar la noticia con mayor amplitud en su difusión, refe-

rente a una mujer, era la narco novela tuitera de Kate del Castillo con el “Chapo” Guzmán. Esto me llevó a preguntarme qué ocurría y, tras un par de consultas y discusiones con colegas, me he dado cuenta que nuestras explicaciones al respecto están en muchos casos sesgadas. El fenómeno de la falta de resonancia de algo tan importante como es convertir a la mitad de la población en ciudadanos de plenos derechos y aprovechar todo ese potencial en beneficio de nuestra sociedad, lo explicamos con clichés comunicacionales o culturales y no nos abocamos de forma clara a buscar las verdaderas raíces y, por ende, las posibles soluciones. “México es un país machista”, “las redes sociales están aún en desarrollo en nuestro país”, “el enfoque de comunicación de este evento ha sido rebasado y debe ser más mercadológico, que tenga más punch”, “lo cursi


*Eduardo Higuera Bonfil, es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. eduardohiguerabonfil@gmail.com @HigueraB

vende mucho” son algunas de las frases que obtuve al hacer mi pequeña y personal investigación.

cionales) es muy semejante entre sí y con el fenómeno de la causa feminista que he descrito.

Ya metido en el análisis de la situación decidí extender la mirada sobre otros temas como: la migración interna y externa, la violencia intrafamiliar, la seguridad y la trasparencia, que desde mi punto de vista son esenciales en el contexto que vivimos actualmente en México, para tratar de ver si existían algunos paralelismos. Curiosamente la revisión de estos tópicos en medios de comunicación me permitió constatar que, más allá de la cantidad de notas o reportajes que se publican de cada uno de ellos, el tratamiento de los medios más influyentes (tanto en social media como tradi-

La mayoría de las notas dedicadas a eventos de altura como el Confem 2016 o las ruedas de prensa sobre la crisis humanitaria de los migrantes en nuestro país y el reporte verídico de las situaciones de la lucha contra el crimen organizado, son coyunturales y casi siempre involucran sensacionalismos que no aportan nada más que cejas levantadas y “jesuses” en la boca. Durante muchas décadas la información era un monopolio absoluto, las empresas mediáticas y los gobiernos en turno decidían la agenda sin que la sociedad civil o las organizaciones


que de ella surgían, pudieran hacer casi nada para rebatirlas o generar el debate que debe caracterizar a una verdadera democracia. Hoy en día eso ha ido cambiando poco a poco. Con el surgimiento de los social media y el auge de la tecnología en forma de gadgets, el balance ha cambiado ligeramente a favor de la sociedad civil. Ya es posible hacer la

comunicación mucho más directa. En ella se desafía el statu quo informativo, permitiendo a los actores sociales y a los ciudadanos expresar sus convicciones sin intermediaciones institucionalizadas. Ejemplos de esto podemos atestiguarlo con lo que ocurrió durante la Primavera Árabe o la reacción de los españoles ante los ataques

del 11-M. En ambos casos, los medios tradicionales de comunicación siguieron sus lógicas y protocolos. En Madrid reportaron las declaraciones del Presidente del Gobierno, los daños y víctimas, incluso en algunos casos realizaron reportajes con “enfoque humano”. El resultado fue que los españoles, por medio de SMS y celulares, cuestionaran, se organizaran y

rebelaran ante el intento de manipulación por parte del gobierno y con la ceguera de medios como la TV y la prensa. En el caso de la Primavera Árabe fue aún más evidente cómo las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) y los social media, pueden for-


mar un poderoso equipo para trasmitir información. CNN, Time, Newsweek y El País, por mencionar algunos medios de gran calado, tuvieron que “doblarse” y en lugar de ir por la noticia debieron esperar, en muchos casos, a lo que dijeran o reportaran las redes sociales para saber qué ocurría. Algo así es lo que debería suceder en nuestro país con temáticas como la

equidad de género, la seguridad o el bienestar de los menores dentro de sus hogares. Por desgracia, muy en sintonía con la historia mediática de México, tal parece que el tren de la oportunidad nos ha dejado atrás y las redes son más un juguete y entretenimiento, que una herramienta de organización social.

Probablemente lo anterior es un fenómeno provocado, en parte, por la falta de flexibilidad tecnológica y la falta de conocimiento de los interesados que no saben dar uso cabal a estas herramientas para provocar el cambio de las agendas mediáticas. Esto sumado a la preeminencia que aún conservan las agendas informativas, impuestas de forma vertical, no permite una presencia mediática real y un debate que

ayude a resolver estos temas; o quizá, lo cual sería realmente decepcionante, debe pasar otro ciento de años para que pensemos en que las cosas se discutan y solucionen con la participación ciudadana en forma real.


Entrevista con:

Armando Hernández Magistrado presidente del TEDF

E

studió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y procesos parlamentarios. Información obtenida de la página electrónica del TEDF.



1. RS. ¿Cuáles son las principales funciones que tiene el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF)? AH. Fundamentalmente, responder las impugnaciones que se presentan en relación a los procesos electorales y a los procesos democráticos de participación ciudadana en la Ciudad de México, sin embargo esta es la atribución formal más relevante del tribunal, también tenemos otras actividades que nos permiten una vinculación con la sociedad y el fomento a la cultura cívica y democrática entre los habitantes de la Ciudad de México y todas las actividades que estén vinculadas con estos aspectos, en última instancia tienen a la protección de derechos humanos como son los derechos políticos electorales de los ciudadanos. 2. RS. ¿Con qué medios de comunicación cuentan para dar a conocer las resoluciones de este tribunal? AH. Para dar a conocer las resoluciones está la figura de los estrados y la figura de las obligaciones que establece la ley de transparencia en la página de internet; existe también un esfuerzo importante de difusión en redes sociales, pero más allá de eso, existen otros medios de contacto y comunicación con la sociedad a través de los cuales tratamos de fomentar, por medio de cursos de capacitación y otras cuestiones similares, nuestro proceso de comunicación hacia la sociedad y los habitantes de la Ciudad de México.

3. RS. ¿Cuáles son los principales proyectos que tiene actualmente el TEDF? AH. Más que referirme a proyectos creo que lo importante para nosotros sería difundir líneas de actuación, el tribunal está interesado fundamentalmente en la protección de derechos político electorales de los habitantes de la Ciudad de México, esa es una de nuestras principales líneas de actuación, además de eso, tenemos interés en manejar un modelo de justicia abierta, que quiere decir una comunicación ética y directa con los usuarios de los servicios de este tribunal, para que nuestras atribuciones sean más fáciles de comprender, porque muchas veces una sentencia o una resolución jurisdiccional son productos técnicos un tanto complejos, casi casi para abogados. En el modelo de justicia abierta que tratamos de implementar, buscamos que esto se disminuya y que sea más fácil el contacto y la comunicación con la sociedad en general, también por supuesto en la línea de protección y promoción de derechos humanos, fomento de los valores de la cultura cívica democrática y la participación ciudadana como uno de los aspectos fundamentales, lo cual nos configura no solo como un tribunal electoral, sino también como un tribunal de procesos democráticos porque nuestra labor es más amplia de lo que parecería con solamente la denominación de tribunal electoral. 4. RS. En el 2011 hubo una reforma constitucional en materia de derechos humanos,


nos podría hablar un poco sobre qué cambios se dieron y qué implicaciones tienen? AH. La Reforma de Derechos Humanos de 2011, es la reforma más importante que ha habido en este tema en nuestro país desde la vigencia de la Constitución de 1917, lo primero que hizo fue ampliar el marco de protección de las que antes eran llamadas garantías individuales que en realidad corresponden a una parte de los derechos humanos, que son los derechos civiles, al ampliar el espectro de protección, la Constitución hace de los derechos humanos un todo integral, constitucionaliza los principios que rigen a los derechos humanos: el de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, genera una figura que es muy importante para todos los operadores del sistema normativo, para los jueces y para los tribunales como este, que es el principio pro omine, el cual obliga a interpretar y aplicar las normas de la manera que más beneficie a las personas, genera también un aspecto en la integralidad de los derechos humanos, hace sujetos de protección tanto a los derechos individuales como a los colectivos, cosa que antes no sucedía, mediante la figura del juicio de amparo, por ejemplo, le da nuevas atribuciones a las comisiones de derechos humanos. Es una reforma de gran talla que impacta en muchos aspectos y beneficia sobre todo a las personas en un mejor marco para exigir los derechos humanos.

5. RS. ¿Cuáles son los derechos político electorales y qué influencia están ejerciendo en la cultura democrática? AH. El artículo 35 de la Constitución establece un catálogo en ocho fracciones de derechos políticos, que son derechos únicamente de los ciudadanos mexicanos, es decir: mexicanos mayores de edad y con un modo honesto de vivir, según lo establece el artículo 36 de la Constitución, entonces quienes tienen ese carácter de ciudadanos, pueden ejercer derechos políticos los cuales se pueden clasificar en los derechos político electorales, que son los que tienen que ver con las elecciones y otros que no tienen que ver con elecciones. Dentro de los derechos político electorales está el derecho de votar, el derecho de ser votado, el derecho de asociación con fines políticos, que se refiere a formar parte de una organización política y también ahora ya, el derecho de votar en las consultas populares; esos son los derechos político electorales que están protegidos por la legislación y que le tocan a estos tribunales, tanto de los estados o entidades federativas como al federal, protegerlos. 6. RS. ¿Podría hablarnos de cómo se vinculan los derechos humanos con las candidaturas independientes? AH. Es una ampliación de derechos político electorales, la reforma al artículo 35 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 2012, da la po-


sibilidad de que los derechos de participación política y el derecho de ser votado, se amplíen no solo a los candidatos de partidos, sino también a los candidatos independientes, esta nueva figura amplía, garantiza o maximiza el ejercicio de este derecho porque ya no se requiere pertenecer a un partido para ser candidato y ejercer el derecho político electoral de ser votado, entonces es un avance democrático en el país. 7. RS. ¿Por qué México se tardó tanto en tener candidaturas independientes? AH. Porque lo primero que hacen las candidaturas independientes es modificar los sistemas de los partidos, entonces creo que lo que se tardó fue la consolidación del sistema de partidos y una vez consolidado este, pudo pasar a la apertura de otras figuras de participación como son los candidatos independientes. 8. RS. Se habla también de la falta de equidad que existe entre las candidaturas independientes y las de los partidos, ¿qué opinión tiene acerca de esto? AH. Bueno, yo no podría calificarlo como falta de equidad, lo que sí estoy convencido es que el diseño de las candidaturas independientes es distinto al de las candidaturas de partido y que no tienen condiciones de arranque iguales. Un partido político tiene toda una infraestructura, un posicionamiento político como institución, con un logo, una marca que es identificada por la gente y el candidato independiente no cuenta con esos aspectos de arranque y las condiciones son distintas, pero también la naturaleza de las candidaturas independientes y las de partido son distintas. Creo que lo difícil va a ser embonar los modelos de participación de candidaturas independientes con los de candidatos de partido y esto yo creo que se notará inclusive en una elección tan sui géneris como lo va a ser la elección de la Asamblea Constituyente de

la Ciudad de México, en donde participarán candidatos independientes y de partidos en la repartición de curules por un sistema de

proporcionalidad semejante a la proporcionalidad pura, donde entran al mismo tiempo, candidatos independientes y de partido, aun cuando se trata de figuras muy diferentes. 9. RS. En comparación con otros países latinoamericanos, ¿cómo ve a México en relación a los derechos humanos? AH. No es mi esquema de trabajo hacer el análisis comparativo con otros países de Latinoamérica, me he dedicado muchos años al estudio de los derechos humanos de México,

puedo hablar sobre el avance que hemos tenido en nuestro país.


10. RS. ¿Y qué avances hemos tenido? AH. La reforma del 2011 es un avance sin duda muy importante, facilita la labor a las instituciones en la aplicación de las normas relativas a derechos humanos, incorpora a nuestro país a una cultura de aplicación de los tratados sobre ese tema que no se hacía hasta antes del 2011; genera una obligación de control difuso donde todas las autoridades están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, cosa que tampoco teníamos antes, amplía el modelo de protección de los derechos humanos, el esquema antiguo de garantías individuales me parece que era muy limitado, ahora es un esquema de protección mucho más amplio,

entonces creo que sí hay un avance significativo en el marco normativo constitucional de protección de los derechos humanos. Yo espero que esto se traduzca también en un avance de hecho, en la condición de eficacia de derechos humanos en un país. 11. RS. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta México en materia de derechos humanos? AH. Implementar la reforma, pues tiene casi cinco años (el 10 de junio cumple los 5 años) y todavía no se ha logrado aterrizar adecuadamente, ese es uno, pero también lograr una cultura de protección y promoción de los de-

rechos humanos que restaure el tejido social y que permita mejores condiciones reales, porque no vale la pena mejorar el marco normativo y el discurso de derechos humanos si en la realidad no se transforma en una eficacia de estos derechos. 12. RS. Cómo ayudar a crear una cultura de participación ciudadana y legalidad? AH. Yo creo que incluso esa es la base del tema de derechos humanos. En la medida en que las personas se convenzan que les conviene y es útil cumplir con la ley, podemos ir construyendo una cultura de legalidad en el país que vaya recomponiendo el tejido social, que vaya haciendo eficaces los derechos humanos, y eso no es posible de lograr sin la apropiación que tengamos los sujetos del espacio colectivo, de las decisiones públicas y de la participación ciudadana. Si a la gente no le interesa lo que pase en el espacio colectivo, en la toma de decisiones públicas y si no hay participación ciudadana, no puede haber un avance verdaderamente democrático en todos los demás aspectos. 13. RS. ¿Cómo intervendrá el Tribunal Electoral del Distrito Federal en la elaboración de la nueva Constitución de la Ciudad de México? AH. El Tribunal no tiene atribuciones, es una atribución que queda en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, toda vez que el INE será quien organice la Asamblea Constituyente de los 60 constituyentes que se van a elegir. 14. RS. ¿Qué implicaciones tiene cambiar de un Distrito Federal a una Ciudad de México, cuáles son las ventajas para los ciudadanos? AH. A mí me parece que es muy importante porque no solo es el cambio de nombre, me parece fundamental que la ciudadanía conozca el contenido de esta nueva Reforma Constitucional que está a punto de promulgarse y que sepa precisamente cuál es el beneficio di-


recto. Uno de los principales que yo encuentro es que al gozar de mayor autonomía, las autoridades de la Ciudad de México tendrán un margen de actuación más fácil, porque en la actualidad las personas tienen que ir de una ventanilla a otra y a uno le dicen: “esto le corresponde a la delegación, esto es del gobierno central, no esto es de la federación”, es decir, hay un sistema muy fácil de alejamiento de competencias, las autoridades pueden deshacerse de ciertas atribuciones o entrar en una zona de penumbra, en un limbo en que la gente no sepa dónde acudir. Este nuevo marco jurídico va a facilitarle a las personas saber ante qué instancia pueden tocar una puerta para recibir atención en cada uno de los espacios; en segundo lugar está la democratización de los espacios de contacto más directo con la población, las demarcaciones; actualmente tenemos un jefe delegacional unipersonal que puede tomar decisiones unipersonales sobre temas de gran relevancia para una colectividad en la delegación, al tener una demarcación territorial y establecer los órganos colegiados del gobierno, un alcalde con un concejo de la propia demarcación, tendrá la posibilidad de que las decisiones sean consensuadas y que involucren a muchos más sectores y muchas más visiones en esas decisiones, lo cual redundará desde mi punto de vista, en un mayor control el cual siempre tiende a mejorar la rendición de cuentas y la prestación de los servicios públicos. Creo también que al ampliarse las atribuciones de la Asamblea Legislativa en este esquema tan raro que tiene de competencias con el Congreso de la Unión, habrá la posibilidad de que las leyes de la Ciudad de México atiendan de manera específica las necesidades de diseño que tiene esta gran ciudad, que además es tan complicada para su organización. Los beneficios quizá no se noten de manera directa, no son beneficios que se vean de forma inmediata; el que estos redunden direc-

tamente en el bolsillo de las personas y en la mejor calidad de vida, me parece que es un efecto que tendrá sin duda, a largo plazo, el nuevo modelo constitucional, pero en lo inmediato las mejoras son conceptuales: mejor democracia, mejor organización, mejor rendición de cuentas, es decir las mejoras son conceptos y las mejoras conceptuales normalmente no son visibles para la población.

15. RS. Usted presentó el año pasado un libro titulado El necesario rediseño institucional del DF, ¿nos puede hablar de este documento y de los otros dos libros que acaba de presentar recientemente? AH. Este libro es una propuesta que vengo formulando, pues desde hace más de 10 años he trabajado el tema de lo que se ha llamado


Reforma Política del DF, que a mí no me gusta el término, por eso utilizo el de rediseño institucional de lo que era el Distrito Federal y ahora será la Ciudad de México. Lo que contiene esta publicación son propuestas de cuál debiera ser, desde mi punto de vista, el contenido constitucional, el rediseño sobre todo de la llamada parte orgánica de la Constitución, es decir el modelo de or-

ganización; en ese libro ya se hablaba –antes de la reforma constitucional- de la necesidad de crear órganos colegiados de gobierno en las demarcaciones, eso me parece que ha sido fundamental ¡qué bueno que ya está en la reforma! También se menciona la necesidad de contar, además de con esos órganos colegiados, con más atribuciones para las

delegaciones, cuestión que entiendo ya se va a lograr. Me preocupaban sobre todo temas sociales como la identidad; en el Distrito Federal la gente no cuida el espacio público: los parques, jardines, el Metro, el transporte colectivo, porque no lo siente como propio, yo estoy seguro que nadie adentro de su casa rayaría las paredes, pero afuera sí. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre la conducta del individuo de la puerta para adentro y de la puerta para afuera?, que no sentimos pertenencia e identidad. Estos elementos de pertenencia e identidad para permitir la apropiación colectiva del espacio público y de la toma de decisiones, van desde lo más simple y banal como el gentilicio, ya que somos una ciudad que carece de él -yo en el libro hago un análisis sobre ello y me da gusto que el gentilicio para los habitantes de la capital ya esté dentro de los temas de discusión- hasta el tema de un himno, una bandera y una capital propia de la Ciudad de México, además deberá haber un espacio como las demás entidades federativas, considerado la Ciudad de México. El libro contiene también aspectos de diseño, de organización, de relaciones entre la unidad central del gobierno y del jefe de gobierno con las demarcaciones. Yo hago una propuesta de distribución asimétrica de facultades, es decir; no creo que todas las delegaciones deban tener las mismas facultades, es un modelo complicado que aprendí en España, donde tuve la oportunidad de ir a un curso en Salamanca, de ahí viene parte de este libro que se maneja bajo dos conceptos: uno es el constitucionalismo multinivel, la distribución de facultades según cada delegación, y el otro es algo que está en la Constitución Española que se llama “principio dispositivo”, donde cada comunidad autónoma de España pacta con el gobierno español qué competencias necesita y entonces no tiene las mismas atribuciones la comunidad de la Rioja que se dedica a producir vinos, que la


comunidad de Valencia que produce naranjas o Madrid que no tiene salida al mar y por lo tanto no tiene competencias en materia de agua. En la Asamblea Legislativa, las últimas propuestas de las que se habla, plantean parejo que todas las delegaciones cobren el impuesto predial como se hace en los municipios de los estados, yo creo que habrá delegaciones que lo puedan hacer y otras que no, habrá delegaciones que les convenga y lo quieran

hacer y otras que no, entonces a eso se refiere el término distribución asimétrica de competencias, según las necesidades, intereses y condiciones de cada delegación, se pueden repartir las atribuciones de una forma distinta dentro del propio texto de la Constitución de la Ciudad de México. 16. RS. ¿Y sus nuevos libros? AH. Los dos libros que se acaban de presentar son publicados por la Comisión Nacional

de los Derechos Humanos, digamos que son fascículos dentro de una serie de libros. En el primero de ellos se habla sobre el tema de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales o sea de los derechos colectivos, los cuales son derechos humanos que nadie conoce, que a casi nadie le interesan; derechos difusos que la gente no lucha por defenderlos, entonces lo que queremos es hacer visible que además de los derechos de la persona, existen derechos colectivos de grupos sociales y cómo quedan estos en el marco de la Reforma Constitucional de 2011. El segundo libro se llama Eficacia Constitucional en Derechos Humanos, que es lo que tiene que ver con los medios de garantía de los derechos, cómo hacer eficaces los derechos, cómo lograr que estos no se queden solo en la letra muerta en un papel, sino que se cumplan. 17. RS. A través de sus redes sociales usted planteó la pregunta acerca de cuál era la diferencia entre estado y entidad federativa, ¿nos podría decir cuál es? AH. Como constitucionalista me interesa mucho el estudio de estos temas, ha habido históricamente una confusión muy grave en estos términos. El anterior Distrito Federal era una entidad federativa, parte integrante de la Federación de acuerdo con el Art. 42 constitucional, de eso nunca ha habido duda, sin embargo había personas que decían que el DF no era entidad federativa, lo cual es un error, la Ciudad de México también es una entidad federativa, no cambia el estatus jurídico, seguimos siendo una entidad federativa. Cabe señalar que hay dos tipos de entidad federativa según la Constitución: los llamados estados, mal llamados estados desde mi punto de vista, y la Ciudad de México, que según la Constitución se diferencia en nombre con los otros que se llaman estados, es decir; la Ciudad de México no se llama estado de la


Ciudad de México, sin embargo la pregunta que yo planteo tiene pertinencia por lo siguiente: de acuerdo con la teoría constitucional, solo los estados tienen Constitución, para tener Constitución se necesita ser un estado o al revés, si se tiene Constitución se es un estado; como la Ciudad de México va a tener una -no se llama estatuto de gobierno, ni estatuto autonómico- aun cuando la Constitución Federal no le llame estado, la Ciudad de México de facto lo es. Si los Poderes de la Unión se trasladaran a Veracruz por ejemplo, el estado de Veracruz va a seguir siendo el estado de Veracruz con los Poderes de la Unión y este espacio se va a seguir llamando Ciudad de México, según el texto de la Reforma Constitucional, antes esta decía que si los Poderes de la Unión se trasladaban a Veracruz por ejemplo, el estado de Veracruz se convertiría en Distrito Federal, dejando de ser el estado de Veracruz, y este pedazo territorial se llamaría estado del Valle de México, ya no va a ser así, la reforma cambia totalmente y entonces los poderes pueden estar en un estado o en la Ciudad de México. 18. RS. Por nuestra parte es todo ¿qué más le gustaría agregar? AH. Bueno, desde el punto de vista institucional, nada más la importancia de resaltar que este tribunal no es un tribunal de elecciones que solamente tiene trabajo o actividades durante los procesos electorales, sino que es un tribunal de procesos democráticos que tiene una actividad permanente y que este año por ejemplo, tendremos la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo del 2017 y la elección de comités ciudadanos. En estos procesos a nosotros nos cuesta lo mismo emitir una sentencia en la elección de diputados que en la elección de comités ciudadanos, es el mismo trámite, el mismo procedimiento: se evalúa, se analiza, se resuelve, se toma la decisión, es la reunión del

pleno, cuando son este tipo de procedimientos tenemos más número de impugnaciones que en una elección; en una elección son 40 diputados, 16 jefes delegacionales y el jefe de gobierno o la plurinominal, pero en la elección de comités ciudadanos son 1700 colonias de la Ciudad de México y por lo tanto existe mucha más posibilidad de tener impugnaciones. Para mí es importante enfatizar, desde el punto de vista del diseño institucional, que este no solo es un tribunal de elecciones, sino

un tribunal de procesos democráticos y que este año tendrá mucho más trabajo que el año anterior que fue un año electoral. RS. Muchas gracias.


El federalismo mexicano, la nueva Ciudad de México

U

Por: Elvin Torres*

na de las dicotomías más discutidas, no solo en la arena política, también en el campo de la academia y en el sector social, ha sido por varios años, el término que acuña el Distrito Federal (DF). Contrario a lo que representa el pacto federal, integrado por unidades que se conocen como estados de la República Mexicana, con representación política y administrativa, Constitución propia, autonomía y soberanía en sus decisiones, el DF vendría a causar una confusión en el federalismo mexicano; si bien es diferente en su nomenclatura y en su composición jurídica al resto de las entidades federativas, su circunscripción territorial, etiquetada como la capital de los poderes federales,está caracterizada por un poder central. De este análisis, hay que rescatar la importancia que tiene la dimensión histórica; no se puede abordar un sistema político mexicano federal, cuando en la realidad converge un territorio llamado Distrito Federal, con asamblea legislativa, delegaciones en su división territorial y nula descentralización administrativa, característica primordial de un sistema unitario-central más que federal, lo que originaba una confusión en términos de derecho administrativo, porque por una parte se habla de un sistema político federal presidencialista, y por la otra, los términos que acuña la composición del DF son denominaciones de un sistema parlamentario.

Todas estas cuestiones, vendrían a realizar una serie de intentos por darle la misma categoría al Distrito Federal, que tienen otras entidades federativas, esto basado en que el país es un Estado internacional con un federalismo asimétrico en su composición interna, es decir, como lo describen Lipset y Rokkan (2001), hay una jerarquía de bases de división en cada sistema y Constitución propia en cada unidad estatal con ciertas características homogéneas en su composición. En el año 2012, a petición de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se mandaron algunas propuestas de iniciativa de reforma constitucional del DF, a finales de ese mismo año se iniciaron las mesas de trabajo de dicha comisión en el Senado de la República mexicana, logrando tener más de 10 mesas temáticas para integrar el dictamen de propuesta de reforma constitucional1. A pesar de muchos avatares, mesas y meses de trabajo, consultas a expertos en la materia, ciudadanos, opiniones a favor y en contra de legisladores y partidos políticos, por fin este 19 de enero del año en curso, se logró cambiar la historia y se asentaron las bases para que el DF se convierta en la Ciudad de México. Entre los principales cambios y ventajas para el gobierno y habitantes de la Ciudad de México se encuentran los siguientes: el Distrito Federal dejará de llamarse así, ahora será la


*Elvin Torres Bulnes, Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública, Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente catedrático de la UVM y consultor legal. @Elvin_TB

Ciudad de México; seguirá siendo la sede de los poderes de la Unión y capital de la República Mexicana; no tendrá la categoría de un estado, solo en la práctica, pero sí en beneficios; se podrá acceder a todos los recursos federales igual que el resto de las entidades federativas; contará con una Constitución local; la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se convertirá en congreso local de la Ciudad de México; el gobierno federal mantendrá la responsabilidad del financiamiento a la educación y servicios de salud; la figura jurídica de jefe de gobierno del Distrito Federal cambiará por el de ejecutivo local, el cual tendrá la facultad de nombrar a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría de Justicia. Las actuales delegaciones políticas se denominarán demarcaciones territoriales, se integrarán por un alcalde y 10 concejales, y se elimina la facultad de la Cámara de Senadores para remover del cargo al jefe de gobierno. Lo que sigue para el proceso de reforma constitucional del DF, es la determinación para que el ejecutivo federal firme el decreto (lo cual sucedió el 29 de enero) y lo publique en el Diario Oficial de la Federación; a partir de ahí, el jefe de gobierno del DF es el único fa-

cultado para presentar la iniciativa de Constitución y convocar a los trabajos para integrar el constituyente, el cual estará integrado por 60 diputados electos por la vía de representación proporcional y 40 designados de la siguiente manera: 14 por los senadores, 14 por los diputados federales, 6 por el presidente de la República y 6 por el jefe de gobierno; dicha Constitución tiene que estar lista antes del 31 de enero del año 2017. El cambio político-jurídico en el DF ha adquirido un nuevo significado, las modificaciones se han plasmado, pero aún falta un largo proceso en el que se debe trabajar. Felicidades a legisladores, jefe de gobierno del DF, a todos aquellos que participaron con alguna pincelada para que las negociaciones se desarrollaran y se culminara con este importante logro. El derecho no puede verse rebasado por la sociedad, tampoco por individuos que opaquen su desarrollo, todos los actores se complementan, aunque en ocasiones caminen por cuerdas separadas, están intrínsecamente ligados. REFERENCIAS.

1. http://www.senado.gob.mx/comisiones/distrito_federal/ mesas/docs/asistencia_121212.pdf 2. Idem. 2. Lipset y Rokkan (2011). Diez textos básicos de ciencia política. España: Ariel


El primer Presidente de México:

Guadalupe Victoria

“Cuando el pueblo salta sus barreras, casi ningún esfuerzo es bastante poderoso para detenerlo“

osé Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix conocido como Guadalupe Victoria, nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Durango. Fue un político y militar que participó en el movimiento de Independencia de México, convirtiéndose en el primer Presidente que gobernó al país de 1824 a 1829.

J

Fue un hombre que a pesar de quedar huérfano desde pequeño, bajo la tutela de su tío se preparó estudiando la carrera de Derecho Civil y Derecho Canónico en el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. En 1811 se recibió como Bachiller en Leyes, ese mismo año decidió incorporarse a las filas del ejército insurgente bajo el mando de José María Morelos y Pavón. Su nombre proviene de dos acontecimientos importantes: su decisión de

honrar a la Virgen de Guadalupe y Victoria porque lo consideraba como una motivación para que el movimiento insurgente saliera victorioso. Junto a Morelos tomó Oaxaca, que era un punto estratégico para controlar otras entidades, ya que conectaba distintas carreteras; logró vencer al ejército realista comandado por el General Antonio González Saravia. En dicha batalla, Guadalupe Victoria impulsó con su inteligencia, valentía y compromiso al ejército insurgente a realizar su entrada, cuando al tener que atravesar una fosa en la cual no se sabía qué había, decidió aventar su espada al otro lado e ir por ella, el resultado fue el detonante para


*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, CP & C. @Rodr_DM

que los insurgentes atacaran y vencieran, de ahí su famosa frase: va mi espada en prenda, voy por ella. Posteriormente, en 1815, se le asignó Veracruz para dirigir al ejército insurgente. Al principio logró establecerse junto a sus hombres, pero al paso del tiempo, los realistas reconquistaron dicho territorio dejando a Guadalupe Victoria vulnerable, provocando que sus hombres lo abandonaran y que este fuera perseguido, por lo que decidió esconderse un largo tiempo en la selva, sobreviviendo con lo que a su paso encontraba. Tuvo la oportunidad de regresar a la civilización cuando el virrey le otorgó el indulto, pero no lo aceptó porque él no quería ser parte de lo que estaba en contra, es decir, del virreinato de la Nueva España. Despúes de cuatro años escondido, Guadalupe Victoria reaparecería para continuar con el Movimiento de Independencia, sin embargo, este se encontraba en un punto bajo, ya que los hombres que lo conformaban habían optado por aceptar el indulto otorgado por el virrey.

El 24 de febrero de 1821, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide proclamaron el Plan de Iguala en el que se establecía la Independencia de México, se tenía que mantener la monarquía encabezada por Fernando VII, se decretaba la igualdad de clases sociales y la religión católica como la única. Guadalupe Victoria, al igual que antiguos hombres del ejército insurgente, se unió al movimiento de Guerrero e Iturbide, creándose así el Ejército de las Tres Garantías (Ejército Trigarante) que combatiría contra los realistas. Dicho movimiento concluyó con la firma de los Tratados de Córdoba entre Agustín de Iturbide y Juan O´Donojú en los que se acordó la Independencia de México para dar paso al Imperio Mexicano en 1821.


México había consumado su independencia, por lo que se esperaba que el país tuviera una reconstrucción total después de haber sido colonia española; sin embargo, no resultó como se esperaba. Agustín de Iturbide decidió crear la Junta Provisional Gubernativa, esta se encargaba de fungir como Poder Legislativo antes de que el Congreso Constituyente se creara; dicha junta estuvo conformada por miembros de una clase social alta, por lo que los hombres que habían sido parte de la Independencia, no habían sido convocados. Algunos insurgentes se reunieron para discutir acerca del futuro gobierno, entre ellos se encontraba Guadalupe Victoria, Agustín de Iturbide fue notificado de dichas reuniones atribuyéndolas a una conspiración en su contra, por lo que mandó a encarcelarlos. Posteriormente se supo la verdadera razón de las reuniones, por lo que el Congreso no estuvo de acuerdo en las sanciones ejercidas y fueron liberados todos menos Guadalupe Victoria, este decidió escapar y refugiarse en Veracruz. Al ser nombrado Agustín de Iturbide emperador de México, los problemas no se hicieron esperar, ya que el imperio constitucional no funcionaría como se tenía previsto, ambas partes no se coordinaban positivamen-

te, el Congreso aún no había realizado una Constitución que rigiera al país y el emperador no podía darle solución a los problemas económicos y sociales que el virreinato había dejado, por lo que este decidió eliminar al Congreso. La inconformidad surgió y las conspiraciones iniciaron. El 1 de febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata. Sus puntos principales fueron la restauración del Congreso y la desaparición del Imperio Mexicano, a él se unieron personajes como Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y el propio Guadalupe Victoria, así como miembros del ejército del mismo emperador. El 19 de marzo de 1823, Iturbide decidió dejar el Imperio, por lo que se organizó el Supremo Poder Ejecutivo, conformado por Guadalupe Victoria, Pedro Negrete y Nicolás Bravo, dicho gobierno se encargaría del país. En ese año se promulgó el Segundo Congreso Constituyente que daría lugar a la Constitución de 1824, la cual daba paso a una nueva forma de gobierno, la República Federal. Ese mismo año se convocó a elecciones y el presidente electo fue Guadalupe Victoria junto a Nicolás Bravo como vicepresidente.


Durante el gobierno de Guadalupe Victoria, se hizo más profunda la división entre federalistas y centralistas al implantarse la república federalista. Por otro lado, la masonería se introdujo con más solidez en el país, creando así la logia Yorkina. La masonería implementaba ideas de solidaridad y fraternidad; como oposición, surgió la logia Escocesa, que se encargaba de defender los intereses de los antiguos grupos de propietarios y comerciantes, junto a militares y la Iglesia. Guadalupe Victoria buscaba que en México se instaurara el liberalismo para obtener un capital sólido e industrializar al país, sin embargo esto era poco factible por los problemas políticos existentes y la crisis económica propiciada por la independencia. Frente a esta situación, se buscó el apoyo de Inglaterra para que brindara ayuda financiera al país, lo cual se llevó a cabo y propició que Inglaterra reconociera a México como una nación independiente. Políticamente México se encontraba dividido, Guadalupe Victoria buscó que existiera una igualdad entre las logias Yorkina y Escocesa, asignando a miembros de ambas en el gobierno, ejemplo de esto fue Lucas Alamán, quien pertenecía a la Escocesa,

nombrándolo Ministro del Interior y de Asuntos Extranjeros. El plan de igualdad política de Guadalupe Victoria no funcionó, ya que Poinsett, el ministro de Estados Unidos en México, ejerció presión sobre los miembros yorkinos en el gobierno para que se suspendiera definitivamente de sus funciones a Lucas Alamán, dicho propóstio se cumplió cuando este renunció a su cargo. Los conflictos entre ambas logias se siguieron dando, como el levantamiento de Nicolás Bravo, líder del grupo escocés, contra Guadalupe Victoria y Poinsett ya que Bravo presumía que Poinsett era protestante y contradecía la Constitución que establecía que la única religión era la católica, sin embargo Bravo fracasó. Como consecuencia de la inestabilidad política en el país, los españoles buscaron reconquistarlo con distintos ataques y una conspiración por parte de un sacerdote llamado Joaquín Arenas, mismo que buscaba entregar a los españoles México, esto se supo e inmediatamente el Congreso decretó una ley que expulsaba a los españoles del país. En medio de grandes problemas políticos, Guadalupe Victoria concluyó su mandato presidencial, dando paso a Vicente Guerrero como su sucesor. Posteriormente fue gobernador de Puebla en 1834 y murió el 21 de marzo de 1843 en Veracruz.





“Mi obra es la búsqueda deliberada del accidente”



C

uando uno admira la obra de Javier Marín, no se puede evitar recordar al propio Francis Bacon con su discurso expresivo despojado de cuidados y tradiciones, al igual que este, Marín no solo esculpe figuras, sino que construye discursos y deconstruye el concepto de discurso estético perfecto. En su obra no hay ni sección áurea ni proporciones, se aleja a propósito de la academia y logra -como pocos artistas contemporáneos- encontrar un estilo que además lo redime y reconoce. En cada una de sus esculturas Javier Marín muestra la brutalidad de la humanidad, como es claro en el posmodernismo, ya no es la obra la que se aprecia, sino el discurso que de ella emana. Imponente, monumental, salvaje y apabullante, esta exposición que él mismo llama “La belleza de lo imperfecto”, hace que el espectador pueda acercarse al arte de una manera simple, clara, sin adornos ni acertijos, ciertamente esta es una de las mejores exposiciones que hemos admirado y con toda certeza Javier Marín se convertirá en el nuevo y mejor artista contemporáneo de México…y el mundo. Esta exposición puede visitarse en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico, Ciudad de México. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. www.sanildefonso.org.mx

“De todas maneras el objeto esta ahí y es accesible a cualquiera. Es de cada quién, es su propia visión” JM

Tomado del catálogo de la obra.


El precio de la cultura Por: Claudia Martínez*

M

éxico cuenta con alrededor de 12601 museos en todo su territorio, la Ciudad de México alberga la mayor cantidad de ellos, un total de 145 (12.24% del total); Jalisco y el Estado de México siguen en esta lista con 98 (8.27%) y 78 (6.58%) respectivamente; los estados con menos museos son: Baja California Sur con 10 (0.84%) y Campeche con 6 (0.51%). Dentro de la Ciudad de México, la mayor cantidad se concentra en las delegaciones Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, mientras que Milpa Alta y Tlalpan, son las que menos tienen, 2 cada una. Es importante mencionar que tan solo en la Ciudad de México, se han inaugurado más museos desde 2008, que incluso en París, donde lo único que se creó es la famosa pirámide del Museo de Louvre y por la cual la mayoría de los habitantes de la famosa Ciudad Luz, puso el “grito en el cielo”.

Del 100% de los museos que existen en territorio mexicano, 65.49% son públicos, es decir, dependen de las instituciones que eran coordinadas por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, hoy Secretaría de Cultura; del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Instituto Nacional de Bellas Artes; mientras que los privados ascienden a 308 y son administrados por asociaciones de ese tipo o civiles, que en muchos casos, ni siquiera están bien identificadas. Finalmente el 3.97%, es decir 47 museos, se consideran “mixtos” en su gestión, lo que indica que son administrados por entidades del gobierno y por asociaciones sin fines de lucro. Por supuesto en un país como el nuestro, la mayoría de los museos que existen están dedicados a la Historia y la Antropología 63.66%, mientras que a la Ciencia y Tecnología solamente están destinados el 11.54%. Cabe señalar que México tiene la mayor cantidad de museos en América,


*Claudia A. Martínez Díaz, es diseñadora, mercadóloga y publicista. Maestra en Ciencias y Artes para el Diseño y doctorante en la misma área.Tiene más de 20 años de experiencia docente a nivel licenciatura y posgrado y ha trabajado en agencias de publicidad como: Ammirati Puris Lintas, Panamericana Ogilvy & Mather y McCann Erickson entre otras. También se desarrolló como diseñadora en Columbia Pictures and Tristar Films, 20th Century Fox y United International Pictures. Actualmente es profesora del Tec de Monterrey y Directora General de la Revista Signum, Comunicación Política & Cultura. dirección@signumcomunicacionpolítica.com

y en el mundo está ubicado tan solo después de Inglaterra y España; aunque la Ciudad de México cuenta con más museos que Madrid, Nueva York y París, lo triste de toda esta historia es saber que el 37.6% de los 120.8 millones de mexicanos, nunca ha acudido a un museo y los más lamentable aún

caros, veamos los datos: los museos más visitados en la Ciudad de México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales2, son el de Antropología y el del Templo Mayor, ambos tienen un costo de 65 pesos, a pesar de que son catalogados como públicos; en el otro extremo

es que de este porcentaje, el 38.1% de los que sí han asistido, lo hace para hacer la tarea que les pidieron en la escuela.

tenemos el Museo Frida Khalo, considerado recinto de gestión privada con un costo de 120 pesos para el público en general entre semana, y hasta 140 pesos en fin de semana, aunque baja hasta los 15 pesos si se es estudiante de primaria o secundaria de escuelas

Pero, ¿cómo podría ser de otra manera?, si los museos en este país son


públicas o bien si es adulto mayor; maestros y estudiantes con credencial vigente pagan 40 pesos. Es curioso apuntar que en este museo incluso tomar fotografías cuesta alrededor de 60 pesos y solo pueden tomarse en algunas partes, no en todo el museo. Si consideramos que en nuestro país la familia promedio está conformada por padre y madre y por lo menos dos hijos, ir al museo cuando a uno de ellos le dejan una tarea, implica un costo elevadísimo que impacta por supuesto en su gasto diario, al que habrá que sumarle lo que se invierte en el traslado. Al final, la suma resulta muy alta, ¿y todavía nos preguntamos por qué la gente no va a los museos? Por supuesto siempre que pongo el tema sobre la mesa, hay dos tipos de respuesta: “en el extranjero los museos son más caros” y “los domingos los museos son gratis”. Respecto al primer señalamiento, quiero decir que no cuestiono el precio de los museos en el mundo sino en México,

donde el salario mínimo es de apenas 73.043 pesos diarios y en el segundo, hay que mencionar que no todos los museos en México son gratis los fines de semana. Si una madre soltera de clase media, tiene la suerte de que a su hijo lo dejen visitar un museo que no es gratis los domingos, y del cual depende su calificación, tendrá que desembolsar un buen porcentaje de su sueldo diario, para poder asistir. Claro que también hay que destacar que existen los museos que son gratis todos los días como el Soumaya, que ciertamente ha sido muy criticado porque pareciera una gran colección privada, pero aunque así fuera, la experiencia museística de convivir con expresiones de artistas tan famosos, merece por sí misma un reconocimiento. Otro fenómeno que impacta en el costo de la cultura en México es que solo algunos de estos sitios tienen página Web, lo que limita la experiencia si no


se tiene dinero para acudir, es decir, en esta época posmoderna, donde todo es tan ubicuo y digital, sería imperativo que todos los museos ofrecieran recorridos virtuales, por lo menos de sus salas o exposiciones más importantes, para de esta manera brindar la oportunidad también a los que por algún impedimento físico no pueden asistir; porque dicho sea de paso, algunos museos no tienen accesos para discapacitados; incluso en la mayoría de ellos ni siquiera se contemplan las cédulas en Braille, cuando en otros países como Alemania, se están haciendo reproducciones de las obras de arte en tercera dimensión para que los débiles visuales puedan disfrutarlas. Sumado a lo anterior, en la mayoría de los casos, los museos no son espacios idóneos para la exposición de una obra porque suelen ser casas o construcciones adaptadas con adecuaciones que resultan inútiles ya en el recorrido, pues la iluminación, los pasillos

y espacios resultan inadecuados. En México existen pocos museos que han sido creados en espacios diseñados ex profeso, tal es el caso del Museo de Arte Moderno, el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) de Ciudad Universitaria, el Museo Rufino Tamayo y por supuesto, el reconocido y multipremiado Museo de Antropología. Ciertamente, existen muchas dificultades para acercar la cultura a la gente y somos conscientes de que el costo de manutención de estos espacios es elevado, sin embargo una tarea importante para la nueva Secretaría de Cultura deberá ser buscar estrategias que permitan a las personas con menos recursos económicos acceder a la información que brindan los museos y que enriquecen la cultura de los ciudadanos de nuestro país. REFERENCIAS.

1.Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de México 2010, editado por CONACULTA en: http://sic.conaculta.gob. mx/?estado_id=9&table=museo 2.http://sic.conaculta.gob.mx/?estado_id=9&table=museo 3.http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_minimos.aspx


El crimen es también un espectáculo Por: Manuel Grapain*

P

apillon (Estados Unidos 1973), 134 minutos, dirigida por Franklin J. Schaffner Basada en la novela de Henri Charriére, con un guión adaptado de Dalton Trumbo y Lorenzo Semple JR., es una película producida por: Solar Productions.

table, desde ya las alianzas son indispensables para aferrarse a la vida, los prisioneros comienzan a organizar su vida o lo que les queda de ella.

Sin embargo para algunos esa compañera no es la opción, al menos por ahora, y mientras dure el dinero ya están viviendo la fuga anticipada, la fuga antes del encierro, respondiendo a la naturaleza del preso: ser inocente.

Los criminales ahí alojados son de todos tipos; asesinos, ladrones, defraudadores del estado francés; algunos vienen llenos de odio y rencor, otros de inocencia; algunos viven en el anonimato, otros son incluso una celebridad, como Degas (Dustin Hoffman, que siempre será Dustin Hoffman cambiando de hábito, pero como siempre se la cree, uno le cree y todos felices vamos de la mano contando la historia) un falsificador quien hizo una fortuna que le sirvió solo para dos cosas: en libertad, tener una hermosa mujer; en el cautiverio, salvar la vida y Papillon (Steve McQueen, quien se sube a la ola de las circunstancias y montado en ella se deja llevar para reaccionar a estímulos ficticios como si fueran reales, entonces también le creemos y nos vamos de la mano viviendo la historia). Un par de amigos y cómo se salvan la vida mutuamente.

La música se tiende como una alfombra mágica que vuela dejando señales en el mar, guiños de futuro. La embarcación y su vaivén van dejando a los más débiles en el camino de olas, el calor es insopor-

Ya en la tierra firme de la isla, el piso de la penitenciaría es un comal. En esas condiciones de encierro la muerte puede ser una gracia, un favor más; estar vivo supone respirar aire que quema por dentro,

Un desfile por el centro de la ciudad, en ambos lados de la calle la gente observa, es una forma de despedirse sin decir adiós o ¡vuelve pronto! En una sociedad alienada, el crimen es también un espectáculo. Quienes participan en la procesión saben que este es una atajo hacia la muerte, ¿Qué tan cerca está? ¿Cómo será? A partir de ahora van tomados de la mano.


* Manuel Grapain Zakelarez es Director, Guionista, Fotógrafo Cinematográfico, así como Actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. manu_grapain@me.com

es comenzar un proceso de transformación (según los carceleros) hasta perder la voluntad, perder a la persona que llevan dentro. Mientras tanto danzan entre mariposas con el tema recurrente. La historia se cuenta de manera tragicómica, los personajes deben descubrir a su paso si sus decisiones fueron acertadas o no, suelen no saber si aquella fue la última mirada, el último bocado; sin embargo no pierden la libertad de hacer, de ir o de venir, y de pensar en cautiverio, por momentos asumen su rol como agentes del mal, hasta que regresan a la luz asistidos por la oscuridad, en donde viven el reconocimiento, pues se dan cuenta de que el tiempo no tiene marcha atrás, y que la libertad siempre ha estado ahí. El reparto hace un trabajo físico espectacular ante la cámara; no hay mirada más

expresiva que la de una lente bien manejada, Fred J. Koenekamp no tiene miedo de quemar el cuadro; así se va quemando la vida de los personajes; de ellos todo se desprende, todo se sale de lugar hasta la conciencia, pero jamás voluntad. Después de varios intentos de fuga fallidos, que los llevan casi al paraíso, pasando por el infierno de los leprosos, o el cielo según se quiera ver, les quedan la observación y la paciencia como sus únicas armas; es hora de acomodarse al viento. Al final estos amigos se despiden del destino, Papillon decide sumergirse y nadar, un acto circense, una balsa de cocos y la suerte se entremezclan con el mar; el tema se repite con variaciones de forma y tono. ¿Qué es la fortuna? ¿Qué nos lleva a escapar?, la emoción del hecho o la ilusión de libertad.


Podríamos darte muchas razones por las que no imprimimos nuestra revista.

La más importante: Así llegamos a TODO el mundo... ¿Qué esperas?Anúnciate con nosotros ventas@signumcomunicacionpolitica.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.