Revista
SIGNUM Año 3, Núm.35
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Armando Ríos Piter
Donde la información SÍ cuenta
videocolumnas • podcast • análisis • opinión • noticias • entrevistas
www.centralelectoral.org
Revista
SIGNUM
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 3, Núm.35
La omisión también es corrupción Por: Paola Félix-Díaz
Observación electoral México 2018: oportunidad de relanzamiento Por: Carlos González
Quién para la sucesión presidencial Por: Alfonso Gómez
Constitucionalidad de las normas electorales Por: Yuri Beltrán
Las campañas negras y su impacto electoral(I) Por: Ricardo Homs
CONTENIDO
6 10 12 16 20 22 24 26 28
Observación electoral México 2018: oportunidad de relanzamiento Por: Carlos González
Entrevista con: Armando Ríos Piter
¿Adiós TLCAN? Por: Sergio Uzeta
Las campañas negras y su impacto electoral (I) Por: Ricardo Homs Recuperar ciudades seguras para mujeres y niñas Por: Dunia Ludlow Derechos humanos y combate a la corrupción Por: Armando Hernández
En el camino de la inclusión Por: Fidel Pérez
60
Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
Ventajas de los Gobiernos de Coalición Por: Ileana Hidalgo
Es la noche americana Por: Manuel Grapain
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos)
Para el 2018 Tolerancia política Por: Diego García
Un nuevo horizonte para el Instituto Electoral CDMX Por: Moisés Vergara
La calidad necesaria (II) Por: Eduardo Higuera
Constitucionalidad de las normas electorales Por:Yuri Beltrán
DIRECTORA GENERAL
COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Fidel Pérez Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
Sin novedad en los noticieros Por:Gabriela Seoane
La omisión también es corrupción Por: Paola Félix-Díaz
Quién para la sucesión presidencial Por: Alfonso Gómez
32 34 44 48 50 52 54 56 58 Ninis, indiferencia total Por: Cuauhtémoc Miranda
El proceso electoral 2018 y sus desafíos Por: Elvin Torres
Francisco Carvajal y Venustiano Carranza Por: Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 3, No. 32 Junio-julio 2017. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 5522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISNN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN direccion@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
E
l tema por excelencia este mes es, obviamente, el de las próximas elecciones del 2018 y los desafíos que se vienen con ellas, ya que cerca de 88 millones de mexicanos podrán acudir a las urnas a elegir a más de tres mil autoridades, y tanto el “árbitro” electoral como autoridades jurisdiccionales, enfrentarán un reto inmenso. Al respecto cabe señalar que uno de los instrumentos fundamentales de las elecciones es la observación electoral como agente de ejercicio democrático y exigencia democratizadora, y que los partidos deberán hacer su mayor esfuerzo para darle transparencia y credibilidad al proceso electoral, mientras la sociedad civil también tendrá que hacer lo propio en relación a la tolerancia hacia las diferentes ideologías. La pregunta que muchos nos hacemos es quién para la sucesión presidencial y la posibilidad de un gobierno de coalición. También empiezan a darse, en el ámbito de la comunicación, cuestionamientos acerca del tipo de campañas políticas que veremos, así que aparte de los temas antes mencionados, en este número podrá encontrar un análisis sobre las campañas negras y su impacto electoral, así como de la crisis en los noticieros de diferentes cadenas de televisión a partir de la falta de un cambio real en los contenidos. Esta vez tuvimos la oportunidad de entrevistar al senador independiente Armando Ríos Piter, quien con gran elocuencia nos habla de las grandes decisiones que ha tenido que tomar durante su trayectoria política, así como de las necesidades de nuestro país y el México que le gustaría ayudar a construir; sin duda, una conversación muy rica e interesante. Otros tópicos que podrá encontrar, aparte de nuestras secciones fijas, versan acerca de la corrupción como omisión y los derechos humanos; la importancia de recuperar ciudades seguras para mujeres y niñas; el debate que tuvo la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la nueva Constitución de la Ciudad de México, y por supuesto, la duda respecto a si se le dará el adiós al Tratado de Libre Comercio. Esperamos que esta edición sea de su agrado y seguimos atentos a todos sus comentarios. El Consejo Editorial
Observación electoral México 2018: oportunidad de relanzamiento Por: Carlos González*
L *Carlos González, es Economista, especialista en temas electorales y de participación ciudadana, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en las tres instituciones electorales federales mexicanas (IFE, FEPADE y TEPJF) y en organismos internacionales (PNUD, FNUD y OEA) Ha sido Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE y presidente de las Comisiones de Participación Ciudadana y Educación Cívica y Capacitación del IECM, donde actualmente es Consejero Electoral. @CarlosCE_IEDF
La observación electoral
a observación electoral es una vía y un instrumento de participación ciudadana democrática y democratizadora. Es una vía porque es una de las múltiples formas, normadas o no en las leyes, que tiene la ciudadanía para participar, hacerse sentir e incidir sobre los procesos políticos que son de su interés, en este caso en torno a las elecciones y su integridad. Es un instrumento porque, cuando está contemplada en las leyes correspondientes, es una potestad que se ejercerse como parte de los derechos humanos fundamentales en materia político electoral. Es democrática porque significa la puesta en práctica de un mecanismo del régimen político de la democracia que, en sí mismo, supone ciertamente reglas para el acceso al poder, pero también para el propio ejercicio y, lo que ahora es más relevante, para el control del poder. Y es democratizadora porque, al ejercerse, sus resultados siempre suponen señalamientos críticos, propuestas o de plano exigencias para mejorar la calidad de la propia democracia que la hace posible. Por todo ello, la observación electoral es una vía y un instrumento de participación ciudadana democrática y democratizadora. Como su denominación lo dice, la observación electoral consiste en observar elecciones o, mejor aún, los procesos o ciclos electorales en su conjunto, e incluso todo aquello que ocurre en el espacio público electoral aún cuando no está propiamente en desarrollo una elección y, desde luego, más allá del día de la jornada y el desempeño de sus casillas. Su función y misión es observar: mirar y visibilizar al mismo tiempo. Con ello, contribuye a la transparencia, el acceso a la información pública y a la rendición de cuentas en los procesos electorales. Además, organiza, pone en contacto a personas comprometidas, al tiempo que crea una red de alianzas, acompañamiento y protección a las autoridades electorales resilientes que, en contextos de baja calidad sus
Es claro que la observación electoral está llamada a reanimarse y regresar por sus fueros en tanto agente de ejercicio democrático y exigencia democratizadora. democracias, deben estar acompañadas y empeñadas en cumplir su misión y función democrática.
dades democratizadoras sea tan relevante para elevar la calidad de las democracias y la integridad de sus elecciones.
Por eso, la observación electoral legitima los procesos electorales… cuando son legítimos. Y por eso también, cuando los procesos electorales no son lo legítimos que su exigencia de integridad reclama, en vez de legitimarlos, los deslegitimiza exigiendo y promoviendo su transformación. De allí que la fuerza de su contribución democratizadora radica en su autonomía e independencia, en su objetividad y certeza, en sus buenas prácticas internacionales, en su propia integridad y autenticidad, así como en su capacidad para promover y sujetarse al régimen legal democrático. Intentar utilizar a la observación electoral para legitimar procesos electorales ilegítimos es tan corrosivo, grave y riesgoso para la democracia como intentar usarla para deslegitimar procesos legítimos. De allí que el cuidado y potenciación de sus cualidades democráticas y capaci-
La observación electoral en México Consecuentemente con lo anterior, en la experiencia mexicana la observación electoral ha sido tanto un ejercicio democrático como una vía democratizadora, que ahora puede relanzarse. Las abigarradas elecciones del 2018 son una oportunidad para relanzar a la observación electoral en clave democrática y democratizadora. Aún antes de existir en la ley, la observación electoral mexicana contribuyó a generar un clima de exigencia pública y acompañar a las propuestas de reformas constitucionales y legales que, en torno a la controvertida elección presidencial de 1988, permitieron catapultar el proceso de transición democrática en el país rumbo a la pluralidad institucionalizada y el régimen poliárquico de alternancias políticas que el país no ha dejado de experimentar desde entonces, tanto en
los ámbitos federal como local y municipal. Fue a partir de 1994, en el contexto de ese año que “vivimos en peligro”, como claramente señaló la revista Nexos, que la observación electoral nacional cobró carta de naturalización en la vida electoral mexicana. Chovinistas como entonces éramos, no nos atrevimos a nombrar y facultar como “observación electoral” a la que, sin embargo, aceptamos que realizaran las y los eufemísticamente llamados “visitantes extranjeros”. Pero lo cierto es que, a partir de allí, la observación electoral internacional también nos ha acompañado, buenamente encabezados por el muy apreciado y reconocido Nguyen Huu Dong y ahora dirigidos de igual forma hacia la observación de elecciones subnacionales, con la Ciudad de México como pionera y Gerardo de Icaza como gestor desde la Organización de Estados Americanos. En una apretada síntesis, puede decirse que la observación electoral mexicana pasó del ámbito de exigencia pública democratizadora, desde la sociedad civil organizada, a una presencia bien articulada dentro de la autoridad electoral federal, decidiendo participar bajo la figura de los consejeros electorales tanto en el Consejo General del IFE, como en sus consejos locales y distritales, y de allí a
la aparición de organizaciones semiprofesionalizadas de diverso tipo que obtienen el financiamiento que se dispone en el fondo de apoyo a la observación electoral que presupuesta el Gobierno de la República, recibe el INE y administran organizaciones internacionales, tradicionalmente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México. Hoy, frente a la complejidad y complicación de las elecciones del 2018, así como después de registrar las lecciones aprendidas de las elecciones de esta víspera del 2017 y ya situados en los prolegómenos del proceso electoral venidero, es claro que la observación electoral está llamada a reanimarse y regresar por sus fueros en tanto agente de ejercicio democrático y exigencia democratizadora. Haya o no haya dinero del fondo de apoyo, existan o no existan gafetes de por medio, la observación electoral nacional y extranjera en México deber ser lo que es: una vía y un instrumento de participación ciudadana democrática y democratizadora que ahora exige responsabilidad de los actores políticos, incluidos las y los propios observadores, para promover una mejor calidad de nuestra democracia y una actitud resiliente de las autoridades electorales para consolidar la integridad de nuestras elecciones. Ni más, ni menos.
¿Adiós TLCAN?
Por: Sergio Uzeta*
U
na de las promesas de campaña del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue revisar en su totalidad el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), integrado por Estados Unidos, México y Canadá. Ahora, tras la primera ronda de negociaciones celebrada en Washington del 16 al 20 de agosto pasado, las cosas no parecen tan sencillas para ninguno de los tres socios comerciales.
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Los equipos negociadores iniciarán una segunda ronda en México en este mes de septiembre. Si bien las autoridades mexicanas han manifestado su deseo de avanzar rápido con las negociaciones, a fin de que este proceso no se mezcle con las elecciones presidenciales del próximo año, el tema va para largo ya que se espera que en total sean siete rondas de negociación. Donald Trump ha repetido en diversas ocasiones que ha sido el peor acuerdo comercial firmado en toda la historia, pues ha creado déficits comerciales y ha robado empleos a Estados Unidos. ¿Qué tanto vamos a participar en el show que montó el presidente Trump para simular que va a hacer algo para reducir los déficits comerciales en los que incurre con México y Canadá y elevar el empleo en Estados Unidos? Lo veremos. Lo cierto es que los tres equipos negociadores deberán tomar en cuenta la realidad de una interrelación económica que es innegable. El 17 de julio pasado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, publicó sus objetivos en la negociación del TLCAN y todo indica que pretenden seguir con un área de libre comercio, sin aranceles ni cuotas. Canadá parte de una situación más ventajosa que México. Según datos de la Oficina del Censo estadounidense, el déficit comercial de Estados Unidos con Canadá fue, en 2016, de 10, 958 millones de dólares (mdd); mientras que el que tuvo con México fue de 64, 354 millones de dólares. El déficit con nuestro país es el cuarto más elevado por detrás del que la Unión Americana posee con China, con Japón y con Alemania.
Lo cierto es que de 1994 a 2016, el comercio mexicano con Estados Unidos se ha quintuplicado, pasando de 110, 337 a 523, 758 millones de dólares en ese periodo. Actualmente, México es el tercer socio comercial de Estados Unidos con un 14.4% del comercio total, solamente superado por China (15.9%) y Canadá (15.0%). Si el objetivo de Trump es reducir el déficit con México, poco logrará si no consigue recortarlo en el rubro de Maquinaria y Equipo de Transporte. El problema es que en ese sector las cadenas están tan interrelacionadas, que cualquier cambio en el Tratado trilateral podría cambiar de manera sustancial la estructura de la industria automotriz en toda Norteamérica. Lo que sí se puede mejorar son los estándares laborales y medioambientales. En el ámbito laboral podrían incluirse algunas cláusulas en defensa de los trabajadores, un asunto que por años se ha dejado de lado. Según datos de la OCDE, el salario promedio del trabajador mexicano se ha reducido en un 4% desde la entrada del TLCAN. Esto es inferior a los 16, 008 dólares de 1994, mientras que en Canadá se ha incrementado 39% y en Estados Unidos 34%. Por lo pronto, la Secretaría de Economía de México ha definido los puntos clave para la negociación. El primer objetivo es desarrollar esquemas que permitan impulsar la competitividad a nivel regional a través de una mayor
implementación de avances tecnológicos, mejora de las cadenas de valor y facilitación de los intercambios comerciales. Para ello será esencial mantener el acceso preferencial para los bienes y servicios mexicanos a los países miembros del acuerdo. El segundo eje prioritario es avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable, que permita a las pequeñas y medianas empresas incorporarse al comercio internacional en condiciones equitativas de competitividad. Para ello se van a buscar mecanismos de cooperación regional. La tercera prioridad es facilitar el comercio de servicios y para ello se van a actualizar las disposiciones sobre energía, impulsando el desarrollo de la economía digital y el comercio electrónico. El cuarto y último eje para la negociación será promover la certidumbre en el comercio y las inversiones en América del Norte, promoviendo la libre competencia y mejorando la cooperación y el intercambio de información entre los países firmantes del acuerdo. Todo indica que, más que desmantelar o desvirtuar el TLCAN, la intención de los negociadores es más bien modernizarlo. Así que, por lo pronto, no habrá un adiós para este Tratado que, para México, ha sido el modelo para firmar los demás acuerdos comerciales con docenas de países del mundo entero.
La omisión también es corrupción Por: Paola Félix-Díaz*
E
n México, la corrupción es un lastre que cuesta aproximadamente mil millones de pesos al año, lo que equivale al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; cuesta también, lamentablemente, vidas humanas y posibilidades de desarrollo; además de generar incertidumbre, inseguridad y desaliento en la población.
*Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac. Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1
Si bien es cierto que la corrupción se encuentra presente en los ámbitos públicos y privados, es mayor la corrupción institucional o la denominada captura de Estado la más alarmante. Todos los días las noticias dan cuenta de escándalos políticos e innumerables actos de corrupción en los diferentes niveles de gobierno. Sin embargo, hay que precisar que no solamente las acciones son ilegales sino también las omisiones -dejar hacer, dejar de hacer y dejar pasar- y en general, no cumplir con las responsabilidades conferidas, son formas de corrupción. Prueba de ello es el socavón de la autopista México-Cuernavaca, que el pasado 12 de julio, ocasionó que perdieran la vida dos personas, padre e hijo. Sí, el accidente fue producto de las omisiones durante la construcción del paso exprés, al igual que el rescate tardío fue producto de las omisiones de las autorida-
Tanto peca el que mata a la vaca como el que le detiene la pata.
des estatales. La indignación social no solo fue consecuencia del accidente, sino de las declaraciones y respuestas omisas del secretario de Comunicaciones y Transportes. Para contextualizar de mejor manera lo dicho hasta aquí, realizamos un breve recuento de los hechos, los cuales dan cuenta de algunas de las grandes omisiones existentes: 1. La constructora no atendió el diseño y las indicaciones del mismo, tampoco se supervisó el proyecto, y por lo tanto no se atendieron las fallas que presentaba la tubería de la alcantarilla que provocó la erosión del terreno; 2. Al momento de la recepción de la obra no la revisaron, lo que ocasionó que la erosión siguiera sin contención; 3. No revisaron, cam-
biaron o embovedaron la alcantarilla que presentaba daños, por lo tanto el terreno perdió resistencia; 4. Una vez ocurrido el siniestro no intentaron un rescate aéreo, lo cual hubiera sido más factible por las condiciones que presentaba el terreno; y 5. El secretario informó, en un primer mensaje, que se había rescatado el Jetta, dejando a las dos personas muertas en segundo plano, posteriormente, lamentó “el mal rato que había pasado la familia”, y sin siquiera saber las causas del accidente ni haberse realizado el deslinde de responsabilidades, decidió indemnizar a los familiares con 500 mil pesos por cada vida. Los lamentables sucesos fueron precedidos por una lista interminable de omisiones que derivan en di-
versas responsabilidades por parte de las autoridades federales, locales y de las empresas contratadas, las cuales no han sido sancionadas. Desafortunadamente, también han omitido separar de sus cargos a los funcionarios implicados. La sociedad está harta del desvío de recursos, de obras mal hechas e inconclusas, de costos excesivos, de daños sin resarcir, de la impunidad y cinismo en que los funcionarios públicos se desenvuelven. El socavón deja, además de las lamentables e irreparables pérdidas humanas, grandes incógnitas que el secretario de Comunicaciones y Transportes debe responder de manera inmediata, entre ellas: ¿Cómo se llevaron a cabo las licitaciones para otorgar los contratos de obras públicas a las empresas participantes? ¿Cuáles serán las sanciones a estas empresas? ¿Quién era el en-
cargado de supervisar la obra durante su construcción? ¿Dónde están los papeles y reportes de trabajo? ¿Quién recibió la obra y quién aprobó los trabajos? El Ejecutivo Federal, tiene también m u c h o que explicar, fundamentalmente, qué más necesita hacer o dejar de hacer Gerardo Ruiz Esparza para ser removido de su cargo; qué complicidades existen de fondo para que siga gozando del privilegio del cargo y de la impunidad. Por qué a pesar del costo político que significó el accidente para el presidente, lo protege. El Sistema Nacional Anticorrupción y las dependencias que lo integran han brillado por su ausencia, y también deben explicar a la sociedad qué están haciendo al respecto o qué piensan hacer. Los familiares de los fallecidos tienen derecho a una reparación de
los daños suficiente y justa; y las autoridades tienen la obligación de castigar con toda la fuerza de la ley a los responsables, así como de garantizar el cabal resarcimiento para las víctimas. Por otro lado, debemos mencionar que, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de su titular y responsable de las obras, debe también resarcir los daños y perjuicios que el socavón y las reparaciones han ocasionado a los vecinos, a los comerciantes, a los automovilistas y a los usuarios de la autopista. La sociedad mexicana merece una explicación de los hechos verdadera y sin maquillajes, posibilitándole el acceso a los expedientes y documentos necesarios bajo los principios de transparencia y máxima publicidad. El secretario de Comunicaciones y Transportes, es el responsable (no
el culpable) porque es el encargado de la dependencia, es quien debe responder a los familiares de las víctimas, a la opinión pública y a la sociedad, y a su vez, exigir a las empresas y funcionarios las responsabilidades conducentes, las cuales se solventan con inhabilitación, dinero y cárcel (no con una o con otra, sino con las tres como dice la ley). Desde aquí, un recordatorio al secretario Ruiz Esparza para que no olvide que estamos esperando se haga justicia, la ciudadanía tiene claras sus omisiones y está en espera de que emprenda las acciones que le corresponden. Toda nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas. Los vecinos, comerciantes, transportistas, ciudadanos y usuarios afectados, tienen nuestro apoyo.
Las campañas negras y su impacto electoral (I) Por: Ricardo Homs*
H
ay que empezar destacando que a nadie le gusta utilizar las palabras campañas negras, ni siquiera a los que las hacen; las disfrazan y las llaman campañas de contraste o de sensibilización, pero la realidad es que el impacto es el mismo.
¿Qué son las campañas negras? *Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
Una campaña negra consiste en la utilización de estrategias de desgaste para bajar de su pedestal a los que están en el lugar que quisiéramos nosotros ocupar. Esto no es nada nuevo, pues ha existido siempre en el ámbito comercial, por ejemplo, las marcas ahora compiten y lanzan “bajo el agua” una campaña en contra de los productos de su competidor más importante para desgastarlo y generar confusión. Hasta en la vida cotidiana se daba cuando éramos jóvenes, pues la forma de quitarle la novia o novio a alguien era hablar mal de esa persona, así que no es nada nuevo.
El posicionamiento y las campañas de contraste
SI quisiéramos darles un perfil, vamos a llamarle metodológico, las campañas de contraste son el sistema más puro de lo que es el posicionamiento, entendiendo que este lo que hace es hablar de la identidad de una persona o una institución, pero tratando de reorientar la percepción pública hacia sus fortalezas y tratando de hacer que la percepción relegue y se olvide de las debilidades; en ese sentido, lo que construye el posicionamiento es una identidad fuerte y altamente competitiva en los demás mercados, eso es lo que sucede en las campañas comerciales y evidentemente pasa lo mismo en el ámbito de hoy del marketing político, es como reorientar las fortalezas la percepción pública hacia donde
En las campañas negras se engloban todas las que tengan como objetivo poner en evidencia el lado oscuro de un candidato. está la mayor ventaja competitiva de un candidato o de un partido. En las campañas de contraste este concepto de reposicionamiento se da a la inversa, es como incidir en el desgaste o más bien en la generación de un significado negativo hacia una marca, persona pública o una institución, y ahí es donde empezamos a hablar de que las herramientas son las campañas negras.
que socialmente es válido y no tiene efectos colaterales, mientras que las campañas negras sí los tienen.
En las campañas negras se engloban todas las que tengan como objetivo poner en evidencia el lado oscuro de un candidato o de un partido, para el caso es el mismo. En las campañas no hay más que dos caminos: o construir lo que es el candidato por sí mismo y el respaldo de su partido, y construir esta identidad de un modo propositivo; o irse a desgastar a los demás, para entonces, por una regla natural, hacer que mientras unos bajan otros suban. Esos son los dos caminos, lo único es que el primer camino, de construcción de la propia identidad y generación de significados de nuestras fortalezas competitivas, es un camino
Efectos de las Campañas Negras
Los efectos colaterales a los que nos referimos se vuelven sumamente peligrosos porque generan una confusión en el inconsciente colectivo o en el imaginario colectivo, dependiendo de la perspectiva del autor que queramos mencionar. Esta confusión hoy la estamos viendo en el impacto psicológico de la sociedad, una sociedad que de repente
no tiene opiniones, que es incapaz de pensar con visión de mediano plazo, ya no digamos de largo plazo, y esto viene a ser también porque se ha generado una sensación de desconfianza en función de que lo que yo creía ayer, hoy alguien me está diciendo que estaba equivocado y me da argumentos que pueden ser verdaderos o falsos, lo cual me lleva a dejarme en una inseguridad o indefinición. Aparte de lo anterior, resulta también riesgoso que hoy en el contexto social de intercomunicación que estamos viviendo, los intereses que se manejan en la política contemporánea pueden generar un efecto disgregador en la sociedad, que vive ya en el desánimo con cierta frustración, donde hay una crisis de credibilidad absoluta porque se ha perdido la confianza. Por otra parte, precisamente por sus efectos negativos, los primeros que debieran estarse negando a utilizarlas son los mismos partidos políticos, porque a final de cuentas, aunque se gane una elección, cuando se deja una sociedad confundida, agraviada y desconfiada, de nada sirve ganar porque se empieza con el pie izquierdo. Estas campañas donde el lugar de generar expectativas y ánimo se genera lo contrario, traen efectos adversos que se van a reflejar en un corto plazo en conductas colectivas que se pudieran llamar antisociales. Asimismo, se pierde la visión de conjunto, la visión colectiva, esta percepción que hace fuertes a las sociedades y entonces la gente, ante
esta desconfianza de todos los que están a su alrededor, termina definitivamente pensando en cómo se va a beneficiar de las circunstancias. Lo que nos han dejado las campañas negras en redes sociales desde el año 2000, es un país desestabilizado emocionalmente, donde nos han roto las expectativas, un país agresivo que está viviendo en un estado de crispación el cual es parte del impacto del ánimo colectivo sobre el individuo.
Efectos de las campañas negras en las campañas políticas Hay ciertas conductas que hacen muy vulnerable la campaña de quienes utilizan las campañas negras contra sus contrincantes, primero hay que considerar que el hecho de desgastar a un candidato no garantiza que el beneficio sea para aquel que lo desgastó, es decir, quitar de “en medio” a quien se considera el principal oponente, no garantiza ser el beneficiario, pues podría darse el caso de que el tercero en discordia aprovechara la oportunidad y ganara. Lo anterior puede verse en muchas campañas que se la pasan invirtiendo los recursos en los tiempos de televisión y a la larga quien lo hizo, no terminó obteniendo beneficios, pongamos como ejemplo una analogía, es como sacudir el árbol de las manzanas, lo cual no quiere decir que vayan a caer en tu canasto. Otro punto fundamental que habría que considerar al realizar una campaña negra es que es muy delicado manejarla, porque existe el riesgo de lograr el
efecto contrario, es decir, se hace todo para debilitar a alguien que está fuerte, y lo único que se provoca es fortalecerlo, aquí se puede citar un ejemplo muy claro que fue el intento que tuvo el presidente Fox de buscar que desaforaran a López Obrador como jefe de gobierno (porque era un candidato que se veía fuerte para la contienda presidencial), bajo el argumento de que respecto al tema del predio “El Encino” había hecho caso omiso de lo que un juez había
le posicionó como un líder social que es la imagen que hasta hoy sigue teniendo. Estemos de acuerdo o no con él en su planteamiento y línea política, él se fortaleció a partir de esto; cabe señalar que como este caso hay muchos en que se trata de debilitar a alguien sin tomar en cuenta las circunstancias que están a su alrededor o sin tomar en cuenta si realmente está en una posición débil y puede ser que esto lo haga más fuerte.
dictaminado y por esa razón pretendían desaforarlo y enjuiciarlo.
Pero, ¿realmente una campaña negra puede nulificar a alguien? Yo lo vería desde otra perspectiva, igual que en la salud que se manifiesta en las personas, si una enfermedad llega en un momento de debilidad, seguramente esa bacteria o virus generará daño, pero si llega en un momento de mucha salud y fortaleza, lo único que va a hacer es dar anticuerpos, para que no pase nada. De esto seguiremos hablando en la próxima entrega.
Lo que resultó de ese episodio, contrario a lo que se esperaba, es que fue el detonante que proyectó a López Obrador para que este fuera visto como un luchador social capaz de brincarse el sistema jurídico que él decía que estaba viciado, pero que coincidía con lo que la gente pensaba, de tal manera que se
Recuperar ciudades seguras para mujeres y niñas Por: Dunia Ludlow*
U
na cosa tan sencilla como una luminaria fundida puede desencadenarle a una mujer inseguridad, vulnerabilidad, miedo y hasta ansiedad cuando camina por la calle.
Ya no hablemos cuando la vía pública es poco transitada, no hay policía o hay un grupo de hombres observando lascivamente a cualquier mujer que se atraviesa por sus miradas.
*Dunia Ludlow es Diputada Local VII Legislatura ALDF del Grupo Parlamentario del PRI. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Diplomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. @DuniaLudlow
Las ciudades del país requieren de una perspectiva de género, donde se implementen políticas y acciones de seguridad en el espacio público, mediante diseños de calidad y accesibles, con iluminación, mantenimiento y limpieza. Las mujeres y niñas necesitan de espacios peatonales abiertos y permeables, con áreas de estancia, vestíbulos, escaleras y espacios de descanso que permitan la socialización, el reconocimiento y el contacto personal y comunitario. Desde sus inicios, la planeación urbana ha sido marcada por una agenda de corte masculino, que prioriza las necesidades desde una óptica sesgada que deja de lado las necesidades particulares de diferentes grupos. La forma en que las mujeres nos desplazamos o utilizamos el transporte público en la ciudad es diferente a la de los hombres porque ellos no están expuestos a ser agredidos sexualmente. Nuestra forma de vestir inclusive va en función de nuestro desplazamiento. Muchas mujeres no usan vestido si viajan en el Metro o en autobús, y si lo usan viajan en taxi para sentirse más seguras. Algunas otras visten de manera discreta para evitar ser objeto de agresiones o acoso por parte de los hombres. Recuerdo una ocasión en la que realicé un ejercicio sobre el acoso en el Metro para un medio de comunicación, junto con la diputada Nury Ruiz. Ambas íbamos de vestido y con tacones. Ningún hombre nos lanzó piropos ni tampoco nos hizo tocamientos, pero las miradas dijeron mucho más. Admití que en el transporte público nunca viajo así, siempre de jeans y tenis.
Las mujeres viajamos con niños, bolsas de mano o de mandado, o con cualquier otro objeto que nos dé la sensación de seguridad. Por eso mismo, requerimos de condiciones particulares para nuestro desplazamiento y uso del espacio público.
El pasado 14 de agosto durante la XXII Asamblea del Partido Revolucionario Institucional (PRI), un grupo de militantes convencidos que las ciudades son la solución de nuestros problemas, logramos incorporar en los documentos básicos del partido la Nueva Agenda Urbana.
De los 10 millones de viajes diarios que realizamos las mujeres en la capital, 74% se hacen en transporte público, según el Diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el transporte público de la Ciudad de México, elaborado por ONU-Mujeres, el gobierno capitalino y el Colegio de México.1
Convencimos a los demás de que la perspectiva de género y el feminismo urbano son herramientas para empoderar a los habitantes, pero sobre todo, que repercute en buenas prácticas, sanas e incluyentes que se traducen en la dignificación de la vida en la ciudad.
Por otro lado, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2011 (ENDIREH) reportó que la mitad de las mujeres en la ciudad sufrimos algún acto de violencia, que va desde frases ofensivas de carácter sexual hasta tocamientos.2 Ya casi se cumple un año de que se aprobó la Nueva Agenda Urbana durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), celebrada en Quito, Ecuador. Necesitamos encaminar las políticas públicas hacia los compromisos adquiridos. Uno de ellos, es incluir consideraciones de género.3 La Nueva Agenda Urbana es un instrumento global de ideales comunes que buscan un futuro mejor y sostenible, donde todas las personas disfruten de igualdad de derechos y acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades ofrecen.
Contar con suficiente iluminación en una calle, implementar transporte exclusivo y construir mecanismos que faciliten el acceso a una justicia expedita en materia sexual marcarán la diferencia entre sentirse segura o insegura para una mujer. Trabajemos en ello. Ya lo dijo el doctor Joan Clos, secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible: “Hemos llegado al momento decisivo en el que entendemos que las ciudades pueden ser fuente de soluciones a los problemas a que se enfrenta nuestro mundo en la actualidad, y no su causa”. Mejoremos la calidad de vida de los habitantes de las grandes urbes y eso se traducirá en mayor crecimiento del país. REFERENCIAS: 1.http://inmujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Publicaciones/ CIUDADES_Y_ESPACIOS%20PUBLICOS_SEGUROS.pdf 2. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endireh/2011/ 3. http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Derechos humanos y combate a la corrupción Por: Armando Hernández*
D
e acuerdo a datos de Transparencia Internacional (2016), México ocupa el lugar 123 de 176 en cuanto al índice de percepción de corrupción. Dicha organización define a la corrupción como el abuso del poder confiado para el beneficio privado (Transparencia Internacional, 2017).
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz
La corrupción puede clasificarse como mayor o menor dependiendo de las cantidad de recursos públicos perdidos y como política, administrativa o institucional, según el sector donde se produce. En ese sentido, la corrupción se presenta cuando se privatiza el poder público para satisfacer un interés personal y, como lo considera la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2017, p.13), puede tener como consecuencia, según su grado, desde una deficiencia de la actuación pública hasta la pérdida de la publicidad y autonomía del Estado. La corrupción implica también la utilización para fines particulares de recursos humanos y materiales destinados a la prestación de servicios públicos. De esta manera, al ser destinados ilegalmente a fines distintos puede derivarse en una violación, por acción, aquiescencia u omisión, de los derechos humanos (International Council on Human Rights Policy, 2009, pp. 24-26). En general, la corrupción afecta a los derechos humanos cuando se presenta en las dependencias gubernamentales, ya que recordemos que la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, estableció expresamente el deber de todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Las violaciones mencionadas, entre otras posibles, se presentan de manera general e indirecta. Pero también puede presentarse una violación a derechos humanos de forma directa y concreta cuando el acto corrupto se comete frente a un particular como obstáculo para condicionarle el acceso a un derecho humano o cuando se comete satisfaciendo intereses personales de un servidor público y/o un particular en detrimento inmediato de un derecho humano de un tercero. Sin embargo la relación entre corrupción y derechos humanos se puede dar en sentido contrario, siendo este que la aplicación de los derechos humanos y sus principios signifiquen la eliminación, al menos gradual, de la corrupción. Es decir que, como sostiene la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la promoción de estos y sus principios, como el derecho al debido proceso, la libertad de expresión, la transparencia y la rendición de cuentas, entre muchos otros, se pueden presentar como estrategias de anticorrupción.
Una expresión de esta relación se muestra en que tanto las violaciones de derechos humanos como el fenómeno de la corrupción, requieren ser comprendidos como fenómenos sistémicos que se puede solucionar con planificación a largo plazo y tomando en cuenta que se requiere una transformación legal, institucional y cultural (OHCHR, 2017). Es importante dejar de ver a la corrupción como un delito sin víctima o como una simple afectación al erario y tener presente que sus consecuencias inmediatas, además del impedimento del desarrollo económico, son las violaciones a los derechos humanos, lo que representa una nueva perspectiva que da paso a nuevas posibles soluciones y una razón moral, política y jurídica más para reforzar la lucha anticorrupción. REFERENCIAS: 1. Transparencia Internacional (2016). Corruption Perceptions Index 2016. Disponible en: https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016 2. Transparencia Internacional (2017). Anti-Corruption Glossary. Disponible en: https://www.transparency.org/glossary/term/corruption 3. Comisión Nacional de los Derecho Humanos (2017). Los Derechos Humanos y la Corrupción en México. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/ Doc_2017_035.pdf 4. International Council on Human Rights Policy (2009). Corruption and Human Rights: Making the Conection. Disponible en: 5. OHCHR (2017). Human Rights and Anti-Corruption. Disponible en: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Development/GoodGovernance/ Pages/AntiCorruption.aspx
Constitucionalidad de las normas electorales Por: Yuri Beltrán*
E *Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, Este País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltranm
l pasado 1º de agosto se inauguró el segundo periodo de sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en cuya sesión, el Ministro Presidente señaló que debido a los tiempos “electorales”, se le dará prioridad tanto a las Acciones de Inconstitucionalidad como a las Controversias Constitucionales, de las leyes con que habrán de organizarse las 628 elecciones federales y 2,607 locales del próximo año. En efecto, a ese anuncio siguió un mes completo de intensos debates, que derivaron en importantes criterios de la mayor relevancia para la materia electoral. Un tema que destacó fue la validación de la reforma al financiamiento de los partidos políticos en Jalisco, mejor conocida como #SinVotoNoHayDinero. A través de esta decisión se abre la puerta para que otras entidades federativas decidan aplicar esta misma fórmula. En otro tema, se estableció que los diputados locales e integrantes de ayuntamientos que busquen su reelección no pueden ser obligados a separarse de sus cargos antes de los comicios respectivos. No obstante, uno de los temas que más horas de debate tomó al máximo tribunal del país fue la Constitución Política de la Ciudad de México. Por primera vez en la historia de la SCJN se analizó un instrumento fundacional estatal. El asunto presentó retos sin precedentes, puesto que la discusión se abrió, en razón de permitir o no, participar a la Asamblea Constituyente en la defensa del texto. Al final, la Segunda Sala determinó necesario que dicho órgano sustentara la validez de la Constitución local aprobada.
Los puntos más relevantes de la discusión fueron:
1) Una de las discusiones que más reflectores tuvo fue la relacionada con el principio de representación proporcional en la integración del Congreso de la Ciudad. Un partido político señaló que al establecerse una integración paritaria de 33 diputados por principio (representación proporcional y mayoría relativa) se violenta el principio de proporcionalidad previsto en la Constitución. La mayoría de la SCJN consideró que se debía privilegiar el principio de libertad de configuración de los órganos constituyentes y, por conse-
El próximo año cerca de 88 millones de mexicanos podrán acudir a las urnas a elegir a más de tres mil autoridades. cuencia, se debía respetar el régimen establecido por la Asamblea Constituyente. En consecuencia, esta decisión no tuvo que modificar los trabajos de distritación que al momento se había realizado por el Instituto Nacional Electoral. 2) La segunda línea argumentativa es la impugnación de las candidaturas en lista A, y en la lista B que no corresponderían, pues en la versión original de la norma se dice que habrá 17 diputados en cada una, que no concuerda con el número de diputados de representación proporcional propuesto (33). Respecto a este tema, la Corte estimó que en ejercicio de la libertad configurativa, la Asamblea Constituyente estuvo en pleno derecho de diseñar el modelo de 34 espacios en la lista, lo cual no afectaba que solo fueran 33 espacios por representación proporcional. 3) En relación a la delimitación geográfica de las recién aprobadas “Alcaldias”, el Alto Tribunal estableció que era racional y funcional en virtud de que permitirían la representación política de cada demarcación. De ahí la importancia del ejercicio de “circunscripcionalización” que el Instituto Electoral de la Ciudad de México realizó el pasado mes de julio, con la participación de partidos políticos, previa consulta a pueblos y comunidades indígenas. 4) Al abordar el tema de la reelección, aprobada solo por un periodo consecutivo para diputados y Ayuntamientos, la Corte sostuvo que esta permite crear un vínculo más estrecho entre representantes y sus electores, ya que el servidor público sabe que al concluir su pe-
riodo requerirá nuevamente su apoyo. Además, sostuvo que profesionaliza al Congreso y que da un mayor poder al ciudadano porque el voto se transforma en un medio para premiar o sancionar a los representantes populares. Por tanto, la Corte aprobó que fuera posible la reelección hasta por cuatro periodos consecutivos, tal y como sostiene el modelo federal. 5) En cuanto al tema de las causas de nulidad de una elección, el órgano jurisdiccional, decretó que se debía invalidar el texto del artículo 27, apartado D, numeral dos debido a que la violencia de género y la compra o coacción del voto, no están contempladas a nivel federal. Además, se estipuló que la redacción del artículo dejaba abiertos conceptos para anular, sin solicitar que las violaciones fueran “graves, dolosas y determinantes”. Así, el máximo tribunal concluyó el análisis y estudio de las impugnaciones en materia electoral a la Constitución local. Asimismo, atendió de manera prioritaria las impugnaciones de la mencionada Carta Magna. Los procesos electorales comienzan su marcha. Las leyes están siendo validadas y aprobadas por la autoridad jurisdiccional. Las autoridades electorales ya trabajan en la organización de las elecciones. El próximo año cerca de 88 millones de mexicanos podrán acudir a las urnas a elegir a más de tres mil autoridades ¡Vengan las elecciones!
En el camino de la inclusión Por: Fidel Pérez*
S
omos más de mil millones de Personas con Discapacidad en el mundo, alrededor del 15 % de la población mundial según cifras que la OMS publicó en el Informe Mundial sobre la Discapacidad1, y quienes en su mayoría enfrentamos día con día barreras para participar en distintas actividades físicas. Sin embargo, me produce gran satisfacción descubrir que día con día somos más quienes nos encontramos en el camino de la inclusión.
* Fidel Pérez De León es Director General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDEPEDI). Ingeniero Agrónomo con Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM. Recibió el Premio al Mérito de Servidor Público que otorga la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Su trabajo le ha valido el reconocimiento de diversas asociaciones civiles. Ha participado como ponente en foros, congresos, encuentros, ferias y jornadas de inclusión, nacionales e internacionales. Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y es una persona con discapacidad física. Luchador incansable por la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. “La discapacidad no es contagiosa, la discriminación, sí” @fideldiscapacid
Antes que nada, me interesa enfatizar la noción de discapacidad que se acuñó en los años setenta a partir de una organización en Inglaterra llamada UPIAS (Union of the Phisical Impaired Against Segregation); ellos definen a la discapacidad en su declaración de la siguiente manera: “the disadvantage or restriction of activity caused by contemporary organisation which takes no or little account of people who have physical impairments and thus excludes them from the mainstream of social activities”2; la siguiente, es mi traducción personal: limitación o restricción de la actividad provocada por la organización social frente a las personas quienes tenemos impedimentos físicos y por lo tanto somos excluidos de las principales actividades sociales. Dicha organización, UPIAS, cambió la perspectiva que se tenía de la discapacidad ya que focalizó la mirada en la desventaja generada por la “organización social” que no toma en cuenta a las personas con discapacidad. A partir de ello, se gesta una conciencia que nos lleva a la búsqueda de alternativas que nos faciliten, a quienes tenemos esta condición de vida, el acceso a los distintos aspectos de la vida cotidiana. Así, la sociedad contemporánea, a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se ha preocupado de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”3 Dicha igualdad ha seguido im-
Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Albert Einstein pulsándose a partir de cada uno de los artículos de la Convención colocándonos primero como personas en igualdad de derechos y circunstancias con la singularidad de nuestra condición de vida: somos personas con discapacidad. Como todas las personas, buscamos vivir de forma independiente; a partir de la Convención se ha buscado equiparar nuestras posibilidades: en su Artículo 9 menciona que los Estados Partes adoptarán medidas para la accesibilidad de las personas con discapacidad. En nuestra ciudad ya gozamos de los siguientes avances: al día de hoy el 98% de las estaciones del Metrobús, son accesibles; el Corredor del Circuito Bicentenario del Sistema M1 cuenta con 40 unidades de transporte accesibles; en el Metro, 56 de sus estaciones cuentan con elevadores disponibles para personas con discapacidad; el Sistema de Transportes Eléctricos tiene 4 estaciones accesibles, y en 3 más se están instalando elevadores; y los llamados taxis preferentes suman más de 300 unidades. Estas particularidades nos colocan como un modelo de accesibilidad e inclusión para el resto del país. Además, en el Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, Subprograma de Accesibilidad inciso B, se menciona la importancia del espacio público4 al indicar que “también las calles, plazas y banquetas comprenden lugares importantes de encuentro e interacción social” y en ese contexto resulta
importante mencionar que hoy en día somos testigos de las modificaciones de accesibilidad para el espacio público más representativo de nuestra ciudad: el Zócalo. Concluiré con que nuestro propósito no se aleja mucho de aquel que enarbolaron los integrantes de UPIAS: “What we are interested in, are ways of changing our conditions of life, and thus overcoming the disabilities which are imposed on top our physical impairments by the way this society is organized to exclude us.”5/Lo que nos interesa son formas de cambiar nuestras condiciones de vida y así superar las discapacidades que se nos imponen a nuestras condiciones físicas por la forma en la que la sociedad está organizada y nos ha excluido (la traducción es mía, de nuevo). Personalmente no creo que la sociedad nos excluya per se, sino que no era consciente ni sensible y tal vez no se interesaba, como organización, en serlo. Lo que es definitivo es que estamos en el camino de cambiar nuestras condiciones, de vivir en igualdad de derechos y con las mismas oportunidades. Alcanzar el objetivo de la inclusión.
REFERENCIAS: 1. cfr. Informe Mundial sobre la Discapacidad (http://www.who.int/ disabilities/world_report/2011/es/). Se recomienda analizar la problemática respecto a la medición y presentación de cifras exactas del informe y considerar el reporte anual publicado en la página oficial de la OMS. 2. Declaración de UPIAS (http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/ library/UPIAS-UPIAS.pdf) 3. Fragmento del Artículo 1 de la Convención sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad. 4. Del Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal 2014-2018 5. Declaración de UPIAS (http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/ library/UPIAS-UPIAS.pdf)
Quién para la sucesión presidencial Por: Alfonso Gómez*
E
l Partido Revolucionario Institucional (PRI) inicia el proceso de la sucesión presidencial con el panorama más adverso de que se tenga memoria.
Su principal activo político, el presidente Enrique Peña Nieto, se encuentra con el más alto índice de desaprobación pública, en donde siete de cada diez ciudadanos consideran que el país va de mal en peor.
*Alfonso Gómez Herrera lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo, Carlos Septién García.
El PRI se ha constituido como la más importante agencia de colocación de empleos del país y también la más grande red de relaciones, influencias y corrupción que se haya dado en México, aunque esto no es solamente privativo de este instituto político. En estas semanas el partido se ha dado a la tarea de seleccionar a su candidato a la Presidencia de la República, pero también a redactar el Programa de Gobierno de 2018-2024. Desde hace más de 30 años, uno de los principales ideólogos del PRI, Jesús Reyes Heroles, decía que, en la búsqueda por alcanzar el poder, primero se debe definir el programa y luego el hombre. Pero en la práctica, el candidato y más tarde el dueño de la silla presidencial, le ha impreso su personalísimo sello al programa de gobierno, cambiando incluso las reglas no escritas, por lo que hoy está por verse si se rompe con aquella vieja aspiración. Estructuralmente el PRI tiene en la Asamblea Nacional y el Consejo Político Nacional a sus dos máximos órganos de decisión. Esto es, le compete a la Asamblea Nacional reformar o adicionar los Documentos Básicos por el voto mayoritario de sus delegados. En cambio, el Consejo Político Nacional podrá reformar el Programa de Acción y los Estatutos, con
excepción del Título Primero, relativo a los Documentos Básicos del Partido; así como el Código de Ética Partidaria. Hace unos días fuimos testigos de la movilización de los sectores del PRI hacia la celebración de la XXII Asamblea Nacional, realizando cinco mesas temáticas. Estas fueron: 1.- Visión de futuro. 2.- Rendición de cuentas y Ética. 3.- Declaración de principios. 4.- Programa de Acción. 5.- Estatutos a celebrarse Ahí estuvieron presentes los delegados de los tres sectores del partido: Confederación Nacional Campesina (CNC), Confederación de Trabajadores de México (CTM), Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). También los organismos políticos: Movimiento Territorial, Mujeres Priistas, Red de Jóvenes por México, Fundación Colosio, Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, Movimiento PRI, Federación Nacional de Municipios de México, Conferencia de Legisladores Priistas Locales, Asociación Nacional Unidad Revolucionaria, Asociación Nacional Revolucionaria General Leandro Valle y la Agrupación Nacional de Militares Retirados.
Independientemente de los miles de miembros de las mencionadas organizaciones, los personajes que jalaron la marca de los reflectores fueron Miguel Ángel Osorio Chong, Aurelio Nuño Mayer, José Narro Robles, José Calzada Rovirosa y Enrique de la Madrid. El ausente, más no ignorado, fue el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña. En torno a los secretarios de Estado se aglutinaron los intereses de gobernadores, senadores, diputados federales, presidentes municipales, porque de aquellos saldrá el ungido. Siguiendo de cerca los movimientos de la estructura también estuvieron atentos, por fuera, los grupos empresariales y sus cuantiosos intereses, los que han aportado fortaleza económica para sacar adelante elecciones como la de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y la más reciente, la de Enrique Peña Nieto. Así, en la coyuntura a contracorriente que enfrenta actualmente el PRI, se hicieron presentes las burbujas de militantes que no comparten la idea de que sea el Consejo Político el que decida el hombre, sino que sea la militancia. Esto significaría quitarle al presidente de la República la decisión final de designar
a su “sucesor”, una tradición que forma parte del rito histórico y sistemático en el sistema político mexicano. Los grupos leales al presidente Peña Nieto sostienen en cambio que ese privilegio tiene que seguir siendo la atribución del “primer priista de la nación”. Precisamente en eso estriba el factor de unidad con la que terminó la Asamblea Nacional del pasado 12 de agosto. Con todo y su baja popularidad y no obstante que el PRI es el partido más rechazado de México; a pesar de que en el Estado de México, su principal bastión político, perdió un millón y medio de votos con relación a la última elección en esa entidad, el presidente Peña Nieto seguirá siendo el gran elector del candidato del PRI a la Presidencia de la República. Jorge Carpizo decía que el presidente saliente escoge a su sucesor, y tiene para ello un margen de libertad muy amplio; quizá su única limitación sea que el “escogido” no vaya a ser fuertemente rechazado por amplios sectores del país, lo que en realidad es difícil, o que, como se ha expresado; cometa un “disparate garrafal. Por tanto, su discrecionalidad es casi absoluta. La pregunta es: ¿En quién recaerá la decisión final?
No se trata de ser temerario en la respuesta, aunque sí debemos orientarla con un factor: ¿Quién tiene a la estructura partidista de su lado? 1.- Miguel Ángel Osorio Chong ha sido legislador y gobernador de Hidalgo, actualmente es el secretario de Gobernación y su contacto con los priistas es frecuente y constante, pero más allá de esto, su relación es de una personalidad con autoridad y con un influyente poder político. Su factor negativo es que no pertenece al grupo político del presidente Peña Nieto y porque sobre él se cierne una sombra de desconfianza por el crecimiento de la inseguridad en el país, y un extraño crecimiento de los grupos delincuenciales al amparo del poder central. 2.- Aurelio Nuño Mayer es un personaje cercano al presidente Peña Nieto y sobre todo al expresidente Carlos Salinas de Gortari. Es también un funcionario perteneciente al círculo de Luis Videgaray. Se le ha creado la imagen de “efectista” para afrontar los retos, como la interlocución presidencial del diseño de las reformas estructurales. Entre sus factores negativos se habla de que desde el 2015 le tocó lidiar con la disidencia magisterial a la que ha alimentado mediante muy cuestionables acuerdos por debajo de la mesa, con una Reforma Educativa que convence solamente por su influencia
propagandística, pero en cuanto termine el sexenio sufrirá cambios radicales. A Nuño Mayer no se le ve cercano a la estructura partidista, aunque cualquier “guiño” en público de sus mentores (Salinas y Peña) sería correspondido en la CNC, la CTM y la CNOP. Aurelio Nuño garantizaría la prolongación de las reformas estructurales del Presidente Peña Nieto y la consolidación de los grupos del Estado de México en el poder. 3.- José Narro Robles es el único miembro de la vieja guardia priista con más positivos que negativos en su trayectoria como servidor público. Luce con orgullo su paso por la UNAM, dejándolo “listo” para abanderar el proyecto del PRI. Solamente en la Secretaría de Salud ha estado lindando la frontera de la corrupción por las masivas compras de medicamentos y la deficiente atención hospitalaria, factores adversos que se suman a la lejanía con la que lo observa la estructura partidista. 4.- A José Antonio Meade Kuribreña se le conoce como “el caballo negro” de todos los candidatos. Es el funcionario que ha trascendido de un sexenio a otro. Fue secretario de Estado en la administración del panista Felipe Calderón y tuvo una reconversión para continuar siéndolo con Enrique Peña Nieto. En los últimos seis años ha sido secretario de Energía, secretario de Hacienda (dos ocasiones), secretario de Desarrollo Social y secretario de Relaciones Exteriores. Sin embargo, es el que menos relación tiene con la estructura del partido y de hecho no cumplía con los años de militancia, ni la pertenencia al PRI, pero el cambio en los estatutos lo catapultó
para hacerse de la posible candidatura presidencial. Si el pragmatismo se impone, sería la bisagra que una a un PRI urgido de retener el poder y a un PAN aglutinado en torno a un personaje cercano. La celebración de la Asamblea Nacional del PRI fue un intento por reinventarse a los ojos de los mexicanos, pero tendrá que luchar con las verdades incómodas que muchos electores conocen, como la enorme corrupción que corre por la sangre de los sectores partidistas. Más allá de la fiebre mediática por la conclusión de la Asamblea Nacional, el PRI no tiene forma de desprenderse de su esencia corruptora. Los priistas no viven su presente porque no pueden desprenderse de su pasado. Con verdadera soberbia ven que en el otro lado de la contienda, la alianza opositora es un intento para detenerlos, cuando en realidad todos sabemos que es para frenar la marcha triunfal de Morena y Andrés Manuel López Obrador, quien tampoco es la solución. Con el panorama político expuesto así, el país está condenado a seguir en el atraso, la marginación, la corrupción y la inseguridad pública. Estos son los grandes temas de fondo de la sucesión presidencial y que ni el PRI, ni el PAN, ni Morena tampoco están preparados para solucionar en el corto y mediano plazo.
REFERENCIAS:
1. Carpizo Jorge, El Presidencialismo Mexicano, Ed. Siglo XXI Editores, 1978, p. 194
Ninis, indiferencia total Por: Cuauhtémoc Miranda*
E *Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
L 60 % de los jóvenes del mundo son ninis, y México no está haciendo nada para cambiar la parte que le toca. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) da una cifra verdaderamente alarmante, 1 080 millones de jóvenes en el mundo son de los llamados ninis (ni estudian, ni trabajan) chicos entre los 10 y 14 años de edad, números que en nuestros días se convierten en focos rojos que en algún momento pueden detonar en muchos rubros de la vida, sino es que ya detonaron. México es un país de jóvenes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población joven de 15 a 29 años en nuestro país ascendió a 30.6 millones, número que representa poco más de la cuarta parte (25.7%) así lo indican los resultados del Censo de Población y Vivienda 2015 . Esa fuerza productiva que se podría traducir en grandes cambios y nuevas oportunidades, simplemente está con una tremenda interrogante, ¿Se puede convertir en nini? El panorama no es halagüeño, la misma ONU informó que más de 500 millones de jóvenes tratan de sobrevivir con menos de dos dólares diarios algo así como $36.00 pesos mexicanos. Y lo peor es que esta situación toma otros tintes en países en vías de desarrollo o con pobreza extrema, caso triste de México. ¿Qué se está haciendo para contrarrestar esta cifra?, ¿qué mecanismos debemos implementar para que nues-
Los niños y jóvenes no son el futuro, son el presente.
tros jóvenes no se enreden en otros campos que solo ayudan a fomentar negocios ilícitos y falsas promesas? En este estudio la ONU ha manifestado que tristemente los gobiernos ignoran por completo a los jóvenes y como ejemplo el caso de nuestro país, donde solo son mencionados para fines políticos cuando por otro lado, cada vez más se les cierran las oportunidades de un empleo o educación. El problema ya está con nuestros jóvenes, los ninis mostrarán un incremento que a la larga puede ser una bomba de tiempo que en cualquier momento estallará, y los pronósticos serán reservados. No podemos permitir que esta energía que representan nuestros jóvenes
se pierda en un suspiro, no podemos dejar a la suerte un puñado de ilusiones que más adelante será muy difícil de rescatar; los niños y jóvenes no son el futuro, son el presente y para eso hay que trabajar, ofreciendo lugares sanos de esparcimiento donde cada día cultiven un potencial que verán cosechado con el paso del tiempo y sobre todo, fuentes de trabajo que para su edad serán siempre de ayuda personal y familiar. Le gran llave mágica para solucionar este problema será siempre la educación, apliquemos el remedio antes de convertirnos en un país nini.
REFERENCIAS:
1.http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2016/juventud2016_0.pdf
A
rmando Ríos Piter es economista por el ITAM y abogado por la UNAM. Cursó la Maestría en Seguridad Nacional en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown y la de Administración Pública, en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Ha sido asesor en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Subsecretario de Gobierno del Estado de Guerrero; Subsecretario de la Reforma Agraria Federal; Secretario de Desarrollo Rural en Guerrero, en 2009 fue elegido Diputado Federal y en el 2012 se convierte en Senador. Fue Diputado Constituyente para la Ciudad de México, donde fue nombrado presidente de la Comisión de Buen Gobierno, Combate a la Corrupción y Régimen de Responsabilidades de Servidores Públicos. Fue uno de los principales promotores del Sistema Nacional Anticorrupción donde planteó la importancia de eliminar el fuero, a raíz de esto, inició un litigio para que le fuera anulado el fuero que ostenta como Senador. Renunció a su militancia perredista el 14 de febrero, como una crítica al sistema de partidos, el cual considera cada vez más ajeno a las exigencias de la gente. Actualmente es Senador Independiente, pero más allá de toda la experiencia y preparación que este político tiene, se evidencia en él a un auténtico líder verdaderamente comprometido con México y la felicidad de su gente. Elocuente y auténtico, en esta entrevista, Armando Ríos Piter “El jaguar” nos habla de diversos temas, pero sobre todo deja en claro que debe existir justicia y democracia para todos los mexicanos.
RS. ¿Quién es Armando Ríos Piter? ¿Cómo se define a sí mismo tanto en lo profesional como en lo personal? AR. Soy un padre de familia, felizmente casado, que se dedica a la política, que ama a México y que está convencido de que la política puede ser diferente y sobre todo, puede dar soluciones y respuestas a la gente en este país; amo a lo que me dedico y cada día lucho y trabajo porque la política vuelva a ser apreciada como una herramienta para la conciliación y sobre todo la reconciliación en México. RS. ¿Qué lo impulsó a incursionar en la política? AR. Yo desde muy chiquito, tenía como 6 años, una vez vi a mi papá atendiendo un programa de televisión en el cual estaban entrevistando a quien entonces era el presidente de la República, José López Portillo, y me llamó mucho la atención cómo mi papá estaba revisando y este señor estaba pintando un caballo (a mí me gusta pintar además) además también me llamó mucho la atención la forma en la que se estaba desempeñando este personaje, así que le pregunté a mi papá quién era y me dijo: es el presidente de la República, es la persona que hoy gobierna México, entonces le pregunté que qué había estudiado el presidente de la República y me dijo: estudió Derecho, y en ese mismo momento yo le dije a mi papá, oye papá yo quiero estudiar Derecho. Después conforme fueron pasando los años y los presidentes no solamente fueron abogados sino comenzaron a ser economistas, tuve que estudiar Derecho y Economía pensando en ser administrador público y soñando en algún momento, poder ser presidente de México. RS. ¿Podría compartirnos tres experiencias que lo hayan marcado a lo largo de su carrera política? AR. Bueno yo he tenido la oportunidad de ser funcionario local y funcionario federal; de ser diputado y de ser senador, pero tal vez la primera fue cuando decidí, siendo funcionario del gobierno federal en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), abandonar un espacio que era de mucho glamour para aquel momento cuando yo empezaba mi carrera ,ya que era
la oficina del secretario de Hacienda y para una persona recién egresada como en mi caso, era un lugar de mucho aprendizaje, de mucho respeto por parte de mis compañeros de generación. Sin embargo, tomé la decisión de irme de la SHCP para ser funcionario en el gobierno del estado de Guerrero, donde me nombraron muy joven subsecretario de Gobierno y eso cambió 180 grados el perfil de mi trabajo, ya que siendo alguien que se dedicaba a hacer números, macroeconomía, microeconomía, análisis de políticas públicas, pues entré en contacto con la gente, con pesca-
dores, con organizaciones sociales; me empecé a involucrar en temas de mucho roce político y social, especialmente en un lugar como Guerrero que tiene una enorme marginación y que implicó un gran aprendizaje. Ese fue quizá uno de los primeros grandes cambios que me permitió salir de un contexto y virar 180 grados a algo que me motivó a involucrarme más en política, incluso a hacer una maestría, primero en Seguridad Nacional y luego tener estudios de maestría en Administración Pública. Después fui nombrado subsecretario federal en el gobierno de Vicente Fox, con el PAN en su pri-
mera incursión en la Presidencia de la República, y ahí diseñé varios programas que marcaron mucho mi vida, uno que era para atender directamente a las mujeres que se llamaba “Programa de la mujer del sector agrario”, ahí aprendí a tener una visión de las políticas de acción afirmativa en ese sector que es tan importante, tan potente, donde 1 de cada 3 familias hoy en este país son lideradas por una mujer. También me tocó hacer programas como “el joven emprendedor rural” que fue la primera política dedicada y destinada específicamente
para atender a la juventud, en este caso en el sector rural, eso marcó mucho mi vida porque me permitió tener un diseño muy claro de políticas públicas, aterrizarlas en todo el país y que se convirtieran en políticas que hasta le fecha se han mantenido y han crecido, recibimos premios como la mejor política pública internacional de atención a los jóvenes en el caso de dicho programa. A pesar de lo anterior, decidí renunciar nuevamente a ese cargo para ser secretario de Desarrollo Rural y ese tránsito entre el gobierno federal, una visión de políticas públicas, aterrizar
y tejer alianzas con la visión presupuestal, con la forma de articular las diferencias territoriales en cada entidad del país, pues me permitió aterrizar en Guerrero, ya con una visión muy profunda de qué políticas públicas tenían que llevarse a cabo en el campo. La tercera experiencia, ya plenamente en política, fue siendo precandidato al Gobierno del estado de Guerrero. Cuando ocurrieron los hechos de Ayotzinapa yo era el precandidato puntero, todo apuntaba a que yo ganaría la elección a gobernador y decidí renunciar por la corrupción y la impunidad que denuncié existía al interior del PRD y en la lógica del estado de Guerrero. Comento todo esto porque me parece fundamental plantear, en primer lugar, la importancia de haber buscado entre una visión de hacienda y una visión territorial en Guerrero, para tener una formación lo más integral posible: conocer de números, conocer de políticas públicas, pero también conocer del roce y del contacto social y hacerlo en las partes más cercanas como fue Guerrero. El segundo punto tiene que ver con cómo entender el diseño de políticas públicas para darle soluciones a la gente; otra vez la visión federal, un contexto de mucho aprendizaje de las diferencias territoriales que hay para después aterrizarlas específicamente, mano con mano en el estado de Guerrero como secretario. El tercer aspecto, tal vez ya en la parte más política es que si quieres hacer buenas políticas públicas, si quieres tener un buen desempeño, pues lo tienes que hacer de manera honesta, sin corrupción, sin que la impunidad permee y entonces esta decisión de haber renunciado a ser gobernador tiene que ver con la visión que tengo de lo que se tiene que hacer ahora en el país, no podemos seguir por la misma ruta y tener un cargo por el simple hecho de tenerlo, pues tampoco es muy significativo si las cosas le están causando daño a la gente. RS. ¿Cuál es el mayor reto que ha enfrentado en su carrera política? AR. Pues seguramente decidir abandonar la contienda electoral en Guerrero, durante 10 años me esforcé por poder llegar a ese encargo, logré
construir una carrera meteórica con un gran apoyo y una gran base social, y tener que decidir entre seguir por una ruta que a mis ojos era erosiva, que iba en contra de mis principios, mi forma de pensar y de entender la política, pues sí me puso en una coyuntura compleja, la de continuar y tal vez ser parte del problema y no de la soluciones, o cortar de tajo, aunque pareciera acabar con esa carrera, lo cual más bien me llevó a buscar otras rutas, otra dinámica distinta como es la que estoy planteando ahora. Hoy el descrédito terrible que tienen los gobier-
nos de los estados tiene que ver con ese circuito de impunidad, de corrupción, de malos bienes y servicios públicos, de funcionarios políticos que están metidos con la actividad criminal, y eso le cuesta a la ciudadanía. En ese sentido, yo decidí cortar de tajo esa ruta y más bien abrir una nueva, una que tenga que ver con reencontrarse con la ciudadanía, el garantizar que la honorabilidad y la honestidad sean condiciones fundamentales del actuar cotidiano y especialmente tener la oportunidad de reconectar con los ciudadanos; buscar que la transparencia y la rendición de cuentas se vuelvan las variables fundamentales
de la vida personal y de la vida pública. Así que abandonar la contienda electoral en Guerrero fue la decisión más difícil de mi vida, pero estoy convencido que fue la decisión correcta y que hoy la gente valora cada vez más que alguien que pudo haber tenido acceso a un espacio de esa naturaleza, donde te vuelves alguien de mucho poder, decidió renunciar a ello por convicción, e insisto, fue en términos personales y profesionales la mejor decisión; si le quiero ayudar a Guerrero y le quiero ayudar a la gente que piensa de esta forma la política, pues la decisión que tomé fue la correcta y es la ruta adecuada a seguir. RS. Usted es senador, ¿se puede cambiar al país desde el Congreso? AR. Sin duda alguna es uno de los espacios donde hay una incidencia importante, ahora el problema que tienes en el Congreso es que eres uno de muchos y no necesariamente esas mayorías quieren cambiar las cosas en el país, hoy gran parte de nuestra crisis política tiene que ver con el amafiamiento que ha ocurrido de grupos de interés que muchas veces se involucran, se introducen a las Cámaras para poder “jalar agua a su molino” que va más de la mano con el interés particular de unos cuantos que con el interés colectivo, y hay que luchar contra eso. Lo positivo y lo sano es que en el Congreso uno se encuentra a hombres y mujeres, de todas las bancadas también, que están en esa lucha, hay que hacer equipo con ellos y eso lo hemos logrado en temas como el combate a la corrupción, el buscar que disminuya la obesidad y la diabetes en este país, con los impuestos al refresco, y me parece que hay ejemplos muy claros de que ese tipo de batallas sí se pueden dar y que hay soluciones desde el Congreso del país. RS. ¿Es posible romper el círculo vicioso de corrupción que vive México? AR. Sin duda, y es indispensable que lo hagamos, porque si no se rompe, lo que seguimos procreando es una sociedad que se siente irritada, reamente molesta con la clase política y no hay peor situación que pueda tener un país que ese desencuentro.
El liderazgo, el rumbo, las decisiones, tienen que ir de la mano con la gente, cuando hay rompimiento, el barco pierde rumbo, pierde ruta, no hay la posibilidad de mantener armonía que nos permita llegar a buen puerto, entonces dicho eso, la corrupción hoy tiene un circuito claramente establecido, yo siempre lo repito porque hay que hacer conciencia de lo que nos está pasando. Hoy la corrupción tiene que ver con la forma con la que se hace política. Con C de corrupción empiezan seis frases que la construyen en cada uno de los espacios del país, empieza con C de campañas políticas, continúa con C de compra de votos, mucho dinero para comprar tinacos, regalar bultos de cemento o despensas, que generan clientelas electorales que son aquellos que reciben los programas cuando se gana, que son los únicos que tienen la atención del gobierno porque son los que votaron por un partido, por un grupo, pero que también van aparejados con otra letra c que es la C de compadres, compadres que prestaron ese billete, que financiaron esas campañas para después quedarse con contratos de obra pública, contratos de bienes y servicios o una sexta letra C que son compadres que tienen relación con el crimen organizado. Hay ejemplos en todos lados del país, de todos los partidos que así están funcionando. C de corrupción que hoy en Tláhuac tiene a un delegado que tiene que ver con un narcomenudista; C de corrupción en el caso de Guerrero; en el caso del PRD tuvo que ver con un presidente municipal relacionado con el terrible hecho de la desaparición de 43 jóvenes; C de corrupción que en el caso del PAN hoy tiene a un gobernador de ese partido tras las rejas; C de corrupción que hoy tiene, en el caso de Veracruz, a un gobernador del PRI también tras las rejas, y a muchos otros que están siendo perseguidos. RS. ¿Por qué ser independiente? ¿Qué implica esto? AR. Porque estoy convencido, primero que nada, hay que subrayarlo, que al no haber democracia sin partidos, no hay peor situación para una democracia que tener partidos como los que tenemos hoy en México. Hoy hacer polí-
tica bajo la vida partidista y habiendo renunciado hace dos años y medio, con este mismo tipo de argumento a ser candidato a una gubernatura, me parece que hay que seguir haciendo política pero buscar alternativas que permitan incidir en la transformación de eso que está funcionando mal el día de hoy. Actualmente no veo en ninguno de los partidos políticos una opción real para poder transitar y hacer las cosas de manera diferente para romper ese circuito de las seis frases que empiezan con letra c, creo que la única alternativa y la úni-
ca opción que hoy existe es, dentro de todas sus dificultades, una candidatura independiente que logre hacer política con mucho menos dinero, transparentar el origen de esos recursos y sobre todo, el uso de esos recursos y de manera especial garantizar que la gente sepa de dónde viene ese dinero, cómo se utiliza, y que esa nueva forma de hacer política nos permita no tener la enorme dependencia o la situación de necesidad de estar vinculados con grupos de interés que hoy generan ese circuito. Creo que la política independiente puede hacer política con muchos menos recursos, transparen-
país. De tal manera que con la experiencia que tengo, con la trayectoria que he generado y también con el amor que le tengo a México y a esta profesión, pues me parece que hay que reconciliar al país, hay que plantear propuestas diferentes, totalmente nuevas para convertir un futuro totalmente distinto al que hoy están proponiendo otros, y me siento calificado para poder hacerlo en este momento en el que lo que México necesita es alegría y atrapar un futuro distinto que empecemos a construir desde hoy.
tarlos, rendir cuentas sobre ellos y en ese sentido romper el circuito pernicioso de las seis letras c que hoy están instaladas. RS. ¿Por qué lanzarse a buscar la Presidencia de la República? AR. Porque yo creo que el país vive un momento crítico en el cual se está acabando un ciclo, no un ciclo de un sexenio, sino un ciclo ya histórico, el presidencialismo no le está dando respuestas y soluciones al país, a los ciudadanos; se requiere cambiar muchas de las dinámicas de comportamiento de la presidencia como la relación con los gobernados, creo firmemente en las relaciones horizontales con la gente y no en estas lógicas verticales que muchos de los que hoy están anotados creen. Creo en una visión colectiva, hoy hay unos que están anotados que ven más bien la lógica unipersonal, la facciosa. Creo en una candidatura que promueva alegría y que no solamente promueva frustración y necesidad de venganza, pues me parece que eso es lo que algunos de los aspirantes están proponiendo y no creo en esas posiciones para construir el futuro de este
RS: ¿Qué opina acerca de la política exterior que debe tener México en temas como Venezuela, terrorismo, neonazismo, etc.? AR. México tiene que tomar la bandera de los derechos humanos como uno de sus ejes troncales, me parece que, ya sean de derecha o de izquierda, aquellos gobiernos que avalan el racismo, la xenofobia o las violaciones a los propios derechos humanos, tienen que ser criticados a todas luces por nuestro país. Nuestro artículo primero constitucional tuvo una modificación trascendental para poner como uno de sus ejes de dirección los derechos humanos y los tratados internacionales en esta materia como parte de nuestro cuerpo jurídico y de nuestro comportamiento comunitario cotidiano ¿Qué es lo que está pasando en otros países como los ejemplos que tú pones? Violación a los derechos humanos, discursos que promueven el odio, el racismo y la confrontación. México tiene un área de oportunidad internacional muy sólida de convertirse en un vocero de la defensa de los derechos humanos, pero al mismo tiempo tiene la obligación de garantizar que esos derechos humanos, como lo plantea su Carta Magna, sean plenamente respetados en nuestro territorio, especialmente frente a varios años en los cuales esas violaciones se han vuelto una situación cotidiana muy dolorosa para la gente en nuestro país. México entonces tiene que anclarse en ese discurso y generar todo un entramado internacional que nos permita atender nuestra problemática interna y al mismo tiempo ser un vocero de que esa es
la visión civilizatoria que debe tener la humanidad, especialmente cuando hay tantos actores que proponen visiones regresivas con las cuales no podemos compartir y no podemos congeniar. RS. ¿Cómo motivar a los jóvenes mexicanos a participar en la vida política del país? AR. Bueno hay que inspirar. Hay que buscar que las nuevas tecnologías nos permitan tener una comunicación bidireccional, poder dialogar, escuchar, construir y así generar valor agregado; me parece que hoy los jóvenes viven cotidianamente las 24 horas del día en un mundo de comunicación, de información, en el cual muchas de sus propuestas y planteamientos de sus necesidades tienen que ser escuchadas, recibidas, atendidas, procesadas y obviamente rebotadas continuamente. Esa es la enorme área de oportunidad que hoy tiene cualquier político para reconectar con la ciudadanía, para generar valor agregado con ellos, para tener una dinámica mucho más horizontal de comportamiento, porque es ahí donde hay mayores soluciones. Hoy las redes lo que nos permiten es tener mucha mayor información; la capacidad y la inteligencia que debe tener el político debe ser utilizada para procesar dicha información, para compartirla, retroalimentarla, escucharla y generar un diálogo del cual vengan soluciones y se generen actitudes, así como actividades compartidas, para buscar respuestas. Para conectar con los millenials es entonces fundamental inspirar, entender que hay un nuevo ecosistema de comunicación y ser parte de él. Hoy el principal problema que tiene el político es que dialoga con la sociedad solamente de manera unidireccional, hay que hacerlo de manera bidireccional y hay que hacerlo continuamente para que esa conversación crezca, se genere confianza y obviamente sea útil. RS. ¿Qué México le gustaría ver en un futuro cercano? AR. Me gustaría ver un México en el cual tengamos una narrativa muy clara de cómo vamos a aprovechar las áreas de oportunidad que tenemos. Un México con justicia, un México donde la justicia como un valor fundamental sea garan-
tizada a nivel institucional y que sea entendida de una forma totalmente incluyente por parte de la sociedad. Hoy la justicia solamente es para el que tiene dinero, para el que tiene poder, para el que tiene “billete” o para el que tiene “palanca” y tiene que ser para 120 millones de hombres y mujeres. Si queremos un México que logre generar riqueza; que logre garantizar la innovación y que los emprendedores salgan adelante; que logre garantizar que se genere prosperidad, pues hay que tener un México con justicia, un México con inclusión y un México que tenga una narrativa muy clara de cómo aprovechando esas áreas de oportunidad va a generar riqueza para todas y todos los mexicanos, no solamente para unos cuantos. RS. ¿Qué está en juego en el 2018? AR. El futuro del país, aunque parezca una respuesta dada continuamente en cada elección; esta elección de manera particular presenta condiciones que no han presentado otras elecciones, yo he comentado sobre un fin de ciclo,
este fin de ciclo nos permite evidenciar que cada Presidencia de la República en los últimos cinco sexenios ha venido decreciendo en cuanto a su prestigio, en cuanto a sus márgenes de maniobra y a su compenetración con la gente. Este 2018 me parece que será un plebiscito entre aquellos que le den respuestas del pasado a una sociedad que está evolucionando o aquellos que le queremos dar respuestas hacia un futuro que hoy empecemos a construir de manera diferente, horizontalmente, atendiendo a lo local con una visión global, entendiendo que se debe generar valor agregado y esa generación de valor agregado tiene que ser colectiva, entonces, México está en esa encrucijada, especialmente en un mundo que difícilmente podemos saber cómo será en los próximos diez años. Hoy la tecnología tiene tal grado de evolución que difícilmente podremos saber cómo tenemos que adaptar nuestro modelo educativo, cómo podemos adaptar nuestro modelo de generación de energía, cómo tenemos que adaptar nuestros modelos de empleo y de provisión de bienes y servicios públicos. Todo eso está en juego porque la tecnología está cambiando. ¿Cuál tiene que ser nuestra apuesta? La gente, el ser humano, el darle valor al ser humano. A la persona, al mexicano, a la mexicana, como generadores de riqueza a través de la educación, de la salud, de su capital humano, de su nutrición, con un modelo de justicia que nos permita que todos sean parte de una realidad y no solamente que unos cuantos se aprovechen de la situación, y obviamente donde esa inclusión nos permita salvar muchos de los retos que tenemos como país. Somos un país profundamente discriminador, se discrimina a las mujeres, precisamente por eso los feminicidios, yo creo que ese es el ejemplo más terrible del tipo de discriminación que existe, pero también se discrimina por color de piel y por nivel de ingresos. Tenemos que garantizar un México incluyente; yo creo firmemente en un
país donde todas y todos construyamos a México como la quinta economía del mundo, yo veo a ese México en el 2050, es el México que quiero para mis hijos y es el México por el que estoy luchando. RS. Muchas gracias senador, por nuestra parte es todo, a usted ¿Qué le gustaría agregar? AR. Pues que es un momento de definiciones, de emprender nuevas rutas y hay un dato que a mí me parece interesante, recientemente vi una encuesta en la cual 93% de la gente señalaba estar irritada, molesta o indignada, este es un número muy grande, pues quiere decir que dentro de todo el país 93 de cada 100 mexicanos están en esa condición, pero después a ese mismo universo se le preguntaba ¿Quién está dispuesto a hacer algo para cambiar a México? Y solamente y preocupantemente el 20% se manifestó a favor de hacer algo para cambiar las cosas, el otro 80% dijo: “es muy difícil, es muy complicado, el sistema es muy pesado, yo estoy solo”. Entendiendo la respuesta anterior, me parece que es ahí donde está una enorme área de oportunidad para que en este 2018 salgamos a encontrarnos, a articularnos, a organizarnos con una visión compartida 25 millones de personas, que no son pocas, representan el 20% de la sociedad, que por sí misma, es una enorme área de oportunidad, no solamente para compactar y aglutinar un gran ejército de transformación sino para que en esa evidencia de articulación, podamos convocar progresivamente a ese restante 80% y mostrarle que hay un camino distinto para transformar y para vivir en nuestro país. Yo creo firmemente que esa es la oportunidad que abre el 2018 y frente a los que están atascados en el enojo y los que están en esa vibración de necesidad de revancha, me parece que lo que hay que ofrecer es una lógica distinta, de reconciliación, donde todos juntos construyamos al país que estamos destinados a ser, un México exitoso donde su gente sea feliz.
Sin novedad en los noticieros Por: Gabriela Seoane*
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
L
os gustos y preferencias en torno a la televisión, medio de comunicación masiva que por años ha “reinado”, al menos entre los mexicanos, siguen cambiando rápidamente. Si bien la televisión aún no ha sido desplazada por plataformas que se pueden ver a través de Internet, mucho se ha hablado sobre la disminución de ventas que han tenido las grandes cadenas, Televisa y Televisión Azteca, en los últimos años. Las personas que encienden la televisión actualmente ya no tienen que encontrar como primera opción el canal 2, como sucedía antaño. Tampoco todas las personas deben conformarse con la oferta que hace la televisión abierta. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016 que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el 49% de las personas que tienen un televisor, cuentan con servicio de paga. Es decir, esto les permite ver programas que se realizan en distintos lugares del mundo. Cabe señalar que la calidad de esta opción ha ido en descenso. La mayoría de los canales de paga tienen infinidad de comerciales (se supone que por eso se paga, para evitar la publicidad) y en muchos de ellos presentan los programas con un pésimo doblaje al español. La encuesta señala también que el 74% de las personas ven el contenido de la televisión abierta y los programas que más les atraen, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, son los noticiarios.
Los noticiarios siempre han sido “punta de lanza” de los contenidos de las televisoras. Porque es a través de estos que las empresas hacen sus alianzas, tanto comerciales como políticas. Por ello es importante para los dueños de las televisoras que los ratings, que muestran el nivel de preferencia de la audiencia, les favorezcan. Si el rating va bien, los anunciantes siguen pagando por estar presentes en el noticiario y evidentemente los políticos buscan esta plataforma que les garantiza un gran número de “potenciales seguidores”. Sin embargo, las televisoras, más preocupadas por alcanzar los objetivos comerciales y de poder, han descuidado algo fundamental: el público. Las personas actualmente ya no se conforman con lo que escuchan en la televisión abierta porque, además, la mayoría tiene acceso a las redes sociales. Ahí no solo se enteran del hecho, sino que ven los videos casi de manera simultánea y tienen la opción de comentar en el momento (ya se ha mencionado la catarsis que se
presenta en estos comentarios, no siempre positiva). Cabe resaltar que es precisamente este elemento el que ha hecho que los noticiarios de la televisión abierta pierdan credibilidad y, por lo tanto, público. Y es que la gente que lee o ve en las redes sociales información, sin censura, cuestiona la manera tan “maquillada” o sesgada como aparece en la pantalla chica. Las televisoras han sentido las repercusiones, pero las medidas que han tomado para recuperar la audiencia son insuficientes. Claro, es difícil dejar de lado acuerdos comerciales y políticos que podrían perjudicarlos más, pero tampoco se muestra creatividad para mejorar los contenidos. Así, desde que el 22 de agosto del año pasado se anunció la reestructuración de los noticiarios de Televisa, poco se ha avanzado en cuanto a mejora de contenidos. En las mañanas, Carlos Loret de Mola en el canal 2, presenta mesas de aná-
lisis y realiza entrevistas con especialistas y funcionarios sobre temas que se consideran relevantes. Sin embargo, en muchas ocasiones las preguntas son superficiales y no se permite que los expertos profundicen. El noticiario de la tarde de Televisa, también en el canal 2, únicamente cambió de conductora, pero siguen siendo muchas noticias en pocas palabras. Aun cuando Karla Iberia Sánchez es una excelente reportera, en este espacio únicamente le permiten leer nota tras nota, muchas de ellas no relacionadas entre sí. En el noticiario estelar de “las estrellas”, que conduce Denise Maerker, se han hecho variaciones, pero prevalece lo mismo: Información en la que no se profundiza y la cual se presenta sin una secuencia lógica. Cuando hay un en entrevistado se le da muy poco tiempo y tiene que sufrir las constantes interrupciones de la conductora.
En el caso de las otras dos televisoras abiertas, el panorama no es diferente. De hecho, casi tienen los mismos horarios y contenidos. Es muy curioso que si un televidente cambia de canal se encuentra con la misma información, sin importar la hora. En la mañana, Azteca 13, presenta una revista informativa, que es como el programa de Loret de Mola y Paola Rojas juntos. En la tarde, el noticiario tiene más duración, una hora, pero el contenido es el mismo. Y en la noche, Javier Alatorre sigue haciendo un buen trabajo, pero los contenidos tampoco marcan diferencia. Cuando salió al aire Cadena Tres en octubre del año pasado, se anunció un “gran cambio”. En el noticiario de la noche inclusive se presentaron entrevistas con el público explicando sus contenidos, pero al parecer solo quedó en un mensaje publicitario más. En los noticiarios de Francisco Zea, Yuriria Sierra y Ciro Gómez Leyva, sucede lo mismo que en las otras dos televisoras: nota tras nota sin
contextualizar, poca profundización en los temas y poco sentido crítico. Ante la crisis de audiencia, los tres noticiarios estelares de las mencionadas televisoras cambiaron sus horarios de las 22:00 horas a las 22:30 horas; pero los contenidos siguen iguales. Quizá esto explique el porqué, aunque los noticiarios siguen siendo los programas más vistos de acuerdo con la mencionada encuesta, tanto en la televisión abierta como en la de paga, registraron una disminución en las preferencias del 56% en 2015, al 49% en 2016. Cabe señalar que la televisión abierta sigue siendo la única opción en millones de hogares mexicanos, el acceso a Internet aún es restringido (65 millones de internautas de acuerdo con la AMIPCI). Todavía no se puede hablar de la sustitución de la televisión por las plataformas que ofrece Internet, pero sí es claro que los gustos y preferencias de la población están cambiando. Sobre todo, entre el más de 31% de los jóvenes que hay en el país, quienes prefieren acudir a las redes sociales tanto para informarse como para divertirse. Las personas ya no buscan en los noticiarios conocer el hecho, de eso normalmente ya se enteraron, y de manera casi instantánea, a través de
las redes sociales. Lo que quieren son reportajes que profundicen sobre el tema y les expliquen los porqués. Los comentarios críticos e independientes de especialistas a los que se les permita profundizar. Inclusive que se presenten los diversos puntos de vista, pero no de manera propagandista sino objetiva para poderse formar una opinión. Mientras se mantenga como hasta ahora, la lectura de noticias una tras otra sin importar si tienen relación o no. Mientras los conductores nos hablen de un hecho terrible como un asesinato o un atentado terrorista y no muestren ni siquiera una expresión de asombro o interés sobre lo que están “contando”, ni tampoco profundicen al respecto, difícilmente se verá un repunte en el rating de los noticiarios, pero, sobre todo, seguirá creciendo el desinterés de las personas hacia estos programas. No se trata pues, de un cambio de conductores o de horarios, sino de mentalidad y contenidos.
REFERENCIAS:
1.Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016. IFT. Revisado en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/encca2016_ vf-compressed.pdf 2. IMCO. (2017). Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México vía AMIPICI. Revisado en: http://imco.org.mx/banner_es/estudio-dehabitos-de-los-usuarios-de-internet-en-mexico-via-amipci/
Para el 2018 Tolerancia política Por: Diego García *
E
stamos ya muy próximos a que empiece la efervescencia por las elecciones de 2018, la primer semana de septiembre dará inicio el proceso electoral y con ello los esperados y algunos no tanto, movimientos en las élites de todos los partidos políticos.
*Diego García Vélez, es licenciado en Administración y actualmente estudiante de la maestría en administración electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana. @dgv1968
En menos de lo que esperamos, nos encontraremos en las batallas internas previas a las campañas electorales, tendremos en la contienda algunas centenas de candidatos a senadores y diputados federales, cerca de cien candidatos para nueve gubernaturas incluyendo la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, miles de candidatos a diputados locales y otros miles más para miembros de los ayuntamientos y concejales; y por si fuera poco, de tres a cinco candidatos en busca de la Presidencia de la República. Como consecuencia, trataremos y tendremos la imperiosa necesidad de convivir y sobrevivir a eventos, marchas, mítines, millones y millones de spots, algunas propuestas y miles de promesas. Independientemente de la afiliación o preferencia política que cada uno de nosotros tengamos, para enfrentar todos estos eventos vamos a requerir de mucha tolerancia y para ser más específicos, tolerancia política. La tolerancia, como valor humano, está relacionada con la aceptación de aquellas personas, circunstancias o cosas que se apartan de lo que cada uno de nosotros ostentamos o consideramos dentro de nuestros dogmas; en estos tiempos electorales sin importar el color del partido, la dirección de
Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Antonio Machado
su ideología o lo congruente de su propuesta, tratemos de ser objetivos al encontrarnos con algún candidato o sus seguidores, ya sea de partido político o independiente, “soportemos” sus arengas y no tratemos de imponer nuestra opinión, esa es nuestra y no hay necesidad de otorgarla si no nos fue pedida. Tratemos de definir a la tolerancia política como la aceptación de la pluralidad de opinión, social, cultural y de objetivos. Tengamos la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de razonar y dar sus posicionamientos sobre la vía que deben tomar los diferentes temas del cómo, para qué y por qué de las políticas públicas en la vida nacional, mientras estas no atenten contra los derechos fundamentales de la ciudadanía. Traduzcamos en una virtud la tolerancia, entendiéndola como el respeto y consideración hacia la diferencia, como una destreza de admitir en los demás una manera de ser y de forjar
distinta a la nuestra, debe ser a fin de cuentas, una actitud de aceptación del legítimo pluralismo. Promovamos, respetemos, protejamos y, a medida de nuestro alcance, garanticemos la tolerancia política como un irrestricto respeto a la certeza ideológica y partidaria de los opuestos. Convoquemos a los diferentes actores políticos a desarrollar sus campañas en un marco de respeto, hoy más que nunca lo que nuestro país necesita es claridad de ideas y pulcritud en todos los procesos y procedimientos. No caigamos en ningún tipo de provocación ni fanatismo, seamos incluso tolerantes ante la intolerancia de los demás, la mejor forma de hacer valer y respetar nuestra ideología y simpatía es informarnos, desde ya, sobre todos los planes y propuestas de los aspirantes a candidatos, para acudir el próximo 1 de julio a las urnas y depositar en ellas nuestra decisión. Gracias por su lectura y los invito a seguirme en twitter @dgv1968
Un nuevo horizonte para el Instituto Electoral CDMX Por: Moisés Vergara*
L Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en donde se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta, dos veces Coordinador de Ponencia de Magistrado Presidente y actualmente Secretario Administrativo. En su experiencia docente ha sido profesor de asignatura en la Barra Nacional de Abogados y diversas Instituciones educativas al interior de la República, @moshivergara
as reformas constitucionales de 2014 y 2016 marcaron la transformación del otrora Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y de la Ciudad de México (CDMX).
En 2104, el Consejo General del Instituto Electoral capitalino sufrió una renovación total en su composición, y en 2017 con motivo de la promulgación de la Constitución Política de la CDMX y del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la CDMX, dejó de ser IEDF para convertirse en Instituto Electoral de la CDMX (IECM). El IECM y específicamente su órgano superior de dirección, tendrá una serie de relevos escalonados a lo largo de su existencia como institución encargada de organizar las elecciones y los procesos de participación ciudadana, así como de promover la cultura democrática en la CDMX. Actualmente, se encuentran en proceso de selección y designación por parte del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), cuatro espacios para ocupar el cargo de consejero electoral en el IECM, tres de ellos tendrán una duración de siete años, en tanto que el otro corresponde a un periodo de tres. Es decir, de los siete integrantes que deben conformar el órgano electoral local, cuatro serán de nueva designación, a partir de los nombramientos que el INE llegue a deliberar en los próximos días. Este no es un tema menor, pues el panorama para los procesos democráticos y la nueva configuración política de la capital del país, pronostica una nueva serie de retos y escenarios
nunca antes vistos, y todo ello comienza con el proceso electoral que está a tan solo unos días de arrancar. La clave de lo anterior está en la reforma política que transformó al Distrito Federal en CDMX, así como en la ahora existente Constitución Política para dicha entidad. El IECM tendrá la tarea de organizar y calificar la elección más competitiva en la historia de la CDMX, en lo que respecta al cargo de Jefe de Gobierno, pero también tendrá dentro de sus labores la organización de los comicios para la elección de alcaldías, que a diferencia de las jefaturas delegacionales, serán cuerpos colegiados que se regirán tanto por los principios de mayoría relativa como de representación proporcional, permitiendo que distintas fuerzas políticas puedan tener voz y voto en las demarcaciones territoriales de la ciudad. Del mismo modo, la nueva redistritación de la entidad, así como la reconfiguración del Poder Legislativo local (cincuenta por ciento de mayoría relativa y cincuenta por ciento de representación proporcional), vendrán a trazar un verdadero paradigma en la historia de las elecciones de la capital mexicana.
Las y los nuevos consejeros tendrán que estar a la altura de las exigencias del nuevo complejo institucional y electoral con el que ya está investida la capital de todos los mexicanos; por ello, el INE deberá tener especial prudencia en su toma de decisiones, pues a diferencia del resto de los Institutos Electorales locales del país – todos ellos importantes –, el IECM y su nueva integración se pintan como el talismán en la nueva historia de los procesos electorales locales del país. El proceso electoral está a la vuelta de la esquina y la nueva integración del IECM apremia. Los ciudadanos tienen depositada su confianza en el INE. Hacemos votos para que sus designaciones correspondan a perfiles comprometidos con los procesos democráticos y el respeto a las instituciones electorales. Que lleguen los mejores y que sea para el bien de la CDMX, candidatos idóneos hay muchos, muestra de ello son: Sandra Vivanco, Lorena Espinosa, Bernardo Valle y Arístides Guerrero, cualquiera será garantía de profesionalismo, independencia e imparcialidad y un valioso activo para el Consejo General del IECM y la democracia capitalina.
La democracia comienza en casa Por: Eduardo Higuera*
E
n la política la forma es fondo, dicen los que saben, y es algo que, al menos en tiempos electorales, aplica especialmente a la percepción que la sociedad tiene de los partidos políticos y candidatos independientes, incluso antes de que inicien propiamente las contiendas electorales.
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experi encia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunic ación social institucional, produ cción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Sin embargo, tal parece que a los partidos, y a algunos independientes, no les importa que un proceso tan esencial para sus campañas políticas, como es la forma de lograr una candidatura, se convierta en objeto de crítica y enojo de parte de los ciudadanos. Esto ocurre de manera más pronunciada en los partidos, es como si creyeran que lo que sucede dentro de su estructura es algo que solo les incumbe a ellos y a nadie más, lo que constituye una completa falacia. De inicio, esto es incorrecto debido a la forma en que se encuentra organizado el sistema electoral de nuestro país, gracias al cual los partidos políticos reciben millones de pesos cada año del erario público para poder realizar sus actividades. Solamente para 2018 los partidos políticos recibirán un total de 6 mil 745 millones 936 mil 684 pesos, “el más alto en la historia”, de acuerdo con el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello En otras palabras, las mexicanas y mexicanos pagamos de nuestro bolsillo las reuniones de sus CEN´s o como denominen a cada organismo directivo a nivel federal, estatal y municipal; financiamos la realización de sus debates, procesos de consulta y deliberativos, así como los recursos que se despliegan para que se seleccionen cada uno de los candidatos a los 3416 puestos que se jugarán en las urnas el año próximo. Por otra parte, es importante señalar que los asuntos de los partidos políticos, en especial uno tan trascendente como elegir a aquellas personas que los representarán en la boletas de votación, nos afectan directamente a todos. Así como podemos escuchar constantemente argumentar a los políticos que son ciudadanos y por tanto no están separados de la sociedad por ejercer su profesión, también es válido pensar que los partidos se conforman de
ciudadanos y por tanto no deben ser opacos ante la sociedad, ¿no creen? Finalmente, se encuentra la cuestión de la credibilidad que les otorgan sus propios procesos internos para designar a las mujeres y hombres que contenderán para obtener un puesto de elección. Cabe señalar que al decir “les otorga” me refiero a que puede aumentarla o disminuirla. Y es que tanto los procesos internos con demasiados controles, como aquellos que tienen un alto grado de anarquía y confrontación entre militantes y grupos de presión al interior de los partidos, generan repulsa a la ciudadanía. Permítanme exponer algunos ejemplos para sostener esta afirmación. • Durante casi todo el siglo XX, y aún en nuestros días, se vivió dentro del PRI el infame dedazo, ejercido por el presidente y en algunos casos por los gobernadores emanados de este partido. El resultado: hartazgo ciudadano, pues ya saben que su voto y su voz no serán escuchados • En el otrora principal partido de la izquierda mexicana, el Sol Azteca, las trifulcas, peleas en sentido literal y tácticas porriles, han sido la marca de muchos de sus procesos internos, al punto que incluso se tuvo que modificar la ley para que el INE pudiera realizar sus elecciones internas, si así se lo solicitan, para garantizar la legalidad de sus elecciones internas. • El partido con mayor tradición en su democracia interna era el PAN, por desgracia en lugar de seguir avanzando en favor de la partici-
pación ciudadana y de la transparencia de sus elecciones, el blanquiazul ha mostrado en los últimos años claros signos de caciquismo y confrontación de grupos de poder que, más allá de conformarse con la lucha democrática, amenazan con la ruptura en caso de que no se les dé la razón, es decir la candidatura presidencial. • Selección de candidatos vía tómbola….¿necesito decir mucho más? Cada vez que estas situaciones salen a la luz, vía redes sociales o medios tradicionales, los ciudadanos nos alejamos más y más de los partidos y de sus propuestas. La credibilidad se esfuma. Esta trampa auto impuesta por los partidos diluye la confianza que se tiene en ellos y por extensión en sus abanderados y propuestas. Y la solución es sencilla pero requiere de un gran compromiso, ya que de lo contrario cualquier votación, encuesta, o consulta que se realice al interior de cada partido resultará contaminada con el tufo del sospechosismo y no ayudará a salir de la crisis en que se encuentra sumergido el sistema político mexicano. Finalmente, la educación, los valores y la democracia comienzan en la propia casa. ¿No cree usted, querido lector? #LaDudaDeHoy ¿Y los independientes son prístinas criaturas democráticas?...pues no, pero de eso hablaremos en el siguiente número.
Ventajas de los Gobiernos de Coalición Por: Ileana Hidalgo*
L
os gobiernos de coalición son principalmente utilizados en los sistemas parlamentarios en los que un grupo parlamentario no tiene mayoría suficiente como para formar gobierno, por lo que se ve obligado a pactar con otro grupo, para formar un gobierno en conjunto
*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.
En el caso de México contamos con un sistema presidencial en el que se dio un paso importante hacia los gobiernos de coalición, ya que a partir de la reforma político-electoral de 2014, se incluyó dentro de nuestro texto constitucional la figura de los “gobiernos de coalición” que a la letra dice: Art. 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: XVII.- En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión. El gobierno de coalición se regulará por el convenio y el programa respectivos, los cuales deberán ser aprobados por mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores. El convenio establecerá las causas de la disolución del gobierno de coalición. Si bien la figura del gobierno de coalición está incluida en el texto constitucional, no existe legislación secundaria que la haga efectiva. De ahí el pronunciamiento de varios actores políticos sobre el tema en los meses recientes. El interés de formar un gobierno de coalición estriba en el compromiso que ciertos partidos políticos representados en
el Congreso con la adopción de esta figura podrían acordar una agenda legislativa común que se impulse en una determinada legislatura. A cambio de ello, se les otorgarían a los partidos políticos carteras en el gabinete federal, en el que también participarían sus militantes como titulares de secretarías de despacho que formaran parte del gabinete presidencial. Según el texto constitucional, el presidente puede optar o no por establecer un gobierno de coalición. En caso de optar por ello, los nombramientos de su gabinete (con excepción de aquellos vinculados las fuerzas armadas) deberán ser ratificados por el Senado. En consecuencia, y de la interpretación directa de lo dispuesto en el artículo 89, fracción II de la Constitución, si el presidente no opta por un gobierno de coalición, nombrará libremente a los secretarios de Estado. Es natural, que a estas alturas, el ciudadano se pregunte: “¿Y para qué quiere pedir el Ejecutivo la ratificación de su gabinete si puede optar por no hacerlo?” La respuesta es simple: para tener un gobierno de coalición. Otra pregunta que surgiría a partir de esta respuesta sería: “¿Y para qué queremos un gobierno de coalición?” La respuesta
es: para diseñar un esquema donde se tenga una gobernabilidad democrática más fluida, un respaldo legislativo más amplio que de mayores niveles de legitimidad al gobierno y que el Poder Legislativo sea a su vez un contrapeso y un órgano de control más fuerte, que obligue al Ejecutivo a observar estrictamente sus facultades y a una rendición de cuentas más seria y más responsable. Así se evitaría la fragmentación de posturas que solo abonan a la dispersión de recursos, obstrucción legislativa por falta de consenso y a las políticas públicas erráticas. “La pluralidad es un valor de toda sociedad política que nosotros no hemos sabido aprovechar debidamente. Los gobiernos de minorías están condenados a la ineficacia, a la debilidad institucional y con ello a generar vacíos que han sido ocupados por los poderes fácticos, poniendo en riesgo la propia viabilidad del Estado1”. Ante ello, es necesario y pertinente señalar que “más vale tener gobiernos compartidos que tener gobiernos divididos y débiles2”. REFERENCIAS:
1. Frase pronunciada en Palacio Legislativo, el 10-12-2014, por el presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, durante la discusión de la reforma constitucional en materia de gobiernos de coalición en las entidades federativas, presentada por él mismo el 4 de septiembre de 2014. 2. Ídem
Es la noche americana
Por: Manuel Grapain*
S
on los tiempos en que se hacen visibles los demonios que se creían extintos, que más bien nunca se fueron. Los Estados Unidos de Norteamérica pasan por una época oscura, con un nivel de división no visto desde la guerra civil; este es el planteamiento argumental de Historia Americana X (USA, 1998). Los ecos de esta historia aún perviven, aún retumban con fuerza, son martillos de acero sobre plomo los que se escuchan, proyectiles motorizados lanzados sobre multitudes.
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
Es una historia que se gesta dese los tiempos en que California ni siquiera figuraba en el mapa como la tierra prometida, sin embargo ya en aquellos ayeres se aplicaban múltiples conceptos para el adoctrinamiento. El regreso del hijo recién liberado es acompañado por una comitiva de compromisos y ruidos del pasado; la llamada del maestro, la visita indeseada e inadecuada del White trash interfiriendo en lo que ahora es su misión de vida, poner en orden a su familia, pero ¿Con qué autoridad puede un asesino, exconvicto, ejercer como líder moral? Por lo pronto, no más fiestas de supremacía. El hermano menor del recién llegado había sido urgido por su mentor para escribir la historia americana x, tenía la misión de escribir la historia que lo condicionó, que le torció el cerebro, el alma, el camino; que hizo de su suelo firme, arena movediza. A través de este relato comprendió que el móvil para la violencia es la frustración; la juventud desatendi-
da, aburrida, soñolienta, es el terreno fértil para la enajenación; el pensamiento resultante; un borrego al precipicio es un borrego enajenado. ¿Cómo se genera la cosecha de odio? ¿Quién siembra la primera semilla? Una pelea familiar, donde las lágrimas, los gritos salivales y espumosos abonan lo que más tarde viene a florecer. La consecuencia se hizo presente, tres años en prisión. Menos de un año por cada vida ultimada aquella noche americana donde la justicia no tenía lugar, solo el rencor. Al abandonar la cárcel te das cuenta que no sales del todo, que a donde vayas, ves las rejas frente a ti, pues es difícil salir de un lugar que tú mismo ayudaste a construir; son camisas de fuerza hechas a la medida, son máscaras y disfraces, que habrá que ir deshilando poco a poco. En el cautiverio te das cuenta que ahí, no hay suprema-
cías que valgan, solo la supervivencia cobra un sentido, aunque en ello vaya tu integridad física y mental; solamente cuando tienes un objetivo fuera de ahí eres capaz de tragarte cualquier vejación; liberar chorros de sangre corriendo sobre el suelo de la bañera, sangre espesa, espermática, que paradójicamente emana de tu propia raza. Hay visitas que te abren los ojos, que te confrontan, te reconoces en tus visitantes sin importar el color de su piel, cuando ruegas por su ayuda esta siempre llega, pero siempre condicionada; la honestidad y actuar en consecuencia, es la única condición; decir la verdad te libera y te conecta con tu interlocutor, se generan alianzas; al tiempo que te hacen entender que a cada paso vamos sembrando; que es menester recordar el tipo de semillas que vamos dejando en el camino, y que años después algunos árboles nos darán sombra, pero otros quizá nos pueden caer encima; que todos los ciclos se cierran; que en el devenir de nuestra vida, no hay historias que terminan, solo son eslabones de una cadena interminable de sucesos concatenados a la perfección. El precio de una condena se paga dentro y fuera de la prisión; esta es una historia cuyos detalles emotivos están insertos con gran manufactura cinematográfica, ritmo, oportunidad y vigencia; la vida es la moneda de cambio que paga la condena, la vida engendrada, la propia vida.
El proceso electoral 2018 y sus desafíos Por: Elvin Torres*
Q
uiero compartir con ustedes, lo que parece ser la antesala del proceso electoral del próximo año en el país, grandes retos forman parte de esta génesis política que se está desbordando y que lo califico como un tsunami electoral por magnitud y dimensiones.
*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene una Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, y consultor legal y jurídico del Congreso del Estado de Nuevo León. @Elvin_TB
El proceso electoral del 2018 será indecible, particularmente por la concurrencia de la elección presidencial, renovación del Senado, del Congreso Federal, nueve gubernaturas y más de 30 elecciones locales, toda una metamorfosis que se avecina en el país. Retos y desafíos por parte de los partidos políticos y candidatos independientes, formarán parte de toda una oleada de ingeniería electoral para conquistar el voto y confianza ciudadana. El derroche de recursos está presente, como estrategia de marketing político, para promocionar a determinados candidatos en espectaculares, libros, revistas, anuncios en puentes y en redes sociales, acompañadas de soluciones mágicas y demagogas para determinados temas de interés público, como si todo lo anterior fuera un capolavoro que presumir e implementar. Dos cosas que me preocupan, por una parte, si el árbitro electoral tendrá la capacidad para controlar lo
El árbitro electoral tendrá que ser muy cuidadoso en dedicarse a su tarea técnica y dejar que los partidos políticos y candidatos independientes hagan lo propio en la arena política. que se presumiera como actos anticipados de campaña y no una simple simulación de agencias y empresas contratadas para disfrazar lo que de fondo brilla, que es la promoción de candidatos; una segunda perplejidad es la fiscalización de los recursos destinados a la publicidad de candidatos y la posible filtración del narco para solventar los gastos de campañas electorales.
ciudadanos inscritos en el padrón electoral, lo cual es un desafío concurrente entre el árbitro electoral, partidos políticos, candidatos independientes y sobre todo la sociedad. Entre mayor participación, mayor legitimidad de los resultados electorales, los triunfos de candidatos con un margen bastante amplio generan confianza y certeza ciudadana.
No fue exagerado utilizar la palabra tsunami, al referirme al gran reto del árbitro electoral y los órganos jurisdiccionales para la conducción del proceso electoral del próximo año, la tarea es complicada y el trabajo arduo, hay que preparar toda la ingeniería electoral acompañada del recurso humano, para abonar al consenso de los partidos políticos, a la participación ciudadana, incentivar el voto y el respeto por la legitimidad de los resultados electorales. El reto mayor será incentivar al voto a la mayoría de los 86 millones de
El árbitro electoral tendrá que ser muy cuidadoso en dedicarse a su tarea técnica y dejar que los partidos políticos y candidatos independientes hagan lo propio en la arena política, deberán propiciar las condiciones necesarias para el blindaje electoral, y tener como principal máxima que sean los ciudadanos, a través de su voto, quienes legitimen los resultados electorales, y en menor grado, la judicialización de los procesos.
T
ras la caída de Victoriano Huerta del poder, Francisco Carvajal ocuparía la presidencia interina del país. Después de él, nuestro país tendría más presidentes interinos, hasta que el 1 de mayo de 1917, tocaría a Carranza gobernar a México bajo la Constitución recién proclamada, la cual nos rige hasta el día de hoy.
*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
Francisco Sebastián Carvajal y Gual nació el 9 de diciembre de 1870 en Campeche, inició y concluyó sus estudios universitarios en la Ciudad de México, en donde se recibió de abogado. Su trayectoria política iniciaría en la era porfirista, ocupando el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia. Francisco Carvajal vivió la caída de la dictadura porfirista a través de la revolución desatada por Madero, junto con otros caudillos revolucionarios que dieron paso a la sucesión presidencial. Por otro lado, presenció también la caída del gobierno maderista, mismo que dio paso a la instauración de la dictadura huertista; en esta época, él seguía siendo ministro de la Suprema Corte, presidiendo dicha institución, de esta manera, cuando Huerta fue derrotado, él ocuparía la presidencia interina del país, el cargo más importante que tendría en su carrera.
Francisco Carvajal y Venustiano Carranza Su presidencia inició el 15 de julio de 1914 y concluyó el 13 de agosto del mismo año, lo más sobresaliente de su gobierno fue la firma de los Tratados de Teoloyucan mismos que establecían que las fuerzas federales que defendían al dictador Victoriano Huerta serían disueltas.
primero de ellos fue Eulalio Gutiérrez Ortiz (6 de noviembre de 1914-15 de enero de 1915), después Roque González Garza (15 de enero de 1915-10 de junio de 1915) y por último Francisco Lagos Cházaro (10 de junio-10 de octubre de 1915).
Después de ellos vendría a ocupar la presiUna vez que su godencia constitucional bierno concluyó, CarVenustiano Carranza vajal se fue a EstaGarza, quien nació el dos Unidos, país en 29 de diciembre de el que estuvo hasta 1859 en Cuatro Cié1922 y después renegas, Coahuila. Fue gresó a México para un militar y político seguir ejerciendo su que gobernó a Méprofesión. Murió el xico de 1917 a 1920 30 de septiembre de y se convirtió en un Venustiano Carranza 1932 en la Ciudad de México. personaje trascendental en la historia del país. Una vez que Carvajal dejó la presidencia en 1914, como se dijo antes, distinPrecisamente en el municipio de Cuatos presidentes ocuparon el cargo. El tro Ciénegas, iniciaría su carrera políti-
ca como presidente municipal durante la era porfirista, de 1894 a 1898, posteriormente ocupó una diputación en el Congreso de Coahuila y al término de este cargo, fue senador en el Congreso de la Unión. En 1908 gobernó interinamente Coahuila. Para las elecciones estatales, fue candidato a gobernador, sin embargo no consiguió salir victorioso.
que se sabía que la Revolución Mexicana explotaría, siendo encabezada por Madero. Carranza no simpatizaba con Madero, pero al ver que Reyes no quedaría como presidente, decidió unirse al conflicto y luchar contra el régimen porfirista, el resultado fue su designación como gobernador de Coahuila en 1912.
Al término de la Cuando Carranrevolución, se conza fue gobernasolidó el gobierno dor municipal de maderista en el Cuatro Ciénegas, país, sin embargo Coahuila, tuvo una fue derrocado por mala relación con Victoriano Huerta, el entonces gobereste fue un duro nador de ese estagolpe para México, do, José María Garya que había pasaza Galán, por lo que do muy poco tiemrenunció. Cuando po desde que se el entonces goberhabía derrocado al nador buscó reedictador Díaz, para legirse, Carranza que entrara Huerintervino para que ta. El descontento no sucediera, por entre la población lo que habló con no tardó y derrocó Francisco Carvajal Porfirio Díaz menal gobierno Huercionándole que las políticas de Garza tista, dejando la presidencia vacante, eran antiporfiristas; de esta manera, por lo que se llamaría a la Convención Bernardo Reyes fue enviado y favorede Aguascalientes. ció a Carranza, logrando que regresara a ocupar la presidencia municipal e imLa Convención de Aguascalientes inipidiera que Garza gobernara de nuevo. ció el 1 de octubre de 1914, y en ella participaron caudillos como CarranCarranza tenía la esperanza de que za, Villa, Zapata y Obregón, siendo Bernardo Reyes sucediera a Porfirio Carranza el primer jefe, sin embargo Díaz, sin embargo esto no sucedió, ya al incorporarse los zapatistas, con los
cuales Carranza no compartía ideales, los hombres que formaban parte de las tropas carrancistas y obregonistas los apoyaron, así Carranza no sería más el primer jefe de la convención.
entre ellas gente muy cercana a él que fue convencida con los argumentos de los obreros. El 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada.
A través de esta convención, Carranza buscaba el apoyo de todas las fracciones para llegar a la presidencia del país, sin embargo, esto no fue así, en su lugar se eligió a Eulalio Gutiérrez Ortiz, esto causó un gran descontento en Carranza, por lo que desconoció dicha convención y se mudó a Veracruz en donde instauró su gobierno en 1915.
El 9 de abril de 1917 se convocó a elecciones federales, Carranza salió victorioso y logró llegar al máximo cargo político del país. Su gobierno inició el 1 de mayo de 1917, durante este trató de aplicar y hacer respetar la Constitución que se había promulgado, reorganizó los poderes en su totalidad para la justa y pronta ejecución de sus acciones y la pacificación del país por la división en la que se encontraba por villistas, zapatistas y demás fracciones.
Para 1916, Carranza propuso la creación de una nueva Constitución, misma que no sería más que una reforma a la de 1857, los temas que en ella se reflejaban no iban de acuerdo a los temas más trascendentales de la época, la clase obrera y campesina no se veía beneficiada, por lo que se le exigió, por parte de los diputados que representaban a las fuerzas campesinas, que se les tomara en cuenta, así como incorporar las reglas para la relación obrero-patronal, junto con otros derechos que se les tenía que reconocer a los trabajadores. Sin embargo, la otra parte del Congreso compuesta por antiguos legisladores y abogados, establecieron que dicho tema no era prioridad, que se debía resolver de manera secundaria y no plasmarlo en la máxima ley del país, el resultado fue su incorporación, ya que Carranza se vio presionado por muchas personas,
En 1920, Plutarco Elías Calles proclamó el Plan de Agua Prieta, esto fue porque se sabía que Carranza buscaba un gobierno civil, es decir, que los militares no gobernaran más al país, proponiendo al ingeniero Ignacio Bonillas; con dicho plan se desconocía el gobierno de Carranza para que posteriormente un presidente interino ocupara el poder y convocara a elecciones. Carranza decidió trasladar su gobierno a Veracruz, sin embargo, el 21 de mayo de 1920, en su camino al puerto, en Tlaxcalantongo, Puebla, fue asesinado por los rebeldes, dando fin así a su gobierno. En su lugar quedó Adolfo de la Huerta (partícipe también del Plan de Agua Prieta) como interino, para que posteriormente, al convocarse a elecciones, Obregón quedara como presidente.