Revista Signum Comunicación Política y Cultura 17

Page 1

Revista

SIGNUM

Año 2, Núm.17

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Entrevista

Dunia Ludlow con:

“En materia de igualdad de género y de paridad, lo que debemos hacer es evitar que haya retrocesos “


CONOCE las nuevas formas de hacer liderazgo

Cursos

info@signumcomunicacionpolitica.com

Talleres

Seminarios Diplomados


Revista

SIGNUM

Año 2, Núm.17

ComunicacióN PolíticA & CulturA

El Papa Francisco ¿un fenómeno mediático? Sergio Uzeta

Medios de comunicación Y cultura delincuencial Ricardo Homs

Comencemos ya contra la corrupción ALFONSO GÓMEZ

Violencia política contra las mujeres, un problema pendiente para el Estado Mexicano TANIVET REYES

Hoja y pluma nunca se olvidan

Cuauhtémoc Miranda

Retos comunicacionales

de los candidatos independientes al Constituyente EDUARDO HIGUERA


CONTENIDO DIRECTORA GENERAL Claudia A. Martínez Díaz

El Papa Francisco 6 ¿Un fenómeno mediático? Sergio Uzeta Comencemos ya contra la corrupción Alfonso Gómez

8

Medios de comunicación y cultura delincuencial Ricardo Homs

12

Hoja y pluma nunca se olvidan Cuauhtémoc Miranda

16

Violencia política contra las mujeres

18

un problema pendiente para el Estado Mexicano

Tanivet Reyes

Entrevista con Dunia Ludlow Diputada de la ALDF

20

Retos comunicacionales 30 de los candidatos independientes al Constituyente

Eduardo Higuera

El hambre, camino a la tragedia Manuel Grapain

34

Los desafíos de la Ciencia Política Elvin Torres

36

Grandes Personajes de la Historia Política

38

“Vicente Guerrero”

Rodrigo Díaz

Fotoreportaje 42 Chichén Itzá

direccion@signumcomunicacionpolitica.com

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dir.comunicacion@ signumcomunicacionpolitica.com

COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Cuauhtémoc Miranda Eduardo Higuera Elvin Torres Gabriela Seoane Manuel Grapain Patricia Montoya Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Tanivet Reyes DISEÑO

M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Signum Comunicación Política

publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN

suscripciones@ signumcomunicacionpolitica.com

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD

publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com Teléfono: 55522465

Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.revistasignum.mx Correo electrónico: direccion@signumcomunicacionpolitica.com No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 042015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2016.


CARTA EDITORIAL

N

o cabe duda que la corrupción es uno de los temas más preocupantes y debatidos en la sociedad mexicana, algunos consideran prácticamente imposible erradicarla, mientras otros apuestan a la posibilidad real de combatirla como se ha hecho ya en otros países. En ese sentido, Alfonso Gómez realiza una profunda reflexión de esta problemática, donde señala atinadamente, la obligación de la sociedad civil de construir el entramado que nos lleve a terminar con la corrupción a través de la denuncia, y al mismo tiempo critica a la prensa que se dedica a publicar escándalos sin ir al fondo de la conciencia social, produciendo así receptores pasivos de la realidad nacional. En ese mismo orden de ideas, Ricardo Homs retoma el riesgo de la de la creación de una mitología alrededor de la cultura delicuencial y de la falta de involucramiento de la sociedad en el combate a esta y la corrupción, que también son temas y problemas de comunicación. Por su parte Sergio Uzeta, a través de un interesante análisis, destaca las habilidades de comunicación y la influencia mediática del Papa Francisco, así como su capacidad de poner a la Iglesia católica en el centro de la escena comunicacional. En nuestras páginas centrales aparece la entrevista que hicimos a la diputada de la ALDF, Dunia Ludlow, una mujer inteligente, preparada y comprometida, que se define a sí misma como una mujer de lucha, a la que le gusta trabajar mucho por lo que quiere y que está convencida de que en esta vida el que persevera alcanza. En esta conversación, ella nos habla de sus experiencias dentro de la política, así como de sus responsabilidades y metas dentro de la ALDF; sin duda, una entrevista que no debe perderse. Dentro de los problemas pendientes del Estado mexicano también está el de la violencia política contra las mujeres, según lo señala Tanivet Reyes, quien explica que si bien se ha avanzado en cuestión de paridad de género en las candidaturas, también es cierto que sigue habiendo mujeres que han sido agredidas, discriminadas y violentadas antes, durante y después del proceso electoral. Otras de las colaboraciones que encontrará en esta edición son las de Eduardo Higuera, que con una visión muy particular, nos acerca a los retos comunicacionales de los candidatos independientes al Constituyente de la Ciudad de México; Cuauhtémoc Miranda, que habla del impacto que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo de habilidades de aprendizaje en los niños y la utilidad de la escritura a mano. Elvin Torres, por su parte, hace una disertación muy interesante respecto a la transformación de la política en ciencia política. En nuestra sección de cine, Manuel Grapain nos habla de Los olvidados, una película dirigida por Luis Buñuel; y en Grandes personajes de la historia política, Rodrigo Díaz, continuando con el tema del presidencialismo, nos presenta a Vicente Guerrero, el segundo mandatario de nuestro país, cuyo gobierno duró menos de un año. El fotoreportaje de este mes está dedicado a Chichén Itzá, donde el equinoccio de primavera del 21 de marzo en la pirámide de Kukulcán, simboliza el descenso de este dios (Kukulcán) a la tierra, comenzando así el ciclo agrícola. Como cada mes, a lo largo de estos ya 17 números, esperamos que el contenido de esta publicación sea de su agrado y nos enorgullece compartirle que actualmente nos leen ya en 37 países del mundo y que cada mes, más de 37 mil personas acceden a nuestra revista. El consejo editorial


El Papa Francisco ¿Un fenómeno mediático? Por: Sergio Uzeta*

A

punto de cumplir tres años de pontificado, este 19 de marzo, el Papa Francisco se ha convertido en todo un fenómeno de comunicación. La reciente visita que hizo a México confirmó las dotes comunicativas de Jorge Mario Bergoglio, quien ya encontró un estilo propio para manejarse frente y detrás de las cámaras.

la revista de la Compañía de Jesús, “Francisco está creando un nuevo equilibrio (señalando que concede entrevistas tanto a grandes medios como a periódicos locales o grupos de jóvenes): mezcla los géneros y se mueve, más que por estrategias, por la sensibilidad del momento buscando una comunicación lo más real posible”.

El Papa Francisco está convertido en todo un fenómeno mediático. A diferencia de Juan Pablo II, quien apoyó su popularidad en la religiosidad de masas y en el hecho de provenir de un país periférico de la órbita comunista en un mundo todavía bipolar, Francisco ha tenido la capacidad de poner a la Iglesia católica en el centro de la escena comunicacional y los temas eclesiásticos en la agenda de los principales medios de comunicación del mundo.

Para ello elige utilizar el lenguaje sencillo y directo en sus eventos públicos. Habla de manera que pueda ser entendido por las grandes mayorías y, al mismo tiempo, aborda temas que están en el rango de preocupaciones de las personas sencillas.

El argentino sabe de la importancia de comunicar bien y de generar empatía frente a cada audiencia con la que interactúa. Como máximo jerarca de la Iglesia católica, Francisco selecciona los interlocutores y es un hábil constructor de mensajes cortos y contundentes, listos para convertirse en titulares para la prensa. En palabras del sacerdote jesuita Antonio Spadaro, director de La Civiltà Cattolica,

Quienes están cerca de él reconocen que el Papa asume que sus mensajes a través de los medios, son una herramienta de evangelización. Lo demostró en su visita a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud, donde se dio un “baño de masas”, pero también en sus periódicas alocuciones en el Vaticano. Y lo acaba de demostrar en México con una visita que puso el acento en los temas que lastiman a la sociedad mexicana, como la violencia y la impunidad, el olvido hacia los más desfavorecidos y la desigualdad, entre otros. Parte esencial de los mensajes de Fran-


*Sergio Uzeta Murcio es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres.

cisco son también sus gestos que repercuten en los medios y en los comunicadores, muchos de ellos acostumbrados a una solemnidad eclesiástica demasiado instalada en las formas y anclada en moldes del pasado. A la vez que seduce y entusiasma, Francisco comunica con la austeridad de su vida y la sencillez de sus gestos. Además, el Papa genera acontecimientos para remarcar su preferencia por los más desprotegidos. Al visitar Ciudad Juárez, Chihuahua, se paró en el muro que divide a México de Estados Unidos, lo tocó y así manifestó su apoyo incondicional a todos aquellos migrantes que se ven obligados a dejar sus hogares para buscar nuevas oportunidades arriesgándolo todo.

Por su estilo diferente y espontáneo y su mensaje de cambio y deseo de abrir la Curia al mundo, el Papa Francisco se volvió un fenómeno mediático. El Papa aprendió el “lenguaje periodístico pastoral”. Habla con textos, pero también con imágenes y con sus actos. Francisco es, en síntesis, un pontífice moderno que asume el rol activo de los medios de comunicación y de las nuevas herramientas de la tecnología, como el Internet y las redes sociales, para, en forma simultánea, mandar un mensaje hacia el gran público y llegar a la intimidad de todo aquel que se comunica con el mundo a través de un dispositivo móvil desde cualquier lugar y en cualquier momento.


Comencemos ya contra la corrupción Por: Alfonso Gómez*

Cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción. Papa Francisco en México

F

uncionarios van, funcionarios vienen y nuestro destino como país no puede seguir dependiendo de los devaneos de los políticos que nos endulzan el espíritu y las expectativas por acabar con la corrupción. Hablemos con franqueza. Todos experimentamos el deseo de ver un México diferente con la alternancia del poder de los últimos 15 años, pero ni panistas ni priistas cumplieron.

metralleta pensando que el mal estaba en los narcos, sin percatarse que en su círculo cercano se encontraban los que traficaban con el poder. Enrique Peña Nieto ofreció acabarla y en los tres años de gestión está luchando así mismo, por defenderse y limpiar los impúdicos negocios personales, incluidos los su esposa. Todos los aquí mencionados cerraron los ojos para no ver los negociazos que ocurrían a diestra y siniestra en los altos mandos de sus administraciones.

No exageramos al decir que en la genética de los valores ciudadanos la corrupción ocupa un lugar preponderante. Cualquier persona recurre a la ya consabida mordida, ese torcido propósito de entregar dinero por debajo de la mesa para conseguir un propósito. Como sociedad corremos un grave riesgo de que la “coima” pase de mano en mano y trascienda de generación en generación.

Del lado de los partidos políticos y sus legisladores vemos que se ufanan de haber aprobado leyes y reglamentos para inhibir el uso de dinero sucio en la sociedad, pero en el fondo no hay nada qué presumir. Por su parte, los jueces dicen que actúan con sentencias ejemplares para castigar a los deshonestos, pero lo cierto es que se pueden contar con los dedos de las manos a los funcionarios presos por actos de corrupción.

Vicente Fox lo ofreció y se perdió en el intento porque al final la lucha solamente fue una más de sus gracejadas del sexenio. Felipe Calderón sacó la pistola y la

Frente a los protagonistas del poder tenemos una prensa que es ajena a criticar los actos deshonestos refugiándose en el indolente papel de publicar un escán-


* Alfonso Gómez Herrera

Periodista alfagomi@gmail.com

dalo, dejarlo vivir por unos días y dar a crimen con los funcionarios del gobierconocer otro en una cadena interminano, mientras que, en los momentos de ble de asombros que solamente alimendecisión, los electores no son capaces tan la comidilla cotide imponer un código diana, sin ir al fondo El primer paso hay elemental de conducde la conciencia social ta para quienes les reque darlo en la renproduciendo lectores presentan. que son receptores dición de cuentas. pasivos de la realidad Hace unos días nos Todo aquel que tra- encontramos con esta nacional. noticia: baje con dinero de Tenemos que reflexioAdemás de endeudar nar que desafortuna- todos o ejerza re- al Municipio de Mondamente no hemos terrey, la exalcaldesa cursos públicos está construido un régiMargarita Arellanes men federal donde obligado a dar la cara gastó al menos 626 las autoridades esmillones de pesos sin e informar con transtén al servicio de los los controles contacontribuyentes y que parencia, sin cifras bles que exige la ley. no crean que tienen Los adeudos por 626 maquilladas, del uso un cheque en blanco millones de pesos en para hacer lo que se y destino del dinero. facturas no registrales dé en gana con el das son casi iguales a dinero que recauda la los pasivos que sí eshacienda pública. tán documentados como deuda de corto plazo, por 644 millones1. En todo el territorio mexicano vemos escándalos en los que prevalecen el Debemos decir que solamente un meabuso del dinero público y la mezcla del dio de comunicación difundió el hecho,


nadie más lo secundó y se perdió entre otras tantas informaciones “intrascendentes”, que no merecieron el seguimiento de alguna contraloría o de la “temible” Auditoría Superior de la Federación. Para asombro de todos, el mismo día, se publicó otra noticia que decía: El Instituto Electoral del DF busca una ampliación presupuestal por 227 millones de pesos para vales de despensa y de fin de año, bonos “por carga de trabajo”, aumento salarial y gasolina, entre otras cosas2. ¿Acaso esto no es parte del gran fiasco democrático que nos merecemos? Sí, es el fracaso de nuestro federalismo porque a quienes hemos dado el poder de ocupar puestos públicos, pueden hacer lo que quieran con el dinero que nos quitan por la vía de los impuestos. Y para aquellos que aún no imaginan de qué estamos hablando, les decimos que, en el juego de los impuestos, el de la gasolina es “el gran negociazo” para nuestro gobierno. Y Hacienda es la que gana con este diferencial porque se queda,

en promedio, con el 43 por ciento de cada litro que se vende en México y que llena las arcas públicas a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el IVA y el impuesto por emisiones de carbono. El IEPS por combustibles dará en 2016 a Hacienda 209 mil 386 millones de pesos, según la Ley de Ingresos. En el país, la gasolina magna –que es la más vendida– cuesta 13.16 pesos por litro, 62.6 por ciento más que su equivalente en EU –la gasolina regular–, por la cual se paga 8.09 pesos el litro3. Los mexicanos tenemos un gobierno voraz que no se conforma solamente con estas “succiones” de dinero fresco y constante de la economía, también recurre por la vía del endeudamiento para disponer de efectivo y darse la gran vida que “se merece”, por haber alcanzado el poder a través de las urnas. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, la deuda pública como porcentaje de los ingresos anuales del país fue de 139.6 en el sexenio de Ernesto Zedillo; de 118.4 con Vicente Fox; de 156.4 con Felipe Calderón; y, al cierre de septiembre de 2015, fue de 193.3 por ciento con Enrique Peña Nieto, con la enorme dife-


rencia de que hoy tenemos una vulnerabilidad económica por choques internos y externos, es decir por la turbulencia del mercado petrolero y la devaluación del peso frente al dólar. Pero está visto que es la visión caciquil de nuestros gobernantes lo que ha hecho de la costumbre su forma de vida, donde el señor gobernador o el señor presidente se quedan con todo y distribuyen a su antojo lo que recaudan de la población, sin importarles las deudas que dejan. Estamos obligados como sociedad, (no hablamos de los partidos políticos y mucho menos de las contralorías internas), a construir el entramado que nos lleve a terminar con la corrupción. Debemos alentar la denuncia y sacar a la delincuencia que se ha instalado por igual en las oficinas públicas y en los despachos del sector privado. El fenómeno de la corrupción genera impunidad y es uno de los cánceres que padece nuestro país. Si seguimos pensando que el señor presidente, el secretario de la Contraloría, los partidos políticos y los magistrados de la Suprema Corte de Justicia van a poner orden en nuestra casa que es México, solamente estaremos alimentando la indolencia de

todos para acabar con este mal de nuestro tiempo. El primer paso hay que darlo en la rendición de cuentas. Todo aquel que trabaje con dinero de todos o ejerza recursos públicos está obligado a dar la cara e informar con transparencia, sin cifras maquilladas, del uso y destino del dinero. El paso siguiente es el más complicado, el del castigo o la exoneración, pero tiene que ser tan simple y tan complejo, como la voluntad de la sociedad para no aceptar graduaciones o apreciaciones que solamente enredan los procesos. El que rinde cuentas transparentes que siga su labor, el que no, que pague con la prisión el tiempo que establecen las leyes. De no hacerlo, seguiremos caminando en la vía de la corrupción y la comodidad, y el confort que representa el dinero mal habido, será la perdición de nuestra sociedad y de los valores que todavía atesoramos. REFERENCIAS. 1. Morales, L. y Acosta, A. (27/02/2016). Quiere IEDF más bonos en vales. reforma.com http://goo.gl/plrl5h 2. Reyes, D. (27/02/2016). Gastó Edil 626 mdp sin justificar. reforma.com http://goo.gl/plrl5h 3. López A. (27/02/2016). Agandalla SHCP beneficio de la gasolina importada. reforma.com http://goo.gl/ 5qzHMA


Medios de comunicación y cultura delincuencial Por: Ricardo Homs*

L

as nuevas conductas que se van dando a partir del alto impacto cultural de la mitificación de la violencia a través de la industria del entretenimiento, que antes no existía con la fuerza que tiene hoy, está llevando a la sociedad norteamericana a un gran problema con las armas a partir de la enmienda de la Constitución estadounidense, cuya ley le da derecho a sus ciudadanos de estar armados y comprar las armas que quieran sin ningún control. Lo anterior ha derivado en masacres en un país supuestamente de los más evolucionados institucionalmente. Todo esto a pesar de las peticiones que ha hecho reiteradamente el presidente Obama para frenar esta ley. Se puede decir que en México está sucediendo algo similar porque el Estado mexicano no supo enfrentar a la delincuencia ni a su origen, la corrupción, con una buena política que llegase a campañas eficientes y efectivas de comunicación para incidir en las percepciones, sobre todo de las nuevas generaciones y crear una sociedad fundamentada y movida por valores, que hoy no existe. La situación en nuestro país tiene compo-

nentes aún más graves, porque aquí hay un reto al Estado de derecho, es decir, todo está anidado en una incapacidad del manejo de la comunicación para haber podido cambiar el rumbo de este fenómeno que hoy empezamos a ver. De ahí los graves problemas que se han suscitado también en el ámbito educativo con un magisterio que en algunos momentos ha llegado al límite de lo delincuencial, supuestamente defendiendo la parte de sus derechos laborales. Toda esta mezcla de variables nos están llevando a un peligro de gobernabilidad bastante grave, sobre todo en el momento en que la delincuencia se termine de convertir en una variable más de la sociedad, pero no del ámbito de la sociedad marginal sino de la sociedad cotidiana, y hay que decir que la responsabilidad del manejo de la información por parte de los medios de comunicación en ese sentido, es absoluta. Cabe señalar que dichos medios siempre han estado en esta coyuntura entre la ética y la visión de no censura, la cual sí hay que defender a partir del derecho de informar, pero también debe mencionarse que se ha llegado a un libertinaje, que en el


*Ricardo Homs Quiroga, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press.

extremo, no ha cuidado el impacto social tenemos que entender que los medios de que conlleva el que estos mismos medios comunicación se mueven en un entorno no se hayan autorregulado. De ahí que su empresarial, hoy más que nunca es muy manejo esté simplemente guiado por la difícil manejar un medio de comunicación parte informativa que va en un solo sensin el retorno de los recursos económicos tido, sin llegar al compara financiar la proLos medios de comunicaponente fundamental ducción, entonces se de la comunicación ción siempre han estado vuelve un círculo vicioque es la retroalimenen esta coyuntura entre la so, pero para eso existación, la cual implica te el Estado que es el ética y la visión de no cenla responsabilidad que que debe convertirse tiene quien informa sura, la cual sí hay que de- en el réferi y el líder en sobre el impacto del fender a partir del derecho la generación de resmensaje y cómo este puestas de beneficio de informar, pero también impacto se convierte colectivo; sin embargo en un feedback; a final debe mencionarse que se hay una ausencia total de cuentas, la comuni- ha llegado a un libertinaje, de liderazgo del Estacación es un ciclo de do en este ámbito. que en el extremo, no ha información y retorno, pero existe una visión cuidado el impacto social El hecho es que cuanirresponsable o desco- que conlleva el que estos do hablamos de la nocimiento de la culcreación de mitología mismos medios no se hatura comunicacional, alrededor de la narco yan autorregulado. que simplemente la ve cultura o de la falta de como el manejo de ininvolucramiento de la formación y lo que susociedad en el comceda después de darla, pues “ya no es mi bate a la delincuencia y a la corrupción, responsabilidad”. estos también son temas y problemas de comunicación, y es ahí donde debieTodo esto representa una problemática se existir un trabajo muy profesional para multifactorial en donde definitivamente, convencer y generar un cambio cultural


de la sociedad, porque es evidente que esa misma sociedad no ha logrado entender el grave riesgo en el que está, ve toda esta situación con total frivolidad y desde ese momento, se convierte en consumidora de la narco cultura que se está permeando de modo impresionantemente masivo. Como muestra de lo anterior simplemente puede verse lo que sucedió con la detención del “Chapo”, se empezaron a vender las camisas marca Barabas y camisetas con su imagen, es decir, se empezó a generar una leyenda y la gente lo ve de forma natural; estamos hablando de que toda esta industria insertada en nuestra sociedad consumista es otra de las condicionantes económicas que forma también parte

del problema multifactorial al que me refería antes, y aquí la clave es cómo se puede resolver, porque definitivamente el único que tiene los recursos para hacerlo es el Estado mexicano. El mismo Estado mexicano requiere, desde mi punto de vista, de tres elementos indispensables: primeramente de un proyecto de política comunicativa para incidir en esta problemática cultural e impactar en un cambio de visión social, de búsqueda de valores; en segundo lugar, la voluntad de tomarlo como prioritario, que desgraciadamente no existe o no se ve por ninguna parte, y en tercer lugar, la capacidad a través del expertise, los conocimientos y el manejo de las tecnologías que hoy existen para poder comunicarse de un


modo eficiente con la ciudadanía, para promover el cambio y así poder sumar y convocar a una nueva misión que es rehacer el tejido social, lo que implica definitivamente un trabajo de comunicación que involucra, entre otras cosas, la utilización de los recursos que hoy se tienen acerca del conocimiento de la conducta y del manejo de opinión pública. Pero lo más importante es que aunque la decisión está ahí, nadie la está tomando y es fundamental que haya un nuevo planteamiento de comunicación para poder atacar este problema de una forma efectiva. Es obvio que los medios de comunicación no lo van hacer solos, ya que también están bajo una serie de presiones que provienen de la parte comercial que se deriva del rating o del número de lectores y lógi-

camente si no hay una directriz de alguna parte, pues también están en la tónica del respeto al derecho a la información, en lo cual tienen razón, pero también por eso no se autorregulan, y otra vez a final de cuentas la problemática reside, hablando en sentido amplio, en la sociedad a la cual parece no interesarle el impacto que tendrá la cultura delicuencial en nuestro país, de ahí la necesidad imperante de un liderazgo que debiese surgir para poder convocar a esa misma sociedad a resolver un problema, donde yo creo que el eje es la comunicación, y cuya magnitud en el futuro podría resultar incontrolable. La moneda está en el aire, ¿alguien se atreverá a dar el primer paso?


Hoja y pluma nunca se olvidan Por: Cuauhtémoc Miranda*

C

uando escribimos no solo mostramos nuestras ideas y pensamientos, sino además, a través de la caligrafía podemos reflejar otras cosas más allá de nuestra intelectualidad, pero lo más importante, hacemos que nuestro cerebro trabaje y con ello nos hacemos más sensoriales a nuestro entorno. Los niños de otras generaciones, tenían que escribir con propia mano lo que la maestra dictara o con su lápiz y papel hacían las anotaciones pertinentes a la clase, esto les ayudaba a retener lo que estudiaban, ya que el proceso de la escritura pasaba también por un proceso de razonamiento. Ahora las nuevas tecnologías orillan cada vez más a nuestros niños y jóvenes a escribir menos y con ello a razonar también menos. En la administración actual, la Secretaría de Educación Pública por medio del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, se puso como meta entregar alrededor de seis millones de

tabletas electrónicas gratuitas para alumnos de quinto año de primaria de todo el país al término de este sexenio1. Desde luego que esta meta suena interesante, ¿pero será lo adecuado? El director de la Unidad de Neuroimagen Cognitiva de la organización francesa INSERM-CEA, Stanislas Dehaene, explica que aprender a escribir con la mano al mismo tiempo que aprender a leer, facilita la lectura mediante el desarrollo de la motricidad fina, mientras el hecho de no escribir a mano, podría afectar el crecimiento de algunas funciones del cerebro como el habla, lenguaje y orientación2. Así que habría que cuestionarse qué tan bueno es utilizar estos nuevos dispositivos, donde con un solo “toque” aparece la letra, sin más, sin nada de valor agregado, igual para todos. La educación primaria tiene que poner en una justa dimensión el uso de estas nuevas tecnologías. Yo aún recuerdo que en una clase de español,


*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda cuauhtemocm@gimm.com.mx

algunos amigos de segundo de primaria presumían que ya escribían con máquina de teclas, aquella Olivetti Lettera 22, era la herramienta de batalla; filósofos y pensadores recurrieron a su consentida máquina de escribir y ofrecieron grandes reflexiones que hasta la fecha son de importante estudio, pero hacerlo en la llamada tablet, ¿tendrá el mismo efecto o si me lo permiten, tendrá el mismo romanticismo?, habrá que pensarlo. Lo cierto es que pasar por el proceso de la caligrafía tiene que seguir siendo necesario, ayuda a la memoria, es mejor para el aprendizaje, contribuye a formar la personalidad y sobre todo, habla de un verdadero escritor en ciernes. El juntar lápiz y papel para crear una idea ayuda a que cada letra

tenga la debida forma y no sea producto de un solo toque, la pluma te enseña, te da un ritmo y te permite observar un documento creado verdaderamente por tus manos y no por un aparato. Qué será mejor, crear cada letra con nuestra propia mano o dejar que un solo toque haga todo por nosotros, hasta transmitir nuestras emociones. C o m e n ta r i o s y algo más: cuauhtemocm@gimm. com.mx REFERENCIAS. 1 . h t t p : / / w w w . e x c e l s i o r. c o m . m x / n a c i o nal/2015/03/16/10137882. Reyes, D. (27/02/2016). Gastó Edil 626 mdp sin justificar. reforma.com http:// goo.gl/plrl5h 2 . h t t p : / / w w w. b b c . c o m / m u n d o / n o t i cias/2016/01/160125_escribir_a_mano_cerebro_finde_dv?ocid=socialflow_twitter


Violencia política contra las mujeres, un problema pendiente para el Estado Mexicano Por: Tanivet Reyes*

E

ste año, los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas estarán inmersos en un proceso electoral para elegir representantes, mujeres y hombres, a las gubernaturas, los cabildos municipales y las diputaciones locales. El marco normativo en materia de paridad de género en el registro de candidaturas, se ha fortalecido con la última reforma constitucional y con las sentencias dictadas por los tribunales electorales a raíz de las elecciones que en el año dos mil quince tuvieron otras entidades federativas, así como con la firme decisión de las mujeres de distintos partidos políticos de acudir a estas instancias para defender su derecho constitucional, mujeres que fueron agredidas, discriminadas y violentadas antes, durante y después del proceso electoral. Sin duda el resultado del periodo electoral que se aproxima, nos permitirá ver los efectos positivos de la paridad en algunas esferas como lo es la integración de los congresos locales, tal y como ocurrió en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión que actualmente integra 42.4% de mujeres diputadas. Sin embargo, la enseñanza de las pasadas elecciones en otros estados nos obliga a poner, en el centro del debate en México, el tema de la violencia política por razones

de género, ya que como señala Daniela Cerva Cerna en su texto Participación política y violencia de género en México: “los avances en materia legislativa para promover mayor número de mujeres en puestos de elección popular han significado, en algunos casos, una intensificación de las dinámicas de discriminación y violencia hacia aquellas mujeres que intentan incursionar en la política como efecto de la reacción de los partidos políticos y algunos de sus miembros a las acciones afirmativas en esta materia”. Esto quiere decir que existe evidencia de que la violencia contra las mujeres ha aumentado y diversificado a partir de los avances que las mujeres han tenido en el ejercicio de sus derechos políticos, de ahí que el tema haya ganado espacio en la agenda política cobijado por dos instrumentos internacionales: la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Asimismo, la Declaración emanada de la Sexta Conferencia de los Estados, parte de la Convención Belem Do Pará, realizada el 15 y 16 de octubre de 2015 en Lima, Perú, establece que se debe impulsar la adopción, cuando corresponda, de normas, programas y medidas para la prevención, atención, protección, erradicación de la violencia y el acoso político


* Tanivet Reyes es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana Puebla. Ha sido integrante del Consejo Editorial de la revista Dossier Político, donde publicó diversos artículos de análisis sobre prospectiva política en los estados de Puebla y Tlaxcala. Es fundadora de “Nuevas Estrategias de Comunicación por la Igualdad” A.C. donde ha coordinado diversos proyectos relacionados con los derechos de ciudadanía de las mujeres. Las líneas sobre las que desarrolla su trabajo se centran en los temas de género, derecho electoral y transparencia y acceso a la información pública. tanivetreyes@gmail.com

contra las mujeres, que permitan la adecuada sanción y reparación de estos actos, en los ámbitos administrativos, penal y electoral, tomando en cuenta los instrumentos internacionales aplicables. En este sentido, el Estado mexicano no puede tener una actitud omisa ante la serie de actos violentos de la que son objeto las mujeres en el ámbito de la política, sobre todo en el terreno municipal, ni desconocer los tratados internacionales. No tipificar la violencia política por razones de género en el código penal, es justificar que expresiones como las que a continuación describo, son legítimas: mal uso del presupuesto de los partidos políticos etiquetado para la capacitación a mujeres, presiones para ceder o no reclamar las candidaturas, agresiones y amenazas durante la campaña, presión para que renuncien a favor de sus suplentes, intimidación, amenazas, violencia física contra su persona o la de su familia, incluido el asesinato y la violación sexual, tra-

to discriminatorio por parte de los medios de comunicación: su vida personal puesta en tela de juicio, su conducta sexual, su apariencia física, su atuendo. En el estado de Oaxaca, la Cámara de Diputados local aprobó la inclusión de la violencia política en la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género, un avance respecto de otras entidades federativas, sin embargo está pendiente su tipificación en el Código Penal para que este delito pueda ser sancionado. La deuda histórica con las mujeres en el goce de los derechos políticos no se agotó ni se agota con la paridad, la intensificación de la violencia contra las mujeres en el ámbito político es una consecuencia no deseada y las feministas estaremos aquí para seguir denunciando estos excesos patriarcales y como bien señala Luisa Posada, las feministas permaneceremos empeñadas en la desactivación total del patriarcado.



Dunia Ludlow

Entrevista con:

E

s licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Tiene dos posgrados: uno en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, y otro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac. Ha sido asesora en el Senado de la República y coordinó el Primer Parlamento Universitario para promover la participación política de los jóvenes. Fue encargada de supervisión y operación de las Delegaciones Regionales en el Instituto Nacional de Migración y fomentó acciones para proteger los derechos humanos en las estaciones migratorias. En la Cámara de Diputados construyó nuevos mecanismos de comunicación y difusión del trabajo que realizan los legisladores para el Programa A fondo del Canal del Congreso. En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes participó de forma destacada en el diseño de acciones para adecuar y proponer nuevos planes de Seguridad Nacional para las comunicaciones y transportes del país. En años recientes formó el movimiento “Somos DF”, cuyo principal objetivo era buscar formas alternativas de rescate para la comunidad. También fue Secretaria General del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, A.C. (ICADEP), aportando a la reconstrucción de la misión del Instituto, obteniendo resultados sin precedentes, tales como el relanzamiento de la Escuela Nacional de Cuadros (ENC) con más de 700 egresados; la implementación de los Círculos de Debate con 1,200 participantes y la capacitación a 60 mil personas en temas de Construcción de Ciudadanía, entre otros logros. Actualmente es diputada local por el Distrito XII de la Ciudad de México y presidenta de la Comisión de Vivienda en la ALDF, está convencida de que a través de esta diputación local puede seguir impulsando, desde otra plataforma, las políticas de respeto, colaboración, participación y actuación que tanto necesita esta ciudad para cambiar. Dunia Ludlow es una mujer inteligente, preparada y comprometida, con los pies muy bien puestos en la tierra, una mujer convencida de que “el que persevera alcanza” y sobre todo, capaz de cambiar desde su espacio, la forma de hacer política en esta nueva Ciudad de México.


RS. ¿Quién es Dunia Ludlow y cómo se define a sí misma? DL. Dunia es una mujer a la que desde siempre le ha gustado la política, pero más que la política, siempre le ha gustado hacer algo por los demás. Crecí en una familia de mamá soltera –como muchos mexicanos y mexicanas-, mamá que era mamá y papá a la vez y eso me dio la oportunidad de crecer realmente con mis abuelitos. Mi abuelito era líder sindical de los estibadores a nivel nacional, los estibadores son los que trabajan en los puertos, recogen las anclas, cargan las cosas y la bajan, etc., realmente son un grupo muy vulnerable y marginado. Así que desde chiquita siempre estuve muy en contacto con la pobreza y con los problemas que teníamos; desde entonces me acuerdo que le decía a mi abuelito que yo quería estudiar Derecho para ser presidenta de la República y ayudar a la gente a salir adelante. No estudié Derecho, estudié Ciencias Políticas y no sé si sea presidenta de la República, pero siempre he estado muy vinculada a los asuntos de gobierno tanto en el ejecutivo en el gobierno federal, como en el poder legislativo a través de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. La última etapa que tuve, trabajé en el Partido como dirigente nacional, pues fui secretaria general del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político de mi partido que es el PRI y posteriormente ya en esa cartera, me convencí de que era momento de empezar un proyecto propio y decidí lanzarme a mi primera candidatura y después de una muy buena batalla en tribunales, logramos entrar en un espacio de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; entonces si me preguntas como me defino, me defino como una mujer de lucha, a la que le gusta trabajar mucho por lo que quiere y estoy convencida de que en esta vida el que persevera alcanza. RS. ¿Qué personajes han influido en su vida política y por qué?

DL. Cuando yo tuve la oportunidad de trabajar para las “grandes ligas” fue cuando recién salí de la universidad, y esta primera oportunidad me la dio el entonces presidente del Senado, Enrique Jackson, realmente ese fue un momento en mi vida que me marcó fuertemente, no solo porque me dio la oportunidad de crecer muchísimo y estarme exigiendo a mí misma para darle resultados al presidente del Senado y al coordinador del grupo parlamentario de los priistas, sino porque él es un hombre muy íntegro, muy de este tipo de perfil que hay en el PRI, muy profesional de la política y sobre todo, que más allá de todos los intereses que se pueden generar en este ámbito, es del tipo de personas que quieren trascender y dejar un legado. Fue esa forma de ver el mundo la que me marcó y me hizo ser como soy, además que de alguna manera también te vas relacionando con políticos que piensan así. Si bien empecé con Enrique Jackson, al cual admiro y me ha marcado mucho, en el Senado conocí a César Camacho, quien también por donde pasa tiene esta visión de transformar algo radicalmente, cuando fue senador tuvimos una reforma muy importante en materia de federalismo, cuando fue diputado se dio todo el cambio en materia judicial, cuando estuvo en el partido revolucionó mucho de las carteras y de los espacios dentro del PRI, entonces estos políticos que tienen esta visión de transformar las cosas y dejar un legado, son los que de una u otra manera han marcado mi vida y trato de ser como ellos.

“Lo que más le urge a México es la profesionalización de los servidores públicos y de la política”.

RS. Usted formó el movimiento Somos DF, ¿nos podría comentar cuáles eran sus principales objetivos? DL. Fue un movimiento que generamos en el 2013 con la finalidad de acercarnos a la ciudadanía de otra manera. En ese momento yo me empecé a dar cuenta que había –a partir de una serie de estudios, encuestas, grupos de enfoque, etc.- como una añoranza de los que


habitamos en el Distrito Federal, del modo de vivir la ciudad que teníamos antes, la cual era mucho más colaborativa, donde se vivía más en comunidad, donde salíamos a la calle y siempre nos saludábamos: “buenos días, buenas tardes, etc.” Cada quien limpiaba la parte que le tocaba, barría su parte de acera, fomentábamos mucho el comercio local, por ejemplo el mercado donde comprábamos con una persona en específico porque era la que vendía bien la fruta, etc. Entonces era un ambiente distinto y a mí todavía me tocó crecer en él. Así que este movimiento lo que buscaba era justo recuperar esos valores, recuperar la confianza, más que en las instituciones, la que debe haber entre nosotros, incluso entre vecinos, porque ahora vivimos como encerrados y deberíamos ser mucho más colaborativos y honestos para que a partir de la unión, tengamos la suficiente fuerza para saber qué queremos, qué necesitamos y en función de eso, saber exigirle a las autoridades. Eso es lo que hacíamos con este movimiento, íbamos a las vecindades y les recordábamos a las personas lo importante que era vivir en comunidad, les dábamos algunos cursos de cómo cuidar a las mascotas y a los adultos mayores, sobre todo en aspectos nutricionales, además nos interesaba que tuvieran a la mano los teléfonos y contactos de las diferentes instituciones que eran importantes para ellos. Hicimos tertulias, capacitaciones, foros, etc., con la finalidad de empezar a hacer comunidad y eso me permitió fortalecerme para una candidatura. Todos estos planteamientos, espíritu y filosofía que encabezamos durante el movimiento, son los mismos que sigo compartiendo ahora como diputada en la ALDF. Sin embargo ahora debido al trabajo y a la dinámica en la que estamos inmiscuidos, no es algo a lo que le esté dando seguimiento. A mí me gustaría que fuera un movimiento que tuviera una vida propia, independientemente

de que alguien lo encabezara, me encantaría que la comunidad lo hiciera suyo sin importar como se llame, pero que recuperáramos este sentido de hacer comunidad y creo que sí es posible sacarlo pronto, ya más vinculado a organizaciones de la sociedad civil, para que se fortalezca más, aunque ya no se podrá llamar Somos DF, se deberá llamar Somos Ciudad de México. RS. La participación ciudadana es un componente fundamental de la democracia, ¿cómo considera que podría promoverse para que más mexicanos se pudieran involucrar en ella? DL. Yo creo que haciendo conciencia, creo que el mexicano también tiene que hacer conciencia de que somos responsables en un gran porcentaje de la parte que nos toca, y creo que muchos ya lo somos. De hecho, en los estudios que mencionaba (hay una encuesta que se realizó hace como un año), cuando tú le preguntas a la gente cuál es la situación que lo tiene en la pobreza o en esta falta de oportunidades para salir adelante, uno pensaría que la respuesta podría ser “porque el gobierno no brinda oportunidades”, pero menos del 20% piensa eso, y no recuerdo bien si el 52% o el 55% lo asocia con la falta de decisión de uno mismo. Entonces creo que esa es la parte donde tenemos que enfocarnos, en ya no estar esperando tanto de las instituciones y del gobierno, que por supuesto tienen una responsabilidad súper importante, pero debemos pasar de estas prácticas y programas clientelares que te llevan la despensa o que te dan los ochocientos o mil quinientos pesos, que en realidad no cambian en nada tu situación de vida, a pensar en tener mejor salud, educación y oportunidades de empleo, que son efectivamente los que te dan las herramientas para que tú mismo puedas salir adelante en la vida. Las políticas asistencialistas simplemente lo


que hacen es que de alguna forma, no te lo pases tan mal en la situación en la que te encuentras, pero más bien yo creo que como sociedad debemos empezar a exigir que los gobernantes inviertan los recursos de manera eficiente en los rubros que son importantes y en las cosas que realmente van a coadyuvar a que nuestras familias salgan adelante el día de mañana. Siempre que estoy en la calle, ya fuera cuando estuve en campaña o ahora cuando lo hago, le recuerdo a la gente que este tema de permitir que nos compren nuestro voto a través de aceptar el dinero, el tinaco, el bote de pintura, o lo que sea a cambio de él, al final es aceptar que vas a tener ahí a una persona que va a hacer las cosas mal y que ese dinero que te está dando por tu voto, al final se va a convertir en millones de pesos desviados de las cosas que son importantes, para seguir fomentando los intereses particulares de un político. RS. Dentro de su amplia trayectoria también fue secretaria del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político del PRI (ICADEP), desde su perspectiva y con toda su experiencia, ¿qué tan importante es la capacitación política de los jóvenes en la actualidad? DL. Es muy importante la capacitación en todos los ámbitos, pero particularmente en el de gobierno y en el político es doblemente importante, porque yo creo que lo que más le urge a México es la profesionalización de los servidores

públicos y de la política. A mí me parece fundamental que el Partido Revolucionario Institucional haya retomado esta vocación que tenía desde siempre, porque el tema del ICADEP y todos los concursos y diferentes espacios de capacitación, han permitido que los políticos del PRI sean lo que son, a partir del manejo de una serie de herramientas en cuanto a oratoria y debate, que de alguna u otra forma (y a lo mejor está mal que yo lo diga, pues soy de ese partido), nos han ayudado a demostrar que somos mejores que muchos de nuestros adversarios, y eso creo lo ha dado la manera en la que nos formamos y nos capacitamos dentro del Partido. Así que yo celebro mucho que me haya tocado a mí, en la etapa que tuve como dirigente nacional, replantear o ver renacer a la Escuela Nacional de Cuadros en donde estudiaron jóvenes de todo el país participando por primera vez en este esquema de sistema semipresencial donde estamos aprovechando todas las tecnologías de la información para poder capacitar a más jóvenes, pero a la vez acercarlos a académicos y consultores que saben de temas actuales. Además de traerles a los políticos que actualmente admiran y quieren llegar a ser como ellos. Durante las charlas presenciales, estos políticos de gran trayectoria les platican cómo llegaron a donde están para que los jóvenes sientan esa experiencia motivacional que los impulse a ser como ellos el día de mañana. Creo firmemente que con esto que se ha hecho y se sigue haciendo bajo la dirección del

“La corrupción es un gran problema no solo por la falta de confianza sino también por lo que nos cuesta…”


Dr. Guillermo Deloya vamos a ver muy buenos resultados, en un mediano plazo, de estas tres generaciones que actualmente hay de la Escuela Nacional de Cuadros. RS. ¿Cómo impulsar una mayor participación de las mujeres para lograr una equidad de género en la política? DL. Yo creo que lo primero que debemos hacer es respetar las batallas que hemos ganado. Nosotros pasamos de un 30 a un 40 y ahora estamos en un 50 por ciento. En cada una de estas reformas hubo batallas muy importantes en tribunales porque había una falta de reconocimiento dentro de los partidos políticos y los institutos electorales, a las reformas que los legisladores en su momento habían planteado en materia de paridad. Creo que en materia de igualdad de género y de paridad, lo que debemos hacer es evitar que haya retrocesos y exigir que estas batallas ganadas se trasladen a distintos ámbitos del quehacer político. Por ejemplo, ahorita ya ganamos la paridad de género en la constitución de los Congresos Locales y el Congreso Federal, y aunque no tenemos un 50 y 50 en los órganos legislativos, sí hemos aumentado a un 42 por ciento y en la mayor parte de los Congresos Locales hemos avanzado mucho como mujeres. Considero que valdría la pena enfocarnos también en hacer la misma exigencia en los municipios, porque a final de cuentas es ahí donde se gobierna, está el recurso y se construyen las políticas para que este empoderamiento que ahora tene-

mos las mujeres en política se transforme en políticas públicas que lleguen a las mujeres que están en la calle y que necesitan de ellas, sobre todo aquellas mujeres que sacan adelante a sus familias solas, o aquellas que de alguna manera cortan su carrera o sueño profesional para cuidar a la familia e incluso hacerse cargo de un familiar. Hay muchos estigmas que tenemos que ir rompiendo como sociedad y si bien eso se va a construir a partir de reformas que sí son muy importantes, debe hacerse sobre todo a partir de acciones inmediatas, es decir políticas públicas que permitan a las mujeres empoderarse poco a poco e ir cambiando la dinámica de la sociedad. Ahí vamos, hay muchos atrasos todavía, y creo que debemos seguir por ese camino, cuidarnos las unas a las otras, no olvidarnos nunca de que si estamos aquí ahorita por ejemplo en la ALDF, en mucho es por la cuota y por las reformas en materia de paridad, entonces, debemos recordar que estamos ahí por una batalla que dieron muchísimas mujeres para ganar esas reformas, pero que detrás de nosotras hay todavía muchísimas mujeres más que buscan una oportunidad. En ese sentido, hay que asumir esa responsabilidad que han logrado mujeres atrás de nosotras con mucho esfuerzo y ahora que nosotras somos más por esta reforma, nos toca permitir que el camino sea mucho más transitable para que quepan muchísimas más mujeres y sea mucho más competitivo, por-

“Cuando entré a la ALDF, tenía dos temas: uno, mi compromiso con la gente y el otro mis convicciones”.


que el problema sí es efectivamente cultural, yo alguna vez lo comenté en alguna entrevista: el camino es complicado para las mujeres y se necesitan estas acciones afirmativas, porque al final si tú lo ves, este país está controlado por hombres. Todos los coordinadores parlamentarios en el DF son hombres, a nivel nacional en las dos Cámaras todos son hombres, y cuando los hombres acuerdan es en estos grupos como el del “Club de Tobi”, donde se van a tomar y se

gracias a reformas y a acciones afirmativas, nos sigamos ayudando entre nosotras hasta que seamos capaces de cambiar esta dinámica social y cultural que actualmente estamos viviendo. RS. Usted también propuso un código de ética y prácticas parlamentarias ¿podría hablarnos sobre dicho código y la relación que tiene con el tema de la transparencia? DL. De hecho aquí lo traigo porque ya se va a aprobar. Cuando yo entré a la ALDF, tenía dos temas: uno es mi compromiso con la gente y el otro son mis convicciones. El compromiso que yo tenía con la gente era en materia de vivienda porque es uno de los problemas que más afectan al distrito que yo represento y realmente es un problema muy importante dentro de la Ciudad de México, por lo que creo que hay que tomar acciones duras al respecto. El otro tema que siempre he tenido porque es una convicción que tengo, es el de la transparencia en la rendición de cuentas que va muy relacionado con lo que comentaba acerca del profesionalismo. Cuando nosotros entramos a la ALDF, yo vi un asamblea muy descompuesta, muy enfrentada entre MORENA y el PRD, que no permitía la construcción de una agenda legislativa, que es lo importante para los habitantes de la Ciudad de México, para que el día de mañana les permita cambiar sus condiciones de vida. Hoy seguimos sin tener una agenda legislativa, no hemos sido capaces de reformar ni de emitir ninguna ley que realmente cambie la dinámica de la Ciudad de México. Ahora vamos a estar obligados por el tema de la Reforma Política del DF, pero en ese momento yo creí que era importante que procuráramos un ordenamiento que nos permitiera convivir de mejor manera y sobre todo hacernos responsables a los diputados de nosotros mismos y de las cosas que estábamos haciendo frente a nuestro electorado. Esta idea de mejorar el ambiente, de respetarnos los unos a los otros y de fomentar el diálogo, salió muy de la mano con el código de ética que promovió la secretaria general Carolina Monroy, entonces pensamos en el PRI

“En ma igualdad y de pa lo que debe es evitar retroc

echan unos tragos y donde son puros hombres; la mujeres cuando llegamos a ese tipo de espacios, no acordamos así, incluimos a hombres, pero cuando los hombres llegan hacen sus círculos de amistades solo con hombres y al final en esas convivencias se generan alianzas y se generan complicidades, por eso es muy importante que hoy que estamos aquí las mujeres,


Nacional que era muy buena idea incorporarlo en la ALDF, pero sobre todo en este caso en específico, que fuera un código orientado hacia la transparencia y rendición de cuentas de lo que hacemos nosotros como legisladores en la ALDF. Hoy como te decía, ya se va a aprobar este código de ética en la Comisión de Normatividad, después se pasa a la Comisión de Gobierno para que del acuerdo respectivo, y a partir de la conformación de un grupo plural, que yo espero termine por consolidarse, podamos darle seguimiento y que no solamente se quede como letra, sino que podamos también denunciar, tanto los grupos parlamentarios como los legisladores, quiénes no están respetando el código de ética que todos acordamos. RS. La corrupción es uno de los grandes problemas de nuestro país, ¿cómo considera que se podría fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus representantes y en sus instituciones? DL. La corrupción es un gran problema no solo por la falta de confianza sino también por lo que nos cuesta, nos cuesta entre el 9 y 10 por ciento del PIB que es muchísimo, actualmente el presidente Enrique Peña Nieto, dentro de las reformas transformadoras que implementó, aprobó el Sistema Nacional Anticorrupción, y también la Ley General de Transparencia, ¿cuál es su importancia?, pues que ahora se obliga a todas las instituciones de gobierno y a todos los partidos políticos, es decir, a todo los funcionarios en los tres órdenes de gobierno, a transparentar cómo se hace el uso de esos recursos, me parece entonces que existe un avance muy importante. Sin embargo, la concentración de la corrupción y de muchas cosas que se hacen mal, realmente se encuentra en los gobiernos locales y entre más local sea, más afecta al ciudadano, justo la importancia de esta reforma es que ahora estos sujetos están obligados a incorporarse al Sistema Nacional Anticorrupción, y a dar la información y transparentar todos los recursos tal y como lo hace actualmente el gobierno federal. Y aunque los resultados de estas medidas son

algo que no vamos a ver de la noche a la mañana porque hay que sistematizar, ahora también los gobiernos locales tendrán que cambiar su mentalidad y acostumbrarse a que no pueden hacer las cosas de la misma manera, deberán tener mayor orden, porque si el día de mañana les piden la información y no la tienen, va haber una sanción de por medio. Me parece que ese es un avance muy importante en materia de ley y en políticas públicas,

ateria de de género aridad, emos hacer que haya cesos”.

que de alguna u otra manera nos va a empujar a que tengamos una sociedad con menos corrupción y con menos impunidad por un lado, y por otro, está el seguimiento y ahora la participación que tiene la ciudadanía en los temas públicos a través del uso de las tecnologías de la información. Así que si los ciudadanos también procuramos estar más informados


y nos hacemos más responsables de la parte que nos toca, utilizando las herramientas que ahora están a nuestro alcance para poder lograrlo, seremos capaces de acelerar el proceso y en muy poco tiempo podremos vivir un país distinto al que actualmente estamos viviendo. RS. Como presidenta de la Comisión de Vivienda, ¿podría decirnos cuáles son los retos que enfrenta la Ciudad de México en esta materia y que tan compleja puede ser la solución? DL. Es un tema muy complicado, se tiene una política de vivienda residencial, otra de interés social, otra media, y la media baja que no existe. Dicha política está muy desvinculada del desarrollo urbano, nosotros no podemos hablar de viviendas sustentables adecuadas y dignas si no hablamos de entornos urbanos sustentables, adecuados y también dignos, ese es realmente el mayor reto, que podamos compenetrar las dos políticas y generar una mejor ciudad. En ese sentido, además de los problemas particulares, vivimos en una ciudad donde el suelo es caro, donde como en muchas partes del país, las personas no tienen acceso a ingresos que les permitan acceder a un crédito para que puedan tener una vivienda digna, eso es en cuanto a la vivienda de interés social y por otro lado, estamos hablando de más de 180 mil familias que son dueñas de sus casas, pero que por alguna razón no tienen el título de su propiedad y cuando tú no tienes el título de propiedad, es como si no tuvieras acta de nacimiento, sin él no puedes invertir o reinvertir en el patrimonio de tu familia, esto es algo que nos tiene también estancados, y ahí no estamos hablando únicamente de materia de vivienda, sino de un ancla al desarrollo económico y de las propias familias en el DF. Podemos desmenuzar cualquier cantidad de situaciones en el tema de vivienda, pero me

parece que en el fondo, lo más importante es lograr complementar la política de vivienda con la política de desarrollo urbano, para el día de mañana tener derecho a una vivienda y ciudad digna, porque de poco sirve tener una vivienda muy digna, si vas a salir y encontrar una ciudad insegura, sucia, etc., donde tus hijos no van a tener un espacio donde desarrollarse, jugar o ir a la escuela, por eso es importante pensar en el desarrollo humano al complementar estas dos políticas. RS. En ese sentido, ¿cuáles son las principales propuestas que tiene la Comisión de Vivienda? DL. Dijimos que íbamos a avanzar con un diagnóstico de vivienda el cual presentamos el 11 de febrero, y a partir de ese diagnóstico nos encaminaríamos a la creación de una ley, una nueva ley de vivienda, pues la que tenemos actualmente data del año 2000 y no es capaz de brindar certeza jurídica a todos los actores involucrados, por eso tenemos estos problemas por ejemplo de la norma 261, de ahí que pensemos que más que hablar de normas o bandos, los cuales más que generar certeza o desarrollo han generado especulaciones, debemos hablar de una ley integral. La cuestión es que ahora se nos atravesó la Reforma Política del DF, y de poco sirve que hagamos una ley si vamos a construir una Constitución, donde nosotros procuraremos y defenderemos que haya un artículo, como lo hay en nuestra Carta Magna, que hable de la vivienda digna y adecuada. A partir de ahí ya podemos generar una ley reglamentaria de ese artículo, mientras tanto lo que vamos hacer es abrir el espacio de la Comisión de Vivienda, junto con nuestros “primos hermanos” de la Comisión de Desarrollo Urbano, para hacer mesas de trabajo públicas a donde vengan todos los actores involucrados para recibir todas sus opiniones y propuestas


para ver qué solución le damos a la producción de vivienda de interés social. Logramos también que el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), incrementara su presupuesto y este año tiene un fondo de 320 millones de pesos que aprobó la ALDF. Hicimos un foro donde vinieron autoridades del ámbito local y federal, así como académicos y especialistas de la sociedad civil. RS. ¿Son factibles los proyectos de vivienda sustentable en la Ciudad de México? DL. Por supuesto que son factibles, si no empezamos a hablar de una vivienda sustentable, más que vivienda, si no hablamos de una ciudad sustentable, nos va a pasar como en Shanghái que nos vamos a estar ahogando entre el smog y la contaminación con el consecuente deterioro de los habitantes de esta ciudad. Creo que los ciudadanos tenemos que empezar a hacernos responsables de la parte que nos toca para utilizar el transporte público, separar la basura, etc. Sobre todo empezar a construir una visión de desarrollo urbano, mucho más completa, que incluya todas las políticas que están involucradas como es la de vivienda y la de movilidad, es decir, no puedes tener una vivienda sustentable si no incorporas una política al respecto y otra de transporte que sea capaz de dar servicio a toda la ciudad. RS. ¿Qué consejo le daría a los jóvenes que están interesados en incursionar en la política? DL. Yo les diría que sí está bien tratar de “comerse al mundo en un bocado”, pero es muy importante llevarse las cosas con calma, todo proceso de crecimiento tiene eso, un proceso y un tiempo, es fundamental que antes de querer “comerse al mundo” y querer tener una posición relevante, uno trabaje por sí mismo,

enriquezca el pensamiento y el conocimiento así como las emociones, para que el día de mañana que esté en esa posición relevante, tenga todas las herramientas para poder estar ahí y en otros lugares, siempre para arriba. Estoy convencida de que el que persevera alcanza y creo que la manera de perseverar de los jóvenes debe ser enriqueciéndose a sí mismos, fortaleciéndose para ir asumiendo poco a poco mayores responsabilidades, para que de una manera muy sólida, el día de mañana, estén ahí donde ellos quieran estar. RS. ¿Cuál es el principal reto a futuro para Dunia Ludlow? DL. El principal reto en el corto plazo es sacar los temas en materia de transparencia, dar una salida a la vivienda de interés social y construir una solución para dar certeza jurídica a todos aquellos que tengan un patrimonio, trabajar en una nueva ley de vivienda, y de ahí creo que si haces bien lo que actualmente te corresponde, las cosas solitas se acomodan y vienen mejores vientos para uno. RS. Por nuestra parte es todo ¿qué más le gustaría agregar? DL. Pues decirle a los ciudadanos que procuremos invertir un poquito de nuestro tiempo en los temas que tienen que ver con nuestra ciudad, que distingamos que si alguien quiere venir a corromper nuestra manera de pensar o a querer comprarnos y desviarnos de nuestros valores, no está bien y en donde no lo podemos permitir jamás es en las autoridades que nos van a gobernar el día de mañana.

1. Norma para impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano.


Retos comunicacionales de

los candidatos independientes al Constituyente Por: Eduardo Higuera*

D

esde el momento de la promulgación de la reforma constitucional que transformó el Distrito Federal en la Ciudad de México, se han debatido en los foros mediáticos una multitud de cuestiones como la representatividad de la Asamblea Constituyente, el papel de los institutos electorales nacional y local en el proceso electoral inédito, o la posible violación del federalismo con las decisiones que este proceso no ha entregado. Uno de los elementos que más ha captado la atención es la posibilidad real de que, una vez superados los obstáculos que se pueden encontrar en los requisitos, exista un grupo de diputados constituyentes que no pertenezca a partido alguno y sean la voz de la gran mayoría de los ciudadanos de esta capital. Al momento de escribir este artículo ya se conoce de tres personas que han expresado de forma clara su intención ante el INE de participar como candidatos independientes.

Dos ex miembros de partidos políticos y un vecino de Coyoacán sin filiación partidista, pero que ha estado cerca de los organismos electorales y de gobierno de nuestra capital. A pesar de esto, los tres wanna be candidatos enfrentan formidables retos en materia de comunicación política, en especial si tomamos en cuenta que en la Ciudad de México se asientan tanto partidos políticos nacionales y locales, como fuerte capital político que puede aportar el simbolismo de ser la fuerza política predominante que dio forma a la CDMX. No postulo que los independientes no puedan lograr la entrega del mensaje a sus votantes, quizá ellos tengan a su favor el beneficio de la duda y eso los impulse, sino que la falta de una estructura partidista les dificultará con seguridad el proceso. Do the Kumamoto El mayor potencial en materia electoral y el más desperdiciado por todos los partidos, lo constituyen los


*Eduardo Higuera Bonfil, es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. eduardohiguerabonfil@gmail.com @HigueraB

jóvenes. De acuerdo con algunas investigaciones, la gran mayoría de los llamados millenials utiliza como principal forma de conocimiento de campañas políticas y de noticias en general las redes sociales, de forma más específica las redes sociales consultadas a través de dispositivos móviles como las tablets o smartphones. A esto le podemos sumar que, de acuerdo con las estadísticas,

la CDMX se coloca en el top 5 de las ciudades de nuestro país con mayor número de celulares per cápita. Esto parece indicar que si los independientes buscan generar un impacto real entre los votantes del próximo 5 de junio con sus propuestas, deberán hacer lo mismo que el ya famoso Pedro Kumamoto y generar una estrategia digital sólida, con


mensajes claros y atractivos para los jóvenes y apoyarse en voluntarios que hagan todo el research para la generación y envío de los mensajes. Aunado a esto, deberán buscar formatos novedosos en cuanto a la producción de los mismos. Diferenciación En todas las campañas políticas este tema es un eje central de trabajo. ¿Cómo podemos lograr que el votante se dé cuenta que somos la mejor opción?, y más importante aún, ¿cómo podemos dejar claro que somos una opción diferente? El simple hecho de ser independiente no sirve de nada. Creer que porque usamos categorizaciones deter-

ministas a la hora de calificar a los contendientes de una campaña estamos logrando una gran ventaja que decidirá nuestra victoria por sí sola, es una error de lo más común. Este error fue uno de los clavos del ataúd de las aspiraciones presidenciales de Josefina Vásquez Mota en la pasada elección presidencial de México y lo fue también de casi todos los candidatos independientes que compitieron por puestos en el 2016. La diferenciación es una construcción que permite mayor libertad de acción y de palabra, ya que, en estricto sentido, es un traje hecho a mano y no de forma industrial.


El diputado independiente Manuel Clouthier y el presidente municipal futbolero, Cuauhtémoc Blanco, son buenos ejemplos de diferenciación. La calidad de la diferenciación y los motivos de la misma son, eso sí, “harina de otro costal”. Inclusión Podríamos decir, en estricto sentido, que este eje se puede incluir en el de diferenciación, sin embargo es esencial que un candidato independiente logre la inclusión del mayor número de demandas y posiciones concordantes en su plataforma, pues ahí radicará la fuerza de su mensaje. Un independiente, idealmente hablando, no cuenta con una red de

comunicación partidista o un voto duro histórico que le garantice una “tajada del pastel” electoral al final de las elecciones. Por esta razón se debe enfocar en convencer incluyendo, es decir haciendo suya las voces de sus votantes de forma efectiva y clara para buscar una compensación de esta desventaja. Sin duda, una campaña independiente de un proceso electoral inédito en la historia de la CDMX, debe abarcar mucho más en los aspectos de comunicación política, pero estos tres deberán ser los ejes principales, a mi parecer, para que se pueda dar una batalla más equitativa en las urnas.


El hambre, camino a la tragedia Por: Manuel Grapain*

L

os olvidados (México 1950), 88 minutos, dirigida por Luis Buñuel, con un guion de Luis Alcoriza y Luis Buñuel. Es una película producida por Óscar Dacingers, Sergio Kogan y Jaime A. Menasce de Ultramar Films. ¡Bravo por la sutileza! Al final, esta película filtra la fría realidad pasivamente; las piedras ruedan a lo largo de todo el film, también Pedro (Alfonso Mejía), lo hace sobre un tapete de basura que amortigua su caída, todos somos Pedro, todos somos piedras; en este largometraje chocan, se desmoronan, se deslizan, se encuentran y se muerden o se besan. La madre de Pedro (Estela Inda) no soporta la soledad; o estalla su cabeza o le estalla el corazón, al final es su vientre lo que estalla junto al de El Jaibo (Roberto Cobo), que de todas formas acaba con la vida de su hijo; acabaría con la de cualquiera, con la

de Meche (Alma Delia Fuentes), si se dejara seducir lo suficiente; la niña podría vender un poquito de cariño, pero no el tesoro que guarda celosamente y que lava todos los días con leche; como si fuera necesaria más pureza en ese ángel de barrio; don Carmelo (Miguel Inclán) toma de esa misma leche, pero a él no le embellece, en cambio le da luz, claridad en los sentidos, le da voz. Los símbolos, incluyen a la entonación dramática, como establecimiento sonoro de una realidad aplastante; Gabriel Figueroa viaja sobre el score de Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga para colorear con notas musicales su blanco y negro inapelable, tajante, donde las escalas de grises, son los semitonos sostenidos o bemoles, que se van entrelazando; imágenes y sonidos que nos mantienen pensando que peor ya no puede estar la cosa. Más símbolos bien incluidos en este drama tragicómico: Una paloma que


* Manuel Grapain Zakelarez es Director, Guionista, Fotógrafo Cinematográfico, así como Actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.

muere de hambre y con su muerte se lleva la enfermedad, la miseria, la desesperanza.

La venganza enseña lecciones solo a terceros, porque los actores principales siempre mueren.

El Jaibo no conoce otra forma de vivir, involucra a sus amigos en sus delitos, se hace más fuerte a través de ellos, hace de la manipulación un arma psicológica; un año en la cárcel fue tiempo suficiente para urdir el plan que logrará con la ayuda de Pedro, el más pequeño de la banda; son delincuentes que aún juegan en los campos a donde nadie va, llanos que el progreso olvidó; en esos juegos se alarga la vida o se detiene.

Buñuel nos cuenta que sí hay salvación; la nobleza y el servicio se ven recompensados; nos cuenta que a través de este camino se llega a la consciencia, a la conformidad, al desapego; la Meche y el Ojitos lo intuyen, entre ellos no hay tratos de compraventa a pesar de estar rodeados de infortunio; ellos entienden que la felicidad puede estar en compartir la energía que guarda un amuleto.


Los desafíos de la Ciencia Política Por: Elvin Torres*

H

ablar de política es hablar de un reto que puede abordarse desde distintas disciplinas. El primer desafío que representa esta materia de estudio, es conocer las diversas connotaciones que se irían permeando desde la filosofía moral y política, el estudio de la sociedad, las relaciones de los ciudadanos, los primeros discursos políticos apegados a los lineamientos filosóficos de pensadores de la época como Aristóteles, Platón y Carlos Marx, hasta el gran salto de la política a ciencia política. Los primeros estudios de esta disciplina estaban relacionados con la filosofía política, según Sartori (2000), el discurso sobre política se vuelve hacia tres antecedentes: “filosofía política; la ciencia o conocimiento empírico de la política; y el discurso común u ordinario de la ciencia política” (p.15). Es decir, no existía en el siglo XVIII un ápice de cientificidad que abordara la realidad política como ciencia ni tampoco una escuela especializada en temas políticos, todo se constreñía a los grandes estudios de los pensadores filosóficos de la época, o a un pensador brillante que abordara temas sociales o del Estado. A principios del siglo XIX, se darían las primeras pinceladas del conocimiento empírico de la política, la llegada de la asociación americana de ciencia política, vendría a replantear el objeto de estudio de esta disciplina, abordando temas como: democracia, estado

e igualdad; sin embargo, aún sin una técnica establecida de medición y resultados, se pretendía trasladar la metodología propia de especialidades como la historia, estadística, antropología, psicología y la economía, al ámbito de la política (Almond, Dahl y Downs, et al. 2001). Lo anterior, vendría a acuñar el camino para el desafío mayor de la política, que es observar, analizar, asociar y establecer hipótesis de los contextos sociales reales en los que se mueve cualquier sistema político. El gran salto de la política a la ciencia política, se produjo en los años cincuenta, un origen muy reciente, a pesar de sus raíces históricas que vendrían a marcar el gran desafío de la política, ahora ciencia política. Este gran cambio embrionario se produjo en el ámbito de la revolución conductista, porque fue una manera de observar la realidad a través de conceptos, del comportamiento de las personas, de mediciones y resultados. De hecho, las encuestas son la gran contribución del conductismo; hay técnica, hipótesis, resultados, medición, es decir, existe conocimiento empírico. Ya no se trata de un pensador brillante como en el siglo pasado, por el contrario, lo importante es analizar que la política se asocia con otras áreas de conocimiento, como la psicología y economía, cuyo objeto principal era contrarrestar hipótesis. Como se mencionó antes, la disciplina de la política cambió, dio un giro enorme; después de los años cincuenta, hay técnica y métodos que son pilares fundamentales de esta cien-


*Elvin Torres Bulnes, Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública, Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente catedrático de la UVM y consultor legal.

cia. En relación a esta evolución, a principios de siglo estuvo marcada por una perspectiva exclusivamente jurídica o moral; mientras que a mediados del mismo, estuvo emparentada con la sociología, y a finales del siglo, la economía ha significado la principal aportación a la evolución y materia de estudio desde los años setenta hasta la actualidad (Almond, Dahl y Downs. et al. 2001:p.14).

La evolución de la política a ciencia política y todos los desafíos inmersos en estos cambios, vienen a replantear los nuevos retos que esta área de conocimiento tendrá que responder a los planteamientos de los diversos sistemas políticos. En el caso del sistema mexicano, la tarea para esta materia será ardua: candidaturas independientes, reelección municipal, reducción de diputados plurinominales; te-

A partir de la configuración como ciencia política, su principal objeto de estudio son las instituciones; a través de estas nuevas perspectivas, se da paso del deber ser al ser y del arte de la política a la ciencia política. Cabe señalar que los individuos también son sujetos de estudio de esta disciplina, estos actores tienen una relación fructífera con las instituciones, es decir, relaciones entre actores y reglas, es el juego ideal para el análisis de la realidad política, actores e instituciones.

mas que tendrán que ser abordados desde una perspectiva metodológica para obtener resultados y establecer acciones encaminadas a lograr el equilibro del sistema político mexicano. REFERENCIAS.

1. Sartori, G. (2000). La política: México, D.F: Fondo de Cultura Económica. 2. Almond, Dahl y Downs, et al. (2001), Diez textos básicos de ciencia política, España: Ariel.


El segundo presidente de México:

Vicente Guerrero

V

icente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla, Guerrero, fue una de las piezas fundamentales para que el movimiento independentista tuviera éxito, fue presidente de México en 1829 y su gobierno duró menos de un año. De pequeño, Guerrero fue arriero junto a su padre y sus tíos, dicho oficio le inculcó valores como la responsabilidad y la dedicación. Diego Guerrero, uno de sus tíos, pertenecía a la milicia española, por lo que gracias a su influencia empezó a perfeccionar su tiro y aprendió combate cuerpo a cuerpo. Su vida en el campo y su falta de profesión hicieron que se le considerara una persona sin conocimientos, sin embargo, el aprendizaje que había adquirido con su tío sobre el uso de las armas,

le fue útil para ser una pieza fundamental contra el Ejército Realista. Posteriormente decidió unirse al movimiento independentista, siendo diri-

gido p o r Hermenegildo Galeana. Su valor, entrega, astucia y coraje le valieron para ser un soldado reconocido, por lo que en 1811 fue nombrado General y le fue encomendado atacar Taxco.

Vicente Guerrero fue partícipe de dis-


*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, CP & C.

tintas batallas como la de El Veladero en 1811, en la cual el ejército comandado por José María Morelos y Pavón atacaría y derrotaría al Ejército Realista al mando de Juan Antonio Fuentes. En 1812, en la Batalla de Cuautla, fue parte del Ejército Insurgente que fue sitiado por el ejército comandado por Félix María Calleja; ese mismo año, participó en la Batalla de Izúcar en Puebla, en la que junto a Mariano Matamoros logró derrotar una vez más al Ejército Realista, siendo esta una de las más importantes, ya que Guerrero era el segundo al mando y por lo mismo, uno de los más destacados. Del 5 de abril de 1812 y hasta el 23 de julio de ese año, fue parte del Sitio de Huajuapan en Oaxaca, en don-


de consiguió, junto a su ejército, salir victorioso. Para 1816 Morelos había sido asesinado, ocasionando que muchos de los insurgentes abandonaran la lucha, sin embargo él no lo hizo y se dispuso a comandar a su ejército en la Batalla de Cañada de los Naranjos, en la que sería derrotado; esto no provocó que se rindiera y en 1818 salió victorioso de la Batalla de El Tamo y de la Batalla de Cerro de Barrabás. En 1819 fue derrotado en la Batalla de Agua Zarca, sin embargo logró escapar al aventarse a un precipicio. Para 1821, Iturbide, representante del gobierno español y Guerrero, acordaron que la enemistad entre ambos ejércitos: Insurgente y Realista, terminaría; de esta manera se suscitaría el Abrazo de Acatempan, este acontecimiento y el establecimiento del Plan d e

Iguala llevarían a México a consumar su independencia y al Ejército Trigarante a entrar al país. Cabe señalar que antes de llegar a la presidencia, en la época del Primer Imperio de México, a Guerrero le había sido asignado el cargo de Capitán General del Ejército Imperial, hasta que Iturbide decidió disolver el Congreso. Después de destituir a Iturbide, se daría paso al gobierno de Guadalupe Victoria; una vez concluido este, Manuel Gómez Pedraza fue elegido por las legislaturas estatales para sucederlo, sin embargo esto generó


descontento, y ante la posibilidad de poner en riesgo la independencia y estabilidad del país, el Congreso decidió entonces elegir a Vicente Guerrero, quien gozaba de la simpatía popular, como el segundo presidente del país en 1829. Durante su mandato de ocho meses y medio, no hubo una solución concreta al problema financiero, ya que se había provocado una crisis a causa de la quiebra de la firma británica en la que México guardaba sus reservas. El país se encontraba en un serio estado de bancarrota, el ministro de Hacienda, Lorenzo Zavala, tomó medidas drásticas para solucionar el problema, sin embargo esto no fue posible, ya que el continuo estado de guerra civil que se vivía en México, provocó que los países extranjeros dejaran de enviar productos suspendiendo los impuestos aduaneros. El problema económico se agravó más, pues el país tenía una deuda de millón y medio de pesos con miembros del ejército a los cuales no les había pagado. Un ataque español encabezado por Isidro Barradas para reconquistar el país era inminente, por lo que México empleó su defensa encabezada por Santa Anna, quien salió victorioso. La situación mejoraría por poco tiempo, ya que el grupo centralista llevó a cabo su campaña contra el federalismo, la cual buscaba la renun-

cia de Zavala y la expulsión de Poinsett, primer ministro de los Estados Unidos en México. La presión ejercida sobre el gobierno de Guerrero, llevó a que este renunciara a finales de 1829 y Anastasio Bustamante quedara como gobernador interino centralista. El contexto que se vivía en aquella época en nuestro país, propició no solamente que el gobierno de Vicente Guerrero durara ocho meses y medio, sino que en ese mismo año también ocuparan la presidencia: José María Bocanegra, Pedro Vélez, Luis Quintanar y Lucas Alamán; cabe destacar que algunos de ellos la volverían a ocupar en años posteriores. En ese sentido por ejemplo, José María Bocanegra tomó el poder solo siete días. El 16 de diciembre de 1829, en medio de la campaña centralista, la guarnición de la Ciudad de México se rebeló para favorecer a Anastasio Bustamante, aunque su primer intento falló, no claudicaron. Al verse acorralado, Bocanegra decidió rendirse y firmar su renuncia. El presidente de la Suprema Corte, Pedro Vélez, junto a Lucas Alamán y Luis Quintanar, formarían entonces una junta para tomar el poder; sin embargo el 31 de diciembre sus funciones terminaron entregándole el poder a Anastasio Bustamante, personaje de quien hablaremos en nuestra siguiente entrega.


Es una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, de acuerdo con una votación internacional organizada por la empresa privada New World Corporation, en donde participaron más de cien millones de personas alrededor del mundo y es el centro ceremonial Maya más visitado de México con más de un millón de turistas cada año. Cuando tiene lugar el equinoccio de primavera, un fenómeno fantástico sucede en la Pirámide de Kukulkán, quien de acuerdo a la cosmogonía Maya, es uno de los tres dioses que formó la tierra. KukulKán manteniendo una dualidad física entre hombre y serpiente, vino a enseñar los secretos de la agricultura; por esa razón, cada 21 de marzo (durante el equinoccio), el sol va formando triángulos de luz que proyectan cuerpos geométricos, semejando el cuerpo de una serpiente, y conforme el astro avanza, las figuras recorren las escalinatas hasta llegar a la cabeza del dios Kukulkán, situada en la base de una imponente pirámide, que además tiene 366 escalones que representan a su vez, los días del año incluyendo los años bisiestos. Este fenómeno simboliza el descenso del Dios Kukulkán a la tierra y con esto, el inicio del ciclo agrícola.


Formación de triángulos de luz que proyectan cuerpos geométricos

Cabeza de serpiente, dios Kukulkán

Boca-del-pozo (chichén) de los brujos-de-agua (Itzá)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.