Revista
SIGNUM Año 3, Núm.28
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Ma. Teresa Soria Padilla Especialista en comunicación e imagen pública
Revista
SIGNUM
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 3, Núm.28
#PercepciónAlterada Por: Eduardo Higuera
El fin de la inocencia Por: Sergio Uzeta
Elecciones Generales en Ecuador
Por: Yuri Beltrán
Extremismo y mentira, ¿El discurso ganador? Por: Dunia Ludlow
Centenario de la Constitución: una revolución continuada Por: Paola Félix-Díaz
CONTENIDO
6 10 12 14 16 20 22 24 26 28
Elecciones Generales en Ecuador Por: Yuri Beltrán
Extremismo y mentira, ¿El discurso ganador? Por: Dunia Ludlow
De lo inconstitucional en la Asamblea Constituyente Por: Armando Hernández
Estábamos mejor cuando estábamos peor Por: Alfonso Gómez Centenario de la Constitución: una revolución continuada Por: Paola Félix-Díaz
La Comunicación como herramienta de cambio Por: Ricardo Homs
Derecho a la alimentación como derecho humano Por: Ileana Hidalgo
El fin de la inocencia Por: Sergio Uzeta
¿Narrativa o “cuentos chinos”? Por: Gabriela Seoane
36 38 40 42 44 46 48 50 54
La participación de los jóvenes en la política Por: Elvin Torres Bauman, el filósofo líquido Por: Cuauhtémoc Miranda
#PercepciónAlterada Por: Eduardo Higuera
Obligaciones de transparencia Por: Tanivet Reyes Construyendo la imagen que el espectador desea ver Por: Jorge Antonio Limón
Estrategia política Digital Alfredo Salazar
La mañana, la ilusión, el desengaño Por: Manuel Grapain
Grandes Personajes de la Historia Política Por: Eduardo Higuera
Jóvenes contra la trata de personas Por: Donaji Sánchez
Entrevista María Teresa Soria, la Imagen del Poder
Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: direccion@ revistasignum.mx No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación Política y Cultura es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 04-2015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2016.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revistasignum.mx
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revistasignum.mx
COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Alfredo Salazar Armando Hernández Cuauhtémoc Miranda Dunia Ludlow Eduardo Higuera Elvin Torres Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Jorge Antonio Limón Manuel Grapain Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Tanivet Reyes Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) CORRECCIÓN DE ESTILO esmmad DISEÑO EDITORIAL FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política informes@revistasignum.mx
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN informes@revistasignum.mx VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD informes@revistasignum.mx Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
H
emos concluido ya el primer mes de 2017 y todavía no es claro el panorama mundial después de que el Sr. Trump ha asumido la presidencia de Estados Unidos; pareciera que aún con todo lo que esto significa, México tiene la enorme oportunidad de reinventarse o al menos eso parece, al ver cómo ha resurgido un sentimiento nacionalista que ha unido a la izquierda y a la derecha, a los jóvenes, a los adultos y a la sociedad en general. En ese sentido, nuevamente las redes sociales han jugado un papel preponderante y en ellas se ha podido observar cómo en diferentes perfiles se ha cambiado la imagen personal por el de la bandera de México. A través de esta acción, junto con otras, se pretende mostrar el apoyo a nuestra nación utilizando uno de nuestros símbolos patrios que enaltece el orgullo de ser mexicano. Es importante subrayar que en este discurso simbólico, que también es un fenómeno de comunicación, los colores, las razas y los muros se diluyen en una sola oración: ¡México, somos todos! Por otra parte, contrario a lo que todos hubiéramos pensado, por lo menos hasta el día de redactar esta editorial, el dólar había bajado, lo que indica cierta estabilidad y genera confianza, esa confianza que seguramente les hará falta en unos meses, a todos aquellos que votaron por el empresario que ha querido resolver todo con órdenes ejecutivas obviando todo un sistema electoral y político que ciertamente le ha dado vida y democracia al país del norte. De esta manera, creemos que este número de febrero será muy interesante para usted, pues en él coinciden importantes y reconocidas plumas del medio electoral y de la comunicación política. En este ejemplar podrá encontrar artículos con temas que van desde las elecciones no solo en Estados Unidos sino también en Ecuador, hasta aquellos que tocan la importancia de la participación de los jóvenes en la política y de cómo el discurso de la mentira puede ganar tantos adeptos en redes sociales. En esta edición entrevistamos a la experta en imagen pública Ma. Teresa Soria Padilla, quien nos explica cómo aún no se ha comprendido a cabalidad el significado de horizontalidad de los medios y la diferencia entre comprar y votar. Como siempre, esperamos que este número sea de su agrado y que la lectura de nuestra publicación contribuya a la reflexión de los temas que abordamos. El Consejo Editorial
Elecciones Generales en Ecuador Por: Yuri Beltrán*
C *Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, Este País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). @yuribeltranm
erca de 13 millones de ecuatorianos estarán habilitados para acudir este 19 de febrero a las urnas para renovar 144 cargos de representación popular para el periodo 2017-2021. Estas elecciones se tornan muy relevantes debido a que se enmarcan en un contexto de cambios político-ideológicos no solamente en la región latinoamericana sino en todo el mundo. Los ciudadanos de Ecuador elegirán presidente de la república, un vicepresidente, 137 miembros del poder legislativo (de los cuales 15 se eligen nacionalmente, 116 provincialmente y los 6 restantes desde el exterior), 5 miembros del parlamento andino y, además, se llevará a cabo una consulta popular que busca evitar que los servidores públicos tengan inversiones de bienes y capitales en los paraísos fiscales. Para obtener el triunfo en la elección presidencial en Ecuador está prevista la segunda vuelta electoral, por lo que en caso de que la fórmula de presidente y vicepresidente no alcance la mayoría absoluta de votos válidos, es decir, 50% más uno del total o, el 40% por ciento de los votos válidos con una diferencia mayor a diez puntos porcentuales respecto al segundo lugar, el 2 de abril se realizará la segunda vuelta electoral. En esta participarían únicamente las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta, a fin de que el 24 de mayo los ganadores puedan tomar posesión.
Las elecciones son el momento en el cual se pone a prueba la democracia en un país. Los comicios en Ecuador representan un momento importante no solamente para la vida política de ese país sino también en el mundo. Para la organización de la elección, 1. Sobre la elección y contendienEcuador cuenta con una de las institutes ciones electorales con los mayores esSegún los datos del Consejo Nacional tándares de calidad y eficiencia en el Electoral, en los comicios de febrero mundo: el Consejo Nacional Electoral contenderán 3,793 candidatos, de es(CNE). Esta institución cuenta con la tos 46.48% son mujeres y 53.52% son Certificación en la Especificación Técnihombres (figura 1) Elaboración propia ca ISO/TS17582 con informaen 48 procesos ción disponide su órgano blesen http:// central y en 15 cne.gob.ec/es procesos en su delegación de Asimismo, algo Pichincha1. Dique ha sido secho organismo ñalado y que ya está en mares importancha para tener te destacar es todo listo para que después las elecciones de tres perioFig1. Ecuador que tendrán lugar dos presidenen tres semanas. ciales (2007-2009/2009-2013/20132017) Rafael Correa no se reelegirá A continuación, abordo tres aspectos al cargo de presidente y en su lugar relevantes sobre este proceso electocontenderá el candidato oficialista Leral: 1) información sobre la elección y nin Moreno (Movimiento Alianza País) los contendientes; 2) ¿qué se define quien fungió como vicepresidente duen la consulta popular? y; 3) aspectos rante el periodo de 2007-2013. relevantes de la organización electoral 1. El objetivo del CNE es que en 2018 puedan tener y del sistema electoral ecuatoriano. sus 24 delegaciones certificadas.
Es así que para la elección de presidente contenderán 7 candidatos hombres y 1 mujer. Los actores en contienda son Lenin Moreno (Movimiento Alianza PAIS), Guillermo Lasso (Alianza CREO– SUMA), Cynthia Viteri (Alianza Partido Social Cristiano–Madera de Guerrero), Paco Moncayo (Acuerdo por el Cambio), Abdalá Bucaram (Fuerza Ecuador), Iván Espinel (Fuerza Compromiso Social) Washington Pesántez (Unión Ecuatoriana), y Patricio Zuquilanda (Partido Sociedad Patriótica). De acuerdo con las principales proyecciones elaboradas por diversas empresas de medición electoral, la fórmula que encabeza las preferencias es la de Lenin Moreno quien posee una intención de voto de 35.9%, seguido por Guillermo Lasso con 21.1%. Ante este escenario, la empresa Cálculo Electoral ha señalado que la probabilidad de una segunda vuelta electoral asciende a 86%. Sin embargo, el alto porcentaje de indecisión (51.5%) podría evitar un segundo encuentro o bien modificar las tendencias actuales.
2. Consulta popular
Tras las filtraciones de Panamá Papers, el presidente Rafael Correa presentó el 7 de diciembre de 2016 un decreto para realizar una consulta con la pregunta: “¿Está usted de acuerdo en que, para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público se establezca como prohibición
tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales?”2. Al respecto, cabe señalar que el abanderado de CREO, Guillermo Lasso, quien se encuentra en segundo lugar en las preferencias, tiene inversiones en un banco de Panamá, por lo que esta propuesta puede jugar en su contra. Actualmente, para la realización de la consulta, organizaciones políticas y asociaciones civiles fueron autorizadas por el CNE para realizar campaña tanto por el SÍ como por el NO. Cada una de las nueve organizaciones a favor del NO recibieron 64,083 dólares (1,357,182,69 pesos MX) para promoción, mientras que las 12 que están favor de la propuesta se le proporcionó 48,062 dólares (1,017,608,67 pesos) a cada una.
3. Electores y votación
En los comicios del 19 de febrero podrán participar 12,816,698 personas que integran el Registro Electoral, el cual incluye a los mayores de 16 años, extranjeros residentes en Ecuador por más de cinco años, así como a ecuatorianos que residen en el exterior. Para el resto de los ciudadanos el voto es obligatorio. En relación con lo anterior, la participación de estos segmentos poblacionales está prevista en la Constitución ecuatoriana. El artículo 62 establece el voto facultativo para los jóvenes de 16
2. La Corte Constitucional declaró el 15 de noviembre que era constitucional la propuesta.
a 18 años, mayores de 65 años, ecuatorianos en el exterior, integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, personas con discapacidad, extranjeros con residencia de 5 años y, personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria. Sobre la reducción de la edad para votar a los menores de 18 años, Ecuador ha tenido saldos positivos, ya que se ha presentado un incremento paulatino en la participación de los jóvenes entre 16 y 18 años al pasar de 64.88% en la elección de 2009 a 72.20% en 2014. En la elección de este año, este segmento representa el 5% de los electores del país. Por otra parte, el 16 de febrero iniciará la votación de presos sin sentencia, aspecto que refuerza lo referido por el Comité de Derechos Humanos de la ONU que señala que: “…A las personas a quienes se prive de la libertad pero que no hayan sido condenadas no se les debe impedir que ejerzan su derecho a votar”3. En los ejercicios anteriores el 50% de los presos sin sentencia condenatoria ejerció su derecho de sufragio. Se calcula que este sector incluye cerca de 12 mil posibles electores en esta elección. Finalmente, el 17 de febrero comenzará la recolección de sufragios de las personas mayores de 65 años. A través del proyecto “votos en casa”, permitirá participar a 883 personas mayores de
65 años con discapacidad física severa o que les impida acudir a las urnas.
Conclusión.
Las elecciones son el momento en el cual se pone a prueba la democracia en un país. Este será una oportunidad más para ver el desempeño de reglas e instituciones electorales que han demostrado ser efectivas en el país del cono sur. Los comicios en Ecuador representan un momento importante no solamente para la vida política de ese país sino también en el mundo. Hay que estar pendientes de los resultados electorales, pues estos pueden volver a trazar una nueva ruta como ya ha pasado en otros países del mundo. De ganar el oficialismo se tendría clara la ruta a seguir por el gobierno, por el contrario, si triunfa la oposición podríamos ver cambios en la política de aquel país andino.
3. Observación General No. 25 del Comité de los Derechos Humanos ONU https://goo.gl/zKmy1w
REFERENCIAS.
1. Consejo Nacional Electoral http://cne.gob.ec/es 2. Cálculo Electoral. https://goo.gl/nF4cKP 3. Constitución de la República de Ecuador https://goo.gl/Z6cKRa 4. Observación General No. 25 del Comité de los Derechos Humanos ONU https://goo.gl/zKmy1w
Extremismo y mentira, ¿El discurso ganador? Por: Dunia Ludlow*
D
espués de un año de trepidación económica, política y social, llegamos a 2017 con los sueños colectivos de que se aproximara un año mejor o menos malo. Olvidamos en los primeros días de 2017, que el 20 de enero asumió el cargo de la hegemonía global un hombre que inventa palabras para afirmar que es un hombre culto y que utiliza el adverbio ficticio “bigly”, algo así como “grandemente”, en todos los discursos que puede.
*Dunia Ludlow es Diputada Local VII Legislatura ALDF del Grupo Parlamentario del PRI. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Diplomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. @DuniaLudlow
Un hombre abiertamente racista, irrespetuoso con los medios, de tendencias dictatoriales, con un gabinete integrado por gente millonaria, con ideas igual o más peligrosas que las suyas. Él será el ocupante de la Casa Blanca por al menos cuatro años. Con una mano en uno de los arsenales nucleares más grandes y la otra en la retórica de la alt-right —el resultado de las actitudes reaccionarias de una minoría blanca, rural y sin educación, a la que los medios ultraconservadores le han vendido la idea de que su país está bajo ataque cultural y económico del todopoderoso “otro”, del “ilegal alien”, del “terrorista islámico”— llegó Donald Trump a ocupar el cargo más importante de su país. Era el peor escenario posible, no solo para México sino para el mundo. Tanto era así, que la “comentocracia” mundial buscó aferrarse al último hilo de la esperanza, y mientras esperábamos los resultados de la elección, el gran consenso era que el país al que Alexis de Tocqueville había enarbolado como gran bastión de la democracia mundial, jamás escogería a Donald Trump como su presidente, por ser racista, megalómano y misógino. Al parecer, quedó en el pasado el tiempo en el que el pueblo estadounidense podía ser ejemplo a seguir para las demás naciones. O puede ser que una vez más, la vanguardia de lo que la democracia depara a los demás países esté con ellos. El resurgimiento del nacionalismo, los extremismos y el aislacionismo, ha sido un fenómeno global que se ha propagado gracias a las redes sociales y a los medios de nicho, y mientras que una de sus más notorias consecuencias se ve en el país del norte, las demás naciones no están lejos de esta tendencia. En Estados Unidos se produjo un fenómeno que se reproduce en todo el mundo; el hartazgo con la figura del político tradicional, hizo que la mayoría de los votos colegiados, que no los votos de la mayoría de los ciudadanos, fueran para una figura percibida como refrescante y casi mesiánica.
El resurgimiento del nacionalismo, los extremismos y el aislacionismo, han sido un fenómeno global que se ha propagado gracias a las redes sociales y a los medios de nicho.
En medio de un choque de culturas, el hombre que se vuelca en Twitter para atacar a sus enemigos, se torna extrañamente cercano a la parte de la sociedad que piensa que ha perdido sus trabajos debido a las actitudes templadas de los políticos en cargos oficiales. Y en este choque de culturas, como propone Samuel Huntington, es la cultura occidental “avanzada” la que se está enfrentando al oscurantismo de otras culturas como la musulmana. Para el ciudadano americano de las zonas rurales, de más de 50 años, que no tiene estudios universitarios y que recuerda una época en la que no había un entorno de diversidad cultural en su país, es fácil creer un discurso construido a partir del sensacionalismo, de la divulgación de noticias falsas, de verdades a medias y de la creación de un enemigo. El enemigo que escogió Donald Trump, entre la larga lista de personas a las que ofendió durante su campaña y su vida como figura pública, fueron los migrantes ilegales. Especialmente los mexicanos. En Facebook y Twitter se propagaron datos falsos apoyados por medios de comunicación que, gracias a Internet, han encontrado una vitrina para la difusión de discursos en apoyo a noticias tergiversadas que se crean desde la visión dogmática y se repiten por el miedo y la desinformación masiva. Medios como Fox News reproducen titulares sensacionalistas de la índole de “El Islam está poniendo en peligro vidas americanas” “Los migrantes ilegales roban los trabajos a los norteamericanos” y el público los cree, los interioriza y teme a consecuencia de ellos. No es de sorprender que en este contexto de comunicación, la falsedad se haya alzado como el arma más importante del triunfo republicano.
Lo anterior se comprueba al ver cómo en su campaña para presidente, Trump usó historias falsas, por ejemplo cuando publicó en Twitter que según CNN, las máquinas que registran los votos estaban teniendo problemas en todo el país, mientras en realidad el reporte era de una máquina en Utah; igualmente lo hizo con imágenes falsas como la de una familia afroamericana que lo apoyaba, la cual resultó ser un fraude, la propia familia de la fotografía desmintió su participación en cualquier rally republicano para dar legitimidad a su avance político. Las redes sociales se han convertido, hoy más que nunca, en una plataforma de expresión sin precedentes. Para bien y para mal, la aldea global ha reproducido estas ideas en todos los países, por lo que fenómenos parecidos los encontramos en todo el globo, desde las propuestas de Jean-Marie Le Penn en Francia, hasta las de Norbert Hofer en Austria, quien se quedó a poco de gobernar el país a partir de una plataforma de ultra-derecha. La elección de Donald Trump es una consecuencia de los tiempos. Cuando el consenso de las redes sociales sofoca la información sustentada, lo que sigue es una avalancha de extremismos que llevan a la elección del que parece “más capaz”, desde un punto de vista nublado por el miedo y el poco entendimiento de qué es lo que ha llevado a la situación del país. La economía de Estados Unidos está en una de sus mejores rachas desde la crisis del 2008, a pesar de ello, trabajadores en Detroit no pueden entender esto más que como una falsedad creada para amedrentarlos. Lo que les importa es que Trump prometió devolver los empleos que han perdido, y que es aparentemente el único capaz de hacerlo. Esto fue lo que publicaron en sus muros de Facebook, y fue este mensaje el que ganó.
De lo inconstitucional en la Asamblea Constituyente Por: Armando Hernández*
C *Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz
on la finalidad de atender el mandato de la Constitución Política de la Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los legisladores de la Asamblea Constituyente no pueden perder de vista que el Tribunal Electoral de la Ciudad de México es un organismo cuya autonomía deviene de la CPEUM y no puede formar parte del Poder Judicial local. Los constituyentes tendrán que contemplar lo ya establecido, los tiempos apremian y han tenido hasta el 31 de enero para aprobarla. Existen muchos temas pendientes, tan solo por mencionar algunos, está lo relacionado con los derechos humanos como es el trabajo sexual, las personas en situación de calle, el comercio en vía pública y la protección de los animales, entre otros. Entonces hay que aprovechar el tiempo y enfocar sus esfuerzos en temas que aún están por definirse y que son de gran trascendencia para la vida diaria de la Ciudad de México. Sin embargo, derivado del Dictamen de la Comisión de Poder Judicial, Procuración de Justicia, Seguridad Ciudadana y Organismos Constitucionales Autónomos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, de fecha 10 de diciembre de 2016, se observa en los artículos 40 y 43 que el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, formará parte del Poder Judicial. Es decir, existe desconocimiento por lo que establece la Constitución Política de la Estados Unidos Mexicanos o algunos legisladores están apostando a que no se logre en tiempo y forma el documento final.
Con la finalidad de atender el mandato de la Constitución Política de la Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) los legisladores de la Asamblea Constituyente, no pueden perder de vista que el Tribunal Electoral de la Ciudad de México es un organismo cuya autonomía deviene de la CPEUM y no puede formar parte del Poder Judicial local. Así, resulta que incorporar al Tribunal Electoral de la CDMX como parte del Poder Judicial en la Constitución de la CDMX es inconstitucional, pues vulnera lo dispuesto por el artículo 116, fracción IV, inciso c), de la CPEUM, el cual señala que: “Las autoridades que tengan a su cargo la organización de las elecciones y las jurisdiccionales que resuelvan las controversias en la materia, gocen de autonomía en su funcionamiento, e independencia en sus decisiones…” En el mismo sentido, el artículo 105 numeral 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), define a las autoridades electorales jurisdiccionales locales de la siguiente manera: “Son los órganos jurisdiccionales especializados en materia electoral de cada entidad federativa, que gozarán de autonomía técnica y de gestión en su funcionamiento e independencia en sus decisiones. Deberán cumplir sus funciones bajo los principios de certeza, imparcialidad, objetividad, legalidad y probidad”.
El mismo artículo en el numeral 2 señala expresamente: “los tribunales electorales locales NO ESTARÁN ADSCRITOS A LOS PODERES JUDICIALES de las entidades federativas”. Este asunto está muy claro, entonces hay que aprovechar el poco tiempo que queda en temas que realmente requieren de una gran debate y aportación de ideas. Si quieren cambiar el estatus de los órganos autónomos, primero deberán buscar una reforma constitucional federal y entonces después se podría hacer el ajuste a la local. Por su bien y el de los ciudadanos de la Ciudad de México, es deseable que los legisladores no se den un balazo en el pie, pues las consecuencias alcanzarían a todos. Flor de Loto: Para cambiar al mundo no bastan deseos, pensamientos o buenas intenciones. Es necesario transformar nuestras acciones, moldear nuestra conducta.
Estábamos mejor cuando estábamos peor Por: Alfonso Gómez*
L
a situación que hoy vivimos en México queda resumida a una simple percepción que nos ofrece un ciudadano cualquiera; una voz que podemos escuchar en la mesa de al lado en algún restaurante o en la fila mientras esperamos nuestro turno para pagar en el banco o cuando aguardamos en la parada del transporte y oímos comentarios como el siguiente:
*Alfonso Gómez Herrera lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo, Carlos Septién García.
“El PRI recibió un país con economía en crecimiento, el dólar estable y perspectivas de reducir impuestos. En solo cuatro años, el PRI aumentó tremendamente la deuda, el ISR el IEPS, las gasolinas y la energía eléctrica; el dólar pasó de 12 a 21 pesos. Los gobernadores siguen igual de corruptos e impunes, la violencia y la delincuencia van en aumento y los diputados y senadores siguen dándose vida de magnates, mientras el país suma millones de pobres cada año…”. El 1 de enero de 2017, México fue otro en unas cuantas horas. Fue como la mañana siguiente tras los sucesos de la noche del 2 de octubre de 1968. Igual que el amanecer sin actividad financiera por la nacionalización de los bancos después del 1 de septiembre de 1988. O como aquel México que recibió en el año nuevo, el 1 de enero de 1994, a los elementos del Ejército Zapatista irrumpiendo en las calles de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Efectivamente, es el México del desconcierto, el de la desesperación, el del coraje contra una clase gobernante, el de la toma de estaciones de gasolina, el de la escasez de combustibles, el de los saqueos en tiendas de autoservicio, el de la violencia callejera. Fue la respuesta popular a una falta de sensibilidad de las autoridades que decidieron terminar con el subsidio a las gasolinas de un plumazo. Y no solamente fueron los combustibles, sino también la electricidad, el gas y los pagos por derechos municipales, entre otros bienes y servicios.
Para muchos millennials mexicanos, ver a la gente en las calles llevándose lo que sea de las tiendas, solamente correspondía a escenas en televisión por lo ocurrido en Venezuela, Siria, Corea del Sur, España y Francia. En estos cuatro años de la gestión del presidente Peña hemos migrado la esperanza de ser una Nación en franco crecimiento, a otra en donde lo peor está por venir. Una muestra del despilfarro del capital político del actual jefe del Ejecutivo federal la tuvimos a principio de este año, cuando prácticamente desperdició las dos oportunidades que tuvo para convencer a la nación sobre los motivos de su decisión de acabar con el subsidio a las gasolinas. Tuvo que recurrir a la vieja fórmula priista de firmar un “pacto” para contener el malestar de la población, reviviendo aquellos acuerdos que firmaron los presidentes De la Madrid y Salinas con los “sectores de la producción”. Ahora nos volvemos a tropezar con la maldita costumbre de decir sí a todo lo que se le ocurra al señor presidente o a los iluminados de su círculo cercano. Porque ese fue el espectáculo que brindaron los funcionarios públicos y los dirigentes obreros y patronales, convocados por el presidente Peña Nieto en Los Pinos para firmar un documento lleno de buenos deseos, pero sin acciones concretas para calmar a los manifestantes que todos los días de este naciente año, salieron a protestar, más allá de la mano siniestra que desató los saqueos.
Estas acciones del Presidente Peña no borran la falta de sentido común de él y su equipo que, en lugar de graduar un aumento contenido por el cálculo político, decidieron soltarlo sin más en las peores condiciones internas y externas. Sin embargo, como nación debemos sobreponernos a esta mala decisión, incluyendo la que tuvimos en las elecciones de 2012 –aunque no hayamos votado por el candidato del PRI, pero que respetamos porque así lo mandató la mayoría-, hasta recomponer el negro panorama que nos espera con el gobierno de Donald Trump. Con el gasolinazo, con la devaluación del peso, con el escaso crecimiento de nuestra economía, con todo y la falta de liderazgo presidencial, debemos salir adelante, porque no hay crisis que resista al trabajo. Podríamos seguir enumerando la lista de desaciertos que hemos tenido y la pérdida de oportunidades, pero eso no nos sacará a nosotros y a nuestras familias de este marasmo. Los políticos de hoy se van a ir en unos meses, vendrán otros, pero los que se quedarán seremos nosotros. Pongamos atención a nuestra responsabilidad en nuestro trabajo, en nuestras obligaciones ciudadanas, en elegir correctamente a los que nos representen en el gobierno. La culpa no es de ellos, es de nosotros por decidir mal. Es tiempo de trabajar y corregir. REFERENCIAS.
1.Cartas a Reforma. (2017). “Ejemplo” de Gobierno. Periódico Reforma, p.4.miércoles 4 de enero2017.
Centenario de la Constitución: una revolución continuada Por: Paola Félix-Díaz*
E
l centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, da cuenta de un siglo de cambios vertiginosos y sustanciales avances en la vida de la república. Hoy, la vigencia del documento que marcó la entrada de nuestro país a la democracia moderna y trazó el rumbo del México contemporáneo, caracterizado por un Estado de Derecho, es indiscutible.
*Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac.Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura, secretaria de las comisiones de la Defensa Nacional y Grupos Vulnerables, e integrante de la comisión del Distrito Federal. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1
Desde 1917 hasta nuestros días, el texto constitucional establece de manera clara, el camino político, económico, jurídico y social por el que ha de transitar el país y el pueblo de México para alcanzar sus legítimas aspiraciones. De ahí que en este texto, se haya consagrado el proceso de institucionalización que cristalizó los ideales revolucionarios y los máximos anhelos libertarios del pueblo de México, para dar paso a un Estado moderno, constitucional, social y democrático. Así, los fundamentos de nuestro régimen político son: “Los principios republicanos, la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo; el principio de división de poderes; el federalismo; la condición bicameral del Congreso y la condición monista del Poder Ejecutivo (recae en una sola persona la jefatura del Estado y la jefatura del Gobierno), la cual nos confirma como un sistema de gobierno presidencial; las condiciones a observar para la declaratoria de guerra; la sujeción a la Ley Fundamental por parte de los funcionarios públicos; así como la permanencia de la fuerza y vigor de la propia Constitución”1. Nuestra Constitución es una de las más antiguas del mundo, pero al mismo tiempo es una Constitución moderna. Esta dualidad, es precisamente una de sus mayores virtudes, porque conservando incólumes sus principios fundamentales, se ha actualizado a lo largo de cien años para incorporar en sus entrañas nuevos valores, principios y realidades.
¿Necesitamos una nueva Constitución? No, tal vez un reacomodo a sus normas en aras de dotarla de una mejor técnica legislativa. Lo que necesitamos es una nueva clase política, ética, responsable, comprometida y honesta. Conservamos una forma de gobierno republicana, representativa, democrática y federal, y elevamos a rango constitucional diversas formas de participación ciudadana denominadas de democracia directa, tales como la “iniciativa ciudadana”. Establecimos candidaturas independientes y a la par se incorporaron nuevas figuras como los gobiernos de coalición; asimilamos todos los derechos y estatus jurídico a la Ciudad de México con el resto de las entidades federativas, al tiempo que sigue siendo asiento de los Poderes de la Unión. De igual manera, mantuvimos el clásico sistema de división de poderes que sustenta nuestro régimen, e incorporamos diversos organismos constitucionales autónomos para fortalecer la dinámica, estructura y alcances estatales, con la idea de mejorar la calidad y legitimidad frente a la ciudadanía, al contar con mejores mecanismos de control para equilibrar los pesos y contrapesos del aparato de poder otrora conocidos. Los derechos de petición, de reunión, de asociación, de poseer armas en el domicilio, de libre tránsito; así como la disposición expresa de que no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país; aquella que establece que nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales; el mandato de que nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derecho, y la que ordena que nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito, no solo siguen intactos sino que son completamente vigentes. En nuestros días, la importante aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo moderno, que fue cátedra mundial al ser la primera Constitución que incluyó garantías individuales, sociales y derechos humanos, ha mantenido su ruta, la cual se ha perfeccionado con las reformas del 2011, ya que sin perder el espíritu garantista, dimos paso a la gran reforma en materia de derechos humanos, recogiendo así las mejores expresiones internacionales en la materia y cumplimentando los compromisos adquiridos por México. En este orden de ideas, abrimos la puerta a las grandes reformas transformadoras en materia energética, de telecomunicaciones, fiscal, financiera, política, electoral laboral, de competencia económica, educativa, penal, así como en materia de trasparencia y anticorrupción para imprimir un impulso decidido al desarrollo integral del país, fortalecer la soberanía nacional y dar viabilidad a un nuevo acuerdo político (Pacto por México), que permitiera establecer condiciones para la gobernabilidad democrática y el crecimiento del país. El Constituyente permanente, ha sabido recoger los principios más acabados del nuevo constitucionalismo y conservar los mejores postulados de la primera ley fundamental del México independiente, promulgada a mediados del siglo XIX, mejor conocida como la Constitución de Apatzingán.
El centenario de su promulgación, es una clara muestra de su virtud. Su vigencia revela el entrañable vínculo entre nuestro presente y nuestro pasado; revela la memoria histórica, de nuestro pueblo y sus instituciones; revela la gratitud, pero sobre todo, la lealtad y patriotismo de la sociedad al reconocer y preservar los más altos valores nacionales que nos unen e identifican. La Ley Fundamental de 1917 al 1° de febrero de 2017, ha sufrido doscientos veintinueve reformas, dando vida así a la génesis del Estado Mexicano y a la síntesis primigenia de la evolución del Estado Nación. Nuestra Carta Magna es el vivo reflejo de la voluntad común para seguir siendo el resultado de un proceso interminable de diálogo incluyente, de reflexión y de pactos sociales, que permitan al texto supremo evolucionar al ritmo que la comunidad nacional e internacional lo exigen. Es necesario señalar que la voluntad política y la solidaridad social, han sido los ejes fundamentales sobre los cuales ha descansado el constitucionalismo mexicano. En un recuento breve, podemos señalar algunas de las bondades de nuestra Ley Suprema, por ejemplo, reconocimos los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, incluidas
su autonomía y determinación, sin generar fracturas ni separatismos, por el contrario, se reconocieron para confirmarnos como una nación plural, diversa, de gran riqueza étnica, cultural e ideológica. ¿Necesitamos una nueva Constitución? No, tal vez un reacomodo a sus normas en aras de dotarla de un mejor técnica legislativa. Lo que necesitamos es una nueva clase política, ética, responsable, comprometida y honesta que sea capaz de poner en el centro de las políticas públicas a los ciudadanos. Una clase política cuya única razón de estado, sea el bienestar del pueblo de México. Porque como dijo el general Francisco Villa: “… Sería magnífico, yo creo, ayudar a hacer de México un lugar feliz”. En suma, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha sido en cien años el mejor instrumento para el desarrollo. Su promulgación, reformas y actualización permanente, ya sea de forma armada, pacífica, silenciosa, estruendosa, social e intelectual, son el ejemplo vivo de una revolución continuada.
REFERENCIAS
1. Revista El Cotidiano, Núm. 200, “LA TRANFORMACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS”, UAM, 2016.
La Comunicación como herramienta de cambio Por: Ricardo Homs*
E *Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
l mundo se está inclinando hacia la violencia, hemos visto lo que sucede con ISIS en el mundo islámico y sus acciones principalmente contra Europa y Estados Unidos. Sin embargo, el espectro de la violencia lo tenemos también en nuestro país y no se encuentra solamente en los grandes problemas que nos aquejan como el narcotráfico, corrupción y descomposición social; ahora estamos enfrentándonos también a la que viene del exterior, protagonizada con mayor fuerza por el actual Presidente de los Estados Unidos. Las afirmaciones de Trump, las cuales son particularmente hostiles hacia México, no dejan de ser la respuesta populista del autoritarismo que se quiere proteger precisamente generando más violencia; lo que no hay que perder de vista es que cuando se habla del nuevo mandatario, no se habla solamente de una persona, sino del representante de un electorado que se mantuvo silencioso porque está acostumbrado a ser institucional. Los estadounidenses saben lo que no es correcto y prefieren mejor callar para no ponerse en evidencia, hasta que llegó alguien que les dio voz y abrió la Caja de Pandora. En ese sentido, lo que nos debe preocupar es convencer a la sociedad norteamericana de que somos sus aliados, ya que pueden
llegar otros Trump o sus herederos, todavía con un discurso peor. Frente a esa situación y el llamado del presidente Peña Nieto a la unidad nacional, es momento de recurrir a las ciencias sociales, cuyas herramientas pueden ayudar a cambiar las percepciones y convocar a la gente, esto obviamente no puede hacerse con la verborrea de campañitas de televisión como hemos estado viendo hasta ahora y que a la gente ya no le interesa escuchar, pues con sobrada razón, no las cree. Se requiere, entonces, partir de una comunicación más anclada en la semiótica de las acciones que en promesas y buenas intenciones. El mundo de hoy exige un mejor manejo de la comunicación porque lo que no dicen los medios formales, lo dicen las redes sociales, de ahí la necesidad del cambio que debe ir más allá de las simples palabras para pasar al terreno de la acción, de los hechos,
con planteamientos verdaderamente estratégicos que den credibilidad. A partir de lo anterior es fundamental, como lo mencioné antes, rescatar las técnicas sociales para poder influir y convocar a liderazgos positivos y propositivos, que promuevan la conciencia, proyecten planteamientos visionarios, concretos, factibles y que contribuyan a crear oportunidades para nuestro país. Estamos en un momento clave en que nuestra sociedad puede evolucionar y comprender que México con todos sus recursos y su inmenso mosaico cultural, es capaz de enfrentar los grandes retos que nos presenta el nuevo panorama nacional e internacional. Sin embargo, la herramienta fundamental seguirá siendo la comunicación; es tiempo ya de darle la importancia y seriedad que requiere.
Derecho a la alimentación como derecho humano Por: Ileana Hidalgo*
E
l derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental porque satisface necesidades básicas de los seres humanos sin las cuales no podríamos existir. “Esforzarse por lograr que todo niño, mujer y hombre mexicano disponga de una alimentación adecuada de forma habitual no sólo es una obligación moral y una inversión que produce enormes beneficios económicos: equivale asimismo a la realización de un derecho humano básico”1.
*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.
El derecho a la alimentación como un derecho humano básico fue reconocido por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada en 1948, como parte del derecho a un nivel de vida digno (artículo 25): “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación”. Este derecho pasó a ser jurídicamente vinculante cuando entró en vigor el Pacto Interamericano de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC), en 1976. Desde entonces, muchos acuerdos internacionales han reconocido el derecho a la alimentación, entre ellos, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada en 1979, y la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, tratados de los cuales México es Estado parte. Ello significa que toda persona ostenta el derecho a tener acceso a los recursos necesarios para producir, obtener y comprar alimentos adecuados, no solo para evitar el hambre, sino también para garantizar una buena salud y bienestar. Los Estados partes del PIDESC están obligados a tomar medidas individualmente y mediante la asistencia y cooperación internacional, especialmente económica y técnica, hasta el máximo de
los recursos disponibles, con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho a la alimentación. El Estado también es responsable de adoptar acciones para velar que las empresas o los particulares no priven a las personas del acceso a una alimentación adecuada. Debe procurar iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la población, de los recursos que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria, es decir, el Estado tiene que crear un entorno jurídico, normativo e institucional, que permita a las personas tener acceso a alimentos inocuos y nutritivos, respetando plenamente la dignidad humana. Por otra parte, el derecho interno mexicano no ha avanzado mucho a pesar de los compromisos del Estado para hacerlo. En principio, nuestra Carta Magna no consagra, en ninguna parte de su articulado, el derecho a la alimentación como derecho universal, ni siquiera como derecho fundamental de un sector social. Una referencia de esto se encuentra en el artículo 4°, párrafos sexto, séptimo y octavo, donde se establece, de manera genérica, que “Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral”. El párrafo siguiente a esta disposición establece que son los ascendientes, tutores y custodios quienes tienen el deber de preservar estos derechos y que el
Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos, otorgando facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. Como puede observarse, el derecho a la alimentación tal y como se consagra en esta norma constitucional, solo alcanza a los niños, niñas e indígenas, traduciéndose en alimentos; en sentido estricto, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Nótese que los obligados no son los órganos del Estado, son los ascendientes, es decir, padres, tíos y abuelos; y los tutores o custodios en caso de que aquellos faltaran; el Estado solo asume la obligación de otorgar facilidades a los obligados para que cumplan con su obligación. Esta situación tiene varias consecuencias, una de ellas es que se reduce a los titulares del derecho solo a los niños, se confunde a estos con los hijos, siendo que en el derecho internacional son sujetos de derechos distintos, y lo que debería ser una garantía constitucional a la alimentación, se reduce a una relación entre particulares. Por lo anterior, sería importante que se legislara a rango constitucional y se incluyera el derecho a la alimentación como un derecho humano fundamental que todo niño, mujer y hombre debe gozar. REFERENCIAS.
1. FAO. 2005. Jacques Diouf en el Prólogo de las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, p. iv. Roma.
El fin de la inocencia Por: Sergio Uzeta*
E
l turbulento arranque del año 2017 será recordado como el del principio del fin del sueño mexicano, o el del fin de la inocencia nacional. Durante décadas, las familias mexicanas se vieron beneficiadas por diversos subsidios que tan solo buscaban atraer votos hacia un determinado gobierno o partido político.
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
El velo de la inocencia nacional ha caído y, ante nuestros ojos, surge la cruda realidad de una nación desigual y corrupta, que tiene que abrirse a la competencia y terminar con la simulación en el terreno de los subsidios. La llegada del libre mercado de las gasolinas ha puesto en evidencia ese país de fantasía, donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. La globalización ha puesto a México en los ojos del mundo, y esa pesada mirada tiene costos que algún día teníamos que asumir. Nuestra membresía en la región de Norteamérica se está encareciendo y más ahora, ante el desafío proteccionista de Donald Trump, el nuevo jefe de la Casa Blanca. México ha decidido seguir las reglas de la globalización de los procesos económicos y se ha abierto al mundo en sectores antes protegidos como el energético y el de las telecomunicaciones, y eso nos sacará a todos de nuestra zona de confort. A los gobernantes porque ahora sus acciones y decisiones tendrán consecuencias más allá de nuestras fronteras; a los empresarios, porque la competencia por nuevos mercados, e incluso por el mercado nacional, será cada vez más descarnada; y a los mexicanos en general, porque ahora tendremos que pagar el
costo real de diversos productos y servicios que durante años fueron subsidiados por el gobierno. El caso del subsidio que durante años se daba al consumo de las gasolinas y a otros energéticos como el gas doméstico es ejemplificativo de esta nueva realidad, y también una prueba de la opacidad con la que se manejan los recursos públicos en nuestro país. En México no existe ningún documento, reporte o sitio web en el que se puedan conocer los detalles de todas las transferencias de ingreso categorizables bajo el concepto de subsidios. No se cuenta con un registro completo de programas, montos y evaluación del dinero público que se gasta en fines redistributivos o de protección sectorial. Conocer el total de la suma presupuestal programada es posible si uno revisa el Presupuesto de Egresos de la Federación; lo que no es posible es conocer los criterios de distribución, la identificación de la población objetivo y tampoco la evaluación del desempeño de todos los programas bajo los cuales se destina dinero público por concepto de subsidios.
Los subsidios existen en México, supuestamente para tratar de mitigar los perniciosos efectos de la inequitativa repartición de la riqueza y la creciente desigualdad. Se trata de garantizar el consumo de bienes necesarios en poblaciones empobrecidas o para garantizar la sobrevivencia de un sector económico estratégico. Pero como lo hemos visto en años recientes, bajo el criterio anterior los subsidios generalizados fallan, ya que se malacostumbra a la población a no pagar el costo real de un bien o servicio, y al no respetar las leyes de la oferta y la demanda que ofrece el libre mercado, se genera un gasto infinito e incosteable a la administración pública. En esta nueva época es urgente que haya transparencia para conocer el destino y los criterios de uso de una cuarta parte de todo el dinero público federal. Y es indispensable que los medios de comunicación y las diversas organizaciones de la sociedad civil dedicadas al escrutinio de los recursos públicos hagan evidente la opacidad con la que se mueve el tema de los subsidios.
¿Narrativa o “cuentos chinos”? Por: Gabriela Seoane*
E
l storytelling o arte de contar historias permite que un individuo pueda transmitir ideas, sentimientos, emociones, puntos de vista e incluso reforzar valores tanto negativos como positivos. Desde hace algunos años, el storytelling se ha utilizado en la mercadotecnia con mucho éxito. Como señala Coleman (2015), para reforzar una cultura corporativa, los individuos deben aprender a conectar sus metas con las de la organización a la que pertenecen y articular una historia de manera que sirva de ejemplo y motivación para otros.
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
Para lograr esto, Coleman (2015) recomienda que el narrador logre vincular una historia propia, emotiva, con los intereses y sentimientos de los demás. Pero, aclara el autor, se debe ser lo más honesto posible al exponer las emociones y motivaciones, a fin de lograr que los demás se sientan identificados. Un buen “storyteller” o contador de historias, explica Fryer (2003), expone los acontecimientos como fuerzas que se oponen y exhorta a la audiencia a dar su máximo esfuerzo, aun cuando la empresa propuesta parezca imposible. El autor destaca que todos los grandes contadores de historias- desde los antiguos egipcios, pasando por Shakespeare hasta nuestros días- han lidiado con este conflicto fundamental entre las expectativas subjetivas y la cruel realidad. De acuerdo con Coleman (2015), es fundamental que la persona que construye la narrativa involucre a quienes lo escuchan para que se sientan verdaderamente identificados con los valores de la organización y los hagan suyos. Storytelling, ¿únicamente en la mercadotecnia? La construcción de una narrativa o storytelling se utiliza en la mercadotecnia, pero también en otros sectores como el educativo y el político. En el primero, el contar historias se incorpora en las clases para involucrar a los alumnos con los temas. El profesor cuenta historias e incluso las actúa y a partir de ellas comienza a hilar su clase en torno a una temática específica. Cabe aclarar que esta técnica no solo la utilizan docentes de lengua y/o literatura, sino en asignaturas como física y matemáticas, y se consiguen resultados estupendos.
Un buen “storyteller” o contador de historias, explica Fryer (2003), expone los acontecimientos como fuerzas que se oponen y exhorta a la audiencia a dar su máximo esfuerzo, aun cuando la empresa propuesta parezca imposible. En la política, muchos funcionarios cuentan con un equipo de expertos que se encargan de construir esta narrativa a través de la que tratan de involucrar a la ciudadanía en los proyectos que presentan. De hecho, en las campañas políticas es donde encontramos con mayor frecuencia estas historias en las cuales se trata de utilizar aspectos íntimos de los personajes (recordemos cuando Ernesto Zedillo narró cuando de niño fue bolero), a fin de lograr una mayor empatía con el electorado. En realidad, las campañas políticas utilizan muchos elementos de la mercadotecnia. Zack (2014), destaca que hay estudios que revelan cómo las historias pueden cambiar nuestras actitudes, creencias y conductas, por ejemplo, cuando el ser humano siente empatía y comprensión, eleva sus niveles de oxitocina, un neuroquímico al que se le conoce popularmente como la “hormona del amor”. Zack (2014) subraya que como entes sociales dependemos de otros para nuestra supervivencia y felicidad. ¿Cualquiera puede ser un contador de historias (storyteller)? En general todos los seres humanos pueden ser contadores de historias y de hecho lo son, pero para hacerlo con un objetivo concreto como es el de persuadir, es importante que estén dispuestos a revelar aspectos de su vida, aun cuando sean dolorosos o penosos. Además, no se trata como señala Fryer (2003), de hacer una descripción detallada de cómo se logró determinado objetivo, sino de elaborar una narrativa que refleje verdaderamente la lucha para conseguir determinado objetivo, aun presentando aspectos negativos. El mismo autor, también destaca la necesidad de que el contador de historias (storyteller) hable de
los malos momentos o dificultades por las que ha atravesado, ya que eso hace más creíble su historia, la cual sirve como inspiración; es decir, quien cuenta una historia debe estar dispuesto a exponer sus debilidades y deficiencias, pero también a exponer de qué forma logró convertir estas en fortalezas para la consecución de sus objetivos. No es difícil advertir que es muy diferente construir una narrativa basada en experiencias personales, incluyendo fracasos y aspectos negativos que sirvan de motivación a la gente, a elaborar relatos plagados de mentiras que no solo buscan persuadir sino manipular a las personas. Los políticos mexicanos tienen a muchas personas que les elaboran cada día su narrativa, pero al parecer estos expertos olvidan aspectos fundamentales como el hecho de que el discurso debe estar fundamentado sobre todo en algo esencial: experiencias verdaderas. En México escuchamos muchas “historias” todos los días, sobre todo en la propaganda gubernamental, pero estas no son reflejo de una experiencia real. Además, quienes las cuentan no consideran las necesidades o intereses verídicos de las personas a quienes se dirigen. Es por eso que la narrativa gubernamental se queda, la mayoría de las veces, en “cuentos chinos”, que no terminan por convencer.
REFERENCIAS
1. Coleman, J. (2015). Use storytelling to explain your company´s purpose. Harvard Bussiness Review Digital Articles, 2-4 2. Fryer, B. (2003). Storytelling that moves people. Harvard Business Review 81(6), 51-55. 3. Zak, P.J. (2014). Why your barín leves good storytelling. Harvard Business Review Digital Articles, 2-4
Entrevista
María Teresa Soria, la Imagen del Poder La #ImagenPolítica es hoy una herramienta indispensable en la lucha por el poder. La intuición o la improvisación son insuficientes para proyectar la confianza, credibilidad, empatía y cercanía que necesitan los candidatos y servidores públicos. El trabajo profesional es mucho más que un accesorio de la #Estrategia. Es un recurso ineludible.
¿Para alcanzar el poder político se necesita una buena imagen?
María Teresa Soria Padilla
Especialista en comunicación, imagen pública, equidad de género y programas noticiosos de radio y televisión. Tiene más de 25 años de experiencia profesional. En el espacio de la consultoría ha asesorado a figuras de primer nivel en los sector público, privado y social y en varias campañas electorales federales y estatales. Ha realizado más de 750 entrenamientos en medios a personajes de primer nivel en los espacios gubernamental, empresarial y social, Ha preparado a figuras políticas para su participación en debates políticos, siempre con resultados positivos, y ha entrenado a decenas de conductores y conductoras de programas informativos de televisión. En el espacio académico ha sido titular de los módulos relacionados con la imagen pública y entrenamiento en medios para los diplomados de Estrategias de Comunicación Política, Comunicación de Gobierno, Manejo de Conflicto y Crisis y Redes Sociales 2.0 en la Universidad Iberoamericana. Ha coordinado diversos proyectos y contenidos en programas noticiosos y de corte social en Televisa, Imevisión, TV Azteca, Canal Once y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). Desde 1995 es Directora Ejecutiva de Apoyo, Asesoría en Comunicación Política, S.C. (apoyo360.com)
Lo primero que debemos reflexionar es a qué nos referimos cuando decimos “buena imagen”, porque muchas veces se confunde este concepto con el de la imagen física que proyectamos las personas. En la historia está demostrado que los personajes más poderosos no necesariamente son los más atractivos, los más carismáticos ni los mejor vestidos. ¿Cómo debemos entender entonces la imagen política? La imagen política es el conjunto de elementos de liderazgo que proyecta una persona, grupo o institución para acceder, posicionarse e influir en la percepción de los diferentes grupos de la sociedad. El propósito principal es afianzar o modificar las opiniones y actitudes de la gente para acceder, ejercer o mantenerse en el poder. ¿Podríamos decir, por lo tanto, que es falsa la afirmación de que un candidato se puede “vender” igual que un producto comercial? En efecto. Aunque existen diversas herramientas de la mercadotecnia comercial que son comunes con la comunicación política, un personaje no puede ni debe ser promovido como si fuera una bolsa de papas fritas o una pasta dental.
“No es lo mismo comprar que votar”. ¿Quiere decir que al votante no lo podemos visualizar como un consumidor de mensajes políticos? Si un producto o servicio comercial que adquieres no cumple con lo ofrecido, lo puedes regalar, tirar, guardar, devolver o pedir que te regresen el dinero. En caso de que no respeten tus derechos, lo más probable es que no lo vuelvas a comprar. Si quieres ejercer tus derechos como consumidor, puedes acudir a la PROFECO, que te dará una respuesta en horas o días. En el caso de los personajes e instituciones políticos no es lo mismo. Una vez electo, tienes que esperar tres o seis años para cambiarlo o cambiar al partido que lo postuló. En consecuencia, no es lo mismo comprar que votar. ¿Qué riesgos se corren al concebir al ciudadano de esta manera? El más importante: se genera un problema de desconfianza. Por un lado, porque los formatos se perciben falsos y ajenos a la esencia de lo que están promoviendo. Partamos de que las ideas tienen un alcance muy distinto a las características de un producto. Por otra parte, debido a la superficialidad que ha llegado a tener la promesa política al condensarla en un spot de 20 o 30 segundos. El formato se ha desgastado tanto, que ya perdió la efectividad que tuvo durante algunas décadas
“La congruencia entre lo que se dice y hace es fundamental”. ¿Ideas, cualidades o promesas? ¿Qué quiere ver y escuchar la ciudadanía? La imagen de un personaje tiene que ver, en principio, con el conjunto de los tres factores que mencionas. Primero, las ideas son fundamentales en cualquier proceso de comunicación política. Personaje que no sabe argumentar y expresar lo que la gente quiere y necesita escuchar, no puede ser un líder. Segundo, las cualidades tienen un peso relevante. La congruencia entre lo que dice y hace es fundamental. Sus atributos no deben dejar lugar a ninguna duda. Y tercero, las promesas están relacionadas con los compromisos que está dispuesto a asumir y con la visión de futuro que tiene. ¿Cómo influye la comunicación verbal en este proceso de creación de imagen? De manera decisiva. La base de la credibilidad está en la coherencia de lo que dices y la forma en que lo dices. Cuando no hay conexión entre ambos elementos, no se logra la empatía. Para ser, hay que parecer. Y para parecer es preciso proyectar autenticidad, naturalidad y sinceridad. Hoy, la gente ya no confía en los políticos que actúan o fingen ser lo que en realidad no son.
¿A qué atribuye que los personajes políticos estén tan mal evaluados por la ciudadanía en todas las encuestas y en la mayoría de países democráticos? Los acelerados cambios tecnológicos y la irrupción de los nuevos medios, han creado un nuevo paradigma en la comunicación y la imagen pública. La situación actual es paradójica. Con el desarrollo impresionante de los medios digitales y las redes sociales, los profesionales tenemos a nuestra disposición un número impresionante de nuevas herramientas para hacer mejor nuestro trabajo. Sin embargo, las evaluaciones de opinión y confianza de los líderes, se caracteriza por una alta volatilidad y una tendencia cada vez más negativa, sobre todo para quienes se dedican a las actividades políticas.
“Aún no se ha comprendido a cabalidad el significado de horizontalidad de los nuevos medios”. ¿Cómo se ha generado esa tendencia negativa? El problema de fondo es que muchos aún no han comprendido a cabalidad el significado de horizontalidad de los nuevos medios. Tampoco se ha aprendido a diseñar los mensajes en función de las características que tienen los códigos y lenguajes de cada medio. Y muchos otros todavía no entienden cómo identificar y segmentar a las audiencias. Por otra parte, el manejo de los tiempos y sentido de oportunidad en el manejo de la información noticiosa no siempre son los más adecuados. La instantaneidad y la fugacidad de los mensajes es una realidad difícil de enfrentar, lo que ha dificultado la capacidad y el sentido de oportunidad para reaccionar. Además, en el ecosistema comunicacional experimentamos una saturación informativa sin precedente, en donde la crítica de infinidad de voces puede llegar a ser desmesurada, sin límites y devastadora. Por si fuera poco, el manejo de situaciones críticas adolece de algunas deficiencias importantes. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación? El impacto principal está en la imagen pública de las instituciones y personajes. Por eso hoy el reto profesional es mayor, ya que implica considerar y operar demasiadas variables en un número impresionante de medios de comunicación que están presentes en una línea de tiempo permanente, desmesurada e infinita.
“Las interacciones en las redes sociales han establecido nuevos procesos en la relación entre los grupos de poder y la sociedad”. ¿Cómo están influyendo, de manera concreta, las redes sociales en la creación y manejo de la imagen política? Las interacciones en las redes han establecido nuevos procesos en la relación entre los grupos de poder y la sociedad. Por donde se le vea, hoy son más complejos y su influencia ha modificado la forma en que se articula, coordina y participa en la agenda pública debido a la hipersegmentación de las audiencias. En el actual modelo de comunicación, la gente dispone de mucha más información y es más exigente. Para dar respuesta a esta realidad, los personajes políticos están obligados a ajustar su perfil de imagen, a conformar nuevos modelos de organización en su equipo de comunicación y a estar más atentos a los enormes riesgos que implica mantenerse al margen o alejado de estos medios.
“En la nueva comunicación política, el medio ya no es el mensaje”. ¿Qué es el perfil de imagen? Es el conjunto de atributos que el personaje debe proyectar para el logro de sus objetivos políticos. Conceptos como capacidad, honestidad, compromiso y cercanía son fáciles de decir, pero por sí solos no son suficientes para convencer. En el trabajo de consultoría, se tiene que lograr la conexión y la congruencia entre lo que se dice, cómo se dice y en qué contexto o espacio se dice. En la nueva comunicación política, el medio ya no es el mensaje ni el mensaje está condensado principalmente en su contenido. La confianza y la credibilidad se logran cuando estos tres componentes se combinan y articulan en forma conveniente. Los entrenamientos mediáticos y para redes sociales son de gran utilidad para lograr los mejores resultados. ¿Si el mensaje va más allá del contenido, cómo se ha visto afectado el discurso político? En el trabajo de imagen política, solíamos decir hace algunos años que “somos lo que parecemos hasta que abrimos la boca”. Hoy, para fortalecer o dañar nuestra reputación basta con la emisión de un solo tuit. ¿Qué ha cambiado del discurso político en los últimos años? Puedo asegurar que el discurso tradicional que dominó durante la segunda mitad del siglo XX ya no funciona. Y sin embargo se sigue utilizando. Llama mi atención que muchos de los formatos de esa época —densos, saturados y engolados— hoy sigan vigentes, aunque hayan cambiado las escenografías y se recurra a algunos recursos técnicos como el teleprompter.
“El ecosistema comunicacional obliga a privilegiar la brevedad y la sencillez en el mensaje”. ¿Qué deben hacer los personajes para adaptarse a las nuevas circunstancias? El ecosistema de comunicación actual obliga, por un lado, a privilegiar la brevedad y la sencillez en el mensaje. También es indispensable utilizar un lenguaje claro y directo, recurriendo a la asertividad como una herramienta básica. Por el otro, al mayor énfasis en el uso de la imagen (fija o en movimiento), al cuidado escrupuloso del lenguaje no verbal y el diseño más atractivo y dinámico de los entornos y escenografías. Ah, y lo más importante: debe haber una clara correspondencia y alineación entre todos estos componentes, porque en su adecuada combinación está la base de la credibilidad. ¿A qué problemas se enfrenta hoy en día un consultor en imagen política? Identifico tres, principalmente. Uno, al desprestigio que ha acumulado la actividad política. Dos, a la crisis de liderazgos que viven partidos, medios e instituciones. Y tres, al predominio en el uso de técnicas que no están dando resultados. La adaptación al nuevo escenario es posible y se pueden lograr casos de éxito cuando uno logra insertarse en el nuevo paradigma. Las evidencias son muchas y están documentadas. Pareciera existir una crisis de contenidos y de liderazgo en los medios de comunicación. Con base en su experiencia, ¿qué se requiere para acabar con ella? No estoy segura que la crisis de contenidos vaya de la mano de la crisis de liderazgo. En años recientes he visto que en los medios tradicionales se mantienen algunos liderazgos a pesar de las deficiencias de los contenidos. Y en las redes sociales han sido los contenidos los que han impulsado a muchos de los nuevos líderes, aunque estos no tengan las características que hasta hace poco tiempo hubiéramos considerado como las más apropiadas. Partiendo de esta base, podríamos asegurar que la crisis va a resolverse porque hay potencial en muchos de quienes están participando e interactuando en los medios y plataformas. La evolución está en marcha. Hay que seguir explorando formatos y fórmulas. Las revoluciones no triunfan en periodos tan cortos.
“La mejor imagen es la que está soportada por acciones y hechos fehacientes”. ¿Es posible cambiar las percepciones de la gente con la imagen política? En principio, parecería que sí, pues la primera impresión influye de manera determinante en nuestras opiniones y actitudes como ciudadanos. Sin embargo, cuando la percepción está moldeada por invenciones, ocurrencias o improvisaciones, se cae fácil y rápidamente. La mejor imagen es la que está soportada por acciones y hechos fehacientes, que correspondan con las expectativas y necesidades de las audiencias a las que nos dirigimos. ¿Cómo se inserta el trabajo de imagen política en las estrategias de comunicación? Si partimos de que la imagen política es la representación premeditada de un líder o una institución para lograr que la gente se sume a su causa, la estrategia es la brújula que señala el horizonte que debemos seguir, junto con otras importantes herramientas de comunicación. El trabajo de imagen y el entrenamiento mediático funcionan mucho mejor cuando se vincula tácticamente a otras disciplinas profesionales, con misiones y objetivos de poder que estén muy bien definidos. ¿Cuál es la importancia de la imagen política en las campañas electorales? La competencia política obliga a diferenciarse, a marcar distancia del opositor, como candidato y como partido, a reconocer sus vulnerabilidades y contradicciones, a entender el contexto y actuar en consecuencia. En suma: a hacer un uso eficiente de las herramientas que pone a su alcance la comunicación política.
Donald Trump es ejemplo nítido de la importancia relativa que tiene proyectar una buena imagen”. ¿Podría hablarnos sobre las características de la imagen política de Donald Trump, presidente de Estados Unidos? Trump es un ejemplo nítido con el que se puede comprender la paradoja de lo que significa tener una “buena imagen” y de lo relativo que es proyectar —en forma destacada— lo que consideramos “los mejores atributos”. Si el presidente estadounidense ha sido calificado por la mayoría de las y los ciudadanos en Estados Unidos como autoritario, racista, misógino, voluble o intransigente, ¿por qué ganó la elección? ¿Acaso no le importó al electorado la imagen negativa que proyectaba? En contraste, también ha sido reconocido por su astucia, inteligencia, firmeza y sentido de la oportunidad para manejar su agenda mediática. ¿Qué pesó más a la hora de la decisión? ¿Podríamos suponer que algunos de los que consideramos “elementos negativos” de imagen, fueron en realidad positivos? Sin duda, este y otros casos similares merecen ser analizados con mayor profundidad.
¿Se equivocó la ciudadanía que votó por él? Las decisiones de un pueblo responden a procesos y mecanismos muy complejos que aún no entendemos. El desarrollo de las nuevas tecnologías y la convergencia mediática están produciendo un cambio cultural y político que aún no terminamos de comprender.
“Las mujeres seguimos teniendo obstáculos en todos los espacios de poder”. En el ámbito de la comunicación política, ¿cómo ve la participación de la mujer? Permítame decirlo así: La equidad política es un objetivo y está en la Ley y en el discurso. Sin embargo, la poca participación política de la mujer es una realidad cotidiana. No tengo la menor duda de que seguimos teniendo obstáculos en todos los espacios de poder, aún en los medios de comunicación, en los que siguen predominando los liderazgos masculinos. ¿Considera que la situación es tan delicada? Los números acusan la realidad en México, a pesar la Reforma Político-Electoral de 2014 y de los discursos en favor de la participación política de la mujer. Los ejemplos son elocuentes. En México solo hay una gobernadora. De los 2,457 municipios que hay en el país, solo 177 son gobernados por mujeres, lo que representa apenas el siete por ciento. En el Gabinete legal solo haya 3 mujeres. Y, aunque no tenemos números precisos sobre lo que sucede en los medios de comunicación tradicionales, es evidente que las mujeres aún somos minoría. ¿Qué debe hacerse se para cambiar esta realidad? El cambio debe ser cultural y no llegará a través de los medios de comunicación tradicionales. Tampoco desde las altas esferas del poder político y económico. Veo una posibilidad muy grande si se trabaja más desde los medios digitales y las redes sociales. Será una lucha cuesta arriba, pero hay que mantenernos firmes en el cumplimiento de la misión.
Desde el Chat... Hola, María Teresa. Usted es muy reconocida como especialista en el ámbito de la consultoría en comunicación e imagen pública y ha sido asesora de importantes personajes de la escena nacional e internacional. ¿Cómo incursionó en estas áreas?
Cuando estudié la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM no existía en México el concepto de Comunicación Política ni el de Imagen Pública. Fue gracias a la transición democrática que se abrió nuestro país a la competencia política y el desarrollo de la profesionalización de la Comunicación Política.
¿Cuándo inició actividades ya había otras empresas consultoras ofreciendo este tipo de servicios?
Tengo el privilegio de ser pionera en esta actividad. La competencia llegó varios años después, en la década de los noventa.
Usted ha dicho que, en política, el trabajo de imagen física es importante pero no lo único ni lo más relevante. ¿En qué consiste el método que ofrece a sus clientes?
El trabajo de diseño de imagen y entrenamiento que realizo está vinculado a una estrategia. Se concentra en lo que hay en el fondo de un personaje (esencia, valores, contenidos, entornos, etc.). Como ve, en nuestra labor vamos más allá de los principios que rigen la estética o la cosmética.
¿Cómo se alinea el trabajo de imagen política con la estrategia?
El diseño de imagen se realiza a partir de la claridad en el rumbo, en el trabajo por objetivos y metas concretos, medibles y susceptibles de ser evaluados. También definiendo líneas de acción en las que se articulen el mensaje, la forma de la comunicación (lo que incluye el lenguaje no verbal) y el diseño de los entornos.
La participación de los jóvenes en la política Por: Elvin Torres*
H de hacerlo.
*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene una Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, y consultor legal y jurídico del Congreso del Estado de Nuevo León. @Elvin_TB
ay un tópico del cual he querido escribir y lo he estado postergando por compartir temas en los cuales me considero experto o que son mi línea de investigación, sin embargo hoy veo la necesidad
Estamos viviendo una metamorfosis en la sociedad, cambios en lo político, en lo económico, en la configuración de sistemas políticos y de partidos; mayor participación ciudadana; una nueva relación comercial con el Estado vecino; un mercado mayormente proteccionista y una economía pujando para crecer; desde mi punto de vista, debajo de dos por ciento anual. Por otra parte, está también el tema del gasolinazo, el incremento de impuestos y prediales, así como la tenencia en algunos estados, lo que ha causado enojo social. Frente a estos embates, veo un despertar ciudadano y organizado que marcha de manera paralela a las acciones del gobierno. Ante este escenario político, social y económico que vive el país, me pregunto cuál debiera ser la participación de los jóvenes en la política. Parecía que se había logrado un cambio generacional en el sistema político, donde se necesitaba una simbiosis entre juventud y experiencia para llevar a buen puerto los gobiernos en sus tres niveles; la tendencia contemporánea había sido ver con mayor frecuencia a jóvenes ocupando posiciones de primer nivel en órganos de gobierno como la presidencia de la república, gubernaturas y los poderes legislativo y judicial. No obstante lo anterior, esta oportunidad que estamos teniendo los jóvenes en la administración pública, no ha obtenido los resultados esperados, y en contraposición tenemos una sociedad cansada, desesperada, sobre todo incierta, con pocas respuestas y acciones por parte de los actores políticos frente a sus demandas ciudadanas.
Los acontecimientos de hechos violentos y manifestaciones sociales que se han vivido en el país al inicio de este 2017, deben venir a cambiar el rol de la configuración de la política frente a la sociedad, y en este vínculo de transición de los gobiernos observados por los ciudadanos, los jóvenes tenemos una gran responsabilidad. Lo más fácil sería callar, criticar y no proponer acciones contundes que hagan eco, porque nuestro futuro es ahora. Con nuestra energía y trabajo debemos imprimir un impulso para tener gobiernos honestos y transparentes; para que exista una reducción del aparato gubernamental; no más vales de gasolinas, premios y bonos que se paguen con nuestros impuestos. Hay que apostarle a la innovación y creación de empleos, a que la carga tributaria sea equitativa y a que los gobiernos también se sumen, con su ejemplo de austeridad, a esta ola de volatilidad económica y desafíos sociales que enfrenta nuestro país. En ese sentido, las manifestaciones ciudadanas si bien representan una tarea loable de las organizaciones civiles, deben tener un objetivo claro, ser pacíficas y respetar los derechos de terceros. El despertar ciudadano ahora representa contar con inspectores decorosos que vigilen a los gobiernos, y si a eso se suma el alcance de las redes sociales, da por resultado una combinación colosal que ningún gobierno debe subestimar, porque hoy más que nunca, las acciones de los tres niveles de gobierno están siendo vigila-
das y analizadas por el poder ciudadano que exige simplicidad, rectitud, humildad, sencillez, transparencia, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia para gobernar. Estos pilares son los que debemos de asumir todos los jóvenes, en especial los que nos dedicamos o trabajamos en política, debemos de entender que nuestro sueldo es auspiciado por la ciudadanía, quien, como en cualquier otro trabajo, tiene la obligación de exigir resultados positivos y castigar, si es el caso, la actuación gubernamental. Los jóvenes tenemos la gran oportunidad de reconfigurar el sistema, de aportar con nuestras acciones y liderazgo, cosas importantes para la sociedad, el futuro es nuestro. Tal como lo expresaba el presidente del Consejo de Administración de FEMSA, José Antonio Fernández, “estamos viviendo una maravillosa coyuntura, en la cual nuestros jóvenes podrán jugar un rol fundamental en salir a cambiar su mundo y ser los verdaderos generadores del cambio social, político y económico que tanto ambicionamos. Los jóvenes tenemos que actuar, alzar la voz y ser portadores de la transformación de la realidad en que vivimos, debemos dejar de pensar de forma individualista y estar abiertos a los cambios, así como tener la capacidad de adaptarnos y proponer acciones y políticas públicas innovadoras, donde se ponga a los ciudadanos en primer lugar.
Bauman, el filósofo líquido Por: Cuauhtémoc Miranda*
E *Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
l intentar predecir situaciones de índole político, económico o social, resulta muy difícil en varias ocasiones, pero de alguna forma es válido vaticinar lo que sucederá en una sociedad, y eso lo hacen los filósofos, estos personajes que a través de sus comentarios pueden llegar a ser mordaces o muy positivos, ellos nos van dando elementos de reflexión que en mucho ayudan a comprender los cambios vertiginosos que viven las sociedades posmodernas. A comienzos de este año, uno de los pensadores más lúcidos y pesimistas del planeta dejó de existir físicamente, hablamos de Zygmunt Bauman, de origen polaco y quien con una contundente autoridad, reflexionaba a cada momento sobre lo que habíamos hecho de la convivencia entre individuos y entre naciones. Cáustico y abrasivo, el sociólogo y ensayista nos retrató una sociedad que va perdiendo la identidad, elemento importante de pertenencia y arraigo, esto ocasionado por las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, en especial, las llamadas redes sociales.
El también académico, nos ofreció duras opiniones en torno a lo que se había convertido el trabajo para él, una relación aberrante y completamente desproporcionada, en donde el consumo y la economía global habían dado al traste con cualquier intento de hacer lo éticamente correcto en lo referente a la relación patrón-trabajador, además de ser el factor causante de una fuerte estratificación social donde muchos tienen poco o nada y pocos tienen demasiado. El concepto acuñado de “Modernidad Líquida” fue la gran huella indeleble que dejó Bauman al pensamiento filosófico mundial, bajo este término, todo se nos va como agua entre las manos en esta posmodernidad enclaustrada en la globalización y el consumismo, que constituyen la piedra angular de la forma de vida del ser humano actual, así nos convertir-
mos en seres consumistas a partir de los nuevos sistemas económicos que reflejaban la gran pérdida de identidad de la que habla el filósofo. Es una lástima que una de las plumas más brillantes y críticas, pero sobre todo punzantes e irónicas de estos tiempos, haya desaparecido físicamente, porque sus reflexiones en 56 libros y más de 100 ensayos, quedarán para todas las épocas. Sus ideas y planteamientos siempre ofrecieron escenarios premonitorios, se anticipaba de manera exacta a las diversas situaciones económico-sociales de nuestros días, de ahí que fuera siempre reconocido y enaltecido; las palabras de Bauman siempre se convertían en realidad, al grado que como buen filósofo se atrevía a decir, -se los dije, eso se veía venir-.
#PercepciónAlterada Por: Eduardo Higuera* Internet es el primer invento de la humanidad que la humanidad no entiende. El mayor experimento de anarquía que hemos tenido. Eric Schmidt
C *Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
ada vez que un medio de comunicación surge y prospera, ocurren ajustes en todas las esferas de la sociedad, especialmente en lo referente al uso propagandístico y político de los mismos.
Los periódicos permitieron la construcción inédita de una cronología de los hechos cotidianos en comunidades locales, nacionales e internacionales, con lo cual la percepción que los lectores tenían del mundo se modificó para siempre. El cine abrió las posibilidades a la imagen creíble e influyente, con ella, La propaganda adquirió un campo fértil para su desarrollo, tal y como demostraron los nazis. La televisión se convirtió en el primer medio masivo multiestímulos que entregaba mensajes de forma casi instantánea a una amplia población. Estas capacidades marcaron el tipo de mensajes y acciones que la distinguieron durante la segunda mitad del siglo XX: control político y censura, mensajes ideológicos disfrazados de entretenimiento, transmisión de discursos para deshumanizar al oponente y generación de las ahora famosas noticias falsas o fake news, entre otras bellezas. No debemos creer que esto es material de los libros de historia, en realidad este repaso solo ejemplifica el tipo de situaciones que son material de todos los días cuando analizamos Internet, especialmente las redes sociales y su impacto en la percepción política del entorno. Internet tiene poco tiempo entre nosotros, menos de 30 años desde que la Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET), se trasformó en ella, y solo 20 años desde el auge de las redes sociales digitales, ya que como todo medio de comunicación, debe sufrir un periodo de crecimiento, maduración y difusión antes de convertirse en un fenómeno de presencia estable y previsible en nuestra sociedad. Internet fue saludado por políticos progresistas, empresarios de la tecnología, OSC´s globales y ciudadanos ciberoptimistas de todo el mundo, como el medio por el cual la libertad, la democracia y el futuro, se renovaban y se trasformaban en algo mucho más positivo. Por supuesto, no ocurrió así.
Dejemos de lado las cuestiones más tremendas, como las atrocidades que se pueden encontrar en la Deep Web o la ciber guerra fría que se desarrolla en este momento entre diversas potencias mundiales, para centrarnos en cómo la propaganda, la posverdad y las actitudes de avestruz, han tomado por asalto la red y han ido desplazando nuestras esperanzas de un mundo mejor y más democrático. Para ejemplificar esto podemos mirar a nuestro vecino del norte y sus últimos dos presidentes, Obama y Trump. Obama fue reconocido internacionalmente como el primer presidente norteamericano electo, en gran medida, por ser el triunfador de la batalla de las redes con su innovadora estrategia digital (que le permitió millones de contribuciones de menos de 50 dólares a su campaña e impulsó a la juventud a votar bajo los lemas “Hope” y “Yes, we can”). Hace 8 años parecía que los ciberoptimistas tenían la razón y que Internet podría ser el remedio social que muchos anhelaban, empujando la política hacia la participación e inclusión democráticas. Sin embargo, tras dos mandatos demócratas, fue la misma red la que llevó a la presidencia a Donald J. Trump. Un personaje que destaca por ser empresario afamado, un misógino consumado, xenófobo, evasor fiscal, discriminador, ignorante y estrella de los reality shows. Sin embargo, al igual que Obama, supo utilizar Internet y las redes sociales en su favor y ganar la presidencia, a pesar de la tremenda distancia ideológica que lo separa de su antecesor en la oficina oval. El manejo de las propias ideas como verdades, el empecinamiento a través de Twitter –su más famosa arma de combate-, el apoyo de sitios noticiosos digitales que se separan de lo que tradicionalmente conocemos como periodismo serio y de calidad, así como el apoyo de sectores, personajes y grupos que tradicionalmente quedaban relegados en el panorama electoral -desde Sarah Paulin, hasta el Ku Klux Klan- le dieron impulso a su candidatura. Mientras que el discurso utilizado por Obama hablaba de esperanza, unidad y trabajo conjunto en una nación diversa, los tuits de Trump nos lanzaban saetas que buscaban dividir, culpar “al otro”, ignorar las reglas diplomáticas y comerciales que tardaron decenios en consolidarse. En su opinión, el máximo valor lo constituyen el dinero y la fama.
El mismo medio y las mismas redes sociales permitieron que dos candidatos completamente diferentes lograrán el mismo objetivo: la presidencia de Estados Unidos ¿Cómo es esto posible? Aunque la respuesta final merece un estudio más profundo y riguroso, propongo dos variables fundamentales para comprender este fenómeno. La primera es que Internet, como la usamos y conocemos en la actualidad, NO es un motor de la democracia, sino lo contrario: un motor del rumor y la falsedad, tal y como ha sido sostenido por estudiosos como Cass R. Sunstein. La segunda es una variante de la indiferencia social en su versión digital. Como sabemos, el individualismo exacerbado que ha propiciado el capitalismo –y del que Trump es un excelente ejemplo- erosiona directamente los fundamentos solidarios del tejido social, provocando que lo que sucede a nuestro alrededor no importe hasta que afecta alguno de nuestros intereses, provocando así soluciones que no buscan un beneficio mayor, sino que se centran en cada individuo, sin pensar en exceso las afectaciones a otros. Dicho de forma coloquial, “después de mí, el diluvio”. En su versión digital, la indiferencia provoca cámaras de eco que solo dicen lo que nos interesa escuchar y que, además, no llevan a solucionar nada a nivel general, pues no se toma en cuenta el impacto social del “arreglo” que se da los problemas. En otras palabras, hemos optado por mirarnos el ombligo y evitar sostener un debate democrático con personas que ven la realidad de forma distinta –algo que Hillary impulsó al descalificar a los seguidores de Trump como “deplorables”- y pensar que cualquier solución fácil, como votar a un candidato mediático y que aparentemente desafía al sistema, sea Trump o Fox, basta para resolver las cosas, sin involucrarnos o dejar de lado nuestro celular. Parafraseando un famoso dicho popular, la culpa no la tiene Internet sino el que la usa; esa responsabilidad recae en usted, en mí, en todos, y debe asumirse; de lo contrario, esta percepción alterada de la realidad, terminará por desplazar la construcción de una verdadera democracia, y entonces, los efectos que este nuevo medio comunicativo nos dejará, serán funestos.
Obligaciones de transparencia y brecha digital en los municipios de México Por: Tanivet Reyes*
E
l 4 de mayo del año 2015 fue publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En el contexto de su promulgación se argumentó que sentaría las bases para asegurar que las y los ciudadanos contáramos con una misma base normativa que garantizara el derecho a la información pública en igualdad de condiciones.
* Tanivet Reyes es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana Puebla. Ha sido integrante del Consejo Editorial de la revista Dossier Político, donde publicó diversos artículos de análisis sobre prospectiva política en los estados de Puebla y Tlaxcala. Es fundadora de “Nuevas Estrategias de Comunicación por la Igualdad” A.C. donde ha coordinado diversos proyectos relacionados con los derechos de ciudadanía de las mujeres. Las líneas sobre las que desarrolla su trabajo se centran en los temas de género, derecho electoral y transparencia y acceso a la información pública. tanivetreyes@gmail.com
La Ley homologa criterios generales no solamente para el ejercicio del derecho de acceso a la información, sino para la publicación de lo que la misma Ley considera como obligaciones de transparencia, poniendo un especial énfasis en el uso de las tecnologías y sistemas informáticos para tal fin. Centraré este escrito en las obligaciones de transparencia de oficio, las cuales vamos a entender como la definición de un catálogo mínimo de información que es considerada de interés público; que debe ser publicada por los sujetos obligados y ser accesible a las personas sin que medie solicitud de información alguna. Este catálogo mínimo de información fue ampliado significativamente, ahora son 48 obligaciones comunes, entre las que se encuentran, por ejemplo, el marco normativo, la estructura orgánica, las facultades de cada área, metas y objetivos, indicadores, gastos de representación y viáticos, contrataciones, licitaciones e información financiera, entre otras, además de las obligaciones específicas de acuerdo a cada sujeto obligado. El artículo 60 de la Ley General, establece la obligación que tienen los sujetos obligados de poner a disposición de las personas la información referida a las obligaciones de transparencia en “los sitios de Internet correspondientes de los sujetos obligados y a través de la Plataforma Nacional”.
Como podemos observar, se pone especial énfasis en el uso de las tecnologías de información, de ahí que, desde la promulgación de la ley, hasta ahora, el esfuerzo de los órganos garantes del país esté focalizado en la construcción y puesta en marcha de la cuestionada Plataforma Nacional de Trasparencia. Se parte de la idea de contar con un sistema de portales de transparencia que facilite la consulta de información de oficio que deben publicitar los sujetos obligados de todos los rincones del país. Los municipios constituyen una amplia y compleja gama de sujetos obligados, son de igual relevancia que las instituciones de los estados y la federación, son el espacio más cercano que tiene la ciudadanía con su gobierno, son el espacio donde las personas vivimos día a día problemáticas relacionadas con el ejercicio de nuestros derechos y también el espacio donde se podría tener mayor influencia ciudadana en la definición de las acciones de gobierno.
mación Pública, realizado por el INAI en mayo del 2015, el Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov, respondía de la siguiente forma la pregunta acá planteada: “El INAI se encuentra en el desarrollo de distintas estrategias y este es uno de los temas y retos que debe afrontar. En este momento no tenemos una respuesta única y definitiva, sino que se analizan todas las estrategias posibles”. Es importante señalar que el artículo 66 de la Ley prevé que los sujetos obligados “utilicen medios alternativos de difusión de la información, cuando en determinadas poblaciones estos resulten de más fácil acceso y comprensión”. En este sentido, el artículo décimo transitorio de la Ley establece que los municipios con población menor a 70,000 habitantes, cumplirán con las obligaciones de transparencia de conformidad con sus posibilidades presupuestarias.
La república mexicana tiene 2440 municipios distribuidos en 31 estados1, todos considerados como sujetos obligados, sin embargo no todos cuentan con la tecnología necesaria para publicar en el sistema de portales su información, esta situación nos regresa a la siguiente pregunta ¿los municipios que no cuenten con la tecnología necesaria, también estarán en la plataforma nacional de transparencia?.
De los 2440 municipios, 273 tienen población mayor a 70,000 habitantes, no así 2167 municipios, la mayoría ubicados en el centro – sur del país, es decir, que 89% del total de los municipios caerían en este supuesto de la ley, por lo tanto los órganos garantes tienen el reto de establecer con claridad los procedimientos para la utilización de medios alternativos y la forma en que darán seguimiento al cumplimiento de sus obligaciones, a partir de esos métodos alternativos, garantizado la información.
En el seminario Alcances y Retos de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Infor-
1. No se consideran las 16 delegaciones de la Ciudad de México
Construyendo la imagen que el espectador desea ver Por: Jorge Antonio Limón*
¿Cómo construir la imagen adecuada a partir del observador y no de la imagen misma?
L
a imagen es una forma de manifestación visual que expresa un objeto real o imaginario. A las imágenes que los seres humanos vivimos interiormente se les conoce como imágenes mentales, mientras que las imágenes creadas son aquellas que necesitan de artefactos para poder ser manifestadas como lo son el video, la fotografía o la pintura.
*Jorge Antonio Limón, es fotógrafo y tuvo la suerte de encontrar su vocación a muy temprana edad, por casualidad, conoció al famoso fotógrafo de personalidades David Ross, quien desde entonces se convirtió en su mentor y guía. A los 21 años, una de sus principales obras titulada “Miedo”, ya se había expuesto en más de 25 recintos en México y Estados Unidos, incluyendo el Museo Mural Diego Rivera, considerado por el Instituto Nacional de Bellas Artes como el escaparate más importante para la fotografía de nuestro país. Sus conocimientos en Negocios, Administración, Mercadotecnia, Ventas, Programación Neurolingüística, Teología y Marketing digital, conforman su personalidad de líder empresario. Después de un lapso volvió a su gran pasión: La fotografía, y lo hizo a lado de su gran maestro de la juventud. Hoy en día, Jorge Limón y David Ross forman una mancuerna insuperable manejando la empresa de fotografía de personalidades más importante del mundo. Con más de 30 años de experiencia en el universo de la fotografía, actualmente, Jorge dirige David Ross Studio en México y Estados Unidos. @jorgelimon1
Por otra parte, las imágenes subjetivas son aquellas a las que nosotros, como espectadores, les damos un significado y, por lo tanto, una carga emocional; estas últimas son las que a nosotros nos interesan. Son las que logran persuadir al espectador, le pueden dar la idea de cómo es tal o cual cosa aunque no sea precisamente de esa forma, es decir, pueden generar un criterio. Cuando el observador ve una fotografía hará con ella principalmente dos lecturas: una objetiva y otra subjetiva; en la lectura objetiva atenderá aspectos globales como el tamaño y el formato de la imagen, la simplicidad o complejidad de la composición, los objetos y personas que en ella aparecen, los signos básicos que la conforman como puntos, líneas y formas. Valorará el peso visual de las figuras, la textura, la luz, el color y el encuadre, y quizás se detendrá si existe algún texto ya sea fuera o dentro de la fotografía. Todo esto es importante, pero no es el final del mensaje y está lejos de serlo. Lo que nosotros tenemos que entender es cuál será la lectura subjetiva que hará el observador tras la percepción global de la imagen. Esta lectura incluye muchos elementos como la sensación que provoca el espacio de la imagen, si los objetos o personas parecen en movimiento o estáticos, los estereotipos sociales, prejuicios y aprendizajes previos, las reacciones provocadas por las vivencias del espectador y, por último y lo más importante, la finalidad de la imagen, es decir, lo que queremos que el otro observe. Así como un anuncio publicitario intenta crear que su producto resulte irresistible para el comprador, los expertos en la imagen pública buscan que el candidato o gobernante resulte irresistible para el electorado o los ciudadanos. Esta relación entre lo que vemos y lo que interpretamos es el verdadero valor del fenómeno comunicativo.
La subjetividad es una propiedad apuesta a la objetividad; observar objetivamente es tratar a los conceptos como si fueran cosas, de manera distante y con la menor implicación posible y, aceptémoslo, en cuestiones de política, como en casi todas las cuestiones humanas, esto es prácticamente imposible. Por otra parte, la subjetividad se sustenta en la opinión y los intereses propios del sujeto, es una interpretación sobre la experiencia y las vivencias, y el sujeto, el que observa, se creará sus propias opiniones para pensar, negociar, interactuar y dar cierta intencionalidad a una acción, es decir, tomar decisiones. Pues bien, una fotografía puede solamente ser el trabajo de un fotógrafo que enfoca, dispara y captura, o puede crear una imagen y hacerla subjetiva a partir de un ángulo, tono, color, intención y el control de las microexpresiones de la persona que está siendo fotografiada, como explicamos en el artículo anterior, “Una expresión dice más que mil imágenes”, se consigue a través de la técnica de David Ross Studio conectando al candidato con su interior. Se ha analizado cómo una diferencia de unos cuantos milímetros en la boca, ojos o nariz, puede cambiar, por completo, el mensaje que el rostro transmite. La expresión no es algo que se puede manipular con Photoshop,
es el resultado de un minucioso proceso realizado a puertas cerradas en el que podemos pasar del enojo y la reticencia hasta llegar a las más sinceras sonrisas que un ser humano pueda ofrecer para conseguir, a través del proceso comunicativo de una imagen, capturar las emociones más primigenias del ser humano. Por eso la importancia de conocer a quiénes va dirigida la imagen y qué es lo que queremos transmitir con ella. En pocas palabras, hay que pensar al revés, buscar respuestas no dentro de la imagen sino dentro de quién recibirá la imagen; construir a partir de lo que el observador desea ver. Nadie quiere ser gobernado por una persona débil, mentirosa o sin principios morales. Todos queremos gobernantes honestos, respetables, confiables, decididos, que amen a su pueblo, con características de servicio y liderazgo, sabios, humildes, respetuosos y responsables; entonces es nuestro deber crear imágenes que muestren eso, que vuelvan al candidato o gobernante irresistible ante el ente del electorado durante los procesos electorales, o ante la sociedad una vez en funciones. Una imagen que nos diga lo que queremos escuchar.
Estrategia Política Digital, lo que nadie sabe… Por: Alfredo Salazar*
México está unos 15 años atrasado en estrategias políticas digitales, y contando…
L
a mala práctica de ir en una campaña política por todo el espectro electoral aún es vigente en muchos lugares de México, sobre todo a nivel municipal y diputaciones locales, los políticos o estrategas todavía creen que un candidato puede llegar a agradar a todos en todos lados y se esfuerzan porque así sea.
*Alfredo Salazar Consultor
independiente especializado en comunicación política y de gobierno, con alta especialización en comunicaciones digitales y transformación digital. Vicepresidente de la Central Electoral, Director General de la Agencia de Comunicación Abstracto Comunicaciones S. C. es conferencista internacional en temas de comunicación política. Alfredo Salazar es el único consultor mexicano especializado en social media político y gubernamental @ASOMX
En esa práctica hay dos grandes errores, desgastan al máximo sus recursos (tiempo, dinero, esfuerzo, imagen y reputación del candidato) y presentan una propuesta “amorfa”, un “Candidato Frankenstein” que tiene partes de aquí y partes de allá; que es de una forma aquí y de otra allá; y que tiene una causa aquí y otra allá; todo ello pensando que a cada grupo de personas se le puede conquistar con su “cachito de candidato”. ¿Suena ridículo? Así es, lo peor es que sucede. En algún punto de profesionalización de la estrategia política, hace unos 18 años, se comenzó a utilizar la encuesta como instrumento de segmentación y reconocimiento del electorado y sus perfiles, los más avanzados estrategas políticos construyeron una estrategia pensando en esos perfiles y muchos de ellos ganaron. El problema hoy, es que las encuestas han dejado de funcionar por negligencia o corrupción de la encuestadora, por ineficacia de los encuestadores, o por deshonestidad de los encuestados. Entonces, si el “Candidato Frankenstein” ya no funciona y las encuestas ya no son confiables ¿Qué se debe hacer? Lo que se debe hacer es una estrategia digital, esta es hoy la más grande y potente herramienta electoral que ha existido. La estrategia política digital implica un salto incalculable que va de la última herramienta electoral, que fue la encuesta, al social media que tenemos ahora, la posibilidad de medir hoy es más efectiva, más veloz, más precisa, más amplia, más barata… Lo que hoy se puede hacer en términos de segmentación con una estrategia política digital contra lo que puede hacer una encuesta, no es ni siquiera comparable. La encuesta queda tan debajo de la estrategia digital que ni siquiera es posible equipararlas.
La encuesta mide segmentos de población por datos duros, la forma de usar esos datos obtenidos de una encuesta, es enviar mensajes a esos segmentos y esperar que alguno de esos mensajes pegue en el blanco. La estrategia digital implica los mismos datos duros, más los datos blandos, es decir, más los comportamientos, más los gustos, más los intereses, más las reacciones, más la posibilidad de microsegmentar, más la medición de cada uno de los mensajes. Esto permite hacer tiros de precisión con gran frecuencia, a gran escala, permanentemente y de una forma semiautomatizada, en donde cada tiro que se envía, devuelve una medición para que cada siguiente envío sea más preciso. Lo más importante no es lo que decimos sino lo que el otro entiende, la encuesta no permite saber qué entendió el otro. Una estrategia digital no es participar de forma aislada en Internet y en redes sociales, no es publicar fechas memorables, frases optimistas o fotos del candidato mostrando su opulencia, benevolencia o eficacia, la verdadera estrategia digital pretende generar Big Data, implica administrar y procesar grandes cantidades de información ciudadana y ordenarla en enormes bases de datos que nos permitan consumir esa información para la toma de decisiones políticas y gubernamentales. Una buena estrategia digital va a aportarnos información blanda como: qué es lo que necesitan los ciudadanos; cuáles son sus principales gustos, sus temores, sus costumbres, sus valores, su cultura, sus horarios… y obviamente también los datos duros como: edad, género, lugar donde viven, y otros sociodemográficos más planos. En términos más prácticos, por mencionar una red como ejemplo, una estrategia digital basada en Facebook debe estar dirigida a captar el voto táctico focalizado en el comportamiento y gusto de las personas que viven en la comunidad de influencia, se microsegmenta el electorado, se determina cual es el voto duro, el voto útil y el voto imposible, como Facebook no es un espacio físico sino conjuntos de personas, se carga todo el esfuerzo a los votantes útiles, se hace una campaña distinta para afianzar el voto duro y otra para neutralizar a los votos imposibles.
Las campañas políticas deben estar enfocadas en decir a las personas que suman votos lo que queremos que sepan en todos los lugares donde estén, en la Web 2.0 y 3.0, en la radio, en la televisión, en parabuses, espectaculares, anuncios gráficos animados, prensa, en un estadio, en el cine, etc. En todos los medios, pero sin duda el medio permanente y más barato en términos de alcance son los móviles. Cada smartphone en la mano de nuestros votantes es un escaparate andante que sigue a nuestro ciudadano a todos lados y en donde podemos poner anuncios en cualquier momento, en cualquier lugar; es el espacio publicitario que va a todos lados, a la intimidad de la recámara del votante, a su oficina, al baño… La estrategia política digital es un proceso muy sencillo en su planteamiento, pero complejo en su operación, hay que microsegmentar públicos y tener grupos de personas muy claros, entender cuáles son los mensajes que interesan a esos públicos, introducir Storytelling y Neuromarketing, localizar a esos públicos por sus perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, etc., comprar anuncios en las propias redes para llegar a ellos y enviarlos en los momentos en que se cada grupo se conecta. También es planear un contraataque hacia el oponente, pero no un grupo de bots desprestigiando al oponente, eso es vulgar, hay que incluir el contraataque en la estrategia, mediciones, puntos débiles, anuncios pagados, hay que ganar los tráficos vía SEO, hay que capturar la visibilidad, hay que hacer que la gente esté interesada en nuestros mensajes, en nuestra propuesta, en nuestro candidato. Es mucho más barato hacer una estrategia profesional pagada en RRSS que pagar sueldos de “chavitos” dispuestos a publicar cualquier tontería, grosería, crítica o alabanza. Sin duda el tema es amplio, me llevaría un libro tratar de exponerlo, termino como comencé, México está unos 15 años atrasado en estrategias políticas digitales, y contando…
La mañana, la ilusión, el desengaño Por: Manuel Grapain*
3
7°2 Le Matin (Francia 1986). La mañana a 37.2 grados es el título original de lo que conocemos más como Betty Blue; una mañana donde todo fluye, hervores de cazuelas, shots de tequila hilarantes, bailes, gritos, cervezas y besos; un poema visual y sonoro; un tema musical que se repite secuencia a secuencia, es la descripción sonora de un círculo vicioso y virtuoso a la vez, es un terreno torcido, sinuoso; todo bajo la mirada de un gato; Betty (Béatrice Dalle) llega a casa.
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
Zorg (Jean–Hugues Anglade) y ella forman una sociedad, una sincronía de fantasías y realidades que los superan casi siempre, comienza a nacer el amor, la complicidad. Otra mañana se recibe la visita inesperada, pero imposible de evadir. Caminan siempre sobre el mismo terreno, pero de diferente formato diegético. Algunas viñetas nos muestran el paso del tiempo; la casa es su isla, los recibe cálida, han sido largos días de trabajo duro en la playa, documentado en un par de fotos instantáneas. Zorg está fascinado con su vida invadida de sexo y amor entrelazados, tiene un trabajo estable que no le molesta mientras escribe una novela en la que no cree, para eso llegó Betty a su vida, para abrir los ojos de un ciego con diez bastones; no sin antes provocar el desastre que antecede al descubrimiento de la obra en curso; Betty lleva a cabo su lectura como la forma de entrar en el corazón de su amante, en su alma; le excita descubrirlo a través de la noche. Como siempre en la mañana, Betty Blue y su único vestido emprenden el viaje de fascinación y rebeldía, quiere una vida distinta, creativa; gozando el tiempo, no sufriendo sus inclemencias; tras la limpieza el fuego, como purificador y vehículo para el siguiente viaje, ahora a París o cualquier lugar que les permita publicar, aunque no saben como, el ímpetu les basta. Noche y
día trabajan en las copias para los editores, envueltos en la esperanza, la ilusión, la inspiración los lleva del fuego al agua y viceversa como todo en su vida. La gente con la que se cruzan Zorg y Betty (amantes explícitos sublimados por el arte) en su aventura literaria les tiende la mano, ahora son amigos con los que celebran haber mandado sendas copias; el tiempo pasa y trabajan esperando recibir la respuesta, tienen sexo esperando recibir respuesta, pero esta no llega; sin bajar la guardia se divierten con los clientes, les hacen bromas y pretenden que todo está bien, pero no llega la respuesta. Una vez más el desastre, interviene entonces la policía y otra vez suena aquella melodía que termina en lágrimas por que no pueden negar que aún no pasa nada. Llega la respuesta negativa por supuesto una mañana; la ansiedad y la desesperanza no se hacen esperar; después de una jornada y más shots de tequila, al llegar a casa, Betty, Zorg y sus amigos mitigan la frustración llamando a Baco, pero el sonido de sus cascos es otra vez interrumpido por la muerte. Emprenden otro viaje, esta vez a un velorio rodeado de pianos donde los temas musicales se repiten, los sacan de su agotamiento; entre lágrimas la vida a veces también sonríe; los amigos les proponen ocupar la casa
de los pianos, mientras le cambian la energía; mientras corra la tinta rebajada harán otra limpieza. Zorg descubre un auto escondido en esa casa y prepara una sorpresa, ha notado que Betty en ciertos momentos cae en estado límbico y adivina las voces que llenan su cabeza, entiende que la locura corre por sus venas, cuando como loca corre por la ciudad; Zorg la rescata una y otra vez como no pudo hacerlo el hijo que no tuvieron; era el último suspiro de cordura que se desvanece abruptamente, la tinta cambia de color al rojo, esta corre por toda la casa dejando a Betty lívida, amarrada a la camilla de un hospital para enfermos de la mente. Por una vez en la vida, Zorg siente que su destino es muy claro, recibe la llamada de un editor, publicarán su obra en muy poco tiempo; corre a contarle a Betty que lo han logrado, que todo valió la pena, todas las pérdidas, todas las gotas de sudor dulce y salado no se habían evaporado en la nada. Betty ya no escucha, solo respira, sin saberlo está a la espera de electroshocks; Zorg la salva vestido de mujer; una almohada será lo último que vea, el aroma de las plumas, lo último que respire, la fuerza de su amante lo último que sienta. En Betty está encarnada la realidad del mundo, un mundo en estado de shock.
U
na vez concluido el gobierno de Manuel de la Peña y Peña, José Joaquín de Herrera gobernó por tercera vez de 1848 a 1851; al concluir su periodo, le dejó el cargo a Mariano Arista, quien dirigiría el país de 1851 a 1853.
*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez, conocido como Mariano Arista, nació el 26 de julio de 1802 en San Luis Potosí. Como la mayoría de los presidentes de esa época, desde muy pequeño ingresó a la milicia y a la edad de 15 años ya se había incorporado a las filas del Regimiento de Provinciales de Puebla como cadete. Posteriormente ingresó al Ejército Realista en el cual se mantuvo hasta 1821, y combatió a los Insurgentes en la lucha de independencia; al terminar dicho conflicto, se integró al Ejército Trigarante que había sido formado por el emperador Agustín de Iturbide en ese mismo año. Su carrera militar continuó. En 1833 ya como General Brigadier, fue exiliado del país al declararse en contra del entonces presidente Santa Anna, fue hasta 1834 que regresó al país y apoyó al gobierno de Valentín Gómez Farías (recordemos que los años durante los que gobernó, Santa Anna se ausentó mucho por participar en las batallas que había o bien para descansar por la débil salud que tenía, es por esto que hubo un gran número de presidentes interinos en esa época). En 1846, durante la guerra con Estados Unidos, le fue otorgado el cargo de General en el Ejército del Norte; sin embargo esta época fue la más difícil en su carrera militar, ya que perdió las batallas que se le confiaron, por lo cual fue
destituido y reemplazado por Francisco Mejía. A pesar de lo anterior, en 1848 fue nombrado Ministro de Guerra durante el gobierno de José Joaquín de Herrera, ya que el entonces presidente confiaba en él y le dio el cargo. Arista se dedicó entonces a reformar el ejército en su totalidad y reducirlo a solo 10,000 hombres.
seguía resentido por la derrota que había sufrido el Ejército Mexicano durante la guerra con Estados Unidos, donde Arista había sido el General de las primeras dos batallas.
Sus acciones para estabilizar al país económicamente no funcionaron, como consecuencia, la gente no tardó en rebelarse en su contra y pedir En 1851 Mariano Arista que Santa Anna regresara asumiría la presidencia al país a gobernarlo a traJuan Bautista Ceballos del país de manera pacífivés del Plan de Hospicio. ca, ganando las elecciones que se habían Arista no tenía los elementos necesarios efectuado en 1850. En esos momentos para combatir dicho conflicto, por lo que era difícil hacer algo que beneficiara compidió al Congreso atribuciones extraordipletamente al país, ya que este se enconnarias que le dejaran estabilizar la situatraba en bancarrota, por lo que Arista inción, pero no le fueron otorgadas, así que tentó impulsar a ciertos sectores como el el 5 de enero de 1853 renunció al cargo, minero, la industria mexicana y la agriculfue entonces cuando el presidente de la tura para que la economía se recuperara Suprema Corte de Justicia, Juan Bautista y pudiera estabilizarse. Ceballos, asumió la presidencia interina del país. Por otro lado, combatió la corrupción y creó la primera línea telegráfica entre MéMariano Arista murió el 7 de agosto de xico y Veracruz, pero a pesar de realizar 1855, a causa de su delicada salud, cuanacciones como estas, no era bien visto, la do se encontraba en un barco que se dirigente no confiaba en él, ya que el pueblo gía de Lisboa a Marsella.
El nuevo presidente interino, Juan Bautista Ceballos, asumió el cargo en 1853, único año en el que gobernaría. Juan Bautista Loreto Mucio Francisco José de Asís de la Santísima Trinidad Ceballos Gómez Sañudo nació el 13 de mayo de 1811, a diferencia de varios presidentes que tuvo el país, él no se alistó en las fuerzas armadas, ya que la época en que nació fue en la que se desencadenó la Batalla de Independencia y su familia pertenecía a la clase acomodada del país. Él se dedicó a estudiar y se recibió como abogado en 1835.
provocó la inconformidad de los miembros del mismo encabezada por Manuel Lombardini. Finalmente, Ceballos se retractó y decidió sentarse a conversar con ellos, el resultado de dichas pláticas fue que se le daría un año como presidente y una vez concluido ese periodo, el Congreso decidiría qué pasaría con el país.
Sin embargo, la gente no estaba conforme y cada vez exigía más que Santa Anna regresara, por lo que Ceballos decidió no aceptar el año de gobierno que se había acordado y entregó la presidencia del país a Manuel Lombardini en ese mismo año (1853). Posteriormente, regresó a su cargo en la Suprema Corte de Una vez terminados Justicia. Santa Anna le ofreció sus estudios, inició con nombrarlo caballero de la Orsu carrera política. Fue den de Guadalupe , reconocidiputado federal en miento que Ceballos rechazó dos ocasiones, una en porque argumentaba que iba 1842 y otra en 1847; en contra de sus ideales, el también se desemperechazo no le gustó a Santa ñó como Secretario de Anna, por lo que lo destituMariano Arista Gobierno de Michoacán yó de su cargo en la Suprema de 1845 a 1848, en el gobierno de su amiCorte de Justicia. Tiempo después, Cebago Melchor Ocampo, a quien conocía desllos ocuparía dos diputaciones, una por de la universidad. Su cargo más importanMichoacán y otra por Colima. te fue cuando ingresó a la Suprema Corte de Justicia y se le nombró presidente de Al reunirse el Congreso Constituyente de la misma. 1857, Ceballos fue parte de él, pero no firmó la Constitución. Cuando inició la Una vez que Mariano Arista renunció a la Guerra de Reforma salió del país rumbo presidencia, Ceballos asumió el poder en a París, donde el 20 de agosto de 1859 fa1853 en medio de un país en bancarrota lleció. y con conflictos internos serios, ya que la gente quería que Santa Anna regresara al REFERENCIAS poder y esta petición era también apoya1. Revista Signum Comunicación Política y Cultura #24. 2. La Orden de Guadalupe era perteneciente a las Órdenes Imperiales da por el Congreso de la Unión, por lo que que se dieron en México, el fin de estas era reconocer a las personas Ceballos decidió disolverlo, dicha acción que eran fieles a la monarquía. Existieron tres: Orden de Guadalupe, Orden de San Carlos y Orden del Águila Mexicana.
da a t i nv
I a t s i cul ti r A
Jóvenes contra la trata de personas Por: Donaji Sánchez*
U *Donaji Sánchez es estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM y Secretaria General de Uno a Uno UNAM.
no a Uno UNAM es un movimiento integrado por jóvenes universitarios preocupados por un problema que pareciera irreal: personas forzadas a trabajar sin ninguna retribución, maltratadas, denigradas, encerradas y amenazadas. Podría pensarse que esta situación existió en el pasado y que ya no ocurre más; sin embargo, millones de personas viven en estas condiciones hoy en día, son víctimas de trata, la esclavitud del siglo XXI. De acuerdo al Protocolo de Palermo, por trata de personas se entenderá: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos .”1
Sin embargo, la ley es muy fría, una definición de este tipo no nos ayuda a ver la magnitud del problema, la trata de personas es más que una conducta tipificada, es el sufrimiento de las víctimas, la impunidad de los tratantes, las mafias, la violencia, la frustración de las familias, la pérdida de la dignidad de una persona; es un conjunto de actividades atroces y violentas al que todo mundo está expuesto; es un problema disimulado por unos, menoscabado por otros e ignorado por muchos. Los jóvenes miembros de la organización Uno a Uno UNAM, estamos interesados en dar a conocer esta terrible situación con el propósito de erradicar el problema y sumar voluntades en la lucha contra la trata de personas.
El inicio
No fueron los hechos ni el lugar, puedo decir que Uno a Uno UNAM nació de un sentimiento que nos trasmitió la diputada Paola Félix Díaz, ella en su activismo incansable, nos abrió los ojos ante la situación y nos impulsó a unirnos en el combate a la trata de personas.
Empezamos como un pequeño grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho y con el tiempo sumamos a compañeros de otras facultades, estábamos convencidos de que no podíamos quedarnos sin hacer nada cuando día a día, en las calles de nuestra propia ciudad, había niñas obligadas a hacer actos en contra de su voluntad, niños abusados, mujeres y hombres explotados, y adultos mayores obligados a la mendicidad, todos ellos en condiciones inhumanas. No teníamos ningún interés diferente al de ayudar a erradicar este delito, pero ¿Cómo hacerlo? Encontramos la respuesta en la prevención, consideramos que la prevención era importante para la solución y control de la problemática, ya que a través de pláticas y foros informativos, las personas podrían estar conscientes de la existencia de los peligros a los que están expuestos, pues al dejar de ser ajenos al problema y saber identificar las situaciones de riesgo, serían menos susceptibles a caer en las violentas redes de tratantes.
Nuestro trabajo
Desde hace más de dos años realizamos foros en diferentes universidades con el objetivo de concientizar al mayor número de estudiantes y académicos universitarios, sumarlos a la lucha y hacer el movimiento más grande. Vamos a escuelas primarias y secundarias a dar pláticas informativas, logrando un acercamiento directo con los niños y jóvenes, creemos que atienden mejor la información brindada por otros jóvenes que la proporcionada por maestros, padres o representantes de diversas instituciones. Nuestra estrategia es la divulgación de información, el conocimiento sobre este terrible delito no puede quedarse solo en unos cuantos, toda la población debe estar consciente de la existencia
de las redes delictivas que violentan los derechos de las personas, el modus operandi de los tratantes, las zonas de mayor riesgo y las personas que por su edad, género o condición de vulnerabilidad se encuentran en mayores posibilidades de convertirse en víctimas. Gracias al apoyo de nuestra presidenta, la diputada Paola Félix Díaz, hemos podido realizar alianzas con organizaciones de la sociedad civil y órganos de gobierno. Hemos firmado ya un convenio de colaboración con el Consejo Ciudadano para trabajar en la prevención y atender de manera conjunta el delito de trata de personas, a través del impulso de la línea ciudadana de denuncia: 5533 5533. De igual manera se ha fomentado la cooperación y comunicación en materia legislativa, nuestra presidenta ha trabajado desde el Congreso de la Unión y ha obtenido el apoyo de sus compañeros legisladores.
El reto
Sabemos que en materia de prevención es difícil establecer una estimación de los resultados alcanzados, sin embargo, seguimos trabajando, aportando nuestro esfuerzo y dedicación en el combate a la trata. Los integrantes de Uno a Uno UNAM estamos interesados por cambiar a nuestro país, comprometidos y preocupados por las causas nobles, impulsados por el sentimiento de luchar contra la injusticia, por eso es necesario unir esfuerzos para prevenir y combatir eficazmente el delito de trata de personas y sus terribles implicaciones, por esta razón hacemos un llamado para que Uno a Uno, trabajemos por un México libre de trata.
REFERENCIAS
1. Artículo 3 a) del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
l
a presea “Hermila Galindo” es un reconocimiento que otorga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a mujeres que se han destacado por su labor a favor de una cultura de respeto a los derechos de las mujeres e igualdad de género en los diversos ámbitos del acontecer nacional. Una de esas mujeres, cuyo trabajo ha sido premiado en el rubro académico-educativo, es la Arquitecta Ma. Elena Martínez Carranza . La Arquitecta Martínez es Maestra en Administración Militar para la Defensa y Seguridad Nacionales por el Colegio de Defensa Nacional en México, especializada en el tema de prevención del crimen a través del diseño ambiental. Es conferencista y coordinadora del diplomado “Ciudades seguras para la convivencia a partir del espacio público, una visión interdisciplinaria” en la UNAM. Ha coordinado también diversos proyectos, como el “Diagnóstico Local sobre la realidad social, económica, y cultural de la violencia y la delincuencia en 12 delegaciones del DF”, así como otros relacionados con la prevención social del delito y las violencias para gobiernos locales. Actualmente es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura.
L
a Asociación Mexicana de Medios de Comunicación A.C. (AMMCAC) fue fundada en 1994 por el reconocido comunicador Pedro Ferriz Santa Cruz.
Hombre culto, de gran memoria, ética y empatía hacia sus semejantes, Don Pedro Ferriz concibió primeramente esta asociación como una idea para reunir amigos de los medios de comunicación para después llegar a convertirse en una de las asociaciones más importantes de México en este rubro. Actualmente, dirigida por Kiki y Gabriela Ferriz de Con, su principal objetivo es agremiar a periodistas y comunicadores a fin de aportar con sus diversas opiniones, en sus distintos medios de comunicación, ideas para lograr un México mejor. La Asociación Mexicana de Medios de Comunicación A.C. sesiona todos los miércoles en un conocido café al sur de la ciudad de México ubicado en Av. San Jerónimo esq. Con Periférico Sur de 9 a 11 am. Para mayores informes e inscripciones escribir un correo a: margiferriz@hotmail.com o a rppdf@hotmail.com