SIGNUM Revista
Año 2, Núm.24
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Aniversario
Ricardo 26Homs octubre 2016 Conferencia:
Paseo de la Reforma No. 42, 1er. Piso, Cuauhtémoc, Centro, 06040 Ciudad de México, D.F.
SIGNUM Revista
Año 2, Núm.24
ComunicacióN PolíticA & CulturA
La debilidad institucional Por: Sergio Uzeta
Los derechos humanos de los pueblos indígenas Por: Armando Hernández
México, aún muy lejos de una educación eficiente Por: Gabriela Seoane
La necesidad de profesionalizar la comunicación Por: Ricardo Homs
La mala comunicación y el estado de la nación Por: Eduardo Higuera
Comunicación presidencial: algo anda mal Por: Alfredo Salazar
CONTENIDO 6
11
12 P12
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revistasignum.mx
La necesidad de profesionalizar la comunicación Por: Ricardo Homs
16
La debilidad institucional Por: Sergio Uzeta
24
La mala comunicación y el estado de la nación Por: Eduardo Higuera
Los derechos humanos de los pueblos indígenas Por: Armando Hernández
18
México, aún muy lejos de una educación eficiente Por: Gabriela Seoane
28
Lo Mejor de lo Mejor Nuestras Entrevistas
44
46
Revocación de mandato para fortalecer la deLa relación mocracia en la CDMX entre el poder ejecutivo y legislativo Por: Ileana Hidalgo Por: Elvin Torres
P46 50
52
Procesos participativos Combate a la de Corrupción en la Ciudad México
Elvin Torres Por:Por: Cuauhtémoc Miranda
dircom@revistasignum.mx
Por: Armando Hernández Por: Yuri Beltrán
20
Un hogar para la niñez víctima de trata Por: Paola Félix-Díaz
P24 40
Comunicación Presidencial: Internet: y abuso Algo uso anda Mal
Por: Gabriela Seoane Por: Alfredo Salazar
48
La ilustración nos hará libres o presas de su red Por: Manuel Grapain
54 Hospicio Cabañas
El español La retórica de la política que destrozan
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz
Grandes Personajes de la Historia Pokítica Por: Rodrigo Díaz
Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica. com Correo electrónico: direccion@signumcomunicacionpolitica.com No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 04-2015041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2016.
COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Alfredo Salazar Armando Hernández Cuauhtémoc Miranda Dunia Ludlow Eduardo Higuera Elvin Torres Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Tanivet Reyes Yuri Beltrán CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) CORRECCIÓN DE ESTILO esmmad DISEÑO EDITORIAL
Ivonne Contreras
FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política informes@revistasignum.mx
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN informes@revistasignum.mx VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD informes@revistasignum.mx Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
H
ace dos años nos planteamos la posibilidad de crear una revista de Comunicación Política que fuera una alternativa en el enorme mundo de las publicaciones digitales, elegimos precisamente que fuera digital porque sabíamos que tarde o temprano, la tecnología y los nuevos medios serían el camino ideal para nuestra publicación. Varias ideas teníamos en mente: una de ellas era entrevistar cada mes a un líder de opinión al que pudiésemos mostrar no solo como una figura pública destacada, sino como un ser humano de carne y hueso. Otra prioridad era que el diseño editorial de nuestra revista debía ser el sello que la distinguiera del resto de las publicaciones de su tipo, así nos dimos a la tarea de investigar sobre los formatos y tipografías adecuadas para lograr una correcta legibilidad y comprensión de los mensajes; lo más difícil sería encontrar colaboradores cuya característica principal era que debían ser personas con experiencia en el área y con una excelente preparación académica, pero sobre todo, que comulgaran con el proyecto. Así, con un grupo de amigos cercanos, emprendimos el reto, pero fue Fernando Díaz Naranjo, quien desde su amplia experiencia y trayectoria, se convirtió en pilar indispensable para el nacimiento de la Revista Signum, vaya desde aquí nuestro especial agradecimiento para él por enseñarnos también que perseverar siempre da buenos resultados. Gabriela Seoane y Cuauhtémoc Miranda, ambos profesores del Tecnológico de Monterrey, fueron de los primeros que accedieron a escribir con nosotros y orgullosamente continúan haciéndolo. A esta lista se fueron sumando colaboradores que fueron creyendo en nosotros, personajes de gran estatura que decidieron hacer suyo este proyecto y que hoy enriquecen nuestros contenidos: Ricardo Homs, Sergio Uzeta, Armando Hernández, Alfonso Gómez, Eduardo Higuera, Paola Félix Díaz, Dunia Ludlow, Ileana Hidalgo, Tanivet Reyes, Alfredo Salazar, Elvin Torres, Yuri Beltrán, Manuel Grapain, Rodrigo Díaz, Patricia Montoya; todos ellos talentosos, pero sobre todo generosos al compartir sus opiniones, tiempo y consejos; sin su invaluable apoyo, esta revista no sería posible. Desde nuestros inicios, nos planteamos ser una medio plural e independiente, donde expresamos lo que pensamos y donde se trata de hacer crítica con propuesta. Este año iniciamos las Signum Talks con el deseo de compartir conocimiento con todos aquellos interesados en la Comunicación Política. Nuestro siguiente reto es, aunque resulte paradójico, hacer esta revista impresa, obedeciendo a las sugerencias de nuestros lectores. Finalmente, es justo agradecer también a quienes hemos entrevistado y nos han brindado su confianza. Y por supuesto, a nuestros lectores y amigos, que nos han permitido posicionarnos en el difícil mercado de las revistas; gracias a ellos, actualmente llegamos ya a 46 países y hemos alcanzado 964,608 lecturas en el mundo. Esperamos continuar alcanzando nuevos retos y seguir contando con su preferencia.
El consejo editorial
La necesidad de profesionalizar la comunicación Por: Ricardo Homs*
E
s trágico que organizaciones como la CNTE o grupos de cárteles dominen mejor la comunicación y sus técnicas, que el propio Estado mexicano. Continuamente insisto, y lo seguiré haciendo, en que es necesario profesionalizar a la comunicación social y darle el lugar prioritario que debe tener dentro de las estructuras gubernamentales. Nuevamente hemos visto con acontecimientos como la visita de Donald Trump a México y las consecuencias que esta tuvo, una comunicación gubernamental deficiente, por llamarla de alguna manera; y es que el manejo de la comunicación no debe estar por ningún motivo en manos de personas improvisadas o amigos, mucho menos cuando se habla de la importancia de la imagen de un país no solamente a nivel nacional sino internacional. La comunicación no consiste simplemente en negociar con los medios un trato preferencial para los diferentes niveles de gobierno, implica todo un proceso psicosocial para poder sensibilizar a la población y entonces poder plantear una visión de país que en el fondo, inconscientemente todos queremos. Sin embargo, al parecer nadie está dispuesto a pagar el costo sacrificando su propio marco supuesto
México necesita definitivamente un gran cambio cultural, lo que significa un cambio de mentalidad de la población en todos los niveles para lograr así el cambio social.
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
de libertad, que en México raya en libertinaje, y esto se debe a que la población no ha sido sensibilizada y persuadida de modo profundo. La comunicación es mucho más que unos cuantos spots y slogans de los cuales se ha abusado, pues existe la idea de que con creatividad se convence a la gente, lo cual es una falacia, ya que actualmente tenemos una sociedad altamente informada a través no solo de los medios tradicionales, sino de la Web y las redes sociales, es ahí donde se están generando las tendencias, incluso cada vez que vemos un meme, con toda la frivolidad que representa y su sentido del humor, este puede hacer cambiar de opinión a un grupo importantísimo de personas. Ahora las cosas se investigan en tiempo real, incluso estamos viendo que el ciudadano puede generar grandes noticias, si está en el lugar y momento correcto, simplemente con un dispositivo celular inteligente. De esa forma, las noticias han dejado de ser el coto privado de los profesionales del periodismo, lo que también lleva implícitos altísimos riesgos al difundirse información a veces sin confirmarse, que obviamente dará lugar a opiniones erróneas sobre los hechos. En ese sentido, a veces parece que se nos olvida que
el mundo y la sociedad han cambiado, hoy todo está interconectado a través de múltiples plataformas de comunicación. Los medios de comunicación no se sustituyen, ni unos son mejores que otros, más bien todos se complementan y hacen sinergia, además, cada tipo de ellos va teniendo un momento específico en el cual todas las personas los seguimos para diversos fines; desgraciadamente mientras la gente siga atrapada en la operación mediática creyendo que eso es comunicación, seguirá faltando el contenido que puede cambiar la percepción de la gente La problemática entonces ya no se trata únicamente de los canales de comunicación sino como mencioné antes, de los contenidos que se transmiten. Vivimos en una sociedad sobreinformada cuyo efecto es la desinformación y la confusión de la gente, que a final de cuentas, tiene mecanismos de defensa para blindarse y es a partir de los cuales se vuelve incrédula de la información que recibe. Esto nos habla de la necesidad de entender que esta es la nueva realidad y
de que es urgente cambiar y romper todos los paradigmas de la comunicación, entender cuál es el marco de referencia actual y hacer un ejercicio de escenarios para entender cuál va a ser el contexto futuro. Todo lo anterior nos remite nuevamente al punto inicial, la profesionalización de la comunicación es una urgentísima necesidad, y cuando hablamos de profesionalización nos referimos a entender la comunicación como ese fenómeno psicosocial que implica el conocimiento de los individuos; de las interacciones entre las personas que conforman la sociedad y también cómo se generan los fenómenos de opinión pública. Implica el conocimiento de esas raíces antropológicas que están hoy vivas en el inconsciente colectivo para poder construir planteamientos que le den a la gente la idea de un mejor país, más justo y equitativo, una nueva visión del México donde queremos estar y el que quisiéramos dejar a nuestros hijos y nietos. Sin embargo es evidente que lo anterior no se ha sabido lograr, lo que ha llevado a las instancias gubernamenta-
les a emprender acciones inmediatas, sin estrategias claras y contundentes, para resolver conflictos que lo único que han propiciado es permitir las peores prácticas por parte de diferentes grupos de poder, cuyas minorías perfectamente organizadas, retomando la crisis del Estado de derecho, están entendiendo que el camino para lograr sus objetivos es precisamente la presión, el sabotaje, así como la violencia contra de la sociedad para generar enojo y con ello debilitar aún más a las instituciones del Estado mexicano e imponerles su voluntad, lo cual es sumamente grave. México necesita definitivamente un gran cambio cultural, lo que significa un cambio de mentalidad de la población en todos los niveles para lograr así el cambio social. A veces surge la pregunta de si ahora es un buen momento para ello, pero en realidad nunca hay buenos o malos momentos, más bien hay un momento exacto en que las cosas suceden y hay que actuar. Siempre es el tiempo oportuno para hacer un buen planteamiento, y este planteamiento evidentemente es tratar de entender por qué las instituciones gubernamentales no están conectando con la ciudadanía; la respuesta es que no ha habido el manejo profesional de las herramientas de comunicación que hoy en todo el mundo se conocen, pero que en México no se aplican, no obstante que existe toda una comunidad de profesionales de la comunicación que sí las dominan.
La comunicación no consiste simplemente en negociar con los medios un trato preferencial para los diferentes niveles de gobierno, implica todo un proceso psicosocial para poder sensibilizar a la población.
Así que mientras la comunicación pública responda a los intereses políticos, más que a la necesidad de darle prioridad dentro del gobierno mexicano, colocando ahí a los especialistas que pueden implentar estrategias exitosas, se seguirán dando una serie de errores con consecuencias que pueden llegar a ser incalculables para nuestro país. Es evidente que hoy se está generando una gran necesidad de encontrar gente que ejerza un liderazgo de opinión con autoridad moral; quienes lo logren, van a terminar convirtiéndose en los tutores de la ciudadanía respecto al manejo de la información. Sin embargo tanto los medios como el Estado, parecen no darse cuenta de ello.
Los derechos humanos de los pueblos indígenas Por: Armando Hernández*
E
n 1789, la concepción de los derechos humanos partía de la igualdad, la libertad y la fraternidad, hoy en día el discurso sobre estos tiende a justificar el derecho a la diferencia, la tolerancia y el respeto a la otredad.
Los derechos humanos son una construcción social de la cultura occidental con pretensión de carácter universal. Son derechos subjetivos públicos, que son oponibles o exigibles a la autoridad del Estado. El reconocimiento de los derechos humanos por parte del Estado, nos permite que estén garantizados y respetados por las diferentes autoridades.
Los derechos de los pueblos indígenas (derecho a la apropiación y explotación de su tierra, educación, a la libre determinación) entre otros, constantemente se ven amenazados y coartados por diferentes razones.
Así mismo, los derechos sociales son aquellos cuya finalidad es elevar el nivel de vida de una determinada comunidad; tal es el caso de las disposiciones que comprenden el derecho laboral, agrario y el derecho familiar, entre otros. Se conciben como derechos proteccionistas de grupos vulnerables, que generan discriminación positiva, traducida en acciones afirmativas que buscan equilibrar las desigualdades sociales existentes. Dos criterios ayudan a determinar o identificar a un grupo vulnerable: 1) la condición de vulnerabilidad, que se conforma por el conjunto de elementos que dificultan la interacción de este sector social o sus individuos, con el resto de los sectores de una sociedad y 2) el grupo o sector social que lo vulnera. Sin embargo, el reconocimiento de estos grupos por parte del Estado y la implementación de diferentes instrumentos y leyes para su protección, no han sido suficientes para que sean respetados y ejercidos de manera eficaz. Dentro de estos grupos vulnerables están los pueblos indígenas que son aquellos descendientes de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas, según lo establecido en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los derechos de los pueblos indígenas como el derecho a la apropiación y explotación de su tierra, educación, y a la libre determinación, entre otros, constantemente se ven amenazados y coartados por diferentes razones. Por lo anterior, surge la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007, cuyo objetivo es especificar y proporcionar una interpretación de los derechos humanos consagrados en otros instrumentos internacionales de derechos humanos de resonancia universal por lo que respecta a su aplicación a los pueblos y personas indígenas. Es decir, dicha Declaración tiene un efecto vinculante para la promoción, respeto y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo1. Con ella se garantizan los derechos de este importante sector de la población. Los pueblos indígenas han preservado no solo cultura y tradiciones, sino también el
lenguaje que ha servido como signo distintivo o rasgo característico de su identidad cultural. La discriminación hacia este sector de la población, por su forma de vestir, por su dialecto o lengua materna; e incluso por sus rasgos físicos, es generada por el resto de la sociedad (población “mestiza”). Es importante señalar que en nuestro país, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación cuenta con una Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, que de manera gratuita proporciona la defensa y asesoría electoral en favor de los pueblos y comunidades indígenas. Esto refleja una acción predeterminada por el Estado mexicano, para preservar los sistemas electorales propios de cada comunidad indígena. La mejor vacuna en contra de la discriminación hacia los pueblos indígenas es acercarnos a ellos y conocer sus costumbres y tradiciones, para respetar y hacer valer sus derechos. Flor de loto: La verdadera justicia llega sola. REFERENCIAS:
1. Consultado en http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/ indigenousdeclaration_faqs.pdf. Los Pueblos Indígenas en sus propias voces. Preguntas Frecuentes. Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Preguntas frecuentes.
Procesos participativos en la Ciudad de México Por: Yuri Beltrán*
E
l 4 de septiembre en mesas receptoras de voto y opinión, así como el 31 agosto y 1 de septiembre en módulos o por Internet, los ciudadanos optaron por ejercer su poder de decisión para elegir entre distintas fórmulas, a los integrantes de los Comités Ciudadanos o Consejos de los Pueblos de su colonia, y el destino del 3% del presupuesto de su delegación al elegir un proyecto de Obras y Servicios, Prevención del Delito, Equipamiento, Infraestructura, Actividades Deportivas, Recreativas o Culturales que mejorarán su demarcación. El 10.53% de los capitalinos eligieron ejercer sus derechos al participar en los procesos participativos. Destacan 9 delegaciones en que la participación fue superior al 10%. La realización de estos procesos se enriqueció y fortaleció en cada una de sus etapas con la participación de un gran número de personas, entre ellos: • Integrantes de 6,499 fórmulas que realizaron campañas del 14 al 27 de agosto para poder conformar parte de los comités y consejos. • Ciudadanos que dieron parte de su
tiempo para analizar su entorno y las necesidades de este para así presentar 19,054 proyectos que pudieran mejorar las colonias de la capital. • 376 observadores que monitorearon el proceso y contribuirán a optimizar los siguientes ejercicios participativos con la entrega de informes. • El Servicio Postal Mexicano que realizó la distribución de 21,498 claves para votar por Internet; el Gobierno de la Ciudad de México que vigiló en el C-5 las mesas y módulos; la Fepade que atendió 714 denuncias y Locatel que recibió 294 llamadas para solicitar información e instituciones que contribuyeron con el IEDF; a través de convenios para fortalecer la democracia.
Resultados Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 1 Los comités y consejos que estarán en funciones de la primera quincena de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019, de acuerdo al artículo 131 de la Ley de Participación Ciudadana del DF, tendrán entre sus facultades emitir su opinión sobre programas y políticas; informar a las autoridades sobre los problemas que afecten a sus representados;
*Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, Este País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) @yuribeltranm
proponer soluciones para la prestación de los servicios y solicitar la presencia de servidores públicos, es decir, se convertirán en una medio para externar las necesidades de la demarcación a las autoridades. La conformación de los comités y consejos son un excelente referente de la inclusión de las mujeres en la política de la capital, toda vez que estos se integrarán por 51.63% de mujeres y 48.35% por hombres, solo en las delegaciones Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac el porcentaje de hombres supera al de mujeres. Cabe acotar que los comités y consejos electos en 2010 y 2013 presentaron una tendencia similar al estar conformados en un mayor porcentaje de mujeres. Asimismo, 26.2% de los integrantes de los comités son jóvenes de 18 a 29 años, lo que representa un incremento respecto a 2013, en la que los integrantes de dicho rango representaron 24.83%. Aunque, se mantiene en un promedio de edad de 42 años. La participación se ha mantenido estable, sin conseguir un repunte, por lo que en futuros procesos se tendrá como un reto incrementar la participación de los
Gráfica 1 Elaboración propia con resultados preliminares disponibles en http://www.iedf.org.mx/
ciudadanos durante la jornada electiva (Gráfica 1).
Resultados Consulta de Presupuesto Participativo2
Los ciudadanos que emitieron su opinión decidieron que el 45% de los proyectos que se llevarán a cabo en la capital como parte del presupuesto participativo se destine a obras y servicios; 22% a prevención del delito; 14% a equipamiento; 13% a infraestructura urbana y 6% a actividades culturales, deportivas y recreativas; tales porcentajes representan una radiografía de las necesidades y preocupaciones de los capitalinos. En este marco, los tres proyectos con más opiniones favorables en la Ciudad de México correspondieron al rubro de obras y servicios: No más Inundaciones en San Francis-
Gráfica 2 Elaboración propia con resultados disponibles en http://www.iedf.org.mx/
co Culhuacán, Coyoacán; Reencarpetado en Renovación, Iztapalapa y Restauración de banquetas en San Juan de Aragón, Gustavo A. Madero. El resultado muestra un balance positivo en esta consulta al representar un incremento del 8.44 y 6.79 puntos porcentuales de participación respecto a los ejercicios 2011 y 2016; así mismo muestra que cuando concurren la elección de comités y la consulta se tiene un incremento en la participación (Gráfica 2).
Reflexiones Los procesos participativos de la CDMX son un referente de la inclusión al lograr una integración de comités casi igualitaria entre ambos géneros, fomentar la integración en las fórmulas de jóvenes y permitir que niños presentaran proyectos de presupuesto participativo.
Sin embargo, también representa el reto de seguir fomentando la inclusión e incrementar la participación hasta lograr que la mayor parte de los ciudadanos elijan ser parte de esta fiesta democrática que, sin lugar a dudas, entabla relaciones de mayor confianza entre la ciudadanía. Además, deberá continuarse con la realización de alianzas estratégicas con diversas organizaciones que ayuden a dar certeza al ejercicio; realizar ajustes continuamente para organizar de forma eficaz y eficiente cada proceso; conservar la apertura para adaptarse a la evolución del entorno como se realizó en este ejercicio al evaluar el voto por Internet, e implementar mecanismos que garantizarán el principio de un voto una persona. REFERENCIAS: Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal Resultados de Elecciones de los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos y Consultas Ciudadanas sobre el Presupuesto Participativo. Disponible en: http://www.iedf. org.mx/
La debilidad institucional Por: Sergio Uzeta*
M
e hubiera gustado escribir sobre un asunto más constructivo para este número que marca el segundo aniversario de nuestra Revista Signum Comunicación Política y Cultura, sin embargo me siento obligado a poner sobre la mesa el preocupante tema de la debilidad institucional que afecta a México y que está poniendo en riesgo la gobernabilidad en nuestro país. Hay que decir que México vive un momento crítico donde no se percibe rumbo ni sentido de la acción pública del gobierno. Esto lo corroboran la creciente impunidad, la corrupción y la crisis generalizada de derechos humanos que vivimos los mexicanos. Esta crisis se refleja en la peor calificación de un presidente en la historia moderna, un gabinete dividido con decisiones erráticas, y una severa crisis de credibilidad que provoca el desencanto de distintos sectores sociales, sin mencionar la desastrosa visita de Donald Trump a Los Pinos, que contribuyó a la renuncia de Luis Videgaray a la titularidad de la Secretaría de Hacienda. Hoy el Poder Ejecutivo muestra una evidente debilidad como resultado de una cadena de errores que han contribuido a erosionar su credibilidad y legitimidad y, en consecuencia, a poner en riesgo la gobernabilidad. En buena parte del territorio nacional se respira el venenoso aroma de la ingobernabilidad, situación que tiene su origen en viejas demandas no resueltas y en una evidente incapacidad o falta de voluntad de las autoridades de gobierno para atenderlas. Ahí está por ejemplo el desafío de los maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, cuyo falso movimiento social esconde perversos objetivos para hacerse de dinero público y del control del aparato de gobierno dedicado a la educación.
Enrique Peña Nieto tiene sólo dos años para levantar su debilitado gobierno en un contexto de falta de credibilidad y pérdida creciente de popularidad.
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Lo cierto es que en el país se ha venido gestando un ambiente social en el que se percibe vacío de autoridad y gobiernos rebasados, puestos contra las cuerdas, temerosos de aplicar la ley. Desde hace diez años al menos, el crimen organizado ha puesto en jaque la autoridad del gobierno y su capacidad para imponer la legalidad y hacer valer el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Y ahora, son grupos sociales, como la CNTE, los que actúan con impunidad rampante a plena luz del día. A pesar de algunos avances, en el país hay una débil estructura institucional que no es capaz de mediar y crear consensos. Enrique Peña Nieto tiene solo dos años para levantar su debilitado gobierno en un contexto de falta de credibilidad y pérdida creciente de popularidad. Pero recordemos que los últimos dos años de la presidencia son muy difíciles, ya que se combina la efervescencia política que deviene del proceso de sucesión presidencial y la evidente pérdida del poder que ejerce el Presidente de la República. En ese contexto, vale la pena recordar que el Ejecutivo no se manda solo. Entonces el Congreso tiene el deber de retomar la conducción política del país, o por lo menos reencauzar la acción pública del gobierno en su conjunto. Así se lo debemos exigir. Quienes son mayoría en el Poder Legislativo deben asumir esta responsabilidad,
porque la pérdida de rumbo del Poder Ejecutivo le acarrea graves costos a México. Los integrantes del Congreso mexicano deben decidir si serán solo espectadores mientras el país va sin rumbo, o si intervienen de lleno en la conducción política para llevarnos a un buen puerto haciendo frente a la creciente ingobernabilidad que se vive en nuestro territorio. De nuestros legisladores depende en buena medida que el país avance. Depende también el instrumentar políticas que permitan poner fin al largo periodo de estancamiento económico que vivimos, atenuar la profundización de las desigualdades y el creciente empobrecimiento de amplias capas de la población que implica la pérdida de capacidad económica para la subsistencia, pero también para el acceso a la justicia en todas sus esferas. Y ese ejemplo debe cundir en todos los estados de la República, donde los congresos locales deben asumir su responsabilidad frente a gobernadores abusivos y corruptos que solo velan por sus propios intereses y que han sumido en la desesperanza a millones de familias. Ese es el tamaño del reto y del desafío: poner orden en la casa, enfrentar los problemas a partir del consenso social, aprovechar la energía que mueve al desánimo social y transformarla en el motor que nos vuelva poner en el camino del desarrollo y frente a un nuevo futuro. ¡México lo merece!
México, aún muy lejos de una educación eficiente Por: Gabriela Seoane*
D
e acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, el reto más importante para todos los países del mundo será lograr el objetivo de Desarrollo Sostenible para la Educación en el año 2030. Así lo establece en el documento titulado: Panorama para la educación 2016, en el que por primera vez, el organismo mide los esfuerzos de sus 35 países miembros para alcanzar una educación “incluyente y equitativa”1. El organismo destaca los esfuerzos de la mayoría de los países que lo integra, los cuales entre 2008 y 2013 aumentaron sus gastos en materia de educación, en más de 8%. Cabe señalar que “los países de la OCDE gastan en promedio 10 493 USD por estudiante por año en instituciones de educación primaria hasta las de educación terciaria: 8 477 USD por estudiante de primaria, 9 980 USD por estudiante de educación media básica, 9 990 USD por estudiante de educación media superior y 15 772 USD por estudiante de nivel terciario”2. Es interesante contrastar las cifras a nivel internacional y lo que se espera de los 35 países de la OCDE, con lo que sucede en México que, como sabemos, pertenece a la citada organización. En el proyecto de Presupuesto de Egresos para la Federación 2017, que realizó la Secretaría
de Hacienda, se plantea un recorte de 15% de sus recursos a la educación; por cierto, uno de los rubros más afectados será el de la Reforma Educativa, cuyos ingresos disminuirán en un 72%3. Mientras el secretario Nuño y el presidente Peña siguen argumentado la importancia de trabajar para mejorar el sector educativo, la secretaría de Hacienda demuestra con hechos, que existen otras prioridades para el gobierno federal y que la tan traída y llevada reforma quedará una vez más como un triste intento, ya que además de la férrea oposición para su implementación por una parte del sector magisterial, ahora se enfrenta a la disminución de recursos. No es de extrañar que los recortes presupuestales en México afecten siempre a sectores que en países de primer mundo son prioritarios, como los de salud y educación. Sabemos que lo gobiernos de México tienen otras primacías y sobre todo acercándose el año en el que se consolida el trabajo político con miras a las elecciones presidenciales. Por ello, no sorprende que los recursos destinados a las Cámaras de Diputados y Senadores, no muestren intenciones significativas de alteración. Cabe destacar que un presupuesto elevado tampoco es garantía de una mejora en el sector al que se le asigna. Sin embargo, resulta significativo que mientras la Secretaría de Edu-
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
cación Pública sigue publicando tanto en redes sociales como en otros medios de comunicación, anuncios sobre los avances y logros en este ramo, en la realidad se suspenderán programas como el de inclusión digital (reparto de tabletas) y se recortarán recursos para otros como el de Escuelas de Tiempo Completo4. Es decir, el sector educativo responde nuevamente a un programa ni siquiera sexenal, sino de trienio. Y al parecer, el gobierno ya no le apuesta a la Reforma Educativa, que lejos está de haberle dado activos a favor, ni en el ámbito político ni en el social. Ahora seguramente seguiremos recibiendo miles de mensajes sobre las actividades de Aurelio Nuño, más cercanas a una precampaña presidencial que a un verdadero interés por mejorar la educación. Será importante para Nuño difundir una imagen, pero no realizar los cambios estructurales necesarios para obtener verdaderos resultados en materia de educación. Las escuelas públicas seguirán
Cabe destacar que un presupuesto elevado tampoco es garantía de una mejora en el sector al que se le asigna. con una pésima infraestructura, los programas educativos muy lejanos a las necesidades y realidades de los municipios y estados donde se aplican, y los alumnos se mantendrán avanzando con enormes deficiencias de formación que a mediano plazo le resultan muy costosas a todo el país. Mientras el sector educativo siga siendo parte del botín político, difícilmente advertiremos un avance en materia de educación, que requiere no solo de mayores recursos, sino de una planeación estratégica de largo plazo, dirigida y ejecutada por expertos y no por personas que se contratan para una “chamba sexenal”.
En tanto se continúe con esta tendencia de dirigir la educación con un cariz eminentemente político, sin proyectos bien estructurados, con metas planteadas a mediano y largo plazo, difícilmente México cumplirá con el objetivo planteado por la OCDE a sus países miembros para el 2030: lograr un desarrollo sostenible para la educación.
REFERENCIAS:
1. (18/09/16). OCDE. Mejores políticas para una vida mejor. Revisado en http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/ lograr-el-objetivo-de-desarrollo-sostenible-relativo-a-la-educacion-para-2030-sera-el-reto-mas-importante-para-todos-los-paises-ocde.htm 2. IDEM 3. Roldán, N. (14/09/2016).La Reforma Educativa es “prioridad” de Peña pero le recortan 72% de su presupuesto para 2017. AnimalPolítico. Recuperado en: http://www.animalpolitico.com/2016/09/ reforma-educativa-recorte-presupuesto-2017/ 4. IDEM
Un hogar para la niñez víctima de trata Por: Paola Félix-Díaz*
L
as víctimas de trata de personas, no solo son víctimas de delitos atroces sino de graves violaciones a sus derechos humanos, que aparte de agraviar su dignidad personal, provocan afectaciones serias a su salud física, emocional y psicológica, con efectos devastadores que impiden su desarrollo integral. Además, debe considerarse que el impacto no se da únicamente en la víctima, pues este trasciende a su entorno y a la sociedad en general. Toda victimización requiere para ser superada cuando menos de tres supuestos: acceso rápido a la justicia, sanción a los responsables y una justa reparación integral de los daños y perjuicios. Si estos tres supuestos no se cumplen, las víctimas y la sociedad, quedan en un estado de vulnerabilidad. Las niñas, niños y adolescentes, conforman un grupo etario que se encuentra en constante peligro ante los diversos delitos de trata de personas en sus diferentes modalidades: esclavitud, condición de siervo, prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, explotación laboral, trabajo o servicios forzados, mendicidad forzosa, utilización de menores de edad en actividades delictivas, adopción ilegal de persona menor de edad, matrimonio forzoso o servil, tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos, así como experimen-
tación biomédica ilícita en seres humanos. Los menores de edad constituyen un grupo particularmente vulnerable a la trata de personas; según la organización “Fin de la Prostitución, Pornografía y Trata de Niños y Adolescentes con Fines Sexuales”, México es considerado a nivel internacional como el Bangkok de las Américas en turismo sexual1. De acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el 82% de las víctimas de trata de personas son mujeres y 42% son menores de edad, mientras que de las más de dos mil averiguaciones previas, solo 182 llegan a sentencia2. Conforme a las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México ocupa el lugar 28 en el mundo y el quinto en América Latina con mayor comercio sexual de niñas y niños, solamente superado en la región por Brasil, Colombia, Guatemala y República Dominicana3. Por su parte, la red internacional de organizaciones End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes (ECPAT), ha señalado que cada año un promedio de 1.2 millones de menores de edad, son víctimas de trata de personas alrededor del mundo. Estos representan cerca del 50% de las víctimas de trata de personas, especialmente en su modalidad de explotación sexual4.
*Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac, ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura, secretaria de las comisiones de la Defensa Nacional y Grupos Vulnerables, e integrante de la comisión del Distrito Federal. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1
El Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señaló que cada mes, un mínimo de 100 niños caen en manos de redes de prostitución o explotación sexual comercial infantil, que equivale a un promedio de mil doscientos niños al año. Además, desde la década de los 80, el número de organizaciones delictivas que abusan de niñas y niños se ha ido incrementando, lo que ha hecho proliferar la distribución y venta de pornografía infantil. La dependencia señala que el 50% de los delitos cometidos a través de Internet están relacionados con la pornografía y la prostitución infantil, y estima que generan ganancias anuales por más de 20 millones de dólares. Por otro lado, la edad de las niñas y niños utilizados para la producción de material pornográfico se ha reducido considerablemente: se han identificado casos de niñas y niños de 0 a 4 años. La investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez, “Trata de personas en México,
nuevas propuestas de cambios legales”, señala que algunos estudios estiman que 70 mil niñas y niños son explotados sexualmente en el país. Las niñas, niños y adolescentes que son víctimas de Trata, han sido arrebatados de sus hogares, o peor aún, dentro de estos han sido objeto de delitos aberrantes. Los menores de edad que son llevados a albergues y refugios, en la inmensa mayoría de los casos, han visto vulnerados sus derechos en el primer espacio natural de seguridad y protección que debió de ser su hogar o simplemente no lo tuvieron. En este sentido, resulta fundamental contar con lugares especializados que les permitan tener espacios de asistencia y protección, lo cual no solo es prioritario sino urgente. Atender y brindar protección desde los diferentes niveles de gobierno a las víctimas del delito de trata de personas menores de 18 años, constituye una obligación jurídica y ética. Actualmente, la Ley General para Prevenir, Sancionar, y Erradicar los Delitos en Mate-
ria de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, establece para las niñas, niños y adolescentes, que los tres niveles de gobierno a través del sistema DIF, deberán crear albergues, refugios y casas de medio camino especializados para la protección y asistencia de las víctimas, ofendidos y testigos, donde se garantice un alojamiento digno por el tiempo necesario, asistencia material, médica, psiquiátrica, psicológica, social, alimentación y cuidados atendiendo a sus necesidades y evolución. Sin embargo, a pesar de que las niñas, niños y adolescentes víctimas de los delitos de trata de personas, son uno de los grupos vulnerables más expuestos a este tipo de delincuencia, la citada ley no contiene un mandato expreso sobre las medidas mínimas de atención y protección que deben tener estos espacios destinados a brindarles servicios especializados y a garantizar sus derechos. De acuerdo con la Red Nacional de Refugios (RNR) en materia de protección y asistencia a víctimas del delito de trata, en México operan actualmente 72 Refugios de los cuales 34 pertenecen a organizaciones de la sociedad civil (OSC), 4 a instituciones de asistencia privada y 34 son instituciones públicas, los cuales son considerados como un espacio físico donde se brinda protección y atención especializada e interdisciplinaria a mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia familiar, sexual o trata. Las víctimas menores de edad, en la inmensa mayoría de las veces, solo cuentan con el Estado y sus instituciones para proveerles no solo los satisfactores más básicos, sino el acceso a oportunidades reales de desarrollo y el resarcimiento de sus derechos. Sin embargo, hay que reconocer que ha sido omiso en sus
responsabilidades, por lo que una vez más las organizaciones de la sociedad civil han sido quienes fundamentalmente han trabajado en favor de la niñez, brindándoles espacios temporales y permanentes. Es necesario redoblar esfuerzos y legislar para establecer en la norma jurídica que los albergues refugios o casas de medio camino especializados, deberán contar con las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica, así como la restitución de los derechos de las víctimas menores de edad. En todos los casos se deberá considerar la edad, el sexo, el desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez para la implementación de las acciones de asistencia y protección. Estos espacios deberán fomentar la dignidad de las niñas, niños y adolescentes víctimas del ilícito de trata de personas y anteponer en todo momento el interés superior de la niñez. Lo anterior sin duda, requiere de voluntad, sensibilidad política y de una asignación presupuestal suficiente. Las niñas y niños que han sido víctimas de trata de personas, deben ser resarcidos en los daños y perjuicios sufridos, así como restituidos en sus derechos para poderlos ejercer plenamente; de lo contrario, estarán doblemente victimizados y esclavizados. REFERENCIAS:
1. La Jornada, Más de 20 mil menores, “víctimas de explotación sexual” en México.Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2015/02/08/ estados/028n1est 2. Excélsior, Unen esfuerzos contra la trata de personas en México. Disponible en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/07/08/1103764 3. http://www.unicef.org/ecuador/C1420868_WEB(2).pdf 4. UNODC, Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México, 2014. Disponible en https://www.unodc.org/documents/ mexicoandcentralamerica/Diagnostico_trata_de_personas.pdf
CONOCE las nuevas formas de hacer liderazgo
Cursos
Talleres
Seminarios Diplomados
info@revistasignum.mx
La mala comunicación y el estado de la nación Por: Eduardo Higuera*
El que sabe pensar, pero no sabe cómo expresar lo que piensa, se encuentra en el mismo nivel del que no sabe pensar. Pericles
M
ientras escribo esto, a unos días de la sonadísima visita del “Sr. Trump” a nuestro país, los hechos aún están desenvolviéndose, y aunque ya han sucedido cambios en el gabinete, podemos estar seguros de que todavía falta mucho por ocurrir. Este hecho se erige en una ocasión única para poder analizar la comunicación interna y externa de la Presidencia de la República en un entorno de crisis sin precedentes. La visita del candidato del GOP, como se le conoce en EU, ha generado una tremenda reacción dentro el círculo rojo del presidente, a la par que logró unificar respuestas de un gran sector de la gente en el rechazo a una acción poco clara en sus objetivos, sus alcances y sobre todo, en sus logros. Sumado a esto debemos considerar el contexto que el mismo Gobierno de la República contribuyó a generar antes de la visita del, quién lo diría, presidenciable magnate.
Este primer acercamiento dista mucho de ser un análisis concluyente y exhaustivo del caso, pero puede servirnos de base para futuros trabajos sobre la comunicación política realizada por el gobierno federal en este sexenio
Motivos poco claros igual a rumores Para aquellos que nos dedicamos a la comunicación política, el media training y el análisis de la comunicación política, la eficacia y claridad con la que se entrega un mensaje es el cimiento en el cual construimos nuestros trabajos, ya sea con audiencias externas o internas. En el caso de los gobiernos, se deben considerar estas dos características una prioridad absoluta, en especial en esta era de redes sociales y medios globalizados. Por esto no se entiende que el presidente de un gobierno que se encuentra en una crisis de credibilidad y confian-
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. eduardohiguerabonfil@gmail.com @HigueraB
za desde inicios de año1 haya emprendido una acción tan arriesgada, que da por resultado un aparente rechazo del 82% en la opinión pública nacional2. Sin duda este resultado es en gran medida una consecuencia de la falta de claridad en el objetivo de esta visita, en especial si se consideran las declaraciones y tuits poco claros realizados por el titular del ejecutivo. Esto provocó una oleada de especulaciones, opiniones encontradas y críticas que condicionaban el encuentro de forma tal que se transformó en un juego de negociación de suma cero: o gana Trump o gana México (y EPN de paso)3. El resultado fue descrédito y una nueva merma de la credibilidad del gobierno federal.
La consecuencia: rumores4. Que si la canciller Ruiz Massieu fue pasada por alto; que si todo es maquinación de los intereses corporativos de EU representados por el exsecretario Videgaray; que si se dejó pasar la oportunidad de plantar cara al xenófobo del copete amarillo; que si Osorio Chong demostró una profunda lealtad al presidente al ofrecerse de chivo expiatorio; que si el presidente fue excesivamente miedoso a la hora de hablar en privado y poco claro en público, son unos cuantos ejemplos de dichos rumores.
Liderazgo y comunicación externa En un texto de inicios de los años noventa, Gianfranco Pasquino ya planteaba de forma clara el fenómeno de la falta de liderazgo de los políticos que optan por transformar la política en un espectáculo, de forma tal que parecie-
ra que desde hace un cuarto de siglo, ya sabía las honduras en las que se metería el gobierno mexicano: El resultado (de dar prioridad al espectáculo de la política) es que el espectáculo ahoga al contenido, lo supera, puede prescindir de
él. Cuanta mayor espectacularidad se manifiesta en la toma de postura política, en la presentación de la personalidad política, tanto menos contenido habrá en esa misma acción, en esa misma toma de postura, en esa misma figura política 5. Indudablemente el sexenio ha tenido una gran dosis de espectacularidad, con todo tipo de aciertos y errores o acusaciones. Y la visita de Trump a México parece confirmar esta tendencia a la espectacularidad. Una visita que, como si fuera un espectáculo de variedades, pue-
de encandilar o provocar rechazo, pero que sin duda carece de una substancia definida y un liderazgo claro.
Equipos desconectados, gobierno fragmentado Como si esto no fuera suficiente, todo parece indicar que el equipo que rodea al presidente de nuestro país ha quedado expuesto como un grupo de personas que no es un equipo real, sino que trabaja de forma desconectada, generando así una fragmentación del gobierno y
una imagen, ante la opinión pública, de debilidad estructural. Pongamos un ejemplo, la multicitada renuncia de la canciller mexicana no fue desmentida claramente en el momento. Días después, ella declararía en una entrevista a El Universal 1 que no había presentado tal
renuncia, pero el control de daños llegó muy tarde para ayudar a frenar la pérdida de credibilidad. A esto se suma el hecho que la canciller no asistió al nuevo programa de entrevistas de López-Dóriga para explicar una acción que indudablemente le compete a ella y a la secretaría a su cargo. Los hechos no mienten, podemos tener un alto grado de certeza de la existencia de una fragmentación del equipo peñista, al menos en lo que se refiere a la visita del magnate neoyorquino.
Consecuencias para todos Como se mencionó al inicio de este artículo, ya existen secuelas y hechos irrefutables. Se realizaron cambios en el gabinete y el dólar casi llega a 20 pesos; los gasolinazos y otras muchas situaciones no pudieron lograr la separación del llamado vicepresidente del gabinete, lo logró un problema de comunicación que tendrá consecuencias para todos los mexicanos.
Sin duda se debe dar seguimiento a las repercusiones que esto traerá para las contiendas electorales del 2017 y 2018, en donde seguramente veremos muchos de los efectos de este desliz comunicacional en las urnas.
REFERENCIAS:
1. De acuerdo con reportes en medios la popularidad del gobierno federal tenía apenas 39% de aprobación en diciembre de 2015. Consultado en: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/04/13/popularidad-pena-nieto-cae-30-abril 2. Consultado en: http://expansion.mx/nacional/2016/09/06/el-822de-los-mexicanos-esta-enojado-con-pena-tras-visita-de-trump-mitofsky 3. Consultado en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37233843 4. Para este artículo considero adecuada la definición de rumor que nos entrega http://servicios.elpais.com/diccionarios/: “Noticia o comentario que circula entre la gente sin que se sepa el origen ni la veracidad“ 5. Gianfranco Pasquino, Liderazgo y Comunicación Política. Consultado en: http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N1-3.pdf 6. Consultado en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/09/12/ignorancia-de-trump-hizo-necesaria-su-visita
Lo mejor de lo mejor Nuestras entrevistas
Ricardo Homs. Comunicador y Director de la Empresa Ries & Ries México. Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación. Estratega y Conferencista Internacional. Entrevistado en el No. 13 de La Revista Signum
RS. ¿Qué características debe tener la comunicación política en la actualidad? RH. Hay que entender que el reto más importante es rescatar la credibilidad, como la gente pública hoy está en caja de cristal y su vida pública y privada se mezcla, ya no existe la vida privada porque desde el momento que sale a la calle hay testigos de todo y además pueden dejar un testimonio con una cámara fotográfica, con una grabación o colgarle a alguien un aparatito para grabar una conversación. Se ha perdido el concepto de vida privada y esto implica que el lado oscuro que todas las personas tenemos y que antes era solamente privado, ahora se vuelve público, lo que lleva a perder la credibilidad en las personas, en las instituciones, en las organizaciones, en los gobiernos, ¡la gente de hoy no cree en nada! Antes había una credibilidad a priori, la gente creía en sus marcas, en los gobiernos, sí creía en los gobernantes porque no conocían el lado oscuro de la gente, su lado humano. Simplemente conocían la imagen bonita que le daban, salía el presidente bien vestido, saludaba a tres niños y eso era suficiente para hacer que la gente creyese, hoy no, y yo creo que este fenómeno viene desde los años 60. Por eso, en otro de mis libros cuando hablo de las cinco eras de la humanidad, encuen-
tro que la revolución cultural que vino con el rock and roll, los hippies y demás, fue un cambio tan radical que se le empezó a perder el respeto a la sociedad y a los gobiernos. El ejemplo de Nixon fue un caso patético, cómo lo descubrieron y cómo lo echaron, antes no echaban a los presidentes si no había una revolución, pero que lo hicieran pacíficamente, por consenso y con la ley en la mano no sucedía. Yo pienso que en esa época empezó a perderse el respeto por las instituciones, pero este fenómeno también surgió a partir de la necesidad de que cada persona, institución y gobierno, empezara a construir de forma individual su propia credibilidad y si antes era una tendencia, hoy es una realidad contundente, porque hoy no creemos en los políticos, excepto si hemos visto en ellos una cierta honestidad. Entonces cada persona tiene que ir construyendo esa credibilidad y se vuelve muy importante el trabajo de marketing político. Tenemos que comprender que debemos salirnos de las campañas semánticas del “bla, bla bla” retórico, y tenemos que empezar a construir credibilidad desde los actos y la conducta, para que realmente la reflejen; ese sería el reto más importante, porque de la credibilidad depende la confianza.
Manuel Clouthier. Egresado del Tecnológico de Monterrey como Ingeniero Industrial. Contendió como candidato a Diputado Federal en el 2015, convirtiéndose en el primer candidato independiente en ganar una diputación federal, al obtener el 42.3% de los votos. Entrevistado en el No. 14 de La Revista Signum
SCP. Pensando en el 2018, ¿Cuáles considera que deberían ser las características del próximo presidente de México?, ¿podría ser un presidente que haya sido un candidato independiente? MC. Yo diría que el reto para el país en materia política, tanto en el ámbito de los estados como en el federal, es la credibilidad. El problema principal que hoy en México padece la clase política y el gobierno federal, incluyendo los estatales, es que los mexicanos no le creemos a nuestro gobierno, ¡no le creemos nada!, ese es el problema más grave; entonces, quien aspire a liderar un país, quien aspire a gobernar e insisto mucho en el liderazgo, deberá tener un elemento fundamental: credibilidad. Debe ser alguien que inspire credibilidad y que por consecuencia su vida venga de una trayectoria de congruencia, para que retroalimente esa credibilidad, porque esta finalmente “se gana en abonos, pero se pierde de contado” y lo estamos viendo ahorita; parte del problema severo del gobierno de Enrique Peña Nieto, es que está inmerso en una profunda crisis de credibilidad y no se va a poder mover al país sin credibilidad y sin esperanza. Al mexicano le urge esperanza, pero no una esperanza ilusoria y para eso se necesita la credibilidad, la esperanza siempre alienta y la credibilidad aterriza. Yo creo que el mexicano espera que el político le hable con la verdad, le guste o no le guste al ciudadano; yo se los dije ahora en la campaña cuan-
do me preguntaban: “oiga y ¿usted qué da?” les contestaba: nada, el que venga a regalarle algo le va a robar; o a ver, ¿usted regala sus cosas o su dinero? ¡No!, pues yo tampoco, deme una razón para regalar dinero, y entonces cuando lo explicas, la gente lo entiende. Por otra parte, las cosas vienen muy duras para el 2017 en materia económica, y a la gente le están diciendo mentiras, que le van a bajar la gasolina y la luz, puras mentiras, ¡por favor!, ¡háblale a la gente con la verdad!, dile que si quiere realmente pensar en lo profundo, cuidarse él y a su familia, que cuide la chamba, está dificilísimo el escenario, ¿para qué le echas mentiras? Es mejor decirle la verdad, y la verdad es que viene bien difícil el año que entra y que la gente tiene que actuar en consecuencia: ¡ahorra!, cuida tus deudas, cuida tu trabajo, cuida tu salud, ¡viene muy complejo el año que entra! ¡esa es la verdad! todo lo que te vengan a decir en otro sentido es mentira. El que quiere ser popular lo hace evadiendo sus responsabilidades y eso se llama populismo, el señor Videgaray tenía que haber asumido sus responsabilidades y parte de ellas estaba también en el manejo de los impuestos correctamente; el gobierno tenía cuatro opciones ante la realidad actual: reducir gastos en serio (no como lo han estado haciendo), incrementar la recaudación, pedir prestado o como les decían en los exámenes de opción múltiple: todas las anteriores; yo creí que iban a ser
todas las anteriores, era lo prudente y responsable a su vez. Sin embargo los vemos concentrados en la deuda, no se animaron a bajar los gastos, los números de ellos dicen claramente que la reducción del gasto corriente del paquete económico es: -1.1% mientras la reducción en gasto de inversión es -21% ¿Qué es lo que redujeron?, el gasto o la inversión, pues la inversión, cuando la gente lo que quiere es que el gobierno reduzca su gasto, no la inversión. Fue una decisión floja, al reducir la inversión no necesitas decidir nada, solo no invierto y ya. Reducir el gasto te obliga a sentarte a hacer la tarea y hacer toda una chamba con la que va a haber mucha gente que no va a quedar contenta. ¿Responsable o populista? Y ahí están los resultados. Entonces el año que entra repito, no viene fácil, vamos a ver un escenario de una economía estancada, una economía compleja, un país con problemas estructurales severos, con una merma de credibilidad y al mexicano muy desesperanzado, esa es la mezcla hoy y el ambiente con el que se va a llegar al 2018. Si el candidato a la presidencia es independiente o no, para mí es irrelevante, porque es más importante un perfil que pueda abonar esperanza y credibilidad.
Isaac Hernández. El primer mexicano en obtener el premio Léonide Massine al mejor bailarín en la escena internacional. Recientemente presentó un espectáculo de ballet único en el mundo: DESPERTARES. Entrevistado en el No. 15 de La Revista Signum
RS. ¿Qué significa México para Isaac Hernández? IH. México es mi casa, es mi país es el único lugar del mundo donde siento que llego a casa, pero también México me ha llegado a desesperar mucho, me ha dado muchas alegrías y muchas preocupaciones. Ha sido para mí esta motivación que ha llevado mi carrera a donde estoy ahora. Cuando yo me fui de aquí, la necesidad por la que mi familia pasaba me motivaba mucho para destacar y poder cambiar esta realidad y después, cuando tomé conciencia de lo que podía lograr en México por medio de mi carrera, pues se convirtió en algo más importante. México siempre ha estado presente como una fuente de motivación, precisamente por la necesidad que hay en el país, y sigue siendo para mí una fuente de inspiración para mi carrera por eso, porque sé que soy una de las pocas personas que cuando han salido han querido regresar a México a tratar de cambiar algo de lo que está pasando; simplemente a tratar de hacer algo con lo que hemos logrado en el extranjero aquí en México. Aunque no te digo que no he pensado no hacerlo, porque nuestros éxitos personales muchas veces, de hecho la gran mayoría de veces, nos pueden llevar a ignorar este propósito que es el de ver por los demás, ayudar a dejar algo para que el desarrollo pueda continuar; muchas veces estos éxitos personales nos encierran en una “burbujita” y nos hacen ser egoístas. Sí he probado esto y sí sé lo que se siente, muchas veces nace de la desilusión e intentos fallidos de ciertos proyectos, pero he tomado conciencia de ello y he tenido el deseo de regresar para lograr algo, esto sigue siendo por eso mi fuente de inspira-
ción. Algún día quiero utilizar todo esto que he aprendido, todo lo que he vivido y voy a vivir, para poder regresar a México y hacer de mi país un digno representante de las artes en el mundo. RS.¿Qué es el éxito para ti y cuáles consideras que son los ingredientes para tener éxito en la vida? IH. Para mí el éxito personal ha sido encontrar la felicidad y yo creo que la combinación para encontrarla es hacer lo que te gusta. No hay un proceso o una fórmula que te pueda escribir y decir “si haces esto vas a ser feliz”, pero sí te puedo decir que tienes más oportunidades de ser feliz cuando haces lo que quieres, cuando te gusta y cuando encuentras un propósito en esta vida que quieres seguir, que te da un motivo de ser; yo pienso que eso es el éxito: encontrar qué hacer con tu vida, tener la seguridad de saber que estás aquí para hacer algo, que conoces ese propósito y que lo estás alcanzando, ese es desde mi punto de vista el éxito, porque el éxito profesional termina cuando termina tu carrera profesional; el éxito profesional termina cuando te vas a la tumba; el éxito profesional termina cuando te olvidan, pero este tipo de éxito trasciende más allá de tu vida, de tu profesión, cambias realidades con esta mentalidad y yo pienso que a final de cuentas es el propósito con el que estamos en esta tierra; así que considero a las personas que viven su vida de esta manera exitosas, porque creo que son personas felices y conscientes a las cuales vale la pena tener cerca.
Armando Hernández. Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; Actualmente es el Magistrado Presidente del TEDF Entrevistado en el No. 16 de La Revista Signum
RS. ¿Cuáles son las principales funciones que tiene el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF)? AH. Fundamentalmente, responder las impugnaciones que se presentan en relación a los procesos electorales y a los procesos democráticos de participación ciudadana en la Ciudad de México, sin embargo esta es la atribución formal más relevante del tribunal, también tenemos otras actividades que nos permiten una vinculación con la sociedad y el fomento a la cultura cívica y democrática entre los habitantes de la Ciudad de México y todas las actividades que estén relacionadas con estos aspectos, en última instancia, tienen a la protección de derechos humanos como son los derechos políticos electorales de los ciudadanos. RS. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta México en materia de derechos humanos? AH. Implementar la reforma, pues tiene casi cinco años (el 10 de junio cumple los 5 años) y todavía no se ha logrado aterrizar adecuadamente, ese es uno, pero también lograr una cultura de protección y promoción de los derechos humanos que restaure el tejido social y que permita mejores condiciones reales, porque no vale la pena mejorar el marco normativo y el discurso de derechos humanos si en la realidad no se transforma en una eficacia de estos derechos. 12. RS. Cómo ayudar a crear una cultura de participación ciudadana y legalidad? AH. Yo creo que incluso esa es la base del
tema de derechos humanos. En la medida en que las personas se convenzan que les conviene y es útil cumplir con la ley, podemos ir construyendo una cultura de legalidad en el país que vaya recomponiendo el tejido social, que vaya haciendo eficaces los derechos humanos, y eso no es posible de lograr sin la apropiación que tengamos los sujetos del espacio colectivo, de las decisiones públicas y de la participación ciudadana. Si a la gente no le interesa lo que pase en el espacio colectivo, en la toma de decisiones públicas y si no hay participación ciudadana, no puede haber un avance verdaderamente democrático en todos los demás aspectos. S. ¿Podría hablarnos de cómo se vinculan los derechos humanos con las candidaturas independientes? AH. Es una ampliación de derechos político electorales, la reforma al artículo 35 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 2012, da la posibilidad de que los derechos de participación política y el derecho de ser votado, se amplíen no solo a los candidatos de partidos, sino también a los candidatos independientes, esta nueva figura amplía, garantiza o maximiza el ejercicio de este derecho, porque ya no se requiere pertenecer a un partido para ser candidato y ejercer el derecho político electoral de ser votado, entonces es un avance democrático en el país.
Dunia Ludlow. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana. Tiene dos posgrados: uno en Gobierno y Administración Pública y otro en Economía y Gobierno. Actualmente es Diputada local por el Distrito XII de la Ciudad de México. Entrevistada en el No. 17 de La Revista Signum
RS. ¿Cómo impulsar una mayor participación de las mujeres para lograr una equidad de género en la política? DL. Yo creo que lo primero que debemos hacer es respetar las batallas que hemos ganado. Nosotros pasamos de un 30 a un 40 y ahora estamos en un 50 por ciento. En cada una de estas reformas hubo batallas muy importantes en tribunales porque había una falta de reconocimiento dentro de los partidos políticos y los institutos electorales, a las reformas que los legisladores en su momento habían planteado en materia de paridad. Creo que en materia de igualdad de género y de paridad, lo que debemos hacer es evitar que haya retrocesos y exigir que estas batallas ganadas se trasladen a distintos ámbitos del quehacer político. Por ejemplo, ahorita ya ganamos la paridad de género en la constitución de los Congresos Locales y el Congreso Federal, y aunque no tenemos un 50 y 50 en los órganos legislativos, sí hemos aumentado a un 42 por ciento y en la mayor parte de los Congresos Locales hemos avanzado mucho como mujeres. Considero que valdría la pena enfocarnos también en hacer la misma exigencia en los municipios, porque a final de cuentas es ahí donde se gobierna, está el recurso y se construyen las políticas para que este empoderamiento que ahora tenemos las mujeres en política, se transforme en políticas públicas que lleguen a las mujeres que están en la calle y que necesitan de ellas, sobre todo aquellas mujeres que sacan adelante a sus familias solas, o aquellas que de alguna manera cortan su carrera o sueño profesional para cuidar a la familia e incluso hacerse cargo de un familiar. Hay muchos estigmas que tenemos que ir rompiendo como sociedad y si bien eso se va a cons-
truir a partir de reformas que sí son muy importantes, debe hacerse sobre todo a partir de acciones inmediatas, es decir políticas públicas que permitan a las mujeres empoderarse poco a poco e ir cambiando la dinámica de la sociedad. (...) debemos recordar que estamos ahí por una batalla que dieron muchísimas mujeres para ganar esas reformas, pero que detrás de nosotras hay todavía muchísimas mujeres más que buscan una oportunidad. En ese sentido, hay que asumir esa responsabilidad que han logrado mujeres atrás de nosotras con mucho esfuerzo y ahora que nosotras somos más por esta reforma, nos toca permitir que el camino sea mucho más transitable para que quepan muchísimas más mujeres y sea mucho más competitivo, porque el problema sí es efectivamente cultural, yo alguna vez lo comenté en alguna entrevista: el camino es complicado para las mujeres y se necesitan estas acciones afirmativas, porque al final si tú lo ves, este país está controlado por hombres. Todos los coordinadores parlamentarios en el DF son hombres, a nivel nacional en las dos Cámaras todos son hombres, y cuando los hombres acuerdan es en estos grupos como el del “Club de Tobi”, donde se van a tomar y se echan unos tragos y donde son puros hombres; la mujeres cuando llegamos a ese tipo de espacios, no acordamos así, incluimos a hombres, pero cuando los hombres llegan hacen sus círculos de amistades solo con hombres y al final en esas convivencias se generan alianzas y se generan complicidades, por eso es muy importante que hoy que estamos aquí las mujeres, gracias a reformas y a acciones afirmativas, nos sigamos ayudando entre nosotras hasta que seamos capaces de cambiar esta dinámica social y cultural que actualmente estamos viviendo.
Paola Félix-Díaz. Egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho. Actualmente es Diputada Federal, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, secretaria de la Comisión de Defensa Nacional y miembro de la Comisión del Distrito Federal. Entrevistada en el No. 18 de La Revista Signum RS. ¿Se ha avanzado en el país respecto a la prevención y el combate a la trata de personas? PF. Claro que sí, la ley que tenemos está castigado a muchos tratantes y tenemos ya sentencias por trata de personas no solamente en la Ciudad de México, sino a nivel nacional, lo cual es importantísimo, entonces está funcionando el aparato. También hay cifras relevantes en cuanto a las averiguaciones previas por trata de personas, las cuales aumentaron en un 600% de 2008 a 2015; sería alarmante pensar el por qué estas cifras aumentaron tanto, pero si bien han crecido, en realidad lo que pasa es que se conoce más acerca de este problema, los medios de comunicación han sido una fuente importante para ello, por eso estoy muy agradecida con esta revista, con esta entrevista, porque esto da difusión, esto enseña a los padres y a los familiares qué es la trata; cuál es la situación en México; cómo los jóvenes deben estar enterados de que las redes sociales son maravillosas, pero también son una herramienta peligrosa, y el ya conocer que eso puede privarte de tu libertad y esclavizarte, porque la trata de personas es la esclavitud del siglo XXI, te permite prevenirte, pues tú ya sabes que puedes ser víctima, y la prevención y concientización son las herramientas más importantes que podemos tener, el que sepan las víctimas que también hay sociedad civil, que tienen un gobierno que las respalda
y que no las va a dejar solas. A pesar de eso, esta apertura que se ha tenido con los medios de comunicación, con los periodistas, con las organizaciones de la sociedad civil, han dado un respaldo para que las personas denuncien y denuncien también la falta de capacidad de ciertas administraciones o de ciertos elementos del órgano judicial y puedan decir: “aquí hay una injusticia”. Tenemos tratantes que decían “yo en el estado daba 300 mil o 400 mil pesos y me dejaban ir”, aquí la procuradora Arely Gómez ha hecho un trabajo impresionante, así como Rodolfo Ríos, procurador del DF y Juana Camila Bautista, fiscal central de investigación para la atención del delito de trata de personas. ¿Qué pasaba antes?, que la gente no iba a denunciar por miedo a que hubiera represalias, porque a veces hay amenazas de muerte, hay muchas niñas a las que les dicen: “vamos a matar a tu familia, vamos a matar a tus hermanos si tú hablas o te escapas”; este miedo se combate con toda esta parte de decir: “no estás sola, tú vales y hay personas que estamos aquí para defender eso” y yo me considero una legisladora joven que viene aquí a marcar la diferencia en cuanto a estos temas sociales, soy la voz de la sociedad civil en la Cámara de Diputados y eso creo que ha sido una bendición.
Mario Alberto Garza Castillo. Licenciado en Derecho, Maestro en Instituciones y Políticas Públicas, y Doctor en Ciencias Políticas, actualmente es el Consejero Presidente del CEENL. Entrevistado en el No. 19 de La Revista Signum
RS. ¿Qué es el servicio profesional electoral y cómo funciona? MAG. El servicio profesional electoral, ahora nacional, es una de las principales reivindicaciones de la Reforma Electoral del 2014-2015. Como ustedes saben, ahora existe el Instituto Nacional Electoral, antes IFE, lo cual implica que estamos involucrados en una especie de federalismo cooperativo entre los órganos electorales, 32 organismos públicos locales electorales, esto es destacable porque al observar la realidad del país, se veía que existían ciertas disparidades, ciertos contrastes, México es muy distinto y había organismos públicos locales electorales como este, muy bien diferenciado funcionalmente, con un personal lo suficientemente extenso para enfrentar las exigencias que implica la función electoral, pero había casos como el de Nayarit, cuyo organismo cuenta con 15 personas y es intermitente, entonces lo que pretendió la Reforma Electoral fue estandarizar los procedimientos y eso implica también que en la dimensión de recursos humanos, en la dimensión profesional, los funcionarios también tengan unos mínimos de actitudes, capacidades y competencias, por eso se creó un Sistema Profesional Electoral Nacional, el cual implica que el reclutamiento de nuestros funcionarios deberá seguir ciertos procedimientos fundamentados en la meritocracia, las aptitudes y otros exámenes, a efecto de cumplir justamente el perfil para que este sea idóneo al cargo que se pretende ocupar.
RS. A partir de su experiencia, ¿considera que se puede fortalecer el sistema de partidos? MAG. Si yo fuera un partido político, un militante o un cuadro subalterno, yo me preocuparía como tal por vigilar que los procesos de nominación de candidatos y selección de dirigentes, así como los procesos de construcción de los programas de acción, tuvieran una verdadera inclusión participativa democrática, que estas famosas leyes de acero de la oligarquía de las que hablaba Robert Michels a principios del siglo pasado, se erradiquen, y creo que los partidos ahí tienen mucho quehacer; deben reinventar los procesos de reclutamiento de sus líderes y de sus candidatos, aunque considero que lo están haciendo porque ya hay dimensiones estructurales que los llevan hacia allá. Deben tener organismos de dirección paritariamente constituidos y candidatos también, son cuestiones que parten del desarrollo político de las propias organizaciones partidistas y yo me focalizaría en eso, en hacer más extensiva la participación al interior de los partidos para que en sus procesos de selección de candidatos, nominación de dirigentes y candidatos, así como en la construcción de los programas de acción, exista un mínimo de consenso, porque también en el interior de los partidos debe haber pluralidad, que todos se sientan incluidos y que todos generen transpolando la democracia a su vida interna, creo que esa el la clave, no la democracia afuera peleando, sino la democracia interna también.
Carlos Madrazo. Licenciado en derecho por el CUM, cuenta con un Master of Laws in Comparative Law por la California Western School of Law en Estados Unidos. Actualmente es el Secretario del Partido Verde en la CDMX. Entrevistado en el No. 20 de La Revista Signum
RS. En su opinión, ¿cuáles son los problemas más importantes de la Ciudad de México actualmente? CM. Como ciudadanía estamos enfrentando problemas que si se hubieran visualizado hace 20 o 30 años no estaríamos sufriendo, creo que existe un problema muy grande de planeación, de cómo hemos crecido como ciudad sin una debida organización y no habido el apoyo de los expertos, de los urbanistas, de la gente que conoce más de estos temas, que nos ayude a entender que la Ciudad de México es muy compleja, que seguimos creciendo y los servicios siguen siendo escasos. Continuamos teniendo problemas de abastecimiento de agua, de movilidad, y aunque creo que en el tema de seguridad hemos mejorado bastante, seguimos escuchando desafortunadamente, situaciones de familiares o amigos que sufren algún tipo de delito. Actualmente estamos viviendo las contingencias ambientales donde vemos que los estados que integran la megalópolis no cooperan mucho, hay que decirlo abiertamente, a mí me gusta decir las cosas como son, soy muy transparente en ese sentido y pues la falta de cooperación da pena porque nos dejan solos a los capitalinos, a los que vivimos aquí. La gente que viene de tránsito, que cruza nuestra ciudad o viene a trabajar por la mañana y se va en la tarde, también genera contaminación y nos la deja. No soy una persona que crea que la responsabilidad es nada más de la autoridad, todos los ciudadanos de esta ciudad tenemos que com-
prometernos con las posibilidades de cambio, de tener una mejor movilidad, debemos volvernos más cívicos, más respetuosos de las leyes, si entendiéramos que no somos enemigos unos de los otros, que podemos incluso ayudarnos, las cosas serían diferentes; yo creo que una muestra de solidaridad con un vecino o con un amigo, puede hacer un cambio en nuestra forma de pensar y si todos deseamos una mejor ciudad, debemos contribuir en ello para el mejor futuro de nuestros hijos. RS. ¿Cómo definiría este nuevo estilo de comunicación basada en el uso de redes sociales y qué opina acerca del uso de este recurso? CM. Respecto a las redes sociales, yo estoy a favor de estos nuevos mecanismos de comunicación con la sociedad, creo que la gente es lo que está buscando, que sea algo distinto, que le propongas algo diferente con un video, con un mensaje, con un blog, con un tweet, con una publicación. Actualmente el que no tenga redes sociales está literalmente desconectado, desafortunadamente no todos tienen acceso a Internet, ojalá se lograra pronto que todos lo pudieran tener porque es un tema de conocimiento, ya que el acceso a la información lo genera y permite conocer las propuestas por ejemplo de un candidato, distinguirlas y compararlas con otras; por lo mismo, la juventud integrante del partido es muy activa en redes sociales y tenemos muchas publicaciones.
Mario Alberto Garza Castillo. Licenciado en Derecho, Actualmente es el Jefe Delegacional de Magdalena Contreras Entrevistado en el No. 21 de La Revista Signum
RS. ¿Qué opina respecto al cambio del DF a la Ciudad de México? FM. Bueno, es un cambio que esperábamos desde hace años, retrasadísimo, pero muy contentos de que ya viene; espero que la consecuencia del Constituyente sea permitirle a los gobiernos dar respuestas de primera instancia, darles facultad para resolver los problemas de los vecinos, los que sean, vía mecanismos de colaboración o dándole facultades ya específicas a las alcaldías para que puedan arreglarlos. Si bien no van a poder recabar impuestos o tener hacienda pública, lo que sí van a poder hacer, ojalá, es disponer de los recursos de la administración local de manera expedita para resolver problemas; no puede ser que hoy tengas que esperar a que los trámites de finanzas se resuelvan para que tú puedas hacer un proyecto, y lo digo porque las emergencias y algunas necesidades no esperan; por ejemplo, desde marzo no habíamos podido impactar en obras de infraestructura hidráulica y de protección civil que nos prepararan para la temporada de lluvias, porque no nos habían dado los recursos. Ojalá que a partir de la nueva Constitución esto se
resuelva de una vez por todas. Urgía esta reforma, pero más allá de este discurso de ser ciudadanos de primera clase, que es bien abstracto y muy de clase política, nosotros los capitalinos nos sentimos de primera, esa es la verdad, ya que tenemos opciones culturales, de deportes, etc., que no tienen en otros estados. El real interés de los vecinos tiene que ver con que esta reforma fortalezca sus gobiernos para que les puedan dar mejores resultados y más rápidos, mejorando así la calidad de vida de los capitalinos. Si esta reforma no se trata de eso, si la Constitución no está buscando eso, será una reforma para la clase política que va a salir muy cara y que los ciudadanos nunca van a entender de qué se trata, así que se deberá traducir en beneficios concretos para los capitalinos, esto es un reto para el Constituyente y para los diputados locales, pero es nuestra obligación al ser hoy quienes estamos en la toma de decisiones, si no lo hacemos así, solamente quedará como un soliloquio o un monólogo, se convertirá entonces únicamente en una conversación entre políticos.
Ahmed Mulay Ali Hamadi. Embajador Ministro Consejero en la Cancillería Saharaui y encargado de Negocios ante el Gobierno Mexicano. Entrevistado en el No. 22 de La Revista Signum
RS. ¿Cómo podría usted definir a su país? EERDS. Nuestra sociedad se basa en tres principios: somos africanos, debido a la historia, somos árabes porque en nuestra escuela se estudia el árabe y el español conjuntamente, además nacimos como sociedad de la fusión de africanos y árabes, y somos hispanófonos porque fuimos colonia española. Somos un país democrático y liberal porque somos musulmanes, pero como dicen muchos catedráticos españoles, somos atípicos porque por ejemplo nuestro parlamento ahora está ocupado por el 34% de mujeres. En nuestra cultura un rasgo interesante es que las mujeres saharauis son las únicas mujeres musulmanas que cuando se casan hacen su propia fiesta y cuando se divorcian también la hacen. En nuestra sociedad no existe la poligamia, somos una sociedad musulmana, pero a nuestra manera, somos democráticos y tenemos un presidente, un parlamento, un consejo de ancianos y manejamos tanto la justicia moderna como la justicia de usos y costumbres. Tenemos 286 mil km2 y la población no llega a un millón de personas. Creo que nuestra desgracia está en nuestra riqueza, tenemos uno de los bancos más grandes de pesca, uno de los yacimientos más grandes e importantes de fosfato, gas, petróleo y costas en el Atlántico de casi 1600 kilómetros. RS. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta en la actualidad su país? EERDS. Nosotros cuando empezamos la lucha
armada trazamos tres objetivos: Primero: somos un pueblo pequeño, tenemos que multiplicar nuestras habilidades como persona, por eso decimos que “un puñado de abejas vale más que un saco de moscas”, no podemos ser moscas tenemos que ser abejas; Segundo: tenemos que ser fuertes, por eso hicimos un programa de salud. Creo que los primeros dos los hemos logrado basados en la prevención, aunque hay ciertos problemas, que tienen que ver con nuestros refugiados por su alimentación. El tercer objetivo fundamental es la educación, cuando España salió, el 98% de nuestra población era analfabeta, actualmente prácticamente toda la gente, salvo la gente mayor, están alfabetizados porque hemos mandado a miles de jóvenes a estudiar fuera. ¿Qué nos falta?, el último punto por el que estamos luchando, el gran reto, es la liberación de esa parte que sigue estando ocupada. Tenemos mucho apoyo internacional, mucha solidaridad; las instancias internacionales están de nuestro lado, sin embargo por un veto que tiene Fracia, es capaz de paralizar a todo el globo terrestre. Imagínense todo el Consejo de Seguridad de la ONU reunido para que se respeten el derecho internacional y los derechos humanos en el Sáhara Occidental y el representante francés con un papel que saca, dice no, como si nosotros no existiéramos. Muchos dicen que el mundo es democrático y que se respetan los derechos humanos, pero eso con nosotros no ha funcionado.
José Antonio Sosa Plata. Es considerado uno de los mejores estrategas políticos de México. Es especialista y pionero en México de la comunicación política, imagen pública, entrenamiento en medios, debate político e información noticiosa de radio y televisión. Entrevistado en el No. 23 de La Revista Signum
RS. Existen muchas definiciones de comunicación política, ¿cómo la define usted? JASP. En la teoría y en la práctica la considero como el conjunto de procesos de relación e interacción entre actores, grupos e instituciones políticas, y de estos grupos con la sociedad. Los vínculos que se establecen entre unos y otros tienen como objetivo principal mantener o transformar los equilibrios de poder a partir de la información y la persuasión. RS. ¿Cuáles son los avances más significativos que percibe? JASP. El modelo de convergencia mediático facilitó la creación de nuevas plataformas, formatos, dispositivos y aplicaciones (o apps), conformando un nuevo modelo de comunicación. Hoy, la nueva realidad nos ha llevado a resolver la necesidad de crear nuevos lenguajes y códigos para todos los medios, con características muy particulares. RS. ¿Y qué ha sucedido con la aparición de las redes sociales? JASP. Lograron lo que resultó imposible durante más de un siglo con los medios electrónicos tradicionales: la horizontalidad y el empoderamiento de la gente. El fenómeno se logra a través del diálogo directo, breve e instantáneo con alcances
superiores a los que lograron los medios tradicionales en el pasado. Los procesos comunicacionales llevan en su código genético un fuerte potencial hacia nuevos modelos de movilización social. Además, están transformando a pasos acelerados la forma en que se relaciona el gobierno con la sociedad. RS. Nuevos procesos y nuevos lenguajes, pero ¿cómo se están adaptando los políticos, los partidos y las instituciones? JASP. El problema es que la mayoría no se están adaptando. Muchos los evaden o ni siquiera entienden las transformaciones y los impactos que provoca en la lucha por el poder. A más de una década de la llegada del Twitter, por ejemplo, llama la atención la forma en que un medio tan dinámico es utilizado —por muchos— con un enfoque vertical y tradicional. RS. ¿Cómo se da la relación entre ética y comunicación política? JASP. Si aspiramos a una democracia realmente efectiva, esta debe ser regida por valores muy claros. Debido a que el cumplimiento de las leyes es insuficiente para arraigar una auténtica cultura de valores, necesitamos promover códigos de ética en la consultoría y más en los medios de comunicación, incluidos los digitales y las redes sociales.
Comunicación Presidencial: Algo anda Mal Por: Alfredo Salazar*
E
l pésimo manejo de la comunicación presidencial nos confirma la máxima “No hay nada tan malo que no pueda estar peor.”
La comunicación gubernamental ha cambiado en los últimos 15 años, las estructuras unidireccionales de los aparatos mediáticos al servicio del Estado han dejado de ser funcionales para establecer la opinión pública y con ello gestionar la imagen de los gobiernos. El objetivo de toda comunicación gubernamental debe ser asociar al gobernante con el ciudadano en una idea común de la realidad del entorno, para ello el gobierno tiene dos vías; por un lado, debe decir cómo es que la gestión de gobierno está impactando de forma positiva en la vida de las personas; y por otro debe informar cómo pueden las personas acceder a los apoyos o trámites gubernamentales producto de su gestión, lo demás son presunciones y autoelogios tendientes a prefabricar la legitimidad. En cualquiera de estos dos casos la comunicación gubernamental es asumida solo como un ingrediente de la administración pública. En el pasado la televisión era el medio de comunicación de masas por excelencia, el presidente era poco visible y sus apariciones implicaban una “cadena nacional”, este protocolo suponía que, cuando el presidente de la República tenía algo que decir era verdaderamente importante y de relevancia nacional, los periodistas importantes eran una extensión del aparato gubernamental, y a partir de ello se podía gestionar la opinión pública, lo que sucedía en la realidad era incierto, las personas creían lo que se transmitía en la televisión, aun cuando no lo percibieran en su propio contexto, la idea de que así sucedía en otro lugar creaba un imaginario colectivo que generaba percepción de la realidad. Este fue el tipo de comunicación utilizado durante todo el régi-
Se puede engañar a todo el pueblo parte del tiempo, y a parte del pueblo todo el tiempo; pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo. Abraham Lincoln (1809-1865)
*Alfredo Salazar es Consultor político y gubernamental en temas de comunicación 2.0, ha desarrollado estrategias digitales de alto impacto y es analista de escenarios para aplicación de tecnología en gobierno y política. Ha colaborado desde hace 20 años en organizaciones políticas y gubernamentales. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Maestro en Administración de la Comunicación y Maestro en Social Media y Community Manager. Tiene un Diplomado en Comunicación y Marketing Político, Análisis Político Estratégico, Filosofía, Desarrollo Web, Automatización y PbR. entre otros. @ASOMX
men del PRI hasta el año 2000, una comunicación totalmente táctica que pretendía control total sobre los medios de comunicación masiva y con ello sobre los mensajes, lo que permitió, por mencionar algunos ejemplos, que el gobierno de Miguel de la Madrid nunca diera una cifra oficial de muertos en el terremoto de 1985, o que nunca se diera una correcta explicación de la caída del sistema en 1988, o una versión convincente del asesinato de Colosio. ¿Quién puede negar la idea de que el programa social llamado Solidaridad, que instauró el presidente Carlos Salinas de Gortari, remozó y permitió la construcción de escuelas, deportivos, calles y avenidas “por todo lo largo y ancho del país”? Pocos lo vieron, pero todos los percibimos. La comunicación de gobierno hoy es distinta, implica una visión estratégica y no solo táctica, debe ser parte del sistema de gobierno y no una herramienta al servicio del mismo, comunicar bien es parte de gobernar bien. En los niveles más
avanzados, la comunicación gubernamental determina los procesos y actividades. Por otro lado, la comunicación de gobierno debe siempre buscar un acercamiento con la ciudadanía y ser un elemento fundamental en la resolución de conflictos con los grupos antagónicos. Los nuevos modelos para comunicar ponen al gobernante en comunicación directa de frente al ciudadano y sin intermediaciones; la prensa, los periodistas, la televisión y la radio son “saltadas” por las redes sociales, los ciudadanos pueden comunicarse directamente con los gobernantes. Ya no importa lo táctico que haya sido el gobierno al realizar su pauta de medios, no importa que tan buen lobby se haya realizado frente a los líderes de opinión tradicionales, eso ya no crea el imaginario colectivo, desde ese espacio ya no se puede gestionar la comunicación gubernamental ni construir imagen de gobierno. Los gobiernos de todo el mundo
cometen un gran error, siempre quieren ser el gobierno perfecto, presentan sus mejores cifras, informes maquillados, juegos de palabras, frases que acomodan y estilizan la realidad para que se vea perfecta y se cubra el error. La nueva comunicación de gobierno debe estar basada en agregar valor, en ser honesta y asumir la idea de que el gobierno no es un conjunto de estructuras, el gobierno, al igual que el pueblo, está formado por personas que también se equivocan, comenten errores, ajustan planes, tienen miedos, aspiraciones, y características humanas… pero sobre todo, tienen valores bajo los cuales rigen sus decisiones. No es posible querer mantener el discurso de perfección en los medios tradicionales para crear buena percepción, no es posible pensar que las redes sociales se van a volcar a replicar ese mensaje, ya no es posible engañar o manipular a la ciudadanía, querer hacer frente a los nuevos paradigmas con las
Imagen empleada solo con fines ilustrativos.
viejas herramientas es una necedad, luego entonces, ¿qué pasa en la presidencia? Todo Gobierno está expuesto y es vulnerable a las crisis, estadísticamente es imposible que exista uno que no las tenga; en este escenario, el protocolo ayuda a minimizar el impacto negativo y actuar de forma rápida y ordenada ante la situación inesperada que amenaza la estabilidad gubernamental y con ello su reputación, el punto aquí es que las últimas acciones gubernamentales parecen tendientes a generar crisis. Así entonces, no encuentro la estrategia de la comunicación presidencial; ¿cuál es el mensaje que el presidente quiere dar a los mexicanos con invitar a Trump a nuestro país?; ¿qué pretenden en la oficina de la presidencia al decirnos que la primera dama va a repetir vestido el 15 de septiembre?; ¿qué percepción se genera cuando el presidente ratifica a Tomas Zerón y Alfredo Castillo?; ¿por qué siguen diciendo que los funcionarios de alto nivel renuncian en lugar de dar una explicación de las causas de su despido? Al final son funcionarios públicos y su actuar es de importancia nacional...; “Lo bueno casi no se cuenta, pero cuenta mucho”, una de las campañas más despreciadas por la sociedad mexicana, basta ver en redes sociales los comentarios a estos anuncios para darse
cuenta del hartazgo de la sociedad de este tipo de comunicación hechiza, actuada, manipuladora, pero sobre todo hueca. Con más de 120 millones de mexicanos contar 30 o 50 historias no es representativo de las bondades de este gobierno, ¿cuál es el mensaje rector del actual gobierno de México? El gobierno debe entender que la comunicación ya es distinta y que las pautas no las deciden en sus oficinas sino en la propia conversación. En el momento en que se plantea lo que el gobierno va a hacer se está planteando lo que el gobierno va a decir, tener en cuenta esto es asumir la comunicación de una forma honesta y estratégica. Es evidente el esfuerzo por recomponer la figura presidencial y del gobierno con anuncios optimistas de producciones bien cuidadas; es evidente que las ocurrencias en la comunicación presidencial están a la orden del día; es evidente que no entienden nada de redes sociales y conversación ciudadana, y que la dinámica es ensayo y error. Hoy tenemos como nunca nuevas herramientas y técnicas de comunicación gubernamental eficaces, rápidas y hasta cálidas, ¿por qué aferrarse a mantener los modelos fríos y excesivamente caros de antaño que ya no funcionan?, ¿por qué intentar hacer del gobierno un producto milagro? Tal vez debe asumirse que si no hay nada positivo que comunicar probablemente nada positivo está pasando. Algo anda mal en la comunicación presidencial, lo que en términos de comunicación honesta se traduce como: algo anda mal en la estrategia gubernamental.
El pasado 28 de septiembre, la Revista Signum Comunicación Política & Cultura, presentó en la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), la primera Signum Talk a cargo del comunicador y periodista Sergio Uzeta Murcio, con el tema: ¿Quién pone la primera piedra? La comunicación en la era digital. Estas charlas tienen como objetivo compartir aportaciones novedosas en la voz de líderes y expertos en campos como la comunicación, la política y la cultura. Durante su exposición, el licenciado Uzeta habló del impacto de la revolución digital en la modificación del panorama mediático y la influencia de los Millennials en este. Señaló también la importancia de quién pone la primera piedra para dominar la agenda informativa y qué hacer cuando sobreviene una crisis de comunicación; en ese sentido, destacó la importancia de la gestión profesional de la comunicación estratégica y dio una serie de recomendaciones a los asistentes, a partir de su propia experiencia y trayectoria en el ámbito comunicacional. La siguiente Signum Talk se efectuará el 26 de octubre en el mismo lugar y tendrá como speaker al Maestro Ricardo Homs, reconocido experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento; es también director de la empresa Ries & Ries México y vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación.
La relación entre el poder ejecutivo y legislativo Por: Elvin Torres*
U
no de los temas torales en los que se viene reflexionando dentro del ámbito político, tiene que ver con el principio de la división de poderes instruido por el filósofo Montesquieu. Dicho principio ha sido adoptado por nuestro país para conducir la política nacional, afianzada en un sistema federal, lo cual implica conocer la enorme complejidad de la relación entre el poder ejecutivo y el legislativo en el Estado mexicano. El sistema político mexicano ha sufrido diversas transformaciones a través de su historia; después de la Revolución Mexicana, este sistema se empieza a configurar con características en períodos muy marcados, los cuales divido en tres grandes épocas hasta la actualidad. La primera va desde los años treinta hasta los setenta, en ella existió un partido hegemónico y un presidencialismo con facultades extensas, escasa o nula tradición democrática, dedazo en la asignación de diversos puestos de elección popular, control restringido de los medios de comunicación y un Congreso de diputados federales a modo, sin un equilibrio entre los poderes de la nación. Años más tarde, en la época de los setenta, se da un segundo período importante motivado por la presión social, las manifestaciones públicas, movimientos estudiantiles y sobre todo, los señalamientos vertidos de los partidos políticos de oposición al gobierno, que lo fueron orillando a realizar cambios para evitar una crisis institucional. Dentro de las transformaciones más significati-
vas estuvieron las referentes al sistema electoral mexicano, como la incorporación de la representación proporcional, donde la oposición política encontraría espacios legislativos para que los diversos sectores de la sociedad estuvieran atendidos, representados y sus demandas fueran escuchadas. Todas las anteriores modificaciones al sistema político mexicano, lograrían que la figura del presidente de la República fuera vista diferente a la de un gobernante imperial, como se le venía caracterizando. Durante la tercera época en los años noventa, se concretaron alternancias políticas en estados y municipios, Congresos federales y locales cada vez con mayor contrapeso político, pero sin lograr una mayoría, al menos en el Congreso a nivel nacional. Con la tendencia transformadora tanto en el sistema político como electoral, las elecciones legislativas de 1997 vendrían a marcar un hito en la historia del país; por primera vez, el presidente de la República no contaba con una mayoría de diputados emanados de su partido político en el Congreso de la Unión, lo que vendría a jugar un nuevo rol entre las relaciones del poder ejecutivo con el legislativo federal, en ese momento las preguntas sobraban y las respuestas eran cortas, insuficientes en cuanto a esta nueva forma paralela de gobernar. Lo anterior propiciaría que en este balance entre el poder ejecutivo y legislativo, no hubiera forma de explicar cuáles serían los resultados, solo la práctica y el tiempo lo dirían; no existía tampoco manual que detallara cuál sería la fun-
*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene una Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset, en Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM y consultor legal. @Elvin_TB
ción de estos dos poderes en términos de equilibrio y relación. Bajo este escenario político, el presidente debía lograr interlocución permanente con el poder legislativo para sacar avante los grandes temas de la agenda del gobierno, el cabildeo se hizo presente y la función de los coordinadores de bancada cambió. En la arena política, con un presidente y legisladores de diferentes partidos, la cuestión ya era de fondo, es decir, ¿cómo se complementarían estos dos poderes en circunstancias específicas, sobre todo cuando el presidente de la República no contaba con una mayoría o mayoría absoluta en el Congreso federal? Cuando esto sucede se ha visto que se complica su actuación frente a los legisladores, sus iniciativas se frenan y la forma de gobernar es reiteradamente cuestionada; pero por otro lado, hay autores que señalan que cuando existe un Congreso de mayoría absoluta con ideología política diferente al presidente en turno, la relación entre estos dos poderes funciona mejor, hay un equilibrio entre las diversas fuerzas políticas, se abre el debate, los temas se discuten, se analizan, se cabildean y dependiendo del resultado y beneficio para la sociedad, se aprueban o se
refutan de manera consensuada. Desafortunadamente en el Congreso de la Unión no se ha legislado, al menos a nivel federal, en cuanto a mecanismos de control entre poderes, como la moción de censura que existe en los sistemas parlamentarios, en la que ellos tienen la facultad, por mayoría absoluta, de quitar al ministro en turno cuando no cumple con los resultados trazados o su popularidad y aceptación es reprensible y reprobable, además les permite obligar a ese ministro a trabajar de manera eficiente y eficaz, ya que el parlamento colabora con el presidente en la consecución de metas trazadas, porque se trabaja bajo una misma línea: un solo gobierno. Lo que sí se pude afirmar, es que a casi dos décadas de que se logró un contrapeso en el Congreso Legislativo frente al Ejecutivo, esa ideología partidaria entre el presidente y legisladores de oposición en el Congreso, aún se estampa, vibra y en ocasiones, esa relación entre poderes camina por cuerdas separadas, rinden cuentas de forma heterogénea, hay bloqueos y se tildan entre ellos de ser obstruccionistas.
Revocación de mandato para fortalecer la democracia en la CDMX Por: Ileana Hidalgo*
E
l pueblo es el titular de la soberanía, no solo desde una perspectiva social de la construcción del Estado, sino también desde una óptica constitucional, pues tiene la facultad de modificar o cambiar su forma de gobierno. Ahora bien, la figura de revocación de mandato, es la que permite a los votantes despedir y reemplazar a un representante popular. Es la institución mediante la cual se le reconoce al pueblo su derecho de separar a los funcionarios públicos, retirándoles la confianza por dejar de servir a las causas por las que fueron votados. El objetivo de la revocación de mandato es que los votantes tengan un control permanente sobre los funcionarios públicos, lo que sería el espíritu del artículo 39 de la Constitución Mexicana: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. La Ciudad de México posee una sociedad cada día más compleja y demandante, históricamente lastimada por la falta de atención a sus necesidades más apremiantes, y no ha sido la excepción nacional de gobiernos opacos que se desvinculan de la ciudadanía al llegar al cargo. Esto, aunado a los problemas estructurales que enfrenta el país, como la inseguridad pública, el desempleo, la pérdida del poder adquisitivo y la menguante
*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.
calidad de vida, además de la crisis de legitimidad de la representación popular, hacen que el ciudadano se sienta como un simple espectador de la vida política, solo pudiendo acudir a las urnas cada tres y seis años a elegir a sus representantes populares, y lo peor, sin elementos que le permitan participar para transformar esta situación.
tas respecto del ejercicio de gobierno o ha cometido actos en perjuicio del bien público y de la soberanía nacional. Entonces la Ciudad de México, capital no solo de los poderes de la Unión, sino también de la vanguardia ciudadana, ¿debería contemplar esta figura jurídica en su marco normativo? La respuesta es sí.
La simple inserción constitucional de la figura de la revocación del mandato planteará la necesidad de emitir una Ley para darle operatividad, o bien, incluir el mecanismo correspondiente en la Ley de Participación Ciudadana de nuestra ciudad, ensanchando así la fuerza normativa y aplicación directa del texto constitucional.
De las formas de participación ciudadana, la revocación de mandato es la de mayor impacto político, pues se trata de dar por terminado el mandato de una autoridad o de un representante, en virtud de que no ha cumplido con lo acordado con la ciudadanía que lo llevó al poder; que ha realizado un mal manejo de los recursos públicos; que no ha cumplido sus promesas de campaña; que no ha rendido cuen-
La Ciudad de México en el marco de su Asamblea Constituyente, que tomó protesta este 15 de septiembre, tiene contemplado incorporar la revocación de mandato en su nueva Constitución, pues se trata de un instrumento útil para garantizar y decidir sobre tres elementos esenciales de nuestra democracia: I) la representatividad, II) la legitimidad y III) la confianza en los mandatarios.
Ahora bien, el mayor reto de la VII Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), será la responsabilidad de legislar en consonancia con la Carta Magna de nuestra Ciudad, garantizando una adecuada implementación de los marcos jurídicos que regularán la figura de la revocación de mandato y no dejar que esta sea letra muerta en nuestra Constitución capitalina.
La ilustración nos hará libres o presas de su red Por: Manuel Grapain*
L
a reina infiel (Dinamarca, 2014). Esta película nos muestra como vivir un proceso de Ilustración en Dinamarca y efectivamente morir en el intento. Desde un principio se conoce el terrible final de esta historia, sin embargo es más poderoso y atractivo el argumento de una dulce voz en off avisando, desde la primera secuencia, que alguien está escribiendo una carta; la escribe una de las protagonistas de la historia a sus hijos quienes a la postre, serán los pilares de la transformación de todo un país que hasta entonces estaba sumido aún en la Edad Media, estamos hablando de Caroline Matilda (Alicia Vikander) hermana del rey Jorge III de Inglaterra. En su narración nos cuenta que fue enviada como regalo dentro de una caja de sorpresas al reino de Dinamarca; su encuentro con el rey marca su destino, simplemente no hacen click, ella no es tan exuberante como él esperaba y sí muy inteligente, pero el rey necesitaba casarse y tener hijos; Caroline ante esa posición de obediencia, decide por una vez en su vida tomar decisiones, aunque sean contrarias a los deseos de la corte; más tarde entenderá que también los poderosos pueden caer en las redes de la mortalidad. El rey, un hombre falto de ánimo e interés por los asuntos de gobierno, pasa los días y las noches de cacería, lo que cambia es el lugar, la presa y la forma de comérsela; en su locura Christian VII (Mikkel Boe Folsgaard) llena sus vacíos entre prostitutas y peleas de burdel en las noches del Copenhague del S. XVIII maravillosamente bien representado, el trabajo de ambientación y arte le da una lección de rigor, disciplina y de estilo al cine hollywoodense, no solo en ese renglón sino en todos los demás, y como no, si es una obra producida por Lars von Trier. Aunque el argumento privilegia el dibujo de los personajes principales, el resto del reparto cumple de manera importante, porque
* Manuel Grapain es Director, Guionista, Fotógrafo Cinematográfico, así como Actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. manu_grapain@me.com @mr_manugz
hasta para representar personajes simples, hay que tener talento y saberlo dirigir como bien lo hace Nicolaj Arcel. Entonces el guion resulta interesante porque no centra su atención en el idilio entre el médico real y la reina, sino que basa su drama en la interpretación que en esos días se hacía del movimiento filosófico y social de la Ilustración. El comité de administración del poder (los ministros del rey) no solo necesita jalar los hilos del gran títere (el rey) necesita hacerlo de manera legítima y en un intento de lograr su sumisión y hacerle dócil, traen al médico Alemán Johann Stuensse (Mads Mikkelsen) para que lo manipule y acerque a la cordura; en él, Christian VII reconoce a un amigo, un amigo que puede hacer que su esposa sea más divertida: “En lo que me curas, de paso ahí te encargo a mi mujer” Podemos imaginar cuál será el final del encargo. Sin embargo más allá de lo carnal también se gesta en esa orden, la evolución social e intelectual del reino; la reina y su médico comulgan con ideas progresistas, coinciden en lecturas y pensamientos, en conceptos y formas de ver la vida, en formas de amar, en la atracción que los lleva a repetir cada noche el mismo conjuro entre las sábanas
de una reina que para entonces, ya dormía sola. En este proceso, el médico hace brotar en el rey la confianza en sí mismo, le hace creer que puede ser un gran rey que cambiaría la historia, que borre el pasado medieval de Dinamarca; lo involucra con el pensamiento de avanzada que ya permeaba por toda Europa; Christian VII deja de firmar edictos sin leer, asume y propone decisiones que comienzan a incomodar al consejo de ministros. Pero su torpeza es mayor, se manifiesta; de pronto es rebasado por el ímpetu y la juventud de un niño de 17 años y no sabe manejar los rumores de su falsa paternidad, la frustración le sale del pecho, de los ojos, el alma se le escapa y regresa a su estatus divagante, es ahora más manejable que nunca; la puerta está abierta para que entre a su corazón la feroz sed de venganza; el círculo de poder que le rodea conspira para decapitar al médico y alejar a la reina lo más posible, alejarla y dejar que muera. Los hijos de la reina Matilda no cambiaron su vida, mas bien confirmaron su destino y el de toda una nación.
El español que destrozan Por: Cuauhtémoc Miranda*
A
nos encontramos con narraciones o descripciones donde el español sufre inflexiones que destrozan cualquier regla del habla o simplemente son incorrectas, y lo peor, se convierten del imaginario colectivo.
Resulta curioso escuchar el doblaje de películas y encontrar vocablos que quizá están en total desuso y que corresponden a una lengua verdaderamente exquisita y depurada que difícilmente se utiliza en el habla cotidiana, decir pajilla en lugar de popote o heno en lugar de paga, son pequeños destellos de los múltiples regionalismos con que cuenta el llamado idioma de Dios. Ya instalados en nuestros días, y gracias a los medios de comunicación en especial la televisión,
Permítame recrear algunos ejemplos; en algún momento, el reportero se encuentra en un suceso que periodísticamente resulta importante, hace su enlace y aparece en imagen, al momento de cederle el micrófono expresa: “A mis espaldas” la pregunta que valdría la pena hacer, ¿cuántas espaldas tiene? Dos o tres, creo que solo tiene una, de ahí que lo correcto es decir a mi espalda; otro ejemplo recurrente, dentro de un estadio o arena, el encargado de recrear el hecho en algún momento de su nota expresa: “Hay un lleno total” Nos surge la pregunta, ¿cuándo no hay lleno total? ¿Habrá lleno a medias? Lo correcto sería decir simplemente el lugar está lleno; el conductor del programa televisivo que usted quiera, comenta: “En mi opinión personal” permítame preguntar, si es su opinión, ¿no se
lguna vez escuché la siguiente frase: el inglés es el idioma de los negocios, el alemán el de la guerra, el francés el gran idioma del amor y el español, el idioma de Dios. Pero actualmente ¿Qué pasa con nuestra lengua castellana?, sin bien todos los idiomas son dinámicos porque son vivos y se van modificando y transformando de generación en generación, hay momentos que se utilizan construcciones gramaticales que distan mucho de los estándares del lenguaje cervantino.
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda cuauhtemocm@gimm.com.mx
convierte en personal? Simplemente tiene que decir en mi opinión; una más, en la radio de noticias, termina el programa y el responsable del mismo dice: “Los dejo en la compañía de mis compañeros” pregunta ¿los compañeros no son compañía? Solo tiene que decir, lo dejo con mis compañeros. Podemos utilizar todo este espacio y faltarían hojas para marcar cada error, perdón, horror de lo que hacen estos ilustres comunicadores con nuestro bello español; el asunto va más allá de regionalismos y usos domésticos del idioma, el problema de fondo es la falta de conocimiento de una lengua que es de las más ricas en sinónimos y vocablos, quieren aparentar ser muy engolados y presumir de un gran dominio del lenguaje, pero la realidad es que no conocen ni saben la raíz de muchas de nuestras palabras, de ahí que lo destrocen coti-
dianamente y quieran, a fuerza de repetir los errores, hacer correctas sus construcciones gramaticales. El mismo Raúl Ávila en el texto que coordina, Variaciones del español en los medios, dice que es muy difícil tener un español neutro, pero tampoco se trata de estropearlo y dejar que los “talentos” de los medios de difusión lo traten a su modo sin más reglas que las que determina la cotidianidad. Si escucha una frase que crea incorrecta, no la crea, revísela y seguramente se puede llevar una gran sorpresa. Desde aquí, mil gracias a nuestros amigos de Signum por permitirme llegar a todos ustedes, muchas felicidades por este aniversario, espacios como estos hacen falta para la reflexión, que sean muchos años más. REFERENCIAS:
1. Avila, Raúl. Variaciones del español en los medios. El Colegio de México. 2011.
José Joaquín de Herrera
J
osé Joaquín de Herrera nació el 23 de febrero de 1792 en Perote, Veracruz. En 1809 se unió a las fuerzas del Ejército Realista, una vez en este, se le encomendó la expedición española para recuperar Acapulco, lo cual logró y cuyo éxito fue premiado al ser asignado comandante de dicha región. Para 1820 Herrera se encontraba retirado, sin embargo, seguía los acontecimientos de los que el país era protagonista. Cuando el Plan de Iguala fue proclamado, se le pidió que participara en el batallón realista que apoyaría dicho plan y que era encabezado por Antonio López de Santa Anna, Herrera aceptó y formó parte de él, regresando así a la escena política nacional. Cabe señalar que también fue integrante del Primer Congreso Constituyente. Una vez ocupada la presidencia por el General Guadalupe Victoria, Herrera desempeñó el cargo de Ministro de Guerra, mismo que desarrollaría eficazmente, ya que su formación militar era bastante buena.
Cuando Santa Anna llegó al poder en 1833, asumió nuevamente el puesto de Ministro de Guerra, sin embargo, a pesar de ser parte del gobierno de este, siempre estuvo en contra del abuso de poder y del ejercicio del mismo en forma absolutista. Ocupó la presidencia interina en 1844, al ser asignado por el Congreso gracias a que Santa Anna se encontraba fuera del país, su mandato solo duraría 9 días, del 12 al 21 de septiembre. A la caída de Santa Anna, casi tres meses después, ocuparía otra vez la presidencia, iniciando este periodo el 6 de diciembre de 1844. Durante este segundo mandato los problemas no se hicieron esperar, ya que Estados Unidos exigía a México el territorio de Texas. De ese modo, Texas se anexó a Estados Unidos, trayendo como consecuencia que el Congreso rompiera relaciones con los norteamericanos y que los simpatizantes de Santa Anna exigieran que México se levantara en armas contra Estados Unidos, cosa que Herrera no llevó a cabo
*Rodrígo R. Díaz es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, CP & C. @Rodr_DM
Dentro del periodo de inestabilidad nacional que continuaba, ahora tocaría el turno de ser presidente interino a José Joaquín de Herrera, mismo que gobernó en tres ocasiones. al elegir negociaciones pacíficas, esto ocasionó que rebeldes lo secuestraran a él y a otras tres personas de su gabinete, sin embargo poco después lograría salir de dicho percance. Su segundo periodo presidencial concluyó el 30 de diciembre de 1845, cuando Mariano Paredes y Arillaga se levantó en su contra traicionándolo. Cuando la guerra con Estados Unidos se desató, José Joaquín de Herrera sustituyó a Santa Anna como comandante del ejército, sin embargo sus tropas fueron sobrepasadas. Una vez concluida la guerra en 1848, se le pediría que ocupara la presidencia por tercera vez y aunque al principio se negó, dada la situación del país, aceptó. México atravesaba una serie de problemas muy severos, entre los
principales estaba una pérdida territorial considerable que había traído como consecuencia un descontento total del pueblo. Por otro lado, había una crisis económica muy fuerte, ya que el país solo se sostenía con los 15 millones de pesos que los norteamericanos había dado por el despojo. Otros acontecimientos desafortunados fueron la epidemia de cólera y la inseguridad que el país vivía. A pesar de todas la situaciones críticas por las que su gobierno pasó, en 1851 logró entregarle el poder a Mariano Arista, de manera pacífica. En 1853, Mariano Arista lo nombró director del Nacional Monte de Piedad, último cargo público que desempeñó. José Joaquín de Herrera murió el 10 de febrero de 1854, en la Ciudad de México, siendo recordado por su honestidad durante sus tres mandatos.
El Hospicio CabaĂąas
E
l Hospicio Cabañas, edificio emblemático de la ciudad de Guadalajara, es una construcción de estilo Neoclásico que ha sido testigo de los sucesos políticos y sociales más importantes de los siglos XIX y XX. Llamado en un principio la Casa de la Misericordia, debe su nombre al hospicio que daría resguardo a los primeros huérfanos y desvalidos de la Guerra de Independencia en México. Actualmente es un edificio gubernamental que recibe el nombre de Instituto Cultural Cabañas y alberga en sus espacios una gran cantidad de muestras artísticas y culturales, pero quizá lo más emblemático de esta construcción son precisamente los murales de Orozco, quien plasmó en los 57 frescos que lo componen, la conquista, la religión, la industria, la humanidad bienhechora y perversa, la opresión, la mecánica, la creación, las raíces indígenas y la historia de México.