Revista Signum 36

Page 1


Libro Blanco

www.carlosgonzalez.mx/libroblanco


Gobierno de coalición vs. Presidencialismo Por: Alfonso Gómez

El reto de comunicar

Los contenidos basura Por:Gabriela Seoane

Y pese a todo, ¡el Frente va!

Por: Eduardo Higuera

Por: Sergio Uzeta

Las campañas negras y su impacto electoral (II) Por: Ricardo Homs


CONTENIDO

6 10 12 16 20 24 28 30 38 40

42 44 48 50 52 54 56 60 62

El reto de comunicar Por: Eduardo Higuera

Gobierno abierto en la CDMX Por: Moisés Vergara

Y pese a todo, ¡el Frente va! Por: Sergio Uzeta

Derechos Humanos en la Constitución de la CDMX Por: Armando Hernández

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz

direccion@revista-signum.com

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com

Globalización, la otra cara de las oligarquías Por: Diego García

Derecho a la vivienda como derecho humano Por: Ileana Hidalgo

Las campañas negras y su impacto electoral (II) Por: Ricardo Homs

México, el orden del caos Por: Manuel Grapain

Los contenidos basura Por:Gabriela Seoane

Los partidos políticos y las redes sociales Por: Elvin Torres

Gobierno de coalición vs. Presidencialismo Por: Alfonso Gómez

Protección Civil para las Personas con Discapacidad Por: Fidel Pérez

El libro electrónico Por: Cuauhtémoc Miranda

Institutos Electorales neutrales, no neutros Por: Carlos González

COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Fidel Pérez Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán

Lo mejor de nuestras entrevistas

Frente a la competencia electoral, la competitividad Por: Claudia Guzmán

CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos)

La pesadilla de los soñadores Por: Paola Félix-Díaz

Los interinatos durante la consolidación del Carrancismo Por: Rodrigo Díaz

Carencias acentuadas en la CDMX Por: Dunia Ludlow

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 3, No. 32 Junio-julio 2017. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 5522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISNN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN direccion@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392


CARTA EDITORIAL ¡Cumplimos 3 años! Con este número estamos celebrando nuestro aniversario, lo cual nos hace sentir muy contentos y orgullosos. El camino pudiera parecer fácil, sin embargo, en un mundo cada vez más globalizado, digital y tecnológico, no lo es, ya que cada día surgen nuevas propuestas que compiten con la nuestra. Gran parte de nuestro éxito, hay que reconocerlo, se lo debemos a nuestros colaboradores, cuya experiencia profesional se ve reflejada en los contenidos de gran calidad que comparten en cada número de nuestra revista, pero sobre todo, queremos dejar constancia del aprecio que sentimos por su generosidad y gran calidad humana al brindarnos sus valiosas aportaciones cada mes, así que desde aquí va nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos. En esta edición de aniversario usted encontrará fragmentos de las entrevistas que realizamos durante el año a personajes destacados de la comunicación, política y cultura. Asimismo, retomamos temas de interés y actualidad vigentes. Entre los tópicos abordados se encuentran obviamente algunas reflexiones de las consecuencias del sismo del 19 de septiembre que lamentablemente cobró muchas vidas y dejó una gran cantidad de damnificados, pero también permitió asumir a la sociedad civil, principalmente a los jóvenes, el papel protagónico, además de que, a través de la participación ciudadana, se exigió a los representantes de los partidos políticos rechazar el financiamiento público y donarlo a toda la sociedad afectada por el sismo. Igualmente se consideran el problema de la vivienda, la protección civil para las personas con discapacidad, y la influencia de las redes sociales, frente a los desafortunados hechos ya mencionados, para cambiar la dinámica de las instituciones políticas. Por otra parte, las elecciones del 2018, dado el amplio alcance que tendrán, continúan siendo de gran interés, por lo que se analizan, entre otros temas, el de los gobiernos de coalición y las alianzas que ya empiezan a darse entre partidos políticos; el impacto electoral de las campañas negras; el contenido basura, y el reto de comunicar, donde se señala que la participación ciudadana no se impulsa comunicando a destiempo o con términos oscuros y altamente especializados, sino con un discurso claro y sencillo. Esos son solamente algunos de los artículos que usted podrá encontrar en esta edición, además de nuestras secciones fijas. Finalmente queremos agradecer su aceptación y lectura en los más de 50 países a los que hemos logrado llegar, lo cual nos compromete a seguir mejorando, tomando en cuenta, como siempre, sus importantes comentarios y sugerencias. El Consejo Editorial


El reto de comunicar Por: Eduardo Higuera*

L

as elecciones 2017-2018 presentan enormes y variados retos para las autoridades electorales. Como tanto ha remarcado el presidente del INE, Lorenzo Córdoba, sin duda serán las más grandes en términos económicos y logísticos, al mismo tiempo que se convertirán en determinantes para la historia de nuestro país, en términos político-sociales.

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB

Los desafíos mencionados en los diferentes actos de arranque del proceso, realizados por autoridades locales y federales, así como en las noticias del tema reportadas por los medios, abordan muchísimos tópicos: el combate de la violencia política contra las mujeres, la inclusión en este proceso de los pueblos originarios, las personas con discapacidad y aquellos grupos que representan la diversidad socio-cultural de nuestro país (como la comunidad LGBTTIQ), la fiscalización de los gastos de campaña y la promoción ilegal de las autoridades, entre otros muchos. Sin embargo, me parece que inexplicablemente, casi todas las autoridades han obviado las estrategias de comunicación, generando esquemas repetitivos, arcaicos o ineficaces para poder entregar el importante mensaje del trabajo institucional a todas las personas de nuestra sociedad, requisito básico para lograr un voto verdaderamente informado, principio de la democracia mexicana. Además de la responsabilidad legal y constitucional que esto implica, las autoridades se encuentran obligadas a


Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia Jean Paul Sartre.

presentar una cara más dinámica y sociable en sus comunicaciones a la sociedad, ya que, a pesar de las propias carencias discursivas y técnicas de candidatos independientes y partidos, los demás actores de la contienda se encuentran muy por delante en penetración y recordación de los mensajes. Finalmente, la campaña de erosión de la credibilidad que ha sido sostenida a lo largo de varios años contra las instituciones electorales de todos los niveles ha logrado que, en grandes capas de la sociedad mexicana, se cuestione de forma permanente y dogmática cualquier acción de las autoridades en la materia, así como de algunas de las figuras claves que las constituyen, sin reflexionar si sus acciones son correctas o legales. Como ejemplo de estas acciones erosivas recordemos la famosa llamada intervenida “yo, gran jefe Chichimeca” y la difusión que obtuvo por parte de medios que sirvieron de mensajeros, pero no cuestionaron el

origen de este tipo de notas. Por esta razón considero, desde mi particular punto de vista, que el mayor reto de estas elecciones para sus árbitros será el de la comunicación social y ciudadana: lograr que de una forma u otra la gente sepa que sucede, por qué sucede y cuándo sucede cada evento relacionado con las votaciones, sin demasiado “rollo” y con verdadera cercanía de las autoridades. Para lograr esto, los ejes de acción más urgentes son: Anticipación Sin duda estamos acostumbrados a los cronogramas que las diferentes autoridades realizan como parte de su esfuerzo informativo cada año y para cada proceso. Podemos ver sin problemas cuando inician y culminan las campañas, los plazos perentorios para trámites e impugnaciones, las fechas en que se declara veda de medios y mucho más. Sin embargo pareciera, a los ojos de cualquier observador interesado, que estos cronogramas solamente


se quedan al nivel de comunicación externa y meramente informativo anecdótico. En otras palabras, no se percibe en las campañas informativas una verdadera anticipación, de igual forma las relaciones públicas que deberían existir para informar de cuestiones tan importantes y delicadas, se ven casi ausentes o utilizan canales demasiado gastados ya. Lenguaje ciudadano Sin duda, un organismo que atiende los reclamos y urgencias de la sociedad civil, como es el caso de todos los institutos y tribunales electorales de nuestro país, debe hablar en un lenguaje comprensible para aquellos a los que debe informar de sus acciones. Sin duda, se han realizado importantes esfuerzos en este sentido, como en la Sala regional Monterrey y durante la presidencia de María del Carmen Alanís en el TEPJF, sin embargo han sido esfuerzos descontinuados y sin generalizar. A pesar de lo mucho que el área electoral gusta de usar un lenguaje críp-

tico y legalista, esto debe cambiar, si es que de verdad se busca el acercamiento con la sociedad en general, y debe ser una política institucional o normativa a nivel tanto local, como nacional. Informalidad y empatía. La excesiva formalidad es un defecto que la presidencia imperial y el sistema hegemónico de partido nos ha heredado a todos los sectores de la función pública. Los grandes eventos con mamparas, los anuncios y títulos rimbombantes (La comisión temporal para el estudio de las condiciones extraordinarias del evento electoral ocurrido dentro de la octava circunscripción en el tema de la migración de los mapaches y pelícanos del norte al sur del municipio LXXV del Estado de Gracia, podría ser uno de ellos), no hacen más que alejar a la gente de la arena político-electoral. Además, estas comunicaciones y discursos se realizan muchas veces dentro de foros muy especializados, con grupos de audiencias relativamente pequeñas, como los foros de 100 o 200 personas, que constantemente


se organizan dentro de instituciones educativas de élite. Sin duda estos eventos tienen una gran importancia académica, pero olvidamos que aproximadamente el 1% de la población mexicana tiene ese nivel de educación y que la responsabilidad de máxima publicidad no se adscribe solo a los estratos educados de México. ¿No sería buena idea cambiar el esfuerzo y dinero invertido en, digamos el 20% de estos foros, a cambio de programas de radio propios? Para mí no es una locura pensar en un programa titulado “Pregúntale a Lorenzo”, una vez por semana con micrófonos abiertos y en vivo, quizá eso cerraría un poco la brecha de percepción. Alianzas La historia pasada que comparten los medios de comunicación masiva y el IFE/INE ha sido de desencuentros. Recordemos que, pese a los cuestionamientos que ahora se hacen, las reformas en materia electoral retiraron del control de los concesionarios

de los medios de comunicación el millonario negocio de la propaganda electoral discrecional. Sin embrago, creo firmemente en la posibilidad de construir alianzas con los medios para que la sociedad mexicana sea informada, de diferentes formas, acerca de su papel y de los sucesos de la arena electoral, más allá de los titulares noticiosos tendenciosos que muchas veces hemos atestiguado. Sin duda el tema no se agota en estos planteamientos, por lo que es necesario iniciar e impulsar este debate, para lograr los cambios que, tanto legal como culturalmente, se necesitan para transformar la forma en que se comunican las instituciones. La participación ciudadana no se impulsa comunicando a destiempo o con términos que son oscuros y altamente especializados, sino tratando de entregar un discurso claro y diáfano, donde todos nos podamos ver reflejados. Sin duda eso ayudaría al próximo gobierno, y en especial a la sociedad mexicana.


Y pese a todo, ¡el Frente va! Por: Sergio Uzeta*

E

l proceso electoral en curso ha traído algunas sorpresas como la intención de conformar alianzas de largo aliento que podrían ayudar a modificar el estancado modelo político y de gobierno en nuestro país.

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM

Nos referimos a la creación del llamado Frente Ciudadano por México, conformado por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, cuyos dirigentes nacionales firmaron una carta de intención, que presentaron ante el Instituto Nacional Electoral, INE, para acordar alianzas electorales y gobierno de coalición hasta el año 2024. Este mes de octubre será clave para las decisiones que deberá tomar el Frente en cuanto al método para elegir a sus candidatos a los miles de puestos de elección popular que estarán en juego en el 2018. En primera instancia se perfila que la alianza sea total, es decir, en las 9 gubernaturas, incluida la Ciudad de México, el Senado y la Cámara de Diputados. El mecanismo que se perfila para elegir a los posibles candidatos será designar a quien sea el mejor posicionado en cada uno de los estados y distritos electorales. Se busca así dar paso al partido que tenga más presencia en la entidad o distrito. El dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, ha dicho que no se trata de una alianza tradicional de partidos, sino de un Frente que busca cambiar de régimen a través de un gobierno de coalición con mayoría estable que den gobernabilidad al país. En ese contexto, explicó que el mecanismo de elección del eventual candidato presidencial de este Frente dependerá de los acuerdos que logren concretar los partidos que conformen este proyecto. Y fue la coyuntura del inicio del actual periodo de sesiones del Congreso de la Unión, con la intención del PRI y el gobierno de acelerar la designación del nuevo Fiscal General de la Nación, lo que precipitó el acercamiento entre los distantes y el inicio del camino para la consolidación de este Frente.


Aquí vale la pena recordar que el próximo año se cumplirán 30 de aquel Frente Democrático Nacional, FDN, que encabezó Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como candidato presidencial en 1988 y que dio origen al Partido de la Revolución Democrática, el actual PRD. Aquel FDN nació de la disidencia del PRI que aglutinó a partidos y organizaciones de izquierda y centro izquierda. Hoy, Alejandra Barrales y Ricardo Anaya, dirigentes nacionales del PRD y del PAN, respectivamente, tendrán que convencer a sus militantes y seguidores de votar por un candidato o candidata que podría defender posiciones diametralmente opuestas en temas torales. De ahí que muchos analistas consideren que el nuevo Frente podría tener una vida efímera al toparse con la prueba del ácido que implica hacer a un lado ambiciones e intereses personales, y oxigenar la vida nacional a partir de una agenda de políticas públicas de amplio beneficio social. El pasado mes de septiembre, los dirigentes nacionales del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, acompañados de sus coordinadores parlamentarios, presentaron la agenda legislativa de 15 temas que impulsan en el actual periodo ordinario de sesiones, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Entre los temas que anunciaron están: gobiernos de coalición; eliminación del fuero de todos los servidores públicos; mando mixto policiaco; reforma para combatir actos de corrupción en contrataciones de obra pública. También

reformar el sistema de pensiones, e impulsar el aumento del salario mínimo en el país; y reformar la ley para disminuir el precio de la gasolina. Asimismo, aprobar la minuta sobre desaparición forzada y reformas para proteger los derechos de los migrantes y aprobar un blindaje electoral en los programas sociales. Algunos analistas, como José Buendía, colaborador del diario Excélsior, consideran que “el diseño del Frente Ciudadano por México, de las dirigencias del PRD y el PAN, es el reconocimiento de que el modelo tripartidista de reparto del poder electoral de las últimas décadas está agotado. La fragmentación política es una novedad que rasga las viejas certezas del modelo electoral porque nadie se ocupó de preparar un nuevo entramado institucional al cambio de circunstancia”. Otros como Leo Zuckerman, colaborador de Nexos, Excélsior y Foro TV, han destacado que este Frente va en serio y que puede convertirse “en un game changer de la próxima elección”. Y agrega que “por lo pronto, el Frente va y, como ya desde hace tiempo lo vienen demostrando las encuestas, la unión de esos tres partidos sí puede darle la competencia al candidato que hoy va arriba en las encuestas, López Obrador, ni se diga al PRI que está contando con que el PAN se desfonde para ellos competirle de tú a tú a Morena”. Lo cierto es que el tiempo corre y las apuestas también.


Globalización, la otra cara de las oligarquías Por: Diego García *

L *Diego García Vélez, es licenciado en Administración y actualmente estudiante de la maestría en administración electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana. @dgv1968

a globalización ha tomado fuerza e impulso a partir del inicio del presente milenio, se ha impregnado en la forma de pensar y actuar entre las corrientes políticas y los distintos grupos de poder sin distinguir si son de izquierda o derecha, y por lo menos en los aspectos económico, comercial y por consecuencia el financiero, la gran mayoría de los países del mundo trabajan de una manera muy similar, se ha ido poco a poco homologando el actuar de los gobiernos y con ello se da la expansión a paso firme de la globalización.

Lamentablemente, detrás de la globalización se encuentran los grupos oligárquicos y neoliberales, la argumentación sobre lo positivo, el crecimiento y desarrollo económico de los países que están dentro de esta corriente, tiene, desde mi particular opinión, un trasfondo que no se dice al mencionar la bondades de este sistema, es obvio que existe un aparente crecimiento y desarrollo pues se generan nuevos empleos y oportunidades para unos cuantos, creo que se tendría que analizar de manera integral, de principio a fin toda la cadena de valores y ver al final del camino a donde van a parar realmente las ganancias de este sistema, poner en una balanza el costo beneficio como nación no solo a corto plazo, ya que es importante analizar los alcances y efectos colaterales a largo plazo. La multicitada globalización no es algo reciente, aunque sí el auge que ha tenido en las últimas décadas; la característica principal de este nuevo embate globalizador es el uso y aprovechamiento de las telecomunicaciones y la informática por parte de las oligarquías que gobiernan o controlan a los países impulsores de este régimen.


La globalización no solamente es económica y comercial, es también ideológica y cultural.

En el siglo XX las guerras mundiales se debieron precisamente a intereses oligárquicos. Después de la Segunda Guerra Mundial, se estableció en el mundo una etapa de “guerra fría” conformada por dos bloques de países que llegaría a su término al finalizar la década de los ochenta con la caída del socialismo. A partir del derrumbe del bloque socialista, el camino al capitalismo quedó libre. Los Estados Unidos se consolidan como el país más poderoso que de inmediato establece las reglas para el nuevo juego económico mundial. Precisamente, como poder fuerte y vencedor, agrupó a las principales élites de poder político y económico constituyendo lo que se denominó Consenso de Washington, del cual surgió una estrategia para la economía y el comercio mundial: el neoliberalismo. Con el desarrollo de las telecomunicaciones y con la expansión sistemática de las relaciones capitalistas de producción más allá de las fronteras nacionales, el mundo entró en una

nueva era como nunca antes lo había hecho, con características muy complejas y elementos dinámicos. A esta era se le ha dado el nombre de mundialización o globalización. La globalización es la oligarquización del mundo impulsada por distintas élites económicas. Es una nueva colonización con sus propios matices. Se comienza por los países más débiles para luego enfrentarse a los más fuertes. Es el persistente dinamismo de un capitalismo cada vez más disociado de su base territorial, en otras palabras, existe un proceso de desterritorialización de los flujos sociales que anteriormente estaban sujetos al poder político estatal. Qué tan independientes somos como nación y como sociedad si hoy en día gracias a la ideología y mercadotecnia política, a los intereses de grupo y a los medios de comunicación, en los Estados no gobiernan las personas más capaces, ni los más leales del país, ni los más responsables, sino los más hábiles, carismáticos, populares o retóricos; en cualquier caso, los más


astutos, que hacen de la política un show para agradar a las mayorías. En la actualidad somos dependientes de la tecnología, la cual constituye el instrumento más importante y la piedra angular de la lucha internacional por el poder. Quienes controlan la tecnología están en una situación privilegiada para controlar la distribución internacional del ingreso. La globalización no solamente es económica y comercial, es también ideológica y cultural. Al lograr entrar en la mente de los individuos se influye en sus pensamientos y opiniones. Esta influencia se manifiesta en los nuevos patrones de conducta, en la modificación de las actitudes y en la sustitución de los valores y tradiciones originales por los de fuera.

global. Quienes pregonan las bondades de la globalización son obviamente los capitalistas, sus ideólogos y, por supuesto, los aprendices en materias afines. A fin de que los Estados dependientes y por lo tanto débiles se fortalezcan, es importante contar con sus mejores hombres para gobernar. Esto significa que deben poseer capacidad para el mando, lealtad para con su gente y la Constitución establecida.

El juego de la globalización es completamente desigual, los países que imponen las reglas tienen todas las ventajas para ganar, mientras que el resto de los Estados, los perdedores, son perjudicados al debilitar sus instituciones políticas, sus leyes, sus recursos naturales, sus valores sociales, sus familias y su cultura.

El proceso de globalización no tiene marcha atrás, no se puede detener ni mucho menos revertir, la mezcla e intercambio de valores es ya una realidad, por lo que es necesario rescatar lo positivo de cada aspecto, en lo económico, en lo político, social y cultural. Es urgente, para realmente poder celebrar la independencia, fortalecer nuestra identidad nacional y entender que lo hecho en México debe de estar bien hecho, es tiempo de recordar y celebrar los acontecimientos no a los actores, cuidemos los recursos que nos quedan como nación. No hay castillos por defender, pero aún así se requieren héroes y caudillos que surjan de lo cotidiano.

Una vez que la globalización penetra en un Estado, este pierde su independencia pues le fractura, divide y absorbe sus riquezas, lo desarma dejándolo además confuso, con una constitución fragmentada y en manos de poderes “no constituidos” de la economía

REFERENCIAS: 1. Diego Bautista, Oscar (2011), Ideología neoliberal y política de Globalización bajo un enfoque ético



Las campañas negras y su impacto electoral (II) Por: Ricardo Homs*

Qué tan peligrosas son las campañas negras para el que las contrata.

*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo

C

uando se usa una campaña negra, definitivamente es importante que quien la hace realmente tenga conocimientos de psicología social, ya que será necesario identificar primero la salud pública del individuo o de la institución, si esta se encuentra en posición vulnerable, la va a debilitar, pero si tiene una posición fuerte, lo menos que va a provocar es que la gente no lo crea. Lo anterior también sucede con los rumores, un rumor funciona cuando existen las mismas posibilidades de que sea verdad o sea mentira lo que dice, si el rumor se comprueba porque era verdad, obviamente deja de ser rumor, pero si el rumor no se comprueba, a quien se pretendía afectar puede sobrevivir. Por otra parte, si en la mente de la gente está la idea de que es imposible que el rumor sea verdadero, este ni siquiera va a funcionar. Igualmente pasa con esas campañas en que definitivamente, si no se conoce a profundidad la salud de la reputación del sujeto al que se va a tratar de desgastar, se puede obtener el efecto contrario, es decir, fortalecerlo, y con ello todos los recursos no


Hay mil formas de ejercer una campaña negra, pero todas ellas generan el mismo efecto, una sociedad desinteresada.

solamente fueron inútiles sino que alimentaron la fortaleza de esa persona, por eso no hay nada más peligroso que darle una campaña negra a una persona que no tenga una solidez de conocimiento y experiencia respecto a la conducta de la opinión pública, porque incluso esa campaña puede ser la perdición del que la contrata si llega un improvisado muy creativo, sin el conocimiento profundo en técnicas conductuales. Hay que considerar que ganar una campaña con un ambiente adverso

deslegitima el triunfo ante la opinión pública, aunque pueda estar legitimado jurídicamente según la ley electoral, y eso hay que considerarlo, porque remontar una gestión de gobierno en esas condiciones, con la percepción de ilegitimidad por parte de la opinión pública, puede también sepultar a un funcionario y acabar con su carrera política. Creo que definitivamente este tema de las campañas negras debiera ser analizado entre los mismos partidos con una responsabilidad hacia la na-


ción, donde se comprometan a no utilizarlas y evitar a aquellos que vienen a proponérselas, porque el consultor político que llega a ofrecer una campaña negra hoy está a aquí y luego en otro país; no le interesa lo que suceda después, él llegó, vendió una bomba, sacó su utilidad y se fue. El tema de las campañas negras, insisto, es muy delicado y debe ser manejado con mucho cuidado por profesionales, si es que éticamente no le preocupa a quien la va a contratar, pero recordemos que el tópico de la ética hoy es sumamente importante y va a crecer en el futuro, porque de eso va a depender el rescatar la confianza y credibilidad ciudadanas.

Las campañas negras y las redes sociales Las campañas negras existen de muchas formas y tienen una característica que las distingue hoy y es que, a diferencia de que alguien directamente esté confrontando a su adversario, ahora son anónimas porque la red per-

mite un trabajo anónimo de desestabilización, que de aquí a que se llega a descubrir quién lo patrocinó y pagó, si es que se llega a descubrir, su efecto ya pudo haber sido desastroso para la sociedad. Cabe señalar que bajo el anonimato, la gente se desinhibe y dice cosas que definitivamente no tienen sentido o que pueden ser absolutamente falsas, lo cual es riesgoso, ya que mucha gente no tiene ni los elementos ni las herramientas para discriminar lo verdadero y lo falso que se distribuye por estos nuevos canales de comunicación. Una campaña negra puede ser un ataque directo contra un candidato o su partido, y si se tienen los elementos contra él, se puede proceder jurídicamente y de cara a la sociedad, pero cuando una campaña de estas se realiza anónimamente en las redes sociales, es porque no está bien fundamentada. Esto está llevando también a que las personas desconfíen cada vez más de las redes sociales, incluso ya empiezan a verse ciertos fenómenos donde


la gente ya sabe que la pueden estar engañando, conoce que existen los bots y que hay profesionales expertos en el manejo de esas campañas.

Campañas negras y ética Aunque empieza ya a verse un fenómeno en contra de dichas campañas, estas pueden seguir haciendo mucho daño, pues aparte de la confrontación directa, pueden sembrar rumores de algo que va a pasar y manipular los temores de la gente, lo que contribuye a la desestabilización de la psicología colectiva, es más, las famosas supuestas encuestas de pull and push en las cuales te llaman para preguntarte algo y a partir de la mitad cuando “bajaste la guardia” y piensas que te están entrevistando, empiezan a decirte: “por cierto usted sabía que…”, entonces realmente se utilizan para lanzar “dardos venenosos” y funcionan igual que las llamadas en horas impropias de la noche para hacer proselitismo hacia un candidato y generar enojo contra el mismo.

Hay mil formas de ejercer una campaña negra, pero todas ellas generan el mismo efecto, una sociedad desinteresada por las elecciones al considerar, que del lado que sea, las campañas políticas, a fin de cuentas, son pura basura cuyo objetivo es manipular al ciudadano, y de ahí vienen la pérdida total de la credibilidad y del interés de la ciudadanía por participar en la elección. A partir de lo anterior, debiese tomarse una postura muy profesional, con mucha responsabilidad social, sobre si se debe aceptar, desde el punto de vista ético, la utilización de las campañas negras o no. La ciudadanía debiera empezar a castigar a aquellos que contraten este tipo de campañas porque el efecto es devastador para la sociedad; y hoy no nos quejemos de lo que estamos viendo, de esta violencia desmedida, de esta desconfianza, de esta corrupción, si todo viene a ser parte de lo mismo: es el efecto de las campañas negras.


Los contenidos basura Por: Gabriela Seoane*

¿

Son las redes sociales la tumba del periodismo? ¿Son las redes sociales culpables de que “cualquiera” publique y lo haga sin rigor periodístico? ¿O simplemente son reflejo de lo que ya ha ocurrido desde siempre en materia de periodismo, pero ahora se hace más evidente?

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx

Si realizamos un recorrido por los medios de comunicación masiva en México, nos encontramos con los periódicos cuyo origen se remonta a la Gazeta General en 1866 1, y cuya evolución nos lleva a 1916, fecha en la que se publica por primera vez El Universal, el diario más antiguo que circula hasta la fecha en México. 2 En los diarios, el contenido económico y político tiene especial relevancia, aunque con el tiempo se ha dado seguimiento a otras actividades de la sociedad como los deportes, los espectáculos y la cultura. Posteriormente llega la radio, medio de comunicación que comienza operaciones en 1921; según algunos, con el Dr. Adolfo Enrique Gómez Fernández y; otros, por el ingeniero Constantino de Tárnava Jr. 3 Finalmente, en 1950 4 aparece la televisión, al principio como una extensión de los contenidos radiofónicos, principalmente con programas musicales, pero después extendiéndose en otras áreas de la vida cotidiana.


No todo lo que encontramos en Internet es malo, pero se debe trabajar más para que los emisores actúen con más responsabilidad, antes de emitir sus contenidos. El hecho es que, desde su aparición, con los tres medios de comunicación por excelencia, hemos visto y escuchado todo tipo de historias acerca de su desarrollo. Algunas muy reconfortantes e interesantes, y otras que nos hacen dudar sobre la preparación de sus lectores de noticias y comentaristas, o de los intereses y propósitos de sus propietarios. En muchas ocasiones estos contenidos responden a lo que Fernández Christlieb (1982) llama expresión matizada de intereses de grupos políticos o económicos; pero en otras, se trata simple y sencillamente de falta de preparación y rigor para planear los contenidos y llevarlos a cabo. Así, hemos sido testigos de conductores de estos medios electrónicos con falta de preparación, junto con una pésima dicción para expresar opiniones acerca de aspectos cotidianos. También hemos

leído opiniones basadas en el “se dice” o “parece”. De igual manera hemos atendido los consejos de personajes, que, sin ser expertos en psicología, por ejemplo, aconsejan a su auditorio sobre problemas de depresión o ansiedad. En todos los casos, los consumidores de estos medios de comunicación somos corresponsables de lo que se nos sigue ofreciendo. Porque si bien tenemos la opción de apagar la radio y/o televisión o no comprar el periódico, cuando no nos gusta lo que se nos presenta, no lo hacemos. Y esto ocurre desde hace muchos años. En materia de noticiarios, ya nos acostumbramos a notas rápidas, que no profundizan e incluso se convierten en parte del “show” de los medios, con sus líderes de opinión como protagonistas. ¿Los contenidos en Internet, son peores?


Desde 1990, cuando Internet comienza su rápido despegue nos permite encontrar todo tipo de información. Como señala Trejo Delarbre (2006), se le considera como la versión de El Aleph de Borges, pues es un banco de datos ilimitado. Precisamente esta que es su mayor virtud, su riqueza de contenido, se convierte en su principal riesgo. Es necesario saber discriminar todo lo que podemos encontrar en la Red, y desgraciadamente, hasta ahora, no se ha identificado el mecanismo idóneo para guiar a los usuarios a lograrlo de manera exitosa. Pero esto no quiere decir que todos los blogs, videoblogs, textos, videos, música, canales de radio o televisión, revistas, periódicos, etc., que se encuentran en Internet carezcan de calidad. De hecho, se pueden encontrar verdaderas joyas, que superan por mucho a lo que se publica en algunos de los

medios de comunicación masiva, tradicionales. Cabe señalar que el uso indiscriminado de Internet permite que muchas personas difundan contenidos sin ninguna responsabilidad ni sentido crítico, y esto es un gran riesgo. Por ejemplo, cuántas veces no se reproduce un video sin que se tenga la seguridad de que lo que aparece ahí es cierto. Una muestra reciente la tenemos cuando ocurrió el temblor el pasado mes de septiembre. Inmediatamente comenzaron a difundirse a través de las redes sociales, mensajes en los que se alertaba a la población sobre la inminencia de otro terremoto, este sí, de consecuencias fatales. También, como se ha mencionado en este espacio, la participación de las personas en Internet se convierte muchas veces en un lugar de linchamiento público, cuando no


se tiene la certeza de que el individuo en contra del cual se opina sea culpable de lo que se le acusa. Sin embargo, no todos los aspectos de las publicaciones a través de Internet son negativos. También permiten conocer de manera más rápida lo que ocurre en diversos lugares. El hecho de que las personas puedan “subir” contenidos no garantiza calidad, pero en muchos casos impide que pase por los filtros del gobierno o de otro tipo de intereses. Por otra parte permite igualmente ampliar el horizonte, ya que la circulación de noticias no se limita a lo que ocurre de manera local, sino en los ámbitos nacional e internacional. Algunos noticiarios que se realizan exclusivamente para Internet y muchos de los comentarios, han repercutido en la agenda informativa nacional, en muchos casos, de manera positiva. Es decir, no

todo lo que encontramos en Internet es malo, pero se debe trabajar más para que los emisores actúen con más responsabilidad, antes de emitir sus contenidos. Efectivamente, se debe trabajar más, sobre todo con los niños y jóvenes, para mejorar su uso y depurar los mensajes, sin caer en la censura. Pero la realidad es que tanto en los medios de comunicación tradicionales como en los que nos ofrece ahora Internet, encontramos ofertas buenas y malas. En ambos casos el receptor también debe esmerarse por no validar de primera instancia la información que le ofrecen.

REFERENCIAS:

1. Fernández, Í. F. (2010). Un recorrido por la historia de la prensa en México. de sus orígenes al año 1857/A look at the history of the press in mexico. from its origins up until the year 1857. Documentación De Las Ciencias De La Información, 33, 69-89. Retrieved from http://0-search.proquest.com.millenium. itesm.mx/docview/737590727?accountid=41938 2. Fernández Christlieb, F. (1982). Los medios de difusión masiva en México. México: Juan Pablos Editor. 3. Ibidem 4. bidem Trejo Delarbre, R. (2006). Viviendo en el aleph. La sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa/ILCE


Gobierno de coalición vs. Presidencialismo Por: Alfonso Gómez*

D *Alfonso Gómez Herrera lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo, Carlos Septién García.

esde la Constitución Política de 1917 quedó establecido el régimen de gobierno presidencialista, pero no fue sino hasta 1934 cuando se logró instaurar, poniendo fin a la etapa de caudillos emanados de la lucha armada de la Revolución Mexicana. De esta manera se inició un ritual que ha transformado el ánimo nacional en una pasión costumbrista de querer mejorar el gobierno, sin hacer cambios democráticos de fondo. Arnaldo Córdova (1972) establece al menos tres características del régimen presidencialista. La primera; que el presidente ha sido promovido constitucionalmente con poderes extraordinarios permanentes. La segunda; que el presidente aparece como el árbitro supremo a cuya representatividad todos los grupos someten sus diferencias y por cuyo conducto legitiman sus intereses. Y, por último, se mantiene y se estimula en las masas el culto, no solamente a la personalidad del presidente, sino al poder presidencial.1 A esta tipología valdría la pena agregar que buena parte de las críticas al sistema presidencialista es porque en su genética fue creciendo un poder que transformó las bases del capitalismo moderno, creando una nueva generación de la riqueza, no solamente basada en la explotación del trabajo y la plusvalía, sino haciendo hombres más ricos por la vía de la corrupción. A todo lo largo del siglo XX se fortaleció la discrecionalidad del servicio público, con un alto grado de opacidad, falta de transparencia, sin rendir cuentas e incumpliendo los planes


de desarrollo presidenciales al inicio de cada administración. De manera paralela, el otro poder de la nación, el legislativo, se fue formando a la sombra del presidente, sin tomar en serio su papel de contraparte y asumiendo una especie de comparsa de las decisiones del ejecutivo. Esta caracterización de los presidentes parecía corregirse después de las elecciones del año 2000, cuando el país cambió de fisonomía política con el triunfo del Partido Acción Nacional (PAN), inaugurando así la alternancia. Sin embargo, Vicente Fox Quesada, como presidente de la República pretendió cambiar la manera de gobernar.

sidencia de la República, pero no obtuvo un triunfo holgado para su candidato, Felipe Calderón, aunque sí debo decirlo, se registró una tendencia de participación ciudadana creciente, lo que se reflejó en la composición del Congreso de la Unión. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral (INE), en 1994, en la última elección del siglo pasado, acudieron a votar 34 millones 811 mil electores, seis años después, en el año 2000, la cifra de votantes aumentó a 37 millones 601 mil. Después, en el 2006, los votos emitidos fueron de 41 millones 792 mil ciudadanos.

Se dirigió a los ciudadanos modificando las formas de acercamiento en sus actos públicos, empleando un lenguaje más simple, diría en términos coloquiales, más “chabacano”, sin embargo, no lo logró y tampoco pudo despojarse del gran poder de decisión unipersonal que concentró el presidente en el pasado.

La legislatura que inició el sexenio de Vicente Fox fue la primera en 68 años en que el Partido Revolucionario Institucional no alcanzó la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Los diputados de los partidos de oposición PAN, PRD, PT y PVEM formaron la mayoría que tomó el control de la Cámara marginando al PRI, sin embargo esto no fue capitalizado para introducir cambios de fondo en el sistema.

Al terminar el sexenio foxista, el PAN ganó de nuevo las elecciones a la Pre-

En el 2006, con el aumento de la participación ciudadana en las urnas, se hicie-


ron más evidentes las resistencias para llegar a acuerdos entre el presidente y los miembros del poder legislativo. No obstante que el PAN terminó teniendo 206 de los 500 diputados federales y 52 de los 128 senadores, el resto de las fuerzas políticas obstaculizaron cualquier iniciativa de cambio por una caprichosa práctica política de la oposición mexicana. Así, Acción Nacional no contó con una mayoría parlamentaria que apoyara al presidente Calderón para sacar adelante su programa de gobierno. Y peor aún, tampoco en los gobiernos de los estados contó con el respaldo de los gobernadores porque la mayoría estuvieron en manos de la oposición representada por el PRI. Ante esa realidad, el jefe del ejecutivo en el 2010 propuso una iniciativa de gobierno de coalición y, como era de esperarse, no recibió el apoyo legislativo. Pero no ha sido la única que ha terminado en la congeladora del Congreso. También le ocurrió a Manlio Fabio Beltrones, que establecía: A) Que el titular del gobierno podrá optar por un gobierno de coalición con fuerzas políticas distintas a las que lo postularon al cargo. B) Deberán acordar políticas. C) Algunos o todos los integrantes del gabinete deberán ser ratificados o nombrados por el Congreso.

D) El presidente podrá acudir personalmente al Congreso a presentar iniciativas, informes, gestionar asuntos de gobierno, rendir cuentas y responder preguntas. E) Se crea la figura de jefe de gabinete, quien será ratificado por el Senado. F) Este será sujeto de moción de censura, con lo cual podrá ser removido por la mayoría calificada de los legisladores. G) Además, el jefe de gabinete podrá ser sujeto a juicio político Ambas iniciativas buscaron poner en el centro de la discusión el gobierno de coalición. Un gobierno de coalición2 está definido como la unión del partido en el gobierno con uno o más partidos políticos con representación en las cámaras del Congreso de la Unión, convocados de manera expresa por el presidente de la República, para elaborar un programa de gobierno compartido, y someterlo a la aprobación del Senado. El programa será ejecutado y evaluado por el gabinete que acuerden los partidos políticos coaligados. Ahora bien, el viraje hacia un gobierno de coalición tendría que ser una salida por el agotamiento del régimen presidencialista que ha vivido México en su sistema político. El gobierno de coalición debería ser la solución para terminar con las élites


privilegiadas en contra de las mayorías excluidas; la debilidad institucional que hoy padece nuestro país y la necesidad de mantener el Estado de derecho, o dicho de otra manera, emplear la política, ya no para conservar el poder, sino para resolver los problemas de la sociedad. México padece una crisis de representatividad, donde el presidente de la República no llega con el voto de la mayoría de los mexicanos desde Carlos Salinas que obtuvo el 50.36 por ciento de los electores. Ernesto Zedillo alcanzó el 48.69 por ciento. Vicente Fox ganó, pero con el 42.56 por ciento. Felipe Calderón con el 35. 1 por ciento. Y Enrique Peña Nieto con el 38.2 por ciento. El régimen presidencial ya no es capaz de provocar los suficientes incentivos entre la sociedad para llegar a consensos y esto ha dado como resultado que las mayorías se vuelvan cada vez más inestables, sin tener la seguridad de que en ellas está la mejor manera de gobernar al país. En el plano económico el gobierno de coalición podría ser la alternativa a empujar el crecimiento económico al exigir al gobernante en turno el cambio de políticas para lograrlo. En el plano social me preocupa la falta de inclusión de muchos grupos que se sienten excluidos del régimen, por ejemplo, indígenas ausentes de las po-

líticas públicas, minorías que por discriminación de género o de sexo únicamente son carne de cañón de políticos sin escrúpulos que utilizan el chantaje y la coyuntura política para mantener sus privilegios. Una política de subsidios opacos, regresivos orientados al clientelismo electoral. Y en esta materia falta de cobertura y calidad en la educación y la salud. De llegarse a un gobierno de coalición, el país tendría que iniciar con la irrupción, el desmantelamiento de las estructuras que soportan la figura presidencial y que están enfocadas en la subsidiariedad, el humanismo político, la democracia y la economía social de mercado. Este movimiento disruptivo debería estar centrado en un gobierno solidario enfocado en la persona, más no en el presidente. Ante el inicio del proceso electoral de 2018, creo que debe cobrar fuerza la crítica, para disminuir el poder presidencial mediante la introducción de mecanismos institucionales que contrapesen la concentración del mismo en una sola persona.

REFERENCIAS:

1. Cordova, Arnaldo, 1972, La Formación del Poder Político en México. Editorial Era, México, p. 57 2. Barceló, Daniel y Valadés, Diego. (2016). Estudio sobre el Sistema Presidencial Mexicano que contiene anteproyecto de ley del gobierno de coalición. Consultado el 26-sep-2017, de Archivo jurídicas UNAM Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/ bjv/libros/9/4216/11.pdf


El libro electrónico Por: Cuauhtémoc Miranda*

C *Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda

uando hablamos de venta de libros, seguro nuestro primer referente son las librerías, pero el hacer llegar un libro a un público mucho mayor de lectores, es un reto superado por la compra electrónica; este cambio tiene un nicho que se ha multiplicado de forma verdaderamente exponencial. Hablamos de los sitios en línea. Desde 1990 cuando Amazon e eBay comenzaron la transformación del comercio virtual hasta nuestros días, se ha visto un incremento de portales y tiendas que proporcionan el catálogo de sus productos para que los clientes muy reales y nada virtuales, adquieran sus ofertas. En el caso de los libros esta industria se ha visto beneficiada en los últimos años. La prueba es que la recaudación por la venta de eBooks de las editoriales latinoamericanas creció un 110% entre 2015 y 2016, según un reciente estudio de la plataforma Bookwire, la cual reúne a más de 200 compañías pequeñas y medianas del sector. 1 En el caso de México, donde se piensa que leemos poco, las cifras por la venta en línea están a la alza, la facturación en 2015 de las ediciones digi-


El tener de forma inmediata un título literario o de cualquier otro género, resulta atractivo para el consumidor.

tales fue de 5,5 millones de dólares, más del doble al año anterior, datos según la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM). 2 Si se compra algo es para usarlo o disfrutarlo, de ahí la urgencia de revisar las cifras lectoras y verificar con certeza qué tanto leemos actualmente. Tan solo en América, las ventas de libros electrónicos en castellano subieron un 6,7% el pasado 2017. Tras España (62,2%) y México (13,2%), su tercer mercado es Estados Unidos, con un 11,4%. Nuevamente cabe la pregunta ¿leemos o no leemos?

consumidor, el no tener las bodegas repletas de libros por parte de las editoriales resulta aún mejor, pero qué tan práctico puede resultar leer un libro en un dispositivo electrónico; en el transporte público la mayoría de la gente va revisando su dispositivo móvil, lo que menos hacen es leer; 7 de cada 10 están mensajeando o viendo videos, y los verdaderos lectores, llevan un libro entre sus manos. Seguro las nuevas generaciones prefieren un libro de forma virtual a uno tradicional, le queda al tiempo marcar las tendencias.

El tener de forma inmediata un título literario o de cualquier otro género, resulta atractivo para el

REFERENCIAS:

1.https://elpais.com/cultura/2017/06/07/actualidad/1496854639_809293.html?id_externo_rsoc=TW_CC Idem. 2.https://elpais.com/cultura/2017/05/17/actualidad/1495028132_798123.html?rel=mas


Lo mejor de lo mejor Nuestras entrevistas 3er. Aniversario

E

ste año tuvimos la oportunidad de entrevistar a grandes personalidades de la política, la comunicación y la cultura, quienes compartieron con nosotros sus valiosos puntos de vista sobre distintos temas de actualidad. A continuación se presentan algunos de los segmentos más destacados.


David Ross, es conocido como el “Fotógrafo de los políticos” es conferencista nacional e internacional, ha retratado a los principales líderes del mundo y en su colección cuenta con un sinfín de cartas de agradecimiento de los hombres y mujeres más poderosos del planeta.

Salomón Sacal Ladizinsky es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Es también fundador de la empresa Conlana y actualmente preside la Asociación de Empresarios Mexicanos Jóvenes (AEM), capítulo CDMX.

Esthela Damián es Coordinadora Estatal de Movimiento Ciudadano en la Ciudad de México, y diputada Constituyente también en la capital del país. Es licenciada en derecho, egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Martí Batres es el presidente de Morena en la CDMX. Dentro de su trayectoria está el haber sido fundador del PRD, legislador federal, subsecretario de gobierno del DF, con Andrés Manuel López Obrador; secretario de desarrollo social con Marcelo Ebrard y primer presidente del Comité Nacional de Morena

Laura Ballesteros es la actual Subsecretaria de Planeación de la SEMOVI, es Licenciada en Ciencia Política egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvo la maestría en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación, con especialidad en Análisis de Escenarios por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid.

Isaac Hernández es el primer mexicano en obtener el Premio Léonide Massine al mejor bailarín en la escena internacional, el cual es otorgado a prodigios de la danza. Ha logrado transformar cada uno de sus planes en una realidad exitosa.

María Teresa Soria Padilla es especialista en comunicación, imagen pública, equidad de género y programas noticiosos de radio y televisión. Tiene más de 25 años de experiencia profesional.

Esteban Hernández es el primer y único mexicano, graduado de la escuela del Ballet Real de Londres. Inició sus estudios de ballet a los 7 años de la mano de su padre, el maestro Héctor Hernández Valle.

Juan Velázquez es conocido por muchos como “el abogado del diablo”, acaba de cumplir 47 años litigando como penalista y no ha perdido un solo caso. Se ha distinguido por haber defendido a reconocidos políticos y expresidentes como Luis Echeverría.

Amalia García es licenciada en Sociología por la UNAM y Licenciada en Historia, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Entre otras cosas ha sido fundadora del PRD, diputada y gobernadora de Zacatecas. Actualmente se desempeña como Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo de la CDMX.

Jesús Sesma, es coordinador de Diputados del PVEM en la LXIII Legislatura.

Armando Ríos Piter es economista por el ITAM y abogado por la UNAM. Cursó la Maestría en Seguridad Nacional en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown y la de Administración Pública, en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Actualmente es senador independiente.


David Ross

Esthela Damián

RS. ¿Cómo se prepara una fotografía para que el personaje proyecte liderazgo y éxito?

RS. ¿Cuáles considera que son actualmente los principales retos de su partido en la Ciudad de México?

DR. Aunque parezca exagerado o increíble o sorprendente lo que voy a decir, se tiene que hacer de la siguiente manera: se tiene que cambiar la química cerebral del retratado que evidentemente cambiará su química corporal. No es la misma química la que tenemos sentados en un reposet escuchando música, a la que tenemos perseguidos por un tigre, pero en el caso de una fotografía de un personaje o un retrato político, es indispensable crear un elixir de neurotransmisores en donde prevalezcan relajantes como la melatonina, estimulantes del bienestar como la feniletilamina y endorfina, así como estimulantes formidables de acción como son la adrenalina y la dopamina. Este elixir compuesto de neurotransmisores específicos se produce a través de métodos orientales de acupresión.

ED. Movimiento Ciudadano quiere ser el instrumento democrático que utilicen preferentemente los ciudadanos en las urnas, en la Asamblea Legislativa, en la Cámara de Diputados, además de ser un partido identificado por estar abierto a la sociedad plural, no por afiliar masivamente a las personas. Nosotros abrimos las puertas a todos esos liderazgos ciudadanos para participar en elecciones, mismas a las que podemos ir hasta con el 100% de ellos y cero militantes, porque estos ciudadanos son líderes empoderados cuyas banderas son las de la gente, a ellos les decimos que este movimiento es su movimiento, esta alternativa es la que les puede generar resonancia, pero sobre todo, el trabajo y la solución que están buscando como líderes, vecinos, estudiantes o adultos mayores. Tenemos las puertas abiertas para todos y estamos trabajando en las calles, caminando por las colonias, por escuelas, recorriendo nuestra ciudad bajo una perspectiva y objetivos perfectamente bien delimitados, que justamente la Constitución nos permitió revisar dentro de un marco temático y absolutamente territorial.


Laura Ballesteros

María Teresa Soria

RS: Se ha publicado que los microbuses van a salir de circulación, ¿cuándo va a suceder esto y qué tipo de transporte los va a sustituir?

RS: Pareciera existir una crisis de contenidos y de liderazgo en los medios de comunicación. Con base en su experiencia, ¿qué se requiere para acabar con ella?

LB. Precisamente porque estamos buscando que la ciudad tenga muchas maneras de moverse y no únicamente el automóvil, que nos ha hecho usuarios cautivos y ha propiciado una conducta muy arraigada a él, tenemos que empezar a apostar por muchos sistemas sustentables. La salida del microbús es inminente, son unidades viejas, contaminantes e inseguras que no nos dan un servicio de calidad a los habitantes, no solamente por lo obsoleto del vehículo sino por lo obsoleto del modelo de servicio; el hombre-camión no ha resuelto el problema de transporte público en la ciudad como pensaron hace dos décadas que iba a suceder y por el contrario, nos ha traído no solo incidentes viales sino también demoras y falta de calidad. El microbús sale de circulación hacia el 2018 en su totalidad, son quince mil unidades, solamente en este año se han sustituido dos mil y la idea es remplazarlos por novecientos buses sustentables.

TS. No estoy segura que la crisis de contenidos vaya de la mano de la crisis de liderazgo. En años recientes he visto que en los medios tradicionales se mantienen algunos liderazgos a pesar de las deficiencias de los contenidos. Y en las redes sociales han sido los contenidos los que han impulsado a muchos de los nuevos líderes, aunque estos no tengan las características que hasta hace poco tiempo hubiéramos considerado como las más apropiadas. Partiendo de esta base, podríamos asegurar que la crisis va a resolverse porque hay potencial en muchos de quienes están participando e interactuando en los medios y plataformas. La evolución está en marcha. Hay que seguir explorando formatos y fórmulas. Las revoluciones no triunfan en periodos tan cortos. La imagen política es hoy una herramienta indispensable en la lucha por el poder. La intuición o la improvisación son insuficientes para proyectar la confianza, credibilidad, empatía y cercanía que necesitan los candidatos y servidores públicos. El trabajo profesional es mucho más que un accesorio de la estrategia. Es un recurso ineludible.


Juan Velázquez

RS. Usted ha sido el abogado de varios personajes de la política nacional, ¿podría comentarnos cuál ha sido su caso más difícil y por qué? JV. Mire, sí se me señala como defensor de funcionarios, y eso es porque precisamente tratándose de funcionarios, son los asuntos más publicitados; sin embargo, mis asuntos son de toda la defensa penal, ya sea de particulares, empresas o empresarios. El caso más importante que yo considero que tuve fue la defensa del expresidente Luis Echeverría. En primer lugar, porque se trató de un expresidente de la República; en segundo lugar, porque se trató de un enjuiciamiento. No fue nada más una acusación, sino un aprisionamiento, aunque conseguí que fuera domiciliario; además por un delito que no era disponer de dineros, era genocidio por los hechos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, que a mí me parecería que son los hechos más importantes y trascendentes de la segunda mitad del siglo XX. RS. ¿Cuál ha sido el mejor consejo que ha dado y usted de quién lo recibió? JV. El que le doy a los jóvenes profesionalmente: conocer la ley tan bien como el adversario, pero el caso mejor que el adversario, porque como dije, los casos se ganan o se pierden por una palabra que hay que encontrar a partir del conocimiento que se tenga del asunto; ese es el mejor consejo que yo daría y es el mismo que me dio mi papá, quien también fue abogado y defendió en aquellas épocas que en México había como en los Estados Unidos, jurados populares, 89 defendió de pena de muerte y todos los ganaba.

Jesús Sesma

RS: Usted señala un elemento fundamental de la clase política de nuestro país, la credibilidad, ¿qué opina al respecto? JS: Entendemos que existan circunstancias que estamos viviendo que son ajenas al país, ya que son temas mundiales, eso lo sabemos y comprendemos; pero lo que no podemos permitir es que seamos cuestionados toda la clase política por algunos. Recuerdo que en su momento, el diputado asambleísta y hoy director del Metro, Jorge Gaviño, en un evento dijo que a él se le hacía injusto que dijeran que todos los políticos fueran corruptos porque era lo mismo decir que si un hombre “le pintaba el cuerno a su esposa ya todos eran pinta cuernos”. Sin embargo, la percepción y el hartazgo de la ciudadanía son evidentes; tenemos que comprender que hoy estamos obligados a trabajar más, a cumplir más y a responder con mucha humildad y sinceridad cuando se cometan errores. Yo creo que la gente lo que necesita es honestidad, y mientras nosotros seamos honestos con el ciudadano, empezaremos a cambiar la percepción que ahora se tiene. Por otra parte, esta crisis que estamos viviendo no creo que se pueda resolver rápidamente, así que será también un ejercicio para las futuras generaciones.


Salomón Sacal

Martí Batres

RS. Tus habilidades de liderazgo son muy reconocidas, ¿qué características debe tener un líder?

RS. ¿Cómo debería ser la comunicación política para fomentar la participación ciudadana?

SSL. Para mí el rol más importante de un líder es saber formar y llevar un equipo. Es conocer qué destacar de cada uno de los miembros, encontrar su potencial y dónde puede brillar más, en qué momento, en qué lugar, en qué condiciones. Isaac Newton mencionaba que logró lo que logró, porque se subió “sobre hombros de gigantes”. Se refería a que pudo aprender de quienes llegaron antes que él buscando resolver los mismos problemas, y aprovechó esta plataforma que le permitió ver más lejos. De la misma manera, el rol de un líder es coordinar un equipo para crear un “gigante” sobre los hombros del cual todos puedan subirse, para tener una visión más amplia que les permita llegar más lejos.

MB. Se tiene que gobernar con la gente, es comunicación pero también es forma de gobierno, por ejemplo, ahora que se hicieron varias reformas, especialmente la energética, hubo un clamor de la gente para ser tomada en cuenta; incluso nosotros desde Morena juntamos tres millones de firmas para solicitar la consulta sobre esta reforma, apoyándonos en una ley de reciente publicación. Sin embargo, no se convocó a la consulta; la Suprema Corte dijo que no era constitucional porque el tema del petróleo era un tema fiscal, cuando el tema del petróleo tiene muchas aristas como las productivas, aquellas relacionadas con los recursos naturales, con la soberanía, con la política económica, etc. Finalmente se bloqueó esa consulta y así es muy difícil fomentar la participación ciudadana.

Bien dice un proverbio: “Si quieres ir rápido, ve solo; pero si quieres llegar lejos, ve acompañado.” De ahí la importancia del equipo. Así que es primordial encontrar la manera de alinear los valores e intereses, de cada uno de los miembros, en torno a una visión común.

No obstante lo anterior, hay varias formas de alentar dicha participación en la vida pública. A nivel macro, la sociedad debe ser consultada sobre los grandes temas, y a nivel micro, debe generarse la participación en las comunidades para aplicar políticas públicas.


Isaac Hernández

Esteban Hernández

RS. Has mencionado que para ti el ballet es contar historias, si tuvieras la oportunidad, ¿qué historia te gustaría contar a ti y por qué?

RS. ¿Alguna vez imaginaste llegar al lugar en que te encuentras dentro del mundo del ballet?

IH. Me gustaría contar la historia de vida de mis padres, han sido seres visionarios, valientes, perseverantes, soy resultado en gran manera de esa visión que tuvieron, hicieron las cosas diferentes, y tuvieron muchas situaciones en su contra durante muchos años de sus vidas; sin embargo, resistieron y lo lograron. Aportaron a México un legado sin precedente a través de mi trayectoria, y tengo una gran gratitud por ello. RS. ¿Existe apoyo en México para traer un espectáculo como Despertares? ¿Qué clase de apoyo se requiere para seguir trayendo este tipo de galas a nuestro país? IH. Es un proyecto que requiere un apoyo muy grande, es el espectáculo de Ballet más grande del mundo, lo cual implica una gran infraestructura y contenido artístico, técnico, producción etc., de más de 15 países distintos, por ello buscamos unir esfuerzos gobierno e iniciativa privada, pues es una mancuerna necesaria. Se requiere apoyo económico, publicitario y de logística.

EH. Siempre tuve el deseo de lograr mis metas, pero el lugar donde me encuentro ahora lo fue dando el trabajo del día a día. Estoy muy contento de poder ver que he ido logrando cosas importantes en mi carrera profesional, todo empezó siendo el primer y único mexicano egresado de la prestigosa institución del Royal Ballet de Londres, se dice fácil, pero está todo un proceso lleno de exigencias y muchísimo trabajo. RS. ¿Cuál es el sueño de Esteban Hernández?

EH. Vivir feliz, que sea cual sea la etapa de mi vida en la que esté, pueda sentirme genuinamente feliz.


Amalia García

Armando Ríos Piter

RS. ¿Cómo ve a México rumbo a las elecciones presidenciales del 2018?

RS. ¿Cómo motivar a los jóvenes mexicanos a participar en la vida política del país?

AG. A México lo veo destrozado, tenemos, vivimos y sufrimos una gravísima crisis por la inseguridad y por el poder que ha adquirido la delincuencia organizada; tal vez, como nunca en la historia, el poder armado que hay por parte de grupos delictivos nos genera un enorme temor e incertidumbre. Falta y se requiere paz en nuestro país, pero una paz con democracia e inclusión. Veo una crisis no solamente en el ámbito de la seguridad sino en el de las instituciones y los valores; la corrupción es insoportable y tiene que hacerse un viraje de fondo para que México vaya por otro rumbo.

AR. Bueno hay que inspirar. Hay que buscar que las nuevas tecnologías nos permitan tener una comunicación bidireccional, poder dialogar, escuchar, construir y así generar valor agregado; me parece que hoy los jóvenes viven cotidianamente las 24 horas del día en un mundo de comunicación, de información, en el cual muchas de sus propuestas y planteamientos de sus necesidades tienen que ser escuchadas, recibidas, atendidas, procesadas y obviamente rebotadas continuamente. Esa es la enorme área de oportunidad que hoy tiene cualquier político para reconectar con la ciudadanía, para generar valor agregado con ellos, para tener una dinámica mucho más horizontal de comportamiento, porque es ahí donde hay mayores soluciones.

En el aspecto económico, lamento, me pesa, y lo veo desde la Secretaría del Trabajo, el deterioro de la economía del país, el aumento de la canasta básica, el costo del nivel de vida para la población y al mismo tiempo los bajísimos salarios y la resistencia a que aumente el salario mínimo en nuestro país, cuando eso beneficiaría no solamente a cada trabajador, trabajadora y a cada familia, sino que impactaría positivamente en reactivar la economía de nuestro país.

Hoy las redes lo que nos permiten es tener mucha mayor información; la capacidad y la inteligencia que debe tener el político debe ser utilizada para procesar dicha información, para compartirla, retroalimentarla, escucharla y generar un diálogo del cual vengan soluciones y se generen actitudes, así como actividades compartidas, para buscar respuestas. Para conectar con los millenials es entonces fundamental inspirar, entender que hay un nuevo ecosistema de comunicación y ser parte de él.


La pesadilla de los soñadores Por: Paola Félix-Díaz*

L

as recientes palabras de Michelle Obama: “Nada los va a parar en la búsqueda de sus sueños. Se merecen todos y cada uno de sus éxitos”, hoy se vuelven lejanas. Paradójicamente las de Platón, cobran vigencia: “…el tirano entiende mejor que nadie los ánimos del momento…”.

*Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac. Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1

Trump y las políticas migratorias de la actual administración de los Estados Unidos (EE.UU.), no solamente se han endurecido sino que se han tiranizado. El presidente de EE.UU., entiende que el miedo y la incertidumbre están en el ambiente, se respiran y casi pueden tocarse. La amenaza constante de detener y deportar a los migrantes, se ha convertido en una agresión que traspasa las fronteras y rebasa a las personas. Trump, con cada palabra y cada acción reta al resto de las naciones, lanzando un desafío frontal e inmoral, al tiempo que promete a los estadounidenses, como buen tirano, “ser el salvador que recuperará la gloria perdida”. El anuncio del 5 de septiembre para poner fin al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), pone en riesgo a miles de jóvenes, colocándolos en una situación vulnerable, donde el ejercicio y goce de sus derechos humanos se ven comprometidos. La repatriación va más allá del retorno de los dreamers a su país de origen, significa, la separación de sus familias, el truncamiento de sus sueños y el desarraigo de la sociedad a la que pertenecen. Constituye no un acto administrativo, sino discriminatorio y violento que lesiona su dignidad humana, y a la humanidad en su conjunto. La cancelación del DACA, cancela a los soñadores, cancela su libertad y cancela su esperanza. Pero sobre todo, cancela la posibilidad de avanzar como humanidad, la posibilidad de construir un mundo


en donde la diversidad sea apreciada, donde la diferencia y el conjunto de esta, tenga la posibilidad de constituir riqueza. El pensamiento único y totalitario, es un lastre para la humanidad, porque como bien señaló el estadounidense, Walter Lippmann, “Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho”. Y donde nadie piensa mucho, la xenofobia en sus diversas expresiones es la acción recurrente. En este escenario, es importante reconocer la labor realizada por los medios de comunicación y los comunicadores. Han levantado la voz para repudiar el discurso y las acciones de Trump y su camarilla; se han solidarizado con los migrantes; han denunciado los abusos y los han reivindicado en su naturaleza humana. Sí, hay que decirlo, la opinión pública mayoritariamente, se ha constituido en un auténtico frente opositor. Más allá de la problemática que represente la recepción de los dreamers para los países de origen, entre ellos México, y de la afrenta que como país hemos sido objeto, hay que apuntar que el gobierno no está asumiendo el problema de fondo, al contrario, se encuentra paralizado ante la coyuntura de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, y ante la posibilidad de tener que recibir, acoger y atender a quienes retornen.

Nuestros connacionales en EE.UU. han sido doblemente traicionados y humillados, primero por el gobierno norteamericano, ya que los jóvenes confiaron al dar todos los datos solicitados para poder ser beneficiarios del DACA, y ahora esos mismos datos, serán usados para deportarlos a ellos y a sus familias; y traicionados también por el gobierno mexicano que no ha sido capaz de levantar la voz y exigir respeto a sus derechos. ¿En dónde está la responsabilidad ética de EE.UU. con las demás naciones? ¿En dónde está la responsabilidad de los organismos internacionales con los migrantes? ¿En dónde está la responsabilidad del Estado mexicano con los mexicanos en el extranjero? Si Estados Unidos continúa ejerciendo el poder aplastante y depredador en contra de los seres humanos, y tendiendo como eje rector la exclusión y discriminación, su destino próximo no será muy promisorio. Con cada política antimigratoria, niega su origen e historia, niega las aportaciones culturales, económicas y sociales de los migrantes a través del tiempo, y por lo tanto, se niega a sí mismo. Una nación que es incapaz de reconocerse y asumirse, tarde o temprano está destinada al fracaso. Ojalá y el Congreso norteamericano tenga las suficientes luces y responsabilidad, para reorientar en los próximos meses el DACA.


Carencias acentuadas en la CDMX Por: Dunia Ludlow*

C

aminar afuera del Metro Hidalgo dejó de ser seguro para los vecinos de la colonia Guerrero, ante el crecimiento de la población en situación de calle. Lo que antes parecía inofensivo, ahora es un problema público que tiene inquietos a quienes caminan por la Plaza del Zarco o la Plaza San Fernando.

*Dunia Ludlow es Diputada Local VII Legislatura ALDF del Grupo Parlamentario del PRI. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Diplomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. @DuniaLudlow

La colonia Guerrero concentra 29 puntos de reunión de población callejera, que representan el 13 por ciento de los 218 puntos que existen en toda la Delegación Cuauhtémoc. 1 Las heces humanas en vía pública y el olor a orines; las plagas de chinches y piojos; así como la destrucción del espacio público y el patrimonio cultural urbano son los problemas menores. Prostitución, venta de droga, robo a transeúnte, y homicidios están caracterizando las afueras del Metro Hidalgo. El 19 de agosto, un joven perdió la vida, luego de que un indigente lo golpeara con un palo en el cruce de Reforma y Mosqueta.2 El 10 de septiembre realicé un recorrido en compañía de vecinos de la colonia Guerrero para escuchar sus quejas sobre la población en situación de calle, ya que una semana antes habían asesinado a un indigente en su colonia. Durante ese recorrido, constaté la instalación de un campamento en el camellón de Reforma y Mosqueta, donde una mujer inhalaba solvente en medio de un grupo de hombres también drogados. De acuerdo con vecinos, estas personas vivían en un predio invadido que fue desalojado orillándolos a pernoctar en la principal avenida de la ciudad. Habían pasado dos días, y de nueva cuenta fue asesinado un hombre en situación de calle. Su cuerpo hallado junto al Templo de San Hipólito, fue reconocido por los comerciantes.3 En


Los vecinos acusan que todas las salidas del Metro Hidalgo se están convirtiendo en dormitorios de indigencia, y que los ‘olvidados’ pasaron de pedir dinero y comida a las agresiones y asaltos. menos de un mes, ocurrieron tres homicidios relacionados con indigentes en la misma zona. En la Ciudad de México, solamente 3 de cada 10 habitantes está satisfecho con el servicio de la policía, así lo revela la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015, realizada por el INEGI.4 Entre los puntos con mayor inseguridad de la colonia se encuentran Plaza Zarco, Metro Hidalgo, Glorieta de la PGR Reforma, Plaza de Nuestra Señora Aparecida, Intersección Eje 1 Norte, Eje Central y Reforma, Héroes 93, Jardín San Fernando y el Teatro Blanquita.5

que expulse a los vecinos de su querido barrio. Es urgente intervenir en el problema y cambiar la dinámica socioeconómica de la zona, es por ello, que pedí la colaboración de la Procuraduría Capitalina, la Delegación Cuauhtémoc y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). La propia Delegación Cuauhtémoc detectó que tres de cada cuatro personas que viven en las calles de la demarcación, quieren abandonarla pero no cuentan con una vivienda digna.

Los vecinos acusan que todas las salidas del Metro Hidalgo se están convirtiendo en dormitorios de indigencia, y que los “olvidados” pasaron de pedir dinero y comida a las agresiones y asaltos. Y aunque la policía auxiliar del Metro Hidalgo los retira, los indigentes regresan a los mismos sitios.

Así como los vecinos de la Guerrero merecen calles seguras, iluminadas, limpias y confortables; la población en situación de calle necesita una esperanza de que sí pueden vivir mejor y con dignidad. En la medida que les tendamos la mano, en esa medida lucharán por dejar de la calle. No atenderlos significa condenarlos a vivir en el abandono. No endosemos el problema, atendámoslo.

Cuando las calles están invadidas por un fenómeno de delincuencia o de población callejera, los vecinos dejan de salir a las calles y se descompone el tejido social. La Guerrero es una colonia con alto potencial de crecimiento, no queremos seguir deteriorándola y llegar al límite de un colapso

REFERENCIAS: 1. Censo y Diagnóstico Social de Poblaciones Callejeras en la Delegación Cuauhtémoc 2016. 2.http://www.elgrafico.mx/la-roja/20-08-2017/indigente-mata-chavo-palazos-en-la-cuauhtemoc 3.http://www.elgrafico.mx/la-roja/13-09-2017/asesinan-indigente-junto-iglesia-de-san-hipolito-en-la-guerrero 4.http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/encig/2015/doc/presentacion.pdf 5. Censo y Diagnóstico Social de Poblaciones Callejeras en la Delegación Cuauhtémoc 2016.


Gobierno abierto en la CDMX Por: Moisés Vergara*

C

on la llegada del gobierno abierto, pareciera que la secrecía y la inmutable confidencialidad de los asuntos públicos son cosas del pasado. Cada vez más la ciudadanía puede exigir y hacerse de información pública, pero también las instituciones de gobierno deben generar canales de puertas abiertas que permitan comprender su funcionamiento y dar a conocer lo que sucede al interior de sus muros.

Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en donde se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta, dos veces Coordinador de Ponencia de Magistrado Presidente y actualmente Secretario Administrativo. En su experiencia docente ha sido profesor de asignatura en la Barra Nacional de Abogados y diversas Instituciones educativas al interior de la República, @moshivergara

En el contexto del gobierno abierto, la idea es que los servidores públicos dejen atrás el viejo esquema de considerar a la información gubernamental como propiedad de la institución o del funcionario, para dar paso a una política de total transparencia y acceso a la información pública, bajo la premisa fundamental de un sistema de rendición de cuentas. El doctor Armando Hernández Cruz, magistrado presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, apunta que: Se trata de una propuesta nueva. Hace apenas cuatro años, ocho países y nueve líderes de la sociedad civil fundaron el movimiento Alianza por el Gobierno Abierto, con la finalidad de fortalecer el papel de los ciudadanos en los procesos de gobernanza, de sus respectivos países…. Tal como lo refiere el doctor Hernández, en el plano internacional existe una alianza impulsada y supervisada por un comité directivo de nueve países (México, Brasil, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica, y Tanzania), representados tanto por el gobierno como por un representante de la sociedad civil, denominada “Alianza para el Gobierno Abierto”. Dicha Alianza: Es un esfuerzo global para mejorar los gobiernos. Los ciudadanos desean gobiernos más transparentes, efectivos y que rindan cuentas, con instituciones que robustezcan la participación de la sociedad y respondan a sus necesidades y aspiraciones (…) es, además, una nueva iniciativa multilateral dirigida a propiciar compromisos concretos de parte de los gobiernos para promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana en los asuntos públicos,


combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para robustecer la gobernanza... En el caso de México, su gobierno se comprometió a promover la Alianza para el Gobierno Abierto en los diversos foros internacionales, tanto los especializados como los regionales, lo cual forma parte de su plan de acción. Vale la pena resaltar que la premisa del gobierno abierto es precisamente acercar las instituciones, servicios e información del Estado con la ciudadanía, a modo de cultivar un vínculo de participación, donde se pueda llegar al desarrollo colectivo de soluciones de los problemas que atañen a la comunidad política y social en su conjunto. En el caso de la Ciudad de México, el gobierno abierto está reconocido a nivel constitucional, al establecer en los artículos: 21, 26, 32, 33, 53 y 60, que toda la información pública deberá estar disponible para la ciudadanía y que los gobiernos de los distintos niveles en el ejercicio de la administración, deberán cumplir con los parámetros del gobierno abierto que garanticen la participación ciudadana. Por lo que respecta al concepto de gobierno abierto, el artículo 60 de la Constitución capitalina refiere que: Es un sistema que obliga a los entes públicos a informar a través de una plataforma de accesibilidad universal, de

datos abiertos y apoyada en nuevas tecnologías que garanticen de forma completa y actualizada la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información. Asimismo, se deberán generar acciones y políticas públicas orientadas a la apertura gubernamental a fin de contribuir a la solución de los problemas públicos a través de instrumentos ciudadanos participativos, efectivos y transversales. La ley establecerá los mecanismos para su cumplimiento. Reflexionando sobre lo anterior, podemos afirmar que aún existen muchas preguntas en torno a qué es el gobierno abierto, a qué se refiere, qué abarca y qué no abarca. Esto es perfectamente comprensible, pues las tecnologías de la información han avanzado de manera incesante en los últimos años. Lo cierto es que el gobierno abierto es un concepto con base constitucional que ha llegado para quedarse, el cual se encuentra en constante evolución y está basado en la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información, por lo cual, corresponde a la ciudadanía exigir su cabal cumplimiento y a la academia seguir aportando ideas para su desarrollo.

REFERENCIAS: 1. HERNÁNDEZ Cruz, Armando, Justicia abierta para el ciudadano, en http://www.sdpnoticias.com/nacional/2015/10/30/justicia-abierta-para-el-ciudadano. Consultada el 3 de diciembre de 2016. 2. http://aga.ifai.mx/SitePages/QueEsAGA.aspx.


Derechos Humanos en la Constitución de la CDMX Por: Armando Hernández*

L *Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz

a Constitución Política de la Ciudad de México hoy en día es un referente en cuanto a vanguardia y el establecimiento de amplios lineamientos en relación con los derechos humanos.

Dicha amplitud queda ostentada en su artículo 3° posicionando a la dignidad humana como principio supremo y sustento de los derechos humanos. Asimismo, el texto constitucional enfatiza el reconocimiento a toda persona en cuanto a su libertad e igualdad en derechos. Dichos principios dan abrigo al ciudadano capitalino, pues la supremacía y la razón de ser de dicha Constitución es en primera instancia la protección y goce de sus derechos humanos. En ese tenor es importante reflexionar sobre la importancia de los principios rectores que enmarca la naciente Constitución Política de la Ciudad de México, ya que en su redacción se localiza el respeto de los derechos humanos, posicionando a este principio como manifiesto de la protección del ciudadano, siendo este parteaguas del cúmulo de principios como lo son la cultura de la paz, la defensa de un Estado democrático y social, el desarrollo económico, y el respeto a la propiedad privada entre muchos otros. Siguiendo esa línea de ideas, nos enfocamos a la rectoría del respeto de los derechos humanos enfatizando su po-


Flor de Loto: No veo una mejor forma de defender los derechos de una persona, que conciliándolos con los derechos de las demás personas. sición en primer término de los principios rectores de la Constitución. Posición que demuestra la importancia de los derechos humanos en una ciudad de crecimiento exponencial y de cambios vertiginosos, misma que respeta y abona a los estándares internacionales en dicha materia. En ese sentido se le da inclusión y gozo de legitimidad a cada ciudadano para garantizar derechos y principios como la dignidad, la igualdad y el reconocimiento de su autonomía, sin dejar de lado su actuación en la sociedad. Es por ello que la Constitución Política de la Ciudad de México marca un hito trascendental en cuanto a la concepción de los derechos y libertades fundamentales del ciudadano en la capital mexicana. De tal modo, que la Constitución enfatiza un proceso de

creación participativo e incluyente de diversos sectores sociales como lo son la sociedad civil organizada, el sector académico y expertos en el tema de derechos humanos, entre otros. Articular y enlazar la complejidad de la sociedad, desde su desarrollo hasta su continua transformación, debe ser encaminada por derechos humanos de vanguardia que enmarquen el espectro colectivo, legitimando dichos derechos tomando en cuenta a cada sector poblacional, a fin de garantizar su individualidad en lo social. Lo anterior da pie a la creación de recursos y medios jurisdiccionales en materia de derechos humanos a nivel local, en cada una de las demarcaciones de la Ciudad de México, en cuanto a su composición y facultades


(tema que trataremos en las siguientes entregas). Es por ello que los derechos humanos, en el entendimiento social, son expresiones éticas claramente justificadas, las cuales deben ser salvaguardadas por el orden jurídico, estableciendo en su naturaleza la universalidad con carácter de absolutos e irrenunciables, de esta manera se garantiza que el individuo nunca pierda tales derechos.

En ese sentido, todos los seres humanos nacen libres e iguales en concordancia con sus derechos, a razón de la actuación de libre albedrío sin anteponer el derecho de uno sobre el otro, reiterando en todo momento el comportamiento socialmente aceptado y pactado en el vivir social. Sumando en el individuo la capacidad de gozar de sus derechos civiles, económicos, políticos, culturales y sociales, manifestación plena de un Estado de derecho que no puede ser restringido en la libertad de un Esta-

do moderno, pues es el Estado garante de la protección de los mismos, comprometido en el respeto absoluto de derechos individuales a fin de preservar totalmente la efectividad de dichos derechos inalienables de cada persona. En la Ciudad de México se compaginan diversos derechos ligados a la persona, los cuales deben alcanzar equidad, dotados de dignidad humana, a fin de construir una actuación individual que beneficie a la colecti-

vidad para proyectar un futuro ligado al respeto de lo diverso, dando como resultado que todos cuenten con las mismas oportunidades de desarrollo. El vivir y transitar por la Ciudad de México siendo esta el espacio donde se concentra el mayor número de personas a nivel nacional, debe entenderse como espacio colectivo donde se ejerce el desarrollo político, económico, social y cultural de la población capitalina. En este sentido, se puede denominar como el derecho


de toda persona a vivir de manera digna en un espacio público colectivo, donde se implementan políticas públicas orientadas a la defensoría y respeto de los derechos humanos. Los derechos humanos fungen como cimientos de cada persona, que a su vez son centro de derechos ligados a la par por obligaciones. En la Ciudad de México las personas están relacionadas directamente por accesos a servicios, educación, salud, empleo, seguridad pública, vivienda digna, li-

bre tránsito y transporte púbico, entre otros, los cuales forman parte de una convivencia social aceptada por todos, estableciendo un desarrollo sustentable para los capitalinos, basado en la no discriminación, con las mismas condiciones de igualdad y oportunidades, a fin de formar una ciudad de vanguardia. La conceptualización de una ciudad entendida en estos términos es el ideal que toda sociedad y gobierno desea. Continuar el desarrollo de

una urbe como la Ciudad de México, partiendo de los derechos humanos en su Constitución, representa la fase inicial de una gestación que brindará una dirección hacia la democratización de los capitalinos. La inclusión de los derechos humanos como punto de partida en los principios rectores de la Constitución Política de la Ciudad de México, abre el panorama de la convivencia social no únicamente a algunos sectores de la población, sino al pluralismo de la ca-

pital mexicana, concebido con derechos y libertades propias de una urbe con miras a una democratización mayormente incluyente. La importante alineación de los derechos humanos en los principios rectores de la Constitución Política de la Ciudad de México, brindará los lineamientos a una de las ciudades más grandes del mundo, estableciendo una primacía para todas las personas, y entablará igualdad trascendental en su sociedad.


Derecho a la vivienda como derecho humano Por: Ileana Hidalgo*

E *Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.

l derecho a una vivienda adecuada es un derecho humano reconocido en la normativa internacional de los derechos humanos como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado. Una de las primeras referencias a este derecho es la del párrafo 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, generalmente considerado como el instrumento central para la protección del derecho a una vivienda adecuada, reconoce “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso vivienda adecuada” (art. 11). Por nuestra parte, en México el artículo 4 de nuestra Carta Magna, en su párrafo séptimo, señala “que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa y que la Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”. Es importante señalar que el derecho a una vivienda adecuada no exige que el Estado las construya para toda la población. Esa es una de las ideas erróneas más frecuentes vinculadas a este derecho, junto a la que considera que las personas que carecen de vivienda puedan pedirla automáticamente al gobierno. Si bien la mayoría de los gobiernos participan en cierta medida en su construcción, el derecho a una vivienda adecuada evidentemente no obliga al gobierno a construir el parque de viviendas para toda la nación. En lugar de ello, el derecho a una vivienda adecuada comprende las medidas necesarias para prevenir la falta de un techo, prohi-


Es importante señalar que el derecho a una vivienda adecuada no exige que el Estado construya viviendas para toda la población. bir los desalojos forzosos, luchar contra la discriminación, centrarse en los grupos más vulnerables y marginados, asegurar la seguridad de la tenencia para todos y garantizar que la vivienda de todas las personas sea adecuada. Estas medidas pueden requerir la intervención del gobierno en distintos planos: legislativo, administrativo, de políticas o de prioridades de gastos. Solo en determinados casos, sin embargo, el Estado quizá tenga que proporcionar asistencia directa, incluida la vivienda o prestaciones para ella, especialmente a las personas afectadas por desastres naturales como los terremotos ocurridos el pasado 7 y 19 de septiembre, que cobraron la vida de algunos centenares de personas y dejaron sin vivienda a mucha gente, ya sea porque sus hogares se derrumbaron o quedaran

inhabitables por los severos daños estructurales a las construcciones. La restitución de la vivienda, la tierra y el patrimonio son derechos humanos por los que el Estado debe velar. En este caso, deberá cuidar que los programas, las políticas y las prácticas de restitución de vivienda y patrimonio principalmente, no resulten desfavorecidos, además de buscar proporcionar recursos para la reconstrucción en algunos casos y en otros brindar una vivienda con una habitabilidad que proporcione seguridad física a las personas, una ubicación que haga posible el contar con los servicios urbanos mínimos. Frente a la situación que estamos pasando, dada la emergencia producida por los sismos, se tiene que actuar, no podemos tener a la gente esperando, ya que sus familias necesitan contar con una vivienda digna.


México, el orden del caos Por: Manuel Grapain*

M

emorias de un mexicano (México, 1950). Vivo relato de una época de ideales, violencia, pasión y del pueblo que hizo la Revolución Mexicana.

*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz

Esta obra documental declarada “monumento histórico” de México en 1967, revela que el desorden histórico de nuestro país ha sido como una base de mantequilla para el cuchillo de la corrupción; en ella acarician nuestros oídos, sonidos que hoy aún se escuchan en algunos organillos resueltos a seguir vivos como el eco porfiriano de la “tranquilidad y la paz” de aquellos tiempos que adornaban las calles y delineaban el gesto de las manifestaciones populares, como los ángeles maquillados entre nubes flotantes, alegorías bíblicas sobre carromatos tirados por mulas. En 1897 el Ingeniero Salvador Toscano abrió el primer cine en México y comenzó a fotografiar escenas de la cotidianidad mexicana que fueron el principio de la valiosa colección utilizada en el montaje de esta película; eran fiestas llenas de color e ingenua emoción, inauguraciones tecnológicas en medio del desorden; las fiestas patrias, clubes políticos y más desorden sellando nuestra “modernidad”. En estas memorias están las tierras de Quintana Roo, cuando eran utilizadas para deportar a todo aquel que se manifestara en contra del régimen; el miedo ya rondaba alrededor de las fiestas del centenario de la independencia, había que sacudir el mantel y hacer a un lado a las cucarachas que por inercia o por costumbre regresaron al camino andado, el camino de la conformación del ser revolucionario, del ser mexicano. También está en la memoria fílmica la última toma de posesión de Porfirio Díaz; por su gesto se adivina la mudez del acto y un protocolo forzado; un viento frío ondea la capa del ge-


neral. Poco después comienzan los golpes revolucionarios, los golpes por la lucha del poder, de la rebelión, de los intereses. Díaz se despide desde el ferrocarril, que él mismo mandó construir, andando hacia Veracruz. Esta es una objetiva observación que da validez al documento audiovisual, donde no hay pretensiones estéticas, sino el interés por perpetuar el padecer de un pueblo; también da cuenta del esfuerzo que esta nueva actividad de realizador representaba, al lograr emplazamientos que nos permiten ser testigos de cómo arriesgaban la vida toma tras toma. Es la historia de cómo nació y creció un mexicano producto de la transición, de cómo perdió la inocencia, cómo maduró entre lágrimas y esperanza; si el cine es un producto cultural que genera identidad, esta película sin duda logra el objetivo; nos acerca a los personajes que conformaron nuestra historia sin encuadres espectaculares, pero con planos que los integran a nosotros mismos. En su mirada conectamos con su esencia, con la inocencia de Madero, con la perversión de Huerta, con las lágrimas de Villa, con la in-

credulidad de Zapata al momento de morir. Tener una cámara enfrente te hace consciente de la inmortalidad de la imagen y a ella le sonreímos, le hacemos muecas, o simplemente miramos al futuro a través de la lente profunda, sin gesto alguno, y seguimos el camino que nos lleva a la siguiente batalla sobre rieles, a la próxima celebración, a la improvisada convención, al plan necesario para derrocar a quien no esté alineado a los intereses; a todas las historias captadas por el periodismo heroico de Toscano y sus colaboradores. Carmen, su hija, supo ver a través de los ojos de su padre; diseñó una narrativa dramática que genera apego, identidad, el pegamento de una nación.

El fuego reintegra el polvo al polvo; la mezcla de la política con las pasiones condujo al fratricidio entre hermanos a la fuerza; pueblos unidos por repartos agrarios que son como un péndulo, que se mueven hacia donde cuelga la balanza, sin orden, sin tiempo; pero las celebraciones continúan, pan y circo para un pueblo cansado de tanta realidad, mal cohesionado, frágil, condicionado, a conveniencia y en convivencia con la guerra y la paz.


Los partidos políticos y las redes sociales Por: Elvin Torres*

E

n esta época contemporánea no se puede hablar de partidos políticos sin abordar la variable de redes sociales, la cual influye en estas organizaciones políticas y viene a reconfigurar al sistema político electoral que mueve masas y electores, además de volverse un observador permanente de las decisiones que se tomen en la arena política del país y en la cúpula de los partidos políticos.

*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública, Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente catedrático de la UVM, consultor legal en Law Firm TorresGarza-Sada y jurídico Congreso del Estado de Nuevo León. @Elvin_TB

Los partidos políticos nacieron ante el desencanto social, el fanatismo omnipotente burgués imperante, principalmente en Inglaterra y Estados Unidos de América, para dar paso a una sociedad industrial, con orden, dinamismo y con organizaciones políticas que establecerían reglas y mecanismos de participación para regular la relación de la sociedad con el Estado. La consolidación de los partidos políticos internacionales pronto tendría auge en otros países; en México, a principios del siglo XX, se observan ya los primeros intentos de organización política que con el transcurso de los años fueron madurando hasta convertirse en instituciones políticas sólidas. El papel de los medios de comunicación en la configuración de los partidos políticos de México, en un principio fue insípido, parcial y al servicio del Estado, con funciones meramente proteccionistas y de legitimación en cuanto a la actuación de partido hegemónico al acceder al poder. Esta interacción de partidos políticos y sociedad trae a colación una de las citas más famosas en la historia del análisis de los partidos políticos, Schattschneider escribió que “Los


partidos políticos crearon la democracia moderna y la democracia moderna es impensable si no es en términos de partidos”, sin embargo, en la época contemporánea, agregaría que la democracia moderna es impensable sin la relación que juegan los partidos políticos y las redes sociales, a partir de la exigencia de estos actores respecto a las decisiones de los grupos del poder. Hoy no podemos hablar de partidos políticos, sin abordar a detalle lo que representa el poder de las redes sociales, que han hecho eco fundamentalmente para cambiar la dinámica de las instituciones políticas, particularmente me voy referir con mucho respeto, pero con profunda admiración, al papel que jugó la sociedad a través de las diversas redes sociales, en los desafortunados hechos del sismo del pasado 19 de septiembre en los estados del centro del país. La exigencia fue generalizada y la petición retumbaba, la participación ciudadana, nuevamente se convirtió en el rector del país, que con profundo sentimiento exigió a los representantes de los partidos políticos rechazaran el financiamiento público y lo donaran a

toda la sociedad afectada por el sismo. Ante tales circunstancias, los partidos políticos tuvieron que recular, el presidente del INE el Dr. Lorenzo Córdoba, puso a trabajar a toda la ingeniería institucional para buscar una ruta legal que permitiera a los partidos políticos destinar recursos públicos a los damnificados de los sismos. Estos hechos vendrán a marcar una nueva pauta de interacción en el sistema político entre los partidos y la influencia de la sociedad a través de las redes sociales, el dinamismo de estas instituciones políticas con el Estado y ahora la sociedad a través de sus propios medios de comunicación, hacen que la información fluya de manera natural, habrá que buscar nuevos mecanismos de colaboración, apoyo y resultados que permitan a los partidos políticos generar rentabilidad política, cada vez más complicada, ante una sociedad informada que se convierte en rector de los partidos políticos y de las decisiones de gobierno.


Protección Civil para las Personas con Discapacidad Por: Fidel Pérez*

L

os sismos ocurridos en nuestra ciudad el 7 y 19 de septiembre, el primero, el de más alta magnitud en los últimos 100 años, y el segundo de 7.1 grados, que dejó estragos estructurales considerables, además de la pérdida de inconmensurables vidas, sin duda marcarán a la ciudad durante los próximos años.

* Fidel Pérez De León es Director General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDEPEDI). Ingeniero Agrónomo con Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM. Recibió el Premio al Mérito de Servidor Público que otorga la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Su trabajo le ha valido el reconocimiento de diversas asociaciones civiles. Ha participado como ponente en foros, congresos, encuentros, ferias y jornadas de inclusión, nacionales e internacionales. Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y es una persona con discapacidad física. Luchador incansable por la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. “La discapacidad no es contagiosa, la discriminación, sí” @fideldiscapacid

Estos sucesos han dejado una gran grieta en la vida social, económica y cultural de nuestra ciudad. Hablo de la ciudad principalmente, pues es aquí donde vivo y desde donde hemos iniciado la búsqueda de la integración de las personas con discapacidad en la prevención y preparación para situaciones de emergencia. Vivimos en un área sísmica y en nuestro país convergen cinco placas tectónicas que generan la mayor parte de los movimientos telúricos. Independientemente de las tecnologías de construcción, los avances médicos y el desarrollo de esquemas de actuación ante fenómenos naturales, nunca se está lo suficientemente preparado para una emergencia. Sin embargo, como parte de nuestra naturaleza humana y con la intención de preservar la vida, se han establecido esquemas de actuación para enfrentar alguna eventualidad. Sin embargo, y puesto que la sociedad no está preparada para ofrecer condiciones propicias relacionadas con la accesibilidad y el trato adecuado para las personas con discapacidad al enfrentar una situación de emergencia o desastre, en 2015 se elaboró la guía a través de la cual se proveen pautas de trato adecuado, por tipo de discapacidad, durante una situación de emergencia. La guía se desarrolló a partir del conocimiento y experiencias de las personas con discapacidad, por grupos de enfoque, por organizaciones de la sociedad civil especializadas, así como por el aporte técnico del Instituto de las Personas con Discapacidad y especialistas de la Secretaría de Protección Civil. Con ella se busca mejorar los protocolos de actuación durante situaciones de emergencia y la inclusión, interacción y participación de las personas con discapacidad en la protección civil.


Las personas con discapacidad requieren ser reconocidas como parte de la sociedad y ser incluidas en temas de protección civil desde su integración hasta el diseño de los inmuebles. A continuación, algunos aspectos a considerar en situaciones de emergencia: Para la prevención debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: se deben realizar y reconocer los ajustes razonables en el inmueble; contar con un registro diario de personas residentes y visitantes del inmueble; conocer el Programa Interno de Protección Civil, el Plan Familiar de Protección Civil y la Guía General de Prevención y Preparaciones en Situaciones de Emergencia para las Personas con Discapacidad; generar grupos de apoyo especiales como parte de las Brigadas Internas de Protección Civil. También es de gran importancia ubicar las zonas de menor riesgo, así como las salidas de emergencia y realizar los simulacros necesarios para dar a conocer a la comunidad los protocolos de actuación. Una regla fundamental es principalmente identificar a las personas con discapacidad y preguntar si requieren ayuda. Las principales acciones a realizar durante la emergencia, de acuerdo al tipo de discapacidad, son las siguientes: • Discapacidad física: mantener las rampas y puertas sin obstáculos, procurar que las ayudas técnicas estén cerca de la persona (silla de ruedas, prótesis, bastones, muletas).

• Discapacidad visual: preguntar antes de ayudar, explicar en todo momento lo que sucede, en caso de que pida apoyo para acompañarlo se debe permitir que lo tomen del brazo o del hombro. • Discapacidad auditiva: es importante que algún miembro de la Grupo de Apoyo Especializado (GAE) conozca la Lengua de Señas Mexicana (LSM) para comunicar expresiones básicas como “peligro” o “tranquilo”, por ejemplo. Acordar encender y apagar la luz como señal de atención. • Discapacidad intelectual: usar lenguaje claro y frases cortas para dar indicaciones, acompañarles durante la emergencia tanto como sea posible. • Discapacidad mental: siempre preguntar antes de ayudar respetando su espacio personal, no tocar a la persona o hablar en un tono alto, explicar lo que está pasando y lo que van a hacer y asegurarse de llevar sus medicamentos en caso de que los requiera. Las personas con discapacidad deben ser incluidas en todos los ámbitos de la vida de la ciudad incluyendo los Planes de Protección Civil, pues a través del fomento de los valores de integridad, independencia, seguridad y salvaguarda, es que lograremos disolver, poco a poco, las diferencias para que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en igualdad de circunstancias.


Institutos Electorales neutrales, no neutros (despedida del IECM)1 Por: Carlos González*

*Carlos González, es Economista, especialista en temas electorales y de participación ciudadana, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en las tres instituciones electorales federales mexicanas (IFE, FEPADE y TEPJF) y en organismos internacionales (PNUD, FNUD y OEA) Ha sido Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE y presidente de las Comisiones de Participación Ciudadana y Educación Cívica y Capacitación del IECM, donde ha sido Consejero Electoral. @CarlosCE_IEDF

L

La política y las elecciones

os sistemas electorales han sido inventados por las sociedades humanas para resolver un asunto crucial de su convivencia: el acceso al poder político. Por ello, atienden a una parte fundamental de esa convivencia, pero solamente de forma parcial y no siempre de la misma manera; pues ni todo el poder en la sociedad es político, ni todas las elecciones son democráticas. En efecto, en la sociedad se configura el poder político, pero también el económico y el ideológico. El primero rige la adopción y observancia de decisiones colectivizadas, y se ejerce a través del uso de la coerción legítima; el segundo lo hace para la riqueza material y mediante el mercado, y; el tercero establece las reglas morales de convivencia a través de la cultura. Por ello, el poder en la sociedad se materializa en el uso del poder político, pero su efectivo ejercicio depende de una siempre particular e históricamente determinada interrelación entre los tres ámbitos: el poder político, el económico y el ideológico. No todos los problemas de convivencia de las sociedades se resuelven con el uso del poder político, o no solamente. Tampoco todas las formas de constituir ese poder mediante elecciones son necesariamente democráticas. Esto último (que las elecciones sean realmente democráticas) ocurre únicamente cuando se cumplen determinadas condiciones que definen a lo que ahora llamamos “elecciones


íntegras” y que, en síntesis, buscan resolver cinco desafíos: 1. “Construir un estado de derecho que afiance los derechos humanos y la justicia electoral; 2. Crear organismos electorales profesionales y competentes, que puedan actuar con total independencia en la gestión de procesos electorales transparentes y se ganen la confianza de la población; 3. Crear instituciones y normas para la competencia multipartidaria y la división de poder que refuerce la democracia como un sistema de seguridad recíproca entre los contrincantes políticos; 4. Eliminar las barreras jurídicas, administrativas, políticas, económicas y sociales que dificultan la participación política universal e igualitaria, y; 5. Regular el financiamiento político descontrolado, oculto e indebido”.2 Elecciones íntegras en su contexto Pero las elecciones íntegras no pueden verificarse plenamente en cual-

quier circunstancia. Desde las obras clásicas de Dieter Nolhen3 sabemos que la verdadera naturaleza y la operación de los sistemas electorales están históricamente determinadas por el contexto sociopolítico en el que transcurren. Ahora y aquí podemos, además, afirmar que el hecho de que haya elecciones no garantiza que haya democracia: la circunstancia de que se realicen elecciones, no señala que exista una democracia de calidad, es decir; efectiva (que cumpla con los valores de su cultura política), y; eficiente (que materialice el “poder del pueblo” que pregona). En el extremo, hay que reconocer que también hay elecciones en contextos no democráticos. Incluso y como recordó recientemente Dong Nguyen4 en una conferencia magistral en Villahermosa , hay que tener presente que también por votación se elige a El Papa que gobierna El Vaticano; Estado confesionario a cuya religión se adscriben más de mil millones de personas en todo el mundo, pero en


cuyo proceso electoral intervienen exclusivamente un centenar y medio de solo hombres adultos mayores, en el más oscuro hermetismo y sin posibilidad de observación alguna. En el extremo, podemos poner como ejemplo este de la elección de El Papa como una verificada en un sistema no democrático. No hay que olvidar que México fue el único país de América Latina que realizó elecciones populares de manera ininterrumpida y periódica (cada tres años) durante todo el siglo pasado (como mandata la Constitución)… pero: ¿fueron realizadas en un contexto democrático y, por lo tanto, fueron realmente democráticas, para no decir “íntegras”? Instituciones resilientes y progresistas para elecciones íntegras Reconocida la relación determinante entre las elecciones y sus contextos, cabe preguntarse, entre otras muchas cosas: qué deben hacer las autoridades electorales, ¿esperar a que cambie el contexto para tener mejores condiciones para lograr la integridad de las elecciones que organizan? o ¿actuar (siempre en el ámbito de sus atribuciones legales, aunque posible y necesariamente en el límite extremo de ellas) para promover la transformación del contexto en que realizan su labor? La respuesta parece clara: necesitamos instituciones electorales del

Estado mexicano garantes y garantistas. Instituciones resilientes: con capacidad de adaptación ante el contexto adverso. Pero también instituciones progresistas: capaces de asumir sus mandatos constitucionales y legales a favor del avance de la democracia y comprometerse con ello para transformar el contexto de baja calidad de la propia democracia, en uno de mejor y mayor calidad. Necesitamos instituciones democráticas y democratizadoras. Instituciones electorales neutrales, pero no neutras. Instituciones electorales que garanticen elecciones democráticas y sean garantes de elecciones en democracia de calidad. Instituciones que no se conformen con poner cajitas transparentes para que las personas vayan, tachen papelitos y los metan en ellas, para que después los buenamente cuenten y publiquen en sus resultados agregados. Lo que necesitamos son instituciones electorales resilientes y progresistas que procuren elecciones íntegras y contribuyan deliberada y radicalmente a una mayor y mejor democracia de calidad. Así: ni más, pero tampoco ni menos. REFERENCIAS: 1. Texto inspirado en el término del autor como consejero electoral del Consejo General del Instituto Electoral del IECM. 2. Electoral Integrity Initiative. Profundizando la democracia: una estrategia para mejorar la integridad electoral en el mundo. Un resumen. Fundación Kofi Annan. Ginebra, Suiza. 2012. Pág.13. 3. Véase, por ejemplo: Nolhen, Dieter. Sistemas electorales en su contexto. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México DF, México. 2008. 4. Conferencia Magistral dictada durante la 3ª Semana de la Democracia el mexicano fatídico día 19 de septiembre del 2017 y organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. N del A.



Frente a la competencia electoral, la competitividad Por: Claudia Guzmán*

¡

Vaya con la sentencia de Olaf Palme! que sin reserva nos muestra; eso sí, la verdadera, y única mirada de la democracia; esa que alcanza para todos y todas, la que abraza lo único a lo que cualquier demócrata esencial y congruente debiera aspirar a manifestar: la cardinal y absoluta libertad política. Y es que, cualquier ejercicio de derecho social equitativo obedece a la custodia de un solo precepto: la dignidad humana.

*Claudia Guzmán es diseñadora gráfica por la Universidad La Salle, cuenta con estudios en Grafología, Religiones del Mundo y Psicología. Actualmente estudia Administración Pública en la Universidad Latinoamericana. Es Coach Internacional Certificada por la ICC (International Coaching Community) con sede en Londres, dicha certificación cuenta con el galardón European Quality Award. Es parte del Consejo Directivo de COPARMEX Ciudad de México y es Presidenta de la Comisión de Mujeres empresarias de este Centro empresarial. Ha sido reconocida como una de las mujeres más influyentes en el sector público y privado por la Revista Expansión en su edición las 100 mujeres más poderosas del 2015. Fue nombrada Emprendedora del año por la Revista Mujer Ejecutiva en su edición 20 líderes mexicanas. Forma parte del observatorio ciudadano del IEDF y de la Red de observación electoral de este mismo Instituto. @ClauGuzG

¡Dignidad humana! ¡Qué lindo suena, cuando solamente se reduce a un concepto! Pero es más que eso; es una consigna que la historia, nos exige no olvidar. Batallas, pronunciamientos, economías, se basan en el respeto a derechos fundamentales como el que significa el respeto a la dignidad humana. Y aquí quisiera hacerme e invitarnos a hacernos; una pregunta: ¿en qué momento la dignidad humana y el derecho a aspirar a su respeto quedó reducida a clases sociales, a género, a condiciones geográficas? ¿En qué momento, los hombres y las mujeres adquirieron diferentes parámetros de valor? Creo que más allá de señalar pugnas ideológicas, hoy podemos celebrar los triunfos que hombres y mujeres han logrado alcanzar por una sociedad más equitativa y sustantiva. Una sociedad donde el género es un factor que señala la importancia de trabajar por equidades; por oportunidades en igualdad de circunstancias, y no circunstancias que sabemos serán históricamente siempre iguales: las basadas en inequidades. Por más de un siglo, la mujer mexicana, la mujer revolucionaria y constituyente, ha exigido su participación incidente en la política de nuestro país. Su condición fue la de la marginación, exclusión y discriminación, en los albores de una república independiente pero efervescente; su participación era casi apenas nada, frente a un Estado que sostenía su soberanía en legados constituyentes al margen de sus mujeres.


La democracia es una cuestión de dignidad humana. Y la dignidad humana es la libertad política. Olaf Palme Después de casi un siglo de intensas discusiones y exigentes propuestas legislativas, la paridad es ahora una realidad que exige calidad. Es necesario no olvidar, para verdaderamente apreciar lo que este logro demócrata significa, que; seis años después de que la mujer alcanzara en 1953, el otorgamiento del derecho a votar y ser votada en el ámbito municipal, se le reconocería en una reforma constitucional su ciudadanía integral en nuestro país. Eso, ¡ciudadanía! ¿Es poca cosa? Nuestra democracia no solo observaría a partir de ese momento la decisión de ciudadanos sino también de ciudadanas. A partir de lo anterior es importante señalar que ahora, las mujeres de este siglo, debemos defender los avances y evitar los retrocesos de la apatía y el abstencionismo, como reconocimiento a las mujeres que sin tregua invirtieron su convicción en la defensa de los derechos políticos de la mujer mexicana. Para estas elecciones de 2018, la mujer vuelve a jugar un papel fundamental en el comportamiento electoral de una contienda cerrada que ahora exige una competencia paritaria. Las elecciones, sin duda, volverán a estar determinadas por las mujeres. En ese sentido, pareciera que no estamos muy lejos de aquellas campañas políticas como la de Adolfo Ruiz Cortines donde ante 20 mil mujeres prometiera en un discurso: “si el voto nos favorece en los próximos comicios, nos proponemos iniciar ante las cámaras las reformas legales ne-

cesarias para que la mujer disfrute de los mismos derechos políticos del hombre”.1 Y aunque aquel discurso acabaría en una reforma constitucional, que cumpliera esa promesa, esta contienda electoral, exige competitividad y calidad democrática. Las mujeres de este siglo, las de esta jornada, deben de enfrentar esta exigencia con preparación en un marco de condiciones en donde su formación garantice un resultado con beneficios que genere progreso. El trabajo legislativo, debiera verse como eso, ¡un trabajo! Y con ello, exigir el resultado del cumplimiento de indicadores que verifiquen la productividad de un encargo legislativo. El nuevo desafío de las mujeres será integrarse a un contexto donde deberán ofrecer resultados, al margen de las condiciones que históricamente han sido atribuidas a las desigualdades de género. Para ello, será necesario ofrecer alternativas académicas y capacitadoras que coloquen a hombres y mujeres frente a una formación integral que garantice calidad, efectividad y competividad hacia el progreso. Ante la competencia electoral; la competitividad, es y será necesaria, frente al triunfo paritario, más y mejores perfiles de mujeres que enfrenten los desafíos de una sociedad en vísperas de la equidad y la igualdad sustantiva. REFERENCIAS: 1. Cronología integrada del movimiento de mujeres en México (19102010).http://inehrm.gob.mx/pdf/cronologia_mujer.pdf (consultada en septiembre, 2017)


D *Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM

e 1914 a 1920, Carranza se fue posicionando para ser el nuevo presidente de México, derrocando al régimen dictatorial de Huerta. Durante su camino a gobernar al país, se dieron tres interinatos conformados por: Eulalio Gutiérrez (1914-1915), Roque Gónzalez (1915) y Francisco Lagos Cházaro (1915). Esta vez hablaremos de los dos primeros. Eulalio Gutiérrez Ortiz nació el 2 de febrero de 1881 en Ramos Arizpe, Coahuila, estudió la primaria y la secundaria en su municipio natal y la preparatoria en Saltillo, siendo esta su último grado de estudios, ya que decidió irse a trabajar a una mina en Zacatecas en 1899. Posteriormente, en 1900, decidió adherirse a las ideologías liberales y magonistas que empezaban a hacerse notar en el país, esto como resultado del régimen dictatorial del entonces presidente Porfirio Díaz. Al ser magonista1 (ideología perteneciente a los hermanos Flores Magón), se unió a las filas del Partido Liberal Mexicano, durante este periodo creó la Asociación Antirreeleccionista “Santiago de la Hoz”, que apoyaba los movimientos revolucionarios en contra de la dictadura. En 1909, decidió unirse al Partido Antirreeleccionista de Francisco I. Madero, mediante el cual declaraba su apo-


Los interinatos durante la consolidación del Carrancismo Eulalio Gutiérrez Ortiz y Roque González Garza yo total a la revolución que se avecinaba y que serviría a las fuerzas rebeldes en la lucha por recuperar al país. Fue nombrado capitán primero por Madero, como resultado de su lealtad y entrega a la liberación del país. Una vez que la Revolución Mexicana inició, logró ocupar dos estados, Zacatecas y Coahuila, en este último, en Saltillo, se dedicó a crear una junta para gobernar dicho municipio conformada por Francisco Coss, Rafael Cepeda, Abraham Cepeda y Luis Gutiérrez (hermano de Eulalio Gutiérrez). Posteriormente, cuando la revolución triunfó, fue nombrado presidente municipal de Concepción de Oro, Zacatecas.

En 1913, una vez que se avisó a los gobernadores de los estados y a los municipios que Madero había sido asesinado por Huerta y esto había originado un nuevo régimen dictatorial, Eulalio Gutiérrez decidió repudiar dicho gobierno, uniéndose al Plan de Guadalupe encabezado por Ve n u s t i a n o Carranza, mismo que iba en contra de Huerta.2 Una vez que el conflicto armado derivado del Plan de Guadalupe inició, Eulalio Gutiérrez se dedicó a combatir a las tropas federales, su campo de especialidad eran los explosivos, ya que él había trabajado en una mina durante su juventud.


El 21 de julio de 1914, fue nombrado gobernador de San Luis Potosí, y fue en ese mismo año, cuando la Convención de Aguascalientes determinó que él sería el próximo presidente interino, sin embargo aunque Villa estuvo de acuerdo, Carranza no lo estaba, por lo que decidió irse a Veracruz y trasladar ahí su gobierno. Durante su mandato, Gutiérrez decidió crear una tercera corriente, llamando a villistas, zapatistas y carrancistas a sumarse a ese movimiento, pero no le resultaría, ya que estos le serían fieles a sus líderes. Villa ocupaba el puesto de jefe del ejército convencionalista, y junto con Zapata, tenía mayores atribuciones que el presidente mismo. Frente a dicha situación, Gutiérrez les exigió disciplina y respeto por él como presidente; sin embargo, como consecuencia de esta acción, Villa y Zapata desconocieron su gobierno y en su lugar

pusieron a Roque González Garza en 1915. Eulalio Gutiérrez desconoció a dicho gobierno y se fue a San Luis Potosí, donde tampoco consiguió el apoyo que esperaba, de esta manera, trasladó su gobierno al municipio de Doctor Arroyo, Nuevo León, sin embargo no fue suficiente, así que disolvió sus tropas y dio fin a su gobierno para finalmente trasladarse a Estados Unidos en 1915. Posteriormente, en 1920, apoyó el Plan de Agua Prieta y en 1922 regresó a México para ser senador por Coahuila. En 1929, se sumó a la no reelección de Obregón, pero al no tener éxito, regresó a Estados Unidos. En 1935 volvió de nuevo a México, aunque ya no a la política. El 12 de agosto de 1939, murió en Saltillo, Coahuila. Una vez que Eulalio Gutiérrez trasladó su gobierno a San Luis Potosí, Roque González Garza ocupó la


presidencia, de manera interina, impuesto por Zapata y Villa. Roque González Garza, nació el 23 de marzo de 1885 en Saltillo, Coahuila. Su vida en la política del país inició en 1908, cuando se declaró en contra de la dictadura porfirista, por lo que en 1910, acompañó a Madero en su campaña electoral, pero fue capturado junto con él en Monterrey y ambos fueron encarcelados; una vez liberados huyeron a Texas, donde Roque González conoció a Francisco Villa, con quien cultivaría una buena amistad que más adelante lo llevaría a ser presidente interino por la confianza que Villa le tenía. Una vez que la revolución se consolidó, fue ayudante personal de Francisco I. Madero y sirvió en las pláticas de paz con los porfiristas, cuando estos fueron derrotados. Posteriormente, durante el gobierno maderista, fue diputado y cuando Huerta dio el golpe de Estado, Roque González se incorporó a la lucha contra el dictador formando parte de las filas de su gran amigo Villa. Al terminar la dictadura huertista y surgir la Convención de Aguascalientes, Roque González

asumió el liderazgo de los villistas y los representó. En 1915 al ser desconocido Eulalio Gutiérrez, se convirtió en presidente interino del país; su mandato inició el 15 de enero y terminó el 10 de junio de ese año, por lo que no realizó acciones trascendentales para el país. Al término de su corto mandato, regresó a las filas villistas hasta la caída y derrota de las mismas el 10 de octubre de 1915, a partir de ello, decidiría irse a Estados Unidos, pero regresaría a México al triunfo del Plan de Agua Prieta.3 Su carrera política continuó durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho y más adelante con el de López Mateos, en este último se desempeñó como coordinador de obras en Hidalgo hasta el 12 de noviembre de 1962, fecha en la que falleció.


Donde la información SÍ cuenta

videocolumnas • podcast • análisis • opinión • noticias • entrevistas

www.centralelectoral.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.