Revista
SIGNUM
Año 3, Núm.37
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Entrevista con:
Roy Campos
Revista
SIGNUM ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 3, Núm.37
Candidaturas independientes y comunicación
La importancia de la lengua
Por: Fidel Pérez de León
El fiasco del #FiscalCarnal
La generación generosa
Por: Ricardo Homs
Por: Fernando Dworak
Por: Gabriela Seoane
¿Qué sigue?
Por: Paola Félix-Díaz
CONTENIDO
6 10 12 16 18 22 24 28 30 32
¿Qué sigue? Por: Paola Félix-Díaz Elecciones y Desconfianza Política Por: Armando Hernández
Candidaturas independientes y comunicación Por: Ricardo Homs
Agarrando vuelo Por: Sergio Uzeta
App de candidatos sin partido: Optimización al procedimiento Por:Yuri Beltrán
La generación generosa Por:Gabriela Seoane
La sinfonía de la idiotez Por: Alfonso Gómez Necesario contar con radiografías de inmuebles en la CDMX Por: Dunia Ludlow El buen uso de las herramientas Por: Cuauhtémoc Miranda
Entrevista con: Roy Campos
42 46 48 52 54 56 58 60 62 64
No se habla del peligro mayor en las campañas Por: David Ross
Palabra clave Por: Eduardo Higuera
Reelección y función pública Por: Diego García
El fiasco del #FiscalCarnal Por: Fernando Dworak Hacia una Cultura de la Transparencia en México Por: Ileana Hidalgo
El TECDMX y la justicia laboral y administrativa Por: Moisés Vergara
La importancia de la lengua Por: Fidel Pérez
La segunda vuelta electoral Por: Elvin Torres
Grandes Personajes de la Historia Política Por: Rodrigo Díaz
Flor de piel es un sueño Por: Manuel Grapain
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 3, No. 37, 2017. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow David Ross Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Fernando Dworak Fidel Pérez Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN direccion@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
A
CARTA EDITORIAL
más de un mes del sismo del 19 de septiembre continúa el asombro, la incertidumbre y la necesidad de ayuda para todos aquellos que fueron afectados por este desastre que en la CDMX dejó 350 inmuebles inhabitables, 11,200 con daños serios y 38 derrumbados completamente; mientras en Oaxaca y Chiapas los damnificados suman más de 300 mil. Se calcula que el costo de la reconstrucción, según cifras reportadas por el gobierno federal, será de alrededor de 37, 500 millones de pesos. Frente a ese panorama el tema es ineludible, así que varios de nuestros colaboradores se enfocan en él desde distintas perspectivas que van desde la participación ciudadana en donde destacan los jóvenes, la solidaridad nacional, y el papel de las redes sociales como medios de comunicación; hasta la pregunta de qué acciones gubernamentales están pendientes de emprenderse a corto, mediano y largo plazo, o la iniciativa de crear una aplicación que permita, entre otras cosas, saber si un inmueble está dañado o no. Por otro lado, la reflexión acerca de las candidaturas independientes se convierte en un tópico relevante a partir del proceso electoral hacia el 2018. Otros artículos analizan también los aspectos de corrupción y transparencia en nuestro país. Destaca también la importancia de la Lengua de Señas Mexicana y cómo aún no ha sido lo suficientemente valorada para funcionar de modo eficaz como puente de comunicación entre los señantes mexicanos y la sociedad en general. En esta edición tuvimos la oportunidad de entrevistar a Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, quien en una charla muy interesante nos comparte su visión acerca de la opinión pública, la comunicación política y las próximas elecciones del 2018. En otro orden de ideas, es un honor dar la bienvenida al Ing. David Ross quien ha retratado a los personajes políticos más importantes de México, y a Fernando Dworak, reconocido analista y consultor político, quienes se unen a los colaboradores de Signum. Esperamos que este número sea de su interés y seguimos abiertos a sus comentarios y recomendaciones.
El consejo editorial
¿Qué sigue? Por: Paola Félix-Díaz*
T
ranscurrieron ya varios días y semanas, a pesar del tiempo, aún los sismos del 7 y 19 de septiembre siguen cimbrando a los mexicanos y moviendo diversas estructuras. La fuerza apabullante con que golpearon a diferentes zonas del país, especialmente en Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla y la Ciudad de México, quedó grabada para siempre en la memoria de miles de familias.
*Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac. Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1
La solidaridad y el apoyo ciudadano no se hizo esperar, y una vez más como hace 32 años, las y los mexicanos demostramos por qué México está de pie, con el puño en alto, la frente orgullosa y la mirada profunda. Los jóvenes, sobre todo los denominados millennials, sacaron la casta y nos dejaron ver que sobre ellos pesan más etiquetas que verdades. Quedó claro que son más los que están comprometidos con la reconstrucción -en el sentido más amplio de la palabra-, que son más las manos y las voces activas, más los espíritus fraternos y más los que portan con orgullo su mexicanidad. Al pasar de los días y una vez hecho el recuento oficial de los daños, ha sido inevitable reflexionar sobre lo sucedido, lo que sucede y lo que sucederá. La herida está abierta y las fases del consecuente duelo en proceso. No tengo la menor duda, atravesamos por un trauma social que se alimenta de las vivencias y pérdidas particulares. En el caso de la Ciudad de México, caminarla ha sido desgarrador. En los barrios y las colonias más afectadas -las de la franja como se les dice popularmente- se respira el miedo y la tristeza. Hay miles de inmuebles vacíos, algunos acordonados con plástico amarillo y otros sin siquiera eso; vecinos durmiendo en carpas cuidando sus pertenencias en
Las Imágenes utilizadas son solo con fines ilustrativos.
espera de poder recuperarlas, con la incertidumbre a cuestas y la economía mermada. Hubo quien lo perdió todo, incluso las esperanzas. En fin, fuimos testigos de un fenómeno natural, impredecible y del cual nadie es responsable, sin embargo, ya con la mente más serena y sin la exaltación de la inmediatez y el shock natural del siniestro, es preciso profundizar sobre diversos temas, que son altamente relevantes para la vida en sociedad, para la seguridad y la certeza de la ciudadanía, y desde luego, para su calidad de vida. ¿Cuáles serán los programas gubernamentales para los damnificados, incluida la clase media y la de mayores ingresos? Un apoyo de 3 a 5 mil pesos mensuales por seis meses, alivia algunas de las necesidades más apremiantes para ciertos ciudadanos, pero no todas ni las de todos. Mucho menos después de que se suspendió el programa por falsos damnificados, a quienes se les dará indebidamente el perdón si devuelven el dinero. ¿Cuál es la respuesta de las autoridades para quienes rentaban, para quienes perdieron todas sus pertenencias, para los que eran dueños
de sus casas y departamentos, para quienes no pudieron regresar a las escuelas, para quienes perdieron sus comercios y fuentes de empleo? Los problemas, las pérdidas y las necesidades son diversas ¿Qué piensan hacer los gobiernos de la CDMX, de las entidades afectadas y el federal? ¿Cuándo y cómo lo harán? ¿Cuál es el destino de los miles de inmuebles afectados que pueden colapsar o que requieren reparación urgente? ¿Quién emitirá los dictámenes del estado de los inmuebles? ¿Quién se hará cargo de la demolición? ¿Quién asistirá jurídicamente a los propietarios, a los arrendatarios y a quienes tenían una hipoteca, o un contrato de promesa de venta? En suma, ¿cuáles son los programas existentes, ¿quién los coordina?, ¿quién los comunica a la ciudadanía y qué recursos hay para ello? El Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), tan anunciado y prodigado por el ejecutivo federal tiene otros alcances y objetivos que, si bien servirá para los efectos nocivos de los huracanes que antecedieron a los sismos y a los de estos en algunos casos, sus recursos y capacidad son limitados, y por tanto, insuficientes.
En otras palabras, el problema existente se volverá un caos sin una oportuna intervención gubernamental, particularmente para el caso de la CDMX, en donde existen edificios que, aunque están en pie, son un inminente peligro para los vecinos y transeúntes, otros que están reparando apresuradamente cuando en realidad deberían ser demolidos, muchos más serán refugio de delincuentes, y otros tantos, serán habitados nuevamente a pesar del riesgo. El postsismo puede convertirse en una bomba de tiempo y un caos que propicie barbarie, muerte e ingobernabilidad, si no se le da la pronta, eficiente e integral atención. En suma, existen entre muchos otros, cinco grandes problemas que no están siendo atendidos y que pueden terminar en tragedia. 1. Como lo hemos referido, los damnificados de todos los estratos sociales están solos, quienes han podido salir adelante lo están haciendo por sus propios medios, pero hay miles que no podrán hacerlo. 2. No hay un padrón real de los edificios que son inhabitables y aún siguen en pie, ni un programa para diagnosticarlos y mucho menos para tomar acción sobre los mismos. 3. No se han verificado por parte de las autoridades la gran mayoría de los inmuebles que aparentemente presentan daños menores y que no cuentan con un dictamen que garantice el estatus de sus estructuras. 4. No se ha supervisado que las obras que están en proceso de construcción cuenten con los estándares requeridos. 5. No se ha asumido cabalmente desde el ámbito institucional que la CDMX y diversas áreas específicas, están en
una zona sísmica, lo cual ha derivado en diversas omisiones que van desde permisos indebidos de construcción, hasta la falta de programas tripartitas para asegurar los inmuebles, así como la ausencia de un fondo de desastres símicos para la CDMX. Es como si la crónica de lo que está por suceder ya estuviera anunciada, vendrán las festividades del día de muertos, luego el buen fin, el día de la virgen de Guadalupe, después navidad, año nuevo y los reyes magos. Llegará el olvido, la indiferencia y el miedo será sustituido por la algarabía de las fiestas, pasarán los meses, años, lustros o décadas hasta que ocurra un nuevo sismo, en un nuevo sexenio, con nuevos damnificados, con otros muertos y contextos diferentes. Las y los ciudadanos actuales y los que vengan, seremos nuevamente los grandes perdedores. La corrupción y los poderosos desarrolladores una vez más parecen aventajar a la sociedad para erigirse como los únicos ganadores. Las preguntas son muchas y la falta de respuestas sigue siendo la constante. Por eso, es urgente y justo preguntarles desde todos los espacios y todo el tiempo a los poderes ejecutivos federal y de la Ciudad de México ¿Qué sigue?
Elecciones y Desconfianza Política Por: Armando Hernández*
L
a sociedad mexicana en los últimos años ha presentado un grado de desconfianza hacia las instituciones, ante climas de corrupción, inseguridad e impunidad, entrado el proceso electoral con paso hacia las elecciones de 2018, la perspectiva del ciudadano debe cambiar.
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz
El cambio no debe llegar a corto plazo para tratar de persuadir al ciudadano de emitir su voto a favor de una u otra preferencia electoral, al contrario debe darse de manera paulatina, constante y de frente hacia una visión de largo plazo y permanente, pues el continuo proceso de entendimiento y acercamiento hacia el ciudadano es factor principal para despejar dudas y desconfianza en comicios próximos y venideros. Es una urgente necesidad social no solamente de los partidos políticos, sino de diversas instituciones y actores de la vida política del país, junto al ciudadano ligado a su papel más importante que es la participación política, el compaginar esfuerzos para generar una confianza en las instituciones y sus representantes a fin de formar una credibilidad democrática. Con visión hacia las elecciones del 2018 indudablemente se ponen sobre la mesa temas como falta de participación política, baja confianza democrática y apatía política, entre otros. Ante los cuales los partidos políticos y sus candidatos tienen un reto importante, pues la ciudadanía sospecha y pone en tela de juicio muchas de las propuestas de la campaña y plataformas políticas que los contendientes a cargos de elección popular presentan. Actualmente los ciudadanos poseen información de primera mano, mecanismos de comunicación como las redes sociales y el Internet facilitan el flujo de información en la sociedad. El quehacer político y la vida pública forman parte de ello, pues estamos entrando a una era de conectividad donde en pocos segundos podemos saber que sucede en un punto u otro. En
Flor de Loto: La cultura cívica se desarrolla mediante la incorporación de todos, en nuestros distintos espacios de actuación, en la toma de decisiones de interés común. ese sentido las actuales y próximas elecciones estarán volcadas en el uso de estos medios, los cuales pueden presentar una ventaja para cambiar la perspectiva que tiene el ciudadano para con los partidos, instituciones y sus actores. Esta ventaja puede verse reflejada al brindar mayor información a los ciudadanos y establecer un acercamiento a fin de generar confianza. Pero no solo el uso de la tecnología facilita el acceso y acercamiento con el ciudadano. Es importante reflejar confianza en el electorado no pensando en él como proveedor de voto, al contrario debe entenderse la necesidad que vive día a día el ciudadano tanto en lo colectivo como en lo individual y concebir soluciones óptimas a los problemas que le atañen. Elecciones y desconfianza en una democracia como la mexicana no deben estar ligadas, no articulan razón de ser. Se debe romper el esquema que la sociedad está ligando y recomponer el término hacia una paridad denominada elecciones y confianza. Para alcanzar tales fines debe replantearse la forma en que se hace política y la manera de entender y participar en la misma, se debe recomponer el pensamiento participativo y ligarlo a un binomio democrático entre la sociedad mexicana y su gobierno.
La sociedad mexicana, en general, está enojada respecto a la actuación de sus servidores públicos. Esto se traduce en una peligrosa falta de legitimidad de dichos servidores y de las instituciones públicas que representan. Ello nos aleja del cumplimiento de los fines del Estado y desnaturaliza la actuación de los órganos de carácter público. Sería conveniente canalizar ese enojo para convertirlo en acciones que mejoren la situación, y también es importante que el servidor público se esfuerce en legitimar su actuación apegando su conducta a la ley y alejándose de cualquier forma deshonesta de obtener un beneficio personal a partir del ejercicio de una función pública. En pocas palabras los partidos, las instituciones y los actores políticos deben ser parte de la solución y generar propuestas donde se le invite al ciudadano a participar a razón de articular propuestas de campañas que reflejen un resultado que pueda ser alcanzable, mismas que darán paso a la formación de políticas públicas de participación bipartita coordinada por sociedad y gobierno dando como principal resultado el retorno de la confianza que brindará legitimidad y democracia.
Candidaturas independientes y comunicación Por: Ricardo Homs*
E *Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
l tema de las candidaturas independientes tiene que ver con muchos paradigmas que hoy se están dando respecto a la política. Primero hay que entender que los roles de liderazgo han cambiado, antiguamente para poder llegar a tener un lugar preponderante en un partido político, que pudiera significar una candidatura, siempre era necesario empezar a hacer militancia a partir de algún sector, no forzosamente en un partido como tal, pero sí en algún grupo de amplia influencia social, por ejemplo en el ámbito universitario como líder estudiantil, en el de vecinos o en el sector obrero a partir de un sindicato. Lo cierto es que se podía empezar en las organizaciones de tipo popular y esto convertía al líder, joven todavía, en un militante apetecible para que un partido lo convirtiera y proyectara como un líder político formal. Esto significa que antes no se podía llegar a un cargo de representación popular si no había detrás un partido político que lo postulara, y ese era el tema incluso del liderazgo, sin embargo, este paradigma se ha roto a partir de la llegada de las redes sociales. Actualmente con estos nuevos medios de comunicación, se vuelve innecesario el tener una institución de respaldo, lo cual ha provocado que los líderes empiecen a construir de modo
individual, y por sus propios méritos, su liderazgo, siempre y cuando este tenga una misión social de alto impacto. Dentro de ese contexto se puede retomar como ejemplo el caso de las candidaturas independientes. Sin embargo, los candidatos independientes que cumplan con todos los requisitos necesarios para obtener el registro del INE, deberán tomar en cuenta que es un error considerar que una campaña de comunicación, hecha solamente a través de las redes sociales, hará el “milagro” de llevar a la gente a las urnas. Hablando de comunicación, es un hecho que las redes sociales no llegan a todos los mexicanos, existe mucha gente en condiciones paupérrimas y en lugares remotos que no cuenta con señal para lograr interconectividad. La segmentación de los estratos sociales de este país
es terrible, el 35% lo conforma la clase “baja baja” que es la gente desempleada que no tiene condiciones para sobrevivir, otro 25% es “el nivel alto de la clase baja”, entre los dos suman 60%, y ahí dudo que las redes sociales tengan un alto impacto en forma directa, sobre todo en una campaña que va a tener tres meses. Es cierto que muchos de los grandes acontecimientos informativos están hoy naciendo de las redes sociales y llegan a los noticieros de televisión, pero estamos hablando de noticias de amplio espectro, no de la promoción de una persona. Las noticias de amplio impacto lógicamente siempre son noticias demoledoras de algo que sucedió y no debiera haber sucedido, algo inaudito. Las redes sociales lógicamente operan más en un entorno urbano, pero cuando vemos
estas cifras de marginación y pobreza, resulta difícil que lleguen a esta gente, y es ahí donde las candidaturas independientes se ven débiles frente a los candidatos de los partidos, ya que van a requerir de una gran infraestructura de promoción del voto por tierra para poder ir sumando gente y recursos como lo hacen los partidos. Desde esa perspectiva debe entenderse que la comunicación por redes va a tener un nivel muy importante en un segmento más que nada urbano, donde hay conexión, y mayormente de clase media, aunque los otros estratos sociales se encuentren también enojados y frustrados, y la clase alta seguramente esté viendo los grandes riesgos que tiene enfrente. Para ganar una elección la comunicación debiera ser muy fuerte durante la campaña, que tendrá solamente tres meses; sin embargo, para que simplemente la parte urbana llegase a compensar, tendría que ser algo tremendo, además de que los independientes tendrán que armar otra vez la infraestructura para defender el voto.
Desde mi punto de vista, quienes van a tener más posibilidades son los independientes que han salido de los partidos políticos y tienen a la disidencia con ellos, como es el caso de Margarita Zavala, que trae una gran fuerza de un segmento importante del PAN, probablemente Ríos Peter también la tenga de una fracción del PRD, él tiene proyecto, transmite frescura y ha cuidado muy bien su imagen. Respecto a Jaime Rodríguez (el Bronco), no creo que sea un caso totalmente replicable, ya que ahí también existían ciertas circunstancias, primero un estado eminentemente urbano con mucho poder adquisitivo e interconectado con las redes sociales, y segundo, a fin de cuentas le fue útil al partido que había estado gobernando, lo cual le ayudó también a ganar la gubernatura. En este contexto, Margarita Zavala o Armando Ríos Peter, aunque sean ciudadanos, ya traen también una trayectoria partidista que les ayudó a que fuesen conocidos y los impulsó a una candidatura independiente y ciudadana, pero los candidatos 100% ciu-
dadanos, que nunca han estado en la administración pública, pues la realidad es que requerirían no solamente de recursos como la mayoría de la gente piensa, sino de una infraestructura casi casi prefabricada, que les ayude a obtener la cantidad de votos que les pide el INE. Por su parte, Pedro Ferriz de Con es alguien absolutamente hecho en los medios y aun teniendo una gran imagen pública y ser más conocido por la gente, a diferencia de la casi totalidad de los otros precandidatos independientes, tendrá también que considerar si cuenta con la infraestructura para poder competir contra los candidatos de los partidos. Así que el ejercicio que se dará dentro de poco con los candidatos independientes a la presidencia del país, es un paso necesario que en el futuro nos permitirá vivir cambios importantes en el ámbito político influenciados también por el desarrollo tecnológico. Por lo pronto, si bien las redes sociales han demostrado su gran importancia sobre todo
en Estados Unidos y Europa, en nuestro país me parece que estamos jugando todavía con las estadísticas, ya que muchas personas tenemos más de una cuenta de Internet y más de un teléfono o número telefónico, así que lo valioso sería conocer el número real de personas que cuentan con la posibilidad de acceder a la comunicación a través de las redes sociales. Seguramente esto que hoy están iniciando los candidatos independientes, terminará estableciendo una pauta y sensibilizando a una sociedad que va a presionar a los partidos políticos para replantearse a sí mismos, su identidad, y lo más importante, cómo debe ser su vinculación con la sociedad, ya que actualmente no responde a las expectativas ciudadanas.
Agarrando vuelo Por: Sergio Uzeta*
T
ras los terribles terremotos de septiembre pasado, los jóvenes millennials mexicanos salieron a las calles para sumarse a las tareas de rescate de personas, remoción de escombros y acopio de víveres para las familias afectadas.
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
La solidaridad de estos miles de jóvenes, que decidieron tomar las riendas de la situación, conmovió a todo el país y sembró aires de esperanza sobre la participación de este segmento de nuestra sociedad, en otros momentos definitorios por venir, como las elecciones presidenciales de 2018. Para los más escépticos, la aparición de los jóvenes en medio de la tragedia fue una llamarada de petate, es decir, un hecho de una sola vez, que difícilmente se repetirá. Para otros, más optimistas, la entrada en escena de la juventud mexicana marcó su mayoría de edad, en una coyuntura propicia para generar un cambio profundo en la vida nacional. Lo cierto es que la fuerza de nuestra juventud nos sorprendió y nos dejó grandes y positivas lecciones. Todos seguramente conocemos a algunos de ellos que mostraron un músculo no antes visto para enfrentar la emergencia. Se trató de un momento fundacional, un punto de inflexión que marcará la vida de miles de jóvenes, que estaban acostumbrados a escuchar, en voz de sus padres, un sinfín de anécdotas e historias alrededor del terrible terremoto que devastó buena parte de la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985. Pero ahora, también un 19 de septiembre, 32 años después, ellos vivieron el miedo y la angustia en carne propia. Esta nueva generación es ahora la que comunicará y transmitirá su sentir a las generaciones por venir. Los millennials viven el aquí y el ahora, son la generación del Facebook, el Instagram y de los 140 caracteres del Twitter, del Snapchat; son aquellos que disfrutan transmitiendo experiencias y momentos. Lo instantáneo es lo suyo. El análisis es para los demás.
Esta vez ellos fueron los protagonistas, también se convirtieron en víctimas, como ocurrió en el Tec de Monterrey Campus CDMX y en otros estados del país devastados por estos fenómenos telúricos. Y fueron ellos, quiénes usando sus propios códigos y herramientas de comunicación, replicaron en varios grados el impacto de los terremotos a través de sus smartphones. Esa forma de comunicar de manera instantánea, en tiempo real, multiplicó por miles las muestras de solidaridad y los actos heroicos de una colectividad que había olvidado el significado de lo que representa darse la mano y trabajar como un solo equipo para enfrentar la tragedia. Ellos también idearon la forma de darle la vuelta a la desconfianza que hay hacia las autoridades de cualquier orden y nivel. Buscaron la mejor manera de hacer llegar la ayuda a los más afectados, sin intermediarios, a partir del desarrollo de soluciones tecnológicas de vanguardia. Es el caso de #Verificado19S, una plataforma digital que verificaba y organizaba la información para hacer más eficiente la respuesta ciudadana tras el terremoto del 19 de septiembre pasado. Ante la emergencia humanitaria, un grupo de activistas, periodistas y programadores decidieron reunirse en el Centro Cultural Horizontal para
buscar formas de verificar la información que aparecía en medios de comunicación y redes sociales en torno a centros de acopio o necesidades de apoyo específicas. Este ejemplo llama la atención porque puede marcar la pauta a seguir para emergencias futuras provocadas por fenómenos naturales pero, también, para ser utilizada en momentos decisivos como los procesos electorales que vienen. La experiencia de #Verificado19S bien podría servir para que este esfuerzo se convierta en una poderosa fuente de información, denuncia y de intercambio de opiniones, que cierre el paso a cualquier personaje de dudosa reputación que pretenda competir por un puesto de elección popular. Los millennials no tienen ninguna relación emocional ni ideológica con las historias que los políticos pretenden contarles, porque no les aportan ninguna solución para su presente o futuro. Ante las elecciones del 2018, ellos tienen la oportunidad de convertirse en un factor de cambio que les permita tomar el futuro en sus manos y guiar la vida política nacional por caminos distintos a los ahora conocidos. Con su propia tecnología y sus propios medios y herramientas de comunicación ellos están agarrando vuelo para ser los protagonistas que den un impulso renovado a la vida política de nuestro país.
App de candidatos sin partido: Optimización al procedimiento Por: Yuri Beltrán*
L *Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, Este País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltranm
os y las aspirantes a una candidatura sin partido a la jefatura de Gobierno, alcaldías o diputación en la capital del país, ya no tendrán que recabar sus firmas de apoyo ciudadano en papel. Tal y como se realizó en la elección de la Asamblea Constituyente y en la elección de 2015. Ahora será a través de una App. Esta aplicación, desarrollada por el Instituto Nacional Electoral (INE), es el resultado del análisis de las áreas de oportunidad identificadas por candidatos y académicos, al analizar los procesos regulares. Los y las once aspirantes a la Jefatura de Gobierno y sus auxiliares buscan recolectar al menos 74,546 apoyos ciudadanos distribuidos en los 35% de las demarcaciones territoriales, en un periodo de 120 días1. En tanto que quienes aspiran a una candidatura sin partido para una alcaldía o diputación, lo harán en 60 días2. Dicha actividad la realizan a través de una App descargada en teléfonos inteligentes con sistema operativo IOS o Android3. Para jefe de Gobierno deberán obtener un respaldo ciudadano que oscila entre 14,370 y 1,018 apoyos en 35% de las circunscripciones y para alcaldías y diputaciones entre 2,831 y 1,890 firmas en 35% de las secciones electorales. Para recabar el apoyo los auxiliares, capacitados previamente, deben acceder a la App, capturar la
credencial para votar y validar los datos generales de las credenciales como lo son los nombres, apellidas, clave de Elector, número de emisión, vigencia y OCR/CIC. Además, deberán toman “fotografía viva” de la o el ciudadano. Solo en caso de que este acceda y, por último, obtener la firma. Cabe aclarar que los pasos antes mencionados no requieren una conexión a Internet, por lo que el auxiliar puede recabar los apoyos ciudadanos durante horas o días y enviar los datos hasta encontrarse en un sitio con Internet. Esta acción borrará del dispositivo la información. La aplicación también permite consultar el avance de los apoyos obtenidos y dar de alta y baja a auxiliares/gestores. Asimismo, el portal web de la aplicación posibilita al aspirante el monitoreo del el avance de cumplimiento de dispersión según el cargo al que se aspira y el proceso de validación de los
registros —se requieren tres días para conocer la situación registral en la Lista Nominal—. El empleo de la App tiene muchas ventajas comparado con la anterior manera en que se realizaban las cosas. Aquí algunas de ellas: Simplificación de la validación y verificación. Registra los datos de manera automática al tomar la fotografía por medio de un proceso denominado lectura del OCR (Optical Character Recognition) que permite el reconocimiento de caracteres de la imagen. Un segundo filtro permite al auxiliar contrastar la información para modificar algún dato discordante, aspecto que reduce al máximo los errores de captura y/o la omisión de información. En la elección de la Asamblea Constituyente, por ejemplo, el INE recibió 3´355,037 firmas de apoyo por parte de los y las as-
pirantes a candidatos independientes, sin embargo, solo fueron válidos 61.9% al verificar la información en tres fases: 1) Verificación del formato. Se capturaron las cédulas manualmente, lo que generó dificultad al momento de transcribir la información ante problemas de legibilidad o falta de algún dato, en esta etapa se desecharon 1 de cada 10 firmas ante duplicidad de números de la credencial de elector, ausencia de firma y/o falta de la leyenda de manifestación. 2) Verificación del respaldo en la Lista Nominal, en esta etapa se desecharon 1 de cada 4 firmas por inconsistencias por fallecimiento, suspensión de derechos políticos, pérdida de vigencia, etc. 3) Verificación del apoyo ciudadano, se encontró la repetición de hasta 328 veces el mismo nombre de apoyo y 70 veces la misma clave de elector. Información oportuna. En todo momento, se podrá consultar el número de preregistros de apoyo ciudadano en tiempo real. Asimismo, el Instituto al tener los
datos digitalizados podrá cotejar la información de manera inmediata con la Lista Nominal. Esta situación no se presentó en otros comicios donde los plazos impidieron realizar una nueva verificación de los datos ante la labor titánica que fue la captura manual de la información. Optimización de recursos. El empleo de la aplicación implica un ahorro de recursos al no tener que gastar en copias de la credencial para votar y no imprimir formatos, lo que además tiene un impacto positivo al medio ambiente. Asimismo, disminuye el número de personas que participan en el proceso de verificación. Protección de datos personales. Los registros se guardan de manera cifrada en el teléfono inteligente y se borran del dispositivo al enviar la información por lo que los auxiliares no tendrán acceso a los datos personales, ni a la foto de la credencial para votar. Asimismo, solo los y las aspirantes y sus gestores o auxiliares dados de alta cuentan con una contraseña para poder capturar la información. Mayor tiempo para ejercer de audiencia. Se garantiza el derecho de subsanar las deficiencias
ante el incumplimiento de algún requisito. Asimismo, la información de consulta del portal es descargable por lo que puede ser empleada como prueba por los aspirantes. Aunado a lo anterior, este procedimiento de obtención de apoyo ciudadano, cuenta, cuando menos, con tres claras ventajas para aspirantes y ciudadanos: 1) pone en orden el proceso de recabar apoyos, puesto que brinda una estructura para la recolección de apoyos; 2) no se necesitan recoger los formatos de apoyo y todo el papel que solo se prestaba a confusiones y 3) se brinda mayor seguridad a los ciudadanos de lo que pasa con su credencial para votar, toda vez que la autoridad electoral cuenta con las medidas para conocer lo que se haga con la captura de la credencial de elector. Anteriormente, no se sabía que podría pasar con la copias de las credenciales. La utilización de la aplicación pone a los órganos electorales a la vanguardia al tiempo que da certeza sobre la voluntad de la ciudadanía de brindar su apoyo a un aspirante a candidato sin partido sabiendo que su información será protegida y contabilizada adecuadamente.
Recuerda que si eliges apoyar a un aspirante a candidato independiente es rápido, sencillo y seguro.
REFERENCIAS:
1. Del 16 de octubre de 2017 al 12 de febrero de 2018. 2. Del 9 de diciembre de 2017 hasta el 6 de febrero de 2018. 3. Los requisitos mínimos para ejecutar la app: • IOS: versión 8 • Android: 4 núcleos, 2 GB en RAM, 8 GB de almacenamiento y versión 5.0.
La generación generosa Por: Gabriela Seoane*
E *Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
l pasado 19 de septiembre se cimbró México. Un sismo de 7.1 grados movió la tierra, pero, sobre todo, sacudió los corazones de miles de personas que recuperaron el sentimiento de empatía hacia el prójimo que parecía perdido entre la cotidianeidad de los transportes públicos, los problemas laborales y la satisfacción de las necesidades que se presentan con el día a día. Después de que este sismo afectó a la Ciudad de México y a estados como Morelos y Puebla, se comenzó a hablar del “despertar de los millennials”. Esa generación a la cual se había calificado de ser práctica, individualista y poco comprometida. Desde el 19 de septiembre, después de las 13:14 horas, los jóvenes salieron a las calles para ayudar en la remoción de escombros, la recopilación de víveres y la organización de albergues. “Los jóvenes tomaron las calles”, decían encabezados de periódicos y portales como el de UNAM Global. Y se referían a la amplia participación de los millennials, a través de las redes sociales, transmitiendo mensajes en los que solicitaban ayuda o informaban de las necesidades en albergues o zonas afectas. Es cierto, lo jóvenes participaron activa y valientemente, pero también lo hicieron las personas que pertenecen a las otras generaciones: la de los llamados baby boomers y la generación X. Hombres y mujeres que mostraron su generosidad y disposición para hacer lo necesario. Adultos mayores (como se dice de manera políticamente correcta) y adultos. Todos ellos de distintas clases sociales e ideologías, hermanados a la hora de sacar los escombros, conseguir insumos o vocear solicitando víveres, medicinas, médicos o implementos de construcción, para satisfacer las necesidades en alguna zona de desastre. Seres humanos que mostraron lo mejor de sí mismos para ayudar a quienes en ese momento lo necesitaban. Las escenas son inolvidables: la anciana caminando kilómetros cargando una bolsa en la cual llevaba productos básicos, sin que le importaran el cansancio ni la distancia; los motociclistas, a quienes normalmente se les mira como una molestia en las calles, abriendo caminos a ambulancias o a brigadistas, y transportando a médicos; las madres que dejaron a sus propias familias para llevar comida caliente a los brigadistas y damnificados; actores y cantantes despojándose del glamour para orga-
Prefiero quedarme y tengo fe en esta nueva familia (compuesta de todas las generaciones que hay en México) que se hizo presente el 19 de septiembre: la generación de la solidaridad. nizar centros de acopio o abrir cuentas bancarias; músicos acompañando a los brigadistas para que se les hiciera menos pesada la jornada; personas con alguna discapacidad cargando escombros, llevando comida. Individuos pertenecientes a generaciones que, de acuerdo con los antropólogos, tienen características muy específicas, pero que en esos momentos mostraron una sola: la solidaridad. Hombres y mujeres que se volcaron a las calles hasta lograr que en algunos momentos se les impidiera el acceso porque no había ya espacio, o a las que se les solicitó que fueran estableciendo centros de acopio en diferentes calles, porque no se podía entrar a determinada área debido a que ya había llegado demasiada gente. Fueron miles y miles de seres humanos y sí, prevalecieron los millennials, los jóvenes. Ese sector que representa más de un tercio de la población que vive en México y en la que, hasta antes del 19 de septiembre, no se cifraban grandes esperanzas. Pero también participaron las otras generaciones: los baby boomers, entre los cuales hay personas que generalmente muestran un gran escepticismo por el futuro del país y que, pese a eso, no dudaron en salir a las calles o hacer donativos de sus pensiones con tal de ayudar a los demás. Y la generación X, normalmente ocupada en lograr el bienestar de sus familias, reflejando en muchas ocasiones
un gran pesimismo por el futuro no solo personal sino del país, también participó. El 19 de septiembre surgió en México una sola generación: la de la solidaridad. Sabemos que en toda sociedad podemos encontrar diferentes tipos de expresiones. Seguramente seguirá habiendo personas que especulen y trafiquen con la necesidad de la gente. Habrá quienes sigan aprovechándose de los donativos o que intenten sacar provecho de los beneficios para los damnificados (como ya ha empezado a ocurrir). También seguirán apareciendo los gobernantes y políticos que intentan a toda costa sacar provecho de cualquier situación para “llevar agua a su molino”. Ellos seguramente continuarán fotografiándose con los damnificados a quienes entregan despensas, dinero u otro tipo de apoyo que proviene de lo que ha aportado la sociedad, a la cual no le dan crédito. Sin embargo, me quedo con toda la gente a la que vi con un brillo especial en los ojos, con gran determinación y voluntad para ayudar a los demás. Me quedo con todos aquellos que, pese a todo, siguen insistiendo en solicitar ayuda (esto no ha terminado) y que la continúan dando a manos llenas. Prefiero quedarme y tengo fe en esta nueva familia (compuesta de todas las generaciones que hay en México) que se hizo presente el 19 de septiembre: la generación de la solidaridad.
La sinfonía de la idiotez Por: Alfonso Gómez*
U *Alfonso Gómez Herrera lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo, Carlos Septién García.
n hecho recurrente en México es la reacción de las masas cuando tienen a su alcance a un infractor de la ley. La muchedumbre no mide las consecuencias y cuando atrapa a un vulgar ladrón, un asesino fugitivo, un vil violador que aprovechó la circunstancia para causar daño, descarga la fuerza de su rencor a golpes, con mutilaciones y el fin de la vida misma del delincuente. El sentido común nos indica que esta es una reacción humana “natural” en los individuos que se sienten protegidos en el anonimato, aunque en el fondo están dolidos por la impotencia al no contar con una justicia plena y expedita. Para Gustav Lebon, autor de Psicología de las Masas, los individuos tienen muy diversas maneras de ocupación, inteligencia y vida, pero el mero hecho de convertirse en masa, los transforma en una especie de alma comunitaria, en virtud de la cual piensan y actúan de una forma totalmente distinta a la que cada uno de ellos sentiría, pensaría y actuaría aisladamente. Es decir, somos unos cuando pensamos y actuamos en lo individual y somos otros cuando nos convertimos en la masa. Lo mismo ocurre cuando manifestamos nuestras preferencias políticas y en la actualidad estamos viviendo en México un hecho de masas que bien podríamos denominar como La sinfonía de la idiotez, en medio de la tragedia de los terremotos del pasado mes de septiembre.
Para comenzar, tenemos que separar la lamentabilísima tragedia que embarga a muchos hogares por la pérdida de algún ser querido o de su patrimonio material, forjado a base de años de esfuerzo y tesón. Y debemos hacerlo así para no dejarnos llevar por el espejismo de apoyar posturas que pueden ser costosísimas para las generaciones futuras de mexicanos. En los pasados terremotos del 7 y 19 de septiembre (8.1 y 7.1 grados Richter, respectivamente) resultaron más de 360 personas muertas y se contabilizan por miles las heridas. Los estados dañados fueron: Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala. El costo de la reconstrucción nacional, sin que se tenga una cifra oficial definitiva, oscila de entre 35 mil a 60 mil millones de pesos. Para darnos una idea de la proporción, en este año el gasto de la Presidencia de la República en su imagen fue de 9 mil millones de pesos y en todo el sexenio suma 37 mil millones de pesos, según cifras de la organización FUNDAR.
BANOBRAS y la Sociedad Hipotecaria Federal diseñarán un crédito hipotecario para casas y edificios que requieran una reparación estructural. Esto significa que, las familias que vivían ahí y habían pagado el costo en su totalidad, ahora se verán forzadas a adquirir un crédito para casa que no tenían previsto, antes del sismo. El 10 por ciento de las escuelas de la CDMX presentaron algún tipo de daño, de las cuales 342 deberán ser reconstruidas. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros recibió, tan solo en la CDMX, 10 mil 658 solicitudes de indemnizaciones, de las cuales, 8 mil 617 se deben al sismo. Aproximadamente fueron dañados 382 mil establecimientos mercantiles y los estados de la República Mexicana donde se localizan, representan el 42 por ciento de la actividad nacional. Ahora, con el pretexto de financiar las tareas de la reconstrucción, no se está hablando de restituir el 100 por ciento de las pérdidas que
tuvieron los damnificados, quienes buscan mantener el statu quo, piénsese en el gobierno, han dejado correr la especie de suprimir el dinero destinado a las campañas políticas que tendrán lugar en 2018. Y van más allá, proponen desaparecer el financiamiento público y privilegiar en su lugar el financiamiento privado, en lo inmediato, además de suprimir los diputados de representación. Es cierto que la clase política, como la grey de los delincuentes callejeros y de los que hablábamos en un principio, no gozan de la mejor imagen, por eso, la desaparición del financiamiento público a los partidos políticos, a las primeras de cambio, ha recibido el apoyo popular. Nada más erróneo que eso, porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el sistema bancario mexicano no han sido capaces de cerrar la llave de los flujos en los que se mueven el ambulantaje, el narcotráfico
y la economía paralela del México real. ¿Quién garantiza que el narco le ponga precio por la vía legal a una Presidencia Municipal, una Diputación Federal, una Senaduría de la República, vamos, la misma Presidencia de la República? Es una creencia popular que “los del gobierno” son unos corruptos, desde el oficinista que recibe un billete de 500 pesos, hasta los que hacen grandes negocios de asignación de contratos millonarios a particulares. En poco o nada los investigan las contralorías internas, como quedó evidenciado en la famosa “Estafa Maestra”, donde la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda no informó, ni investigó. Como el asaltante que ha robado las pertenencias de los usuarios del transporte y cuando es retenido por sus víctimas recibe todo tipo de agresiones por parte de la turba, hoy los partidos
políticos están a punto de ser sorprendidos infraganti y pesa sobre ellos la amenaza de dejar de recibir el financiamiento público. En otras circunstancias la idea que es autoría del PRI sería muy buena, pero en la actualidad es muy cuestionable porque está calculando, primero, recurrir al financiamiento privado, aprovechando las estrechas relaciones que ha construido con los empresarios en este gobierno. De paso, ante la caída de la percepción ciudadana en su favor, es el único que puede sacar a sus candidatos con el voto corporativo que tiene seguro. Una fórmula que aplicó a la perfección en la elección del Estado de México. De llegar a ese escenario, en las elecciones del 2018, la colusión entre mafia y gobierno sería de dimensiones inconmensurables, porque los encargados de perseguir el dinero mal habido estarían dentro de la estructura gubernamental. Hoy que estamos
muy sensibles por lo ocurrido por los terremotos y la necesidad de resarcir las pérdidas materiales de muchos hogares, el PRI quiere aprovechar el enojo de la masa para promover por todos los medios su fórmula y contener el descontento popular. Pero permitir que se salgan con la suya es dejar que la masa se manifieste en una sinfonía de la idiotez. Permitiría al PRI quedarse de nuevo en Los Pinos, seguir hundiéndonos en la corrupción, la inseguridad y la injusticia, con el espejismo de ayudar a los damnificados, así sea nada más por lo que duren las campañas y luego olvidarse de ellos.
REFERENCIAS:
1. Lebon, G. Psicología de las Masas.(1953) Consultado el 6-06-2017. 2.https://libroweb.wordpress.com/2007/10/12/gustave-le-bon-psicologia-de-las-masas-lebon/
Necesario contar con radiografías de inmuebles en la CDMX Por: Dunia Ludlow*
E
l sismo del 19 de septiembre confirmó la opacidad con la que se maneja el procedimiento administrativo urbano en la Ciudad de México, pues fue imposible conocer de forma inmediata si los inmuebles cumplían con la normatividad establecida.
*Dunia Ludlow es Diputada Local VII Legislatura ALDF del Grupo Parlamentario del PRI. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Diplomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. @DuniaLudlow
El nombre de los propietarios de los edificios colapsados, la antigüedad de las edificaciones y el nombre de la empresa que los construyó, por citar algunos datos, fue difícil conocerlo de primera mano porque simplemente esos datos no estuvieron disponibles en línea. A casi un mes de la tragedia, presenté ante el Pleno de la Asamblea Legislativa (ALDF) la iniciativa que da vida al Sistema de Información Geográfica (SIG), una plataforma de la que ya había hablado en la colaboración de agosto de la Revista Signum. ¿Por qué es necesario transparentar, digitalizar y sistematizar el proceso administrativo urbano? Porque estamos perdiendo miles de millones de pesos en corrupción y porque en el pasado sismo quedó demostrado que la corrupción cobró vidas. Datos de la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental (ENCRIGE) de 2016, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojaron que las empresas destinaron mil 600 millones de pesos para facilitarse trámites y evadir multas. La opacidad en los trámites administrativos alimenta la corrupción inmobiliaria en la Ciudad de México, de ahí la
necesidad de crear una plataforma que transparente y simplifique todos los procedimientos urbanos en la capital. La idea es que cualquier persona con un teléfono inteligente pueda escanear cualquier construcción o edificio, y conozca de primera mano la radiografía urbana de ese inmueble. La plataforma también estaría disponible en una versión para computadoras de escritorio o laptop, con la finalidad de hacer accesible la consulta de datos de cualquier inmueble. Lo que propuse implica crear una nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Local y realizar algunas adecuaciones a las Leyes del Congreso y de Alcaldías. Queremos aprovechar la coyuntura que nos obliga como legisladores a expedir las leyes constitucionales que darán soporte a la nueva Constitución de la Ciudad de México, y en las que debemos involucrar la profesionalización de los servidores públicos, el buen gobierno, la gobernanza, la resiliencia, la democratización de la urbe y la mitigación de riesgos.
De aprobarse esta propuesta, dejaríamos atrás el papel y la discrecionalidad de los funcionarios que actúan en complacencia con los particulares. Queremos transitar hacia la automatización, certificación y validación en línea de trámites y permisos que simplifiquen los procesos, pero que al mismo tiempo inhiban la corrupción. Imaginemos una plataforma única que concentre los diagnósticos e información referente a la estructura de la ciudad, que incluya una cartografía útil para todos los entes de gobierno; y que inclusive, aglutine los proyectos futuros en materia de vialidades, transporte y los de carácter inmobiliario con sus respectivos estudios de impacto vial y urbano. Ya dimos el segundo paso que fue presentar la iniciativa, ahora confiamos en que los legisladores respaldarán la propuesta. Las decisiones deben tomarse con opiniones fundadas y técnicas, la Ciudad se merece avanzar en una mejor planeación urbana porque solamente así saldremos de la emergencia en la que estamos.
El buen uso de las herramientas Por: Cuauhtémoc Miranda*
S
e han escrito miles de páginas sobre las redes sociales, las han criticado, las han satanizado y también las han enaltecido, pero el pasado 19 de septiembre retomaron una justa dimensión en medio de la tragedia.
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Solo cuando vivimos en carne propia la angustia y la desesperación colectiva, comenzamos a valorar lo que tenemos de primera mano para podernos comunicar con nuestros seres queridos, en este caso hablo de un teléfono móvil y en especial de las aplicaciones como Twitter y WhatsApp. Los primeros momentos después del pasado terremoto, la intranquilidad privó en toda la gente, pero conforme las redes se iban incorporando, fueron dando cuenta de lo que había sucedido en nuestro país, principalmente en Morelos, Puebla y Ciudad de México. Las redes sociales informaban de edificios colapsados, incluso, las mismas personas atrapadas informaban dónde estaban para poderlos rescatar; de forma inmediata la petición de ayuda se lanzaba al aire, para que encontrara un receptor ávido por ayudar.
A la memoria de mis alumnos, TEC Campus Ciudad de México.
Miles de personas, en especial jóvenes de los calificados millennials, comenzaron a crear grupos para llevar ayuda, desde vendas hasta maquinaria pesada. Las redes fueron vitales, acortaron distancias, distribuyeron trabajo, agilizaron apoyos, simplemente permitieron un enlace directo y eficaz. Si bien nunca faltaron los aprovechados que transmitieron noticias falsas, fueron los menos, porque los más, le dieron el uso correcto y adecuado al tamaño de la situación.
para ayudar. Todos en línea con todos, ese era el motivo, ese es el bien común.
Era impresionante observar a personas de todos los niveles sociales en bicicletas, autos, motocicletas o incluso a pie, llegaban a los centros de acopio para solicitar lo requerido para después llevarlo al lugar del siniestro, era una verdadera telaraña humana que se valía de la tecnología solo
No solo palas y picos, fueron todas las herramientas al servicio de la vida. Sirva este pequeño espacio para un gran homenaje a todas las manos y pensamientos que estuvieron en la ardua tarea de ayudar a los demás.
Es importante revalorar el papel de los jóvenes, en esta ocasión nos demostraron que saben ponerse de acuerdo, con ideales diferentes, con estilos dispares, pero con algo dominante en común, las nuevas formas de comunicación. Ellos deberán de iniciar el cambio, ya se dieron cuenta que sí se puede, ahora sigamos el ejemplo.
Entrevista con:
Roy Campos Roy Campos es presidente de Consulta Mitofsky, su liderazgo en análisis político lo ha llevado a participar en diferentes foros a nivel nacional e internacional. De plática elocuente, profunda y clara, en esta entrevista nos habla acerca de la opinión pública, la comunicación política y las elecciones del 2018. Entre los premios que ha recibido destacan: el Premio Nacional de Comunicación “Pagés Llergo” en 2010; el premio “Reed Latino” de la revista Campaigns & Elections como el mejor encuestador latinoamericano en 2012; y el “Victory Award” como mejor encuestador otorgado en el marco del POLI Conference, en Nueva York en 2013. Ha sido miembro del comité técnico asesor de Transparencia Mexicana; jurado para el premio de Derechos Humanos 2008 en México, miembro de la Asamblea ciudadana del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) de 2007 a 2013 y parte de su junta de gobierno durante los últimos años; es activista de la sociedad en el Comité Conciudadano de Acompañamiento Electoral; en “México Unido contra la Delincuencia”; en “Causa en Común” y en el “Observatorio Ciudadano contra la inseguridad”. Durante 4 años consecutivos, la revista ¨LÍDERES” lo nombró como uno de los 300 líderes que mueven a México por su labor como profesionista y su desarrollo en medios de comunicación. Es además miembro del cuerpo de profesores de la Universidad Pontificia en Salamanca, España.
¿Cómo llegó Roy Campos a involucrarse en el campo de la política y la opinión pública? RC. Por pura suerte, no sé si buena o mala, porque yo no estudié nada de política, ni he leído a los clásicos de la teoría política. Soy matemático, estudié matemáticas, algo muy alejado de las ciencias sociales; sin embargo la vida y la necesidad me llevaron a involucrarme en este ámbito, así que no soy un politólogo formalmente dicho, soy un matemático que se ha involucrado en temas del análisis político. RS. Desde su perspectiva, ¿qué es la opinión pública? RC. Aunque hay muchas definiciones, en concreto la opinión pública es el agregado de opiniones privadas, lo cual significa que nadie es dueño de la opinión pública. La gente tiene una opinión y la opinión pública es cuando tomamos esas opiniones individuales y las plasmamos como un grupo. La opinión pública nos da una información muy valiosa, así por ejemplo vemos que el 90% de los mexicanos es católico y el restante 10%, por firme que tenga su convicción, no puede imponer su forma de pensar porque es una minoría, pero también habla de que el 90% tiene que respetar a esa minoría, lo que significa que existe un grupo de mexicanos que piensa distinto; en ese sentido,
la opinión pública tiene un carácter de democracia. RS. ¿Cuál ha sido la influencia de la proliferación de información a través de los medios digitales en la opinión pública? RC. Mira, las redes sociales no son el país ni todos los ciudadanos. Hay mucha gente que quiere participar y el nivel de participación en las redes es altísimo, así como el nivel de crítica y de interés en los asuntos públicos, pero las redes sociales son un mundo muy distinto al que existe en la política, sin embargo, lo que sí tiene que ver con la política y con la comunicación política es que las redes sociales imponen agendas. Cuando se entra a las redes sociales, entra uno a una fiesta, a divertirse, yo nunca entro a las redes a pelearme, ir a una fiesta a pelearme no tiene sentido, yo voy a reír, bromear, aprender, conocer gente. Pero también en el asunto político, las redes sociales son como una marcha, son la nueva plaza pública, tú vas cuando quieres hacer una manifestación y sabes que va a haber una marcha para quejarse de algo, entonces tú vas porque está el hashtag que es con el que te manifiestas y estás marchando. Las marchas no cambian las opiniones públicas, pero imponen agendas, a lo mejor es una marcha de 500 personas, pero esta
atrae la atención de los medios, de los que la ven, y entonces empiezan a mover la agenda. Las redes sociales son, como ya dije, la nueva plaza pública, una forma de manifestarse, de juntarse y de expresar sentimientos. RS. Con la llegada de estos nuevos medios digitales, ¿cuáles considera que han sido los principales cambios en la investigación de mercados? RC. Como en el periodismo, claro que sí hay cambios, ahí están los medios digitales, sin embargo hay que considerar que las bases del periodismo como investigar y confirmar siempre la información, el comportamiento ético al reportar los hechos, etc., no han cambiado. Igualmente sucede con la investigación formal, tampoco ha cambiado, es decir, necesito un grupo que estudiar, hipótesis de trabajo, formas de preguntar y reportar adecuadas, lo que significa que sí se requiere una metodología en la parte formal de la investigación. En la práctica, es muy atractivo para los que no saben hacer investigación tratar de hacerla sin protocolo, lo mismo sucede con los que no saben periodismo. Pongamos un ejemplo, si yo lanzo una pregunta en Twitter, el resultado que obtengo va a ser muy
distinto al que tal vez obtengas tú si pones la misma pregunta. Eso no debe pasar en la investigación tradicional, ¿por qué? Porque a mí me van a contestar mis seguidores y a ti tus seguidores; además el perfil de mis seguidores es muy distinto al tuyo, mis seguidores tienen cierta afinidad conmigo y los tuyos contigo, entonces si yo tengo un militante antisitémico, los que le siguen son muy antisitémicos, y si les hago una pregunta el resultado será antisitémico, pero si por el contrario soy orgánico, en una cuenta orgánica, me van a contestar los que me siguen, esos visitantes van a ser distintos, entonces con todas estas variables no se hace una buena investigación. Sin embargo, la investigación sí ha cambiado, por ejemplo yo traigo un producto nuevo que se llama grupos digitales en donde utilizo las redes, ya que con las conversaciones de la gente me doy cuenta del tipo de ciudadano que es y si puedo reclutarlo para investigarlo luego cualitativamente, así puedo saber si es sistémico, antisistémico, millennial, pro Peña, anti Peña, pro Lopez Obrador, anti Lopez Obrador, etc. Por sus comentarios me doy cuenta si es académico, estudiante, o ama de casa, entonces cuando me dices que necesitas amas de casa, yo por sus conversaciones las ubico y esto me es útil como investigación. Este es un
nuevo producto que estoy presentando. RS. Se habla de encuestas que consideran las emociones, ¿realmente eso funciona? RC. Las emociones son muy difíciles de medir, ¿cómo saber si alguien quiere más a su mujer que otro?, ¿cómo saber si alguien es más feliz que otro?, tú te dices feliz y yo me digo feliz, ¿Cómo sabes quién es más feliz de los dos? No hay forma de medir la felicidad o el amor, ¿cómo mides el amor en una pareja de hombre y mujer que dicen que se quieren; quién quiere más, el hombre o la mujer, en realidad no lo sabes. Las encuestan han encontrado un truco para eso que consiste en crear casillas o receptáculos, en donde me digas, “a ver, yo no sé si tú eres más feliz que yo, pero tú dónde te ubicas del 1 al 10, en qué nivel de felicidad, ¿en el 8, en el 9?”; si yo me ubico en el 10, me ubiqué más feliz que tú, entonces yo lo único que puedo hacer como resultado de la encuesta es decir “los que dijeron este nivel de felicidad son tantos”. Así que los sentimientos no se pueden medir como tales, pero los clasificamos. Entonces lo que sí se hace son encuestas con clasificación, por ejemplo, ¿qué sentimiento te provoca que haya llegado Trump a la presidencia?, tú dices un sentimiento y agrupamos esos sentimientos, ¿qué sentimientos te provocaría que volviera a
ganar el PRI?, ¿qué sentimientos te provoca que volviera a ganar el PAN?, ¿qué sentimiento te provocaría el decir “no, esto me da esperanza, miedo, esto tranquilidad”, tú dices qué sentimiento, pero ahí tampoco estamos midiendo sentimientos, los estamos clasificando y esto se cruza con la otra información. Hace más de 10 años hicimos una encuesta que tuvo mucho éxito, se llamaba “Felicidad, dinero y sexo”, donde yo ubicaba qué tiene que ver la felicidad con el dinero y con el sexo, o que tiene que ver el dinero con el sexo, y hacía los cruces; era muy interesante ver cosas tan concretas como el dinero y tan abstractas como la felicidad o el sexo, que tienen la parte concreta y abstracta. RS. ¿Cómo ha afectado al INE el convertirse, como usted lo ha mencionado, en la central de medios más grande del mundo? RC. Primero vamos a tener sujeto, cuando decimos que se ha convertido, parece que la inercia lo ha llevado, ¡no!, los políticos hicieron una ley donde obligaron al INE a ser la central de medios más grande del mundo con todo el trabajo que eso significa, o sea, primero, los tiempos de radio y televisión de este país los reparte el INE, y tengo que hacer énfasis en que así es en todas las estaciones de radio y TV del país; segundo, los partidos tienen que entregarle también al INE sus anuncios
para que este los distribuya y tercero, tiene que supervisar que los hayan pasado en los horarios que él les indicó, y hacer todo esto es prácticamente imposible. RS. ¿Cómo afecta eso a los ciudadanos? RC. Afecta mucho a los ciudadanos concretamente en cuanto a la democracia, porque esta requiere que confíes en esa forma de vida y cuando la gente empieza a desconfiar de la democracia, caemos en tentación de migrar hacia otros estilos de gobierno autoritarios, a otros estilos que no son democráticos. Cuando se desconfía de que la autoridad electoral va a hacer su papel y se empieza a decir “no voy a creer lo que la autoridad diga, si me dice que ganó este partido es mentira”, se empiezan también a despertar ideas antidemocráticas, y creo que lo que tenemos que promover es la cultura democrática. Lo anterior no quiere decir que defienda al INE, porque de hecho creo que puede tener muchas mejoras, pero una cosa son las personas y otra es la institución. A la institución no la podemos destruir, tenemos que protegerla y fortalecerla, los que están en estos momentos previos a la elección del 2018 atacándola, solamente están contribuyendo a la desconfianza del resultado de las próximas eleccio-
nes, lo cual incluso puede generar violencia. Así que yo creo que lo que habría que hacer ahorita es fortalecer a la institución. RS. ¿Qué cambios tendrían que darse en la comunicación política de nuestro país para hacerla más eficiente? RC. Dos cosas, hace tiempo un muchacho amigo de la familia me dijo que le habían dejado de tarea que buscara la mejor campaña electoral digital y entonces le dije: primero que te definan qué es mejor, la que sirve para ganar o la que promueve un mejor país ¿Qué significa lo mejor? Porque la que sirve para ganar puede ser la que inventa mentiras o crea rumores. La que viraliza falsedades, te inventa pecados y delitos. Puede haber un resultado muy bueno porque ganaste, pero ¿Cómo dejaste a los ciudadanos? Entonces, ¿qué es lo mejor? Principalmente, para mejorar la comunicación política, no hay que alejarse de la democracia,estar comunicándose para alejarse de la democracia es un paso muy peligroso. Ahora bien, ¿cómo hacer una buena comunicación para ganar? Es solo entender algo muy sencillo: la comunicación para cualquier cosa, no la define ni el candidato, ni el gobernante ni el estratega, la comunicación la decide la gente, entonces en teoría la regla es sencilla, sal y trata de percibir lo que la gente de verdad necesita, lo que le urge, lo que de veras exige que
se haga, aunque el político no lo crea. Percibe lo que la gente quiere y ahí está la campaña. La regla es más o menos sencilla: se requiere una buena comunicación que conecte con los ciudadanos, es irte a hablar con ellos y entenderlos. Esa es la buena comunicación y en términos hacia el futuro, no te alejes de la democracia. RS. ¿Podrán las instituciones electorales superar la crisis de credibilidad y proporcionar la legitimidad necesaria al proceso electoral de 2018? RC. Va a depender mucho del resultado. La máxima confianza en las instituciones electorales se tuvo en el 2000, pero no previo a la elección sino después de la elección. Recordemos que Vicente Fox dijo que si no le ganaban por 10 puntos era fraude, eso quiere decir que si el PRI hubiera ganado por 9 puntos, hubiera habido conflicto postelectoral; sin embargo se dio un resultado claro donde Fox ganó por 7 puntos y por lo tanto no hubo conflicto. En el 2006 no afectó el resultado en aquel .56 con el que ganó Calderón a López Obrador, pero el conflicto postelectoral hizo que desapareciera el IFE, hubo una nueva ley electoral y destituyeron a todo el consejo del IFE, a todos los consejeros ciudadanos, les asignaron nuevos, fue una revolución porque no les gustó a los políticos.
En 2012, a pesar de un resultado clave de 7 puntos de ventaja y muchos votos de diferencia, de todas maneras se quejaron, Para el 2018 se prevé que el ganador puede tener un bajo porcentaje por la división del voto entre tantos, lo cual significa que muchas personas van a estar diciendo “no ganó” y entonces vamos a tener un problema; pero al final lo que se tiene que hacer es seguir las reglas y aplicar la ley para todos. RS. Dada la desconfianza ciudadana, ¿podríamos esperar un nivel más alto de abstencionismo? RC. No, van a votar más, no solo más personas porque crece el padrón electoral en forma natural, sino porque la participación ha aumentado, por ejemplo en las 24 elecciones de gobernador que hemos vivido en este sexenio, ha subido la participación respecto a la anterior elección de gobernador, entonces se nota un interés mayor, ¿a qué creo que obedece? A coraje ciudadano, porque el voto es una decisión cuando es voluntario, es una decisión difícil, es como cuando tú compras, ¿cuándo vas a comprar unos zapatos?, cuando sientes que los que tienes no te sirven, ¿cuándo cambias de celular?, cuando sientes que el que tienes ya no sirve; resulta que si tú estás muy contento con un gobernante, sientes que no ir a votar significa que siga el mismo, pero cuando estás muy enojado con un producto o con un servicio te presentas a cambiarlo, entonces cuando estás muy enojado con un gobierno vas a votar porque quieres manifestar tu enojo anulando o cambiando tu postura; cuando existe este coraje ciudadano las participaciones aumentan.
RS. ¿Es posible recuperar la credibilidad en las instituciones y los actores políticos? RC. Es muy difícil porque todas han bajado su credibilidad, la iglesia, las universidades, los empresarios, los bancos, diputados, senadores y policías. Ahora bien, ¿cómo recuperarse? Yo creo que solo hay dos caminos: el primero es combatiendo la corrupción y el segundo, transparencia, es decir, que tengamos la transparencia desde el nombramiento de los líderes de las instituciones y a partir de dicho nombramiento, mucha claridad en el funcionamiento y cero corrupción. Hay que tratar de hacer gobiernos abiertos dentro de cada institución, ¿qué significa gobierno abierto? Significa dar oportunidades en la toma de decisiones de esa institución a los ciudadanos. Por ejemplo el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) hoy goza de muy buena confianza, nadie lo ha acusado de corrupción y tiene un consejo ciudadano formado por gente de prestigio que toma decisiones sin cobrar nada, así que tienes a los ciudadanos siendo partícipes de las decisiones de la institución, eso es ganar credibilidad. RS. ¿Qué opina de la credibilidad de políticos como Kumamoto? RC. Bueno Kumamoto es un candidato ciudadano y un caso muy especial, y yo no diría el de él nada más. Kumamoto primero recoge una iniciativa que es una vieja demanda de muchos, el asunto de disminuir dinero por la vía de premiar el voto y no la función, pero es el primer diputado que se atreve a plantearla como iniciativa; es un ciudadano que se de-
dica a la política y un político que llega sin el aval de los partidos, lo cual también se aplaude, pero hay que destacar también a Manuel Clouthier, quien se convirtió en el primer diputado federal independiente en la época moderna, y su triunfo sí fue por la vía ciudadana, yo lo vi volanteando en los camellones de las calles y en un estado como Sinaloa con alta presencia del narco. RS. ¿Cómo se describe a sí mismo Roy Campos? RC. Como un desmadroso sano porque no le hago mal a nadie, soy un ciudadano, no soy político; trato de ser congruente y dedico la mayor parte de mi tiempo a causas ciudadanas no a pauta empresarial, la mayor parte del tiempo me dedico a investigar y trabajo todo el día, desde que me levanto estoy trabajando y lo disfruto. RS. ¿Qué le gusta hacer cuando tiene tiempo? RC. Trabajar me gusta mucho; juego dominó; todos los días hago ejercicios mentales porque me gusta cultivar la mente. En un tiempo jugué ajedrez, cuando era chavo en Sinaloa tuve campeonatos, jugué a nivel nacional, estuve en el ranqueado nacional, pero cuando empecé a estudiar la carrera lo dejé.
RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto que le ha tocado enfrentar en el ámbito de la comunicación? RC. En términos de comunicación política yo creo que el mayor reto que estamos viviendo es la polarización y yo lo asumo como mío, pero lo estamos viviendo en el mundo entero y está a punto de reflejarse en problemas también para México, porque estamos en ese momento en donde los políticos por ambición o por interés, nos hacen creer que somos enemigos, lo cual rompe familias, amistades e incluso comunidades. Polarizar a la gente solo por pensar distinto y a través de la comunicación política hacerle ver al otro que es el enemigo es muy riesgoso, pues provoca enfrentamientos y genera mayor violencia, así que polarizar a la población es muy peligroso. En ese contexto, yo creo que el reto en la comunicación en este momento, no solamente para mí sino para todos, es tratar de ser críticos de forma concreta y argumentada, porque este asunto de la comunicación en épocas de polarización se vuelve como hacer periodismo en época de guerra civil y aquí en México, en una época de polarización electoral, comunicar políticamente se vuelve muy difícil. RS. ¿En qué México le gustaría vivir? RC. En un México tolerante, un México incluyente, en un México donde las oportunidades, pocas o muchas estén más repartidas. Hoy un niño que nace en Oaxaca tiene siete veces menos probabilidades de tener éxito en la vida que si nace en la ciudad de México, solo por nacer en un distinto lugar. Si eres mujer indígena en Oaxaca, básicamente tu vida está dise-
ñada porque no hay oportunidades. Si este México es más solidario, más tolerante, el México al que le va bien, va a entender que para que le siga yendo bien tiene que repartir mejor y tiene que apoyar a las zonas donde están peor; entonces me gustaría un país más incluyente, más tolerante y donde las oportunidades sean más repartidas. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? RC. Que los jóvenes tienen tres sentimientos hacia la política, el primero es que la desprecian, el segundo es la indiferencia “no me importan los políticos, no me importa lo que hagan, yo hago mi vida, no dependo de ellos, los políticos todos están robando y diciendo mentiras” así que no quieren acercarse a la política, y el tercer sentimiento es el deseo de cambio, “si me convencen de ir a votar, no voy a votar por el gobierno, voy a votar para que se vayan”. A esos jóvenes tenemos que decirles que aunque ellos no quieran, ese grupo va a manejar México pronto, y que si no se involucran, van a manejar un México que les están construyendo los malos. La única forma de convencerlos es decirles “tu diseña dónde quieres vivir, cómo quieres vivir; diseña las libertades que quieres tener” Es fundamental involucrar a los jóvenes en el diseño del México que ellos van a vivir, porque finalmente, de ellos va a depender lo que en su futuro van a tener.
No se habla del peligro mayor en las campañas Por: David Ross*
H yor.
*David Ross
es ingeniero civil de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en la División del Doctorado de Planeación y Programas, con una maestría en mercadotecnia de la Universidad de las Américas y Estudios de Psicología Práctica en la Universidad de California, con 74 años de fotógrafo. Premios de la revista Fotozoom, El Hombre Cósmico, La Diosa de la Luz y un premio especialmente creado para él que se ha denominado David Ross a la excelencia para las nuevas generaciones de fotógrafos. Único fotógrafo académico de número de la Academia Mexicana de la Comunicación. Único fotógrafo galardonado por la Legión de Honor. Considerado el mejor fotógrafo político de América Latina, por la cumbre Latinoamericana de Marketing Político. Considerado el fotógrafo del poder por la revista Campaigns & Elections. Considerado el mejor fotógrafo de Ejecutivos por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Carlos Slim lo llamó: “Un orgullo para México”. .Al Ries, gurú del marketing mundial, lo denominó: “Un genio visual”. Antonio Sola, uno de los mejores estrategas políticos de habla hispana, lo llama: “Genio de genios”
ay un tema que no se ha abarcado en la mercadotecnia política, ni en los libros, ni en las universidades ni en los congresos, ni en las escuelas y constituye un peligro ma-
Es la base y fundamento de todos los elementos visuales de una campaña. No se ha hablado de él, por desconocimiento. Me refiero al “retrato del candidato”. Desde que me dediqué al retrato político hace más de 50 años, las ciudades se ven contaminadas en épocas de elecciones con rostros que son severamente criticados por los ciudadanos y los medios de comunicación. Dijo Maquiavelo: “Para que un Príncipe se haga despreciar, basta con aparecer pusilánime ante sus súbditos”. Pusilánime es una palabra que se extiende indefinidamente en su acepción. Pusilánime significa sin ánima, sin alma, sin espíritu, sin contenido, sin impulso, sin fuerza, sin virilidad, sin entusiasmo. En contraste con esta enorme e inexplicable deficiencia, la mercadotecnia política está en la cúspide, al nivel de las tecnologías más avanzadas del planeta, pues se hace ayudar de ellas. Que la teoría matemática de los juegos, que la investigación de operaciones, que la minería de datos, que la estadística, que la segmentación, que la investigación de opinión,
No existe una segunda oportunidad de causar una primera buena impresión. Una campaña es la máxima oportunidad que tiene un político para ser conocido por la sociedad. que la programación lineal, que la computación en su máxima expresión, que los expertos más connotados en estas materias, que los magos de las estrategias, que los asesores en todas las disciplinas. Todos los especialistas de primera y además trabajan las 24 horas del día. Piensen en un iceberg. Una puntita de hielo encima del mar que se ve y una enorme masa de hielo escondida debajo de la superficie. Lo mismo es una campaña. Todo esto que les acabo de mencionar, es esa masa de hielo que el elector no ve, no conoce, no está enterado de ello. La punta del iceberg es la foto del candidato. Es lo único que ve. En cuanto el elector ve la foto sabe que ha empezado la campaña. Y ¿Quién hace la foto del candidato? esa foto que va a trabajar las 24 horas del día proyectando en todos los confines la esencia de la
personalidad del candidato, su propia “IDENTIDAD”. Muchas veces pareciera que la hace alguien que no sabe lo que debe hacer y provoca que de buenos candidatos se diga: “Yo por ese no voy a votar”. Un fotógrafo “convencional” que no sabe, que no tiene la menor idea de cómo se maneja la expresión de un candidato, ni se imagina que se puede manejar a profundidad. Lo más que hace o sabe hacer, o lo sabe hacer cualquiera, es pedirle al candidato que sonría. No existe una segunda oportunidad de causar una primera buena impresión. Una campaña es la máxima oportunidad que tiene un político para ser conocido por la sociedad. Su foto es su tarjeta de presentación. Este tema inexplicablemente no les interesa a los mercadólogos políticos comunes y la prueba es contundente: ellos mismos no tienen una buena foto para promoverse y lo que es peor, no les importa, como no les importa la foto del candidato.
El encargado de una contienda que la inicia teniendo un mal retrato del candidato y no uno excelente, está cometiendo un crimen contra el propio candidato y contra todos los que intervienen con sus conocimientos y sus esfuerzos en la campaña. El retrato de un candidato debe hacerle sentir al espectador esa fuerza poderosa que ejerce el líder sobre el seguidor, que rinde y doblega su voluntad y que lo impulsa a seguirlo, creando con esa expresión, un clima positivo indispensable para movilizar a los lectores en masa, hacia el candidato. En resumen y consecuencia, el retrato de candidato, definitivamente, debe ser realizado por un especialista en “la expresión del rostro humano”, para que proyecte la expresión del “líder triunfador”, elemento fundamental para acercar al candidato a la victoria y no por un fotógrafo convencional que no sabe expresiones del rostro.
Palabra clave Por: Eduardo Higuera*
S
in duda, una de las creaciones más poderosas de la humanidad son las palabras. Con las palabras podemos explicar cómo concebimos y observamos el mundo; a través de ellas, tenemos la capacidad de formar ideas y sentimientos como el amor y la lealtad hacia los demás; el conocimiento en su uso y manejo ha inmortalizado a escritores, poetas y académicos. En resumen, son herramientas poderosas de las cuales podemos echar mano en todos los aspectos de la vida, incluyendo la política.
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
México históricamente ha sido un país de palabras poderosas, aunque no siempre positivas. Revolución, Tlatelolco, Maximato, fraude, votación, presidente, guerrilla, guerra sucia, zapatista y democracia son algunas de las que se me vienen a la mente. En la actualidad muchas de estas palabras reflejan los tiempos digitales que vivimos y se les une un símbolo de número, gato decíamos antes, y se forman los famosos hashtags, aunque, desde mi personal punto de vista, esto les resta algo de poderío al volverlas virtuales. Aun así, las palabras hashtags han ganado un lugar en nuestra vida: #YoSoy132 #FuerzaMexico, #NiUnaMenos, #FridaSofia, #VotoEnBlanco, #NoFuePenal y #RenunciaEPN son una muy pequeña muestra de ellas. Por supuesto que la arena político-electoral es un terreno más que fértil para que una palabra tome una nueva dimensión y, según el caso, adquiera o pierda poder en el imaginario colectivo. Así ocurre con la palabra independiente, sola o anticipada por “candidato”, para el proceso electoral 2017 -2018. No me queda la menor duda de que esta palabra, y el significado que adquiera a final de cuentas, podría ser la palabra clave que defina a vencedores y vencidos en muchas de las elecciones que se avecinan. Independiente es una palabra que no ha dejado de transformarse en años recientes. Hasta hace poco, al pronunciarla, parecía que decíamos “imposible”. Todos los espacios de poder a los que se podía acceder por medio de las urnas, se encontraban cooptados por los partidos políticos al existir una normativa que impedía que una persona compitiera en una elección sin el aval de un partido político.
Sin embargo con las reformas y cambios en las leyes electorales, “candidato independiente” dejó de ser una línea en el agua y adquirió forma y posibilidad. Ya se podía hablar de un ciudadano que no militara en un partido, o en su defecto no fuera patrocinado por alguno de ellos. La transformación de los significados se aceleró, pronto pasó a tener credibilidad y, ante los triunfos que se dieron en varias elecciones, significó al mismo tiempo, esperanza, triunfo, juventud, duda, carisma y, sobre todo, expectativa. Kumamoto, Clouthier y el Bronco tiñeron cada uno de su muy personal estilo a la palabra independiente, creando mutaciones y subespecies de esta palabra. No era lo mismo hablar del joven diputado local de Jalisco, que del machista y necio gobernante de Nuevo León. En la flamante Ciudad de México ocurrieron aún más recombinaciones de esta palabra, al abrirse la posibilidad de que existieran candidatos independientes para su Asamblea Constituyente. Entonces se generaron diferentes sendas en sus significados: líder charro de los bomberos, mercado negro de firmas, requisitos imposibles de alcanzar, judicialización de las candidaturas y decepción fueron algunos de ellos. En estos días la trasmutación de la palabra independiente continúa, casi como un proceso alquímico descontrolado, que la pueda hacer recuperar su viejo valor (como de
oro) o convertirla en plomo, pesado gris y sin valor para nuestra democracia. Y es que, al momento de escribir esto, se han registrado 36 aspirantes a candidatos independientes a la Presidencia de la República, más los que se acumulen en las últimas 48 horas. Entre ellos podemos encontrar a exmilitantes de diversos partidos políticos, exprimeras damas, gobernadores chapulines que anteriormente afirmaban que dejar el puesto antes de tiempo era inmoral, y periodistas con delirios de grandeza, entre otros. Así, las posibles connotaciones finales que se podrían dar a independiente no han hecho más que multiplicarse, fiel reflejo de las historias de los actuales aspirantes. Estrategia de reducción y atomización del voto podría ser una de ellas; debates imposibles por el número de candidatos podría ser otra; enorme gasto sin sentido del erario público, una tercera; y maximización de basura electoral, también. Y quizá solo quizá, el significado final podría contener las palabras esperanza y ciudadanía. Eso dependerá, al igual que muchas otras situaciones en este proceso electoral, de la sociedad civil. #LaDudaDeHoy ¿Tengo un déjà vu o ya tuvimos un candidato a presidente campirano, malhablado, muy machín y con pegue entre las mujeres?... ¿Alguien recuerda que tal nos fue en ese sexenio?
Reelección y función pública Por: Diego García *
U *Diego García Vélez, es licenciado en Administración y actualmente estudiante de la maestría en administración electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana. @dgv1968
no de los principales obstáculos para los gobiernos es el poder proponer políticas públicas a mediano y largo plazo, derivado de que sus periodos de gestión suelen ser en el caso de los ayuntamientos y legislaturas federales y locales, por tres años, lo que no permite dar continuidad a los proyectos que requieran de una planificación suficiente para trascender a periodos posteriores. Otro de los factores que coadyuva con la interrupción de las políticas públicas a largo plazo, es precisamente que aun cuando estas se inicien y programen para llevarse a cabo en más de una administración, la celebración de un proceso electoral puede dar lugar a una rotación en cuanto al partido político que les dio origen, y en consecuencia, pueden no compartirse los mismos proyectos de gobierno, interrumpiendo o incluso cancelando aquellas políticas públicas que se encontraban en marcha. Sin embargo, con la reforma constitucional en materia político electoral de 2014, se acabó uno de los grandes mitos de las últimas décadas en nuestro país, la reelección, hoy en día es posible la reelección para el periodo inmediato o consecutivo, tanto en el poder ejecutivo a nivel municipal, como en el legislativo tanto federal como estatal, esta reforma enfrentó con poca resistencia
Tres años para cometer errores es un período muy largo y para producir soluciones es muy corto. los obstáculos históricos y de tradición política aún presentes en el consciente colectivo de la nación mexicana que recuerda con repudio los daños ocasionados por reelecciones de dictadores. No obstante que existe la posibilidad de la reelección, ese solo hecho no resulta suficiente para garantizar que la continuidad sea el único factor para mejorar el desempeño de la función pública, la inexperiencia política y de parlamentarismo por parte del bloque opositor y algunos miembros aliados al grupo de mayoría; la lentitud manifiesta durante el proceso legislativo en la cámara baja; y la demostrada ignorancia casi total del derecho y las prácticas parlamentarias elementales de varios de los legisladores, deberá ser erradicada. Ante este panorama, desde mi particular punto de vista, es ya urgente contar con funciona-
rios públicos de carrera, con experiencia, legisladores cuya visión vaya más allá de los tres años que dura la legislatura y que para muchos es solo el trampolín y el
medio para conseguir recursos para su siguiente cargo, de ahí que sea importante comenzar por evaluar las ventajas de la institución en el contexto mexicano. Este es un tema del cual los integrantes de los ayuntamientos no están exentos, basta con señalar que las constituciones de algunos estados solamente consideran, dentro de los requisitos para ser miembro de un ayuntamiento, cumplir con la nacionalidad, contar con determinado tiempo de residencia en el municipio o estado por el que desee participar, ser de reconocida probidad y tener buena fama pública. Lo anterior implica que los conocimientos tanto administrativos como legales para desempeñar un cargo de elección popular, ni siquiera figuran legalmente en un segundo plano, razón por la cual, durante el ejercicio de su encargo, se tienen que ir adquiriendo la experiencia y los conocimientos básicos necesarios. Con el fin de obtener buenos resultados, este proceso debería darse en un corto periodo de tiempo, pues como se mencionó, adicional a que ya exis-
te la opción de la reelección, los funcionarios públicos que decidan optar por esta modalidad, deberán haber cumplido con las expectativas que dieron a los ciudadanos que votaron por ellos, razón por la cual no se considera la reelección un cheque en blanco para poder perpetuarse en el poder, sin que tenga un costo, ya que de la misma forma en que se puede reconocer el buen desempeño, en caso contrario también servirá para castigar la falta de cumplimiento de la función pública. Para ello es viable considerar que con la carrera profesional se está en posibilidad de que un legislador o integrante de un ayuntamiento pueda ser reelegido para el periodo inmediato, igualmente podría modificar la actitud de los políticos que aspiran a convertirse en diputados o senadores, puesto que esta perspectiva obligará a los prospectos a informarse y educarse en las diversas materias y asuntos que “hacen” a un representante político eficaz, propositivo, participativo y disciplinado. A partir de lo anterior, muchos de los actuales funcionarios públicos con verdadera voca-
ción, podrán encontrar como una muy buena opción el hacer carrera, ya sea como miembros de algún ayuntamiento, o bien, una carrera legislativa como colofón a una digna carrera política, sin tener que preocuparse buscando acomodo en otras instancias. Así, la reelección legislativa consecutiva resolvería un problema muy particular del sistema político mexicano: descongestionaría la ruta a la presidencia y a gubernaturas de políticos con vocación real de legisladores, pero que por las limitaciones constitucionales actuales engrosan las filas de los aspirantes a “las grandes”, con lo cual se ocasionan problemas de frustración, de competencias inútiles, y de falta de coordinación de esfuerzos de las élites políticas de los partidos. El acomodo y la tranquilidad hacia el futuro que encontrarán los legisladores de carrera con la reelección, tendrá como efecto colateral el hecho de que las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, por ejemplo, serán más fluidas; lo cual no sucede por una falta de preparación profesional legislativa, además de dar lu-
gar a la estabilidad política que originará una “responsabilidad”, que actualmente no existe en la actitud profesional de los representantes políticos, quienes ante el prospecto de la reelección, tendrán que regresar y atender a los electores de su distrito o municipio en sus peticiones de proyectos, o tendrán que enfrentar el castigo del repudio de su electorado y la pérdida de la reelección. En conclusión, será más factible contar con proyectos a largo plazo en temas relevantes, ya sean en materia política, social o económica tanto a nivel nacional como local; no será necesario tomar decisiones o hacer decretos al vapor, y no se interrumpiría el proceso natural de gestación o maduración que todo proyecto a largo plazo requiere. La reelección consecutiva fomenta que, con una visión de largo plazo, un conjunto de funcionarios de carrera pueda iniciar, terminar y ver aplicarse textos legislativos y administraciones exitosas, en cuanto logren el equilibrio entre justicia y eficacia, meta difícil de cumplir en tres años.
El fiasco del #FiscalCarnal Por: Fernando Dworak*
U
na estrategia debe tener claro desde el principio el objetivo a alcanzar, si es medible, los posibles escenarios de aplicación y resultados que se puedan considerar positivos aunque no se logre todo lo propuesto. Cualquier falla en la planeación puede llevar a una catástrofe. Sobre todo, debe ser consistente con una imagen y una agenda a impulsar si se incluye una campaña de comunicación política.
*Fernando Dworak Analista y consultor político. Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull, en Reino Unido. Entre sus libros se encuentra El Legislador a examen. El debate sobre la reelección legislativa en México (Fondo de Cultura Económica, 2003) del cual es coordinador y coautor, así como Caminando hacia el futuro. La experiencia de la movilidad en la Ciudad de México, coescrito con Laura Ballesteros (M2050, 2016). Es coordinador del Diplomado en Planeación y Operación Legislativa en el ITAM. Colabora en los portales Político.Mx e Indicador Político y en la Primera Emisión con Luis Cárdenas, por MVS. Profesor de asignatura en el ITAM y la Universidad Iberoamericana, también ha impartido cátedra en diversas instituciones académicas del país. Página electrónica: fernandodworak.com.
El fiasco en que incurrieron los partidos PAN, PRD y MC en la campaña contra lo que llamaron #FiscalCarnal muestra cómo un mensaje parcial, maniqueo y con una estrategia mal planeada y ejecutada puede invalidarlos al momento de enarbolar una causa: la lucha contra la corrupción, poniendo en peligro la confiabilidad de los actores y quizás la estabilidad de la alianza que todavía está por concretarse. Veamos qué sucedió paso a paso. El hashtag #FiscalCarnal surgió en agosto por el rechazo de partidos y organizaciones de la sociedad civil al “pase automático” del Procurador General, Raúl Cervantes, a la Fiscalía General. Dejemos a un lado si los miembros del Frente hicieron caso omiso de esta situación cuando ratificaron al senador con licencia para la PGR. La estrategia tiene dos fallas: se centra en una persona, reduciendo el debate a una falacia ad hominem y olvida el procedimiento a cumplir para llegar a un escenario de “pase automático”. Con lo segundo se deja de lado al aspecto central de la discusión: el diseño de instituciones eficaces. Atacar a Raúl Cervantes por su militancia es en el fondo una falacia: no existe una persona totalmente independiente, sea lo que signifique. En todo caso lo que puede hacer un órgano legislativo es acreditar que es aceptable a través de su ratificación. Prueba de lo anterior es que su desempeño fue bueno y los propios senadores que lo descalificaron reconocieron de antemano su capacidad. Basar la estrategia en la sola desacreditación eleva los costos de negociación para encontrar un perfil idóneo, toda vez que las partes pueden recurrir a este argumento para bloquear a uno u otro candidato en el futuro. Por otra parte la propia Constitución Política establece que para que operase el pase automático es necesaria la aprobación de la ley secundaria de la Fiscalía General. Un diseño adecuado podría hacer
El hashtag #FiscalCarnal surgió en agosto por el rechazo de partidos y organizaciones de la sociedad civil al “pase automático” del Procurador General, Raúl Cervantes, a la Fiscalía General. irrelevante la filiación partidista de un fiscal. Hay una minuta aprobada por la Cámara de Diputados desde hace tres años que se encuentra “congelada” en el Senado. Defender esta causa pudo haberle dado mayor profundidad y credibilidad al Frente. ¿Qué sucedió? Arropados por varias organizaciones de la sociedad civil, los partidos del Frente Ciudadano detuvieron las sesiones de la Cámara de Diputados, exigiendo que se retirase el “pase automático” para Raúl Cervantes. La intención abre la sospecha de que apostaban por matar el tema y usarlo como bandera electoral para 2018, toda vez que requería una reforma a la Constitución Política. Si se asumía que el Congreso la hubiese aprobado en el mejor escenario hacia mediados de octubre, todavía tendría que pasar por la ratificación de la mayoría más uno de las legislaturas locales, lo cual hubiera podido tomar hasta diciembre. De esa forma, y asumiendo la aprobación de la ley secundaria, el nombramiento se podría haber postergado hasta febrero, en tiempos de campaña. El PRI decidió retirar su intención de promover a Raúl Cervantes para la Fiscalía, pero aun así se detuvo la discusión sobre la ley secundaria. Incluso algunos miembros del PAN, PRD y MC pretendieron alzar los costos de negociación al exigir una nueva reforma al artículo 102 constitucional. Sin embargo insistieron en reducir la comunicación política al tema inicial: no al #FiscalCarnal. Cuando la agenda pareció haberse detenido indefinidamente, Raúl Cervantes presentó su renuncia argumentando que la permanencia en su cargo era motivo de parálisis en el Congreso. Además afirmó
que el tema central era fortalecer las instituciones, reduciendo toda victoria del Frente Ciudadano a la simple desacreditación ad hominem. Para cerrar la discusión, el presidente Enrique Peña Nieto declaró el martes que la designación del Fiscal General podría aplazarse hasta después de las elecciones si persistía la crispación en el Congreso. ¿Quién perdió? El Frente: al haber reducido el debate a las cualidades de una persona, se desacreditaron para defender la agenda anticorrupción y con ello perdieron una importante bandera de campaña. Presumir que lograron detener el “pase automático” de Raúl Cervantes es una victoria pírrica, si acaso. A partir de este punto mantener congelada la discusión de la ley secundaria valida al PRI. Si algo se aprueba será percibido como un logro del tricolor de cara a la campaña. Las organizaciones de la sociedad civil que se sumaron al reclamo del Frente también experimentan un desgaste en su credibilidad al haber fallado en posicionar el tema de fondo: la relevancia de un diseño institucional adecuado. Por su parte el PRI ganó tiempo si la agenda se detiene y una victoria si avanza la agenda. Para ver esto fríamente, puede convocar a un extraordinario en julio o agosto de 2018 con la actual LXIII Legislatura. O puede presentar la iniciativa de ley secundaria como preferente en septiembre, forzando a la nueva LXIV Legislatura a declararse. Bajo ese escenario Peña Nieto no tiene ya qué perder y dejaría un legado. También tendría casi un año para posicionar a los perfiles que considera idóneos.
Hacia una Cultura de la Transparencia en México Por: Ileana Hidalgo*
E
n México la Ley de Transparencia no solamente implica una declaratoria patrimonial, como es el caso de la Ciudad de México, que incorpora la plataforma 3 de 3 dando lugar a un parlamento abierto, estableciendo de este modo un paso más hacia un gobierno transparente en su gestión, al mismo tiempo nos hace reflexionar la importancia que implica la construcción de una cultura de la Trasparencia en México para la consolidación de una democracia de carácter plural e incluyente.
*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.
El acceso a la información pública y la rendición de cuentas de diversos funcionarios públicos es algo implícito en gobiernos y sociedades ligadas a prácticas democráticas que trascienden. Tales prácticas son incorporadas por numerosos mecanismos de acceso a la información, empuñados por sociedades participativas, no solamente en el juego presupuestario, sino en la formación de políticas públicas emanadas de mutuo acuerdo entre sociedad y gobierno. Consulta de declaraciones fiscales y patrimoniales deficientes, casos de conflictos de intereses, gobiernos que no rinden cuentas a su sociedad, desvío de recursos, falta de comprobación de gastos, son solo algunos de los miles de casos que podríamos ejemplificar como prácticas erróneas que se han ligado culturalmente al aspecto social en México. Sin embargo, es de mi interés establecer que el principal reto que enfrenta nuestro país en materia de transparencia y acceso a la información pública, está vinculado a un fenómeno claramente cultural. Un aspecto cultural desde el punto de vista ciudadano es la falta de participación política en la sociedad mexicana, una sociedad que ha tomado el papel de espectador y se ha olvidado de su empoderamiento social y partícipe de las decisiones políticas de su entorno. Una sociedad mexicana que
a falta de trasparencia en lo público refleja indudablemente desconfianza y dudas, pues al no saber en qué se gasta el dinero de todos, merma su confianza tanto en las instituciones como en su gobierno. Ante la ausencia de una cultura sobre transparencia por parte de la ciudadanía, podemos ver con claridad una apatía generalizada en la participación política, misma que posiciona al ciudadano como un simple espectador que ha dejado de lado su empoderamiento social para la toma de decisiones políticas en su entorno. Una sociedad mexicana que a falta de trasparencia en lo público refleja dudas en el actuar político, pues al no saber en qué se gasta el dinero de todos, es incapaz de confiar tanto en las instituciones como en su gobierno. El otro aspecto cultural viene marcado desde el punto de vista gubernamental y político, ya que su principal desafío es la falta de credibilidad, pues se ha alimentado de ejercicios indebidos en la función pública, el no querer informar cuánto se gasta y por qué se gasta, el qué se hace con el dinero público, ejemplos de partidas presupuestales discrecionales, erarios exponenciales con ejercicios deficientes, malos manejos administrativos, derroches, falta de rendición de cuentas y miles de
prácticas equívocas por parte de este sector. En el entendido de que la balanza no se inclina hacia un solo lado, es menester entrelazar esta falta de responsabilidad en ambos entornos, puesto que no se comprende una “cultura de la transparencia” sin desapegarse de las prácticas actuales. Tanto sociedad como gobierno son partícipes de un proceso de menoscabo cultural en el tema de la trasparencia. Tales aspectos no deben entenderse como un acto entre la espada y la pared, sino como un ejercicio de libertades de trasparencia, encaminadas hacia la legitimidad y democratización trascendental para nuestro país. Debe entenderse que para trascender hacia una cultura de la transparencia en México, es importante que tanto sociedad como gobierno sean parte de una visión alejada del pasado y con miras a una sociedad democrática empoderada de prácticas, donde cada recurso sea explicado y a la vez ejercido de manera clara, transparente y correcta, dejando a la sociedad civil libre de dudas y abrazadora de confianza, resultado que será vertido con su gobierno en una cooperación bipartita democratizadora llena de seguridad en cada uno de los dos polos.
El TECDMX y la justicia laboral y administrativa Por: Moisés Vergara*
L Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en donde se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta y dos veces Coordinador de Ponencia de Magistrado Presidente. En su experiencia docente ha sido profesor de asignatura en la Barra Nacional de Abogados y diversas Instituciones educativas al interior de la República. Actualmente es Secretario General del Tribunal Electoral de la Ciudad de México @moshivergara
os artículos 41, Base VI de la Constitución federal, y 38, párrafo quinto de la Constitución Política de la Ciudad de México, prevén que, para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales, se establecerá un sistema de medios de impugnación que dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales locales y de participación ciudadana, y garantizará la protección de los derechos político-electorales de las y los ciudadanos. En términos del artículo 37 de la referida Ley Procesal Electoral, el sistema de medios de impugnación en la Ciudad de México está integrado únicamente por dos medios: a) el juicio electoral; y b) el juicio para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía. Si bien el Tribunal electoral capitalino, en términos del Libro tercero, Título Primero, Capítulo I de la Ley Procesal, tiene facultades para conocer de Controversias Laborales y Administrativas mediante procedimientos especiales, cuando las personas servidoras públicas del Instituto o del Tribunal electorales, se vean afectados en sus derechos laborales o que por cualquier causa sean sancionados laboral o administrativamente, dichos medios de defensa no son considerados como parte del sistema de medios de impugnación en materia electoral. En este sentido, vale la pena señalar que actualmente dentro de la academia y el mismo sector electoral, se ha desarrollado un debate en torno a la prudencia y pertinencia de que el Tribunal Electoral local siga conociendo de dichos juicios, pues en algunos casos es juez y parte. El principal argumento en torno a la competencia de dichos juicios dentro del elenco de atribuciones del Tribunal,
se remonta a la independencia y autonomía que las autoridades electorales deben tener, respecto a los otros poderes públicos; sin embargo, actualmente dicho argumento resulta debatible. Dentro del marco de la reforma política de la Ciudad de México, el otrora Tribunal Electoral del Distrito Federal en conjunto con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, organizaron la serie de foros denominados: “Hacia la Constitución de la CDMX”. En el marco de dicho foro, el once de abril de dos mil dieciséis, se llevó a cabo un evento denominado: “Los órganos autónomos en la Constitución de la CDMX” que contó con la presencia de las y los titulares de los distintos órganos autónomos capitalinos: entre ellos, el magistrado presidente del referido tribunal, el cual mencionó la necesidad de abrir el debate en torno a la justicia laboral y administrativa en los tribunales electorales. Ese mismo tema se tocó de nueva cuenta en el foro del veinte de abril de dos mil dieciséis, denominado “La justicia laboral en la Constitución de la CDMX”. La propuesta se centró en que los asuntos que tengan por objeto resol-
ver controversias laborales o administrativas, deberían desahogarse en los tribunales de dicha materia; es decir, resulta hasta cierto punto inconveniente que el propio Tribunal resuelva las controversias laborales y administrativas de sus trabajadores, cuando bien podrían realizarse ante los tribunales especializados, y conocer únicamente de la materia electoral y de participación ciudadana. Se trata pues de generar una discusión que intenta hacer más eficiente el quehacer del órgano jurisdiccional capitalino en materia electoral, pero particularmente, tiene por objeto otorgarles a los trabajadores, la seguridad jurídica de que sus controversias laborales y administrativas serían conocidas por órganos plenamente capacitados en esas ramas del derecho. Lo anterior no significa, desde luego, que el Tribunal Electoral de la Ciudad de México no cuente con personal calificado para resolver todos y cada uno de estos juicios, pero sí sería deseable que por la naturaleza del órgano jurisdiccional, únicamente conociera de asuntos vinculados a su área de especialidad.
La importancia de la lengua Por: Fidel Pérez*
L
a comunicación es parte fundamental de la vida social de las personas y por lo tanto necesaria para el desarrollo de todos. Aprendemos a comunicarnos desde nuestro nacimiento a partir de nuestro cuerpo, llorando, riendo y haciendo gestos para demostrar que algo no nos gusta. Más adelante aprendemos a articular sonidos y luego palabras. Aprendemos a construir oraciones, después pensamientos completos y complejos. El aprendizaje de la lengua es algo natural.
* Fidel Pérez De León es Director General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDEPEDI). Ingeniero Agrónomo con Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM. Recibió el Premio al Mérito de Servidor Público que otorga la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Su trabajo le ha valido el reconocimiento de diversas asociaciones civiles. Ha participado como ponente en foros, congresos, encuentros, ferias y jornadas de inclusión, nacionales e internacionales. Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y es una persona con discapacidad física. Luchador incansable por la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. “La discapacidad no es contagiosa, la discriminación, sí” @fideldiscapacid
De igual modo, las personas sordas tienen una herramienta de comunicación señada, bien articulada, que proviene de las diferentes regiones, es decir, una lengua. ¿Qué sucedería si pudieran aprenderla con la misma naturalidad con la que nosotros adquirimos el español? Si tal y como llegamos a otros idiomas pudiéramos estudiar la lengua de señas para comunicarnos sin problema. Consideremos que es a partir del lenguaje que estructuramos el pensamiento y que así como lo comenta Wittgenstein, pensamos a partir de lo que podemos denominar; de cierto modo, nombrando es como definimos nuestro entorno, nuestra realidad, nuestra vida. Las personas sordas de nacimiento deberían aprender el código lingüístico apropiado con la naturalidad con que todas las personas adquieren la educación familiar, preescolar, primaria y secundaria, para así disolver la barrera de la comunicación. Recordemos que la lengua de señas tiene diversos antecedentes, pero precisamos un par de personajes importantes para el desarrollo de la Lengua de Señas Mexicana (LSM): el primero, en Francia durante el siglo XIX, el abate Charles L’Épeé quien desarrolló un sistema de educación para sordos y el Sistema Manual Francés. En México, Eduardo Huet, quien provenía del sistema de enseñanza de L´Épeé y había fundado una escuela para sordos en Brasil, además de estar a cargo de la Escuela Nacional de Sordomudos, que se fundó el 28 de noviembre de 1863, impulsada por el gobierno de Benito Juárez. La Escuela Nacional de Sordomudos funcionó hasta 1968, ya que se disolvió durante el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines y con ello, desapareció también el esfuerzo para otorgar educa-
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente. Ludwig Wittgenstein
ción gratuita y en la lengua adecuada a la comunidad sorda. En la actualidad, la educación para las personas sordas se adquiere de modo particular (el aprendizaje principal es en LSM y español como segunda lengua) en donde las colegiaturas son en promedio de 3000 pesos mensuales o bien, los Centros de Atención Múltiple (CAM) en donde se atienden todas las discapacidades y por lo mismo no se estandariza la enseñanza, además de que se busca oralizar a la población con discapacidad auditiva, es decir, no les enseñan en LSM. Por otra parte, tal y como nosotros evolucionamos, la lengua de señas está sujeta al cambio lingüístico universal. Es por ello que la LSM ha evolucionado también y tiene regionalismos, es decir, la lengua de señas de la Ciudad de México tiene variantes y diferencias con la lengua de señas de Yucatán, por ejemplo. Incluso en la misma ciudad hay variantes y modismos entre una localidad y otra. Ahora consideremos que la Lengua de Señas Mexicana ha servido a la comunicación de la comunidad sorda mexicana durante muchos años, sin embargo, ahora es necesario recurrir a la educación particular para acceder a ella. Por derecho constitucional, debemos recibir educación básica pues es obligatoria, pero para la comunidad sorda no hay accesibilidad suficiente para adquirir esta educación, ya que son muy pocos los profesores formados en LSM. Así que el conocimiento de la LSM no resulta natural para muchas personas sordas si no tienen los medios. Aprenden a comunicarse empíricamente y posteriormente, al inte-
grarse a la comunidad sorda, aprenden a señar en LSM. No solamente eso, el acceso a servicios, tanto oficiales como privados, representa un reto para esta comunidad; dos ejemplos además de la educación son la justicia y la salud. El sistema judicial mexicano no cuenta aún con una interpretación formal para quienes se comunican en LSM. Y aunque ya se han realizado esfuerzos para la interpretación como lo es el Taller Nacional de Profesionalización de los servicios de interpretación en Lengua de Señas Mexicana en el ámbito jurídico1 (el primero realizado en 2017), las personas interesadas deben llevar un intérprete particular (profesional o familiar) en LSM que los apoye a atender cualquier aspecto del área jurídica. En materia de salud las circunstancias son inquietantes, pues de igual forma la comunicación entre un señante de LSM y un hablante de español no siempre es efectiva. Pensemos que un derecho primordial, como lo es la salud, se ve fracturado debido a situaciones básicas como lo es la comunicación. Podemos concluir que la lengua oficial, Lengua de Señas Mexicana, aún no ha sido lo suficientemente valorada para funcionar de modo eficaz como puente de comunicación entre los señantes mexicanos y la sociedad en general, por lo que es necesario crear conciencia de la situación, sensibilizar a la sociedad y a las dependencias para desarrollar políticas públicas adecuadas que apoyen la comunicación de la comunidad mexicana sorda. REFERENCIAS: 1. Consultado en: http://www.fepade.gob.mx/documentos/Convocatoria%20de%20Taller%20de%20Interpretacion.pdf
La segunda vuelta electoral Por: Elvin Torres*
D
e los más de cien tipos de sistemas electorales vigentes en los diferentes Estados internacionales, el sistema electoral mixto mexicano, tiene sus singularidades aunque también áreas de oportunidad, que debieran considerarse, sobre todo por las exigencias políticas y sociales actuales.
*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública, Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente catedrático de la UVM, consultor legal en Law Firm TorresGarza-Sada y jurídico Congreso del Estado de Nuevo León. @Elvin_TB
Bajo esta perspectiva, resulta importante la reflexión de la figura de la segunda vuelta electoral que no existe en el sistema político mexicano y sería necesario plantear, sobre todo en un sistema presidencialista donde el que gana se lleva todo. La figura de la segunda vuelta electoral, resolvería un problema de legitimidad y eficiencia, esto lo he venido pregonando en diversos foros, así como la importancia del análisis profuso de esta figura, en un sistema político multipartidista y ahora abierto a las candidaturas independientes. Cabe señalar que el voto se distorsiona, y seguramente el candidato presidencial que gane la contienda electoral, lo hará con un porcentaje de votos considerablemente muy por debajo del 15 por ciento del total de los votos en todo el país. Con estos porcentajes, el triunfo electoral de cualquier candidato presidencial generará desconfianza, descontento y señalamientos de fraude electoral, recordemos que el sistema electoral sufrió en el dos mil seis una crisis institucional, lo que generó desequilibrio, confrontación y enojo popular.
El sistema electoral fluctúa en una democracia representativa, en la que se debe respetar el derecho que decida la mayoría. Además ante un sistema multipartidista e independiente, se tienen que generar cambios en la ley para lograr que esa mayoría tenga dos componentes esenciales: legitimidad y contundencia. Imaginemos el escenario presidencial de los próximos comicios electorales, con más de veinte candidatos presidenciales por poner solo un número, el voto se va fraccionar, y si bien antes a través del efecto psicológico podía haber cambios en cuanto al voto de último momento, motivados por la efervescencia de determinado candidato, seguramente eso ya no sucederá. La segunda vuelta electoral permite participar a todos los candidatos, en ella se establece que si ningún candidato obtiene más del 50 por ciento de los votos, los dos candidatos punteros pasarán a la segunda vuelta para definir al ganador, sin freno en cuanto al porcentaje.
Esta segunda vuelta electoral en el sistema político, incentivaría la competencia, el cabildeo, las coaliciones y compromisos con fuerzas políticas minoritarias para ser un frente común en una segunda ronda electoral, en caso de no obtener el 50 por ciento de los votos, además lograría triunfos electorales con mayor legitimidad y contundencia, y por supuesto que el voto del electorado sería realmente determinante. Actualmente en el Congreso de la Unión existen más de diez proyectos de iniciativas, sin que hasta la fecha haya prosperado ninguna, así que es fundamental que los legisladores presten atención a un tema toral como el que se avecina en los próximos comicios electorales, aunque desafortunadamente nada se podrá hacer por el freno de veda electoral; al final el ejercicio democrático presidencial nos dará la razón por no contar, dentro de nuestro sistema político, con la figura de la segunda vuelta electoral.
C
uando Roque González Garza renunció a la presidencia de México, Francisco Lagos Cházaro ocupó dicho cargo, siendo este el último interinato durante al Carrancismo. Gobernó del 10 de junio al 10 de octubre de 1915, tiempo demasiado escaso para que realizara alguna acción que pudiera beneficiar al país y al futuro del mismo.
*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
Francisco Lagos Cházaro nació en Veracruz el 30 de septiembre de 1878, estudió la carrera de Derecho, al titularse ejerció su profesión en su estado natal, fue hasta 1909 que decidió adherirse al movimiento antirreeleccionista que buscaba impedir que Porfirio Díaz fuera presidente de nuevo, de esta manera, en 1910 se unió a la Revolución Maderista. Al concluir la Revolución Mexicana, fue gobernador de Veracruz. Más adelante, cuando Huerta dio el golpe de Estado y se quedó con la presidencia del país, él se sumó a Venustiano Carranza para combatir la dictadura. Una vez que Huerta fue exiliado del país, tuvo lugar la Convención de Aguascalientes, en la que se presentaron jefes militares y gobernadores de los estados, entre los integrantes se encontraban carrancistas y villistas, mismos que rompieron relaciones, por lo que Francisco Lagos Cházaro decidió dejar el mando de Carranza y unirse al de Villa. Dado el conflicto que existía entre villistas y carrancistas, tuvo que gobernar primero desde Toluca y luego desde Cuernavaca; sin embargo, al verse prácticamente derrotada la División del Norte de Villa, el gobierno de Lagos Cházaro concluyó y él, dada la situación por la que atravesaba el país, tuvo que abandonarlo y partir rumbo a Centroamérica, donde vivió en Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1920 regresó a México para trabajar ejerciendo su profesión como ministerio público y defensor de oficio. Falleció el 13 de noviembre de 1932. Mientras los gobiernos provisionales seguían su curso, Carranza gobernaba el país desde Veracruz; al ser asesinado en 1920, tocó el turno a Adolfo de la Huerta para ocupar la presidencia de manera interina del 1 de junio al 30 de noviembre de ese mismo año. Felipe Adolfo de la Huerta Marcor, nació el 26 de mayo de 1881 en Guaymas, Sonora, se tituló como contador, y estudió música y canto. En 1906, se unió al Partido Liberal Mexicano, que estaba en contra de la dictadura porfirista. Más tarde, en 1909, se sumó al Partido
Francisco Lagos Cházaro y Adolfo de la Huerta Antirreeleccionista, que impulsaba al país a un nuevo gobierno democrático en manos Madero. Al llegar Madero a la presidencia, de la Huerta se dedicó a legislar como diputado local. Posteriormente, cuando se suscitó la Decena Trágica (asesinato de Madero) y se estableció la dictadura de Victoriano Huerta, Adolfo de la Huerta luchó contra la dictadura en su estado natal Sonora y tuvo éxito. En 1914, ya concluido el conflicto, fue nombrado secretario de Gobernación. En 1916 fue gobernador de Sonora, donde logró que los yaquis obtuvieran la devolución de sus tierras y evitaran ser exterminados. En 1917 regresó a la Secretaría de Gobierno. El año decisivo para Adolfo de la Huerta fue 1920, ya que la buena relación que tenía con Carranza se vio afectada por los acuerdos que de la Huerta había logrado con los yaquis; sin embargo, la verdadera razón fue que Carranza postuló a su amigo Ignacio Bonillas a la candidatura presidencial y no a de la Huerta, el resultado de dicha acción fue la promulgación del Plan de Agua Prieta mismo que desconocía a Carranza como presidente de México, y establecía que de la Huerta sería jefe del Ejército Liberal Constitucionalista, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles también se adhirieron al Plan. Al propagarse la rebelión alrededor del país, Carranza se vio obligado a huir, su plan era llegar a Veracruz e instalarse ahí, pero fue perseguido por los inconformes y asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.
El 1 de junio de 1920, el Congreso de la Unión nombró a de la Huerta presidente interino del país. Sus acciones iniciaron removiendo de su cargo a los jefes militares carrancistas y mandándolos al exilio. La inclusión de todos los grupos fue un factor importante para su gobierno, pues se buscaba que los villistas y zapatistas dejaran de ser grupos rebeldes y se incorporaran a la sociedad civil o bien, a las fuerzas militares del país. Villa aceptó renunciar y vivir en la Hacienda de Canutillo y con su renuncia logró que los soldados veteranos recibieran sus tierras a cambio. Una vez que de la Huerta terminó su mandato, se convocó a elecciones y Álvaro Obregón ganó la presidencia. Obregón asumió la presidencia y de la Huerta fue nombrado secretario de Hacienda. Una vez que los Tratados de Bucareli1 se firmaron, de la Huerta no estuvo de acuerdo con ello, ya que atentaban contra México, por lo que decidió renunciar. De la Huerta inició su levantamiento en armas contra Obregón a raíz de dicho tratado, sin embargo, no tuvo éxito y decidió partir a Estados Unidos, lugar en el que tuvo problemas económicos, lo cual lo llevó a fundar una academia de canto en Los Ángeles, pues contaba con experiencia en ese ámbito dado que había estudiado también música y canto. Posteriormente regresó a México en 1935, y falleció el 9 de julio de 1955 debido a causas naturales. REFERENCIAS:
1. Firmado entre los gobiernos de México y Estados Unidos en la Ciudad de México, en la calle de Bucarelli. Se estableció que México debía pagar a Estados Unidos por los daños causados a su país durante 1910 a 1921, muchos atribuidos a la Revolución Mexicana.
Flor de piel es un sueño Por: Manuel Grapain*
R
ÉQUIEM POR UN SUEÑO (USA, 2000). Confrontación, lucha por el control – “¡Puedes llevarte cualquier cosa, menos la TV!” – chantaje, dependencia, miedo. Un ojo al gato y otro al show de televisión en donde ganar es “posible”; ganar como nunca se ganó en la vida, ver en directo la sonrisa que nunca vio en su hijo; historia es esta de una mujer que a su avanzada edad, aún confía en que la inercia de la vida va a enderezar los renglones torcidos que describen sus pasos.
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
En paralelo, es menester aprovechar el poco sol; un grupo de damas blancas buscan algo de tono sobre la acera, alineadas construyen playa, calor y color para su vida, al tiempo son testigos del par de amigos que cruzan el plano llevando a cuestas un pesado televisor bordeando la costa de la ciudad. Es verano, el viejo parque de diversiones tiene el pasto crecido, está vacío, sus fuentes secas y los fierros oxidados están abandonados, el sol sube y baja por la montaña rusa recorriendo las curvas y rectas de sus rieles hirvientes. Consiguen un poco de dinero por el artefacto enajenante, quizá más de lo que realmente vale, pero enciende y con eso es suficiente; suficiente para llenar de heroína la jeringa que al compás de un estimulante drum and base, comparten los dos amigos; es un gran momento, no solo fílmico; resulta tan eterno como fugaz el efecto de la dosis. Este par no es gente idiota; son más bien ingenuos consumidores de una idea muy vaga de la felicidad, son fuerza sin consciencia del espacio y el tiempo viviendo solo el diálogo interno de la fantasía. La mujer, por enésima ocasión acude a la casa de empeños a reencontrarse con ese monitor viejo que le da alas para alcanzar una vida; sin esa interfase, sus pies le pesan más que todos sus años juntos, es la interfase que le da el jugo de la vida, algo de refresco en el insoportable calor estacional. Su viaje por la vida tiene sabor a chocolate. Aparece en el cuadro la novia de uno de los chicos, su mirada muy en lo alto; desde su vuelo sabe que habrá que planear durante el descenso para no quedar hecha trizas. En el interior el teléfono suena, la señal del televisor es débil, después de tiem-
po se levanta el auricular, el cielo se abre para la mujer que lo contesta; una hermosa voz baja para anunciar su inclusión en ese plano, el camino al cielo está trazado, lo marcan los rayos catódicos del monitor, recuperado a cambio de nada. Presa del sistema de pensiones, solitaria y vieja, esta mujer tiene ante sí una propuesta difícil de rechazar. Habrá que probar el mejor disfraz; al Dios de la televisión si le importan las máscaras. Las ideas vuelan y los jóvenes con ellas que se divierten provocando falsa alarma, desconcierto, estar juntos es lo único que importa, vivir el presente, sin construir un futuro, vivir la volatilidad, lo etéreo, pero eso sí, quieren un mejor presente, fácil, alcanzable. Acceder a las alturas tiene su precio y condiciones específicas si el camino lo construyes con vanidad. En el pasado han quedado las tallas chicas, hoy el sobrepeso es el resultado de los huecos por llenar, las arrugas se pueden maquillar, pero cuando el cierre de un vestido ya no sube, no se puede desafiar a las leyes de la física, por muy cuántica que la queramos ver. Algo habrá que hacer y rápido, las dietas sanas no son la opción, son muy lentas; ellos creen que en estos casos el camino de las drogas es el camino más corto a donde sea, es en línea recta piensan, el que pone los sentidos hiperextendidos, el que conecta las miradas, abriendo las pupilas, humedeciendo la piel, los labios, y abre las alas, eriza los poros, los abre, la sangre circula a gran velocidad, el dolor es parte del camino al paraíso, no se siente como tal, al cerebro no le queda otra más que disfrutarlo.
Bajo el sol sobre la acera, la gran noticia ha llegado; es cuestión de días para llegar al cielo, aunque sin dinero el camino es más largo, el tiempo se acorta, y los kilos no bajan; aún así adelgazar las líneas de coca para ampliar el margen de ganancia suena fácil, no sabe tan mal al paladar, empujando una espiral multidireccional diseñada entre sueños, fantasías y micromomentos que se antojan eternos; cariño, añoranza, recuerdos que perduran, deseos, voluntades, motivos, sensaciones extremas de poder, ciclos que se repiten a la sombra y bajo el sol. Llega una visita inesperada, una historia paralela que trae alegría y enfoque a este momento borroso de la vida, trae buenas noticias, falsas pero buenas, y con eso es suficiente para sublimarse de autoestima y morir feliz. En paralelo todos saben que vivir se trata de morir bien aunque sea una ilusión, para eso hay que engañar a la consciencia, al estómago, al corazón con sonrisas, aunque formadas con muecas de dolor. El vestido rojo es el camino amarillo, es la vía perfecta hacia la fuente de la eterna juventud. Lo que prometía ser un viaje celestial, termina siendo un paseo por el infierno. Sin importar lo que hagas ni cuánto te esfuerces por alinear los planetas, el giro argumental ya está dado, es como tragar saliva después de un primer beso, inevitable. Los personajes se preguntan ¿Dónde está la vida; en la realidad o en la ficción? Bien venido al contraluz sobre la nieve que cae. Al final no somos más que una posición fetal.