Revista Signum 29

Page 1

Revista

SIGNUM Año 3, Núm.29

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Entrevista con:

Juan Velázquez


Casa productora, medios de comunicación les,

audiovisuales,

cortometrajes,

documentales, memorias,

comercia-

largometrajes,

fotografía, edición,

video-

Post-produc-

ción de audio y video, casting, guion. Production house, audiovisual media, tv ads, short films, feature films, documentaries, photography, videomemories, edition, post-production audio and video, casting, screen writing. 044

55

54

65

52

07

w w w.cinepuntomov.net


Revista

SIGNUM Año 3, Núm.29

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Fake news ¿Quién gana? Por: Dunia Ludlow

¿Mujeres juntas ni difuntas? Por: Melissa Vega

La CDMX, una ciudad incluyente Por: Armando Hernández

El metalenguaje del mexicano (I) Por: Ricardo Homs

Democracia, legitimidad y poder

Por: Elvin Torres


CONTENIDO

6 10 14 16 18 20 24 28 32 42

Fake news ¿Quién gana? Por: Dunia Ludlow

Una Constitución progresista Por: Paola Félix-Díaz

44 48 50 54 56 58 60 62 64

Comunicación virtual y libertad de los jóvenes Por: Diego García

Los temas olvidados Por: Eduardo Higuera

La imagen pública y el retrato emocional Por: Jorge Antonio Limón

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz

direccion@revistasignum.mx

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revistasignum.mx

La peligrosa posverdad Por: Sergio Uzeta

Mujer Constituyente: prueba superada o asignatura pendiente Por: Claudia Guzmán

COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Armando Hernández Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Jorge Antonio Limón Manuel Grapain Melissa Vega Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Tanivet Reyes Yuri Beltrán

Efímero regreso del PRI al poder Por: Alfonso Gómez

El abuso Por: Manuel Grapain

CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos)

Sociedad Civil como Eje Transformador de la Sociedad Por: Ileana Hidalgo

¿Mujeres juntas ni difuntas? Por: Melissa Vega De lo inconstitucional en la Asamblea Constituyente Por: Armando Hernández

El metalenguaje del mexicano (I) Por: Ricardo Homs

Entrevista a Juan Velázquez

En materia educativa, se vale copiar Por: Cuauhtémoc Miranda

Democracia, legitimidad y poder Por: Elvin Torres

Impacto de la Constitución en la Materia Electoral Por: Moisés Vergara

Grandes Personajes de la Historia Política Por: Rodrigo Díaz

Violencia y educación: ¿Buena combinación? Por: Gabriela Seoane

Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: direccion@revistasignum.mx No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación Política y Cultura es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 04-2015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2016.

DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Signum Comunicación Política informes@revistasignum.mx

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN informes@revistasignum.mx VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD informes@revistasignum.mx Teléfono: 5523860423 y 26123392


CARTA EDITORIAL

B

ienvenidos al tercer mes del año y al número 29 de nuestra revista. Dentro de los temas más importantes que ocuparon la escena nacional estuvo, sin duda, el de la entrega de la nueva Constitución de La Ciudad de México cuyo contenido es analizado a través de las plumas especializadas de nuestros colaboradores. Por otra parte, un aspecto muy importante y poco tratado, pero de un impacto sumamente relevante, es el relacionado al tema de la posverdad, término que incluso el prestigiado Diccionario de Oxford seleccionó como neologismo del año pasado y cuya definición es que: “Los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que los llamados a la emoción y a la creencia personal”. A partir de él se podrían ejemplificar casos como el del Brexit y el triunfo de Donald Trump. Esta vez, tuvimos el privilegio de entrevistar al Dr. Juan Velázquez, considerado el mejor penalista de México y quien se ha distinguido por defender a importantes personajes. El caso más difícil que ha tenido, desde su propia perspectiva, fue la defensa del expresidente Luis Echeverría, acusado de genocidio por los hechos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Otro de los tópicos que se aborda en este número es el Día Internacional de la Mujer, por un lado, analizando en retrospectiva como se inició y por otro, reflexionando sobre el tema: “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, con el que Naciones Unidas conmemora precisamente ese día. Estos artículos son escritos por dos mujeres sumamente valiosas a quienes damos la bienvenida al equipo de Signum: Claudia Guzmán, presidenta del grupo de mujeres empresarias de COPARMEX, quién ha sido distinguida como una de las mujeres empresarias más influyentes de México; y Melissa Vega, reconocida periodista cuya amplia trayectoria en medios de comunicación, la ha llevado a incursionar ahora en el terreno digital y actualmente se está convirtiendo en la influencer del momento con su videovlog titulado: Vlog de Melissa Vega. Asimismo, nos complace que Diego García, quien colabora en el Instituto Electoral del Estado de México, regrese a escribir con nosotros, y también que se integre Moisés Vergara, experto en materia electoral, pues sus opiniones serán fundamentales para enriquecer el análisis del acontecer nacional e internacional. No nos resta más que agradecer, como todos los meses, que nos lea, comparta y nos envíe sus opiniones. Actualmente y gracias a usted, llegamos ya a más de 40 países del mundo y hemos superado el millón cien mil lecturas. Esto nos motiva a seguir trabajando arduamente y a continuar con proyectos de los cuales pronto tendrá noticias. El Consejo Editorial


Fake news ¿Quién gana? Por: Dunia Ludlow*

*Dunia Ludlow es Diputada Local VII Legislatura ALDF del Grupo Parlamentario del PRI. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Diplomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. @DuniaLudlow

L

as elecciones presidenciales de Estados Unidos dejaron claro al mundo una serie de cuestiones preocupantes sobre el panorama de la democracia moderna. Lo más relevante que se demostró, quizá es el papel de los medios en los comicios electorales. No es novedad que desde los medios se diseñen mensajes que busquen mejorar o desprestigiar a los candidatos o actores políticos, lo que sí es novedad es que noticias falsas, las “fake news” tengan tanta relevancia en el clima político y en la intención de voto. El término ha cobrado importancia luego de que el presidente de Estados Unidos señala como “fake news” a todos los sitios de noticias que no reportan lo que él desearía. En una conferencia de prensa abiertamente beligerante, el mandatario norteamericano hizo que la palabra describiera a todos los periódicos liberales del país. Sin embargo, esto no describe lo que son las noticias falsas. Las noticias falsas han cobrado relevancia mundial y siguen los mismos patrones: primero se crea un rumor que se reporta en redes y algún medio de comunicación lo retoma y eso tiene repercusiones en el mundo real. En un mundo de sobreabundancia de información, saber qué es cierto y qué falso, cada vez es más difícil. El motivo de preocupación es el por qué es tan fácil que se difundan mensajes de este modo. Un estudio de la


En un mundo de sobreabundancia de información, saber qué es cierto y qué falso cada vez es más difícil.

Universidad de Stanford comprueba que al grueso de la población no identifica las noticias de verdad y las “fake news”. Estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad de 12 estados norteamericanos fallaron en tareas como distinguir información de anuncios o de artículos. El asunto no es la credibilidad de las fuentes o la inocencia de las audiencias, sino que el formato noticioso es fácil de imitar y en la burbuja mediática en la que vivimos, es difícil que exista el tiempo para discernir entre fuentes y corroborar datos. El fenómeno parece generalizado. En nuestro país, con las elecciones del 2018, podríamos enfrentarnos a un panorama parecido, y es que hoy en día existen historias que se generan en redes sociales y que son reproducidas de manera masiva, de tal forma que terminan en medios de comunicación y suscitan pánico entre la población. En el contexto del gasolinazo, por

ejemplo, los rumores que circularon y los cuales fueron retomados por algunos medios, provocaron que algunos negocios cerraran temprano por miedo a que fueran saqueados. Finalmente nada ocurrió en esos días en los lugares que hubo avisos previos. Pero la viralidad hace que la gente actúe, y en muchos casos es un llamado efectivo para la generación de sentimientos y actitudes. Recientemente, al secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray fue víctima del ciclo de la información tergiversada. Las afirmaciones de que él ha sido capaz de censurar o modificar los discursos de Donald Trump significó que, por una parte, se desate una investigación para saber la fuente de estos rumores ––¿quién está filtrando información desde los Pinos?–– y que el canciller tuviera que hacer declaraciones en redes sociales desmintiendo las versiones que circulaban en medios como la CBS. Fue una historia construida a partir de los saltos lógicos. Hubo dos hechos: que Trump iba a dar un discurso


y que Luis Videgaray visitó Estados Unidos. Según los medios si el discurso de Trump fue más mesurado debió haber sido por la injerencia del canciller. No hubo más prueba que esa. Los discursos se construyen a partir de la repetición. El poder del “boca a boca” ayuda a que se transmitan con una velocidad alarmante. El 60 por ciento de los links que se comparten en las redes sociales se comparte solo por el título, es decir, que el contenido poco o nada importa cuando el título se convierte en la historia misma. El titular “Censura Videgaray a Trump” resultó mucho más atractivo que leer una historia corroborada menos efectista. Incluso el que se retracte el medio no es un reflejo de lo que el público tomará como cierto. Hay más ejemplos. Dolia Estevez, corresponsal en Estados Unidos, afirmó que Trump le dijo “en tono amenazante” al presidente Peña que si las fuerzas armadas mexicanas no eran capaces de combatir el narcotráfico en el país “quizá tendría que enviar tropas estadunidenses para asumir esa tarea”. En la llamada solo participaron el presidente de Estados Unidos y su homólogo mexicano, dejando en ellos la posibilidad de las fuentes consultadas. Aunque la Secretaría de Relaciones Exteriores desmintió las versiones de la periodista, el daño estaba hecho. Un clima de incertidumbre se extendió en el país. Los riesgos de creer en información no comprobada están en ac-

tuar siguiendo esos supuestos. Algunos grupos pueden aprovecharse de esto y usar a los medios como una plataforma para desestimar o para desinformar. Ante las próximas elecciones, las “fake news” pueden tornarse un factor clave. Los medios de comunicación tienen, hoy más que nunca, la responsabilidad de comprobar fuentes y comprobar información, de lo contrario podemos acabar por tener una democracia débil con candidatos más hábiles mediáticamente, pero menos preparados en el poder. Los candidatos de partidos pequeños pueden ser especialmente afectados por una situación en la que un partido más poderoso o un candidato, con una mayor capacidad de influenciar medios, transmitan mensajes falsos con intenciones ocultas. Los candidatos independientes, en el contexto mexicano, están mucho más expuestos a un ataque de este tipo. Es claro que hay una situación de vulnerabilidad y que la opinión pública puede manipularse con asombrosa efectividad. Las consecuencias en el mundo real han sido devastadoras, y es motivo de alarma que esta tendencia siga. Mientras no haya una cultura de duda razonable y corroboración de datos, se debe planear y hacerle frente a estas estrategias desde el conocimiento, la fundamentación y la argumentación. sólida.



Una Constitución progresista Por: Paola Félix-Díaz*

A

casi 700 años de la fundación de la Ciudad de México, el pasado 31 de enero fue aprobada por la Asamblea Constituyente, la primera Constitución Política de la Ciudad de México, promulgada el 5 de febrero, fecha en la que se conmemoró el centenario de la Carta Magna y cuya entrada en vigor será a partir del 17 de septiembre de 2018. *Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac.Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura, secretaria de las comisiones de la Defensa Nacional y Grupos Vulnerables, e integrante de la comisión del Distrito Federal. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1

La Constitución de la CDMX, ha sido calificada por diversos especialistas y actores políticos como la Constitución más joven de Latinoamérica y también, la más progresista e innovadora, toda vez que incorpora principios y valores actuales, así como una visión amplia sobre los problemas y fenómenos que están presentes en nuestros días y preocupan a la sociedad, al tiempo que rescata las bases del constitucionalismo mexicano y los postulados republicanos. La Constitución está conformada por 8 títulos, 71 artículos y 39 transitorios, en los que se establecen los principios rectores sobre los cuales descansa el texto y dan cuenta del espíritu del constituyente originario; así como un conjunto de derechos y obligaciones para los ciudadanos. También se reconocen y garantizan los derechos humanos, y todo lo concerniente al régimen político, jurídico y administrativo de la CDMX 1. Entre los aspectos más destacados de la Constitución de la CDMX, se encuentran2: Matrimonio igualitario. Establece que, “se reconoce en igualdad de derechos a las familias formadas por parejas de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travesti, transexuales e intersexuales (LGBTTTI), con o sin hijas e hijos, que estén bajo la figura de matrimonio civil, concubinato o alguna otra unión civil”. Reconocimiento y protección de derechos. A la letra ordena que, “La Ciudad de México garantizará la atención prioritaria


para el pleno ejercicio de los derechos de las personas que debido a la desigualdad estructural enfrentan discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales”. Así reconoce y protege los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, comunidad LGBTTTI, migrantes y sujetas de protección internacional, víctimas, personas en situación de calle, privados de su libertad, que residan en instituciones de asistencia social, afrodescendientes, indígenas y de minorías religiosas. Derecho a la ciencia y a la innovación tecnológica. Precisa que “en la Ciudad de México el acceso al desarrollo científico y tecnológico es un derecho universal y elemento fundamental para el bienestar individual y social. El Gobierno de la Ciudad garantizará el libre acceso, uso y desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, la plena libertad de investigación científica y tecnológica, así como a disfrutar de sus beneficios. Las autoridades impulsarán el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Habrá acceso gratuito de mane-

ra progresiva a internet en todos los espacios públicos, escuelas públicas, edificios gubernamentales y recintos culturales”. Uso medicinal de la marihuana. Establece que, “A toda persona se le permitirá el uso médico y terapéutico de la cannabis sativa, índica, americana o marihuana y sus derivados, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la legislación aplicable”, es la primera Constitución estatal en incluir el tema. Muerte digna. La Constitución señala que, “toda persona tiene derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de una personalidad. Este derecho humano fundamental deberá posibilitar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna”. Bienestar y protección animal. Se “reconoce a los animales como seres sintientes y, por lo tanto, deben recibir trato digno. En la Ciudad de México toda persona tiene un deber ético y obligación jurídica de respetar la vida y la


integridad de los animales; éstos, por su naturaleza son sujetos de consideración moral. Su tutela es de responsabilidad común”. Precisa además que, “Las autoridades de la Ciudad garantizarán la protección, bienestar, así como el trato digno y respetuoso a los animales y fomentarán una cultura de cuidado y tutela responsable. Asimismo, realizarán acciones para la atención de animales en abandono”. Empleo y salarios. Destaca del texto constitucional que: “La Ciudad de México tutela el derecho humano al trabajo, así como la promoción de habilidades para el emprendimiento, que generan valor mediante la producción de bienes y servicios, así como en la reproducción de la sociedad. Asimismo, valora, fomenta y protege todo tipo de trabajo lícito, sea o no subordinado. El respeto a los derechos humanos laborales estará presente en todas las políticas públicas y en la estrategia de desarrollo de la Ciudad. La generación de condiciones para el pleno empleo, el salario remunerador, el aumento de los ingresos reales de las personas trabajadoras y el incremento de los empleos formales”. Zonas Especiales de Comercio y de Cultura Popular. Establece que, “Los derechos de las personas trabajadoras no asalariadas, prestadoras de servicios por cuenta propia y comerciantes que realicen sus actividades en el espacio público serán ejercidos a través del establecimiento de zonas especiales de comercio y de cultura popular en los términos que defina la ley con la participación de los propios trabajadores. La ley determinará los mecanismos para un proceso gradual de regularización, formalización y regulación en materia urbana, de espacio público, fiscal, de salud pública y de seguridad social”. Régimen Político. Señala que, “La Ciudad de

México adoptará para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico. El poder público de la Ciudad de México se dividirá para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación ni depositarse el Legislativo en un solo individuo”. Integración del Congreso. El Congreso se integra de acuerdo al artículo 29 por “66 diputaciones, 33 electas según el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 33 según el principio de representación proporcional. Las diputaciones serán electas en su totalidad cada tres años, mediante el voto universal, libre y secreto. Por cada persona propietaria se elegirá una suplente del mismo género. Las y los diputados al Congreso de la Ciudad de México podrán ser reelectos para un sólo período consecutivo. La postulación deberá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato. Quienes hubieren accedido al Congreso por la vía de candidaturas sin partido deberán conservar esta calidad para poder ser reelectos. Ningún partido podrá contar con más de cuarenta diputaciones electas por ambos principios”. Alcaldías. A partir del 2018, el gobierno en las delegaciones recaerá en las Alcaldías, que “son órganos político administrativos que se integran por un alcalde o alcaldesa y un concejo, electos por votación universal, libre, secreta y directa para un periodo de tres años. Estarán dotadas de personalidad jurídica y autonomía con respecto a su administración y al ejercicio de su presupuesto, exceptuando las relaciones laborales de las personas trabaja-


doras al servicio de las alcaldías y la Ciudad. Las alcaldías son parte de la administración pública de la Ciudad de México y un nivel de gobierno, en los términos de las competencias constitucionales y legales correspondientes. No existirán autoridades intermedias entre la o el Jefe de Gobierno y las alcaldías”. Revocación del mandato. Se establece que “las y los ciudadanos tienen derecho a solicitar la revocación del mandato de representantes electos cuando así lo demande al menos el diez por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de electores del ámbito respectivo. La consulta para la revocación del mandato sólo procederá una vez, cuando haya transcurrido al menos la mitad de la duración del cargo de representación popular de que se trate”. Responsabilidades políticas de los servidores públicos. Precisa que “quienes ocupen un cargo de elección popular, ostenten un cargo de magistratura dentro de la función judicial, sean titulares del Consejo de la Judicatura de la Ciudad, de los organismos autónomos, de las secretarías del gabinete, de la consejería jurídica del Poder Ejecutivo, del sistema anticorrupción, de los organismos descentralizados o fideicomisos, así como todo servidor público que haya sido nombrado o ratificado por el Congreso serán sujetos de juicio político por violaciones graves a esta Constitución y las leyes que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos públicos de la Ciudad de México”. Eliminación del fuero. Señala que “las personas servidoras públicas son responsables por los delitos que cometan durante el tiempo de su encargo. En la Ciudad de México nadie goza de fuero”.

Declaración 3 de 3. Ordena que “Toda persona servidora pública tendrá la obligación de presentar y comprobar de manera oportuna y veraz las declaraciones sobre su situación patrimonial, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y sus posibles conflictos de interés, que serán publicitadas en los términos que determinen las leyes generales y locales respectivas bajo los principios de transparencia, máxima publicidad y protección de datos personales”. Desarrollo urbano. Atendiendo a que la CDMX es la segunda entidad federativa más poblada del país con casi 9 millones de habitantes, la más pequeña y por ende la de mayor densidad poblacional3, “la Ciudad de México será una ciudad con baja huella ecológica, territorialmente eficiente, incluyente, compacta y diversa, ambientalmente sustentable, con espacios y servicios públicos de calidad para todos”. En este orden de ideas, podemos observar que los diputados constituyentes integraron en la Constitución Política de la Ciudad de México nuevos valores, principios y realidades, estableciendo una norma moderna, que permitirá que la Ciudad de México logre consolidarse como entidad federativa con derechos y obligaciones. A partir de ahora solo resta esperar que los avances que el día de hoy se han alcanzado y se encuentran plasmados en tan importante documento, no queden en letra muerta y sean aplicados en beneficio de la ciudad y principalmente de sus ciudadanos, esto solamente el tiempo y las buenas políticas lo podrán comprobar. REFERENCIAS 1. Constitución Política de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, No. 1, 2017-02-05, http://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index. php/gaceta#ver-indice 2. Constitución Política de la Ciudad de México. http://data.consejeria. cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/5ce082b97c1d162262f168cd2612088d.pdf 3. http://cuentame.inegi.org.mx/impresion/poblacion/densidad.asp


Sociedad Civil como Eje Transformador de la Sociedad Por: Ileana Hidalgo*

A

*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.

lgunas personas piensan que, dentro de una democracia, la participación ciudadana consiste únicamente en acudir a las urnas a elegir, a través del voto, a personas que nos representen en los puestos de gobierno.

Para que una democracia funcione se debe ser plural, reconocer que podemos opinar distinto a los demás, tener desacuerdos, pero que los conflictos que inevitablemente surgen, están acotados y se pueden encarar por medio del diálogo, la tolerancia y el respeto a las leyes o reglas que todos aceptamos. Las sociedades democráticas modernas funcionan con base en el principio de representación, y los ciudadanos, a través de elecciones libres, equitativas y periódicas, elegimos a las personas que nos representan y gobiernan. Ahora bien, las organizaciones civiles también pueden representar nuestras demandas, nuestro sentir, tienen objetivos, programas, propuestas y orientación ideológica; para participar en ellas conviene informarnos acerca de las que existen y cuáles son sus finalidades y proyectos. En los últimos cuarenta años, la sociedad civil ha vivido un intenso proceso de crecimiento en todo el mundo y esto ha estado también presente en nuestro país. Los grupos y organizaciones se multiplican y con ello también se abren nuevos y más complejos frentes de acción. Los ciudadanos asumen papeles y ocupan espacios antes reservados a los partidos políticos o a la acción gubernamental. Esta nueva presencia ciudadana es uno de los factores que definen la modernidad y una de las mayores esperanzas en la construcción social. El ámbito de lo público es hoy también campo de acción de lo privado. Los términos de la relación entre el gobierno y la sociedad civil deben seguir cambiando, ya que la construcción del Estado


Para que una democracia funcione, se debe ser plural.

moderno exige la acción conjunta de diversos actores sociales. La sola democracia representativa, condición indispensable de la convivencia social, ya no garantiza la gobernabilidad. Las sociedades modernas se enfrentan a problemas y retos antes no contemplados, que requieren de una democracia en que toda la sociedad participe. Las organizaciones de la sociedad civil son expresión de esta nueva democracia que todavía necesita crecer y desarrollarse en nuestro país. A través de ella, los ciudadanos encuentran cauces de participación y se comprometen con la construcción de su sociedad, también crean mecanismos que les fortalecen como ciudadanía y les hacen participar de nuevas maneras en la gestión de lo público. Las organizaciones son el instrumento que tenemos los ciudadanos para participar, junto con el gobierno, en la edificación del Estado. A las organizaciones de la sociedad civil las animan y mueven valores y propósitos muy distintos, sin embargo, a todas ellas les es común la idea de contribuir a la edificación de una sociedad más justa y con mayor calidad de vida. Este propósito se traduce en acciones dirigidas a la solución de problemas so-

ciales, en la construcción de alternativas en los más diversos temas y en la búsqueda de influir en el diseño, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. El impacto de las organizaciones de la sociedad civil se ha dejado sentir en todos los campos y han contribuido a cambiar el panorama económico, político y social de nuestro país. La nueva sociedad no se puede construir ni entender sin la participación de las organizaciones que luchan por el respeto a los derechos humanos; de los grupos que trabajan en favor del medio ambiente; de las instituciones que ayudan a los discapacitados, y tampoco sin la acción de las organizaciones que generan alternativas de empleo o vigilan la transparencia y rendición de cuentas públicas de la acción del gobierno. El objetivo de incluir a las organizaciones civiles, es que estas tengan injerencia en la gestión pública, que el gobierno esté cerca de la ciudadanía, más allá de las fronteras que los unen. Es decir, son el canal idóneo entre la sociedad y los tomadores de decisiones.


¿Mujeres juntas ni difuntas? Por: Melissa Vega*

U *Melissa Vega es periodista mexicana con más de 15 años de experiencia en medios de comunicación. MVS, Grupo Fórmula, TV Mexiquense, Canal Once y el Canal del Congreso, son algunos de los espacios donde se ha desarrollado como conductora, productora, reportera de investigaciones especiales y jefa de información. Melissa Vega es emprendedora, generadora de contenidos y apasionada de la Comunicación. melissa.comunicacion@ gmail.com

n día escuché la frase: “Mujeres juntas ni difuntas” y mi sentir inmediato fue de complicidad por lo gracioso que me parecía la expresión, pero al cabo de unos años esa misma frase se convirtió en un reto para mí, ya que estoy convencida de que las mujeres juntas somos más fuertes, más poderosas… Por eso este mes en el que comienzo un nuevo proyecto dirigido por mujeres quiero dedicar mi primera colaboración, a la mujer trabajadora. A la mujer que con su ejemplo inspira a otras, a la mujer que abre caminos empujando a la desigualdad y a la mujer que pisa a la injusticia para que otras vean, en esa huella, la relevancia de conmemorar cada 8 de marzo el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, con orgullo. Este año 2017, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), eligió el tema “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, en referencia a las nuevas tecnologías y su influencia en un mundo laboral, lo cual me permite reflexionar sobre el papel protagónico de la mujer ante asuntos de coyuntura política, social y de derechos humanos a través de las redes sociales. Un ejemplo contundente de lo anterior fue la manifestación “Women´s March”, donde miles de mujeres de todos los continentes se unieron para demandar igualdad, justicia, paz y desarrollo, luego que Donald Trump tomara posesión como presidente de los Estados Unidos. La era digital y las nuevas tecnologías han sido acopladas por la mujer actual a favor de su propio empoderamiento, por lo que no debemos sorprendernos que movimientos como “Women´s March”, continúe en un afán constructivo e impulsador de temas a favor de los derechos de la mujer. Marzo de 2017 se vislumbra muy distinto al de años pasados porque la reflexión viene acompañada de acción; basta mirar las redes sociales, las nuevas plataformas digitales, así como distintos espacios de Internet donde vemos a mujeres liderando proyectos clave para su desarrollo. Proyectos que dejan claro que las mujeres tenemos un “Día Internacional” para reconocer la labor de miles de activistas que han luchado por la igualdad y los derechos laborales a través de la historia. Entre ellos y quizás el más comentado cada año como referencia para conmemorar el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, está el que tuvo lugar el 5 de marzo de 1908 en Nueva York, donde un grupo de obreras que reclamaban igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral y tiempo para amamantar a sus hijos, murieron calcinadas dentro de una fábrica en un incendio que se le atribuye al dueño, en respuesta a la demanda de las trabajadoras.


Ser mujer me hace redoblar esfuerzos en una sociedad aún desigual y valorar más a la mujer. Melissa Vega Dos años después de ese hecho, durante la “Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras” celebrada en Copenhague (Dinamarca), las Naciones Unidas aprobaron declarar el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”… Si bien los avances han sido significativos desde esa fecha, la reivindicación actual urge eco en la agenda mundial. Algunos de los compromisos señalados por la ONU rumbo a 2030 son: * Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual, * Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz, forzado y la mutilación genital, * Así como promover una prosperidad económica compartida. La nueva agenda comprende 17 objetivos, incluido uno independiente para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, tratándose además de la primera agenda en cuya negociación participaron todos los Estados Miembros. El 8 de marzo, las Naciones Unidas se centrarán en estos compromisos para acelerar la Agenda 2030 e impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mientras tanto en México, esta fecha es una oportunidad para analizar las acciones que se han realizado y las que se han omitido. En ese contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, publicó interesantes estadísticas

con perspectiva de género como herramienta para conocer la evolución de la participación de la mujer en la economía mexicana y dar seguimiento a los objetivos en materia de igualdad de género. Entre las cifras más reveladoras a destacar en el marco del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, el Instituto señala que el 43.8% de las personas ocupadas registradas en la economía nacional, son mujeres, lo que demuestra que la mujer ha fortalecido su presencia en el campo laboral, sin embargo, las condiciones son inequitativas ya que por cada 10 horas de carga total de trabajo remunerado y no remunerado realizadas por las mujeres, los hombres realizan 8.3 horas. Sin contar que en el año 2014, las mujeres cubrieron el 77.5% del total de las horas destinadas a labores domésticas y de cuidados no remunerados, lo que representa, una segunda jornada laboral. Si bien las estadísticas nos permiten señalar las diferencias y evidenciar los retos a los que nos enfrentamos como sociedad, debemos estar ciertos en algo: hoy en día las mujeres estamos haciendo frente a los desafíos sociales, económicos y políticos con nuevas herramientas digitales que nos permiten unir esfuerzos y estrechar lazos en todo el mundo. Las mujeres estamos haciendo que las cosas sucedan. Por eso, este mes y siempre, tenemos la oportunidad de poner en alto nuestro género en las redes sociales, de enaltecer nuestra condición en el trabajo, de compartir el orgullo de ser mujeres con nuestros hijos y de mirar hacia adelante con la convicción de que las mujeres juntas somos más fuertes, más poderosas…


La CDMX, una ciudad incluyente Por: Armando Hernández*

L *Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz

a CDMX se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser progresista al reconocer derechos humanos y garantizarlos aún antes que muchas otras entidades federativas, e incluso, que a nivel federal. En ese sentido, era esperado que la Constitución de la Ciudad de México consagraría los logros más importantes en la materia y los principios que le han dado sentido a su actividad gubernamental. En el artículo once de la Constitución se consagra a la CDMX como una ciudad Incluyente, en la que tienen cabida todas las personas con independencia de sus diferencias de pensamiento, identidad, sexo, género, edad, condición social, u otras. Al respecto, se reconoce que hay grupos sociales que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y que como tales requieren, de parte de todas las autoridades, acciones contundentes que eliminen progresivamente las barreras que impiden su realización plena. Una ciudad incluyente, en donde están respetados y garantizados los derechos de las mujeres, de los niños, niñas y adolescentes, de las personas jóvenes, de las personas mayores, de las personas con discapacidad, de las personas LGBTTTI, de los migrantes y sujetas a protección internacional, de las víctimas, de las personas en situación de calle, de las personas privadas de su libertad, de quienes residen en instituciones de asistencia social, de los afrodescendientes,


Flor de loto: “No veo una mejor forma de defender los derechos de una persona que conciliándolos con los derechos de las demás personas”.

de identidad indígena y de las minorías religiosas. Esta previsión expresa del principio de inclusión y de derechos de grupos en condición de vulnerabilidad, convierte a la Constitución de la Ciudad de México en una de las más avanzadas del mundo y nuestro país, así como de las más vanguardistas y respetuosas de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país en materia de derechos humanos. Garantizar los derechos humanos implica que las autoridades deben realizar las acciones para materializar y hacer realidad los derechos que se encuentran previstos en nuestro sistema jurídico, dentro del cual nuestra Constitución es un referente necesario. Por otro lado, la obligación de respetar requiere una no interferencia arbitraria de las autoridades. En ambas

obligaciones, respetar y garantizar, las autoridades tienen que actuar con debida diligencia. Como compromiso social se establece que la Ciudad de México garantizará la atención prioritaria para el pleno ejercicio de los derechos de las personas que debido a la desigualdad estructural enfrentan discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales. Elaborar las leyes secundarias que hagan realidad este principio constitucional de inclusión, requerirá de parte del legislador una amplia actividad, así como de las demás autoridades. Es así que todas las actividades de las autoridades de la Ciudad de México deben girar en torno a los derechos humanos y a la protección de las personas.


El metalenguaje del mexicano (I) Por: Ricardo Homs*

E

l lenguaje, como eje de la vida social de México, es muy complejo y hace falta darle mayor valor a todos esos estudios de comunicación que pudieran orientarnos para tratar de entender la naturaleza de nuestros propios códigos de comunicación.

*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo

Hay que concientizarnos de que el mexicano tiene todo un acervo de códigos y formas de interacción a partir de su contexto social y antropológico, lo que determina su forma de comunicarse. Somos personas muy diferentes al resto de los ciudadanos de otros países. De hecho, el modo en que convivimos ha sido analizado por autores como Octavio Paz, y lo han abordado también, desde diferentes perspectivas, Samuel Ramos y el Dr. Santiago Ramírez; sin embargo, el eje de dichos enfoques termina siendo la comunicación. La forma en que el mexicano se comunica entre sí socialmente, tiene que ver mucho con esta desconfianza que seguramente tiene arraigada en el inconsciente colectivo desde la época de la conquista, cuando una cultura tan poderosa como la Azteca, terminó siendo subyugada no nada más política y económicamente, sino incluso culturalmente, por la parte conquistadora europea.


Lo anterior nos debe llevar a entender ese gran conflicto que se debe haber dado en esa época y que impulsó también el hecho de que el mexicano encontrara una forma de restablecer ese equilibrio, nunca diciendo lo que pensaba, porque era obligado por los vencedores a decir lo que ellos decían que dijera y a llamarse con el nombre que ellos le pusieran. Desde entonces podemos encontrar el origen de esta dualidad del mexicano de decir una cosa estando incluso pensando otra, lo cual seguramente lo libraba de los graves conflictos que se podrían dar con la gente poderosa de la época. Esto terminó siendo un modelo muy importante, que llega hasta nuestros días, encriptado en códigos culturales y que a final de cuentas nos habla de lo que somos.

En ese sentido, si reflexionamos un poco, podemos decir que el mexicano realmente nunca se compromete con sus palabras, pues si tomamos únicamente como referencia el idioma, este resulta muy limitado para la interpretación del mensaje. Entonces, ¿cómo podemos comunicarnos? En realidad, quienes formamos parte de esta cultura, cuando hablamos entre nosotros, ya estamos habituados a identificar y descifrar el tono de voz, las expresiones faciales; sabemos dónde sí y donde no podemos dar credibilidad al contenido de las palabras. Si se considera lo antes mencionado, podemos llegar a la a conclusión de por qué razón la cultura mexicana es impenetrable ante los extranjeros; el mismo Octavio Paz hablaba de eso, de que el mexicano nunca se abre y es descon-


fiado, le da por su lado a la gente, dice lo que el otro quiere escuchar y de esta forma no se compromete a nada. Esto lo podemos observar hasta en situaciones de etiqueta social cuando nos encontramos a dos personas, si alguien le dice a un extranjero: “¡a ver cuándo nos vemos!”, el extranjero puede llamar la semana siguiente para concertar la cita, pero el mexicano sabe que esa indefinición significa: “cuando la casualidad nos vuelva a acercar” es decir, no hay un interés específico. Tenemos una cultura de buenas intenciones, pero que no compromete. Mientras las palabras son en el resto del mundo las que definen los códigos con los cuales lingüísticamente se comunican las personas, en nuestro país no funciona así. En México podemos decir que la gente se comunica de modo intuitivo y seguramente por eso hay un segmento de población que, al carecer de esta capacidad intuitiva,

termina sintiéndose marginada y es la que reacciona con violencia, la violencia de quien no se siente integrado en un contexto y entre la gente. Si existe una comunicación semiótica o un lenguaje semiótico muy claro, es el del mexicano; entre los mexicanos que compartimos códigos, el mensaje real no está en las palabras sino en el cómo se construye y esto podemos incluso llevarlo hasta la parte de los compromisos; por ejemplo, cuando a un mecánico le preguntamos: “maestro ¿Cuándo nos va a entregar el coche?” y él responde: “pues a ver si se lo tengo el viernes”; en el “a ver si se lo tengo”, está implícito que no va a estar el viernes, simplemente él está teniendo la cortesía de darnos una esperanza de que va a hacer el esfuerzo, pero en estricto sentido, nosotros sabemos que no va a estar el viernes y seguramente, ni se va a esforzar; si lo presionamos un poco hace como que se esfuerza porque también somos parte de una cultura de intenciones, donde lo que cuen-


ta son precisamente las intenciones no los resultados. Todo esto nos lleva a entender que las palabras no terminan generando los compromisos ni son precisas para definir lo que decimos, pues deben interpretarse tanto desde el contexto en el que se dicen como con los códigos culturales que tenemos. Por ejemplo, cuando un restaurante está lleno, nosotros estamos sentados y vemos a alguien conocido le decimos “¿gustas?”, el “gustas” y todos los ademanes son de una invitación a quedarse, pero estamos esperando que la persona tenga ese mínimo sentido común y entienda que en el metalenguaje que hablamos los dos, está implícito que simplemente fue la intención de quedar bien, pero no existe la expectativa de compartir la mesa; de esa forma manejamos un metalenguaje que solamente es comprensible para quienes como nosotros, vivimos esa cultura desde muy pequeños.

Podríamos señalar también que todo lo que estamos viendo hoy respecto a la dificultad de descifrar con encuestas y estudios de corte tradicional lo que piensa el mexicano, está relacionado con que de entrada, el mexicano nunca acostumbra decir lo que piensa, siempre se reserva, porque primero mide el impacto de lo que puede ocasionarle el compromiso de lo que va a decir y mejor termina diciendo lo que espera que el interlocutor entienda; lo que la otra persona quiere escuchar o dando respuestas que más bien tienen que ver con la forma en que quiere proyectar su propia imagen, es decir cómo quiere ser visto. Finalmente cabe señalar, que si bien existe la tendencia a suponer que como en otros idiomas, cuando uno los domina puede entender la cultura del país; esto no sucede en nuestra nación. En México el metalenguaje es algo mucho más profundo, se encuentra arraigado en el inconsciente colectivo, resulta muy complejo y requiere de mayor investigación.


La peligrosa posverdad Por: Sergio Uzeta*

E

l mundo vive la era de la posverdad, etapa que nos ha arrastrado a tensiones no vistas desde el siglo pasado cuando las guerras marcaban buena parte del mapa mundial. Fue en el 2016 cuando el concepto de posverdad irrumpió con tal fuerza que hasta el prestigiado Diccionario de Oxford lo seleccionó como neologismo del año.

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM

En su definición puede leerse que “los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que los llamados a la emoción y a la creencia personal”. Y eso se aplica para ejemplificar el fenómeno del Brexit, cuando Reino Unido decidió salir de la Unión Europea, Donald Trump ganó la presidencia de Estados Unidos, y cuando los colombianos decidieron no darle una oportunidad a la paz con la guerrilla en un referendo nacional. Todo ello ocurrido a lo largo del año 2016. Pero nadie como Donald Trump para darle sustancia a la era de la posverdad. Ya desde su campaña política los estrategas del magnate inmobiliario crearon toda una serie de “hechos alternativos”, transformados en noticias falsas, que inundaron las redes sociales para crear una realidad paralela que acabó por imponerse a los hechos documentados. Quedó en evidencia que las redes sociales son la incubadora perfecta de la posverdad. La clave está en la configuración misma de las propias redes que tienen una falla de origen: el poco apego a la realidad. Así, durante la lucha por la Casa Blanca, la comunicación digital estuvo alimentada por toda una serie de rumores y noticias falsas, que tuvieron mucho más peso en la construcción de la opinión pública que los hechos concretos, los datos y la verdad. Las personas construyeron su propia versión de la


El problema de la cultura online es que es incapaz de distinguir entre realidad y ficción.

realidad a partir de lo que les parecía más atractivo y cercano a sus creencias, lo que no necesariamente coincidía con la verdad. Pero esto que funcionó de maravilla para lograr el triunfo de Donald Trump no se quedó ahí. Ahora, ya como presidente de los Estados Unidos, la estrategia de Trump continúa profundizando en el camino de la posverdad. Hacer política a “tuitazos” ha generado un clima de confrontación e incertidumbre global a través de las redes sociales. La confrontación abierta con México por el tema del muro fronterizo y la persecución de los migrantes ilegales es el mejor ejemplo de ello. Más le valdría al gobierno mexicano desmarcarse de la estrategia planteada por estos expertos en el arte de manipular y mentir. Para el filósofo, humanista y pensador británico, A.C. Grayling, el origen de la posverdad se encuentra en los efectos de la crisis económica del 2008, que hizo crecer la brecha de desigualdad entre ricos y pobres y propició un profundo sentido de inconformidad entre una estancada clase media estadounidense.

Este pensador considera que otro factor clave han sido las redes sociales, mismas que distribuyeron noticias falsas antes, durante y después de las elecciones en Estados Unidos. En ese contexto, dice Grayling, surgió la siguiente afirmación: “mi opinión vale más que los hechos”. El problema de la cultura online es que es incapaz de distinguir entre realidad y ficción. “Todo es relativo. Se inventan historias todo el tiempo; ya no existe la verdad”, destaca Grayling. Lo cierto es que la era de la posverdad ha hecho a un lado la vía de la diplomacia tradicional para abrir paso a la confrontación. Un peleador callejero como Donald Trump buscará pegar debajo del cinturón para arrinconar a sus oponentes y ponerlos contra las cuerdas. Para él no hay más regla que las que él haya construido. El espíritu del bravucón se siente a gusto en el terreno de la realidad virtual, un terreno construido por él y sus asesores para meter en problemas a sus oponentes y adversarios, pero un terreno peligroso que también ha puesto al mundo al borde de un colapso mayor.


fo

In a t No

a

tiv a rm

Informe de Actividades 2016 del TEDF Para el Tribunal Electoral del Distrito Federal el 2016 fue un año plenamente satisfactorio porque se cumplieron las metas, se logró dar continuidad a los programas que tienen por objeto difundir los valores democráticos, el fomento a la participación ciudadana plural e igualitaria, así como el trabajo en la integración de los grupos vulnerables, afirmó el Magistrado Presidente del TEDF, Armando Hernández Cruz.

asuntos, de los cuales: 423 fueron Juicios Electorales, 2 mil 493 Juicios Ciudadanos y 3 Procedimientos Especiales Sancionadores; mientras que, en sesiones privadas, se aprobaron un total de 143 determinaciones jurisdiccionales, entre ellas, 27 procedimientos para procesales, 15 sentencias, y se resolvieron 4 mil 666 asuntos relacionados con procesos intrapartidarios.

Al rendir el Informe de Actividades 2016, informó que el Pleno se reunió en 102 ocasiones para el conocimiento, discusión y análisis de los proyectos de sentencia y acuerdos relativos a los diversos medios de impugnación turnados a las cinco ponencias del Tribunal.

Acompañado de las Magistradas y los Magistrados María del Carmen Carreón Castro, Alejandra Chávez Camarena, Eduardo Arana Miraval y Gustavo Anzaldo Hernández, sostuvo que el TEDF no solamente es un Tribunal Electoral, sino también de procesos democráticos, que tendrá la obligación de ser garante y seguir realizando su labor en el proceso electoral que dará inicio en septiembre y que culminará en el 2018 con la elección de los integrantes de la primer Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, los

Ante la presencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, explicó que los Magistrados de este órgano jurisdiccional realizaron diversas sesiones públicas en donde se resolvieron 2 mil 919


primeros Alcaldes y Concejos de las demarcaciones y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, así como la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2018. En presencia de funcionarios públicos de los gobiernos local y federal, así como dirigentes de diversos partidos políticos, el Magistrado Armando Hernández, sostuvo que el Tribunal también participa en el proceso de armoniza-

ción de las leyes secundarias con motivo de la promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México, a la que ha sido convocado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, junto con el Instituto Electoral local. Subrayó que existe un compromiso con la justicia abierta, la transparencia y la rendición de cuentas para garantizar el cumplimiento de su deber. “Es por eso que se modernizaron políticas de combate a la corrupción, como

la presentación de la Declaración de Posible Conflicto de Interés, posicionándonos al respecto, como institución pionera”, reiteró. Afirmó que el Tribunal Electoral del Distrito Federal continuará trabajando para hacer accesible la Ley a todos los habitantes de esta Capital con el proyecto de Constitución Accesible, mediante el cual los primeros 29 artículos de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, estarán disponibles a través de Internet en un formato accesible para personas con alguna discapacidad: cualquier persona podrá consultar estos artículos en formato de fácil lectura, especial para débiles visuales; en formato de audio, para las personas ciegas; y en Lengua de Señas Mexicana, para las personas sordas. Nota elaborada con información del TEDF


Efímero regreso del PRI al poder Por: Alfonso Gómez*

E

l rumbo político de este y el próximo año está cargado de interrogantes, muchas de las cuales reflejan la posibilidad de un cambio por el claro desmoronamiento del partido en el poder y un indiscutible ascenso de la izquierda y la derecha mexicanas. La clarificación del panorama nacional, sobre todo lo que implican estas variables, se ha convertido en el tema preferido de sobremesa.

*Alfonso Gómez Herrera lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo, Carlos Septién García.

Mucha gente piensa que no es ocioso identificar cuál será la insignia partidista que se alzará con el triunfo en las cruciales elecciones locales de este año y los comicios presidenciales del 2018, pero definitivamente es un ejercicio productivo porque la política se ha convertido en un motor económico de nuestro tiempo. Una de las interrogantes que todos hacemos es: ¿el PRI conservará el poder político de México en 2018? Primero, como jefe político, el Presidente de la República ha contribuido al desmoronamiento del Partido Revolucionario Institucional, porque ha tomado un conjunto de decisiones equivocadas a lo largo de sus cuatro años de gobierno. Atrás han quedado los halagadores comentarios por el fulgurante inicio de su gestión, alimentados artificialmente por una campaña mediática que construyó su principal aliado, la televisión mexicana, esa que todas las noches deforma la realidad, ocultando lo verdaderamente importante, pero destacando lo intrascendente. Este es el mismo Peña Nieto que hoy tiene el 86 por ciento de desaprobación popular, según la medición del Periódico Reforma 1.


Una muestra clara de este síntoma disfuncional del jefe del Poder Ejecutivo Federal, la tuvimos hace unas semanas en pleno torbellino por las decisiones de Donald Trump y por las protestas populares derivadas del aumento a las gasolinas. Ensimismado y aprovechando que todos teníamos el foco en esos asuntos, tomó la decisión de “rescatar” al inefable Virgilio Andrade, el mismo que sepultó la investigación de la Casa Blanca, al nombrarlo Director del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). Esta institución financiera del sector público entregó a 8.4 millones de beneficiarios de Programas Prospera, Adultos Mayores y Seguro de Vida para Jefas de familia, alrededor de 76 mil millones de pesos en 2016. Toda una bolsa asistencial para personas necesitadas de ayuda y, sin duda, un auténtico botín político para los partidos políticos en tiempos electorales.

Lo que llama la atención es que Virgilio Andrade, el amigo de Peña Nieto, deberá “administrar” los fondos de 2017 del Bansefi para los beneficiarios de programas sociales en coordinación con otro amigo del presidente, el Secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda, quien fue Subsecretario de Gobierno cuando Peña Nieto fue Gobernador del Estado de México. Pero para operar esos fondos tiene que intervenir la Subsecretaría de Planeación de la SEDESOL, encabezada por Javier García Bejos, quien ocupó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social con el actual gobernador Eurviel Ávila. Todo esto ocurre al momento en que inician las campañas por la gubernatura mexiquense. En ese entorno se encuentra la lucha electoral por el Estado de México, la Joya de la Corona, como se le conoce en el plano político. Es la entidad del Presi-


dente de la República, aporta 11 millones de votos a nivel nacional y, por lo mismo, el monto de dinero a invertir para las campañas no es comparable con ningún estado. El ganador dará certidumbre al grupo político que quiera quedarse con la silla presidencial del 2018. A lo largo de este sexenio, el Presidente Peña Nieto nos ha mostrado una constante: No olvida a los amigos, aunque sean señalados, acusados y evidenciados por sus malas actuaciones públicas. Lo seguirá haciendo a pesar de los costos, así sea llevar al PRI a dejar de tener la preferencia electoral. En la última medición de las preferencias electorales realizada por la empresa Parametría se indica que los tres partidos políticos protagonistas del momento son el PRI, el PAN y Morena. A la pregunta “Sin importar por quién ha votado en el pasado, ¿con cuál partido se identifica usted más? El resultado es: Morena 31%; PAN 29%; PRI 21%. Esta caída en la intención del voto para el PRI, a 18 meses de la elección presidencial es histórica, y no es difícil aventurar que la caída en orden tendencial y circunstancial lo puede llevar a quedarse, dentro de un escenario optimista, con el tercero o el segundo lugar, pero definitivamente no aspira a mantener el poder. Hay liderazgos al interior del PRI que, so-

tto voce, han encarado los desplantes del presidente Peña y su obcecada protección hacia su círculo cercano. No encuentran explicación coherente a esta actitud que se ve reflejada en el reclamo popular en las urnas. Esos liderazgos se quejan de la falta de insumos para contrarrestar el crecimiento de la oposición, al grado que están pensando en dejar la plaza, no sin antes “llevarse lo más que se pueda” y reagruparse para dar la batalla en circunstancias más favorables. El PRI, más allá de especulaciones podría rescatar el terreno perdido si y solo si el presidente Peña y su grupo operan con sentido común, y dejan de cometer errores como en el pasado. De no hacerlo, la mesa estará servida para los grupos en ascenso de Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya, de Morena y el PAN, respectivamente. El esfuerzo se presenta cuesta arriba porque entramos al quinto y sexto año de gobierno, en donde percibimos al presidente Peña Nieto preocupado porque el país no le hace justicia por el esfuerzo realizado. Basta con asomarnos a una de las intervenciones que tuvo el 13 de febrero pasado, durante un diálogo con la familia en el estado de Hidalgo. Sí, vivimos un momento de desafío económico, pero no tenemos una cri-


sis económica, señor Gobernador. Tenemos un momento de gran desafío, porque tenemos escenarios de incertidumbre, particularmente en lo que va a pasar en la relación con los Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial. Pero lo que es un hecho es que varios indicadores nos dejan ver que el consumo interno de nuestro país está creciendo. La semana pasada se dieron a conocer las ventas que han tenido las tiendas de autoservicio, y han crecido más del cinco por ciento…En pocas palabras. Sí, efectivamente. No se dejen guiar por aquellas voces que a fuerza nos quieren condenar a que estamos exclusivamente mal. Tenemos rezagos, tenemos retos, pero también tenemos importantes avances 2. Con este panorama nos encontramos con dos percepciones, la de la clase gobernante y la de los ciudadanos, que no es la que difunden los medios de comunicación como la prensa, la radio o la televisión. Y no lo decimos para dar una explicación maniquea de nuestra realidad. Existen datos duros que no podemos dejar de lado unos y otros que, mientras no mejore el ingreso nacional, nada cambiará como estamos ahora.

De la mitad de la población nacional, es decir, 52 millones de mexicanos que laboran en nuestro país, la mitad (24.5) trabajó en el último año obteniendo un salario mensual de cinco mil pesos. Millones de mexicanos que todos los días salen a trabajar para ganarse un salario ven con coraje que mientras ellos reciben unos cuantos miles de pesos, la clase en el poder ni se inmuta y gasta en otro México donde no hay carencias. Mientras tanto, el gobierno sigue despilfarrando el dinero que recauda con acciones injustificables, por ejemplo: condonó una deuda con Cuba equivalente a 500 mil millones de pesos, regaló televisiones por 60 mil millones de pesos y el gasto de publicidad en lo que va del sexenio suma 600 mil millones de pesos. Gastos insultantes en un país que se apresta a enjuiciar en las urnas a sus gobernantes. Que no digan que no se los advertimos.

REFERENCIAS:

1. (Diciembre 2016- Enero 2017) Blog de encuestas de Reforma. México. Recuperado de http : / /gruporeforma-blogs. com/encuestas /? cat=38 2. (13/02/2017). gob.mx/presidencia/. México.Presidencia de la Recuperado de www. gob.mx/presidencia/



Entrevista con:

Juan Velázquez J

uan Velázquez es definitivamente un hombre brillante, de gran conocimiento, ideas claras, directo, sencillo y de interesante conversación. Este abogado conocido por muchos como “el abogado del diablo”, acaba de cumplir 47 años litigando como penalista y no ha perdido un solo caso. Se ha distinguido por haber defendido a reconocidos políticos y expresidentes como Luis Echeverría. Hablar con este destacado abogado es conversar con la historia y la sabiduría, tiene una de las bibliotecas de Derecho más grandes de México y ha decidido legarla a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Melómano desde joven, platica que cuando era niño lo único que hacía era leer en la vasta biblioteca de su padre y oír música clásica, de hecho es gran admirador de Beethoven y lo escucha todos los días. Sin duda, este reconocido abogado dista mucho de ser “un abogado del diablo”, incluso su mayor temor es perder un caso, no por él, sino por la enorme responsabilidad de dejar a alguien en la cárcel; al respecto es importante mencionar que nunca ha encarcelado a nadie, porque como él mismo dice, es y siempre será, un abogado defensor.


fectas, pero sí de la mejor manera, me impidió saber delegar. Debido a lo anterior, mientras que un mejor abogado tiene un despacho inmenso, donde un asunto es uno de los 300 que tiene y debe delegarlo, aunque sí sepa de él a ratitos, porque a lo mejor por ese cúmulo de trabajo tiene 5, 10, 15 minutos o una hora para dedicarle; yo toda mi vida he tenido este estudio al que ni siquiera llamo despacho, cuya mayor ventaja es que está muy cerca de mi casa y donde siempre he trabajado solo con mi secretaria. La diferencia es que yo no tengo 300 asuntos, yo tengo solamente uno, mi asunto, al que me dedico personalmente y por todo el tiempo que sea necesario, yo puedo tener un día, 5 días, 15 días, 5 meses; es decir, lo que me tome mi asunto hasta que gane. RS. Usted está considerado el mejor abogado penalista de México y nunca ha perdido un caso, ¿cómo se logra esto? JV. Primero, desde luego que agradezco ese concepto en el que me tienen, como el mejor penalista en México, pero la verdad es que no hay el mejor penalista en México, no hay el mejor doctor, el mejor arquitecto, etc., pues esa apreciación depende del punto de vista de cada quién; así podría considerarse que el mejor doctor es el que me curó; el mejor arquitecto, el que hizo mi despacho tan bonito; y el mejor penalista, el que me defendió y me sacó de la cárcel. Me encantaría ser el mejor, pero no hay “el mejor”. Entonces digamos que soy uno de muchos mejores que hay en México. Yo me recibí el 29 de enero de 1970, y gracias a Dios, en 47 años que tengo ya de ejercer la profesión, nunca he perdido un caso, no hay un abogado que me haya ganado, pero no tanto por ser el mejor sino por mi modo de trabajar. Yo desafortunadamente no supe crecer, no supe tener un despacho con socios, ayudantes, secretarias, o pasantes, ya que desde el primer caso que defendí de una persona privada de la libertad, me aterrorizó perder, puesto que perdiendo, mi defendido se quedaría en la prisión a lo mejor para toda la vida. Entonces ese miedo y un afán que tengo digamos por hacer las cosas no per-

RS. ¿Cuál es su opinión acerca de la corrupción en el ámbito del ejercicio profesional y qué consejo les daría a los jóvenes que quieren ser penalistas como usted? JV. Yo tengo digamos el orgullo de decir que, en mis 47 años de ejercicio profesional, nunca un funcionario me pidió dinero y nunca he dado un solo centavo. Cuando doy conferencias en universidades, congresos y tribunales, por toda la república, a veces en las universidades me encuentro jóvenes que se me acercan y me dicen: “licenciado fíjese que yo estoy estudiando y quiero ser penalista, bueno de hecho ya estoy trabajando en un despacho de penalistas, pero qué cree, lo primero que me están enseñando es a corromper”. En ese sentido, cuando los jóvenes me piden que les recomiende algo, yo les digo que sean ajenos absolutamente a actos de corrupción y no nada más porque los actos de corrupción, como un cohecho o un delito, sean ilegales y contrarios a la ética y a la moral, sino hasta por motivos prácticos, puesto que el día de mañana que abran un despacho estarán ahí esperando que alguien les hable, ¿y quién les va a hablar?, pues un amigo que chocó; un amigo que tomado se pasó un alto y lastimó a alguien u otro que posiblemente tiene una letra de cambio que no le pagan. A lo mejor esos asuntos sí se podrían arreglar con


corrupción; llegar con el policía, con el agente del ministerio público que tiene ahí al amigo detenido y darle algo de dinero, pero entonces eso haría que ese jovencito empezara a ejercer, litigar y defender con dinero, corruptamente, y esto lo llevaría a pensar que entonces cada vez necesita estudiar menos, pues se cuestionaría: “para qué estudio, para qué leo un expediente, para qué conozco de leyes, si más bien lo que puedo hacer para ganar es llegar y dar dinero, invitar al policía o al ministerio público a comer o a tomar”; entonces así va ir ganando, cada vez siendo menos abogado. Pero un día a ese “abogado” con un cierto éxito, le va a llegar el asunto que lo va a sacar de la medianía, que le va a empezar a dar nombre, que le va a permitir ir formando un patrimonio, y que por ser un asunto que exactamente sale de la normalidad, va a ser un asunto refractario, ajeno a la corrupción, porque a lo mejor si es el mismo policía que aceptó 500 pesos, en este asunto no aceptaría ni 10 mil, pero ¿por qué no?, porque se trata de un asunto que a lo mejor está incluso en el periódico, y si ese jovencito no se fue adiestrando en su ejercicio profesional para defender y ganar ese asunto, pero ya no con dinero ni con una parranda, sino con la ley, ¿cómo es que lo va a ganar? No lo va a ganar. El consejo que yo les doy a los jóvenes es no inmiscuirse en asuntos de corrupción porque además no hay desafortunadamente un solo defendido por el que valga la pena cambiar la libertad de uno, a qué me refiero, si el joven abogado piensa: “para sacar a esta persona de la prisión voy a tratar de sobornar al juez” es probable que al rato, por esa pretención, el que esté en la cárcel sea él, y entonces ni su defendido se lo agradecerá, ya que pensará: “pues qué clase de abogado tengo si ya está junto a mí, preso”. Ahora bien, la principal fórmula de mi “éxito”, ha sido estudiar y estudiar, porque también en mi ejercicio profesional he aprendido que en los juicios, los cuales a veces tienen expedientes de cien mil hojas, fojas como se dice legalmente, he ganado por una palabra que hace la diferencia del todo, un sí supe, puede cambiar el rumbo de las cosas y hay que encontrarlo estudiando.

RS. Usted ha sido el abogado de varios personajes de la política nacional, ¿podría comentarnos cuál ha sido su caso más difícil y por qué? JV. Mire, sí se me señala como defensor de funcionarios, y porque precisamente se trata de funcionarios, son los asuntos más publicitados; sin embargo, mis asuntos son de toda la defensa penal, ya sea de particulares, empresas o empresarios. El caso más importante que yo considero que tuve fue la defensa del expresidente Luis Echeverría. En primer lugar, porque se trató de un expresidente de la república; en segundo lugar, porque se trató de un enjuiciamiento. No fue nada más una acusación, sino un aprisionamiento, aunque conseguí que fuera domiciliario; además por un delito que no era disponer de dineros, era genocidio por los hechos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, que a mí me parecería que son los hechos más importantes y trascendentes de la segunda mitad del siglo XX. Dimensionando lo anterior, yo creo que si ahorita pusieran a los mejores penalistas y se les preguntara cuál ha sido su defensa más importante, porque todos tienen defensas muy importantes, hay quien diría: “yo defendí a un


senador, a un gobernador” y ¿acusado de qué? “Acusado de que desfalcó al erario, se llevó el dinero público”, ¿y usted? “Yo a un empresario al que acusaron por utilizar a un banquero para sacar todo el dinero del banco”, pero y tú Juan Velázquez ¿A quién? Yo a un expresidente de la republica enjuiciado, preso y acusado de genocidio por los hechos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. RS: Para usted, ¿qué es la justicia? JV. Hay una frase clásica de que la justicia consiste en darle a cada quien lo que le corresponde, pero a mí me parece que ese concepto de justicia es muy subjetivo; por ejemplo, hay una señora mayor, una viejita que es propietaria de un departamentito y vive de la renta de él; para ella la justicia es que el inquilino le pague, pues de eso vive, es suyo, pero el inquilino es otro viejito desempleado, sin ingresos, ese departamentito es su única casa, su única habitación, pero como no tiene dinero, no paga las rentas y un día lo desalojan; qué injusto porque es un viejito que no tiene recursos, no tiene un techo y ya lo están sacando por no pagar las rentas. Sin embargo, para la viejita lo injusto sería que le dejaran de pagar o lo justo que le pagaran. Esa historia de justicia a mí, por lo menos en la práctica de la abogacía, me parece muy subjetiva y por eso en mi práctica me tengo que atener a lo que dice la ley, si la ley dice “blanco” y mi defendido cometió “blanco” o si la ley dice “blanco” y mi defendido no cometió “blanco”. RS. ¿Qué opinión tiene acerca de nuestro sistema judicial? JV. Ahora sí aplicando el dicho de que, “cada quien habla como le va en la feria” y tomando en cuenta cómo me ha ido a mí en la feria de la justicia, pues yo lo único que tengo son expresiones buenas para la administración de justicia. Eso de que la justicia es corrupta y los jueces se venden, bueno no sé, sí algunos serán corruptos, algunos se venderán; también hay sacerdotes que son pederastas y soldados que participan en la delincuencia, pero no por eso todos son corruptos, a final de cuentas las instituciones trabajan con humanos y estos son

falibles, pero insisto, a mí en la feria de la administración de justicia me ha ido bien porque nunca ni funcionarios y menos un juez, me han pedido dinero. Todos mis juicios, que han sido juicios fuertes, los he ganado con la ley. Me recibí a los 21 años, algo así, y creo que tendría 30 años de edad y unos 8 de ejercicio, cuando ya estaba defendiendo al primer secretario de Estado preso en toda la historia de México. Recordemos que antes los secretarios de Estado eran como el presidente, intocables. Aparte de defender a ese secretario, también defendí al primer campeón olímpico que tuvo México y que en dos Olimpiadas ganó 5 medallas de oro; así como al primer gobernador al que se encarceló, ¿me explico?, el primero, el primero, el primero. Regresando a lo que señalaba antes, por más que en aquellos años cuando yo tenía 30, hubiese querido defender corrompiendo, no hubiese sido posible, porque ¿qué juez se me habría vendido en alguno de esos casos? Así que yo tuve que saber defender con la ley, ahora sí que para sobrevivir, para ganar, porque o defendía con la ley y sobrevivía, o me hundía; mejor dicho, mi defendido se hundía.


RS. ¿Qué opina de los juicios orales? JV. El nuevo sistema de la oralidad es un sistema inspirado en el norteamericano garantista, digamos que es idealmente maravilloso. Maravilloso en el sentido de que solamente se pueda detener a una persona si está cometiendo un delito, no detenerla arbitrariamente; que a esa persona el policía que la detuvo le tenga que leer sus derechos; que la policía preserve la escena del delito, la escena del crimen, precisamente para recabar pruebas del delito y de la responsabilidad de alguno; que las personas ya no enfrenten sus juicios en general privadas de la libertad, sino en libertad caucional, en libertad bajo fianza. Nada más que ese sistema maravilloso norteamericano tiene allá más de 250 años experimentándose, desde la Constitución de los norteamericanos de 1789 y con jurados populares ¡En fin! como digo, nuestro nuevo sistema es muy parecido al de allá y está muy bien, solamente que traído a nuestra realidad, se ha puesto en libertad a más de 250 personas detenidas en flagrancia cometiendo el delito, bueno con sus víctimas, porque el policía no les leyó sus de-

recho y entonces violó su debido proceso, por lo que esas personas quedaron en libertad; pero para empezar, ¿cómo el policía les iba a leer sus derechos si no sabe leer? Bueno, es que ya la policía y los peritos preservaron la escena del crimen, ya determinaron que el homicidio no tuvo el móvil del robo porque: “vean el muerto tiene su reloj de oro de cien mil pesos”, ¿va a tener el muerto su reloj de oro de cien mil pesos?, la policía que llega ahí primero, ¿no se lo va a llevar? A lo que me refiero es a que efectivamente es un sistema idealmente maravilloso que sí va a dar resultados en México, pero yo calculo que hasta que haya la infraestructura adecuada: policía, peritos, criminalistas, abogados, agentes del ministerio público, jueces, etc., y yo creo que eso va a tomar años, bueno, el secretario de gobernación ya comentó que ahora sí en el próximo periodo, no sé qué periodo, van a sacar a los militares de las calles para devolverlos a sus cuarteles, en tanto que ya va a haber policía. Cabe señalar que el primer eslabón de esos juicios orales se llama policía, una policía que investigue, que descubra, que lea derechos; nada más que México tiene una de las 10 policías más ineficientes en el mundo, la más ineficiente de América Latina y la segunda más corrupta mundialmente. Existen, en números redondos, 400 municipios sin policía; 800 municipios con policías que apenas cursaron la primaria; y el 75% de las policías infiltradas por la delincuencia, ¿con qué policía se va a contar? No hay una sola nota roja de impacto que no involucre a policías. Ahora bien, sin la policía que es como dije antes el primer eslabón, este no podrá unirse a una cadena que conduzca en todo caso a un juicio, a una condena y a un castigo para abatir la impunidad. La impunidad en México es del 99%, solamente 1 de cada 100 delitos se castigan ¿Por qué?, pues porque no hay policía, no hay investigación, no hay juicios, no hay condenas y no hay castigo. Vivimos desafortunadamente en una sociedad desintegrándose, cada quien puede hacer lo que se le pegue la gana si es pacífico, yo pacíficamente voy a bloquear las carreteras; yo


pacíficamente voy a tomar ese edificio público; yo pacíficamente voy a retener a los funcionarios o pacíficamente voy a incendiar ese edificio, ¡ah!, pero si la policía se presenta y me impide hacerlo, va a ser la culpable de la represión, de la violencia. Ahora vemos cómo todos ya se enfrentan a las policías. Ya no se habla de que los policías fueron agredidos, ahora se habla de que ellos violaron los derechos de los manifestantes, y a pesar de que se dice: “ahora si ya detuvimos a esos que incendiaron y hasta las últimas consecuencias” al rato ya quedaron libres, porque resulta que los que no habían sido detenidos, detuvieron a los jefes de las policías y dicen: “o sueltan a los nuestros o los linchamos”. En ese sentido, hay una absoluta falta de respeto a la ley y a la autoridad, porque no tenemos autoridad, en México no hay autoridad. RS. En su opinión ¿Qué le faltaría a México para ser un país de excelencia? JV. Que la ley se respetara y aplicara, que a los infractores se les castigara. De nosotros los mexicanos dicen que cruzamos la frontera y ahí ni siquiera nos atravesamos las calles sino has-

ta donde está el semáforo y tampoco tiramos basura, pero, ¿por qué?, ¿de la noche a la mañana nos educamos? No, esto es porque sabemos que si hacemos eso allá, nos van a castigar, pero si lo hacemos aquí no lo harán; de ahí la importancia que tiene la aplicación de la ley para que quien la infrinja y para que todos tengamos seguridad. Las autoridades económicas se quejan de que los inversionistas dejan de invertir, pero cómo voy a invertir por ejemplo comprando un terreno, si en una de esas me lo invaden, si no hay quien lo desocupe, si no hay seguridad. Para que México prospere, tiene que haber seguridad, para que haya seguridad, tiene que haber aplicación de la ley y para que haya aplicación de la ley, tiene que haber autoridad, así de fácil. RS. ¿Cómo se define a sí mismo Juan Velázquez? JV. Hace unos años, el señor gobernador que entonces estaba en Querétaro, cuando cumplí 40 años de abogado me dio un reconocimiento que decía: a Juan Velázquez por ser Juan Velázquez ¿Cómo me defino?, pues como Juan Velázquez, como un abogado que tampoco ha


hecho algo extraordinario. Algunos consideran extraordinario que si tengo una audiencia a las 10:00 llegue puntual; que no llegue crudo porque además no tomo; que estudie y me haya preparado para saber cómo defender mi juicio; que no lleve a cabo actos de corrupción y que no cobre más de lo que convine; pero que tan extraordinario puede ser lo absolutamente ordinario. Soy disciplinado, yo estuve interno en una escuela militar toda mi adolescencia y entonces aprendí disciplina, la disciplina de levantarme a las 4:30, de tender mi cama y de traer los zapatos boleados, entre otras muchas cosas. RS. ¿A quién admira y por qué? JV. Admiro a muchos, pero de los que todos admiramos, digamos que mi personaje favorito es Beethoven, porque para mí, no obstante que hubo otros grandes maestros de la música como Bach y Mozart, la música de Beethoven siempre me conmovió, al grado que es casi la única música que oigo. Respecto a escritores, a muchos, Cervantes, Víctor Hugo. Cuando yo era niño no había televisión y entonces tenía un radio que aún

conservo, pero mi papá tenía una biblioteca de miles de libros, y entonces yo de niño me pasaba en esa biblioteca oyendo música y leyendo; todavía hasta la fecha, siempre traigo un libro, mi pasión es leer. Estos libros que tengo en mi estudio son como la tercera parte de mi biblioteca, las otras dos terceras partes las tengo en la casa, y toda esta biblioteca y la de mi casa, se las tengo legadas a la Suprema Corte, porque le voy a decir cuáles son las dos instituciones de este país para mí verdaderamente admirables: una es la Suprema Corte de la Nación y la otra son las Fuerzas Armadas; las dos instituciones que han mantenido a este país, sin alguna de ellas, este país ya no existiría. RS. Si usted decidiera escribir un libro, ¿cómo se llamaría? JV. No, no tengo ese talento para escribir, sí digamos lo tengo para escribir escritos jurídicos, escritos, no obras jurídicas, no tratados. Cuando cumplí 40 años, hubo autores como Julio Scherer por ejemplo, que me propusieron escribir un libro de mi vida, de mis casos, pero no, no puedo, porque aunque no revelara secretos profesionales, las anécdotas que lo harían entretenido las


tuve precisamente por una relación profesional o de amistad que luego tuve con mis defendidos y entonces sería muy indiscreto, por ese motivo no. RS. ¿Cuál ha sido el mejor consejo que ha dado y usted de quién lo recibió? JV. El que le doy a los jóvenes profesionalmente: conocer la ley tan bien como el adversario, pero el caso mejor que el adversario, porque como dije, los casos se ganan o se pierden por una palabra que hay que encontrar a partir del conocimiento que se tenga del asunto; ese es el mejor consejo que yo daría y es el mismo que me dio mi papá, quien también fue abogado y defendió en aquellas épocas que en México había como en los Estados Unidos, jurados populares, 89 defendió de pena de muerte y todos los ganaba. RS. ¿A qué le teme Juan Velázquez? JV. A perder y a que mi defendido se quedara para siempre en una prisión. Mis defendidos por el sistema que había, vivían aprisionados durante sus juicios y yo me iba a la cama sabiéndolo, pero con la convicción y la tranquilidad de que los iba a sacar y los sacaba; yo no podría haber resistido o soportado, y menos ahora, el irme a dormir, porque no podría dormir a sabiendas de que un defendido mío ya se quedó en la prisión, eso fue a lo que siempre le tuve miedo, yo diría que a la fecha sigo teniendo ese miedo que fue también el que me impidió delegar. Algunos abogados dicen que no todo se puede ganar, pero como podría uno decirle a su defendido: “fíjese que perdí y como perdí, se va a quedar usted en la prisión los próximos 50 años “. Algunos abogados que pierden, igualmente inventan el pretexto, muy fácil, de que el juez se vendió o de que el asunto es político, pero entonces yo me preguntaría, ¿por qué un defendido lo contrataría a uno si no es precisamente para evitar que el juez dizque se venda? Yo siempre tuve ese miedo a perder y fue este el que marcó mi vida profesional.

RS. En estos 47 años de trayectoria que acaba de cumplir, con toda le experiencia que tiene, ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje que ha tenido? JV. El peor error que puede cometer uno en la vida es el de creérsela, el día en que uno se la cree ya está perdido. RS. ¿Cómo ve el panorama político de México en los próximos años? JV. Muy complicado, yo le tengo al señor Presidente de la República el mayor aprecio, fue mi alumno en la Universidad Panamericana, y me duele ver lo que le pasa, algunas cosas digamos que por él y otras muchas en las que ni tiene que ver: lo de Ayotzinapa, los factores externos como el desplome de los precios del petróleo o la llegada del señor Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Creo que por eso el panorama político es muy complicado y me duele que quienes menos se solidaricen para resolver ese panorama sean los propios políticos. Estoy desafortunadamente convencido de que en general, pues no se puede hablar a la ligera, pero digamos que con sus muy valiosas excepciones, a los políticos no les importa México. En el Senado está la leyenda de: “La patria es primero” sin embargo cuando el presidente del PRI convocó a los partidos a la unidad, los partidos inmediatamente se negaron, cuestionando porque él convocaba y no ellos. Desgraciadamente a muchos de los políticos actuales lo único que les importa es la rebatinga por el presupuesto, por el dinero, por el poder, pero hay que decir también que existen excepciones muy valiosas, porque sí he conocido políticos interesados en trabajar por el país. RS. Muchas gracias, por nuestra parte es todo, ¿le gustaría agregar algo más? JV. Las gracias por haber venido.



Violencia y educación: ¿Buena combinación? Por: Gabriela Seoane*

E

n los últimos años se ha hablado mucho sobre el Bullying, palabra que se refiere al acoso tanto físico como psicológico que una persona ejerce sobre otra. Por otro lado, se ha mencionado el incremento de violencia por parte de jóvenes o niños que han atentado con armas contra sus compañeros y maestros en planteles educativos. También se ha abordado con interés la manera como algunos docentes tratan a sus alumnos provocándoles daño, tanto de manera física como psicológica.

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx

En todos los casos hay un común denominador: la violencia ¿Y cómo se define esta? Montoya (2016, p. 81), señala: “Para que haya violencia en un acto, debe intervenir en el mismo evento tanto la voluntad de hacer daño por parte de quien lo ejecuta, como la falta de voluntad de quien lo padece (la parte receptora o pasiva: la víctima)”1 El mismo Montoya (2016) destaca que en un acto violento están presentes, tanto la acción física de una persona contra otra con la voluntad de agredir y causar daño, como la presencia de una víctima que no desea ser dañada, pero lo es. Al tratar el tema de la violencia, sociólogos y psicólogos señalan distintas causas por las que esta se desencadena. Algunos autores la consideran como parte de la naturaleza del hombre, se exponen consideraciones de tipo biológico para señalar que la violencia en el hombre existe de manera innata. Por otra parte, algunos especialistas consideran que la violencia es resultado de la “mediación social”, es decir, las conductas violentas se observan en otros y se aprenden. Recientemente se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes 2015, en ella se aborda otro tipo de violencia, la que ejercen los padres contra sus hijos en el hogar; elaborada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la investigación establece que el 63% de los niños entre uno y 14 años de edad fue sometido a un castigo físico o psicológico por un adulto2. Es decir, el porcentaje de niños en el país que son educados sin violencia, asciende a 31 por ciento3.


En la presentación de la encuesta, que ha sido realizada por primera vez en México, se resaltó que el 6% de los niños fueron sometidos a un castigo físico severo4. En países como Estados Unidos y Canadá existen organismos gubernamentales que se encargan de supervisar el bienestar de los menores de edad. Hay trabajadores sociales cuyo trabajo consiste en hacer visitas domiciliarias periódicas a hogares, en los cuales se han detectado situaciones de violencia en contra de niños y adolescentes. Cuando los padres de familia no demuestran capacidad para proporcionarles bienestar emocional y/o físico a sus hijos, el gobierno se los quita y los lleva a hogares sustitutos que también son supervisados. En México tenemos organismos como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Mexicano de la Juventud, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Programa de Cooperación de UNICEF con el gobierno de México y la misma Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin embargo, aun cuando se puede denunciar la violencia en contra de un niño por parte de su familia, es muy raro que este sea retirado de su hogar de origen para llevarlo a otro mejor. Quizá esto explique el porqué hasta el 2013 se estimaban en 95 mil el número de niños en situación de calle5, niños y adolescentes que prefieren dejar sus hogares antes que seguir sufriendo maltrato en sus casas. La violencia que los menores de edad sufren en sus propios hogares, debe convertirse en una

prioridad de los programas gubernamentales de corte social, porque es precisamente en estos lugares donde se forman los adultos que se convertirán en abusadores de otros seres humanos, de otros niños: sus propios hijos. Las medidas y programas de protección para la infancia en México son insuficientes. Tampoco se logra consolidar al DIF como una institución que instrumente políticas suficientes y consistentes de apoyo a la niñez. Es urgente que los gobiernos de todo el país dediquen mayores esfuerzos y presupuesto para la planeación y ejecución de estrategias encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los niños y adolescentes. Parece poco creíble que, en el siglo XXI, el 63 por ciento de los niños de nuestro país de entre uno y 14 años de edad, sean víctimas de violencia en sus propios hogares. Las campañas para evitar la violencia en las escuelas son importantes, pero también es fundamental ver lo que ocurre en los lugares donde viven. Aquí cabe recordar el dicho que reza: “El buen juez, por su casa empieza”.

REFERENCIAS:

1. Montoya, E.C. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura, (46), 77-97 2. Langner, A. (14/02/2017). Sufre algún castigo 63% de los niños. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/02/13/ sufre-algun-castigo-63-ninos 3. Cruz Martínez, A. Sólo 31% de menores mexicanos son educados sin violencia: sondeo. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam. mx/2017/02/14/sociedad/031n1soc 4. Langner, A. (14/02/2017). Sufre algún castigo 63% de los niños. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/02/13/ sufre-algun-castigo-63-ninos 5. (30/04/2013). En México alrededor de 95 mil niños (as) en situación de calle. salud.carlosslim.org. México. Fundación Carlos Slim. Recuperado de: http://www.salud.carlosslim.org/en-mexico-alrededor-de-95-mil-ninosas-ensituacion-de-calle/


Comunicación virtual y libertad de los jóvenes Por: Diego García *

L *Diego García Vélez, es licenciado en Administración y actualmente estudiante de la maestría en administración electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana.

os jóvenes en México deben tener garantizado su derecho humano de acceso a Internet y a las tecnologías de la información y comunicación. Acorde a la época en que vivimos, la sociedad es dinámica, constantemente evoluciona, por lo que el Estado debe garantizar que los jóvenes tengan acceso a las TIC de manera libre, oportuna, expedita, y en condiciones de igualdad que les permitan potencializar otros derechos humanos como lo es el derecho a la información el cual, en sentido amplio, se refiere al derecho de buscar y difundir información. Por otra parte, los derechos humanos de los jóvenes que deben preservarse con motivo de uso de las TIC, son los derechos de la privacidad, intimidad, el derecho a la imagen y al honor. Estos derechos deben imperar en un Estado constitucional, pues se encuentran íntimamente vinculados con la dignidad humana, y el hecho de que el Estado no los garantice plenamente, atenta contra los valores y principios constitucionales. Nuestra Constitución, de acuerdo con la teoría de la Supremacía Constitucional que enarbola Hans Kelsen, es la máxima ley que regula la vida jurídica de nuestro país, y por tanto es fuente de pro-


La libertad sin oportunidades es un regalo endemoniado y negarse a dar esas oportunidades es criminal.

Noam Chomsky

ducción de las demás leyes; esta visión Kelseniana, hoy en día se encuentra en discusión ante el fenómeno de globalización en el cual se desarrollan las relaciones internacionales, ya que los tratados multinacionales se ven afectados en aras de crear verdaderos bloques en aspectos no solo de orden económico, sino acaso más político, jurídico, económico, tecnológico y en algunos casos, hasta cultural. De ahí la presencia de una nueva forma de visualizar el derecho constitucional ante la representación de una soberanía supranacional, dentro de la cual los países firmantes deben adecuar sus propias leyes en consonancia a las

estipulaciones contenidas en los diversos tratados. De acuerdo con lo anterior, el espíritu constitucional admite esa presencia supranacional sin perder su soberanía constitucional, a decir de muchos estudiosos del derecho, incluso la ejercita o conserva, ya que la misma Constitución acepta la existencia jurídica de una soberanía que surge con motivo de los tratados internacionales en los cuales el Estado mexicano es parte. En México, constitucionalmente se encuentran reconocidos en el artículo 6, como derechos humanos relacionados con el uso de las TIC, el derecho al acceso a las tecnologías de la información y comuni-


cación, así como el derecho a la información, y se establecen algunas menciones relativas a la vida privada; por otra parte, el derecho a la intimidad encuentra su fundamento en el primer párrafo del artículo 16, en donde también se garantiza el derecho a la protección de datos personales, derecho que tutela la esfera privada de las personas.

Es primordial que los jóvenes conozcan ampliamente estos derechos para que puedan ejercerlos a plenitud. De igual manera, resulta fundamental que el Estado los garantice y no solo eso, sino que debe buscar la forma de potencializarlos y de que puedan coexistir de manera armónica en la sociedad. En concordancia con lo anterior, el Estado mexicano ratificó el 21 de septiembre de 1990, la Convención

Sobre los Derechos del Niño, tratado que se dio con motivo de la Convención Internacional celebrada en Beijin, China, un año antes, dentro del cual se considera que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Teniendo presente que, “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. Por otra parte, no es posible soslayar que la tecnología ha impactado de manera significativa las actividades humanas y las relaciones personales particularmente entre los jóvenes, prueba de ello son las redes sociales que se han consagrado como un medio preponderante de comunicación, cada día se registran nuevos usuarios que comparten en su perfil una gran cantidad de información personal, creencias y opiniones, por lo que el derecho no puede permanecer ajeno, ya que si se hace un mal uso de la información publicada, se pueden vulnerar derechos humanos relacionados con la privacidad y la intimidad. Las redes sociales en Internet


constituyen un medio masivo de comunicación para establecer relaciones personales, como es el caso de Facebook, que permite a los jóvenes vincularse con amigos del mismo contexto social o reencontrarse con amigos del pasado; o Twitter, que permite a los usuarios allegarse de información que sea de su interés en cuestión de segundos; es decir, la red es ajena a fronteras territoriales o muros físicos o clasistas; dada la rapidez de Internet, cualquier tipo de información circula de manera masiva e inmediata sin que se pueda tener control sobre ella una vez que se encuentre en el ciberespacio. Como usuarios de las redes sociales, la privacidad de los jóvenes queda expuesta al conocimiento público, lo que trae como consecuencia una invasión a su intimidad que es donde se configura su esencia como personas, lo que los hace únicos, ya que sus actuaciones, sentimientos o pensamientos solo se pueden percibir si los jóvenes los exteriorizan mediante sus acciones o sus palabras. Sin embargo, los jóvenes deben de tener la libertad de decidir, bajo su responsabilidad, qué información comparten con las demás personas y cuál no; en este sentido, surge la preocupación por tener mayor control de la información que se publi-

ca en una sociedad en donde la información y el uso de las TIC son la fuerza latente de la trasformación social y del futuro de la comunicación. Debemos recordar que en el grupo social al que llamamos “jóvenes” se encuentran menores de edad, los cuales jurídica y legalmente son responsabilidad de los padres, y no

hay mejor manera de ejercer esta responsabilidad que observándolos muy de cerca y acompañándolos también en sus actividades en las redes sociales; el prohibirles puede ser la forma equivocada de responsabilizarnos, aunque resulte más fácil cerrar los ojos y marginarlos de su derecho de acceso Internet, que invertir tiempo para cuidar y preservar este derecho humano.


Los temas olvidados Por: Eduardo Higuera*

E

n una ocasión asistí a un concierto de Marilyn Manson en el Palacio de los Deportes, en la Ciudad de México. El lugar es conocido coloquialmente como “palacio de los rebotes”, debido a que una de las características acústicas del lugar, un domo de cobre que lo cubre por completo, lo vuelve una inmensa caja de eco.

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colabo rando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB

En esa ocasión, asistí con una amiga. Entre el estruendo de las estrofas de The Beautiful People, el eco producido por la estructura y los gritos de los asistentes, traté de hablarle a mi acompañante. El resultado fue completamente nulo, ni se enteró de que a pocos centímetros de ella estaba vociferando sin poderme hacer oír. La sensación de frustración que entonces me invadió es muy parecida a la que me aqueja cada vez que, hoy en día, me detengo por un minuto a reflexionar en medio de la vorágine de hechos que 2017 ha significado en materia de comunicación, pues la situación me parece excesivamente similar a lo sucedido en aquel concierto de hace 20 años, solo que el escenario es todo el mundo, y la persona en el centro no es el reverendo Manson, sino Donald J. Trump. Los parecidos entre ambos personajes son obvios, ambos son vistos por muchos como seres monstruosos que rompen esquemas y que son chocantes. Y por supuesto, ambos generan mucho ruido; uno de forma física, mientras el otro con declaraciones y tuits que acallan casi por completo cualquier voz a su alrededor. Si todas las similitudes terminaran ahí, no tendríamos ningún problema, pero como ya señalé, los escenarios son muy diferentes y las consecuencias también. En el caso del Presidente Trump, uno de los principales hechos que rodea su vociferación es que su ruido mediático está ahogando cientos de voces que es necesario escuchar y que van quedando fuera tanto de la agenda de los medios como de la mente de las personas. El inacabado debate acerca de la Ley de Archivos; la iniciativa del senador Preciado para la portación de armas; las perspectivas de crecimiento económico; la patética cacería de exgobernadores corruptos; la carrera presidencial; los miles de millones de pesos mal


Los hombres sabios hablan porque tienen algo que decir; los necios porque tienen que decir algo.

Platón

utilizados en el sector público que recientemente salieron a la luz; la violencia política que sufren actualmente mujeres oaxaqueñas; el incremento de la trata de personas en nuestro país; los 43, la guerra contra el crimen organizado y la posible consecuencia de la militarización del país, son solo algunos de los temas que los mexicanos hemos dejado de escuchar, casi por completo, gracias al estruendo de Trump. Y es que los medios, estudiosos y analistas, no aprendimos nuestra lección durante la campaña mediático-presidencial que lo llevó a la Casa Blanca. El estilo de comunicar de Trump no ha podido ser superado, es decir, no ha podido ser manejado a niveles tolerables. Esto incluso provoca que existan noticieros que caen felices en la trampa comunicativa del actual presidente norteamericano, tal y como ha sucedido con espacios tan importantes como el noticiero radial, Así las Cosas de W radio, al nombrarlo al aire como su colaborador estrella y poner como meta alcanzar 24 millones de seguidores en Twitter para hablar “al tú por tú” con el mandatario estadounidense. Pero no son los únicos. De igual forma, moneros, tuiteros, analistas, y colaboradores de medios escribimos, comentamos y dibujamos basados en la última ocurrencia tuitera de Donald.

Todos nosotros nos hemos convertido en el equivalente del domo de cobre del Palacio de los Deportes. Una especie de cámara de eco personal de Trump, que en lugar de encerrar su mensaje en un grupo pequeño, lo expandimos al punto de abarcar todo el mundo. No me tomen a mal, no quiero decir que los posicionamientos del presidente del único poder global real de nuestro tiempo no tengan importancia, lo que sostengo es que no debemos perder la agenda de temas esenciales para nuestra vida diaria, como comunidades, países y planeta. Lo que sostengo es que, nuestros criterios editoriales, nuestros encabezados y el tratamiento que damos a la comunicación proveniente de Washington, deben ser mucho más cuidadosos y sobre todo concisos, evitando las provocaciones del estilo de Trump. De otro modo, habremos decidido ser parte del circo mediático del presidente estadounidense haciendo coro, como una muchedumbre en un concierto, a sus absurdas declaraciones y dejando sin posibilidad a palabras que realmente importan.


La imagen pública y el retrato emocional Por: Jorge Antonio Limón*

¿

*Jorge Antonio Limón, es fotógrafo y tuvo la suerte de encontrar su vocación a muy temprana edad, por casualidad, conoció al famoso fotógrafo de personalidades David Ross, quien desde entonces se convirtió en su mentor y guía. A los 21 años, una de sus principales obras titulada “Miedo”, ya se había expuesto en más de 25 recintos en México y Estados Unidos, incluyendo el Museo Mural Diego Rivera, considerado por el Instituto Nacional de Bellas Artes como el escaparate más importante para la fotografía de nuestro país. Sus conocimientos en Negocios, Administración, Mercadotecnia, Ventas, Programación Neurolingüística, Teología y Marketing digital, conforman su personalidad de líder empresario. Después de un lapso volvió a su gran pasión: La fotografía, y lo hizo a lado de su gran maestro de la juventud. Hoy en día, Jorge Limón y David Ross forman una mancuerna insuperable manejando la empresa de fotografía de personalidades más importante del mundo. Con más de 30 años de experiencia en el universo de la fotografía, actualmente, Jorge dirige David Ross Studio en México y Estados Unidos. @jorgelimon1

Alguna vez te has detenido a preguntarte la razón por la cual una artista o personaje público ha logrado colocarse como único en su ramo sin tener siquiera punto de comparación con otro? ¿Por qué Elvis Presley, después de 40 años de muerto, sigue siendo el rey del rock? ¿Por qué te sientes atraído por las grandes personalidades del mundo del arte, la política o el espectáculo y los admiras y respetas sin conocerlos? ¿Por qué en una elección decides votar por un candidato y no por alguno de los demás? La respuesta a todas esas preguntas es una: su imagen. La imagen se asocia con la percepción, es decir, con la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en los sentidos. Por lo tanto, la imagen es un resultado y está provocado por algo (causas externas que producen efectos internos) que provoca un juicio de valor a quien la concibe, por lo que su opinión será “su realidad”. Si bien el objeto y su imagen difieren, lo único que el individuo posee del objeto es su imagen, por lo que esta se convierte en su realidad individual. Un juicio de valor es, a su vez, un resorte que impulsa la acción ya sea de aceptar o rechazar lo percibido, cuando la imagen mental individual es compartida por un público o conjunto de públicos, se transforma de una imagen mental colectiva dando paso a la imagen pública.


La imagen pública es la percepción compartida que provocará una respuesta colectiva unificada. La conducta que cada ser individual tiene ante una persona, un producto, una marca o un político, dependerá en su totalidad de la imagen que tenemos de él o de esta. Para construir una imagen pública se requiere la conjunción de muchos elementos, todos ellos igual de importantes, que bien coordinados y producidos evitarán que existan contradicciones que impidan la coherencia del mensaje que queremos transmitir, cualidad necesaria para convencer al grupo objetivo de que se es el mejor en algo y que, por lo tanto, se merece credibilidad y confianza.

La imagen es la percepción que se convierte en la identidad y con el tiempo en reputación. Es por esto que cuidar la imagen que transmitimos es de suma importancia en cualquier ámbito, debemos conseguir coherencia entre esencia, apariencia y proyección. El proceso de creación de una reputación se lleva a cabo con la combinación de los estímulos enviados a un receptor, este los percibe, los archiva en su mente, se crea una imagen y emite su opinión personal, dando paso a la identidad y finalizando con la reputación. Pero, ¿se puede controlar lo que los demás perciben de nosotros? ¡Claro! Sabemos que es inevitable que los demás se hagan una idea sobre nosotros, también sabemos que de los cinco sentidos, el más impor-


tante es el de la vista ya que es el primero que usamos para aceptar o rechazar algo, pues con él hacemos nuestra primera impresión. Se sabe que al cerebro le toma solo unos cuantos segundos decodificar los estímulos para convertirlos en una impresión que después será muy difícil cambiar, por eso es que el dicho popular reza que “La primera impresión nunca se olvida”. Ahora bien, las decisiones se toman con las emociones; la imagen que se creará sobre un individuo dependerá tanto de las emociones que nos despierte y los recuerdos y prejuicios que esta nos provoque como de la coherencia de nuestra imagen. Lograr la coherencia de todos los estímulos es un trabajo que requiere de conocimientos altamente especializados. En David Ross Studio hemos experimentado cómo una imagen que proyecta un patrón errático e incoherente genera rechazo del público, por eso pretendemos crear imágenes que apelen a las emociones de los observadores y este es un trabajo dinámico, que debe ser atendido continuamente y no dejar de lado ninguno de los estímulos para intervenir en la percepción de manera integral. Una buena imagen pública genera poder; incrementa la seguridad, la


capacidad de influencia, la confianza y la credibilidad. El sustento de la técnica del Retrato emocional creada por David Ross es la esencia, creamos imágenes alejadas de la superficialidad, la frivolidad y los gustos y caprichos personales para crear una imagen racional, seria, profunda y llena de sensibilidad, llevamos la imagen a sus propios límites para transmitir una personalidad que provoque decisiones a nuestro favor con un enfoque emocional. Ahora además comprendemos que un buen retrato es solamente una parte de la imagen que mostraremos al público y que debemos complementarla con una imagen global que se podrá captar en videos, entrevistas, presentaciones públicas, discursos y hasta en comunicación escrita. Una imagen no es solo una imagen, es el conjunto de muchos factores que incluyen la forma en la que nos

comportamos, hablamos, escribimos, nos movemos, nos vestimos y hasta el perfume que utilizamos. Elreto es encontrar una coordinación entre todos esos factores para proyectarnos ante los demás como la mejor de las opciones, sin importar el ámbito en el que nos desenvolvemos.

Por estas razones, una imagen bien cuidada y correctamente manejada es la carta de presentación permanente y la más poderosa.


En materia educativa, se vale copiar Por: Cuauhtémoc Miranda*

E *Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda

n los últimos años se ha llevado de un lado para otro la idea de que la nuevas reformas en materia educativa sacarán adelante a nuestro país en varios rubros. Se protesta por todo, se examinan a los maestros, directores, planes de estudio, alumnos y demás elementos que involucran el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero la realidad es que en otros países hacen las cosas más sencillas y sus resultados son diametralmente opuestos al caso mexicano; para muestra aquí un botón. Portugal es una de las economías más modestas del mundo, su ingreso per cápita es de 17,300 euros, indicador que la ubica en el puesto 41 a nivel global1. Con gran esfuerzo intenta mantener su estabilidad y busca mecanismos que no perjudiquen de más a la población, un ejemplo de ello es el sistema educativo. Desde al año 2000, es el único país que mejora en cada prueba realizada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos); las posiciones que tiene son envidiables, 17ª en ciencias, 18ª en lectura y 22ª en matemáticas. Pero si se consideran solo los resultados de alumnos de décimo año (es decir, sin repetidores), Portugal sería el segundo del mundo en ciencias, por detrás de Singapur2. Para comparar un poco, nuestro país en ciencias está en lugar 35, en lectura en el 48 y en matemáticas en el 443. ¿Cómo logran estar en crecimientos constante en materia educativa? Muy sencillo, son tres los rubros que día a día van perfeccionando:


1. Buscan que sus alumnos tengan un dominio de la lengua materna, el portugués, exigen a los estudiantes un conocimiento estricto de las reglas gramaticales de dicha lengua, desde los 6 años los pequeños van ubicando de forma metódica y precisa su idioma, los niños no saben qué serán en el futuro, pero lo que sí les queda claro es que utilizarán el idioma para toda la vida, por lo que hay que reforzarlo y conocerlo a profundidad. 2. Las odiadas matemáticas, en Portugal es fundamental la enseñanza de esta materia, que en mucho ayuda al razonamiento y sobre todo al pensamiento lógico y preciso. Cada profesor, con base en el grado del estudiante, tiene un acompañamiento constante para lograr que los alumnos comprendan y aprendan la aplicación de los números en el mundo real. 3. El trabajo colaborativo entre docentes es fundamental para el buen desarrollo del proceso de aprendizaje, los profesores se reúnen pe-

riódicamente para un intercambio sano de ideas y reflexiones en torno a cómo se está enseñando determinado tema, en una lluvia de ideas fructífera se van apoyando unos con otros y logran construir formas didácticas e innovadoras para que el alumno se quede con el conocimiento. Estas medidas no son sacadas de otros mundos, no tienen mayor complicación, no provocan paros ni generan diferencias, son tan sencillas que lo único difícil es aplicarlas. Sobra decir que este sistema ha funcionado tan bien, que Portugal en este 2017 ya tendrá libros de texto gratuitos para la enseñanza básica, en México es en lo único que les llevamos una ventaja de 58 años. Habrá que copiar un poco de este sistema para subir constantemente peldaños y no dejar que la ignorancia nos rebase por todos los lados. REFERENCIAS 1.http://www.datosmacro.com/paises/portugal 2.http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/08/actualidad/1481200752_446018.html?id_externo_rsoc=TW_CC 3.http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/ Mexico%20Country%20Note_SPANISH_final%20GR1_ EGcomments_02_12_2013%20final.pdf


Democracia, legitimidad y poder Por: Elvin Torres*

A

bordar este trío de palabras desde la perspectiva de la Ciencia Política, ha causado diversos debates profusos en la arena política, legislativa y social, los cuestionamientos abundan y las respuestas a veces no son claras.

*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene una Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, y consultor legal y jurídico del Congreso del Estado de Nuevo León. @Elvin_TB

El análisis al que se pretende llegar con esta reflexión, es tener una definición clara de manera simple, enlazando y procurando estos tres elementos imprescindibles del sistema político mexicano. A diario se escucha, se lee y se comenta acerca de la democracia como un elemento de nuestra forma de gobierno, incluso este es un tema con el que inicio cátedra en la Universidad, preguntándole a los alumnos, qué es la democracia, por qué la legitimidad y para qué el poder. La democracia es una forma de gobierno, vigente y adoptada por la mayoría de los Estados internacionales, Larry Diamond en su artículo las olas de democratización, hace un análisis comparativo de cómo se dio la transición de un régimen diferente, hasta instaurar la democracia como forma de gobierno en la mayoría de los países, a pesar de que la mitad del siglo XX estuvo marcada por el totalitarismo, dictaduras militares, autocracia y comunismo; es decir, un tipo de regímenes distinguido por la ausencia de libertades y de un Estado de derecho, imposición del miedo a la ciudadanía para tomar decisiones arbitrarias, violación permanente a los derechos humanos, y muy poca participación ciudadana. El caso de nuestro país, es un caso sui generis, tal como lo señala el politólogo Italiano Giovanni Sartori, en su libro Ingeniería Constitucional Comparada, porque México después del período revolucionario, a partir de 1928 hasta la fecha, se las ha ingeniado para retirar libremente a los presidentes de


la república, sin ningún conato de golpe de Estado. Habrá quienes se cuestionen y señalen que a partir de esta fecha México empezó a ser democrático, lo cierto es que no hay un fecha concreta que lo señale, como es el caso de otros países, aunque se sabe que el año dos mil fue histórico y está marcado como la fecha en que hay transición de un partido político a otro. La democracia en el sistema político mexicano se fue madurando con ciertos elementos que integran su definición: libertad de prensa y de pensamiento; involucra decisiones a través de la participación ciudadana; un órgano autónomo para organizar y validar elecciones; elecciones libres, periódicas y competitivas; garantía de órgano jurisdiccional para hacer valer medios de impugnación ante cualquier arbitrariedad en el proceso fuera de la ley o presentar diversas acciones en las que se violenten los derechos ciudadanos en cualquiera de las etapas de un proceso electoral; garantía de igualdad entre los ciudadanos y los partidos políticos para competir por un cargo público. Cuando se cumplen estas características, se dice que es un país democrático. Todo sistema político, requiere de democracia y a través de la legitimidad se fomenta esta. La legitimidad es la aceptación de algo y que ese algo sea aceptado por los demás, por ejemplo, no basta con

creer que un candidato ya es presidente, si no existe una constancia de mayoría que avale su triunfo electoral, es decir, que la legitimidad de origen se fundamente en la ley y no en el carisma y popularidad como la legitimidad de ejercicio. Entre más funcione la democracia, hay mayor legitimidad, más aceptación de la sociedad para un determinado servidor público que es investido de poder conferido para realizar las cosas de manera eficaz y eficiente, para llevar a buen puerto la tarea de gobernar con transparencia, rendición de cuentas, honestidad, responsabilidad y con apego al Estado de derecho. Hay que seguir fomentando la democracia, todos los regímenes democráticos tienen áreas de oportunidad para mejorar, y cualquier país puede ser democrático si se lo propone. La violencia, inseguridad y pobreza, no deben ser obstáculos para lograr gobiernos democráticos consolidados; en el caso del Estado mexicano, hay un despertar ciudadano que viene a imprimir un nuevo dinamismo al sistema político, se incorpora como un nuevo elemento de la definición de democracia con una misión concreta: ser un rector, con cargo decoroso, en la vigilancia del funcionamiento de la administración pública.


Impacto de la Constitución en la Materia Electoral Por: Moisés Vergara*

D

espués de intensos meses de debate, la H. Asamblea Constituyente aprobó la Constitución Política de la Ciudad de México en emotiva sesión solemne celebrada el 31 de enero de 2017 en la Antigua Casona de Xicoténcatl, otrora sede del Senado de la República.

Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en donde se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta, dos veces Coordinador de Ponencia de Magistrado Presidente y actualmente Secretario Administrativo. En su experiencia docente ha sido profesor de asignatura en la Barra Nacional de Abogados y diversas Instituciones educativas al interior de la República,

La publicación en la Gaceta Oficial de la CDMX se realizó el 5 de febrero siguiente, y la Constitución entrará en vigor el 17 de septiembre de 2018, excepto por lo que hace a la materia electoral, que según el Artículo Primero Transitorio estará vigente a partir del día siguiente al de su publicación. Nuestra ley fundamental local consta de 71 artículos en el cuerpo y 39 transitorios, y contiene diversas disposiciones que reflejan el ideario aspiracional de los capitalinos. Su construcción no fue sencilla, pues requirió del consenso de todas las fuerzas políticas y de la convergencia de los factores reales del poder de nuestra ciudad; la suma de estos, dieron como resultado las reglas y principios para la convivencia en sociedad, basadas en la dignidad humana como principio rector supremo y sustento de los derechos humanos. La Constitución contempla la elección del Jefe de Gobierno, de los diputados integrantes del Congreso y de los integrantes de las Alcaldías, facultando en su Artículo Décimo Primero Transitorio a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que, a más tardar el 31 de diciembre de 2017, expida las leyes constitucionales relativas a la organización y funcionamiento de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial de la Ciudad de México, así como para expedir las normas necesarias para la implementación de las disposiciones constitucionales relativas a la organización política y administrativa de la Ciudad de México y para que sus autoridades ejerzan las facultades que establece la Constitución. El Jefe de Gobierno seguirá teniendo a su cargo la administración pública de la entidad, se elegirá cada 6 años y entrará en funciones el 5 de octubre del año de la elección. En este nuevo esquema, el poder legislativo se depositará en un Congreso que estará integrado por 66 diputaciones electas cada 3 años: 33 por el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 33 según el principio de representación proporcional; la I Legislatura del Congreso iniciará el 17 de septiembre de 2018 y los di-


putados integrantes de la VII Asamblea Legislativa del Distrito Federal no podrán ser postulados para integrarla. Por lo que respecta a las demarcaciones territoriales, la ley fundamental local establece que serán la base de la división territorial y de la organización político administrativa de la Ciudad de México y autónomas en su gobierno interior, el cual estará a cargo de un órgano político administrativo denominado alcaldía. En cuanto a su conformación, las alcaldías serán órganos político administrativos que se integran por un alcalde y un concejo, electos para un periodo de tres años, iniciando sus funciones el 1 de octubre de 2018. Los concejos de las dieciséis alcaldías electas en 2018 se integrarán por el Alcalde y diez concejales electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, en una proporción de 60 por ciento por el primer principio y 40 por ciento por el segundo, dejándose a la ley electoral el determinar las fórmulas para la asignación de los concejales por el principio de representación proporcional, de conformidad con el sistema electoral y las reglas previstas por la Constitución. Los Jefes Delegacionales electos en el proceso electoral local ordinario del año 2015 no podrán ser postulados para integrar las alcaldías en el proceso electoral local ordinario del año 2018. La Constitución también establece que las normas relativas a la elección del Jefe de Gobierno, diputados y alcaldías de la Ciudad de México; así como el sistema electoral y las reglas para la elección de los diputados de mayoría relativa y para la asignación de los diputados de representación

proporcional, serán aplicables a partir del proceso electoral 2017-2018, pero la reelección de los diputados e integrantes de las alcaldías (alcaldes y concejales), será aplicable a partir de la elección de 2021. Asimismo, prevé de manera expresa que de conformidad con lo que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal está facultada para legislar en materia electoral. Dichas normas serán aplicables al proceso electoral 2017-2018 y deberán estar publicadas a más tardar noventa días naturales antes del inicio de dicho proceso. Para el caso de la elección de diputados al Congreso por el principio de mayoría relativa, se ordena al Instituto Electoral de la Ciudad de México, realizar las gestiones necesarias para que el Instituto Nacional Electoral lleve a cabo el proceso de redistritación local para ajustar la geografía electoral a lo que dispone la Constitución, que será aplicable a partir del proceso electoral 2017-2018; es decir, deberá ajustar la geografía electoral de 40 a 33 distritos. Asimismo, se precisa que la elección de las alcaldías en el año 2018 se realizará con base en la división territorial de las dieciséis demarcaciones territoriales de la Ciudad de México vigente al inicio del proceso electoral 2017-2018. Sin duda, el contar con una Constitución local representa un gran avance en el reconocimiento de los derechos de nuestra ciudad; la primera parte de la tarea ya fue cumplida, ahora debemos poner especial atención en el proceso de construcción de las leyes secundarias que será el mayor reto de la actual Asamblea Legislativa del Distrito Federal.


Mujer Constituyente: prueba superada o asignatura pendiente Por: Claudia Guzmán*

¡

*Claudia Guzmán es diseñadora gráfica por la Universidad La Salle, cuenta con estudios en Grafología, Religiones del Mundo y Psicología. Actualmente estudia Administración Pública en la Universidad Latinoamericana. Es Coach Internacional Certificada por la ICC (International Coaching Community) con sede en Londres, dicha certificación cuenta con el galardón European Quality Award. Es parte del Consejo Directivo de COPARMEX Ciudad de México y es Presidenta de la Comisión de Mujeres empresarias de este Centro empresarial. Ha sido reconocida como una de las mujeres más influyentes en el sector público y privado por la Revista Expansión en su edición las 100 mujeres más poderosas del 2015. Fue nombrada Emprendedora del año por la Revista Mujer Ejecutiva en su edición 20 líderes mexicanas. Forma parte del observatorio ciudadano del IEDF y de la Red de observación electoral de este mismo Instituto. @ClauGuzG

Inmoral!, así se calificaba cualquier expresión que representara la exigencia de los derechos para las mujeres del Siglo XIX y del siglo XX, se traducía como una confrontación a las buenas costumbres y representaba un peligro para la estabilidad social.

Para la sociedad del siglo pasado que cuestionaba la inútil importancia de la presencia de la mujer en la vida política, las preguntas ¿Para qué quiere participar?, o ¿Para qué quiere votar?, eran cuestionamientos que perfectamente podían ignorarse y parecer hasta ridículos el siquiera pensarles como posibilidades. Hoy nos pudiera parecer que no atenderlos sería únicamente por comportamientos prejuiciosos, aunque me atrevo a sostener que las medidas afirmativas o la legislación para erradicar la violencia política contra las mujeres es evidencia de la resistencia a responder diligentemente la significativa razón por la que la mujer debiera ser parte de las decisiones de nuestro país. Apenas en el siglo pasado, cualquier esfuerzo por exigir derechos como el sufragio, denotaba una clara afrenta a la moral y a la familia. De ahí que el quehacer feminista recayera en exigir derechos fundamentales, así como su incorporación a la vida democrática a través del reconocimiento del sufragio femenino y la libre expresión. Periódicos de y para mujeres hallaron el cauce para el posicionamiento de su irreversible incursión en la discusión, el debate y denuncia. Aun cuando se trataba de grupos minoritarios, se exponía en estos medios el innegable desequilibrio entre los derechos de hombres y mujeres. Los contenidos de estas publicaciones demandaban las oportunidades de acceso a la educación superior y a los distintos puestos de la política nacional, la evidencia de un vasto número de publicaciones de finales del siglo XIX y principios del XX significaban una plataforma de influencia. Tal era el caso de ediciones como: La Mujer Mexicana, el Álbum de la Mujer, Correo de las Señoras, y Violetas de Anáhuac, entre otras. El movimiento revolucionario de 1910, representa un hito en la vida de las mujeres que vivieron en la efervescencia social del momento de la inevitable transformación de su cotidianeidad, al participar en la lucha armada como mensajeras, enfermeras o cocineras; así lo apunta Frederick Tuner: “en múltiples actitudes que hubiesen sido impensables en tiempos de paz ”. Para 1911, la historia registra un evento que a mi juicio significa la primera manifestación por los derechos democráticos y de igualdad sustantiva, cuando la organización feminista “Amigas del Pueblo” simpatizante de la causa maderista, reúne a más de mil mujeres que rubrican la petición al derecho al voto al presidente interino Francisco León de la Barra bajo el


“¿Inmoral mi trabajo porque no cuadra con reglas tradicionales de conducta, que no se ha querido rectificar ni comprobar, porque rechaza toda imputación, ya sea en el nombre del estado o del dogma, porque reclama mucha luz para alumbrar a la mujer, haciéndola conocer sus altos destinos, porque pide una gran fuerza de voluntad para realizar su emancipación, a través de grandes obstáculos y venciendo dificultades enormes, porque en una palabra, pide para la mujer completa libertad, es decir, la misma concedida al hombre para moverse sin trabas en el desarrollo de su personalidad? (Fragmento Ponencia Hermila Galindo, Mérida Yucatán, Noviembre de 1916)

argumento de que la Constitución liberal de 1857, no impedía que las mujeres pudieran votar, ya que no las exceptuaba de manera explícita. (Valles Ruiz, R. 2015) Más adelante, se registraría otro factor determinante en esta nueva cosmovisión social y que alude al decreto del 29 de diciembre de 1914, publicado en el diario El Constitucionalista, el 2 de enero de 1915, en el que el gobierno de Venustiano Carranza aprobaba el divorcio; una disruptiva medida para la legislación civil de la época, lo que permitía a las mujeres la oportunidad de casarse en segundas nupcias. (Valles Ruiz, R. 2015). El triunfo del constitucionalismo trajo consigo renovadas esperanzas para la emancipación de la mujer. Los congresos feministas, el primero apoyado por el gobernador Salvador Alvarado, en Yucatán en 1916, y la organización formal del movimiento feminista, sentaron el precedente de la incidencia de la mujer en la Constitución; sin embargo, tuvieron que pasar casi tres décadas de la incesante lucha, para que finalmente el 17 de octubre de 1953, se promulgara la reforma al artículo 34 constitucional, que otorgaba el derecho al voto de la mujer. En medio de este histórico logro, México vivía paralelamente otros acontecimientos. En cuatro décadas la población había aumentado significativamente. Para 1950 se estimaba en casi 26 millones; los aspectos de innovación tecnológica como la incorporación de la televisión, se convertiría en la nueva manera de informar y entretener, representando un nuevo mecanismo de incidencia política y desde luego, un factor que detonaría un nuevo y prometedor escenario en la economía nacional.

Bajo este referente histórico es necesario reconocer que con los avances tecnológicos con los que hoy contamos, no es posible retroceder y menos desacelerar la presencia de la “mujer constituyente”. Aunque se ha decretado el principio de paridad de los órganos de gobierno y en la Cámara, su participación paritaria en la Asamblea Constituyente y en la aprobación de la Constitución de la Ciudad de México, aún no es suficiente, la mujer Constituyente de este siglo puede considerarse todavía como una asignatura pendiente, si con la globalización y la internacionalización de la política, los mercados mundiales, las nuevas y aceleradas tecnologías de la información, no trasciende las fronteras para resignificar el papel de la mujer en la vida de sus países. Si sigue siendo invisible en los presídiums, cúpulas políticas y empresariales, en los puestos de representación. Seguir omitiendo su reconocimiento es un intolerable retroceso. La mujer Constituyente es y será la que siga honrando la lucha de sus antecesoras, ejerciendo el voto informado y razonado, así como los derechos que ya le fueron otorgados con la conciencia de su relevancia y el poder de su trasformación.

REFERENCIAS 1. Tuner, F. (1992). “Los efectos de la participación femenina en la Revolución de 1910”. En Carmen Ramos Escandón, [La Participación política de la Mujer en México del fusil al voto 1915-1955], México: MX. UAEMEX, p. 156 2. VALLES RUIZ, R. (2015). “Hermila Galindo, Sol de Libertad”. (Segunda Edición). Ciudad de México, Mex: Gernika. pp.65, 173, 176, 182, 183, 186


El abuso Por: Manuel Grapain*

M

*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz

agnolia (USA, 1999).La búsqueda del amor, del perdón, del desquite y del sentido de la vida, se hace presente en el valle de San Francisco Ca. Las coincidencias afortunadas o no, son eslabones de una cadena de sucesos aparentemente carentes de sentido y conexión, pero todas tienen un origen y un destino; esta película deja claro que nada es gratuito, que los momentos llegan, todos llegan, la pregunta es, ¿cuál es nuestra circunstancia al momento de recibirlos, al dejarlos entrar a casa? Paul Thomas Anderson (Director) nos pregunta a través de su trabajo, qué hemos aprendido del pasado, qué barreras hemos cruzado, en qué circunstancias nos hemos atascado, qué pretextos nos ponemos hoy para no avanzar, para no liberarnos del abuso; aquí una serie de personajes representan las diferentes formas de aproximarse a él. El policía ama su trabajo, ama el sentido de protección que le da; fuera de este entorno es vulnerable; el uniforme y su arma lo mantienen en pie física y emotivamente, su vida cobra sentido al sentirse respetado, incluso temido. Acude al llamado cuando alguien lo necesita; se reportan escándalos en el vecindario, huele la muerte pero no se deja enredar, es así que descubre un cadáver; después recibe otro llamado, percibe el anhelo y descubre el amor. La mujer que vive sola, discute álgidamente con un padre que no está; se esconde tras la estridencia musical


y líneas de coca que la aíslan del mundo. Es como si tratara de alcanzar una rama subiendo por un palo encerado; entonces la mano del policía la alcanza, es una mano imperfecta y eso le gusta. La periodista en la habitación de un hotel se manifiesta con seguridad y aplomo ante la figura impactante de un superhombre, el epítome de la masculinidad y del machismo que hace de esa apología su negocio, su vida, su válvula de escape. La periodista en actitud arácnida lo envuelve en su red de preguntas, de silencios, de miradas, hasta que el superhombre queda pequeño, reducido a aquel niño que pierde a la madre y es abandonado por el padre; queda descubierto en la mentira de su origen de abandono. Ese padre ahora, frente a la muerte cancerígena reclama su presencia, reconoce el abuso de su ausencia y no quiere irse sin ver la imagen de su proyección hacia el futuro, entiende hasta ese momento que eso son los hijos, el futuro que existe hoy; el dolor desaparece poco a poco, la respiración se hace más lenta y débil.

El enfermero aplica en él una suerte de eutanasia y sale en busca del superhombre, cuando lo encuentra lo lleva al lado de su padre; aquél en su naturaleza de hijo, siente que el disfraz le aprieta, que lo asfixia, ya resuelto se lo quita para romper en llanto, mientras la muerte lo sublima. Todo esto sucede al tiempo que somos testigos del abuso de los medios sobre la audiencia; es una forma de abuso que cuenta con la complicidad de todos, por un lado de los actores pasivos, los espectadores; por otro, los actores activos víctimas de su propia codicia; es un programa de concursos, proponiendo juegos mentales mecanizados y fríos donde lo único que importa es contestar sin saber en realidad qué significan las preguntas ni a dónde llevan las respuestas, lo que importa es romper un récord más, lo que importa es la ganancia que eso representa. Sin embargo, a pesar de estar atrapados en ese caldo de falsos conocimientos, vacía sabiduría y eterna confusión, surge la luz en los pocos que se salvan; a veces la realidad se presenta en forma de sapos cayendo del cielo.


T

*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM

ras recibir un país en bancarrota, con problemas internos serios y el descontento de la gente, Juan Bautista Ceballos entregó la presidencia de México a Manuel Lombardini.

Manuel Apolinario José María Ignacio Antonio Lombardini de la Torre nació el 23 de julio de 1802 en la Ciudad de México, desde joven se enlistó en el ejército combatiendo con las fuerzas independistas. Posteriormente apoyó el Plan de Jalapa encabezado por Bustamante (que establecía el rechazo al gobierno del entonces presidente Vicente Guerrero en 1829). A pesar de haber apoyado dicho plan, tres años después, en 1832, se adhirió al Plan de Veracruz, mismo que desconocía y atacaba al gobierno del mismo Bustamante, y cuyo líder era Santa Anna. Para 1838, siguiendo con su carrera militar, fue combatiente en la conocida Guerra de los Pasteles y en 1847 también participó contra la intervención estadounidense. Su carrera política iniciaría en 1853, cuando Juan Bautista Ceballos renunció al poder y se lo cedió a partir de la mayoría de votos emitidos por el Congreso. Su presidencia inició el 7 de febrero de 1853 y terminó el 20 de abril del mismo año, a pesar del poco tiempo que estuvo en el poder, durante su mandato se enfocó en realizar distintas acciones en pro del país. Apoyó al sector militar a gran escala, reinstalando a varios militares que habían quedado en el olvido, para que participaran en su gobierno; por otro lado, restableció batallones que se encontraban en los estados de Morelia, Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara, Aguascalientes y Guanajuato, que a lo largo de su carrera habían servido de manera honrada y eficaz al país. Su lealtad y fidelidad hacia Santa Anna eran incuestionables, desde siempre lo apoyó y estuvo a su lado, lo cual fue evidente cuando durante el mandato de Lombardini, este únicamente ejecutaba públicamente las decisiones que previamente Santa Anna había tomado. En ese contexto, a finales de su gobierno, el 20 de abril, le entregó el poder a Santa Anna de manera voluntaria; recibiéndolo con gran entusiasmo y con una gran ceremonia, el propio Santa Anna decidió darle


Manuel Lombardini, Martín Carrera y Rómulo Díaz de la Vega el cargo de Jefe de la Guarnición de la Capital y posteriormente el de Jefe del Estado Mayor y del Ejército. Lombardini fallecería el 22 de diciembre de 1853. Una vez que el periodo de gobierno de Santa Anna terminara en 1855, este se iría de la presidencia de manera definitiva, ya que el Plan de Ayutla (que iba en contra del gobierno del entonces presidente), tendría éxito. Ante dicha situación, y sin un presidente, se nombró a Martín Carrera, de forma interina, en ese mismo año. Martín Carrera Sabat, nació el 20 de diciembre de 1806 en Puebla, desde los 9 años se incorporó al ejército, y en 1821 se adhirió al Plan de Iguala, con el que se reconocía la Independencia de México. Su carrera militar continuó y en 1829, durante el gobierno de Vicente Guerrero, fue ascendido a teniente coronel y posteriormente, en 1833, alcanzó el puesto de coronel. Fue electo senador y cubrió dos periodos hasta 1847, cuando participó en el combate contra los norteamericanos en la invasión estadounidense. Sus conocimientos sobre las armas lo llevarían a ser nombrado general de artillería. En 1853 y hasta 1855 gobernó la Ciudad de México y su cargo más importante llegaría en 1855, cuando fue electo presidente interino del país. En medio de la proclamación del Plan de Ayutla (cuyo objetivo como se dijo antes era la destitución de Santa Anna como presidente de México), mismo que dio como resultado la Revolución de Ayutla, Rómulo Díaz de la Vega convocó una junta para la designación de un presidente

interino, pues estaba seguro de que él sería electo; sin embargo, a quien le otorgaron el puesto fue a Martín Carrera, conocido por ser un político conservador, aunque durante su mandato no fue así. El breve gobierno de Martín Carrera inició el 15 de agosto y terminó el 12 de septiembre de 1855, por lo que sus únicas acciones fueron: proclamar la libertad de imprenta y separar las facciones militares y políticas, buscó la conciliación entre el grupo liberal y el conservador, sin embargo, no lo logró y ambas facciones lo desconocieron como presidente. Carrera terminó renunciando al poder. Se retiró y murió el 22 de abril de 1871. Ante dicha situación, el país volvió a quedarse sin presidente, por lo que Rómulo Díaz de la Vega se autoproclamó Jefe de Estado el mismo 12 de septiembre de 1855, día en el que Martín Carrera dejó el poder. Rómulo Díaz de la Vega nació el 23 de mayo de 1800 en la Ciudad de México, fue un militar que como los presidentes anteriormente nombrados, luchó las batallas más importantes de la época en México tales como: la Guerra de Texas en 1836, la Guerra de los Pasteles en 1838 y la Invasión Norteamericana de 1846. En 1855, cuando gobernó México, únicamente se dedicó a mantener el orden en el país durante los 22 días de su mandato. El 3 de octubre del mismo año, dejaría el poder a Juan N. Álvarez. Díaz de la Vega se retiró a la vida privada y murió el 3 de octubre de 1877 en Puebla.


fo

In a t No

a

tiv a rm

1er. Foro Binacional de Prevención

Contra la Trata de Personas

• El Primer Foro Binacional de Prevención en Materia de Trata de Personas contó con la participación de representantes de al menos 28 países, además de ONG’s, ONU, CIA y FBI, para contribuir a la nueva iniciativa de ley. • El 79% de las personas víctimas de trata son mujeres y 40% son niñas y niños, precisó la también activista en contra de este delito. • Durante la clausura de los trabajos, César Camacho se comprometió a impulsar una ley fehaciente.

Destacó que durante el Foro, se logró recoger la experiencia de representantes de al menos 28 países que también enfrentan este grave problema, además de la de especialistas de diversas ONG’s, representantes de la ONU, la CIA y el FBI, no solo para concretar dicho manual, sino para contribuir a reformular la iniciativa enviada por el Senado de la República. Por su parte, el coordinador de la fracción priista César Camacho, quien clausuró los trabajos de este Foro, anunció que se buscará el consenso de todos los partidos políticos

para concretar una iniciativa de ley que permita enfrentar este delito, buscando colegislar con los senadores, para contar con un marco jurídico a la altura de este delito.

“En breve reformularemos el planteamiento de una legislación que ha tenido la necesidad de adecuarse con mucha rapidez”, precisó. Expresó también el compromiso “ético y político” de todos los partidos políticos para formular una propuesta alternativa, rescatando lo mejor de la minuta proveniente del Senado. Se trata dijo, de que el Senado se convierta, junto con los diputados, en una cámara colegisladora, que busque la mejor ley en materia de Trata de Personas. Destacó que en un Estado democrático de derecho, como el que se vive en México, es necesario cerrarle las puertas a este delito, pero de manera efectiva y siempre en términos constitucionales, porque aunque los encargados de impartir la justicia tengan la mejor voluntad, no pueden ir más allá de lo que expresa el marco normativo.

Nota elaborada con información del PVEM y la Cámara de Diputados

A

l término de los trabajos del Primer Foro Binacional de Prevención contra la Trata de Personas, Paola Félix-Díaz, diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), impulsora de este proyecto, anunció que en breve presentará el Manual de Ética para que la policía federal, las estatales, municipales, ministerios públicos y sociedad en general, conozcan los detalles del delito de trata de personas y sepan cómo atenderlo y enfrentarlo.


LA DIPUTADA PAOLA FÉLIX-DÍAZ DARÁ A CONOCER EL MANUAL DE ÉTICA PARA ENFRENTAR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS En este sentido, la legisladora Paola Félix-Díaz dijo que es inconcebible, que en pleno siglo XXI, esta forma de esclavitud siga sacrificando a 70 mil niñas y niños víctimas de explotación sexual, en donde el 40% son menores de edad. Resaltó que el delito tiene otras vertientes: “como la explotación laboral, la mendicidad y la extracción de órganos entre otros, es un delito que empieza a mutar con el crimen organizado, con el narcotráfico, con el tráfico de migrantes

Lo delicado, de acuerdo a la también secretaria de la Comisión de Trata de Personas, “es que el agravio acaba siendo social, pero frente a un crimen organizado con ganancias que solo se pueden equiparar al tráfico de drogas y a la venta ilegal de armas, lo cual sin duda es una amenaza contra la sociedad y más, por su carácter transnacional”. La trata de personas, enfatizó la legisladora, es un problema de seguridad nacional y constituye una clara violación a los derechos humanos, ya que atenta contra la libertad, la integridad, la autonomía y la dignidad humana por lo que, durante el segundo día de los trabajos realizados, propuso y la venta de seres humanos en un intercambio de mercan- ante el pleno de la Cámara de Diputados, adicionar al artículo primero constitucional, este delito, como la esclavitud cías, que se tiene que combatir”. del siglo XXI. Explicó que la libertad es indiscutible, inalienable y que es impensable ceder en ese terreno. “La realidad suele ser Finalmente, Camacho Quiroz felicitó a la diputada Paola cruda y estamparse en nuestra cara” ya que siguen preva- Félix-Díaz por su constancia, “en donde se le va la vida”, leciendo los compromisos personales, grupales e inteligen- para impulsar la iniciativa en materia de trata de personas cias puestas al servicio de malas causas que se empeñan en y apoyar a las víctimas. Señaló que quedó demostrado que mantener un estatus quo que daña a las personas y a la so- la iniciativa presentada coloca a este delito como una prioridad constitucional. ciedad entera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.