SIGNUM Revista
Año 3, Núm.40
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Demetrio bilbatua o de México Te s t i g
Apostamos por revolucionar el concepto de galería de arte a través de la tecnología y los medios digitales.
Exposiciones - Talleres - Conferecncias
Baja California 349, Condesa, 06170, Ciudad de México, México. +52 55 1698 5097 info@yurilopezkullins.com
Santa Brigida, 23, 28004 Madrid, España +34 699 67 0415 madrid@yurilopezkullins.com
SIGNUM Revista
Año 3, Núm.40
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Reputación on line
Por: Ricardo Homs
La otra campaña
Por: Gabriela Seoane
La trama rusa III ¿Qué hacer?
Por: Fernando Dworak
La pobreza de nuestra discusión pública Por: Alejandro Arroyo
¿Cómo sobrevivir y entender la información electoral? Por: Eduardo Higuera
CONTENIDO
6 8 12 14 18 20 24 26 30 Legitimidad y comicios electorales 2018 Por: Elvin Torres
Reputación on line Por: Ricardo Homs
La trama rusa III ¿Qué hacer? Por: Fernando Dworak
Estampas de nuestra política Por: Sergio Uzeta
Cuidado con la red Por: Cuauhtémoc Miranda No es una historia de corrupción cualquiera Por: Alfonso Gómez
La otra campaña Por: Gabriela Seoane
La pobreza de nuestra discusión pública Por: Alejandro Arroyo
Entrevista con: Demetrio Bilbatúa
40 44 46 48 50 54 58 62 64
Una oportunidad para impulsar gobiernos abiertos Por: Paola Félix-Díaz
Progresividad y DESCA Por: Armando Hernández La precisión en temas de discapacidad Por: Fidel Pérez de León
Datos personales un asunto de corresponsabilidad ciudadana Por: Ileana Hidalgo
¿Cómo sobrevivir y entender la información electoral? Por: Eduardo Higuera
¿Se puede ser ajeno a la política? Por: Diego García
Nulidades electorales en la CDMX Por: Moisés Vergara
La certeza de una doble vida Por: Manuel Grapain
Grandes Personajes de la Historia Política Por: Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 3, No. 40, 2018. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alejandro Arroyo Alfonso Gómez Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow David Ross Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Fernando Dworak Fidel Pérez Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN direccion@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
L
a democracia es un sistema político que solamente funciona si todos los que participamos en ella entendemos las reglas del juego y nos podemos comunicar. No por nada el centro y eje de la democracia clásica lo constituía el debate, en forma de polémica, para averiguar las ideas, pensamientos y motivaciones de aquellos que aspiraban a servir al pueblo desde un puesto de gobierno. Sin embargo, y contrariamente a los procesos de democratización en México, los cuales hacían suponer un cambio positivo en la discusión pública nacional, esta mantiene una escasez argumentativa alejada de la dignidad de todo ejercicio político democrático, situación que en tiempos electorales se agudiza. De tal manera que durante las campañas políticas somos testigos de “la otra campaña”, donde se presentan los hechos de manera muy diferente a la que ocurren o bien se emiten opiniones que se convierten en simples acusaciones sin prueba, lo que hace que las personas cuestionen cada vez más la credibilidad de los personajes de la escena electoral y los medios de comunicación, de ahí que será también fundamental entender el tema de la reputación on line, ya que a partir de ello se va a modificar, en un sentido u otro, la decisión de los electores. La falta de credibilidad de la que hablamos ha llevado a la ciudadanía a un grado de rechazo tal, que el día que aparece algún nuevo político sin ningún mal antecedente, sencillamente resulta inverosímil, esto ha provocado que gran parte de la ciudadanía se declare apartidista y/o apolítica sin detenerse a pensar en la diferencia que existe entre estos dos adjetivos. Por otra parte, la sofisticación tecnológica en la que vivimos nos lleva muchas veces a un estado de desconcierto al sentirnos rebasados por la cantidad de información que llega, desde diversos frentes y medios, a toda hora y todos los días de un proceso electoral. Si bien la propaganda no es algo nuevo, sí lo es la facilidad con que las tecnologías de comunicación pueden difundir mensajes y cómo se tiene cada vez menos tiempo para la reflexión de estos, por ello será fundamental educar al ciudadano a discernir entre fuentes de información para construir su propio criterio. Estos son solamente algunos de los temas que son analizados en este número de nuestra publicación, aparte de nuestras secciones fijas. En esta ocasión tuvimos el privilegio de conversar con el más importante y reconocido documentalista mexicano, Demetrio Bilbatúa, quien nos platica sobre su trayectoria, su valioso trabajo y sus experiencias de vida, una entrevista que no se puede perder. Como siempre, esperamos que el contenido sea de su interés y agradecemos sus comentarios y sugerencias.
El consejo editorial
Legitimidad y comicios electorales 2018 Por: Elvin Torres*
L
os comicios electorales para elegir a presidente de la república, senadores, diputados locales, gobernadores y alcaldes municipales es, sin duda, tema principal de la agenda política.
*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública, Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente catedrático de la UVM, consultor legal en Law Firm TorresGarza-Sada y jurídico Congreso del Estado de Nuevo León. @Elvin_TB
En los primeros meses del año habrá una metamorfosis en las estructuras de los partidos políticos y candidatos independientes; políticos de tránsito migrando a diferentes fuerzas políticas suprimiendo cualquier forma de lealtad partidista, haciendo análisis de cálculo y estadística, para una mejor rentabilidad electoral de sus intereses particulares. Estamos ante un fenómeno electoral histórico en el país donde los partidos de izquierda se vuelven de derecha, la derecha ya no es radical, y la fuerza política del presidente de la república en turno, abandera a un precandidato sin arraigo partidista, aunque legitimado por los principales líderes políticos, sindicatos y estructura que lo conforman. La rentabilidad electoral junto con la mercadotecnia política y las redes sociales, formarán parte de una estrategia de los grupos políticos y candidatos independientes para atraer al electorado, aparecer en las urnas y ganar alguna de las diversas posiciones políticas en juego. Como hemos visto, las alianzas políticas recobran fuerza, los principales candidatos independientes
COMUNICACIÓN POLÍTICA cierran filas, las precampañas van viento en popa, el andamiaje electoral empieza a caminar, el teatro abrió los telones, los artistas empiezan a desfilar. Toda esta ingeniería político electoral es la que se habrá de disipar durante estos primeros seis meses del año, sin embargo, más allá del posicionamiento y la estrategia electoral, hay un tema mayor que tiene que ver con la legitimidad en los resultados electorales, y es cómo está preparado el árbitro general para sacar adelante todas los procesos electorales, no me refiero a cuestionar las instituciones, sino a que se fomente el espíritu del respeto en la contienda electoral. Por la metamorfosis que se avecina y la importancia de las elecciones en juego, el pronóstico será que algunos de los procesos electorales se van a judicializar, pero será la ley la que marque la bandera final de derrota o triunfo electoral.
La legitimidad debe imperar, este tema ha causado revuelo principalmente por la indefinición del concepto, la legitimidad y sus diversas clases tienen que ver particularmente con la aceptación de algo, no basta que se diga que hay un candidato triunfador, sino que se acepte dicho resultado y que sea contundente. Las elecciones y la legitimidad son dos elementos que se complementan y caminan por cuerdas coordinadas, auspician la democracia, imprimen confianza y renuevan el sistema político electoral. No perdamos de vista las campañas electorales, el marketing político, el poder de las redes sociales, ingredientes que suman votos en los resultados electorales, sobre todo dediquemos tiempo para el análisis profuso y de legitimidad de los resultados electorales.
Reputación on line Por: Ricardo Homs*
E *Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
n este año electoral va a ser fundamental entender el tema de la reputación on line, ya que a partir de ello se va a modificar, en un sentido u otro, la decisión de los electores. Primeramente hay que considerar que en estas campañas que vienen, y ya desde ahora se está viendo, no hay una estrategia constructiva enfocada a un planteamiento de propuesta; por el contrario, lo que hemos visto en las precampañas es que estas se han centrado en el desgaste de los candidatos oponentes, en la búsqueda de sus debilidades para dejarlos en condiciones de vulnerabilidad, pensando, equivocadamente, que bajando la aceptación y la reputación del contrario en automático sube la propia. En ese sentido, debe considerarse que es muy probable que el descrédito vaya para todos y abone aún más al descrédito de toda la clase política, pues sembrar enconos lo único que genera es un entorno con un ánimo social de desgano y desinterés, porque a fin de cuentas la agresividad no construye expectativas y es posible que en algún momento termine perdiendo efectividad. Sería entonces muy importante que por primera vez los partidos políticos exijan a sus jefes de campaña y asesores un cambio de estrategia para empezar a construir ciudadanía y no a depredarla como está sucediendo actualmente, pues definitivamente la gente con tantas fake news que está viendo y todas las mentiras que circulan por las redes sociales, va a terminar perdiendo la credibilidad en todo lo que escucha, y una pérdida de credibilidad absoluta lo único que va a provocar es deteriorar el interés de participar en la política. Otro elemento a no perder de vista sobre el tema de las campañas políticas es que pareciera existir la idea de que
las redes sociales llegan a todas partes y a todos los segmentos sociales, sin embargo, esto no es así, ya que por una parte están algunos factores como los problemas de conectividad en función de la geografía del país, sobre todo en las zonas aisladas donde también vive un porcentaje importante de mexicanos; y por otro lado, en el ámbito de los niveles socioculturales tampoco toda la gente tiene el mismo marco de referencia político. Actualmente el impacto que tiene la información on line es que los medios de comunicación formales están captándola, la filtran y cuando encuentran algo valioso, esa noticia que se generó en las redes sociales llega a los medios masivos, como la televisión, que son los que sí tienen un mayor alcance, incluso en comunidades más lejanas. Es así como viene a darse otra vez la llamada Agenda Setting en función de cómo los medios están tomando noticias de todo un torrente informativo que nace en la Web, con todo y las mentiras que ahí circulan y también algunas verdades que efectivamente hay; de ahí ellos las seleccionan y reproducen solamente aquellas que convienen a los intereses o a la línea editorial y política que consideran deben apoyar.
A partir de lo anterior se hace necesario que el trabajo en las redes sociales sea construido de una forma diferente, pues de otro modo se está generando información basura que impide que lo importante salga a la luz, convirtiéndose entonces en una polución informativa que ya nos ha hecho perder la capacidad de asombro, y además nos hace dudar de que lo que nos estén diciendo sea verídico. Todas estas nuevas conductas que antes no se manifestaban en la población, hoy deben empezar a alertarnos porque están también generando fenómenos sociales muy negativos, así mientras en otros países el simple manejo de la información cuando se vuelve viral y pública puede generar cambios, pongamos como ejemplo casos de corrupción donde la simple exhibición del hecho hace que el involucrado reaccione y se separe de su cargo, en nuestro país el manejo de la información y la exhibición de los mismos hechos y noticias no solamente no producen cambios, sino que están llegando a generar una ciudadanía “de teclado” en la que la clase media, que es la más activa políticamente, ahora quiere resolver los problemas a través de mensajes en las redes sociales
COMUNICACIÓN POLÍTICA
El abuso del manejo de las redes sociales está propiciando cambios sociales que influyen en el ámbito político.
y con eso cree que México va a cambiar, lo cual obviamente no va a suceder. Por otra parte, tenemos que considerar que mientras no se resuelvan las necesidades sociales de un gran porcentaje de la población que alcanza, según cifras del INEGI, hasta un 60%, tendremos a esta en posición vulnerable frente al acoso de los partidos políticos y de los candidatos, ya sea para comprarles el sufragio o para presionarlos, amenazarlos y utilizar incluso el voto del miedo que se empieza a generar. El abuso del manejo de las redes sociales está propiciando cambios sociales que influyen en el ámbito político, donde lo que antes funcionaba va a terminar perdiendo su efecto dada la saturación que existe y que hace a la gente perder el interés. Dentro de las situaciones sociales que hoy ya se están dando, se encuentra, como mencioné antes, la nueva cultura política del teclado. Cabe señalar que el trabajo continuo para desgastar a varios de
los actores políticos nos lleva a identificar que también se está dando todo un fenómeno de manipulación que está cambiando la percepción de la gente, y que amerita que ya dejemos de ver a las redes sociales como un medio espontáneo de intercomunicación personal, para entender que existen grupos de poder que se han apropiado de la tecnología para manejarla a su conveniencia afectando la reputación de terceros, lo cual nos debe llevar a ser cada vez más cuidadosos con lo que estamos generando y con las fuerzas que están operando ya en la sociedad. Toda esta idea romántica de que las redes sociales nos iban a ayudar a mejorar la calidad en nuestra democracia no está sucediendo, más bien hoy empieza a convertirse en un escollo para que surjan las ideas ciudadanas, pues ya existen grupos específicos que dominan perfectamente la tecnología y no solamente la parte del hardware sino también el manejo psicológico de ella, y con ello empezamos a ver aspectos que antes no se estaban dando.
Con este nuevo impacto de las redes sociales en el contexto de manipulación del que hablamos, debemos entender que estas también se están convirtiendo en un medio para la recolección de indicadores de los gustos, valores y toda la percepción de cada uno de los usuarios, por medio de una tecnología para identificar perfectamente muchísima información de carácter personal.
antes los medios tradicionales de comunicación, sobre todo los electrónicos como la televisión y el radio, requerían de concesiones y esto obligaba, y obliga todavía, a los concesionarios a mantenerse bajo algunos parámetros legales que llevan a un cierto marco ético en el manejo de la información, con toda la flexibilidad que da el derecho a la libertad de expresión.
Nuestra privacidad no existe más, y no es que nos andemos exhibiendo, es que simplemente a través de la recolección de datos de lo que hacemos cotidianamente en las redes sociales es posible generar información para saber cómo manipularnos mejor; seguramente en algún lugar virtual se almacena dicha información sobre cada uno de nosotros.
Sin embargo, actualmente lo que sucede es que pueden operar grupos de poder anónimos en esta jungla en que se han convertido las redes sociales, lo cual les permite moverse de tal forma, que se vuelve sumamente peligroso en el ámbito político y social porque es el camino a la manipulación total y absoluta como jamás hemos visto.
Lo anterior es posible verlo simplemente en el ámbito comercial, ya que nuestros hábitos de compra, de visitas en sitios Web, así como nuestras aficiones a partir de los datos que buscamos, empieza a tener un uso utilitario para alguien que quiere influir en nosotros, ya sea para vendernos, pero también puede terminar siendo la forma de manipularnos incluso hasta política y socialmente, sobre todo en tiempos electorales como los que estamos viviendo en nuestro país.
Así que si pensábamos que la tecnología era liberadora, ahora estamos viendo que debido a que ha surgido todo un movimiento que impide al Estado tener supervisión sobre el ámbito de la Web, pues estamos ante el grave riesgo de que en lugar de que seamos liberados a través de la tecnología y pensemos llegar a una sociedad totalmente plena, estemos ante el riesgo de terminar como el mundo que nos relataba Aldous Huxley en su novela Un mundo feliz.
El tema también es entender que no hemos visualizado el desenlace de este fenómeno, pues otro elemento a considerar es que
La trama rusa III ¿Qué hacer? Por: Fernando Dworak*
S
i bien la propaganda no es algo nuevo, sí lo es la facilidad con que las tecnologías de la comunicación pueden difundir un mensaje y cómo se tiene cada vez menos tiempo para la reflexión y el debate. Reconociendo que una democracia debe apostar por un entorno de libertades y por ello no se debería partir de la censura a menos que se llame a la sedición o se ataquen a terceros, ¿qué se puede hacer para contrarrestar sus efectos?
*Fernando Dworak Analista y consultor político. Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull, en Reino Unido. Entre sus libros se encuentra El Legislador a examen. El debate sobre la reelección legislativa en México (Fondo de Cultura Económica, 2003) del cual es coordinador y coautor, así como Caminando hacia el futuro. La experiencia de la movilidad en la Ciudad de México, coescrito con Laura Ballesteros (M2050, 2016). Es coordinador del Diplomado en Planeación y Operación Legislativa en el ITAM. Colabora en los portales Político.Mx e Indicador Político y en la Primera Emisión con Luis Cárdenas, por MVS. Profesor de asignatura en el ITAM y la Universidad Iberoamericana, también ha impartido cátedra en diversas instituciones académicas del país. Página electrónica: fernandodworak.com.
Partamos de una premisa: estamos en un momento donde las sociedades están adaptándose a un cambio tecnológico y eso llevará un tiempo que puede trascender a una generación. Hablamos no solamente de pulir capacidades de aprendizaje en un mundo digitalizado, sino también de educar al ciudadano a discernir entre fuentes de información para construir su propio criterio. Veremos en esta tercera y última parte qué han hecho otros países para enfrentar la propaganda rusa y algunas recomendaciones para la actual coyuntura. La experiencia internacional Aunque hay varias elecciones donde se ha documentado la intervención rusa, el uso de noticias falsas y bots es una estrategia común. En este sentido el portal Slate reportó el 12 de octubre de 2017 que el gobierno de Finlandia había contratado consultores estadounidenses para frenar la repetición de noticias falsas, aun cuando se niegue su veracidad, para evitar su mayor difusión. Otra parte de la estrategia es educar a políticos, público en general y hasta estudiantes a leer las noticias con ojo crítico. En esta tarea el escepticismo permanente es de vital importancia1. Por otra parte en septiembre de 2017 la Unión Europea creó la East StratCom, grupo de tareas diseñado para detectar, exponer y desacreditar toda información falsa. Cuenta con
un personal permanente y más de 500 voluntarios. En su boletín semanal, reproducido también en redes sociales, desmenuza las nuevas piezas de propaganda que detectan. Si bien no había gran interés por los países miembros de Europa occidental al inicio, las elecciones de Estados Unidos prendieron los focos de alarma. No obstante lo anterior, la tarea es titánica: aunque cuentan con un staff de 14 personas, solo 3 se dedican de tiempo completo al análisis de información. Aunque su cuenta de Twitter (@EUvsDissinfo) rebasó los 32 mil seguidores, Russia Today está cerca de los 3 millones. Y su página de Facebook se acerca a los 20,000 likes, frente al millón de Sputnik. (2) El reto de cara a 2018 Las elecciones de este año serán quizás las más competidas en la historia del país y se espera que muchos intereses tratarán de influir en el resultado. Es necesario poner el mayor esfuerzo para que predomine el debate de ideas frente a la desinformación y la rumorología. Van unos pasos a seguir para desarticular la propaganda. Primero: no discutir con base en la noticia falsa, sino desacreditarla desde el inicio. Enfrascarse a partir de la falacia solamente da ventaja a quien
recurre a ella. Se tendrán mejores efectos si se inicia la discusión a partir de la desacreditación. Segundo: investigar la veracidad de una nota. Hay que comparar diversas fuentes y donde sea posible, ir a los portales y agencias originales. No hacerlo favorece a la tergiversación de un acontecimiento. Si no hay forma de acreditar, se está ante una falsedad. Tercero: guardar un registro de los portales de noticias más y menos confiables. Esto permitirá definir una reputación de la página, la cual será usada para apoyar o refutar una nota falsa. Cuarto: construir redes. Es necesario tener amigos y contactos que ayuden a discutir los temas públicos, compartir argumentos a favor o en contra de un tema y especialmente, compilar noticias falsas, refutarlas y divulgar. Todos somos responsables de mantener nuestra democracia y mejorarla. REFERENCIAS
1. Marissa Martinelli, “Finland Has Figured Out How to Combat Fake News. Full Frontal Thinks The U.S. Can Follow Suit, en Slate.com, 12 de octubre de 2017 (http:// www.slate.com/blogs/browbeat/2017/10/12/full_frontal_investigates_finland_s_anti_fake_news_efforts_video. html). 2. Charlotte McDonald-Gibson, “The E.U. Agency Fighting Russia’s Wildfire of Fake News with a Hosepipe”, en Time.com, 11 de septiembre de 2017 (http://time. com/4887297/europe-fake-news-east-stratcom-kremlin/).
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Aunque hay varias elecciones donde se ha documentado la intervención rusa, el uso de noticias falsas y bots es una estrategia común.
Estampas de nuestra política Por: Sergio Uzeta*
E
l 2018 es año de elecciones, de cambios, y que marcará la llegada de nuevos rostros a la arena política. Sin embargo, mi experiencia como periodista y servidor público me ha enseñado que las prácticas de la política nacional no cambian y están más arraigadas que nunca en todos los personajes que toman las decisiones que afectan la vida de millones de mexicanos.
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
A pesar de la llegada de la modernidad, las redes sociales y los dispositivos móviles, las formas de hacer política en México lejos están de cambiar. Para demostrar esta afirmación, quiero compartir con ustedes algunas estampas de la política nacional que me han tocado vivir y que reflejan los usos y costumbres de muchos de aquellos que nos pretenden convencer para votar por tal o cual candidato u opción partidista en el actual proceso electoral. Los gritos de Javier Lozano Eran las elecciones de medio término del año 1991, cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari estaba en la cúspide del poder. Yo tenía pocos meses de haber llegado a Canal Once para hacerme cargo de los programas informativos. En el día de las elecciones, nuestros reporteros y camarógrafos estaban repartidos cubriendo la instalación de casillas, el flujo de votantes, los incidentes y el voto de los personajes de la política. Dispusimos de cortes informativos a lo largo del día para dar cuenta del desarrollo de la jornada. En uno de esos cortes apareció el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, indiscutible figura de la política nacional, quien acudía a emitir su voto. Sus opiniones fueron retomadas y transmitidas por nuestros informativos. Entonces recibo la llamada de un enojado Javier Lozano Alarcón, en ese entonces subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, quien, a gritos, me reclamaba el haber incluido las opiniones del Ingeniero Cárdenas en nuestra transmisión. Le comenté que la opinión de esta figura de la izquierda mexicana era importante (más por la cercanía del 88) y que nada malo había en compartirla con nuestro auditorio. El entonces funcionario de filiación priista montó en cólera y me dijo que si “yo no sabía para quién trabajaba”. Amenazó con llamar a la directora general del
Canal, en ese entonces Alejandra Lajous, para acusarme por mi trabajo. Lozano, alguna vez, priista, luego panista y, ahora, de los llamados exrebeldes del PAN que combaten a Ricardo Anaya y apoyan a José Antonio Meade, mostró en ese episodio su intolerancia y falta de tacto, por decir lo menos, para manejar un hecho por demás intrascendente. El enojo de Zedillo En el marco del destape del candidato presidencial en 1994, la baraja de posibles se extendía a seis personajes, entre los que estaban Luis Donaldo Colosio, Pedro Aspe y Ernesto Zedillo, en ese entonces secretario de Educación Pública. Unos días antes del destape, envié a un equipo de cámara y reportero de Canal Once a tomar imágenes de las fachadas de las casas y oficinas de los que se mencionaban en esos días en los medios del país. Una tarde, el camarógrafo del Once estaba tomando aspectos de la casa de Ernesto Zedillo, ubicada en la Calle de Cruz Verde en San Jerónimo Lídice, al sur de la Ciudad de México. Se abrió entonces la puerta del garaje y salió el mismo Zedillo en su vehículo para preguntar ¿qué estaban haciendo allí? Nuestros compañeros le contestaron que un servidor los había enviado a tomar aspectos de su casa. Ese fue motivo más que suficiente para que Ernesto Zedillo tomara el teléfono para marcar a la dirección del Canal Once, hablar con la directora general y solicitarle mi renuncia. En medio de ese ataque de cólera, Zedillo le pidió a la Lic. Lajous mi cabeza, es decir, mi renuncia. Ella no accedió a
pesar de los gritos y el tono amenazante de quien posteriormente fue Presidente de la República, tras el terrible crimen que privó de la vida a Colosio. La cobertura de las elecciones del 2000 El trabajo periodístico realizado por el equipo de Canal Once durante el proceso electoral del año 2000 marcó un precedente en la televisión pública mexicana. La equilibrada cobertura informativa, el análisis objetivo y el profesionalismo fueron las características del trabajo realizado por la televisora del IPN. Para culminar las transmisiones de la intensa jornada electoral, que marcó la llegada a la presidencia de Vicente Fox, quien fue apoyado por el PAN, los equipos de Noticias y los panelistas del programa Primer Plano, nos juntamos para analizar los pormenores de ese día histórico que marcó la alternancia política en México. Recuerdo la entrevista colectiva que le hicimos a Vicente Fox tras el acto masivo que encabezó en el Ángel de la Independencia esa noche. Pero lo que más recuerdo son las palabras del político panista, Carlos Castillo Peraza, en ese entonces integrante del equipo de analistas de Primer Plano, quien, durante un corte comercial nos dijo: “ya me puedo morir, porque por lo que he luchado toda mi vida política se ha cumplido con la llegada de un panista a la Presidencia de la República”. Meses después Castillo Peraza perdía la vida en la ciudad de Berlín por algunos problemas de salud. “Ésta ya me toca a mí”: Felipe Calderón Tras las polémicas elecciones presiden-
COMUNICACIÓN POLÍTICA
A pesar de la llegada de la modernidad, las redes sociales y los dispositivos móviles, las formas de hacer política en México lejos están de cambiar.
ciales del año 2006, donde el panista Felipe Calderón obtuvo una victoria muy, pero muy cerrada (y cuestionada), frente a Andrés Manuel López Obrador, comencé a recibir algunas llamadas de personajes del equipo cercano al propio Calderón, diciéndome que “Felipe quería que yo lo apoyara en alguna posición relevante”. En ese entonces yo me desempeñaba como director general del Canal Judicial de Televisión, medio que vio la luz justo el 29 de mayo de 2006, días antes de los comicios. La aparición de este medio permitió que millones de mexicanos siguieran en vivo la calificación de la polémica elección presidencial por parte de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ese hecho sirvió para bajar la presión que había tras el cerradísimo resultado que puso en jaque al país ese año. Meses después ya con Felipe Calderón en la Presidencia, su vocero Max Cortázar me citó para comentarme que querían que me hiciera cargo de la Agencia Notimex, justo cuando se estaba convirtiendo en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, fuera de la estructura administrativa y del control de la Secretaría de Gobernación. En ese entonces había trascendido que Vicente Fox había ya perfilado a un candidato para esa posición, ante lo cual Calderón dijo: “ni m… ésta ya me toca a mí”, y en consecuencia envió mi nombre al Congreso para que se procesara el nombramiento respectivo. Comparecí ante la Comisión Permanente del Congreso y recibí, en ese entonces, el aval de todas las fuerzas políticas. Asumí el cargo en agosto del 2007 y concluí mi periodo a finales de julio de 2011. En esos cuatro años no recibí ningún apoyo del nuevo gobierno y tuvimos que trabajar a contracorriente a fin de abrir brecha para darle a la Agencia una nueva viabilidad, tanto en lo informativo como en el aspecto tecnológico y digital. Pero eso sí, cuando en nuestro hilo aparecía información que no era del agrado de la
administración del panista Calderón, era llamado a cuentas, a pesar de que Notimex ya no era una entidad exclusiva del Ejecutivo Federal. Un periodo difícil que sentó las bases de la nueva etapa de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano a pesar del estallamiento de la crisis de violencia que sorprendió en esos años a todo el país. “Yo hago lo que me pidan los jefes”: David López David López fue vocero de Enrique Peña Nieto en el arranque de su administración y duró varios años en esa complicada posición. Fue sustituido por Eduardo Sánchez. A David lo conozco desde hace muchos años, ya que siempre ha estado pegado a personajes de la política ligados al PRI, pero sobre todo al llamado Grupo Atlacomulco. David López trabajó para Alfredo del Mazo padre, Emilio Chuayffet, Alfredo Baranda y Enrique Peña Nieto, a quien seguía como su sombra durante toda la campaña presidencial del mexiquense. David también estuvo en la CFE con Alfredo Elías Ayub en la época en la que yo llegué a Pemex para hacerme cargo de la Gerencia de Comunicación Social. En ese entonces, trabajamos de manera cercana y en un entorno de mutua confianza. Años después, David me presentó a Enrique Peña Nieto, cuando era líder del Congreso del Estado de México y se perfilaba como un político con un importante futuro. Le pregunté entonces si estaría trabajando para Peña y me dijo, “ya vez que yo hago lo que me pidan los jefes”, refiriéndose a los patrones de la política que marcan el rumbo dentro del Grupo Atlacomulco. Hasta aquí este pequeño recuento de anécdotas e historias de las cuales he sido testigo o protagonista, antes de que la memoria me comience a traicionar.
Cuidado con la red Por: Cuauhtémoc Miranda*
D *Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
ifícil permanecer aislados de las redes sociales y una de las de mayor demanda en nuestro días, es el famoso Twitter, fundada en el año 2006, ahora cuenta con alrededor de 332 millones de internautas activos. Desde su nacimiento solo permitía en el espacio para mensajes 140 caracteres, ya para el 2017 se aumentó a 280 letras. Esta red social debe tomarse muy en cuenta para los próximos meses en nuestro país, pero sobre todo, se debe revisar con detalle qué se dice y cómo se dice; aquí pequeñas recomendaciones. 1. ¿A quién sigues? Esta es la clave de las redes sociales, debes corroborar de quién recibes los mensajes, puntualiza si son de una institución educativa, un medio de comunicación, de un organismo no gubernamental serio, grupos filantrópicos, periodistas o personalidad de reconocida reputación, sino, mejor dudar en seguirlos. 2. ¿Quién te sigue? Puedes revisar el perfil de todos tus seguidores, si de verdad tienen los mismos intereses, o alguna afinidad, recuerda que en el anonimato de lo virtual se pueden utilizar varias máscaras, es conve-
niente bloquearlos cuantas veces sea necesario. 3. Todo lo que se escribe y las imágenes que se suben, se convierten en públicas, cualquiera puede tener acceso a ello, se debe planear y valorar qué tanto se quiere decir en cada mensaje. 4. No todo lo que se dice es real, hay personajes en busca solo de notoriedad, su información es alarmista y sin fundamentos, no seguir a este tipo de charlatanes y mejor aún, no reenviar estos mensajes. Si de verdad se quiere estar informado con la inmediatez de esta red social, no es
por demás tomar en cuenta estos puntos. Las redes se pueden convertir en un factor determinante en este año electoral, en ellas se verán desde candidatos llevando a sus hijos a la escuela, hasta campañas de desprestigio, se inundará la red de todo tipo de aprovechados, que solo quieren confundir o ganar seguidores con falsas estrategias. El mismo Twitter ha puesto manos a la obra para ofrecer a sus usuarios un filtro para determinar que noticias son reales y cuáles no. Lo demás le toca a cada usuario. Mucho ojo y compártelo a quien más confianza le tengas.
COMUNICACIÓN
Las redes se pueden convertir en un factor determinante en este año electoral.
No es una historia de corrupción cualquiera Por: Alfonso Gómez*
E *Alfonso Gómez Herrera lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo, Carlos Septién García.
n días pasados fuimos testigos de un hecho que dibuja de cuerpo entero a todos los personajes de la vida política del país, desde el presidente Peña Nieto, los gobernadores, los partidos políticos, los precandidatos a la Presidencia de la República, los medios de comunicación y entre estos a quienes “mueven” la opinión de los públicos y también conocimos la reacción del ciudadano de a pie. Es un episodio que nos deja medir hasta qué grado estamos dispuestos a cambiar lo que está mal y, sobre todo, a evitar que lo malo se siga extendiendo en nuestra muy enferma sociedad mexicana. Todo se remonta al 20 de diciembre del año pasado cuando el periódico The New York Times reveló que, con la detención en Chihuahua de Alejandro Gutiérrez, un operador del exdirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, salía a la luz un plan nacional para canalizar decenas de millones de dólares del dinero público para ayudar a los candidatos del PRI en las elecciones para gobernador de 2016. Los reporteros del diario concluyeron que la investigación judicial de las autoridades estatales, que no federales, llevó a los presuntos acusados a revelar la mecánica de las desviaciones financieras ante el Ministerio Público. Todo un entramado de indicaciones dirigidas desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando su titular era Luis Videgaray Caso, el mismo que destapó, antes que el presidente Peña Nieto, a José Antonio Meade como virtual candidato del PRI a la Presidencia de la República. Mientras se conocía este hecho, el gobierno de Chihuahua en su primer año de gestión trataba de hacer frente a la crisis financiera heredada por César Duarte, quien había
COMUNICACIÓN POLÍTICA dejado una deuda de alrededor de 50 mil millones de pesos, un déficit operativo anual de 8 mil millones de pesos y solamente 20 millones de pesos en caja para hacer frente a los pagos inmediatos a la nueva administración. En esos días de diciembre del año pasado, el gobernador Javier Corral consiguió firmar con la Secretaría de Hacienda federal un convenio para transferir 700 millones de pesos a las arcas de Chihuahua por concepto de fortalecimiento financiero. Ahora sabemos que este tipo de “entregas” forman parte de la normalidad no escrita en la ley, pero tampoco ilegal de nuestro sistema político, y sucede cuando existen sobrantes en la recaudación, donde el dinero se distribuye discrecionalmente y sin ninguna transparencia a los gobernadores “amigos” para resolver sus problemas de caja. Al transcurrir los días, el dinero convenido no llegó, pues el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya se negó transferir esos recursos. Un testigo de esa reunión, Gustavo Madero, contó que el incumplimiento al convenio fue porque en los periódicos estaba creciendo la sos-
pecha del dinero sucio delatada por Alejandro Gutiérrez. Por esas cosas de la vida, el camino de la ruta del dinero sucio para las campañas del PRI se unió con el de la crisis financiera de ese estado y el 8 de enero, el gobernador Chihuahua, convocó vía Twitter “a una conferencia de prensa en la que ofreció dar información importante sobre la represalia que el Gob de @EPN ha emprendido en perjuicio del Pueblo de #CHIH, por nuestra lucha en contra de la corrupción”. Esa misma tarde, el presidente Peña Nieto (ya sin ningún prestigio qué guardar) se subió al ring del tema, revelando la profundidad del daño. “Miren, yo no advierto ninguna diferencia…No imagino yo siquiera que un gobierno emanado del partido al que yo pertenezco pretendiera, siquiera, hacer alguno de los actos que eventualmente, como lo hoy acontecido, algunos de los fraseos o de las expresiones que ha habido de parte del gobierno de Chihuahua…”1 Por el lado de los partidos políticos, las posturas fueron claras.
El PRI, a través del presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, dijo que el exgobernador César Duarte dejó finanzas sanas a Corral. El precandidato del PRI, José Antonio Meade, expresó que el gobernador Corral usa las peores expresiones de la política como el engaño y la mentira para esconder su desastre, acusándolo de torturador. El presidente de la Junta de Coordinación Política, el panista Marko Cortés, aseguró que la SHCP usa el garrote o la zanahoria para presionar a los gobiernos estatales. Diego Fernández de Ceballos, indicó que el caso Chihuahua demuestra que Javier Corral quiere acabar con la impunidad. En los siguientes dos días2, los periódicos, como influyentes actores de la discusión política nacional, recogían el suceso con los encabezados siguientes: Reforma Acusa venganza por indagar al PRI (nota principal martes) Califica Meade a Corral de mentiroso y traidor (nota secundaria miércoles) El Universal Peña y Corral chocan por recursos para Chihuahua (nota secundaria martes) “Corral miente y es torturador” (nota secundaria miércoles) Milenio Peña: “acto partidista”, la denuncia
de Corral (nota principal martes) Para esconder su desastre, Corral engaña: Meade (nota principal miércoles) Excélsior Corral acusa; Peña Nieto responde (principal martes) Hacienda niega revancha; Corral irá ante la corte (nota secundaria miércoles) La Jornada Corral: “resuelto” el asesinato de Miroslava Breach (principal martes) Poner un alto a la violencia pedirá el Congreso a Corral (nota principal miércoles) El Sol de México Corral denuncia retención de fondos (principal martes) No lo incluyó en su primera plana miércoles Crónica Choque Chihuahua-SHCP por el suministro de fondos (principal martes) Por error de Chihuahua no se le depositó: SHCP (nota principal miércoles) El Financiero Denuncia Corral bloqueo; rechaza SHCP acusación (principal martes) No lo incluyó en su primera plana miércoles El Economista No apareció el tema en su primera plana martes y miércoles La Razón Le dan 2 mmdp de más y Corral acusa que lo quieren “estrangular” (principal martes)
Meade acusa que Javier Corral recurre a tortura, inventa, miente (nota principal miércoles) El Heraldo Corral acusa… y Hacienda le responde (principal martes) Embiste Meade a Corral (nota principal miércoles) En otro sector de los medios de comunicación, en los de los columnistas y conductores de medios electrónicos, el tema fue percibido así: Ciro Gómez Leyva dijo que hay demasiado ruido, pero lo que está pidiendo Corral es lo que en otras ocasiones criticó por ser poco transparente. Francisco Garfias consideró que Javier Corral es el héroe anticorrupción para unos y torturador para otros. Sergio Sarmiento dudó de la afirmación de Javier Corral pero aseguró que el problema de la corrupción es un lastre que está afectando a un partido, al PRI. Carlos Marín consideró que Javier Corral ahora defiende la opacidad, pero la “represalia” contra las finanzas de Chihuahua hiede. En Twitter la noticia movilizó a 388 mil cuentas en la red, con casi 5 millones de interacciones, según TweetReach by Union Metrics y muchos comentarios siempre estuvieron del lado del gobierno de Chihuahua, paradójicamente en sentido contrario de los medios de comunicación tradicionales. Desde cualquier perspectiva, el desacuerdo es un indicador de la pro-
fundidad de la corrupción política que vivimos y nos permite identificar los intereses político-empresariales que se mezclan con el propósito de vivir del dinero público por la vía de la simulación. Pero que quede claro, solamente fue posible conocerlo con un cambio político como el que se tuvo en Chihuahua y exhibe una mecánica de la desviación de los recursos públicos para favorecer a un instituto político y a quienes le protegen promoviendo otras versiones del asunto, desviando la mirada en otra dirección, moviendo el foco de la atención pública con intenciones abyectas. Si realmente queremos ir en contra la corrupción debemos exigir que la Secretaría de Hacienda no sea utilizada con fines políticos, que no tenga la posibilidad de manejar discrecionalmente el presupuesto. Que no entregue ampliaciones de presupuesto de manera extraordinaria a los gobiernos federal y de los estados. Se debe evitar que siga acumulando el gran poder para premiar, castigar u otorgar beneficios fiscales. Si esto se logra con el cambio de divisa política en las próximas elecciones y se abre la posibilidad de conocer y castigar casos de corrupción desde el gobierno federal o en los gobiernos de los estados, bienvenido el partido que triunfe y la nueva era de la democracia en México. REFERENCIAS
1. El texto original se puede consultar íntegro en https:// www.gob.mx/presidencia/prensa/palabras-del-presidente-licenciado-enrique-pena-nieto-ante-la-fuente-presidencial-a-su-regreso-de-la-gira-por-el-estado-de-jalisco?idiom=es 2. Martes 9 y miércoles 10 de enero
La otra campaña
Por: Gabriela Seoane*
B
asta encender la televisión o la radio para escuchar canciones pegajosas, slogans que son bastante anticuados e incluso mensajes en los que se trata de convencer al público de que la oferta que presentan es la mejor. Pero también está la otra campaña, aquella que se lleva a cabo de manera soterrada o mejor dicho disimulada. Se trata de la campaña que también aparece en los medios de comunicación, pero no como un anuncio, sino que se presenta como un comentario o información.
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
En las universidades que imparten la carrera de Periodismo o Comunicación, se cursa una materia que tiene que ver con la ética, inclusive está presente en otras licenciaturas o desde la preparatoria; la formación deontológica de cualquier profesional es parte importante del currículum. De acuerdo con la ética, todo ser humano se conduce con una serie de valores morales, entre estos se encuentran la honestidad, la responsabilidad y el respeto. Cabe señalar que como dice Gil Martínez (S/F), los valores no son irreales, pertenecen al mundo de lo real y desde ellos pensamos, actuamos y decidimos. La ética profesional debería estar presente todos los días en la actividad que realizan los individuos, ya que, como señala Etxeberría Mauleón (2004), si la profesión es un servicio a la sociedad, el profesional debe hacerse cargo de su ejercicio. Por ello la autoestima es una parte fundamental de la ética, porque el individuo debe asumir sus responsabilidades y hacerse cargo de sus aciertos, pero también de sus errores. Por otra parte, el papel de los medios de comunicación es fundamental para que la sociedad se mantenga informada sobre lo que sucede a su alrededor. Como su nombre lo indica, son un medio para que el receptor conozca el mensaje del emisor y de ahí comience un proceso de retroalimentación que debería ser provechoso para todos los involucrados (al menos eso dice la teoría). Pero ¿qué sucede cuando el medio comienza a ser también emisor, o mejor dicho el medio tiene los mismos intereses que el emisor? Se ha discutido mucho sobre la objetividad y el hecho de que esta nunca puede ser absoluta. Es decir, cuando alguien transmite información, por más que intente lo contrario, siempre le imprime algo de su punto de vista personal. En el caso de los géneros de opinión, la objetividad es más cuestionable porque evidentemente quien emite un punto de vista lo hará acorde con su contexto, así como con sus filias y fobias.
Dante Alighieri, Divina Comedia, Canto Undécimo. En ambos casos, no se tiene por qué faltar a la ética, ya que son condiciones naturales del ser humano. Sin embargo, cuando se emite una información o una opinión con la intención específica de dañar a un tercero y, sobre todo, cuando se falta a la verdad o esta se tergiversa, entonces sí podemos hablar de falta de los valores esenciales que se mencionaron: la honestidad y la responsabilidad.
El artículo puso de nuevo en la palestra el espinoso asunto de la independencia de los medios de comunicación, así como la veracidad de lo que publican. A esto hay que sumar los espacios que utiliza la gente en las redes sociales para comentar información que consideran es falsa o se manipula para beneficiar o perjudicar a algún candidato.
El pasado mes de diciembre, el periódico estadunidense The New York Times publicó un artículo en el que detalla cómo el gobierno controla a los dueños de muchos medios de comunicación, debido a lo que les paga por publicidad, dinero sin el cual la mayoría de ellos no podrían sobrevivir. Revivieron la frase que hizo célebre el presidente José López Portillo: “no te pago para que me pegues”, cuando le canceló la publicidad oficial a la revista Proceso.
Parece una utopía, pero debería prevalecer la ética en la actuación profesional, aquella que enseñan en las escuelas y que, al parecer, se va olvidando al paso del tiempo.
Es una realidad que el hecho de que los En tiempos de campañas políticas somos medios dependan de un subsidio del gotestigos de “la otra campaña”, la que llebierno (lo mismo que de las concesiones), van a cabo algunas personas o empresas no garantiza su independencia. Cabe seen contra de los personajes políticos a los ñalar que esto no descalifica a todos los que quizá no les con- Vivimos tiempos de campañas periodistas ni a todos los viene que obtengan el medios de comunicatriunfo. Esta es la campa- políticas. Los precandidatos, ción del país, pero sí es que en realidad ya son ña en la que se presenun elemento importante tan los hechos de manecandidatos, han comenzado que debería de camra muy diferente a cómo biarse de alguna manea hacer sus recorridos por ocurren o bien se emiten ra. En muchos casos, es diferentes partes de la opiniones que lejos de evidente que la difusión República Mexicana y la sustentarse en argumende determinadas notas tos sólidos se convierten propaganda política inunda los o artículos periodísticos en simples acusaciones tienen una intención medios de comunicación. dignas de un pleito camuy clara en favor o llejero (porque no se prueban). Esto hace en contra de un candidato. Esto no sería que las personas cuestionen cada vez más cuestionable, si el medio admitiera abierla credibilidad de los medios de comunitamente el apoyo o el rechazo. Al no ocucación. rrir esto se cae en la manipulación.
REFERENCIAS
1. Gil Martínez, R. (S/F): Diez Valores en el aula y la tutoría: una experiencia. PDF 2. Etxeberría Mauleón, X. Ética fundamental para la ética profesional. Revista Académica de la Universidad Católica del Maude. Bilabo, España. Diciembre del 2004.
COMUNICACIÓN
La injuria es el fin de toda maldad que se atrae el odio del Cielo, y se llega a este fin, que redunda en perjuicio de otros, bien por medio de la violencia, bien por medio del fraude, si se utiliza para ello la facultad propia del ser humano, que es la razón.
La pobreza de nuestra discusión pública Por: Alejandro Arroyo*
D *Alejandro Arroyo es Mtro. en Ciencia Política por la UNAM. En el ámbito gubernamental ha sido asesor y enlace legislativo en la Sría. de la Reforma Agraria y en el staff jurídico de la Presidencia de la República. Fue Director de Comunicación Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En la Cámara de Diputados fungió como Secretario de Enlace Legislativo y con Órganos de Gobierno del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza en la LXII Legislatura. Colaboró durante casi una década en Fitch y Asociados. Ha sido profesor en la FCPyS de la UNAM y en la Universidad Iberoamericana. Colaboró por un lustro en la sección Contextos de Milenio Diario. @ElAletsArroyo
e manera natural –incluso no hay teoría que lo rebata- la democratización de la política implica discusión, diálogo y deliberación. En tiempos de campañas electorales, el diálogo es sustituido por el ánimo, igualmente natural, de comparar proyectos a fin de ganar voluntades que se traduzcan en votos y así materializar en políticas públicas o legislaciones las ideas políticas propuestas. Hasta aquí no hay novedades. En cualquier lugar del planeta con un sistema democrático mínimo –con comicios y con la posibilidad real de alternancia en el poderlas contiendas son el momento del contraste y la confrontación. Ya desde la Grecia antigua se reflexionaba sobre la dignidad de este momento democrático y la necesidad de sustentarlo con la puesta en escena de un entramado retórico, argumentativo y hasta estilístico en las expresiones políticas. La honorabilidad, la decencia y el decoro en política pasan por las capacidades en la construcción de aquel armazón lingüístico. Nada más encomiable en política que protagonizar o al menos atestiguar debates políticos argumentados y retórica y estilísticamente bien estructurados. Esto que debiera ser una condición sine qua non del ejercicio político, en nuestro país es
rara avis. Contrariamente a lo que se podría suponer –dadas las condiciones de un contexto democrático traducidas en competencia electoral, aparejadas a la proliferación de medios de comunicación masiva-, el debate público en México es profundamente antidemocrático. Y más aún, cuando es época de elecciones nadie se salva. No solo quienes ostentan una candidatura son sujetos y objetos de ataques, enfrentamientos y hasta calumnias. Basta con aparecer en el espacio público y presentar una postura política –cualquiera que esta sea- para inmediatamente verse rodeado por un oleaje inmisericorde de beligerancia verbal. Si en tiempos no electorales la política por sí misma despierta tendencias polarizadoras, esta inclinación se intensifica a grados superlativos cuando lo que media es la lucha por conquistar el poder.
Una primera aproximación para explicar tal situación es la que tiene que ver con las condiciones materiales históricas de existencia del mexicano. Desde la Conquista hasta la Revolución y sus herederos, a México lo ha sostenido una estructura social, económica, y desde luego política, marcadamente vertical, jerárquica y autoritaria. Centurias pasaron y tanto el discurso como las decisiones hegemónicas no fueron –y no han sido- otras que las de las élites. Llevamos si acaso solamente cinco décadas entrenándonos en las posibilidades de un debate público más horizontal. En un proceso histórico de tan largo alcance, cincuenta años es muy poco tiempo para entender desde la raíz que es posible debatir y hasta diferir sin que medien las condiciones diferenciales de estatus social y económico, tanto para quien pertenece a la élite como para quien
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Nada más encomiable en política, que protagonizar o al menos atestiguar debates políticos argumentados y retórica y estilísticamente bien estructurados.
no. ¿Llegará un momento en el que se superponga a aquellas condiciones la razón argumentativa sin que haya la sensación de pérdida de autoridad o de derrota cultural? Seguramente, pero el proceso será aún largo. Una segunda aproximación a la reflexión es la que ofrece la perspectiva cultural antropológica. Y aquí irremediablemente viene a cuento el clásico de Octavio Paz, El laberinto de la soledad. A riesgo de simplificar una de las obras clave de nuestro tiempo, vale la pena rescatar particularmente aquella condición que describe el poeta y premio Nobel acerca del mexicano como esa entidad vulnerada históricamente que tapa su intimidad como mecanismo de defensa hacia el otro, a quien siempre considera peligroso. Por eso la actitud defensiva y ofensiva que no admite tonalidades, pero que al querer aparecer como aquello que no es, regresa a su condición de soledad frente al mundo exacerbando precisamente esa intolerancia frente al otro. Por lo anteriormente expuesto, muy probablemente es que vemos en el debate público posturas que no solo apa-
recen como irreconciliables, sino que son discursivamente muy pobres en sí mismas. Vemos en algunos miembros de la clase política que por razones extrañas están encumbrados o fueron hasta presidentes, supuestos valientes que no se arriesgan a mirarse cara a cara para debatir con sus contrincantes históricos, quizás porque saben que quedarían expuestos a evidenciar su verdadera estatura política y moral. Vemos también a militantes políticos disfrazados de periodistas e intelectuales exhibiendo radicalismo e intolerancia a partir de rendir soterrada, pero evidente pleitesía al poder o a su líder político, cuando su rol oficial, al menos en el papel, es precisamente criticar al poder desde la seriedad y contundencia de los argumentos. Vemos de igual manera a un sector numeroso de la sociedad que, en el uso y abuso de los medios digitales de comunicación, le da igual calumniar sin sustento a quien le plazca. Es cierto que en demasiados casos hay razones de sobra para señalar con fiereza los excesos del poder o hasta los del vecino, así como también es irrefutable la libertad de expresión como un derecho defendible
a ultranza, pero nadie gana cuando se realiza desde la intolerancia y la indisposición a siquiera escuchar los argumentos y las razones del otro. Aunque lo deseable sería dar testimonio de debates de altura, no hay que sorprenderse. Al menos en la discusión pública presente, y más aún en el actual proceso electoral, no será así. La constante será la guerra sucia y las campañas de odio. Seguiremos siendo testigos de cómo el priismo de Javier Lozano, Aurelio Nuño y Enrique Ochoa; el frentismo de Ricardo Anaya; el lópezobradorismo del propio López Obrador; a los que se agregan personajes como los expresidentes Felipe Calderón y Vicente Fox; John M. Ackerman y hasta León
Krauze, por solo mencionar a algunos –ni qué decir de los ejércitos de bots y troles en redes sociales-, harán del debate político ese espacio del que muy pocos se sentirán orgullosos o motivados de seguir. Las posibilidades de una discusión pública rica en argumentos no serán posibles hasta que la mayoría, independientemente de su condición social, económica y cultural, interiorice que la democracia no es una circunstancia que se cumple cuando se trata de votar, sino una condición de vida que se lleva en las venas desde la casa y la familia hasta la calle.
Demetrio bilbatua éxico Te s t i g o d e M
emetrio Bilbatúa es, sin duda, el más importante y reconocido documentalista mexicano; aunque nació en España, él dice que es más mexicano que español y así lo demuestra al transformar en poemas visuales cientos de documentales que cuentan lo grandioso que es México.
D
Demetrio -como le gusta que lo llamen- es un hombre fuerte, inteligente y carismático que demuestra su inmenso amor hacia nuestro país. Filántropo por convicción, está presente en varias asociaciones que brindan ayuda sobre todo a niños, quizá porque recuerda su infancia difícil en Vigo, donde su padre y su hermano fueron asesinados en medio de la Guerra Civil Española. En esta entrevista nos habla de su vida, de su trabajo, de sus sueños; con gran sentido del humor reflexiona sobre situaciones que ha sorteado a lo largo de su vida y con profunda seriedad nos cuenta sobre su más grande pasión: el cortometraje.
RS. ¿Quién es Demetrio Bilbatúa? DB. Soy de origen español, nací en Vigo en 1935, vine con la Guerra Civil Española; mi padre era un prominente político en la región donde lo fusiló Franco y esa tragedia hizo que toda la familia viniera a México, mi madre, mis dos hermanos mayores y yo. En ese entonces yo tenía 9 años, mi hermano Ángel me llevaba 10 años y mi hermana Marisa 12. Estudié en
el colegio Madrid, después en el Luis Vives y luego tuve que trabajar paralelamente al estudio. Entré a la Prepa 2 donde no asistían maestros, porque era la nocturna, aprendí mucho billar porque al no tener maestros iba yo a jugar, eso fue lo que más aprendí. Después llegó la televisión a México y mi hermano Ángel, que era mi guía, fue el que me orientó para mi carre-
ra. Tomé un curso por correspondencia de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood, leí también muchos libros de cine, una colección de un autor que se llamaba Renato May y que para mí fue quien me introdujo a esa época del cine que era el neorealismo italiano con Antonio de Sicca, Lattuada, Visconti, y Rossellini. Eso me sirvió para ir formando mi concepto de un nuevo cine en aquella época donde había gran admiración por Gabriel Figueroa, Alex Philips y el Indio Fernández. Yo sentía que ese cine al que admiraba tanto, lo tenía que contar con otro lenguaje diferente, entonces me integré con Agustín Barrios Gómez y con el gobierno de López Mateos para tener mi primer contacto con el cine de 35mm gracias a mi hermano Ángel y a Alex Phillips quienes hicieron toda la labor. Para mí fue algo sorprendente y novedoso, así que paulatinamente fui aprendiendo la teoría y la práctica; la teoría fue ese conocimiento que yo tenía de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas y los libros que estaba leyendo, mientras que en la práctica me fui formando con nuevos conceptos, nuevas formas de conjugar imágenes y vi que había grandes camarógrafos como Gabriel Figueroa o Alex Philips, lo cual me sirvió para sentir que la fotografía era fundamental, pero que no era lo estrictamente necesario, así que empecé a conjugar como se conjuga la gramática, pero en la edición cinematográfica donde generé nuevos conceptos que en aquella época era muy revolucionarios, dada la teoría de María Candelaria y de Río Escondido, de un cine
que era fotográficamente maravilloso; estamos hablando del blanco y negro que a mí me sorprendía más que el color y me decía mucho más en lo que yo quería expresar. Fui recorriendo el país con López Mateos, yo tenía 19 años y era asistente de mi hermano Ángel, lo cual me permitió ir conociendo México, y México me entusiasmo. Eso me sirvió mucho para entender, admirar y quedarme maravillado con este país. De ahí realicé muchos documentales de bellezas naturales como las cascadas de Agua Azul, de Hierve el Agua, del Desierto del Vizcaíno y le vendí la idea a Grupo Modelo de que la cerveza era cebada y malta, productos de la naturaleza, entonces le di un paralelismo con las bellezas naturales a esa marca cervecera y recorrí todo México para plasmar lo que yo sentía. Fue una campaña de mucho éxito que me llevó varios años filmarla, después recorrí etnias indígenas: huicholes, coras, tepehuanos, chamulas; conviví mucho con todos ellos, me gustaban mucho esas tradiciones de México. Hice la semana santa de los coras y los huicholes, los tepehuanos, y el carnaval chamula, solamente que en aquella época las tradiciones tenían un sabor totalmente diferente al de ahora; por ejemplo, en el carnaval ellos recorrían descalzos el fuego de San Juan Chamula para limpiar su espíritu, ahora ya todos usan huaraches, ya no se queman los pies, en la semana santa de los coras, ellos se pintaban con mazorcas de maíz quemado, ese era un ritual que a mí me parecía fantástico; en la actualidad se pintan, pero con pinturas comer-
ciales; en fin, son cosas que se van perdiendo de nuestras tradiciones que yo valoré mucho. RS. ¿Cómo se define Demetrio Bilbatúa en lo personal y en lo profesional? DB. Como persona puedo decir que he consolidado una carrera que me ha llevado a apoyar a instituciones que benefician a México como lo es
Comparte Vida de la que soy miembro activo y que ayuda a los niños con cáncer; junto con Ricardo Homs estoy en la Academia Mexicana de la Comunicación, en fin; también hago una película cada año que se proyecta en Bellas Artes en la que sale mi espíritu filantrópico. Ahora me asocié con Carlos Slim para que todo mi acervo, de más de 1000 documentales en cine de 35mm, se digitalice, ya
que quiero dejarlo para la posteridad de México como algo de un hombre que todo se lo debe a este país y que quiere devolverle lo más posible por lo mucho que le ha dado. Mi pasión realmente ha sido el cine. Mi pasatiempo es el lenguaje que entendí cuando empecé a profundizar y me pregunté ¿Qué es la gramática y qué representa la comunicación con palabras o con imágenes? Sentí que la comunicación con imágenes era mucho más fuerte y más didáctica que la comunicación con la palabra, y entonces vi que la palabra podía ser complemento en el cine de lo que la imagen no podía decir. Yo definía el cine documental como el tratamiento creativo de la realidad, nada más, yo no me complicaba; ese tratamiento creativo de la realidad lo hice muy visual, el lenguaje de conjugar toda la oración gramatical lo llevaba yo al cine, en aquella época era una gran novedad, ¿por qué? Porque esas tomas que hacían Figueroa y Alex Phillips de Pedro Armendáriz recorriendo un paisaje a caballo y que duraban 30 segundos o un minuto, desde que entraba a cámara y salía de ella, las dejaban porque plásticamente eran preciosas, pero para mí la esencia no era la plasticidad de la imagen, si bien había que demostrarlo, para mí esa imagen en vez de durar un minuto duraba 8 segundos, ¿por qué? porque para mí el ritmo y la continuidad eran más importantes de expresar que la plasticidad de la imagen; eso no quiere decir que no admire yo ese trabajo. También revelaba yo mismo mis películas, me acuerdo incluso de la fór-
mula que usaba. Todo eso que yo entendía como parte fundamental del blanco y negro, con esa escala de grises que me apasionó aún más que el color; sentí que era un lenguaje donde había que utilizar filtros, usabas un filtro rojo para que las nubes en blanco y negro fuesen muy contrastantes con el cielo negro; esos recursos gustaban mucho al público que asistía a las salas de cine, además antes de la película, ponía yo el documental correspondiente. En otra etapa me asocié con un gran periodista, Agustín Barrios Gómez, quien tenía el Noticiero Continental, y a quien convencí de que ya con la televisión no tenía sentido dar noticias en un noticiero que tardaba en proyectarse un mes y que después para recorrer todo el país, de Sonora a Yucatán, tardaba otro mes o mes y medio, pues para entonces la noticia ya era obsoleta totalmente; así que le dije ¿Por qué no hacemos lo que el cine nos da? el cine nos transforma tiempo y espacio, vamos a hacer documentales que resultan más didácticos, pues no vas a ver al presidente en turno inaugurando una presa, vas a ver cómo se construyó esa presa cua-
dro por cuadro. Podías ver entonces cómo subía la cortina de la presa de Malpaso, por ejemplo, (te hablo de los años cincuenta), cómo Malpaso iba creciendo, la casa de máquinas, todo era mucho más atractivo para el público que iba a un cine a ver cómo se habían construido 6 años en 10 minutos con toda la dinámica y el arte del tratamiento creativo de la realidad, con la magia del cine. RS. ¿Ha cambiado la gramática del documental con las nuevas tecnologías? DB. Sí ha cambiado y hay que adaptarse a las nuevas tecnologías, yo me adapté a ellas enseguida, yo tenía el laboratorio más grande de América Latina que es donde estamos en la actualidad, eran los laboratorios cinematográficos New Art, pero sentí que ya se quedaban obsoletos porque el celuloide se acababa y venía la era digital que estamos viviendo, de ahí que había que digitalizar todo mi acervo, que como dije antes, es de más de 1000 documentales ¡Dios quiera que lo vea yo terminado!, porque lo digital me apasiona y tengo la tecnología de punta que hay
a nivel mundial, tenemos el best live que es la tecnología para el 4k. Cuándo iba yo a pensar en eso si para mí el celuloide era mi razón de vivir, sentía que esa era mi vida y que se acababa porque llegaba lo digital, pero no, me incorporé a las nuevas tecnologías, hice lo correcto y aquí estoy en la era digital con la compañía New Art que es la más grande de América Latina en cuestiones digitales. RS. ¿Cómo se elige el momento y la mirada de un documental? DB. Bueno cada documental tiene un tratamiento diferente, siempre que consideres la necesidad imperiosa de que tienes que plantear la realidad con un tratamiento creativo, ese es el reto que tienes en cada documental. Hace poco acabo de hacer un documental sobre la Central de Abasto que cumple ya 35 años de existencia. Comenté con el jefe de gobierno qué podíamos hacer sobre ella y le dije: pues vamos a remontarnos a la época en que en la Merced era la Central de Abasto y ver esa Merced con sus ratas, prostitutas, poca higiene, con todo, ver esa Merced que era una realidad para mí conocida, pues fue un documento que filmé en la época de los setentas. Ese documento entonces debía ver la realidad de aquella época y la de la actual con una Central de Abastos que también tiene muchos problemas, así que las integré y tú ves la cronología de la magia del documental en esos 40 años y cómo la gente los vive en 20 minutos que le simplifican lo que ha sido el acontecer de la gran Ciudad de México.
Tengo documentales también de todas las líneas del Metro, pero no hechos el día que las inauguró el presidente en turno, los tengo desde cómo se empezaron a planear, cómo se excavó todo, cómo se encontraron vestigios arqueológicos en la ruta. Tengo esos testimonios en más de 9 documentales, y verlos en la actualidad te da una visión de que no fue en vano la segunda mitad del siglo XX, la cual he plasmado a través de imágenes, eso tiene un valor histórico que espero las nuevas generaciones puedan sentir y comprender. México es un país de grandes contrastes, no todo es positivo, también tiene aspectos negativos como la corrupción o la riqueza mal repartida; me da mucha tristeza ver todo lo que no se ha hecho todavía por las etnias indígenas porque los políticos están enfocados en su carrera y en su finalidad de lograr el puesto que quieren a costa de un pueblo que tiene que despertar y salir adelante. Todo esto lo digo como mexicano que soy; desde 1970 tengo mi carta de naturalización, es la número10 de las naturalizaciones mexicanas desde la época revolucionaria, eso me enorgullece y por eso puedo hablar con este conocimiento de lo que es la corrupción en este país, la injusticia
social, esa pobreza extrema de más del 50%, eso se tiene que ir acabando y ojalá que esto sea un granito de arena para ver lo positivo y también lo negativo en el país. RS. ¿Qué características debe tener un buen documental? DB. Bueno, pues me remito a mi teoría de que debe tener el tratamiento creativo de la realidad, ¿qué significa esto?, que no debes soslayar que un documental tiene que ser muy real, pero a la vez debe tener ese tratamiento creativo que es que el tiempo y el espacio en el documental se tiene que resumir en segundos y se tiene que manejar bajo el principio de que conjugar imágenes, ritmo y continuidad es esencial, además de considerar una visión del complemento de las palabras a la imagen, eso es lo que yo he hecho toda mi vida. RS. ¿Cómo ve actualmente al cine mexicano? DB. En el largometraje veo grandes directores y actores que a nivel mundial están sobresaliendo y que tienen un lugar en la historia de la cinematografía mexicana. A mí me han dado el Ariel, pero no me han dado el Ariel de oro, espero a ver si en vida todavía me lo dan, y si no, pues también me iré tranquilo, no buscaré esto como finalidad; así que felicito a todos esos
jóvenes, no los quiero nombrar para no pecar de omitir a algunos. Creo que hay un espíritu muy creativo y que se están apoyando en la cinematografía de Estados Unidos para hacer largometrajes diferentes y muy interesantes. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto de su carrera? DB. El mayor reto de mi carrera todavía está por llegar, esta digitalización que estoy haciendo con la fundación Slim me apasiona porque ya no es solamente remontarse a los documentales que hice hace 40 o 50 años, es estructurar una temática que en la actualidad conjugue todo, es decir, que haya un antes, de dónde venimos, qué somos y a dónde vamos, y eso me entusiasma mucho, a pesar de que ya mi edad está llegando al límite. RS. ¿Podría contarnos una anécdota que haya impactado su vida? DB. Bueno pues hay muchas, yo creo que la esencia de mi vida es la familia; he procreado con mi mujer Tere tres hijos, dos están fuera de México y tengo una hija que enfermó de esclerosis, lo cual me ha impactado terriblemente, pues la felicidad siempre abre las comillas, pero ese es el reto y mi hija es mi razón de vivir en familia apoyando todo lo que tenga que apoyar.
RS. ¿Cuál es su mayor orgullo? DB. Podría ser la familia, pero hablando en el plano profesional mi orgullo ha sido el cine documental. Filmé el mundial del 70 y el temblor del 85, el cual narró Jacobo Zabludovsky. Tengo documentales que hice en Perú, uno de ellos, El valle sagrado del Machu Picchu, estuvo en la terna del Oscar; en fin, no quisiera destacar solo algunos porque todos son mis hijos. Otra característica de mis documentales es que yo he sido el productor, el director, el camarógrafo y el guionista, muchas veces gente de gran talento me ha hecho narraciones para los mismos, por ejemplo, Luis Spota o Barrios Gómez, pero además modestia aparte, con una calidad visual cinematográfica que ha sido ampliamente reconocida. He recibido más de 200 reconocimientos entre los que se encuentran: Arieles, Diosas de Plata, Teponaxtlis de Malinalco; 6 premios nacionales de periodismo, el Gran Premio del Cine Mundial Documental en los años ochenta, el Premio Mundial de Cine Deportivo con el Maratón Náutico del Río Balsas, y también tengo reconocimientos internacionales en Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia y la Unión Soviética, entre otros. Todos ellos son premios muy significativos para mí y los veo con mucho cariño.
RS. ¿Si tuviera que preguntarle algo a Demetrio Bilbatúa qué le preguntaría? DB. Que pregunta más difícil, pues yo me preguntaría por qué quiero a este país. Cuando voy a España, que es muy seguido, y me dicen: “el español que ha conquistado México” digo no, yo soy mexicano; España me dio una tragedia familiar, la angustia de vivir esa posguerra que yo pasé hasta los 8 años fue muy triste, muy dramática y de mucho sufrimiento, aunque ese sufrimiento también me dio el carácter de ser alguien en la vida y fue la razón de estar en este maravilloso país; así que cuando me dicen el cineasta español, digo no, mexicano; aunque nací en España y no lo puedo soslayar, eso me sirvió para entender más a México desde sus raíces, desde su profundidad, desde sus indígenas, cuando vivía con ellos en una espiritualidad total para lograr lo que yo buscaba de un documental. Me identifico mucho con México. RS. ¿Qué le falta hacer a Demetrio Bilbatúa? DB. Pues tengo inquietudes de toda índole, soy un hombre muy activo, gracias a Dios he tenido salud y en esta etapa de los 80 años de edad, me siento todavía muy creativo y sigo amando muchísimo a México, este país es mi razón de vivir junto con mi familia. RS. ¿Qué consejo le daría usted a los jóvenes interesados en el cine documental? DB. A mí no me gusta dar consejos, a los jóvenes les digo que antes yo para hacer una vista aérea tenía que usar un helicóptero y tenía una cámara de cine de 35 mm increíblemente pesada y grande, la cual no podía
lograr que no vibrase en el helicóptero. Ahora ya existe el dron y en esta era digital con cada teléfono celular hay un camarógrafo en potencia, así que les digo que disfruten y vivan ese lenguaje que tienen que dar y ese momento que tienen que vivir. Yo hacía efectos especiales de cámara de cuadro por cuadro, que era muy laborioso, pero ahorita ya cualquiera con su celular lo logra, en fin, tienen en sus manos una herramienta mucho más trascendente. Por otra parte, los jóvenes deben manejar el tratamiento creativo, si tú te dedicas a tomar imágenes que no te digan más que el momento que estás viviendo, no has hecho nada, lo que tienes que hacer es desarrollar arte, y el arte se desarrolla con dos ángulos: tiempo y espacio. El tiempo real es concreto y definitorio, pero cuando se sabe transformar el tiempo, cuando aprendes a entender que el tiempo real lo puedes manejar a tu albedrío, eso es creatividad, y el espacio es lo que nos toca vivir a cada uno de nosotros. la esencia del cine es el movimiento, pero el movimiento en las nuevas
tecnologías ya se superó, así que se tiene que buscar una creatividad diferente. RS. ¿Cómo le gustaría ser recordado? DB. Pues como el testigo de México, he sido un testigo de la segunda mitad del siglo XX y he filmado imágenes que nadie más ha filmado, porque nadie ha tenido ese récord de más de 1000 documentales cinematográficos en 35 mm. Como un testigo de México que lo que quiso es dar una realidad de México y que si lo logró o no, pues ahí está en todo lo que mi acervo diga de mí. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué más le gustaría agregar? DB. Que recomiendo a todos que vivan la vida, la plenitud de vivir es fundamental, vivan con la felicidad, con el amor que es esencial en los seres humanos, no pierdan el amor, no pierdan esa posibilidad de ser uno. Quererse a uno mismo también es importante, aunque parezca egoísta no lo es, al contrario, cuando tú te aprecias y sabes que puedes darle a los demás, es esencia de vida. Yo todo eso lo he vivido y recuerdo a grandes hombres que me apoyaron mucho
en mi carrera como Luis Spota, Eulalio Ferrer, Gabriel Figueroa que me recomendó con su primo hermano que era López Mateos, a Alex Phillips, a mi hermano Ángel a quien veo siempre como un guía que me ayudó a llegar a la meta, por eso siempre quiero que se hable de los hermanos Bilbatúa no únicamente de Demetrio Bilbatúa, es fundamental que mi hermano Ángel también sea apreciado como testigo de México porque lo fue, aunque él se dedicó más al largometraje, y yo vi el nicho del documental como algo novedoso. Entre las personas que también apoyaron mucho mi carrera, y a lo mejor dejó de nombrar algunos, sin embargo son fundamentales en el encuentro mío con la palabra, estuvieron Luis Spota, Antonio Velasco Piña y Carlos Montemayor que también hizo conmigo un documental y de quien recuerdo una anécdota: él vino a hacer conmigo un resumen de todos mis documentales y yo le comenté: “Quiero hacer un resumen de lo que es la grandiosidad de este país en lo prehispánico, en lo colonial y en lo moderno, pero verlo a través de imágenes y tú me lo tendrías que narrar Carlos” y Carlos Montemayor, que era un hombre cultísimo, me dijo: “Mira Demetrio, tú tienes que guiarte por lo que yo te escriba y te vas y te remites a tu cineteca”, le dije: “No, yo te voy a enseñar mis imágenes porque tú no conoces mi cineteca y vamos a hacer El último país mágico” como le llamaba Pablo Neruda a México. Al final, Carlos accedió a que debía de complementar mis imágenes en lo que yo no podía decir, entonces hicimos ese documental que tiene muchos premios y que también fue un parteaguas de mi vida.
Una oportunidad para impulsar gobiernos abiertos Por: Paola Félix-Díaz*
L *Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac. Ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Es Diputada Federal en la LXIII Legislatura. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1
a nueva Constitución marca el comienzo de una etapa más para la Ciudad de México (CDMX), en donde se erige con iguales derechos, prerrogativas y obligaciones que el resto de las entidades federativas. El camino para que las y los capitalinos pudieran contar con una Constitución que pudiera recoger en sus entrañas los intereses, demandas y derechos de una sociedad diversa, así como establecer con claridad el mandato y atribuciones para los tres poderes, sin duda ha sido un paso fundamental. La Constitución Política de la Ciudad de México, sienta las bases para el desarrollo y organización de nuestra ciudad. No obstante, la norma primigenia puede y debe ser perfectible para dar cauce a los anhelos y aspiraciones de las y los capitalinos, e incluso de la sociedad nacional, toda vez que la capital de todos los mexicanos sigue siendo la capital de la República, sede de los Poderes de la Unión y un importante referente para todo el país. Como lo han señalado diversos académicos, la Constitución de la CDMX tiene diversos retos, uno de ellos, determinar un gobierno de alcaldías que entrará en vigor el próximo 5 de
POLÍTICA diciembre de 2018, y su forma de vincularse con el ejecutivo local y la sociedad, debido a que no solo se debe rediseñar la administración pública, sino distribuir las competencias de las nuevas autoridades. La alcaldía será la nueva forma de gobierno que sustituya la desgastada figura de la jefatura delegacional, a efecto de posibilitar un gobierno más próximo a la ciudadanía, en aras de construir un marco legal progresivo y respetuoso de los derechos humanos que constituya la base fundamental para propiciar un mayor acercamiento y un mejor entendimiento entre gobernantes y gobernados. Las alcaldías tienen el reto de reunir la voluntad colectiva y sus diversas expresiones para dar paso a la pluralidad y fortalecer la participación social y política, a través de gobier-
nos abiertos y transparentes, que permitan una auténtica rendición de cuentas. Las alcaldías pueden convertirse en importantes formas de gobierno que impulsen nuevos paradigmas para gobernar con el aval y el acompañamiento ciudadano, pero sobre todo, la ruta de la legalidad y la constante vigilancia y evaluación ciudadana, lo que significaría un importante avance en el combate a la corrupción. Esta nueva forma de gobierno estará integrada por una alcaldesa o alcalde y un Concejo, cuyos concejales representarán a la población de cada circunscripción en que se divide cada alcaldía, con la finalidad de mantener la identidad de las comunidades, pueblos y barrios originarios. Asimismo, tiene como funciones la supervisión y
evaluación de las acciones de gobierno, el control del ejercicio del gasto público y la aprobación del proyecto de presupuesto de egresos. La elección de las y los concejales, atenderá a los principios de paridad de género, representación de las diversas comunidades indígenas, así como del sector juvenil; también se tomará en cuenta el requisito de residencia para garantizar la genuina representación de quienes han depositado a través del sufragio su confianza. La Constitución de la CDMX, dota y organiza al gobierno central y sus alcaldías con capacidades para mantener el orden y poder para disponer de recursos y afrontar los diversos riesgos a los que está expuesta la capital, como son los posibles sismos, hundimientos, inundaciones, abastecimientos de agua, etc. Cada una de las alcaldías contará con presupuesto autónomo y no podrán contraer deuda directa o indirectamente. Este año, las y los capitalinos ejercerán por vez primera un derecho y cumplirán también
con una obligación ciudadana y cívica, al acudir a las urnas para elegir a la alcaldesa o alcalde, así como a los concejales, lo cual incidirá, sin duda, en la conformación y renovación de la clase política en las dieciséis demarcaciones de la capital. En las alcaldías de la CDMX se acabaron los carros completos de los partidos de siempre, porque hoy estamos ante la posibilidad de elegir y construir juntos a un gobierno plural con un contrapeso. La ciudadanía determinará con su voto, quiénes gobernarán de forma eficaz, honesta, incluyente, eficiente y democrática los siguientes tres años. Si el gobierno escucha y atiende a sus gobernados, brinda seguridad y bienestar, garantiza servicios públicos eficientes y de calidad, es transparente y genera el bien común, entonces no solamente estará en la posibilidad de continuar con su función por un periodo más, sino de cambiar la historia de los capitalinos y nuestra gran ciudad.
CINNAMON FUN Organizaciรณn de Eventos Maria del Carmen Chavarin m.carmen@cinnamonfun.com.mx facebook.com/cinnamonfun.com.mx/com/ 557609 8617
Progresividad y DESCA Por: Armando Hernández*
U *Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz
na primera clasificación de los derechos humanos establece dos grupos: los derechos individuales (1° Generación) que son los Derechos Civiles y Políticos, y los colectivos (2°, 3° y 4° generación) que incluyen a los Derechos Sociales, Económicos, Culturales y Ambientales (DESCA), estos generan prerrogativas para las personas o grupo sociales y obligaciones para el Estado. Los DESCA son considerados por algunas personas como simples declaraciones de buena fe o compromisos políticos sujetos a interpretación. Para los derechos humanos los derechos individuales y los colectivos son claramente complementarios e indivisibles entre sí. No es posible garantizar cabalmente unos sin antes cumplir con los otros, y viceversa. Ambos constituyen una unidad básica para el bienestar social y para intentar que todos alcancen una vida digna. En esta misma línea, los DESCA también deben tener un carácter vinculante, es decir, la ley debe garantizar su cumplimiento y, en su caso, las autoridades deben tener la capacidad de sancionar su violación. Es deber del Estado procurar el ejercicio de estos derechos —dentro de criterios y límites razonables— y adoptar medidas concretas orientadas a una mejorar la calidad de vida para la población. Históricamente México ha sido pionero en proteger los derechos colectivos. Fue la Constitución Mexicana de 1917 la primera en el mundo en reconocer derechos como el de los trabajadores o sobre la propiedad ejidal, rural y comunal. No obstante, su cabal cumpli-
miento es aún materia pendiente para el Estado mexicano debido al gran reto que representa satisfacerlos completamente. El carácter progresivo de un derecho se define como “el principio que establece la obligación del Estado de procurar todos los medios posibles para su satisfacción en cada momento histórico y la prohibición del cualquier retroceso o involución de esta tarea.” Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2012) “la progresividad es el compromiso de los Estados de adoptar medidas para lograr gradualmente el cumplimiento de un derecho. Esto de ninguna forma quiere decir que los gobiernos no tienen la obligación inmediata de empeñarse en lograr la realización de estos derechos, más bien refiere a la posibilidad de avanzar constantemente en su cumplimiento en función de la disponibilidad de determinados recursos.” La Constitución de la Ciudad de México, promulgada a inicios de 2017, confiere a sus ciudadanos un conjunto de derechos de
avanzada y asegura su carácter progresivo, ya que los vincula al presupuesto con indicadores específicos. Existe pues en la ciudad el interés de mantenerse a la vanguardia de la defensa y ampliación de los derechos de sus habitantes. Seguramente durante los próximos años veremos a varios estados de nuestra federación legislar en esta misma dirección. La progresividad de estos derechos resulta un factor de suma importancia para la vida política, pues en buena parte estos sostienen la democracia y el orden jurídico mexicano. Los DESCA tienen un papel fundamental pues promueven la participación política más allá del voto y en consecuencia fortalecen los procesos en los que se toman las decisiones que nos afectan a todos.
REFERENCIAS
1. Principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad de los Derechos Humanos. En qué Consisten. Cuatro Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Amparo en revisión 184/2012. Margarita Quesada Labra. 16 de agosto de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Aideé Pineda Núñez.
POLÍTICA
Flor de Loto: No veo una mejor forma de defender los derechos de una persona, que conciliándolos con los derechos de las demás personas.
La precisión en temas de discapacidad Por: Fidel Pérez de León*
A
bordar temas de discapacidad es una labor que requiere más que una guía que nos oriente a elegir adecuadamente la acepción que se empleará. Implica comprender el concepto de discapacidad y atender al hecho de que antes de ser una condición, es de una persona de quien se habla.
* Fidel Pérez De León es Director General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD CDMX). Ingeniero Agrónomo con Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM. Recibió el Premio al Mérito de Servidor Público que otorga la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Su trabajo le ha valido el reconocimiento de diversas asociaciones civiles. Ha participado como ponente en foros, congresos, encuentros, ferias y jornadas de inclusión, nacionales e internacionales. Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y es una persona con discapacidad física. Luchador incansable por la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. “La discapacidad no es contagiosa, la discriminación, sí” @fideldiscapacid
La página oficial de la Organización Mundial de la Salud, actualizada en noviembre de 2017, comenta la situación de las PcD (personas con discapacidad) al mencionar que “Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades.”1 Por esta razón el tratamiento de los temas, noticias, contenidos y discursos que se construyan respecto al tema de la discapacidad deben ser abordados con objetividad. La lengua y el discurso El español es una lengua rica y muy completa con la cual podemos dotar de matices un discurso, por lo que es muy importante ser precisos en su uso. La forma en la que empleamos el lenguaje es la forma en la que se estructura nuestro pensamiento; la gramática, la sintaxis y la lengua misma no son discriminantes ni sexistas o excluyentes, lo son los contenidos generados con ese lenguaje. Usualmente se ignora a las personas con discapacidad o bien se habla de este sector de modo asistencialista. Sin embargo, esa particular forma de construir o hablar de la condición no está en el lenguaje en sí mismo; es la construcción de las ideas y el énfasis que empleamos en el discurso lo que genera un contenido excluyente, discriminatorio o irrespetuoso. Héctor Islas Asaïs desarrolla una observación que nos ayuda a comprender la exclusión a partir del lenguaje al mencionar en su artículo “Lenguaje y Discriminación” que “(…) no es sólo la presencia de un vocabulario específico o de ciertos rasgos gramaticales lo que puede resultar prejuicioso en el empleo del lenguaje sino que, muchas veces, es la ausencia de un vocabulario, o la falta de términos en áreas de importancia para los
grupos históricamente más vulnerables, lo que sirve como instrumento de exclusión.”2 Sabemos que la invisibilización de este sector de la sociedad provoca la exclusión, el lenguaje, al ser el reflejo de la sociedad, nos ofrece un gran ejemplo de dicho fenómeno. Lenguaje apropiado Si bien es cierto que se han desarrollado guías y manuales para el uso apropiado del lenguaje y terminología en materia de discapacidad; guías que nos orientan y ofrecen glosarios con terminología a favor de la no discriminación, lenguaje incluyente y a partir de las cuales se puede abordar objetivamente temas de discapacidad. El libro editado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos Tratando bien, hablando bien3, nos orienta en el uso adecuado de la terminología explicando la razón por la cual se prefiere un término sobre otro. A continuación enuncio cinco recomendaciones generales para el acercamiento a las personas con discapacidad4: • No son personas enfermas; la discapacidad es una condición y por lo tanto se debe atender a la persona por su nombre, no por su diagnóstico o su condición de discapacidad. • El trato debe ser respetuoso y amable. • No actuar como si la discapacidad no existiera, ignorar la condición es un modo de excluir. • Se debe dirigir directamente a la persona y no a sus acompañantes o intérpretes. • Solamente usar los términos discapacidad y personas con discapacidad para referirse a esa condición y a las personas que la tienen.
Con mayor precisión y un enfoque distinto se desarrolló el material de apoyo “Plumas PcD. Apuntes básicos para la cobertura periodística del tema de las Personas con Discapacidad (PcD)”5 por parte de INDISCAPACIDAD CDXM en el año 2015, un instrumento breve y conciso cuyo objetivo es que los medios de comunicación y difusión que cubren notas periodísticas, adquieran conciencia y tengan una orientación para abordar el tema de la discapacidad. Pensamiento crítico y objetivo Es importante identificar la perspectiva que nosotros mismos tenemos de nuestro entorno, es decir, saber si somos capaces de aceptar los prejuicios que hemos desarrollado: si discriminamos, ignoramos o aceptamos a las personas que tienen una condición particular o son diferentes a nosotros, de ese modo hacernos conscientes del mensaje que emitimos al estructurar un discurso, dirigirnos a alguien o abordar temas de discapacidad. Seamos conscientes de nuestra lengua y su alcance, del uso que hacemos de la misma y el impacto que puede generar. Nosotros somos los que lograremos la inclusión.
REFERENCIAS
1. http://www.who.int/features/factfiles/disability/es/ 2. Islas Asaïs, Héctor (2007). “Lenguaje y Discriminación” en Discriminación, democracia, lenguaje y género. 3.CNDH (2011). Tratando bien, hablando bien. (file:///C:/ Users/informatica/Desktop/Bibliografía%20Sensibilización/ tratando_bien.pdf) 4. CNDH (2011). Tratando bien, hablando bien. P. 17 (file:///C:/Users/informatica/Desktop/Bibliografía%20Sensibilización/tratando_bien.pdf) 5.ile:///C:/Users/informatica/Downloads/plumasPcD.pdf
COMUNICACIÓN
Inclusión
Datos personales un asunto de corresponsabilidad ciudadana Por: Ileana Hidalgo*
R
ecientemente se conmemoró el Día Internacional para la Protección de Datos Personales, por ello, en México se efectuaron diversos actos en el marco de este día que es importante en tanto contribuye a generalizar en la conciencia ciudadana y en la de quienes son sujetos obligados, la reflexión sobre la responsabilidad al otorgar, recibir, manejar, proteger y resguardar datos personales.
*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. @IleanaHidalgoR
Por un lado, la Ley general de protección de datos personales en posesión de sujetos Obligados (LGPDPPSO) en su artículo tercero fracción novena establece que se consideran como Datos personales cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable. Una persona es identificable cuando su identidad pueda determinarse directa o indirectamente a través de cualquier información; a continuación, especifica que se denominarán Datos personales sensibles aquellos que se refieran a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. De manera enunciativa más no limitativa, se consideran sensibles los datos personales que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente o futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, opiniones políticas y preferencia sexual (fracción décima). La ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal abunda en la primera de las definiciones y establece en su artículo segundo que se consideran datos personales: la información numérica, alfabética, gráfica, acústica o de cualquier otro tipo concerniente a una persona física, identificada o identificable. Tal y como son, de manera enunciativa y no limitativa: el origen étnico o racial, características físicas, morales o emocionales, la vida afectiva y familiar, el domicilio y teléfono particular, correo electrónico no oficial, patrimonio, ideología y opiniones políticas, creencias, convicciones religiosas y filosóficas, estado de salud, preferencia sexual, la huella digital, el ADN y el número de seguridad social, y análogos. Por otro lado, la norma establece que quienes otorgan los datos personales son las personas y quienes los reciben con motivo de la labor o servicios que prestan son los sujetos obligados, la LGPDPPSO antes referida establece que son sujetos obligados en el ámbito federal, estatal y municipal, cualquier autoridad, entidad, órgano y organis-
POLÍTICA mo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos. Así mismo establece que los sindicatos y cualquier otra persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal serán responsables de los datos personales, de conformidad con la normatividad aplicable para la protección de datos personales en posesión de los particulares.
Como podemos darnos cuenta el tema de los datos personales no es un tema menor, ya que muchos de los datos personales que hemos brindado a sujetos obligados a lo largo de nuestra vida se encuentran hoy en bases de datos electrónicas, si no hay un adecuado resguardo puede facilitarse el uso indebido de los mismos, pero también somos proclives a correr ese riesgo cuando no estamos informados y no somos cuidadosos al momento de otorgarlos.
Ahora bien en la Ciudad de México, la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal fue aprobada por la Asamblea Legislativa en agosto del año 2008 y se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 3 de octubre del mismo año, en dicha ley se establecen los actores – sujeto de la Ley, los principios, derechos, obligaciones y procedimientos a seguir para tratar y proteger los datos personales en posesión de los entes públicos, así como establece el derecho y las condicionantes para el ejercicio de los derechos ARCO por parte de las personas, pues todos tenemos derecho a acceder, rectificar y cancelar nuestros datos personales, así como a oponernos a que estos sean tratados cuando se contravenga lo que dispone la leyes en la materia.
Si bien la ley establece sanciones para los sujetos obligados que hagan uso indebido de los datos de una persona, la ley no basta para que nuestros datos personales permanezcan a buen resguardo, se trata de que las personas generemos una mayor conciencia sobre los datos personales que proporcionamos y que una vez hayamos tomado conciencia, conozcamos nuestros derechos y exijamos a la autoridad (sujeto obligado) que los datos sean recabados debidamente, con nuestra autorización por vía escrita, en cuyo proceso seamos debidamente informados sobre el uso y destino que tendrán los datos a proporcionar, así como sobre la posibilidad de ejercer nuestros derechos ARCO; México no se construye solo por la labor de las instituciones, como ciudadanos de este país y de esta ciudad, hagamos la labor que nos corresponde, si nos interesamos por los datos personales que brindamos, la forma en que lo hacemos y llevamos un registro de ello, estaremos asumiendo la parte de responsabilidad que nos corresponde.
Es importante tener presente que la autoridad (sujeto obligado), previo al acopio de datos personales, debe informar de forma clara y precisa a quien brindará dichos datos sobre el uso que dará a los mismos y debe garantizar el resguardo de dichos datos.
¿Cómo sobrevivir y entender la información electoral? Por: Eduardo Higuera*
D
esde hace casi una década he tenido la oportunidad de ver de cerca y analizar el mundo electoral de nuestro país. Sus características y la forma en que este incide en la vida de las personas es algo que me ha fascinado desde el inicio de esta aventura personal.
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 año s de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social instituc ional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Y este interés me ha llevado a darme cuenta que, invariablemente, la comunicación es la primera víctima de la guerra electoral, lo que produce una segunda víctima: el raciocinio. La democracia es un sistema político que solamente funciona si todos los que participamos en ella entendemos las reglas del juego y nos podemos comunicar. No por nada el centro y eje de la democracia clásica lo constituía el debate, en forma de polémica, para averiguar las ideas, pensamientos y motivaciones de aquellos que aspiraban a servir al pueblo desde un puesto de gobierno. En esencia, no debería cambiar esto. Sin embargo la sofisticación tecnológica en la que vivimos sumergidos nos lleva muchas veces a un estado de desconcierto, al sentirnos rebasados por la cantidad de información que llega desde diversos frentes y medios a toda hora y todos los días de un proceso electoral. Y si bien es cierto que en México contamos con instituciones electorales, que cuentan con facultades expresas para regular mucho del flu-
José Ortega y Gasset
jo de información en medios de comunicación, también es cierto que los ciudadanos debemos de hacer nuestra parte. Esto significa usar nuestro discernimiento, tomar el toro por los cuernos y analizar realmente la información a la que estamos expuestos. Todo con el fin de emitir un voto informado y responsable, cumpliendo así la premisa de la participación que toda democracia requiere para mantenerse viva. Por esta razón me permito presentarle, querido lector, algunos apuntes sobre la forma en que recomiendo abordar la información en esta época electoral, para así reducir el aturdimiento y aportar al proceso de elegir a nuestro candidato preferido. Comencemos.
#FAKENEWS Fake news es el nombre millennial que se le da a un acto de desinformación tan viejo como las guerras púnicas. Básicamente se trata de esparcir rumores o informaciones “alternativas” como verdades para lograr desorientar al contrincante y/o producir una imagen falsa de una situación o persona. El ejemplo clásico de nuestros días fue la forma en que se trató la asistencia a la toma de posesión de Donald Trump, la cual calificó él mismo como la más grande de la historia, siendo desmentido por imágenes y conteos. #FUENTES En la era de la información instantánea y las redes sociales es muy fácil tomar un hashtag viralizado que no es completamente cierto, se
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Los hombres no viven juntos porque sí, sino para acometer juntos grandes empresas.
encuentra descontextualizado, alterado o es una broma/truco publicitario como una verdad. Antes de ceder al impulso de dar un like, comentar o retuitear debemos tomar un minuto y preguntarnos sobre la fuente de donde proviene dicha información. ¿Un youtuber con poca ética informativa y valores ausentes como Callo de Hacha?, ¿un sitio de entretenimiento basado en noticias como El Deforma?, ¿un medio nacional que merece el beneficio de la duda?, ¿una agencia o medio internacional que buscaría cerciorarse de la veracidad antes de publicar la información? Sin duda todos los medios pueden tener pifias, pero es mucho más probable que la BBC sea más rigurosa al momento de difundir su información que una persona motivada por el hecho de conseguir likes y followers a toda costa. #SPOTIZAAPROVECHABLE Uno de los aspectos comunicacionales que más repudio genera, de acuerdo con los
comentarios en las redes sociales y algunos articulistas, es el de la pauta de transmisión de spots publicitarios los cuales han sido llamados “la spotiza”. En realidad, los spots pueden ser una fuente de información interesante. Incluso si no tienen nada más que música y jingles, como el ya famoso “movimiento naranja”, podemos observar el tipo de discurso, los retazos de información sobre planes de gobierno o los ataques que realizan. Todo eso nos permite darnos una idea de quienes son las personas que buscan gobernarnos. Quizá por esta razón no deberíamos cambiarle de canal o estación siempre que parezcan, en especial si nunca antes los hemos visto. #CONTRASTA Esta es regla básica de cualquier investigación. Una sola opinión o un solo dato no bastan, siempre se necesitan más datos y conocer el contexto para entender qué ocurrió, cómo ocurrió, cuándo
ocurrió y qué provocó un hecho. Solo así podemos entender su significado real y darle valor apropiadamente. Imaginen si solo creemos lo que dice Meade o AMLO o Trump o Anaya o Putin o Zavala o el Bronco o… #CABEZAVSENTRAÑAS Esta recomendación es de las más difíciles de cumplir para cualquier persona, incluyéndome. La política, como los deportes y la religión, poseen un altísimo grado de emocionalidad, sin embargo guiarnos solamente por nuestras reacciones emotivas es una muy segura receta para cometer errores. Fox aprovechó esto en su momento y usando el hartazgo de 70 años de PRI en el poder capitalizó la emoción del electorado para ganar una elección…y miren el presidente que eso nos dejó a a cambio. #PRIORIZA Antes de lanzarnos a escuchar candidatos, debemos entendernos a nosotros mismos. Debemos comprender
a cabalidad qué es lo que nos parece más importante de resolver tras la elección ¿Cuál candidato sabe más de combate a la corrupción?, ¿cuál tiene las mejores credenciales académicas?, ¿me importa más la inflación o el empleo?, ¿quiero una persona que enfrente a Trump y sus discursos de forma pasiva o agresiva?, ¿me inspira más confianza una persona con amplia trayectoria política o un independiente? Solo así podemos ver claramente a la persona y sus defectos o virtudes, dejando atrás ideas preconcebidas de cada uno de ellos. Como se puede ver, no solo el INE y el TEPJF tiene enormes trabajos que sacar adelante. Los ciudadanos, si queremos serlo de verdad, también tenemos nuestra tarea que hacer, no solamente para sobrevivir la información electoral, sino para usarla a nuestro favor.
¿Se puede ser ajeno a la política? Por: Diego García *
D *Diego García Vélez, es licenciado en Administración y actualmente estudiante de la maestría en administración electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana. @dgv1968
urante varias décadas mucho se han esforzado los miembros de la clase política de nuestro país (ya sean viejos, jóvenes, liberales o conservadores, sin importar el color o la ideología que se supone practican y profesan, la cual debiera ser sustento y guía de sus gobiernos) para trabajar al parecer con un solo objetivo, hartar a la sociedad, provocar muchas veces tal grado de rechazo, que el día que aparece algún nuevo político sin ningún mal antecedente, sencillamente desconfiamos por lo inverosímil de dicho suceso. Lo anterior ha provocado que gran parte de la ciudadanía se declare apartidista y/o apolítica sin detenerse a pensar un poco en la gran diferencia que existe entre estos dos adjetivos. De acuerdo a la Real Academia Española, apartidista es aquel que es ajeno a cualquier partido político. Si entendemos esto como la no militancia o membresía en algún partido político, efectivamente, podríamos asegurar que una gran mayoría de las y los ciudadanos somos apartidistas, sin embargo, todos los que tenemos la calidad de ciudadanos y emitimos nuestro voto en favor de algún partido político, es porque de cierto modo simpatizamos con ese partido o su candidato, o bien, es tal nuestro rechazo a los demás partidos que votamos por el que
menos mal nos cae, en ambos casos, ya sea la simpatía o el rechazo, son provocados por cierto interés y dejamos momentáneamente quizá, de ser ajenos a los partidos políticos y por lo tanto no somos apartidistas. Caso muy particular es el de los políticos que se atreven a autodenominarse apartidistas solo por el hecho de no estar registrados como militantes o simpatizantes en algún partido político y sin embargo acuden, interactúan, opinan y hasta deciden sobre el rumbo y las acciones que dicho instituto político debe de llevar a cabo. Ya veremos con el tiempo el adjetivo correcto para todos los seguidores de los candidatos independientes, y de ahí poder definir como citar a los que son ajenos a esta figura. No nos vayamos a confundir y los empecemos erróneamente a llamar independentistas, el indepen-
dentismo propugna la independencia, ya sea de un país o una región. La misma Real Academia Española, define apolítico como el que es ajeno a la política o que se desentiende de ella. Hay quienes lo definen como el carecer de una ideología política definida o simplemente quien no muestra interés por los asuntos relacionados con la política. Seguramente todos hemos escuchado decir a alguien “a mí no me interesa la política, lo que hagan los políticos y todo lo relacionado al tema me es indiferente”. Lo que me lleva a cuestionarme ¿Es posible que de verdad alguien sea ajeno a la política? ¿Se vale ante la situación que vive nuestro país ser ajenos? En nuestra sociedad los reflectores y las notas periodísticas por
lo general son acaparadas por los políticos, las actrices y actores (que no son sinónimo de artistas) y ocasionalmente los deportistas profesionales o de alto nivel.
política del hombre, que se diferencia del animal porque crea sociedades, organiza la vida en ciudades y posee la capacidad natural de relacionarse políticamente.
A veces integrantes tanto de la farándula como del deporte le hacen el “fuchi” a la política y se declaran apolíticos, pero el tiempo nos ha demostrado que esas declaraciones no son otra cosa más que poses y fachadas, pues quienes hacen esas declaraciones los vemos más adelante compitiendo por algún cargo público.
Cada vez que votamos, acudimos a una manifestación o cuando calificamos de injusto y reprobamos alguna acción del gobierno, asumimos una condición política, pues cualquiera de estas situaciones influye tanto en nuestra vida como en la de los demás, a fin de cuentas y queramos o no, somos “animales políticos”.
La política no existe en un universo paralelo del cual podamos apartarnos o renegar, la política existe en nuestro día a día, pues todo, absolutamente todo lo que se haga en la política, tiene efectos en la vida diaria de los ciudadanos y viceversa; las manifestaciones y comportamiento de la sociedad tienen repercusiones en la política y la forma en la que esta se lleva a cabo. No se trata de si queremos o no, se trata de un deber ser, Aristóteles definió al hombre como “zoon politikón” (en griego, ζωον: animal, y πoλίτικoν: social o político) refiriéndose a la dimensión social y
Sobre el esfuerzo del que hablé al principio, hay que reconocer que poco a poco los políticos van teniendo éxito en lo que a desmotivación social se refiere, la apatía por el descontento crece en nuestra sociedad, se han encargado de inculcar el sentimiento de que la política es para los políticos, nos han dicho que no nos preocupemos por la política, que hagamos lo que hagamos, votemos por quien votemos, nada va a cambiar, pareciera que lo único que requieren es algunos votos cada 3 o 6 años para darle legitimidad a su actuar, pareciera que entre más lejos estemos de los es-
pacios de decisión y menos los molestemos mejor para ellos.
se de saber realmente como marchan las cosas en el mundo.
Federico Mayor Zaragoza escribió “El silencio de los pueblos fortalece el poder absoluto, el proceder arbitrario de los gobernantes, el obediente comportamiento de los representantes parlamentarios que no “parlan”, que siguen sin objeción alguna las consignas del partido, del mando.”
Nicolás Maquiavelo, fundador de la ciencia política moderna, definió la política como un juego que no tenía que ver con la verdad ni con la historia, sino con la estrategia y la táctica, en su obra magistral El príncipe, escribió distintas estrategias de apariencias, imagen, discursos y relación con los demás adversarios políticos para llegar, mantenerse y conservar el poder; gran parte de su texto lo dedica a la importancia que debía tener el pueblo para el príncipe.
Para referirse a aquel que no se ocupaba de los asuntos públicos, sino solamente de sus intereses privados, los griegos usaban el término “idiota” ηλίθιος, cuyo significado es “la acción de sólo hacer lo propio”. Tras la desaparición de las polis, dicho término se utilizó para quien vivía en aislamiento y mucho tiempo después para referirse a un problema de salud mental. La alemana Hannah Arendt utilizó la palabra idiotes, del griego ηλίθιοι, para referirse al ser humano que “no vive en el mundo real y no habla sobre él con los otros” y tomando en cuenta que a los griegos la vida privada les parecía “idiota” por la falta de diversidad e interacción al hablar sobre algo que no fuera uno mismo y por lo tanto excluir-
No dejemos que nos alejen de la política y por lo tanto fuera de poder luchar porque se tomen las decisiones correctas, no vivamos aislados de los asuntos públicos puesto que son eso, públicos y por lo tanto nos afectan a todos. En pocas palabras, no dejemos que nos hagan idiotas, y menos serlo por voluntad propia.
Nulidades electorales en la CDMX Por: Moisés Vergara*
E
l 1 de julio de 2018, se llevará a cabo la jornada electoral para elegir jefe de Gobierno, diputados, alcaldes y concejales, todos de la Ciudad de México (CDMX); sin duda, se espera una gran participación ciudadana por el interés que despiertan este tipo de procesos que convergen con la elección presidencial.
Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en donde se desempeñó como Secretario de Estudio y Cuenta, dos veces Coordinador de Ponencia de Magistrado Presidente y actualmente Secretario Administrativo. En su experiencia docente ha sido profesor de asignatura en la Barra Nacional de Abogados y diversas Instituciones educativas al interior de la República, @moshivergara
En la CDMX a diferencia de la elección federal, los cómputos distritales se realizan al finalizar la jornada electoral y, una vez concluidos estos, comienza a transcurrir el plazo de 4 días para presentar medios de impugnación, donde se harán valer las distintas causas de nulidad de la votación recibida en casilla. En ese sentido, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en la tesis de jurisprudencia 20/2004 de rubro: “SISTEMA DE NULIDADES. SOLAMENTE COMPRENDE CONDUCTAS CALIFICADAS COMO GRAVES”, razonó que “en el sistema de nulidades de los actos electorales, sólo están comprendidas determinadas conductas, de las cuales se exige, tácita o expresamente, y de manera invariable, que sean graves, y a la vez que sean determinantes para el desarrollo del proceso electoral o para el resultado de la votación en la casilla en que ocurran; y aunque se tiene presente la imposibilidad de prever en forma específica un catálogo limitativo de todos los supuestos en que se puedan dar esas situaciones, en algunas legislaciones se contempla un tipo conocido como causal genérica. En ésta, también se exige que las irregularidades de que se trate, diferentes a las tipificadas en las causales expresamente señaladas, resulten también de especial gravedad y sean determinantes para el resultado de la votación en la casilla.”1 En tal virtud, la Ley Procesal Electoral de la Ciudad de México, en sus artículos 111, 112, 113 y 114, establece que corres-
ELECCIONES ponde al Tribunal Electoral en forma exclusiva, conocer y decretar las nulidades en las elecciones locales, las cuales podrán afectar: • La totalidad de la votación emitida en una o varias casillas y, en consecuencia, los resultados de la elección impugnada. • La votación de algún partido político, coalición o candidatura sin partido, emitida en una casilla, cuando se compruebe fehacientemente la responsabilidad del partido político, coalición o candidatura sin partido, siempre que la misma sea determinante para afectar el sentido de la votación. •La elección de Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. •La elección de las diputaciones por los principios de mayoría relativa o representación proporcional. •La elección de las y los alcaldes. •La elección de concejales por los principios de mayoría relativa o representación proporcional, y •Los resultados del procedimiento de participación ciudadana. Asimismo, la propia Ley prevé que la votación recibida en una casilla será nula cuando se acrediten circuns-
tancias que afecten las garantías del procedimiento electoral para la emisión libre, secreta, directa y universal del sufragio, o por violación directa a las características con que debe emitirse el sufragio, como son las siguientes: •Instalar la casilla o realizar el escrutinio y cómputo, sin causa justificada, en lugar distinto al señalado por el Consejo Distrital o el Instituto Nacional Electoral, según sea el caso. •Entregar sin causa justificada el paquete electoral que contenga los expedientes electorales al Consejo Distrital, fuera de los plazos que señala el Código. •La recepción de la votación por personas u órganos distintos a los facultados por el Código. •Haber mediado dolo o error en la computación de los votos que sea irreparable y esto sea determinante para el resultado de la votación. •Permitir sufragar a quien no tenga derecho, en los términos del Código, y siempre que ello sea determinante para el resultado de la votación. •Haber impedido el acceso a los representantes de los partidos políticos, coaliciones o a los titulares de las candidaturas sin par-
tido, o haberlos expulsado sin causa justificada. •Ejercer violencia física o presión sobre los funcionarios de la Mesa Directiva de Casilla, sobre el electorado o representantes de los partidos políticos, coaliciones o candidaturas sin partido, siempre que esos hechos sean determinantes para el resultado de la votación. •Se compruebe que se impidió, sin causa justificada, ejercer el derecho de voto a la ciudadanía y esto sea determinante para el resultado de la votación, y •Existir irregularidades graves, no reparables durante la jornada electoral o en el cómputo distrital, que en forma evidente hayan afectado las garantías al sufragio. Por su parte, la Ley Adjetiva determina que son causas de nulidad de una elección las siguientes: •Cuando alguna o algunas de las causas señaladas con anterioridad se acrediten en por lo menos el 20% de las casillas, en el ámbito correspondiente a cada elección. •Cuando no se instalen el 20% de las casillas en el ámbito correspondiente a cada elección y consecuentemente la votación no hubiere sido recibida. •Cuando los dos integrantes de la fórmula de candidaturas a diputaciones por el principio de mayoría relativa sean inelegibles.
•Cuando quien ostente la candidatura a la Jefatura de Gobierno sea inelegible. •Cuando la candidatura a la alcaldía sea inelegible. •Cuando los dos integrantes de la fórmula de candidaturas a concejales por el principio de mayoría relativa sean inelegibles. •Cuando el partido político, coalición o candidatura sin partido, sobrepase en un cinco por ciento los topes de gastos de campaña en la elección que corresponda y tal determinación se realice por la autoridad electoral competente, en términos de lo previsto en el Código o en la Ley General, según corresponda. En este caso, dichas candidaturas no podrán participar en la elección extraordinaria respectiva. •Cuando el partido político, coalición, candidatura común o candidatura sin partido, adquiera o compre cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley. •Cuando el partido político, coalición, candidatura común o candidatura sin partido reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas. •Cuando se acredite la existencia de violencia política y violencia política de género. Incluyendo los procesos electivos de participación ciudadana, el Tribunal deberá, además, dar vista a las autoridades correspondientes.
•Cuando se acredite la compra o coacción del voto, así como el empleo de programas sociales y gubernamentales con la finalidad de obtención del voto. El Tribunal deberá, además, dar vista a las autoridades correspondientes. •Las irregularidades deberán ser graves, dolosas y determinantes. •Dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se entenderá por violaciones graves, aquellas conductas irregulares que produzcan una afectación sustancial a los principios constitucionales en la materia y pongan en peligro los procesos electorales y sus resultados. •Se calificarán como dolosas, aquellas conductas realizadas con pleno conocimiento de su carácter ilícito, llevadas a cabo con la intención de obtener un efecto indebido en los resultados del proceso electoral, y •Se presumirá que las violaciones son determinantes, cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y segundo lugares sea menor al cinco por ciento. Finalmente es importante resaltar que de conformidad con la tesis de jurisprudencia de la Sala Superior del TEPJF, 21/2000 de rubro: “SISTEMA DE ANULACIÓN DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN UNA CASILLA, OPERA DE MANERA INDIVIDUAL”, en términos generales “el sistema de nulidades en el de-
recho electoral mexicano, se encuentra construido de tal manera que solamente existe la posibilidad de anular la votación recibida en una casilla, por alguna de las causas señaladas limitativamente por los artículos que prevén las causales de nulidad relativas, por lo que el órgano del conocimiento debe estudiar individualmente, casilla por casilla, en relación a la causal de nulidad que se haga valer en su contra, ya que cada una se ubica, se integra y conforma específica e individualmente, ocurriendo hechos totalmente diversos el día de la jornada electoral, por lo que no es válido pretender que al generarse una causal de nulidad, ésta sea aplicable a todas las casillas que se impugnen por igual, o que la suma de irregularidades ocurridas en varias de ellas dé como resultado su anulación, pues es principio rector del sistema de nulidades en materia electoral, que la nulidad de lo actuado en una casilla, sólo afecta de modo directo a la votación recibida en ella; de tal suerte que, cuando se arguyen diversas causas de nulidad, basta que se actualice una para que resulte innecesario el estudio de las demás, pues el fin pretendido, es decir, la anulación de la votación recibida en la casilla impugnada se ha logrado y consecuentemente se tendrá que recomponer el cómputo que se haya impugnado.” 2 REFERENCIAS
1.Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005. Compilación Oficial, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, página 303. 2.Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Suplemento 4, Año 2001, página 31.
La certeza de una doble vida Por: Manuel Grapain*
L
a doble vida de Verónica (Polonia, 1991). Los ángeles existen, cantan, se mojan y son de carne y hueso.
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
El grupo angelical de chicas corre bajo la lluvia, no por huir de ella sino por llegar más rápido a los brazos del amor y del sexo. Son el beso y las caricias con la intensidad de una despedida, de una nostalgia anticipada entre fotografías y retratos de la mirada que nunca abandona el cuadro; mientras una piel perfectamente iluminada nos deja ver las formas del deseo. La lluvia pasó; el sol horizontal acompaña la carrera de Verónica hacia lo que puede ser la oportunidad de su vida; cantar con un coro profesional ante cientos de personas en la gran ciudad de Cracovia. Siente que su vida está duplicada en otra parte; esa tarde se despide de su padre con el calor del dorso de su mano. Las dos Verónicas emprenden su viaje, Cracovia está convulsionada por cambios políticos y sociales propios de los 90; una bolita de cristal indica que esos cambios ponen todo de cabeza. Ya en casa de su tía, las cartas revelan la pasión por la que pasa, es la interpretación de una mujer mayor que ya ha recorrido esos caminos; está lista para morir en cualquier momento y hacer su testamento, “morir sano es cosa de familia” le dice. Invitada por una amiga, Verónica asiste a un ensayo coral, en donde su ángel se hace presente de nuevo, esa voz celestial que la acompaña a donde va; inmediatamente los directores del coro la incorporan y la invitan a su primer recital en esa gran ciudad; ha ganado el concurso, ha cruzado la vida de los jueces con su voz, han cruzado su ojos el desaliento y la frustración de las que no fueron elegidas; en la plaza central un grupo de jóvenes cruza sus pasos donde se manifiestan contra las últimas acciones del gobierno, ahí su mirada cruza la lente de un turista francés que congela ese momento, el de un sueño
CULTURA cumplido, el de una meta alcanzada, el del reconocimiento; las dos Verónicas se cruzan casi sin sentirlo, el momento de verse a los ojos vendrá después. La muerte avisa con su presencia pero no asusta, Verónica la de Cracovia se desvanece, decide tomarlo con calma pues sabe que el momento de ser una está cerca; desde entonces se entrega a sus dos pasiones sutil y profundamente, es el último aliento para empujar el sexo y alcanzar el tono, cae entonces fulminada. Al despertar es el sol parisino el que la ilumina, son caricias y mordidas las que la mojan, es la certeza de que alguien más está dentro suyo, pero es ella misma, que ahora se sabe completa. Esta nueva Verónica, la de París, cruza su mirada a través del espejo borroso y mal ubicado en las piernas del teatro, con el hombre que hace posible la noche de las marionetas, el pulso se acelera, adrenalina y serotonina invaden su torrente sanguíneo, el corazón trabaja a marchas forzadas; la angustia del amor le roba el aliento, pero es un peligro que está dispuesta a vivir por que tiene la certeza de que esa angustia es correspondida. Empiezan una serie de llamadas a media noche que decide recibir desnuda, cada poro de su cuerpo es sensible a la
respiración de quien está del otro lado del auricular, pero aquél no habla, solo respira con intención comunicativa, en su aliento va el mensaje, no faltan palabras ni imágenes, es la intención, con eso basta. Comienza un juego por descubrir de quién es la mano que mueve las marionetas, a ella, a su corazón; recibe cartas con pistas que comienzan a materializar un camino por recorrer, un punto al cual llegar, una hora exacta para estar, las pistas más claras son los sonidos de cierto lugar, es una estación de trenes, son voces grabadas, máquinas, pasos con prisa, platos, cubiertos y tazas con café. Ella sabe que sus días están contados, encontrar al objeto de su deseo se vuelve imperioso, añora su vejez por muy difícil que sea llevarla a cuestas; siguiendo las pistas llega al punto donde el café humea, detrás suyo llega el que será su dueño eterno; las pistas funcionaron, la vida, aunque corta, se porta amable con Verónica, y es a través de la pasión que descubre su doble vida; su amante la reconoce en aquella fotografía que tomó; viéndola atravesar la lente, es aquella que se prende de su alma para poder vivir un poco más, ahora está literalmente en sus manos y son los hilos de su arte los que la mueven.
U *Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
na vez que el Maximato concluyó, Lázaro Cárdenas inició su gobierno en 1934, de esta manera el país tomaría un rumbo hacia la modernización a través de distintos cambios sociales, políticos y económicos a lo largo de los sexenios. Manuel Ávila Camacho llevó a México a tener más presencia a nivel internacional encaminado al Escuadrón 201 a combatir durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente tocó el turno a Miguel Alemán Valdés, primer presidente del México contemporáneo que fue abogado, por tanto, con su periodo dio fin a los presidentes militares revolucionarios. Miguel Alemán Valdés nació el 29 de septiembre de 1900 en Sayula, Veracruz. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia la carrera de Derecho, la cual concluyó 1928, dadas algunas interrupciones que tuvo que hacer durante su preparatoria para ayudar a sus padres. Rápidamente se dedicó al litigio en materia laboral, defendiendo a trabajadores y sindicatos, especialmente de las minas de Real del Monte en Hidalgo. Al paso del tiempo, se convirtió en un abogado sobresaliente y logró ser abogado auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Fomento. En 1929 decidió unirse al PNR, ahora PRI, buscando una diputación por Veracruz; sin embargo, el partido decidió poner en su lugar a un candidato diferente. Posteriormente fue suplente en una diputación federal. Dejando de lado la política, se dedicó a los negocios, junto a sus socios, compraron terrenos en Polanco y en lo que actualmente es Satélite, Alemán recibía parte de las ganancias por la compra de bienes raíces en dichos terrenos, a cambio de que litigara asuntos relacionados a la compraventa de ellos.
Miguel Alemán Valdés Las ganancias obtenidas de sus negocios le dieron oportunidad de solventar su campaña política, ya que contendería para una senaduría en 1935 por el estado de Veracruz. En 1936 y hasta 1939 gobernó Veracruz, ya que el candidato oficial fue asesinado en la Ciudad de México; cabe señalar que la buena relación de Alemán con Cárdenas y su buen desempeño como litigante, le abrieron las puertas para ocupar dicho cargo. Para 1940, Alemán siguió su carrera política con el General Manuel Ávila Camacho, contendiente a la presidencia, el primero fue el coordinador de su campaña y logró, con parte de su esfuerzo, que Camacho ganara la elección, por tanto, Alemán sería Secretario de Gobernación durante su mandato, hasta 1945. En 1946, Miguel Alemán contendió a la presidencia por el PNR y la ganó. Ese mismo año inició su gobierno y lo concluyó en 1952. Durante su mandato logró que los sectores de los trabajadores y los empresarios tuvieran una buena relación laboral, prometiéndoles a ambos beneficios con la entrada
del capitalismo, aunque en materia económica, la deuda externa creció porque el gastó público se incrementó, esto daría como resultado la devaluación del peso en un 90%. Por otro lado, en beneficio del país, se crearon más carreteras, el Viaducto Miguel Alemán, así como vías ferroviarias. En el sector educativo se creó el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica; también se crearon las primeras instalaciones de Ciudad Universitaria, pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México. El gobierno de Miguel Alemán finalizó en 1952 y él se retiró de la vida política del país por un tiempo; regresó en 1961 para ser presidente del Consejo Nacional de Turismo, cargo que ocupó hasta el 14 de mayo de 1983, día en que falleció. REFERENCIAS
1. Revista Signum Comunicación Política y Cultura # 12. 2. Revista Signum Comunicación Política y Cultura # 5. 3. Revista Signum Comunicación Política y Cultura # 3.