Revista Signum 33

Page 1

Revista

SIGNUM Año 3, Núm.33

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Isaac y Esteban

H e r n en ández

DESPERTARES el espectáculo de ballet más grande del mundo

Imagen: Casey Herd



Revista

SIGNUM

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Año 3, Núm.33

96 circunscripciones para la CDMX Por: Yuri Beltrán

Nuevos tiempos, nuevas reglas Por: Sergio Uzeta

Desafección política: la inevitable erosión del discurso Por: Claudia Guzmán

La calidad necesaria

Por: Eduardo Higuera

el posicionamiento como herramienta de identidad Por: Ricardo Homs


CONTENIDO

6 10 14 16 18 22 26 30 32

96 circunscripciones para la Ciudad de México Por: Yuri Beltrán

42 44 46 48 50 52 54 56 60

Gobierno que espía Por: Gabriela Seoane Desafección política: la inevitable erosión del discurso Por: Claudia Guzmán

México: ciudadanía y anticorrupción Por: Carlos González

Progresividad como principio de los Derechos Humanos Por: Armando Hernández

Protección de Datos y Principio de Máxima Publicidad Por: Ileana Hidalgo

Nuevos tiempos, nuevas reglas Por: Sergio Uzeta

Vivir sin Disfrutar Por: Armando Hernández

El posicionamiento como herramienta de identidad Por: Ricardo Homs

15 minutos Por: Cuauhtémoc Miranda

Estructuras ideológicas y físicas para un país senescente Por: Paola Félix-Díaz

La calidad necesaria (I) Por: Eduardo Higuera La importancia de la Defensoría Pública Ciudadana Por: Moisés Vergara

Combatir la corrupción en el desarrollo urbano Por: Dunia Ludlow

Liderazgo y toma de decisiones Por: Diego García

El sabor prohibido del mar Por: Manuel Grapain

Entrevista a Isaac y Esteban Hernández DESPERTARES

64

Primeros gobiernos del Siglo XX Por: Rodrigo Díaz

El pescador de estrellas Por: Roberto Andrade

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 3, No. 32 Junio-julio 2017. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 5522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISNN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz

direccion@revista-signum.com

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com

COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Melissa Vega Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Roberto Andrade Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán

CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN direccion@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392


CARTA EDITORIAL

D

espués de unas complicadas elecciones en nuestro país y de frente a las presidenciales del 2018, los resultados e impugnaciones parecieran hablar de la necesidad de cambiar las reglas en el juego político, incluyendo la segunda vuelta electoral, así como una mayor calidad en los candidatos políticos, su discurso y sus campañas. En ese sentido, también debería considerarse el estudio y análisis del posicionamiento como herramienta de identidad. Son nuevos tiempos donde la nueva CDMX está cercana a reinventarse a partir de su nueva Constitución y la división de circunscripciones para las nuevas alcaldías. Dentro de las novedades importantes de conocer, se encuentra la creación de la defensoría pública ciudadana y de procesos democráticos. Sin embargo, el mal que corroe todo nuestro sistema es la corrupción a la que se suma la inseguridad, factores que han mermado de manera importante la credibilidad de las instituciones y propiciado la apatía ciudadana que cada vez es más renuente a participar y verse como parte del problema, pero también de la solución. Por otra lado, el escándalo del espionaje hacia líderes de opinión y activistas sociales ha generado nuevamente el debate sobre los derechos humanos y la libre expresión en México. A pesar del panorama nublado que se aprecia, haciendo una analogía con el estado de ánimo en el contexto nacional, es importante destacar que también hay grandes mexicanos que trabajan por dignificar el nombre de nuestro país a nivel internacional, tal es el caso de los hermanos Isaac y Esteban Hernández, a quienes hemos tenido la oportunidad de entrevistar ya que se presentarán en la gala de ballet “DESPERTARES” un espectáculo que reúne a lo mejor de la danza a nivel mundial. Estos temas y mucho más podrá usted encontrar en esta edición de nuestra revista, esperamos que este número sea de su interés y agradecemos sus comentarios y sugerencias. El Consejo Editorial


96 circunscripciones para la Ciudad de México Por: Yuri Beltrán*

E *Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, Este País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltranm

l Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México ordenó al IECM realizar -en un plazo improrrogable de 30 días- la división de las seis circunscripciones en las que se dividirá cada una de las 16 alcaldías. El mismo día que se publicó la legislación comenzaron las actividades para concluir en tiempo y forma esta importante encomienda. La primera acción efectuada por el Instituto fue la aprobación de un Plan de Trabajo que incluye, como lo recomiendan diversas prácticas internacionales, la conformación de un Comité Técnico multidisciplinario, integrado por especialistas en materia electoral, matemáticas, geografía, derecho y antropología. El Comité Técnico inició con la definición y aprobación de ocho criterios -ejes rectores- para la realización de las circunscripciones. A partir de estos se generaron fórmulas matemáticas que fueron procesadas en un sistema informático para desarrollar el primer escenario. Este importante trabajo pasó por dos aspectos fundamentales que se constituyeron en pilares para el trabajo de la autoridad electoral: 1) los criterios para la determinación de las circunscripciones y 2) la consulta a los pueblos y barrios originarios, así como a comunidades indígenas residentes.


De ahí que convenga analizar estos dos importantes rubros:

Por ello, se consideró que para cumplir con dichos criterios era necesario que se definieran algunos ejes de actuación. A saber:

los resultados de una consulta a los pueblos originarios y a las comunidades indígenas. 4. Se considera el límite de colonias, pueblos y barrios para atender las características de identidad social, cultural, étnica y económica, procurando en todo momento no dividirlos. Tendrán continuidad geográfica. 5. Se procurará obtener la mayor compacidad, de tal forma que el perímetro de las Circunscripciones tenga una forma geométrica lo más cercana a un polígono regular. 6. Se procurará que las vías primarias de comunicación no dividan las Circunscripciones.

1. Cada Alcaldía se dividirá en su interior en seis Circunscripciones. 2. Se utilizarán los resultados del Censo, considerando una desviación poblacional de +-15%. 3. Se considerará la delimitación territorial de los pueblos y barrios de la Ciudad de México. Con esta finalidad se tomarán en cuenta

Con la implementación de dichos criterios de actuación se consiguió responder a las especificidades técnicas que deben de regir cualquier proceso de delimitación geográfica. Además, se garantiza que se cumpla con los principios fundamentales de la equidad en la representación de los gobernantes. De no ser así, no existiría certeza en la compacidad y

Criterios para la Determinación de Circunscripciones A partir de prácticas y normas internacionales, así como de lo estipulado en la legislación vigente, para realizar dicha delimitación se consideró la configuración geográfica e identidad social, cultural, étnica y económica de la población.


la delimitación geográfica sería desproporcional y no existiría congruencia entre el territorio y el número de habitantes que se representan. Así de compleja es la labor.

Consulta a Pueblos, Barrios Originarios y comunidades indígenas residentes Tras el desarrollo de los criterios y cumpliendo con la norma 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual obliga a consultar a las comunidades indígenas sobre los temas que les afecten directamente, se convocó a las instituciones representativas de los pueblos y barrios originarios para que acompañaran esta labor en cuatro momentos: a) Acuerdos previos. Se realizó una Asamblea Informativa (20/jun) a la que asistieron

casi 6 mil integrantes de instituciones representativas, a quienes se les presentó los criterios y protocolo para la implementación de la consulta y se les solicitó proporcionar los datos de personas que consideraran tendrían que ser parte del ejercicio. Esto último con la finalidad de enviarles la información correspondiente, ya que se buscó hacer una consulta lo más amplia posible. La asamblea fue convocada a través de 7 mil carteles y perifoneo. La difusión de mensajes en redes sociales y página de Internet del IECM; así como la invitación a partir de los directorios del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de De-


sarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. b) Informativa. Se envió a las instituciones representativas el primer escenario de circunscripciones. Adicionalmente, se publicó la información en la página del Instituto, así como en las instalaciones centrales del IECM y sus 40 sedes distritales. Además, los funcionarios electorales atendieron todas las dudas técnicas que se presentaron. c) D e l i b e rativa. Los pueblos y comunidades, así como sus respectivas autoridades, analizaron el primer escenario y presentaron las observaciones por escrito al Instituto, el cual junto con el Comité Técnico estudió cada uno de los argumentos expuestos, principalmente los relacionados con la fragmentación de su comunidad. d) C onsultiva. Con la finalidad de analizar cada una de las conside-

raciones hechas, se sistematizaron las propuestas, para otorgar una respuesta puntual a cada una de ellas y, de ser el caso, se realizaron las adecuaciones pertinentes. e) E jecución y seguimiento. Se dará a conocer a los pueblos el proyecto de Acuerdo en el que se aprueben las circunscripciones. Con estas actividades se da cabal cumplimiento a lo mandatado por el legislador ordinario, sin embargo, debemos recordar que la d e l i m i ta c i ó n que se efectuó solo se empleará para el proceso electoral 2018. Para la siguiente elección se realizará una nueva división territorial, en donde, las alcaldías se conformarán por diez, doce y hasta quince concejales dependiendo del número de habitantes. REFERENCIAS: Delimitación de las circunscripciones en las que se asignarán Concejales, en las demarcaciones territoriales, para el Proceso Electoral 2017-2018, Disponible en: https://goo.gl/4e6LBA


México: ciudadanía y anticorrupción Por: Carlos González*

M *Carlos González, es Economista, especialista en temas electorales y de participación ciudadana, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en las tres instituciones electorales federales mexicanas (IFE, FEPADE y TEPJF) y en organismos internacionales (PNUD, FNUD y OEA) Ha sido Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE y presidente de las Comisiones de Participación Ciudadana y Educación Cívica y Capacitación del IECM, donde actualmente es Consejero Electoral. @CarlosCE_IEDF

Corrupción

éxico atraviesa por uno de los momentos sociopolíticos más delicados y riesgosos, propiamente graves, de su historia contemporánea. Su Estado está al borde del quebranto y la operación de su régimen político se ha colapsado: ha dejado de funcionar eficientemente y, por tanto, ya no genera suficiente gobierno, ni confianza, ni legitimidad. Los niveles de desconfianza y ausentismo ciudadano en la vida pública, institucional y política son los más altos de cuantos han sido medidos en todos los estudios de cultura cívica en el país y son tan solo comparables con el grado de descontento, ansiedad e irritación popular, inversamente proporcionales a la caída en picada de la aprobación de todo gobierno y autoridad. De entre todos los síntomas de la crisis, el de la corrupción es el más lastimoso, ingente y corrosivo: la cúspide del top ten de nuestra agenda nacional de riesgos. De acuerdo con el “Índice de Estado de Derecho 2015” del World Justice Project, nuestro país se ubica entre los 20 más corruptos del mundo (lugar 88 de 102). Para la Organización de los Estados Americanos (OEA), la corrupción nos cuesta relativamente 5 veces más que a nivel mundial y la sitúa en una proporción del 10% del Producto Interno Bruto nacional, mismo que el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) calcula en cerca de 1.5 billones de pesos (¡1.5 millones de millones de pesos!). Este es el síntoma, el efecto más siniestro de nuestra esperpéntica y lastimera condición. En su origen, la causa profunda de este síntoma y efecto, está la desigualdad; la raíz de todos nuestros males. Solo un sistema basado en la desigualdad da origen, permite, expande y justifica un régimen fundado en la discri-


En el combate a la corrupción la participación ciudadana se asume como lo que es: personas concretas usando instrumentos jurídicos concretos y espacios también concretos de visibilización, exigencia y propuesta pública. minación, la marginación y la exclusión, donde sienta sus reales la impunidad en todo el orden social. En la puerta de salida, la única posible, está la participación ciudadana. La gravedad del asunto está aquí y la urgencia de enfrentarlo es ahora. Y los responsables de hacerlo somos nosotros, no hay de otra.

Legitimidad Estamos en la frontera, en el límite de la consistencia y permanencia de la autoridad civil legítima. Hasta hace algunos pocos años, la única autoridad pública que gozaba de indudable prestigio y confianza era el ejército, como percepción general de las fuerzas armadas que incluyen, desde luego, a la marina. Con la así llamada “guerra contra el narcotráfico” las fuerzas armadas y, en específico, el ejército sufrieron un duro revés y una merma gravísima, propiamente irresponsable, de su popularidad y respaldo cívico. Sa-

lir de los cuarteles a exponerse a labores impropias de su naturaleza y función, les lastimó de tal forma que hoy aún siguen esperando de la autoridad civil legislativa un marco normativo adecuado para sus nuevas responsabilidades, necesarias ante la inexistencia de una policía digna de ese nombre en el país. De esta forma, la autoridad militar logró resistir el embate del descrédito, debido al alto índice de crédito popular del que partió. Pero no es el caso de la autoridad civil, crucificada en un abismal descrédito popular. El gobierno civil en México no cuenta con la suficiente legitimidad como para resistir incólume un embate de último reclamo público. Las promesas incumplidas han colmado el vaso y una última gota sería desastrosa. Y esa gota puede ser el combate a la corrupción. Si el gobierno promete combatir la corrupción y no cumple, no tendrá otra oportunidad ni otra promesa más que incumplir.


Ciudadanía La autoridad civil legítima se encuentra en la encrucijada, toca a la ciudadanía tomar en sus manos la lucha contra la corrupción. Las autoridades del Estado han decidido construir un sistema nacional anticorrupción, reconociendo así que el problema es un cáncer en metástasis que ha invadido a toda la estructura institucional de la República. Diversas instancias ya existentes, como las contralorías y el inacabado servicio civil de carrera, se suman a otras nuevas, como las fiscalías anticorrupción y los comités de participación ciudadana. El mensaje es claro: la autoridad civil de la República no puede sola en el combate contra la corrupción que le corroe, es necesaria la participación ciudadana para llegar a buen puerto. Como en pocos ejemplos tan claros, en el combate a la corrupción la participación ciudadana se asume como lo que es: personas concretas usando instrumentos jurídicos concretos y espacios también concretos de visibilización, exigencia y propuesta pública. No es un constructo abstracto o solo discursivo y mucho menos un recurso demagógico. Ya no. Ahora y en el combate a la corrupción, la ciudadanía cobra existencia real en el ejercicio efectivo de una palabra que parece ya casi mágica: incidencia. Incidencia para participar y lograr los ob-

jetivos de la participación: para influir efectivamente en la hechura de las políticas públicas. Y para eso contamos ya con un buen arsenal de recursos jurídicos e institucionales vinculados con la transparencia, la rendición de cuentas, la máxima publicidad y el acceso a la información pública, por citar algunos de los más relevantes. Ahora solo falta lo más importante e imprescindible: la propia ciudadanía, componente todavía efectivamente faltante en el mapa de la inacabada democracia mexicana. Porque lo que tenemos es una sociedad mayoritariamente discriminatoria, como lo acaba de tremendamente documentar el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y profundamente apática, desconfiada y presta a legitimar desigualdad e impunidad, como lo acredita el indispensable Informe País del ahora Instituto Nacional Electoral (INE). Y esa sociedad no puede combatir efectivamente a la corrupción, como tampoco lo puede ya la autoridad civil de la República. Lo que queda es construir una ciudadanía efectiva e incidente. Y para eso lo que primero que necesitamos es una cultura de la legalidad y la participación corresponsable que es ya urgente en nuestro nuevo tiempo mexicano. Así sea, con nuestro compromiso y acción.



Progresividad como principio de los Derechos Humanos Por: Armando Hernández*

E

n México el 10 de junio de 2011 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación una de las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, más importantes en materia de derechos humanos.

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz

Entre los 11 artículos que modificó destaca el artículo 1º que en su párrafo primero, establece un reconocimiento expreso de los derechos humanos contenidos tanto en la Constitución como en los tratados de los que el Estado mexicano sea parte. En el tercer párrafo el artículo 1º precisa: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”. El principio de progresividad a la luz de la lectura del párrafo anterior, es distinto al principio que acompaña a los Derechos Económicos, Sociales, Políticos y Culturales (DESC), lo cuales son programáticos porque requieren de acciones concretas y un proceso que supone definir metas a corto, mediano y largo plazos por parte de la autoridad, para dar cumplimiento gradual a los mencionados derechos.


Flor de loto: Los Derechos Humanos no se piensan, se sienten. No se pueden comprender de manera discursiva, sino vivencial.

Por el contrario, el principio de progresividad de los Derechos Humanos, se relaciona de forma estrecha con la prohibición de retrocesos o marchas atrás injustificadas a los niveles de cumplimiento alcanzados, la “no regresividad” en la protección y garantía de derechos humanos. En la tesis aislada de la Segunda Sala de rubro: “PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. SU NATURALEZA Y FUNCIÓN EN EL ESTADO MEXICANO” la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha referido como una de las consecuencias del principio de progresividad de los Derechos Humanos, la exigencia a las autoridades para que en virtud de

su expresión de no regresividad, adopten medidas que sin plena justificación constitucional disminuyan el nivel de la protección a los derechos humanos de quienes se someten al orden jurídico del Estado mexicano1. Lo anterior se traduce en que a partir de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, del 6 y 10 de junio, se ha incorporado a nuestro sistema jurídico un principio que es una protección a los avances que se consoliden en el contenido y alcances de los Derechos Humanos.

REFERENCIAS

1. Tesis aislada de la Segunda Sala. Tesis: 2a. CXXVII/2015 (10a.), Décima época. Libro 24, Noviembre de 015, Tomo II


Nuevos tiempos, nuevas reglas Por: Sergio Uzeta*

U *Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM

na vez pasadas las elecciones de junio, y en medio de las disputas poselectorales, los actores políticos, económicos y sociales se preparan para la difícil sucesión presidencial del año 2018.

Ante un escenario por demás complicado, han surgido toda una gama de propuestas que van desde la implementación de la segunda vuelta electoral, hasta la formación de gobiernos de coalición por mencionar algunas de las más comentadas. Quiero aprovechar este espacio para llamar a la reflexión sobre la necesidad de cambiar las reglas del juego político ante la llegada de nuevos tiempos, que hacen ver a nuestro entramado político electoral como anquilosado y lleno de vicios. Nuestras instituciones electorales, como el INE y los Institutos Electorales Estatales, han venido a burocratizar los procesos electorales y a distraer cuantiosos recursos para pagar a miles de personas que se llevan un muy buen dinero a costa de los contribuyentes. El tamaño de la desconfianza sigue creciendo y el costo de la misma se puede proyectar exponencialmente en términos de dinero público para el próximo año, si no se toman una serie de acuerdos que abran la cancha del juego a nuevas opciones ciudadanas que rompan el monopolio de las fuerzas políticas de siempre, que ven la lucha por el poder como un mero botín. En esta coyuntura, vale la pena recordar que a principios del año 2014, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó una reforma constitucional en materia político-electoral que precisamente entrará en vigor a partir de 2018 y que permitirá formar gobiernos de coalición y reelegir a los legisladores hasta por 12 años, entre otros temas relevantes.


La reforma establece la posibilidad de que la fuerza política triunfante en las elecciones presidenciales del 2018 forme un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos representados en el Congreso. En ese escenario, el programa y el gabinete presidencial, excepto los secretarios de la Defensa y de Marina, deberán ser aprobados por la Cámara de Senadores. Los cambios permiten también la reelección de senadores hasta por dos periodos consecutivos y de diputados federales hasta por cuatro, para un total de 12 años en ambos casos. También contempla la reelección de diputados locales y alcaldes, una de las principales demandas del Partido Acción Nacional (PAN), y obliga a los partidos a presentar a mujeres en el 50 % de las candidaturas a legisladores. La reforma establece la posibilidad de anular una elección federal o local por varias causas, entre ellas exceder el gasto de campaña en un 5 % del monto total autorizado y utilizar recursos de procedencia ilícita. Pero hay algunos temas que están fuera y que vendrían a reforzar la credibilidad en los resultados de las elecciones y la confianza en las autoridades electorales. Por ejemplo, la segunda vuelta electoral. Ya el dirigente na-

cional del PAN, Ricardo Anaya, ha destacado la importancia de implementar la segunda vuelta electoral, pero algunos integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), han argumentado que ya no queda tiempo para legislarla. En mi anterior colaboración destaqué algunas de las ventajas de la segunda vuelta, entre las principales están que da mayor legitimidad a los candidatos electos; es fácil de entender y asimilar para el ciudadano común, el cual ve traducirse con claridad su voto en representación; concede al ciudadano mayor poder de decisión, permitiéndole votar por el candidato más cercano a sus preferencias en la primera vuelta, y dándole la oportunidad de ratificar o cambiar su voto en la segunda, y fortalece el mandato del presidente electo, que recibe el apoyo de más de la mitad del electorado, evitando polarizaciones o crisis de legitimidad democrática y los costosos conflictos poselectorales. Ante la complicada disputa por el poder que se vislumbra para el 2018, los actores políticos deberían ser los primeros interesados en abrir las opciones que permitan una mayor participación ciudadana, reforzar la confianza en las autoridades electorales y cerrar la puerta a situaciones que pudieran poner en riesgo los avances logrados y nuestra estabilidad como nación.


El posicionamiento como herramienta de identidad (1) Por: Ricardo Homs*

E *Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo

l tema de posicionamiento es un tema muy poco explorado y muy relevante, principalmente porque siempre se ha manejado con una visión muy “light”, muy poco profesional, porque los mismos que debiesen manejarlo, terminan dándole un sesgo totalmente creativo y desde esa perspectiva, es que vemos que terminan resumiendo un posicionamiento en un eslogan inventado, lo cual si en el marketing comercial es peligroso, en el marketing político termina siendo terriblemente riesgoso. Para comprender mejor lo anterior, primero tenemos que explicar qué es el posicionamiento; este es una tecnología conductual para inducir las percepciones públicas hacia donde está la más importante ventaja competitiva, ya sea de una marca en el ámbito comercial o de una persona pública, entre las cuales se considera también a los políticos y con ellos, a quienes están siendo candidatos. Ahora bien, ¿por qué el marketing político se vuelve sumamente riesgoso? Primeramente porque vemos que para trabajar profesionalmente el posicionamiento, estamos desarrollando la identidad pública de alguien y dicha identidad termina siendo como la huella digital de la persona, por lo tanto es un planteamiento del cual depende la generación de credibilidad y confianza. Remontándonos al concepto de posicionamiento, este nació evidentemente en el ámbito comercial en los inicios de los años 70, cuando Al Ries y Jack Trouth que eran socios en esa época, crearon un concepto que permitía generar diferencia-


Recuérdese que dentro de las características del posicionamiento está la importancia de la percepción pública ción en la marcas y mencionaban, -en ese libro famosísimo llamado Posicionamiento-, que dado que la tecnología había hecho que los productos de hoy se debieran a todo un proceso de sistematización, en el cual los insumos son los mismos para todos los fabricantes, la parte que generaba gran diferenciación siempre era la participación humana en la fabricación de un producto o en la realización de un servicio, sin embargo esta se ha minimizado. Todo está hoy tan sistematizado que entonces este concepto de calidad, que siempre fue la auténtica diferenciación, se pierde, ya que los productos terminan siendo casi iguales al estar bajo un mismo estándar de calidad. Los mismos autores se preguntaron qué se podía hacer, puesto que dejar las cosas como estaban, sin diferenciación, generaba en la gente confusión. Otra de las preguntas fue cómo hacer para que los productos compitieran; y la respuesta fue generar en la mente de las personas este fenómeno de diferenciación, que es el primer paso, para que el producto o el servicio adquieran un valor agregado que los haga ser siempre la primera opción de compra.

Así nació el concepto de posicionamiento, y aquí lo relevante es que por primera vez se le dio a la percepción el valor real que tiene, y esto es tan importante, que a partir de ahí caímos en la cuenta de que todo lo que hacemos tiene que ver con nuestras percepciones, ejemplo de ello son todas las decisiones que tomamos; precisamente de ahí se deriva que la subjetividad sea la que nos oriente en la toma de cualquier tipo de decisión en el ámbito cotidiano. Bajo este planteamiento, es importante considerar que cuando estamos llevando todo esto al ámbito político, evidentemente las cosas se vuelven más complejas, porque si a una marca que es un ser inexistente, inerte, es difícil asignarle una identidad que no esté bien sustentada o anclada en sus raíces, imaginemos ahora cómo vamos a trabajar la identidad de una persona que es un ser vivo, pensante; que toma sus propias decisiones; que tiene sus propios sentimientos; que tiene su propia visión de lo que él cree que es su identidad. En este caso llevar los conceptos así, con tal ligereza, simplemente por la creatividad, termina siendo un proceso totalmente ilógico y erróneo, porque no podemos acreditar la identidad de alguien que no sea real


o que no esté anclada en lo que la persona es. En el ámbito de las artes, sobre todo escénicas, las cosas son distintas. En la actuación que a alguien o a un artista le asignemos una identidad, no va a afectar tanto. Si la persona en pantalla, ya sea de televisión o de cine, en su trato con la prensa se muestra como una persona cálida y en su vida diaria es todo lo contrario, pues estamos hablando de alguien que no impacta nuestra vida como personas; como público uno se puede decepcionar y decir “no valía la pena”, “esta no es la imagen que me vendieron en pantalla”. Sin embargo, ¿qué sucede cuando esa persona de la que estamos hablando es un político al cual vamos a elegir y de quien va a depender nuestra calidad de vida?, si sus decisiones van a influir en que la economía vaya bien, en que se generen oportunidades de trabajo; que si se alía con la delincuencia, como vemos que sucede hoy, puede incluso poner en riesgo nuestra vida. En ese momento la identidad se vuelve importante, porque de ahí depende la confianza que le tengamos al político y vamos a dar nuestro voto con base en esa percepción. En función de lo anterior, hay que tomar en cuenta que en el marketing comercial es muy importante la autenticidad de esta identidad, pero en el ámbito político se vuelve total y absolutamente definitiva, porque simplemente pongámonos a pensar en un candidato en campaña a quien un publicista muy creativo, como estos estrategas que trabajan con muchas ideas pero poco conocimiento, le asigna una identidad que le pareció maravillosa, seductora; sin

embargo, al candidato después de algunos días se le olvida la identidad que le asignaron o incluso termina diciendo: “¿y por qué si este no soy yo?, yo soy así” entonces comienza a verse falso, puede acabar incluso con la campaña porque empieza a asumir enseguida la identidad real, confrontada con una identidad que quisieron construirle artificialmente. Esa identidad es precisamente el concepto de posicionamiento, por eso se vuelve tan relevante y definitiva, porque esta identidad siempre se termina asociando con un rasgo que va a durar toda la vida. En la industria del entretenimiento puede suceder que la identidad que asume el actor a través de una película, le termine siendo un estorbo en el futuro, pongamos como ejemplo a Daniel Radcliffe como Harry Potter, ¿cuánto tiempo le llevó dejar de lado esta identidad con que la gente lo veía? ¿Para dejar de ser el niño mago que estudiaba en Hogwarts?, ¿para que se le empezara a ver como un actor polifacético que puede interpretar muchísimos personajes?, llevó mucho tiempo y muchas películas para que nosotros descubriéramos que él no solamente podía interpretar a Harry Potter. Lo mismo le pasó a John Travolta con el famoso personaje de Fiebre del sábado por la noche, que era el muchacho light, inestable, pero que se volvía todopoderoso en la pista de baile. Hoy, después de 40, años descubrimos que sí actuaba y tenía un gran potencial. Otro ejemplo fue Sean Connery con El agente 007, le costó muchos años desmarcarse de ese personaje. Ahora bien, si a un actor le es difícil quitarse una identidad ficticia que todos sabemos que es ficticia, ¿qué sucede con alguien cuya identidad es tan relevante


públicamente porque involucra aspectos sociales importantes como los que hemos mencionado antes? Veamos el ejemplo de Sir Winston Churchill, quien después de ser quizá el más importante sostén del espíritu inglés durante la guerra, que le permitió al país salir adelante, al terminar esta no fue elegido como primer ministro, y la pregunta que sale a colación es: ¿será, que lo dejaron de querer? ¿Se decepcionaron de él? o los ingleses fueron tan ingratos que no le reconocieron sus méritos. A partir de conocer el concepto de posicionamiento se descubre que realmente no sucedió nada de eso, la gente lo quería, lo idolatraba; lo que pasa es que el posicionamiento es como una etiqueta que uno lleva puesta en la frente; la que llevaba Winston Churchill decía “héroe de guerra” y el reto que tenía Inglaterra en el momento de esa elección, era la reconstrucción del país partiendo de cero; un país devastado por la guerra que ya no tenía fábricas para poder producir ni emplear mano de obra; para permitir que la gente tuviera un salario; que no tenía seguramente ya vías de comunicación; que no tenía a lo mejor hospitales; cuyas familias estaban desintegradas y tenía probablemente todavía algunos ciudadanos

presos en otro país. Las terribles huellas emocionales que había dejado la guerra en la gente, requerían de un líder que diera directriz a esa reconstrucción. En ese sentido, recuérdese que dentro de las características del posicionamiento está la importancia de la percepción pública, y esta lo tenía etiquetado como héroe de guerra, nadie investigó si él era apto y estaba capacitado para poder liderar la reconstrucción, simplemente a partir de la percepción le negaron la oportunidad. Esto nos habla de que la identidad es tan fuerte, que no se puede cambiar y que nos genera oportunidades políticas en función del contexto. Por eso es que vemos que algunos candidatos son idóneos para ganar la elección y otros no son el perfil que la gente está esperando en un determinado momento. Prosiguiendo con el caso de Churchill, cuando la reconstrucción dejó de ser prioridad, porque quien ganó la elección la sacó adelante, vino una nueva y entonces el pueblo inglés gratificó a Churchill, le reconoció sus méritos y le dio el cargo de primer ministro nuevamente; esto nos habla de qué tan importante es el posicionamiento como una identidad que termina haciendo que la gente vea como apto y confiable a un candidato para un cargo, o por el contrario, inepto y no confiable.


Estructuras ideológicas y físicas para un país senescente Por: Paola Félix-Díaz*

M *Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac. Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1

éxico es un país que está envejeciendo, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2016, del total de 121 millones 803 mil 321 habitantes en el país, la población de 60 años y más era de 13 millones 928 mil 310 personas, lo que representa más del 10% de la población total. Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), estiman que, en nuestro país habrá más adultos mayores que jóvenes menores de 15 años en el año 2030. Ahora bien, que la población esté envejeciendo no significa que la estructura ideológica y la infraestructura física del país estén preparadas para ello, al contrario, tenemos que invertir recursos e impulsar una nueva cultura que haga de México un país, habitable, disfrutable y seguro para los adultos mayores de hoy y de mañana, entre los que estaremos nosotros. Con el aumento de la población de la tercera edad, se incrementará la demanda de servicios de salud, vivienda, pensiones y accesibilidad a espacios urbanos, entre otros. Por eso, es urgente invertir en infraestructura física que garantice sus derechos o posibilite el acceso a los mismos.


En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos. Marie von Ebner Eschenbach

Es evidente que los derechos humanos, sociales, políticos y económicos de los adultos mayores, seguirán siendo letra muerta si las calles, el transporte, los servicios médicos, la vivienda, los parques, los centros deportivos y recreativos, la seguridad social, la capacitación y el empleo, no sufren transformaciones y mejoras profundas que se ajusten a su realidad. ¿Cómo dejar de ser pobre o vulnerable, si el entorno obstaculiza las posibilidades de bienestar? La autonomía de las personas adultas mayores se merma por la falta de ingresos que dejan de percibir y de protección social, lo que repercute en el desgaste y la disminución

de sus activos debido a gastos inesperados, el aceleramiento del deterioro natural y la baja calidad de vida, la exclusión social, así como la mayor dependencia de terceros 1. En nuestro país, el panorama que tiene la población senescente es cada vez más difícil, ya que desafortunadamente, incluso en sus propias casas y núcleos familiares, son vistos como una carga que no aporta nada más que problemas, lo que genera violencia, discriminación y exclusión. No basta entonces solamente con invertir recursos, también es necesario invertir esfuerzos para crear, impulsar y fortalecer una nueva


cultura que estimule el respeto, la convivencia y la solidaridad entre las distintas generaciones que conforman las familias y la sociedad. Debe reconocerse que en nuestra sociedad no hay una cultura adecuada para la óptima convivencia intergeneracional y la atención de los adultos mayores, lo cual es el resultado de la pérdida de valores que acompaña a la modernidad, así como al acelerado y vertiginoso desarrollo tecnológico, que no obstante sus beneficios, también ha traído consigo un proceso de deshumanización. Es claro que cuando los adultos mayores viven en compañía de sus familiares y sostienen lazos afectivos y sociales, donde la ayuda y solidaridad son mutuos, se refleja en el bienestar físico y emocional de ellos y de su entorno. Por tal razón, las políticas públicas deben estar encaminadas hacia el

diseño e instrumentación eficientes de programas de seguridad social y servicios públicos destinados a personas mayores, para poderles garantizar una vejez digna y de calidad. Una nueva cultura de respeto, acciones preventivas y lo que denominaría una buena educación para la vejez, aminorará el deterioro físico, mental y emocional de las personas en su adultez. En la medida en que el Estado garantice el acceso a servicios de salud, sistemas de jubilación y pensión, servicios de infraestructura adecuados, y políticas de empleo incluyentes para la atención y el cuidado de las personas adultas mayores, se podrá avanzar en la búsqueda de una sociedad responsable e integradora. Responsabilidad estatal, social y familiar son el trípode perfecto para combatir la soledad, abandono, discriminación y maltrato. Son la


base para hacer de la inclusión, el respeto, la ayuda, la convivencia y el bienestar una realidad. Aunque las cifras y las abreviaturas son enemigas de la buena prosa, en ocasiones son necesarias para evidenciar de manera más clara los problemas, tal es el caso del presente artículo. En donde no quiero omitir que, de acuerdo al INEGI, 74.3% de los adultos mayores trabajan en el mercado laboral informal, situación que provoca que no tengan prestaciones laborales y que perciban un menor ingreso, lo que genera que solamente el 26.1% de ellos cuenten con una pensión.

des para incorporar la experiencia de los adultos mayores en el ámbito laboral, debido a los prejuicios prevalecientes y a las reglas del mercado derivadas de la globalización, cuyo centro de atención está únicamente en los mercados y no en las personas. En suma, la tarea a realizar es ardua y debemos comenzarla ahora si queremos cambiar la realidad de millones de personas, si queremos construir un mundo habitable para nosotros mismos y si pensamos que todos tenemos derecho a una vejez digna y feliz, que nos ofrezca oportunidades y metas para conquistar.

Lo anterior, en gran medida, explica los niveles de pobreza y vulnerabilidad de este grupo etario y la realidad económica del país. Diversos especialistas coinciden en que el dinamismo económico de México se desacelera principalmente por la falta de oportunida-

REFERENCIAS

1. SEDESOL, “Diagnóstico sobre la situación de vulnerabilidad de la población de 70 años y más”, agosto de 2010.


Combatir la corrupción en el desarrollo urbano Por: Dunia Ludlow*

*Dunia Ludlow es Diputada Local VII Legislatura ALDF del Grupo Parlamentario del PRI. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Diplomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. @DuniaLudlow

L

as denuncias de vecinos por violaciones a la normatividad urbana, así como las quejas de desarrolladores inmobiliarios que son extorsionados por parte de la autoridad para “agilizarles” trámites o “liberarles” permisos, son una constante en la Ciudad de México. Ante este escenario, existe una necesidad urgente de implementar cambios en distintas leyes para combatir la corrupción y erradicar la impunidad. Generar el marco normativo para sistematizar el proceso administrativo de desarrollo urbano, será el primer paso. La digitalización de los trámites es un objetivo que se busca concretar desde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para transparentar, monitorear, controlar y difundir los procesos administrativos en materia urbana. La herramienta central será el Sistema Integral de Información, Diagnóstico, Monitoreo y Evaluación del Desarrollo Urbano (SIMIDE), que incluirá bases de datos de las instancias que intervienen en los procesos administrativos; de esta manera, el esquema digital permitirá a las autoridades competentes, así como a las instancias involucradas, llevar a cabo la gestión de


El SIMIDE operará como un modelo de aptitud territorial, bajo las consideraciones de movilidad, riesgos, demografía, equipamiento, espacios públicos, infraestructura, valores del suelo, normatividad vigente, economía, vivienda, tendencia de la propiedad y patrimonio cultural. forma transparente. Esto surge tras analizar los obstáculos en la ruta administrativa para obtener permisos de construcción. Las malas prácticas y la sobrerregulación pueden llegar a triplicar los plazos en los que se otorga una manifestación de construcción tipo A, B o C; documento requerido para iniciar cualquier tipo de obra habitacional o comercial, según sus dimensiones. Es decir, a un desarrollador inmobiliario le puede tomar de 10 a 14 meses cumplir con este trámite, cuando solo debería invertir como máximo de 3 a 5 meses. Algunas de las consecuencias negativas son: • La corrupción en “especie”, o

sea “mordidas”, cuyo pretexto es la agilización del proceso, lo cual repercute en el precio final de la vivienda, pues este puede incrementarse de 3 a 5 por ciento debido a estos pagos indebidos. • Un marco normativo cont ra d i c to r i o ; la inexistencia de una regulación y vigilancia correcta de los temas ambientales; así como una infraestructura deficiente y rebasada, sin proyectos de inversión, también alimentan y fortalecen la corrupción en la capital. Evidentemente, la opacidad fo-


menta malas conductas, por ello se proponen modificaciones a cuatro leyes: • La Ley de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México para que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), digitalice y transparente los trámites, coordine los datos entregados, retroalimente y dé mantenimiento a la información. • La Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México, además de corregirse, debe dar paso, primero, al Sistema Integral de Información, Diagnóstico, Monitoreo y Evaluación de Desarrollo Urbano (SIMIDE); para que en un segundo paso, se incluya en el Instituto de Planeación que también deberá crearse.

• La Ley para el Desarrollo de la Ciudad de México como Ciudad Digital y del Conocimiento, para desarrollar y fortalecer al SIMIDE. • La Ley de Firma Electrónica para la Ciudad de México, cuya modificación radica en la integración de sistemas de firma electrónica en los trámites. El SIMIDE operará como un modelo de aptitud territorial, bajo las consideraciones de movilidad, riesgos, demografía, equipamiento, espacios públicos, infraestructura, valores del suelo, normatividad vigente, economía, vivienda, tendencia de la propiedad y patrimonio cultural. Gracias a la cartografía digital unificada, se podrá mantener un registro de las decisiones que se han tomado y las razones por las cuales


se tomaron. Será un primer ejercicio de rendición de cuentas y transparencia en procesos que van desde la manifestación de construcción hasta la aplicación de las medidas de mitigación. Es muy importante garantizar una ciudad habitable, sostenible y digna para todos sus habitantes; proteger efectivamente el medio ambiente; preservar el patrimonio cultural urbano; prevenir fenómenos de gentrificación, expulsión de población y segregación mediante un mejor diagnóstico del valor del suelo; así como fortalecer el sistema de captación de plusvalías que financie vivienda social asequible, e inversiones en zonas que lo ameriten.

para el diseño de planes y programas de desarrollo urbano. • Ley del Poder Judicial: implementar la aplicación de sanciones que afecten el desarrollo urbano. • Ley de la Administración Pública: proteger el ejercicio pleno de la ciudadanía y la gestión democrática de la CDMX para facilitar la planificación y gestión social, garantizando vida digna. • Ley de Movilidad: generar transporte limpio, eficiente y universal que promueva el desarrollo urbano.

La transversalización de la perspectiva urbana en las leyes locales es fundamental para cumplir este propósito:

• Ley de Desarrollo Urbano: impulsar bienestar colectivo, desarrollo urbano equitativo y sustentable así como la producción social del hábitat.

• Ley de Alcaldías: conseguir gestión democrática en espacios de participación pública, interesada en la planeación y ordenamiento territorial.

La finalidad es combatir la corrupción, transparentar el proceso administrativo y consolidar la planeación urbana con criterios técnicos y un preciso escenario de factibilidades.

• Ley del Congreso: garantizar la planeación y gestión social de la ciudad articulada jurídicamente


Liderazgo y toma de decisiones Por: Diego García *

L *Diego García Vélez, es licenciado en Administración y actualmente estudiante de la maestría en administración electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana. @dgv1968

os procesos electorales son el conjunto de actos ordenados por la Constitución y las legislaciones electorales respectivas, realizados por las autoridades electorales, los partidos políticos, así como por los ciudadanos. Tienen como objeto la renovación periódica de los integrantes de los poderes legislativo y ejecutivo, tanto a nivel federal como de la entidades federativas; los integrantes de los ayuntamientos en los estados, y los jefes delegacionales de la ahora Ciudad de México, estos se realizan por etapas y a su vez por plazos, en los que independientemente de la preparación anticipada de las actividades propias, la toma de decisiones se debe de llevar a cabo en un lapso de tiempo muy corto, en ocasiones de manera inmediata, por lo que es importante contar con la capacidad y los conocimientos necesarios para desarrollar las funciones respectivas con eficiencia y eficacia. Lo anterior implica que se tengan que visualizar las ventajas y desventajas de las diferentes opciones para que se tome la decisión más adecuada. Esta es una situación que aplica a todos los actores, a decir, instituciones electorales, partidos políticos, candidatos e incluso a los ciudadanos que integran las mesas directivas de casilla. Para ello es relevante considerar que existen decisiones que por su grado de importancia suelen ser cotidianas y no requieren de un gran análisis, y por otra parte, las que se consideran de gran importancia, pues influyen de manera significativa en el desempeño de las funciones y deben ser consideradas como trascendentales, por lo que hay que darles la atención necesaria. La preparación y adquisición de conocimientos en materia electoral para desempeñar actividades directivas y operativas juegan un papel primordial, sin embargo, dichos conocimientos deben conjugarse con habilidades de liderazgo, toma de decisiones y construcción de acuerdos, pues son características propias de un proceso electoral que se suscitan de manera diaria y las determinaciones que se asuman tendrán un resultado de forma inmediata.


Para el correcto desempeño de una función, cada tarea por sencilla o complicada que sea, debe ser coordinada por una persona capaz de llevar a cabo la organización y el desarrollo de un trabajo para obtener un buen resultado. Esto significa que esa persona es la principal responsable de su ejecución, al mismo tiempo que deberá lograr el compromiso y cooperación de un grupo para ponerlo en acción, y así alcanzar los objetivos haciendo el mejor uso tanto de las destrezas como de los talentos del equipo. Esta situación puede servir como punto de referencia para determinar desde un inicio el grado de éxito que tendrá una actividad, pues la planeación, la organización y el desempeño de un equipo, dependerá en gran medida de la persona responsable de la tarea, ya que sus decisiones, actitudes y aptitudes tendrán una influencia directa en todos los integrantes del grupo. La persona responsable, adicionalmente a los conocimientos necesarios en la materia, deberá contar con una serie de cualidades que le permitan influir de forma positiva en los integrantes de su equipo. El liderazgo es una ellas y esta cualidad, que se practica cotidianamente, puede ser considerada como una característica que va de la mano con el proceso de toma de decisiones,

pues el objeto de estimular e incitar a los individuos y equipos a dar lo mejor de ellos mismos para alcanzar el resultado deseado, surge precisamente del hecho de tomar una decisión y poner en marcha una actividad que tiene un objetivo por cumplir, la cual involucra, en la mayoría de las ocasiones, la participación de más de una persona para hacerlo y obtener la meta esperada. Esto se logra haciendo sentir a los integrantes del equipo como parte esencial e importante para su logro; demostrando pasión por lo que se hace, creciendo y haciendo crecer a la gente; delegando funciones y con ello la autoridad necesaria para realizarlas; siendo responsable e impulsando a los demás a serlo; siendo decisivos, estando informados; definiendo objetivos y metas; generando el compromiso necesario entre los colaboradores y fomentando el reconocimiento por el trabajo bien realizado. Es así que la presencia de liderazgos en los procesos electorales y en los actores que en ellos intervienen es indispensable para alcanzar los objetivos; estos logros dependerán entonces de un líder y un grupo de trabajo que compartan características afines, creando así una especie de sinergia que impulsará consecutivamente la obtención de los mejores resultados cuya única opción es alcanzar el éxito.


Isaac y Esteban H e r n á n d een: z Esteban Hernández es el primer

y único mexicano, graduado de la escuela del Ballet Real de Londres. Inició sus estudios de ballet a los 7 años de la mano de su padre, el Maestro Héctor Hernández Valle. Tiene numerosos premios internacionales, algunos de ellos son: medalla de Oro en La Habana Cuba, Berlín, San Petesburgo, Nueva York, Francia y Sudamérica. Ha sido distinguido con el Premio Fundación Robbins Jerónimo y medallas de oro en el Gran Premio de la Juventud Latina. A la edad de 8 años, fue aceptado en la Categoría PreCompetitive para participar en el Concurso Internacional Youth America Grand Prix, donde obtiene Mención Especial del Jurado, ubicándose entre los cinco primeros lugares de 60 competidores internacionales. Actualmente es el solista del Ballet de San Francisco.


Isaac Hernández

es el primer mexicano en obtener el Premio Léonide Massine al mejor bailarín en la escena internacional, el cual es otorgado a prodigios de la danza. Ha logrado transformar cada uno de sus planes en una realidad exitosa, a pesar de haber tenido que alejarse de su familia y de su hogar a la corta edad de 13 años para seguir el sueño que lo convertiría en lo que es hoy: el mejor bailarín de su edad en el mundo. Actualmente es el bailarín principal del English National Ballet. Ha recibido innumerables premios, el último: el Olivier Awards entregado en Londres en la categoría de “Logro excepcional en la danza.” Por si eso fuera poco, ha sido invitado a participar en el aniversario número 25 de la gala Prix Benois de la Danse en el Bolshoi, siendo esta participación la primera y única que ha logrado un mexicano en la historia del Ballet. Ahora, por segunda ocasión, presenta DESPERTARES en el Auditorio Nacional de la CDMX, un espectáculo que reúne a lo mejor del ballet en el mundo y que nadie debe perderse.

DESPERTARES el espectáculo de ballet más grande del mundo


D

ESPERTARES está considerado como el espectáculo de Ballet más grande del mundo, pues en esta edición, reúne a más de 30 de los mejores bailarines en escena. Este año DESPERTARES tiene reservadas dos sorpresas muy divertidas, así como la intervención de Savion Glover, el mejor bailarín de Tap del mundo y quien fue el encargado de diseñar la coreografía de la famosa cinta “Happy Feet”. Es importante resaltar que en esta edición de DESPERTARES Esteban Hernández, solista del Ballet de San Francisco y hermano de Isaac, presentará un solo por primera vez en esta saga. En DESPERTARES intervienen también grandes y reconocidos coreógrafos como Akram Khan, Victor Gsovsky y Hans Van Manen. Pero lo más importante de todo es que este espectáculo está diseñado por mexicanos interesados en contribuir con la cultura de su país; jóvenes con sueños y esperanzas que aún creen que lo imposible se puede lograr; que confían en perseguir y alcanzar metas, no para triunfar, sino para ser felices.


RS. Isaac, ¿Cómo has logrado integrar en un mismo espectáculo a lo mejor del ballet en el mundo? IH. Ha sido el resultado del trabajo constante, disciplina, perseverancia. También el tener el gran anhelo de lograr mis metas desde que era niño, el hacer lo que te gusta y hacerlo con los más altos estándares . RS. ¿Existe apoyo en México para traer un espectáculo como Despertares? ¿Qué clase de apoyo se requiere para seguir trayendo este tipo de galas a nuestro país? IH. Es un proyecto que requiere un apoyo muy grande, es el espectáculo de Ballet más grande del mundo, lo cual implica una gran infraestructura y contenido artístico, técnico, producción etc., de mas de 15 países distintos, por ello

buscamos unir esfuerzos gobierno e iniciativa privada, pues es una mancuerna necesaria. Se requiere apoyo económico, publicitario y de logística. RS. Hace poco recibiste el premio Olivier Awards, junto al English National Ballet, en la categoría “Logro excepcional de la danza” ¿Qué significa esto para ti? IH. Es de alguna forma, un reconocimiento al trabajo que se realiza en el escenario, es sumamente difícil ser acreedor a este premio, es un reconocimiento a un trabajo con excelencia, los críticos de arte son duros. Me presento en los escenarios más grandes e importantes del mundo y el ser acreedor a este premio me da alegría, pues refleja el resultado un buen trabajo artístico .


RS. Has mencionado que para ti el ballet es contar historias, si tuvieras la oportunidad, ¿qué historia te gustaría contar a ti y por qué? IH. Me gustaría contar la historia de vida de mis padres, han sido seres visionarios, valientes, perseverantes, soy resultado en gran manera de esa visión que tuvieron, hicieron las cosas diferentes, y tuvieron muchas situaciones en su contra durante muchos años de sus vidas; sin embargo, resistieron y lo lograron. Aportaron a México un legado sin precedente a través de mi trayectoria, y tengo una gran gratitud por ello. RS. ¿Qué significa para ti compartir el escenario con tu hermano? IH. ¡Lo máximo! es tan divertido, es felicidad pura, es un sentimiento de amor y admiración del uno para el otro. RS. ¿Qué sigue para Isaac Hernández? IH. Actualmente estoy por empezar la gira con la compañía English National Ballet en Japón y luego sigue Romeo y Julieta. Me presento en la Ciudad de México en el Auditorio Nacional el día 12 de agosto, con el espectáculo Despertares, que tiene un elenco increíble de las más grandes estrellas de

ballet del mundo, músicos en vivo, Tap, etc. Estoy muy feliz de bailar en mi país próximamente. También quiero seguir apoyando y haciendo crecer el proyecto de la escuela de Ballet gratuita en Tlajomulco, Jalisco y tengo proyectos para presentarme en Jalisco nuevamente. RS. Eso es todo por nuestra parte, a ti, ¿qué te gustaría agregar? IH. Me gustaría invitar a sus lectores a que dejen que el amor por el ballet y las distintas expresiones artísticas, entren por los ojos, que vean el espectáculo Despertares como una oportunidad para viajar por más de 15 países y ver lo que se está presentando en los grandes escenarios de esos lugares ¡Lo disfrutarán mucho! Igualmente quiero invitar a los jóvenes a que trabajen por sus sueños, aún con las circunstancias difíciles es posible lograrlo, yo soy un ejemplo vivo de ello. Es importante creer que es posible y tener fuerza mental para ignorar las adversidades y simplemente trabajar por lograr tus propósitos. La juventud es un regalo invaluable de la vida, es oro, es cuando se pueden tomar riesgos. El carácter y el valor son determinantes.


Imagen utilizada con fines ilustrativos


Imagen utilizada con fines ilustrativos

RS. Esteban ¿Cuál es la importancia de “Despertares” para el público mexicano? EH. Es un espectáculo cultural que presenta las obras coreografícas más relevantes y actuales; es un viaje de emociones, creatividad, fuerza, técnica, historias de vida, pues cada artista que está en ese escenario tiene su propia historia; es un espectáculo que al verlo, te inspira, te muestra que la vida es bella; el arte aporta sensibilidad a lo bello que no siempre es tan intangible, es armonioso y también es un generador de público para la danza y las industrias creativas en nuestro país, pues participan bailarines, coreógrafos, escenógrafos, músicos, stage managers, iluminadores, vestuaristas, maquinistas, dise-

ñadores gráficos, comunicólogos, etc. ¡Son tantas industrias creativas trabajando en conjunto! RS. ¿Qué significa para ti compartir el escenario con tu hermano y otras estrellas mundiales del ballet? EH. Es algo muy especial, pues existe el sentimiento de amor de hermanos y al mismo tiempo la gran satisfacción de poder bailar en nuestro país juntos y en compañía de las más grandes estrellas de Ballet del mundo. RS. Eres muy joven y tienes ya una trayectoria con premios muy importantes, ¿cuál crees que ha sido la clave de tu éxito? EH. El carácter para sobrepo-


nerme a la adversidad, he pasado por un par de lesiones muy fuertes y han sido momentos tristes, es a lo que más teme un bailarín, creo que el carácter juega un papel importante en los logros, así como la disciplina y trabajo. RS. ¿Alguna vez te imaginaste llegar al lugar en que te encuentras dentro del mundo del ballet? EH. Siempre tuve el deseo de lograr mis metas, pero el lugar donde me encuentro ahora lo fue dando el trabajo del día a día. Estoy muy contento de poder ver que he ido logrando cosas importantes en mi carrera profesional, todo empezó siendo el primer y único mexicano egresado de la prestigosa institución del Royal Ballet de Londres, se dice fácil, pero está todo un proceso lleno de exigencias y muchísimo trabajo. RS. ¿De dónde proviene la visión social de las artes que ustedes los Hernández tienen y cuál es el objetivo? EH. De mis padres, ellos han sido mi más grande ejemplo de vida. Desde niños mis padres nos llevaban a hacer trabajo social en escuelas públicas, centros de detención de menores, madres

Imagen utilizada con fines ilustrativos


el ballet, a todos esos lugares nos llevaban a todos nosotros, fue una enseñanza de vida, pues aprendes a ser generoso con tu tiempo, tu talento y también a ser agradecido. RS. ¿Cuál es el sueño de Esteban Hernández? EH. Vivir feliz , que sea cual sea la etapa de mi vida en la que esté, pueda sentirme genuinamente feliz.

solteras, a hospitales, a lugares donde no tenían acceso a la información y a las artes. Sin prejuicios, conscientes de que todos somos seres humanos que tenemos derecho al progreso social y mental. Somos una familia de 11 hijos, no teníamos recursos de sobra y todo era crear nuestras propias posibilidades, pero aún así, siempre estuvo en nuestras mentes y corazón el pensar en que, desde nuestra trinchera, podríamos aportar algo bueno a alguien y la forma de hacerlo para nosotros fue a través del arte. Mis padres daban clases de ballet, inglés, geografía, guitarra y nutrición gratuitas, en zonas muy marginadas en Jalisco; lo hicieron durante muchísimos años, aún siguen con

RS. ¿Qué sigue para Esteban Hernández? EH. Estoy empezando la temporada con el San Francisco Ballet, estaré en etapa de ensayos y creaciones, y DESPERTARES en el Auditorio Nacional el 12 de agosto, ¡estoy feliz por ello! RS. Eso es todo por nuestra parte, a ti, ¿qué te gustaría agregar EH. Gracias por el espacio, me gustaría mandarle el mensaje a sus lectores de los beneficios que el arte aporta a la sociedad, el mundo sería muy triste sin arte, sin música, sin poesía, sin pintura, escultura, ballet, tap, o cualquier tipo de danza, sin teatro, imagínense como sería nuestra vida sin todos estos sentimientos que aportan las artes. Es importante dar espacio en nuestras vidas al arte y apoyar a quienes dedican su vida a ello.


Imagen de: Alexander Reneff Olsen


Gobierno que espía Por: Gabriela Seoane*

E

n días pasados el New York Times dio a conocer que agencias federales mexicanas gastaron cerca de 80 millones de dólares en la compra de un software israelí llamado Pegasus, para espiar a activistas sociales y a periodistas mexicanos. Se aclaró que la empresa NSO Group, afirma que solamente vende este software a gobiernos para que lo utilicen en el seguimiento de terroristas y grupos criminales1.

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx

Inmediatamente surgieron testimonios de los afectados en los cuales narraron cómo empezaron a recibir mensajes en sus teléfonos celulares, los cuales venían acompañados de un link, al que le tenían que dar click. El hacerlo permitía al software infiltrarse en los teléfonos e incluso activar las cámaras y micrófonos, así como tener acceso a sus contactos y otra información personal. Desde hace muchos años se sabe que el gobierno mexicano espía a las personas que considera “peligrosas” para sus intereses. No es raro escuchar que periodistas o funcionarios, cuando hablan por teléfono se refieran a “los pájaros en el alambre”, para señalar la posibilidad de ser escuchados por el gobierno. Desde que se creó la Dirección Federal de Seguridad en el régimen alemanista, se ha mencionado la labor de espionaje que realiza el gobierno en turno en contra de personas a las que considera “peligrosas” para sus intereses. Inclusive, se ha discutido mucho la labor que esta agencia (con distintos nombres) ha tenido en la persecución e incluso desaparición de personas, sobre todo en el periodo conocido como el de “la guerra sucia”. Ahora las evidencias presentadas por el New York Times son bastante sólidas. Basadas en un larga y profunda investigación, son corroboradas por las personas que recibieron estos mensajes de manera continua y durante un largo periodo. Las reacciones ante esto son preocupantes sobre todo en tres aspectos: el cumplimiento de la ley, la respuesta del gobierno y la reacción de los medios de comunicación. En el 2015 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) informó que permitiría que el gobierno federal les solicitara la revisión de las lla-


madas telefónicas, correos electrónicos y búsquedas de Internet, de considerarlo necesario2. Desde entonces ha habido muchas quejas al respecto, sin embargo, la realidad es que no hay una ley que regule el espionaje, ni en la ley de telecomunicaciones ni en la Constitución mexicana. Además, es claro que, para revisar estas formas de comunicación, el gobierno debe solicitar permiso y en el caso que nos ocupa, no lo hizo. Es muy curioso que en este siglo XXI, en un país como México, existan leyes escritas, pero no se ejecuten. Pero es más preocupante que no se regulen aspectos fundamentales como los que se relacionan con el derecho que tienen las personas a que se respete su privacidad. Tristemente, lo más seguro es que el tema se agote, pero todo quede igual. Respecto a la reacción del gobierno, no es extraño que el presidente Enrique Peña Nieto, primero lo negó e incluso pidió que “se aplique la ley a quienes acusen al gobierno de espionaje”3, posteriormente explicó que no se perseguiría a nadie y condenó la intervención en contra de “cualquier activista o cualquier persona”4. Obviamente el gobierno es el más interesado en que el tema se diluya y obviamente, seguirá con sus labores de espionaje. Muy peculiar también lo que ocurrió en los medios de comunicación, sobre todo, cuando el asunto involucra a miembros de su gremio. En algunos, sobre todo los que

fueron afectados por el espionaje, se denunció e hizo público todo el asunto y se pidió una respuesta y aclaración. En otros solo se mencionó el hecho y se le restó importancia. Incluso hubo periodistas que se refirieron al “presunto espionaje”, el cual ponían en duda, y hasta acusaron al New York Times y a Carlos Slim de llevar a cabo un “compló” en contra del presidente Enrique Peña Nieto. Por otra parte, tampoco existe un seguimiento serio y profundo del asunto, por lo menos hasta el momento. Lo que si se advierte es la toma de posiciones y cada quien, desde su trinchera, hace acusaciones o formula suposiciones que no contribuyen en nada a aclarar el asunto. Pareciera que México seguirá siendo un país de leyes en el papel, pero sin justicia en los hechos. Un país donde ser una persona que se dedica a defender una causa social o a denunciar abusos, está condenada a ser perseguida e incluso asesinada. Un país donde el gobierno actúa con displicencia y autoritarismo ante la mirada complaciente de los ciudadanos.

REFERENCIAS: 1. Ahmed, A. y Perlroth, N. (19/06/17). ´Somos los nuevos enemigos del estado´: el espionaje a periodistas y activistas en México. The New York Times. Recuperado de:https://www.nytimes.com/es/2017/06/19/mexico-pegasus-nso-group-espionaje/ 2. Redacción. Ifetel da luz verde a espionaje en telecomunicaciones. Hilo Directo. Recuperado de: http://hilodirecto.com.mx/ifetel-da-luz-verde-a-espionaje-en-telecomunicaciones/ 3. Redacción.(22/06/17). Peña nieto dice que debe aplicarse la ley a quienes acusan al gobierno de espiar. Animal Político. Recuperado de: http://www.animalpolitico. com/2017/06/pena-nieto-niega-espionaje/ 4. Íbidem


Desafección política: la inevitable erosión del discurso Por: Claudia Guzmán*

L *Claudia Guzmán es diseñadora gráfica por la Universidad La Salle, cuenta con estudios en Grafología, Religiones del Mundo y Psicología. Actualmente estudia Administración Pública en la Universidad Latinoamericana. Es Coach Internacional Certificada por la ICC (International Coaching Community) con sede en Londres, dicha certificación cuenta con el galardón European Quality Award. Es parte del Consejo Directivo de COPARMEX Ciudad de México y es Presidenta de la Comisión de Mujeres empresarias de este Centro empresarial. Ha sido reconocida como una de las mujeres más influyentes en el sector público y privado por la Revista Expansión en su edición las 100 mujeres más poderosas del 2015. Fue nombrada Emprendedora del año por la Revista Mujer Ejecutiva en su edición 20 líderes mexicanas. Forma parte del observatorio ciudadano del IEDF y de la Red de observación electoral de este mismo Instituto. @ClauGuzG

entamente, como gota persistente, silenciosa, pero evidente; es la erosión del discurso que hoy no alcanza para que los partidos políticos recuperen la confianza de la ciudadanía.

El discurso político es tan solo una de esas gotas que acabaron por derramar la del vaso, la de la paciencia de los ciudadanos que ya no toleran más, la retórica de promesas que sucumben ante la falacia, simplificadora y épica que pretenden sostener las soluciones de la realidad nacional con alfileres, como si con ello pudieran; en dos minutos, resolver la demandante eficiencia que exige la función pública. El discurso ha quedado indefenso ante la realidad, la que se avecina, la que sin remedio, se enfrenta en las próximas jornadas electorales a un déficit de una confiabilidad borrosa y poco visible. Una realidad que exhibe una ignorancia apabullante sobre la verdadera problemática nacional y que baratamente apela a los sentimientos; más que a los hechos duros y concretos, en una lógica que solo deja ver la desgastada y erosionada subestimación de las capacidades del discernimiento de quien acude a las urnas. El discurso político ha sido reducido a un enunciado de buenos propósitos. Cuando debiera ser un recurso final, que condensara la propuesta de un programa de trabajo, y no un mensaje básico, oportunista, persuasivo, emotivo, que busque concitar apoyos para transformarlo en votos. El discurso de campaña, el discurso político, debiera ser parte del antídoto ante la desa-


El discurso ha quedado indefenso ante la realidad, la que se avecina, la que sin remedio, se enfrenta en las próximas jornadas electorales a un déficit de una confiabilidad borrosa y poco visible. fección, que hoy peligrosamente, se observa como algo ilusorio, sin sustancia, que no compromete a quien lo pronuncia. La verdadera democracia, entrañable, no debiera ser lejana; extraña a los compromisos basados en responsabilidades de los representantes políticos, esos que plasmaban los anhelos de las comunidades que confiaban en quien asumía la voluntad de su voz, y que hoy, han quedado reducidos a una simple promesa de campaña. Ante lo que sabemos, ¿en la erosión, cabe la construcción? Pensar que la solución ante la desafección política es la disolución del sistema, es condenar la democracia a un futuro sin viabilidad. Sostener la democracia solo del discurso, sería como bocetar o reducir lo que nos apremia a una simple salida improvisada. Lo que nuestro sistema necesita hoy, es sostenerse de nuevos pilares. El primero, la información, desde donde se permita edificar un criterio que deponga frente a la oferta, una decisión conquistada ante un conocimiento disuadido por su voluntad y no por la persuasión o la imposición de la creencia

colectiva que supone irremplazable la tradición de las malas prácticas partidistas. El segundo pilar debe ser el diálogo basado en la escucha activa y proactiva de la conversación y la retroalimentación. No solo se trata de la trasmisión de declaraciones, sino de la interacción de la voluntad de la voz ciudadana que conoce de lo que adolece y en cuyo diálogo puede encontrar soluciones colectivas. Hoy debemos promover el diálogo entre individuos, vecinos y organismos, para exigirlo en las instituciones. Lograrlo, nos permitiría sostenernos del tercer pilar: lo que nos merecemos, lo que debemos escuchar, lo que debemos ver, lo que requerimos adquirir. En pocas palabras, tener acceso a una verdadera calidad democrática que sostenga la facultad de exigir el cumplimiento de la voluntad social. Ante la erosión, la construcción. Abrazar la resignación sería como reducir la democracia a discurso, a eso que ya no toleramos, cuando a lo que debemos aspirar es a honrar con hechos, lo que la palabra exige: que el discurso se convierta en políticas aplicadas en los urgentes temas que nuestra sociedad reclama.


Protección de Datos y Principio de Máxima Publicidad Por: Ileana Hidalgo*

E

*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.

l 15 de junio de 2016 el Senado de la República aprobó en lo general reformas a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, conocida como Ley 3de3. Pero el debate legislativo estuvo empantanado varios días porque el Partido de la Revolución Institucional, junto con grupos parlamentarios aliados, se opusieron a que las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses de los funcionarios tuvieran máxima publicidad. Por lo que tres partidos políticos presentaron una acción de Inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que las reformas a las Leyes General y de Responsabilidades Administrativas, y del Sistema Nacional Anticorrupción, permiten la protección de los datos personales y de vida privada de los servidores públicos, por lo cual estos últimos partidos políticos mencionados consideran que se violan los principios de trasparencia y de máxima publicidad para combatir efectivamente la corrupción. Al respecto la Corte se pronunció y el proyecto del ministro José Ramón Cossío Díaz fue votado a favor por la mayoría de los ministros, aunque con diferentes argumentos. El artículo 29 de la ley mencionada establece que las declaraciones patrimoniales y de intereses serán públicas salvo en los rubros cuya publicidad afecten la vida privada o datos personales protegidos por la Constitución. El ministro instructor planteó que el ar-


tículo en mención de la Ley General de Responsabilidades Administrativas no es inconstitucional debido a que, aunque la privacidad de un servidor público disminuye, esta no desaparece, y si bien es de interés público la información que atañe a sus funciones, no se elimina la esfera privada del servidor público. Por mayoría de votos los ministros se pronunciaron por validar los artículos 29, 34, párrafo tercero y 48, párrafo primero de dicha Ley, que señala que los funcionarios puedan mantener en reserva su declaración patrimonial; por su parte el ministro Fernando Franco González detalló a sus compañeros que no toda la información personal de los servidores públicos es necesaria, ya que hay información que puede poner en peligro la vida o la integridad del funcionario y ninguna justificación o prueba de interés público puede superar un riesgo de este tipo. Del análisis de lo anterior, el caso resulta importante porque enfrenta dos principios fundamentales que ri-

gen el manejo de la información pública en un Estado democrático. Por un lado, el principio de máxima publicidad de la información gubernamental, como un elemento esencial de la democracia en la que el ciudadano debe tener acceso a la información necesaria tanto para elegir a sus representantes, como para exigirles rendición de cuentas públicas y participar en la toma de decisiones. Por el otro, el respeto al derecho a la intimidad que implica la protección de datos personales. De acuerdo con el artículo 6° constitucional, ambos principios deben ser siempre ponderados a la luz del interés público. Por lo que se deben hacer esfuerzos para lograr el equilibrio adecuado, entre la máxima publicidad de las declaraciones patrimoniales y de interés de los servidores, con la reserva a esos datos que pueden poner en peligro la integridad física, la vida privada y los datos personales de los servidores públicos que también, obviamente, son titulares de derechos humanos.


Vivir sin Disfrutar Por: Armando Hernández*

E

l “consejo” más recurrente que escucho, aún sin pedir consejos, es que tengo que disfrutar. Disfrutar de la vida, de lo que hago, de mi trabajo, de mi familia.

Pero no entiendo por qué se supone que debería disfrutar de las cosas.

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz

A diferencia de muchas personas, esa palabra a mí no me dice absolutamente nada. No entiendo por qué habría que “disfrutar” el mundo, para atribuirle sentido. Prefiero vivir sin disfrutar. Sobre todo, sin la necesidad de tener que disfrutar nada. A diferencia de lo que muchos creen, vivir sin disfrutar no es triste ni deprimente. Para mí, vivir sin buscar el disfrute de las cosas, es vivir una vida plena y feliz. La necesidad de disfrutar es la necesidad de juzgar y evaluar. Es la obligación de vivir solo lo positivo, o lo que nos gusta, y no de ser feliz en una realidad como realmente es. Prefiero ser solo observador y no juez. El hedonismo cultural en que vivimos, nos pide que “disfrutemos al máximo” de cada momento; de la vida en general.


El observar la realidad, sin juzgarla, permitiría desarrollar un concepto de felicidad que va más allá del simple placer o el disfrute. ¿Por qué solo puedo ser feliz si “disfruto” de las cosas? ¿Entonces no se puede ser feliz en cualquier situación? ¿Que nadie podría ser feliz frente a circunstancias “adversas”? Mi condición me constriñe a ver el mundo de manera distinta a lo común. No puedo solo seguir la idea de que debo “disfrutar”; sobre todo, porque simplemente no lo entiendo. Por ejemplo: mi sentido del gusto, no me permite diferenciar gamas de sabores (se le conoce como “hiposensibilidad gustativa”). Como porque tengo que comer. No “disfruto” la comida. Y así, en todo lo demás, mi vida no gira en torno a la necesidad de disfrutar. Prefiero seguir en busca de mi propio camino a la felicidad. Que evidentemente no pasa por la ruta del disfrute. Prefiero vivir sin disfrutar. #SoyAsperger


15 minutos

Por: Cuauhtémoc Miranda*

L *Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda

o efímero de la fama y lo sentimental de las artes, encontraron su mejor punto de conversión en el gran artista pop, Andy Warhol (1928-1987). A propósito de la exposición que se está presentando en la Ciudad de México, vale mucho la pena reflexionar sobre lo creado por este singular artista, que además, acuñó una de las frases más significativas para la sociedad contemporánea, hablamos de “En el futuro, todo el mundo tendrá sus 15 minutos de fama” Dicha frase encierra y sentencia la opinión que Warhol destacó de los medios de comunicación de masas, donde la gente dominada por estos se deja llevar por la sensación seductora que provocan, este lapso tan corto, pero tan profundo, donde la atención del público se convierte en fugaz. Permítanme retomar este escenario ahora con las redes sociales, donde millones tienen sus minutos de fama al volverse viral algún vídeo. Como padre del llamado arte Pop, Warhol logró tener a los medios de difusión interesados más por su vida que por su obra, siempre estuvo en el ojo del huracán, tuvo una estrecha amistad con el llamado Jet set de su tiempo, personajes tales como Lou Reed, vocalista de The Velvet Underground, banda en la que el artista estuvo bastante involucrado, tuvo amigos como Mick


Jagger, Yoko Ono, Jane Fonda y Liza Minnelli, entre muchos otros; logrando con ello focalizar su fama en otros menesteres quizá menos importantes; sin embargo los mismos medios de comunicación los iban haciendo más trascendentes. Pero no solo lo hizo con su vida, también lo hizo con su obra; su muy personal forma de pintar, se expresa en estos cuadros con el efecto de las imágenes repetidas, cada una con colores llamativos como el amarillo, violeta, verde o rosa, donde cada rostro tiene su propia personalidad, sus propios matices a pesar de ser iguales, así los explica el filósofo Helge Hesse, el artista buscaba la individualidad en un mundo donde los medios de comunicación comenzaban a hacernos a todos repetidos, donde el aplastante capitalismo ya hacía estragos con la esencia de los individuos. Sin lugar a dudas, todo cambio es resultado de cuestiones multifactoriales, todo lo que nos rodea nos afecta

y reaccionamos a ello, Andy Warhol no fue la excepción, así que por medio del arte también expresaba ese repudio a lo que hacían con las masas los grandes sistemas de mediados del siglo XX. Como todo un maestro supo manejar la fama, no solo fueron sus 15 minutos, toda su vida la mantuvo en los candeleros de los diversos medios, sean estos impresos, radiales o televisivos, al grado que las heridas de bala sufridas en un atentado, las fotografió y las hizo públicas para que todo el mundo observara cómo se encontraba. Sin duda en estos tiempos posmodernos, todos en el fondo deseamos ser o volvernos como Andy Warhol, porque queremos y buscamos esos “15 minutos de fama”.

REFERENCIAS:

1. Hesse, Helge. Yo tengo un sueño. Pensar el siglo XX en 75 frases. Ed. Taurus. México, 2010.


La calidad necesaria (I) Por: Eduardo Higuera*

A

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB

veces parecería que México es el país de los procesos y condiciones inacabados. Para muchas personas y analistas tenemos una transición inacabada o en proceso; de igual forma tenemos una participación ciudadana que no termina de entender el poder que posee al ejercer sus derechos político electorales y apoya cosas como la abstención o el voto en blanco; también hay muchos cuestionamiento acerca de la transparencia y rendición de cuentas de partidos y candidatos durante campañas, por mencionar de forma rápida algunos ejemplos. Esto lo podríamos extender a muchos aspectos de la esfera político electoral de nuestro país, pero en esta ocasión quisiera abordar un tema que me llamó la atención conforme avanzaron las recientes campañas electorales estatales y se acerca el proceso electoral federal 2017-2018: la calidad de los contenidos en las campañas electorales y la falta de preparación de los candidatos. En descargo del pobre contenido y de los mensajes excesivamente obvios que pudimos ver en los diversos estados, se debe a que el modelo de comunicación política vigente (desde la “spotiza” que sufrimos cada vez que hay campañas, hasta los formatos de debate que no son tales), no contribuye a la calidad en el mensaje, ni a conocer realmente al candidato y sus propuestas políticas. En otras palabras, el contexto que rodea a las campañas y a los candidatos, no es favorable en términos de comunicación política. Imagine usted el proceso que conlleva reducir una propuesta de política pública, digamos para fomentar el surgimiento de nuevos empresarios PYME a través de la exención de impuestos para aquellos que inicien su emprendimiento o su start up por primera vez, durante los dos primeros y críticos años de dicho negocio. Seguramente a los atinados estrategas de políticos se les ocurrirán frases tipo eslogan: “nosotros te apoyamos”, “generando empleos


para ti”, y dejarán fuera la importancia real que una iniciativa de este tipo podría tener para cada comunidad. Esto nos lleva a otro gran problema de las campañas y los mensajes electorales: la generalización.

Finalmente, en cuanto a mensaje, los candidatos y sus equipos de campaña han llegado al extremo de no poder diferenciar entre el marketing de productos comerciales y la comunicación política.

Evidentemente, una campaña política es la oportunidad que tiene cualquier candidato de resaltar sus virtudes, al tiempo que muestra los defectos que sus oponentes tengan. Sin embargo, las campañas políticas en México han recurrido de forma generalizada a los argumentos excesivamente radicalizados.

El boom iniciado por la campaña presidencial de Vicente Fox, que a todos sorprendió al replicar campañas publicitarias puramente emotivas, ha llegado al extremo de convertir a los candidatos en personajes de Manga (del Mazo); reminiscencias del realismo socialista (Delfina) o, en el mejor de los casos, productos en serie que no son más que “un instrumento sin mejores resplandores, que lucecitas montadas para escena” y sin nada de contenido real (miren a casi cualquier candidato a diputación local).

Bajo la lógica de “estás conmigo o estás contra mí”, las campañas políticas han desbordado mensajes muy agresivos y profundamente sectarios, que hacen sumamente difícil el proceso de conciliación que debería seguir a toda campaña política. En lugar de posibilitar la llamada “operación cicatriz”, los mensajes como el de la mafia del poder obligan a los mismos candidatos y partidos políticos a continuar en la senda de la confrontación y la ruptura, aún después de terminadas las elecciones. De lo contrario, su voto duro y su credibilidad entre simpatizantes y militantes se reducirían drásticamente. La misma retórica incendiaria conlleva el riesgo de consumir a los oradores que la utilizan, como nos ha mostrado en diversas ocasiones la historia.

Todas estas condiciones afectan de forma directa la calidad de la comunicación política, al quedar fuera del juego la innovación, la generación de contenidos a partir de la participación ciudadana y la posibilidad de tener un intercambio de ideas real, un debate en lugar de una confrontación. ¿Y los candidatos?, ¿están ellos a la altura de una nueva comunicación político electoral? Eso lo discutiremos en el próximo número de Signum.


La importancia de la Defensoría Pública Ciudadana Por: Moisés Vergara*

E

l siete de junio del año en curso, fue publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México (CDMX), el nuevo Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de esta entidad y, entre las novedades que contiene, se encuentra la creación de una Defensoría Pública de Participación Ciudadana y de Procesos Democráticos.

Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en donde se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta, dos veces Coordinador de Ponencia de Magistrado Presidente y actualmente Secretario Administrativo. En su experiencia docente ha sido profesor de asignatura en la Barra Nacional de Abogados y diversas Instituciones educativas al interior de la República, @moshivergara

Dicho órgano tendrá autonomía técnica y de gestión, pero para efectos administrativos y orgánicos dependerá del Pleno del Tribunal Electoral de la CDMX. El titular de la Defensoría Ciudadana será nombrado por el Congreso de la CDMX para un periodo de cuatro años, con posibilidad de reelección por un lapso igual; sin embargo, por esta única ocasión, será la Asamblea Legislativa del Distrito Federal quien designe, por mayoría calificada, al primer Defensor Ciudadano. La Defensoría tendrá como función primordial brindar a favor de la ciudadanía, de manera gratuita, los servicios de asesoría y defensa en los procesos de participación ciudadana y democráticos en la CDMX que se sustancien ante el Tribunal Electoral capitalino. Este órgano tiene por objeto ser una instancia accesible a los habitantes, ciudadanos, organizaciones y órganos de representación ciudadana electos en las colonias, barrios o pueblos originarios de la CDMX, para la defensa y cumplimiento de sus derechos reconocidos en la Constitución Local y en el Código electoral, así como la realización de prácticas efectivas de la participación ciudadana. La Defensoría será la instancia administrativa para recepción, trámite, seguimiento y conclusión de las solicitudes, quejas, denuncias y procedimientos de los mecanismos e instrumentos de participación ciudadana previstos en la ley de la materia, pero sobre todo será abogado de oficio de aquellas personas que busquen quien las de-


fienda de las injusticias y arbitrariedades de las autoridades dentro de un proceso democrático distinto al electoral. Cabe destacar que los servicios de este nuevo órgano, únicamente se brindarán a la ciudadanía y no así a partidos políticos. La Defensoría deberá asesorar y coadyuvar con la ciudadanía en los siguientes asuntos: a) En las solicitudes de los mecanismos de participación ciudadana; b) En las quejas y denuncias por actos u omisiones en contra de los servidores públicos; y c) En los diferentes procedimientos señalados en el Código electoral y en la Ley de Participación Ciudadana. Además, tendrá como actividades prioritarias, instrumentar cursos de capacitación especializada, talleres, conferencias, campañas informativas y formativas, a fin de que las personas tengan la oportunidad real de ejercer los derechos que establece el Código electoral y la Ley de Participación Ciudadana, sobre los temas siguientes: a) Principios de la cultura de participación ciudadana; b) Formación cívica; c) Mejoramiento de la calidad de vida; y

d) Fomento a las organizaciones ciudadanas, mecanismos e instrumentos de participación y órganos de representación ciudadana establecidos en la ley de la materia. Sin duda, merecen un especial reconocimiento los diputados de la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, integrantes de las fracciones parlamentarias de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, quienes sensibles a esta necesidad, fueron los impulsores de este importante órgano de defensa ciudadana, el cual representa un enorme reto para quien tenga la enorme responsabilidad de ser su titular, pues este deberá partir de cero en la construcción y consolidación de esta especie de ombudsman y contraloría de los procesos democráticos, entre ellos los de participación ciudadana. Si se quiere apreciar así, este proyecto puede alcanzar una gran importancia y relevancia en la vida democrática de la CDMX; lo interesante será ver si las autoridades gubernamentales, el Tribunal Electoral y el Instituto Electoral locales, comparten la necesidad de apoyar y fortalecer este enorme esfuerzo. Los ciudadanos tenemos confianza de que así será.


El sabor prohibido del mar Por: Manuel Grapain*

L

*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz

UNA AMARGA (FRA. 1992). Punto de vista desde la escotilla. El mar revuelto entra por sus oídos; es el viaje de sus vidas, esta pareja tiene 7 años viajando cada vez hacia un lugar más incómodo, cada vez más hacia estribor, hacia la popa de un barco que apenas se mantiene a flote; la apatía los ha consumido después de 7 años de aburrida cotidianeidad y ahora padecen el mal de mar que ni la belleza pudo evitar. En esta historia hay otra que corre paralelamente; igual de desgastada, de asfixiante; historia de codependencia que busca, en la distancia, encontrar un punto de amarre que los afiance a sí mismos, es precisamente en este barco donde ambas se unen. Las dos parejas se conocen a estribor; el sonido de una mujer enferma de mar llama la atención de la pareja; al abrir el baño, esta mujer vomita y es asistida por la esposa en cautiverio hace 7 años; mientras afuera los esposos (uno de ellos en silla de ruedas) conversan amablemente; al salir del baño las dos mujeres describen una belleza singular; la bella palidez del cautiverio y la pálida languidez aún más bella; es justo decir que el adjetivo se queda corto cuando las vemos con cara de pena sublimada, prohibida, tan cerca e inalcanzable. Pero es tan atrayente el olor y el sabor de lo prohibido, que los ojos, la sangre en las mejillas, la boca, la saliva, delatan tanto al marido en cautiverio, que su mujer lo ve con ojos de “lo que tú hagas yo lo puedo hacer me-


jor, al final las chicas siempre ganan” o eso creen. El marido postrado en esa silla de ruedas necesita un disparador para su venganza contra la vida y contra sí mismo, lo busca y lo encuentra ahí en ese viaje final; el marido en cautiverio, resulta ser la presa perfecta para ese plan. Este es seducido no solo por la exuberante esposa del postrado sino por la explícita descripción de su relato; en retrospectiva la historia parisina, contada para alguien que no pidió saber, porque al final más le hubiera valido la ignorancia; el postrado le cuenta (salpicándolo de humores) de cuándo, cómo y dónde se conocieron; al principio siente el estómago revuelto, se siente invadido en su espacio vital de caballero inglés, pero poco a poco la narración lo va sumergiendo en la pasión que vivieron aquellos dos tan líquida, tan cálida, hasta generarle la necesidad absoluta de tomar posesión de ese terreno, aunque en ello esté implícito el ridículo y estar a punto de perderlo todo, hasta la vida.

El postrado antes de serlo, escribía novelas que no acababan del todo, pero no vivía mal, era un estadounidense inmigrado en París, que lo tenía todo menos inspiración; en la ciudad de la Rayuela, aparece una mujer en el asiento de al lado, que desaparece igual de rápido, para aparecer de nuevo en el monitor de una computadora que no registra ningún avance en la historia que pretende terminar, su cabeza está bloqueada con la imagen de la musa; así la búsqueda comienza; entre unidades de transporte te veo y no te encuentro; pero París es bello, aunque se sufra, es bello porque se sufre, es bello nada más, es un lugar donde la tragedia resulta de alguna manera bella. Aparece un maniquí viviente en el escaparate, pero no es ese el objeto de su deseo, solo es el deseo. Una sonrisa perfecta interrumpe la cena, es una camarera que aparece como queriendo ser encontrada; es ella la del camión, no importa el momento, solo la circunstancia de haberla encontrado sin estarla ya bus-


cando, no la deja escapar, la sigue, la aborda; su vida se junta ahí y para siempre. En su propia cena el juego de la mímesis, es un juego que abre las puertas del alma, es el juego que antecede a la fusión, a la combustión, a la destrucción sublimada. Después de tres días y tres noches de apego físico y emotivo, deciden recorrer París, ciudad del romántico cliché. Ese juego sensual se tornó sexual y sadomasoquista, disfrutable, hasta que se manifiestan los celos inevitablemente, ¡Ah qué pasión tan animal, tan nuestra e inesperada! de tal forma toda esta fantasía se va desdibujando hasta romperse; los últimos hilos de los cuales cuelga, son hilos de saliva seca, resquebrajada. Tal es el hastío del escritor que decide zafarse de esos nudos; su estrategia es la humillación y el desapego, hasta convertirse en un ser despreciable; por fin saca a la musa de su vida, al menos es lo que cree; porque la belleza regresa, envenenada de venganza; encuentra al escritor en cama tras un accidente y aprovecha este momento para agravar su situación hasta dejar-

lo parapléjico; desde ese momento él queda a merced de ella, abriendo un nuevo círculo de codependencia física y emotiva, otra vez. En ese nuevo comienzo ella baraja, pero él reparte las cartas y al final también las balas que dan fin a este par de vidas en desequilibrio. No sin antes envolver, en el remolino de su historia, a esta pareja en cautiverio; confrontarla y utilizarla como plataforma de despegue hacia la paz eterna, el último jardín que les faltaba por recorrer. Esta película es un juego de ironías, de expectativas, de flujos y contraflujos, dirigida con cautela y precisión casi matemática por Roman Polanski y donde Peter Coyote carga a todo el reparto sobre sus hombros flacos, donde vale más la maña que la fuerza; tal como en política, jugar con esto deja dividendos, aunque después, se desbaraten las ilusiones y en el proceso muchos mueran desengañados, aunque para entonces los que manejan sus hilos ya están posicionados. Al final queda el abrazo que nos aferra y que no arregla nada.



P

orfirio Díaz1 gobernó a México por 35 años, de 1876 a 1911, este fue el primer gobierno del siglo XX. Frente a la dictadura porfirista, la inconformidad no se hizo esperar, así que surgió un movimiento armado encabezado por Francisco I. Madero2.

*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM

Una vez que dicho movimiento concluyó y los revolucionarios resultaron victoriosos, se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez entre Porfirio Díaz y Francisco I. Madero, en este documento se establecía el fin del gobierno porfirista; la asignación de Francisco León de la Barra como presidente interino, mientras se convocaban a elecciones, y el cese de las armas por parte de los revolucionarios. Porfirio Díaz sería desterrado y huiría a Francia. Francisco León de la Barra y Quijano nació el 16 de junio de 1863 en Querétaro, fue el segundo presidente en gobernar durante el siglo XX y su mandato puso fin al porfiriato. Su trayectoria política fue amplia y con cargos de renombre, inició en 1891, cuando fue diputado federal; una vez concluido su periodo en el Congreso de la Unión (1986), ocupó el puesto de embajador en países como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Holanda y Bélgica. Su trayectoria internacional continuó cuando en 1907 representó a México en la Conferencia de la Paz de la Haya,


Francisco León de la Barra y Pedro Lascuráin. Primeros gobiernos del Siglo XX

Durante su gobierno se suscitaron diversos conflictos políticos, entre ellos la actitud de Madero contraria a las ideas revolucionarias, y el conflicto entre los revolucionarios y los porfiristas que aún ocupaban cargos en el gobierno. A pesar de que León de la Barra era quien gobernaba, Madero intervenía totalmente en las decisiones causando el disgusto del entonces presidente, por lo que este se dio a la tarea de desprestigiarlo ante la clase alta del país, ya que León de la Barra, era bien visto y recibido por esta. Por otro lado, los conflictos entre Madero y Zapata seguían, ya que Madero no había cumplido con lo establecido

Francisco León de la Barra

y en 1909 fue embajador en Estados Unidos. Su último cargo en el ámbito diplomático fue como Secretario de Relaciones Exteriores en 1911. Al ser destituido Porfirio Díaz, él ocuparía la presidencia Interina del 25 de mayo de 1911 al 6 de noviembre del mismo año.

en el Plan de San Luis que planteaba que las tierras les serían devueltas a los campesinos. Madero estaba enfocado en “reconstruir” al país y encaminarlo a una democracia. Aunque él y Zapata se propusieron negociar, no llegaron a ningún acuerdo, por lo que el conflicto se extendería hasta el gobierno de Madero.



Pedro Lascuráin

El gobierno interino de Francisco León de la Barra concluyó en medio de conflictos por no respetar las ideas revolucionarias. Francisco I. Madero logró ganar las elecciones con un 99% de los votos emitidos, en la elección más limpia que se ha registrado en México, e inició su mandato el 6 de noviembre de 1911. Después del asesinato de Madero en 1913, León de la Barra fue gobernador del Estado de México y posteriormente senador. En la época huertista, fue Secretario de Relaciones Exteriores por segunda vez y dejó de serlo en 1914. Posteriormente se trasladó a Francia como embajador, pero una vez concluido el cargo no regresó a México. Falleció el 23 de septiembre de 1938 en Biarritz, Francia. La situación de Madero se tornó complicada, ya que Huerta se mostró en contra de su gobierno, haciendo que el presidente y el vicepresidente Pino Suárez renunciaran, esto propició que no hubiera presidente. En casos así la Constitución dictaba que el Secretario de Relaciones Exteriores debería ocupar la presidencia, así fue como Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes, nacido un 8 de mayo de 1856 en la Ciudad de México, y de profesión abogado, asumiría la presidencia solamente por 45 minutos, de las 17:15 a las 18:00, del 19 de febrero de 1913.

Lo anterior fue la estrategia que Huerta utilizó para ocupar la presidencia, esta consistió en que Pedro Lascuráin fuera electo presidente para que lo nombrara a él (Huerta) Secretario de Gobernación. Una vez transcurridos los 45 minutos de mandato, Lascuráin renunció dejando vacante la presidencia, lo que provocó que Huerta, por mandato constitucional, la ocupara, ya que al no haber Secretario de Relaciones Exteriores, la Constitución establecía que a su falta, el Secretario de Gobernación sería electo presidente. De esta manera, Huerta ocuparía la presidencia de México, dando inicio a la dictadura huertista en 1913. Cabe señalar que una vez que Pedro Lascuráin dejó la presidencia, se dedicó a ejercer su profesión de abogado de manera privada. Falleció el 21 de julio de 1952 en la Ciudad de México.

REFERENCIAS. 1. Revista Signum Comunicación Política y Cultura #6. 2. Revista Signum Comunicación Política y Cultura #1


El pescador de estrellas Por: Roberto Andrade*

H *Roberto Andrade es Doctor en Letras Modernas por la Sorbona de París y maestro en la misma disciplina por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dentro de su trayectoria docente, destaca el haber sido maestro en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, donde de 1967 a 1969 fungió como subdirector del plantel “José Vasconcelos”, habiendo vivido intensamente el llamado movimiento estudiantil del 68. Formó parte de Fernández Editores, como jefe de redacción de textos generales y luego como coordinador de la sección de diccionarios, empresa para la que escribió varios libros (a dos de ellos les concedieron el premio Juan Pablos) y doce novelas.

ace ya mucho tiempo, cuando el hombre comenzaba a volverse sedentario, una tribu se dividió en dos grupos: uno deseaba mayor extensión territorial; el otro, una comunidad del espíritu. Sahrub, cabeza de este último, tomó sus pocas pertenencias y seguido por el concejo de ancianos, las mujeres y los niños, abandonó sus tierras natales para buscar un sitio solitario donde fundar sus nuevos hogares. Sahrub era viejo. Su vida toda había estado consagrada al estudio de los astros, lo cual era muy útil para precisar la época de las siembras. Algunos aseguraban que poseía poderes ultraterrenos y Sahrub sonreía con tristeza cuando llegaban a sus oídos tales afirmaciones. Sahrub era viejo y su mujer también. Cuando pocos años antes una guerra causó muchas muertes entre los sahrubitas, el anciano encontró a un huérfano recién nacido, lo adoptó y le puso por nombre Robbin, que en su idioma quería decir Pescador. Robbin creció al lado de Sahrub siéndole obediente y respetuoso. Admiraba en su padre adoptivo la virtud, sobrenatural para los demás, de conocer el tiempo y ansiaba ser partícipe de este misterio. Robbin era un niño triste de mirada soñadora. Durante tres lunas caminaron los sahrubitas y llegaron a una colina altiva. Desde ahí se dominaba una playa donde, al estrellarse en los farallones, las olas se atomizaban con estrépito. Aquel país sería su tierra para siempre.


Escogido el sitio, los sahrubitas comenzaron a edificar nuevos hogares en los cuales, pocos días después, se alojarían con sus familias y, desde entonces, en aquella colina la felicidad fue como la mar, siempre cambiante y siempre la misma. Cuentan las viejas crónicas que esos hombres se olvidaron del llorar. La playa atraía a Robbin. Al atardecer, siempre se le veía sentado en una roca contemplando el mar. Su mente infantil parecía interrogar al infinito en cada ola. Gustaba de hablar con las nubes y confiarles sus pequeños secretos. De esas blancas amigas aprendió a amar el misterio y su espíritu se regocijaba elevando la propia contemplación hasta hacerla revolotear entre los velos de su fantasía. Cuando el sol se hundía en el mar y caían las sombras, Robbin regresaba al lado de su padre y juntos leían en las estrellas. Sahrub era viejo y hablaba poco, pero Robbin podía comprenderlo cuando aquellos ojos cansados de vida e insaciables de cielo lo miraban con ternura. Al mismo tiempo, sabía que su propio destino era diferente del de los demás y así lo aceptaba. El niño, sen-

tado junto a Sahrub el sabio, aprendió a dar su amor a los astros y deseó ser uno de ellos. Cierta tarde despejada, Robbin tomó por la mano a su padre adoptivo. Sin decirle una palabra lo condujo a la playa donde ambos se sentaron en la roca como solía hacerlo el niño cuando estaba solo. Ahí estuvieron silenciosos, fundidos en el atardecer. El sol se ocultó y la noche inició su descenso. Una tenue neblina envolvió el paisaje diluyendo en gris a la naturaleza. Padre e hijo se cubrieron con la bruma. El niño se quedó con la mirada perdida. Trataba de sondear el arcano de la noche para arrebatarle su secreto, poseerlo y tornarse una estrella. Cuando más absorto se encontraba, escuchó la débil voz de Sahrub: — ¿Qué miras, hijo mío? — Aquellos dos puntos luminosos. Dime, padre, ¿qué son? — El de enfrente es una fogata de peregrinos; aquel otro, una estrella. Dos mundos diferentes y lejanos. Un manto de silencio y bruma los envolvió por entero. Robbin y su padre se levantaron y regresaron al hogar.


Fugaz e insignificante, aquel diálogo quedó grabado en el alma del pequeño soñador quien no podía aceptar la existencia de dos mundos distintos. La tarde siguiente Robbin preguntó a las nubes por qué las estrellas están tan alejadas de la tierra, y las blancas viajeras enmudecieron. La congoja ensombreció el espíritu del niño, y sus lágrimas fueron las primeras en caer sobre la tierra sahrubita. Robbin siguió yendo a la playa, pero ya no hablaba con las nubes, se limitaba a verlas desfilar por el horizonte preguntándose cómo ellas, tan cercanas a los cielos, no pudieron contestar su pregunta. Las nubes se entristecieron y lloraron hasta consumirse. Durante muchas tardes, Robbin no las encontró en el firmamento y su mirada se extraviaba en el inmenso azul. Preguntó el pequeño a su padre Sahrub por qué la tierra y las estrellas eran dos mundos diferentes, y el anciano venerable guardó silencio sin poder explicarlo. Robbin se puso más triste aún. Deseó como nunca ser una estrella y comprender el porqué de las cosas. Una tarde, sentado en la vieja roca, Robbin se sintió inundado por el pesar de no tener respuestas y lloró, lloró tanto que sus ojos y su cuerpo fueron secándose hasta volverse intangibles. Los últimos rayos del sol convirtieron el llanto en vapor y éste se elevó en forma de nube, la más blanca y her-

mosa de todos los tiempos. Y la nube subió, subió hasta casi alcanzar las estrellas que comenzaban a aparecer tímidamente en el azul. Aquella tarde Robbin, fundido en el celaje, flotó sobre el mar, permaneció cerca de los suyos y Sahrub, al reconocerlo, se llenó de tristeza porque Robbin no volvería con ellos. Al día siguiente, cuando comenzaba a caer la tarde, una onda de viento frío llegó hasta Robbin, y la blanca nube cayó al mar convertida en rocío. En esa noche el joven soñador, unido al piélago, tuvo en su seno no a una estrella, sino a todas, y así supo la verdad: ellas y él mismo eran la misma esencia y su espíritu se llenó de luz. Por las noches, Sahrub continuó yendo al mar que ya nunca volvió a ser impetuoso en esa playa; y las olas, murmurando un canto de felicidad, comunicaron su secreto al anciano. Desde entonces, los ojos insaciables de estrellas no las buscaron más en el firmamento: las podían contemplar en el agua recogida en el hueco de las manos del viejo Sahrub. La tierra y las estrellas ya no eran dos mundos diferentes.


a n e l l a í f ” a s r o g d o r i e b u c a e n r U y “ s o t c e f a de

Informes y ventas al 554319 1979


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.