SIGNUM Revista
Año 3, Núm.39
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Pedro Zamudio
Conoce las nuevas formas
de hacer liderazgo
DIPLOMADOS CURSOS TALLERES
Cursos
Talleres
Seminarios
Diplomados
info@signumcomunicacionpolitica.com
M&D High Strategy Group www.corporativomyd.com
SIGNUM Revista
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 3, Núm.39
Los retos de la nueva oratoria política
Definición de candidaturas en la CDMX
elecciones, méxico 2018: cambiar al sistema
La trama rusa II: las tácticas de comunicación
Ricardo Homs
Por: Carlos González
Por: Yuri Beltrán
Por: Fernando Dworak
Los Presidenciables y su Narrativa: Virtudes y Defectos
Por: Alejandro Arroyo
CONTENIDO
6 8 12 16 18 22 24 28 38
2018: El año que se nos viene encima Por: Sergio Uzeta
Los retos de la nueva oratoria política Por: Ricardo Homs Definición de candidaturas en la CDMX Por: Yuri Beltrán
Información sin forma Por: Cuauhtémoc Miranda La trama rusa II: las tácticas de comunicación Por: Fernando Dworak Formidable percepción Por: Eduardo Higuera
Los Presidenciables y su Narrativa: Virtudes y Defectos Por: Alejandro Arroyo Entrevista con: Pedro Zamudio Consejero Presidente del IEEM Los Derechos Humanos y el Turismo Incluyente Por: Fidel Pérez
42 46 48 50 52 56 58 60 62
¿Todos a la universidad? Por:Gabriela Seoane
Inclusión laboral en MéxicoPor: Paola Félix-Díaz Los Derechos Progresivos y la CDMX Por: Armando Hernández
CDMX 2.0 La participación ciudadana contemporánea Por: Ileana Hidalgo
Elecciones, México 2018: cambiar al sistema Por: Carlos González
Retrato instintivoemocional Por: David Ross
Un desahogo asequible Por: Manuel Grapain Sistema de medios de impugnación electoral en la CDMX Por: Moisés Vergara
Grandes Personajes de la Historia Política Por: Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 3, No. 39, 2018. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alejandro Arroyo Alfonso Gómez Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow David Ross Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Fernando Dworak Fidel Pérez Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN direccion@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
S
in lugar a dudas el 2018 es un año que marcará la historia política de nuestro país; en la agenda nacional las elecciones presidenciales serán tema central, ya que definirán el rumbo que tomará México los siguientes seis años.
Por lo pronto, estaremos presenciado las campañas políticas de los candidatos presidenciales así como las de otros funcionarios públicos que también entrarán a la contienda electoral para asumir distintos cargos. Al respecto, un tema preocupante, dado el tamaño de la elección que se avecina, es si las instituciones electorales encargadas de relizar las elecciones estarán realmente preparadas para responder a la gran responsabilidad que tienen encomendada. En ese sentido, hemos entrevistado al Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Pedro Zamudio, quien en una valiosa charla nos habla precisamente de la preparación y los retos rumbo a las próximas elecciones. También a partir de lo anterior varios de los artículos que se presentan en este número giran en torno a las elecciones, no solamente analizando el comportamiento de los organismos electorales y los medios de impugnación, sino reflexionando acerca de los candidatos presidenciales, campañas, tácticas de comunicación y manejo de la información a través de los medios de comunicación, así como sobre la relevancia de la participación ciudadana y la utilización de las nuevas tecnologías. No menos importante resulta el interesante análisis de la narrativa de los candidatos y la propuesta de la necesidad de crear un nuevo modelo de oratoria política, tópicos que también son tratados en esta edición. Otros temas que podrá encontrar en esta publicación versan sobre los derechos progresivos en la Ciudad de México, la posibilidad real de que todos los jóvenes tengan acceso a la universidad, y la importancia tanto de la inclusión laboral en México como del turismo incluyente. Por supuesto podrá leer también nuestras secciones fijas de cine y de grandes personajes de la historia política, que esta vez nos habla acerca de Plutarco Elías Calles “El jefe máximo de la Revolución”. Nuevamente queremos agradecer su preferencia y deseamos que los retos que nos traiga este nuevo año, cuyo panorama sigue viéndose complicado, puedan ser superados exitosamente.
El consejo editorial
2018: El año que se nos viene encima Por: Sergio Uzeta*
P *Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
ara los mexicanos, el nuevo año estará marcado por las campañas, las elecciones y el cambio en la titularidad del Poder Ejecutivo y la renovación de la totalidad de las dos cámaras del Congreso de la Unión. Nuestro futuro inmediato se definirá a partir de la elección de un nuevo presidente, pero también de otros 3 mil 325 cargos de elección popular que estarán en juego, entre los que destacan 500 diputados federales, 128 senadores de la República y 9 gobernadores. No resulta exagerado decir que el próximo domingo 1º de julio se definirá el proyecto de país que queremos, tras décadas de promesas, diagnósticos diversos, ocurrencias y propuestas de reformas que, si bien llegaron, no terminan por conformar una pista de despegue que permita a nuestra economía el abatimiento de la terrible desigualdad que lacera a millones de mexicanos en todo el país. Seguramente, durante las campañas electorales, resurgirá la esperanza, misma que podría desaparecer bajo el peso de la guerra electoral que se nos viene encima, con descalificaciones, ataques, fobias y fake news distribuidas a diestra y siniestra por medios tradicionales y redes sociales. Como lo menciona Héctor Aguilar Camín, en el prólogo del libro ¿Y ahora qué? México ante el 2018, “en este medio siglo, México ha soñado de más y conseguido de menos. Ha intentado las fórmulas probadas en otros países para volverse un país moderno, pero esas fórmulas han sido insustanciales o insuficientes, cuando no simples remedos de soluciones, más caros a veces que los males que intentaban corregir”. En el terreno de la política, Aguilar Camín señala: “Una revolución de terciopelo, hecha de reformas graduales y transiciones pactadas, convirtió la agotada hegemonía priista en una prometedora primavera democrática. Descubri-
mos poco a poco, sin embargo, que la nuestra era una democracia sin demócratas. Del fondo de nuestras costumbres políticas, más que de las leyes vigentes, emergió paso a paso una partidocracia rentista, cuya especialidad fue gastar crecientes cantidades de dinero público legal y de dinero oculto ilegal en elecciones que cuestan cada vez más e inducen cada día mayores desvíos de recursos públicos, mayor incredulidad ciudadana y mayores cuotas de corrupción en los gobernantes”.
mayoría está consciente de que, ante la situación económica y laboral que prevalece, será complicado encontrar un trabajo.
Podemos agregar nosotros que las campañas y los comicios del 2018 se desarrollarán en medio de un entorno de creciente violencia e impunidad en diversos puntos de nuestro país. Desde 2015 la violencia está imparable y el 2017 se ha transformado en el año más violento en la historia moderna de México. Es una problemática abrumadora y desesperante que no puede ser ignorada por los candidatos.
Seis de cada 10 jóvenes mexicanos laboran en la informalidad, y entre estos un 34 por ciento gana de uno a dos salarios mínimos. Otro millón 209 mil ni siquiera cuentan con un empleo. En este contexto, los jóvenes mexicanos desconfían de los gobernantes y ninguno de los aspirantes a la Presidencia que estarán en la boleta electoral de 2018 les llena el ojo.
Ese es el entorno complicado que marcará la competencia política de este nuevo año. Y en ese contexto, los jóvenes mexicanos podrían ser los principales protagonistas. Los mexicanos de entre 18 y 23 años que votarán por primera vez en las elecciones de 2018 están preocupados por la inseguridad, pobreza y corrupción en el país. Son alrededor de 14 millones de jóvenes, y la
Actualmente, en México viven 37.9 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años. Casi la mitad, 12.2 millones, son “vulnerables” por enfrentar dificultades para acceder a un trabajo “decente” en el que tengan posibilidades de desarrollarse, con buen salario y seguridad social, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ese es el marco en el cual los mexicanos enfrentaremos la elección del 2018, la más grande y compleja en la historia de nuestro país, lo que implicará una millonaria movilización de personas, recursos, esfuerzos y tiempo aire en medios tradicionales y bytes en Internet y redes sociales. Más vale que preparemos el ánimo y endurezcamos la piel para que este 2018 no se nos venga encima.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
No resulta exagerado decir que el próximo domingo 1º de julio se definirá el proyecto de país que queremos.
Los retos de la nueva oratoria política Por: Ricardo Homs*
H
ay que reconocer que la oratoria clásica ante las nuevas generaciones tiene el significado de la retórica anclada en la verborrea y en la oratoria anclada en las mentiras, en las promesas que no se cumplen, lo cual definitivamente trae una forma de visión comunicológica que debe ser sustituida.
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
Es fundamental entender la necesidad de que exista un nuevo lenguaje público porque estamos viendo que, ante las generaciones actuales, los discursos que son importantes en el manejo masivo, no están llegándole a la gente y ni siquiera le mueven a buscar entenderse con un candidato o con un gobernante. Lo anterior nos lleva a pensar que así como ha cambiado el mundo a través de la tecnología, tenemos también que desarrollar una forma distinta de manejar el lenguaje de la oratoria dirigida a las nuevas generaciones. La tecnología ha transformado no solamente nuestras expectativas, sino que ha impactado nuestras funciones mentales y nos ha generado nuevos modos de pensar, en algunos casos hasta intuitivos, como está sucediendo con la generación de millennials, quienes como nativos digitales ya no necesitan que se les enseñe formalmente a utilizar dispositivos, pues directamente intuyen su uso como parte de su propio proceso de integración social. La forma de comunicarnos ha cambiado mucho, desde hace ya unos cuantos años la gente no está dispuesta a escuchar textos largos, todo lo quiere sumamente sintetizado, pero desgraciadamente muchas veces el exceso de síntesis en los contenidos nos lleva a una falta de precisión en el manejo del lenguaje y más que nada a una falta de especifici-
dad en los significados o en la orientación que debemos manejar. En ese sentido, deberíamos considerar también que la gran riqueza de nuestro idioma es tener muchas palabras significantes con un significado más puntual para poder describirnos en situaciones, sobre todo de tipo emocional, con mucha mayor precisión, sin embargo las nuevas tecnologías nos han orillado a manejar el lenguaje de modo sintético, ahí tenemos el ejemplo de Twitter que nos ha modificado incluso nuestra forma de comunicarnos para llevarnos a lo básico. Como mencioné antes, estos cambios seguramente tienen que ver con una modificación incluso de las funciones con las cuales pensamos, porque definitivamente la pérdida de atención es cada vez mayor en la gente, y esto se puede apreciar cuando le hablamos a alguien largo tiempo o frases muy largas, pues notaremos que la persona se aburre y distrae. Eso no sucedía antes porque la riqueza del idioma era precisamente el manejo plástico de las mismas palabras que nos permitían incluso comunicarnos a través de metáforas que hoy son
poco utilizadas y a veces ni siquiera son comprendidas. El manejo que se hacía de ellas antes era muy usual, pero ahora es totalmente rechazado por las nuevas generaciones, que lo que quieren es sustancia en el contenido, y esto nos va llevando a ciertas condicionantes que debiera tener la oratoria de hoy en adelante. Ahora el arte de la conversación se ha perdido total y absolutamente, ante ello es fundamental considerar que en el ámbito de la política es urgente llegar a nuevos modelos de comunicación oral para poder rescatar el interés de la gente. Cabe señalar que la oratoria tradicional respondió siempre a las limitaciones propias de su actividad y a las circunstancias de su época, entonces evidentemente la persona para hacerse oír, necesitaba apoyarse mucho en el volumen de voz porque este era lo que le permitía llegar a un mayor número de personas que se encontraban en un auditorio. Ejemplo de lo antes mencionado eran las iglesias católicas antiguas que siempre tenían el púlpito a la mitad de la nave central e incluso a una altura un poco mayor donde se pudiera ver al sacerdote dando el ser-
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Podríamos decir incluso que ahora estamos en la era de las Ted Talks, en las cuales hay que hablar mucho contenido en el menor número de palabras posibles.
món, y desde ahí podía llegar incluso un poco más lejos. Lo mismo sucedía en los teatros o en los foros públicos donde los políticos se comunicaban con sus seguidores. Por supuesto que lo anterior hoy en día es absolutamente innecesario, porque a partir de que existen todas estas tecnologías de audio para poder hablar sin esforzarse, termina siendo irrelevante el volumen, lo que nos va llevando a ciertas condicionantes que debiera tener la oratoria de hoy en adelante, como olvidarse totalmente del manejo del volumen y aprovechar la capacidad de dar matices con la voz, mucho más emocionales, para destacar los significados que el orador quisiera transmitirle a la gente. Por otra parte, hoy estamos en una era donde ya la parte estética del lenguaje se ha ido sustituyendo, igual que ha sucedido en la música, y en ese aspecto tenemos que las grandes voces de hace 50 años, hoy no pasarían de ser pequeños grupos formados por personas de mucha edad que les tocó vivir aquella época. Ahora estamos en la era de los intérpretes más que en la de los grandes cantantes y voces, ¿y qué es un intérprete?, es alguien que con una voz muy pequeña, siempre y cuando esté educada y afinada, tiene una
gran capacidad de transmitir estados de ánimo. Lo anterior podemos llevarlo a la oratoria y decir también que estamos necesitando nuevos oradores que tengan una mayor capacidad de transmitir primeramente de forma sintética, pero además, de poder conectar con el auditorio a partir de estados emocionales, porque es claro que hoy la política se ha vuelto tan subjetiva, que el hecho de que un elector responda a la petición del voto de un candidato o incluso un ciudadano común ante lo que dice en un discurso público un gobernante, tiene que ver más con la parte emocional, la simpatía y la empatía que se genere, pero también incluye la necesidad de captar el interés de la gente a partir de estímulos inconscientes que atrapen primero su interés y después su credibilidad, es entonces que se vuelve necesario llegar a una nueva oratoria. Sin embargo, uno de los graves problemas para que esto suceda es que todavía hoy los maestros de oratoria siguen la vieja escuela, y cuando uno ve la forma en que están preparando a sus alumnos para los eventos en que participan, los millennials siguen siendo obligados a usar el alto volumen que da esa voz engolada que no transmite estados emociona-
les que puedan ser percibidos como auténticos. Asimismo, están también todas estas frases estereotipadas con las que inician los discursos que parecen ser copiadas una tras otra; toda esta estructura del discurso político está hecha con base en arquetipos muy tradicionales que tampoco conectan, y a eso le podemos agregar que todavía se sigue enseñando a gesticular exageradamente y con un manejo de las manos que no corresponde a lo que hoy la gente está acostumbrada a ver en alguien que habla naturalmente a públicos amplios. Estamos en la época de los speakers, donde lo más importante es que comuniquen estados de ánimo que permitan mantener la atención de la gente y ese es el reto mayor que hoy tienen. Podríamos decir incluso que ahora estamos en la era de las Ted Talks, en las cuales hay que hablar mucho contenido en el menor número de palabras posibles, porque el tiempo del discurso vale mucho y más si termina siendo transmitido a través de los medios masivos de comunicación donde cada minuto tiene un costo muy alto. Todo lo anterior habla entonces de la necesidad de plantear o crear modelos innovadores de cómo debe ser la nueva oratoria, para llevar el
mensaje político de una forma actual, con mayor credibilidad, que logre conectar y ser apoyado por los ciudadanos. Cabe señalar que todos los medios de comunicación han tenido que ir adaptando sus lenguajes propios a partir de las nuevas tecnologías. Pongamos nuevamente el ejemplo del teatro que ahora se apoya en la tecnología no solamente para evitar que el actor se esfuerce vocalmente a través de grandes sistemas de audio de altísima fidelidad, sino también utiliza imágenes pregrabadas, para ayudar a dar un contexto, a partir de nuevas formas de iluminar el escenario que también terminan abundando en los contenidos emocionales. Y así como el teatro evolucionó hasta llegar a nuestros días, pues obviamente ya no es igual al teatro clásico, necesitamos desarrollar nuevos modelos de oratoria política que cumplan con los requisitos fundamentales que son la eficiencia y la efectividad en la comunicación. Hoy las formas tradicionales ya no solamente no son relevantes, sino que son rechazadas, Así que habrá que buscar y crear formas innovadoras que salgan del acartonamiento tradicional de la oratoria política y conecten más con los ciudadanos; una oratoria basada en la honestidad, transparencia, conocimiento y autenticidad que logre captar la atención ciudadana y su credibilidad.
Definición de candidaturas en la CDMX Por: Yuri Beltrán*
L *Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, Este País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltranm
os partidos políticos en la Ciudad de México se encuentran en etapa de definición de quién los abanderará en la jornada electoral del 1 de julio. En tanto, los aspirantes sin partido a una candidatura en la Ciudad de México buscan el apoyo ciudadano para obtener su registro como candidatas y candidatos. Precampañas El 14 de diciembre comenzaron las precampañas para jefe/jefa de Gobierno en la Ciudad de México, mientras que los aspirantes a una alcaldía y una diputación hacen lo propio a partir del 3 de enero. Esta etapa concluirá el 11 de febrero en las 30 entidades con proceso local y para la elección federal. Toda vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó ejercer la facultad de atracción para fijar una fecha única de conclusión ante la dificultad que representaba tener diferentes plazos. Sabemos que las precampañas fueron reguladas a partir de 2008, donde el legislativo consideró establecer las conductas partidistas para la selección de candidatos. Por ejemplo, estableció criterios para el registro de los ingresos y gastos de los precandidatos. En 2014 se legisló que los partidos pueden hacer uso del tiempo en radio y televisión para la difusión de
sus procedimientos internos de selección (artículo 226, párrafo 4, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales). Asimismo, se estableció que accedieran a los tiempos de los partidos, decidiendo libremente la asignación. Según el actual marco legal los precandidatos no pueden: I. Realizar actos anticipados de precampaña o campaña, según sea el caso; II. Solicitar o recibir recursos, en dinero o en especie, de personas no autorizadas; III. Omitir en los informes respectivos los recursos recibidos, en dinero o en especie, destinados a su precampaña o campaña; IV. Eludir la presentación del informe de gastos de precampaña o campaña; V. Exceder el tope de gastos de precampaña o campaña establecidos; VI. Utilizar para fines personales
los recursos recabados al amparo de actos proselitistas de precampaña, salvo viáticos, alimentos y transportación u otros relacionados de manera directa; VII. Hacer uso de la infraestructura pública, incluidos, entre otros, teléfonos y faxes para la obtención de financiamiento o en apoyo a la realización de cualquier otro acto de precampaña; VIII. Emplear o utilizar recursos, en dinero o en especie, por sí o a través de interpósita persona, cualquiera que sea su origen, antes de que inicie la precampaña; IX. Fijar su propaganda en contravención a lo establecido en el Código; X. Utilizar en su propaganda símbolos, distintivos, emblemas o figuras con motivo religioso; XI. Utilizar expresiones verbales o escritos contrarios a la moral, que injurien a las autoridades, a los demás Partidos Políticos
ELECCIONES
En los siguientes meses seremos testigos de las actividades que realicen cada uno de los candidatos para obtener su postulación.
o precandidatos, o que tiendan a incitar a la violencia y al desorden público. Ahora bien, un aspecto del que no existen muchos precedentes es el de las precandidaturas únicas. Al respecto, existen tres autoridades que se han pronunciado: • La SCJN estableció que en este supuesto no se tiene que convencer a la militancia, por lo que no se puede realizar actos proselitistas o de propaganda, dado que no existe otro que contienda internamente para obtener la candidatura (Acción de Inconstitucionalidad 85/2009). Además, señaló que esa restricción no transgredía los artículos 41 Base III apartado B, y 116, fracción IV, inciso I, de la Constitución; la cual comprende explícitamente el acceso a spots de televisión y radio (Acción de Inconstitucionalidad 57/2010). • La Sala Superior ha reiterado que se puede interactuar con la militancia, siempre y cuando no incurra en actos anticipados de precampaña o campaña (SUPJDC-1612/2016). • La Comisión de Quejas y
Denuncias del INE ha señalado que la aparición de los precandidatos únicos en los spots de precampaña no viola la ley. Candidaturas sin partido Las y los 12 aspirantes a una candidatura sin partido a la jefatura de Gobierno iniciaron el pasado 16 de octubre la búsqueda de la obtención del respaldo ciudadano, el cual deberá ser igual al 1%, en al menos 35% de las demarcaciones. Esta actividad concluirá el 12 de febrero próximo. Las y los 18 aspirantes a alcaldías y 58 a diputaciones iniciaron dicho proceso el 9 de diciembre. Para las alcaldías deberán conseguir el equivalente al 1% de la lista nominal distribuidos en por lo menos el 35% de las circunscripciones. En el caso de los diputados es en por lo menos el 35% de las secciones electorales. Dicha actividad concluirá el 6 de febrero. La recolección de firmas se realiza a través de una app. Después de una evaluación a partir de las áreas de oportunidad detectadas por los aspirantes y sus auxiliares du-
rante los primeros días de su empleo, esta fue actualizada. Este cambio consistió en permitir a los auxiliares ingresar manualmente los datos de la credencial después de un intento y optimizar el envío de la información en condiciones de intermitencia de la conexión a internet. Esto ha permitido que la captura y el envío de la información sea más accesible. Con ello se logró aumentar la eficiencia para la obtención de los datos de la credencial para votar. Respecto a los ciudadanos que manifestaron su intención de contender como candidatos independientes, destacan dos factores: • Baja participación de mujeres. En general, quienes aspiran a una candidatura sin partido son 77.3% hombres y 22.7% mujeres. En el desglose por cargo, hay, para Jefatura de Gobierno 33.3% del género femenino; para diputados el 25.9% y encabezan planillas de alcaldías 5.6%. Así, se demuestra que aún hay muchos retos para impulsar la participación política de las mujeres. • Rechazo de solicitudes. El 27.9% de las solicitudes
fueron desechadas porque omitieron desahogar, en tiempo y forma, los requerimientos que les formularon. Adicionalmente 9.8% de los aspirantes obtuvieron el registro condicionado, es decir, su registro está sujeto a subsanar alguna inconsistencia como la entrega del comprobante de apertura de la cuenta bancaria; se ajusten los estatutos de la asociación civil al modelo único del INE; se integre la fórmula de jóvenes dentro de las planillas; entre otras. En los siguientes meses seremos testigos de las actividades que realicen cada uno de los candidatos (de partidos y sin él) para obtener su postulación. Después, atestiguaremos la forma en que logran posicionar sus propuestas entre el electorado. Así, el Instituto Electoral de la Ciudad de México estará listo para afrontar todos los retos que trae el proceso electoral. Que continúen las precampañas.
Información sin forma Por: Cuauhtémoc Miranda*
E *Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
ste año 2018 será trascendente en la vida económica, política y social de México, se llevarán a cabo las elecciones para definir quién gobernará esta nación en los próximos seis años. En la vorágine electoral, debemos analizar a conciencia la lluvia de información que circulará en los meses venideros, donde los desgastados medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión) así como las redes sociales, jugarán un papel importante durante las campañas electorales; ¿a qué nos referimos con determinantes?, a que nos transmitirán información basada únicamente en sus intereses. Como muestra de lo anterior están las declaraciones vertidas por el secretario de Gobernación en turno Miguel Ángel Osorio Chong, ante el caso Duarte, por el ya lejano mes de julio que decían: “Hay que tener fe en la Procuraduría General de la República…”, varios fueron los medios que replicaron estas palabras, pero hubo uno que cambio el contexto, hablamos de Foro-TV, quien al momento de pasar la información, en el noticiario matutino, el conductor del mismo presentó la nota diciendo: “…hay que tener esperanza en la Procuraduría…”,
Juan Carlos Mestre
hay una gran diferencia de significados entre la palabra esperanza y el vocablo fe, la primera en definición de la RAE dice: “estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea” y de la segunda la explicación es: “conjunto de creencias de una religión”. Independientemente del uso de cada palabra, que en términos reales tienen diversos matices, aquí lo trascendente es el cambio de las mismas, ya que ofrecen panoramas muy diferentes. Para este proceso electoral se convocarán a 88.7 millones de votantes 1 cada elector estará saturado de información muy difícil de procesar en tan corto tiempo, de ahí la trascendencia en dos vías muy precisas, uno, los generadores de la información tendrán que
apegarse a lo dicho por los aspirantes y no cambiar palabras o conceptos, y dos, los receptores, esos posibles votantes, tendrán que analizar y valorar cada uno de los contenidos de los medios de comunicación, porque en el vórtice de tantos dimes y diretes, tendrán que ejercer un sufragio bien razonado. Y para aderezar el ambiente propagandístico, están las redes sociales, que han demostrado en múltiples ocasiones ser las más recurridas por los amantes de las noticias falsas, no podemos ni debemos caer en los tentáculos de las falacias mediáticas, lo mejor es corroborar lo que vemos y escuchamos, no vaya ser que en lugar de estar informados, nos quedemos más desinformados. REFERENCIAS: 1.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/12/20/1135331
COMUNICACIÓN
La democracia ha sido secuestrada por el sistema financiero. Las palabras de tribu han sido rociadas con el insecticida de la demagogia que oculta el robo de los poderosos y el saqueo de las clases humildes.
La trama rusa II: las tácticas de comunicación Por: Fernando Dworak*
D *Fernando Dworak Analista y consultor político. Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull, en Reino Unido. Entre sus libros se encuentra El Legislador a examen. El debate sobre la reelección legislativa en México (Fondo de Cultura Económica, 2003) del cual es coordinador y coautor, así como Caminando hacia el futuro. La experiencia de la movilidad en la Ciudad de México, coescrito con Laura Ballesteros (M2050, 2016). Es coordinador del Diplomado en Planeación y Operación Legislativa en el ITAM. Colabora en los portales Político.Mx e Indicador Político y en la Primera Emisión con Luis Cárdenas, por MVS. Profesor de asignatura en el ITAM y la Universidad Iberoamericana, también ha impartido cátedra en diversas instituciones académicas del país. Página electrónica: fernandodworak.com.
e acuerdo con evidencias y testimonios que se han presentado en elecciones durante al menos los últimos dos años, hay tres tipos de tácticas de influencia rusa. La primera, a través de hackeos a sistemas electorales y de seguridad, con el fin de modificar resultados. El segundo es a través de la creación de cuentas falsas en redes sociales, o bot, cuyo objetivo es esparcir noticias falsas, apoyar a quienes las difunden o atacar a quienes las rebaten. Se hablará aquí de la tercera táctica: la difusión de noticias orientadas a emotivizar y polarizar a los votantes. Antes de empezar, basémonos en tres premisas. Primera: la propaganda ha sido una herramienta de control político al menos desde finales del siglo XVIII con la Revolución Francesa. La tecnología solamente ha facilitado su difusión y accesibilidad, ampliando su alcance hasta hacerlo masivo, en lugar de focalizado a algunos grupos como se hacía antes. Segunda: todos somos en mayor o menor medida embaucables. Aunque la cultura o la educación pueden ayudar a formar criterios para estar menos expuestos a la desinformación, siempre se corre el riesgo de caer en discursos simplistas o demagógicos. La mejor apuesta es fomentar un entorno de libertad en el flujo de la información, de tal forma que el ciudadano pueda juzgar a través del debate. Sin embargo los riesgos de caer en las garras de la demagogia crecen en momentos de incertidumbre o cambio.
Tercera: el surgimiento de las tecnologías de la información plantea el gran reto de educar al individuo en un entorno sobresaturado de noticias. El Internet y las redes sociales permiten la generación de contenidos que parecieran provenir de fuentes serias o acreditadas, facilitando su credibilidad. La inmediatez dificulta la reflexión y la comparación, las cuales son indispensables para formar un criterio. Si bien podríamos estar en un periodo de aprendizaje, si no se fomenta el pensamiento crítico desde hoy, podríamos enfrentar años perdidos para la democracia. Una vez reconocido lo anterior, los medios de difusión suelen ser páginas de noticias dudosas o con información sesgada, como el portal Russia Today, donde se pueden encontrar desde teorías de la conspiración, noticias fantásticas de avistamientos extraterrestres y editoriales sesgadas de intelectuales y opinólogos afines a la línea editorial del medio. Debajo de este se encuentran muchos otros portales de noticias falsas.
También se deben mencionar difusores “espontáneos” de noticias coyunturales. ¿El objetivo? Dividir a la población a través de mover sus emociones, filias y fobias con base en sentimientos primarios como religión, raza o condición social. El objetivo es demonizar al grupo que se presente como “ajeno” a una comunidad determinada. De esta forma se polariza la opinión pública y se posibilita que un mensaje demagógico tenga la mayor difusión posible. En este entorno la moderación pierde atractivo, especialmente cuando se prevé una contienda electoral cerrada. Para dar un ejemplo, el pasado 1 de noviembre el portal Select All presentó una nota firmada por Madison Malone Kircher llamada “These are the Bogus Ads Russia Plante on Facebook” (1), donde muestra algunos ejemplos de propaganda difundida en redes sociales por agentes rusos. Quiero centrarme en una de las notas, mostrada en la primera imagen.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
La estrategia de polarización funciona si no hay liderazgos creíbles que promuevan discursos opuestos, como la solidaridad.
sin la imagen 2, que se reproduce abajo.
Vemos en este mensaje, publicado por la cuenta Army of Jesus, a Jesús de Nazaret haciendo vencidas con Satanás, leyéndose en el encabezado: Hoy los estadounidenses son capaces de elegir a un presidente con principios morales divinos. Hillary [Clinton] es Satanás y sus crímenes y mentiras han mostrado cuán malvada es. Y aun cuando Donald Trump no es un santo bajo medio alguno, es al menos un hombre honesto y le importa profundamente el país. ¡Va mi voto por él! ¿Cuál es el objetivo? Dividir al votante según estándares morales, para movilizar al voto más maniqueo: el religioso. Esto tendría poco sentido para nuestro país
En esta ocasión las fuerzas del bien están representadas por Andrés Manuel López Obrador y las del mal por Enrique Peña Nieto. Posiblemente veremos algo similar con José Antonio Meade. La estrategia de polarización funciona si no hay liderazgos creíbles que promuevan discursos opuestos, como la solidaridad. Este será uno de los grandes retos en 2018.
REFERENCIAS:
1.http://nymag.com/selectall/2017/11/house-democrats-release-russian-troll-facebook-election-ads.html
Formidable percepción Por: Eduardo Higuera*
N
o es ninguna sorpresa, para aquellos que hayan seguido sus pasos, que los candidatos presidenciales de las tres coaliciones sean Mead, Anaya y AMLO, lo que sí es una novedad dentro de todo este escenario electoral es que se ha dado un interesante debate entre las características intelectuales de estos tres políticos.
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 año s de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social instituc ional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
A raíz de que el periodista León Krauze publicara hace unas semanas un tuit en el que calificaba al abanderado del PRI-Verde como un adversario “formidable” en materia de debates, las respuestas a favor y en contra de dicha afirmación no se hicieron esperar. Sin duda, la gran mayoría de los tuits, comentarios y posiciones que alimentaron el hilo de discusión en la red social provienen de trolls y bots, como suele ocurrir en estos casos. Sin embargo, el analista y académico John Ackerman se montó al caballo de la pelea y se inició una discusión en redes con el periodista. Pese a esto, el uso de dicha palabra no deja de llamar la atención y es que este tipo de sucesos, voluntarios o no, son los que generan y construyen la imagen de cualquier figura pública, en especial de un candidato. Permítanme poner un ejemplo fuera de la arena político electoral. Si alguien hubiera usado en 2016 un adjetivo para definir a Harvey Weinsten, el hoy expuesto depredador sexual acusado por docenas de actrices y estrellas femeninas, muy seguramente se hubiera escuchado decir de él cosas como: “pro-
ductor visionario, responsable de proyectos de directores como Scorsese o Tarantino”, “impulsor de cine independiente”, entre otras. El punto de esta comparación es la visibilidad. Sea uno una estrella de fútbol, un productor de Hollywood o un candidato presidencial, nuestro nombre, nuestra marca, arrastra significados positivos y negativos a los que no puede escapar, pero que pueden ser reforzados o refutados. Esta visualización, acompañada de las características favorables/ desfavorables que atribuimos, nos permite visualizar a una persona o producto de una forma determinada, es decir de llegar a la valoración. La valoración nos conduce finalmente a la opinión y la opinión sobre un producto o candidato es el que determina la mayoría de las veces si lo compramos/votamos y hacemos nuestro. Por esta razón llamar a un candidato “formidable” o “populista” o “traidor al partido por ambiciones personales” genera una este-
la importante de imágenes que permanecen en la mente del electorado y que, al final de la contienda, puede definir sin dificultad quién vence en una elección, o quién es derrotado. El episodio que se originó entre ambas celebridades, Krauze y Ackerman, es sin duda una muestra de lo consciente que están los actores de este proceso (sean políticos, académicos, analistas, medios o la sociedad civil) en relación a la cantidad de epítetos, calificativos, descalificativos y sobrenombres que se usarán en las campañas, particularmente en la red, así como de su posible impacto a la hora de que la ciudadanía emita su voto. Y si a esto le sumamos la “spotiza” que ya inicia, el conflicto no hará más que escalar. Que Dios y el INE nos agarren confesados. #LaDudaDeHoy ¿En qué medio tradicional cree usted que arreciará el uso de calificativos en este proceso electoral? Mi apuesta es la radio local y estatal.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
La valoración nos conduce finalmente a la opinión y la opinión sobre un producto o candidato es el que determina la mayoría de las veces si lo compramos/votamos y hacemos nuestro.
Los Presidenciables y su Narrativa: Virtudes y Defectos Por: Alejandro Arroyo*
E *Alejandro Arroyo es Mtro. en Ciencia Política por la UNAM. En el ámbito gubernamental ha sido asesor y enlace legislativo en la Sría. de la Reforma Agraria y en el staff jurídico de la Presidencia de la República. Fue Director de Comunicación Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En la Cámara de Diputados fungió como Secretario de Enlace Legislativo y con Órganos de Gobierno del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza en la LXII Legislatura. Colaboró durante casi una década en Fitch y Asociados. Ha sido profesor en la FCPyS de la UNAM y en la Universidad Iberoamericana. Colaboró por un lustro en la sección Contextos de Milenio Diario. @ElAletsArroyo
l próximo 1 de julio se celebrarán elecciones en México. Más de 3,400 cargos a nivel local y federal serán votados ese día. Con excepción de Baja California y Nayarit, en el resto del país habrá comicios, en los que se renovarán 8 gubernaturas, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, 1,490 alcaldías, 27 congresos locales y la totalidad del Congreso Federal. Cada cargo en disputa es sin duda relevante, pero de todos el que mayor peso y significación comprende es el de la contienda por la titularidad del Poder Ejecutivo Federal, la Presidencia de la República. En términos institucionales el interés es claro. Tenemos un sistema político presidencialista, y por tal motivo fijar la atención en quienes buscan aquel cargo es natural e ineludible. Pero a ese interés se le agrega también una inclinación de carácter cultural. Al margen de las razones que lo fundamentan, la cultura política nacional ha sido históricamente proclive a las formas en que se representa el liderazgo unipersonal. Ya sea a la manera de tlatoani, cacique, caudillo o presidente, la construcción, desarrollo y desenvolvimiento de ese tipo de liderazgo tiene un atractivo que circunda hasta en lo metafísico. Incluso con las modificaciones estructurales que la tecnología y el intercambio comunicacional a nivel global han traído consigo en los últimos 25 años, nuestra sociedad, con toda su pluralidad,
COMUNICACIÓN POLÍTICA mantiene de varias maneras un vínculo profundo con aquellos referentes como depositarios de las glorias y derrotas nacionales y hasta personales. Del “jefe” al “líder” o del alcalde al CEO, la carga de sentido existencial puesta en una sola persona exhibe y explica buena parte del comportamiento sociopolítico de los mexicanos. Es por ello que cuando se trata de entender la relevancia del presente año político concentrada en la elección presidencial, se incorporan irremediablemente en el análisis las características en materia de trayectoria, experiencia y carisma de los aspirantes. De ahí la importancia de atender y evaluar la manera en como construyen su propia narrativa, porque es a partir de ese universo de significaciones desde donde pretendidamente el elector indeciso –porque para el fiel eso no es prioridad- configurará sus propias definiciones para orientar el sentido de su voto.
Ahora que están definidos los tres principales contendientes por la Presidencia vale la pena ubicar las virtudes y defectos de su respectiva narrativa política como una primera aproximación a comprender lo que se espera de ellos en el desarrollo del actual proceso electoral. En esta tesitura resulta igualmente indispensable apuntar que la narrativa bajo la cual se inscribe el momentum político nacional es el del descontento e irritación social hacia la clase política en su totalidad. No es de ahora y muchas son las causas y los responsables. Sin embargo el ánimo que aflora en el ambiente hace suponer que el proceso electoral estará polarizado, en él se pondrá sobre la mesa ciudadana la disyuntiva clásica entre continuidad y cambio, pero que no por clásica deja de tener una serie de particularidades que hacen de esta elección unos comicios sui generis. Andrés Manuel López Obrador. Polarización a la antigua
tiva, AMLO cae en el riesgo del estancamiento. Ricardo Anaya. Seriedad sin carisma De los tres principales contendientes no solamente es el más joven sino también es el más hábil como tribuno. Dueño de una extraordinaria capacidad oratoria es igualmente poseedor de una trayectoria meteórica que lo mismo abarca lo local y lo federal que lo gubernamental y lo legislativo. Como dirigente partidista entendió que la úniMesiánico para unos, ídolo para otros, AMLO concentra como ninguno el ánimo social antiestablishment, además de ser el único con un ingrediente carismático natural. Con profunda raigambre religiosa, el tabasqueño ofrece una visión política en el que no hay tonalidades: o se está con el “pueblo bueno” o se está con la “mafia del poder”. Posee un discurso polarizador singularmente resistente a toda crítica. Su virtud narrativa es el apego a los “desprotegidos”. Y como en México ese núcleo es mayoritario, su discurso parece no tener fecha de caducidad. El defecto es que su programa y sus propuestas concretas difícilmente resisten un análisis, a la par de que su retórica es innegablemente anticuada. Al no presentar hasta el momento novedades atractivas en su narra-
ca manera de ser competitivo era aliándose con otros partidos a costa de la ideología… y de su propio partido. Pragmático como pocos, Ricardo Anaya proyecta también una narrativa antiestablishment, apuntando todo su arsenal contra la corrupción del PRI-Gobierno y pro-
poniendo como eje rector de su discurso algo que si bien no es novedoso, al menos tiene la virtud de diferenciarse respecto a AMLO: el cambio de régimen. El riesgo es que esta narrativa, junto con la ausencia de un carisma de masas, no movilice más que a un público ilustrado pero minoritario. José Antonio Meade. Ciudadanía sospechosa Referente indiscutible del funcionario público exitoso por ocupar cinco secretarías de Estado en dos administraciones diferentes, Meade es la carta de presentación del partido político con mayores negativos y descrédito del país. Quienes lo conocen e impulsan hablan de –y explotan- su honestidad, lo que puede funcionar como su principal virtud narrativa, aunque
carezca de carisma de masas. Incluso él mismo se asume como un candidato esencialmente ciudadano, con lo que pretende crear un puente de interlocución con aquellos –que son muchos- que ven en la política un territorio fangoso. Puede resultar atractiva su retórica de impulsar “el México que soñamos” como modelo aspiracional, pero por representar a quienes representa políticamente, difícilmente dejará de ser visto como el candidato del status quo. El riesgo es la ausencia de empatía del producto con la marca, es decir, la eventual incongruencia entre lo que él es y lo que el PRI significa. Sus únicas –y nada despreciables- oportunidades se encuentran en el respaldo que tiene del aparato de Estado y en la capacidad de movilización territorial del tricolor, porque de no ser así, estamos frente a la narrativa menos sólida de las tres… a menos que su campaña sea una verdadera sorpresa. En general AMLO, Anaya y Meade comparten el mismo discurso: buscan llevar al país a un lugar diferente del que se encuentra. Arenga desgastada y carente de originalidad. Lo central será entonces el modo en que sus respectivas personalidades conecten con el electorado indeciso. Y en ese terreno parece que todavía hay mucho por ver. De entrada nos esperan alrededor de 59 millones de spots. Algo novedoso deberán de traer.
Pedro Zamudio
E
l actual Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), es licenciado en psicología educativa, con estudios de maestría en pedagogía y en procesos e instituciones electorales.
Tiene varios diplomados y ha sido miembro titular de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), integrante, como observador electoral, de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos en las elecciones presidenciales de Costa Rica en 2010 e Integrante, como “especialista en organización electoral”, en el grupo base de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos en las elecciones presidenciales de Nicaragua en 2011. Pedro Zamudio comenzó su carrera en el ámbito electoral desde muy joven en el área de capacitación, lo que le ha permitido conocer los procesos electorales en todos sus aspectos. En ese sentido, su trayectoria le ha brindado una gran experiencia para asumir la importante responsabilidad del cargo que actualmente desempeña en el Estado de México. Con gran claridad, fluidez y convicción, en esta entrevista nos habla del IEEM, de su carrera y de las próximas elecciones que marcarán la historia de México.
RS. ¿Cuáles serán las principales tareas del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) en las próximas elecciones? PZ. La elección del 2018 tiene la condición de que en una sola casilla, los electores del Estado de México y en general de 30 entidades del país, vamos a elegir tanto a autoridades federales como locales. Todo lo que tiene que ver con las elecciones locales, en nuestro caso diputados del Congreso del estado e integrantes de los ayuntamientos, lo tenemos que resolver en el Instituto Electoral del Estado de México. Dentro de nuestras responsabilidades están las papeletas, la documentación, las boletas, la capacitación específica para que nuestros vecinos, quienes nos van a hacer el favor de recibir y contar los votos, lo puedan y sepan hacer conforme a las reglas del Estado de México. Trabajamos por obligación legal ahora y lo hacíamos antes por lógica, por sentido común, de manera coordinada con la ahora autoridad nacional, antes el Instituto Federal Electoral, ahora el Instituto Nacional Electoral, y hemos tenido ya la oportunidad de practicar y modelar esta relación de coordinación con ellos en tres momentos diferentes, con tres ejercicios muy distintos pero complementarios. Primero fue la elección del 2014-2015, la primera vez después de que la reforma electoral constitucional y legal del 2014 se tuvo que aplicar al nuevo sistema nacional electoral. Dicha elección, a pesar de ser la primera y tener muchas cosas cuyo funcionamiento se iba a probar, fue exitosa en el sentido de que nada se nos atrasó, no hubo ninguna compli-
cación y en el Estado de México en particular se anuló solo una elección de ayuntamiento, pero no fue por razones imputables a la autoridad electoral federal o estatal, sino a un asunto que tuvo que ver con la combinación de la religión con el tema electoral. La elección de Chautla, que fue la que se anuló, nos permitió en 2016 conocer cómo podía ser una elección cuando no había al mismo tiempo elecciones federales y locales. Esa elección se repitió en las mejores condiciones, la gente en Chautla quedó satisfecha con el resultado y en el 2017 tuvimos ya la oportunidad de probar la coordinación con el INE en una elección que sería solamente local. El Estado de México tiene esta condición sui generis, que tienen ya muy poquitas entidades en el país, que consiste en tener sus elecciones separadas de las federales.
En el caso del Estado de México, se desarrolla la elección de gobernador siempre un año antes de la elección de la Presidencia de la República, y tuvimos entonces también la oportunidad de mostrar otra vez esta coordinación con el Instituto Nacional Electoral. Cabe señalar que yo soy un convencido de que el nuevo modelo del Sistema Nacional Electoral solamente tiene efectividad en esta coordinación, sin subordinación, que nos permite podernos complementar para ofrecer las mejores condiciones a las y los electores. RS. ¿Qué papel jugará el Estado de México en las próximas elecciones? PZ. Tenemos como entidad una diversidad muy amplia, en la última elección de ayuntamientos y diputados locales en 2015, todos lo partidos políticos que participaron obtuvieron
más del 3% de la votación, los que se quedaron digamos en la contienda, y todos obtuvieron por lo menos un triunfo. Actualmente funcionan en el Estado de México, ayuntamientos de todos los partidos políticos y todos han mostrado un alto grado de responsabilidad política y social. Estamos muy tranquilos en el sentido de que no vamos a tener una dificultad adicional con las autoridades municipales, pues todos están trabajando haciendo -me parece a mí- su mejor papel, ya que a los partidos políticos y a los funcionarios salidos de sus filas les interesa mucho esto, puesto que se ha convertido ahora en la mejor manera de hacer propaganda o conseguir apoyo para su propio partido. Por otra parte, el Estado de México tiene la lista nominal más numerosa del país, somos prácticamente el 13% del padrón a nivel nacional, aún así en las ultimas elecciones se instalaron todas las casillas, por lo que creemos que no vamos a ser factor de complejidad adicional para la elección del 2018, más bien creemos que vamos a poder dar un buen ejemplo de participación ciudadana. RS. ¿Cuáles son las principales estrategias del IEEM para mantener informada a la ciudadanía sobre el proceso electoral y la importancia del voto? PZ. Iniciamos ya junto con el proceso electoral una campaña de difusión que va a ser en varias etapas y está planeada por nuestra unidad de comunicación social a cargo de la Mtra. Veloz. Ahorita nos interesa mucho que la gente sepa que el primero de julio va a haber una elección y que no hay pretexto; que todos tene-
mos un papel que jugar como electores, como representantes de partido, como observadores electorales o funcionarios de casilla, y tenemos que asumirlo. Nos interesa mucho llegar al público joven que, por los estudios recientes, ha mostrado más desafección por lo político. Hemos estado trabajando con diferentes autoridades educativas, tenemos un proyecto muy interesante que seguramente se concre-
tará en los primeros meses de este 2018 (porque ya lo hicimos durante la elección de gobernador) de trabajar con la gente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Este proyecto se llama “voto informado” y está pensando justo en el público que utiliza las redes sociales y los medios electrónicos. Como saben, ya existen investigaciones que también muestran que casi nadie acude
a los medios tradicionales de comunicación y que cada vez es menos el impacto que estos tienen, entonces tenemos que buscar diferentes formas de llegar a ese público objetivo y es lo que estamos trabajando. RS. ¿Existe en el IEEM alguna comisión de educación cívica?, si es así, ¿cómo impacta esta en la vida democrática del Estado? PZ. Tenemos una Comisión de Promoción de la Cultura Pública y Democrática que preside la Dra. Ma. Guadalupe González Roldán, que es funcionaria electoral con muchos años de experiencia en diferentes áreas, trabajó un tiempo en el entonces Instituto Federal Electoral, ha tenido diferentes cargos de responsabilidad y me parece que en ese sentido estamos muy bien encabezados por la Dra. La Dirección de Participación Ciudadana atiende programas muy ambiciosos y muy amplios, estamos trabajando en espacios donde tenemos al público cautivo, sobre todo en escuelas, donde ya contamos con la población, pero también hemos desarrollado convenios para trabajar con asociaciones civiles. Tendremos también en su momento, ahora no están todavía en marcha, campañas de promoción del voto; incluso tenemos una compañía de teatro digamos propia, itinerante, que se va moviendo y motiva a la gente a hablar de los temas. No vamos a decirles por quién votar, vamos a explicarles la importancia de su voto, que me parece es algo que a veces no tenemos suficientemente claro. RS. ¿Cuáles considera que son los mayores retos a los que se enfrentará
el Instituto en las próximas elecciones? PZ. Tenemos un reto importante en la logística de la elección, porque es la primera vez que en una sola casilla un solo equipo de funcionarios va a tener que registrar, recibir, luego escrutar o distinguir y después llenar las actas y los formatos de 5 elecciones en la misma noche; así que nuestra misión, nuestro reto como Instituto de las dos vías, tanto el nacional como el estatal, es proporcionarle a estos funcionarios las mejores condiciones para que hagan su trabajo. En ese sentido, habrá que proporcionarles la capacitación suficiente, los manuales mas claros, los formatos mas fáciles de llenar, los espacios suficientes en donde, si hay que escribir una cantidad con letra, no tengan que estar encimándola; parece un detalle nimio, pero si no lo tenemos previsto, si no lo revisamos antes, si no lo piloteamos o probamos, vamos a meter en complicaciones a nuestros funcionarios. Por lo tanto, el principal reto es la logística de la noche del primero de julio, tenemos que asegurarnos que los 5 paquetes lleguen a su destino, los 3 paquetes federales tendrán que llegar al distrito electoral federal, el paquete de elección a diputados a nuestro distrito local electoral y el paquete de ayuntamientos a nuestro comité municipal. Estamos ya trabajando con el INE esta logística, pues en 2015 fue algo que nos complicó la existencia la noche de la elección, porque los medios y la población del Estado de México estaban acostumbrados a tener información en el Programa de Resultados Preliminares (PREP) con cierta rapidez, antes de
la media noche ya había tendencias muy claras, y en el 2015 eso no pasó, y no por un problema de funcionamiento de las casillas, sino por un problema logístico del traslado de los paquetes; ahora vamos a hacer todo lo necesario para que la logística no sea un problema, vamos a aportar las mejores condiciones para que esos funcionarios que nos van a hacer el favor de recibir y contar los votos de
sus vecinos, tengan las mejores condiciones para realizar su labor. RS. ¿Cómo le darán las instituciones electorales certeza y credibilidad al proceso electoral del 2018? PZ. Es un asunto importante, hay estudios recientes, el Latinobarómetro y encuestas especializadas que hablan, como decía antes, de cierta desafección por la política, la con-
vicción de que la democracia pudiera ser no tan importante, es un reto para las autoridades electorales y creemos que una manera de solventarlo es informar; por eso agradecemos mucho la atención que ustedes nos ponen como medios de comunicación, porque esta elección va a ser sobre todo de eso, de explicar y aclarar dudas, antes de la jornada electoral, para que la gente sepa qué estamos haciendo y por qué. En el Instituto Electoral del Estado de México, por ejemplo, nuestras comisiones que son estos espacios donde los partidos políticos pueden literalmente incidir, proponer y hacer oír su voz para las decisiones que tendremos que tomar en el consejo general, trabajan permanentemente; hace un rato, antes de esta entrevista, estaba terminando una Comisión del Servicio Profesional Electoral, de la Comisión de Participación de la Cultura Política y Democrática; una Comisión de Acceso a Medios, Propaganda y Difusión; así como una Comisión de Organización Electoral, y en estas los partidos políticos tienen voz. Actualmente las sesiones de estas comisiones las transmitimos en vivo, en audio, por lo menos para transparentarlas y que la gente interesa-
da pueda darle seguimiento literalmente a la génesis de todo el proceso electoral y conocer por qué se decidió que el acta fuera de ese tamaño, por qué los colores así, o por qué el orden de los partidos, y creo que esa va a ser una parte muy importante, poder explicar y aclarar las dudas. RS. ¿Qué papel considera que jugarán los nuevos medios digitales en las elecciones? PZ. Nosotros tenemos un programa de televisión, detrás de todo esto hay buenas noticias, se produce y se genera desde el Instituto, prácticamente cada semana se queda hospedado en nuestra página de YouTube institucional, entonces quien quiera información, literalmente puede verla sesión por sesión y conocer las intervenciones de los partidos políticos, las inquietudes que se han ido generando, así como los acuerdos que se han publicado, ya que una vez que los acuerdos son aprobados, se publican de inmediato, entonces creo que esa es una buena parte del uso de la tecnología. Hace poco estuve en la firma de un evento con la Secretaría de Educación para garantizar el uso de los espacios educativos para instalar las casillas, y platicaba que hace veinti-
tantos años, que fue cuando yo empecé en estos asuntos electorales, pues todo lo hacíamos con papel y la gente se enteraba de lo que pasaba hasta que se hacía el análisis de la elección, muchos meses después de ella; ahora la gente nos puede dar seguimiento en tiempo real. Estamos buscando hacer más eficientes nuestras campañas de difusión, estas por supuesto se encuentran en los medios electrónicos, aunque tenemos muy poquitos spots del Instituto Electoral del Estado de México, pero en nuestras redes sociales, en nuestra página oficial de Facebook, de Twitter y de Instagram, tenemos una interacción cotidiana y creemos que es un espacio muy útil para difundir nuestras actividades, porque creemos que buena parte de la labor que tenemos que hacer es informar, y ante la duda, volver a informar. RS. ¿Qué opina acerca de los debates que se van a realizar? PZ. A mí me parece que los debates electorales son fundamentales en una contienda política, no creo que sean definitorios, pues no creo que la gente esté esperando para verlos y decidir por quien votar, pero a todos nos interesa ver como se desempeña esa persona en la que estamos pensan-
do en votar, ante un momento de rispidez, una pregunta incómoda o una interpelación. El modelo de debate por el que hemos optado últimamente en México no es el más atractivo, eso tenemos que confesarlo y entenderlo, pero es el que hemos logrado construir con los propios partidos; aunque creo que vendría muy bien que estos y sobre todo los candidatos, estén más dispuestos a salirse de su zona de confort y ponerse en una situación que les permita mostrar todas sus capacidades. El INE lo que ahora determinó para los debates presidenciales es señalar ya incluso las fechas, lo cual es muy ventajoso. Para efectos prácticos sabemos que sí va a haber tres debates; que los candidatos y candidatas acudan a los debates será decisión suya, pero yo creo que sí lo deben valorar, hay estudios históricos al respecto que dicen que la elección que ganó Kennedy contra Nixon fue precisamente por su desempeño en el debate, para Nixon fue un asunto menor, iba hasta desaliñado, y Kennedy cuidó hasta el color del traje y la corbata que iba a usar; esas son cosas que los políticos tienen que entender, ya que es el mejor momento para mos-
trarse en toda su plenitud, no nada más para intercambiar lecturas. RS. ¿Cómo inició su interés en el ámbito electoral? PZ. Yo estudié psicología educativa y vivía en Michoacán, en 1994 estaba haciendo mi servicio social en la oficina de capacitación del ISSSTE y cuando vino la elección del 94, al vocal de capacitación se le ocurrió, para mi fortuna, que podía encontrar capacitadores en el área de capacitación donde a ellos les daban sus cursos, entonces nuestra coordinadora del centro de capacitación nos invitó a varios a formar parte del grupo de capacitadores del IFE. En ese entonces yo estaba recién terminando la carrera y honestamente la psicología educativa no tenía mucho que ver directamente con el ámbito electoral, sin embargo, esa oportunidad dentro del grupo de capacitadores fue una manera de involucrarme, conocí entonces el IFE, sus procedimientos, su modelo, que por cierto ha cambiado muchísimo en estos veintitantos años. Después en 1997 volví a trabajar en el IFE, pero con otra responsabilidad, como auxiliar de capacitación en la junta estatal en la oficina de Morelia, y en el 99 ingresé al servicio profesional electoral donde estuve hasta 2014, cuando tuve que renunciar para participar en el concurso con el que se otorgaron estos cargos, y aquí estoy a sus órdenes todavía. RS. Si pudiera definirse a sí mismo en el plano personal y el profesional, ¿qué diría? PZ. Hay una frase que escuché hace un tiempo y me gustó que dice “Ala-
banza en boca propia es vituperio”, me defino como una persona convencida de lo que está haciendo, que se levanta todos los días con ganas de venir a trabajar y no me cuesta hacerlo. Conozco la materia electoral porque me tocó andar en la calle buscando gente para que nos ayudara en las casillas, identificando ciudadanos duplicados en el padrón, así que me ha tocado vivir varias etapas. He tenido la oportunidad de conocer y vivir la función electoral con este modelo que tenemos desde sus inicios y estoy muy satisfecho, por eso me levanto todos los días con ganas de trabajar; hay un proverbio chino que me gusta mucho que dice: “busca algo que te guste hacer y no vas a trabajar nunca en tu vida”, y yo creo que tengo esa bendición. RS. ¿Cuál ha sido el principal desafío al que se ha enfrentado como consejero presidente del IEEM? PZ. Yo creo que como consejero presidente el principal desafío que tuvimos que enfrentar, no solamente yo sino mis compañeros que me acompañaron con esta integración a partir de 2014, fue un poco la incredulidad de los partidos políticos. El modelo anterior estaba diseñado (no lo critico, así era como funcionaba y funcionaba bien) para que las fuerzas políticas en el Congreso se pusieran de acuerdo en cuántas personas iban a designar y cuáles eran los perfiles que iban a buscar, no era un asunto de auscultación tan abierta, sino más bien una decisión de las fuerzas políticas. El modelo con el que nosotros llegamos, les escindió esta posibilidad de decidir y proponer, así
que ellos tenían mucho escepticismo respecto a si íbamos a dar el ancho o no, y si sabíamos y entendíamos la relevancia de las posibilidades que enfrentábamos, creo que ese ha sido el principal reto; no digo que estén convencidísimos hoy por hoy, pero sí creo que durante estos casi tres años y medio que llevamos trabajando directamente con los partidos políticos, estos han podido entender que pese a no haber decidido sobre nuestra designación, tienen la misma capacidad y la misma oportunidad de exigirnos y de estar al pendiente de lo que estamos haciendo. RS. ¿Qué México ve en el 2018? PZ. Yo veo a un México participativo que entiende cada vez más la importancia de su determinación, incluso la persona que no vota, cada vez lo hace más convencida de por qué no va a votar, creo que antes era simplemente apatía, solían decir: “eso no me interesa, eso ya está resuelto” y ahora la gente con la que he llegado a platicar y me dice “yo no voy a votar”, me da argumentos de por
qué no va a votar: “no voy a votar porque tengo indignación por tal y tal caso”; entonces yo veo un México participativo donde las y los electores entenderemos la trascendencia de nuestro voto, el cual no haremos con las vísceras sino con la razón, y en ese sentido estoy muy esperanzado porque además estoy convencido de que el ejercicio del voto no es el final sino el inicio, una vez que determinamos y elegimos, tenemos entonces la oportunidad y la obligación de exigir también los resultados a las y los electos. RS. Por nuestra parte es todo, ¿a usted qué más le gustaría agregar? PZ. Me gustaría agregar que agradecemos mucho el seguimiento que nos dan, la opción de Signum es una opción que para los interesados en el tema, es materia a revisar todos los días, entonces agradecerles mucho su trabajo y profesionalismo con el que lo hacen y pedirles que se mantengan atentos a lo que estamos haciendo y ante cualquier duda, nos pregunten y nos exijan, porque eso nos ayuda siempre a mejorar.
Los Derechos Humanos y el Turismo Incluyente Por: Fidel Pérez*
E * Fidel Pérez De León es Director General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDEPEDI). Ingeniero Agrónomo con Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM. Recibió el Premio al Mérito de Servidor Público que otorga la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Su trabajo le ha valido el reconocimiento de diversas asociaciones civiles. Ha participado como ponente en foros, congresos, encuentros, ferias y jornadas de inclusión, nacionales e internacionales. Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y es una persona con discapacidad física. Luchador incansable por la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. “La discapacidad no es contagiosa, la discriminación, sí” @fideldiscapacid
l derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre está enunciado en el Artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el Artículo 27 se menciona el derecho a tomar parte de vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y participar del progreso científico y sus beneficios. 1 Dos garantías mencionadas en el instrumento más importante de derechos humanos y que procuramos fomentar en nuestro día a día. Dichas garantías se ven favorecidas por una de las actividades económicas más importantes del mundo que además promueve el enriquecimiento cultural: el turismo. Este ámbito económico impulsa el área laboral a través de la creación de empleos, genera divisas provocando el crecimiento económico del país e implementa tecnologías que generan desarrollo. En nuestros días busca también la protección ambiental y fomenta la preservación de la cultura, además de impulsar una cultura de paz y seguridad alrededor del mundo. El turismo en México genera un impacto de 166,000 mmd y cerca del 16% del PIB nacional, según comunicaron algunos expertos en septiembre de 20172. Actualmente busca diversificar
Henry Miller
y mejorar las opciones para el disfrute del mismo, por ejemplo, nuestro país cuenta con cuatro destinos en el continente americano que han alcanzado la Certificación EarthCheck3: Huatulco con nivel platino; Ixtapa, Loreto y Bahía de Banderas con el nivel plata. Es claro que el turismo es parte fundamental de nuestro crecimiento económico y cultural. Por otra parte, el Código Ético Mundial para el Turismo, marco de referencia fundamental para el desarrollo del turismo responsable y sostenible, y documento esencial de la Organización Mundial de Turismo (OMT), en el Artículo 7, Párrafo 1, reconoce que el “acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta (…)”, mientras que en el Párrafo 4 indica que “se fomentará y se facilitará el turismo de
las familias, de los jóvenes y de los estudiantes, de las personas mayores y de las que padecen minusvalías.”4 El reporte anual de la OMT de 2016 publicado en el año de 2017 menciona que durante el año se enfocarían en cinco áreas de las cuales destacaré la primera: Crecimiento inclusivo y sostenible, con la que se busca que dicho crecimiento se base en los derechos humanos, en una justicia y equidad social y económica, en la planeación responsable y sostenible, y en la participación de las partes interesadas que incluyan tanto a las comunidades de alojamiento así como a los grupos en desventaja de la sociedad. Por su parte, la Organización Mundial de la salud reconoce que alrededor de 15% de la población mundial vive en condición de discapacidad; la Convención sobre los Derechos de
COMUNICACIÓN
Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas.
las Personas con Discapacidad establece en su Artículo número 30 nuestro derecho a la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, al esparcimiento y al deporte. Es importante enfatizar que personas con discapacidad tenemos el derecho de vivir la experiencia del turismo, del reconocimiento de un espacio y cultura ajenas que enriquezca nuestra vida. El viaje no es solo el lugar que tenemos por destino, es despegarnos de nuestra cotidianidad y adquirir una experiencia. Facilitemos dicha experiencia. Para ello es necesario hacer uso de los principios de diseño universal, además de realizar los ajustes razonables que nos permitan tener un entorno accesible e inclusivo para todas las personas, afianzando el respeto de nuestras diferencias. Podemos suprimir las barreras que nos impiden la igualdad de condiciones y defender los derechos de todas las personas en esta actividad económica y cultural que tiene un gran impacto a nivel mundial.
En la Ciudad de México, continúa la tarea de adaptar algunos espacios públicos para el disfrute de nacionales y extranjeros, crece la cantidad de empresas dispuestas a apostar por la inclusión, y en muchos edificios tanto privados como públicos, se emplea el diseño universal; además se ha gestado una conciencia de respeto y colaboración en beneficio de todas las personas. Recordemos que tenemos el derecho de descubrir personalmente las riquezas de nuestro mundo, de vivir la experiencia de otra cultura y de gozar los beneficios que nos proporciona la ciencia y tecnología. Debemos emplear esa tecnología para disolver las barreras que nos alejan y hacer de nuestros destinos y la forma de acercarnos a ellos, una nueva forma de ver las cosas.
REFERENCIAS:
1. http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ 2.https://www.eleconomista.com.mx/empresas/ Turismo-tiene-un-impacto-de-16-en-PIB-nacionalWTTC-20170619-0107.html 3. Certificación que se orienta en iniciativas de responsabilidad social, mejoras de prácticas corporativas y optimización de desempeño ambiental (https://www. visitmexico.com/turismo-sustentable/) 4.http://ethics.unwto.org/es/content/codigo-etico-mundial-para-el-turismo-articulo-7
Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017 Asociación de Internet de México
Perfil del Internauta Mexicano
Edades ¿Cuándo nos conectamos?
¿Cuánto tiempo nos conectamos? 8 horas 1 minuto al día 47 minutos más que en 2016
Actividades on line (Democracia)
Fuente: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/que-es
¿Todos a la universidad? Por: Gabriela Seoane*
R *Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
eza el dicho: “Prometer no empobrece, cumplir es lo que aniquila”. Al dar inicio las precampañas presidenciales, las promesas y buenas intenciones han brotado de inmediato. Los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos, reproducen las propuestas de los candidatos, aunque en la mayoría de los casos sean cosas imposibles de cristalizar. El precandidato a la Presidencia de la República Mexicana por la coalición “Juntos haremos historia”, Andrés Manuel López Obrador, ofrece quitar los exámenes de admisión para ingresar a las universidades públicas del país. “Nosotros vamos a terminar con eso, nos engañaron los organismos internacionales con lo de la calidad de la educación, diciendo que lo importante es la calidad y no la cobertura, que estudien los más sabios nada más y que se cuide la calidad, rechacemos a todos los demás, condenemos a los jóvenes a no tener educación, que sea un privilegio, no un derecho”.1 Efectivamente, la educación media y media superior en México son elitistas, porque actualmente solo tienen acceso a ellas aquellos que pueden pagar o quienes aprueban un examen de admisión. Esto ocurre porque el Estado no tiene la capacidad de cumplir con el artículo terce-
CULTURA ro de la Constitución que establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación básica (hasta secundaria), y promover y apoyar la superior.
que desean, debido a su bajo puntaje, y se les ofrecen otros planteles, los cuales no siempre aceptan porque no corresponden a sus expectativas.
Es decir, la cobertura a la que se refiere López Obrador, no la puede garantizar el Estado porque no cuenta con la infraestructura ni con el dinero suficientes para hacerlo y porque, es una realidad, tampoco ha invertido lo suficiente en el área educativa, antes bien es de los primeros rubros a los que se les aplican los recortes presupuestales.
En el caso de las universidades, la situación se complica, porque no se les puede dar oportunidad en otra escuela, sino en la que hacen la solicitud. Tanto la UNAM como el IPN y la UAM, que son las que reciben más solicitudes, tienen que rechazar a miles de jóvenes debido a que no pueden ofrecerles un lugar a todos. En 2017, la UNAM, por ejemplo, aceptó solo al 8.6 por ciento de quienes realizaron el examen en la primera oportunidad.2 Se debe tomar en cuenta que la institución debe dar cabida a los alumnos que egresan de su sistema de bachillerato.
Cada año son miles de jóvenes los que realizan el examen único para lograr algún lugar en un plantel de bachillerato y, por otra parte, también son miles los que solicitan su admisión en diversas universidades públicas. En el primer caso, de los más de 300 mil solicitantes, cerca de cincuenta mil no pueden colocarse en la escuela
El examen que realizan estas universidades es un filtro para decidir quiénes tienen acceso. No se trata, como señala López
Obrador, de que “estudien los más sabios”, pero sí es un hecho que se les da acceso a los que demuestran más aptitud o se esfuerzan por acreditar un examen de conocimientos básicos. Evidentemente, si la capacidad de las escuelas fuera mayor, la probabilidad de que más jóvenes fueran admitidos, aumentaría. Pero la realidad no es así.
contar con los profesores calificados; segundo, si no hacen examen, ¿qué criterio se usará para colocarlos en el plantel en el que ellos quieran estudiar y en la carrera?
Afirmar que se permitirá que todos los jóvenes ingresen a las universidades públicas sin realizar un examen representa una enorme dificultad, porque para comenzar, no existe la infraestructura física ni humana para atender a todos los jóvenes del país. Primero se tendrían que construir más planteles y
buscan las becas porque las colegiaturas son sumamente elevadas. Es decir, quienes estudian en estas universidades son verdaderos privilegiados, pero se ganan este derecho con esfuerzo y estudio.
Sabemos que en universidades con gran prestigio internacional como Yale o Harvard los requisitos de ingreso son muy complicados, y los alumnos
Todos los jóvenes mexicanos deberían tener acceso a la
educación superior si así lo desean (muchos optan por carreras técnicas que también son necesarias). Sin embargo, el propósito de abrir los planteles sin examen de admisión carece de fundamentos reales y tampoco responde a un estudio a conciencia sobre la posibilidad, o no, de llevar a cabo esta propuesta. A simple vista es claro que no se cuenta con los recursos materiales para poder hacerlo. ¿Entonces ingresarían los que lleguen primero a formarse? ¿Y los que no alcancen se regresan a su casa, aunque tengan un buen promedio? ¿Cuál sería el mecanismo?
pero en México el apoyo a esta área ha sido insuficiente (algunos dicen que a propósito porque es más fácil controlar a un pueblo ignorante). Las partidas presupuestales para la educación son muy pobres y los proyectos de mejora educativa cambian cada seis o hasta tres años. En estos momentos, por ejemplo, se tiene el problema de la reconstrucción de las escuelas dañadas por el terremoto del 19 de septiembre. Si no se cuenta con una partida presupuestal adecuada para las universidades públicas existentes, cómo es posible pensar en abrir otras más (que ofrezcan un mínimo de calidad).
La educación, que se entiende como el instrumento para que las personas accedan al conocimiento, pero también puedan desarrollar habilidades para vivir en su entorno, no debe convertirse en un instrumento político para hablar de democracia. Es decir, el Estado sí falla al no grantizar el acceso a la educación para todos los mexicanos, pero no se puede hablar de abrirla indiscriminadamente si no se cuenta con la capacidad para hacerlo.
Tampoco se ha podido implementar una verdadera reforma educativa que tome en cuenta las necesidades específicas de cada región. Sin embargo todo esto parece no importarle a quienes se sienten obligados a ofrecerle “las perlas de la virgen” a sus posibles votantes, por lo que seguiremos oyendo estas y otras ofertas porque: “prometer no empobrece…”.
La educación es prioritaria para el desarrollo de los países,
REFERENCIAS:
1.Redacción. (27/08/2016). Ofrece AMLO eliminar examen de admisión a universidades públicas. México. SDPnoticias.com. Recuperado de: https:// www.sdpnoticias.com/nacional/2016/08/27/ofrece-amlo-eliminar-examen-de-admision-a-universidades-publicas 2. Moreno, T. (2770372017). Sólo 8.6% de aspirantes a la UNAM se quedaron. El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ nacion/sociedad/2017/03/27/solo-86-de-aspirantes-la-unam-se-quedaron
Inclusión laboral en México Por: Paola Félix-Díaz*
C
on motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre de cada año, los funcionarios públicos y las secretarías de Estado hacen recuento y gala de las estadísticas sobre el trabajo que desempeñan a favor de los grupos en condición de vulnerabilidad.
*Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac. Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1
En materia de trabajo y empleo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) entrega en estas fechas a las empresas el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”, que en este año fue adjudicado a más de 550 empresas, por implementar políticas con este fin. El titular del ramo señaló en ese evento que el universo de beneficiarios en lo que va del sexenio, con este programa de reconocimiento a las empresas, es de más de 670 mil empleados. Si observamos las cifras anteriores, desde un ángulo pareciera un gran avance, sin embargo, cuando comparamos los avances contra los retos, se observa una realidad muy distinta. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2014, de cada 10 personas con 15 años o más con discapacidad, únicamente 4 participaban en actividades económicas, en contraste con el promedio de 7 de cada 10 entre la población sin discapacidad. Igualmente, en un análisis contemplando la interseccionalidad de vulnerabilidades, vemos que únicamente 27.6% de las mujeres con discapacidad son económicamente activas, contra los 52.9% de hombres con discapacidad. Según estas estadísticas oficiales el universo de personas con discapacidad en desocupación asciende a casi 4.5 millones. Las consecuencias económicas por la falta de inclusión de este sector en los procesos económicos son evidentes: aún con todos los esfuerzos en esta materia, apenas se logró incluir en este gobierno al 10% de las personas mayores de 15 años que integran este grupo vulnerable y 60% no contribuye en los procesos de consumo y depende económicamente de sus familias. La inclusión laboral y económica tiene un doble beneficio, el directo y obvio es la independencia y autonomía que brinda el ingreso a la persona y el indirecto que es el impulso que esto da en la dinámica económica. Una persona con discapacidad que se incluye en los procesos de consumo, automáticamente permite aumentar el ahorro y el gasto familiar. El problema en esta ecuación es la productividad, una persona con discapacidad cuando no logra alcanzar el 100% esperado por la empresa, no tiene cabida en la iniciativa pri-
Gilberto Rincón Gallardo
vada. Igual pasa con una mujer jefa de familia con discapacidad, que no puede acceder a un trabajo digno con una jornada reducida. Los incentivos que en la actualidad están previstos en las leyes y los beneficios por fomentar la inclusión laboral, están encaminados a compensar las medidas de accesibilidad a través de condonar el Impuesto Sobre la Renta, el otorgamiento de reconocimientos como empresas incluyentes y el valor agregado que da a los productos por ser de empresas socialmente responsables. Empero, no existen medidas de compensación específica para la contratación de personas con discapacidad que no logran por sí mismas alcanzar los estándares de productividad esperado por las empresas. Quienes contratan a personas con discapacidad, no tienen oportunidad de establecer esquemas de compensación ajustados a la capacidad productiva o de jornadas reducidas de la persona con discapacidad. Tampoco cuentan con esquemas de compensación por parte del Estado para subsidiar proporcionalmente los costes patronales de la seguridad social de trabajadores que no tienen una productividad o jornada completa. Estoy convencida de que en el país, los poderes del Estado en sus tres niveles de gobierno y los ciudadanos, dirigimos a través de programas de inclusión laboral de la STyPS, exenciones fiscales o el reconocimiento a las empresas incluyentes, para integrar a las personas en condición de vulnerabilidad en el mundo laboral; sin embargo estas acciones
son insuficientes porque se han centrado principalmente en cómo dotar de medidas de accesibilidad por las barreras físicas y la no discriminación; las políticas laborales no se enfocan en analizar, desde una perspectiva económica, cómo hacer factible y deseable para las empresas contratar a personas que simplemente no tienen la posibilidad de rendir en igualdad a personas sin discapacidad. Esta es la razón del fracaso de la política en este ramo. En la actualidad, la Ley del Seguro Social establece que en caso de jornadas reducidas, las cuotas en ningún caso se recibirán con un cálculo con base menor a un salario mínimo. Esta medida evidentemente fue pensada con la idea de proteger a los trabajadores y al sistema de salud, pero la realidad de las personas con discapacidad, que no tienen la posibilidad de una jornada completa o una productividad del 100%, es que esta medida se transforma en un impedimento para ser candidatas a un empleo, ya que el patrón no encuentra un incentivo para privilegiar su contratación por tener un costo igual al de una persona con jornada completa por un salario mínimo de ingreso. Es necesario ampliar la perspectiva, con altura de miras, a efecto de lograr que la inclusión laboral de personas con discapacidad vaya más allá de los ajustes en la accesibilidad al entorno físico, también debemos ajustar las reglas para que personas con menor productividad tengan cabida, sin que la seguridad social represente una carga desproporcionada para el patrón incluyente.
POLÍTICA
Tendremos que luchar sin tregua para que las personas con discapacidad participen íntegramente en las decisiones que les atañen, formen parte del desarrollo y rompan el pernicioso ciclo pobreza/discapacidad.
Los Derechos Progresivos y la CDMX Por: Armando Hernández*
A *Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz
inicios de este año la Ciudad de México promulgó su primera Constitución. Esta sitúa a la CDMX como una entidad al mismo nivel del resto de los estados de la República, y establece su nueva forma de organización y gobierno. La Constitución capitalina confiere a sus ciudadanos un conjunto de derechos de avanzada que la ubican como un referente en la materia y, aún más importante, asegura el carácter progresivo de estos. En otras palabras, el documento dispone que los capitalinos solamente pueden “ganar” derechos y no “perderlos”. Debido a que la Constitución de la Ciudad de México reconoce a los Derechos Humanos como su principal soporte, estos ocupan un lugar central en su contenido. La libertad de expresión, la protesta social, la no discriminación, la educación, la atención médica, el acceso a una vivienda digna, y el uso y disfrute de los espacios públicos están protegidos por el documento. Igualmente conviene observar que la Constitución no se limita a los puntos anteriores, además considera una serie de derechos progresistas como la autodeterminación personal y la muerte digna, los derechos plenos de las familias, los derechos sexuales y reproductivos y el uso médico de la marihuana. Son estos últimos los que convierten a la ciudad como un espacio vanguardista único en el país. La Constitución establece claramente que estos derechos son progresivos, es decir, su satisfacción es gra-
dual. Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) son un ejemplo de esto, pues la Constitución contempla indicadores específicos vinculados al presupuesto para alcanzar paulatinamente su cumplimiento. El carácter progresivo de estos derechos tiene como objetivo ampliar las prerrogativas de los ciudadanos, de forma que un nuevo derecho no desestima o deja sin efecto a una norma previa. Esta determinación de garantizar estas libertades demuestra la vocación de la Ciudad de México por mantenerse a la vanguardia de la defensa y ampliación de los derechos de sus habitantes, manifiesta lo que es la ciudad y en lo que espera convertirse en los siguientes años. La CDMX es ya una de los lugares que más derechos reconoce a sus ciudadanos y ha marcado el camino para que otros estados se ocupen también de procurar los derechos progresivos que la evolución natural de la sociedad mexicana exige con el paso del tiempo.
El reto durante los siguientes años será consolidar estos derechos de los capitalinos, lograr que lo dispuesto por la ley sea integrado por las personas a su vida diaria y así asegurar que las siguientes generaciones tengan certeza de cuáles son sus derechos y por qué es importante defenderlos. Es indispensable que los ciudadanos los reconozcan y ejerzan, pues es el único camino para construir y preservar una ciudad de derechos. Por supuesto aún es muy pronto para evaluar correctamente los resultados de la Constitución de la Ciudad de México, pues todavía falta que la Asamblea Legislativa discuta y apruebe las leyes constitucionales. Habrá que estar atentos a estos debates, pues son estas leyes las que aterrizarán lo dispuesto en el documento constitutivo.
POLÍTICA
Flor de Loto: La libertad es la capacidad de pensar, sentir y actuar por cuenta propia.
CDMX 2.0 La participación ciudadana contemporánea Por: Ileana Hidalgo*
E
n la Ciudad de México al igual que en el resto del mundo, vivimos en un contexto donde la capacidad de la autoridad para distinguir las pautas y adaptarse al cambio social, son un factor que define los niveles de gobernanza que ejerce el Estado a través de sus instituciones. Siendo detonante de cambio social la fluidez con que la tecnología nos permite comunicarnos unos a otros hoy día, sin importar la distancia, quien posee un dispositivo (móvil o fijo) y servicio de Internet, rompe barreras en un instante.
*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.
La irrupción que supuso el uso de la World Wide Web en el modo de comunicarnos durante los últimos años, trajo consigo un conjunto de tecnologías de la información y la comunicación (tic´s) al que nos hemos acostumbrado, de manera que su uso está naturalizado y extendido a tal grado, que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que actualmente 81 millones de personas en México tienen acceso a un teléfono celular, donde tres de cada cuatro usuarios cuentan con un teléfono inteligente o smartphone, siendo los jóvenes de 18 a 34 años y los adultos de 35 a 59 años quienes más los utilizan. Además el uso de Internet no solo es para fines de lo que podemos definir como propios de la esfera privada, también se utiliza para fines públicos, en este sentido la participación ciudadana virtual, a través del aprovechamiento de las múltiples oportunidades que nos brindan las tic´s, puede dar paso a nuevas formas de gestionar la esfera pública donde es clave que el Estado por una lado renuncie a la hegemonía que ha mantenido para incorporar (parcialmente) la opinión ciudadana en la hechura de políticas públicas, y por otro lado rompa con los modelos tradicionales/dominantes de participación. Las instituciones de la administración pública que deseen catalogarse como contemporáneas deberán en este sentido incorporar una serie de herramientas que mediante el uso de la tecnología y las tic´s permitan recoger, interpretar y plasmar la voz de la ciudanía en sus planes, programas y acciones. Para ampliar el espacio público se pueden implementar, entre otras medidas, laboratorios virtuales de participación ciudadana, donde sea el ciudadano quien genere o conduzca el proceso y el Estado quien no solo permita sino facilite el surgimiento de la expresión ciudadana, es decir, que
POLÍTICA sea la ciudadanía quien presente las problemáticas, pero también su posible resolución, de esta manera el Estado no pierde poder y sí gana gobernanza. Los laboratorios ciudadanos son espacios abiertos para desplegar la capacidad innovadora de la ciudadanía (Innovación Ciudadana, 2013), que cuentan con plataformas virtuales, en los que las personas con distintos conocimientos, habilidades y grados de especialización académica y/o práctica interactúan con la finalidad de desarrollar iniciativas o proyectos conjuntos, donde se genera trabajo en red y aprendizaje colaborativo que impulsa procesos de innovación ciudadana. Su objetivo no se limita al acceso o la difusión de iniciativas ciudadanas, sino que apuntan a la intervención de los individuos en calidad de usuarios/participantes en todo el proceso de desarrollo de las iniciativas a crear. En tanto método digital de participación, permite la democratización de los asuntos públicos por la vía virtual. Si bien en el ámbito estrictamente electoral ejercer ciudadanía a través de la práctica del voto electrónico no es novedoso, en el ámbito social para la administración pública sí resulta apremiante que las instituciones sepan leer lo que demanda la sociedad, particularmente ese amplio sector de ciudadanas y ciudadanos que utilizan Internet y las herramientas que este ofrece para expresarse, si bien no se trata de colocar en la agenda pública todo lo que sea expresado virtualmente, sí se trata de que el Estado y sus instituciones vean en los laboratorios ciudadanos una ventana de oportunidad que les permita aumentar su gobernanza a través del uso de la tecnolo-
gía, pues sin duda, se trata de un excelente mecanismo de creación de autoridad, de construcción de consenso y de fomento al involucramiento de la ciudadanía en el abordaje y solución de asuntos públicos. Dicho de otro modo, los laboratorios de participación ciudadana cuando se encuentran formalmente reconocidos por las instituciones públicas benefician al ciudadano, pero a su vez dotan de información relevante a la entidad o entidades de la administración pública que los crea, esta información interpretada de forma correcta, puede no solo garantizar inclusión de la ciudadanía en los procesos de hechura de las políticas públicas, además le ayuda a mejorar otros atributos, pues brinda la posibilidad de que las políticas públicas sean más realistas en su planteamiento, más asertivas en su respuesta y mejor valoradas en su evaluación. En México son aún pocos los laboratorios ciudadanos y su tradición es reciente, sin embargo, sus frutos han impactado positivamente en la sociedad, baste referir a “Laboratorio para la Ciudad” o a “Laboratorio del Procomún México”; adicionalmente en el mundo podemos hallar excelentes referentes como “Medialab Prado”, “Participa Lab” y el “Laboratorio de innovación en contratación pública” en España o iniciativas como “Fluid City” en Francia. Es hora de repensar nuestras instituciones, efectuando la renovación institucional que permita la incorporación y formalización de la opinión ciudadana digitalizada, bienvenida sea su voz.
Elecciones, México 2018: cambiar al sistema Por: Carlos González*
J *Carlos González, es Economista, especialista en temas electorales y de participación ciudadana, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en las tres instituciones electorales federales mexicanas (IFE, FEPADE y TEPJF) y en organismos internacionales (PNUD, FNUD y OEA) Ha sido Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE y presidente de las Comisiones de Participación Ciudadana y Educación Cívica y Capacitación del IECM, donde ha sido Consejero Electoral. @CarlosCE_IEDF
usto en el 40 aniversario de la emblemática reforma política de 1977 y apenas cumplidas dos décadas de la reforma electoral “definitiva” de 19961, tanto el sistema político como el sistema electoral mexicano requieren de una nueva y radical transformación. Todo parece indicar que la longevidad y eficiencia de nuestras reformas político electorales más radicales es de acaso veinte años: de 1977 a 1996 y de allí a 2017. A diferencia de lo que proclama el célebre tango, veinte años aquí sí son algo2, ¡incluso mucho! y por ello ahora nos encontramos con que este reformado régimen ha dejado de funcionar adecuadamente y que el sistema ya no produce suficientemente confianza ni legitimidad. Y, lo que es más delicado, observamos que es posible que pronto deje de garantizar gobernabilidad y, después, gobierno; si es que seguimos pensando con Max Weber que gobernar significa obtener obediencia ante mandatos específicos3. El “horno no está para bollos”4 y el rey va desnudo5. Solo falta que nos permitamos escuchar honesta, valiente y decididamente la voz clara y contundente que nos evidencia lo evidente: la sociedad mexicana, sus organizaciones, órganos garantes constitucionales autónomos y académicos, medios de comunicación y, sobre todo, su inteligencia y muy probado sentido común ya no toleran más engaños, simulaciones, trampas, manipulaciones o francos manoseos. Las elecciones que claramente en Mé-
xico se soportan en la participación ciudadana6, están a punto de quedarse sin ella7, excepto por los tramos de participación electoral (no ciudadana) que aún gobiernan los controles corporativos y clientelares del “voto duro” y la compra y coacción que sobrevive en la periferia de nuestras peores vergüenzas políticas antidemocráticas8.
la difusión de videos biográficos y el simple anuncio de la precandidatura. Todos vemos que el rey va desnudo, haciendo trampa disimulando francas campañas electorales, y que la autoridad no puede hacer nada, pues le maniatan los recovecos de la ley y la infiltración de intereses partidarios en las tuberías del edificio institucional.
Las instituciones y los procedimientos electorales, sujetos a la más alta tensión, suspicacia y reclamos, se encuentran entre la espada y la pared; intentando aplicar una ley que prácticamente todos los actores políticos buscan evadir o de plano violar en su beneficio. Al menos, eso es lo que hemos visto al arranque de las campañas político electorales presidenciales del 2017-2018, iniciadas mucho antes de sus plazos legales y fuera de sus procedimientos formales: ni en tiempo, ni en forma. Ahora, el viejo “destape” tiene nuevas vías en las renuncias al gabinete,
Cambiar al sistema Como en algunas de las poco edificantes adicciones incontroladas, lo primero que hay que hacer es reconocer que tenemos un problema. Y aquí y ahora hay que empezar por reconocer que en el mundo electoral mexicano tenemos un muy serio problema: se nos ha incrementado dramáticamente la distancia entre el país legal y el país real, como diría el gran Carlos Fuentes9. Al menos en los tramos que corresponden a la actuación de los actores políticos de las elecciones,
POLÍTICA
Las instituciones y los procedimientos electorales, sujetos a la más alta tensión, suspicacia y reclamos, se encuentran entre la espada y la pared.
una cosa es lo que dice la ley y otra lo que ocurre en la realidad. Por ejemplo y como se tiene dicho: la ley señala que las campañas presidenciales inician el 30 de marzo del próximo año, pero a finales de diciembre ya tenemos semanas con la realización de actos proselitistas de los contendientes en la elección de la Presidencia de la República, o sea: en la realidad real ya tenemos campañas presidenciales ¿Qué hacer?: ¿seguir intentando engañarnos a nosotros mismos diciendo que no están en curso las campañas presidenciales que todos vemos? ¿Queremos insistir en que el rey va en el desfile con un majestuoso traje, cuando en la realidad real va desnudo o en ropa interior? ¿Queremos esperar a que venga un incauto niño a evidenciarnos lo evidente, en medio de una terrible crisis de confianza, legitimidad, desafección política y descrédito de la democracia? ¿Eso queremos en este ejemplo como en tantos otros de simulación en la fiscalización, el uso de recursos públicos o de dinero en efectivo o aportaciones en especie imposibles de rastrear en las campañas, o en la insoportable compra y coacción del voto? ¿En verdad, eso es lo que queremos? Hacia una nueva y definitiva reforma radical En una conferencia magistral dictada en 2014 en la ahora Ciu-
dad de México, el muy reconocido especialista alemán Dieter Nohlen comparte que en junio de 1996 le: “llegó la invitación por parte del entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León para dialogar con él acerca de la reforma electoral. De ese muy intenso diálogo recuerdo haber insistido en que tendría que proponerse una reforma definitiva (…) diferente a tantas anteriores que habrían contribuido a abrir un poco el sistema político mexicano pero que en resumen eran continuistas (…) Era tiempo para una reforma que hiciera la diferencia, una reforma definitiva que implantara comicios libres y honestos. Posteriormente, algunos funcionarios de la Secretaría de Gobernación me comentaron que dichas sugerencias habían tenido impacto. Mi concepto de reforma definitiva entró, incluso, en la exposición de motivos de la reforma”.10 Pues bien, hoy y parafraseando a Nohlen, en México necesitamos una nueva reforma que haga la diferencia y que implante (reimplante) comicios libres y honestos. Ya no son aceptables reformas que abran “un poco el sistema político mexicano pero que en resumen (sean) continuistas”. Una reforma o un con-
junto de reformas y una ciudadanía participativa que exija y promueva una democracia de mejor calidad para unas elecciones efectivamente íntegras. ¿Para qué o por qué quisiéramos engañarnos diciendo que el rey va envuelto en un traje de comicios libres y honestos, si no es plenamente así? Mejor seamos libres y honestos y asumamos que las cosas del mundo político y electoral están mal y deben cambiar. Antes que el desastre cívico nos afecte irremediablemente y que el tsunami ciudadano nos lleve entre sus cauces desbocados.
REFERENCIAS 1. Como se recordará, la reforma política de 1977 se adjudica al entonces secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, y significó una transformación radical del sistema político post revolucionario mexicano al abrirse a la representación pluralista de la oposición de izquierda. Por su parte, la reforma electoral de 1996 estableció la transformación del sistema electoral mediante su ciudadanización y profesionalización, generando nuevas y más efectivas condiciones de competencia. 2. Todas y todos tenemos en mente a Carlos Gardel y su tremenda interpretación a “Volver”: “Volver con la frente marchita. Las nieves del tiempo platearon mi sien. Sentir que es un soplo la vida. Que veinte años no es nada.” El tango de la vida electoral mexicana, por lo visto, canta otra cosa. 3. Obviamente hay que referir su obra clásica, ahora con traducción corregida, revisada y enriquecida con notas críticas e informativas que incluye una introducción de Francisco Gil Villegas: WEBER, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. 3ra edición. México 2014. 4. Refrán mexicano que advierte que las circunstancias no están dadas como para permitirnos experimentar con cosas arriesgadas.
5. También las personas lectoras tendrán en mente el cuento El rey desnudo de Hans Christian Andersen en el que un niño evidencia la farsa de un supuesto majestuoso traje del rey, quien en realidad va desnudo en un desfile (bueno, vestido solamente con ropa interior). 6. En las elecciones mexicanas, las casillas electorales o centros de votación son integradas por personas elegidas al azar y capacitadas para ello por las autoridades electorales. En elecciones presidenciales como las del 2018, ello supone la localización en sus domicilios de más de 10 millones de ciudadanos y ciudadanas en todo el país, a quienes van a buscar y contactar más de 40 mil personas en funciones de capacitador y asistente electoral. 7. Todos los informes oficiales que el autor conoce de los institutos electorales nacional y subnacionales de México reportan que cada vez es mayor el número y porcentaje de personas que no aceptan o renuncian a formar parte de las mesas directivas de casilla en las elecciones mexicanas. Para estadísticas específicas, puede consultarse en la página www. carlosgonzalez.mx la presentación en “power point” que el propio autor compartió en la Primera Reunión Regional de Educación Cívica, realizada en 2017 en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, y bajo la muy eficiente convocatoria del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. 8. Para el autor de estas líneas, el vaciamiento ciudadano en curso en la democracia electoral y representativa mexicana se expresa en dos fenómenos: la presencia de un “desastre cívico” y la conformación de un “tsunami ciudadano”. Para un análisis de dichos fenómenos, véase: GONZALEZ MARTÍNEZ, Carlos “Ciudadanía: Notas para su conceptualización y construcción en México”. Letras para la Democracia Número 9. Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México. En prensa. 9. Como se recordará, en su libro La gran novela latinoamericana, Carlos Fuentes señala esta diferencia indicando que “cualquiera que fuese la opción política, había una realidad social subyacente que se presentía en las revoluciones de independencia como contradicción entre el ‘país real’ y el ‘país legal’” Algo muy parecido a lo que nos está ocurriendo de nueva cuenta en el México del siglo XXI. 10. NOHLEN, Dieter. México y el desarrollo de la democracia en América Latina. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2016. Pág. 39. El subrayado es nuestro.
Retrato instintivo-emocional, especialidad única Por: David Ross*
M
i especialidad en el retrato es realizar un “Retrato Instintivo-Emocional”. Lo he hecho de presidentes de la República, presidentes municipales, gabinetes, artistas, premios Nobel y personalidades de distintas líneas de trabajo. Ese retrato despierta en el espectador la emoción, el impulso a seguir a ese líder.
*David Ross
es ingeniero civil por la UNAM y Mtro. en mercadotecnia por la UDLA, además tiene estudios de Psicología Práctica por la Universidad de California y 74 años de fotógrafo. Tiene varios premios entre los que figura uno especialmente creado para él que se ha denominado David Ross a la excelencia para las nuevas generaciones de fotógrafos. Es el único fotógrafo académico de número de la Academia Mexicana de la Comunicación. Único fotógrafo galardonado por la Legión de Honor. Considerado el mejor fotógrafo político de América Latina. Carlos Slim lo llamó: “Un orgullo para México”. Al Ries, gurú del marketing mundial, lo denominó: “Un genio visual”. Antonio Sola, uno de los mejores estrategas políticos de habla hispana, lo llama: “Genio de genios”
Cuando se trata de proyectar al candidato en una campaña política o al mandatario en funciones, se debe realizar un Retrato Instintivo–Emocional llamado así, porque llega al núcleo central del cerebro del espectador. Ya rebasó la racionalidad concreta de quien observa el retrato y juzga a la persona por sus rasgos físicos de sexo, edad y otras características físicas. Al tratarse de un mandatario en funciones, es importantísimo que en un tiempo récord de una décima de segundo se proyecte su carisma, y este sea captado no a través de la razón, sino a través de la emoción y del instinto del observador. Es por eso que un retrato no es una fotografía de identificación sino un instrumento de convencimiento, de confiabilidad, de seguimiento, de aceptación, despertando en el espectador el sentimiento de que ese candidato o ese mandatario le dará seguridad, anulando la incertidumbre del fututo. Esas son las principales características del líder, el líder en la antigüedad reducía el miedo del entorno, el líder en la actualidad reduce el miedo en el porvenir. El carisma involucra cualidades del ser humano. Desde el entusiasmo, palabra que se deriva de tres palabras griegas que son: En, dentro, Theos, Dios y Sismé como sismo y que quiere decir llevando a Dios adentro impulsándonos a hacer grandes cosas, hasta la bonhomía, palabra formada por otras dos que son: bueno y hombre y que habla de la bondad y la
COMUNICACIÓN consideración y la ayuda hacia los demás. El carisma es poderío. Es una fuerza magnética invisible que atrae con fuerza nuestra brújula genética hacia la aceptación de la persona que lo emana.
Mientras mayor sea el carisma, mayor será el compromiso del espectador. Mientras menor sea el carisma, menor compromiso se obtendrá del espectador. A total carisma: total compromiso. A carisma nulo: rechazo.
El Retrato Instintivo-Emocional se obtiene luego de producir y provocar vivencias poderosas en la personalidad del retratado, es decir, agudizar y alterar la conciencia y hacerlo que viva fuertes emociones antes de la toma. Provocarle una fuerza tal, que al emitirla, sea captada con la cámara y se proyecte en su Retrato Instintivo-Emocional, obteniendo una imagen que imponga orden, seguimiento, doblegue la voluntad del observador, cree un clima positivo y entusiasta que movilice en masa al elector hacia el candidato dándole su voto, o en el caso del mandatario el reconocimiento, la autoridad y la confianza hacia el gobernante.
Mi pasión en la vida desde hace 50 años es realizar ese “Retrato InstintivoEmocional”. Un retrato que ayude con un impulso indetenible a los protagonistas de la mercadotecnia política. Un retrato que ayude con un impulso indetenible no solo al candidato o al mandatario, sino también a aquellos que se dedican a sus estrategias de comunicación y colaboran a su éxito profesional.
La mente no se cambia paulatinamente, la mente se penetra. Se habla mucho del “posicionamiento” en la mercadotecnia política y eso es lo que hace el Retrato Instintivo-Emocional, posicionar al líder con una identidad de fuerza, de carisma, de confianza, que insisto, si el retratista no la provoca, no podrá captarla con su cámara y así, no podrá beneficiar la campaña del candidato o la gestión del mandatario.
De esto hablaré en el XII Congreso Mundial de Comunicación Política. Te invito a mí ponencia. El congreso tendrá verificativo 6, 7 y 8 de febrero en el Hotel Hilton de la Ciudad de México, en donde estarán muchos de los mejores mercadólogos de México, Latinoamérica y España. Puedes registrarte y si das mi código: “DavidRoss”, obtendrás un descuento del 20%. Te saludo afectuosamente y te invito a seguir mi página en Facebook David Ross Studio y mi página www.davidross.com.mx
Un desahogo asequible Por: Manuel Grapain*
E *Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
l vengador anónimo (EUA, 1974). Estamos frente a un contraste visual; de cerca vemos palmeras al amanecer entre arena que a intervalos se moja con olas apenas nacientes, de lejos las ramas secas de un árbol interrumpen la puesta del sol en una gran ciudad donde cientos mueren cada día a intervalos también. Las vacaciones se acaban, la gente civilizada regresa a la jaula para volar entre paredes, a lo largo de pasillos que llegan hasta el muro que rodea la ciudad. Frente al edificio, un camión de mudanzas es descargado, al tiempo que un grupo de aves negras cruzan el plano. En el supermercado hay muchas cosas que se antojan, fruta fresca y madura de esa cuyo sabor explota justo al momento de morder; costando tanto será mejor robarla. La dirección está a la vista; la entrada al edificio es accesible para los ladrones que se roban la mirada, la dignidad y la razón. Al interior de la casa dos mujeres ultrajadas piden ayuda, ya en el hospital, el corazón se rompe, estalla justo al momento de morder, no hay expresión que llene ese vacío, el piso se abre y se siente frío. Ahora toca apelar al orden y acudir a la justicia cuando no hay memorias que endulcen los mo-
CULTURA mentos del asalto, cuando la realidad está sedada; pero sin esas memorias la justicia no se mueve a ningún lado; entonces la autodefensa inclina la balanza, aunque ya nadie devuelva aquel aliento perdido. Hay que recorrer las calles otra vez, no podemos volar y flotar por ellas, hay que pisar fuerte otra vez, si hay que golpear yo golpeo primero; la vida sigue, pero las respuestas no llegan; su hija la sobreviviente, cada vez en peor estado, es recluida en un asilo para enfermos mentales. Los proyectos te organizan el tiempo y dosifican los antojos de venganza que no cesan pero se acomodan, afinan la puntería, promueven cierta paz interior en mí; embarcarme en este desarrollo habitacional me aleja del lugar de la tragedia, pero me acerca las herramientas para desahogarme y hacer que estallen otros. Así estallan a mi paso, empieza a ser entretenido vengar a mi familia,
a la de otros que no conozco, el anonimato mantiene intacta la burbuja, soy invencible y me gusta. La ciudad y su capital político ya identifican al vengador, la gente comienza a generar un vínculo empático con él, pero es mejor mantenerlo en su burbuja, es mejor que la población sienta su presencia aunque lo manden lejos. Para los que ostentan el poder tener aliados de esta naturaleza es muy conveniente, pero hay que mantenerlos bajo la sombra del control; en todo caso la policía en estas circunstancias se convierte en un mero administrador de la violencia y las pasiones. Esta película protagonizada por Charles Bronson, describe la evolución en la conducta, el cambio de paradigma y los valores de un hombre para el cual importa más lo que le quitaron que lo que vendrá.
Sistema de medios de impugnación electoral en la CDMX Por: Moisés Vergara*
E
l artículo 41, Base VI de la Constitución federal, indica que, para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales, se establecerá un sistema de medios de impugnación en los términos que señalen la Constitución y la ley.
Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en donde se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta, dos veces Coordinador de Ponencia de Magistrado Presidente y actualmente Secretario Administrativo. En su experiencia docente ha sido profesor de asignatura en la Barra Nacional de Abogados y diversas Instituciones educativas al interior de la República, @moshivergara
Dicho sistema dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales y garantizará la protección de los derechos políticos de los ciudadanos de votar, ser votado y de asociación, en los términos del artículo 99 de la Ley Suprema de la Unión. Asimismo, el referido artículo 41, dispone que en materia electoral la interposición de los medios de impugnación, constitucionales o legales, no producirá efectos suspensivos sobre la resolución o el acto impugnado, y que la ley establecerá el sistema de nulidades de las elecciones federales o locales por violaciones graves, dolosas y determinantes en los siguientes casos: a) Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado; b) Se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley; c) Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas. En este rubro, la Ley Suprema en el mismo artículo 41, ordena que dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material, y se presumirá que son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por ciento; aunado a que, en caso de nulidad de la elección, se convocará a una extraordinaria, en la que no podrá participar la persona sancionada. Por su parte, el artículo 38, párrafo quinto de la Constitución local, indica que “para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales y en materia de participación ciudadana, la ley establecerá un sistema de medios de impugnación que dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales locales y a los procesos de participación ciudadana y garantizará la protección de los derechos político- electorales de las y los ciudadanos.”
ELECCIONES Siguiendo dicha lógica, en términos del artículo 28 de la Ley Procesal Electoral de la Ciudad de México, el sistema de medios de impugnación local tiene por objeto garantizar: • Que los actos y resoluciones electorales locales se sujeten a los principios de constitucionalidad, convencionalidad y legalidad; • La constitucionalidad, convencionalidad y legalidad de los actos, acuerdos o resoluciones de la Jefatura de Gobierno, del Congreso de la Ciudad, de las Alcaldías, del Instituto Electoral de la Ciudad de México, de las autoridades tradicionales o de cualquier otra autoridad local, para salvaguardar los resultados vinculantes de los procesos electorales, electivos y democráticos; • La definitividad de los distintos actos y etapas de los procesos electorales; • La salvaguarda, validez y eficacia de los derechos político-electorales de la ciudadanía; y • La adecuada resolución de controversias suscitadas en las elecciones de autoridades tradicionales, siempre y cuando sean para favorecer el derecho de autodeterminación de los pueblos originarios de la Ciudad de México. En ese orden de ideas y de conformidad con el artículo 37 de la referida Ley Procesal Electoral, el sistema de medios de impugnación en la Ciudad de México está integrado únicamente por dos medios: a) el juicio electoral; y b) el juicio para la protección de los dere-
chos político-electorales de la ciudadanía, y si bien, como lo hemos mencionado en anteriores colaboraciones, el tribunal local también resuelve asuntos administrativos y laborales, estos no forman parte del sistema. Aunado a lo anterior, a partir de la reforma constitucional de 2014, se dotó a las autoridades jurisdiccionales electorales de las entidades federativas (tribunales electorales locales), de la facultad de resolver los procedimientos especiales sancionadores que le remitan los organismos públicos electorales locales (institutos electorales locales) y, en el caso de la Ciudad de México, el Código Electoral de 2017 previó la creación de una nueva área dentro del Tribunal Electoral denominada “Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores”, misma que tendrá a su cargo el estudio y análisis de los procedimientos sancionadores que sean remitidos por el Instituto Electoral y, asimismo, instruirá y pondrá en estado de resolución, los medios de impugnación que se promuevan en contra de las resoluciones emitidas por el referido Instituto en los procedimientos ordinarios que se instauren por faltas cometidas dentro o fuera de los procesos electorales. Dicha área representa todo un reto y, en palabras de su titular, el maestro Arístides Rodrigo Guerrero, el más grande será resolver todos los asuntos de manera expedita a efecto de abonar a generar certeza y definitividad en las etapas electorales. A la fecha, el área ha recibido sus primeros dos expedientes y se tiene proyectado que conozca de por lo menos 300, ya veremos si se cumplen los objetivos.
E *Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
n 1924 Obregón había terminado su gestión política, por lo que era tiempo de convocar a elecciones, de estas salió victorioso Plutarco Elías Calles, mismo que gobernaría hasta 1928. Una vez que Obregón fue asesinado y no pudo ejercer el cargo presidencial por segunda vez, inició el llamado Maximato (1928-1934), denominado así porque los presidentes que gobernaron durante ese periodo siguieron las órdenes de Calles, por lo cual sería conocido como “El Jefe Máximo de la Revolución”. Plutarco Elías Calles nació el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora, lugar en el que sus padres se dedicaron a la minería, así que su posición económica era bastante buena; sin embargo, esta se vio afectada por las crisis económicas, sociales y políticas que el país atravesó durante esos años, y su padre, quien tenía problemas por su afición a beber, lo abandonó. Calles se dedicó a trabajar en distintos lugares en Sonora, fue desde cantinero y administrador de hoteles, hasta maestro e inspector, pero cuando inició la Revolución Mexicana en 1910, se unió a ella. Calles pasó los años de 1910 a 1920, apoyando los movimientos armados que beneficiaban al país. En 1912 se volvió a unir a Madero contra las fuerzas orozquistas que querían quitarle el poder, y en 1913 lo hizo contra la dictadura huertista al lado de Venustiano Carranza y el Ejército Constitucionalista; cuando terminó la lucha y salió victorioso, logró obtener el rango de coronel.
Plutarco
Elías Calles “El Jefe Máximo de la Revolución”
Para el año de 1924, Calles fue electo presidente de México, la razón de que haya sido el candidato para contender por dicho cargo político fue que era el favorito del anterior presidente (Obregón). Durante el gobierno callista se suscitaron acontecimientos de gran relevancia como la creación del Banco de México.
gón en 1928, fue la ruptura del Estado con la Iglesia. La rebelión cristera se suscitó por dicha separación, ya que el gobierno se encargó de limitar a la institución eclesiástica en sus funciones en todo el país.
Calles heredó dos factores de la política de su antecesor: la reconstrucción nacional y el populismo, este último le había resultado a Obregón quien era muy querido en el país, pues demostraba interés por todos los sectores sin importar de qué clase social se tratara. Calles por otro lado, no poseía el carisma de Obregón, y aunque apoyó su política también en el populismo, mantenía a su vez un Estado fuerte y con políticas muy bien fundadas, a pesar de los problemas que México aún atravesaba.
En función de lo anterior, la CROM creó su propia iglesia separada totalmente de la romana, siendo esta reconocida como la oficial, posteriormente se reformaron las leyes para que los sacerdotes tuvieran que registrarse ante el gobernador de su estado y dicho registro fuera aprobado para poder ejercer su función, además de reformas al Código Penal en las que se sancionaba a quienes no cumplieran, o bien fueran en contra de ellas. A todas esas reformas y adhesiones se les llamó Ley Calles. Se cerraron 42 templos, 73 conventos y fueron expulsados del país 185 sacerdotes extranjeros.
Un suceso que marcó su gobierno y la razón del asesinato de Obre-
La iglesia mexicana creó la Liga Nacional de Defensa Religiosa,
para repeler las medidas del gobierno en su contra, dejaron de pagar impuestos y después frenaron el consumo de productos mexicanos para dañar la economía del país, sin embargo, la Ley Calles no se detuvo, por lo que inició un conflicto armado en contra del gobierno. Fueron miles las personas que se sumaron al movimiento armado, campesinos y fanáticos religiosos. La Iglesia no deseaba terminar con el gobierno, solo quería ser respetada y reconocida como institución; por su parte, el gobierno no quería desaparecer la Iglesia, pero le interesaba que la Constitución y demás leyes fueran respetadas. El fin del conflicto se dio cuando el embajador estadounidense Morrow decidió acercar al gobierno con la Iglesia y poner fin al conflicto, el
acuerdo de paz se firmó hasta 1929, cuando Emilio Portes Gil era presidente interino del país.1 Algunas de las acciones que se dieron durante el gobierno de Calles, aparte de la creación del Banco de México, fueron la fundación del Banco Ejidal y Agrícola. Se construyeron carreteras para conectar a varios estados en el país y se creó la primera línea aérea en México. Además se construyeron escuelas rurales, siempre siguiendo la ideología populista de su gobierno. Por otra parte, la política exterior también obtuvo resultados importantes, ya que las relaciones con Inglaterra y la URSS fueron positivas, así como con Estados Unidos. Una vez que el gobierno callista concluyó, y fue asesinado el entonces presidente reelecto
Obregón, inició el denominado Maximato. En 1929 Calles junto a otros caudillos de la Revolución Mexicana e integrantes de partidos regionales, fundaron el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor de lo que hoy se conoce como el PRI2 , dando inicio a uno de los partidos más polémicos en la historia del país. Al concluir el Maximato, Calles propuso a Lázaro Cárdenas como candidato del PNR a la presidencia, y cuando este ganó, Calles le dijo quiénes deberían estar en su gabinete, todo esto por su ambición de seguir controlando el país; sin embargo, en la madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas junto con su cuerpo militar acudió al domicilio de Calles, llevándolo hacia un avión que se dirigía a California, Estados Unidos, expulsándolo oficialmente del país, por
lo que Calles fijó su residencia allá. Durante el mandato de Manuel Ávila Camacho le fue permitido volver a México, pero regresó muy enfermo y el 19 de octubre de 1945, murió en la Ciudad de México. Calles fue un personaje muy importante y polémico en la historia de México, durante su vida política realizó acciones que beneficiaron al país, su mandato tuvo buenas y malas decisiones, sin emb a r g o el poder lo cegó y buscó controlar a la mayor cantidad de presidentes del país. A pesar de ello, la época de 1920 a 1930 fue importante para que el país avanzara políticamente con la creación del PNR, dando fin al caudillismo. REFERENCIAS
1. Álvaro Obregón fue reelecto en 1928 para ocupar la presidencia, sin embargo hizo públicas sus intenciones de seguir con la Ley Calles en contra de la Iglesia, por lo que fue asesinado ese mismo año, quedando como presidente interino Emilio Portes Gil. 2. PNR: Partido Nacional Revolucionario 1929, PRM: Partido de la Revolución Mexicana 1938, PRI: Partido Revolucionario Institucional 1946.