Revista
SIGNUM Año 3, Núm.32
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Presidente de MORENA en CDMX
Revista
SIGNUM Año 3, Núm.32
ComunicacióN PolíticA & CulturA
CONTENIDO
6 10 14 16 18 22 24 26 30
Educación Cívica: desde abajo y la periferia Por: Carlos González
El reto de la formación de los comunicadores (2) Por: Ricardo Homs
32 34 44 46 48 50 52 54 56
Un día sin periodismo Por: Melissa Vega
Entrevista a Martí Batres
Consideraciones sobre el “Transfugio Político” Por: Armando Hernández
Segunda vuelta electoral Por: Sergio Uzeta
Campañas políticas y Millennials Por: Gabriela Seoane
¿Creer o no creer? Por: Cuauhtémoc Miranda
La insoportable levedad del compromiso cívico Por: Dunia Ludlow
El embarazo: una causa más de discriminación Por: Paola Félix-Díaz
La representación proporcional y sus singularidades Por: Elvin Torres
Ensayo fallido Por: Eduardo Higuera
Los “bots”: el acarreo virtual Por: Diego García
La SCJN y el Consejo Judicial de la CDMX Por: Moisés Vergara
Todos con AMLO, vendedor de ilusiones Por: Alfonso Gómez
Revolución sin evolución Por: Manuel Grapain
Legitimidad Ciudadana y la Segunda Vuelta Electoral Por: Ileana Hidalgo
58
Grandes Personajes de la Historia Política: “José María Iglesias y Manuel González” Por: Rodrigo Díaz
Huellas en la bruma Por: Roberto Andrade DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 3, No. 32 Junio-julio 2017. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 5522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISNN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revistasignum.mx
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revistasignum.mx
COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Melissa Vega Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Roberto Andrade Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN direccion@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
A
propósito de las recientes elecciones, varias de las reflexiones de nuestros colaboradores se enfocan precisamente en las campañas políticas, el uso de nuevas tecnologías para conseguir votos y la participación ciudadana, como parte fundamental de la democracia en nuestro país. En ese sentido, resulta particularmente importante la educación cívica, tema que aborda Carlos González, a quien nos es grato darle la bienvenida como nuevo colaborador de nuestra revista. Otro tema fundamental a considerar con miras al 2018, es la posibilidad de la segunda vuelta electoral, lo que ayudaría a evitar los costosos y desgastantes conflictos poselectorales y además brindaría mayor legitimidad al nuevo presidente; cabe señalar que ya en México han sido presentadas algunas iniciativas para incorporar esta segunda vuelta a nuestros procesos electorales. La nueva Constitución de la Ciudad de México también ha sido motivo de debate, el cual esta vez ha girado en torno a los nuevos alcaldes y la forma de elegir el Concejo, que funcionará como un órgano de vigilancia, representación y participación ciudadana; aunque a estas alturas, y con las decisiones que se han tomado, parece que será la visión del Alcalde y su grupo cercano, la que prevalecerá. Este mes tuvimos la oportunidad de entrevistar a Martí Batres, presidente de Morena en la Ciudad de México, cuya trayectoria y experiencia política lo han hecho tener un profundo conocimiento de los principales problemas de nuestra ciudad, así como de las soluciones que podrían darse. Una charla muy interesante que no debe perderse. Finalmente, en este ambiente electoral, el transfugio político seguirá en las conversaciones cotidianas, sin embargo, ante todo, deberá buscarse y respetarse la libertad de asociación política consagrada en nuestra Constitución. Estos son algunos de los temas que encontrará en esta edición que esperamos resulte de su interés. Agradecemos también sus comentarios y recomendaciones que nos han llevado a ser uno de los medios más leídos del mundo, llegando ya a 50 países y superando el millón trescientos mil lectores. El Consejo Editorial
Educación Cívica: desde abajo y la periferia Por: Carlos González*
E
l 18 y 19 de mayo pasado, la ciudad de Monterrey fue sede del 4º Encuentro Nacional de Educación Cívica de los Institutos Electorales del país. El primero fue en Querétaro (finales de 2015), el segundo en Mérida (principios de 2016), el tercero en Saltillo (finales de 2016) y el quinto será en Villahermosa (finales de 2017).
*Carlos González, es Economista, especialista en temas electorales y de participación ciudadana, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en las tres instituciones electorales federales mexicanas (IFE, FEPADE y TEPJF) y en organismos internacionales (PNUD, FNUD y OEA) Ha sido Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE y presidente de las Comisiones de Participación Ciudadana y Educación Cívica y Capacitación del IEDF, donde actualmente es Consejero Electoral. @CarlosCE_IEDF
Dichos encuentros revisten importancia porque expresan muchas cosas buenas a la vez: 1. Acreditan la relevancia e interés estratégico que las autoridades electorales locales otorgan a la educación cívica y la participación ciudadana, sobre todo en el contexto de la creación del nuevo sistema nacional electoral y su más severo desafío en las elecciones federales del próximo año que, por primera vez en la historia del país, serán concurrentes con elecciones locales en 30 de las 32 entidades federativas; 2. Están consolidando una potente red de colaboración institucional que, literalmente, abarca todo el país con la más efectiva cobertura de proximidad para realizar procesos formativos en las comunidades, y; 3. Porque en realidad se trata de una red de ciudadanas y ciudadanos que ahora son consejeras y consejeras electorales, pero que no lo han sido ni lo serán siempre, aunque sí han sido, son y serán siempre educadoras y educadores cívicos (un verdadero y formidable contingente de camaradas dispuestos
Es tarea exclusiva de dichos institutos electorales la aplicación y observancia de los mecanismos de participación ciudadana que prevean las constituciones y leyes locales
y puestos para la más importante de nuestras batallas mexicanas: la conquista del espacio público democrático y la liberación de nuestra república ciudadana y su cultura cívica). Importancia de la educación cívica y la participación ciudadana Según el Artículo 41 de nuestra Constitución federal, corresponde a los institutos locales las tareas de la educación cívica electoral, función ahora venturosamente compartida con el Instituto Nacional Electoral (INE) con el fomento de la cultura cívica. El mismo 41 constitucional precisa que es tarea exclusiva de dichos institutos electorales la aplicación y observancia de los mecanismos de participación ciudadana que prevean las constituciones y leyes locales, como ocurre particularmente en los casos de la Ciudad de México, pero también Yucatán, Coahuila y Querétaro, entre otros. De ahí que, desde hace ya un año y medio, las y los consejeros electorales locales del país hayamos decidido ponernos en contacto para sumar esfuerzos en las actualmente dos tareas más urgentes de la democracia mexicana: la educación cívica con fomento de la cultura cívica y
la promoción de una participación ciudadana crítica, actuante, exigente. Solo ambas cosas sacarán efectivamente a nuestra democracia electoral del marasmo de desafíos, simulaciones y francas provocaciones a las que se enfrenta. El asunto no es menor: ante la tremenda crisis de confianza y desafección ciudadana y la cada vez mayor incapacidad de respuesta del régimen y sus instituciones, lo único que puede recuperar y reconstruir nuestra democracia electoral es la participación ciudadana en la medida que regrese al espacio público para fundar su ágora basada en la expresión, afirmación y promoción de una nueva cultura cívica transformadora basada en la promoción de la verdad, el diálogo y la exigencia. Por eso, trabajar colectivamente por la educación cívica y la participación ciudadana desde abajo y la periferia del sistema, es una apuesta estratégica no solamente para las autoridades electorales estatales, sino para todo el sistema nacional electoral y para, literalmente, toda la República… o lo que aún quede de ella.
La red institucional Y eso sólo se puede lograr si se suman esfuerzos. Esfuerzos de las autoridades electorales, las locales y la nacional; de los partidos, sus dirigentes, militantes y simpatizantes; de las organizaciones sociales, empresariales, gremiales no corporativizadas ni clientelares; del sistema educativo público y privado; de los medios de comunicación; de los y las chavas de las redes virales y los nodos participativos en las redes sociales; de las mujeres; de las y los jóvenes; de los wikipolitics y toda la banda alternativa; de las comunidades indígenas, de los pueblos originarios, de los barrios; de las personas con discapacidad; de las y los otros, de las y los diferentes, de todas y todos; de las personas libres y libertarias de buena voluntad y tercas por convicción. Y para ello bien vendría construir una red como la que estamos constituyendo desde las autoridades electorales locales: pública, institucional, imparcial, objetiva, legal y que use buenamente los recursos públicos de que dispone. Una red para resguardar, pero sobre todo una red para liberar. Una red local con mucha más proximidad que la federal que, por tanto, pue-
da incidir mucho más efectivamente en los procesos comunitarios de socialización y activación política. Un ejemplo de ello es la Ciudad de México: aquí la autoridad electoral federal tiene 27 oficinas y ninguna o muy poca relación con los comités ciudadanos y consejos de los pueblos, en tanto que la autoridad local tiene 40 oficinas y toda la relación con los comités y consejos. Proximidad es contacto, y este puede ser mejor y mayor. El contingente de camaradas cívicos Pero lo más importante de la red de consejeras y consejeros no es su adscripción institucional, sino lo que está más allá de ella, ya que que se trata de un formidable contingente de personas que han dedicado y dedican la mayor y mejor parte de sus sueños y desvelos a cambiar este país: a hacerlo más vivible, más justo, más libertario, menos demagógico, simulador y corrupto. En sus esfuerzos, en su terquedad y en sus logros sigue estando la semilla de ese árbol lindo, frutal y frondoso que todos queremos. De ese árbol en forma de nopal con un águila devorando una serpiente que todos y todas, un día aprendimos a soñar y que un día vamos a lograr construir.
El reto de la formación de los comunicadores (2) Por: Ricardo Homs*
R
etomando este tema que inicié en la entrega anterior, podríamos decir que la formación de comunicadores se enfrenta a otro problema importante, la crisis de contenidos que existe en la industria cultural de nuestro país.
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
La crisis de contenidos a la que me refiero, enfocada a la industria del espectáculo, responde a una crisis de creatividad, porque mientras más pasa el tiempo, hay menos cosas que no se hayan dicho, lo cual significa un gran reto para los nuevos creadores de contenidos en lo que a productos del entretenimiento se refiere. Si bien se vale abordar reiteradamente el mismo tema, es importante señalar que aún en el marco de la creatividad, el tema no es simplemente la anécdota que se narra y que puede ser difundida por distintos medios de comunicación, sino el cómo se cuenta. Un ejemplo que me parece ilustrativo de lo anterior es el siguiente: ¿Cuántas historias de amor se han escrito desde Shakespeare hasta hoy? Infinidad, ¿cuántas se han llevado al cine? Infinidad, pero la clásica es una: Romeo y Julieta ¿Qué tiene que ver esto con la profundidad de lo que estamos tratando de dirimir? Pues que el talento no está en que a uno se le ocu-
En estos momentos lo que la sociedad está requiriendo son comunicadores con un amplio conocimiento del entorno global y de los públicos a los que se dirigen; con capacidades de anáslisis y síntesis. rra un tema, el talento está en el desarrollo, y el desarrollo implica toda una preparación que se relaciona, otra vez, con las habilidades comunicativas; esto lo vemos en todas las disciplinas artísticas que tienen que ver con la palabra y la imagen. En ese sentido, no se trata de tener una buena ocurrencia o la mejor idea, se trata, insisto, de cómo es narrada; de ahí que haya quienes tienen obras con una gran idea, pero pobremente desarrolladas, y hay quienes con una idea no tan sofisticada, han logrado generar las grandes obras. Cabe señalar que la comunicación responde y siempre ha respondido, al menos un poco, hay que decirlo, a ese glamour que representan los medios para quienes empiezan a estudiar la carrera y piensan que al terminarla van a estar en ellos, así que muchos todavía se ven creando obras más cercanas a lo artístico que a la disciplina del conocimiento de los fenómenos de comunicación, so-
bre todo de la comunicación pública y colectiva que es donde se requiere todavía más conocimiento de materias como la psicología, la sociología, la antropología e incluso de muchas otras que terminan dándonos un contexto global de lo que sucede en el mundo para poder interpretarlo y hablar de lo que está sucediendo. Por otra parte, debe considerarse que aunque cierto número de egresados tiene la oportunidad de integrarse a alguno de los medios de comunicación, estos no tienen la capacidad suficiente para absorber la cantidad de profesionales interesados en ellos. En otras carreras sucede lo mismo, mucha gente no tiene acomodo en su área de especialidad y termina dedicándose a otras actividades, lo que de alguna manera desprestigia la carrera realizada. Sin embargo, si hablamos en estricto sentido de la carrera de Ciencias de la Comunicación, la parte mediática es solamente una de las áreas
de oportunidad para laborar, ya que actualmente en un mundo globalizado, altamente tecnificado y con una sobreinformación desbordante, surgen nuevos ámbitos laborales para los egresados. Resulta entonces urgente reorientar el sentido y la visión que debe tener el comunicador egresado de una institución académica, dándole prioridad al manejo ético de la comunicación, que es algo que también se nos ha olvidado y que representa actualmente un gran problema, al grado que la gente se vende al mejor postor. Es fundamental hacer una reingeniería de la carrera que le permita renacer y adecuarse al mundo que estamos viviendo, un mundo donde lo que menos falta es información, donde ya no hay que salir a buscar las noticias, porque estas nos llegan. Esto parece fácil decirlo, pero yo recuerdo (y esto es un privilegio de quienes hemos tenido un pie puesto en el mundo de antes y otro en el asombroso que vivimos
hoy) que todavía mis abuelos y quizá mis papás de jóvenes, cuando llegaba el periódico, lo leían hasta con los anuncios clasificados porque no había más información; llegaba el directorio telefónico y lo hojeaban con curiosidad. Entonces no había contenidos y la gente tenía que salir a buscar la información y quien tenía una información importante se sentía privilegiado. Actualmente lo que sobra es información, estamos en un ecosistema informativo saturado por basura que termina ocultando lo realmente valioso. Además con la sobreinformación se genera confusión y rumores; hoy inclusive estamos viendo fenómenos en los cuales los rumores se están adueñando de las redes sociales y se les adjudican a las personas declaraciones que no han hecho, lo cual evidentemente es manipulación informativa, es así que vemos manipulación en las campañas políticas, en el ámbito de la comunicación gubernamental y otros, por una ausencia total de ética.
En estos momentos lo que la sociedad está requiriendo son comunicadores con un amplio conocimiento del entorno global y de los públicos a los que se dirigen; con capacidades de anáslisis y síntesis, así como con el criterio suficiente para poder escarbar en este torrente informativo de tan baja calidad y encontrar las cosas valiosas para presentárselas al público, porque hoy ese público lo que está requiriendo, sobre todo en el manejo de noticias, son criterios para entender y dimensionar el impacto de estas, lo que importa es encontrar los significados que nos permitan identificar su trascendencia en los diferentes entornos donde tienen incidencia. Si se toma en cuenta lo anterior, entonces ya no se trata de formar operadores de la comunicación, se trata de formar estrategas, personas que realmente entiendan el mundo que están viviendo, cualquiera que sea la rama a la que se dediquen, y se comprometan con la planeación y realización de contenidos de calidad desde
una perspectiva ética que debería tener siempre presente el quehacer del periodista o comunicador. Es ahí donde se vuelve muy importante reorientar la carrera de comunicación hacia las necesidades actuales de una sociedad sobreinformada. Así que las escuelas de comunicación debiesen retomar estos temas para formar profesionales responsables de sus contenidos y el impacto de estos sobre sus audiencias, haciendo uso de una visión comprometida y ética de su profesión y actividad, que contribuyan de manera efectiva al desarrollo del país. A fin de cuentas, tomar acciones para actualizar y mejorar la Carrera de Comunicación, definirá su futuro y el de sus egresados.
Consideraciones sobre el “Transfugio Político” Por: Armando Hernández*
A
la práctica de cambiar de un partido a otro mientras se está ejerciendo un cargo de elección popular se le denomina transfugio político. Esta práctica es condenada, y en ocasiones sancionada incluso penalmente, en algunos países, mientras en otros es aceptada. El motivo de este trato distinto es simple, su prohibición se contrapone a la libre asociación política.
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz
La condena al transfugio político se sustenta en la idea de que una persona adherida a un partido político hace propia la ideología del mismo. Por ello, un cambio de partido se suele considerar una renuncia a la ideología personal, una traición al partido y un desacato de la voluntad popular, que votó a un partido en específico, solo siguiendo motivos de conveniencia personal. Es claro que existen personajes en la política que con facilidad pueden cambiar de un partido a otro, a pesar de su distanciamiento ideológico, solamente para obtener la postulación a un cargo. A esas personas, que llevan a cabo saltos y giros ideológicos tan distantes, se les apodó como “chapulines”. Sin embargo, aquella explicación y su consecuente condena, como suele pasar con las opiniones de superficie, tienen inconsistencias, porque no todo cambio de partido durante la ocupación de un cargo de elección popular se da por las razones que en ella se mencionan. Para aclarar las inconsistencias será útil profundizar brevemente en las posibles causas de cambio de partido por parte de un militante en ejercicio de un cargo de elección popular, que no sean por razón de una “conveniencia personal”. Estas causas pueden ser por motivaciones de carácter externo o partidista y por motivaciones de carácter interno o personales. Una motivación externa al militante para cambiar de partido político podría ser a razón de que existió un cambio en el propio partido, de manera formal (en los estatutos) o de manera sustancial (en sus prácticas), de los valores y principios a los que el militante en un inicio se afilió, por los que se postuló y por los que fue votado, y que al momento de cambiar supongan una contradicción.
Otra motivación externa, sería aquella en la que el propio partido, por razones ajenas a los principios partidarios, empiece a obstaculizar al militante en su desarrollo dentro o fuera del partido, lo que podría orillar al militante a buscar otro partido en donde pueda ejercer sus derechos políticos. Una motivación interna para un cambio de partido podría ser que, manteniendo el militante sus principios y valores personales y por los que fue electo, surja un partido cercano ideológicamente que los represente formal y materialmente mejor que lo hace el partido al que se renuncia. Podría ser también una motivación interna que el militante haya cambiado de parecer, que haya llegado a un conjunto de conclusiones que ya no le permitan sostener las opiniones que antes defendía. Situación que no es imposible, ni contraria a un sentido ético, ni a la sabiduría. Otra motivación interna, pero más polémica que las anteriores, para el cambio de partido político, podría ser que el militante simplemente ya no tenga la voluntad de seguir en ese partido y tenga la voluntad de ir a otro. Si, como en los casos mencionados, esto se hace sin razón de conveniencia personal, no habría razón para condenarlo. Si bien puede existir una obligación moral de quien renunció al partido por el que fue electo, de votar alguna decisión o resolución vinculada con el ámbito de sus atribuciones, en el sentido que sugeriría la voluntad de sus electores, esa obligación moral también la tienen los demás representantes, pero no es una exigencia legal, tanto el militante como el exmilitante pueden o no acatarla.
En ese sentido, dada la posibilidad de que un partido se posicione en contra de la voluntad de sus electores, la obligación no escrita de los miembros de un partido político a votar siempre en el mismo sentido y la posibilidad de los partidos para castigar a quienes no lo hagan, lo que protegería la limitación al “transfugio político” no sería la voluntad popular sino el “voto en bloque”. Además, las consecuencias de la decisión del militante en un cargo de elección popular de cambiar de partido político por esas motivaciones, solo podrían perjudicar al propio exmilitante y no al partido político, puesto que la existencia de los partidos implica que el voto va dirigido a sus principios, valores y resultados. Si después el voto se direcciona a otro partido por causa del exmilitante (o de los exmilitantes), sería por razones propias del partido al que se renunció. Todas las motivaciones mencionadas, y las demás que existan en ese sentido para cambiar de partido político, pueden presentarse durante la vida de una persona dedicada a la actividad política en distintas ocasiones y en cualquier momento. Y esas motivaciones son, además de éticas, expresiones de la libertad de asociación política protegida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 35 fracción III. Por todo ello, si aún se buscara, en la elaboración de cualquier norma dentro del orden jurídico mexicano, limitar el transfugio político de quienes son llamados “chapulines”, es necesario, antes que nada, que se respete y se proteja la libertad de asociación política consagrada en nuestra Constitución.
Segunda vuelta electoral Por: Sergio Uzeta*
H
ablemos de la segunda vuelta, conocida también como “ballotage” (del francés ballot, voto), consiste en la posibilidad de que el proceso electoral se realice en dos etapas, o “vueltas”, en caso de que ningún candidato hubiese obtenido un porcentaje predeterminado de votos en la primera ronda.
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
De acuerdo con el libro “La Segunda Vuelta Electoral: Modalidades, Experiencias y Consecuencias Políticas”, de Gustavo Ernesto Emmerich, profesor investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa*, buena parte de los países que utilizan este método requieren la mayoría absoluta (50% más 1 de los sufragios, como mínimo) para triunfar en la primera vuelta. Otros, en cambio, requieren para ganar en la primera vuelta solo una mayoría especial, que generalmente ronda entre 40 y 45 por ciento de los votos. El objetivo básico de la segunda vuelta es lograr que un candidato tenga una mayoría considerable de la votación, lo que le confiere una mayor legitimidad. En años recientes, en México han sido presentadas algunas iniciativas para incorporar la segunda vuelta a nuestros procesos electorales. Lo que buscan estas propuestas es evitar los costosos, desgastantes y prolongados conflictos poselectorales que tanto daño le han causado a nuestra democracia. Nuestro país ha experimentado en los últimos años un proceso de transformación democrática. Hemos transitado de un sistema de partido dominante casi único, a un sistema multipartidista en el que existen por lo menos tres o cuatro partidos con altas probabilidades de llevarse el triunfo en una elección federal. Esta creciente competitividad electoral se ha reflejado en los estrechos márgenes entre los dos candidatos punteros en las últimas elecciones presidenciales. De igual manera, hemos visto en los últimos procesos electorales presidenciales que el ganador no ha contado con el respaldo de la mayoría absoluta de la población (50% + 1).
El reducido margen entre el primer y segundo lugar, y en el porcentaje de votos a favor del candidato ganador, han originado cuestionamientos sobre la legitimidad de aquellos que resultan electos presidentes conforme a las reglas actuales, que reconocen como ganador a aquel que cuente con un voto más que el rival más cercano. Estos cuestionamientos han generado un clima de inestabilidad y polarización entre la población, así como una percepción de vulnerabilidad y debilidad del presidente electo. Estas son algunas de las razones por las cuales comienza generarse una corriente de opinión favorable a la instauración de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Además, la segunda vuelta electoral tiene múltiples ventajas. Entre ellas: 1) Da mayor legitimidad a los candidatos electos. 2) Es fácil de entender y asimilar para el ciudadano común, el cual ve traducirse con claridad su voto en representación. 3) Concede al ciudadano mayor poder de decisión, permitiéndole votar por el candidato más cercano a sus preferencias en la primera vuelta, y dándole la oportunidad de ratificar o cambiar su voto en la segunda. Con la segunda vuelta el votante satisface plenamente su orden de preferencias, aumentando su libertad de elección y expresión y reduciendo su nivel de frustración política. 4) La segunda vuelta fortalece el mandato del presidente electo, que recibe el apoyo de más de
la mitad del electorado, evitando polarizaciones o crisis de legitimidad democrática y los costosos conflictos poselectorales. 5) El “ballotage” propicia la negociación entre las distintas fuerzas políticas y la formación de alianzas electorales para la segunda vuelta, las cuales suelen traducirse en coaliciones legislativas que permitan la gobernabilidad y la construcción de mayorías parlamentarias. 6) La segunda vuelta favorece a posturas políticas más centradas, moderadas y cercanas al votante medio. Las posturas más radicales, que ciertamente tienen derecho a existir en un régimen democrático, encuentran su justa dimensión en la primera vuelta; mientras que en la segunda, los dos candidatos finalistas acercarán sus propuestas al punto del espectro político en donde se encuentra la mayoría de la población. Precisamente por las ventajas que conlleva la implementación del sistema electoral de mayoría absoluta con segunda vuelta, esta ha sido adoptada por la gran mayoría (67%) de los países en los que el presidente es electo en forma directa. La segunda vuelta, por lo tanto, resultaría un mecanismo muy útil para la vida institucional de México, al permitir una mayor civilidad y menos crisis políticas de legitimidad. Bien valdría la pena abrir un amplio y profundo debate para poder implementar este mecanismo en las próximas elecciones presidenciales del 2018. REFERENCIAS
1. Emmerich Ernesto G, La Segunda Vuelta Electoral: Modalidades, Experiencias y Consecuencias Políticas. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 2. www.bibliojuridica.org
La insoportable levedad del compromiso cívico Por: Dunia Ludlow*
L
a nueva Constitución de la Ciudad de México abrió la oportunidad para revisar la forma de gobierno de esta metrópoli. Una de las novedades principales es la transformación de las actuales Delegaciones en Alcaldías, con la finalidad expresa de que sean representantes de los intereses de la población; promuevan una relación de proximidad y cercanía con el gobierno; faciliten la participación ciudadana en las decisiones y en el control de los asuntos públicos; y, entre otras cosas, propicien la democracia directa.
*Dunia Ludlow es Diputada Local VII Legislatura ALDF del Grupo Parlamentario del PRI. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Diplomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. @DuniaLudlow
Para lograr estos fines, las y los ciudadanos vamos a elegir a un Alcalde y un Concejo (compuesto por entre 10 y 15 personas). El primero cumplirá básicamente las funciones de los actuales Jefes Delegacionales; los concejales, entre otras cosas, tendrán que aprobar el presupuesto y los gastos de la Alcaldía; aprobar el programa de gobierno; opinar sobre los cambios al uso de suelo y la concesión de servicios públicos; remitir al Sistema Anticorrupción el informe anual de la Alcaldía; y solicitar a la Contraloría la supervisión de algún procedimiento administrativo. De tal manera que una de las labores fundamentales de este nuevo Concejo es evitar el gobierno unipersonal del Alcalde, ser un órgano de vigilancia y ser partícipe de la representación y participación ciudadana. Actualmente, uno de los temas de mayor debate en la Asamblea Legislativa es la forma en cómo vamos a elegir a dicho Concejo. Al respecto, existen dos propuestas: primera, algunos legisladores y grupos parlamentarios, principalmente PAN y PRD, están proponiendo que se elija a partir de una planilla encabezada por el Alcalde en un solo paquete, argumentando que ya la Constitución señala que 40% será asignado por representación proporcional a las planillas que no hayan ganado. Y segunda, el PRI y diversas organizaciones vecinales están proponiendo que el Concejo sea electo por circunscripciones al interior de las demarcaciones y que la ciudadanía pueda elegir en planillas separada al Alcalde y a los Concejales. La primera fórmula provocaría que el Alcalde defina su planilla y que en automático gane el 60% del Concejo. De tal manera que sería un órgano subordinado a sus directrices administrativas y políticas, interesado en convalidar las decisiones y sin capacidad real para proponer planes y acciones alternativas y muchos menos para señalar posibles irregularidades y actos de corrupción. El 40% de los concejales tendría un papel testimonial y por lo tanto todo
Como lo sabe bien cualquier estudiante de Ciencia Política, la unanimidad favorece la opacidad, en tanto que la pluralidad obliga a la transparencia y la rendición de cuentas. el Concejo sería un aparato burocrático, muy costoso para las y los ciudadanos. El sueldo de cada concejal estaría ubicado en alrededor de 96 mil pesos mensuales, que son los ingresos brutos que obtiene actualmente un director general. En cada Alcaldía habrá, en promedio 12.5 concejales, por lo tanto al mes tendrán ingresos por 1.2 millones. El costo en las 16 demarcaciones al año sería de 230.4 millones para órganos diseñados para ser representativos de la pluralidad y contrapeso al gobierno unipersonal y que por esta fórmula de elección estarán al servicio del Alcalde. Esta propuesta también va en contra de las funciones de representación ciudadana que debe tener la Alcaldía. En las pasadas elecciones, los actuales Delegados ganaron en promedio con menos de 30% de los votos; incluso en cuatro casos por debajo del 25%. Actualmente, como sucede en muchas entidades, no gobierna la mayoría sino que lo hace la minoría menos pequeña. Este método de elección le daría a la planilla ganadora el doble de representación de la que obtuvo en las urnas. Las consecuencias para la planeación del desarrollo urbano serían fatales. En la Ciudad de México cada año se invierten alrededor de 50 mil millones de pesos para la construcción de espacios habitacionales. De acuerdo con diversas estimaciones, el costo de la corrupción provoca que exista un sobreprecio en las viviendas de alrededor del 5%, lo que significa un monto anual de 2.5 mil millones de pesos que van a las cuentas y bolsillos de funcionarios corruptos que no tienen ninguna supervisión o con vigilantes a modo. Con esta fórmula de elección se remitiría el viejo ciclo de decisiones unipersonales, órganos de vigilancia a modo, extracción de recursos ilegales y perpetuación en los cargos o bien traslape entre las funciones ejecutivas y las funciones de control. Por ejemplo, en la actual Asamblea existen ocho legisladores que fueron delegados, lo cual por sí mismo no significa una anomalía, salvo que
no existen obligaciones éticas y legales efectivas para expresar y erradicar los posibles conflictos de interés. Por todo ello, el PRI, legisladores de otros partidos y organizaciones vecinales hemos emprendido una auténtica cruzada para lograr que los concejales sean electos en planillas diferentes al Alcalde en cada circunscripción en que se dividirán las demarcaciones. Con esta fórmula se deja en manos de la ciudadanía decidir qué tanto poder le da a la planilla ganadora; se logra una mayor representación, pues los concejales representarán barrios y colonias y lo más importante, tendremos la posibilidad de que el Concejo no esté subordinado al Alcalde, ya sea porque este funcionario no tiene la mayoría o porque los concejeros se asumen como representantes de sus barrios y colonias. Como lo sabe bien cualquier estudiante de Ciencia Política, la unanimidad favorece la opacidad, en tanto que la pluralidad obliga a la transparencia y la rendición de cuentas. Por último, y no menos importante, la elección diferenciada del Alcalde y su Concejo sería coherente con la tendencia histórica de la legislación y diseño institucional del municipio. Hay que recordar que en un principio, sobre todo en la época del partido hegemónico, se trataba de un órgano exclusivamente administrativo y que posteriormente, con las reformas constitucionales de 1982, se convirtió en un órgano de gobierno; más tarde las fórmulas de elección le dieron espacios a las minorías en los cabildos a través de los regidores. Hoy tenemos la oportunidad de establecer un diseño que nos lleve al pasado o uno que nos ponga a la vanguardia en materia de equilibrio de poderes, representación ciudadana y transparencia pública. Los capitalinos nos merecemos mirar al futuro.
I
saac Hernández es el Primer bailarín del English National Ballet y es considerado el máximo exponente de la danza clásica en la historia de México.Este magnífico artista trae de nuevo a nuestro país el espectáculo DESPERTARES que se presentará el 12 de agosto en el Auditorio Nacional en punto de las 20:00 hrs. Para Isaac Hernández bailar es contar historias, mismas que quiere compartir con sus compatriotas mexicanos, desea sorprender y divertir, pero también acercar a los jóvenes al arte y a la experiencia de presenciar una obra con mas de 30 bailarines invitados, de las compañías de ballet más importantes del mundo como el New York City Ballet, Viena Opera Ballet y el Stuttgart Ballet, entre otros. En DESPERTARES intervienen también grandes y reconocidos coreógrafos como Akram Khan, Victor Gsovsky y Hans Van Manen. En esta edición de DESPERTARES, Isaac ha preparado dos sorpresas muy divertidas, así como la intervención de Savion Glo-
ver, el mejor bailarín de Tap en el mundo y quien fue el encargado de diseñar la coreografía de la famosa cinta “Happy Feet”. Es importante resaltar que en esta edición de DESPERTARES Esteban Hernández, solista del Ballet de San Francisco y hermano de Isaac, presentará un solo por primera vez en esta saga. Isaac Hernández llama a DESPERTARES “lo mejor del mundo en un mismo escenario” y su objetivo es elevar el espíritu humano, inspirar a las personas y acercarlas a la belleza, la pasión y la elegancia para que pueden salir con una visión diferente de la vida y consideren que pueden crear momentos muy especiales. Finalmente, señala Isaac, “mi vida ha cambiado radicalmente por medio de las artes y uno de mis proyectos es regresar a México y ver que la gente también busque entretenimiento en la cultura y las artes”. Sin duda DESPERTARES 2017 es un espectáculo que nadie debería perderse, pues no existe otro igual en el mundo.
PUBLICIDAD
El embarazo: una causa más de discriminación Por: Paola Félix-Díaz*
E
n México las mujeres, de todas las edades y estratos sociales, sufren discriminación por diversas razones en las esferas política, escolar, laboral, doméstica, etc., situación que frena el desarrollo pleno y completo de sus capacidades en los ámbitos personal, profesional, familiar y social.
*Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac.Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura, secretaria de las comisiones de la Defensa Nacional y Grupos Vulnerables, e integrante de la comisión del Distrito Federal. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1
De acuerdo a la ley, la discriminación es: “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades”1. El despido por embarazo es de las principales causas de discriminación laboral y un grave problema que genera un peligro inminente para todas las mujeres en edad reproductiva y las mantiene en una situación de vulnerabilidad. El trabajo no es únicamente una fuente de ingreso, es también un derecho humano y una manera de lograr el desarrollo y la realización personal, así como un detonante para la adquisición de otros derechos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) recibió 1,726 quejas presentadas por mujeres entre 2011 y 2016, de las cuales el 73% fueron por actos de discriminación laboral, lo que generó una violación a sus derechos, además de una pérdida de oportunidades enorme2. La Ley Federal del Trabajo plantea que no se pueden establecer diferencias y/o exclusiones por motivo de condiciones de embarazo, asimismo prohíbe que los patrones exijan la presentación de certificados médicos de no embarazo para
La prueba para saber si puedes o no hacer un trabajo, no debería ser la organización de tus cromosomas. Bella Abzug. el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo, sin embargo la realidad desafortunadamente es diferente. La conservación del empleo se ha convertido en una gran batalla para las mujeres trabajadoras, particularmente cuando se encuentran en condición de maternidad; incluso, el simple hecho de pensar en formar una familia se ha vuelto estresante, desgastante y hasta desalentador, ya que en la realidad este anhelo de trabajar y ser madre a la vez, muchas veces se vuelve imposible. Generalmente, la empresa despide a una trabajadora cuando se entera que está embarazada y niega el hecho, argumentando que ella renunció. Es común que estas renuncias se encuentren formuladas con anterioridad y son firmadas al momento de la contratación, obligando a las mujeres trabajadoras a deslindar completamente a la empresa de cualquier adeudo y responsabilidad por enfermedad o accidentes laborales. El despedir a una mujer trabajadora por estar embarazada es discriminación laboral, un acto contrario a la ley que amerita sanciones, pero sobre todo, es una violación grave a los derechos humanos que, a su vez conculca y desprovee de otros
derechos tanto a las mujeres como al gestante y/o recién nacido, ya que al despedirla sin causa justificada se le niega la posibilidad de un salario con el cual pueda cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, así como otros derechos y prerrogativas asociadas a un empleo formal: servicios de salud, crédito de vivienda y estancias infantiles, entre otros. En suma, se frena el derecho a una mejor calidad de vida tanto a las madres trabajadoras como a sus hijas e hijos. Respetar los derechos humanos es un deber moral y una obligación jurídica de todos. De ahí que resulta necesario fomentar en el sector empresarial una cultura de respeto e igualdad entre los géneros, en donde las mujeres y los hombres sean tratados con justicia para acceder a las mismas oportunidades y poder garantizar un desarrollo económico y social para ambos. En México, hoy el Estado y el sector empresarial tienen ante sí un enorme reto que deben enfrentar en el marco de la ley y de la ética.
REFERENCIAS
1. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. 2.http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=562&id_opcion=703&op=703
Los “bots”: el acarreo virtual Por: Diego García *
D
esde hace mucho tiempo, si no es que desde siempre, ha sido común ver en los mítines, asambleas y prácticamente en cualquier actividad de los partidos políticos, a grupos de personas que no son vecinos del lugar donde se efectúa la actividad, por lo general llegan en camiones, autobuses o colectivos y conforme van descendiendo de la unidad reciben alguna gorra, una bandera y nunca puede faltar una bolsa con alimentos (las clásicas tortas); estos grupos llegan ya al evento con algunas consignas practicadas desde por lo menos horas antes.
*Diego García Vélez, es licenciado en Administración y actualmente estudiante de la maestría en administración electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana. @dgv1968
Al no estar conformados por vecinos del lugar, llámese colonia, pueblo, municipio y en ocasiones hasta entidad, se dice que estos grupos son “acarreados”, cuya definición de diccionario es “transportados en carro”. Con esta práctica se pretende llenar el lugar donde se presentará el candidato o el líder y, como se dice coloquialmente, es una forma de mostrar “músculo” por parte del partido político y con ello dejar la sensación en el ambiente de que hay mucha gente de acuerdo y apoyando al candidato. Con la evolución tecnológica llegaron las redes sociales y la política encontró un nuevo campo de acción y de batalla, poco a poco los actores políticos fueron entrando al mundo virtual; algunos mal asesorados no le dieron ni le han dado la importancia que requiere, con el tiempo han caído en cuenta de la imperiosa necesidad de hacer un trabajo profesional para posicionarse en el mundo de las redes sociales. Han aprendido, como consecuencia de sus errores, que en la red virtual nada, absolutamente nada, se borra por completo; la velocidad de reacción de los cibernautas es tal, que basta que un mensaje con alguna imprecisión o hasta un simple error ortográfico se publique en Twitter por ejemplo, y con unos cuantos segundos que esté en línea, podrá ser comentado, copiado “fotografiado” y aunque el usuario lo borre de su cuenta, ya quedó grabado de algún modo. En este torbellino de la comunidad virtual apareció la figura de los “bots”, que no son otra cosa que usuarios fantasmas, los cuales en realidad solo sirven para inflar una cuenta y crear una falsa comunidad. A pesar de que muchos argumentan que con un alto número de seguidores más personas te van a seguir; desde el particular punto de vista de quien esto escribe, eso no es más que una falacia, en otras palabras, es puro “atole con el dedo”. La duda que me surge entonces es saber a
quién le están dando ese “atole”, pues parece, por algunos comentarios, que varios jefes de campaña y hasta candidatos, son los receptores de la dulce y tradicional bebida de maíz, que les hace creerse el cuento de que su popularidad y aceptación en la sociedad, y por lo tanto su presupuesto de votos en las urnas a su favor, crece de manera paralela. Que lejos de la verdad se encuentran aquellos que piensan así, ya que en muchos de los casos se trata de programas informáticos que imitan el comportamiento humano pero en serie, y los menos sofisticados contratan a gente que gestiona varias cuentas de redes sociales para que tuiteen y sigan a quien se les indique, por lo tanto, los indicadores que arrojan la mayoría de los estudios y análisis de redes sociales pueden manejarse en contra o a favor, de acuerdo a la conveniencia del titular de la cuenta y dependiendo de los fines con la que fue creada. En la vida cotidiana una de las acciones que se realizan por sentido común es dejarse llevar por lo que dice o hace la mayoría, un simple ejemplo de ello es aquel en donde se encuentran una serie de lugares que ofrecen los mismos alimentos, por lo cual hay una amplia cantidad de opciones para decidir; sin embargo, como si se tratara de una especie de sinergia, se decide optar por aquel lugar en donde se ve más gente, con la idea de que ahí es donde los alimentos se preparan con mayor calidad, higiene y sabor. Lo anterior provoca dejar de lado la oportunidad de conocer los demás lugares, pues se crea una simulación visual, de manera automática, de que la comida que ahí se prepara es la mejor opción, a fin de cuentas por algo es que tiene
tanta gente esperando –este sería quizá el primer pensamiento que nos viene a la mente-, lo cual no necesariamente resulta cierto, pues no sabemos cuántos de los clientes que llegaron antes que nosotros decidieron por esa misma razón; así que la elección se da en función de una percepción ya preestablecida. Los “bots” actúan de la misma manera, pues de nada sirve que el número de seguidores que se tiene en una cuenta fortalezca de manera visual a un líder, candidato o partido político, si este “apoyo informático” no se verá reflejado en una situación real. Lo anterior puede considerarse entonces como acarreo virtual, el cual aparentemente puede poner en primer lugar a una opción política por un número elevado de seguidores, para mostrar ese “músculo” necesario que denota fuerza, pero que al traducirse a la realidad, se puede tratar de una comunidad que apoye incluso a una o varias propuestas diferentes al mismo tiempo, creando una expectativa falsa, carente de calidad, que puede ser considerada como ficticia. En ese contexto, el acarreo virtual lejos de demostrar un determinado número de apoyo o rechazo, solo puede ser considerado como un esquema carente de raciocinio, que para que funcione o tenga los efectos deseados, implica lógicamente el desconocimiento de la forma en la que se opera, para así poder generar esa sinergia involuntaria por por parte del grupo de seguidores. Gracias por leerme y nos vemos vía twitter en @dgv1968
Todos con AMLO, vendedor de ilusiones Por: Alfonso Gómez*
E *Alfonso Gómez Herrera lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo, Carlos Septién García.
l profesor Andrés G. Freijomil1 es un estudioso de nuestro tiempo sobre problemas del conocimiento histórico, y él dice que el mito, por su condición de lenguaje primario, está influenciado por el espíritu de la ignorancia, es «la sombra oscura que el lenguaje proyecta sobre el pensamiento». Esto lo traemos a esta colaboración porque ha llamado nuestra atención otro fenómeno de nuestro tiempo: el resurgimiento de la figura de Andrés Manuel Obrador, un político mexicano que ha hecho del mito su principal arma de propaganda. Con la facilidad que nos brinda Internet, estamos en posibilidades de conocer a fondo su biografía, dependiendo de la fuente de información que consultemos, desde saber los pasajes de su vida, formada con coraje y tesón, hasta aquellos no menos lucidores por vergonzosos y ridículos. Todo depende del enfoque que queramos darle a nuestro saber. Encontrando coincidencias diremos que AMLO, como se le conoce en la mercadotecnia política, nació en 1953. Tuvo en su abuelo paterno a un arraigado campesino de Tlacotalpan, mientras que su abuelo materno fue un español (de la provincia de Santander) que vino al continente americano en barco, escondido en un barril y que más tarde se asentó en Frontera, Tabasco. Cuando tuvo lugar el movimiento estudiantil de 1968 AMLO apenas cursaba la secundaria en Tabasco, por lo tanto, no es ningún revolucionario que se sepa, ni alguien
que haya estado en los movimientos sociales que cambiaron la cara de México. En cambio, siendo estudiante de la licenciatura de Ciencias Políticas en la UNAM, se afilió en 1970 al Partido Revolucionario Institucional. De hecho, cursó la carrera en 10 años, de 1973 a 1986, titulándose hasta 1987 con la tesis: Proceso de formación del Estado Nacional en México 1821-1867. Entre sus habilidades está el dominio del idioma francés y tiene conocimientos de traducción del portugués. De su carrera política dentro del PRI no se conoce que haya amasado una gran fortuna, más bien vivió del presupuesto con medianía priista, logrando ocupar cuando mucho, el puesto de Director de Promoción Social del Instituto Nacional de Protección al Consumidor hasta 1984. A partir de 1988 se produce una fractura al interior del PRI y, desde entonces, adquiere la forma de un “iluminado”, deshaciéndose de sus pares como Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el líder del Frente Democrático Nacional, creando así una tribu de políticos que tuvieron en el Gobierno de la Ciudad de México su principal asidero. Con ellos cierra el Paseo de la Reforma en protesta
por el resultado de las elecciones presidenciales del 2006. En toda su carrera política, Andrés Manuel López Obrador ha trasmutado su militancia del oficialista partido tricolor al izquierdista amarillo, al poco congruente petista o rojo y ahora al recién fundado guinda Movimiento de Reconstrucción Nacional, Morena. Ahora ha tenido que irse adaptando a los nuevos tiempos y su manera de penetrar nuevos “mercados” ha sido a través de las redes sociales. Hemos hecho un ejercicio de seguimiento de mensajes de su cuenta de Twitter y nos hemos encontrado que de febrero a abril de este año ha escrito lo siguiente: Ánimo, los ambiciosos no han podido quitarnos el derecho a la esperanza. Ya falta poco y vendrán días mejores. Les comparto este nuevo mensaje de la serie Ideas del Cambio. Ya están por llegar días mejores y nuevos proyectos. Miren esta propuesta de la serie Ideas del Cambio.
En relación al salario, el precio de las gasolinas en México es de los más caros del mundo. Si triunfa MORENA, produciremos las gasolinas en México y bajarán los costos de los combustibles. La cancelación de pensiones millonarias a expresidentes no sólo es un asunto de austeridad sino de principios. No debe insultarse al pueblo. La mayoría de los masacrados en Tepic por la Marina eran jóvenes. La política neoliberal les ha cancelado el futuro. Con MORENA será distinto. Pronto se terminará con los privilegios de los pequeños faraones del PRIAN. Estamos en contra de los políticos corruptos y de los traficantes de influencias, no de los empresarios honestos. En Veracruz, Yunes, en vez de aplicar un plan de austeridad, en solo tres meses ha aumentado la deuda que dejó Duarte en 7 mil 500 mdp. Ojalá detengan la construcción del nuevo aeropuerto, es faraónica, costosísima, antiecológica, técnicamente inviable y huele a corrupción.
La educación es un derecho, no un privilegio. En el Estado de México le ganará la dignidad del pueblo al cochino dinero. La fórmula para el renacimiento de México consiste en cero corrupción e impunidad; promover el desarrollo y garantizar bienestar y seguridad. Siempre hemos salido de la calumnia ilesos. Nuestro escudo protector es la honestidad. Es obvio que Yunes y Chong son los fontaneros del PRIAN; no deja de ser penoso el servilismo de casi todos los medios. Se olvidan Salinas, Peña, Fox, Calderón, Yunes y Chong que soy beisbolista. Miren la jugada que les voy hacer a los malandros de la política. EPN recibió de Yunes los videos de Eva y los billullos “para mí “ y ordenó a Chong difundirlos. Es increíble tanta bajeza. Pero será safe. Peña relájate. No va a pasar nada, sólo les vamos a ganar el 4 de junio y la gente va celebrar bailando “despajito”. Andrés Manuel López Obrador ha hecho de la descalificación y la desestimación sus principales argumentos para salir de
las contiendas o debates que no está dispuesto a enfrentar. Así, podemos ver que en situaciones que vivimos, como el aumento de las gasolinas emplea la retórica al ofrecer que: Si triunfa MORENA, produciremos las gasolinas en México y bajarán los costos de los combustibles. Nada más alejado de la realidad, considerando que estamos expuestos a los vaivenes del precio internacional del petróleo y porque México no está en condiciones de producir gasolinas, al menos no en el mediano plazo por falta de capital. Ni qué hablar de la afirmación siguiente: La mayoría de los masacrados en Tepic por la Marina eran jóvenes. La política neoliberal les ha cancelado el futuro. Con MORENA será distinto. Pero si de manera irreflexiva creyéramos en esta oferta política, estaríamos olvidando que ha sido el narco, la miseria del campo mexicano y la corrupción de los políticos, lo que ha empujado a miles de jóvenes a ser la carne de cañón de las masacres de los últimos años. Seríamos muy ingenuos si aceptáramos que un cambio en el eje de la política solucionará de la noche a la mañana el México ensangrentado de los últimos 20 años. Sin embargo, esto es posible en un país como México, en donde la memoria colectiva ciudadana es tan escasa a la hora de evaluar los liderazgos políticos. Y aquí hay que decirlo con crudeza: la desmemoria en la que incurren deliberadamen-
te muchos influencers, llámese conductores de programas de radio y televisión o columnistas de periódicos, quienes lanzando al aire sus “sesudas afirmaciones”, hacen crecer de la nada a figuras como la del tabasqueño, con efectivas armas de propaganda como las mismas encuestas de opinión que no son otra cosa que manipuladas intenciones de encumbrarlo. Aquí es donde ponemos en entredicho la realidad que supuestamente nos rodea y que ha hecho del dirigente una pieza apreciada por el sistema político, claro, está aprovechando que somos una sociedad proclive al mito, porque no nos cuestionamos si todo lo que ha sido en su carrera es ejemplar. Es cosa de ver el alcance y la profundidad de sus acciones para saber si está alineado con su mensaje. Seguramente encontraremos que hay más de mito que de realidad en Andrés Manuel López Obrador. No vemos en él ningún rasgo hacia la transparencia, la rendición de cuentas y la congruencia, contrariamente todo apunta a la mentira, al doble juego de palabras, a la mafia que tanto critica pero que en el fondo es su filosofía para acceder al poder. Le damos el beneficio del tiempo para convencernos de lo contrario.
REFERENCIAS
1. Freijolmil, Andrés. (1981). La invención de la mitología. 20 de mayo 2017, de Universidad General de General Sarmiento, Argentina Sitio web: http://bit.ly/2rRJ2Gk
Legitimidad Ciudadana y la Segunda Vuelta Electoral Por: Ileana Hidalgo*
L *Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.
a segunda vuelta, también conocida como “ballotage”, (del francés “ballot”, voto), consiste en la posibilidad de que el proceso electoral se realice en dos etapas o “vueltas”, en el caso de que algún candidato no hubiera conseguido un porcentaje predeterminado de votos en la primera ronda. Gran parte de los países que tienen este método utilizan la mayoría absoluta (50% más uno de los sufragios como mínimo), para triunfar en la primera vuelta, normalmente se saca este porcentaje tomando en cuenta la votación totalmente válida emitida, esto es, descartando la votación nula. El número de candidatos que usualmente puede pasar a la segunda vuelta es solo de dos, de esta manera por simples razones aritméticas, alguno de los dos competidores obtendría la mayoría absoluta de los sufragios, que es uno de los propósitos básicos de este método que le da legitimidad ciudadana y por consecuencia genera estabilidad al sistema político de los países que lo implementan. La segunda vuelta puede ser aplicada o para ejecutivos unipersonales, que es lo más usual, o también para la elección de órganos colegiados como
legislaturas. En el caso de los ejecutivos acabamos de ver la elección francesa en la que se tuvo que recurrir a una segunda vuelta y donde salió triunfante Emmanuel Macron con un 65% de la votación. Este método también ha servido de referencia para diversos regímenes presidencialistas en Latinoamérica, como son el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú y Uruguay, por mencionar algunos casos en la región. En México, el estado de San Luis Potosí la utiliza para la elección de ayuntamientos. En nuestro país actores políticos han discutido la posibilidad de que el presidente sea electo a dos vueltas, con la finalidad de generar legitimidad, incrementar la
gobernabilidad y resolver conflictos postelectorales. La elección presidencial de 2018 será inédita: no solo habrá partidos nacionales (PRI, PAN, PRD y Morena, entre otros) que aspiran a superar los dos dígitos, sino que se apuntala una nutrida lista de aspirantes que suenan como independientes: Juan Ramón de la Fuente, Armando Ríos Piter, Pedro Ferriz de Con y “El Bronco”. En una realidad en donde los partidos políticos se enfrentan al desgaste y con la nueva oferta de candidatos independientes, se prevé una mayor fragmentación del voto, por lo que sería benéfico implementar la segunda vuelta constitucional para que el próximo mandatario pueda gobernar sobre una amplia base de legitimidad y representatividad.
Un día sin periodismo Por: Melissa Vega*
C
onsignas como: “Nos están matando”, “Un día sin periodismo”, “No al silencio”, “Ni uno más”, se escuchan, leen y ven, desde la mañana del martes 16 de mayo en los distintos medios de comunicación, redes sociales y muros de periodistas indignados por el asesinato de Javier Valdez Cárdenas, fundador del semanario Ríodoce y corresponsal del diario La Jornada, en Culiacán, Sinaloa quien se convirtió en el sexto periodista asesinado en México en lo que va del 2017.
*Melissa Vega es periodista mexicana con más de 15 años de experiencia en medios de comunicación. MVS, Grupo Fórmula, TV Mexiquense, Canal Once y el Canal del Congreso, son algunos de los espacios donde se ha desarrollado como conductora, productora, reportera de investigaciones especiales y jefa de información. Melissa Vega es emprendedora, generadora de contenidos y apasionada de la Comunicación. melissa.comunicacion@ gmail.com
El 2 de marzo mataron a balazos a Cecilio Pineda Brito, periodista independiente en Guerrero y colaborador de La Jornada, el 19 del mismo mes, le quitaron la vida al periodista veracruzano Ricardo Monlui, director del diario El Político y columnista en el Diario de Xalapa. Cuatro días después, el 23 de marzo, mataron a la periodista de derechos humanos Miroslava Breach, reportera del periódico La Jornada en la capital de Chihuahua, el 14 de abril fue asesinado en La Paz, Baja California Sur, Maximino Rodríguez, quien cubría nota roja para el Coectivo Pericú y el 2 de mayo Filiberto Álvarez, periodista y locutor de radio en Morelos. Sobre Miroslava Breach, el mismo Javier Valdez, escribió en su cuenta de twitter: Miroslava Breach era una de las comunicadoras como se dice incómodas de Chihuahua porque exhibía casos de corrupción política, abusos de derechos humanos y la violencia de carteles del narcotráfico, por lo que se dice, “Su profesión le costó la vida” pero como ella, otros 125 periodistas han muerto en los últimos 17 años por informar y en consecuencia… incomodar. Sí, en México ser periodista es un riesgo porque somos el tercer país con el número más elevado de muertes de periodistas en el mundo, superado únicamente por Siria y Afganistán, países
Ser periodista en México parece más una sentencia de muerte que una profesión. Amnistía Internacional
en conflicto bélico. Somos el país en donde cada 26 días asesinan a un periodista, siendo la Ciudad de México la que tiene más agresiones y amenazas a periodistas y Veracruz el estado más “mortífero”, de acuerdo al 2do Informe semestral de la Organización Artículo 19, 2015. El mismo documento revela que en México, cada 22 horas un periodista es agredido y que el 2015 fue el año más letal no solo para la prensa en general sino también para las mujeres que ejercen el periodismo. Por si fuera poco, somos el país de la impunidad porque de las agresiones a periodistas, el 98 por ciento no han recibido una sentencia, según cifras oficiales de la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión. La numeralia del M.I.E.D.O. (Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad) siglas del Informe presentado por la organización Artículo 19, afirma que el 47 por ciento de las agresiones a periodistas en los últimos siete años, provienen de algún servidor público, y esto prueba que no es el crimen organizado el principal perpetrador. Hoy en México el miedo está instalado en mayor o menor medida en los periodistas que aspiran a informar de manera responsable porque no existen medidas que los
defiendan y protejan del servidor público corrupto o del crimen organizado. Hoy la violencia contra la prensa nos muestra el gran deterioro de los derechos humanos que hay en nuestro país y evidencia la ingobernabilidad que existe. Por eso las medidas que lanzó el ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, dos días después del asesinato de Javier Valdez, nos hacen cuestionar si estas responden a la presión mediática o son las buenas intenciones de las que está lleno el camino al infierno. “Un día sin periodismo” por lo pronto será recordado como el día en que medios, organizaciones y periodistas reforzamos la solidaridad del gremio para exigir lo básico: seguridad, justicia y no más impunidad. Dedico con respeto esta colaboración a mis compañeros periodistas que informan con valor, deseando juntos podamos cambiar lo que daña la libertad de expresión por un periodismo de calidad. “Ser periodista es tener el privilegio de cambiar algo todos los días” Gabriel García Márquez
M
artí Batres es el presidente de Morena en la CDMX. Activista desde muy joven, gracias al ejemplo de sus padres, decubrió que la política era el camino para lograr una mejor sociedad, más equitativa y justa. Con una amplia experiencia en la política, menciona la importancia de los ideales para alcanzar metas que beneficien realmente a la sociedad. Dentro de su trayectoria está el haber sido fundador del PRD, legislador federal, subsecretario de gobierno del DF, con Andrés Manuel López Obrador; secretario de desarrollo social con Marcelo Ebrard y primer presidente del Comité Nacional de Morena, entre otros. Ha sido también profesor universitario y colaborador de periódicos y revistas, además de haber escrito varios libros. Sin embargo, Martí también es amante del arte y le encanta pintar, de hecho cuando estaba por entrar a la Universidad se encontró en la disyuntiva de estudiar Derecho, Ciencias Políticas o Pintura, pero pudo más la vocación, y hoy muchos años después, sigue estando convencido de que la política es un medio para combatir la corrupción. Su gran amor a la CDMX lo ha llevado a conocer a profundidad sus problemas y plantear soluciones en donde la sociedad civil sea involucrada. Más allá de todo, este joven político mexicano inteligente y culto, muestra con sus ideas claras, elocuencia y sencillez, la importancia del cambio en México.
Presidente de MORENA en CDMX
RS. ¿Cómo inició su interés por la política? MB. Tiene que ver con la familia, mis padres eran maestros, mi mamá ya falleció y mi papá aún vive. Ellos participaron en las luchas sindicales de los años 50, cuando eran muy jóvenes, como maestros en un movimiento magisterial que organizó Othón Salazar. Así que siendo maestros y habiendo tenido esa experiencia de lucha, eran muy críticos y exigentes con nosotros (somos 5 hijos, tengo 4 hermanas y yo), nos demandaban tener conocimiento de nuestro país, de nuestra realidad, tener sensibilidad frente a los problemas, y así fue como nació mi interés por la política nacional. Cuando estudiaba la secundaria, ya estaba muy informado de los temas de la política nacional e incluso de otros temas del mundo. RS. ¿Cuál ha sido su trayectoria política y qué ha aprendido en el camino? MB. He aprendido mucho, mi primera actividad política fue a los 14 años de edad, acudí a una manifestación donde se conmemoraban los diez años del 10 de junio del 71, entonces hicimos una manifestación el 10 de junio de 1981; fui con una de mis hermanas, yo estaba en la secundaria y ella en la prepa 6, a partir de ahí no dejé de participar. A finales de ese mismo año se fundó el PSUM, el Partido Socialista Unificado de México, se unieron a él diversas organizaciones de izquierda, y yo me incorporé también. Empecé a luchar y mientras atendía esta experiencia partidista, iba conociendo a muchas personas que estaban en otro tipo de luchas, conocí por ejemplo a unos activistas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Hierro y el Acero, eran de comunidades eclesiásticas de base y hacían unos talleres en un convento que estaba cerca de la Basílica de Guadalupe, lo cual era muy interesante porque era gente que tenía mucha seriedad, mucha serenidad, y se reunía para estudiar y analizar los problemas de México; ahí estuve con ellos también. En los temblores de 1985, me incorporé a las tareas de rescate en la colonia Doctores, ahí había una asociación civil llamada ISEPAC, Instituto de Comunicación y Desarrollo de Educación Popular A.C, ellos tenían experiencia de trabajo con la gente en comunidades y ahí empecé a participar con ellos. Estuve en las tareas de rescate primero y luego en la organización de la gente para la reconstrucción de las viviendas, yo tenía 18 años,
era muy joven, y ahí aprendí que la lucha política no solo se da en partidos, sino también en organizaciones de la sociedad civil. Fue una experiencia formidable, ahí también participaron muchas otras asociaciones civiles ayudando, me acuerdo que llegó Cáritas, esta fundación de la iglesia católica que ayudó mucho en la época de los temblores del 85. Poco después participé en la lucha por la defensa del carácter gratuito y público de la UNAM, y en el impulso a las reformas de planes y programas de estudio. Me tocó ser miembro de la comisión organizadora del congreso en la UNAM y consejero técnico de la Facultad de Derecho por parte de los estudiantes. Más adelante fui fundador del PRD, dirigente delegacional y estatal de ese mismo partido a nivel de la CDMX, y luego legislador; gané por mayoría en un distrito muy difícil en la delegación Benito Juárez en 1997. Luego de ahí fui elegido coordinador del grupo parlamentario y después presidente de la Asamblea Legislativa del DF. Fui también legislador federal, coordinador parlamentario, así como presidente de la junta de coordinación política. Después me incorporé al gobierno de la ciudad dirigido por Andrés Manuel López Obrador. Asumí
el cargo de subsecretario de gobierno e impulsé varios programas como el de jóvenes primodelincuentes, con la idea de rehabilitarlos y buscar que no reincidieran. Otro de los programas fue el de las industrias penitenciarias, para incorporar a los presos al trabajo como una forma de rehabilitación social. Estuve también en la Secretaría de Desarrollo Social con Marcelo Ebrard, ahí me tocó crear el Programa de Mejoramiento Barrial y el Programa de Comedores Comunitarios, ambos han obtenido premios internacionales. Otras de las iniciativas que lanzamos desde esa Secretaría fueron: el Programa de Uniformes Escolares y el Seguro Contra la Violencia Familiar. Al terminar mi experiencia en la Secretaría de Desarrollo Social, me integré a Morena; hice un balance crítico del PRD, consideré que ya había llegado a una situación en la que no era un instrumento adecuado para la transformación del país, y surgió la alternativa de Morena. En el primer congreso de este partido, me eligieron también como presidente del Comité Nacional de Morena y actualmente soy el presidente en la CDMX. Cabe señalar que en la Ciudad de México le ha ido muy bien al partido, fundamentalmente por la buena memoria que hay del gobierno de López Obrador y también porque ha habido mucho trabajo de base de sus militantes. Morena ganó en la primera aparición pública en 2015, volvió a ganar en la lucha por la Asamblea Constituyente de la CDMX y es el actor político fundamental de esta ciudad capital. Por otra parte, he dedicado tiempo también a escribir, desde los 18 años empecé a escribir en el periódico Uno más Uno (entre 1985 y 1992); después lo hice para el periódico Milenio (del año 2000 al 2001, 2002), luego en La Jornada (entre el 2002 y el 2007) y actualmente escribo una columna semanal en el GRÁFICO del Universal, esporádicamente escribo en el diario El Universal y he escrito también en otras publicaciones como Proceso y MX. He publicado 9 libros, pues es muy importante darte tiempo para analizar nuestra realidad, elaborar propuestas o simplemente hacer reflexiones y ensayos. De hecho, recientemente acabo de presentar un libro que se llama “Morena: la otra concepción de la política” y estoy a punto de publicar otro. En ese sentido, es importante señalar que si no hay ideas en la política, entonces nada más se busca el poder por el poder, como si fuera un fin
en sí mismo. Yo considero que la política debe ser un instrumento para la transformación y para ello se necesitan ideas que provienen de reflexiones acerca de qué quieres hacer, por qué participas y por qué luchas. RS. ¿Existe la ética en la política? ¿Es posible erradicar la corrupción? MB. Sí existe la ética en la política y hay muchos ejemplos en la historia de México y en la historia universal. Ejemplos como el de Morelos, Juárez y Zapata, muestran que existe la ética en la política. En México ha habido también dirigentes sindicales honestos como Valentín Campa o Demetrio Vallejo, quienes incluso fueron a la cárcel por defender sus ideas, por negarse a corromperse por parte del sistema, entonces claro que sí puede haber conexión entre la ética y la política. Dirigentes como Emiliano Zapata prefirieron morir antes que claudicar en sus ideales, decía Zapata: “luchamos por la tierra y no vamos a dejar las armas hasta que se entregue la tierra a los campesinos”; nunca se dejó corromper. Muchos otros en la historia de México lucharon hasta lograr sus objetivos o morir en el intento. Morelos, un hombre de grandes ideas, introdujo a nuestro
la libertad de hacer lo que quisieran, ese fue un factor fundamental, pero el problema de la corrupción tiene que verse como cuando se barren las escaleras de arriba para abajo, si nada más se barren las escaleras de abajo, se vuelven a ensuciar porque se cae la tierrita de arriba. Si se quiere limpiar de corrupción tiene que ser desde arriba, todas las escaleras se deben barrer de arriba hasta abajo. Creo que eso es lo que ha faltado en nuestro país, el problema está arriba y ahora se ha agudizado.
andamiaje constitucional la idea de la soberanía popular, la idea de moderar la indigencia y la opulencia, sosteniendo que desde el hijo del más acaudalado hasta el hijo del peón más pobre, deberían tener la misma educación. Por su parte, Hidalgo fue el primer líder en abolir la esclavitud en América, pero hay otros ejemplos en el mundo como Martin Luther King, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Francoise Miterrand y Salvador Allende, que permiten observar que la política puede coincidir con la ética. RS. ¿Y actualmente en nuestro país cómo ve esa relación ética-política? MB. Bueno, lo dominante actualmente en nuestro país no es la política que se combina con la ética, vivimos un periodo terrible. En México la corrupción ha sido un componente muy fuerte de nuestro sistema político mexicano, pero últimamente este problema se ha agudizado. La corrupción no es un problema cultural como dice Peña Nieto, no surge de abajo, no es que venga del pueblo, no es que venga del ADN mexicano; la corrupción es un fenómeno del poder y ahora se agudizó porque muchos de estos gobernadores que están cayendo, financiaron la campaña del PRI en 2012, y entonces se sintieron con el derecho y
RS. ¿Cómo debería ser la comunicación política para fomentar la participación ciudadana? MB. Se tiene que gobernar con la gente, es comunicación pero también es forma de gobierno, por ejemplo, ahora que se hicieron varias reformas, especialmente la energética, hubo un clamor de la gente para ser tomada en cuenta; incluso nosotros desde Morena juntamos tres millones de firmas para solicitar la consulta sobre esta reforma, apoyándonos en una ley de reciente publicación. Sin embargo, no se convocó a la consulta; la Suprema Corte dijo que no era constitucional porque el tema del petróleo era un tema fiscal, cuando el tema del petróleo tiene muchas aristas como las productivas, aquellas relacionadas con los recursos naturales, con la soberanía, con la política económica, etc. Finalmente se bloqueó esa consulta y así es muy difícil fomentar la participación ciudadana. No obstante lo anterior, hay varias formas de alentar dicha participación en la vida pública. A nivel macro, la sociedad debe ser consultada sobre los grandes temas y a nivel micro, debe generarse la participación en las comunidades para aplicar políticas públicas. Por ejemplo, cuando estuve al frente de la Secretaría de Desarrollo Social, impulsé un programa que se llama Mejoramiento Barrial, este lo proponían varias organizaciones, ya lo traían, lo que hice fue recuperar esa iniciativa, la plasmamos y la convertimos en política pública. Así que el Programa de Mejoramiento Barrial desde su origen fue participativo, pero además involucra a la comunidad en la ejecución de sus propias obras, pues se le otorga un recurso para que sea ella, no el gobierno, quien lo ejerza, de esta manera es la comunidad la que contrata mano de obra, empresas, etc., y realiza la construcción o remodelación de lo que necesite, puede ser un kiosco, juegos infantiles, canchas, una plaza pública, pintar fachadas, etc.
Eso se puede hacer en muchos niveles, yo por ejemplo propongo algo que no se ha hecho, pero que se deriva de mi experiencia y de enfocarnos hacia adelante, esta idea es que a cada sociedad de padres de familia se le otorgue un recurso para que haga pequeñas obras en las escuelas, pues en muchas de ellas los baños son un desastre, no hay bibliotecas, los techos no están impermeabilizados , hay una gran demanda de poner mallas solares para proteger a los niños de los rayos ultravioleta, etc., y creo que con un pequeño presupuesto, los padres podrían realizar estas obras en todas las escuelas. Hay muchas formas de alentar la participación ciudadana y hay que encontrarlas, pues la mejor política es con la participación de la gente. RS. ¿Qué necesita el país para tener un desarrollo más equitativo? MB. Yo creo que en el combate a la corrupción está gran parte del secreto y también en el combate al derroche, ya que este es como la corrupción legalizada. Se calcula que en el país por corrupción perdemos unos 500 mil millones de pesos y por derroche unos 300 mil millones, ejemplos hay muchos, voy a poner uno sobre el derroche: los salarios de los altos mandos de los tres Poderes de la Unión, son demasiado elevados, sí valdría la pena revisarlos, ¿debe ganar un ministro de la corte 650 mil pesos al mes? Yo creo que es excesivo; ¿un senador debe ganar en los hechos 300 mil pesos? Pues yo creo que es mucho, ¿un gobernador debe ganar 300 mil pesos?, ¿se les debe dar autos nuevos a todos los funcionarios de alto nivel?, ¿son necesarios todos los viajes al extranjero que realizan legisladores o funcionarios públicos? Yo creo que ahí hay mucho que ahorrar. Calculamos que se podrían ahorrar, con un buen plan de austeridad, unos 300 mil millones de pesos y en el tema de la corrupción también. Al respecto, se firman ahora contratos con cantidades exorbitantes de dinero, de miles de millones de pesos, hay sobreprecios en los barcos que se compran para el traslado de energéticos, así como en obras de gran magnitud que se realizan. Una vez escuché a un especialista decir que la corrupción tiene tres niveles: uno es la mordida, la venta del acto de autoridad; dos, el saqueo de las arcas públicas, el desvío de recursos, y tres; la corrupción financiera, los grandes negocios en los altos niveles. Si se combate todo eso, habría muchos
recursos que se pueden aprovechar para generar bienestar social, si los invertimos en hacer nuevas universidades por ejemplo, en promover proyectos productivos, etc. RS. ¿Cuáles considera que son los principales problemas de la Ciudad de México y si usted fuera jefe de gobierno, ¿cómo los resolvería? MB. La CDMX tiene muchos problemas pero tiene también avances y recursos humanos con grandes capacidades. Dentro de los problemas fundamentales están: el agua, la movilidad, la seguridad, la nueva vocación económica de la CDMX y el desarrollo urbano o el desorden urbano. En el caso del agua, la gran tarea, la gran epopeya que se tiene que realizar es aprovechar el agua de lluvia, pues cada vez escasea más el agua en la ciudad, aunque existe el mismo número de habitantes que hace 20 años. La escasez se debe a que ha crecido la población alrededor de la capital, en la zona conurbada y gran parte de ella es población flotante en la ciudad. Por otra parte, ha seguido habiendo desarrollo económico y urbano, entonces el agua es demandada no solo para uso doméstico sino para uso co-
mercial, industrial y de servicios, lo que agudiza su falta, entonces sobreexplotamos los mantos freáticos y al succionar tanta agua del subsuelo se hunde la ciudad, lo que provoca que se quiebre el drenaje y las redes hidráulicas; así perdemos en fugas la tercera parte del agua que ya está potabilizada y tenemos que traer agua de otras cuencas, de otros lugares del país, especialmente de Michoacán y el Estado de México. Nosotros solo aprovechamos el 3% del agua de lluvia y el resto lo mandamos por el drenaje, esto es absurdo porque ahí podríamos tener una fuente formidable de este vital líquido. Así que considero que debemos aprovechar el agua de lluvia y para ello tenemos básicamente dos vías: una es a través de la reinyección al subsuelo con rejas de captación de agua como un sistema de drenaje paralelo, pero que canalice el agua al subsuelo para recargar el manto, y la otra vía es la construcción de cisternas para el uso doméstico, comercial e industrial en la ciudad, es decir, que todos los establecimientos y casas tengan mecanismos para captación de agua de lluvia y reutilización de la misma. En materia de movilidad tenemos que apostar a
transportes elevados: el llamado cablebus para las zonas altas, transporte elevado para las zonas planas y también transporte nocturno en las zonas de mayor actividad económica. Asimismo, habría que colocar estacionamientos para conectar el uso de la bicicleta con el transporte público; en general, sería necesario fortalecer el transporte público. Ahora bien, es indispensable recuperar los niveles de seguridad, ya que se está perdiendo el control; antes realizar esta entrevista hemos tenido el asalto al Walmart de Nativitas, un asesinato en la Central de Abastos, en fin, se han suscitado otros hechos de violencia en la ciudad. Además se han elevado los índices de robo a casa habitación y a negocios; han aumentado la extorsión y los homicidios. De hecho, estamos recuperando los números de los homicidios que ocurrían en el último gobierno del PRI hace 20 años; en el 97 hubo 500 homicidios dolosos, luego bajaron a 300 y ahorita volvieron a subir a 500 al año. Todo lo anterior quiere decir que necesitamos tomar medidas y retomar la reunión diaria del gabinete de seguridad, ya que actualmente no se reúne. Deben retomarse también las reuniones de las coordinaciones territoriales, los vínculos de la policía con los vecinos, sobre todo en las zonas de clase media, y permitir participar a la gente en los temas de seguridad pública. En relación al desarrollo urbano, hay que poner orden, si bien la ciudad tiene que seguir desarrollándose, es necesario tener una estrategia porque ahora no la hay. Actualmente se puede hacer lo que sea, donde sea y cuando sea. De esa forma podemos ver que de repente en una zona residencial de clase media se pone un antro; se construyen grandes complejos habitacionales en barrancas, y todo este tipo de cosas evidentemente generan malestar y desorden urbano al romper las formas de vida de la gente. Igualmente se descuida el equilibrio que debería de haber entre la vivienda de interés social y la comercial. El desequilibrio se hace presente también en zonas donde se generan proyectos que tienen alto impacto urbano y que traen como consecuencia expulsar a los más pobres orillándolos a irse a vivir hacia el Estado de México; así que todo eso se tiene que analizar en un buen proyecto de desarrollo urbano. Finalmente está el tema del empleo, la ciudad tie-
ne que encontrar su nueva vocación económica y ahí la cultura puede jugar un gran papel. RS. ¿Cuáles son los retos principales de Morena en la Ciudad de México? MB. Morena tiene que seguir creciendo, si bien es muy representativa de diversos sectores de clases populares en la CDMX, tiene que ir ganando también, y ya lo está haciendo, a diversos segmentos de la clase media y a empresarios, para desarrollar un proyecto de recuperación de la ciudad, esos son algunos de los retos fundamentales. RS. ¿Cómo ve las elecciones para el 2018? MB. Yo creo que Morena va a ganar, va a ganar en el país y va a ganar en la CDMX, sin embargo no nos confiamos, no somos triunfalistas y no vamos a caer en la soberbia, vamos a trabajar fuerte. RS. Si en el 2018 Morena ganara las elecciones presidenciales ¿Qué cambios considera que podrían darse en nuestro país? MB. Muchos, recuperaríamos muchos recursos; se abatiría la corrupción; podríamos tener, sin aumentar impuestos, recursos para la inversión pública, para crear universidades, para hacer refinerías y eso nos permitiría bajar los precios de las gasolinas y del diesel; podríamos tener energéticos baratos, lo cual sería bueno para las familias y también para las industrias. Se impulsarían programas de empleo especialmente para los jóvenes, apoyados por el gobierno de la República y se generarían nuevas alternativas productivas, lo que permitiría bajar los niveles de inseguridad. Hay que decir que la delincuencia ha crecido no porque la gente se haya vuelto mala de repente, sino porque la economía no crece, no hay empleo y la inversión pública productiva está estancada desde hace mucho tiempo; todo esto, un gobierno de Morena lo resolvería. Lo anterior no es una cuestión nada más de soñar sino que hay hechos específicos, por ejemplo, en la CDMX bajaron los índices delictivos en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador porque hubo mucha inversión social, se crearon varias escuelas, se fortaleció el ingreso de adultos mayores y de otros sectores de la sociedad, se atendió a los jóvenes y se impulsó la obra pública, así
como la reactivación de la economía; entonces eso es lo que se haría a nivel nacional, pero con muchas más posibilidades, pues finalmente una economía y un país, se dirigen desde el ámbito nacional y desde ahí, se pueden cambiar muchas políticas económicas. RS. ¿Cómo ve el papel de los medios digitales en el voto de las próximas elecciones? MB. Es muy importante, de hecho ahora podemos decir que tenemos la responsabilidad de conquistar voto por voto y like por like, es decir, en los medios digitales se conquista en buena medida el consenso, el consentimiento, el apoyo, es una nueva esfera de la comunicación e incluso está poniendo en crisis a las esferas tradicionales como los periódicos y televisoras; además tiene la ventaja de ser interactiva, pues permite que la gente no sea solo un receptor de información, sino que sea un productor y un difusor también. Entonces las redes sociales juegan un papel fundamental y se van a seguir desarrollando, estamos viendo apenas el principio. RS. Pasando al plano personal, ¿quién es Martí Batres y cómo se define a sí mismo?
MB. Soy un luchador social y un idealista, eso es lo que he sido en mi vida y amo a mi país, amo a mi ciudad, me veo difícilmente viviendo fuera de la CDMX, creo que es un mundo maravilloso; la ciudad tiene de todo, es un mosaico impresionante de oportunidades, de creaciones culturales, de gustos, aquí puede uno andar en bicicleta los domingos o cualquier día. Hay una gran cantidad de instituciones educativas, alternativas cinematográficas, en fin, lugares para el paseo y la recreación con la familia, entonces amo esta ciudad; además de que mis padres, yo y mis hijos, nacimos aquí, somos gente de la ciudad. RS. Si no hubiera sido político, ¿qué le hubiera gustado ser? MB. Pues tenía varias alternativas, una de ellas era la vida académica que me gusta mucho; de hecho, como decía antes, le dedico buen tiempo a escribir y doy clases en la UNAM, entre las asignaturas que he impartido están: Política Social, Movimientos Sociales, Situación Nacional Contemporánea, Análisis del Estado Mexicano y Administración Social. La otra alternativa era la pintura, empecé a pintar desde los 10 años de edad y durante años pinté cuadros al óleo, acuarela, en fin, ya después cuando empecé a trabajar, a participar políticamente de manera más intensa y a estudiar en los niveles superiores, era más difícil, pero me gusta mucho; cada vez que tengo un tiempecito libre pinto algo. De niño pensaba que esa era la ruta que iba a seguir y todavía estando en el movimiento estudiantil, dudé mucho entre si entrar a la Facultad de Derecho, a la de Ciencias Políticas o a la que se llamaba entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas. RS. ¿Se ha decepcionado alguna vez de la política? MB. No, yo creo que la política es un oficio formidable que ofrece a quien la ejerce mucho aprendizaje, en la política nunca se deja de aprender y además se puede utilizar en beneficio de la gente. Creo también que la política es una herramienta de conciencia de nuestro ser individual y colectivo nacional, recuerdo que cuando empecé a participar se utilizaba mucho la palabra politizar que era casi sinónimo de concientizar, cuando alguien decía: “eres una persona muy politizada”, era como decir estás bien informado y eres muy consciente de los problemas nacionales. Ahora las cosas han cambia-
do de alguna manera, pero sigo pensando que la conciencia cívica y la participación son las mejores herramientas de la política que puede haber. RS. ¿Qué recomendaría a los jóvenes que quieren dedicarse a la política? MB. Que se vea a la política como un espacio de lucha de ideales, si no tienen ideales mejor que no entren a la política, porque estos, desde mi punto de vista, son los que hacen de la política un espacio de satisfacción. Si hay ideales se lucha por ellos y logras objetivos de beneficio para todos, ahí es donde la política tiene su mayor realización, en esa función social que hay; ya el propio Aristóteles decía que el hombre es un animal político y se refería al carácter social de la actividad humana y a la función social de la política, si no hay función social de la política, esta no sirve. Ahora creo que siempre hay que acompañar la lucha política con la armonía en tu vida cotidiana, con alegría por vivir y hacer cosas trascendentes en la vida. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué más le gustaría agregar? MB. Creo que vivimos un momento muy bueno en el país, se puede lograr el cambio que hemos anhelado durante mucho tiempo; hay más conciencia, hay más despertar ciudadano, la crisis que está viviendo el régimen político ayuda a que mucha gente se dé cuenta de que las cosas deben cambiar. Llegamos a un tope del actual modelo económico, no da más, pues no permite el crecimiento y en lugar de eso alienta la pobreza de muchos, la concentración de privilegios. Tenemos una situación política en la que no se permite la alternancia verdadera; así que creo que vivimos un momento de esperanza y siento que, a diferencia de otros momentos parecidos, mucha gente siente que ahora sí se van a dar las cosas, que la tercera es la vencida.
Campañas políticas y Millennials Por: Gabriela Seoane*
E
n estos tiempos de campañas políticas, hemos escuchado mucho sobre la importancia que podrían tener los Millennials en el resultado de las elecciones. Pero, ¿quiénes son los Millenials?
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
En general se considera Millenials o Generación Y, a los nacidos a partir de 1980 (no existe un consenso absoluto al respecto). Es decir, son personas que actualmente tendrían un máximo de 37 años de edad. La Encuesta Intercensal del 2015, realizada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), establece que la población entre 18 y 34 años de edad es superior a los 30 millones 1, es decir, los miembros de esta generación forman un grupo importante de posibles electores. Sin embargo, hay que resaltar que una de las características de los Millenials, (a quienes se les conoce también como nativos digitales) es la rapidez con la que pierden el interés por las cosas, esto es, no existe un compromiso a largo plazo, sobre todo, si la oferta que les presentan no es atractiva. En este aspecto se ha enfocado la atención de los empleadores, ya que tan solo por poner un ejemplo, una encuesta realizada por la firma Deloitte dice que: “Cuarenta y cuatro por ciento de los Millennialls afirman, que si les dan a escoger, esperarían dejar a su empleador actual en los próximos dos años. Y este porcentaje se eleva a 66% si el plazo es 2020”2. Una clara muestra de este cambio de opinión lo vimos en las recientes elecciones de Estados Unidos, con la candidata Hillary Clinton, quien hasta el mes de agosto de 2016 contaba con el 24 por ciento de apoyo de los menores de 35 años, pero para el cinco de septiembre de ese mismo año, la cifra cayó a cinco por ciento. Esta relación explica el acortamiento de la distancia que se registró meses después entre Clinton y Trump3.
Uno de los principales medios de información de los Millennials son las redes sociales. En México, las campañas políticas han incorporado las redes sociales en un intento por hacer llegar su mensaje a quie-
nes se considera como nativos tecnológicos, pero también a los que, sin pertenecer a esta generación, hacen uso de la tecnología. Pero cabe preguntarnos: ¿Quiénes tienen acceso a estos mensajes? De acuerdo con la Asociación Mexicana de Usuarios de Internet (AMIPICI), hasta 2016, los mexicanos dedicaban siete horas y 14 minutos de su día a Internet, en promedio. Cabe señalar que las personas prefieren mayoritariamente conectarse mediante teléfonos inteligentes y el 37 por ciento de quienes lo hacen tienen entre 19 y 34 años de edad. Las redes sociales son la principal actividad online. La red social preferida sigue siendo Facebook, seguida por WhatsApp, Youtube, Google y Twitter. La AMPICI señala que hasta el 2016 había 65 millones de internautas en México, y que el acceso a Internet cambia los hábitos en tres de cada cuatro de ellos4. Es decir, se trata de un campo muy fértil, pero con características muy específicas. Los usuarios de las redes sociales y en particular los Millennials, reciben todo tipo de información y muchas veces esto hace que modifiquen sus puntos de vista de manera radical. Sin embargo, los propagandistas políticos no transforman sus mensajes y se dedican a promover spots bastante anticuados (similares a los que planean para otras generaciones y para la televisión) o bien se concentran en denostar a los enemigos a través de los me-
mes, estas parodias con imágenes o videos que se hacen tan populares y circulan rápidamente a través de las redes sociales. Confían en la desinformación del usuario quien, a pesar de tener acceso a múltiples plataformas y publicaciones, en muchas ocasiones se deja llevar por los mensajes que le llegan y no los verifica. En la propaganda política difundida a través de las redes sociales no se advierte una preocupación por un contenido sustancioso, sino por hacer que este se reproduzca miles de veces a fin de que llegue a un mayor número de usuarios de Internet. Si tomamos en cuenta lo anterior, será difícil que los políticos cuenten de manera certera con el voto de los usuarios de Internet y en específico con el de los Millennials, ya que estos son propensos a cambiar de opinión hasta el último momento. No obstante, es hora de que los estrategas políticos se den cuenta de que la población mayor de 40 años ya está cansada del mismo tipo de propaganda y ha perdido la fe en los partidos políticos y sus representantes. Por otra parte, las nuevas generaciones demandan distintos tipos de estímulos y mensajes, los cuales se deben modificar sustancialmente. REFERENCIAS: 1. Encuesta Intercensal 2015. INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/doc/eic_2015_presentacion. pdf 2. Encuesta Millenials 2016. Deloitte. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/mx/ es/pages/about-deloitte/articles/millenial2016.html 3. Ibídem. Pp. 319-320 3. MURAL, /. S. (2016, Sep 17). La abandonan los ‘millenials’. Mural. Recuperado de: http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1820316615?accountid=41938 4. 12º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016. AMIPICI. Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/images/Estudio_Habitosdel_Usuario_2016. pdf
¿Creer o no creer? Por: Cuauhtémoc Miranda*
S *Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
e podría pensar que con una abundancia de herramientas para comunicarnos, los medios informativos están viviendo una época de oro donde los dispositivos móviles u otras aplicaciones, nos permiten estar “bien” informados de los acontecimientos a nuestros alrededor y más allá de nuestras fronteras, pero la realidad es que convivimos con un mal eterno que lejos de desaparecer, se potencializa aún más, hablamos de la noticias falsas. Este fenómeno, en los últimos meses, ha cobrado mucha fuerza y en la realidad siempre ha existido. Quién nos puede asegurar acerca de los gritones en los mercados de las polis griegas del S. IV a.C. Ellos vociferaban mentiras para atraer a sus clientes, o más grave, los invitaban a comprar productos sin las características que tanto pregonaban. El mismo Fernando Benítez en la introducción a su libro La ruta de Hernán Cortés, mencionaba: “Los puertos eran esos enormes mentideros”, donde los marinos después de llegar de la tierra prometida, platicaban sus aventuras con un grado enorme de fantasía traducida en monumentales falsedades. Muchas de estas historias a fuerza de la repetición, se convertían en verdades a medias o simplemente se quedaron en mitos.
En nuestros días, estas historias continúan en circulación en el tráfico de la información, solo que ahora, se aderezan con la influencia de las redes sociales, un mal necesario, donde la gran mayoría de los internautas se siente reportero o peor aún, se envuelve en el traje de periodista, para opinar y lanzar datos sin estar seguro de su veracidad. El fenómeno de las noticias falsas se ha notado y corroborado en varios eventos nacionales; uno de los más destacados fue al inicio de este año, en donde se “informaba” sobre saqueos a una cadena de supermercados, noticias que fueron desmentidas a las horas siguientes.
dan a identificar noticias falsas para marcarlas y así crear un filtro entre realidad y falsedad de lo que el usuario consulta en esta red social.
En esta avalancha de desinformación, Facebook, una de las plataformas más usadas en el mundo, tuvo que adicionar un sistema denominado: “Una nueva herramienta educativa contra la desinformación” donde su fundador Mark Zuckerberg se dio a la tarea de promover un manual con consejos donde sus usuarios apren-
Finalmente una pregunta ¿Quién será más culpable de la existencia de este tipo de noticias? El que las difunde o quien las consume.
A quien le interesa difundir mensajes falsos logra su objetivo, causar temor o desinformar a un público que no corrobora y simplemente se va con lo primero que ve. Será importante, ya incrustados en este escenario posmoderno, verificar las fuentes y el medio emisor, estos tiempos exigen tener medios de difusión veraces, donde exista todo un aparato técnico y humano trabajando en la búsqueda de los hechos reales, comprobables y trascendentes.
REFERENCIAS:
1. https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica/docs/revista_signum_ no._1 Pág. 28. 2.http://www.semana.com/tecnologia/articulo/facebook-lanza-herramienta-para-detectar-noticias-falsas/521389
La representación proporcional y sus singularidades Por: Elvin Torres*
H
ay un tema que me apasiona y forma parte de mis líneas de investigación, se ha convertido en un tema de moda tanto a nivel federal como en algunos estados, particularmente en Nuevo León, se trata de la representación proporcional.
*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene una Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, y consultor legal y jurídico del Congreso del Estado de Nuevo León. @Elvin_TB
Existen diferentes definiciones del principio de representación proporcional, pero la que yo utilizo consiste en aquel mecanismo electoral que permite que tanto los partidos mayoritarios como los minoritarios estén representados en el Congreso Federal. La representación proporcional fue un tema de moda sobre todo a finales de los años setenta, el sistema político mexicano solo contemplaba el sistema electoral mayoritario, sin espacios en el Congreso de la Unión de otras fuerzas políticas que hicieran equilibrio al partido político hegemónico de aquella época; en otras palabras, había un vínculo entre partidos opositores al gobierno y sociedad civil, que exigía se abrieran espacios a fin de considerar que diferentes fuerzas políticas estuvieran representadas con voz y voto. Con estos cambios se renovó el sistema electoral y desde 1977, el Estado mexicano adoptó el sistema electoral mixto. En un principio solamente se aprobaron cien diputados por representación proporcional y trescientos por mayoría relativa; años más tarde, en los ochenta, se incrementaron de cien a doscientos diputados por representación proporcional. Esta es la historia, a grandes rasgos, de cómo nace la representación proporcional en México; pero más allá de la historia y los detalles que son fundamentales entender, habría que preguntarnos si conocemos el mecanismo legal para acceder a ocupar una curul en el Congreso del estado a nivel federal, porque a nivel local cada estado tiene sus propias reglas, procedimientos y lineamientos de operación.
En el tema de representación proporcional a nivel federal, después de la gran reforma de los años setenta, no ha habido grandes avances, pues ha faltado voluntad política para legislar en cuanto a este tópico de gran trascendencia política para el país.
Siguiendo con esta dinámica del sistema electoral, a nivel nacional ha habido un debate en relación a los diputados plurinominales, su función y la representación que tienen en cuanto al electorado. Uno de los argumentos simplistas que escuchaba es que, a veces, la sociedad no conoce a los diputados que hicieron campaña en determinados distritos electorales y menos a los que son votados en lista. Debe mencionarse que para acceder a estos cargos se requieren varias cosas, entre ellas el estar incluidos en la lista que los partidos políticos presentan, mediante la cual designan a 200 diputados plurinominales, y que está dividida en las cinco circunscripciones que tiene el país. Las listas son cerradas y bloqueadas, es decir que los ciudadanos votan por partidos, pero no tienen la oportunidad de elegir determinado candidato, de tal suerte que siempre los primeros en las listas de las diferentes regiones, tendrán acceso a una curul en el Congreso federal. Una reflexión muy importante es que, sin hacer campaña, muchos de estos candidatos tienen acceso a dichos cargos. Bajo esas circunstancias, a veces encontramos legisladores que lo obtuvieron solo por ser compadres, amigos o conocidos del líder nacional, sin tener ningún arraigo político y menos cartas credenciales probadas para aportar al debate nacional con propuestas e iniciativas.
Cabe señalar que hay diversos autores como Reynoso, Giovanni Sartori y Arend Liphhad, que hablan de la proporcionalidad y de la fórmula matemática para designar a los diputados de este tipo de representación; sin embargo no voy abonar en detalles de las matemáticas por economía procesal, solo comentaré que el mecanismo de traducción de votos en escaños para elegir diputado por representación proporcional es inadecuado, si bien como comentan estos autores no hay sistema electoral óptimo, sí existen algunos que reflejan mayor paridad entre voto y escaño. En consecuencia, en el tema de representación proporcional a nivel federal, después de la gran reforma de los años setenta, no ha habido grandes avances, pues ha faltado voluntad política para legislar en cuanto a este tópico de gran trascendencia política para el país. Desconozco los argumentos por los cuales no fue incluido este principio en la reforma político-electoral de 2014, si se legisló en un tema desconocido y nuevo que fue el de las candidaturas independientes; el hecho es que, el Estado y los legisladores federales, se quedaron cortos en cuanto al tema de representación proporcional.
Ensayo fallido Por: Eduardo Higuera*
C
uando ustedes lean esto estimados lectores, las elecciones del Edomex ya habrán pasado. Muy probablemente la temporada de impugnaciones esté a todo vapor y escuchemos las razones de unos explicando por qué los robaron de un triunfo seguro, mientras otros empiezan a hacer de cuenta que sus promesas de campaña nunca van a cristalizarse en realidades.
* E d ua r d o Hi gu e r a e s un pro f e si o n a l c on 2 0 añ o s de e x pe r ie nc ia en el campo de l a c o m u n ic a c ión, c o l abo ra nd o e n m e di o s i n fo rm a t iv os , c o mu nic a c ión so c i al i n st i t uc iona l, p rodu c c i ó n de m e d ios , po si c i o n am ie nt o y m an e j o de re l a c ione s p úb lic a s . @ H ig ue r a B
Sin embargo, lo que en esta ocasión me interesa, desde aquí a dos semanas de la elección, su pasado y mi presente, es cómo todas las campañas nos han dejado profundas enseñanzas de lo que NO se debe de hacer para la grande, en 2018. Aquí van algunos apuntes: No al reciclaje (al menos al obvio) La idea de la “Quadri-combi” no sirvió de nada al candidato turquesa en su campaña presidencial de hace cinco años. De hecho fue lo más memorable de su campaña, junto con la mirada que le echó a la famosa edecán del INE, pero por la pléyade de memes que se generaron en las redes sociales, en tono de profunda sorna. En vista de eso, no entiendo cómo es que Del Mazo se subió a la idea y se montó en la nueva combi del amigo de lentes y bigotazo del PANAL. ¿El resultado?, un spot que da más pena que gloria a sus protagonistas. Y yo me pregunto, ¿acaso ninguno de sus asesores tiene memoria o son puros Millennials? El otro reciclaje, más o menos obvio, es el slogan y hashtag usado por el PAN, “solo el PAN saca al PRI” y que fue el eje comunicativo de numerosos anuncios en redes sociales. Evidentemente el panismo mexiquense y su equipo de asesores de campaña también tienen mala memoria y no recuerdan que el “presichente”, ese que denostaban los blanquiazules de pura cepa en el 2000, hablaba de “sacar al PRI de los Pinos”. Si a esto sumamos que al menos uno de los spots caía en el maniqueísmo de nosotros los pobres y ustedes (los de Atlacomulco) los ricos, no queda más que preguntarse…¿No era el PAN un partido tradicionalmente opuesto a la idea de la lucha de clases y la división social, o solo es pura apariencia? Independiente de la coherencia Tampoco la candidata “independiente” a gobernar la entidad que cuenta con más electores en todo el país se salva de los resbalones.
En caso de duda, cuenta la verdad. Mark Twain Y aquí es de pura lógica y coherencia discursiva. Si usted afirma ser independiente entonces tenga preparada una respuesta coherente y bien armada ante las fotografías que, en su papel de empresaria que busca los tan necesarios contactos de gobierno, existen. Es decir, no olvide que la red y los medios tienen muchas fotos de usted con los priistas que dice detestar y combatir. NO se haga caricaturas solito (en especial si tiene que pagar copyright) El ejemplo del manga de Del Mazo es el típico en que nos ponemos de diana para tiro al blanco de forma voluntaria…y, además, nos parece que es una buena idea. Este manga propagandístico del equipo del candidato priista, titulado Del Mazo Kun, ha tenido una excelente recepción…entre los generadores de memes. Aquí el gran problema no radica dentro de la calidad de la producción, la cual respeta el estilo y calidad del manga y el anime que conocemos, en realidad los grandes problemas son que se nota que fue una ocurrencia, no conocen el nicho, por lo que se percibe como un intento desesperado e imprudente, por decir lo menos, al tiempo que no tomaron en cuenta el poder del trolleo de las redes sociales a un candidato con tantos ángulos vulnerables (personales, de derechos humanos, políticos, etc.). No se puede intentar innovar con base en ocurrencias. Por otra parte, sería muy interesante saber cómo y cuánto costó la cesión de derechos al equipo de campaña, de los personajes de Dragon Ball, la película Totoro de estudio Gibli, los pokémon, así como el manejo de la imaginería de los Jedi que usan en algunos memes y un largo etcétera. Pero no pensemos mal, seguro todos esos pagos de derechos se realizaron de acuerdo con la normativa electoral y el derecho de autor, ¿verdad?... ejem. Y sin duda el pago de esos derechos se verá reflejado en los informes de gastos de campaña, ¿verdad?
¿Tu campaña o la mía? Si en algún momento dudamos que Morena tiene una naturaleza casi teocrática, donde solo una persona tiene la verdad y es el divino verbo encarnado, la campaña por el Edomex nos quita toda duda al respecto. No sé ustedes pero para mí es difícil recordar uno solo de los spots de Delfina (sé que los hubo, ¿o no?), sin embargo escucho una muy familiar voz en mi cabeza hablando de la mafia del poder y de puercos, marranos, cerdos y cochinos. Igualmente, me cuesta trabajo imaginar que si la candidata de Morena gana, vaya a tener un gobierno propio, puesto que ni su campaña le pertenece. Si, como muchos afirman, la campaña por ganar el palacio de gobierno de Toluca es un ensayo de las próximas campañas presidenciales de 2018, solo podemos suponer que es un ensayo fallido. Los botones de muestra de esta colaboración solo son algunos de los más llamativos, pero la comunicación político-electoral desplegada en las pasadas semanas, carece de propuestas o de novedades bien planeadas. En otras palabras, los estrategas de las campañas y creativos que les acompañan tiene un larguísimo camino que andar en muy pocos meses. La generación de posicionamiento de un candidato exigirá mucho a los equipos de campaña, algo que siempre es arduo sin importar del país o la elección de la que hablemos. En el caso de México el esfuerzo deberá multiplicarse, ya que somos un país acostumbrado a elecciones donde el mensaje, el convencimiento y el trabajo para construir credibilidad ante el electorado, queda relegado ante maniobras, acuerdos y clientelismos. ¿No cree usted?
La SCJN y el Consejo Judicial de la CDMX Por: Moisés Vergara*
E
n pleno 10 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), le reconoció el carácter necesario a la extinta Asamblea Constituyente de la Ciudad de México para participar en los procedimientos constitucionales que impugnan diversos contenidos y apartados de la Carta Magna capitalina.
Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en donde se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta, dos veces Coordinador de Ponencia de Magistrado Presidente y actualmente Secretario Administrativo. En su experiencia docente ha sido profesor de asignatura en la Barra Nacional de Abogados y diversas Instituciones educativas al interior de la República,
Nuestro máximo órgano jurisdiccional tiene una gran tarea entre manos, pues le corresponde determinar si el contenido de la Constitución Política local está en armonía con el pacto federal que establece nuestra Constitución General de la República. Diversos aspectos de la Constitución local han sido puestos en duda, desde temas de Derechos Humanos hasta aspectos de competencia en materia de seguridad; pero un elemento que considero debe analizarse es el denominado Consejo Judicial de la Ciudad de México. La Constitución capitalina en sus artículos 35, 36 y 37 establece la integración y las facultades del Poder Judicial local. Entre sus elementos, introduce la figura del Consejo Judicial de la Ciudad de México; se trata de un órgano colegiado compuesto por once ciudadanos, designados por las dos terceras partes de la Legislatura local, ¿pero para qué fin? A) designar a las y los Consejeros de la Judicatura; B) proponer al Jefe de Gobierno una terna de candidatos, para que este a su vez someta a la Legislatura la designación del Fiscal General de Justicia; y C) proponer directamente al Congreso las ternas para elegir a los fiscales especializados en materia electoral y de combate a la corrupción. Ni más ni menos. Esta figura no tiene precedente alguno en ningún estado de la República, y mientras unos piensan que mediante dicho Consejo se están abriendo las puertas del Poder Judicial a la sociedad, otros –con justa razón– ven trastocada la organización y funcionamiento del aparato de justicia capitalino y, en consecuencia, vulnerada su autonomía. Tan es así que, prácticamente por unanimidad, los integrantes del Pleno del Tribunal Superior de Justicia aprobaron la presentación de la respectiva controversia constitucional. Así lo decidieron 71 magistrados de 76. La idea de “ciudadanizar” la estructura judicial, suena muy atractiva pero no necesariamente es lo más recomendable. Esto es así, puesto que las
labores de gobierno están encomendadas a antes públicos constituidos, y no a los ciudadanos de manera directa, por lo que la determinación de las políticas administrativas y éticas, así como la formación judicial de los jueces, magistrados y demás servidores públicos, debe hacerse de manera autónoma al interior del Poder Judicial. Los integrantes que habrán de conformar el Consejo Ciudadano serán designados por la Legislatura, es decir, serán cuotas de partidos políticos. Luego entonces, las personas que llegue a designar dicho organismo para integrar el Consejo de la Judicatura capitalino – órgano que, entre sus diversas funciones, aprueba el presupuesto del Poder Judicial, designa a los jueces y aprueba diversos ordenamientos, así como políticas públicas judiciales – hará que sea un órgano sumamente politizado. La idea de ciudadanizar el aparato de justicia está presente en otras latitudes del mundo y es altamente criticada, por ejemplo, en Estados Unidos, gran número de jueces locales son elegidos mediante una votación popular, es decir, cual si estuvieran contendiendo por una diputación o una alcaldía. Esto hace que, en determinado momento, las y los jueces que en su tiempo estuvieron involucrados en actividades de proselitismo y –que en efecto– eran verdaderos ciudadanos buscando un cargo público, se encuentren con compromisos de carácter político y electoral, en gran número de casos que les son turnados. Incluso en México, la integración de la Suprema Corte de Justicia, a la luz de la Constitución de 1857, contenía un gran margen de participación ciudadana, pues se hacía mediante elecciones populares indirectas –algo aún hasta la fecha desco-
nocido tanto por abogados como por funcionarios judiciales–, y posteriormente se evidenció que no era el método más óptimo ni más apropiado para salvaguardar la independencia y autonomía que debe revestir el Poder Judicial. En palabras de José Alejandro Luna Ramos (La Independencia Judicial), para que un juez pueda ejercer plenamente su cargo, requiere de independencia; es decir, debe contar con esa calidad de que debe estar imbuido el juzgador para liberarse de las presiones de cualquier índole que pudieren influir en las decisiones de los conflictos que debe dirimir, en los que únicamente debe atender al imperio de la norma que los rige, a los lineamientos jurisprudenciales, a la doctrina y a las interpretaciones y lineamientos jurídicos que adquiere en el ejercicio de su cargo, es decir, el espíritu de justicia que esto conlleva. En ese orden de ideas, una vez sustanciados los recursos legales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá decidir, a luz de nuestra Carta Federal y de manera independiente, la validez de ciertas figuras y normas previstas en la Constitución local. No hay que olvidar que la Constitución Política de la Ciudad de México es un logro plausible y necesario para el rediseño de la vida de las y los capitalinos; muchos de sus contenidos son rescatables y pertinentes, pero otros tantos son perfectibles, por decir lo menos. Bien lo dice Douglas Abrams: La independencia judicial es el baluarte del gobierno, lo que le da vida a las palabras de la Constitución.
Revolución sin evolución Por: Manuel Grapain*
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (USA, 1915) A través de esta película de D. W. Griffith (Director) se sientan las bases de todo un estilo narrativo, prolongación de una tradición social largamente construida sobre la base de la superioridad y el apego al sentimiento de haber llegado a la tierra prometida (América). El abolicionismo fue una de las primeras herramientas utilizadas como justificación para pelear por el poder, con una visión torcida de la civilización, en este caso entre los europeos de las 13 colonias y el resto de territorios conquistados. En esa época el cine precisaba con urgencia desarrollar un lenguaje propio para dejar de ser un entretenimiento más, llegando a ser un medio de comunicación y en este caso de propaganda y manipulación; son los inicios del cine como industria cultural. El director rescata sucesos y cenizas aún humeantes de la recién terminada guerra civil, adicionando esta historia con tonos de tragedia Shakesperiana. Dos familias unidas por la amistad de sus hijos, pero separadas geográficamente, se ven envueltas en una lucha por el control de los medios de producción, vidas humanas incluidas; en el norte y en el sur de los territorios conquistados hay diferencias en cuanto al concepto de esclavitud. Sin embargo, en ambos polos lo capitalizan enormemente, unos en cautiverio y otros en aparente libertad. Esta obra monumental, recoge las experiencias de la precinematografía, en las que el Griffith actor se formó; donde conoció los alcances del nuevo invento que a tantos hacedores de imágenes en movimiento cautivó; es notable como maneja los pasos del tiempo acudiendo a los primeros aso-
mos de la “noche americana” para presentar los claroscuros de la historia de aquella nación que se debatía como lo sigue haciendo, entre la pertenencia y el desarraigo, entre la inclusión y la segregación, así como la lucha fratricida que separa lo que se unió con el amor. Los hijos y los amigos se visitan de norte a sur y viceversa, hasta que estalla la Guerra de Secesión; la mitad del país quiere la unión con el poder centralizado; la otra mitad quiere conservar los feudos y su autodeterminación intactos; estos dos procesos rebasan cualquier enamoramiento o amistad previa y deja a la población enceguecida; esta película cuenta el nacimiento de una nación sobre la muerte de todas las demás. El drama y su montaje nos van involucrando con cortes a detalle en una tragedia de enredos, que al final se ve reducida a un melodrama histórico, en donde los hombres de color, por serlo, terminarán perdiendo, traicionándose, y los hombres sin color son usados como carne de cañón enfundados en gorros y túnicas blancas que mantienen el anonimato y fortalecen la idea torcida de superioridad de la raza aria; el Ku Klux Klan.
El primer largometraje de la historia cinematográfica yuxtapone a diferente profundidad, los campos de batalla, las tragedias de familias que poco a poco pierden a sus miembros, a sus padres, a sus hijos; yuxtapone las diferentes capas de una sociedad como en un cedazo que filtra todo y del cual caen ideologías y formas de pensar antes encontradas, ahora complementarias. Esta es una ficción que hace las veces de documento del arte cinematográfico y su función comunicativa; es un derroche de experimentación técnica; es un libro de texto a cerca de la edición, el manejo de los planos privilegiando la naciente dirección escénica, de la actuación; principalmente de Violet Wilkey y Mae Marsh, actrices soberbias en la honestidad, que respectivamente comparten el personaje de Flora Cameron; en la evolución de su personaje está encarnada la evolución de una sociedad que despierta de la ensoñación y la inocencia a la locura de la realidad; es el cuerpo de la tragedia que desencadena la emoción mártir de un pueblo que busca el poder económico y político a cualquier costo.
U
na vez que Benito Juárez dejó la presidencia, la ocupó Sebastián Lerdo de Tejada (SIGNUM 9); al término de su mandato buscó reelegirse, hecho que no obtuvo la aprobación de casi nadie, y personajes como José María Iglesias lo consideraron inconstitucional. Cabe señalar que al presidir la Suprema Corte de Justicia, tocaría al mismo Iglesias ocupar la presidencia de forma interina, lo cual sería por un muy corto lapso de tiempo, mientras se convocaba a elecciones federales.
*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
José María Iglesias Inzáurraga nació en la Ciudad de México, el 5 de enero de 1823, en la época postindependiente, por lo que no continuó con la línea militar de los anteriores presidentes. Estudió leyes y finalizó su preparación académica en 1845. Después de terminar sus estudios, iniciaría su participación en la vida pública. En 1846 se encargaría de la Regencia de la Ciudad de México. Se dedicó también al periodismo en la época de la Invasión Estadounidense en México y en 1848, escribió el libro “Apuntes para la historia de la Guerra entre México y los Estados Unidos”, junto a Manuel Payno y Guillermo Prieto. Ese mismo año, Iglesias, al ser un fiel creyente de los valores nacionales y la defensa del país, criticó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que establecía que México cedería casi la mitad de su territorio a Estados Unidos. Obviamente al presidente en turno, que era Santa Anna, no le parecieron las publicaciones periodísticas de Iglesias, así que este fue despedido. Al ser destituido Santa Anna en 1855, Iglesias volvería al periodismo. Posteriormente, en 1857 fue el autor de la Ley Iglesias, misma que establecía la prohibición de los cobros de la iglesia por cualquier tipo de servicio que brindara a las personas. Cuando se suscitó la Segunda Intervención Francesa en 1862, Iglesias ocupaba el puesto de Secretario de Hacienda en el gobierno de Juárez. Dada la situación nacional, Juárez tuvo que irse de la capital del país e Iglesias se trasladó con él; una vez que la República se restituyó, Iglesias continuó como Secretario de Hacienda. Al fallecer Juárez en 1872, Sebastián Lerdo de Tejada ocuparía la presidencia, e Iglesias contendería por la presidencia de la Suprema Corte de
José María Iglesias y Manuel González Justicia, (puesto que Lerdo de Tejada dejaría vacante), declarándose ganador y ocupándola durante el periodo de gobierno de Lerdo de Tejada. El mandato de Lerdo de Tejada terminó en 1876, sin embargo quiso reelegirse argumentando que necesitaba más tiempo para seguir mejorando al país, lo que resultó en un descontento por parte de personajes como Iglesias y Porfirio Díaz. Por un lado, Iglesias declaró la elección como fraudulenta y desconoció a Lerdo de Tejada; por otro, Díaz anunció el Plan de Tuxtepec, en donde de igual manera, desconocía el gobierno de Lerdo de Tejada. Tras estos hechos, Iglesias se autonombró presidente el 27 de octubre de 1876, ya que en esos momentos él era presidente de la Suprema Corte de Justicia y la Constitución de 1857 así lo establecía. En ese contexto, Díaz trató de aprovechar el desacuerdo que compartían respecto a Lerdo de Tejada y buscó aliarse a Iglesias, sin embargo no resultó ya que este, fiel a la Constitución, tampoco estaba de acuerdo con que Díaz buscara ocupar el poder desconociendo a los Poderes de la Unión. A raíz de esto, José María Iglesias fue perseguido por Díaz y tuvo que emigrar a Estados Unidos. En 1877 regresó y no volvió a ocupar ningún otro cargo político. Murió el 17 de diciembre de 1891, en la Ciudad de México. Porfirio Díaz ocupó la presidencia de 1876 a 1880, año en que se convocó a elecciones y donde Manuel González resultó victorioso, iniciando su gobierno ese año y concluyéndolo en 1884.
Manuel del Refugio González Flores, nació el 17 de junio de 1833 en Tamaulipas, fue un militar que participó en una de las épocas más importantes de México, pues se dieron la Intervención Francesa y la Guerra de Reforma. A pesar de ser conservador, durante la Intervención Francesa apoyó a Juárez por una cuestión personal, ya que su padre había muerto durante la Intervención Norteamericana. Una vez que Manuel González fue electo presidente, se dedicó a mejorar y a impulsar varios sectores. Durante de su periodo se creó el Banco Nacional de México (Banamex), reanudó relaciones con Francia e Inglaterra para impulsar la inversión extranjera al país y buscar su recuperación, ya que estaba hundido en guerras y descontento social. Cuando en 1884 se dio una crisis en Wall Street, González se dedicó a emitir bonos excedentes de 15 millones de pesos para poder pagar la deuda externa del país. Sin embargo la gente se opuso, ya que se pensó que ese dinero sería para los gobernantes, lo que provocó el llamado Motín de la deuda inglesa, durante el cual la gente realizó destrozos en el Centro de la Ciudad de México. El gobierno de González terminó en 1884, en medio del descontento social y la corrupción de la que se le acusaba; le entregó el poder a Porfirio Díaz por segunda vez, iniciando así la presidencia ininterrumpida de Díaz hasta la consumación de la Revolución Mexicana. Manuel González gobernó Guanajuato hasta 1893, año en que falleció.
Huellas en la bruma Por: Roberto Andrade*
L
a tarde está ardiendo en crepúsculos. Los últimos rayos del sol besan con fuego los tejados, la luz va apagándose como cirio agonizante. Dos estrellas brillan al oriente y un velero rezagado cruza la bahía. La brisa ha despejado mis ojos de sal y me siento atraído por la playa.
Las calles empiezan a pintarse de bruma y la ciudad a brillar ahora que mil huellas de arena me siguen en silencio. Camino sin darme cuenta, mi conciencia está en blanco y un llanto de sombra me cubre loa ojos. Sólo el negro perfil de unas rocas rompe la monotonía del horizonte. La luna comienza a tender un manto de neblina al cruzar el promontorio de basalto noche.
*Roberto Andrade es Doctor en Letras Modernas por la Sorbona de París y maestro en la misma disciplina por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dentro de su trayectoria docente, destaca el haber sido maestro en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, donde de 1967 a 1969 fungió como subdirector del plantel “José Vasconcelos”, habiendo vivido intensamente el llamado movimiento estudiantil del 68. Formó parte de Fernández Editores, como jefe de redacción de textos generales y luego como coordinador de la sección de diccionarios, empresa para la que escribió varios libros (a dos de ellos les concedieron el premio Juan Pablos) y doce novelas.
Allá lejos, una sombra recorta el azul y el resplandor de una pipa llega a mí con aroma de tabaco y salina. Las olas murmuran brillos y yo me alargo en la silueta. Todo es claroscuro y pasos. ¿Quién será aquel hombre? Nunca lo sabré. Tal vez un viejo marino de blanca barba y camisa a rayas; probablemente un solitario vagabundo; pero quizás sea un capitán extraordinario y desconocido, navegante por los siete mares, sin más guía que un corazón y una estrella, uno de esos lobos sin otro amor que el océano ni más ilusión que una veloz fragata. Una innombrable sensación deja en mis venas el sabor amargo. ¿Quién será el extraño bulto?, porque no es sólo una camisa a rayas ni una barba blanca; aunque de él no quedan sino huellas… huellas… huellas… Todo es de silencio y noche. La luna se tapa el rostro con un velo de nubes. El mar tiene estrellas y yo no tengo nada. La ciudad se va apagando y las olas, al tenderse sobre la arena, hacen nácar sus espumas. Mientras, mi mente sigue en blanco, con un blanco de sudario. Mis huellas han llegado más allá de las rocas, luego regresan jugando con las conchas y los caracoles. Sólo estamos en la playa la luna, mi soledad y mis pisadas. De aquel negro marino de blanca barba nada más queda un canto en la penumbra. La duda vuelve a corroerme las entrañas. ¿Quién es aquel hombre? No importa. Tal vez él también huye de la luna y ahí únicamente queda de él los brillos de la vieja Selene y el rumor de las olas que únicamente él comprende.
Pero… aquella pipa de oro y salina con que formaba la bruma, ¿dónde la habrá obtenido? Si fuese mía… yo construiría castillos de neblina con una dulce princesa de ojos grises dentro… y esta noche no tengo más que huellas y un cigarrillo. Otra vez cruzo el basalto, ahogado con murmullos de mar y plata, y mis pasos se hunden en las olas. Regreso. Se palpa en el ambiente la canción del marino. Mi conciencia ya no es blanca; es azul como el rumor del mar, es azul como la luna, es azul… El espectro de la ciudad se dibuja sobre el papel noche. Mis huellas todavía me siguen, pintándose de plata. ¡Qué ganas de llegar a la carretera! Ahí se detendrán. ¿Por qué me intriga aquel canto? La canción con sabor de tabaco me llena el sentido, y allá tras la noche ha quedado un beso de linos, mientras yo, solo y gris, en silencio, voy dejando mi manto de bruma. El espacio me rodea de infinito. La noche llueve cuarzo y esperas… las esperas más largas, la oscuridad de insomnio que duerme al fin en el día. Esperar. Esperar a que la mañana llegue con la luz en sus manos… ¡Tener que esperar! Aquí estoy, cara al mar y con mis sombras temblando destellos, con la triste neblina cubriéndome la mirada. No tengo que pensar más en la barba blanca, pero queda en mis ojos el color de salina y la pipa hacedora de niebla. La luna borda en el cielo un camino glorioso. El mar sigue murmurando estrellas y nácar. Violines y cellos vibran las nubes, las olas rugen con cornos y oboes. El marino canta y yo… con el alma de sangre tristeza, espero con ansia la luz. Ya las estrellas menguan su brillo, se borran del mar en los destellos; el cielo sangra por la herida del día y su sangre corre por la playa empapando de rojo la bruma. Mis pasos se limpian de plata y corren por la arena. Recuerdo aquellos versos: Sólo un llanto en el polvo del tiempo, sólo un canto en la imagen del viento… Y mi llanto y mi tiempo, y mi canto y mi viento se vuelven espuma y se van con el mar.
NO TENEMOS ARTISTAS DE MODA “Lo que nos caracteriza es encontrar a esos artistas que tienen una solvencia plástica y visual madura. En nuestra galería no tenemos artistas de moda sino solo aquellos que realizan obra con una contemporaneidad que dura por muchos años, por eso podemos decir que nuestros artistas son atemporales, pues su obra siempre será actual. Logramos que nuestros coleccionistas no sólo obtengan la mejor propuesta de cada artista sino que lo que adquieran sea efectivamente un activo. Dentro de nuestros principales artistas se encuentran Xolotl Polo (México), Ube (País Vasco), Domingo Parada (Bolivia), Leonor Hochschild (México) y Leonor Berlanga (España) entre otros”. Yuri López Kullins
PUBLICIDAD